156

2006 Perdices de Blas - Escuelas de Pensamiento Económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El objeto de este breve libro es explicar el póster sobre Historiadel Pensamiento Económico publicado por la editorial Ecobook elpasado mes de mayo con motivo de la Feria del Libro de Madrid.No es un manual. Tampoco una guía. Ni un diccionario. Es unmapa aproximativo de los principales economistas, corrientes yescuelas de pensamiento desde la Antigua Grecia hasta los másrecientes premios Nobel de Economía. Queremos recalcar lapalabra principales, pues por razones obvias no se puede incluir atodos los economistas en un póster de tan reducido tamaño. Endefinitiva, el póster y el libro son unas herramientas útiles paraestudiantes de Economía y para todo aquel que de forma rápidadesee informarse de las ideas de unos economistas que cada vezson más citados en los debates, tanto académicos como políticos.

Citation preview

  • ESCUELASDE PENSAMIENTO

    ECONMICO

    LUS PERDICES DE BLAS (COORDINADOR)

    ROGELIO FERNNDEZ DELGADO

    JOS LUIS RAMOS GOROSTIZA

    NIEVES SAN EMETERIO MARTN

    ESTRELLA TRINCADO AZNAR

  • Luis Perdices de BlasRogelio Fernndez DelgadoJos Luis Ramos GorostizaNieves San Emeterio MartnEstrella Trincado Aznar

    Ecobook - Editorial del Economista. 2006Cristo, 3 - 28015 Madrid (Espaa)Tel.: 915 595 130 - Fax: 915 595 072www. ecobook.com

    Portada: Elvira Rincn de GregorioMaquetacin: Cristihan Gonzlez Surez

    Imprime: Top Printer Plus

    ISBN formato papel: 978-84-934807-4-5ISBN formato PDF: 978-84-934807-8-3

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares delCopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcialde esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa yel tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alqui-ler o prstamo pblicos.

  • NDICE

    PRLOGO ........................................................................................ 7

    RELACIN ALFABTICA DE LAS CAJAS DEL PSTER ........................ 10

    DEL PENSAMIENTO GRECORROMANO A 1776 .............................. 13

    DE 1776 A 1870 ........................................................................... 29

    DE 1870 A 1936 ........................................................................... 55

    DE 1936 A LOS PREMIOS NOBEL .................................................. 91

    BIBLIOGRAFA ............................................................................. 146

    PSTER. ESQUEMA REDUCIDO .................................................... 150

  • PRLOGO

    El objeto de este breve libro es explicar el pster sobre Historiadel Pensamiento Econmico publicado por la editorial Ecobook elpasado mes de mayo con motivo de la Feria del Libro de Madrid.No es un manual. Tampoco una gua. Ni un diccionario. Es unmapa aproximativo de los principales economistas, corrientes yescuelas de pensamiento desde la Antigua Grecia hasta los msrecientes premios Nobel de Economa. Queremos recalcar lapalabra principales, pues por razones obvias no se puede incluir atodos los economistas en un pster de tan reducido tamao. Endefinitiva, el pster y el libro son unas herramientas tiles paraestudiantes de Economa y para todo aquel que de forma rpidadesee informarse de las ideas de unos economistas que cada vezson ms citados en los debates, tanto acadmicos como polticos.

    En el pster se destacan tres fechas que, ms que hitos revolu-cionarios o cambio bruscos, son puntos de inflexin en el desarro-llo de las ideas econmicas:

    1776. Ao de publicacin de la Investigacin sobre la naturaleza ycausa de las riquezas de las naciones de Adam Smith. En este libro seexpone de una forma magistral el funcionamiento del mecanismoautorregulador del mercado, una idea que ha tenido muchosseguidores y detractores en los dos ltimos siglos. Entre estos lti-mos cabe destacar a Karl Marx.

    7

  • 1870. En la dcada de los setenta del siglo XIX se expuso conclaridad la teora de la utilidad marginal de la mano de WilliamStanley Jevons (La teora de la Economa Poltica (1871), Carl Menger,(Principios de Economa Poltica, 1871) y Lon Walras (Elementos de eco-noma poltica pura, 1874). Con estos autores se introduce de formadefinitiva el anlisis microeconmico en nuestra disciplina.1936. Ao de la publicacin de Teora general de la ocupacin, el

    inters y el dinero de John Maynard Keynes. Gracias a este econo-mista britnico, uno de los ms influyentes del siglo XX, por nodecir el ms, comienza de una forma autnoma el estudio de lamacroeconoma.

    Los cuatro apartados del libro se corresponden con las cuatrofranjas en las que est dividido el pster. Las lneas de demarca-cin son las tres fechas sealadas ms arriba: 1776, 1870 y 1936.El primer apartado abarca desde el esbozo de las primeras ideassobre asuntos econmicos en el pensamiento grecorromano hasta1776; es decir, se ocupa de las races de la Economa que conflu-yen en el clebre libro de Adam Smith. El segundo apartadoabarca desde Smith hasta el marginalismo; es decir, el siglo largode predominio de la Escuela Clsica y sus crticos, entre los quese encuentran la Escuela histrica alemana y las diversas corrien-tes socialistas. El tercer apartado comprende el periodo del mar-ginalismo y de la sntesis neoclsica en el que publicaron econo-mistas de la altura de William S. Jevons, Carl Menger, LonWalras, Alfred Marshall y Knut Wicksell, entre otros. El cuartoapartado va desde la publicacin de la Teora General de Keyneshasta las escuelas y corrientes de pensamiento contemporneasque hemos representado por los premios Nobel de Economa quems difusin han tenido. En este cuarto apartado no hemos segui-do un estricto orden cronolgico, sino ms bien hemos agrupadolas diferentes secciones por afinidades temticas, dada la dificul-tad de ordenar las ideas contemporneas. Y el libro se comple-menta con una breve bibliografa en castellano, breve a propsito

    8

  • porque nuestra labor ha sido seleccionar, con el fin de que aque-llos que quieran seguir profundizando en el estudio de estos eco-nomistas y corrientes y escuelas de pensamiento lo puedan hacercon toda facilidad.

    Esperamos que esta sencilla introduccin a la Historia del Pensa-miento Econmico estimule a sus lectores al estudio de las obras delos grandes economistas del pasado y del presente.

    Luis Perdices de Blas (coordinador)Rogelio Fernndez DelgadoJos Luis Ramos Gorostiza

    Nieves San Emeterio MartnEstrella Trincado Aznar

    9

    FIRMAS DE LAS COLABORACIONES:

    R.F.D. .................................................. Rogelio Fernndez Delgado

    J.L.R.G. ................................................. Jos Luis Ramos Gorostiza

    N.S.M. ................................................ Nieves San Emeterio Martn

    E.T. ............................................................ Estrella Trincado Aznar

  • RELACIN ALFABTICADE LAS CAJAS DEL PSTER

    PginaAnarquismo ............................................................................ 48Antecedentes del Marginalismo ..........................................52Capital Humano ................................................................118Competencia Imperfecta....................................................112Cooperativismo....................................................................78Crticos a la Metodologa Clsica ........................................42Economa del Bienestar ....................................................126Economa Poltica Radical ................................................142Economistas Clsicos ..........................................................30Eleccin Pblica ................................................................132Equilibrio General, Economa Matemtica, Teora de Juegos ....98Escuela Austriaca ................................................................60Escuela de Chicago............................................................114Escuela de Estocolmo ..........................................................70Escuela de Frankfurt ..........................................................138Escuela de Lausana..............................................................62Escuela de Salamanca..........................................................18Escuela Histrica Alemana ..................................................44Estadstica Econmica y Ciclos............................................86Estructuralismo y Neomarxismo ........................................140Fisiocracia ............................................................................24Galbraith ..........................................................................144Hahn..................................................................................102Hicks ..................................................................................100Hobson ................................................................................82Institucionalismo Americano ..............................................84Jevons / Edgeworth ............................................................58Keynes ................................................................................88Keynesianos ........................................................................92Macroeconoma y Crecimiento Econmico ........................94

    10

  • PginaMalthus................................................................................32Marginalismo ......................................................................56Marshall ..............................................................................66Marxismo ............................................................................50Marxismo ortodoxo ............................................................74Meade y Hicks ..................................................................128Mercados Financieros e Informacin ................................124Mercantilismo ......................................................................20Mtodos Economtricos y Cuantitativos............................106Mill ......................................................................................38Monetarismo y Expectativas Racionales ............................116Neoaustriacos ....................................................................110Neoinstitucionalismo..........................................................134Nueva Economa del Bienestar ..........................................130Nuevas Teoras de la Empresa ..........................................120Pensamiento Escolstico ......................................................16Pensamiento Grecorromano ................................................14Postkeynesianos ..................................................................96Preclsicos............................................................................22Regulacin ........................................................................122Revisionismo ......................................................................72Ricardo ................................................................................34Say ......................................................................................36Sntesis Neoclsica ..............................................................64Smith ..................................................................................26Socialismo Fabiano ..............................................................80Socialismo Terico ..............................................................76Socialismo Utpico ..............................................................46Teora Realista ..................................................................136Tradicin Austriaca ..........................................................108Utilitarismo..........................................................................40Wald, Newman, Arrow, Debreu, Allais, Nash, Harsanyi....104Wicksell ................................................................................68

    11

  • Del PensamientoGrecorromano

    a 1776

  • PENSAMIENTO GRECORROMANO

    Marjorie Grice-Hutchinson recoge dos tradiciones de pensamien-to anteriores a la denominada Escuela de Salamanca, una tradi-cin analtica y una tradicin religiosa. La tradicin analticagriega es una fusin de la Economa y la Filosofa poltica endonde las cuestiones socioeconmicas pertenecan tanto a la ticaen tanto que se relacionaban con los contratos como a lapoltica en tanto que se referan a la gestin pblica y al orde-namiento social. Los autores ms representativos son: Hesodo(s. VIII a. C.), Jenofonte (430-355 a.C.), Platn (427-347 a.C.) yAristteles (384-322 a. C.). Hesodo seala en Los trabajos y los dasla importancia del trabajo para incrementar la riqueza, ademsde considerar necesario el orden y la justicia para garantizar laprosperidad. Jenofonte destaca en sus escritos, Econmico, Ingresos yGastos Pblicos e Hiern, la necesidad de que exista una administra-cin eficiente de los asuntos privados y pblicos, la labor del lide-razgo, la divisin del trabajo, el papel de los incentivos y ciertasnociones que se acercan al concepto de utilidad marginal decre-ciente. Platn trata en La Repblica sobre la divisin del trabajo yla justificacin del mercado y de la moneda. Es partidario delcontrol de precios, de la calidad de las mercancas y del comercioexterior. Defiende el dinero fiduciario y es contrario al uso del oro yla plata en los intercambios interiores. Es un precursor de Benthamal mantener que la vida es una yuxtaposicin del placer y deldolor. En lo que concierne a las ideas econmicas que Aristtelesdespliega en la tica a Nicmaco, Poltica y Tpicos, destaca la distin-cin que hace entre la justicia conmutativa, que regula los inter-cambios y queda fundamentada en el principio de equivalencia, yla justicia distributiva, que regula la distribucin de la riqueza yse basa en el principio del mrito. Diferencia entre valor de uso

    14

  • y valor de cambio, dependiendo este ltimo de la utilidad, la esca-sez y los costes. Su nocin del precio justo es importante porqueconsidera que se basa en el principio de equivalencia. Tambin esimportante su teora del intercambio, que juzga como un procesobilateral en el que las partes implicadas aumentan su bienestar.En cuanto a su pensamiento monetario hay que sealar que espartidario del pleno contenido metlico de las monedas. Reconocelas funciones del dinero como medio de cambio y depsito de valor.Por ltimo hay que decir que es contrario al cobro de inters.

    La tradicin religiosa, en general, condena la usura. El pensa-miento judo, que pretenda reconciliar las necesidades delcomercio con la ley mosaica, cristaliz en la distincin entre bene-ficio legtimo y el beneficio ilegtimo derivado de la usura. En estesentido destaca el doble contrato de venta mohatra o barata. El pen-samiento musulmn era, y es, muy severo con respecto al cobrode intereses, lo que dio lugar a mtodos ms ingeniosos parapoder cobrarlos. As se recurri a subterfugios o a ficciones lega-les (Hiyal) que tenan por objeto reconciliar las actividades comer-ciales y crediticias con las disposiciones del juez islmico. Conrelacin a la tradicin cristiana, los padres de la Iglesia condena-ban sin paliativos la usura por ser un pecado contra la caridad.

    Por ltimo, del pensamiento romano hay que destacar la clasi-ficacin de los contratos que se despliega en el cdigo Corpus IurisCiviles, tambin conocido como Cdigo de Justiniano. As se distin-gue entre el contrato denominado Mutuum, que era un prstamogratuito de un bien fungible; el Foenus, constituido por la agrega-cin al Mutuum de un tipo de inters, y el Commodatum, que era unprstamo libre de un bien no fungible (R. F. D.).

    15

    ... - 1776

  • PENSAMIENTO ESCOLSTICO

    Los telogos y los filsofos escolsticos pretendan entender losfenmenos econmicos a fin de juzgarlos desde el punto de vistamoral. No se planteaban cmo funcionaba el sistema econmico,les preocupaba si un acto era lcito o ilcito; justo o injusto, de ahque centraran su atencin en la teora del justo precio y en losproblemas de la usura. Los escolsticos generalmente explicabanel valor de los bienes (precios relativos) teniendo en cuenta la ofer-ta y la demanda, esto es, el coste y la utilidad. Destaca San Alber-to Magno (1193-1280), cuya teora del valor muestra cierta ambi-gedad, al aceptar la estimacin del mercado en el momento quese produce la venta, y sin embargo no parece arriesgado afirmarque contempla tanto el coste de produccin como la utilidad delbien. Otro autor importante es Santo Toms de Aquino (1224-1274), si bien no avanza en la teora del valor de San AlbertoMagno, en su obra la oferta y la demanda desempean su papelen la determinacin del precio. Con relacin a Duns Escoto(1265-1308), pese a que su teora del valor contempla la utilidad,defiende que el precio debe cubrir todos los costes de produccin,incluido el beneficio del mercader y una compensacin por elriesgo. San Bernardino de Siena (1248-1298) expuso las tres fuen-tes de valor: la escasez (raritas), la utilidad (virtuositas o capacidadde satisfacer necesidades) y la deseabilidad (complacibilitas o deseosubjetivo de satisfacer una necesidad). El mismo punto de vista locomparte San Antonino de Florencia (1389-1459). Con relacinal problema del justo precio, dos son las formas de determinacindel mismo segn los escolsticos. Por un lado, espontneamente atravs del mercado, de modo que con el tiempo este precio ser elprecio natural, y por otro mediante la regulacin pblica o preciolegal. En ausencia de una regulacin, el precio de mercado se pre-

    16

  • supone justo. Los tomistas (Alberto Magno y Toms de Aquino)aceptaron esta opinin aunque tuvieron en cuenta el coste de pro-duccin. La regulacin de los precios tuvo sus ms decididosseguidores entre los nominalistas. Respecto al monopolio, losescolsticos lo condenaron unnimemente al considerarlo comouna confabulacin para alterar los precios. Se trataba de conspi-raciones contra la libertad, perjudiciales para el bien comn porcrear una escasez artificial. En cuanto al tema de los salarios, apli-can la teora del justo precio al precio del trabajo, precio que sedetermina por la estimacin comn a travs de la oferta y lademanda, pero que deba permitir la manutencin del trabajadory su familia en su nivel social. Con respecto a los derechos de pro-piedad los escolsticos tenan una teora consecuencialista, estoes, que los beneficios derivados de la propiedad superan los costesde su no existencia.

    Por ltimo, cabe sealar que la teora monetaria hizo muypocos progresos durante la Edad Media. Segua en vigor el meta-lismo aristotlico, cuya exigencia de preservar la equivalencia enlos intercambios implicaba el pleno contenido metlico de lasmonedas; esto es, la igualdad entre su valor facial y su valorintrnseco. No obstante, la poca medieval aadi dos nuevasrazones para mantener el pleno contenido metlico como nicaforma de mantener estable el valor del dinero: por un lado, el res-peto al contenido de los contratos, y por otro, la idea de no alte-rar la distribucin del producto. De modo que el dinero formaparte de la propiedad, considerada como la esencia de los dere-chos subjetivos, derechos violados por la alteracin y consecuen-te envilecimiento del valor de las monedas (R. F. D.).

    17

    ... - 1776

  • ESCUELA DE SALAMANCA

    Conjunto de telogos, filsofos y canonistas que estudiaron o ense-aron en la Universidad de Salamanca en el siglo XVI o bebieronde las fuentes doctrinales de los grandes maestros de esta univer-sidad castellana. El dominico Francisco de Vitoria (1483?-1546),catedrtico de Teologa, es considerado el maestro de esta escue-la. Intentaba reconciliar la doctrina tomista con los problemasjurdicos, polticos, ticos y econmicos. No escribi libro alguno.Conocemos su obra a travs de los apuntes tomados por susalumnos. No es exagerado afirmar que la ciencia del Derechointernacional surgi en su ctedra de Salamanca. Uno de los pri-meros discpulos de Vitoria es Domingo de Soto (1494-1570),catedrtico de Teologa en la Universidad de Salamanca (1532-1548). En su De Iustitia et Iure (1553-1554) estudi la usura, loscontratos, el intercambio, la simona, el precio justo y sus fluctua-ciones, las compaas comerciales, la naturaleza del seguro, y lapropiedad de las inversiones. Son particularmente interesantessus relatos sobre las ferias espaolas y flamencas. Perfilar la teo-ra cuantitativa al estudiar el cambio de dinero por razn de sudiferente valor en distintos lugares y tiempos. Aunque no estricta-mente relacionado con el anlisis econmico pero con efectoseconmicos importantes, al menos en lo que concierne a la actualteora econmica de los derechos de propiedad, y tambin respec-to al debate sobre el Estado del Bienestar escribir sobre eltema de la pobreza y la mendicidad en su Deliberacin en la causa delos pobres (1545), con motivo de la polmica suscitada sobre elsocorro a los pobres en la primera mitad del siglo XVI. Otro dis-cpulo directo de Vitoria es Martn de Azpilcueta (1492-1586),tambin llamado El Doctor Navarro, catedrtico de Prima deDecreto en Salamanca (1532-1538), quien enunci por primera

    18

  • vez de forma clara y precisa en su Comentario Resolutorio de Cambios(1556) la teora cuantitativa del dinero. Tambin pertenece a estaescuela Toms de Mercado (1530-1576), graduado como maestrode Teologa en Salamanca. Public en 1569 Tratos y Contratos demercaderes y tratantes. Supo ver que la devaluacin del tipo de cambioera el mejor medio para evitar la denominada saca o exporta-cin de moneda. Aunque conoca bien el efecto de la abundanciade monedas y metales preciosos sobre el tipo de cambio, no viocon claridad su efecto sobre el nivel de precios. Fue el autor quecon mayor claridad trat el concepto de ley natural aplicndolo alos asuntos prcticos. Otro autor de la escuela fue el jesuita Luisde Molina (1535-1600), estudiante de Derecho en la Universidadde Salamanca y profesor de Filosofa en Coimbra y de Teologaen vora y Cuenca. Ha pasado a la historia del pensamiento eco-nmico por varias cuestiones. Por un lado, por abandonar la teo-ra del justo precio, admitiendo como justo el precio de compe-tencia. Por otro sigue a Vitoria al admitir la teora del coste deoportunidad cuando se refiere al lucrum cessans para justificar elcobro de intereses en los contratos de prstamo. Tambin expusola teora cuantitativa del dinero. Y por ltimo, su obra De Iustitiaet Iure (1593-1606) tiene inters para los economistas por formularla ley de la oferta y la demanda para la determinacin del precio,as como por la justificacin del cobro de inters.

    En definitiva, en cuanto a la teora del valor los escolsticosespaoles del siglo XVI explicaron los precios relativos de los bie-nes por la oferta y la demanda, por lo que generalmente tuvieronen cuenta tanto el coste de produccin como la utilidad. En sudoctrina del precio justo los autores de la Escuela de Salamancaconsolidaron y divulgaron los avances de sus predecesores (R. F. D.).

    19

    ... - 1776

  • MERCANTILISMO

    El trmino mercantilismo se utiliza para denominar la poltica econ-mica de los Estados nacionales en un periodo de tiempo que abar-ca aproximadamente desde el siglo XV al XVIII. Acabada la gue-rra de los Treinta Aos (1618-1648), que mantuvo enfrentada atoda Europa por motivos religiosos y polticos, comenz a tomarforma una nueva institucin, el Estado secular y centralizado, queconsigui reemplazar a las instituciones feudales que hasta elmomento haban sido utilizadas como instrumento de poder einfluencia mundial. Sin embargo, a mediados del siglo XVII las dis-tintas regiones de Europa emergieron como naciones poderosas ycentralizadas, temerosas del poder de la nacin vecina. Entre susobjetivos, blicos, polticos y sociales, descollaba la idea de que elengrandecimiento nacional deba llevarse a cabo sin tener en cuen-ta los intereses del estado vecino. En otras palabras, se trataba dearruinar econmicamente al pas prximo. Aquellos individuos queen esta poca reflexionaban sobre asuntos econmicos, los llama-dos mercantilistas, arbitristas, colbertistas y cameralistas, capacesde ser odos e incluso medrar persuadiendo a los monarcas, utiliza-ban una idea muy contundente, que podramos resumir diciendoque la economa se comportaba como un juego de suma cero; esdecir, que lo que ganaba un pas representaba la prdida de otro.Tomando como base esta concepcin, que ms tarde las proposi-ciones ms elementales de la teora del comercio internacional dela Escuela clsica demostraron errnea, se diseaban polticasintervencionistas cuyo fin ltimo era la acumulacin de metalespreciosos. Para conseguir el acaparamiento de oro y plata se actua-ba sobre las partidas de la balanza comercial con el objetivo de con-seguir que el valor de las exportaciones fuera superior al de lasimportaciones. En general estos autores consideraban los metalespreciosos oro y plata como sinnimo de riqueza.

    20

  • Los autores ms representativos dentro del mercantilismo ingls,autores que participaron en numerosos debates sobre la moneda, lapoblacin, la hacienda y el comercio internacional, fueron GerardMalynes (1586-1641), Edward Misselden (1608-1654), ThomasMun (1571-1641), Josiah Child (1630-1699) y William Petty (1623-1687), el padre de la aritmtica poltica que pretenda cuantificarlas variables ms que usar comparativos o superlativos.

    En Francia destacan las reflexiones de aquellos autores preocu-pados por lograr la autosuficiencia econmica de su pas. En estesentido encontramos a Jean Bodin (1530-1596), Antoine deMontchrtien (1575-1621) y su Trait de lconomie politique (1615),que fue donde por primera vez aparece el concepto de economapoltica, y Jean-Baptiste Colbert (1619-1683), el influyente ministrode Luis XIV.

    De la misma forma que los autores ingleses y franceses, los mer-cantilistas alemanes tambin llamados cameralistas debido a suafn por estudiar los problemas hacendsticos en el marco de lasCmaras o consejos de los prncipes consideraban que el Estadodeba intervenir decididamente en la actividad econmica con laintencin de acumular metales preciosos y aumentar la poblacin.Entre otros destacan Johann Joachim Becher (1635-1682) y PhillipWilhelm von Hrnigk (1640-1714).

    Con relacin al trmino espaol arbitrista hay que decir que fueempleado en sentido peyorativo en la literatura del siglo XVII paradesignar a la persona que inventa planes o proyectos disparatados,con el fin de aliviar la hacienda pblica o remediar males polticos.Los arbitristas dejan a un lado los problemas morales planteadospor los escolsticos, y los temas que tratan son muy variados: escri-ben sobre la decadencia econmica de Castilla, la asistencia a lospobres, la alteracin del valor de la moneda, la tasa de trigo, ladeuda pblica, la poltica comercial y el desempeo de la hacienda.En este grupo destacan Luis de Ortiz (s. XVI), Martn Gonzlez deCellorigo (1570-1620), Lope de Deza (1546-1625), Miguel Caxa deLeruela (1562-1631) y Sancho de Moncada (1580-1638) (R. F. D.).

    21

    ... - 1776

  • PRECLSICOS

    El mrito de la teora cuantitativa consisti en demostrar que eldinero, como tal, no constituye riqueza. En este sentido, se puedeafirmar que la etapa preclsica anterior a la publicacin de laobra de Adam Smtih, Investigacin sobre la naturaleza y causas de lariqueza de las naciones (1776), se considera un intento por superarlos errores del mercantilismo. Entre otras obras, destacan en esteperiodo el Tratado de las tasas y contribuciones (1662) de William Petty(1623-1687), el Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general (1755)de Richard Cantillon (1680?-1734), y los Discursos polticos (1752)de David Hume (1711-1776).

    Cantillon en su Ensayo estudia la economa real, la economamonetaria, el comercio internacional, los intercambios y la banca.Con relacin a su anlisis monetario, cabe sealar que aplica aldinero una teora del valor con ayuda de la teora cuantitativamodificada mediante una teora de los costes de produccin. Eraconsciente, por un lado, de que las variaciones en la cantidad dedinero implicaban variaciones en el nivel general de precios; y porotro, que dichas variaciones tambin tenan efectos sobre los pre-cios relativos, entre otras cosas porque la variacin de la cantidadde dinero no afectaba a todos los precios de la misma forma, enel mismo grado o al mismo tiempo. Este es el denominado efectoCantillon que parte del supuesto de que, al descubrirse nuevasminas de oro y plata, la oferta adicional de metales preciososhara aumentar inicialmente las rentas de todas las personas vin-culadas a su produccin. De esta forma, el gasto de estas perso-nas haca elevar el precio de los bienes que compraban, lo que asu vez incrementaba el gasto y as sucesivamente. La conclusin ala que se llega es que slo aquellos cuyas rentas aumentan prime-ro se beneficiaban del incremento en la cantidad de dinero, mien-

    22

  • tras que para aquellos cuyas rentas se elevan ms tarde, ese incre-mento de la cantidad de dinero resultaba perjudicial.

    Ms conocida es la exposicin que de esta idea realiza DavidHume en sus Discursos polticos. Aclara Hume que el incremento dela cantidad de oro y de plata es favorable para la industria en elperiodo intermedio entre la adquisicin de dinero y la subida deprecios. Hay que destacar la crtica que realiza Hume a la doctrinade la balanza comercial favorable de los mercantilistas. Esta crtica,bautizada por Jacob Viner con el nombre de teora del mecanismo auto-rregulador de la distribucin internacional del numerario o mecanismo deflujo de especie, seala la incoherencia que implica el intentar con-seguir por todos los medios una balanza comercial favorable. Elargumento de Hume surge al aplicar la teora cuantitativa del dine-ro al comercio exterior. En este sentido, el incremento de monedaen circulacin en los pases que tuvieran supervit comercial haraaumentar su nivel general de precios, mientras que en los pasescon dficit lo hara disminuir. La consiguiente prdida de competi-tividad reequilibrara antes o despus la balanza de pagos, inte-rrumpiendo la afluencia de metales preciosos. De este modo, laspolticas comerciales mercantilistas eran efmeras quimeras.

    Por ltimo y con relacin al pensamiento monetario de WilliamPetty, hay que decir que est de acuerdo con sus contemporneosal considerar que era necesario que cada pas tuviera una deter-minada cantidad de dinero para comerciar con el resto de nacio-nes. Si bien es partidario de la opinin de que la nacin debetener ms dinero que los estados vecinos, hay que decir que no seest refiriendo a la vieja idea mercantilista de que el dinero es elnervio del estado, sino al hecho de que el dinero es la grasa delcuerpo poltico. Segn Petty, el exceso de grasa pone obstculosa la agilidad y, por consiguiente, este exceso hace que el cuerpopoltico caiga enfermo. En este sentido Petty, lleva a cabo un cl-culo aproximado de la cantidad de dinero deseable y lo relacionacon la velocidad de circulacin, considerandola funcin de laperiodicidad con que se paga a los trabajadores. (R. F. D.).

    23

    ... - 1776

  • FISIOCRACIA

    En la Francia prerrevolucionaria, entre las dcadas de 1760 y1780, la escuela fisiocrtica supuso la culminacin de toda unacorriente de pensamiento anticolbertista, devolviendo a las acti-vidades agrcolas un lugar central en la reflexin econmica. Suprincipal mrito fue construir el primer modelo sencillo y abs-tracto sobre las complejas interrelaciones que tienen lugar enuna economa. A travs de su famoso Tableau conomique, los fisi-cratas representaban el funcionamiento de la actividad econmi-ca como un flujo circular similar al flujo sanguneo. As,estableciendo una clara analoga con el cuerpo humano, el mdi-co Franois Quesnay (1694-1774) y sus discpulos entre los quedestaca el marqus de Mirabeau (1715-1789) entendan quepara solucionar las enfermedades de la sociedad era antes pre-ciso conocer la fisiologa del orden econmico en el que descan-saba el orden social. Segn la concepcin fisiocrtica, el lugarcentral en dicho orden econmico lo ocupaba la agricultura,nica actividad productiva ya que era el nico sector generadorde producto neto (esto es, de un excedente sobre el coste necesa-rio de produccin, que poda considerarse como un regalo de laNaturaleza). El Tableau representaba la circulacin ideal de eseproducto neto por la sociedad, constituida por la clase propieta-ria o terrateniente, la clase productiva (los agricultores) y la claseestril (los comerciantes y artesanos). Dada la particular ideafisiocrtica de produccin, las posibilidades de aumentar ladimensin del crculo de la actividad econmica pasaban necesa-riamente por el aprovechamiento del poder creador de la Natu-raleza, ya que la manufactura y el comercio se limitaban, respec-tivamente, a transformar y distribuir lo que proporcionaba laagricultura.

    24

  • Partiendo de esta concepcin, parece lgico que para los fisi-cratas la renta generada en el sector agrcola fuese el nico ingre-so con el que poder pagar impuestos para financiar un Estadogarante de la justicia, el orden pblico y los derechos de propie-dad. Es decir, fuera cual fuese la estructura impositiva, los tribu-tos se acababan pagando del producto neto de la tierra. Portanto, lo ms eficiente, sencillo y barato era gravar directamentedesde un principio la renta agrcola, el ingreso que reciba laclase terrateniente y con el que, en ltima instancia, se acababansufragando todos los tributos. De este modo, bastara un impuestonico, que sustituira a las innumerables figuras tributarias de laFrancia de la poca.

    Al margen de la validez del contenido literal del argumento, esimportante destacar que los fisicratas anticipan aqu la modernaidea fiscal de traslacin impositiva: los impuestos no los pagannecesariamente aquellos sobre quienes se gravan, sino que pue-den acabar recayendo sobre otros individuos distintos a travs delmecanismo de mercado. En otras palabras, la poltica tributariadel Estado puede tener consecuencias ocultas o imprevistas. Porotra parte, hay que situar la propuesta fisiocrtica en el contextoconcreto de la Francia de la poca: una agricultura necesitada decapital y con mtodos de cultivo no superiores a los de la EdadMedia en la mayor parte del pas, donde los grandes propietariosestaban poco preocupados por la direccin adecuada de sus tie-rras, los pequeos propietarios campesinos no tenan iniciativadebido a la carga de los tributos seoriales, y los mtayers carecantanto de capital como de iniciativa. Adems, la agricultura estabasujeta a sustanciosos y arbitrarios impuestos estatales y al diezmo(J. L. R. G.).

    25

    ... - 1776

  • ADAM SMITH

    Aunque puede haber dudas sobre si Adam Smith (1723-1790) eso no el padre de la Economa, est fuera de discusin que Smithfue el fundador de la Escuela clsica de Economa poltica, unaescuela de pensamiento que iba a dar a la ciencia econmica laenjundia suficiente para que esta disciplina adquiriera autono-ma dentro de las ciencias sociales.

    Smith naci en Kirkaldy en 1723, un pequeo pueblo escocs.Fue hijo pstumo y nico. Se crio y vivi con su madre todo eltiempo que estuvo en Escocia. Fue estudiante y posteriormente pro-fesor en la Universidad de Glasgow donde ocup primero la ctedrade Lgica en 1751 y un ao despus la de Filosofa moral, una mate-ria amplia que inclua tica, Derecho, Teora poltica y Economa.Permaneci en la ctedra hasta 1763. Durante ese periodo publicsu primer libro, La teora de los sentimientos morales (1759).

    Con este libro Smith se adscribe a una corriente de pensamien-to: la escuela del sentido moral, en la que destacaron Shaftesbury(1671-1713) y Francis Hutcheson (1694-1746). Estos autores esta-ban preocupados por encontrar los instintos naturales en el hombreque le conducen a comportarse correctamente. Para Smith estesentimiento es el de simpata, un genuino deseo de compartir oidentificarnos con las alegras o las penas de los dems.

    Su primer libro le granje la fama suficiente para que se lerequiriera como tutor del duque de Buccleuch. A su servicio rea-liz un estimulante viaje a Francia y Suiza donde conoci perso-nalmente a Voltaire, Turgot y Quesnay. A su regreso a Escocia en1767 Smith se retir a escribir La riqueza de las naciones, que publi-cara en 1776. Dos aos despus fue nombrado comisario deaduanas para Escocia y se traslad a Edimburgo, donde perma-necera hasta su muerte en 1790.

    26

  • Mucho del contenido de La Riqueza de las Naciones no se puedeentender si no es como refutacin a las tesis mercantilistas. Elmismo ttulo completo del libro, Investigacin sobre la naturaleza ycausas de la Riqueza de las Naciones, indica su intencin de encontrarla esencia y los principios que conducen a un pas hacia la pros-peridad. Smith cambia la concepcin de riqueza de los mercanti-listas: para l un pas es tanto ms rico cuanto mayor es el flujo derenta que recorre todos los estratos de la sociedad, un caudal queguarda relacin con la cantidad de bienes fsicos que puede pro-ducir. Por tanto, es el aumento de la productividad del trabajo,mediante la divisin y especializacin de tareas el que provoca elcrecimiento econmico. Esta divisin y especializacin tiene unlmite: el tamao del mercado. De ah se explica que una parteconsiderable del libro est dedicada a criticar las polticas protec-cionistas que, segn Smith, limitan la posibilidad de extender losmercados internacionalmente.

    Parte del liberalismo de Smith se justifica por este motivo, otraparte por su liberalismo poltico. Bajo esta concepcin se entien-de que los derechos que posee un individuo crean una esfera delibertades sobre la que ningn gobernante debera interferir. Porello Smith, cree que se ha de dar rienda suelta al propio intersindividual, un impulso que no tiene por qu contravenir al interspblico, sin embargo, puede ser compatible a travs del mecanis-mo de coordinacin del mercado. Smith lo ejemplifica por mediode la metfora de la mano invisible.

    Otros aspectos interesantes del libro fueron la teora del valortrabajo, la teora del fondo de salarios y la llegada del estado esta-cionario. Todas estas contribuciones y otras muchas fueron obje-to de reflexin para un grupo sobresaliente de economistas comoDavid Ricardo, Thomas Robert Malthus, Jean Baptiste Say oJohn Stuart Mill. (N. S. M.).

    27

    ... - 1776

  • De 1776a 1870

  • ECONOMISTAS CLSICOS

    El libro de Adam Smith (1723-1790), La Riqueza de las Naciones(1776), tuvo tal xito tras su publicacin, que un nutrido grupo deintelectuales se consideraron herederos del pensamiento smithia-no y compartieron sus postulados tericos. Con el tiempo a Smithse le design fundador de la Escuela clsica de Economa polticay a este grupo de autores se los denomin economistas clsicos.Por tanto, el periodo de vigencia de esta escuela parte de la fechade la publicacin del libro de Smith, 1776, y su ocaso est datadotiempo despus, en 1870, momento en el que comienza la llama-da Revolucin marginal. El epicentro de esta escuela fue GranBretaa, aunque su influencia se extendi al resto del continenteeuropeo y tambin a Amrica.

    Adems de Smith, la otra cabeza visible del grupo de econo-mistas clsicos fue David Ricardo (1772-1823), un autor sin for-macin acadmica pero que elabor uno de los libros ms teri-cos y complejos del periodo clsico, Los principios de economa polticay tributacin (1817). A su vez, Ricardo fue amigo y adversario inte-lectual de Robert Thomas Malthus (1766-1834), tal vez el autorms crtico con algunos planteamientos no slo de Ricardo, sinotambin del resto de los clsicos. Su rechazo a la ley de Say fueconsiderado entonces como una heterodoxia dentro del cuerpocentral del pensamiento clsico. Fue precisamente un economistaclsico francs, Jean Baptiste Say (1767-1832), quien cedi sunombre a dicha ley, que postulaba que los mercados a escala agre-gada no sufran excesos de produccin. Algo menor en edad, aun-que haya pasado con justicia a los anales de los grandes economis-tas clsicos, fue John Stuart Mill (1806-1873). Sus Principios deEconoma Poltica (1848) adems de tener un alto contenido encuestiones sociales, pueden interpretarse como una brillante sn-

    30

  • tesis del pensamiento clsico desarrollado hasta entonces, sin olvi-dar, claro est, ciertas novedades entre las que sobresale la teo-ra de la demanda recproca del comercio internacional.

    Fuera del grupo de autores que acabamos de nombrar es nece-sario citar a John Ramsay McCulloch (1789-1864), Nassau Senior(1790-1864), Robert Torrens (1780-1864) y Thomas Tooke (1774-1858); todos ellos economistas clsicos aunque de una envergadu-ra algo menor que los anteriores. Por ltimo, nos quedara pornombrar un largo elenco de autores con contribuciones especfi-cas en temas concretos, aunque aqu nicamente nombraremos aHenry Thornton (1760-1815), pues su teora monetaria dejarauna huella imborrable ms all del periodo de vigencia de la Eco-noma clsica, ya en el siglo XX.

    Tradicionalmente se ha dicho que la sea de identidad de loseconomistas clsicos ha sido su fantica defensa del laissez-faire,sin embargo esta afirmacin ha de ser matizada. Desde AdamSmith en adelante, todos ellos creyeron en la necesidad del Esta-do y de su actividad reguladora en esferas concretas de la activi-dad econmica, pero es cierto que rechazaron la intervencinencaminada a la concesin de privilegios a determinados gruposcomerciantes, terratenientes, etc. y que apoyaron terica-mente la libertad de comercio internacional con teoras como laventaja absoluta, la ventaja comparativa o la demanda recproca.Si hay algo verdaderamente representativo de los clsicos es pre-cisamente esto: la ligazn constante entre teora y poltica. Estosautores no construyeron sus teoras en un vaco contextual, sinoque sus elucidaciones estaban encaminadas a cambiar en algunamedida el mundo que les rodeaba. Adems, todos estuvieron preo-cupados por el crecimiento econmico y sus consecuencias distri-butivas, algo difcil de olvidar para unos hombres que vivieron en ellugar y el momento en el que se estaba produciendo el mayor pro-ceso de cambio econmico conocido por la humanidad (N. S. M.).

    31

    1776 - 1870

  • THOMAS ROBERT MALTHUS

    Thomas Robert Malthus (1766-1834) naci en el condado deSurrey, Inglaterra. Fue el segundo hijo de Daniel Malthus, unabogado rico y culto que trab amistad con David Hume y Jean-Jacques Rousseau, y que senta admiracin por las obras deWilliam Godwin y del marqus de Condorcet. Los dos Malthus,padre e hijo, tenan muchas discusiones amistosas sobre la litera-tura utpica o perfectista contempornea, literatura que for-maba parte de una gran ola de teora social especulativa genera-da por la Revolucin francesa. A partir de esas discusionesdesarroll Robert Malthus las ideas que incorpor a su famosolibro, que titul Un ensayo sobre el principio de la poblacin en lo que afec-ta a la mejora futura de la sociedad, con cometarios sobre las hiptesis delseor Godwin, M. Condorcet y otros autores (1798). Fue sacerdote de laIglesia anglicana, y miembro del Jesus College de Cambridge. En1804 se convirti en el primer economista acadmico de Inglate-rra al aceptar una ctedra de Historia moderna y Economa pol-tica en el East India College de Hailebury. Malthus fue amigo deDavid Ricardo, y su ruptura con la tradicin Smith-Ricardo apropsito del subconsumo no malogr su estrecha amistad. Elobjetivo que persegua Malthus en su Ensayo era demostrar laimposibilidad de llevar a cabo las doctrinas que perseguan la per-fectibilidad del hombre y la inevitabilidad del progreso. Sus pos-tulados contravenan las leyes de la naturaleza. En general, todasestas dificultades se fundamentaban en la idea de que la pobla-cin creca en progresin geomtrica, mientras que los alimentoslo hacan en progresin aritmtica. Adems, los alimentos sonnecesarios para la existencia del hombre, al igual que la pasinentre los sexos, que se mantendra prcticamente en su estadoactual. Con este razonamiento Malthus estableca lo que vino a

    32

  • ser el modelo demogrfico fundamental de la economa clsica, ysu corolario le sirvi para inferir los rendimientos decrecientes dela produccin agrcola, al considerar que su oferta slo podraaumentar a una tasa aritmtica. Para Malthus esta ley impedaque se igualasen el crecimiento de la poblacin y el aumento dela produccin, constituyendo la gran dificultad en el camino de laperfectibilidad del hombre y de la sociedad. Adems, esta ley sematerializara en falta de espacio y de alimentos, y hara que losindividuos en edad de procrear reflexionaran sobre la posibilidadde tener hijos, que si bien podra dar lugar a comportamientosviciosos, al menos permitira contener el crecimiento de la pobla-cin. Con esta dinmica Malthus clarificaba lo que los economis-tas clsicos consideraban el salario de subsistencia.

    Escribi tambin unos Principios de economa poltica (1820) dondese puede apreciar con claridad el carcter combativo de su autor,tanto en lo que atae a sus predecesores en general, como alhecho particular de las dificultades por las que poda atravesar elahorro en su camino hacia la inversin, que podan dar lugar aque se diera una falta de demanda efectiva que detuviera el pro-ceso productivo. Para Malthus, el principio del ahorro llevado alexceso destrua el motivo de la produccin. Eligi el concepto dedemanda efectiva insuficiente como argumento que dificultaba elproceso inversor y, por ende, como una causa de disminucin delos beneficios. De este modo, atac la denominada ley de Say, queafirma que la oferta crea su propia demanda. Esta crtica lomarc indeleblemente como un disidente entre los economistas.En otras palabras, Malthus reconoca que los gastos de consumorepresentaban demanda, pero consideraba que los ahorros erandemanda potencial que de ningn modo garantizaban la deman-da efectiva. De esta manera argumentaba la posibilidad de unapltora o desbordamiento de mercancas (R. F. D.).

    33

    1776 - 1870

  • DAVID RICARDO

    David Ricardo (1772-1823) fue uno de los miembros fundamenta-les de la Escuela clsica. Naci en el seno de una familia de judossefarditas. Era hijo de un emigrante holands que se haba esta-blecido en Londres como corredor de bolsa. Al contrario queSmith o Malthus, no sigui estudios universitarios, pues desde loscatorce aos empez a trabajar con su padre, convirtindosepronto en un exitoso empresario financiero que operaba en labolsa londinense. Su decisin de contraer matrimonio con unacristiana cuquera provoc el firme rechazo de su familia, lo quele oblig a establecerse por su cuenta. Sin embargo, dada su pro-verbial habilidad para los negocios, en pocos aos logr amasaruna notable fortuna que en 1814 le permiti retirarse definitiva-mente de las finanzas y comprar una extensa finca campestre. Apartir de entonces se dedic a escribir de economa y a la polti-ca, desarrollando una intensa actividad parlamentaria tras obte-ner un escao en la Cmara de los Comunes en 1819. Pero la afi-cin a la Economa le vena de atrs. En 1799 haba pasado unatemporada en Bath junto a su mujer, quien haba acudido all pormotivos de salud; fue entonces cuando, a modo de entretenimien-to, empez a leer La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Trabtambin amistad con dos grandes pensadores de la poca: JamesMill, seguidor de Bentham y padre de John Stuart Mill, y ThomasRobert Malthus, que sera su gran adversario intelectual duranteel resto de su vida. Muri en 1823 de forma repentina, a los 51aos de edad, probablemente a causa de una afeccin cerebral.

    El escenario econmico en el que Ricardo concibi su granobra, Principios de economa poltica y tributacin (1817), era diferentede aquel en el que Adam Smith haba elaborado la suya. Lapoblacin se haba incrementado de forma considerable, y la

    34

  • Revolucin industrial se hallaba ya en pleno desarrollo en las pri-meras dcadas del siglo XIX. Pero adems las guerras napoleni-cas haban provocado trastornos econmicos significativos. Porun lado, haban dado lugar a problemas inflacionarios y habanobligado a suspender la convertibilidad de la libra; por otro,haban trado consigo un bloqueo comercial con el consiguienteincremento de los precios del cereal, que los terratenientes consi-guieron mantener de facto tras el fin del conflicto gracias a laaprobacin en 1816 de unos elevados aranceles.

    Ricardo centr gran parte de sus energas en analizar ambosasuntos. Sus primeros escritos tratan de las cuestiones monetarias,tema que retom al final de su vida. Pero a partir de 1814 la aten-cin de Ricardo tendi a concentrarse en los negativos efectos dis-tributivos derivados de la fuerte proteccin comercial de la agri-cultura britnica. De este modo, en 1815 publica el Ensayo sobre losbeneficios, germen de los Principios, en el que mantuvo que un bajoprecio del cereal tiene un efecto estimulante en la tasa de benefi-cios. Dicha idea se desarrollaba a partir de dos conceptos funda-mentales los rendimientos decrecientes y la oposicin entrerenta de la tierra, salarios y ganancias del capital y derivaba enuna clara conclusin de poltica econmica: la necesidad de supri-mir la proteccin a la agricultura para permitir la entrada de trigobarato del extranjero, lo que aumentara los beneficios facilitandoas la acumulacin y el crecimiento (J. L. R. G.).

    35

    1776 - 1870

  • JEAN BAPTISTE SAY

    Jean Baptiste Say (1767-1832) naci en Lyon, Francia. Hijo de unafamilia hugonote de mercaderes textiles, pas la mayor parte desus primeros aos en Gnova. Luego vivi en Londres, donde seconvirti en auxiliar comercial. Al estallar la Revolucin francesase traslad a Pars donde, adems de ser empleado de una com-paa de seguros de vida, se ocup de la redaccin del Courrier deProvence, una publicacin creada por el marqus de Mirabeau en1789. En 1792 fue nombrado secretario del ministro de Hacien-da y en 1794 fue uno de los promotores del peridico La Dcadephilosophique, littraire et politique, que a partir de 1804 se convirtien el rgano de expresin de los idelogos franceses. En 1799,durante el rgimen napolenico, fue nombrado miembro del tri-bunado gobernante. Cuatro aos despus public su Tratado deeconoma poltica, obra que es considerada la mejor interpretacindel pensamiento de Adam Smith en el continente europeo.

    El objetivo del Tratado de economa poltica es tratar de explicarcmo se crean, se distribuyen y se consumen las riquezas. La cla-ridad con la que Say esquematiz el pensamiento econmico quehered es uno de los rasgos que hay que destacar de su trabajo.Ide un modelo interpretativo gracias al cual las diferentes partesde la ciencia econmica encontraron fcil acomodo. Dividi laeconoma poltica en produccin, distribucin y consumo. En elmbito de la produccin se encuentran las industrias, los factoresproductivos capital y trabajo, los mercados; el derecho de propie-dad, el dinero; las colonias y las reglamentaciones gubernamenta-les. En la esfera de la distribucin las variables relevantes segnel esquema de Say son el valor y los costes de produccin. Porltimo, dentro de lo que Say denomina consumo, destacan elgasto pblico y su financiacin.

    36

  • Cuando defini lo que debe entenderse por produccin, Sayconsider que esta no es nada ms que creacin de utilidad. Deesta forma daba la vuelta a la cadena causal smithiana, segn lacual el coste de produccin era la variable que determinaba elprecio de los productos, en cambio, es la utilidad, esto es, la valo-racin de los consumidores, la que discurre hacia el precio de losbienes. La idea que subyace a toda la argumentacin de Say es elhecho de que la gran dificultad con la que se enfrenta todo pro-ceso productivo es la venta, no la produccin. Consideraba que elhombre cuya industria se dedica a dar valor a las cosas, dndolesun uso cualquiera, no puede esperar que ese valor vaya a ser apre-ciado y pagado ms que donde los hombres dispongan de losmedios para su adquisicin. As, es la produccin la que abremercados a los productos, esto es, la oferta es la que crea lademanda. Este razonamiento que Say nunca utiliz, y quesegn Blaug fue inventado por Keynes , tambin se conoce conel nombre de ley de Say. Con esta idea nuestro autor pretendarebatir la opinin, ampliamente extendida entre los empresarios,de que las dificultades con las que estos se encontraban a la horade vender sus productos en el mercado provenan de la escasez dedinero. Tambin estudi la influencia que ejercen los gobiernosen la produccin. En el mbito de la industria, fue Say el primerautor que llev a cabo un intento serio para construir una teoradel empresario como factor de produccin (R. F. D.).

    37

    1776 - 1870

  • JOHN STUART MILL

    Muy pocos economistas han tenido una preparacin tan comple-ta como la que tuvo John Stuart Mill (1806-1873). Se benefici delas enseanzas de su padre, James Mill, que fue un importanteeconomista relacionado con Ricardo y Bentham. A la edad de ochoaos, el joven Mill lea los clsicos griegos en la versin original,y a los trece comenzaba a trabajar sobre la obra de Smith y deRicardo. En 1823, despus de abandonar Derecho, Mill se empleen la East India Company, donde se hizo funcionario consiguiendopromocionarse hasta el puesto ms alto de la escala administrati-va que con anterioridad haba ocupado su padre. Si bien intelec-tualmente su paso por la East le influy poco, al menos le sirvi,siguiendo a su padre, para intentar aplicar en la India la doctrinaricardiana y la utilitarista dentro de un programa de reformas. Enel campo de las influencias intelectuales hay que hacer mencinde la seora Harriet Taylor, que llegara a ser su esposa, a la queconsider vital para su posterior replanteamiento de los postula-dos clsicos y su intento de reformular la Economa poltica. Alfinal de su vida consigui un acta de diputado que le permitidefender la extensin del privilegio electoral a las clases trabaja-doras y a las mujeres, as como la reforma del sistema de propie-dad de la tierra en Irlanda.

    En uno de sus primeros ensayos cuestionaba la idea de que eltrabajo fuera productivo nicamente cuando produca objetosmateriales. En su formulacin de los determinantes del valor seapart hasta cierto punto de la tradicin clsica. Por un lado,explorando las excepciones planteadas por Ricardo en su teoradel valor basada fundamentalmente en el trabajo, y por otro, alconsiderar que la bsqueda de una medida invariable del valorera un trabajo intil e infructuoso, como demostr en sus Princi-

    38

  • pios de economa poltica (1848). Lleg a afirmar que no haba nadanuevo que decir acerca de las leyes del valor porque la teora delvalor estaba completa. En otro orden de cosas, tal vez una de lasmodificaciones ms significativas de Mill respecto de la tradicinclsica tiene que ver con la distincin que realiza entre leyes deproduccin y leyes de distribucin. Las del primer tipo goberna-ban la produccin; eran inmutables, fijadas por la naturaleza y latecnologa. Los hombres podan ajustarse a dichas leyes, peroeran impotentes para cambiarlas. En cambio, las leyes que gober-naban la distribucin del producto social caan dentro de unacategora diferente. En este caso, las consecuencias estaban social-mente determinadas y quedaban sujetas al control humano. Eltemible estado estacionario de los economistas clsicos no tenapor que ser malo a juicio de Mill; al contrario, podra ser la opor-tunidad para llevar a cabo una mejora muy considerable, pues endicha situacin los individuos podran dedicar su tiempo a per-feccionar el arte de vivir y desarrollar su ingenio. Otro elemen-to discrepante frente a la ortodoxia clsica fue la cuestin delpapel del Estado. Mill subray el papel civilizador del Estado,aunque critic la administracin del subsidio de pobres al tenerefectos negativos sobre la movilidad de la mano de obra. Por otrolado, hizo avanzar de forma considerable la teora del comerciointernacional al explicar cmo se repartan las ganancias delcomercio: los trminos del intercambio no dependan slo de lascondiciones de costes, sino tambin de la demanda recproca. Laecuacin de la demanda internacional estipulaba que el valor delas exportaciones de un pas deba ser igual al valor de las impor-taciones del otro pas, de modo que los trminos de intercambioestaban determinados por la cantidad y la elasticidad de lademanda (R. F. D.).

    39

    1776 - 1870

  • UTILITARISMO

    Ya en la obra de David Hume (1711-1976) el concepto de utilidadera central para entender el comportamiento humano y social(algo que le criticara Adam Smith). Sin embargo, utilitarismo seidentifica con la tendencia del Radicalismo Filosfico del siglo XIX,basado en la teora del ingls Jeremy Bentham (1748-1832). La deHume puede considerarse una utilidad de los medios frente a lautilidad de los fines de Bentham.

    Bentham da una definicin de los dos principios de su doctri-na: el principio de asociacin de Hartley, el lazo de conexinentre las ideas y el lenguaje y entre ideas e ideas; y el principio dela mxima felicidad de Priestley y Helvtius. Adems, se basa entres supuestos psicolgicos: 1) el nico objeto de deseo o voluntades el placer, 2) el placer es susceptible de medida o, lo que es lomismo, todos los placeres son cualitativamente iguales; y 3) losplaceres de distintas personas pueden compararse, ya que lasociedad es un agregado de individuos. Bentham quiso reducir elsubjetivismo en moral. No inventa la aritmtica moral pero alreducirla a frmulas crea una nueva escuela y doctrina comn.Para una persona, el valor del placer o dolor depende de la inten-sidad, duracin, certidumbre y cercana, dimensiones de un pla-cer o dolor esttico. Pero estas pueden verse acompaadas defecundidad la posibilidad que tiene de ser seguido de placeres delmismo tipo, o pureza la posibilidad de no ser seguido de sen-saciones opuestas. Debe aadirse un sptimo elemento, la exten-sin, es decir, el nmero de personas a las que afecta el placer.

    Segn Bentham, el hombre no tiene derechos naturales pre-vios a la ley. La legislacin es una parte de la moral y debe regir-se por el canon de la mayor felicidad del mayor nmero, enun-ciado por primera vez por Francis Hutcheson. Como la ltima

    40

  • unidad de placer se reduce a medida que aadimos unidades (lautilidad marginal decreciente), un criterio social debe ser el de laigualacin de la renta. Tambin anunci Bentham el principio deequimarginalidad en el intercambio. El problema es que el legis-lador tambin busca el placer y rehuye el dolor. Las formas degarantizar que el soberano tenga aptitudes intelectuales y mora-les que le impidan buscar nicamente su propio placer sern lasoberana de la mayora, el tribunal de la opinin pblica, y lasleyes constitucionales. Sin embargo, el benthamismo no implicaigual libertad. Segn el principio de identidad natural, cada indi-viduo es el mejor juez de sus intereses. Segn el principio de iden-tidad artificial, el legislador establece la armona limitando lalibertad individual. La educacin ensea a identificar los intere-ses individuales con el general.

    Pero fue James Mill (1773-1836) el que determin la existenciadel Radicalismo filosfico y del utilitarismo. Conoci a Benthamen 1808, y se fij como propsito darle influencia en su tiempo ypas. Le hizo maltusiano y eligi a Ricardo como agente paradifundir sus ideas. Gracias a l, Bentham desempe un papelmuy importante en la evolucin de la economa poltica. El hijode James Mill, John Stuart (1806-1873), fue un seguidor crtico desus ideas, al que reprochaba que no ponderase los placeres ensuperiores e inferiores. Efectivamente, John Stuart declaraba quehasta que el hombre no ha tenido la oportunidad de sentir un pla-cer superior, no ha tenido la libertad de elegirlo.

    El utilitarismo ha sido la base de buena parte de la teora eco-nmica desde sus inicios e inevitablemente la teora de las prefe-rencias neoclsica se basa en la Filosofa utilitaria (E. T.).

    41

    1776 - 1870

  • CRTICOS A LA METODOLOGA CLSICA

    Desde 1798, ao en que Malthus inaugura la Escuela clsica consu Ensayo, los mayores crticos a la metodologa de la Escuela cl-sica, contemporneos a la misma, fueron los romnticos (Carlylehablaba de la Economa como ciencia lgubre haciendo referenciaal principio de la poblacin) y, sobre todo, aquellos cuya crticaestaba basada en la historia. Para estos ltimos, el mtodo clsicosola identificarse con la metodologa de Ricardo, deductiva yabstracta, anti-histrica y basada en el individualismo metodol-gico. Las conclusiones ms criticadas de la ciencia ricardiana eranel supuesto de que el salario de mercado libre es un resultado justode las leyes de produccin; que el ahorro es positivo, dado quesiempre genera inversin; y que el laissez-faire es el mtodo mseficiente y justo de asignacin de recursos.

    Simonde de Sismondi (1773-1848), que naci en Ginebra yvivi en Francia, dir que el mtodo deductivo es inadecuadopara tratar temas econmicos. Por una parte, la economa y laciencia del gobierno son ciencias morales e histricas, no cienciasnaturales o matemticas. Por otra, la poca moderna es mscompleja de lo que pretende el mtodo ricardiano. Sismondi pro-pone el uso de un mtodo inductivo e histrico, que compare dis-tintas fases de desarrollo. Adems, plantea por primera vez losmales del laissez-faire sin restricciones. La revolucin industrialhaba llevado a unos incrementos de la riqueza que l pensabaque no haban supuesto mayores ingresos para los trabajadores.Esto se deba a que dentro del capitalismo exista un conflicto deintereses entre el capital y el trabajo (Sismondi lo llam por pri-mera vez el proletariado), mientras que en la etapa precedente losgremios cooperaban entre s. La competencia y la produccin agran escala generaban un exceso de oferta que precipitaba las cri-

    42

  • sis comerciales. Adems, la maquinaria no siempre era beneficio-sa, porque las reducciones del coste de produccin y los preciosdel producto no compensaban el desempleo tecnolgico quegeneraba. Sismondi no admita que los incrementos del productocreasen siempre oportunidades adicionales de empleo, dado questos deban ir precedidos por un incremento de la demanda.

    El alemn Friedrich List (1789-1846), en su Sistema de Economapoltica (1841) tambin reacciona ante el cosmopolitismo, materia-lismo e individualismo que crea ver en los clsicos. Antes queconsiderar principios generales aplicables a todo lugar y tiempo,List prefiere extraer enseanzas de la historia de cada nacin.Una nacin debe pasar por etapas sucesivas para alcanzar unestado maduro: 1) etapa brbara; 2) etapa pastoril; 3) etapaagrcola; 4) etapa agrcola y manufacturera y 5) etapa agrcola,manufacturera y comercial. Las tres primeras se superan msrpido a travs del librecambio; las dos ltimas, requieren de laproteccin, dado que las importaciones baratas de pases desarro-llados impiden el desarrollo de manufacturas interiores y desplazanla produccin. La produccin manufacturera necesita tiempo, yslo cuando hayamos llegado a la etapa final podremos dejarhacer al mercado libre. El argumento de List es el de la industriainfantil que hay que proteger hasta que crezca. Para List, loimportante para el desarrollo econmico no es la riqueza, sino lasfuerzas productivas; es decir el poder de producir riqueza. Y laindustria puede ser esa fuerza social que crea y mejora por smisma el capital y el trabajo (E. T.).

    43

    1776 - 1870

  • ESCUELA HISTRICA ALEMANA

    El historicismo del siglo XIX fue una crtica al mtodo de inves-tigacin deductivo que consagr la economa clsica ricardiana yque luego haran suyo los marginalistas a partir de 1870. Tuvo dosvariantes, la alemana y la britnica. La variante alemana es ante-rior en origen y mucho ms importante, pues en su poca ejerciuna influencia mayor y ms duradera. Dentro de ella, estaba, porun lado, la vieja Escuela histrica alemana, menos extrema ensus planteamientos metodolgicos y constituida por Wilhelm Ros-cher (1817-1894), Karl Knies (1821-1898) y Bruno Hildebrand(1812-1878); y por otro lado, estaba el grupo de los jvenes his-toricistas, mucho ms radicales e intransigentes y liderados porGustav von Schmoller (1838-1917). Con todo, cabe establecer unaserie de rasgos definitorios generales del movimiento historicistaque toman la forma de crticas metodolgicas.

    La primera hace referencia a la pretensin de la tradicinricardiana de descubrir por lgica deductiva las leyes uni-versales e inmutables que regulaban el comportamiento indivi-dual y el funcionamiento del sistema econmico. Los historicistasrechazaban radicalmente la existencia de leyes absolutas o perpe-tuamente vlidas: las regularidades econmicas caso de poderser descubiertas existen slo en referencia a un tiempo y unespacio concretos, pues los entornos en los que operan son cons-tantemente cambiantes con la evolucin histrica. Es decir, noexisten leyes universales, su validez es relativa y depende de lascondiciones histricas y geogrficas en las que las leyes actan.De ah la necesidad de descender al estudio de aspectos especfi-cos de la realidad econmica con perspectiva histrica. Slo unavez recopilados los suficientes datos histricos para inferir regula-ridades y analogas, cabra establecer verdaderas generalizacio-

    44

  • nes, y slo a partir de aqu la deduccin podra tener un papelrelevante en el ulterior desarrollo de teoras e interrelaciones.

    En segundo lugar, los historicistas rechazaban la idea de quefuera posible una ciencia econmica autnoma y del mismo tipoque las ciencias naturales. Era preciso dar cuenta de una realidadmuy compleja la realidad social , donde actuaban multitudde factores (culturales, psicolgicos, sociolgicos, econmicos,etc.) que haba que analizar de manera global y destacando susmltiples interdependencias. Por tanto, la labor del economistaestaba llamada a ser plenamente interdisciplinar.

    Por ltimo, los historicistas negaban el individualismo meto-dolgico y la idea del homo economicus. Es decir, rechazaban que elpunto de partida para estudiar el comportamiento social fuera elpropio inters de los agentes individuales, y asimismo, se mostra-ban hostiles a toda forma de utilitarismo y no aceptaban reducirlas decisiones de los individuos a un clculo racional que persiguela mxima satisfaccin personal.

    En la poca de mximo apogeo del historicismo, la visinmetodolgica de la escuela de Schmoller fue criticada con durezapor el economista austriaco Carl Menger en un libro publicado en1883. Menger, uno de los padres del marginalismo, defenda parala Economa un mtodo deductivo y abstracto, la posibilidad deuna ciencia pura libre de juicios de valor, y la pertinencia delindividualismo metodolgico. Schmoller respondi al ataque enuna recensin muy desfavorable del libro de Menger. A partir deaqu, y alrededor de esta disputa metodolgica, se gener duran-te las siguientes dcadas una extensa literatura entre los partida-rios de ambas posturas. Este debate ha quedado en la historia delpensamiento econmico como la Methodenstreit o batalla de losmtodos (J. L. R. G.).

    45

    1776 - 1870

  • SOCIALISMO UTPICO

    Apelativo despectivo que eligieron Marx y Engels en el ManifiestoComunista para referirse a las teoras de Saint-Simon, Fourier yOwen, contrastndolo con el Socialismo cientfico que ellos crea-ron. Los utpicos, decan Marx y Engels, no se basaban en lalucha de clases, ni en la necesidad histrica del socialismo, con loque queran reorganizar la sociedad en base a una idea quimri-ca del mundo perfecto. Defendan dos principios: que el capitalis-mo y laissez-faire son irracionales e injustos; y que podemos seroptimistas respecto a la perfectibilidad de los hombres y del ordensocial. Adems, frente a los mercantilistas, daban primaca a laeconoma sobre la poltica.

    El noble francs Saint-Simon (1760-1825) present una teorade las etapas en la que la ltima sera la utpica. El desarrollo his-trico es un conflicto entre los que no tienen nada y los propieta-rios, con poder para controlar a personas y cosas. Saint-Simonquiere que la humanidad controle las cosas, pero no a las perso-nas. Apela a una sociedad perfecta fruto de la cooperacin armo-niosa de los hombres con distintas capacidades, organizados enclases naturales. En sus primeros escritos, los cientficos e ingenie-ros ocupan la cima de la estructura social (capacidad racional),pero, en los ltimos, estos comparten la elite con productores,empresarios y banqueros (capacidad motora, administrativo-manual) y con artistas y dirigentes religiosos (capacidad sensorial).En la nueva sociedad, el gobierno sera reemplazado por unaadministracin de expertos basada en razones cientficas: elparlamento industrial. Y una vez erradicado el desorden y losconflictos, el Estado actual perdera su razn de ser. Tuvo ilustresdiscpulos, como Auguste Comte o Enfantin.

    46

  • Sin embargo, Charles Fourier (1772-1837) fue profeta de ladescentralizacin. No crea en la idea del progreso por represin:hay que crear una sociedad sin represiones para eliminar la hipo-cresa y competitividad. La primera se deba sobre todo al anti-natural concepto de familia. La segunda, al conflicto de intere-ses tpico del capitalismo. El mundo industrial y maquinista ahogalas pasiones y el hombre queda en l condenado a una existenciarutinaria y competitiva. Adems, produce derroches y desorgani-zacin. Por ello, Fourier aboga por una reorganizacin en formade Falansterios, unas cooperativas de formacin voluntaria basa-das en la armona social y la satisfaccin de pasiones. Tambindefenda la creacin de una unin mundial de falansterios concierta jerarqua, hasta el Omniarca. Fourier fue precursor de lascomunas del siglo XX.

    La teora de Robert Owen (1771-1858) se basaba, en primerlugar, en que el carcter del hombre lo crea el entorno social. As,el sistema fabril lleva al absentismo, inmovilismo y degradacinde los trabajadores. Sin embargo, el trato humanitario y la coope-racin podran ser un incentivo ms efectivo que el mismo incre-mento de los salarios o el castigo, algo que demostr en su fbri-ca de hilados de New Lanark, en Escocia. La comunidad ideal deOwen es un sistema de cooperativas, como aldeas autosuficientes.Con el tiempo, Owen pens que la iniciativa privada no introdu-cira mejoras en la clase trabajadora, con lo cual pidi la interven-cin del gobierno. As, se radicaliza y defiende un mundo sin pro-piedad privada donde no se midiese todo en dinero. Otra segundaidea de Owen era que la mecanizacin crea desempleo. Presentauna solucin nueva: intercambiar las mercancas en proporcin altrabajo incorporado. El trabajo recibira todo su producto a tra-vs de bonos de trabajo y la oferta y demanda de mercancas cre-cera pari passu (E. T.).

    47

    1776 - 1870

  • ANARQUISMO

    La palabra anarquismo significa ausencia de autoridad y, portanto, posibilidad de orden sin ella. Para los anarquistas, la auto-ridad crea desorden: la sociedad sin lderes es posible porque hayuna igualdad intrnseca entre los hombres. El Estado tiene su ori-gen en el engao de los poderosos sobre los dbiles y se basa en laexpansin territorial, no en la unidad social natural. Por lo tanto,su desaparicin no afectar a la sociedad. En libertad, el autocon-trol sustituira al control desde arriba, de modo que la conductabuena se hara espontnea. El problema, por tanto, son el gobier-no, la ley y la propiedad privada; no el hombre en s. Adems, labase de la sociedad anarquista es que cada hombre depende detodos, como deca Rousseau, lo que no degrada la naturaleza huma-na. Esta dependencia mutua hace que no puedan tener simpata porel free-rider o gorrn. Es tpico en los anarquistas establecer unaobligacin moral de trabajar. Por ltimo, los anarquistas no creenen los medios polticos de transformacin. El gobierno slo puedeser abolido por medios no polticos. Esa actitud es, en muchasocasiones, paralizante. Pero tambin les lleva a dar especialimportancia al cambio moral basado en la educacin. Sin embargo,algunos defienden la accin directa como accin ejemplar queintensifica la sensacin popular de opresin, impedida por la rutina.

    En el siglo XIX se plantean distintas concepciones de la anar-qua en base a distintos conceptos de la libertad, de la igualdad yde los medios de transformacin.

    Segn Pierre Joseph Proudhon (1809-1865), anarqua es elgobierno de cada uno sobre s mismo y por s mismo. No haylibertad sin autocontrol, de manera que su concepto de libertadno es el de cualquier libertad absoluta. Proudhon buscaba unaigualdad de oportunidades. Con la frase La propiedad es un

    48

  • robo slo condena el derecho de propiedad si, gracias a l, elpropietario puede vivir sin trabajar. De hecho, se adelanta a Marxen definir la plusvala. Considera al campesino-propietario el ejemplode existencia autosuficiente. En la actividad industrial, defiende elcontractualismo o mutualismo: asociacin libre sobre la basede contratos, pero sin propiedad privada del capital. Para liberara la moneda del control del capital financiero y del Estado propu-so que se crearan bancos sin cobro de intereses. Proudhon abogapor un federalismo autogestionario socialista, totalmente des-centralizado. Adems, para l slo la persuasin moral, la educa-cin y la propaganda, unidas a la resistencia pasiva al gobierno,pueden ser medios de transformacin legtimos.

    Michael Bakunin (1814-1876) es conocido por los desacuerdostcticos con Marx que acabaron en la escisin de la PrimeraInternacional Socialista (1846-1878). Se declaraba contrario a ladictadura del proletariado y defenda la existencia de federacio-nes de pequeas comunidades relacionadas a travs de vnculosdbiles. El concepto de libertad de Bakunin es complejo. La liber-tad, dice, es una cualidad de la mente liberada del inters pro-pio. Sin embargo, el hombre debe recibir utilidades segn su tra-bajo; por tanto, defiende una igualdad de tratamiento. Por ltimo,la educacin es el medio poltico de transformacin aunque, conel tiempo, tambin defendi la violencia.

    Piotr Alexeievich Kropotkin (1842-1921) nos muestra que,frente al darwinismo social, la cooperacin es ms exitosa que elindividualismo. Defiende un modelo de organizacin en forma depequeas comunidades. Segn l, la justicia e igualdad naturalesobligan a una igualdad de satisfaccin o distribucin de acuer-do a las necesidades. Sin embargo, el medio poltico de transfor-macin debe ser pacfico, aunque la violencia podra estar justifi-cada para compensar el uso de la fuerza de los gobiernos.

    Actualmente podramos dividir las tendencias anarquistas enanarco-capitalismo, anarco-socialismo y anarco-sindicalismo (E. T.).

    49

    1776 - 1870

  • MARXISMO

    Karl Marx (1818-1873) comenz sus estudios en el seno de unauniversidad dominada por lo que se llamaba la Filosofa alema-na, es decir, la lnea de pensamiento que culmina en Hegel.Desde 1844, Friedrich Engels (1820-1895) ser su colaborador,tanto en la elaboracin de su pensamiento como en forma de sos-tn financiero. Los primeros intereses de Marx fueron filosficosy fue entonces cuando trat el tema de la alineacin, el productode una actividad que se separa de ella y la domina. Frente aFeuerbach, Marx dice que lo que aliena al hombre no es la reli-gin, sino que el hombre crea a un Dios porque el mundo socialde la poltica es un mundo de miseria, no humano. La alienacinno se resuelve con el pensamiento, sino con la praxis. Marx afir-ma tres tipos de alineacin: la poltica, la social y la econmica.

    El mtodo de Marx es el materialismo histrico o determinis-mo dialctico. No es la conciencia del hombre la que determinala realidad, sino que la realidad social determina la conciencia.Segn l, las circunstancias econmicas configuran las sociales: silos intereses econmicos de los hombres no coinciden, surge lalucha de clases, motor del cambio histrico.

    La sociedad evoluciona a travs de los cambios de modos deproduccin: la superestructura, las relaciones de produccin (depropiedad y humanas) y las fuerzas productivas dinmicas (tierra,trabajo, capital y tecnologa). Contra los clsicos, para Marx noexisten leyes universales, sino que cada estadio particular tiene lassuyas. Por ejemplo, en el capitalismo, por un lado los intercambiosy especializacin crean una interdependencia que hace necesariaslas relaciones cooperativas, y por otro, existe propiedad privadabasada en el inters propio. Esto es una contradiccin que lleva-r al colapso del sistema. Pero el conflicto algn da se reempla-

    50

  • zar por una armona que, para Marx, era el socialismo con pro-piedad colectiva.

    El Marx de El Capital el primer tomo se public en 1867 ylos dos siguientes pstumamente por Engels en 1885 y 1894 esun ltimo clsico. Se basa en la metodologa ricardiana. Sinembargo, critica la divisin entre capitalista/terrateniente/traba-jador de los clsicos. La sociedad est dividida en propietarios yno propietarios de los medios de produccin (los que slo poseentiempo de trabajo). En la representacin clsica de la produc-cin, el intercambio implica vender para comprar, libremente, y elobjetivo es el consumo de una mercanca. La reproduccin simple,dice Marx, es el paraso de los derechos del hombre. Sin embar-go, en la economa capitalista, se compra para vender (ms caro).Es la reproduccin extendida y no es tan libre.

    Segn Marx, el valor de los objetos viene determinado por eltiempo de trabajo socialmente necesario para su produccin. Enel caso del trabajo, a los obreros se les pide ms tiempo de lo nece-sario para su subsistencia y deben aceptar las condiciones deventa de su tiempo porque el empresario es el nico que puedeavanzar capital. El empresario paga el valor de la fuerza de tra-bajo y adquiere el valor del trabajo. La diferencia es la plusvala.Pero hay una gran contradiccin en el capitalismo: que slo eltrabajo produce plusvala, que es el motivo de contratar yexplotar obreros, pero a su vez las empresas trabajo-intensivasdeberan tener ms beneficios y no sustituir trabajo por capital. Yeso no sucede. Marx lo justifica con sus cinco leyes, que muestranlas contradicciones que llevarn a que, con el tiempo, cada vezms personas quieran la desaparicin del capitalismo.

    As, Marx desarrolla algunas de sus tesis ms clsicas: el afir-mar que la humanidad entrar en una fase revolucionaria; el aso-ciar la revolucin a un alto grado de industrializacin; el suponercomo necesaria e inminente la descomposicin del capitalismo; elimaginar una fase de progresiva depauperizacin, etc. Sus discpu-los vieron que la historia desmenta las profecas de Marx (E. T.).

    51

    1776 - 1870

  • ANTECEDENTES DEL MARGINALISMO

    El trmino utilizado para definir las contribuciones en Economade William S. Jevons, Lon Walras y Carl Menger en la dcada de1870, comnmente denominado como Revolucin marginal,no hizo mucha justicia al trabajo de un conjunto de autores que alo largo de la primera mitad del siglo XIX adelantaron importan-tes ideas que ms tarde se iban a integrar en el cuerpo de lamicroeconoma. Entre estos autores precursores del marginalismocabe destacar a los franceses Antoine-Augustin Cournot (1801-1877) y Jules Dupuit (1804-1866) y al alemn Hermann HeinrichGossen (1810-1858).

    Cournot fue uno de los primeros autores en preconizar la uti-lizacin de las matemticas en la economa. Su libro tituladoInvestigaciones sobre los principios matemticos de la teora de las riquezas,publicado en 1838, es pionero en este campo. Pero adems dedefender el uso de las matemticas en este libro especialmenteel clculo integral y diferencial expuso algunas de las ideas quems tarde se iban a transformar en parte central de la microeco-noma moderna. En concreto, es destacable su ley de la demandaobtenida a partir de la observacin emprica y formulada como unafuncin continua y con pendiente negativa. Adems, Cournot fuecapaz de crear modelos econmicos complejos combinando sucurva de demanda con la construccin terica del comportamien-to de la empresa. El modelo de monopolio y de duopolio que hoyen da lleva su nombre da prueba de lo avezado de su anlisis.Respecto al modelo de monopolio, Cournot lleg a establecer lascondiciones de maximizacin del beneficio en las que ingresos ycostes marginales se igualan. En relacin con el duopolio, diseun equilibrio al que llegaran dos empresas rivales que no coope-ran entre s. Este tipo de anlisis ha sido objeto recientemente de

    52

  • estudio retrospectivo como ejemplo pionero de lo que hoy seconoce como teora de juegos.

    Las aportaciones de Jules Dupuit, igual que las de Cournot,merecieron la atencin de numerosos economistas en el siglo XX.Sus contribuciones a la teora econmica se encuentran disemina-das en revistas, ya que muri sin terminar un libro donde aborda-ba ntegramente cuestiones econmicas. Mucho de su trabajocomo economista est estrechamente vinculado a su profesincomo ingeniero, puesto que buena parte de su obra econmicatuvo como objetivo encontrar una regla para la provisin de bie-nes pblicos. Al igual que Cournot, apoy el clculo matemtico,pero su nfasis en la base emprica fue mayor que el de su compa-triota. En fecha tan temprana como 1844, Dupuit estableci elprincipio de utilidad marginal decreciente. A partir de l estable-ci una curva de demanda, pero a diferencia de Cournot estehallazgo lo emple en un nuevo planteamiento que, con el tiempo,iba a convertirse en la pieza angular de la economa del bienes-tar. Su anlisis incorporaba la nocin moderna de excedente delconsumidor, as como el reparto de este excedente cuando un deter-minado bien es suministrado por un monopolista o cuando seaplica una poltica de discriminacin de precios.

    Por ltimo, Gossen, autor que hubo de sufrir el desprecio envida por parte de los historicistas, tambin descubri el principiode la utilidad marginal decreciente y las condiciones de maximi-zacin de la utilidad. Su libro, Las leyes de las relaciones humanas y lasnormas de la accin humana que emanan de ellas (1854), redescubiertopor Jevons, puede interpretarse como un intento de matematizarel clculo hedonista de Bentham (N. S. M.).

    53

    1776 - 1870

  • De 1870a 1936

  • MARGINALISMO

    Sabemos que Adam Smith plante una paradoja, la conocidaparadoja del valor por la que el agua, que es esencial para la vida,cuesta poco, pero los diamantes, que son intiles en comparacincon el agua, son caros. Por qu? Adam Smith no pudo resolverla paradoja. Nadie pudo dar una respuesta satisfactoria hasta queno apareci la teora de la utilidad marginal subjetiva, que emer-gi en los primeros aos de la dcada de 1870 en lo que se ha con-venido en caracterizar con recelos como revolucin margi-nal. La revolucin marginal o marginalismo consisti en eldescubrimiento simultneo pero independiente por parte deWilliam Stanley Jevons, Carl Menger y Lon Walras del principiode la utilidad marginal decreciente

    Para comenzar a resolver la paradoja es necesario distinguirentre utilidad total y utilidad marginal. La utilidad total que seobtiene al consumir agua es enorme, pero conforme aumenta suconsumo la variacin que experimenta la satisfaccin adicional esmenor. Al valorar los consumidores por la utilidad marginal y nopor la utilidad total, se concluye que el agua es ms barata que losdiamantes porque su utilidad marginal es menor. Pues bien, fueWilliam Stanley Jevons (1835-1882) el que, en su trabajo Teora dela Economa Poltica (1871), expuso de forma clara el concepto deutilidad marginal. Fueron tambin relevantes las aportacionesde Jevons a la teora del intercambio fundamentada en las prdi-das y ganancias de utilidad, as como su teora de la utilidad apli-cada a la oferta de trabajo.

    La teora del valor que Carl Menger (1840-1921), desarrollaen sus Principios de Economa Poltica (1871), es completamente sub-jetiva. Distingue entre distintos tipos de cosas tiles o bienes, dis-tinguindolos segn su orden. Los bienes de primer orden son

    56

  • aquellos que satisfacen necesidades directamente. Los bienes deorden superior derivan su carcter de su capacidad para producirbienes de orden inferior. Segn Menger, existen diferentes gradosde prioridad en las satisfacciones de los individuos, de forma quelas diferentes satisfacciones tienen diferentes grados de importan-cia. Incluso dentro de la misma clase de bienes, las satisfaccionespueden variar en importancia. As, los individuos intentan satisfacer,en primer lugar, sus necesidades ms urgentes y despus las menosurgentes; pero siempre combinan la satisfaccin ms completa posi-ble de sus necesidades ms urgentes con una satisfaccin menorde sus necesidades menos urgentes. Sentadas estas premisas,Menger establece el principio de equimarginalidad, por el quedados unos recursos escasos, los individuos ordenarn sus cestasde consumo de forma que en el margen la satisfaccin obtenidapor el consumo de cada bien sea la misma para cada mercanca.De este modo, es la satisfaccin menos urgente la que otorga valora ese bien.

    Destaca tambin dentro del grupo de los autores marginalistasLon Walras (1834-1910) y su obra Elementos de economa polticapura (1874). El gran problema que intent resolver fue el de rela-cionar todos los mercados que componen una economa. Con talfin, desarroll la idea del equilibrio econmico general y su expre-sin en forma de un sistema de ecuaciones simultneas. Walrasintrodujo el anlisis de la utilidad marginal o raret despus de suinvestigacin sobre la teora del valor de cambio. Coincida conJevons al afirmar que la utilidad era subjetiva y que no tena rela-cin directa o mensurable con el tiempo o el espacio. Con estaidea solucion el problema del intercambio de mercancas y laelaboracin de curvas de demanda individual (R. F. D.).

    57

    1870 - 1936

  • WILLIAM STANLEY JEVONS yFRANCIS YSIDRO EDGEWORTH

    William Stanley Jevons (1835-1882) fue uno de los pioneros delmarginalismo junto a Walras y Menger. Nacido en Liverpool, erahijo de un ingeniero y hombre de negocios que haba publicadoalgo sobre Economa y legislacin, y al que la crisis de 1848 dejen la ruina. La formacin inicial de Jevons fue eminentementetcnica: primero estudi Qumica y Matemticas en Londres yluego de forma autodidacta Botnica y Meteorologa. EnAustralia, adonde haba ido en 1854 como contrastador de laCasa de la Moneda de Sydney ante la penuria econmica fami-liar, se empez a interesar por los temas econmicos, y en 1859regres a Inglaterra para completar su formacin en esta discipli-na. De un carcter difcil e introvertido, Jevons no dej discpulosdirectos, pero sus aportaciones sorprenden tanto por ser numero-sas, referidas a campos muy variados y con pocos antecedentes,como por haber sido realizadas en un corto espacio de tiempo,pues muri prematuramente a los 45 aos, ahogado mientras sebaaba en el mar.

    Sus trabajos econmicos fueron diversos e innovadores. En1865 public un libro titulado La cuestin del carbn en el que plan-teaba crudamente las consecuencias que podran derivarse delagotamiento del carbn, un recurso no renovable, que era la basede la economa industrial britnica y cuya utilizacin creca rpi-damente. Tambin se ocup de los nmeros ndices, de lgica ymtodo cientfico, y de los ciclos econmicos. En este sentido ela-bor una curiosa teora sobre la influencia de las manchas solaresen la actividad econmica. Adems, escribi trabajos que refleja-ban sus inquietudes sociales y redescubri a economistas impor-tantes del pasado como Cantillon. Pero sin duda su obra ms des-

    58

  • tacada fue la Teora de la economa poltica (1871), de contenidoestrictamente terico y que constituy su aportacin clave a la lla-mada revolucin marginal. En este libro, partiendo del conceptode grado final de utilidad (utilidad marginal) y del lenguaje grfi-co y matemtico, Jevons propuso una teora subjetiva del valor eintent explicar el intercambio. Adems, apunt aspectos relati-vos al mercado de trabajo y la distribucin. Ciertamente los plan-teamientos de Jevons eran incompletos en unos casos y directa-mente incorrectos en otros, pero estaban llenos de sugerencias eintuiciones brillantes que abran la puerta a futuros desarrollostericos.

    Precisamente, Francis Ysidro Edgeworth (1845-1926) fue quiendemostr una de las fallas principales de los planteamientos deJevons, en concreto que su modelo de intercambio era incorrectoporque en un intercambio bilateral el resultado es indeterminado.Para mostrarlo Edgeworth utiliz su famosa Caja, en la quedestacaba un instrumento que ha llegado a ser esencial en lamicroeconoma moderna, las curvas de indiferencia. Licenciadoen Humanidades y doctor en Derecho, Edgeworth lleg a ser sinembargo un gran matemtico autodidacta e hizo contribucionesimportantes en el campo de los nmeros ndices y la estadsticaterica. Adems, Edgeworth fue editor del Economic Journal, pro-bablemente la revista de economa ms importante de la poca,desde su creacin en 1891 hasta 1926, momento en el que le suce-di Keynes en el cargo. Su obra econmica ms importante fuela Psquica matemtica (1891), un extrao libro donde se apunta laidea de ncleo de una economa de intercambio, que slo recien-temente empez a llamar la atencin de los economistas como con-secuencia de los desarrollos de la teora de juegos (J. L. R. G.).

    59

    1870 - 1936

  • ESCUELA AUSTRIACA

    La Escuela austriaca de Economa fue fundada por Carl Menger(1840-1921), y es una escuela de pensamiento econmico que seopone a la utilizacin de los mtodos de las ciencias naturalespara estudiar las acciones humanas, prefiriendo utilizar en su lugarla lgica y la introspeccin. Es habitual en el mbito de la historiadel pensamiento econmico hablar de una vieja escuela austriacade economa cuando, al estudiar los elementos que componen ladenominada revolucin marginal, se menciona a Carl Menger ysu obra Principios de Economa Poltica, como el autor que elabor elconcepto de utilidad marginal en el mbito de la escuela de Vienade forma independiente a cmo lo estaban desarrollando por esasmismas fechas (1871) los otros dos representantes del primer mar-ginalismo, William Stanley Jevons y Lon Walras. Bien es ciertoque a diferencia de Jevons y Walras, Menger centr la atencin enel estudio de las instituciones y de las condiciones de desequili-brio. Al considera