of 17 /17
EVALUACION DE LA DIVERSIDAD POBLACIONAL DE AVES EN DOS TIPOS DE BOSQUES ALREDEDOR DE LAS INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, SAN JUAN, IQUITOS-PERU Reátegui Cárdenas, Víctor Gérman 1 , Mestanza Mideyros, Roberto Jairo 1 ; Reátegui Vílchez, Eleana Jesabell 1 , Del Castillo Huiñapi, James Pierre 1 . * 1 Estudiantes de LA Universidad Nacional de La Amazonia Peruana Resumen El presente trabajo se realizó del 09 al 10 y del 29 al 30 de Junio del 2012 en los alrededores de las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas, pertenecientes a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), mediante observación directa, censo por transectos y recolección por redes de neblina, a las aves capturadas se las marcó cortando la 5ta pluma de las remiges primarios del ala derecha. Se determinó la riqueza del bosque primario en donde las familias Furnariidae e Icteridae fueron las más ricas en especies, mientras que en bosque secundario fueron los Psittacidae, Thraupidae y Cuculidae los más ricos en especies. La diversidad encontrada en bosque primario según el índice de Margalef se estimó en 4.76 y para bosque secundario con un estimado de 2.08, determinando que un bosque primario tiene mayor diversidad. Palabras Claves Diversidad, Bosque Primario, Bosque Secundario, Riqueza. Abstract This work was carried out from 09 to 10 and from 29 to 30 June 2012 around the premises of the Faculty of Biological Sciences, National University belonging to the Peruvian Amazon (UNAP) by direct observation, by census transects and

EVALUACION DE LA DIVERSIDAD POBLACIONAL DE AVES EN DOS TIPOS DE BOSQUES ALREDEDOR DE LAS INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLO

Embed Size (px)

Text of EVALUACION DE LA DIVERSIDAD POBLACIONAL DE AVES EN DOS TIPOS DE BOSQUES ALREDEDOR DE LAS...

EVALUACION DE LA DIVERSIDAD POBLACIONAL DE AVES EN DOS TIPOSDE BOSQUES ALREDEDOR DE LAS INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS BIOLÓGICAS, SAN JUAN, IQUITOS-PERU

Reátegui Cárdenas, Víctor Gérman1, Mestanza Mideyros, RobertoJairo1; Reátegui Vílchez, Eleana Jesabell1, Del Castillo

Huiñapi, James Pierre1.

*1 Estudiantes de LA Universidad Nacional de La AmazoniaPeruana

Resumen

El presente trabajo se realizó del 09 al 10 y del 29 al 30 deJunio del 2012 en los alrededores de las instalaciones de laFacultad de Ciencias Biológicas, pertenecientes a laUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), medianteobservación directa, censo por transectos y recolección porredes de neblina, a las aves capturadas se las marcó cortandola 5ta pluma de las remiges primarios del ala derecha. Sedeterminó la riqueza del bosque primario en donde lasfamilias Furnariidae e Icteridae fueron las más ricas en especies,mientras que en bosque secundario fueron los Psittacidae,Thraupidae y Cuculidae los más ricos en especies. La diversidadencontrada en bosque primario según el índice de Margalef seestimó en 4.76 y para bosque secundario con un estimado de2.08, determinando que un bosque primario tiene mayordiversidad.

Palabras Claves

Diversidad, Bosque Primario, Bosque Secundario, Riqueza.

Abstract

This work was carried out from 09 to 10 and from 29 to 30June 2012 around the premises of the Faculty of BiologicalSciences, National University belonging to the PeruvianAmazon (UNAP) by direct observation, by census transects and

collection by mist nets the birds captured were marked bycutting the 5th pen of the primary remiges of the right wing.We determined the richness of primary forest where familiesFurnariidae and Icteridae were the richest in species, whilein secondary forest were Psittacidae Cuculidae Thraupidae andthe richest in species. The diversity found in primary forestas Margalef index was estimated at 4.76 and secondary forestwith an estimated 2.08, determining that a primary forest hasmore diversity.

Key words

Primary forest, secondary forest, diversity, wealth

I. Introducción

El Perú es el segundo país del mundo con mayor

diversidad de aves con más de 1800 especies que

representan el 18,5 por ciento de la totalidad de aves

del planeta y el 45 por ciento de las especies

neotropicales (Stotz et al. 1996), así mismo el 75% o más

de todos los animales vertebrados y plantas superiores

del planeta, se concentran en tan solo 18 países

calificados como mega diversos, pues estos países son

los más ricos en biodiversidad (variedad de ecosistemas,

especies y genes) y endemismo (especies biológicas

exclusivas de un lugar determinado). (Kalliola et al.,

1993)

Las aves son el grupo más conocido en su aspecto

ecológico y taxonómico, se conocen sus costumbres,

distribución, sensibilidad y por ello pueden ser

consideradas para valorar las condiciones ecológicas de

una zona determinada (Gallardo, 2004). Las aves del Perú

se caracterizan por su gran enigma y encanto y están

adaptados a los diversos climas que componen a este

país, conviven y embellecen cada una de sus zonas

albergando vida en cada una de ellas.

Perú ocupa un lugar de privilegio, dentro de este

selecto grupo de países; pues en el territorio nacional

se encuentran 84 de los 103 ecosistemas descritos en el

mundo, y estos ecosistemas albergan a más de 1 800

especies de aves, que ubican al Perú en el segundo lugar

de diversidad ornitológica; 462 especies de mamíferos,

lo ubican al Perú en el tercer lugar; es el cuarto país

en diversidad de anfibios con 332 especies y séptimo en

reptiles con 365 especies, así mismo el Perú es también

el número uno en diversidad de peces, con más de 2000

especies.

Por lo dicho anteriormente el presente trabajo tiene

como finalidad evaluar la diversidad poblacional

comparándola en dos tipos de bosques, determinando la

riqueza de especies y el índice de diversidad.

II. Materiales y Métodos

II.1. Área de EstudioEl presente trabajo se realizó en los alrededores dela FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, quegeográficamente se encuentra ubicado con lassiguientes coordenadas: 3o 49´40” latitud sur y 73o 22´30” longitud oeste, a una altitud aproximada de 122msnm. Tiene aproximadamente 2000 ha, y pertenece a laUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana, es unazona denominada bosque húmedo tropical.

II.2. MétodosII.2.1. Observación Directa

Las aves fueron reconocidas por observación directacon la ayuda de binoculares de 50x10 Nikon y luegofueron comparadas con el libro “The Birds of Peru”(Clement 2001), y “Aves de Perú” (Schulenberg2010), hasta nivel de género y especie.

II.2.2. Censos por TransectosPara esto se hizo un transecto de 500 m. en cadabosque, luego se recorrió el transecto con 2repeticiones por muestreo, recorriendo en total 1km/transecto.

II.2.3. Colecta por redes de NieblaSe colocaron 4 redes de neblina dispuestas en formaaleatoria a lo largo de cada transecto por bosque.Las redes median 12 m de largo x 3 m de ancho y seobservaron cada media hora de 6 a 9 am y de 4 a 6pm. Los especímenes capturados fueron marcados en

la quinta pluma de las remiges primarias del aladerecha, para evitar contabilizar dos veces unmismo individuo, luego fueron liberados.

III. Resultados

III.1. Estimación de la diversidad de aves en bosqueprimario según el índice de Margalef

DMg¿19−1ln (44)

= 183.78

=4.76

Grafico n°1: Riqueza de Especies por Familias en Bosque

Primario

En el bosque primario se encontraron un total de 19especies de aves distribuidas en 17 familias, 11

órdenes. Siendo las familias Furnariidae e Icteridaelas más representativas con dos especies cada una.

III.2. Estimación de la diversidad de aves en bosquesecundario según el índice de Margalef

DMg = 11−1ln(122)= ¿

104.80

=¿ 2.08Grafica n°2: Riqueza de Especies por Familias en

Bosque Secundario

En el bosque secundario se encontraron un total de 122especies, distribuidas en 7 familias, 4 órdenes.

IV. Discusión

Se encontraron un total de 30 especies, donde la másrica en especies es el bosque primario con 19 especies;

mientras que en bosque secundario se evaluaron un totalde 11 especies.

El índice de diversidad en el bosque primario es de4.76, lo que indica que tiene una alta diversidad encomparación con el calculado para el bosque secundarioque fue de 2.08. Esto coincide con Ayapi y Ocampo(2012) que evaluó la diversidad en los alrededores delPV. Llanchama, donde indica que los bosques de laReserva Nacional Alpahuayo Mishana (RNAM) tienen unadiversidad alta; siendo estos bosques decaracterísticas similares a la del área de evaluación.

V. Agradecimientos

*Agradecemos al estudiante de biología Javier ArturoAyapi Da Silva por su colaboración en los días demuestreo programados.

*Agradecemos a la Blga. Emérita Tirado Herrera por sucomprensión y paciencia en la realización del trabajo.

*Agradecemos a Dios por la vida y la protección brindadahacia nuestras personas los días de muestreo.

VI. Referencias Bibliográficas CLEMENTS, F.; SHANY, N. 2001. A Field Guide to the Birds of

Peru. Ibis publishing company. KALLIOLA, R., LINNA, A., PUHAKKA, M., SALO, J. & RÄSÄNEN, M. 1993.

Mineral nutrients in fluvial sediments from the Peruvian Amazon. Catena 20: pp. 333 - 349.

MORENO, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza.

SCHULENBERG T. S., STOTZ D. F. et al. 2010. Aves de Perú.Princeton University Press. Corbidi.

Stotz D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III & D. K. Moskovits. 1996. Neotropical birds. Ecology and conservation. The University of Chicago. Chicago.

Ayapi J. y Ocampo M. 2012. Diversidad de Aves en dos tiposde bosque de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Iquitos – Perú. Práctica Pre- Profesional. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 39 pp.

ANEXOS

Tabla N° 1: Inventario del bosque primario.

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

PASSERIFORMES

FURNARIIDAEXiphorhynchus elegans

Glyphorynchus spirurus

ICTERIDAEPsarocolius angustifrons

Cacicus cela

THRAUPIDAE Ramphocelus carbo

PIPRIDAE Dixiphia pipra

TYRANNIDAE Pitangus lictor

THOMNOPHILIDAE Hypocnemis subflava

TRAUPIDAE Cyanerpes nitidus

ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo magnirrostris

CORACIIFORMES MOMOTIDAE Momotus momota

STRINGIFORMES STRIGIDAE Lophostrix cristata

APODIFORMES APODIDAE Tachornis squamata

GALBULIFORMES BUCCONIDAE Nonnula brunnea

TINAMIFORMES TINAMIDAE Crypturellus undulatus

GALLIFORMES CRACIDAE Ortalis guttata

COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columbina talpacoti

TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon viridis

PICIFORMES CAPITONIDAE Capito auratus

Tabla n° 2: Inventario de especies del bosque secundario.

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

FALCONIFORMESCATHARTIDAE

Coragyps atratus Gallinazo

FALCONIDAEMilvago chimachima

Shihuango

PSITTACIFORMES

PSITTACIDAEAratinga weddellii Perico

Brotogeris versicolurus

Pihuicho ala blanca

CUCULIFORMES CUCULIDAE Crotophaga major LocreroCrotophaga ani Vaca muchacha

PASSERIFORMES

TYRANNIDAE Tyrannus melancholicus

Tirano tropical

Pitangus sulphuratus

Víctor Díaz

THRAUPIDAE Thraupis episcopusThraupis palmarum

Sui suiSui sui marrón

ICTERIDAECacicus cela Paucar

Tabla N° 3: Frecuencias de individuos por especies en bosque primario.

Especie Bosque primarioni pi

Xiphorhynchus elegans 1 0.022

Glyphorynchus spirurus 3 0.068

Psarocolius angustifrons 7 0.159

Cacicus cela 10 0.227

Ramphocelus carbo 1 0.022

Dixiphia pipra 1 0.022

Pitangus lictor 2 0.045

Buteo magnirrostris 1 0.022

Momotus momota 2 0.045

Lophostrix cristata 1 0.022

Cyanerpes nitidus 2 0.045

Hypocnemis subflava 1 0.022

Tachornis squamata 2 0.045

Nonnula brunnea 1 0.022

Crypturellus undulatus 3 0.068

Ortalis guttata 2 0.045

Columbina talpacoti 2 0.045

Trogon viridis 1 0.022

Capito auratus 1 0.022

Número TOTAL de individuos (N)

44

Número total de especies (S)

19

Tabla N° 4: Frecuencias de individuos por especies en bosque secundario.

Especie Bosque secundarioNi pi

Coragyps atratus 20 0.163

Milvago chimachima 10 0.082

Brotogeris versicolurus

25 0.205

Aratinga weddellii 20.016

Pitangus sulphuratus 150.123

Thraupis episcapus 10 0.082

Ramphocelus carbo 3 0.025

Cacicus cela 12 0.098

Crotophaga ani 170.139

Crotophaga major 80.066

Thraupis palmarum 2 0.016Numero TOTAL deindividuos (N)

122

Numero total de especies (S)

11

Foto n° 1: Templado de las redes

Foto n° 2: Nonnula brunnea

Foto n° 3: Procediendo al marcado del ave

Foto n° 4: Glyphorynchus spirurus

Foto n° 5: Mapa del área de Muestreo

Foto n° 6: Mapa del área de muestreo ampliada