168
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS MICROECONOMÍA Luis Olmedo Figueroa Delgado Modificado por: Sandra Patricia Ochoa Guevara / Julio 2009

102010 microeconomia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 102010 microeconomia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Y A DISTANCIA

UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

MICROECONOMÍA

Luis Olmedo Figueroa Delgado

Modificado por: Sandra Patricia Ochoa Guevara / Julio 2009

Page 2: 102010 microeconomia

2

Contenido Introducción…………………………………………………………………………………..…4

PRIMERA UNIDAD: Conceptos y teorías de economía…………………………………...5

Introducción……………………………………………………………..………………………6

CAPÍTULO 1: Preliminares……………………………………………………..……………..7

Lección 1: La microeconomía……………………………………..……………….…………7

Lección 2: El problema económico: elección y escasez………………….………………12

Lección 3: Coste de oportunidad……………………………………………………………14

Lección 4: Teoría del comercio……………………………………………………………...16

Lección 5: Ventaja absoluta y ventaja comparativa………………………………………19

CAPÍTULO 2: Funcionamiento de los mercados……………………………………….…26

Lección 6: Demanda………………………………………………………………………….26

Lección 7: Oferta……………………………………………………………………………...38

Lección 8: Punto de equilibrio………………………………………………………………46

Lección 9: Cambios en precios y cantidades……………………………………………...51

Lección 10: Elasticidades…………………………………………………………………....59

CAPÍTULO 3: Teoría del consumidor…………………………..……………………….....69

Lección 11: Restricción presupuestaria…………………………………………………....69

Lección 12: Preferencias y utilidad………………………………………………………….72

Lección 13: Excedente del consumidor…………………………………………………….79

Lección 14: Excedente del productor…………………………………………………….…82

Lección 15: Eficiencia del mercado…………………………………………………………85

SEGUNDA UNIDAD: Hechos económicos de la empresa……………………………….91

Introducción……………………………………………………………………………………92

CAPÍTULO 4: La organización de las empresas y los mercados…………………........93

Lección 16: Los costes de producción……………………………………………………..93

Lección 17: Competencia perfecta………………………………………………………..102

Page 3: 102010 microeconomia

3

Lección 17: Competencia perfecta…...…………………………………………………...102

Lección 18: Monopolio……………………………………...………………………………109

Lección 19: Oligopolio…………………………….………...………………………………114

Lección 20: Competencia monopolística………………………………………………....119

CAPÍTULO 5: Mercados de factores……………………………………………………...127

Lección 21: Mercados de trabajo………………………………………………………….127

Lección 22: Mercado de capital…………………………………………………………....132

Lección 23: Mercado de recursos naturales……………………………………………..136

Lección 24: Distribución del ingreso y la pobreza……...………………………………..139

Lección 25: Otros determinantes de los factores productivos………………………….144

CAPÍTULO 6: Eficiencia económica……………………………………………………....149

Lección 26: ¿Qué es eficiencia?.................................................................................149

Lección 27: Regulación de monopolios y oligopolios………………………………......152

Lección 28: Externalidades………………………………………………………………...155

Lección 29: Bienes públicos y recursos comunes………………………………………158

Lección 30 Sistema tributario……………………………………………………………...162

Bibliografía…………………………………………………………………………..,…..…..168

Page 4: 102010 microeconomia

4

INTRODUCCION

En nuestro curso de microeconomía examinaremos el comportamiento de la economía a nivel micro, es decir desde los diversos escenarios económicos, desde la perspectiva individual de sus actores como son los consumidores, las empresas y los gobiernos individuales.

La microeconomía pretende explicar tres grandes y fundamentales preguntas:

¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen?

¿Cómo se producen los bienes y servicios?

¿Para qué se producen los bienes y servicios?

El presente módulo de Microeconomía, comprende dos unidades y cinco capítulos que le permitirán al futuro administrador de empresas, o al interesado en general adquirir de una forma autónoma y ordenada conocimientos relacionados con la economía: algunas definiciones, el comportamiento de los consumidores y productores, el funcionamiento de los mercados, la forma como toman decisiones los consumidores económicamente racionales, la organización de las empresas y los mercados, análisis de los factores productivos y finalmente revisaremos el comportamiento del gobierno y los factores que lo afectan en este mundo microeconómico.

Adicional al presente módulo y teniendo como orientación la guía de aprendizaje y actividades, el estudiante deshace los diferentes productos en los tiempos establecidos, para una mayor profundización en los temas tratados, el lector también dispone de una extensa bibliografía relacionada al final de cada una de las dos unidades que componen el módulo. Se recomienda como complemento la consulta de lecturas en las diferentes páginas Web, en ellas se encuentran numerosos enlaces que permitirán reconocer y profundizar en cada una de las temáticas.

Para el buen desarrollo del curso académico de Microeconomía (en sus tres fases de aprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia) se hace necesaria la constante interacción con el respectivo tutor y sus compañeros, por medio del uso de las diferentes herramientas que brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

En el transcurso del módulo y como complemento se encuentran lecturas para una mayor comprensión de los temas, también finalizados los capítulos se invita a los estudiantes a plasmar las actividades que permitirán evidenciar los productos concertados en la guía de aprendizaje y actividades.

Los administradores de empresas de hoy y del mañana trabajan en equipo, para ello se hace una cordial invitación al estudiante a conformar pequeños grupos colaborativos, y de esta forma intercambiar conceptos relacionados con los temas tratados.

Page 5: 102010 microeconomia

5

PRIMERA UNIDAD

CONCEPTOS Y TEORIAS DE ECONOMÍA

Page 6: 102010 microeconomia

6

INTRODUCCIÓN

El estudio dedicado a las temáticas que comprenden la primera unidad CONCEPTOS Y TEORIAS DE ECONOMÍA, le permitirán al estudiante estar al tanto de conceptos esenciales en la economía como la escasez y la elección, el coste de oportunidad y el comercio, además veremos el qué y el cómo del funcionamiento de los mercados y la reacción de los actores frente a los cambios entre el precio y la cantidad mediante la teoría de la demanda y la oferta, junto con la teoría de la elasticidad, por último, analizaremos varios elementos decisorios en la elección del consumidor entre los diferentes bienes y servicios.

Los temas anteriores deben tener unos supuestos básicos que enmarquen las decisiones de las empresas y las familias, para ello los análisis se basarán en los mercados que son perfectamente competitivos, este supuesto nos permite entender fácilmente el funcionamiento de la economía sin imperfecciones para más adelante adentrarnos en las diferentes estructuras de mercado y así lograr un completo entendimiento del funcionamiento de la economía nivel micro.

Como concepto inicial debemos tener claro que la estructura de competencia perfecta es aquella en la que existen muchas empresas, lo que llevaría a que cada una de ellas es pequeña con relación al mercado, y muchos compradores, dejando la determinación del precio a las fuerzas de demanda y oferta sin que ninguno de ellos por sí solo pueda influir en su modificación.

Page 7: 102010 microeconomia

7

CAPÍTULO 1

PRELIMINARES

Lección 1: La Microeconomía La microeconomía proviene del vocablo griego mikros, que significa pequeño, ella estudiará de cerca, como en un microscopio, a la economía. Debemos realizar preguntas del común como ¿Qué sucederá con el precio de la gasolina en el futuro?, ¿Cuántos empleos habrá para los profesionales universitarios en un par de años?, ¿Qué impacto tendrá sobre mi ingreso y por lo tanto mi capacidad de adquisición de bienes y servicios el pago de los nuevos impuestos de valorización por beneficio general?, todas estas preguntas las contesta la microeconomía por que analiza partes individuales de una economía.

En el mundo que nos rodea podemos percibir que existen gran cantidad de bienes y servicios que podemos adquirir y vender, generamos actividades en que las personas se ocupan para producir los bienes y servicios descritos y en general encontramos que buscamos generar grandes cantidades de ingresos y riqueza.

Para ello la microeconomía busca resolver las preguntas planteadas inicialmente.

¿Cuáles son los bienes y servicios que se producen?

Son todos aquellos objetos que las personas necesitan y les dan un valor por satisfacer sus necesidades, todos ellos tienen una característica común para el estudio económico: son limitados.

Los bienes son objetos físicos por ejemplo los balones de futbol, los repuestos de los carros, los muebles y enseres, etc., mientras que los servicios son tareas que realizan las personas para lograr un objetivo, como el del peluquero cuando corta y arregla el cabello, los intermediarios que entregan su trabajo para comprar y vender bienes a otros individuos, el comercio, la salud, educación, etc.

Debemos realizar una investigación en cada una de nuestras economías para saber qué se produce, lo que nos lleva a otro interrogante más profundo pero más práctico y es ¿Qué determina la cantidad de bienes y servicios?, por ejemplo ¿Qué determina la cantidad de balones de futbol a producir?, ¿Qué determina la cantidad de servicios ofrecidos de intermediación en la compra de títulos valores? La respuesta a estas preguntas nos la ofrece la teoría de la microeconomía en su análisis económico.

Page 8: 102010 microeconomia

8

¿Cómo se producen los servicios?

En nuestro mundo existen diversas formas de realizar las actividades o tareas que nos encomiendan, incrementadas en la dinámica de un mundo totalmente cambiante y siempre en proceso de evolución. Podemos revisar el campo de las telecomunicaciones, desde la llegada del internet y posterior masificación del mismo se han creado infinidades de oportunidades de negocio, a la vez que ha reemplazado maneras de hacer las cosas, generando empleos por un lado y destruyendo antiguos empleos por el otro.

Las empresas deben utilizar diversos recursos para generar los productos que demanda la sociedad, es por ello que la economía los ha clasificado en cuatro grandes categorías, a ellos los denominaremos factores de producción.

Tierra – Trabajo – Capital - Capital Humano - Habilidades intelectuales y empresariales

Tierra

La tierra por excelencia es un activo para producir bienes y servicios, podríamos decir que es un regalo de naturaleza al hombre para su subsistencia, en otras palabras son los recursos naturales, este concepto generalizado da cobertura al suelo, como terreno productivo, bosques, peces, agua y minerales.

Se ha considerado hasta el momento que los recursos hidráulicos como el suelo son renovables, esto quiere decir que se pueden utilizar más de una vez, no nos referimos al uso que se le den a estos recursos y por ello puedan llegar agotarse..

Por otro lado tenemos a los minerales, de los cuales muchos de ellos solo se pueden utilizar una sola vez, eso es que no son renovables, el caso actual de los combustibles (petróleo) es un recurso no renovable.

Trabajo

En este factor de producción nos referimos al tiempo y esfuerzo que las personas le dedican a producir los bienes y servicios, podemos incluir el esfuerzo físico y mental que la gente debe realizar en medio de su labor, como en la agricultura, las construcciones, en la industria, las fábricas, el comercio y en fin en todas las empresas.

También podemos revisar la calidad de la mano de obra, la cual depende del capital humano, es decir el conocimiento y competencias que las personas logran desarrollar con la educación, experiencia laboral, capacitación empresarial, etc.

Podemos decir que en estos momentos usted está desarrollando su capital humano, al estar desarrollando el curso de microeconomía, este se irá incrementando a medida que profundice sobre estos temas económicos y pueda llevarlos a aplicar en su entorno y labor cotidiana, en otras palabras mientras más competente se vuelva mayor es el valor de recurso para su vida.

Capital

Page 9: 102010 microeconomia

9

Son la maquinaria, equipo, herramientas, edificaciones, vehículos, etc., que las empresas utilizan para la producción de bienes y servicios. El capital es un recurso que se puede ir incrementando a medida que aumenta la producción y se va acumulando generando mayor riqueza para los propietarios de las empresas.

Capital humano - habilidades intelectuales y empresariales

Es el conjunto de recursos humanos que se encarga de coordinar los anteriores factores productivos, tierra, trabajo y capital, estas personas generan nuevas ideas en el área empresarial, al mostrar nuevas estrategias de qué se debe producir y de cómo producirlo, además toman decisiones al momento de producirlos y venderlos, manejan los riesgos que generan los cambios y los mercados.

¿Para quién se producen los bienes y servicios?

Si realizamos un análisis de quiénes son los compradores podemos determinar a quién se le producen, para ello sabemos que todo depende de los ingresos que posean los compradores, es por ello que las personas de más bajos recursos poseen un menor acceso a poseer diversas clases de bienes. Para obtener los ingresos mencionados la gente procede a vender los servicios que generan los factores de producción, eso es:

La tierra, produce la Renta

El trabajo, produce Salarios,

El capital, produce Intereses

Capital Humano – habilidades intelectuales y empresariales, produce utilidades

En términos generales el factor que más produce ingresos es el trabajo, sin embargo es por la gran cantidad de personas se ubica en este rubro, además la combinación de ellos hace que los ingresos se vayan modificando y existan personas con mayor acceso a la obtención de mayores cantidades de ingreso que otras con limitaciones, como las personas que han adquirido educación en promedio es mayor la probabilidad de conseguir un empleo que alguien analfabeta. Esto nos lleva a que la pregunta de cómo se reparten los individuos el ingreso no corresponde a la distribución del ingreso entre los factores productivos.

Todas estas preguntas nos muestran el alcance que posee la microeconomía y la importancia dentro de un entorno cada vez más globalizado.

Debemos realizar una diferenciación entre los bienes, ya descritos, y los bienes económicos.

Como decíamos anteriormente los bienes y servicios son todos los productos que los individuos necesitan, valoran y obtienen una satisfacción al consumirlos, adicionalmente a los ya descritos, podíamos considerar otros como el aire que respiramos, el amor de una pareja, el beneplácito que produce un atardecer llanero, etc.

Page 10: 102010 microeconomia

10

Los bienes económicos son un subgrupo de los bienes; son los bienes que se caracterizan por que provienen de recursos escasos y dentro de los cuales el hombre debe constantemente tomar decisiones para decidir cuál de ellos les dará el máximo de beneficio dentro de un conjunto de posibilidades, de ahora en adelante siempre que nos refiramos a bienes y servicios estaremos haciendo alusión a los bienes y servicios económicos.

Modelo del flujo circular

Las economías están conformadas por millones de personas que poseen muchas labores a realizar como pueden ser producir bienes, comprarlos, trabajar para producirlos, venderlos, comercializarlos, etc., lo que vamos a mostrar es una organización de estas actividades para intentar comprender quién y cómo interactuamos entre las diferentes actividades económicas; a ello le llamaremos flujo circular de la economía.

Este modelo tiene dos características básicas unos agentes económicos por un lado y por el otro unos flujos de entradas y salidas.

Entonces; los hogares y los productores son los agentes económicos que interactúan en los tipos de mercados, los mercados de bienes y servicios donde los hogares son los compradores y los productores los vendedores, es decir los hogares adquieren los bienes y servicios que producen las empresas.

Por otro lado tenemos el mercado de factores de producción donde los hogares son los vendedores y los productores los compradores. En este mercado los hogares proporcionan los factores de producción que las empresas necesitan para poder producir los bienes y servicios que luego venderán.

El flujo anterior es un círculo cerrado hacia el interior de la economía, ya que por facilidad inicial en la comprensión sólo estaremos analizando los dos agentes internos, luego se podrán adicionar agentes externos como son el sector gobierno y el sector internacional.

El diagrama No. 1 nos muestra los dos agentes económicos, cada uno de ellos a los lados en un recuadro y los dos mercados mencionados en los círculos superior e inferior. Ellos son conectados por dos clases de flujos; el monetario, el cual se refiere a la moneda, en el caso colombiano al peso y el otro flujo es el real o el de bienes y servicios.

En el circuito interior encontramos el flujo de bienes y servicios, mientras que en el circuito exterior está el flujo del dinero.

Page 11: 102010 microeconomia

11

Deseos versus necesidades

Todos los individuos posemos infinidad de deseos los cuales podemos decir que podrían llegar a ser ilimitados, dentro de ellos podemos tener los deseos materiales, los cuales dentro del concepto podrían ser cumplidos, sin embargo, imaginemos que fuera realidad, la cantidad de dinero que debía poseer debería ser ilimitada, tal y como sus deseos, lo cual no sucede en la realidad de nuestro mundo, por eso nosotros los individuos económicos, lo primero que buscamos es satisfacer nuestras necesidades, las cuales pueden ser más limitadas. De todas formas este término de necesidades posee el problema de ser prácticamente indefinible, por ejemplo cuando alguien menciona; “necesito ropa”, nos enfrentamos a varias disyuntivas: ropa nueva o usada, de invierno o de verano, elegante o casual, etc., es por ello que aunque en economía revisaremos las necesidades del individuo, este término puede en ocasiones ser bastante vago, con el agravante de que las personas lo usan indiscriminadamente entre un deseo de poseer un bien y la necesidad de un bien para obtener un objetivo medible.

MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS

Las empresas venden Los hogares Compran

MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

Los hogares venden Las empresas Compran

EMPRESAS - Producen y venden bienes y servicios - Contratan y utilizan factores de producción

HOGARES - Compran y consumen bienes y servicios - Poseen y venden factores de producción

Bienes y Servicios Comprados

Bienes y servicios Vendidos

Gastos Ingresos

Factores de Producción Tierra, trabajo

y capital

Salarios, alquileres y beneficios

Renta = Flujo real de factores y productos

= Flujo Monetario

Diagrama No. 1

El flujo Circular

Page 12: 102010 microeconomia

12

Por último, podemos concluir que el ser humano posee muchas necesidades, pero no todas ellas las puede satisfacer, ya que los recursos que se poseen son limitados, principio fundamental derivado de la realidad, esto nos lleva a que las necesidades deben competir entre ellas y la persona debe por tanto realizar alguna elección. Entonces, en nuestro mundo cuando una persona compra algo para satisfacer una necesidad, ese logro hace que una o más necesidades queden insatisfechas. Lección 2: El problema económico: elección y escasez

El hecho natural de la escasez implica que el hombre debe elegir, esto implica uno de los efectos más importantes en la vida humana y es que todo acto es resultado de una toma de decisión y cada elección seleccionada significa sacrificar una oportunidad. Analicemos un ejemplo práctico cercano; un estudiante toma la decisión de estudiar una hora diaria de microeconomía y esto le demanda sacrificar otras labores que podría realizar en ese mismo espacio, como escuchar música, dormir, trabajar en las labores de la oficina, salir con los amigos a divertirse, leer temas de interés, hacer ejercicio, etc., es decir debe renunciar a todas al seleccionar la hora de estudio de microeconomía.

En el ejemplo anterior, lo que en últimas estamos haciendo es revisar cómo asignamos los recursos que poseemos, que debemos producir o en este caso desarrollar y por último cuando lo haremos, por ello lo primero que vamos a decidir es qué seleccionamos, no qué necesitamos, este último adjetivo es muy general, ya que lo que para uno puede ser necesidad, para el otro un lujo y viceversa.

De todos modos lo que están haciendo es jerarquizar preferencias dentro de las posibilidades o limitaciones que les permite la condición económica, lo que nos lleva a renunciar a algo para obtener lo deseado, en otras palabras debemos constantemente estar tomando decisiones con recursos escasos, de esta manera medimos nuestra satisfacción mediante el coste de oportunidad, es decir tomar una decisión especifica renunciado a otras opciones.

Llamamos coste de oportunidad a coste por no escoger la mejor opción que se deja de hacer por hacer la que nosotros decidimos, es por ello que el no tomar la mejor opción nos llevará a costes adicionales que en el común de las personas no tienen en cuenta, estos son los costes de oportunidad.

Si quisiéramos tener un coste de oportunidad cero, debemos seleccionar la mejor opción dentro del mercado que nos compete.

Por ejemplo: si yo poseo una tienda la cual deja unas utilidades de $3.000.000 mensuales y a ella le dedico tiempo completo, querría decir que para determinar el coste de oportunidad, deberíamos seleccionar entre las otras alternativas que puedan generar unos ingresos por mi tiempo de trabajo y restárselo al valor antes descrito; pensemos que tenemos dos opciones una de un sueldo de $2.000.000 mensuales y otra de $3.500.000 mensuales, en la primera no tenemos coste de oportunidad ya que como antes mencionamos se debe tomar la posibilidad de mayor valor (beneficio para

Page 13: 102010 microeconomia

13

nosotros) para nuestra elección, para la segunda opción podemos ver que si dedicamos nuestro tiempo a laborar en una empresa diferente a la tienda nos ganaríamos $500.000 más, es decir el coste de oportunidad que poseemos es de $500.000 que es el valor que sacrificamos por atender nuestro negocio.

Revisemos otro ejemplo en el cual podamos determinar nuevos conceptos que nos ayuden a clarificar el coste de oportunidad, el individuo que decidió ir a la universidad y escogió este año, la pregunta sería ¿Qué coste de oportunidad tiene esta posibilidad?

Podemos arrancar revisando los costes monetarios reales, serían los gastos realizados por el estudiante y/o su familia en el semestre de universidad, para el caso específico vamos a revisar datos promedio de universidades que se dirigen a estrato tipo 3.

Cuadro No. 1

Modalidad x semestre

Presencial Diurna

Presencial Nocturna

A distancia

Valor matrícula 2.200.000 2.000.000 1.200.000 Libros y Materiales 200.000 200.000 - 0 Transporte y Otros 1.200.000 1.200.000 300.000 Total gastos 3.600.000 3.400.000 1.500.000

¿Las cifras que mostramos serán el coste de oportunidad? En el cuadro No.1 podemos ver varias erogaciones de diversas alternativas que posee un estudiante, sin embargo debe tenerse en cuenta que si el estudiante no fuera a realizar su programa universitario, podría de todos modos tener que incurrir en algunos de esos egresos como el transporte y otros, eso nos implica que no necesariamente todos los gastos son el coste de oportunidad.

Podríamos entonces revisar los otros valores; por ejemplo para un semestre diurno el coste ascendería a $2.400.000, este dinero solo se cancelería si se asiste a la universidad, y se estaría sacrificando alguna otra actividad por este pago, por lo tanto estos egresos son parte del coste de oportunidad.

A estos costes los vamos a denominar costes explícitos, que son por lo tanto el coste de los recursos que exigen un desembolso de dinero

Adicionalmente la universidad tiene algunos costes implícitos; son también sacrificios que se hacen pero ellos no implican desembolsar dinero. En este rubro se considera que el mayor sacrificio tiene que ver con el tiempo, es decir el tiempo posee un coste para todos los individuos y empresas. Sin embargo, la pregunta que debemos hacernos es ¿cuánto cuesta el tiempo que se dedica a actividades como el ir a la universidad? Esto depende de lo que la persona pudiera hacer si no fuera a la universidad, es decir si la persona decidiera trabajar tiempo completo, la remuneración que debió sacrificar por ir a estudiar sería el coste implícito en esta variable.

Para determinar el coste de oportunidad debemos revisar todos los ítems de desembolsos y no desembolsos que nos impliquen los sacrificios necesarios para obtener la meta propuesta, la suma de ellos dos serán los costes totales.

Page 14: 102010 microeconomia

14

Lección 3: Coste de oportunidad

A diario muchas personas producen miles de bienes y servicios pero la cantidad que podemos generar se ve limitada por la cantidad de recursos y tecnología que poseemos.

Si deseamos aumentar la producción de un bien nos vemos obligados a disminuir la producción de otro, lo cual nos lleva a que se nos presente un dilema de elección o un problema de intercambio.

Como los individuos se están enfrentando diariamente a disyuntivas que los obligan a tomar decisiones, ellos están en una constante comparación entre los costes y beneficios que pueden recibir luego de realizar la acción. El problema está en que en muchas ocasiones revisar esos costes y beneficios no son tan obvios en primera instancia.

Al tomar la decisión de estudiar en la universidad se deben conocer todos los costes que asumiremos y para ello debemos pensar en las oportunidades que rechazamos por seleccionar X o Y actividad, a lo que estamos renunciando con el fin de obtener otra cosa lo denominaremos coste de oportunidad.

En el ejemplo, cuando decidimos estudiar en la universidad, hemos renunciado a un sinnúmero de posibilidades, las cuales podríamos definir como deportistas, actores, comenzar a trabajar inmediatamente, irnos a vivir al campo y desarrollarnos en ese medio, etc.

A continuación veremos lo que llamaremos la frontera de posibilidades de producción. Es el límite entre las diferentes combinaciones de productos y servicios, también analizaremos un modelo en el cual revisaremos la producción de dos bienes y los demás que existan quedarán constantes (ceteris paribus).

La frontera de posibilidades de producción - FPP

Es una curva de posibilidades de producción que se genera mediante la unión de todas las posibles combinaciones de producción total las cuales son dadas por un monto fijo de recursos productivos de determinada calidad, la tecnología y el uso eficiente de los mismos, en ella se muestran las diferentes combinaciones de cantidades máximas de dos bienes o servicios que puedan ser producidos bajo unos supuestos específicos y determinados previamente.

En otros términos, esta curva nos dará la combinación máxima de cantidades de los bienes y servicios X y Y que podemos producir si estamos ofreciendo o que podemos consumir si estamos adquiriendo los bienes ya descritos.

Podemos revisar la gráfica No.1, la cual nos muestra la curva de posibilidades de producción mediante la combinación entre dos productos, los cuales podrían ser libros

Page 15: 102010 microeconomia

15

vs películas, en el eje de las X mostraremos el número de películas producidas y en el de las Y el número de libros.

Los puntos A, B, C, D nos muestran las diferentes posibilidades máximas de producción entre los productos mencionados, el punto E ubicado arriba de la frontera de producción es una combinación inalcanzable con los recursos dados y los puntos F y G son producciones de un solo bien. Todos los puntos que se encuentran debajo de la curva son combinaciones alcanzables de realizar pero ineficientes en la producción con los factores económicos trabajados.

Gráfica No. 1

En la gráfica podemos observar como a medida que aumentamos el número de películas producidas debemos reducir la producción del número de libros, revisándolo desde el ángulo del coste de oportunidad podíamos decir que a medida que aumentamos la producción de películas debemos sacrificar parte de la producción de libros, ya que los recursos financieros que poseemos ya están determinados.

La escasez es la razón por la cual la pendiente es negativa, lo que significa que no podemos aumentar la producción de un bien sino disminuimos el otro, es decir un cambio negativo, a esta pendiente los economistas le llaman la tasa marginal de transformación.

A medida que se van intercambiado los bienes o servicios a la tasa marginal de transformación una de ellas va aumentando con respecto a la otra y esto nos lleva a la ley de los costes de oportunidad crecientes.

En el ejercicio anterior podemos observar que en el punto A se producían 100 películas y 50 libros a una tasa de 2 películas por 1 libro, mientras en el punto D, se producían 20 libros y 400 películas lo cual nos genera una tasa de 1 libro por 20 películas, aumentando el sacrificio de consumir un bien por el otro, es decir los costes de oportunidad.

100 200 300 400

A B

C

D

F

G

E

50 40

30

20

PELÍCULAS

LIBROS

Page 16: 102010 microeconomia

16

Los puntos definidos en la frontera de posibilidades de producción son las diversas combinaciones donde se emplean eficientemente los recursos y se lleva al máximo la productividad del uso de los factores productivos, sin embargo el individuo solo puede escoger un punto para llevar a la práctica, por ello la economía debe seleccionar el punto correcto, y como las opciones están limitadas por los recursos y la tecnología del momento, este punto dependerá de las preferencias del grupo de individuos que consuman los bienes o servicios producidos.

Lección 4: Teoría del comercio Desde comienzos del siglo XIX, el economista David Ricardo amplió la teoría de Adam Smith al determinar que a un individuo o a un pais le conviene especializarse y realizar intercambios con otros individuos o países, así estos últimos sean más productivos en todas las áreas.

El economista Adam Smith tuvo una gran importancia en nuestra ciencia, ya que logró modificar la concepción de la economía al sistema en el cual la función del gobierno es específica y limitada mientras los individuos realizan todas las actividades intentando lograr sus intereses particulares, el que logran, con lo denominado por él, la mano invisible. Dicho principio se encuentra en el libro “La Riqueza de las Naciones”.

Cuando hablamos de producción nos vemos atraídos por la idea de la autosuficiencia con el fin de no depender de nadie, sin embargo dicho modelo de producción trae varios inconvenientes con costes bastante elevados para los individuos inmersos en las economías.

Generalmente los que viven solos son pobres, podríamos observar a los habitantes de regiones remotas como en Alaska o en la parte alta de Rusia, el caso de Cuba, en donde prácticamente está solo, tuvieron inmensas dificultades que afectaron la población económicamente, etc. No pueden vender (exportar) nada de lo que les sobra ni pueden traer productos que no produce más baratos y/o posiblemente de mejor calidad (importar). Están limitados a consumir únicamente los bienes y servicios que ellos producen, dejando de lado el posible crecimiento en su bienestar.

Si pensamos en bienes como los de capital, la vivienda, los alimentos, nos damos cuenta que producirlo una sola persona en todas sus etapas es bastante difícil, además que serán pocos en cantidad y deficientes en calidad, también nos faltarían muchas cosas como las comunicaciones, el combustible, electricidad, aviones, barcos, medicamentos que podrían salvar vidas, etc.

Los problemas que le vimos a la autosuficiencia es la explicación del por qué las personas prefieren el comercio que les permite obtener más número y variedad de bienes y servicios además de aumentar su calidad de vida que lo cual sería imposible sin el comercio.

Por lo anterior podríamos cuestionarnos ¿Cuáles serán los costes y beneficios de la especialización?

Lo primero que debemos observar es que todas las personas son diferentes, es decir las habilidades y competencias son propias o personales, estas están determinadas

Page 17: 102010 microeconomia

17

por las diferentes capacidades físicas e intelectuales, las destrezas en deportes, el grado de rapidez para responder correctamente una prueba académica, el conocimiento y experiencia a la hora de cultivar un producto agrícola, coordinación para gestionar eficientemente una empresa, etc. Los recursos no humanos como la tierra y el capital también nos presentan diferencias entre ellos, por ejemplo la calidad de la tierra tiene infinidad de características y esta lleva a una amplia diferenciación en la productividad de un pedazo de tierra, el grado de precipitaciones en cierta región, la tecnología de la maquinaría, la riqueza de los minerales, la velocidad para recibir la información (comunicaciones), etc. Como consecuencia de ello nos damos cuenta que todos los recursos poseen diferentes niveles productivos y de eficiencia. La especialización nos permitirá adjudicar cierta clase de bienes a quien mayor productividad obtenga de ellos y esto lleva a que los beneficios de la especialización mediante el comercio aumenten de forma creciente.

Podríamos concluir que una persona o un país es menos eficiente y eficaz que cuando se permite que ellos se especialicen y obtengan los mejores resultados de sus habilidades.

Un coste de la especialización es el grado de dependencia que llegue a tenerse con relación a otro individuo o economía en lo referente a bienes y servicios estratégicos para el desarrollo y crecimiento de las personas y empresas de los países intervinientes en el comercio.

Otro riesgo que debemos tener en cuenta en la especialización es el constante cambio del mundo, el cual obliga a todos nosotros a estar realizando modificaciones que satisfagan la demanda del producto especializado, ya que si este proceso es demasiado rígido corremos el riesgo de que nuestro bien se convierta en un producto no deseado y perdamos competitividad..

El principio básico que manejaremos en la teoría del comercio será la especialización, la cual está fuertemente direccionada al trabajo, para ello revisemos el siguiente ejemplo: si observamos a dos profesionales, uno de ellos estudió el área de las finanzas, mientras que el otro realizó su carrera en el área de la gestión humana. Deciden por medios separados realizar consultorías a empresas del sector industrial. Cada uno de ellos recibirá $1.000.000 por la entrega del análisis de cada área de la compañía, el financista logra realizar el estudio del área en que se especializó en tan sólo dos semanas, mientras que para el otro informe demora un mes en entregar el informe sobre el área de personal , lo que le lleva a tener un coste en tiempo de dos meses, lo mismo le sucede a su colega pero a la inversa, es decir el profesional en el área humana tarda dos semanas en realizar el informe del área de personal y un mes en entregar el informe de consultoría financiera.

Si decidieran especializar su trabajo sólo en el área de su dominio, llevaría a que podrían terminar la consultoría total de cada empresa en tan solo un mes, obteniendo un beneficio de dos semanas cada uno.

Lo que se analizó para estos dos individuos también es válido para los países, lo cual nos lleva a concluir que el intercambio de bienes mediante la especialización nos lleva a reducir los costes y por lo tanto aumentar nuestro beneficio.

Page 18: 102010 microeconomia

18

Con el fin de ejemplificar el beneficio del intercambio revisemos el cuadro No.2, en donde encontraremos las posibilidades de producción para Colombia y México, además de revisar los términos de intercambio entre ambas naciones.

Cuadro No. 2

Posibilidades de producción de México (toneladas) Bien A B C Aguacates 0 24 60 Café 15 9 0

Posibilidades de producción de Colombia (toneladas) Bien A B C Aguacates 0 12 30 Café 30 18 0

Lo primero que debemos conocer son los términos de intercambio entre estos dos países de acuerdo con los bienes que producen, supongamos que ellos han declarado estar de acuerdo en comercializar dos toneladas de aguacate por una de café, es decir la tasa de cambio es de 2A por 1C (2x1)

Ahora revisemos en el cuadro No. 3 y observamos cómo sería la producción después de la especialización

Cuadro No. 3

Ganancias del comercio luego de la Especialización País (1) Producción

antes de la especialización

(2) Producción después de la especialización

(3) cantidades comercializadas

(4) Producción disponible

después del comercio

(5) Ganancias

de la especializa

ción y el comercio

México 24 Aguacates 60 Aguacates

- 20 Aguacates 40 Aguacates

16 Aguacates

9 Café 0 Café + 10 Café 10 Café 1 Café Colombia 12 Aguacates 0 Aguacates + 20 Aguacates 20

Aguacates 8

Aguacates 18 Café 30 Café - 10 Café 20 Café 2 Café

Al comparar las producciones de acuerdo con las posibilidades de producción vemos las ganancias de la especialización y su posterior comercio al culminar México con 16 toneladas de aguacate adicionales y una tonelada de café, para el caso de Colombia ellos quedaron con ocho toneladas de aguacate a dos toneladas de café adicional.

En conclusión, la producción total de un bien o servicio es máxima cuando los agentes económicos se especializan, esta es un caso que nos demuestra que especializarse e intercambiar generan niveles de vida más altos que el modelo de la autosuficiencia.

Page 19: 102010 microeconomia

19

Lección 5: Ventaja absoluta y ventaja comparativa En un comienzo los economistas consideraron que el beneficio del comercio internacional se daba si se poseía la ventaja absoluta en el intercambio entre dos productos.

Tal y como lo vimos anteriormente los individuos podían mejorar su bienestar económico sí se especializaban en la producción de unos bienes o servicios, estos eran los que poseían ventaja absoluta con relación a la producción del mismo en otro país, estos bienes podían ser exportados al país que no posee esta ventaja y de esa manera obtenían unas ganancias adicionales con el comercio entre esos bienes.

Podemos analizar revisando el coste de un producto en dos países diferentes, al encontrar en cual país se necesitan menos factores de producción para realizarlo, encontraremos que existe un beneficio para el país que posea la capacidad de producir el bien utilizando menos factores que el otro productor. Por lo tanto estamos comparando la productividad de un individuo, empresa o país con otro que está produciendo el mismo bien.

Realicemos el siguiente ejemplo donde tendremos en cuenta sólo el factor tiempo de labor con el fin de clarificar el concepto:

En una región de nuestro país existe un caficultor, el cual tarda dos horas para recoger los granos de una hectárea y posee un ganado el cual alimenta diariamente y le representa una hora de labor diaria para obtener cinco kilos de carne.

Por otro lado estudiamos a un ganadero que posee las mismas tierras cultivadas en café, pero tarda tres horas en recoger los granos de ella y posee el mismo número de ganado, sin embargo su experiencia lo lleva a alimentar a todas las reses en tan solo 30 minutos generándole la misma cantidad de carne equivalente a cinco kilos.

Podemos deducir que el caficultor tiene la ventaja absoluta en la producción y recolección de café, ya que lo hace en tan solo 2/3 del tiempo que emplea el ganadero, es decir utiliza menos recursos productivos, en este caso es el tiempo.

Desde el otro ángulo el ganadero emplea tan sólo el 50% del tiempo en producir la misma carne que obtiene el caficultor, el individuo que maneja y administra el ganado posee la ventaja absoluta en la producción de carne, ya que necesita la mitad de tiempo, menos factores productivos, para obtener la misma producción que el caficultor.

Y si estuviéramos hablando de dos países como Colombia y Estados Unidos en la producción de trigo y medicamentos, podríamos encontrar que en ambos bienes los Estados Unidos utilizan menos factores para producirlos, es decir la ventaja absoluta la tendría el país del Norte, entonces la pregunta sería ¿Podemos comerciar con países que poseen un desarrollo económico y productivo?, o ¿Los países pobres pueden beneficiarse del comercio con países ricos?

En nuestro mundo, donde existen grandes diferencias económicas entre los países, entre las empresas y entre los individuos encontramos diversas situaciones donde un

Page 20: 102010 microeconomia

20

solo país o individuo posee todas las ventajas absolutas y el otro agente económico ninguna, esto nos podría llevar a un problema con el intercambio de bienes.

Lo anteriormente descrito era el punto de desacuerdo de David Ricardo quien mencionó que la ventaja absoluta no es un factor indispensable para el comercio internacional mutuamente benéfico, para ello estudiaremos la ventaja comparativa.

Podríamos comenzar por revisar las definiciones de ambos conceptos y de esa manera analizar las diferencias; Decíamos que el país o productor que utilizara la menor cantidad de factores productivos poseían la ventaja absoluta, mientras podemos decir que una nación o individuo posee la ventaja comparativa en la producción de un bien si puede producirlo con un coste de oportunidad más bajo que el otro.

Miremos las diferencias entre ambas ventajas, mientras la absoluta analiza los factores empleados en su producción, la ventaja comparativa se basa en el coste de oportunidad de producirlo, lo cual nos muestra que el coste de oportunidad de un bien no se mide en términos de los recursos empleados, sino en términos de los otros bienes que se habían podido producir.

En unos de los apartes del libro de Ricardo, mencionó que realizar una negociación con un socio comercial económicamente inferior en la producción de bienes es posible, es decir que requiere más recursos por unidad para producir, y aún así poseer una ventaja comparativa en la producción de algún bien. Aunque un país tuviera ventaja absoluta en toda la producción de sus bienes podrá beneficiarse con el comercio.

En conclusión siempre habrá comercio entre dos agentes económicos ya que siempre habrá beneficio económico para ambos, siempre y cuando al menos uno de los bienes sea relativamente mejor en la producción del bien que el otro agente o país. Ser relativamente mejor quiere decir producir un bien con un menor coste de oportunidad o con un menor sacrificio de otros bienes no producidos.

Para aclarar completamente este el concepto de ventaja absoluta analizaremos una situación bastante sencilla entre dos individuos que nos permita ver la comparación entre dos productos donde se vea el coste de renunciar un bien X por un bien Y.

Mantendremos el ejemplo pasado en cuanto a los individuos y los productos, solo que ahora igualaremos la producción a cinco kilos de cada uno de los productos, es decir el caficultor que dedica dos horas a recoger cinco kilos de grano y dedica una hora a obtener cinco kilos de carne. Mientras el ganadero dedicaba tres horas a la recolección de los cinco kilos de grano de café y media hora en obtener los cinco kilos de carne.

Page 21: 102010 microeconomia

21

Cuadro No. 4

Coste de oportunidad de: Productor 5 kilos de Carne 5 Kilos de Café Caficultor 2 kilos de café ½ kilo de carne Ganadero 1/6 kilos de café 6 kilos de carne

Lo que nos muestra el cuadro No.4 es que el caficultor cambiaría dos kilos de café por cinco Kilos de carne y el ganadero cambiaría seis kilos de carne por cinco kilos de café, también podemos analizarlo como el tiempo que utiliza en producir los bienes; el caficultor tarda el mismo tiempo en producir dos kilos de café o cinco kilos de carne y el ganadero puede producir en el mismo tiempo cinco kilos de carne o un sexto de kilo de café, es decir el coste de oportunidad del caficultor entre los dos productos es de sacrificar un kilo de café para producir ¼ de kilo de carne (1 por 1/4) y para el ganadero el coste de oportunidad de producir un kilo de carne es 1/36 kilos de café (1 por 1/36), por lo tanto la ventaja comparativa la tendría el ganadero ya que el seria el que menos kilos de carne debe sacrificar para producir un kilo de café.

Revisemos un ejemplo en que un solo país posee todas las ventajas absolutas, cómo funciona allí la ventaja absoluta.

Cuadro No.5

Producción Productor 1 hora de trabajo 1 hora de trabajo Colombia 1 kilo de maíz 1 kilo de carne Estados Unidos 6 kilos de maíz 3 kilos de carne

Como podemos observar los Estados Unidos poseen la ventaja absoluta en la producción en los dos productos, tanto en el maíz como en la carne, ¿Será que los Estados Unidos estará interesado en comerciar con Colombia?

Para ilustrar la ventaja comparativa imaginemos un mundo con dos países; Colombia y Estados Unidos, los dos producen los mismos bienes; maíz y carne, e imaginaremos que el único factor productivo que utilizan estos bienes para su producción es la mano de obra, en el cuadro No.5 podemos observar que Colombia emplea una hora de mano de obra para producir un kilo de maíz, mientras que los Estados Unidos con el mismo recurso logra obtener seis kilos de maíz, en el caso de la carne en una hora de trabajo los Estados Unidos producen tres kilos de carne mientras Colombia logra producir un kilo de carne.

Supongamos que Colombia desea producir un kilo adicional de maíz, eso quiere decir que debe consumir una hora del tiempo destinado a la producción de carne, es decir Colombia se vería obligada a producir menos carne, ¿Cuántos menos?, como la relación de sustitución entre esos dos bienes es de 1 por 1, Colombia produciría un kilo menos de carne, este es el coste de oportunidad para nuestro país.

Page 22: 102010 microeconomia

22

Si revisamos el caso de los Estados Unidos, producir un kilo de maíz requiere desviar 10 minutos de la producción de carne, ya que el kilo de carne requiere 20 minutos para producirlo, esto implicaría que debemos realizar un sacrificio de dos kilos de carne para producir un adicional de un kilo de maíz.

En conclusión, podemos observar que el sacrificio de producir un kilo de maíz en Colombia es de un kilo de carne y en los Estados Unidos es dos kilos de carne, lo que implica que Colombia tendrá la ventaja comparativa en la producción de carne, ya que el coste de oportunidad en la producción de carne es más baja para Colombia.

Con estos resultados de la ventaja comparativa podemos analizar el comercio entre los dos países y determinar si se benefician.

Si Colombia deseara producir 3 kilos de carne, debería sacrificar la producción de 3 kilos de maíz, al desplazar el recurso de mano de obra entre las dos industrias, pero si al mismo tiempo los Estados Unidos produjera 6 kilos adicionales de maíz deberá sacrificar 2 kilos de carne. Lo anteriormente descrito lo podemos observar en el cuadro No 6.

Cuadro No.6

Colombia Estados Unidos Mundo Kilos de Maíz -3 +12 9 Kilos de Carne +3 -2 1

El cuadro anterior nos muestra como el mundo se beneficia al comerciar los productos luego de que los países se especializan según la ventaja comparativa, hay una utilización más eficiente de los recursos poseídos. Por lo tanto con los mismos recursos, el mundo puede producir más bienes, sin reducir la producción de ninguno..

En el caso anterior los Estados Unidos se especializarán en producir maíz, mientras le dejará a Colombia la producción de carne, sin embargo ellos necesitan carne y Colombia maíz, para tal efecto los países deben intercambiar mediante el comercio internacional con sus exportaciones e importaciones de los productos, donde la sumatoria del mundo genera un beneficio adicional, aunque en particular los productores exportadores se ven beneficiados con el ingreso adicional que recibirán a los consumidores importadores deberán sufragar ese coste.

Por lo anterior podemos observar que tanto los países exportadores como los países importadores generan un impacto en la economía del mundo al realizarse el libre comercio que para el caso de un aumento de las exportaciones de un bien, el país productor se encontrará en mejor nivel económico, mientras los consumidores en el país exportador se verán restringidos en su demanda y estarán en un nivel más bajo.

Por otro lado el efecto del libre comercio en el país importador como resultado de un incremento en las importaciones de un producto, llevan a los productores nacionales se verse perjudicados, mientras los consumidores del país importador se encontrarían en una posición mejor a la del comienzo.

La relación que se posee entre las importaciones y las exportaciones están enmarcadas en los costes de los bienes intercambiados en el comercio internacional que se puede resumir diciendo que en el largo plazo las importaciones deben ser

Page 23: 102010 microeconomia

23

pagadas por las exportaciones, las razones por las cuales se cumple este axioma es que las personas que exportan desean bienes a cambio para producir al interior y aumentar su crecimiento económico que les permita seguir consumiendo y exportando, con base en esta afirmación se genera un corolario que nos indica que si imponemos restricciones a las importaciones, estas nos llevarán, en últimas, a una reducción de las exportaciones .

Dentro de los países se escuchan varias voces que desean restringir la competencia externa con el propósito de proteger el empleo nacional, aunque se debe procurar incentivar el empleo local, es imposible que todos mejoren sus condiciones económicas con la aplicación de esta política ya que en últimas la reducción de las exportaciones que conlleva a una reducción del empleo en las industrias nacionales, adicionándole lo anteriormente visto donde demostramos que el comercio beneficia a los países, no sería muy aconsejable para un país que se cierre al resto del mundo.

Lo anterior nos debe llevar a dilucidar en donde se encuentran las ganancias del comercio internacional. Normalmente se piensa que el beneficio del comercio internacional se encuentra en la disminución del empleo en el sector exportador, esto nos ha llevado a pensar que las exportaciones son favorables para el país mientras las importaciones realizan el efecto contrario, ya que disminuirían el empleo nacional, sin embargo como lo vimos en varios de los ejemplos anteriores lo que genera ganancias es el aumento general de la producción, que se obtiene mediante la especialización y el intercambio.

En últimas un país podría emplear sus recursos, incluyendo el trabajo, con o sin el comercio internacional, sin embargo, el comercio es el que permite que los mismos recursos se utilicen de una forma que aumenta la producción total.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:

Las sociedades del mundo se enfrentan al problema universal de la economía, el cual es la escasez, ya que no es posible obtener todo lo que se desea sin hacer sacrificios.

Los recursos que se utilizan para producir bienes y servicios se pueden clasificar en tierra, trabajo, capital y capital humano – habilidades empresariales e intelectuales.

En vista de que existen deseos y necesidades prácticamente ilimitados, mientras los recursos son escasos, debemos elegir entre alternativas. Entonces la economía estudia la forma y las condiciones como las personas de manera individual o colectiva, toman decisiones de elección.

La escasez y la pobreza no son sinónimos ya que la escasez afecta a todo el mundo inclusive a los países y personas con mayor riqueza, las cuales también deben elegir entre diversas opciones.

El coste es algo que se encuentra en función de lo que se debe prescindir para obtener un bien deseado. A este coste le denominamos coste de oportunidad y no depende de donde se emplearía o de quien lo utilizaría.

Page 24: 102010 microeconomia

24

El intercambio entre los diferentes bienes y servicios que enfrenta un agente económico puede representarse gráficamente por intermedio de una curva de posibilidades de producción, la cual nos muestra las máximas combinaciones posibles de productos que pueden realizarse con unos recursos dados.

En vista de que para aumentar la producción de un bien es imprescindible prescindir de otro bien, esto lleva a que las curvas sean de pendientes negativas y debido a que los costes de oportunidad son crecientes las curvas poseen una forma cóncava.

Se emplean modelos o teorías, como las del comercio internacional, para explicar y predecir el comportamiento de ciertas situaciones.

Los individuos y las personas se especializan en la producción de unos bienes determinados que poseen la ventaja absoluta, ya que ello les permite aumentar sus ganancias.

Con el fin de aumentar la productividad las organizaciones emplean la división del trabajo para asignar tareas específicas a las personas que les permitan ser más productivos.

Un individuo o país posee la ventaja comparativa cuando para producir el bien posee el menor coste de oportunidad, es decir un país posee la ventaja comparativa en el producto que le genera comparativamente más ganancias.

El comercio luego de la especialización le permite a los individuos y países aumentar su producción y tras el intercambio mediante exportaciones e importaciones pueden aumentar su crecimiento económico.

El libre comercio es un factor determinante del aumento de la producción y por ende del crecimiento económico y aumento del bienestar de los individuos y de los pueblos.

Webgrafía Capitulo uno:

La microeconomía

http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

http://www.econlink.com.ar/dic/microeconomia.shtml

La escasez y la elección

http://www.mitecnologico.com/Main/LaEscasezYLaEleccion

El problema económico: Escasez y elección

http://www.google.com.co/search?hl=es&q=escasez+y+elecci%C3%B3n&btnG=Buscar&meta=

Coste de oportunidad

Page 25: 102010 microeconomia

25

http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad

http://www.econlink.com.ar/costo-oportunidad

Teorías del comercio internacional

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23583955432369418854679/011392_3.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional

Ventaja absoluta y comparativa

http://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa

http://www.eco.uc3m.es/jmlopez/GuiaEstudioEconomiaMundial/Materiales/TransparenciasEcoMundTemaI.pdf

Page 26: 102010 microeconomia

26

CAPÍTULO 2

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

De acuerdo con un viejo chiste dice que si a una lora se le enseña a decir Demanda y Oferta, se podía decir que ya se posee un economista. En este refrán sarcástico existen elementos reales, las herramientas de la demanda y la oferta ubicadas en los mercados nos pueden ayudar a entender los problemas económicos específicos y la forma en que funciona la economía.

Cuando en la Sabana de Bogotá la temperatura baja generando heladas, el precio de la papa sube en las centrales de abasto, plazas, supermercados, tiendas de toda Colombia. Cuando se tiene temporadas de lluvia en la Costa Atlántica caen los precios en los hoteles. Cuando estalló la guerra en el medio oriente, el valor del barril del petróleo subió con su consecuente efecto de aumento de la gasolina, disminuyendo el precio de los automóviles con alto consumo de combustible. ¿Qué poseen estos hechos en común? Todos ellos muestran el funcionamiento de la oferta y la demanda.

La oferta y la demanda son las fuerzas del mercado que hacen que funcionen las economías de mercado. Estas fuerzas determinan la cantidad producida y consumida de cada bien y el precio al que se vende y se compra. Para saber cómo se afectara la economía al moverse las variables de precio y cantidad, primero debemos pensar en la oferta y la demanda.

En este capítulo introduciremos la teoría de la demanda y la oferta y el comportamiento de los consumidores y productores, la manera como la oferta y demanda determinan los precios y las cantidades, el punto en el cual los dos agentes económicos (consumidores y productores) deciden comerciar los productos, es decir el punto de equilibrio, además del cómo se mueven las variables de precio y cantidad.

Lección 6: Demanda Las personas se interrelacionan en los mercados competitivos mediante el comportamiento de los productores y los consumidores, antes de comenzar a analizar la demanda revisemos los conceptos de mercado y competencia.

Un mercado es el lugar donde un conjunto de compradores y vendedores de unos bienes y servicios, los compradores demandan el producto y los vendedores ofrecen el producto.

Page 27: 102010 microeconomia

27

Los mercados poseen diversas formas unas bastante organizadas como el mercado del café, arroz, etc., y otras no tan organizadas como el del helado, la venta informal, las tiendas, etc., sin embargo en ambos casos existe un mercado.

La competencia es una situación en la cual los agentes económicos ofrecen bienes y servicios en el mercado, y eligen a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existe una diversidad de oferentes y una diversidad de demandantes.

Empezamos el estudio de los mercados revisando el comportamiento de los consumidores, cuando una persona demanda algo puede significar que el individuo desea el producto, puede pagarlo y ha realizado una planeación para comprarlo.

El deseo es un anhelo o una aspiración que posee la gente para adquirir bienes y servicios, sin embargo el hecho de la escasez de lo recursos hace que los deseos sean poco satisfechos, entonces a la demanda se le puede decir que refleja la decisión de que deseos serán satisfechos.

Desde el punto de vista únicamente social podría ser interesante considerar la demanda como un fenómeno psicológico, un deseo. Sin embargo en el análisis económico esa idea puede hacernos modificar el fin, podríamos decir todo lo que queremos, como un apartamento, un carro, educación para nuestros hijos, vacaciones continuas, etc., la relación sería interminable, sin embargo no todo lo podemos comprar, ya que poseemos bastantes limitaciones o restricciones de diversos tipos (en nuestro análisis nos referiremos a las limitaciones económicas principalmente), donde todo lo debemos pagar y en términos generales nosotros no podemos influir en el precio que debemos asumir para adquirir esos bienes o servicios, entonces lo cancelamos o no lo compramos, lo anterior es supeditado en gran proporción a los recursos que poseemos, los cuales son limitados.

Regresando a temáticas ya desarrolladas, podríamos decir que el efecto es que en cada decisión de compra debemos primero revisar el coste de oportunidad, el sacrificio que debemos realizar por adquirir un bien deseado.

En conclusión la demanda nos reflejará la decisión de los deseos que satisfacemos, o sea lo que los consumidores planean comprar durante un periodo de tiempo a un precio determinado una cantidad específica de bienes y servicios; a esto le podemos llamar la cantidad de demanda.

La demanda se puede representar en una gráfica mediante una curva que nos indica las diversas cantidades de un producto que los consumidores pueden y están dispuestos a adquirir relacionados con un precio posible durante un determinado tiempo. Por lo tanto la demanda indica las cantidades de producto que se comprarán a un precio determinado encontrando todas las demás variables constantes (ceteris paribus).

Para analizar la relación anteriormente descrita de la cantidad demandada versus el precio vamos a responder al cuestionamiento sobre ¿Cómo cambia la cantidad demandada de un bien o servicio respecto al cambio del precio del bien o servicio?, cuando los demás factores permanecen constantes (ceteris paribus).

La teoría que nos responde esta inquietud es la ley de la demanda.

Page 28: 102010 microeconomia

28

La Ley de la Demanda

La ley de la demanda nos indica que cuando el precio de un bien o servicio sube y los demás factores permanecen constantes la cantidad del bien o servicio que se adquiere disminuye o en el caso contrario cuando el precio de un bien baja y los demás factores continúan iguales la cantidad del bien o servicio que se compra aumenta, lo que nos muestra es que la relación entre precio y cantidad demandada de un bien o servicio para los consumidores es de modo inverso, es decir cuando una variable se mueve hacia arriba la otra se mueve hacia abajo, a la situación anteriormente descrita los economistas le llaman la ley de la demanda.

Veamos un ejemplo de cómo se comportan económicamente los consumidores un cambio en el precio del bien o servicio que desean adquirir

Suponga que un deportista adquiere 5 kits deportivo al año y cada uno de ellos tiene un coste de $100.000, sin embargo para este año debido a elementos externos (pude verse como un incremento en los impuestos o aumento en la materia prima de los bienes), el precio de venta a los consumidores aumento en el 25%, es decir cada uno de ellos costará $125.000, como dijimos anteriormente los demás factores permanecen constantes, léase en este ejemplo el ingreso que el consumidor posee y tiene destinado a adquirir el kit deportivo es constante, el aumento del precio del bien le implicará que solo podrá adquirir 4 kits deportivos en el año. En conclusión lo que debió realizar el consumidor de nuestro ejemplo fue disminuir la cantidad demandada luego de que el precio del bien le fue aumentado.

Revisemos ahora las razones por las cuales los individuos consumidores operan de esta manera.

La primera podríamos agruparla en el simple sentido común y la observación del comportamiento humano. Cuando el precio de un bien es alto, actúa como un elemento psicológico de disuasión ante los consumidores en el momento de realizar la compra, este argumento es el que utilizan varias empresas para realizar las “rebajas” o “promociones” para aumentar sus ventas.

Cuando un consumidor obtiene un bien o servicio, este le proporciona una cantidad X de satisfacción, sin embargo a medida que aumenta el consumo del bien o servicio está satisfacción empieza a disminuirse, por ejemplo si deseamos comernos una hamburguesa en un momento determinado donde el deseo nos lleve adquirirla, la satisfacción y el bienestar que obtengamos será bastante alto, esto nos llevará a que paguemos el precio determinado por el mercado, si continuamos consumiendo más hamburguesas, 2, 3, 4, 5, nos daremos cuenta que cada vez que aumentamos su consumo la satisfacción será menor. Es decir el consumo depende de la utilidad marginal que se reciba por ese consumo adicional, podríamos afirmar que a medida que el consumo aumente la utilidad marginal es decreciente (disminuye), está es la segunda razón para el comportamiento de la ley de la demanda.

En tercer lugar podríamos explicar la ley de la demanda por otras dos razones a las cuales llamaremos: efecto ingreso y efecto sustitución.

Page 29: 102010 microeconomia

29

El efecto ingreso

En el efecto ingreso podemos observar que cuando el precio de un bien disminuye lo que sucede es que relativamente aumenta el poder de compra el de las personas, es decir que las personas con el mismo ingreso, los consumidores podrán adquirir más cantidad del bien, lo mismo sucede cuando el precio del bien aumenta, en este caso el poder de compra de las personas disminuye, esto es que las personas pueden adquirir menos cantidad del bien con el ingreso que posee.

Podemos revisar un ejemplo para más claridad; si poseemos un ingreso de $1.000.000 con el que podemos adquirir 10 unidades de un producto a $100.000 cada una, y dándose el caso de que el precio del producto aumentara a $125.000 por unidad, lo que sucedió es el efecto de la disminución del poder de compra, pasando de adquirir 10 unidades a solo 8 unidades por efectos de que el ingreso es fijo (ceteris paribus).

El efecto sustitución

Con el efecto sustitución sucede que los consumidores cuando observan que el precio de un bien o servicio aumenta, su precio relativo (el coste de oportunidad) aumenta. Sabemos que cada bien es único, sin embargo existen sustitutos, es decir otros bienes que se pueden utilizar para lograr obtener el mismo deseo que le satisface el bien inicial, esto lleva a que las personas compren menos del bien inicial aumentando la cantidad demandada de los otros bienes que le dan la misma satisfacción, es decir sustituyen un bien por otro modificando la cantidad demandada del bien pero manteniendo su satisfacción con los recursos que posee.

Supongamos que es cotidiano consumir cuatro gaseosas diarias, las cuales tienen un costo de $1.050, la satisfacción que poseemos es calmar la sed, sin embargo una empresa de jugos baja su precio a 700, el individuo revisa sus deseos y decide sustituir el consumo de gaseosas por jugos que le entregan la misma satisfacción, esto llevó a que aumentara el de consumo de los jugos, mientras disminuyó la cantidad de demanda de gaseosas, ya que el precio relativo de la gaseosa aumentó.

Como observamos en el ejemplo la forma como se observen los precios es muy importante en economía y en particular en el tema que estamos tratando con las decisiones de compra de los consumidores, para ello revisaremos este tema de los precios relativos en comparación con los precios monetarios.

Es muy común escuchar a nuestros padres recordándonos cuanto le costó X o Y articulo en la época del comienzo de su adultez, por ejemplo cuando le costó el primer automóvil nuevo, podríamos pensar que hace 40 años le costó cerca de $2.000.000, pero también nos relata el padre que con lo que adquiría una casa tan solo podía comprarse cerca de 12 automóviles, lo que nos quería mostrar es que los vehículos eran extremadamente costosos. Hoy en día si suponemos unos precios para cada bien encontramos que los automóviles nuevos podrían oscilar entre $32.000.000 y $38.000.000 para una gama similar al del padre y una casa del mismo estrato del que mencionaba el padre cuesta cerca de $350.000.000, lo que nos indicaría que en el día de hoy se pueden adquirir alrededor de 10 automóviles con la casa en cuestión.

Page 30: 102010 microeconomia

30

Para definir las dos clases de precios y observando el ejemplo podemos deducir que le precio relativo de un bien corresponde a su precio en función de otro bien o servicio, mientras que el dinero que se paga constante y sonante por un bien o servicio en las diferentes épocas es el precio monetario.

Observamos que al comparar los precios monetarios durante diferentes momentos del tiempo no nos dice mucho y no nos permite tomar decisiones objetivas, por ello se hace necesario estudiar los precios relativos que nos mostrarán el verdadero valor de los bienes o servicios.

Por lo tanto podemos deducir que las decisiones de los consumidores se determinan más por el precio relativo que por el precio monetario

Veamos a continuación una tabla que nos puede ayudar a comprender cómo manejar el precio relativo

Cuadro No.7

Precio Nominal Precio Relativo Precio histórico Precio actual Precio histórico Precio actual

CD $10.000 $2.000 10.000/2.500 = 4 2.000/800 = 2.5

Casetes $2.500 $800 2.500/10.000 = 0,25 800/2.000 = 0,4

En el cuadro No.7 vemos que el precio monetario puede llevarnos a deducir conclusiones erradas, aunque ambos bienes cumplen funciones similares, el precio nominal de los casetes y CD bajó, y el precio nominal de los CD es más alto que el de los casetes, el precio relativo de hoy es mucho mas bajo el de los CD que el de los casetes de tiempo atrás.

Por lo tanto la decisión de los consumidores sería diferente si solo se tuvieran en cuenta los precios nominales, ya que los consumidores aumentarían su consumo por su menor precio nominal, sin embargo la demanda se rige es por los precios relativos, de esa manera lo que los consumidores harán es aumentar la cantidad demandada de los CD, ya que son relativamente menos costosos que los casetes en el presente.

Ahora vamos a realizar el estudio de una de las curvas más utilizadas en economía, la curva de demanda.

Como vimos anteriormente el término de demanda se refiere a la relación que determinamos entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo, esta relación la podemos graficar de acuerdo al plan de demanda.

Sabemos que una curva es la unión de varios puntos, lo que nos indica que la curva de demanda es la unión de varias combinaciones entre precio y cantidad demandada.

Mediante el cuadro No.8 mostramos el plan de demanda del café de la empresa XYZ, por intermedio de ella podemos determinar la curva de demanda del bien analizado.

Page 31: 102010 microeconomia

Cuadro No. 8

Combinaciones Precio ( $ pesos por libra)

Cantidad de demanda (número de libras por mes)

A 12.500 50 B 9.000 150 C 7.000 300 D 5.000 600

El cuadro No.8 nos indica el plan de demanda que posee la empresa XYZ en relación con la cantidad demandada de café y el precio de compra de acuerdo con el programa de consumo realizado para el mes. Cuando el consumo de café se ubica en el punto A, este asciende a 50 libras por parte de la empresa XYZ, la cual está dispuesta a cancelar a $12.500 por libra, mientras que a medida que aumenta su consumo su disposición a pagar por cada libra va disminuyendo, en el punto D podemos observar que al subir su consumo a 600 libras por mes el consumidor de la empresa XYZ, está en disposición de cancelar hasta $5.000.

A continuación graficaremos los datos del cuadro No.8 en un plano de coordenadas cartesianas.

Gráfica No. 2

Podemos interpretar de otra manera la curva de demanda mirando la disposición y la capacidad de pago, las cuales son una medida del beneficio marginal que reciben los consumidores por cada unidad adicional de producto que se consuma.

A medida que exista menos cantidad disponible de un bien o servicio para el consumo, mayor será el precio que un individuo esté dispuesto a pagar por cada unidad de dicho bien o servicio ó viceversa, a mayor cantidad para el consumo del bien o servicio se

Page 32: 102010 microeconomia

32

encuentre disponible en el mercado, el precio del bien o servicio por unidad a que está dispuesto a pagar el consumidor será menor.

Es decir, a medida que aumenta la cantidad de demanda de un bien o servicio disponible en el mercado, el beneficio marginal empieza a disminuir, lo que implica que el precio del bien al que están dispuesto a pagar los consumidores también disminuye a lo largo de la curva de demanda.

Debido a que vamos a estudiar los mercados nos interesa hallar su demanda, para ello sumamos todas las demandas individuales al precio determinado por el mercado, es decir para hallar la demanda del mercado sumamos horizontalmente las curvas de demandas individuales.

Podemos ejemplificar el razonamiento de la siguiente manera, si tenemos dos individuos que son la totalidad del mercado cada uno con su curva de demanda que se describe de la siguiente manera:

Consumidor A

$ Precio Cantidad Producto A 35.000 200.000

Consumidor B

$ Precio Cantidad Producto B 35.000 180.000

La cantidad total de demanda estaría dada por $380.000 a un precio de $35.000

$ Precio Cantidad Demanda Total 35.000 380.000

Otro aspecto que debemos revisar en la demanda son los factores o determinantes que la modifican. Cualquier consumidor conoce que la demanda es afectada por muchos otros determinantes, aunque el que más influye en la decisión de la adquisición del bien es el precio, sin embargo el estudioso de la economía analiza los otros factores que afectan las compras de bienes o servicios, a los que denominamos factores o determinantes de la demanda, se puede concluir que son las cosas que permanecen constantes en la relación precio- cantidad demandada.

Cuando uno de estos factores se modifica conlleva al desplazamiento de la curva de demanda. Por esta razón los determinantes de la demanda se denominan modificadores de la demanda.

Si estuviéramos analizando el mercado de los helados y observamos que debido a un estudio científico se descubre que el consumo regular de helado en edades de la adultez ayuda a prevenir el riesgo de infartos, podríamos suponer que la demanda por helados aumentará, lo que nos lleva a deducir que los consumidores aumentarían la cantidad consumida inclusive aso el precio no disminuya, ya que está aumentando el bienestar por razones del incremento en la satisfacción en el cuidado de la salud, esto

Page 33: 102010 microeconomia

33

lleva a que la curva de demanda se desplace a la derecha aumentando tanto su consumo como su precio.

Para mayor comprensión de la situación anterior revisemos los determinantes básicos de los movimientos de la demanda. Los podemos agrupar en cinco bloques: los gustos o preferencias de los consumidores, el número de consumidores en el mercado, el ingreso monetario de los consumidores, el precio de los bienes afines y las expectativas del consumidor acerca de los precios e ingresos futuros.

Determinantes básicos de los movimientos de la demanda:

Los Gustos

Cuando las preferencias del consumidor por un bien o servicio se incrementan, es decir que aumenta el deseo por obtenerlo o consumirlo, encontramos que se demandará una mayor cantidad del bien a los precios resultantes y llevará a un incremento de la demanda produciendo un desplazamiento de la curva de la hacia la derecha. Un cambio desfavorable de las preferencias del consumidor disminuye la demanda y la desplaza hacia la izquierda.

Podemos observar que los nuevos productos o la moda afectan rápidamente los gustos de los consumidores; cuando salieron al mercado los discos compactos, CD, rápidamente comenzaron a disminuir el consumo de casetes, cuando una colección sale al mercado y reemplaza a una antigua, los compradores buscan quedarse con las nuevas prendas aumentando y desplazando la curva de la demanda hacia la derecha.

Debemos tener claro que los gustos de los consumidores se basan en gran proporción en fuerzas históricas y psicológicas, por lo cual la economía no busca explicarlos ya que sale de su entorno, sin embargo sí analizamos lo sucedido cuando estos gustos se modifican.

Número de compradores

Debido a que la demanda del mercado se consigue de acuerdo con la suma de las demandas individuales, el poseer un mayor número de compradores en el mercado conlleva a un aumento directo en la demanda total y por consiguiente un menor número de consumidores disminuye la demanda.

Pensemos en los mercados de títulos valores y/o divisas en las bolsas del mundo, se puede observar el mercado del Forex, con los avances tecnológicos y consecuentemente mejora en las telecomunicaciones, estos mercados financieros han alcanzado un auge en todo el mundo debido al acceso de nuevos consumidores a esta clase de mercados.

También podemos pensar en los acuerdos comerciales, los cuales han permitido conseguir nuevos mercados cautivando nuevos compradores que incrementen la demanda de los bienes, todo lo anterior nos lleva a un aumento de la demanda desplazándola hacia la derecha.

No debemos perder de vista que lo contrario también sucede, cuando un país decide colocar barreras arancelarias, lo que están haciendo es disminuir el número de

Page 34: 102010 microeconomia

34

posibles compradores, por lo tanto nos disminuirá la demanda, la cual se desplaza hacia la izquierda.

El ingreso

¿Qué sucedería con la compra de nuestros víveres si perdiéramos el empleo? Lo más probable es comenzar a disminuir la demanda de todos los bienes y servicios que adquirimos incluyendo el mencionado, al disminuir nuestro ingreso, tendríamos menos dinero para gastar, lo que lleva a consumir menos cantidad en el producto analizado y muy posiblemente en todos los que adquirimos.

La forma en que se afecta la demanda por los cambios en el ingreso monetario posee un grado de complejidad más alto y esto depende de los bienes.

Normalmente en un bien básico o necesario el aumento del ingreso conlleva un incremento de la demanda. Si aumenta nuestro ingreso posiblemente adquiramos más carne, adquiramos una protección más completa de la salud, adquiramos la vivienda deseada, realicemos los estudios planeados, compremos un nuevo vestuario, etc., e inversamente la disminución en el ingreso ocasiona varias restricciones que nos llevan a consumir menos comprando menos ropa, dejando tratamientos de salud para más adelante, dejar el plan de adquirir vivienda y buscar un lugar más económico para vivir, comprar menos alimentos, etc., las restricciones se harán reales a medida que el ingreso va disminuyendo y de acuerdo con nuestras preferencias iremos disminuyendo el consumo de los diversos bienes necesarios o básicos.

Estos bienes esenciales cuya demanda varia directamente con el ingreso monetario, es decir a medida que aumenta el ingreso también lo hace el consumo de dichos bienes y a medida que disminuye el ingreso reducimos el consumo de estos bienes, ese fenómeno es producido por los bienes o servicios que denominamos bienes normales o superiores.

Como mencionamos anteriormente la mayoría de los bienes se comportan normalmente, pero no todos son normales existen excepciones.

Cuando el ingreso aumenta más allá de un determinado nivel, las cantidades de esos bienes básicos o necesarios como podríamos decir pan, manteca, panela, verduras, etc., que se compran pueden llegar a disminuir, debido a que este incremento hace posible que los consumidores adquieran productos más costosos, pero con mayor satisfacción para el consumidor, como podrían ser los derivados de la leche, la carne, el aceite, productos con mayor contenido nutricional. El aumento del ingreso por ejemplo puede disminuir el mercado de los vehículos usados por nuevos, dicho efecto sucedió en el año 2006 – 2007, donde el incremento del ingreso real de los consumidores aumento por diversos medios y el precio de los vehículos usados disminuyera, sin embargo ese aumento en el ingreso conllevó a un aumento del consumo de los vehículos nuevos.

Es decir si la demanda de un bien disminuye cuando el ingreso aumenta llevando a consumir otra clase de bienes con diferentes satisfacciones para el consumidor, es decir que la demanda varia de forma inversa con el ingreso monetario se dice que estamos hablando de un bien inferior.

Page 35: 102010 microeconomia

35

Podemos concluir que los bienes conllevan a diversas decisiones en el consumo dependiendo del ingreso, poseyendo la característica de tomar diferentes patrones de comportamiento.

Los precios de los bienes afines o relacionados

Pensemos en dos productos como la carne de res y la carne de pollo, podemos inferir que ambos buscan satisfacer una necesidad similar, si poseemos una demanda A por la carne de res y una demanda B por la carne de pollo, ¿Qué sucedería si el precio del pollo disminuyera?

De acuerdo con la ley de la demanda al suceder el hecho descrito en el párrafo anterior compraríamos mas pollo y reduciríamos nuestro consumo de carne, el caso contrario es también válido, si disminuye el precio de la carne de res, compraríamos mas de ella y disminuiríamos el consumo de la carne de pollo, a estos dos bienes en esta situación los llamamos bienes sustitutos.

Los bienes sustitutos son aquellos bienes que incrementan o disminuyen su demanda dependiendo del precio de un bien afín, los consumidores revisan que puedan consumir el nuevo bien a cambio del bien inicial si les presta un bienestar similar.

Podemos observar que en esta situación sucede que cuando sube el precio de un bien se incrementa la demanda del otro bien.

Los otros bienes relacionados que observamos en el mercado los denominamos bienes complementarios. Estos bienes en su generalidad se utilizan en conjunto por lo que lleva a que analicemos la demanda de los dos bienes en conjunto.

Estudiemos el comportamiento de las raquetas de tenis y las bolas de tenis, es claro que para jugar tenis de campo necesitamos ambos bienes, ¿qué sucedería si por una moda se incrementara la venta de raqueta de tenis?

A renglón seguido podemos observar que aumentaría la venta de pelotas de tenis, esto nos indica que el aumento en el consumo de las raquetas de tenis lleva directamente a un aumento en el consumo de las bolas de tenis.

A estos dos productos los denominaremos bienes complementarios que son los que provocan que cuando se incrementa el consumo de uno de ellos, es decir disminuyera su precio relativo, se incrementa la demanda por el otro bien.

Por último podemos mencionar que existen bienes que no están relacionados o no son afines con algún otro bien, a ellos los denominamos bienes independientes, por ejemplo si miramos la relación que podría haber entre la mantequilla y las bolas de golf, para X consumidor, no le verían su afinidad. Podemos ver que si llega a cambiar el precio de la mantequilla, poco o nada cambiaría la demanda de bolas de golf.

Las expectativas de los consumidores acerca de los precios e ingresos futuros

Las expectativas sobre el futuro que hoy poseemos pueden hacer cambiar la demanda actual de un bien o servicio.

Page 36: 102010 microeconomia

36

Por ejemplo si sabemos que a partir del próximo mes recibiremos un aumento de sueldo, es posible que decidamos gastar hoy una mayor porción de nuestro ingreso actual, disminuyendo nuestra porción de ahorro.

Lo que observamos es que la expectativa de un incremento en el ingreso conlleva a los consumidores a un aumento en el gasto actual.

Otro ejemplo puede ser el caso de la gasolina actual con el incremento mensual, si esperamos que la gasolina aumente de precio la próxima semana, estaríamos dispuestos a aumentar nuestro consumo, llenado el tanque por completo, ya que relativamente ella estará siendo más barata al utilizarla.

Es decir la expectativa de los consumidores de que precios futuros se incrementen puede inducirlos a comprar ahora con el fin de anticiparse al aumento de precios que conlleva a un incremento de la demanda del día de hoy.

El revertir las premisas anteriormente descritas en el caso de que los precios o el ingreso bajen es un buen ejercicio que se propone al estudiante con el fin de que pueda valorar el nivel de profundización que alcanzó con la descripción de estas situaciones económicas.

Resumiendo los puntos anteriores podemos decir que la curva de demanda nos muestra lo que ocurre con la cantidad demandada de un bien cuando varia su precio, manteniéndose el resto de factores constantes (ceteris paribus), sin embargo cuando alguno de ellos varia la curva de demanda se desplaza influyendo en la cantidad de productos que el consumidor decide adquirir.

Las modificaciones en las decisiones de compra entonces pueden a obedecer además de la variación en el precio y la cantidad a:

Un cambio en los gustos de los consumidores.

El número de compradores.

La variación en el ingreso con las dos diferentes efectos, si es un bien normal o un bien inferior.

El incremento o reducción del precio de un bien sustituto o complementario.

Las expectativas de los consumidores sobre la variación de los precios de los bienes y el ingreso futuro.

Un último concepto que debemos tener muy claro es la diferencia entre la demanda y la cantidad demandada, en donde un cambio de la demanda es un desplazamiento de toda la curva hacia la derecha (un aumento de la demanda) o hacia la izquierda (una reducción en la demanda), esto ocurre debido a los factores externos que vimos anteriormente, los cuales influyen en la reacción de los consumidores al aumento o disminución de la demanda de un bien o servicio, como podemos observar existe en ellos un gran componente de la actitud mental y de los entornos en que se encuentran los mercados.

Page 37: 102010 microeconomia

37

Debemos tener presente que un movimiento en la demanda produce una modificación en el diagrama o curva de demanda que equivale a un desplazamiento gráfico de toda la curva.

En otro sentido, un cambio de la cantidad demandada corresponde al cambio de las combinaciones de precio y cantidad de compra en los bienes consumidos, es decir el paso de un punto a otro sobre una curva de demanda que permanece fija, en este caso la causa de tal movimiento obedece a la modificación del precio del bien que se está analizando.

Veamos un ejemplo de cada uno de los casos y grafiquémoslos.

Si nos encontramos que sucede un efecto climático que favorece la producción de papa, esto nos llevaría a que aumentara la compra de este bien, ya que debido a este factor externo el precio disminuyó por unidad, aclaremos claro que el primer efecto fue el del suceso climatológico, la reducción del precio fue un resultado. Lo anterior nos indica que la curva demanda se desplazará a la derecha incrementándose.

Grafica No.3

Desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha

El segundo ejemplo es de acuerdo con la cantidad demandada, si una gran superficie decide realizar una oferta de sus víveres, es decir disminuir el precio, los consumidores se moverán a través de la curva y modificaran sus combinaciones de precio y cantidad pero la curva permanece intacta.

Inicialmente comprábamos 20 unidades de víveres a un precio unitario de $10.000 cada una, sin embargo si el almacén decide reducir sus precios en un 20 por ciento es decir a $8.000 cada una, luego del cambio del precio podemos adquirir 25 unidades.

DD

DD1

Cantidad

Precio

Page 38: 102010 microeconomia

38

Gráfica No.4

Curva de demanda

Lo que podemos observar es que el consumidor se desplaza sobre la curva del punto A al punto B, en conclusión podemos afirmar que al suceder variaciones de factores externos como los mencionados, las curvas de demanda se desplazan, mientras cuando el factor es interno como el precio (el cual es el único), la cantidad de demanda se modifica.

Lección 7: Oferta En varias ocasiones al escuchar las personas la palabra oferta en un contexto económico, la gente por lo general piensa inmediatamente en la cantidad disponible de productos, con la errónea idea que esta cantidad sea inmodificable.

Comúnmente se escucha que existe equis cantidad de viviendas para la venta o que existe equis cantidad de petróleo para la venta y posterior consumo de los individuos; sin embargo, en casi todas las ciudades las viviendas de uno o dos pisos han sido reemplazadas por el desarrollo de grandes edificios y por lo tanto aumentaron el numero de soluciones de vivienda, este fenómeno se ha dado por que es más rentable para los constructores realizar este tipo de vivienda, lo mismo ha sucedido con el petróleo, al observar las compañías que ha aumentado la demanda, se han dado cuenta que seguir explorando es un buen negocio, lo que los ha llevado a descubrir nuevos yacimientos.

Entonces la oferta al igual que la demanda se modifica y la cantidad de un bien que se ofrece en un mercado depende de las opciones escogidas por los productores.

Lo que podemos preguntarnos a continuación es ¿Qué rige esas decisiones? de aumentar o no la oferta de un bien específico, para ello debemos saber cuál es la meta de los gerentes de las empresas en los negocios que realizan; la más básica y general es aumentar su rentabilidad, por medio del incremento máximo de las utilidades. De todas formas, ellos poseen algunas restricciones, la primera la podíamos definir como

20 25

10.000

8.000

DD

A

B

Precio

Cantidad

Page 39: 102010 microeconomia

39

que el precio está definido por el mercado y ellos no lo determinan (supuesto de un mercado competitivo), es decir el precio para ellos es fijo, en segundo lugar ellos deben enfrentarse a pagar producir y vender el producto, esos costes dependen en una gran proporción de los costes de producción, que a su vez dependen de los procesos, los insumos y tecnologías que se utilicen en ellos.

La combinación del deseo de las empresas de obtener en la mayor cantidad de utilidades y las restricciones a las que se enfrenta en el mundo real, determinará cuanto optará por producir para vender en cualquier mercado.

Lo que nos indica que la otra parte del modelo básico en economía implica la cantidad de bienes y servicios que las empresas ofrecen para la venta en el mercado, por lo tanto la oferta es la cantidad de un bien que las empresas producirán y ofrecerán para la venta bajo ciertas condiciones precio durante un periodo de tiempo determinado.

Haciendo una similitud con la demanda podemos decir que la oferta del mercado es la sumatoria de todas las cantidades de oferta de un bien por parte de los vendedores en cierto periodo de tiempo a un precio específico y manteniendo todas las demás variables constantes (ceteris paribus).

Al recordar que quienes manejan las empresas y su meta es obtener la mayor cantidad de utilidades posibles y enfrentándose a restricciones como el precio de venta y el coste de producir el bien, nos quiere indicar cuál es la cantidad que rinde el máximo posible de las utilidades cuando se toman las restricciones del mundo real, el conjunto de esas decisiones con estos determinantes por parte de los productores del mercado nos entrega la cantidad ofrecida del bien.

En conclusión, podemos decir que una empresa ofrecerá un bien o servicio al cumplir las siguientes premisas:

Contar con los recursos y la tecnología para producirlos.

Obtener un beneficio al producirlo.

Elaborar un plan definido para producirlo y venderlo que implique su precio de venta.

Esto nos lleva a deducir que la oferta implica más que contar con los recursos económicos y la tecnología para producirlos, ya que es posible producir muchas más cosas y útiles, pero estas no serán fabricadas si las empresas no ven que realizarlo les resulte beneficioso para ellos.

La Ley de la Oferta

La relación positiva o directa que determinamos entre el precio y la cantidad ofrecida, la hemos denominado la ley de la oferta, esta nos dice que cuando el precio de un bien aumenta y los demás factores permanecen constantes, la cantidad ofrecida de ese bien aumenta, o cuando el precio del bien disminuye, manteniendo iguales a los demás factores, la cantidad ofrecida del bien se reduce.

Page 40: 102010 microeconomia

40

Durante el análisis de la demanda observamos que el precio es un obstáculo que limitaba la cantidad del bien que se compraba, pues es él quien debe pagar la mercancía, pero para el proveedor el precio representa es un ingreso, ya que él recibe el precio del producto, por lo tanto este precio se convierte es un estímulo para aumentar la producción y vender cuando este sube, es decir a mayor precio, mayor estímulo, y por lo tanto el productor ofrece mayor cantidad al mercado.

Económicamente el anterior comportamiento se explica gracias al coste marginal, lo que nos indica que a medida que se incrementa la producción de un bien el coste adicional que se recibe también y para cubrirlo se necesita aumentar el precio.

No vale la pena producir un bien adicional, si por lo menos el precio no cubre el coste marginal en que se incurre por producir esa unidad adicional y como vimos anteriormente una de los elementos esenciales en la oferta del bien es que esta producción y venta del producto sea rentable para las empresas, de los contrario no lo ofrecerían.

Si la cantidad producida es pequeña, el precio más bajo al que alguien estará dispuesto a vender una unidad adicional, será relativamente bajo. Pero a medida que la cantidad producida aumenta, el coste marginal de cada unidad adicional crece y para sufragar esto el precio más bajo al que alguien estará dispuesto a vender también aumentará a lo largo de la curva de oferta.

Como en el tema anterior desarrollamos una tabla de demanda, de igual manera elaboraremos para la oferta, una tabla en la que relacionemos los precios correspondientes a la cantidad ofrecida a cada precio.

La oferta la ilustraremos mediante la curva de oferta y su plan de oferta, el término de cantidad ofrecida se refiere al punto sobre la curva, donde se establece la cantidad de bien que se ofrece a un precio determinado.

Supongamos un ejemplo donde revisemos la oferta de un bien, como puede ser la carne de res, en este ejercicio miraremos que cantidad de kilos de carne se venden a un precio determinado, mediante el cuadro No. 9, revisaremos las variables de precio y cantidad ofrecida por parte de una empresa de venta de carne al público

Cuadro No.9

Combinaciones Precio ( $ pesos por Kilo)

Cantidad de Oferta (número de kilos

semanales) A 12.500 600 B 9.000 300 C 7.000 150 D 5.000 50

Podemos Observar que en el precio más alto la empresa está dispuesta a producir más cantidad y ofrecerla, esto lo podemos ver en el punto A donde a $12.500 el kilo de carne están dispuestos a producir y colocar para la venta hasta 600 kilos a la semana, sin embargo en el punto opuesto en donde la probabilidad de venta es mínima con en

Page 41: 102010 microeconomia

el punto D, donde el precio de venta por kilo asciende a $5.000, el productor solo estaría dispuesto a producir solo 50 kilos a la semana a este precio, es decir a menor precio menor producción.

A continuación encontramos graficado el cuadro correspondiente al plan de oferta que posee la empresa dedicada a la producción y venta de carne de res del ejemplo.

Gráfica No.5

Cuando construimos la curva de oferta supusimos que el precio es el factor que más influye en la cantidad ofrecida del bien analizado, ya decidimos que los demás factores deben permanecer constantes, ahora veremos como esos factores también influye en la oferta.

Lo que sucedería si algún otro factor diferente al precio cambiara influyendo en los planes de producción y venta conllevaría a una modificación de la curva de la oferta mediante un desplazamiento de ella.

Podemos resumir los principales determinantes de la oferta como: Los precios de los recursos productivos (insumos), la técnica de producción (tecnología), los impuestos y subsidios, el precio de otros bienes relacionados, las expectativas de precios esperados en el futuro y el numero de vendedores en el mercado (proveedores)

Determinantes básicos de los movimientos de la Oferta:

El precio de los insumos

Los precios de los recursos que se utilizan en la producción de un bien o servicio ayudan a determinar los costes de producción en que incurren las empresas. A mayor precios de los recursos se elevan los costes de producción, lo que conlleva a que se reduzcan los beneficios al precio de un producto en particular, esta reducción de los beneficios disminuye el incentivo de las empresas para ofrecer una cantidad determinada de producto a cada precio.

Page 42: 102010 microeconomia

42

En contraste, a menores precios de los recursos se está estimulando a la empresa a ofrecer mayor cantidad de producto a cada precio, ya que los costes de producción disminuyen y por lo tanto aumentan los beneficios de la empresa al vender el bien o servicio.

Lo anterior nos lleva a concluir que un descenso de los costes de producción aumenta la oferta, lo que significa un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, en el caso contrario cuando el precio de los recursos para la producción aumentan, estos llevan a una disminución de los beneficios y por lo tanto una disminución de la oferta, lo que significa una contracción de la oferta desplazando la curva de oferta hacia la izquierda.

Otra forma de ver el desplazamiento de la oferta proveniente del precio de los insumos es imaginándonos que la curva de oferta está determinada por el precio mínimo al cual se ofrece un bien determinado. Si el precio del insumo del bien aumenta, el precio más bajo al cual el productor está dispuesto a vender deberá aumentar por lo menos para mantener su utilidad.

Revisemos algunos ejemplos, en el sector de la aviación por el año 2006, en donde comenzó a incrementarse el precio del combustible de los aviones, sucedió que al ver disminuido sus utilidades, tuvieron que reducir la oferta de servicios de transporte aéreo.

En sentido contrario cuando el dólar comenzó a debilitarse, léase revaluar el peso colombiano, las empresas importadores comenzaron a aumentar sus exportaciones, ya que los insumos de producción se disminuían.

La tecnología

El término tecnología se puede usar ampliamente, sin embargo en este escrito lo utilizaremos como la manera que los factores de producción se utilizan para producir un bien o servicio. Teniendo en cuenta que la tecnología cambia rápidamente tanto positiva como negativamente.

Se ha observado en los últimos años el hecho de que las empresas puedan producir mayor cantidad de unidades de los bienes y servicios ofrecidos con iguales o menores recursos, lo que hemos dicho es que con la tecnología los productores han podido disminuir sus costes y por consiguiente aumentar sus ingresos, lo que los ha llevado a aumentar su oferta de producción y venta, de todos modos también podemos observar que podría afectar negativamente la producción cuando sucede un cambio en el clima y la tecnología que utilizamos no es la adecuada aumentando nuestros costes.

Las tecnologías de la información y comunicación - TIC’s – han logrado reducir los costes de diversos bienes y servicios, permitiendo que los productores aumenten su utilidad, y por consiguiente incrementando la oferta de diversos productos en el mercado.

Por lo tanto los adelantos tecnológicos cuando son positivos que aumentan la productividad, llevan a ahorros en los insumos o factores de producción, con llevando a un incremento de las utilidades y por consiguiente un aumentando la oferta del bien

Page 43: 102010 microeconomia

43

o servicio y con ello se observa un desplazamiento de la curva de la oferta hacia la derecha.

El mismo patrón de análisis podemos realizar cuando el avance tecnológico es negativo cuando disminuye la productividad ya que debemos incurrir en nuevos o más altos costes de producción, lo cual disminuye las utilidades de las empresas llevando a que ellos disminuyan la oferta de sus bienes producidos y vendidos, lo que conlleva a que la curva de oferta se contraiga desplazándose a la izquierda.

Impuestos y subsidios

La mayoría de las empresas manejan los impuestos como un coste del bien y los subsidios como un ingreso proveniente del bien, sin embargo los separamos del precio de los insumos, debido a que la naturaleza de este factor es diferente a la de los insumos de los bienes producidos.

Podemos decir que especialmente los gravámenes directos a la unidad de producción como puede ser el impuesto a las ventas aumentan los costes de producción y disminuyen la oferta del bien, llevando a un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda, ya que se generó una disminución en las utilidades de la empresa, el subsidio ocasionara lo opuesto, reducirá los costes del bien desplazando la curva de oferta hacia la derecha, lo que nos significa un aumento de la oferta del bien.

Precio de los bienes relacionados

En diferentes ocasiones las empresas utilizan su planta de producción para elaborar otros productos diferentes a los tradicionalmente desarrollados, esto lo podemos llamar sustitución en la producción por un bien alternativo, el cual produce diversos efectos en la producción y venta del bien original.

A una empresa no le es muy difícil modificar la producción sin demasiados ajustes a productos como balones de futbol por balones de voley ball, a un consultorio de odontología general transformarse en uno de ortodoncia, a un banco que prestaba dinero a los constructores prestarle ahora a los industriales del sector metalmecánico, etc., lo cual conlleva a que si el precio el bien alternativo es mayor que el bien original, la curva de oferta del bien original aumentara desplazándose hacia la derecha ya que los beneficios económicos que recibirá por producir el bien inicial son mayores que el cambio al bien alternativo, sin embargo si el precio de producción del bien alternativo es menor que el bien original, el empresario optará por producir el bien inicial ya que le representa aumentar sus utilidades, llevando a que la curva de oferta del bien inicial disminuya con un consecuente desplazamiento hacia la izquierda.

Expectativas

Cuando el administrador de una compañía productora de un bien, como un medicamento contra la gripe, supone o espera que el precio de ese bien se va a incrementar dentro de un mes, lo más seguro es que desee posponer la venta de sus medicamentos hasta que se realice el alza en el precio del bien y de esa manera obtener un mayor margen de utilidades con la venta del producto, por lo tanto podría decidir el administrador frenar la producción o solamente las ventas, aumentando su cantidad de producto para ofrecerlo en el futuro.

Page 44: 102010 microeconomia

44

Concluyendo la expectativa de un alza futura en los precios de un bien disminuye la oferta del bien en el presente, desplazando la curva hacia la izquierda y aumentando la oferta en el futuro ya que espera un aumento en sus utilidades provenientes de la venta del bien.

Si revisamos el caso contrario en donde se espera que el precio del mercado de un bien baje el próximo mes entonces el productor intentará vender la mayor cantidad posible ahora, aumentando la producción disminuyendo sus inventarios, lo que resulta que la expectativa de la baja futura del precio del bien aumente la oferta actual y disminuya la oferta futura con la intención de obtener las mayores utilidades posibles.

Número de vendedores

Como habíamos mencionado anteriormente la oferta total es la sumatoria de la totalidad de las ofertas individuales de los vendedores que actúan en el mercado del bien en cuestión, esto nos lleva a la simple conclusión que si aumenta el número de vendedores en un mercado, llevará al aumento de la oferta produciendo su correspondiente desplazamiento de la curva hacia la derecha.

En caso contrario donde el número de productores disminuyan nos acarreará una disminución en la oferta y el desplazamiento de la curva hacia la izquierda entregándole menos producto al mercado.

Este incremento o decrecimiento en el número de vendedores depende de la posición de cada uno de ellos con relación a la evaluación de los factores que les favorecen o les perjudican como los precios de los recursos utilizados para la producción del bien, la tecnología existente y las expectativas.

Al revisar todos los factores que afectan la oferta podemos realizar la siguiente tabla con el fin de tener presente la diferencia entre el desplazamiento de la curva de oferta y un movimiento sobre la curva de oferta.

Cuadro No.10

VARIABLE La variación de una variable lleva a …

Precio Movimiento a lo largo de la curva de oferta

Precio de los factores - insumos Desplaza la curva de oferta

Tecnología Desplaza la curva de oferta

Impuestos y subsidios Desplaza la curva de oferta

Precio de los bienes relacionados- alternativos

Desplaza la curva de oferta

Expectativas de los precios futuros Desplaza la curva de oferta

Número de Vendedores Desplaza la curva de oferta

Page 45: 102010 microeconomia

45

Como hemos analizado en el desarrollo de este tema los cambios de los factores en la producción y ventas planeadas por parte de los productores modifican a la cantidad ofrecida o a la oferta, haciendo la similitud con el análisis de demanda podemos inferir que la oferta es una curva de relación positiva, la cual se desplaza toda la curva al modificarse una o más variables externas (no están dentro de los ejes), si la oferta aumenta se tendrá un desplazamiento a la derecha de la totalidad de la curva, mientras si la oferta se reduce, la curva tendrá un desplazamiento hacia la izquierda.

Igualmente sucede con la cantidad ofrecida de oferta que en el análisis de la cantidad de demanda, lo que observamos es que el cambio de la cantidad ofrecida es el moverse de una combinación de precio – cantidad A hacia otra combinación de precio – cantidad B, es decir de un punto a otro punto sobre la curva, la cual permanece constante si solo esta modificándose a causa de la variable interna precio (se encuentra dentro de los ejes).

Grafiquemos lo anteriormente descrito y observemos los movimientos en las dos direcciones de la oferta y el aumento o disminución de la cantidad ofrecida de un bien en un plano de coordenadas cartesianas de dos dimensiones.

Gráfica No.6

La gráfica No.6 explica los diferentes movimientos y desplazamientos que suceden en la curva de oferta y la cantidad ofrecida a causa del cambio de los factores internos o externos.

Cuando el precio de un bien cambia del punto A al punto B sucede un cambio de incremento en la cantidad ofrecida, mientras si el cambio se mueve hacia el punto C, tendremos una disminución de la cantidad ofrecida.

PRECIO

CANTIDAD

OO

OO1

OO2

Aumento de la oferta

Disminución de la oferta

A

B

C

Aumento de la cantidad ofrecida

Disminución de la cantidad ofrecida

Page 46: 102010 microeconomia

46

De igual manera cuando sucede algún cambio en una o varias variables externas, si esta modificación aumenta la oferta, se genera un desplazamiento de la curva de oferta OO hacia la derecha de la curva encontrándonos con la nueva curva de oferta OO1, o en caso que la oferta inicial OO disminuya, se desplazará la totalidad de la curva hacia la izquierda en donde encontramos la curva de oferta OO2.

Lección 8: Punto de Equilibrio En el mercado de bienes y servicios se encuentran al mismo tiempo las familias y las empresas, todos ellos con deseos y capacidad de comerciar, con objetivos diferentes, variables que los afectan que provienen de diferentes factores, razonamientos contrapuestos, actores de diversas corrientes, etc., donde los compradores quieren comprar la mayor cantidad de producto posible al menor precio posible, mientras los vendedores poseen el interés opuesto, buscando vender la mayor cantidad de producto posible al mayor precio disponible.

Tal y como se describe la relación entre estos agentes económicos pareciera un caos al interrelacionarse, sin embargo solo basta mirar una sociedad, una ciudad, un país, un mercado y vemos que eso no pasa en su normalidad, ellos buscan la manera de negociar sus pretensiones sin que pierdan su interés económico establecido por la naturaleza de cada individuo y productor, logrando encontrar un orden y estabilidad.

Por lo general en los mercados los precios no se mueven a la loca de un instante a otro, sino que parece que ellos poseen tiempos de tranquilidad y reposo, por lo tanto estudiaremos esa situación de estabilidad y orden donde el precio y la cantidad se mantienen por periodos de tiempo, así sea corto el espacio de tiempo.

Los economistas utilizan el término de equilibrio para ese estado de reposo o estabilidad.

Analicemos cómo se coordinan los planes de los compradores y los vendedores al reunir la demanda y la oferta con el fin de observar de qué manera toman las decisiones de compra por el lado los consumidores y las decisiones de venta de los productores combinando la cantidad adquirida y vendida de un bien a un precio determinado.

Podemos decir económicamente que el equilibrio es un momento donde las fuerzas opuestas del mercado se compensan entre sí, que hace que en los mercados planes de los compradores y los vendedores concuerden entre sí, a esta combinación la llamaremos punto de equilibrio que es el punto donde el precio es el mismo para los compradores y los vendedores además de que la cantidad de demanda y la cantidad de oferta es igual para ambos agentes económicos.

En otras palabras podemos decir que el punto de equilibrio es el lugar donde los compradores están dispuestos a adquirir una cantidad de un bien determinado a un precio determinado y los productores están dispuestos a venderles la misma cantidad de bien al mismo precio que los consumidores están dispuestos a cancelar.

Gráficamente podemos observar que el punto de equilibrio ocurre en el punto donde se cortan las curvas de oferta y demanda. Al dibujar el modelo de oferta y demanda

Page 47: 102010 microeconomia

47

ubicamos la variable de la cantidad (ofrecida y demandada) en el eje horizontal, tradicionalmente denominado el eje de las X, y la variable del precio (ofrecido y demandado) lo ubicamos en el eje vertical, históricamente denominado el eje de las Y, de acuerdo a las parejas ordenadas (x,y).

Encontramos dos razones que determinan que los mercados tiendan al equilibrio porque;

El precio regula los planes de compra y venta de los consumidores y productores

El precio se ajusta a ambas pretensiones cuando los planes no concuerdan.

El Precio como regulador para los consumidores y productores

Para la primera razón podemos observar que si el precio de un bien es demasiado alto, los productores ofrecerán una cantidad bastante alta, pero los consumidores a ese precio solo demandaran una pequeña cantidad del bien generándose que la oferta excede a la demanda, sin embargo, si el precio es bastante bajo los consumidores estarán dispuestos a adquirir una alta cantidad del bien, mientras los oferentes, con un precio donde no obtienen muchas utilidades, se inclinan a una baja producción del bien, llevando a que la demanda exceda la oferta, luego solo existirá un precio en el que los consumidores y productores estén dispuestos a producir la misma cantidad que los consumidores están dispuestos a adquirir, este análisis nos llevó a concluir que sólo existe un punto de equilibrio que es regulado por el precio.

Como hemos mencionado las herramientas gráficas son en microeconomía de gran utilidad para aclarar los temas y disipar las dudas, para eso describirémos un ejemplo y lo dibujaremos en un gráfico de coordenadas cartesianas.

Imaginemos los planes de demanda y oferta que los actuantes en el mercado de petróleo poseen y el precio al que se determina a cada una de las cantidades ofrecidas y demandadas en un tiempo específico, en una ciudad X.

Revisemos el cuadro No.11 que nos muestra además de las cantidades ofrecidas y demandadas a los precios, los excedentes o faltantes en cada precio

Cuadro No.11

Precio (dólares por barril de petróleo)

Cantidad demandada

Cantidad ofrecida Faltante (-) o excedente (+)

(miles de barriles de petróleo por semana)

70 2100 1000 - 1100 80 1700 1300 - 400 90 1500 1500 0

100 1400 1800 + 400 110 1100 2100 + 1000

La anterior tabla nos indica la cantidad ofrecida y la cantidad demandada de miles de barriles de petróleo a la semana a un precio determinado, además de la cantidad faltante o excedente de barriles de petróleo por semana a cada precio.

Page 48: 102010 microeconomia

48

Si tuviéramos un precio de 80 dólares por barril de petróleo donde los consumidores están dispuestos a demandar una cantidad 1700 miles de barriles de petróleo por semana y los oferentes producirían una cantidad de tan solo 1300 miles de barriles de petróleo por semana, estaríamos observando que en la ciudad X, les haría falta una cantidad de 400 miles de barriles de petróleo a sus ciudadanos consumidores y esto les llevaría subir el precio para satisfacer su necesidad, mientras que si el precio ascendiera a 100 dólares por barril de petróleo, la cantidad demandada de petróleo bajaría a 1400 miles de barriles de petróleo por semana, pero como al aumentarse el precio de venta manteniendo constante todos los otros factores, los productores aumentarán su utilidad, y estarán dispuestos a aumentar su producción a 1800 miles de barriles de petróleo por semana, en donde la ciudad experimentara un exceso de cantidad ofrecida de 400 miles de barriles de petróleo por semana, lo que obligara a los productores a disminuir el precio de venta.

Ahora, si el precio de venta se ajusta a los 90 dólares el barril de petróleo la demanda y la oferta de miles de barriles de petróleo para ambos actores es la cantidad de 1500 miles de barriles de petróleo sin que nos falte o nos exceda cantidad del producto analizado.

El anterior análisis nos lleva a concluir que ni los compradores ni los vendedores poseen ningún incentivo para cambiar el precio ya que el punto de equilibrio les permite satisfacer a ambos los planes de consumo y producción a un precio determinado, que llamamos precio de equilibrio.

Grafico No.7

En el gráfico observamos el punto de equilibrio el cual se ubica en el punto en que se interceptan las curvas de oferta y demanda, el cual corresponde a la combinación de una cantidad ofrecida y demandada de 1.500 miles de barriles de petróleo y a un precio de 90 dólares por barril de petróleo.

90

1500 1000 1300 1700 2100

70

80

100

110

Equilibrio

Oferta de barriles Petróleo

Demanda de barriles Petróleo

Excedente de 400 miles de barriles de petróleo a 1700 dólares

Déficit de 400 miles de barriles de petróleo a 1300 dólares

Precio del barril de petróleo

Cantidad (miles de barriles de petróleo)

Page 49: 102010 microeconomia

49

Además podemos observar los excedentes de oferta y los déficits de demanda en los puntos de 100 y 80 dólares por barril, podemos concluir que todos los precios por encima de 90 dólares por barril de petróleo generan un excedente de oferta, mientras que todos los precios por debajo de los 90 dólares llevan a un faltante del bien llamado déficit de demanda.

El precio como agente equilibrador entre consumidores y productores

La segunda razón por la cual los mercados tienden al equilibrio se puede observar cuando por algún factor cambia el precio de equilibrio debido a que los planes de demanda y oferta no concuerdan por algún faltante o excedente, en estos momentos los compradores y vendedores buscan regresar al equilibrio el que es favorable tanto para consumidores como productores para sus ingresos, ya sea vía obtención de los productos dentro de la restricción presupuestaria o las utilidades provenientes de las ventas.

Veamos por qué cambia el precio cuando hay sobrantes de mercancía o faltantes de ella en los casos de la oferta y la demanda.

Comúnmente un faltante o escasez de producto impulsa a que el precio suba, ¿Cómo sucede este hecho?:

Al observar el ejemplo del barril de petróleo vemos que a 70 dólares los consumidores planean comprar 2100 miles de barriles de petróleo mientras los productores planean solo vender 1000 miles de barriles de petróleo. Los consumidores no pueden obligar a los productores a vender más de lo que planean, de esa manera la cantidad del bien que existe en el mercado será de 1000 miles barriles de petróleo, este hecho hace que comiencen a operar fuerzas para aumentar el precio que permita aumentar la producción y hallar un equilibrio.

Los productores toman generalmente dos decisiones, por un lado buscan incrementar el precio y por otro lado aumentan la producción, al aumentar el precio los productores consiguen el margen de ganancias esperado y eso les permite aumentar la producción disminuyendo así el faltante de la cantidad demandada. En el momento en que el precio alcanza el precio de equilibrio las fuerzas dejan de operar dejando estable el mercado y se ubican el punto de equilibrio de la cantidad y el precio para los consumidores y productores.

Un excedente o abundancia de un producto impulsa a que el precio comience a descender

Cuando el precio del barril de petróleo se ubica en 110 dólares, los productores planean vender 2100 miles de barriles de petróleo semanales, mientras que los consumidores pueden adquirir solo 1100 miles de barriles semanales a ese precio, en este caso los productores no pueden forzar a los consumidores a comprar más de lo que han planeado, por lo que la cantidad que se compra y se vende esa semana a ese precio es de 1100 miles de barriles de petróleo. Por lo tanto nos queda un excedente de 1000 miles barriles de petróleo.

Page 50: 102010 microeconomia

50

En ese instante las fuerzas del mercado comienzan a actuar para bajar el precio y moverlo hacia el punto de equilibrio, ya que los productores incapaces de vender toda la producción de barriles de petróleo que planearon bajan sus precios y disminuyen su producción.

La baja de precio llevó a que los consumidores aumentaran su demanda por el barril de petróleo disminuyendo el excedente de oferta, cuando ese fenómeno sucede hasta que los agentes económicos logren igualar sus pretensiones y de esa manera se ubiquen en el punto de equilibrio.

Podemos ejemplificar la razón matemática por la cual los productores cambian rápidamente de parecer en bajar el precio al calcular sus ingresos por ventas.

En el momento que el precio se encontraba en los 110 dólares el barril, ellos podían vender 1.100 miles de barriles por semana lo que les permitía obtener unos ingresos brutos de 121.000 dólares por semana (110 * 1.100 = 121.000).

Sin embargo si los vendedores disminuyen el precio de 110 dólares a 90 dólares el barril del petróleo pero aumentan la cantidad de barriles de petróleo vendida de 1.100 a 1.500 miles de barriles de petróleo, aumentaran sus ingresos obteniendo un total de 135.000 dólares a la semana (90 * 1.500 = 135.000), este sencillo ejercicio nos confirma que el productor toma las decisiones de acuerdo a las utilidades provenientes de sus ingresos, al igual que el consumidor esta siempre pendiente de sus restricciones de ingresos para comprar los bienes deseados.

Lo anterior nos demuestra que para el productor más importante que el nivel del precio establecido es el ingreso que obtenga de la combinación de precio y cantidad, lo cual sucede el punto de equilibrio.

Beneficios del intercambio disponible para vendedores y compradores

Podemos cuestionarnos sobre dos situaciones que nos presentan el razonamiento de los consumidores y productores.

Anteriormente vimos que cuando el precio se encontraba por abajo del precio de equilibrio, este era impulsado hacia arriba, podíamos preguntarnos ¿Por qué los compradores no rechazan esos aumentos en los precios? si a primera vista irían en contra de sus intereses ya que reducirían su capacidad de compra.

La respuesta es muy sencilla; por que valoran más el bien que el precio que deben pagar por él, eso es debido a que la satisfacción nos la entrega los productos y determinamos que para la relación con esa satisfacción podríamos pagar un precio más alto.

Otra situación ocurre cuando el precio de mercado está por arriba del precio del punto de equilibrio, lo cual indica que el precio debe tender a descender, pero la pregunta sería ¿Por qué los vendedores no rechazan esa disminución en el precio o se rehúsan a venderlo a este precio inferior? Si el ingresaría menos dinero por unidad vendida.

En primer lugar, los vendedores así quisieran podrían vender toda su producción al precio que tiene el mercado no se los comprarían, lo que los lleva a que ellos mismos intenten bajar el precio, además, uno de los fines de las empresas es poseer y ganar participación en los mercados, lo cual se logra disminuyendo los precios.

Page 51: 102010 microeconomia

51

Por lo tanto el mejor precio donde compradores y vendedores pueden realizar un buen negocio es en el punto de equilibrio, ya que lo que en fin de cuentas hicieron fue que los compradores subieran el precio al que estaban dispuestos a adquirir esa unidad adicional del bien mientras los vendedores reciben los ingresos por ese precio más bajo permitiéndoles asegurar la venta de su producción y fortalecerse en el mercado frente a sus competidores.

Lección 9: Cambios en precios y cantidades

La teoría de oferta y demanda que hemos estudiado nos presenta un excelente método para analizar los factores que influyen en la determinación de la oferta y la demanda, los cuales vemos representados en el precio y la cantidad de los bienes y servicios que se consumen y se venden en el mercado.

Con referencia a la teoría podríamos decir que cuando sucede un cambio en el precio se refleja en un cambio en la demanda, o un cambio en la oferta, o un cambio en la demanda y en la oferta.

Para ello analizaremos cada uno de los casos, sin embargo antes de eso revisaremos unos pasos generales que faciliten el análisis de los cambios del precio en el mercado.

Los tres pasos a que nos referiremos serán la metodología que permite a los economistas hacer a un lado las confusiones e imperfecciones que vemos a diario en la economía y nos ayuda viendo el funcionamiento de las cosas sin caos.

La complejidad de la economía en el mundo real nos obliga a segmentar observándola como un conjunto de mercados en los que actúan grupos de personas que deciden lo que van a realizar, ellos son en nuestro modelo los consumidores y los productores que comercian entre sí.

En primera instancia en el análisis económico debemos decidir qué mercado o mercados vamos a analizar y cómo los definimos, lo que es igual a caracterizar el o los mercados.

Los elementos que podemos tener en cuenta a la hora de definir un mercado consideraremos que se va a comerciar, acá determinamos cuál bien o servicio se va a intercambiar, adicionalmente revisamos a los agentes que intervienen en el mercado, como son los consumidores y los productores y por último el entorno comercial en el cual se realizan las negociaciones revisando en qué mercado nos movemos como puede ser un monopolio, oligopolio, competencia perfecta, etc.

Por otro lado, especialmente en microeconomía, buscamos definir las metas y las restricciones específicas de los agentes económicos que interactúan en el mercado. En el modelo de oferta y demanda determinamos que quien demanda los bienes, desean aumentar al máximo el beneficio de lo que compran, pero son restringidos por el precio del mercado que deben cancelar y los ingresos con los que cuentan para sus necesidades, mientras los productores desean obtener el máximo de utilidades pero están restringidos por el precio del mercado al que pueden vender y los costes de producción que deben pagar por los insumos para producir el bien.

Page 52: 102010 microeconomia

52

Debemos tener en cuenta que existen otros factores que afectan el mercado de demanda y oferta y pueden ser una restricción o una oportunidad, en ellos debemos contar la tecnología de producción, el precio a pagar por los insumos, expectativas futuras, la competencia, los precios de los bienes sustitutos y complementarios, etc.

El segundo paso tiene que ver con buscar las condiciones necesarias para que los compradores y vendedores lleguen a encontrar el punto del mercado entre precio y cantidad donde encontremos la estabilidad de las fuerzas, esto es buscar la metodología que nos permita encontrar el punto de equilibrio, es decir hallar el equilibrio del mercado.

El tercer paso que normalmente realizan los economistas a la hora de hacer algún análisis para entender el funcionamiento de los factores, actores y mercados de la economía, es el determinar qué es lo que afecta el mercado al desestabilizarlo y tener que realizar ajustes para llegar de nuevo al equilibrio. Debemos entonces investigar las causas que hacen que se altere el equilibrio de mercado, al modificarse el precio y las cantidades de oferta y demanda.

En el desarrollo práctico y la observación en las gráficas de oferta y demanda decimos que también existen tres pasos que posibilitan ver la respuesta de las variables de oferta y demanda en este capítulo analizadas.

Cuando se modifica el equilibrio en un mercado debemos observar si el acontecimiento que produjo este hecho desplaza la curva de oferta o la de demanda o posiblemente las dos, luego estudiamos si el desplazamiento de la curva fue a la derecha o a la izquierda, que en otras palabras observamos si aumenta o disminuye la oferta o la demanda según sea al caso y por último comparamos la nueva situación con el equilibrio anterior y determinamos como varió el precio y la cantidad.

Analicemos mediante un ejemplo los efectos y modificaciones de los aumentos o disminuciones de la demanda u oferta y cuando suceden ambos simultáneamente.

Supongamos que nos encontramos en el mercado de las bebidas energizantes, las cuales poseen un precio de equilibrio de 1.000 y las cantidades de equilibrio de los vendedores y los compradores ascienden a cien mil bebidas energizantes semanales. Sucede un nuevo hecho que hace aumentar la demanda de bebidas energizantes el cual es que aumenta el número de personas que se asisten a los gimnasios.

Veamos en el siguiente cuadro los planes de demanda para la situación original y la nueva, así como el plan de oferta, le cual representa una situación donde aumenta la demanda únicamente.

Cuadro No.12

Precio $ Pesos por Bebida

Cantidad Demandada miles de bebidas por semana Original Nueva

Cantidad Ofrecida miles de bebidas por

semana 1.400 60 100 140 1.200 80 115 115 1.000 100 125 100 800 120 130 85 700 150 160 60

Page 53: 102010 microeconomia

53

Inicialmente teníamos un punto de equilibrio en la combinación que se dá en el precio de equilibrio de $1.000 tanto para la demanda como para la oferta y en cuanto a la cantidad de equilibrio de demanda. La demanda de bebidas energizantes era de 100 mil unidades por semana, mientras que para la cantidad de equilibrio de oferta era de 100 mil. Podemos inferir que las personas cuando se interesan por su salud realizan ejercicios, por lo que más personas asistirán a los gimnasios y de esa manera aumenta el consumo de bebidas energizantes, es por ello que se muestra un nuevo plan de demanda, que nos presenta varias situaciones.

Al precio de equilibrio original encontraríamos que con este cambio en una situación encontraríamos un exceso de demanda de 25 mil unidades, sin embargo a ese precio de $1.000 por unidad los productores no estarían dispuestos a aumentar su oferta para cubrir el déficit de producción, por lo que se vería presionado a aumentar el precio encontrando un nuevo equilibrio a $1.200 por unidad de bebida y una cantidad de demanda de 115 mil unidades y un aumento en la cantidad ofrecida de bebidas igual a la demanda que asciende a 115 mil unidades de bebidas energizantes.

Es claro que cuando aumenta la demanda la curva de demanda se desplaza hacia la derecha modificándose el precio y la cantidad, los cuales también aumentan, lo que sucede con la oferta es un aumento de la cantidad ofrecida pero no se desplaza la curva.

Gráfica No.9

En la gráfica anterior observamos los desplazamientos de la curva de demanda que nos indica la flecha de color azul, y el movimiento a través de la curva de oferta en el

700

800

1000

1200

1400 $ Precio de las Bebidas

Energizante

60 80 100 120 140 160 Cantidad de bebidas energizantes (miles)

Oferta de bebidas de bebidas energizantes

Demanda de Bebidas energizantes (Nueva)

Demanda de Bebidas energizantes (Original)

A

B

Page 54: 102010 microeconomia

54

aumento de la cantidad ofrecida, la cual nos la indica la flecha roja. Además podemos ver el punto A, el cual es el punto de equilibrio original y luego del suceso del incremento de la asistencia de personas a los gimnasios y posterior aumento del consumo de bebidas energizantes, observamos cómo nos desplazamos al punto B donde tendremos un nuevo punto de equilibrio con un precio de $1.200 por unidad, y una cantidad de unidades de bebidas tanto ofrecida como demandada equivalente a 115 mil unidades.

La otra situación que encontramos es cuando la demanda del producto disminuye, para ello utilizaremos el mismo ejemplo con la diferencia que comenzamos con el punto de equilibrio original en un precio por unidad de $1.200 y una cantidad demandada y una ofrecida de 115 mil unidades de bebidas energizantes.

Si los individuos observaran que ese incremento en la asistencia a los gimnasios acarreó problemas académicos, ya que se estaba dedicando demasiado tiempo a los ejercicios físicos y los intelectuales estaban disminuyendo su rendimiento, encontraremos que la disminución en la asistencia llevará consigo una disminución en la demanda de bebidas energizantes.

Los nuevos valores del punto de equilibrio se ubicarán en un nivel de precio de $1.000 por bebida energizante y una cantidad de equilibrio de 100 mil unidades para la demanda y lo mismo para la oferta, lo que podríamos expresar que el nuevo punto los consumidores están dispuesto a adquirir 100 mil unidades de bebidas a un precio de $1.000, mientras los productores están dispuestos a vender las 100 mil unidades a $1.000 por bebida energizante.

Concluyendo podemos deducir que cuando la demanda aumenta, tanto el precio como la cantidad aumentan, mientras que cuando la demanda disminuye, tanto el precio como la cantidad disminuye.

Se propone al alumno que realice el gráfico de un aumento o disminución de la demanda con un aumento del 15% adicional en las cantidades consumidas, lo anterior con el fin de que el estudiante se familiarice con los cambios en las curvas del modelo de oferta y demanda.

Continuando con los posibles escenarios de cambio analicemos ahora un aumento de la oferta, para ello revisaremos el mismo ejemplo en cuanto a los planes de demanda y oferta original, sin embargo en este caso la situación que genera el movimiento obedece a la incorporación de un avance en la tecnología referente a la producción de las bebidas, el cual genera ahorros en los costes de producción, llevándonos a un aumento de la oferta de bebidas energizantes.

Cuadro No.13

Precio $ Pesos por Bebida

Cantidad Ofrecida miles de bebidas por semana Original Nueva

Cantidad Demandada

miles de bebidas por semana

1.400 140 160 60 1.200 115 130 80 1.000 100 125 100 800 85 120 120 700 60 100 150

Page 55: 102010 microeconomia

55

Lo que observamos en el cuadro No.13 están los planes de oferta y demanda originales y nuevos de acuerdo al efecto del cambio tecnológico, allí observamos que el punto de equilibrio inicial se determinaba cuando el precio se encontraba en $1.000 por bebida energizante y las cantidades ofrecidas y demandadas ascendían a 100 mil unidades por semana, sin embargo con el aumento de la oferta vemos que los consumidores estarían dispuestos a adquirir, ese aumento pero aun menor precio, mientras que los productores están en disposición de venderles al menor precio con un aumento de la producción del 20%, allí es donde encontramos un nuevo punto de equilibrio, el cual es cuando el precio disminuye a $800 por bebida energizante y se igualan las cantidades de demanda y oferta en un punto de 120 mil unidades por semana.

Como hemos dicho anteriormente cuando aumenta la oferta, la curva de oferta se desplaza a la derecha, generando cambios en la relación de precio y cantidad ofrecida, ya que se realiza un nuevo plan de producción, en relación a la demanda encontramos que existe un aumento de la cantidad demanda lo que nos lleva a desplazar hacia la derecha la cantidad de demanda a lo largo de la curva pero no hay un movimiento instantáneo de la curva de demanda proveniente de las reacciones de los consumidores.

A continuación graficaremos el aumento de la oferta existiendo previamente una situación de equilibrio o de estabilidad en el mercado utilizando los datos de los planes de oferta y demanda de el cuadro No.13.

Es conveniente que el alumno luego de revisar la explicación de los movimientos generados en el modelo de oferta y demanda, analice situaciones de su vida diaria en las cuales está tomando permanentemente decisiones de compra y en su actividad laboral decisiones de venta, generándole cambios pero siempre buscando el equilibrio entre las partes, con el fin de obtener los mayores beneficios para aumentar su bienestar en los diferentes escenarios en que se mueve; como el laboral, el familiar, el individual, el social y el de mercado.

Page 56: 102010 microeconomia

56

Gráfica No.10

En la gráfica anterior estamos analizando los desplazamientos de la curva de oferta que es indicada con la flecha de color azul y el movimiento a través de la curva del aumento de la cantidad demandada, la cual es indicada con la flecha roja. Además podemos ver el punto A, es el punto de equilibrio original y luego del suceso del descubrimiento tecnológico, el aumento de la producción de bebidas energizantes, observamos cómo nos desplazamos al punto B donde tendremos un nuevo punto de equilibrio con un precio de $800 a una cantidad de unidades de bebidas tanto ofrecida como demandada equivalente a 120 mil unidades.

La otra situación contraria que encontramos es cuando la oferta del producto disminuye, podemos utilizar el mismo ejemplo y viendo que un cambio erróneo en la tecnología nos lleva a iniciar con la diferencia que comenzamos con el punto de equilibrio original en un precio por unidad de $800 y una cantidad demandada y una ofrecida de 120 mil unidades de bebidas energizantes.

Si los productores realizan un cambio erróneo en la tecnología que conlleva a una disminución en la velocidad con que se producen las bebidas energizantes, encontraremos que la disminución en la velocidad de producción llevará consigo una disminución en la oferta, sin embargo esa menor producción a traerá consigo un incremento en el precio por unidad.

Los nuevos valores del punto de equilibrio se ubicarán en un nivel de precio de $1.000 por bebida y una cantidad de equilibrio de 100 mil unidades para la oferta y lo mismo

700

800

1000

1200

1400

60 80 100 120 140 160

$ Precio de

las Bebidas Energizante

Cantidad de Bebidas Energizantes (miles)

Demanda de Bebidas Energizante

Oferta de Bebidas

Energizantes (Original)

Oferta de Bebidas Energizantes (Nueva)

A

B

Page 57: 102010 microeconomia

57

para la demanda, lo que podríamos expresar que el nuevo punto los productores están dispuestos a vender 100 mil unidades de bebidas a un precio de $1.000, mientras los consumidores están dispuestos a comprar las 100 mil unidades a $1.000 por bebida energizante.

Concluyendo podemos deducir que cuando la oferta aumenta, la cantidad aumenta pero el precio disminuye, mientras que cuando la oferta disminuye, la cantidad disminuye pero el precio aumenta.

Por último, podemos analizar qué efectos suceden el precio y la cantidad cuando existen desplazamientos conjuntos (al mismo tiempo) de la oferta y la demanda.

Comencemos cuando la demanda y la oferta aumentan; los factores pueden ser diversos, pero un descubrimiento que beneficie a los consumidores y haga participe de mayores utilidades a los productores lleva a que ambos incrementen sus proporciones de consumo y producción.

Con relación al precio ya habíamos visto que un incremento en la oferta nos disminuye el precio al que se pueden vender las unidades producidas, mientras que un incremento en la demanda, lleva a que el precio aumente, por lo tanto para definir la situación final del precio en el caso de que los dos aumenten, el aumento o descenso del precio de equilibrio, dependerá del tamaño de cada uno de los incrementos, o sea si el incremento de la oferta es mayor que el incremento de la demanda el precio de equilibrio disminuye, si es el caso contrario donde el incremento de la oferta es menor que el incremento de la demanda el precio de equilibrio aumentará.

Los aumentos de la demanda y la oferta llevan consigo un aumento de la cantidad de cada uno de ellos respectivamente, con lo cual podemos afirmar que la cantidad de equilibrio aumentará en una proporción mayor a la que sucedería si el cambio fuera de una sola de las fuerzas.

En el caso en que la oferta y la demanda disminuyan el efecto en las variables de precio y cantidad es la situación contraria a la tratada en los párrafos anteriores; si la reducción en la oferta es mayor que en la demanda, el precio de equilibrio aumenta, mientras que si la reducción en la oferta es menor que la de la demanda, el precio de equilibrio disminuirá.

Debido a que la reducción en la oferta y la demanda llevan a una reducción de las cantidades ofrecidas y demandadas, podemos confirmar que la cantidad de equilibrio en este caso disminuye.

¿Cuál es el efecto de un incremento en la oferta y una disminución en la demanda sobre el precio de equilibrio?

Para ambos casos de oferta y demanda el precio se reduce, llevando a que el descenso neto realmente sea una disminución mayor del precio que si fuera ocasionado por uno solo de los cambios. En conclusión el precio de equilibrio disminuye.

Y, ¿Qué ocurre con la cantidad de equilibrio?

En esta situación los cambios en la oferta y la demanda son opuestos (mientras uno sube el otro baja y viceversa), mientras el incremento en la oferta aumenta la cantidad

Page 58: 102010 microeconomia

58

de equilibrio, la disminución en la demanda, reduce la cantidad de equilibrio. Por lo tanto la dirección definitiva del cambio en la cantidad obedece a las magnitudes relativas de los cambios de demanda y oferta. Si el incremento relativo en la oferta es mayor que la reducción relativa de la demanda, la cantidad de equilibrio aumenta, mientras que si la reducción de la demanda es proporcionalmente mayor que el incremento de la oferta, la cantidad de equilibrio disminuye.

La última situación que analizaremos sucede cuando la oferta disminuye mientras la demanda se incrementa.

Analizamos que una reducción en la oferta aumenta el precio y un aumento de la demanda también nos lleva a un aumento del precio, el movimiento simultáneo de estas dos fuerzas nos lleva a un aumento del precio de equilibrio mayor que el que se podía esperar para cada uno de ellos independientemente.

Los efectos sobre la cantidad de equilibrio son inciertos, ya que los resultados de las fuerzas son opuestos y el saldo neto lo definirá. Entonces, si la reducción de la oferta es mayor que el incremento de la demanda, la cantidad de equilibrio disminuye. En cambio, si el incremento en la demanda es mayor que la disminución de la oferta, la cantidad de equilibrio aumentará.

Se le propone al estudiante que grafique cada uno de las situaciones explicadas y observe el comportamiento del movimiento de las curvas, con el fin de facilitar su dibujo e inicial entendimiento, en los casos que los resultados son opuestos e indeterminados.

Ya que la definición depende de las magnitudes de los cambios, suponga que las fuerzas son iguales y de esa manera no tendrá cambios en la variable de comportamiento ambiguo.

Con el cuadro siguiente No.14 el estudiante podrá ayudarse en la explicación de cada uno de los casos cuando vaya a graficarlos y realizar su posterior análisis.

Cuadro No.14

Oferta Demanda Sin cambio Aumento Disminución

Sin Cambio P no varia Q no varia

P disminuye Q aumenta

P aumenta Q disminuye

Aumento P aumenta Q aumenta

P ambiguo Q aumenta

P aumenta Q ambiguo

Disminución P disminuye Q disminuye

P disminuye Q ambiguo

P ambiguo Q disminuye

Podemos tomar la anterior tabla como una prueba de conocimiento de los movimientos en el modelo de oferta y demanda.

Page 59: 102010 microeconomia

59

Lección 10: Elasticidades

En los últimos años hemos visto como la industria de los computadores ha experimentado como el valor de las computadoras de escritorio y portátiles han caído, esto debido a diversos factores, como los de competencia, impuestos, desarrollo tecnológico, etc., sin embargo, nos deberíamos preguntar como siguen funcionando las empresas de esta industria, ¿Será que han aumentado su promedio de producción?, y si fuera así ¿Qué ha sucedido con sus ingresos netos por ventas?, ¿Habrán aumentado o disminuido?, en el siguiente desarrollo usted encontrará la respuesta a estas preguntas y otras, mediante un instrumento económico llamado elasticidad.

Para comenzar empezaremos analizando en qué medida los consumidores responden a los cambios de las variables de nuestro modelo de oferta y demanda, lo que llamaremos elasticidad precio de la demanda.

La elasticidad precio de la demanda

De acuerdo con la ley de la demanda, al caer el precio de un bien aumenta la cantidad demandada, luego, lo que realiza la elasticidad precio de la demanda es medir el grado de reacción que la cantidad demandada asume cuando el precio varía; entonces lo calculamos dividiendo la variación porcentual de la cantidad demanda por la variación porcentual del precio, generándonos el grado de reacción en que la cantidad demandada responde a una variación en el precio.

Lo anterior nos puede sugerir que la elasticidad refleja diversas fuerzas económicas, sociales y psicológicas que determinan las preferencias de los consumidores, como hemos dicho muchos de los análisis económicos se basan en el sentido común podemos elaborar algunas reglas sobre los determinantes de la elasticidad precio de la demanda.

El primer factor que los consumidores revisan a la hora de adquirir un bien es la posibilidad de reemplazarlo por bienes sustitutos, debido a que los consumidores poseen una restricción con su ingreso, ellos deben revisar sus compras, para ello ubican todos le bienes sustitutos que les den similar satisfacción pero que les permitan aumentar la disponibilidad del ingreso o sea poder gastar en otros productos sin sacrificar el actual, entre mas sustitutos posea el producto original, la elasticidad de de la demanda va a tener una reacción más que proporcional de la cantidad cuando varíe el precio, esto es lo que llamamos una elasticidad elástica, mas adelante ahondaremos en ese concepto, por lo tanto entre mas bienes cercanos mayor será la elasticidad del bien.

Un ejemplo de esta situación son las gaseosas, aunque existen de diferentes sabores y marcas, son en realidad entre ellas sustitutos muy cercanos, lo que lo que llevara a los consumidores a tomar decisiones como que si una de ellas aumenta el precio, aunque sea muy poco, rápidamente los consumidores se trasladaran de producto.

Page 60: 102010 microeconomia

60

Otro factor determinante en la elasticidad que debemos tener en cuenta es el de los bienes de lujo versus los bienes necesarios, desde el sentido común, nosotros reaccionamos en menor proporción y más lentamente a un aumento de un bien necesario que uno de lujo, por ejemplo si el aumento en un vehículo de lujo es del 10%, nosotros podemos tomar la decisión de no adquirirlo o cambiarlo por uno de inferior cuantía (no tan lujoso), ya que no afectara nuestra supervivencia básica, sin embargo si ese aumento del 10% sucede en el arriendo de nuestra vivienda seguiremos adquiriendo ese bien porque él si es parte de nuestro consumo básico. El ejemplo anterior nos indica que la reacción que se posee de la cantidad a una variación en el precio depende del producto, si es de lujo, esta variación será más que proporcional, lo que llamaremos elástica, y si la reacción lleva a que la cantidad varíe menos que proporcional a la variación del precio, la anterior situación las denominamos una elasticidad inelástica.

La proporción del precio del bien con relación al ingreso es otro aspecto que nos determina la elasticidad de la demanda, en cuanto mayor es la proporción del precio del bien con respecto al ingreso del individuo, las variaciones en el precio del bien afectará en mayor proporción la disponibilidad de consumo, por lo tanto mayor será la elasticidad, lo que nos indica que la elasticidad será elástica, lo contrario también sucede cuando el precio del bien posee una mínima participación en el ingreso y presupuesto del consumidor la modificación del precio del bien, llevará a que el grado de reacción de la cantidad sea muy pequeño, es decir la elasticidad precio de la demanda sea inelástica.

El último determinante en la elasticidad precio de la demanda que analizaremos es el tiempo. El actuar de las personas está determinado por sus hábitos y la cultura, el modificar estos determinantes requieren tiempo, es decir cuando el consumidor tiene muy poco tiempo para reaccionar luego de una modificación en el precio, su reacción inmediata en la cantidad será muy pequeña. Lo que denominamos elasticidad inelástica, pero si posee un tiempo largo, su reacción de cantidad frente a la variación del precio del bien será más grande, es decir elásticas. En términos generales entre más largo sea el tiempo, mayor será el grado de reacción, es decir, la elasticidad precio de la demanda será elástica y en contraposición entre menor sea el tiempo menor será la reacción de cambio que nos lleva a que la elasticidad sea inelástica.

Un ejemplo muy claro se dá con los gustos, las personas que comen solo carnes blancas, si hubiera un inconveniente con adquirirlas, ellos podrán cambiar sus preferencia a carnes rojas, pero en el tiempo.

Luego de revisar el significado de la elasticidad precio de la demanda y los determinantes que la modifican, veamos como medimos el grado de reacción descrito, es decir, ahora calculemos la elasticidad precio de la demanda.

El cálculo de la elasticidad precio de la demanda (la denominaremos como Ed), es una relación entre las variaciones porcentuales de las variables de cantidad demanda y el precio.

Variación porcentual de la cantidad Demandada de la demanda Ed = ---------------------------------------------- Variación porcentual del precio

Page 61: 102010 microeconomia

61

Veamos un ejemplo en el que el precio de un bien sube el 10%, al suceder ese cambio observamos que la reacción del individuo fue reducir su consumo en el 20%, es decir la cantidad demandad disminuyó el 20%, hallemos la elasticidad precio de la demanda

20% Ed = ------------ = 2 10%

La elasticidad precio de la demanda es de 2, ya que la cantidad, es decir que el consumidor disminuirá el doble de cantidad de la proporción que aumento el precio. Vemos que en el desarrollo de la fórmula a la disminución de la cantidad no le colocamos el signo negativo ya que geométricamente esto es un desplazamiento y no existen distancia negativas, por lo tanto lo tratamos con valor absoluto.

Si el caso fuera con otro producto donde la reacción fuera opuesta a la anterior donde al subir el 10% el precio la reacción de la cantidad disminuyera en el 5%, nos arrojaría un resultado de 0,5 5% Ed = ---------- = 0,5 10%

La interpretación es que la reacción fue el 50% del incremento del precio.

Por último, puede darse el caso que el aumento del precio, el cual asciende a 10%, sea igual a la disminución de la cantidad, es decir un 10%, esto nos arrojará el siguiente resultado.

10% Ed = ------------ = 1 10%

En este caso la reacción del cambio de la cantidad por parte del individuo fue igual a la variación del precio.

Como vemos obtuvimos tres resultados claros: mayor que uno, menor que uno e igual a uno, estos resultados nos dan un patrón de interpretación.

Elasticidad elástica; cuando el resultado arrojado por la ecuación es mayor a uno, decimos que la elasticidad es elástica y quiere decir que la reacción de la cantidad es más que proporcional a la variación del precio.

Elasticidad Inelástica; cuando el resultado arrojado por la ecuación es menor que uno, decimos que la elasticidad es inelástica y quiere decir que la reacción de la cantidad es menos que proporcional a la variación del precio.

Elasticidad unitaria; cuando el resultado arrojado por la ecuación es igual a uno, decimos que la elasticidad es unitaria y quiere decir que la reacción de la cantidad fue igual a la variación del precio.

Page 62: 102010 microeconomia

62

Poseemos dos casos extremos los cuales teóricamente es posible pero en la realidad son muy escasos los bienes o servicios que lo cumplan: a estas situaciones las llamamos elasticidad perfectamente elástica; significa la no reacción a ninguna modificación en el precio, puede verse en algunos casos extremos de enfermedad en el que se necesite un medicamento para mantener la vida de una persona. El otro caso es la elasticidad perfectamente elástica, la cual quiere decir que a una mínima variación en el precio los consumidores aumentarían su consumo en dimensiones desproporcionadas.

Para desarrollar la formula necesitamos conocer las cantidades demandadas a diferentes precios y suponemos que todos los demás factores que inciden en los planes de demanda de los compradores permanecen sin cambio, revisemos el cuadro No.15, que nos indica en dos momentos del tiempo el valor a que se vendían los productos y los precios de cada una de ellas.

Cuadro No.15

Año Precio Cantidad 2006 1725 135.000 2007 1500 155.250

Cuando hacemos el análisis del año 2006 al 2007, observamos que el precio se decreció en el 15%, mientras la cantidad aumento en el 13%, estos datos nos da una Ed = 10%/13% = 0,87, mientras que si revisamos el cambio del precio entre el 2007 y el 2006, observamos el precio disminuye en el 13%, mientras la cantidad aumenta al 15%, esto es Ed = 13%/15% = 1,15, la diferencia entre los dos resultados obedece a que se calculó cada uno de los porcentajes con bases diferentes.

Este inconveniente lo podemos solucionar utilizando el método que llamaremos el método de valor promedio, el cual busca establecer un punto medio entre las diferentes cantidades y diferentes precios con el fin de que la base matemática sea la misma sin importar la dirección que deseamos analizar la reacción, este método lo expresaremos mediante la siguiente fórmula:

(Q2 – Q1) / [(Q2 +Q1)/2] Elasticidad precio de la demanda = --------------------------- (P2 – P1) / [(P2 + P1)/2] (1500 – 1725) / [(1500 + 1725)/2] 225 / 1.612,5 0,139 Ed = ------------------------------------------------- = ----------------- = ------ = 1 (155.250 – 135.000) / [(155.200 + 135.000)/ 2] 20.250/145.125 0,139 Un punto interesante e importante en el análisis de las elasticidades es su comportamiento a través de la curva de demanda, así ella sea una línea recta, es el cambio en el grado de reacción de los consumidores a través de todas las combinaciones de puntos de precio y cantidad, para ello observemos la gráfica No.11

Page 63: 102010 microeconomia

63

Gráfica No.11

En el gráfico anterior observamos los tres tipos de elasticidades, todos ellos en una curva de demanda, dependiendo su ubicación, lo que se ve en el desarrollo es que la elasticidad disminuye a medida que el precio baja y la cantidad aumenta. El otro aspecto que podemos observar que por encima de 1, la elasticidad es elástica, mientras que por debajo de 1, la elasticidad es inelástica.

Otra fuerte relación que existe con la elasticidad es el ingreso, ya sabemos que el ingreso total es la multiplicación del precio por la cantidad vendida, eso nos indica que cuando cambia el precio se modifica el ingreso, sin embargo cuando aumenta el precio no siempre aumenta el ingreso, debido a que la disminución de la cantidad puede ser relativamente mayor y viceversa cuando disminuye el precio no necesariamente disminuye el ingreso, ya que si el aumento de la cantidad es más que proporcional es ingreso aumentará.

Por lo tanto el ingreso total depende de elasticidad ingreso de la demanda de la siguiente forma:

Si la demanda es elástica y el precio disminuye en 1%, la cantidad demanda aumentara en mas de esa proporción generando un aumento del ingreso total

Si la demanda es inelástica, una disminución del 1% del precio, la cantidad aumentara en una proporción menor al 1%, lo que conlleva a que el ingreso total disminuya.

12.5

15

20

25

10

10 20 30 40 50

5

Elástica

Elasticidad = 1

Inelástica

Cantidad de tornillos por hora

Pr

ecio

por to

rnill

o

Page 64: 102010 microeconomia

64

Si la demanda posee elasticidad unitaria, una disminución del 1% en el precio, llevara a un aumento de la cantidad en un uno por ciento, dejando igual el ingreso total.

Lo anterior nos lleva a concluir que si sucede un recorte en el precio con una elasticidad elástica, el ingreso total aumenta.

Si tenemos una disminución del precio con una elasticidad inelástica, el ingreso total disminuye.

Por último, si se recorta el precio con una elasticidad unitaria, el ingreso total no sufre cambios.

Proponemos al estudiante que realice el análisis contrario, es decir, cuando el precio aumenta. ¿Qué sucederá con el ingreso total?, las respuesta a las tres soluciones completarán todo el escenario posible de efectos de la variación del precio con una variación en la cantidad y su resultado en el ingreso total.

La elasticidad de la oferta

Ya sabemos que cuando aumenta el precio la cantidad aumenta y viceversa de acuerdo con la ley de la oferta, pero sabemos si cuando aumenta el precio la demanda aumenta un poco o mucho, la repuesta a esta inquietud no la elasticidad de la oferta.

La elasticidad de la oferta mide el grado de reacción de la cantidad ofrecida a un cambio en el nivel de precios de un bien cuando ninguno de los demás factores varian.

La elasticidad de la oferta (Eo) se calcula con la misma expresión de la elasticidad precio de la demanda, con la diferencia que acá tratamos es la cantidad ofrecida.

Porcentaje de cambio en la Cantidad ofrecida

Eo = ------------------------------- Porcentaje de cambio en el precio

Los resultados de la elasticidad de oferta son iguales a los de la elasticidad precio de la demanda, es decir si la elasticidad es elástica, nos significa que a una variación en el precio, la reacción de la cantidad producida es más que proporcional.

Cuando la elasticidad de la oferta es inelástica lo que sucede es que aun aumento del precio la cantidad ofrecida aumenta menos que proporcional, al contrario sería que al disminuir el precio la cantidad disminuiría pero en un grado menor.

Page 65: 102010 microeconomia

65

El último escenario es cuando la elasticidad de la oferta es unitaria, lo que nos indica que a una variación en el precio sucede exactamente igual el mismo nivel de variación en la cantidad.

La elasticidad de la oferta posee sus determinantes al igual que la de la demanda, sin embargo podemos resumirlos en un elemento importante es la flexibilidad de los vendedores para modificar la cantidad de producción del bien, y esta a su vez es determinada por los bienes por ejemplo modificar la cantidad de terreno de un lugar especifico es bastante difícil, mientras que los bienes manufacturados son mas susceptibles de modificar su producción.

Por otro lado el tiempo es bastante decisorio en la elasticidad, por lo general en un periodo de tiempo más largo las empresas pueden ajustar mejor sus planes de producción, adaptar sus plantas, construir nuevas, cerrar empresas, etc., esto indica que en el corto plazo la elasticidad de la oferta es mas elástica, por tanto la cantidad ofrecida puede responder más que proporcional a los cambios en el precio en el largo plazo, mientras que a corto plazo la elasticidad es inelástica, por la dificultad de realizar cambios y adaptaciones como las planteadas anteriormente.

Otras elasticidades

Imaginemos que la empresa que administramos está pasando por un periodo de bonanza y la gerencia con los socios deciden incrementar el sueldo de sus empleados más que proporcionalmente al resto de trabajadores del mercado, lo que provocara un aumento de compra de los bienes y servicios, pero que sucederá con nuestros tornillos, ¿Qué tanto aumentara el consumo de los mismos? la respuesta la obtenemos mediante la elasticidad ingreso de la demanda, la cual calcula como varia la cantidad demandada cuando varia el ingreso de los consumidores, la fórmula a aplicar para los análisis de mercado es:

Porcentaje de cambio de la cantidad demandada Elasticidad ingreso de la demanda = --------------------------------------------- Porcentaje de cambio del ingreso

La elasticidad ingreso de la demanda es el grado de respuesta de la cantidad demanda de un bien a la variación del ingreso de los consumidores.

Al igual que todas las clases de elasticidades, esta también posee tres resultados posibles y ellos son la elasticidad elástica, la inelástica y la unitaria, cada una de ellas está asociado al resultado numérico de; mayor que uno, menor que uno e igual que uno respectivamente.

Cuando la elasticidad ingreso de la demanda del bien es elástica, conforme al ingreso se incrementa el porcentaje de ingreso que se gasta en ese bien aumenta, mientras

Page 66: 102010 microeconomia

66

cuando la elasticidad ingreso de la demanda del bien es inelástica, de acuerdo a el incremento del ingreso, el, porcentaje del ingreso que se gasta en ese bien disminuye.

Otro análisis que vamos a realizar está relacionado con los bienes que ya describimos, los bienes normales y los bienes inferiores; ellos son determinantes del resultado de la elasticidad ya que cuando aumenta el ingreso, si el bien es normal, la cantidad demandad aumenta, mientras que el bien es inferior un aumento del ingreso disminuye el consumo del bien.

En este escrito la última demanda que revisaremos es la que denominamos elasticidad cruzada de la demanda, quien mide la reacción de la cantidad demandada ante un cambio en el precio de un bien sustituto o complementario, cuando el resto de los factores permanecen constantes. La fórmula que emplearemos para calcular esta reacción es:

Porcentaje de cambio en la cantidad demandada

Elasticidad cruzada de la demanda = --------------------------------------------- Porcentaje de cambio en el precio de un bien sustituto o complementario

Definiendo la elasticidad cruzada de la demanda es el grado de reacción de la cantidad demanda de un bien como respuesta a un cambio en el precio de otro bien que puede ser sustituto o complementario.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:

Los economistas utilizan el modelo de oferta y demanda para analizar los mercados, empezando por los mercados competitivos que se distingue por poseer muchos compradores y vendedores, que lleva a que la influencia en el precio sea prácticamente nula, evitando imperfecciones que afecten el análisis.

La curva de demanda muestra la relación entre el precio y la cantidad de un bien, mientras que la ley de la demanda nos dice que cuando sube el precio de un bien, baja la cantidad y cuando baja el precio del bien, aumenta la cantidad.

Los determinantes de la cantidad que observan los consumidores son: el ingreso, el precio de los bienes sustitutos y complementarios, los gustos, las expectativas de precios futuros y el número de compradores, además del precio.

Si varían los determinantes diferentes al precio la curva de demanda se desplaza, pero si varía el precio del bien el movimiento es un desplazamiento sobre la curva.

La curva de oferta nos muestra la relación de la cantidad del producto ofrecido con el precio de venta. Según la ley de la oferta al aumentar el precio de un bien los productores aumentan sus unidades de producto en el mercado, por lo tanto la curva de oferta posee pendiente positiva.

Page 67: 102010 microeconomia

67

En los determinantes de la oferta encontramos además del precio, los precios de los factores de producción. La tecnología, las expectativas y el número de vendedores.

La intersección de las curvas de demanda y oferta nos genera el punto de equilibrio donde la cantidad demanda es igual a la cantidad ofrecida y se intercambian a un mismo precio.

Cuando en los mercados existe un excedente o déficit de demanda u oferta, las fuerzas del mercado conducen a restablecer nuevamente el equilibrio general.

En las economías de mercado los precios son las señales que guían las decisiones económicas y de esa forma asignan los recursos.

La elasticidad precio de la demanda mide el grado de reacción de los consumidores a una variación del precio del bien.

El grado de elasticidad depende de los sustitutos que posea el bien y de que tan cercanos sean, además del tiempo que los compradores poseen a reaccionar.

La elasticidad precio de la demanda arroja tres resultados posibles después de dividir la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio. Se dice que el resultado es mayor que uno la elasticidad es elástica, si es menor que uno la elasticidad es inelástica y si es igual a uno la elasticidad es unitaria.

El ingreso total es dado por la multiplicación entre la cantidad total pagada por un bien y el precio. Si las curvas son inelásticas, el ingreso total aumenta cuando sube el precio, cuan son elásticas, el ingreso total disminuye cuando sube el precio.

La elasticidad de la oferta mide el grado de respuesta de la cantidad ofrecida a las variaciones del precio, esta elasticidad depende de la flexibilidad con que las empresas se adapten a la producción solicitada por el mercado y el horizonte de tiempo que posean para realizar los cambios pedidos por el mercado en la producción.

Poseemos otras herramientas de análisis como la elasticidad ingreso de la demanda que nos muestra como se reacciona por parte de los consumidores al aumentar su renta y la elasticidad cruzada de la demanda que desea revisar el comportamiento de los compradores cuando poseen otros bienes como os complementarios y los sustitutos.

Webgrafía Capitulo dos: Demanda

http://www.eumed.net/cursecon/3/demanda.htm

http://huitoto.udea.edu.co/IntroduccionEconomia/demanda.html

Page 68: 102010 microeconomia

68

Oferta

http://www.eumed.net/cursecon/3/oferta.htm

http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtml

Punto de equilibrio

http://www.eumed.net/cursecon/3/Equilibrios.htm

http://books.google.com.co/books?id=ld8I68bW3eoC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=equilibrio+en+los+mercados&source=web&ots=BrWFVI5m41&sig=A6g8y8XR3rCrTbzDjfO_6W7hBe4&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result#PPA13,M1

Cambios en Precios y Cantidades

www.unap.cl/metadot/index.pl?id=22595&isa=Item&field_name=item_attachment_file&op=download_file

http://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm

Elasticidades

http://www.monografias.com/trabajos39/elasticidad-del-precio/elasticidad-del-precio.shtml

http://fce.uncu.edu.ar/carreras/econo/inteco1/material/Bibliograf%C3%ADa/Elasticidad.pdf

Page 69: 102010 microeconomia

69

CAPÍTULO 3

TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Uno de los bienes que ha cambiado el mundo y comienza a masificarse es el internet, podríamos mencionar que el tener acceso a este servicio es estar a la moda, lo que ha llevado a que las empresas entreguen varias posibilidades de conectarse a él, una de ellas es el estar conectado ilimitadamente, que aunque posee un coste básico mensual, es difícil relacionar un coste explicito adicional con el tiempo que en realidad esta navegando. Sin embargo, vemos como se incurre en un coste de oportunidad al dedicarle un número X de horas al conectarse.

La anterior situación nos lleva a pensar que cuando los precios del internet disminuyen, ello gracias a la masificación y a los avances tecnológicos, pareciera que los costes disminuyeran, no obstante los costes explícitos bajen, podemos ver que otros costes como los de oportunidad irán aumentando, ya que podemos dedicarle más tiempo al estar navegando, las redes pueden congestionarse por el mayor uso, etc.

Con el fin de que el alumno comprenda, interprete analice y evalúe estas situaciones de los consumidores en los mercados deberá estudiar la teoría del consumidor. Esta teoría nos explica como valorar el último minuto de navegación en internet frente al consumo de otros bienes con otros beneficios, esto también nos permite evaluar la relación coste beneficio mediante el análisis del precio que estamos pagando por estar en internet.

Para entender las decisiones que tomamos los individuos a la hora de elegir la compra de un bien u otro debemos conocer cuáles son las metas, lo que desea conseguir, y que restricciones encontrará para poder obtenerlas, estas son las limitaciones como el ingreso que enfrentamos todos los consumidores, teniendo claridad que no existen dos individuos con metas y restricciones iguales.

Lección 11: Restricción presupuestaria Todos nos enfrentamos a diversas situaciones a través de nuestras vidas, pero sobresalen dos hechos económicos que a diario practicamos, estos los podemos resumir en: lo que debemos pagar por los bienes y servicios que se compran y los fondos limitados que poseen para gastar.

De las situaciones anteriores surge lo que llaman los economistas la restricción presupuestaria; la cual es el conjunto de combinaciones de bienes y servicios que el consumidor puede pagar con un ingreso limitado a los precios dados en el mercado.

Page 70: 102010 microeconomia

70

Los hechos económicos mencionados anteriormente que afectan las decisiones del consumidor los podemos enmarcar en cuatro dimensiones.

Los consumidores son personas racionales que buscan usar su ingreso monetario de la manera más eficiente para conseguir la mayor cantidad de satisfacción, podemos decir que los consumidores desean obtener lo máximo por su dinero, en términos económicos lo definiremos como maximizar la utilidad total, la cual estudiaremos más adelante.

El consumidor tiene una clara idea de lo que prefiere en términos de bienes y servicios disponibles en el mercado, lo que nos lleva a inferir que el consumidor tiene claridad sobre el beneficio adicional que obtiene al adquirir unidades sucesivas de un bien o servicio, mas adelante lo denominaremos como utilidad marginal.

En diversos momentos los ingresos que reciben los consumidores son fijos y limitados, así estemos hablando de personas muy adineradas, ya que ellos no pueden ofrecer sus factores productivos a las empresas y el gobierno en forma ilimitada, por eso las empresas y el gobierno les devuelven en pago a esos factores productivos ingresos limitados, como lo mencionamos anteriormente se enfrentan a una restricción presupuestal.

Los bienes y servicios son escasos en relación con la demanda, ya que la producción es limitada ya que ella asume los costes (explícitos y de oportunidad), por lo tanto todo bien o servicio posee un precio que afecta y limita al consumidor. El consumidor es una parte tan pequeña del mercado que no puede afectar el precio de mercado.

La línea de presupuesto

Miremos un ejemplo en el cual tenemos un ingreso fijo y limitado por un trabajador, quien se encuentra en un mundo de solo dos bienes, para lograr sus matas y satisfacción deberá combinar o elegir entre los dos productos que le ofrece el mercado, pero dentro de las limitaciones que le impone su ingreso.

Si Juan es un vendedor quien recibe un ingreso mensual de un millón de pesos y tiene la posibilidad de gastar su dinero en educación o vacaciones, sabiendo que cada materia le cuesta $200.000, mientras que cada viaje le vale $100.000, ¿cómo podría gastar su dinero?, para facilidad en el desarrollo trabajaremos los precios en miles de pesos. Para ello realizaremos un cuadro con diversas posibilidades de consumo.

Cuadro No.16

Combinaciones Educación Vacaciones Cantidad Gasto Cantidad Gasto

A 0 0 10 1000 B 1 200 8 200 C 2 400 6 600 D 3 600 4 400 E 4 800 2 200 F 5 1.000 0 0

Precios el gasto en miles de pesos

Page 71: 102010 microeconomia

71

El cuadro 16, nos muestra las seis posibles combinaciones de consumo que posee Juan, gastando hasta el ingreso que posee, podemos evidenciar que los puntos A y F, se consume el total del ingreso en un solo producto, mientras que las combinaciones B, C, D y E reparte el prepuesto entre los dos bienes de ese mercado, la sumatoria del gasto de las diferentes combinaciones nos arrojan un gasto de total de un millón de pesos.

Revisemos como se observa en el gráfico la unión de estos puntos

Gráfica No.12

En la gráfica, la línea describe las diferentes combinaciones de compra o conjunto de combinaciones de los bienes que podemos realizar siendo eficientes, lo que nos lleva a obtener la mayor satisfacción y beneficio posible con nuestras condiciones, debajo de la línea, si es posible obtener varias combinaciones de los dos bienes, pero nos quedaría una parte de nuestro ingreso que no la aprovecharíamos en nuestro bienestar, no se olvide que al ser personas racionales entendemos que buscamos el máximo de satisfacción con los dos únicos bienes que posee el mercado en nuestro ejemplo, por lo cual no es una opción aceptable.

Afuera de esta línea existen combinaciones de los dos productos que aumentan el bienestar de los consumidores, sin embargo como el presupuesto de Juan es limitado, un millón mensual, así desee no puede adquirir esta satisfacción, ya que posee una restricción presupuestal que lo limita en sus metas.

Tomemos en el análisis varios elementos que nos aclaran el cómo toman las decisiones los consumidores.

Los gráficos que hemos realizado poseen una pendiente con mayor o menor pronunciación, matemáticamente es una relación entre los dos bienes, pero ello significa para el consumidor la cantidad de sacrificio que debe hacer al cambiar un

0 1 2 3 4

2

4

6

8

10

5

A

B

C

D

E

F

Cantidad de Viajes

Cantidad de Materias Educación

Puedo comprar, pero soy ineficiente

No Puedo comprar, fuera de mi presupuesto

Page 72: 102010 microeconomia

72

bien por el otro, cuando la pendiente es bastante pronunciada, se asemeja más a una línea casi vertical, se observa que el sacrificio del bien Y (eje vertical) debe ser mayor que el del bien X (eje horizontal), cuando se realiza un intercambio entre los dos, esto debido a que el precio del bien X es superior al del bien Y.

Los cambios en los precios nos llevan a que la restricción presupuestaria varíe, ya que nos modifica la curva y cambia el punto de corte con el eje del bien que cambió de precio, si se modifica el precio de ambos bienes puede cambiar el corte de ambos ejes, a menos que la proporción relativa de cambio en el precio sea exacta para los dos.

Variación en el ingreso: podemos encontrar tres situaciones posibles; las cuales serian un aumento en la renta, llevando a desplazar la restricción presupuestaria a la derecha, es decir a incrementar su poder de compra, ó puede haber una disminución de los ingresos desplazando la curva hacia la izquierda, lo que conlleva a que deba sacrificar mas consumo de ambos bienes. Por último son los desplazamientos paralelos que pueden ser a la derecha o izquierda, aumentando o disminuyendo el consumo, pero conservan la misma relación entre los bienes.

Debemos tener claro que la mayor restricción presupuestaria que posee un individuo son los limites o restricciones externas, que aunque el ingreso no lo determinamos nosotros, podemos vender más factores de producción, como puede ser más tiempo laboral, en el cual influimos en la renta recibida por ellos, sin embargo es mucha más difícil modificar, gustos, costumbres, precio de venta y coste de los bienes en el mercado.

Lección 12: Preferencias y utilidad Ya hemos visto las diferentes opciones de compra que puede realizar un individuo, es decir las que están al alcance de su presupuesto y las que no, pero sin embargo dentro de las que puede elegir eficientemente, existe gran diversidad de combinaciones, donde son libres de elegirlo que comprarán y lo que no, es allí donde el consumidor va a decidir por sus preferencias y sus gustos.

Pero como podemos determinar un modelo igual para todos los consumidores que nos permita decidir cuál de las opciones de compra o conjunto de oportunidades será la de mayor beneficio para el comprador si existe todo tipo de gustos, por ejemplo en nuestro país acompañar una comida con una gaseosa o un jugo es algo muy natural, pero para un francés su gusto y costumbre le dice que debe ser con un vino y para un chino posiblemente una tasa té, sin embargo existen unos denominadores en común que son validados para una alta diversidad de personas con gustos y preferencia diferentes.

El primer punto que analizaremos es la racionalidad que existe en las preferencias, esto quiere decir, primero que todo, los consumidores somos capaces de tener dos alternativas y decidir cuál es preferida entre una y la otra o si le es indiferente, las dos le dan la misma satisfacción.

Page 73: 102010 microeconomia

73

En segundo lugar estas preferencias son lógicamente coherentes, o sea transitivas, lo que significa que un individuo prefiere un automóvil a una moto y una moto a una bicicleta, por transitividad, el consumidor elegirá el automóvil a la bicicleta, esto es que el consumidor es lógicamente coherente.

El otro punto común para los consumidores es que mas es mejor. Por lo general, lo que sentimos los consumidores es que si logramos obtener más de un bien o servicio, sin que ello signifique realizar un sacrificio por otro bien, sentimos que estamos mejor.

Los dos puntos anteriores con algunas excepciones nos conducen a que los consumidores siempre escogen un punto sobre la línea de presupuesto y no por debajo.

En este punto podemos tomar dos enfoques para llegar a la misma meta, la cual es tener unos criterios generales para poder decidir que elegimos los consumidores cuando estamos ubicados sobre la línea de restricción presupuestal, uno de ellos tiene que ver con el modelo de la utilidad y el otro con las curvas de indiferencia.

La Utilidad

Cuando un consumidor compra un bien, lo hace por que espera que el producto le brinde una satisfacción, lo que en primera instancia nos diría que al poseer mayor cantidad del bien mayor será la satisfacción que poseamos.

Lo que estamos mencionando en términos económicos es la utilidad que nos genera un bien, lo que es la capacidad de satisfacer una necesidad o una carencia, sin embargo el concepto de utilidad es realmente subjetivo, ya que no es medible, es decir no se puede saber la cantidad de utilidad que cada uno de nosotros obtenemos al comprar y usar el bien, además las utilidades de los diferentes individuos son diferentes, así estemos hablando del mismo bien, por ejemplo una persona A adquiere un bien X y una persona B adquiere otra unidad del bien X, no podemos decir que una de ellas tenga un nivel mas o alto bajo de utilidad que la otra. Todo lo anterior nos indica que la utilidad en economía es un término más amplio que el sencillo concepto financiero o contable.

A pesar de todos los inconvenientes que nos presenta la realidad al realizar un estudio económico de las elecciones del consumidor, la idea de utilidad es una buena aproximación para comprender claramente el proceso de elección de los consumidores.

Aunque como hemos dicho la utilidad al ser un concepto subjetivo, desde mediados del siglo XVIII, los economistas crearon una unidad de medida, igual de subjetiva que su concepto, llamada el útil, aunque diferimos de ella, un buen elemento que nos permite realizar ejercicios que nos aclare los conceptos y teorías mencionadas.

La Utilidad total

La utilidad total es la satisfacción o el beneficio total, que una persona recibe por la compra de un bien o servicio, por lo tanto la utilidad total depende del nivel de consumo, por lo general a mayor consumo mayor utilidad total, veamos un ejemplo donde asignamos la unidades de beneficio arbitrariamente.

Page 74: 102010 microeconomia

74

Pensemos que a Juan le decimos que queremos medir la utilidad del consumo de sus bienes, para ello determinamos que el no consumir nada, lo lleva a obtener 0 de utilidad, luego le preguntamos qué tantas unidades de utilidad tenia al tener más o menos cantidad de los bienes que adquiere (educación y vacaciones).

Cuadro No.17

Combinaciones Educación Vacaciones Cantidad por mes

Unidades de

Utilidad

Cantidad por mes

Unidades de

Utilidad 1 0 0 0 0 2 1 28 2 10 3 2 40 4 18 4 3 47 6 24 5 4 52 8 30 6 5 54 10 35

En el cuadro No.17, vemos como posee Juan sus preferencias y su utilidad total aumentan a medida que consumen más del mismo bien, cuando Juan desea cursar una materia la utilidad total es de 28 unidades y saldría a vacaciones dos veces por mes obteniendo un utilidad total de 10 unidades por ese bien, mientras que cuando adquieren cinco materias de educación la utilidad total asciende a 54, mientras para las vacaciones asciende a 36

Debemos observar que a medida que aumenta el consumo del bien y la utilidad total aumenta, cada vez eso aumentos son menores, o sea que la utilidad total tiende a disminuir su crecimiento a medida que consume más del mismo bien.

Revisemos cómo se comporta gráficamente el bien de la educación con relación a la cantidad consumida y la utilidad total que obtiene

Gráfica No.13

0 1 2 3 4 5

20

40

60

Utilidad total creciente

Unidades de calidad

Cantidad de materias compradas

Page 75: 102010 microeconomia

La gráfica nos indica que la curva de utilidad total es positiva y con pendiente positiva, es decir entre mayor compre materias, mayor es su utilidad total, además, nos sirve de punto de partida para nuestro análisis de utilidad marginal.

Utilidad marginal decreciente

La utilidad Marginal la hallamos del cuadro No.17 en donde la utilidad marginal es el resultado de restar las utilidades totales cuando hay un cambio de una unidad de consumo adicional, veamos el cuadro No.18.

Cuadro No.18

Combinaciones Educación Cantidad por mes Unidades de Utilidad Marginal

1 0 0 2 1 28 3 2 12 4 3 7 5 4 6 6 5 4

De acuerdo con los datos de la tabla No.18 graficamos las preferencias de Juan observando que la utilidad marginal posee un comportamiento opuesto a la utilidad total donde a medida que aumenta el consumo del mismo bien disminuye al utilidad marginal del bien adicional consumido, es decir a medida que aumentamos nuestro consumo nuestra preferencia disminuye debido a que la satisfacción es menor de la unidad adicional.

También observamos que la tendencia que posee es decreciente con una utilidad negativa, o sea una relación inversa entre las variables.

Grafico No.14

Page 76: 102010 microeconomia

76

Podemos entonces concluir que la utilidad marginal es el cambio en la utilidad que un consumidor disfruta al adquirir una unidad adicional de un bien.

Ya que conocemos como determina sus preferencias el consumidor con base en la utilidad, veamos ahora, ¿De qué manera los consumidores maximizan su satisfacción?

La primera situación que se observa en la realidad es que aun cuando el individuo tiene la posibilidad de gastarse todo el ingreso en uno o en otro bien el decide consumir algo de cada uno de los bienes, ¿Cómo explicamos eso?

Supongamos que el consumidor siempre desea maximizar su satisfacción o utilidad total y se espera que maximiza su bienestar cuando se encuentra en equilibrio y como vimos antes el equilibrio es una situación en la cual no hay tendencia o fuerzas al cambio, entonces en este punto los consumidores se sentirán satisfechos, ya que no buscan algo adicional.

Si mirarnos la utilidad marginal, es decir la satisfacción adicional, sería lógico que maximizáramos nuestra utilidad en el punto en que no podamos aumentarla más, en otras palabras podemos decir, si la utilidad marginal recibida de la última unidad monetaria gastada por cada artículo en el presupuesto fuera igual en todos los bienes.

Continuemos con nuestro amigo Juan y veamos un ejemplo hipotético con sus ingresos y preferencias.

Cuadro No.19

Opciones Educación Vacaciones Cantidad Utilidad Marginal Utilidad Marginal

por peso Cantidad Utilidad Marginal Utilidad Marginal

por peso A 0 0 0 10 5 5 B 1 28 14 8 5 6 C 2 12 6 6 6 6 D 3 7 3,5 4 8 8 E 4 6 3 2 10 10 F 5 4 2 0 0 0

En el cuadro No.19 encontramos las opciones de compra de Juan en sus dos bienes junto a su utilidad marginal, la utilidad que se obtiene al consumir la siguiente unidad y la utilidad marginal por el precio de mercado de cada uno de los bienes, utilidad marginal por dólar, nótese que para facilidad del manejo matemático del ejercicio se simplifico el precio por cien mil, dando el precio de la materia 2 y el de las vacaciones 1.

La maximización del consumo la encontraremos cuando gastemos todo el dinero, lo cual sucede en todas las opciones, y e igualar la utilidad marginal por unidad monetaria en los bienes, en nuestro ejemplo educación y vacaciones.

Representaremos la Utilidad marginal como UM y el precio por P con un subíndice de acuerdo con el producto.

Entonces matemáticamente nos da;

UME/PE=UMV/PV; por lo tanto 12/2 = 6/1; 6 = 6

Page 77: 102010 microeconomia

Si observamos el cuadro No 18 esta regla se cumple en el punto de que se consumen 2 unidades de educación y 6 de vacaciones.

A continuación graficaremos las opciones de compra, las cuales van a estar determinadas por la utilidad marginal por peso de los bienes educación y vacaciones en el eje Y y por la cantidad de vacaciones y educación en el eje de las X, debemos aclarar que en el eje de las X solo se describe una escala, la cual corresponde a las materias que adquiere el consumidor, Juan, de todos modos dentro del cuadro en el mismo eje se colocó la cantidad de las vacaciones que se consumen mensualmente, las cuales se ubican en el mismo punto de la educación.

Gráfico No.15

El modelo utilidad marginal que acabamos de usar es una herramienta muy poderosa para tomar decisiones claras y eficientes de consumo, basadas en nuestras preferencias y maximizando nuestro bienestar.

Recapitulando la regla que debemos desarrollar es simple: si la utilidad marginal por peso gastado en educación excede a la utilidad marginal por peso gastado en vacaciones, habrá que estudiar mas y pasear menos, pero si la utilidad marginal por peso gastado en vacaciones excede la utilidad marginal por peso gastada en educación, debemos vacacionar mas.

La teoría de la utilidad marginal nos permitirá realizar algunos pronósticos con base en ella y nos ayudará a soportar el comportamiento y movimientos de la curva de demanda.

Cuando el precio de un bien varia genera que la utilidad que recibimos por la compra adicional de ese bien sea diferente, si el precio aumenta, la utilidad marginal del bien disminuye desplazándonos sobre la curva a consumir el otro bien que relativamente se volvió más barato y nos estará dando más utilidad adicional.

2 4 6 8 10

Page 78: 102010 microeconomia

78

Inversamente si el precio del bien disminuye nos aumenta la utilidad marginal del bien, ya que el bien se volvió más barato, tanto en términos absolutos como relativos, desplazándonos sobre la curva a aumentar el consumo del bien, ya que nos está dando una utilidad adicional mayor a la que teníamos.

Como vimos la utilidad marginal determina que si el precio del bien aumenta, la cantidad demanda del bien disminuye, y si el precio del bien sube, la demanda del otro bien aumenta, ya que puede servir como sustituto.

Cuando se incrementa el ingreso de un individuo y no se modifican los precios la utilidad marginal relativa entre los bienes no se modifica, lo que sucede es que se aumenta la cantidad consumida, lo que nos lleva a que cuando el ingreso es mayor el consumidor compra mas siempre que el bien sea normal y dejara de comprar si el bien es un bien inferior.

Refirámonos a una analogía que puede disipar las dudas que se generaron al utilizar una unidad de medida abstracta de difícil puesta en marcha en la práctica, pero antes de comentar el caso, el objetivo de este es concluir que la unidad sirve como una herramienta, pero no es el objeto del análisis y si nos ayuda a determinar los fines últimos en la toma de decisión de los consumidores cuando se enfrentan a elegir entre los productos que le ofrece el mercado.

Podemos decir que la utilidad podría ser similar a la temperatura, ya que en ambos casos son conceptos abstractos y en los dos se utilizan unidades de medidas arbitrarias, no podemos observar la temperatura ni la utilidad, sin embargo si es posible ver como el agua se convierte en hielo si es muy baja y como se convierte en vapor si es muy alta.

Para medirla construimos un instrumento que llamamos termómetro y a él le agregamos una escala que los denominamos grados de manera arbitraria, además utilizamos dos técnicas que en últimas llevan al mismo destino pero por caminos diferentes, estos son las unidades Celsius y la unidades Fahrenheit y otras unidades.

Como se dará cuenta el estudiante es asombrosa la relación con la utilidad ya que ella busca predecir la manera eficiente de tomar decisiones a la hora del consumo, así se utilicen unidades poco convencionales como el útil o cualquier otra que deseemos.

Antes de continuar describiremos brevemente el otro método de las curvas de indiferencia el cual pretende ubicar el punto eficiente en la toma de decisión de la elección del consumidor. Para ello se supone:

Mas es mejor: El enfoque tiene que ver con el supuesto de que si existiera algún bien que a medida que aumente su consumo disminuye su utilidad total el consumidor lo que hará es desecharlo gratuitamente.

Existe una razón o tasa a la cual se cambian los bienes y a ella la denominamos tasa marginal de sustitución.

A la hora de elegir el consumidor elige una preferencia por otra o le agradan igual que en resumen le es indiferente cualquiera de los productos.

Las decisiones de consumo siempre son congruentes, es decir que existe un orden lógico y jerarquizado entre las diversas posibilidades de consumo.

Page 79: 102010 microeconomia

79

Con los anteriores supuestos se puede construir un mapa de preferencias generando una curva de indiferencia que nos indica que en todos los puntos que representan ella una combinación de bienes X y Y, se produce la misma utilidad total.

Si incluimos este mapa de curvas de indiferencia en la restricción presupuestal en el punto que la curva de indiferencia se toque tangencialmente, esto quiere decir en un solo punto, con la restricción presupuestal allí será el punto de maximización de consumo del individuo.

Lección 13: Excedente del consumidor Antes de ahondar en el excedente del consumidor veamos unos temas que nos continúan ayudando a entender los diversos modelos vistos en la unidad, para ello revisaremos la relación entre precio y valor, además de la eficiencia que logra el consumidor tomando decisiones económicas con estas herramientas.

Eficiencia del consumidor

Cuando Juan decidió que estaba dispuesto a pagar $2 por 2 unidades de estudio y $1 por 6 unidades de vacaciones maximizo el beneficio marginal, ya que llegó al precio máximo que está dispuesto a pagar por cada unidad de bien maximizando sus utilidades.

La curva de demanda es una curva de disposición a pagar, esta curva nos indica el beneficio que se obtiene de consumir una unidad adicional de un bien, lo que es en resumen el beneficio marginal.

El consumidor optará por comprar un bien X siempre y cuando el bien le entregue el mayor beneficio marginal, que se determina entre la relación utilidad marginal cantidad y precio nominal.

La paradoja del valor nos mostrará la diferencia entre la utilidad total y la utilidad marginal, en esta paradoja tratamos el consumo de dos bienes el agua y los diamantes, se define que mientras el agua tiene un alto valor de uso, ya que sin ellas no podemos vivir y los diamantes tienen un bajo valor de uso, es muy sencillo prescindir de ellos, los diamantes poseen un alto valor de cambio, mientras el agua posee un bajo valor de cambio.

Esto se define por que la utilidad total que el agua nos genera es inmensa, aunque continua siendo claro que entre más consumimos de un bien menos utilidad marginal nos genera.

Los diamantes por su parte poseen una utilidad total muy baja, pero el hecho de que compramos muy pocos diamantes, lleva a que posean una utilidad marginal más alta que la del agua.

Cuando un individuo maximiza su utilidad total significa que distribuyó su presupuesto de tal forma que la utilidad monetaria es igual para todos los bienes, en otras palabras

Page 80: 102010 microeconomia

80

dividir la utilidad marginal de un bien dividida por el precio es igual para todos los bienes.

Si entramos a analizar el excedente del consumidor el primer paso es entender lo que llamamos la disposición a pagar que posee un consumidor a la hora de comprar un bien o servicio.

Supongamos que se decide rematar un bien de un personaje muy conocido, a la subasta llegan 4 personas A, B, C y D, cada una de ellas tiene en su mente hasta cuanto pagarían por el bien sin embargo si el precio es mayor no lo adquirirían, ya que excedería el valor que el individuo le entrega al bien, si el precio de venta fuera igual a lo que el consumidor está dispuesto a cancelar, le seria indiferente, ya que la utilidad que le daría el bien es igual a la utilidad que le entrega el dinero en posesión del individuo. Por tanto la elección lógica es que los individuos están dispuestos a comprar los bienes cuando el precio del bien está por debajo de su disposición a pagar, analicemos el siguiente cuadro No.20, el cual va a mostrar la disposición a pagar de cada uno.

Cuadro No.20

Comprador Disposición a pagar ($) A 100.000 B 80.000 C 70.000 D 50.000

Cuando comienza la subasta el bien arranca la puja en $30.000 y fue subiendo de $10.000 en 10.000, a medida que los valores a los que estaban dispuestos a cancelar los individuos en la puja se iban retirando, ya que no les generaba una utilidad adquirir el bien, supongamos que llega a $ 80.000, el único que estaría dispuesto a adquirirlo sería el concursante A, por que el precio de venta seria menor que su disponibilidad a pagar.

El anterior ejercicio también nos mostraría que el consumidor tendría $20.000 excedentes ya que el individuo A estaba dispuesto a cancelar hasta $100.000, pero como lo como por menor valor, en $80.000 hizo un buen negocio y le quedo un excedente del consumidor por valor de $ 20.000.

El excedente del consumidor es la cantidad que un comprador está dispuesto a pagar por un menos la cantidad que realmente paga. De otra manera el excedente del consumidor mide el beneficio que obtiene los compradores por participar en un mercado.

El excedente del consumidor se encuentra estrechamente ligado con la curva de demanda, por lo que vamos a medir el excedente del consumidor mediante la curva de demanda.

Para revisar el cálculo, tomemos en cuenta la tabla No.4 y con ella construyamos la curva de demanda.

Page 81: 102010 microeconomia

81

Gráfica No.16

La anterior gráfica nos muestra por un lado si unimos los puntos de disposición a pagar una curva de demanda y por otro lado nos muestra la disposición a pagar del comprador marginal, además observamos que si el precio está entre $80.000 y $100.000, la cantidad demandada es 1, ya que el comprador A es el único que realizaría esta compra, pero si el precio de venta está entre $70.000 y $80.000 habría dos compradores dispuestos a adquirir el bien, de esa manera podemos hacer el análisis cuando el precio está entre $50.000 y $70.000, es claro que si el precio es superior a $100.000, nadie estará dispuesto a adquirir ningún bien.

Ahora en la misma gráfica 16 también podemos calcular el excedente del consumidor, como habíamos dicho por sentido común la Proción de dinero que le sobro al comprador A, que es la diferencia entre lo que pago y lo que estaba dispuesto a pagar era $20.000, ahora vemos el área cuadrada # I, en donde también la podemos determinar, el que matemáticamente es el valor del ahorro por la cantidad comprada en este caso es $20.000 * 1 = $20.000, excedente del consumidor, con un precio de $70.000 para el comprador B, sumaremos los cuadrantes # II y III, lo que sería $10.000 que es la diferencia entre lo que estaba dispuesto a pagar y lo que se vendió por la cantidad de bienes, es decir $10.000 * 2 = $20.000 y calculando el excedente del mercado, la cual es la suma de los dos excedentes individuales o la sumatoria de los cuadrantes # I, II, III, nos generaría un excedente del consumidor del mercado de $40.000.

La conclusión que podemos sacar de la gráfica y el análisis anterior es que el excedente del consumidor es el área situada por debajo de la curva y por arriba del precio al que se adquirió el bien.

1 2 3 4

50.000

70.000

80.000

100.000

Cantidad de bienes

Precio del bien Disposición de A a pagar

Disposición de B a pagar

Disposición de C a pagar

Disposición de C a pagar

Demanda

I

II III

Page 82: 102010 microeconomia

82

Gráfica No.17

En la gráfica No.17, describimos lo dicho anteriormente, en el cual mostramos que el excedente del consumidor se ubica por debajo de la curva de demanda y por arriba del precio de venta, es decir el triangulo ABC.

Por último. Revisemos ¿Qué mide el excedente del consumidor?, con el excedente del consumidor deseamos medir como se encuentra el bienestar económico para sus consumidores y el mercado en general.

Si usted fuera el responsable económico de ver como se encuentran económicamente los compradores y el mercado en general en su industria, lo ideal es que midiera el excedente económico mediante la diferencia entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar y lo que paga, ya que desde el punto de vista de los compradores entre mayor sea esa porción mayor es su bienestar.

Lección 14: Excedente del Productor Dentro del mercado en que se mueven los consumidores, también lo hacen los vendedores, los cuales también obtiene beneficios de participar con ellos, por eso revisaremos el excedente del productor el cual es muy similar al excedente del consumidor y nos arrojará nuevas luces al momento de tomar decisiones de compra.

A los productores se le debe entender que ellos también tienen una disposición, en el intercambio de bienes, el productor lo analiza desde el punto de vista de la disposición a vender, la diferencia está en que en el escenario del consumidor una de las restricciones es el ingreso en el caso de los productores son los costes de producción.

Para ejemplificar el excedente del productor pensemos que deseamos realizar unos arreglos locativos en nuestra casa, para lo cual convoca a 4 arquitectos, cada uno de ellos está dispuesto a realizar el trabajo si el precio es el que cada uno de ellos estima correcto. Usted decide solicitarle a cada uno de ellos un presupuesto para tomar la

Excedente del consumidor Precio

Cantidad

P1

Q1

A

B C

Page 83: 102010 microeconomia

83

decisión a quien entregarle el trabajo, el criterio que utilizara para adjudicar los arreglos es de la cotización con el menor precio.

Cuando se le pregunta a los arquitectos por el trabajo, todos ellos están dispuestos a aceptarlo siempre y cuando el precio de venta sea superior al coste de realizarlo, tenga en cuenta que el termino coste en este analices se concibe como el coste de oportunidad, el cual comprende todos los gastos explícitos, materiales, pintura, obreros, etc., y los implícitos como puede ser el tiempo que usted le va a dedicar a la realización del trabajo.

Al igual que en el consumidor, ellos tienen tres situaciones en la cual con solo una de ellas elaboraría el trabajo; que el coste sea superior al precio de venta, con lo cual no lo haría, el coste se igual al precio de venta en ese caso sería indiferente si lo hace o no, y tercer lugar cuando el coste es inferior al precio de venta.

Desarrollemos a continuación el cuadro de costes de los 4 arquitectos

Cuadro No.21

Arquitecto Disposición a vender ($)

Juan 100.000 Carlos 80.000 Pedro 70.000 Daniel 50.000

Cuando usted recibe los presupuestos del trabajo a realizar puede que los precios sean altos, pero bajan rápidamente debido a la competencia por obtener el trabajo, supongamos que Daniel cotiza la labor por $60.000, lo que lleva a que el único dispuesto a realizar el trabajo es él, por otro lado se encontraba contento cuando le adjudicaron el contrato, ya que él estaba dispuesto a venderlos $50.000 y finalmente lo hizo en $70.000 teniendo un excedente del productor de $20.000.

Ahora grafiquemos el cuadro de disposición a cancelar en los rangos respectivos, teniendo claridad que la unión de esas disposiciones nos generan la curva de oferta.

Page 84: 102010 microeconomia

84

Gráfica No.18

Infiriendo de la gráfica el excedente de producción es el precio de venta que percibe el productor por un bien, menos el coste de producirlo, además observamos que la pendiente de la curva de oferta, que son los puntos a que está dispuesto a vender, es positiva, es decir la relación entre las variables es directa.

De la misma manera que el excedente del consumidor, acá también debemos medir el excedente del productor y para ella podemos realizar el mismo método gráfico, el cual veremos a continuación, sin embargo el método matemático también será desarrollado.

El excedente del consumidor cuando se realizó la adjudicación del trabajo fue de $70.000, el cual está representado en la gráfica No 18 por el área # I, cual equivale a $20.000 que es la multiplicación de la diferencia entre lo dispuesto a vender y lo negociado por la cantidad de contratos, $20.000 * 1 = 20.000, mientras que si vemos que el precio del contrato se decidió subir a $80.000, ya entraran dos actores a disputarse el contrato, lo cuales son Daniel y Pedro.

En donde el excedente del productor para Pedro asciende a $20.000, que son la suma de los cuadrantes # II y III, o lo que es lo mismo la diferencia entre lo que estaba dispuesto a vender Pedro es de $10.000, pero ya existen 2 contratos, lo que nos arroja un excedente del productor de $20.000, que equivale a $10.000 * 2 = 20.000, ahora el excedente del productor del mercado es la suma de los excedentes del productor de cada uno de los arquitectos, es decir $40.000.

Revisemos ahora cómo aumenta el excedente del productor cuando aumenta el precio.

50.000

100.000

80.000

70.000

1 2 3 4

Precio del contrato

Coste Daniel

Coste Pedro

Coste Carlos

Coste Pedro

OFERTA

Cantidad de contratos

I

II III

Page 85: 102010 microeconomia

85

Es común que los vendedores siempre quieran cobrar un precio más alto por los bienes que venden, pero ¿el aumento del precio aumenta el bienestar de los productores?

La respuesta a este interrogante es si, pero se da por varios motivos; primero obedece a que cuando aumenta el precio la diferencia entre lo que ellos estaban dispuestos a vender y el negocio se amplia, es decir su utilidad es mayor, además al revisar las áreas que generan un aumento de precio vemos que sucede un desplazamiento del precio hacia arriba, dejando un área más amplia para el excedente del productor.

En el grafico No.19 observamos que el excedente del consumidor es el área triangular que está por debajo del precio del bien y por encima de la curva de oferta.

Gráfica No.19

Por último. Revisemos ¿Qué mide el excedente del productor?, con el excedente del productor deseamos medir como se encuentra el bienestar económico para sus productores y el mercado en general.

Si usted fuera el responsable económico de ver como se encuentran económicamente los vendedores y el mercado en general en su industria, lo ideal es que midiera el excedente económico mediante la diferencia entre lo que el productor está dispuesto a pagar y lo que paga, ya que desde el punto de vista de los vendedores entre mayor sea esa porción mayor es su bienestar.

Lección 15: Eficiencia del mercado Uno de los puntos a que se dedica la microeconomía es a estudiar el bienestar de los consumidores y vendedores, lo cual lo pudimos determinar mediante el excedente del consumidor y el excedente del productor, ahora juntaremos las dos herramientas y

P1

Q1

B

C

A

OFERTA

Page 86: 102010 microeconomia

86

revisaremos el bienestar económico, teniendo en cuenta la pregunta de si es deseable que la asignación de recursos o factores sea dada por los mercados libres.

En nuestro modelo dos agentes económicos, consumidores y productores, vamos a introducir un tercero que lo llamaremos el planificador central, que desea maximizar el bienestar económico de los miembros de la sociedad.

Acá nos surgen una serie de inquietudes claras y obvias, ¿Debe dejar que los compradores y vendedores interactúen en el equilibrio, dejándolos que alcancen un nivel de bienestar por si mismos o por el contrario debe convertirse en actor que intervenga en los mercados con el fin de aumentar el bienestar económico?

Para solucionar las anteriores inquietudes, debemos decidir cómo vamos a medir el bienestar de la sociedad. Una medida posible la cual hemos venido trabajando, es la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor a lo que llamaríamos el excedente total.

Como habíamos mencionado el excedente del consumidor es el beneficio que obtiene los compradores por actuar en el mercado, mientras el excedente del productor es el beneficio que reciben los productores.

Recordemos que el excedente del consumidor se define como:

Valor dispuesto a pagar por parte de los compradores – valor monetario pagado por los compradores = Excedente del consumidor.

El excedente del productor se definió de la misma manera:

Valor dispuesto a vender por parte de los vendedores – coste de la producción para los vendedores = Excedente del productor.

Cuando sumamos el excedente del consumidor y el excedente del productor tenemos:

Excedente total = valor dispuesto a pagar por parte de los compradores – valor monetario pagado por los compradores + Valor monetario recibido al vender el bien por parte de los productores.

El valor monetario de la cantidad comprada es igual al valor monetario que reciben los vendedores al concretar la negociación, estos se anulan quedándonos:

Excedente total = Valor dispuesto a pagar por parte de los compradores – coste para los vendedores.

Si la asignación de los recursos maximiza el excedente total decimos que el mercado muestra eficiencia. Cuando un mercado no es eficiente es porque alguna de las ganancias provenientes de la interacción entre los agentes económicos no está siendo eficiente, es decir es ineficiente.

Una asignación puede ser ineficiente cuando los productores no están produciendo con el mínimo coste, así mismo si un bien no es consumido por los individuos que valoran ese producto estamos siendo ineficientes.

La eficiencia es la asignación de los recursos que lleve a maximizar el excedente total que reciben todos los miembros de la sociedad.

Page 87: 102010 microeconomia

87

Al planificador central le interesa la eficiencia, pero adicionalmente está pensando en la equidad, que es la justicia de e la distribución del bienestar entre los distintos vendedores y compradores.

Las ganancias del comercio o intercambio pueden ayudarnos a aclarar la diferencia entre los dos conceptos; estos conceptos de eficiencia y equidad se parecen a un torta, que se distribuirán entre los que asistan a la reunión de cumpleaños.

La cuestión consiste en averiguar si la torta que poseemos es lo más grande posible y la inquietud de la equidad es averiguar si se reparte equitativamente.

Evaluar un mercado por la eficiencia es más sencillo que evaluarlos por su equidad, mientras que la eficiencia posee metas objetivas que son evaluables basadas en criterios positivos, positivo = lo que es, la equidad obliga a realizar juicios normativos, normativo = lo que debe ser, llegando a campos mas allá de la economía como la filosofía y la política.

Concluyendo, la equidad es la acción económica que hace justicia en la asignación de los recursos, o distribución del bienestar entre los miembros de la sociedad.

Durante estos temas nos hemos centrado más en el tema de la eficiencia y es el que seguiremos trabajando, sin embargo debe anotarse que la equidad es un tema de estudio de la política económica.

Ahora revisemos el equilibrio del mercado evaluando los excedentes del consumidor y el excedente del productor.

Como vimos antes el excedente del consumidor es aquel que se ubica arriba del precio y debajo de la curva de demanda, mientras el excedente del productor es el que se ubica debajo del precio y arriba de la curva de oferta, lo anterior nos lleva a deducir que el excedente total del mercado es el área de ubicada entre la oferta y la demanda hasta el punto de equilibrio.

En este punto podemos preguntarnos si ¿Es eficiente la asignación de recursos cuando el mercado se encuentra en equilibrio?

El primer punto bastante simple es que el precio de equilibrio nos garantiza que participen tanto consumidores como productores.

Otro punto es que en los mercados de libre asignación, los mercados asignan la oferta de bienes a consumidores que les conceden mayor valor, es decir los que están dispuestos a pagar un mayor valor.

Los mercados de libre asignación, dan la demanda de bienes a los vendedores que pueden producir con un menor coste, es decir que debido a la competencia si los costes de producción son eficientes, ellos tienden a salir de la industria.

Esto nos indica que en un mercado libre un planificador central no pobra mejorar el bienestar económico de su población modificando los consumos de los compradores y la distribución de la producción.

Por último, los mercados libres producen la cantidad de bienes que maximiza la suma del excedente dl productor y del consumidor, lo que nos indica que el planificador

Page 88: 102010 microeconomia

88

central no puede aumentar el bienestar económico aumentando o disminuyendo la cantidad del bien.

Veamos una grafica en donde veamos al mismo tiempo el excedente del consumidor, el excedente del productor y el mercado en equilibrio.

Gráfica No.20

En esta gráfica podemos ver como los excedentes del consumidor y del productor, se ubican entre las curvas de oferta y demanda y a la izquierda del punto de equilibrio.

El estudiante deberá hacer el análisis en la curva en donde sucede que ni se vende ni se compra de acuerdo con los precios y los costes, además en donde se compraría o no un bien de acuerdo con el precio con respecto a la disposición de pagar.

Hemos visto que el poder del mercado con sus fuerzas puede influir en la modificación del precio de venta o de compra, estos son mercados que no son eficientes donde manejas precios y cantidades que no son las de equilibrio el oferta y la demanda.

Otro punto que debemos tocar para el cierre de este capítulo son las externalidades, en la mayoría de las situaciones analizadas el consumidor o productor estaban preocupadas por su mercado, sin embargo en la práctica ellos deben tener mucha atención con otros mercados, a estas influencias las llámanos externalidades.

El poder de Mercado y las externalidades son los ejemplos tradicionales de una situación económica que la llamamos en economía fallo de mercado, que en conclusión es la incapacidad de algunos mercados no regulares para asignar eficientemente los recursos. Cuando fallan los mercados, se puede hacer que los pensadores económicos mediante la microeconomía busquen las políticas necesarias para que exista una asignación eficiente de los recursos.

Precio

Cantidad Cantidad de equilibrio

Precio de equilibrio

A

C B

D

DEMANDA

OFERTA

E

Page 89: 102010 microeconomia

89

A pesar de que fallen los mercados acá debemos recordar la mano invisible de Adam Smith, la cual regula los mercados y aplica los recursos eficientemente de acuerdo a sus actores económicos.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:

Todo individuo tomar decisiones básicas como es cuánto debe consumir de cada bien, cuanta mano de obra venderá para obtener ingresos y cuanto dejara para el consumo futuro.

La restricción presupuestaria, es una combinación de opciones de bienes y servicios, donde debo decidir que sacrifico para obtener más satisfacción de otro bien.

La restricción pregustaría nos indica que el consumidor posee unas limitaciones, pero debe intercambiar el producto en el límite de la curva con el fin de maximizar su bienestar

De acuerdo con el aumento del consumo de un bien por parte de un individuo, el nivel de utilidad total o satisfacción aumenta, sin embargo disminuye la tasa a la cual estaba aumentando.

Un consumidor alcanza el equilibrio cuando la utilidad marginal de la última unidad monetaria gastada es igual utilidad marginal gastada en cualquier otro producto.

La ley de la utilidad marginal decreciente nos dice que entre más consuma del mismo bien, menos satisfacción obtendré por la unidad adicional que consuma.

El excedente del consumidor es igual a la disposición de los compradores a pagar por un bien menos la cantidad que paga realmente, se puede ver con el área situado debajo de la curva de demanda y encima del precio de equilibrio.

El excedente del productor es igual a la cantidad que reciben los vendedores por sus bienes menos los costes de producción.

La maximización del bienestar de un mercado se puede determinar sumando los excedentes del consumidor más los excedentes del productor.

El equilibrio de la oferta y la demanda maximiza la suma del excedente del consumidor y productor, es decir la mano invisible de Adam Smith, asigna eficientemente los recursos.

Los mercados no asignan eficientemente los recursos por fallos de mercado como el poder del mercado y las externalidades.

Webgrafia capítulo três:

Restricción presupuestaria

http://usic13.ugto.mx/economia/cardenas/peconomia/apuntes/cap21.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

Page 90: 102010 microeconomia

90

Preferencia y utilidad

http://www.eumed.net/cursecon/4/utilidad.htm

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/41/utilidad.htm

Decisiones del consumidor

http://html.rincondelvago.com/toma-de-decisiones-del-consumidor.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Excedente

Excedente del productor

http://decon.edu.uy/~mito/cursos/microa/excedent.PDF

http://www.eumed.net/libros/2008a/363/EXCEDENTE%20DEL%20PRODUCTOR.htm

Eficiencia del mercado

http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_eficiencia_de_los_mercados

www.fernandosanchezguijarro.com/Eco-Tema2.6-eficiencia.ppt

Page 91: 102010 microeconomia

91

SEGUNDA UNIDAD

HECHOS ECONÓMICOS DE LA

EMPRESA

Page 92: 102010 microeconomia

92

INTRODUCCIÓN Ya hemos visto y examinado el comportamiento del consumidor y su relación con la

demanda de productos, ahora vamos a revisar el comportamiento de los productores y su relación con la oferta de productos, para ello estudiaremos el factor de mayor influencia en la capacidad y disposición de las empresas para ofrecer un producto: nos referimos al coste de producirlo. La producción exige utilizar recursos económicos que poseen un precio debido a su escasez relativa.

Por lo cual la cantidad de un producto que una empresa está dispuesta a ofrecer depende de dos grandes variables.

Los precios (costes)

El precio que el producto obtiene en el mercado, precio de venta.

Por otro lado veremos en esta un idad que las decisiones de precio y producción dependen en gran medida del carácter de la industria que opera, es decir en que estructura de mercado, acá veremos cuatro grandes modelos que van desde el mercado en que posee un único productor que domina la industria y por otro mercados con miles de empresas que suministran una fracción de producto muy pequeña de la producción total.

Por último nos dedicaremos a revisar como actúa e interviene en este modelo de consumidores y productores el gobierno y la eficiencia de la economía en la industria.

Page 93: 102010 microeconomia

93

CAPÍTULO 4

LA ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Y LOS MERCADOS

Lección 16: Los costes de producción

Hemos dicho que vamos a revisar los hechos económicos que afectan la empresa, lo que nos indica que debe ser muy recomendable antes de entrar a los efectos, conocer la empresa.

Cuando observamos las miles de empresas que poseemos, vemos que unas son grandes, otras pequeñas, unas producen bienes, las otras servicios, unas están en mercados un una moneda u otra, unas generan mucho empleo, otras poco, etc., sin embargo todas ellas poseen en común que realizan el mismo proceso económico.

Una empresa es una organización que reúne los factores de producción tierra, trabajo y capital físico y humano, para producir un bien o servicio que espera vender con el fin de obtener una utilidad.

La última frase nos explicita el verdadero objetivo de una empresa; el cual es maximizar sus beneficios o utilidades, lo que nos lleva a revisar ¿Cómo las empresas pueden maximizar sus beneficios o utilidades?

Para lograrlo las empresas deben medir el beneficio que reciben por la producción y venta de sus bienes, el cual podemos determinarlo como lo hicimos en el capítulo anterior, donde en la elasticidad vimos que el ingreso es la multiplicación del precio por la cantidad del producto, en este caso el ingreso total sería la cantidad de producto por el coste de producir el bien (el cual es la asimilación del precio de los consumidores), por lo tanto vamos a estudiar el coste.

Page 94: 102010 microeconomia

94

Por lo tanto, El ingreso total = Coste total + Beneficio ó,

Beneficio = Ingreso total menos el coste.

La razón de que existan los costes es porque los recursos o factores que poseemos son limitados y el precio de producirlo debe asumir estos valores y el precio de venta los costes más un valor que espero ganarme sin embargo, con las limitaciones nos sucede que cada vez que deseamos producir un bien en particular debemos sacrificar la producción de otro bien, muy similar a lo que le pasa a los consumidores con su restricción presupuestal.

Por lo anterior, se estima que el origen de los costes se encuentra en el sacrificio de la oportunidad de producir otros bienes, este es el coste económico de un bien o el coste de oportunidad del bien. En otras palabras el o los recursos que se utilizan en la producción de un bien se miden mediante el valor o precio que posee el bien con mejor uso alternativo.

Podríamos dar infinidad de ejemplos como la harina que utilizamos para hacer pan o pizza, el acero que se una en las construcciones de edificios o en la producción de vehículos, el papel que se utiliza para producir libros académicos y el papel para revistas de farándula, etc.

Cuando hemos revisado ejercicios, determinamos que algunos de los costes los medimos mediante el valor de salida de ingreso de la empresa, o sea un desembolso de dinero, a ellos los denominamos costes explícitos, pero también hemos visto que muchos de los costes como los costes de oportunidad no encuentran ningún desembolso por parte de la empresa, a ellos los llamamos costes implícitos.

Podemos encontrar entonces la gran diferencia como un economista analiza una empresa y como un contador realiza el mismo análisis, el resultado de ambos nos cambia la composición de los elementos y esto podría cambiar la decisión que debamos tomar al momento de producir más o no.

Gráfico No.21

Beneficio Contable

Costos explícitos

Costos Implícitos

Beneficio económico

Costos Explícitos

Page 95: 102010 microeconomia

95

Como dijimos anteriormente el objetivo de la empresa es el beneficio, y para determinarlo debemos conocer sus costes, en este punto los economistas y los contadores diferimos de la forma de su cálculo, por lo tanto el beneficio económico es diferente al beneficio contable.

Al calcular el beneficio por parte de un economista, le resta a los ingresos los costes de oportunidad, en este concepto tenemos los bienes explícitos y los implícitos, de la producción de bienes y servicios. Un contador determina el beneficio de la empresa restando al ingreso los costes que les encuentra una salida en la operación de la empresa, es decir costes explícitos.

Debido a lo anterior los economistas incluyen todos los costes de oportunidad cuando analizan una empresa, mientas los contadores sólo los costes explícitos, que genera que el beneficio económico sea menor que el beneficio contable.

El beneficio económico es un concepto muy importante para la empresa, ya que él es quien lleva a la empresa a tomar la decisión de producir bienes y servicios, si el beneficio económico es positivo la empresa seguirá produciendo los bienes y servicios, ya que lo que está sucediendo es que la empresa está cubriendo sus costes tanto explícitos como implícitos, lo que le genera una utilidad o beneficio.

Mientras si el resultado es negativo, tenemos que la organización está experimentando beneficios económicos negativos, o sea que los los propietarios de la empresa no están ganando lo suficiente para cubrir sus costes de producción, si la situación de pérdidas se mantiene, llevará a la empresa a cerrarla y dejar de producir los bienes y servicios que necesitan los consumidores.

Como conclusión podemos decir que el análisis sobre los beneficios que realizan los economistas a las empresas es más estricto en la eficiencia que deben poseer las organizaciones para obtener utilidades.

Dentro de la temática del beneficio de la empresa encontramos características que limitan los beneficios, las cuales provienen del entorno de la empresa y no directamente del coste del bien o servicio que podemos definir como:

Tecnología

Información

Mercadeo

La tecnología es un método para producir un bien o servicio, que de acuerdo con su avance modifica los costes de producción; como en el beneficio económico es determinado por los costes de oportunidad, el hecho de que un competidor posea una tecnología más avanzada lleva a que mis costes de oportunidad se incrementen si la

Page 96: 102010 microeconomia

96

competencia logra reducir el coste de producción, incrementando de esa manera costes del bien producido, que lleva a una disminución del beneficio, lo anterior nos demuestra que aunque la tecnología es una oportunidad de mejora en los procesos de producción, el no poseerla limita los beneficios de la empresa.

Otro aspecto que tenemos es la información, la cual limita la toma de decisiones cuando no se posee suficiente conocimiento de la producción propia y externa, lo cual conduce a errores costosos en las cantidades y calidades de producción.

La última variable que mencionamos es el mercado, la cual la enfocamos desde la comercialización, la cual es el proceso de venta luego de su producción, por lo cual nuestra producción de bienes o servicios puede ser totalmente adecuada en precio y cantidad, pero si carecemos de canales y herramientas para vender los productos, veremos incrementados los precios de producción.

Otro aspecto interesante en la comercialización es el cliente, al cual debemos entregarle una información clara y adecuada a sus necesidades, lo que nos lleva a deducir que la falta de conocimiento del perfil de nuestros clientes, posiblemente mediante una investigaciones al consumidor, podemos ver incrementados nuestros costes.

En el análisis de los costes encontramos que el tiempo configura diferente la forma como los enfrentamos y los debemos manejar, es por ello que en primer lugar veremos a los periodos de tiempo que manejan las empresas, los cuales vamos a denominar corto plazo y largo plazo, es decir determina un marco de tiempo en las decisiones.

Se ha definido el corto plazo para una empresa como un periodo en el cual no puede modificar la capacidad de producción de planta, sin embargo si puede variar los niveles de utilización de la planta.

El largo plazo lo determinamos como un periodo de tiempo suficientemente largo durante el cual la empresa logre modificar su planta ajustando sus niveles de producción a la nueva capacidad de la planta.

Supongamos que poseemos una empresa que esta constituida por un avión de capacidad de 150 pasajeros, el corto plazo está dado por la posesión de ese único avión, no se modifica la planta de producción, no es relevante el nivel de utilización al decir si vendió 50 pasajes, 100 pasajes o todos los 150, mientras si adquirimos otro avión hemos modificado nuestra planta de producción, al realizarlo decimos que nos ubicamos en el largo plazo.

Como mencionamos las empresas incurren en costes cuando adquieren factores para producir bienes o servicios, revisemos entonces esa función de producción, este análisis se realiza en el corto plazo aprovechando que los diversos factores no varían en ese periodo, sin embargo el estudiante debe tener claridad que en el largo plazo, el supuesto no es totalmente realista.

Page 97: 102010 microeconomia

97

Determinemos el plan de oferta de la empresa de dulces Pepita S.A., donde adicionalmente encontraremos el número de trabajadores para la producción del bien, el coste del factor de la fuerza de trabajo y el coste de producir el bien.

Cuadro No.22

Número de trabajadores

Producción (cantidad por

hora)

Producto Marginal del Trabajo

Coste de la fabrica (A) ($)

Coste de los trabajadores (B)

($)

Coste total de los factores (A+B)

($) 0 0 300 0 300 1 500 500 300 100 400 2 900 400 300 200 500 3 1200 300 300 300 600 4 1400 200 300 400 700 5 1500 100 300 500 800 6 1550 50 300 600 900

Revisemos varios puntos del cuadro anterior, la cantidad de dulces producidos dependen del número de trabajadores que posea la empresa, sin trabajadores no hay producción así poseamos la fábrica y estemos pagando esos costes, a medida que aumenta la producción disminuye el producto adicional realizado (producto marginal del trabajo), el coste de la fábrica en eu incurrimos es el mismo indiferente a la cantidad de producción, el coste de los trabajadores aumenta a medida que aumenta el número de trabajadores, y por transitividad, el coste de los trabajadores aumenta a medida que aumenta la producción, no necesariamente debe ser proporcional.

La producción marginal del trabajo es la diferencia entre la cantidad de producción actual y la adicional, es decir cuando la producción aumenta de un nivel a otro, por ello el producto marginal es el aumento de la producción cuando realizamos una unidad mas del bien.

Obsérvese que, a medida que aumenta el nivel de producción disminuye el producto marginal por lo tanto poseemos una relación inversa entre cantidad y producto marginal, a la cual denominamos producto marginal decreciente.

Grafiquemos la curva de producción de acuerdo con el cuadro No.22.

Page 98: 102010 microeconomia

Gráfica No.22

En la gráfica la función de producción, muestra la relación entre número de trabajadores y la cantidad de producción realizada, observamos que a medida que aumenta el número de trabajadores la curva se vuelve más plana, debido al producto marginal decreciente.

Del anterior análisis podemos deducir lo que llamamos la ley de los rendimientos decrecientes, la cual nos dice que a medida que se añaden unidades sucesivas de un recurso variable, como el trabajo, a un recurso fijo como la tierra o el capital, (planta de producción), el producto marginal de cada unidad adicional el recurso variable disminuye después de cierto punto.

Ahora revisemos la curva del coste que se deriva del mismo cuadro No 22 y nos indica que a medida que aumenta la cantidad producida aumenta el coste.

Gráfico No.23

Page 99: 102010 microeconomia

En la curva de coste total, aumenta el coste total a medida que aumenta la producción, entre más cantidad de producción comenzaremos a aumentar más que proporcional el coste total, ya que el producto marginal decreciente.

Para generar más producción una empresa debe utilizar más fuerza laboral, trabajo, y de acuerdo a lo que vimos aumentar sus costes, es por ello que revisaremos como medimos los costes en el proceso de producción, para ello consideraremos tres conceptos: el coste total, el coste medio y el coste marginal.

Como vimos en la tabla No.22, el coste total de la empresa fue la suma de todos los costes de producción que se usaron para producir el bien de los dulces.

Este coste total está dividido en el coste fijo y el coste variable; el coste fijo no varía cuando la cantidad producida si, en el ejemplo lo podemos observar en el coste de la fábrica, la cual sin importar el nivel de producción siempre fue de 300, mientras que el coste variable si varia a medida que se modifica la cantidad del bien producida, por lo tanto a mayor cantidad de producción más alto son los costes variables, mientras al reducirse la producción, menor es la sumatoria de los costes variables.

En nuestro ejemplo de la fábrica de dulces lo observamos con el coste de los trabajadores que aumentaba a medida que aumentaba el nivel de dulces producido y a su vez el número de trabajadores.

En resumen; CT = CFT + CVT, donde el CT es el coste total, el CFT es la sumatoria de todos los costes fijos y el CVT es la sumatoria de todos los costes variables.

El comportamiento gráfico lo observamos en la gráfica No.24.

Gráfico No.24

Page 100: 102010 microeconomia

En la grafica anterior donde se determina la curva del coste total y las dos que lo componen coste fijo y variable vemos que la sumatoria de los costes fijos y variables nos genera la curva de coste total.

Los productores además de interesarse por sus costes totales, también les interesa saber cuál es el coste por unidad o coste medio, los datos que nos entrega el coste medio es muy útil para hacer comparaciones de precios en la industria, de todos modos a cada uno de los costes total, fijo y variable les podemos determinar el coste medio, por lo cual enunciaremos su formulas para el cálculo.

CMF = CF/Q, en donde CF es el coste fijo y Q es la cantidad producida,

CMV = CV/Q, en donde CV es el coste variable y Q es la cantidad producida,

CMT = CMT/Q, en donde CMT es el coste total y Q es la cantidad producida, además la podemos obtener mediante la suma del CMF + CMV = CMT.

Ya conocemos como determinar el valor por unidad en promedio, sin embargo esta medida no nos dice cuánto esta variando el coste total cuando la empresa varía su nivel de producción, para ello también debemos conocer cuánto nos cuesta la producción de la última unidad. A esta cifra la denominamos el coste marginal mostrando el aumento del coste total cuando se produce una unidad adicional.

Podemos hallar el valor de ese aumento extra por medio del siguiente cálculo;

CMg = Cambio en el CT/cambio en la cantidad.

Todos los costes que hemos visto están interrelacionados entre sí, veamos gráficamente como se relacionan y realicemos algunas deducciones provenientes de allí.

Gráfica No. 25

Page 101: 102010 microeconomia

101

En la gráfica podemos observar cómo la curva de coste marginal corta a las curvas de coste medio variable y coste medio total en sus puntos mínimos, lo anterior lo podemos explicar ya que cuando la cantidad que se añade al coste total (coste marginal) es menor que el coste medio total, este disminuye y a la inversa cuando el coste marginal es mayor que el coste medio total, él aumenta.

También podemos describirlo de acuerdo con la ubicación de la curva, cuando el coste marginal está por debajo del coste medio total, el coste medio total aumenta.

Por lo tanto el punto de corte donde el coste marginal es igual al coste medio total, el coste medio total ha dejado de disminuir pero no empezado a aumentar, entonces este es el punto mínimo de la curva de coste medio total.

En resumen, la curva de coste marginal corta a la curva del coste medio total en el punto mínimo de la curva de coste medio total.

Adicionalmente, la curva de coste marginal, la curva de coste medio variable en su punto mínimo debido a que el coste marginal se puede definir como la adición al coste total o al coste variable, lo que no sucede con los costes fijos.

En el transcurso de este tema hemos realizado algunos supuestos como el que una empresa con un tamaño de planta más grande conlleva a que los costes unitarios sean menores, pero más allá de un punto, estos costes unitarios comienzan a incrementarse con crecimientos mayores de la planta de producción.

Los anteriores sucesos se observan especialmente en dos escenarios, a los cuales les denominamos economías a escala y deseconomias a escala.

Para que suceda en una empresa depende del comportamiento de los costes, podemos decir que estamos experimentando una economía a escala cuando encontramos a largo plazo que en la empresa los procesos de producción conllevan a una disminución del coste medio entre mas se incrementa la producción del bien.

Generalmente este proceso de disminución en el coste medio es producto de la especialización en el trabajo; que nos indica las personas pueden usar eficientemente sus habilidades cuando están dedicadas a una tarea o pocas tareas y no a muchas, es más factible de observar este fenómeno en empresas con grandes plantas de producción, ya que por el número de tareas se puede contratar más mano de obra, mientras que en las pequeñas, a una sola persona le toca realizar varias funciones que terminan “realizando todo pero sin saber nada”.

Podemos ver una división de esta especialización del trabajo, la cual tiene que ver con la administración, a lo que llamamos especialización de la gerencia que nos demanda que a medida que sea mayor la planta y mayor producción debe haber una mejor utilización de los recursos, que se permite con una buena administración.

Page 102: 102010 microeconomia

102

Otra variable que determina el escenario en que nos encontramos es el capital eficiente, ya que de ella depende la clase de equipo que puedan adquirir, al igual que en la especialización del trabajo es más eficiente el capital en empresas grandes que en pequeñas, en este punto es muy relevante la tecnología, y el capital que poseemos para acceder a ella.

La dificultad de controlar y coordinar eficientemente las operaciones de una empresa, ya sea con poseer fuerza laboral eficiente y especializada, tecnología adecuada, personas que posean los conocimientos necesarios para administrarla, nos lleva a que los costes medio de producción comiencen aumentar con el incremento de la producción y el aumento de la planta de producción.

En algunas organizaciones puede suceder el caso que el coste unitario en un rango de la producción se mantenga, entre el periodo en que nos encontrábamos en economía a escala, aumento de la producción con disminución de los costes medio y las deseconomías a escala, aumento de la producción con aumento en los costes medio. A este periodo de tiempo lo denominamos rango de rendimientos constantes a escala donde la variación porcentual del coste medio de largo plazo es igual a la variación porcentual de la cantidad de producción.

Gráfica No.26

Lección 17: Competencia perfecta

Las empresas que analizaremos se enfrentan a fuerzas de competencia puras, es decir en donde no encontramos distorsiones del mercado en el cual sólo el mercado es el que decide su rumbo sin que ningún agente puede determinar o influir en las variables del mercado.

Nivel de Producción

Costes medio

Totales

Economías a escala

Deseconomías a escala Rendimientos

constantes a escala

Page 103: 102010 microeconomia

103

Revisemos características que poseen las empresas y los mercados en los cuales se opera bajo el esquema de competencia perfecta.

Gran número de vendedores; es la presencia de muchos vendedores que actúan independientemente y que ofrecen generalmente sus productos a grandes mercados, ejemplo de ellos puede ser los mercados de acciones, divisas, productos agrícolas.

Gran número de consumidores; en esto los mercados se caracterizan por una gran presencia de compradores, los cuales por medio de su demanda individual no pueden modificar el precio de venta.

Productos estandarizados: los bienes ofrecidos por los diferentes productores son homogéneos entre sí, lo que lleva a que los consumidores sean indiferentes al momento de la compra.

Al poseer la característica de muchos vendedores, nos lleva a que ninguno de ellos individualmente poseen el poder de influir sobre el precio; a este le podemos denominar tomadores de precios.

Libre entrada y salida; la característica de los productores al ser pequeños y con poco poder sobre el marcado, les permite entrar y salir fácilmente de la industria sin obstáculos jurídicos, tecnológicos, financieros, etc., que impidan la producción de su producto.

Esta estructura de mercados surge cuando la escala eficiente mínima de un solo productor es pequeña en relación con la demanda del bien o servicio, denominamos escala eficiente mínima a la cantidad de producción más pequeña que alcanza el coste medio a largo plazo alcanza su valor más bajo.

Como hemos dicho anteriormente el objetivo fundamental de una empresa es maximizar sus utilidades económicas, lo que es igual a que su ingreso total menos su coste económico sea el mayor posible.

Las empresas en su proceso de producción y venta revisan tres conceptos que les va a permitir tomar decisiones en el futuro, las cuales van a conllevar inicialmente a modificar su nivel de producción, pero con el objetivo de aumentar sus ingreso total y lograr incrementar sus utilidades; estos tres conceptos son el ingreso total, el ingreso medio y el ingreso marginal.

Obtendremos el ingreso total de multiplicar el precio de venta por la cantidad de bienes que vende la empresa.

El ingreso medio puede ser equivalente al precio de venta, ya que ese precio es el ingreso por unidad. Cuando una empresa desea modificar su nivel de producción, lo primero que debe observar es como cambia su ingreso total, ya que como vimos es la

Page 104: 102010 microeconomia

104

competencia perfecta ellos no pueden influir en el precio, solo tomarlo y vender a ese precio que les entregue el mercado.

Pero, ¿Cuál es el ingreso adicional que recibe la empresa cuando produce esa unidad adicional?

A esta pregunta la solucionamos con el ingreso marginal, el cual es el cambio en el ingreso total al cambio adicional de la producción o al vender una unidad adicional.

Lo que vamos hacer a continuación es revisar como toma decisiones una empresa en un mercado competitivo en cuanto a sus ingresos y nivel de producción.

Las empresas productoras en el mercado competitivo deben enfrentarse a diversas restricciones como las tecnológicas que determinan el producto, los costes, el precio de mercado que es un elemento que los productores deben tomar y no pueden influir en su nivel, lleva a que estas empresas deban tomar varias decisiones fundamentales, podemos dividir a estas decisiones unas en el corto plazo y otras en el largo plazo, comencemos con el corto plazo.

En el corto plazo sabemos que es el rango de tiempo que la empresa posee un tamaño de planta determinado y el número de empresas que logran participar en la industria es casi fijo, sin embargo variables como los precios y los costes pueden variar modificando sus utilidades, por lo cual dependiendo de su resultado en las utilidades ellos deberán decidir:

Si deben producir o cerrar las puertas temporalmente, ó

Si la decisión es producir, en qué cantidad.

En el marco del largo plazo la empresa modifica su planta de producción y el número de empresas que interviene en la industria, por otro lado existen varios factores que cambian con el tiempo, uno de ellos es la tecnología, otro la demanda.

Por lo anterior la empresa debe reaccionar ante estos cambios y tomar decisiones en la ruta de maximización de utilidades, por ello ellas deben decidir si:

Aumentar o disminuir el tamaño de la planta de producción, ó

Permanecer en la industria o abandonarla

Para resolver estas inquietudes tenemos dos enfoques, el primero se relaciona con el ingreso total y el coste total, mientras el segundo lo estudiaremos de acuerdo con el ingreso marginal versus el coste marginal.

En el primer método determinamos el coste total en cada unidad de producción, lo mismo que el ingreso total que se percibe por la venta de los bienes producidos, el realizar la operación matemática de restar a los ingresos, los costes nos arrojara un resultado, en donde ese valor sea el mayor nos encontraremos en el punto que se

Page 105: 102010 microeconomia

105

poseen las máximas utilidades posibles con una planta de producción determinada, es un método muy sencillo y eficaz, pero tiene el problema de que puede ser muy engorroso cuando la producción es muy grande.

El otro método compara la cantidad que una unidad adicional añade al ingreso total y al coste total, en otras palabras la empresa debe comparar el ingreso marginal con el coste marginal de cada unidad sucesiva.

Revisemos un ejemplo para clarificación del tema.

Supongamos que estamos analizando la empresa XYZ, la cual está produciendo el bien M, para ello veamos el plan de producción y los costes asociados a él, junto con el ingreso resultante de la cantidad producido y el precio de mercado.

Cuadro No.23

Producción (Q)

Coste fijo Total (CFT)

Coste Variable Total (CVT)

Coste Total (CT)

Ingreso Total (IT)

Beneficio (+) o Perdida (-)

0 100 0 100 0 -100 1 100 90 190 130 -60 2 100 170 270 260 -10 3 100 240 340 390 +50 4 100 300 400 520 +120 5 100 370 470 650 +180 6 100 450 550 780 +230 7 100 540 640 910 +270 8 100 650 750 1040 +290 9 100 780 880 1170 +290 10 100 930 1030 1300 +270 11 100 1070 1170 1430 +260 12 100 1260 1360 1560 +200 13 100 1480 1580 1690 +110 14 100 1720 1820 1820 0 15 100 1900 2000 1950 -50 Precio de Venta en el mercado: 130

La empresa debe producir toda unidad cuyo ingreso marginal (ingreso adicional por vender una unidad adicional) se superior al su coste marginal (coste de producir una unidad adicional), o sea el ingreso que se recibe por vender esa unidad adicional es mayor que producirla, si la situación es la contraria en donde el ingreso que se recibe adicional por venderla es inferior a lo que me cuesta producirla, es decir la producción de esa unidad añade mas costes que lo percibido por ingresos, no cubrimos los gastos.

El beneficio económico máximo que posee la empresa se ubica en 9 unidades, en donde la diferencia máxima esta en $290, la cual es el producto de la diferencia entre $1.170, del ingreso total y $880 del coste total.

Page 106: 102010 microeconomia

Gráfica No.27

Podemos observar cómo se comporta gráficamente el beneficio económico en la gráfica No.28.

Gráfica No.28

Page 107: 102010 microeconomia

107

Otra manera de encontrar la producción que maximice las utilidades es usar el análisis marginal.

Podemos ver varias situaciones; si el ingreso marginal excede el coste marginal (IMg > CMg), el ingreso extra de vender una unidad más excede al coste extra en que se incurre por producirla. La empresa obtiene una utilidad sobre la unidad marginal; por lo tanto su utilidad económica crece si aumenta su producción.

Si el ingreso marginal es menor que el coste marginal (IMg < CMg), el ingreso extra de vender una unidad adicional es menor que el coste extra en que se incurre por producirla. La empresa incurre en una pérdida por la producción de la unidad adicional, por lo tanto, su utilidad económica disminuye si la producción aumenta.

Por último, si el ingreso marginal es igual al coste (IMg = CMg), la utilidad económica se maximiza, mediante la regla de IMg = CMg, que iremos ampliando.

Apliquemos el mismo ejemplo al método de ingreso marginal y coste marginal, con el fin de revisar la maximización de los beneficios de una empresa perfectamente competitiva.

Cuadro No.24

Producción (Q)

Coste Medio fijo (CMF)

Coste Medio Variable (CMV)

Coste Medio Total (CMT)

Coste Marginal (CMg)

Ingreso Marginal (IMg)

Beneficio (+) o Perdida (-)

0 0 100 0 -100 1 100 90 190 90 130 -60 2 50 170 270 80 130 -10 3 33.33 240 340 70 130 +50 4 25 300 400 60 130 +120 5 100 370 470 70 130 +180 6 100 450 550 80 130 +230 7 100 540 640 90 130 +270 8 100 650 750 110 130 +290 9 100 780 880 130 130 +290 10 100 930 1030 150 130 +270 11 100 1070 1170 160 130 +260 12 100 1260 1360 190 130 +200 13 100 1480 1580 220 130 +110 14 100 1720 1820 240 130 0 Precio de Venta en el mercado: 130

Podemos observar en el cuadro que en la unidad 9, en donde habíamos determinado el máximo beneficio que el coste marginal y el ingreso marginal se igualan, en nuestro ejemplo a 130, que es el valor de venta por unidad, Precio.

La regla de IMg = CMg, nos genera 3 características:

- El ingreso marginal debe ser mayor o igual que el coste medio variable para que la empresa decida producir, de no ser así cierra temporalmente.

Page 108: 102010 microeconomia

- La regla es una herramienta precisa para maximizar las utilidades económicas de todas las empresas, ya sean de competencia perfecta, monopolio, oligopolio, monopólicas competitivamente, es decir todas las organizaciones.

- En competencia perfecta, y solo allí, podemos sustituir el precio por el ingreso marginal de modo que podemos decir que para maximizar el beneficio o minimizar la perdida, la empresa competitiva debe producir en el punto en el que el precio es igual al coste marginal (P = Cmg).

Veamos el comportamiento gráfico del ingreso marginal, coste marginal y coste medio variable y total.

Gráfica No.29

Vemos que el punto el cual la empresa debe producir es 9, ya que en ese nivel de producción se intersectan las curvas de ingreso marginal y coste marginal, es decir (IMg = CMg), lo cual se ubica en $130, el cual es igual al precio (P = CMg), adicionalmente podemos decir que al producir 9 unidades el ingreso marginal es superior al coste medio que es el coste por unidad, y si revisamos el valor allí, el valor se ubica en $97,78 por unidad, la diferencia entre este valor y los $130 que es el precio o ingreso por unidad, la cual asciende a $32,22, es el beneficio económico por unidad, la cual multiplicada por 9 para nuestro ejemplo tendremos el máximo beneficio total de la empresa, el cual es $290, que se obtuvo también por el anterior método.

Nota se encuentra algunas diferencias de decimales que se producen por las aproximaciones en las divisiones al determinar el coste marginal e ingreso marginal.

Recapitulando, en el corto plazo, vemos que una empresa cierra temporalmente si sus ingresos totales son menores que sus costes variables totales.

Cerrar sí IT < CV,

Page 109: 102010 microeconomia

109

Si dividimos los dos lados de la ecuación por la cantidad (Q), tenemos que:

Cerrar si IT/Q < CV/Q

Si observamos ambas expresiones encontramos que el IT/Q es el ingreso medio, el cual es el precio, mientras que la parte derecha de la ecuación es el coste variable medio (CVM), por lo tanto

Cerrar si P < CVM

Con relación a la cantidad, ya definimos que el punto donde el IMg = CMg es el nivel de producción donde se maximizan los beneficios.

Con relación al largo plazo, también planteamos unas inquietudes, como el salir o entrar a una industria y en qué nivel de producción.

Estos cuestionamientos los solucionamos de forma similar a la realizada en el corto plazo, en donde se aplica que si el ingreso total es menor que sus costes la empresa debe salir de la industria, con la diferencia que ya no se tienen en cuenta los costes variables sino los costes totales. Podemos expresarlo matemáticamente de la siguiente manera:

Salir si IT < CT,

Realicemos la misma operación de dividir a ambos lados de la expresión por la cantidad de producción (Q), lo que nos da

Salir si IT/Q < CT/Q

Al revisar los dos lados de la ecuación encontramos que IT/Q es el ingreso medio que recibimos por unidad de producción, el cual es el precio de venta en el mercado y por el otro lado el CT/Q es el coste por unidad es decir el coste medio total (CMT), por lo tanto

Salir si P < CMT ó entrar si P > CMT.

Hemos analizado la conducta de las empresas en un mercado competitivo en donde ellas buscan maximizar sus utilidades económicas, para lo cual revisamos varias herramientas que les permitirán tomar decisiones mas coherentes y efectivas.

Lección 18: Monopolio

Al revisar las diversas industrias que interactúan en la economía y proveen a los consumidores de bienes y servicios para su satisfacción encontramos que en algunos de ellos solo existe un vendedor, estos vendedores individuales de bienes y servicios generalmente cobran un precio superior por el bien de una calidad determinada, que cuando hay competencia, a esta situación la conocemos como monopolio.

Page 110: 102010 microeconomia

110

Podemos definir un monopolio cuando solo existe un vendedor o proveedor de un bien o servicio para el cual no se encuentran sustitutos cercanos.

Revisemos algunas de las características de un monopolio que lo forman y le permiten continuar siendo.

- Como primera medida dijimos que un único vendedor; un monopolio es una industria de una sola empresa y esa empresa es la única productora de un bien especifico o el proveedor de un servicio determinado, en este análisis la empres y la industria son sinónimos.

- Carencia de sustitutos cercanos: El producto del monopolista es el único que posee el bien con unos fines de satisfacción especifico, no tiene buenos sustitutos o cercanos. El consumidor de alternativas razonables, si el comprador no adquiere el bien del monopolista debe prescindir del producto.

- Formadores de precios, a diferencia de la competencia perfecta donde el productor iba a la industria y tomaba el precio del mercado, en el monopolio la empresa ejerce una gran influencia en el nivel de precios, ya que controla y suministra la totalidad de la cantidad ofrecida.

- Barreras de entrada: En un mercado que se rige por el monopolio no existen los competidores ya que existen barreras que les impiden entrar a la industria, estas barreras pueden ser económicas, tecnológicas, legales o de diversos tipos.

- Por lo general los monopolistas no debe hacer publicidad para vender sus productos, es claro que la empresa de acueducto es la única que provee agua, sin embargo algunos que poseen bienes de lujo lo hacen.

- Por ejemplo si hubiera un solo proveedor de un material precioso, a lo mejor la empresa realizaría publicidad, para que las personas le compren más, aumentando la demanda y por ejemplo dejen de ir a vacaciones.

En todos los monopolios se encuentran enfrentados a un problema entre el precio y la cantidad vendida, para vender una mayor cantidad de producto, el monopolista debe disminuir el precio, en el monopolio existen dos situaciones que crean diferentes dilemas;

El precio único

La discriminación de precios

El precio único se refiere a la venta de todas las unidades de producción de una empresa al mismo precio, ya que si intenta vender a unos compradores a un precio mayor y a otros compradores a un precio menor, solo le compraran los últimos.

Page 111: 102010 microeconomia

111

La discriminación de precios tiene relación con vender diferentes unidades de producción a distintos precios, es común verlo en las aerolíneas, en donde en un vuelo se venden pasajes a diferentes precios por el mismo vuelo, en las promociones de pizza el valor de la segunda es casi nulo, etc.

Vamos a analizar cómo decide su producción y precio un monopolio de precio único, para lo cual revisaremos la relación entre precio e ingreso marginal.

De acuerdo con lo visto la curva de demanda de una empresa es la misma curva de demanda del mercado, por lo cual revisemos el plan de demanda que posee la empresa de producción de bienes “Carlitos”.

Además tendremos que el ingreso total (IT) consiste en el precio (P) multiplicado por la cantidad (Q), mientras que el ingreso marginal (IMg) es el cambio en el ingreso total ( IT) como resultado del aumento de una unidad de cantidad vendida.

Lo que buscaremos es el nivel optimo de producción que maximice sus utilidades económicas, el cual se ubica como las empresas de competencia perfecta en la producción donde la diferencia entre ingreso total menos coste total es la más amplia.

Cuadro No.25

Precio (P) Cantidad demanda (Q)

Ingreso Total (IT=PXQ)

Ingreso Marginal (IMg= IT/ Q)

Coste Total (CT)

Coste Marginal (CMg= IT/ Q)

Utilidades (IT- CT)

20 0 0 20 -20 18 1 18 18 21 1 -3 16 2 32 14 24 3 +8 14 3 42 10 30 6 +12 12 4 48 6 40 10 +8 10 5 50 2 55 15 -5

En el cuadro encontramos la información necesaria para determinar la cantidad de producción y el precio que maximiza las utilidades, para ello debemos observar la columna de utilidades en el nivel de producción donde nos demanda tres unidades a un precio de $12 generando las mayores utilidades económicas de ocho..

Debemos observar que en esta estructura de mercado el ingreso marginal siempre se ubica por debajo del precio, lo cual es una característica del monopolio.

Veamos la relación del ingreso marginal y coste marginal con el incremento o decrecimiento de las utilidades.

Si estamos en dos unidades y decidimos aumentar nuestra producción a tres unidades vemos que el ingreso marginal en dos es de $10, mientras el coste marginal es de $6, es decir el ingreso marginal excede al coste marginal en $4, ese aumento es el mismo aumento que sufre las utilidades de $8 a $12, mientras que cuando la producción aumenta de tres a cuatro unidades tenemos que el ingreso marginal es de $6 y el coste marginal es de $10, excediendo el coste marginal en $4 a los ingresos marginales, esa diferencia es la misma en que se disminuye las utilidades de $12 a $8.

Page 112: 102010 microeconomia

Por lo tanto podemos decir que cuando el ingreso marginal excede al coste marginal en un valor determinado, ese mismo valor se incrementa en las utilidades, mientras que cuando el coste marginal excede al ingreso marginal en un valor determinado, ese mismo valor es en el que disminuye las utilidades.

A diferencia de una empresa en competencia perfecta, un monopolio influye en el precio del precio del bien que vende, sin embargo, no fija el precio el precio al nivel máximo posible ya que si lo hiciera podría vender solo una unidad producción y por lo general esa cantidad es menor a la cantidad que maximiza las utilidades. Por lo tanto el monopolio produce a la cantidad que le genera la maximización de utilidades y la vende al precio más alto que pueda obtener.

Para saber el punto en que se maximiza se dice para todas las empresas que el punto donde el ingreso marginal es igual al coste marginal (IMg = CMg), sin embargo en el monopolio en ese punto el precio relacionado es menor que el precio de mercado.

Gráfica No.30

En la gráfica vemos que la maximización de utilidades la encontramos en el corte de la curva de ingreso marginal versus la curva de coste marginal, en donde en ese punto vemos que el precio de mercado es dado por la misma relación de cantidad de tres con respecto a la curva de demanda donde la pareja nos genera un precio de $14, mientras el coste promedio de las tres unidades es de $10, lo cual nos genera la utilidad de $12, que son las tres unidades multiplicadas por los $4, que es la diferencia entre el precio de mercado y el precio promedio.

En conclusión tenemos que a diferencia de las empresas competitivas donde la maximización de las utilidades se da cuando el P = IMg = CMg, en las empresas monopolísticas la maximización de utilidades económicas la encontramos cuando P > IMg = CMg.

Page 113: 102010 microeconomia

113

De igual manera podemos decir que los beneficios del monopolista se determinan como los beneficios de las empresas competitivas, donde

Utilidades económicas = IT – CT, realizando unos procesos matemáticos encontramos que:

Utilidades económicas = (IT/Q – CT/Q) * Q

Utilidades económicas = (P – CTM) * Q

Se ha detectado que el monopolio así busque aumentar el bienestar de ellos y los consumidores obtiene una perdida para la sociedad que es irrecuperable, si recordamos vimos que en el punto de equilibrio encontrábamos un excedente del consumidor y un excedente del productor, con lo cual la suma de ellos el generaba un resultado positivo a la sociedad, sin embargo revisemos la siguiente gráfica No.31 y podemos observar que existe un espacio en el cual la sociedad pierde un valor que no es ni para productores o consumidores

Gráfica No.31

Observando la gráfica podemos encontrar que el excedente del consumidor se encuentra en el triángulo de arriba del precio monopolístico (PM), y debajo de la curva de demanda mientras que el excedente del productor lo encontramos abajo del precio de competencia (PC), y arriba de la curva de coste marginal (CMg), quedando el cuadro entre los precios del monopolio y la competencia desde 0 hasta la cantidad que vende el monopolio que son las ganancias del monopolio y el triangulo de perdida irrecuperable que es el que se define entre las cantidades de monopolio y competencia por un eje y por el otro los precios de monopolio y competencia todos ellos debajo de la curva de demanda.

Cantidad

Precio

PM

PC

QM QC

IMg

CMg

D

Excedente del consumidor

Excedente del Productor

Perdida

irrecuperable

1

Page 114: 102010 microeconomia

114

Como vimos al comienzo la otra situación a la cual se enfrenta el monopolio es la discriminación de precios, para poder realizar esta práctica el monopolista debe:

Identificar y dividir a los diferentes tipos de compradores

Vender un producto que no pueda revenderse

La diferencia de precios de un mismo bien lo podemos considerar como discriminación de bienes.

Lo que pretende el monopolista es obtener el mayor monto monetario posible del excedente del consumidor de cada comprador con el fin de obtener la mayor ganancia posible para el monopolio, lo vimos en la grafica No 30 donde se reduce el excedente del consumidor de acuerdo a lo que logre aumentar sus ganancias el monopolista.

Lección 19: Oligopolio

El oligopolio es una estructura de mercado que se encuentra entre la competencia perfecta y el monopolio, en el oligopolio puede suceder que todas las empresas fabriquen el mismo producto y compitan por precio, ó fabricar un producto diferente y competir en precio, calidad y marketing.

Podemos describir varias características que distinguen y diferencian al oligopolio.

El número de empresas que compiten sin pocas, es decir la cantidad de empresas que interactúan en el mercado ofreciendo un producto en la industria son pocas.

Productos homogéneos o diferenciados; Se refiere a la producción de los bienes realizados por estas empresas, los cuales pueden ser estandarizados o diferenciados.

Interdependencia mutua y presión sobre el precio; las empresas del monopolio son formadoras de precio, al igual que el monopolista, es decir pueden fijar su precio y nivel de cantidad producida para maximizar sus utilidades económicas, pero a diferencia del monopolista el oligopolista tiene competencia, es por ello que el productor en el oligopolio debe revisar la reacción de la competencia en cuanto al precio, cantidad de producción, características del producto, publicidad, etc. Entonces el oligopolio se caracteriza por la interdependencia mutua en la que el beneficio de cada empresa no depende solo de su precio y su estrategia de ventas, sino el precio y la estrategia de sus rivales.

Barreras de entrada, al igual que el monopolio, en el oligopolio encontramos barreras de entrada, podemos observar las economías a escala donde las empresas que ya se encuentran en el mercado ya alcanzaron el nivel optimo de producción y se encuentran en una economía a escala, mientras las nuevas que se encuentran ingresando poseen costes mucho más altos que no les permiten moverse en ese esquema, lo que lleva para ingresar normalmente se necesita enormes cantidades de capital. De otro lado los oligopolistas pueden seleccionar el ingreso de nuevas empresas mediante una fija de precios selectiva y retaliadora.

Page 115: 102010 microeconomia

115

Fusiones: Se observan creación de oligopolios mediante un crecimiento externo, específicamente a través de fusiones que disminuye el número de empresas y aumenta el tamaño de la empresa fusionada tanto económicamente como su participación en el mercado, lo que le permite conseguir mayores economías a escala.

En este tema del oligopolio podemos encontrar dos modelos, imagine que usted es el dueño de las tres droguerías del pueblo, además desea modificar el precio de sus medicamentos, para lo cual debe tomar una decisión basada en la reacción de las otras empresas y calcular los efectos que las reacciones tiene sobre las utilidades que usted obtiene.

Si usted decide bajar los precios y pero sus competidores no lo hace, sus ventas aumentaran y la de los otros competidores disminuirán, sin embargo, es muy probable que cuando sientan este fenómeno las demás empresas también bajen los precios y las utilidades que usted obtengan disminuyan. Por consiguiente ¿Qué hará usted?

Para contestar esta pregunta se han desarrollado varios modelos que se pueden clasificar en modelos tradicionales y los de la teoría de juegos, comencemos con los tradicionales.

A un modelo lo denominamos el modelo de la curva de demanda quebrada del oligopolio el cual se basa en que cada empresa opina que al aumentar el precio los demás no lo harán, pero si lo baja, las demás si lo harán.

En este modelo tenemos que cuando se realizan cambios al incremento en el precio por encima del precio de mercado la reacción en la venta cantidad da lugar una gran disminución, mientras si se realizan cambios por debajo de ella.

Ahora la empresa que posee el precio más alto tendera bajar su precio pero esta baja cuando se encuentra por debajo del precio de mercado, el efecto de incremento sobre la cantidad es muy pequeño.

El quiebre que sucede en la curva de demanda en el precio de mercado crea una interrupción en la curva de ingreso marginal (IM). Con el fin de maximizar las utilidades económicas, la empresa produce la cantidad a la que el ingreso marginal es igual al coste marginal esa cantidad ocurre en Q, la cual es travesada en el rango AB del ingreso marginal.

Si el coste marginal fluctúa entre el rango del ingreso marginal AB, la empresa no cambia su precio ni su producción.

En la grafica No.32 encontramos descrito lo planteado en el párrafo anterior.

Page 116: 102010 microeconomia

116

Gráfica No.32

Un segundo modelo se genera cuando en la industria encontramos una gran empresa y otras relativamente pequeñas, por lo cual la gran empresa, impondrá el precio y las demás actuarán como tomadoras de precio.

En este modelo la determinación de donde maximiza las utilidades se combina entre el monopolio y la competencia perfecta, ya que la gran empresa actuará como monopolista e influirá en el precio, determinando que P > IMg = CMg, mientras las otras empresas relativamente pequeñas actuaran como empresas de competencia perfecta donde P = IMg = CMg.

Por otro lado como habíamos mencionado los otros modelos hacen referencia a la teoría de juegos, la cual es una herramienta para estudiar el comportamiento estratégico, es decir el análisis del comportamiento esperado de los demás y reconoce la necesidad de la interdependencia mutua.

Comencemos preguntándonos ¿Qué es un juego?

Aunque existen muchas características de juegos todos poseen unas características en común las cuales las podemos enumerare así:

Poseen reglas

Manejan estrategias

Reciben recompensas

Obtienen resultados.

Revisemos un ejemplo clásico en este tema el cual se le denomina “El dilema de los prisioneros”

La enunciación clásica del dilema del prisionero es:

P

Q 0

IM D

CM1

CM0

A

B

Page 117: 102010 microeconomia

117

La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos permanecen callados, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante seis meses por un cargo menor. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años.

Lo que puede resumirse en la siguiente matriz como:

Cuadro No.26

Tú lo niegas Tú confiesas

Él lo niega Ambos son condenados a 6 meses Él es condenado a 10 años; tú sales libre

Él confiesa

Él sale libre; tú eres condenado a 10 años Ambos son condenados a 6 años.

Vamos a suponer que ambos prisioneros son completamente egoístas y su única meta es reducir su propia estancia en la cárcel. Como prisioneros tienen dos opciones: cooperar con su cómplice y permanecer callado, o traicionar a su cómplice y confesar. El resultado de cada elección depende de la elección del cómplice. Desafortunadamente, uno no conoce qué ha elegido hacer el otro. Incluso si pudiesen hablar entre sí, no podrían estar seguros de confiar mutuamente.

Si uno espera que el cómplice escoja cooperar con él y permanecer en silencio, la opción óptima para el primero sería confesar, lo que significaría que sería liberado inmediatamente, mientras el cómplice tendrá que cumplir una condena de 10 años. Si espera que su cómplice decida confesar, la mejor opción es confesar también, ya que al menos no recibirá la condena completa de 10 años, y sólo tendrá que esperar 6, al igual que el cómplice. Si, sin embargo, ambos decidiesen cooperar y permanecer en silencio, ambos serían liberados en sólo 6 meses.

Confesar es una estrategia dominante para ambos jugadores. Sea cual sea la elección del otro jugador, pueden reducir siempre su sentencia confesando. Por desgracia para los prisioneros, esto conduce a un resultado regular, en el que ambos confiesan y ambos reciben largas condenas. Aquí se encuentra el punto clave del dilema. El resultado de las interacciones individuales produce un resultado que no es óptimo -en el sentido de eficiencia de Pareto; existe una situación tal que la utilidad de uno de los detenidos podría mejorar (incluso la de ambos) sin que esto implique un empeoramiento para el resto. En otras palabras, el resultado en el cual ambos detenidos no confiesan domina al resultado en el cual los dos eligen confesar.

Si se razona desde la perspectiva del interés óptimo del grupo (de los dos prisioneros), el resultado correcto sería que ambos cooperasen, ya que esto reduciría el tiempo

Page 118: 102010 microeconomia

118

total de condena del grupo a un total de un año. Cualquier otra decisión sería peor para ambos si se consideran conjuntamente. A pesar de ello, si siguen sus propios intereses egoístas, cada uno de los dos prisioneros recibirá una sentencia dura.

Si has tenido una oportunidad para castigar al otro jugador por confesar, entonces un resultado cooperativo puede mantenerse. La forma iterada de este juego (mencionada más abajo) ofrece una oportunidad para este tipo de castigo. En ese juego, si el cómplice traiciona y confiesa una vez, se le puede castigar traicionándolo a la próxima. Así, el juego iterado ofrece una opción de castigo que está ausente en el modo clásico del juego.

Pensemos también que el prisionero en realidad está "jugando" con su carcelero, no con el otro prisionero. El carcelero le ofrece una opción. Para él, la mayor ganancia sería condenar al prisionero a la pena mayor, pues ése es su trabajo. Si logra condenar a los dos a la máxima pena, doble ganancia. El prisionero sabe eso, en el fondo. Sólo "jugaría" si supiera con todo certeza que el policía cumpliría su palabra a pesar de su confesión. Pero tampoco lo sabe. En realidad, prisionero-carcelero y prisionero-prisionero están jugando al mismo juego: verdad o mentira.

Cuadro No.27

Tú eres sincero Tú mientes

Él es sincero Máximo beneficio común Tú ganas, él pierde

Él miente Él gana, tú pierdes Máximo perjuicio común

En este caso, decir la verdad equivale a cooperar, a callarse. Pero un jugador sólo optará por la casilla "verdad" si sabe que el otro jugador también opta por la misma solución. En la vida real, eso no lo sabemos: hay que "jugar", es decir, arriesgarse. Todo se basa en la "relación de confianza" existente entre los dos jugadores. Pongamos, por ejemplo, que los dos prisioneros son hermanos, con una relación de confianza muy estrecha. O que lo son uno de los prisioneros y el carcelero. Entonces sí sabrían (casi con toda seguridad, pero nunca completa) cuál sería la opción de su compañero, y entonces siempre jugarían correctamente: cooperarían.

La única solución lógica es, por tanto, decir la verdad. Y además será la que dará el máximo beneficio común. Este planteamiento nos lleva a la correcta solución del dilema, que es decir la verdad, cooperar. Pero en este caso el error estaba en el planteamiento correcto del dilema, que no es pensar en nuestro beneficio (ser egoísta) sino en el del "otro" (ser generoso). En este caso, jugando a "verdad" siempre conseguiremos que el "otro" gane. Si el objetivo del juego es que siempre gane el rival, hay pues una única solución lógica, y que no depende de la jugada del rival. Dilema resuelto.

Una solución "incorrecta" sería en el caso que el hermano traicione al hermano. Aún así, el juego es correcto (pues todo juego tiene una y sólo una solución lógica). Lo que

Page 119: 102010 microeconomia

119

ha sucedido es que ha cambiado el nombre del juego: ahora lo podríamos llamar "Descubre al mentiroso". Hemos ganado, pues descubrimos a un mentiroso.

Cuadro No.28

Tú ganas Tú pierdes

Él gana Los dos dijeron la verdad Él mintió

Él pierde Tú mentiste Lo dos mintieron

Es entonces una auténtica "máquina de la verdad".

El dilema del prisionero es pues siempre un juego dual; pero siempre tiene una solución lógica. Si los dos juegan lógicamente, es decir, con honestidad, el juego es beneficioso para ambos. Si uno engaña y el otro no, el juego se llama "Descubre al Mentiroso", y ambos vuelven a ganar.

Podemos deducir que en el oligopolio las empresas emplean esta estrategia para fijar sus precios teniendo claro que existe una interdependencia mutua, lo que conlleva que el resultado final no depende solo de uno, sino de las decisiones de los demás, además en este tipo de empresas se tiende a la colusión, la cual es una buena estrategia para aumentar las utilidades económicas, cuando el resultado es incrementar el precio que no les conviene a los consumidores, sin embargo si la estrategia es disminución de precios el beneficiado final es el consumidor.

En este ejemplo vemos que cada uno de los prisioneros puede determinar su recompensa en las situaciones que se plantearon en las reglas, además pueden encontrar el equilibrio comparamos todos los posibles resultados, eliminando los que están dominados o mejor dicho las opciones que nos son buenas y no traen por lo tanto beneficios, a ello lo denominamos equilibrio de Nash.

Lección 20: Competencia monopolística

Hemos estudiado la competencia perfecta en la cual encontramos muchas empresas que producen al coste más bajo posible, lo cual le genera utilidades económicas cercanas a cero y son eficientes ante la sociedad, mientras el monopolio existe una sola empresa que restringe su producción y produce a un coste y precio más alto que la competencia perfecta y son ineficientes.

La mayoría de los mercados del mundo son competitivos, pero no son perfectos ya que las empresas en estos mercados cuentas con cierto poder para fijar sus propios

Page 120: 102010 microeconomia

120

precios, tal como el monopolio a este mercado lo denominamos competencia monopolística.

La competencia monopolística es una estructura de mercado donde:

Existe un gran número de empresas compitiendo Los productos producidos por las empresas son heterogéneos. Las empresas compiten con base en la calidad del producto, el precio y las

actividades de marketing. Las empresas son libres de entrar y salir de la industria.

En esta estructura de mercado el poseer un gran número de empresas en la industria se indica tres cosas para los integrantes del mercado de competencia monopolística.

En la competencia monopolística cada empresa provee al mercado una pequeña parte de la producción total de la industria, por lo tanto el poder que posee cada empresa en influir en el precio de los productos de venta es pequeño. El precio de venta solo puede desviarse de las demás empresas de la industria en proporciones relativamente pequeñas, d lo contrario se encontraría fuera del mercado.

Cuando una empresa se encuentra en este mercado de competencia monopolística no necesita tener en cuenta a sus competidores al tomar decisiones, aunque si debe estar pendiente del precio promedio del producto del mercado, lo anterior debido a que como las empresas son bastantes y pequeñas en participación en el mercado no pueden definir las condiciones del mercado y por tanto no pueden afectar las acciones de las demás empresas.

El acuerdo en que dos o más empresas de un mercado determinado definen que cada una actuará de manera concertada respecto del resto de las demás empresas, con el fin que cada una de las empresas participantes en el acuerdo tome control de una determinada porción del mercado en el cual operan, y actuar de manera monopólica, impidiendo a otras empresas entrar, llamamos colusión.

En la competencia monopolística se dice que es imposible que este fenómeno suceda, a las empresas les encanta realizar este tipo de acuerdos, sin embargo debido al número elevado de empresas llevar a la práctica este tipo de acuerdos es imposible.

Las empresas de esta estructura de mercado se caracterizan por poseer productos levemente diferentes a los que elaboran sus competidores, lo que nos dice que un producto diferenciado es un sustituto cercano del bien pero no perfecto, es decir que se puede reemplazar pero no al 100%.

Varias personas están dispuestas a pagar una variedad del producto, así que, cuando sube su precio la cantidad demandada disminuye pero no llega hasta cero, por ejemplo, los tenis de diversas marcas como Adidas, Nike, puma, Reebook, fabrican todas ellas tenis pero diferenciados.

Si todos los factores permanecen constantes, cuando el precio de los tenis Adidas sube mientras que las otras marcas lo mantiene fijo, Adidas vende menos zapatos y los demás más, sin embargo los tenis Adidas no desaparecen.

Page 121: 102010 microeconomia

121

El hecho que existan diversos productos en el mercado, diferenciación del producto, permite que una empresa compita en las tres áreas mencionadas anteriormente: calidad del producto, precio y marketing.

La calidad de un producto la referimos a los atributos físicos que lo hacen diferente de los productos de otras empresas. La calidad incluye el diseño, confiabilidad, el servicio proporcionado al comprador por parte del productor y la facilidad de acceso del comprador al producto.

La calidad se puede medir en escalas como la baja y la alta de acuerdo a su tecnología, lugar de acceso, duración, funcionamiento, etc.

El precio es otro atributo e incentivo de la competencia debido a la diferenciación del producto, en la competencia monopolística el productor puede fijar el precio como en el monopolio a su nivel de producción, sin embargo existe una correlación entre precio y calidad que lleva que a mayor calidad mayor es el precio que se puede cobrar por él y viceversa a menor calidad es menor el precio que se pretende por el producto, de todos modos se sigue manteniendo la relación de la curva de demanda con la pendiente descendente donde a mayor precio menor cantidad y al contrario menor precio mayor cantidad.

El marketing o mercadeo es una estrategia que utilizan las empresas para comercializar su producto, el marketing lo realizan las empresas a través de dos medios básicos como: la publicidad y la presentación.

Cuando una empresa fabrica un producto de alta calidad desea venderlo a un precio mayor adecuado al mercado, sin embargo para hacerlo debe conocerlo el consumidor, es decir ahí que presentarlo al comprador, además de publicitarlo par que el consumidor conozca sus características y atributos que permita aumentar la venta del bien, mostrando que el mayor precio que pagarán por él es compensado por la alta calidad que posee el producto. De la misma manera el productor que posee una baja calidad está indicando que esa baja calidad es compensada por el bajo precio con que se vende el producto.

En la estructura de competencia no se poseen barreras de entrada o salida de la industria, lo que conlleva a la dificultad de mantener utilidades económicas a largo plazo, ya que cuando las empresas logran obtener este tipo de utilidades llegan empresas nuevas con precios bajos que provocan reducción del precio de mercado y elimina las utilidades de largo plazo.

Cuando las empresas incurren en pérdidas económicas, estas salen fácilmente de la industria con lo cual los precios se incrementan y las utilidades se elevan erradicando de la industria la pérdida, sin embargo en el largo plazo las utilidades económicas son cero ya que no se puede configurar la entrada o salida de empresas de la industria.

Calculemos ahora el precio y la producción en la competencia monopolística.

En el corto plazo la toma de decisión sobre la producción y el nivel de precios al que ofrecerá los producto producidos se realiza del mismo modo como se hizo con las empresas monopolistas.

Page 122: 102010 microeconomia

122

Debemos tener en cuenta que para este análisis previamente se habían tomado las decisiones relacionadas con la calidad y el marketing, ya que son factores que influyen en el precio y la cantidad producida como lo dijimos anteriormente.

Gráfica No.33

Observando la gráfica podemos encontrar que el punto que se interceptan las curvas de ingreso marginal y coste marginal (IMg = CMg), el competidor monopólico determinara la cantidad o nivel al cual producirá el bien para la venta (QM), sin embargo, los venderá al precio que le determine el mercado (QM) el cual se explica mediante la curva de demanda, donde se encuentra el punto del precio que están dispuestos a pagar los consumidores a la cantidad ya determinada.

Los costes medios totales están determinados en la gráfica por CMT, generando así las utilidades económicas generadas y calculadas en el cuadrado con límite inferior en los costes medios totales CMT y límite superior el precio de mercado (PM), esta diferencia PM – CMT, multiplicada por la cantidad de venta que asume el mercado QM nos entrega el valor de las utilidades económicas que obtiene una empresa en un mercado de competencia monopolística.

Si revisamos el caso de la determinación de utilidades a largo plazo encontramos que la curva de coste medio total (coste por unidad) se desplaza a la derecha y se intercepta en el nivel de producción donde se maximizan las utilidades, el cual es cuando el IMg = CMg.

Cantidad

Precio

PM

QM

IMg

CMg

D

Precio mayor que el coste

medio total

Cantidad que

maximiza utilidades

Ingreso marginal = Coste Marginal

CMT

CMT

Utilidad económica

Page 123: 102010 microeconomia

123

Gráfica No.34

Las utilidades económicas estimulan la entrada de nuevas empresas a la industria, sin embargo en el largo plazo esas utilidades económicas son cero y llevará que el largo pazo se mantenga el equilibrio, cuando baje el coste medio total por alguna variable como la tecnológica, nuevas empresas desearan entrar a la industria para obtener beneficios generados por el mercado.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:

El objetivo básico de toda empresa es maximizar sus beneficios o utilidades económicas, las cuales se determinan restándole al ingreso total el coste total.

Cuando se analiza una empresa debemos incluir todos los costes de oportunidad lo que nos lleva tener claro los costes explícitos y los costes implícitos.

Los costes totales de una empresa se pueden dividir en costes fijos y variables, los primeros no varían cuando la empresa modifica su cantidad de producción, mientras los segundos se modifican cuando la empresa decide cambiar la cantidad producida.

A, mientras los segundos se modifican cuando la empresa decide cambiar la cantidad producida.

A partir del coste total una empresa puede determinar los costes relacionados como el coste medio y el coste marginal.

El coste medio es el coste total dividido la cantidad mientras el coste marginal es la variación del coste total al aumentar una unidad de producción.

Cantidad

Precio

QM

IMg

CMg

D

Precio igual al coste medio

total

Cantidad que maximiza

utilidades

Ingreso marginal = Coste Marginal PM = CMT

CMT

Utilidades económicas iguales a 0

Page 124: 102010 microeconomia

124

Las empresas poseen rangos de tiempo en que cuando aumenta la producción disminuyen los costes medio totales y en otros rangos al aumentar la producción los costes medios totales aumentan, a la primera la denominamos economías a escala y a la segunda deseconomias a escala.

Existen varias estructuras de mercados y cada una de ellas poseen sus características individuales se estudio; la competencia perfecta, el monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística.

Las empresas competitivas adoptan el precio de mercado, por lo cual su ingreso es proporcional a las ventas realizadas por el precio.

Para maximizar los beneficios las empresas escogen el punto donde el ingreso marginal es igual al coste marginal IMg = CMg.

El ingreso marginal en una empresa competitiva es igual al precio y su curva de coste marginal es su misma curva de oferta.

Cuando una empresa no puede recuperar sus costes fijos en el corto plazo, esta decide cerrar temporalmente si el precio del bien es menor que el coste variable medio, en el largo plazo la empresa decide salir de la industria si el precio del bien es menor que el coste medio total.

En un mercado donde no existen barreras de entrada o salida los beneficios en el largo plazo terminan siendo 0, ya que todas las empresas terminan produciendo eficientemente.

Un monopolio es una empresa donde ella es la única productora de bienes y proveedoras de servicios.

Cuando el monopolista produce más induce a que el precio del bien baje, lo cual reduce la cantidad de ingresos provenientes de las unidades producidas y vendidas, como consecuencia el ingreso marginal de un monopolio siempre es menor que el precio.

Una empresa monopolística maximiza sus ingresos al igual que la empresa de competencia perfecta cuando el ingreso marginal es igual al coste marginal IMg = CMg.

El monopolio provoca una perdida irrecuperable ya que cuando sube el precio algunos consumidores no lo compran ya que estiman que el la diferencia entre coste de producción y precio de venta no es la adecuada y la suma de los excedentes del consumidor y el productor es inferior a la cantidad que maximiza el los beneficios de un monopolista.

Los oligopolistas buscan maximizar sus beneficios operando conjuntamente o interrelacionados formando un cartel y actuando como un monopolista.

El oligopolista produce una cantidad mayor y consecuentemente a un precio menor, debido a que en lagunas veces la competencia, lleva a asemejar la toma de decisiones a la competencia perfecta.

Page 125: 102010 microeconomia

125

Existen varios modelos para determinar el precio y cantidad deseada, una teoría es la teoría de juegos, donde mediante un ejemplo vimos el resultado de la cooperación entre individuos.

Un mercado de competencia monopolística se caracteriza por tres características: Muchas empresas, productos diferenciados y libertad de entrada y salida.

El equilibrio de una empresa de competencia monopolística es diferente a la empresa de competencia perfecta ya que la curva de coste medio total es de pendiente negativa, es decir a medida que aumenta la producción disminuye el precio y el precio de venta es superior al precio determinado por la intersección entre ingreso marginal y coste marginal.

Al igual que el monopolio la competencia monopolística produce perdida irrecuperable.

La diferenciación del producto lleva a recurrir a la publicidad y a las marcas, algunos critican esta estrategia diciendo que confunde y engañan al consumidor y los que las defienden dicen que informan al consumidor para que tome mejores decisiones.

Webgrafia capítulo cuatro:

Los costes de producción

http://html.rincondelvago.com/coste-de-produccion.html

http://www.aulafacil.com/Microeconomia/Lecciones/Lecc-4.htm

Competencia perfecta

http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-perfecta.html

http://www.eumed.net/cursecon/3/competencia%20perfecta.htm

Monopolio

http://es.wikipedia.org/wiki/Cantidad_monopolista#Precio_y_nivel_de_producci.C3.B3n_monopolistas

http://www.uclm.es/area/fae/micro/transparencias/7.pdf

Oligopolio

http://decon.edu.uy/~mito/nota%20oligopolio.pdf

Page 126: 102010 microeconomia

126

http://es.wikipedia.org/wiki/Oligopolio

Competencia monopolística

http://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mic/mic6.html

http://www.monografias.com/trabajos39/competencia-monopolistica/competencia-monopolistica.shtml

Page 127: 102010 microeconomia

127

CAPÍTULO 5

MERCADO DE FACTORES Los bienes y servicios se producen utilizando los cuatro factores de producción: trabajo, capital, tierra y habilidades empresariales.

Los ingresos los determinamos de acuerdo con la cantidad de factores que se usan y los precios de cada uno, por lo tanto los precios que se obtiene por el trabajo es el salario, la tasa de interés es el pago por el uso del capital, el arrendamiento es el pago por el uso de la tierra y las utilidades son las que se ganan gracias a las habilidades empresariales. Además se puede definir otra que llamamos la utilidad económica, la cual la reciben los dueños de las empresas quienes pueden ser los empresarios o accionistas.

Como ocurre con los bienes y servicios, los factores de producción se comercializan en mercados.

La principal herramienta que utilizaremos para comprender los mercados de factores es el modelo de oferta y demanda.

La demanda de un factor de producción se denomina demanda derivada, ya que se deriva de la demanda de bienes y servicios que produce el factor. La ley de demanda se aplica a los factores de producción como se hizo con los bienes y servicios.

En la cantidad ofrecida depende también de su precio, para lo cual vamos aplicar la ley de la oferta.

Lección 21: Mercados de trabajo

Al revisar el comportamiento de las personas observamos que gran cantidad de individuos, obtiene su ingreso únicamente proveniente del mercado de trabajo, por lo que nos aproximaremos a este mercado y analizaremos cómo se determina el salario de un trabajo, de forma similar como explicaríamos el precio de un bien o servicio, con las diferencias propias del mercado.

Luego buscaremos el precio de equilibrio determinado en ese mercado y por último veremos como diversos cambios modifican ese equilibrio.

Page 128: 102010 microeconomia

128

Con el fin de explicar el comportamiento del mercado utilizaremos el modelo básico de oferta y demanda quien nos determinará los salarios, el empleo y las variables que nos llevan al cambio de estos elementos.

Como se mencionó, al considerar el mercado de trabajo similar a un mercado de productos, encontramos que ellos pueden estar inmersos en diversas estructuras, comenzaremos definiendo el mercado de mano de obra en la competencia perfecta.

Un mercado laboral perfectamente competitivo posee tres principales características:

Existe gran cantidad de compradores (empresas) y vendedores (personas) y cada empresa u hogar individual es una muy pequeña parte del mercado laboral.

Todos los trabajadores del mercado laboral son iguales para las empresas, estamos hablando de personas con similares habilidades laborales.

Todos los trabajadores pueden entrar y salir fácilmente del mercado de mano de obra.

Las empresas poseen diversos sectores a donde acuden a conseguir su mano de obra, es por eso que podemos encontrar empresas con diferentes productos buscando personal en el mismo sector de oferta de mano de obra o personal del mismo sector empresas con objetivos diferentes.

Al momento de comenzar a contratar mano de obra las empresas, ellas deben revisar la relación entre el personal y la producción, con el fin de revisar como afecta la variación de la mano de obra en los planes de producción, mediante la función de producción encontramos la relación entre ellos.

La demanda de trabajo es el aspecto opuesto a la oferta de producción, si recapitulamos una empresa produce la cantidad que maximiza sus utilidades y esta cantidad es la que se ubica en el punto en el cual el ingreso marginal es igual al coste marginal, para ello la empresa contrata la cantidad de trabajo exacta para lograr ese objetivo.

Debemos entonces contestar a dos preguntas: ¿Cuál es la cantidad de ese trabajo? y, ¿Cómo cambia a medida que el salario varía?, podemos resolver las dos inquietudes comparando el ingreso marginal obtenido al contratar un trabajador con el coste marginal de dicho trabajador.

El ingreso que la empresa obtiene y es resultado de una unidad adicional de trabajo se denomina como ingreso del producto marginal.

Veamos en el cuadro No.29, el plan de producción y la cantidad de mano de obra que contrata la empresa de reparación de vehículos.

Page 129: 102010 microeconomia

129

Cuadro No.29

Cantidad de Mano de Obra

Producto total (autos reparados)

Producto Marginal de la Mano de Obra

Precio por reparación ($)

Ingreso total ($)

Producto marginal del ingreso ($)

Salario ($)

0 0 4 0 1 30 30 4 120 120 60 2 90 60 4 360 240 60 3 130 40 4 520 160 60 4 161 31 4 644 124 60 5 184 23 4 736 92 60 6 196 12 4 784 48 60 7 200 4 4 800 16 60

El producto marginal del ingreso (PMI) es el cambio en el ingreso total de la empresa ( IT) dividido por el cambio el PMI nos da el ingreso total por unidad de aumento del recurso ( mano de obra);

IT PMI = -------------------------------- Cantidad del Recurso Para observar el otro lado de la ecuación, la cual habíamos mencionado como el coste marginal, ahora le denominaremos en el mercado del trabajo, el coste marginal del factor (CMF), el cual es el cambio del coste total de un empresa ( CT) dividido entre el cambio en el empleo de su recurso, en nuestro caso mano de obra ( Cantidad del recurso), por lo tanto el coste marginal del trabajo es el aumento en el coste por unidad de aumento en el recurso

CT CMF = ------------------------------ Cantidad del Recurso

Por lo tanto para maximizar utilidades la empresa debe aumentar su empleo de cualquier recurso, léase en este capítulo como trabajo, siempre que PMI > CMF, hasta el punto en que PMI = CMF, pero cuando el PMI < CMF no debe contratar más empleados,

Debemos recordar que en un mercado laboral competitivo hay muchos compradores y vendedores, lo que lleva a que no se puede influir en el mercado y nos induce que las empresas son tomadoras de salario y lo aceptan, lo que nos arroja que el coste marginal del factor mano de obra es el salario (CMF = S).

En la gráfica No.34 vemos el comportamiento de este mercado.

Page 130: 102010 microeconomia

Gráfica No.34

Como observamos el producto marginal del ingreso corta al coste marginal de la mano de obra en más de cinco trabajadores, es decir que cuando contratamos el sexto trabajador nuestro PMI es menor CMF, por lo cual no debíamos contratarlo, entonces encontramos nuestra cantidad de maximización de utilidades en cinco trabajadores.

Podemos resumir que la demanda de trabajo depende de tres factores:

El precio que posean los bienes producidos por la empresa

El precio de otros factores de producción

La tecnología y el capital

Mientras mayor sea el precio de los bienes, mayor la producción de la empresa por lo tanto, la organización demandará más cantidad de mano de obra, esta variación tiene que ver con la influencia ingreso del producto marginal.

Un precio más alto para la producción de la empresa aumenta su ingreso marginal, que lleva a que aumente el ingreso del producto marginal del trabajo, en este caso la curva de demanda aumenta desplazándose hacia la derecha.

Cuando el precio de otro factor se modifica, normalmente la curva de demanda de trabajo también lo hace, el efecto del cambio de la curva de demanda depende del factor que se modifico si él es sustituto o complemento del trabajo.

Encontramos que las computadoras son sustitutas de operarios, pero la capacitación de su uso es complemento del trabajo para usar eficientemente las computadoras.

Por último cualquier modificación en la tecnología, podemos decir de las tecnologías de la información y comunicación TIC’s, o aumento del capital que modifique la elaboración del producto y su producto marginal del trabajo, modifica la demanda de trabajo.

Page 131: 102010 microeconomia

131

Vemos en el mercado que las personas asignan su tiempo a dos actividades principalmente; ofrecer su trabajo y descansar, descanso puede ser cualquier actividad diferente al trabajo propio, como deportes, recreación, estudio, etc.

La mayoría de las personas encuentran mayor satisfacción en el descanso que en el trabajo, es por ello que la cantidad de trabajo que el individuo ofrezca depende de la tasa salarial que le sea ofrecida, esta debe exceder del salario mínimo al que ella está dispuesta a sustituir trabajo por descanso.

Podemos encontrar dos efectos como son el efecto sustitución y el efecto ingreso; en el primer caso si todos los factores permanecen constantes el trabajador, dentro de un periodo de tiempo estará dispuesto a ofrecer más o menos cantidad de mano de obra dependiendo de la tasa salarial que le sea ofrecida.

La razón es que la tasa salarial es en últimas el coste de oportunidad del descanso.

En el efecto ingreso encontramos que este funciona a la inversa del efecto sustitución, lo cual nos quiere decir que a medida que es mayor la tasa salarial que obtiene por su trabajo, más productos deseará adquirir, y el descanso es uno de ellos, es decir el aumento en el ingreso aumenta los ratos de descanso y disminuye la cantidad de trabajo ofrecida.

La curva de oferta de trabajo se modifica cuando los individuos cambian la cantidad de trabajo que desean realizar en relación con su salario, veámos algunas variables que pueden influir en este cambio.

Los cambios en los gustos o costumbres. Podemos observar que hace unas décadas las mujeres no eran parte de la fuerza laboral, lo que ha llevado en nuestros días a que aumente la oferta de trabajo, lo mismo sucede con la población económicamente activa, la cual se ha incrementado, ya sea por gusto o necesidad en donde más personas han tenido que salir a buscar trabajo con el fin de tratar de mantener sus hábitos de consumo.

En países especialmente como el nuestro podemos observar que de acuerdo con las cosechas las personas se desplazan de industria en industria ofreciendo su mano de obra, es decir que de acuerdo con las oportunidades que existan en otros mercados, la oferta de trabajo en una industria determinada puede aumentar o disminuir.

El cambio tecnológico ha llevado a que la oferta de trabajo se amplíe, ya que las personas que se dedicaban al hogar encontraron sustitutos, mientras en la empresa en algunos sectores se reemplaza personal por maquinaria, pero en otras industria este desplazamiento produce un aumento de la demanda de trabajo.

Un elemento que en algunos países ha causado bastante escozor es la inmigración de personas, en otras palabras este es un desplazamiento de la mano de obra de una región a otra, llevando a una modificación de la oferta de trabajo de las regiones o países.

Por último, analicemos el equilibrio en el mercado de trabajo.

El mercado laboral posee unas tendencias de oferta y demanda que llevan a determinar la tasa salarial de equilibrio y el nivel de empleo adecuado, revisemos algunas de ellas.

Page 132: 102010 microeconomia

132

Tendencias en la demanda de trabajo Se ha observado que los cambios tecnológicos se han incrementado junto con la acumulación de capital, lo que ha llevado a que se incremente la curva de demanda de trabajo, la cual se ha desplazado hacia la derecha.

Es claro que esos cambios tecnológicos y acumulación de capital han llevado a destruir empleos, esto lo podemos ver en la industria de las computadoras, sin embargo, en promedio, son más los puestos de trabajo que se crean que los que se eliminan.

Las personas que se ven afectadas por estos dos factores deben modificar su perfil laboral con el fin de responder a la demanda de los productores, llevando que las curvas de demanda se vean desplazadas por los nuevos requerimientos de las empresas.

Tendencias en la oferta de trabajo La oferta de trabajo ha crecido primero que todo al aumento de la población vía índice de natalidad o cambio en las costumbres y los gustos, también podemos observar cuando la tecnología puede variar esta oferta laboral ya que desplazamos tiempos entre nuestras actividades.

También tenemos que tener en cuenta la acumulación del capital que ha permitido a las personas acceder a más puestos laborales a mejores salarios, con lo que los individuos aumentan su oferta laboral.

Lo anterior ha llevado a que los salarios y la cantidad de trabajo se han ajustado para equilibrar la oferta y la demanda, cuando el mercado se encuentra en equilibrio lo que sucede es que la empresa ha comprado tanto trabajo como que él que considera rentable para el salario de equilibrio, es decir la empresa continua siguiendo la regla de maximización de beneficios; ha contratado trabajadores hasta el punto en que el producto marginal es igual al salario.

En conclusión, cualquier situación que modifique la oferta y la demanda de trabajo, cambiará el salario de equilibrio y el producto marginal en la misma cantidad para que se mantengan en equilibrio ya que ellos siempre deben ser iguales.

Lección 22: Mercado de capital

El capital lo podemos dividir en dos conceptos; capital físico, como la planta y equipo de propiedad de las empresas y el capital humano, las destrezas y estudios de la fuerza laboral.

Page 133: 102010 microeconomia

133

Analizaremos primero el capital físico.

La cantidad de capital que se ofrece es el resultado de las decisiones de ahorro de las personas, para determinar esa cantidad de capital debemos determinar los factores que alternan el ahorro de los individuos.

El ingreso; el ahorro es la posibilidad de convertir ingreso actual en ingreso futuro, lo que es lo mismo el ahorro de hoy es la posibilidad de aumentar su consumo futuro, podemos deducir entonces que entre más alto el ingreso de hoy más alto el nivel de ahorro.

El ingreso futuro esperado; este ingreso depende de las expectativas del ingreso que recibirá en el futuro, si el ingreso de hoy es alto, pero espera recibir en el futuro un ingreso bajo, aumentará sus niveles de ahorro, esta situación pasa con las personas que se van a jubilar, mientras que si su ingreso actual es bajo y espera recibir un ingreso alto en el futuro, su proporción de consumo actual tendrá una participación alta de su ingreso, llevándola que tenga bajos niveles de ingreso, lo anterior sucede con los estudiantes.

Tasa de interés; Cuando ahorro una unidad monetaria hoy esta equivaldrá en el futuro a la misma tasa monetaria más los intereses que allá generado en el periodo de tiempo, entonces cuando la tasa de interés sea alta, ella incentivara a que poseamos niveles de ahorro apreciables ya que hace que aumente el coste de oportunidad del consumo, mientras que si la tasa de interés es baja, al disminuir el coste de oportunidad del consumo de hoy, ella desestimulará el ahorro.

La curva de oferta de capital muestra la relación entre la cantidad ofrecida de capital y la tasa de interés, cuando los demás factores permanecen constantes, mostrándonos como varia la cantidad de capital ofrecido a medida que se modifica la tasa de interés y como se cambia la demanda de acuerdo a la tasa de interés del mercado.

Debemos tener claro que un incremento o decrecimiento de la tasa de interés conlleva a un cambio de la cantidad ofrecida de capital provocando un desplazamiento sobre la curva de oferta de capital.

En el mercado de capital los planes de ahorro y de inversión son coordinados por la tasa de interés que ajusta dichos planes para hacerlos compatibles con otros.

Supongamos que el mercado de capital en el que nos encontramos ubicados donde la demanda de capital está dada por la curva DK0 y la oferta de capital está dada por la curva OK0, la tasa de interés de equilibrio está dada por la tasa que entrega el banco central, la cual tomaremos como el 6% para nuestro ejemplo.

Además la cantidad de capital, la cual es la cantidad de capital que las empresas invierten y la cantidad de capital que las personas ahorran, que mantendría el equilibrio equivale a 100 millones mensuales.

Si sucediera que la tasa de interés aumentará a más del 6% anual, la cantidad ofrecida de capital sería mayor que la cantidad demanda de capital, por lo que la tasa de interés tendería a disminuir, la tasa de interés seguiría cayendo hasta que se elimine el excedente de capital

Page 134: 102010 microeconomia

134

Si la tasa de interés fuera menor a un 6% anual, la cantidad demanda de capital sería menor que la cantidad ofrecida, llevándonos a un excedente de demanda de capital, de tal forma que el exceso de demanda presione a un aumento de la tasa de interés.

La tasa de interés seguirá aumentando hasta que se elimine el exceso de demanda de capital.

Normalmente sucede que el crecimiento de la población y los avances tecnológicos aumenten la demanda de capital.

Mientras que el crecimiento de la población y el incremento del ingreso aumentan la oferta de capital.

Revisemos el equilibrio de mercado del capital y un desplazamiento de las curvas de oferta y demanda de capital mediante la gráfica No.35.

Gráfica No.35

A medida que ha pasado el tiempo hemos observado el crecimiento de la demanda y la oferta de capital, es por ello que vimos que la curva de demanda DK se ha desplazado hacia la derecha hasta DK1, y lo mismo sucede con la curva de oferta OK que desplazó a la derecha a OK1, ambas curvas se han desplazado debido a que las fuerzas que las relacionan.

El crecimiento de la población ha influido en el aumento tanto de la oferta como la demanda, mientras que los avances tecnológicos han producido un aumento de la demanda y mayores ingresos, provocando aumento en la oferta, de acuerdo con los aumentos de oferta y demanda con el tiempo. La cantidad de capital ha aumentado pero la tasa de interés se mantiene constante.

Con el fin de definir cuál será el capital que deben poseer las empresas para aumentar sus utilidades, seguimos con el enfoque marginal de las utilidades, en donde decimos que una empresa debe realizar cualquier acción que incremente mas sus ingresos adicionales que sus costes adicionales.

OK0

OK1

DK1

DK1

6

100 120 Cantidad

Precio

Page 135: 102010 microeconomia

135

Las empresas, al igual que en el mercado de trabajo, buscan determinar cuál es la cantidad de capital que les maximiza sus utilidades mediante la relación de producto marginal del ingreso y coste marginal de factor.

Por lo tanto podríamos decir que las empresas comprarán o alquilarán otra unidad de capital cuando suceda que el producto marginal del ingreso PMI es superior al coste marginal del factor CMF y se encontrará maximizando en el punto en que el producto marginal del ingreso es igual al coste marginal del factor, en nuestro caso el capital.

Podemos tener otro enfoque de maximización de utilidades diferente al mostrado anteriormente que posee varios inconveniente y es un poco engorroso a la hora de llevarlo a la práctica, es por ello que podemos analizar el valor futuro del dinero.

El dinero pierde valor a través del tiempo. Es necesario que cuando se vende o alquila una unidad de capital, a esta le asociemos un valor que nos reponga esa disminución, la cual hemos denominado tasa de interés, entonces esa posibilidad de ganar dinero el capital mediante la tasa de interés o pagar dinero al pedir esas unidades de capital, siempre es mejor recibir el dinero lo antes posible.

Para entender la mecánica del valor del dinero vamos a utilizar el concepto de valor presente (VP), el cual nos indica que podemos traer los valores del futuro (VF) y hacerlos equivalentes a precios de hoy, o en otras palabras es el valor que pagaría hoy usted por esa suma de dinero o capital del futuro.

Suponga que usted posee una empresa y para reactivar su producción necesita un millón; sin embargo usted no posee el dinero y le dice un amigo que se los preste, su amigo lo hace siempre y cuando le cancele un millón trescientos mil dentro de un año, sabemos que la tasa de interés del mercado es del 25% anual, la pregunta sería: ¿Cómo sabe usted qué unidades de capital a precios de hoy está cancelando?

Para contestar el cuestionamiento realizaremos un sencillo proceso matemático, mediante la siguiente formula.

VF VP = -------------------- en donde VF es el valor futuro, i la tasa de interés y VP el (1 + i)n valor presente. 1.300.000 VP = -------------------- Situación en que el amigo provee el capital (1 + 0,25)1

El resultado que nos arroja es de un VP de $1.040.000

Es decir que usted está pagando un valor superior al que necesita por el hecho que el valor futuro es más alto que el que arroja la tasa de interés del mercado.

Ahora revisemos el capital humano, el cual hace que el trabajo sea más productivo, sin embargo, en el capital físico la propiedad de este recurso es de las empresas, mientras que en el capital humano es de propiedad de los trabajadores individuales.

El capital humano lo podemos dividir en dos categorías: el capital humano general y el capital humano específico.

Page 136: 102010 microeconomia

136

El capital humano general es aquel que hace a un trabajador productivo en muchas empresas, por ejemplo si usted estudia administración de empresas, su conocimiento es aplicado en varias empresas e industrias.

El capital humano específico es valioso para una empresa en particular, por ejemplo una persona es un piloto de avión, pero llegó un nuevo modelo exclusivo para su empresa, el capacitarse en ese tipo de avión solo le servirá a la empresa en cuestión.

Los empleadores poseen incentivos limitados para proporcionar capital humano general a sus trabajadores, ya que quien cosechara sus frutos es el trabajador ya que estaría habilitado para muchas empresas, es por ello que las personas deben adquirir el capital humano general, mientras el particular en algunos casos los proporciona la empresa, ya que los individuos tendrán muy pocos incentivos para pagar por ese capital, ya que aumentar su valor solo para una empresa en particular.

Lección 23: Mercado de recursos naturales

El mercado de los recursos naturales o el mercado de la tierra se divide en dos categorías:

Renovables

No renovables

Los recursos naturales renovables son los recursos que la misma naturaleza se encarga de reemplazarlos de tal forma que podamos tener acceso a ellos de manera constante. Por ellos podemos entender, los ríos, la lluvia, los mares, la energía solar, la tierra.

Los recursos naturales no renovables son aquellos que la naturaleza ha proporcionado en un momento dado pero no reemplaza y no puede volver a disponer de ellos una vez se hayan utilizado, algunos ejemplos de de estos son el petróleo, el carbón, el gas natural, etc.

La demanda de recursos naturales como insumos de la producción se basa, como en el mercado de trabajo, en el producto marginal del ingreso, sinembargo la oferta de un recurso natural es un caso atípico, revisemos primero la oferta.

Al igual que todos los factores productivos, la cantidad de tierra y otros recursos naturales accesibles es fija.

La cantidad ofrecida no puede cambiarse mediante decisiones individuales, ya sea que provengan de las empresas o de los individuos consumidores, de todas formas la cantidad de tierra que posee un individuo puede variar, pero el monto adicional que el va a poseer es la disminución de la cantidad de tierra de otro. Uno compra tierra y el otro le vende.

Page 137: 102010 microeconomia

137

Es por ello que la cantidad agregada de tierra ofrecida, especialmente si tiene algunas limitaciones como de tipo y lugar, es fija sin importar las decisiones particulares que haya tomado cualquier agente económico.

En conclusión podemos deducir que la oferta agregada de tierra de cualquier lote posee una oferta totalmente inelástica, es decir perfectamente inelástica, lo que gráficamente es una línea totalmente vertical.

Revisando los análisis anteriores nos muestra que la oferta de tierra es fija independiente de la renta que se pague por ella, entonces la renta es determinada por la demanda.

Entonces en cuanto mayor sea la demanda por sitio específico de tierra más alta será su renta.

Cuando observamos el uso de la tierra encontramos que la tierra costosa o con una renta alta se utiliza más que si la renta es barata, por ejemplo un edificio normalmente la tierra donde se construye es costosa (en el centro de la ciudad) y para ello deben tratarla intensivamente construyendo la mayor cantidad de apartamentos u oficinas posibles, claro que debemos tener en cuenta que este aumento del uso debe ir acompañado del crecimiento de otros factores como el capital y la mano de obra.

De todas formas ese aumento de la producción de apartamentos u oficinas que aumenta la demanda por esos bienes no aumenta la oferta de tierra.

Como vimos que la oferta de la tierra es fija y perfectamente inelástica, podemos también ver que las empresas operan en mercados competitivos donde enfrentan situaciones de reacciones más que proporcionales al negociar el producto (oferta elástica), si vemos la cantidad que tiene un centro comercial como Unicentro en la ciudad de Bogotá, esta es inmodificable, sin embargo, se realizan alquileres de espacios entre las diversas tiendas que allí operan, los negocios han alquilado la tierra al precio vigente que opera en ese centro comercial .

Por lo tanto siempre y cuando los mercados sean competitivos, las empresas actúan como tomadoras de precios en estos mercados, tal y como lo harán en otros mercados de recursos.

Cuando hablamos de un recurso natural no renovable inmediatamente pensamos en las existencias que consisten en las cantidades del recurso con que se cuentan en un momento determinado.

Esta cantidad es fija y no depende el precio al que se negocie.

También decimos que tenemos existencias conocidas que tienen que ver con la cantidad del recurso que se ha descubierto, estos descubrimientos se han intensificado últimamente con los avances tecnológicos que han permitido hallar fuentes antes inalcanzables.

Estos dos conceptos que mencionamos existencias y descubrimientos (reservas comúnmente conocidas), influyen en el precio de los recursos naturales no renovables, sin embargo la fijación directa del precio tiene que ver con los recursos que pueden ser usados en la producción, a ellos llamamos flujo de oferta.

Page 138: 102010 microeconomia

138

El flujo de oferta de un recurso natural no renovable es perfectamente elástico a un precio que iguala el valor presente del precio esperado para el siguiente bien, en otras palabras ofreceré tanto producto como me sea posible si el precio del futuro es igual o superior al valor del bien en que se encuentra hoy.

Un ejemplo nos puede ayudar a clarificar este concepto.

La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) tiene asignadas unas cuotas para el abastecimiento del combustible a través del mundo, sin embargo si él cree que el precio del petróleo descenderá en el futuro, llevando a que el valor presente de los ingresos de hoy es superior al que tendrá dentro de un año, producto de una tasa de interés inferior al crecimiento de venta de petróleo, aumentará sus cuotas y producción, y por consiguiente ventas de los países asociados, con el fin de incrementar sus utilidades, pero si posee noticias que el barril de petróleo aumentara más que la tasa de interés actual, dejará el aumento de producción hasta el año próximo.

Al observar los precios de recursos naturales no renovados encontramos que el flujo de oferta es perfectamente elástico al valor presente del precio esperado para el siguiente periodo, el precio real es igual a dicho monto.

De la misma manera, ya que le precio actual es igual al valor presente de un precio futuro, se esperaría que el precio se eleve a una tasa igual a la que se eleva la tasa de interés.

Esta afirmación, es decir que el precio suba igual a lo que sube la tasa de interés lo denominamos principio de Hottelling, ya que quien lo mencionó y sustento fue el economista y matemático, Harold Hotteling.

Sin embargo, los precios reales no siempre siguen la ruta demarcada por el principio, ya que se esperaría que en el tiempo los precios aumentaran a la tasa de interés, pero en varias ocasiones ellos descienden.

Lo anterior sucede fundamentalmente gracias a que el futuro es incierto y trae cambios imprevistos como pueden ser los tecnológicos, en donde, la realización de un nuevo descubrimiento tecnológico puede abaratar los costes de producción en donde el bien posee como insumo el recurso natural no renovable.

Con el transcurso de los años se ha aprendido, que gracias al avance tecnológico, se ha aumentado la productividad y el uso más eficiente de los recursos naturales no renovables.

Observemos la siguiente figura sobre el precio y la cantidad vendida de los recursos explotados.

Page 139: 102010 microeconomia

139

Gráfica No.36

Observamos que el flujo de oferta de un recurso natural no renovable es perfectamente elástico al valor presente del precio esperado para el próximo periodo. La demanda de un recurso natural no renovable está determinada por su ingreso del producto marginal. El precio se determina en la intersección de ambas curvas donde la oferta es igual valor presente del precio esperado para el próximo periodo.

Lección 24: Distribución del ingreso y la pobreza

El ingreso

Es la remuneración que les proporciona a los individuos los medios para que consuman y ahorren, este ingreso se deriva por un pago de servicios laborales o un pago recibido por la propiedad de cualquiera de los demás factores de producción además del trabajo: tierra, capital físico y habilidades empresariales. En algunas ocasiones los individuos pueden obtener ingresos derivados de obsequios y transferencias del gobierno o individuos de otros países.

Medición del ingreso

El ingreso total se puede distribuir, se asigna en diferentes proporciones a las distintas unidades familiares de un país, esta relación se muestra en una curva llamada la curva de Lorenz, en honor al estadístico Max Otto Lorenz.

Vamos a revisar el cuadro No.30 en donde realizamos una distribución hipotética del ingreso de las familias dentro del 100% del total de ingreso de un país.

Q

P O

D

Precio

Cantidad

Al valor presente del precio esperado para el próximo periodo la oferta es perfectamente elástica

Page 140: 102010 microeconomia

Cuadro No.30

Familias Ingreso

Porcentaje Porcentaje acumulado Porcentaje

Porcentaje acumulado

A 20 más bajo 20 3,4 3,4

B Segundo 20 40 8,6 12 C Tercer 20 60 14,6 26,6 D Cuarto 20 80 23 49,6

E Quinto 20 100 50,4 100

Lo que mencionamos en el cuadro es que el 20% de la población más pobre recibía el 3,4% de los ingresos totales, los segundos 20% más pobres, recibió el 8,6% del ingreso total, el 20% intermedio recibió el 14,6% del ingreso, el siguiente 20% recibió el 23% de los ingresos y el 20% más rico recibió el 50,4% del total del ingreso.

Revisemos mediante una gráfica la relación de la curva de Lorenz versus la línea de igualdad de los recursos económicos en la sociedad.

Grafica No.37

El porcentaje acumulado del ingreso se representa en la gráfica frente al porcentaje acumulado de las familias, la curva de Lorenz demuestra que existe una distribución desigual del ingreso.

Lo que nos dice la línea de igualdad es que si la distribución del ingreso cada quintil de familias obtendría el 20% del ingreso.

Existen unas críticas a la curva de Lorenz en su aplicación a la realidad.

20

400

600

80

100

200

400

60

80

100

Línea de igualdad

Curva de Lorenz

Porcentaje acumulado de familias

Porcentaje acumulado del ingreso

Page 141: 102010 microeconomia

141

La curva de Lorenz por lo general presenta la función de distribución de los ingresos en dinero, por lo general no incluye el ingreso en especie.

La curva de Lorenz no diferencia el tamaño de las unidades familiares o el número de asalariados en cada una de ellas.

No diferencia los rangos de edad, así ganen el mismo valor, la oportunidad y la esperanza de ingresos es diferente para un joven que para un viejo.

La curva de Lorenz refleja el ingreso antes de impuestos o subsidios.

Los ingresos de la economía subterránea no son medidos.

Determinantes de la diferencias del ingreso

La edad: con la edad usted va adquiriendo elementos como la educación, la experiencia, capacitación, que le permite obtener un mayor ingreso, a esto se le conoce como el ciclo de vida del ingreso.

Cada ocupación tiene su propio ciclo de vida del ingreso, y cada individuo experimenta probablemente cierta variación en el promedio.

Se maneja un perfil típico del ingreso el cual arranca a los 18 años, el cual crece hasta los 50 años y desde allí comienza a decrecer

Podemos medir de otra manera la desigualdad económica mediante el estudio de la riqueza.

La riqueza de una familia es el valor de las cosas que posee en un momento dado.

El ingreso, en contraste, es la cantidad que percibe una familia en un momento dado.

De acuerdo con la cuarva de Lorenz la distribución de la riqueza es mucho más desigual que la distribución del ingreso por lo cual al dibujar la curva de la riqueza de Lorenz, encontramos que esta última se encuentra más alejada de la línea de igualdad que la línea de ingreso de Lorenz.

La riqueza es un número acumulativo de activos, en que el ingreso es el flujo de ganancias proveniente de la acumulación de activos.

Un punto que debemos tener claro es que normalmente en la curva de la riqueza omitimos el capital humano, situación que lleva a que la curva del ingreso sea una mejor medida para determinar la distribución del ingreso.

Productividad marginal

En una situación competitiva, con movilidad de recursos laborales, a los trabajadores que se les pague un valor menor al ingreso marginal del productor recibirán mejores

Page 142: 102010 microeconomia

142

propuestas laborales. Ellos buscaran mejores opciones d trabajo u otros empleadores ofrecerán un mejor salario. Este proceso continuara hasta que a cada trabajador se le pague según el ingreso marginal de cada productor.

Si se logra incrementar el producto marginal del ingreso los trabajadores esperarían un mejor salario, con lo cual podemos decir que a este producto marginal es determinado por; el talento, la educación, la experiencia y la capacitación.

Herencias

Un determinante que modifica la distribución del ingreso son las herencias, en algún momento de nuestras vidas debemos dejar nuestras riquezas a otros, las herencias pueden modificar la composición del ingreso de cada individuo, si el valor de la herencia la redistribución será muy pequeña y si la herencia es grande la redistribución del ingreso será grande.

Discriminación

La discriminación existe cuando encontramos trabajadores con el mismo ingreso marginal de la producción con pagos diferentes, debido a diversos factores externos al la productividad.

Hemos hablado de los factores que afectan la distribución del ingreso, pero otro cuestionamiento es como debería ser esa distribución. Revisemos dos estándares que la economía considera normativos para la distribución del ingreso, ellos son la productividad y la distribución del ingreso con base de igualdad.

La productividad

El estándar de productividad para la distribución es muy sencillo y simple, podemos decir que “a cada uno lo que produzca”, también le denominan como el estándar contributivo ya que lo miden en la contribución al producto total y de acuerdo a ella determinan el salario.

Igualdad

El principio igualitario de la distribución del ingreso simplemente enuncia “a cada uno exactamente lo mismo”, este principio considera que todos deben ser tratados iguales y con justicia en la remuneración, pero sucede que existen varios problemas ya que no todos los trabajos son iguales, algunos son más riesgosos que otros, unos necesitan más fuerza física que otros, algunos necesitan una capacitación más especializada que otros, etc.

Por otro lado nos falta revisar la pobreza, el cual ha sido aceptado durante toda la humanidad como algo no deseable pero inevitable, por lo tanto entremos a revisar la pobreza y sus efectos.

La pobreza

Las familias que se encuentran en el extremo más bajo de la curva de Lorenz, y que reciben un ingreso tan reducido, se consideran que viven en la pobreza.

Page 143: 102010 microeconomia

143

La pobreza es una situación en la cual el ingreso de una familia es tan bajo que no alcanza para cubrir las necesidades mínimas de alimento, vivienda y vestido.

La pobreza es un concepto relativo al lugar donde se ubica, por ejemplo la pobreza en África es menor a la consideración de la pobreza en Estado Unidos, en África existe mucha población que vive con menos de $400 dólares al año mientras que en los Estados Unidos, las agencias encargadas de de terminar la pobreza estimas que son personas pobres las que reciben menos de $20.000 dólares al año.

Es decir la pobreza se mide en varias ocasiones como la función de los niveles de ingreso de los individuos o familias con relación a los ingresos del resto de la población.

Los gobiernos intentan realizar transferencias de ingreso con el fin de reducirlas, esto es que cuando ubican el nivel de pobreza oficial, este lo basan en el ingreso antes de impuestos, incluyendo el efectivo sin subsidios en especie, lo que lleva a tratar de corregir la pobreza e incluyendo estos subsidio o eliminando estos impuestos, llevara a que mucha población supere la línea de pobreza determinada.

Los gobiernos poseen diversos programas con el fin de enfrentar la pobreza y realizar sostenimiento de los ingresos de las familias.

Seguridad social

Para los jubilados, desempleados y personas con limitaciones físicas los programas de seguridad social generan herramientas para proporcionales ingresos en situaciones preestablecidas.

La seguridad social en esencia es un programa de ahorro obligatorio financiado a partir de los impuestos de salud y pensión sobre la nomina que se aplican en forma obligatoria a empleados y empleadores.

Ingreso de seguridad complementaria, muchas personas con un alto grado de pobreza y ciertas condiciones, a través de programas, como el sisben, totalmente financiado por el gobierno y los otros contribuyentes del sistema de seguridad social, reciben beneficios del sistema de seguridad social.

Otras estrategias que se usan son los bonos canjeables por comida, como el subsidio alimentario que entregan las cajas de compensación, excepción de impuestos, créditos subsidiados con líneas especiales en bancos de segundo piso.

Por último podemos decir que los gobiernos utilizan la estrategia del salario mínimo para proteger a los empleados de ingresos más bajos, sin embargo algunos dicen que lo que hace es perjudicar a los más pobres que son los que no poseen empleo y acceder a él es cada vez más difícil, porque las empresas contratan menos gente cuando el ingreso aumenta, a menos que su ingreso marginal del producto hubiera aumentado más que proporcional.

Page 144: 102010 microeconomia

144

Lección 25: Otros determinantes de los factores productivos

Profundicemos un poco sobre los determinantes de los salarios y su efecto en los demás factores productivos.

Los trabajadores se diferencian en muchos aspectos, los puestos de trabajo también tienen características diferentes, tanto en lo que se refiere al salario como en las variables que lo afectas (internas y externas).

Cuando un trabajador tiene la posibilidad de elegir para aceptar o no un puesto de trabajo, el salario es sólo uno de los determinantes de la aceptación o negación.

En el mercado encontramos que algunos puestos son fáciles, divertido y seguros, mientras que otros son duros, monótonos y peligrosos, cuanto mejor se valorado el salario de acuerdo a estas características no monetarios más personas estarán dispuestas a realizarlo a cualquier precio dado.

Los economistas han denominado a la diferencia salarial que existe para compensar las características no monetarias de los diferentes puestos de trabajo.

Un determinante del salario es el capital humano que es la acumulación de inversiones en las personas, en este aspecto el capital humano representa un gasto hoy para aumentar la productividad del futuro.

En promedio los trabajadores que poseen más capital humano ganan mas que los que no lo tienen, es por ello que un profesional espera ganar más que un estudiante de secundaria, se puede decir que el profesional universitario esta cobrando el coste de haber estudiado por un tiempo determinado.

Existen diversos deportistas que ganan más que muchos que se encuentran bien capacitados, estudiados, entrenados con alta experiencia, esto se debe a que ellos poseen el talento o la capacidad natural, sin embargo esta está asociada con el esfuerzo .

Por último la suerte influye y esta se observa desde la cualificación que ha realizado, si una persona se entrena en cierta tecnología, la cual queda obsoleta, el trabajador terminará ganando un salario bajo por la suerte.

Una teoría que ha tomado fuerza en las últimas décadas es la teoría de la educación, en donde claramente los empresarios reconocen a las personas con mayores estudios con mayores capacidades, lo que lleva a pagarles salarios más elevados y con mejores ofertas de trabajo.

La mayoría de los análisis de las diferencias salariales entre trabajadores se basa en el modelo de de mercado de trabajo de equilibrio, es decir, se supone que los salarios se ajuntan para equilibrar la demanda y oferta de trabajo, sin embargo en algunas ocasiones se encuentra que algunos salarios se determinan en un nivel superior al que equilibra el mercado.

Existen tres razones para que esto ocurra:

Page 145: 102010 microeconomia

145

La legislación sobre el salario mínimo; a muchos trabajadores no les afecta ya que ganan por encima de este salario, sin embargo a los trabajadores, especialmente no calificados, la legislación del salario mínimo les permite obtener un salario superior al que le reconociera el mercado de trabajo si no fuera regulado por el gobierno.

La segunda razón por la cual los salarios pueden ser superiores a los de equilibrio, la cual se determina mediante la oferta y la demanda en el mercado de trabajo es el poder de los sindicatos, estos últimos son una asociación de trabajadores que negocian con el empresario el salario y las condiciones de trabajo.

Los sindicatos suelen aumentar los salarios por encima del equilibrio ya que amenazan con retirar el trabajo de la empresa convocando una huelga.

Huelga es la retirada organizada de trabajo de una empresa por parte del sindicato.

La tercera razón la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia, según la cual a una empresa puede resultarle pagar unos salarios altos por que le genera aumentos en la productividad de sus trabajadores.

En concreto unos salarios altos pueden reducir la rotación de los trabajadores, inducirlos a esforzarse más y a aumentar la calidad de los que solicitan empleo en la empresa.

Otras de las causas de las diferencias salariales es la discriminación.

Existe discriminación cuando el mercado ofrece diferentes oportunidades a personas similares que solo se diferencia por su raza, grupo étnico, edad u otras características personales.

Otro aspecto a revisar que influye en los factores de producción es la redistribución del ingreso, para ello los economistas han encontrado que los gobiernos redistribuyen el ingreso de tres maneras:

Los impuestos sobre la renta

Los programas de seguridad social y manutención

Programas de bienestar.

Los impuestos sobre la renta pueden ser progresivos, regresivos o proporcionales.

Un impuesto progresivo sobre la renta es el que grava el ingreso a una tasa promedio que va aumentando según el nivel de ingreso.

Un impuesto regresivo sobre la renta es el que grava sobre ingreso a una tasa promedio que disminuye según el nivel de ingreso

Un impuesto proporcional sobre la renta o denominado también impuesto de tasa fija, es el que grava el ingreso a una tasa constante independiente del ingreso.

En casi todos los países existen impuestos de índoles nacionales, y unos regionales dependiendo de la estructura geopolítica en Colombia departamentales y municipales, en los Estados Unidos los federales y estatales.

Page 146: 102010 microeconomia

146

Otra manera de redistribuir el ingreso es con la realización de programas de seguridad social y manutención.

Estos programas se aplican a las personas de escasos recursos con ciertas características.

El gobierno aplicado políticas de subsidios a los servicios por ejemplo los servicios de gas, agua y luz, de los estratos 2 para abajo el gobierno cubre parte del valor unitario de unidad de consumo.

El subsidio de un bien o servicio nos implica que el gobierno proporciona unos servicios por debajo del coste de producción.

Normalmente estos subsidios es una transferencia de los individuos que no lo consumen pero pagan un sobrecosto que se traslada vía unidades de consumo – especies a los de menos recursos.

Existen varias aéreas donde se aplica este proceso pero especialmente se hace con la educación básica, la atención medica y los servicios públicos.

Inicialmente cuando deseamos saber el monto del ingreso de una familia solo revisamos los ingresos que reciben, sin embargo esos se pueden aumentar con las ayudas del gobierno.

Para medir la redistribución del ingreso comenzamos con el ingreso del mercado y después le restamos les restamos y les sumamos las cantidades que se reciben por prestaciones, el resultado es la distribución del ingreso después de aplicar los impuestos y las prestaciones.

La información disponible sobre las prestaciones no incluye el valor de los servicios subsidiados, como la educación o salud, por lo que la distribución resultante podría subestimar el monto total de la redistribución de los ricos a los pobres.

La redistribución del ingreso crea lo que se ha denominado el gran intercambio, es decir un intercambio entre igualdad y eficiencia.

El gran intercambio surge debido a que la redistribución usa recursos escasos y debilita los incentivos económicos.

El inconveniente es que un peso que se recauda de una persona rica no se convierte en un peso que reciba la persona pobre, parte de él se gasta en el proceso de redistribución.

Cuanto mayor sea la magnitud de la redistribución, mayor será el coste de oportunidad de administrarla.

Sin embargo, el coste de recaudar impuestos, realizar los pagos de subsidio y administrar los servicios de la seguridad social es una pequeña parte del coste de la redistribución.

El coste más alto surge debido a la ineficiencia de los impuestos y las prestaciones, en este punto encontramos las perdidas irrecuperables.

Page 147: 102010 microeconomia

147

El ingreso más bajo por cuenta de los impuestos, hace que las personas trabajen y ahorren menos, lo que a su vez da como resultado una menor producción y un menor consumo.

No solo los contribuyentes se enfrentan a incentivos más débiles, sino los que reciben las prestaciones también las enfrentan.

Por lo tanto los organismos que determinan la magnitud la magnitud y los métodos de redistribución del ingreso deben prestar mucha atención a los efectos de los impuestos y las prestaciones sobre los incentivos.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:

La renta se distribuye en los mercados de factores de producción.

Los tres factores más importantes son el trabajo la tierra y el capital.

La demanda de factores, como el trabajo, es una demanda derivada que procede de las empresas que utilizan factores para producir bienes y servicios.

Las empresas competitivas y maximizadoras de los beneficios contratan cada factor hasta el punto en el que el valor del producto marginal de ese factor iguale al precio de venta del producto.

La oferta de trabajo es la elección entre trabajo y descanso.

Cuando la curva de oferta tiene pendiente positiva, significa que los individuos responden a una subida del salario disfrutando menos descanso y trabajando más horas.

El precio pagado a cada factor se ajusta para equilibrar su oferta y demanda.

Como la demanda de un factor refleja el valor del producto marginal de ese factor, en condiciones de equilibrio cada uno es remunerado de acuerdo con su contribución marginal a la producción de bienes y servicios.

Como los factores de producción se utilizan conjuntamente el producto marginal de un producto cualquiera depende de las cantidades de que se disponga de todos ellos.

Una variación de un factor altera los ingresos de equilibrio de todos.

La curva de Lorenz es un diagrama que ilustra la distribución de los ingresos, midiendo el porcentaje de unidades familiares en relación con el porcentaje a cumulado de ingresos. Cuanto más cóncava la curva de Lorenz mayor desigualdad en la distribución de ingresos.

En las diferencias entre el ingreso de los individuos encontramos determinantes como: el ciclo de vida del ingreso, la edad, productividad marginal y el capital humano, que nos presenta el talento, la capacitación y la experiencia.

Page 148: 102010 microeconomia

148

La discriminación, que es diferente salario a individuos con las mismas funciones en un trabajo determinado.

Lo deseado del ingreso que las personas perciban se puede ver en dos estándares: estándar de la productividad; usted gana de acuerdo a su productividad y el estándar del principio igualitario donde todos ganan igual.

La pobreza es un concepto relativo que se puede medir de acuerdo a los ingresos en relación con el país o de acuerdo a u estándar de pobreza absoluta.

El ingreso lo redistribuye el gobierno vía impuesto sobre la renta, programas de seguridad social y manutención y los servicios subsidiados.

Los impuestos sobre la renta pueden ser progresivos, regresivos o proporcionales.

El coste más alto de la redistribución es la ineficiencia.

Webgrafia capítulo cinco:

Mercado de trabajo

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado_laboral

http://www.monografias.com/trabajos59/mercado-trabajo/mercado-trabajo.shtml

Mercado de capital

http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_(econom%C3%ADa)

http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n

Mercado de los recursos naturales

http://claudia-clasesparamisalumnos.blogspot.com/2007/01/factores-productivos-concepto-y.html

http://www.economiaymercado.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=33&Itemid=42

Distribución del ingreso y la pobreza

http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_del_ingreso

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/32.pdf

Otros determinantes de los factores productivos

http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Nota_Socioecon%C3%B3mica_No_1_ABR06.pdf

http://economia.uniandes.edu.co/es/investigaciones_y_publicaciones/cede/publicaciones/revista_desarrollo_y_sociedad/ediciones/revista_desarrollo_y_sociedad_no_47/la_dinamica_de_la_distribucion_del_ingreso_en_los_modelos_de_crecimiento

Page 149: 102010 microeconomia

149

CAPITULO 6

EFICIENCIA ECONÓMICA Generalmente en los países del mundo los desacuerdos económicos generalmente van a parar finalmente al gobierno, sin embargo, en ocasiones también salen de ahí.

Sucede que todos los desacuerdos hacen pasar desapercibidos la inmensidad de acuerdos que hay entre la economía y el gobierno, casi todos los bienes de consumo que adquirimos los hacemos en tiendas, por internet u otras vías, y casi todos son empresas privadas y casi todos conincidimos en que ese es el derecho de las cosas, al mismo tiempo todos nosotros estamos de acuerdo en que existen bienes que sólo deben ser producidos por el gobierno como la policía, seguridad nacional, el sistema de justicia.

Lo que aquí observamos es una eficiencia económica.

Lección 26: ¿Qué es eficiencia?

Normalmente usamos la palabra eficiente como ausencia de desperdicio y por supuesto, ineficiencia para dar a entender desperdicio de recursos.

En economía también tenemos eficiencia, sin embargo el desperdicio tiene una connotación muy particular; es el desperdicio de una oportunidad de hacer que alguien esté mejor sin perjudicar a nadie más.

Lo que es lo mismo más concretamente, se logra la eficiencia económica cuando no es posible ajustar la producción o asignación de bienes de modo que un individuo este mejor, sin hacer que otra persona este peor.

La eficiencia es un concepto que puede traer unas implicaciones que no les guste a muchos, ya que una economía puede ser eficiente pero pueden haber una gran cantidad de personas pobres y unas pocas muy ricas que hagan que la economía sea eficiente, esto lo consideramos injusto.

Por lo tanto, una economía eficiente no es una economía justa.

La economía trata la eficiencia y no la justicia, ya que esta es muy relativa en su aplicación mientras que la eficiencia es muy concreta y no busca perjudicar a nadie.

Consideremos un ejemplo en un colegio en donde dos compañeros revisan sus loncheras, encontrando que no es de su total agrado lo enviado por la mamá, por lo

Page 150: 102010 microeconomia

150

general miran la del compañero y le cuestionan si les gustaría intercambiar, en muchas ocasiones lo realizan y logran ambos aumentar su bienestar sin perjudicar a nadie, es decir poseen una economía eficiente.

Esta situación pasa miles de veces al día en diferentes escenarios y sin intervención de un ente regulador más que los agentes que intervienen en el mercado.

Si logramos que aprovechemos todas las oportunidades in perjudicar a nadie se dice que estamos aprovechando todas las posibles mejoras de Pareto.

De todos modos encontramos varias situaciones en las cuales un individuo gana más que el otro, lo que conlleva que debemos evitar que alguno salga perjudicado o menos favorecido, por lo cual cuando existe esta situación la persona que mas gano deberá compensarlo con un pago, a lo cual llamaremos pago lateral.

Por lo tanto, si una acción crea más beneficios totales para los beneficiados que daño total para los perjudicados, existe un pago lateral que, si se transfiere de los beneficiados a los perjudicados, convierte la acción en una mejora de Pareto.

En conclusión si no se realiza la acción estaremos desperdiciando una oportunidad de mejorar la situación económica de los actores en el mercado.

Si interpolamos esta situación al mercado podríamos decir que la perdida de bienestar por la ineficacia es el beneficio neto máximo (excedente del consumidor más excedente del productor) que no se logra a causa de la ineficiencia o perdida de oportunidades.

De acuerdo con lo visto en el capítulo 1 de la segunda unidad, sobre “la organización de las empresas y los mercados”, podemos determinar claramente que una situación de equilibrio en un mercado de competencia perfecta siempre maneja la eficiencia económica, ya que se maximiza el beneficio posible a los compradores y vendedores combinados, lo que los lleva a que produzcan la cantidad eficiente.

En nuestras economías vemos muy frecuentemente que los gobiernos deciden incluir algunas políticas que llevan a que exista 2 clases de precios, el precio máximo o el precio mínimo.

Con relación al precio máximo o tope en un mercado competitivo sabemos que si bien algunos compradores pueden beneficiarse al comprar el bien a un precio más bajo que el que estarían dispuestos a pagar, otros no podrán adquirir el producto y por lo tanto tendrán una disminución de su bienestar, que en la generalidad de las ocasiones estos últimos son mas, generando una pérdida neta.

Otra forma de verlo, es que aunque ayude a los compradores a mejorar sus beneficios crea más daño en la disminución de las utilidades del vendedor, reduciendo los beneficios netos totales del mercado.

En conclusión, la imposición de un precio tope a un mercado perfectamente competitivo, reduce la cantidad a un punto menor del monto eficiente y por lo tanto se reducen los beneficios netos totales del mercado, es decir causa una pérdida de bienestar.

Page 151: 102010 microeconomia

151

En el caso de un precio mínimo, el excedente del productor se aumenta pero el excedente del consumidor se reduce, ya que la cantidad disminuye, trayendo perdidas irrecuperables para los dos y dejando un menor beneficio neto para el, mercado.

Por lo tanto, la imposición de un precio mínimo a un mercado perfectamente competitivo, al igual que la del precio tope, reduce la cantidad por debajo del nivel de eficiencia. El saldo es una baja de los beneficios netos totales del mercado, es decir causa una pérdida de bienestar.

El gobierno y la eficiencia

Hemos dicho que cuando un mercado perfectamente competitivo alcanza el equilibrio en la compra y venta de un bien, la economía ha alcanzado la eficiencia, se estima que no esté desaprovechado oportunidades que están favoreciendo a los integrantes del mercado del bien en cuestión.

Es por ello, que si un gobierno incluye políticas que alteren la cantidad de mercado como cuando coloca precios topes o mínimos, el resultado lógico es la ineficiencia, llevando a pérdidas de bienestar.

Analicemos dos casos en el que el gobierno contribuye a alcanzar la eficiencia económica.

La primera se refiere a proporcionar a los mercados la infraestructura para que funcionen ellos, esa infraestructura en buen monto es física; carreteras, puentes, aeropuertos, edificios, etc., la otra infraestructura es la institucional el sistema de mercados como las leyes, juzgados, entidades reguladoras, policía, etc., es muy importante el mantenimiento de ambas, ya que sin ellas, la economía de mercado se vendría abajo.

La otra forma de intervención del gobierno es cuando los mercados no están funcionando, ya que desaprovechan mejoras de Pareto.

Los gobiernos proporcionan recursos limitados con mecanismos que permitan aprovechar su uso, sin embargo cuando la economía es ineficiente y no da buen uso a estos recursos proporcionados por el gobierno se dice que tenemos un fallo de mercado.

Cuando sucede esta falla en el marcado pasa que se están produciendo demasiados bienes de unos y pocos de otras, que puede ser por buscar el interés personal que no sirven al interés público.

El gobierno mediante la reasignación de recursos puede mejorar la condición de unas personas sin desmejorar las de otras.

Los gobiernos también deben preocuparse por preservar y establecer los derechos de las propiedades y fijar las reglas de la distribución del ingreso y la riqueza.

Page 152: 102010 microeconomia

152

Lección 27: Regulación de monopolios y oligopolios

Hemos conocido que los monopolios y los oligopolios pueden evitar que los recursos sean asignados eficientemente.

Sabemos que toda empresa trata de maximizar sus utilidades, y en un monopolio u oligopolio, la manera de que ellos intentan incrementar sus utilidades es restringiendo la producción llevando a incrementar el precio más que el del precio en una empresa en competencia perfecta.

Lo que sucede con muchos monopolios es que el coste marginal de de producirlo es mucho menor que el precio de venta, esto sucede con empresas tecnológicas como Microsoft, donde una copia del software Windows posee un coste por unidad ínfimo.

Los gobiernos son los encargados de regular estos monopolios y oligopolios y promulgar leyes antimonopolio que impidan la formación de carteles y cualquier otra forma de restricción a la competencia.

El gobierno interviene en este tipo de organizaciones para influir en el precio, las cantidades producidas y la distribución de las ganancias, lo cual lo hace principalmente mediante dos herramientas:

Regulación

Leyes antimonopolio

Regulación

La regulación consiste en la generación de reglas administrativas dadas por un organismo gubernamental, donde el objetivo es influir en la actividad económica en la industria de este tipo de mercado mediante la fijación de precios, la determinación de estándares y tipos de productos y condiciones de entrada a la industria por parte de nuevas empresas.

Miremos la regulación de la demanda, oferta y equilibrio.

La demanda de la regulación

Las personas y las empresas demandan regulaciones que les favorezcan, expresando este pedido por medio de actividades políticas, como el voto, el cabildeo, contribuciones a campañas políticas, etc.

Mientras los consumidores demandan regulaciones que aumenten su excedente del consumidor, las empresas demandan regulaciones que aumenten el excedente del productor.

Entre más gente se vea beneficiada por los efectos de estas regulaciones, mas serna demandadas, el problema está en que organizar fuerzas políticas para presionar estas regulaciones, por lo general son costosas.

Por lo anterior las personas esperan que la demanda de regulación sea una ganancia por persona por empresa, siendo una fuerza poderosa.

Page 153: 102010 microeconomia

153

La oferta de regulación

Los políticos son los primeros individuos que ofrecen las regulaciones con el fin de que aumenten los ingresos de las campañas y consigan los suficientes votos para obtener o mantener el puesto público.

Los políticos observan las regulaciones esperando que visiblemente beneficien a muchas personas y empresas y de esa manera poder ofrecerlas.

Sin embargo si la regulación, no es muy notable, así beneficie a gran número de personas, los políticos no las ofrecerán, ya que no podrán conseguir rendimientos políticos apreciables.

Si la regulación beneficia a pocas personas, pero sus efectos son notables para cada individuo, también será ofrecida, ya que esperan obtener fondos adicionales para la campaña de los beneficiados.

La regulación de equilibrio

Al encontrarnos en equilibrio políticamente, las regulaciones elaboradas estarán en el interés público, el cual también podemos decir que el interés de los productores.

La teoría del interés público de la regulación determina que los políticos ofrecerán regulaciones para lograr una asignación eficiente de los recursos.

De acuerdo a esta teoría el proceso político funciona correctamente, ya que se preocupa por buscar las perdidas irrecuperables e introducir regulaciones que las elimine.

Por ejemplo, en los monopolios, normalmente introduce regulaciones de control de precios y aumento de producción para mantener los precios en niveles competitivos.

Poseemos otra teoría que denominamos la teoría de la captura donde se cree que la regulación solo actúa para los productores.

La idea esencial de la teoría de la captura se basa en el alto coste de una organización política y la asignación de regulaciones que proporcionen aumentos de excedentes a pocos grupos, que sean de fácil identificación y costes de organización bajos.

Lo relevante de estas regulaciones es que se pueda distribuir en costes muy pequeños y en gran cantidad de gente de tal manera que lleven a originar una disminución de los votos, ya que en le transcurso de las regulación pueden verse algunas personas afectadas con un coste.

La ley antimonopolio

Una ley antimonopolio es una ley que prohíbe comportamientos monopolísticos o la creación de monopolios en el mercado.

Page 154: 102010 microeconomia

154

La ley antimonopolio ofrece un método alternativo por medio del cual el gobierno puede influir en el mercado.

En el caso de la regulación la ley antimonopolio es formulada a través del interés público (maximizando el excedente de grupos con intereses especiales, como los productores).

En la ley antimonopolio encontramos una característica que es la lucha contra la fijación de precios, ella, siempre será una violación a la ley antimonopolio, por lo tanto constantemente la justicia está haciendo cumplir esta ley.

Sin embargo existen otras prácticas que también distorsiona el mercado.

Mantenimiento del precio de reventa

Venta condicionada

Fijación predatoria de precios

Mantenimiento del precio de venta

Los productores de los bienes generalmente poseen canales de venta y distribución para llegar al consumidor final, el mantenimiento del precio de reventa, sucede cuando el productor y el intermediario o distribuidor al consumidor final se ponen de acuerdo para decidir el precio de venta.

Sin embargo vemos como las grandes superficies están decidiendo cual es el precio al que se le debe vender al consumidor, asumiendo los costes el productor.

El mantenimiento del precio resulta ser ineficiente cuando permite a los comerciantes operar en un cartel y cobrar al precio del monopolio.

Venta condicionada

Es un acuerdo para vender un producto, solo si el consumidor acepta adquirir otro bien.

La única forma de que el consumidor adquiera el bien es comprando el otro sin embargo puede que el primero le entregue una alta satisfacción, pero la segunda unidad de otro bien no le entregue satisfacción, por lo que promedia la satisfacción entre los dos bienes, que es mucho menor ala de eficiencia económica del mercado.

Fijación predatoria de precios

La fijación predatoria de precios consiste en bajar los precios con el fin de sacar a la competencia del mercado y luego que se ha ido establecer un precio de monopolio.

Esta práctica es un poco inusual ya que se debe realizar procesos encontrados a la teoría económica, por ejemplo el bajar los precios indica que no se produciría en el punto de maximización de utilidades, llevando a la empresa a pérdidas monetarias, lo cual no busca ningún agente económico.

Page 155: 102010 microeconomia

155

Además así logre sacar del mercado a la competencia, al subir el precio de los monopolios, nuevos compradores ingresaran al mercado.

Una perdida fuerte y segura es un riesgo demasiado grande con tal de lograr una ganancia temporal e incierta.

Lección 28: Externalidades

En el proceso de elaboración del papel se genera un subproducto llamado dioxina, la cual al entrar al medio ambiente aumenta los riesgos de cáncer, defectos congénitos, en fin, problemas de salud, pero ¿No es buena la producción de papel para la sociedad?

Podemos decir que en la producción de un bien los efectos que nos están sucediendo son buenos y malos, y a el efecto malo del ejemplo es un fallo de mercado que se llamará externalidades.

Lo que podemos deducir es que una externalidad sucede cuando una persona realiza una actividad que influye en el bienestar de la otra y la persona afectada no recibe ninguna compensación por el efecto.

Tenemos dos clases de externalidades, la cual depende de su influencia o efecto, si la influencia es negativa la ll amamos externalidad negativa, como en el ejemplo dado, sin embargo pueden haber efectos positivos, entonces llamaremos a esta externalidad, externalidad positiva.

Lo anterior sucede ya que los compradores y vendedores no tienen en cuenta el bienestar de la sociedad, sino solo el particular, decidiendo cuánto van a ofrecer o cuánto van a consumir.

Resumiendo, la externalidad es el coste o beneficio que surge de la producción o el consumo que recae en una persona diferente a la que vendió o compró.

Como dijimos antes las externalidades pueden ser positivas o negativas y cada una de ellas está determinada en los productores o consumidores, po lo cual podremos analizar a:

Externalidades negativas de producción

Externalidades positivas de producción

Externalidades negativas de consumo

Externalidades positivas de consumo

Podemos dar varios ejemplos de externalidades negativas tanto de productores como de consumidores:

Page 156: 102010 microeconomia

156

Además del mencionado al comienzo del capítulo podemos ver como muchas de nuestras industrias se encuentran afectando el medio ambiente en pro de sus beneficios personales sin compensar a la sociedad por el daño que están causando.

Esto se puede explicar porque el perjuicio producido por lado es muy alto, lo que le incrementaría sus costes de producción y por el otro al ser el daño general, es difícil quienes exactamente son los perjudicados para compensarlos.

En Bogotá,son muy conocidas las curtiembres de San Benito, en donde esta labor dá de comer a cientos de familia pero la contaminación que están produciendo a los ríos está en detrimento de toda la sociedad.

Existen otros un poco más complicados, como el que sucede en los Estados Unidos, cuando observamos el tráfico, donde, la cantidad de vehículos en trancones extensos de hasta de dos horas, donde las personas deben utilizar su aire acondicionado, pero él a su vez está consumiendo más combustible y ese mayor consumo lleva a un mayor índice de contaminación del medio ambiente.

Por el lado del consumidor también podemos observar varios ejemplos como: los fumadores que usan su tabaco en lugares cerrados genera humo molestando y afectando la salud de otros en el mismo lugar.

El fumador también sufre de esas externalidades, ya que como la mayoría ha impuesto condiciones, el sólo puede fumar en lugares abiertos, sacrificando el placer de fumarse un cigarrillo después de comer o en el avión o en el restaurante, etc.

Las fiestas cuando el volumen es excesivo y molesto a los vecinos están contaminando auditivamente el medio ambiente y a su vez incomoda a otras personas, que sacrificarían su tranquilidad.

Veamos una gráfica de contaminación y sus efectos:

Gráfica No.38

Oferta (coste privado)

Coste social (coste privado y coste

externo) Coste Externo

Equilibrio

Q óptimo Q mercado

Precio

P óptimo

P mercado

Cantidad

Page 157: 102010 microeconomia

157

Observe que la cantidad ofrecida del bien en el mercado es mayor que la cantidad socialmente óptima, llevando a que el precio del bien en el mercado sea menor y se adquiera más fácilmente.

Lo otro que podemos observar es que el mercado solo muestra los costes privados.

Como hemos visto una de las externalidades negativas más costosas y aplicable para todos los agentes del mercado es la contaminación del medio ambiente.

Podemos observar varias fuentes tradicionales de contaminación:

La contaminación del aire

La contaminación del agua

La contaminación de la tierra

Es bueno recordar que los costes sociales por unidad son la suma de los costes marginales privados más el coste marginal externo.

El coste privado es el coste que se aplica a esa unidad adicional de producción y el coste externo es el coste de producir un producto que no recae sobre el productor.

Entonces, un coste marginal externo es el coste de producir una unidad adicional de un bien o servicio que no recae sobre el productor

Aunque normalmente cuando pensamos en externalidades, pensamos en efectos negativos, aunque también existen externalidades positivas generando beneficios a terceros.

El estudio es un bien que produce esa externalidad positiva, cuando usted se educa, posee las capacidades para desarrollar nuevas actividades que producen bienestar en las otras personas, está demostrado que en los países con mayor nivel de educación, la tasa de delincuencia disminuye.

Lo mismo sucede con la tecnología, ella se incrementa aumentando la comodidad y el desarrollo de los pueblos, este incremento en avances tecnológicos son producidos por aumentos en la educación.

Los votantes con un nivel educativo más alto, podrán elegir mejores gobernantes que aumenten el crecimiento económico y social de la sociedad.

Revisemos ahora los efectos positivos en la gráfica No.39.

Page 158: 102010 microeconomia

158

Gráfica No.39

Cuando existe una externalidad positiva el valor social es mayor que el valor privado y la cantidad social es mayor a la cantidad del mercado.

Las externalidades pueden hacer de los mercados que sean o no eficientes, cuando son ineficientes miremos formas de resolver esta situación.

En una gran cantidad de casos los mismos entes privados pueden regular las externalidades y controlarlas, esto puede ser con sanciones morales, códigos sociales y éticos, normas cívicas, etc.

Otra forma de solucionar estas externalidades negativas es mediante las instituciones benéficas y organizaciones de ayuda a los más desamparados o proteger al medio ambiente.

Existe un teorema llamado el teorema de Coase en honor al economista Ronald Coase que menciona que si los particulares pueden negociar sobre la asignación de recursos sin coste alguno, el mercado privado siempre resolverán el problema de las externalidades.

Sin embargo, en muchas ocasiones los costes que conducen a llegar a un acuerdo, no permite que se realice la negociación mencionada, a esos costes los llamamos costes de transacción.

Para esos casos el gobierno debe generar políticas públicas de orden u control como pueden ser los impuestos o subsidios y por otro lado los permisos entregados a ciertas industrias para el desarrollo de su actividad.

Oferta (coste

privado)

Beneficio Externo

Valor social (valor privado y beneficio externo

Precio

P óptimo

P mercado

Demanda (valor privado)

Cantidad Q mercado Q óptima

Page 159: 102010 microeconomia

159

Lección 29: Bienes públicos y recursos comunes

Cuando revisamos los bienes y servicios de la sociedad, comenzamos a ver que muchos de ellos no son realmente producidos por el hombre o no poseen coste de producción.

Es así, como podríamos recordar la frase que dice que las mejores cosas de la vida son gratis, por ejemplo podríamos pensar en la naturaleza con sus paisajes, los ríos, el mar, su flora y fauna, la playa, los parques naturales, etc.

Estos bienes gratuitos son un desafío para la economía, ya que podríamos cuestionarnos sobre la oferta satisfactoria de esos bienes que desean las personas, como debe ser su asignación, y si existe su coste.

Podemos agrupar este tipo de bienes en dos características:

Los bienes excluibles (y no excluibles) del consumo y los bienes rivales (y no rivales del consumo.

Los bienes excluibles son aquellos bienes que son posibles de evitar el consumo por parte de un individuo.

Es decir estos bienes solo pueden ser disfrutados por aquellas personas que pagan por él. Por ejemplo el pescado que sale del mar y los pescadores lo venden, el ingreso al parque Tairona, el avistamiento de unas ballenas mar adentro, para lo cual se debe pagar el viaje a verlos, etc.

El bien no excluible es aquel donde todos se benefician independiente si pagan o no por él.

Los servicios de la policía, la seguridad nacional, las leyes, conciertos por televisión nacional, etc.

Mientras que los bienes rivales son aquellos que cuando son utilizados por una persona, limitan o reducen la cantidad disponible disminuyendo el consumo de otro individuo.

Por ejemplo un alimento X, no se puede consumir al mismo tiempo por dos personas, un viaje en autobús solo puede ir a un destino al mismo momento, dejando o disminuyendo el servicio a otros destinos.

Por lo cual el bien no rival es aquel que es usado por una persona sin que disminuya la cantidad de él, dejando que también otros individuos puedan consumirlo.

Por ejemplo los servicios de la policía, las carreteras, etc.

Con base en estas dos características podemos agrupar los bienes en cuatro categorías.

Page 160: 102010 microeconomia

160

Los bienes privados

Son bienes excluibles y rivales en el consumo. La mayoría de los bienes de la economía son privados, como un vestido, un helado, un carro, una entrada a cine, etc.

Los bienes públicos

Son bienes que no son excluibles ni rivales en el consumo, es decir no es posible impedir a nadie utilizar un bien público y su uso por parte de un individuo no reduce el consumo del de otra persona.

Los recursos comunes

Son rivales en el consumo pero no excluibles, los peces del mar son un buen ejemplo de esta clase de bien. Cuando una persona pesca un pez, hay un pez menos en el mar para ser pescado por otra persona, sin embargo no se puede impedir que los pescadores capturen más peces.

Monopolio natural

Son bienes excluibles pero no rivales, Coloquemos un ejemplo, supongamos que en una pequeña ciudad desea protegerse contra los incendios, por lo que financian la creación de un cuerpo de bomberos, en algún momento los bomberos pudieron dejar quemar una casa, ya sea porque estaban a tendiendo otra emergencia o no tenían la capacidad suficiente, sin embargo la protección contra los incendios no tiene rival, ya que el coste de crearlo ya se realizó y es marginal el coste de apagar un incendio.

Realicemos una tabla en la que podamos observar estos cuatro tipos de bienes.

Cuadro No.31 Rivales en el consumo

Si No

Bienes privados Alimentos

Ropa

Carreteras con peajes

Bienes industriales

Monopolios naturales Protección contra los incendios

Televisión por cable

Vías sin congestión vehicular

Un puente o túnel

Recursos comunes Peces del mar

Medio ambiente

Carreteras sin peajes

Bienes públicos Alertas de emergencia

La ley

El control aéreo

Seguridad Nacional

Excluible

Si

No

Page 161: 102010 microeconomia

161

Todos los bienes pueden clasificarse en alguno de estos cuatro cuadrantes haciéndose las siguientes dos preguntas

Primera, ¿Es excluible el bien?, es decir ¿Es posible impedir que lo utilice otra persona?

Segunda, ¿Es rival el bien?, es decir ¿El utilizar el bien una persona reduce el uso del bien por parte de otra?

Como vemos los bienes públicos no tienen rivales ni son excluibles, por lo que genera inconvenientes en su asignación, para ello revisemos el problema del free-rider o polizón.

Cuando una persona conoce de un espectáculo público como puede ser un concierto, obra de teatro o juegos artificiales, desea beneficiarse con su utilización sin embargo el realizarlos, normalmente trae costes que los individuos en su generalidad asumen, sin embargo, encontramos el problema que no existe ningún incentivo para realizarlo, ya que así no lo cancele, tendrá el mismo bienestar.

El punto esta que como las personas no tendrían incentivos para pagar los costes de la creación del espectáculo, mas no del ingreso, el mercado no generaría resultados eficientes a través del tiempo.

Otro ejemplo es la seguridad nacional, esta organización es financiada con los impuestos de todos para todos, sin embargo si alguien no paga los impuestos no se puede decir que no se brinde la seguridad nacional.

Hemos podido observar que el estado produce algunos bienes que el sector privado no los llevaría a la sociedad, ya que su producción no sería eficiente.

Sin embargo decidir que el estado debe intervenir proveyendo estos bienes no es más que la primera parte, ahora deberá decidir el tipo de bienes a suministrar como la cantidad de los mismos.

El estado se encuentra realizado continuamente varios análisis para determinar cuáles y qué cantidad lleva esos bienes públicos a los consumidores.

Para realizar esta actividad debe comparar los beneficios totales d la sociedad versus los costes totales de la sociedad, este estudio se llama el analisi nde coste – beneficio.

Por ejemplo, el gobierno decide construir una carretera, deberá conocer todos los costes de construcción y deberá compáralos con los ahorros y/o beneficios que recibirá la sociedad al utilizarla, ya sea por que disminuye el tiempo de desplazamiento, ahorra costes en combustible, los niños puede llegar mas fácilmente a su sitio de estudio, etc.

Page 162: 102010 microeconomia

162

Por último recapitularemos los bienes comunes, ya que ellos a semejanza de los bienes públicos no son excluibles, sin embargo si son rivales en su consumo, por lo tanto el gobierno debe ocuparse no solo de suministrarlo, sino luego de ello de cuanto se va a utilizar

Estos bienes comunales son utilizados por la gente en general, pero su uso lo deteriora y evita el uso futuro de otros consumidores, es el estado entonces quien debe regular su uso para que todos los integrantes de la sociedad puedan acceder a él, a esta situación se le conoce como la tragedia de los bienes comunes que es la parábola que muestra por que los recursos comunes se utilizan más de lo deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.

Revisemos la siguiente situación hipotética, si el gobierna entrega un pedazo de tierra comunal para cultivar, las personas desarrollaran esa actividad dejando cada vez menos espacio para otras personas y posiblemente con una calidad de tierra peor, llevando a el punto que se disminuya la productividad de la tierra y por ende los ingresos de la sociedad en general.

Es por ello que el estado vive pensando cómo manejar eficientemente bienes como el aire, el agua, las carreteras, los peces, ballenas y demás especies de la fauna, permitiendo que los individuos se beneficien de ellos.

Lección 30: Sistema tributario

Cuando un estado intenta brindar a sus ciudadanos diversos recursos para el bienestar de la sociedad y la redistribución eficiente del ingreso, inmediatamente pensamos en impuestos, los cuales son la fuente de financiamiento de los gobiernos para realizar sus metas económicas y sociales.

Es por ello que debemos estudiar los impuestos para ver como son esos ingresos y en que se los gasta.

En términos generales todos estamos de acuerdo en que la carga tributaria (impuestos) que se debe imponer sea la mínima posible y que se reparta de forma equitativa entre los miembros de la sociedad.

Lo dicho es, el sistema tributario debe ser eficiente y equitativo.

El objetivo básico de un sistema tributario es recaudar ingresos para el estado, sin embargo hay muchas formas de realizarlo, por lo cual los responsables del sistema tributario deben tener dos principios claros, que son la eficiencia y la equidad.

Se dice que un sistema tributario es más eficiente que otro si recauda la misma cantidad de dinero con menores costes para los contribuyentes.

Page 163: 102010 microeconomia

163

Los costes del contribuyente se ven a primera vista muy obvio y es el impuesto que cancela, pero sin embargo existen otros que la autoridad tributaria debe concebir y reducirlos lo más posible.

Perdidas de irrecuperables de eficiencia provocas cuando los impuestos distorsionan las decisiones que toman los individuos

Las cargas administrativas que soportan los contribuyentes cuando cumplen las leyes tributarias.

Las pérdidas irrecuperables de eficiencia

Siempre que el Estado grava a los contribuyentes con un impuesto al consumo o a la producción lo que está generando es la disminución del consumo o producción del bien (o ambos), por lo tanto los impuestos distorsionan los incentivos, creando perdidas irrecuperables de la eficiencia.

En las épocas en que se acerca la entrega de la declaración de renta, lo más posible es que muchas personas hablen de lo engorroso que es determinar y llenar la declaración de impuestos sobre la renta, y si debe aistir personalmente, la espera interminable mientras lo atienden para resolver cualquier duda por insignificante que esta sea.

Lo anterior desestimula a cualquier persona a contribuir con su deber tributario, por lo cual se dice que cualquier carga administrativa es una ineficiencia que no se ha corregido o se crea pudiendo disminuir el recaudo de impuestos.

Por otro lado la complejidad de algunos sistemas dan la oportunidad que personas especialistas en esta materia interpreten a su acomoden y “ayuden “ a sus clientes a tomar decisiones que finalizan con un pago menor de impuestos.

Los recursos que debemos emplear para hacer cumplir las leyes tributarias son una perdida irrecuperable de la eficiencia, ya que no les aumentan los ingresos, pero si los disminuye, todo debido a un sistema ineficiente que deja muchas lagunas en sus normas y procedimientos.

Cuando vamos a revisar las tasas o tipos impositivos encontramos dos tipos de ellas:

La tasa impositiva promedio

La cual son los impuestos totales pagados y recaudados divididos por la renta total de las personas.

Tasa impositiva marginal

La cual son los impuestos adicionales pagados y recaudados por un dólar adicional de renta.

Page 164: 102010 microeconomia

164

Existe adicionalmente un impuesto de cuantía fija, el cual consiste en que el gobierno coloca un valor como impuesto para todo el mundo.

Debemos preguntarnos como repartir la carga de los impuestos dentro la sociedad con los anteriores postulados.

Para ello vamos hacer uso del principio de los beneficios donde la idea es que las personas deben pagar impuestos en función de los beneficios que reciben de los servicios públicos.

Lo que mostramos es que un individuo deberá pagar impuestos de acuerdo al benéfico que está recibiendo por el uso de los bienes públicos.

Una persona que utilice una carretera deberá pagar impuestos más altos para el mantenimiento de ella, es por eso que se aplican impuestos a la gasolina y ellos deben ir dirigidos a esa carreteras, sin embargo la persona que no consume gasolina, lo más seguro es que no utilice ese bien y por lo tanto no debe pagar impuestos por ese bien público.

El otro principio que debemos tener en cuenta es el principio de la capacidad de pago, donde acá la idea es que los contribuyentes paguen los impuestos establecidos de acuerdo con la medida que pueda soportar esa carga impositiva.

De acuerdo con este principio se generan dos conceptos para buscar la equidad en el pago.

La equidad vertical, la cual nos indica que los contribuyentes que poseen mayor capacidad de pago deben contribuir con una mayor cantidad de dinero pagado impuestos.

La equidad horizontal, ella nos menciona que los contribuyentes que tienen la misma capacidad de pago deben cancelar los mismos impuestos.

Dentro de la equidad vertical podemos encontrar varios sistemas en el ritmo que varían los impuestos, para ello manejamos tres sistemas, los cuales son los más usados.

Impuesto proporcional; todos los contribuyentes pagan la misma proporción de la renta.

Impuesto regresivo; ya que los contribuyentes de renta alta están cancelando una proporción menor de la renta que los contribuyentes de renta baja.

Impuesto progresivo; donde los contribuyentes de renta alta cancelan una proporción mayor de su renta, mientras los contribuyentes de renta baja, pagan una proporción menor de su renta.

Page 165: 102010 microeconomia

165

Por lo tanto el gobierno debe hacer todos los esfuerzos que estén a su alcance para poseer un sistema tributario eficaz, ágil y equitativo, con el fin de lograr aumentar sus ingresos y disminuir sus costes, ya que eso significa un aumento del crecimiento económico de la sociedad en su conjunto.

En este capítulo podemos determinar varias conclusiones:

La eficiencia es un concepto que en economía puede ser práctico pero puede existir una gran cantidad de personas pobres y unas pocas muy ricas que hagan que la economía sea eficiente, esto lo consideramos injusto.

Una economía eficiente no es una economía justa.

La imposición de un precio tope a un mercado perfectamente competitivo, reduce la cantidad a un punto menor del monto eficiente y por lo tanto se reducen los beneficios netos totales del mercado, es decir causa una pérdida de bienestar.

La imposición de un precio mínimo a un mercado perfectamente competitivo, reduce la cantidad por debajo del nivel de eficiencia, el saldo es una baja de los beneficios netos totales del mercado, es decir causa una pérdida de bienestar.

Cuando una transacción entre un comprador y un vendedor afecta directamente a un tercero, ese efecto se denomina externalidad.

Las externalidades pueden ser negativas o positivas, ellas dependen del beneficio que recibe el individuo, si aumenta sus beneficios es positiva y si aumenta sus costes es negativa.

Los gobiernos utilizan la ley antimonopolio para entrar a regular los monopolios y oligopolios.

Los consumidores demandan regulaciones que aumenten el excedente del consumidor, mientras las empresas demandan regulaciones que aumenten el excedente del productor.

La regulación en el equilibrio puede beneficiar el interés público y eliminar la perdida irrecuperable.

El mantenimiento del precio de reventa puede ser eficiente, si el productor motiva a los distribuidores para que proporcionen un servicio de alta calidad.

La venta condicionada permite a un monopolio practicar la discriminación de precios y aumentar sus utilidades.

En la mayoría de las ocasiones las personas pueden solucionar las externalidades, cuando no el estado entra a intervenir.

Page 166: 102010 microeconomia

166

El estado intenta regularizar las externalidades por medio de impuestos, normas, leyes.

Los bienes se diferencian dependiendo de que sean excluibles y rivales en el consumo.

Un bien es excluible si es posible impedir que una persona lo utilice

Un bien es rival si el uso de una persona impide el consumo de otra.

Los bienes públicos no son excluibles ni rivales.

El estado suministra los bienes públicos luego de un análisis coste – beneficio para la sociedad como un todo.

Los recursos comunes son rivales pero no excluibles

Como no se cobra el uso de los bienes comunes, se tiende a utilizarlos excesivamente, el estado debe regular su uso.

La eficiencia de un sistema tributario a los costes que se le imponen a los contribuyentes.

Los impuestos tiene dos costes además del pago en dinero de la carga tributaria: Las pérdidas que se generan por la asignación ineficiente de recursos y los costes administrativos.

La equidad en el sistema tributario se refiere a la manera equitativa como se distribuye la carga tributaria en la sociedad.

Existen dos principios el de beneficios y capacidad de pago, el de los beneficios dice que el pago de impuestos debe corresponder al uso de servicios públicos y la capacidad de pago se refiere a que las personas deben pagar de acuerdo a sus ingresos.

Los responsables de la política tributaria deben modificar la legislación tributaria para hacerle frente a la disyuntiva entre eficiencia y equidad.

Webgrafia capítulo seis:

Eficiencia Económica

www.cema.edu.ar/~ab00/Economia_de_los_Negocios/Filminas/Eficiencia.ppt

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91304842109460506300080/009941_3.pdf

Page 167: 102010 microeconomia

167

Regulación de Monopolios y Oligopolios

http://books.google.com.co/books?id=GPVj7aqTXZAC&pg=PA648&lpg=PA648&dq=ley+antimonopolio&source=web&ots=-V3VGoy6x2&sig=7hc2i2ECUgJv56a0XpY28fbVljs&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=6&ct=result#PPA321,M1

http://books.google.com.co/books?id=31L6QKGRFtEC&pg=PA400&lpg=PA400&dq=ley+antimonopolio+en+economia&source=bl&ots=asM506XmtH&sig=BP9PE3kNmIM3CmvKsGxV_85dUnQ&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result

Externalidades

http://es.wikipedia.org/wiki/Externalidad

http://html.rincondelvago.com/externalidades.html

Bienes Públicos y Recursos Comunes

http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_p%C3%BAblico

http://usic13.ugto.mx/economia/cardenas/peconomia/apuntes/cap11.pdf

Sistema Tributario

http://actualicese.com/editorial/recopilaciones/SistemasTributarios/SistemaTributarioColombiano.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_tributario

Page 168: 102010 microeconomia

168

Bibliografía

Miller, R. (2002), Economía Hoy. Editorial Pearson education, Edición.

Vargas Sánchez, G. (2006) Introducción a la Teoría Económica – Un enfoque latinoamericano. Editorial Pearson education, segunda edición.

Pindyck, R. – Rubinfeld, D, Microeconomía. Editorial Limusa, primera edición.

Parkin, M. (2009), Economía. Editorial Pearson Education,Octava edición.

Hall, R. – Lieberman, M.. (2005) Microeconomía Principios y aplicaciones, Thomson editores, tercera edición.

Mankiw, N. G. (2007), Principios de Economía, cuarta edición, Thomson editores, cuarta edición.

Miller, Roger Leroy, Microeconomía moderna, cuarta edición, Editorial Harla, cuarta edición.

Mochon, F. (2006), Principios de economía. McGraw Hill, tercera edición.

Case, K. E – Fair, R. C., (2008) Principios de Microeconomía, editorial Pearson Education, octava edición.

Nicholson, W. Teoría Microeconómica Principios básicos y aplicaciones. McGraw Hill, sexta edición.

McConnell C. R. – Blue, S. L.,(2001) Economía – Principios, problemas y políticas. Editorial McGraw Hill, Decimo cuarta edición.

ENLACES GENERALES DE INTERES TEMATICO

http://www.monografias.com

http://www.ilustrados.com

http://www.gestiopolis.com

http://www.elprima.com