28
4. EPISTEMOLOGÍA Aunque muchos filósofos han desarrollado Epistemologías basadas en sus propios puntos de vista. Debemos formular un pensamiento Epistemológico integral en el sentido de ilustrar nuestra perspectiva sobre el conocimiento y la condición humanas, y señalar las impropiedades de las Epistemologías que aparecieron en el pasado. La Epistemología derivada de la filosofía comunista se fundamenta en la "Teoría de la Reflexión" (teoriya otrazhenia), que es un medio filosófico para justificar la revolución violenta. Además de tratar de la cognición de los fenómenos naturales, ella está íntimamente ligada a la práctica y a la política. Abarca también actividades apolíticas, tales como la investigación científica y los bienes manufacturados; estos sin embargo son relegados por su mera conveniencia, el propósito fundamental de ésa teoría es hacer que las personas perciban claramente las fallas y contradicciones del sistema capitalista, para entonces destruirlo. Evidenciaremos los errores e imperfecciones de tal teoría además de presentar una explicación viable según las leyes y orden original de la creación y la naturaleza. I. EPISTEMOLOGÍAS TRADICIONALES A. EL ORIGEN DE LA COGNICIÓN ¿Cuál es el origen de la Cognición?, Se alcanza la cognición a través de la relación mutua entre la mente del hombre que es sujeto y el mundo objetivo. Este, a su vez, no puede ser directamente reconocido por la mente humana, por cuando debe primeramente ser aprendido por los sentidos del hombre, que se relacionan de manera directa con el mundo objetivo. Decimos que existe una flor en el mundo objetivo, cuando la percibimos con nuestros sentidos. Ver la flor significa percibirla a través del sentido de la vista. ¿Dónde ocurre exactamente el proceso de cognición? ¿En la esfera sensitiva del hombre?, O ¿Se da en la esfera mas profunda de la comprensión, O de la razón? Dos corrientes de pensamiento se han confrontado sobre este punto: El Empirismo y El Racionalismo. 1. Empirismo Francis Bacon afirma que es posible alcanzar la verdad a través de experimentos y observaciones, esto es por las experiencias. Su sucesor John Lock, elaboró una ramificación de la filosofía denominada Empirista, que sostenga que las experiencias eran, al revés de la razón, la fuente de nuestras cogniciones en su libro "Ensayo concerniente a la comprensión Humana", Lock afirma que la mente innata del hombre o mind at birth, es como una hoja en blanco (tabula rasa) o una sala oscura. El

4. EPISTEMOLOGÍA

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

4. EPISTEMOLOGÍA

Aunque muchos filósofos han desarrollado Epistemologías basadas en sus propios puntos de vista. Debemos formular un pensamiento Epistemológico integral en el sentido de ilustrar nuestra perspectiva sobre el conocimiento y la condición humanas, y señalar las impropiedades de las Epistemologías que aparecieron en el pasado.

La Epistemología derivada de la filosofía comunista se fundamenta en la "Teoría de la Reflexión" (teoriya otrazhenia), que es un medio filosófico para justificar la revolución violenta. Además de tratar de la cognición de los fenómenos naturales, ella está íntimamente ligada a la práctica y a la política. Abarca también actividades apolíticas, tales como la investigación científica y los bienes manufacturados; estos sin embargo son relegados por su mera conveniencia, el propósito fundamental de ésa teoría es hacer que las personas perciban claramente las fallas y contradicciones del sistema capitalista, para entonces destruirlo. Evidenciaremos los errores e imperfecciones de tal teoría además de presentar una explicación viable según las leyes y orden original de la creación y la naturaleza.

I. EPISTEMOLOGÍAS TRADICIONALES

A. EL ORIGEN DE LA COGNICIÓN

¿Cuál es el origen de la Cognición?, Se alcanza la cognición a través de la relación mutua entre la mente del hombre que es sujeto y el mundo objetivo. Este, a su vez, no puede ser directamente reconocido por la mente humana, por cuando debe primeramente ser aprendido por los sentidos del hombre, que se relacionan de manera directa con el mundo objetivo. Decimos que existe una flor en el mundo objetivo, cuando la percibimos con nuestros sentidos. Ver la flor significa percibirla a través del sentido de la vista. ¿Dónde ocurre exactamente el proceso de cognición? ¿En la esfera sensitiva del hombre?, O ¿Se da en la esfera mas profunda de la comprensión, O de la razón? Dos corrientes de pensamiento se han confrontado sobre este punto: El Empirismo y El Racionalismo.

1. Empirismo

Francis Bacon afirma que es posible alcanzar la verdad a través de experimentos y observaciones, esto es por las experiencias. Su sucesor John Lock, elaboró una ramificación de la filosofía denominada Empirista, que sostenga que las experiencias eran, al revés de la razón, la fuente de nuestras cogniciones en su libro "Ensayo concerniente a la comprensión Humana", Lock afirma que la mente innata del hombre o mind at birth, es como una hoja en blanco (tabula rasa) o una sala oscura. El

conocimiento es la experiencia impresa sobre la misma, a partir del exterior; como un gravado que es impreso en una hoja blanca.

Para que la luz entre en una sala oscura, se necesite ventanas; Nuestra mente necesita ventanas a través de las cuales pueda entrar el conocimiento. Existen dos ventanas: La sensación ( sentido físico) y la reflexión ( sentido interno), La sensación funciona en el sentido de formar las ideas a partir de las experiencias externas a través de las cuales podemos percibir las cualidades físicas ( como amarillo, blanco, caliente, frío, áspero, suave, amargo, y dulce) la reflexión, para formar las ideas, parte de las experiencias internas a través de las cuales podemos conocer las operaciones de nuestra mente (como la percepción, el pensar, la duda, la fe, la razón, la comprensión y la voluntad),

Las ideas simples se forman involuntariamente a través de la sensación y la reflexión. En la percepción de una flor, cada elemento de la sensación (color, forma, aroma, etc.) es llevado hasta el cerebro donde se forma una idea simple. Las sensaciones son fragmentadas una vez que proceden de órganos sensitivos distintos (ojos, nariz, oídos, etc.), Las ideas complejas son formadas por medio de la actividad mental que combina o asocia ideas simples.

Hay dos tipos de propiedades en las ideas simples: La primaria y la secundaria. Ideas de forma, extensión, movimiento, solidez, número, etc. son cualidades primarias; ideas de color, sonido, olor, gusto, temperatura, etc., características secundarias. La cognición de las propiedades primarias es objetiva, y no varía de persona en persona. Si dos individuos observan un mismo objeto, ambos lo perciben con la misma forma, aunque uno de ellos podría verlo de color intenso, mientras el otro de menor intensidad.

La mente humana posee la capacidad de asociar ideas simples, volviéndolas entonces en complejas. La idea de "oro", por ejemplo, es obtenida de la asociación de ideas simples de color, peso, dureza, ductilidad, maleabilidad. Por lo tanto, el concepto de oro es una idea compleja. Las ideas simples son logradas a partir de las experiencias externas y el conocimiento adquirido a través de asociación de ideas simples. Ese es el punto principal del Empirismo de Lock, que influenció a Berkeley y Hume.

2. Racionalismo

En cuanto al método para sus investigaciones filosóficas. Descartes dudaron de la existencia de los objetos físicos a su alrededor. Afirmando que nuestros sentidos físicos nos pueden engañar, o todo lo que tenemos en la mente no pasa de sueños e ilusiones. Una cosa no se puede dudar, el hecho de que él dudaba. De allí la célebre proposición "Pienso luego existo" (Cogito, ergo sum), Descartes la consideró válida porque era "clara y distinta" de esta forma, se tornó el primer principio de su filosofía y a partir de él derivó la regla general: "Todo lo que concebimos muy clara y distintamente, es verdadero" Lo opuesto a lo "claro y distinto" es "lo oscuro y conciso”; las ideas que manifiestan algo de " oscuro y confuso" contienen falsedad.

Por consiguiente, mi vida es irrefutable. No soy más que una cosa pensante: soy la razón. Razón es el juicio de verdad. Si un determinado conocimiento o cognición fuera claro y distinto en mi razón, ella será, entonces, verdadera. Una vez que la materia

parezca ser clara y distinta en mi mente, su existencia es irrefutable. En ese caso, otra proposición es afirmada como irrefutable: "la materia existe". Existen dos substancias: La pensante (mente) y la extensiva (materia), De acuerdo con Descartes, esas dos substancias son enteramente independiente una de la otra. Entre tanto amabas dependientes de Dios (la única entidad independiente) y a través de Él pueden relacionarse mutuamente.

La cuestión en el racionalismo de Descartes, es si la razón, proporcionada un verdadero conocimiento o cognición, juzgando lo claro y distinto, no podrá ser claro y verdadero si no es apoyado por ella. Según tal filosofía, la razón es el origen de la cognición.

B. LA ESENCIA DEL OBJETO DE COGNICIÓN

Otras cuestiones ha ser investigadas en Epistemología son: ¿Cuál es el objeto de cognición? ¿Él realmente existe en el mundo objetivo independientemente del sujeto?, O ¿Existe apenas en la mente del sujeto( hombre) en cuanto una idea?

1. Realismo

El realismo sostiene que el objeto de cognición realmente existe en el mundo objetivo.

El Realismo Naive entiende que el objeto de cognición es el ser material de la forma como lo percibimos. Gran número de personas puede ser incluido en esa categoría.

En el Realismo Científico, los científicos llegan a determinadas conclusiones a partir de las experiencias; solo después de una simple aceptación de los resultados, los científicos reflexionan sobre ellos. Cuando Isaac Newton observó una masa caer reflexionó sobre ella y concluyó inductivamente que todo está sujeto a la fuerza de gravedad, ese tipo de realismo está caracterizado por la reflexión científica.

En contra partida, El Idealismo Realista y El Idealismo Objetivo, defienden que no es la materia, sino la idea que existe independientemente del sujeto. Platón y Hegel representan, ésa corriente. De acuerdo con Platón, la idea aparece en el mundo fenomenal vestida con los trajes de la materia; es la existencia primaria en el mundo fenomenal. Para Hegel, el mundo fenomenal (naturaleza), es la Idea ( Idee) en la forma de diversidad. La esencia de tal mundo es la Idea o Razón y no la materia.

Los comunistas promueven la "teoría de la reflexión" o "copy theory" (teoriya otrazhenia), para explicar el proceso cognitivo. Conforme a esa teoría los objetos pueden reflejarse en el cerebro del hombre, del mismo modo que lo hacen en un espejo. Lenin señaló que el proceso de cognición no termina con las reflexiones, sino debe continuar, a través de la práctica, pues por medio de ella es que se verifica aquello que fue reflejado. Tal visión se trata de un tipo de realismo ya que enfatiza que la materia existe fuera del sujeto. Sin embargo los comunistas no lo llaman normalmente realismo, a fin de evitar la confusión con el realismo ideal, como aquel propuesto por Platón. La visión comunista se refiere generalmente a Epistemología Dialéctica o Teoría de la Reflexión.

2. Idealismo Subjetivo

Al contrario del Realismo, el Idealismo Subjetivo afirma que nada existe fuera o independientemente del sujeto. En tanto que Platón y Hegel reconocían la existencia de la idea exterior en la mente humana.

Berkeley, por ejemplo, afirmaba que todas las cosas existen en la mente del hombre como ideas. En otras palabras, el objeto de cognición es una idea inmanente al sujeto. Eso es conocido como Idealismo Subjetivo o Inmaterialismo. El Principio básico de Berkeley es "ser percibido" (esse est percipi), presuponiendo que las cosas, aunque parezcan existir separadas de la mente no pueden, de hecho existir, sino percibidas por la mente. Berkeley sospechaba del Empirismo de Lock afirmando que su teoría conduciría al escepticismo. De acuerdo con Lock, las cualidades primarias (extensión, velocidad, solidez, etc.), Son objetivas; en cuanto las secundarias (calor, color, sonido, etc.), Son subjetivas. Berkeley decía que hasta las mismas cualidades primarias son subjetivas, pues están íntimamente ligadas a las secundarias. Si las cualidades secundarias no pueden existir sin la mente, lo mismo se da con las primarias. La imagen de distancia, por ejemplo, que parecen ser independiente del observador es una verdad subjetiva. Suponga que haya una flor delante suyo a la que usted se aproxima paso a paso. Usted le alcanza en el vigésimo paso, en ése momento podrá reconocer la distancia original a través de la sensación táctil de caminar veinte pasos. Observar la flor con los ojos también es una sensación. Conforme a Berkeley, la imagen de distancia es la síntesis de esas varias sensaciones por lo tanto, la distancia no existe en el mundo objetivo, es apenas sugerida por nuestra experiencia.

Sustentamos, sin embargo, que la distancia también existe en el mundo objetivo, podemos sentirla al observar las cosas con ambos ojos (aunque no tan claramente con solo uno de ellos), Cuando miramos para un objeto, con los dos ojos, se verifica un ángulo formado por dos líneas que pueden ser trazadas por el objeto en cada ojo. Ese ángulo es ampliado cuando el objeto esta próximo y es estrechado, cuando está distante. Nuestra mente puede avalar la distancia a través de ése ángulo, que podría ser considerado objetivamente, ya que propio ángulo puede ser considerado objetivamente. Esa es una forma por las cuales podemos reconocer la distancia, en tanto Berkeley probablemente carecía de tal información. Así, las imperfecciones pueden ser señaladas en el idealismo subjetivo hasta por medios científicos.

El Empirismo de Lock se tornó escéptico al aproximarse al de Hume, por medio de Berkeley. Hume afirmaba que toda existencia es subjetiva; la relación de causa y efecto no puede ser directamente aprendida de nuestras experiencias. Por ejemplo: en una tempestad primero vemos el relámpago para después oír el estruendo del trueno. La conclusión de que la relación entre el relámpago es de causa y efecto es puramente subjetivo. Nosotros afirmamos que ambos fenómenos están ligados por la relación de causa y efecto, lo que de hecho sabemos por experiencia, y que tales fenómenos se asocian en la relación de antes y después. No hay nada en nuestra experiencia que indique una asociación necesaria.

Por ejemplo: innumerables veces verificamos que el sol sale después de cantar el gallo. No obstante las personas saben que no hay relación alguna de causa y efecto en ese

caso. ¿ Por qué entonces, deberíamos atribuir una relación de causa y efecto al relámpago y trueno?. Basándose en esos análisis. Hume expresó su escepticismo a la así llamada ley de causa y efecto.

El punto fallido en la filosofía de Hume es no haber considerado la práctica en su concepto de cognición. Siendo que la cognición debe entablar una acción de dar y recibir con la práctica, pues ésta no es concluyente en sí misma. En el ejemplo anteriormente citado, podemos crear fenómenos semejantes a un trueno, a través de algún experimento de descarga eléctrica. De ese modo la relación de causa y efecto no es concluida solo por la cognición sino también por la práctica. Por lo tanto no precisamos rendirnos al escepticismo.

C. MÉTODO DE COGNICIÓN

1. Método Trascendental de Kant

Kant intentó unificar el racionalismo continental y el Empirismo inglés. Procuró también estructurar la epistemología como una base filosófica para las ciencias naturales, que en aquella época habían evolucionado considerablemente.

El Empirismo inglés cayó en el escepticismo y el racionalismo continental se tornó dogmático. En la opinión de Kant, el racionalismo se encontraba dogmatizado porque los filósofos continentales estructuraban sus teorías sin una revalidación suficiente. Sostenía que las teorías deben ser sustentadas por métodos analíticos (críticos) serios y rigurosos, y no de manera dogmática.

Kant argumenta que debemos examinar la posibilidad y la autenticidad de la cognición humana. Lock, en ese caso, no tiene problemas, puesto que la cognición según, él, es de echo experiencia. En tanto profundizando un poco mas se la puede indagar: " ¿Cómo es posible la propia experiencia?” " ¿Cómo pueden ser formadas las ideas en nuestra mente (como las ideas simples y complejas de Lock)?”. El postulado de Kant denominado Filosofía Crítica, consiste en tres críticas, formulado en sus últimos años: La Crítica de la Razón Pura, la Critica de la Razón Práctica y la Crítica de Juicio. La Crítica de la Razón Pura, analiza, el proceso de cognición, la abordaremos sucintamente.

Una vez que la cognición no es nada más que un juicio, los problemas de ‚esta son por tanto los problemas del juicio. (Kant indagó sobre la posibilidad de juicio y no de la cognición.).

El juicio es una proposición; consiste necesariamente de un sujeto y de un predicado. Su forma es: "es" como "esta flor es bonita", donde "flor" es el sujeto, y "es bonita", el predicado. Según el punto de vista Kant los juicios son analíticos o sintéticos, en el juicio analítico el sujeto ya abarca el sujeto y el predicado; en el sintético, el sujeto recibe nuevo significado del predicado. No es posible el adquirir nuevo conocimiento a través de juicios analíticos. Tomemos por ejemplo la proposición de Descartes: " todas las cosas tienen extensión" (en ese caso "extensión" significa tamaño, complemento, espesura, etc.) El término "todas las cosas" es el sujeto, en tanto "tienen extensión" el predicado. Las cosas, entre tanto, ya abarcan la idea de tamaño complemento y

espesura; en otras palabras, ya contienen la idea de extensión. Ese es un juicio analítico.

Por otro lado, en la proposición: "Este gris es rojo", el sujeto "gris" no abarca la idea de rojo. Un gris, aunque siempre contenga extensión no posee ningún color definido, pues puede ser rojo, azul, o cualquier otro. En ése caso, el sujeto adquiere nuevo significado (el color rojo) por causa del predicado. Consecuentemente, ése es un juicio sintético, a través del cual se aprende un nuevo conocimiento.

Es por intermedio de juicios sintéticos que se logra el progreso de la ciencia, sustenta Kant. Newton, por ejemplo, descubrió que todas las cosas poseen gravedad. Ese nuevo conocimiento fue revolucionario. Ya que fuera de saberse que todas las cosas tenían extensión, forma, peso, etc. la gravedad hasta entonces era desconocida. El conocimiento humano evolucionó y la ciencia progresó, como resultado de ése juicio sintético.

Para que sea verdadero, un juicio sintético debe ser universal, esto es, válido no solo para algunas personas sino para todas; al margen del lugar y la época. En tanto, para que sea universal, un juicio debe ser "a priori" (anterior a la experiencia); en otras palabras, debe ser efectuado a través de formas de síntesis a priori (categorías.)

Los términos Categorías (Kategorien), Formas de Síntesis, conceptos puros de la comprensión (reiner Verstandesbegriff) y Formas de Pensamiento (Denkformen), se refieren a un modo de pensar una restricción de pensamiento, o disposición de pensamiento. Cuando vemos un objeto preguntamos " qué cosa" es; cuando observamos algo moverse decimos que "alguna cosa" se mueve. De ‚ésa forma somos inducidos a pensar en el acontecimiento con relación al sujeto (sustancia); Como si "alguna cosa" hubiese provocado tal incidente. Esa forma es llamada Sustancia (Substantz.)

Otra forma es la Casualidad (Kausalitat): tendemos a observar los sucesivos fenómenos en una relación de causa - efecto. La Realidad (Realitat) y la Negación (Negation) también son formas. Somos inclinados a interrogar si algo realmente existe o no, o si alguna cosa es o no así. Esas son algunas tendencias a priori en la disposición del pensamiento.

A parte de las formas de síntesis a priori, también hay formas de Intuición a priori (Anschauungsforn) o Formas de Sensibilidad, como tiempo y espacio. No en tanto en el tiempo y en el espacio existe el mundo objetivo; Lo que existe es nuestra (propensión o restricción) de pensar en algo en términos de tiempo y espacio. Para que se dé un juicio sintético a priori, "formas de síntesis" deban ligarse a las "formas de intuición". Las primeras operan en la esfera de la comprensión y las últimas en la esfera de la sensibilidad. Hay todavía una esfera cognitiva elevada, la razón. La cognición de una flor, por ejemplo, se da de la siguiente forma: La flor posee cualidades perceptibles como color, aspecto y fragancia.

También posee "una flor en sí misma", que se encuentra eternamente lejos de nuestra percepción. Una "flor en sí misma" es la esencia de la flor, que transmite su color,

aspecto, fragancia, etc. A pesar de que sus cualidades perceptibles sean captadas por nuestros sentidos, una flor en sí misma no puede ser percibida. De acuerdo con Kant, por lo tanto, la flor envía elementos materiales para los sentidos y los estimula (affizieren) a través de esos elementos.

Los elementos de la flor, así captados por los sentidos, son primero reconocidos por poseer formas de intuición que le pertenecen. Las impresiones sensitivas, asociadas a las formas de la intuición, están unidas, por lo tanto, a las formas de la síntesis; el resultado se torna un objeto de cognición.

¿Cómo las formas de la intuición se asocian a las formas de la síntesis? Según Kant, debe existir una fuerza que realice tal asociación: la imaginación (Einbildungskraft), De ese modo, la imaginación une ambas formas, lo que nos posibilita completar el juicio "eso es una flor".

¿Dónde se origina la imaginación, y cual es su funcionamiento? La imaginación procede de la unidad trascendental de percepción (transzendentale Apperzeption), con la conciencia en general (ObewuBtsein uberhaupt), o yo puro (reines Ich) Es en este fundamento que la imaginación viabiliza el juicio. La conciencia en general fluye siempre como río de agua subterránea en los juicios y experiencias del hombre. Ese es el punto principal en la Crítica de La Razón Pura de Kant.

Las características de la epistemología kantiana, pueden ser resumidas de la siguiente manera: 1) Las formas de la intuición y de la síntesis se refieren a las impresiones sensitivas recibidas de la cosa en sí, a fin de constituir un objeto de cognición. La imaginación es una fuerza que une esas dos formas de pensamiento. El objeto de cognición no es ni subjetivo ni objetivo, pues es una síntesis de subjetividad y objetividad. 2) La cosa en sí (Ding ang Sich) no puede ser cognoscible. 3) El hombre posee formas a priori y hace sus experiencias. Ese es un breve resumen de la epistemología kantiana.

La cognición, por lo tanto, puede ser alcanzada al aplicarse las formas de intuición y de síntesis a las impresiones sensitivas. No ocurre ninguna cognición si cualquiera de esos elementos dejara de cumplir su función. En el caso de Dios, por ejemplo, Kant afirma que no podemos determinar si Él existe o no, por cuanto Dios no puede ser un objeto de cognición. Como en Él no existen cualidades perceptibles, no es posible verlo, oírlo o experimentarlo. Por lo tanto, nuestra mente no puede obtener cualquier impresión de Dios; y sin ellas, no se realiza cognición alguna. Aunque tengamos conceptos sobre Dios, nos es imposible conocerlo o conocer su existencia.

A pesar de haber excluido a Dios del mundo de la cognición científica a la cual se adhirió férreamente. Kant, no en tanto, creía en Dios, afirmando que el hombre postula su existencia. ¿Cómo podemos explicar tal cosa?

La respuesta tiene que ver con la necesidad humana de llevar una buena vida moral. Y, para que viva, al hombre no le basta solo la cognición sino también la práctica. En el ámbito de esta somos guiados por la "razón práctica" que se distingue de la "razón pura", o la razón necesaria para la adquisición de conocimiento.

La razón práctica nos instruye sobre como vivir y como comportarnos; ella presupone la libertad del hombre, pues, nuestras decisiones deben ser tomadas libremente. La razón práctica y la razón pura se diferencian, y no interfieren una con la otra; la razón pura no puede controlar la práctica, que, tampoco, actuar sobre la pura.

A fin de saber como debemos vivir y comportarnos, necesitamos del más elevado padrón de bien que es Dios. De esta, forma solo podemos aceptar a Dios, como un postulado de la razón práctica. Esta, dirige la voluntad, que a su vez dirige las acciones. Cuando la voluntad es orientada por la razón práctica, es llamada "buena voluntad".

El comportamiento del hombre debe ser instruido por la buena voluntad.

Las directrices de la razón práctica son denominadas "imperativos categóricos", que son ordenes incondicionales. No se originan de un propósito específico, como ganar dinero o popularidad, pero sí de la razón práctica. Impidiéndonos hacer el bien incondicionalmente.

Creer en Dios es lo que mantiene nuestra razón práctica en la dirección correcta, por eso, la existencia de Dios debe ser postulada. Además precisamos creer en el mundo espiritual, por razones semejantes. Kant a través de Emmanuel Swedenborg, estaba bien informado acerca del mundo espiritual. Al principio él creyó, mas posteriormente lo negó.

2. El Método Dialéctico del Marxismo

Marx, Engels, Lenin afirmaban que una cognición es la refección en nuestra mente de un objeto externo. Para que sean perfectas y exactas las cogniciones deben ser verificadas, sostienen. La verdadera cognición deriva de la aprensión de aquello que se refleja en nuestra conciencia a partir del exterior (mundo natural) y de la acción de practicarla externamente en el mundo natural.

Conforme a la cognición dialéctica, existen tres niveles: (1) el nivel de las cogniciones perceptibles, esto es, el de las percepciones e impresiones sensitivas; (2) el nivel racional, en que se realizan la cognición o juicio y la inferencia; (3) el nivel práctico. En comparación a la epistemología kantiana, el segundo nivel corresponde a la unión de "cognición comprensible" y "cognición racional". Los tres niveles de la cognición dialéctica son explicados en detalle en On Practice, de Mao Tse-Tung. En efecto, al clasificar la "práctica" como un nivel más elevado, la filosofía comunista quiere decir que ésta es la finalidad de toda cognición. En otros términos, debemos estudiar u orientar la investigación con relación a la práctica, que es entendida como camino a la revolución social, como revela Mao en On Practice.

El conocimiento es aumentado y expandido a través de la repetición espiral de la cognición, de la práctica, de la nueva cognición y de la nueva práctica, y así sucesivamente. En el principio, el conocimiento contiene apenas verdades relativas; mientras dura el proceso cognitivo, éste evoluciona en dirección a la verdad absoluta, de acuerdo con Lenin.

Mao Tse-Tung no hace mención a la "verdad absoluta". Afirmo apenas que el conocimiento es ampliado a través de la repetición espiral de la cognición, y práctica de la verdad relativa. Lenin, en tanto, aceptaba la posibilidad de la verdad absoluta, como él la definía. No defendió que el conocimiento es absoluto, sino que sostuvo que un sistema de pensamiento puede ser considerado como "verdad absoluta", se pueden explicar las cosas de una forma más racional para una época determinada, la verdad absoluta para una época es pues, la síntesis de las verdades relativas de ésa misma época, esos son los puntos principales de la teoría de cognición de dialéctica

II. EPISTEMOLOGÍA DE UNIFICACIÓN

A. ORIGEN DE LA COGNICIÓN

¿La cognición se da en la esfera de la sensación o en la de la comprensión? En otras palabras, ¿ El origen de la cognición, es la sensación que deriva del objeto, o la razón del sujeto?.

Esas cuestiones se relacionan con la controversia existente entre el empirismo y el racionalismo. Para los Empirista, las cogniciones se originan de las sensaciones; el papel de los objetos (todos los seres creados) es el fundamental. Según los racionalistas, las cogniciones tienen su origen en la razón del sujeto; el papel del sujeto (hombre) es el fundamental.

Nuestro punto de vista se basa en las Leyes de la Creación, según las cuales todo ser creado, es objeto del hombre; en otras palabras todo ser creado existe para el hombre y debe ser reconocido por el mismo. Eso significa que todas las cosas fueron creadas en la expectativa.

Tal visión en cuanto a la relación y los otros seres creados no tiene precedentes en la filosofía. Kant, Hegel y Marx, por ejemplo, asumieron una posición diferente, abogando que el hombre no es el sujeto, sino un miembro de la creación. Pensaban que todas las cosas antes del aparecimiento humano existían por casualidad, y no poseían ninguna razón especial. Cuando el hombre surgió utilizó esas cosas una vez que estaban disponibles.

En su Teoría de la Identidad (Identidad Philosofíe), Scheling afirma que es Dios el punto inicial del hombre y de toda la creación; todos los seres son formas fenomenales de Dios. Primeramente, Él se manifiesta como naturaleza y después como hombre. Se podría pensar que tal filosofía explica la necesaria relación entre hombre y creación, pero en verdad lo relega en el ámbito propio de toda creación.

En filosofía de Hegel, el hombre y todos los seres son formas fenomenales de la Idea (Dios, En ese sentido), la teoría de Hegel es la misma que la Teoría de la Identidad propuesta por Scheling.

¿Por qué la idea sufre un auto- desarrollo dando origen a la creación y al hombre? Hegel ilustró ese punto por medio de la teoría dialéctica de Tesis- antítesis- síntesis. En nuestra opinión, en tanto, la dialéctica no es una explicación correcta del motivo de auto - desarrollo de la idea; parece simplemente justificar la propia teoría Hegeliana de auto- desarrollo de la Idea. En verdad, ni Hegel, ni Espinosa o Scheling fueron capaces de esclarecer él porque el hombre es necesariamente distinto al de la creación.

De acuerdo con las leyes de la creación, el hombre no puede vivir separado de la creación y ésta no tiene sentido sin el hombre, una vez que él es sujeto sobre todos los seres creados, que son sus objetos. Por lo tanto él no es solamente un sujeto de cognición, sino también un sujeto de dominio. El relacionamiento necesario entre sujeto y objeto fue determinado por la Causa Original, Dios antes de que el hombre fuera creado.

Una característica del sujeto es poseer selectividad y autonomía. El hombre no es un recipiente pasivo de sensaciones fortuitas; él selecciona determinados elementos y excluye otros. Nosotros sostenemos que la subjetividad del hombre se asocia con la cognición. Naturalmente, las cualidades perceptibles de un objeto también son necesarias para la realización de la cognición.

Concluyendo, las diferencias entre el racionalismo y el empirismo se dieron porque se presumen como accidental el relacionamiento entre sujeto y objeto. Nosotros debemos señalar que tanto la razón como la experiencia son necesarias para la cognición. La verdadera cognición se funda en la asociación de esos dos elementos. Esa singular perspectiva sobre el origen de la cognición, procede de la necesaria relación entre sujeto y objeto.

B. LA ESENCIA DEL OBJETO DE COGNICIÓN

¿Sería correcto abordar el objeto de cognición de un modo realista o idealista? Vamos a presentar a que nuestro punto de vista sobre la esencia del objeto de cognición relacionándolo con aquellas dos perspectivas tradicionales.

Afirmamos en "Ontología" que el hombre es la integración de todos los seres de la creación, y que estos son hechos a imagen del propio hombre. Hay una semejanza entre el ser humano y toda la creación. Aunque el hombre (Adán) fuera el último en aparecer en el mundo fenomenal, primero él fue creado en el mundo de la idea (Logos), como patrón para toda la creación.

El hombre es el microcosmos (encapsulación, integración del Universo), En consecuencia todos los elementos que existen en el universo como "Prototipo", por menor que sea físicamente el ser humano.

El concepto de prototipo ocupa una posición fundamental en nuestra estructura Epistemológica. Discutiremos sobre él resumidamente, mas adelante, lo veremos en forma mas detallada.

La cognición es un juicio como: "esto es...", un juicio puede ser comparado a una medida que carece de patrón o standard. Cuando medimos algo debemos conocer las unidades de medición de forma que podamos percibir las dimensiones de la cosa a ser medida. De modo semejante, necesitamos en la cognición de padrones de juicio. El hombre debe poseerlos dentro de sí, ya que es la encapsulación de toda la creación, por ejemplo, el hombre posee de forma inherente los modelos de una flor y de árbol, que corresponden a la flor y al árbol en el mundo exterior.

Tales padrones existen en el hombre en cuanto a prototipos, que corresponden a la estructura, a los elementos, de las cualidades de todos los seres que lo rodean externamente.

La cuestión primordial o entendimiento de que el hombre manifiesta en su ser, todo el universo (en prototipo), para que se establezca la Epistemología de la Unificación. Los prototipos existen en la mente como ideas; todavía, los seres creados existen en el plano exterior.

Al encuadrarlos en una misma perspectiva, la Epistemología de la Unificación converge para la unidad entre el idealismo y el realismo.

Según Berkeley, "ser es ser percibido" (esse est oercipi), De esa manera, limitó su área de concentración a las ideas de la mente. Los realistas por otro lado, lo hicieron con relación a las substancias materiales externas. Nosotros, contrastando con tales posicionamientos, afirmamos que la cognición se consuma por la unión de ambas. En tanto, no se llegó simplemente a ésa conclusión al juntar idealismo con realismo; es sino, una deducción lógica derivada de las Leyes de la Creación.

C. CONDICIONES NECESARIAS PARA LA COGNICIÓN

1. Contenido y Forma

Por Contenido se entiende normalmente aquellas propiedades del objeto que puede ser percibidas a través de los sentidos físicos tales como: el color, el olor, textura. De acuerdo con diversos filósofos la forma posee muchas interpretaciones.

La forma del pensamiento de Kant, es trascendental, esto es ice existe en la mente del hombre antes de sus experiencias. El contenido dice con relación al objeto, en cuanto la forma se relaciona con el sujeto. En el Marxismo la forma de la mente humana es secundaria; surge cuando una forma existente en el mundo objetivo, se refleja en el cerebro del hombre.

Nosotros sostenemos que el objeto percibido posee tanto contenido como forma. Una flor, por ejemplo, posee contenido (aspecto, color, fragancia, etc.), No solo el objeto percibido sino el sujeto (Hombre) posee igualmente forma y contenido. Una vez que el hombre manifiesta dentro de sí todos los elementos de cada ser, el necesariamente posee contenido y forma lo que corresponde al contenido y forma de todos los seres. La acción de dar y recibir se efectúa entre la forma y el contenido del sujeto y la forma y el contenido del objeto. La cognición es el juicio resultante de la acción.

2. Autonomía del Principio de Protoconciencia

Hasta ahora, hemos dicho que el sujeto posee contenido y forma, lo que corresponde al contenido y forma del objeto. Eso no se refiere solo al aspecto material, observando una flor diremos, por ejemplo, que el color rojo de la retina de nuestros ojos corresponde al color rojizo de la misma flor, concluiríamos, que eso no resolvería todos los problemas de la cognición, puesto que ella no puede ser efectuada solo a través de la semejanza material. La cognición humana es un juicio y por lo tanto, el aspecto mental del proceso cognitivo.

El elemento material de un objeto, como es, no se inserta en el sujeto (hombre), Ese elemento estimula el nervio provocando un impulso que forma la id‚a en el cerebro, que entonces es confrontada con la idea interna a fin de formar la cognición. Nuestra epistemología defiende por tanto, que somos capaces de reconocer el contenido y la forma de los objetos, simplemente porque ya poseemos en nuestra conciencia un contenido y forma correspondientes. Para que reconozcamos por ejemplo, una flor en el mundo objetivo, nos es necesaria una imagen previa de flor, inherente. Nuestras conciencias desprovistas de forma y contenido (prototipo), serían totalmente ineptas para reconocer cualquier cosa. Necesitamos, de una comprensión, de como los prototipos son formados.

Platón resolvió ese problema a través de la "doctrina de la reminiscencia". Afirmó la imposibilidad de alcanzar la cognición por el reflejo del objeto en la mente del sujeto. El alma del hombre tiene intrínsecamente conocimiento de todo ya pertenece al mundo de las Idea, donde conoció las cosas. Por ello al encarnarse en un cuerpo físico, el alma se olvida. Cuando el hombre ve, por ejemplo, una estrella, él la reconoce como tal. Por lo tanto la cognición se realiza a través del proceso reminiscente.

La doctrina de la reminiscencia, todavía difícilmente puede explicar como un hombre adquiere nuevo conocimiento. Si todo lo que podemos hacer es recordar de todo lo que hemos olvidado, ¿Cómo entonces explicaríamos el conocimiento que adquirimos a través de las experiencias reales desde nuestra vida? Nuestra Epistemología considera el valor de la experiencia real.

En este punto examinaremos la "Protoconciencia", que es la base para el desarrollo de los prototipos. La formación de los mismos en la conciencia del hombre se liga a la propia vida de las células del cuerpo humano. Como explicamos en " Ontología", la vida de una célula es la autonomía del principio; posee percepción y finalidad así como energía. ¿Cuál es el origen de la vida de la célula? (Eso podría ser explicado a partir del punto de vista del proceso de la creación, observándose que los aspectos Interno y Externo de la célula son formados simultáneamente, presentaremos aquí solo una explicación esquematizada, al describir el aspecto interno de la célula como existencia anterior a su aspecto externo a fin de llegar a una comprensión conveniente de los prototipos), la vida de la célula o aspecto Interno Celular, es la conciencia cósmica que se introduce en ella. Podemos concebir el Universo como un mar de conciencia cuyas células flotan en su interior donde se infiltra la conciencia que, cuando introducida en la célula se ajusta a la estructura de la misma; en un proceso semejante al que ocurre cuando el agua se infiltra en un objeto: El agua penetrará en las áreas porosas y no en

las densas, asumiendo una cierta forma. Del mismo modo cuando la conciencia penetra en la célula, ella se ajusta a la estructura de la forma celular llegando a la conciencia particular de la célula. Llamamos a ésa conciencia particular "Protoconciencia", que puede ser definida como la autonomía del principio (percepción y finalidad) recibido por la célula a partir de la conciencia cósmica del universo. ( Fig.15)

(Fig. 15) Método de Origen de la Protoconciencia

En el cuerpo toda célula posee Protoconciencia, pudiendo ser comparada a la conciencia de un bebé recién nacido, y singularmente anterior a cualquier experiencia con el mundo externo ( esto puede ser fácilmente observable en innumerables crías del mundo natural, que apenas nacidas ejecutan funciones muy determinadas y específicas), Desde que no procede de las experiencias, la denominamos Protoconciencia o conciencia original o también conciencia causal.

Cuando la conciencia se infiltra en una célula transformándose en su vida, ocurre también, que ella conoce la estructura y contenido de ésa célula. La Protoconciencia posee la capacidad de conocer la estructura celular porque manifiesta percepción, de la misma forma que una película manifiesta Fotosensibilidad. Tal percepción puede ser descrita como una tela transparente y homogénea de conciencia ( o una película de conciencia), en que es proyectada la imagen estructural de la célula. Por consiguiente, la imagen celular que es proyectada se denomina "Protoimagen", que es la base para el desarrollo de los prototipos.

3. Forma y Categoría

En el cuerpo humano, las células desempeñan la relación de dar y recibir con sus vecinas, como con las distantes. Esas interacciones mutuas son reflejadas en la película de la Protoconciencia. La imagen reflejada es denominada "imagen de forma" o (imagen de relación), La imagen de forma procede de la forma de la existencia de la célula. ¿Cuáles son las formas de la existencia? Podemos comprenderlas como condiciones de existencia, que todo ser creado debe tener en cuanto a cuerpo de verdad individual. Tomaremos de entre las diversas formas de existencia las diez más fundamentales que derivan de las teorías de la acción de dar y recibir, acción de origen-división-unión y de la base cuádruple (Cap. Ontología).

(a) Autoexistencia y energía: Todo ser necesita de energía para conservar su identidad o autoexistencia.

(b) Lo Interno y Lo Externo: Todo ser posee las características de Interno y Externo.

(c) Positividad y Negatividad: Todo ser posee características activa y pasiva, dinámica y estática, ambas en sí mismo y en relación con otros seres.

(d) Subjetividad y Objetividad: Todo ser existe como sujeto y objeto nada existe en estado de equilibrio sin participar de una de esas posiciones.

(e) Posición y disposición: Para existir, todo ser necesita de una posición determinada, y él existe en cuanto la conserva. Por ejemplo, cuando una parte de nuestro cuerpo es herida, las células se multiplican inmediatamente afín de reparar lo que se lesionó. Esas asumen posiciones específicas, sin dejar huella ni rastro. Todo tiende en la naturaleza a disponerse en una posición definida.

(f) Relación y Afinidad: Todos los seres tienen el potencial de relacionarse con otro ser cualquiera, y de hecho particularmente con pocos. Un hombre, por ejemplo, tiene el potencial para casarse con cualquier mujer y viceversa; al fin se casa solo con una. De ese modo dentro de una serie amplia de posibilidades, solamente es desarrollada una relación específica. Esa relación es llamada afinidad.

(g) Acción y Multiplicación: Todo Ser tiende a influenciar a otros, así como de modificarse y desarrollarse.

(h) Tiempo y Espacio: Todo ser existe en el tiempo y el espacio.

(i) Ley Original y Principio Matemático: Todo Ser, siendo creado por el Logos, posee leyes que necesariamente presentan un carácter matemático.

(j) Infinitud y Finitud: Si por un lado los seres son existencias concretas y así Finitud por otro revelan un cierto elemento de Infinitud. La mente del hombre, por ejemplo, se asocia a la Infinitud de Lo Interno de Dios; el cuerpo humano tiene Infinitud de Lo Externo de Dios. La materia inorgánica participa de un movimiento circular que es externo; a través de la multiplicación los seres vivos mantienen su eternidad. Esas son las formas de existencia fundamentales. Nuestro cuerpo es un ser vivo, que manifiesta esas formas de existencia. En otras palabras nuestro estómago, corazón, pulmones, tejidos, células, etc. encierran formas de existencia porque cada parte del cuerpo (átomos, células, moléculas, sustancias, tejidos, órganos y sistemas) esta asociada a otras. La imagen de las formas de existencias en la Protoconciencia es denominada "imagen de forma", como dijimos anteriormente. Si el hombre no poseyera las imágenes de forma en la Protoconciencia, en cada célula de su cuerpo, seria incapaz de reconocerlas en el mundo exterior.

Esa explicación puede parecer extraña, todavía la ciencia contemporánea se inclina progresivamente a aceptar que la vida (conciencia) adopta cada parte y cada forma singular del cuerpo (de acuerdo a la teoría evolucionista darwiniana), Cuando observamos un objeto, la información (estímulo dado al receptor) del contenido y de la forma de ese objeto es transmitida para el cerebro, donde se transforma en una imagen. Al mismo tiempo una imagen interior, o prototipo, correspondiente a la imagen exterior es recibida por la conciencia, hace posible de esa forma el proceso de cognición. Los prototipos son recibidos por el subconsciente que puede ser descrito como un centro de procesamiento receptor de información proveniente de la Protoconciencia de cada célula. Por lo tanto, el subconsciente es una integración de la Protoconciencia de todas las células. (Las diversas etapas del proceso cognitivo, serán tratadas más adelante en este mismo capítulo), Con relación a los seres artificiales, ¿cómo pueden ser recocidos? Los seres artificiales son producidos a través de la imitación y síntesis de los seres creados por Dios, el hombre puede fabricarlos por

medio de su espíritu inventivo, que actúa normalmente sintetizando las ideas. Cuando los sentidos reciben alguna información no catalogada, nuestra conciencia procura entenderla, empleando un proceso de síntesis de ideas internas, o prototipos, y forman así las ideas complejas. La filosofía cerebral esclarece como es posible la síntesis de las ideas en nuestra mente: las fibras nerviosas, que componen billones de ínter relaciones entre las células del cerebro, permitiendo que las ideas sean sintetizadas ilimitadamente.

Presentamos ahora otra información sobre las formas de existencia y las categorías. Expusimos que todas las cosas (inclusive nuestros cuerpos) poseen formas de existencia y que nuestra Protoconciencia las reconoce. Las células en sus mutuas relaciones, la controlan (dominan) u obedecen (son dominadas); en otras palabras son subjetivas u objetivas. Consecuentemente, la conciencia latente de la célula conoce la forma del Sujeto y de Objeto.

Las funciones del estómago son suprimidas por los nervios simpáticos del sistema nervioso autónomo, y estimuladas por los nervios parasimpáticos. La supresión es una acción negativa; el estímulo, una acción positiva. A través de eso, la conciencia latente del cuerpo conoce la forma de Positividad y Negatividad.

El subconsciente es la integración de la información procedente de todas las células, como afirmamos antes. Podría ser comparado con un cuartel general. Una vez que recibe constante información de sus pelotones, compañías y batallones, el cuartel general de una división del ejército sabe de todas sus maniobras. De manera semejante, el subconsciente, que recibe información frecuente de los órganos, tejidos y células, tiene conocimiento de todo lo que se relaciona con las condiciones y formas de los mismos. Esa información normalmente no es enviada para el cerebro pero si almacenada en las partes inferiores del sistema nervioso central. Por ejemplo, si los nervios simpáticos actúan de forma tal de debilitar en extremo las actividades del estómago, el centro autónomo ordena que se interrumpa su trabajo. Eso demuestra que los nervios autónomos, que operan automáticamente, poseen un tipo latente de conciencia que conoce todas las formas y condiciones del estómago.

Por lo tanto, el subconsciente conoce las formas de existencia de todas las cosas. Cuando la cognición se realiza, el juicio es influenciado en el subconsciente por las formas de la existencia; de modo que nuestro pensamiento adquiere una cierta tendencia o restricción. En el juicio esa "tendencia de pensar" es denominada forma de pensamiento.

Al juzgar alguna cosa por ejemplo, tendemos a imaginar que subyacente a ella debe haber una esencia. Esa es una forma de pensamiento. (Husserl afirmó que comprendemos esa esencia con nuestra intuición), ¿Cómo adquirimos esta tendencia?. El subconsciente conoce la forma de Lo Interno y Lo Externo y eso afecta nuestro pensamiento. Cuando observamos el aspecto externo de algo, buscamos naturalmente su aspecto interno porque sabemos que ambos están siempre juntos. En otras palabras poseemos una forma de pensamiento de Lo Interno y de Lo Externo. Para cada forma de existencia se manifiesta una forma de pensamiento correspondiente que, de entre las innumerables, las diez más esenciales las denominamos categorías.

4. MÉTODO DE COGNICIÓN

1. Acción de Dar y Recibir entre Sujeto y Objeto

La cognición opera basándose en la ley de la acción de dar y recibir. El sujeto (hombre) y el objeto (un ser cualquiera) entra en acción de dar y recibir en el proceso cognitivo. Para que logre una cognición verdadera el sujeto debe tener dos requisitos: (1) poseer prototipos, (2) tener interés. Los prototipos consisten de imágenes de contenido e imágenes de forma en el interior del sujeto. Así, las imágenes de contenidos son las de las células, tejidos y órganos del cuerpo del sujeto en el subconsciente, a través de la integración de las protoimágenes. Las imágenes de formas son aquellas reflejadas de las formas de la existencia de las células, tejidos y órganos del cuerpo del sujeto, en el subconsciente. Las imágenes de contenido pueden ser transformadas o sintetizadas en una variedad de formas, de forma de corresponder al contenido del objeto, es así como se establece el prototipo de un objeto. Por otro lado las imágenes de forma dan origen a las formas de pensamiento.

Para que la cognición se realice, el sujeto además de poseer los prototipos, debe también estar preocupado o interesado.

El objeto debe exhibir determinadas características para que sea conocido por el sujeto y tener contenido, como forma, color y fragancia. Además de eso debe abarcar las formas de la existencia como Lo Interno y Lo Externo; Positividad y Negatividad. Tiempo y Espacio. Cuando las condiciones del sujeto y del objeto son satisfechas, la cognición puede realizarse a través de un proceso que combina el contenido y la forma del sujeto (prototipo) como el contenido y la forma del objeto. (Fig. 16).

FIG.16: Acción de Dar y Recibir entre Sujeto y Objeto en la cognición.

En el diagrama de la fig.16, "objeto" se refiere a la imagen de contenido (cualidades perceptibles) y a la imagen de forma (forma de existencia) del objeto. Las cualidades perceptibles como forma, color, sonido y fragancia, así como las formas de existencia como lo Interno y Externo, Subjetividad y Objetividad son captados por los sentidos. Esa información es transformada en ideas en el cerebro. Tales imágenes corresponden a las que los filósofos tradicionalmente llaman "impresiones sensitivas".

El Sujeto compara esa imagen con un prototipo existente en sí mismo, eso es denominado cognición. Ocurre una cognición cuando el prototipo se combina con una imagen.

Examinemos entonces como se forma un prototipo en el Sujeto.

Un recién nacido no puede reconocer claramente una flor, la imagen de ella es vaga porque los prototipos en su subconsciente, carecen de claridad y definición, una vez que los nervios y las células del bebé‚ todavía no se han desarrollado totalmente. A medida que crece, sus prototipos se van tornando más claros y definidos.

Así, con mayor facilidad, él podrá reconocer las flores. No obstante, todavía tendrá que preguntarle a alguien sobre lo que no consiguiese reconocer. Por ejemplo, se le seguiría enseñando que una determinada flor es una rosa. De ese modo, la imagen de una rosa estaría grabada en su memoria, cuando él vuelva a verla nuevamente, la reconocerá de inmediato, puesto que la imagen de la rosa fue almacenada en la memoria.

Al comparar la imagen exterior con la información guardada en la mente, él reconoce como rosa la flor que ve. Por lo tanto, no podemos afirmar que los prototipos existen a priori, pues no están completamente determinados en un recién nacido; tampoco podemos decir que la subconsciencia sea totalmente intrínseca, puesto que ésta opera a través de los nervios y de las células.

Puesto que la cognición ocurre por intermedio de la acción de dar y recibir, el acto cognitivo implica formar una base cuádruple. La cognición es el resultado (cuerpo unido) de la acción de dar y recibir, en que está contenida la forma y el contenido del sujeto (prototipos) con la forma y contenido del objeto, centralizándose en el propósito. Esa es la "teoría de la cognición", en contraste con la "teoría de la síntesis" de Kant y con la "teoría de la reflexión" de Marx. (fig.17)

FIG.17 La cognición a través de la formación de la base de cuatro posiciones o cuádruple.

2. Actividad del Sujeto en el Proceso y Desarrollo de la Cognición

En cuanto a sujeto el hombre controla el proceso de cognición; puede simplemente ignorar la información que llega de los sentidos, o también seleccionar tipos específicos de información, como objetos de su cognición. Alguien que camine por una ruta repleta de gente, por ejemplo, puede decidir no respetar las señales y los sonidos concentrándose en los propios pensamientos. Alguien podría saludarlo, y este haber oído la voz del saludante y no haberse verificado cognición alguna por haberse concentrado en los propios pensamientos.

Otro ejemplo puede ser el de una familia que viva cerca de una estación de bomberos, al principio ella se perturba con el sonido eventual de la sirena, no consiguiendo dormir bien, cuando ésta suena por la noche, no obstante con el tiempo dicha sirena logra pasar inadvertida. Sin embargo si el bebé‚ de esa familia llora, siendo su llanto de mucho menor intensidad sonora que la sirena, la madre se levanta inmediatamente, despertando no tanto por el sonido sino por la preocupación sobre el bienestar de su hijo.

La acción de Dar y Recibir está centralizada en el propósito; cuanto más claro es nuestro propósito, tanto mas exacta es la cognición resultante. Si por ejemplo, nos enfrentamos a alguien con el deseo de descubrir sus puntos positivos, ciertamente los encontraremos. Si lo que buscamos son puntos negativos, también los descubriríamos. Una flor es mucho más bella si la observamos a fin de apreciar su belleza. Eso nos hace recordar las palabras de Jesús: " El Reino de los Cielos est en medio de ustedes"

muchas personas no tienen conciencia de los propósitos que imaginan, aunque algunos de ellos, buenos o malos est‚n siempre presentes.

Si alguien quiere saber algo detalladamente el mejor modo de hacerlo es a través de la práctica. Por lo tanto, en el transcurso de la vida percepción, razón y práctica, es que la cognición se desarrolla en una forma espiral (Endless cyles), Mao Tsé-Tung en On Practice afirma: "Ella parte de un conocimiento perceptual que se desarrolla activamente en el conocimiento racional. De allí se origina el conocimiento racional que dirige activamente la práctica revolucionaria y el cambio de ambos mundos, subjetivo y objetivo. La práctica o conocimiento, nuevamente la práctica nuevamente el conocimiento. Esa forma se repite en ciclos interminables, y en cada uno de ellos el contenido de la práctica y el del conocimiento".

Cuando el sujeto está preocupado o interesado (aún inconscientemente) la acción de dar y recibir que lleva a la cognición puede ser iniciada. Cuanto más repetidamente ese proceso cognitivo sea practicado, tanto más preciso será su conocimiento resultante. El proceso de la práctica repetida desarrolla una nueva cognición debido a la asociación resultante y a la síntesis de las ideas.

Existen tres esferas o estadios de cognición: la formación, crecimiento y completación. El estadio de Formación es el estado perceptual, en que las cualidades perceptibles del objeto son captadas por el cerebro a través de los sentidos, produciendo una imagen mental. La mente evoca un prototipo correspondiente. El estado de Crecimiento es la esfera de cognición, a través de la relación entre la imagen externa y el prototipo. Por la acción de dar y recibir de ambos se forma una base cuádruple (esa base cuádruple para la cognición, la llamamos La Estructura de la Cognición), "Las "formas de pensamiento" son solicitadas y la información es reconocida, resultando pues la comprensión, ése es el estadio del entendimiento, en el cual la Cognición se perfecciona en un nivel. En el estadio de completación se imagina libremente sin observar el objeto.

Se afirma que catorce billones de células están ligas unas a otras en el cerebro (Neuronas) como una red de hilos telefónicos. La información procedente del exterior parece dirigirse principalmente al área de asociación, parietal, occipital y temporal, a través de las diferentes áreas sensoriales. Puede ser en ése punto en que la información es reconocida. Si no lo pueden ser todas las células nerviosas del cerebro parecen ordenadas a enviar más información (prototipo) acerca del objeto. Y una última síntesis de información puede realizarse en el área de asociación frontal, como explicamos a seguir.

3. Prioridad y Desarrollo de los Prototipos

Retomaremos una vez más la cuestión relativa de los prototipos. Cuando en 1613 trajeron de Corea los primeros relojes, las personas no sabían de lo que se trataba. Pensaban que era una campana ya que sonaba en horas diferentes. Entonces le dieron el nombre de "campana autosonante". Como no tenían un prototipo para el reloj empleaban lo que poseían: El prototipo de una campana. Después de tanta perplejidad, supieron que aquella no era una campana, sino algo para marcar el

tiempo. De ése modo adquirió el prototipo de un reloj, y su conocimiento se amplió. Por lo tanto es de las experiencias que adquirimos nuevas ideas y enriquecemos nuestro prototipo, especialmente por la asociación y síntesis de varias ideas.

Kant, manifiesta que el hombre manifiesta forma a priori (formas de entendimiento), Platón sustenta que el alma humana conoce tosas las ideas anteriormente a la encarnación. Definimos entre tanto, que el prototipo se forma en el fundamento del cuerpo físico del hombre. No existen prototipos antes que el óvulo sea fertilizado por el esperma. Cuando un bebé‚ nace, aunque no tenga ninguna experiencia con el mundo exterior, el ya es dotado de prototipos por causa de su cuerpo físico. Experiencias posteriores se sumarán a los prototipos embrionarios del recién nacido, componiendo un patrón para las experiencias siguientes.

Concluyendo, los prototipos comprenden dos tipos de contenido: (I) "ideas a priori", o ideas intrínsecas, que se originan de la experiencia intrínseca del propio cuerpo físico (células, tejidos, órganos, etc.); (II) "ideas pre experimentadas", que derivan de las experiencias reales como del mundo exterior, por intermedio de un proceso de aprendizaje. Ese aspecto de nuestra epistemología se refiere a la "Prioridad de los Prototipos", el cual contrasta profundamente con las "Formas a Priori" de Kant. Los prototipos del hombre confusos durante la infancia, se amplían en la medida que él crece. (Tanto en el aspecto de las "ideas a priori", a través del desarrollo de su sistema nervioso y células, como en el aspecto de "ideas pre-experimentadas", a través de la ampliación de sus experiencias), hasta que finalmente se completen.

III. COGNICIÓN Y FISIOLOGÍA

A. MENTE Y CEREBRO

Lo Interno y Lo Externo son tan inseparables como los dos lados de una misma moneda. Los tres estados cognitivos (percepción, comprensión y el uso de la razón) fueron explicados por Kant y otros filósofos como fenómenos puramente mentales. No obstante sabemos que los procesos mentales son necesariamente acompañados por aquellos fisiológicos (los procesos cerebrales en especial), Por lo tanto, la cognición no es un fenómeno solo mental sino un complejo fenómeno que comprende ambos procesos de lo mental y lo material (cerebral, nervioso), Expondremos de forma breve y esquematizada, las funciones fisiológicas del cortex cerebral.

La superficie del hemisferio cerebral se divide en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital, permeados en esa superficie, existen muchos surcos, y las secciones separadas por ellos son denominadas circunvoluciones. Los surcos principales son: la fisura central (fisura de Rolando) que separa el lóbulo frontal del parietal, y la fisura lateral (fisura de Sylvius) que separa el lóbulo temporal de los lóbulos frontal y parietal.

Embriológicamente hablando el cortex cerebral está formado por el paleo- cortex, arqueo-cortex y neo-cortex. El paleo-cortex y el arqueocortex, constituyen el cortex línvico. Sumados, el cortex línvico y las estructuras subcorticales (incluyendo el hipotálamo) tenemos el sistema límbico, Embriológicamente más primitivo que el neo-cortex. En el caso de los peces su corte cerebral constituye primitivamente de paleo-cortex; en los anfibios de paleo-cortex y arqueo-cortex, el neo-cortex comienza a aparecer en los reptiles desarrollándose de forma más acentuada en el hombre; y está estrechamente relacionado con el sistema línvico a través del hipotálamo y meso-cortex.

El neocortex del hombre cubre casi toda la superficie del hemisferio cerebral, comprende tres partes: el área motora, áreas sensoriales, y las áreas de asociación. Localizada al frente de la fisura central el área motora controla los movimientos voluntarios. Las áreas sensoriales se responsabilizan por las sensaciones que llegan del estímulo recibido por los órganos de los sentidos. El área sensorio-somática, visual, auditiva, etc. constituyen las llamadas áreas sensoriales. Las sensorio-somática, situada a lo largo de la fisura central, es responsable por las sensaciones de la piel. El área visual en el lóbulo occipital es responsable por la información procedente de los nervios ópticos; y la auditiva, en el lóbulo temporal, se responsabiliza por la información originada de los nervios auditivos. Otras áreas sensoriales incluyen el área gustativa y la olfativa. En las restantes, conocidas como áreas de asociación, se relacionan las facultades superiores de integración tales como: Cognición, juicio, memoria, voluntad e integración de movimientos. Examinaremos detalladamente las facultades de las áreas de asociación ya que un entendimiento lógico sobre ellas esclarecerá nuestra visión epistemológica.

Las áreas de asociación abarcan tres partes: (I) área de asociación frontal, localizada en el lóbulo frontal y comprometido con las funciones de la razón, control emocional, voluntad, creatividad e integración de los movimientos; (II) área de asociación antero-temporal, que se localiza en la parte frontal del lóbulo temporal es responsable por la memoria; (III) área de asociación parieto-temporal pre-occipital ( PTP), que se prolonga del lóbulo parietal hasta el temporal y el occipital siendo el locus de la percepción, la cognición y el juicio. ( fig.18)

Figura 18 División de la Ocupación en el cortex Cerebral Humano (hemisferio cerebral izquierdo).

Visto que el área de asociación PTP se relaciona estrechamente con las actividades cognitivas, una lesión que se verifique en ésa área acarrear daños en algún proceso de la cognición, aunque las propias áreas sensorias están operando convenientemente. Si ella fuese lesionada en su parte parietal, podrá ocurrir una amnesia taltil, tornando al individuo insensible a las cosas que toca, aunque sea normal la sensibilidad de su piel. Por otro lado si se lesiona la porción temporal podrá resultar en una amnesia auditiva, insensibilizando al individuo a los sonidos aunque su percepción auditiva sea normal. Además de eso si el área de asociación PTP, fuera lesionada en la parte occipital, pudiese ocurrir una amnesia visual, impidiendo que él individuo distinga las cosas que ve, aunque sea normal su percepción visual. En contrapartida una vez que el área de

asociación PTP se compromete igualmente en la cognición de espacio y tiempo, una lesión en la parte específica donde tal cognición es realizada, podría resultar en una apraxía que torna al individuo incapaz de realizar movimientos voluntarios aunque de hecho, no se manifieste parálisis alguno.

A parte del cerebro, responsable por la memoria es el área de asociación antero-temporal la que podemos llamar banco de memoria. Probablemente las propias de la memoria no son almacenadas en ese lugar, mas restablecidas a ésa área a partir de las partes inferiores del cerebro, especialmente en el área hipocampal, en el sistema límbico. El banco de memoria opera como un centro de procesamiento, enviando información a las reas de almacenamiento (subconsciente) y requisándolas en el momento necesario.

Basados en la información anterior, podemos emprender una posible descripción acerca del proceso cognitivo, que sería fundamentada en los siguientes puntos: (1) la información proveniente del mundo externo traspasa los nervios y los órganos sensoriales hasta alcanzar las diversas áreas de los sentidos donde se dan las imágenes auditivas, etc.

(2) tales imágenes son transferidas para las áreas de asociación PTP a través de las fibras nerviosas donde son reunidas y preparadas para el proceso de la conexión.

(3) los prototipos son traídos a la memoria a partir de las reas Mnemónicas de almacenamiento, por el banco de memoria en el área de asociación antero-temporal y enviados al área PTP para conectarse.

(4) la conexión se realiza entre las imágenes interna y externa (prototipo), Se da en ‚ése punto la cognición, después de que se verifican dos posibilidades:

(A) la información recién adquirida se dirige al banco de memoria en el área de asociación antero-temporal, siendo después transferida para el subconsciente, en las partes inferiores del cerebro; (B) o se dirige al área de asociación frontal localizada en el lóbulo frontal transformándose en datos para las funciones de razón, voluntad, emoción y creatividad. (La información enviada al banco de memoria también puede ser transmitida al área de asociación frontal siempre que sea necesario), En ésa área, todo el conocimiento necesario, una vez adquirido por la experiencia, puede ser reunido e integrado en la creación de nuevos planos a ser utilizados en la práctica.

Concluyendo: La fisiológica cerebral, confirma la teoría de la cognición de los tres estados (percepción, comprensión o razón), por cuanto esta faculta para cada uno de los referidos estados teóricos, una base fisiológica claramente diferenciada. Además, la fisiología del cerebro ratifica igualmente la teoría de la unión de práctica y cognición, al demostrar como el conocimiento recién adquirido puede ser empleado en la elaboración de nuevos proyectos.

B. ELEMENTOS DEL MUNDO INTERNO Y LA CIBERNÉTICA

Presentaremos algunas actividades del cuerpo, como una tentativa de presentar una base científica para la existencia de la conciencia en la célula (Protoconciencia), La cibernética es el estudio de las adaptaciones y de las funciones coordinadoras de mecanismos autorreguladores. El término puede ser aplicado tanto como para los seres vivos como para las máquinas automáticas, pues ambos pueden responder de forma apropiada a los estímulos externos, notadamente por medio de feedback puede ser entendido como un proceso a través del cual un organismo vivo detecta un estímulo, y se utiliza a fin de controlar el proceso que lo desencadena. (La operación de un termostato para mantener constante la temperatura ambiente puede ser un ejemplo de como funciona el feedback. La cibernética también puede ser considerada un mecanismo de control que actúa en el sentido de alcanzar y conservar la homeostasis. Cuando aplicada al cuerpo físico, la homeostasis es una tendencia de los órganos internos de nuestro cuerpo de conservar su composición y función, a través de una respuesta coordinada a aquellos estímulos que tienden a afectarlos. Los estímulos pueden originarse del miedo (físico y social) como también del propio hombre, a partir de los órganos (corazón, estómago, pulmones, hígado, etc.); de los tejidos y de las células. La homeostasis mantiene el organismo estable en sus relaciones con los numerosos estímulos originados del medio y del cuerpo.

Si por ejemplo estuviera haciendo calor, los poros de la raíz del cabello se dilatan, y el calor es liberado en forma de sudor. Si estuviera frío comenzamos a temblar para conservar el cuerpo caliente. El iris se contrae si hay demasiada luz y se dilatara cuando la luz fuera insuficiente. La pulsación de una persona es acelerada cuando corre y vuelve a la normalidad cuando ella para de correr.

Cuando alguien se ve afectado por una apendicitis ciertos nervios mandan intrusiones especificas para la parte inflamada, con la intención de recuperarla. Los músculos de aquella área, denominada punto Mac-Barne, o punto de dolor agudo, luego se contraen afín de protegerlo. Esa persona sentirá mucho dolor si presionamos la región abdominal inferior derecha, por causa del estado de contracción muscular. Corpúsculos blancos, al mismo tiempo son enviados para develar la inflamación. Eso es nuevamente hemostático o acción refleja. El centro nervioso inferior (CNI) comprende el sistema límbico-- situado debajo del neo-cortex, el encéfalo (tálamo e hipotálamo), o mesocéfalo, telencéfalo (cerebelo, puente, bulbo raquídeo) y el nervio espinal. El control de la dilatación o contracción del iris por ejemplo, se verifica en el mesocéfalo. Cuando la información no puede ser manipulada por el mesocéfalo, entonces es enviada para el hipotálamo. Entre tanto casi todas las informaciones internas se relacionan con una parte del cerebro que está debajo del hipotálamo. Actualmente se considera que el hipotálamo es controlado por el cortex límbico. (Fig.19.

FIG.19: Sistema Neo-cortical, Sistema límbico, Tronco Encefálico y Sistema nervioso Espinal.

El cortex cerebral es lo que correspondería al gobierno central de una nación; la localización de la conciencia "despierta" que trata sobre todo los estímulos procedentes del medio externo. Metafóricamente, cuando el centro nervioso inferior no consigue responder a los estímulos internos, él envía un mensaje al centro nervioso

superior (CNS) diciendo: "No puedo resolver éste dolor de estomago, haga alguna cosa por favor". El CNC recibe tal información y puede responder con algo como: "Esto precisa ser tratado inmediatamente en un hospital. "Debemos reconocer, en este caso, la existencia de selectividad en el CNI. Selectividad implícita en la conciencia.

Los estímulos alcanzan los centros nerviosos a través de vías nerviosas diferentes, conforme a su origen y naturaleza. Los originados del medio externo se dirigen para el CNS (cortex) a través de los nervios sensoriales; Una respuesta adecuada es dada por el CNS, por intermedio de los nervios motores (moviendo las piernas, manos o cualquier parte), Por otro lado, la información del interior del cuerpo, concierne al CNI a través de los nervios autónomos adherentes. Ese es el mecanismo reflejo. Las acciones reflejas se inician en nuestra mente subconsciente; desconocemos pues, gran parte de su operación. (Fig.20),

FIG.20 Vías para estímulos y respuestas de los Centros Nerviosos Superior e Inferior.

Como podemos ver, existen incontables funciones que ocurriendo simultáneamente, tienen la finalidad de mantener el cuerpo físico equilibrado y en buen estado. Innumerables fracciones de información son recibidas, analizadas y clasificadas en el centro nervioso. Un número igualmente fantástico de decisiones es tomado, siendo las órdenes transmitidas de acuerdo con tales decisiones. ¿Cuál es entonces, el sujeto de todas esas actividades?, ¿ Quién avala la información recibida en el centro nervioso y emite las órdenes adecuadas?, En otras palabras ¿ Qué provoca las funciones Hemostáticas del cuerpo?

Como dijimos anteriormente, el CNI se relaciona con los estímulos del interior del cuerpo, a través del acto y control reflejos. A veces el CNI envía ciertos tipos de información al CNS, para que sean procesados en el cortex cerebral. Eso significa que el CNI "sabe" que hay algún problema y procura resolverlo; poseyendo la facultad de discriminar entre estímulos diversos, él selecciona aquellos que serán enviados al CNS. El hecho de que el CNI pueda entender y analizar los estímulos, tomando también decisiones necesarias, inclusive la de transmitir o falta de información para el CNS, significa que el realmente posee conciencia. Los procesos cibernéticos registrados al interior de una célula (esto es, la facultad celular de componer algo que se desajuste dentro de sí, o dar respuestas apropiadas a estímulos externos) presuponen la existencia de conciencia en la célula, o más precisamente, de una Protoconciencia. Esta conclusión no se deduce solo del que todo ser posee aspectos Interno y Externo, sino que también es avalada por la ciencia fisiológica.

Tal conclusión se apoya también en el hecho de que las acciones normalmente ejecutadas a través del control reflejo del CNI, a veces pueden ser desempeñadas por el control intencional del CNS. Los yoguis, por ejemplo, que pasan toda la vida disciplinándose, demuestran que procesos fisiológicos específicos pueden ser controlados por la voluntad, tales como las pulsaciones y la temperatura de diferentes partes del cuerpo. En el ejemplo del iris, como citamos anteriormente, él se contrae al exponerse a una cantidad excesiva de luz, para después dilatarse cuando no hay luz suficiente. Ese es un proceso reflejo. Hay personas, sin embargo, que pueden motivar un procedimiento contrario a través del control intencional.

Otro ejemplo posiblemente ya conocido, se refiere a las personas que se dejan enterrar vivas, permaneciendo sin aire, agua o alimentos debajo de la tierra, siendo desenterradas semanas después, vivos y conscientes. Existe una explicación científica para el caso. En el corazón la sangre es bombeada desde las aurículas hacia los ventrículos y de allí hacia las arterias. Existe una válvula entre la aurícula y el ventrículo que abre y cierra como una puerta. Dichos individuos, al ordenar que la válvula y los músculos cardíacos disminuyan al ritmo, pueden inducir un estado de hibernación permaneciendo de esa forma, sepultados durante semanas. Tales experiencias han sido cuidadosamente observadas por científicos escépticos. Otro ejemplo, es de increíble perplejidad. Se trata de los Indios del Pacífico Sur, que acostumbran caminar descalzos sobre braza viva, sin verificarse en los sujetos la más leve quemadura.

Solo podemos reconocer en esos ejemplos de control intencional; que el centro nervioso superior ‚esta actuando de forma de controlar el centro nervioso interior. Eso muestra que la conciencia del CNI es de la misma calidad que la del CNS, a menos que la primera este oculta (subconsciente), y la segunda, aparente. En otras palabras, no hay ninguna diferencia esencial entre el control intencional y el reflexivo, puesto que en ambos casos el sujeto es la conciencia. Ese es un punto capital en la verificación de la existencia de Protoconciencia.

Por consiguiente, existen varios niveles de conciencia o de vida en el hombre. Cuanto más elevada sea la conciencia en el cerebro, tanto mas clara y distinta se torna. Como se explican anteriormente, la vida es la manifestación de Lo Interno de Dios. Por lo tanto, ella puede manifestarse en varios niveles, tanto en el ámbito de una única célula como del cortex cerebral de hombre que manifiesta el grado mas elevado de Lo Interno de Dios.

El hecho de que la célula pueda responder a estímulos, deja entre ver la conciencia inherente a ella. Incluso en una escala menor, la célula desenvuelve actividades cibernéticas. La conciencia (vida) del centro nerviosos inferior es de una dimensión ligeramente mayor que el de las células individuales, tejidos, y órganos. El CNI, de hecho almacena, avala e integra la información origina en las células, tejidos, y órganos. Eso significa que los prototipos que reflejan el medio interno esto es los prototipos delante de las experiencias individuales delante de las experiencias individuales con el mundo exterior. Parecen ser almacenados en el CNI, notadamente en el sistema límbico.

Se considera el sistema límbico relacionado directamente con los instintos y las emociones de tipo animal. La información procedente del cortex cerebral puede también ser almacenada en ‚esa región. La emoción y el instinto, se relacionan estrechamente con la memoria. Aunque parezca existir un centro mnemónico en el lóbulo temporal (como tratamos anteriormente), la información que se origina das experiencias y considerada como siendo amenazada en el rea central y periférica del arqueocortex (de la formación hipocampal). Consecuentemente esa rea posee las funciones de registrar, retener y rememorar la información.

El centro mnemónico superior de almacenaje del arqueocortex se liga a muchos centros inferiores como el hipo lamo, el mesocéfalo, el telencéfalo y el nervio espinal.

Podemos considerarlos todos como formadores del sistema de la memoria. Las diversas fracciones de información son almacenadas en sus debidas posiciones como prototipos. Del mismo modo, los prototipos adquiridos en el medio externo, así como aquellos aprendidos a través de procesos reflejos, son almacenados. Como explicamos, esos prototipos pueden ser requeridos a la conciencia del cortex cerebral a fin de ser cotejados con la información externa, como parte del proceso de desarrollar nuevas cogniciones.

C. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN

¿Por que al tomar la extremidad de un neurona (fibra nerviosa) los mensajes no se detienen? En el sistema nervioso central, la extremidad transmisora (teledendra) de un neurona sensorial se dirige a la extremidad receptora (dendrita) de un neurona. Hay todavía una senda (gap; sinapse) entre ellas que es llenada por un fluido; La información debe ser transmitida a través de esa laguna. El fluido no se localiza apenas en la senda sin óptica como también alrededor de la fibra nerviosa.

La transmisión de información a través del axonio (parte de la célula nerviosa; con aspecto alargado) de una fibra nerviosa, constituyéndose en un proceso eléctrico en el cual la fibra nerviosa, es envuelta por una membrana que en su estado de reposo es polarizada: el exterior posee una carga positiva, en cuanto en el interior, una negativa. La polarización desaparece cuando la información sobrepasa la fibra (despolarización).

El área de despolarización (o impulso) se mueve a lo largo de la fibra. En cuanto el impulso está pasando, el exterior de la membrana se presenta negativamente cargado. Mas retornar a su estado de positividad después que el impulso lo pasa.

Esa onda negativa alcanza la extremidad de fibra, y el impulso (información) es transmitido a través de la senda fluida, que se constituyen en substancias químicas como potasio, cloro, fosfato y encinas especiales. Con la ayuda de las enzimas, los transmisores (acetocolina, adrenalina, etc.) son formadas en la extremidad de la fibra nerviosa. Esas substancias químicas se mueven a través del fluido y estimulan la extremidad (dendrita) de la fibra subsecuente, en la cual se manifiesta la misma onda negativa. El proceso de transmisión por la senda (sinapsis) es enteramente química.

A pesar de no ser entendido plenamente, se considera el proceso de despolarización relacionado a los iones sodio de potasio dentro y fuera (penetración o permeabilidad) de la membrana con relación a la permeabilidad de los iones, la membrana parece evidenciar selectividad; las enzimas parecen estar vinculadas a ‚esa actividad.

Con esto, se completa la consideración sobre la existencia de Protoconciencia en la célula, con sus protoimágenes de forma, así como su asociación con la conciencia del cortex cerebral. La discriminación de los impulso ocurren hasta cierto nivel, en el punto asociativo de los nervios periféricos con los centrales. Al tomarse una decisión, los estímulos serian directamente enviados, o para los transmisores en un arco reflejo o transportado al cerebro. Eso significa que la acción consciente (selección por la conciencia), se da en la base del proceso físico - químico, controlando tanto los procesos eléctricos de la fibra (axonio) como los químicos a través de la sinapse. Este

punto de vista se fundamenta en que todo el proceso en Lo Externo es necesariamente acompañado por un proceso en Lo Interno.

D. COGNICIÓN ESPIRITUAL

Afirmamos que el hombre espiritual, recibe elementos de vitalidad del cuerpo físico, que retribuye elementos espirituales de vida al mismo. Pienso que esos elementos son ambos espirituales como una electricidad "espiritualizada". Entre los diversos procesos químicos desencadenados en nuestro cuerpo los procesos eléctricos son los m s perfeccionados, basándonos en la aseveración de que los sentidos espirituales se desarrollan en el fundamento del cuerpo físico, podemos fácilmente asociar una función espiritual subyacente a la corriente eléctrica que recorre las fibras nerviosas. Ayudar a la comprensión si consideramos que el hombre espiritual posee fibras nerviosas que funcionan en correlación o de forma semejante con las fibras nerviosas del cuerpo físico ( en el ámbito elemental, eso describe la acción de los elementos espirituales de vida, del cuerpo espiritual al cuerpo físico).

En algunos casos otros hombres espirituales juntos con de cada individuo, podrán auxiliar la respectiva cognición. La influencia espiritual puede ser ejercida en los tres estados de cognición, de la percepción, comprensión y razón. La cognición con acompañamiento espiritual es m s completa y salida que la común.

IV. CRITICA A LAS EPISTEMOLOGÍAS DE KANT Y MARX

A. CRITICA A KANT

El problema inicial en la epistemología de Kant se relaciona con su concepción de acerca de las "formas a priori", que bajo nuestro punto de vista son parcialmente correctas e incorrectas. Kant considera la forma subjetiva de pensamiento (categoría), pero falla al concebir la forma objetiva de existencia. Sostenía que tiempo y espacio son una forma de pensamiento; en verdad son también una forma de existencia. Dos fenómenos sucesivos no son simplemente reconocidos a través de las formas de pensamiento de tiempo y espacio. De hecho ellos son provocados en un mundo objetivo con en un tiempo y espacio reales. Con respecto a la pluralidad (VielHeit), esta no se refiere solo a las cosas que se nos dan a conocer en grandes números, de hecho, existe un gran número de cosas.

El segundo problema tiene que ver con la "cosa en sí" (Ding- an-sich). Kant dice que la cosa en si no puede ser reconocida de modo alguno sin embargo la cosa en sí corresponde a Lo Interno y sabemos que podemos aprender Lo Interno de algo observando su Lo Externo, una vez que ambos son inherentes e inseparables. Lo Externo se asemeja y manifiesta Lo Interno.

El tercer problema es el de la imaginación (Einvildungskraft), que aparece consciente e inconscientemente unido a las formas de intuición y las de síntesis. Sabemos que se

llega a la cognición a través de la acción de dar y recibir entre el prototipo (imagen) del sujeto y la imagen del objeto. En otras palabras, la acción de dar y recibir en la mente, opera entre el prototipo y la imagen del objeto. Eso significa que compramos ambas imágenes a fin de verificar su coincidencia. La mente o conciencia se conecta; la conciencia es pues, necesaria en la cognición. La posición de Kant de que la unión entre las formas de intuición y de comprensión ocurre sin la conciencia, no puede entonces ser considerada correcta.

Kant afirma finalmente, que Dios y el espíritu no pueden ser objetos de Cognición, observando que no sabemos ni podremos saber si Dios existe, postulamos simplemente su existencia. En efecto, postular a un Dios no existente seria alga bastante singular. Si concebimos a Dios como tal y profundizamos en nuestra fe (o una relación des intelectualizada) el debe realmente existir, no siendo un mero simulacro de la imaginación. Porque somos dotados de sentidos espirituales, podemos vivenciar el corazón de Dios y de ‚esa manera, conocerlo.

B. CRITICA A MARX

Una vez que la epistemología Marxista se basa en el materialismo dialéctico, nuestra crítica se orienta hacia una perceptiva materialista, en la que la mente (espíritu) es el producto del cerebro (materia). Esa perspectiva se fundamenta en la observación de que una lesión cerebral o un el par lisias de las células cerebrales; Por alcohol o drogas, conlleva secuelas como pérdida de memoria, alteraciones mentales, etc. Al tiempo en la recuperación del cerebro restaura el equilibrio de la mente.

Esa conclusión no es necesariamente lógica. Si hay algún desperfecto en un radio, su sonido no puede ser escuchado, y no poder serlo hasta que esta sea arreglado. La radio solo intercepta las ondas electromagnéticas trasmitidas de una estación radiofónica y las transforma en sonido. Podemos comparar el cerebro con un aparato de radio o con un transmisor altamente sofisticado.

Comprendemos que la actividad mental es entendida como la síntesis de dos acciones, de dar y regir. La primera, que ocurre entre la mente espiritual y la mente física, y la segunda entre la mente y el cerebro. Por consiguiente podemos fácilmente comprender que una lesión en el cerebro impide el dar y recibir entre la mente y este, ocasionando así una perturbación mental Tomando ese punto de vista, podemos, comprender que es posible verificarse una actividad mental anormal, a causa de shock, un dolor profundo, un susto repentino aunque el cerebro se encuentra en perfectas condiciones.

Fisiológicamente, el primer problema de la visión materialista es que un producto no puede dominar su cuerpo de origen. La viles por ejemplo, secretado por el hígado, nunca podrá controlarlo, así como la orina no podrá controlar a su productor, los riñones. El jugo gástrico al digerir actúa sobre los alimentos e incluso los estómagos de otros animales pero jamás sobre las propias paredes de donde es secretado (a excepción de las úlceras gástricas que es un estado patológico) Es una ley fisiológica la de que un producto no pueda controlar su productor. Consecuentemente, si la mente (espíritu), fuera un producto del cerebro, entonces jamás sería capaz de controlarlo.

No obstante, los Marxistas realmente afirman que la mente puede controlar al cerebro, al defender que, el hombre puede verificar la cognición a través de la práctica sin examinar el significado de "práctica" La práctica es forjada según un propósito y un plan que sea una realidad, formados en la mente. En la práctica, por lo tanto, la mente coloca al cerebro en movimiento, moviendo el cuerpo y los miembros: el producto controla su cuerpo de origen.

Si el espíritu fuera producto del cerebro, tendríamos todavía otro problema. Como en el caso de la saliva, secretada por la glándula salivar, un producto siempre queda originario y es independiente de este. Así, si el espíritu fuese producido por el cerebro, se encontrara igualmente aislado e independientemente del mismo. Ese espíritu "flotante" presentaría naturalmente un problema serio para los materialistas, que de manera enfática, niegan la existencia de los entes espirituales. Esta es otra contradicción de la filosofía Marxista.

Las actividades mentales se realizan a través de la acción de dar y recibir entre la mente del cerebro. Estos aunque se ínter relacionan son en verdad diferentes, una vez que la mente (mente espiritual) deja el cuerpo físico de la persona después de su muerte. Por lo tanto, la mente no es producto del cerebro; su origen es la conciencia cósmica, que es la manifestación de Lo Interno de Dios.