43
Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz 5. Teoría de la praxis motriz 1 CAPÍTULO 5.- TEORÍA DE LA PRAXIS MOTRIZ

5 Praxis Motriz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

1

CAPÍTULO 5.- TEORÍA DE

LA PRAXIS MOTRIZ

Page 2: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

2

CAPÍTULO 5.- TEORÍA DE LA PRAXIS MOTRIZ .................................................................................,.1

INDICE. ………………………………………………………………...……………………….…………,,,…2

INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………….…………….………….……...…3

5.1.- LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRAXIS MOTRIZ. ..........................................................................4

5.1.1.- Fin-objetivo-meta-proyecto-plan-estrategia-medios-intencionalidades. .................................................4

5.1.2.- Agente-humano-persona-actor. ...............................................................................................................12

5.1.3.- Sentido-significación-interpretación-comprensión. .................................................................................14

5.1.4.- Entorno-medio. ........................................................................................................................................18

5.1.5.- Realización-producción-construcción-ejecución-manifestación-acontecimiento-suceso-evento-resultado -

efecto. .................................................................................................................................................................20

5.2.- CONCEPTOS ASOCIADOS Y DERIVADOS. ........................................................................................22

5.2.1.- Intención-deseo. .......................................................................................................................................22

5.2.2.- Conocimiento-racional. ............................................................................................................................23

5.2.3.- Consciencia-conciencia. ...........................................................................................................................24

5.2.4.- Libertad de elección. ....................................................................................................... .........................24

5.2.5.- Voluntad. ..................................................................................................................................................25

5.2.6.- Motivación. ..............................................................................................................................................25

5.2.7.- Comunicación-transmisión social. ...........................................................................................................26

5.2.8.- Causa-motivo. ..........................................................................................................................................27

5.2.9.- Cuerpo-movimiento-motricidad. ..............................................................................................................28

5.2.10.- Reglas-normas-acuerdos-regularidades. ................................................................................................29

5.2.11.- Conceptos derivados. .............................................................................................................................30

5.3.- LA DEFINICIÓN DE “PRAXIS MOTRIZ”. .............................................................................................31

5.4.- LAS FASES DE LA PRAXIS MOTRIZ. ...................................................................................................35

5.4.1.- Percepción praxiomotriz. .........................................................................................................................36

5.4.2.- Decisión praxiomotriz. .............................................................................................................................37

5.4.3.- Ejecución praxiomotriz. ...........................................................................................................................39

5.5.- CONCLUSIONES: CRITERIO DE “ESPECIFICIDAD” DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA

PRAXIOLOGÍA MOTRIZ. ...................................................................................................,.............................41

INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y FÓRMULAS………………………………………………….…….…...2

GRÁFICO 4.- Relación entre causas e intención en una acción. .......................................................................28 GRÁFICO 5.- Características de la praxis motriz. .............................................................................................34

GRÁFICO 6.- Fases internas de la praxis motriz. ..............................................................................................36

Page 3: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

3

CAPÍTULO 5.- TEORÍA DE LA PRAXIS MOTRIZ

“No hay una percepción inmaculada: no vemos la realidad

sino tras los anteojos de una teoría” (E.Laszlo, 1988: 112).

INTRODUCCIÓN

En este apartado vamos a intentar redefinir el objeto de estudio de la Praxiología

motriz. A la vista de las pretensiones de los praxiólogos que pudimos extraer de sus trabajos,

será una condición necesaria modificar la definición de P. Parlebas (1981) para que abarque y

de cuenta de tales pretensiones. La segunda razón para redefinir <<acción motriz>> se basa

en la necesidad de deshacer una cierta recurrencia y dependencia hacia el concepto

<<conducta motriz>>.

Para la construcción conceptual del objeto de estudio de la Praxiología motriz

introduciremos las características de la “acción motriz”, constituyendo esta una forma de

acción o, en su caso, un aspecto específico de una acción global (al estilo de los tipos de

acciones propuestos por T. Parsons (G. Rocher, 1990)). Con ello se habrá propuesto un

criterio de especificidad para la Praxiología motriz, de modo que se la identifique respecto

de otras disciplinas en función de su objeto de estudio diferenciado. Pero aún especificando el

objeto de estudio, los límites disciplinares en el campo exclusivo de la Praxiología motriz

dependiente de su objeto de estudio no quedarán marcados sino, posteriormente, con la

introducción de un criterio de pertinencia.

De entre todas las características posibles, distinguiremos por un lado, las

imprescindibles (las mínimas para su identificación y uso conceptual), y en otro lado, se

encontrarán otras características, no siempre necesarias para identificar a una <<acción

motriz>>. Todas serán agrupadas a su vez por campos conceptuales. De entre los términos

que se incluyen en cada subgrupo del primer grupo, tomaremos algunos representativos, para

ser incluidos en la nueva definición.

Lógicamente también atenderemos a la definición y comentario del término <<acción

motriz>> de P. Parlebas (1981: 1), que lo caracteriza como “Proceso de cumplimiento de

Page 4: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

4

conductas motrices de uno o varios sujetos activos en una situación motriz determinada”.

Para desmenuzarlo seguiremos una vía diferente a la utilizada por algunos praxiólogos que

han tratado conceptualmente la definición propuesta por Parlebas.

Como todo diccionario, el “léxico” de P. Parlebas (1981) remite unos términos a

otros. La red conceptual que se establece es también una red terminológica, cuyas pistas

pueden optar por seguir vías alternativas. En nuestro caso, no nos centraremos en la

concatenación de conceptos <<acción motriz>>-<<conducta motriz>>-<<comportamiento

motor>>, pues parece que se desemboca irremediablemente en la noción de “movimiento”.

El “movimiento” en absoluto es reflejo último de las intenciones disciplinares de P. Parlebas

(1981: 173-176).

Creemos más ventajoso redefinir el objeto de la Praxiología motriz siguiendo el

sendero terminológico (Parlebas, 1981) <<acción motriz>>-<<situación motriz>>-<<tarea

motriz>>-<<función práxica>>, puesto que igualmente abarcará el concepto <<conducta

motriz>>, la posibilidad de sumergirla entre relaciones sistémicas y la opción de atender a un

campo de estudio amplio (por ejemplo, incluirá también a las acciones que no necesariamente

implican movimiento de la persona).

Por último creemos preferible utilizar un término equivalente al de <<acción

motriz>>, que el mismo Parlebas (1981: 173 y 177) ya usa. <<Praxis motriz>>, término con

menor carga de sesgos -tanto en esta disciplina como en otras- que <<acción motriz>>, será

la denominación que adoptaremos en esta tesis para el objeto de estudio de la

Praxiología motriz. J. Ferrater (1980: 2661) dice que “El término praxis puede designar

también el conjunto de las acciones llevadas a cabo por el hombre” (P. Navarro (1994)

prefiere utilizar el término <<agencia>> en vez del de <<acción>>; en ese caso hablaríamos

entonces de <<agencia motriz>>).

Tras la definición de <<praxis motriz>> este apartado se completará con la

descripción de las fases, que suceden durante su aparición en el interior de una situación.

5.1.- LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRAXIS MOTRIZ

5.1.1.- Fin-objetivo-meta-proyecto-plan-estrategia-medios-intencionalidades

Page 5: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

5

P. Parlebas (1981) remite desde la definición de <<acción motriz>> a <<situación

motriz>>, y desde ésta a <<tarea motriz>>. Para P. Parlebas (1981: 277) una <<tarea

motriz>> es aquel “Conjunto objetivamente organizado de condiciones materiales y de

limitaciones que definen un objetivo cuya realización precisa la puesta en juego de

conductas motrices de uno o varios participantes”. <<Tarea motriz>> contiene el concepto

“objetivos”, de modo que indirectamente se define <<acción motriz>>, entre otras cosas, en

función de la presencia de objetivos que guían a los constructores (las personas) de la acción

motriz.

En el sistema de interacciones, la “interacción de marca” (Parlebas, 1981: 100) señala

la existencia de objetivos codificados en el juego. Sobre la existencia de objetivos ya

establecidos para una situación praxiomotriz, F. Amador (1994a) propone un criterio de

“acción motriz” para clasificar las situaciones según su finalidad luctatoria. Navarro

Adelantado (1995a) también señala en los juegos motores de reglas la presencia de un

componente estructural que es la meta a conseguir por los participantes en el juego. Los

objetivos, metas y finalidades previos parecen ser condiciones inherentes a las praxis

motrices reglamentadas. Pero, ¿siempre sucede así?; ¿hay objetivos previos a lograr en

situaciones no reglamentadas?

Creemos que la identificación de los objetivos previos no siempre son necesarios,

porque los objetivos últimos se pueden ir marcando a medida que la situación va

transcurriendo, mientras sucede la acción. Ellos van entrando a formar parte de las praxis

motrices -o mejor, de un conjunto de ellas- de forma imprescindible, puesto que las

condicionan necesariamente. Es decir, en este caso habrían objetivos finales, pero no estarían

pre-establecidos: pueden ser simultáneos y/o improvisados surgiendo durante el desarrollo

mismo de la situación praxiomotriz.

Pongamos, por ejemplo, el cambio de objetivos que introducen los niños en sus

juegos o la decisión del paseante en el campo que cuando camina se pone a correr un poco.

Haciendo un símil con las situaciones reglamentadas, en los ejemplos que acabamos de

exponer el “reglamento” surge sobre la marcha, y también, por tanto, los objetivos finales.

Sea la tarea praxiomotriz previamente reglamentada o sea improvisada, los objetivos

últimos están intermediados. Estos objetivos intermedios se encuentran sólo en la situación.

“Praxia” es para Parlebas (1981: 176) la unidad de base de la acción observada, de modo que

Page 6: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

6

“... toda acción es orientada hacia una meta”. No hablamos entonces de los mismos

objetivos, metas o finalidades que antes. Ahora nos referimos a los que surgen en la propia

situación, a los objetivos concretos de cada praxis motriz, que, suponemos, se dirigen hacia la

consecución de los objetivos últimos.

En otro lugar Parlebas (1988a: 106) precisa que en el sistema praxio-lógico -el de las

acciones motrices y sus relaciones-, su lógica interna implica una finalidad práxica. El

jugador parece que tiene unas ciertas guías estructuradas de actuación. Estas guías pueden

disponerse organizadamente y, en consecuencia, pueden descubrirse en cada situación. Bayer

(1986) propone sus principios de juego para las deportes de equipo en términos de objetivos.

Esta propuesta es recogida por Caron y Pelchat (1975), Antón (1990) y por Lasierra (1990 y

1993) como intenciones de juego. Para Navarro Adelantado (1995a), Lasierra (1993) y

Vankersschaver (1987) cada subrol sociomotor puede marcar varias intencionalidades

(varios “para...”).

Para Mahlo (1985), Amador (1994a), Delaunay (1980) o Menaut (1982) toda acción o

conducta motriz es ante todo una acción estratégica, o una acción táctica, que conlleva una

disposición a solucionar determinadas situaciones en base a decisiones que toma el

participante. Para Parlebas (1986: 123) las conductas motrices conllevan un proyecto en

situaciones sociomotrices: “Separado en un objetivo táctico, una conducta motriz funcionará

como una señal para el compañero: ella es portadora de un mensaje concerniente al

proyecto sociomotor del jugador”.

Aunque muy poco atendido, el estudio de los objetivos de las acciones motrices, de

sus situaciones y tareas, las anteriores constataciones teóricas nos señalan que no vamos por

mal camino en Praxiología motriz en referencia a una teoría de la acción. Según Abercrombie

y otros (1986: 236)

“La teoría de la acción es, pues, el análisis de la acción partiendo del actor

individual. El análisis procede en términos de actores típicos en situaciones

típicas, identificando objetivos, expectativas y valores del actor, los medios

para lograr esos objetivos, la naturaleza de la situación y el conocimiento

que el actor tiene de la situación, entre otros elementos”.

Hay que hacer constatar que no se estudian a los individuos, sino concretamente a sus

producciones y elaboraciones. Para Sánchez Vázquez (1973: 154) “La actividad propiamente

Page 7: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

7

humana sólo se da cuando los actos dirigidos a un objeto para transformarlo se inician con

un resultado ideal, o fin, y terminan con un resultado o producto efectivos reales”.

De igual modo la acción puede “movilizarse” de forma improvisada. Para Laín

Entralgo (1989: 308)

“La acción humana se inicia formalmente con un acto de decisión. La

decisión puede ser consecuencia directa de un proyecto vital ya concebido o

moverme a la formulación de un proyecto nuevo o la ejecución inmediata y no

proyectada de determinada acción”.

No obstante (Laín Entralgo, 1989: 308), si bien para la acción “La decisión no tiene

como condición previa el proyecto... sí requiere la previa existencia de tendencias”.

Como hemos indicado, los objetivos finales son inter-mediados por otros facilitadores

que los hacen más alcanzables. Son los medios que aparecen en cada acción en vistas a lograr

un fin. Para U. Bronfenbrenner (1987: 65), con la aparición de un acto molar “En su mayor

parte este momento se produce por la existencia de una intención: el deseo de hacer lo que

se hace, ya sea por sí mismo o como medio para conseguir algún fin”. Habermas (1989b:

237) afirma por su parte que

“... por lo general para la realización de un fin puede recurrirse a más de un

medio; en este caso, la adopción de una determinada regla -de intervención-

significa eo ipso una decisión entre medios alternativos”.

Estén más o menos previstos, sean más o menos objetivos últimos o intermedios, la

existencia de tales conducen hacia una búsqueda proyectada en el tiempo. Para Luhmann

(1983: 174)

“Los fines son representaciones subjetivas de efectos futuros, no sólo en

cuanto expectativas de un discurrir fáctico, sino también en cuanto estimación

valorativa que decide acerca de la debida utilización de las fuerzas del

sistema; los fines están institucionalizados como base de la acción o, también,

como efectos”.

Para Habermas (1989b: 504) “La actividad teleológica constituye, por tanto, un

Page 8: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

8

componente, así de la acción orientada...”. Como componente final -dirigida hacia un fin-,

toda acción está proyectada, contiene un proyecto o plan estratégico, a pesar de que no

siempre somos conscientes de que lo tenemos. Dennett (1991: 34) nos previene que “Una vez

que la estrategia intencional está en su lugar, es una herramienta extraordinariamente

poderosa para la predicción, un hecho que está ampliamente ocultado...”. Según G. Robles

(1984: 69-70)

“... la estrategia tiene como única preocupación conseguir que la acción sea

exitosa, esto es, que gracias a ella los participantes en la misma alcancen una

determinada meta establecida de antemano como el fin (o uno de los fines) a

alcanzar”.

Hasta aquí podemos confirmar que toda praxis motriz es una acción

teleológicamente orientada. Pero suponiendo que existan distintas clases de acciones, ¿qué

es lo que hace diferenciar entonces una acción cualquiera de una praxis motriz?. La clave

puede encontrarse precisamente en el tipo de objetivos perseguidos. En otras palabras, la

naturaleza específica de las praxis motrices (del objeto de estudio de la Praxiología motriz)

procede de los específicos objetivos que ellas presentan.

La noción de <<tarea motriz>> (que define objetivos) está muy unida al concepto

<<función práxica>>. Parlebas (1981: 69) define <<función práxica>> como “Organización

de conductas motrices cuya realización conduce a la realización de una tarea motriz”; “...

esta función se traduce en una <<performance>> de tipo motor...” como deslizarse por un

tobogán, efectuar un lanzamiento de disco, etc.

Navarro Adelantado (1995a) resalta que la motricidad es el fundamento principal de

desarrollo de un juego motor. Este autor (1995a: 105) entiende que un juego motor “... se

caracteriza por el empleo significativo de la motricidad, de manera que ésta sea el

fundamento principal sobre el que se desarrolla el juego”. Una significación motriz es para

Navarro Adelantado (1995a) un “grado elevado” de disponibilidad motriz en un juego. Los

miembros del GEP (Castarlenas y otros, 1993b) hablan de objetivos motores refiriéndose a

los propios de las prácticas competitivas.

Son demasiadas las insistencias sobre esta especial presencia de lo motriz en la

<<acción motriz>>. Pero esta insistencia no es casual. Podríamos comenzar por otro lado. P.

Page 9: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

9

Parlebas (1988a) habla de distintas formas de entender el espacio de los juegos deportivos,

entre otras como distancia a franquear (1988a: 132): “Es la distancia que se hace correr a un

balón, a un disco; es también, y sobre todo, la distancia a franquear uno mismo”.

Puede ser también un espacio como blanco a alcanzar. Dice Parlebas (1988: 135) que

“Los objetivos espaciales son los polos en torno a los que gravitan los actos del juego”. Estos

blancos los clasifica en blancos materiales (por ejemplo el balón toma contacto con una zona

del terreno, franquea un plano horizontal o vertical, volcar un poste, acercarse a un árbol...) y

blancos humanos (son blancos corporales como golpear o tocar al adversario, derribarlo o

estrangularlo, lanzar un objeto a un compañero).

J. Etxebeste (1995) habla de las formas de interacción de marca en juegos

tradicionales vascos. Distribuye los juegos según sus objetivos: contacto simple, ocupación

espacial, blanco humano, golpeo, contacto para liberar, agarre, transporte. Navarro

Adelantado (1995a) desarrolla su tema de investigación sobre un “juego de persecución”.

Siguiendo a este autor, el Seminario permanente de Educación física de Fuerteventura

(1994) pone como ejemplos de metas a lograr en juegos motores de reglas: las espaciales

(ocuparlo, progresar en él, llegar y marcar), metas a tiempo (conseguir antes que..., antes de

..., mantenerse más que ...), metas a acertar/marcar, o metas a dominar a otro jugador (hacer

caer, inmovilizar, tocar). La clasificación según finalidades luctatorias de Amador (1994)

utiliza criterios que distinguen a cada juego deportivo de lucha, según si el objetivo es

desequilibrar/derribar al adversario, fijarlo al suelo, excluirlo de un espacio, controlarlo,

golpearlo o tocar al oponente.

Vankersschaver (1987) introduce ejemplos de actividades topocinéticas (franquear el

listón en salto de altura), y de actividades morfocinéticas (hacer un arabesco o un “grand

jeté”). J. Riera (1989) habla de las tareas definidas según su objetivo: lanzar a canasta, saltar

altura de cabeza, desplazarse deprisa, despegar los pies del suelo...

Qué es, entonces, lo común a todos estos objetivos. ¿No será precisamente su

característica de poner en juego la motricidad de la persona? El rasgo diferenciador en

referencia a los otros tipos de acciones es que las <<praxis motrices>> se conducen según

objetivos motores.

No queremos decir con esto que los demás tipos de acciones no impliquen a la

Page 10: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

10

motricidad, pues toda acción es acción-con-motricidad, tal como nos lo recuerda Lagardera

(1993a y 1994c). En toda acción se pone en juego la corporalidad y la capacidad de

movimiento del agente, con independencia de su percepción externa o no de movimiento.

Queremos reseñar que, en todo caso, los objetivos de otras acciones no son objetivos

motores. Las finalidades de otras acciones pueden ser comunicativas (actos de habla,

conductas verbales), de relación con el otro (acción social), artísticas (acción estética como

tocar un instrumento musical), etc.

Sin embargo, las praxis motrices no sólo son acciones-con-motricidad, son además

acciones-hacia-la motricidad. Las praxis motrices son acciones teleo-motrices. En estas se

persiguen metas de carácter motriz: conducir o manejar un móvil de cierta forma, perseguir

corriendo a otro, golpear o derribar a un contrincante, reproducir un ritmo o un

desplazamiento, controlar la respiración...

Nos encontramos, entonces, con que una misma acción global puede ser a la vez

varios tipos de acción, o, si se prefiere, puede contener simultáneamente varias vertientes a

tener en cuenta. Una “interacción motriz” es a la vez acción social y acción dirigida hacia una

producción motriz. En el caso de que en una acción descubramos un fin motor (incluso

asociado a otros fines) o de que en una situación encontremos acciones que impliquen

objetivos motores, habremos identificado a una praxis motriz.

Praxis motrices las encontramos en las clases de Educación física, en el entrenamiento

de los deportistas y artistas de circo o de un ballet, en la preparación laboral (aprender a

teclear en una máquina de escribir, coordinar pedales y palancas de un helicóptero) y en

utilidades sociales (aprender a trepar un árbol, conducir un automóvil), en el tiempo de ocio

(jugar un partido de voleibol en la playa, esconderse del hermanito menor), y en muchas

situaciones de la vida cotidiana (cortar con un cuchillo, trasladar objetos), etc.

Hablar sobre que los objetivos son motores nos conduce a abordar el tema de la

“motricidad de las personas”. Es un tema espinoso que en el seno de esta tesis obviaremos a

partir de que efectuemos una breve referencia.

La Motricidad se constituye como una disciplina científica. El considerar este campo

de conocimiento nos evita el problema de tener que limitarnos a lo definido por el

Diccionario de la Lengua Española con respecto al término <<motricidad>>. Para Parlebas

Page 11: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

11

(1986: 124) “... el juego deportivo pone en obra los comportamientos en motricidad real

sumida bajo el doble primado de leyes biológicas y leyes del mundo físico”. Es decir

(Parlebas, 1988a: 43),

“Es la persona que actúa la que debe dar prueba de la eficacia, adaptándose

a las exigencias bio-energéticas que rigen su comportamiento y el de los otros

(sinergias musculares, equilibrio, funciones respiratorias, circulatorias), en

estrecha relación con las leyes del mundo físico (gravedad, inercia, presión,

rozamiento)”.

Son todos esos los condicionantes de las “<<performances>> de tipo motor” de las

que Parlebas (1981) habla. B. During (1989 y 1991) utiliza idéntica concepción de

“motricidad” para diferenciar un aspecto de la conducta del sujeto (conducta motriz) y una

parcela prioritaria de entre las ciencias que se ocupan de la conducta.

Delaunay (1985) también retoma la <<motricidad>> para caracterizar a la <<acción

motriz>>. Uno de los factores que contiene la acción motriz es que pone en juego “... leyes

físicas y biológicas organizadoras de la tarea motriz”.

La Motricidad implica analizar las percepciones espacio-temporales, la actividad

corporal con toda su anatomía y neurofisiología, las coordinaciones, los desplazamientos y

estatismos, el manejo de objetos, etc. (R. Rigal y otros, 1979). Cualquier acción puede

contener el conducir máquinas, el transportar un objeto, el moverse de un lugar a otro, y, a

pesar de todo eso, no ser entendida como praxis motriz.

Delaunay (1985) pone interesantes ejemplos de la especificidad de las acciones

motrices. Comenta que una persona puede cabar una hoyo con una pala con muy diferentes

pretensiones. Si lo hace para desarrollar su musculatura, entonces identificaremos praxis

motrices. Si lo hace para plantar un árbol, entonces esta situación no necesariamente nos

presenta acciones motrices, puesto que una pala mecánica podría haber hecho ese trabajo.

Puede darse el caso que una misma secuencia descubra acciones de varios tipos. Una

chica puede irse corriendo a su casa desde el trabajo con dos intenciones bien distintas: para

llegar a tiempo al almuerzo y también para incrementar su capacidad aeróbica -praxis motriz-

(para “mantenerme en forma” diría ella). Para lograr el primer objetivo nuestra chica podría

irse en coche o en guagua, pero si no fuese corriendo entonces no mejoraría las capacidades

Page 12: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

12

de su aparato cardio-respiratorio.

En este momento cabe introducir otra precisión. La Praxiología motriz no es una parte

de la Motricidad como disciplina científica, aunque también le afecte como saber (de igual

modo que le afecta lo sociológico, económico, antropológico y psicológico). La Praxiología

motriz no es una <<motricidad>>, es ante todo una teoría de la acción, es una

<<Praxiología>>. Es una teoría que se ocupa de un tipo especial de acción denominada

<<praxis motriz>> es, en definitiva, una <<Praxio-motricidad>>.

La Praxiología motriz estudia aquellas acciones que muestran objetivos que se

dirigen directamente hacia la motricidad de las personas. En los próximos puntos podremos

deducir que, salvo ese particular, en especial no hay diferencias entre una praxis motriz y otro

tipo de acciones. Las siguientes características que exponemos le afectan a la praxis motriz de

igual forma que al resto de acciones. Por tanto, es el aspecto teleomotor de las acciones el

que otorga especificidad a la Praxiología motriz.

5.1.2.- Agente-humano-persona-actor

La existencia de una persona construyendo la praxis motriz es quizá la característica

menos discutible. Las praxis motrices son nominales, son producidas por alguien o también

por algunos (una praxis motriz compartida). Bayer (1986) y otros seguidores como Antón

(1990) y Navarro Adelantado (1995a), y Olaso (1993a) y Lavega (1995a) entre otros,

destacan a los jugadores como uno de los componentes esenciales de las situaciones de los

juegos deportivos. Parlebas (1986) y Hernández Moreno (1987) destacan las relaciones

positivas o negativas en la interacción entre los jugadores. P. Parlebas (1988a) indica que en

el sistema praxiológico se constatan las interacciones entre la persona realizadora y su medio

físico y social.

Para J Mosterín (1987: 142) una acción consta, entre otras cosas, “... de un agente que

tenía la intención de interferirse para conseguir que tal evento sucediese”. Ese es el human

que busca un fin al producir su acción. Según Thibault (1973: 52-53) “... el principal -punto

de vista- (es necesario repetirlo) es el de definir el personaje por su participación en una

esfera de acciones...”, de modo que “... éste, a su vez, queda definido por esas acciones que

constituyen el sentido amplio de “praxis””.

Page 13: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

13

Las personas no producen sus acciones de manera mecánica, tal como suceden los

fenómenos de la naturaleza. Los actores son interpretadores, decisores y estrategas. Para

Dennett (1992:93) “... tenemos la imagen del agente, del hacedor; el locus y la fuente de la

acción y no de la mera reacción”, de modo que “... si somos meros conductos de causalidad,

no podemos ser, al mismo tiempo, agentes”. No obstante, R. Boudon (1981: 35-36) entiende

que si podemos encontrar relación causal alguna es precisamente en la acción a partir del

comportamiento teleológico de actores autónomos, de su movimiento emprendido para

realizar ciertos fines.

Los agentes pueden ser individuales, tal como nos indica Abercrombie y otros (1986)

que fue la postura de una inicial Teoría de la acción, o, también se pueden considerar

individuos de acción a un grupo. En esta perspectiva (Lara, 1991: 41) “... se puede considerar

como agente decisor el grupo humano que se asigna por tarea el tomar colectivamente una

decisión, cualquiera que sea el modo de participación utilizado”1. El GEP (Castarlenas y

otros, 1993b: 28) destaca que las relaciones de colaboración entre participantes en una

situación implican “... acciones con la finalidad de conseguir una meta común”.

Son precisamente las relaciones antagónicas o de solidaridad las que definen las inter-

acciones que surgen con los participantes en las situaciones praxiomotrices denominadas

“juegos deportivos”. Para Parlebas (1981), Hernández Moreno (1987), Bayer (1986) y el

GEP (Castarlenas y otros, 1993b) los participantes son designados como “compañeros” si

encontramos entre ellos una comunicación motriz positiva, una colaboración o de solidaridad,

y “adversarios” si anotamos una contracomunicación motriz, una oposición, confrontación o

rivalidad.

Otra cuestión a destacar en el desarrollo de este punto es la asignación de la acción a

alguien -o a varios-. Es decir, determinar que realmente la persona la ha realizado y no sólo

proyectado el realizarla. Así Sánchez Vázquez (1973: 153-154) dice que

“Agente es lo que obra, lo que actúa y no lo que está solamente en posibilidad

1 Esta es una postura legitimada según un individualismo

metodológico, que R. Boudon (1981) justifica en los análisis

sociológicos según una teoría de la acción. Las redes de

comunicaciones motrices negativas de P. Parlebas (1988a), que

relacionan jugadores en rivalidad, pueden analizarse, tal como

la teoría de juegos, considerando al grupo como un

“superindividuo”.

Page 14: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

14

o disponibilidad de actuar u obrar. Su actividad no es potencial, sino actual.

Se da efectivamente sin que pueda ser separada del acto o conjunto de actos

que la constituyen”.

En el mismo sentido, para G. Robles (1984: 55) se “... designa como jugador a quien

participa en un determinado juego. Si no participa nunca, difícilmente podría ser un

jugador...”. Un jugador (1984: 54) “Lo es porque juega, porque participa en una

determinada acción. Es la acción la que determina la condición del jugador...”.

Para J. Mosterín (1987: 142) hay dos características más en las acciones que se

asocian al agente: su consciencia y su voluntad. Ambas características las retoman el GEP

(Castarlenas y otros, 1993a) y Lagardera (1994a), siendo Serrano Sánchez y Navarro A.

(1995) los encargados de aclararlas.

El factor “motricidad” hace que las praxis motrices pertenezcan a una persona (“son

personales e intransferibles”). Absolutamente nadie puede producir una praxis motriz por

otra persona. Asimismo la misma persona no podrá repetir una praxis motriz en otro

momento. Las praxis motrices son, entonces, irrepetibles y fugaces en relación al agente que

las produjo, aunque, por otro lado, quizás perduren sus efectos o su registro.

5.1.3.- Sentido-significación-interpretación-comprensión

Si hay alguna noción asociada a la praxis motriz que más sorprende por su

heterogéneo uso entre los praxiólogos, es precisamente el de “sentido” o “significación”.

Prácticamente todos se refieren a su existencia en la acción motriz y/o en la situación en

donde ella emerge.

Algunos piensan que este sentido se deduce desde la observación externa. Otros

insisten que la significación depende exclusivamente del sentido otorgado por el agente a la

situación. También los hay que piensan que el sentido se descubre indistintamente en el actor

o en la situación praxiomotriz estudiada, o que hay sentidos diferentes para cada caso. Por

último, otros más no se pronuncian al respecto.

Mayormente se utiliza <<sentido>> como sinónimo de <<significación>>, mientras

que circunstancialmente quedan distinguidos en base a que <<significación>> es una de las

Page 15: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

15

maneras de “tomar sentido” cuando aparecen signos. En ciertos textos se entiende que sentido

o significación son sinónimos a <<interpretación>> o <<comprensión>>. Veamos ampliadas

algunas de estas y otras opiniones.

Según Parlebas (1981: 257) “El sujeto actuante atribuye el sentido a ciertos

elementos que extrae subjetivamente del contexto...”, de modo que (1981: 253) “... el sentido

efectivamente es encontrado en el análisis mismo de la acción motriz”. En otros documento

(Parlebas, 1986: 122) añade que cada conducta, cada situación es “... portadora de un sentido

que el jugador debe anticipar, prepercibir, a veces provocar”.

El mismo autor (Parlebas, 1985a) habla de un “sentido de los fenómenos”, tal que

(Parlebas, 1988: 178) “El punto de vista praxeológico adoptado aquí, consiste en explotar los

rasgos específicos de la acción motriz puesta en juego en el curso de las actividades

ludodeportivas, y luego intentar captar su sentido”. Ya en situaciones específicas (Parlebas,

1986: 150)

“El juego deportivo es un lugar formado por significaciones inmediatas que,

al pie de la letra, toman “cuerpo”: cada comportamiento corporal es

portador de un sentido que los demás participantes deben interpretar para

actuar de manera oportuna”.

Indica (Parlebas, 1986: 209) que “El medio físico de un lado, el medio humano de

otra parte son eventualmente portadores de significaciones de acción...” y que (251) “La

introducción de la significación, de lo simbólico y de la metacomunicación impone el recurso

a un concepto susceptible de rendir cuentas: el concepto de conducta motriz”.

Para F. Lagardera (1993a: 15) “Lo que caracteriza la acción es su contenido

significativo desde su realidad práxica...”, de forma que es “... su carga significativa lo que

determinará el sentido de la acción...”. Intentando acercarse a una especificidad de la acción

propia de las situaciones praxiomotrices, el GEP y Lagardera (1994c) acuñan y utilizan el

concepto <<significación práxica>>. Para Castarlenas y otros (1993a: 23)

“Por significación práxica entendemos el contenido aprehensible sintáctica,

semántica y pragmáticamente considerado, que es posible percibir en unos

casos o inferir en otros, a partir de la expresión o ejecución de toda acción en

relación al contexto en el que esa acción tiene lugar y que anuncia, determina

Page 16: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

16

o hace entrever toda una secuencia o grupo de secuencias práxicas, que

hacen perfectamente comprensible la acción en el marco de la situación

dada”.

Según el GEP (Castarlenas y otros, 1993a: 23) “El contexto o situación práxica

supone toda una gama de secuencias lógicas de acciones que determinan la comprensión de

todo un proceso práxico acabado en sí mismo”.

Para M. Delaunay (1985) la acción motriz es “portadora de significado”. Para B.

During (1989: 23) en el concepto <<conducta motriz>> la motricidad “... elige un punto de

vista, una pertinencia que supone no retener más que una parte de la actividad del sujeto,

aquella cuyo sentido es motor”. Bayer (1986: 62) señala por otro lado que

“... cada jugador desarrollará su acción en el campo de juego, con una

intención (y el significado que va unido a ella) que modificará la situación

presente y motivará por parte de los demás jugadores (con la finalidad de

conservar el equilibrio del sistema) unas intenciones que se articularán entres

sí”.

Todos estos variados usos son el reflejo de la diversidad de perspectivas que también

aparecen en Teoría de la acción, para la que, no obstante, trataremos de presentar una imagen

organizada. Para J. Mosterín (1987) interpretar una acción es encontrarle su sentido. En el

caso de que no se le encuentre un sentido, entonces no podremos descubrir acciones. He ahí

la necesidad del sentido en la acción, pues es consustancial a su existencia.

Utilizado como equivalentes <<sentido>> y <<significado>>, para Sánchez Vázquez

(1973: 19)

“Las cosas no sólo son conocidas en sí, al margen de toda actividad humana -

punto de vista del realismo ingenuo- sino que también significan por sí

mismas; es decir, ignora que por el hecho de significar, de tener una

significación práctica, los actos y objetos prácticos sólo existen por el hombre

y para él”.

Por otro lado, ante interpretaciones divergentes, hay sentidos diferentes, y podría

hablarse de acciones distintas (Mosterín, 1987). Con estas premisas, el asunto queda

enfocado ahora a determinar de dónde obtiene el agente el sentido de la acción.

Page 17: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

17

El punto de partida de T. Parsons (Abercrombie y otros, 1986: 179) “... es la teoría de

la acción social, cuyo rasgo esencial es la relación entre los actores y los elementos de su

entorno, social y natural, al que dan sentido”. Su fundamento se encuentra en Weber, para

quien (García Selgas, 1994: 494) “... la acción queda comprendida y a veces explicada

cuando captamos el sentido pretendido por el agente (la intención) y lo situamos en el

complejo contexto de significado práctico en que se desarrolla”.

Entonces, adosados al sentido de la acción hay dos elementos: intencionalidad y

contexto o entorno. Durkheim (Boudon, 1981: 223) también pensaba que “... la acción del

individuo no tiene significación sino con respecto a un entorno...”

J. Mosterín (1987: 182) cree que “Una acción concreta puede tener diversos sentidos

parciales”, uno de los cuales es el fin que el agente persigue. Es decir, la acción no tiene

fines. Lo que tienen las acciones son los sentidos que a ella se le otorgan (los fines los tienen

los agentes). Según este filósofo (1987: 183) los diversos sentidos parciales pueden ser los

siguientes: sentido final o de fin; sentido de obtención de un resultado; sentido instrumental o

de medio; sentido de componente de algo más complejo; sentido contributivo, que contribuye

a algo.

Para Mosterín (1987: 195) “Todas las acciones tienen sentido, aunque muchas no

tengan significado”. El significado (resultado de la interpretación de una acción) es una parte

del sentido de una acción (cuando el sentido es un signo).

Parece que el panorama se nos va aclarando algo más. Del mismo modo se expresa

García Selgas (1994: 494), para quien <<sentido>> se emplea de dos maneras asociadas a

una acción: como entidad semántica (significado, capacidad de representación, carácter

simbólico) y como entidad del deseo o intencionalidad (orientación, dirección de marcha,

relación a un fin apuntado)2.

Por último, en las acciones de los agentes, R. Boudon (1981) encuentra dos formas de

2 En referencia a esta segunda forma de tomar sentido, García

Selgas (1994) descubre que el trasfondo del sentido de las

acciones se encuentra en el “hábitus” de Bourdieu (1991) o

modus operandi, y la “encarnación” o ámbito mediacional entre

lo natural y lo cultural que la persona posee y utiliza.

Page 18: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

18

interpretación más: la funcional, osea, de las acciones dependientes de papeles (sistema de

normas de acción e interacción o sistema funcional) y las de las acciones que son

simplemente interacciones (en un sistema que no implican normas o sistema de

interdependencia).

Resumamos lo expuesto hasta aquí. Una praxis motriz no es tal hasta que no contiene

un sentido. Los sentidos pueden ser variados. El participante en la situación puede dar sentido

a lo que se le presenta en el entorno cuando él u otros actúan. Este primer sentido

corresponderá a la contextualización del comportamiento motor. Otra manera en que el

agente puede encontrar sentido es por la simple relación práxica con los otros, es decir, en

interacción motriz (“esencial” añadiría Parlebas, 1981).

La tercera posibilidad de encontrar sentido es por asociación de la praxis motriz a un

papel, a un rol o subrol (sociomotor puntualizaría Parlebas, 1981). Una cuarta opción será la

significación (al estilo del gesto-signo de Irlinger o el praxema de P. Parlebas). Estas cuatro

alternativas son precisamente las recogidas por P. Parlebas (1981) en su modelo

metodológico de los univesales del juego deportivo.

Con J. Mosterín (1987) vimos una quinta alternativa, en la que el agente encuentra el

sentido a la praxis motriz: es por el fin o intencionalidad que el mismo agente persigue en la

situación praxiomotriz. Para R. Boudon (1981) todavía se encuentra una sexta alternativa, y

es la del sentido debido al entorno en donde la acción se enmarca, que es el contexto

específico en el que se pretende el fin perseguido.

5.1.4.- Entorno-medio

Ya lo acabamos de ver: el entorno es una fuente de sentido para el productor de la

praxis motriz y también el momento-lugar en el que se produce la acción. Para

Bronfenbrenner (1987: 64) “Una actividad molar es una conducta progresiva que posee un

momento propio, y que tiene un significado o una intención para los que participan en el

entorno”, y (1987: 41) “Un entorno es un lugar en el que las personas pueden interactuar

cara a cara fácilmente...”. Sólo en ese espacio-tiempo real se dará una praxis motriz.

No hay muchos desacuerdos sobre la noción de <<entorno>>3, ni casi en los tipos de

3 Es quizá Luhmann (1983) el que más se aparta del uso habitual

Page 19: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

19

entornos.

T. Parsons (Abercrombie y otros, 1986: 79) habla de dos entornos: el natural y el

social. Parlebas (1988a) encuentra en ellos los dos rasgos distintivos principales de la acción

motriz: las relaciones del agente con su medio físico y las relaciones con los otros (el

entorno social). Lagardera (1994c) también defiende como parte del campo de la Praxiología

motriz a las acciones dirigidas hacia el interior de las personas, o, en otras palabras, praxis

motrices en los límites del entorno corporal.

Para Menaut (Hernández Moreno, 1994a) estos tres serían los criterios básicos para el

análisis de las actividades físicas. Con esa idea, Hernández Moreno (1994a: 82-83) habla de

tres modelos de análisis de las actividades físicas: “La adaptación del hombre al esfuerzo

físico y la toma de conciencia de su propio cuerpo”, “La adaptación al espacio y sus

variaciones” y “La consideración del movimiento en cuanto hecho social o comportamiento

del hombre con relación al mundo de los demás”.

Por tanto ya podemos identificar los tres entornos en los que, conjunta o

separadamente (dentro de cierta lógica organizativa), surgen las praxis motrices.

Sea el medio que sea (humano, físico o únicamente corporal), el entorno es portador

de información, cuyos datos hay que interpretar y sobre ellos decidir en vistas a una próxima

realización (a una construcción de praxis motrices). Esta posición ecopráxica es explicada

por Bandura (1987: 227-228):

“Cuando las variaciones de determinadas señales situacionales, simbólicas y

sociales se asocian de forma regular con distintos resultados de respuesta,

estas señales se convierten en activadores de directrices de comportamiento.

Por tanto el individuo presta gran atención a aquellos aspectos de su entorno

que predicen los resultados, pero ignora aquellos otros que carecen de tal

propiedad. La capacidad para regular los propios actos de acuerdo con los

predictores de las consecuencias de la respuesta, proporciona el mecanismo

necesario para la conducta previsora”.

entre los teóricos de la acción. Para este autor <<entorno>>

es justo lo que queda fuera del sistema en su progresiva

delimitación. <<Entorno>> es utilizado aquí en el sentido de

<<contexto>> que rodea al sistema de las acciones.

Page 20: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

20

Donde comienzan las disensiones en esta perspectiva son en los planteamientos

metodológicos de los estudios, entre otras cosas porque los teóricos de la acción incluyen

elementos diferentes en el entorno o porque los límites que les imponen tampoco son los

mismos. Para el seguidor de la tendencia etogénica R. Harré (1982: 157) “... no hay

unanimidad entre los psicólogos respecto a cómo se han de interpretar los entornos con

respecto a las acciones humanas que suceden en ellos”.

Por último, y hablando de cuestiones terminológicas un sinónimo de <<entorno>>

suele ser <<medio>>. Para T. Romañá (1994: 19-20) “Medio es un término que se usa de

manera semejante al término ambiente, para señalar como aquél conjunto de circunstancias

que rodean a alguien”; pero “De unos años a esta parte en ciencias sociales viene

utilizándose con bastante frecuencia el término entorno...”. Según esta autora (1994: 20) “En

el diccionario, entorno significa contorno, perímetro. Claramente denota la existencia de

unos límites, cierta clausura...”, y además “... connota mayor número de referentes

empíricos: “el entorno” es físico o construido, social, cultural, etc.”.

5.1.5.- Realización-producción-construcción-ejecución-manifestación-acontecimiento-suceso

-evento-resultado-efecto

Para J. Mosterín (1987: 142) una acción consta necesariamente de “... un evento que

sucede gracias a la interferencia de un agente y de un agente que tenía la intención de

interferirse para conseguir que tal evento sucediese”. Para Wittgenstein (Arregui, 1984: 237)

“Lo que sucede es el acontecimiento; el acontecimiento es lo hecho por la acción”. Es decir

(1984:236) que “Una acción suele provocar, o puede provocar, un cambio en el mundo

físico, pero la acción y el cambio no se identifican”, puesto que acción es más que eso (1994:

237-238): “Yo no tengo que esperar que mi brazo se levante. Puedo levantarlo. Aquí estoy

haciendo un contraste entre el movimiento de mi brazo y, digamos, el hecho de que el

violento latido de mi corazón se detenga...”.

Pero ¿cuáles son las características del evento (acontecimiento o suceso)? Según J.

Mosterín (Anscombe, 1991: 15) “Las acciones no se ven, lo que se ven son los eventos, y

muchas veces no sabemos si un evento es una acción o no. Que un evento sea una acción es

una interpretación de ese evento...”. Un evento sucede (Mosterín, 1987: 144-145) cuando “...

se da un cambio de estado (dentro de una misma dimensión) en un sistema”, de modo que “...

Page 21: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

21

hay algunos eventos que no responden al normal decurso de un sistema, sino a la

interferencia voluntaria de un human”.

La existencia de un acontecimiento en base a la realización de una persona es

necesaria para decir que hemos identificado una praxis motriz. Si no hay un suceso

producido por el agente, entonces no hay praxis motriz. Según Sánchez Vázquez (1973: 45-

46) “Sin esta acción real, objetiva, sobre una realidad que existe independientemente del

sujeto práctico, no puede hablarse propiamente de praxis como actividad material consciente

y objetivante; ...”. Vamos a entender la “realidad” en sentido amplio, como la intervención de

la persona en distintos entornos: el social, el ambiental o el puramente corporal.

En términos de P. Parlebas (1981) lo que sucede es un cambio de condiciones en la

situación praxiomotriz, es decir, lo que ha aparecido es un comportamiento motor. Este

fenómeno lo define como (1981: 26) “Conjunto de manifestaciones motrices observables en

un individuo en movimiento. El comportamiento motor se define por lo que se percibe desde

el exterior”.

Respecto al comportamiento motor haría falta introducir dos aclaraciones:

- La primera es que, si realmente hay alguien que percibe las manifestaciones

motrices es, antes que nadie, el propio agente, el cual interpreta los “datos” de la

situación praxiomotriz. Recordemos que Parlebas (1981: 220) define <<situación

motriz>> como “Conjunto de datos objetivos y subjetivos que caracterizan la acción

motriz de una o varias personas que en un medio físico determinado desarrollan o

realizan una tarea motriz”.

- La segunda es que esas manifestaciones se exteriorizan, sí, pero pueden quedarse

entre los límites de la propia corporalidad (como sucede en una práctica de

relajación), de modo que un observador externo no siempre puede percibir

movimiento alguno (no coincide su percepción con la del agente).

Para Habermas (1989b: 234) las “... acciones tienen una cosa en común: consiguen un

efecto (generan un objeto, cambian un estado, producen un rendimiento, etc.). Para las

acciones concretas es esencial el efecto que se pretende con ellas”. Que la persona tenga

intenciones dirigidas a producir cambios de estados y actúe en consecuencia, no significa que

ese deseo se traduzca luego a los resultados previstos. Según Luhmann (1993: 141)

Page 22: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

22

“En todo caso, la praxis debe distinguirse de la mera producción de efectos.

Por tanto, el concepto encuentra siempre su uso apropiado cuando alguien ha

de actuar sin saber, y a menudo también sin poder saber, qué efecto produce

con su acción”.

La explicación la da G. Robles (1984), para quien entre las fases de la acción lo

primordial es el proceso hacia la búsqueda de esos efectos. Señala que (1984: 77) “...

básicamente una acción es la utilización de un procedimiento y no la consecución de un

resultado. Lo que ocurre es que normalmente la acción produce un resultado...” y “... cuando

una acción ha concluido ya no hay acción, sino el resultado de la acción”.

5.2.- CONCEPTOS ASOCIADOS Y DERIVADOS

Hemos visto que mientras caracterizábamos a la <<praxis motriz>> surgían otros

términos no necesarios para su definición. Entiéndase esa necesidad como descriptiva, no

ontológica. Las características que comentamos a continuación pueden formar parte, a veces

de modo imprescindible, para la identificación de una praxis motriz. Pero esas no serán

necesarias para describir a una praxis motriz. Con las que hemos expuesto en el punto previo

ya son suficientes.

Las citadas características -que son imprescindibles para la especificación de una

praxis motriz- ya conllevan o deducen muchas de las que introducimos ahora. Por eso

Arregui (1984: 235) entiende que

“Con la noción de acción se entrelazan otra serie de nociones, como la

voluntariedad, intencionalidad, motivos, causas, deseos, etc. Todas estas

nociones forman una red conceptual. No es posible comprenderlas por

separado, puesto que cada una remite a las demás, de modo que más que de

significación de cada una de ellas habría que hablar de intersignificación”.

5.2.1.- Intención-deseo

Ya vimos con Mosterín (1987), Bronfenbrenner (1987) o García Selgas (1994) que el

Page 23: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

23

deseo del agente encaminado hacia un estado de cosas es el desencadenante de una acción.

Una praxis motriz es siempre intencionada, dirigida, provocada. Esta concepción es la

adoptada por el GEP (Castarlenas y otros, 1993a) para distinguir el tipo de acciones humanas

que son de nuestro interés. Para Sánchez Vázquez (1973: 155)

“... para que pueda hablarse de actividad humana basta que se plantee en ella

un resultado ideal, o fin a cumplir, como punto de partida, y una intención de

adecuación, independientemente de cómo se plasme...”

5.2.2.- Conocimiento-racional

En la producción praxiomotriz siempre aparecerá algún tipo de conocimiento: sobre

los datos percibidos de la situación, sobre los procedimientos para resolverla, sobre las

decisiones que el participante toma en la situación, sobre el proceso de adopción de tales

decisiones, sobre los posibles resultados, sobre los resultados finales, ... Ello no quiere decir

que el agente conozca todo ello, sólo sabe que hay una producción y que en algún momento

participa de un proceso reflexivo -como dirían los miembros del GEP (Castarlenas y otros,

1993a)- o “teórico” -en términos de Sánchez Vázquez (1973)-. Para este último autor (1973:

197) la práctica

“... no existe sin un mínimo de ingredientes teóricos, a saber: a) un

conocimiento de la realidad que es objeto de transformación; un

conocimiento de los medios, y del uso de ellos -de la técnica exigida por cada

práctica-, con que se lleva a cabo dicha transformación; un conocimiento de

la práctica acumulada...”

Para Merani (1975) los procesos de decisión sobre la acción son procesos

“gnosicopráxicos”. Según este autor (1975: 60)

“Adaptaciones repetidas llevan al establecimiento de una ley de la constancia:

para tales acciones tales resultados. La acción deja de ser entonces práxica

para adquirir la categoría de proceso intelectual: el trabajo tiende a realizar

fines predeterminados. La sistematización y generalización de esos fines

constituyen el basamento del saber, en el más primario y amplio concepto del

conocer”.

Page 24: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

24

A pesar de conocer algo sobre lo que está implicado en ella, no podemos decir que

toda praxis motriz sea racional. Una conducta será racional si (Mosterín, 1987: 57) se ha

aplicado un método pragmático y consciente tal que conduzca a la maximización de los fines

del agente (en nuestro caso “fines motores”). De todas maneras, según el entender de Mahlo

(1985), al comentar sobre los distintos “grados” tácticos de la acción de juego, eso no será

siempre posible. Para Sánchez Vázquez (1973: 193) “Sin la comprensión de ella, la práctica

tiene su racionalidad, pero esta permanece oculta. Es decir, su racionalidad no se

trasparenta directamente, sino sólo a quienes tienen ojos para ella”.

5.2.3.- Consciencia-conciencia

En la realización de las praxis motrices siempre tenemos consciencia de que algo se

realiza, de que algo sucede durante y a consecuencia de ella. Se está en estado de vigilia, pero

es imposible ser consciente de todo el proceso. Como bien señalan Serrano Sánchez y

Navarro Adelantado (1995), comentando la noción de “consciencia” aplicada a la “acción”

que presentan el GEP (Castarlenas y otros, 1993a), hay praxis motrices o fases de ella que

son “más” conscientes que otras.

Para Laín Entralgo (1989: 306) la consciencia es

“... una cualidad de los actos psicoorgánicos que por su índole o por su

intensidad se hacen “conscientes”, y que la adquisición de esa cualidad

requiere como condición previa la actualidad del estado psicoorgánico que

llamamos vigilia”.

P. Navarro (1994: 125-126) va más allá y diferencia la “consciencia” de la

“conciencia”. La “conciencia” es un tipo especial de consciencia (vigilia), tal que supone una

implicación del agente en una situación. En este sentido, un hacer praxiomotor (o no hacerlo,

que es otra forma de praxis motriz) es siempre en algún momento conciente.

Siguiendo a Sánchez Vázquez (1973), esta implicación del agente llega a ser tal que

podemos descubrir una metaconciencia en las praxis motrices. Para este autor (1973: 21-22)

el hombre “Es consciente del carácter consciente de sus actos prácticos; es decir, sabe que

su actividad práctica no es puramente mecánica o instintiva, sino que exige cierta

Page 25: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

25

intervención de su conciencia...”.

5.2.4.- Libertad de elección

Una praxis motriz será esa o será otra en función de lo elegido. Al igual que el

conocimiento y la consciencia, no todo lo que implica la praxis motriz puede elegirse. Sin

embargo, en toda praxis motriz hay algún aspecto u otro que de posibilidad de seleccionar

entre alternativas.

Un jugador, eligiendo determinadas cuestiones, habrá realizado una praxis motriz

diferente de otra, si implica elecciones distintas. En última instancia, una forma de elección

en situación es decidir no actuar, con lo que es una manera especial de praxis motriz.

Para Dennett (1991: 34) “La decisión de adoptar la actitud intencional es libre, pero

los hechos acerca del éxito o del fracaso de la actitud, son perfectamente objetivos”. Con

<<libertad de elección>> no nos queremos referir necesariamente a que el agente se “sienta

libre” en la situación praxiomotriz en la interviene.

5.2.5.- Voluntad

La voluntariedad es otro de los criterios adoptados por el GEP (Castarlenas y otros,

1993a) para especificar las acciones que nos interesan. Efectivamente toda praxis motriz es

voluntaria, porque un agente decide efectuarla. Pero tampoco todos los aspectos son

voluntarios. Por ejemplo hay resultados que definen una praxis motriz que no son buscados.

Habermas (1989b: 234) nos aclara las diferencias. Concretamente las acciones.

“Se distinguen de los movimientos involuntarios (como dormir, roncar,

digerir, respirar, palidecer), así como de los movimientos que no son

asociados por el agente, sino que muestran que le ha pasado algo (como

resbalar, tropezar, caerle a uno una teja, caer del caballo, salirse de quicio,

etc.).”

El simple hecho de asumir una de las varias alternativas ya señala una voluntad de

producir un tipo concreto de praxis. Según Geymonat (1991: 33)

Page 26: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

26

“Para poder hablar de libertad de un individuo, es necesario que éste se

encuentre frente a un estado de cosas, a partir del cual pudiera asumir

iniciativas diferentes; pero de hecho asume una de ellas por propia voluntad”.

5.2.6.- Motivación

Para J. Mosterín (1987) un sujeto puede estar más o menos motivado o tener ganas de

hacer algo.

Entendida como <<intencionalidad>>, <<fin>> o deseo de lograr un estado de cosas,

toda praxis motriz contiene una motivación.

5.2.7.- Comunicación-transmisión-social

Una praxis motriz en un entorno humano (medio social) es necesariamente

comunicable. Los otros agentes interpretarán algún aspecto del estado o evento resultante de

la realización de una persona. Y tras tomar el sentido de la praxis del otro, esta influirá de

algún modo en las siguientes praxis. Ese es la idea que ha querido reflejar P. Parlebas (1981)

con los conceptos <<interacción motriz esencial>>, <<comunicación motriz>> y

<<contracomunicación motriz>>, que únicamente se deducen en las situaciones

praxiosociales. En esa misma línea Habermas (1989b: 493) dice que

“Si entendemos la acción como dominio de situaciones, entonces el concepto

de acción comunicativa destaca sobre todo dos aspectos en tal dominio de la

situación: el aspecto teleológico de ejecución de un plan de acción y el

aspecto comunicativo de interpretación de la situación y obtención de un

acuerdo”.

Por otro lado, en una situación “psicopráxica” pero competitiva (Castarlenas y otros,

1993b) que es una situación social, puede existir alguna forma de comunicación (indirecta)

sobre los otros participantes en la competición, cuando un agente ya ha construido sus praxis

motrices.

Page 27: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

27

P. Parlebas (1981) nos predispone a distinguir las otras posibles influencias sobre las

praxis motrices de los demás en el gran contexto social, con el concepto interacción motriz

inesencial. No obstante, para el sociólogo cualquier praxis motriz realizada o no en

aislamiento -“psicomotriz”- es además una <<acción social>>, por el mero hecho de que cada

agente construye sus acciones en el seno de una sociedad o grupo que le ampara.

5.2.8.- Causa-motivo

Como indicó J. Mosterín (1987), todas las acciones provocan un evento, aunque no

todo evento es resultado de acciones. También defiende que toda acción se desencadena

dirigiéndose hacia un fin, que es consecuencia de una intención de lograr un estado de cosas.

Estas son formas de causación, pero científicamente no lograremos nunca explicar totalmente

una praxis motriz según relaciones mecánicas de causa-efecto, tal como lo pretende el

modelo metodológico clásico de las ciencias naturales. Ya vimos con Dennett (1992:93) que

en nuestras acciones no somos “meros conductos de causalidad”, pues en tal caso no

seríamos agentes con capacidad intencional o interpretativa.

Por ello, si nos preguntamos sobre el motivo de una praxis motriz o de una situación

praxiomotriz, sólo podremos encontrar relaciones débiles de causalidad. Esto es lo que se

refleja en la afirmación de Sánchez Vázquez (1973: 155):

“... la actividad teleológica lleva implícita una exigencia de realización, en

virtud de la cual se tiende a hacer del fin una causa de la acción real”. “Y, en

este sentido, es causa de acción y determina -como porvenir- nuestros actos

presentes”.

Searle (1992: 107) encuentra dos tipos de intenciones, y por ello una cadena causal:

“Por la transitividad de la causación intencional, la intención previa representa y causa la

acción entera, pero la intención en la acción presenta y causa solamente el movimiento

corporal”.

Este sería el gráfico resultante de la propuesta de Searle (1992):

Page 28: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

28

Gráfico 4.- Relación entre causas e intención en una acción.

5.2.9.- Cuerpo-movimiento-motricidad

Para Lagardera (1994c) toda acción conlleva motricidad, que (Castarlenas y otros,

1993a) podrá ser o no perceptible desde el exterior al realizador de la acción. Para Laín

Entralgo (1989: 309)

“Ejecutar una acción es dar actualidad a ciertos esquemas psicoorgánicos de

carácter operativo que se han ido constituyendo en el cuerpo a lo largo de la

vida.... y, en definitiva, actuar sobre uno mismo y sobre el mundo. En el caso

de los movimientos que exigen actividad muscular... nada más evidente. No

tan evidente es este aserto, pero no menos cierto, a mi juicio, en el caso que

no llevan movimiento corporal exteriormente visible...”.

Toda acción conlleva una parte ejecutiva (Habermas, J., 1989b: 234), con cuyos “...

movimientos el agente interviene literalmente en el mundo”, por ejemplo el movimiento del

dedo que aprieta el gatillo para disparar. Inherente a la acción, ya vimos que siempre resulta

una acción-con-motricidad.

Contenga un mayor o menor grado de significación motriz (Navarro Adelantado,

1995a) como participación de la corporalidad y de la motricidad, la praxis motriz, como

acción que es, adquiere un sentido o significado con su manifestación. Laín Entralgo (1989:

304) bien supone que

“En la conducta de ese cuerpo -en sus acciones, en sus palabras- veo, por

ACCIÓN

/ /

causa causa

INTENCIÓN PREVIA

INTENCIÓN EN LA ACCIÓN

MOVIMIENTO

CORPORAL

Page 29: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

29

otra parte, algo únicamente perceptible en la actividad de los cuerpos

humanos: la reducción de los datos ofrecidos por la percepción sensorial a la

condición de signos simbólicos...”.

Sin embargo, hay que ser cautos en la asignación del sentido a una acción a partir de

su motricidad, puesto que, tal como lo entiende Wittgenstein (J. V. Arregui, 1984:234)

“... el sentido no es algo que se añade a los movimientos físicos

convirtiéndolos en acción. La acción no es la suma de un movimiento físico y

un acto mental, del mismo modo que el hombre no es una conciencia que

anida una máquina”.

La praxis motriz tiene algo de paradójico. Por un lado siempre implica a una

motricidad y una corporalidad, como toda acción. Pero además el sentido y significación se

encuentran en esa motricidad, que se convierte en su guía. Para B. During (1989) el sentido

de las conductas motrices se encuentra en la motricidad, de ahí su apelativo específico que las

diferencia de otras conductas.

Es decir, la intencionalidad, finalidad y objetivo de la praxis motriz reside

precisamente en buscar la participación motriz de la persona. Entonces, aparte de acción-

con-motricidad, la praxis motriz es acción-hacia-la motricidad.

No obstante, en función de los límites que marca cada entorno en el que la persona

interviene, el sentido de la praxis motriz cambia. Una motricidad limitada al entorno corporal

(Yoga, microgimnasia) se interpreta de manera diferente a cuando el agente actúa en el

mundo de los objetos -entorno ambiental- (atletismo, escalada). A su vez las anteriores

formas de praxis motriz adquieren una significación distinta de cuando la persona participa

junto con otros -entorno social- (rítmica por equipos, K-4).

5.2.10.- Reglas-normas-acuerdos-regularidades

Una acción no se realiza partiendo en blanco. En nuestra intervención mundana las

acciones se conducen con ayuda de un mínimo bagaje adquirido con anterioridad. La

transferencia a otras situaciones hace que la praxis motriz adopte una cierta rutinización.

Este factor explicaría cuestiones como la “técnica” o los “modelos de ejecución” demostrados

Page 30: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

30

como eficaces. Las praxis motrices se vuelven, entonces, regulares.

En el caso extremo hacia la estabilidad de la acción, algunas de las rutinas se

institucionalizan. Este proceso es descrito por Berger y Luckmann (1969), y, más

recientemente y de forma revisada, por T. Luckmann (1996). He ahí que de una propuesta

espontánea de juego, de acuerdos entre personas para actuar (Parlebas, 1985a), se

desemboque en deportes mundialmente conocidos y practicados. Ese ha sido el caso del

baloncesto o el voleibol.

Los deportes, los juegos y bailes tradicionales, y otras prácticas físicas con

reglamento, contienen reglas y normas precisas que describen las características de formas de

praxis motrices concretas o los límites de variación en la producción de algunas praxis

motrices.

Hay que diferenciar las regularidades de construcción de las praxis motrices, de las

capacidades psicofisiológicas de la persona, que no las entenderemos como reglas de acción.

Es lo que nos expresa Habermas, (1989b: 235):

“Las reglas (ancladas en el sistema nervioso central) conforme a las que el

sujeto agente coordina sus movimientos corporales, y las reglas (que

determinan su competencia) conforme a las que, al actuar, hace operaciones

(mentales), no son reglas de acción. Constituyen algo así como una

infraestructura de la acción, pues organizan a) el sustrato en que se ejecutan

las acciones y b) las competencias cognitivas en sentido lato, sobre las que se

apoyan las acciones”.

5.2.11.- Conceptos derivados

La praxis motriz contiene un proceso interno, que son las fases por las que pasa. Una

<<reacción>> es una praxis motriz en dependencia de algún factor previo. Una

<<retroacción>> es una interpretación (toma de sentido) en la presente praxis respecto de una

praxis motriz realizada con anterioridad.

En un proceso externo, y dentro de la simultaneidad de acciones, se conforma un

encadenamiento para un conjunto de praxis motrices. Esta es una de las ideas que se

Page 31: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

31

desprende de la noción “significación práxica” del GEP (Castarlenas y otros, 1993a). De esa

secuencia surge el término <<preacción>> (Parlebas, 1985a), que es la acción anticipada a

otra praxis motriz.

<<Preacción>> se suele utilizar como referido a la praxis motriz antecedente de otra

de otro participante, normalmente asignada a un jugador contrario (amagar en deportes de

equipo), pero que también puede aplicarse a una anticipación de un compañero (una ayuda en

una acrobacia peligrosa) o incluso una anticipación a una praxis motriz de uno mismo (virar

la tabla de surf antes de tomar la dirección de la ola).

La praxis motriz es también una manera de relación con los otros. <<Interacción>>

motriz y <<co-acción>> los utiliza Parlebas (1981) como aquella acción motriz que supone

intercambio con el otro (informacional o instrumental) e influencia mutua.

Véase que <<coacción>> también toma el sentido de un “encorsetamiento”. Las

reglas que dirigen ciertas situaciones motrices o las limitadas opciones que permiten ciertas

condiciones (por ejemplo la única alternativa de caminar por el sendero del barranco), son

coactivas respecto de la realización de praxis motrices.

La praxis motriz forma parte de una acción global, que puede responde a la persona

completa y a un contexto amplio (P. Navarro, 1994), superando los límites de lo meramente

situacional. Dicha idea es lo que se desea expresar con el concepto <<transacción>>. Este

término es utilizado por Delaunay (1980) (<<transacción motriz>>, <<conducta

transaccional>> o <<transacción sociomotriz>>) y por M. Castañer (1992).

5.3.- LA DEFINICIÓN DE “PRAXIS MOTRIZ”

En el primer apartado del capítulo vimos la necesidad de redefinir el objeto de estudio

de la Praxiología motriz, en base al intento de cubrir las expectativas disciplinares de los

praxiólogos, una vez repasadas sus aportaciones. Por otro lado, se procuraba evitar una

dependencia conceptual de <<conducta motriz>>. La nueva definición debería abarcar, sin

embargo, este concepto y también la noción de “acción motriz” de P. Parlebas (1981),

además de las pretensiones de los posteriores desarrollos a ese autor.

Por el estado precientífico de la Praxiología motriz, donde se mostró que el perfil

Page 32: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

32

disciplinar estaba todavía desdibujado (capítulo 3), para la redefinición del objeto de estudio

pensamos en la conveniencia de que mantuviese ciertas condiciones formales:

- Que identificase a la totalidad del campo de estudio.

- Que fuese definida por comprensión.

- Que la definición fuese operativa, que indujese a investigar cuestiones

concretas.

- Que abarcase los distintos aspectos que presenta cualquier acción, pero

destacando los específicos de nuestro objeto.

Para establecer las características descriptoras del objeto de estudio partimos de la

Teoría de la acción. Expusimos qué cuestiones eran comunes a todo tipo de acción, para

luego identificar cuál era la específica de la praxis motriz, que la distinguía del resto de las

formas acción.

Esta concreción identifica también la especificidad de la Praxiología motriz, de sus

investigaciones, porque este área de conocimiento se genera a partir de la originalidad de su

objeto de estudio. No obstante esta especificidad, el reconocimiento de los límites de lo que

es exclusivo en la Praxiología motriz, y que no es tratado por otras disciplinas, quedará

postergado hasta la propuesta de un criterio de pertinencia aplicado al objeto.

También optamos por otorgarle el término <<praxis motriz>> al objeto de estudio de

la Praxiología motriz en vez del de <<acción motriz>>. La ventaja de este término es que ya

es empleado por P. Parlebas (1981: 177) y por P. Irlinger (1974), y además evita los diversos

usos divergentes que proceden, tanto de otras ciencias, como de la propia Praxiología motriz.

Por otro lado (Ferrater, 1980: 39) “El vocablo “acción” es un buen ejemplo de ese tipo de

vocablos con tantos y tan diversos sentidos que es poco recomendable usarlos fuera de

contexto o sin especificar su empleo”.

Con todos los requisitos expuestos, definiremos <<PRAXIS MOTRIZ>> como

aquella “manifestación de la persona que toma sentido en una estructura de datos

surgida con la realización de objetivos motores, en función de las condiciones del

entorno”.

Page 33: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

33

Es esta una definición completa (reúne directa o indirectamente todas las

características del hecho que nos interesa destacar) pero algo extensa. Sin embargo, la

definición contiene en sí misma varios conceptos, que, posteriormente, podría ser interesante

extraerlos, siguiendo un criterio de elegancia y de simplicidad conceptual. La definición

quedaría entonces más corta.

Según la definición, las praxis motrices se deducen de su contexto, y más propiamente

de su situación praxiomotriz como contexto específico. Las praxis motrices se identifican

precisamente por los fines internos de carácter motor, y según ciertas condiciones del

entorno. Objetivos motores como desplazar objetos en el espacio, hacer aumentar o disminuir

voluntariamente la frecuencia cardiaca, impedir el paso de alguien hacia cierta zona del

terreno o construir una torre humana, son algunos de los ejemplos, que, bajo ciertas

condiciones, inducen a que el agente produzca praxis motrices.

La producción de praxis motrices conforma situaciones praxiomotrices. Los datos que

se le presentan al participante, se desprenden en esa situación sólo cuando él intervine, con o

sin otros iguales. Para que sea viable esa participación, los datos quedan estructurados a partir

de la interpretación que de ellos efectúa todo participante. Cada forma de interpretar conlleva

una toma de sentido diferente de la situación. Si los sentidos dados por los agentes pueden ser

diversos, en una situación se descubren varias estructuras. Algunas de esas estructuras incluso

pueden ser registradas con antelación, como en el caso del reglamento de un juego deportivo

o los pasos y figuras de un baile tradicional. Si se dispone de estructuras previas (por

ejemplo, el reglamento de juego), el agente está en la situación (está jugando) únicamente

cuando es capaz de asumirlas.

Page 34: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

34

Gráfico 5.- Características de la praxis motriz.

El conjunto de situaciones praxiomotrices, aquellas en donde emergen las praxis motrices,

es el campo de estudio exclusivo de la Praxiología motriz. Labor esencial de un praxiólogo

será, entonces, la de poner en evidencia esas estructuras de sentido propias de cada situación

en donde emerge la praxis motriz.

La definición que hemos propuesto para <<praxis motriz>> no es extensiva (un

conjunto definido según una suma de “manifestaciones con sentido” de la persona) sino

comprensiva. Una parte del campo de estudio de la Praxiología motriz queda compuesto por

el conjunto de situaciones -praxiomotrices- que contienen todas ellas un rasgo común

peculiar, como es el tipo de objetivos internos a lograr. En otras palabras, si como

investigadores descubrimos en una situación que podemos aislar objetivos de carácter motor

a partir de las realizaciones de las personas, entonces podremos decir que eso nos pertenece,

MANIFESTACIÓN

PERSONA OBJETIVOS

MOTORES

PRAXIS MOTRIZ

ESTRUCTURA

DE DATOS SENTIDO CONDICIONES

DEL ENTORNO

Page 35: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

35

que eso es susceptible de ser estudiado por la Praxiología motriz. Este será nuestro carnet de

identidad en el seno de la comunidad científica.

En otro orden de cosas, recordemos que (Sánchez Vázquez, 1973: 13) se usa el

término <<praxis>> “... para designar la acción propiamente dicha” y que (Mosterín, 1987:

176) “... la acción es una entidad teórica formada por el hecho espacio-temporal observable

y una intención inobservable”. En una praxis motriz la intención específica es el perseguir

un fin de carácter motor.

Siguiendo a Sánchez Vázquez (1973: 13) “Praxis, en griego antiguo, significa acción

de llevar a cabo algo, pero una acción que tiene fin en sí misma, y que no crea o produce un

objeto ajeno al agente o a su actividad”. Además toda acción conlleva un sentido interno

desde una interpretación (García Selgas, 1994), que el agente utiliza como orientación o

como significado, y que el praxiólogo -estudioso de la acción- tratará de identificar. Toda

acción considera ineludiblemente el contexto real que el agente construye (P. Navarro, 1994:

175) y sus posibilidades de modificarlo.

Por último, la elección de las palabras de la definición de praxis motriz ha sido

cuidadosa. Hemos dispuesto de algún término de cada campo conceptual de entre los

necesarios, pero también suficientes, para describir una acción. Podrían haberse elegido otros

campos, pero descriptivamente serían innecesarios, puesto que con los que nos hemos

quedado ya implican la descripción de una “praxis motriz”, sin necesidad de incluir a

aquellos.

5.4.- LAS FASES DE LA PRAXIS MOTRIZ

El interés de identificar partes de un proceso continuo e indivisible en la praxis motriz

no es otro que el de contribuir a facilitar las investigaciones praxiomotrices. F. Mahlo (1985)

resaltó las tres fases de la acción de juego, siguiendo un inicial modelo cibernético

cognitivista (tal como el de Lindsay y Norman, 1983). Esta aportación ha sido retomada por

otros teóricos como Lasierra (1990), Antón (1992) y Hernández Moreno (1994a). El proceso

seguido por la acción táctica se distribuiría según la percepción y el análisis de la situación, la

solución mental del problema (gestión informativa) y la solución motriz del problema

(solución práctica).

Page 36: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

36

Partiendo de idénticos preceptos, A. Thomas (1982), desde una psicología de la

acción en el deporte propone cuatro fases o regulaciones: orientación (desde una inicial

posición de salida), impulso (comparando objetivos-medios con el posible éxito), realización

(operaciones) y resultados (valoración).

Desde una filosofía de la acción, Blondel sobre los años 30 (Ferrater, J., 1980: 41) ya

defendía que

“... la palabra “acción” puede entenderse de tres modos, que son otras tantas

fases en el desarrollo de la acción (humana): 1.La acción indica

primitivamente el ímpetu iniciador en lo que tiene de vivo y fecundo, de

productivo y de finalista a la vez. 2. La acción puede designar (allí donde una

operación discursiva y compleja se hace indispensable para que se realice) la

serie continua y progresiva de los medios empleados: proceso necesario para

la ejecución del designio inicial que debe recorrer el intervalo que separa el

proyecto del efecto...”. “3. La acción puede significar, finalmente, el resultado

obtenido, la obra conseguida, la terminación realizada”.

Para Laín Entralgo (1989: 305-311) todo el proceso se estructura en: conciencia,

posibilidad, libertad, decisión, ejecución y conclusión. Ferrer Santos (1990: 44) es más breve

e indica que cabe distinguir “... una fase analítica, deliberativa, con carácter preparatorio, y

otra directiva, propiamente práctica”.

Considerando la necesidad de una previa toma de información para la posterior

decisión y ejecución, nosotros entenderemos, que las fases que contiene una praxis motriz

son tres.

PRAXIS MOTRIZ / /

PERCEPCIÓN

DECISIÓN

EJECUCIÓN

Page 37: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

37

Gráfico 6.- Fases internas de la praxis motriz.

5.4.1.- Percepción praxiomotriz

Para Laín Entralgo (1989: 305) “... en la percepción ya hay acción, e incluso,

incoactivamente, interpretación” (señala para su fundamento a autores como Bergson,

Husserl, Merleau-Ponty o Ricoeur). Para Anscombe (1991: 124), refiriéndose al intento de

consecución de los fines de una acción, dice que “El signo primitivo de querer es tratar de

obtener, lo cual desde luego sólo puede adscribirse a criaturas dotadas de sensación”4.

De aquí podemos entender que la praxis motriz es inicialmente una adquisición de

información, para orientar una finalidad a lograr en una próxima realización. La información

está seleccionada en función de una interpretación dirigida. La percepción ya marca,

entonces, una toma de sentido, tanto sobre lo acontecido (otras praxis motrices), como sobre

lo que acontecerá (la praxis motriz en ciernes).

Scott y Powers (1983: 106) resumen perfectamente el fenómeno, concibiendo la

percepción como el “Significado que damos a las cosas”; es decir, “La percepción es un

proceso activo en el que recibimos estímulos, los reconocemos e interpretamos y quizá

actuamos en respuesta. Sin embargo, gran parte del acto perceptivo ocurre a nivel

inconsciente”.

La última apreciación es importante a nivel de la investigación. Si la toma de sentido

4 Al respecto véase el interesante diálogo que sostienen K.

Popper y J. Eccles (1980: 489). K. Popper: “Yo sugeriría que

los diversos mensajes provenientes de los diferentes sentidos

(los mensajes interpretados) se revisan a la luz de la medida

en que coinciden y suministran los mismos resultados. J.

Eccles: “Una cuestión de la que tenemos que darnos cuenta es

que las impresiones de los sentidos, la entrada perceptiva

total que poseemos, es una llamada a la acción. En la mayoría

de los casos, se trata de una acción exploratoria, una acción

orientada a conseguir una mayor comprensión, una acción a

evitar algo”.

Page 38: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

38

praxiomotor no es totalmente inconsciente, entonces una tarea del praxiólogo es hacer

aflorar los indicios de toma de sentido o de significación que el agente de la situación

praxiomotriz ha considerado, y también hacer manifiestas las estructuras de sentido ocultas

en la interpretación de tales indicios.

5.4.2.- Decisión praxiomotriz

Lagardera (1994c) considera necesario fundamentar una Praxiología desde el agente

que decide. Quizá no tanto como eso, habría que decir que la Praxiología motriz parte de las

decisiones -praxiomotrices- del agente. Para Lara (1991: 57)

“La función de la decisión y su razón de ser no son sino el poder

desencadenar (o frenar) las secuencias de acción. Si tomamos decisiones es

para condicionar ulteriormente las modalidades de las acciones futuras”.

Ya vimos en la introducción a este apartado que algunos autores proponían como

primera fase de la acción a la “decisión del agente de actuar”, para luego provocar un cierto

estado de cosas. Pero para ello nosotros concluimos en que sería necesario resaltar la

existencia de un análisis previo, sobre cómo se encuentra ese estado de cosas actual efectuado

por un agente. aunque a veces mínima, una interpretación dirigida previa (percepción

praxiomotriz) siempre es necesaria para una decisión.

Por otro lado no hay praxis motriz sin una decisión, que para Mahlo (1985) implicaría

una “solución mental” del problema a resolver motrizmente a continuación. Entendiendo esta

fase como “teórica”, Sánchez Vázquez (1973: 171) dice que “... no hay praxis como actividad

puramente material, es decir, sin la producción de fines y conocimientos que caracteriza la

actividad teórica, ...”. La interpretación y toma de sentido se refiere aquí, a diferencia de la

percepción, a una futura praxis.

No obstante, se puede entender que ambas formas de interpretación praxiomotriz (a

posteriori de la percepción y a priori de la decisión) se confunden y superponen, porque

(Lara, 1991: 75) estamos “Considerando el proceso según una secuencia más bien lógica que

cronológica...”.

Por ello Lara (1991: 72-75) propone un modelo de decisión comportamental, cuyas

Page 39: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

39

subfases son, tras la aprehensión de una situación estimuladora de la acción que está por

venir, las siguientes:

- Descubrimiento de un conjunto de alternativas. Para este teórico (1991: 73) “Si no

tuviésemos más que una sóla posibilidad, estaríamos en una situación de

determinación”. Sin embargo, “... no siempre se llega a alcanzar este estado

(consciente) de enumeración racional, clara y distinta”. Puesto que la percepción es

selección de información (tomar unos indicios y no considerar otros), “Otra

característica importante de la información que precede la decisión es que rara vez

es completa y segura”. Entonces es “... ilusorio pensar que la decisión pueda partir

de un conocimiento exhaustivo y explícito de todas las alternativas posibles”.

- Evocación de un conjunto de criterios o valores. Para Lara (1991: 74-75) “... en

probable sincronía con el descubrimiento de las alternativas, tiene lugar una

evocación explícita o implícita, consciente o inconsciente, de un conjunto de criterios

asociados a las alternativas”. Tales criterios y valores están referidos a “el contenido

inmediato de la finalidad”. En idéntico signo a la percepción, las estructuras sobre el

sentido de la futura praxis, surgidas desde la decisión entre alternativas asociadas a

criterios o valores, no siempre son conscientes al agente. Esto nos lleva a que en las

investigaciones se deban procurar estrategias dirigidas a su exteriorización.

- Evaluación y selección. Lara (1991) señala dos fases acumulativas de la selección de

alternativas. La primera es la “instintiva”. Este autor sugiere (1991: 75) que “Es

ingenuo creer, como lo hacen algunos analistas, que la selección de la alternativa

preferida es totalmente determinista”. Algunas decisiones acaban aquí. Otras parecen

proseguir hacia una fase más “racional” (al estilo del acto táctico superior de F.

Mahlo, 1985) para la selección y cálculo entre alternativas. La importancia de esta

subfase de decisión praxiomotriz reside en el establecimiento de rutinas o

regularidades de acción. Así Luhmann (Izuzquiza, 1990: 242) precisa que “... toda

selección es una selección contingente, que condiciona otras selecciones

posteriores”.

En resumen, podemos observar que en una praxis motriz existe la decisión en:

- La elección de aspectos procedentes de la percepción.

Page 40: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

40

- Qué alternativas de intervención considerar.

- La asociación de ellas con criterios o valores reducidos a fines (motores, entre

otros).

- La selección de una de las alternativas.

- Decidirse (el empuje) de llevarla a efecto (ponerla en práctica, intervenir con esa

alternativa).

5.4.3.- Ejecución praxiomotriz

La praxis motriz tiene su parte manifiesta en la realización de un hecho perceptible

(no necesariamente observable desde el exterior al agente). Sánchez Vázquez (1973: 154) lo

expresa así:

“Dicha actividad entraña la intervención de la conciencia gracias a la cual el

resultado existe dos veces -y en tiempos distintos-: como resultado ideal y

como producto real. El resultado real, que se quiere obtener, existe primero

idealmente, como mero producto de la conciencia, y los diferentes actos del

proceso se articulan o estructuran conforme al resultado que se da primero en

el tiempo, es decir, el resultado ideal”.

Para Mosterín (1987: 176) “Al mismo hecho espacio-temporal observable,

acompañado de distintas intenciones, corresponden distintas acciones”, pero intención y

hecho son ambos imprescindibles. Por ello, según Sánchez Vázquez (1973: 168) “... no cabe

incluir la actividad teórica entre las formas de praxis ya que falta en ellas la transformación

objetiva de una materia mediante un sujeto, cuyos resultados subsisten independientemente

de su actividad”. “Materia” es entendida aquí en sentido amplio: intervención sobre lo propio

corporal, lo físico o lo humano.

Esta idea es apoyada con una aclaración de Laín Entralgo (1989: 309) para quien el

“... cuerpo está inexorablemente presente en la ejecución de todas mis acciones, por

“espirituales” que parezcan ser”. Según A. Thomas (1982: 77) en la regulación de la

realización de una acción acontecen la actualización del plan de acción, la aplicación de

Page 41: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

41

aptitudes sensomotrices, la capacidad y aptitud para reaccionar y adaptarse a condiciones

cambiantes del medio y el control y realización del plan de acción.

Con la ejecución de la praxis motriz se plantea el problema de su descripción. Para

Mosterín (1987: 176) “... si hacemos movimientos observables con varias intenciones,

hacemos (con esos movimientos) tantas acciones como intenciones distintas tenemos”. Para

G. von Wright (1970) una abstención es otra forma de acción. De la misma forma para

Mosterín (1987: 168) “Siempre que hacemos algo, evitamos algo (lo que hubiera ocurrido, si

no hubiéramos hecho nada) y omitimos algo (lo que hubiéramos podido hacer, pero no

hemos hecho)”.

Si el supuesto de no realizar “ninguna” praxis motriz en una situación es una praxis

motriz, entonces existe en la situación una concatenación de acciones de la persona o grupo

de personas, tal que (Laín Entralgo, 1989: 310) “... toda acción llega a su término para dar

lugar a otra, que unas veces continúa en forma distinta la línea de la anterior...”.

La siguiente cuestión en torno a la realización de la praxis motriz es el efecto y

resultado. Según Mosterín (1987: 170) “... el resultado de una acción es el estado terminal

del evento envuelto en la acción”. Para von Wright (1970) hay que distinguir ese estado final,

que es un nexo intrínseco de las acciones en función de la intención del agente, de las

consecuencias de las acciones como transformaciones no siempre necesarias ni en relación

directa (como nexo extrínseco) ante la intención del agente de una acción. El “chutar el balón

hacia la portería”, tiene la consecuencia o no de sumar un punto, pero el resultado de la praxis

motriz es, de acuerdo con la intención, el hacer que se introduzca el balón o no dentro de la

portería.

Para A. Thomas (1982) durante una praxis motriz sucede que el agente puede valorar:

el resultado, el curso de la acción y la relación esfuerzo-resultado. En la valoración del

resultado (1982: 76) el deportista “Observa perfectamente cómo se prepara una nueva

acción...”. Pero lo propio de este momento es la percepción de la sensación de éxito o

fracaso.

Como nos comenta Laín Entralgo (1989: 305) habrá éxito si está en consonancia con

el intento que se decidió. El anterior sentimiento será fracaso si no hay satisfacción del

intento decidido previamente. Si se pretende una valoración de la praxis motriz externa al

agente (como las que efectúan el compañero, adversario, espectador, entrenador,

Page 42: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

42

investigador, etc.), entonces el observador asociará una intención a un comportamiento

motor, y de ahí el analista deducirá si se cumplió la intención.

Este es el proceso habitual para indicar la efectividad de las acciones de juego, por

ejemplo en deportes de equipo. No obstante suelen constatarse frecuentes diferencias entre la

intención del agente en su praxis motriz y la intención que un observador externo asigna al

comportamiento motor de un participante en una situación.

5.5.- CONCLUSIONES: CRITERIO DE “ESPECIFICIDAD” DEL OBJETO DE ESTUDIO

DE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ

Partiendo de una Teoría de la acción para fundamentar el objeto de estudio de la

Praxiología motriz (Teoría de la “acción motriz” o de la “praxis motriz”; Parlebas, 1981),

hemos llegado a la conclusión de que una praxis motriz es una forma específica de acción.

Nuestro criterio de especificidad para identificar una praxis motriz en relación a otras

formas de praxis se centró en un conjunto de rasgos que la caracterizan.

En principio toda acción presenta las siguientes características:

- Realización.

- Persona.

- Sentido.

- Condiciones del entorno.

- Finalidad.

Una acción se podrá diferenciar de otra según distintas formas de realización, según

distintos tipos de persona, según las distintas interpretaciones de sentido, según distintas

condiciones del entorno o según las distintas finalidades pretendidas por esa persona.

Nuestra elección conceptual de carácter comprensivo (el rasgo común que identifica a

Page 43: 5 Praxis Motriz

Juan Pedro Rodríguez Ribas. Fundamentos teóricos y metodológicos de la Praxiología motriz

5. Teoría de la praxis motriz

43

un conjunto de elementos) nos ha llevado a diferenciar la praxis motriz respecto a otros tipos

de acción precisamente cuando hacemos referencia a los objetivos o finalidades.

En última instancia, nuestro criterio de especificidad formalmente comprensivo

diferencia a la praxis motriz en función de que la realización de la persona implica una

consecución de objetivos motores.

Nuestro criterio de especificidad nos permite identificar el objeto de estudio de la

Praxiología motriz y dibujar un campo: aquel en donde se encuentran las praxis motrices.

Sin embargo, este criterio de especificidad no delimita el subcampo preferencial o

exclusivo de la Praxiología motriz, puesto que la praxis motriz sólo es una parte específica de

la acción global, y está inserta entre un conjunto de acciones no motrices (las cuales no se

dirigen por medio de objetivos motores).

Si nos detuviésemos en este punto epistemológico, disciplinarmente significaría que

no podemos reclamar un campo de investigación propio para la Praxiología motriz. Para

poder reclamarlo necesitamos de otro criterio, un criterio de pertinencia que delimite

claramente una parte del amplio campo de la Praxiología motriz, aquel subcampo que es

exclusivo y que no es compartido con otras áreas del saber.