26
Academia Preuniversitaria BRYCE Academia Preuniversitaria “BRYCE” Santa Marta 209 Teléfono: 223334 y Rivero 516 Teléfono: 202342 Literatura FECHA _____/______/ 2009 Rafael de la Fuente Benavides nació el 27 de octubre de 1908. La calle Corazón de Jesús, en pleno centro de la ciudad, escuchó las primeras voces de Rafael y del desaparecido hermano del poeta. Terminando la acera, en el jirón Lampa, se encontraba la librería de don Juan Mejía Baca, amigo y editor del poeta desde la década del cincuenta. La Casona de San Marcos, en el Parque Universitario, podía ser divisada a escasas cuadras del lugar. La presencia de los padres, doña Rosa Benavides, perteneciente a una antigua familia limeña y don Santiago de la Fuente Santolalla, miembro de una de las principales de Pacasmayo, se diluye en los primeros años de vida del pequeño Rafael. El abuelo, Rafael Benavides, médico ginecólogo, fundador de la Maternidad de Lima, la tía Tarsila Benavides, un tío maxmordón, el hermano César, conforman la familia inmediata de nuestro autor. En el verano de 1920, estancia de la familia en su propiedad de la calle Sánchez Carrión, en Barranco, muere el hermano menor del poeta, víctima de escarlatina, enfermedad que afectara a ambos y que a Rafael le dejara una terrible cicatriz detrás de la oreja. Algunos años más tarde veremos la presencia desgarradora del hermano, en el notable poema Aloysius Acker. Nuestro autor realiza sus estudios primarios en el Pensionat Saint Joseph Cluny de Barranco. En 1922 es trasladado al Colegio Alemán, instalado en un antiguo solar del Conde de la Vega del Ren, donde concluye los estudios secundarios. Entabla amistad con Emilio Adolfo Westphalen, Xavier Abril, Estuardo Núñez. Entre los profesores se relaciona con Alberto Ureta, autor de Rumor de almas (1911); El dolor pensativo (1917); Florilegio (1920); y Poemas (1924); edición conjunta de los dos primeros 229 Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura producida en el Virreinato del Perú durante el período colonial y rezagos de formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la

3 - Literatura - 3RO__IIB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

academia bryce

Citation preview

Page 1: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Academia Preuniversitaria BRYCE

Ac

adem

ia P

reun

iver

sitar

ia “B

RYCE

” San

ta M

arta

209

Telé

fono

: 223

334

y R

iver

o 51

6 Te

léfo

no: 2

0234

2Literatura

FECHA _____/______/ 2009

Rafael de la Fuente Benavides nació el 27 de octubre de 1908. La calle Corazón de Jesús, en pleno centro de la ciudad, escuchó las primeras voces de Rafael y del desaparecido hermano del poeta. Terminando la acera, en el jirón Lampa, se

encontraba la librería de don Juan Mejía Baca, amigo y editor del poeta desde la década del cincuenta. La Casona de San Marcos, en el Parque Universitario, podía ser divisada a escasas cuadras del lugar. La presencia de los padres, doña Rosa Benavides, perteneciente a una antigua familia limeña y don Santiago de la Fuente Santolalla, miembro de una de las principales de Pacasmayo, se diluye en los primeros años de vida del pequeño Rafael. El abuelo, Rafael Benavides, médico ginecólogo, fundador de la Maternidad de Lima, la tía Tarsila Benavides, un tío maxmordón, el hermano César, conforman la familia inmediata de nuestro autor. En el verano de 1920, estancia de la familia en su propiedad de la calle Sánchez Carrión, en Barranco, muere el hermano menor del poeta, víctima de

escarlatina, enfermedad que afectara a ambos y que a Rafael le dejara una terrible cicatriz detrás de la oreja. Algunos años más tarde veremos la presencia desgarradora del hermano, en el notable poema Aloysius Acker. Nuestro autor realiza sus estudios primarios en el Pensionat Saint Joseph Cluny de Barranco. En 1922 es trasladado al Colegio Alemán, instalado en un antiguo solar del Conde de la Vega del Ren, donde concluye los estudios secundarios. Entabla amistad con Emilio Adolfo Westphalen, Xavier Abril, Estuardo Núñez. Entre los profesores se relaciona con Alberto Ureta, autor de Rumor de almas (1911); El dolor pensativo (1917); Florilegio (1920); y Poemas (1924); edición conjunta de los dos primeros poemarios. Entre sus ensayos se encuentran: El Parnaso y el Simbolismo (1918); Carlos Augusto Salaverry (1918); La desolación romántica y Alfredo de Vigny (1925). Es en Ureta donde podemos apreciar una de las vertientes que abrumarán a nuestro poeta; es decir, la búsqueda de lo inefable. Ciertamente el maestro la entendía en estos términos: La poesía es la expresión de lo inefable. También se relaciona con Luis Alberto Sánchez, quien escribiera el prólogo tanto a La Casa de Cartón (1928), como a su tesis doctoral, De lo barroco en el Perú (1938), editada treinta años después por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Finalmente podemos citar a Emilio Huidobro a quien Rafael recuerda en estos términos:

Mi profesor de gramática fue un español, Emilio Huidobro, el más grande gramático que ha venido jamás al Perú. Me enseñó

en el Colegio Alemán. Éste fue un encuentro decisivo en la vida de nuestro

229

Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú. Dentro de este marco se incluye la literatura producida en el Virreinato del Perú durante el período colonial y rezagos de formas artísticas orales de poesía amerindia (vinculada a cualquiera de las diversas etnias regionales existentes en la época de la conquista, como quechuas, aymaras o chankas).

Page 2: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Col

egio

Pre

univ

ersit

ario

“BRY

CE”.

Com

plej

o Ch

ávez

de

la R

osa:

Av.

Goye

nech

e 33

5–33

7 Av

. La

Paz

500,

Telf:

283

447

Colegio Preuniversitario BRYCE

Literatura

autor en su relación con el idioma, llegando a afirmar en algún momento sentirse más un gramático que un poeta. Emilio Adolfo Westphalen ha retratado magníficamente la atmósfera vivencial de aquellos años en el Deutsche Schule:

El Colegio Alemán tenía profesores tan notables como el Dr. Weberbauer, sabio botánico. No había por esa época mejor gramático en Lima que Emilio Huidobro, también en el cuerpo docente, el cual incluía a don Alberto Ureta y al doctor Luis Alberto Sánchez. Aquí empezaron a actuar esas fuerzas del azar que modifican rumbos y destinos. Don Alberto Ureta no ponía mayor empeño en su labor pedagógica, pero tuvo la brillante ocurrencia de utilizar con nosotros los apuntes de un curso universitario sobre la literatura. Fue ese el incentivo para algunas lecturas decisivas, las de Rabelais y el Señor de Montaigne, por ejemplo. Es en este ambiente motivador donde Martín Adán recibe sus primeras enseñanzas. En 1927 nuestro autor ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1929 hace lo propio en la Facultad de Derecho. En 1931 concluye sus estudios preparatorios en la Facultad de Letras. La Universidad de San Marcos es clausurada por la dictadura de Sánchez Cerro en 1932. Rafael de la Fuente Benavides se matricula en la Universidad de Arequipa para concluir sus estudios de Derecho. Permanece en la Ciudad Blanca durante los años 1933 y 1935. Consigue un puesto en el departamento legal del Banco Agrícola en donde conoce a don José Luis Bustamante y Rivero, quien en aquel entonces era Jefe del Departamento Legal de esa legación bancaria y que años más tarde llegaría a ser Presidente del Perú, entre los años 1945 y 1948, cuando es derrocado por un golpe de estado encabezado por el general Manuel Odría. En Arequipa se intensifica la vida bohemia iniciada hace algunos años en Lima. A su regreso, con la Universidad de San Marcos reabierta, concluye su tesis De lo barroco en el Perú. Ha quedado atrás su carrera de abogado. El tío maxmordón había muerto en 1930 y la tía Tarsila en 1936. La crisis económica obliga a la familia a vender la casa de la calle Corazón de Jesús. Los bonos hipotecarios adquiridos irán perdiendo su valor con el transcurrir de los años. Rafael de la Fuente Benavides inicia su itinerario por hoteluchos del centro de la ciudad. A finales de la década del sesenta se inicia el periodo de reclusión más prolongado en la vida de nuestro autor, permaneciendo durante casi veinte años en el Hospital Víctor Larco Herrera. El primer ingreso del poeta en el mencionado nosocomio se realiza en 1938, a instancias de su amigo el psiquiatra Honorio Delgado. Los últimos años de vida del poeta transcurrirán entre hospitales y albergues de la ciudad. El 13 de marzo de 1984 es trasladado al Hospital Santo Toribio de Mogrovejo para ser intervenido quirúrgicamente de glaucoma y cataratas. Inmediatamente después es internado en el Hospital Arzobispo Loayza para ser operado de una infección a los riñones (enfermedad en el aparato genitourinario). El 26 de marzo del mismo año es intervenido nuevamente debido a una estrechez en el uréter, permaneciendo hospitalizado durante dos meses. En abril es llevado al albergue Canevaro del

Rímac, a una modesta habitación con vista al jardín. El 29 enero de 1985 es sometido a una nueva operación a los riñones en el Hospital Loayza, luego de la misma le sobreviene un paro cardíaco a las diez y cuarenta y cinco de la noche: sobre el escritorio, una antología de Mariátegui, un cuento de Abraham Valdelomar, dos libros de caricaturas que los repasaba con una lupa rectangular y una agenda médica de 1945, esperaron en vano el retorno de aquel anciano convaleciente llamado Martín Adán.

La obra poética de nuestro autor abarca aproximadamente seis décadas. Así tenemos: Itinerario de primavera (1927-1932); La campana Catalina (1930); Narciso al Leteo y otros poemas (1934- 1940); La Rosa de la Espinela (1939); Sonetos a la Rosa (1931-1942); Travesía de extramares, sonetos a Chopin (1929-1946), Premio Nacional Fomento a la Cultura _José Santos Chocano_, (1947); Escrito a Ciegas (1961); La mano desasida, canto a Machu Picchu (1961); La piedra absoluta (1965); Mi darío (1966-1967); Del olvido olvidado (1968) y Diario de poeta (1975), Premio Nacional de Literatura en 1974. Rafael de la Fuente Benavides fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua en 1954. De los textos en prosa de nuestro autor destacan nítidamente dos trabajos de singular factura. Por un lado, La Casa de Cartón (1928), con prólogo de Luis Alberto Sánchez y colofón de José Carlos Mariátegui. Por otro, su tesis doctoral De lo barroco en el Perú (1968), también con prólogo de Sánchez. Además de diversos artículos, reseñas y trabajos universitarios.

POESÍA EN PROSA

LA CASA DE CARTON (EXTRACTO)

Mi primer amor tenía doce años y las uñas negras. Mi alma rusa de entonces, en aquel pueblecito de once mil almas y cura publicista, amparó la soledad de la muchacha más fea con un amor grave, social, sombrío, que era como una penumbra de sesión de congreso internacional obrero. Mi amor era vasto, oscuro, lento, con barbas, anteojos y carteras, con incidentes súbitos, con doce idiomas, con acecho de la policía, con problemas de muchos lados. Ella me decía, al ponerse en sexo: Eres un socialista. Y su almita de educanda de monjas europeas se abría como un devocionario íntimo por la parte que trata del pecado mortal.(…)

Mi segundo amor tenía quince años de edad. Una llorona con la dentadura perdida, con trenzas de cáñamo, con pecas en todo el cuerpo, sin familia, sin ideas, demasiado futura, excesivamente femenina... Fui rival de un muñeco de trapo y celuloide que no hacía sino reirse de mí con una bocaza pilluela y estúpida. Tuve que entender un sinfín de cosas perfectamente ininteligibles. Tuve que decir un sinfín de cosas perfectamente indecibles.

230

Page 3: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Academia Preuniversitaria BRYCE

Ac

adem

ia P

reun

iver

sitar

ia “B

RYCE

” San

ta M

arta

209

Telé

fono

: 223

334

y R

iver

o 51

6 Te

léfo

no: 2

0234

2Literatura

Tuve que salir bien en los exámenes, con veinte - nota sospechosa, vergonzona, ridícula: una gallina delante de un huevo-. Tuve que verla a ella mimar a sus muñecas. Tuve que oirla llorar por mí. Tuve que chupar caramelos de todos los colores y sabores. Mi segundo amor me abandonó como en un tango: Un malevo...

Mi tercer amor tenía los ojos lindos, y las piernas muy coquetas, casi cocotas. Hubo que leer a Fray Luis de León y a Carolina Ivernizzio. Peregrina muchacha... no sé por qué se enamoró de mí. Me consolé de su decisión irrevocable de ser amiga mía después de haber sido casi mi amante, con las doce faltas de ortografía de su última carta. Mi cuarto amor fue Catita.

Mi quinto amor fue una muchacha sucia con quien pequé casi en la noche, casi en el mar. El recuerdo de ella huele como ella olía, a sombra de cinema, a perro mojado, a ropa interior, a repostería, a pan caliente, olores superpuestos y, en sí mismos, individualmente, casi desagradables, como las capas de las tortas, jengibre, merengue, etcétera. La suma de olores hacía de ella una verdadera tentación de seminarista. Sucia, sucia, sucia... Mi primer pecado mortal...

IDEA PRINCIPAL:...........................................................

IDEAS SECUNDARIAS: ................................................................................................................................................................................................................................

ACTIVIDADES

1.- Con lo explicado y expuesto en clase ademas de la ayuda de tu guia realiza un mapa conceptual idóneo.

2.- Trancribe el argumento de la casa de cartón ademas señala sus personajes principales y secundarios.

3.- Al fragmento de la guia dale un argumento distinto en tu cuaderno.

PRACTICANDO 1.- Con qué obra y qué premio ganó MARTÍN ADAN en

1961a) Fomento a la cultura – la mano desasiadab) Rómulo gallegos – la casa de cartónc) Premio nacional de literatura – la piedra

absolutad) Premio Nóbel – por su obra literariae) Nunca ganó premio alguno

2.- Qué obra no pertenece a MARTÍN ADANa)La casa de cartónb)Escrito a ciegasc) De los barroco en el Perúd)La piedra cansadae)La campana catalina

3.- Qué obra poética escribió cuando estuvo de visita en Arequipa MARTÍN ADAN:a) La campana catalinab) La mano desaciadac) Canto a MACHU PICHUd) La piedra absolutae) Travesía de extramares

4.- A que tendencia literaria pertenece MARTÍN ADANa) Modernistab) Posmodernistac) Vanguardistad) Indigenistae) NA.

5.- En qué año MARTÍN ADAN es elegido miembro de LA ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA:a) 1960b) 1983c) 1976d) 1956e) nunca lo eligieron

EXTENSIÓN 1.- Por qué se le considera a la obra de MARTÍN

ADAN como poética narrativa (LA CASA DE CARTON) .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

FECHA _____/______/ 2009

Nacido en Ica en 1888, y muerto en Ayacucho en 1919, Abraham Valdelomar es, de alguna manera, un escritor símbolo de la literatura peruana del siglo XX. Antes que él, hubo escritores notables, como Ricardo Palma o González Prada, pero ninguno vivió exclusivamente de su pluma. Valdelomar es el primer escritor profesional de la historia de la literatura peruana. Valdelomar vivió su infancia en Pisco. La vida en ese pequeño puerto y en sus alrededores influyó considerablemente en su visión del mundo. Esto puede advertirse tanto en su poesía como en su prosa de ficción. Cuando Valdelomar nace a la literatura, un movimiento literario, el modernismo de Rubén Darío, predominaba en América. En sus comienzos el modernismo había cantado a princesas y países

231

Page 4: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Col

egio

Pre

univ

ersit

ario

“BRY

CE”.

Com

plej

o Ch

ávez

de

la R

osa:

Av.

Goye

nech

e 33

5–33

7 Av

. La

Paz

500,

Telf:

283

447

Colegio Preuniversitario BRYCE

Literatura

lejanos. Había una contradicción importante en la conducta diaria y en la escritura de los modernistas de primera hora, pues de un lado tenían clara conciencia de su estirpe hispanoamericana, eran concientes de que debían escribir de un modo diferente a sus homólogos españoles, pero al mismo tiempo preferían escribir de paisajes y conductas que imaginaban y no que conocían. Valdelomar, forma parte de un conjunto de escritores que en cierto sentido dan un carácter provinciano, local, al modernismo. Así ocurrió con los versos del uruguayo Herrera y Ressig, con el argentino Lugones y con el peruano César Vallejo. Sin conexión directa con ninguno de ellos, Valdelomar exalta la vida familiar que bien conocía. Así ocurre con su célebre cuento El caballero Carmelo, que aparece en el libro El caballero Carmelo y otros cuentos de 1918. En ese cuento se narra las aventuras de un gallo que lleva ese nombre y que es un paladín en las luchas con otros animales de su especie. Pero detrás de esta afición están las relaciones familiares sumamente intensas, el vivo retrato de una sociedad peruana que cambiaba muy lentamente y que mantenía valores como la solidaridad, el afecto entre los familiares y la extensión de este afecto a los mismos animales como el gallo.

Pero a la luz de una porción importante de su poesía y de su obra de ficción, que hemos reseñado, haríamos mal en señalar a Valdelomar como un escritor provinciano y costumbrista, si con estos términos queremos señalar a escritores apartados del tráfago mundial de la literatura. Valdelomar, fue, al mismo tiempo, un abanderado de lo cosmopolita. Siendo un adolescente estudió en el colegio Guadalupe de Lima, ingresó a la Escuela de Ingenieros y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Y aunque no terminó ninguna profesión, adquirió en los claustros universitarios y en las redacciones de los periódicos una pericia en la escritura que le sería proverbial. Ganado por la actividad política se vinculó al presidente Billinghurst y en 1912 fue director del diario oficial El Peruano. En 1913 fue secretario de la legación peruana en Italia. A su regreso emprende una vigorosa actividad periodística en el diario La Prensa donde labora entre 1915 y 1918. Quienes puedan leer sus crónicas parlamentarias, disfrutarán, como en ningún otro caso, de un periodismo literario de muy alto nivel. Al mismo tiempo Valdelomar está decidido a convertirse en una figura pública que zahiera a los espíritus dormidos, a la amodorrada sociedad limeña y escoge escandalizar. Luis Alberto Sánchez lo recuerda paseándose por el jirón de la Unión con una insolente camisa amarilla, escarpines y monóculo. Otros lo recuerdan en el local del Palais Concert, en el mismo jirón de la Unión, en esquina de la calle Cuzco, diciendo sus célebre frase: El Pero es Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón de la Unión es el Palais Concert, el Palais Concert soy yo.

En 1916, Valdelomar animó con otros amigos como Percy Gibson o Pablo Abril de Vivero, la revista literaria Colónida. De esa publicación, dijo, años más tarde, José Carlos Mariátegui, que era vagamente iconoclasta, imprecisamente renovadora.

El carácter cosmopolita de Valdelomar, puede advertirse de modo especial en sus Cuentos yanquis donde con una intuición muy profunda capta el sinsentido de muchos de los actos de la sociedad contemporánea. En uno de esos cuentos se narra cómo un empresario convence a los potenciales suicidas para que cumplan su trágico destino en un circo, dando un espectáculo público y dejando dinero para sus familiares. Los Cuentos incaicos de Valdelomar lo vinculan con nuestra historia y los Cuentos chinos son una punzante sátira de nuestra vida política.

Valdelomar fue poeta, periodista, novelista, dramaturgo, pero su contribución decisiva es el cuento. Puede considerársele el fundador del cuento moderno en el Pero en distintas vertientes: el cuento de tema familiar, la narración fantástica como Hebaristo, el sauce que murió de amor o El hipocampo de oro, el cuento satírico, el cuento cosmopolita. Cuando murió con sus 31 años, había escrito cerca de 5000 páginas, muchos más que otros escritores que llegan a una apacible senectud.

OBRAS

Novelas y cuentos:Ø        El Caballero Carmelo.Ø        Hebaristo el sauce que murió de amorØ        Los hijos del SolØ        El hipocampo de oroØ        La ciudad de los tísicosØ        El beso de EvansØ        La paraca  PoesíaØ        TristitiaØ        La cena pascualØ        Confiteor  OtrosØ        Belmonte el trágico (ensayo)Ø        La Mariscala (drama). Biografía novelada.

HEBARISTO, EL SAUCE QUE MURIÓ DE AMOR

Inclinado al borde de la parcela colindante con el estéril yermo, rodeado de "yerbas santas" y "llantenes", viendo correr entre sus raíces que vibraban en la corriente, el agua fría y turbia de la acequia, aquel árbol corpulento y lozano aún, debía llamarse Hebaristo y tener treinta años, porque había el mismo aspecto cansino y pesimista, la misma catadura enfadosa y acre del joven farmacéutico de "El amigo del pueblo", establecimiento de drogas que se hallaba en la esquina de la Plaza de Armas, junto al Concejo Provincial, en los bajos de la casa donde, en tiempos de la Independencia, pernoctara el coronel Marmanillo, lugarteniente del Gran Mariscal de Ayacucho, cuando presionado por los realistas, se dirigiera a dar aquella singular batalla de la Macacona. Marmanillo era el héroe de la aldea de P. porque en ella había nacido, y, aunque a sus puertas se realizara una poco afortunada escaramuza, en la cual caballo y caballero salieron

232

Page 5: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Academia Preuniversitaria BRYCE

Ac

adem

ia P

reun

iver

sitar

ia “B

RYCE

” San

ta M

arta

209

Telé

fono

: 223

334

y R

iver

o 51

6 Te

léfo

no: 2

0234

2Literatura

disparados al empuje de un puñado de chapetones, eso, a juicio de las gentes patriotas de P ., no quitaba nada a su valor y merecimientos, pues era sabido que la tal escaramuza se perdió porque el Capitán Crisóstomo Ramírez, dueño hasta el año 23 de un lagar y hecho capitán de patriotas por Marmanillo, no acudió con oportunidad al lugar del suceso. Los de P. guardaban por el coronel de milicias recuerdo venerado. La peluquería llamábase "Salón Marmanillo", la encomendería de la calle Derecha, que después se llamó "28 de Julio" tenía en letras rojas y gordas, sobre el extenso y monótono muro azul, el rótulo "Al descanso de Marmanillo" y por fin en la sociedad "Confederada de Socorros Mutuos", había un retrato al óleo, sobre el estrado de la "directiva", en el cual aparecía el héroe con su color de olla de barro, sus galones dorados y una mano en la cintura, fieles traductores de su gallardía miliciana.

Digo que el sauce era joven, de unos treinta anos y se llamaba Hebaristo, porque como el farmacéutico tenía el aire taciturno y enlutado, y como él, aunque durante el día parecía alegrarse con la luz del sol, en llegando la tarde y sonando la "oración" caía sobre ambos una tan manifiesta melancolía y un tan hondo dolor silencioso, que eran "de partir el alma", Al toque de ánimas Hebaristo y su homónimo el farmacéutico, corrían el mismo albur. Suspendía éste su charla en la botica, caía pesadamente sobre su cabeza semicalva el sombrero negro de pano, y sobre el sauce de la parcela posaba el de todos los días gallinazo negro y roncador, Luego la noche envolvía a ambos en el mismo misterio y, tan impenetrable era entonces la vida del boticario cuanto ignorada era la suerte de Hebaristo, el sauce...

II Hebaristo Mazuelos, el farmacéutico de P, y Hebaristo, el sauce fúnebre de la parcela, eran dos vidas paralelas; dos cuerdas de una misma arpa; dos ojos de una misma misteriosa y teórica cabeza; dos brazos de una misma desolada cruz; dos estrellas insignificantes de una misma constelación. Mazuelos era huérfano y guardaba, al igual que el sauce, un vago recuerdo de sus padres. Como el sauce era árbol que sólo servía para cobijar a los campesinos a la hora cálida del medio día, Mazuelos sólo servía en la aldea para escuchar la charla de quienes solían cobijarse en la botica; y así como el sauce daba una sombra indiferente a los gananes mientras sus raíces rojas jugueteaban en el agua de la acequia, así él oía con desganada abnegación la charla de otros, mientras jugaba, el espíritu fijo en una idea lejana, con la cadena de su reloj, o hacía con su dedo índice gancho a ía oreja de su botín de elástico, cruzadas, una sobre otra, las enjutas magras piernas.

Habíase enamorado Mazuelos de la hija del Juez de Primera Instancia, una chiquilla de alegre catadura, esmirriada y raquítica, de ojos vivaces y labios anémicos, nariz respingada y cabello de achiote, vestida a pintitas blancas sobre una muselina azul de Prusia, que pasó un mes y días en P. y allí los hubiera pasado todos si su padre el doctor Carrizales no

hubiera caído mal al secretario de la subprefectura, un tal De la Haza, que era, aun tiempo, redactor de la "La Voz Regionalista!, singular decano de la prensa de P. El doctor Carrizales, magüer de su amistad con el jefe de la región, hubo de salir de P. y dejar la judicatura a raíz de un artículo editorial de "La Voz Regionalista" titulado" ¿Hasta Cuándo?", muy vibrante y tendencioso, en el cual se recordaban, entre otras cosas desagradables, ciertos asuntos sentimentales relacionados con el nombre, apellido y costumbres de su esposa, por esos días ya finada, desgraciadamente. La hija del juez había sido el único amor del farmacéutico cuyos treinta años se deslizaron esperando y presintiendo a la bienamada. Blanca Luz fue para Mazuelos la realización de un largo sueno de veinte años y la ilustración tangible y en carne de unos versos en los cuales había concentrado Hebaristo, toda su estética.

Los versos de Mazuelos era, corno se verá, el presentido retrato de la hija del doctor Carrizales; y empezaban de esta manera:

Como una brisa para el caminante ha de serla dulce dama a quien mi amor entreguequiera el fúnebre Destino que pronto lleguea mis tristes brazos, que la están esperando, la dulce mujer...

Bien cierto es que Mazuelos desvirtuaba un poco la técnica en su poesía; que hablando de sus brazos en el tercer pie del verso les llama "tristes" cosa que no es aceptable dentro de un concepto estricto de la poética; que la frase "que la están esperando" está íntegramente demás en el último verso, pero ha de considerarse que sin este aditamento, la composición carecería de la idea fundamental que es la idea de espera, y, que el pobre Hebaristo, habí a pasado veinte años de su vida en este ripio sentimental: esperando.

Blanca Luz era pues, al par, un anhelo de farmacéutico. Era el ideal hecho carne, el verso hecho verdad, el sueño transformado en vigilia, la ilusión que, súbitamente, se presentaba a Hebaristo, con unos ojos vivaces, una nariz respingada, una cabellera de achiote; en suma: Blanca Luz era, para el farmacéutico de "El amigo del pueblo", el amor vestido con una falda de muselina azul con pintitas blancas y unas pantorrillas, con medias mercerizadas, aceptables desde todo punto de vista...

III Hebaristo, el melancólico sauce de la parcela, no fue, como son la mayoría de los sauces, hijo de una necesidad agrícola; no. El sauce solitario fue hijo del azar, del capricho, de la sin razón. Era el fruto arbitrario del Destino. Si aquel sauce en vez de ser plantado en las afueras de P., hubiera sido sembrado como era lógico, en los grandes saucedales de las pequeñas pertenencias, su vida no resultara tan solitaria y trágica. Aquel sauce, como el farmacéutico de "El amigo del pueblo", sentía, desde muchos anos atrás, la

233

Page 6: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Col

egio

Pre

univ

ersit

ario

“BRY

CE”.

Com

plej

o Ch

ávez

de

la R

osa:

Av.

Goye

nech

e 33

5–33

7 Av

. La

Paz

500,

Telf:

283

447

Colegio Preuniversitario BRYCE

Literatura

necesidad de un afecto, el dulce beso de una hembra, la caricia perfumada de una unión indispensable. Cada caricia del viento, cada ave que venía a posarse en sus ramas florecidas hacía vibrar todo el espíritu y cuerpo del sauce de la parcela. Hebaristo, que tenía sus ramas en un florecimiento núbil, sabía que en las alas de la brisa o en el pico de los colibrís, o en las alas de los chucracos debían venir el polen de su amor, pero los sauces que el destino le deparaba debían estar muy lejos, porque pasó la primavera y el beso del dorado polen no llegó hasta sus ramas florecidas.

Hebaristo, el sauce de la parcela, comenzó a secarse, del mismo modo que el joven y achacoso farmacéutico de "El Amigo del Pueblo". Bajo el cielo de P., donde antes latía la esperanza, cernió sus alas fúnebres y estériles la desilusión.

IV Envejeció Hebaristo, el enamorado boticario, sin tener noticia de Blanca Luz. Envejeció Hebaristo, el sauce de la parcela viendo secarse, estériles, sus flores en cada primavera. Solía, por instinto, Mazuelos, hacer una excursión crepuscular hasta el remoto sitio donde el sauce, al borde del arroyo, enflaquecía. Sentábase bajo las ramas estériles del sauce, y allí veía caer la noche. El árbol amigo que quizás comprendía la tragedia de esa vida paralela, dejaba caer sus hojas sobre el cansino y encorvado cuerpo del farmacéutico.

Un día el sauce, familiarizado ya con la compañía doliente de Mazuelos, esperó y esperó en vano. Mazuelos no vino. Aquella misma tarde un hombre, el carpintero de P ., llegó con tremenda hacha e hizo temblar de presentimientos al sauce triste, enamorado y joven. El del hacha cortó el hermoso tronco de Hebaristo, ya seco, despojándolo de las ramas lo llevó al lomo de su burro hacia la aldea, mientras el agua del arroyo lloraba, lloraba, lloraba: y el tronco rígido, sobre el lomo del asno, se perdía en los baches y lodazales de la Calle Derecha, para detenerse en la "Carpintería y confección de ataúdes de Rueda e hijos".

Por la misma calle volvían ya juntos, Mazuelos y Hebaristo. El tronco del sauce sirvió para el cajón del farmacéutico. "La Voz Regionalista", cuyo editorial" ¿Hasta Cuándo?", fuera la causa de la muerte prematura, lloraba ahora la desaparición del "amigo noble y caballeroso, empleado cumplidor y ciudadano integérrimo", cuyo recuerdo no moriría entre los que tuvieron la fortuna de tratarlo y sobre cuya tumba, (el joven de la Haza) ponía las siemprevivas, etc. El alcalde municipal seFIor Unzueta, que era a un tiempo propietario de "El amigo del pueblo", tomó la palabra en el cementerio y su discurso, que se publicó más tarde en "La Voz Regionalista", empezaba: "Aunque no tengo las dotes oratorias que otros, agradezco el honroso encargo que la Sociedad de Socorros Mutuos

ha depositado en mí, para dar el último adiós al amigo noble y caballeroso, al empleado cumplidor y al ciudadano integérrimo, que en este ataúd de duro roble". ..y concluía: "Mazuelos. Tú no has muerto. Tu memoria vive entre nosotros. Descansa en Paz"

V Al día siguiente el dueño de la "Carpintería y confección de ataúdes de Rueda e hijos", llevaba al señor Unzueta una factura:

"El señor N. Unzueta a Rueda e hijos... Debe... Por un ataúd de roble... soles 18.70".

-Pero si no era de roble -arguyó Unzueta- Era de sauce...

-Es cierto -repuso la firma comercial "Rueda e hijos"- es cierto; pero entonces ponga Ud. sauce en su discurso... y borre el duro roble...

-Sería una lástima -dijo Unzueta pagando- sería una lástima; habría que quitar toda la frase: "al ciudadano integérrimo que en este ataúd de duro roble"... Y eso ha quedado muy bien, lo digo sin modestia. ..¿No es verdad Rueda?

-Cierto, señor Alcalde -respondió la voz comercial "Rueda e hijos".

SU POESIA

TRISTITIA

Mi infancia que fue dulce, serena, triste y solase deslizó en la paz de una aldea lejana,entre el manso rumor con que muere una olay el tañar doloroso de una vieja campana.

Háblame el mar la nota de su melancolía;el cielo, la serena quietud de su belleza,los besos de mi madre una dulce alegríay la muerte del sol una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentíael canto de las olas como una melodíay luego el soplo denso, perfumado del mar.

Lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;mi padre era callado y mi madre era tristey la alegría nadie me la supo enseñar...

234

Page 7: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Academia Preuniversitaria BRYCE

Ac

adem

ia P

reun

iver

sitar

ia “B

RYCE

” San

ta M

arta

209

Telé

fono

: 223

334

y R

iver

o 51

6 Te

léfo

no: 2

0234

2Literatura

EL HERMANO AUSENTE EN LA CENA DE PASCUAL

La misma mesa antigua y holgada, de nogal,Y sobre ella la misma blancura del mantelY los cuadros de caza de anónimo pincelY la oscura alacena, todo, todo está igual…

Hay un sitio vacío en la mesa hacia el cualmi madre tiende a veces su mirada de miely se musita el nombre del ausente; pero élhoy no vendrá a sentarse en la mesa pascual.La misma criada pone, sin dejarse sentir,la suculenta vianda y el plácido manjar;pero no hay la alegría ni el afán de reir

que animaran antaño la cena familiar;y mi madre que acaso algo quiere decir,ve el lugar del ausente y se pone a llorar…

(De Las voces múltiples)

ACTIVIDADES PARA LA CASA 1,- En tu cuaderno realice un mapa conceptual de lo explicado uniendo con lo que tienes en la guía 2.- Transcribe todas las preguntas realizadas en clase incluyendo sus respuestas3.- Transcribe la poesía tristitia4.- Realiza un resumen de la obra “Hebaristo el sauce que murió de amor”.5.- Realiza un glosario de las palabras desconocidas.

PRÁCTICA EN CLASE

1.- Se presume que nació:a) El 16 de abril de 1988b) El 17 de octubre de 1989c) El 16 de agosto de 1888d) El 16 de septiembre de 1988e) NA.

2.- En 1912 recibe el encargo de dirigir el diario:a) El comerciob) El peruano c) La republicad) El amautae) NA.

3.- El caballero carmelo fue escrito en:a) Londres 1940b) Ica 1914c) Peru 1915d) Italia 1913e) Lima 1918

4.- El seudónimo de ABRAHAM VALDELOMAR era:

a) El manco de lepantob) El conde de lemosc) El chepend) El pitucoe) El principe pobre

5.- ABRAHAM VALDELOMAR nace y muere en:a) Lima1899-Ayacucho 1940b) Lima 1918- Arequipa 1939c) Ica 1888-Ayacucho 1919d) Libertad 1889-Chile 1918

EXTENSIÓN

1.- Cuál fue la principal inpiración de las obras de ABRAHAM VALDELOMAR .--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

2.- Con qué revistas colabora y en qué años durante toda su vida.--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

3.-Qué versiones se dan pàra la muerte de ABRAHAM VALDELOMAR --------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------

235

Page 8: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Col

egio

Pre

univ

ersit

ario

“BRY

CE”.

Com

plej

o Ch

ávez

de

la R

osa:

Av.

Goye

nech

e 33

5–33

7 Av

. La

Paz

500,

Telf:

283

447

Colegio Preuniversitario BRYCE

Literatura

FECHA _____/______/ 2009

Literato vanguardista, nació en Chiclayo en 1872. La mayor parte de su infancia transcurre en Piura y Morropón, siendo en el primero donde inicia sus estudios primarios. Sus estudios secundarios lo hizo en el colegio Guadalupe, en Lima. Estudió derecho en la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos y se graduó en 1899.

Escribe en el periódico "La Tunda", donde escribe artículos contra el presidente de ese entonces, el general Andrés Avelino Cáceres, por lo que sufre prisión. Posteriormente realiza una campaña periodística en Puira en "El Amigo del Pueblo".

Ejerció la magistratura en Huánuco, Piura, Lambayeque y Tacna, lo que le permitió conocer el alma indígena. Vivió de cerca su dolor, miseria, angustia y desesperación. 

Obtiene, en 1950, el Premio Nacional de Novela, en reconocimiento a su labor, se le otorgó en vida la Orden del Sol y las Palmas Magisteriales. En sus obras utilizó los seudónimos de Sansón Carrasco y León Cobos. Se le considera como el iniciador del indigenismo literario.

Murió en 1966, a la edad de 94 años.

PRODUCCIÓN LITERARIA La temática de alguna de sus principales obras: Matalaché narra los amores de un siervo mulato y de la hija del patrón: José Manuel y María Luz. El Hechizo de Tomayquicha nos muestra la falsa creencia del nacimiento de Micaela Villegas (supuesta hija del Virrey Amat y Juniet Perricholi) en Huánuco, la presencia de un pintor limeño y la necesidad de hacer una comparación entre las regiones de la sierra y de la costa. De mi casona es una especie de autobiografía, en la que el autor desentraña su pasado y su infancia, dentro del ambiente familiar piurano, con la más clara y tersa franqueza.

La obra de este importante autor se caracteriza por un indigenismo con evidente preocupación por el destino del hombre peruano, un ahondamiento sicológico y un extraordinario sentimiento trágico a través de la violencia, la adjetivación fuerte, cuadros de hogar y

repugnancia. También encontramos explicación mítica de accidentes geográficos y la presencia de tipos particulares de un folklore que se convierte en un motivo fuertemente literario.

Sus obras principales son, entre otras:

"Cuentos Andinos" (1920) "De mi casona" "Matalaché"(1928) "Los caballeros del delito" "Nuevos cuentos andinos" "El hechizo de Tomayquicha" (1943) "Las caridades de la señora Tordoya" "Calderonadas" "Memorias"

Algunos de sus mejores cuentos son: Ushanan Jampi, Los tres jircos, Huayna Pishtanay, El hombre de la bandera, La soberbia del piojo, Como habla la coca y El campeón de la muerte. En verso tenemos: Miniaturas, De la tierra brava y Lámpara votiva.

Aquí presentamos un juicio crítico acerca de Enrique López Albújar, el cual fue escrito por otro grande representante de la literatura peruana: Ciro Alegría.

"Los muchachos de mi generación, imbuídos de las nuevas corrientes políticas, que eran signos de los tiempos que comenzábamos a escribir, vimos en López Albújar a un escritor que, no haciendo literatura proletaria..., sí era una vigorosa expresión del pueblo".

Véase También:

LOS TRES JIRCAS (Cuento) - Obra de Enríquez López Albujar El cuento seleccionado -quizás el más bello de cuantos escribió- forma parte de Cuentos Andinos.

FRAGMENTOS DE SUS OBRAS HUAYNA PISHTANAC

Un jinete de poncho listado y hongo negro, hundido hasta las cejas, desembocó, a toda rienda, en el patio del caserón de Coribamba, describiendo una elegante y cerrada curva. Sofrenó a dos manos al poderoso bruto y se desmontó de un salto, mientras una multicolor bandada de palomas caseras, espantada por la brusca aparición, estallaba en vuelos estrepitosos, tejiendo fugaces y concéntricos giros por encima del sucio bermellón de los tejados.

Aquel jinete era don Miguel Berrospi, dueño y señor de esa especie de feudo enclavado en el estrecho valle del Huallaga, a unos cuatro kilómetros de Huánuco, entre la margen izquierda del turbulento río y las estribaciones de los Andes, y tajado por la franja arcillosa que sirve de carretera entre la muy hidalga e

236

Page 9: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Academia Preuniversitaria BRYCE

Ac

adem

ia P

reun

iver

sitar

ia “B

RYCE

” San

ta M

arta

209

Telé

fono

: 223

334

y R

iver

o 51

6 Te

léfo

no: 2

0234

2Literatura

industriosa ciudad de los coloniales tiempos y esa otra de hoy, la frígida y metalúrgica capital de Junín.

Don Miguel aparecía trémulo, demudado, poseído por el vértigo de una cólera tremenda. Sus ojos un tanto oblicuos y crueles, entronerados bajo el ajimez de unas cejas bravías y enmarañadas, se habían quedado inmóviles, con una fijeza estrábica, como si en esa divergencia visual hubiese encontrado una válvula de escape la pasión que en ese instante le hervía en las entrañas.

Tiró la falda delantera del poncho hacia atrás, dio dos palmadas violentas, imperativas, y gritó:

-¿Qué no hay nadie aquí? ¡Venga un diablo cualquiera inmediatamente! ¿Desde cuando no sale nadie a recibirme?

Una docena de perros enormes, membrudos, de pelaje y tipo indescriptibles, producto de un descuidado cruzamiento de sabuesos, galgos y mastines y quién sabe qué otras razas, se precipitó por uno de los ángulos del patio, en atropellada carga, ladrando y tarasqueando con furia, conteniéndose solo a la vista del amo, ante el cual se dispersaron mansamente.

A pocos pasos de la apaciguada jauría, firme, mudo militarmente cuadrado, no por obra de una disciplina de cuartel, sino por razón de la atávica ley de una servidumbre milenaria, se erguía un hombre, descubierto, en solemne actitud de espera.El amo, luego de repartir unas cuantas manotadas y puntapiés entre las más cariñosas y confiadas bestezuelas, echóse atrás el hongo y clavó en el pobre siervo una mirada escrutadora y sombría, terminando, después de una lenta y molesta pausa, por interrogarle:

-¿Qué es de Aureliano? ¿Dónde anda metido ese indio mostrenco?

-Con su yunta, taita.

-¿Con su yunta...? ¡Mientes! Acabo de verle, al pasar por el camino, sentado detrás de una carreta de caña con una de las mozas, con las Avelina. ¿Por qué está ahí la Avelina? ¿No sabes tú que las mujeres no deben entreverarse con los hombres en el trabajo? ¿No sabes tú que no me gustan cabreos en los cañaverales? ¡Contesta!

-¿Por qué estará, pues, ahí la Avelina, taita? La Avelina no es acarreadora de caña, taita.

-¡No me repitas la pregunta! Tú debes saber por qué está ahí esa moza. Para eso te he hecho mayordomo de la hacienda. Para eso te he encargado que me vigiles todo, ¿has oído?, todo especialmente a ese condenado de Aureliano, a quien voy notando, de poco tiempo a esta parte, un poco maula para el trabajo. Y por esto también te prometí aumentarte el sueldo. ¿No es verdad?

-¡Verdad, taita! Pero Encarna sólo tiene dos ojos y dos pies. Cuando voy a los potreros a hacer curar a los ganados, todos los peones que quedan en la caña se ponen a cabrear con las mozas. Cuando vuelvo a la caña, los ganaderos se pegan a las tetas de las vacas a tomarse la leche o se meten porai a despiojarse, o chacchar, o a latir como toros para ver quién lo hace más propiamente. Si voy atrasito de los que acarrean la caña, para que así arree más pronto, los trapicheros descuidan la molienda y se sientan a hacer chacchita. Así son todos, taita. Cada uno me está aguaitando para robar tiempo. ¡Qué quieres que haga, papacito! Encarna no puede repartirse...

La franqueza y la sencillez del mayordomo aplacó un tanto la cólera de don Miguel y una ráfaga de serenidad le oreó la frente, desarrugándosela.

De buena gana habría limitado su interrogatorio a lo preguntado, porque, en realidad, lo que le había enardecido hasta ponerle fuera de sí y hacerle entrar al patio de la hacienda de modo tan atropellado y alarmante, no valía la pena para que un hombre como él, amo y señor de todo lo que vivía y se agitaba dentro de su fundo, descendiera hasta olvidarse de los respetos que así mismo se debía y cayera en la vulgaridad de un arrebato.

(Fragmento de Huayna Pishtanac)

LOS TRES JIRCAS

EN CUENTOS ANDINOS

MARABAMBA, RONDOS Y PAUCARBAMBA. Tres moles, tres cumbres, tres centinelas que se yerguen en torno de la ciudad de los Caballeros de León de Huánuco. Los tres jircayayag, que llaman los indios.Marabamba es una aparente regularidad geométrica, coronada de tres puntas, el cono clásico de las explosiones geológicas, la figura menos complicada, más simple que afectan estas moles que viven en perpetua ansiedad de altura; algo así como la vela triangular de un barco perdido entre el oleaje de este mar pétreo llamado los Andes.

Marabamba es a la vez triste y bello, con la belleza de los gigantes y la tristeza de las almas solitarias. En sus flancos graníticos no se ve ni el verde de las plantas, ni el blanco de los vellones, ni el rojo de los tejados, ni el humo de las chozas. Es perpetuamente gris, con el gris melancólico de las montañas muertas y abandonadas. Durante el día, en las horas de sol, desata todo el orgullo de su fiereza, vibra,reverbera, abrasa, crepita. El fantasma de la insolación pasea entonces por sus flancos. En las noches lunares su tristeza aumenta hasta reflejarse en el alma del observador y hacerle pensar en el silencio trágico de las cosas. Parece un predestinado a no sentir la garra inteligente del arado, ni la linfa fecundante del riego, ni la germinación de la

237

Page 10: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Col

egio

Pre

univ

ersit

ario

“BRY

CE”.

Com

plej

o Ch

ávez

de

la R

osa:

Av.

Goye

nech

e 33

5–33

7 Av

. La

Paz

500,

Telf:

283

447

Colegio Preuniversitario BRYCE

Literatura

semilla bienhechora. Es una de esas tantas inutilidades que la naturaleza ha puesto delante del hombre como para abatir su orgullo o probar su inteligencia. Mas quién sabe si Marabamba no sea realmente una inutilidad, quién sabe si en sus entrañas duerme algún metal de esos que la codicia insaciable del hombre transformará mañana en moneda, riel, máquina o instrumento de vida o muerte.

Rondos es el desorden, la confusión, el tumulto, el atropellamiento de una fuerza ciega y brutal que odia la forma, la rectitud, la simetría .Es la crispadura de una ola hidrópica de furia, condenada perpetuamente a no saber del espasmo de la ola que desfallece enla playa. En cambio es movimiento, vida, esperanza, amor, riqueza. Por sus arrugas, por sus pliegues sinuosos y profundos el agua corre y se bifurca, desgranando entre los precipicios y las piedras sus canciones cristalinas y monótonas; rompiendo con la fuerza demoledora de su empuje los obstáculos y lanzando sobre el valle, en los días tempestuosos, olas de fango y remolinos de piedras enormes, que semejan el galope aterrador de una manada de paquidermos enfurecidos...

Rondos, por su aspecto, párece uno de esos cerros artificiales y caprichosos que l~ imaginación de los creyentes levanta en los hogares cristianos en la noche de Navidad. Vense allí cascadas cristalinas y paralelas; manchas de trigales verdes y dorados; ovejas que pacen entre los riscos lentamente; pastores que van hilando su copo de lana enrollado, como ajorca, al brazo; grutas tapizadas de helechos, que lloran eternamente lágrimas puras y transparentes como diamantes; toros que restregan sus cuernos contra las rocas y desfogan su impaciencia con alaridos entrecortados; bueyes que aran resignados y lacrimosos, lentos y pensativos, cual si marcharan abrumados por la nostalgia de u:na potencia perdida; cabras que triscan indiferentes sobre la cornisa de una escarpadura escalofriante; árboles cimbrados por el peso de dorados y sabrosos frutos; maizales que semejan cuadros de indios empenachados; cactus que parecen hidras, que parecen pulpos, .que parecen boas. y en medio de todo esto, la nota humana, enteramente humana, representada por casitas blancas y rojas, que de día humean y de noche brillan como faros escalonados en un mar de tinta, y hasta tiene una iglesia, decrépita, desvencijada, ala cual las inclemencias de las tempestades y la incuria del indio, contagiado ya de incredulidad, van empujando inexorablemente a la disolución. Una vejez que se disuelve en las aguas del tiempo.

Paucarbamba, no es como Marabamba ni como Rondos, tal vez porque no pudo ser como éste o porque no quiso ser como aquél. Paucarbamba es un cerró áspero, agresivo, turbulento, como forjado en una hora de soberbia. Tiene erguimientos satánicos, actitudes amenazadoras, gestos de piedra que anhelara triturar carnes, temblores de leviatán furioso, repliegues que esconden abismos traidores, crestas que retan el cielo. De cuando en cuando verdea y florece y alguna de sus arterias precipita su sangre blanca en el llano. Es de los tres el más escarpado, el

más erquido, el más soberbio. Mientras Marabamba parece un gigante sentado y Rondos un gigante tendido y con los brazos en cruz, Paucarbamba parece un, gigante de pie, ceñudo y amenazador. Se diría que Marabamba piensa, Rondos duerme y Paucarbamba vigila.

Los tres colosos se han situado en torno a la ciudad, equidistantemente, como defensa y amenaza a la vez. Cuando la niebla intenta bajar al valle en los días grises y fríos, ellos con sugestiones misteriosas, la atraen, la acarician, la entretienen y la adormecen para después, con manos invisibles -manos de artífice de ensueño- hacerse turbantes y albornoces, collares y coronas. y ellos son también los que refrenan y encauzan la furia de los vientos montañeses, los que entibian las caricias cortantes y traidoras de los vientos puneños y los que en las horas en que la tempestad suelta su jauría de truenos y desvían hacia sus cumbres las cóleras flagelantes del rayo.

Y son también amenaza; amenaza de hoy, de mañana, de quién sabe cuándo. Una amenaza llamada a resolverse en convulsión, en desmoronamiento, en catástrofe. Porque ¿quién puede decir que mañana no proseguirán su marcha? Las montañas son caravanas en descanso, evoluciones en tregua, cóleras refrepdadas, partos indefinidos. La llanura de ayer es la montaña de hoy, y la montaña de hoy será el abismo o el valle de mañana.

Lo que no sería extraño. Marabamba, Rondos y Paucarbamba tienen geológicamente vida. Hay días en que murmuran, en que un tumulto de voces interiores pugna por salir para decirle algo a los hombres. Y esas voces no son las voces argentinas de sus .metales yacentes, sino voces de abismos, de oquedades, de gestaciones terráqueas, de fuerzas que están buscando en un dislocamiento el reposo definitivo.

Por eso una tarde en que yo, sentado sobre un peñón de Paucarbamba, contemplaba con nostalgia de llanura, cómo se hundía el sol tras la cumbre del Rondos, al levan tarme , excitado por el sacudimien to de un temblor, Pillco, el indio más viejo, más taimado, más supersticioso, más rebelde, en una palabra más incaico de Llicua me decía, poseído de cierto temor solemne:

-Jirca-yayag. Jirca-yayag, con hambre, taita.

-¿Quién es Jirca-yayag?

-Paucarbamba, taita. Padre Paucarbamba, pide oveja, cuca, bescochos, comfuetes.

-¡Ah, Paucarbamba come como los hombres y es goloso como los niños! Quiere confites y bizcochos.

-Au, taita. Cuando pasa mucho tiempo sin comer, Paucarbamba piñashcaican. Cuando come cushiscaican.

-No voy entendiéndote, Pillco.

238

Page 11: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Academia Preuniversitaria BRYCE

Ac

adem

ia P

reun

iver

sitar

ia “B

RYCE

” San

ta M

arta

209

Telé

fono

: 223

334

y R

iver

o 51

6 Te

léfo

no: 2

0234

2Literatura

-Piñashcaican, malliumor; cushiscaican, alegría, taita.

-¿Pero tú crees de buena fe, Pillco, que los cerros son como los hombres?

-Au, taita. Jircas comen; jircas hablan; jircas son dioses. De día callan, piensan, murmuran o duermen. De noche andan. Pillco no mirar noche jircas; hacen daño. Noches nubladas jircas andar más, comer más, hablar más. Se juntan y conversan. Si yo te contara, taita, por qué jircas Rondos, Paucarbamba y Marabamba están aquí ..

II Y he aquí lo que me contó el indio más viejo, más taimado, más supersticioso y más rebelde de Llicua, después de haberme hecho andar muchos días tras él, de ofrecerle dinero, que desdeñó señorialmente, de regalarle muchos puñados de coca y de prometerle, por el alma de todos los jircas andinos, el silencio para que su leyenda no sufriera las profanadones de la lengua del blanco, ni la cólera implacable de los jircas Paucarbamba, Rondos y Marabamba. "Sobre todo -me dijo con mucho misterio- que no sepa Paucarbamba. Vivo al pie, taita".

"Maray, Runtus y Páucar , fueron tres guerreros venidos de tres lejanas comarcas. Páucar, vino de la selva, Runtus del mar ; Maray , de las punas. De los tres,Páucar era el más joven y Runtus, el más viejo. Los tres estuvieron a punto de chocar un día, atraídos por la misma fuerza: el amor. Pillco-Rumi,curaca de la tribu de los pillcos, después de haber tenido hasta cincuenta lújos, todos varones, tuvo al fin una hembra es decir una Orcoma,pues no volvió a tener otra hija. PiUco-Rumi por esta circunstancia puso en ella todo su amor, todo su orgullo, y su amor fue tal que medida que su hija crecía iba considerándola más digna de Pachacámac que de los hombres. Nació tan fresca, tan exuberante, tan bella que la llamó desde ese instante Cori-Huayta. y Cori-Huayta fue el orgullo del curacazgo, la ambición de los caballeros, la codicia de los sacerdotes, la alegría de Pillco-Rumi, la complacencia de Pachacámac. Cuando salía en su litera a recoger flores y granos para la fiesta del Raymi, seguida de sus doncellas y de sus criados, las gentes se asomaban a las puertas para verla pasar y los caballeros detenían su marcha embelesados, mirándose después, durante muchos días, recelosos y mudos.

Pillco-Rumi sabía de estas cosas y sabía también que, según la ley del curacazgo, su hija estaba destinada a ser esposa de algún hombre. Si la esterilidad era considerada como una maldición entre los pillcos, la castidad voluntaria sin voto, era tenida como un signo de orgullo, que debía ser abatido, so pena de ser sacrificada la doncella a la cólera de los dioses y la ley de los pillcos prescribía que los varones debían contraer matrimonio a los veinte años y las mujeres a los dieciocho. Pillco-Rumi no estaba conforme con la ley. Pillco-Rumi sintió rebeldías contra ella y comenzó a odiarla y a pensar en la manera de eludirla. Según él,

Cori-Huayta estaba por encima de la ley. La ley no se había puesto en el caso de que un padre que tuviera una orcoma habría necesariamente de casarla. Cuando se tiene varias hijas, bien puede cederse todas, menos la elegida por el padre para el cuidado de su vejez. y cuando se tiene una como Cori-Huayta, pensaba Pillco-Rumi, todos los hombres sumados, no merecen la dicha de poseerla.

Y Pillco-Rumi, que, además de padre tierno, era hombre resuelto y animoso, juró ante su padre el Sol que Cori-Huayta no sería de los hombres sino de Pachacámac.

III Y llegó el día en que Pillco-Rumi debía celebrar en la plaza pública el matrimonio de todos los jóvenes aptos según la ley.La víspera Pillco-Rumi había llamado a su palacio a Racucunca, el gran sacerdote, yaa Karu-Ricag, el más prudente de los amautas, para consultarles el modo de eludir el cumplimiento de la ley matrimonial.

El amauta dijo:-La sabiduría de un curaca está en cumplir la ley. El que mejor la cumple es el más sabio y el mejor padre de sus súbditos.Y el gran sacerdote, que no había querido ser el primero en hablar:-Sólo hay dos medios: sacrificar a Cori-Huayta o dedicarla al culto de nuestro padre el Sol.Pillco-Rumi se apresuró a objetar:-Cori-Huayta cumplirá mañana dieciocho años; ha pasado ya la edad en que una doncella entra al servicio de Pachacámac.

-Para nuestro padre -repuso Racucunca- todas las doncellas son iguales. Sólo exige juventud.

Y el gran sacerdote, a quien Cori-Huayta desde dos años atrás venía turbándole la quietud, hasta hacerle meditar horribles sacrilegios y que parecía leer en el pensamiento de Pillco-Rumi, añadió:

-No hay hombre en tu curacazgo digno de Cori-Huayta.

El amauta, que a su vez leía en el pensamiento de Racucunca, intervino gravemente:-La belleza es fugaz; vale menos que el valor y la sabiduría. Un joven sabio y valiente puede hacer la dicha de Cori-Huayta.Ante tan sentencioso lenguaje, que significaba para Racucunca un reproche y para Pillco-Rumi una advertencia, aquél, disimulando sus intenciones, replicó:

-Mañana, a la hora de los sacrificios lo consultaré en las entrañas del llama.Y mientras Racucunca, ceñudo y solemne, salía por un lado y Karu-Ricag, tranquilo y grave, por otro, Pillco-Rumi, con el corazón apretado, por la angustia y la esperanza, quedábase meditando en su infelicidad.Por eso en la tarde del día fatal, en tanto que el regocijo popular se difundía por la ciudad y en la plaza

239

Page 12: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Col

egio

Pre

univ

ersit

ario

“BRY

CE”.

Com

plej

o Ch

ávez

de

la R

osa:

Av.

Goye

nech

e 33

5–33

7 Av

. La

Paz

500,

Telf:

283

447

Colegio Preuniversitario BRYCE

Literatura

pública los corazones de los caballeros destilaban la miel más pura de sus alegrías; y los guerreros, coronados de plumas tropicales, en pelotones compactos, esgrimían sus picas de puntas. y regatones relucientes, balanceaban los arcos, blandían las macanas cabezudas, restregaban las espadas y las flechas, rastrallaban las hondas y batían banderas multicolores; y los haravicus, estacionados en los tres ángulos de la plaza, cantaban sus más tiernas canciones eróticas al son de los cobres estridentes; y las futuras esposas, prendidas en rubor, coronadas de flores, enroscadas las gargantas por collares de guayruros y cuentas de oro, y envueltas en albas turucas flotantes, giraban lentamente, cogidas de las manos, en torno de la gran piedra de los sacrificios; y Cori-Huayta, ignorante de su destino, esperaba la hora de los desposorios; Pillco-Rumi, de pie sobre el torreón del occidente, los brazos aspados sobre el pecho; la curva y enérgica nariz dilatada y palpitante, la boca contraída por una crispatura de soberbia y resolución y la frente surcada por el arado invisible de un pensamiento sombrío, encarando al sol el rojizo rostro, como una interrogación al destino, hacía esta invocación, mezcla de impiedad y apóstrofe:

-¿Podrán los hombres más que Pachacámac? ¿No querrás tú, Padre Sol, cegar con tus ojos los ojos de aquél que pretende posarlos en los encantos de Cori-Huayta? ¿No podrías tú hacerles olvidar la ley a los sabios, a los sacerdotes, a los caballeros? Quiero que Cori-Huayta sea la alegría de mi vejez; quiero que en las mañanas, cuando tú sales y vienes a bañar con el oro de tus rayos bienhehores la humildad de mi templo, Cori-Huayta sea la que primero se bañe en ellos, pero sin que los hombres encargados de servirte la contemplen, porque se despertaría en ellos el irresistible deseo de poseerla, Cori-Huayta es, señor, digna de ti. ¡Librala de los deseos de los hombres!Y Pillco-Rumi, más tranquilo después de esta invocación, volviendo el rostro hacia la multitud, que bullía y clamoreaba más que nunca , clavó en ella una i11definible mirada de desprecio. y al reparar en Racucunca, que en ese instante, con un gran espejo cóncavo, de oro bruftido, recogía un haz de rayos solares para encender el nevado copo de algodón, del que había de salir el fuego sagrado para los sacrificios, levantó el puño como una maza, escupió al aire y del arco de su boca salió, como una flecha envenenada esta frase: "Cori-Huayta no será tuya, traidor. Yo también, como Karu-Ricag, adiviné ayer tu pensamiento. Primero mataré a Cori-Huayta".

Pero Supay, el espíritu malo, que anda siempre apedreando las aguas de toda tranquilidad y de toda dicha para gozarse en verlas revueltas y turbias, comenzó por turbar el regocijo público, pararon las danzas, se levantaron azorados los amautas, temblaron las doncellas, se le escapó de la diestra al gran sacerdote, el espejo cóncavo generador del fuego sagrado, y la multitud prorrumpió en un inmenso alarido, que hizo estremecer el corazÓn de Cori-Huayta, al mismo tiempo que; señalando varios puntos del horizonte, gritaba: "¡Enemigos! ¡Enemigos! Vienen por nuestras doncellas. ¿Dónde está Pillco-Rumi? ¡Defiéndenos, Pillco-Rumi! ¡Pachacámac, defiéndenos!".

Eran tres enormes columnas de polvo, aparecidas de repente en tres puntos del horizonte, que parecían tocar el cielo. Avanzaban, avanzaban... Pronto circuló la noticia. Eran Maray, de la tribu de los pascos; Runtus, de la de los huaylas; y Páucar, de la de los panataguas,la más feroz y guerrera' de las tribus. Cada uno había anunciado a Pillco-Rumi su llegada el primer día del equinoccio de la primavera, con el objeto de disputar la mano de Cori-Huayta, anuncio,que Pillco-Rumi desdeñó, confiado en su poder y engañado por las predicciones de los augures.

Los tres llegaban seguidos de sus ejércitos; los tres habían caminado durante muchos días, salvando abismos, desafiando tempestades, talando bosques, devorando llanuras. y los tres llegaban a la misma hora, resueltos a no ceder ante nadie ni ante nada. Runtus, durante el viaje había caminado pensando: "Mi vejez es sabiduría. La sabiduría hermosea el rostro y sabe triunfar de la juventud en el amor". y Maray: "La fuerza impone y seduce a los débiles. y la mujer es débil y ama al fuerte". y Páucar: "La juventud lo puede todo, puede lo que no alcanza la sabiduría y la fuerza".Entonces Pillco-Rumi, que desde el torreón de su palacio había visto también aparecer en tres puntos del horizonte las columnas de polvo que levantaban hasta el cielo los ejércitos de Runtus, Páucar y Maray, comprendiendo a qué venían, en un arranque de suprema desesperación, exclamó, invocando nuevamente a Pachacámac: "Padre Sol, te habla por última vez Pillco-Rumi. Abrasa la ciudad, inunda el valle, o mata a Corilluayta antes de que yo pase por el horror de matarla".Ante esta invocación, salida de lo más hondo del corazón del Pillco-Rumi, Pachacámac, que, desde la cima de un arco iris, había estado viendo desdeñosamente las intrigas de Supay, empeñado en producir un conflicto y ensangrentar la tierra, cogió una montaña de nieve y la arrojó a los pies de Páucar, que ya penetraba ala ciudad, convirtiéndose al caer en bullicioso río. Páucar se detuvo. Después lanzó otra montaña delante de Maray, con el mismo resultado, y Maray se detuvo también. Ya Runtus, que, como el menos impetuoso y el más retrasado, todavía demoraba en llegar , se limitó a tirarle de espaldas de un soplo. Luego clavó en cada uno de los tres guerreros la mirada y convirtióles, junto con sus ejércitos, en tres montañas gigantescas. No satisfecho aún de su obra, volvió los ojos a Cori-Huayta, que asustada, había corrido a refugiarse al lado de su padre, y mirándola amorosamente exclamó: ¡Huáñucuy! y Cori-Huayta, más hermosa, más exuberante, más seductora que nunca, cayó fulminada en los brazos de Pillco-Rumi.

Ante tal cataclismo, la tribu de los pillcos, aterrorizada, huyó, yendo a establecerse en otra región, donde fundó una nueva ciudad con el nombre de Huáñucuy, o Huánuco, en memoria de la gran voz imperiosa que oyeran pronunciar a Pachacámac.

Desde entonces Runtus, Páucar y Maray están donde los sorprendió la cólera de Pachacámac, esperando que ésta se aplaque, para que el Huallaga y el Higueras tornen a sus montañas de nieve y la hija de

240

Page 13: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Academia Preuniversitaria BRYCE

Ac

adem

ia P

reun

iver

sitar

ia “B

RYCE

” San

ta M

arta

209

Telé

fono

: 223

334

y R

iver

o 51

6 Te

léfo

no: 2

0234

2Literatura

Pillco-Rumi vuelva a ser la Flor de Oro del gran valle primaveral de los pillcos...

ACTIVIDADES 1.- DE LOS FRAGMENTOS ANTERIORES SEÑALAR

LO SIGUIENTE:IDEA PRINCIPAL__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IDEA SECUNDARIA _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

GLOSARIO________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL CON LO EXPLICADO Y LO QUE TIENES EN LA GUIA EN TU CUADERNO

3.- LEE EL CUENTO EL CAMPEON DE LA MUERTE Y SEGUIDAMENTE REALIZA UN MAPA CONCEPTUAL DE ESTE CUENTO EN TU CUADERNO EXTRAYENDO IDEA PRINCIPALES SECUNDATRIAS Y PERSONAJES

PRÁCTICA EN CLASE 1.- En qué año LOPEZ ALBUJAR es distinguido por el

gobierno peruano como “EL PATRIARCA DE LAS LETRAS CASTELLANAS EN EL PERU”A) 1961B) 1962C) 1963D) 1964E) NUNCA OBTUVO ESTA DISTINCIÓN

2.- Con qué tesis se gradúa como bachiller en derecho en 1989A) El romanticismo en la poesía castellanaB) La injusticia de la propiedad del sueloC) Debe o no reformarse el artículo 4 de la constituciónD) Lágrimas del puebloE) No se gradúa en ese año

3.- En qué año funda el periódico el amigo del pueblo en PIURA

A) 1889B) 1989C) 1900D) 1950

E) 1800

4.- Con qué seudónimos escribe en el periódico la prensa en 1916:

A) LEON COBOSB) EL PRINCIPE DE LOMOSC) SANSON CARRASCOD) EL CONDEE) A Y C CORRESPONDEN

5.- Qué hecho dio lugar para que escriba su primera novela de “Mi casona”

A) Cuando sufrió un accidente en PIURAB) Cuando en 1978 reside en una casona en

PiuraC) Recordando a su primer amorD) La muerte de su madreE) Cuado se quedÓ huérfano

EXTENSIÓN1.- QUÉ PUBLICA EN 1955 Y QUÉ PREMIOS RECIBE

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- EN 1954 QUE PREMIO RECIBE

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ENUMERA LOS LUGARES DONDE ESTUDIÓ Y LO QUE ESTUDIÓ

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- QUÉ REPRESENTA LA NOVELA MATALACHE________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

241

Page 14: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Col

egio

Pre

univ

ersit

ario

“BRY

CE”.

Com

plej

o Ch

ávez

de

la R

osa:

Av.

Goye

nech

e 33

5–33

7 Av

. La

Paz

500,

Telf:

283

447

Colegio Preuniversitario BRYCE

Literatura

FECHA _____/______/ 2009Nacido en Andahuaylas en 1911 y fallecido en Lima en 1969, José María Arguedas es, en literatura, ejemplo nítido del encuentro entre las culturas quechua y occidental. Cursó sus estudios primarios en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay, lugares donde su padre, un abogado errante, iba buscando clientes a los que defendía en juicios interminables. Al intimar ahí con niños indígenas aprendió la lengua quechua y se familiarizó con las costumbres ancestrales del hombre del ande. Estudió la secundaria en Ica, Huancayo y Lima e ingresó a la Universidad de San Marcos en 1931. Profesor del Colegio Nacional de Sicuani entre 1939 y 1941, trabajó luego en la sección de folklore y artes populares del Ministerio de Educación entre 1942 y 1956. Entre 1963 y 1964 fue Director de la Casa de la Cultura. Graduado como doctor en antropología en 1963, fue profesor de esas disciplinas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Agraria hasta su fallecimiento en 1969.

Sin ser estrictamente biográficas, sus obras aprovechan el vivo conocimiento de la cultura quechua que tuvo a lo largo de su vida. Arguedas publicó en 1935 un hermoso libro de cuentos, Agua, y a continuación, en 1941, la novela Yawar fiesta y en 1955 el conjunto de relatos Diamantes y pedernales. En 1958, la editorial Losada de Buenos Aires editó Los ríos profundos, la novela de Arguedas que con el correr del tiempo se ha convertido en su libro más leído y celebrado. En 1962 Arguedas ofreció al público en una primorosa edición, su hermoso cuento la agonía de Rasu Ñiti; en 1964 se publicó su monumental novela Todas las sangres. En 1971, de forma póstuma, se publicó El zorro de arriba y el zorro de abajo, su trabajo literario más discutido por los estudiosos, pues quedó inconcluso, en el que Arguedas alterna capítulos de estricta ficción, con otros personajes en los que narra la situación de extrema dificultad en la que escribe su novela, atrapado por una depresión que lo llevaría al suicidio. Al final de ese texto conmovedor, el escritor decide interrumpir su escritura, e inclinarse por su desaparición, mandando cartas a amigos, e inclusive previendo detalles de sus funerales.

Para completar la imagen literaria de José María Arguedas, diremos algo del conjunto de esa obra. La primera novela Yawar fiesta (1941) nos ofrece en toda su complejidad la vida indígena. A través de un motivo tomado de la cultura española, pero transformado en

algo peculiar, la "corrida india" de toros, nos ofrece un vivo cuadro de la transculturación en un pueblo serrano, Puquio. En 1961, Arguedas publicó El sexto, una novela sobre las experiencias carcelarias en una célebre prisión limeña. Con trazos intensos explora las condiciones de sufrimiento extremado de quienes viven esa situación. En 1962 publicó La agonía de Rasu Ñiti, uno de los cuentos más hermosos de su pluma que trata de la muerte de un danzante de tijeras. En 1964 Arguedas publicó su más ambiciosa novela, Todas las sangres, texto desigual aunque con páginas deslumbrantes que recuerdan la hondura trágica de Dostoievski. Ese relato dio lugar a una polémica entre el propio Arguedas y algunos científicos sociales que le reprochaban no ser fiel a la realidad de ese momento. Arguedas se defendió diciendo que el había visto lo que describía. Lo que cabe decir para ésa y para todas las novelas es que la literatura no copia al referente, a la realidad, sino que la transforma y que el Perú entero tenía, como hasta ahora, distintos grados de desarrollo. Situaciones de explotación feudal inconcebibles en la costa son verosímiles en la sierra de aquellos años. Y eso es lo que describe Arguedas en sus novelas.

OBRAS: Agua. Los escoleros. Warma kuyay (Cuentos, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1935) Yawar Fiesta (Novela, Compañía de impresiones y publicidad, Lima, 1941)   Diamantes y pedernales. Agua (Cuentos, Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva, editores, Lima, 1954)   Los ríos profundos (Novela, Losada, Buenos Aires, 1958)   El Sexto (Novela, Juan Mejía Baca, Lima, 1961)   Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padre creador Túpac Amaru. Himno-canción. (Poesía, Ediciones Salqantay, Lima, 1962) La agonía de Rasu Ñiti (Cuento, Taller Gráfico Ícaro, Lima, 1962) TODAS LAS SANGRES (Novela, Losada, Buenos Aires, 1964)   El sueño del pongo (Cuento, Ediciones Salqantay, Lima, 1965) Oda al jet (Poesía, Ediciones de la Rama Florida, Lima, 1966)   Algunas observaciones sobre el niño indio actual y los factores que modelan su conducta (Estudio, Consejo Nacional de Menores, Lima, 1966)   Notas sobre la cultura latinoamericana, (Ensayos, con Francisco Miró Quesada y Fernando de Szyszlo, Taller Industrial Gráfica, Lima, 1966)   Amor mundo y todos los cuentos (Cuentos, Francisco Moncloa, editores, Lima, 1967) Las comunidades de España y del Perú (Monografía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1968) Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam, (Poesía, Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria, La Molina, 1969)   El zorro de arriba y el zorro de abajo (Novela, Losada, Buenos Aires, 1971)

242

Page 15: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Academia Preuniversitaria BRYCE

Ac

adem

ia P

reun

iver

sitar

ia “B

RYCE

” San

ta M

arta

209

Telé

fono

: 223

334

y R

iver

o 51

6 Te

léfo

no: 2

0234

2Literatura

Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas (Poesía, publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1972) No puede dejar de citarse la edición de sus Obras completas (Sybila Arredondo de Arguedas, compiladora. Editorial Horizonte, Lima, 1983) en cinco volúmenes.

ACTIVIDADES PARA LA CASA 1.- En tu cuaderno realice un mapa conceptual de lo

explicado uniendo con lo que tienes en la guía 2.- Transcribe todas las preguntas realizadas en clase

incluyendo sus respuestas3.- Transcribe la novela YAWAR FIESTA (RESUMEN)4.- Realiza un resumen de la obra “LOS RIOS

PROFUNDOS”.5.- Realiza un glosario de las palabras desconocidas.

PRÁCTICA EN CLASE 1.- Autor indigenista que conoció la psicología del

alma indígena y se identificó con ellosa) CIRO ALEGRIAb) MANUEL SCORZAc) JORGE ICAZAd) JOSE MARIA ARGUEDASe) NA

2.- Los cuentos warma kuyay, los escolares y agua se encuentran en:a) Los Ríos ProfundosB) AguaC) El SextoD) Yawar FiestaE) El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo

3.- Los ríos profundos es una obra de carácter:a) Realistab) Indigenistac) Fantásticad) Naturalistae) misteriosa

4.- El tema central de los ríos profundos es:a) La identificación y nostalgia con el mundo

andinob) El desarrollo artístico culturalc) La agresión raciald) La rebeldíae) El mundo mágico y misterioso

5.- Los ríos profundos se inicia con la:a) Con la descripción de ZAMBAYLLUb) Llegada al Cuzco del niño ERNESTOc) Entrevista con el viejod) Llegada a ABANCAYe) Rebelión de las chicheras

6.- En los RIOS PROFUNDOS ¿Qué personaje conduce la revuelta y cual es el único alumno que proviene de un ayllu?a) Lleras - ernestob) Antero - la opac) Rondines - anterod) Palacio – el viejoe) Felipa – palacitos

FECHA _____/______/ 2009

Julio Ramón Ribeyro (Lima, 31 de agosto de 1929 - † 4 de diciembre de 1994). Escritor

peruano conocido por sus historias cortas.

Tuvo éxito también en otros generos: novela, ensayo, teatro,

diario y aforismo. El año de su muerte ganó el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. Sus obras han sido traducidas a numerosas lenguas.El conjunto de sus cuentos se hayan reunidos en el libro "La Palabra del mudo", que fue ampliando a lo largo de su carrera.

Con sus obras, aparecidas a partir de la década del 50 el realismo urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú y se abre el camino para las obras de autores del boom latinoamericano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique.

Los Personajes en sus historias--frecuentemente autobiográficas y ususalmente escritas en un lenguaje simple pero irónico--, pertenecen principalmente a las clases medias y bajas y suelen terminar con un destino cruel y triste. Pero a pesar de su pesimismo evidente, el trabajo de Ribeyro es usualmente comico, pues el humor brota de la ironía de los accidentes que les suceden a los protagonistas.

En 1974 se le detecta cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro, amigo inseparable en largas jornadas de creatividad e ingenio que concluyen en cuentos y relatos que trasuntan lo inimaginable. Sobreviviente de recaídas y cirugías mayores, los dos últimos años son sin embargo los más felices de su vida, que se apagó el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo, para muchos el más importante en habla castellana, distinción que reafirma la resonancia de su obra no sólo para los peruanos sino para todos los hablantes en lengua española.

El presidente de México por esa época, Carlos Salinas de Gortari, en vano lo esperó para el develamiento de la efigie con el busto del reciente ganador del premio. Su salud se hallaba demasiado quebrantada como para realizar el largo viaje a tierras aztecas. En su lugar, estuvieron presentes en el acto su esposa Alida Cordero y su hijo Julio.

243

Page 16: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Col

egio

Pre

univ

ersit

ario

“BRY

CE”.

Com

plej

o Ch

ávez

de

la R

osa:

Av.

Goye

nech

e 33

5–33

7 Av

. La

Paz

500,

Telf:

283

447

Colegio Preuniversitario BRYCE

Literatura

OBRAS Los gallinazos sin plumas (1955) Cuentos de circunstancias (1958) Vida, pasión y muerte de Santiago el pajarero

(Obra teatral, 1961) Crónica de San Gabriel (Novela, 1962) Los geniecillos dominicales (Novela, 1963) Las botellas y los hombres (1964) Tres historias sublevantes (1964) Los cautivos (1972) El próximo mes me nivelo (1972) La palabra del mudo (I y II - compilación)

(1973) Cambio de guardia (Novela, 1976) Silvio en El Rosedal (1977) La palabra del mudo (III - compilación) (1977) Atusparia (Obra teatral, 1981) Sólo para fumadores (1987) Relatos santacrucinos (1992) La palabra del mudo" (IV – compilación)

(1992) Ribeyro, la palabra inmortal" (1995)

(publicación póstuma de seis cuentos aparecidos en revistas).

LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS (FRAGMENTO)

" Desde entonces empezaron unos días angustiosos, interminables. Los tres pasaban el día encerrados en el cuarto, sin hablar, sufriendo una especie de reclusión forzosa. Efraín se revolcaba sin tregua, Enrique tosía. Pedro se levantaba y después de hacer un recorrido por el corralón, regresaba con una piedra en la boca, que depositaba en las manos de sus amos. Don Santos, a medio acostar, jugaba con su pierna de palo y les lanzaba miradas feroces. A mediodía se arrastraba hasta la esquina del terreno donde crecían verduras y preparaba su almuerzo, que devoraba en secreto. A veces aventaba a la cama de sus nietos alguna lechuga o una zanahoria cruda, con el propósito de excitar su apetito creyendo así hacer más refinado su castigo. (...)

Y se lanzó a la calle respirando a pleno pulmón el aire de la mañana. En el camino comió yerbas, estuvo a punto de mascar la tierra. Todo lo veía a través de una niebla mágica. La debilidad lo hacía ligero, etéreo: volaba casi como un pájaro. En el muladar se sintió un gallinazo más entre los gallinazos. Cuando los cubos estuvieron rebosantes

emprendió el regreso. Las beatas, los noctámbulos, los canillitas descalzos, todas las secreciones del alba comenzaban a dispersarse por la ciudad. Enrique, devuelto a su mundo, caminaba feliz entre ellos, en su mundo de perros y fantasmas, tocado por la hora celeste. "

DEL FRAGMENTO ANTERIOR SEÑALAR LO SIGUIENTE:

IDEA PRINCIPAL: .........................................................................................................................................................................................................................................

IDEAS SECUNDARIAS: .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

La tentación del fracaso (fragmento)

" Un amigo es alguien que conoce la canción de tu corazón y puede cantarla cuando a ti ya se te ha olvidado la letra. Los amigos desarrollan en nosotros nuestras virtudes potenciales. Una persona sin amigos corre el riesgo de no llegar jamás a conocerse. Cada amigo es un espejo que nos refracta desde un ángulo distinto. Cada amigo crea en nosotros una zona de contacto, un campo propicio al desarrollo de un determinado tipo de amistad. Es por ello que podemos tener dos amigos íntimos que no lleguen jamás a comprenderse entre sí. "

DEL FRAGMENTO ANTERIOR SEÑALAR LO SIGUIENTE: IDEA PRINCIPAL: .........................................................................................................................................................................................................................................

IDEAS SECUNDARIAS: ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

ACTIVIDADES PARA CASA

244

Page 17: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Academia Preuniversitaria BRYCE

Ac

adem

ia P

reun

iver

sitar

ia “B

RYCE

” San

ta M

arta

209

Telé

fono

: 223

334

y R

iver

o 51

6 Te

léfo

no: 2

0234

2Literatura

1. Con ayuda de tu guía y de lo explicado en clase realiza en tu cuaderno un mapa conceptual del autor

2. Con respecto al autor realiza en tu cuaderno 10 preguntas importantes con su respectiva respuesta .

3. Crea un pequeño cuento en tu cuaderno teniendo en cuenta los siguientes datos:a) debe referirse a una persona real q conozcas

y que tenga problemas de cualquier índole.b) nos debe enseñar con su lectura un valor

determinado . De preferencia LA SOLIDARIDAD.

c) usa como referencia los fragmentos leídos para que te sirvan como guía.

PRÁCTICA DE REFORZAMIENTO

1. En dónde y cuándo nace JULIO RAMON RIBEYRO:a) Arequipa 1939b) Chincha 1940c) Lima 1929.d) Cuzco 1930e) NA.

2. En 1952 RIBEYRO viaja a España debido a que:a) Fue nominado para el premio Biblioteca Breveb) Fue a estudiar derecho en Madridc) Una beca otorgada por el instituto de Cultura

Hispánicad) Necesitaba recopilar información para su

obra EL GALLINAZO SIN PLUMASe) N.A

3. Cuál fue su primer libro de cuentos y en qué año lo publicó:a) Cuentos de circunstancias - 1958b) Crónicas de san Gabriel – 1955c) Sólo para fumadores – 1987d) Los gallinazos sin plumas – 1955.e) La palabra del mudo I y II – 1973

4.- A qué corriente pertenece RIBEYRO:a) Vanguardismob) Realismoc) Narrativod) Realismo urbanoe) A y D son correctas.

5.- El siguiente fragmento: “Enrique se apartó, cogió los cubos y se alejó a la carrera. La fatiga del

hombre y de la convalecencia lo hacían trastabillar cuando abrió la puerta del corralón Pedro quiso seguirlo. ” Se titula:a) La palabra del mudob) Atuspariac) Sólo para fumadoresd) Los gallinazos sin plumas.e) Cuentos de circunstancias

6. Qué premio obtiene el año de 1994 después de su muerte:a) El mejor cuentista nacionalb) La orden del solc) Cervantesd) Biblioteca brevee) Juan Rulfo.

EXTENSIÓN 1.- Qué pasa el año de 1974 y qué produce en

RIBEYRO:...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2.- Qué hecho importante le pasa a RIBEYRO en 1986 y que significó para el:...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3.- Qué hechos importantes y obras resalta de RIBEYRO:...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

245

Page 18: 3 - Literatura - 3RO__IIB

Col

egio

Pre

univ

ersit

ario

“BRY

CE”.

Com

plej

o Ch

ávez

de

la R

osa:

Av.

Goye

nech

e 33

5–33

7 Av

. La

Paz

500,

Telf:

283

447

Colegio Preuniversitario BRYCE

Literatura

Apuntes

246