37
225403 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

225403 - 148.206.53.231

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

225403

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

INDICE

1.

2.

3.

ACERCA DE SU VIDA Y OBRA .............................................................

INTRODUCCION .....................................................................................

.....

.....

................... 2

................... 9

2.1 Utilidad y justificación de su obra. 2.2 Sistema utilizado en su obra

ANTECEDENTES DE su TRABAJO LINGÜÍSTICO .............................................................. 19

3.1 Mithridates de Juan Adelung 3.2 Catdogo de las lenguas conocidas de Lorenzo Hervcis y Panduro 3.3 Disertaciones de la lengua Othorni del P. Fr. Manuel Crisóstomo Náxera

4. CONTEXTO T E ~ R I C O : LA GRAMÁTICA COMPARATIVA .............................................. 26

4.1 Friedrich Von Schlegel 4.2 Rasmuk Rask 4.3 Franz Bopp 4.4 Jacob Grimm 4.5 August Schleicher

1. ACERCA DE SU VIDA Y OBRA

Proveniente de una familia noble, Don Francisco Pimentel, Conde de Heras, nació en la

ciudad de Aguascalientes el día 2 de diciembre de 1832.

Desde los cuatro años de edad llega a la ciudad de México a la cual deciden mudarse sus

padres. Posteriormente, a los catorce años de edad, se va a radicar por tres años a la

ciudad de Morelia en donde estudió latín, filosofía, física y retórica, teniendo por maestro

a un excelente poeta y abogado, D. Cayetano Bernal. En el año de 1950 retorna a la

ciudad de México en donde se dedica a adquirir nuevos conocinzientos -por sí mismo y con

profesores particulares" del idioma inglés, matemúficas, prúcticas de agrimensura, historia,

Ziteratura, agricultura prúctica, botúnica y geologíal. En esta época (1850-1855) Don José

María Salinas, gran matemático y catedrático del Colegio Militar, fue su profesor más

notable.

Aunque desde su juventud temprana se observa en éI la inclinación a las investigaciones

críticas e históricas, parece que fue su amistad con el Sr. D. Joaquín Garcia Icazbalceta la

que le influyó a inclinarse definitivamente por los estudios científicos e históricos, ya que

siempre le facilitó el acceso a su copiosa y selecta biblioteca cuyo acerbo contenía un tesoro

de obras antiguas. Respecto a su dedicación a la lingüística, puede asegurarse que se debió a

la lectura de las obras filológicas de Ernesto Xenan, autor admirado por éP.

Gracias a la fortuna que poseía su familia, D. Francisco Pimentel pudo dedicarse por un

período de seis años, sin presión alguna, a la investigación y el estudio. Durante este

tiempo se dedica por completo al acopio de la información que dará como fruto la

Por esta obra suya recibió en junio de 1876, de parte del Instituto de Francia, una medalla

de oro; aunque éste no fue el Único premio que mereció su obra. En Filadelfia, E.U.A.,

recibió medalla y diploma3, y en México, la Sociedad de Geografía y Estadística le otorgó

medalla honorífica especial y le financió la impresión de la segunda edición4.

Aunque su obra principal es, sin lugar a dudas, El cuadro comparativo de las lenguas

indigenas de México, publicó otras tres obras de diversa indole, pero también de gran

relevancia. Estas son:

MEMORIAS SOBRE LAS CAUSAS QUE HAN ORIGINADO LA SITUACIóN ACTUAL DE LA RAZA

INDÍGENA EN MÉXICO Y MEDIOS DE REMEDIARLA.5 Esta obra se compone de cuatro partes:

Primera.- Estudia a los indios en la antigüedad y da, fundada en numerosos testimonios,

cabal idea de las naciones que los españoles encontraron en México en el primer tercio

del siglo XVI, la religión mexicana, los principales dioses de la mitología, su sistema

político, moral, sacerdotes, culto religioso, forma de gobierno, leyes, consejos, nobleza,

sistema de propiedad, hacienda pública y milicia. Da a conocer sus astrónomos y

astrólogos, habla de su aritmética cosmogonía, de su escritura jeroglífica, medición,

agricultura, comercio, pintura, escultura, poesía, música y canto, etcétera.

Segunda.- Estudia la conquista española y la predicación del evangelio con el fin de

averiguar que fue lo que hicieron soldados y religiosos de la civilización mexicana; si

corrigió sus defectos y qué resultados dio la civilización que traían.

Tercera.- Consagrada al estudio de las Leyes de Indias, al de las eclesiásticas sobre los

indios, al señalamiento de las causas y por las cuales no dieron buen resultado dichas

leyes: la falta de cumplimiento de algunas, la esclavitud, y el protectorado ejercido en

favor de la raza conquistada.

Cuarta.- Trata la situación de ese momento de los indios y de los remedios que a su juicio

debían emplearse para mejorarla.

LA ECONOMÍA POLÍTICA APLICADA A LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN MÉXICO.~ En esta obra

proporciona datos y principios morales sobre la apropiación legítima del terreno y sobre

la justicia con que poseen los propietarios en México; respecto a la subdivisión de las

tierras, a los diversos métodos empleados en su cultivo, a los que entonces eran los

jornaleros, a la colonización; sobre la creación de bancos agrícolas que en aquella época

no se conocían en México; y, por último, sobre las contribuciones que a su juicio debían

pagar las fincas rústicas.

HISTORIA CRÍTICA DE LA POESÍA EN MÉx1c0.7En esta obra hace un recuento de los más

grandes poetas del país, aunque también incluyó a prosistas. Da cuenta de los

procedimientos utilizados en una época y de las doctrinas aceptadas como las mejores.

Don Francisco Pimentel perteneci6 a diversas corporaciones científicas, literarias y

artisticass, las cuales enumeramos a continuación:

1. Socio honorario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

2. Socio de número de la misma sociedad.

3. Académico de la Academia Histórica de Nueva York.

6

7

8

Ibid., p. LVII. Jbid., p. LXXVI. Ibid., PP. CVII-CVIII.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

. . . . .. , ., , , , , ., .. . ,, , , , , ., ,, . .. " , ,, jj%l

225403 , . _."..

Vicepresidente de la sección de arqueología y lingüística en l a Comisión Científica, Literaria y Artistica de México.

Académico de número de la Academia de Ciencias y Literatura, que le nombró primer secretario.

Miembro de la junta de colonización establecida por Maximiliano, correspondiente de la Comisión científica de México, agregada al Ministerio de Instrucción Pública de .I.

Francia.

Miembro de la Comisión de Arqueología Americana de Francia.

Miembro titular de la Sociedad de Etnografía Americana y Oriental aprobada por el ministerio de Instrucción Pública de Francia. I

Secretario de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Miembro de la Sociedad de geografía de Viena.

Miembro honorario de la Sociedad de Anticuarios de Filadelfia.

Socio de número de la Academia de Economistas de México.

Socio honorario de la Sociedad Mexicana de Historia Natural.

14. Miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística de Guanajuato.

15. Académico de número de la Academia Nacional de Ciencias y Literatura creada por Juárez.

16. Miembro del Liceo Hidalgo, del cual fue Presidente durante tres años.

17. Miembro honorario de l a Sociedad Mexicana "Concordia".

18. Miembro de la Sociedad Antropológica de Nueva York.

19. Socio honorario de "El Edén", sociedad artístico-literaria de Jalapa.

20. Miembro de la Sociedad Americana de Francia.

21. Académico correspondiente extranjero de la Academia de la Lengua de Madrid.

22. Académico de número de la Academia Mexicana correspondiente de la Real Española.

23. Socio protector de la Sociedad literaria y artística Netzahualcóyotl.

24. Socio protector del conservatorio de música y declamación.

25. Socio honorario de la Sociedad Queretana de ciencias y bellas letras.

26. Comisionado, en unión de D. Manuel Orozco y Berra, por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, costeada ésta por el ministerio de Fomento para representar a México en el Congreso de Americanistas en Luxemburgo.

27. Miembro de la Junta de Historia establecida por el Gral. Manuel González, siendo éste presidente de la República.

28. Socio honorario de la Sociedad Las Clases productores de Guadalajara.

29. Presidente de la sección de publicaciones de la Sociedad Mexicana de Agricultura.

30. Miembro libre de la Sociedad Etnográfica de Francia.

31. Delegado sucesivamente en México del Congreso de Americanistas celebrado en Nancy (Francia), Luxemburgo, Madrid y París.

32. Socio del Ateneo Mexicano de Ciencias y Artes fundado por D. Vicente Riva Palacio.

33. Académico de la Academia Nahuatl de Texcoco.

Como puede observarse en este recuento, durante la ocupación francesa Don Francisco

Pimentel cooperó con el gobierno establecido por Maximiliano de Habsburgo. Esta

decisión le valió fuertes críticas de los intelectuales destacados de la época que

comulgaban con las ideas del movimiento liberal encabezado por Benito Juárez.

Una vez que concluye la intervención francesa (1867) con el derrocamiento y fusilamiento

de Maximiliano y se restaura la república con Juárez nuevamente como Presidente, todos

aquellos -mexicanos y extranjeros- que habían colaborado con el segundo Imperio

fueron considerados traidores y relegados de la vida pública. Bajo este panorama, D.

Francisco Pimentel decide retirarse a l a vida privada, firmemente decidido a no volver a

involucrarse de manera alguna en política.

En 1868, cuando se encontraba trabajando en su obra Historia critica de In poesia en México,

Don Manuel Altamirano le envía una carta en la cual le hace saber su admiración por él y

por su trabajo, y le invita a participar en el prestigiado semanario literario Renacimiento,

del cual sería posteriormente uno de los principales colaboradores9.

En 1870, ya reintegrado a l a vida pública, la Sociedad de Geografía y Estadística de la que

fue excluido por haber aceptado cargos y honores del imperio, le llamó nuevamente a su

seno, a moción de Don Ignacio Ramírez, Don Manuel Payno, Don Alfred0 Chavero, Don

Antonio Garcia Cubas y otros miembros prominentes de la corporación. La Academia de

Ciencia y Literatura creada por el gobierno Republicano también le llamó por

unanimidad, el 20 de noviembre de 1871, a propuesta de los académicos D. Manuel

Orozco y Berra, Don Lauro Jiménez ~7 D. Manuel PeredolO .

Una parte de su trayectoria que no puede pasarse por alto es la de su colaboración con el

"Liceo Hidalgo", que era la primera corporación literaria de la Capital de la República y

estaba presidida por Don Ignacio Ramírez. Esta institución recibió en mayo de 1872 a

Don Francisco Pimentel como socio. En general, formaban parte de la corporación las

personalidades más destacadas de l a vida pública e intelectual del país, aunque también

Ibid., p. LXVI. 10 Ibid., p. LXVIII.

se contaban entre sus filas los jóvenes que hacían sus primeros ensayos y buscaban recibir

algo de la experiencia de sus maestros. Se dice que a esas lzerrnosas lides de la inteligencia y

del saber, Rarnírez y Pirnentel, fueron los canzpeones nzn's esforzados y casi sienzpre estuvieron en

contradiccidnll . Ciertamente, más de una vez se vieron enfrascados en calurosos y

violentos debates, sin que esto mermara en lo más mínimo el aprecio y la amistad que se

profesaban; aunque este tipo de enfrentamientos había llevado a los oyentes a elegir para

sí un vencedor en el ámbito discursivo y esta gloria le correspondió casi siempre a D.

Ignacio Ramírez, excepto en la memorable victoria que tuvo Pimentel al impugnar su

discurso sobre la poesía erótica de los griegos. En esta ocasión, Ramírezfalseo, a sabiendas

sin duda, el cara'cter de la poesía helena por el prurito de no aparecer creyendo lo qt4e de antaño se

ha tenido por cierto, por no ser tenido por uno de tantos cerneros de Panurgo.12 El testimonio de

esta confrontación quedó plasmado en la obra de D. Francisco Pimentel intitulada

IMPUGNACIóN AL DISCURSO SOBRE LA POESÍA ERóTICA DE LOS GRIEGOS (1872).

Don Francisco Pimentel muere en la ciudad de México el 14 de diciembre de 1893.

Será en 1903-1904 cuando sus hijos, Sres. D. Jacinto y D. Fernando Pimentel y Fagoaga, en

un homenaje póstumo a la memoria de su padre, reediten su obra completa, para lo cual

piden la colaboración de un ilustre intelectual y amigo de su padre, Don Francisco Sosa.

Así, le encomiendan a éste el estudio introductorio de la nueva edición, el cual versa

sobre la vida y obra de Don Francisco Pimentel.

verdad, a una historia completa universal: y si acertado anduvo Bzlffon al nfirmar que “el estilo es

el hombre”, bien puede añadirse, con no menor fundamento, que ” la lengua es la naciÓn”16.

El Conde de Buffon -a quien cita Monlau- se refería al estilo como aquel orden [interno]

y movimiento con que presentamos nuestros propios pensamientos ... [y este] orden interno ... no

constituye por sí solo el estilo, pero forma su base; porque lo dirige, lo regula y lo sostiene en su

marcha y movimiento, sujetn‘ndolo a leyes precisas ... Aquello, el fondo [la importancia de los

asuntos o la novedad de la invención], estn‘ por decirlo as( fuera de la personalidad humana,

mientras que lo segundo, el estilo, es del hombre.17

Después de observar esta breve descripción del estilo, así como para Buffon el estilo es el

hombre, para Monlau la lengua es la nación en una clara aproximación a la dicotomía

que más adelante hará Saussure sobre forma y substancial8 .

Sabemos que para Saussure, el signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras que

comprende al concepto por un lado y a la imagen acústica por otro; es decir, al

significante y al significado. Estos dos elementos son inseparables y los compara con una

hoja de papel, donde uno es el anverso y otro el reverso, sin uno no puede existir el otro.

Nos dice Saussure que la combinación de estos dos elementos produce una forma y no una

substancia.19 Con ello, centra el estudio del lenguaje única y exclusivamente en elementos

internos de la lengua -la forma- y deja de lado aquellos elementos extralingüísticos,

concernientes a las particularidades propias del tema o el asunto que se trata de expresar

-la substancia-.

Siguiendo con la analogía de Monlau, podemos decir que la forma de l a lengua equivale

al estilo del discurso, puesto que ambos se mueven en un nivel diferente al del contenido

comunicativo de la lengua. Siendo, entonces, su carácter formal - e n caso de aceptar esta

implicación- podemos decir que al hacer un análisis retrospectivo de los idiomas de los

pueblos, puede llegar a conocerse también el origen mismo de las naciones que los

hablaban.

La FILOSOFÍA es otra disciplina que se ve beneficiada por la lingüística -nos dice

Pimentel- debido a que estudiar el lenguaje es estudiar el pensamiento20. Al ahondar en

este apartado, Pimentel afirma que entre los diuersos sistenzas [lingüísticos] no hay más que

una cosa conzún; que todos expresan el pensamiento21 .

No obstante, aún cuando se refiere a un elemento común a los diferentes sistemas, no

admite la existencia de una gramática general; dice que ésta se refieren únicamente a la

reunión de principios comunes a las lenguas más conocidas, pero que si se consideraran

otras lenguas aún no estudiadas, definitivamente no podría hablarse de principios

comunes a todas. Para él, sólo se podrá hablar de una gramática general "o comparada,

como él prefiere llamarla- cuando se hayan comparado todas las lenguas y se hayan

clasificado de acuerdo a las analogías o diferencias de sus gramáticas. Esa gramn'tica podva'

llamarse general, porque explicará todos los sistenzas diferentes: no porque u n o sólo sea común a

todas las lenguas22.

La GEOGRAFÍA, la ZOOLOGíA y la BOTÁNICA son otras disciplinas que se sirven de la

lingüística en sus investigaciones, ya que estudiando las raíces de los nombres de lugares,

20

21

22

Pimentel, op. cit., P. XXI. Ibid., p. XXII. Zbid., p. XXIII.

animales o vegetales puede saberse su origen e incluso su posible parentesco y

clasificación.

Respecto a la LITERATURA, menciona que es importante el estudio de las lenguas

particulares debido a que sólo se comprende por medio de ellas.

Aquí cabe citar lo que Saussure piensa de la vinculación de la lingüística con las demás

ciencias: Es evidente que las cuestiones lingüísticas interesan II cuantos tienen que manejar

textos ... nzhs evidente es a ú n su importancia para la cultura general; pero no lzay ferreno e n el que

hayan germinado mn's ideas absurdas, más prejuicios, espejisnzos, ficciones ... La tarea del lingüista

es denunciarlos y disiparlos tan completamente corrzo sea posible23.

Es de notar que lo que para Saussure era evidente, para Pimentel no se percibía como tal,

de manera que seguía manejando a la lingüística bajo un criterio disperso y laxo aún.

2.2 SISTEMA UTILIZADO EN SU OBRA

Para Don Francisco Pimentel, los filólogos se dividen en dos escuelas, por lo que toca al

medio de clasificación: unos buscan la afinidad de las lenguas en sus voces y otros en su

gramática.

ESCUELA LEXICA

Considera de la escuela lexica a autores como Merian, Klaproth, Rémusat, Balbi y

Adelung el joven. Enuncia Pimentel el principio que rige a los partidarios de este sistema

"tomando a su vez una cita de Klaproth- diciendo que Zns raíces y las palabras son Za tela

23 Ibid., p. 32.

. ".

de las lengtlas; la gramática da forma a esa tela, pero no por eso cambian las lenguas

esencialmente, así como el diamante queda siempre tal, de cualquier modo que esté Inbrado24.

Algunas veces los partidarios de esta escuela han caído en errores al asumir que dos

lenguas están emparentadas por el simple hecho de compartir algunas palabras, siendo

que éstas pudieron integrarse de una a otra lengua por la interacción social, por la

vecindad geográfica, por el comercio, etcétera. A fin de evitar este tipo de anomalías,

Abel Rémusat expuso que la clase de palabras que deben escogerse para determinar la

identidad de dos lenguas son primitivas, y aunque su número sea corto, nunca tanto que

pueda atribuirse a la casualidad.

Ahora bien, es preciso tener presentes algunas consideraciones "continúa Rémusat-

para no caer en el error de tomar como voces primitivas algunas que no llenan esta

condición: tal sucede con las voces onomatopeyas; aunque por otro lado, no debemos

creer erróneamente, como lo han hecho algunos autores, que todas las palabras

primitivas son onomatopeyas, lo cual tampoco es exacto.

ESCUELA GRAMATICAL

En la escuela de los gramáticos Pimentel incluye a Guillermo Humboldt, Juan Adelung,

Willian Schlegel, Federico Schlegel y Ernesto Renan. Los partidarios de este sistema, nos

dice, fundan su postura en que la grarna'tica es ingénita, connntural n la lengua, por lo cual no

puede un pueblo poseer la tela o materia (las palabras) sin la forma (In grnma'ticn)25.

Para Pimentel, los partidarios de este sistema pueden incurrir en dos errores:

Primero.- considerar análogas dos lenguas por la semejanza de ciertas formas aisladas, de

ciertos giros, de algunos modismos que pueden ser comunicados de la misma manera

que las palabras, por relaciones políticas, comerciales, literarias, etcétera.

Segundo.- pretender que algunas analogías prueban el origen común de la lengua,

cuando no vienen sino de la unidad del pensamiento humano, es decir de la identidad

del sistema psicológico.

Así pues, si comparando dos lenguas se encuentra que tienen un mismo sistema, en lo

general, puede asegurarse su analogía; si tienen sólo parte de él, debe creerse que la una

tomó algo de la otra, o que la igualdad de causas produjo en ellas los mismos efectos.

Pimentel resume esto -c i tando a Renan- en el principio del sistema gramatical: Dos

lengzras son andogas cuando hay armonía en su sistema general y en sus formas principales (el

verbo); cuando una de ellas puede transforrmrse en la otra por medio de procedimientos

regulares26 .

Después de hacer estas disertaciones sobre las dos posibles formas de acceder al estudio

del lenguaje, Pimentel nos dice que éste debe fundarse en ambos sistemas, ya que toda

lengua constlr de gmmn'fica y diccionario (léxico) desde el primer instante de su aparición ... Lo

natural es que las lenguas sean iguales o difieran en los dos ptrntos que las constituyen desde el

principio.27

Es interesante observar cómo Pimentel aborda dos elementos importantes al afirmar que

aunque las palabras vnuíen de forma, la "raíz" queda inalterable; aunque la gramítica sufia

algunas modificaciones, el "sistema" propio y genuino de In lengua siempre es el mismo.

26

27 Pimentel, op. cit., p. XXVIII. lbbid., pp. XXVIII-XXIX.

El primer elemento al que nos referimos, concerniente a la morfología, es el de "raíz", el

cual se introduce en el estudio europeo de las lenguas a partir del descubrimiento del

sánscrito. Los hindúes, desde tiempos remotos, habían puntualizado la existencia de la

primera articulación y desarrollado un análisis de las palabras en morfemas, que no se

verá en Europa sino hasta el siglo XIX. Fruto de ello es la delimitación de la raíz y, como

consecuencia, de afijos, flexiones y desinencias28.

El segundo punto que se destaca en las notas de Pimentel es la noción de "sistema". Si

bien es fundamental para el desarrollo de la gramática comparativa el hecho mismo de

haber "descubierto" el sánscrito, otro elemento básico es la visión de las lenguas como

sistemas, como organismos complejos, que se ha heredado de las ciencias naturales en

boga: la biología, la anatomía o la paleontología comparadas.

Esta manera de ver a las lenguas como un sistema, conlleva la aceptación de que si una

parte de la estructura es afectada, el sistema mismo se verá afectado también, pero

siguiendo una regularidad.

Sobre estos dos postulado basa Pimentel su postura dentro de l a afanosa tarea de

clasificar las lenguas: estarán emparentadas aquellas lenguas que presenten

semejanza/diferencia en ambos niveles, morfológico y gramatical. No obstante, no niega

totalmente la existencia de lenguas que sean análogas sólo en el léxico o sólo en la

gramática, pues para afirmar algo así sería necesario conocer ya todas las lenguas

existentes.

Ya en cuanto a su obra, nos dice Pimentel que está constituida de tres partes: la primera

descriptiva, la segunda comparativa y la tercera crítica.

28 Mounin, op. cit., p. 74.

La parte comparativa de la obra, la hace basándose en un sistema mixto léxico-

gramatical. En la comparación de las palabras no se centra únicamente en las primitivas,

sino que se extiende a las que indican relaciones comerciales, políticas, etcétera, debido a

l a importancia que tienen para la historia de los pueblos29.

Como ya hemos mencionado, en el estudio de las diferentes lenguas indoamericanas la

obra de Pimentel no es pionera, ya que existen para ese momento un número muy basto

de gramáticas o trabajos sobre los idiomas de América, en general, y de México, en

particular. Algunos de estos autores encontraron las analogías de las lenguas más

parecidas con la simple práctica y sin necesidad de un análisis científico. Sin embargo, la

propuesta de Don Francisco Pimentel pretende ir más allá, pues busca presentar aquellos

idiomas cuya analogía o diferencia no se conoce, ni puede conocerse, si no es por medio

de procedimientos lingiiísticos.

Por Último, para concluir la exposición sobre el método utilizado por Don Francisco

Pimentel, retomaremos las palabras que él mismo expone en el prólogo de la segunda

edición de su obra:

Mi sistema consiste en comparar esas palabras llamadas "primitivas", y a l mismo tiempo la

gramática, el sistema general de ellas, así como las formas principales, especialmente el

verbo que es el alma del discurso ... mi método, esth fundado en la regla de lógica de "ir de

lo conocido a lo desconocido"30.

Respecto a la clasificación que de las lenguas propone, sus palabras son:

29

30 Encontramos nuevamente un afán extralingüístico del estudio de las lenguas: conformar la historia de los pueblos. Pimentel, Obras colnplelas, segunda edición ÚMica con~pleta, tomo primero, 1874. p. XIV.

... en mis clasificaciones admito cuatro grados de analogías entre l a lengua, a saber, el

dialecto, la rama, l a familia y el grupo, de lo más próximo a lo más remoto31 .

La explicación de cada una de estas divisiones se abordarLi en la exposición propia de las

lenguas, tal como se vayan presentando.

3 1 Idem., p. XVI.

3. ANTECEDENTES DE SU TRABAJO LINGÜISTICO

Ya hemos mencionado los trabajos que conforman l a obra de Don Francisco Pimentel,

pero en lo subsecuente, centraremos nuestra investigación en su obra fundamental, El

cuadro co1~~pamti71o de Zns lenguas indigenas de México. Esta obra es totalmente de carácter

lingüístico, aunque en su momento él le concedía también un carácter etnográfico.

Iniciaremos la exposición con la descripción que el mismo Don Francisco Pimentel nos da

sobre la Lingüística: la Zingziistica, conocida tanzbién por los nonzbres de Filologia conzpavativa o

etnogrrifica ... estri diaididn en dos partes, esencialmente distintas, el conocimiento prrictico de las

lenguas, y su estudio conzparativo32.

AI referirse a los objetivos de esta ciencia "que así la considera-, nos dice que durante

una época fueron un tanto vagos y confusos, ya que los estudiosos del lenguaje

trabajaban sobre una serie de supuestos dogmáticos acerca de la naturaleza esencial u

origen del lenguaje. El primer autor que mostró la necesidad de un estudio comparativo

de los lenguajes conocidos y de una recolección de datos lingüísticos, fue Gottfried

Wilhelm von Leibnitz, en su Dissertation sur l'origine des langues (1710)33; en su obra se

situó como elemento fundamental de la ciencia lingüística el establecer comparaciones entre

los idiomns.

Continuando con su exposición, Don Francisco Pimentel nos dice que la Emperatriz

Catalina I1 de Rusia fue quien concibió por vez primera la idea de un vocabulario

comparativo de todas las lenguas entonces conocidas, y posteriormente encargó este

trabajo al naturalista Pallas. No obstante, en este y en anteriores trabajos, sólo se tomaba

en cuenta el léxico o vocabulario y no se co~zsideraba la parfe principal de las lenguas, Za

32

33 Pirnentel, op. cit., primera edición, p. I. Malberg, Bertil. Los nwwos caminos de la lingüistica., p. 6 .

Otra obra que para Pimentel es de gran importancia son los trabajos del jesuita español

Lorenzo Hervás y Panduro, ya que de él escribe dejd importantes maleriales para la ciencia.

La obra del jesuita se compone de su Catalogo delle lingtre, el Vocabolario poligloto, el

Tratatto delle grammatiche y L’Aritmetica delle razioni colloscizrte.

Decimos, pues, que estas obras constituyen una fuerte influencia en el trabajo lingüístico

de Don Francisco Pimentel, ya que al respecto de ellas él mismo afirma que el Vocabulario

de Pallas, las colecciones de Hewris y el Mitkridates de Adclung y Vnter deben considerarse como

las obrasfirndadoras de lafilologia comparativa~5.

Don Francisco Sosa, en el estudio preliminar que hace para El culzdvo conzpavativo de las

lengtras indigenas de México (Ed. de 1903-1904), nos dice que la dedicación a la lingüística

de Don Francisco Pimentel se debid a la lecturrz de las obras filoldgicas de Ernesto Renan, autor

admirado por 61. No obstante, aunque en l a introducción del primer volumen de su obra lo

cita varias veces, no puede desprenderse de ello que su influencia sea tan grande, ya que

igualmente hace un recuento de otros autores y escuelas que dan cimiento a su trabajo.

Las obras a las que concede un sitio destacado en el campo de l a lingüística comparativa

a nivel mundial son el Mitlzridates de Adelung y El cntrilogo de las lenguas conocidas de

Hervás. A nivel nacional sólo considera digno de f i g w n r entre los fildlogos modernos36 al P.

Fr. Manuel Crisóstomo Náxera, por su Disertacidn sobre ln lengua o t l z o ~ i

34

35

36

Pimentel, C L I U ~ Y O ..., p. IX. Idenl. Ibid., p. XI.

A manera de entender mejor la obra que nos ocupa, creemos conveniente acercarnos,

aunque sea de manera superficial, a los trabajos anteriores.

3.1 MITHRIDATES ORDER ALLGEMEINE SPRACHENKUNDE37

Nos dice Pimentel en sus notas que el Mitlzridates es una obra que no se conforma con

hacer un recuento del vocabulario de cada lengua, sino que consideraba la parte

fundamental de las lenguas: la gramática. El Mithridates de Juan Adelung es un corpus

en el que están reunidos, aunque sin mucha discriminación, todos los documentos

recogidos desde siglos atrás sobre unas 500 lenguas conocidas, las cuales estaban

ilustradas a través de la transcripción del ”Padrenuestro”. Este corpus se complementa

con algunas comparaciones del siglo XVI y con tentativas arcaicas para constituir grupos

o familias de lenguas38.

Algunos elementos de estudio que se abordan en el Mithridates son:

0 Evolución de las consonantes. 0 Monosílabos de raíz. 0 Tonos vocálicos. 0 Diferentes significados para palabras de igual sonido. 0 Polisilabilidad. 0 Agrupación y composición. 0 Formación del plural. 0 Declinaciones y conjugaciones.

Don Francisco Pimentel afirma que no se consideraba la parte principal de las lenguas, la

gvanzn’ticn, Izasfa que apareció el ”Mitlzvidates”, pero aún cuando aborda algunos elementos

de orden gramatical, el Mithridates no aporta elementos lingiiísticos suficientes para

realizar una clasificación de las lenguas ni para el estudio se su gramática.

37

38 Adelung, Johann Christoph. Mithridates order allgerneine Sprache/?jz/nde, Berlín, Georg Olms, 1970. Mounin, Georges. Historia de la lingiiistica, p. 163.

3.2 CATALOGO DE LAS LENGUAS CONOCIDAS

La obra enciclopédica de Lorenzo Hervás y Panduro Idea dell' Uniz~erso (1777-1792),

aunque de carácter general, trata en sus tomos 17 al 21 de las lenguas del mundo.

Posteriormente esta parte de su obra fue traducida al castellano y la sección sobre

lingüística fue editada en seis tomos en Madrid (1800-1805) como Catdogo de las lenguas de

las naciolzes conocidas.

No hemos podido tener acceso a la totalidad de su obra, sin embargo hemos localizado el

material correspondiente a su estudio sobre las lenguas aborígenes del Nuevo Mundo.

Para la realización de este apartado, Hervás tuvo como colaboradores a un gran número

de jesuitas que sufrieron el destierro que de ellos hizo Carlos I11 de sus dominios en 1767.

En la introducción de esta parte de su obra, Hervás nos dice que su objetivo es obsewav

todas las lenguas conocidas, y consiguientenlente las naciones que las lzablmz: y la observación de

éstas me lznce retroceder hasta tocar y descubrir su origen, por lo que esta obra, que inti tulo de las

lenguas conocidas, es lzistórico-genenlógica de las naciones del mundo lzastn ahova conocidas39.

Hervás aborda en su obra las nociones de "lengua matriz" y "dialecto", y busca ante todo

lograr una clasificación de las lenguas y de sus diferentes dialectos. No obstante, según

hemos podido observar, la clasificación que hace de las lenguas se basa, más que en

elementos linguísticos propiamente, en los documentos de las misiones jesuitas en los

que se relataba cuántas lenguas y dialectos se hablaban en su adscripción, pero teniendo

como fuente fundamentalmente el léxico de los pobladores aborígenes y la localización

geográfica de las diferentes comunidades.

39 Hervás y Panduro, Lorenzo. Catdogo de las lenguas conocidas, p. 1.

_I. ~ ~ ~ . ~ ~ . , i" .,, I , _

Esta obra es, sin lugar a dudas, no sólo una obra de carácter lingüístico, sino etnográfico

como bien refiere el autor en su introducción.

3.3 DISERTACION SOBRE LA LENGUA OTHOMI

Esta obra de Manuel Crisóstomo Náxera fue escrita en 1834 en latín a propósito de una

convocatoria de la Sociedad Filosófica Americana de Filadelfia para la otorgación del

premio de la Fundación Volney. El premio se ofrecía a quién mejor determinase el

carácter gramatical de alguna lengua del norte de América, y aunque no se tiene

referencia de si obtuvo el premio, su trabajo fue muy elogiado, comentado y citado por

un gran número de estudiosos del lenguaje, tanto en América como en Europa4(].

El trabajo versa sobre la lengua othomí que para ese momento se hablaba en lo que hoy

conocemos como los estados de México, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo y

Guanajuato. Los puntos más relevantes de su análisis sobre esta lengua son:

En el NIVEL FONÉTICO nos dice que en la lengua existen 12 vocales que representa con las

mismas grafías del espafiol41 (a, e, i, o, u), aunque a diferencia del espafiol considera que

cada vocal presenta más de un tono. El sistema vocálico puede representarse así:

TONOS a e 1 o u

Clara 4 4 4 4 4

Dura: retumbante, prolongada, hueca. 4 Nasal II 4 4 4 Pectoral 4 Gutural 4

Para representar las consonantes utiliza también las grafías del español, excepto para

aquellos sonidos que no existen en español, para los cuales utiliza combinaciones de

letras. Para él no hay una regla fija de la pronunciaciÓrP; además, por la existencia de

varios tonos en la lengua, Náxera la considera análoga al chino43.

En el NIVEL MORFOL~GICO-SINTÁCTICO, nos dice que, en general, el proceso de síncopa es

muy productivo en esta lengua; el nombre es monosilábico y por eso rara vez se sincopa,

pero cuando le sigue un nombre, un verbo o alguna otra partícula de la oración, es muy

frecuente que se dé este proceso. Los pronombres, verbos y adverbios se sincopan con

mayor frecuencia que los nombres, sin embargo no puede darse una regla para realizar la

síncopa y sólo se puede aprender a través de la prá~tica- '~.

En general la lengua es monosilábica y cuando por procesos de orden morfológico o

sintáctico las unidades se vuelven bisilábicas, es entonces que se da el proceso de síncopa.

Nos dice que una misma palabra puede ser nombre, adjetivo o verbo " d e acuerdo al

lugar que ocupe en la oración- y son indeclinables. El sustantivo y el adjetivo no se

distinguen uno del otro, para hacerlo hay que anteponer al sustantivo la partícula "na" y

al adjetivo la partícula "ma"; lo mismo opera para los pronombres.

Los verbos son monosilábicos, excepto en el modo imperativo que es cuando se torna

bisilábico. Se conjugan en modo indicativo e imperativo agregando partículas que

denotan tiempo y persona; la partícula de persona es la misma para el singular y el plural

42

43

44

Ibid, p. 3 I . Ibid., p. 74. lbid., p. 84.

(se distingue por el pronombre). Los nombres pueden convertirse en verbos y, por lo

tanto, conjugarse45.

Cita a Nebrija como la gramática a la que han recurrido varios autores que estudian las

lenguas americanas para, a su vez, proponer una gramática de estas lenguas; es decir,

estos autores fuerzan a las lenguas para que encajen en el modelo gramatical latino.

En general hemos hecho un recuento a grandes rasgos de la obra sobre el Othomí de

Náxera; algunas consideraciones pertinentes serían:

Cuando se refiere a tonos, realmente está hablando de modos de articulación.

Hace un exagerado énfasis en la monosilabilidad de la lengua y en su carácter tonal

para asemejarla al chino.

Aun cuando habla de que las palabras cambian su función de acuerdo a la posición

que tengan dentro de la oración, no es posible asumir que tenga real conciencia de este

proceso sintáctico.

Un paso importante es tratar de deslindarse de los modelos de las gramáticas latinas

para el estudio de las lenguas americanas o de otro origen.

4. CONTEXTO TEORICO: LA GRAMATICA COMPARATIVA

Es de fundamental importancia para comprender la obra de Don Francisco Pimentel,

ubicar el contexto teórico en el que se desenvolvió y en el cual vio la luz su obra.

Con anterioridad se mencionó que Don Francisco Pimentel nació en 1832 y murió en

1893, por lo que su vida se desarrolla toda durante el siglo XIX. Reconoce como

influencias directas de su obra la ya mencionadas en el apartado anterior, pero a nivel

mundial, tanto a finales del siglo XVIII como principios del siglo XIX, se gesta l a llamada

Gramática Comparativa que viene a ser un pilar determinante de su trabajo lingüístico.

En este momento, el paradigma vigente es el de la teoría evolucionista de Carlos Darwin.

Aunque esta teoría se circunscribe inicialmente a las ciencias naturales, como es común

en la transición del conocimiento, permea a las demás ciencias hasta que llega a ser un

paradigma generalizado.

En su obra principal, El origen de las especies por seleccidn mttrunl, Darwin expone con una

maestría singular los datos recabados en su viaje por diferentes partes del mundo. En esta

travesía conoció un número muy basto de especies que de alguna forma estaban

emparentadas unas con otras, aún cuando habitaran en continentes o tierras muy

distantes entre sí.

Poco a poco, los datos que fue recabando y los conocimientos que poseía, así como las

cavilaciones que sobre el tema había venido realizando, le permitieron proponer una

teoría de la evolución de las especies por selección natural. Es decir, que las especies

animales y vegetales que pueblan el mundo fueron cambiando de acuerdo a las

necesidades que el entorno en que se desenvolvían se los exigió. Bajo esta posición

teórica, las especies que conocemos en la actualidad son el resultado de la mutación de

organismos emparentados en su origen de forma muy cercana, pero adaptados a su

medio.

En su libro, Darwin explica de manera gráfica la forma en cómo las especies pudieron ir

evolucionando y dando lugar a un número mayor de ellas. Este esquema va por

consiguiente en aumento, de tal forma que de las especies originarias A, B, C, D... se

tienen posteriormente las especies terminales a”, bl, c11, cln ..., siendo el resultado un árbol

genea lóg i~o~~ .

Lo sorprendente para nosotros y el tema que nos ocupa es que, buscando dar mayor

claridad a su propuesta, el naturalista hace una analogía con la evolución de las lenguas:

Vale la pena explicar esta opinión acerca de la clasificacidrz de los seres orgcinicos siruie‘ndonos del caso de los lenguajes que se llablnn en el mundo. S i posez/irnrrros u n cirbol genenlógico cornpleto de la Hunrnnidad, la disposición, la ordenacicin, por linajes de las razas del llonrbre nos procuraría la mejor clasificación de esos diversos lenguajes; y s i adenrcis inclu?/iranros todos los lenguajes extinguidos, y todos los dialectos intermedios que fileron Ienfanzente altertindose, esa disposición que IziciCvanzos sería la lírzicn posible. AZLTL así, bien pudiera ocurrir que algzín lenguaje nruy antiguo se 1d7iese alterado poco y Inrbiera (lado nncirlliento a nlgzín lenguaje nuevo, e n tanto que otros idiomas -debirlo a la expansión 11 al subsiguiente aislamiento y a los estados de civilización de varias razas rfescendidns de lina connín-, se alteraron bastante dando lugar a nruclzos lenglwjes y dialectos m e u o s . Los diuersos grados de diferencia en los lengulrjes del misnro tronco tendrían que representarse por grupos subordinados a grupos; p r o la disposición nuís apropiarfn, acaso la lírzica posible, seguiría siendo la gendógica, el linaje, el origen, en una palabra; y esto sería l o riguromrwzte natural, porque enlazaría todos los lenguajes, los extirzgrfirfos I/ los ~nodernos, por nredin de las afi’nidades nrtis intimas y nos daría lafiliaciórz y el origen de carla irfiorna.J7

Nada nos garantiza que los lingüistas de la época hayan leído estas precisas notas, pero

seguramente recibieron la influencia de l a visión de mundo que impuso el desarrollo de

la historia natural.

46

47 Darwin, Carlos. El origen de las especiespov ¡a seleccih natzlr.al. Tomo primero, p. 176. Darwin, op. cit. Tomo segundo, pp. 1.59-160.

Es muy entendible, pues, que dentro del estudio de las lenguas se tendiera a encontrar

también los orígenes y las analogías. Así, se emprende la búsqueda y se da inicio a lo que

posteriormente conoceríamos como GRAMÁTICA o LINGÜÍSTICA COMPARATIVA.

Para Tusón48, existen tres antecedentes para la lingüística del siglo XIX: las incipientes

clasificaciones de las lenguas conocidas, la tarea realizada por los compiladores de textos

en diversas lenguas y los ensayos de diversos autores sobre los orígenes del lenguaje.

En cuanto a LAS INCIPIENTES CLASIFICACIONES DE LAS LENGUAS encontramos a dos

autores, representantes de las tesis poligenética y monogenética, respectivamente: J.J.

Escalígero y Leibniz. El primero agrupa las lenguas europeas en once familias o lenguas

matrices que no tienen que ver entre sí (tesis poligenética). El segundo defiende la tesis

del origen común de los pueblos y de una lengua básica primitiva; sin embargo, sus

afirmaciones sobre las relaciones entre las lenguas son defectuosas, en parte porque

fuerza el parentesco.

Una vez que se han dado los grandes descubrimientos geográficos y con ello se crea la

necesidad de los comerciantes y misioneros para entrar en contacto con las culturas

recién descubiertas, surgen LOS COMPILADORES DE TEXTOS de diversas Ienguas. Las

compilaciones más destacadas de la época son el C n i d o p de Zns lelzglras de las naciones

conocidm, compuesta por Lorenzo Hervás y Panduro; en esta obra se da noticia de unas

trescientas lenguas de Europa, América y Asia. Otra importante obra es el Mithridates de

J. Chr. Adelung, que contiene referencias de unas 500 lenguas; en la mayoría de los casos

se incluye el texto del "Padrenuestro" como ilustraci6n. Pero acaso la obra magna de esta

época sea el Vocabulario comparado de las lenguas de todo el mundo, compuesto por S.

Pallas, la cual recogía una lista de doscientas ochenta JJ cinco palabras en doscientas

48 Tusón, Jesús. Aproxinlacidn u tu Historia de la Lingiiistica, pp. I1 -77

En 10 que tiene que ver con Los ENSAYOS SOBRE LOS ORÍGENES DEL LENGUAJE, Tusón cita a

autores como Condillac, Rousseau y Herder, aunque todos ellos son, más que lingüistas,

filósofos y ensayistas que abordan en sus trabajos algunos aspectos del lenguaje. Su

método es especulativo y se centran en indagar el problema de los orígenes del lenguaje:

qué llevo a hablar a los seres humanos, cuál fue la estructura primitiva y cómo

evolucionaron las lenguas. Lo que debe destacarse es que trabajos de este tipo prepararon

el terreno para que la preocupación de los orígenes del lenguaje se orientase por vías más

sólidas al descubrirse la lengua sánscrita.

Por otra parte, el evento que vino a revolucionar el estudio de las lenguas fue el

"descubrimiento" del sánscrito49. Aún cuando la lengua sánscrita va se conocía desde el

siglo XVI gracias a algunos viajeros y misioneros que habIaban de una lengua antigua de

la India, e incluso se habían hecho algunos planteamientos para explicar las semejanzas

de esta lengua con las lenguas europeas, no fue sino hasta que W. Jones publicó un

artículo en la revista Asiatic Researches (1786) cuando este suceso causó impacto en los

estudiosos del lenguaje. A continuación citamos las palabras centrales del artículo de

Jones que pueden considerarse como el inicio de las investigaciones que marcarían el

tono de los trabajos lingiiísticos a lo largo del siglo XIX:

La lengtra sánscrita, sea ctral fLwe s u antigiiedad, posee z~l ln estrrrctr~ra acinlirable. Es más perfecta que el griego, nibs rica que el latín y rnn's refirzadairznmfe exqllisita rp le arlrbas. Con ellas tiene una afinidad tal, tanto en lo que se refiere a las raíces verl7nles calm por l o que afaiie a las fornlns

gran~aticales, que no l m podido originarse accide~ztalnlente. Hasta tal punto es f k r t e la nfinidad, que ningzin Flólogo podría exalrrirrar las tres lenguas sin pensar q11e proceden de LLIIO ftrente conlzín que, acaso, ya no existe. Hay, adenla's, una razón selnejante, arrnqrre I Z O tan co~zcluyente, para suponer que tanto el gótico COIIZO el ciltico, mezclados con otra lengrra 1 n r ~ y distinta, t i e l m idkntico origen que el srinscrito. También el antigzro persa podría ser asociado a la Inislnn f a n ~ i l i a ~ ~ ) .

Veamos algunos ejemplos de las semejanzas léxicas que pudieron observar los

investigadores del siglo XIX:

a) Parentesco: SANSCRITO m a t h p i t h blzmtnr

b) Numerales: SANSCRITO e l d d m , d v n ~ r

catvarfllz plinca

tYhy7ljl

LATIN nzater pnter fvnter

LATIN Unus, a u111 duo, m, o tres, tvia qLrtrttuov quinque

sris sex saptlí septem asta, nstnu octo nriva novem drisa decem

"madre" "padre" "hermano"

,I uno" "dos" "tres" "cuatro" "cinco" "seis" "siete" "ocho"

"diez"

II nueve"

Ahora bien, podría argumentarse que a nivel léxico las semejanzas se dan por el contacto

de una lengua con otra, pero es difícil creer que pudieran afectarse por esta causa

palabras primitivas como las de parentesco o los numerales. Para reforzar la exposición

Tusón muestra también un ejemplo de indole morfológica, en el cual se pueden observar

igualmente las correspondencias:

Verbo ser presente SANSCRITO de indicativo risnli

risi

50 lbid., p. 79.

LATIN S11171

es

/ I soy" "eres"

n’sti small s tha shnti

est

estis sunt

SLl l l l l l S

Declinación SANSCRITO LATIN Nominal atma rosa

atman rosll atmanant rosnnz a t m m n s rosne atnzflne Yosm ntmmzfls YOSfl

atnzmn ntnznni

“es”

”sois” ” son”

I / somos’’

Nom. voc . Ac . Gen. Dat. Ab1 . Inst. Loc.

En estos ejemplos vemos de manera contundente la semejanza del sistema de una lengua

con otra y el porqué del impacto que produjo el descubrimiento del sánscrito para los

investigadores del siglo pasado. Con los trabajos comparativos pudieron estudiarse un

gran número de lenguas y plantearse la existencia de un tronco común al que se llamó

indoeuropeo.

Los autores considerados como pioneros de la llamada Gramática comparativa, son los

siguientes.

4.1 FRIEDRICH VON SCHLEGEL

Es imposible no citar a un autor, Friedrich von Schlegel, que si bien no es considerado

como fundador del método comparativo, fue el primer investigador que dio a conocer el

sánscrito a través de una obra de carácter propiamente lingüístico entre los eruditos de

Europa. Con su obra Ubev die Sprnche t m d Weislzeif der Ilzdiev (1808)51 se da pie a la

comparación de las lenguas románicas y el sánscrito.

51 Malmberg, op. cit., p. 6.

El comparativismo de este momento centra su atención en las letras y no en los sonidos

como se había venido haciendo hasta entonces; Scldegel no está de acuerdo con las %;,

"sutilezas etimológicas" de siglos anteriores, rechaza toda regla de alteración o de 9 , '

transposición, y no acepta más que las concordancias visibles de letras. Toma de los

hindúes l a noción de "raíz" y basa en ella la justificación de la primacía que otorga a las Q

lenguas flexivas52. Sin embargo, Scldegel se pierde al atribuir a las lenguas indoeuropeas

un carácter preponderante en su clasificación de las lenguas; afirma que las raíces

caracterizan a las lenguas flexivas como perfectas (indoeuropeas) y a las lenguas no

flexivas las considera imperfectas con respecto a las primeras. Esta visión es muy

indoeuropeocéntrica, o incluso germanocéntrica, porque para Schlegel el germano es el

idioma más cercano al sánscrito.

4.2 RASMUK RASK

El primer exponente del método comparativo fue el danés Rasmuk Rask, quién realizó

"como trabajo de tesis en la Universidad de Copenhague- una obra sobre el origine del

antiguo noruego: Undersogelse om det g n d c Izoudiske d e r . i s lmdske sprogs oprivzdelse.

En este trabajo Rask no solamente sienta las bases de la fonktica y la morfología

comparadas, sino que establece los fundamentos del método comparativo estricto.53 Sus

estudios se centraron esencialmente en los parentescos de estructura y parentescos

tipológicos54; siguiendo un mtjtodo muy estricto, revelaban importantes analogías para el

estudio comparativo de las lenguas europeas. Sin embargo, por desconocer el sánscrito,

no fue posible lograr una mayor universalidad de sus conceptos.

52

53

54

Mounin, op. cit., pp. 160- 16 l . Malmberg, op. cit., p. 7. Mounin, op. cit., p. 176.

. , ,.~ ~, ~ , " " , , x , ," I ,. .

Aunque es pionero en ello, Rasmuk Rask tampoco puede ser considerado el fundador de

la gramática comparativa55. Las causas para no concederle este sitio fueron que al escribir

en danés su obra fue mínimamente conocida en el resto de Europa; la traducción que de

su obra se hizo fue tardía y su difusión, por ende, fue atrasada también. Si a ello

sumamos que su vida fue corta, podemos concluir que no hubo tiempo para él.

4.3 FRANZ BOPP

Franz Bopp fue propiamente el fundador de la gramAtica comparativa de las lenguas

europeas. El mundo en que ven la luz los trabajos de Bopp tiene los ojos puestos en el

oriente; los europeos están sorprendidos por la filosofía de los pueblos del oriente y del

oriente medio y, tratando de comprender su visión de mundo, escudrifian lasfilosofias mús

arcaicas con la esperanza de encontrar en ellas revelaciones mrís satisfactorias sobre los orígenes

del espíritu humano ... [ y en este afán] el estudio de la lengua (IS m a seruidllrlzbre ineuitable para

acceder al pensamiento religioso5h.

Para entonces, Bopp es enviado a la India a realizar algunos estudios lingiiísticos; es así

como su atención se centra en el sánscrito -lengua sagrada de l a India. Primeramente,

trata de encontrar elementos para demostrar que esta es la lengua madre original, pero

posteriormente busca incesantenzente IZ traués del sinscrito el origen m i s r m del leng~~aje57.

En 1816, publica Uber das ColzjugationssystelIz der Smskrispraclze, ilz Vergleiclzung w i t j e n e m

der grieclzischen, latiniscllcrz, persisclzerr zrnd ge1wzaniscIvtZ s p d z e , en donde confrontaba el

sánscrito con las lenguas de Europa. En 1833, publica Vergleichzde G r n ~ m z d i k , obra en la

cual trabajó la comparación del zendo, del lituano y del antiguo eslavoss.

55

56

57

58

lbid., p. 174. lbbid, p. 177. Ibid, p. 1 SO. Leroy, Maurice. Las grandes corriet1~e.s de la litlgiiísticu, pp. 34-35.

*.~,~."'*~~. , I L . __,, .

4.4 JACOB GRIMM

El sabio alemán Jacob Grimm tal vez debería ser considerado el verdadero fundador del

metodo histórico-comparativo por su Deufsclze Gvnn7ntik59 I ya que realizó investigaciones

detalladas sobre la historia fonética de las hablas germánicas; al resultado de este estudio

se le conoce como la ”Ley de Grimm”.

Grimm interpreta las nuevas correspondencias genkticas regulares como resultado de un

cambio, y considera que las correspondencias descubiertas entre las consonantes

oclusivas de los lenguajes germánicos y las de otros idiomas europeos, es consecuencia

de un corrimiento o “mutación fonética”“).

Aun cuando estos procesos ya habían sido indicados por Rask, el de Grimm es un

descubrimiento importante, pues es el primer modelo de las leyes fonéticas sobre las

cuales descansa l a lingüística histórica61 .

4.4 AUGUST SCHLEICHER

August Scldeicher introdujo en la lingüística, con una clara influencia de l a teoría

darwiniana, la visión de considerar a las lenguas como organismos naturales que crecen,

se desarrollan, envejecen y mueren. Bajo esta visión naturalista, trati, de definir las leyes

lingüísticas con todo el rigor que caracteriza a las leyes físicas o químicas, e igualmente

trató de explicar su evolución62.

Como un gran número de investigadores del siglo XIX, Schleicher tenía como objetivos:

a) Determinar las relaciones entre las diferentes lenguas de la familia indoeuroyea.

b) Formular un método de clasificación de las lenguas del mundo.

~

59

60

61

Malmberg, op. cit., p. 7. Ibid., p. 8 . Leroy, op. cit., p. 36.

62 Ibid., p. 39.

Es famosa la forma de árbol genealógico que expuso para explicar la fragmentación del

indoeuropeo: suponía que la lengua primitiva se habría escindido sucesivamente en dos

lenguas, una de las cuales se habría dividido en dos ramas, germhnico y baltoeslavo, y

cada una de estas ramas igualmente se habría dividido dando lugar a las lenguas

atestiguadas en la época, los diferentes dialectos germánicos, baltos y eslavos. Por otra

parte, la otra rama que salía del tronco indoeuropeo que se llamaba ario-greco-italo-

céltica se subdividía en ario (del cual provienen el iranio y el hindú) y en greco-italo-

céltico, del cual, a su vez, han brotado por una parte el italo-céltico, cuyas dos ramas de la

época histórica son el ithlico y el céltico, por otra el griego; etcéterab3.

El método que utilizó consistía en suponer la existencia, entre el indoeuropeo común y

las lenguas atestiguadas, de una serie de etapas que constituyen unidades linguisticas

intermedias. Se basaba en criterios internos, propiamente lingiiísticos, a saber: la

estructura morfológica de las lenguas64.

Bajo este método, Schleicher determinó la existencia de tres clases de lenguas: aislantes,

aglutinantes y flexivas; proponía que antes de llegar a ser flexivo, un lenguaje debería

haber pasado por un período aislante y otro aglutinante.

No obstante, hoy día sabemos que la idea de una evoluci6n de los tipos de estructura en

los sentidos aislante -+ nglufinante -+ f lexivo no tiene un valor universal, ya que existen

muchos contraejemplos65.

Como iniciamos diciendo en este apartado, los cambios fundamentales del pensamiento

científico natural durante el siglo XIX se reflejaron en l a investigaci6n linguistica. Pero,

antes de concluir la exposición, hagamos un acercamiento a lo que Saussure opinaba de la

gramática comparativa: ... esa escuela que tu710 el indiscutible nlérito de abrir un cnl~zpo nuevo y

fecundo no ha llegado a constituir la 71erdadera ciencia lingiiística. Nunc17 se ha preocupado por

aislar la naturaleza de SZL objeto de estudio66. Para Saussure la Gramhtica comparativa estuvo

errada debido a que nunca se preguntó el para qué de las comparaciones ni qué

significaban las relaciones que iba descubriendo, sobre todo porque consideraban a la

lengua como un cuarto reino de la Naturaleza.

Fue hasta 1870 cuando los investigadores se dieron cuenta que la comparación no era

más que un método para reconstruir los hechos. Poco después, en 1875, con la obra del

americano Whitney, La 71ida dcl lenguaje, y con la formacicm de la escuela alemana de los

Junggrrrmmntiker que se trató de dar un fundamento científico a los métodos de la

lingüística y poner a esta disciplina en el nivel de las ciencias naturalesG7. Gracias a ellos no

se siguió viendo la lengua 2/72 organismo q m se desayrollo por s í IIZ~SIIIO, sino 21n producto del

espíritu colectivo de los grupos lingiiísticos6S .

Después de este breve recorrido por los inicios de la gramhtica comparativa, es

indiscutible que el trabajo de Don Francisco Pimentel esth influido profundamente por

ésta. Pero aún cuando éI estaba consiente de que debía imprimir a su obra todo el rigor

del método comparativo, no desliga la filología de otros campos del conocimiento, como

son: la historia, la filosofía, la literatura, etcétera.

Es, no obstante, admirable ver como se encontraba dentro de la dinámica del

conocimiento universal, ya que lo que para Tusón son los antecedentes de la gramática

66

67

68

Saussure, op. cit., p. 27. Malmberg, op. cit., p. 13. Saussure, op. cit., p. 29.

generativa, son también las obras que Pimentel considera fundamentales en el desarrollo

de la lingüística o filología comparativa "como él la llama.

Es de admirarse la gran dedicación y erudicción de Don Francisco Pimentel, pero

también es justo reconocer que aún le faltaba madurar algunos elementos propiamente

lingiiísticos para lograr un estudio más productivo de las lenguas como sistemas.

BIBLIOGRAFIA

Adelung, Johann Christoph. Mithridntes order nllgenuinc Sprnclzenjmde, Georg Olms, Reimpr., Berlín, 1970.

Buffon, Georges Lous Lecrerc. Discwso sobre el estilo, Tr. por Manuel G. Revilla, Tipográfica Económica, México, 1911.

Darwin, Charles. El origen de Ins especies por In seleccidlz m t u m l , Torrros 1 y 11, Ed. Nacional, México, 1979.

Hervás y Panduro, Lorenzo, Catdogo de Ins lenguas conocitlns, Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM, Reimpr., México, 1979.

Leroy, Maurice. Lns grnndes corrientes de la lilzgiiisticn. F.C.E:., 2a. Ed. 2a. Reimpr., México, 1985.

Malmberg, Bertil. Los nlleuos crzminos de In Iingiiistica, Siglo XXI, México, 1989

Mounin, Georges. Histovin de In lingiiisticn, Ed. Gredos, 5a. reimpr., Madrid, 1989.

Náxera, Manuel de San Juan Crisóstomo. Disertncidlz sobre ln lengua ot1zor~i, Imprenta El Aguila, México, 1845.

Pimentel, Francisco, Conde de Heras. Czrndro conrpnrnti710 de Ins lenguns irzdigelzns de México, Tomo Primero, Imprenta Andrade y Escalante, México, 1862.

Pimentel, Francisco, Conde de Heras. 0~7rns corlzpletns, Econ6mica, 1903-1904.

Saussure, Ferdinand de. Ctrrso de lingiiisticn geneval, Fontamara, México, loa. Ed., México, 1996.

Sosa, Francisco de P. Vida y Escritos de Don Frnncisco Pirrrerztel. Estudio p e s t o como noticia prelinzinar alfielztc de sus obras corqdcfns, México, Económica, 1903.

Tusón, Jesús. Aproxirrzncid~z a In historia de In Zirzgiiisticn, Ed. Teide, Barcelona.