96
UNIVERSIDAD VERACRUZANA MAESTRÍA EN SALUD, ARTE Y COMUNIDAD

 · Web viewDesde mediados del siglo pasado, sobre todo por conducto de los estudios de epistemología genética realizados por Jean Piaget, la ciencia moderna inició a …

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MAESTRÍA EN SALUD, ARTE Y COMUNIDAD Plan de estudios 2016

Datos generalesInstitución que lo propone Universidad Veracruzana.Entidad de adscripción y región.

Facultad de Psicología, Xalapa.

Diploma- Grado que se otorga

Maestro en Salud, Arte y Comunidad.Maestra en Salud, Arte y Comunidad.

Orientación Investigación.Duración máxima 2 añosModalidad EscolarizadaTotal de créditos 103 Créditos

1

Índice

Pagina

1 Justificación…………………………………………………………… 3

2 Fundamentación……………………………………………………… 8

3 Objetivo………………………………………………………………… 10

4 Recursos humanos, materiales y de infraestructura académica………………………………………………………………

11

5 Perfil de alumno y requisitos de ingreso……………………………. 18

6 Perfil y requisitos de permanencia, egreso y titulación…………… 21

7 Perfil académico………………………………………………………. 24

8 Estructura, mapa curricular y programas de estudio……………… 26

9 Duración de los estudios……………………………………….……. 64

10

Descripción del reconocimiento académico...............……………… 65

11

Descripción y registro de las Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento……………………………………………………….

66

12

Plan de Autoevaluación……………………………………………...... 67

13

Plan de Mejora…………………………………………………………. 68

14

Alternativas de movilidad académica………………………………... 69

15

Bibliografía citada en el documento 70

2

1 Justificación

1.1 Antecedentes

Desde mediados del siglo pasado, sobre todo por conducto de los estudios de epistemología genética realizados por Jean Piaget, la ciencia moderna inició a plantearse el problema de la fragmentación del saber y, por consiguiente, de su misma función como palanca del desarrollo humano y social. Por otro lado, en sus respectivos ámbitos, la filosofía y las artes ya habían recorrido ese camino crítico a las formas del conocimiento instrumental, insistiendo en que éstas eran incapaces de otorgar un sentido plenamente humano a la lectura del gran libro del mundo. En particular, lo que se le reprochaba al método científico, aunque fuera indirectamente, era su inquebrantable certeza de que el sujeto investigador, gracias al ejercicio de su razón, podía llegar a revelar las leyes últimas del funcionamiento de la naturaleza (Bueno, 1995). Karl Popper, hace apenas algunas décadas, matizó esa tarea del científico, sosteniendo que a lo que en realidad éste se dedica es tratar de demostrar el grado de verdad de ciertos postulados de manera provisional, es decir, nunca definitiva; Kuhn, también por aquellos años, hizo énfasis en la naturaleza social de cualquier paradigma científico, mientras que Bachelard tuvo a bien demostrar, a través de su obra, que la ciencia y la intuición poética representan dos caras de la misma medalla. Al mismo tiempo, los estudios de relatividad y mecánica cuántica que habían hecho convulsionar a la física clásica desde principios del siglo XX, parecían indicar que la dimensión subjetiva, no pertenecía exclusivamente a las esferas de la poesía y del arte en general, sino tenía una relevancia objetiva en la construcción de la realidad.

En suma, si por un lado la ciencia, a finales del siglo XIX, empezó a especializarse, organizándose alrededor de ciertas macro-disciplinas, por el otro inició a perder la visión integradora que aún estaba presente en los planteamientos de los filósofos y humanistas del siglo XVI como Galileo, Newton y Descartes, quienes representan los innegables predecesores del método.

Hoy en día, ante la desmesurada especialización disciplinaria típica de la tarda modernidad, muchas universidades del mundo, conscientes de la importancia de la perspectiva integradora del conocimiento, han impulsado programas multi e interdisciplinarios, los cuales, sin embargo, por mantenerse dentro de los límites del método científico, se han resistido a incorporar en sus quehaceres las dimensiones intuitiva y poética (no lineales) con las que muchos hombres, a lo largo de la historia, han fundamentado un modo de conocer y conducirse por el mundo. La apuesta, y por ende la novedad, de nuestra maestría1, es vincular tres ámbitos aparentemente muy distantes como la salud, las artes y la comunidad,

1 De aquí en adelante se le denominará “maestría” o “programa” o “posgrado”.

3

volviendo a poner en el centro de la cuestión del conocimiento el papel esencial de la intuición y la percepción, sin por ello descartar los aportes fundamentales de las disciplinas científicas. Dentro del ámbito al que nos referimos, el asunto ético del respeto y el diálogo cobran un papel esencial, es decir, nada marginal a la hora de elegir la manera en como se lleva a cabo el proceso de investigación de la realidad.

Este posgrado, además, establece una estrecha colaboración entre tres continentes, siendo único en su planteamiento en cada uno de los países en donde se ofertará, a saber: México (Universidad Veracruzana), Francia (Universidad de Nantes) y Mali (Universidad de Bamako).

En la Universidad Veracruzana, en los últimos años, han nacido proyectos académicos que intentan responder a esta hiperespecialización, tanto en la teoría como en la praxis, como las Maestrías en Psicología comunitaria, en Artes Escénicas, en Estudios de la Cultura y en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad.

Es importante señalar por último que la Dirección General de Relaciones Internacionales, en su afán de estimular programas académicos internacionales de doble titulación dentro de nuestra universidad, estuvo a cargo de las primeras etapas de este proyecto junto con la Universidad de Nantes; posteriormente, tras un largo proceso en el que se involucraron la mayoría de las Áreas Académicas, el Área de Ciencias de la Salud, a través de su Facultad de Psicología, decidió asumir la responsabilidad del programa. Por su parte, la Universidad de Nantes, a través de su Consejo de Relaciones Internacionales (CURI), aprobó la maestría el 16 de octubre de 2013.

1.2 Necesidades que el programa busca atender

El surgimiento de la Maestría en Salud, Arte y Comunidad (MISAC) obedece a la necesidad de atender integralmente la formación de profesionistas capaces de desempeñarse con competencia, pertinencia y sensibilidad, y de superar la excesiva especialización disciplinaria por conducto de la metodología transdisciplinaria, la cual, en su base, aboga por una ética que anteponga a cualquier otro interés el bienestar de las personas y de las comunidades.

El programa pretende instalarse como un proyecto innovador acorde al estado actual de la formación profesional y la investigación: por una parte, la visión del mundo como un espacio abierto y en comunicación constante, por otra, la superación de una excesiva formación disciplinaria (se cuentan hoy en el mundo más de 8000 disciplinas) y, finalmente, la comprensión de la realidad desde múltiples perspectivas. Con base en la metodología transdisciplinaria, propuesta por el físico de origen rumano Basarab Nicolescu (2009), la maestría busca establecer puentes entre los diversos conocimientos, para que ello ayude a hacer de cada persona, cualquiera que sea su condición y procedencia, un sujeto creativo y promotor del bienestar personal y colectivo; de este contexto proceden

4

las razones que cimientan la relación entre los tres ejes del programa: salud, arte y comunidad.

En tal sentido, sostenemos que es necesario repensar, en un primer momento, y contrarrestar sucesivamente, la ausencia de vínculos sociales y culturales significativos en la atención y tratamiento de la enfermedad y de sus consecuencias más extremas como la muerte. Es innegable que la vida moderna y su medicina han intentado ocultar sistemáticamente tanto a la enfermedad como a la muerte, tratándolas como un hecho exclusivamente limitado al individuo que la padece. De esa manera los lazos que en otros tiempos y lugares las mantenían unidas a la esfera social se han roto y con ello, se han perdido todas aquellas prácticas rituales e incluso performativas que permitían absorber colectivamente el dolor y la tragedia de la pérdida tanto para el enfermo como para su comunidad (Seppilli, 1989). La salud implica mucho más que la pérdida de la misma, puesto que, como hoy sostiene la medicina social, ella se configura como una experiencia de vida y, por ello, debe atenderse todo lo concerniente a este delicado tema desde una praxis que vuelva a introducir saberes y actitudes no estrictamente médicas en los procesos de salud.

El perfil de salud/enfermedad en México está caracterizado por padecimientos aún enraizados en la pobreza, a la vez que se acumulan aquellos crónico-degenerativos llamados “enfermedades de la civilización”, los cuales corresponden más bien a un modelo de desarrollo basado en la expoliación tanto del ser humano como del ambiente. Esta preocupante situación parece hoy irresoluble por rebasar en sumo grado las posibilidades presupuestales del sector salud, el cual, debido a eso, enfrenta el dilema de cómo atender a un número creciente de personas con graves y costosos padecimientos (González y Ángeles, 2009).

En México contamos con un sistema de salud que atiende diferencialmente a distintos sectores de la población de acuerdo a sus posibilidades de inserción laboral. Es un sistema escasamente participativo que no escucha ni toma en consideración, por ejemplo, las concepciones y prácticas tradicionales de las comunidades de nuestro país, ni de otros saberes al respecto. Vivir y generar procesos humanos, comunitarios y planetarios viables, implica comprender y actuar de forma abierta, creativa y reflexiva respecto a nuestra relación con nosotros mismos y con el mundo, en términos de atender y procurar un estado saludable que no sea simplemente el producto de una atención médica instrumental enfocada en la enfermedad.

En este sentido, se trata de superar la connotación que, dentro de la medicina moderna, ha tenido la palabra “curar” como sinónimo de “limpiar”, “corregir” y, en los casos más extremos, “eliminar”. Esta concepción se apoya en la noción de que el cuerpo es una máquina y que existen relaciones causales simples del tipo estímulo-respuesta. Lo que de ello resulta es la idea de que estamos sanos cuando no estamos enfermos, de que somos seres cuasi-estables, y que una vez enfermos debemos luchar por recuperar el estado inicial de “no-enfermo”. Esta visión deja poco espacio para considerar las dinámicas de auto-reparación de la

5

célula y tejidos de los organismos, así como las co-determinaciones multivariables que están en la base de lo que los seres vivos somos en cada instante (Engelhardt, 1995). Esto implica que la condición ideal de “individuo sano” es algo que poco se corresponde con nuestra experiencia de vida personal, la cual a cada instante se nutre de muchos otros insumos que rebasan cualquier tipo de explicación causal.

Es fundamental aclarar que esta maestría no intenta cubrir carencias en los tres ámbitos anteriormente señalados, ni generar nuevas disciplinas con la suma de una y otra, sino apunta a una re-modulación consciente, creativa y participativa de las actuales prácticas médicas en torno a la salud. Si aceptamos que una de las carencias en dicho ámbito es la falta de comprensión y empatía en la relación entre el médico y el paciente, también debemos reconocer que esto se debe, entre otras cosas, a la posición hegemónica que una visión reduccionista del saber está ejerciendo en la fragmentación del conocimiento y en aquella, sobre todo, de los propios servicios de salud, tal como es reconocido actualmente por muchos estudios de salud pública. En el sector salud este hecho ha producido inconvenientes de toda índole debido a que, más que atender a la persona, se atiende a la enfermedad, como si ésta existiese fuera de aquélla y de todo contexto social, histórico y cultural.

En tal sentido, la perspectiva creativa y humanista presente en la epistemología de las artes puede coadyuvar en la visión y orientación de acciones en torno a la salud. Desde luego que el arte, en sus múltiples manifestaciones, no está exento de las fuerzas de mercado que lo mueven en la dirección de responder a demandas de productos carentes de coherencia y armonía, pero cuando actúa con sentido profundo tiende a tomar en cuenta todos los aspectos de la realidad. En este sentido el arte representa una práctica de conocimiento no fragmentaria y no excluyente, por lo que se presenta como un importante recurso ante la hiperespecialización y el instrumentalismo de las praxis de intervención hegemónicas en el campo de la salud y, más en general, del saber.

En esta búsqueda de entretejer al arte con la salud se valora la capacidad de la primera de contribuir a restablecer coherencia y armonía en la vida de las personas, proporcionando aquella calidad humana esencial para la recuperación y promoción de la salud en su sentido más amplio.

Por otra parte, los sistemas asistencialistas a los que muchos gobiernos, empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales han acudido hasta ahora, han demostrado su ineficacia en la atención de los problemas que las sociedades actuales padecen, y eso porque, en la gran mayoría de los casos, los contextos sociales hacia los cuales se han dirigido las intervenciones, casi nunca han sido involucrados directamente en ellas. De aquí la apremiante necesidad de volver a lo comunitario, aprovechando de sus riquezas y recursos internos, y de formar profesionistas con capacidad de investigar in vivo, incluyendo métodos de observación de si mismos y de sus propias prácticas.

6

Finalmente, al implementar esta maestría, la Universidad Veracruzana se suma a otras iniciativas afines para construir un espacio que promoverá en el continente americano una nueva manera de concebir la atención, el cuidado y la regeneración creativa de la vida de las personas y de las comunidades.

1.3 Campo laboral

Instituciones de salud en todos los niveles (nacional, regional y local), realizando funciones tanto operativas como de planeación, organización y dirección.

Grupos técnicos inter, multi y transdisciplinarios en organizaciones civiles e instituciones públicas y privadas de salud.

Organismos nacionales e internacionales de planeación y diseño de políticas públicas.

Dependencias gubernamentales de planificación en salud, cultura y desarrollo comunitario.

Empresas, organizaciones civiles y comunidades autogestionarias que requieran expertos para la realización y asesoría de planes estratégicos y en el diseño e instrumentación de intervenciones en el ámbito de la salud.

Instituciones públicas y privadas de nivel superior con programas de salud, docencia, investigación, vinculación y gestión en los campos de conocimiento del posgrado.

Escuelas de nivel básico, medio-superior y superior como asesores en departamentos psicopedagógicos y de orientación educativa.

7

2 Fundamentación

La transdisciplinariedad es la base metodológica de la maestría por abocarse al estudio y a la generación de alternativas que atiendan las problemáticas concernientes a la sociedad contemporánea, re-introduciendo tanto al sujeto como al objeto no solamente como observador y observado respectivamente, sino como formas de existencia que viven y obran en un universo multidimensional y multireferencial (Nicolescu, 2009). Esta perspectiva no elimina el campo disciplinario, se sitúa más bien entre, a través y más allá de las disciplinas, haciendo de la atención plena del sujeto, de la opción ética y del diálogo, los tres pilares necesarios a la adquisición de cualquier conocimiento. Su diferencia con la multi e interdisciplinariedad, como con otras propuestas transdisciplinarias, reside en tres principios: ontológico (los Niveles de Realidad), lógico (el Tercero incluido) y epistemológico (la Complejidad).

1) Los niveles de realidad, metáfora de un universo discontinuo en constante estado de comunicación, nos acercan a lo inefable de la experiencia del conocimiento, pues no existen leyes absolutas que apunten a una realidad única e independiente de nuestro ser en el acto de vivir.

2) El tercero incluido es la incorporación, dentro del espectro dialectico, de un tercer factor, siempre presente, que posibilita la comprensión recíproca sin la necesidad de eliminar a ninguno de los elementos de la dupla.

3) La complejidad apunta a una idea de humanidad que permanece atenta a la no linealidad de la experiencia cotidiana: nos coloca ante lo desconocido, lo inasible y, de manera especial, ante la incertidumbre.

Por todo lo anterior, la noción de salud que el programa propone, implica un ejercicio no interrumpido de cuidado, de acompañamiento afectivo y participativo, donde el principio de inclusión y la práctica multi-experiencial propios del arte estén presentes. El arte, en sus distintas manifestaciones y desde tiempos inmemoriales, ha acompañado los procesos de salud-enfermedad de las colectividades; sin embargo, alejado de su sentido comunitario y estético, se convierte sólo en un medio de consumo que es suministrado igualmente como un placebo para quienes están en condiciones de sufragarlo.

La salud, en el contexto de la vida cotidiana, abarca mucho más en su manifestación tanto fisiológica como psicológica. El arte, en la perspectiva de la complejidad y la transdisciplinariedad, establece vínculos con las tradiciones y convive con el desarrollo tecnológico, recuperando la vida en su integralidad de fenómeno existencial. La emoción vívida del sujeto juega aquí un papel esencial. Ella, siguiendo a Varela (1985), es un fenómeno biológico que pertenece a la relación; es desde la emoción que ocurre todo el vivir animal y humano, por lo tanto el ser y hacer de las personas se manifiesta en su emocionar, o sea en el fluir de sus emociones. Revalorar entonces el papel del cuerpo, de la sensibilidad y de lo imaginario es una operación fundamental para acercar los ámbitos de la salud y el arte, del “sujeto” y el “objeto”, del pensamiento y la experiencia.

8

En este sentido general, la transdisciplinariedad se manifiesta como una metodología de conocimiento integradora y holística, al mismo tiempo que como una ética fundamentada en la apertura y el diálogo, pero además cobra un aspecto relevante por ser un esfuerzo de comprensión entre diversas culturas, en este caso las africanas, las europeas y las americanas.

2.1 Misión

Formar investigadores(as)/profesionistas capaces de encarar los desafíos del mundo contemporáneo planteando alternativas para la salud y el bienestar de las personas y las comunidades con ética de servicio y actitud transdisciplinaria.

2.2 Visión

Es un programa consolidado de formación e investigación a nivel nacional e internacional, con proyectos que contribuyen a cultivar la salud y la sustentabilidad humana al promover procesos integrales de atención y cuidado, personales y comunitarios.

9

3 Objetivo

3.1 Objetivo general

Formar maestros (as) con capacidad de proyectar y generar, a partir de su disciplina de origen y con base en la metodología transdisciplinaria, nuevos conocimientos y prácticas creativas en la atención comunitaria de la salud.

3.2 Objetivos específicos

Promover estrategias creativas para el cuidado y prevención de la salud de la comunidad.

Vincular el programa con instancias involucradas en la atención y promoción de la salud y el desarrollo comunitario.

Articular conocimientos científicos y humanísticos, con los locales y tradicionales.

Estimular la capacidad de investigar desde la experiencia personal para crear empatía y reconocer las problemáticas complejas de la persona y de la comunidad.

Impulsar la perspectiva transdisciplinaria en la enseñanza y las prácticas universitarias.

3.3 Metas

Garantizar una eficiencia terminal de al menos el 70% por cohorte generacional.

El 80% de los estudiantes participará en al menos un evento académico como ponente.

El 100% de los estudiantes realizará al menos una Estancia de Movilidad internacional o nacional.

El 80% de los estudiantes contará con un producto de investigación para su difusión a través de cualquier formato de registro (artículo, vídeo, obra artística, etc.).

10

4 Recursos humanos, materiales y de infraestructura académica

Profesores de Tiempo Completo que constituyen el Núcleo Académico Básico:

Dr. Domingo Adame (SNI-PRODEP) Dr. Francesco Panico (SNI-PRODEP) Dra. Eli Alejandra Garcimarrero Espino (PRODEP) Dr. Benno George Álvaro de Keijzer Fokker (PRODEP) Dr. Enrique Vargas Madrazo Dra. Lizette Figueroa Mtro. Juan Grapain Contreras Mtro. Herson Castellanos Celis

Profesores colaboradores que complementan la oferta académica del programa:

Dr. Ricardo Sánchez Dr. Serafín Flores de la Cruz Dr. Basarab Nicolescu Ing. Antonio Gómez Yepes Dr. Jesús Ruiz Cruz Dra. Gladys Villegas Mtro. Gustavo Aviles Dra. Karoliina Handstorm Dr. Mario Muñoz, Dr. Ricardo Corzo Dra Leticia Cufré Marchetto Mtra. Sofía Larios León Mtra. Bárbara Fuentes Vergara Dra. Evangelina Montes Villaseñor Dr. Jean Marie Lassus, Dr. Michel Marjolet Dr. Yousufa Maiga Dr. Sylvie Nail, Dr. Julien Nizard, Dr. Oscar Navarro Carrascal Dr. Dominique Pécaud Dr. Martin Sanou Dr. Diego Restrepo Dr. Gérard Dabouis Dra. Cristina Núñez Madrazo Dra. Idalia Illéscas Nájera

11

Síntesis Curriculares de los integrantes del Núcleo Académico Básico

Domingo Adame Hernández

Licenciado en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM (1983), Maestro en Estudios Literarios por la Universidad Autónoma del Estado de México (1993) y Doctor en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana (2001), cursó una especialización en actuación y dirección en la Escuela Estatal Superior de Teatro de Cracovia, Polonia (1985-86). Desde 2001 es profesor-investigador en la Universidad Veracruzana. Fue director de la revista La escena latinoamericana del Instituto Internacional de Teoría y Crítica de Teatro Latinoamericano (1991-1994) y es director de la Revista semestral Investigación Teatral de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana y de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral. Ha sido Director del Centro Nacional de Investigación Teatral Rodolfo Usigli del Instituto Nacional de Bellas Artes (1989-1993), Jefe del Departamento de Artes de la Universidad de las Américas-Puebla (1994-1996), Coordinador General de la Asociación Nacional de Teatro-Comunidad (1986-1988), Presidente Fundador de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (1993-1996, actualmente cumple con la misma función por el periodo 2013-2015) y Director de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (2005-2009). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 2), de la Asociación Internacional de Bio-semiótica y del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (CIRET-París).

E-mail. [email protected], [email protected]

LGAC en la MISAC:

Sentido y práctica de las artes para la salud Participación comunitaria y dialógica para la salud.

Principales publicaciones con relación a las líneas:

Adame Hernandez D. (2012). From a Disciplinary to a Transdisciplinary Vision of the University: A Space of Knowledge, Culture, Art, Spirituality, and Life. Transdisciplinarity and Sustainability, The ATLAS Publishing

Adame Hernandez D. (2011). La transdisciplinariedad, estrategia para la comprensión/transformación de la problemática cultural. Estudios Culturales: Territorios encontrados. México: UAM-Aztcapotzalco.

Adame Hernandez D., Vargas Madrazo, E. (2005). Ecopoiesis ritual: hacia una transformación social-espiritual. Investigación Teatral, Volumen 6/7 pp. 73-86

Adame Hernandez D. (2005). Elogio del Oxímoron, Introducción a las Teorías de la Teatralidad. Xalapa: Universidad Veracruzana.

12

Adame Hernandez D. (2004). Teatros y Teatralidades en México, Siglo XX. México: AMIT.

Francesco Panico

Postdoctorado en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana, Licenciado en Letras Modernas con especialización en antropología por la Universidad de Perugia, Italia. Académico de Tiempo Completo “Titular C” de la Facultad de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta de la Universidad Veracruzana. Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, Perfil Deseable PRODEP, nivel V de productividad académica en la Universidad Veracruzana.

E-mail. [email protected]

LGAC en la MISAC:

El proceso salud/enfermedad/atención como experiencia de vida Sentido y práctica de las artes para la salud

Principales publicaciones con relación a las líneas:

Vargas Madrazo E., Panico F. (2014). Alternativas al desarrollo desde una política profunda: hacia una cultura del codiseño. Sustentabilidades, Año 5, Número 9, pp. 65-85.

Panico F. (2014). Regnum Hominis: Prolegómenos Para Una Antropología Filosófica De La Crisis Ambiental. Xalapa-D.F.: Universidad Veracruzana-Universidad Nacional Autónoma de México.

Panico F. (2014). La literatura italiana o el regreso a la unidad extraviada: apuntes para la historia de una estética. Semiosis, Vol. X, Número 19, Universidad Veracruzana, pp. 93-100.

Panico F., Dieleman H. (2014). The narrative es a way to construct transdisciplinary knowledge: building upon experience in a polyphonic way. The atlas, Vol. 5, Diciembre 2014, pp. 114-123.

Benno George Álvaro de Keijzer Fokker

Médico, con Maestría en Antropología Social y Doctorado en Salud Mental Comunitaria. Docente en educación, participación social y temas de género. Fundador de Salud y Género, A.C. y Miembro del Grupo Asesor en Género y Salud (OPS). Investigador del Instituto de Salud Pública (Universidad Veracruzana) donde coordina el área de Comunicación y Educación en Salud. Miembro fundador del Centro de Estudios de Género de la misma universidad. Coordinador en México de MenEngage (Cómplices por la Equidad). Con múltiples publicaciones en revistas y capítulos de libros.

13

E-mail. [email protected]

LGAC en la MISAC:

El proceso salud/enfermedad/atención como experiencia de vida. Participación comunitaria y dialógica para la salud.

Principales publicaciones con relación a las líneas:

De Kaijser B. (2003). Hasta que el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina. Lima, Perú: Foro Internacional en Ciencias Sociales y Salud. pp. 137-152.

De Kaijser B. (2004). Masculinities: resistance and change. Gender equality and men: Learning from practice. pp. 28-49

De Keijzer B. and G. Rodríguez. 2007. Hombres rurales: nueva generación en un mundo cambiante. Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz.

Enrique Vargas Madrazo

Licenciado en Bioquímica en la Universidad de la Habana. Obtuvo los grados de Maestría y Doctorado en Investigación Biomédica Básica por la UNAM. Tiene más de 25 publicaciones en revistas internacionales indexadas, más de 30 ponencias en Congresos científicos nacionales e internacionales. Ha recibido apoyos de proyectos por CONACyT y fue seleccionado por Howard Huges Medical Institute para su concurso de financiamiento a América Latina. Coordinó el Área de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones Biológicas, Coordinó el Área de Biología Sistémica del mismo instituto. Perteneció al SNI del CONACyT entre los años 1994-2010. Fundó y coordinó la Estación de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes dentro del Instituto de Investigaciones Biológicas en los años 2005-2010. Fundó el Centro de EcoAlfabetización y Diálogo de Saberes y coordinó este mismo Centro durante el 2010. Desde el año 2010 es sub-coordinador de Eco-alfabetización y Comunidad de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana. Sus áreas de interés han incluido el estudio de repertorios de receptores en el sistema inmune, la evolución molecular, la epistemología, los paradigmas alternativos en ciencia, la relación ciencia y sociedad, la bio-ética, la relación ciencia/misticismo/conocimiento-tradicional, la sustentabilidad humana. Su principal espacio actual de trabajo reside en los estudios de la conciencia, el aprendizaje y la sustentabilidad en contextos organizacionales.

E-mail. [email protected]

LGAC en la MISAC:

14

El proceso salud/enfermedad/atención como experiencia de vida Participación comunitaria y dialógica para la salud.

Principales publicaciones con relación a las líneas:

Vargas Madrazo E., e Rehaag Tobey I. (2013). Epistemological Awareness and Transdisciplinary Attitude: Experiencing the Embodied Bing. En Transdisciplinary theory & practice, Basarab Nicolescu & Atila Ertas Eds. Austin, EEUU: The Atlas Publishing.

Rehaag Tobey I., Vargas Madrazo E. (2012). Fundamentos epistemológicos del re-aprendizaje transdisciplinario. Revista de Investigación Educativa, Vol. 15. pp. 88-101

Lizette T. Figueroa Vázquez

Licenciada en psicología, Maestra en Desarrollo Comunitario, Doctora en Psicología por la Universidad Veracruzana. Realizó la estancia de investigación en la Universidad Nacional de Colombia 2013, para desarrollar la línea de investigación impactos psicosociales de la violencia en coordinación con el Grupo de investigación Conflicto y violencia social. Experiencia profesional en el ámbito de la salud mental comunitaria y el trabajo terapéutico individual y grupal.Representante estatal del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) 1993-2000. Directora del Centro Marie Langer A.C. 1997 a la fecha, donde se realiza trabajo comunitario con mujeres y jóvenes, en el fomento de la salud integral comunitaria con perspectiva de género. Beca de estadía para participar en el Congreso el Seminario Latinoamericano sobre experiencias en Educación no formal con Mujeres. Melgar, Colombia. Octubre 1996. Docente de tiempo completo en la Facultad de Psicología Xalapa de la Universidad Veracruzana México en el área de salud. Líneas de investigación: el estudio del impacto psicosocial que producen las prácticas violentas y la formación de psicólogos; género; y Prácticas Psicosociales e intervención grupal.

E-mail: [email protected]

LGAC en la MISAC:

El proceso salud/enfermedad/atención como experiencia de vida. Sentido y práctica de las artes para la salud.

Principales publicaciones con relación a las líneas:

Figueroa, L., García O., Ma. J. (enero junio 2016). Redes Sociales de Apoyo y Violencia Social en Veracruz, México. Psicologia y Salud  26,(1), pp. 91-100.

15

“Competencias necesarias para la intervención psicosocial” en  Procesos psicosociales Nº 9  (2013) http://www.uv.mx/psicologia/revista-electronica-procesos-psicologicos-y-sociales/

Guerra contra el narcotráfico: dolores del alma.(2013) Revista electrónica Medicina, salud y sociedad. ISSN 2007.

Figueroa, L. (2012). Adquisición de competencias para la intervención psicosocial. Ponencia presentada en el XXXIX Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología. Colima: CNEIP.

La formación en psicología para la intervención psicosocial Revista científica Electrónica de Psicología.(2011) IcSA  UAEH. No.11 ISSN 1870-5812.

Eli Alejandra Garcimarrero Espino

Licenciada en Psicología industrial por la Universidad de las Américas (Puebla). Maestra en Desarrollo Humano por la Universidad Veracruzana y Doctora en Educación por el Instituto Veracruzano de Educación Superior. Profesora de Tiempo Completo Titular “C” de la Faculta de Medicina de la Universidad Veracruzana. Miembro de la Academia de Nutriología en Salud Pública de la Facultad de Nutrición y de la Academia de Humanísticas y Salud Pública de la Facultad de Medicina. Directora de la revista internacional electrónica indexada: Medicina, Salud y Sociedad, de la Universidad Veracruzana. Responsable del Proyecto 100.000 Strong in America, Barak Obama entre Lamar University de Beumont Texas y Universidad Veracruzana.

E-mail: [email protected]

LGAC en la MISAC:

El proceso salud/enfermedad/atención como experiencia de vida Participación comunitaria y dialógica para la salud.

Principales publicaciones con relación a las líneas:

Cultura alimentaria y vejez. Experiencia de trabajo comunitario. algunas reflexiones en torno de la vejez. Arana editores, 2010. Fac. de Nutrición, campus Xalapa, Universidad Veracruzana. ISBN: 978-607-9091-00-2

Reflexiones y estudios en: psicopatología, subjetividad y clínica vol.1. La violencia simbólica en el currículum oculto. Universidad Veracruzana, Universidad Aut. de SLP, Univ. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad de Guadalajara. CENEJUS, ed. ISBN 978-607-8062-11-9

16

4.1 Áreas de trabajo e infraestructura

La maestría se encuentra adscrita a la Facultad de Psicología del Área Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. El Núcleo Académico Básico es el responsable de la conducción académica del programa; está formado por profesores-investigadores de dicha Facultad y de otras entidades académicas dentro de la Universidad Veracruzana. Asimismo cuenta con un grupo de profesores colaboradores de instituciones académicas nacionales e internacionales, así como de organizaciones de la sociedad civil. La sede en la que se ofertará el programa será la misma Facultad de Psicología, campus Xalapa, de la Universidad Veracruzana.

Las instalaciones cuentan con lo siguiente:

Áreas administrativas y de trabajo:

20 aulas que pueden utilizarse los fines de semana y 2 aulas para cursos entre semana (todas las aulas cuentan con proyector y pantallas retractiles para visualización).

Red inalámbrica (WiFi) de la RIUV. Una sala de maestros equipada para conferencias en línea. Un centro de cómputo con 80 equipos completos. Una explanada en el patio central para eventos que no rebasen las 120

personas. Un aula tipo cubículo para la coordinación. Un área de recepción. Un equipo multimedia para realizar videoconferencias. Un aula virtual para un máximo de 20 personas.

Otros servicios

Una cafetería Tres sanitarios para hombres y mujeres (uno por cada piso).

En otras entidades de la Universidad Veracruzana contamos con acceso a diferentes tipos de espacios: En el Instituto de Salud de Pública, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios de la UV (USBI), en el Centro de Ecoalfabetización y Diálogo de Saberes, en el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes, y en la Unidad de Artes (esta última cuenta con un foro teatral), en el Centro de Artes Indígenas del Parque Takilshukut, Papantla, Veracruz. Los equipos de cómputo, audio y video, y los materiales bibliográficos (libros, revistas, bases de datos, fototeca, videoteca, etc.) de cada uno de los investigadores y de las Facultades, se complementan con los equipos y acervos de las Unidades de Servicios Bibliotecarios de la UV.

17

5 Perfil del alumno y requisitos de ingreso

Competencias

Comunicar ideas en español e inglés, oralmente y por escrito, con apertura, sensibilidad y disposición.

Investigar fenómenos y agentes, desde una mirada compleja de la realidad, con teorías y metodologías propias de las disciplinas de procedencia.

5.1 Conocimientos

Conocimientos comprobables en las áreas de la salud y/o las artes y/o las humanidades.

Dominio de métodos y estrategias para realizar investigaciones disciplinarias.

Manejo de las herramientas básicas de las TIC´S. Conocimientos del francés y/o inglés.

5.2 Habilidades

Para el planteamiento y la resolución de problemas a nivel individual y en equipo.

Para el trabajo de campo a nivel individual y en equipo. Para comprender las distintas tareas que implica el trabajo de investigación

más allá de su propia disciplina. Para la toma de decisiones y para asumir responsabilidades. Para una adecuada redacción y expresión verbal.

5.3 Actitudes

Apertura y curiosidad en los ámbitos de la vida personal y profesional. Disposición para trabajar con rigor, apertura y tolerancia. Disposición para el trabajo somático. Disposición a integrar diferentes saberes y sistemas de conocimiento.

5.4 Valores

Comportamiento ético en su quehacer profesional. Respeto por las personas, por el medio ambiente y por las culturas. Responsabilidad en el cumplimiento de compromisos.

5.5 Requisitos de admisión e ingreso

Egresados(as) preferentemente de licenciaturas de las áreas de ciencias de la salud, artes y humanidades.

Experiencia en proyectos de investigación y trabajo comunitario.

18

Presentación de un anteproyecto de investigación (máximo de 10 cuartillas).

Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa. Presentación de título de licenciatura y, preferentemente, de algún trabajo

que demuestre competencia en investigación. Para los estudiantes cuyo proyecto de investigación requiera una estancia

en Francia o Mali se deberá contar con un buen nivel del idioma francés.

El proceso de selección de los aspirantes a la maestría y la verificación de los requisitos de admisión se llevará a cabo en dos etapas:

I. Preselección,II. Entrevistas.

Únicamente los aspirantes que cumplan cabalmente con la primera etapa podrán pasar a la segunda. Los aspirantes que cumplan con los criterios de verificación y evaluación de las dos etapas serán considerados como aceptados y podrán continuar con el proceso de inscripción al programa.

Preselección.

Objetivo: Verificar la acreditación de los requisitos de admisión y evaluar el grado de factibilidad de la propuesta de investigación (anteproyecto) a partir de los saberes disciplinarios de cada candidato.

Requisitos de admisión:

Poseer el grado de licenciatura debidamente acreditado y reconocido por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública: Acta de examen de grado.

En su caso, realizar los trámites de revalidación y/o equivalencia de estudios. La Universidad Veracruzana reconoce los estudios realizados en instituciones educativas extranjeras o nacionales, mediante revalidación y/o equivalencia. El aspirante debe cubrir los requisitos establecidos en el Reglamento de Revalidación y Reconocimiento de la U.V.

Certificado de estudios original o documento equiparable de los estudios de licenciatura donde se verifique el promedio general mínimo de 70/100.

Certificado de la capacidad de lectura y comprensión del francés o inglés. En el caso de solicitantes extranjeros cuya lengua materna no sea el

español, deberán certificar el conocimiento, capacidad de lectura, comprensión y redacción de este idioma.

Presentar Currículum Vitae en extenso en dónde deberán evidenciarse, a través de documentos probatorios, asistencias a eventos académicos, publicaciones y experiencias laborales previas.

Pagar el arancel correspondiente. Llenar la solicitud de admisión.

19

Carta de exposición de motivos redactados de forma lógica, coherente, consistente con un posgrado de investigación y en concordancia con el perfil de ingreso solicitado.

Relato biográfico o historia de vida académica en relación con los objetivos de la maestría.

Evaluación documental: Está basada en la revisión y acreditación de los requisitos de admisión. En particular: la carta de exposición de motivos, el relato biográfico y el anteproyecto de investigación. El Comité de Admisión evaluará el cumplimiento de los siguientes criterios de selección:

Claridad y coherencia en la redacción del anteproyecto, relato biográfico y carta de exposición de motivos.

Pertinencia y viabilidad de adscripción del anteproyecto a una de las tres LGAC del programa a través del V.B. de un miembro del Núcleo Académico.

Relato biográfico en el que se mencionen momentos significativos de aprendizaje que han llevado a que el aspirante decidiera postular por el programa.

Un mínimo de una asistencia a congresos académicos, y una publicación ya sea de difusión o de investigación.

Quienes cumplan con todos los requisitos de admisión y criterios indicados de evaluación documental podrán pasar a la siguiente etapa:

Entrevista

Una vez que el aspirante haya demostrado cumplir con los anteriores requisitos, tendrá derecho a la entrevista, dentro de cuyo marco el Comité de Admisión verificará su compromiso con los objetivos del programa y la pertinencia de su anteproyecto.

20

6 Perfil y requisitos de permanencia, egreso y titulación

El egresado deberá contar con el siguiente perfil:

Generará y difundirá conocimiento a través del desarrollo de investigaciones transdisciplinarias desde su campo profesional.

Contará con capacidades de crítica y reflexión para contribuir a la implementación de estrategias y modelos que permitan recuperar la integridad y el bienestar de las personas y las comunidades.

6.1 Competencias

Realizará proyectos de investigación en el campo de la salud en perspectiva comunitaria y en torno a los problemas complejos de la sociedad contemporánea en general y la sociedad mexicana en particular.

Acompañará procesos de sanación y re-educación a través del arte. Diagnosticará el estado actual de una situación o problema determinado

mediante la recopilación, análisis e interpretación de información. Planeará procesos, acciones y proyectos, en función de las necesidades de

los diferentes contextos de intervención.

6.2 Conocimientos

Comprenderá la metodología transdisciplinaria, Manejará distintos métodos y técnicas conforme a las necesidades de la

investigación. Vinculará sus conocimientos disciplinarios, por conducto de la metodología

transdisciplinaria, con saberes filosóficos, artísticos, tradicionales y pertenecientes a otros ámbitos disciplinarios.

6.3 Habilidades

Implementará la metodología transdisciplinaria en proyectos que apunten a la reconexión del sujeto con su entorno con el fin de propiciar procesos comunitarios de salud.

6.4 Actitudes

Encarará los desafíos y necesidades actuales mediante una actitud dialógica en la construcción de sus iniciativas de investigación y la aplicación de éstas.

6.5 Valores

Respetará la pluridimensionalidad del sujeto y estimulará su poder creativo en comunidades.

Priorizará el interés comunitario sobre el individual

21

6.6 Requisitos de egreso

Aprobar la totalidad de créditos del programa. Mantener un promedio mínimo de 70/100. Cumplir con los requisitos establecidos por la normatividad universitaria.

6.7 Requisitos de permanencia

Para permanecer en la maestría el alumno deberá:

Cumplir con todas las actividades y productos propios del programa como son: las experiencias educativas, las tutorías, la entrega de avances de investigación y la publicación de productos académicos.

Aprobar con una calificación mínima de 70/100 todos los cursos semestrales que marca el mapa curricular.

Dedicar tiempo completo al programa. Los alumnos no podrán estar inscritos en otro programa escolarizado ni tener actividades económicamente remuneradas.

Cumplir con los pagos arancelarios y cuotas de recuperación que se establezcan.

El Comité Académico de la maestría, con arreglo a las disposiciones oficiales de la Universidad Veracruzana, determinará bajo qué condiciones puede un maestrante continuar con su trayectoria formativa cuando su Comité Tutorial presente dudas acerca del desarrollo de la misma.En todos casos, al recibir una evaluación no aprobatoria en cualquiera de los cursos, será dado de baja definitiva del programa. Cuando un alumno interrumpa sus estudios, el Comité Académico determinará en qué términos se podrá reincorporar al programa dentro de los límites establecidos por la normatividad de la Universidad Veracruzana.

La duración mínima prevista en el Plan de Estudios es de cuatro semestres, mientras que la duración máxima es de ocho. La permanencia en los estudios se sujetará a los plazos que establece el mismo Plan. Además de los aspectos anteriores, los alumnos deberán acatar todos los reglamentos vigentes en la Universidad Veracruzana.

6.8 Requisitos de egreso y titulación

Al concluir su trayectoria formativa, el estudiante deberá entregar a la Coordinación del Posgrado su Trabajo Recepcional según las modalidades establecidas por la normatividad universitaria en su artículo 12 capítulo 70. Éste deberá haber sido previamente avalado por el Comité Tutorial de competencia con objeto de ser enviado posteriormente a los lectores. Después de que éstos hayan otorgado el Vo.Bo., el candidato podrá presentarse al examen de pregrado, que consiste en la presentación y defensa del trabajo de investigación únicamente ante su Comité Tutorial y los lectores. Una vez que, por mayoría, se avalen la

22

presentación y la defensa, se procederá al examen de grado ante la comunidad académica, el cuál será evaluado únicamente por un Jurado de Examen integrado por el Comité de lectores.

Idioma

Los cursos de la maestría, por su carácter internacional y el vínculo con dos universidades francófonas, se ofrecerán mayoritariamente en español y algunos de ellos en francés y/o inglés.

23

7 Perfil académico

Competencias

Realiza proyectos de investigación en su campo disciplinario. Enriquece su campo disciplinario por conducto de miradas multi, inter y,

sobre todo, transdisciplinarias Pertenece a grupos académicos y/o redes de investigación. Genera productos tales como libros, patentes, prototipos y artículos. Incorpora de manera activa a los estudiantes en sus proyectos de

investigación.

7.1 Conocimientos

Domina métodos y técnicas de investigación en su campo disciplinario y de especialización

Domina los referentes teóricos y metodológicos de la multi, inter y, sobre todo, transdisciplinariedad

Conoce y cumple la normatividad aplicable. Conoce el programa educativo en el que se desempeña. Posee una vasta cultura general.

7.3 Habilidades

Para el planteamiento y la resolución de problemas a nivel individual y en equipo.

Para el trabajo en comunidades a nivel individual y en equipo. Manejo de las técnicas de enseñanza. Capacidad de vincular la práctica profesional con los conocimientos teóricos

de las Experiencias Educativas que impartirá. Manejo de la metodología transdisciplinaria. Habilidad en el uso de la tecnología educativa. Manejo de estrategias eficientes de evaluación de los aprendizajes

sustentadas en la metodología transdiciplinaria. Habilidad en el manejo de la metodología del área específica del

conocimiento. Manejo de recursos didácticos y tecnologías educativas. Dominio de un segundo idioma.

7.4 Actitudes

Apertura en los ámbitos de la vida personal y profesional. Disposición para trabajar con rigor y tolerancia. Disposición para el trabajo en equipo. Disposición para el trabajo somático. Identificación institucional, compromiso con la visión y misión de la MISAC.

24

Desarrollo de valores éticos (responsabilidad, honestidad, respeto, compromiso, lealtad , justicia y equidad).

Capacidad de liderazgo. Habilidad para motivar. Actitud crítica, innovadora y propositiva. Disposición para la formación y actualización permanente. Disposición para autoevaluarse y ser evaluado.

7.5 Valores

Comportamiento ético en su quehacer profesional. Respeto por las personas, por el medio ambiente y por las culturas. Disposición constante al diálogo Responsabilidad Honestidad Respeto Compromiso Equidad

25

8 Estructura, mapa curricular y programas de estudio

El programa cuenta con un Plan de Estudios estructurado en tres áreas: Básica, Complementaria y de Investigación. Las Experiencias Educativas (EE) del Área Básica se dividen a su vez en dos tipologías principales: las que están estrechamente vinculadas con las 3 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (AC Salud, AC Arte y AC Comunidad) y las que constituyen propiamente la propuesta metodológica (Metodología transdisciplinaria I, Metodología transdisciplinaria II). Las EE del Área de Investigación están enfocadas al acompañamiento en la estructuración del Protocolo de Investigación, a la realización del trabajo de campo y, finalmente, del trabajo recepcional. Dentro de ese marco general, la Estancia Académica de Movilidad ofrece la posibilidad al estudiante de conseguir parte de sus créditos en instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio, con especial énfasis en aquellas que, como Nantes (Francia) y Bamako (Mali), están asociadas al programa. La planeación tanto del trabajo de campo como de la realización de los productos de investigación se darán en el seno del Comité Tutorial (CT) del estudiante. El Área Complementaria servirá como suplemento para que el alumno, en acuerdo con su CT, curse EE (internas y/o externas) que faciliten la integración de los contenidos de la maestría con miras al enriquecimiento de su formación y, en particular, de su proyecto de investigación.

El Mapa Curricular contiene 4 modalidades de EE: Curso (las 3 EE por área de conocimiento: AC Salud, AC Arte, AC Comunidad; el primer curso de metodología: Metodología transdisciplinaria I); Curso-Taller (el segundo curso de metodología: Metodología transdisciplinaria II; Seminario (Los 3 seminarios de tesis); Estancia Académica (la Estancia Académica de Movilidad). Para las EE del Área Complementaria la modalidad del curso dependerá de la selección de la optativa particular.

8.1 Plan de estudios

El Plan de Estudios consiste en la oferta de EE obligatorias, optativas y de movilidad. A través de esta última se busca fomentar el desarrollo de la formación del estudiante mediante su incorporación en redes de investigación a nivel nacional (internas y externas a la UV) e internacional (en estrecha colaboración, principalmente, con las universidades asociadas de Francia y Mali). El primer semestre de la maestría servirá para brindar los referentes metodológicos y teóricos del programa cuyas bases están asociadas a las 3 LGACs y al curso de Metodología transdisciplinaria I. En el segundo, por conducto del Curso-taller de Metodología transdisciplinaria II, se procederá a la integración de los contenidos de los 3 cursos por Área de Conocimiento (Salud, Arte y Comunidad) con aquellos del Curso de Metodología transdisciplinaria I, todos ellos atendidos durante el primer semestre; además iniciarán, durante ese periodo, las EE del Área de Investigación, con miras a la primera fase de realización del trabajo de campo y a la elaboración del protocolo de investigación, y aquellas del Área Complementaria, con la elección de dos optativas (A y B) acordes con la ruta formativa trazada en el

26

seno de los CT. En el tercero, en el marco del Área de Investigación, se dará seguimiento al trabajo de campo, se dará inicio a la Estancia Académica de Movilidad y, dentro del Área Complementaria, se procederá a la elección de una optativa (C). En el cuarto, una vez concluido el trabajo de campo, el proceso de investigación culminará con la entrega del trabajo recepcional (tesis) y con la elección de una cuarta y última optativa (D). El primer año, por tener que abordar los estudiantes un panorama disciplinario complejo en el que se enlazan tres áreas de conocimiento y una nueva metodología, la transdisciplinaria, será el más exigente en términos de horario y carga crediticia. El segundo se abocará, de manera casi exclusiva, al proyecto de investigación y a la Estancia Académica de Movilidad, actividades que, por lo demás, estarán estrechamente vinculadas.

El curso de Metodología transdisciplinaria I y la segunda parte de éste, el curso-taller de Metodología transdisciplinaria II, son los espacios en donde el alumno se apropiará de los principios de la metodología transdisciplinaria. En el primer semestre se trabajarán principalmente contenidos teóricos, mientras que en el segundo se ocuparán dichos contenidos para el abordaje de las problemáticas surgidas de los 3 cursos por Área de Conocimiento con miras a su instrumentación dentro del proyecto de investigación (por eso su modalidad es aquella del curso-taller y su contenido en horas prácticas es mayor con respecto al primero). Sus contenidos se transversalizarán no sólo con las EE del Área de Investigación, sino también con aquellas del Área Complementaria, contribuyendo, de esa manera, a la integración de la estrategia formativa que está en la base del programa.

Las 3 EE por Área de Conocimiento (Salud, Arte, y Comunidad) ofrecen al alumno los elementos indispensables para que éste, a partir de las características propias de cada LGAC, empiece e repensar adecuadamente su inicial propuesta de trabajo, vinculándola con los cursos de Metodología transdisciplinaria.

Los 3 Seminarios de Tesis están a cargo de los CT y pretenden introducir inicialmente y acompañar sucesivamente al estudiante en la experiencia viva de su investigación y en la realización de su trabajo recepcional. En razón de eso, estos espacios no servirán para mostrar al alumno una gama de técnicas y métodos de investigación diferentes, sino para concretar en su proyecto y en el trabajo de campo correspondiente, tanto los principios de la metodología transdisciplinaria, trabajados en las EE a ésta dedicados, como los temas de las EE por Área de Conocimiento. Los contenidos de los tres seminarios se desarrollarán sobre dos ejes: el trabajo de campo y la realización de los productos de investigación (en particular el trabajo de tesis). En ellos no se necesitará más contenido que aquel que se refiere al cuidado del proceso de investigación. Finalmente, la bibliografía estará limitada a los requerimientos del proyecto, puesto que el objetivo principal de los seminarios es que el alumno se integre plenamente en la experiencia viva de su investigación. A eso se debe su considerable carga en horas prácticas.

La Estancia Académica de Movilidad favorece la formación académica y profesional, promoviendo una ampliación de los horizontes de investigación

27

mediante la integración de los proyectos particulares de cada estudiante en redes académicas más amplias, entre las que se privilegiarán aquellas establecidas con las universidades asociadas de Nantes y Bamako. Esta EE aumenta la vinculación entre estudiantes e investigadores de diferentes disciplinas y culturas, incentivando la participación de los alumnos en proyectos de distinta índole, y permite conseguir créditos de otras EE del Plan de Estudio durante su realización; es seleccionada por el alumno junto con su CT para cursarse en alguna de las otras dos Universidades que ofrecen la maestría, o bien de México o de otro país; ella se realizará en el tercer semestre para que el estudiante deseoso de involucrarse en un proyecto foráneo lo pueda hacer en tiempo y modo, con la opción de que, con el aval del CT del alumno y por razones estrictamente académicas, sea trasladada al cuarto.

Las EE optativas permiten complementar y ampliar la trayectoria formativa del alumno y podrán cursase tanto al interior como fuera de la maestría. Los contenidos temáticos de estas experiencias podrán variar dependiendo de los proyectos de los estudiantes.

Los créditos optativos podrán lograrse a través de distintas actividades como, por ejemplo, la publicación de resultados de investigación y la participación en eventos académicos o en actividades de vinculación (tanto en el ámbito institucional como de la sociedad civil).

Todas las EE del Plan de Estudios podrán ser cursadas en línea, aprovechando así las ventajas de las TICs.

8.2 Los Comités Tutoriales (CT)

Los CT estarán conformados por el alumno y 3 académicos (1 Director de tesis/Tutor académico y 2 Asesores, elegidos en conformidad con las características de la propuesta del alumno) y constituirán el espacio de acompañamiento personalizado de la trayectoria formativa y de investigación. El Director/Tutor Académico será el investigador a más directo contacto con el alumno y tendrá que ser miembro del Núcleo Académico Básico; de los dos Asesores, uno deberá ser interno y uno externo. Las reuniones de trabajo serán mensuales (con la posibilidad de que se lleven en línea) y, con el fin de mantener la calidad de atención en cada uno de los procesos, se considera un máximo de dos estudiantes por cada Director y/o Asesor. Los CT serán asignados en el segundo semestre paralelamente al inicio del Seminario de Tesis I; en ellos, como dicho, se decidirán las estrategias y se tomaran los acuerdos pertinentes para orientar la trayectoria del alumno en lo que respecta a la experiencia de investigación, la supervisión del protocolo, el apoyo en la definición del contexto de estudio, la realización del trabajo de campo, la elección de la Estancia Académica de Movilidad y de las optativas, la elaboración del trabajo recepcional y, finalmente, la preparación de la disertación oral y la defensa del documento recepcional. Es importante señalar que todos los Seminarios de Tesis estarán a

28

cargo de cada CT a diferencia de las EE por AC que estarán estrechamente relacionadas con las LGAC.

En las sesiones de los CT (deberán celebrarse un mínimo de tres por semestre), los maestrantes presenten sus avances y exponen sus dudas acerca del desarrollo de su investigación. De esta manera el grupo de acompañamiento retroalimenta las dinámicas relativas a las iniciativas de intervención y da seguimiento al proceso de re-aprendizaje transdisciplinario.

En el marco de estos encuentros se recopila la información necesaria para que los CT elaboren actas especificas de seguimiento tutorial, en las cuales se documentan, de forma colegiada, los avances y las prospectivas a futuro de cada estudiante. Las actas deberán ser archivadas por el alumno, por el Director y por el Coordinador del Programa. Asimismo, ellas servirán de insumo para que la información así obtenida sea registrada en el Sistema Institucional de Tutorías (SIT) de la Universidad Veracruzana.

Los eventuales cambios del Director y de los Asesores serán evaluados, y en su caso validados, por todos los integrantes del NAB convocados en sesión ordinaria o extraordinaria. El alumno, Director o Asesores podrán solicitar cambios siempre que estén ampliamente justificados y sean acompañados por evidencias documentales presentes, por ejemplo, en las actas de seguimiento tutorial y en cualquier otro soporte que refleje la trayectoria formativa del maestrante. La eventual solicitud de cambio tendrá que ser dirigida al Coordinador del Programa, quien a su vez convocará los miembros del NAB con objeto de llegar a un desenlace satisfactorio para el correcto proseguimiento de la Maestría.

8.3 Mapa curricular

MAESTRÍA EN SALUD, ARTE Y COMUNIDAD

Experiencias Educativas Créditos

Horas

Horas teoría con profesor

Horas teoría sin profesor

Horas práctica

con profesor

Horas práctica sin profesor

Área Básica

Área Conocimiento Salud 7 30 15 0 15

Área Conocimiento Arte 7 30 15 0 15

Área Conocimiento Comunidad 7 30 15 0 15

Metodología transdisciplinaria I 7 30 15 0 15

Metodología transdisciplinaria II 10 30 15 30 30

29

Área Básica

Optativa A 7 30 15 0 15

Optativa B 7 30 15 0 15

Optativa C 7 30 15 0 15

Optativa D 7 30 15 0 15

Área de Investigación

Seminario de tesis I 10 30 15 30 30

Seminario de tesis II 10 15 15 45 45

Seminario de tesis III 10 15 15 45 45

Estancia Académica de Movilidad 7 30 15 0 15

TOTAL EN CURSOS13

TOTAL EN CREDITOS

103

TOTAL EN HORAS

TEÓRICAS555

TOTAL EN HORAS

PRÁCTICAS435

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

MAESTRÍA EN SALUD, ARTE Y COMUNIDAD

SEMESTRE 1

Experiencias Educativas HTcP

HTsP

HPcP

HPsP CR Antecedentes

AC Salud 30 15 0 15 7

AC Arte 30 15 0 15 7

AC Comunidad 30 15 0 15 7

Metodología transdisciplinaria I 30 15 0 15 7

Totales 120 60 0 60 28

SEMESTRE 2

Experiencias Educativas HT HT HP HP CR Antecedentes

30

cP sP cP sP

Metodología transdisciplinaria II 30 15 30 30 10 Metodología transdisciplinaria I

Seminario de tesis I 30 15 30 30 10

Optativa A 30 15 0 15 7

Optativa B 30 15 0 15 7

Totales 120 60 60 90 34

SEMESTRE 3

Experiencias Educativas HTcP

HTsP

HPcP

HPsP CR Antecedentes

Seminario de tesis II 15 15 45 45 10 Seminario de tesis I

Optativa C 30 15 0 15 7

Estancia Académica de Movilidad 30 15 0 15 7

Totales 75 45 45 75 24

SEMESTRE 4

Experiencias Educativas HTcP

HTsP

HPcP

HPsP CR Antecedentes

Seminario de tesis III 15 15 45 45 10 Seminario de tesis II

Optativa D 30 15 0 15 7

Totales 45 30 45 60 17

Total de cursos 13

Total de horas teóricas 555

Total de horas prácticas 435

Total de créditos 103

ÁREA ACADÉMICA Ciencias de la Salud SISTEMA Escolarizado

NIVEL Maestría AÑO 2015

31

32

8.4 Programas de estudios

33

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Maestría en Salud, Arte y Comunidad

DATOS GENERALES

Nombre del CursoÁrea Conocimiento Salud

PRESENTACIÓN GENERAL

JustificaciónEl proceso salud/enfermedad/atención implica una dialéctica compleja de teorías, prácticas y niveles de análisis. Está precedido por una historia tan larga como la de la humanidad, con una proceso de ramificación relativamente reciente que ha generando una serie de escuelas, disciplinas y especialidades diversas las cuales deben ser conocidas. Se requiere una visión panorámica y crítica de este desarrollo para poder implementar investigaciones y articular proyectos pertinentes.

Hasta hace poco, se pensaba que solamente el paradigma biomédico podría resolver la problemática de la salud/enfermedad, mientras que hoy, cada vez más, éste se ve en la necesidad de acercarse a otros campos del conocimiento en un sentido multi, inter y transdisciplinario. El proceso salud/enfermedad/atención incluye a la medicina, pero también muchas otras disciplinas y contextos de vida, y tiene que ver no sólo con la curación, sino también con la prevención y la promoción de la salud.

La salud es un componente central del desarrollo comunitario y social y, a la vez, debe ser una resultante del mismo. En tal sentido, constituye un indicador de desarrollo, siendo la enfermedad una ventana que evidencia tanto la desigualdad social como otros efectos perversos del progreso. Esto ha requerido que las problemáticas de salud se analicen también desde la perspectiva de los determinantes sociales, culturales, históricos y subjetivos. Finalmente, para mejorar las condiciones y la calidad de vida de las comunidades, se requiere de la participación de éstas y de la promoción y ejecución de políticas integrales de salud.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Comprender los principales paradigmas en torno a la salud/enfermedad/atención para desarrollar estrategias de intervención integrales.

34

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

UNIDAD 1Paradigmas del proceso salud/enfermedad/atención

Objetivos particularesIdentificar los principales paradigmas del proceso salud/enfermedad/atención.

Temasa. Revisión histórica, social y cultural de los tópicos de salud.b. Medicina tradicional, indígena y afro descendiente.c. Antropología de la salud - salud intercultural.d. Las otras medicinas: complementarias, alternativas y/o asociadas

(Acupuntura, reflexología, homeopatía, quiropráxia, etcétera).e. La medicina social, la salud colectiva y la salud pública.f. Salud mental.

UNIDAD 2La salud y sus determinantes

Objetivos particularesIdentificar las determinantes sociales del proceso salud/enfermedad/atención.

Temasa. Factores biológicos.b. El entorno social: entornos de vida (familia, escuela, trabajo) y las

condiciones de vida (ingresos, educación, vivienda, empleo, evento estresante).

c. Las subjetividades: calidad de vida y el reto del dolor y el sufrimientod. Factores estéticos y ambientales (acceso y uso de los recursos,

contaminación, arte).e. Estilos de vida, prácticas sociales y cultura popular.f. La organización del sistema de atención y servicios.g. Cultura de masas, medios de comunicación y procesos de salud.

UNIDAD 3Los desafíos contemporáneos en la atención primaria y la integración de la salud

pública.Objetivos particulares

Proponer estrategias de atención integral y con sentido ético a partir de la comprensión de los principales paradigmas y determinantes sociales en torno a la salud.

Temasa. Protección de las poblaciones y de las personas a través de la

35

prevención de la enfermedad y la promoción de la salud durante el ciclo de vida.

b. La formación y la ética en salud.b. Políticas de salud y políticas saludables.

UNIDAD 4Aplicaciones de las tecnologías en el campo de la salud.

Objetivos particularesValorar los avances tecnológicos en el campo de la salud y su implementación en

proyectos de investigaciónTemas

a. Biotecnologías sustentables aplicadas a la medicina.b. El rol conductor de la tecnología de la información y la comunicación

en la integración de materiales educativos.c. Desempeño de los sistemas de salud.d. Las tecnologías frente a la situación de discapacidad.e. Uso de las TIC´s en la prevención y promoción de la Salud.f. Utilización de software para análisis por área de conocimiento en

salud.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

En este curso se busca facilitar las condiciones para que se desarrollen aprendizajes significativos donde se vinculen la información, la experiencia propia y el contexto. La metodología, de tipo participativo, se basará en el enfoque de comunidades de aprendizaje trabajando en unidades integrativas, las cuales complementan y dan sentido al trabajo individual.

EQUIPO NECESARIO

PantallaProyectorEquipo de computo

BIBLIOGRAFÍA

36

Comisión nacional de Brasil sobre Determinantes Sociales de la Salud.(2008). Las causas Sociales de las Inequidades en Salud en Brasil. Río de Janeiro, Fiocruz. Consultado: 7 de oct. de 14. Se puede consultar en: http://cmdss2011.org/site/wp- content/uploads/2011/07/relatorio_cndss.pdf.

Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud. (2008). Closing the gap in a generation: health equity through action on the social determinants of health: commission on Social Determinants of Health final report. Ginebra, OMS

Comisión sobre Macroeconomía y Salud. (2001). Macroeconomía y Salud: Invertir en Salud para el Desarrollo económico: informe de la comisión sobre macroeconomía y Salud. Ginebra, OMS.

Declaración de Yakarta la Promosión del Siglo XXI 1997. Consultado: 7 de oct. de 14.Se puede consultar en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/jakarta/en/hpr_jakarta_declaration_sp.pdf

Dueñas, V. (2004) El Aprendizaje basado en problemas como enfoque pedagógico en la educación en salud. Escuela de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali.

Figueroa, J. Rojas, y Mendoza, N. Jiménez, M. Campos, A Gijón, E. Santoyo, S. Cortèz, T. Aprendizaje Basado en Problemas.

Kilner, John Frederic. Who lives? who dies? : ethical criteria impatient selection. Yale University Press , 1990.

OMS. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Ottawa. OMS, Gobierno de Australia meridional. (2010). Declaración de Adelaida de

la Salud en todas las Políticas, Adelaida. OMS, UNICEF, (1978), Declaración de ALMA-ATA. URSS. OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2000 - Mejorar el desempeño de

los sistemas de salud. Consultado: 7 de oct. de 14. http://www.who.int/whr/2000/es/

Paim J. et al., (2011), The brazilian health system: history, advances, and challenges. Lancet, 377:1778-1797.

Rasanathan K. et al., (2011), Primary health care and the social determinants of health: essential and complementary approaches for reducing inequities in health. journal of epidemiology and community Health, 65:656-660.

Report of the International Bioethics Committee of UNESCO, (2013), The principle of respect for human vulnerability. The principle of respect for human vulnerability, International Bioethics Committee.

Resolución WHa62.14. reducir las inequidades en salud actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra, 2009. Consultado: 7 de oct. de 14. Se puede consultar en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHa62-rec1/WHa62_rec1- en-P2.pdf.Solar o, Irwin a. a conceptual framework for action on the social determinants of health. Social determinants of health discussion paper 2 (policy and practice). Ginebra, omS, 2010. Consultado: 7 de oct. de 14. Se puede consultar en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241500852_eng.pdf.Wilkins

37

on R., Marmot M., eds., (2003), Social determinants of health: the solid facts. 2.o ed. Copenhague, oficina regional para Europa de la OMS.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)

Otros Materiales de Consulta:

EVALUACIÓN

SUMATIVA

Forma deEvaluaciónConceptoPorcentaje

Asistencia 80%EnsayoAutoevaluación

30%40%30%

Total100%

38

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Maestría en Salud, Arte y Comunidad

DATOS GENERALES

Nombre del CursoÁrea Conocimiento Arte

PRESENTACIÓN GENERAL

JustificaciónLa introducción del arte en las investigaciones e intervenciones concernientes el ámbito de la salud, responde a la exigencia de volver a establecer aquellos vínculos complejos en la vida de las personas enfermas que permitan a éstas salirse de los limitados ámbitos de la privacidad y soledad en los que las ha confinado la medicina clínica. Sin pretender menospreciar la fundamental contribución que ésta ha ofrecido a la atención de la salud en nuestras sociedades actuales, consideramos que ha llegado el momento de recuperar aquella esfera comunitaria que ha sido hasta ahora estigmatizada en su capacidad de atender los procesos de salud/enfermedad en el mundo contemporáneo. Pretendemos llevar a cabo esta tarea formativa precisamente por conducto del arte, la cual consideramos abiertamente como una forma de conocimiento que permite reconstruir, si practicada desde la honestidad y el compromiso, aquellos lazos sociales, ambientales, culturales y emocionales que colocan a la personas dentro de un entramado de relaciones, las cuales es fundamental comprender y fomentar para la atención integral a la salud. En este sentido el arte contribuye, por la naturaleza nunca definitiva y siempre abierta de su praxis de conocimiento, a la restauración del vínculo comunitario en cuanto impulsa la participación de todos aquellos factores (tanto humanos como ambientales) que sitúan a las personas en un contexto, al mismo tiempo concreto y complejo.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Brindar las herramientas para construir métodos de intervención capaces, por conducto del arte, de reconstruir el vínculo entre el sujeto y su contexto de vida.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

39

UNIDAD 1Relevancia del principio estético.

Objetivos particularesPresentar el marco teórico por el que el arte es reconocido como una forma de conocimiento y, a la vez, como una opción de valoración de la experiencia

Temasa. La poética.b. Epistemología de las artes.c. El principio estético como opción ética.

UNIDAD 2El arte cómo método de conocimiento

Objetivos particularesExplorar los distintos matices metodológicos de la práctica artística aplicada a la investigación

Temasa. Conocimiento in vivo de las artes.b. El arte como forma de reconexión con el entorno.c. Arte y vida.

UNIDAD 3Arte y Cultura

Objetivos particularesOfrecer un panorama que dé cuenta de cómo la atención a la salud, en otras sociedades y culturas (pero también en la nuestra), está estrechamente vinculada a prácticas simbólicas y performativas.

Temasa. El Principio de representación.b. El arte en el mundo moderno.c. El arte en las sociedades tradicionales.c. Arte y rito.

UNIDAD 4El saber artístico en sus distintas manifestaciones.

Objetivos particularesRecuperar el sentido de un conocimiento in vivo y en donde el sujeto sea parte del

horizonte metodológico de la investigaciónTemas

40

a. Especificidad de las formas artísticas.b. Métodos y herramientas artísticas para la reconstrucción del tejido

comunitario.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

En este curso se busca facilitar las condiciones para que se desarrollen aprendizajes significativos donde se vinculen la información, la experiencia propia y el contexto. La metodología, de tipo participativo, se basará en el enfoque de comunidades de aprendizaje trabajando en unidades integrativas, las cuales complementan y dan sentido al trabajo individual.

EQUIPO NECESARIO

PantallaProyectorEquipo de computo

BIBLIOGRAFÍA

Adame, D. (2010). Conocimiento y representación: un reaprendizaje hacia la transteatralidad, Universidad Veracruzana, Xalapa.

Autores Varios. (2011). Arte, intervención y acción social. Carnacea A., Lozano A. (coords). Editorial grupo 5, Madrid.

Aristoteles. (2006). Poética. Alianza Editorial, Madrid. Artaud, A. (1999). El teatro y su doble. Hdhasa. Madrid. Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el

Renacimiento. El contexto de François Rebelais. Julio Forcat y César Conroy (versión). Alianza Editorial, Madrid.

Bajtín, M. (2000). Yo también soy (fragmentos sobre el otro). Tatiana Bubnova (traducción). Taurus, México.

Benjamín, W. (1982). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos. Taurus, Madrid.

Da Vinci, L. (2000). De divina proportione. Grial, Madrid. Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo, Abbal, Madrid Gadamer, H. G. (1988). Verdad y Método. Sígueme. Salamanca. Gide, A. (2007). La pasión moral (Ensayos escogidos). Glenn Gallardo

(traducción, selección y prólogo). UNAM, México.

41

Gombrich, E. (2002). La imagen y el ojo. Editorial Debate, Madrid. Paz, O. (2000). Corriente alterna. Siglo XXI, México. Pitol, S. (2006). El arte de la fuga. Obras reunidas IV. FCE, México. Proust, M. (2012). Días de lectura. Taurus, Madrid. Reyes, A. (2012). Cuestiones estéticas. UANL, Monterrey. Ricoeur, P. (1977). La metáfora viva. Ediciones Megápolis, Buenos Aires. Sciascia, L. (2009). El teatro de la memoria. Tusquets, Barcelona. Tabucchi, A. (1999). La gastritis de Platón. Turner, V. (1990). La selva de los símbolos. Siglo XXI, Madrid. Turner, V. (1982). From ritual to theatre. Paj Publications, Nueva York. Valery, P. (1990). Teoría poética y estética. Visor, Madrid. Warburg, A. (2008). El ritual de la serpiente. Sexto Piso, Barcelona

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)

Otros Materiales de Consulta:

EVALUACIÓN

SUMATIVA

Forma deEvaluaciónConceptoPorcentaje

Asistencia 80%EnsayoAutoevaluación

30%40%30%

Total100%

42

43

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Maestría en Salud, Arte y Comunidad

DATOS GENERALES

Nombre del CursoÁrea Conocimiento Comunidad

PRESENTACIÓN GENERAL

JustificaciónLa generación de conocimiento sobre la comunidad desde la perspectiva latinoamericana es cada vez más amplia y significativa, lo cual requiere que el alumno esté involucrado en un permanente proceso de actualización. La propuesta de esta maestría, parte de la convicción de que la promoción de la salud no puede llegar a buen puerto sin la participación comunitaria, teniendo lugar este proceso en todas las dimensiones del ser humano, donde la cultura y la historia juegan un papel central.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Crear cooperativamente conocimientos teóricos y prácticos sobre temáticas de actualidad en los estudios de la comunidad, así como conocer las principales experiencias emanadas de las mismas.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

UNIDAD 1La comunidad como entorno de vida.

Objetivos particularesPresentar un concepto amplio de comunidad que incluya no solamente el mundo antrópico sino también otros fenómenos de asociación tanto orgánicos como inorgánicos.

Temasa. Un concepto amplio y contextual de comunidad.b. Comunidades humanas y no humanas.c. El continuum humano-no humano.d. El biocampo.

44

UNIDAD 2Construcción cooperativa de nociones pertinentes para los estudios y la praxis en

comunidad.Objetivos particulares

Comprender los diferentes matices (históricos, culturales, sociales, políticos, etc.) de las estructuras comunitarias.

Temasa. Orígenes del trabajo comunitario.b. Teorías y corrientes Latinoamericanas sobre el trabajo comunitario.c. Nociones de Comunidad.d. Patrimonio Cultural.e. Participación comunitaria.f. Roles sociales y liderazgos.g. Redes Sociales.h. Bioculturalismo.i. Identidad y género.

UNIDAD 3Métodos para la comprensión y el entendimiento de la comunidad.

Objetivos particularesManejar alternativas metodológicas de intervención para abordar integralmente las necesidades de los grupos y las comunidades.

Temasa. Metodologías participativas: Investigación-Acción, Investigación-

Acción-Participativa, Servicio-indagación.b. Narrativa.c. Animación Sociocultural.d. Educación Popular.e. Estudios culturales.

UNIDAD 4Experiencias comunitarias.

Objetivos particularesProfundizar en la historia y las idiosincrasias propias del contexto comunitario en el que se pretende llevar a cabo la intervención.

Temasa. Memoria colectiva.b. Formas de comunicación y registro.c. Experiencias Latinoamericanas en el trabajo comunitario.

45

d. Estudios Culturales-comunitarios en México.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

En este curso se busca facilitar las condiciones para que se desarrollen aprendizajes significativos donde se vinculen la información, la experiencia propia y el contexto. La metodología, de tipo participativo, se basará en el enfoque de comunidades de aprendizaje trabajando en unidades integrativas, las cuales complementan y dan sentido al trabajo individual.

EQUIPO NECESARIO

PantallaProyectorEquipo de computo

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, E., Sánchez Díaz de Rivera, M.E., (2001). Conocimiento y acción en Tsinacapan. Autobiografías razonadas. Ed. Universidad Iberoamericana. Puebla, México.

Ander-Egg, E. (1983). Técnicas de investigación social. Ed. Humanitas. Buenos Aires Argentina.

Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad 2. El método del desarrollo de la comunidad. Ed. Humanitas. Buenos Aires-México.

Anton de Schutter. (1986). Investigación participativa: Una opción metodológica para la educación de adultos. Ed. del CREFAL. Pátzcuaro, Michoacán, México, pp. 174-175.

Arteaga, B., C., (Coord). (2001). Desarrollo Comunitario. Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Autónoma de México.

Astorga, A., Van Der Bijil, B., (1991). Manual de diagnóstico participativo. Ed. Humanitas-CEDEPO. Buenos Aires, Argentina.

Ayales, I., Chaverri, P., Chávez, A.I., y col. (1991). Haciendo camino al

46

andar. Guía metodológica para la acción comunitaria. Ed. EOF Internacional. EEUU.

Balcázar, P., Gonzalez-Arriata, N., Gurrola, G., Monysén, A., (2010) Investigación cualitativa. 2ª. Edición. Ed. Universidad Autónoma del Estado de México.

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Ed. Lumen. Argentina

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ed. Trotta. Madrid. Carta Magna de las Naciones Unidas. (1956) Cembranos, F., Montesinos, D., y Bustelos, M., (1993). La animación

sociocultural; una propuesta metodológica. Ed. Calerda S. A. España. Costa Rica, A., (1990). El Territorio y las Comunidades como marco de la

Animación Sociocultural. Editorial El Ateneo. Madrid, España. Galeano, M., (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.

Ed. Fondo Editorial Universidad EAFIT. Medellín, Colombia Gomezjara, F., (1983). Técnicas de desarrollo comunitario, Ediciones

Nueva Sociología, México, D.F., Colección: La teoría social. Heron, J., (1996). Co-operative Inquiry: Research into the Human Condition,

Sage Publications, London. Illescas, I. y Martínez, A. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión

desde su praxis. REV. SANTIAGO, SANTIAGO (101) 2003. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CUBA.

Illescas, I., Ruíz, S. Martínez, A. (2004). Concepción Metodológica para el estudio de la participación. Revista Enseñanza e investigación en Psicología, Vol. 9, Núm. 2:367-388, Julio-Diciembre 2004. ISSN (Versión impresa): 0185-1594.

López de Ceballos, P., (1998). Un método para la investigación-acción participativa. Editorial Popular. Madrid.

Mercado, F., Torres, T., (2000). Análisis cualitativo en salud. Teoría, método y práctica. (Comp). Ed. Plaza y Valdés, S.A. de C.V. México.

Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad (1998). Ed. Humanitas. Buenos Aires, Argentina.

Montero, M., (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Ed. Paidós. SAICF. 1ª. Ed. 2004.

Montero, M., Serrano-García, I., (2011). Historia de la psicología comunitaria en América Latina. Participación y transformación. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Pliego, F., (2000). Participación comunitaria y cambio social. Ed. Plaza y Valdés, S. A. de C. V., Universidad Nacional Autónoma de México. México

Porzecanski, T., (1983). Desarrollo de Comunidades y Subculturas. Ed. Humanitas. Buenos Aires. Argentina.

Rappaport, J., (1977). Community psychology. Values, research, andaction. New York, Holt, Rinehart and Winston.

Reynoso, C., (2000). Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Ed. Gedisa, Barcelona.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. Metodología de la investigación

47

cualitativa. San Martín, H. (1988). Salud y Enfermedad. La Prensa Médica Mexicana,

4ª Edición. México D. F. Tovar, M. A. (2002). Psicología Social Comunitaria. Una alternativa teórico-

metodológica. Ed. Plaza y Valdés. S. A., de C. V. Valenzuela, J., (2003). Los estudios culturales en México. Coord. Ed. Fondo

de Cultura Económica. México. Villoro, L., (2001). De la libertad a la comunidad. Ed Planeta, México. Wheatley, M. y Kellner-Rogers, M. (1998). A simpler way, Berrett-Koehler

Publishers, San Francisco. White, M. (1996). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Ed. Paidos.

Bueno Aires. Zúñiga Coronado, M., (2001). Redes sociales y salud pública. Ed.

Universidad Autónoma de Nuevo Léon. Monterrey, México.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)

Otros Materiales de Consulta:

EVALUACIÓN

SUMATIVAForma de

EvaluaciónConceptoPorcentaje

Asistencia 80%EnsayoAutoevaluación

30%40%30%

48

Total100%

49

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Maestría en Salud, Arte y Comunidad

DATOS GENERALES

Nombre del CursoMetodología transdisciplinaria I

PRESENTACIÓN GENERAL

JustificaciónEste curso plantea los fundamentos de la transdisciplinariedad en yuxtaposición con la perspectiva positiva de la ciencia moderna, y es la base tanto epistemológica como metodológica del posgrado. La transdisciplinariedad, como otras ramas del saber, plantea metodológicamente la inclusión del sujeto de investigación en lo investigado, reconoce la necesidad de investigar manteniendo constantemente la atención sobre el propio proceso de investigación y sobre aquellos que lo realizan. Pero, a diferencia de otras metodologías participativas, ella busca aprovechar las conexiones no lineales (las que caen precisamente fuera de lo disciplinario) para que el aprendizaje que se derive de la investigación, no responda simplemente a un modelo o a un esquema preconcebido, sino desemboque en una experiencia vivida. El curso hace evidente cómo la transdisciplinariedad representa una perspectiva indispensable para encarar los desafíos del mundo contemporáneo.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

El alumno identifica los fundamentos de la metodología transdisciplinaria, los cuales le permiten trazar su propio camino de investigación en el marco de sus intereses y objetivos y en el contexto más amplio de la sociedad y el ambiente.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

UNIDAD 1Ciencia moderna y emergencia de la transdisciplinariedad

Objetivos particularesReconocer la emergencia de un saber transdisciplinario

Temasa. Ciencia moderna y paradigma disciplinario.b. Desarrollos de la física cuántica.

50

c. Fundamentos epistémicos de la Transdisciplinariedad.d. Tecno-ciencia y perspectiva ética y sustentable.

UNIDAD 2Los axiomas de la metodología transdisciplinaria.

Objetivos particularesComprender los fundamentos de la metodología transdisciplinaria

Temasa. Los Niveles de Realidad.b. El Tercero Incluido.c. La Complejidad.

UNIDAD 3El conocimiento in vivo.Objetivos particulares

Identificar los retos principales de la aplicación de esta metodología.Temas

a. Sujeto transdisciplinario.b. Objeto transdisciplinario.c. Niveles de percepción.b. Zona de no resistencia.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

La metodología transdisciplinaria, entre otra cosas, se caracteriza por recuperar el papel de la experiencia in vivo y, por ende, del cuerpo, de la intuición y de la sensibilidad. Sin menospreciar en ningún momento la metodología de la ciencia, ella se sitúa en un lugar en donde aquella sea una modalidad valida, pero no única, de acceso al conocimiento. Por este motivo durante el curso, además de las lecturas, los debates y las presentaciones (individuales y colectivas), se utilizarán técnicas específicas para el cuidado de la atención personal y para entrenar la calidad de presencia.

EQUIPO NECESARIO

PantallaProyector

51

Equipo de computo

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles, (2004), Ética a Nicómaco, Alianza Editorial, Madrid. Díez, J. A., & Lorenzano, P. (2002). La concepción estructuralista en el

contexto de la filosofía de la ciencia del siglo XX. En J. Diez, & P. Lorenzano (Edits.), Desarrollos actuales de la metateoría estructuralista: problemas y discusiones. (págs. 13-78). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Galilei, G., (1994), Dialogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, Alianza Editorial, Madrid.

Heisemberg, W., (1959), Física y filosofía, Ed. La Isla, Buenos Aires. Kuhn, T., (1994), La estructura de las revoluciones científicas, FCE, México. Lupasco, S., (1987), Le principe d'antagonisme et la logique de l'énergie -

Prolégomènes à une science de la contradiction, Coll. Actualités scientifiques et industrielles, n° 1133, Paris, 1951; 2ème édition: Le Rocher, Coll. L'esprit et la matière, Paris, préface de Basarab Nicolescu.

Morin, E., (2004), La epistemología de la complejidad, Gaceta de Antropología, no. 20, en http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf

Nicolescu, B., (2009), Qu'est-ce que la réalité?, Editions Liber, Montréal. Nicolescu, B., (2009). La Transdisciplinariedad, Manifiesto, Multiversidad

Mundo Real Edgar Morin, A. C., Hermosillo. Nicolescu B., Stavinschi M., (2007), Transdisciplinarity in science and

religion, 5 vols., Ed. Board, Bucharest. Nicolescu, B., (1998), Gödelian aspects of nature and knowledge, dans G.

Altmann et W A. Koch (dit), Systems: New Paradigms for the Human Sciences, Berlin et New York, Walter de Gruyter, pp. 388-402.

Nicolescu, B., (2010), Methodology of transdisciplinarity – Levels of reality, logic of the inclueded middle and complexity, Transdisciplinary Journal of Engineering and Science, vol. 1, no. 1, pp. 19 . 38.

Popper, K., (1983), Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico, Paidós, Barcelona.

Paul P., (2003), Formation du Sujet et transdiciplinarité, L'Harmattan, Paris-Budapest-Torino.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)

52

Otros Materiales de Consulta:

EVALUACIÓN

SUMATIVAForma de

EvaluaciónConceptoPorcentaje

Asistencia 80%EnsayoAutoevaluación

30%40%30%

Total100%

53

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Maestría en Salud, Arte y Comunidad

DATOS GENERALES

Nombre del CursoMetodología transdisciplinaria II

PRESENTACIÓN GENERAL

JustificaciónEl papel que la transdisciplinariedad otorga a la experiencia del conocimiento, no se limita, como en general en las disciplinas (incluidas aquellas que manifiestan la voluntad de “recuperar” epistémica y metodológicamente al sujeto), al estudio de las propiedades y funciones del objeto, sino lo extiende a las esferas de la contingencia y el momento presente, en donde están involucrados inexorablemente tanto el sujeto como el objeto. La transdisciplinariedad redescubre la importancia de una sabiduría práctica en donde la sensibilidad, el cuerpo y las variadas formas de percepción que acercan el sujeto a la realidad, sean tomadas en cuenta como formas no menores de conocimiento. En el caso específico, la vivencia se da al interior del propio proceso de investigación, pero para que dentro de éste vuelva a otorgársele una importancia metodológica primordial a la vivencia y a lo inesperado, el estudiante deberá integrar los saberes aprendidos durante el curso de Metodología transdisciplinaria I con aquellos de las tres Experiencia Educativas por Área de Conocimiento: Salud, Arte y Comunidad. Es por eso que su modalidad será la del Curso-taller y que su atención se dará en el seno de las LGAC, con la diferencia de que los temas de salud, arte y comunidad tratados en este espacio, procederán directamente de las inquietudes y planteamientos de los estudiantes más que de las propuestas de los docentes, como sucede, por lo demás, en los tres cursos por Área de Conocimiento.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

El alumno integra los contenidos del primer curso de Metodología transdisciplinaria con aquellos de los tres cursos por Área de Conocimiento: Salud, Arte y Comunidad.

54

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

UNIDAD 1Los retos de la investigación transdisciplinaria.

Objetivos particularesIdentificar los retos para la aplicación de la metodología transdisciplinaria en su campo de especialización.

Temasa. Los campos disciplinares a la luz de la metodología

transdisciplinaria.b. La transdisciplinariedad aplicada.c. El método del no-método.d. El rigor transdisciplinario.

UNIDAD 2Como la transdisciplinariedad facilita la integración de las tres AC: Salud, Arte y

Comunidad.Objetivos particulares

Detectar la manera en como los retos que se derivan de esta aplicación, impactan en su problema de investigación.

Temasa. El proceso salud/enfermedad/atención como reconexión significativa

con el entorno de vida.b. Sentido y aplicación de la práctica artística para la salud.d. Dimensión comunitaria de los procesos de

salud/enfermedad/atención.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

La metodología de trabajo se basará en el enfoque de comunidades de aprendizaje trabajando en unidades integrativas, las cuales complementan y dan sentido al trabajo individual. La técnica de los círculos de diálogo será central en el marco de esta experiencia para que se creen las condiciones para el surgimiento de inquietudes compartidas alrededor de los proyectos de los estudiantes y en el marco de los tópicos de salud, arte y comunidad asociados a la aplicación de la metodología transdisciplinaria.

EQUIPO NECESARIO

55

PantallaProyectorEquipo de computo

BIBLIOGRAFÍA

Nicolescu, B., (1998), Levels of representation and levels of reality: towards an ontology of science, dans Niels H. Gregersen, Michael W S. Parsons and Christoph Wassermann (dir.), The Concept of Nature in Science and Theology (part II), en coll. avec Michel Camus, Thierry Magnin et Karen-Claire Voss, Genève, Labor et Fides.

Nicolescu, B., (1996), Levels of complexity and levels of reality, dans B. Pullman, The Emergence of Complexity in Mathematics, Physics, Chemistry, and Bology, Proceedings of the plenary session of the Pontifical Academy of Sciences, 27-31 octobre 1992, Vatican, Pontificia Academia Scientiatum, (distribue par Princeton University Press).

Bateson, G. y M. C. Bateson, (1987), El temor a los ángeles, Gedisa, Barcelona.

Boff, L., (2002), El cuidado esencial, Trotta, Madrid. Bohm, D., (1992), Sobre el diálogo, Kairos, Barcelona. Maturana H. R. y F. Valera, (1996), El árbol del conocimiento, Debate,

Madrid. Moore, T., (2002), El cuidado del alma, Urano, Madrid. San Juan Clímaco, La escala espiritual, recuperado en fecha de

31/10/2014; en https://sumateologica.files.wordpress.com/2010/02/joao_climaco.pdf

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)

Otros Materiales de Consulta:

EVALUACIÓN

SUMATIVA

Forma de

56

EvaluaciónConceptoPorcentaje

Asistencia 80%EnsayoAutoevaluación

30%40%30%

Total100%

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Maestría en Salud, Arte y Comunidad

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Seminario de Tesis I

PRESENTACIÓN GENERAL

JustificaciónEn este seminario, a la luz de las primeras experiencias de campo y, sobre todo, gracias al trabajo realizado durante el primer semestre en el marco del curso de metodología transdisciplinaria y de aquellos por Área de Conocimiento, se procederá a una revisión del anteproyecto con el que el alumno fue aceptado en el programa. El curso-taller de Metodología transdisciplinaria II, que se ofrece en el mismo periodo, será decisivo para reforzar y mejorar el trabajo de revisión.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

El alumno revisa y vuelve a estructurar su proyecto con base en el trabajo realizado en los cursos de Metodología transdisciplinaria, en los cursos por Área de Conocimiento y en las primeras experiencias de campo.

57

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

UNIDAD 1La experiencia inicial del trabajo de campo.

Objetivos particularesValorar los lineamientos metodológicos establecidos en la Maestría para la estructuración y diseño de un proyecto de investigación.

Temasa. Acercamiento al contexto de estudio.b. Observación de las complejas dinámicas del contexto.c. Herramientas prácticas para el trabajo en comunidad.d. La Planeación del trabajo de investigación.

UNIDAD 2Revisión del anteproyecto de investigación

Objetivos particularesEscturar un anteproyecto de investigación con base en los lineamientos metodológicos establecidos en la Maestría.

Temasa. La complejidad de la experiencia de una investigación in vivo.b. La investigación como relato.c. El Protocolo de investigación.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Las técnicas didácticas y los aspectos metodológicos estarán enfocados al acompañamiento en el trabajo de campo y la experiencia in vivo y en la realización de los productos de investigación, en particular del Protocolo de investigación.

EQUIPO NECESARIO

ProyectorPantalla de proyecciónEquipo de cómputo

58

BIBLIOGRAFÍA

Augé, M. (1998). Las formas del olvido, Gedisa, Barcelona. Calvino, I. (2002). Si una noche de invierno un viajero, Siruela, Madrid. Ricoeur, P. (2007). Tiempo y narración, Siglo XXI, Madrid.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)

Otros Materiales de Consulta:

EVALUACIÓN

SUMATIVA

Forma deEvaluación

Concepto PorcentajeProtocolo de investigación.Auto-evaluación.Asistencia 80%.

70%20%10%

Total 100%

59

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Maestría en Salud, Arte y Comunidad

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Seminario de Tesis II

PRESENTACIÓN GENERAL

JustificaciónEn este seminario se lleva a cabo la segunda parte de la investigación de campo, la cual procederá de una manera más estructurada (gracias a los resultados de la experiencia anterior) manteniendo sin embargo muy firme el principio del cuidado y de la atención constante hacia un proceso de investigación que, por su propia naturaleza y de acuerdo con los principios de la metodología transdisciplinaria, es irreductible a cualquier intento de encajonarlo dentro de esquemas rígidos y prefijados. Los contenidos del curso-taller de metodología transdisciplinaria II, tomados en el semestre anterior, estarán otorgando al estudiante las herramientas para una intervención comunitaria creativa, guiada por principios de respeto y entendimiento mutuo con las comunidades que acogen el proyecto, y servirá para que, en los casos en que eso se manifieste como una necesidad, los saberes locales se incorporen metodológicamente, y no solamente como mera información, al trabajo de investigación.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Realizar el trabajo de campo acudiendo a la necesidad de forjar una investigación abierta a la incorporación de otros saberes, tanto del sujeto de investigación como de la comunidad o comunidades que acogen el proyecto.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

60

UNIDAD 1El trabajo de campo.Objetivos particulares

Llevar a cabo un trabajo de campo atento a las imprevisibles circunstancias de investigación

Temasa. Estructuración de la experiencia de campo.b. Construcción cooperativa del saber en la práctica de campo.

UNIDAD 2El Reporte de investigación.

Objetivos particularesEntregar un reporte ampliamente documentado de la experiencia de investigación.

Temasc. La multidimensionalidad y la multireferencialidad de la experiencia de

investigación.d. La documentación de la experiencia de investigación.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Las técnicas didácticas y los aspectos metodológicos estarán enfocados al acompañamiento en el trabajo de campo y la experiencia en vivo y en la realización de los productos de investigación, en particular el Reporte de investigación.

EQUIPO NECESARIO

ProyectorPantalla de proyecciónEquipo de cómputo

BIBLIOGRAFÍA

Heron, J. (1996). Co-operative inquiry. Research into the human condition,

61

Sage Publications, Londres. Maturana, H, Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Las bases

biológicas del entendimiento humano. Lumen, Santiado de Chile.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)

Otros Materiales de Consulta:

EVALUACIÓN

SUMATIVAForma de

EvaluaciónConcepto Porcentaje

Reporte de investigación.Auto-evaluación.Asistencia 80%.

70%20%10%

Total 100%

62

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Maestría en Salud, Arte y Comunidad

DATOS GENERALES

Nombre del Curso

Seminario de Tesis III

PRESENTACIÓN GENERAL

JustificaciónEn este seminario se lleva a cabo la última parte de la investigación de campo, la cual estará enfocada al afinamiento del trabajo realizado en función de la entrega final del trabajo recepcional, a través del cual el estudiante da por concluida su experiencia en la maestría. El proceso de redacción del documento de tesis estará también guiado por los principios de apertura epistemológica e inclusión de la experiencia de investigación en la que no se subestimarán sino revalorizarán las diversas y a veces inesperadas y contradictorias dinámicas que han constituido la vida propia de la investigación.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

Entregar un trabajo recepcional en forma de tesis que refleje la vida del proceso de investigación y no solo sus resultados prácticos.

UNIDADES, OBJETIVOS PARTICULARES Y TEMAS

UNIDAD 1Momentos finales del trabajo de campo.

Objetivos particularesCompletar el trabajo de campo en función de la entrega final del trabajo recepcional.

Temasa. El relato de la experiencia de campo.

63

b. Evaluación de las expectativas iniciales con respecto al trabajo final

UNIDAD 2El trabajo recepcional.Objetivos particulares

Documentar, por conducto de distintos medios de representación, la vida del proceso de investigación.

Temasa. El trabajo recepcional y la documentación de la experiencia de

investigación.b. Coherencia en la articulación y expresión escrita de los contenidos

de la investigación.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y ASPECTOS METODOLÓGICOS

Las técnicas didácticas y los aspectos metodológicos estarán enfocados al acompañamiento en el trabajo de campo y la experiencia in vivo y en la realización de los productos de investigación, en particular el trabajo recepcional (tesis de grado).

EQUIPO NECESARIO

ProyectorPantalla de proyecciónEquipo de cómputo

BIBLIOGRAFÍA

Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis, Gedisa, Barcelona. Pitol, S. (2001). El viaje. Anagrama, Barcelona.

64

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS (Última fecha de acceso:)

Otros Materiales de Consulta:

EVALUACIÓN

SUMATIVAForma de

EvaluaciónConcepto Porcentaje

Trabajo recepcional. Auto-evaluación. Asistencia 80%.

80%10%10%

Total 100%

65

9 Duración de los estudios

2 años.

66

10 Descripción del reconocimiento académico

Maestro en Salud, Arte y Comunidad / Maestra en Salud, Arte y Comunidad.

67

11 Descripción y registro de las Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento

Con base en la naturaleza de los proyectos de investigación que desarrollen los Estudiantes de la Maestría en Salud, Arte y Comunidad, se incorporarán a una de las siguientes Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC).

Lo anterior declara que es el proyecto del estudiante, no la Experiencia Educativa, la que se incorpora a la LGAC.

LGAC-1: El proceso salud/enfermedad/atención como experiencia de vida

Descripción: En el mundo moderno, la enfermedad se concibe como una alteración que es necesario erradicar para que el sujeto “enfermo” vuelva a adquirir el estatus de “individuo sano”. Alternativamente a esta visión, en el interior mismo de las prácticas en el campo de la salud, han surgido posiciones que reconocen la importancia de considerar los procesos de salud/enfermedad/atención como socioculturalmente determinados y, al mismo tiempo, como experiencias de vida que implican un entramado de vivencias individuales y colectivas que es necesario reintroducir en la atención de todo tipo de patologías.

LGAC-2: Sentido y práctica de las artes para la salud.

Descripción: La práctica de las artes, en la visión de esta maestría, se basa en una epistemología inclusiva. En este sentido ellas tienen la capacidad de conectar al sujeto y a las comunidades que las involucran en su quehacer cotidiano, con su contexto de vida. Con respecto a la salud, esto significa que la metodología y las experiencias del arte nos llevan a buscar horizontes de sentido y prácticas concretas que sepan armonizar al sujeto con su contexto social y ambiental de vida.

LGAC-3: Participación comunitaria y dialógica para la salud.

Descripción: El marco de la intervención y desarrollo comunitarios ha sido concebido hasta ahora, por lo menos en la academia y en parte mayoritaria de las políticas públicas y de la sociedad, a partir de un conjunto de acciones que hay que poner en práctica para combatir y resolver los problemas que padecen muchas comunidades, tanto urbanas como rurales. Sin embargo al momento de entrar en contacto con las realidades locales intervenidas, el investigador se percata que existen formas y saberes internos a las mismas comunidades que es necesario recuperar para que su acción no se convierta en una iniciativa asistencialista y paliativa, sino participativa, dialógica y sustentable.

68

12 Plan de Autoevaluación

Se pretende que el programa ingrese en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT, lo cual por sí mismo asegurará un periódico y estricto nivel de evaluación externa. De cualquier modo, el Reglamento de Posgrado de la UV contempla que las evaluaciones sean realizadas por algunos de los asesores externos, a fin de que se mantenga una evaluación continua y así asegurar el mejoramiento del posgrado.

Los criterios a tener en cuenta serán, en cuanto a la estructura del programa: el Plan de Estudios, el perfil del Núcleo Académico Básico y colaboradores, las estrategias pedagógicas y su congruencia con las LGAC. Con respecto a los alumnos, se verificarán los perfiles de ingreso y de egreso, así como los mecanismos de selección y titulación. La infraestructura se evaluará en función de los espacios necesarios con relación a las actividades académicas, la accesibilidad a material bibliográfico y a las bases de datos y equipos electrónicos. Así mismo, los resultados del programa, su pertinencia y efectividad se evaluarán en términos de la eficiencia terminal, las publicaciones del alumno y, en su momento, la ubicación de éste en los nichos ocupacionales del perfil de egreso así como su vinculación académica y social.

69

13 Plan de Mejora

El plan de mejora tiene como objetivo, con base en el plan de autoevalución, detectar y programar las actividades necesarias para afianzar y mejorar las fortalezas y, en particular, las acciones y financiamiento necesarios para superar las debilidades actuales y futuras del programa. En base a estas actividades se elaborará un cronograma de actividades, con objetivos, metas e indicadores específicos.

70

14 Alternativas de movilidad académica

Por ser una maestría en estrecha colaboración con la Universidad de Nantes (Francia) y la Universidad de Bamako (Mali), la Movilidad Académica está contemplada en el Plan de Estudios. Si el proyecto del estudiante lo requiere podrá llevar a cabo estancias de movilidad en cualquier otra universidad nacional o del extranjero.

La meta del programa es que el 100% de los estudiantes realicen estancias académicas de movilidad nacional o internacional durante el trascurso del mismo. El alumno realizará un programa de trabajo detallando la pertinencia y viabilidad en el marco de su proyecto de investigación que incluya horas teóricas-prácticas (para cumplir con el mínimo de créditos de una experiencia educativa), necesidades de infraestructura, logística y los productos esperados de la estancia. Asimismo, deberá incluirse el visto bueno y el currículum vitae del Tutor Académico responsable de su seguimiento en la institución que lo hospeda, el cuál debe tener el grado de maestro como mínimo. Dichos documentos serán analizados por parte del CT para determinar su pertinencia formativa y recomendar su aprobación por parte del Comité Académico de la maestría.

Con el objetivo de lograr el 100% de Movilidad Estudiantil por cohorte generacional se pondrán en práctica las siguientes estrategias:

1. Consolidar y hacer operativo el Convenio de Colaboración con las Universidades de Nantes y Bamako asociadas al programa.

2. Aprovechar los convenios ya establecidos por la Universidad Veracruzana con otras Instituciones estatales, nacionales e internacionales.

3. Vincular los convenios y proyectos ya existentes en la Facultad de Psicología con aquellos del programa, tanto de profesores como de estudiantes.

4. Incorporar la maestría en la planeación del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE).

71

15 Bibliografía citada en el documento

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa Bateson, G., M. C. Bateson. (1989). El temor de los ángeles. Epistemología

de lo sagrado. Barcelona: Gedisa. Berman, M. (1987). El Reencantamiento Mundo. Santiago de Chile:

Editorial Cuatro Vientos. Bueno, G. (1995). ¿Qué es la ciencia? Oviedo: Pantalfa ediciones. Engelhardt, H. T. (1995). Los fundamentos de la bioética. Barcelona: Ed.

Paidós. Geertz, C. (2004). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. González, N., M. I. Ángeles Constantino.(2009). Apuntes para repensar la

teoría de la transición epidemiológica y su importancia para el diseño de políticas públicas. Espacios Públicos, vol. 12, núm. 25, pp. 151-162, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Nicolescu, B., (2009). La Transdisciplinariedad, Manifiesto, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A. C., Hermosillo.

Seppilli, T. (1989). Introduzione, en T. Seppilli, Medicine e magie. Milano: Electa.

Varela, F., H. Maturana. (1985). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

72