192 CIENCIA Sedacion Anestesia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    1/14

    RESUMENIntroduccin: La demanda de tratamiento odontolgicoen la poblacin infantil de pacientes sanos no cooperado-res, con discapacidad y/o enfermedades sistmicas se estincrementando en nuestra poblacin. Los objetivos delpresente trabajo fueron conocer las necesidades de trata-miento odontolgico en este grupo de pacientes especia-les basados en tcnicas de sedacin, analgesia y anestesiageneral.

    Material y mtodos: Se revisa literatura recientemediante buscadores de internet. Se cruzan palabras cla-ves: general anesthesia and children, general anesthesiaand infants, Sedation and children, Sedation and infants,Pediatrics.

    Conclusin: La anestesia general y la sedacin sonunas herramientas efectivas para proporcionar tratamien-to odontolgico en pacientes sanos no cooperadores, condiscapacidad y/o enfermedades sistmicas.

    PALABRAS CLAVE

    Pacientes especiales; anestesia general; rehabilitacionesbucales; odontologa; sedacin; pediatra.

    ABSTRACTIntroduction: Children with disabilities or systemic inca-pacitating disorders, and uncooperative healthy patientsdemanding dental care are increasing in our population.The purpose of this work was to determine the treatmentsin the management of dental patients with special needsbased in techniques of sedation, analgesic and generalanesthetic.

    Material and Methods: We reviewed recently publis-hed literature with Internet search tools and crossing-over

    the key words: general anesthesia and children, generalanesthesia and infants, Sedation and children, Sedationand infants, Pediatrics.

    Conclusion: General anesthesia and sedation are effec-tive tools in the management of children with specialneeds requiring dental care.

    KEY WORDSSpecial needs dental patients; Dental procedures; Generalanesthesia; Sedation; Pediatrics.

    INTRODUCCINEl motivo del presente trabajo es hacer una revisinbibliogrfica sobre las tcnicas de sedacin y anestesiageneral en el paciente odontopeditrico, debido a que lademanda del tratamiento odontolgico en la poblacininfantil de pacientes sanos no cooperadores, con discapa-cidad y/o enfermedades sistmicas, se est incrementandoen nuestra poblacin.

    Se pretende dar a conocer la necesidad de tratamiento

    odontolgico en este grupo de pacientes ya que tanto elmantenimiento de su salud oral por medio de exmenesregulares como los programas de prevencin y tratamien-to dental, presentan serios problemas y a su vez puedenser difciles de realizar debido a las limitaciones en la coo-peracin del nio (1).

    Existen varias tcnicas para controlar el dolor y ansie-dad en la prctica odontolgica; entre ellas estn: el mane-

    jo psicolgico, sedacin y anestesia general. En general,las tcnicas de manejo de conducta son el mtodo de elec-cin para controlar a los pacientes no cooperadores, peroesta tcnica no la podremos utilizar, por ejemplo, enpacientes con discapacidades psquicas de cierta impor-

    D. Mara Lobato Carreo *

    D. Cristina Benavente *

    D. Omaira Acosta *

    Dr. Manuel Benito-Sendn **

    * ALUMNOS DE 5 DE ODONTOLOGA,** PROFESOR ESCUELA ODONTOLOGASalamanca

    Sedacin y anestesia generalen el paciente

    odontopeditrico

    88 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    2/14

    tancia. Otra alternativa es la sedacin, la cual se reco-mienda utilizar en pacientes con necesidades de trata-miento corto, factible de ser terminado en una o dos citas.Teniendo una desventaja importante que puede ocuparuna cantidad significativa de tiempo, durante el cual lacolaboracin del paciente puede deteriorarse. Por otrolado, existe un nmero de casos que requieren diversosprocedimientos restaurativos, en los cuales es necesariovarias citas, en estos casos la rehabilitacin bucal comple-ta bajo anestesia general es el procedimiento indicado (1).

    La eleccin de la modalidad ms apropiada que lleva-remos a cabo para cada situacin en particular est basa-da en la presencia o ausencia de enfermedades sistmi-cas asociadas, cooperacin del paciente, la naturaleza ygravedad de la enfermedad, duracin del procedimiento,edad del paciente, capacitacin y experiencia del dentis-ta (1).

    Se estima que en Espaa un 15% de la poblacin pade-ce algn tipo de discapacidad, y que el 4-5% de los casos

    corresponden a minusvalas de grado moderado o severo(2). Se conoce que aproximadamente el 80-85% de todoslos nios aceptan recibir tratamiento con tcnicas con-vencionales de manejo de conducta, el 15% restanterequiere manejo farmacolgico, lo cual incluye la seda-cin y anestesia general (3).

    Algunos investigadores refieren que aproximadamenteel 20% de las personas con discapacidad requieren anes-tesia general para recibir tratamiento odontolgico (4, 5).

    No existe evidencia cientfica publicada que comprue-be que la sedacin y la anestesia general, conllevan, por smismas, un riesgo a la salud o la vida del paciente. Eltemor y las preferencias personales son determinantes enel rechazo de estas dos magnficas herramientas del mane-

    jo de la conducta. El xito de ellas en la prctica odonto-lgica se basar en una adecuada y completa valoracin,que ser tanto mdica, incluyendo el estado actual desalud del paciente y dental con la completa planificacindel tratamiento, como anestsica incluyendo la indicacinprecisa del tipo de procedimiento. Adems se deben detomar en cuenta los factores asociados, que afectarn deforma importante el tratamiento, y stos incluyen el tipode procedimiento, la valoracin de la ansiedad y la valo-racin de la conducta.

    En este trabajo de revisin bibliogrfica queremosreflejar los diferentes tipos de pacientes peditricos quepodemos llegar a encontrar en nuestra clnica y, a su vez,cmo podremos reducir la ansiedad de stos y evitar la

    percepcin de molestias durante los tratamientos restau-rativos y quirrgicos.

    DEFINICIN DE TRMINOS Dolor: Sensacin desagradable, originada por est-

    mulos nocivos (lesivos) y mediada por el sistema nervio-so. Existe un dolor agudo (mecanismo de advertencia deamenaza inminente) y un dolor crnico (permanecedurante largo tiempo: meses/aos).

    ciencia

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    3/14

    Ansiedad: Amenaza interna. Sensacin de que algono est bien.

    Miedo: Amenaza externa o que el paciente ve comopeligro real.

    Analgesia: Sin dolor. Puede ser local (cese temporaly reversible de los impulsos) o general (estado de lareduccin de percepcin de dolor en un paciente cons-ciente).

    Sedacin: Nivel de depresin de la conciencia quepuede variar de ligero a profundo. Puede ser: leve, cons-ciente (mantiene independiente la va area y responde alas rdenes verbales. Reflejos protectores normales o pocoalterados y posible amnesia) o profunda (ligera depresinde reflejos protectores y es posible excitar al paciente).

    Anestesia general: Estado controlado de inconcien-cia con prdida parcial o completa de los reflejos protec-tores e incapacidad de mantener independencia de la vaarea o responder en forma expresa a rdenes verbales(6).

    EL PACIENTE ODONTOLGICORealizaremos una clasificacin (Tabla 1) que recoja losdiferentes perfiles del paciente odontolgico y los agrupa-remos segn las tcnicas recomendadas para llevar a caboen cada uno de los casos (6):

    FISIOLOGA DEL DOLOREl entendimiento de la teora del dolor ha sido motivo demltiples estudios, y sin embargo, a fecha de hoy, todava

    existen conceptos no muy claros y oscuros acerca de sufisiopatologa.Los receptores perifricos de dolor (nociceptivos) tie-

    nen un rango dinmico muy variado de despolarizacinen proporcin al logaritmo de la intensidad del estmulo.ste puede ser mecnico, qumico o trmico. Cuando seproduce una lesin se inicia una respuesta inflamatorialocal con liberacin de mltiples mediadores (monoami-nas, citoquinas, prostanoides y pptidos), neurotransmi-sores, factores de crecimiento y clulas inmunes. Estosmediadores tienen la capacidad de sensibilizar los recep-tores funcionales y activar aquellos que se encuentran enestado inactivo. Esta interaccin produce una amplifica-

    cin del estmulo, lo cual a su vez permite la integracinsensorial y la modulacin.

    Una vez estimulados, estos receptores nociceptivostransmiten la informacin sensorial, desde reas somti-cas y/o viscerales a los cuernos dorsales de la mdula espi-nal a travs de dos tipos de fibras nerviosas A- y C. Lasfibras A- se asocian con dolor agudo y bien localizadomientras que las fibras C se asocian con la sensacin que-mante poco definida y difusamente localizada.

    Estas fibras tambin contienen vas eferentes simpti-cas que aumentan la liberacin de los mediadores en elsitio estimulado.

    Una vez en el cuerno dorsal de la mdula se produceestmulo de interneuronas que liberan sustancia P (ppti-do de 11 aminocidos que incrementa la conduccinnociceptiva). Alternativamente otras interneuronas pue-den bloquear la conduccin del impulso cuando son esti-muladas por fibras gruesas capaces de conducir informa-cin mltiple que sobrepasa la capacidad neuronal como

    cuando se realiza estimulacin nerviosa transcutnea.Fibras descendentes tambin interactan con las inter-neuronas e inhiben o modulan la informacin por mediode la liberacin de neuropptidos endgenos (endorfinasy encefalinas). Algunas sustancias qumicas de investiga-cin son capaces de estimular negativamente el paso deldolor a este nivel (morfina, bloqueadores del receptorNMDA, agonistas alfa 2 adrenrgicos, GASA y antagonis-tas de la sustancia P).

    Si el estmulo no es bloqueado entonces es transmitidorostralmente hacia el tlamo, regin lmbica y estructurascorticales a travs de las vas espinotalmica y espinoreti-cular. Estas reas cerebrales tienen la funcin de producirla respuesta afectiva y sensoria discriminativa. Tambin seencargan de memorizar el estmulo, de revivir estmulospasados (experiencia) y de producir sufrimiento (7).

    FISIOLOGA DE LA ANSIEDADLa ansiedad puede ser una emocin normal o un trastor-no psiquitrico, dependiendo de su intensidad y de surepercusin sobre la actividad de la persona. En condicio-nes normales constituye uno de los impulsos vitales quemotiva al individuo a realizar sus funciones y a enfrentar-se a situaciones nuevas. La ansiedad se convierte en pato-lgica cuando adquiere tal categora que, en lugar de favo-recer el comportamiento, interfiere con l y cuandoalcanza tal protagonismo que el individuo desplaza hacia

    ella toda su atencin. La ansiedad puede describirse comola vivencia de un sentimiento que amenaza, de expecta-cin tensa hacia el futuro y de alteracin del equilibriopsicosomtico en ausencia de un peligro real o por lomenos, desproporcionada en relacin con el estmulodesencadenante.

    Cuando se produce ansiedad se conjuga una serie decomponentes que se manifiestan clnicamente:

    1. Un sentimiento penetrante de aprehensin, temor oangustia, frente a algo que se valora como amenazante.

    2. Un estado de irritabilidad que puede llegar a la pr-dida de la capacidad de concentracin.

    3. Un conjunto de sntomas somticos variables: sudo-

    ciencia

    90 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    TCNICAS BSICASDE MANEJO

    Y SEDACIN LIGERA

    Tabla 1. Perfiles del paciente odontolgico y manejo adecuadosegn el caso (6)

    Cooperativo, cooperativo tenso Tmido Aprensivo altamente aprensivo Temeroso o ansioso Terco o desafiante

    SEDACINPROFUNDA O

    ANESTESIA GENERAL

    Hiperemotivo Impedido Emocionalmente inmaduro

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    4/14

    ciencia

    92 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    racin, palpitaciones, opresin precordial, fatiga, miccio-nes frecuentes, cefalea, mialgias, insomnio, molestiasdigestivas, etc.

    Suelen mencionarse cuatro tipos de estmulos capacesde despertar ansiedad: Las seales de carcter punitivo,las seales carentes de imagen gratificante, los estmulosnovedosos que generan perplejidad, recelo, duda, y losestmulos que producen miedo de forma innata.

    Se supone que determinadas estructuras del sistemalmbico integran el ncleo de un sistema biolgico dealarma, que sera activado por percepciones amenazantesprocedentes del entorno (va sensorial) o bien proceden-tes del interior del organismo (va visceral), en base a con-dicionamientos cognitivos o por una alteracin primaria.

    Dentro del sistema lmbico, el complejo septo-hipo-cmpico, en gran parte de naturaleza colinrgica, se con-sidera el elemento central de la ansiedad. Este actuara enfuncin de la informacin que le llega (estmulos), unavez que la compara con experiencias pasadas o con expec-

    tativas futuras. Si la comparacin resulta negativa, frena laconducta, trata de evitar el estmulo o busca alternativas.Presumiblemente, la activacin del sistema originaraansiedad, mientras que los frmacos ansiolticos reducir-an la actividad del sistema.

    El ncleo central de la amgdala desempea un papelfundamental en diversos modelos animales de ansiedad ymiedo. De l parten proyecciones al hipotlamo, sustan-cia gris central, locus coeruleus, ncleos del rafe, ncleosvagales, etc, cuya activacin es responsable de las altera-ciones conductuales, somticas y vegetativas propias delos estados de ansiedad y miedo. Los principales sistemasde neurotransmisin implicados en la gnesis y expresinde la sintomatologa ansiosa son el complejo receptorGABAA-benzodiazepnico, el sistema serotonrgico y elsistema noradrenrgico.

    La estimulacin elctrica o farmacolgica del locuscoeruleus produce en monos un patrn de conducta rela-cionado con la ansiedad y el miedo. Por el contrario, ladisminucin de la actividad de las neuronas en dichoncleo o su destruccin tiene propiedades ansiolticas.Adems se ha documentado que la reduccin de la trans-misin serotonrgica mediante maniobras farmacolgicasorigina efectos ansiolticos en el animal de experimenta-cin, mientras que la estimulacin elctrica del rafe conconsiguiente aumento de la transmisin serotonrgicaorigina un estado de ansiedad (7).

    MANEJO DEL DOLOR EN EL PACIENTE PEDITRICOEn la ltima dcada, se destaca un creciente inters en elmanejo del dolor peditrico, pero a pesar de estos avancesan hay muchos nios que sufren innecesariamente porfalta de un adecuado tratamiento.

    La asociacin internacional para estudio del dolor(IASP) lo define como una experiencia sensitiva y emo-cional desagradable, asociada a una lesin tisular presen-te o potencial, o que se describe en trminos de dichalesin.

    Hay mltiples evidencias en la literatura que demues-tran que el mal manejo del dolor agudo repercute en la

    morbimortalidad postoperatoria, y complica el tratamien-to en el corto plazo aumentando la cantidad de frmacosy costos. Por otro lado, favorece adems la cronificacindel dolor, y a largo plazo trae consecuencias psicolgicas,como ansiedad, miedo, alteraciones del sueo y del com-portamiento.

    El control del dolor es parte fundamental de una buenaprctica mdica y de una atencin de alta calidad. La pre-vencin y un buen manejo del dolor son prioridadescuando se trabaja con nios. Por lo tanto al evaluar lossignos vitales, se debe considerar lo siguiente: si el niotiene o no tiene dolor, su intensidad, si la terapia analg-sica es adecuada, si hay efectos colaterales de los medica-mentos y si requiere terapia de rescate.

    La evaluacin de la magnitud del dolor en pediatra noes fcil, especialmente en los ms pequeos, existiendoinnumerables tablas y guas para realizarlo.

    Entre las escalas revisadas nosotros proponemos, paralos menores de cinco aos, el uso de una escala clnica de

    dolor (Tabla 2). En este grupo los puntos a observar son:verbalizacin, expresin facial, respuesta motora, postura,actividad y aspecto general.

    En el grupo de los mayores de cinco aos, proponemosuna adaptacin de la escala visual (utilizada en los adul-tos), a una escala de 5 puntos para facilitar la compren-sin y cooperacin, ambas escalas tienen una puntuacinde 1 a 5, donde 1 y 2 son dolor leve, 3 y 4 dolor modera-do y 5 dolor severo. Se habla de dolor controlado cuandosu evaluacin es de 1 o 2 (Figura 1) (8).

    El tratamiento del dolor y la ansiedad en el pacientepeditrico comienza desde que se inicia la relacin entreel pediatra, los padres y el nio; por eso el establecimien-to de una relacin de confianza es quizs la parte ms

    Puntuacin Caractersticas clnicas

    1 Nio feliz, juguetn, risueo.2 Calmado, dormido.3 Dolor moderado, llora, hace muecas,

    puede distraerse con juguetes, lospadres, y la comida.

    4 Dolor moderado, llora, se distraecon dificultad, puede adoptarposicin antilgica, se lleva las

    manos

    al sitio de dolor.5 Dolor severo, llanto inconsolable,nio que no se consuela con nada.

    Tabla 2. Escala clnica de dolor en menores de cinco aos (8)

    Figura 1. Escala caritas para evaluacin del dolor en mayoresde cinco aos (8)

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    5/14

    importante del inicio del tratamiento. Nunca se debesubestimar la capacidad de entendimiento de un nio(salvo los ms pequeos y lactantes) y por lo tanto no sele debe mentir, se debe tomar el tiempo necesario paraexplicarle en qu consiste el procedimiento y cules van aser sus sensaciones durante la ejecucin del mismo.

    Permitir la presencia de los padres durante determina-dos procedimientos menores o mientras se procede a lasedacin farmacolgica cuando esta es necesaria, es lanorma bsica ms beneficiosa y por lo tanto debe pro-piciarse. El padre o la madre deben ser aleccionadospara contribuir a tranquilizar al nio manteniendo elcontacto fsico y visual, hablndole adecuadamente,exhibiendo una actitud tranquila y permaneciendo conel nio hasta que el nivel de sedacin no requiera ya desu presencia (9).

    Hoy da existen medicamentos analgsicos y ansiolti-cos, cuya administracin est asociada con mnimos ries-gos y generalmente no requieren de una observacin pro-

    longada al finalizar el procedimiento.Existen adems diferentes rutas de administracin y

    da a da se hacen ms accesibles para el pediatra general.La eleccin del medicamento y su ruta de administracindependern de la circunstancia que obligue a su utiliza-cin (7).

    TCNICAS DE MANEJO DE CONDUCTAEl manejo de la conducta del paciente peditrico exige unentrenamiento y conocimiento del desarrollo emocional ysociolgico del nio. De igual forma, las tendencias socia-les, las actitudes de los padres, los aspectos ticos y lascontroversias acerca de los cuestionamientos jurdicoshan llevado a que se reevalen muchas tcnicas restricti-vas utilizadas tradicionalmente.

    El manejo del comportamiento del paciente peditricose fundamenta en el conductismo. Esta rama de la psico-loga plantea que el comportamiento de una persona esmodificable si se alteran las circunstancias ambientalesque la rodean y se basa en el control de sus emociones(10)

    Las principales tcnicas del manejo del comportamien-to son:

    Decir-Mostrar-Hacer: Consiste en permitir que elpaciente conozca con atencin qu procedimientos se levan a realizar y as disminuir su ansiedad. Se hacemediante una secuencia donde primero se le explica en

    un lenguaje adecuado para su desarrollo, que es lo que sele va a hacer (Decir), luego se le hace una demostracin(Mostrar) y por ltimo se le realiza el procedimiento(Hacer). Podemos realizarla en cualquier tipo de pacien-tes pero es poco eficaz en pacientes de muy corta edaddonde an no se ha desarrollado bien la comunicacinverbal.

    Control de voz: Se trata de una modificacin deltono y volumen de la voz, as como la velocidad con quese hace, para establecer comunicacin y autoridad con elpaciente. No debe confundirse, sin embargo, con gritar alnio o enfadarse con l. Puede aplicarse tanto un aumen-to como una disminucin del tono (11).

    Comunicacin no verbal: Consiste en la utilizacinde actitudes tales como cambio de la expresin facial, pos-tura y contacto fsico, para dirigir y modificar el compor-tamiento. Es especialmente til en pacientes de tempranaedad que an no han desarrollado bien la comunicacinverbal.

    Refuerzo positivo: Esta tcnica busca reforzar uncomportamiento deseado. Se trata de felicitar al niocuando exhibe dicho comportamiento. Es importantehacerlo inmediatamente y repetirlo varias veces con elobjetivo de condicionar positivamente la buena conducta(12).

    Refuerzo negativo: Pretende modificar un compor-tamiento no deseado mediante la expresin de rechazo. Aligual que la tcnica de refuerzo positivo, por tratarse deun condicionamiento, debe hacerse inmediatamente y demanera repetida. Generalmente se utiliza en conjuncincon el control de voz para expresar desaprobacin. Deigual forma puede hacerse condicionando algo que el

    paciente desea (p.e. que ingresen sus padres a la sala detrabajo) a que mejore su comportamiento. El refuerzonegativo no debe confundirse con castigos.

    Tiempo y fuera: Es una variacin del refuerzo nega-tivo para pacientes de mayor edad. Consiste en suspendertemporalmente el tratamiento en la misma cita o dar porterminada la cita y pedirle al paciente y a sus padres queregresen cuando est preparado para cooperar. Aconseja-ble en pacientes preadolescentes y adolescentes.

    Distraccin contingente: Consiste en desviar laatencin del paciente durante el procedimiento y almismo tiempo condicionarlo por medio de contingenciaspara as disminuir su ansiedad. Puede hacerse mediante lautilizacin de medios audiovisuales o auditivos, los cua-les se usan condicionados a un comportamiento adecua-do (13).

    Escape contingente: Se busca que el paciente tengacontrol de la situacin de modo que con una indicacinsuya, como por ejemplo al levantar la mano, se interrum-pa temporalmente el tratamiento (13).

    Modelado: Esta tcnica consiste en permitir que elpaciente observe el comportamiento apropiado que sedesea, mediante la utilizacin de un modelo que est enuna situacin similar a la que estar sometido. Puede rea-lizarse en vivo o por medio de vdeos.

    Inmovilizacin: La inmovilizacin total o parcial delpaciente es necesaria en ciertas situaciones con el fin de

    proteger la integridad fsica de ste. Se busca hacer unarestriccin de no ejercer un exceso de fuerza que puedalastimarlo. Puede hacerse directamente por el odontlo-go, personal auxiliar y padres o puede usarse un disposi-tivo de restriccin (papoose board, Pedi-Wrap, etc.). Tam-bin se puede inmovilizar la boca con el uso de bloque demordida o distintos tipos de abrebocas. Se recomiendaobtener el consentimiento escrito y verbal de los padresantes de utilizar la tcnica (14).

    Mano sobre la boca: esta es una tcnica muy con-trovertida que tiende a ser utilizada cada vez menos. Con-siste en colocar la mano suave pero firmemente sobre laboca del nio con el fin de aislar el sonido y lograr la

    ciencia

    94 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    6/14

    ciencia

    96 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    comunicacin. Se utiliza enconjuncin con la tcnica decontrol de voz y se condicionala remocin de la mano a lacolaboracin del nio. Cuandoste acepta, se remueve lamano. No debe utilizarse colo-cando la mano simultneamen-te sobre la boca y nariz impi-diendo la respiracin (14).

    SEDACIN"Tratar el dolor slo con anal-gsicos es negar la existenciade todos los aspectos relaciona-dos con el dolor excepto el fsi-co" (Desmond Henry).

    El objetivo de todo profesional que trabaja con un niono es slo conseguir un tratamiento efectivo y eficiente,

    sino adems, una actitud positiva del nio encaminadahacia la conservacin de su salud dental.Pueden hacerse necesarios frmacos sedantes que, aso-

    ciados a los mtodos habituales de acercamiento y comu-nicacin, nos permitan lograr los objetivos establecidos,fomentar la educacin, aliviar el miedo y ansiedad y esta-blecer una relacin de confianza entre el dentista y elnio.

    Analgesia y sedacin son trminos que describen unestado que permite a los pacientes tolerar procedimientosno placenteros mientras mantienen una adecuada funcincardiovascular y respiratoria as como la habilidad pararesponder adecuadamente a rdenes verbales y/o estimu-lacin tctil (15).

    A continuacin trataremos el tema de la sedacinpeditrica centrndonos en el paciente odontolgico.

    Concepto de sedacinLa definicin ms comnmente aceptada y til, desde unpunto de vista prctico, est dada por la Academia Ame-ricana de Pediatra. sta, enfatiza el hecho de que la seda-cin es un continuo que va desde el estado despierto,pasando por sedacin consciente, luego sedacin profun-da, hasta llegar finalmente a la anestesia general. Paraconocer en qu estado se encuentra un paciente, debemosanalizar las siguientes tres caractersticas:

    1. Preservacin de los reflejos protectores.

    2. Capacidad de mantener va area permeable.3. Presencia de respuestas apropiadas a estimulacinfsica u rdenes verbales (16).

    La Figura 2 muestra la relacin existente entre lascaractersticas que hemos mencionado y el paso gradualdesde el estado despierto hasta la anestesia general (17).

    De acuerdo a las caractersticas clnicas del paciente ydependiendo del procedimiento al cual ser sometido, sepuede decidir qu nivel de sedacin es el ms adecuadopara l (16).

    Clasificacin de la sedacinSegn el objetivo (18):

    Sedacin primaria: es la disminucin de la conscien-cia de un paciente que se busca como finalidad de una

    intervencin teraputica. Sedacin secundaria (somnolencia): es la disminu-cin de la consciencia de un paciente como efecto colate-ral de un frmaco administrado en el curso del tratamien-to de un sntoma.

    Para procedimientos cruentos o incruentos.Segn la temporalidad (18): Sedacin intermitente: aquella que permite periodos

    de alerta del paciente. Sedacin continua: aquella que mantiene la disminu-

    cin del nivel de consciencia del paciente de forma per-manente.

    Segn la intensidad (18): Sedacin consciente: aquella que permite la comuni-

    cacin del paciente con las personas que le atienden. Sedacin profunda: la que mantiene al paciente en

    estado de inconsciencia.Segn la va de administracin (18):

    Inhalatoria. Intravenosa. Intramuscular. Oral. Rectal. Nasal.

    SEDACIN CONSCIENTEAntes de tomar la decisin de usar sedacin consciente, se

    deben tener en cuenta los siguientes puntos: Otras modalidades alterativas para el manejo delcomportamiento.

    Necesidades dentales del paciente. Calidad del cuidado dental. Desarrollo emocional del paciente. Consideraciones fsicas del paciente.Los objetivos de dicha sedacin sern los siguientes: Reducir o aliviar la ansiedad del paciente, as como

    hacer que se sienta seguro y confortable para poder reali-zar un buen tratamiento dental.

    Reducir los movimientos y reacciones adversasdurante el tratamiento.

    Figura 2. Espectro de sedacin (17)

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    7/14

    Aumentar la cooperacin del paciente. Incrementar su tolerancia durante los tratamientos

    largos. Ayudar en el tratamiento de los pacientes compro-

    metidos fsica y psquicamente (18).Cuando hablemos, a continuacin, de sedacin cons-

    ciente, nos vamos a referir a sedacin ligera (va oral),sedacin con N2O (inhalatoria) y sedacin profunda

    (administrada por va rectal, nasal o intramuscular) (17).

    SEDACIN LIGERA

    Ser la idnea para aquellos nios en los que el miedo y laansiedad puedan disminuir su capacidad de comunicacin.

    Este tipo de administracin tiene la ventaja de que laadministrarn los padres, lo cual no produce miedo nitemor, con la particularidad que al ser administrada antesde la cita, alcanza su pico mximo antes del tratamiento.Otra de las ventajas de la administracin oral, es la ausen-cia de toxicidad.

    Por otra parte, tiene el inconveniente de que, al depen-der de los padres para su administracin, y el efecto no esel deseado, nunca sabremos si se ha administrado correc-tamente (6). Algunos de los frmacos utilizados para estepropsito sern los mostrados en la Tabla 3.

    Destacamos los siguientes:

    Benzodiacepinas: Todoslos efectos de las Benzodia-cepinas se producen poracciones de estos frmacosen el SNC. Los ms relevan-tes son sedacin, hipnosis,disminucin de la ansie-dad, relajacin muscular,amnesia antergrada y acti-vidad anticonvulsiva. Slodos efectos de estos frma-

    cos parecen resultar de acciones en los tejidos perifricos:vasodilatacin coronaria y bloqueo neuromuscular. Engeneral los efectos de las benzodiacepinas son dosisdependientes y al incrementar su dosis la sedacin pro-gresa a hipnosis y a continuacin a estupor. Estos frma-cos no tienen accin anestsica verdadera, puesto quesigue persistiendo la percepcin por parte del paciente yno puede lograrse una relajacin suficiente como para

    permitir procedimientos dolorosos.En nios, sobre todo en lactantes pequeos (menores

    de 1 ao), se han documentado reacciones ideosincrticasque pueden producir depresin del estado de concienciay de los reflejos protectores de la va area, y en algunasocasiones depresin respiratoria. Debido a lo anterior serecomienda que cuando se utilicen benzodiacepinas ennios por va parenteral en el ambiente hospitalario semonitoree tanto la frecuencia respiratoria como la fre-cuencia cardiaca. Es particularmente til el monitoreo dela saturacin de Oxgeno (SaO

    2) y en caso de ser necesa-

    rio tener disponible equipo para intubacin y ventilacinmecnica (7).

    Hidrato de cloral: Un sedante disminuye la acti-vidad, modera la excitacin y tranquiliza en general ala persona que lo recibe en tanto que un frmaco hip-ntico produce somnolencia y facilita la iniciacin y

    la conservacin de un estado desueo similar al natural en sus carac-tersticas electroencefalogrficas y apartir del cual se puede despertarcon facilidad al paciente. Se clasificacomo sedante e hipntico, y puedeser administrado por va oral o rec-tal. Se utiliza para producir sedacinconciente para procedimientos cor-tos como los odontolgicos, alivio de

    la ansiedad preoperatoria y postope-ratoria en conjunto con la analgesia.Su mecanismo de accin exacto no seconoce pero el efecto depresor delsistema nervioso central parece serdebido a su meta bolito tricloroeta-nol. La droga se absorbe rpidamen-te del tracto gastrointestinal, el ini-cio de accin ocurre 0,5-1 hora trasla administracin, y tiene una dura-cin de 4-8 horas. Sin embargo lavida media del tricloroetanol en san-gre es de 8-11 horas. En neonatos la

    ciencia

    98 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    Tabla 4. Benzodiacepinas de uso frecuente (7). Va: PO= Oral, IM= Intramuscular,IV= Intravenosa, SC= Subcutnea, IN= Intranasal. Frecuencia: Q= Cada

    NARCTICOS ANSIOLTICOS HIPNTICOS

    Meperidina (Dolantina) Antihistamnicos: Hidrato de cloral (Noctec) Hidroxicina (Atarax) Prometacina (Fenergan)Benzodiacepinas:

    Diacepam (Valium) Midazolam (Dormicum)

    Tabla 3. Agentes sedantes ms comunes en la sedacin por va oral (6)

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    8/14

    ciencia

    100 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    vida media se puede extender hasta 66 horas. Su eli-minacin ocurre a travs del rin con cerca de un 40%de excrecin en 24 horas. La dosis peditrica es de 25-50mg/Kg PO como hipntico y 6 mg/Kg PO cada 6 horascomo sedante (7).

    SEDACIN POR INHALACIN: XIDO NITROSO (N2O)Para la sedacin consciente por va inhalatoria dispone-mos de un solo compuesto: el xido nitroso.

    El xido nitroso es un gas incoloro, sin olor o saborapreciables. Es el nico gas inorgnico prctico parala anestesia clnica y desde su introduccin en 1844,por Horace Wells, ha pasado por periodos de mayor omenor popularidad. Actualmente se usa como coad-yuvante en la anestesia general ya que su uso permitedisminuir en forma importante la concentracin deotras drogas inhaladas lo que a su vez se traduce enuna recuperacin ms rpida y menor depresin res-piratoria y circulatoria.

    El xido nitroso se difunde con rapidez por el gasespirado, es un agente analgsico no inflamable, noirritante y poderoso; el inicio de accin y la recupera-cin son rpidas y presenta poca o ninguna toxicidaden las aplicaciones diarias. Las desventajas de este gasson la falta de accin como relajante muscular y laposibilidad de producir hipoxia durante o posterior-mente a la finalizacin del procedimiento (7).

    En la tcnica de psicosedacin con N2O, este gas debe

    administrarse a la vez con oxgeno, procurando que la canti-dad de oxgeno suministrado nunca sea inferior al 25%.

    La proporcin de N2O - O

    2se encuentra entre el 40 y el

    50% de N2

    O. La obtencin de la lnea base vendr indica-da en cada caso por el buen manejo del paciente (19).

    1. Datos objetivos de la sedacin por xido nitrosoExisten una serie de datos objetivosque nos podran hablar del nivel depsicosedacin: pupilas, presin arte-rial, pulso y respiracin.

    En un nivel de psicosedacindeseado contamos con:

    Pupila normal y con movi-mientos voluntarios.

    Presin arterial inicialmenteelevada y posteriormente descien-

    de a valores normales. La frecuencia del pulso

    sufre una elevacin inicial paradescender ms tarde a valoresnormales con la sedacin.

    La respiracin es suave ynormal.

    En un nivel de psicosedacindeseado nos encontramos con:

    Pupila dilatada y con movi-mientos involuntarios.

    Presin arterial se mantieneelevada.

    La frecuencia del pulso va aumentando con laexcitacin.

    La respiracin es suave y normal.Contamos tambin con otros datos objetivos que nos

    sirven para determinar la lnea base, ya que cuando stosse alcanzan y mantienen, se habr alcanzado el nivel depsicosedacin adecuado (6):

    - Sensaciones de hormigueo en extremidades. Mantenimiento de la comunicacin verbal. Mantenimiento de la boca abierta. Sensaciones de euforia, calor, disminucin de la

    ansiedad.

    2. Equipamiento e instalacionesConsta de unas botellas donde se almacenan los gases yde un aparato para su administracin al paciente(Figura3). En la actualidad se utilizan unidades de flujo continuoque suministran un flujo constante de gases, indepen-dientemente de las demandas respiratorias del paciente.

    As los gases continan administrndose al nio inclusocuando este exhala (6).

    El circuito utilizado en la unidad de flujo continuoconsta de (Figura 4):

    Cilindros de gases comprimidos. Vlvulas reductoras o reguladoras de presin que se

    encuentran entre el cilindro y el equipo. Circuito de tuberas. Mezclador de gases y medidor de flujo, que consta

    de los siguientes elementos: Indicador de flujo de O

    2en l/min.

    Indicador de flujo de N2O en l/min.

    Automatismo de seguridad que corta el N2

    O auto-mticamente si se interrumpe el flujo de O

    2o se reduce su

    presin. Vlvula reguladora del flujo de O

    2.

    Figura 3. Bombonas de almacenamientode gases (6) Figura 4. Equipo porttil de sedacin (6)

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    9/14

    Vlvula reguladora del flujo de N2O. Vlvula de aire de emergencia. Interruptor de apertura y cierre. Botn de O

    2, que anula el flujo de la mezcla de gases

    y suministra O2

    a un flujo mximo. Vlvula de direccin nica que impide el paso de

    gases exhalados. Baln de reserva. Tubos conectores. Mascarilla nasal (6).

    3. Procedimiento de trabajoPara llevar a cabo un adecuado procedimiento de trabajo enel gabinete odontolgico seguiremos los siguientes pasos:

    Se comienza administrando O2

    puro mientras de leensea al paciente a respirar por la mascarilla.

    Continuamos con la administracin de N2O demedio en medio litro, en la medida que vamos reducien-do el O

    2, con pausas de hasta 30s hasta alcanzar la lnea

    base de psicosedacin. Ser necesaria anestesia local en todos los pacientesantes de comenzar el tratamiento teraputico.

    Al terminar se cerrar el flujo de N2O mientras quese aumentar el de O

    2.

    Debe continuarse con O2

    hasta que los efectos desedacin hayan desaparecido (20).

    4. VentajasSon muchas las ventajas que podemos encontrar respectoa esta tcnica. De todas ella destacamos:

    Fcil dosificacin. Ausencia de efectos secundarios. Fcil recuperacin del paciente.

    5. InconvenientesAl igual que ventajas, tambin debemos contar con algu-nos inconvenientes:

    Equipo e instalacin caros. Indicaciones muy concretas (no deben usarse en

    nios pequeos ni con alto grado de ansiedad). Es muy difcil su uso cuando se quiere trabajar en

    la zona de incisivos superiores. Necesita entrenamiento previo.

    6. IndicacionesEl N

    2O estar especialmente indicado en los siguientes

    casos: Nios semicooperativos. Miedo, aprensin y ansiedad. Para aumentar el umbral del dolor. Para crear un estado semihipntico y eliminar reac-

    ciones adversas al tratamiento. En disminuidos fsicos o mentales. En citas excesivamente largas. En comedicacin con otros frmacos como hidroxi-

    cina, diacepam o ketamina. En nios en edad escolar (6).

    7. ContraindicacionesNo se deben tampoco olvidar las siguientes contraindica-ciones:

    En nios pequeos o en edad preescolar. No debe usarse nunca como reemplazo de las tcni-

    cas del manejo sino en combinacin con ellas. En nios histricos, tercos o desafiantes que no per-miten colocarse la mascarilla.

    Con obstruccin nasal o infeccin de las vas respi-ratorias.

    Como nico medio de control del dolor. Debe admi-nistrarse siempre anestesia local.

    En pacientes con inestabilidad emocional o en losque estn tomando antidepresivos en el momento del tra-tamiento.

    SEDACIN PROFUNDALa sedacin profunda es bastante inusual ya que a lamayora de nios es posible tratarlos, a lo sumo, consedacin ligera.

    Este tipo de farmacologa ser elegida en nios querequieren tratamientos largos y presentan escasa onula cooperacin ya que ser imposible realizarlesseries radiogrficas en la primera visita, y en el casode que decidiramos, fracasarn todas las tcnicasbsicas para el manejo de conducta.

    Las vas de administracin ms comnmente usa-das son la rectal, la nasal y la intramuscular.

    Mencionaremos algunos de los medicamentos usa-dos para este procedi-miento en la siguientetabla (Tabla 5)

    En cualquiera de los pro-cedimientos de sedacincitados anteriormente,los nios que sean seda-dos deben recibir unapreparacin similar a lade quienes recibirnanestesia general, queincluye los siguientesapartados:a) Consentimiento infor-mado.b) Ayuno (suspender la

    ciencia

    102 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    AGENTES VA DE ADMINISTRACINHIPNTICOS

    (BENZODIACEPINAS) Diacepam(Stesolid) Rectal Midazolam(Dormicum) Intranasal

    NARCTICOS Tramadol(Adolonta) Intramuscular Meperidina(Dolantina) Intramuscular

    AGENTESDISOCIATIVOS Ketamina (Ketolar) Intramuscular

    Tabla 5. Agentes ms comnmente utilizados en la sedacin profunda segn la vade administracin

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    10/14

    ciencia

    104 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    leche y los slidos cuatro horas antes de la sedacin).c) Acceso venoso.d) Monitorizacin adecuada para cada procedi-

    miento (17).

    ANESTESIA GENERAL

    Las afecciones odontolgicas constituyen un problemade salud que afecta prcticamente a toda la poblacindiscapacitada, derivadas de una higiene bucodentariadeficiente y en muchos casos de una dieta inadecuada,que ocasionan una elevada prevalencia de caries y enfer-medad periodontal. Los discapacitados severos constitu-yen el colectivo con mayores carencias desde el punto devista odontolgico, debido a limitaciones de carctermdico, econmico y social, que dificultan el acceso deestos enfermos al tratamiento odontolgico convencio-nal (21).

    El paciente odontolgico especial puede ser definidocomo un paciente que es incapaz de recibir atencin

    dental de forma tradicional, clasificados en esta catego-ra estn los siguientes grupos: nios sanos no coopera-dores; adultos con fobia al tratamiento dental; nios yadultos mdicamente comprometidos; nios y adultoscon discapacidad (1).

    En ocasiones es difcil el manejo de estos pacientes enel gabinete odontolgico aplicando tcnicas de restriccinfsica y control conductual convencionales. En estos casosla Anestesia General (AG) constituye una valiosa herra-mienta, especialmente para tratamientos que requieren unelevado grado de cooperacin (22, 23).

    DEFINICIN

    La palabra anestesia es de orgen griego y significa sinsensibilidad. La anestesia general hace parte de las pau-tas de manejo farmacolgico del paciente peditrico. Sedefine como un estado de inconsciencia reversible produ-cido por el suministro de gases o agentes anestsicos. Seacompaa tambin de la prdida de dolor y se produce unestado de inconsciencia controlado con la prdida dereflejos de proteccin, incluyendo la capacidad de mante-ner una va area independiente y la capacidad de respon-der a estmulos fsicos o verbales (24).

    El doctor Guedel (6) habl de estados de anestesia queson muy definidos y los clasific en cuatro planos as:

    Plano I: Amnesia. Induccin de anestesia y prdida deconciencia. No se modifica el umbral del dolor.

    Plano II: Delirio. Excitacin.Plano III: Anestesia quirrgica. No hay respuesta al

    estmulo doloroso, no hay reflejos somticos ni respuestadel sistema autnomo. Plano indicado para intervencinquirrgica.

    Plano IV: Profundidad. Se produce por sobredosifica-cin, hay apnea e hipotensin arterial. No se debe llevarel paciente a este estado. Si se presenta debe finalizarseinmediatamente la anestesia (25).

    INDICACIONES

    La tcnica de anestesia general se considera como un lti-mo recurso, cuando los intentos de sedacin u otrosmtodos no han sido exitosos o se consideran inapropia-dos y de alto riesgo para el paciente.

    Segn Nathan (26), existen unos parmetros funda-mentales con los cuales mdicos, odontlogos y padrespueden determinar si es apropiado el uso de la anestesiageneral.

    1. Necesidad de tratamiento extenso.2. Circunstancias donde se espera o se encuentra resis-

    tencia a los procedimientos de manejo convencionalincluyendo restriccin y premedicacin.

    3. Cuando el estado neurolgico o mdico y la toleran-cia del nio no permiten un tratamiento seguro en el con-sultorio.

    4. Quien sufre limitacin en el movimiento mandibu-lar.

    5. Nios con compromiso sistmico que necesitan tra-tamiento extenso.

    6. Alergia a la anestesia local.7. Pacientes con trauma o infeccin orofacial.8. Pacientes con grandes traumatismos orofaciales o

    con fracturas de maxilares.

    CONTRAINDICACIONES

    1. Paciente sano que responde a las tcnicas de mane-jo, aun cuando requiera un tratamiento extenso.

    2. Cuando el profesional no tiene el conocimiento, elequipo y la infraestructura necesaria para dar al pacienteun tratamiento seguro y eficiente.

    Las contraindicaciones del tratamiento odontolgico

    bajo anestesia general son las mismas que para cualquierotro procedimiento quirrgico bajo anestesia general. Elestablecimiento de los criterios ASA (Tabla 6) son funda-mentales a la hora de valorar las contraindicaciones delprocedimiento.

    TCNICA DE LA ANESTESIA GENERAL

    El objetivo de la anestesia general es producir amnesia,analgesia y condiciones adecuadas y seguras durante laintervencin del paciente. Para lograr el estado anest-sico y la recuperacin posterior se requieren lossiguientes pasos: evaluacin preoperatoria, induccinanestsica, mantenimiento anestsico, control del des-Figura 5. Una nia bajo sedacin en el gabinete dental (6)

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    11/14

    pertar anestsico, transporte del paciente y evaluacinpostoperatoria.

    La induccin puede lograrse por va oral, rectal, tras-drmica, muscular, venosa e inhalatoria.

    Los anestsicos ms utilizados en la induccin por gra-vedad son el xido nitroso, el halotano, el eflurano o elsevofluorano. En nios generalmente se usa el halotano oel sevofluorane, con el fin de reducir la tos, frecuente pro-ducida por otros agentes anestsicos. Seguido a la induc-cin se realiza la intubacin para el tratamiento de laanestesia y mantener al mismo tiempo una va area per-meable; para procedimientos odontolgicos se utiliza pre-feriblemente la intubacin nasotraqueal (25, 27).

    EVALUACION PREOPERATORIA DEL PACIENTE(EVALUACION MDICA)El anestesilogo realiza la historia mdica, el examen fsi-

    co y evaluacin, teniendo en cuenta los aspectos mdicosbsicos y de evaluacin de riesgo. La atencin puede seren un centro ambulatorio o en un hospital. La SociedadAmericana de Anestesiologa tiene una clasificacin parael paciente que requiere anestesia general: Clase I, pacien-tes sanos, y Clase II, que tienen una enfermedad sistmi-ca moderada y controlada. Pueden ser atendidos en uncentro ambulatorio. Clase III y IV, nios que se encuen-tren ms involucrados con enfermedad sistmica y sedeben manejar solamente en un hospital (26).

    El paciente debe llevar los exmenes de laboratorio quegeneralmente prescribe el odontlogo pediatra (24).

    EVALUACION ODONTOLGICAAl odontlogo pediatra le corresponde evaluar al pacien-te y realizar la historia odontolgica incluyendo: antece-dentes mdico-odontolgicos, examen estomatolgico,odontograma, diagnstico y plan de tratamiento.

    La prescripcin de exmenes de laboratorio es necesa-

    ria y dependen de la edad, el estado fsico, los anteceden-tes personales y la enfermedad que sufre el paciente, ade-ms se deben tener en cuenta los protocolos de cadainstitucin hospitalaria (24, 25).

    ENFOQUE PREOPERATORIO DEL NIOEl primer momento de ansiedad para el nio es cuandoescucha que va a ser anestesiado. Por ello, el odontlogodebe explicar en trminos muy simples y no tcnicos elprocedimiento.

    La premedicacin busca reducir ansiedad del niodurante la induccin y separacin de los padres. Se buscaprincipalmente un efecto ansioltico y el anestesista seencarga de determinar la dosis de diazepam, midazolan uotro sedante (24, 28).

    Habr que hacer una exploracin general, la cual debeincluir una historia mdica meticulosa, medicin de la tensinarterial, analtica general de sangre y orina, pruebas de coagu-lacin, exploracin y auscultacin general, radiografa antero-posterior de trax, una radiografa panormica de la cavidadoral y un electrocardiograma (29).

    RECOMENDACIONES PREOPERATORIASA los pacientes debemos dar una serie de instruccionespreoperatorias por escrito y de la forma ms clara posibley de las que se guardar una copia firmada.

    En ellas se aclarar la prohibicin de comer, beber o

    tomar medicacin oral al menos 4 o 6 horas antes de laintervencin. Debe informarse sobre cualquier premedi-cacin anestsica que deba administrarse, as como de laretirada de prtesis o aparatologa removible en la bocadel nio (29).

    1. El paciente debe cumplir con todas las indicacionesdadas por el mdico.

    2. Avisar oportunamente cualquier cambio en el estadogeneral del paciente (fiebre, gripe, tos).

    3. Cuando el paciente requiere de alguna prescripcin,tomar el medicamento.

    4. El ayuno debe cumplirse por el neonato y el lactan-te desde la media noche (cuando el procedimiento es en

    ciencia

    106 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    Tabla 6. Establecimiento de los criterios para valorarlas contraindicaciones del procedimiento

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    12/14

    la maana), y entre los 3 y los 6 aos se recomienda unayuno de 6 horas y en pacientes mayores, de 8 horas; elayuno puede variar segn el tipo de paciente, edad y elcompromiso mdico (24, 25).

    El examen preoperatorio debe ser realizado en los 30 dasprevios a la intervencin, siendo interesante que el estudio selleve a cabo en las 72 horas previas a la anestesia (29).

    PROTOCOLO HOSPITALARIO Y QUIRRGICOEl odontlogo debe conocer el reglamento establecido porel personal mdico del hospital. Para cada quirfano exis-ten unos principios bsicos.

    EQUIPO E INSTRUMENTAL ODONTOLGICO (Figura 6)1. Unidad odontolgica fija o porttil.2. Equipo de rayos X (opcional).3. Mesa de ciruga donde se encuentra el instrumental

    necesario para el tratamiento elegido.4. Materiales odontolgicos completos.5. El silln dental se reemplaza en algunos quirfanos

    por la mesa quirrgica comn.

    ORDEN SUGERIDA DE LOS PROCEDIMIENTOS ODONTOLGICOS1. Se colocan los campos faciales y luego el tapn naso-

    farngeo.2. Examen intraoral, corroboracin de historia y plan

    de tratamiento.3. Profilaxis completa y lavado de cavidad oral.4. Se coloca el abrebocas o bloque de mordida. El uso

    del dique de goma es de eleccin, se recomienda utilizar-lo y en ese caso se trabajar por cuadrantes.

    5. Remocin de caries y preparacin de cavidades.Tallados para coronas de acero.

    7. Restauraciones.8. Ciruga menor programada como: ciruga de frenillo,

    extraccin de un mesiodent u otro diente incluido, exo-doncias necesarias, etc.

    9. Lavado de cavidad oral y aplicacin de flor, princi-palmente en caries incipiente con manchas blancas ensuperficies lisas.

    10. Retir del tapn nasofarngeo.

    INDICACIONES Y RECOMENDACIONES POSTOPERATORIAS1. Dieta blanda.2. Prescripcin de analgsico y/o antibiticos segn el

    caso.3. Informar a los padres sobre el tratamiento realizado

    y necesidades futuras.4. Concretar cita de control en los ocho das siguientes.5. Educacin en higiene oral y hbitos alimenticios

    (tanto a los padres como al nio).6. Revisiones peridicas.

    RELACIONES LEGALES EN ANESTESIA GENERALEl primer documento necesario es el consentimientoinformado, mediante el cual, el paciente y sus familiares,cuidadores o un abogado (en el caso de pacientes disca-pacitados que carezcan de tutor) aceptan el tratamiento yasumen todo tipo de complicaciones que puedan surgirrelacionados con el tratamiento dental en s o con la anes-tesia (29).

    Se prefiere que los padres firmen una hoja de consenti-miento donde se hace un acuerdo contractual por escrito;dando un consentimiento de la conciencia del riesgo porla anestesia general como tal, y de los procedimientosodontolgicos a realizar, incluyendo las exodoncias que seameriten segn el grado de compromiso y destruccin deldiente (30).

    Es tambin obligacin del odontlogo advertir a lospacientes acerca de los riesgos clnicos de rehusar el tra-tamiento (29).

    Se deben obtener por escrito los datos de filiacin delpaciente, que incluirn, nombre, direccin y telfono delpaciente, de su responsable legal en caso de tenerlo y delfamiliar o familiares que deban ser avisados en caso deemergencia. Tambin es necesaria una serie de informa-cin mdica adicional que ser valorada por el anestesi-logo y por el dentista, y que tendr como objeto prevenircomplicaciones intra y postoperatorias (29).

    En todos los casos el odontlogo es el responsable dela parte de la historia y examen fsico de su paciente. La

    ciencia

    108 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    Figura 6. Quirfanoequipado para

    tratamientosodontolgicos bajoanestesia general.

    Existe una camillaarticulada junto a una

    unidad mvil deciruga oral, rayos X

    intraorales ynegatoscopio, unidad

    de monitorizacinanestsica, aspiracinquirrgica y lmpara

    con una cmara devideo incorporada (29)

    Figura 7.Establecimiento deuna va perifrica einduccin anestsica(29)

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    13/14

    calidad y extensin de los cuidados presta-dos al paciente durante la hospitalizacindependen en accin u omisin del odont-logo y del anestesilogo y estas accionespueden tener implicaciones legales compar-

    tidas (30).

    CONCLUSIONESEl motivo del presente trabajo ha sido reali-zar una revisin bibliogrfica sobre las tc-nicas de sedacin y anestesia general en elpaciente odontopeditrico, debido a que esimportante saber manejarlas cuando nossurja la ocasin.

    Actualmente no se concibe que un serhumano sufra innecesariamente dolor oexperimente temor y ansiedad ante un pro-cedimiento mdico o diagnstico que con

    los mtodos de analgesia, anestesia y seda-cin que tenemos en la actualidad, puedenllevarse a cabo en entornos seguros que nonecesariamente son un hospital o un quir-fano.

    Da a da nos encontraremos con pacien-tes sanos no cooperadores, con discapacidady/o enfermedades sistmicas que hacen difi-cultoso un tratamiento dental y en los queaplicaremos los conocimientos sobre mane-

    jo de comportamiento, sedacin o anestesiaque dispongamos tanto para el manteni-

    miento de su salud oral por medio de ex-menes regulares como para los programasde prevencin y tratamiento dental, ya quepresentan serios problemas y a su vez pue-den ser difciles de realizar debido a las limi-taciones en la cooperacin del nio.

    La tcnica de anestesia general se consi-dera como un ltimo recurso, cuando losintentos de sedacin u otros mtodos, nohan sido exitosos o se consideran inapropia-dos y de alto riesgo para el paciente.

    ciencia

    110 GACETA DENTAL 192, mayo 2008

    BIBLIOGRAFA1. Loyola Rodrguez JP, Aguilera Morelos AA, Torres Juarez A.

    Necesidades de tratamiento odontolgico de pacientes pedi-tricos bajo anestesia general. Bol Med Hosp Infant Mex 2002;59 (5): 1146-1665.

    2. Instituto Nacional de Estadstica (INE). Encuesta de Discapaci-dades, Deficiencias y Estado de Salud 1999.

    3. Saxen MA, Wilson S, Paravecchio R. Anesthesia for pediatricdentistry. Dent Clin North Am 1999; 43: 231-45.

    4. Holland TJ, O'Mullan DM. The organization of dental care forgroups of mentally handicapped persons. Commun DentHealth 1990; 7: 285-93.

    5. Manley MCG, Skelly AM, Hamilton AG. Dental treatment forpeople with challenging behavior: general anaesthesia or seda-tion? Br Dent J 2000; 188: 358-60.

    6. Mendoza Mendoza A. Sedacin peditrica. En: Boj J R, CatalM, Garca-Ballestera C, Mendoza A. Odontopediatra. Barcelo-na: Masson; 2004. pp. 293-305.

    7. Rivera Brenes R. Sedacin y analgesia: una revisin. Actapeditr costarric 2002, 16 (1): 6 21.

    8. Osses H, Poblete M. Manejo del dolor postoperatorio. RevistaChilena de Anestesia 2002. [Lilacs]

    9. Bhatt-Mehta V, Rasen DA. Management of acute pain in chil-dren. Clinical Pharmacy 1991; 10: 667.

    10. Papalia D, Wendckos S. El Mundo del Nio. En: Psicologadel Desarrollo: De la Infancia a Adolescencia. 5ta edi Mjico:McGraw-Hill; 1993. pp. 23-28.

    11. Pinkham J. Voice Control. An old technique reexamined . JDent Child 1995; 52: 199-202.

    12. Crdenas D. Conducta y manejo del paciente Nio. En: Fun-damentos de odontologa: Odontologa Peditrica. Medelln:Corporacin para investigaciones biolgicas; 1996. p. 22-30.

    13. Kuhn B: Expanding child behavior management technologyin pediatric dentistry: A behavioral science perspective.Pediatr Dent 1991; 16: 13-18.

    14. Musselman RJ: Considerations in behavior management ofthe pediatric dental patient. Pediatr Clin N Am 1991; 38:1309-24.

    15. Anderson JA, Vann WF, Dilley DC. Control del dolor y laansiedad. En: Pinkham, Casamasino, Fields, Mc Tigue,Nowak, eds. Odontologa peditrica, 2 ed. Mxico: Interame-ricana Mc Graw-Hill, 1996; pp. 111-119.

  • 8/12/2019 192 CIENCIA Sedacion Anestesia

    14/14

    ciencia

    GACETA DENTAL 192, mayo 2008 111

    16. American Academy of Pediatrics, Committee onDrugs. Guidelines for monitoring and manage-ment of pediatric patients during and after seda-tion for diagnostic and therapeutic procedures.Pediatrics 1992; 89: 1110-15.

    17. Castilla Moreno M, Castilla Garca, M. Pediatricsedoanalgesia outside the operating theatre. RevSoc Esp Dolor 2004; 11(8): 63-68.

    18. American Academy of Pediatric Dentistry. Gui-delines for the elective use of conscious seda-tion, deep sedation and general anesthesia inpediatric patients. Pediatr Dent 1985; 7: 334-337.

    19. Anitua Aldecoa E. Aplicaciones clnicas enOdontologa, Estomatologa y Medicina. En:Anitua Aldecoa E, Gascn Mayordomo F. Anal-gesia y sedacin por inhalacin con xido nitro-so y oxgeno. Vitoria: Puesta al da; 1990. p. 157-

    189.20. Anitua Aldecoa E. Equipamiento e instalacio-

    nes. En: Anitua Aldecoa E, Gascn MayordomoF. Analgesia y sedacin por inhalacin con xidonitroso y oxgeno. Vitoria: Puesta al da; 1990. p.45-89.

    21. Pre-assessment of severely handicappedpatients suitable of dental treatment under gene-ral anesthesia. Med Oral 2003; 8(5): 353-60.

    22. Vinckier F, Gizani S, Declerk D. Comprehensivedental care for children with rampant cariesunder general anaesthesia. Int J Paediatr Dent2001;11: 25-32.

    23. Holt RD, Chidiac RH, Rule DC. Dental treatmentfor children under general anaesthesia in daycare facilities at a London dental hospital. BrDent J 1991; 170:262-6.

    24. Saldarriaga, A: Prctica de odontologa pedia-trica Bajo Anestesia general. Manual de Princi-pios Basicos, C.E.S. Madrid, 1996.

    25. Echeverri, T: Ciruga y anestesiologa . YuluckaMedicina. Editorial Universidad de Antioquia.Edicin 1. 1995. Caps. 1, 4, 23, 29.

    26. Nathan, J.E: Managing behavior of precoopera-tive children. Dent Clin North Am 1998; 39:803-11.

    27. Cote CJ, Ryan J.F, Torres ID, Goudsouzian NG:

    AS Practice Of Anesthesia For Infants And Chil-dren. Second Edition. Philadelphia. W.B. Saun-ders Co. 1993

    28. Zuckerberg AL: Preoperative approach to chil-dren. Pediatr Clin North Am 1994; 41: 15-28.

    29. Vargas-Romn MP, Rodrguez-Bermudo S,Machuca-Portillo G. Tratamiento odontolgicobajo anestesia general: un procedimiento tilen el tercer milenio? (I). Med Oral 2003;8:129-35.

    30. Hospital Guidelines For Pediatric Dentistry.Pediatr Dent (Spec Iss) 1996-97; 18:50-60.