90
TALLER DE POLITICA FOCUS ELECTORAL 2015 Nº 5 Maig 2015 Presentació En aquest nou lliurament del Focus Electoral 2015 hi trobareu una àmplia recopilació d'enquestes publicades sobre les eleccions en els diversos àmbits territorials: enquestes sobre les eleccions generals, sobre les tretze eleccions autonòmiques, sobre les eleccions municipals a les principals ciutats espanyoles i, una especial atenció a les eleccions municipals a Catalunya i la ciutat de Barcelona, a més del darrer sondeig sobre les eleccions catalanes i l'opinió ciutadana sobre la hipòtesi de la independència. Una recopilació exhaustiva de les enquestes publicades pot trobar-se a les pàgines webs especialitzades en sondejos com El Electoral o Electomania . Sobre aquesta base estadística els analistes han construit les seves hipòtesis sobre el probable comportament dels electors i les seves conseqüències polítiques. Hi ha un consens generalitzat a l'hora de dibuixar les tendències generals (Miguel Ayuso, José Félix Tezanos, Kiko Llaneras, Ignacio Varela), amb la configuració d'un nou mapa polític espanyol conformat per quatre forces polítiques d'àmbit estatal (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos), en el que les forces emergents retallarien significativament els espais ocupats per PP i PSOE i deixarien IU i UPyD en situació gairebé terminal. Aquest fenomen també afectaria als PANE (partits d'àmbit no estatal) en les comunitats amb sistemes de partits singulars. Bona part de l'atenció dels analistes s'ha centrat en interpretar l'erosió electoral dels grans partits (Francisco Camas, Pablo Simón) i la competència entre aquests i els nous partits (José Félix Tezanos, José Lobo) i també entre Podemos i Ciudadanos. Una competència que es disputaria en els espais centrals de l'espectre sociològic (Marta Romero, Sandra León, Lluís Orriols i José Fernández-Albertos; Francisco Camas). Davant de l'ampliació i renovació de l'oferta política no és gens estrany que les enquestes detectin un elevat nombre d'indecisos (Sandra León) i que s'observi una baixa fidelitat de vot i una creixent volatilitat del vot (Juan Rodríguez Teruel). Indecisió i volatilitat que fan molt difícil la predicció dels resultats electorals i probable un efecte “soufflé” en el cas dels partits emergents (Enrique Gil Calvo). Alguns analistes subratllen l'aparició d'una bretxa generacional en el comportament electoral, resultat de la radiació del 15-M ( Lluís Orriols, Marta Romero).

tallerdepolitica.org file · Web viewTALLER DE POLITICA . FOCUS ELECTORAL 2015. Nº 5 – Maig 2015. Presentació. En aquest nou lliurament del Focus Electoral 2015 hi trobareu una

Embed Size (px)

Citation preview

TALLER DE POLITICA

FOCUS ELECTORAL 2015

Nº 5 – Maig 2015

PresentacióEn aquest nou lliurament del Focus Electoral 2015 hi trobareu una àmplia recopilació d'enquestes publicades sobre les eleccions en els diversos àmbits territorials: enquestes sobre les eleccions generals, sobre les tretze eleccions autonòmiques, sobre les eleccions municipals a les principals ciutats espanyoles i, una especial atenció a les eleccions municipals a Catalunya i la ciutat de Barcelona, a més del darrer sondeig sobre les eleccions catalanes i l'opinió ciutadana sobre la hipòtesi de la independència.Una recopilació exhaustiva de les enquestes publicades pot trobar-se a les pàgines webs especialitzades en sondejos com El Electoral o Electomania.Sobre aquesta base estadística els analistes han construit les seves hipòtesis sobre el probable comportament dels electors i les seves conseqüències polítiques. Hi ha un consens generalitzat a l'hora de dibuixar les tendències generals (Miguel Ayuso, José Félix Tezanos, Kiko Llaneras, Ignacio Varela), amb la configuració d'un nou mapa polític espanyol conformat per quatre forces polítiques d'àmbit estatal (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos), en el que les forces emergents retallarien significativament els espais ocupats per PP i PSOE i deixarien IU i UPyD en situació gairebé terminal. Aquest fenomen també afectaria als PANE (partits d'àmbit no estatal) en les comunitats amb sistemes de partits singulars. Bona part de l'atenció dels analistes s'ha centrat en interpretar l'erosió electoral dels grans partits (Francisco Camas, Pablo Simón) i la competència entre aquests i els nous partits (José Félix Tezanos, José Lobo) i també entre Podemos i Ciudadanos. Una competència que es disputaria en els espais centrals de l'espectre sociològic (Marta Romero, Sandra León, Lluís Orriols i José Fernández-Albertos; Francisco Camas).Davant de l'ampliació i renovació de l'oferta política no és gens estrany que les enquestes detectin un elevat nombre d'indecisos (Sandra León) i que s'observi una baixa fidelitat de vot i una creixent volatilitat del vot (Juan Rodríguez Teruel). Indecisió i volatilitat que fan molt difícil la predicció dels resultats electorals i probable un efecte “soufflé” en el cas dels partits emergents (Enrique Gil Calvo).Alguns analistes subratllen l'aparició d'una bretxa generacional en el comportament electoral, resultat de la radiació del 15-M (Lluís Orriols, Marta Romero).Pel que fa a les estratègies dels principals partits, Esteban Hernández especula sobre diversos escenaris en funció de la reacció del PP i del PSOE al repte plantejat per les noves forces. Sobre Podemos i les contradiccions manifestades entre el sector més purista i el més pragmàtic han escrit José Ignacio Torreblanca i Lluís Orriols. I sobre el potencial i els límits de Ciudadanos, veure els articles de Pau Marí-Klose i Pablo Simón. Però, més enllà de l'anàlisi del comportament electoral, la constatació de la fragmentació del mapa polític ha posat en el centre del debat entre els experts la qüestió dels pactes postelectorals i de la governabilitat ... Debat incentivat per la difícil i complicada gestió de l'escenari postelectoral andalús. Sobre aquesta qüestió veure els articles d'Astrid Barrio, Juan Rodríguez Teruel, Carlos Malo de Molina, José Fernández-Albertos, José Ignacio Torreblanca, Víctor Lapuente i Kepa Aulestia. Una visió més concreta i detallada de les eleccions autonòmiques pot trobar-se en

els papers de Xavier Peytibí, Pablo Simón, Juan Rodríguez Teruel, Carles Castro i Maria Ramos.Sobre les eleccions municipals, Enric Juliana assenyala el caràcter de test polític general de les eleccions a les grans ciutats espanyoles. Sobre el cas concret de Madrid, veure els comentaris de José Pablo Ferrándiz i Enrique Coceros i José Barros.Per una visió general de les perspectives polítiques de les eleccions municipals a Catalunya, veure els articles de Joan Tapia i de Joan Carles Rius. I sobre les eleccions a Barcelona són d'interès les interpretacions de les enquestes de Berta Barbet i Edgard Rovira, Jordi Sauret, Enric Sierra, i la predicció del resultat de Kiko Llaneras.Finalment, és ineludible una mirada a les possibles conseqüències de les eleccions municipals en les futures eleccions catalanes i en l'evolució del moviment independentista. Està per veure la repercussió de la fragmentació del mapa polític i de l'ampliació del pluralisme polític que comporta. Jordi Sauret i David Lizoain ofereixen algunes pistes en comentar la darrera enquesta sobre les eleccions al Parlament de Catalunya.En el proper número del Focus Electoral recollirem les primeres anàlisis dels resultats electorals i dels nous escenaris polítics que se'n derivin.

ENQUESTES

Eleccions generals

Intercampo (13-29/03/15)/ Temas para el Debate nº 246 (mayo 2015)http://www.fundacionsistema.com/media/public/doc/Dossier%2025_T246.pdf

Vot estimat: PSOE, 27-28%; PP, 26-27%; Podemos, 21-22%; C's, 10-11%; IU, 4-5%; ERC, 1.5-2.5%; CiU, 1.5-2%; UPyd, 1-1.5%; PNV, 1-1.5%; altres, 3-4%

CIS (1-12/04/15)http://datos.cis.es/pdf/Es3080mar_A.pdf Intenció de vot: PSOE, 15.4; Podemos, 13.6; PP, 13.5; C's, 10.0; IU, 3.1; CiU, 1.6; ERC, 1.5; UpyD, 0.8; PNV, 0.6; ... en blanc, 4.0; NV, 10.9; NS, 19.8; NC, 2.8Vot estimat: PP, 25.6; PSOE, 24.3; Podemos, 16.5; C's, 13.8; IU/ICV, 4.8; CiU, 3.2; ERC, 2.0; UpyD, 1.9; PNV, 0.7Fidelitat de vot: PSOE, 52.2; PP, 48.8; CiU, 45.5; IU, 31.1; UpyD, 23.3; ... Abstenció, 34.5

My Word (abril 2015)/Cadena SER (27-04-15)http://cadenaser.com/ser/2015/04/27/politica/1430112011_339839.html Vot estimat: PP, 22.0; PSOE, 21.0; C's; 19.4; Podemos, 17.9; IU, 3.1; UPyD, 1.8

NC Report (20-25/04/15)/La Razón (26-04-15)http://www.larazon.es/documents/10165/0/video_content_2979294_20150426041255.pdf Vot estimat: PP, 28.6; PSOE, 23.8; Podemos, 12.9; C's, 12.0; IU, 6.8; UPyD, 2.0

Encuestamos/El Electoral (30-04-15)http://elelectoral.blogspot.com.es/2015/04/el-psoe-ganaria-las-elecciones-con-11.html Vot estimat: PSOE, 24.0; PP, 22.9; Podemos, 21.2; C's, 15.8; IU, 4.5; UpyD, 0.9; ERC, 3.0: CiU, 2.8; Bildu, 1.1; BNG, 1.1; PNV, 1.0; CC, 0.5

Eleccions autonòmiques

Madrid

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3065mar_A.pdf Vots i escons estimats: PP, 34.7 (48-49); PSOE, 20.0 (27-28); Podemos, 17.3 (24); C's, 16.3 (22-23): IU, 5.4 (7)

GAD3/ABC (26-04-15)Vot i escons estimats: PP, 32.0 (44-46); PSOE, 23.0 (32-33); C's, 18.0 (24-26); Podemos, 17.0 (23-24)

Metroscopia (27-28/04/15)/El País (2-05-15) http://elpais.com/elpais/2015/05/01/media/1430502760_828224.html Vot i escons estimats: PP, 27.2 (36); PSOE, 21.6 (29); C's, 21.4 (29); Podemos, 20.7 (28); IU, 5.5 (7)

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/comunidad-de-madrid-cifuentes-ante-el-dilema-de-rivera-o-gabilondo-para-sellar-un-acuerdo-BL9739524#.Ttt1NeXbIZorMEh Vots i escons estimats: PP, 35.4 (47-48); PSOE, 20.7 (27-28); C's, 18.9 (25-26); Podemos, 15.7 (21-22); IU, 5.9 (7-8)

Sigma Dos/El Mundo (18-05-15)http://www.elmundo.es/grafico/espana/2015/05/17/5558f486e2704e3d628b4597.html Vots i escons estimats: PP, 34.3 (46-47); PSOE, 20.4 (27); Podemos, 19.2 (25-26); C's, 17.6 (23-24); IU, 5.2 (6-7)

Comunitat Valenciana

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3066mar_A.pdfVots i escons estimats: PP, 30.4 (33-35); PSPV, 19.9 (22-23); Podemos, 16.5 (19); C's, 15.3 (16); Compromís, 8.1 (7-8); EUPV, 4.3

GAD3/ABC (11-05-15)Vot i escons estimats: PP, 29.7 (32-33); PSPV, 19.5 (20-21); C's, 16.2 (19-20); Podemos, 12.2 (13-14); Compromís, 11.6 (12-13); EUPV, 4.2

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/comuniadad-valenciana-un-frente-de-izquierdas-podria-desbancar-del-poder-a-los-populares-YL9739472#.Ttt1uW1gqIt2UMI Vots i escons estimats: PP, 32.6 (36-38); PSPV, 20.9 (23-25); C's, 15.7 (14-15); Podemos, 10.2 (11-12); Compromís, 8.7 (8-9); EUPV, 5.4 (4-5)

Sigma Dos/El Mundo (18-05-15) http://www.elmundo.es/grafico/espana/2015/05/17/5558de7ae2704e4f628b457f.html Vots i escons estimats: PP, 31.2 (34-36); PSPV, 21.2 (24-25); C's, 15.4 (16); Podemos, 13.0 (12-13); Compromís, 9.5 (0-5)

Castilla y León

CIS (març-abril 2015) http://datos.cis.es/pdf/Es3072mar_A.pdfVots i escons estimats: PP, 40.9 (43-44); PSOE, 22.9 (20-21); C's, 11.1 (9); Podemos, 10.3 (8-10); IU, 3.8 (1); UPL, 1.8 (1)

GAD 3/ABC (17-05-15) http://www.abc.es/local-castilla-leon/20150517/abci-encuesta-autonomicas-201505170052.htmlVots i escons estimats: PP, 39.2 (39-41); PSOE, 24.5 (22-24); C's, 13.5 (11-12); Podemos, 11.8 (10-11); IU, 4.2 (1); UPyD, 0.9 (0-1)

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/castilla-y-leon-herrera-remonta-y-seguiria-cuatro-anos-mas-como-presidente-KL9739628#.Ttt125056NXJ723 Vots i escons estimats: PP, 42.2 (43-44); PSOE, 24.7 (22-24); C's, 12.6 (10-11); Podemos, 10.5 (7-8); IU, 4.8 (0-1); UPL, 2.0 (0-1)

Castilla-La Mancha

CIS (març-abril 2015) http://datos.cis.es/pdf/Es3071mar_A.pdfVots i escons estimats: PP, 34.9 (14-15); PSOE, 35.1 (13); C's, 12.0 (3-4); Podemos, 9.9 (2)

Metroscopia (30-04/5-05/15)/El País (10-05-15)http://elpais.com/elpais/2015/05/09/media/1431196281_594577.html Vots i escons estimats: PP, 35.1 (14); PSOE, 26.6 (10); C's, 17.6 (5); Podemos, 12.6 (4)

Sigma Dos/El Mundo (17-05-15):http://www.elmundo.es/grafico/espana/2015/05/16/5557891122601dcd708b4580.html

Vots i escons estimats: PP, 37.9 (15-17); PSOE, 32.9 (11-13); Podemos, 10.7 (3); C's, 9.6 (2-3); IU, 4.3

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/castilla-la-mancha-cospedal-se-mantiene-en-el-limite-de-revalidar-su-mandato-JL9739579#.Ttt1p1UULqSkh7t Vots i escons estimats: PP, 40.8 (16-17); PSOE, 35.6 (12-13); C's, 9.3 (1-2); Podemos, 8.9 (1-2)

Aragón

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3064mar_A.pdf Vots i escons estimats: PP, 29.7 (23-24); PSOE, 22.4 (17); Podemos, 14.1 (9); C's, 12.9 (8-9); PAR, 5.7 (4); IU, 5.4 (3); CHA, 5.0 (2)

Metroscopia (4-5/05/15)/El País (10-05-15)http://elpais.com/elpais/2015/05/10/media/1431277246_384250.html Vots i escons estimats: PP, 23.9 (19); PSOE, 21.9 (16); Podemos, 22.5 (14); C's, 15.9 (10); IU, 7.0 (4); PAR, 3.0 (3); CHA, 2.9 (1)

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/aragon-pacto-a-tres-bandas-para-mantener-a-rudi-en-el-gobierno-ML9739295#.Ttt1qBkDN1OhSSm Vots i escons estimats: PP, 30.2 (23-24); PSOE, 25.1 (19-20); Podemos, 11.2 (8-9); C's, 12.5 (7-8); PAR, 6.1 (4-5); CHA, 5.7 (2-3); IU, 5.5 (2-3)

Extremadura

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3073mar_A.pdf Vot i escons estimats: PSOE, 38.9 (26-28); PP, 34.6 (24-26); Podemos, 11.6 (8); C's, 6.9 (4); IU, 4.1 (0-2)

Metroscopia (21-22/04/15)/El País (26-04-15)http://elpais.com/elpais/2015/04/24/media/1429897585_766643.html Vot i escons estimats: PP, 37.4 (25); PSOE, 31.8 (22); Podemos, 13.0 (8); C's, 10.5 (7); IU, 5.4 (3)NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/extremadura-pp-y-psoe-pugnan-por-el-poder-con-la-amenaza-del-ascenso-de-podemos-BL9739399#.Ttt1LdaRtanOyiY Vot i escons estimats: PSOE, 37.6 (27-28); PP, 35.7 (25-26); Podemos, 10.1 (6-7); C's, 9.5 (5-6); IU, 4.0

Illes Balears

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3068mar_A.pdf Vot i escons estimats: PP, 30.0 (19-20); PSOE, 22.3 (14-15); Podemos, 14.5 (10); C's, 12.4 (9); MES, 9.6 (5); Gent per Formentera, 0.4 (1)

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/islas-baleares-XL9739347#.Ttt1EuyXWjsf4D6 Vot i escons estimats: PP, 33.8 (22-23); PSIB, 21.2 (14-15); C's, 13.6 (8-9); Podemos, 12.0 (8-9); MES, 8.2 (4-5); EUIB, 4.2 (1-2); PI, 4.5

Canarias

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3069mar_A.pdf Vot i escons estimats: PP, 20.8 (12-14); PSOE, 20.4 (15-16); CC-PNC, 18.9 (17); Podemos, 15.8 (10); C's, 10.7 (4-5); Nueva Canarias, 5.2; Canarias Decide, 4.1

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/isalas-canarias-la-coalicion-cc-psoe-necesitara-otros-apoyos-para-gobernar-BL9739047#.Ttt1LykRTAcpCSU Vot i escons estimats: PP, 20.9 (12-13); CC, 19.2 (14-16); PSOE, 17.8 (12-13); Podemos, 12.5 (8-9); C's, 9.2 (5-6); NCA, 8.9 (4-5); Altres, 11.5 (1-2)

Murcia

CIS (març-abril 2015) http://datos.cis.es/pdf/Es3074mar_A.pdf Vot i escons estimats: PP, 41.0 (21-22); PSOE, 24.9 (11-12); C's, 13.8 (6); Podemos, 10.4 (6)

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/murcia-el-pp-a-dos-escanos-de-la-mayoria-absoluta-sigue-alejado-del-psoe-DL9739243#.Ttt1sFJI3AKgkjv Vot i escons estimats: PP, 40.2 (20-21); PSOE, 21.6 (11-12); C's, 14.2 (7-8); Podemos, 12.3 (6-7); IU, 4.8

Navarra

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3075mar_A.pdf Vot i escons estimats: UPN, 20.8 (11-12); Podemos, 19.9 (11); EH-Bildu, 12.5 (7); PSOE, 11.2 (6); Geroa-Bai, 10.0 (5); C's, 8.7 (4-5); PP, 6.7 (3); I-E, 5.1 (2)

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/comunidad-foral-de-navarra-solo-el-psoe-de-maria-chivite-podra-parar-la-amenaza-abertzale-DK9738995#.Ttt1L9lG2qT9uFw Vot i escons estimats: UPN, 22.3 (12-13); Bildu, 15.2 (8-9); PSOE, 11.9 (6-7); Geroa-Bai, 11.0 (6); Podemos, 10.8 (6); C's, 8.5 (4-5); PP, 8.3 (4-5); I-E, 5.2 (2-3)

Asturias

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3067mar_A.pdf Vot i escons estimats: PSOE, 25.5 (13); Podemos, 21.4 (10); PP, 19.9 (11); C's, 10.6 (4); FAC, 10.0 (5); IU, 6.7 (2)

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/principado-de-asturias-el-feudo-socialista-decae-y-da-paso-a-un-mosaico-de-fuerzas-politicas-NL9739096#.Ttt1JefQ3eQEBJZ Vot i escons estimats: PSOE, 24.1 (12-13); PP, 23.3 (11-12); Podemos, 14.0 (6-7); C's, 13.2 (6-7); FAC, 11.7 (5-6); IU, 8.2 (2-3)

Cantabria

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3070mar_A.pdf Vot i escons estimats: PP, 33.2 (13-14); PRC, 22.4 (8-9); PSOE, 16.3 (6); C's, 10.3 (4); Podemos, 9.5 (3)

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/cantabria-ignacio-diego-dependera-del-prc-o-de-los-socialistas-para-gobernar-XL9739145#.Ttt1TnEcNko5GjZ Vot i escons estimats: PP, 36.2 (13); PRC, 24.2 (9); PSOE, 15.3 (5); Podemos, 10.2 (3); C's, 8.9 (3)

La Rioja

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3076mar_A.pdf Vot i escons estimats: PP, 38.7 (15-16); PSOE, 22.3 (8-9); C's, 13.1 (5); Podemos, 11.6 (4); PR, 4.6

NC Report/La Razón (17-05-15)http://www.larazon.es/espana/la-rioja-pedro-sanz-revalidaria-su-bastion-por-sexta-vez-aunque-peligre-la-mayoria-KL9739194#.Ttt1tIjgn5oEPMU Vot i escons estimats: PP, 42.6 (16-17); PSOE, 26.5 (10-11); Podemos, 9.1 (3-4); C's, 9.5 (3-4); PR, 4.9

Eleccions municipals

Madrid

Tracking de sondejos de Madrid de Jaime Miquel & Asociados per a Público (3-05-15)http://www.publico.es/politica/tracking-sondeos-capitales-ni-siquiera.html http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/55450872bd8be.jpg?d=1430587505628 http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/5544f82b5399f.jpg Regidors: PP, 21; PSOE, 12; Ahora Madrid, 12; C's; 9; IU, 3

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3065marCAP_A.pdf Vot i regidors estimats: PP, 34.5 (22-23); Ahora Madrid, 20.8 (13-14); PSOE, 18.8 (12); C's, 14.9 (9-10)

GAD3/ABC (26-04-15)Vot i regidors estimats: PP, 34.0 (21-23); PSOE, 21.0 (13-14); Podemos, 18.0 (11-12); C's, 15.0 (9-10)

Metroscopia (27-28/04/15)/El País (2-05-15) http://elpais.com/elpais/2015/05/01/media/1430505073_880916.htmlVot i regidors estimats: PP, 34.6 (22); Ahora Madrid, 24.3 (15); PSOE, 17.2 (10); C's, 16.9 (10)

My Word/Cadena SER (maig 2015)http://elelectoral.com/2015/05/el-pp-ganaria-en-madrid-y-ahora-madrid-seria-la-segunda-fuerza/ Vot i regidors estimats : PP, 34.4 (21-23); Ahora Madrid, 21.6 (13); PSOE, 17.6 (10-12); C's, 17.0 (10-11); IU, 2.9

Sigma Dos/El Mundo (15-05-15)

http://www.elmundo.es/grafico/espana/2015/05/14/555508eb268e3e352c8b45c5.html Vot i regidors estimats: PP, 36.4 (22-24); Ahora Madrid, 20.2 (12-13); PSOE, 19.2 (12-13); C's, 14.7 (9); IU, 4.6; UPyD, 1.6

NC Report/La Razón (15-05-15)http://www.larazon.es/documents/10165/0/video_content_3076440_20150515020032.pdf Vot i regidors estimats: PP, 35.2 (23); PSOE, 20.1 (13); Ahora Madrid, 16.9 (11); C's, 16.2 (10)

Metroscopia/El País (17-05-15)http://elpais.com/elpais/2015/05/16/media/1431793196_451252.html Vots i regidors estimats: PP, 29.7% (19); Ahora Madrid, 27.8 (17); PSOE, 17.2 (11); C's, 16.4 (10)

València

Tracking de sondejos de València de Jaime Miquel & Asociados per a Público (3-05-15)http://www.publico.es/politica/tracking-sondeos-capitales-ni-siquiera.html http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/55450872bd8be.jpg?d=1430587505628 http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/5544f82b5399f.jpg Regidors: PP, 11; PSPV, 6; C's, 6; València en Comú,6; Compromís, 4

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3066marCAP_A.pdf Vot i regidors estimats: PP, 35.7 (13); PSPV, 15.9 (6); C's, 14.4 (5); València en Comú, 13.2 (5); Compromís, 10.4 (4); EUPV, 4.5

Sigma Dos (22-23/04/15)/Las Provincias (4-05-15)http://electomania.es/valencia-sigma2-rita-barvera-necesitara-a-ciudadanos-para-gobernar/ Vot i regidors estimats: PP, 29.3 (11); C's, 19.4 (7); PSPV, 14.6 (5); Valància en Comú, 12.2 (4); Compromís, 11.6 (4); EUPV, 7.6 (2)

Sigma Dos/El Mundo (16-05-15)http://www.elmundo.es/grafico/espana/2015/05/15/55564c74e2704ed3108b4597.html Vots i regidors estimats: PP, 31.3 (11-12); C's, 16.7 (6); Compromís, 15.8 (5-6); PSPV, 13.8 (5); Valencia en Comú, 11.8 (4); EUPV, 5.2 (0-2)

Sevilla

Tracking de sondejos de Sevilla de Jaime Miquel & Asociados per a Público (3-05-15)http://www.publico.es/politica/tracking-sondeos-capitales-ni-siquiera.html http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/55450872bd8be.jpg?d=1430587505628 http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/5544f82b5399f.jpg Regidors: PSOE, 10; PP, 10, Podemos, 6; C's, 5; IU, 2

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3061mar_A.pdf Vots i regidors estimats: PP, 32.4 (11-12); PSOE, 28.5 (10); Ganemos Sevilla, 13.4 (4-5); C's, 12.6 (4); IU, 5.0 (1)

Sigma Dos/El Mundo (16-05-15)http://www.elmundo.es/andalucia/2015/05/16/555647a122601dd97b8b459e.html Vots i regidors estimats: PP, 34.8 (12-13); PSOE, 32.6 (11-12); C's, 10.4 (3); IU, 7.4 (2); Participa Sevilla, 6.1 (2); Ganemos Sevilla, 4.2

Deimos (maig 2015)http://elelectoral.com/2015/05/el-psoe-ganaria-en-sevilla-con-el-316-de-los-votos/ Vots i regidors estimats : PSOE, 31.6 (11); PP, 30.0 (11); C's, 12.8 (4); Participa Sevilla, 8.1 (3); IU, 6.9 (2)

My Word/Cadena SER (18-05-15)http://cadenaser.com/emisora/2015/05/18/radio_sevilla/1431926377_116266.html Vots i regidors estimat: PSOE, 32.2 (11); PP, 31.6 (11); Participa Sevilla, 15.0 (5); C¡s, 11.4 (4); IU, 4.3 (0-1)

Zaragoza

Tracking de sondejos de Zaragoza de Jaime Miquel & Asociados per a Público (3-05-15)http://www.publico.es/politica/tracking-sondeos-capitales-ni-siquiera.html http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/55450872bd8be.jpg?d=1430587505628 http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/5544f82b5399f.jpg Regidors: PP, 9; Podemos, 8; PSOE, 7; C's, 5; CHA, 2

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3064marCAP_A.pdf Vots i regidors estimats: PP, 27.3 (9-10); Zaragoza en Común, 21.8 (7-8); PSOE, 20.0 (7); C's, 14.4 (5); CHA, 7.1 (2); PAR, 4.4

Málaga

Tracking de sondejos de Málaga de Jaime Miquel & Asociados per a Público (3-05-15)http://www.publico.es/politica/tracking-sondeos-capitales-ni-siquiera.html http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/55450872bd8be.jpg?d=1430587505628 http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/5544f82b5399f.jpg Regidors: PP, 11; PSOE, 7; Podemos, 6; C's, 5; IU, 2

Celeste Tel (maig 2015)http://elelectoral.com/2015/05/el-pp-cerca-de-la-mayoria-absoluta-en-malaga/ Vots i regidors estimats: PP, 45.2 (15); PSOE, 22.6 (8); IU, 10.3 (3); C's, 10.3 (3); Málaga Ahora, 8.3 (2)

Bilbao

Tracking de sondejos de Bilbao de Jaime Miquel & Asociados per a Público (3-05-15)http://www.publico.es/politica/tracking-sondeos-capitales-ni-siquiera.html http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/55450872bd8be.jpg?d=1430587505628

http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/5544f82b5399f.jpg Regidors: PNV, 13; Podemos, 5; Bildu, 4; PSE, 3; PP, 3; C's, 1

Sigma Dos/El Mundo (16-05-15)http://www.elmundo.es/pais-vasco/2015/05/16/555633a8ca47411c688b458f.html Vots i regidors estimats: PNV, 39.7 (13); Bildu, 14.2 (4-5); Udelberri, 14.0 (4-5); PP, 13.4 (4); PSE, 9.7 (3); C's, 4.2

Vitoria

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3062mar_A.pdf Vots i regidors estimats: PP, 25.9 (8); EH-Bildu, 17.8 (5); PNV, 17.7 (5); PSE, 12.8 (4); Irabazi, 11.4 (3); Hermen-Gaude, 6.4 (2)

Santiago de Compostela

CIS (març-abril 2015)http://datos.cis.es/pdf/Es3063mar_A.pdf Vots i regidors estimats: PP, 33.4 (9-10); PSDG, 23.2 (6-7); Compostela Aberta, 19.8 (5); BNG, 8.6 (2); C's, 7.9 (2)

Eleccions municipals a Catalunya

Barcelona

Tracking de sondejos de Barcelona de Jaime Miquel & Asociados per a Público (3-05-15)http://www.publico.es/politica/tracking-sondeos-capitales-ni-siquiera.html http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/55450872bd8be.jpg?d=1430587505628 http://www.publico.es/uploads/2015/05/02/5544f82b5399f.jpg Regidors: CiU, 10; BComú, 10; C's, 6; PSC, 5; ERC, 4; PP, 4; CUP, 2

CIS (23-03/19-04/15) http://datos.cis.es/pdf/Es3060mar_A.pdf Intenció de vot: Bcomú, 13.5; CiU, 12.3; C's, 5.1; PSC, 4.6; ERC, 7.5; PP, 2.4; CUP, 4.2; en banc, 1.5; NV, 8.8; NS, 29.3; NC, 9.7Estimació vot i regidors: Bcomú, 25.9 (11); CiU, 18.5 (8); C's, 13.8 (6); PSC, 11.6 (5); ERC, 10.1 (4); PP, 9.1 (4); CUP, 7.1 (3)

Feedback (24-28/04/15)/ La Vanguardia (4-05-15)http://www.lavanguardia.com/20150504/54431005256/grafico-la-estimacion-del-resultado-electoral-en-barcelona-cifra-a-cifra.html Vot i regidors estimats: CiU, 24.2 (10-11); Bcomú, 17.1 (7); C's, 14.2 (6); PSC, 13.5 (5-6); ERC, 11.4 (5); PP, 11.1 (4-5); CUP, 5.4 (2)Valoració candidats: Ada Colau, 5.25; Xavier Trias, 5.21; Alfred Bosch, 5.0; Jaume Collboni, 4.35; Mª José Lecha, 4.15; Carina Majías, 3.33; Alberto Fdez.Díaz, 3.06Alcalde preferit: Trias, 29.3; Colau, 25.2; Bosch, 9.8 ...Rebuig: Fdez.Díaz, 40.2; Trias, 18.1; Colau, 7.8 ... Collboni, 0.9

Gesop (7-8/05/15)/El Periódico (11-05-15)http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/barcelona/trias-resisteix-davant-colau-4174508

Intenció directa de vot: CiU, 18.1; BComú, 16.1; ERC, 10.6; C's, 7.3; PSC, 6.9; CUP, 5.5; PP, 2.3; nuls+blancs, 2.5; NV, 4.0; NS/NC, 25.7Vot i regidors estimats: CiU, 22.6 (10-11); BComú, 18.9 (8-9); PSC, 14.6 (6-7); PP, 12.5 (5-6); C's, 12.1 (5-6); ERC, 10.2 (4-5); CUP, 5.0 (0-2)Valoració candidats: Colau, 5.8; Trias, 5.5; Bosch, 5.5; Lecha, 5.0; Collboni, 4.8; Fdez.Díaz, 3.1; Mejías, 2.6Fidelitat de vot: CUP, 65%; BComú (ICV), 59.3; C's, 53.6; ERC, 52.4; CiU, 50.9; PP, 41.7; PSC, 25.8

GAD3/ABCVot i regidors estimats: CiU, 23.9 (11-12); Bcomú, 17.5 (8-9); C's, 15.3 (6-7); ERC, 11.5 (5-6); PSC, 11.1 (5-6); PP, 10.3 (4-5); CUP, 4.3

Encuestamos (maig 2015)http://elelectoral.com/2015/05/barcelona-en-comu-ganaria-las-elecciones-con-el-241-de-los-votos/ Vot i regidors estimats: Bcomú, 24.1 (10-11); CiU, 21.3 (9-10); C's, 14.7 (6-7); PSC, 12.8 (5-6); ERC, 12.0 (4-5); PP, 10.3 (3-4)

Sigma Dos/El Mundo (16-05-15)http://www.elmundo.es/grafico/espana/2015/05/15/5556264f268e3e772c8b4596.html Vots i regidors estimats: CiU, 22.7 (10-11); BComú, 20.6 (9); C's, 13.6 (6); PSC, 13.0 (6); PP, 10.6 (4-5); ERC, 9.8 (4); CUP, 5.1 (0-2)

Metroscopia/El País (17-05-15)http://elpais.com/elpais/2015/05/15/media/1431712758_306406.html Vots i regidors estimats: BComú, 27.0 (12); CiU, 22.0 (10); C's, 13.9 (6); ERC, 12.0 (5); CUP, 8.3 (3); PSC, 8.2 (3); PP, 5.1 (2)

My Word/ Cadena SER (18-05-15)http://cadenaser.com/emisora/2015/05/18/radio_barcelona/1431924183_549505.html Nº regidors estimats: CiU, 10-11; BComú, 9-10; C's, 6; PSC, 5; ERC, 4-5; PP, 4; CUP, 3

Gesop (tracking)/El Periódic d'Andorra (19-05-15)http://www.elperiodic.ad/noticia/44160/empate-tecnico-entre-trias-y-colau Vot i regidors estimats: CiU, 23.0 (10-11); BComú, 21.0 (9-10); PSC, 11.7 (5-6); PP, 11.9 (5-6); C's, 11.5 (5-6); ERC, 10.5 (4-5); CUP, 5.0 (0-2)

Gesop (tracking)/El Periódic d'Andorra (20-05-15)http://www.elperiodic.ad/noticia/44188/trias-mejora-ligeramente-sus-perspectivas-cara-al-24-m Vot i regidors estimats: CiU, 23.7 (11); BComú, 20.5 (9-10); PSC, 11.7 (5); PP, 11.9 (5); C's, 10.9 (4-5); ERC, 10.3 (4-5); CUP, 5.6 (2)

Kiko LLANERAS, “¿Trias o Colau? Una predicción de sus votos y sus alianzas” a El Español (18-05-15)http://www.elespanol.com/actualidad/trias-o-colau-una-prediccion-de-sus-votos-y-sus-alianzas/ Vot i regidors estimats: CiU, 23.1 (10); BComú, 20.2 (9); C's, 13.8 (6); PSC, 12.1 (5); ERC, 11.0 (4); PP, 9.9 (5-6); CUP, 5.6 (0-2)

Girona

Gesop/El Periódico (12-05-15)

http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/politica/ciu-reforca-seva-majoria-girona-consistori-molt-atomitzat-4177852Regidors estimats: CiU, 10-11; PSC, 4; CUP, 3-4; ERC, 3; PP, 2; C's, 1-2; ICV, 0-1

Lleida

Gesop/El Periódico (13-05-15) http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/politica/ros-perd-majoria-absoluta-lleida-pero-facil-pactar-4181484Regidors estimats: PSC, 11-12; CiU, 4; PP, 4; ERC, 3-4; C's, 3; CUP, 1: ICV, 0-1

Infortécnica/Segre (17-05-15)http://elelectoral.com/2015/05/psc-perderia-la-mayoria-la-mayoria-absoluta-lleida-aunque-gobernaria-facilmente/ Nº regidors estimats: PSC, 11-13; CiU, 4-5; ERC, 3-4; C's, 3-4; PP, 2-4; CUP, 0-2

Tarragona

Gesop/El Periódico (14-05-15)http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/politica/psc-serosiona-tarragona-pero-obte-una-comoda-majoria-4184896 Regidors estimats: PSC, 9-10; CiU, 4-5, C's, 4-5; PP, 3-4; ERC, 2-3; ICV, 2; CUP, 0-1

L'Hospitalet de Llobregat

Gesop/El Periódico (17-05-15)http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/politica/marin-penes-cau-lhospitalet-ciutadans-creix-costa-del-4193105 Nº de regidors estimats: PSC, 12; C's, 4; PP, 3-4; ERC, 2; CiU, 2; ICV, 2; PxC, 1-2

Badalona

Gesop/El Periódico (16-05-15) http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/politica/albiol-puja-badalona-tindra- davant-una-oposicio-atomitzada-4191187 Nº de regidors estimats: PP, 12-13; PSC, 6; CiU, 3; Guanyem, 2-3; ERC, 2; ICV, 1-2; C's, 0-1

Santa Coloma de Gramenet

Gesop/El Periódico (15-05-15) http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/parlon-acaricia-mayoria-proces-naufraga-santa-coloma-4188191Nº de regidors estimats: PSC, 13-14; Som Gramenet, 4-5; C's, 3-4; PP, 3; ICV, 2

Mataró

El Tot Mataró (maig 2015)http://elelectoral.com/2015/05/ciu-ganaria-en-mataro-y-el-psc-se-mantendria-como-segunda-fuerza/

Nº de regidors estimats: CiU, 6-7; PSC, 5-6; ERC, 4-5; C's, 3-4; ICV, 1-2; CUP, 1-2; PxC, 0-1; Volem Mataró, 0-1

Eleccions al Parlament de Catalunya

Feedback (27-29/04/15)/ La Vanguardia (2-3/05/15)http://www.lavanguardia.com/politica/20150501/54430351462/encuesta-feedback-independencia-catalunya.html http://www.lavanguardia.com/politica/20150502/54430365778/encuesta-feedback-elecciones-catalunya.html Opinió sobre la independènciaUn 79.1 vs un 19.4 favorable a convocar un referèndum per decidir sobre la independènciaUn 47.9 vs un 43.7 votaria en contra de la independènciaUn 49.2 vs un 40.0 són contraris al full de ruta pactat per Mas i Junqueras Un 43.0 pensa que cal una majoria reforçada de dos terços per començar a negociar la independència; un 24.4, creu que seria suficient la majoria absoluta dels diputats; i un 19.2, que caldria la majoria absoluta de diputats i de votsVot i escons estimats: CiU, 22.6 (35-36); C's, 19.1 (26); ERC, 16.6 (26-27); PSC, 9.9 ( 12-13); CUP, 7.9 (10-11); PP, 6.6 (9); ICV, 6.6 (8); Podem 6,3 (6-8)

ANÀLISIS I COMENTARIS

Tendències generals

Miguel AYUSO, “Las siete tendencias que cambiarán radicalmente la política española en 2015” a El Confidencial (29-04-15)http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-04-29/tendencias-politica-espanola-sondeos-electorales_784515/

1.España necesita un proyecto de país y los ciudadanos se lo comprarán a quien lo venda Todos los sociólogos coinciden en senalar que Espana esta sumida en una enorme crisis a todos los niveles: económico, institucional, social y político. La ciudadanía ha perdido la confianza, pero no en la política en general, sino en la que se ha hecho hasta ahora. José Juan Toharia (Metroscopia) citó en su intervención una famosa frase del general De Gaulle: “No puedo concebir a Francia sin grandeza”. Al dirigente francés, reconocía Toharia, “se le ha caricaturizado mucho, como un representante del nacionalismo rancio, pero viene a decir algo no despreciable, y es que no se puede concebir el propio país sin tener una cierta idea de cómo debe ser”. Todos los sociólogos y políticos que han participado en la jornada reconocen que Espana vive un ano electoral decisivo, en el que nos jugamos mucho como país. Y el éxito de uno u otro partido dependera de su capacidad para ilusionar a la ciudadanía con unas metas colectivas que, como apuntaba Toharia, “den una sensación de comunidad a la sociedad”. Parece evidente que en las próximas elecciones generales se pondra sobre la mesa la necesidad de una reforma constitucional, pero como senalaba el vicesecretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, el primer paso sera llegar a acuerdos sobre lo que hay que reformar y una vez que se sepa esto abrir el melón constitucional. Lo que parece claro es que va a abrirse, por mucho que el PP mire hacia otro lado. 2.El nuevo escenario obligará a que haya pactos Hasta que se celebren las elecciones generales puede ocurrir de todo, pero parece claro que el fin del bipartidismo es una realidad. El próximo Congreso espanol tendra cuatro fuerzas principales (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) que tendran la obligación de llegar a acuerdos para garantizar la gobernabilidad de Espana, un país que lleva mucho tiempo sin saber lo que es un pacto de Estado. “Cuando yo estaba en el gobierno hablabamos de temas de Estado, temas en los que todos los partidos se ponían de acuerdo”, explica Rosa Conde, expresidente del CIS y Portavoz del Gobierno en la tercera legislatura de Felipe Gonzalez. “Creo que esta política de buscar areas de consenso la rompió Aznar en el 89 y desde entonces ha sido muy difícil encontrarlo”. En el nuevo panorama político no quedara mas remedio que pactar, algo que presenta oportunidades y desafíos. “Nuestra cultura política, como consecuencia de un bipartidismo excesivamente anquilosado, es de confrontación”, asegura Emilio Lamo de Espinosa, catedratico de sociología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Real Instituto Elcano. “Un escenario de cuatro partidos con mayorías complicadas obliga a los pactos y a una cultura de cooperación que puede ser buena. Y es algo que la sociedad espanola lleva pidiendo mucho tiempo”. El problema de los pactos es que siempre tienen un coste político asimétrico, unos partidos ganan, otros pierden y esta por ver que los partidos actuales sean capaces de asumir este riesgo. La posible ingobernabilidad de un Congreso fragmentado es algo que preocupa a todos los participantes de la jornada. “Creo que lo que van a tratar de hacer los nuevos partidos, o los viejos si ya no son los primeros, es lo que hicieron siempre los partidos nacionalistas con los nacionales, que es el apoyo parlamentario: no acabar por pringarse”, explica Fernando Vallespín, catedratico de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid. “Y eso no es lo que necesitamos, lo que necesitamos es gobiernos de coalición”. 3.La batalla (como siempre) se dará en el centro, pero este cambiará por completo Todos los sociólogos coinciden en senalar que en las elecciones que se celebraran en 2015 los partidos lucharan por abarcar al votante de centro, que es, de largo, el mas numeroso. “La sociedad espanola esta mostrando una gran resistencia, no ha habido ningún proceso de radicalización política”, explica Lama de Espinosa. “De hecho, los problemas de Podemos surgen porque se arrinconó hacia la izquierda y ahora quiere irse al centro a por los votos”. La batalla esta en el centro, y dado que los pactos seran decisivos, los partidos situados en los extremos lo tendran mas difícil. “El PP sólo puede pactar con Ciudadanos y con dificultad. Podemos solo puede pactar con el PSOE y con dificultad. El PSOE y Ciudadanos tienen mas facilidad porque pueden pactar por la derecha y la izquierda”, asegura el presidente del Real Insituto Elcano. Coincide en esta percepción Rosa Conde, que también piensa que en la batalla por el centro PP y Podemos lo van a tener mas difícil: “Son los partidos que tienen posiciones mas extremas. El PP niega cualquier reforma de la Constitución y Podemos quiere acabar con el régimen del 78. Son los partidos que tienen un rechazo mayor de los ciudadanos”.

La irrupción meteórica de Ciudadanos en la política nacional podría hacer mas dano al PP que la irrupción de Podemos al PSOE. “Ciudadanos lo que pretende es que que la sociedad civil descontenta pueda votar a un partido de centroderecha”, asegura Vallespin. “Esta gente no estaba dispuesta a votar a un determinado partido que no se daba por enterado de que en este país las cosas ya no se resolvían al modo tradicional. El PP como no se renueva no da la posibilidad de que esa gente pueda votarlo”. 4.Los partidos nacionalistas perderán su poder en el Congreso Aunque parece que “la cuestión catalana” esta un poco mas calmada, es absurdo pensar que el problema ha desaparecido. No cabe duda de que el modelo territorial de Espana seguira levantando ampollas. Nadie parece realmente contento con la forma en que han funcionado las autonomías y, excepto el PP, todos los partidos parecen dispuestos a abordar una reforma territorial. Esta requerira de un gran esfuerzo negociador por parte de las fuerzas que ostenten los escanos en la próxima legislatura, pero seran los partidos espanolistas y federalistas lo que centren la mayor parte del debate: las fuerzas nacionalistas tendran un poder mucho menor en el Congreso. “Los partidos nacionalistas con un 2 o 3% de voto nacional no van a tener fuerza para llegar a pactos”, aseguraba José Manuel Villegas. “Es uno de los grandes cambios que vamos a vivir. Los partidos nacionales ya no dependeran de los nacionalistas. Por lo menos el resto de partidos negociaran en base a intereses generales, y no intereses particulares de cada territorio”. Para el representante de Ciudadanos no hay duda: “Si Espana funciona los nacionalistas se reduciran a la mínima expresión”. 5.Los viejos partidos necesitarán líderes, los nuevos necesitarán estructuras Como explicaba Lamo de Espinosa, en el inicio de un partido político el liderazgo personal es muy importante, pero a medida que el partido se va institucionalizando se produce lo que Max Weber llamaba la rutinización del carisma: el carisma inicial del líder pasa a estar institucionalizado en una organización y pierde relevancia la personalidad. No es lo mismo que el líder de PP sea Aznar o Rajoy, pero es evidente que el partido vende por sí mismo. “El PP es una marca que sostiene el electorado independientemente de su líder”, asegura Luciano Miguel, del Insituto DYM. “Si Rajoy determinase el voto del PP, no le votaría nadie”. Pero aún así, en 2011, ganó las elecciones de forma masiva, con 11 millones de votos. Los nuevos partidos no podrían lidiar con una situación de este tipo, pues no cuentan con una estructura fuerte, y sólo pueden apoyarse en la figura de su líder, lo que les hace mucho mas débiles. Los sociólogos coindicen en senalar que a Ciudadanos o a Podemos les podría pasar lo mismo que a UPyD. “Podrían hundirse de la noche a la manana perfectamente porque son partidos que tienen un alimento muy mediatico y cualquier bomba les puede hundir”, asegura Miguel. Es improbable, al menos de momento, que el PP o el PSOE bajen del 15% de estimación de voto. Como senalaba Ignacio Urquizi, profesor de sociología en la Universidad Complutense de Madrid y secretario de formación del PSOE de Aragón, “los partidos tradicionales tienen estructuras, que no se valoran lo suficiente, para que en un pueblo haya dos representantes de cada partido dando la cara”. En su opinión, PP y PSOE son partidos políticos y el resto de partidos son “estados de animo, deseos, emociones y anhelos que esta por ver si se traduciran en una papeleta”. “Estoy de acuerdo con lo que ha dicho Urquizu, tenemos mucho estado de animo y poca estructura, pero a ellos les pasa al revés”, aseguró el representante de Ciudadanos. “En esta situación el reto de un partido como Ciudadanos es construir la estructura con la que atender a unas elecciones municipales y autonómicas”. ¿Lo conseguiran? Vallespín cree que sí: “Son partidos que han aparecido muy rapido y es difícil crear una estructura con tanta velocidad, pero yo creo que acabaran teníendola, sobre todo si consiguen financiación a través de la representación. Con el crowdfunding no se sobrevive para siempre”. 6.Los sondeos serán más importantes que nunca Como explicó Lamo de Espinosa en la presentación del encuentro, los sondeos cumplen tres funciones en democracia: obligan a los políticos a reflexionar, nos obligan a nosotros a repreguntarnos al saber qué opinan los demas y generan una transparencia colectiva, pues sabemos lo que piensan todos. En una jornada sobre sondeos electorales, llena de sociólogos, periodistas y políticos, no es de extranar que se defienda la importancia de éstos. Pero es cierto que, como senalaba Luciano Miguel, en el panorama político actual cobran si cabe mas relevancia: “En un escenario con dos partidos hegemónicos los sondeos tienen menos influencia porque el resultado es mas previsible, pero en un escenario incierto y con cuatro partidos con posibilidades de obtener un buen respaldo, tienen mas importancia”.

El papel de los sondeos ha sido siempre determinar cual es el caballo ganador, y en función de ese caballo ganador cada uno se posiciona en función de lo que le conviene. Es cierto que no es el único factor que determina el voto, pero lo condiciona. Y mucho. Los partidos haran lo que puedan por cocinar los sondeos a su favor. Un juego que los sociólogos deberían evitar. “Tenemos una responsabilidad como creadores de opinión”, aseguraba Lamo de Espinosa. “Nos expresamos con rigor o caemos en la tentación de producir comportamiento mas que predecirlo. Ese es el oficio de los políticos. Hay políticos que eran especialmente habiles en usar los sondeos en su provecho. ¿En qué medida no deberíamos ser mas cuidados y trazar la línea entre predecir y generar, tomando una distancia mayor? Yo pediría mas bien prudencia, y ya sé que no vende, pero de ella depende nuestra credibilidad”. 7.Los nuevos ciudadanos tienen nuevos medios y ya no pensarán lo que digan los antiguos “El hecho diferencial de la política de Espana no es que vayamos a un sistema mas multipartidista, que es algo que se esta dando en toda Europa, lo fascinante es que nuestros partidos son nuevos de verdad”, explica Vallespín. En opinión del catedratico, la política ha cobrado una autonomía que antes era impensable debido al control férreo que los partidos tradicionales ejercían sobre los medios. Podían aparecer nuevos partidos, pero no lograban visibilidad. “Ahora los medios ven lo nuevo, y como lo nuevo vende, les dan espacio entrando en competencia con los medios tradicionales y con la capacidad de los partidos para influir en estos”, explica Vallespín. Esto es quizas lo mas novedoso de la nueva política, los nuevos ciudadanos no estan dispuestos a que los partidos decidan por ellos y la sociedad civil ha cobrado una autonomía que, en opinión del catedratico es lo que esta revolucionando todo: “Podemos no es un partido, igual es una flor de un día, pero podría aparecer en cualquier otra forma. La sociedad civil tiene capacidad para movilizarse de otra manera y lo estamos viendo en los Ganemos varios, con partidos improvisados, que pueden cristalizar o desaparecer”. Esto, claro esta tiene un componente demografico. “El 50% de los jóvenes de entre 18 y 30 anos se informa por las redes sociales e internet”, explica Vallespín. “Ha cambiado la forma en que se accede al conocimiento de lo político. Los jóvenes ya no son ciudadanos como eran sus padres, se alimentan de otra manera y siguen otras pautas culturales, son menos ideológicos, mas volatiles. Y en gran parte los nuevos partidos responden mejor a esta demanda de los jóvenes”.

José FÉLIX TEZANOS, “Tendencias electorales y perspectivas políticas en España. 1) Las grandes tendencias” a Sistema Digital (27-04/3-05/15)http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5838

“... Qué hay, pues, de nuevo en el actual panorama político, amén de los deseos confesos de algunos de sustituir, o condicionar sustancialmente, al PSOE y al PP?En realidad, lo que hay –o habra─ no lo podemos saber aún con precisión, debido a que los deseos de algunos y el excesivo cocinamiento de algunas encuestas no coinciden siempre con la realidad final de los hechos. Lo cual, tampoco es algo que ocurra por primera vez. Por lo tanto, se impone un mayor grado de sosiego –y realismo─ en los analisis pre-electorales.De momento, las experiencias del pasado, los datos de las encuestas mas fiables y las propias elecciones que van realizandose (de momento, las andaluzas) permiten establecer algunas conclusiones claras:La primera conclusión-evidencia es que ni el PSOE ni el PP estan tan desarbolados y en decadencia como algunos pretenden hacernos creer, confundiendo sus deseos con la realidad.La segunda evidencia es que el PSOE mantiene una potencialidad de voto muy notable, como se ha evidenciado en Andalucía, donde no eran pocos los que venían anunciando un descalabro de alto voltaje. Algo que no se ha producido ni de lejos.La tercera evidencia es que el PP esta sufriendo un desgaste bastante acusado, debido a razones de fondo y de forma que tienen mas entidad que la que esta siendo estimada por los que piensan que todo es, basicamente, una cuestión de “comunicación” y “comprensión”. El problema es mucho mas de fondo y las tendencias parece que apuntan a descensos progresivos que verosímilmente daran lugar a que el PP llegue a cada una de las siguientes elecciones mas desgastado que a las anteriores. Lo cual acentuara el nerviosismo y las tensiones internas en sus filas, con unos efectos de desgaste electoral reduplicados y encadenados.

Las tendencias de desgaste del PP pueden acentuarse aún mas, debido a la pérdida del dominio casi absoluto que hasta ahora había tenido en los espacios de centro y derecha, en los que ha emergido un competidor potente que incide allí donde el desgaste del PP esta siendo mayor: es decir, entre sus antiguos electores mas de centro, que cada vez se sentían –y sienten─ mas huérfanos políticamente, debido a la excesiva derechización del PP.Por lo tanto, allí donde fracasó VOX, intentando competir en los espacios mas a la derecha-derecha del PP, esta triunfando un partido mas centrista, moderado y moderno, como Ciudadanos, que “repele” menos al importante núcleo de los votantes centristas desencantados y preocupados por una deriva social y laboral que, se diga lo que se diga, continúa siendo valorada como muy negativa. Al menos, esto es lo que piensan sectores muy mayoritarios de la población.No obstante, no hay que perder de vista que en su mayor parte Ciudadanos procede sociológica e ideológicamente de los mismos espacios del PP, y que lo que se esta alumbrando en estos momentos es basicamente una competencia “interna” para ver cómo se distribuyen las representaciones dentro de la derecha y el centro-derecha (como ocurrió históricamente entre UCD, AP y CDS). El programa económico de Ciudadanos y el fichaje de algunos economistas de relieve y neta orientación neoliberal es una prueba evidente de dónde se sitúa este partido realmente, tanto en términos internos, como de una comparativa europea.Es decir, podemos estar ante un importante reajuste interno de las representaciones de la derecha y el centro-derecha espanol. Reajuste que no es la primera vez que se produce en el actual ciclo político espanol.El ascenso de Ciudadanos –como reajuste interno─ no debe hacernos perder de vista que una de las principales tendencias que se esta produciendo en el panorama pre-electoral espanol es el aumento de los votos de izquierda en general. Tanto de la izquierda moderada, como de las izquierdas radicales, tanto las de viejo como las de nuevo cuno. Por ejemplo, no se esta teniendo en cuenta suficientemente que, mas alla de lo que digan las encuestas, en las recientes elecciones andaluzas el conjunto de las tres grandes fuerzas de izquierdas (PSOE, IU y Podemos) ha llegado a sumar un 57,2% de los votos, en contraste con solo un 36% de las dos principales fuerzas del centro y de la derecha (PP y Ciudadanos). Resultados que contrastan con los de 2012, en los que los principales partidos de izquierdas sumaron un 50,9% de los votos (casi siete puntos menos que ahora), frente a un 44% de los dos principales partidos de la derecha y el centro de entonces (PP y UPyD). Ocho puntos mas que ahora.Y todo ello sin considerar los efectos lógicos del desgaste experimentado por el PSOE en sus largos anos de gobierno y el fuerte envite de las campanas recurrentes de cuestionamiento –y denigración─ que esta sufriendo el PSOE en particular, y la izquierda, en general. ¿Alguien puede poner en duda, pues, la notable inflexión hacia la izquierda que se esta dando en el electorado espanol en estos momentos? Asunto de considerable importancia que no esta siendo adecuadamente valorado por aquellos que solo estan obsesionados en anunciar, un día sí y otro también, el fin del bipartidismo”.

Kiko LLANERAS, “El CIS confirma un escenario con cuatro partidos” a Politikon (7-05-15)http://politikon.es/2015/05/07/el-cis-confirma-un-escenario-con-cuatro-partidos/ “Hace unos minutos el CIS ha publicado los resultados de su último sondeo, que vienen a confirmar (si bien de manera matizada) la tendencia tetrapolar de nuestro sistemas de partidos. En resumen, el Partido Popular pierde ventaja, el PSOE recupera terreno y Podemos sufre un duro retroceso. Ademas, a estos tres partidos se une —o se acerca— Ciudadanos, confirmando el crecimiento que se vio en Andalucía y en otras encuestas del febrero y marzo. El triple empate que dio el CIS en enero es ahora y de momento un duelo a dos niveles cercanos pero aún no completamente convergentes.Recordemos, otra vez, que estas estimaciones se rodean de mucha incertidumbre. Como apuntamos en Jot Down, el ejercicio de ajuste estadístico y con históricos que se hace en todas las encuestas, la famosa ‘cocina’, es complicado. Vale la pena leer también a Alberto Penadés, que explica todo lo referente a estas estimaciones. Las elecciones quedan aún lejos y el clima político es particularmente convulso. Eso presenta un reto a la hora de hacer predicciones: el voto oculto aumenta, nuevos partidos emergen con fuerza mientras que otros casi desaparecen. El buen resultado de los sondeos durante las elecciones

andaluzas, especialmente al agregarlos, refuerza nuestra confianza en ellas, pero cabe ser cautos.En cualquier caso, ¿qué alternativas tenemos si no queremos confiar en las estimaciones? La primera opción es mirar también las cifras crudas, las de intención directa de voto antes de pasar por la cocina. Estos datos sabemos que no seran un buen predictor del voto —permitidme subrayarlo: no lo son—, pero sirven para detectar tendencias.Los datos confirman lo apuntado arriba: respecto a enero vemos como emerge Ciudadanos y retrocede Podemos. En resumen, esta última encuesta del CIS viene a apoyar las tendencias que apuntan otros sondeos de estos últimos meses, quizas minorando el crecimiento de Ciudadanos y amplificando la caída de Podemos. En cualquier caso, lo que parece reafirmarse es un escenarios con cuatro partidos muy arriba en las encuestas.Aún asumiendo su validez, resulta difícil, si no imposible, predecir el efecto real de estos resultados en el sistema de partidos espanol. La distribución territorial del voto es fundamental para definir la traslación de los resultados a escanos. Por el momento no disponemos de encuestas que permitan evaluar de manera representativa dónde estan las fuentes de voto de los nuevos partidos, ni tampoco en qué lugares el PP y el PSOE van a perder mas sufragios. Así las cosas, un doble empate con posiciones cercanas como el que se observa en el barómetro del CIS puede dar lugar tanto a un Congreso con los asientos muy repartidos como a una versión muy reducida, pero aún clara, de bipartidismo imperfecto. En resumen, como ya viene siendo habitual estos meses, es inevitable tener que esperar y seguir observando”.

Marta ROMERO/Sandra LEÓN/Lluís ORRIOLS/José FERNÁNDEZ-ALBERTOS, “Qué nos dice el nuevo barómetro del CIS” a Piedras de Papel (8-05-15)http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/dice-nuevo-barometro-CIS_6_385721435.html El barómetro del CIS correspondiente a abril viene a confirmar la “fotografía” que vienen capturando los últimos sondeos publicados en los medios en los últimos meses. En el tablero encontramos cuatro jugadores principales (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) y otros dos “secundarios” (IU y UPyD) que se sitúan muy por detras. Pero con la particularidad de que en la secuencia de instantaneas vemos cómo la posición de algunos jugadores ha ido cambiando (ver grafico). El PP y el PSOE han intentado resistir el empuje de los nuevos partidos, al tiempo que Podemos ha perdido brillo, mientras Ciudadanos ha experimentado un ascenso meteórico. Un nuevo tablero en el que los partidos pequenos “tradicionales” (IU y UPyD) luchan por no desaparecer.La entrada en el juego de Ciudadanos ha supuesto importantes efectos para el resto de partidos y cambios en el trasvase de votos del electorado descontento. De acuerdo con las estimación del CIS, si se celebraran ahora elecciones generales, el PP sería hoy el partido mas votado (con el 25,6% de los votos), seguido muy de cerca del PSOE (24,3%), Podemos (16,5%) y Ciudadanos (13,8%). En los últimos tres meses, Podemos ha visto menguar sus apoyos de forma considerable (con una caída de 7,4 puntos porcentuales en voto estimado), pasando de la segunda posición que le había arrebatado al PSOE a ser la tercera. Los socialistas han mejorado ligeramente sus expectativas y se han puesto por delante de Podemos conjurando así el fantasma del “sorpasso”, mientras los populares han retrocedido de forma ligera y Ciudadanos ha crecido exponencialmente (para desesperación de UpyD).1.¿Beneficia la llegada de Ciudadanos al PSOE?Desde el planteamiento de que “los adversarios de tus adversarios son tus amigos” el PSOE ha encontrado en Ciudadanos un inesperado “aliado”. Una posible lectura es que con Ciudadanos la competición política se ha vuelto mas ideológica y mucho menos polarizada de lo que le convenía a Podemos y al PP. Podemos ha dejado de ser el fenómeno de moda y el único refugio para los descontentos que no confían en los partidos tradicionales. Ciudadanos ha contribuido a empanar la imagen de Podemos (al ponerse mas el foco de atención en las contradicciones de esta formación y al perder la condición de ser el último en llegar cuando ser el “nuevo” suma y no resta). Como se puede comprobar en la tabla, en los últimos meses los socialistas han recuperado a parte de sus votantes desencantados que se habían ido a Podemos, mientras que las fugas de sus electores hacia Ciudadanos es relativamente pequena (y, en cualquier caso, compensada con creces con los votantes desencantados que recupera y que queda reflejada en un significativo incremento del porcentaje de votantes fieles). Para los populares, Ciudadanos es a la vez un competidor electoral y una potencial tabla de salvación para mantenerse en el poder. Electoralmente Ciudadanos es incómodo para el PP porque le dificulta recuperar a sus votantes desencantados. Los datos del CIS vienen a

corroborar la capacidad de atracción que ejerce el partido de Rivera en este electorado. No se trata de que los populares pierdan en masa a sus votantes fieles, sino que los se habían ido ya a otras opciones o se refugiaban en la indecisión eligen ahora a Ciudadanos. Entre enero y abril el porcentaje de electores que optaron por el PP en las elecciones generales de 2011 y que darían su apoyo a Ciudadanos ha pasado del 3,7 a casi el 18%. De hecho Ciudadanos se alimenta de votantes de UPyD y electores descontentos del PP, seguido de votantes “huérfanos” (que optaron por el voto nulo en 2011 y el voto en blanco).La incómoda competencia electoral que Ciudadanos supone para el PP es lo que explica que los populares hayan pasado de ignorar a atacar a esta formación. Al mismo tiempo, sin embargo, la aparición de esta formación supone para los populares un alivio en forma de potencial aliado de gobierno en un escenario de alta fragmentación y en el que, antes del auge de Ciudadanos, los populares contaban con pocos socios a la vista.2.Ciudadanos y PodemosLas comparaciones entre Ciudadanos y Podemos son inevitables. ¿La fórmula de sus apoyos electorales es la misma? No lo parece a la luz de los datos. Podemos se ha configurado como un partido transversal con gran éxito para recabar apoyos en electorados de signo ideológico muy diverso: desde el extremo izquierdo de la escala ideológica hasta posiciones de centro derecha. Pese a su pérdida de apoyos en los últimos tres meses, esa naturaleza transversal la siguen conservando. Podemos ha perdido apoyos de forma generalizada en todos los segmentos electorales, lo que apunta a que mas que debido a problemas ideológicos (ser muy moderado o muy izquierdista), este partido ha sufrido una pérdida de imagen (quizas por los valores asociados inicialmente a una nueva forma de hacer política y que ahora se han visto frustrados). Ciudadanos ha supuesto un reconfiguración en el trasvase de votos de los electores descontentos de los partidos tradicionales que se estaban refugiando en Podemos.Ciudadanos ha afectado a la transversalidad de Podemos en el aspecto que le resultaba mas danino: restandole imagen de frescura y novedad (y no tanto por la vertiente ideológica de hacer que este partido parezca mas escorado a la izquierda). En cuanto a Ciudadanos nos encontramos que es un partido mucho menos transversal, recabando principalmente apoyo en la franja ideológica que va del centro izquierda al centro derecha y derecha Donde mas éxito tiene Ciudadanos es en el electorado de centro derecha (27,0% de apoyos), seguido del que se posiciona un poco mas a la derecha (13,5%) y del que lo hace en el centro izquierda (13,4%). Ahora Ciudadanos esta casi empatado con el PP (28,3%) como el partido que mas apoyos logra en el electorado de centro derecha. Y respecto al electorado de centro izquierda es el PSOE (14,4%) el que ocupa el primer puesto, seguido de cerca por Ciudadanos (13,4%), mientras Podemos (10,9%) se sitúa en tercera posición (tras haber ocupado la primera).De esta forma, y al contrario de lo que pueda pensarse, la “fórmula” del éxito electoral de Ciudadanos difiere (al menos por el momento) de la de Podemos y, por tanto, también son diferentes los retos a los que se enfrentan estas formaciones. Para Ciudadanos el mayor peligro es que se le acabe etiquetando como un partido (clasico) de derechas. En los últimos tres meses la percepción del electorado sobre la posición que ocupa Ciudadanos ha cambiado ligeramente, desplazando a esta formación un poco mas a la derecha de la escala ideológica (del 5,14 al 5,77 en una escala de 1 a 10 donde 1 es extrema derecha y 10 extrema izquierda).De hecho, como muestra el grafico y en línea con lo que decíamos mas arriba, Ciudadanos resulta mas atractivo para los votantes de centro-derecha que para los de centro izquierda o incluso que para los de centro (recordemos que atrae a mas de cuatro votantes populares por cada votante procedente del PSOE).3.Podemos no se desinfla por el centroLa narrativa de la semana pasada era la siguiente: en los últimos meses Podemos estaría retrocediendo en su intención de voto debido a que Ciudadanos estaba robandole parte de los exvotantes socialistas mas moderados. Desde esta perspectiva, C’s estaría atacando las fronteras electorales que Podemos tenía en el centro y estaría obligando al partido de Pablo Iglesias a replegarse hacia posiciones ideológicamente mas extremas. Así lo contabamos en  este post  la semana pasada usando la encuesta de GESOP. Pues bien, la llegada del barómetro de abril del CIS pone en entredicho esta interpretación. Según esta nueva encuesta, la caída de Podemos en intención de voto poco tendría que ver con la ideología de los votantes. Si acaso, serían los votantes mas de izquierdas los que estarían abandonando en mayor proporción al partido de Pablo Iglesias.Ademas, los datos del CIS muestran que la caída de Podemos no se produce en el espacio ideológico donde Ciudadanos es fuerte. Contrariamente a lo que se desprendía de la encuesta del GESOP, los datos del CIS no parecen indicar que haya vasos comunicantes relevantes entre Podemos y Ciudadanos. La formación de Albert Rivera crecería esencialmente de exvotantes del PP y del desplome de UPyD, pero no a costa del PSOE. Así, la tesis de “Ciudadanos es el

Podemos del centro-derecha” recuperaría cobertura empírica tras la publicación de este nuevo barómetro del CIS.4.¿Cambios en la composición de los electorados?El retroceso en los apoyos de Podemos detectado en este barómetro va acompanado de una disminución de la homogeneidad en sus apoyos según clase social. Podemos pierde porcentaje de voto entre los grupos de viejas clases medias y entre los obreros cualificados. Sin embargo, el partido de Pablo Iglesias sigue mostrando apoyos similares entre los extremos de la distribución (clases altas y obreros cualificados) por lo que se observa cierta polarización en el voto a Podemos según la clase social. A pesar de estos cambios, Podemos sigue siendo un partido mas transversal que Ciudadanos. El despegue de este último partido es desigual entre clases: el porcentaje de voto + simpatía aumenta en todos los grupos, pero mucho mas en las clases altas y nuevas clases medias. Ciudadanos crece intensificando las diferencias en voto+simpatía entre grupos sociales.5.Podemos y Ciudadanos se aproximan en su penetración territorialUna cuestión fundamental de la que dependera el éxito electoral de Podemos y Ciudadanos en las próximas generales es su capacidad de competir por el voto en los distritos donde se eligen menos representantes (que coinciden con los núcleos de población menos habitados). Los datos del último barómetro muestran que Podemos ha perdido algo de penetración territorial porque sus apoyos han disminuido algo mas en municipios pequenos y medianos que en los grandes (mas de cien mil habitantes). La tendencia no es dramatica, aunque si se intensificara en los próximos meses le restaría capacidad a para conseguir representación en el Congreso. En el caso de Ciudadanos, en poco mas de tres meses ha conseguido apoyos donde antes practicamente era invisible (municipios de menos de 2000 habitantes), lo que implica que a día de hoy las diferencias en el grado de penetración de Podemos y Ciudadanos entre municipios grandes y pequenos sean parecidas.6.La revolución del sistema de partidos coincide con (y quizás explica) la mejora de la valoración políticaLa valoración ciudadana de la situación económica ha ido mejorando de manera mas o menos continuada desde el 2013. No ha ocurrido lo mismo con la valoración de la situación política, que batió récords en la serie histórica del CIS a finales de 2014 (con porcentajes entre el 50 y el 60% de quienes valoraban la situación política como “Muy mala”). Sin embargo, desde enero se viene produciendo la mejora mas continuada y significativa de la valoración de la situación política desde 2013. Puede deberse a múltiples factores. Uno de ellos: que finalmente la mejora de las perspectivas económicas estén penetrando en el ambito de la política. Pero si esto fuera así, ¿por qué la evolución de la economía y la política no ha sido paralela hasta hace tres meses? Otra posible explicación: quizas tenga que ver con la transformación del panorama político. La mejora de la valoración de la situación económica comienza justo en el momento en el que se confirma que el sistema de partidos no va a ser lo que era. Y ello quizas puede ayudar a reducir el pesimismo ciudadano, al darles la esperanza de que comienza un tiempo nuevo en política para todos los partidos.  7.Coda final: Mujeres, hombres, y viceversaAlgo que no es novedoso de esta encuesta, pero que merece la pena ser resaltado es el fuerte sesgo de género de los electorados de los nuevos partidos, y en especial el de Ciudadanos. El partido de Albert Rivera tiene el electorado mas masculinizado de todos: por cada 100 encuestados hombres que el declaran al CIS que votaran a Ciudadanos, sólo hay 62 mujeres. ¿Cómo es posible esto, si PP y PSOE tienen hombres y mujeres en proporciones relativamente similares? La explicación esta en el grafico: las mujeres tienen hoy mucho menos decidido su voto que los hombres. ¿Sera a ellas a las que los partidos tendran que convencer en la campana? ¿A quién acabaran votando?”.

Juan RODRÍGUEZ TERUEL, “Sube la volatilidad, baja la fidelidad: casi todo puede pasar” a Agenda Pública/El Periódico (29-04-15)[Espanya; prospectiva electoral]http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/sube-volatilidad-baja-fidelidad-casi-todo-puede-pasar-4140144

“A un mes de las elecciones municipales y autonómicas, y a punto de entrar en la recta final de la legislatura, el Barómetro de EL PERIÓDICO refleja una situación sin apenas precedentes en la democracia espanola: cerca de la mitad del electorado que se plantea ir a votar esta pensandose cambiar la orientación de su voto de 2011. Algunos que se abstuvieron

entonces ahora han decidido no hacerlo ahora, y muchos otros votaran a un partido distinto de hace cuatro anos. A ellos hay que sumar los nuevos electores que se incorporan al censo, y que estan decididos a votar partidos nuevos.De hecho, si se confirmara la estimación de voto que ha realizado el GESOP a partir de estos datos, en las próximas elecciones se produciría una volatilidad electoral en torno al 38%, una cifra que solo puede compararse con el 42% que se produjo en 1982 (la media para todas las elecciones desde 1977 es de 13 puntos). Por supuesto, este volumen de cambio significa que muchos votantes, de todos los partidos sin excepción, estan planteandose nuevas alternativas. Esto explica el desplome de la fidelidad del voto y el aumento de las transferencias electorales entre partidos. Solo el 50,4% de los que votaron al PP en 2011 han decidido ya mantener su apoyo al partido de Rajoy, mientras que el 45,6% de los votantes socialistas tienen pensado seguir votando al PSOE. Si este nivel de cambio no es usual, resulta inédito que se produzca simultaneamente en los dos principales partidos. Otros lo tienen aún peor: se desploma la fidelidad de voto a IU (solo un 25,7%) y a UPD (7,7%). Ni siquiera se mantendría la fidelidad en el voto de las elecciones europeas de hace un ano, donde también se manifiesta un porcentaje alto de transferencias de cara a las próximas generales.Existen dos espacios en los que el voto resulta especialmente volatil. Uno de ellos, lógicamente, es el que se esta dando en la izquierda. El trasvase de votos a Podemos deja IU sin sustento, y pone en riesgo la condición del PSOE como principal partido de la izquierda. Pero es en el centro, y en torno a Ciudadanos, donde la volatilidad puede generar mayores consecuencias para la gobernabilidad en el futuro.En este escenario, puede suceder casi cualquier cosa, aunque parece bastante probable que la política española se vea abocada al juego de coaliciones de gobierno en el ambito estatal, con una gran novedad: ahora no sera el posibilismo regionalista de CiU quién decida la fórmula, sino partidos de ambito estatal nuevos que aspiran a gobernar. Dada la ausencia de precedentes (al margen del ambito autonómico y local, demasiado distinto para servir de referencia), los partidos deberan aprender a valorar las opciones, y tener en cuenta, entre otras variables, lo que piensan sus propios votantes.En este aspecto, casi ninguno de los votantes que abandona a PP o PSOE esta por una gran coalición, aunque ni siquiera sus votantes fieles se plantean esa opción seriamente. Por el contrario, mientras que los votantes fieles al PP en estos momentos apuestan por gobernar con Ciudadanos (75%), los que seguiran dando su apoyo a PSOE se dividen a partes iguales entre Ciudadanos (40%) y Podemos (38,2%). Esto deja al PSOE en un dilema aparentemente mayor que el PP a la hora de decidir con quién debería gobernar. Si es que surge ese dilema.Aunque el colapso en la fidelidad del voto de hace cuatro anos deja la competición muy abierta, la elevadísima volatilidad que ahora se esta detectando en las encuestas obliga a ciudadanos y políticos a ser muy cautos y no dejarse llevar por expectativas sobredimensionadas o perder los nervios a golpe de titular.Estamos hablando de un grupo de unos 5 millones de votantes, muchos de los cuales podrían replantearse su voto de aquí al momento de depositarlo en la urna. Recordemos que, después de las elecciones europeas de 2014, casi la mitad de los votantes reconocían estar dispuestos a votar partidos distintos, o a replantearse su voto según los resultados esperados, según datos del CIS. Estos votantes componen el terreno de caza en el que los partidos competiran en los próximos meses. Pero también indican una elevada incertidumbre a medio plazo: si PP y PSOE no implosionan, son potenciales electores que pueden volver a votarles en un plazo medio, si los nuevos partidos no confirman sus expectativas generadas.Seran los resultados de las próximas elecciones de mayo, y la forma en que los partidos gestionen los dilemas y contradicciones que se deriven de ellos, lo que acabara de consolidar las tendencias de cambio. Hay muchos votantes que quieren cambiar su voto, pero aún no tienen toda la información que esa decisión requiere”.

Enrique GIL CALVO, “El 'efecto soufflé' y la volatilidad electoral” a El País (1-05-15)http://elpais.com/elpais/2015/04/29/opinion/1430309470_735545.html “... ¿Cómo se entiende esta cadena de alzas y bajas en la participación política que fluctúa de la desafección a la efervescencia y de la euforia a la frustración? ¿A qué se debe esta vertiginosa sucesión de turbulencias políticas que se solapan y suplantan unas a otras? Nos hallamos ante una extremada volatilidad electoral, cuyo erratico vaivén demuestra que no obedece a vigorosas corrientes de fondo, ancladas estructuralmente, sino a las volubles tendencias que confluyen en la superficie de las aguas políticas, permanentemente agitadas por cambiantes climas de opinión. Una volatilidad originada en el fuerte incremento de la

desafección política que arrancó en mayo de 2010 (inicio del austericidio) para alcanzar su cénit en febrero de 2013 (papeles de Barcenas), determinando la pérdida de fidelidad de los votantes y su permanente disponibilidad para abrazar las causas mas novedosas y entusiastas, por ruinosas o irrealizables que puedan resultar.Pero se trata de una volatilidad que no sólo afecta a los viejos partidos de la casta, PP, PSOE e IU, sino que también se ceba con los nuevos partidos emergentes, estrellas fugaces que tras un periodo de auge pronto se desfondan ante la llegada de nuevos soufflés de reem-plazo. De modo que la volatilidad causada por la desafección afecta tanto a los partidos del régimen como a los de refresco o de recambio que se ofrecen a regenerarlo. Ahora bien, la diferencia entre una y otra volatilidad es que los partidos mas antiguos parecen conservar intacto un suelo electoral de reserva debido a la fidelidad de su núcleo duro de votantes, como acaba de demostrar la fuerte resistencia contra Podemos opuesta por el socialismo andaluz. Quien tuvo, retuvo. Mientras que en cambio los nuevos partidos emergentes no parecen disponer de un suelo electoral comparable, ya que sus recientes votantes estan dispuestos a abandonarlos a las primeras de cambio como acaba de revelar el hundimiento de UPyD. Y es que la continuidad histórica de la que carecen los nuevos dota a los viejos de una especie de seguro contra la volatilidad, garantizandoles una caja de resistencia para afrontar su vejez.En todo caso, una vez liberada, la volatilidad queda disponible para entregarse al mejor postor. ¿Cómo entender sus cambiantes turbulencias? Para explicar el procés se aplicó la teoría de la “espiral del silencio” de Noelle-Neumann, sosteniendo que el griterío independentista habría acallado a la mayoría silenciosa reduciéndola al silencio por temor al aislamiento social. Pero este enfoque es demasiado negativo, pues el poder inductor de los climas de opinión no se reduce al aislamiento sino que genera otras espirales mas activadoras. Y la clave reside en que los electores forman sus preferencias en función de sus expectativas sobre lo que haran los demas. Si creen que los otros se retraeran, entonces se produce una espiral del silencio. Pero si confían en que los demas protesten o cambien de voto, entonces puede que se sumen al coro.Aquí me remito al magisterio de Hirschman, quien en su obra maestra Salida, voz y lealtad (1970) identificó las opciones que se abren ante la desafección institucional, que es precisamente nuestro caso actual. Así, a la espiral del silencio (abstencionismo) habría que anadir otras tres espirales mas: la espiral de salida (cambio de preferencias), la espiral de la voz (activismo antisistema) y la espiral de la lealtad (fidelidad electoral). Y el que se opte por una u otra opción no depende de la libre decisión personal sino de las expectativas que se abriguen sobre el sentido agregado de las actitudes de los demas.Esto lleva a dejarse afectar por el abstencionismo, la indignación, el transfuguismo o la fidelidad de los mas próximos, según sea el contexto microsocial en que se esté situado, pero también de los mas distantes, tal como son percibidos a través de los medios y los memes virales. Pues hoy ya nadie se deja guiar por los viejos líderes de opinión que antes influían verticalmente a escala estatal sino por las redes horizontales de influyentes locales que circundan a cada cual. Pero estas redes sociales son necesariamente transversales, mediadas como estan por las nuevas redes digitales que sólo se activan para difundir las últimas epidemias virales. Y aquí siempre se impone el efecto sorpresa que antes o después habra de verse anulado por la redundancia del efecto repetición cuyo cansancio lo hara declinar.De ahí que impere el culto a la última novedad que hace envejecer a la novedad anterior a la que termina por suplantar. Ayer el independentismo, hoy Podemos, manana Ciudadanos y pasado quién sabe. O dicho de otro modo, a la espiral de la lealtad le sucede la espiral de la voz, a ésta la del silencio, y a ésta la de salida. Epidemias miméticas que se ceban con la credulidad del electorado desencantado y desafecto, pero sin embargo dispuesto a dejarse encandilar con nuevas esperanzas destinadas a su vez a frustrarse”.

Esteban HERNÁNDEZ, “El fin del bipartidismo: ha llegado la hora de que se coman unos a otros” a El Confidencial (27-04-15)http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/tribuna/2015-04-27/bipartidismo-ciudadanos-podemos-comer-rivera-iglesias_782129/

“Aceptémoslo, el bipartidismo ha llegado a su término. Quiza no en el sentido que hasta ahora se ha estado manejando, el del final de los dos partidos dominantes, pero sí en lo que se refiere al reparto electoral: la política espanola ya no es cosa de dos. Si lo miramos en términos de cuota de mercado, parece evidente. PP y PSOE acaparaban el 80% del voto, mientras que en las últimas encuestas sobre las generales apenas sobrepasan el 40%. Es idea generalizada

que el próximo escenario sera el de los pactos, lo cual es el mejor ejemplo de que las cosas han cambiado por completo. En esta situación de indeterminación, la pregunta es si esa transformación del terreno electoral sera profunda, convirtiéndose los partidos tradicionales en actores secundarios, o si resistiran los embates y se apoyaran en los votos de los nuevos partidos para seguir en el poder. Los escenarios que se manejan son tres: Opción A. Adiós PPSOE El centro ya no es lo que era, pero sigue ganando elecciones. Me cuenta Arcadi Espada que Ciudadanos, partido que fundó (pero en el que no milita), representa “un espacio de razón, ecléctico y tecnocratico, cuya idea esencial es la dar las mejores respuestas a los problemas concretos. Eso implica que en ocasiones se elegiran soluciones liberales y en otras socialdemócratas, animadas por la aspiración de hacer lo eficazmente correcto y no lo ideológicamente correcto”. Esa característica, que esta en la base del nacimiento de C's, es una de las que le configuran como “el único partido moderno de Espana”. Ocupar ese lugar de razón, moderación y síntesis lo impulsara irremediablemente hacia lo mas alto, porque “Ciudadanos esta obligado a gobernar”. Un argumento similar ha manejado Podemos, aunque desde un lugar muy distinto. Su discurso, apoyado en la denuncia de unas élites desgastadas que sólo actuaban en su propio beneficio y en la apuesta por un modelo económico diferente, que Pablo Iglesias acaba de definir como “un proyecto económico redistributivo frente al dogmatismo de la austeridad”, aspira también a ocupar la centralidad, esto es, a convertirse en el paradigma dominante. Su deseo no es el de transformar el terreno de juego, algo que ya ha hecho, sino llegar a lo mas alto. Desde su perspectiva, Podemos sólo tiene sentido como partido de gobierno. Si alguna de estas opciones se concreta, o lo que es lo mismo, si alguna de estas propuestas de centralidad alcanza su objetivo, los partidos viejos, que no pueden competir en ese eje por desgaste, por falta de credibilidad o por ofrecer propuestas muy diferentes, tendrían que salir del escenario y dejar paso a los nuevos intérpretes. Llevaría tiempo, pero sería inevitable. Opción B. Más vale que espabiléis Los partidos tradicionales han estado demasiado metidos en sus viejas dinamicas, lo que ha provocado que cerrasen los ojos a las senales que les enviaba la sociedad. Como me cuenta José Ignacio Torreblanca, profesor de Ciencia Política y autor del reciente Asaltar los cielos. Podemos o la política después de la crisis (Ed. Debate), el 15M fue un instante clave, “un momento transversal que hizo presente cómo las categorías derecha e izquierda se deshacían. La gente se desanclaba de los partidos tradicionales, planteando unas demandas que los partidos no estaban recogiendo, como democracia real, mas transparencia y mas justicia social. En última instancia, lo que pedían era que el sistema funcionase, al igual que cuando compras un aparato esperas que funcione según pone en el libro de instrucciones”. Los viejos partidos ignoraron ese movimiento, cuando no lo despreciaron, encontrandose después con que esas demandas ciudadanas hallaron nuevos caminos para ser recogidas. La paradoja de esta situación es que, por así decir, “se puede estar escribiendo recto con renglones torcidos”, en opinión de Torreblanca. Nuestro diseno constitucional dio forma a un sistema político en el que el ganador se lo lleva todo, por lo que “un partido con mayoría absoluta colonizaba todas las instituciones, desde el Tribunal Constitucional hasta las asociaciones de vecinos pasando por las televisiones, lo cual era un grave problema, porque todas las democracias necesitan instituciones contramayoritarias. Hasta ahora no habíamos conseguido frenar esas mayorías absolutas de una forma eficaz, pero la concurrencia de esos cuatro partidos sí puede tener efectos contramayoritarios, aunque sea por otro camino”. En esencia, la regeneración que no han querido realizar, ni internamente ni en el mismo sistema, se la estan haciendo otros por la vía de los hechos, lo cual es socialmente muy beneficioso, porque moviliza un sistema coagulado. La tesis que se sugiere por parte de quienes responsabilizan de este cambio a la ceguera de los partidos tradicionales es que aún estan a tiempo de cambiar el rumbo, y que si esa regeneración interna llega, aunque sea forzada por las circunstancias, conservaran su lugar políticamente privilegiado. Si no es así, estaran abriendo la puerta a que las nuevas formaciones se los lleven por delante. Opción C. Aquí no pasa nada Los partidos nuevos, y Ciudadanos lo es a nivel nacional aun cuando tenga ya nueve anos de existencia, van a tener que enfrentarse a problemas serios para los que probablemente no estén preparados. El primero es el de su organización: estructurar una formación en todo el territorio nacional y con poco tiempo va a generar conflictos inevitables, lo que tarde o temprano los debilitara. En segundo lugar, y dado que tendran que pactar en muchos lugares e incluso que gobernar en

algunos, tendran que mojarse en el día a día, lo cual les restara mucha fuerza porque quedaran retratados. Ademas, las políticas de pactos suelen ser una trampa de la cual es mucho mas probable que salgan danados los partidos emergentes, como ha venido ocurriendo en las últimas décadas en las democracias europeas. Los partidos tradicionales sólo tienen que aguantar el tirón y veran cómo la simpatía por sus nuevos adversarios decae en cuanto toquen poder. La guerra: perro come perro Estos son los tres escenarios que se valoran cuando se habla de fin del bipartidismo. Sin embargo, la política actual tiene muchos mas giros, maxime cuando estas lecturas sólo toman en cuenta el eje nuevo/ viejo. Mas alla de los discursos que cada uno articula sobre sí mismo y atribuye a los demas, esta la practica cotidiana, y esta se halla todavía anclada en un eje viejo, el de izquierda/derecha. Lo que estamos viviendo es una suerte de bipartidismo doble, en el que Ciudadanos y PP compiten por un espacio, y PSOE y Podemos por el otro. Eso no significa que se dirijan a los mismos votantes, ni que ofrezcan propuestas similares, ni tampoco que Espana esté claramente partida en dos en el terreno ideológico; quiere decir mas bien que sólo hay sitio para dos actores dominantes. No tendría por qué ser así, porque contamos con muchos ejemplos de países que conviven en una situación estable de multipartidismo, pero el caso espanol contiene una variable que le diferencia: la velocidad. Estamos viviendo una carrera en la que todos van con la lengua fuera, unos por mantenerse y otros por llegar arriba, y las senales de debilidad se van a pagar caras. Los cuatro partidos que concurren con posibilidades a las elecciones tienen vocación de ser los primeros, y si las senales indican que nunca llegaran a ser fuerza de gobierno, sus opciones disminuiran rapidamente: al que pierda pie, le pasara lo mismo que a IU o a UPyD. Si el PSOE queda detras de Podemos en las elecciones generales, tiene complicada su supervivencia; si Podemos se queda estancado, terminara por desinflarse; si Ciudadanos no muerde electoralmente, Albert Rivera quedara convertido en una figura a lo Rosa Díez; si el PP sigue inmerso en sus peleas internas y sus escandalos, se oiran mucho mas alto las voces que desde la derecha creen que Rivera es una buena opción. Cierto es que todo apunta a que conviviremos con este escenario múltiple durante algún tiempo, pero el horizonte parece claro. Cuanta mayor sea la debilidad del PSOE, mayor sera la fortaleza de Podemos; y cuanto mas mengüe la bolsa del PP, mas se llenara la de Ciudadanos. El eje del combate real, el que esta teniendo lugar es ese: cuatro partidos de los que sólo pueden quedar dos”.

Francisco CAMAS, “Claves del centro ideológico” a El País (6-05-15)http://blogs.elpais.com/metroscopia/2015/05/claves-del-centro-ideol%C3%B3gico.html “El centro ideológico es en este momento el espacio mas grande y, políticamente, el mas disputado de la historia de nuestra democracia, según el último sondeo de Metroscopia publicado en abril. El 35 % del electorado se sitúa en el 5 (en una escala 0-10: el 0 es extrema izquierda y el 10 extrema derecha), siendo la ubicación media de la población espanola el 4.7. Y cuatro partidos son ya los que lo ocuparían de forma destacada si manana se celebraran elecciones generales: Ciudadanos sería la primera fuerza en intención de voto en este punto de la escala (15.0 %), seguido de PP (12.7 %), Podemos (12.1 %) y PSOE (10.1 %). El porcentaje restante correspondería a quienes tienen intención de votar a otros partidos y a aquellas personas que no tienen decidido su voto o no contestan. Respecto a estas últimas, cabe decir que se trata principalmente de abstencionistas encubiertos, ya que la probabilidad de que finalmente vayan a votar es muy baja.El votante de centro sitúa de media a Ciudadanos en el 5.3, un lugar cercano a su propia ubicación (4.7). Esto explicaría que la formación naranja sea hoy por hoy la primera fuerza en el punto 5 y que su tendencia sea ascendente. El PSOE también se encuentra cerca (4.2), pero sobre todo la diferencia se establece con PP y Podemos, a los que los votantes de centro sitúan en el 7.3 y el 2.2, respectivamente.  El territorio de centro reúne, tradicionalmente, al grupo de electores mas decisivo para ganar las elecciones (quien gana el centro gana las elecciones suele ser el lema) y también a los menos movilizados. Actualmente, la tendencia parece indicar que estas dos premisas dejarían de ser validas, al menos en los términos en los que se conocían. La pugna entre cuatro partidos —en un espacio históricamente de dos— supondría que la presencia en el centro pasaría de ser la clave a una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar la Moncloa.

Los ciudadanos que se colocan en el centro presentan perfiles similares a la media nacional. La amplia mayoría (70 %) tiene un nivel formativo medio alto: el 45 % ha alcanzado estudios secundarios y el 25 % estudios universitarios o superiores. Es un electorado ligeramente feminizado (57 % de mujeres y 43 % de hombres), practicamente la mitad se encuentra en el tramo de edades medias (35 a 54 anos) y la mayor parte (63 %) son personas laboralmente activas (40 % trabaja y el 23 % se encuentra en paro).Estos datos contrastan, por ejemplo, con los del partido situado mas a la derecha: el PP. En el electorado popular los jubilados o pensionistas (34 %) tienen casi el mismo peso porcentual que los que trabajan (38 %), reúne a mas hombres (54 %) que mujeres (46 %), y la mayoría tiene mas de 55 anos (49 %)”.

Lluís ORRIOLS, “El vot de la generació del 15-M” a elpais.cat (15-05-15)http://cat.elpais.com/cat/2015/05/14/opinion/1431625816_299264.html “Mai abans l'edat no havia tingut un protagonisme tan central a l'hora d'entendre l'escenari polític del nostre país. La distància política que separa joves i grans ha aconseguit els últims anys unes dimensions fins avui desconegudes. Així ho mostren les enquestes més recents. Segons aquestes enquestes, si bé les generacions més grans encara semblen continuar vivint sota la lògica del bipartidisme, les més joves s'han rendit en massa als encants de Podem. Entre aquests últims, la intenció de vot a la formació liderada per Pablo Iglesias superaria folgadament la suma de PP i PSOE junts.Les diferències polítiques entre joves i grans no són noves. Ja en el passat les diferents generacions havien mostrat un comportament electoral diferenciat. No obstant això, la bretxa entre joves i grans s'havia reduït de manera molt significativa els últims temps. En les eleccions generals del 2011, els menors de 25 anys no van votar d'una manera gaire diferent a altres grups d'edat. Segons el CIS, gairebé la meitat dels joves es declaraven llavors votants del PP o del PSOE, la qual cosa suposava amb prou feines dos punts de diferència pel que fa a la resta de la població. Només quatre anys enrere, el suport al bipartidisme era generalitzat entre l'electorat espanyol amb independència de l'edat.Hi ha una narrativa molt estesa en el debat públic que defensa que el primer símptoma de la crisi del bipartidisme va aparèixer precisament el 2011 amb el sorgiment del 15-M. És cert que, segons les enquestes, el suport al PP era marginal entre els qui van participar en aquella mobilització. No obstant això, el moviment dels indignats no es caracteritzava en aquell moment per una particular fòbia al Partit Socialista. De fet, entre els activistes del 15-M, el PSOE hauria estat la formació més votada en les eleccions generals del 2011. Així, la creença que l'oposició al bipartidisme era un element aglutinador del 15-M no s'ajusta a la realitat.Si l'edat no va ser un factor clau per entendre la competició partidista al nostre país durant la passada legislatura, actualment s'ha convertit en l'element central. Mai abans les enquestes no havien mostrat amb tanta contundència unes diferències tan abismals entre generacions. Podem aconsegueix entre els més joves una intenció de vot molt propera a la que observem quan es produeix una victòria per majoria absoluta. No obstant això, el seu atractiu s'esvaeix completament entre els qui tenen més de 60 anys. Les enquestes suggereixen que si només votessin els d'aquesta última generació, seria el PP el que aconseguiria la majoria absoluta.Aquestes diferències generacionals s'explicarien en part pel fet que els grans perdedors de la crisi econòmica han estat els més joves. En efecte, tant la precarització laboral com la destrucció d'ocupació s'han concentrat molt particularment entre els de menor edat. I l'evidència ens mostra que Podem és particularment atractiu entre els qui més han sofert l'envestida de la crisi.Com argumenta l'investigador del CSIC José Fernandez-Albertos en el llibre Los votantes de Podemos (Catarata), el partit de Pablo Iglesias s'està consolidant com el partit dels perdedors de la crisi i dels qui més noten la falta d'oportunitats.La incògnita que es manté oberta és fins a quin punt la crisi del bipartidisme és un simple parèntesi o ha vingut per quedar-se. La crisi de confiança política que viuen els joves és de tal magnitud que es fa difícil pensar que aquesta tendència pugui revertir-se a curt termini. Tot i així, els joves han demostrat en el passat ser particularment volàtils en les seves preferències partidistes. Per exemple, Felipe Gonzalez va arribar a la Moncloa el 1982 especialment alçat pels més joves, però també van ser els joves els qui van estar darrere de la seva derrota en les eleccions legislatives del 1996.En definitiva, Espanya viu avui un conflicte generacional sense precedents. Els joves, altament decebuts amb el sistema polític i particularment castigats per la crisi econòmica, senten com les institucions els han abandonat a la seva sort. Els polítics farien bé a situar les demandes i

necessitats dels joves entre les seves prioritats més immediates. El mapa polític que es consolidi els propers anys dependrà en bona mesura de com es resolgui aquest conflicte entre generacions”.

Marta ROMERO, “24-M: ¿Qué harán los jóvenes que votan por primera vez?” a Piedras de Papel (18-05-15) http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/haran-jovenes-votan-primera-vez_6_389221076.html

“Uno de los aspectos que suscita mayor interés es el apoyo que recibiran los partidos políticos en los diferentes grupos de edad. En los últimos meses los sondeos vienen apuntado a la existencia de una brecha generacional en lo que a preferencias electorales se refiere. Así, mientras el PP y el PSOE recaban mas apoyos potenciales entre los electores de mas edad, las nuevas fuerzas políticas lo hacen en un electorado mas joven. De acuerdo con el último barómetro del CIS (correspondiente a abril), si se celebraran ahora las elecciones generales Podemos sería el partido mas votado por los jóvenes de entre 18 y 34 anos. El PP estaría a la cabeza en el grupo de los que tienen 65 y mas anos y el PSOE en el segmento de 55 a 64 anos y de 45 a 54 anos. Por su parte, Ciudadanos parece tener mas éxito entre los que tienen entre 34 y 44 anos, seguido del grupo de 25 a 34 anos.En este contexto cabe plantearse qué haran el próximo domingo los jóvenes que votan por primera vez. Si bien se trata de un grupo que, debido al envejecimiento de la población, ha ido perdiendo peso a lo largo del tiempo (ver grafico 1), la cifra de nuevos votantes en estas elecciones no es nada desdenable. Son casi 1.560.000 jóvenes que no tenían edad para votar en las pasadas elecciones autonómicas y locales de 2011 y que ahora tienen edades comprendidas entre los 18 y los 21 anos” (...)“En 10 de las 13 Comunidades Autónomas que celebran elecciones autonómicas el domingo encontramos que el porcentaje de los que declaraban que no sabían que harían en las elecciones era considerablemente mas elevado en este grupo que en el conjunto del electorado” (...)“Otro de los aspectos destacables del comportamiento electoral de los nuevos votantes es una mayor predisposición a abstenerse. En la mayoría de las 13 comunidades autónomas en las que se celebran elecciones autonómicas el día 24, éstos muestran una mayor intención de abstenerse que el conjunto del electorado” (...)“¿Y cual es el partido que lograría mas apoyos entre los nuevos electores que tienen pensado ir a votar? La respuesta incluye a Podemos, pero hay diferencias significativas en función de las Comunidades Autónomas (ver cuadro 2). En Aragón, Asturias, Castila y León, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Navarra el partido por el que optarían de forma predominante los electores mas jóvenes es Podemos. En Castilla-la Mancha, en cambio, los nuevos votantes se decantan en mayor medida por Ciudadanos. Y los grandes partidos adelantan a las fuerzas emergentes en Extremadura, Canarias y Baleares (con el PSOE a la cabeza en intención de voto); y en la Región de Murcia y La Rioja (con el PP como el partido potencialmente mas votado). En Cantabria los nuevos votantes se decantan por el Partido Regionalista Cantabro (PRC).Así pues, en la pugna entre las dos nuevas fuerzas emergentes, parece que de momento Podemos gana la batalla a Ciudadanos entre el electorado mas joven. Algo que se quiza se pueda explicar por la mayor identificación de este grupo con el discurso político de Podemos dirigido a los perdedores de la crisis, frente al de Ciudadanos (que pone el énfasis en la necesidad de regeneración política y modernización económica del país)”.

Sandra LEÓN, “24-M: IndeciS.O.S.” a Piedras de Papel (18-05-15)http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/IndeciSOS_6_389571041.html “El movimiento 15M, del que mucho se ha vuelto a hablar estos días, puso de manifiesto que nuestro sistema de partidos se sostenía sobre una profunda crisis de representación. Sus efectos tardaron en penetrar en la arena política, y quizas por ello muchos pensaron que la desafección y el rechazo a la clase política acabarían canalizandose a través de un rejuvenecido tejido social y diluyéndose entre las múltiples iniciativas de protesta, en su mayoría sectoriales. El triunfo de Podemos en las pasadas elecciones europeas significó el principio del fin del panorama electoral que hemos conocido durante los últimos treinta anos.

El cambio parece un hecho, y sólo queda que las próximas convocatorias electorales (autonómicas, locales y generales) nos informen sobre su magnitud.Un elemento clave a la hora de determinar la dimensión de dicho cambio seguramente se encuentra en la decisión de voto de los indecisos. Quienes en las encuestas declaran que todavía no han decidido a quién votar son uno de cada cinco en las elecciones generales (barómetro abril 2015) y uno de cada cuatro en las autonómicas y locales (prelectoral 2015). Lo interesante cuando se analiza el perfil de los indecisos es que dicho ejercicio invita a la reflexión sobre las huellas de la crisis de representación política que eclosionó en el 15M.En primer lugar, el grupo de ciudadanos que declaran no saber a quién votar ha cambiado a lo largo de los últimos anos. Como ya comentaron   José Fernandez-Albertos, Lluís Orriols y Alberto Penadés hace dos anos, la obsesión en las encuestas por medir el estado de salud del bipartidismo ha hecho que se prestara menos atención al cambio en el número y perfil de huérfanos políticos en el sistema (ciudadanos sin una preferencia clara de voto). En el grafico 1 pueden observarse esos cambios. En el 2011 los indecisos en las generales predominaban sobre todo entre los sectores de la población con menos formación. Sin embargo, en la actualidad las diferencias entre los grupos con distintos niveles de estudios se han suavizado. En todos ellos ha aumentado el número de quienes no declaran su voto, pero sobre todo lo ha hecho entre los votantes con formación universitaria.El aumento de huérfanos políticos entre sectores de la población donde los niveles de indecisión habían sido relativamente bajos es una de las senales de la crisis de representación política que se puso de manifiesto tras el 15M. La existencia de un alto número de votantes a la espera de ser rescatados electoralmente por alguna formación se ha explicado como un S.O.S político, como un problema de oferta en el sistema de partidos. Dicho de otra manera, la indecisión se ha interpretado como insatisfacción con el abanico de opciones políticas existentes. Lo intrigante es que el número de indecisos entre los grupos de votantes con mayores estudios persiste en un contexto donde la oferta se ha ampliado con la llegada de nuevos partidos, como muestra el grafico 1. Quizas se debe a que la naturaleza de la indecisión ha cambiado y responde ahora mas a una verdadera duda sobre opciones que a la insatisfacción con el sistema. Siguiendo esta hipótesis, la indecisión podría ser la consecuencia de la incertidumbre generada por la indefinición programatica de los nuevos partidos o por la dificultad de predecir la formación de gobiernos debido a la fragmentación del sistema de partidos. Aunque serían necesarios varios analisis para confirmar si este argumento es valido.En segundo lugar, el analisis de los indecisos por Comunidades Autónomas para las elecciones autonómicas indica que las cinco regiones con porcentajes de indecisos en la media o por encima del promedio de conjunto son: Navarra, Cantabria, Castilla León, Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias y Aragón (ver grafico 2). Si cruzamos los indecisos por el recuerdo de voto en las últimas autonómicas, en cinco de esas siete Comunidades Autónomas el perfil mayoritario de quienes no ha decidido su voto coincide con quienes no tenían edad para votar. Es decir, la orfandad política en esas regiones se da, sobre todo, entre los mas jóvenes. La cuestión no es menor para los partidos políticos que allí compiten pues la elección que realicen los jóvenes de hoy definiran las lealtades partidistas de los votantes del futuro. El perfil de indecisos en el resto de Comunidades Autónomas según recuerdo de voto no muestra ningún patrón definido, y no hay ningún partido al que pueda atribuirse claramente el aumento del grupo de quienes no han decidido su voto.En definitiva, en la radiografía del grupo de indecisos para las próximas autonómicas y generales puede detectarse el rastro sociológico del 15M.   Varios estudios sobre dicho movimiento mostraron que quienes se movilizaron hace cuatro anos fueron mayoritariamente jóvenes y gente con estudios superiores, un sector de la población que se había ido alejando de los partidos tradicionales. La radiografía de los indecisos para las próximas generales y autonómicas sugiere que dichos grupos también seran decisivos a la hora de determinar el desenlace político de lo que empezó en las calles”.

Ignacio VARELA, “Vísperas electorales, balance y miscelánea” a El Confidencial (21-05-15)http://blogs.elconfidencial.com/espana/una-cierta-mirada/2015-05-21/visperas-electorales-balance-y-miscelanea_851979/

“1.El calendario electoral le ha jugado de nuevo una mala pasada a nuestras ciudades y comunidades autónomas, y esto ya viene de lejos. Desde que las elecciones municipales y autonómicas se han convertido en el preambulo de las generales, no hay forma de que en

estas campanas territoriales se hable de lo que se vota.En Espana hay problemas importantes relacionados con la ordenación del Estado autonómico, y no sólo por el independentismo catalan. Pero nos hemos pasado la legislatura debatiendo sobre federalismo simétrico o asimétrico, mas descentralización o regreso al centralismo, devolución o ampliación de competencias, financiación de las comunidades autónomas, reforma o no de la Constitución, Senado como camara territorial o desaparición del Senado; y todo eso se ha evaporado como por ensalmo precisamente cuando han llegado las elecciones autonómicas. En el momento de hablar de la cuestión, la cuestión ya no interesa.Y qué decir de los inéditos desafíos de la vida en las ciudades del siglo XXI: chino para quienes no dejan de tomarse las elecciones municipales como las fiestas del santo patrón con bronca incluida.Ya sé que no es sencillo, pero ahora que esta de moda revisar el sistema electoral quizas sería saludable establecer una cierta distancia temporal entre las elecciones territoriales y las generales para que las primeras no sean un mero ensayo general de las segundas.2.Para ser las primeras elecciones del Nuevo Tiempo Político la campana no ha podido ser más plana ni más rancia en sus contenidos. Mensajes mil veces escuchados en el pasado, tópicos ya insoportables, vacuidades llenas de solemnidad. Se podría haber escrito anticipadamente el guion de esta campana repasando en las hemerotecas cualquiera de las del siglo pasado.Mucha culpa la tenemos los de mi gremio. Nos hemos obsesionado tanto con las nuevas herramientas de la comunicación política que las hemos confundido con la comunicación misma y hemos olvidado que ademas de modernizar las herramientas hay que modernizar también los contenidos. Y lo peor es que hemos contagiado esa obsesión a los candidatos, que viven mas pendientes de sus métricas en las redes sociales que de decir lo que tienen que decir. El mismísimo McLuhan (aquel de “el medio es el mensaje”) protestaría ante este sinsentido.Resulta que lo mas novedoso lo ha hecho Esperanza Aguirre, que ha decidido disputar unas elecciones sin programa. Y tiene razón: en el caso de Aguirre, nada de lo que dijera en un documento programatico sería mas orientativo de lo que se puede esperar de ella que su propia persona.Y lo mas retrógrado se lo hemos escuchado al flamante caudillo de la Nueva Política reivindicando “el populismo de izquierdas” (sic) y reclamando para sí la socialdemocracia de Marx y Engels, “incluso la de Vladimir Ilich”, un Lenin del  que habla como si fuera de la familia. Se le olvidó incluir una carinosa mención al primo José (Stalin), que también fue de esa camada de “socialdemócratas” o llamar al dirigente del PSOE “el renegado Sanchez”.3.Como lúcidamente ha senalado José Ignacio Torreblanca, en estas elecciones la frontera mas significativa no ha sido la que separa la derecha de la izquierda ni lo nuevo de lo viejo: ha sido la contraposición de dos partidos, PP y PSOE, que necesitan desesperadamente gobernar para sobrevivir con otros dos, Podemos y Ciudadanos, que no quieren verse implicados ni de lejos en la enojosa tarea de gobernar o de sostener gobiernos, al menos hasta que alcancen la tierra prometida de las generales. Piden que los voten meramente para acumular votos, sin que de ello se derive responsabilidad alguna para ellos. Una contradicción a la que antes o después tendran que hacer frente o algún día se llevaran una sorpresa desagradable, porque los ciudadanos tienen la mala costumbre de esperar que de sus votos salgan gobiernos.4.Lo de Andalucía ha pesado mucho en esta campana. Rajoy ha perdido una buena ocasión de fortalecerse como estadista, pero en el corto plazo lograra lo que quería: que la negociación sobre la Junta se empaquete con la de las ocho capitales andaluzas cuyos gobiernos desea conservar. Podemos y Ciudadanos se han hecho un mal favor a sí mismos, no tanto por bloquear la formación del gobierno, sino por los magros pretextos que han usado para justificarlo. Y Susana Díaz tendra que responder, aunque sea a toro pasado, por la oportunista decisión de adelantar las elecciones para ajustar el calendario a sus proyectos personales.5.Al PP y al PSOE se les ha visto demasiado el miedo en la cara durante toda la campaña. Especialmente a los socialistas, que últimamente se han aficionado a vincular el destino de sus dirigentes nacionales a los resultados de elecciones de segundo nivel. Rubalcaba se sintió obligado a irse a su casa por un mal resultado en unas elecciones europeas y ahora  Sánchez tiembla con razón ante la perspectiva verosímil de que su cosecha en gobiernos sea incluso inferior a la catastrofe de 2011.El PSOE ha hecho una campana para empatar, especulando con el resultado como los equipos

racanos: si el PP no tiene mayoría absoluta y quedo segundo y tengo un voto mas que Podemos y puedo montar un tripartito aquí y otro alla, a lo mejor salvo el pellejo. El problema es que si al PSOE se le despoja de ambición de ganar, ya no es el PSOE capaz de concitar mayorías, sino una cosa distinta.Lo que mas lamento es la pulverización del PSC. Pensando en lo que viene, el papel de los socialistas catalanes es estratégico –lo ha sido siempre– en cualquier proyecto de asentar a Cataluna dentro de Espana. La liquidación electoral del PSC, partido municipalista donde los haya, sera una de las peores noticias de estas elecciones y todos, no sólo los socialistas, lo lamentaremos en los próximos meses.6.¿Qué va a pasar?  Me traicionaría a mí mismo si cayera en lo que critico a otros, la tentación de sacar la bola de cristal y adivinar el futuro. En estas horas están entrando en juego los verdaderos indecisos, los mas determinantes: los que sólo en el último momento se plantean si votaran o no. Pero algunas cosas sí podemos prever razonablemente:No habra mayorías absolutas, eso parece claro. Y mas que muchos pactos, lo que veremos, al menos en principio, seran muchos gobiernos obligados a subsistir con minorías precarias.Aparecen con fuerza dos partidos nuevos y eso cambia muchas cosas, pero al final del recuento seran escasísimos los lugares en los que el PP y el PSOE no ocupen las dos primeras posiciones. El mapa del primer partido volverá a ser predominantemente azul con algunas manchas rojas. Y como creo que la tendencia mas general sera que el partido mas votado gobierne en minoría, es posible que Rajoy, el Superviviente, con un resultado numéricamente catastrófico salga con bien otra vez de una situación imposible. Simplemente, a base de quedarse quieto y no hacer nada. Lo de Sanchez es mucho mas azaroso”.

Marta ROMERO, “¿Cómo ha cambiado el clima electoral respecto al del 2011?” a Piedras de Papel (21-05-15)http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/nuevo-respecto-clima-preelectoral_6_390270971.html “... Del analisis de los datos del CIS –y, particularmente, de las encuestas preelectorales de las elecciones autonómicas cuyo trabajo de campo se realiza antes del inicio de la campana electoral- podemos extraer cinco conclusiones sobre las actitudes que tienen hoy los votantes respecto a las que tenían los electores hace cuatro anos:1.Hay una mayor intención (declarada) de participar en las elecciones que hace cuatro anos. Comprobaremos el próximo domingo si se ve incrementada o no la participación electoral, pero en nueve de las trece Comunidades Autónomas que celebran elecciones autonómicas ha aumentado respecto a 2011 el porcentaje de electores que antes de las elecciones afirma que ira a votar con toda seguridad. Especialmente se observa un incremento de la intención de acudir a las urnas en Navarra, La Rioja y la Comunidad de Madrid (ver cuadro 1). En Baleares se ha mantenido estable la intención de participar en las elecciones autonómicas, mientras que en la Región de Murcia, Castilla y León y Extremadura se ha producido un ligero retroceso de los que se muestran claramente decididos a votar.2.En general estos comicios se estan siguiendo con un mayor interés que los de hace cuatro anos. Hay grandes diferencias por comunidades autónomas y sólo en tres (Asturias, Madrid y La Rioja), el porcentaje de electores que siguen con mucho o bastante interés las noticias y temas relacionados con las elecciones autonómicas supera el 50% (ver cuadro 2). No obstante, en comparación con 2011, el interés de los votantes por estar al tanto de estas elecciones ha aumentado en nueve de las trece autonomías.3.Hay más indecisos que antes de las elecciones de 2011, pero el incremento no es tan acusado como parece . Una de las “apreciaciones” que se ha extendido sobre los comicios del 24-M es que ha crecido de forma ingente los electores que se muestran indecisos. De acuerdo con los datos comparables del CIS, que se circunscriben a las respuesta de “no sabe todavía” a la pregunta de qué haría en caso de que se celebraran elecciones autonómicas, se observa que en nueve de las comunidades con elecciones autonómicas ha aumentado el porcentaje de indecisos, pero dentro de una tendencia de incremento moderado (con la excepción de Baleares y la Comunidad Valenciana donde el aumento ha sido mas notable). En Navarra el porcentaje de indecisos se mantiene estable respecto a 2011 y ha disminuido en Aragón, Asturias y Castilla y León (ver grafico 1). Ademas, hay que tener en cuenta que la cifra mas alta de indecisos, con un 33,2%, la encontrabamos en 2011 en Aragón, mientras que ahora aunque Aragón sigue siendo la Comunidad donde hay un mayor porcentaje de indecisos, lo es con una cifra menor (31,2%) que en 2011.

Por último, no es descartable que lo que haya aumentado considerablemente respecto a las elecciones de 2011 no es tanto los indecisos como el porcentaje de votantes volátiles, es decir, aquellos que cambian de opinión sobre lo que van a votar de tal forma que en un sondeo pueden decantarse por un partido y en otro sondeo realizado posteriormente pueden optar por otro.4.A pesar de que ha aumentado el porcentaje de electores que tendra en cuenta los temas nacionales, se votará más pensando en clave autonómica que nacional (con las excepciones de Madrid y Castilla-La Mancha). En casi todas las comunidades autónomas se ha producido un descenso del porcentaje de electores que tendran en cuenta los temas relativos a la autonomía en la que vive, mientras que ha aumentado en algunas de ellas los electores que votaran en clave nacional o teniendo en cuenta ambas cuestiones (regionales y nacionales). El caso que mas destaca por el ser mas diferente es el de la Comunidad de Madrid, ya que aquí se han invertido las proporciones: si en 2011 casi la mitad de los electores pensaba votar en las elecciones autonómicas teniendo en cuenta los temas regionales, ahora casi la mitad lo hara pensando en los temas nacionales (ver cuadro 3).5. Los comicios tendran lugar en un contexto en el que ha mejorado la valoración que tienen los electores de la situación económica, pero ha empeorado su percepción de la situación política, con la corrupción como uno de los temas estrella (ver cuadro 4). Sera interesante ver el domingo cuanto pesara el voto económico, y cuanto pesara el mas estrictamente político político. Veremos”.

Partido Popular

Francisco CAMAS, “Los votantes perdidos del PP: una historia anunciada” al blog Metroscopia de El País (22-04-15)http://blogs.elpais.com/metroscopia/2015/04/los-votantes-perdidos-del-pp.html “Las vertiginosas tendencias de cambio de este ano 2015 en Espana son un terremoto cuyas sacudidas no paran de producir asombro. La casa del PP, por ejemplo, con mas de 25 anos de historia a sus espaldas, esta viendo cómo Ciudadanos le desgasta los cimientos en apenas tres meses. Así, el desplome de los populares parece deberse fundamentalmente al surgimiento de esta nueva fuerza política, que ganaría todo lo que el otro pierde.Sin embargo, si algo caracteriza los trasvases de votos (en este caso, de posibles votos) entre partidos es la multiplicidad de sus movimientos, un fenómeno difícil tanto de prever como de explicar y que no se presta a ecuaciones simples. Pero una razón de peso que invita a descartar el argumento de que el ¡boom! de Rivera es la causa del ¡bam! de Rajoy nos la ofrece la perspectiva del tiempo, que tantas cosas acostumbra a poner en su sitio. A partir de la fidelidad de voto, un indicador de la lealtad de los electores a un partido político de una elección a otra, se observa que Ciudadanos no es causa sino resultado de la desestabilización popular.2012, verano del desamorEl desapego de los votantes del PP no se produjo, como podría pensarse, en enero de 2015 con la irrupción de Ciudadanos, sino dos anos y medio antes. Posiblemente como consecuencia de las medidas anticrisis adoptadas por el Ejecutivo, en solo ocho meses de legislatura la fidelidad de voto bajó del 90 % al 50 %. La ruptura se produjo en agosto de 2012, cuando la mitad de quienes le votaron en noviembre de 2011 se abstenían o mostraban intención de votar a otro partido.2013, el alejamientoUn ano después, la situación no solo no mejoró sino que alcanzó su peor momento. En julio de 2013, solo un 35 % de sus electores se mostraba dispuesto a votarles de nuevo, es decir, 3.5 millones de los 10.8 millones que le otorgaron la mayoría absoluta 20 meses antes. El alejamiento de la mayoría de sus votantes se manifestaba en la crecida de la abstención, el hospedaje habitual de los famosos votantes ocultos del PP.2014, fe en el retornoLa experiencia demostraba que el electorado popular actuaba como un boomerang. No importaba cuan lejos pudiera alejarse porque siempre acababa retornando, independientemente de la intensidad del hastío que motivara la separación. Confiando en sus reformas para la recuperación económica y en minimizar el dano por los casos de corrupción, las ventanas de Génova esperaban abiertas una vuelta de los suyos que, eso sí, tardaba en producirse.2015, el abandono

Dos anos y medio después de aquel verano de 2012, la tendencia se mantuvo inalterada: alrededor del 45 % permanecía fiel, un 35 % continuaba al resguardo de la abstención y un 20 % se había planteado ya cambiar de bando. Esta situación parecía apoyar la tesis de siempre: cuando lleguen las elecciones volveran (como mínimo ese 35 %). La cantinela del voto oculto no desafinaba pese a la repentina crecida de Podemos desde noviembre de 2014 (no eran un peligro). Pero todo cambió en 2015. La llegada de Ciudadanos vino a equilibrar el tablero en términos ideológicos y a dar motivos para la emancipación al conjunto de refugiados en la abstención.En menos de tres meses, se estima que 2 millones de votantes del PP en 2011 tendrían intención de votar en este momento a Ciudadanos. Y no se trata de una mordida directa al grupo actual de fieles, sino al electorado que llevaba alejado del PP desde 2012. El dato clave es que, con la llegada de este nuevo partido, el porcentaje de abstencionistas del PP vuelve a ser exactamente el mismo (20 %) que en el verano de dos anos y medio atras. Por lo tanto, que el 40 % del electorado naranja provenga del azul no es algo baladí. Pero tampoco lo es que el éxito de Ciudadanos se deba en gran parte a su capacidad de atraer a votantes populares disgustados.Irónicamente, nada ha cambiado para el PP desde la irrupción de Ciudadanos. En todo caso el PP perdería, valga la redundancia, a los perdidos: quienes ya estaban a la deriva; quienes encontraron en Ciudadanos la alternativa”.

Pablo SIMÓN, “El general atado al caballo” a Politikon (29-04-15)http://politikon.es/2015/04/29/el-general-atado-al-caballo/

“... ¿Podrían ser las próximas elecciones una especie de “primera vuelta” de las Generales? La evidencia senala que a medida ha avanzado la descentralización en Espana los votantes han empezado a valorar la importancia de las elecciones regionales. Por lo tanto, la dinamica no puede ser tan acusada como en unas europeas. Sin embargo, para saber la suerte que tendran los  populares sí que podemos comparar con lo que le pasó al PSOE de Zapatero al final de su segunda legislatura, en las autonómicas y municipales de 2011.“... los votantes castigaron al PSOE en las Comunidades Autónomas donde gobernaba en 8.5 puntos de media y llegó a perder 6 puntos hasta en aquellas regiones donde era la oposición. Fue cuando Rubalcaba dijo aquella famosa fraseante sus ex concejales y ex diputados autonómicos: “Habéis perdido por ser del PSOE”. Cosa en parte cierta porque al margen de lo bueno o lo malo que fuera el presidente, alcalde o concejal, hubo un enorme castigo a Zapatero por patada en el culo interpuesta. Algo parecido le puede pasar al PP. En las pasadas elecciones de Andalucía   se dejaron 14 puntos, por lo que se entiende bien que desde entonces (¿no lo vieron venir?) hayan saltado todas las alarmas. Ya no es solo que deba haber cierta regresión a la media tras las excepcionales elecciones de 2011, es que su barrido puede ser espectacular.Eso sí, hay tres factores a considerar. Primero, que en aquellos lugares en los que la oferta sea mas divergente es menos probable que las dinamicas nacionales se trasladen sin mas. Mientras que en Navarra, Aragón o Canarias hay partidos regionales propios en otros lugares como Madrid o Castilla La Mancha la oferta partidista es de partidos de ambito estatal. Por lo tanto, en estos últimos es mas probable que la dinamica sea mas congruente con el ciclo electoral. Tanto Podemos como Ciudadanos, que estan creciendo a nivel nacional, lo tendran mas facil para beneficiarse del tirón de sus marcas.Segundo, que la estrategia del   blame-shifting  no es aplicable. Un mecanismo clasico de los líderes autonómicos para evitar castigo por su pobre gestión es echarle la culpa al gobierno nacional. Confundiendo al votante, se espera que al menos en parte te exoneren – lo que erosiona la rendición de cuentas. El problema es que el Partido Popular no puede tirar de ese recurso porque gobierna tanto en el nacional como en la mayoría de comunidades autónomas.Finalmente,  los “efectos de arrastre” dicen que cuando las elecciones son concurrentes, los resultados entre ellas tienden a parecerse. Esto es similar a lo que nos ocurre en Espana con las elecciones en las CCAA de régimen común; el discurso mediatico nacional las atraviesa. Andalucía puede tener dinamicas mas propias pero si en unas elecciones el discurso va a estar “nacionalizado” va a ser en las del próximo 24. Natural que tengamos a los candidatos populares marcando perfil propio u ocultando siglas. Al fin y al cabo, si los populares pierden gobiernos (no mayorías absolutas, es en los gobiernos es donde estan las rentas) las balas comenzaran a silbar en Génova 13.

¿Tiramos al General?Como contaba Lluis Orriols el otro día, lo único que puede hacer que Rajoy caiga y no se presente a las próximas elecciones es que los notables del partido popular afilen sus cuchillos y lo reemplacen. Por si a alguien le cabía alguna duda, el presidente del gobierno ya ha declarado que tiene la intención de ser el candidato de su partido“pase lo que pase el 24 de mayo”, poniéndose la venda antes de la herida.Esta tendencia de liquidar a los primeros ministros mediante conspiraciones internas no es algo extrano. Como nos contaba Maravall en “La Confrontación Política”, casi la mitad de los Presidentes de Gobiernos o Primeros Ministros de democracias parlamentarias han caído por esta vía. No voy a repetir los ejemplos contemporaneos y menos de Margaret Thatcher, Willy Brandt, Adolfo Suarez, Enrico Letta…  En todo caso, las elecciones son un medio mas pero ni mucho menos el único para quitar de en medio a un presidente del gobierno. Ademas, cosa menos explorada, no parece muy diferente en niveles de gobierno regionales o locales – que se lo digan a Gonzalez o a Botella.Supongamos que tenemos un dirigente popular ambicioso que esta pensando en deponer a Rajoy alzando la voz, con alguna maniobra interna o con una combinación de ambas. El calculo que tiene que hacer el díscolo es el siguiente, ordenando preferencias: (1) La probabilidad de que tenga éxito en el relevo y pueda ganar las elecciones generales (2) la probabilidad de tener éxito en el relevo pero perder las elecciones generales (3) quedarse quieto y no hacer, nada, fiandolo a futuro y (4) El fracaso en el relevo con el consecuente castigo. Cuando el notable analice los escenarios la clave esta siempre en el propio contexto electoral.Es verdad, como senalaba Orriols siguiendo a Cheibub y Przeworski, que cuando la economía crece se reduce el riesgo de que el partido gobernante no sea reelegido pero aumenta las probabilidades de una conspiración interna ¿Por qué? Porque el castigo en las urnas es menos probable y permitira que el “califa en lugar del califa” pueda ganar las elecciones con su nueva posición de primer ministro y lider del partido. Lo que pierdes de apoyos por ruido interno lo compensas por ciclo económico positivo.Sin embargo,  creo que en el presente contexto este calculo tiene algunos peros y ni siquiera voy a entrar a discutir la idea de recuperación económico. Es indudable que si los populares pierden gobiernos, especialmente Madrid y Valencia, tendran zozobra interna, pero ahora mismo las encuestas dan una situación ajustadísima al Partido Popular respecto a sus tres rivales. Si hubiera una conspiración contra Rajoy, asumiendo que haya algún candidato en banquillo con capacidad para recoger el testigo, el ruido interno les alejaría votantes. Desde hecho, si algo considera importante el electorado conservador es el votar a un partido “de orden”, un activo en el que el PP insiste mucho. Pero ademas, Ciudadanos sigue al acecho y nada podría ser mas letal para un escenario tan competido que perder unos puntos tan valiosos por luchas intestinas.Como anadido, las alianzas para la conspiración dentro del Partido Popular son difíciles de forjar. Como cuando se disena un golpe de Estado, hace falta infiltrarse en el número necesario de fuerzas para tomar el poder pero desactivando los resortes de defensa. En un partido esto no es posible sin sumar la fuerza de los líderes claves del aparato. La cuestión es que en un sistema tan burocratizado (la adhesión a tus votantes del distrito importa nada) los cargos medios tienen una lealtad a la cúpula difícil de desactivar sin garantías muy sólidas. La dirección nacional tiene un control tan rígido y hay tanta ausencia de líderes autónomos que es muy difícil en el PP, en nuestro sistema político si me apuras, que el líder sea depuesto si él mismo no quiere marcharse. Y Rajoy ha sido muy claro sobre sus intenciones.El general atado al caballoEl Partido Popular parece que no tiene alternativa. Se enfrenta a una batalla muy complicada, con muchas bajas a la vista. Aunque no tengamos la certeza de cuantos  gobiernos puede perder de manera efectiva, tiene bastiones en serio riesgo y antes de ese golpe no hay margen. La duda es saber qué pasara tras el 24 de mayo. Mi apuesta es que en un escenario tan abierto como el que pintan los sondeos y casi sin rivales internos es complicado que haya un intento efectivo de deponer a Rajoy. Es mas,  la posible estrategia del adelanto a septiembre puede obedecer a la precaución de evitar que, de haber una debacle total, se pueda formar una coalición interna contra él. Nada es definitivo en política pero parece que el Partido Popular ha decidido atar a su general al caballo. Veremos si, como el Cid, gana batallas después de muerto”.

PSOE

José L.LOBO. “El votante socialista urbano, moderado y con estudios busca refugio en Ciudadanos” a El Confidencial (26-04-15)http://www.elconfidencial.com/espana/2015-04-26/el-votante-socialista-urbano-moderado-y-con-estudios-busca-refugio-en-ciudadanos_782630/

"... 'El voto socialista estaba huyendo hasta ahora en grandes proporciones a Podemos, pero todo parece apuntar a que un grupo nada despreciable de antiguos votantes del PSOE también esta encontrando acomodo en Ciudadanos, aunque en proporciones mucho menores que la de exvotantes del PP", apunta el politólogo y doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard José Fernández-Albertos, que anade: "Sigue habiendo mucho exvotante socialista indeciso, aunque también es verdad que el PSOE goza de un cierto colchón de simpatizantes que le proporcionan cierta seguridad, aunque es una seguridad algo ficticia en el medio y largo plazo, porque son cada vez menos".Fernandez-Albertos sostiene que el colectivo de votantes socialistas con un nivel de estudios mas elevado y que vive en entornos urbanos es el que en mayor número abandona el partido. El politólogo, ademas, destaca un fenómeno que califica de "ideológicamente curioso": son los votantes mas moderados del PSOE -aquellos ubicados en el 5 de la escala izquierda/derecha- y los mas extremos -en el 1 y 2 de la escala- los mas proclives a desertar del PSOE, mientras que los que se sitúan en la franja del 3 y 4 es mucho mas probable que se mantengan fieles a esas siglas. "Aunque el PSOE sigue estando ubicado en una posición donde hay muchísimos votantes,como es el centro-izquierda, este achicamiento del espacio no es una buena noticia para el partido en el corto y medio plazo"."Lo que ha cambiado en el PSOE no es tanto la evolución de la intención de voto, porque la tasa de lealtad a esas siglas no ha variado mucho en los últimos meses, como la composición de las fugas de su electorado", afirma Lluís Orriols, experto en opinión pública y comportamiento electoral y profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Carlos III de Madrid. "Si hasta hace poco la practica totalidad de sus deserciones se dirigía bien hacia Podemos o hacia la indecisión, ahora esos exvotantes socialistas se reparten entre el partido de Pablo Iglesias y Ciudadanos, que es el nuevo invitado a la fiesta"."La irrupción de Ciudadanos esta suponiendo un lastre para Podemos", anade Orriols, "porque esta minando la transversalidad ideológica de la que gozaba inicialmente y haciendo que los de Iglesias atraigan ahora esencialmente a votantes de izquierda. Los exvotantes socialistas moderados parecen estar optando masivamente por el partido de Rivera. Los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas indican que las deserciones del PSOE hacia lasopciones BAI [voto en blanco, abstención o indecisión] se han reducido de forma notoria en los últimos anos. El motivo es que durante la primera mitad de la legislatura muchos votantes socialistas desafectos no querían volver a votar al PSOE pero se sentían huérfanos de opciones políticas". Un escenario que cambia radicalmente tras la irrupción de Podemos y Ciudadanos.La mayoría de los electores socialistas que han decidido no votar mas al PSOE "se sitúan en posiciones de centro-izquierda, no son extremistas. Y el mayor problema para el partido esta en la gente que tiene entre 35 y 55 anos, es decir, el electorado que llevó al poder a José Luis Rodríguez Zapatero", asegura Ignacio Urquizu, miembro del seminario de analisis político de Metroscopia y profesor de Sociología en la Universidad Complutense. Urquizu considera que la intención directa de voto del PSOE se mantiene "bastante estable desde 2013, y de hecho ha aumentado un poco desde el pasado verano. Pero es verdad que esa intención directa de voto esta por debajo de la que tenía en 2011 y, por supuesto, respecto a 2008 y 2004. ¿A dónde ha ido? La mayoría a Podemos y a la indecisión, aunque el PSOE también recoge votantes de otros partidos como el PP, IU..."."La pérdida de voto del PSOE", explica Narciso Michavila, sociólogo, especialista en analisis electoral y presidente de la consultora GAD3, comienza en 2010, tras los recortes del Gobierno de Zapatero, y se prolonga hasta 2014, momento en el que toca suelo. En las municipales del próximo 24 de mayo todavía perdera algo de voto respecto a 2011, pero no mucho, porque en esas elecciones se vota mas al candidato que a la marca. En todo caso, las elecciones andaluzas han demostrado que la teoría de que el PSOE acabaría como el PASOK griego no es cierta: el PSOE sigue siendo la fuerza principal de la izquierda", anade Michavila.En lo que coinciden todos los analistas consultados por El Confidencial es en resaltar el envejecimiento del votante socialista. "Si tuviéramos que destacar una sola característica que explique por qué unos socialistas se mantienen leales al PSOE mientras que otros tienen la intención de pasarse a otros partidos, esa es la edad", sostiene Orriols. "El votante del PSOE está envejeciendo de forma considerable. Alrededor del 40% de sus fieles son mayores de 60 anos; en cambio, el porcentaje se reduce casi a la mitad entre quienes

abandonan sus siglas". Para Michavila, la variable mas asociada al cambio de voto es también la edad. 'Los partidos nuevos estan creciendo entre los menores de 40 anos, que son los mas castigados por la crisis'".

Ciudadanos

José Félix TEZANOS, “Tendencias electorales. 2) La competencia PP-Ciudadanos y la hipótesis de su traducción política” a Sistema Digital (27-04/3-05/15)http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5864

“... ¿Cómo se pueden traducir realmente estas subidas en términos políticos concretos? Es decir, en términos de poder efectivo y de gestión de gobierno, sobre todo en las elecciones autonómicas y municipales de mayo.La cuestión no es baladí, sobre todo en la medida que aquello que hagan o no hagan los líderes de Ciudadanos después de los comicios de mayo va a condicionar poderosamente la trayectoria ulterior de esta formación política y su potencialidad política futura.No hay que desdenar que el desgaste acumulativo del PP –y sus problemas recurrentes─ termine conduciendo a una nueva correlación de fuerzas en el ambito de la derecha y el centro, hasta situar a Ciudadanos por delante del PP en apoyos electorales directos (nuevo “efecto balancín”). De hecho, en la historia reciente de Espana ya tuvo lugar una sustitución de esta naturaleza, desde el centro (UCD) hacia la derecha (AP, luego rebautizado como PP). Sustitución que se produjo, sobre todo, a partir del derrumbamiento de la UCD. ¿Puede volver a ocurrir algo similar en Espana en nuestros días? Desde luego, no hay que desecharlo, maxime teniendo en cuenta que las inclinaciones mayoritarias del electorado espanol son hacia el centro, y que en cierta medida la derechización excesiva del PP y buena parte de sus actuales líderes conforman un cierto desajuste ideológico-político estructural. De hecho, buena parte de los votantes actuales del PP se le ubican en el centro político, mientras que ven al PP como un partido demasiado escorado hacia una derecha bastante de derechas. De ahí, las enormes potencialidades de Ciudadanos.Sin embargo, Ciudadanos puede encontrarse con un escollo muy serio en el camino hacia su eventual transformación en la fuerza mayoritaria en el ambito sociológico de la derecha y el centro.Este escollo es el mismo con el que tropezó en su día CDS, que llegó a tener apoyos electorales muy notables en las elecciones legislativas de 1986 (9,2%) y en las municipales de 1987, que desbancaron al PSOE del Ayuntamiento de Madrid y en otros lugares (9,8% en general y 15,1% en la ciudad de Madrid, con un 10,3% en las europeas de 1987, cayendo al 2,9% en las siguientes elecciones municipales).Entonces contó mas el afan de tocar poder inmediatamente que otras consideraciones estratégicas políticas a medio plazo, y el CDS se embarcó en unos pactos inmediatos de gobierno con el PP que acabaron desdibujando sus perfiles político-ideológicos propios y sus potencialidades electorales de futuro. Pese a que en el Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, el PP tuvo la astucia de ceder inicialmente la Alcaldía al CDS (Rodríguez Sahagún), la impresión general fue que este partido y el PP eran practicamente la misma cosa y que después de las elecciones todas las posturas habían vuelto a su posición y a su cauce original.Con esta indiferenciación de espacios, el CDS abandonó cualquier posibilidad de competir y seguir ganando allí donde podía obtener nuevos apoyos (el centro), resignandose a un papel de actor político secundario primero, e insignificante después, hasta desaparecer de la escena en una forma que durante muchos anos ha dejado huérfanos a los electores centristas en Espana.Ahora la historia se puede repetir nuevamente de manera casi idéntica, frustrando nuevamente la posibilidad de un recambio de la hegemonía política en la practica mitad del espectro político-espanol, con sus correspondientes efectos debilitantes en la tan necesaria descrispación de la vida política en Espana.El vértigo político que van a sentir los líderes de Ciudadanos, si obtienen en mayo un buen resultado en las urnas, va a ser muy grande. Y no esta nada claro si van a ser capaces de resistirse a las urgencias –y tentaciones─ de lo inmediato. Las presiones y los cantos de sirena ya han empezado, no solo desde las propias filas del PP, sino también por parte de poderosos grupos de poder que estan preocupados ante la eventualidad de un cambio sustancial de signo político en Espana, y que desean que todo continúe mas o menos igual que ahora, con algunos pequenos cambios de estilo, de modelos y de caras jóvenes.El problema es si un país que esta experimentando una inflexión tan fuerte hacia la izquierda como la Espana actual, puede llegar a asumir lo que muchos no dudaran en interpretar como

un mero apano de intereses y simulacros y como un fraude a los deseos de cambio de la gran mayoría de la población. Asunto sobre el que volveremos en el próximo artículo de esta serie”.

Pau MARÍ-KLOSE, “Ciudadanos, ¿estamos ante un Podemos de derechas” a Agenda Pública/El Periódico (27-04-15)http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/ciudadanos-podemos-derechas-barometro-periodico-gesop-abierto-4137321

“En este país tan proclive a sacar grandes conclusiones acerca de cualquier nuevo animal político a partir de analisis de urgencia, se oye mucho decir que los votantes desafectos del PP se estan pasando en desbandada a Ciudadanos. Algunos han querido ver incluso en la irrupción y afianzamiento de Ciudadanos una operación orquestada por algún poder oscuro para desgastar al PP. Por un lado, Ciudadanos ha sido presentado como el partido del IBEX 35, de los poderes empresariales y financieros desencantados con las políticas del gobierno y dispuestos a apoyar un Podemos de derecha. Por otro, algunos creen intuir que Ciudadanos es en realidad una operación alentada desde Ferraz y su entorno mediatico para quitarle votantes al PP; una suerte de Podemos de derechas que resta votos al principal rival político como el Podemos genuino estaría restandoselos al PSOE. La tendencia a la elucubración se ha disparado, y las tertulias y redes sociales son buena muestra de la capacidad imaginativa de “analistas”, profesionales y amateurs, de todo pelaje.¿Qué sabemos del electorado de Ciudadanos? Todavía no mucho. Gracias al último Barómetro de GESOP para El Periódico sabemos que no es un electorado que, en términos ideológicos, se coloca en los extremos. El 81 % se ubica en segmentos centrales, pero tanto en el centro izquierda (28,7%) como en el centro (28%) y, quizas menos, en el centro derecha (24,8%).Sabemos que es un electorado bastante formado (el 42% tiene estudios universitarios, y la inmensa mayoría los tienen postobligatorios). Entre su electorado estan claramente sobrerepresentados los varones (63,1%) sobre las mujeres (36,9); y las edades centrales del ciclo vital (solo el 16% de sus votantes son mayores de 60 anos). Desde el punto de vista sociodemografico, es un electorado mas formado que el de los partidos tradicionalmente mayoritarios, y mucho mas joven que el del PP (el 61% de cuyos votantes tienen 60 o mas anos) y bastante mas que el del PSOE (el 39% de sus votantes tienen mas de 60 anos). En estos aspectos, se asemeja a Podemos. También en la sobrerrepresentación masculina entre sus votantes (el 57,1% de los votantes de Podemos son hombres). Se ha dicho mucho que el posible electorado de Ciudadadnos es eminentemente urbano, lo que dificultaría su capacidad de cosechar escanos en circunscripciones rurales, pero con las debidas cautelas que obliga el tamano muestral, no parece que su distribución de apoyos se aparte mucho del de la población espanola.Sabemos que es un electorado que mayoritariamente (3 de cada 4) senala que su vida no ha empeorado en los últimos doce meses, cosa que dice mayoritariamente el conjunto de la población (incluso los votantes de Podemos, para un 60% de los cuales su situación ha mejorado o se ha mantenido igual). Se trata de un electorado que, en su mayoría (58%), no ha notado personalmente la recuperación económica, aunque estos niveles se sitúen por debajo de los del PSOE (donde un 83% no la ha notado) y de los de Podemos (86%).Las personas que han manifestado su apoyo a Ciudadanos se sitúan cerca del PSOE en su valoración de la situación política. Un 32% la considera muy mala, y un 43% mala (por un 25% y un 47% respectivamente entre apoyos del PSOE). Su valoración de la situación económica es algo menos crítica que la de los votantes del PSOE, pero mucho menos condescendiente que la de los votantes del PP.Los “analistas” han tendido a olvidar que en 2011 el PP atrajo un porcentaje considerable de votos centristas que no “pertenecen” al PP. Se trata de una bolsa muy amplia de votantes “prestados”, cuya lealtad a los partidos mayoritarios es volatil. Basta repasar las encuestas del CIS del momento para comprobar que cerca de uno de cada cuatro votantes del PP en 2011 habían sido votantes del PSOE en 2008. El PP se los arrebató entre 2009 y 2011, coincidiendo con el declive de apoyo al PSOE, y posiblemente ahora los lleve perdiendo desde hace muchos meses. Ciudadanos quizas reste votantes de 2011 al PP, pero también tapona las posibilidades de expansión del PSOE entre segmentos que le habían permitido afianzar mayorías amplias (jóvenes y, en general, personas con mucha formación).Seamos pues prudentes cuando nuestro olfato nos sugiera el origen de los votantes de cualquier partido. Al dibujar los primeros contornos sociológicos del votante de Podemos,

cometimos muchos errores. Quizas convenga aprender de ellos y evitar la tentación de caracterizar a Ciudadanos como el “Podemos de derechas” mientras los datos no lo acrediten de manera fehaciente”.

Pablo SIMÓN, “Cuatro aristas de Ciudadanos” a El País (13-05-15)http://elpais.com/elpais/2015/05/11/opinion/1431370252_692396.html

“En el volatil entorno electoral de los últimos meses, Ciudadanos se ha convertido en uno de los partidos que mas interés suscita. Que su crecimiento sorprenda es comprensible. Mientras que las mareas de fondo que impulsaron la emergencia de Podemos eran mas identificables, en el caso de Ciudadanos estan menos claras. ¿Qué ha ocurrido para que un partido fundado en 2006 en Cataluna haya logrado convertirse en uno de los cuatro principales actores políticos a nivel estatal? Aunque lo vertiginoso de los movimientos demoscópicos invitan a la prudencia, merece la pena intentar identificar algunos de los elementos que pueden explicar su ascenso.El primer elemento se refiere a los mimbres de los que surge este partido. Un elemento clave de demanda es, siguiendo los barómetros de finales de 2014, la pérdida de apoyos del Partido Popular en el centro y centro-derecha. Una cantidad no despreciable de votantes que declaraban refugiarse mayoritariamente en la abstención mientras que los populares se quedaban con un elector cada vez mas escorado a la derecha. Para finales de ano los votantes mas moderados, algunos prestados del PSOE en 2011, parecían quedarse sin representación.Sin embargo, esto es solo parte de la historia. En aquellos meses los líderes de Ciudadanos, ante este fallo de oferta política, entendieron que existía un potencial de crecimiento en un nicho que otros partidos no capitalizaban. Cómo gestionaron apoyos y recursos para perfilarse como esta alternativa es, sin duda, menos transparente que en el caso de Podemos, pero claramente logra apuntalarlos. Ademas, en este reajuste de oferta y demanda electoral, el tiempo ha jugado a su favor ya que apenas unos meses antes se había visto que era factible abrir brecha en el sistema político espanol, un viento de cola del que se han beneficiado.El segundo elemento es su modelo de crecimiento organizativo. Ciudadanos, que había surgido muy ligado a la movilización del nacionalismo espanol en Cataluna, tras no poder llegar a un acuerdo con UPyD, inició su expansión por toda la península. Aunque su estrategia ha sido mixta en muchos casos se ha basado en la captación de elites y pequenos partidos con implantación local. Es mas, en ocasiones sus líderes territoriales visibles son miembros conocidos provenientes de otros partidos. Esta decisión tiene importantes implicaciones y puede entranar riesgos.Ciudadanos, frente a un Podemos que se diluyó en el nivel municipal, ha preferido acumular el maximo de fuerzas para la contienda del 24 de mayo. Por su posición como partido bisagra, y aunque no entre en coaliciones, Ciudadanos podra hacer bascular gobiernos entre la izquierda y la derecha. En esta disyuntiva es donde debera poner boca arriba sus cartas y donde mayor desgaste puede sufrir. Por un lado, no sabemos cuanta autonomía tendran los líderes locales ni si seran disciplinables a nivel nacional. Pero por otro, tanto si se opta por mantener pactos según la Comunidad como si es congruente hacia PP o PSOE, afectara a cómo lo perciben los votantes.El tercer elemento a considerar es el perfil del tipo de votante de Ciudadanos. De entrada un 75% de ellos se ubican, según el barómetro del CIS de abril, en las posiciones centrales en la escala ideológica. Sin embargo, su posición esta a la derecha del votante mediano espanol y sus apoyos vienen basicamente de quienes votaron en 2011 a UPyD (un 38%), al PP (18%), nulo (16%), y mucho menos de los exvotantes socialistas (sólo un 4,5%). A Podemos, sin embargo, los apoyos le llegan mas bien de ex votantes de IU (37%), el voto nulo (26%) o exvotantes del PSOE (el 16%), y mucho menos del PP (tan sólo el 4%).¿Es por tanto Ciudadanos un “Podemos de derechas”? Todavía se duda sobre en qué medida Ciudadanos penetra mas o menos en el centro-izquierda. Según algunos barómetros los ex votantes del PSOE en 2011 que inicialmente apostaron por Podemos ahora se estarían yendo con Ciudadanos. De ahí que sociólogos como Pau Mari-Klose llamen a la prudencia antes de ubicar a este partido. Ahora bien, los datos del CIS parecen avalar la idea de que en buena medida Ciudadanos se trata del equivalente de Podemos en la derecha, algo sugerido por el politólogo Lluis Orriols.En cualquier caso, sus votantes declaran en mayor proporción que el principal problema del país es la corrupción y, a diferencia de Podemos, reconocen que su situación económica personal no es tan mala. Ciudadanos ha tenido un origen menos transversal y parece que sus votantes estan menos aquejados por la crisis. Con todo, y dada su posición central, tiene

potencial de crecimiento en mas direcciones que Podemos, de ahí que Ciudadanos sea una cuna naranja que puede dificultar los tradicionales trasvases entre los grandes partidos.Por último, merece la pena una reflexión sobre el efecto de la irrupción de este partido político. Desde que se convierte en un actor relevante se ha caracterizado por seguir la estrategia inversa que Podemos. Mientras que los de Pablo Iglesias apuntaban buscar una representación transversal frente al establishment político, Ciudadanos ha marcado un perfil propio en temas bien alejados de sus orígenes catalanes. Para ello se ha orientado a asuntos que parecen interesar mas a sus electores como la lucha contra la corrupción o el crecimiento económico.Para Ciudadanos es fundamental mostrarse como un partido que tiene un plan elaborado sobre qué medidas aplicar, vendiéndose como alternativa sensata entre la ruptura y los clasicos. Por eso se ha mojado claramente en términos de programa en temas impopulares (como Alta Velocidad o fiscalidad), divisivos (como la regulación de la prostitución o el contrato único) e incluso poco fundamentados (como la tarjeta sanitaria a inmigrantes irregulares). Ello no quita para que sus líneas maestras para comunidades autónomas y ayuntamientos sean menos claras, algo agravado por la descentralización de su estructura.Merece la pena recordar que al analizar partidos en formación conviene ser prudentes, en especial hasta que los aterricemos en las sucesivas elecciones. Pese a que es indudable que estan inmersos en una luna de miel que apunta su crecimiento, no olvidemos que otros partidos similares a Ciudadanos han tenido corta vida en Espana. En el modelo de crecimiento y la volatilidad electoral estan algunas de sus principales debilidades. Esta por ver si en el medio plazo, especialmente cuando haya que mojarse para gobernar, este partido podra conjurarlas”.

Podemos

José Ignacio TORREBLANCA, “La hora más difícil de Podemos” a El País (2-05-15)http://elpais.com/elpais/2015/05/01/opinion/1430499930_217806.html “La decisión de Juan Carlos Monedero de abandonar la dirección del partido que fundara en companía de Pablo Iglesias sitúa a esta joven pero exitosa formación ante su hora mas difícil. El duro aldabonazo que han significado sus declaraciones criticando la corrupción ideológica y estratégica del proyecto originario de Podemos, sólo levemente matizadas con posterioridad en una epístola titulada A mi amigo Pablo, podrían marcar el comienzo del fin del proyecto de esta formación. Las predicciones sobre lo que le pudiera ocurrir a Podemos a partir de ahora dependen de qué tesis de las dos siguientes uno considere mas plausible.La primera tesis sostiene que Podemos sólo es un estallido de ira que se ha alimentado de la concatenación de una serie de circunstancias extraordinarias pero irrepetibles: la dureza y profundidad de la crisis económica, la frustración con el bipartidismo de una mayoría de ciudadanos, la sucesión de escandalos de corrupción y, por último, la debilidad de las alternativas existentes (UPyD o Izquierda Unida) para movilizar dicha insatisfacción. Agitada esa mezcla, ciertamente explosiva, en la coctelera de las elecciones europeas —idóneas por su configuración en un único distrito y un sistema electoral estrictamente proporcional— Podemos habría sido catapultado hacia los cielos en los sondeos llevados a cabo en el otono de 2014. Pero, continuaría esa tesis, desaparecidas en parte o en su totalidad esas circunstancias (sea por el repunte de la economía, el cambio de liderazgo en el PSOE o la aparición de Ciudadanos), el proyecto habría tocado techo y comenzado a retraerse, quedando condenado a desempenar un papel secundario y marginal, cuando no a desaparecer, por la radicalidad de sus propuestas ideológicas, las divisiones internas y la pérdida de centralidad en el debate y tablero político.Hay, sin embargo, una tesis alternativa que sostiene que la aparición de esta formación no puede explicarse simplemente como un estallido de ira ciudadana, sino como la traducción política y electoral de la crisis institucional, económica y social en la que hemos vivido en los últimos anos en gran parte de Europa. Ello permitiría explicar no sólo la aparición de Podemos, sino la emergencia en toda Europa, por la izquierda o por la derecha, de fuerzas que se ofrecen como alternativa a la política y a los consensos tradicionales en torno al modelo económico, la desigualdad, la integración europea o la inmigración.Desde esta tesis, Podemos se apoyaría en la fractura de los acuerdos entre generaciones, clases sociales y territorios en los que se basó el consenso del 1978, supuestamente agotado. Esta acumulación de fracturas, visible tanto en la emergencia de una nueva clase de jóvenes con valores y aspiraciones sustancialmente distintos a los de la generación de sus padres como en la aparición de nuevas formas de desigualdad, significaría que en la sociedad sí que habría

hueco para una oferta como Podemos; maxime con una izquierda fragmentada entre un PSOE que, tras la debacle del zapaterismo, todavía no habría encontrado su identidad ni posición ideológica; y una Izquierda Unida tercamente empenada en no conquistar el territorio disponible a la izquierda del PSOE.¿Cual de las dos tesis nos permite anticipar mejor qué es lo que va a pasar a partir de ahora? En mi opinión, las dos contienen elementos de analisis útiles. De hecho, mientras que la primera tesis explicaría la enorme elasticidad del techo electoral de Podemos en los sondeos, la segunda explicaría la mas que probable robustez de su suelo electoral. Por tanto, mientras que la combinación de factores coyunturales (especialmente la corrupción y la frustración con el bipartidismo) habría empujado el techo de Podemos hasta situarlo como primera fuerza gracias a una muy eficaz estrategia de comunicación, los factores estructurales serían los que sostendrían su suelo a pesar de las adversidades y prevendrían una desintegración tan fulgurante como su ascenso. El resultado sería una solidez que, junto con el éxito de Ciudadanos y la persistencia de los problemas de PSOE y PP para reconquistar la credibilidad del electorado, especialmente entre los jóvenes y las clases medias urbanas, nos permitiría anticipar un sistema formado por cuatro partidos con pesos muy similares en el que Podemos ocuparía, ademas de los nuevos espacios de representación, el espacio a la izquierda del PSOE que IU nunca fue capaz de conquistar.Que ese nuevo espacio esté disponible para ser conquistado no quiere decir que Podemos lo tenga garantizado: al contrario, la tarea que tiene por delante es de una magnitud considerable. Hasta ahora, Podemos ha llevado adelante una guerra relampago, un blitz tremendamente exitoso basado en un liderazgo carismatico, un mensaje transformador y unas herramientas de comunicación sumamente potentes. Pero, por seguir con las analogías bélicas que tanto gustan a sus líderes, Podemos se parece hoy mucho al Ejército aleman que, tanto en la I como en la II Guerra Mundial, logró, mediante tacticas novedosas y ataques por sorpresa, desbordar a sus enemigos para luego pararse en seco y verse obligado a atrincherarse o a acampar para sobrevivir a un largo invierno. Como ha puesto de manifiesto la dimisión de Monedero y las declaraciones de apoyo que le ha brindado su líder andaluza, Teresa Rodríguez —no por casualidad proveniente de Izquierda Anticapitalista—, al igual que el Ejército aleman en 1914, la principal debilidad de Podemos es su flanco izquierdo.Desde sus orígenes, ha habido en Podemos una incompatibilidad manifiesta entre la izquierda radical proveniente de los movimientos sociales y aquellos que, como Pablo Iglesias, han querido conectar transversalmente con unas clases medias desideologizadas, pero muy enfadadas con el bipartidismo. La apuesta de Iglesias, Ínigo Errejón, Carolina Bescansa y el propio Juan Carlos Monedero siempre fue aprovechar la ventana de oportunidad de la crisis para insertar en el centro político, donde estan la mayoría de los votantes, una propuesta de cambio político de caracter radical. La deserción de Juan Carlos Monedero, y su apelación a Eduardo Galeano, un icono de la izquierda que prefiere ser auténtica antes que ganar elecciones, en contraposición a la serie Juego de Tronos, paradigma de una ética política de excepción donde el fin (llegar al poder) justifica los medios empleados, ha debido ser un duro mazazo para Iglesias, siempre hostil al conformismo electoral de la izquierda y a la autosatisfacción ideológicaEl núcleo de Podemos tiene ahora que decidir qué hacer. Una opción es continuar con la estrategia relampago e intentar seguir su camino hasta ocupar la centralidad del tablero político. Esta estrategia se enfrenta a dos dificultades. Una primera es que, como prueba la dimisión de Monedero, el estiramiento ideológico puede romper Podemos por la izquierda y sumir a sus cuadros en una guerra civil que los electores sin duda penalizaran. Y una segunda es que mientras Podemos se desgasta en peleas internas y se agota en el largo camino al centro, ese espacio esta siendo tomado por Ciudadanos, un partido que no tiene ningún camino que recorrer hasta llegar al centro porque nació directamente allí.Adoptando esta estrategia, Podemos corre, pues, el doble riesgo de romperse intentando llegar al centro y, para empeorar las cosas, de llegar tarde a un centro ya ocupado por otros. La segunda estrategia que Podemos podría adoptar sería atrincherarse en la izquierda, cavar defensas profundas y prepararse para una guerra de desgaste cuyo objetivo sería, en el mejor de los casos, anular al PSOE e Izquierda Unida o, en el peor, simplemente sobrevivir electoralmente. Esta estrategia podría garantizar la supervivencia de la formación y, especialmente, de sus cuadros, que lograrían parcelas de poder institucional desde las que seguir haciendo política con minúscula, es decir, con escasa o nula capacidad transformadora.Aunque es difícil saber quién prevalecera en esta pugna, esta claro que la opción personal de Pablo Iglesias se identifica mas con la primera, el relampago; y que, forzado a adoptar una estrategia conformista, seguramente sería él quien tuviera la tentación de marcharse. Si eso

finalmente ocurriera, casi seguro que las palabras de despedida que dedicaría a sus críticos serían: 'No han entendido nada'”.

Lluís ORRIOLS, “La crisis de Podemos en un gráfico” a Piedras de Papel (27-04-15)http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/crisis-Podemos-grafico_6_381871836.html “La actualidad política de nuestro país esta tomando un ritmo cada vez mas vertiginoso. Apenas unas semanas atras muchos politólogos y analistas políticos considerabamos que Ciudadanos estaba llamado a ser el Podemos de la derecha. Pues bien, los datos mas recientes muestran que eso ya no es así. La formación liderada por Albert Rivera ya ha empezado a penetrar con fuerza entre el electorado moderado del PSOE, obligando a Podemos a atrincherarse en posiciones ideológicamente mas extremas.No hace mucho, las encuestas parecían sugerir que la irrupción de Ciudadanos respondía a su capacidad para aprovechar una ventana de oportunidad que había dejado la estrategia fallida del Partido Popular. Durante los primeros anos de legislatura, las encuestas mostraban que la gran mayoría de las deserciones en las filas del PP no buscaban cobijo en otras opciones políticas sino que se mantenían en la indecisión. Debido a ello, el PP consideró que una eventual recuperación económica sería suficiente para animar a sus exvotantes a salir de la indecisión y volver a confiar en ellos.Muchos lo sospechabamos pero sólo el tiempo ha acabado por confirmar lo erróneo de tal diagnóstico. Y es que era necesario algo mas que una mejora en las cifras macroeconómicas para que los exvotantes del PP volvieran a confiar en Mariano Rajoy. Al igual que ocurre entre la izquierda, el electorado de la órbita del PP también esta inmerso en una profunda crisis de confianza política y altamente escandalizado con la situación política que vive el país.Pues bien, Ciudadanos consiguió inicialmente escalar en intención de voto gracias a atraer las deserciones en las filas del PP. Sin embargo, las encuestas estan mostrando que el electorado de Podemos y de Ciudadanos son menos estancos de lo que a priori pensabamos. En efecto, según la nueva encuesta del Gesop para El Periódico, las fronteras entre estos dos partidos son cada vez mas porosas, por lo que la confrontación entre ellos es ahora ya inevitable.El grafico da buena cuenta de ello. La irrupción de C’s ha roto la transversalidad que tantos réditos había dado a Podemos. Parece que cada vez mas el partido de Pablo Iglesias queda escorado a la izquierda. Según el grafico, si bien a finales de 2014 el partido de Pablo Iglesias era capaz de aranar votos del PSOE tanto procedentes de la izquierda como del centro, en la actualidad parece que su capacidad para atraer a los moderados esta cayendo en picado.Si Podemos es cada vez menos transversal a la hora de robar votos al PSOE, ¿quién se queda ahora los votos de los socialistas moderados? Pues el nuevo invitado en la fiesta: Ciudadanos. Según el sondeo de Gesop publicado la semana pasada, C’s estaría penetrando con fuerza entre el votante de centro y centro-izquierda del PSOE, entrando en competencia con lo que hasta ahora era coto privado de Podemos.En definitiva, ¿Se acuerdan de cuando asegurabamos con contundencia que Ciudadanos era el Podemos de la derecha y que esencialmente recogía el votante desafecto del PP? Pues revisen creencias, ya no es así. En esta coyuntura tan volatil cualquier analisis puede envejecer de una encuesta a otra. Al ritmo en el que nos movemos provoca que el 2014 sea la prehistoria, pues la llegada de Ciudadanos esta alterando enormemente las coordenadas de la competición partidista de nuestro país. Por el momento las encuestas de las últimas semanas nos presentan una competición de cuatro partidos con empate técnico que sólo podra resolver el foto finish. Pero, debemos de nuevo ser cautos en la solidez de nuestros analisis; quién sabe qué otras sorpresas nos tiene guardado este hiperactivo 2015”.

Ignacio URQUIZU, “¿Por qué Podemos comienza a no poder?” a El País (27-04-15)http://elpais.com/elpais/2015/04/21/opinion/1429636276_577620.html “Las encuestas que se vienen publicando en las últimas semanas muestran un claro descenso de los apoyos a Podemos. Así, según los datos de Metroscopia, tras alcanzar su maximo a principios de ano con un 28,2%, en el último clima social que publicó este periódico se situaría en el 22,1%. Estaríamos, por lo tanto, ante un descenso de 6 puntos porcentuales. Pero si nos detenemos en los datos brutos de los sondeos, en lo que responde la ciudadanía de forma espontanea, la caída en la intención directa de voto es algo mayor, pasando del 22,2% en

noviembre de 2014 al 12,8% que obtuvo la semana pasada en una encuesta interna de Metroscopia.A este descenso hay que anadir un segundo elemento novedoso. Según este mismo sondeo, la semana pasada Podemos dejó de situarse como primera fuerza política en intención directa, algo que venía sucediendo desde hace seis meses. Por lo tanto, todo apunta a que Podemos comienza a no poder. La pregunta que surge a continuación es: ¿qué le esta pasando al partido de Pablo Iglesias?Desde luego que no hay un único factor que puede explicar por completo esta caída, sino que esta siendo un cúmulo de circunstancias. La primera de ellas tiene que ver con lo que se ha llamado “vieja política”. En la corta vida de Podemos, algunos de los defectos que se han senalado como propios de los partidos tradicionales han hecho su aparición en la formación de Iglesias, Errejón y Bescansa. Episodios como el caso Monedero o las luchas internas por el control de la organización nos recuerdan a los problemas que estan detras de la desafección hacia el Partido Popular y el Partido Socialista.Seguramente, el error ha estado en distinguir “vieja política” de “nueva política”, como si un nuevo tiempo en nuestra democracia hiciese desaparecer los ingredientes que son propios del poder. Desde que las sociedades se organizan políticamente, elementos como la disputa por el acceso al poder o el uso abusivo de éste siempre han estado muy presentes. Esto no significa que estos rasgos del poder sean deseables, sino que hay que conllevarlos. Pero Podemos ha pecado de adanismo en sus planteamientos iniciales, pensando que con ellos todo comenzaba de nuevo y nada iba a quedar de lo que es propio del poder. Así, en el momento que han perdido la inocencia, el desencanto que les aupó en los sondeos puede acabar volviéndose en su contra y muchos ciudadanos que esperaban ver en este partido algo distinto, pueden estar abandonandoles fruto de una cierta decepción.El segundo factor que quizas esté detras del descenso de Podemos es el significado de sus apoyos. Dicho de otra forma: la intención de votar a esta nueva formación política (y también a Ciudadanos) es el reflejo de un estado de animo. La gran diferencia de PP y PSOE respecto a C’s y Podemos es que los primeros son partidos políticos y los segundos, por ahora, sólo son eso: estados de animo. Desde luego que esta distinción da cierta ventaja a las nuevas formaciones políticas. De hecho, es por ello por lo que han subido como la espuma en las encuestas: porque son el reflejo de un deseo de la ciudadanía, pero no producto de organizaciones estructuradas e implantadas en los territorios.¿Y cual es el estado de animo de los espanoles? En la medida que no existen liderazgos sólidos que sean capaces de diagnosticar qué nos esta pasando y qué retos tenemos como sociedad, la ciudadanía se encuentra totalmente desorientada. Y es en esta confusión donde las intenciones de voto a Podemos y a Ciudadanos se estan alimentando. Pero hay un segundo rasgo que también define al estado de animo de los espanoles: la volatilidad. La velocidad a la que se estan produciendo los acontecimientos en los últimos tiempos esta provocando que la opinión pública cambie con mucha celeridad. Por ello, no debería extranarnos que un ascenso a los cielos a gran velocidad pueda verse seguido por un descenso a la tierra con la misma rapidez.El tercer factor que quizas explique la oportunidad que esta perdiendo Podemos es su proceso de construcción y reclutamiento de cuadros. Muchas de las asambleas locales y regionales se estan nutriendo principalmente de antiguos miembros de Izquierda Unida, de Izquierda Anticapitalista, etcétera... De hecho, los principales dirigentes de Podemos provienen de estas formaciones políticas. Esta cuestión no es baladí, puesto que genera algunos interrogantes relevantes: ¿han renunciado a su ideología inicial al cambiar de siglas? O, ¿siguen defendiendo postulados mas propios de la extrema izquierda de la que provienen?Su respuesta a estas dudas ha sido cambiar el terreno de juego, diciendo que lo importante ahora no es ser de izquierdas o de derechas, sino que estamos ante la defensa del pueblo frente a la casta. Así, han construido un discurso que huye de los ejes de competición política e ideológica mas tradicionales, situando el campo de juego en otro escenario. Pero lo cierto es que, a pesar de sus esfuerzos, la ciudadanía los identifica con un partido situado en la extrema izquierda. En el último clima social de Metroscopia, en una escala de 0 a 10, siendo 0 extrema izquierda y 10 extrema derecha, los encuestados situaban a Podemos en el 2,2.En cambio, en ese mismo sondeo la media ideológica de los espanoles aparecía en el 4,7, mas cerca de posiciones moderadas. De hecho, es en ese espacio ideológico donde se viene situando la sociedad espanola desde el comienzo de la democracia.Pero no es sólo cuestión de donde les ven los espanoles en las encuestas. Las elecciones de Andalucía han revelado que, por ahora, el espacio electoral que ocupan es el que ha tenido Izquierda Unida en sus mejores anos. Si sumamos los votos y los escanos que obtuvieron Podemos e Izquierda Unida el pasado 22 de marzo, vemos que alcanzan la cifra del 21,7% y 20

diputados. Estas cifras son muy similares a las que obtuvo IU en su mejor momento en las elecciones autonómicas de 1994.En definitiva, el acierto que tuvieron los dirigentes de Podemos en diagnosticar qué le estaba pasando a la sociedad espanola durante esta crisis, se esta viendo contrarrestado por factores que impiden el aprovechamiento de esta ventana de oportunidad. Seguramente, de los tres factores que aquí se senalan, el mas relevante es la ausencia de un proyecto político compartido por la mayoría de la ciudadanía.Como los sondeos vienen mostrando en los últimos 35 anos, los espanoles se sitúan mayoritariamente en el centro-izquierda y muy lejos de las posiciones extremas. Ademas, fruto de esta moderación, los datos de opinión pública muestran que la ciudadanía no desea una ruptura total con el pasado, sino que esperan que nuestros problemas como país sean solucionados. Ello implica reformas profundas, pero no enviar al baúl del olvido la mejor etapa de nuestra historia.Pero asumir estos postulados implicaría que los principales dirigentes de Podemos abandonan las ideas que vienen sosteniendo antes de ser conocidos por el conjunto de los espanoles. En el caso que lo hiciesen, estarían renunciando a sus convicciones en beneficio del pragmatismo electoral y esto podría acabar siendo identificado con la “vieja política”. Tome el camino que tome, la formación de Pablo Iglesias se va a encontrar en una enorme dificultad. Esta, por lo tanto, ante el eterno dilema al que se ha enfrentado la izquierda. Y es que, en el fondo, casi todo ha sucedido antes”.

Pactes i governabilitat

Astrid BARRIO, “La centralidad del PSOE y de Ciudadanos” a Agenda Pública/El Periódico (7-05-15)http://www.elperiodico.cat/ca/noticias/opinio/centralidad-psoe-ciudadanos-4164535

“Aunque la situación política en Andalucía amenaza con enquistarse por la negativa de los distintos partidos a facilitar la investidura de Susana Díaz, cada vez es hay mas evidencias de la importancia que tendran las coaliciones en el próximo ciclo electoral. Todo apunta a que después de las elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo, en la mayor parte de los grandes municipios y de las comunidades autónomas las mayorías absolutas van a brillar por su ausencia. Ademas tampoco parecen muy viables gobiernos de un solo partido en minoría porque la existencia de múltiples coaliciones alternativas en la oposición los haría muy inestables. En la mayor parte de casos la estabilidad gubernamental pasara necesariamente por el acuerdo, como mínimo de dos partidos, aunque puede darse la circunstancia de que en muchos casos que esta fórmula no implique una coalición mínima ganadora, es decir, la mayoría absoluta. Una situación inédita y potencialmente bastante inestable.Ante estas previsiones parece oportuno preguntarse cuales son las coaliciones preferidas por los ciudadanos. Según la última encuestadel GESOP para este diario la coalición preferida por parte del 70% de los potenciales votantes del PP sería con Ciudadanos, aunque casi el 20% se sentiría cómodo con la fórmula de una gran coalición con el PSOE. Este partido, en cambio, tiene a sus electores mas divididos. La opción preferida por mas votantes socialistas, casi el 43%, es un pacto con Podemos, aunque mas de un tercio de los mismos también verían con buenos ojos una alianza con Ciudadanos e incluso el 10% pactaría con el PP. Los votantes de Ciudadanos también estan bastante repartidos aunque predominan los partidarios de un acuerdo con los socialistas, que son cerca del 48%, mientras los que optarían un pacto con el PP llega al 38%. Los electores de Podemos, por su parte, se inclinarían abrumadoramente por un acuerdo con los socialistas.De acuerdo con estas preferencias se observa como se configuran dos tipos de partido. Por un lado PP y Podemos cuyos electores defienden mayoritariamente un solo modelo de coalición, y por otro PSOE y C’S , cuyos votantes estan mas divididos. Estas diferencias no son fruto de la casualidad sino que guardan estrecha relación con la posición que los ciudadanos atribuyen a dichos partidos en el continuum ideológico. PP y Podemos se perciben como los partidossituados en los extremos, el PP a la derecha y Podemos a la izquierda. Y esta ubicación limita sus posibilidades de hacer coaliciones ideológicamente viables al único partido que tienen al lado: Ciudadanos en el caso del PP y el PSOE en el de Podemos. En cambio los partidos que ocupan las posiciones centrales, PSOE y Ciudadanos, pueden encontrar afinidades ideológicas ambos lados: el PSOE a su derecha con Ciudadanos y a su izquierda con Podemos (y también pudiera ser con IU) y Ciudadanos a su derecha con el PP y a su izquierda con el

PSOE. Por tanto los primeros solo pueden establecer relaciones bilaterales mientras que los segundos pueden tener relaciones multilaterales, un potencial muy importante ante la previsión de que coaliciones de solo dos partidos no sean suficientes para garantizar la estabilidad.Este esquema permite avanzar que el PSOE y Ciudadanos son, a priori, los partidos con mejores perspectivas para pactar. Sus potenciales votantes les dan mas margen de maniobra y los votantes de los otros partidos los ven como socios deseables. Cualquier coalición de dos partidos necesariamente debera pasar al menos por uno de ellos y si es de tres partidos posiblemente estara integrada por ambos, con la excepción de las Comunidades Autónomas con sólidos partidos de ambito no estatal.Ciudadanos, de momento, no se da por aludido y en su condición de nuevo partido todavía blanco e inmaculado en el conjunto de España, pero no en Catalunya, ha de momento ha optado por inhibirse en Andalucía, y aun a riesgo de aparecer como un partido irresponsable podría llegar a posponer al maximo su decisión tras el 24-M a la espera de los resultados de las elecciones elecciones generales. Albert Rivera incluso ha ido mas lejos y ha llegado a afirmar que su partido no se integrara en ninguna coalición. Por su parte, el PSOE mas curtido en estos menesteres, ha hecho saber por boca de Pedro Sanchez que los únicos partidos con los que descarta pactar son Bildu y el PP. Ahora los partidos estan desplegando su estrategia electoral. Pero, con independencia de la misma, después de las elecciones tanto PSOE como Ciudadanos estan llamados a tener un papel central en el juego de la gobernabilidad. La posición del PSOE esta clara, la incógnita es que hara Ciudadanos”.

Juan RODRÍGUEZ TERUEL, “¿Habrá voto estratégico el 24-M?” a Agenda Pública/El Periódico (14-05-15)http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/voto-estrategico-elecciones-municipales-autonomicas-24m-4185881

“El próximo 24 de mayo elegiremos representantes para ayuntamientos, diputaciones y parlamentos. Pero sobre todo vamos escoger, indirectamente, gobiernos. Las encuestas que han venido publicandose en los últimos meses avanzan un panorama muy fragmentado, con una misma pauta en todas partes: la caída simultanea de PP y PSOE. Lo que uno pierde, el otro no lo gana. En esta ocasión los votantes parecen huir del denostado 'voto útil' o voto estratégico.Así se denomina a aquellos votantes que deciden votar un partido que no es su primera preferencia, cuando intuyen que su partido preferido tendra pocas opciones de obtener representación debido a los efectos del sistema electoral. Es lo que los expertos han denominado el voto 'maximizador de escanos'. Durante anos, miles de simpatizantes de IU decidieron votar al PSOE para impedir la pérdida de su voto.La elevada volatilidad que sugieren las encuestas, porque muchos exvotantes del PP y del PSOE se iran a terceros partidos, convertiría esta vez el voto útil en irrelevante. Si esto finalmente se confirmara, especialmente en las autonómicas y generales, debemos estar preparado para cambios inéditos en los parlamentos.Sin embargo, las propias encuestas y sus escenarios de incertidumbre a la hora de producir estabilidad gubernamental pueden convertirse a su vez en potentes motores de otro tipo de voto estratégico: el que decide votar a un partido distinto de su favorito si este tiene pocas opciones de gobernar o si piensa que así evitara que gobiernen sus partidos mas detestados. El voto ‘maximizador de gobiernos’.¿Qué panorama estan dibujando las encuestas? En la mayoría de casos, el PP revalidaría su posición como primer partido (aunque muy debilitado) y las expectativas de gobiernos estables pasarían necesariamente por aritméticas complejas: o bien una coalición PP-Ciudadanos o una coalición entre tres o cuatro partidos, en los que el PSOE debería convivir a la vez con Ciudadanos y Podemos.Planteémonos casos concretos. De acertar la encuesta preelectoral del CIS para la Comunidad Valenciana, las Cortes valencianas se convertiran en un verdadero sudoku político. A menos que Ciudadanos aceptara una arriesgada coalición con el PP, la única alternativa pasaría por un acuerdo en los diversos partidos que formarían la oposición, de orientaciones dispares. La debilidad del PSPV o de Compromís frente a los nuevos partidos haría mas improbable esta coalición alternativa, lo que nos situaría en un escenario paradójico: Fabra como presidente autonómico en un parlamento con una mayoría política alternativa impotente para construir pero capaz de torpedear. Estos dilemas pueden repetirse en otras autonomías, como Madrid o Baleares, y en numerosos ayuntamientos.

Un caso extremo puede ser Barcelona, donde ademas se cruza la cuestión soberanista. Según los datos del CIS, la victoria de Ada Colau no aseguraría que esta se convirtiera en alcaldesa, dadas las dificultades para tejer alianzas entre las otras formaciones. La gestación de la propia candidatura ya puso en evidencia las desavenencias con fuerzas cercanas. Mucho menos probable sería un acuerdo con los vilipendiados socialistas o ERC. Y aún faltarían apoyos. En realidad, la caída del PSC estaría socavando la posibilidad de una mayoría alternativa de izquierdas en el consistorio y allanaría el camino a Xavier Trias, incluso si este no ganara.En conjunto, la estabilidad y la capacidad de los gobiernos que salgan de estas elecciones parece enormemente comprometida. Y la razón de fondo es la debilidad resultante que las dos grandes fuerzas (PP y PSOE) van a tener para articular gobiernos viables.Por supuesto, esto es solo una especulación. Lo importante aquí no es tanto si tales presagios se confirmaran como si la sombra de incertidumbre que proyecten puede acabar persuadiendo una parte de los electores que abandonan a los grandes partidos para replantearse su voto.Si los votantes que quieren castigar al 'establishment' y apoyar a quienes proponen una nueva manera de gobernar sospechan que el resultado final puede ser no el viejo gobierno, sino la ausencia de gobierno, podrían estar tentados de plantearse un voto estratégico contra la ingobernabilidad. ¿Cuantos electores estarían en disposición de seguir esta razonamiento? Eso no lo dicen las encuestas.Los partidos son absolutamente reacios a explicarles a sus electores con qué partidos preferirían formar coalición. Y con razón: los electores suelen castigar este ejercicio de transparencia política. Sin embargo, en estas elecciones esta sera probablemente la cuestión mas importante a la hora de decidir el voto”.

Carlos MALO DE MOLINA, “La clave será pactar” a El Mundo (15-05-15)http://www.elmundo.es/opinion/2015/05/14/5554d79922601d564a8b4599.html “Lo cierto es que la estrategia de utilizar las elecciones andaluzas le ha salido, una vez mas, excelentemente al Partido Socialista. Pero eso no quiere decir que haya cambiado la situación. Sólo ha cambiado el escenario. Eso sí, Susana Díaz se ha fortalecido. Practicamente el PSOE esta donde estaba, estas últimas elecciones les han dado una bocanada de aire fresco pero no ha cambiado la situación de fondo. Ahora, en vez de pelear por el voto para ser la segunda fuerza con Podemos, esta compitiendo por este necesario y ansiado segundo puesto también Ciudadanos.La realidad ante las próximas elecciones autonómicas y municipales es que el Partido Popular sigue destacado y, en segundo lugar, existe una pugna muy fuerte a tres bandas entre PSOE, Podemos y Ciudadanos.Los elementos que marcan la situación son, en primer lugar, como han demostrado las elecciones andaluzas, la fuerza del que ostenta el poder, que si en el caso de Andalucía era el PSOE como la opción mas importante, en la mayoría de los casos del resto de autonomías y de grandes municipios de Espana es el PP.El Partido Popular también cuenta ahora con una mayor evidencia de los signos claros de recuperación económica, recuperación que, si bien, ya no se niega, desde muchos ambitos, tanto de la política como del poder mediatico, se infravaloran. La realidad es que la recuperación viene fuerte, mucho mas de lo que nadie hubiera pensado, pero es cierto que a la ciudadanía, vapuleada por anos de penuria le esta costando aceptar la bondad de los números.Esta de moda argüir que la macroeconomía va bien, pero que esta mejora no se nota en la microeconomía. De todas las tonterías que se han podido decir, esta es una de las mayores. La macroeconomía no es mas que el resultado de la suma de la microeconomía, y nunca una macro puede ir bien si la micro va mal, y viceversa. Claro que se nota la mejora, pero parece que no esté de moda reconocerlo. Basta ver de nuevo los atascos de las grandes ciudades cuando antes se circulaba a gran velocidad, los restaurantes completos, la ocupación hotelera en época de vacaciones reservada por compatriotas... para observar que las cosas van en buena línea y a una velocidad superior a la esperada.No nos debemos detener en los datos pero, aunque todos son muy elocuentes, el mas difícil sigue siendo el paro, si bien los datos actuales son malos su evolución es muy buena. Desde muchos puntos de la opinión pública y de los partidos políticos esto tarda en valorarse, pero ya es bastante evidente que en materia económica vamos por buen camino.¿Va a capitalizar esta situación el PP? La realidad es que todavía no lo esta capitalizando de una forma potente, aunque no es nada despreciable el hecho de que un partido que ha gobernado con un poder de mayoría absoluta a nivel nacional, en casi todas las autonomías y

en una gran mayoría de municipios, incluyendo casi todas las plazas importantes, mantenga su liderazgo electoral a nivel nacional.En condiciones normales, la ciudadanía no admite que se le quite algo que considera suyo, que esta ganado, como un derecho adquirido, y por lo tanto se enfada y reacciona con dureza, a veces mostrando indignación y enfado en todos los sentidos pero volcandose especialmente en aquellos que han acaparado el poder político o que tienen alguna responsabilidad en lo que esta ocurriendo, por lo que es cierto, que tardaran en reconocer de manera positiva lo que esta ocurriendo, y lo que es mas importante en reconocer que ha sido adecuadamente gestionado. En este sentido, lo capitalice o no, independientemente de una necesidad obvia en beneficio de los ciudadanos, el PP, en su defensa electoral, no tiene mas remedio que reivindicar de manera constante los cambios en la situación económica actual y la tendencia y el futuro que marcan.Ya Churchill ganó la guerra y perdió las elecciones, pero ganó la guerra. En todo caso, al PP y a Rajoy siempre les quedara, aunque pierdan las elecciones, el haber ganado la batalla a la crisis. Dicho esto, y con los datos que conozco, sigo pensando que a día de hoy el PP ganaría las elecciones generales y en función de la evidencia de la evolución económica existen mas posibilidades de que se produzca esta victoria electoral. En ningún caso la victoria sera por mayoría absoluta, ni siquiera de forma apabullante. Sera, como hemos dicho, en las autonómicas y municipales, a una prudente distancia de las tres alternativas PSOE, Podemos y Ciudadanos..., en durísima pugna entre ellos.Como complemento a esta situación es necesario describir queI zquierda Unida esta siendo fagocitada por Podemos y que UPyD, por la intolerancia e intransigencia de su líder Rosa Díez, se esta suicidando políticamente. A IU, de momento, le iran quedando algunos resquicios, pero previsiblemente UPyD quedara marginada de todas las instituciones.Creo que los espanoles ya estan descubriendo la cara real de Podemos, hasta ahora estan jugando a una falsa transversalidad política, sin ideología, pudiendo ser votados desde la extrema izquierda o la extrema derecha, desde cualquier colectivo, representando por igual los intereses de unos y otros. Cuando realmente es un partido liderado por dirigentes de extrema izquierda profundamente anticapitalistas, lo que significa que son contrarios a la economía de mercado y con un pensamiento totalmente antisistema. La realidad es que los ciudadanos, enfadados ante su sufrimiento por una situación que no entendían, y que no se merecían, han buscadoalternativas diferentes a las conocidas, sobre todo PSOE y PP y estaban dispuestos, con tal de tocar las narices a estos últimos, a votar a cualquier alternativa emergente, apareció Podemos llevandose de regalo una parte importante del apoyo popular que ahora esta siendo compartido por Ciudadanos, otra alternativa que, como ellos dicen, son la «alternativa sensata» siendo previsible que poco a poco Podemos se vaya desgastando y Ciudadanos se mantenga en un nivel de competencia electoral fuerte.En este escenario, el que cada vez va mas a la deriva es el PSOE, independientemente del espejismo ocurrido en Andalucía. Si hace un mes pugnaba por ser el segundo partido, ahora lucha, a nivel del Estado espanol por ser el segundo, tercero o cuarto partido. Cobra cierta virtualidad el hecho de que Pedro Sanchez tal vez tuviera que presentar su dimisión como secretario general la misma noche del 24 de mayo, fecha de las elecciones autonómicas y municipales.Debemos hacer mención para que el PP no falle en su capacidad de vender la situación económica, en este terreno esta haciendo mas o menos lo que puede. Pero le han hecho mucho dano sus casos de corrupción y su falta de reacción ante los mismos. Todavía tiene tiempo, pero es éste uno de los terrenos donde mas esfuerzos puede y debe hacer. También peca de inmovilismo, en tiempos de tanta turbulencia no esta de mas hacer cambios de personas, de formas, renovaciones de estructuras e incluso de ideas. Debe revolucionar y poner patas arriba el partido sin perder parte de sus grandes valores, pero apostando por una importante y demandada modernidad.En este maremagnum de datos e ideas, y con esta dispersión de votos donde no es esperable casi ninguna mayoría absoluta ni en autonomías, ni municipios ni a nivel nacional. La clave de las elecciones autonómicas y municipales seran los pactos y la capacidad de llegar a acuerdos con distintas fuerzas. Hasta ahora, el rey de los pactos, igual que el del marketing, ha sido el PSOE, de tal manera que en Espana ganaba el PP y gobernaba el PSOE, aunque para ello tuviera que pactar con varios partidos. Estos pactos siempre acababan en beneficio del PSOE y en detrimento de sus socios, y elección tras elección volvía a hacer la misma jugada y el PSOE volvía a triunfar. Claro que para hacer eso el PSOE tenía que ser el segundo y ahora no tiene este puesto asegurado, y los minoritarios han aprendido que no les convienen pactos que puedan acabar con sus posibilidades de futuro.En la otra cara de la moneda esta la torpeza histórica que ha demostrado el PP ante esta misma situación, porque mientras el primero ganaba éste siempre perdía y sólo podía gobernar

con mayoría absoluta. Aunque ahora parece que todos han aprendido esta lección. Estaremos a la espera de ver lo que pasa.La realidad es que queda tiempo, a la velocidad que van las cosas hoy en día, mas que suficiente para que todo lo que estamos diciendo evolucione. Seguimos ante un panorama abierto para el cuarto, y definitivo, round, el que se celebrara en noviembre. Sigo pensando que el PP ganara y que tienen bastantes posibilidades de gobernar... pero ya veremos”.

José FERNÁNDEZ-ALBERTOS, “Las paradojas de las coaliciones imposibles” a Piedras de Papel (13-05-15) http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/eleccion-gobiernos-autonomicos-pardojicas-consecuencias_6_387471263.html

“El próximo día 24 se celebran elecciones autonómicas y municipales en un contexto de fragmentación partidista notable. De acuerdo a la estimación del CIS realizada a partir de su encuesta preelectoral, sólo en una de las trece comunidades autónomas donde se celebran elecciones (Castilla y León) habría una mayoría absoluta, y en ninguna de las siete ciudades para las cuales el CIS ha extraído muestras especiales que le permiten hacer pronósticos electorales (las cinco grandes, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, y Zaragoza, mas Vitoria y Santiago de Compostela). Los gobiernos autonómicos y locales sin mayorías absolutas no son ninguna novedad en nuestra democracia, pero en esta elección seran mucho mas frecuentes que en el pasado.Es oportuno recordar en este nuevo contexto que las reglas para elegir gobiernos municipales y autonómicos a partir del reparto de concejales y diputados son diferentes en cada caso, así que repasémoslas no sea que a partir del día 25 alguien se lleve sorpresas.La situación actual de Andalucía nos recuerda cómo se eligen los gobiernos autonómicos (todas las comunidades autónomas que celebran elecciones el 24 de Mayo con la excepción de Castilla-La Mancha tienen un procedimiento en lo fundamental similar al andaluz). Para ser elegida presidenta autonómica, Susana Díaz necesita de una mayoría simple de apoyos en el Parlamento, es decir, que haya mas síes que noes en la votación de investidura. En caso de que ningún candidato obtenga esa mayoría, tras un tiempo (normalmente dos meses), los estatutos de autonomía obligan a disolver la camara y convocar nuevas elecciones. La excepción a esta regla es Castilla-La Mancha, cuyo estatuto prevé que en caso de que nadie obtenga una mayoría, la persona que encabece la lista mas votada sera investida presidenta.Los municipios tienen reglas diferentes para elegir a sus gobiernos. Simplificando, la regla de elección del gobierno local es la siguiente: sera alcalde(sa) quien encabece la lista mas votada a no ser que la mitad mas uno de los concejales se pongan de acuerdo en elegir a otro candidato. En un contexto de gran fragmentación partidista como el actual, esta segunda regla es muy exigente, por lo que es esperable que gobiernen muchas "listas mas votadas" sin una mayoría de concejales en el pleno.Para que veamos con datos "reales" las implicaciones practicas de esta regla, tomemos las estimaciones del número de concejales en la encuesta preelectoral del CIS para las cinco ciudades mas grandes del país. Como decíamos, en ninguna de ellas esta previsto que ningún partido obtenga una mayoría absoluta, por lo que habra siempre que evaluar la posibilidad de que un grupo de partidos que no hayan sido primeros en número de votos puedan conformar una mayoría absoluta de ediles (la clave esta en que no basta con superar el número de concejales de la lista mas votada, es necesario que sumen la mitad mas uno del total de concejales de la localidad).La primera y segunda columnas de la tabla muestran quienes serían, siempre según la estimación del CIS, el primer y segundo partido en estas cinco ciudades. La tercera columna, que es la mas importante, muestra la coalición mas pequena posible necesaria para obtener una mayoría en el pleno de la localidad que no incluya al primer partido. En otras palabras, o se forma esta coalición alternativa, o gobernara la lista mas votada.En Valencia, Sevilla y Zaragoza, las coaliciones necesarias podrían parecer relativamente viables, aunque enormemente inciertas, al implicar siempre a mas de dos partidos y al disponer según el CIS de una mayoría muy justa de ediles en los tres casos. Así todo, no es del todo descartable que en estas ciudades la lista mas votada (en principio el PP) no pudiera gobernar, toda vez que estos partidos sumarían en caso de ponerse de acuerdo la mayoría absoluta requerida por la ley.En Madrid y Barcelona la situación es diferente. Siempre según los datos del CIS, el partido que gane en número de votos (el PP en Madrid, Barcelona en Comú en Barcelona), alcanzaría con

casi total seguridad la alcaldía dada la dificultad  de construir una coalición alternativa en su contra que cuente con la mitad mas uno de los concejales. En Madrid, esa hipotética coalición requeriría poner de acuerdo a Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos. En Barcelona sería una coalición aún mas heterogénea, formada nada menos por CiU, Ciudadanos, PSC y PP (otras que se han sugerido, como CiU, PSC y ERC, o CiU, ERC y CUP, no contarían con los ediles suficientes). Hemos visto cosas muy raras en política últimamente, pero me cuesta mucho imaginarme que se formen estas coaliciones.El aumento de la fragmentación partidista paradójicamente facilita a la lista mas votada acceder a la alcaldía, por lo que una posible respuesta de los electores podría ser que votaran estratégicamente a las formaciones con mas probabilidades de ser primer partido (los incluidos en las primeras dos columnas de la tabla). Si esto ocurre, en el contexto de las grandes ciudades tendríamos un inesperado perdedor: el PSOE, que tras décadas apelando al "voto útil de la izquierda" (hace cuatro anos fue segundo en las cinco mayores ciudades, y con una holgada diferencia siempre respecto al tercer partido), no es hoy según el CIS ni primer ni segundo partido en tres de ellas”.

José Ignacio TORREBLANCA, “Los partidos que no querían gobernar” a El País (18-05-15)http://elpais.com/elpais/2015/05/14/opinion/1431624284_610751.html?ref=rss&format=simple&link=guid

“La función primordial de las elecciones es producir gobierno. Y si no lo logran, entonces hay que darlas por fracasadas y volver a convocarlas. Esta obviedad, esencial para la vida democratica, parece ser, sin embargo, una verdad incómoda para las nuevas fuerzas políticas que se estan asomando al tablero político espanol. Observando la actitud adoptada tanto por Ciudadanos como por Podemos tras las elecciones andaluzas respecto a las votaciones de investidura, los posibles pactos parlamentarios o la eventual formación de Gobiernos de coalición, es legítimo preguntarse si la “nueva política”, como gustan de presumir estas formaciones, realmente supondra una mejora para la calidad de la democracia y, por extensión, para la ciudadanía o si, por el contrario, nos sumergiremos en una época de inestabilidad y turbulencia de la cual muy probablemente acabara emergiendo un deseo unanime de Gobiernos fuertes y elecciones mayoritarias con ganadores y perdedores claros.Conviene por eso recordar, dado que en las próximas semanas habra que tomar decenas de decisiones similares en un gran número de corporaciones locales y Parlamentos autonómicos, que, transcurridas las elecciones, el deber de todo partido que ha pedido el voto a la ciudadanía es intentar formar Gobierno o estar en él. No con el objetivo de “repartirse puestos”, como torpemente denigran la política quienes recién estan llegando a ella, sino con el objetivo de maximizar su capacidad de devolver a sus votantes políticas que satisfagan sus intereses y necesidades. No vale por tanto alegar, como dicen, que “sólo nos preocupa la corrupción” y que “vigilaremos desde el Parlamento”, ya que ese papel, controlar a los Gobiernos, es el que, gracias a la separación de poderes, la democracia reserva en cualquier caso a los perdedores de unas elecciones.Si Ciudadanos o Podemos, ademas de organizar la protesta y la indignación ciudadana, realmente quieren limpiar las instituciones de corrupción, a lo que deberían aspirar es a la consejería, concejalía o Delegación de Hacienda de todo Ayuntamiento, comunidad autónoma o Diputación Provincial, pues es en la nula transparencia y mala gestión de casi todas ellas donde anida el mal de la corrupción en nuestro país, sistémico, por lo que vemos, en todo lo relativo a la contratación pública. Y si les preocupa el desempleo, la educación o la desigualdad, lo mismo se aplica respecto a las consejerías de Empleo o Educación: ¿desde dónde mejor que desde allí para disenar políticas activas de empleo y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos?Ingenuidad democratica o tacticismo ante las próximas elecciones, el resultado de este aparente rechazo a gobernar y de esta preferencia por una vida parlamentaria inmaculada es el mismo: privar a los votantes de ese instrumento llamado Gobierno esencial para cambiar las cosas a mejor. Por tanto, ante los plenos de investidura, que voten “sí” los que apoyen la formación de un Gobierno, que voten “no” los que quieran ser la alternativa a ese Gobierno si el que se presenta fracasa y no logra la investidura, y absténgase los que ni quieren gobernar ni quieren ser la alternativa. Y, posteriormente, haganse coaliciones parlamentarias o de gobierno sobre programas previamente pactados o bien déjese margen para gobernar en solitario a los mayoritarios que sólo alcancen mayorías simples. Respetar estas reglas basicas traera muchos beneficios; ignorarlas nos traera inestabilidad.

Espana, nos dicen las encuestas, esta a punto de pasar de pasar de tener un sistema de bipartidismo imperfecto en el cual sólo había dos partidos que podían gobernar —solos o con apoyos—, a un sistema pluripartidista en el que cualquiera de los cuatro partidos podra estar en el Gobierno o en la oposición. El paso del bipartidismo al pluripartidismo puede ser bueno. Como sabemos, uno de los males de nuestra democracia es que los partidos ganadores son capaces, desde sus mayorías absolutas, de colonizar aquellas instituciones independientes (el Parlamento, el Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, la radio y televisión publica) cuya misión es precisamente controlar al Gobierno. Sea un fallo de diseno constitucional o simplemente el resultado de la capacidad de los partidos de retorcer las reglas del juego a su favor, el hecho es que un sistema pluripartidista podría tener un efecto regenerador similar, aunque menos robusto, que el de una reforma de esas reglas. Si los partidos emergentes lograran situar las instituciones mencionadas a salvo de los Gobiernos y de sus mayorías absolutas harían un gran favor a la democracia, pues, gobernara quien gobernara, el Parlamento podría controlar al Gobierno, los jueces serían realmente independientes y la televisión pública se convertiría en un instrumento al servicio de la ciudadanía y no del partido en el Gobierno.Sin embargo, la experiencia comparada nos ensena que los sistemas electorales proporcionales y los Gobiernos de coalición no necesariamente mejoran la calidad de la democracia. Esto se debe a que ni otorgan mandatos claros a los partidos para que gobiernen un país ni tampoco permiten a los electores castigar a aquellos que han gobernado y apartarlos del poder durante una temporada, pues los Gobiernos perdedores siempre pueden apoyarse en otros partidos para mantenerse en el poder. Así pues, los Gobiernos de coalición pueden ser un instrumento útil para generar consenso e introducir reformas de largo calado que pasen por encima de las habituales divisiones partidistas en algunos temas clave (el modelo de Estado, el económico, el sistema educativo, la política exterior y de seguridad, entre otras), pero también el terreno abonado para un mercadeo constante entre fuerzas políticas que ambicionen mantenerse en el poder a toda costa dando la espalda a la ciudadanía y negandose a rendir cuentas por su gestión.Mal hacen los nuevos partidos cuando, reproduciendo los vicios de la vieja política, dicen que sólo gobernaran si son mayoritarios y pueden hacerlo en solitario. Algunos incluso confiesan sin rubor que su visión de la política es la que trasluce en la serie Juego de tronos, donde no hay normas, jueces, parlamentos, derechos, ciudadanos o medios de comunicación, sólo una brutal lucha por el poder en la que todo vale. Si la Espana posterior al 24-M se tiene que parecer a algo, mejor que lo haga a lo que vemos en Borgen, la serie danesa donde todos los partidos quieren gobernar, con quien sea, antes que estar en la oposición, para así beneficiar a sus votantes. ¿Son los políticos daneses mas corruptos, mediocres y viles que los nuestros porque gobiernan en coalición? ¿Es Dinamarca un país menos democratico que Espana? Claramente, no. Así que mas Borgen y menos Juegos de tronos, es decir, mas gobernar y menos oponerse”.

Víctor LAPUENTE, “Elogio de la fragmentación” a El País (19-05-15)http://elpais.com/elpais/2015/05/14/opinion/1431618262_958817.html “Las coaliciones tienen mala fama. Periodistas y analistas temen el “escenario de fragmentación” que se abrira en un sinfín de Administraciones locales y autonómicas tras estas elecciones. De una liga de dos pasaremos a una liga muy abierta. En ayuntamientos, autonomías y, muy pronto en sus pantallas (quizas antes que la última entrega de La Guerra de las Galaxias), también en el Gobierno central. Perderemos gobernabilidad, ganaremos inestabilidad. Los Gobiernos haran menos cosas, pues habra que poner de acuerdo a caprichosos companeros de variopintos gustos. Lo cual parece una maldición cuando los problemas sociales se amontonanPero es un terror injustificado. El cambio tectónico de una política fundamentalmente bipartidista a otra multipartidista es en general una bendición. Sobre todo en tiempos de crisis, los Gobiernos débiles producen resultados mas robustos. Son mas reformistas, menos corruptos y mas progresistas.La desconfianza contra los Gobiernos de coalición no es sólo una superstición espanola. Desde que coaliciones multipartidistas colapsaron en la Europa de los anos 30, abriendo el camino a los autoritarismos, algunos de los politólogos mas prestigiosos han denunciado la inefectividad inherente a los Gobiernos de coalición.Sin embargo, nuevos estudios, como los de Johannes Lindvall, muestran cómo los Gobiernos de coalición tienen una capacidad asombrosa para acometer reformas ambiciosas. Por ejemplo, las reformas de flexiguridad, que urgentemente necesitan países que, como Espana, tienen

economías rígidas en algunos aspectos y sociedades inseguras en muchos mas. Holanda o los países escandinavos se flexigurizaron gracias a, y no a pesar de, sus Gobiernos de coalición. Como los socialdemócratas tenían que ponerse de acuerdo con los liberales, se vieron obligados a aceptar la obsesión liberal (desregular los mercados) a cambio de llevar a cabo la suya (protección social).Sin ganadores ni perdedores absolutos, las reformas se solidifican y sobreviven a sucesivos cambios de color político. A la inversa, las reformas de Gobiernos fuertes como los de Thatcher, Rajoy o Cameron ahora, presentan una bella factura ideológica, pero son fragiles como el cristal. El inevitable péndulo de la alternancia política tarde o temprano las rompera.Pero los Gobiernos multipartidistas no sólo hacen mas de lo bueno, sino también menos de lo malo. Manteniendo todo constante, los partidos en el gobierno que necesitan el apoyo de otros partidos son menos corruptos que los Gobiernos con mayorías absolutas. Las coaliciones no son cambalaches, sino controles de unos sobre otros. Una auditoría en streaming del Gobierno.Ademas, los Gobiernos de coalición también son mas progresistas. Cuando la política en un país es bipartidista, las derechas tienen mas opciones de ganar las elecciones. Pensemos en un votante de centro, dispuesto a pagar una fracción importante de su renta en impuestos para sostener un Estado de bienestar para todos. Si, por los motivos que sean, el sistema sólo le ofrece dos posibilidades de que su voto sustantivamente cuente, un partido asociado a la clase trabajadora (laboristas en Reino Unido o PSOE aquí) y otro a los empresarios (tories o PP), ¿a quién votara?El votante de centro evitara el peor escenario. ¿Qué es lo peor que puede ocurrir si vota al partido de derechas? Pues, que, una vez en el poder, se descubran como radicales neoliberales, con lo que el votante debera conformarse con un paquete de Estado de bienestar/impuestos mas pequeno de lo deseado. Una opción mala. Pero mejor que votar a un partido de izquierdas que, en el peor de los casos, dispare el gasto y los impuestos. Por ello, cuando el voto es una decisión entre dos, las derechas suelen ganar. Si, por el contrario, el mismo votante medio tiene una opción viable en el centro (el papel tradicional de los liberales en Europa y potencial de Ciudadanos en Espana), aumentan las probabilidades de coaliciones progresistas de centro-izquierda. Si la izquierda se pasa, el partido de centro puede retirar su apoyo, lo que frena hipotéticas derivas radicales.Así, los investigadores Torben Iversen y David Soskice han encontrado que los países con sistemas electorales mayoritarios estan gobernados por la derecha tres cuartas partes del tiempo (!). Mientras que, en los países con sistemas proporcionales, la derecha sólo gobierna una cuarta parte del tiempo. En otras palabras, la propuesta de PP y PSOE de convertir las elecciones locales (y quizas autonómicas) en una pugna mayoritaria, introduciendo una segunda vuelta, demuestra que el PP es mas listo que el PSOE.De momento, Espana tiene un sistema proporcional, pero en la practica se transforma con frecuencia, tanto en elecciones generales como en autonómicas y locales, en mayoritario. Y no sólo porque el sistema electoral penalice a los partidos pequenos, sino porque el contexto político ha sido muy bipartidista. Los espacios de debate público han estado virtualmente oligopolizados por los dos grandes partidos. Grupos de interés, asociaciones profesionales o medios de comunicación han tenido también una orientación bipartidista. La política era una cosa de dos.Ahora, por mor de la crisis, la política es una cosa de cuatro. O de mas. El entorno político bipartidista se ha resquebrajado y los partidos pequenos gozan de un acceso al debate impensable hace unos anos. Los votantes perciben hoy que tienen mas de dos alternativas políticas con perspectivas de influir decisivamente en el gobierno. Ademas, alguna de estas alternativas puede erigirse en ese partido de centro liberal, cuya presencia moderadora ha sido clave para sostener los Estados de bienestar mas avanzados del mundo.En definitiva, la fragmentación política es beneficiosa porque puede conducir a reformas mas eficientes, a menor corrupción, y a un Estado de bienestar mas robusto. Sin duda, implica riesgos, ya que los Gobiernos de coalición son criaturas delicadas. Requieren mimos. Demandan un comportamiento respetuoso entre los partidos. Pero el transito a esta nueva forma mas plural de hacer política exige también un cambio de chip en cómo la sociedad ve la política: ¿es confrontación o es consenso?Y los analistas políticos podemos facilitar ese transito o impedirlo. Podemos subrayar hasta la extenuación el “dano electoral” que coaligarse le supondra a tal partido o podemos alabar su sentido de responsabilidad. Podemos denunciar las incoherencias entre los miembros de una coalición, su “cacofonía de voces” o podemos celebrar la diversidad que hace mas ricos a los Gobiernos. Y, por ende, a todos los ciudadanos”.

Kepa AULESTIA, “Gobernar en coalición” a La Vanguardia (19-05-15)http://www.caffereggio.net/2015/05/19/gobernar-en-coalicion-de-kepa-aulestia-en-la-vanguardia/ “Los candidatos y los responsables de los partidos evitan hablar de pactos postelectorales cuando se acercan los comicios. Referirse a eventuales alianzas y posibles coaliciones contradice el sentido fundamental de una campana: infundir animos de victoria a los propios. Para las formaciones mas pretenciosas referirse a acuerdos de gobierno es tanto como renunciar a la mayoría absoluta. Y para las demas constituye un enredo en el que acaban de perdedoras. Pero el desvarío al que asistimos esta vez a cuenta de los posibles pactos no puede tener como única explicación las sensaciones de vértigo que genera un período electoral tan cargado e incierto. Mas bien ocurre que, anunciada la fragmentación del panorama político, ni los partidos de siempre interiorizan de verdad que algo se mueve, ni los principales protagonistas del cambio son capaces de reconocerse en el escenario que estan dibujando en realidad.El consenso demoscópico indica que este ano supondra el final de las mayorías absolutas, y lo que mas temen los partidos es que la segmentación del arco político vaya acompanada de una extraordinaria heterogeneidad según municipios y autonomías, de suerte que sea muy difícil trazar una línea determinada de alianzas para todas las instituciones. De ahí que las distintas formaciones prefieran verlas venir, a ver si el enrevesado escrutinio electoral explica por sí solo las incoherencias en las que incurran a partir del próximo domingo.La única diferencia perceptible entre los partidos tradicionales y los nuevos es que Podemos y Ciudadanos parecen advertir de que ellos sólo gobernaran si ganan, si son la primera fuerza, mientras que los demas evitan pillarse los dedos con un compromiso así. Esa diferencia proviene, en gran medida, de una distinta percepción de la realidad política y de la propia Historia. Pablo Iglesias al principio y Albert Rivera mas recientemente han dado muestras de imaginar el futuro de sus respectivos proyectos como una línea irremisiblemente ascendente. Mientras que populares, socialistas y el resto saben -porque lo han experimentado- que el devenir partidario es un continuo vaivén de éxitos y fracasos, de crisis e incluso -desapariciones.Los dirigentes de Podemos tienen ya motivos suficientes para corregir a fondo su visión estratégica, que colocaba las elecciones generales como el momento del asalto del cielo, sencillamente porque este no va a tener lugar. Ciudadanos debería proceder a una revisión analoga, porque es simplemente absurdo idear el porvenir de un partido como una cuidadosa escalada al poder¿ en dos saltos. Claro que, acto seguido, es la profilaxis predicada frente a las tentaciones de pactos de gobierno lo que se viene abajo. Lo que irremisiblemente se les vendra abajo a lo largo de este ano.En nombre de la regeneración democratica se ha instaurado el bienquedismo de establecer condiciones con líneas rojas incluidas renegando del mercadeo de poltronas. La versión mas sofisticada de ello es la disposición anunciada por Rivera de garantizar si acaso la gobernabilidad de las instituciones mediante un acuerdo condicionado, pero sin formar parte nunca de gobiernos de coalición. Ello con dos argumentos: porque los gobiernos de coalición “acaban siendo un desastre” y porque perjudican a los socios mas débiles. Pero en un panorama fragmentado la política se vuelve especialmente endiablada y empuja a sus protagonistas hacia encrucijadas ineludibles, a sabiendas de que hagan lo que hagan tienen todas las opciones de salir perdiendo.Cuando las encuestas anuncian un tiempo de inevitables acuerdos es incongruente que los responsables políticos arremetan contra la fórmula de los gobiernos de coalición o se pongan estupendos con sus condiciones particulares, anadiendo una mas cada día de campana. Es verdad que los gobiernos de coalición han adquirido una justificada mala prensa en nuestro país, a causa de la caótica imagen ofrecida por esa fórmula en Catalunya, Baleares o Galicia, y por la mas reciente crisis de la Junta andaluza. Gobernar en coalición situando al partido con mas parlamentarios en la oposición resulta siempre un ejercicio arriesgado. Pero no menos temeraria, desde el punto de vista de los intereses ciudadanos, sería la eventual generalización de los gobiernos en minoría a causa de las ínfulas del primer partido y de las renuencias de los demas. La regeneración democratica no avanza un apice porque se demonicen los gobiernos de coalición. Todo lo contrario, la regeneración democratica necesita de fórmulas que permitan compartir un programa común y el poder ejecutivo de manera legítima y diafana. Entre otras razones porque necesita que todos los partidos estén dispuestos a asumir la responsabilidad de gobernar a riesgo de sus votos”.

Sobres les eleccions autonòmiques

Xavier PEYTIBÍ. Les eleccions autonòmiques del 24 de maig de 2015Presentació al Taller d'Idees de Taller de Política sobre les eleccions municipals i autonòmiques (28-04-15)http://tallerdepolitica.org/2015/04/taller-didees-perspectives-per-a-les-municipals-i-autonomiques/

“Les eleccions autonòmiques de 2011, en plena crisis econòmica, social -i del PSOE- van donar pas a una gran majoria de governs, molts d’ells amb majoria absoluta, del Partido Popular. Quatre anys després, les expectatives per a que repeteixin govern eren escasses. Al menys, fa un any o sis mesos, es pronosticava una debacle del PP en les properes autonòmiques del proper 24 de maig. Al taller de de política em van demanar ahir que fes una anàlisi de les possibilitats de tots els partits, i de com podrien quedar les coses en les 13 comunitats autònomes on tindran lloc les eleccions. L’altre ponència era d’Edgar Rovira, parlant de les municipals.La única manera de poder fer-se una idea és a través de l’anàlisi de les enquestes, totalment canviants. L’altre dia llegia a Facebook una frase de César Calderón que faig meva avui: “Los análisis políticos más sesudos duran exactamente el tiempo que tarda en publicarse la siguiente encuesta.”. Per tant, fent [MOLTA] política-ficció, he analitzat què pronostiquen les enquestes a cada CCAA, intentant establir unes idees bàsiques. Òbviament, aquesta anàlisi és totalment ficció i agafada amb pinces, ja que cada setmana surten noves enquestes que canvien la situació. Tot i així, ho intento, per tal d’establir, després, 10 idees que crec interessants.En primer lloc, segons les enquestes, només hi ha dues comunitats on sembla probable el canvi, passant a governar l’esquerra: es tracta de la Comunitat Valenciana, on el PP sembla que no podria arribar a la majoria ni tan sols pactant amb Ciutadans (o amb la seva abstenció). Tot i així, el govern de l’esquerra (PSPV) només es podria donar amb un gran pacte entre tots els partits de l’esquerra: PSOE, Podemos, Compromís i EU. Serà complicat. La victòria del PP només podria tenir lloc (i amb una aliança amb Ciudadanos) si es compleix una enquesta de la Razón que dóna als populars un gran increment d’intenció de vot. A Extremadura també sembla improbable, segons les enquestes, que el PP repeteixi el Govern. Tot i així, les aliances i pactes a les que hauran d’arribar les forces d’esquerra també seran complicades.La victòria del PP, en canvi, i malgrat que semblava difícil fa uns mesos (i impossible fa un o dos anys) és molt més probable a la majoria de CCAA –en algunes més que altres-. Es tractaria de Castella i Lleó, La Rioja, Murcia, Madrid, Castella la Manxa, Balears i Castella la Manxa. Tot i així, no aconseguirien majoria absoluta enlloc, encara que a Castella i Lleó, La Rioja i Múrcia es podrien quedar molt a prop o aconseguir-ho si augmenten votants. Que tornin a governar dependrà de si aconsegueixen pactar o l’abstenció de Ciudadanos, però l’esquerra, sumada, no arribaria probablement a la majoria, pel que és encara més complicat el seu govern.D’altres CCAA són completament impossibles de pronosticar (si és que les altres són possible!). Es tracta de Canàries, Astúries, Aragó i, sobretot, Navarra. La fragmentació és tal que tan sols grans pactes de partits ara enfrontats podrien aconseguir algun govern i tot i així no és segur que ho aconsegueixin.En resum, una situació d’empats múltiples i de petites majories simples que mai havíem vist. A partir d’aquest gran exercici de política-ficció, extrec 10 idees que crec claus en el context polític actual a Espanya, en referència a les autonòmiques, però també a les generals d’aquest any:1. El PP no es reforça, però la caiguda podria ser molt menor de l’esperada . El PP perd mols vots, moltíssims, però segueix sent la força més votada a la gran majoria de CCAA. La fragmentació de l’esquerra segur que el beneficia. La tàctica d’esperar, de no dir res, de prudència, de negar qualsevol cosa... de Rajoy podria haver funcionat, tot i que ho veurem d’aquí un mes. Tot canvia molt ràpidament, cada cop més.2. Espanya es fragmenta. Entren dos nous partits, i en posicions de força. Guanyi qui guanyi, és la fi del bipartidisme, però NO tant... per ara. Podemos i Ciudadanos entra arreu, i amb força, tot i que lluny de ser primera força política. El canvi ja està donat. Com a mínim, hi ha dos partits més a totes les CCAA, en molts casos, trencant la lògica bipartidista. Tot i així, caldrà veure què passarà en el futur. Les generacions més joves han deixat de votar a PP i PSOE. Aquests dos partits, en el futur, hauran de reconquerir aquest vot si volen sobreviure

com a partits grans.3. Podemos i C’s s’hauran de decidir, i això els afectarà per a les generals, triïn el que triïn. I a vegades, no podran “no fer res”. Ambdós partits hauran de decidir si pacten, si es creen aliances o si no fan res i no recolzen a ningú. Al febrer, Pablo Simón escrivia al febrer a Politikon que “el objetivo de Podemos [o C’s] tiene que ser el minimizar el coste que tiene mojarse. Podría optar entre dos estrategias. La primera es la estrategia Beppe Grillo, el cual se negó a pactar con cualquier partido en 2013. Dicha estrategia podría hacer que PSOE-PP formaran grandes coaliciones implícitas – con la abstención táctica de alguno de los dos para la investidura. Este es de lejos el supuesto más beneficioso para Podemos, porque refuerza su discurso para las generales. Por el otro, tiene el problema de que en determinados escenarios negarse a llegar a acuerdos abortaría el cambio en muchas comunidades, en las cuáles termine gobernando el mismo partido que ya está hoy en minoría”. D’això es tracta. Si decideixen o no pactar tindrà conseqüències per a les generals, però no pactar pot suposar que segueix governant el PP, i això pot no agradar als seus votants. Tot tindrà conseqüències, ja que la gran fragmentació fa que qualsevol vot, qualsevol escó, pot ser determinant.4. És el final d’una era: nou cleavage. S’està creant un nou cleavage, a part del dreta-esquerra. Es tracta del cleavage dalt-baix o nova/vella política. I la nova política pot ser de dretes o d’esquerra o de centre, o tot alhora a vegades. Senzillament és una nova manera de situar-se a l’escenari. Partits com Podemos o Ciudadanos ho estan utilitzant. La regeneració, noves maneres de fer i de comunicar-se... tot suma per a aconseguir ésser protagonistes i ser vistos com partits de renovació en les formes –i en el fons- de fer política a Espanya. Caldrà veure quin partit crea millor aquesta percepció en l’electorat.5. IU queda molt tocat. UPyD desapareix. Les enquestes parlen d’una forta caiguda d’IU, però ni una dóna possibilitat a UPyD d’aconseguir presència. L’Antoni Gutiérrez-Rubí deia “Escuchen las mareas, si no quieren ver –un día– un tsunami.” El tsunami ja ha arribat, i els ha passat per sobre.6. Podemos i Grècia. El triomf de Tsipras a Grècia va ser un triomf per a Podemos. Demostraven que un partit titllat d’utòpic i populista podria governar i canviar la política d’un país. En canvi, que el govern grec no hagi pogut canviar gairebé res en tot aquest temps, crec que està minant una mica la visió del projecte de Podemos com a actor de canvi real. Otto von Bismarck deia “Mai es menteix tant com abans de les eleccions, durant la guerra i després d’una cacera”. Els votants de Podemos poden haver entès que se’ls mentia quan es deia que tot es podia arreglar ràpidament canviant algunes polítiques, i aquesta podria ser la raó de que les intencions de vot a Podemos hagin baixat una mica, comparant-se amb fa uns mesos.7. Què és abans, la difusió en mitjans o les enquestes? Podemos i Ciudadanos han tingut una forta presència a les televisions i als mitjans, probablement molta més de la que hauria de ser normal. Aquesta presència els ha donat una difusió important. Que a les enquestes hagin començat a obtenir molta intenció de vot també ha creat un efecte bandwagon . La ciutadania, aquella que era abstencionista, o indecisa, ha vist que havia partits amb possibilitats reals de tenir importància en el context polític, i ha fet que s’atreveixin a canviar de vot. Per tant, la presència a mitjans i en enquestes els ha fet pujar en expectatives i en visibilitat. Tot i així, i encara que tot ajuda, el que més els ha ajudat és una bona comunicació i una resposta ràpida. La comunicació (bona) i l’estratègia política (bona) ha estat l’arma definitiva. La visibilitat no serveix de res si no s’utilitza per a fidelitzar vot.8. Ciudadanos vs. PP o Ciudadanos vs. Podemos? Es diu, segons les anàlisis llegides, que Ciudadanos li està treient vots al PP. I és cert. De fet, la darrera enquesta de Celeste Tel de març situa aquesta xifra en un 12,4% (i segur que ha pujat). Però l’augment de la visibilitat de Ciudadanos crec que ha tingut també un altre efecte, i és que els exvotants abstencionistes o del PSOE de centre-esquerra i de centre han vist que potser ja no calia votar per Podemos si volien un canvi, sinó que podien també votar a C’s. Crec que aquest públic pot ser també una de les raons: 1. de l’augment de la intenció de vot a C’s, i 2. de la baixada poc a poc però continuada d’intenció de vot a Podemos. En qualsevol cas, no fan bé ni al PP ni al PSOE. L’auge de C’s és visible. El 2 de febrer, a El País, informaven que C’s podria entrar a 5 CCAA. Les enquestes, només 26 dies després, els donen presència arreu. Tot va molt ràpid i tot és volàtil.9.La cultura del pacte per arribar a coalicions o abstencions. Ningú es podrà amagar. En uns parlaments fragmentats, la cultura del pacte serà bàsica. Dubto que molts dels governs creats el proper 24 de maig siguin els mateixos d’aquí 4 anys. Molts partits saben que no podran governar, però seran bàsics en les aliances posteriors. Qui sàpiga negociar millor (especialment del PP i PSOE) podrà aconseguir governar, el que sens dubte el reforçaria per a les properes eleccions generals. 10.Serem Itàlia? Els italians han tingut 11 primers ministres en els darrers 20 anys, i aquests són els que han arribat a governar, ja que d’altres no van arribar a acords i es van quedar a les

portes (Bersani, al 2013, va ser el darrer cas). És degut a la fragmentació, ja integrada dins del seu sistema polític. La futura –i pròxima- gran fragmentació a Espanya podria donar aquests resultats, tot i que, segons les enquestes, menys del que s’esperava fa uns quants mesos. En qualsevol cas, comença l’espectacle. Comprem crispetes”.

Pablo SIMÓN, “Las guerras autonómicas” a Politikon (18-05-15)http://politikon.es/2015/05/18/la-batalla-autonomica-en-plata/

“Hace escasos días salió publicada la tanda de encuestas pre-electorales del CIS para las elecciones autonómicas y municipales del próximo 24 de mayo. Los medios, según sus sesgos, destacaban dos titulares. De un lado, que el PP seguiría siendo el partido mas votado en la mayoría de Comunidades Autónomas. De otro, que perdería las mayorías absolutas en todas partes salvo en Castilla y León, lo que le obligaría a pactar dada la fragmentación del nuevo sistema de partidos.Sin embargo, me ha resultado llamativo lo poco que se ha comentado un cambio fundamental que puede tener lugar en diferentes autonomías: el reemplazo en el primer partido de la oposición. Aunque parece que es poco meritorio obtener el segundo puesto, en un sistema parlamentario ni mucho menos lo es ya que apunta cual es el partido que (en principio) tiene la legitimidad  para encabezar una coalición alternativa al mas votado, que en muchos lugares es el Partido Popular.Esto, ademas, podría dejar al PSOE en una situación incómoda en algunas Comunidades, al verse obligados a intentar formar una coalición parlamentaria apoyando al candidato de Podemos (con permiso de Ciudadanos), o bien no implicarse con el consecuente desgaste. Algo a la inversa también se podría dar si es posible sumar por la izquierda, pero Podemos no acepta apoyar al candidato del PSOE y deja gobernar al PP en minoría. En algunos lugares hasta Ciudadanos podría terminar segundo ¿Estaría dispuesto, si ocupa dicha posición, a inhibirse de intentar buscar apoyos para tener presidentes autonómicos?Las combinaciones, por supuesto, habría que verlas después de las elecciones. Sabemos que casi con total seguridad habra gobiernos en minoría – pese a que son estas fórmulas, y no las de coalición como se ha dicho, las mas inestables de todas. En cualquier caso, eso no quita para que pueda haber apoyos variables o que finalmente no gobierne el primer partido. Pero sin necesidad de especular, estaríamos ante algo inédito desde casi la fundación del Estado de las Autonomías: PSOE o PP podrían no estar entre los dos partidos mas votados en ciertos territorios.En el siguiente mapa se representa a aquellas autonomías en las que hay una disputa por ser el segundo partido con mas escanos de acuerdo con la encuesta pre-electoral del CIS:En esta guerra electoral, las batallas las podríamos clasificar a grandes rasgos en cuatro grupos:1.Guerra de resistenciaSe trata de aquellas Comunidades Autónomas en las que no existe cambio en el principal partido de la oposición, aunque los dos clasicos se desgasten electoralmente. En Castilla y León el Partido Popular mantendría su absoluta dejandose 10 puntos por el camino frente a los 8 que pierde el PSOE. En el resto de comunidades la cosa estaría abierta, pero correspondería a los socialistas intentar buscar apoyos para investir a sus candidatos frente a los populares. Esto sería así en la Región de Murcia, donde los socialistas casi no se mueven respecto a 2011;  La Rioja, donde cedería ocho puntos y 2 o 3 escanos; las Islas Baleares y Aragón, donde sucedería algo parecido. Mención aparte merece el caso de Cantabria, donde tampoco habría cambio en el principal partido de la oposición, el Partido Regionalista Cantabro, que ya hace tiempo que relegó al PSOE a tercera posición.2.Guerra de trincherasEl segundo bloque de batallas es la que se da en aquellas comunidades en las que el Partido Popular perdería la mayoría absoluta pero incluso podría perder su posición de primera fuerza. Los nuevos partidos entrarían mas minorados y los clasicos, que de nuevo perderían votos, son los que tienen opciones de formar gobiernos. Esta es la situación, por ejemplo, de Castilla La Mancha, donde hay un empate técnico entre PP y PSOE. Mientras que Cospedal se dejaría casi 14 puntos por el camino, los socialistas perderían 12, y podrían quedar por delante. La investidura del candidato de la fuerza mas votada es automatica si no se forma una mayoría absoluta alternativa. Algo similar ocurre en Extremadura. El PP perdería 9 puntos y 8-6 escanos y los socialistas estarían en empate técnico con el 38.9% de los sufragios y 26-28 escanos. Finalmente, en Canarias habría un empate técnico a tres bandas entre Partido

Popular, PSOE y Nueva Canarias/ Coalición Canaria, donde el restrictivo sistema electoral haría difícil la emergencia de los nuevos partidos.3.Guerra relámpagoEn dos Comunidades Autónomas hay una guerra relampago en la que un partido recién llegado podría ser una primera fuerza en uno de los casos, o primer partido de la oposición, en el otro. El primer caso es la Comunidad Foral de Navarra. Allí Unión del Pueblo Navarro, desgastada bajo el mandato del débil gobierno de Yolanda Barcina, cedería 10 puntos. Esto le conduciría a una situación de empate técnico con Podemos, que con el 20.8% de los votos y 11-12 escanos podría ser el partido mas votado en esa comunidad. El PSOE quedaría relegado a tercero en  cualquier caso.La segunda comunidad es el Principado de Asturias. Allí el PSOE seguiría siendo el primer partido cediendo 3 escanos, mientras que Foro Asturias, antes la oposición, se deja mas de la mitad de los votos tras la marcha de Cascos. Lo relevante es que hay una situación de empate técnico entre Podemos  (21.4%) y el Partido Popular (19.9%) en la segunda posición, algo explicado por la particular fortaleza de las izquierdas en el Principado. De todas maneras la ley del presidente hace muy probable la investidura del candidato socialista ya que en la segunda votación solo se permite la abstención o el voto afirmativo.4.Guerra TotalFinalmente, hay dos comunidades autónomas clave en las que se avecina una guerra total en varios frentes. Se trata de aquellos lugares en los que se estima que haya un empate técnico entre PSOE, Podemos y Ciudadanos, con los tres partidos de la oposición muy igualados. La primera de estas batallas es la de la Comunitat Valenciana. El PSPV sería la segunda fuerza de acuerdo con el CIS, conservando el 19.9% de los apoyos y 23 escanos. Sin embargo, casi pisandoles los talones van Podemos con el 16.5% y Ciudadanos con el 15.3%. Que estén en los margenes de error hace que la carrera esté abierta.La segunda clave esta en la Comunidad de Madrid. Ahí, si cabe, el empate esta todavía mas ajustado. El PSM quedaría segundo con el 20% de los votos, mientras que Podemos le sigue con el 17.3% y Ciudadanos el 16.3%. Pese a que el Partido Popular es en ambas comunidades el mas votado, muchas cosas se juegan en lo abierto que queden estos dos escenarios para futuros gobiernos.En resumenLas elecciones del próximo domingo seran fundamentales para saber la posición relativa de los cuatro nuevos partidos en Espana. Es cierto que los conservadores siguen en cabeza en mayoría de CCAA pero eso no le garantiza mantener los gobiernos. Ademas, como he intentado mostrar aquí, hay una segunda carrera fundamental bajo el paraguas azul: saber quién sera el primer partido de la oposición y podría presentar un potencial candidato alternativo a los conservadores. Intentar trasladar la foto de Andalucía a toda Espana no expresa el dilema que hay en muchas regiones y que en casi todas dejaría tocados a los socialistas.  Después de todo, mientras que en Canarias, Castilla-La Mancha o Canarias puede haber cambio de color político, en Navarra, Asturias, la Comunidad de Madrid o la Valenciana puede cambiarse la configuración de sus sistemas de partidos autonómicos.Y para terminar, una reflexión rapida. Fijaos que en Espana hemos hablado con frecuencia del voto útil.  Ya sabéis, aquello de votar a un partido con la nariz tapada porque la primera preferencia no tenía opciones de obtener representación y se quería impedir que gobierne el menos preferido. Pues bien, con cuatro actores políticos que son viables y sistemas electorales que son a grandes rasgos proporcionales, estos llamamientos no tienen mucho efecto. Como mucho, tanto IU como UPyD volveran a ser sus víctimas propiciatorias, canibalizados por los nuevos partidos.Sin embargo, merece la pena recordar que hay un segundo tipo de voto estratégico: votar en función de qué partido se quiere que sea socio en coaliciones. Y justamente es eso lo que podemos ver estas elecciones por una razón sencilla: en muchos sitios la decisión estara no solo en si votar o no al partido en el poder sino en quién se quiere que encabece la oposición, o que lidere una coalición parlamentaria. Algo que en muchos sitios no es evidente y que tendra importantes implicaciones antes de seguir la marcha hacia las elecciones en Cataluna y las Generales”.

Juan RODRÍGUEZ TERUEL, “Por qué Rajoy puede ganar el 24-M” a Agenda Pública/El Periódico (5-05-15)

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/mariano-rajoy-ganar-elecciones-municipales-mayo-4159302

“En los últimos días, tras la detención del exvicepresidnte Rato, se ha vuelto a instalar en la opinión publicada la sensación de que se aproxima un derrumbe electoral del PP en las próximas citas electorales e incluso se ha abierto la hipótesis de una caída anticipada de Rajoy, al estilo de Thatcher en 1990. Cierto es que, con la velocidad de vértigo que ha alcanzado la política en Espana, Catalunya incluida, casi nada es descartable. Pero algunos escenarios apocalípticos son poco probables, incluso poco verosímiles si tratamos de comprender el detalle de cómo funcionan las cosas. Repasemos las variables de la ecuación.La primera variable: si nos atenemos a las encuestas, el escenario mas probable en estos momentos es el de una victoria del Partido Popular en las próximas elecciones autonómicas y municipales. A pesar de todo lo que ha caído y se ha vaticinado, no se sorprendan si el próximo 25 de mayo el PP es el partido mas votado en casi todas las autonomías y grandes municipios donde venía gobernando hasta ahora. Incluso con cierta ventaja respecto al segundo partido. Sería paradójico que el primer resultado del auge de Podemos yCiudadanos fuera la victoria del PP, producto de la fragmentación del voto de oposición.La segunda variable: el panorama parlamentario resultante sera altamente fragmentado, con un ascenso importante de los nuevos partidos, en detrimento de PP y PSOE. De modo que nos encontraremos con asambleas municipales y autonómicas en las que seran necesarias mayorías compuestas por dos, tres o cuatro partidos. En ese caso, seran las fuerzas emergentes quienes determinarían el desenlace. Como sucede en Andalucía.La tercera variable es la incógnita: ¿qué postura adoptarían Podemos y Ciudadanos ante los dilemas de pactos? Una coalición de gobierno con el PP antes de las generales parece una estrategia improbable. En su lugar, podrían optar por fomentar pactos de alternancia con el PSOE, tolerando, apoyando o entrando en ejecutivos multicolores e implicandose en primeras medidas de gobierno con presupuestos aprobados (si no consumidos) por sus predecesores. Algo que tampoco acaba de convenir en sus estrategias de cara a las elecciones generales de otono.Una tercera opción para Podemos y Ciudadanos es enfriar el juego, adoptar un papel inicial de simple oposición y evitar comprometerse en cualquier coalición a fin de preservar su estrategia ante los comicios generales. Esta posición podría abocar a municipios y autonomías a una situación de inestabilidad, en la que el principal favorecido sería el PP. En el ambito municipal, la norma es contundente: en ausencia de una mayoría alternativa, el partido que gane las elecciones obtendra la alcaldía en el momento de constitución del pleno municipal. En las autonomías, se da mayor margen para el juego, en el que resulta fundamental la figura del presidente del Parlamento autonómico, que decide el ritmo de las consultas con los partidos y propone al candidato a la presidencia. De hecho, la elección del jefe de la camara, a finales de junio, sera un primer indicador de por dónde iran los derroteros.Incluso, los nuevos partidos podrían optar por no formar coalición alternativa pero tampoco dejar pasar al candidato del PP en minoría, ni siquiera en segunda votación. Puesto que el PSOE en ningún caso secundaría lo que el PP no ha querido hacer en Andalucía (dejar que gobierne la lista mas votada), llegaríamos al caso inusual, pero no inédito en el que el candidato inicial cayera por falta de apoyos. Podríamos entrar en julio, incluso llegar a septiembre, con gobiernos autonómicos salientes cesados y parlamentos sumidos en la incertidumbre. ¿Un escenario impensable?La suma de estas tres variables puede provocar un desenlace estrambótico: autonomías y grandes ayuntamientos con mayorías de izquierda, pero con gobiernos en funciones o del PP. Si este fuera el caso, habría que ir encargando a los Reyes Magos una normativa actualizada sobre mociones de censura. O una crónica política de cómo una mala gestión de sus buenos resultados se llevó por delante al CDS en la legislatura de 1987.Aunque para entonces el presidente Mariano Rajoy tendría mucho mas claro el terreno sobre el que preparar su campana electoral. La garantía de estabilidad contra el lío de la ‘nueva política’. Todos contra el PP. Quiza un mal escenario para los líderes territoriales del PP, aunque mucho mas propicio para el candidato Rajoy. Con esas coordenadas, sería incluso mas sencillo decidir si avanzar o no las elecciones para septiembre (¿coincidiendo con alguna elección anticipada autonómica?). Incluso así le haría el favor que hace tanto tiempo Artur Mas esta esperando.Es común hacer mofa con el temperamento flematico del presidente Rajoy. Pero tras 34 anos en política, responsabilidades en todos los niveles de gobierno, cinco nombramientos

ministeriales y un accidente de helicóptero superado, lo ha visto (y sobrevivido) todo en política. O casi”.

Carles CASTRO, “Majories ocultes” a La Vanguardia (17-05-15)http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54431287724/index.html “Què passarà el proper 24 de maig a Madrid, València o les Balears, el famós eix de la prosperitat electoral del PP? Les enquestes es contradiuen sobre el signe de les noves majories territorials, però en tots els casos dibuixen un descens considerable del suport als populars. En el cas de la Comunitat de Madrid, els auguris demoscòpics oscil·len entre el possible empat entre esquerra i dreta o una majoria clara de centredreta (PP i Ciutadans). A València, en canvi, els pronòstics basculen entre una majoria d'esquerres o un incert empat entre els dos blocs. Finalment, mentre a les Balears les prediccions dibuixen una ajustadíssima majoria d'esquerres, a l'Aragó els vaticinis fluctuen entre sengles majories de l'un o l'altre signe.Tot i això, la major part d'aquestes profecies pateixen d'una patologia comuna: l'elevada taxa d'indecisos. Uns indecisos que, a més, es concentren entre els votants dels dos grans partits i, sobretot, del PP. És a dir, mentre el vot a les formacions emergents sembla totalment decidit, l'enorme bossa d'electors dubitatius que en altres ocasions van donar suport a PP i PSOE, encara no s'han decantat. I en el cas del Partit Popular, aquests indecisos suposen almenys un de cada quatre dels seus antics votants, segons el sondeig del CIS. Per tant, el desenllaç final pot ser molt diferent del que dibuixen els actuals sondejos segons quina sigui la direcció en què es mobilitzin aquests sufragis vacil·lants.De fet, entre els electors que ja tenen decidit acudir a les urnes, més del 36% a Madrid i València (i més del 40% a l'Aragó i les Balears) confessen que encara no tenen clar el signe de la seva papereta. I encara que els resultats de les eleccions europees de fa un any podrien tenir un cert valor orientatiu (amb majories de centredreta a Madrid, i d'esquerres a València, Aragó o les Balears), es basen en una participació molt baixa (de 25 punts respecte a les generals i de més de 20 en relació amb les últimes municipals ).En conseqüència, fins al dia 24 no serà possible conèixer en quina direcció s'han decantat finalment aquests decisius indecisos. Tot i això, el passat ofereix algunes experiències il·lustratives. Concretament, a la primavera del 2003 el govern popular de José María Aznar havia dilapidat bona part de l'enorme capital polític que va representar la inèdita majoria absoluta aconseguida tres anys enrere. I encara que el nivell de deteriorament del PP era molt menor llavors que l'actual, el creixent autoritarisme d'Aznar, l a gestió del Prestige o la participació en la guerra de l'Iraq havien afeblit els sòlids suports del centredreta i, sobretot, havien activat un electorat d'esquerra fins aleshores apàtic i desmotivat. I les eleccions locals i autonòmiques semblaven una bona ocasió per castigar la impopular política del Govern central sense córrer el risc de modificar el seu signe polític.Així les coses, el macrosondeig del CIS sobre eleccions municipals i autonòmiques dut a terme l'abril del 2003 augurava una veritable catàstrofe per als populars, que, d'acord amb els presagis demoscòpics, havien de perdre algunes de les seves joies territorials: entre les quals, la Comunitat Valenciana i Madrid, incloent-hi la capital. Els resultats, en canvi, van ser molt menys severs. A les Balears, per exemple, el PP va obtenir sis escons més dels previstos (i la majoria absoluta que li negava el sondeig). I a València en va sumar quatre més dels esperats i es va assegurar també una sòlida majoria absoluta. Així mateix, a Madrid capital l'escrutini va deixar els populars amb 30 dels 55 regidors en joc, i només en la Comunitat va guanyar l'esquerra, però no pels set escons de marge que augurava el CIS, sinó per un solitari i fràgil -diputat.Podria estar passant ara una cosa similar amb les expectatives del PP en els comicis del 24 de maig? El 2003, els indecisos d'última hora van anar a parar finalment al Partit Popular. I si avui fessin el mateix, el PP aconseguiria un avantatge substantiu sense que l'esquerra pogués oposar majories alternatives a Madrid, València o les Balears”.

María RAMOS, “El mapa autonómico de la (in)fidelidad electoral” a Politikon (8-05-15)http://politikon.es/2015/05/08/el-mapa-autonomico-de-la-infidelidad-electoral/

“El sistema de partidos en Espana ya no es lo que era. En las últimas dos décadas, unas cuatro quintas partes de la tarta política estaban en manos de dos partidos: PP y PSOE sumaban en el

ano 2000 el 78,5% de los votos en el Congreso, el 80,4% en 2004, el 83,8% en  2008 y algo menos, el 75%, en las de 2011. Este predominio del rojo y el azul nada tiene que ver con el horizonte que se avecina. Según la estimación del CIS de ayer, si manana se celebraran una elecciones Generales PP y PSOE sólo concentrarían la mitad de los votos (el 49,9%, para mas exactitud). Ni en las primeras elecciones pasaba esto. En los revueltos anos de 1977 y 1979, la UCD y el PSOE capturaban juntos el 65% de los votos, bastante mas del horizonte hacia el que vamos.Que estamos ante el inicio del fin del bipartidismo y que se abre un escenario electoral con al menos cuatro partidos   fuertes  es ya bien conocido. Lo que no lo es tanto es la magnitud del rechazo a los partidos tradicionales. Siempre ha habido quien aseguraba que nunca votaría al PP o al PSOE. Lo destacable es que este porcentaje ha ido aumentando en los últimos meses. Como se puede ver en la siguiente imagen, casi un 60% del electorado asegura que nunca (¡nunca!) votaría al PP, y un 40% afirma lo propio del PSOE.Ante este panorama general, y con la vista puesta en las próximas autonómicas, cabe plantearse qué pasara en las Comunidades donde el bipartidismo ha sido siempre la nota dominante. ¿Seguiran manteniendo el PP y PSOE su predominio a nivel autonómico, o el fin del bipartidismo se extendera también al nivel autonómico, como parece haber sucedido recientemente en Andalucía? ¿Se mantendran fieles los votantes de los partidos “de toda la vida”?Si nos fijamos en el porcentaje de electores que en las Autonómicas de 2011 votaron al PP o al PSOE y lo volverían a hacer el 22 de mayo, vemos que la fidelidad del voto tampoco es lo que era. Como reflejan los siguientes mapas, elaborados y disponibles en la plataforma   CartoDB , en ninguna de las Comunidades el porcentaje de votantes del PP y del PSOE que se mantiene fiel supera el 60%. En términos relativos, la fidelidad electoral en Extremadura es de las mas altas (tanto al PP como al PSOE). Castilla y León destaca por su (relativa) alta fidelidad al PP, y Asturias por su (también relativa) fidelidad al PSOE. La Comunidad de Madrid, por el contrario, es junto con Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, donde un porcentaje mayor de votantes del PP y el PSOE les seran infieles con su voto. Es, por tanto, en los parlamentos autonómicos que salgan de las urnas el 24 de mayo en esas Comunidades donde previsiblemente mas opciones pueden tener los nuevos partidos. O al menos donde mas difícil lo tendran los partidos de toda la vida para seguir acaparando toda la tarta electoral.La caída en la fidelidad de los suyos les pasara factura al PP y al PSOE. De confirmarse los pronósticos hechos públicos ayer, ambos perderían escanos en practicamente todas las Comunidades (con la única excepción de Canarias y/o, Murcia donde el CIS le daría un escano mas al PSOE). Los grandes vencedores serían, sin paliativos, Podemos y Ciudadanos. Entrarían en todos (¡todos!) los Parlamentos autonómicos y en algunos casos, como por ejemplo Navarra, lo harían por la puerta grande (Podemos obtendría mas votos que PP o PSOE, y casi desbancaría a UPN). UPyD, por el contrario, si se materializan las estimaciones, desaparecería literalmente allí donde estaba (Madrid y Asturias). IU seguira presente, pero perjudicada, muy perjudicada: saldría de los parlamentos de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia, bajaría en Aragón, en Asturias, en Extremadura, en Madrid y en Navarra, y sólo mantendría su testimonial representación en Castilla y León.Se acaba el bipartidismo del PP y PSOE, pero también pierden los partidos que ya estaban. Los “PANEs” (Partidos de Ámbito No Estatal) no sacarían réditos el descalabro del bipartidismo. En todas las Comunidades (salvo en la Valenciana, donde la Coalición Compromís sí saldría algo reforzada), los otros partidos ya existentes perderían escanos. Perderían escanos tanto el Partido Aragonés como la Chunta. Perdería escanos Foro en Asturias. Perderían escanos Coalición Canarias y desaparecería Nueva Canarias. Perdería escanos el Partido Regionalista Cantabro. Perdería escanos Unión del Pueblo Navarro. Desaparecería el Partido Riojano. Todos los PANEs acabarían perdiendo. En definitiva, si el bipartidismo del PP y el PSOE esta muriendo a nivel autonómico,son Podemos y Ciudadanos quienes han acabado con él”.

Sobre les eleccions municipals

Enric JULIANA, “Madrid, Barcelona, València i Saragossa són l'escàner” a La Vanguardia (17-05-15)

http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54431681504/index.html “Cuatro grandes ciudades, Madrid, Barcelona, Valencia y Zaragoza, ofreceran los datos mas importantes del escaneado de la crisis económica, política y moral de Espana, que tendra lugar dentro de una semana con ocasión de las elecciones municipales y autonómicas en 13 comunidades” (...)“Primera zona de exploración: el denominado e je de la prosperidad. Las ciudades de Madrid y Valencia y sus respectivas comunidades autónomas han sido pilares de la hegemonía territorial del Partido Popular en los últimos veinte anos y el mas vistoso escaparate de la turboeconomía inmobiliaria. Eje de la Prosperidad era el nombre de una coordinadora regional impulsada por el PP inmediatamente después de la formación del primer gobierno de izquierdas (tripartito) en Catalunya. Madrid, Valencia e islas Baleares. Madriterraneo. La reunión inaugural del citado eje tuvo lugar en Palma de Mallorca en el 2004, presidida por Jaume Matas, Francisco Camps y Esperanza Aguirre. El balear Matas se halla en prisión. Camps se vio obligado a dimitir y hoy evita exhibirse en público por Valencia, aturdido por el escabroso desplome del sistema de poder del que fue principal gestor. Impertérrita ante en el encarcelamiento y las graves acusaciones que pesan sobre algunos de sus antiguos y mas directos colaboradores, Esperanza Aguirre Gil de Biedma lucha ahora con denuedo por la alcaldía de Madrid. Aparcando su coche en el carril bus de la Gran Vía madrilena ante el estupor de los guardias, vestida de maja en la pradera de San Isidro o ausentandose con vistoso desdén del acto de despedida de la alcaldesa Ana Botella (esposa de José María Aznar), Aguirre esta alcanzando la apoteosis barroca de su personaje.Las encuestas coinciden en senalar que Ciutadans, el partido fundado en el 2006 en Barcelona por un grupo de profesores y profesionales que querían frenar la hegemonía del catalanismo con un instrumento mas moderno que el PP, se puede convertir en el actor decisivo para la distribución del poder político en el Gran Madrid. Del voto afirmativo de Ciudadanos (su nombre fuera de Catalunya) podría depender la presidencia de la Comunidad. Y de su abstención, la alcaldía, puesto que el sistema de elección de ambos cargos se rige por normas distintas. ¿Sera Ciudadanos un fiel auxiliar del PP allí donde haga falta? ¿Servira el café Albert Rivera en todas las mesas del PP? Gran pregunta para el día después de las elecciones, puesto que los sondeos también adjudican a Ciudadanos un posible papel de arbitro en la Comunidad Valenciana y en Valencia ciudad, donde no hay que descartar sendas mayorías de izquierda. El PSOE efectuó ayer una demostración de fuerza en la plaza de toros de Valencia, bajo un sol inclemente. No habra mayorías absolutas en Madrid, y la partida se halla muy abierta en Valencia.De Zaragoza se dice que es buen espejo de la Espana urbana. Una ciudad promedio. Una de las urbes espanolas con mayor crecimiento demografico, por absorción del Aragón interior. Una ciudad con constantes mareas de protestas desde que estalló la crisis. Zaragoza en Común, animada por Podemos, va en camino de desbordar al PSOE, y Pablo Echenique, el dirigente de Podemos que disputó el liderazgo interno a Pablo Iglesias, esta demostrando ser un eficaz candidato a la presidencia de Aragón. No perdamos de vista a los aragoneses.Y por último, aunque no lo último, Barcelona, la ciudad que nunca falla a la cita del rebombori -el ajetreo, la convulsión- cuando crujen las cuadernas espanolas. Mas de siete candidaturas tienen posibilidad de obtener representación en el Ayuntamiento. Once partidos, si analizamos con detalle las coaliciones. ¡Once partidos! Una competición política fenomenal que define la verdad profunda de Catalunya: un mosaico social en plena ebullición.Las encuestas andan locas. Al menos cuatro sondeos han pronosticado la victoria de Xavier Trías (La Vanguardia, El Periódico, El Mundo y ABC). Otros dos auguran una victoria de Ada Colau, candidata de Barcelona en Comú (CIS y El País). La gran novedad de la campana, no hay dudad, es Barcelona en Comú, la plataforma animada por Podemos, ICV-EUiA y otros grupos, un vector con el que nadie contaba cuando CiU y ERC decidieron encarar el curso 2014-15 como un gran combate de judo por el liderazgo del tatami soberanista. Toda la política catalana parecía girar alrededor de esa densa pugna entre nacionalistas. El eje ha cambiado. Barcelona reflexiona estos días sobre otra disyuntiva”.

Madrid

José Pablo FERRÁNDIZ, “No bastará con ser el partido más votado” al blog “Metroscopia” de El País (3-05-15)http://blogs.elpais.com/metroscopia/2015/05/no-bastara-con-ser-el-partido-mas-votado.html

“El PP perdería la mayoría absoluta con la que ha gobernado en el Ayuntamiento de Madrid durante los últimos 24 anos si, finalmente, se confirman los resultados estimados por Metroscopia en el sondeo que hoy publica este periódico. Los populares volverían a ser los mas votados en la capital pero obtendrían siete concejales menos de los necesarios para lograr esa mayoría absoluta. Precisarían, así, el apoyo de otra formación política para retener la alcaldía.De los cuatro partidos que obtendrían representación en el Consistorio madrileno la opción ideológicamente mas cercana al PP es, sin duda, Ciudadanos. Su líder nacional, Albert Rivera,  ha anunciado la posibilidad de que su partido establezca pactos puntuales con otras formaciones políticas en aquellos sitios en los que no sea el mas votado. Pero también ha matizado que eso no implicaría —o no en todos los casos— apoyar a la fuerza mas votada. Con un escenario político como el ahora estimado, la pregunta que cabe plantearse es por qué opción se inclinaría Ciudadanos: si daría su apoyo al PP para que Esperanza Aguirre se convirtiera en la próxima Alcaldesa de la capital o si, por el contrario, apoyaría a una candidatura alternativa de ellos junto a Ahora Madrid y PSOE, para que ese puesto lo ocupara bien Manuela Carmena bien Antonio Miguel Carmona.Para los mas jóvenes esta situación puede ser novedosa, pero existe un precedente histórico que quiza todos los partidos, pero sobre todo Ciudadanos, deberían tener en cuenta de cara al futuro. En las elecciones municipales de 1987 en Madrid, el PSOE fue el partido mas votado en la capital pero no logró la mayoría absoluta para poder gobernar en solitario. De los cuatro partidos que obtuvieron representación —el mismo número que ahora— los dos que ocupaban el espacio ideológico del centro/derecha (Alianza Popular y el Centro Democratico y Social) sumaban un concejal mas que los logrados por los dos partidos de la izquierda (el propio PSOE junto con el Partido Comunista de Espana).Con el apoyo del CDS, el mas cercano ideológicamente, Alianza Popular se habría hecho con la alcaldía. Sin embargo, los centristas votaron a su propio candidato con lo que permitieron que fueran los socialistas quienes, apoyados por los comunistas, se alzaran con el Gobierno local. La legislatura no fue facil y, de hecho, transcurridos dos anos, populares y centristas —esta vez sí, de la mano— presentaron una moción de censura contra el alcalde socialista, Juan Barranco, lo que permitió al líder del CDS, Agustín Rodríguez Sahagún, hacerse con la alcaldía madrilena. En las siguientes elecciones municipales de 1991, el refundado Partido Popular se alzó con la primera de las seis mayorías absolutas consecutivas debido, en gran medida, a que consiguió atraer a la practica totalidad de los anteriores votantes centristas desplazando al CDS a la irrelevancia política (quedó sin representación en el Ayuntamiento al no lograr superar la barrera electoral del 5% de los votos validos).No se pueden comparar las coyunturas económica, política y social actuales con las de hace casi tres decenios. Pero ahora, igual que en 1987, hay una fragmentación del espacio centro/derecha en dos partidos— PP y Ciudadanos— que pugnan por la hegemonía en ese electorado. La decisión de Ciudadanos sera así determinante para elegir a la persona que estara al frente del Ayuntamiento madrileno. Pero, probablemente, lo sera también para su propio devenir político”.

Enrique COCERO/José BARROS, “La batalla de Madrid” a El Confidencial(11-05-15)http://blogs.elconfidencial.com/espana/intencion-de-voto/2015-05-11/la-batalla-de-madrid_791673/

“... En primer lugar, nos hemos fijado en los sondeos que afectan a las elecciones para la asamblea regional madrilena. Hemos revisado varias encuestas y con nueve de ellas es con las que hemos trabajado.Un primer apunte. En el grafico vemos que todas las encuestas dan como ganadora a Cristina Cifuentes, la candidata del Partido Popular, pero ninguna de ellas lo hace con una mayoría que le permita gobernar en solitario. Dicho esto, el mínimo de votos que Metroscopia le otorgó a Cifuentes este mes de mayo (27,2%) es mayor que el maximo logrado por cualquier otra fuerza política a lo largo del ano –senalamos que el maximo lo logró Podemos, también en Metroscopia, el febrero pasado–. Recordemos que a comienzos de ano la nueva formación lograba mucha mas repercusión política que ahora. De hecho, si vemos la misma evolución de las encuestas de febrero a mayo de Metroscopia, comprobaremos que la candidatura de José Manuel López ha descendido en cuatro puntos.Otro dato a tener en cuenta. Los partidos que teóricamente se disputan mas votantes –PP y Ciudadanos– presentan una variación idéntica, por debajo del 10%, incluyendo el último

adelanto del CIS. Ambos partidos, en las distintas encuestas observadas, tienen resultados muy agrupados, siendo solo aventajados por el PSOE, que tiene un 6% de cociente de variación. De esta situación inferimos que los últimos sucesos judiciales, a los que se ha dado notoria cobertura mediatica, podrían no tener demasiada repercusión entre los votantes. Parecería como que la gente ya tiene decidido desde hace meses su voto. Esto debería darnos un plus a la hora de especular con el resultado final, pero tenemos por delante dos semanas de intensa campaña, son varios los partidos en liza y todavía quedan muchas intenciones por captar.Un tercer factor. Si el PP aparece como el primero en todas las encuestas, la candidatura del PSOE siempre queda como segunda menos en la encuesta ya mencionada mas arriba de Metroscopia, donde el segundo puesto era para Podemos. Las alegrías para el Partido de Pablo Iglesias quedan amortiguadas por otro nuevo dato: Ciudadanos los sobrepasa como tercera fuerza mas votada en cuatro de las nueve encuestas recogidas. Ahora bien, el adelanto del CIS de abril otorga la victoria a Podemos con una ventaja de 2,5 puntos en esta singular carrera por el tercer puesto.¿Qué nos dicen las encuestas sobre el próximo inquilino del Palacio de la Cibeles? Para responder esta pregunta hemos recuperado cinco sondeos publicados entre abril y mayo. En todos vence Aguirre. Ademas, lo hace de forma mas sólida que cualquier otro competidor. Su resultado mínimo es de un 34,5 % y su cociente de variación no se mueve mas alla del 4 %. De hecho, el CIS de abril le vuelve a dar este resultado. En cuanto a PSOE y Podemos, el segundo puesto se lo lleva Carmona en dos ocasiones y Carmena en las otras tres. El último CIS otorga dos puntos de ventaja a Podemos sobre los socialistas.Begoña Villacís, la candidata de Ciudadanos, muestra un resultado homogéneo en las encuestas. Junto al PP, es el único otro partido que maneja un dígito simple de cociente de variación: 5,7% para Ciudadanos frente al ya senalado 4% del PP.Si cruzamos ahora los sondeos para ambos comicios, regionales y municipales, veremos que las encuestas arrojan resultados semejantes para cada partido. Si acaso cabe destacar que Ciudadanos es la formación que mas diferencia muestra en intención de voto” (...)

Sobre les eleccions municipals a Catalunya

Joan TAPIA, “¿Qué dirán el domingo las urnas catalanas?” a El Confidencial (20-05-15)http://blogs.elconfidencial.com/espana/confidencias-catalanas/2015-05-20/que-diran-el-domingo-las-urnas-catalanas_851331/

“... ¿Qué va a absorber, y en qué medida, la esponja catalana en las elecciones municipales del domingo? Hay dos fenómenos y dos preguntas a los que tendra que dar una respuesta. Primera, ¿hasta qué punto la oleada deprotesta social que la crisis ha levantado en toda Espana pesara en los nuevos ayuntamientos? Segunda, ¿el independentismo que tanto ha dado que hablar en los últimos anos se ha convertido –como autoproclama reiteradamente– en la nueva centralidad catalana?Vamos por la protesta social, que se presenta con dos ofertas diferentes. Una, las CUP (Candidaturas de Unidad Proletaria), un movimiento asambleario independentista y de extrema izquierda. Otra, la de la conjunción de Podemos e ICV, que suma diferentes aliados. Según las encuestas publicadas por El Periódico la semana pasada, la presencia de las CUP en los ayuntamientos (que ya se vio en las elecciones del 2011) va a aumentar pero sin estridencias. Pueden sumar un concejal (hasta 4) en Girona, donde los sondeos les dan un 13% del voto, parece que entran en Lleida con un 5,4% y pueden hacerlo también (pero no es seguro) en Barcelona y Tarragona. Curiosamente, en el cinturón industrial barcelonés su atractivo es menor porque parece que no sacaran concejales ni en L´Hospitalet ni en Badalona, la segunda y la tercera ciudad catalanas con mucha población inmigrada (tanto la del desarrollismo como reciente).Pero quizas lo mas trascendente sera lo que suceda con el fenómeno Podemos, al que hace unos meses alguna encuesta vaticinó grandes resultados en unas elecciones catalanas. Podemos no se presenta directamente, pero la candidatura estrella que apoya (asociado al importante soporte logístico y político de la ICV de Joan Herrera) es Barcelona en Comú, con Ada Colau, la antigua líder del movimiento contra las ejecuciones hipotecarias al frente.

Si Colau, apoyada por Podemos, ICV, EUA-IU y el movimiento de la monja Forcadas, llega en primera posición, querra decir que la esponja catalana (al menos la barcelonesa) es sensible a la protesta social que encabeza Pablo Iglesias. Y de la amalgama de partidos que la apoyan puede salir una coalición nueva de cara a las elecciones catalanas. Debe ser la apuesta estratégica de Joan Herrera, el inteligente líder de ICV, que quiere hacer confluir a la tradicional ICV (con cuadros y estructuras) con los nuevos movimientos de protesta social.Pero la victoria de Colau siempre sería limitada (las encuestas le dan un maximo de 11 o 12 conejales sobre 41) y tendría serios problemas para construir una mayoría de gobierno (21 concejales). Por otra parte, la mayoría de las encuestas siguen dando a Xavier Trias (político de la CiU tradicional y con un perfil moderado) como la primera lista. Aunque también con poco margen y con serios problemas para formar una mayoría de gobierno. Aquí el papel del PSC, que con Jaume Collboni lucha para ser una tercera fuerza decisiva (tuvo la alcaldía sin ininterrupción desde 1979 al 2011), puede ser clave.Parece, pues, que las municipales diran que Cataluna es sensible a la protesta social (y a Podemos) y que dichos movimientos pueden dar origen a una nueva izquierda (diferente y mas radical que la tradicional del PSC), pero que no se van a comer el mundo. Ni la izquierda ya que el PSC resiste bien en sus bastiones tradicionales. Núria Marín, la alcaldesa de L´Hospitalet, llega destacada en primera posición y se queda con 12 concejales (antes 13) en un consistorio de 27 ediles. Ademas la segunda fuerza en el ayuntamiento parece que sera Ciudadanos y ni Podemos ni las CUP comparecen con alguna probabilidad. Y en Santa Coloma de Gramanet, otra ciudad ‘obrera’ pegada a Barcelona y Badalona, la socialista Núria Parlón sube e incluso puede obtener mayoría absoluta.Vamos a la segunda incógnita. ¿Hasta qué punto el independentismo será determinante en las ciudades catalanas? Esta claro que va a obtener mas fuerza en la Cataluna interior y en ciudades medias. Aquí la lucha por la primacía entre CiU y ERC puede ser fuerte.Pero el independentismo no sera el lunes por la manana la nueva centralidad de la Cataluna urbana. La esponja catalana lo va a absorber –como sucede desde el 2012–, pero no va a quedar empapada. En las cuatro capitales catalanas –salvo Girona– y en el area metropolitana de Barcelona (donde vive la mayoría de la población) no va a ser determinante.Vamos a las capitales. Las listas que han asumido la hoja de ruta de CDC-ERC y la ANC (Asamblea Nacional Catalana) van a tener una presencia fuerte y apabullante en Girona ya que pueden sumar  –siempre según las encuestas deEl Periódico– el 60% de los votos. Y la primera lista sera la del alcalde Carles Puigdemont (CiU), que derrotó al PSC en el 2011, con un 35,7% de los votos y 11 concejales (sobre 25). Por el contrario, el porcentaje de voto independentista va a ser alto, pero minoritario, en Barcelona (38%), Tarragona (30,6%) y Lleida (30,4%). Se ha de resaltar que en Lleida el alcalde Àngel Ros, presidente del PSC, resiste bien la oleada soberanista de la Cataluna interior con 12 concejales frente a 4 de CiU.Y en las ciudades en las que hay encuesta del area industrial de Barcelona los resultados del independentismo son pobres: Un 17% en Badalona con CiU como tercer partido tras el PP y el PSC. Un 14,5% en L´Hospitalet, donde CiU se convierte en la quinta fuerza tras el PSC, Ciudadanos, el PP y ERC. Y en Santa Coloma de Gramanet parece que la lista de CiU no logra ni un concejal.Son unos resultados malos para CiU y para ERC que indican que el independentismo es una opción muy fuerte y muy movilizada pero que esta lejos de dominar la esponja catalana. La idea de Artur Mas, Oriol Junqueras y la ANC de convertir las municipales en un ensayo general de las “plebiscitarias” de setiembre parece que se va a estrellar con una doble realidad.La primera es que las municipales son municipales y se vota la gestión del alcalde. Badalona es una ciudad que se declara muy a la izquierda (57% de izquierda y centro izquierda contra 13% de centro y 10% de centro-derecha y derecha), pero el popular García Albiol encabeza la primera lista con el 39,3% de los votos (la segunda, la del PSC, esta a veinte puntos de distancia).La otra realidad es que no se puede confundir la movilización con la realidad. El catalanismo se siente muy vejado por la sentencia del Constitucional sobre el Estatut y por la política cultural y de financiación del Gobierno Rajoy, y sobre este colchón el independentismo es el vector de la sociedad mas dinamico y movilizado. Pero la  realidad es mas compleja, mas poliédrica, mas huidiza ante las definiciones identitarias. Todas las encuestas dicen que –incluso en los momentos de mayor tensión con Madrid– un 40% de catalanes declaran sentirse tan catalanes como españoles. Es un dato que el voluntarismo debería no haber minusvalorado.Y CiU y Artur Mas estan percibiendo (ojo a al reciente e interesante cambio en la presidencia de la ANC) que la sociedad es reticente a su maximalismo. Durán Lleida, el huidizo aliado

democristiano, ha reaparecido en campana pero sólo para apoyar a Xavier Trias ante el “peligro venezolano” que dice que representa Ada Colau. Y Artur Mas hizo el lunes su primer y último día de campana en Badalona y L´Hospitalet pidiendo fuerza para CiU con una frase reveladora: “Para que ni el ayuntamiento de Barcelona ni el de Badalona ni ninguno del area metropolitana puedan ponerse en contra de que el pueblo catalán pueda decidir su futuro.”Vale, pero Mas debe tomar nota de que Ciudadanos –en parte una reacción frente al “procés”, mas espontanea que la del PP y mas dura que la del PSC– sube y puede ser la segunda fuerza en Tarragona y L´Hospitalet.Ahora, a esperar lo que dicen las urnas el domingo. Los resultados son lo decisivo, pero las encuestas son un método mas racional de acercarse a la realidad que las grandes intuiciones de algunos comentaristas –en eso los catalanes son muy espanoles–, que no es que se equivoquen (que también les ha pasado a las encuestas en el Reino Unido), sino que confunden repetidamente sus legítimos deseos con las realidades.Por el momento y en las encuestas, Cataluna es sensible a la protesta social de Podemos, pero no se suma a ella de forma relevante. Y el independentismo se reafirma como parte relevante de la sociedad, pero no es tampoco su nueva centralidad”.

Josep Carles RIUS, “Siete claves del 24-M en Catalunya” a eldiario.es (20-05-15)http://www.eldiario.es/catalunya/opinions/claves-Catalunya_6_389921037.html “Catalunya, como Galicia, Euskadi y Andalucía, no celebra elecciones autonómicas el 24-M, pero los resultados tendran lecturas que iran mucho mas alla del ambito municipal. Las urnas mediran la intensidad del soberanismo y decidiran el modelo de Barcelona, el gran instrumento político, cultural, económico y social de Catalunya, y de Espana. Y mediran mucho mas. Estas son siete claves de lo que esta en juego en Catalunya el 24-M1.Trias o Colau. Una alcaldía para administrar los intereses de los actores económicos que actúan en el extraordinario escenario de negocios que es Barcelona. O una alcaldesa que simboliza todo lo contrario: La resistencia ante los poderes financieros y lobbies, con una autoridad moral ganada fuera de la política, en el activismo social. Es mucho mas que una opción conservadora ante una propuesta de izquierdas. Son dos símbolos, frente a frente, que deciden su pulso en una ciudad con proyección universal, que durante décadas fue un referente de las políticas progresistas. Barcelona lanzara al mundo un mensaje muy distinto si mantiene a Trias en el cargo o elige alcaldesa a Colau.2.La intensidad del soberanismo. Los partidos que claramente abogan por la independencia de Catalunya han planteado el 24-M como unas primarias de las elecciones plebiscitarias de septiembre. Así, los resultados de las municipales tendran una lectura soberanista y, también, anti soberanista. Las urnas refrendaran, o no, el empate que reflejan las encuestas. Pero no sera un empate homogéneo, y lo mas previsible es que se acentúen dos Catalunyas desde el punto de vista electoral. Muchas comarcas mayoritariamente soberanistas, frente a areas metropolitanas (Barcelona y Tarragona) con mayorías no nacionalistas. ¿Y la ciudad de Barcelona? Esta es la mayor de las incógnitas.3.Una mayor pluralidad. Pero reducir el analisis a soberanismo versus el resto (federalistas o ‘unionistas’) constituye un error. Estas elecciones expresaran la extraordinaria pluralidad política de la sociedad catalana, donde se cruzan los ejes sociales y nacionales de forma muy compleja. Presumiblemente, Barcelona sera su principal reflejo, con siete fuerzas políticas en el consistorio, que a la hora de los pactos deberan medir muy bien como hacen compatibles sus proyectos ‘nacionales’ y ‘sociales’. ERC o la CUP, por ejemplo, pueden enfrentarse al dilema de elegir entre la opción ‘nacional’ (Trias) o la ‘social’ (Colau). Para el ‘unionismo’ de PP y Ciutadans, las dudas pueden ser semejantes, pero en sentido inverso. ¿Y el PSC? Tendra que rebuscar entre sus almas si al final esta en sus manos elegir alcalde.4.El ‘factor Ciudadanos’. El gran impacto sorpresa del panorama político espanol es un viejo conocido en Catalunya. Desde aquí observamos con interés como la opinión pública espanola descubre Ciudadanos y se pregunta si es de derechas o de izquierdas. En Catalunya esta duda no existe. Es un movimiento político que nace con una única idea, combatir el nacionalismo en las urnas, pero sobre todo en el terreno intelectual. Ha crecido en Catalunya con un programa del que sólo se conocía un argumento, la denuncia de los supuestos abusos del nacionalismo, y de la tibieza del PSC, su gran víctima hasta ahora. En la medida que logre cuotas de poder en Espana, aumentara su capacidad de presión también en Catalunya. El ‘factor ciudadanos’ puede rearmar a Ciutadans en su cruzada contra el nacionalismo.5.De Podemos a la confluencia. Durante anos el malestar y las ansias de regeneración democratica estuvieron concentrados en Catalunya en el soberanismo. La irrupción de

Podemos rompió el monopolio. Después del aviso de las elecciones europeas, el 24-M medira la fuerza de un movimiento sísmico con epicentro en la Universidad Complutense de Madrid. La mesura resultara compleja porque en Catalunya el ‘factor Podemos’ adquiere múltiples caras. Desde Barcelona, donde concurre con ICV y Procés Constituent, hasta otras poblaciones donde comparte cartel con, incluso, las CUP. Por eso, lo que realmente esta a examen el 24-N en el ambito de la izquierda son los movimientos de confluencia, y si la experiencia tiene alguna posibilidad de repetirse de cara al 27-S.6.Un nuevo reparto de poder. La historia de la democracia en Catalunya es la del reparto de poder entre CiU y el PSC. El equilibrio se rompió hace cuatro anos, cuando el PSC perdió sus dos mayores feudos: el Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona. Las dos instituciones actuaron durante décadas de contrapoder socialista a la hegemonía política y mediatica de CiU. Los medios de comunicación públicos que el PSC impulsó desde estas instituciones hoy comparten la misma línea que TV3 y Catalunya Radio. Cambios de Gobierno en Barcelona aportarían una mayor pluralidad en los medios públicos. Barcelona, de nuevo, aparece como el principal factor de cambio, ya que todas las encuestas indican una notable estabilidad en el resto de demarcaciones, tanto en ayuntamientos de grandes ciudades como en las diputaciones.7.En busca de referentes. Durante décadas en Catalunya pugnaban dos referentes políticos, sociales o, incluso, morales. El Pujolismo y el Maragallismo. La figura de Jordi Pujol se ha desmoronado y hoy es un tabú en la sociedad catalana. Queda el legado de Pasqual Maragall, pero nadie lo reivindica. Los disidentes del PSC, con su hermano Ernest al frente, se han diluido en ERC, un partido que esta en una dinamica muy distante de lo que había significado Maragall. El PSC se presenta como el cambio a Trias y no quiere hablar del pasado. Y resulta que al final de la campana las primeras palabras que reivindican el ‘padre’ de la actual Barcelona vienen de Ada Colau. Posiblemente el espíritu transformador que encarnó Maragall en los ochenta y principios de los noventa esta hoy en una plataforma tan transversal como fue el PSC en aquella época”.

Barcelona

Berta BARBET/Edgard ROVIRA, “Cinc coses que encara no t'han explicat de les enquestes electorals sobre Barcelona” a El Crític (11-05-15)http://www.elcritic.cat/datacritic/cinc-coses-que-encara-no-than-explicat-de-les-enquestes-electorals-sobre-barcelona-3877

“Quan s’apropen eleccions, massa sovint ens hem de conformar amb uns quants percentatges. Aquest partit, aquest tant per cent. El de més enllà, aquest altre tant per cent. I amb això, es fa alguna projecció arriscada de regidors i a córrer. Les lògiques dels mitjans de comunicació expliquen que això sigui el més cridaner i, segurament, el “més important”. Però és aquesta tota la informació de què disposem? Els percentatges tenen una cosa bona: són comparables entre si. Però en tenen una de pitjor: oculten la complexitat dels electorats. I els diferents electorats també són comparables entre si. Això és el que intentarem fer a partir de l’enquesta preelectoral del Centre d’Investigacions Sociològiques (CIS) per a la ciutat de Barcelona.Sí, l’enquesta us sonarà, perquè ha fet soroll. És aquesta enquesta que situa a Barcelona en Comú (BeC) com a primera força en intenció de vot, donant-li un al 18,9% d’intenció de vot+simpatia cap al partit. Segons el CIS, a la coalició liderada per Ada Colau, la segueix CiU amb un 15,2%, una mica més lluny se situa la candidatura d’ERC amb un 10,6%, i Ciutadans amb un 9,5%. Finalment, trobem el PSC, la CUP i el PP amb un 8,3%, 5,9% i 3,2% respectivament, tots amb perspectives d’accedir al consistori del cap i casal.  Ara, però, després d’uns dies per pair els titulars, anem a veure què hi ha darrere dels grans percentatges.Com són, segons el CIS, els votants de cadascun d’aquests partits? S’assemblen entre ells? Les diferents opcions representen realment grups diferents de persones? I les persones que representen es corresponen amb les idees que defensen?1.Barcelona en Comú és cosa de joves! (o no tant)Les dades d’intenció de vot de BeC no serien possibles si el partit no tingués una representació important en cadascuna de les franges d’edat -intuïció que corroborem amb aquest gràfic- però el seu vot es concentra entre l’electorat jove-adult. Destaca el segment de 25 a

44 anys, on la intenció de vot s’enfila per sobre del 25%, però en la majoria d’edats la coalició manté percentatges al voltant del 20%. Amb una gran excepció: la intenció de vot cap a BeC dels votants majors de 65 anys amb prou feines arriba al 7%.Potser votar a BeC no és ben bé cosa del jovent, però el que és segur és que no és un partit per a vells. El vot dels jubilats i de la tercera edat és territori de CiU. Un de cada quatre votants major de 65 anys donaria suport a Trias, motiu pel qual no seria gens estrany que algunes de les propostes estrella de l’alcalde vagin dirigides a aquest públic.Pel que fa a l’edat, de la resta de partits en destaca la CUP, que compleix amb el seu tradicional paper de partit dels joves, però poc a poc guanya terreny en segments com per exemple entre els votants de 45 a 54 anys. En canvi, el PSC, tal hi com ja vàrem explicar a l’article anterior del bloc Data Crític sobre les esquerres catalanes, està veient com el poc electorat que conserva cada cop està més envellit. I si hi ha un partit en què l’edat sembla no importar en absolut, és Ciutadans: la seva transversalitat fa que tingui un suport força homogeni a tots els grups d’edat.2.Ser universitari i d’esquerres: una certesa més que un tòpicL’edat dels votants correlaciona força bé amb el seu nivell educatiu. És a dir, els joves en termes generals gaudeixen d’un nivell d’estudis més elevat que els votants més envellits (sí, aquest país ha canviat força les últimes dècades). Aquest fet podria explicar algunes dinàmiques d’aquest gràfic. Els tres partits que reben més suport entre els joves en el Gràfic 1, BeC, ERC i les CUP, estan sobrerepresentats entre els votants amb títol universitari. En altres paraules: aquests partits obtenen el vot de població amb estudis universitaris en percentatges molt més alts que, per exemple, els que tenen educació primària o secundària.És cert que CiU trenca una mica amb aquesta norma. Això pot ser degut a què la correlació entre nivell d’estudis i edat, pels motius sociològics que apuntàvem abans, cada cop és més dèbil i la proporció de votants amb estudis superiors en els trams entre 35 i 54 anys ja comença a ser molt significativa.La dada que crida més l’atenció de la gràfica, segurament, és l’altíssima barra vermella en la categoria de “sense estudis”. El PSC té el percentatge més elevat en el grup de gent que no va poder estudiar, però siguem francs: la dada, tot i quedar molt espectacular al gràfic, no deixa de ser poc valuosa numèricament, ja que és el grup menys nombrós (en termes absoluts). Sí, els canvis sociològics també han aconseguit que cada vegada hi hagi menys gent sense estudis. Ara bé, més rellevant políticament és el percentatge del partit entre aquells amb estudis de primària i secundària (primera etapa), i déu n’hi do el bé que se’ls dóna penetrar en aquest grup, també, als socialistes de Barcelona.Per cert, si no us agrada el títol d’aquest apartat, no us queixeu. Podríem haver dit que ser més intel·ligent fa ser d’esquerres. I no estaríem dient res d’estrany, segons un estudi de la Brock University d’Ontario (Canadà).3.Si a Barcelona només hi hagués dones…No són pocs els politòlegs que han apuntat que Podemos té un problema amb el vot femení. A ‘El sexo de Podemos’, el politòleg Lluís Orriols apuntava que “si a Espanya només hi hagués dones,Pablo Iglesias ho tindria més difícil per mudar-se a La Moncloa”. La veritat és que ara sabem que també amb homes ho té molt complicat, però ja ens entenem.Sembla que aquest és un mal que Barcelona en Comú també pateix. Un 21,7% dels homes votaria a BeC per “només” un 16,5% de les dones. És el partit en què major diferència de vot s’observa entre els dos gèneres, tot i presentar una candidata dona, circumstància que normalment mobilitza el vot femení.La resta de partits, en canvi, obtenen percentatges força similars entre els dos grups. Les CUP, i ERC lleugerament masculinitzat, i Ciutadans, Convergència i el PSC lleugerament feminitzat, però sense grans diferències.4.Digue’m qui vas votar el 2011 i et diré si repetiràsSi algú pensava que ICV-EUiA s’havia diluït en el projecte de Barcelona en Comú, que es miri aquesta gràfica un parell de vegades. Respecte l’origen polític dels votants dels diferents partits, crida l’atenció que els votants d’Iniciativa siguin precisament els que es mostren més fidels. Tot i ser el partit que més clarament ha canviat de marca i projecte, més del 75% dels antics votants d’ICV-EUiA votaran ara Barcelona en Comú. Encara que un 10% votarà les CUP, sembla que la nova marca paraigua hauria servit al partit per mantenir la seva base electoral unida.En segon lloc en aquest rànquing de fidelitat hi trobem CiU, ERC i el PP, tots al votant del 60%. I tots molt allunyats del PSC. A dia d’avui, només un 30% dels antics votants socialistes a l’ajuntament tenen previst donar el seu vot a Jaume Collboni en aquestes

eleccions. Dels que diuen que no ho faran, el 20% manifesta la seva intenció de votar a Barcelona en Comú i el 10% ho farà per Ciutadans, un partit que també podria rebre importants transferències del PP. Cosa que ens demostra, d’una banda, la centralitat que alguna vegada va ocupar el PSC (que té la trista capacitat de perdre vots en totes direccions) i, de l’altra, la transversalitat de Ciutadans (que té la capacitat de rebre’ls de moltes bandes).Entre els que no tenien dret a vot o encara no tenien l’edat per votar, BeC té un cert avantatge, però el PSC encara és capaç de capturar un 10% de vots d’aquells que no tenien dret a votar el 2011.Ara bé, si en comptes de fixar-nos en l’origen polític municipal dels votants, ens fixem en què van votar a les generals celebrades només uns mesos després de les últimes municipals, hi trobem diferències interessants.Per exemple, tot i que el PP aconseguiria mantenir una certa fidelitat dels seus votants a nivell local, no aconsegueix captar gaires dels seus votants a les generals. Poc més del 30% d’aquells votants té previst votar al PP en aquests comicis, un percentatge força similar al d’antics votants que votaran Ciutadans a l’ajuntament de la capital. Al seu torn, el PSC, i sobretot CiU, tenen molt més èxit mantenint la seva base electoral de les generals que no pas la de les municipals. Aquestes diferències s’expliquen, segurament, per motius diferents. En aquelles generals, el PP va aconseguir captar vot de ciutadans que volien un canvi de govern però que no necessàriament eren fidels al partit. En canvi, és probable que PSC i CiU s’aprofitessin en aquelles municipals de l’enfrontament entre els dos per veure qui seria alcalde –una pugna que no es repeteix avui, per incompareixença del PSC- per captar cert vot estratègic d’altres sectors, un vot estratègic que ara s’hauria mogut a altres espais. És a dir, sembla que els tres partits perden “vot prestat”, però mentre que per a un ho era per les generals, per als altres ho era per a les municipals.Ja està trigant algun acadèmic a fer un ‘paper’ sobre aquest nou “vot dual”.5.La nova política encara segueix la lògica (ideològica) de la vellaSi mirem com voten els ciutadans segons la seva posició en l’eix esquerra-dreta ens trobem ben poques sorpreses. Com més virem cap a l’esquerra, més percentatge de votants de les CUP trobem, i com més cap a la dreta, més votants del PP, Ciutadans i, en certa mesura, de CiU, tot i que els convergents semblen topar amb un mur en la posició 7, i més a la dreta d’això hi tenen molt poca presència.Destaca el domini de Barcelona en Comú entre els votants que se situen entre les posicions més a l’esquerra (1 a 3), molt per sobre del PSC i força per sobre d’ERC i les CUP. En canvi, al costat dret de l’espectre no sembla haver-hi cap dominador, i els tres partits es divideixen els votants de forma força equitativa.On sí que hi ha un domini sòlid, però, és al tan cobejat “centre polític”, sigui això el que sigui:CiU sembla tenir-lo dominat, i gairebé el 30% dels ciutadans que s’ubiquen a les posicions 5 i el 6 manifesten la seva intenció de votar la federació nacionalista”.

Jordi SAURET, “Unes eleccions (de moment) poc locals” a La Vanguardia (4-05-15)http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54430387263/index.html “En relació amb l'enquesta del mes de febrer, Xavier Trias continua sent l'opció de vot preferida pels ciutadans de Barcelona i Ada Colau continua ocupant la segona posició, però en els dos casos amb menys força que fa uns mesos, perquè les distàncies entre els partits s'escurcen i el desenllaç es fa més obert. I una altra consideració general: es confirma el diagnòstic de l'enquesta de febrer. En efecte, al nou alcalde o alcaldessa de Barcelona li caldrà el suport de com a mínim tres formacions, ja que la fragmentació que apunta l'enquesta és alta i encara s'incrementa.La gran novetat que aporta l'enquesta que avui publica La Vanguardia, és que C's, seguint les bones expectatives que té la marca i el seu líder a nivell general, podria situar-se en tercer lloc, amb un empat tècnic amb el PSC -partit que millora lleument les seves expectatives en relació amb ara fa uns mesos-; seguit molt de prop per ERC, que consolida les anteriors previsions i podria passar dels actuals dos regidors a cinc. L'ascens de C's en les perspectives electorals és proporcional al deteriorament que pateix la imatge general del PP més enllà de qüestions estrictament de política municipal. I, finalment, de forma lenta, la CUP consolida les seves possibilitats d'arribar a obtenir dos regidors en el futur Ajuntament de Barcelona. La pujada de les expectatives de la CUP com a marca (malgrat el desconeixement de la seva candidata local), frena el potencial ascens de BComú i ERC.El desenllaç que pronostica aquesta enquesta a tres setmanes de les eleccions, amb la necessitat d'una política de pactes postelectorals molt oberta, conviu amb la percepció que

Barcelona més aviat ha millorat en els últims anys, ja que el ciutadà, quan emet el seu vot, sembla voler expressar també el seu nivell de (in)satisfacció amb la situació actual, i també tindrà en compte preocupacions com les taxes d'atur i les condicions de treball, l'evolució del model turístic, els nivells de pobresa i l'aparició de casos de corrupció. Alguns d'aquests temes, tot i que no són estrictament només de l'àmbit local, sí que poden resultar rellevants per decidir el vot, també a l'Ajuntament de Barcelona. Caldrà veure si la campanya centra els temes de debat en aspectes locals, i al final el desenllaç de les urnes altera aquesta previsió a tres setmanes de la cita electoral”.

Enric SIERRA, “Les tres claus de la campanya” a La Vanguardia (4-05-15)http://www.caffereggio.net/2015/05/04/las-tres-claves-de-la-campana-de-enric-sierra-en-la-vanguardia/

“L'enquesta electoral que publiquem avui deixa clar que la lluita per l'alcaldia de Barcelona continua sent un combat a dos, entre l'alcalde Xavier Trias (CiU) i l'aspirant Ada Colau (Barce-lona en Comú), encara que la irrupció de la CUP rebaixa l'expectativa que tenia l'antiga portaveu dels desnonats immobiliaris fa molt pocs mesos. El sondeig també aclareix que la majoria absoluta requerirà d'almenys tres partits, de manera que cap de les combinacions de partits preferides pels electors (CiU-ERC, BComú-ERC o CiU-PSC) no serà suficient per governar.Novament, la campanya que comença aquesta setmana pot ser determinant sobretot per als partits que tenen un gran número d'indecisos o de vot ocult. Aquí hi ha precisament tres sigles que, per diferents motius, no passen pel seu millor moment (CiU, PSC i PP). De tots aquests, els convergents són els que conserven una certa fidelitat malgrat la gran fuga de vots que estan tenint en l'àmbit general cap a ERC. No obstant això, sembla que per a CiU aquest transvasament sigui menor a l'Ajuntament de Barcelona que a escala catalana. Per tant, la gran incògnita serà saber què fa aquest gran percentatge de votants tradicionalment nacionalista, socialista i popular. Continuaran fidels, s'abstindran o transvasaran cap a les noves marques emergents que lideren a la capital catalana Ada Colau, Carina Mejías (Ciutadans) i María José Lecha (CUP)? Aquí tenim la primera clau de la campanya. Aquests tres partits hauran de fer bé els deures per mobilitzar els seus propis electors més que per convèncer els dels seus rivals.En canvi, els votants de BComú, Ciutadans, ERC i la CUP no tenen gaires dubtes. Per això, aquestes formacions hauran d'esforçar-se a pescar a la gran bossa d'indecisos per intentar millorar les tendències que assenyalen les enquestes. Hauran de passar a l'atac i assumir l'alt risc de patir alguna relliscada, ja que els candidats d'aquests partits són principiants en la batalla electoral de Barcelona. Aquesta és la segona clau: evitar errades. I aquesta és la raó per la qual l'alcalde Trias rebutja debats cara a cara amb els seus rivals. Si els nous estan obligats a arriscar-se, el favorit a revalidar el càrrec no vol cometre cap error ni donar marge als aspirants. La gent el prefereix com a alcalde i aprova, encara que molt just, la seva acció de govern dels últims quatre anys.La tercera clau de la campanya serà el to contingut dels candidats. Tots saben que el Consistori que sortirà de les eleccions del 24-M serà el més fragmentat de la història de Barcelona i que no es poden permetre trencar ponts amb cap formació pel que puguin necessitar. La precampanya ha estat un exemple en aquest sentit i, més enllà de la discrepància política, no hem vist l'agressivitat personal que apareix en altres escenaris electorals. Qui es mogui d'aquesta tendència pot quedar fora de la foto”.

Kiko LLANERAS, “¿Trias o Colau? Una predicción de sus votos y sus alianzas” a El Español (18-05-15) http://www.elespanol.com/actualidad/trias-o-colau-una-prediccion-de-sus-votos-y-sus-alianzas/

“En Barcelona votaran este domingo para elegir a su alcalde. Según las encuestas, el primer puesto se lo disputan CIU y Barcelona en Comú, la plataforma izquierdista que lleva a Ada Colau como candidata. Los dos partidos estan muy lejos de lograr una mayoría que les garantice la alcaldía.Como en el caso de Madrid, eso deja dos posibilidades. Varios partidos que sumen 21 concejales -la mayoría mas uno- pueden acordar el alcalde entre sus candidatos. Si no hay un acuerdo de ese tipo, la alcaldía sera para la fuerza mas votada, previsiblemente Xavier Trias o

Ada Colau.A continuación describo una simulación de las elecciones al ayuntamiento de Barcelona. Los resultados nos serviran para analizar las posibilidades de cada candidato.Los votos según las encuestasEmpiezo revisando las estimaciones de voto. El primer grafico muestra un promedio de los sondeos del último mes que han publicado los institutos Metroscopia, Sigma dos, GESOP, GAD3 y Feedback.[CiU, 23.1; BComú, 20.2; C's, 13.8; PSC, 12.1; ERC, 11.0; PP, 9.9; Cup, 5.6]El grafico refleja la dispersión de las encuestas. Esa dispersión se debe al menos a tres factores: los errores de muestreo, los cambios temporales y las diferencias en los ajustes que hace cada encuestador: lo que conocemos como la cocina.Al agregar los sondeos, esta dispersión disminuye pero la incertidumbre no desaparece. Como ya expliqué al hablar del caso de Madrid, los sondeos y los resultados pueden desviarse por muchas otras razones. Es posible, por ejemplo, que todas las encuestas se equivoquen en la misma dirección o que durante esta semana los electores tomen decisiones imprevistas. Por estas razones, antes de hacer una predicción debemos asumir que no sabemos lo suficiente como para ser precisos.Añadiendo incertidumbreA continuación utilizo la media de las encuestas para predecir cuantos concejales lograra cada partido. Pero antes anadiremos una incertidumbre hipotética. Partiendo del promedio de votos, hago 10.000 simulaciones anadiendo varianza según los margenes de error y cierta incertidumbre. La distribución de votos que resulta puede verse en este grafico.Los resultados de la simulación se muestran a continuación. El grafico representa el número de concejales que lograría cada uno de los partidos.[CiU, 10; BComú, 9; C's, 6; PSC, 5; ERC, 5; PP, 4; CUP, 2]El primer partido sería CIU con alrededor de 10 concejales. Apenas uno mas de los que obtendría Barcelona en Comú. Sin embargo, ambos partidos pueden ganar y perder otro concejal con mucha facilidad e incluso alejarse bastante de esa horquilla. Lo que se antoja muy difícil a la luz de las encuestas es que uno u otro logre la mayoría absoluta, que esta fijada en 21 concejales.Hasta cinco partidos mas podrian obtener representantes en el ayuntamiento. Ciutadans lograría alrededor de cinco y siete, el PSC cinco o seis, ERC y el PP sobre cuatro o cinco. Ademas, la CUP tendrían alrededor de un 70% de posibilidades de lograr algún concejal.Posibles mayorías Los resultados anteriores prevén que ni CIU ni Barcelona en Comú lograran la mayoría. Eso abre la puerta a pactos para nombrar al próximo alcalde de la ciudad. Sin embargo, la simulación apunta a que las coaliciones naturales no seran suficientes para sumar los 21 ediles necesarios.Un pacto entre CIU, ERC y la CUP no sería suficiente para conseguir los 21 concejales. Tampoco un hipotético acuerdo entre Barcelona en Comú y el PSCCon tanta fragmentación, las únicas alianzas posibles serían entre socios a priori sorprendentes. Un acuerdo a cuatro bandas entre CIU, ERC, la CUP y el PSC tendría un 42% de lograr la mayoría. Las mismas que  un acuerdo entre Barcelona en Comú, PSC y CiutadansLo extrano de estos acuerdos hace que quedar primero sea fundamental. Porque si ninguna alianza sale adelante, el alcalde sera el candidato mas votado. Previsiblemente Trias o Colau. ¿Pero cual de los dos tiene mas probabilidades? Las encuestas no se ponen de acuerdo. Pero si hacemos caso de ellas, nuestro modelo dice que el mas votado sera Trias con una probabilidad del 71%”.

Sobre les eleccions al Parlament de Catalunya

Jordi SAURET, “Redistribució interna” a La Vanguardia (3-05-15)http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54430371120/index.html “En un entorn d'alta volatilitat a causa dels baixos percentatges de fidelitat dels electors als partits tradicionals, en pocs mesos es produeixen canvis significatius d'intenció de vot respecte a unes eleccions que fins i tot estan lluny de celebrar-se, molt lluny per als temps que corren, on una notícia devora l'altra i els climes d'opinió se succeeixen. Respecte a les dades de l'enquesta de desembre, els electors expressen estats d'opinió aparentment diferents, però

que, amb una anàlisi en detall, s'observa que més aviat es tracta d'una redistribució interna dels grans blocs que configuren la política catalana.La suma actual al Parlament dels grups de CiU, Esquerra i la CUP dóna 74 diputats, i la pro-jecció que avui publica l'enquesta de La Vanguardia atorga per a aquests mateixos grups polítics entre 71 i 74 escons; és a dir, el "bloc sobiranista" continuaria sent majoritari en el futur Parlament, amb un nivell de suport ciutadà similar, encara que l'actual principal partit nacionalista (CiU) perd molt pes, que el guanya en part ERC, però amb menor intensitat que en altres estudis, ja que la CUP millora de manera significativa posicions dins del subespai d'esquerra independentista. El "bloc sobiranista" manté posicions en l'eix "independentista", però altera els pesos interns en el vector "dreta-esquerra".Més sorprenent sembla el gran avenç de Ciutadans, que lideraria ara el bloc dels partits que no volen la independència de Catalunya, però la millora de les seves expectatives és proporcional a la caiguda del PSC i PPC. En el debat i la defensa de si Catalunya ha de romandre dins d'Espanya, els electors perceben que en aquests moments la força política d'Albert Rivera els representa millor. I alhora, com a partit polític percebut com a "nou", C's no té el llast de casos de corrupció, ni apareix com a responsable de les retallades, i menys d'haver causat l'actual crisi econòmica, ja que aquest partit no tenia llavors cap responsabilitat de govern.En funció dels eixos de campanya, els electors prenen decisions agregades, i intenten seleccionar en cada cas la millor opció per donar resposta als temes que ells perceben que es diluciden en cada elecció, de manera que ara, en l'eix "relació Catalunya-Espanya", castigar els partits amb sospites de corrupció, i en general, castigar la manera de fer política que ha portat a l'actual crisi econòmica, per a una part de l'electorat C's està ben posicionat, de la mateixa manera que Podem ara perd força en relació amb estudis anteriors.I una altra dada molt rellevant per entendre l'actual projecció, com ja va passar en les eleccions del 2012: la província de Tarragona es comporta com "la mitjana" d'una Catalunya amb dos pols molt diferents, on a la província amb més electors i nombre d'escons -Barcelona- s'expressa d'una manera que explica el gran ascens de C's pel sentit de vot de les grans ciutats metropolitanes, i que contrasta absolutament amb el sentit de vot de Girona i Lleida, clarament nacionalista i a favor de CiU i ERC, i on Ciutadans millora però només a compte de reduir la ja limitada presència de PSC i PPC”.

David LIZOAIN, “Nota sobre las últimas encuestas de Feedback y Gesop” al blog de David Lizoain (11-05-15)http://lizoain.tumblr.com/post/118286077525/notas-sobre-las-ultimas-encuestas-de-feedback-y

“Esta entrada tocara varios temas a raíz de las últimas dos encuestas publicadas por La Vanguardia (Feedback) y El Periódico (GESOP).1.La recuperación económica y la intención directa de voto2.La dualización del sistema de partidos en Cataluna3.La situación actual y la magnitud de la caída en el apoyo al independentismo4-Unas reflexiones finales(...)Reflexiones finales“El nuevo contexto junta dos elementos: va creciendo la polarización del sistema político catalan a la vez que el apoyo a la independencia se encuentra en minoría y en declive.Para las personas de izquierdas que no somos partidarios de la independencia, el peligro de unas elecciones estiladas como plebiscitarias no es que gane una mayoría favorable a la independencia. Es mas bien un tigre de papel.El peligro es que centenares de miles de personas opten por primera vez con su voto por formaciones que se sitúan fuera del catalanismo, lo cual es el mínimo común denominador que hace posible mayorías de progreso.Según la encuesta de Feedback, las izquierdas federalistas (es decir, el PSC, ICV-EUiA y Podemos) tendrían menos peso en un futuro Parlament que el centro-derecha y la derecha unionista, la izquierda independentista, y la derecha soberanista.[5]Cuantos menos puentes se vayan tendiendo, mas difícil lo tendran las izquierdas catalanas en su conjunto para sumar mayorías. Creo que vale la pena tener el caso de Quebec en mente: décadas de su equivalente del “procés” a cambio de que las izquierdas nunca gobernaron, ni en Quebec ni en Canada.

Por eso, un nuevo pacto entre Cataluna y Espana es y seguira siendo la condición indispensable para poder formar gobiernos de progreso en Cataluna. Con independencia al nivel de apoyo a la independencia, es algo que no se puede perder de vista”.

Ismael NAFRÍA, “El trasvase de votos entre partidos en Catalunya” a l'edició digital de La Vanguardia (10-05-15) Gràfics interactiushttp://www.lavanguardia.com/vangdata/20150510/54431129330/interactivo-el-trasvase-de-votos-entre-partidos-en-catalunya.html