11
En otras modalidades de vivienda se encuentran los inquilinatos 0 el alquiler de habitaciones de una casa, donde habita mas de una familia compartiendo los servicios y areas. Esta es una alternativa, bajo la presion de la actual crisis econOmica. Generalmente esta modalidad manifiesta hacinamiento, insalubridad y precariedad de los servicios basicos y a pesar de no contar con datos consolidados de esta modalidad , se reconoce su presencia tanto en los barrios perifericos como en los centrales y tradicionales en franco deterioro. Es posible encontrar otras modalidades menos evidentes, como resultante de la combinacion entre dos o mas modalidades descritas, sin embargo, las enunciadas tipifican los casos mas comunes en el Valle de Aburra. 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados en vivienda. La idea de reducir el costa de la vivienda sin afectar su calidad ha sido una preocupacion constante de las instituciones involucradas en el sistema de vivienda, en especial en el campo de la vivienda social, asunto que esta en proceso de organizacion desde el punto de vista institucional y en exploracion desde la utilizacion de tecnologias y tecnicas constructivas. Sin embargo, el estudio comprobo la hipotesis de que la informacion sobre sistemas, tecnologias y materiales utilizados en vivienda debe dejar de ser un asunto de interes particular para ser un asunto publico. De su difusion depende la posibilidad de evaluar 10 que se tiene, permitir innovaciones y ampliar el abanico de posibilidades tecnologicas ambientalmente sostenibles 2l Los programas de ciencia y tecnologia en el pais no han logrado, en la medida que se requiere, promover investigaciones y desarrollo de prototipos demostrativos que permitan la optimizacion, aplicabilidad y uso apropiado acorde con las condiciones ambientales. Para ello se requieren importantes inversiones publicas con participacion del sector privado y el aporte de las universidades. Aun asi, en los ultimos arios se han ensayado algunas nuevas tecnologias apropiadas de diversas experiencias que dan cuenta de la utilizacion del recurso tecnologico puesto en funcionamiento para un fin determinado: el sistema Contech que consiste en un encofrado de aluminio versatil y liviano; el sistema Spraycrete, que se basa en el manejo del "concreto celular", logrado a partir de aditivos plastificantes; el sistema Royal Housing, de bandejas de plastico que combina materias primas novedosas y avanzadas: concreto, polimeros reforzados. EI resultado, viviendas permanentes y de buenas especificaciones que se pueden edificar rapida y facilmente en cualquier lugar y clima pero que es necesario evaluar su comportamiento en el tiempo y sus calidades ambientales. Una muestra de la dificultad para innovar puede observarse al analizar el actual codigo sismorresistente. De donde se concluye que las recomendaciones siguen dandose solo para las tecnologias y materiales mas posicionados en el mercado, que en Colombia no pasan de una docena. Pues todos son variaciones de los materiales manejados por los monopolios de productores. 27 La explora ei6n y desa rrollo de nu evas debeni co mpetir en costos. ver sa tilidad, ahorro en ti empo, raeil manipulaei6n y desar rollo masi vo, s in sae rillcar la calid ad. En n ucstra cultura cI conce pto de viv ie nda remi te de manera inmediata al imagina ri o de una easa heeha en lo s mate ri al es que tra dicionalme nt c se lI san en Colombia. la drillo. cement o y a cero.

1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

En otras modalidades de vivienda se encuentran los inquilinatos 0 el alquiler de habitaciones de una casa , donde habita mas de una familia compartiendo los servicios y areas. Esta es una alternativa, bajo la presion de la actual crisis econOmica. Generalmente esta modalidad manifiesta hacinamiento, insalubridad y precariedad de los servicios basicos y a pesar de no contar con datos consolidados de esta modalidad , se reconoce su presencia tanto en los barrios perifericos como en los centrales y tradicionales en franco deterioro. Es posible encontrar otras modalidades menos evidentes, como resultante de la combinacion entre dos o mas modalidades descritas, sin embargo , las enunciadas tipifican los casos mas comunes en el Valle de Aburra.

1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados en vivienda.

La idea de reducir el costa de la vivienda sin afectar su calidad ha sido una preocupacion constante de las instituciones involucradas en el sistema de vivienda, en especial en el campo de la vivienda social , asunto que esta en proceso de organizacion desde el punto de vista institucional y en exploracion desde la utilizacion de tecnologias y tecnicas constructivas. Sin embargo, el estudio comprobo la hipotesis de que la informacion sobre sistemas, tecnologias y materiales utilizados en vivienda debe dejar de ser un asunto de interes particular para ser un asunto publico. De su difusion depende la posibilidad de evaluar 10 que se tiene, permitir innovaciones y ampliar el abanico de posibilidades tecnologicas ambientalmente sostenibles2l

Los programas de ciencia y tecnologia en el pais no han logrado, en la medida que se requiere, promover investigaciones y desarrollo de prototipos demostrativos que permitan la optimizacion , aplicabilidad y uso apropiado acorde con las condiciones ambientales. Para ello se requieren importantes inversiones publicas con participacion del sector privado y el aporte de las universidades.

Aun asi , en los ultimos arios se han ensayado algunas nuevas tecnologias apropiadas de diversas experiencias que dan cuenta de la utilizacion del recurso tecnologico puesto en funcionamiento para un fin determinado: el sistema Contech que consiste en un encofrado de aluminio versatil y liviano; el sistema Spraycrete, que se basa en el manejo del "concreto celular", logrado a partir de aditivos plastificantes; el sistema Royal Housing , de bandejas de plastico que combina materias primas novedosas y avanzadas: concreto, polimeros reforzados. EI resultado , viviendas permanentes y de buenas especificaciones que se pueden edificar rapida y facilmente en cualquier lugar y clima pero que es necesario evaluar su comportamiento en el tiempo y sus calidades ambientales.

Una muestra de la dificultad para innovar puede observarse al analizar el actual codigo sismorresistente. De donde se concluye que las recomendaciones siguen dandose solo para las tecnologias y materiales mas posicionados en el mercado, que en Colombia no pasan de una docena. Pues todos son variaciones de los materiales manejados por los monopolios de productores.

27 La exploraei6n y desarrollo de nuevas t eenologia~ debeni competir en costos . versatilidad, ahorro en ti empo, raeil manipulaei 6 n y desarrollo masi vo, s in saerillcar la ca lid ad. En nucstra cultura cI concepto de viv ienda remi te de manera inmedi a ta a l imaginario de una easa heeha en los materi a les q ue tradicionalme nt c se lIsa n en Col om bia. ladrillo. cemento y acero.

Page 2: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

2. Relaciones antropicas

2.1. Aspectos sociales

EI Valle de Aburra presenta una caracterizacion socioeconomica de concentracion desigual de ingresos. Entre los municipios que 10 integran se marca una clara diferencia en cuanto a la dotacion y capacidad de cobertura de servicios, el equipamiento comunitario y el empleo 10 cual es un factor determinante de las condiciones de habitabilidad en cada municipio. En el caso de Medellin, el Plan de Desarrollo 1998-2000 identifico 104 asentamientos denominados de "desarrollo incompleto" en zonas de alto riesgo habitados por 50.000 familias aproximadamente , es decir un as 250.000 personas que equivalen al 13.5% de la poblacion del municipio. EI POT de Medellin, por su parte, serialo que estos asentamientos eran 73 en los arios 80s, 10 que indica un crecimiento desmesurado en la ultima decada.

EI problema del desplazamiento hacia los municipios del Valle de Aburra, constituye un modo particular de migracion por la situacion de desarraigo en las familias afectadas dado el gran peso de la violencia como detonante de el. Esto tiene particularidades ya que, ademas de los problemas de adaptacion al medio urbano, las demandas de esta poblacion incluyen desde los medios mas elementales de supervivencia hasta el empleo y los problemas asociados a los procesos de retorno 0 insercion sociocultural. Esto se comprobo en el analisis, tanto social como economico de este estudio.

A los diez municipios del Valle de Aburra lIegan migrantes desplazados del conflicto, sin que se tengan datos estadisticos para cada localidad. La cifra de desplazados que reporta el Instituto Popular de Capacitacion -IPC para el Valle de Aburra en su conjunto, durante el periodo 1996-1999 es de 15.845 personas. Si bien se carece de la informacion desagregada, las investigaciones adelantadas por la Pastoral Social, el IPC y el COHOES, entre otros, respaldan algunos planteamientos sobre el fenomeno en terminos generales y muestran la importancia que tiene la elaboracion y puesta en marcha de un plan especial para hacer monitoreo permanente al conjunto de los municipios para conocer la dimension del problema y tomar decisiones.

EI desplazamiento presenta la mayor incidencia en Antioquia y el municipio mas afectado es Medellin . la mayoria de personas desplazadas provienen de municipios antioquerios n •..

(73,4%), [ ... ] Otro que aporta un numero significativ~ de personas desplazadas hacia esta ciudad es el Choco (19.3%) [ ... ] Estos dos departamentos expulsan el 92 .7% del total de personas que lIegan a la ciudad . [ ... ] (Gonzales Bedoya, 2001 : 173). Es importante tener en cuenta que a pesar de la falta de censos para el registro exacto del fenomeno su incidencia es evidente y se extiende a casi todos los municipios del Valle de Aburra. EI numero estimado de personas inmigrantes tiene una representatividad en los cambios demograficos ya que los migrantes desplazados equivalen al 30% del crecimiento poblacional y esto produce desequilibrios sociales de alto impacto para los municipios del Valle de Aburra.

Si bien es cierto que existe la migracion campo-ciudad desde hace muchas decadas, y que este fenomeno siempre ha sido preocupante para el Gobierno y para ciertos sectores de la sociedad, la condicion actual del desplazado tiene connotaciones distintas. La migracion campesina hacia la ciudad se ha dado por la busqueda de mejores condiciones de vida y otros atractivos . Asi, el migrante, abandona el campo previendo condiciones minimas para establecerse en su nuevo lugar. EI desplazado en cambio , lIega desprovisto de todas las condiciones para sobrevivir por la situacion de emergencia en la que abandona su vivienda y

38

Page 3: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

su lugar de origen, pierde sus bienes y ademas no sabe - en la mayoria de los casas - a donde lIegar, por tanto las condiciones de estos dos tipos de migrantes, presentan distintas situaciones una vez lIegan a la ciudad .

EI conflicto social, en general , esta presentes en el habitar y origina problemas ambientales de diferente indole, con efectos fisicos y en las condiciones socioculturales de la poblacion con grados de intensidad, de acuerdo con condiciones territoriales especificas y hechos concretos en distintos puntos geogrMicos del Valle de Aburra . Otro angulo del rnismo problema se expresa en el planteamiento de que el conflicto interno ha agudizado los problemas de delincuencia comun y violencia en el Valle de Aburra y deriva efectos contundentes para la vivienda y el habitat principalmente en Medellin. La fragmentacion del territorio por causa del conflicto implica alteraciones en la vida y condiciones socioculturales de los habitantes.

2.2. Aspectos culturales28

2.2.1. EI contexto particular de formacion de la metropoli del Valle de Aburra

En la formacion de la metropoli, aun en proceso, cada una de las ciudades que la conforman conserva una "fisonomia" sociocultural propia, aun entre las que estan mas conurbadas. Sin embargo, el ambiente urbano se revela como "nuevo" y se dan fracturas propias del modelo de sociedad y de la realidad global con 10 que surgen paradigmas alternos a los que se resquebrajan .

EI punto de partida para afrontar el analisis es el ambiente del sistema urbano como una realidad particular de la antroposfera (poblacion, tecnosfera y medio fisico influido), organizada a imagen y semejanza de la sociedad prevaleciente y su epicentro economico ­politico.

En el Valle de Aburra se ha dado el crecimiento simultaneo de Medellin como ciudad central y el de las ciudades perifericas que hasta la decada de los cincuenta constituian poblaciones de menDs de 50.000 habitantes (Bello, Itagui y Envigado). En este proceso puso una cuota importante la inmigracion causada por la violencia de los arios 1948 a 1954. A diferencia de las ciudades europeas cuya conurbacion se baso , como 10 indica Naredo, en la sofisticacion de los sistemas de transporte y el aumento de la superficie territorial apropiada por los individuos, entre otros.

Dentro de este ambiente metropolitano se distinguen los siguientes entornos particulares: los sistemas y componentes biofisicos "antropizados"; los ambientes y formas de vida y trabajo actuales; los circuitos de provision de alimentos; la organizacion del habitat y la vivienda; las respuestas sicosomaticas; las percepciones y manejos del ambiente en la coyuntura de cambios veloces de la sociedad en presencia de fenomenos complejos. EI medio biofisico del Valle de Aburra comprende - ademas de los sistemas de la atmosfera y la litosfera - los remanentes de los ecosistemas fluviales: el rio Medellin y cientos de quebradas afluentes que determinan sus respectivas microcuencas. Estos sistemas han sido profundamente transformados por la actividad humana debido a la alteracion de los volumenes de agua, la contaminacion , los cambios drasticos de los cauces y lechos. Comprende tambien el medio biofisico, los ecosistemas y reductos de ellos, los cuales han desaparecido casi totalmente

28 Pa ra la escritura de este numeral he inclui do a lgunos el ementos aport ados por el antrop6 logo e inves tigador de l proyecto Javier Gonzalez. en s u tex to " La metr6pol i: condic iones ambi entales y rcspucstas sociocultura les" (2002) .

Page 4: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

40

en las areas limitrofes del continuo urbano; ademas, los sistemas de cultivo tecnicamente organizados (forestales, agricolas, agroecosistemas y jardines); y las especies vegetales y animales aislados de sus ecosistemas originales.

En las poblaciones perifericas (La Estrella y Caldas al sur; Copacabana, Girardota y Barbosa al norte), las particularidades culturales son acentuadas debido al peso que ejercen sus "ritmos de vida", su pequeno tamano, su distancia geografica respecto de Medellin y principalmente, porque aun no se tiene conciencia de metropoli en la mentalidad de sus habitantes.

De ahf la importancia de conocer no solo el proceso hist6rico de gestacion de la metropoli en cierne, sino los fenomenos actuales propios del ambiente global29

, nacional y regional (el entramado sociocultural y biologico) que condicionan y moldean la fisonomia de la metropoli naciente.

Re/en A/tavista en Medellin

No se trata solamente del ordenamiento y administracion de una abstraccion territorial, sino del destino de millones de seres humanos; de la eleccion de opciones de vida individual y colectiva y, por ende, de modelos economicos, tecnologicos, de gestion politica y de los asuntos publicos.

Las nuevas formas de vida y de trabajo

La sociedad antioquena tradicional3o y las de mas que coexisten en el departamento de Antioquia han vivido, particularmente desde la segunda mitad del siglo XX, complejos procesos que han conllevado la disolucion parcial y recomposicion de su organizacion social y de los nucleos ideologicos que las caracterizaban. Estas transformaciones se han debido, en parte, a los nuevos estilos de vida y a los procesos de produccion adoptados 0

desarrollados en la region con el advenimiento de la industrializacion y la vida urbana moderna. Las nuevas formas de vida y de trabajo implican, sin embargo, problemas nuevos que producen consecuencias organicas y mentales y exigen adaptaciones. Con la evolucion urbana31 y tecnologica, la violencia, la recesion economica y otros drasticos cambios ocurridos en el pais y en particular en el Valle de Aburra, estos problemas se han acentuado y constituyen un atributo no solo del centro metropolitano solamente, sino tambien de otros

29 La Ilamada globalizaci6n no es un len6meno nuevo: 10 que ocurre es que actual mente son particlliarmente intensos los procesos de mundializaci6n e interdependencia econ6mica, tecnol6gica y politica.

30 Aunque el tcrritorio del actual departamento de Antioquia esta poblado por grupos de diverso origen etnico y cultural, al hablar de "sociedad antioquefia" se alude aqui al tipo de sociedad predominante que estrllctllro la rcgion a partir de Sll organizaci6n social, su imaginario y su papel en la direccion ideol6gica y polili ca dcl Departamcnto.

31 Las pequefias ciudades sustentadas por las industrias "clasicas"; estan dan do paso a la metropoli rnllltifuncionaL donde se destaca el sector terciario, un proceso com un a otra$ ciudades del mundo en esla lasc de intensilicacion dc la globalil2ci6n.

Page 5: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

municipios de la Metropoli y de fuera de ella, aunque con diferencias. Una de elias, muy ilustrativa del fen6menos se refiere al consumo de productos impactantes. Ciertos objetos, que se caracterizan por involucrar procesos complejos en su producci6n 0 p~r consumir cantidades mayores de energia, son elegidos por los consumidores porque los asocian a un determinado status social, p~r novedad 0 p~r necesidad. Esto aumenta el impacto sobre ciertas materias primas 0 sobre el medio que recibe posteriormente los desechos.

Las condiciones de habitat y vivienda

Existen grandes contrastes de calidad y condiciones de habitabilidad por 10 que se tienen unos esquemas de ciudad con unos habitats que van de 10 6ptimo a 10 deteriorado, 10 que constituye una forma de agresi6n para los habitantes y reproduce grados de conflictividad vecinal e incluso, disputas de territorio. EI panorama dominante es el de una ciudad construida en ausencia de arquitectura (Viviescas, 1991: 373), y el de una planeaci6n que no ha tenido en cuenta la memoria hist6rica, las necesidades de los habitantes ni unos objetivos de construcci6n de ciudad, habitat y vivienda. Una de sus consecuencias es la ausencia de un espacio publico como escenario de comunidad y ciudadania y la otra, es que el habitat y la vivienda de condiciones 6ptimas benefician a un minimo de poblaci6n.

En la construcci6n de 10 publico confluyen la vivienda y el espacio publico, por tanto la precariedad de estos influye en la fragilidad de proyectos colectivos y sociales. EI constreriimiento espacial constituye un hecho de agresi6n permanente sobre el habitante, y por tanto suscita respuestas igualmente agresivas que alimentan no s610 el alto grado de conflictividad vecinal, sino de las disputas armadas de territorio.

Como un analisis relacionado se observa que dentro de la esfera antropogenica, la industria y el mercado constituyen los mecanismos que prolongan las redes tr6ficas naturales; pero aquellos tambien transportan sustancias lesivas al organismo, aspecto preocupante cuando hay biomagnificaci6n, pues los seres humanos constituimos el pinaculo de la "piramide alimenticia". La metropoli del Valle de Aburra constituye la terminal de multiples circuitos de aporte calorico, proteinico y vitaminico, para 10 cual se han creado las complejas redes de produccion y comercio de alimentos. De este modo, las tecnologias de monoproducci6n32

,

adici6n de elementos no naturales, modificaci6n genetica, conservaci6n y transporte, cubren a toda la poblaci6n que depende de estos procesos y la someten a sus efectos. De este modo, en la metr6poli , a pesar de la existencia de un alto porcentaje de productos organicos, la poblaci6n se ve sometida al consumo obligado de muchos productos con sustancias dariinas para el organismo -importados 0 producidos localmente- sobre cuyos procesos se carece de conocimiento y control.

Percepciones y manejos del ambiente en el marco de cambio sociocultural complejo

Los referentes socioculturales regionales que determinaron los estilos de vida y la organizaci6n de la producci6n, ahora se encuentran en una etapa de transformaci6n acelerada, que se presenta con particular intensidad en el Valle de Aburra. La revoluci6n del ambiente biofisico y tecnol6gico, es parte sustancial de la cultura en tanto exige la comprensi6n de esta y de sus transformaciones y en el caso del Valle de Aburra, requiere en primer lugar, un conocimiento del paradigma cultural que ha hegemonizado hist6ricamente la

32 Cuestionadas hoy ampliamentc por su cfectos sobre la biodi versidad y sobre la creacion de un ambicnte susceptible a la aparicion 0 reapari cion de plagas 0 epidemias(o pandemia~ como los casos en expansi6n del "'mal de las vacas locas" y la fiebre aftosa).

41

Page 6: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

region, uno de cuyos aspectos centrales es la exaltacion de un imaginario mftico con connotaciones raciales y valores presuntamente privativos de un pueblo antioquerio unic033, tales como la familia, el trabajo, la moralidad34. Los paradigmas de la cultura antioqueria se han fracturado bajo la influencia de fenomenos globales, nacionales y locales dando origen a multiples micro y subculturas, asf como estilos de vida y tendencias, donde la tradicion sigue presente pero ocupando otros lugares. Algunos de los hitos historicos en la segunda mitad del siglo XX que han influido en la transformacion del modelo sociocultural tradicional son:

La influencia historica de la corriente nadaista y los hipfes en los arios 60, los movimientos estudiantiles de los arios 70 . Posteriormente, los movimientos de los arios 90 y principios del siglo XXI. La revolucion sociocultural y tecnologica de las decadas de los 60 y 70 . Introdujo, sobre todo en la juventud, nuevas escalas de valores, esquemas de pensamiento y conductas basadas en la busqueda de la libertad personal y la contestacion ante 10 tradicional. La transformacion sociocultural producida por el narcotrafico que lIevo hasta Ifmites extremos la valoracion de metas ya presentes en la sociedad regional en torno al dinero, la fuerza y el poder. Cambios en las estructuras de la familia y las relaciones sociales. En algunos casos las mujeres han cobrado autonomfa frente al tradicional poder masculino y los hijos frente a los padres. Las influencias socioculturales y tecnologicas de los arios 90 con rupturas en los sistemas de pensamiento, los nuevos artefactos telematicos y los avances en la biotecnologfa. EI ambiente de ruptura de relaciones y desproteccion es causa del crecimiento vertiginoso de grupos expulsados de la sociedad hacia la anomia: que incluyen , una gama de conductas de escape 0 busqueda de reconocimiento social.

En este ambiente de desproteccion, disolucion rapida de las relaciones familiares y parentales, recambio de roles y nuevas valoraciones del cuerpo, surgen los nuevos escenarios de busqueda de interacciones, como son los sitios de encuentro de sectas, etnias, colonias de pueblos, jubilados, desempleados, supermercados y centros comerciales, peluquerfas, gimnasios aerobicos, ciclovias y sitios deportivos, agrupamientos juveniles, etc.

Las multiples conductas y formas de participacion ambiental

En el Valle de Aburra se presentan percepciones sobre el ambiente derivadas de las variadas formas de contacto con el medio biofisico y tecnologico, esto lIeva a que aun no hayan movimientos ambientalistas firmes frente a los problemas ambientales que afectan a la sociedad. Las concepciones sobre el medio ecologico, que permanecieron embebidas dentro de la vision del mundo predominante en la cultura regional , se abrieron a nuevas ideas ambientales, ligadas a la sensacion de crisis planetaria, que se traducirfan en la actividad ambiental institucional y en la actividad ambientalista de numerosos grupos ecologicos.

33 Amalgamados fundamentalmente por la sociedad antioqueiia caracteristi ca dc l Va llc de Aburra y e l orientc. a parti r de tradiciones espafio las, ra ices fil os6ficas ecl ecticas y concepciones judaico - cristi allas . Aqui j ugaba un pape l decisivo el di nero como leitmotiv de la acci6n individual (Salazar y Jaram ill o. 1992).

34 " Los ejes socioculturales de l sentido com un de l pue bl o antioqueno son la fa milia. e l trabajo productivo y la mora li dad domestica [... J estos anclajes sociocultura les son los ejes sobre los cuales se construye e l proyecto politi co de los inteiect ua les organicos de Antioqui a y tambien la raz.6n de l ex ito dc es te proyecto y de su permanencia centenari a'" (Uribe y Alvarez. 1998: 275 ).

Page 7: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

Independiente de estas concepciones netamente ambientalistas originadas en los arios 60's y 70's con la reunion de Estocolmo 72, en la vida de los habitantes siempre existen variados pianos de contacto con aspectos del ambiente y, aunque estos no se perciban como tales, en el Valle de Aburra se pueden identificar varios (ver tabla 7). Estos han sido resultado de acciones desde: Los medios de comunicacion, la informacion de informacion ambiental especializada, experiencias directas en procesos productivos, forestales, etc. Tambiem en ocasiones, los grupos han emergido p~r situaciones asociadas a: situaciones de riesgo y amenaza, recuperacion de darios ambientales 0 inminente peligro, reclamo 0 reivindicacion social, procesos educativos continuados, espacios de reminiscencia 0 deleite estetico ­ludico, gestion estatal, gestion empresarial, etc.

Tabla 7. Algunas entidades y organizaciones con acci6n ambiental en el Valle de Aburra

Municipio Organizaciones con acci6n ambiental Barbosa Cabildo Verde

Bello Proyecto Quitasol, Corporaci6n Eco - Humano, Veeduria Ambiental Ciudadana ,

Copacabana Corporaci6n Ecol6gica, Cientifica y Cultural Pueblo Verde

Ita90i Comi!e Ecol6gico La siembra, Corporacion Gesti6n Ambiental (GEA),

La Estrella Corporaci6n Anc6n, Grupo Ecol6gico

Medellin - Asociaciones: Amor a la Naturaleza, de Bi610gos , Ecol6gica de Cometeros Yaripa, Nacional de Estudiantes de Ciencias Biol6gicas (ANECB), Clubes: de Amigos del Rio Medellin, de Desarrollo Ecol6gico (CLUDECO). - Comites: de Veeduria Ambiental Tricentenario. - Corporaciones: Ambientalista Los Girasoles (Villa Flora) , Artemisa, Biosanar, Comunitaria Aburra Madre Tierra, Ecol6gica y Cultural Penca de Sabila, de Educaci6n Ambiental (CEA), del Agua, GAIA, La Ceiba; Empresa Comunitaria de Reciclaje (Independencia 2) . - Fundaciones: Bosque Tropical, CODESARROLLO, Convida, Jardin Botanico Joaquin Antonio Uribe, Neotr6picos - Grupos Ecol6gicos: Aguja Verde (EI Pinal), Espiritu de la Naturaleza (San Crist6bal) , J6venes Sembrando Futuro, Pacha Mama, Parque EI Divino Nino, Ongas Agua Pura, Naturaleza Abierta, Reverdecer. - Sociedad Antioquena de Ornitologia, Sociedad Amigos de la Tierra, Veeduria Plan de Desarrollo de Medellin. Cabildo Verde, Medellin, Centro de Investigaci6n Ambiental Universidad Nacional Sede Medellin, Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral (CIDI) de la UPB.

Sabaneta Veeduria Ciudadana Valle de Asociaci6n Ecol6gica de Colombia, Corporaci6n Amigos del Paramo, Corporaci6n Antioquena del Aburra 0 con Medio Ambiente (CORAMA), Corporaci6n Nacional de Defensores de la Naturaleza, Grupo alcance fuera Ecol6gico Carboneros, Organizaci6n Indigena de Antioquia (OIA), Red Colombiana de Agricultura del mismo (*) y Biologia, Sociedad Colombiana de Orquideologia, Veeduria Ciudadana Valle de Aburra . Fuentes.' CEHAP, 2001; SOC, 2001 (*) Con sede en Medel/In.

2.3. Aspectos econ6micos

Las problematicas, como fenomenos historico-culturales, en cada espacio socio-geogratico y tiempo, expresan singularidades respecto al estado y comportamiento universal: el deterioro ambiental progresivo, consecuente con el paradigma desarroliista, la globalizacion economica y el nuevo sistema politico de ciudades y mercados. Los factores acumulativos de la problematica ambiental, tienen sus ralces en las formas de produccion, acumulacion y consumo, es decir, en los modelos economicos y socio politicos, en las relaciones que la sociedad establece con el medio natural y el construido para su bienestar

43

Page 8: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

2.3.1. Las transformaciones socioeconomicas actuales en el Valle de Aburra

"Desde principios de la decada de los ochenta, el Valle de Aburra ha registrado profundos cambios en su vocacion productiva . Hasta finales del 90 era considerada region lider por ser el principal centro industrial del pais, de alii en adelante comenzo a evidenciar cambios en su estructura productiva ante el fortalecimiento del sector de los servicios. La produccion manufacturera tradicional y la aparicion de sectores que reflejaban vocacion exportadora exigieron la operacion de empresas mas productivas para ser competitivas en los mercados internacionales. Fue asi como el sector industrial sufrio su depuracion interna con la desaparicion de un buen numero de manufacturas de produccion tradicional" (Camara de Comercio, 2000: 43) .

En el Valle de Aburra, la transformacion de su estructura economica se manifiesta en la concentracion del valor agregado regional en Medellin, al representar el 75% de este territorio, el 53% del departamento de Antioquia y el 6,2% del valor agregado del pais (Camara de Comercio: 2001). Asi mismo, el sector terciario genera el 60% del valor agregado total.

La gestion ambiental esta atravesada por la perspectiva economica de la region. Basados en estudios de prospectiva y en informes de coyuntura sobre el crecimiento economico nacional y el comportamiento del empleo, es de interes, para el caso de la mayor area metropolitana del pais, validar los indicadores economicos de las principales cuatro y ocho ciudades, reportados por la CEPAL para el analisis comparativo de America Latina, con enfasis en los sectores industrial y terciario, de la construccion y la produccion de insumos, a fin de observar el comportamiento de la urbanizacion y la metropolizacion.

La tasa de crecimiento del PIB en Colombia, ha tenido un comportamiento gradual hacia la baja a partir de 1994 (ver grafico 3, tabla 8), encontrandose el menor valor en 1999, donde alcanzo una tasa de -4.5%. Para el ana 2000 se esperaba una recuperacion economica y se estimaba que el PIB creciera a un 3%, segun la fuente DANE - DNP.(DNP, 2000: 26)

Tabla 8. Evoluci6n de la tasa de crecimiento del PIB en Colombia y Antioquia

Ano Colombia Antioquia 1990 0.5 4.0 1991 2.0 -1 .0 1992 4.0 1.0 1993 5.4 4.4 1994 5.8 4.4 1995 5.5 5.1 1996 2.0 0.7 1997 3.0 2.9 1998 0.4 -0 .6 1999 -5 .0 -4 .0 2000 3.0 3.2 2001 4.0 3.5

Fuente: Camara de Comerclo AntloqUla. (2001). Los datos 1999 son estimados y 2000 Y 2001 proyectados.

44

Page 9: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

Grafico 3.

Evolucion de la lasa de crecimienlo del PIB de Colombia y Anlioquia

8r------------------------------------------------­6t------------=~~~~--------------------~

4 ~~----~~~==~~~~----------------~~

2~~~~--~~----------~~~~~~------~~--~ [- COLOMBL<\ 1

ANT IOQUIA Io +-----,--..~._r_­

- 2 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--~

-4 .r-------------------------------------~~------~

-6 ~----------------------------------------------­

Fuente : A partir de tab/a.' Camara de Comercio, 2001

Este mismo comportamiento se presenta en Antioquia, que se encuentra por debajo de la tendencia nacional , excepto en la crisis del 99 cuando estuvo unos puntos p~r encima. La reactivacion duro poco, debido al comportamiento de la economia intemacional y a las medidas adoptadas para enfrentarla. La tasa de crecimiento economico , que durante los arios 90 fue gradual, se soporto en los sectores de servicios , construccion y financiero, mientras los sectores agricola e industrial perdieron en forma acelerada su participacion en la generacion del PIB. Asi, se confirma la tendencia observada, durante la decada de los noventa, en el Valle de Aburra , de una terciarizacion de la economia. Se reconoce la tendencia a la consolidacion de los sectores financiero y de servicios de la actividad economica , porque presentan mayor dinamismo con el 21,2% y el 22 ,1 % respecto al 24% en industria y 13,2% en comercio.

En un informe sobre la economia antioquefia (Camara de Comercio , 2001-2) se presenta un panorama alentador para la misma y para el Valle de Aburra : se advierte una tendencia a la recuperacion expresada en las expectativas de los empresarios y en algunos indices de produccion y ventas , de exportaciones, inversion neta y con sumo de energia y aun de la construccion a pesar de su rezago. Se observ~ en este estudio, una tendencia estabilizadora de la tasa de desempleo (20% para el ario 2000), alrededor del promedio nacional (19,8%) , con un crecimiento del PIB esperado para el 2000 del 3,2%, con signos de recuperacion de la construccion de vivienda al duplicarse respecto del ario anterior y un incremento del 22% en las transacciones inmobiliarias. No obstante , los signos de recuperacion economica estan orientados por el surgimiento de una nueva estructura economica subregional y de nuevos perfiles laborales asociados al sector terciario y a la informalidad laboral de la actividad economica.

Con relacion a la hipotesis de trabajo en el sentido de que el nuevo paradigma de trabajo y empleo conduce en una mayor participacion del sector informal de la economia y esto se traduce en que sigan en aumento procesos informales de ocupacion y produccion del habitat, y por tanto los ingresos derivados de ella, se analizo el hecho de que la politica neoliberal en su busqueda de competitividad empresarial, conlleva un ajuste laboral , tecnologico y de capital de diversos grados que genera creciente desempleo, reduccion del salario real , ademas de cambios en el regimen pensional y de salud . La reestructuracion de la economia empresarial sumada a la economia publica, tanto en la reduccion de la

45

Page 10: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

burocracia, como en la privatizacion de empresas sociales y prestadoras de servicios y el ajuste al deficit fiscal para garantizar el pago de la deuda publica profundiza la desigualdad social.

En un estudio de la Organizacion Internacional del Trabajo - OIT, se reconoce que "Ia difusion mundial de las nuevas tecnologfas, ha creado y destruido empleos a la vez, y ha traido consigo cam bios en la organizacion de las empresas; se aumentan los empleos calificados, se pierden los de menor calificacion y surgen empleos terciarios e informales de menor calidad y remuneracion" (OIT, 1998: 6). Coraggio, en su articulo La Economia de las Ciudades en su Contexto, cita otro informe de la OIT al respecto de la transformacion del trabajo formal e informal en America Latina en los noventas, diferenciacion cada vez mas inocua toda vez que se vuelve regia e incluso norma jurfdica el trabajo informal.

En el caso de Colombia se estima una ocupacion de 1'060,000 personas para 1999, con una tasa de empleo del 48,3% de la poblacion en edad de trabajar, en descenso desde 1997 cuando registraba eI51,8% y una tasa de desempleo creciente de 12,4% en 1997, aI20,1% en 1999, equivalentes a 266.000 desocupados para 1999. Se destaca la concentracion de la poblacion desempleada entre los menores de treinta arios con mas del 60% y la concentraci6n en los estratos bajo -bajo y medio-bajo con un 87% y la menor tasa global de participaci6n en las principales ciudades del pais del 60%, en alza desde 1990, pero estable desde 1998 (DANE, 2000).

EI Observatorio Local del Empleo de la Camara de Comercio de Medellin destaca la Ilegada de el "nuevo paradigma tecnol6gico : sistema de produccion del justo a tiempo y especializaci6n productiva". Seriala que: "[ ... ] con la muerte de la estabilidad laboral, principios como los de lealtad y sacrificio son cada vez menos comunes en las empresas. Ganan participaci6n , alternativas como la prestaci6n de servicios, el trabajo independiente y la informalidad" (2000: 1 09). Seriala este estudio que "Medellin y el area metropolitana estan lIamadas a desarrollar una transici6n de sus sectores productivos aprovechando su plataforma competitiva para hacer negocios en el futuro [ ... ] liderara muchos procesos de desarrollo, en los cuales el factor humane jugara un papel importante, siempre y cuando se encuentre preparado para afrontar tales retos" (47) . Plantea ademas que "las variables de influencia sobre los nuevos perfiles laborales se concentran en : la conexi6n al mundo, el cambio en la vocaci6n productiva , la uni6n y la conexi6n de regiones, el desarrollo de la infraestructura, las nuevas relaciones empresariales, la formacion para el trabajo y las competencias laborales, la investigaci6n y desarrollo"(48)

Por 10 tanto, a pesar de la posible recuperaci6n econ6mica en el corto plazo, se requieren cambios en la estructura ocupacional de la Poblaci6n economicamente activa - PEA, que permitan su inserci6n en los nuevos modelos organizacionales y empresariales, bajo los nuevos perfiles ocupacionales y de remuneraci6n. Estos cambios solo podran darse en el mediano plazo, siempre y cuando se configure en estrategia tecnol6gica y de formaci6n del recurso humano, que se adapte a las nuevas condiciones del mercado mundial. Mientras tanto prevalecera el problema del desempleo en niveles altos y fluctuaciones en el desempleo ciclico, resultado de los altibajos en el mercado laboral establecido y en la actividad econ6mica tradicional (sin cambios tecnologicos estructurales). EI problema se vera acentuado por las fluctuaciones del sector de la construccion y las obras publicas, del cual depende una parte del empleo no calificado , p~r las formas del subempleo 0 desempleo disfrazado y p~r la informalidad en las cadenas de distribuci6n y comercializaci6n de bienes y servicios .

Page 11: 1.5.3. Informacion sobre sistemas y tecnologias utilizados

Otra hipotesis del estudio, seriala como el comportamiento economico y sociodemografico, en el Valle de Aburra esta asociado a un mayor empobrecimiento de la poblacion y en estas condiciones de inequidad sera muy dificil lograr la sostenibilidad del desarrollo en terminos de crecimiento social.

En las dos ultimas decadas en Colombia (ver tabla 9), se registra una disminucion general en el tamano de los hogares, de 4,6 en 1986 a 4,1 en 1997 personas/hogar. Este indice fluctua inversamente proporcional a los niveles de ingresos; para la poblacion que percibe men os de dos SMLV el tamano es de 5,2 personas/hogar, sensiblemente mayor al 3,2 personas/hogar en los sectores de poblacion con los mayores ingresos. En el ambito nacional, se incremento el porcentaje de hogares con jefatura femenina que paso de 22,7% en 1986 a 27% en 1997, tambien diferencial por quintiles (cercana al 43% en los grupos con ingresos familiares inferiores a 2 SMLV) . Han perdido representatividad los hogares nucleares biparentales, en 1997 representaron el 44,8% en el primer quintil y el 40,3% en el ultimo quintil ; a su vez, gano participacion la familia extensa y compuesta con el 35,8% de los hogares en el primer quintil , por razones de solidaridad y supervivencia en condiciones de pobreza, versus un 23,4% de los hogares del quinto quintil. En la nuclear monoparental tambien se eleva la participacion, padre 0 madre solos con 0 sin hijos, el 12,6% en el primer quintil y eI10,6% en el quinto quintil, donde predominan hogares unipersonales el 13,5% y sin hijos el 12% (ver tabla 9)

Tabla 9. Tamano medio y tipo de los hogares urbanos en Colombia* segun quintiles de ingreso

Variable Aiios Promedio Q.1 Q.2 Q.3 Q.4 Q.5 Tamano de los hogares en

general 1986 4.6 5.2 5.1 4.8 4.1 3.6

1997 4.1 4.8 4.6 4.3 3.8 3.2

% Total hogares con Jefatura Femenina

1986 22.7

1997 27.0

% Total hogares con Jefatura Masculina

1986 77.3

1997 73.0

% Hogares unipersonales 1997 73%H 123%M 3.7 3.2 13.5

% Nucleares sin hijos 1997 96.5%H/3.5%M 3.1 5.5 12.1

% Nucleares biparental 1997 97%H 13%M 44.8 44 .1 40 .3

% NUcieares monoparental 1997 11% H 189%M 12.6 11.2 10.6

% Extensa y com puesta 1997 61%H I 39%M 35.8 36.6 23.4 Distribuci6n % del ingreso de los Hogares urbanos 1997 1.4 decil 1

2.9 decil2 8.6 130 19.3 15.2 decil 9

39.5 decil10

Fuente. CEPAL 1999 * Incluye las ocho c/udades prlnc/pales EI ingreso de los hogares esta ordenado par quintiles segun su ingreso per capita (quintiI1 , los mas pobres, quintil5, los mas ricos) .

EI porcentaje de los hogares en situacion de pobreza en Colombia, cuyo ingreso es inferior al doble de una canasta basica de alimentos se incremento del 35% en 1990 al 40% en 1997 (ver tabla 10). La distribucion del ingreso muestra que los hogares en el primer quintil participan del 4,3% de la masa total de ingresos, en contraste con los hogares del quinto quintil que participan del 54,7% de los ingresos, ello indica la mas alta e inequitativa concentracion de la riqueza (ver tabla 9).

47