183
SELECCIÓN FENOTÍPICA DE ÁRBOLES DE MELINA ( Gmelina arborea L. Roxb) EN EL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE (CURDN) MUNICIPIO DE ARMERO GUAYABAL (TOLIMA). JENNY ASTRID ALDANA MORENO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL IBAGUÉ TOLIMA 2008

45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

1

SELECCIÓN FENOTÍPICA DE ÁRBOLES DE MELINA (Gmelina arborea L. Roxb) EN EL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE (CURDN)

MUNICIPIO DE ARMERO GUAYABAL (TOLIMA).

JENNY ASTRID ALDANA MORENO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

IBAGUÉ TOLIMA 2008

Page 2: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

2

SELECCIÓN FENOTÍPICA DE ÁRBOLES DE MELINA (Gmelina arborea L. Roxb) EN EL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE (CURDN)

MUNICIPIO DE ARMERO GUAYABAL (TOLIMA).

JENNY ASTRID ALDANA MORENO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniera Forestal.

Director: OMAR AURELIO MELO CRUZ INGENIERO FORESTAL M. Sc.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

IBAGUÉ TOLIMA 2008

Page 3: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

3

ADVERTENCIA

“La Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima, el director del trabajo de grado y el jurado calificador no son responsables de las ideas expuestas por el autor en el presente trabajo.” Artículo 17, Resolución 015 de Diciembre 18 de 1978, Reglamento de Trabajos de Grado.

Page 4: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

4

La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma universidad los derechos patrimoniales, con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrados en el articulo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen.

(Acuerdo 0066 de 2003, 14 de Octubre de 2003. “Por el cual se adoptan normas relacionadas con la presentación de tesis y trabajos de grado”

CONSEJO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA)

JENNY ASTRID ALDANA MORENO C.C Nº 65´796.071 de Mariquita.

Autora

Page 5: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

5

Nota de Aceptación: ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________

____________________________ Firma del presidente del jurado ____________________________ Firma del jurado ____________________________ Firma del jurado Ibagué, Septiembre de 2008.

Page 6: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

6

DEDICATORIA

A Dios por brindarme la oportunidad de existir y la fortaleza para culminar mis metas. A mis padres José Gustavo Aldana Rivera y María Stella Moreno Suarez, por su dedicación y apoyo incondicional en todo momento, quienes con sus esfuerzos me han brindado lo mejor de ellos. A mis hermanos Ana Milena, Miguel Angel y Kevin; a mi abuelito Álvaro, por ser la inspiración y motivación para seguir adelante y cumplir con mis objetivos de vida. A mi tía Cecilia Aldana, a Natanael Ramírez, a mis primos y a todas aquellas personas que de una u otra manera me ayudaron a la realización de este trabajo.

JENNY ALDANA

Page 7: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

7

AGRADECIMIENTOS

La autora expresa agradecimientos a: FONDO DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA; por la financiación del trabajo de investigación. OMAR AURELIO MELO CRUZ, Ingeniero forestal y director del proyecto; por los conocimientos compartidos y sus valiosas orientaciones. ROSVEN LIBARDO ARÉVALO FUENTES, Ingeniero forestal y Decano de La Facultad de Ingeniería Forestal; Por su constante motivación en este proceso. ALBERTO LONDOÑO ARANGO, Ingeniero Forestal y Profesor de construcciones e ingeniería de la madera; por sus apreciables sugerencias. LEONARDO LOZANO VARGAS, Director del Centro Universitario regional del Norte (CURDN); por el apoyo durante mi permanencia en el CURDN. JORGE ANDRÉS PÉREZ SÁNCHEZ, Estudiante de Ingeniería Forestal, por sus valiosos aportes en la etapa inicial de la investigación. Personal de apoyo del laboratorio de Tecnología de Maderas de la facultad de ingeniería forestal de la universidad del Tolima y Funcionarios del CURDN por el respaldo, ayuda y colaboración para el desarrollo de las diferentes actividades ejecutadas en estos. Y a todas las personas que me colaboraron en las diferentes labores.

Page 8: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

8

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 24

ABSTRACT 25

INTRODUCCIÓN 26

1. OBJETIVOS 28

1.1 OBJETIVO GENERAL 28

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 28

2. ÁREA DE ESTUDIO 29

2.1 LOCALIZACIÓN 29

2.2 LÍMITES 30

2.3 DATOS CLIMÁTICOS 30

2.4 TOPOGRAFÍA Y SUELOS 30

2.5 HIDROGRAFÍA 32

2.6 VEGETACIÓN 32

3. MARCO TEÓRICO 33

3.1 BOTÁNICA Y ECOLOGÍA DE LA ESPECIE MELINA (G. arborea) 33

3.1.1 Nomenclatura 33

3.1.2 Ecología y silvicultura 33

3.1.2.1 Distribución natural 33

3.1.2.2 Lugares de introducción a nivel mundial 34

3.1.2.3 Lugares de introducción en América 34

3.1.2.4 Lugares de introducción en Colombia 36

3.1.3 Descripción de la especie 40

3.1.3.1 Copa 40

3.1.3.2 Corteza 40

3.1.3.3 Raíz 40

3.1.3.4 Fuste 42

3.1.3.5 Hojas 42

3.1.3.6 Flores 43

3.1.3.7 Frutos 43 3.1.3.8 Semillas 45

Page 9: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

9

Pág.

3.1.4 Sitios óptimos de desarrollo 52

3.1.5 La madera de melina 53

3.1.5.1 Características generales de la madera 54

3.1.5.2 Propiedades físicas 56

3.1.5.3 Propiedades mecánicas 57

3.1.5.4 Propiedades de trabajo 58

3.1.5.5 Durabilidad natural 58

3.1.5.6 Preservación 59

3.1.5.7 Usos de la madera 59

3.2. MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL 62

3.2.1 Antecedentes 62

3.2.2 Definición 68

3.2.3 Objetivos del mejoramiento genético forestal 69

3.2.4 Ventajas del mejoramiento genético forestal 69

3.2.5 Limitaciones del mejoramiento genético forestal 70

3.2.6 Elementos principales del mejoramiento forestal 71

3.2.6.1 Estrategia y planificación 72

3.2.6.2 Poblaciones forestales 73

3.2.6.3 Manejo 73

3.2.6.4 Investigación y desarrollo 73

3.2.7 Ciclo del mejoramiento genético forestal 74

3.2.7.1 Población base 75

3.2.7.2 Población seleccionada 75

3.2.7.3 Población de mejora 76

3.2.7.4 Pruebas genéticas 76

3.2.7.5 Población de producción 77

3.2.8 Variabilidad 77

3.2.8.1 Variabilidad ocasionada por diferencia en el desarrollo 77

3.2.8.2 La variabilidad ambiental 78

3.2.8.3 Variabilidad genética 79

3.2.9 Genotipo y fenotipo 81

3.2.9.1 Fenotipo 81

3.2.9.2 Genotipo 82

3.2.10 Selección 82

3.2.10.1 Selección masal 83

3.2.10.2 Selección de Familias 84 3.2.10.3 Selección de fratrias 84

Page 10: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

10

Pág.

3.2.10.4 Pruebas de progenie 84

3.2.10.5 Selección dentro de familias 84 3.2.10.6 Selección de los mejores individuos dentro de las mejores familias 85

3.2. 11 Selección individual o masal 85

3.2.11.1 Árbol candidato 85

3.2.11.2 Árbol selecto, superior o plus 85

3.2.11.3 Árbol élite 86

3.2.11.4 Árboles testigo o de comparación 86

3.2.11.5 Selección de generación avanzada 86

3.2.11.6 Diferencial de selección 86

3.2.11.7 Selección de árboles plus 88

3.3 ANÁLISIS DE SEMILLAS FORESTALES 101

3.3.1 Calidad de la semilla 101

3.3.2 Objetivos del análisis de semillas 102

3.3.3 Análisis de la calidad de la semilla 103

3.3.3.1 La muestra en el análisis de calidad 103

3.3.3.2 Análisis de pureza 106

3.3.3.3 Ensayo de Germinación 108

3.3.3.4 Determinación de la humedad 110

3.3.3.5 Análisis del peso 111

3.3.3.6 Valor real. 112

4. METODOLOGÍA 113

4.1 METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE ÁRBOLES

SUPERIORES O PLUS 113

4.1.1 Metodología para la evaluación de las variables 115

4.1.1.1 Variables cuantitativas 115

4.1.1.2 Variables cualitativas 122

4.2 METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DEL GERMOPLASMA 127 4.3 PRUEBAS TÉCNICAS ESTANDARIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS SEMILLAS. 128

4.3.1 Muestra. 128

4.3.2 Porcentaje de pureza. 128

4.3.3 Porcentaje de germinación. 129

4.3.4 Contenido de humedad de la semilla 129

4.3.5 Número de semillas por kilogramo 130

Page 11: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

11

Pág.

4.3.6 Valor real de la semilla 130

4.4 EVALUACIÓN DE SUSTRATOS Y CONTENEDORES 130

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 132

5.1 SELECCIÓN DE ÁRBOLES SUPERIORES O PLUS 132

5.1.1 Caracterización fenotípica de los rodales del CURDN 132

5.1.2 Puntaje para los árboles candidatos 136

5.1.3 Diferencial de selección 140

5.1.4. Construcción de la tabla de volumen 143

5.1.5 Peso específico. 143

5.1.5.1 Comparación del peso específico por edad y por rodales. 143 5.1.5.2 Comparación del comportamiento del peso específico entre la corteza y la médula. 146 5.2 PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA 154

5.2.1 Prueba de pureza. 154

5.2.2 Prueba de germinación. 155

5.2.3 Número de semillas por kilogramo. 156

5.2.4 Contenido de humedad. 158

5.2.5 Valor real de la semilla. 158

5.3 EVALUACIÓN DE SUSTRATOS Y CONTENEDORES 158

5.3.1 Evaluación de germinación de semillas de melina 159

5.3.2 Evaluación de la mortalidad de las plántulas 163

5.3.3 Evaluación de la longitud. 167

5.3.4 Evaluación del peso verde. 168

5.3.5 Evaluación del peso seco. 168

6. CONCLUSIONES 171

7. RECOMENDACIONES 173

BIBLIOGRAFÍA 175

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 180

ANEXOS 182

Page 12: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

12

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Necesidades ambientales para el buen crecimiento de la Gmelina arborea L. Roxb. 53

Cuadro 2. Eventos importantes en el desarrollo del mejoramiento genético forestal. 64

Cuadro 3. Métodos para obtener las muestras de acuerdo al tamaño del

lote de semillas. 105

Page 13: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

13

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Área y Edad de los rodales de G. arborea, establecidas en el Centro Universitario Regional del Norte en el municipio de Armero Guayabal (Tolima). 2008. 40

Tabla 2. Propiedades físicas de la madera de la especie melina. 57

Tabla 3. Propiedades mecánicas de la madera de la especie melina. 57

Tabla 4. Escala de puntaje de acuerdo a la superioridad en la altura de

los árboles candidatos sobre los testigos. 96

Tabla 5. Pesos de las muestras de acuerdo a la especie. 106

Tabla 6. Cantidad de semilla necesaria para el análisis de pureza. 107

Tabla 7. Distribución de los árboles candidatos en los 5 rodales del

CURDN. Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 132

Tabla 8. Valores promedio, desviación estándar y coeficiente de

variación de las características de los árboles de melina evaluadas en cada rodal para la selección de árboles plus. CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 133

Tabla 9. Valores promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de las características de los árboles de melina evaluadas en el CURDN, Armero – Guayabal. (Tolima). 2008. 134

Tabla 10. Puntaje de los árboles candidatos de la especie melina en el CURDN. Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 137

Tabla 11. Número de árboles que conforman las clases fenotípicas. 139

Tabla 12. Valores promedio y diferencial de selección que se generó en cada una de las características evaluadas, en las plantaciones de la especie melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 140

Page 14: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

14

Pág.

Tabla 13. Valores promedios y diferencial de selección que se generó

en cada una de las características de interés evaluadas para la selección fenotípica en una plantación de G. arborea propiedad de la empresa Smurfit Cartón y Papel de México (SCPM) S.A. 2004. 142

Tabla 14. Coeficiente de determinación (R2) y error estándar de estimación de las 4 ecuaciones desarrolladas para elaborar una tabla de volumen estándar para la condiciones locales del CURDN. 143

Tabla 15. Comparación de medias del peso específico por rodal y por

edad. CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 145

Tabla 16. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas

para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 1 (11,4 – 17,5 cm) 147

Tabla 17. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 2 (11,4 – 17,5 cm) 148

Tabla 18. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 3 (11,4 – 17,5 cm) 149

Tabla 19. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas

para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Cementerio B del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 150

Tabla 20. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas

para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Quindío del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 151

Tabla 21. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Humedal del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 153

Page 15: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

15

Pág.

Tabla 22. Resultados de las pruebas técnicas de laboratorio realizadas a las semillas procedentes del CURDN. 2008. 154

Tabla 23. Resultados totales obtenidos en la evaluación de la germinación de semillas de la especie melina, en el CURDN. Periodo de germinación: Mayo 1 – Junio 3 de 2008. 155

Tabla 24. Número de plántulas obtenidas en el bloque 1 establecido

para la evaluación de la germinación en el CURDN. 2008. 157

Tabla 25. Número de plántulas obtenidas en el bloque 2 establecido

para la evaluación de la germinación en el CURDN. 2008. 157

Tabla 26. Número de plántulas obtenidas en el bloque 3 establecido

para la evaluación de la germinación en el CURDN. 2008. 157

Tabla 27. Número de plántulas obtenidas en el bloque 4 establecido

para la evaluación de la germinación en el CURDN. 2008. 158

Tabla 28. Número asignado a los sustratos y contenedores en la

evaluación de las variables que se monitorearon para determinar el mejor medio de germinación de las semillas y desarrollo de las plántulas de la especie melina. 159

Tabla 29. Análisis de varianza para las semillas germinadas en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 159

Tabla 30. Valores promedio de las semillas germinadas en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 160

Page 16: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

16

Pág.

Tabla 31. Test de rango múltiple (Método 95%) para las semillas germinadas por contenedor, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 162

Tabla 32. Test de rango múltiple (Método 95%) para las semillas

germinadas por sustrato, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 162

Tabla 33. Análisis de varianza para la mortalidad de plántulas en la

evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 163

Tabla 34. Valores promedio de la mortalidad de las plántulas en la

evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 164

Tabla 35. Test de rango múltiple (Método 95%) para la mortalidad de

las plántulas por contenedor, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 166 Tabla 36. Test de rango múltiple (Método 95%) para la mortalidad de

las plántulas por sustrato, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 166

Tabla 37. Resultados del análisis de la longitud en la evaluación de

sustratos y contenedores que determinan el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de las plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 167

Page 17: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

17

Pág.

Tabla 38. Resultados del análisis del peso verde en la evaluación de

sustratos y contenedores que determinan el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de las plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 169

Tabla 39. Resultados del análisis del peso seco en la evaluación de

sustratos y contenedores que determinan el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de las plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008 170

Page 18: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

18

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización geográfica del Centro Universitario Regional del Norte (CURDN). Armero - Guayabal. 2008. 29

Figura 2. Mapa de suelos del CURDN. 31

Figura 3. Rango de distribución natural de la especie Gmelina arborea L. Roxb. 34

Figura 4. Proyecto Rodal Semillero de la especie G. arborea en el Centro universitario Regional del Norte, en el municipio de Armero Guayabal (Tolima.). 2008. 38

Figura 5. Plantación de Gmelina arborea L. Roxb. rodal Humedal (Centro

universitario Regional del Norte en el municipio de Armero Guayabal. 39

Figura 6. Copa de árboles de melina. (a.) Árbol de melina creciendo a

plena exposición. (b) Árbol de melina creciendo en un monocultivo. 41

Figura 7. (a.) Corteza de árboles de la especie G. arborea. De diferente edad. (a.) 6 años. (b.) 11 años 41

Figura 8. Hojas de árboles adultos de la especie G. arborea. 42

Figura 9. Hojas de plántulas de le especie G. arborea. 43

Figura 10. Flores de G. arborea. 44

Figura 11. Frutos verdes de G. arborea. 44

Figura 12. Frutos maduros de G. arborea. 45

Figura 13. Semillas de G. arborea. (a.) Semilla fresca (b.) Semilla seca. 45

Figura 14. Proceso germinativo de la semilla de melina. 50

Page 19: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

19

Pág.

Figura 15. Desarrollo de la plántula de melina. 51

Figura 16. Madera de melina: a. Corte longitudinal; b. Corte transversal (10X). 54

Figura 17. (a.) Madera de melina con una escasa diferenciación entre albura y duramen. (b) Madera seca incorrectamente, manchada con color grisáceo. 55

Figura 18. Corte transversal de Gmelina arborea mostrando vasos ocluidos

con tílides. 56

Figura 19. Madera de melina emplea para la decoración interior de casas. 60

Figura 20. Tableros contrachapados y aglomerados con madera de melina. 62

Figura 21. Elementos principales del mejoramiento forestal. 72

Figura 22. Ciclo de mejora genética. 75

Figura 23. Fuente de variación ocasionada por la diferencia en el estado

de desarrollo en un bosque disetáneo de una especie en un sitio uniforme 78

Figura 24. Fuente de variación ambiental en un bosque coetáneo de una

especie en un sitio variable. 80

Figura 25. Variación genética en un rodal coetáneo de dos especies en un sitio uniforme. 81

Figura 26. Diferencial de selección 87

Figura 27. Curva de regresión, elaborada para la selección de árboles de

acuerdo a su crecimiento en volumen y edad. 91

Figura 28. Esquema del método de árboles de comparación 92

Figura 29. Categorías de calificación de la rectitud del fuste 98

Page 20: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

20

Pág. Figura 30. Categorías de calificación de diámetro de las ramas. 99

Figura 31. Categorías de calificación de ángulo de inserción de las ramas. 100

Figura 32. Metodología Para tomar una muestra representativa. 105

Figura 33. Esquema del método de árboles de comparación. El árbol candidato (C), es comparado con los 5 Testigos (Tn) que existen dentro de la vecindad, la cual se define como un circulo de 10 a 20 metros de radio, con el árbol candidato en el centro. 114

Figura 34. Proceso para la cubicación de trozas. 117

Figura 35. Barreno o taladro de pressler. 118

Figura 36. Forma de extraer las muestras de los árboles con el barreno de

pressler. 120

Figura 37. Muestras almacenadas en pitillos para conservar la humedad. 121

Figura 38. Método de desplazamiento de fluidos para hallar volumen. 122

Figura 39. Categorías de rectitud de fuste de los árboles de melina del

CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. (a). Categoría 1; (b). Categoría 2; (c). Categoría 3; (d). Categoría 4. 123

Figura 40. Categorías de diámetro de las ramas de los árboles de melina del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. (a). Categoría -2; (b). Categoría -1; (c). Categoría 0; (d). Categoría 2. 124

Figura 41. Categorías de ángulo de inserción de las ramas de los árboles

de melina del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. (a). Categoría -1; (b). Categoría 0; (c). Categoría 1; (d). Categoría 2. 125

Figura 42. Identificación de los árboles de melina seleccionados como plus

en el CURDN. 127

Page 21: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

21

Pág. Figura 43. Proceso de frutos para extraer la semilla de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 128

Figura 44. Tubetes, bolsas negras y bandejas rectangulares utilizadas para la evaluación del mejor medio de germinación de la semilla y desarrollo de las plántulas de melina. 131

Figura 45. Distribución de los árboles candidatos de la especie melina en

clases fenotípicas. CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 138

Figura 46. Diferencial de selección en el peso especifico de la madera de los árboles de Gmelina arborea del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 141

Figura 47. Comportamiento de los valores promedios para el peso

específico por rodal. 145

Figura 48. Comportamiento de los valores promedios para el peso

específico por edad. 146

Figura 49. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico por muestras. tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 1 (11,4 – 17,5 cm) 147

Figura 50. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico por muestras. tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 2 (17,5 – 23,6 cm) 148

Figura 51. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico por muestras. tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 3 (23,6 – 29,7 cm) 149

Figura 52. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico

por muestras, tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Cementerio B del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

151

Page 22: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

22

Pág. Figura 53. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico

por muestras, tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Quindio del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 152

Figura 54. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico

por muestras. tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Humedal del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 153

Figura 55. Distribución acumulada del número de semillas germinadas en 4

bloques, establecidos en el CURDN para hallar porcentaje de germinación. 2008. 156

Figura 56. Comportamiento de los valores promedio de las semillas

germinadas por contenedor, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 161

Figura 57. Comportamiento de los valores promedio de las semillas germinadas por sustrato, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 161

Figura 58. Comportamiento de los valores promedio de la mortalidad de las

plántulas por contenedor, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 165

Figura 59. Comportamiento de los valores promedio de la mortalidad de las plántulas por sustrato, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. 165

Page 23: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

23

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Formulario de campo para la selcción de arboles plus de Gmelina arborea L. Rox

Page 24: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

24

RESUMEN El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar y seleccionar fenotípicamente una población de árboles superiores o plus de melina (G. arborea) en el Centro Universitario Regional del Norte (CURN) municipio de Armero Guayabal (Tolima); para lo cual se empleó la metodología de selección masal o individual; por el método de árboles de comparación, evaluando 4 características cuantitativas: altura total, diámetro normal, volumen, peso específico de la madera; y 4 características cualitativas: rectitud de fuste, diámetro de las ramas, ángulo de inserción de las ramas y apariencia (tamaño de nudos, ataque de insectos y presencia de enfermedades). Igualmente se realizaron pruebas de laboratorio para determinar la calidad de la semilla y la evaluación de contenedores y sustratos que constituyen el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de las plántulas de melina. Se halló el nivel de variación fenotípica existente en las ocho características en cada rodal (Cementerio A, Cementerio B, Quindío, Providencia y Humedal) evaluado para la selección de árboles plus, encontrando una amplia variación fenotípica en 5 de las variables; incluyendo el volumen, con un coeficiente variación mayor al 35% en todos los rodales. El peso específico presentó la menor variación con coeficientes que no superaron el 15%. Se estimó el diferencial de selección con respecto a la media de la población seleccionada (34 árboles plus) y la población de testigos. Debido a la variación existente, los diferenciales de selección son grandes; 2,8 metros en altura total, 6,53 centímetros en diámetro normal y 0,2433metros cúbicos en volumen, mostrando que se pueden obtener ganancias importantes para las características de crecimiento al seleccionar estos árboles. A pesar del menor coeficiente de variación en el peso especifico, la selección de los 34 árboles fenotípicamente superiores también permitió obtener una respuesta favorable en la calidad de la madera. Las pruebas de laboratorio generaron buenos porcentajes de germinación y pureza de las semillas 79,5% y 95,2% respectivamente. Los resultados de la evaluación de contenedores y sustratos mostraron que el mejor contenedor para la germinación y desarrollo de las plántulas son el tubete y el mejor sustrato es aquel que contenga altos porcentajes de compostaje. Palabras claves: árboles superiores, calidad de la madera, contenedores, diferencial de selección, Gmelina arborea, mejoramiento genético, selección fenotípica, sustrato, tubete, variación ambiental.

Page 25: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

25

ABSTRACT

The aime of this study is to evaluate and phenotypically select a population of superior plus trees of Melina (G. arborea) at the Centro Universitario Regional del Norte (CURDN) in Armero Guayabal, Tolima, Colombia. The masal or individual selection methodology was used; by comparing trees method and evaluating 4 quantitative characteristics: total height, normal diameter, volume, specific wood weight; and 4 qualitative characteristics: shaft righteousness, branches diameter, branches insertion angle and appearance (knots size, insects attacks and presence of disease). Laboratory tests were conducted to determine the seed quality and the evaluation of containers and substrates that are the best way for Melina seeds to germinate and develop. The phenotypic variation existing in each stand for the 8 characteristics were found. (Cemetery A, Cemetery B, Quindío, Providence and Wetland) evaluated for the selection of plus trees, finding a wide phenotypic variation in 5 variables, including the volume with a ratio greater than 35% in all stands. The specific weight presented the least variation coefficients that did not exceed 15%. The selection differential was estimated comparing with the average of the target population (34 plus trees) and with the witnesses population. Because of the existing variation, differentials selection are large; 2.8 meters in total height, 6.53 centimeters in normal diameter and 0.2433 cubic meters in volume, showing significant earnings for the growth characteristics selecting these trees. Despite of the lower variation coefficient in the specific weight, the selection of the 34 trees phenotypically superiors also turned into a favorable response in the wood quality. Laboratory tests generated good germination and purity percentage for the seeds 79.5% and 95.2% respectively. The results of the containers and substrates evaluation showed that the best container for germination and development of seedlings is tubet and the best substrate is the one with high composting percentages. Keywords: superior trees, wood quality, containers, selection differential, Gmelina arborea, genetic improvement, phenotypic selection, substrate, tubet, environmental change.

Page 26: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

26

INTRODUCCIÓN

La tendencia mundial en el manejo de los bosques naturales como áreas para satisfacer las necesidades de productos forestales de la sociedad ha decaído considerablemente en los últimos años, debido a la baja productividad y a los impactos ambientales negativos que genera el aprovechamiento forestal. En los últimos años las perspectivas de las plantaciones forestales comerciales son cada vez mayores, debido a que este tipo de cultivo de árboles puede constituir una importante opción para garantizar el abastecimiento de materia prima para la industria forestal, reduciendo así los valores negativos de la balanza comercial de productos forestales, sin embargo, los problemas de producción y abastecimiento de materia prima no se van a solucionar sólo con el establecimiento de plantaciones; para ello es necesario desarrollar programas de mejoramiento genético que apoyen a las plantaciones, aumentando la productividad y la calidad de la madera en las generaciones futuras. Producir material vegetal genéticamente mejorado aumenta la productividad de las futuras plantaciones, contribuye a la conservación de los recursos genéticos forestales y permite ser cada vez más competitivos. Colombia está llamada a jugar un papel importante en el comercio de las maderas, ya que se estima que en los próximos años el sector forestal mundial experimentará un gran crecimiento, y son los países del cinturón tropical los que tienen el potencial de ser líderes en el mercado. El clima y el suelo permiten que Colombia tenga ventajas competitivas; sin embargo, para ser los líderes forestales del futuro también se debe tener acceso a bases genéticas amplias, las cuales se han venido desarrollando por algunas empresas en los diferentes países del mundo. En términos generales, las actividades del mejoramiento genético forestal aplicado comenzaron formalmente durante la década de 1950; una de las experiencias más reconocidas en la implementación de programas de mejoramiento genético en Latinoamérica, son las desarrolladas por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica desde 1977; en Brasil el ejemplo contemporáneo más claro del potencial de mejoramiento genético en la silvicultura lo representa el programa de la empresa Aracruz Forestal, con la especie Eucaliptus sp. En Colombia, las empresas que han desarrollado programas de mejoramiento genético son Cartón de Colombia y Pizano S.A; en la región andina Cenicafe desarrolló las mejores progenies de Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Oken y Tabebuia rosea (Bertol) A. DC. A nivel del departamento del Tolima se realizó una selección fenotípica de la especie Cordia para el establecimiento de un jardín clonal en áreas del bosque seco tropical en el norte del departamento del Tolima.

Page 27: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

27

El éxito en las inversiones dependerá de la rapidez con que los investigadores puedan establecer material genético mejorado en plantaciones intensivas; por esta razón mediante este estudio de selección fenotípica de árboles superiores de G. arborea se pretende iniciar con el proceso de mejoramiento genético forestal, de tal manera que en un futuro las plantaciones de la universidad del Tolima correspondientes a esta especie, sean competitivas en la producción de germoplasma, buscando así la certificación de la calidad de semillas a utilizarse en los programas de reforestación de los distintos núcleos y asegurar el suministro suficiente de semillas; contribuyendo a cumplir las metas propuestas en la Agenda 2019 la cual pretende elevar el área de plantaciones forestales productivas de 145.000 hectáreas a 1'200.000, creando un desarrollo tecnológico en el campo forestal que sea atractivo para la inversión de capitales, ya que se ha empezado a reconocer que solo cuesta un poco más plantar árboles mejorados en vez de árboles corrientes y que toda operación forestal exitosa será mejor si se aplica un programa de mejoramiento forestal.

Page 28: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

28

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar y seleccionar fenotípicamente una población de árboles plus de melina

(G. arborea) en el Centro Universitario Regional del Norte (CURN) municipio de

Armero Guayabal (Tolima).

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Evaluar cualitativa y cuantitativamente los diferentes rodales de melina

establecidos en el CURDN.

- Seleccionar fenotípicamente los mejores árboles, dentro de las plantaciones de

la especie melina, ubicadas en el CURDN.

- Implementar los parámetros existentes de evaluación de la calidad de la semilla;

mediante pruebas de laboratorio, para semillas de la especie melina, provenientes

del CURDN

- Determinar el mejor sustrato y contenedor para la germinación de semillas y

desarrollo de plántulas de melina en el CURDN.

Page 29: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

29

2. ÁREA DE ESTUDIO

2.1 LOCALIZACIÓN El área de estudio se localiza en la Granja de Armero “Centro Universitario Regional del Norte” (CURDN) de la Universidad del Tolima, ubicada en la Vereda Santo Domingo del municipio de Armero - Guayabal, a 85 km de la ciudad de Ibagué, y a 4 kilómetros margen derecha de la carretera principal; vía Ibagué - Mariquita1. (Ver figura 1.). Las coordenadas planas según García y Rivera2, son en X= 1.043.000 – 1.047.000 y Y= 905.000 – 910.000.

Figura 1. Localización geográfica del Centro Universitario Regional del Norte

(CURDN). Armero - Guayabal. 2008.

Fuente: Autora. 1 RONDON GUZMAN, Carol Lina. Programa Forestal para ecosistemas secos tropicales. Centro

Universitario Regional del Norte (CURDN) Granja Armero. Ibagué, 2002, h. 5. Trabajo de grado (Ingeniero Forestal). Universidad del Tolima. Facultad de Ingenieria Forestal. Programa de Ingeniería Forestal. 2 GARCÍA RÍOS, Amparo y RIVERA ORTIZ, Miguel Angel. Caracterización Biofísica del Centro

Universitario Regional del Norte (CURDN) Con Base en un Sistema de Información. Ibagué, 2000, h. 3. Trabajo de grado (Ingeniero Forestal). Universidad del Tolima. Facultad de Ingenieria Forestal. Programa de Ingeniería Forestal.

Page 30: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

30

2.2 LÍMITES El CURN limita al Norte con las parcelaciones Totumal y la quebrada La Zorra, al Oeste con la vía a San Sebastián de Mariquita, al Sur con la quebrada Santo Domingo y terrenos de La Pava, y al Este con los terrenos de la familia Jaramillo Martínez.3 2.3 DATOS CLIMÁTICOS

La Granja presenta una temperatura media anual de 28,2ºC, una precipitación media anual de 1791,2 mm y una humedad relativa del 71%, que la clasifica como zona de vida: bosque seco tropical (bs-T) según Holdridge4. Espejo Pinto citado por Rondón Guzmán argumenta que:

Las evaluaciones climáticas realizadas en estudios anteriores muestran un comportamiento bimodal, con un primer período de lluvias entre los meses de Marzo a Mayo con el 24,5% de la precipitación, seguido de la última época seca, desde finales de Mayo, hasta mediados de Agosto, con tan solo 18,9% de la precipitación; y un segundo período, que es el más fuerte entre los meses de Octubre a Diciembre, en el cual ocurre el 33,8% de la precipitación total. La época de sequia prolongada, comienza desde mediados de Diciembre hasta los inicios de Marzo, en el cual se presenta el 22,8% de la precipitación total.5

2.4 TOPOGRAFÍA Y SUELOS

El área total del CURN es de 735.4 hectáreas aproximadamente, de las cuales 470 corresponden a zonas de colinas bajas ubicadas en el flanco oriental de la cordillera central y 270 hectáreas en la zona plana del valle del río Grande de la Magdalena, donde se desarrolla una actividad agrícola de alta productividad. La altura sobre el nivel del mar oscila entre 275 a 550 metros.6

3 RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 5.

4 ESPEJO PINTO, Jhon Jairo. Plan forestal para la Granja Armero. Ibagué, 1999, h. 14. Trabajo

de grado (Ingeniero Forestal). Universidad del Tolima. Facultad de Ingenieria Forestal. Programa de Ingeniería Forestal. 5 ESPEJO PINTO, Jhon Jairo. Plan forestal para la Granja Armero, citado por RONDON

GUZMAN, Op. Cit., h. 7. 6 RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 7.

Page 31: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

31

En cuanto a suelos posee una gran variedad tales como arcillas expansivas, franco - arcillosos, franco - arenoso y limos, la mayoría de estos son ácidos de baja fertilidad y gran compactación. Pese a su gran potencial forestal, la mayoría de estos, se dedican a cultivos agrícolas y ganadería extensiva.7 En la figura 2 se muestra el mapa de suelos del CURDN. Figura 2. Mapa de suelos del CURDN.

Fuente: García.

8

7 RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 7.

8 GARCÍA RÍOS, Op. Cit., h. 75.

Page 32: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

32

La pendiente media de los terrenos es de 16,15%, por lo que se puede considerar en general como un relieve pronunciado, sin embargo, aproximadamente el 59% del área, presenta relieve de plano a suave, facilitando la mecanización.9 2.5 HIDROGRAFÍA Esta zona la irrigan de occidente a oriente las quebradas La Zorra, La María y Santo Domingo, las cuales nacen en la parte montañosa y desembocan en el Río Sabandija, el cual es tributario del Río Magdalena. También encontramos algunos drenajes de menor caudal, pero de gran importancia dentro del centro, las cuales son las quebradas Chimbaco y La Chula.10 2.6 VEGETACIÓN Es común en la zona, distinguir cultivos agrícolas, algunos frutales, praderas, plantaciones y en muy bajo porcentaje parches de bosque (bosque de galería, de colinas y relictos de bosque), los cuales están bastante intervenidos. La vegetación se caracteriza por la presencia de especies pioneras como el Balso (Ochroma sp.), Zurrumbo (Trema micrantha), Chichatoe (Muntingia calabura) y algunas Cecropias entre otras. Igualmente aparecen especies de sucesiones mas avanzadas tales como Tabebuia, Centrolobium, Aspidosperma y Astronium: a la vez, se ubican pequeños rodales naturales de Triplarys americana y Cordia alliodora. Se encuentran parches de bosque secundario intervenido, en los que se observan especies nativas como el Caracolí (Anacarduim excelsum), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Arrayán (Mircia sp.) Matarratón (Gliricidea cepium), Orejero (Entelorobium ciclocarpum), Dinde (Chlorophora tintora), Ceiba (Ceiba pentandra), Guayacán (Bulnesia arborea), Capote (Machaerium capote), Hobo (Spondias mombin), Jaboncillo (Sapindus saponaria) y Guacharaco (Cupania americana), entre otras. Además de la vegetación anteriormente mencionada, se tienen plantaciones de melina (G. arborea.), Ceiba roja (Bombacopsis quinata (Jacq) Dugand), igua (Pseudosamanea guachapete) y Samán (Samanea saman).11

9 GARCÍA RÍOS, Op. Cit., h. 8.

10

HUERTAS, Fernando Aly. Plan de acción forestal para La Granja de Armero. Centro Universitario Regional del Norte, citado por RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 9. 11

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 10.

Page 33: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

33

3. MARCO TEÓRICO

3.1 BOTÁNICA Y ECOLOGÍA DE LA ESPECIE MELINA (G. arborea)

3.1.1 Nomenclatura.

Nombre científico: Gmelina arborea L. Roxb. Familia: VERBENACEAE Sinónimos: Gmelina arborea Linn Nombres comunes: En América tropical se le conoce como melina, en Indonesia se le conoce como yemane y en la India gamari o gumadi. Otros nombres son gemelina, gmelina, gumhar, kashmir tree, malay beechwood, snapdragon, teca blanca, yemani (Birmania), so, so-maeo (Tailandia), kumhar, sewan (Pakistán), shiva o shivani (Indias central), gamar (Bangladesh). En la Costa Atlántica Colombiana es conocida como cedro blanco.12 Variedades: Han sido reportadas tres variedades de la especie: Gmelina arborea

var. arborea, Gmelina arborea var. glaucescens y Gmelina arborea var. canencens, y su mayor diferencia está dada por su distribución natural. Observaciones taxonómicas: El género Gmelina fue descrito por Linneo en 1742

y la especie arborea fue descrita por Roxburg en 1814. 3.1.2 Ecología y silvicultura. 3.1.2.1 Distribución natural. En su área de distribución natural se desarrolla en

hábitats que varían desde húmedos hasta secos. Se encuentra en forma natural principalmente en las selvas mixtas de Birmania, asociado con Tectona grandis L. f., Terminalia tomentosa, varias especies latifoliadas y bambúes. Su máximo desarrollo lo alcanza en los bosques más húmedos de Birmania, sobre todo en valles húmedos y fértiles, en estas condiciones puede crecer hasta a los 1260 msnm. La Melina es nativa de India, Bangladesh, Sri Lanka, Myanmar, Tailandia,

12

ARIAS AGUILAR, Dagoberto… [et al]. Manual para productores de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica. [en línea]. Cartago (Costa Rica) : Fonafifo, 2004. “Actualizado 10 de Abril del 2007 14:04”. [Citado 29 de Mayo de 2008 18:19]. Idioma Español, Formato PDF, 5.563 KB, p. 120. Disponible en Internet : <http://www.fonafifo.com/text_files/proyectos/Manual%20Prod%20Melina.pdf.>

Page 34: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

34

sur de China, Laos, Camboya y Sumatra en Indonesia y es una importante fuente maderera en las regiones tropicales y subtropicales de Asia (Ver figura 3.). Naturalmente se desarrolla entre las latitudes 5° N -30° N, desde el sudeste asiático, incluyendo Pakistán hasta Camboya y China meridional.13 Figura 3. Rango de distribución natural de la especie Gmelina arborea L. Roxb.

Fuente: Arias Aguilar.14 3.1.2.2 Lugares de introducción a nivel mundial. La especie ha sido introducida

en muchos países tropicales incluyendo Filipinas, Malasia, Brasil, Gambia, Costa Rica, Burkina Faso, Costa de Marfil, Nigeria y Malawi; también es común en Cuba, Colombia, Venezuela, Guatemala y en la zona tropical de México. 3.1.2.3 Lugares de introducción en América. La especie fue introducida en

América en los años 60. Las primeras plantaciones se establecieron en la región

13

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 120. 14

Ibid., p. 121.

Page 35: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

35

de Manila de Siquirres (Zona Atlántica, Costa Rica) y contaban con un área de aproximadamente 2.000 hectáreas sembradas con semillas traídas de 20 sitios donde la especie crece naturalmente en Asia.15 Respecto a lo anterior Lega citado por Arias Aguilar escribió:

La primera plantación de melina en Costa Rica fue establecida en la zona Atlántica en 1966 en Manila de Siquirres por la empresa Celulosa de Turrialba. El área de esta plantación era de 2.000 has y la semilla usada fue traída por Daniel Ludwing, de 20 diversos sitios en donde el árbol crecía naturalmente (en especial en Asia), este trabajo era parte de un ensayo de procedencias realizado para una empresa brasileña ubicada en Jari, Brasil.16

A partir de entonces, en Costa Rica se ha presentado una clara preferencia por usar melina en proyectos de reforestación por presentar una rotación corta (10 - 12 años) que se traduce en un período corto de tiempo para recuperar la inversión inicial.17 En América Central existe un total de 225.000 ha de plantaciones forestales, de las cuales 52.000 ha (23%) han sido plantadas con melina (Gmelina arborea L. Roxb.). Esta ha sido plantada con propósitos comerciales tanto en Costa Rica como en Guatemala.18 El proyecto Madeleña del CATIE promovió en la década de los 90 el establecimiento de plantaciones con la especie en Panamá, Nicaragua, El Salvador y Honduras, pero principalmente con propósitos demostrativos y para producir madera y leña para consumo local.19

15

OBREGÓN SÁNCHEZ, Carolina. Gmelina arborea Versatilidad, Renovación y Productividad Sostenible para el Futuro. [en línea]. Colombia : Revista M y M, Diciembre. 2005. “Actualizado 13 de Septiembre 2006 18:59”. [Citado 29 de Mayo de 2008 18:50]. Artículo de edición especial, en revista M y M (publicada en diciembre de 2005), Idioma Español, Formato PDF, 259 KB. Disponible en Internet : <http://www.revista-mm.com/rev50/Especie.pdf> 16

LEGA, R. Estudio de la forma de Gmelina arborea Roxb. Análisis de las plantaciones de Manila, Siquirres, citado por ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 122. 17

ALFARO, M y DE CAMINO, R. Melina (Gmelina arborea) in Central América, citado por ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 122. 18

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 121. 19

Ibid., p. 121.

Page 36: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

36

En Guatemala, la plantación más importante pertenece a la Compañía Simpson, la cual estableció sus plantaciones con la meta de producir virutas para hacer pulpa. El área total plantada es de 3.100 has, sin embargo, la compañía está analizando la posibilidad de cambiar sus objetivos y producir trozas para madera de aserrío.20 Hasta el momento la madera de melina en América Central, no compite con las especies nativas de bosque. Sin embargo, el aumento en las restricciones en el uso del bosque nativo ha provocado una reducción de la disposición de esa materia prima, originando la necesidad de buscar fuentes de maderas alternativas y la melina podría ser una posibilidad.21 3.1.2.4 Lugares de introducción en Colombia. Aunque en el país la especie es

desconocida a nivel comercial, existen en promedio 14.000 hectáreas* de plantaciones concentradas principalmente en los departamentos de Bolívar, Magdalena, Llanos Orientales, Cundinamarca y otras zonas bajas; estadística considerable si se tiene en cuenta que la melina está reemplazando junto con otras especies no nativas como la teca (Tectona grandis L. f.) o la acacia (Acacia mangium), a especies naturales como la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata L.), el guayacán (Bulnesia carrapo) o el sajo (Campnosperma panamensis Standl.). Ella es objeto de programas de plantaciones industriales y de reforestación con fines de desarrollo económico y social.22 Según Berrio Moreno, citado por Obregón Sánchez argumenta:

Las primeras plantaciones de la especie, establecidas en el década del 60 en la Costa Atlántica, pertenecían al proyecto FAO – CVM (Corporación del Valle del Magdalena). En la década del 70, ya existían algunas plantaciones no formales pero promisorias en la región de Monterrubio (Magdalena) y Cartón de Colombia realizó algunos ensayos en el municipio de Luruaco (Atlántico), con semillas traídas de la desaparecida empresa costarricense Stone Forestal. Éste material junto con material traído de Jari (Brasil), África, India e Indonesia, sirvió para que Pizano S.A. iniciara sus plantaciones industriales en el año 1985.23

20

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 121. 21

Ibid., p. 121. * Número de hectáreas hasta el año 2002. Documento: Guía Forestal para Melina. Gmelina arborea. Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá, D.C. 2003. 22

OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 18. 23

BERRIO MORENO, Jorge. Jefe de Núcleo de Smurfit de Cartón de Colombia, citado por OBREGÓN SANCHEZ Op. Cit., p. 19.

Page 37: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

37

Actualmente, Pizano S.A. posee cerca de siete mil hectáreas de melina* (un 49.7 por ciento del total de sus plantaciones), en los municipios de Zambrano (Bolívar), El Difícil de Ariguaní, Fundación y San Ángel (Atlántico) y en el municipio de Becerrín (Cesar); las cuales hacen parte del programa de mejoramiento, liderado por Monterrey Forestal S.A. (empresa reforestadora de Pizano S.A.).24 Una de las áreas de trabajo más importante en estas plantaciones, es la relacionada con la selección y mejoramiento de árboles que ya permite el desarrollo de plantaciones clonales para sitios específicos. Igualmente Monterrey Forestal S.A., cuenta con un rodal semillero de 20 hectáreas para la producción de semillas, con un huerto semillero de primera generación, constituido por 55 clones y un jardín clonal con 33 selecciones de los cuales se obtiene el mejor material genético.25 Por otra parte, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena (CORMAGDALENA) con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente y La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF), implementó desde 1999, un programa piloto de reforestación comercial de melina cuyo objetivo es reactivar la actividad rural y generar ingresos a los habitantes de la zona ribereña al Río Grande de La Magdalena, en donde un 88% de los bosques se encuentran en estado de deforestación.26 Este programa de reforestación se realiza en los municipios de El Guamo y Córdoba en el departamento de Bolívar y en las poblaciones del Piñón, Tenerife, Zapayán, Plato y Santa Bárbara de Pinto en Magdalena; zonas en las que además se busca minimizar los daños generados en los bosques naturales por el proceso de colonización.27 Así mismo, CONIF ha trabajado con la especie melina en las investigaciones (Red de parcelas permanentes de crecimiento y rendimiento en plantaciones de especies forestales de uso comercial en el país) que tiene como objetivo establecer el conocimiento científico y técnico (elaborar su Paquete Tecnológico

* Número de hectáreas hasta el año 2005. Documento: OBREGÓN SÁNCHEZ, Carolina. Gmelina arborea Versatilidad, Renovación y Productividad Sostenible para el Futuro. En : Revista M y M, Colombia. (01, Diciembre, 2005); p. 14 – 20. 24

OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 19. 25

Ibid., p. 19. 26

Ibid., p. 19. 27

Ibid., p. 19.

Page 38: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

38

Forestal) para estimar las posibilidades de producción comercial en el país*. En total son 27 parcelas de melina ubicadas en los municipios del Piñón y Plato en el departamento del Magdalena.28 Igualmente, la Universidad del Tolima, ha establecido plantaciones de melina, cumpliendo con algunos proyectos del Programa Forestal Para Ecosistemas Secos Tropicales en el CURDN, contando hasta la fecha con aproximadamente 10 hectáreas distribuidas** en 5 rodales de diferente edad, los cuales han sido plantados con diversos objetivos de estudio En 1997 se estableció un Rodal Semillero a partir de plántulas obtenidas por semillas procedentes de Monterrey Forestal, en un área de 1 hectárea en el Rodal Quindío.29 (Ver figura 4.). Figura 4. Proyecto Rodal Semillero de la especie G. arborea en el Centro universitario Regional del Norte, en el municipio de Armero Guayabal (Tolima.). 2008.

Fuente: Autora.

* La melina reportó índices de crecimiento en altura de 165.4 centímetros hasta los 592.3 centímetros por año, frente a otras especies como la teca (Tectona grandis) que alcanzó un máximo de 157.7 centímetros, nogal (Cordia alliodora) 302.0 centímetros, eucalipto (Eucalyptus sp) 271.0 centímetros o caracolí (Anacardium excelsum) que alcanzó los 234.2 centímetros por año. Cifra reportada en el documento: “Informe Anual 2002”. CONIF. Bogotá, D.C. julio de 2003. 28

OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 20. **Número aproximado de hectáreas en Junio del 2008. 29

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 107.

Page 39: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

39

Se han establecido otras plantaciones con objetivos protecto-productor en rodales denominados Cementerio A, Cementerio B, Providencia, Vitrina, Recreo y Humedal. (Ver figura 5.). Las plantaciones que se encuentran a la fecha establecidas son de edades desde 6 hasta 11,5 años, como se puede observar en la tabla 1.30 Figura 5. Plantación de Gmelina arborea L. Roxb. rodal Humedal (Centro universitario Regional del Norte en el municipio de Armero Guayabal.

Fuente: Autora. Estos proyectos son indicio de las múltiples ventajas que la melina ofrece a nivel industrial: productividad y aseguramiento de materia prima y como especie para la conservación del medio ambiente ya que sus beneficios ecológicos, al ser una especie apta para la reforestación; hacen posible que ella se convierta en la especie del futuro.31

30

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 107, Anexo L, O y Q. 31

OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 20.

Page 40: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

40

Tabla 1. Área y Edad de los rodales de G. arborea, establecidas en el Centro

Universitario Regional del Norte en el municipio de Armero Guayabal (Tolima). 2008.

RODAL EDAD (AÑOS)

EN JUNIO DEL 2008 ÁREA APROXIMADA (HA)

Quindío 11,5 0.5

Providencia 9,5 0.5

Cementerio A y B 6,5 6

Humedal 6 3

Fuente: Rojas.32 3.1.3 Descripción de la especie. La Gmelina arborea es una especie de rápido crecimiento, oportunista en los bosques húmedos y se clasifica como una pionera de vida larga. Su capacidad de rebrote es excelente y los brotes presentan un crecimiento rápido y vigoroso. Es caducifolia, en las zonas secas, puede llegar a medir 30 m de altura y presentar más de 80 cm de diámetro. Crece usualmente con un fuste limpio de 6 hasta 9 m y con una copa cónica.33 3.1.3.1 Copa. Presenta una copa amplia en sitios abiertos, pero en plantación su

copa es densa y compacta.34 En la figura 6 se pueden observar las diferencias de copa de acuerdo al sitio donde se desarrolle el árbol. 3.1.3.2 Corteza. Lisa o escamosa, de marrón pálida a grisácea; en árboles de 6-8 años de edad se exfolia en la parte engrosada de la base del tronco y aparece una nueva corteza, de color más pálido y lisa (Ver figura 7.).35 3.1.3.3 Raíz. Presenta un sistema radical profundo, aunque puede ser superficial

en suelos con capas endurecidas u otros limitantes de profundidad.36

32

ROJAS, Angel María. Investigación sobre crecimiento y rendimiento de plantaciones de melina en la Granja Armero. Ibagué, (Estudio en ejecución). Trabajo de monitoreo (Docente de la Facultad de Ingeniería Foresta). Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal. 33

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 128. 34

Ibid., p. 128. 35

Ibid., p. 128. 36

Ibid., p. 128.

Page 41: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

41

Figura 6. Copa de árboles de melina. (a.) Árbol de melina creciendo a plena

exposición. (b) Árbol de melina creciendo en un monocultivo.

a. b. Fuente: (a.) Arias Aguilar37 y (b.) Autora. Figura 7. (a.) Corteza de árboles de la especie G. arborea. De diferente edad. (a.)

6 años. (b.) 11 años

a. b. Fuente: Autora.

37

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 128.

Page 42: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

42

3.1.3.4 Fuste. Tiene un fuste marcadamente cónico, por lo regular de 50-80 cm de

diámetro, en ocasiones hasta de 143 cm, sin contrafuertes pero en ocasiones engrosado en la base.38 3.1.3.5 Hojas. Grandes (10-20 cm de largo), simples, opuestas, enteras, dentadas, usualmente más o menos acorazonadas, de 10-25 cm de largo y 5-18 cm de ancho, decoloradas, la haz verde y glabra, el envés verde pálido y aterciopelado, nerviación reticulada, con nervios secundarios entre 3 y 6 pares y estípulas ausentes.39

Usualmente, la especie bota las hojas durante los meses de enero o febrero en casi todas las regiones donde se cultiva. Las hojas nuevas se producen en marzo o a principios de abril.40 Las hojas de árboles adultos presentan algunas diferencias con respecto a las de las plántulas, como se puede observar en la figura 8 y 9. Figura 8. Hojas de árboles adultos de la especie G. arborea.

Fuente: Autora.

38

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 129. 39

Ibid., p. 129. 40

Ibid., p. 129.

Page 43: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

43

Figura 9. Hojas de plántulas de le especie G. arborea.

Fuente: Autora. 3.1.3.6 Flores. Numerosas, amarillo-anaranjadas, en racimos, monoicas

perfectas, cuya inflorescencia es un racimo o panícula cimosa terminal, cáliz tubular, corola con 4-5 sépalos soldados a la base del ovario, de color amarillo brillante, cáliz 2.5 cm de largo y 4 estambres.41 La floración ocurre justo cuando las hojas han caído o cuando las nuevas hojas comienzan a desarrollarse. En su área de distribución natural la melina florece los meses de febrero a abril.42 En Centroamérica la floración se presenta, usualmente, entre diciembre y febrero pero en general, en América tropical florece de febrero a marzo, prolongándose en ocasiones hasta abril. La melina inicia su época de floración y fructificación entre los 6-8 años, sin embargo en algunas plantaciones en Costa Rica florece a partir del tercer año.43 En la figura 10 se pueden observar racimos de flores de melina. 3.1.3.7 Frutos. Es un fruto carnoso tipo drupa, de forma ovoide u oblonga, carnoso, suculento, con pericarpio coriáceo y endocarpio óseo, de color verde lustroso, tornándose amarillo brillante al madurar, momento en el que caen al suelo, lo que facilita su recolección. Entre los frutos caídos naturalmente del árbol,

41

VOZZO, J.A. Tropical tree seed manual. [en línea]. Washington : United States Department of Agriculture. 1990. “Actualizado 25 de Junio 2008 18:59”. [Citado 29 de Junio de 2008 18:50]. Libro completo 899 p. Idioma Inglés, Formato PDF, 259 KB. P. citada 477. Disponible en Internet : <http://www.rngr.net/Publications/ttsm/pdf.2005-01-11.5090332276/file.pdf> 42

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 130. 43

Ibid., p. 130.

Page 44: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

44

los más indicados de recolectar son los de color verde amarillento, debido a que tienen el mayor porcentaje de germinación.44 En la figura 11 y 12 se pueden observar frutos verdes y maduros respectivamente. Figura 10. Flores de G. arborea.

Fuente: Autora. Figura 11. Frutos verdes de G. arborea.

Fuente: Autora. 44

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 130.

Page 45: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

45

Figura 12. Frutos maduros de G. arborea.

Fuente: Autora. 3.1.3.8 Semillas.

Características de las semillas. Las semillas de esta especie se encuentran formando parte del endocarpio del fruto, son de forma elipsoidal, comprimidas, de 7-9 mm de largo; testa color café, lisa, opaca, membranosa, muy delgada; el embrión es recto, comprimido, de color amarillo-crema y ocupa toda la cavidad de la semilla; los cotiledones son dos, grandes, planos, carnosos y elipsoidales; la radícula es inferior y corta. (Ver figura 13).45 Figura 13. Semillas de G. arborea. (a.) Semilla fresca (b.) Semilla seca.

a. b. Fuente: Autora.

45

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 131.

Page 46: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

46

Hay de 1 a 4 semillas por fruto, con promedio de 2.2 semillas /fruto, aunque se ha demostrado que el número de semillas por fruto varía dependiendo del origen de la fuente semillera.46

Cantidad de semilla por kilogramo. Hay entre 900 y 1500 semillas por kilogramo, dependiendo de la fuente de germoplasma y se reportan 900 plantas reales por kilogramo de semillas a nivel de vivero.47 Según Rondón48, que realizó pruebas en el CURDN (año 2002) para determinar el número de semillas de melina que contiene un kilogramo, obtuvo que son 1421 semillas por cada kilogramo. Un kilogramo de semilla según Vozzo 49., puede tener de 1250 a 2720 semillas.

Calidad física de la semilla. Según la experiencia generada en el Banco de Semillas Tropicales (SETRO), en Honduras en cuanto a calidad física de semillas, se tiene que: Pureza: 100% Semillas puras por kilo: 1400-1500 Semillas viables por kilo: 1300-1400 Germinación: 62% (promedio-semillas frescas). Condiciones de almacenamiento 4ºC.50 De acuerdo a los resultados en el estudio de Rondón en el año 2002 la calidad de la semilla del CURDN es: Pureza: 95,94% Germinación: 66%.51

46

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 130. 47

Ibid., p. 142. 48

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 57. 49

VOZZO, Op Cit., p 477. 50

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 142. 51

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 54 y 56.

Page 47: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

47

Procesamiento de la semilla. Un vez que se recolectan los frutos, se procede de inmediato a procesarlos para obtener la semilla, esta actividad se puede realizar con una máquina despulpadora de café, aunque algunos países como Costa Rica ya cuentan con una máquina confeccionada en el país y especializada para tal fin, muy similar a una despulpadora de café, la cual da como resultado semilla limpia. Luego la semilla se lava con agua limpia y se pone a secar y se almacena en cuartos fríos. En algunos lugares antes de almacenarla se cura con algún funguicida.52 Según Vázquez citado por Arias Aguilar “En El Centro Agrícola Cantonal de Hojancha una vez se lava la semilla con agua limpia; posteriormente se cura con un funguicida preventivo (Vitavax) y se procede al almacenamiento en cuartos fríos o a su uso inmediato”53. El procesamiento de la semilla en el CURDN se ha realizado según Rondón:

La semilla se procesa en la despulpadora de café, una vez despulpada se procede a seleccionarla (separando el fruto de la semilla); se lava y después se macera en un balde con arena para lograr separar el mucílago de la semilla; se separa la semilla pura de la impura y se seca a la sombra durante 2 días, se le aplica un funguicida (Oxicloruro de Cobre 58,8%, WP PROFICOL 225 gramos por 30 Litros de agua aproximadamente y/o MERTEC 100 cm3, en mezcla con TILT 250 Ec 40 cm3 diluidos en 20 Litros de agua). Una vez culminado este paso se empaca en bolsas de cierre hermético y se llevan a la nevera.54

Almacenamiento de la semilla. La semilla de melina se considera ortodoxa, lo que representa una ventaja desde el punto de vista del almacenamiento. Para su almacenamiento se recomienda empacarla en bolsas plásticas selladas dentro de recipientes herméticos, ya que a temperatura ambiente la viabilidad se reduce rápidamente.55 Se debe reducir su contenido de agua hasta un 6 y 10% (base húmeda) y almacenarla en un cuarto frío entre 3 y 5ºC para conservarla adecuadamente hasta por dos años. La semilla de melina puede perder hasta 23% de su capacidad germinativa en 24 horas y reducirse prácticamente a 0% al cabo de una

52

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 142. 53

VÁZQUEZ Jorge, Centro Agrícola Cantonal de Hojancha (CACH), Comunicación personal, octubre 2003, citado por ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 143. 54

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 47. 55

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 142.

Page 48: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

48

semana si las condiciones de transporte, manejo y acondicionamiento no son adecuadas.56

Fuentes de abastecimiento de semillas. En Costa Rica existen fuentes de abastecimiento de semilla de calidad superior, por lo que de ningún modo se justifica la recolección de material de cualquier árbol. El Centro Agrícola Cantonal de Hojancha (CACH), no solo vende semilla certificada a productores nacionales, sino también lo hace a grandes proyectos de reforestación a nivel nacional e internacional.57 En la Zona Sur, la Compañía Ston Forestal tiene su propio programa de mejoramiento genético para producir la mejor semilla disponible de la región. La compañía exporta semillas de melina a diferentes países alrededor del mundo. El propósito principal del programa de mejoramiento es producir árboles con la mejor forma, de rápido crecimiento y alta densidad de la madera especialmente para productos sólidos.58 En Colombia Monterrey Forestal S.A. (empresa reforestadora de Pizano S.A.)59, es una de la fuentes abastecedoras de semillas. Igualmente Semicol60 en su catálogo de productos ofrece semillas y plántulas de melina.

Recolección de la semilla. Al ser una especie barócora (la semilla madura cae por su propio peso) la recolección es muy fácil, pues simplemente con canastos se procede a la recolección de los frutos verde amarillentos directamente en el piso de la plantación.61

56

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 142. 57

Ibid., p. 142. 58

Ibid., p. 143. 59

PIZANO S.A Catalogo Pizano. [en línea]. Colombia. Pizano S.A, 2008. “Actualizado 16 de Julio 2008 17:50”. [Citado 16 de Julio de 2008 18:55]. Pagina principal Pizano S.A. Disponible en Internet : <http://www.rainforest.alliance.org/programs/forestry/smartwood/documents/pizano-monterrey.pdf.> 60

SEMICOL. Portafolio de productos y servicios 2008. [en línea]. Colombia. Semicol, 2008. “Actualizado 16 de Julio 2008 17:50”. [Citado 16 de Julio de 2008 19:10]. Pagina principal Semicol. Idioma español, 8,83 MB, PDF. Disponible en Internet : <http://www.semicol.com.co/imagenes/archivos/catalogo_productos_2008.pdf.> 61

ARIAS AGUILAR, Op Cit., p. 143.

Page 49: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

49

Tratamientos pregerminativos sugeridos. Es común en nuestro medio poner la semilla en agua por tres días y luego extenderla al sol, regándola todos los días hasta que inicie el proceso germinativo.62

Una práctica recomendada en el Vivero Herpa S.A. en Horquetas de Sarapiquí, consiste en dejar la semilla en agua durante la noche y ponerla al sol durante el día durante cinco días, luego de ese periodo, cuando las semillas muestren síntomas de pregerminación se procede a su siembra. Las semillas que floten en el agua deben ser descartadas del proceso.63 El período de remojo no afecta de manera significativa el porcentaje, ni la velocidad de germinación de las semillas, sin embargo, las semillas grandes tienen un mayor porcentaje y velocidad de germinación que las semillas medianas y pequeñas, por lo que es recomendable sembrarlas separadas para reducir la variabilidad en el lote de plantas.64 También se ha practicado sumergir la semilla en agua a temperatura ambiente durante 24 horas y una vez fuera del agua se recubren con una capa de hojas secas de plátano o sacos de tela, previamente humedecidos y luego se debe remojar diariamente el lote hasta que la semilla muestre signos de germinación, la cual ocurrirá entre una a 3 semanas.65 En el CURDN el tratamiento que ha presentado mejor resultado es la inmersión de las semillas en agua pura a temperatura ambiente durante 24 horas.66 Germinación de la semilla. La melina presenta una germinación epigea, primero emerge la radícula, luego surgen los cotiledones. En la figura 14 y 15 se puede observar el proceso germinativo de la semilla y el proceso de desarrollo de la plántula, respectivamente.

62

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 144 63

Ibid., p. 144. 64

Ibid., p. 144. 65

Ibid., p. 144. 66

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 44 y 45, Anexo C y D.

Page 50: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

50

Figura 14. Proceso germinativo de la semilla de melina.

Fuente: Autora. El porcentaje de germinación de la semilla fresca es elevado; sin embargo, después de estar almacenada por un año pierde un alto porcentaje de su viabilidad original. En la India se observó que el porcentaje de germinación de la semilla fresca fue de 90%, pero después de un año descendió hasta un 30%.67 Para producir 1 kg de semilla de melina (Gmelina arborea) se necesitan aproximadamente 14 kg de frutos.68 Pruebas realizadas en el CURDN, mostraron que la relación de la cantidad de fruto recolectado y la cantidad de semilla procesada es 15:1; es decir por cada 15 kg de fruto se produjo 1 kg de semilla seca.69

67

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 144. 68

Ibid., p. 144. 69

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 80.

Page 51: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

51

Figura 15. Desarrollo de la plántula de melina.

Fuente: Autora.

Page 52: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

52

Siembra de las semillas. Aunque la siembra directa es factible, por la germinación múltiple que presenta (hasta 3 embriones por fruto) es conveniente la siembra de las semillas en camas con un sustrato que contenga tierra común de vivero y arena de río en partes iguales, previamente esterilizados ya sea con sol (solarización) o con un producto químico o natural. El sustrato debe estar constantemente húmedo pero jamás encharcado o reseco. Para ello se recomienda el riego por nebulización usando gotas muy finas. Las semillas se siembran en surcos a una densidad baja. No debe sembrarse muy profunda y debe cubrirse con una capa delgada de sustrato. Según Vozzo, “las semillas deben sembrarse a una profundidad de 0,5 a 1 centímetro”70. 3.1.4 Sitios óptimos de desarrollo Los mejores sitios para melina se ubican en las partes bajas de los terrenos, donde por lo general tienen mayor disponibilidad de agua y nutrientes y los sitios con buenos contenidos de calcio y magnesio y los ubicados en áreas donde el uso anterior era charral (terreno poblado de matorrales y maleza) o cultivos agrícolas.71 Las plantaciones de melina no prosperan en suelos muy erosionados o compactados, de topografía quebrada y muy superficiales, en esos sitios los árboles muestran características indeseables como fustes torcidos, poca altura, muy ramificados y aspecto arbustivo, por esta razón, se sugiere plantar esta especie en suelos profundos, húmedos pero bien drenados y sin obstáculos de desarrollo radical.72 La melina crece de manera natural entre el nivel del mar y los 1500 metros, creciendo favorablemente en zonas de bosque seco tropical, bosque húmedo tropical o bosque muy húmedo tropical, generalmente entre los 24 y 35 grados, en terrenos planos a ondulados, con pendientes no superiores a 30%, se desarrolla en suelos con textura Franca y franca arcillosa, de reacción ácida a alcalina, ricos en nutrientes y con buenas condiciones de drenaje y luz.73 En el cuadro 1 se resumen las necesidades ambientales para el buen crecimiento de la G. arborea en nuestro medio.

70

VOZZO, Op Cit., p 477. 71

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 131. 72

Ibid., p. 131. 73

OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 15.

Page 53: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

53

Cuadro 1. Necesidades ambientales para el buen crecimiento de la Gmelina

arborea L. Roxb.

PARÁMETRO AMBIENTAL

ÁMBITO

Distribución altitudinal 0 – 1500 (0-600) (msnm)

Precipitación 1000-4000 (2000-2500) (mm)

Temperatura 18-38 (24-29) (°C)

Régimen de lluvia 8-9 meses de lluvia con 3-4 meses secos

Temperamento Heliófita

Zonas de vida Bosque seco tropical, bosque húmedo y muy húmedo

tropical

Textura de suelos Franca y franca arcillosa, no crece bien en suelos

arcillosos

pH de suelos 5-6

Topografía del terreno Terrenos planos a ondulados

Pendientes del terreno No superiores a 30%

Profundidad efectiva de suelos

(cm)

Mínima de 60, óptima de más de 100

Pedregosidad Preferiblemente en terrenos sin pedregosidad

Fertilidad Prefiere suelos fértiles

Resistencia a vientos Es una especie intolerante a vientos fuertes

Humedad del suelo No soporta suelos inundados, ni siquiera en forma

temporal

Fuente: Arias Aguilar.74 3.1.5 La madera de melina.

La melina es hoy por hoy, una de las especies más promisorias para usar en diferentes procesos industriales y en programas de reforestación; en los que por su rápido crecimiento es fuente segura de materia prima.75

En la figura 16 se puede observar la madera se melina en dos cortes: longitudinal y transversal.

74

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 132. 75

GONZÁLEZ TREJOS, Guillermo y SERRANO MONTERO, Rafael. Propiedades y utilizaciones de la madera de melina (Gmelina arborea Roxb) procedente de árboles plantados en Costa Rica. [en línea]. Costa Rica : Instituto Tecnológico de Costa Rica, Enero. 2004. “Actualizado 16 de Julio 2008 18:00”. [Citado 16 de Julio de 2008 18:50]. Nota Técnica; Revista Forestal Kurú, Idioma Español, p.1, Formato PDF, 575 KB. Disponible en Internet : <http://www.tcr.ac.cr/revistakuru/anteriores/anterior1/pdf/GGONZALES25Feb04.pdf >

Page 54: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

54

Figura 16. Madera de melina: a. Corte longitudinal; b. Corte transversal (10X).

a. b. Fuente: Arévalo y Londoño.76 3.1.5.1 Características generales de la madera. La madera de melina, se caracteriza por ser moderadamente blanda, de lustre alto y apariencia suave y sedosa. No presenta olor característico ni sabor distintivo. Su grano es recto a entrecruzado y su textura es gruesa.77 Su color varía de crema a pardo amarillento, tornándose pardo-rojizo con la edad. Existe poca diferenciación entre albura y duramen, lo que hace que el color sea uniforme. Entre la albura y el duramen no existe diferencia significativa como se puede observar en la figura 17 a. De acuerdo con Canessa citado por Gonzales y Serrano indica que “en condición verde la albura generalmente se distingue del duramen y en condición seca, no se presenta variación significativa de color. La madera es de color amarillo pajizo

76

AREVALO FUENTES, Rosven Libardo y LONDOÑO ARANGO, Alberto. Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento del Tolima. Ibagué: Impresiones Conde, 2005. P. 83. ISBN 958-33-8849-1 77

OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p.15.

Page 55: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

55

claro, algunas veces con tintes rosados. Cuando la madera se seca incorrectamente, puede mancharse y tomar un color grisáceo a café grisáceo”78. En la figura 17 b. se pueden apreciar las tonalidades que toma la madera cuando el procedimiento de secado no es el adecuado. Figura 17. (a.) Madera de melina con una escasa diferenciación entre albura y duramen. (b) Madera seca incorrectamente, manchada con color grisáceo.

a. b. Fuente: Autor. Los anillos de crecimiento son distinguibles a no distinguibles o ausentes; el grano es típicamente entrecruzado y la textura es mediana. Debido al grano entrecruzado, la madera muestra una figura de bandas anchas en las superficies radiales, algunas veces arcos inconspicuos en las caras tangenciales.79 Es una madera de porosidad semicircular o difusa dependiendo de las condiciones de crecimiento; con poros visibles a apenas visibles a simple vista, moderadamente escasos (30 a 65 poros por 10 mm2) irregularmente distribuidos, con tendencia a la disposición en hileras tangenciales, solitarios y en grupos radiales de 2 a 4 poros, algunos invadidos por tílides; en la figura 18 se puede observar una fotomicrografía de la cara transversal de la madera de melina

78

CANESSA, E. Ultraestructura de la pared celular en elementos xilemáticos de melina (Gmelina arborea) y su relación con los defectos de secado en esta especie. Estudio realizado para la empresa Maderín Eco., citado por GONZÁLEZ TREJOS, Op. Cit., p.3. 79

GONZÁLEZ TREJOS, Op. Cit., p.3.

Page 56: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

56

mostrando vasos ocluidos con tílides.80 El Parénquima es visible a simple vista, paratraqueal vasicéntrico, confluente y a ciertos intervalos formando bandas tangenciales que recuerdan al parénquima terminal. Radios visibles a simple vista en los tres cortes (radial, transversal y tangencial). Estratificación ausente. Conductos gomíferos ausentes.81 Figura 18. Corte transversal de Gmelina arborea mostrando vasos ocluidos con tílides.

Fuente: González Trejos.82

3.1.5.2 Propiedades físicas. La madera de melina es relativamente liviana con una densidad de 420–640 Kg/m3 (densidad seca al aire 500 Kg/m3) y un valor calorífico de 4800 Kcal por kg.83

En la tabla 2 se encuentran resumidas las propiedades físicas de la madera de melina.

80

GONZÁLEZ TREJOS, Op. Cit., p.3. 81

AREVALO FUENTES, Op.Cit., P. 83. 82

GONZÁLEZ TREJOS, Op. Cit., p.2. 83

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 134.

Page 57: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

57

3.1.5.3 Propiedades mecánicas. En la tabla 3 se pueden observar las

propiedades mecánicas de la madera de melina en condición verde y seca (12% de contenido de humedad). Tabla 2. Propiedades físicas de la madera de la especie melina.

PROPIEDADES FÍSICAS

Densidad

Verde (g/cm3) 0,82

Seca al aire (g/cm3) 0,50

Anhidra (g/cm3) 0,44

Básica (g/cm3) 0,40

Contracción Normal

Radial % 2,8

Tangencial % 4,1

Volumétrica % 7,1

Relación CT/CR 1,5

Contracción Total

Radial % 3,8

Tangencial % 5,5

Volumétrica % 8,3

Relación CT/CR 1,4

Fuente: Arévalo y Londoño.84 Tabla 3. Propiedades mecánicas de la madera de la especie melina.

PROPIEDADES MECÁNICAS

Contenido de humedad (%) verde 12

Densidad Básica (g/cm3) 0,40 0,40

Flexión Estática

Esfuerzo fibras al limite proporcional (Kg/cm2)

298 231

Modulo de ruptura (Kg/cm2) 532 477

Modulo de elasticidad (t/cm2) 81 65

Compresión

Paralela máxima resistencia (Kg/cm2)

285 176

Perpendicular resistencia al limite proporcional (Kg/cm2)

82 41

Dureza Extremos Kg 305 328

Lados Kg 243 298

Cizallamiento (Kg/cm2) 81 69 Impacto Kg-m 1,20 1,54

Fuente: Arévalo y Londoño.85

84

AREVALO FUENTES, Op. Cit., p. 85. 85

Ibid., p. 85.

Page 58: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

58

3.1.5.4 Propiedades de trabajo. Es una madera de fácil trabajabilidad, que ofrece

como principal ventaja, su excelente recepción a los tintes, dejándose teñir para adquirir tonos semejantes a otras especies como el cedro, el roble, el pino y otras. Fácil de encolar. La madera de esta especie debido a su bajo peso, buen comportamiento estructural, facilidad de cortar, cepillar, clavar, lijar y atornillar, hace que la especie sea factiblemente procesada, tanto de manera industrial como manualmente; cualidad que le permite ser una madera versátil y una de las mejores opciones para elaborar productos de calidad de mediano o alto valor. Con su madera se pueden elaborar productos primarios o secundarios que la convierten en una de las maderas de mayor uso industrial y doméstico.86 Fácil de trabajar con herramientas manuales de carpintería, dando una acabado fino. El cepillado, con ángulos de corte de 30º y velocidades de alimentación entre 6 y 15 m/min, da una buena calidad de superficie; el lijado resulta fácil, de manera rápida y con poco embotamiento de la lija, dando un buen acabado; el torneado de madera proveniente de árboles jóvenes presenta serios problemas de astillado, aunque con madera proveniente de árboles adultos mejora la calidad, ésta no llaga a clasificarse como especie apta para el torneado. El clavado es relativamente fácil, pero como la madera tiene tendencia a rajarse, se recomienda el pretaladrado. La madera de melina es una de las especies de excelente comportamiento en el tallado.87 3.1.5.5 Durabilidad natural. Se reporta que el duramen es durable y con alta resistencia a exposiciones de suelo húmedo. La albura se considera no durable y muy susceptible al ataque de hongos, termitas y carcoma. En ensayos de durabilidad en condiciones de laboratorio en Costa Rica se ha estudiado el efecto de insectos, específicamente las termitas y el ataque de hongos. En los dos tipos de ataques se estableció que la madera de duramen presentó una moderada resistencia pero cuando la madera fue tratada con sustancias preservantes como CCA (Cromo, Cobre y Arsénico) o sales de boro fue clasificada como de alta resistencia.88 De acuerdo a Canessa citado por González Trejos, la madera de melina procedente de las plantaciones puede considerarse como moderadamente resistente a la pudrición. Con respecto al ataque de “termitas”, se considera como

86

OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 16. 87

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., citado por AREVALO FUENTES, Op. Cit., p. 84. 88

Ibid., p. 84.

Page 59: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

59

una especie resistente.89 Blanco y Leandro citados por González Trejos, encontraron que la madera de melina es moderadamente resistente al ataque de “termitas de la madera seca” (Cryptotermes brevis*)90. 3.1.5.6 Preservación. Chudnoff citado por Arévalo Fuentes indica que “el duramen es resistente al tratamiento por presión, absorbiendo únicamente 32 kg/m3 de creosota; la albura absorbió 112 Kg/m3 en el mismo ensayo”91. En pruebas llevadas a cabo en Costa Rica con el fin de obtener las retenciones de boro en la madera de melina, utilizando el método de inmersión-difusión, se encontró que con una solución de borato de sodio al 12%, la retención en la albura fue de 0,874kg/m3 de boro cuando la coloración fue intensa al utilizar un indicador de la presencia de boro y cuando el color fue muy tenue la concentración de boro fue de 0,186m kg/m3 de boro, el duramen se reporta como impermeable.92 3.1.5.7 Usos de la madera. La madera es utilizada para aserrío, construcciones rurales y construcción en general, tarimas, leña, muebles, artesanía, cajonería, pulpa para papel, contrachapados, embalajes, postes, tableros, carpintería, tableros y aglomerados.93 Como madera de aserrío, es apta para la construcción estructural (artesones, vigas, madera en cuadro y reglas) y de obra liviana, en la edificación de barcos y cubiertas. Por su capacidad y resistencia al fuego se emplea para la decoración interior de casas y edificios (tabla, tablillas o paneles de madera sólida) y en estructuras internas de edificaciones como se puede ver en la figura 19.94

89

CANESSA, E., Biodeterioro y preservación de la madera. In Seminario: La Industria y la comercialización de productos forestales en Latinoamérica, citado por GONZÁLEZ TREJOS, Op. Cit., p.3. 90

BLANCO, L. Evaluación de la resistencia a la degradación por insectos de algunas especies maderables de uso comercial bajo diferentes tratamientos y LEANDRO, L. Efecto del Manejo Forestal sobre las Características de preservación de la Madera de Melina con dos Métodos de Preservación, citados por GONZÁLEZ TREJOS, Op. Cit., p.3. 91

CHUDNOFF, Martín. Tropical timbers of the world, citado por AREVALO FUENTES, Op. Cit., p. 84. 92

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., citado por AREVALO FUENTES, Op. Cit., p. 84. 93

MOYA, R. Evaluación de las características y propiedades tecnológicas para la melina (Gmelina arborea) provenientes de plantaciones forestales, Citado por ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 132. 94

OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 16.

Page 60: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

60

En la construcción se utiliza en cerchas, columnas sólidas, pisos, molduras, mostradores, puestas, rodapié, tablilla, vigas sólidas, vigas laminadas, columnas laminadas, tableros laminados, marcos de puertas y ventanas y contrachapados.95 Figura 19. Madera de melina emplea para la decoración interior de casas.

Fuente: Catálogo Southern Pine.96 En carpintería básica se usa para elaborar muebles rústicos y finos, piezas para muebles, ebanistería, gabinetes, paneles y entrepaños, partes laterales y posteriores de gavetas, armarios, muebles de cocina, archivadores y molduras, pisos livianos, tarimas, instrumentos musicales de resonancia, artesanías (talla y escultura), moldes, juguetes, embalajes, fósforos, lápices, paletas para helados, mondadientes, mangos para herramientas, canoas, cajas corrientes y guacales. Adicionalmente, de la madera de segunda mano se extrae su fibra que mezclada con otras de mayor longitud, se produce papel de alta calidad.97

95

MOYA, Op. Cit., citado por ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 132. 96

Foto Catalogo Southern Pine usada por OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 16. 97

OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 16.

Page 61: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

61

Por su virtud de rápido crecimiento, es una especie de uso múltiple que presenta gran potencial agroforestal, puede emplearse como cerca viva, cortina rompevientos y linderos maderables. En algunas regiones de África y Asia, la especie se cultiva para la obtención de leña y carbón de buena calidad. Como producto doméstico, sus hojas se emplean como forraje, sus frutos y corteza sirven como alimento para el ganado, su fibra es usada como medicina contra fiebres biliosas, de sus flores se extrae miel de excelente calidad y es una especie recomendada para el cultivo del gusano de seda. 98

La posible reducción de materia prima en un futuro, dadas las limitaciones para el uso de los bosques y el deterioro del medio ambiente, ha suscitado en el sector industrial la necesidad de establecer fuentes alternativas para cumplir con su producción. En este sentido y gracias a su rápido crecimiento, estimado en turnos de 12 a 15 años, la melina se ha convertido en las dos últimas décadas, en una de las especies favoritas para desarrollar proyectos de plantaciones forestales e industriales. En este sentido en la materia de producción industrial, la melina es usada en la fabricación de tableros contrachapados y aglomerados (Ver figura 20). Según RODRÍGUEZ citado por OBREGÓN SÁNCHEZ argumenta que:

Las plantaciones industriales de melina ofrecen el doble de productividad en comparación con otras especies, factor que la hace atractiva para los reforestadores o los industriales. “La inversión que se realiza en el establecimiento y manejo de las plantaciones de melina, puede ser la misma requerida para sembrar otras especies que se plantan en el trópico para cosechar madera sólida, pero con diferencias muy significativas en el tiempo de retorno de la inversión, que en el caso de la melina es de la mitad del tiempo. Si se planta teca o ceiba roja o cualquier otra especie de madera fina, sus turnos son de 25 a 35 años, tiempo en el cual se pueden obtener dos producciones de melina” 99

98

MOYA, Op. Cit., citado por ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 132. 99

RODRÍGUEZ, Miguel. Director de Recursos Naturales – Monterrey Forestal S.A. Correo electrónico: [email protected] citado por OBREGÓN SÁNCHEZ, Op. Cit., p. 18.

Page 62: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

62

Figura 20. Tableros contrachapados y aglomerados con madera de melina.

Fuente: Catálogo Pizano S.A.100 3.2. MEJORAMIENTO GENÉTICO FORESTAL 3.2.1 Antecedentes.

El mejoramiento genético forestal es una ciencia relativamente reciente; comparada con otras que desde inicios de la historia han sido aprovechadas. Las actividades del mejoramiento aplicado comenzaron formalmente durante la década de 1950, aunque en sus aspectos más básicos, se ha utilizado desde la época de los romanos; además hay referencias de los primeros genetista forestales que datan desde el siglo XVII. En la actualidad ya se dispone de una cantidad considerable de información y datos de investigación, que hacen posible

100

Pizano S.A, Op. Cit., p. 2

Page 63: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

63

la planeación y operación eficaz de los programas de mejoramiento genético forestal.101 Los forestales, por lo general, no consideraban a los árboles como plantas típicas con sistemas hereditarios similares a los que tienen los demás organismos vivos. La variabilidad genética fue ignorada y, de una manera u otra, se tenía la idea de que el desarrollo de un árbol dependía únicamente del ambiente en el cual crecía. Sólo hasta hace muy poco tiempo se reconoció que los progenitores de los árboles forestales son importantes y que los cambios y mejoras del crecimiento y calidad de estos se logran por medio de cruzas y control de los padres. Después de aceptado este hecho, las actividades de mejoramiento fueron consideradas formalmente a una escala práctica.102 En varias publicaciones se trata la historia de la genética forestal, tanto a nivel mundial como local, son ejemplos: Ohba (1979), Wright (1981) y Toda (1970, 1974), los cuales utilizaron referencias de los pioneros que demostraron mucha fe y previsión al efectuar una tarea tan radical como lo fue la aplicación de los principios genéticos al mejoramiento de los árboles forestales; aun cuando la mayoría de las investigaciones en genética forestal son más bien recientes, algunas de ellas se hicieron siglos atrás; en el cuadro 2 se resumen algunos eventos importantes en el desarrollo del mejoramiento forestal.103 Los programas de mejoramiento genético forestal comenzaron en muchos países casi al mismo tiempo; en este periodo resulta interesante destacar tres acontecimientos que desencadenaron el desarrollo de amplios programas de mejoramiento genético forestal bien organizados y financiados en el sur-este de los Estados Unidos. El primero fue la publicación, en 1948, de un libro sobre genética forestal escrito por Bertil Lindquist del Göteborg Botanical Garden, en Suecia, que circuló entre los forestales del sur de los Estados Unidos, el cual les brindó los primeros conocimientos sobre la aplicación de la genética en árboles forestales.

101

IPINZA CARMONA, Roberto. Curso corto: Mejoramiento genético forestal operativo. Cali : Universidad del Valle, 1998. p. 3-1. 102

ZOBEL, Bruce y TALBERT, John. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. México : Editorial Limusa S.A., 1988. p. 21. ISBN 968-18-2856-9. 103

Ibid., p. 18

Page 64: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

64

Cuadro 2. Eventos importantes en el desarrollo del mejoramiento genético

forestal.

FECHA PAÍS ACTIVIDAD

1570 1760 1888 1930 1953 1967 1970 1976 1976 1986 1989

Japón Francia Alemania Dinamarca Australia Australia EE. UU. Congo Brasil Congo Brasil

Se realizaron recolecciones controladas, propagación vegetativa de árboles superiores y producción de cultivos de Cryptomeria japonica. Establecimiento de ensayos de procedencia de Pinus sylvestris. Establecimiento de Huertos semilleros de Larix. Se realizaron Trabajos de polinización controlada en Larix. Se esteblecieron los primeros huertos de P. elliotti.

Los Huertos semilleros de P. elliotti empezaron a suplir las

necesidades de semilla. Los huertos semilleros clonales de la Cooperativa de la Universidad del Estado de Carolina del Norte produjeron semilla para aproximadamente 100 millones de plantulas de Pinus sp.

Se establecieron las primeras plantaciones clonales de hibridos de eucalyptus sp. Con base en los métodos desarrollados en el Congo, Aracruz Forestal empezó a desarrollar su programa de selección clonal de E. grandis.

Se informó de un aumento de 200% en producción en volumen en pie de hibridos de Eucalyptus spp. Debido al uso de clones altamente seleccionados. Se informó de una producción de hasta 70 m3/ha/año a los 7 años de edad con los mejores clones de E. grandis de Aracruz forestal.

Fuente : Jara104

104

JARA. N, Luis Fernando. Selección y manejo de fuentes semilleras en América central y República Dominicana. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1998. p. 15. (Serie técnica. Reuniones tecnicas/ CATIE; Nº 3). ISBN 9977-57-315-8.

Page 65: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

65

El segundo fue una serie de conferencias sobre mejoramiento genético de cultivos agrícolas dadas en Texas por Gustafsson del Royal College of Forestry; en una conferencia sobre genética forestal, predijo que los árboles responderían al manejo genético y afirmó que el mejoramiento genético de los árboles sería incorporado a la dasonomía*. La tercera influencia fue una serie de artículos sobre mejoramiento genético de árboles publicados por un periódico en Texas, como resultado de las conferencias de Gustafsson; Estos artículos permitieron recoger fondos destinados a un programa de mejoramiento genético forestal.105 Después de un inicio lento, el interés por la genética forestal aumentó a tal grado en ciertas áreas, que algunas personas la consideraron como el remedio a la mayoría de los males de la dasonomía. Desde entonces, el mejoramiento genético forestal ha logrado que se le considere como una poderosa herramienta del forestal, y el éxito que se obtiene está en relación con la medida en que se le utiliza en conjunto con buenas prácticas de manejo del bosque.106 En este sentido el mejoramiento genético hoy se reconoce como parte integrante de la silvicultura y, de acuerdo a la intensidad con que se aplique, le confiere un dinamismo de inusitadas consecuencias económicas. Esta connotación hace que juegue un doble papel dentro del ciclo económico, por un lado la silvicultura al servicio de los aspectos industriales y de mercado, y por otro la creciente necesidad de que la silvicultura se transforme en un vehículo fundamentalmente, para masificar las denominadas ganancias genéticas.107 De esta manera se ha demostrado que el mejoramiento genético forestal es una práctica esencial en el desarrollo de programas forestales con propósitos comerciales para que la obtención de madera y productos de buena calidad se mantengan a la par con las necesidades de una población que esta en constante crecimiento;108 por ello en muchas lugares del mundo se han desarrollado diferentes programas de acuerdo a sus objetivos de producción.

* Dasonomía: Término utilizado por Zobel para referirse al estudio de la conservación, cultivo y aprovechamiento de los bosques 105

ZOBEL, Op. Cit., Ibid., p. 21. 106

Ibid., p. 14. 107

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 3-1. 108

URUEÑA LOZANO, Hernán. Ceiba roja Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand : Establecimiento y manejo de una especie tropical. Zambrano, Bolivar : Monterrey Forestal Ltda, 1999. p.10 .

Page 66: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

66

Una de las experiencias más reconocidas en la implementación de programas de mejoramiento genético en Latinoamérica, son las desarrolladas por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica, en donde los trabajos en mejoramiento genético forestal se iniciaron en 1977; desde entonces se han establecido 150 ensayos genéticos con aproximadamente 20 especies prioritarias, tanto nativas, como introducidas.109 Una de las especies introducidas fue la melina, con la cual se han realizado estudios de mejoramiento interezantes. Este programa formó parte de un esfuerzo internacional para evaluar material producido de procedencias nativas del sudeste asiático y razas locales desarrolladas en África y Brasil. A finales de los años 80 el CATIE continuó con el mejoramiento genético de la melina y luego, el Centro Agrícola Cantonal de Hojancha, con el apoyo del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se convirtió en uno de los principales proveedores de semilla seleccionada en la región centroamericana, en donde el material producido provenía de una red de rodales semilleros.110 A inicios de los años 90, algunas empresas reforestadoras de Costa Rica y Guatemala desarrollaron programas de mejoramiento genético a escala comercial, estableciendo los primeros huertos semilleros en la región y en los últimos años se volvieron a retomar los programas de mejoramiento genético de melina en Costa Rica, donde la estrategia de mejoramiento cambió hacia la reforestación clonal.111 En costa rica, Honduras y Nicaragua, ya se esta en el proceso de establecer huerto semilleros capaces de abastecer de semilla mejorada a todos los proyectos nacionales de reforestación.112 En Sur America; posiblemente el ejemplo contemporáneo más claro del potencial de mejoramiento genético en la silvicultura lo representa el programa de la empresa Aracruz Forestal en Brasil, con la especie Eucaliptus grandis, lograda mediante la selección y clonación de individuos superiores representando un

109

MESEN, Francisco. Potencial del mejoramiento genético en la silvicultura. [en línea]. Cartago, Costa Rica : Sunii [INFORMACIÓN 7], 1997. “Actualizado 13 de Septiembre del 2007 18:56”. [Citado 24 de Julio de 2008 17:08]. Idioma Español, Formato PDF, 755 KB, p. 1. Disponible en Internet : <http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_X/a50-2388-I_133.pdf> 110

ARIAS AGUILAR, Op. Cit., p. 145. 111

Ibid., p. 146. 112

JARA. N, Selección y manejo de fuentes semilleras en América central y República Dominicana, Op. Cit., p. 16.

Page 67: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

67

aumento del 600% en la productividad con respecto a poblaciones no mejoradas.113 En Colombia, las primeras empresas que desarrollaron programas de mejoramiento genético en especies forestales fueron: Cartón de Colombia y Pizano S.A. Este último viene realizando desde 1983 programas continuos de investigación silvicultural, así como programas de selección y mejoramiento genético forestal de la especie Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugan.114 El programa de mejoramiento genético se inició seleccionando los 300 mejores ejemplares de Bombacopsis quinata, en sitios naturales o plantaciones. De estos se seleccionaron posteriormente los mejores 75 árboles teniendo en cuenta características fenotípicas tales como altura, rectitud, distribución de las ramas y estado fitosanitario.115 Con los 75 árboles seleccionados se estableció un huerto semillero clonal (primera generación mejorada), y con los 300 individuos inicialmente seleccionados se recogieron semillas para utilizarlas en ensayos de progenie-procedencia. Transcurridos 4 años luego del establecimiento de los ensayos de progenie/procedencia se llevó a cabo su evaluación a fin de seleccionar las mejores familias y dentro de ellas a los mejores individuos para, finalmente, con 60 clones establecer el huerto semillero clonal de segunda generación y un jardín de estacas.116 En 1998, con base en los resultados del ensayo de progenie o de hermanos completos, se llevó a cabo una depuración del huerto semillero clonal de segunda generación tras lo cual se estableció en 1999 el huerto semillero clonal de tercera generación, constituido por 45 clones.117 La especie Gmelina arborea, también ha sido objeto de un programa de mejoramiento genético el cual ha seguido la vía de la selección masal y la producción clonal, para lo cual se cuenta con: un rodal semillero de 20 hectáreas

113

CORNELIUS, Jonathan. Introducción al mejoramiento genético forestal. Humlebaek, Dinamarca. 1992. p. 9. 114

URUEÑA LOZANO, Op. Cit., p. 5. 115

PIZANO-MONTERREY. Página principal de Pizano S.A. [en línea]. Zambrano, Bolívar (Colombia) : Pizano S.A., 2008. “Actualizado 13 de Septiembre del 2007 18:56”. [Citado 24 de Julio de 2008 19:08]. Idioma español e inglés, Formato PDF, 794 KB. h. 3. Disponible en Internet : <http://www.rainforest.alliance.org/programs/forestry/smartwood/documents/pizano-monterrey.pdf.> 116

PIZANO-MONTERREY, Op. Cit., h. 4. 117

Ibid., h. 4.

Page 68: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

68

de extensión, un huerto semillero clonal de primera generación constituido por 55 clones, un banco clonal para 61 clones de 23 procedencias de Africa, así como dos parcelas de ensayos progenie/procedencia para 107 familias de Tailandia y 150 clones seleccionados en las plantaciones de Monterrey Forestal. Esta base genética se amplió entre 1995 y 1999 al incluir 39 familias de 3 procedencias de Tailandia y 13 procedencias de Myanmar.118 En la zona Andina Colombiana Cenicafé en el año 2006 entregó resultados de las mejores progenies de Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Oken y Tabebuia rosea (Bertol) A. DC y otras especies nativas119. A nivel del departamento del Tolima son muy pocos los programas de mejoramiento que se han realizado, entre ellos se encuentran el elaborado por Henao Bravo y Moreno Rincón,120 quienes realizaron una selección fenotípica y manejaron el germoplasma en la especie C. alliodora, para el establecimiento de un jardín clonal en áreas del bosque seco tropical en el norte del departamento del Tolima. En la actualidad se están realizando estudios de mejoramiento en varias especies de interés comercial, mediante proyectos de selección fenotípica, de caracterización molecular de clones, de desarrollo de paquetes tecnológicos, de propagación vegetativa y otros con la especie melina.. Universidades como: La de Córdoba, La Javeriana, La del Tolima y La Nacional de Colombia. 3.2.2 Definición. El mejoramiento de árboles forestales es la aplicación de principios genéticos al mejoramiento y manejo de los árboles forestales.121 El mejoramiento forestal comprende todas aquellas actividades dirigidas a producir

118

PIZANO-MONTERREY, Op. Cit., p. 4. 119

OSPINA PENAGOS, Carlos Mario. Mejores progenies de Cordia alliodora y Tabebuia rosea y otras especies nativas en los bancos de germoplasma. [en línea]. Chinchiná, Caldas (Colombia) : Cenicafé., 2006. “Actualizado 20 de Agosto del 2008 13:56”. [Citado 24 de Agosto de 2008 19:08]. Idioma español, Formato PDF, 28 KB. h. 3. Disponible en Internet : <http:// www.cenicafe.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1071.> 120

HENAO BRAVO, Eliana Isabel y MORENO RINCON, Boris Edgardo. Selección fenotípica y manejo de germoplasma de la especie Cordia alliodora R y Pav. para el establecimiento de un jardín clonal en área de bosque seco tropical en el norte del departamento del Tolima. Ibagué, 2001, 71 h. Trabajo de grado (Ingeniero Forestal). Universidad del Tolima. Facultad de Ingenieria Forestal. Programa de Ingeniería Forestal. 121

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 27-18.

Page 69: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

69

árboles genéticamente más deseables.122 3.2.3 Objetivos del mejoramiento genético forestal. El mejoramiento genético forestal tiene como objetivo esencial aumentar la producción de materia prima en cantidad y calidad, esto se alcanza mediante el uso de genotipos vegetales que mejor satisfagan las necesidades humanas. El espíritu de la mejora genética es: (1) maximizar la adaptabilidad de las especies, para potenciar el sitio de plantación., (2) la tasa de crecimiento, (3) la resistencia a plagas y enfermedades y (4) la calidad del producto final de los árboles (madera para usos específicos, leña, forraje, estabilización del suelo, etc.).123 Argumentando sobre los objetivos del mejoramiento genético forestal Zobel y Talbert dicen:

Es necesario tener en cuenta que el objetivo de un programa de mejoramiento genético forestal es obtener árboles que estén más cerca de la condición deseada que aquellos que utilizan comúnmente. Un programa bien elaborado de mejoramiento genético forestal tiene como objetivo principal la obtención del mayor nivel de mejoramiento que además produzca buenas ganancias.124

Los objetivos de cualquier programa de mejoramiento deben definirse de acuerdo con las necesidades inmediatas, a corto plazo y a largo plazo de los programas nacionales y regionales de reforestación. Estos deben ser definidos cuidadosamente para tener la seguridad de que aspectos biológicos, técnicos o financieros no vayan a impedir el desarrollo del programa de mejoramiento.125 3.2.4 Ventajas del mejoramiento genético forestal.

Hasta cierto punto, los beneficios de mejorar la cantidad o calidad del producto son obvios. Sin embargo, es importante destacar que un aumento en la productividad puede ser aprovechado de varias maneras, por ejemplo, en una reducción del turno, en una mejor área plantada (en el caso de plantaciones industriales establecidas con el fin de producir una cantidad relativamente

122

JARA. N, Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos forestales: tomo I. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1995. p. 15. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 14). ISBN 9977-57-214-3. 123

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 1-2. 124

ZOBEL, Op. cit., p. 37. 125

JARA. N, Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos forestales: tomo I, Op. cit., p. 21.

Page 70: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

70

constante cada año), o bien en una mayor productividad en la misma área. También el rápido crecimiento inicial puede reducir los costos durante la fase de establecimiento. Por otra parte, el mejoramiento de la calidad del producto puede reducir los costos operacionales; árboles más rectos son más fáciles de transportar y de procesar.126 Una de las principales ventajas del mejoramiento genético de árboles forestales es la rentabilidad, debido a que el material genético obtenido puede mantenerse esencialmente intacto por tiempo indefinido por varias generaciones a través de los métodos de propagación vegetativa, pues el genotipo deseado puede mantenerse indefinidamente en la forma de injertos o estacas., sin gastos adicionales. Así mismo, la concentración y el control del proceso de producción de semilla en huertos semilleros reduce los gastos de recolección de semilla y brinda mayor confiabilidad en la producción de semilla.127 3.2.5 Limitaciones del mejoramiento genético forestal.

Algunas dificultades asociadas con los estudios de plantas de gran longevidad son obvias. El tamaño de los árboles crea problemas en los procesos de medición, cruza y especialmente en la colecta de semillas. Otro aspecto relacionado con el tamaño es encontrar las áreas convenientes necesarias para "almacenar" el material genético deseado y para efectuar pruebas. Muchos árboles no florecen en una edad temprana, lo cual hace que un programa de mejoramiento rápido sea difícil.128 Asociadas al problema del tiempo de generación lento, las correlaciones juvenil-maduro, especialmente en lo que respecta a las características del crecimiento, suelen no ser satisfactorias. Esto requiere efectuar pruebas durante un número considerable de años antes de que se estime con precisión la tasa potencial de crecimiento de un determinado genotipo. Las correlaciones juvenil-maduro deficientes para el crecimiento, resultan del hecho de que los diferentes árboles poseen distintas curvas de crecimiento. Algunos inician el crecimiento y maduran rápidamente, seguidos de una demora en su crecimiento, mientras que otros lo inician lentamente pero crecen a una tasa constante durante un largo período de tiempo y finalmente alcanzan a los primeros.129

126

JARA. N, Selección y manejo de fuentes semilleras en América central y República Dominicana, Op. Cit., p. 11. 127

JARA. N, Selección y manejo de fuentes semilleras en América central y República Dominicana, Op. Cit., p. 12 128

ZOBEL, Op. cit., p. 40. 129

JARA. N, Selección y manejo de fuentes semilleras en América central y República Dominicana, Op. Cit., p. 12.

Page 71: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

71

La disponibilidad de semilla con características genéticas conocidas o deseadas es un problema frecuente. Aun cuando se cuente con semilla suficiente, existe una situación muy difícil en lo que se refiere al tamaño y configuración de las parcelas de prueba.130 La gran variabilidad ambiental que existe dentro de un corto espacio de suelo forestal, conlleva a que se requieran parcelas pequeñas a fin de mantener una uniformidad. Sin embargo, cuando las parcelas son demasiado pequeñas, no están representados los árboles suficientes para obtener resultados confiables debido a que la mayoría de ellos son bastante variables, unos de otros, incluso dentro de grupos estrechamente relacionados. Dicha variabilidad requiere utilizar varios individuos para categorizar con precisión una agrupación genética, requiriendo así un área considerable en la cual se efectúen las pruebas.131 La falta de conocimiento de lo que se desea en el futuro puede ser un obstáculo importante para un programa de mejoramiento genético forestal. Las decisiones con respecto a los requerimientos futuros deben tomarse lo más temprano posible. Debe evitarse lo novedoso, pero si se desea obtener ganancias, deben tomarse decisiones tempranas respecto a los objetivos forestales a largo plazo.132 Un problema importante en el desarrollo de programas de mejoramiento genético forestal es la permanencia de las organizaciones y el desplazamiento de las personas. El mejoramiento genético forestal es un proceso a largo plazo y como tal, debe tener buenos registros permanentes que pasen de una persona a otra. Con frecuencia, éste no ha sido el caso. En ocasiones los registros casi no se conservan o bien no se han hecho, y la información valiosa parte con las personas que dejan el programa. Con frecuencia, la nueva persona es un especialista altamente capacitado que quiere lograr "sus objetivos"; en consecuencia, los primeros estudios que se heredaron son únicamente de interés transitorio para esa nueva persona. No pueden pasarse por alto las pérdidas y desperdicios provocados por los malos registros y constantes cambios de personal.133 3.2.6 Elementos principales del mejoramiento forestal. El mejoramiento forestal esta compuesto por 4 elementos importantes: estrategia

130

ZOBEL, Op. cit., p. 40. 131

JARA. N, Selección y manejo de fuentes semilleras en América central y República Dominicana, Op. Cit., p. 13. 132

Ibid.,p.13 133

Ibid.,p.13

Page 72: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

72

y planificación, poblaciones forestales, manejo e investigación y desarrollo. 134 (Ver figura 21). Figura 21. Elementos principales del mejoramiento forestal.

Fuente: Jara.135 3.2.6.1 Estrategia y planificación. La palabra “estrategia”, tal vez un poco

ambiciosa, se usa en genética forestal debido a que se tiene que planificar con los recursos que están disponibles y lejos de un conocimiento completo del estado real de la naturaleza. En mejoramiento forestal, el estado de la naturaleza es el conocimiento biológico incompleto junto con la dinámica de la silvicultura y genética del futuro.136 Específicamente, el reto de las estrategias del mejoramiento forestales es formular planes a largo plazo que consideren varias generaciones y que, aún así, sean suficientemente flexibles y rígidos para incorporar cambios en la política forestal y

134

JARA. N, Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo II. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1995. p. 60. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 14). ISBN 9977-57-215-1. 135

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo II.Op. Cit., p. 59. 136

Ibid., p. 57.

Page 73: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

73

en la silvicultura, así como innovaciones en la genética y en los métodos de propagación.137 3.2.6.2 Poblaciones forestales. Es un grupo de árboles que tienen alguna

característica en común, tanto de localidad, ancestro familiar, o uso deliberado. Estas poblaciones representan el recurso básico. Su estructura y manejo son la esencia del mejoramiento forestal.138 3.2.6.3 Manejo. Es la base humana y organizativa para las actividades del

mejoramiento forestal. Se requiere de una buena base organizativa para estar en capacidad de realizar cualquier programa de mejoramiento. Esta organización debe manejar las actividades de mejoramiento, tanto a corto como a largo plazo y con suficiente cobertura geográfica. Es evidente que la estrategia de mejoramiento que se seleccione no debe ser más ambiciosa de lo que la estructura organizativa puede manejar a corto y a largo plazo.139 3.2.6.4 Investigación y desarrollo. La investigación y el desarrollo son elementos

necesarios para resolver ciertos problemas fundamentales del mejoramiento forestal. 140 Los programas de mejoramiento genético deben estar en estrecha relación con otros campos de la investigación forestal y de los servicios forestales, debido a que los resultados del mejoramiento interactúan con otros resultados de investigación y con aspectos silviculturales.141 La investigación y el desarrollo son herramientas esenciales tanto para el mejoramiento forestal como para la producción racional masiva. Es importante

137

JARA. N, Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo II. Op Cit., p. 57. 138

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 27-21. 139

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo II. Op. Cit., p. 60. 140

Ibid., p. 60. 141

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo I.Op. Cit., p. 21.

Page 74: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

74

recordar que el desarrollo sin investigación se vuelve desactualizado u obsoleto y que la investigación sin desarrollo es académica.142 3.2.7 Ciclo del mejoramiento genético forestal

White citado por Ipinza argumenta que “Los programas de mejoramiento genético pueden exhibir muchas diferencias entre si, producto de distintas estrategias, lo que conlleva a distintas actividades, énfasis, ritmos, etc.. Pero todos ellos presentan una estructura común denominada Ciclo de Mejoramiento”143. El “Ciclo de Mejoramiento”, es una simplificación de un programa de mejoramiento genetico. Las actividades que conducen a los programas aplicados forman distintas poblaciones tipo (población base, seleccionada y de mejora).144 El ciclo de mejoramiento cuenta con una estructura que se puede ver en la figura 22; en esta se muestran los componentes y actividades, principales, del ciclo de mejoramiento. Un ciclo de mejoramiento se completa en una generación de mejoramiento.

Las poblaciones tipos en el ciclo son: Población base, seleccionada y de mejora. Estas poblaciones se forman en cada generación desde las poblaciones tipos procedentes. Por ejemplo, la población “seleccionada” es formada desde la población “base”, a través de la actividad de selección. Las poblaciones periféricas al “ciclo de mejora”, tales como la poblacion de producción y de infusion no necesariamente tienen que ser creadas en cada generación. En muchas ocasiones para alcanzar una población de producción, transcurren varios ciclos de mejora (generaciones). Por otro lado, la separación de la población de producción del cuerpo principal del ciclo de mejoramiento obedece a razones conceptuales. El ciclo de mejoramiento, tiene como función verificar las ganancias genéticas y mantener la diversidad genética para las actuales y futuras generaciones de mejora.145

142

BARNER, H., DITLEVSEN, B Y OLESEN, K. Introduction to tree improvement. Humlebaek , Dinamarca. 1992. p. 9. 143

WHITE, T. A conceptual framework for tree improvement programs, citado por IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 3-5. 144

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 3-5. 145

Ibid., p. 3-5.

Page 75: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

75

Figura 22. Ciclo de mejora genética.

Fuente: Ipinza Carmona.146 3.2.7.1 Población base. Por definición corresponde a un grupo de individuos al cual se le aplica mejoramiento genético, es la población fundacional. A partir de todos los individuos disponibles para la selección se le desarrollara una población mejorada.147 Una población base de primera generación se encuentra conformada por varios millones de individuos y con una inmensa variabilidad genética. Una población base de una generación avanzada cosiste de árboles mejorados genéticamente y que crecen en ensayos genéticos, además, a estos árboles se les conoce el pedigrí, es decir, su origen geográfico, historia, progenitores y ancestros.148 3.2.7.2 Población seleccionada. Es un subconjunto de la población base, conceptualmente, es una porción de la población base que es elegida para llevar a cabo el ciclo de mejoramiento. Los individuos seleccionados se transportan,

146

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 3-2. 147

Ibid., Op. Cit., p. 3-6. 148

Ibid., p. 3-6.

Page 76: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

76

normalmente, a través de injertos y se almacenan en bancos clonales. En este lugar se realiza un manejo intensivo de la floración para propósito de mejoramiento.149 El ciclo de mejora comienza en cada generación con la selección desde la población base de árboles superiores. En un programa de primera generación, la selección es normalmente, masal. En programas de generación avanzada los árboles superiores se seleccionan de acuerdo al desempeño individual y de sus progenitores y parientes. Si la selección se realiza en forma rigurosa, se espera obtener importantes ganancias genéticas. La descendencia de los árboles seleccionados, será genéticamente superior a la progenie de los árboles de la población base. La edad de selección es otro factor que cambia, de acuerdo a la generación y el objetivo de selección.150 3.2.7.3 Población de mejora. Para una generación determinada, alguno o todos los individuos de la población seleccionada se incluyen en la población de mejora. El objetivo de la población de mejora es crear la población base de la siguiente generación. Esto se alcanza al inducir la recombinación de genes entre genotipos superiores, la progenie resultante se establece en pruebas genéticas, una vez que la nueva población base se ha creado, comienza un ciclo completo de mejora nuevamente.151

Es importante destacar el papel que cumplen las pruebas genéticas para ordenar los individuos seleccionados e incluirlos en la población de mejora. Las pruebas genéticas son una parte importante del ciclo de mejoramiento, aunque costosas, proveen de información necesaria para una efectiva toma de decisiones. El enfoque de esfuerzos mancomunados es la única opción económica para obtener información genética a un costo razonable.152 3.2.7.4 Pruebas genéticas. En términos generales, una prueba genética es una plantación diseñada a partir de la descendencia de una de las poblaciones tipos (población base, seleccionada y de mejora) del ciclo de mejoramiento.

149

IPINZA CARMONA, Op. Cit., 3-7. 150

Ibid., p. 3-7. 151

Ibid., p. 3-6. 152

Ibid., p. 3-7.

Page 77: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

77

Dependiendo del papel en el ciclo, puede denominarse ensayo de progenie, población base, ensayo de producción o investigación experimental y, de acuerdo a su localización, estas pueden ubicarse en el terreno, vivero, invernadero o

cámara de enfriamiento.153 3.2.7.5 Población de producción. Para una generación dada, la población esta

compuesta por algunos o toda la población seleccionada. La función de la población de producción es producir descendencia genéticamente mejorada para plantaciones operacionales. La población de producción se puede mejorar con la información de las pruebas de progenie, evitando que lleguen a las plantaciones

operacionales descendencias de individuos genéticamente inferiores.154 3.2.8 Variabilidad. En mejoramiento genético se conoce como variabilidad a la ausencia de uniformidad genética en una población.155 Básicamente, todas las diferencias entre los árboles son el resultado de tres factores: los diferentes ambientes en los cuales los árboles crecen, las diferencias genéticas entre los árboles, y las interacciones existentes entre el genotipo de los árboles y los ambientes en los cuales éstos crecen. Algunas variaciones genéticas son predecibles y útiles, mientras que otras son aleatorias y es más difícil que el genetista forestal pueda utilizarlas. Por otro lado, también se debe contemplar las diferencias que se presentan en los individuos como consecuencia de su estado de desarrollo, es decir, por variaciones entre las edades.156 3.2.8.1 Variabilidad ocasionada por diferencia en el desarrollo. La mayoría de los seres vivos aumentan su tamaño con la edad. Esto es particularmente evidente en los árboles, los cuales se inician como semilla de pocos gramos y crecen hasta convertirse en una masa de muchas toneladas. Cuando se considera la variación causada por las otras dos fuentes, se deben comparar árboles de la misma edad.157

153

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 3-9. 154

ibid., p. 3-7. 155

Ibid., p. 27-27. 156

BARNER, H.; OLESEN, K.; Y WILLAM, R.L. Natural variation as a basis for tree improvement. Humlebaek, Dinamarca: Danida Forest Seed Centre, 1993. p. 3. Lecture Note Nº A-3. 157

BARNER, Op Cit., p. 3.

Page 78: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

78

La figura 23 muestra una representación esquemática de la variación ocasionada por las diferencias de edad entre los individuos de un bosque disetáneo* de una especie en un sitio uniforme.

Figura 23. Fuente de variación ocasionada por la diferencia en el estado de

desarrollo en un bosque disetáneo de una especie en un sitio uniforme

Fuente: Jara.158 3.2.8.2 La variabilidad ambiental. La variación ambiental también es evidente en casos simples. Todos hemos visto árboles torcidos o deformados por el viento o que se mantienen como arbustos por el constante pastoreo de animales. Es evidente que un árbol en estas condiciones no representa al potencial de desarrollo que la especie puede dar en un ambiente favorable y con suficiente tiempo. En alguna medida, la variación ambiental se puede controlar a través de prácticas silvícolas.159

Algunos factores ambientales que afectan al crecimiento del árbol pueden controlarse y manipularse, pero otros no. Procesos como los niveles de densidad y la competencia entre árboles, pueden controlarse mediante el espaciamiento entre las plantas o mediante aclareos. Algunas deficiencias de nutrientes pueden corregirse mediante fertilización, y la humedad del suelo puede modificarse mediante drenaje. En general, la textura del suelo no puede alterarse, pero la

* Bosque Disetáneo: Bosque conformado por individuos de diferente edad. 158

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo I, Op. Cit., p. 22. 159

BARNER, Op Cit., p. 3.

Page 79: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

79

preparación del lugar puede cambiar la estructura del suelo en grado considerable. Operaciones como el subsoleo, puede ser útil para crear un ambiente propicio para el desarrollo de la raíz y crecimiento del árbol. La preparación del lugar y los herbicidas suelen utilizarse para reducir la competencia que disminuye o limita el crecimiento del árbol.160 Otras variables ambientales como la precipitación, temperatura, acción del viento, profundidad del suelo, aspecto y muchos otros componentes del ambiente, son poco perturbados por el hombre, pero todas estas fuerzas afectan al fenotipo del árbol. La variación entre los árboles causada por diferencias ambientales no puede utilizarse en un programa de mejoramiento genético y con frecuencia in-cluso no puede predecirse.161 La forma y la calidad también pueden ser afectadas notablemente por las diferencias ambientales, pero en general las características de calidad en los árboles forestales tienden a ser ampliamente heredables y menos afectadas por el ambiente que las características de crecimiento. Aunque en general los forestales no pueden controlar fácilmente el ambiente, con frecuencia es posible desarrollar líneas de árboles que crezcan satisfactoriamente bajo condiciones ambientales adversas. En efecto, casi el único método con que cuenta el forestal para superar las condiciones adversas de temperaturas, precipitación, acción del viento, plagas y otros factores ambientales importantes, es desarrollar líneas de árboles mediante mejoramiento genético, o bien utilizar aquellas encontradas en la na-turaleza que sean más tolerantes a los factores adversos.162 En la figura 24 se puede observar la variabilidad causada por las diferencias ambientales en un bosque coetáneo* de una especie en un sitio variable.

3.2.8.3 Variabilidad genética. La variación genética es la base para el mejoramiento de los árboles. Por esto debe ser distinguida de la variación

ambiental y la que se origina del desarrollo y crecimiento de los árboles.163 La variabilidad genética es compleja, pero si se conocen su magnitud y tipo; y se

160

BARNER, Op Cit., p.22. 161

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo I, Op. Cit., p. 22. 162

Ibid., p.22. * Bosque coetáneo: Bosque conformado por individuos de diferente edad. 163

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 1-3.

Page 80: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

80

le utiliza adecuadamente, puede manipularse para obtener buenas ganancias en algunas características del árbol.164 Poco es lo que el genetista forestal puede hacer a corto plazo, para mejorar la cantidad o tipo de variación genética utilizable. La tarea inicial del genetista forestal es determinar la magnitud y tipo de variación presente en las poblaciones naturales o no mejoradas y después utilizarla atinadamente. Mediante un mejor control del ambiente, es posible acopiar y utilizar una mayor cantidad de variación genética. Esto resulta cuando el manejo intensivo del bosque se complementa con la manipulación genética de los árboles.165 En la figura 25 se puede observar la variabilidad genética en un bosque coetáneo de dos especies en un sitio uniforme. Figura 24. Fuente de variación ambiental en un bosque coetáneo de una especie

en un sitio variable.

Fuente: Jara166

164

Ibid., p.1-3 165

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p.1-3 166

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo I, Op. Cit., p. 22.

Page 81: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

81

Figura 25. Variación genética en un rodal coetáneo de dos especies en un sitio

uniforme.

Fuente: Jara167 La variación genética es la base del mejoramiento forestal y debe ser separada de la variación causada por diferencias en edad y por las condiciones ambientales. Cuando se estudian los árboles, lo que se observa es el producto de la interacción entre los genes del árbol con el ambiente. El fenotipo de un árbol es lo que se ve y se mide y con lo que se trabaja. El genotipo es el potencial genético del árbol y no siempre se puede observar directamente. El genotipo se debe estudiar a través de pruebas bien diseñadas. El método clásico para identificar la variación genética y separarla de la variación ambiental y de edad contiene algunos pasos: selección, prueba, evaluación y nueva selección. 168 3.2.9 Genotipo y fenotipo. Aunque ambos términos son bastante utilizados por muchas personas en publicaciones y conversaciones, es necesario comprender claramente su significado. Todos los conceptos del mejoramiento genético forestal dependen de saber lo que significan estos términos. 3.2.9.1 Fenotipo. El fenotipo es determinado por la interacción del genotipo con el

ambiente en que este crece.169 El fenotipo suele indicarse mediante la fórmula:

167

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo I, Op. Cit., p. 22. 168

Ibid., p. 22. 169

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 27-11

Page 82: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

82

F = G + A Fenotipo = Genotipo + Ambiente.170 3.2.9.2 Genotipo. Es el conjunto de genes que posee un individuo, los expresados y recesivos.171 Es el potencial genético del árbol. No puede verse directamente y sólo es posible determinarlo a través de pruebas bien elaboradas. Está determinado por lo genes que residen en los cromosomas del núcleo de cada célula del árbol.172 Los dos conceptos anteriores nos demuestran que no puede decirse nada definitivo en torno al valor genético de un árbol por la sola acción de mirarlo; es decir, a partir de su fenotipo. Nunca se tiene la certeza de saber si las características observadas son determinadas principalmente por el ambiente en el cual crece el árbol o por el control genético del genotipo del mismo. El objetivo del genetista forestal es reunir los mejores genes en genotipos mejorados y manipular entonces el ambiente de modo que este genotipo reaccione en una forma positiva para producir el fenotipo más conveniente.173 En mejoramiento genético forestal se usa tanto selección fenotípica como selección genética. La selección fenotípica se usa casi siempre en las primeras etapas del programa de mejoramiento. Con la selección fenotípica como su nombre lo dice, mide el valor fenotípico. Si se desea extrapolar los resultados a otras situaciones, se debe conocer el valor genotípico.174 3.2.10 Selección. El objetivo principal de un programa de mejoramiento genético forestal, es obtener árboles que tengan características deseables que ayudan a que el rendimiento sea superior al de los árboles no mejorados. La forma de lograr esto es a través del proceso de selección, el cual puede definirse como “la selección de individuos con cualidades deseadas para servir de progenitores en la siguiente generación. Aunque la selección puede ser una herramienta importante para estudiar los

170

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo I, Op. Cit., p. 51. 171

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 27-13 172

ZOBEL, Op. cit., p. 43. 173

Ibid., p. 43. 174

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo I, Op. Cit., p. 81.

Page 83: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

83

mecanismos por los cuales las características son heredadas, en los programas de mejoramiento genético forestal aplicado se utiliza principalmente para mejorar características económicamente importantes.175 De acuerdo con lo anterior Zobel y Talbert dicen:

El objetivo de un programa de selección, es obtener cantidades significativas de ganancia genética, tan rápida y económicamente como sea posible, y al mismo tiempo mantener una base genética amplia para asegurar ganancias futuras. Todos los métodos de selección en un programa de mejoramiento genético forestal aplicado se basan en el mismo principio general; es decir, seleccionar los individuos más convenientes para utilizarlos como progenitores en los programas de cruzamiento y producción. El método de selección que se utilice dependerá de la información, de los materiales vegetales con que se cuente y de los objetivos del programa.176

Con respecto al tema Ipinza argumenta que “Para que la selección sea efectiva, debe existir variación genética en la población, el carácter deseado debe ser heredable y tener un valor económico de interés”177. Existen varios métodos de selección que el mejorador puede utilizar, dependiendo de los tipos de información disponibles. Existen sistemas de selección que suelen utilizarse en rodales naturales y plantaciones no mejoradas; y métodos utilizados en generaciones avanzadas donde se conocen los pedigrís. La base de ambos sistemas o métodos se sujeta a los siguientes métodos de selección. 3.2.10.1 Selección masal. La selección masal implica la selección de los individuos únicamente con base en sus fenotipos, sin importar la información en torno al rendimiento de sus ancestros, fratrias, la progenie u otros individuos relacionados. Es el único tipo de selección que puede utilizarse en rodales naturales o en plantados donde se desconoce el parentesco de los árboles. Este tipo de selección rara vez se utiliza en las pruebas genéticas de generación avanzada, debido a que pueden obtenerse mayores ganancias con otros métodos. Este método es conocido también como selección individual.178

175

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 5-2. 176

ZOBEL, Op. Cit., p. 168. 177

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 5-2. 178

ZOBEL, Op. Cit., p. 158

Page 84: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

84

3.2.10.2 Selección de Familias. La selección de familias implica la selección de

familias completas con base en sus valores fenotípicos promedio. Dentro de las familias no se hace selección de individuos y los valores de cada uno de los árboles se utilizan únicamente para calcular las medias de las familias. La selección de familias rara vez se utiliza en dasonomía ya que pueden obtenerse mayores ganancias con otros métodos que incluyen a este tipo de selección como parte del método.179

3.2.10.3 Selección de fratrias. Ésta es una forma de selección en la cual los individuos se seleccionan con base en el rendimiento de sus fratrias (hijos) y no en su propio rendimiento. Cuando el tamaño de las familias es grande, se asemeja mucho a la selección de familias. Este tipo de selección rara vez se utiliza en dasonomía, pero debe aplicarse en caso donde debe utilizarse el muestreo destructivo para hacer mediciones, y no es posible preservar los genotipos mediante injerto u otras técnicas antes de que empiece el muestreo.180 3.2.10.4 Pruebas de progenie. La pruebas de progenie implican la selección de arboles progenitores con base en el rendimiento de su progenie. Puede ser un método de selección muy preciso, debido a que permite estimar directamente los valores de cruza para utilizarlos en el proceso de selección. Esto es lo que ocurre cuando los progenitores provenientes de un huerto semillero son sometidos a pruebas de progenie y los huertos son entonces depurados de progenitores que demuestran ser genéticamente inferiores. Por Lo general, la prueba de progenie no es la forma inicial de selección de la mayoría de los programas del mejoramiento genético forestal. La selección inicial mediante la prueba de progenie aumenta considerablemente el intervalo de generación, lo cual significa una pérdida crítica de tiempo. Pues el objetivo del mejoramiento genético forestal debe ser lograr el máximo nivel de ganancia por unidad de tiempo. Otras formas de selección son por lo general más eficaces para lograr este objetivo. 181

3.2.10.5 Selección dentro de familias. En este caso, los individuos se seleccionan

con base en su desviación de la media de la familia, sus valores no se les considera cuando se hacen las selecciones. En la práctica, la selección de familias rara vez se utiliza en el mejoramiento genético forestal, debido a que pueden

179

ZOBEL, Op. Cit., 159 180

Ibid., p. 159 181

Ibid., p. 159

Page 85: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

85

obtenerse grandes incrementos en las ganancias mediante la selección de los valores de familia. Por ello, la selección de familias y la selección dentro de familias son métodos que casi siempre se combinan.182

3.2.10.6 Selección de los mejores individuos dentro de las mejores familias. Este

método de dos etapas implica la selección de familias, seguida de la selección de individuos dentro de ellas. Es una forma predominante de selección utilizada en la mayoría de los programas de mejoramiento genético forestal de generación avanzada. Consiste en seleccionar las mejores familias junto con los mejores individuos de ella. Un refinamiento de este método es la selección combinada, en la cual se calcula un índice que evalúa a todos los individuos con base en su valor

de familia combinado con sus valores fenotípicos individuales.183 3.2. 11 Selección individual o masal. De los diversos métodos disponibles para obtener ganancias rápidas y económicas en un incipiente programa de mejoramiento genético forestal, la selección individual (masal) de árboles es el que más se utiliza, y es por lo general el más satisfactorio. Se aplica ampliamente en las etapas iniciales de los programas de mejoramiento genético forestal y es adecuado para muchas especies.184 Para ayudar a evitar la confusión en la terminología que generalmente surge cuando se estudia la selección, se deben conocer los siguientes términos. 3.2.11.1 Árbol candidato. Es el árbol que se ha seleccionado para evaluarlo

debido a sus cualidades fenotípicas deseables, pero que aún no se ha valorado o sometido a prueba.185 3.2.11.2 Árbol selecto, superior o plus. Es el árbol que se ha recomendado para utilizarlo en un huerto de investigación o producción, después de haberlo evaluado. Posee un fenotipo superior para crecimiento, forma, calidad de la madera u otras características deseables, y parece ser adaptable. Sin embargo, no se ha probado su valor genético, aunque las probabilidades de que posea un buen genotipo para características con una heredabilidad razonable son altas.186

182

ZOBEL, Op. Cit., p. 159 183

Ibid., p. 160 184

Ibid., p. 169. 185

Ibid., p. 170. 186

Ibid., p. 170.

Page 86: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

86

3.2.11.3 Árbol élite. Es un término que se ha reservado para aquellos árboles

selectos que han demostrado ser genéticamente superiores a través de la prueba de progenie. Es el árbol "vencedor" de un programa de selección y es la clase de árbol que más se desea para utilizarlo en la producción masiva de semillas o propágulos vegetativos.187 3.2.11.4 Árboles testigo o de comparación. Son los árboles que se localizan en el mismo rodal, tienen casi la misma edad y crecen en el mismo sitio o en un sitio mejor que el árbol selecto; se utilizan como patrón para valorar al árbol selecto. Los árboles seleccionados como árboles testigos son los mejores del rodal, con características similares a los árboles "comerciales" que se utilizarían en una operación silvícola.188 3.2.11.5 Selección de generación avanzada. Es el árbol seleccionado a partir de las pruebas genéticas de cruzas entre los progenitores de la generación anterior. Para elegir las selecciones de generación avanzada, por lo general se utiliza alguna forma de selección de y dentro de familias.189 3.2.11.6 Diferencial de selección. La diferencial de selección se define como el

valor fenotípico promedio de los individuos seleccionados, expresado como una desviación de la media de la población. Si existe una gran variación fenotípica para una determinada característica, entonces la diferencial de selección puede ser grande; mientras que si la variación total es mínima, entonces dicho valor debe

ser pequeño.190 El diferencial de selección (S) se puede definir como:

_ _

S = Xp - Xo Donde: _ Xp = La media de los árboles que darán origen a la nueva población. Es decir la media de los individuos seleccionados.

187

ZOBEL, Op. Cit., p. 171. 188

Ibid., p. 171. 189

Ibid., p. 171. 190

Ibid., p. 155

Page 87: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

87

_ Xo = La media de la población en la que se efectúa la selección.191 En la figura 26 se puede apreciar que en la mediada que el valor de “S” sea mayor, es decir a mayor distancia entre Xo y Xp mayor será el valor de “S” y por tanto mayor será la ganancia genética. En teoría, si para una variable “Y” se considera el valor de cada árbol candidato (Xi) y la media de su vecindad inmediata (Xoi), entonces se podría calcular un diferencial para cada árbol candidato (Si = Xi - Xoi), luego se eligen los árboles con mayores “Si” como árboles plus. De esta forma el diferencial de selección (S) será entonces, el promedio de los “Si” de los árboles plus, que serán los que dan origen a la nueva población.192 Figura 26. Diferencial de selección

Fuente Zobel193

191

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p 5-7 192

Ibid., p. 5-8 193

ZOBEL, Op. Cit., p. 155.

Page 88: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

88

3.2.11.7 Selección de árboles plus. En los programas de mejoramiento genético

forestal, la selección de las mejores especies y procedencias es seguida normalmente por la selección de árboles plus para formar la población de mejoramiento.194 La selección de árboles plus es el proceso mediante el cual a partir de una población base dada se escogen los mejores árboles, según los rasgos objeto de mejoramiento, para formar o dar origen a la población de mejoramiento y/o producción.195

Objetivos de la selección de arboles plus. El objetivo principal inmediato de la selección de árboles plus es suministrar material para: - Establecer pruebas genéticas (progenies, procedencias, pruebas clonales y

otras). - Establecer huertos semilleros de plántulas o de semillas. - Establecer huertos semilleros clonales. - Colectar semilla o material vegetativo para establecer plantaciones

comerciales.196 Características que definen un árbol plus. La selección de árboles plus comienza estableciendo cuidadosamente las características que definirán un árbol plus. Cualquiera que éstas sean debe cumplir con las siguientes condiciones: - Tener importancia económica. - Presentar niveles aceptables de control genético. - Presentar variación genética.197 Metodología para la selección de árboles plus. Revisando información de

Zobel y Talbert198; Ipinza199 y Jara200, se puede decir que generalmente, en la

194

JARA. N., Luis Fernando. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo I, Op. Cit., p 81. 195

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p 5-2. 196

Ibid., p. 5-2 197

Ibid., p. 6-1. 198

ZOBEL, Op. Cit., p. 174-178 199

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-3 200

JARA. N., Luis Fernando. Selección y manejo de rodales semilleros. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1994. p. 61. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 11). ISBN 9977-57-198-8.

Page 89: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

89

selección de los árboles plus se realizan los siguientes pasos: - Se define el método de selección, las características que se tomarán en cuenta y los requisitos mínimos de los árboles candidatos. - Se eligen las áreas y poblaciones donde se efectuará la selección. Es deseable que estas sean de las mejores procedencias conocidas y que se encuentren plantadas en el área donde se utilizará el material mejorado, para evitar reducciones en la ganancia genética por efecto de la interacción genotipo-ambiente. - Se recorren sistemáticamente las áreas elegidas y se seleccionan los árboles candidatos. Por lo general este trabajo lo efectúan técnicos o asistentes de campo previamente entrenados. Preferiblemente, cuando se selecciona en plantaciones o en rodales naturales coetáneos, los árboles candidatos no deben ser árboles de borde. Si un árbol de borde es excepcionalmente bueno podría compararse con los árboles de borde vecinos. - Un técnico forestal capacitado debe visitar los árboles candidatos y eliminar los que no cumplan con los requisitos mínimos preestablecidos. A los restantes se les aplica el formulario de evaluación de campo, según el método de selección que se haya definido. No se debe seleccionar más de 10 árboles por hectárea. - Si no se puede recolectar material propagativo durante la selección, es importante marcar los árboles claramente. Comúnmente se pinta una circunferencia o anillo alrededor del árbol y un número sobre el mismo. Esta marca puede durar varios años, dependiendo de la especie, y se debe repintar cuando sea necesario. - Se calcula el puntaje total final de cada árbol candidato y se seleccionan los que superan el puntaje mínimo preestablecido para árboles plus o, en su defecto, los mejores hasta completar el número deseado o el diferencial de selección requerido. - Se debe mantener un registro de la información sobre los árboles seleccionados, incluyendo un mapa del área, datos del dueño e información geográfica. - Por último, la sanción final si es o no árbol plus la realiza el mejorador del más alto nivel posible. - Métodos para la selección de árboles plus. Existen varios métodos para seleccionar árboles plus y por lo general cada empresa o programa de mejoramiento desarrolla el suyo propio dependiendo de la especie, las características del rodal o de la población, de los objetivos particulares y de los

Page 90: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

90

recursos disponibles. Sin embargo, casi todos los métodos son variaciones, modificaciones o combinaciones de dos o tres métodos generales. Los principales métodos generales que se utilizan para la selección de árboles plus se describen brevemente a continuación.

Método de selección por regresión o de la línea base. Es el método más útil para evaluar árboles en los rodales mezclados, en los multietáneos o de distinta edad. Para aplicarlo es necesario conocer con seguridad la edad de cada árbol, ya que este sistema requiere la elaboración de tablas donde se relacione la característica de interés con la edad del árbol. El método de regresión es de particular importancia en lo que se refiere a las características del crecimiento, ya que las características cualitativas con frecuencia sólo pueden determinarse con base en el fenotipo del árbol candidato, sin la necesidad de utilizar árboles de comparación.201 El sistema de selección por regresión consiste en muestrear cierto número de árboles para una característica deseada, por ejemplo, el crecimiento en volumen en un sitio determinado, y graficarlos después en relación con la edad como se puede observar en la figura 27. Es de importancia fundamental que se hagan diferentes regresiones para distintos sitios. Es posible desarrollar una curva de regresión confiable para altura o volumen muestreando aproximadamente 50 árboles, siempre que exista una distribución razonable de grupos de edades. Una vez que se ha trazado la curva, la regresión se utiliza así: 1. Se selecciona un árbol candidato con base en la opinión del seleccionador y se miden las características deseadas, tales como altura y volumen. 2. Se coloca la característica en la gráfica de regresión utilizando la edad y sitio adecuados. Si el árbol candidato cae a alguna distancia definida arriba de la línea de regresión es aceptable, y entre mayor es la distancia hacia arriba, mas conveniente es. Cuando el valor de la característica queda abajo del nivel aceptable, el árbol se rechaza. Cuando el árbol cae sobre la línea, quiere decir que tiene un crecimiento promedio, y por lo tanto su selección depende de otras características.202 En la figura 27 el árbol candidato A cae por arriba de la curva, por lo tanto presenta el crecimiento deseable para su edad. El árbol B tiene un crecimiento promedio, por lo tanto su selección depende de otras características, mientras que

201

ZOBEL, Op. Cit., p. 180 202

Ibid., p. 181.

Page 91: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

91

el árbol C muestra un crecimiento inferior para su edad, por lo que no debe utilizarse. Figura 27. Curva de regresión, elaborada para la selección de árboles de acuerdo

a su crecimiento en volumen y edad.

Fuente: Zobel203

Método de valoración individual. Se usa cuando se selecciona en bosques disetáneos o heterogéneos donde los árboles se encuentran generalmente dispersos y son de edades distintas y desconocidas y/o cuando la población está formada por árboles aislados. En estas situaciones el método de árboles de comparación no es aplicable. Debido a la alta variación ambiental y a las diferencias de edad entre árboles, en este tipo de poblaciones la heredabilidad es generalmente baja. Para aplicar la valoración individual el seleccionador debe conocer muy bien el ámbito de variabilidad de la especie para saber exactamente cuál es un buen árbol. Para ello es recomendable efectuar un recorrido previo por la población para tener una buena idea de la variación existente. Para algunas características cuantitativas que no son afectadas por la edad se puede fijar un valor mínimo. Por ejemplo, se puede fijar una altura mínima de la primera bifurcación. Es recomendable seleccionar para características que no dependen o dependen fuertemente de la edad, además de que las grandes 203

ZOBEL, Op. Cit., p 180.

Page 92: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

92

diferencias de tipo ambiental que existen tienen un gran efecto sobre las mismas.204 Método de árboles de comparación. La aplicación de este método consiste en la comparación del árbol candidato con los árboles vecinos para las características objeto de mejoramiento. Frecuentemente, la comparación se efectúa con respecto de los cinco mejores árboles que existen dentro de una vecindad, la cual normalmente se define como un círculo de 10 a 20 metros de radio, con el árbol candidato como centro (Ver figura 28). Figura 28. Esquema del método de árboles de comparación

Fuente Autora. Para la aplicación del método se utiliza un formulario de campo donde se anotan las medidas o puntajes asignados a los árboles de comparación y al árbol candidato. Posteriormente se efectúan los cálculos para obtener el diferencial de selección o el puntaje final del árbol candidato, el cual depende de la superioridad del candidato con respecto a los de comparación.205 El método de árboles de comparación tiene la ventaja de que a través de la comparación se elimina el efecto de las diferencias de edad (compara árboles de

204

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-5. 205

Ibid., p. 6-4.

Page 93: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

93

la misma edad) y minimiza el efecto de las diferencias de sitio (compara árboles vecinos), lo que, aumenta la heredabilidad y por tanto, la ganancia genética. Este método se aplica normalmente en rodales naturales coetáneos o en plantaciones, en donde generalmente es posible encontrar suficientes árboles vecinos para poder hacer una comparación fenotípica adecuada, especialmente de las características que son más afectadas por la edad.206 Para la selección de árboles plus por el método de árboles de comparación. En general, los árboles deben cumplir los siguientes requisitos 1. Encontrarse en rodales coetáneos de densidad uniforme. 2. Ser dominante (excepcionalmente codominantes). 3. Diámetro superior al promedio del rodal. 4. Fuste recto y cilíndrico. 5. Copa balanceada y de diámetro pequeño. 6. Poseer ramas cortas, de poco diámetro y de ángulo de inserción en el fuste lo más cercano a 90°. 7. Presentar una buena tolerancia a enfermedades, deficiencias y plagas. 8. Propiedades tecnológicas de la madera adecuadas, según sean las necesidades. 9. No debe ser un árbol borde. Una vez localizado un árbol que reúna estos requisitos, debe ser comparado con los cinco mejores árboles que se encuentren dentro de un radio aproximado de entre 10 y 20 m de él, lo cual dependerá de la calidad y condiciones generales del área.207 Se debe considerar que en rodales manejados la variación fenotípica entre el árbol candidato y los de comparación es menor, por esta razón los esfuerzos se deben concentrar en el criterio de superioridad en rectitud y volumen. Dentro de este razonamiento lo más importante es evitar la selección en los bordes del rodal.208 Complementando lo anterior Zobel dice:

Los árboles para comparación pueden estar a distancias variables del árbol candidato, pero se seleccionan en un sitio y bajo ambiente similar al del árbol candidato. Si éste se localiza en un sitio relativamente uniforme, se hace un intento por localizar los árboles para comparación en un círculo alrededor de

206

ZOBEL, Bruce y TALBERT, John. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales, citado por IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-4. 207

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-7. 208

Ibid., p. 6-7

Page 94: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

94

él. Si no existen árboles convenientes en dicho círculo, puede seleccionarse uno o todos los árboles en cualquier sector del círculo.209

En caso que se esté trabajando en terrenos de fuerte pendiente, los árboles de comparación deben localizarse de preferencia en la curva de nivel o donde el suelo sea de mejor calidad, lo cual generalmente ocurre cuesta abajo. Con esto se evita sobrestimar el valor del árbol candidato debido al sitio.210 Al árbol candidato se le asignan puntos para cada característica que se evalúa en la selección, con base en la importancia de la característica y la relación del árbol candidato y los 5 árboles de comparación o testigos. Las características cuantitativas como diámetro, altura y peso específico se miden realmente en cada árbol candidato como en los testigos; las variables cualitativas como diámetro de las ramas, ángulo de inserción de las ramas, poda natural, copa, la rectitud del fuste del árbol y las enfermedades o las infecciones causadas por insectos, se evalúan individualmente en cada árbol de comparación y testigos.211 La valoración de las características o variables cualitativas más los promedios obtenidos de las mediciones hechas en los cinco "árboles de comparación", son confrontadas con los valores del "candidato" y se asigna el puntaje de acuerdo a la guía de puntaje que se encuentra en las páginas siguientes. Los datos y resultados se registran en el formulario de campo. En el anexo 1 se puede observar un diseño de formulario de campo. Como la selección se basa en el fenotipo o apariencia externa de los árboles. Para la selección de ciertos caracteres, especialmente los relacionados con la calidad, se debe ser lo más objetivo y crítico posible de acuerdo con pautas preestablecidas. Este material genético es la base del programa y si se desea obtener ganancias útiles esta metodología debe ser muy estricta y consecuente. Una vez que un árbol candidato ha sido seleccionado, se le asigna un número el que se debe marcar con pintura en dos caras opuestas del tronco a una altura visible. Del mismo modo, se deberán marcar los árboles de comparación con números correlativos definitivos del 1 al 5 correspondientes a los anotados en el Formulario. El número asignado a los "árboles plus", identificará permanentemente al material de semillas o estaquillas, que se obtenga de estos árboles y una vez que se sancione se transformará en el código único, el cual identificará al árbol dentro del

209

ZOBEL, Op. Cit., p 186. 210

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-8. 211

ZOBEL, Op. Cit., p. 187.

Page 95: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

95

programa a través de todas las generaciones de mejora. En las planillas de campo y oficina, es conveniente anotar toda la información que en él se detalla (incluido el croquis de localización del candidato y de los árboles de comparación) para más tarde poder procesar los datos de cada árbol y por último encontrarlo nuevamente en el terreno con facilidad y rapidez.

Los árboles "plus" seleccionados deberán permanecer en pie, junto con los de comparación y algunos otros (para evitar derribos por viento), por el tiempo necesario para que de éstos se colecte su material genético.212 Guía de puntaje Fundamentos y Supuestos:

- La selección de árboles plus es la actividad más importante de un Programa de Mejora Genética. - La puntuación del candidato para todas y cada una de las características debe ser calculada en términos relativos a los árboles de comparación con el objetivo de cuantificar el nivel de superioridad del candidato. - Los efectos ambientales deben ser corregidos al máximo, para ello es adecuado definir que el área de acción sea homogénea, antes de decidir el radio de acción a utilizar. - Cada característica debe ser ponderada según su importancia, esto es especialmente válido cuando los objetivos son muy específicos dentro de un programa. - La certeza de la selección aumenta con la edad del bosque, de ahí que se sugiera buscar rodales próximos a la edad de rotación. - El árbol seleccionado debe poder ser propagado tanto vegetativa como por semilla. Si el árbol plus no tiene semilla, no se debe seleccionar.213 Variables cuantitativas.

212

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-9 213

Ibid., p. 6-12

Page 96: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

96

Estas características son las que nos muestran la superioridad del crecimiento del individuo, que a través de la altura y el diámetro nos refleja exactamente el potencial volumétrico del candidato. Estas deben ser medidas, tanto en el árbol candidato como en los de comparación. - Altura. Determinar el cociente de la altura mediante la siguiente fórmula: A = ((Hs/Hc) * 100) - 100 Donde: Hs: Altura candidato. Hc: Altura media 5 árboles de comparación. Superioridad. Cuando la altura del candidato es superior al promedio de los testigos, la razón de las alturas es convertida a un puntaje mediante la escala que se muestra en la tabla 4 Tabla 4. Escala de puntaje de acuerdo a la superioridad en la altura de los árboles candidatos sobre los testigos.

SUPERIORIDAD EN ALTURA

EDAD (HASTA 20 AÑOS)

EDAD (20 –30 AÑOS)

Menos de 10% 0 0

10% - 11% 1 2

12 % - 13% 2 3

14% - 15% 3 4

16 % - 17% 4 5

18% - 19% 5 7

20% 6 8

Mayor a 20% 7 9

Fuente: Ipinza214 Inferioridad. Si el árbol candidato es peor que el promedio de los árboles de comparación, se reducen puntos con la misma escala como ellos son designados cuando el candidato es superior. - Volumen. Determinar el radio de volúmenes por las fórmulas: V = ((V s/Vc) * 100) - 100 214

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-13

Page 97: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

97

Donde: Vs: Volumen candidato (según función o D2H). Vc: Volumen medio 5 árboles de comparación. Superioridad. Por cada 10% de exceso de volumen del candidato sobre los 5 árboles de comparación se asigna 1 punto extra. Inferioridad. Por cada 10% inferior de volumen del candidato respecto de los 5

árboles de comparación se restan 3 puntos.215 - Peso específico. Cuando el interés sea la densidad de la madera, se deben extraer muestras con taladros increméntales o barreno de presler a la altura del diámetro normal, tanto en el candidato como en los árboles de comparación.216 El puntaje se asignará en forma similar y con los mismos valores que en el caso de volumen. La razón de esto es que el rendimiento pulpable es producto del volumen y de la densidad (Rp= Vol * Db).217 Variables cualitativas

- Copa. Para ser juzgada subjetivamente desde el punto de vista del candidato con los 5 árboles, considerando radio de la copa, tamaño del tronco, competencia bajo la cual ha crecido el árbol, conformación de la copa y dominancia balanceada. Rango de calificación. De -3 a 3 puntos. El puntaje del candidato se asigna de la siguiente manera: -3: Copa mucho más grande y desbalanceada que el promedio. -2: Copa mucho más grande que el promedio. -1: Copa más grande que el promedio. 0: Copa promedio. 1: Copa más pequeña que el promedio. 2: Copa mucho más pequeña que el promedio. 3: Copa mucho más pequeña y balanceada que el promedio.218

215

IPINZA CARMONA., p. 6-14. 216

Ibid., p. 6-14. 217

, Ibid., p. 6-14. 218

Ibid., p. 6-14.

Page 98: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

98

- Rectitud del fuste. Siendo una de las variables cualitativas de importancia en la toma de decisión, se debe tener claridad en definir si un árbol es o no es recto y verificar que esto no haya sido alterado por efectos externos como daños durante el control de malezas, daño mecánico producto de viento en etapas juveniles, etc. Cualquiera sea el caso, bajo estas circunstancias se aceptará una torcedura basal leve hasta 1.0 metro desde el suelo. Se evalúa individualmente en todos los árboles candidatos y de comparación, de acuerdo a las categorías de calificación de la rectitud del fuste que se pueden ver en la figura 29. Restricciones: - No se aceptarán árboles torcidos en dos planos. - Tampoco se aceptarán árboles torcidos en un plano que no permita una proyección del punto más alto del tronco comercializable a la base del árbol. Figura 29. Categorías de calificación de la rectitud del fuste

Fuente: Ipinza219 Rango de calificación. De 1 a 4 puntos. El puntaje del candidato se asigna de la siguiente manera: 1: Árbol con torceduras más que leves que impiden proyectarse hasta su ápice a través del fuste. 2: Árbol recto, con más de una leve torcedura. 3: Árbol recto, con una leve torcedura. 4: Árbol perfectamente recto.

219

IPINZA CARMONA., p. 6-17

Page 99: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

99

- Diámetro de ramas. La medición se hace comparando visualmente el diámetro de las ramas con respecto al diámetro del fuste. Las categorías de calificación de esta variable se pueden ver en la figura 30. Figura 30. Categorías de calificación de diámetro de las ramas.

Fuente: Ipinza220 Rango de calificación. De -2 a 2 puntos. El puntaje del candidato se asigna de la siguiente manera: -2: Diámetro muy superior al promedio. -1: Diámetro moderadamente superior al promedio. 0: Diámetro promedio. 1: Diámetro moderadamente inferior al promedio. 2: Diámetro muy inferior al promedio. - Ángulo de inserción de las ramas. La medición se hace visualmente en cada árbol. Las categorías de calificación de esta variable se pueden ver en la figura 31. Rango de calificación: De -2 a 2 puntos. El puntaje del candidato se asigna de la siguiente manera: -2: Angulo muy cercano a O°. -1: Angulo cercano a O°.

220

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-19

Page 100: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

100

0: Angulo promedio. 1: Angulo cercano a 90°. 2: Angulo muy cercano o igual a 90°.

Figura 31. Categorías de calificación de ángulo de inserción de las ramas.

Fuente: Ipinza221 Mecanismo de toma de decisión. Una vez que se ha completado la pauta

con la totalidad de la información, se procede a la sanción definitiva del árbol candidato. Para esto se considera cada una de las variables ponderadas según sea el objetivo del programa. Por ejemplo, si el interés es madera aserrada, lo principal será la rectitud y el volumen que, a su vez, deberá ser asociado a calidad de ramas y forma del árbol.

Sin dudas esta fase de la selección marca la calidad de un programa, por esta razón es que la decisión debe ser muy objetiva, sin presiones de rendimiento o metas que desvirtúen la finalidad de la faena. En términos simples la decisión se toma en terreno de acuerdo con el siguiente procedimiento: - Verificar durante la presanción que las mediciones sean correctas y los árboles de comparación sean los adecuados. Se entiende por presanción la recepción de faena que realiza el encargado de programa y donde se decidirá cual material pasa a la fase de sanción.

221

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-20

Page 101: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

101

- Tener registros completos y claros durante la sanción. La sanción se refiere al destino final del material de acuerdo con los objetivos del programa de mejora. - Cuantificar la superioridad real del individuo selecto de acuerdo con la situación en la que se encuentre. Se debe evitar comparaciones con otros candidatos visitados para no sesgar la decisión. - Tener claro los objetivos que la empresa tiene respecto del material que está seleccionando (por ejemplo madera aserrada o densidad). - Decidir con respecto de la superioridad de un candidato, para esto se requiere ver los datos en su conjunto, ponderando las variables: rectitud y volumen en primer lugar, pero sin descuidar otras, como ramas o eficiencia de copa. No será válido un candidato de mucho volumen pero que presenta copa viva en más de 2/3 del árbol o es muy amplia, que en parte estaría justificando su superioridad volumétrica. - Para que un candidato sea considerado sobresaliente deberá como mínimo tener de 10 a 15% de superioridad en volumen, complementado con una rectitud y aspecto lo más uniforme posible. - Tener la precaución que el candidato o los árboles de comparación no se encuentren en una situación de privilegio, como por ejemplo mayor espaciamiento, cercano a una fuente de agua o en la parte baja de una ladera.222 3.3 ANÁLISIS DE SEMILLAS FORESTALES

Las semillas por ser elementos vivos y en actividad, pueden perder su facultad para germinar, por tanto es indispensable conocer que es calidad de la semilla y algunas técnicas para evaluar aspectos físicos de interés como germinación, pureza, peso y contenido de humedad. 3.3.1 Calidad de la semilla.

En un laboratorio, las semillas se ensayan con diferentes fines, siendo el fundamental determinar el valor o calidad real de cada lote o muestra. Existen muchas razones para interesarse en la calidad de la semilla forestal, debido a que la mayoría de las especies forestales son propagadas por medio de semillas. Las ventajas de las semillas de mejor calidad son: - Mejor condición para el almacenamiento.

222

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-21 y 6-22.

Page 102: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

102

- Desperdicio mínimo de semilla. - Plantas uniformes en vivero. - Mayor acierto en la producción de plantas. - Posibilidad de desarrollar producción avanzada de plantas. - Técnicas y métodos de plantación.223 3.3.2 Objetivos del análisis de semillas. Los objetivos fundamentales del análisis de semillas son determinar: (1) si la semilla es adecuada para producción de plántulas, (2) el potencial de producción de plántulas viables de un lote de semillas, (3) la densidad de siembra (kg de semillas por m o m2), (4) si la semilla es apropiada para almacenamiento y (5) el precio y comercialización de la semilla.224 La información confiable sobre la calidad de la semilla es de gran importancia. Por lo tanto, se necesitan métodos de análisis confiables y estandarizados, para asegurar resultados uniformes y replicables. Las reglas internacionales para el análisis de semillas ISTA225 (Asociación Internacional de Análisis de Semilla), proporcionan métodos uniformes para la evaluación de la calidad en cualquier laboratorio.

El análisis de las semillas comprende: - Toma de muestras. - Porcentaje de semillas puras. - Porcentaje de germinación. - Contenido de humedad. - Determinación del peso de 1.000 semillas.226

223

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA CATIE (Costa Rica). Técnicas para la germinación de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica : CATIE : Danida Forest Seed Centre, 2000. p. 1. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 39). ISBN 9977-57-347-6. 224

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA CATIE (Costa Rica). Técnicas para la escarificación de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica : CATIE – PROSEFOR : Danida Forest Seed Centre, 2000. p. 1. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 36). ISBN 9977-57-343-3. 225

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ANÁLISIS DE SEMILLA (INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION - ISTA. Reglas internacionales para el análisis de semillas. [en línea]. “Actualizado 16 de Julio 2008 17:58”. [Citado 29 de Julio de 2008 9:55]. Pagina principal ISTA. Disponible en Internet :. <http://www.seedtest.org/en.> 226

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 2.

Page 103: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

103

3.3.3 Análisis de la calidad de la semilla

3.3.3.1 La muestra en el análisis de calidad. La cantidad de semilla a analizar es

pequeña comparada con el volumen total. La primera condición para obtener resultados uniformes y exactos de los análisis es tomar cuidadosamente las muestras, ya que por más exacto que se efectúe el análisis no puede indicar más que el valor de la muestra analizada. Se debe entonces buscar una muestra representativa del lote.227 Para que la muestra sea representativa, se necesita utilizar métodos correctos y tener muchos cuidados en todo el proceso. Por consiguiente el muestreo es una operación de extremada importancia. Si los componentes de un lote de semillas se distribuyeran uniformemente, seria suficiente tomar un puñado de semillas de un punto determinado de lote y utilizarlo como una muestra de análisis. Sin embargo un lote de semillas en la práctica nunca es uniforme en su totalidad, y si se toman puñados de diferentes puntos, los componentes se presentan en diferentes proporciones.228 Las razones por las cuales los lotes nunca son uniformes según Thomson, citado por Poulsen, son: - La separación por gravedad de semillas livianas y pesadas dentro de un bulto o

una bolsa. - Las diferencias dentro del cultivo del cual se han cosechado las semillas. Puede

variación en madurez, peso de semilla o enfermedad entre diferentes lugares de un área o entre distintos árboles.

- Duración de las operaciones de cosecha. Si ésta se interrumpe por mal tiempo,

la condición de la semilla no será la misma antes y después de la interrupción. - Escasa uniformidad en la extracción y procesamiento consiguiente y

almacenamiento de semilla del mismo cultivo. Por ejemplo, diferente maquinaria, deferentes condiciones de almacenaje, etc.

- Colocar semillas de dos o más cultivos juntos para formar un lote. - Fallas en la mezcla adecuada del lote antes de empacar.229

227

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 2. 228

Ibid,. p.2. 229

THOMSON, J. R. An introduction to seed technology, citado por POULSEN, Karen M. Análisis de semillas. Humlebaek, Dinamarca : CATIE, Danida Forest Seed Centre, 1999. p. 2. (serie técnica, Lecture Note C14).

Page 104: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

104

Métodos, Tamaño e intensidad de muestreo. Se toman cantidades de semillas más o menos iguales al azar de cada uno de los sacos u otros envases que constituyen el lote, así como de diversas partes de los recipientes (pero no necesariamente de más de un punto en un recipiente) y se mezclan. Cuando el lote es por ejemplo de más de 30 sacos no se justifica tomar más de 30 muestras por el trabajo que esto significa.230 En la figura 30 se explica la metodología para tomar cantidades de semillas al azar de cada recipiente de diversas partes (arriba, medio y fondo) para conformar la muestra representativa. Si el lote de semillas a ser analizado se encuentra en más de un recipiente, la muestra se debe basar en muestras tomadas del mismo número de recipientes. Estas muestras se conocen como muestras primarias. En la figura los recipientes denominados A, B y C; son las muestras primarias. Los requerimientos mínimos establecidos por ISTA para la intensidad de muestreo de muestras primarias se muestran en el cuadro 3. Las muestras primarias se mezclan y la muestra resultante se reduce al tamaño apropiado, para facilitar los análisis; esta muestra se llama muestra de análisis (ver figura 32), La muestra de análisis se toma de acuerdo al peso de la semilla de cada especie. En la tabla 5 se muestran algunos ejemplos de pesos de muestras establecidas por ISTA. Como se ha encontrado mucha variación dentro de semillas forestales, es difícil una estandarización completa para la especie. El analista debe procurar muestrear una cantidad mayor a la requerida para los análisis que realice. Como regla general, la muestra de trabajo debe contener 2500 semillas aproximadamente.

Instrumentos para muestrear. Se utilizan muestreadores denominados sondas. Estas son lo suficientemente largas para alcanzar todas las áreas del recipiente y diseñada para extraer el volumen regular de semilla por cada área donde se introduce. El más utilizado es el muestreador de tipo forro (también llamado muestreador de tubo) el cual consiste de un tubo interior hueco de bronce que se ajusta a la medida de un tubo exterior. El tubo interior puede girar dentro del tubo exterior. Ambos tubos tienen ranuras en sus paredes, de tal forma que cuando el tubo interior gira las ranuras coinciden y las semillas caen dentro del tubo, cuando se gira nuevamente, este se cierra y al retirarlo sale la muestra en el interior de este. Existen otros muestreadores llamados ladrones, estos tiene una sola ranura, debe utilizarse horizontalmente, estos son de diferentes tamaños y longitudes.

230

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 3.

Page 105: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

105

Figura 32. Metodología Para tomar una muestra representativa.

Fuente: Autora. Cuadro 3. Métodos para obtener las muestras de acuerdo al tamaño del lote de semillas.

TAMAÑO DEL LOTE DE SEMILLAS METODO DE MUESTREAR

Hasta 5 recipientes Muestrear cada envase. Siempre tome al menos 5 muestras primarias.

6 a 30 recipientes Muestrear 5 recipientes o al menos uno de cada tres, cualquiera que sea mayor.

31 a 400 recipientes Muestrear 10 recipientes o al menos uno de cada cinco recipientes, cualquiera que sea mayor.

401 o más recipientes Muestrear 80 recipientes o al menos uno de cada 7 recipientes, cualquiera que sea mayor.

Fuente: CATIE.231

231

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 4.

Page 106: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

106

Tabla 5. Pesos de las muestras de acuerdo a la especie.

ESPECIE PESO MÍNIMO DE MUESTRAS

PARA ANÁLISIS (g).

Eucalyptus camaldulensis. 15

Alnus sp., Casuarina sp., Cinchona sp., Eucalyptus vinimalis, Weimania sp.

50

Eucalyptus globulus. 60

Pinus caribaea, Cupressus macrocarpa, C. sempervirens, E. saligna, E. tereticornis, Ochroma logopus.

100

Acacia melanoxylon, Jacaranda sp., Pinus (radiata, elliotii, patula), Acasia mollisima, Robinia pseudocacia, Acacia dealbata, Grevillea robusta, Tabebuia sp., Eucalyptus citriodora.

200

Catalpa sp., Cedrela sp., Fraxinus sp., Prosopis sp., Schinus molle, Podocarpus sp., Decussocarpus sp., Gmelina arborea.

400

Araucaria angustifolia, A. hunsteinii, Quercus humboltii, Bauhinia sp., Juglans neotropicals.

1000

Tectona grandis 2000

Fuente: CATIE.232 3.3.3.2 Análisis de pureza: Se realiza para saber la proporción de semilla pura en

un lote.

Objetivos del análisis de pureza. Él objeto del análisis de pureza es determinar: - La composición de la muestra que se ensaya y por inferencia la composición del

lote de semilla. - La identidad de las diversas clases de semillas y materias inertes que hacen

parte de la muestra.233

Cantidad de semilla necesaria para el análisis de pureza. Esta se aproxima a distintos valores como puede verse en la tabla 6 dependiendo de la especie y el

232

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 5. 233

Ibid., p. 8.

Page 107: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

107

tamaño de la semilla. Algunos laboratorios toman un 10% de la muestra que se ha seleccionado inicialmente. Tabla 6. Cantidad de semilla necesaria para el análisis de pureza.

Especie Cantidad (gramos)

Salix sp., Weimania sp. 1

Alnus sp., Eucalyptus camaldulensis 5

Eucalyptus glóbulos, Cupresus sp. 10

Acacia sp., Pinus taeda, Catalpa sp., Robinia sp.

25

Pinus (caribaea, elliotti, radiata) 50

Cedrela sp., Fraxinus sp.,Gmelina arborea 100

Juglans neotropicals, Quercus sp. 300

Fuente: CATIE.234

Metodología. El procedimiento para realizar la prueba de pureza es:

- Tomar la cantidad de semilla señalada en el cuadro y cuya cantidad depende de la especie. - La muestra se divide en dos partes iguales.

- Cada submuestra se pesa aparte con una balanza de precisión, para después separarla en: semillas puras, semillas de otras especies y materia inerte. Semillas puras: Se consideran todas las que corresponden a la especie que se

desea analizar, incluyendo las semillas bien desarrolladas. Se tendrá en cuenta: semilla de tamaño menor que lo normal, las semillas arrugadas o imperfectamente desarrolladas, pedazos de semillas rotas mayores que la mitad del tamaño y semillas enfermas sin estar destruidas.

Semillas de otras especies: Se consideran semillas de otras especies todas las de los árboles que no correspondan a la especie analizada.

Materia inerte: Se entiende como materias inertes las partículas de semillas

(Fragmento de semillas de medio grano o menores y de alas ó alas adheridas.)

234

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 5.

Page 108: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

108

u otras materias estériles. (tierra, arena, piedrecillas, fragmentos de cáscara, ramillas, escamas, pedazo de corteza, micelios, etc.).235

- Cada una de estas partes componentes de cada submuestra se pesa, se toma el peso de la semilla pura y el peso total de la submuestra para determinar el porcentaje de semilla pura de acuerdo a la siguiente fórmula: % PUREZA= (peso semilla pura/peso total de la submuestra)*100 Cuando se tiene el porcentaje de pureza de las dos submuestras, estos se promedian para obtener el porcentaje de pureza del lote de semillas en análisis.236

Instrumentos para el análisis de pureza. Para la separación de las semillas es necesario una serie de aparatos entre ellos: Mesa para limpieza (iluminada), lentes de diversos tamaños, de mano o de brazos móviles; para semillas muy pequeñas, además espátulas, pinzas, balanza de precisión, recipientes, etc.237 3.3.3.3 Ensayo de Germinación.

Objetivos de la prueba de germinación. El objeto principal de la prueba de germinación es establecer el número máximo de semillas que puedan germinar bajo condiciones óptimas de agua, aire, luz, humedad y temperatura.238

Metodología para las pruebas de germinación. De acuerdo a las normas del ISTA la germinación se prueba sobre la fracción de semilla pura. Normalmente una prueba consiste de cuatro replicas de 100 semillas al azar de semilla pura. La semilla se extiende uniformemente sobre el sustrato húmedo. Para evitar difusión de hongos, las semillas deben espaciarse a 1,5 – 5 veces el ancho de las semillas. Puede ser necesario subdividir la prueba en ocho réplicas de 25 semillas dependiendo del tamaño de las semillas. Unidades de multigerminación como (Tectona grandis y Gmelina arborea) no se dividen sino se toman como una sola semilla.

235

Ibid., p. 8. 236

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 9. 237

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA CATIE (Costa Rica). Laboratorio para analizar de 2000 a 5000 muestras de semillas. 2ª edición. Turrialba, Costa Rica : CATIE – Proyecto de semillas forestales PROSEFOR, 2000. p. 31. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 37). ISBN 9977-57-345-X. 238

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 14.

Page 109: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

109

Cuando se tiene el número de semillas germinadas en cada bloque se halla el porcentaje de germinación de la siguiente manera: % GERMINACIÓN = (X1+X2+X3+X4 )/ 400) * 100 Donde: Xn= Número de semillas germinadas en el bloque n. Semillas muy pequeñas como las de Eucalyptus se prueban por peso, cuatro replicas de 0,1 a 1,0 gramos dependiendo de la especie. Luego de la germinación se calcula el número de semillas que germinan por gramo y posteriormente por kilogramo; en lugar del porcentaje de germinación. Para los dos casos descritos anteriormente; la prueba se puede repetir si la diferencia entre réplicas es muy amplia. Para cada especie las reglas del ISTA prescriben períodos de luz, temperatura para el día y la noche, duración de la prueba. Ejemplo: Día del primer y último conteo, tipo de sustrato, y en caso de latencia, también el método pretratamiento.239 La humedad relativa del aire que rodea la semilla se debe mantener entre 60-100%. Este nivel se debe mantener no sólo durante los largos periodos de temperatura constante, sino también durante los períodos relativamente cortos de cambio de una temperatura a otra cuando se utilizan ciclos alternos de temperatura. Es necesario un ajuste exacto de la temperatura, igualmente se debe proporcionar una fuente de luz, con tubos fluorescentes blancos. Las lámparas se deben instalar de tal manera que la iluminación sea lo más uniforme posible.240 La germinación se define como la emergencia y desarrollo de las plántulas en una fase donde sus estructuras esenciales señalan si es capaz de desarrollarse en una planta bajo condiciones favorables del suelo. Por ello el sustrato también es de gran importancia, dependiendo de los aparatos que se empleen en el laboratorio estos pueden ser: papel secante, papel filtro, papel absorbente, toallas de papel dobladas. Es necesario que estos papeles estén libres de sustancias químicas o colorantes. Otros sustratos como arena, sal de sílice, tierra vegetal, deben cumplir con algunas condiciones: en el caso de la arena ser más o menos uniforme; la tierra vegetal debe ser suelta para que no se apelmace, teniendo en cuenta esterilizarse

239

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p.., p. 14. 240

CATIE. Laboratorio para analizar de 2000 a 5000 muestras de semillas, Op. Cit., p. 43.

Page 110: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

110

antes de usarse para eliminar hongos, bacterias, nemátodos u otras semillas extrañas.241

Registro de datos. El conteo ocurre usualmente una vez por semana, pero para semillas de rápida germinación, se puede hacer dos veces por semana. La duración de la prueba depende de la especie, pero usualmente es de 3-4 semanas.

Instrumentos para el análisis de germinación. Para las pruebas de germinación cada laboratorio de acuerdo a su tamaño y misión puede tener todos o algunos de estos instrumentos: cámaras de germinación, estantes de germinación, mesas de germinación, rastrillo o raspadores (para aflojar las capas de arena), recipientes, sustratos, pinzas (para manipular plantas pequeñas), etc.242 3.3.3.4 Determinación de la humedad. El contenido de humedad y la

temperatura son factores cruciales durante el almacenamiento y manejo de la semilla. El contenido de humedad determina la actividad fisiológica y bioquímica de la semilla, por lo tanto, la determinación del contenido de humedad de la semilla es de vital importancia para las operaciones de manejo.243

Objetivos del análisis de humedad. El objetivo de un análisis de humedad es determinar el contenido de humedad de un lote de semillas al momento del muestreo. Para este fin, la muestra se debe manipular de tal manera que su contenido de humedad inicial se mantenga.244

Métodos para hallar el contenido de humedad. Método al horno. Este es el método estándar común. El principio de este método es la eliminación de agua de la semilla mediante la aplicación de calor, bajo condiciones controladas en forma precisa. El análisis de humedad se realiza en muestras de trabajo duplicadas, estudiadas en forma independiente, pesadas en una balanza de precisión antes de secarlas y

241

Ibid., p. 67. 242

CATIE. Laboratorio para analizar de 2000 a 5000 muestras de semillas, Op. Cit., p. 47. 243

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 10. 244

CATIE. Laboratorio para analizar de 2000 a 5000 muestras de semillas, Op. Cit., p.21

Page 111: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

111

después de sacarlas del horno. La mayoría de las especies son secadas por 17 horas a 103º.245 El resultado duplicado no debe diferir en más de 0,2 de contenido de humedad, de lo contrario se debe repetir el procedimiento. De acuerdo con las reglas del ISTA, el contenido de Humedad se expresa como el peso del agua contenida como un porcentaje del peso total de la semilla antes del secado (porcentaje del peso húmedo).246 Esta se puede expresar: %CH= ((Pv-Psh)/Psh)*100 Donde: %CH= Porcentaje de Contenido de Humedad. Pv= Peso verde o peso antes del secado al horno. Psh= Peso seco al horno o peso después de secado.

Elementos utilizados. Recipientes de humedad, horno o estufa, balanza de precisión, desecador, etc. 3.3.3.5 Análisis del peso. Este análisis muestra el peso de la semilla

Objetivo del análisis de peso. Su objetivo es determinar el número de semillas por kilogramo. Lo cual es una información muy importante en las operaciones de vivero y para determinar el rendimiento de las plántulas.247

Método. ISTA recomienda el conteo de ocho repeticiones al azar de 100 semillas puras. Las ocho repeticiones se pesan individualmente. El peso de las 1000 semillas se puede calcular de dos formas: Peso de 1000 semillas = ∑ de los pesos de ocho repeticiones * 1,25.

245

Ibid., p. 21. 246

JARA. N, Luis Fernando. Secado, procesamiento y almacenamiento de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); PROSEFOR; Danida Forest Seed Centre, 1997. p. 2. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 24). ISBN 9977-57-305-2. 247

CATIE. Técnicas para la escarificación de semillas forestales, Op. Cit., p. 9.

Page 112: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

112

- Los resultados de todas las replicas se promedian y luego se calcula el peso de 1.000 semillas. _ X =X1+ X2+ X3+ X4+ X5+ X6+ X7+ X8. _ Peso de 1000 semillas = (1000 * X)/100

Elementos utilizados. Este es uno de los análisis más sencillos, por lo tanto solo se requiere de dos elementos: Recipientes y balanza de precisión. 3.3.3.6 Valor real. Es un cálculo indicativo de la cantidad teórica de semillas vivas de un lote determinado. La fórmula se ideó con el fin de establecer la calidad de la semilla en función de la pureza y germinación; por ser expresada en porcentaje da una idea de la proporción de semillas viables. Se expresa con la siguiente formula: %VALOR REAL = (%PUREZA * %GERMINACIÓN)/ 100. Por ejemplo si porcentaje de germinación y pureza es 95% y 82% respectivamente, el valor real es 77,9 lo que indica que el 77,9% de las semillas están vivas. Es decir que por cada 100 semillas 77,9 son puras y efectivas.

Page 113: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

113

4. METODOLOGÍA

4.1 METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE ÁRBOLES SUPERIORES O

PLUS

En el Centro Universitario Regional del Norte, los individuos de la especie melina (G. arborea), se encuentran distribuidos en cinco rodales (Cementeria A, Cementerio B, Quindio, Providencia y Humedal) de edades diferentes, con un área

de 10 hectareas y una población total de 12000 individuos aproximadamente.248

Para la selección de los árboles plus se evaluaron fenotípicamente todos los rodales anteriormente mencionados, utilizando la selección masal o individual, con el método de árboles de comparación propuesto por Zobel y Talbert249 desarrollando el siguiente procedimiento: - Se recorrió sistemáticamente el área total de los rodales, realizando una

evaluación visual, considerando algunas de las variables cualitativas y cuantitativas evaluadas en el presente estudio (altura total medida en metros (m); diámetro normal medido en centímetros (cm); volumen en metros cúbicos (m3), peso específico de la madera (g/cm3), rectitud del fuste, ángulo de inserción de las ramas, diámetro de las ramas y apariencia). Para ello se recorrió caminando todas las plantaciones, marcando con cintas plásticas de color rojo el fuste de los árboles preseleccionados. - Posteriormente se realizó una depuración de estos árboles, para identificar los mejores árboles, denominados en el estudio como árboles candidatos (C), para los cuales se evaluaron las variables anteriormente mencionadas. - Los árboles candidatos (C), se compararon fenotípicamente con respecto a los cinco (5) mejores árboles (testigos o de comparación) que existen dentro de la vecindad, la cual se define como un circulo de 10 a 20 metros de radio, con el árbol candidato en el centro (Ver figura 33). - Los canditatos y testigos fueron marcados pintando una circunferencia o anillo a

los 1,30 metros de altura del nivel del suelo, con pintura de color blanco. Cada candidato además se marcó con un número consecutivo dentro del rodal. - Todos los árboles candidatos y testigos fueron georreferenciados con ayuda de

un sistema de posicionamiento global (GPS)

248

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 107, Anexo L, O y Q. 249

ZOBEL, Op. Cit., p. 171.

Page 114: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

114

Figura 33. Esquema del método de árboles de comparación. El árbol candidato

(C), es comparado con los 5 Testigos (Tn) que existen dentro de la vecindad, la cual se define como un circulo de 10 a 20 metros de radio, con el árbol candidato en el centro.

Fuente: Autora. - Para la aplicación del método se utilizó un formulario de campo propuesto por

ZOBEL Y TALBERT, (1988); organizado por IPINZA (1997) y modificado por la autora, para las condiciones particulares de este proyecto, donde se registraron las medidas y puntajes asignados a los árboles candidatos y a los testigos o de comparación. (Ver anexo A) - Con la información de campo, se realizó la caracterización fenotípica de los

diferentes rodales y se efectuaron los cálculos para obtener el puntaje final asignado a cada árbol candidato, el cual depende de su superioridad con respecto al valor promedio de cada característica de los arboles testigos.

Page 115: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

115

4.1.1 Metodología para la evaluación de las variables

4.1.1.1 Variables cuantitativas - Altura: Medida en metros con aproximación de un decimal a cada árbol

candidato y a sus respectivos testigos, con un Hipsómetro Haga. Teniendo encuenta la metodología de Ipinza250, se utilizó la siguiente fórmula para hallar el procentaje de superioridad y obtener el puntaje en esta caracteristica.

A = ((Hs/Hc) * 100) - 100 Donde: Hs: Altura candidato. Hc: Altura media 5 árboles de comparación. El porcentaje de superioridad se convirtió a puntaje de acuerdo a la la siguiente escala: Menos de 10% = 0 10% - 11% = 1 12% - 13% = 2 14% - 15% = 3 16% - 17% = 4 18% - 19% = 5 20% = 6 Mayor a 20% = 7 Cuando el árbol candidato presentaba una altura inferior que el promedio de los árboles de comparación, se redujeron puntos con la misma escala anterior.

- Diámetro normal: Medido en centímetros con aproximación de un decimal a cada árbol candidato y a sus respectivos testigos con una Cinta Diamétrica.

- Volumen: Con base en los datos de altura y diámetro normal se estimó el

volumen del tronco, utilizando una tabla de volúmenes local para las condiciones geográficas y ambientales del CURDN, elaborada por la autora en este proyecto. La contrucción de esta tabla se desarrolló de acuerdo al siguiente procedimiento:

- Se seleccionaron los árboles a apear; que cubrieran todas las clases diamétricas y alturas de las poblaciónes registradas en los 5 rodales.

250

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-17

Page 116: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

116

- Se midió del diámetro normal (DN) y la altura total para cada individuo. - Se apearon los árboles. - Se midio la longitud de cada fuste y se dividió en trozas de igual longitud. - Se midieron los diametros en ambos extremos de las trozas. - Se calculó el volumen de cada troza con la ecuación de Smalian251:

V= (Ao+Au/2)*L Donde: Ao: Área calculada con el diámetro del extremo más ancho (Do) Ao = (π/4)*Do2 Au: Área calculada con el diámetro del extremo menor (Du) Au = (π/4)*Du2 L: Longitud de la troza. - Con los datos sin agrupar de diámetro normal, altura y volumen, se hallaron los coeficientes para las siguientes ecuaciones con ayuda del software Statgraphics plus 5.0252. V= b0+b1D

2+b2H V= b0+b1D

2+b2DH+b3D2H

V= b0+b1D2+b2H+b3D

2H V= b0+b1D

2+b2DH+b3D3H

- Se elaboró la tabla de volumen con la ecuación que presentó mayor Coeficiente

de determinación (R2) y menor variación de sus reciduales de acuerdo con el análisis de varianza. - Una vez generada la tabla de volumen local, se obtuvo el valor del volumen para

cada árbol. De acuerdo con la metodología de Ipinza253; conociendo el volumen de los árboles candidatos y testigos; mediante la siguiente formula se calculó el porcentaje de superioridad. V = (Vs/Vc) * 100) - 100 Donde: Vs: Volumen candidato.

251

FORO FORRESTAL MADERERO, SILVICULTURA Y MANEJO. (2004) : NORMAS Y FORMULAS DE CUBICACIÓN SMALIAN. [en línea]. 2006. “Actualizado 13 de Septiembre del 2008 19:56”. [Citado 14 de Septiembre de 2008 15:08]. Idioma Español, Formato PDF, 56 KB, p. 1. Disponible en Internet : <http:// www.ffm.cl/viewtopic.php?t=1051- 56k > 252

STATGRAPHICS PLUS 5.0. [en línea]. Idioma Español e inglés, 17,3 MB, p. 1. Disponible en Internet : <http:// www.statgraphics.softonic.com> 253

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-22

Page 117: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

117

Vc: Volumen medio 5 árboles de comparación Por cada 10% de exceso de volumen del candidato sobre los 5 árboles de comparación se asignó 1 punto extra. Por cada 10% de inferioridad de volumen del candidato respecto de los 5 árboles de comparación se restó 3 puntos. En la figura 34 se puede observar tres pasos del procedimiento para cubicar trozas: medición de diametros normales de los árboles, apeo de los árboles y medición de los diametros de los extremos de las trozas. Figura 34. Proceso para la cubicación de trozas.

Fuente: Autora.

Page 118: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

118

- Peso específico: Se determinó a cada árbol candidato y a sus respectivos testigos. Para la evaluación de esta variable se empleó un método no destructivo, que consiste en extraer del fuste del árbol tarugos muy delgados con ayuda de un barreno o taladro de pressler. En la figura 35 se puede observar el Barreno.

Figura 35. Barreno o taladro de pressler.

Fuente: Autora. El procedimiento para hallar el peso específico es el utilizado en el laboratorio de Tecnología de Maderas de la Facultad de Ingeniería Forestal de la universidad del Tolima: - De cada árbol se extrajeron muestras del fuste, tanto en los candidatos como en

los árboles de comparación o testigos. Ver figura 36. - Una vez extraídas las muestras en campo se almacenaron en pitillos los cuales estaban debidamente marcados con el número de árbol, lote y fecha de muestreo; para ser llevada al laboratorio. Ver figura 37. - En laboratorio inicialmente se realizó una prueba de contenido de humedad para evaluar las condiciones en las que llegaban las muestras y no sesgar los datos. - De cada tarugo se sacaron 10 submuestras de 1cm de longitud para evaluar la

variación del peso especifico entre la medula, la albura y el duramen y generar el valor promedio por individuo.

Page 119: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

119

- El peso especifico de cada submuestra se halló de acuerdo a la metodología

descrita por Londoño254: Se halló el peso verde (Pv) de cada submuestra con una balanza de precisión. Luego a cada una se le halló el volumen verde (Vv) por el método de desplazamiento de fluidos (basado en el principio de Arquímedes255) como se puede ver en la figura 38. - Las muestras se sometieron a un proceso gradual de secado en el horno durante

48 horas. - Transcurrido el tiempo se sacaron y nuevamente se pesaron (Psh). - Ya se conocía el peso seco al horno (Psh) y el volumen verde (Vv), por lo tanto se halló el peso específico: PESO ESPECIFICO = Psh/Vv La signación del puntaje se realizó teniendo encuenta la metodología de Ipinza256. Una vez se tenían los valores del peso especifico de los árboles candidatos y testigos, se halló el porcentaje de superioridad: PE = (PEs/PEc) * 100) - 100 Donde: PEs: Volumen candidato. PEc: Volumen medio 5 árboles de comparación Por cada 10% de exceso de peso del candidato sobre los 5 árboles de comparación se asignó 1 punto extra. Por cada 10% de inferioridad de peso del candidato respecto de los 5 árboles de comparación se restó 3 puntos.

254

LONDOÑO ARANGO, Alberto. Guía para el curso de ingeniería de la madera. Ibagué. Universidad del Tolima. 2002. p.17. 255

LONDOÑO ARANGO, Op. Cit., p. 18. 256

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-17

Page 120: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

120

Figura 36. Forma de extraer las muestras de los árboles con el barreno de

pressler.

Fuente: Autora.

Page 121: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

121

Figura 37. Muestras almacenadas en pitillos para conservar la humedad.

Fuente: Autora.

Page 122: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

122

Figura 38. Método de desplazamiento de fluidos para hallar volumen.

Fuente: Autora. 4.1.1.2 Variables cualitativas - Rectitud del fuste: Utilizando la metodología de Ipinza257, se evaluó

individualmente a cada árbol candidato y testigos, de acuerdo a las siguientes categorías:

1: Árbol con torceduras más que leves que impiden proyectarse hasta su ápice a través del fuste. 2: Árbol recto, con más de una leve torcedura. 3: Árbol recto, con una leve torcedura. 4: Árbol perfectamente recto.258 En la figura 39 se muestran algunas de las categorías de rectitud de fuste encontradas en las plantaciones de melina del CURDN.

257

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-18. 258

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-19.

Page 123: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

123

Figura 39. Categorias de rectitud de fuste de los árboles de melina del CURDN,

Armero – Guayabal (Tolima). 2008. (a). Categoría 1; (b). Categoría 2; (c). Categoría 3; (d). Categoría 4.

Fuente: Autora.

Page 124: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

124

- Diámetro de ramas: Utilizando la metodología de Ipinza259, se evaluó individualmente a cada árbol candidato y testigos, de acuerdo a las siguientes categorías:

-2: Diámetro muy alto respecto al del fuste. -1: Diámetro moderadamente alto respecto al del fuste. 0 : Diámetro proporcional respecto al del fuste. 1 : Diámetro moderadamente bajo respecto al del fuste. 2 : Diámetro muy bajo respecto al del fuste. En la figura 40 se muestran algunas de las categorías de diametro de las ramas encontradas en las plantaciones de melina del CURDN. Figura 40. Categorías de diametro de las ramas de los árboles de melina del

CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. (a). Categoría -2; (b). Categoría -1; (c). Categoría 0; (d). Categoría 2.

Fuente: Autora.

259

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-19.

Page 125: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

125

- Angulo de inserción de las ramas Utilizando la metodología de Ipinza260, se evaluó individualmente a cada árbol candidato y testigos, de acuerdo a las siguientes categorías:

-2: Angulo menor a 20º -1: Angulo entre 20-45º 0 : Angulo cercano a 45º 1 : Angulo entre 45-75°. 2 : Angulo entre 75- 90°. En la figura 41 se muestran algunas de las categorías del ángulo de inserción de las ramas encontradas en las plantaciones de melina del CURDN. Figura 41. Categorías de ángulo de inserción de las ramas de los árboles de

melina del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008. (a). Categoría -1; (b). Categoría 0; (c). Categoría 1; (d). Categoría 2.

Fuente. Autora.

260

IPINZA CARMONA, Op. Cit., p. 6-19.

Page 126: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

126

- Apariencia: Se evaluó individualmente a cada árbol candidato y a cada testigo, de acuerdo a las siguientes categorías:

1. Mala: Nudos grandes, ataque de insectos y con presencia de algunas enfermedades. 2. Regular: Nudos medianos, con poca presencia de insectos y pocas enfermedades. 3. Buena: Nudos pequeños, sin ataque de insectos y libre de enfermedades. 4. Excelente: Sin nudos, sin ataque de insectos y libre de enfermedades. 4.1.1.3 Toma de decisión. Una vez obtenida la calificación para los árboles candidatos, se clasificaron en tres clases de acuerdo a su calidad fenotípica: • Clase 1: Árboles Excelentes, dominantes, fustes rectos, sin bifurcaciones, ramas delgadas, vigorosos, sanos y con puntaje por encima de la media y superan en más del 10% en volumen a los árboles testigos. • Clase 2: Árboles buenos, codominantes, con leves defectos en el fuste, sin bifurcaciones, ramas delgadas, vigorosos, sanos y con puntaje por debajo de la media y superan en más del 10% en volumen a los árboles testigos. • Clase 3: Árboles que presenta buenas características de forma, pero no superan en más del 10 % en volumen a sus testigos y su puntaje es menor que la media. Los árboles de esta clase no se consideraron como plus. Fueron seleccionados como plus los árboles de la clase 1 y 2. Los arboles seleccionados se les pintó una linea roja en el centro de la circunferencia de color blaco que se le había pintado cuando se inició el proceso de selección (Ver figura 42).

Page 127: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

127

Figura 42. Identificación de los árboles de melina seleccionados como plus en el

CURDN.

Fuente: Autora. 4.2 METODOLOGÍA PARA LA RECOLECCIÓN DEL GERMOPLASMA Los frutos necesarios para las pruebas realizadas en este estudio fueron recolectados en el lote Quindío, Cementerio A, Cementerio B y Providencia. La metodología para la recolección y proceso de los frutos estuvo basada en la usada por Rondón261, que consiste en: - Colectar directamente del suelo los frutos de color amarillo y/o verde. - Despulpar con ayuda de una máquina descerezadora de café. - Separar el fruto de la semilla. - Lavar la semilla. - Macerarla en un balde con arena para lograr separar el mucilago de la semilla. - Separar la semilla de impurezas y secarla a la sombra durante 8 días. - Almacenarla en la nevera en bolsas de cierre hermético. En la figura 43 se puede ver el proceso para la obtención de las semillas de melina.

261

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 47.

Page 128: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

128

Figura 43. Proceso de frutos para extraer la semilla de melina en el CURDN,

Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Fuente: Autora 4.3 PRUEBAS TÉCNICAS ESTANDARIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD DE LAS SEMILLAS.

Las pruebas de laboratorio se realizaron de acuerdo a las normas ISTA262. 4.3.1 Muestra.

Las semillas recolectadas de los diferentes rodales, se almacenaron en el mismo recipiente, con el objetivo de formar un solo lote. De este lote se tomó la muestra al azar. 4.3.2 Porcentaje de pureza.

Se tomó un 10% de la muestra que se había seleccionado inicialmente, esta muestra se dividió en 2 partes iguales; cada submuestra se trabajo por separado llevando el siguiente procedimiento: - Se pesó la submuestra.

262

ISTA, Op. Cit.

Page 129: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

129

- Se separaron las semillas puras de las semillas de otras especies y la materia inerte. - Se pesaron las semillas puras. - Se aplicó la siguiente ecuación y se obtuvo el porcentaje de pureza de la submuestra. % PUREZA= (peso semilla pura/peso total de la submuestra)*100 Cuando se tenía el porcentaje de pureza de las dos submuestras, se promediaron y se obtuvo el porcentaje de pureza del lote de semillas en análisis. 4.3.3 Porcentaje de germinación.

Se tomaron 400 semillas puras al azar, estas se dividieron en 4 lotes de 100 semillas. Cada lote de 100 semillas conformó un bloque diferente, el cual se sembró aparte, se monitoreó y se evaluó por separado. La duración de la prueba fue de 4 semanas. El conteo de las semillas germinadas se realizó cada 5 días. Cuando se tuvo el número de semillas germinadas en cada bloque se halló el porcentaje de germinación de la siguiente manera: % GERMINACIÓN = (X1+X2+X3+X4 )/ 400) * 100 Donde: Xn= Número de semillas germinadas en el bloque n. 4.3.4 Contenido de humedad de la semilla: Se tomaron 5 muestras al azar, cada una se trabajo individualmente de acuerdo al siguiente procedimiento: - Se pesó la muestra (Pv), - Se llevó al horno (105ºC durante 24 horas). - Se sacó del horno y se pesó nuevamente (Psh); y se halló el contenido de humedad con la siguiente ecuación. %CH= ((Pv-Psh)/Psh)*100 Cuando se tuvo el contenido de humedad de cada muestra se promediaron y se obtuvo el contenido de humedad de la muestra en análisis.

Page 130: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

130

4.3.5 Número de semillas por kilogramo:

Se tomaron ocho repeticiones al azar de 100 semillas puras. Las ocho repeticiones se pesaron individualmente. El peso de las 1000 semillas se calculó de la siguiente forma: Peso de 1000 semillas = ∑ de los pesos de ocho repeticiones * 1,25. 4.3.6 Valor real de la semilla:

Resultó de la multiplicación del porcentaje de pureza por el porcentaje de germinación. %VALOR REAL = (%PUREZA * %GERMINACIÓN)/ 100. 4.4 EVALUACIÓN DE SUSTRATOS Y CONTENEDORES Para determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de las plántulas de melina, se evaluaron tres sustratos diferentes (tierra negra + composte; tierra negra + cascarilla de arroz; y composte) y tres contenedores (tubetes, bolsas negras y bandejas rectangulares); con 4 replicas. En la figura 44 se puede observar la clase de contenedores usados. El diseño se estableció en el vivero del CURDN, el cual se dejó en campo por 53 días (01 de Mayo- 22 de Junio del 2008). Para la evaluación del experimento se monitorearon las siguientes variables: germinación de las semillas, mortalidad de las plantulas, longitud de la plantula, longitud del tallo, longitud de raiz, peso verde del tallo, peso verde de la raiz, peso seco del tallo, peso seco de la raiz y algunas relaciones de la plántula respecto a la raíz y tallo respecto raíz. El proceso de datos se realizó con ayuda del Software Statgraphics plus 5.0263, realizando un análisis de varianza, test de rango múltiple y pruebas estadísticas de comparación de medias.

263

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 131: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

131

Figura 44. Tubetes, bolsas negras y bandejas rectangulares utilizadas para la

evaluación del mejor medio de germinación de la semilla y desarrollo de las plántulas de melina.

Fuente: Autora.

Page 132: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

132

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 SELECCIÓN DE ÁRBOLES SUPERIORES O PLUS.

Para la selección de los árboles plus; como se mencionó en la metodología, primero se realizó la evaluación visual, considerando algunas de las variables evaluadas en el presente estudio (altura total medida en metros (m); diámetro normal medido en centímetros (cm); volumen en metros cúbicos (m3), peso específico de la madera (g/cm3), rectitud del fuste, ángulo de inserción de las ramas, diámetro de las ramas y apariencia). Para ello se recorrió caminando todas las plantaciones, marcando con cintas plásticas de color rojo el fuste de 55 árboles preseleccionados; los cuales fueron objeto de una depuración para seleccionar 38 de ellos como candidatos, distribuidos en los diferentes rodales del CURDN como se muestra en la tabla 7. Tabla 7. Distribución de los árboles candidatos en los 5 rodales del CURDN.

Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

RODAL EDAD (Años)

ÁREA (ha)

ÁRBOLES MUESTREADOS

ÁRBOLES PRE-SELECCIONADOS

ÁRBOLES CANDIDATOS

Cementerio B

6,5

6

3905 18 13

Cementerio A

6,5 3840 12 9

Quindío 11,5 0,5 315 10 8

Providencia 9,5 0,5 290 6 2

Humedal 6 3 3650 9 6

TOTAL 10 12000 55 38

Fuente: Autora. 5.1.1 Caracterización fenotípica de los rodales del CURDN.

Los 38 árboles candidatos (C), se compararon fenotípicamente con respecto a los cinco (5) mejores árboles testigos o de comparación que existen dentro de la vecindad (para disminuir la variación ambiental y aumentar la variación genética); evaluando las variables mencionadas en la metodología. De acuerdo con los datos de campo, se realizó una caracterización fenotípica de cada rodal mencionado en la tabla anterior; y una caracterización tomando todos los valores de los rodales como un conjunto. En la tabla 8 se muestran los valores promedio, desviación estándar y coeficiente de variación en cada rodal y en la tabla 9 los mismos valores, tomando todos los radales como un conjunto.

Page 133: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

133

Tabla 8. Valores promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de las

características de los árboles de melina evaluadas en cada rodal para la selección de árboles plus. CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Rodal Valores

VARIABLES CUANTITATIVAS

Altura Total (m)

Diámetro Normal

(cm)

Volumen (m3)

Peso Específico

(g/cm3)

Cementerio B Edad 6,5 años

Media 11,89 18,03 0,1261 0,5032

Desv. estándar 1,71 3,09 0,0479 0,0583

C. V (%) 14,38 17,13 37,96 11,58

Cementerio A Edad 6,5 años

Media 19,81 20,65 0,3108 0,4380

Desv. estándar 3,22 5,34 0,1922 0,0472

C. V (%) 16,25 25,87 61,84 10,77

Quindío Edad 11,5 años

Media 19,49 25,86 0,4244 0,4525

Desv. estándar 1,81 4,16 0,1583 0,0529

C. V (%) 9,26 16,10 37,29 11,68

Providencia Edad 9,5 años

Media 19,03 28,09 0,5433 0,4458

Desv. estándar 3,60 8,95 0,4428 0,0287

C. V (%) 18,91 31,85 81,49 6,45

Humedal Edad 6 años

Media 18,46 21,02 0,2888 0,4250

Desv. estándar 3,20 4,17 0,1390 0,0422

C. V (%) 17,33 19,86 48,13 9,93

Rodal Valores

VARIABLES CUALITATIVAS

Rectitud del fuste

Diámetro ramas

Ángulo inserción

Apariencia

Cementerio B

Media 2,38 -0,19 0,03 2,10

Desv. estándar 0,97 1,12 0,90 1,01

C. V (%) 40,68 58,94 34,98 48,23

Cementerio A

Media 1,65 -0,76 -0,56 1,89

Desv. estándar 0,65 1,29 1,40 0,98

C. V (%) 39,37 16,90 25,13 52,10

Quindío

Media 2,31 -0,58 -0,08 2,40

Desv. estándar 1,03 1,44 1,43 0,98

C. V (%) 44,74 24,71 17,12 41,06

Providencia

Media 1,92 -0,75 -0,58 2,17

Desv. estándar 0,67 1,36 1,51 0,83

C. V (%) 34,88 18,09 25,80 38,53

Humedal

Media 1,86 -0,14 0,19 2,17

Desv. estándar 1,05 1,53 1,62 1,06

C. V (%) 56,21 11,04 83,21 48,72

Fuente: Autora.

Page 134: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

134

Tabla 9. Valores promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de las

características de los árboles de melina evaluadas en el CURDN, Armero – Guayabal. (Tolima). 2008.

Valores

VARIABLES CUANTITATIVAS

Altura Total (m)

Diámetro Normal

(cm)

Volumen (m3)

Peso Específico

(g/cm3)

Media 16,78 21,30 0,2803 0,4617

Desviación estándar 4,35 5,54 0,2086 0,0595

Coeficiente de Variación (%) 25,96 26,00 74,42 12,88

Valores

VARIABLES CUALITATIVAS

Rectitud del fuste

Diámetro de las ramas

Ángulo de inserción de

las ramas Apariencia

Media 2,09 -0,43 -0,14 2,13

Desviación estándar 0,96 1,33 1,32 1,01

Coeficiente de Variación (%) 46,10 30,87 94,05 47,25

Fuente: Autora.

La altura total promedio de los árboles evaluados en todos los rodales del CURDN fue de 16,78 m. El rodal que presentó menor promedio fue el Cementerio B con 11,89 m; con diferencias significativas en más de 6,5 m con respecto a los otros lotes, que sin importar la edad presentaron promedios de alturas muy similares (19,81; 19,49; 19,03 y 18,46 m). La desviación estándar de esta característica al tomar todas las alturas de los rodales como un conjunto fue 4,35 y el coeficiente de variación de 25,96%, lo que muestra que existen árboles con tamaños muy diferentes entre los rodales. Pero dentro de cada rodal este coeficiente de variación es menor (Cementerio B = 14,38%; Cementerio A = 16,25%; Quindío = 9,26%; Providencia = 18,91% y Humedal = 17,33%). En el rodal Quindío y Cementerio B los coeficientes son menores al 15%, indicando que es una variable homogénea con valores muy parecidos o poco cambiantes. Por ejemplo se encontraron individuos en con alturas extremas de 13,6 y 24 metros en el Quindío y 9 metros y 16 metros en el Cementerio B. El Cementerio A, Providencia y Humedal presentan coeficiente mayor al 15%, pero menor al 20%, indicando que entre cada rodal las diferencias son mínimas. En cuanto al diámetro se encontró algo similar, el promedio de todos los rodales fue 21,30 centímetros. Igualmente el Cementerio B presentó promedio menor, pero si se encuentra una pequeña relación directamente proporcional entre la

Page 135: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

135

edad y el diámetro. Por ejemplo los tres promedios menores (18,03; 20,65 y 21.02 cm) corresponden a los lotes más jóvenes (Cementerio B, Cementerio A y Humedal) y los promedios mayores (25,86 y 28,09 cm) a los lotes más antiguos (Quindío y providencia). La desviación estándar de los diámetros de todos los rodales fue de 5,54 cm y el coeficiente de variación 26%. Indicando que se presentan valores muy diferentes entre los rodales. Dentro de cada rodal los coeficientes son muy diferentes; el Quindío es el de menor coeficiente de variación (16,10%), seguido del Cementerio B (17,13%) y Humedal (19,86%), que presentan coeficiente menor al 20% mostrando una tendencia a la heterogeneidad que significa que hay tamaños diferentes aunque no muy notorios; contrario a lo que sucede en el rodal Cementerio A y Providencia ya que sus coeficientes son 25,87% y 31,85% (mayores al 20%). El volumen para el árbol promedio en todos los rodales fue de 0,2803 m3, con una desviación estándar de 0,2086 m3 y un coeficiente de variación del 74,42%. Este valor alto de coeficiente de variación en esta característica se debe a que el volumen combina las dos variables anteriores en una sola; de hecho, los valores extremos (0,0459 y 1,7278 m3) del conjunto de árboles evaluados en todos los rodales, ratifican los resultados en las variables anteriores. Por ejemplo el valor mínimo (0,0459 m3) en volumen corresponde a un árbol del rodal cementerio B el cual ha presentado los valores promedios en altura y diámetro mas bajos; y el valor máximo (1,7278 m3) corresponde a un árbol del rodal Providencia el cual ha presentado unos de los valores promedios más altos en altura y diámetro. En cuanto al volumen se puede decir que se presenta una amplia variación fenotípica en la capacidad de crecimiento de los árboles entre los rodales de melina del CURDN, pues al evaluarlos por separado, el Cementerio B como era de esperarse presentó el menor promedio (0.1261 m3). Aquí, también se encuentra una pequeña relación directamente proporcional entre la edad y el volumen. Por ejemplo los tres promedios menores (0,1261 m3; 0,2888 m3 y 0,3108 m3) corresponden a los rodales más jóvenes (Cementerio B, Humedal y Cementerio A) y los promedios mayores (0,4244 m3 y 0,5433 m3) a los rodales más antiguos (Quindío y providencia). Dentro de cada rodal también se presenta mucha heterogeneidad, y el Quindío es el que presenta menor coeficiente de variación. (37,29%). De todas las variables evaluadas la que presentó menos diferencias fue el peso específico de la madera. Al tomar el conjunto de los valores de todos los rodales el promedio fue 0,4617 g/cm3 y el coeficiente de variación 12,88%, indicando que los valores son muy parecidos en todos los rodales. Evaluando rodal por rodal el de mayor promedio en el peso específico es el Cementerio B (0,50 g/cm3), y es el único que presenta diferencia respecto a los otros rodales que presentaron promedios muy similares (0,4380; 0,4525; 0,4458 y 0,4250 g/cm3).

Page 136: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

136

Los coeficientes de variación en los 5 rodales fueron menores del 12%, indicando homogeneidad dentro de cada rodal en el peso específico. En lo que respecta a la rectitud del fuste, el valor promedio en toda la población evaluada fue 2,09, con una desviación estándar de 0,96 y un coeficiente de variación de 46,10%, con valores extremos de 1 y 4. Estos datos muestran que la variación de esta característica es alta, aunque no tanto como en el volumen. Esta variación se debe a que en los diferentes rodales se encuentran muchos árboles con torceduras ocasionadas por la falta de manejo, pero también muchos árboles sin torceduras. La variación en la rectitud del fuste entre rodales es muy similar a la que se presenta dentro de los rodales. En el diámetro de las ramas y ángulo de inserción de las ramas algunos promedios dieron negativos debido a que el rango de calificación era entre -2 y 2. Al observar la tabla de los promedios del conjunto de datos de todos los rodales, en estas dos características son negativos, es decir que la mayoría de los árboles presentaron ángulo de inserción de las ramas muy cercanos a 45º y diámetros de las ramas muy grandes. Al observar los resultados de cada rodal por separado, en el diámetro de las ramas todos presentaron en sus promedios valores negativos, pero en el ángulo de inserción de las ramas el cementerio B y el Humedal mostraron valores promedios positivos indicando que posiblemente en estos rodales existen árboles con diámetros pequeños y ángulo de inserción de las ramas cercanos a los 90º. La apariencia de los árboles de todos los rodales es de regular a buena, con nudos medianos a pequeños, con poca presencia de insectos a sin ataque de insectos y pocas enfermedades a libre de enfermedades. El comportamiento de estas variables es similar dentro de cada rodal y entre los rodales. Para resumir un poco la caracterización fenotípica de los rodales del CURD, se puede decir que el rodal que presentó menores coeficientes de variación es el Quindío; y el que presentó menores valores en volumen fue el Cementerio B, aunque fue el que presento el mejor promedio en peso especifico. 5.1.2 Puntaje para los árboles candidatos. Una vez obtenidos los datos de campo para la selección de árboles superiores o plus se efectuaron los cálculos para obtener el puntaje final asignado a cada árbol candidato. En la tabla 10 se pueden observar los puntajes de los árboles candidatos.

Page 137: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

137

Tabla 10. Puntaje de los árboles candidatos de la especie melina en el CURDN.

Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Nº ARBOL RODAL CÓDIGO EN EL RODAL PUNTAJE

1

CEMENTERIO B

1 9,28

2 2 20,11

3 3 12,32

4 4 12,93

5 5 23,88

6 6 20,46

7 7 17,28

8 8 14,89

9 9 26,11

10 10 18,31

11 11 18,54

12 12 27,26

13 13 24,19

14

CEMENTERIO A

1 15,39

15 2 12,96

16 3 14,02

17 4 47,49

18 5 20,54

19 6 22,97

20 7 33,99

21 8 30,61

22 9 26,36

23

QUINDIO

1 16,01

24 2 10,35

25 3 20,76

26 4 19,33

27 5 5,39

28 6 31,84

29 7 10,06

30 8 22,36

31 PROVIDENCIA

1 32,82

32 2 25,80

33

HUMEDAL

1 14,28

34 2 28,27

35 3 11,70

36 4 19,99

37 5 29,11

38 6 10,52

PROMEDIO DEL PUNTAJE 20,49

Fuente: Autora.

Page 138: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

138

Una vez obtenida la calificación para los 38 árboles candidatos, se clasificaron en tres clases de acuerdo a su calidad fenotípica: • Clase 1: Árboles Excelentes, dominantes, fustes rectos, sin bifurcaciones, ramas delgadas, vigorosos, sanos y con puntaje por encima de la media (20,49) y superan en más del 10% en volumen a los árboles testigos. • Clase 2: Árboles buenos, codominantes, con leves defectos en el fuste, sin bifurcaciones, ramas delgadas, vigorosos, sanos y con puntaje por debajo de la media (20,49) y superan en más del 10% en volumen a los árboles testigos. • Clase 3: Árboles que presenta buenas características de forma, pero no superan en mas del 10 % en volumen a sus testigos y su puntaje es menor que la media. Los árboles de esta clase no se consideraron como plus. En la tabla 11 se puede observar el número de arboles que conforma cada clase fenotípica; y en la figura 45 se puede observar la distribución de los árboles plus (clase 1y 2) y los árboles no plus (clase 3). Figura 45. Distribución de los árboles candidatos de la especie melina en clases

fenotípicas. CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Fuente: Autora.

Page 139: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

139

Como se puede observar en la figura 42 el 90% de los árboles candidatos conforman la población seleccionada, la cual está compuesta por 34 árboles. Tabla 11. Número de árboles que conforman las clases fenotípicas.

CLASE Nº DE ÁRBOLES RODAL CÓDIGO PUNTAJE

1 17

Cementerio A 4 47,486

Cementerio A 7 33,99

Providencia 1 32,821

Quindío 6 31,835

Cementerio A 8 30,612

Humedal 5 29,111

Humedal 2 28,27

Cementerio B 12 27,256

Cementerio A 9 26,355

Cementerio B 9 26,108

Providencia 2 25,795

Cementerio B 13 24,194

Cementerio B 5 23,878

Cementerio A 6 22,968

Quindío 8 22,358

Quindío 3 20,755

Cementerio A 5 20,544

2 17

Cementerio B 6 20,458

Cementerio B 2 20,108

Humedal 4 19,992

Quindío 4 19,329

Cementerio B 11 18,539

Cementerio B 10 18,311

Cementerio B 7 17,283

Quindío 1 16,012

Cementerio A 1 15,392

Cementerio B 8 14,888

Humedal 1 14,276

Cementerio A 3 14,015

Cementerio A 2 12,958

Cementerio B 4 12,929

Cementerio B 3 12,318

Humedal 3 11,704

Quindío 2 10,345

3 4

Humedal 6 10,524

Quindío 7 10,057

Cementerio B 1 9,28

Quindío 5 5,391

Fuente: Autora.

Page 140: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

140

5.1.3 Diferencial de selección.

En la tabla 12 se presenta el diferencial de selección para cada variable evaluada en la selección de los árboles plus. Tabla 12. Valores promedio y diferencial de selección que se generó en cada una de las características evaluadas, en las plantaciones de la especie melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Población

VARIABLES CUANTITATIVAS

Altura Total (m)

Diámetro Normal

(cm)

Volumen (m3)

Peso Específico

(g/cm3)

Árboles plus 18,94 26,66 0,4802 0,4624

ÁrbolesTestigos 16,14 20,13 0,2369 0,4612

Diferencial de selección

2,80 6,53 0,2433 0,0012

% del Diferencial de selección

17,4 32,4 102,7 0,3

Población

VARIABLES CUALITATIVAS

Rectitud del fuste

RDiáRmetro de

las ramas

Ángulo de inserción de

las ramas Apariencia

Árboles plus 3,12 1,09 1,47 3,59

ÁrbolesTestigos 1,85 -0,74 -0,45 1,85

Diferencial de selección

1,27 1,83 1,92 1,74

% del Diferencial de selección

68,6 247,3 426,7 94,1

Fuente: Autora. Como se puede observar, todos los diferenciales de selección son positivos y en la mayoría de las variables se generó diferencial de selección mayor al 60%. Se destaca el volumen, el diámetro de las ramas, el ángulo de inserción de las ramas, la apariencia y rectitud del fuste, donde los diferenciales de selección fueron mayores que el promedio de los árboles testigos, al 102,7%, 247,3%, 426,7%, 94,1% y 68,6% respectivamente. A pesar de que no se obtuvo un diferencial de selección elevado en la altura total y en el diámetro normal el diferencial de selección fue superior al 15%, (17,4% y 32,4% respectivamente). En el caso del peso especifico de la madera, también se observó un pequeño diferencial de selección con únicamente 0,0012 g/cm3, lo

Page 141: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

141

que indica que fue mayor solo al 0,3% con respecto al promedio de los testigos. (Figura 46). Sin embargo, lo importante en este caso es que no se presentó un descenso (diferencial negativo) en la densidad de la madera. Figura 46. Diferencial de selección en el peso especifico de la madera de los árboles de Gmelina arborea del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Fuente: Autora A pesar de que los resultados de esta selección fenotípica son positivos, son inferiores a los generados en un estudio de la variación fenotípica y selección de

árboles en una plantación de melina, realizado por Balcorta y Vargas264, en

México, en el año 2004, en este se evaluaron 8 variables (altura, diámetro, volumen, peso especifico, rectitud del fuste, diámetro de las ramas, ángulo de inserción de las ramas y diámetro de copa) de las cuales 5 se valoraron en forma similar que en el presente estudio. (ver tabla 13).

264

BALCORTA MARTÍNEZ, H.C.; y VARGAS HERNÁNDEZ, J.J. Variación fenotípica y selección de árboles en una plantación de melina (Gmelina arborea L. Roxb.) de tres años de edad. [en línea]. Chapingo (México) : Universidad Autónoma Chapingo, 2004. “Actualizado 26 de Junio de 2008 14:57”. [Citado 15 de Agosto de 2008 13:37]. Artículo en Revista Chapingo (2004/vol. 10, Nº 001, p. 13-19), Serie ciencias forestales y del ambiente, idioma español, formato de archivo PDF, 72 KB. Disponible en internet : <http://www.redalyc.vaemex.mx/redalyc/pdf/629/62910102.pdf>

Page 142: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

142

Al comparar el porcentaje de diferencial de selección; en el caso de la altura total y diámetro fueron superiores en el estudio realizado en México con 34% y 10,1% respectivamente, lo que obviamente significó también superioridad en el volumen, el cual es 57,3% mayor en diferencial de selección. En México el porcentaje de diferencial de selección en la característica rectitud del fuste (150%), igualmente fue superior con un 81,4%, respecto al generado en el presente estudio el cual fue 68,6%. La característica que presentó resultados muy similares en estas dos experiencias, fue el peso específico. En México el diferencial de selección fue 0,003 g/cm3, que representa 0,8% de diferencial de selección y en este el presente estudio 0,0012 g/cm3, que representa 0,3%. Tabla 13. Valores promedios y diferencial de selección que se generó en cada una

de las características de interés evaluadas para la selección fenotípica en una plantación de G. arborea propiedad de la empresa Smurfit Cartón y Papel de México (SCPM) S.A. 2004.

Población Altura Total (m)

Diámetro Normal

(cm)

Volumen (m3)

Peso Específico

(g/cm3)

Rectitud del fuste

Subpoblación seleccionada

11,2 15,1 0,091 0,373 4

Población base

7,4 10,6 0,035 0,370 1,6

Diferencial de selección

3,8 4,5 0,056 0,003 2,4

% del Diferencial de selección

51,4 42,5 160,0 0,8 150,0

Fuente: Balcorta.265 Así se tengan diferenciales de selección inferiores que en el estudio mencionado anteriormente; al obtener diferenciales positivas en todas las variables evaluadas (mayores al 17% excepto el peso específico), se puede argumentar que la multiplicación de los 34 árboles seleccionados producirá una nueva población de árboles con buenas características de crecimiento y de calidad de fuste en las siguientes generaciones, sin embargo, es importante tener en cuenta que estos son los resultados de una primera etapa del mejoramiento genético y que son muchos los avances que se pueden lograr al continuar con este proceso de mejoramiento forestal.

265

BALCORTA MARTÍNEZ, Op. Cit., p. 19.

Page 143: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

143

5.1.4. Construcción de la tabla de volumen.

Para la elaboración de esta tabla se apearon 30 árboles, a los cuales se les halló el volumen con la ecuación de Smalian; para luego con los datos sin agrupar de diámetro normal (D), altura total (H) y volumen (V), resolver los coeficientes para 4 ecuaciones con ayuda del software Statgraphics plus 5.0 (Ver tabla 14). Tabla 14. Coeficiente de determinación (R2) y error estándar de estimación de las 4 ecuaciones desarrolladas para elaborar una tabla de volumen estandar para la condiciones locales del CURDN.

Ecuaciones Coeficiente de Determinación

(R2)

Error Estandar de Estimación

S S%

V= b0+b1D2+b2H

V = -0,164109+4,62085*D

2+0,0123251*H

94,9558 % 0,03794 21,08

V= b0+b1D

2+b2DH+b3D

2H

V= -0,0025868-0,951D

2+0,0219832DH+0,279632D

2H

96,4249 % 0,03255 18,08

V= b0+b1D

2+b2H+b3D

2H

V = -0,0227117-0,19693D

2+0,0033514H+ 0,28447D

2H

96,2904% 0,03315 18,42

V= b0+b1D

2+b2DH+b3D

3H

V = -0,03639+0,087640D

2 +0,062708DH+ 0,30172D

3H

96,1033 % 0,03398 18,88

Fuente: Autora. Finalmente se elaboró la tabla de volumen local para el CURDN con la ecuación V= -0,0025868-0,951D2+0,0219832DH+0,279632D2H, ya que presentó mayor confiabilidad (Coeficiente de determinación R2 = 96,4249 % y Error Estandar de Estimación S=0,03255 y S%=18,08 ). 5.1.5 Peso específico.

5.1.5.1 Comparación del peso específico por edad y por rodales. Con el promedio

del peso específico en 4 rodales (Cementerio A, Humedal, Providencia y Quindío)

Page 144: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

144

se aprecia una tendencia directamente proporcional a la edad. El lote humedal que es de menor edad presentó el menor peso específico (0,425 g/cm3) y el lote Quindío que es de mayor edad; presentó un peso específico de 0,453 g/cm3. Mientras que el rodal Cementerio B, presentó un valor mayor respecto a los otros rodales, saliéndose de la tendencia evidenciada, ya que este es uno de los rodales más jóvenes y presento el mayor peso específico 0,503 g/cm3. En la tabla 15 se muestran los valores promedios del peso específico en cada rodal. Como se puede observar en la tabla, el Cementerio B, presentó los promedios en altura (11,89 m) y diámetro (18,03 cm) más bajos, pero en el peso especifico el más alto; esto se debe posiblemente, a que los árboles de este rodal han tenido un crecimiento lento, lo que los hace tener ganancia en densidad. En el lote Cementerio A y Humedal que tienen edades similares (6 y 6,5 años), ocurre lo contrario, muestran un crecimiento más rápido pero son menos densos. Lo que nos permite inferir que posiblemente en los individuos de melina de los rodales del CURDN, hay una relación inversamente proporcional entre el crecimiento y el peso específico, sin embargo, de acuerdo con Ladrach, que argumenta que: “la calidad de la madera de muchas coníferas y especies latifoliadas varía entre especies, procedencias, la edad del árbol, el sitio de plantación y la altura sobre el nivel del mar266”; se necesita evaluar más variables para deducir sobre el comportamiento del peso en los diferentes rodales. Existen muchos ejemplos donde la altura, el volumen de los árboles, las procedencias; hacen que las especies algunas veces presenten diferencias, aunque tengan otras condiciones muy similares. Complementando lo anterior; estudios realizados con procedencias de G. arbórea de tres años de edad en los mismos dos sitios, el promedio de la gravedad específica fue 0.399 g/cm3 al nivel del mar, pero fue 0.468 a los 1000 metros, un aumento del 17%. La altura total de los árboles fue mayor al nivel del mar que a la mayor altitud, indicando que estas diferencias en la densidad de la madera son respuestas de la especie a su medio ambiental, pero no parecen estar relacionadas estrechamente con la tasa de crecimiento.267 Po otro lado en ensayos con G. arbórea en Colombia, se llevaron a cabo análisis de regresión entre el volumen y la gravedad específica de árboles de un tamaño comercial de tres años de edad en dos sitios, donde la altura total en un sitio fue 7 metros y en el otro fue 13 metros. En ambos casos no hubo una correlación significativa entre el volumen del árbol y la densidad de la madera. Para muchas

266

LADRACH, William E. Control de las propiedades de la madera en plantaciones con especies exóticas. Informe de Investigación No. 106. 267

Ibid.,

Page 145: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

145

otras especies latífoliadas no parece existir una correlación entre la tasa de crecimiento y la gravedad específica.268 Tabla 15. Comparación de medias del peso específico por rodal y por edad.

CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

RODAL EDAD

ALTURA TOTAL

PROMEDIO (m)

DIÁMETRO NORMAL

PROMEDIO (cm)

PESO ESPECÍFICO PROMEDIO

(g/cm3)

CEMENTERIO A (CA) 6,5 19,81 20,65 0,438

CEMENTERIO B (CB) 6,5 11,89 18,03 0,503

HUMEDAL (HUM) 6 18,46 21,02 0,425

PROVIDENCIA (PROV) 9,5 19,03 28,09 0,446

QUINDÍO (QUIN) 11,5 19,49 25,86 0,453

Fuente: Autora. En las figuras 47 y 48 se muestran la gráficas de las medias del peso por rodal y por edad respectivamente. Figura 47. Comportamiento de los valores promedios para el peso específico por

rodal.

MEDIA DEL PESO ESPECIFICO POR RODALES

RODALESPE

SO

ES

PE

CIF

ICO

(g

/cm

3)

C A C B HUM PROV QUIN

0,41

0,43

0,45

0,47

0,49

0,51

0,53

0,55

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.269

268

LADRACH, Op. Cit. 269

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 146: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

146

Figura 48. Comportamiento de los valores promedios para el peso específico por

edad.

MEDIA DEL PESO ESPECÍFICO POR EDAD

EDAD (AÑOS; MESES)PE

SO

ES

PE

CÍF

ICO

(g

/cm

3)

E 6 A E 6 A 6M E 9 A 6 M E 11 A 6 M

0,41

0,43

0,45

0,47

0,49

0,51

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.270 5.1.5.2 Comparación del comportamiento del peso específico entre la corteza y la

médula. Desde hace mucho tiempo se ha reconocido que las propiedades de la madera varían de la corteza y la médula. Para analizar este comportamiento en la madera de melina del CURDN, se analizaron las muestras, agrupadas de acuerdo a las clases diamétricas encontradas en el CURDN. En las tablas 16, 17 y 18 se pueden ver los valores promedio de las muestras; y en las las figuras 49, 50 y 51 se pueden observar los comportamientos del peso específico en las clases diamétricas 1, 2 y 3 respectivamente. En estas figuras la muestra 1 (M 1) corresponde a la muestra más cercana a la corteza y la muestra 10 (M10) a la más cercana a la médula.

Como se puede observar en la tabla y en la gráfica, en la clase diamétrica 1 es decir en los árboles que poseen diámetros entre 11, 4 y 17, 5 cm, según los promedios, la tendencia no es como se esperaría; por ejemplo el mayor promedio es el de la muestra 1 (M1), el cual debería ser uno de los menores ya que esta corresponde a la madera más cercana a la corteza. Las muestras 2 y 3 (M2 y M3) igualmente presentan promedios altos, los cuales denerían ser más bajos respectos a los otros pues se supone que estas muestras son parte de las albura.

270

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 147: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

147

Tabla 16. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas para

evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 1 (11,4 – 17,5 cm)

MUESTRAS MEDIA

1 0.516

2 0.489

3 0,487

4 0,462 5 0,471

6 0,471

7 0,466 8 0,480

9 0,480

10 0,487

0,481

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.271 Figura 49. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico por muestras. tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 1 (11,4 – 17,5 cm)

MEDIA DEL PESO ESPECÍFICO POR MUESTRA

MUESTRASPE

SO

ES

PE

CIF

ICO

g/c

m3

M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 M 6 M 7 M 8 M 9 M 100,44

0,46

0,48

0,5

0,52

0,54

0,56

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.272

271

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit. 272

Ibid.,

Page 148: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

148

Tabla 17. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 2 (17,5 – 23,6 cm)

MUESTRAS MEDIA

1 0.472

2 0.466 3 0,462

4 0,456

5 0,451 6 0,462

7 0,458

8 0,453

9 0,459 10 0,458

0,459

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.273 Figura 50. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico por

muestras. tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 2 (17,5 – 23,6 cm)

MEDIA DEL PESO ESPECÍFICO POR MUESTRA

MUESTRASPE

SO

ES

PE

CÍF

ICO

g/c

m3

M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 M 6 M 7 M 8 M 9 M 10

0,44

0,45

0,46

0,47

0,48

0,49

Fuente: Software Statgraphics plus 5 0.274

273

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit. 274

Ibid.,

Page 149: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

149

Tabla 18. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas para

evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 3 (23,6 – 29,7 cm)

MUESTRAS MEDIA

1 0.4752

2 0.452

3 0,455

4 0,441 5 0,441

6 0,436

7 0,449 8 0,449

9 0,452

10 0,460

0,449

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.275 Figura 51. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico por muestras. tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en la clase diamétrica 3 (23,6 – 29,7 cm)

MEDIA DEL PESO ESPECÍFICO POR MUESTRA

MUESTRASPE

SO

ES

PE

CÍF

ICO

g/c

m3

M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 M 6 M 7 M 8 M 9 M 10

0,42

0,43

0,44

0,45

0,46

0,47

0,48

Fuente: Software Statgraphics plus 5 0.276 En las tablas y en las gráficas de la clase diamétrica 2 y 3 los comportamientos son muy similares que en la clase 1, no se evidencia una tendencia que muestre,

275

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit. 276

Ibid.,

Page 150: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

150

cual es la albura y cual es el duramen, pues se esperaría que las muestras cercanas a la 10 tuvieran los mejores promedios ya que estas posiblemente corresponderían al duramen. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que con este tipo de análisis por agrupación en clases diametricas no se puede mostrar el comportamiento de la madera entre la corteza y la médula, por lo tanto es necesario realizar una metodología más especifica, donde se realice una identificación de la médula, el duramen y la albura antes de hallar el peso específico. Los anteriores resultados se obtubieron con muestras de acuerdo al diámetro del árbol, pero no de acuerdo a la edad, por ello fue necesario realizar un análisis teniendo en cuenta el rodal (sitio). En las tablas 19, 20 y 21 se pueden ver los valores promedio de las muestras; y en las figuras 52, 53 y 54 se muestra el comportamiento del peso específico entre la corteza y la médula en los rodales Cementerio B, Quindío y Humedal respectivamente. Tabla 19. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Cementerio B del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MUESTRAS MEDIA

1 0.524 2 0.508

3 0,501

4 0,487 5 0,495

6 0,503

7 0,494

8 0,505 9 0,507

10 0,503

0,503

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.277 De acuerdo con la tabla 19 que muestra los valores promedios del peso específico para el rodal Cementerio B, y la figura 52 que muestra el comportamiento de estos valores, se puede apreciar una tendencia parecida que en los análisis por clases diámetricas, donde el promedio para la muestra más cercana a la corteza es muy alto cuando se esperaría que fuera uno de los menores, aunque este análisis los promedios entre las 10 muestras no son tan cambiantes; debido a que los valores oscilan entre 0,508 y 0,524 g/cm3, ambos valores muy cercanos a la media (o,503 g/cm3), lo que nos permite inferir que posiblemente aún no se presenta diferencias entre la albura y duramen por la edad del rodal (6,5 años).

277

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 151: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

151

Figura 52. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico por

muestras, tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Cementerio B del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MEDIA DEL PESO ESPECÍFICO

MUESTRASPE

SO

ES

PE

CÍF

ICO

g/c

m3

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

0.47

0.49

0.51

0.53

0.55

0.57

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.278

Tabla 20. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas para

evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Quindío del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MUESTRAS MEDIA

1 0.463

2 0.459 3 0,459

4 0,440

5 0,444

6 0,443 7 0,456

8 0,449

9 0,461 10 0,449

0,453

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.279

278

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit. 279

Ibid.,

Page 152: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

152

En la tabla anterior se puede observar que los valores entre las muestras no varían mucho mucho (0,459 – 0,463 g/cm3), estos son muy cercanos a la media, lo que nos permite, inferir que no se encuentran diferencias significativas entre la corteza y la medula de la madera de melina. La gráfica 53 nos muestra el comportamiento de estas muestras, donde ocurre lo mismo que en todos los análisis anteriores; la muestra más cercana a la corteza es la que presenta el valor promedio más alto. Figura 53. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico por

muestras, tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Quindio del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MEDIA DEL PESO ESPECÍFICO

MUESTRASPE

SO

ES

PE

CÍF

ICO

g/c

m3

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M100.42

0.43

0.44

0.45

0.46

0.47

0.48

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.280 En la tabla 21 y figura 54 se puede apreciar el comportamiento de los valores promedio del peso especifico de la madera de melina, igual que en los anteriores análisis en este caso tampoco hay diferencias significativas entre la corteza y la médula de la madera de esta especie.

280

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 153: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

153

Tabla 21. Valores promedio del peso especifico por muestras, tomadas para

evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Humedal del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MUESTRAS MEDIA

1 0.431

2 0.429

3 0,438 4 0,417

5 0,409

6 0,414 7 0,427

8 0,426

9 0,426

10 0,428

0,424

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.281 Figura 54. Comportamiento de los valores promedios del peso especifico por muestras. tomadas para evaluar el comportamiento entre la corteza y la médula de la de la madera de melina en el lote Humedal del CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MEDIA DEL PESO ESPECÍFICO

MUESTRASPE

SO

ES

PE

CÍF

ICO

g/c

m3

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

0.39

0.41

0.43

0.45

0.47

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.282

281

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit. 282

Ibid.,

Page 154: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

154

Finalmente para concluir se puede decir que en el momento de realizar un análisis del peso específico para una especie cualquiera, es importante evaluar todas las variables que determinan el cambio del peso específico entre árboles y dentro de los árboles. Entre estas: los sitios, las edades, la altura sobre el nivel del mar, el Incemento Medio Anual (I.M.A),procedencias, el sitio de toma de la muestras (a los 1,30 metros, en el tocon, etc.), entre otras. Además para realizar un análisis de varición de este peso ente la corteza y la mádula, es necesario primero realizar con pruebas de laboratorio la identificación de la corteza, albura y duramen, para luego obtener valores del peso de estas. 5.2 PRUEBAS DE LABORATORIO PARA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA En la tabla 22 se pueden observar los resultados de las diferentes pruebas de laboratorio, obtenidos de la pruebas realizadas para las semillas procedentes del CURDN. Tabla 22. Resultados de las pruebas técnicas de laboratorio realizadas a las semillas procedentes del CURDN. 2008.

PRUEBA RESULTADO

Porcentaje de pureza 95,2%

Porcentaje de germinación 79,5%

Contenido de humedad de la semilla 8,78%

Número de semillas por kilogramo 1492

Valor real de la semilla 75,68%

Fuente: Autora. 5.2.1 Prueba de pureza.

El porcentaje de pureza fue 95,2%, un resultado muy similar al del estudio de

Rondon283 realizado en el año 2002, con semilla procedente del CURDN y al

porcentaje de pureza de las semillas de melina que ofrece semicol284, los cuales

son 95,94% y 95% respectivamente.

283

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 56. 284

SEMICOL, Op cit., p. 8.

Page 155: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

155

5.2.2 Prueba de germinación.

Las pruebas de germinación presentaron un resultado muy bueno (79,5%), como se puede observar en la tabla 23; superior al 13,5% respecto a las pruebas

realizadas por Rondon285. Igualmente superior a las semillas procedentes de

semicol que han sido evaluadas en sus laboratorios, obteniendo diferentes resultados que oscilan en un rango del 50% al 70%. Tabla 23. Resultados totales obtenidos en la evaluación de la germinación de semillas de la especie melina, en el CURDN. Periodo de germinación: Mayo 1 – Junio 3 de 2008.

BLOQUE PARCELA Nº DE

SEMILLAS SEMBRADAS

Nº DE SEMILLAS

GERMINADAS

Nº DE PLANTULAS

% DE GERMINACIÓN

1

1 2 3 4

25 25 25 25

22 22 20 24

40 46 42 49

88 88 80 96

2

5 6 7 8

25 25 25 25

19 21 21 17

30 31 43 30

76 84 84 68

3

9 10 11 12

25 25 25 25

17 20 22 16

28 34 30 28

68 80 88 64

4

13 14 15 16

25 25 25 25

21 22 18 16

28 34 27 29

84 88 72 64

TOTAL 400 318 549 79,5

Fuente: Autora. En las pruebas de germinación no presentó diferencias significativas entre los bloques, como se puede observar en la figura 55. La velocidad de germinación de los 4 bloques fue muy semejante, 10 días despues de empezar la germinación los 4 bloques presentaron el punto maximo de germinación, y todos con el mismo número de semillas germinadas (entre 69 y 70). En porcentaje de germinación el bloque 1 fue el único que tubo una pequeña difrencia al compararlo con los bloques 2, 3 y 4, que fue mayor al 11,3% con respecto a la media de la germinacion de lo otros tres bloques.

285

RONDON GUZMAN, Op. Cit., h. 54.

Page 156: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

156

Figura 55. Distribución acumulada del número de semillas germinadas en 4

bloques, establecidos en el CURDN para hallar porcentaje de germinación. 2008.

Fuente: Autora. Las semillas de melina son unidades de multigerminación, de acuerdo con las normas ISTA, para hallar el porcentaje de germinación se toman como una sola semilla; pero es importante tener encuenta el promedio de plantulas que se obtiene por cada semilla. En las tablas 24, 25, 26 y 27, se encuentran los datos del número de plantulas obtenidas en cada bloque establecido para la prueba de germinación. De cada semilla se obtuvieron entre 1 y 4 plantulas, dando como resultado 549 plantulas de 318 semillas germinadas, lo que indica que de cada semilla se adquieren más o menos 1,73 plantulas. Si tenemos encuenta que el porcentaje de germinacion es 79,5%; y el número de semillas por kilogramo es 1492, es probable que de cada kilo germinen cerca de 1186 semillas de las cuales se obtienen aproximadamente 2016 plantulas. 5.2.3 Número de semillas por kilogramo.

Como se mencionó en el parrafo anterior el número de semillas por kilogramo es de 1492, indicando que el peso y tamaño de las semillas es similar al de las producidas en las distintas partes a nivel mundial. En Costa Rica el número de semillas oscila entre 1400 y 1500. Estudios realizados anteriormente para el mismo lote de semillas dió como rsultado 1421 semillas por kilo.

Page 157: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

157

Tabla 24. Número de plántulas obtenidas en el bloque 1 establecido para la

evaluación de la germinación en el CURDN. 2008.

DÍA DE GERMINACIÓN

BLOQUE 1

Nº SEMILLAS GERMINADAS

Nº DE PLÁNTULAS

ACUMULADO DE SEMILLAS

GERMINADAS

ACUMULADO DE

PLÁNTULAS

09 de Mayo 2 2 2 2

14 de Mayo 9 17 11 19

19 de Mayo 58 116 69 135

24 de Mayo 14 28 83 163

29 de Mayo 2 4 85 167

03 de Junio 3 10 88 177

TOTAL 88 177

Fuente: Autora. Tabla 25. Número de plántulas obtenidas en el bloque 2 establecido para la evaluación de la germinación en el CURDN. 2008.

DÍA DE GERMINACIÓN

BLOQUE 2

Nº SEMILLAS GERMINADAS

Nº DE PLANTULAS

ACUMULADO DE SEMILLAS

GERMINADAS

ACUMULADO DE

PLÁNTULAS

09 de Mayo 0 0 0 0

14 de Mayo 8 8 8 8

19 de Mayo 61 105 69 113

24 de Mayo 3 10 72 123

29 de Mayo 3 8 75 131

03 de Junio 3 3 78 134

TOTAL 78 134

Fuente: Autora. Tabla 26. Número de plántulas obtenidas en el bloque 3 establecido para la evaluación de la germinación en el CURDN. 2008.

DÍA DE GERMINACIÓN

BLOQUE 3

Nº SEMILLAS GERMINADAS

Nº DE PLANTULAS

ACUMULADO DE SEMILLAS

GERMINADAS

ACUMULADO DE

PLÁNTULAS

09 de Mayo 0 0 0 0

14 de Mayo 7 9 7 9

19 de Mayo 63 103 70 112

24 de Mayo 1 2 71 114

29 de Mayo 3 5 74 119

03 de Junio 1 1 75 120

TOTAL 75 120

Fuente: Autora.

Page 158: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

158

Tabla 27. Número de plántulas obtenidas en el bloque 4 establecido para la

evaluación de la germinación en el CURDN. 2008.

DÍA DE GERMINACIÓN

BLOQUE 4

Nº SEMILLAS GERMINADAS

Nº DE PLANTULAS

ACUMULADO DE SEMILLAS

GERMINADAS

ACUMULADO DE

PLÁNTULAS

09 de Mayo 0 0 0 0

14 de Mayo 11 11 11 11

19 de Mayo 58 93 69 104

24 de Mayo 4 10 73 114

29 de Mayo 1 1 74 115

03 de Junio 3 3 77 118

TOTAL 77 118

Fuente: Autora. 5.2.4 Contenido de humedad.

El contenido de humedad (8,78%), logrado después de procesar y secar las semillas a la sombra durante 8 días fue el ideal para poderlas almacenar y conservar su capacidad germinativa. Estudios han demostrado que la humedad de la semilla se debe reducir hasta un 6 y 10% y almacenarla en un cuarto frío entre 3 y 5ºC para conservarla adecuadamente hasta por dos años. La semilla de melina puede perder hasta 23% de su capacidad germinativa en 24 horas y reducirse prácticamente a 0% al cabo de una semana si las condiciones de transporte, manejo y acondicionamiento no son adecuadas 5.2.5 Valor real de la semilla. Finalmente cuando se somete un lote de semillas a pruebas de laboratorio lo que más intereza es conocer el valor real de la semilla. En este estudio el valor real de las semillas de melina provenientes del CURDN fue del 75,68%; es decir que por cada 100 semillas 75,68 son puras y efectivas. 5.3 EVALUACIÓN DE SUSTRATOS Y CONTENEDORES

Para simplificar el proceso y facilitar el uso del Software Statgraphics plus 5.0, los sustratos y contenedores se enumeraron de 1 a 3 como se muestra en la tabla 28.

Page 159: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

159

Tabla 28. Número asignado a los sustratos y contenedores en la evaluación de las

variables que se monitorearon para determinar el mejor medio de germinación de las semillas y desarrollo de las plantulas de la especie melina.

NÚMERO SUSTRATOS CONTENEDORES

1 Tierra Negra + Composte Tubetes

2 Tierra Negra + Cascarilla de Arroz Bolsas Negras

3 Composte Bandejas Rectangulares

Fuente: Autora. 5.3.1 Evaluación de germinación de semillas de melina.

En la tabla 29 se presenta el análisis de varianza de las semillas germinadas. El F-Ratio nos muestra que no hay diferencias significativas entre los contenedores, los sustratos y los bloques. En la tabla 30 se muestran los promedios de las semillas germinadas de acuerdo al contenedor y sustrato. El contenedor que presentó un mejor promedio en la germinación es el tubete (1) con una media de 20,08 semillas germinadas que indica un 80,32 % de germinación; y el mejor promedio de germinación se obtuvo con el sustrato tierra negra más composte (1) con una media de 19,75 semillas germinadas que muestra un 79% en germinación. Tabla 29. Análisis de varianza para las semillas germinadas en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Source Sum of

Squares Df

Mean

Square F-Ratio P-Value

MAIN EFFECTS

A:CONTENEDOR

B:SUSTRATO C: BLOQUE

RESIDUAL

62,1667

26,1667 11,7778

151,889

2

2

3

28

31,0833

13,0833

3,92593

5,4246

5,73

2,41

0,72

0,0082

0,1080

0,5463

TOTAL

(CORRECTED) 252,0 35

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.286

286

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 160: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

160

Tabla 30. Valores promedio de las semillas germinadas en la evaluación de

sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Level Count Mean Stnd.

Error

Lower

Limit

Upper

Limit

GRAND MEAN CONTENEDOR

1

2 3

SUSTRATO

1

2 3

BLOQUE

1 2

3

4

36

12

12 12

12

12 12

9 9

9

9

18,6667

20,0833

19,0 16,9167

19,75

18,5833 17,6667

18,5556 19,1111

19,2222

17,7778

0,672347

0,672347 0,672347

0,672347

0,672347 0,672347

0,776359 0,776359

0,776359

0,776359

18,7061

17,6228 15,5394

18,3728

17,2061 16,2894

16,9653 17,5208

17,6319

16,1875

21,4606

20,3772 18,2939

21,1272

19,9606 19,0439

20,1459 20,7014

20,8125

19,3681

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.287 En la figura 56 se puede observar la gráfica del promedio de las semillas germinadas en cada contenedor y en la figura 57 el promedio en cada sustrato. En la gráfica de las semillas germinadas por contenedor, el contenedor 1 ilustra el promedio 20,08, el 2: 19,0 y el 3: 16,92. Y en la gráfica de las semillas germinadas por cada sustrato, el sustrato 1 ilustra 19,75, el 2: 18,58 y el 3: 17,67. Como se puede observar el mejor contenedor es el tubete y el mejor sustrato es la tierra negra más composte. En los contenedores los tubetes superan en un 4,32% a las bolsas negras y en un 12,64% a las bandejas rectangulares. En los sustratos la tierra negra más composte supera en un 4,68% a la tierra negra más cascarilla y en un 8,32% al composte.

287

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 161: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

161

Figura 56. Comportamiento de los valores promedio de las semillas germinadas

por contenedor, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MEDIA DE LAS SEMILLAS GERMINADAS

CONTENEDOR

SE

MIL

LA

S G

ER

MIN

AD

AS

1 2 3

15

17

19

21

23

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.288 Figura 57. Comportamiento de los valores promedio de las semillas germinadas

por sustrato, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MEDIA DE LAS SEMILLAS GERMINADAS

SUSTRATO

SE

MIL

LA

S G

ER

MIN

AD

AS

1 2 3

16

17

18

19

20

21

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.

288

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 162: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

162

En la tabla 31 se presenta el test de rango múltiple por el método 95%, para las semillas germinadas por contenedor, el cual nos ratifica que el mejor contenedor para la germinación de las semillas de melina es en tubete (1). Tabla 31. Test de rango múltiple (Método 95%) para las semillas germinadas por contenedor, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Contenedor Count Ls Mean Ls Sigma Homogeneous

Groups

3

2 1

12

12 12

16,9167

19,0 20,0833

0,672347

0,672347 0,672347

X

X X

Contrast Difference +/- Limits

1-2

1-3 2-3

1,08333

*3,16667 *2,08333

1,94772

1,94772 1,94772

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.289 En la tabla 32 se presenta el test de rango múltiple por el método 95%, para las semillas germinadas por sustrato, el cual nos ratifica que el mejor sustrato para la germinación de las semillas es la tierra negra más composte (1). Tabla 32. Test de rango múltiple (Método 95%) para las semillas germinadas por

sustrato, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Sustrato Count Ls Mean Ls Sigma Homogeneous

Groups

3

2

1

12

12

12

17,6667

18,5833

19,75

0,672347

0,672347

0,672347

X

XX

X

Contrast Difference +/- Limits

1-2

1-3

2-3

1,16667

*2,08333

0,916667

1,94772

1,94772

1,94772

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.290

289

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit. 290

Ibid.,

Page 163: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

163

5.3.2 Evaluación de la mortalidad de las plántulas.

Una vez se obtuvo el punto máximo de geminación, algunas de las plántulas iniciaron una mortalidad gradual. Para la evaluación del contenedor y sustrato que admiten más permanencia de las plántulas en vivero mientras se alcanza el tamaño ideal de las plántulas antes de llevarlas a campo; se realizó un análisis de varianza de la mortalidad, la comparación de medias y un test de rango múltiple. En la tabla 33 se presenta el análisis de varianza de la mortalidad de plántulas. El F-Ratio nos muestra que hay diferencias significativas entre los contenedores, pero entre los sustratos y bloques no hay diferencias significativas. Tabla 33. Análisis de varianza para la mortalidad de plántulas en la evaluación de

sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Source Sum Of

Squares Df

Mean

Square F-Ratio P-Value

MAIN EFFECTS

A:CONTENEDOR

B:SUSTRATO C: BLOQUE

RESIDUAL

1020,22

226,056 27,8889

1017,72

2

2 3

28

510,111

113,028 9,2963

36,3472

14,03

3,11 0,26

0,0001

0,0603 0,8566

TOTAL (CORRECTED)

22291,89 35

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.291 En la tabla 34 se muestran los promedios de la mortalidad de plántulas de acuerdo al contenedor y sustrato. El contenedor que presentó menor promedio de mortalidad es la bolsa negra (2), aunque el tubete también obtuvo un buen promedio de sobrevivencia 100% mejor que las bandejas rectangulares. El menor promedio de mortalidad se obtuvo con el sustrato composte (3).

291

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 164: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

164

Tabla 34. Valores promedio de la mortalidad de las plántulas en la evaluación de

sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Level Count Mean Stnd.

Error

Lower

Limit

Upper

Limit

GRAND MEAN CONTENEDOR

1

2 3

SUSTRATO

1

2 3

BLOQUE

1 2

3

4

36

12

12 12

12

12 12

9 9

9

9

12,9444

10,5

8,0 20,3333

14,4167

15,0 9,41667

12,6667 12,4444

12,2222

14,4444

1,74038

1,74038 1,74038

1,74038

1,74038 1,74038

2,00962 2,00962

2,00962

2,00962

6,93498

4,43498 16,7683

10,8516

11,435 5,85165

8,55013 8,32791

8,10569

10,3279

14,065

11,565 23,8984

17,9817

18,565 12,9817

16,7832 16,561

16,3388

18,561

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.292 En la figura 58 se puede observar la grafica del promedio de la mortalidad de plántulas en cada contenedor y en la figura 59 el promedio en cada sustrato. En la gráfica de la mortalidad de plántulas por contenedor, el contenedor 1 ilustra el promedio 10,5, el 2: 8,0 y el 3: 20,33. Y en la gráfica de las semillas germinadas por cada sustrato, el sustrato 1 ilustra 14,41, el 2: 15 y el 3: 9,41.

292

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 165: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

165

Figura 58. Comportamiento de los valores promedio de la mortalidad de las

plántulas por contenedor, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MEDIA DE LA MORTALIDAD DE LAS PLÁNTULAS

CONTENEDOR

MO

RT

AL

IDA

D

1 2 3

0

4

8

12

16

20

24

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.293 Figura 59. Comportamiento de los valores promedio de la mortalidad de las plántulas por sustrato, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

MEDIA DE LA MORTALIDAD DE PLÁNTULAS

SUSTRATO

MO

RT

AL

IDA

D

1 2 3

6

8

10

12

14

16

18

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0

293

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit.

Page 166: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

166

En la tabla 35 se presenta el test de rango múltiple para la mortalidad de plántulas por contenedor, el cual nos ratifica que los contenedores que presentan menor promedio de mortalidad son las bolsas negras (2) y los tubetes (1). Tabla 35. Test de rango múltiple (Método 95%) para la mortalidad de las plántulas por contenedor, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Contenedor Count Ls Mean Ls Sigma Homogeneous

Groups

2

1 3

12

12 12

8.0

10,5 20,3333

1,74038

1,74038 1,74038

X

X X

Contrast Difference +/- Limits

1-2

1-3 2-3

2,5

*-9,83333 *-12,3333

5,0417

5,0417 5,0417

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.294 En la tabla 36 se presenta el test de rango múltiple para la mortalidad de plántulas por sustrato, el cual nos ratifica que el sustrato que presenta menor mortalidad es el composte (3). Tabla 36. Test de rango múltiple (Método 95%) para la mortalidad de las plántulas por sustrato, en la evaluación de sustratos y contenedores que determinar el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

Sustrato Count Ls Mean Ls Sigma Homogeneous

Groups

3

2

1

12

12

12

9,41667

14,4167

15,0

1,74038

1,74038

1,74038

X

XX

X

Contrast Difference +/- Limits

1-2

1-3 2-3

-0,583333

5,0 *5,58333

5,0417

5,0417 5,0417

Fuente: Software Statgraphics plus 5.0.295

294

STATGRAPHICS PLUS 5.0., Op. Cit. 295

Ibid.,

Page 167: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

167

5.3.3 Evaluación de la longitud.

Para la evaluación de la longitud de las plántulas, de la raíz y del tallo; así como la relación entre longitud de la plántula, longitud raíz y relación longitud tallo, longitud raíz; se realizó el mismo procedimiento que en la germinación y mortalidad, del cual se obtuvo los resultados mostrados en la tabla 37. Tabla 37. Resultados del análisis de la longitud en la evaluación de sustratos y contenedores que determinan el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de las plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

CARACTERÍSTICA VARIABLES F-

RATIO PROMEDIOS

(cm)

CONTENEDORES Y SUSTRATOS

SOBRESALIENTES

Longitud de la plántula

Contenedor

1

140,56

27,3158

1 y 2 2 33,3256

3 14,3307

Sustrato

1

195,73

27,8713

1 y 3 2 15,4852

3 31,6155

Longitud de la raíz

Contenedor

1

33,53

13,8353

1 y 2 2 11,593

3 8,5667

Sustrato

1

14,87

11,3672

1 y 3 2 9,9948

3 12,6331

Longitud del tallo

Contenedor

1

210,03

13,5008

1 y 2 2 21,9208

3 5,7847

Sustrato

1

240,37

16,4761

1 y 3 2 5,7017

3 19,0285

Longitud plántula Longitud raíz

Contenedor

1

86, 07

2,0319

1 y 3 2 3,1066

3 1,7901

Sustrato

1

61,28

2,5347

1 y 2 2 1,6759

3 2,7179

Longitud tallo Longitud raíz

Contenedor

1

76,97

1,0289

1 y 3 2 2,1449

3 0,7949

Sustrato

1

46,97

1,5315

1 y 2 2 0,7183

3 1,7189

Fuente: Autora datos obtenidos con el Software Statgraphics plus 5.0

Page 168: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

168

El F-Ratio en todos los análisis de longitud nos muestra que hay diferencias significativas entre los contenedores y entre los sustratos. En la longitud de la plántula, de la raíz y del tallo los contenedores que presentaron mayor promedio fueron los tubetes (1) y la bolsa negra (2); y en la relaciones longitud plántula/longitud raíz y longitud tallo/longitud raíz; los contenedores que presentaron mejor resultado fueron los tubetes (1) y las bandejas rectangulares (3); indicando que el mejor contenedor en cuanto a la longitud es el tubete, puesto que en todos los análisis de longitud presento los mejores resultados; Las bolsas negra sobresalieron en la longitud de plántulas, de tallos y raíz, pero en las relaciones no, mostrando que la longitud de la raíz en las bolsas negras no es proporcional al de la plántula. Las bandejas rectangulares presentaron buenos resultados en la proporcionalidad plántula raíz, pero en la germinación, mortalidad, longitud de plántulas, longitud tallo y longitud raíz, los resultados fueron deficientes por lo tanto no es recomendado para usarlas en la producción de plántulas en el vivero del CURDN. En los análisis de longitud para la evaluación de los sustratos los mejores fueron la tierra negra más composte y el composte. Pero el más sobresaliente es la tierra negra más composte; lo que indica que el mejor sustrato es aquel que contenga algún porcentaje de compostaje. 5.3.4 Evaluación del peso verde. Para la evaluación del peso verde de la plántula, de la raíz y del tallo; así como la relación entre peso verde de la plántula, peso verde raíz y relación peso verde tallo, peso verde raíz; se realizó el mismo procedimiento que en la longitud, del cual se obtuvo los resultados mostrados en la tabla 38. El F-Ratio en todos los análisis de peso verde nos muestra que hay diferencias significativas entre los contenedores y entre los sustratos. En todos los análisis de los contenedores los resultados fueron muy similares que en la evaluación de la longitud por lo tanto el mejor contenedor son los tubetes. En los análisis para la evaluación de los sustratos los mejores fueron la tierra negra más composte y el composte. Pero el más sobresaliente es el composte. 5.3.5 Evaluación del peso seco.

Para la evaluación del peso seco de la plántula, de la raíz y del tallo; así como la relación entre peso seco de la plántula, peso seco raíz y relación peso seco tallo, peso seco raíz; se realizó el mismo procedimiento que en la longitud, del cual se obtuvo los resultados mostrados en la tabla 39.

Page 169: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

169

El F-Ratio en todos los análisis de peso seco nos muestra que hay diferencias significativas entre los contenedores y entre los sustratos. En todos los análisis de los contenedores los resultados fueron muy similares que en la evaluación de la longitud y el peso verde por lo tanto el mejor contenedor son los tubetes. En los análisis para la evaluación de los sustratos los mejores fueron la tierra negra más composte y el composte. Pero el más sobresaliente es el composte. Tabla 38. Resultados del análisis del peso verde en la evaluación de sustratos y contenedores que determinan el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de las plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008.

CARACTERÍSTICA VARIABLES F-

RATIO PROMEDIOS

(gr)

CONTENEDORES Y SUSTRATOS

SOBRESALIENTES

Peso verde de la plántula.

Contenedor

1

100,39

1,2957

1 y 2 2 2,5702

3 0,2826

Sustrato

1

145,98

1,4578

1 y 3 2 0,1898

3 2,5008

Peso verde de la raíz.

Contenedor

1

30,29

0,2538

1 y 2 2 0,3198

3 0,1243

Sustrato

1

45,97

0,2125

1 y 3 2 0,1508

3 0,3347

Peso verde del tallo.

Contenedor

1

101,73

1,0525

1 y 2 2 2,2152

3 0,1456

Sustrato

1

150,30

1,1905

1 y 3 2 0,0532

3 2,1696

P. verde plántula P. verde raíz

Contenedor

1

14,89

5,5720

1 y 3 2 7,6062

3 5,0576

Sustrato

1

52,82

7,7544

2 y 3 2 3,2948

3 7,1866

P. verde tallo P. verde raíz

Contenedor

1

13,62

4,5733

1 y 3 2 6,4938

3 4,0181

Sustrato

1

52,19

6,6316

2 y 3 2 2,2649

3 6,1887

Fuente: Autora; datos obtenidos con el Software Statgraphics plus 5.0.

Page 170: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

170

Tabla 39. Resultados del análisis del peso seco en la evaluación de sustratos y

contenedores que determinan el mejor medio de germinación de semillas y desarrollo de las plántulas de melina en el CURDN, Armero – Guayabal (Tolima). 2008

CARACTERÍSTICA VARIABLES F-

RATIO PROMEDIOS

(gr)

CONTENEDORES Y SUSTRATOS

SOBRESALIENTES

Peso seco de la plántula.

Contenedor

1

85,14

0,2759

1 y 2 2 0,4875

3 0,0685

Sustrato

1

118,15

0,3137

1 y 3 2 0,0614

3 0,4568

Peso seco de la raíz.

Contenedor

1

24,57

0,0674

1 y 2 2 0,0904

3 0,0319

Sustrato

1

35,08

0,0599

1 y 3 2 0,0377

3 0,0922

Peso seco del tallo.

Contenedor

1

85,08

0,2086

1 y 2 2 0,3970

3 0,0365

Sustrato

1

118,14

0,2538

1 y 3 2 0,0238

3 0,3646

P. seco plántula P. seco raíz

Contenedor

1

24,09

4,5904

1 y 3 2 5,3481

3 3,1095

Sustrato

1

67,99

5,2318

2 y 3 2 2,6800

3 5,1361

P. seco tallo P. seco raíz

Contenedor

1

24,09

3,5904

1 y 3 2 4,3481

3 2,1095

Sustrato

1

67,99

4,2318

2 y 3 2 1,6800

3 4,1361

Fuente: Autora; datos obtenidos con el Software Statgraphics plus 5.0

De acuerdo con los datos generados el mayor porcentaje de germinación de las semillas de la especie melina y el buen desarrollo de las plántulas en vivero el mejor contenedor son los tubetes y el mejor sustrato es el compostaje o aquel que contenga algún porcentaje de composte.

Page 171: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

171

6. CONCLUSIONES

En cuanto a la evaluación de los diferentes rodales se pudo observar que el coeficiente de variación fue mayor al 25% en las características altura total: 25,96%; diámetro normal: 26% y volumen: 74,42%; indicando que los rodales de CURDN (Cementerio A, Cementerio B, Providencia, Quindío y Humedal) presentan una amplia variación fenotípica en la capacidad de crecimiento de los árboles de la especie melina que posiblemente esta inferida en la diferencia de edades. Se debe resaltar que para la variable cuantitativa peso específico de la madera la variación es mínima con coeficientes de variación menores al 12% en todos los rodales. También se puede concluir que el peso especifico no esta asociado a la variación ambiental si no genética. En cuanto a las características cualitativas tales como rectitud del fuste, diámetro de las ramas, y ángulo de inserción de las ramas; los valores demuestran que se presenta una alta variación fenotípica. En la rectitud del fuste el coeficiente de variación es mayor al 39% en todos los rodales, debido a que se encuentran árboles con muchas torceduras, pero también árboles con buena rectitud. El coeficiente de variación en el diámetro de las ramas y el ángulo de inserción de las ramas mayores al 30%, indican que se encuentran árboles con diámetros muy heterogéneos y ángulos de inserción menores a 45º hasta muy cercanos a los 90º. En cuanto a la selección de árboles superiores o plus de G. arborea, del total de 38 árboles candidatos, 17 se agruparon a al clase fenotípica 1 con un 45% de los árboles; 17 se agruparon en la clase 2 igualmente con un 45% y en la clase 3 solo 4 árboles que representan un 10%; lo cual se considera favorable para iniciar un programa de mejoramiento genético forestal con un grupo amplio de individuos. En las características fenotípicas utilizadas como criterios de selección en esta investigación se tuvieron diferenciales de selección positivos y en la mayoría se generaron diferenciales mayores al 60%, destacando el volumen, el diámetro de las ramas, el ángulo de inserción de las ramas, la apariencia y rectitud del fuste; con diferenciales de: 0,2433m3; 1,83; 1,92; 1,74 y 1,27 respectivamente. Para el presente estudio se desarrolló un ecuación local para las condiciones del CURDN, escogiendo V =-0,0025868-0,951D2+0,0219832DH+0,279632D2H, puesto que presento los mejores ajustes: coeficiente de determinación (R2) 96,4249% y el error estándar de estimación (S) 0,03255. En el peso específico se evidenció una tendencia directamente proporcional a la edad en 4 rodales (Cementerio A, Humedal, Providencia y Quindío). De acuerdo a

Page 172: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

172

los resultados, el lote humedal que es de menor edad presentó el menor peso específico (0,425 g/cm3) y el lote Quindío que es de mayor edad; presentó un peso específico de 0,453 g/cm3. Pero en el rodal cementerio B presentó una media mayor respecto a los otros rodales, siendo este uno de los más jóvenes. Esta ganancia en peso específico se debe posiblemente a que este ha adquirido menor crecimiento. De acuerdo con los resultados del peso específico, se puede concluir que la metodología debe ser complementada, de manera que en el estudio se evalúen más características que permitan obtener valores más precisos de peso específico, analizando todas las variaciones en la calidad de la madera causadas por la edad, altura sobre el nivel del mar, tasa de crecimiento, entre especies, entre procedencias, entre individuos y dentro del mismo árbol. De acuerdo con los datos generados en la evaluación de contenedores y sustratos, se concluye que el contenedor que ofrece mayor porcentaje de germinación de las semillas de la especie melina y mejor desarrollo radicular es el tubete y el mejor sustrato es el compostaje o la tierra negra con altos porcentajes de composte.

Page 173: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

173

7. RECOMENDACIONES

Todo programa de mejoramiento genético forestal debe tener continuidad, por lo tanto es necesario que los resultados obtenidos en esta primera etapa denominada selección fenotípica, sean aprovechados para el establecimiento del jardín clonal y ensayos de progenies utilizando los árboles seleccionados. A pesar de que en la altura total, el diámetro normal y el peso especifico, los diferenciales no son tan altos; al obtener valores positivos, se puede argumentar que la multiplicación de los 34 árboles seleccionados producirá una nueva población de individuos con buenas características de crecimiento y de calidad de fuste en las siguientes generaciones, sin embargo, es necesario tener presente que estos resultados son de una primera etapa de mejoramiento genético y son muchos los avances que se pueden lograr al continuar con este proceso de mejoramiento para el CURDN. Esto permitirá aumentar la productividad y la calidad de la materia prima para beneficiar directamente a la industria, al producir árboles más homogéneos y con menores desperdicios al momento de la cosecha. No hay duda de la importancia de los programas de mejoramiento genético forestal para la producción sostenible de maderas, sin importar la especie que sea. Sin embargo, estos programas no deben ser establecidos de manera abstracta y teórica, si no ligados a casos concretos de aplicación en plantaciones comerciales y a la investigación de numerosos aspectos de manejo de la especie que permitan expresión plena de la mejor calidad de los individuos mejorados. Cuando se realiza una selección fenotípica, es importante que la asignación de puntos se defina de acuerdo a las características objeto de la selección. Es decir, es significativo asignar más peso a las de mayor valor económico, por ejemplo las variables de crecimiento en volumen, rectitud del fuste y calidad de la madera. Al iniciar un programa de mejoramiento genético forestal, los objetivos deben incluir no solo la mejora de las variables que definen el crecimiento si no modificar propiedades de la madera, ya que muchas especies crecen rápidamente y muestran grandes diferencias en la calidad de la madera entre especies, precedencias y también entre árboles individuales en diferentes medios ambientales. Es absolutamente necesario entender semejantes variaciones si se desea evitar desastres en las plantaciones. Esto es facil lograrlo ya que xiste, además un potencial muy promisorio de mejorar la calidad de los productos a través de la investigación en la tecnología de madera, así mejorando la posición competitiva de los productos tropicales en el mercado mundial.

Page 174: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

174

Para que el método utilizado sea eficiente y sencillo al momento de obtener los datos de campo; en este tipo de especies es recomendable que el proceso de selección en campo se efectúe durante la temporada del año en que hay menor cantidad de follaje y maleza, para que se observen mejor las características de interés y los traslados dentro de la plantaciones sean más eficientes. Se debe abordar lo más pronto posible el problema de la conservación genética de numerosas especies forestales colombianas, cuyo capital genético se agota a pasos agigantados por la presión selectiva negativa ejercida por la extracción de los bosques naturales. El extractor de maderas de bosques naturales selecciona precisamente los mejores arboles para talarlos y venderlos en los mercados locales, de tal manera que en el mejor de los casos, solo aquellos individuos de mala forma o con defectos en su madera sobreviven, disminuyendo rápidamente las posibilidades de uso de la especie en programas de reforestación o de uso sostenido de los bosques naturales. Por lo tanto es de vital importancia contar con más Unidades Productoras de Germoplasma Forestal que aseguren la procedencia, calidad y, sobre todo, la conservación de los recursos genéticos forestales del país, que garanticen conservación de los bosque y selvas para siempre. Para lograr el buen éxito en un programa de semillas forestales, es necesario considerar por lo menos cuatro componentes principales: El suministro de semillas, el establecimiento y manejo de fuentes semilleras, la conservación de los recursos genéticos y por supuesto el mejoramiento genético, puesto que el éxito logrado en el establecimiento y la productividad de plantaciones de árboles forestales, está determinado en un alto porcentaje por la especie utilizada, la fuente de semilla que originará las nuevas plantaciones y las buenas practicas silviculturales.

Page 175: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

175

BIBLIOGRAFIA

AREVALO FUENTES, Rosven Libardo y LONDOÑO ARANGO, Alberto. Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento del Tolima. Ibagué: Impresiones Conde, 2005. 146 p. ISBN 958-33-8849-1 ARIAS AGUILAR, Dagoberto… [et al]. Manual para productores de melina (Gmelina arborea) en Costa Rica. [en línea]. Cartago (Costa Rica) : Fonafifo, 2004. “Actualizado 10 de Abril del 2007 14:04”. [Citado 29 de Mayo de 2008 18:19]. Idioma Español, Formato PDF, 5.563 KB, 116 p. Disponible en Internet : <http://www.fonafifo.com/text_files/proyectos/Manual%20Prod%20Melina.pdf.> ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ANÁLISIS DE SEMILLA (INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION - ISTA. Reglas internacionales para el análisis de semillas. [en línea]. “Actualizado 16 de Julio 2008 17:58”. [Citado 29 de Julio de 2008 9:55]. Pagina principal ISTA. Disponible en Internet :. <http://www.seedtest.org/en.> BALCORTA MARTÍNEZ, H.C.; y VARGAS HERNÁNDEZ, J.J. Variación fenotípica y selección de árboles en una plantación de melina (Gmelina arborea L. Roxb.) de tres años de edad. [en línea]. Chapingo (México) : Universidad Autónoma Chapingo, 2004. “Actualizado 26 de Junio de 2008 14:57”. [Citado 15 de Agosto de 2008 13:37]. Artículo en Revista Chapingo (2004/vol. 10, Nº 001, p. 13-19), Serie ciencias forestales y del ambiente, idioma español, formato de archivo PDF, 72 KB. Disponible en internet : <http://www.redalyc.vaemex.mx/redalyc/pdf/629/62910102.pdf> BARNER, H., DITLEVSEN, B Y OLESEN, K. Introduction to tree improvement. Humlebaek , Dinamarca. 1992. 9 p. BARNER, H.; OLESEN, K.; Y WILLAM, R.L. Natural variation as a basis for tree improvement. Humlebaek, Dinamarca: Danida Forest Seed Centre, 1993. 13 p. Lecture Note Nº A-3. CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA CATIE (Costa Rica). Técnicas para la escarificación de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica : CATIE – PROSEFOR : Danida Forest Seed Centre, 2000. 60 p. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 36). ISBN 9977-57-343-3. ________. Laboratorio para analizar de 2000 a 5000 muestras de semillas. 2ª edición. Turrialba, Costa Rica : CATIE – Proyecto de semillas forestales PROSEFOR, 2000. 99 p. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 37). ISBN 9977-57-345-X.

Page 176: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

176

________. Técnicas para la germinación de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica : CATIE : Danida Forest Seed Centre, 2000. 54 p. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 39). ISBN 9977-57-347-6. CORNELIUS, Jonathan. Introducción al mejoramiento genético forestal. Humlebaek, Dinamarca. 1992. 14 p. ESPEJO PINTO, Jhon Jairo. Plan forestal para la Granja Armero. Ibagué, 1999, h. 14. Trabajo de grado (Ingeniero Forestal). Universidad del Tolima. Facultad de Ingenieria Forestal. Programa de Ingeniería Forestal. FORO FORRESTAL MADERERO, SILVICULTURA Y MANEJO. (2004) : NORMAS Y FORMULAS DE CUBICACIÓN SMALIAN. [en línea]. 2006. “Actualizado 13 de Septiembre del 2008 19:56”. [Citado 14 de Septiembre de 2008 15:08]. Idioma Español, Formato PDF, 56 KB, p. 1. Disponible en Internet : <http:// www.ffm.cl/viewtopic.php?t=1051- 56k > GARCÍA RÍOS, Amparo y RIVERA ORTIZ, Miguel Angel. Caracterización Biofísica del Centro Universitario Regional del Norte (CURDN) Con Base en un Sistema de Información. Ibagué, 2000, 130 h. Trabajo de grado (Ingeniero Forestal). Universidad del Tolima. Facultad de Ingenieria Forestal. Programa de Ingeniería Forestal. GONZÁLEZ TREJOS, Guillermo y SERRANO MONTERO, Rafael. Propiedades y utilizaciones de la madera de melina (Gmelina arborea Roxb) procedente de árboles plantados en Costa Rica. [en línea]. Costa Rica : Instituto Tecnológico de Costa Rica, Enero. 2004. “Actualizado 16 de Julio 2008 18:00”. [Citado 16 de Julio de 2008 18:50]. Nota Técnica; Revista Forestal Kurú, Idioma Español, 9 p, Formato PDF, 575 KB. Disponible en Internet : <http://www.tcr.ac.cr/revistakuru/anteriores/anterior1/pdf/GGONZALES25Feb04.pdf > HENAO BRAVO, Eliana Isabel y MORENO RINCON, Boris Edgardo. Selección fenotípica y manejo de germoplasma de la especie Cordia alliodora R y Pav. para el establecimiento de un jardín clonal en área de bosque seco tropical en el norte del departamento del Tolima. Ibagué, 2001, 71 h. Trabajo de grado (Ingeniero Forestal). Universidad del Tolima. Facultad de Ingenieria Forestal. Programa de Ingeniería Forestal. IPINZA CARMONA, Roberto. Curso corto: Mejoramiento genético forestal operativo. Cali : Universidad del Valle, 1998. 27-10 p.

Page 177: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

177

JARA. N., Luis Fernando. Selección y manejo de rodales semilleros. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1994. 176 p. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 11). ISBN 9977-57-198-8. ________. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos forestales: tomo I. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1995. 174 p. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 14). ISBN 9977-57-214-3. ________. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticosforestales: tomo II. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1995. 156 p. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 14). ISBN 9977-57-215-1. ________. Secado, procesamiento y almacenamiento de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); PROSEFOR; Danida Forest Seed Centre, 1997. 139 p. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 24). ISBN 9977-57-305-2. ________. Selección y manejo de fuentes semilleras en América central y República Dominicana. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 1998. 85 p. (Serie técnica. Reuniones tecnicas/ CATIE; Nº 3). ISBN 9977-57-315-8. LADRACH, William E. Control de las propiedades de la madera en plantaciones con especies exóticas. Informe de Investigación No. 106. MESEN, Francisco. Potencial del mejoramiento genético en la silvicultura. [en línea]. Cartago, Costa Rica : Sunii [INFORMACIÓN 7], 1997. “Actualizado 13 de Septiembre del 2007 18:56”. [Citado 24 de Julio de 2008 17:08]. Idioma Español, Formato PDF, 755 KB. Disponible en Internet : <http://www.mag.go.cr/congreso_agronomico_X/a50-2388-I_133.pdf> OBREGÓN SÁNCHEZ, Carolina. Gmelina arborea Versatilidad, Renovación y Productividad Sostenible para el Futuro. [en línea]. Colombia : Revista M y M, Diciembre. 2005. “Actualizado 13 de Septiembre 2006 18:59”. [Citado 29 de Mayo de 2008 18:50]. Artículo de edición especial, en revista M y M (publicada en diciembre de 2005, 14 – 20 p.), Idioma Español, Formato PDF, 259 KB. Disponible en Internet : <http://www.revista-mm.com/rev50/Especie.pdf> OSPINA PENAGOS, Carlos Mario. Mejores progenies de Cordia alliodora y Tabebuia rosea y otras especies nativas en los bancos de germoplasma. [en línea]. Chinchiná, Caldas (Colombia) : Cenicafé., 2006. “Actualizado 20 de Agosto

Page 178: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

178

del 2008 13:56”. [Citado 24 de Agosto de 2008 19:08]. Idioma español, Formato PDF, 28 KB. h. 3. Disponible en Internet : <http:// www.cenicafe.org/modules.php?name=News&file=article&sid=1071.> PIZANO-MONTERREY. Página principal de Pizano S.A. [en línea]. Zambrano, Bolívar (Colombia) : Pizano S.A., 2008. “Actualizado 13 de Septiembre del 2007 18:56”. [Citado 24 de Julio de 2008 19:08]. Idioma español e inglés, Formato PDF, 794 KB. Disponible en Internet : <http://www.rainforest.alliance.org/programs/forestry/smartwood/documents/pizano-monterrey.pdf.> PIZANO S.A Catalogo Pizano. [en línea]. Colombia. Pizano S.A, 2008. “Actualizado 16 de Julio 2008 17:50”. [Citado 16 de Julio de 2008 18:55]. Pagina principal Pizano S.A. Disponible en Internet : <http://www.rainforest.alliance.org/programs/forestry/smartwood/documents/pizano-monterrey.pdf.> POULSEN, Karen M. Análisis de semillas. Humlebaek, Dinamarca : CATIE, Danida Forest Seed Center, 1999. 34 p. (Serie técnica, Lecture Note C-14) . ROJAS, Angel María. Investigación sobre crecimiento y rendimiento de plantaciones de melina en la Granja Armero. Ibagué, (Estudio en ejecución). Trabajo de monitoreo (Docente de la Facultad de Ingeniería Foresta). Universidad del Tolima. Facultad de Ingeniería Forestal. RONDON GUZMAN, Carol Lina. Programa Forestal para ecosistemas secos tropicales. Centro Universitario Regional del Norte (CURDN) Granja Armero. Ibagué, 2002, 140 h. Trabajo de grado (Ingeniero Forestal). Universidad del Tolima. Facultad de Ingenieria Forestal. Programa de Ingeniería Forestal. SEMICOL. Portafolio de productos y servicios 2008. [en línea]. Colombia. Semicol, 2008. “Actualizado 16 de Julio 2008 17:50”. [Citado 16 de Julio de 2008 19:10]. Pagina principal Semicol. Idioma español, 8,83 MB, PDF. Disponible en Internet : <http://www.semicol.com.co/imagenes/archivos/catalogo_productos_2008.pdf.> STATGRAPHICS PLUS 5.0. [en línea]. Idioma Español e inglés, 17,3 MB, p. 1. Disponible en Internet : <http:// www.statgraphics.softonic.com> URUEÑA LOZANO, Hernán. Ceiba roja Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand : Establecimiento y manejo de una especie tropical. Zambrano, Bolivar : Monterrey Forestal Ltda, 1999. 100 p.

Page 179: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

179

VOZZO, J.A. Tropical tree seed manual. [en línea]. Washington : United States Department of Agriculture. 1990. “Actualizado 25 de Junio 2008 18:59”. [Citado 29 de Junio de 2008 18:50]. Libro completo 899 p. Idioma Inglés, Formato PDF, 72,3 MB. P. citada 477. Disponible en Internet : <http://www.rngr.net/Publications/ttsm/pdf.2005-01-11.5090332276/file.pdf> ZOBEL, Bruce y TALBERT, John. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. México : Editorial Limusa S.A., 1988. 545 p.. ISBN 968-18-2856-9.

Page 180: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

180

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA CATIE (Costa Rica). Manual de gerencia de bancos de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica : CATIE: Danida Forest Seed Centre, 1999. 235 p. (Serie técnica. Manual tecnico/ CATIE; Nº 34). ISBN 9977-57-327-1. GUEVARA, Ana Lorena; JIMENEZ, Marta Liliana; y MESÉN, Francisco. Guía tecnica para la producción de semilla forestal certificada. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Oficina Nacional de Semillas. 1966. 30 p. (Serie técnica. Manual técnico/ CATIE; Nº 20). ISBN 9977-57-248-8. JARA. N., Luis Fernando. Biología de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Proyecto semillas forestales. 1966. 32 p. (Materiales de enseánza/ CATIE; Nº 36). ISBN 9977-57-264-X. ________. Recolección y manejo de semillas forestales antes del procesamineto. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE): PROSEFOR Proyecto semillas forestales. 1967. 63 p. (Materiales de enseánza/ CATIE; Nº 38). MURILLO, Olman;.y BADILLA, Yorleny. Potencial de mejoramiento genético de la te4ca en Costa Rica. [en línea]. Costa Rica. “Actualizado 26 de Junio del 2008 15:18”. [Citado 29 de Junio de 2008 18:50]. Idioma Español, Formato PDF, 30 KB. Disponible en Internet : <http://www.una.ac.cr/unis/docs/teca/temas/olmanmejoram.pdf> SALAZAR, Rodolfo; y SOIHET, Carolina. Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. Turrialba, Costa Rica : Centro Agronónico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Proyecto de Semillas Forestales: Danida Forest Seed Centre, 2001. 155 p. (Serie técnica. Manual técnico/ CATIE; Nº 48). ISBN 9977-57-366-2. VALLEJO, Alvaro. Quince años de mejoramiento genético de la ceiba tolúa (Bombacopsis quinata) en Monterrey Forestal. Santa fé de Bogotá, Colombia: Universidad

Nacional de Colombia, 1998. 11 p.

Page 181: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

181

ANEXOS

Page 182: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

182

Anexo A. Formulario de campo para la selcción de arboles plus de Gmelina

arborea L. Rox

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

FORMULARIO DE SELECCIÓN DE ÁRBOLES PLUS

Especie: Gmelina arborea

ANTECEDENTES GENERALES

EMPRESA: Universidad del Tolima

SELECCIONADORA: Jenny Astrid Aldana Moreno

FECHA: ________________

MUNICIPIO: Armero - Guayabal (Tolima)

LOCALIDAD: Centro Universitario Regional del Norte (CURDN)

RODAL: _______________

EDAD RODAL: _________

ÁREA DEL RODAL: ____________

DESTINO: Pruebas de Laboratorio

PLANO DE LOCALIZACIÓN GENERAL

FC-01

Page 183: 45.71.7.2145.71.7.21/bitstream/001/3103/1/SELECCIÓN FENOTÍPICA...4 La autora JENNY ASTRID ALDANA MORENO, autoriza a la UNIVERSIDAD DEL TOLIMA la reproducción total o parcial de

183

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL

DATOS DE CAMPO PARA LA SELECCIÓN DE ÁRBOLES PLUS

RODAL: _______________ ÁRBOL Nº ______

VARIABLES DASOMÉTRICAS

TABLA RESUMEN

VARIABLES ÁRBOLES DE COMPARACIÓN CANDIDATO

MIN MAX MEDIA

ALTURA T. (m)

DAP (cm)

VOLUMEN (m3)

P. ESPECIFICO

ASIGNACIÓN DE PUNTAJE: ÁRBOL CANDIDATO Y DE COMPARACIÓN

CARACTERÍSTICAS

CANDIDATO

VALOR ÁRBOLES DE

COMPARACIÓN

1 2 3 4 5

1. Altura total

2. DAP

3. Volumen

4. P. Especifico

5. Rectitud del fuste

6. Diámetro de ramas

7. Angulo de ramas

8. Apariencia

TOTAL

OBSERVACIONES:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

ÁRBOL ALTURA

(m)

DAP

(cm)

VOLUMEN

(m3)

PESO

ESPECIFICO

1

2

3

4

5

MEDIA

CANDIDATO

FC-02