A C U E R D O N.º 046 DE 2020 23 de noviembre Por el cual se aprueba la Política de Investigación de la Universidad Industrial de Santander EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER en uso de sus atribuciones legales, y C O N S I D E R A N D O: a. Que el Estatuto General de la Universidad en su artículo 21, literal a), establece como función del Consejo Superior definir las políticas académicas, de investigación, de extensión, de bienestar universitario y de planeación institucional. b. Que las Instituciones de Educación Superior de conformidad con la Ley 30 de 1992 tienen como objetivo la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento, promoviendo su uso para solucionar las necesidades del país y ser factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético a nivel nacional y regional. c. Que el Proyecto Institucional aprobado mediante el acuerdo n.° 026 de 2018 del Consejo Superior establece en la misión que la Universidad Industrial de Santander es una institución pública que “apropia, utiliza, crea, transfiere y divulga el conocimiento por medio de la investigación, la innovación científica, tecnológica y social, la creación artística y la promoción de la cultura; construye procesos colaborativos y de confianza social para la anticipación de oportunidades, el reconocimiento de retos y la construcción de soluciones a necesidades propias y del entorno”. d. Que uno de los enfoques estratégicos incluidos en el Proyecto Institucional corresponde a “Investigación e innovación como ejes articuladores de las funciones misionales”, el cual busca fomentar la investigación, la innovación y la gestión del conocimiento para contribuir al logro de altos niveles de desarrollo logrados con equidad, responsabilidad y justicia social. e. Que el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030, aprobado mediante el Acuerdo n.° 047 de 2019 del Consejo Superior la Universidad Industrial de Santander, establece como uno de los objetivos estratégicos de la Universidad consolidar la investigación de alta calidad, orientada al desarrollo científico, tecnológico, social, económico, cultural y político del país en un entorno global; y desarrollar la capacidad de innovación en la comunidad universitaria para generar soluciones a los retos de la sociedad en un entorno global, en el enfoque estratégico “Investigación e innovación como ejes articuladores de las funciones misionales”. f. Que la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, según el Acuerdo n.° 073 de 2005 del Consejo Superior, soporta el desarrollo de las políticas, la gestión, el seguimiento y la regulación de la investigación y extensión de la institución. g. Que el artículo 60 del Estatuto General de la universidad establece como función del Consejo Superior formular políticas y estrategias de investigación para la institución, las cuales deben crear condiciones para que sus resultados sean puestos al servicio económico y social de la comunidad. h. Que el Estatuto General de la Universidad Industrial de Santander, señala en el literal b) del artículo 23 que le corresponde al Consejo Académico «Decidir sobre el desarrollo académico de la Universidad en lo relativo a programas académicos, investigación, extensión y bienestar universitario», función en virtud de la cual se encomendará a la máxima autoridad académica de la institución, adelantar las acciones tendientes a la implementación y desarrollo de la Política de Investigación y definir un modelo de evaluación y seguimiento de la misma. i. Que el Consejo Académico, en sesión del 10 de noviembre de 2020, analizó la propuesta de Política de Investigación y emitió concepto favorable a la citada iniciativa para ser presentada ante el Consejo Superior. En mérito de lo anterior, A C U E R D A: ARTÍCULO 1. ° Aprobar la Política de Investigación de la Universidad Industrial de Santander, según documento adjunto el cual forma parte integral del presente Acuerdo.
A C U E R D O N.º 046 DE 2020
23 de noviembre
Por el cual se aprueba la Política de Investigación de la
Universidad Industrial de Santander
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
en uso de sus atribuciones legales, y
C O N S I D E R A N D O:
a. Que el Estatuto General de la Universidad en su artículo 21,
literal a), establece como función del Consejo
Superior definir las políticas académicas, de investigación, de
extensión, de bienestar universitario y de planeación
institucional.
b. Que las Instituciones de Educación Superior de conformidad con
la Ley 30 de 1992 tienen como objetivo
la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento,
promoviendo su uso para solucionar las necesidades del país y ser
factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y
ético a nivel nacional y regional.
c. Que el Proyecto Institucional aprobado mediante el acuerdo n.°
026 de 2018 del Consejo Superior
establece en la misión que la Universidad Industrial de Santander
es una institución pública que “apropia, utiliza, crea, transfiere
y divulga el conocimiento por medio de la investigación, la
innovación científica, tecnológica y social, la creación artística
y la promoción de la cultura; construye procesos colaborativos y de
confianza social para la anticipación de oportunidades, el
reconocimiento de retos y la construcción de soluciones a
necesidades propias y del entorno”.
d. Que uno de los enfoques estratégicos incluidos en el Proyecto
Institucional corresponde a “Investigación
e innovación como ejes articuladores de las funciones misionales”,
el cual busca fomentar la investigación, la innovación y la gestión
del conocimiento para contribuir al logro de altos niveles de
desarrollo logrados con equidad, responsabilidad y justicia
social.
e. Que el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030, aprobado
mediante el Acuerdo n.° 047 de 2019 del
Consejo Superior la Universidad Industrial de Santander, establece
como uno de los objetivos estratégicos de la Universidad consolidar
la investigación de alta calidad, orientada al desarrollo
científico, tecnológico, social, económico, cultural y político del
país en un entorno global; y desarrollar la capacidad de innovación
en la comunidad universitaria para generar soluciones a los retos
de la sociedad en un entorno global, en el enfoque estratégico
“Investigación e innovación como ejes articuladores de las
funciones misionales”.
f. Que la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, según el
Acuerdo n.° 073 de 2005 del Consejo Superior,
soporta el desarrollo de las políticas, la gestión, el seguimiento
y la regulación de la investigación y extensión de la
institución.
g. Que el artículo 60 del Estatuto General de la universidad
establece como función del Consejo Superior
formular políticas y estrategias de investigación para la
institución, las cuales deben crear condiciones para que sus
resultados sean puestos al servicio económico y social de la
comunidad.
h. Que el Estatuto General de la Universidad Industrial de
Santander, señala en el literal b) del artículo 23 que le
corresponde al Consejo Académico «Decidir sobre el desarrollo
académico de la Universidad en lo relativo a programas académicos,
investigación, extensión y bienestar universitario», función en
virtud de la cual se encomendará a la máxima autoridad académica de
la institución, adelantar las acciones tendientes a la
implementación y desarrollo de la Política de Investigación y
definir un modelo de evaluación y seguimiento de la misma.
i. Que el Consejo Académico, en sesión del 10 de noviembre de 2020,
analizó la propuesta de Política de Investigación y emitió concepto
favorable a la citada iniciativa para ser presentada ante el
Consejo Superior.
En mérito de lo anterior,
A C U E R D A: ARTÍCULO 1. ° Aprobar la Política de Investigación
de la Universidad Industrial de Santander, según documento adjunto
el cual forma parte integral del presente Acuerdo.
A C U E R D O N.º 046 DE 2020
23 de noviembre
ARTÍCULO 2. ° Le corresponde al Consejo Académico, como responsable
del desarrollo de los programas de investigación en la Universidad,
adoptar de manera permanente las estrategias para la implementación
de la presente Política y definir un modelo de evaluación y
seguimiento, para lo cual deberá tener en cuenta, entre otros, las
metas e indicadores establecidos en el Plan de Desarrollo
Institucional – PDI de la Universidad. PARÁGRAFO. El modelo de
evaluación y seguimiento deberá ser adoptado mediante acuerdo del
Consejo Académico dentro de los 6 meses siguientes a la expedición
del presente acuerdo, sin perjuicio de los ajustes o modificaciones
a que haya lugar con posterioridad a la formulación y aprobación.
ARTÍCULO 3. ° El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de
expedición y deroga el Acuerdo del Consejo Superior n.° 047 del 11
de octubre de 2004. PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Expedido en
Bucaramanga, a los veintitrés (23) días de noviembre de 2020. EL
PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR,
NERTHINK MAURICIO AGUILAR HURTADO Gobernador de Santander LA
SECRETARIA GENERAL, SOFÍA PINZÓN DURÁN
Política de Investigación de la
Universidad Industrial de
Mauricio Aguilar Hurtado Gobernador de Santander
Presidente del Consejo Superior Jorge Enrique Celis Giraldo
Delegado de la Ministra de Educación Nacional
Representante del presidente de la República
Miguel José Pinilla Gutiérrez Representante de los Exrectores
Alejandro Almeyda Camargo Representante del Sector Productivo
Mario Humberto Torres Macías Representante de los Egresados
Fabio Bolívar Grimaldos Representante de las Directivas
Académicas
Luis Orlando Aguirre Rodríguez Representante de los
Profesores
María Alejandra Aguilera Blanco Representante de los
Estudiantes
Consejo Académico
Presidente del Consejo Académico Orlando Pardo Martínez Vicerrector
Académico
Dionicio Antonio Laverde Cataño Vicerrector de Investigación y
Extensión
Gerardo Latorre Bayona Vicerrector Administrativo
Sofía Pinzón Durán Secretaria General
Johann Farith Petit Suárez Decano Facultad de Ingenierías
Fisicomecánicas
Sandra Judith García Vergara Decana (E) Facultad de Ingenierías
Fisicoquímicas
José David Sanabria Gómez Decano Facultad de Ciencias
Fabio Bolívar Grimaldos Decano Facultad de Salud
Ana Cecilia Ojeda Avellaneda Decana (E) Facultad de Ciencias
Humanas
Germán García Vera Director Instituto Proyección Regional y
Educación a Distancia, IPRED
Clara Isabel López Gualdrón Representante de los Directores de
Escuela
Carlos Borrás Pinilla Representante de los Profesores
José Hilario Argüello Lamus Representante de los Estudiantes
Daniel Alfonso Sierra Bueno--Invitado Director de Planeación
Vicerrectoría de Investigación y Extensión
Comité Operativo de Investigación y Extensión - COIE
Equipo Técnico de Formulación Vicerrectores de Investigación y
Extensión Darío Yesid Peña Ballesteros (2016 -2017)
Guillermo Alfonso González Villegas (2018-2019) Dionisio Antonio
Laverde Cataño
Directores de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias
Guillermo Alfonso González Villegas (2016- 2017) Fernando Rondón
González (2018-2020) Arnold Rafael Romero Bohórquez
Directores de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias
Humanas Helwar Hernando Figueroa Salamanca (2016- 2018) Andrea
Hernández Quirama
Directores de Investigación y Extensión de la Facultad de
Ingenierías Fisicomecánicas
Director de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingenierías
Fisicoquímicas Jorge Eduardo Pinto Valderrama
Heller Guillermo Sánchez Acevedo (2016- 2019) Sergio Fernando
Castillo Castelbanco
Directoras de Investigación y Extensión de la Facultad de Salud
Diana Carolina Delgado (2016-2018) Laura Andrea Rodríguez
Villamizar
Representante del Instituto Proyección Regional y Educación a
Distancia, IPRED Jorge Winston Barbosa Chacón
Coordinadora de Programas y Proyectos María Otilia Moreno
Capacho
Directora de Transferencia de Conocimiento Vanessa Quiroga
Arciniegas
POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
SANTANDER
Tabla de contenido
2. PROPÓSITO
.............................................................................................................
6
3.3 Rigurosidad científica
................................................................................................................................
7
3.4 Cultura de la excelencia
...........................................................................................................................
7
3.5 Interlocución con la sociedad
..................................................................................................................
7
3.6 Protección de resultados de investigación
............................................................................................
7
4. DEFINICIONES
........................................................................................................
7
4.2 Grupo de Investigación
.............................................................................................................................
7
4.3 Innovación
...................................................................................................................................................
7
4.4 Investigación
...............................................................................................................................................
8
4.6 Portafolio VIE
.............................................................................................................................................
8
4.8 Semillero de investigación
.......................................................................................................................
9
4.9 Spin-Off
.......................................................................................................................................................
9
4.10 Tecnología
................................................................................................................................................
9
5.1 Contexto Internacional
............................................................................................................................
9
6. MARCO CONTEXTUAL
.......................................................................................
14
6.1 Diagnóstico e impacto de la Investigación en la Universidad
Industrial de Santander ............... 14 6.1.1 Introducción
..............................................................................................................................................................
14 6.1.2 Grupos de Investigación e investigadores
.................................................................................................................
15 6.1.3 Proyectos de investigación con financiación interna
2012-2019
...............................................................................
17 6.1.4 Proyectos de investigación con financiación externa
2012-2019
..............................................................................
18 6.1.5 Productividad académica 2012-2019
........................................................................................................................
19 6.1.6 Conclusión
............................................................................................................................................................
22
7. CONCEPTUALIZACIÓN DE UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL
................... 23
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
...................................................................................
23
10. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
........................................................................
25
Lista de Tablas
Tabla 1. Enfoque estratégico y objetivo a desarrollar en la
Política de Investigación ........................ 14
Lista de Figuras
Figura 1. Grupos de Investigación UIS por categoría.
.......................................................................
16 Figura 2. Clasificación de Investigadores UIS.
...................................................................................
16 Figura 3. Número de proyectos con financiación UIS.
.....................................................................
17 Figura 4. Montos de proyectos con financiación UIS.
.......................................................................
17 Figura 5. Número de proyectos con financiación UIS.
.....................................................................
18 Figura 6. Montos de proyectos con financiación UIS.
.......................................................................
18 Figura 7. Tipo y cantidad de productos de investigación.
.................................................................
20 Figura 8. Tipo de productos de investigación UIS.
...........................................................................
20 Figura 9. Artículos publicados en revistas indexadas en IBC.
........................................................... 21
Figura 10. Artículos por áreas del conocimiento
(OCDE)................................................................
21 Figura 11. Caracterización de Patentes UIS (2011-2019).
................................................................ 21
Figura 12. Distribución de las patentes por Escuelas UIS.
................................................................
22
6
1. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
El documento aquí presentado es el resultado de una labor conjunta
que empezó en el año 2017 con la revisión de la política de
investigación por parte del Comité Operativo de Investigación y
Extensión – COIE y la Constitución de la Comisión del Consejo
Académico para el análisis de las políticas de investigación de la
UIS. Durante el 2018 se elaboró la propuesta inicial por parte del
COIE, la cual se presentó al Consejo Académico, se realizó
socialización en Consejos de Facultad y claustros de profesores, y
se ajustó con la retroalimentación de dichos procesos. En el mes de
abril de 2018 se surtió un análisis en mesas de trabajo con los
directores de Escuela y miembros del Consejo Académico y COIE, en
Consejo Académico ampliado, a partir del cual se compilaron las
recomendaciones surgidas en el desarrollo del Consejo antes
mencionado por parte de los moderadores de cada mesa. Además, la
Asociación de Profesores en el mes de julio de 2018 realizó el
evento “Socialización del análisis y la propuesta de actualización
de la política de investigación de la UIS y actividades generales
que rigen este plan para la Institución y el desarrollo de la
región”. Cabe resaltar que al proyectar la política de manera
simultánea a los procesos de formulación y aprobación del Proyecto
Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional permitió
armonizar y coordinar los lineamientos con la misión, la visión,
los enfoques y objetivos declarados por la Universidad. En el 2020
se presentó en el Consejo Académico la necesidad de revisión de la
propuesta de política de investigación como paso previo e
importante para proceder posteriormente a la revisión del Estatuto
de Investigación y se surtió nuevamente el proceso de socialización
y divulgación de la propuesta en los Consejos de Facultad.
2. PROPÓSITO
Como respuesta a las nuevas solicitudes que cada día la sociedad le
plantea a la universidad, nuestra institución realizó durante los
años 2017, 2018 y 2019 un proceso comunitario de planeación
institucional por el cual se definió la ruta a seguir en los
próximos años. Como resultado de este proceso, se estableció la
carta de navegación institucional mediante el Proyecto
Institucional y el Plan de Desarrollo 2030. Para hacer realidad esa
visión, es necesario plantear la forma en la cual la investigación
contribuye a este propósito conjunto. La investigación, entendida
como un proceso, pero también como una mentalidad y una cultura,
tiene la capacidad de transformar personas y sociedades; tanto es
así que hace parte de los Derechos Humanos, como lo establece el
artículo 27: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente
en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten”1. La política que se presenta en este documento es el
primer paso es este proceso. Tiene la intención de ser lo
suficientemente general para construir una única base conceptual
sobre investigación. Estos conceptos son los que se deben utilizar
para definir metas y estrategias de mediano y largo plazo para el
fomento y la gestión de la investigación en todas las unidades
académicas de la universidad, que permitan la formación de talento
humano capacitado para la generación de nuevos conocimientos, que
apoyen la transformación social, económica y cultural de la región
y del país. Con ella se busca dar cumplimiento a la misión
institucional planteada en el Proyecto Institucional, partiendo de
las capacidades, fortalezas y los logros obtenidos por el sistema
de investigación de la institución. La política aquí expuesta
consta de tres lineamientos, cada uno con un conjunto de
estrategias que orientan las acciones y esfuerzos de la Universidad
para llevar a la práctica dichos lineamientos.
3. PRINCIPIOS ORIENTADORES
Los principios orientadores de la política de investigación de la
Universidad Industrial de Santander son los siguientes:
1 Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada y proclamada
por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de
diciembre de 1948
7
3.1 Trasparencia
El sistema de investigación debe regirse siempre por objetivos y
actuaciones transparentes. La comunidad académica debe estar
involucrada en una discusión permanente que ayude a consolidar lo
construido y los posibles ajustes requeridos. 3.2 Evaluación por
pares
Todas las actividades de investigación deben surtir procesos de
evaluación por pares y referentes académicos nacionales o
internacionales. Los pares deben ser externos a la universidad para
evitar posibles conflictos de intereses. 3.3 Rigurosidad
científica
Los resultados de las investigaciones realizadas en la Universidad
Industrial de Santander deben ser producto de métodos científicos
rigurosos y plenamente contrastados. 3.4 Generación de
conocimiento
3.4 Cultura de la excelencia
Los productos que se reconozcan y categoricen en la Universidad
Industrial de Santander deben corresponder a productos de calidad y
a la generación de nuevo conocimiento que respondan al desarrollo
científico, tecnológico, académico, cultural y socioeconómico de la
región y del país. 3.5 Interlocución con la sociedad
Existirá un intercambio e interlocución permanente de los
investigadores con la sociedad, con el fin de validar y definir la
pertinencia y las prioridades de la investigación que se realice en
la Universidad Industrial de Santander, así como para orientar la
difusión de los resultados.
3.6 Protección de resultados de investigación
Los resultados de investigaciones de alta calidad que puedan tener
impacto o relevancia local, nacional o internacional deben ser
protegidos.
4. DEFINICIONES
Para los efectos propios de la presente política, se adoptan las
siguientes definiciones comentadas y vinculantes para su
aplicación: 4.1 Centro de Investigación Científica y
Tecnológica
según lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo Superior N.° 043 de
2011 Por el cual se adopta el Estatuto de Investigación de la
Universidad Industrial de Santander, el que lo modifique, sustituya
o remplace; un Centro de Investigación Científica y Tecnológica es
una unidad conformada por varios grupos de investigación
transdisciplinarios articulados alrededor de un área estratégica de
investigación. 4.2 Grupo de Investigación
Según lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo Superior N.° 043 de
2011 Por el cual se adopta el Estatuto de Investigación de la
Universidad Industrial de Santander, el que lo modifique, sustituya
o remplace; conjunto de personas, lideradas por un profesor de la
Universidad, que une sus capacidades para realizar investigación en
temáticas de interés común; trazan un plan de acción a mediano o
largo plazo; formulan, gestionan y ejecutan proyectos, y generan
productos de conocimiento, articulando su actividad a la misión
institucional.
4.3 Innovación
8
Según lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo Superior N.° 047 de
2019 Por el cual se aprueba el Plan de Desarrollo Institucional
2019-2030, el que lo modifique, sustituya o remplace, “la
innovación se concibe como una forma de extensión porque trasciende
la dimensión creativa e inventiva de la tecnología y el
conocimiento, contribuyendo a la equidad y a la movilidad social, y
conduciendo a la transformaciones en las prácticas sociales,
económica y organizativas cuando es adoptada y apropiada por parte
de los actores sociales y productivos” 2 y “la gestión de la
innovación como parte fundamental de la tercera misión (extensión)
de la universidad”, “comprenderá la participación y el fomento de
actividades de transferencia de conocimiento y tecnología, modelos
de gestión y procesos sociales, registro y acervo de la propiedad
intelectual y recursos genéticos, generación de unidades de
investigación, desarrollo tecnológico o innovación empresariales,
parques científicos, tecnológicos y de innovación y procesos de
apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación – CTeI,
entre otras actividades y procesos”. 4.4 Investigación Según lo
dispuesto en el Acuerdo del Consejo Superior N.° 047 de 2019 Por el
cual se aprueba el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030, el
que lo modifique, sustituya o remplace, la investigación “hace
alusión al proceso de investigación y desarrollo experimental (I+D)
definido como el trabajo creativo llevado a cabo de forma
sistemática para incrementar el volumen de los conocimientos
humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos para
derivar nuevas aplicaciones en todos los campos de la ciencia y la
tecnología e involucra la investigación básica, aplicada y el
desarrollo experimental” 3. 4.5 Programa de Investigación
Conjunto de proyectos de investigación relacionados entre sí por la
temática que abordan y que en su conjunto están orientados a
generar conocimiento científico, desarrollo tecnológico o social y
contribuir a resolver problemas prioritarios de nivel regional,
nacional o internacional.
4.6 Portafolio VIE
Herramienta de gestión institucional que se compone de un conjunto
anual de programas de apoyo institucional. El Portafolio VIE tiene
como objetivo estimular y fortalecer la actividad investigativa y
de extensión en la Universidad, mediante la oferta de
convocatorias, entre otras actividades, para la financiación de
actividades de investigación y extensión dirigidos a
Investigadores, Profesores, Estudiantes y Grupos de
Investigación.
4.7 Sistema de Investigación (SI)
Según lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo Superior N.° 043 de
2011 Por el cual se adopta el Estatuto de Investigación de la
Universidad Industrial de Santander, el que lo modifique, sustituya
o remplace, el SI-UIS está compuesto por: • El componente de
ejecución de actividades de investigación. • El componente de apoyo
y fomento institucional a la investigación. • El componente de
seguimiento institucional de la investigación. • El componente de
regulación de la investigación. A su vez el SI-UIS se encuentra
inmerso en un ámbito nacional e internacional del cual forman
parte:
2 Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN (2018). Acuerdo del
Consejo Directivo No.02 de 2018. Política Nacional de Extensión,
por una universidad comprometida con el País, p.32. Citado en el
Plan de Desarrollo Institucional Acuerdo del Consejo Superior N.°
047 de 2019. 3 Organisation for Economic Co-operation and
Development - OECD (2002). Manual de Frascati. Medición de las
actividades científicas y tecnológicas. Propuesta de norma práctica
para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Citado
en el Plan de Desarrollo Institucional Acuerdo del Consejo Superior
N.° 047 de 2019. Definición citada además en Documento CONPES 3582
Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2009.
9
• Aliados. Corresponde a todas aquellas instituciones o personas
que pueden contribuir al logro de los objetivos misionales, para
este caso en materia de investigación.
• Entidades de apoyo. Comprende las instituciones u organizaciones
que financian, promueven o incentivan el desarrollo de la actividad
investigativa.
• Entidades y sistemas de seguimiento. Conjunto de entidades,
mecanismos y sistemas que permiten valorar el avance en materia de
ciencia, tecnología e innovación.
• Órganos e instituciones de política y regulación. Son los
responsables de generar política o normativa relacionada con la
ciencia, la tecnología y la innovación, así como la relacionada con
la propiedad intelectual.
4.8 Semillero de investigación
Según lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo Superior N.° 043 de
2011 Por el cual se adopta el Estatuto de Investigación de la
Universidad Industrial de Santander, el que lo modifique, sustituya
o remplace; un Semillero de investigación es un colectivo de
estudiantes de pregrado orientado por un grupo de investigación,
que busca el desarrollo de sus competencias científicas mediante su
participación en actividades de investigación desarrolladas por el
grupo.
4.9 Spin-Off
Según lo dispuesto en el Acuerdo del Consejo Superior N.° 007 de
2020, el que lo modifique, sustituya o remplace y lo previsto en el
artículo 1° de la Ley 1838 de 2017, se entiende por Spin-Off,
aquella empresa basada en conocimientos, sobre todo aquellos
protegidos por derechos de Propiedad Intelectual, gestados en el
ámbito de la universidad, resultado de actividades de investigación
y desarrollo realizadas bajo su respaldo, en sus laboratorios e
instalaciones o por investigadores a ellas vinculados. , entre
otras formas. 4.10 Tecnología Conjunto de teorías y de técnicas que
permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Según la RAE. 4.11 Misión de Sabios
La Misión Internacional de Sabios 2019 es una misión convocada por
el Gobierno nacional con el fin de trazar una hoja de ruta para el
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en
Colombia. En diciembre de 2019 la Misión entregó sus
recomendaciones para convertir a Colombia en una sociedad en donde
el conocimiento sea mejor valorado y se convierta en la base de un
desarrollo humano, sostenible y con equidad4.
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1 Contexto Internacional
El planteamiento de la política de Investigación de la Universidad
Industrial de Santander debe tener en cuenta la actual dinámica
internacional de creación, de comunicación y de uso del
conocimiento científico. A pesar de que por su amplitud y
complejidad no es fácil caracterizar dicha dinámica, diversos
trabajos e iniciativas han realizado aportes significativos para
contribuir a conocer su evolución y tendencias. En esta sección se
presentan algunos de los más relevantes. Michael Gibbons y sus
colegas caracterizaron dos principales formas de producción de
conocimiento en la sociedad5: un modo principalmente lineal,
denominado Modo 1, y un modo principalmente interactivo, denominado
Modo 2. Según los autores, en el Modo 1 se considera la ciencia
como una actividad pura, justificada por sí misma y por tanto
desinteresada, y principalmente orientada a contribuir al avance de
la ciencia y a la
4 MINCIENCIAS. Misión de Sabios Colombia – 2019.
Https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pdf
5 Gibbons, G. et al (1994). La nueva producción del conocimiento.
La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades
contemporáneas. Barcelona: Pomares.
10
solución de problemas definidos en cada ámbito académico. Se llega
así, a una clara diferenciación entre ciencia básica y ciencia
aplicada, y se desarrolla de forma independiente la ciencia de la
innovación. Es un modelo lineal en cuanto el flujo del
conocimiento, desde su generación hasta su aplicación, tiene un
recorrido principalmente secuencial: de investigación básica se
pasa a investigación aplicada, y luego a la invención y la
innovación. Así se tiene la visión de una investigación científica
disciplinaria, sin vinculación explícita y directa con la sociedad.
Se desarrolla en determinadas instituciones especializadas como
universidades y centros de investigación. La publicación científica
se constituye en la principal manera de comunicación de sus
resultados. A diferencia, en el Modo 2 se reconoce la investigación
como una actividad humana con un interés: el de aportar a las
necesidades sociales, económicas o de conocimiento de una región.
Se focaliza en la solución de problemas interdisciplinarios, es una
investigación transdisciplinaria, contextualizada, que se
desarrolla mediante la interacción de diversos y heterogéneos
actores. Se establece así, dependiendo del grado de formalización
de la estructura, una red o un sistema (regional o nacional), de
ciencia e innovación mediante el cual, se genera un flujo
multi-direccional de conocimiento. La investigación está ahora
espacialmente más distribuida en cuanto que, se desarrolla en
lugares adicionales a las universidades y centros de investigación,
llegando a incluir, entre otras instituciones, a las empresas.
Surgen nuevas tipologías empresariales como las spin-off, y se
reconoce el valor de la tecnología como otra forma de conocimiento,
tomando mayor fuerza la producción y uso de patentes.
Consecuentemente, en este Modo la investigación se comunica más y
de diversas maneras, tanto a los actores del sistema como a la
sociedad. Las líneas generales de esta caracterización coinciden
con el trabajo de Vega6, quien plantea que la investigación ha
cambiado de ser individual a colectiva al incluir el término
Desarrollo en el planteamiento “I+D”, buscando el conocimiento para
su aplicación y utilización, promoviendo redes colaborativas entre
grupos de investigación nacionales, internacionales y
multidisciplinares, generando mayor impacto en el desarrollo de las
regiones y países. En forma similar, el estudio de Cepeda7 señala
que, si bien la investigación en América Latina ha aumentado en
cuanto se ha incrementado el número de publicaciones científicas de
la región, es necesario que las naciones prioricen en sus agendas
una ciencia y una tecnología que impacte en su desarrollo global.
Este tipo de planteamientos, unido a las diferentes crisis
financieras, climáticas y sociales de años recientes, llevaron al
cuestionamiento: ¿Pueden la investigación y la innovación
contribuir de manera directa con los actuales retos del siglo XXI:
pobreza, crisis climática, movilizaciones sociales, pandemias; y
cómo? Surge así lo que algunos autores, siguiendo la categorización
de Gibbons, denominan un Modo 3 de desarrollar la investigación y
la innovación. En este nuevo modo, y a partir de los avances
logrados en los modos anteriores, se pone al ser humano, la
sociedad y sus problemáticas en el centro de la investigación
científica y la innovación. Se da mayor participación a los
ciudadanos, por lo cual, surgen nuevos tipos de innovación como la
innovación abierta, la innovación orientada por misiones, la
innovación inclusiva, la innovación de base, la innovación social8.
Se toma como referente la agenda mundial de desarrollo establecida
en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones
Unidas9, partiendo de una certeza: la ciencia y la innovación
juegan un papel fundamental para el logro de los ODS. La
investigación y la innovación pasan de tener un papel importante en
la productividad y competitividad de un país a ser un pilar del
desarrollo económico, social, ambiental y equitativo del mismo.
Diversas iniciativas se han planteado en esta dirección. Así, el
Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea -
Horizonte 2020, fue establecido con tres prioridades: Ciencia
excelente, Liderazgo industrial y Retos de la sociedad10. Se busca
así contribuir a la estrategia Europa 2020: desarrollar para la
comunidad europea un crecimiento inteligente (mejor innovación),
sostenible (más ecológico) e inclusivo (con menor
desigualdad).
6 Vega, Marco A. (2012). Aspectos y avances en ciencia, tecnología
e innovación. Polis (Santiago), 11(33), 451-470. 7 Katuska Isabel
Cepeda Ávila; Lucila Pazmiño Iturralde; Eva Leonor Medrano Freire.
Evolución de la Investigación Científica en América Latina. Revista
Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2
núm.2, mayo, ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 464-476 DOI:
10.26820/recimundo/2. (2).2018.464-476 8 Diego Chaparro y otros.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de
la ciencia, la tecnología y la innovación, documento de trabajo No.
1, Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas, Colciencias,
diciembre de 2017. 9 “Transformar nuestro mundo”, resolución
aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015,
Naciones Unidas, A/RES/70/1, 3/40. 10 Horizonte 2020: Programa
Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. Comisión
Europea, 2014.
11
El modelo de Innovación Transformativa es otra iniciativa en esta
dirección. En este modelo se aplica la capacidad de transformación
de la ciencia a los sistemas socio-técnicos involucrados en los
retos a resolver, retos que se orientan a la contribución en el
alcance de los ODS11. El modelo hace énfasis en los aspectos
humano, económico, tecnológico involucrados en un sistema
socio-técnico. Siguiendo la misma línea, el informe de la UNESCO
sobre la Ciencia: hacia 203012, se evidencia la influencia directa
y bidireccional que tienen los cambios geopolíticos, eventos que
suscitan ser investigados y cuyos resultados tienen repercusiones
significativas para los avances de la ciencia y la tecnología, lo
que ratifica los aportes que la investigación realiza a la
humanidad. En consonancia con la tendencia internacional brevemente
expuesta en esta sección, la nueva política de Investigación de la
Universidad Industrial de Santander reconoce el papel fundamental
que tiene la investigación y la innovación para el desarrollo
sostenible de una región, y así propende por desarrollar la función
misional de Investigación de tal modo que, la investigación aporte
a la solución de las necesidades sociales, económicas y de
conocimiento de la región y del país, con un enfoque humano que
contribuya a la reducción de las inequidades del país.
5.2 Contexto Nacional, Misión de Sabios Después de 25 años que la
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo de 1994 entregara al
gobierno nacional su informe Colombia al filo de la oportunidad, el
actual Gobierno nacional convocó la Misión Internacional de Sabios
2019,13 en febrero de dicho año. Ésta estuvo conformada por un
grupo de expertos independientes y ad honorem en diferentes campos
y de diferentes nacionalidades, apoyada también por 10 de las
universidades más importantes del país, quienes cumplieron el papel
de secretarías técnicas. La Misión recibió el encargo de trazar una
hoja de ruta para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la
innovación en Colombia. Estuvo organizada en 8 focos a saber: 1.
Biotecnología, bioeconomía y medio ambiente, 2 Ciencias básicas y
del espacio, 3. Ciencias de la vida y de la salud, 4. Ciencias
sociales, desarrollo humano y equidad, 5. Energía sostenible, 6.
Industrias creativas y culturales, 7. Océanos y recursos
hidrobiológicos, 8. Tecnologías convergentes e industria 4.0.
Después de 10 meses de trabajo, diversos foros, sesiones plenarias
y dos cumbres, el 5 de diciembre de 2019 la Misión entregó al
Gobierno nacional el informe central que contiene sus
recomendaciones para convertir a Colombia en una sociedad en donde
el conocimiento sea mejor valorado y se convierta en la base de un
desarrollo humano, sostenible y con equidad. A continuación, se
sintetizan las principales recomendaciones del informe: El punto de
partida de la Misión Internacional de Sabios 2019 es que el país no
puede depender de otros países en conocimiento básico para tener un
desarrollo económico acelerado o para disputar posiciones
relevantes en la economía global. La creación de riqueza está
asociada a la productividad científica. La generación de riqueza
exige crear nuevas industrias y desarrollar tecnologías propias. En
el estado de la economía y de la ciencia en Colombia, se deberá
emprender un camino paralelo de desarrollo de capacidades
domésticas en ciencias básicas y tecnología y de adopción acelerada
de tecnologías de frontera. En ese sentido, la Misión presenta 4
grupos de propuestas transversales:
• El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)
debe ser autónomo con respecto a otros sistemas. Con los siguientes
elementos imprescindibles de gobernanza: El Ministerio de CTI, un
Consejo Nacional de políticas de CTI, y un Consejo Científico
Nacional, compuesto por expertos que recomienden al gobierno sobre
políticas y desarrollos de la CTI en el país. Por otra parte, se
deben establecer mecanismos de relacionamiento y coordinación del
Ministerio CTI con el resto de las autoridades nacionales y
regionales, la industria y la sociedad civil, dentro de los cuales
se resaltan los Sistemas de Innovación Regional.
11 Johan Schot, W. Edward Steinmueller. Three frames for innovation
policy: R&D, systems of innovation and transformative change,
Research Policy, vol. 47, nro. 9, november 2018, p. 1554-1567. 12
UNESCO. Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030.
Panorámica de América Latina y el Caribe. 2018 13 Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación. (2020). Colombia hacia una
sociedad del conocimiento. Reflexiones y propuestas, Volumen I.
Primera edición, Bogotá.
12
• Financiación: La meta de la inversión en CTI es aumentar la
productividad de la economía, la sostenibilidad
ambiental y el progreso social a través de mejores productos,
servicios y actividades creativas. La inversión debe mezclar
fuentes de inversión heterogénea públicas y privadas para cuatro
tipos de usos: investigación de excelencia, colaboración entre
industria, investigadores y creadores, y transferencia de
tecnología (misiones + centros), innovación por I+D empresarial, y
adopción y emprendimientos innovadores “startups” no basados en
I+D.
• El sector público debe financiar la CTI que no tiene rentabilidad
privada alta, pero que tiene beneficios
sociales esperados altos. El sector público no debe financiar la
CTI de baja rentabilidad privada y cuyos aportes sociales,
incluyendo todas sus externalidades y potenciales de largo plazo,
sean inferiores al costo de los fondos públicos (costo de
oportunidad de los impuestos en la alternativa más rentable so-
cialmente). El sector privado debe financiar la CTI de rentabilidad
privada alta. Por otra parte, la financiación pública debe cuidarse
de los siguientes riesgos: descuidar la ciencia básica; financiar
in- vestigación de frontera sin construir al tiempo amplios
vínculos internacionales; y desplazar inversiones privadas, que son
aquellas que se harían de cualquier forma aún sin la inversión
estatal.
• La Misión también propone elevar el porcentaje de las regalías
que se destinan a actividades de CTI al
25% (lo que requiere una reforma constitucional). Estos recursos se
destinarían a educación con atención integral para los menores de
cinco años de las distintas regiones del país; a la financiación de
centros e institutos de innovación e investigación regionales, y a
los programas de los retos y las misiones a las que se hace
referencia en la propuesta 4.
• El papel de la educación: La educación ha mostrado ser un factor
crítico para el desarrollo humano y la
transformación efectiva de las sociedades, y lo será aún más en el
contexto del cambio tecnológico acelerado. Una educación
transformadora demanda pedagogías nuevas. Hay que avanzar
rápidamente en la universalización del acceso y la calidad de la
educación, la nutrición, la salud, el afecto y demás componentes de
atención integral a todas las niñas y niños en el rango de edades
de 0 a 5 años y en la diversificación y universalización de la
educación secundaria. Estas dos transformaciones requieren formar
muchos más maestros. Para ello, se propone la creación de un
Instituto Superior de Investigación en Educación y Alta Formación
de Maestros (IESI). De igual manera, se propone un plan agresivo de
becas y estímulos para el estudio de las ciencias básicas, como
forma de acercar la investigación y la docencia. La Misión propone
una reforma del sistema educativo para soportar el aprendizaje y
actualización permanentes y a lo largo de la vida a partir de la
generación de un gran ecosistema de aprendizaje. Y se propone
transformar la educación media del país y transformar métodos,
herramientas y gestión educativa a partir de las grandes
posibilidades que ofrece el desarrollo de las tecnologías
convergentes e industria 4.0. Las universidades fortalecerán su rol
de guardianes de la investigación básica, las humanidades, la
democracia y la libertad, y se conectarán de forma estrecha con
centros e institutos.
• Misiones y centros: Dos instrumentos poderosos para evitar la
actual atomización y uso disperso de los
fondos son las misiones y los centros. En un mundo y una época de
grandes retos para el conocimiento, muchos países se han inclinado
por movilizar buena parte de sus esfuerzos de investigación y
desarrollo tecnológico orientándolos en el marco de grandes
misiones emblemáticas. Una parte importante del esfuerzo de la
Misión se enfocó en definir tres grandes retos para Colombia y un
grupo de misiones que le permitirán al país hacer frente a estos
retos. La propuesta se complementa con una colección de más de 30
proyectos de alto impacto para que el Ministerio de CTI valide y
estructure en su fase inicial de trabajo.
Reto No 1: Una Colombia Bio-Diversa que propone identificar,
conocer, documentar y aprovechar la diversidad cultural y natural
del país para impulsar la bioeconomía y la economía creativa. Esto
permitirá al país dejar de depender de la explotación de recursos
no renovables y productos agrícolas primarios para dar un giro
hacia una economía basada en el conocimiento y con gran valor
agregado y le permitirá conservar recursos tan valiosos como el
agua y la diversidad biológica y cultural.
13
Reto No 2: Una Colombia productiva y sostenible que busca modificar
la estructura productiva del país hacia industrias y servicios con
contenido tecnológico alto, empresas de economía circular con
máximo aprovechamiento de residuos y con sostenibilidad ambiental.
Reto No 3: Una Colombia equitativa que apunta a que amplias capas
de la población mejoren sus niveles de educación y de salud, y
afiancen su identidad cultural, de forma que se integren al
crecimiento económico y al desarrollo humano y sostenible con
equidad La Misión de Sabios también propone fortalecer y optimizar
una red de centros e institutos de investigación e innovación. Los
centros y los institutos generan economías de escala, alcance,
aglomeración y continuidad para la transferencia tecnológica, con
ventajas sobre las iniciativas bilaterales entre investigadores e
industrias particulares. En la medida en que logren impactos
tangibles, crearán condiciones cada vez más favorables de apoyo
ciudadano a la CTI y su financiación. Los centros deben ser
vehículos independientes, regido por el derecho privado, con altas
habilidades de facilitación de acuerdos entre las partes y
capacidad de comercialización. Son ideales para la gestión de la
innovación acumulativa y el encuentro entre universidades y
sectores productivos. Además de mejorar la eficacia de la
asignación de fondos, los centros y las misiones pueden resolver la
falsa dicotomía entre producción de conocimiento básico y aplicado,
facilitar la relación entre investigadores e industria, y ayudar a
implementar una política simultánea de adopción y transferencia
para acercarse más rápidamente a la frontera tecnológica.
5.3 Referentes: Contexto y proyecto institucional
El Proyecto Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional de
la Universidad, así como la misión y visión institucionales, los
objetivos estratégicos y metas institucionales allí definidas, son
los referentes primarios de la Política de Investigación que aquí
se presenta. El primero, Proyecto Institucional, en cuanto es “la
guía general del quehacer de la Universidad Industrial de
Santander, y se materializa por medio de los planes de desarrollo
institucional, los planes de gestión rectoral, las acciones de
planificación y las diferentes formas de construcción de la memoria
de la comunidad universitaria”14. El segundo, Plan de Desarrollo
Institucional (PDI) en cuanto es la “hoja de ruta para gestionar,
implementar y evaluar las acciones requeridas para garantizar, a
futuro, el cumplimiento de su misión”15, haciendo referencia a la
misión de la UIS. En este sentido la política propuesta se soporta
en los procesos de diagnóstico y declaración de la prospectiva
universitaria desarrolladas para dichos documentos institucionales
y propende por una propuesta que contribuya a los fines
institucionales previamente concertados y declarados en dichos
acuerdos. La misión consignada en el Proyecto Institucional declara
que la “Universidad Industrial de Santander es una institución
pública que forma ciudadanos como profesionales integrales, éticos,
con sentido político e innovadores; apropia, utiliza, crea,
transfiere y divulga el conocimiento por medio de la investigación,
la innovación científica, tecnológica y social, la creación
artística y la promoción de la cultura; construye procesos
colaborativos y de confianza social para la anticipación de
oportunidades, el reconocimiento de retos y la construcción de
soluciones a necesidades propias y del entorno. Este obrar
institucional, dinamizado con redes diversas y abiertas de
conocimiento y aprendizaje, busca el fortalecimiento de una
sociedad democrática, participativa, deliberativa y pluralista, con
justicia y equidad social, comprometida con la preservación del
medio ambiente y el buen vivir”
16. El Proyecto Institucional convoca “a la comunidad universitaria
a participar en las acciones cotidianas que contribuyan al
desarrollo de los seis enfoques estratégicos”17, así:
14 Acuerdo del Consejo Superior No.026 de 2018 Por el cual se
aprueba el Proyecto Institucional de la Universidad Industrial de
Santander. 15 Acuerdo del Consejo Superior No.047 de 2019 Por el
cual se aprueba el Plan de Desarrollo Institucional 2019 -2030. 16
Acuerdo del Consejo Superior No.026 de 2018 Por el cual se aprueba
el Proyecto Institucional de la Universidad Industrial de
Santander. 17 Ibíd.
14
1. Formación integral e innovación pedagógica 2. Investigación e
innovación como ejes articuladores de las funciones misionales 3.
Cultura de la excelencia académica. 4. Cohesión social y
construcción de comunidad 5. Diseño de soluciones compartidas para
atender prioridades nacionales y retos globales 6. Democratización
del conocimiento para la transformación social y el logro del buen
vivir con enfoque
territorial.
La Política de Investigación propuesta, plantea lineamientos y
estrategias encaminadas al desarrollo de los enfoques estratégicos,
principalmente el 2, 5 y 6, en los que se busca que la
investigación impacte los sectores económicos, analice y aporte a
la solución de los retos nacionales y locales y facilite la
democratización del conocimiento.
5.4 Plan de Desarrollo Institucional 2019-2030
Para cada enfoque estratégico del Proyecto Institucional, el Plan
de Desarrollo Institucional (PDI), establece los objetivos
estratégicos, los programas, los subprogramas, los indicadores
estratégicos, sus metas y las acciones estratégicas asociadas,
todos estos aspectos fundamentales para el cumplimiento de la
misión universitaria; sin embargo, cabe resaltar para la Política
de Investigación, los siguientes:
Tabla 1. Enfoque estratégico y objetivo a desarrollar en la
Política de Investigación
Enfoque estratégico Objetivo estratégico a desarrollar
Investigación e innovación como ejes articuladores de las funciones
misionales.
Consolidar la investigación de alta calidad orientada al desarrollo
científico, tecnológico, social, económico, cultural y político del
país en un entorno global.
Diseño de soluciones compartidas para atender prioridades
nacionales y retos globales.
Consolidar redes de trabajo colaborativo para apoyar los ejes
misionales de la Universidad que permitan atender los retos para el
desarrollo sostenible a nivel local, nacional y global. Visibilizar
y posicionar internacionalmente a la Universidad Industrial de
Santander.
Democratización del conocimiento para la transformación social y el
logro del buen vivir con enfoque territorial.
Promover el desarrollo de la región con un enfoque territorial (de
articulación nacional e internacional).
6. MARCO CONTEXTUAL
6.1 Diagnóstico e impacto de la Investigación en la Universidad
Industrial de Santander
6.1.1 Introducción
Desde la formulación y subsecuente aprobación en la Universidad de
la política de investigación por Acuerdo del Consejo Superior 047
de 2004, los avances en materia de investigación y sus productos
científicos asociados, se han venido incrementado de manera
continua y sostenida en la mayoría de los principales campos del
saber. Como una consecuencia inmediata de la aplicación de la
política de investigación institucional y por el acuerdo del
Consejo Superior 073, fue creada en 2005 la Vicerrectoría de
Investigación y Extensión (VIE). Desde entonces, el Portafolio de
programas VIE, una herramienta de gestión que agrupa los diferentes
programas institucionales dirigidos al fortalecimiento de la
Investigación de la Universidad, se ha venido ejecutado de manera
ininterrumpida, alcanzando este año 2020 su doceava versión. En el
Portafolio de programas VIE el fortalecimiento de la actividad
investigativa en la Universidad se ve materializado en
convocatorias internas de
15
proyectos, convocatorias para la formación en investigación,
programa de apropiación social del conocimiento, fortalecimiento
del comité de ética en investigación científica, programa de
transferencia de conocimiento y la extensión. El portafolio de la
VIE se constituye en una estrategia exitosa en la promoción y apoyo
a los servicios ofrecidos, convirtiéndose en pilar fundamental para
la implementación de la política de investigación y es modelo de
referencia nacional. Además de los programas que se gestionan a
través del portafolio VIE y que en su gran mayoría son financiados
por la Universidad, se encuentran dos pilares importantes, que han
repercutido y repercuten significativamente en el fortalecimiento
del Sistema de Investigación Universitario. El primer pilar, hace
referencia a todos los proyectos de investigación o convenios
ejecutados en la Universidad y cuya financiación corresponden a
entidades externas y/o aliadas, como es el caso de COLCIENCIAS
(ahora MinCiencias), ECOPETROL, el Sistema General de Regalías y La
Gobernación de Santander, entre otros. El segundo pilar, se
relaciona con el desarrollo del Parque Científico y Tecnológico de
Guatiguará, un polo muy importante para el desarrollo y la
transformación del conocimiento. En este último, inicialmente
fueron invertidos para investigación la cifra inicial de 25.000
millones de pesos (plan de desarrollo institucional 2008-2018), los
cuales permitieron la construcción de un edificio de
investigaciones (EDI) con 7.000 m2 de laboratorios construidos (por
un valor de 17.000 millones de pesos) y la adquisición de un primer
grupo de equipos robustos, incluidos un equipo de Resonancia
Magnética Nuclear (RMN), un equipo de Espectrometría de Masas con
Detector de Tiempo de Vuelo (MALDI-TOF), un Microscopio Electrónico
de Barrido (SEM), un equipo de Difracción de Rayos X para muestras
policristalinas (DRX), distribuidos en lo que actualmente se
denomina Laboratorios Centrales (por un valor de 8.000 millones de
pesos). Actualmente el EDI tiene una capacidad de investigación
instalada de mayor envergadura y de nivel mundial, con equipos de
última tecnología al servicio de los investigadores, no solo de la
Universidad y la región, sino también a nivel nacional e
internacional.
6.1.2 Grupos de Investigación e investigadores
La investigación en la Universidad, de acuerdo al estatuto de
investigación vigente (Acuerdo del Consejo Superior No. 043 de
2011), está soportada en el trabajo de los grupos de investigación,
toda vez que ellos son la unidad fundamental del Sistema de
Investigación de la Universidad. De acuerdo con la última
convocatoria de MinCiencias para la medición y clasificación de los
grupos de investigación a nivel nacional, la Universidad
actualmente cuenta con 95 grupos de investigación reconocidos y
debidamente clasificados, de sus 98 grupos avalados
institucionalmente18 (Figura 1), El 51% de los grupos,
correspondiente a 48 grupos de investigación, están clasificados en
las categorías A1 y A. Lo anterior, da cuenta de los avances en
impacto, calidad y pertinencia de la investigación de los grupos de
investigación institucionales, sustentados en los productos de
generación de nuevo conocimiento publicados en revistas de alto
impacto, formación de talento humano con énfasis en maestrías y
doctorado y un importante número de productos asociados a la
apropiación social del conocimiento.
18 Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de
grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y
para el reconocimiento
de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación – SNCTeI, 2018
Figura 2. Clasificación de Investigadores UIS.
Desde el año 2013 hasta la fecha, de acuerdo con MinCiencias, en la
Universidad ha existido un crecimiento sostenido del número de
grupos de investigación clasificados en las categorías A y A1,
pasando de un 20% a 51%. Las Facultades de Ciencias, de Ingenierías
Fisicomecánicas y Salud agrupan el mayor número de grupos de
investigación de la Universidad (66,3 %), destacándose, la Facultad
de Ciencias, como la Facultad con el mayor número de grupos de
investigación clasificados en la categoría A1. En cuanto a la
conformación de nuevos grupos de investigación, resalta las pocas
iniciativas de los investigadores para proponer la creación de
nuevos grupos de investigación, de hecho, desde 2013 solo fueron
creados 13 nuevos grupos de investigación, de los cuales cuatro
grupos fueron avalados por la Universidad en los últimos cinco
años. Lo anterior, sin duda obedece a una estrategia de la
Universidad, que, sin cerrar la puerta a la creación de nuevos
grupos de investigación, propende por el fortalecimiento y la
consolidación paulatina de los grupos de investigación ya
existentes y que los nuevos grupos avalados institucionalmente sean
dinámicos, multidisciplinarios y muy activos en redes
internacionales de investigación. Otro elemento de gran relevancia,
al cual es necesario hacer referencia y que se mide junto con la
convocatoria de MinCiencias dirigida a la clasificación de grupos,
es la correspondiente clasificación de investigadores del Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología. En este sentido, y de acuerdo con
los resultados, la Universidad cuenta desde el año 2018 con 252
docentes de planta reconocidos como investigadores en sus
diferentes categorías (Figura 2). Vale la pena destacar, que más
del 45% de los profesores de planta de la Universidad inscritos en
la plataforma son investigadores reconocidos por Minciencias1. En
el caso de la clasificación de los profesores en la categoría
Sénior, se observó un significativo incremento, al pasar de 54
investigadores reconocidos en el año 2017 a 76 investigadores en el
2018. Lo cual es concordante y complementario con los resultados
observados en la clasificación de los grupos de investigación y
ratifica que cada día son más los profesores que están
comprometidos con la generación de productos de nuevo conocimiento
publicando en revistas de alto impacto, dirigiendo tesis de
maestría y/o doctorado, impactando así, en la apropiación social de
conocimiento.
24 24 27
0
N ú
a d
6.1.3 Proyectos de investigación con financiación interna
2012-2019
Dado que dentro de las principales responsabilidades de la
Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) se encuentra la
formulación de estrategias y programas para el desarrollo de la
política institucional en materia de investigación, y que uno de
los lineamientos claramente trazados por la política de
investigación vigente, es la financiación de la investigación en la
Universidad, se evidencia una financiación sostenida de las
actividades de investigación enmarcadas en el portafolio VIE, con
excepción del año 2017. En dichas convocatorias, han participado la
mayoría de los grupos y centros de investigación que hacen parte de
las diferentes facultades de la Universidad y han sido adjudicados
proyectos en las modalidades: Libre con aporte; Libre sin aporte;
Articulada con las prioridades de la región; Mayor cuantía;
Proyectos de extensión; Capital semilla; Tiempo de volver;
Consolidación de centros de investigación científica y tecnológica;
Interna de investigación en artes; Sedes regionales;
Fortalecimiento de la investigación en ciencias humanas y Santander
científico.
Figura 3. Número de proyectos con financiación UIS.
Figura 4. Montos de proyectos con financiación UIS.
En general, durante los últimos ocho años la inversión en dinero en
efectivo por parte de la Universidad, para la ejecución de
programas o proyectos en investigación, en el marco del portafolio
VIE, se estimó por el orden de los 27 mil millones de pesos. Dicha
inversión corresponde a la financiación de 569 proyectos de
investigación (Figura 3) por un costo de $20.541 millones de pesos
(Figura 4) y de 1.504 movilidades de profesores o estudiantes
alrededor del mundo, por un valor aproximado de $6.800 millones de
pesos. Lo anterior, sin duda ha repercutido significativamente en
la visibilidad, autonomía científica e impacto de la investigación
que se adelanta al interior de la Universidad. Lo anterior,
evidencia además el debido fortalecimiento de la Universidad en su
capacidad para gestionar y ejecutar adecuadamente recursos, tal y
como lo declara la política vigente. Si bien, durante el periodo
comprendido entre los años 2012-2019 algunas Facultades registraron
la ejecución de un mayor número de proyectos de investigación que
otras Facultades, incluyendo el IPRED, como es el caso de la
Facultad de Ciencias (25% de todos los proyectos entre los años,
correspondiente a un apoyo financiero de alrededor de $5.473
millones), la mayoría de grupos de investigación de todas las otras
facultades han recibido
$1.298
$2.994
$3.700
$2.016
$2.765
$159
$4.062
$3.547
F in
a n
c ia
c ió
n ( m
il lo
N ú
s
Año
18
financiación para sus proyectos de investigación, principalmente
representado en la convocatoria libre con aporte en efectivo y
capital semilla, las cuales representan el 75% de todos los
proyectos con financiación interna ejecutados, por un valor cercano
a los 15.000 millones de pesos. Lo anterior, le ha permitido a los
investigadores de la Universidad abordar diversos problemas de
investigación, posesionándola como una de las instituciones de
educación superior reconocidas en el escenario nacional como una de
las mejores del país.
6.1.4 Proyectos de investigación con financiación externa
2012-2019
Tal y como se mencionó, la ejecución de proyectos de investigación
con financiación externa, impacta de manera positiva y considerable
en el fortalecimiento de la investigación en la Universidad. Lo
anterior, gracias a los recursos que permiten la ejecución del
proyecto, el mejoramiento de la infraestructura, la formación de
talento humano y el pago de conceptos por servicios técnicos
asociados a los proyectos, entre otros. Además de facilitar la
ejecución de cada proyecto, los mismos concretan alianzas entre la
Universidad, el Estado, las empresas y la sociedad civil, actores
claves del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Los proyectos fortalecen las relaciones entre investigadores,
incrementan la productividad académica de los docentes
investigadores y favorecen la incorporación de nuevas líneas de
investigación. Durante el período 2012-2019, La participación de
los investigadores de la Universidad en las diferentes
convocatorias para acceder a financiación externa se vio reflejada
en la ejecución de 313 proyectos de investigación (Figura 5), con
una disminución en los últimos dos años (2018-2019). El 86% de los
proyectos financiados por entes externos son tipificados como
proyectos de investigación.
Figura 5. Número de proyectos con financiación UIS.
Figura 6. Montos de proyectos con financiación UIS.
8.025
17.005
29.090
45.203
7.506
39.117
46.773
21.023
M o
n Ú
s
año
19
Dentro de las entidades externas que más han apoyado con la
financiación de proyectos, durante el período 2012- 2019, destacan
por su participación como co-financiadoras: MinCiencias antes
COLCIENCIAS (173 proyectos), Ecopetrol (48) y la Gobernación de
Santander (16) y la ANH, entre otras.
Como se evidencia en la Figura 6, la presentación de propuestas
ante convocatorias externas se traduce en la consecución de
financiación de proyectos en los ámbitos local, departamental,
nacional e internacional, lo que han permitido gestionar recursos
por un valor aproximado de $213.742 millones de pesos. Se resalta
que, los proyectos que iniciaron en el año 2018 registraron el
mayor apoyo financiero por parte de entidades externas con $46.772
millones, debido al aumento de los recursos económicos de los
proyectos que fueron financiados principalmente por Ecopetrol.
Durante el año 2019, 18 proyectos recibieron financiación externa
con recursos en efectivo y entre las entidades financiadoras
sobresalen COLCIENCIAS (hoy Minciencias), la Agencia Nacional del
Espectro, Ecopetrol S.A, la Comunidad Europea, Royal Academy Of
Engineering, el Fondo CTeI del Sistema General de Regalías, la
Gobernación de Arauca y la Society of Exploration Geophysics. Con
recursos del Fondo CTeI del Sistema General de Regalías fueron
aprobados 2 proyectos: “Desarrollo de la agroindustria de plantas
aromáticas y sus derivados como agente del progreso tecnológico,
económico y social del campo santandereano” y que representa el 47%
del total de recursos externos otorgados en la vigencia 2019. En
este mismo periodo, se presenta la ejecución de 10 acuerdos de
cooperación derivados del Convenio Marco de Cooperación Tecnológica
y Científica UIS – ECOPETROL, con la participación de 48
profesores, que representan 25 grupos de investigación,
correspondientes a las Escuelas de Física, Geología, Ingeniería
Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería Metalúrgica, Ingeniería Petróleos,
Ingeniería Química, Ingeniería Sistemas, Microbiología y Química.
En general, las Facultades de Ingenierías Fisicomecánicas,
Ingenierías Fisicoquímicas y la Facultad de Salud aportan
significativamente a un número total de proyectos con financiación
externa, sin embargo, es la Facultad de Ciencias la facultad que
más proyectos externos gestiona. En el periodo de 2012-2019 obtuvo
la financiación de 86 proyectos, correspondiente al 28% del total
de proyectos, con la particularidad de que casi el 60% de dichos
proyectos corresponden todos a grupos de investigación adscritos a
la Escuela de Química. Es imperativo buscar estrategias que
permitan involucrar e incentivar a los investigadores de algunas
Escuelas en las que la financiación de proyectos con recursos
externos es muy baja o nula, como es el caso de las Escuela de
Matemáticas (Facultad de Ciencias); La Escuela de Música, Derecho,
Filosofía e Idiomas (Facultad de Ciencias Humanas); La Escuela de
Ingeniería Mecánica (Facultad de Fisicomecánicas) y la Escuela de
Enfermería, Fisioterapia y Nutrición (Facultad de Salud).
6.1.5 Productividad académica 2012-2019
La Universidad Industrial de Santander como institución de
educación superior genera, preserva y comparte conocimientos en
beneficio de la sociedad, con el más alto nivel de calidad
académica. En particular, la Universidad tiene como objeto promover
la productividad académica, en todas sus manifestaciones, de todos
sus miembros en todas y cada una de las áreas del conocimiento, lo
cual es coherente con los lineamientos de la política de
investigación vigente. Referente a la producción académica generada
por los docentes y estudiantes vinculados a la Universidad
Industrial de Santander, durante los años 2012–2019 (9203
productos), se destaca que el mayor número de productos son
ponencias en eventos (49,84% del total de productos), seguido por
los artículos científicos (47,53% del total de productos). En la
Universidad se ha registrado un incremento importante de todos los
indicadores relacionados con productos de investigación, incluyendo
las patentes, los libros, la participación en eventos y el registro
de software (Figura 7). En particular, cabe resaltar que en la
Universidad el número de artículos se ha venido incrementando
paulatina y significativamente durante los últimos 10 años. Si
bien, la publicación de artículos en revistas científicas es un
reto para todo investigador, es este el producto por excelencia
para la gran mayoría de profesores. En este sentido, los profesores
investigadores de la universidad publicaron durante el período
2012-2019, de acuerdo con las bases de datos consultadas, la cifra
de 4374 artículos, en diferentes áreas del conocimiento e incluyen
además de artículos, reportes de casos, artículos de revisión y los
resúmenes en extenso o proceeding. De estos 4374
20
artículos, el artículo original correspondió al 74% de todos los
artículos publicados en revistas, mientras que el porcentaje de
productos presentados en memorias de eventos o proceedings
debidamente publicados, alcanzó el 20% (Figura 8).
Figura 7. Tipo y cantidad de productos de investigación
2012-2019.
Figura 8. Tipo de productos de investigación UIS.
El incremento de las publicaciones tipo artículo original por parte
de los profesores de la Universidad se presenta en la Figura 9,
donde se evidencia que en el año 2019 publicaron 521 artículos en
revistas reconocidas e indexadas en los índices bibliográficos
citacionales IBC más importantes del mundo (WoS, Scopus y SciELO).
Cabe resaltar que el índice bibliográfico con mayor número de
publicaciones indexadas presenta en el período entre el año 2012 y
2019 es Scopus con un 64,22% de los artículos, representado en 2809
artículos. De acuerdo con dichos índices, las áreas de mayor
interés e impacto, de acuerdo a la clasificación de la organización
OCDE, de los artículos científicos publicados por los profesores de
la UIS, son las Ciencias naturales, seguido por la Ingeniería y
tecnología, y en tercer lugar las Ciencias médicas y de la Salud
(Figura 10).
Artículos
4374
Libros
151
Patentes
49
Ponencias
4587
Software
42
Artículo
Durante el período 2012-2019 se han publicado 3.224 artículos
originales
Reporte de caso
Durante el período 2012-2019 se han publicado 79 reportes de
caso
Artículos de Revisión
Durante el período 2012-2019 se han publicado 194 artículos de
revisión
Memorias de eventos
Durante el período 2012-2019 hay 877 artículos publicados en
proceedings
21
Figura 10. Artículos por áreas del conocimiento (OCDE).
A la fecha son 53 patentes de las cuales el 84% son registradas en
el país, mientras que el 16% son patentes concedidas en otros
países, particularmente en Estados Unidos, Europa y China. Se
presenta un salto cuantitativo para los casos de patentes tanto
nacionales como extranjeras concedidas a la Universidad (Figura
11).
Figura 11. Caracterización de Patentes UIS (2011-2019).
1348 974 441
u lo
N ú
u lo
Figura 12. Distribución de las patentes por Escuelas UIS.
Finalmente, es importante resaltar que durante el período
comprendido entre el año 2013 y el primer semestre del año 2020,
los docentes de la Escuela de Ingeniería Eléctrica Electrónica y
Telecomunicaciones fueron quienes más participaron como autores o
co-autores en la creación de patentes (13 docentes), mientras que
el grupo de Investigación INTERFAZ de la escuela de Diseño
Industrial fue quien registró la mayor participación en la
concesión de patentes con 11 de ellas. Todo lo anterior, es
producto de la consolidación de una política dirigida al fomento y
estimulo permanente de la investigación, la cual, al estar
debidamente financiada por parte de la Universidad, permite avanzar
hacia la innovación. 6.1.6 Conclusión
En conclusión, en el marco de la política de investigación vigente
la Universidad dio un salto tanto cualitativo como cuantitativo, en
todos los indicadores de investigación reconocidos por la comunidad
académica y científica y en la mayoría de principales campos del
saber, incluyendo, artículos científicos en revistas, la formación
de recurso humano en pregrado y posgrado, el número de grupos de
investigación y los investigadores reconocidos y categorizados por
el Ministerio de Ciencias, los productos de apropiación social del
conocimiento y las patentes nacionales e internacionales, entre
otros. Se pudo evidenciar en este diagnóstico que, luego de la
creación de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión en 2005 y
la ejecución del plan de desarrollo institucional 2008-2018, la
universidad no ha parado de invertir en la investigación, declarado
como el eje articulador de las funciones misionales de la
Institución. Dicha inversión, se enmarca principalmente en el
portafolio VIE, la herramienta que tiene por objeto la promoción y
apoyo de los principales programas de investigación y que busca la
financiación de proyectos, movilidad de los investigadores,
formación en investigación, apoyo a los grupos de investigación,
consolidación del comité de ética, programas de transferencia de
conocimiento y en menor grado la extensión. Otro elemento de gran
relevancia y que denota la financiación continua y sostenida por
parte de la Universidad a la investigación, es la consolidación de
la sede Guatiguará como parque científico y tecnológico. Dicho
espacio, pensado para la generación y la transferencia de nuevo
conocimiento, fue posible gracias a importantes inversiones
provenientes del sistema general de regalías y de la estampilla
ProUIS. En las instalaciones del Parque se cuenta actualmente, con
equipos analíticos robustos y de última tecnología que han
permitido a la Universidad ser reconocida a nivel nacional y
latinoamericano como una universidad a la vanguardia en
investigación. Finalmente, es importante recalcar que, con el
objeto de robustecer nuestro sistema universitario de
investigación, quedan aún una serie de retos por encarar y los
cuales pueden ser tratados en la actualización de la política de
investigación vigente, como son: La creación y/o consolidación de
centros y semilleros de investigación; Establecer una real
articulación entre los ejes misionales de docencia e investigación;
Plantear estrategias para incrementar la visibilización de los
resultados de investigación; Incentivar e involucrar a la gran
mayoría de los grupos avalados por la universidad en la
participación en convocatorias para financiación ante entes
externos. Establecer herramientas para la gestión más eficiente y
expedita de los recursos propios o externos destinados a financiar
la
1 1 1 1 1
3 3
5 7
8 9
Ingenieria Mecanica Microbiologia
Ingenieria Quimica Fisica
Quimica Diseño Industrial
23
investigación; Y plantear un modelo de medición de la calidad,
impacto y pertinencia de la investigación en la Universidad.
7. CONCEPTUALIZACIÓN DE UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL
En la UIS se comprende la construcción de las políticas como la
concreción de unos ideales elaborados a partir de dinámicas
institucionales de reflexión y análisis que requieren ser
interpretadas y llevadas a la práctica por medio de reglamentos y
planes, entre otras acciones que garanticen su implementación. En
este sentido, política es definida por la RAE (Real Academia
Española) como las "Orientaciones o directrices que rigen la
actuación de una persona o entidad en un asunto o campo
determinado” o como el conjunto de lineamientos que orientan a las
entidades en el mejoramiento de su gestión para el cumplimiento de
las metas institucionales19. En igual sentido, son una construcción
institucional que coordina y articula la misión institucional, la
visión, los enfoques y objetivos estratégicos en busca de alcanzar
una meta en común, en este caso referida a que la Universidad
Industrial de Santander continúe siendo un polo de desarrollo,
formativo, académico y científico en la región nororiental del país
de cara al mundo globalizado y que para el 2030 será reconocida en
el entorno nacional e internacional como una comunidad intelectual,
ética y diversa, que gestiona el conocimiento para el avance y la
transformación de la sociedad y la cultura hacia el mejoramiento de
la calidad de vida20. Una vez declarada la política, se enmarcarán
en las directrices y orientaciones allí contenidas, las normas,
procedimientos, planes e instrumentos requeridos para el
cumplimiento de la misión, el logro de la visión y el desarrollo de
los objetivos estratégicos establecidos por la universidad.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Realizar la gestión del conocimiento que permita el análisis y
la solución de los problemas y necesidades de la sociedad y del
sector productivo de la región y del país.
2. Fortalecer la relación entre docencia e investigación a través
de los resultados y las experiencias
académicas y, de esta manera, impactar la capacidad investigativa
institucional.
3. Desarrollar capacidades institucionales que propendan por la
estabilidad del Sistema de Investigación mediante mecanismos de
gestión y optimización de recursos para la investigación.
4. Propender por el logro de los objetivos establecidos por la
Universidad Industrial de Santander en el Proyecto Institucional
(PI) y en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI).
9. LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN
Para el logro de los objetivos propuestos en la presente Política,
las diferentes iniciativas, programas y acciones que se emprendan
atenderán los siguientes lineamientos:
1) La investigación es una función misional de la Universidad
Industrial de Santander, caracterizada por su originalidad y
pertinencia, orientada por estándares metodológicos y éticos, y
fundamentada en un talento humano de alto nivel y en tecnologías de
punta.
2) La investigación en la Universidad Industrial de Santander se
fundamenta en la autonomía creativa de la comunidad académica para
abordar problemas con pertinencia social, cultural, científica
o
19 Adaptado del artículo 2 del Decreto 2482 de 2012, por el cual se
establecen los lineamientos generales para la integración de la
planeación y la gestión. 20 Tomado de la visión del Proyecto
Institucional. Acuerdo del Consejo Superior No.026 de 2018 2018 por
el cual se aprueba el Proyecto Institucional de la Universidad
Industrial de Santander
24
tecnológica y con potencial para cambiar el contexto regional,
nacional y global, y en beneficio de una sociedad justa e
incluyente.
3) La Universidad Industrial de Santander incentiva, potencia y
gestiona la inversión de recursos para la investigación, con el fin
de garantizar la estabilidad del Sistema de Investigación.
La investigación es una función misional de la Universidad
Industrial de Santander, caracterizada por su
originalidad y pertinencia, orientada por estándares metodológicos
y éticos, y fundamentada en el talento
humano de alto nivel y en tecnologías de punta.
La investigación es una función misional que se fundamenta en un
Sistema de Investigación robusto y flexible, con una adecuada
infraestructura al servicio de la investigación, con personal
científico idóneo, ético y respetuoso de la propiedad intelectual,
transversal en el quehacer diario de la Universidad y que garantiza
la consecución de altos estándares éticos y científicos. En este
sentido, la Universidad Industrial de Santander busca consolidar la
investigación de alta calidad orientada al desarrollo científico,
tecnológico, social, económico, cultural y político del país en un
entorno global. Estrategias para el desarrollo del
lineamiento:
· Fortalecimiento permanente del Sistema de Investigación para el
apoyo y gestión del proceso misional. · Integración adecuada de la
infraestructura investigativa de la institución para que apoye a
todos los
actores involucrados en el proceso de investigación, facilitando el
trabajo colaborativo e interdisciplinar.
· Formación, consolidación e intercambio de investigadores para
desarrollar procesos de investigación científica de alto impacto
con criterios éticos e idóneos.
· Fortalecimiento de los mecanismos institucionales para el
aseguramiento de la propiedad intelectual. · Promoción y apoyo de
las actividades formativas que incentiven la vocación científica e
investigativa.
La investigación en la Universidad Industrial de Santander se
fundamenta en la autonomía creativa de la comunidad académica para
abordar problemas con pertinencia social, cultural, científica o
tecnológica y con potencial para incidir en el contexto
regional, nacional y global, y en beneficio de una sociedad justa e
incluyente.
La experiencia investigativa de la Universidad le permite
participar activamente en la definición y ejecución de la agenda
nacional de investigación en