Upload
felipe-varela
View
48
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
congresos
7º ENCUENTRO DE INVESTIGADORES DE CIENCIAS SOCIALES
DE LA REGIÓN CENTRO OESTE Y 4º BINACIONAL CON LA
IV REGIÓN DE LA REPÚBLICA DE CHILE.
Facultad de Ciencias Sociales
Universidad Nacional de San Juan
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOECONÓMICAS
27, 28 y 29 de Mayo de 2015
7
4º Binacional con la IV Región de Chile
2
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
FUNDAMENTACIÓN
A casi 20 años del Informe Gulbenkian que invitaba a “abrir” y reestructurar las Ciencias
Sociales, cuestionando su papel en el mundo, muchos son los interrogantes sin resolver
y que los cientistas sociales debemos aún abordar. La persistencia de desigualdades, el
deterioro ambiental, la precarización del trabajo, el parasitismo financiero que padecen
los países del sur, la transnacionalización de las economías, las dificultades de los
pueblos para accionar soberanía sobre la naturaleza, son sólo algunos de las
problemáticas del mundo periférico a comienzos del milenio.
El 7° Encuentro de Investigadores/as de Ciencias Sociales de la región centro-
oeste de Argentina y la IV región de Chile se presenta como un ámbito propicio para
poner en discusión la situación regional, nacional y latinoamericana, tanto como nuestro
rol en esa realidad, vinculado con las posibilidades de transformación.
OBJETIVOS
Promover un ámbito de reflexión en el campo de las Ciencias Sociales sobre el
quehacer de la investigación social y sus resultados.
Facilitar el intercambio de conocimientos generados por las investigaciones en la
región.
Propiciar un espacio de discusión sobre enfoques teóricos, metodologías y
aplicaciones de resultados.
Continuar ampliando el espacio desde el cual se puedan analizar las
problemáticas socioeconómicas de la Región Centro Oeste Argentina y la IV
Región de Chile, propiciando así una visión prospectiva binacional.
Establecer vínculos conducentes a la generación de Proyectos de Investigación
conjuntos sobre temáticas que incluyan elementos comunes desde la perspectiva
interregional y/o binacional.
ÁREAS TEMÁTICAS
DESARROLLO Y TERRITORIO
ESTADO Y PODER
EDUCACIÓN
GÉNERO
3
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
TRABAJO
POBLACIÓN
SALUD
AMBIENTE
POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS SOCIALES
CULTURA
CONFLICTIVIDAD SOCIAL
COMUNICACIÓN
MESAS PROPUESTAS POR ÁREA:
AREA: TRABAJO
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadoras: Alejandra Castilla, María Luisa Landini, Susana Giménez y Elida Crocco
Colaboradores/as: Francisco Favieri, Valeria Gili y Sofía Galiana
Fundamentación:
En Argentina las transformaciones en el mundo del trabajo se expresan, en la
década del 70, acompañando un proceso de desindustrialización. A partir de los 90´ con
el modelo político económico neoliberal se profundizan las mutaciones a través de
cambios en la organización del trabajo, debilitamiento de los derechos sociales del
trabajador, descrédito de las organizaciones sindicales y elevadas tasas de desempleo y
precariedad. La crisis político-económica de los años 2000-2001 impacta en forma
dramática en el conjunto de la estructura social, afectando especialmente a las clases
medias y bajas. Aquellos modos de ingresar al mercado de trabajo a través del pasaje de
la educación al empleo, han sido reemplazados por una proliferación de transiciones, de
pasajes del empleo al desempleo, y viceversa, del empleo a la inactividad, y aún de un
empleo a otro empleo en diferentes condiciones y niveles de precariedad. Si bien los
Mesa 1: Trabajo y Empleo
4
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
elementos estructurales conforman la matriz de relaciones objetivas en la que se insertan
los individuos, éstos no alcanzan a explicar en su totalidad las particularidades de la
problemática laboral, por lo que se hace necesario incluir los procesos de
individualización y las subjetividades en torno al trabajo. En consecuencia, la
complejidad del fenómeno reclama abordajes investigativos que contemplen sus
múltiples dimensiones.
Este espacio de trabajo convoca a presentar reflexiones teóricas metodológicas y
análisis empíricos con una perspectiva crítica acerca de: Mercado de Trabajo; Calidad
del Trabajo y del Empleo; Inserción Laboral; Trayectorias Laborales, Relaciones de
Trabajo y Organización Sindical; Cuestiones Teóricas y Metodológica en los Estudios
sobre la Temática Laboral; Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo; Juventud y
Trabajo; Trabajo Procesos de Subjetivación y Representaciones Laborales.
AREA: AMBIENTE
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadoras: Zulma García, Myriam Díaz, Estela Madueño, Gladys Astorga y Lidia
García
Fundamentación:
El ambiente en tanto objeto de estudio, puede abordarse desde una concepción
de la realidad como totalidad compleja, cuya configuración es producto de procesos en
los que operan distintos sujetos y dimensiones.
En esta complejidad se entrecruzan el mundo biológico-natural con el mundo
humano-social, definiendo problemáticas ambientales que expresan tanto la
degradación de recursos naturales como la exclusión de sujetos sociales al acceso a bienes
materiales y no materiales necesarios para la satisfacción de sus necesidades social e
históricamente determinadas. Así concebido el ambiente, su estudio demanda el aporte
interdisciplinario de las Ciencias Sociales y Naturales.
Mesa 2: Ambiente y Ciencias Sociales
5
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
Sosteniendo esta posición, convocamos a la presentación de trabajos de
investigación que aborden la problemática ambiental desde la mirada de las Ciencias
Sociales, tanto en estudios disciplinarios como interdisciplinarios.
Las temáticas sugeridas son:
participación del Estado, mercado y sociedad en la gestión ambiental.
control estatal en la aplicación de la normativa ambiental
discusión del paradigma del desarrollo sustentable
relación entre desarrollo-inversión-ambiente: tensiones entre diferentes
intereses y lógicas en procesos socio-económicos concretos
problemáticas ambientales regionales
cambio climático: orígenes y expresiones
AREA: POLÍTICAS PÚBLICAS
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadores: Esteban Tapella y Pablo Rodriguez-Bilella
Fundamentación:
Las Políticas Sociales son un conjunto de normas, instituciones, acciones en vista
de los objetivos y metas que tiene un gobierno y su población respecto del acceso
universal al bienestar. En un sentido estricto, las Políticas Sociales implican Derechos
Sociales, Derechos Individuales y Colectivos que se concretizan en programas sociales
que expresan la respuesta institucionalizada del Estado a los problemas que aquejan a la
sociedad, para la búsqueda del bienestar colectivo. La práctica evaluativa, entendida
como herramienta de gestión orientada hacia el aprendizaje y la acción para mejorar el
desempeño de intervenciones actuales y futuras, cumple un rol esencial en el marco de
la creciente complejidad de nuestras sociedades, caracterizadas por una desigual
Mesa 3: La Evaluación de las Políticas Sociales: oportunidades y desafíos en el contexto
actual
6
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
distribución de las oportunidades. Este panorama exige miradas más activas sobre las
políticas y programas que se están implementando.
La profundización de los aportes de la evaluación para las prácticas de desarrollo
se constituye en sí misma en un elemento relevante y crítico en cuanto a la potencialidad
de mejorar las intervenciones, aportando aprendizajes y conocimientos a una pluralidad
de actores involucrados en ellas, además de ser un tema que cada vez concita mayor
interés y reflexión en pos de enriquecer y favorecer a incrementar el acervo teórico y
metodológico de la práctica evaluativa.
Esta mesa temática pretende, desde una perspectiva multidisciplinaria,
compartir experiencias y saberes sobre la evaluación de políticas sociales, analizando las
oportunidades y desafíos, a la vez que motivando la reflexión en torno al escenario actual
de las políticas sociales, siendo éste un espacio privilegiado de intervención profesional,
así como un espacio indicado para el desarrollo de prácticas de investigación social.
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadores/as: Marcelo Lucero, Laura Garcés, Fernanda Estévez, Cecilia de Los
Ríos, Yanina Jotayan
Fundamentación:
Las transformaciones sociales y económicas producidas en nuestra sociedad en
las últimas décadas plantean nuevos desafíos en materia de política pública, en general,
y en política social, en particular. En este sentido pueden apuntarse las diversas reformas
y cambios implementados en las intervenciones del Estado tendientes a dar respuesta a
los nuevos escenarios.
Durante la última década del siglo anterior, el universo del discurso de la política
social en la región se vio atrapado en torno a conceptos como la eficiencia, la equidad, o
los procedimientos como la focalización, la descentralización, entre los que la pregunta
sobre la igualdad quedó prácticamente invisible.
Las luchas sociales y políticas de América Latina, comenzaron a tener algunos canales de
expresión que han devuelto vitalidad a la pregunta por una sociedad democrática y justa.
Mesa 4: "Políticas Sociales y Transformaciones Políticas"
7
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
Por ello, en el marco de las transformaciones políticas de los últimos años en
América Latina, el eje del debate sobre la política social, nuevamente está centrado en
torno a la desigualdad y la redistribución del ingreso.
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadores/as: Paula Helena Mateos, Analía Videla, María Elena Merino y Marcelo
Bartolomé
Colaboradores/as: Víctor Hugo Montaño, Grethel Agnese, Carla Echegaray y Adriana
Nuñez Quiles
Fundamentación:
El campo de las infancias y adolescencias es un espacio teórico y de intervención
que, si bien se visibiliza de manera masiva a partir de la CIDN, expresa una historia
reciente consolidada con cierta autonomía en el ámbito de las ciencias sociales y
humanas. Tal consolidación entrama las políticas públicas, en sus procesos de
construcción, de formulación y de implementación, con las dimensiones de lo social, lo
jurídico, lo cultural, lo educativo, lo ético.
En tal sentido, los múltiples abordajes en infancias y adolescencias hacen clivaje
en debates teóricos, metodológicos y epistemológicos que en los contextos regional-
latinoamericano entablan diálogos complejos, con proyecciones macro analíticas.
La mesa se propone ofrecer un espacio de exploración e intercambio de las
diferentes aproximaciones acerca de las infancias y adolescencias, teniendo en cuenta los
diálogos y transformaciones que en este campo se están desarrollando.
Mesa 5: El campo de las infancias y las adolescencias: búsquedas, reflexiones,
investigaciones
8
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
AREA: GÉNERO
Correo electrónico: [email protected]
Coordinación: Laura Ávila, Sandra Kirby, Santiago Morcillo
Fundamentación:
Los últimos años han puesto en escena una serie de reivindicaciones ligadas a las
relaciones de género y las sexualidades. Varias de ellas se han plasmado en normativas
legales con diversos impactos tanto en la materialidad de las vidas cotidianas de las
mujeres, las poblaciones LGBT o de la llamada “diversidad sexual”, pero también los
varones y la sociedad en general han reaccionado de formas disímiles frente a estos
procesos. Un juego complejo de políticas y micropolíticas -donde sexo y género se
intersectan con otras variables como clase y etnia- construye y reconstruye
subjetividades atravesadas por las relaciones polivalentes con el Estado, el mercado y los
movimientos sociales.
En este marco, el género y las sexualidades han ido ganando espacio como foco
de análisis de las ciencias sociales y humanas. Las y los investigadores han redoblado sus
esfuerzos para intentar describir, analizar y comprender los fenómenos en cuestión
desde varios ángulos, con diversas metodologías y enfoques. La presente mesa apunta a
investigaciones que analicen fenómenos sociales desde las perspectivas de los géneros
y/o las sexualidades considerando el continuo de relaciones de poder, afectos y normas
que configuran tanto las subjetividades y cotidianeidades como las políticas públicas y
los vínculos con las instituciones.
Mesa 6: Géneros y sexualidades. Construcción de políticas, economías y figuraciones
subjetivas.
9
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
AREA: SALUD
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadoras: Marta Molina y Cruz Pérez
Fundamentación:
El estudio y análisis de la investigación para la salud reviste interés para los países
desde el punto de vista sanitario y socioeconómico, ya que procura establecer
información confiable y de calidad acerca de qué, cómo y a través de quiénes se investiga
en este campo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define a la investigación
para la salud como “… la investigación emprendida para incrementar los conocimientos
acerca de la salud. Incluye cualquier disciplina o combinación de disciplinas que procure
determinar y mejorar las repercusiones de las políticas, programas, e intervenciones que
se originan dentro y fuera del sector de la salud, incluidas las investigaciones biomédicas,
las de salud pública y de salud ambiental, las ciencias sociales y de la conducta y el estudio
de sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos, jurídicos e históricos, con
el propósito de lograr el nivel más alto posible de salud y ausencia de enfermedad en la
población en general y en los individuos”.
Los aspectos éticos son inherentes a toda investigación sanitaria en la que
participen seres humanos, sea cual sea el enfoque teórico-metodológico utilizado. En los
últimos 60 años, se han establecido diversos códigos, normas y leyes sobre la realización
de investigaciones en seres humanos como el Código de Nüremberg, la Declaración de
Helsinki, el Informe Belmont, las Guías Éticas Internacionales o la Declaración Universal
sobre Bioética y Derechos Humanos, adoptada por la UNESCO.
Existe un consenso mundial sobre la necesaria evaluación ética de los estudios científicos
por los Comités de Ética de la Investigación. El respeto a la dignidad de la persona
humana es el tema central en los actuales debates de Bioética, y en general de toda ética
social contemporánea. La investigación en salud, y los aspectos éticos de la misma, así
como una reflexión sobre la posibilidad de construir un consenso ético general entre
Mesa 7: Investigación en salud: consideraciones éticas.
10
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
todos, en nuestras sociedades plurales y multiculturales constituyen el foco de esta mesa
temática.
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadoras: Marta Molina y Cruz Pérez
Fundamentación:
Las enfermedades crónicas que en gran medida son el resultado de la conjunción
de múltiples causas, donde se destacan las psicológicas, sociales y culturales, han dejado
de manifiesto la insuficiencia del modelo biológico puro.Dicho modelo, conocido como
modelo médico, excluye los factores psicológicos y socioculturales que modulan nuestra
conducta y constituyen nuestros estilos de vida. Frente a este modelo se ha planteado un
modelo alternativo que toma en cuenta, de modo significativo, los factores psicológicos,
sociales y culturales junto con los biológicos y medioambientales como determinantes en
el proceso de salud-enfermedad. Este modelo recibe el nombre de modelo biopsicosocial.
La mesa temática se propone la presentación y debate de investigaciones diversas
en el área de la salud, desde un enfoque biopsicosocial, que entiende que la perspectiva
biológica pura es insuficiente para explicar la salud, y destaca la importancia de los
factores psicológicos y sociales, desde un enfoque interdisciplinario (modelo
salutogénico, holista, de salud como Resiliencia, Factores de Riesgo y de Protección,
entre otros).
Mesa 8: La investigación biopsicosocial en salud
11
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
AREA: DESARROLLO Y TERRITORIO
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadora: Clara de la Vega
Fundamentación:
El régimen de tenencia de la tierra se refiere a las distintas formas que adopta la
relación jurídica entre el productor directo y la tierra. Los estudios actuales sobre
“tenencia de la tierra”, consideran que es un concepto que incluye al menos dos aspectos,
que condicionan las relaciones de poder en el ámbito rural:
la distribución de la tierra entre los actores sociales rurales y las relaciones que
entre ellos se generan.
las formas y derechos de propiedad, de acceso y uso de los recursos.
Es importante reconocer que el territorio es un concepto a partir del cual se
relacionan un conjunto de vínculos de dominio, de poder, de pertenencia o de
apropiación entre una porción o la totalidad del espacio geográfico y un determinado
sujeto individual o colectivo. Cuando designamos un territorio siempre estamos
asumiendo, aun de manera implícita, la existencia de un espacio geográfico y de un sujeto
que ejerce sobre él cierto dominio, una relación de poder, una calidad de poseedor o una
facultad de apropiación. La relación de pertenencia o apropiación no se refiere sólo a
vínculos de propiedad sino también a aquellos lazos subjetivos de identidad y afecto
existentes entre el sujeto y su territorio. Ese sujeto individual o colectivo contiene
generalmente una porción de poder suficiente para incidir en la transformación de ese
territorio. El territorio es, pues, el espacio geográfico revestido de las dimensiones
política, identitaria y afectiva, o de todas ellas.
La dinámica de la sociedad parte de las relaciones que ocurren dentro de espacios
concretos. Estas relaciones representan la apropiación de un territorio a través de sus
formas de producción, y organización social y espacial. En éste sentido el territorio
constituye al tiempo una construcción histórica y un campo de relaciones de fuerzas
Mesa 9: Desarrollo y Territorialidad: Procesos de Cambios en la Tenencia de la Tierra
12
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
sociales internas externas, de apropiación de los recursos naturales, de reproducción de
fuerza de trabajo, de acumulación de capital y de desarrollo. La territorialización y
espacialización en interacción armoniosa con la actuación social, constituye una
aproximación muy rica para entender los desequilibrios y/o desarticulación del
desarrollo territorial, la falta de planificación de los procesos de uso y ocupación de éste
y para buscar alternativas que mejoren integralmente los atributos regionales.
Partiendo de considerar al espacio como aquello “socialmente construido”, es
correcto entonces pensar que cada sociedad crea su espacio en función de su
conveniencia, motivo por el cual se encuentra en constante cambio, transformación, de
tal manera que los elementos y fenómenos del espacio no pueden permanecer estáticos,
con una localización permanente y una relación entre ellos que perdure eternamente en
el tiempo.
De ésta manera no podemos quedarnos con la forma, tamaño o distribución de
los elementos espaciales, debemos ir más allá, para lograr conocer las razones, los
procesos que generan esas formas, tamaños o distribuciones de tal manera de reconocer
en ellos cómo la sociedad recrea su territorio en función de sus necesidades. Cómo se
organiza un territorio parte de un proceso social que se fortalece y perdura en función de
objetivos consientes de los pobladores y de las relaciones de poder existentes en él.
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadores: Delia de la Torre, Margarita Moscheni, Cindy Carrizo Muñoz, Juan
Jesús Hernández y Gabriela Pinto.
Fundamentación:
La temática del territorio, debido a su complejidad puede ser abordada desde
distintas perspectivas. Se pretende que los trabajos incorporen la complejidad de los
procesos de transformación territorial, con énfasis en las particularidades que asume el
estado, la sociedad civil, las políticas públicas y la gestión del desarrollo territorial.
Mesa 10: Territorio y poder.
13
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
El territorio como un espacio o región en el que se manifiestan y dirimen los
conflictos económicos, sociales, culturales y políticos, en el que se ponen en juego los
diferentes intereses y se disputa el poder económico y político.
El desafío es analizar, interpretar, problematizar y dar cuenta de los diferentes
estados de la cuestión, para generar un espacio transdisciplinario de construcción de
conocimiento de la realidad entendida como un devenir histórico, contradictorio y como
síntesis de luchas sociales.
Ejes:
Distintos abordajes teórico-metodológicos del territorio.
Estudios que analizan la evolución reciente y el dinamismo actual de los
territorios a partir de las transformaciones económicas de los últimos
años.
Procesos productivos, forma de vinculación de las diversas actividades
económicas, distribución espacial de las actividades, especializaciones
productivas regionales y las estrategias empresariales.
Impactos que estos procesos generan: desigualdades sociales y
económicas.
Clases sociales, hegemonía y Estado en relación al territorio.
Poder y conflictos. Políticas Públicas.
Desafíos territoriales frente a las nuevas condiciones socioeconómicas y
políticas.
AREA: CONFLICTIVIDAD SOCIAL
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadora/es: Alicia Naveda, Diana López, Sonia Vega, Lelis Jofré y Francisco
Favieri
Mesa 11: Conflictividad social en el capitalismo periférico: resistencias, desigualdades
y movimientos
14
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
Fundamentación:
La profundización de desigualdades sociales y la concentración de la riqueza
exhiben en el ámbito político, una pobre democracia que oculta la dictadura del capital
(Boaventura de Souza, 2013). Los poderes fácticos e institucionalizados inundan la
escena pública, dejando muy poco espacio para la expresión de las clases desfavorecidas
y tratando de invisibilizar su resistencia al rumbo marcado por los poderosos. Esta
resistencia asume diversas formas de conflictos, cuyos rasgos específicos en la periferia
capitalista sería oportuno analizar.
Para ello se propone desde esta mesa, abordar las temáticas que envuelven
al conflicto social desde una mirada crítica que contemple las expresiones de resistencia
al modelo de acumulación imperante y el papel de las organizaciones sociales y políticas
en el contexto del capitalismo periférico regional.
Ejes:
Crisis del capitalismo en la periferia
Movimientos de Resistencia
Conflictos: definiciones teóricas; cuestiones metodológicas, mediciones
Cuestión social
Poder y Medios de Comunicación
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadora: Sonia Torti
Fundamentación:
En cada momento histórico los grupos dominantes han impuesto su particular visión del
mundo, que se construye sobre un entramado de pautas culturales, de sentido común,
normas jurídicas y modelos de moralidad imperantes. La crítica sobre el accionar de
sectores vulnerables, que a menudo se realiza desde esos parámetros culturales
hegemónicos resulta tendenciosa pues sólo tiene en cuenta construcciones de valor
Mesa 16: Conflictividades territoriales. Construcción de peligrosidad y
estigmatización de territorios fragmentados
15
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
heterónomas impuestas sobre individuos que las reciben como ajenas. Es necesario
utilizar herramientas teórico– metodológicas que permitan captar una posible
reelaboración de supuestos morales que imprimen cierta legitimidad a sus acciones en
clave de satisfacción de necesidades. Y que además sea capaz de dar cuenta cómo luego
esa supuesta transgresión de los distintos tipos de normatividad condicionan su
nominación como sujetos peligrosos.
El fenómeno de la criminalidad no es una realidad natural, sino que su propia
definición conlleva ya una decisión política- ideológica acerca de aquello que será
considerado delito y a quienes se señalará como delincuentes.
Para comprender la construcción del concepto de peligrosidad adscripto a
determinados sectores sociales que luego son señalados como “clases peligrosas”
también es necesario entender a lo social como una totalidad en la que las vinculaciones
entre lo estructural y lo ideológico provocan un impacto en el ámbito jurídico y político
con incidencias concretas en la vida de los sujetos. Considerar a la sociedad como
totalidad facilita un acercamiento en el sentido anteriormente propuesto pues permite
advertir el ensamblaje que se presenta entre delito, territorio y sujetos y al mismo tiempo
vincular al primero con otras dimensiones de la vida social.
Esta mesa temática pretende analizar la construcción de estigmas territoriales, la
elaboración de la categoría peligrosidad y su adscripción a territorios urbanos
fragmentados.
16
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
AREA: EDUCACIÓN
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadoras: Hilda Mabel Guevara y Silvia Susana Montañez
Fundamentación:
El encuentro desde el área de educación abre un espacio de reflexión sobre las
problemáticas de la educación superior universitaria en el contexto local, regional,
nacional y latinoamericano, así como sus tendencias y perspectivas, con el fin de
promover la participación e intercambio de experiencias entre estudiantes, docentes,
directivos e investigadores interesados.
Ejes:
La práctica de investigación educativa.
Políticas y procesos de inclusión educativa.
Calidad educativa: aspectos normativos e implicancias.
Condicionantes del proceso educativo: formación y práctica docente,
planes de estudio, actores.
Multiculturalidad y diversidad.
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadoras: Silvia Susana Montañez y María Luisa Landini:
Fundamentación
1.- Objetivos de Mesa temática:
Mesa 12: Problemáticas de la educación superior universitaria
Mesa 13: Los posgrados en las ciencias sociales y humanas. Puertas y puentes entre
procesos metodológicos y tesis
17
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
Convocar a docentes, investigadores, directores y evaluadores de tesis,
egresados y alumnos de POSGRADOS, interesados en la temática, a fin de
debatir, reflexionar y generar acuerdos alrededor de:
La discusión acerca de las diferentes formas de diseñar investigación,
reconociendo el estatuto metodológico que en cada ciencia se imparte e
involucrando las cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas y
sus tensiones.
Sistematizar y socializar experiencias relacionadas con las múltiples
actividades que involucra la práctica investigativa tanto en su hacer como
en su presentación formal, junto a las reflexiones metodológicas que
advierten sus procesos de realización.
Compartir experiencias de desarrollos e innovaciones metodológicas
disciplinares e Interdisciplinares en todas las áreas de las ciencias
sociales.
Analizar las relaciones entre los espacios de formación en metodología
con los procesos de dirección y evaluación de las tesis de posgrado.
Y con todo ello:
Aportar a la construcción del campo disciplinar de la metodología de la
investigación en pos de generar y potenciar redes en el campo de los
posgrados.
2. Ejes de discusión:
a. La formación en Metodología y su impacto en las prácticas académicas de
posgrado.
Este eje refiere a una reflexión sobre experiencias en el ámbito académico, donde
se ponga en juego la formación en metodología de la investigación, ya sea desde las
propias cátedras de Metodología o desde otros ámbitos de la academia.
b. La Metodología y los problemas metodológicos del campo disciplinar, en áreas o
temas de investigación específicos.
18
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
En este eje se propone discutir los alcances del campo disciplinar de la
Metodología de la Investigación, íntimamente anclado en las epistemologías teorías y
metateorías y, por ello, en continua construcción.
c. Los problemas en la enseñanza de la Metodología en el posgrado.
Este eje intenta dar un lugar de relevancia a las reflexiones que los equipos de
cátedra y los equipos de gestión de posgrados realizan, en un trabajo evaluativo que se
transparenta en la planificación de los procesos de enseñanza- aprendizaje, en los que
están presentes las diferentes vertientes metodológicas y los supuestos epistemológicos
que las contienen.
d. La formación en Metodología y su incidencia en los desempeños en el área de gestión,
dirección y evaluación de Tesis.
En este eje se propone concentrar las sistematizaciones de aportes relacionados
con los Trabajos Finales, Tesinas o Tesis, de posgrado, los dispositivos institucionales
para la gestión de los mismos, los actores involucrados en su realización, las instancias
curriculares de apoyo, entre otras.
AREA: CULTURA
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadoras: Silvina Galetto y Yuseff Becher
Fundamentación:
Las juventudes como categoría teórica propia de las ciencias sociales comenzaron a tematizarse, a nivel mundial, en la etapa de la segunda posguerra. La emergencia de las juventudes fue incentivada por una serie de factores que influyeron de modo determinante: el mercado, los medios de comunicación, la educación secundaria, la difusión de la música rock, la denominada “revolución sexual” (Feixa, 1998; Hall y Jefferson, 2000). En Argentina las investigaciones sociales sobre juventudes adquirieron especial relevancia en los años ’80 y ’90 (Kriger, 2010). Es posible advertir que en la
Mesa 14: Las Culturas juveniles en la contemporaneidad: miradas y perspectivas
acerca de las juventudes
19
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
década de los ’80 los jóvenes fueron reconocidos como verdaderos actores sociales y dejaron de ser vistos con la connotación negativa típica del periodo anterior (Castro, Molinari, 2009). Por el contrario, en los años ’90 el colectivo juvenil fue invisibilizado de la escena política debido a la influencia de medidas de corte neoliberal adoptadas por el gobierno. Actualmente las juventudes han recuperado la centralidad de épocas anteriores a través de su presencia en los medios de comunicación, los partidos políticos, las redes sociales, etc.; los jóvenes vuelven a ocupar el centro de la escena. La mesa recibirá ponencias que trabajen en torno a las juventudes y problemáticas de investigación que posibiliten el análisis de esta categoría teórica desde diferentes miradas y perspectivas. Ejes: 1. Las juventudes y su relación con la política. 2. Los jóvenes y el mundo del trabajo. 3. Teorías y metodologías cuyo objeto de estudio son las juventudes. 4. Comunicación-tecnología en la vida de los jóvenes. 5. Las trayectorias escolares de los jóvenes. 6. Los jóvenes y las prácticas culturales.
AREA: Investigación Social-Histórica
Correo electrónico: [email protected]
Coordinadoras: María G. Henriquez, Nancy E. Gómez, María Gabriela Lirussi
Fundamentación:
Esta mesa busca responder al desafío planteado de superar las falsas fronteras al
interior de las ciencias sociales cuando se intenta recuperar la complejidad del objeto
social.
En este sentido, se propone un ámbito en el cual se articulen las perspectivas
historiográficas y sociológicas a través de ponencias que aborden el análisis de problemas
sociales, económicos, políticos y culturales, o reflejen debates teórico metodológicos
sobre la investigación social histórica. Se pretende así generar un lugar de debate amplio,
abierto al intercambio de ideas y experiencias sobre maneras de abordar temáticas que
ponen en el centro el estudio de relaciones, o de estas en el tiempo (es decir, de procesos).
Mesa 15: Las Culturas juveniles en la contemporaneidad: miradas y perspectivas
acerca de las juventudes
20
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
Creemos, como Bourdieu, entre muchos otros, que la separación entre la
sociología y la historia es una división desprovista de justificación epistemológica: “toda
sociología debería ser histórica y toda historia sociológica”.
21
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
Referencias bibliográficas: -Castro, G., Molinari, V. (2009). Eje prácticas culturales, estilos, consumos y estéticas. En Estudios sobre juventudes en Argentina 1. Hacia un estado del arte/2007 (pp. 269-274). La Plata: UNLP, ReIJA. -Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus (Antropología de la juventud). Barcelona: Ariel. -Hall, S. y Jefferson, T. (eds.) (2000). Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Postwar Britain. London-New York: Routledge. [1st published in 1975 as Working Papers in Cultural Studies nº 7/8, The Centre for Contemporary Cultural Studies, University of Birmingham]. -Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar: Escolaridad, enseñanza de la historia y formación política en la Argentina post-2001. La Plata: EDULP (Editorial de la UNLP), Observatorio de Medios y Jóvenes de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP y CAICYT CONICET.
22
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
PANELES PROPUESTOS
Panel: Movimientos de resistencia y conflictividad social en Argentina
Este panel invita reflexionar sobre los procesos de lucha y resistencia de distintas
organizaciones sociales, su dinámica e historia particular, el tratamiento en los medios,
su relevancia y alcance en el marco de un modelo de acumulación que expone cada vez
con más fuerza las contradicciones entre el capital - trabajo y capital- ambiente.
Participarán de este panel investigadores/as integrantes de la Red Nacional de
Observatorios sobre la Conflictividad en Argentina, ofreciendo un análisis general de la
situación regional y nacional y estableciendo algunos parámetros que permitan
visualizar el destino de las luchas.
Panel sobre experiencia en posgrados en Ciencias Sociales y Humanas
Panel sobre Políticas Sociales
CRONOGRAMA:
Presentación de resúmenes: 30 de Octubre de 2014 hasta 15 de Febrero de 2015
Presentación de Ponencias: 1 de Marzo de 2015 hasta 10 de Abril de 2015
Realización del Encuentro: 27, 28 y 29 de Mayo de 2015
PAUTAS DE ENVÍO.
Resúmenes y ponencias deberán enviarse a los correos electrónicos de cada mesa y ajustarse a las normas de edición que se consignan a continuación, por cuanto se tiene la intención de editar un número especial de REVIISE (Revista Digital del IISE) con las ponencias seleccionadas, por Áreas Temáticas, por la Comisión Académica correspondiente.
RESÚMENES
El resumen deberá tener un máximo de 250 palabras. Tiene que ser enviado al correo electrónico de cada mesa, cumpliendo con las siguientes pautas:
Fuente:
23
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
Times New Roman cuerpo 12 puntos en el texto y 10 en el resumen, interlineado
1.5.
Encabezamiento:
a) El título deberá ser conciso y claro, en letras Times New Roman 12 en
mayúscula y negrita.
b) Nombre y Apellidos de los autores, el primer nombre completo y la inicial de
los siguientes. No se deberá incluir título universitario. En fuente tamaño 10, en
mayúscula y negrita.
c) Organismo, institución o entidad, y lugar (ciudad y país) al que pertenece/n
el/los autor/es. Al pie de la primera página deberá colocarse la dirección postal y
correo electrónico del primer autor del trabajo.
Resumen (en castellano e inglés) de hasta 300 palabras indicando descripción
del objetivo de la exposición, abordaje teórico-metodológico y resultados si los
hubiere. Deberá consignarse en el encabezado o al pie de la primera página, los
nombres completos del (los) autor (es), título profesional, identificación
institucional de desempeño y un correo electrónico para que los lectores puedan
comunicarse con él (ellos). (Esto también se requiere para la ponencia)
Palabras Clave (en castellano e inglés)
PONENCIAS
Los artículos no podrán exceder las 15 páginas (hoja IRAM A4, todos los
márgenes de 2.5 cm), incluidos gráficos, tablas, bibliografía y Anexos.
Fuente: Times New Roman cuerpo 12 puntos en el texto y 10 en el resumen,
interlineado 1.5.
Encabezamiento:
a) El título deberá ser conciso y claro, en letras Times New Roman 12 en
mayúscula y negrita.
b) Nombre y Apellidos de los autores, el primer nombre completo y la inicial de
los siguientes. No se deberá incluir título universitario. En fuente tamaño 10, en
mayúscula y negrita.
24
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
c) Organismo, institución o entidad, y lugar (ciudad y país) al que pertenece/n
el/los autor/es. Al pie de la primera página deberá colocarse la dirección postal y
correo electrónico del primer autor del trabajo.
Resumen: Se incluirá un resumen en castellano y otro en inglés (Abstract) este
último precedido por el título del trabajo en inglés. La extensión máxima será de
250 palabras y deberá presentar una descripción sucinta del objetivo del artículo,
abordaje teórico y metodológico, resultados si los hubiere.
Palabras clave: en inglés (key words) y castellano, no menos de tres (3) y hasta
cinco (5).
Texto: los títulos de las secciones deberán enumerarse correlativamente. Los
párrafos se escribirán sin sangría, y a 1.5 puntos, incluso después de un punto y
aparte. La primera sección deberá contener una Introducción que fije el
contenido del trabajo. Las tres últimas secciones serán destinadas a Resultados,
Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía.
Agradecimientos: los agradecimientos se incluirán a continuación de la última
sección del texto bajo el título "Agradecimientos", escrito sobre el margen
izquierdo, y a continuación (en el mismo renglón) el texto. Por ejemplo:
"Agradecimientos: Los datos para la elaboración de este trabajo fueron cedidos
por..."
Anexos: si lo hubiere estos se colocarán después de la bibliografía, precedidos
del título "Anexos".
Las figuras, mapas, ilustraciones y tablas no deberán deben superar el 25%
de la presentación, diseñarse para ser publicados en escala de grises y
presentados en archivo adjunto con extensión .jpg o .tif. Las tablas, figuras, etc.
deberán indicarse con números arábigos, correlativos, y presentar
encabezamiento y fuente, en tamaño de fuente 10 puntos. El tamaño de tablas,
etc., se adecuará a los márgenes ya indicados.
Abreviaturas: el empleo de abreviaturas deberá restringirse a las de uso y
conocimiento general, de manera que los artículos sean accesibles para
profesionales de otras disciplinas. Las siglas pueden usarse para no repetir
nombres extensos de proyectos, instituciones, etc. pero la primera mención
deberá hacerse con el nombre completo y a continuación la sigla, entre
paréntesis.
Citas y referencias bibliográficas: se consignarán en el cuerpo del texto
según el sistema Autor-Fecha (o americano), indicando entre paréntesis apellido
del autor, año de la primera edición del texto referenciado y separando por dos
puntos, los números de páginas. Por ejemplo "(Habermas, 1981: 75-76)".
25
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
Notas: se colocarán al pie de página y se reservan exclusivamente para añadir
contenido al cuerpo del texto, con un tamaño de fuente de 9 puntos Times New
Roman. En el caso de que en la nota se cite bibliografía, esta referencia también
se realizará según el sistema Autor-Fecha, como ya fue consignado.
Bibliografía: La bibliografía sigue las normas de la American Psychological
Association (http://www.apa.org), ordenada alfabéticamente según los
siguientes ejemplos:
o - CITAS DE LIBROS: VILLAREAL, Juan (1996). La exclusión social.
FLACSO-Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.
o - CITA DE CAPÍTULOS O ARTÍCULO EN LIBRO: MERLINSKY, G. y
ROFMAN, A. (2005). Los programas de promoción de la economía social:
¿Una Nueva agenda para las Políticas Sociales? En: FORNI, Floreal:
Caminos Solidarios de la economía argentina. p. 161-190. Ediciones
CICCUS, Buenos Aires.
o - CITA DE ARTÍCULO EN REVISTA EN LÍNEA DE UNA BASE DE
SUBSCRIPTORES: RAPP. S. (2002). What advertising needs to rise
again; hardly `dead', a surprising convergence of techniques promises
new day for admakers (804 words). Advertising Age [Revista en línea],
73, (43), 20. Disponible en: JSTOR.
o - CITA DE ARTÍCULO EN REVISTA EN LÍNEA DE UNA BASE DE
ACCESO GENERAL: HAMMERSLEY, M. y GOMM, R. (1997). Bias in
social research. Sociological Research Online, N° 2. [Revista en línea].
Disponible en: http://www.socresonline.org.uk/socresonline/2/1/2.html
o - CITA DE ARTÍCULO NO PUBLICADO, PRESENTADO EN UNA
CONFERENCIA: BLACK, L. y LOVEDAY, G. (1998, Febrero). The
development of sign language in hearing children. Trabajo presentado en:
The annual meeting of the Professional Linguistics Society, Munich,
Alemania.
o - CITA DE TESIS NO PUBLICADAS: SMITH, A. (2001). Analyses of
nonunion American companies en the late 1990s. Tesis doctoral no
publicada, Georgetown University, Washington DC.
o - CITA DE ARTÍCULOS EN LÍNEA: CEBALLOS, Marco (2008). Chile:
un caso latinoamericano de política social postajustes estructurales.
Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios, [En línea], Puesto en línea el
14 de enero 2008. URL:
http://nuevomundo.revues.org/index11212.html. Consultado el 13
septiembre 2008. LANDER, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del
saber: euro-centrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO.
Disponible en:
26
Universidad Nacional de San Juan | Facultad de Ciencias Sociales| Instituto de Investigaciones Socio-Económicas-Cereceto Nº 590 y Meglioli - Rivadavia - CP 5400 San Juan, Argentina
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242 Correo electrónico del encuentro: [email protected]
http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/html/fbiblioteca.html.
Consultado el 25 de mayo de 2009.
o - CITA A MANUSCRITO NO PUBLICADO (SE DEBE ACLARAR QUE NO
HA SIDO PUBLICADO): SPINDLER, G. (1993) Education and
reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no
publicado.
MÁS INFORMACIÓN:
Web: http://iise7.blogspot.com.ar/p/inicio.html
Correo electrónico: [email protected]
Tel-Fax 0264-4230314/ 0264-4232516 Internos: 240 y 242