14
1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN 1.1.1. Introducción La innovación comprendida como campo de estudio ha experimentado cierta ligereza en su fundamentación teórica (Godin, 2015). Particularmente, debido a vacíos en su estructura epistemológica, se campo de aplicación y su caracterización. (Una crítica similar es reseñada por Bunge & Pons (1999) para las ciencias sociales.) De hecho, autores como Moldaschl (2010) cuestionan las teorías de innovación existentes porque no logran capturar la naturaleza compleja del fenómeno de la innovación. Por su parte, Godin (2008) califica la innovación y su estudio como una categoría, antes que como una teoría, pues la procedencia de su fundamentación epistemológica ha emanado de la evolución histórica de conceptos como imitación e invención por encima de una corriente de pensamiento o de un paradigma de investigación. A pesar de las fuertes críticas, el desarrollo investigativo de la innovación ha sido de enormes proporciones (Godin, 2015). Un estudio reciente (Yang y Tao, 2012) muestra que las principales universidades del mundo están haciendo investigación sobre innovación. Esto redunda en distintos indicadores bibliométricos. Scimago, por ejemplo, alcanza 155 revistas en la categoría Management Technology and Innovation . La prestigiosa editorial Springer Verlag reporta cerca de 16.000 artículos, 5 revistas, 20 colecciones editoriales y más de 1000 libros sobre innovación solamente en la categoría Business and Management. También ha lanzado durante 2015 nuevas y prometedoras revistas como el Journal of Open Innovation, el International Journal of Quality Innovation, el Financial Innovation o el Journal of Frugal Innovation. Así mismo, el término innovation registra alrededor de 2’900.000 artículos académicos en Google Scholar. La razón de toda esta actividad resulta bastante simple: la innovación es un fenómeno capaz de catalizar el desarrollo de las naciones (Zhang, 2009; Şener, & Sarıdoğan, 2011) y de posibilitar ventajas competitivas para la organización (Matej & Lidija, 2013), ambos temas críticos en la generación de riqueza.

1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E

INNOVACIÓN

1.1.1. Introducción

La innovación comprendida como campo de estudio ha experimentado cierta ligereza en su

fundamentación teórica (Godin, 2015). Particularmente, debido a vacíos en su estructura

epistemológica, se campo de aplicación y su caracterización. (Una crítica similar es

reseñada por Bunge & Pons (1999) para las ciencias sociales.) De hecho, autores como

Moldaschl (2010) cuestionan las teorías de innovación existentes porque no logran capturar

la naturaleza compleja del fenómeno de la innovación. Por su parte, Godin (2008) califica

la innovación y su estudio como una categoría, antes que como una teoría, pues la

procedencia de su fundamentación epistemológica ha emanado de la evolución histórica de

conceptos como imitación e invención por encima de una corriente de pensamiento o de un

paradigma de investigación.

A pesar de las fuertes críticas, el desarrollo investigativo de la innovación ha sido de

enormes proporciones (Godin, 2015). Un estudio reciente (Yang y Tao, 2012) muestra que

las principales universidades del mundo están haciendo investigación sobre innovación.

Esto redunda en distintos indicadores bibliométricos. Scimago, por ejemplo, alcanza 155

revistas en la categoría Management Technology and Innovation . La prestigiosa editorial

Springer Verlag reporta cerca de 16.000 artículos, 5 revistas, 20 colecciones editoriales y

más de 1000 libros sobre innovación solamente en la categoría Business and Management.

También ha lanzado durante 2015 nuevas y prometedoras revistas como el Journal of Open

Innovation, el International Journal of Quality Innovation, el Financial Innovation o el

Journal of Frugal Innovation. Así mismo, el término innovation registra alrededor de

2’900.000 artículos académicos en Google Scholar. La razón de toda esta actividad resulta

bastante simple: la innovación es un fenómeno capaz de catalizar el desarrollo de las

naciones (Zhang, 2009; Şener, & Sarıdoğan, 2011) y de posibilitar ventajas competitivas

para la organización (Matej & Lidija, 2013), ambos temas críticos en la generación de

riqueza.

Page 2: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

Tales características hacen de la innovación un tema crítico en la agenda de investigación

de cualquier escuela de negocios en el mundo. La Escuela de Administración de la

Universidad del Rosario no es ajena a este hecho y, si bien venia abordando estos temas

desde hace algunos años, en el 2015 introduce formalmente la línea de investigación en

innovación y emprendimiento, un espacio que se espera sea generador de conocimiento de

calidad, pertinente y aplicable en el ámbito organizacional.

1.1.2. Antecedentes de la línea

La línea de investigación en emprendimiento e innovación hace parte del conjunto de

nuevas apuestas que, desde la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, se

están impulsando con el fin de consolidar un aparato investigativo robusto y capaz de

contribuir al desarrollo empresarial colombiano.

1.1.3. Descripción de la línea

¿Qué es innovación?

La debilidad en el estatuto epistemológico del campo, sugiere la necesidad de propiciar la

discusión desde la definición misma de innovación, dado que cada definición demarca no

solo aspectos teóricos fundamentales sino también problemas de investigación y

perspectivas de estudio. En concordancia con Godin (2015) el concepto de innovación

puede tener varias formas de definición cada una congruente con una raíz etimológica

diferente.

La primera definición emerge de la raíz griega “Kainotomia” que resulta de la combinación

de “Kainos” (lo nuevo) con la palabra “tom” (Cortar) para referirse a lo nuevo y al mismo

tiempo radical, lo que describe a la innovación como un proceso de agregación de lo no

conocido. En la antigua Grecia el término fue acotado por primera vez para fines políticos,

particularmente bajo una connotación negativa al referirse como adjetivo calificativo para

aquellos revolucionarios quienes promovían infamemente el cambio en las bases del orden

establecido. Posteriormente El concepto se manifiesta entre los poetas y escritores romanos

Page 3: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

quienes acotaron el “in-novo”, no como la agregación –“in” – de lo nuevo –“nova” – o el

cambio a una estructura o relación de estructuras en particular sino como la renovación y

transformación.

El estudio y comprensión de la innovación i) como un proceso de agregación o ii) como un

proceso de transformación suponen diferencias significativas que afectan desde la

caracterización epistemológica del campo hasta sus métodos y Conclusiones. La corriente

principal de la innovación signada en sus orígenes por el denominado Libro verde de la

innovación (Comisión Europea, 1995) y posteriormente el Manual de Oslo (1993; 2005)

comprende la innovación como un proceso de agregación de lo nuevo, donde la

modificación en los componentes y/o la relación entre los componentes de un artefacto o

sistema, supone la emergencia de una innovación. En efecto, las herramientas para la

medición de innovaciones en el marco del manual de Oslo son congruentes con esta

filosofía, e.g., Medir la correlación existente entre el presupuesto de inversión en

investigación y desarrollo y el número de nuevos productos lanzados, al mismo tiempo

otros sistemas como el “GII” o Global Innovación Index clasifica las economías mundiales

midiendo aspectos como el porcentaje del PID utilizado en investigación y desarrollo

respecto del número total de patentes registradas por año en un país.

La comprensión de la innovación como un fenómeno de agregación supone un problema

estructural que evidencia Abernathy & Clark, (1984) al introducir en concepto de

transiliencia en el ámbito de la innovación. Desde una perspectiva empresarista, Autores

como Escorsa & Valls, (2003) e Hidalgo, Leon & Pavón, (2008). destacan la diferencia

entre “Desarrollo tecnológico” e “Innovación tecnológica” por la introducción del producto

o servició en el mercado. De hecho Valdes (2004) resalta la diferencia entre invención e

innovación al indicar que si bien el origen de toda innovación es una invención, el mundo

se encuentra lleno de inventos fallidos.

Buena parte de los ejemplos sobre inventos fallidos se encuentran en la industria

automotriz, dada su alta taza de renovación de producto. Ford Motor Company desarrolló

en los 80’s el NUCLEON, un vehículo impulsado por energía nuclear que ofrecía

transporte cómodo y a un costo mínimo para el usuario, sin embargo consideraciones como

el riesgo de tener cientos de reactores nucleares andando por las calles culminaron con la

Page 4: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

cancelación del proyecto. La misma situación se evidencio con el vehículo impulsado por

turbina, el vehículo anfibio y la más controversial de todas, el vehículo volador.

Para todos los casos estas invenciones significaron la modificación en la relación de sus

componentes y en algunos de los casos la creación de algunos nuevos, sin embargo, la

dificultad para la introducción de los vehículos en el mercado y la misma aceptación de los

clientes terminaron por convertirlos en simples inventos fallidos. Los anteriores ejemplos

explican como la “agregación de lo nuevo” habla solo de lo novedoso, más no

necesariamente de lo innovador, pues para que exista innovación es necesario el impacto y

transformación de una estructura particular.

Como se mencionó previamente, Abernathy y Clark introdujeron el concepto de

transiliencia para referirse a la capacidad que tiene toda novedad (invención o

mejoramiento) de impactar en mayor o menor escala el sistema convirtiéndola en

innovación, ejemplo de ello es el renombrado caso del “Ipad” de Apple, el cual logro no

solo una transformación en los hábitos y comportamientos de la sociedad en general, sino

también una transformación económica de la empresa con un crecimiento anual promedio

de más del 27%. Así, la emergencia de innovaciones supone la presencia de uno o varios

cambios sustanciales en sistema que propician una transformación en su estructura.

La innovación como un proceso de transformación, además de ser el enfoque a desarrollar

por esta línea de investigación, emerge de la visión de Burns & Stalker, (1961) quienes

conciben esta problemática de estudio también desde una perspectiva orgánica y emergente,

es decir que la concepción de innovación para esta línea supone las características de un

fenómeno generativo (Epstein & Axtell, 1997) y a la vez complejo.

Diversas vías para la innovación

Otra discusión central gira en torno donde innovar y que podría ser tomado como

innovación. Si bien desde la perspectiva macro y meso estas consideraciones podrían

variar, para efectos de este documento solo tomaremos la aproximación de lo micro y lo

individual. En el ámbito de las organizaciones la primera versión del Manual de Oslo

(1995) abordo la temática introduciendo las 2 tradicionales vías para la innovación: el

Page 5: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

producto y el proceso, estas por ser fácilmente palpables en la noción preponderante de la

época donde empresa es igual a industria.

Posteriormente, con la emergencia de las denominadas empresas de servicios y las

economías basadas en el conocimiento (Gera, 1998) se hizo necesaria la actualización del

manual a una versión donde las nuevas manifestaciones de innovación se hicieran

palpables, dado que aspectos como el modelo de negocio (Chesbrough & Rosenbloom,

2002) en las empresas se convirtieron en los nuevos portadores de innovaciones. En tal

sentido, un renovado manual de Oslo (2005) integraría dos tipos adicionales de innovación,

i) la Innovación organizacional, para referirse a nuevas configuraciones de modelos de

negocio, y ii) las innovaciones de mercado, que se orientan a la relación entre el cliente y la

organización.

Si bien la aproximación del Manual de Oslo propone 4 diferentes vías donde las

organizaciones pueden innovar, estas aún resultan poco precisas para abordar la

heterogeneidad de las innovaciones en el ámbito de la organización. Para atender la

situación, desde esta línea de investigación tomamos como referente la estructura que

proponen Sawhney, Wolcott & Arroniz (2006), denominada como radar de innovación; en

la figura 1 se observa el radar expone una expresión ampliada de las 4 vías del Manual de

Oslo que culmina con la declaración de 12 diferentes vías para innovar, las cuales se

presentan a continuación:

Oferta: Hacen referencia a los nuevos o mejorados productos y servicios que la

empresa ofrece a sus clientes; en esta vía el diseño de nuevas ofertas supone la

creación de un alto valor en los clientes.

Plataforma: Se trata de crear nuevas ofertas a partir de la modularidad, valiéndose

de estructuras y componentes comunes en la organización en vez de partir de un

diseño completamente nuevo.

Soluciones: Es la creación de ofertas integradas entre productos, servicios e

información que pos su estructura generen soluciones efectivas a las necesidades de

los clientes.

Page 6: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

Clientes: Se trata de descubrir necesidades a partir de insatisfacciones sentidas que

no ha sido verbalizadas en un contexto de mercado, llevando al develar nuevos

segmentos de clientes no atendidos.

Experiencia del cliente: Es diseñar estructuras de interacción con el cliente que

integren todo aquello que este ve, oye y siente en una interface con los productos o

servicios.

Captura de valor: Hace referencia a nuevos o mejorados sistemas como la empresa

obtiene sus ingresos, se encuentra fuertemente relacionado con el modelo de

negocio y el desarrollo de interacciones productivas con el entorno.

Procesos: Hace referencia al rediseño del conjunto de actividades en el núcleo

operativo de la empresa a fin de mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad.

Organización: se evidencia a partir de cambios estructurales en las funciones,

formas y actividades de una empresa.

Cadena de suministro: Es introducir nuevas o mejoradas formas de operar el

sistema de entrega de producto o servicio desde la fuente hasta el destino.

Presencia: Es el diseño de nuevo o mejorados canales de distribución o puntos de

presencia donde los clientes compran.

Networking: Es el aprovechamiento de la red existente entre la empresa, sus

productos, sus clientes a fin de generar valor para todos.

Marca: Se trata de llevar aspectos como la promesa de venta, el brand equity, y la

imagen corporativa a nuevas instancias en los clientes y el mercado.

Page 7: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

Figura 1. Las 12 vías para la innovación Fuente: Adaptado de Sawhney, Wolcott & Arroniz (2006)

Problemas de estudio en innovación e intereses de la línea

Dada la relevancia del campo en aspectos como el desarrollo económico de los países

(Şener, & Sarıdoğan, 2011) y el logro de ventajas competitivas (Matej & Lidija, 2013) en

las organizaciones, existe una gran y diversificada cantidad de literatura que trata de

abordar desde diferentes perspectivas el problema de la innovación. Autores como

Anderson & Markides (2007) y posteriormente Pulgarin y Pineda (2011) plantean algunos

sistemas de clasificación de la problemática por niveles, facilitando la delimitación de los

problemas y el alcance de cada uno de los estudios (ver figura 2).

Figura 2. Niveles de innovación Fuente: Basado en Pulgarin y Pineda (2011)

Oferta(qué)

Clientes(quién)

Presencia(dónde)

Proceso(cómo)

Plataformas

Soluciones

Experiencia del cliente

Captura de valor

Marca

Networking

Cadena de suministro

Organización

Individual

Micro

Meso

Macro Policy Making: Sistemas

Nacionales de innovación

Instituciones: Sistemas

regionales de innovación

Capacidad: Sistemas

organizacionales para la innovación

Competencia: Sistemas de

aptitudes para la innovación

Page 8: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

La figura 2 Presenta un esquema de clasificación de la innovación en núcleos o niveles

problemicos construido a partir de los autores mencionados. En este esquema de 4 niveles

los problemas macro de la innovación hacen referencia a i) el desarrollo de estrategias y

políticas de ciencia, tecnología e innovación (Gilman, 1971), ii) el estudio y desarrollo de

sistemas nacionales de innovación (Lundvall, 1992), y iii) el estudio de la innovación y

competitividad de los países (Niosi, 1991). Por su parte, el nivel meso de la innovación

aborda problemas tales como i) la innovación y el entorno (Turek, 2005) o entornos

habilitantes para la innovación (Hamer, 2010) y ii) el estudio y desarrollo de sistemas

regionales de innovación (Cooke, Gomez & Etxebarria, 1997).

El tercer nivel o nivel Micro e la innovación se ocupa de los problemas organizacionales

clasificados principalmente en i) gestión del conocimiento (Luthans, 1968), ii) proceso

innovador (Robertson, 1967). y iii) el estudio de la innovación y la ventaja competitiva

(Lengnick-Hall, 1992). Por último, el nivel del individuo se constituye como la mínima

escala de estudio apropiando problemas como i) el estudio de las innovaciones sociales

(Poor, 1971), ii) la innovación como una competencia del individuo, particularmente del

emprendedor (Drucker, 1985; Higgins, 1995)

Lejos de desconocer la importancia de los demás niveles, esta línea de investigación

desarrolla un interés particular por la innovación en el nivel micro, al enfocarse en el

problema organizacional el cual resulta connatural no solo al grupo de investigación, sino

también, a la Escuela de Administración. El estudio de la innovación en las organizaciones

y sus diferentes vertientes ofrece una amplia variedad de problemáticas de trabajo que

además de impactar directamente la producción de conocimiento científico y visibilidad a

la línea, pueden a su vez alimentar procesos de consultoría e intervención, los cuales a su

vez son prácticas deseables en el desarrollo futuro de la Escuela de Administración.

Diseño evolutivo de innovaciones

La evolución natural es el proceso más sofisticado y robusto conocido en la naturaleza para

la generación y diversificación de innovaciones. Desde la década de 1970, ingenieros y

científicos de la computación se han basado en la selección natural darwiniana y en la

Page 9: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

genética para construir potentes algoritmos de búsqueda y optimización. El más común de

ellos es el algoritmo genético.

El funcionamiento de un algoritmo genético se presenta en la figura 3. Supuesto un

problema específico, se configura una población aleatoria de individuos en la que cada uno

de ellos representa una solución (codificada en un cromosoma). Luego, mediante un

mecanismo de selección se eligen aquellos individuos (soluciones) que mejor resuelven el

problema con el fin de que se reproduzcan y generen nuevos individuos (hijos). La

reproducción está mediada por dos operadores genéticos: la recombinación y la mutación.

La primera permite crear los hijos a partir del cruce de la información contenida en los

cromosomas de los padres. La segunda permite la variación aleatoria de pequeñas

cantidades de información contenidas en el cromosoma de los hijos. A partir de los padres

seleccionados y de los hijos producidos se constituye una nueva población. Luego se repite

el procedimiento. Tras varias generaciones, la población de individuos se va haciendo más

apta para resolver el problema específico para el que el algoritmo fue diseñado.

Figura 3. La lógica de los algoritmos genéticos Fuente: elaboración propia

Bajo este enfoque es posible, por ejemplo, realizar la búsqueda de estrategias, diseñar

productos u optimizar procesos. Desde un punto de vista práctico, los algoritmos genéticos

han probado ser eficientes en situaciones en las que:

El espacio de posibilidades es vasto y desconocido. Esto es, hay tantas soluciones o

alternativas posibles que es imposible evaluarlas todas.

Pueden existir soluciones que van más allá de lo que dicta el conocimiento (académico,

ingenieril, administrativo) tradicional, la experiencia o la intuición: los algoritmos genéticos

permiten evaluar alternativas contraintuitivas.

Población Padres

HijosReemplazo

Selección

Reproducción: recombinación,

mutación

Page 10: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

La estructura del problema, las restricciones de diseño o los objetivos del problema son

dinámicos.

El tiempo para buscar soluciones (innovaciones) adecuadas es limitado.

Pues bien, el proceso de evolución artificial puede asimilarse con la búsqueda de

innovaciones humanas. Sin embargo, a pesar de que el enfoque ha probado ser exitoso en

distintos problemas industriales y organizacionales, poca atención se ha prestado a los

algoritmos genéticos en el contexto de la innovación.

David E. Goldberg, reputado científico de la computación de la Universidad de Illinois en

Urbana-Champaign, fue quizás el primero en sugerir, hacia finales de la década de 1990, la

conexión entre los algoritmos genéticos y la innovación humana. De acuerdo con Goldberg

(2000), la relación es bidireccional. Por un lado, la innovación sirve como fuente de

inspiración para pensar los algoritmos genéticos. Por otra parte, los algoritmos genéticos se

han convertido en interesantes modelos computacionales de los procesos de innovación.

Este campo, poco considerado en el contexto general de la innovación, puede denominarse

innovación computacional, innovación evolutiva, innovación diseñada o innovación guiada.

Específicamente, Goldberg (2002) sostiene que en los pilares de la teoría del diseño de

algoritmos genéticos pueden encontrarse los fundamentos para una teoría computacional

constructiva de la innovación. Dicha teoría, a diferencia de las comprensiones cualitativas,

empíricas e incluso anecdóticas de la innovación, permitiría (i) descifrar los mecanismos

por los cuales la innovación es generada, (ii) estudiar los procesos asociados a la

innovación de forma cuantitativa (lo que Goldberg denomina una física de la innovación,

aunque a la luz de la metáfora evolutiva podría ser legítimamente considerado como una

biología de la innovación) y (iii) guiar procesos de innovación organizacional en cualquiera

de las 12 vías mencionadas en el apartado 1.1.3. Como se aprecia, asumir un paradigma

computacional para la innovación tiene implicaciones teóricas, pero principalmente

prácticas.

Page 11: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

1.1.4. Objetivos de la línea

Objetivo General

Generar conocimiento de calidad, pertinente y aplicable en el nivel meso y micro de la

innovación que permita profundizar en la comprensión de las organizaciones y su

entorno, impactando de manera favorable a la sociedad.

Objetivos Específicos

Desarrollar investigación generadora de conocimiento en el área de innovación y

entorno.

Desarrollar investigación generadora de conocimiento en el área de gestión del

conocimiento.

Desarrollar investigación generadora de conocimiento en el área de proceso

innovador.

Desarrollar investigación generadora de conocimiento en el área de innovación y

ventaja competitiva.

1.1.5. Proyectos de la línea

Título del proyecto

Nombre del

investigador

Principal

Vigencia Fuente de

Financiación

Hacia un Modelo explicativo del proceso innovador

para los centros universitarios de emprendimiento

de la ciudad de Bogotá: Una aproximación desde

las exaptaciones y la diversidad

Sergio Andrés

Pulgarín Molina

Diciembre

de 2016

Escuela de

Administración

El proceso de investigación de las organizaciones

in-sílico a través de modelos basados en agentes

(MBA)

Nelson Alfonso

Gómez Cruz

Abril de

2016

Escuela de

Administración

1.1.6. Equipo de trabajo

Sergio Andrés Pulgarin Molina Nelson Alfonso Gómez Cruz

Page 12: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

1.1.7. Referencias Abernathy, W. & Clark, K. (1984). Innovation: Mapping the wind of creative destruction. National

Bureau of Economic Research, Cambridge, USA Anderson & Markides. (2007). Strategic innovation at the base of the pyramid. MIT Sloan

Management Review, 49(1), 83-88+93. Bunge, M. A. & Pons, H. (1999). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica.

Buenos Aires: Sudamericana. Burns, T. & Stalker, G. (1961). The Management of Innovation. Tavistock Publications. London. Chesbrough, H. & Rosenbloom, R. S. (2002). The role of the business model in capturing value from

innovation: Evidence from Xerox Corporation’s technology spin‐off companies. Industrial and Corporate Change, 11(3), 529-555.

Comisión Europea. (1995). Libro Verde de la Innovación. Recurso disponible en medio electrónico

en: http://europa.eu/documentation/official-docs/green-papers/index_es.htm Cooke, P., Gomez Uranga, M., & Etxebarria, G. (1997). Regional innovation systems: Institutional

and organisational dimensions. Research Policy, 26475-491. doi:10.1016/S0048-7333(97)00025-5

Drucker, P. F. (1985). Innovation and entrepreneurship practice and principles. Nueva York

(Estados Unidos) Harper & Row 1985. Epstein, J., & Axtell, R. (1997). Artificial societies and generative social science. Artificial Life &

Robotics, 1(1), 33. doi:10.1007/BF02471109 Escorsa, P. & Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa: Dirección y gestión. Bogotá:

Editoria Alfaomega. Gera, S. (1998). The knowledge-based economy: Shifts in industrial output. Canadian Public Policy,

24(2), 179-181. Gilman, G. (1971). Technological Innovation and Public Policy. California Management Review,

13(3), 13. Godin, B. (2015). Innovation: A Conceptual History of an Anonymous Concept, Project on the

Intellectual History of Innovation, Paper no. 21. Paper presented at: Workshop "Can Innovators Be Made?", Smithsonian Institution and Virginia Tech, Washington, March 20-21, 2015; International Workshop "Innovation Society Today: Theoretical and Empirical Challenges", Graduate School on Innovation Society Today, Technische Universität, Berlin, June 10-12, 2015; Summer School and Graduate Conference on Innovation, Instituto de Historia Contemporanea, Universidade Nova, Lisbon, June 19-23, 2015

Godin, B. (2008). Innovation: the History of a Category, Working Paper No. 1, Project on the

Intellectual History of Innovation, Montreal: INRS. 62 p. Paper presented at: 1) Polish Academy of Sciences, Committee for the Science, Warsaw, Poland, 2 December 2008; 2)

Page 13: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

Charles University, Department of Comparative History, Czechoslovakia, Prague, 26 November 2008; 3) « Governance of and Through Science : Notions, Categories, and Tools », EHESS, Paris, France, 26-27 May 2008; 4) Third PRIME/ENID International Conference, Oslo, Norway, 28-30 May 2008; 5) Finnish Society for Science and Technology Studies, Annual Seminar, 5 March 2009.

Goldberg, D. E. (2000). The Design of Innovation: Lessons from Genetic Algorithms, Lessons for the

Real World. Technological Forecasting and Social Change, 64(1), 7–12. Goldberg, D. E. (2002). The Design of Innovation: Lessons from and for Competent Genetic

Algorithms. Dordretch: Springer. Hamer, S. (2010). Developing an innovation ecosystem: A framework for accelerating knowledge

transfer. Journal Of Management & Marketing In Healthcare, 3(4), 248. doi:10.1179/175330310X12736578177607

Hidalgo, A., León, G. & Pavón, J. (2008). La Gestión de la Innovación y la Tecnología en Las

Organizaciones. Pirámide. Madrid. España Higgins, J. M. (1995). Innovation The core competence. Strategy & Leadership, 23(6), 3 Lengnick-Hall, C. A. (1992). Innovation and Competitive Advantage: What We Know and What We

Need to Learn. Journal Of Management, 18(2), 399 Lundvall, B. (1992), National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and

Interactive Learning, NY: Pinter Publisher Luthans, F. (1968). Management knowledge: an untapped resource for academic administration.

Advanced Management Journal, 33(2), 83. Matej, L., & Lidija, B. (2013). Innovation Management and Technological Capabilities as a Source of

Competitive Advantage. Active Citizenship By Knowledge Management & Innovation: Proceedings Of The Management, Knowledge And Learning International Conference 2013, 771.

Moldaschl, M. (2010). Why innovation theories make no sense, Papers and Preprints of the

Department of Innovation Research and Sustainable. Resource Management (BWL IX), Chemnitz University of Technology, No. 9/2010

Niosi, J. (1991). Technology and national competitiveness. recurso electrónico. oligopoly,

technological innovation and international competition. Montreal McGill-Queen's University Press c1991.

OCDE. (1993). Medición de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Directrices propuestas para

recabar e interpretar datos de la innovación tecnológica: Manual Oslo. Edición Comisión Europea. Primera edición

Page 14: 1.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN EMPRENDIMIENTO E …

OCDE. (2005). La medida de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación. OCDE y EUROSTAT. Tercera edición.

Poor, R. (1971). Social Innovation: 4 Days--40 Hours. Columbia Journal of World Business, 6(1), 91. Pulgarin, S. & Pineda, L. (2011). La innovación estratégica: Su caracterización y un posible enfoque

desde las ciencias de la complejidad. Revista Criterio Libre. Editorial Universidad Libre Bogotá. v.15. ISSN: 1900-0642

Robertson, T. S. (1967). The Process of Innovation and the Diffusion of Innovation. Journal of

Marketing, 31(1), 14 Sawhney, M., Wolcott, R & Arroniz, I. (2006). The 12 different ways for companies to innovate.

MIT Sloan Management Review, 47(3), 75-81. Şener, S., & Sarıdoğan, E. (2011). The Effects Of Science-Technology-Innovation On

Competitiveness And Economic Growth. Procedia - Social And Behavioral Sciences, 24(The Proceedings of 7th International Strategic Management Conference), 815-828. doi:10.1016/j.sbspro.2011.09.127

Turek, J. H. (2005). The Keystone Advantage: What the New Dynamics of Business Ecosystems

Mean for Strategy, Innovation, And Sustainability. Choice: Current Reviews For Academic Libraries, 42(9), 1636.

Valdes, L. (2004). Innovación el arte de inventar el futuro. Bogotá (Colombia) Grupo Editorial

Norma 2004. Yang, P. & Tao, L. (2012). Perspective: Ranking of the World’s Top Innovation Management

Scholars and Universities. Journal of Product Innovation Management, 29(2), 319-331. Zhang, M. (2009). Competitiveness and Growth in Brazilian Cities: Local Policies and Actions for

Innovation. The World Bank