of 13 /13
ABUNDANCIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE LAS ... AGRICOLA VERGEL. I 21 Abundancia y dinámica poblacional de las especies de ácaros que viven en los manzanos de Lérida J. Costa-Comelles, F. Ferragut, F. Garcia-Mari R. Laborda y C. Marzal (*) ABSTRACT A list of mites (Acarina) on leaves, fruits, twigs and trunk from 30 sprayed and 46 nonsprayed apple orchards in Lerida (Spain), mainly sampled during august, is presented. Forty-five species have been recorded, included in 15 families. Among the phytophagous species, Panonychus ulmi Koch, Tetranychus urticae Koch, Brevipalpus obo- vatus Donnadieu and Cenopalpus pulcher (C. y F.) are the most frequent. The main saprophagous species is Tydeus californicus Banks. Most representative preda- tory mites are Amblyseius potentillae Garman (=.4. andersoni Chant), Amblyseius californicus McGregor, Euseius finlandicus (Oudemans) (Phytoseiidae) and Zetzellia mali (Ewing) (Stigmaeidae). These predators are mainly found in nonsprayed orchards, but A. potentillae appears also in orchards usually sprayed, even at high population levels. The population dynamics of the mites in 4 sprayed and 7 nonsprayed orchards has been determined by sampling at 2-week intervals all along one vegetative periOdo Z. mali, B. obovatus, T. californicus and T. urti- cae appear normaly in nonsprayed orchards, and the last species only from july to october. The mite which reaches higher population densi- ties is P. ulmi, found in sprayed orchards. In nons- prayed orchards P. ulmi is kept under control by phy- toseiids, provided enough time has elapsed from the last treatment to allow the recovery of their popula- tions. A good biological control of the mite pest was also observed in one treated orchard, beeing A. poten- tillae the control agent. RESUMEN Se han determinado en un muestreo de 76 parce- las tratadas y no tratadas realizado en agosto, todas las especies de ácaros que viven sobre las hojas, relac;::Jnándolas con el tratamiento de las parcelas. Esta lista de especies se ha complementado con las '" on ntros muestreos de hojas, ramas. cor- teza y frutos realizados en otros meses, llegándose a identificar en total 45 especies distintas incluidas en 15 familias. Entre los fitófagos destacan Panonychus ulmi, Tetranvchus urticae, Brevipalpus obovatus y Cenopalpus pulcher. El saprófago predominante es Tydeus califor- (0) Cátedra de Entorrologia Agricola. Universidad Politénis2 -:le Valencia. nicus, y los depredadores están representados por tres especies de Fitoseidos, Amblyseius poten tilla e (A. andersoni), Amblyseius californicus y Euseius finlandi- cus, y el Estigmeido Zetzellia mali. La mayoria de estos depredadores aparecen sobre todo en parcelas no tratadas, pero A. potentillae es bastante frecuente, y puede desarrollar poblaciones elevadas, en parcelas sometidas a tratamientos fitosanitarios. Se ha seguido la evolución poblacional de los áca- ros en 4 parcelas tratadas y 7 no tratadas con plagui- cidas, mediante muestreos quincenales. Zetzellia mali, Brevipalpus obovatus y Tydeus californicus abundan casi exclusivamente en parcelas no tratadas, obser- vándose una estrecha relación entre el nivel poblacio- nal del Estigmeido y del Tideido. Tetranychus urticae es también escaso en parcelas tratadas, y aparece en no tratadas desde julio a octubre. Panonychus ulmi es el ácaro que mayores pobla- ciones alcanza, especialmente en parcelas tratadas. y también en las no tratadas que han dejado reciente- mente de recibir aplicaciones de plaguicidas. En las restantes parcelas no tratadas sus poblaciones son muy bajas, y están controladas por los ácaros Fltosei- dos. También en una parcela tratada se observó un control eficaz del ácaro rojo por estos depredadores. siendo Amblyseius potentillae la especie responsable. INTRODUCCION Los problemas producidos por ácaros en frutales empiezan a observarse en nuestro pais a principios de los años 50. Gómez Clemente y Del Rivero citan en 1951 el pri- mer caso de proliferación de ácaros en manzanos tras la aplicación ce DDT a los árboles. La especie cau- sante de los daños en esta ocasión fue Bryobia prae- tiosa Koch. r_n 1964 Alfaro pone de relieve los abun- dantes daños que ocasionan ya los ácaros en el Valle del Ebro. y advierte. de los que pueden ocasionar en el futuro. sobre toue ,.Jor la apllcaclon de determinados plaguicidas que fa"¡orecen su desarrollo. Hay que des- tacar que en aquella época todavía no se había detec- tado la especie Panonychus ulmi Koch en los frutales de la zona. Con el tiempo. los ácaros han llegado a ser uno de los problemas más graves del manzano en todo el país. En la zona frutera de Lérida surge el ácaro P. ulmi a finales de la década de los 60, yen la actuall-

Abundancia y dinámica poblacional de las especies de ácaros que viven en los manzanos de Lérida- Abundance and population dynamics of mite species living on Lérida apple orchards

  • Upload
    upv-es

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Text of Abundancia y dinámica poblacional de las especies de ácaros que viven en los manzanos de Lérida-...

----------------------------------------------------~--------------------------------------

ABUNDANCIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE LAS ... AGRICOLA VERGEL. I ~ 21-

Abundancia y dinámica poblacional de las especies de ácaros que viven en los manzanos de Lérida

5(S~)'I+b .~z~: !2~-lql

J. Costa-Comelles, F. Ferragut, F. Garcia-Mari R. Laborda y C. Marzal (*)

ABSTRACT

A list of mites (Acarina) on leaves, fruits, twigs and trunk from 30 sprayed and 46 nonsprayed apple orchards in Lerida (Spain), mainly sampled during august, is presented. Forty-five species have been recorded, included in 15 families.

Among the phytophagous species, Panonychus ulmi Koch, Tetranychus urticae Koch, Brevipalpus obo­vatus Donnadieu and Cenopalpus pulcher (C. y F.) are the most frequent. The main saprophagous species is Tydeus californicus Banks. Most representative preda­tory mites are Amblyseius potentillae Garman (=.4. andersoni Chant), Amblyseius californicus McGregor, Euseius finlandicus (Oudemans) (Phytoseiidae) and Zetzellia mali (Ewing) (Stigmaeidae). These predators are mainly found in nonsprayed orchards, but A. potentillae appears also in orchards usually sprayed, even at high population levels.

The population dynamics of the mites in 4 sprayed and 7 nonsprayed orchards has been determined by sampling at 2-week intervals all along one vegetative periOdo Z. mali, B. obovatus, T. californicus and T. urti­cae appear normaly in nonsprayed orchards, and the last species only from july to october.

The mite which reaches higher population densi­ties is P. ulmi, found in sprayed orchards. In nons­prayed orchards P. ulmi is kept under control by phy­toseiids, provided enough time has elapsed from the last treatment to allow the recovery of their popula­tions. A good biological control of the mite pest was also observed in one treated orchard, beeing A. poten­tillae the control agent.

RESUMEN

Se han determinado en un muestreo de 76 parce­las tratadas y no tratadas realizado en agosto, todas las especies de ácaros que viven sobre las hojas, relac;::Jnándolas con el tratamiento de las parcelas. Esta lista de especies se ha complementado con las encontr8f1~ '" on ntros muestreos de hojas, ramas. cor­teza y frutos realizados en otros meses, llegándose a identificar en total 45 especies distintas incluidas en 15 familias.

Entre los fitófagos destacan Panonychus ulmi, Tetranvchus urticae, Brevipalpus obovatus y Cenopalpus pulcher. El saprófago predominante es Tydeus califor-

(0) Cátedra de Entorrologia Agricola. Universidad Politénis2 -:le Valencia.

nicus, y los depredadores están representados por tres especies de Fitoseidos, Amblyseius poten tilla e (A. andersoni), Amblyseius californicus y Euseius finlandi­cus, y el Estigmeido Zetzellia mali. La mayoria de estos depredadores aparecen sobre todo en parcelas no tratadas, pero A. potentillae es bastante frecuente, y puede desarrollar poblaciones elevadas, en parcelas sometidas a tratamientos fitosanitarios.

Se ha seguido la evolución poblacional de los áca­ros en 4 parcelas tratadas y 7 no tratadas con plagui­cidas, mediante muestreos quincenales. Zetzellia mali, Brevipalpus obovatus y Tydeus californicus abundan casi exclusivamente en parcelas no tratadas, obser­vándose una estrecha relación entre el nivel poblacio­nal del Estigmeido y del Tideido. Tetranychus urticae es también escaso en parcelas tratadas, y aparece en no tratadas desde julio a octubre.

Panonychus ulmi es el ácaro que mayores pobla­ciones alcanza, especialmente en parcelas tratadas. y también en las no tratadas que han dejado reciente­mente de recibir aplicaciones de plaguicidas. En las restantes parcelas no tratadas sus poblaciones son muy bajas, y están controladas por los ácaros Fltosei­dos. También en una parcela tratada se observó un control eficaz del ácaro rojo por estos depredadores. siendo Amblyseius potentillae la especie responsable.

INTRODUCCION

Los problemas producidos por ácaros en frutales empiezan a observarse en nuestro pais a principios de los años 50.

Gómez Clemente y Del Rivero citan en 1951 el pri­mer caso de proliferación de ácaros en manzanos tras la aplicación ce DDT a los árboles. La especie cau­sante de los daños en esta ocasión fue Bryobia prae­tiosa Koch. r_n 1964 Alfaro pone de relieve los abun­dantes daños que ocasionan ya los ácaros en el Valle del Ebro. y advierte. de los que pueden ocasionar en el futuro. sobre toue ,.Jor la apllcaclon de determinados plaguicidas que fa"¡orecen su desarrollo. Hay que des­tacar que en aquella época todavía no se había detec­tado la especie Panonychus ulmi Koch en los frutales de la zona.

Con el tiempo. los ácaros han llegado a ser uno de los problemas más graves del manzano en todo el país. En la zona frutera de Lérida surge el ácaro P. ulmi a finales de la década de los 60, yen la actuall-

ABUI'DAI'CIA y DINAMICA POBLACIOl'AL DE LAS ... AGRICOLA VERGEL

dad esta especie es una de las plagas que produce mayores daños en el manzano.

Para. combatirla se aplican por término medio tres o cuatro aplicaciones con acaricidas de precio ele­vado, dada la resistencia que ha desarrollado a acari­cidas «clásicos» más económicos, y a pesar de ello, los ácaros siguen produciendo daños al cultivo.

Existe otra especie de ácaro fitófago que se ha observado a menudo en las parcelas de manzano del cual se ignora la trascendencia que pueda tener, es Tetranychus urticae Koch citada en otros paises como especie fitófaga importante.

Acaros de otras familias que puedan vivir en el manzano son totalmente desconocidos en la actuali­dad en nuestro pais, ya que no se han realizado estu­dios para determinar la ácarofauna.

Entre estos ácaros pueden haber especies de hábitos saprófagos que son indiferentes desde el punto de vista económico, especies fitófagas que pueden ser plagas potenCiales a tener en cuenta para el futuro y especies depredadoras que se alimentan de otros ácaros y son por lo tanto beneficiosas para el agricultor.

El interés en el conocimiento de este último tipo de especies es extraordinario ya que su eficacia en el control de ácaros fitófagos que atacan a los árboles frutales ha sido comprobado en numerosos paises. En Canadá, Patterson (1966) demostró que las densida­des poblacionales de P. u/mi permanecian bajas en presencia de pOblaciones de algunas especies de depredadores. En este mismo pais se observó que los ácaros fitoseidos eran los depredadores más abun­dantes y eficaces (Parent, 1967; Sanford y Herbert, 1970). Una situación similar se demostró en Nueva Zelanda (Collyer 1964 a).

En Europa se han desarrollado investigaciones en diversos paises como Inglaterra (Chant, 1959; Collyer, 1964 b), Holanda (Van de Vrie et al., 1965), Italia (Ivancich-Gambaro, 1975) y Suiza (Baillod et al., 1982). Todos estos trabajos demuestran que los áca­ros Fitoseidos son capaces de mantener controladas las poblaCiones de P. u/mi y destacan asímismo el daño que causan los plaguicidas agrícolas a los cita­dos depredadores, de forma que posiblemente el ácaro rojo P. ulmi no sería un problema en ausencia de estas pulverizaciones.

También la araña roja T. urticae, especie potencial­mente muy peligrosa pero menos grave y extendida en manzano que la anterior, se considera que puede ser controlada por varias especies de ácaros Fitosei­dos (Mari, 1967; Hoyt et al., 1971).

La mayoría de estudios sobre enemigos naturales de ácaros en manzanos se han centrado en ácaros depredadores de la familia Phytoseiídae, ya que poseen algunas características que les hacen mejo­res agentes de control y regulación que los insectos de mayor tamaño. Entre estas caracteristicas desta­can la sincronización con la pOblación de la plaga, ya que su elevada respuesta numérica y funcional les permite reaccionar rápidamente a incrementos de densidad de su presa, sus bajos requerimientos nutri­cionales y la posibilidad de fuentes alimenticias alter­nativas (otros ácaros, insectos, polen, etc.), les per­mite sobrevivir en aus~ncia de la plaga y regularla a niveles pOblacionales muy bajos.

En el presente trabajo se ha determinado la ácaro­fauna existente en las plantaCiones de manzano de la zona frutera de Lérida, así como su abundancia rela­tiva y la evolución a lo largo del periOdo vegetativo de las poblaciones de las principales especies.

MATERIALES Y METODOS

1. Muestreos de campo

1 -a. Determinación de todas las especies de ácaros

Se realizó un muestreo en el mes de agosto de 1984, en 76 parcelas repartidas por todas las zonas de manzano de la provincia (figura 1), 30 de dichas parcelas eran tratadas de modo habitual con plaguici­das y las 46 restantes se eligieron no tratadas con productos quimicos al menos en el año de muestreo.

En cada parcela se tomaron 80 hojas de al menos 4 árboles, la mitad del interior y la mitad del exterior de la copa, localizadas en la parte basal de la mitad terminal de las ramas. Estas hojas se guardaron en bolsas de papel, que a su vez se intrOdujeron en otras de plástico y se trasladaron rápidamente al laborato­rio.

Durante el invierno 1984-85, se tomaron también en 5 de dichas parcelas, muestras de ramitas y cor­teza de los árboles, y en la primavera de 1985 se muestrearon frutitos.

Figura 1.- Poblaciones muestreadas en la provincia de Lérida. Entre paréntesis se indica el numero de parcelas muestrea­das en cada localidad. 1 - Zona temprana. 2 - Zona media. 3 - Zona tardia.

1-b. Evolución de la densidad pob/aciona/ de las prin­cipales especies a lo largo de/ ciclo vegetativo

Se escogieron 11 parcelas, 4 tratadas normal­mente con plaguicidas (parcelas T -1 a T -4) y 7 no tratadas con plaguicidas, al menos en el año de muestreo (parcelas NT -5 a NT -11).

177

ABUNDANCIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE LAS ... AGRICOLA VERGEL

En cada parcela se tomó una muestra de 80 hojas cada 14 días, de la misma forma descrita anterior­mente, desde el 1 de mayo al 10 de noviembre de 1984. Las parcelas se encontraban en tres términos municipales: La Portella (NT-8 y NT-9), Menarguens

(T-4, NT-10 y NT-11) y Albesa (T-1, T-2, T-3, NT-5, NT -6 y NT -7). Los tratamientos efectuados en las 4 parcelas tratadas, durante el periodo de muestreo (numerados correlativamente en las figs. 3 a 5) están en la tabla 2.

TABLA 2

N.O de tratamiento Nombre técnico

Aceite amarillo Cobre

2 Polisulfuro de Calcio 3 Tetradifón+Dicofol

Etaconazol 4 Triadimefón

Captan Diflubenzuron

5 Fenitrotion Etaconazol

6 Fosalone Etaconazol

7 Tetradifón+Dicofol 8 Flubenzimina

Triciclestan Metil-azinfos

9 Dinobutón Fen itrotion+F envalerato Extracto de algas

10 ANA 11 Aceite amarillo 12 Cobre 13 Cobre 14 Captan

Diflubenzuron 15 Ziram

Benomilo 16 Captan

Metidation 17 Triclorfón 18 Diazinón 19 Triclorfón 20 ANA 21 Aceite blanco

Cobre 22 Propargita

Diflubenzuron 23 ANA

2. Extracción e identificación de los ácaros

Las muestras de hojas, ramas, corteza y frutos se colocaron el embudo de Berlese durante 3 dias para la extracción de todos los ácaros que contenían.

Todos los ácaros extraidos se digirieron en ácido

Dosis Nombre comercial (% de producto comercial)

Capsine 4% Ficobre 0'5% Sulfoluq 12% ZZ-Acaricida Doble 0'25% Sonax 0'035% Bayleton 0'1% Orthocide 0'25% Dimilin 0'05% Sumithion 0'25% Sonax 0'025% Azofene 0'25% Sonax 0'025% ZZ-Acaricida Doble 0'25% Cropotex 0'1% Peropal 0'150% Gusathion 0'25% Acarex 0'15% Sumithion Forte 0'15% Tecrop 0'5% Fixofrut 0'1% Capsine 4% Ficobre 1% Ficobre 0'3% Orthocide 0'25% Dimilin 0'05% Ziram 0'25% Benlate 0'06% Orthocide 0'25% Supracid 0'25% Dipterex 0'25% Diazinón 0'20% Dipterex 0'25% Fixofrut 0'1% Aceite Blanco 2% Cuprargos 0'5% Omite 0'1% Dimilin 0'05% Fixofrut 0'1%

láctico al 70% y se montaron en líquido de Hoyer, observándose al microscopio de contraste interferen­cial para su identificación.

Se determinó prácticamente en todos los casos hasta el nivel de especie, con ayuda de las claves adecuadas.

-------~~ --~---~--------------------

178

ABL:\"UA:\ICIA y DINAMICA POBLACIO;\¡AL DE LAS ... AGRICOLA VERGEL

RESULTADOS y DISCUSION

1. Total de especies identificadas

En la tabla 1 se da una relación de todas las espe­cies encontradas en los árboles de manzano en el

transcurso de esta experiencia. La mayoria de estas especies se identificaron en un muestreo de hojas realizado durante el mes de agosto en 76 parcelas, incluyéndose también en la tabla otras especies encontradas en otros muestreos, provenientes tanto de hojas como de ramas, corteza o frutos.

TABLA 1 ESPECIES DE ACAROS QUE VIVEN EN EL MANZANO EN LA ZONA DE LERIDA

N.O de parcelas

Tetranychidae

Panonychus u/mi Koch ................... 69 Tetranychus urticae Koch ................ 39

Tydeidae

Tydeus ca/ifornicus Banks . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Pronematus ubiquitus McGregor .......... 8 Tydeus caudatus Dugés . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Tydeus kochi Oudemans ................. 2 Lorryia formosa Cooreman ............... 2 Para/orryia feru/a Baker (a) Lorryia reticu/ata Oudemans (a) (b) Triophtydeus sp. (a) Tydeus (Afrotydeus) sp. (b)

Phytoseiidae

Amb/yseius potentillae (Garman) .......... 44 Amb/yseius californicus McGr. ............ 39 Euseius fin/andicus (Oudemans) .......... 30 Typh/odromus ta/bii (A.H.) ................ 10 Kampimodromus aberrans (Oudemans) .... 7 Typh/odromus phia/atus A.H. .............. 5 Euseius stipu/atus (A.H.) ................. 5 Anthoseius sp. .......................... 3 Phytoseius horridus Ribaga . . . . . . . . . . . . . . . 2 Phytoseius ribagai A.H. .................. . Amb/yseius cucumeris Oudemans (a) Amb/yseius messor Wainstein (a) Neoseiu/us a/eurites (Rag. y A.H.) (a) Anthoseius bakeri (Garman) (b) Typh/odromus conspicuus (Garman) (a) Amblyseius infundibulatus A.H. (b)

N.O de parcelas Stigmaeidae

Zetzellia ma/i (Ewing) ...... . . . . . . . . . . . . . . 62 Agistemus cyprius Gonzalez (a) Zetzellia gracciana Gonzalez (a) Apostigmaeus navice/la Grandjean (b) Medio/ata sp. (b)

Tenuipalpidae

Brevipa/pus obovatus Donnadieu .......... 19 Cenopa/pus pu/cher (C. y F.) . . . . . . . . . . . . . . 16 Cryptostig mata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6

Tarsonemidae

Tarsonemus setifer Ewing ................ 5 Acaridae ................ . .............. 3 Ameroseiidae .......................... 3

Trombididae

A/lothrombium sp. ....................... 2 Eupalopsellidae

Eupa/opse/lus trudis Summers (a) Eupa/opse/lus 6/andicus Sellnick (a) Eupa/opsis sp. (b)

Cheyletidae

Che/etogenes ornatus (C. y F.) (a) Che/etomimus duosetosus (M urna) (a)

Cunaxidae

Cunaxoides biscutum Nesbitt (a) Eriophyidae

Acu/us sch/echtendali (Nalepa) (a) (e) Epitrimerus pyri (Nalepa) (e)

Hemisarcoptidae

Hemisarcoptes ma/us (Shimer) (a) (b)

Se ha incluido el número de parcelas en que se ha indentificado cada especie. al muestrear 76 parcelas. 80 hOjas en cada una. Agosto 1984. (a) Especies identificadas en hojas en otros muestreos. (b) Especies identificadas en ramas o corteza en otros muestreos. (e) Especies encontradas sobre el fruto.

Se han identificado en total 45 especies, incluidas en 15 familias siendo muy distinta la importancia rela­tiva de todas estas especies y familias.

Entre los ácaros de hábitos fitófagos destaca la familia de 105 Tetraniquidos, con dos especies, Pano­nychus u/mi, la más extendida y Tetranychus urticae. Es notable la ausencia en este muestreo, que consi­deramos bastante intensivo, de otras dos especies de Tetraníquidos ya citadas en nuestros manzanos desde hace tiempo (Alfara, 1964), Bryobia rubriocu/us y Tetranychus viennensis: Los ácaros Eriófidos están

representados por dos especies, Aculus sch/echtenda/i y Epitrimerus pyri. Ambas viven sobre frutos, donde pueden producir daños tipo «russeting», y la primera de ellas puede también encontrarse en abundancia sobre las hojas. Se ha encontrado también una ter­cera familia de ácaros fitófagos, de importancia secundaria, 105 Tenuipalpidos.

El hábito saprófago o detritivoro está represen­tado casi totalmente por una familia, los Tideidos. Destaca en ella la especie Tydeus californicus, que

179

ABUNDANCIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE LAS ... AGRICOLA VERGEL

es uno de los ácaros más comunes en las hojas del manzano.

Otras familias que también se alimentan de restos orgánicos, aunque con muy escasa presencia, son Tarsonémidos, Acáridos y Cryptostigmata (suborden).

Se han encontrado gran cantidad de familias de hábitos depredadores, pero prácticamente sólo una es frecuente y abundante sobre las hojas, la de los Fitoseidos. La excepción es el Estigmeido Zetzellia mali, que se encuentra en casi todas las parcelas. Si exceptuamos las dos familias citadas, el resto de depredadores son raros sobre las hojas, y por lo tanto cabe suponer que apenas tienen incidencia en el con­trol biológico de especies fitófagas. Podrian tener sin embargo importancia, no evaluada en este estudio algunos Eupalopséllidos, Queilétidos y HemisarcóPti~ dos que viven ,sobre ramas y corteza, por alimentarse de fitófagos, como el piojo de San José, que se encuentran habitualmente, o buscan refugio invernal en estos hábitats.

Tal como era previsible, los Fitoseidos constituyen los depredadores más importantes, tanto en indivi­duos como en número de especies. De las 45 espe­cies identificadas, 16 son Fitoseidos. Tres de ellas destacan sobre las demás por su frecuencia en las parcelas: Amb/yseius potentillae (llamado también A. andersoni por diversos autores), Amb/yseius californi­cus y Euseius fin/andicus. Las tres son especies que, por estudios realizados en otros paises, pueden ser consideradas de interés para un control eficaz de ácaros fitófagos en diversos cultivos. A pesar de lo extensa que ha sido nuestra experiencia, hay que destacar que no se ha encontrado en ningún caso la especie Typh/odromus pyri, que es quizá el Fitoseido más común en los frutales de casi todos los paises de Europa occidental.

2. Influencia del tratamiento de las parcelas

De las 76 parcelas muestreadas durante el mes de agosto para la identificación de especies, 30 habian sido tratadas normalmente con plaguicidas el año del muestreo, y las restantes 46 se buscaron no tratadas ese año, llevando la mayoria de ellas varios años sin recibir aplicaciones de productos fitosanitarios. Ello ha permitido determinar la influencia de los tratamien­tos en la frecuencia de aparición de los principales grupos de ácaros (figura 2).

El ácaro rojo Panonychus u/mi es la única especie que aparece con mayor frecuencia en parcelas trata­das, y si se consideran sólo las parcelas que superan el nivel pOblacional de una forma móvil por hoja, la relación entre aplicaciones plaguicidas y presencia de esta plaga es todavia más evidente. Esto no es más que la confirmación de que la acción de los plaguici­das es una de las principales causas de la prolifera­ción del ácaro rojo de los frutales, hecho que ha sido demostrado en múltiples ocasiones (Van de Vrie et al.,1972).

Una situación opuesta se presenta en los otros dos tipos de fitófagos encontrados, Tetranychus urti­cae y Tenuipálpidos, ya que son más frecuentes en parcelas no tratadas. En prácticamente ninguna de las 30 parcelas tratadas han alcanzado niveles de pOblación por encima de O' 1 ácaros hoja.

Los dos tipos de ácaros restantes, Fitoseidos y Zetzellia ma/i, depredadores, y Tideidos, saprófagos, muestran una tendencia similar: se encuentran en abundancia en prácticamente todas las parcelas no tratadas, y su presencia, aunque menor, es bastante notable en parcelas tratadas, donde en algunos huer­tos alcanzan niveles pOblacionales por encima de 0'1 formas móviles por hoja.

Figura 2.- Frecuencia d.e aparición de diversos tipos de ácaros en parcelas tratadas (O) y no tratadas (a) con plaguicidas. Cm)Parcelas con apreciable. nivel poblacional del ácaro (más de 0'1 formas móviles por hoja, excepto en Panonychus u/mi, en

que, dada su abundancia, se ha considerado más de una forma móvil por hOja). Resultado del muestreo de 30 parcelas tratadas y 46 no tratadas, durante el mes de agosto.

VI « -l W u n: « o..

180

100.-----------------------------------~--__ ----------------------~

-

754------1

5 04-------1

254-----1::q¡¡:p::J

I 1+++++1=1

Panonychus Tetranychus Tenu"lpalp'ldos Fitoseidos ulmi urticae

Zetzellia moli

-

Tideidos

ABL:, 0.,:\CIA y DIl'\Al\IlCA POBLACIO~AL DE L\S ... \GRICOL\ \ERe!:L

3. Dinámica pOblacional de los ácaros en parcelas tratadas y no tratadas

Como complemento al muestreo de gran cantidad de parcelas en una época muy concreta, el mes de agosto, cuyos resultados se han expuesto en el apar­tado anterior, se ha seguido la evolución de las princi­pales especies de ácaros en un numero más reducido d& parcelas en muestreos quincenales durante todo el periodo vegetativo, con objeto de observar la varia­ción de sus poblaciones en valores absolutos con el tiempo y determinar la relación entre depredadores y posibles presas.

Se escogieron 4 parcelas (T -1 a T -4) tratadas, que habian recibido aplicaciones fitosanitarias norma­les en la zona, que incluyen varias aplicaciones de insecticicas, acaricidas y fungicidas. La parcela T-4 aunque se considera tratada, recibió en realidad menos tratamientos de lo habitual. Otras 7 parcelas (NT -5 a NT -11), no fueron tratadas en todo el período de muestreo, habiendo permaneCido todas ellas sin aplicaciones plaguicidas al menos durante tres o cua­tro años, excepto la NT -11, que era el primer año que se dejaba sin tratar.

Las especies de ácaros más comunes en estas once parcelas resultaron ser, entre los fitófagos, los Tetraniquidos Panonychus u/mi y Tetranychus urticae, y el Tenuipálpido Brevipa/pus obovatus, entre los sapró­fagos, el Tideido Tydeus ca/ifórnicus, y entre los depredadores, cuatro Fitoseidos, Amb/yseius potenti­/lae, Amb/yseius californicus, Euseius fin/andicus y Euseius stipu/atus, y un Estigmeido, Zetze/lia ma/i.

Estas especies coinciden casi exactamente con las encontradas más frecuentemente en el muestreo del mes de agosto, excepto el Fitoseido Euseius stipu­/atus que apenas se encontró en ese muestreo dado que sus pOblaciones son mini mas durante el citado mes como veremos posteriormente.

El nivel poblacional de esas nueve especies en las once parcelas se ha representado en las figuras 3 a 12, separando las especies en tres gráficas en cada parcela. En la gráfica de la parte superior figuran las especies de importancia secundaria. En la parte cen­tral, las principales especies fitófagas y depredado­ras, Tetraniquidos y Fitoseidos, estos ultimos repre­sentados conjuntamente. En la gráfica inferior se han separado las diversas especies de Fitoseidos que figuran juntas en la parte central.

Entre las especies consideradas de importanCia secundaria, el depredador Zetzellia mali y el fitófago Brevipa/pus obovatus están casi totalmente ausentes de las cuatro parcelas tratadas. Los Tideidos son también muy escasos en estas cuatro parcelas.

En cinco de las siete parcelas no tratadas Zetzellia ma/i se muestra bastante abundante, superando en algun momento entre los meses de julio y septiembre el nivel de una forma móvil por hOja (parcelas 5, 7, 8, 9 y 10). Es destacable la estrecha relación que tiene la evolución poblacional de este ácaro con la de los Tideidos en cuatro de esas cinco parcelas, y ello hace pensar que sus presas fundamentales sean precisa­mente estos ácaros saprófagos, aunque no cabe des­cartar una fuente alimenticia comun como causa de la evolución paralela de sus poblaciones. .

Brevipa/pus obovatus es muy escaso en las parce-las no tratadas, apareciendo preferentemente en los

meses de septiembre y octubre. Los Tideidos están presentes siempre <:;;1 las parcelas abandonadi.ts él lo largo de todo el año, y alcanzan sus máximos pobla­ciones entre julio y septiembre.

Tetranychus urticae apenas se encuentra en nin­guna de las cuatro parcelas tratadas, confirmando lo ya observado en el muestreo puntual. En dos de las parcelas no tratadas (9 y 11), alcanza niveles pobla­cionales máximos de alrededor de una forma móvil por hoja, desarrollándose sus pOblaciones en una época bastante tardia, ya que en primavera vive en las hierbas espontáneas, pasando posteriormente a los árboles. En ninguna de estas dos parcelas se observa una evolución estrecha entre la población del ácaro y la de los Fitoseidos depredadores.

Panonychus u/mi es la especie que mayores niveles poblacionales alcanza, especialmente en las parcelas tratadas. En estas cuatro parcelas sus pOblaciones lI~gan a superar, en algunos casos ampliamente, las CinCO formas móviles por hoja, lo cual también se observa en una parcela no tratada, la NT-11 que es precisamente la unica de las no tratadas que habia recibido aplicaciones plaguicidas los 3 ó 4 años ante­riores al del muestreo. Esta parcela NT-11 presentó durante casi todo el año las hojas cubiertas de polvo, lo cual puede haber afectado al control biológico del P. u/mi.

El aumento de las poblaCiones del ácaro rojo se produce en el mes de junio y alcanza su máximo en julio. Posteriormente aumenta también en septiembre en las parcelas T -1 Y T -2, al cesar los tratamientos en ellas a partir de la recolección y mantenerse la planta en un estado vegetativo adecuado al desarrollo de la plaga.

Los huertos nombrados como T-1 y T-2 son en realidad dos variedades, Starking y Golden, situadas en la misma parcela en filas alternas. El muestreo por separado de ambas variedades ha permitido poner de manifiesto la preferencia de P. u/mi por la variedad Starking, donde alcanza poblaciones del 50% al 100% superiores todo el año a las observadas en Golden (figura 6), siendo la variación estacional idén­tica en ambas variedades.

. Con excepción de la parcela 11 ya come.ntada, las seis restantes parcelas no tratadas tienen poblacio­nes muy bajas de ácaro rojo, prácticamente en todos los casos inferiores a una forma móvil por hoja todo el año, y en todas ellas las pOblaCiones de Fitoseidos superan con mucho a las del Tetraniquido y son pro­b~blemente las responsables prinCipales de los bajos niveles poblacionales de éste observados.

Pero no sólo son eficaces estos depredadores en las parcelas no tratadas. En la parcela T -3 se observa un caso evidente de control de P. u/mi por parte de los Fitoseidos, aunque este control se realizara tardia­mente debido a que durante el mes de junio se habian a~li~ado a los árboles una serie de plaguicidas que eliminaron a los depredadores, los cuales en el mes de mayo superaban al Tetraniquido.

En la parte inferior de las figuras se representa la abundancia de las distintas especies de Fitoseidos. Se o~serva que en la parcela T -3 es Amb/yseius potentll/ae la ~esponsable del control del ácaro rojo, alcanzando niveles pOblacionales muy elevados a pesar de los tratamientos realizados. La rapidisima

181

AB

UN

DA

NC

IA Y

DIN

AM

ICA

PO

BL

AC

ION

AL

DE

LA

S ...

A

GR

ICO

LA

V

ER

GE

L

Fig

ura

s 3

a 1

2.-

Evo

luci

ón

d

e

las

pObl

acio

nes

de

áca

ros

en

4 p

arc

ela

s tr

ata

da

s (T

-1

a T

-4)

Y 7

p

arc

ela

s no

tra

tad

as

(NT

-5 a

NT

-11

) d

e m

an

zan

o.

21

\O

e .., o l'-

18

2

(.. e zl:

o o -l z ~I

AtA

RO

S P

OR

.-la

JA

o o .",

o ~UlUt

.....

~

..

Q

I I

I I

I I

I

<l.

e

~

¡ : I

I rn~rn'l>

~ 3

~ 3

Il)

O"

ID

a c·~ e ~

lit

lb

lA

Il)

~~' ~

&

1! "

O" i:

l o

o :t

_ =-

o..

r')

e O

' ñ

:J

VI

....,

e -=

:J

'J

I =

ii

o e

..

'"

AC

AR

OS

PO

R H

OJA

o '" 1

o .",

(JO

1

"O

" ,

1 r-o ... 1 "~"

'"

1

o, ~~:

o

yf-

-¡ ... 1

.. 1

"o .......

-",

'" , C>

J

~

_ ...

-'"

-a

--..

--'

"

~ ...

--o

O

... D

.

: I

: :

" ....

..., e

e =.:

3"

==. ~

-·8

fi·

",o

V1

e ... A

CA

RO

S P

OR

H

OJA

.0

... ... .0

... ..

'"

+t>

-I

. ,

: ,

: ,

-<N

CD

~~~

a..·~ü·

0=

:0

"

'0i)

3

e o

111

=-. o

g " o e 111

¡;; ~

ABUNDANCIA Y DINA\IlICA POBLACIONAL DE LAS ... AGRICOLA VERGEL

Eriofilo aculus schlechtendali.

Allothrombium sp.

Depredador de P. ulmi.

AGRINCA LABORATORIO DE SUELOS,

ABONOS Y FERTILIDAD

Calle Doctor Sapena, 17 - Tel. (965) 20 23 13 03013 ALICANTE

Para las nuevas plantaciones, el conocimiento de la fertilidad de sus suelos es indispensable. Un buen análisis de suelos le resolverá el problema. Solicite normas gratuitas de cómo tomar las muestras al Apdo. de Correos 1.012 de Alicante.

Exuvio de piojo San José.

Hembra adulta del ácaro rOjo.

Foto superior izquierda: El eriófido Acu/us sch/echtenda/i, en­contrado en hojas y frutos, donde puede producir «russeting ...

Foto superior derecha: Exuvio de piojo de S. José, en cuyo interior se refugia a menudo el queilétido Che/etogenes orna­tus (señalado con una flecha en la foto) .

Foto central izquierda: Allothrombium sp., ácaro trombidico que se observa con frecuencia en otoño sobre las ramas y tronco, y también en el suelo de las parcelas. Es un depre­dador polifago de escasa importancia.

Foto central derecha: Hembra adulta del ácaro rojo Panony­chus u/mi, la principal plaga de los manzanos.

Foto inferior izquierda: El depredador más eficaz de P. u/mi en los manzanos de Lérida es el fitoseido Amb/yseius potenti­lIae que suele vivir en el envés de las hojas, cerca del nervio central, tal como se observa en la foto.

PARA SU COMODIDAD SUSCRIBASE POR TELEFONO

(96) 372 02 61 Ó 372 03 oo .~ Srta . Hinarejos. __

~

..;¡ ~ íJ ~ > -< ..;¡ o

~ -. o ::I:

16

8

2 ~ a:

.'~H""_"""'~'" -< t.n

CIi -< ..;¡

~ Q ..;¡ -< Z o -u j

~ O.:S

~ ~ 0.2!!

0.12

16

<t -. 8 O ::I: ~ <4

O a. 2 Vl O a: ~ U

O.!! ~

0.25

0.12-1

8 .--Brevip~\pus obovolus 6-···· Zelzellla moli +-Tideidos

I~~),"~~~ ".t~,h'·.:>-'l~, .. ";'¿~'"",~'¡ .. , r,~ .''',< •• _'.~. "ft' ...... ,~ .,~'

21 22

Y D-Filoseidos , T .... •· T. urticae O---Pulmi

,P, I '

/ " p 'o " \ / " I '0,0.

d ", ' "Q / 'Cf' ,

Ó , , l. , ,

18

8

~ -. O ::I:

2 a: ~.~ Vl ~ O.S

~ ~ 0.2!!

0.12

16

~ -. 8 O ::I: ~ <4

O a. 2 Vl O ~ ~ U ~ 0.!5

0.25

0.12

0... ... -0-_

~ .--Brevípalpus obovolus A-.... Zetzetrta mali +-Tideidos

"~'!.~~ •• ~"""-""'" ~ ....... , ·:·"'~t~ .• """ .~;'h ";:'\ . '.

D-FiloseÍdos T· .... · T. urt1cae O---Pulmi

,~

= o -< u -¿

~ (3 <4 :I: a: 2

til Ihl.-hll I l. lid' Ii."". j PI I 1111 _uu nI; ,..lIIíu);¡ _H"'U~_·"'~llutll.l.I.J_1 •• ' .111. II.r Mi tllj"_.'N'" l. I • ti 1 I •• r 1 ••• 11 11;' --........ ~. A-Amblyseius polentillae <t A-Amb(yseius potentillae O-Euseius finlandicus (3 4 <>-Euseius finlar.dicus .---Amblyseius calilornicus:I: .---Amblyseius californicus 1;?·· .... Euseius stipulatus ~ 2 ~ 1;7· .... ·Euselus slipulatt:Js

-< Z -Q ~

-< -u z -< Q Z ;J

= ~

~ t.n ~ ~ 0..5

~ 0.25

0.12

MAY JUN JUL

"" r ... " '''a.. ... , ...

',.,' ...... 11

AGO SEP OCT NOV

Figura 5

&: Vl o ~ <t 0..5

~ 0.2!!

0.12

MAY JUN JU L AGO SEP OCT NOV

Figura 6

. .,

',.;~

7 ro

Ol (Jl

16

8

<! --. O I

2 a: O a.. lJ') O 0.5 a: <! ~ 0.25

0.12

16

<! -, 8

O I a: O a.. 2 lJ') O a: <! U <! 05

0.25

0.12

8 <! --. O 1: a: 2

~ lJ') O a: <! 0.5 U

<! 0.25

0.12

I NT-6 1

e---8rev'lpolpus obovolus 6-.... Zelzellío moti +- Tldeldos

,~". , " , '

_,,/'.~ ...... Ó:""'~ •. ~ •. L..---r----.-----..--.--~--._--.-~~.----

MAY

-- r'

Cl-F,lose,dos T ...... 1. urllcoe

O---Putmi

--~~.~::~:~~::::%~:.;--..t.--ArnOlyseius pOlenlllloe <;>-ooEuselu$ línlandicus

~dromUSIOlbii

'\ ~ .... t~-~~ .. --SI ~-_. "-,'''-'- ~--'~~-~:'-"-''''-' I "-".'-

JUN JUL AGO SEP OCT NOV

Figura 7

113

B

<! -, O I

2 a: :? lJ')

O 0.5 a: <! ~ 0.25

« -, O I a: O a.. lJ') O a: <!

0.12

16

B

• 2

U « 0.5

<! -, O 1: a: ~ lJ') O a:

0.25

0.12

B

2

<! 0.5 U <!

0.25

0.12

6. .....

I NT-7 1 .---8re ... ·,patpus obova\u5 6-.... Zetzelt'lo moti +-lldeidos

....... )'\ ~. '.

····6··-·· .... \ .....

1, I " , '

I ....

'c.. ..... -:0.

~<~ , .-I ......

I 'tI

..... , ........

L~"-=="-' -.. , ..-----

O-Fllos<,idos T ...... l urricae

O---Pulm\

P, ,o, ,", .. a.

--o:::'" ,'-<f _T::::;:'~":'''''~·~'TTd.~·:':~~w: •. "

,'fA.', I , , ,

I

l: ,

..t.-Amblyseius p:llentilloe 0-- ~useius f inlondic uS .- - -Amblyseíus col"¡for nic uS

<;7 ...... Euseius stipulalu5

0--. TyoMi:ldromus lolbii

~ ~ , .,.'...-....... t'? ~' = ~·-~·:':;I':'. i4~--i---,

MAY JUN JUL AGO SeP OCT N(v

Figura 8

> 00 e z o > z (j -> ~

o -z > ..... ... r:i ;.-

'i:i ~

'-' 1:0 -;.. r; o "/ ;.-r o ~

r > r¡¡

;.­(') :::o -(j o r >

I -

" C. rr: r

AB

UN

DA

NC

IA Y

DIN

AM

ICA

PO

BL

AC

ION

AL

DE

LA

S ..

.

o .., .. AC

AR

OS

PO

R H

OJA

o '"

'"

f

o .., .. A

CA

RO

S P

OR

H

OJA

...

AG

RIC

OL

A V

ER

GE

L

AC

AR

OS

PO

R

HO

JA

o ., .. .o

'" ..

+t>

-I

' I

: I

: I

--<r"

ro

_.

10

....

0._

'1>

'"

'"

<

ñ' ~ ü~

0=

-:0

"'0

-0

3 e

o 11

> =-.

o a o < o e 11

>

AB

UN

DA

NC

IA Y

DIN

AM

ICA

PO

BL

AC

ION

AL

DE

LA

S ...

UI

:J <l

o >

o n o ".:: U

I o :J

E

\ .9

-0'"

o ~ o

_.9-"& .11 >

N"

"--O

....

GI._

C

l)N

t-

i ¡ I .<

1+

<t.: ......

~ ..

~. ~

ó <'O

VrO

H

HO

d SO~V:>V

.. :J O

>

.8 0

-,;:

~ ~ ..9-0'" O~

O

0.-

-O

,.._ 4

f,_

>

H

.. "--O

...

G._

C

l)N

t-

i ¡ I .<

1+

.. .., .. Ó

'<1rOH H

Od SO~V:>V •...... <'O

ti .. ti

....... •••• ¿;¿

;

e/ I 9

... ...

<'O

,

;'

p',,,,

... ~

, .

vrOH

HO

d SOH

V:>V

. ... ..

'<1rOH

~Od SO

HV

:>V

.., <'O Ó

AG

RIC

OL

A Y

ER

GE

L

>

o •

Z

I ~

I I 1

-a L

o

~ O

::J

O

0'1

¡¡:

o.. w

(/)

O

<:) ct

I

1\ .., z

~ ~

.., >-ct :E

.. ..

... .. N

ti ti

'<1rOH HO

d SOH'<1:>'<1

.. ...

.... ti d

;: ó

'<1rOH HO

d SO~'<1:>'<1

18

9

A.t :\l'\ClA Y DINAMICA POBLACIOl'\AL DE \GRICOLA YERGEL

respuesta numérica que presenta A. po ten tilla e al final ::::' .~ est2 parcela, ascendis,do de C' ~ ¿ -:' áca­ros Dor hoja en quince dias, es una de las pruebas más espectaculares que hemos encontrado de la gran eficac,a potencial que posee esta especie de depre­dador r'ara el control de P. u/mi en parcelas comercia­les. ¡,., ;:;artir del mes de septiembre aumenta también en ce - parcela T -3 Euseius stipulatus, que llega a igualar el nivel pOblacional de la especie anterior. En la parcela T -4 las poblaciones de Fitoseidos, bastante escasas, están formadas sobre todo por Amb/yseius californicus.

De las seis parcelas no tratadas en que el ácaro rojo está bajo control por los Fitoseidos, dos tienen como especie depredadora predominante a Amb/y­seius potentillae (parcelas 5 y 9). En el caso de la par­cela 7 predomina en junio y julio esta misma especie y en septiembre Euseius fin/andicus. E. fin/andicus es también la especie más abundante en la parcela 6 a partir de julio, época en que se inició el muestreo de este huerto. Por último, las parcelas NT -8 Y NT -10 tienen como principal depredador a Amblyseius califor­nicus. CONCLUSIONES

Se han identificado 45 especies de ácaros que viven sobre los manzanos en Lérida, incluidas en 15 familias.

Entre los fitófagos destacan Panonychus u/mi y Tetranychus urticae, entre los saprófagos, Tydeus cali­fornicus, y entre los depredadores los Fitoseidos Amblyseius potentillae (A. andersoni), Amb/yseius cali­fornicus y Euseius finlandicus, y el Estigmeido Zetzellia mall.

Los ácaros que viven en las parcelas habitual­mente tratadas con plaguicidas son generalmente mucho menos abundantes, con excepción de P. u/mi, que se encuentra más en este tipo de parcelas, y además a niveles poblacionales más elevados. Las razones de ello pueden ser, tanto la eliminación de depredadores por los plaguicidas, como la mayor cali­dad nutricional de la planta para el ácaro en este tipo de plantaciones (Van de Vrie, 1973).

Z. ma/i y T. ca/ifornicus aparecen sobre todo en parcelas no tratadas, y alcanzan sus máximos pobla­cionales entre julio y septiembre.

T. urticae se encuentra también casi exclusiva­mente en huertos donde no se aplican productos fito­sanitarios y se desarrolla entre julio y octubre. P. u/mi vive en el árbol durante todo el periodo vegetativo, y alcanza muy elevadas poblaciones en parcelas trata­das. En parcelas no tratadas sus poblaciones están controladas por ácaros Fitoseidos, entre los que des­tacan A. potentillae, A. ca/ifornicus y E. fin/andicus.

El depredador más frecuente en plantaciones comerciales es A. potentilfae. Que puede controlar a P. u/mi si es respetado por los plaguicidas.

Las posibilidades del control biológico del ácaro rojo P. u/mi en la zona frutera de Lérida se pueden equiparar a las que han demostrado en diversos pai­ses europeos los ácaros Fitoseidos, donde en el momento actual existen numerosos proyectos en marcha y las perspectivas en el futuro son muy favo­rables, espeCialmente con algunas especies de pro­bada eficacia, entre las que se encuentra nuestra especie más frecuente A potentilfae (Baillod, 1985).

BIBLlOGRAFIA

-.:¿:.~/ ...... 0.3 ¡n',¡aSiC, .'_ ~ dE: áCéi; os e; '-', ,,-d.nos.

COCTunicación al Coloquio sobre Plagas y Enfermedades de los árboles frutales y su tratamiento. Ed. Inst. Agr. Catalán S :~¡dro. Barcelona, pp. 149-160.

Baillod, M.; P. Antonin; E. Guignard; C. Duverney; P. Zahner; A. Klay y M. Genini (1982): Problematique de la lutte contre les aC2':e n é ::lhytophages (Panonychus u/mi et Tetranychus urticae) en vergers de pommiers. Revue Suisse Vit. Arb. Hort. 14 (2); 113-21.

Baillod, M. (1985): Regulation naturelle des tetranyches en vergers de pommiers et perspectives actuelles de la lutte biologique, a I'aide d'acariens predateurs Phitoseiides. Reu­nion O.l.L.B. Wageningen (Holanda). Agosto 1985. En prensa.

Chant, D. A. (1959): Phytoseiid Mites (Acarina: Phytoseii­dae). Part 1. Bionomics of seven species in south-eastern England. Can. Ent. 91. Suppl. 12: 166 pp.

Collyer (1964a): Phytophagous mites and their predators in New Zealand orchards. N.l.J. Agr. Res. 7: 551-68.

Col!yer (1964b): A summary of experiments to demonstrate the role of Typh/odromus pyri Sch. in the control of Panony­ChLS u/mi (Koch) in England. Acarologia 9: 363-71.

Gómez Clemente, F. y J. M. Del Rivero (1951): Ataques de ácaros consecutivos a tratamientos de manzanos con D.D.T. contra la Cydia pomonella L. Bol. Pat. Veg. En!. Agr. Vol. XIX: 147-159.

Hoyt, S. C. y Caltagirone, L. (1971): The developing pro­grams of integrated control of pests of apples in Washington and peaches in California. En Bi%gical Control. Ed. by Huffa­ker and Messenger Academic Press. New York: 337-53.

Ivancich-Gambaro, P. (1975): Observations on the biology and behavior of the predaceous mite Typh/odromus italicus (Acarina: Phytoseiidae) in peach orchards. Entonophaga 20: 171-77.

Mari, H. (1967): A review of biology on spider mites and their predators in Japan. Mushi 40: 47-65.

Parent, B. (1967): Population studies of phytophagous mites and predators on apple in Southwestern Quebec. Can. Ent. 99: 771-78.

Patterson, M. (1966): The influence of spray programs on the fauna of apple in Nova Scotia. XVI The long-term effect of mild pesticides on pests and their predators. J. Econ. Ent. 59: 1430-35.

Sanford, K. y H. J. Herbert (1970): The influence of spray programs on the fauna of apple in Nova Scotia. XX Trends after altering levels of phytophagous mites and predators. Can. Ent. 102: 592-601.

Van de Vrie, M. (1973): Studies on predator-prey interactions between Panonychus u/mi and Typhlodromus (Al potentillae (Acar. Tetranych. Phytoseiidae) on applein the Netherlands. F AO Conference on Ecology in relation to Pest Control. Rome, 1973: 145-60.

Van de Vrie, M. y Kropczynska, D. (1965): The ¡nfluence of predatory mites on the population development ef Panony­chus u/mi (Koch) on apple. Bull. Zool. Agr. Bach. Ser. 11 7: 119-30.

Van de Vrie, M.; McMurtry, J. A. Y Huffaker, C. B. (1972): Ecology of tetranychid mites and their natural enemies: a review. 111 Biology, ecology and pest status, and host-plant relationships of tetranychids. Hilgardia 41 (13): 343-432.

AGRADECIMIENTOS

Damos las gracias a las Cámaras Agrarias de Lérida y guardas rurales, al Servicio de Extensión Agraria de Almenar asi como a los técnicos y agricultores Sres.: A. Aceret, Mon­tull, J. Torra, J. Prim, C. Teixidó, R. Comelles, A. Vilimelis y R. Cucó entre otros por su ayuda en la localización y cesión de las parcelas muestreadas.

191