50906293 Manual Tejido a Telar Integrando Disenos Con Identidad Nacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • MANUAL TEJIDO A TELAR INTEGRANDO DISEOS CON

    IDENTIDAD NACIONAL

    RECOPILACIN: ERICA SOTO OYARZO COORDINADORA

    OTEC LEYVA Y CIA.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    2

    INDICE

    INTRODUCCIN 3 MDULO 1: TEJIDO A TELAR Y CULTURA CHILOTA 4 DEBILITAMIENTO DEL TEJIDO A TELAR EN CHILO 6 TEJIENDO EL SENTIR FEMENINO 9 EL TELAR Y SUS ACCESORIOS 10 PROCEDIMIENTO PARA TEJER 12 DISEOS TEXTILES 15 EL TEIDO NATURAL 19 ORIGEN DE COLORES 20 MODELOS DE NEGOCIO 22 BIBLIOGRAFA 25

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    3

    INTRODUCCN La artesana es sin lugar a dudas la expresin plstica del talento y de la creatividad ms representativa de los pueblos, que se va transmitiendo generacin tras generacin, conformando un vnculo indestructible con el pasado. Las manos de las artesanas y los artesanos de Chilo recrean, a travs de diversos materiales y tcnicas, un universo de colores, texturas, formas e imgenes, que hacen revivir cada da nuestro patrimonio cultural. La artesana surge a partir de necesidades fundamentales como cubrir el cuerpo, juntar agua, cocer los alimentos o comer. Pese a nacer de requerimientos tan bsicos, mediante ste arte se puede recrear un universo de sensaciones e intuir cul es la naturaleza en medio de la cual vive el artesano. Antes de la llegada de los espaoles al continente, la textilera era una de las formas artesanales mejor logradas. La actividad textil de Chile tiene marcadas caractersticas, que son especficas para cada zona; en el norte es una labor intensamente desarrollada por la poblacin aymar altiplnica, mientras que en el sur del pas se distingue el telar mapuche. La Isla de Chilo es reconocida por su trabajo con lana artesanal, llamada tambin lana cruda, con la que se tejen desde chombas, gorras y calcetas hasta sofisticadas prendas de vestir que combinan la tradicin del telar, con exclusivos diseos, muy apetecidos por la gran cantidad de visitantes que cada ao visitan la isla. Las artesanas y artesanos que desarrollan el telar, progresivamente se han ido organizando en Agrupaciones de Artesanos, estableciendo salas de ventas, participando en diversas Ferias Culturales en distintos puntos del pas, y -lo ms importante- recuperando sus tradiciones al compartir sus conocimientos en cuanto a tcnicas de teido y tejido en telar tradicional. Leyva y CIA. como Organismo Tcnico de Capacitacin, se suma al rescate del patrimonio cultural de la Isla Grande Chilo, ejecutando el Curso: TEJIDO A TELAR, INTEGRANDO DISEOS CON IDENTIDAD NACIONAL Y USO DE TINTES NATURALES EN LANA DE OVINO. El que estamos seguros fomentar la identidad cultural de sus participantes.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    4

    MDULO 1: TEJIDO A TELAR Y CULTURA CHILOTA 1. Orgenes de los tejidos a telar en la isla de Chilo Todos los trabajos revisados nos plantean la tesis de que el tejido a telar habra sido introducido en Chile por los incas, y otras tribus, y que, posterior a este suceso habra recibido influencia de los espaoles. Tesis que adquiere importancia desde el relato de Alonso de Ercilla en La Araucana. Ercilla hace una descripcin de la vestimenta de los aborgenes, descripcin que deja en claro la existencia ya de ornamentaria textil en los indgenas anterior a la llegada de los espaoles.

    de manto y floja tnica vestida. La cabeza cubierta y adornada con un capelo en punta rematado, pendiente atrs la punta y derribada a las ceidas sienes ajustado, de fina lana de velln risada i el rizo de colores variado, que lozano i vistoso pareca seal de ser clima y tierra fra. (Ercilla, La araucana)

    Por la descripcin que hace Ercilla nos podemos dar cuenta de que la vestimenta que usaban los indgenas no trata solamente de satisfacer la necesidad de proteccin ante la inclemencia del tiempo, si no que, adems, hay ya cierta tradicin esttica, y es esto precisamente lo que llama la atencin del conquistador, pues no est describiendo a un indgena en particular sino a los aborgenes en su pluralidad. Es decir, exista adems cierta textilera ornamental, que en la actualidad resulta difcil de saber exactamente en qu consista. Nos damos cuenta, s, de que la ropa que se utilizaba era una ropa cmoda y ceida al cuerpo y que los aborgenes gustaban de la combinacin y mezcla de diversos colores. Ercilla adems deja algo que nosotros debemos tomar en cuenta y que tiene que ver con la relacin que la ropa tiene con el clima en el cual se la utiliza. Estamos hablando de un clima fro, por lo que los indgenas desarrollan su vestimenta a partir de lanas y cueros; sera difcil pensar en otros materiales porque, sin duda, stos son los que otorgan al cuerpo mayor calidez. Marcia Mansilla en Orgenes de los textiles en Chilo dice que, fue el sedentarismo de los Huilliche el que hizo posible el tejido en la isla. Seala: 1) los indgenas esquilaban la lana de un pequeo can llamado chilihueque, cuyo pelaje era largo, suave y espeso y de color rojizo 2) los indgenas ya ejercan la teidura a base de componentes vegetales.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    5

    Bsicamente, el aporte de los espaoles se debi a la introduccin de ganadera ovina, y a la utilizacin que se hizo de la lana de sta para la produccin de tejidos. Cabe destacar un hecho curioso que es la casi nula existencia de ovejas de color negro en el sector de Chilo; a falta de la existencia de este color se hace la teidura con barros para obtener un color similar. Hoy en da de preferencia la lana de oveja negra se compra en Osorno, o entra a la isla lana de oveja negra de otros sectores, cuyo valor debido a la escasez, es ms costoso. Plath, Crdenas, Mansilla y Piwonka coinciden en sealar que fueron los incas los primeros que introdujeron el telar en Chile y, luego, los Huilliche hicieron lo propio en Chilo. Sin embargo, la sugerencia ms importante y que no se encuentra considerada en los artculos de estos autores, la otorga Carlos Ramrez, quin, en su artculo El huitral de Cautn y el quelgo de Chilo, seala: Sobre el arte de hilar y de tejer, C. Joseph (1931:97) estima que lleg a Chile a travs de los incas y que es tambin resultado de la conquista espaola. Al respecto, escribe: los araucanos aprendieron el arte de hilar y de tejer de los indios del Per y de los espaoles. Las tradiciones araucanas coinciden con los relatos de los cronistas acerca del origen de los actuales tejidos. A la llegada de los espaoles, los araucanos ya andaban con toscos tejidos de lana, imitados con los del Per, y otros hechos con pieles de huanacos, de zorros, pumas y aves, de trozos de cortezas arrancados a los rboles y tejidos de fibras vegetales, que fueron sustituidos durante la colonia por los de lana. A pesar de la influencia inca y espaola reconocida por Joseph, pensamos que nuestros aborgenes, el pueblo mapuche, desarrollaron el arte de hilar y de tejer en forma independiente de los incas y antes de la llegada de los espaoles a nuestro pas. Apoyamos esta idea en que ninguna de las piezas del huitral registra influencia quechua ni aymara, ya que Rodolfo Lenz reconoce, junto con Augusta y Erize, que los distintos timos tienen como base el mapudungun. (Ramrez 162)

    Como puede comprobarse, Ramrez admite la influencia de los incas, espaoles, y otras etnias; sin embargo, coloca en evidencia, dado el estudio lingstico que llev a cabo, que tal vez el arte de hilar y tejer ya en alguna de sus formas haba sido descubierto por los mapuches. Es decir, posiblemente stos seran los que introdujeron tempranamente y sin ninguna influencia fornea el tejido a telar a Chilo. Posteriormente, y por el proceso de conquista, el telar s habra sufrido las influencias forneas.

    Fig. 1. Telar chilote (Quelgo) El hecho es que el telar chilote adquiri caractersticas propias, distintas a las del huitral mapuche:

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    6

    Los chilotes dieron continuidad al huitral mapuche, pero lo trabajaron horizontalmente, como los pueblos altiplnicos. Aqu el telar adopta el nombre de palos cilndricos en que se arma la urdimbre y que se llaman quelgos: pero las partes, palillos y paletas siguen teniendo las mismas designaciones que en mapudungun. (Crdenas y Montiel 25)

    Al telar mapuche se le denomina Huitral y al telar chilote se le denomina Quelgo, aunque en Chilo existe hasta ahora, un importante nmero de telares mapuche. La principal diferencia es que con el telar mapuche se puede trabajar sentada o de pie, en cambio, con el telar chilote se debe necesariamente trabajar arrodillada dado que el telar se apoya y se extiende en el suelo. Pues bien, por qu entonces algunas tejenderas mantienen la vigencia del telar chilote? Fig. 2. Telar mapuche (Huitral)

    Esto ocurre principalmente en las que se dedican a tejer alfombras y frazadas, dado que el telar chilote, por estar en el suelo, permite llevar a cabo tejidos de mayor amplitud. Sin embargo, estticamente el telar indgena proporciona tejidos de mejor calidad pues es un tejido ms fino y junto, aunque el telar chilote proporciona tejidos ms gruesos, por tanto ms abrigadores. Se debe agregar que todas las tejenderas entrevistadas en la zona rural poseen el telar chilote mientras aquellas que se ubican en las ferias artesanales de Ancud, Castro y Dalcahue, poseen el telar mapuche. 2. Causas del debilitamiento de la tradicin del tejido a telar chilote Una de las preguntas que podemos hacernos es por qu la creacin de tejidos en Chilo y por qu no, por ejemplo, la plantacin de flores o tantas otras ocupaciones que pudiese llevar a cabo la mujer en Chilo. Y por qu es precisamente la mujer quin realiza las labores del tejido. Primero debemos considerar la necesidad instrumental del tejido, es decir, el tejido surge por la necesidad de protegerse ante las inclemencias del tiempo. Sin duda, el tejido a telar es ms complicado, pero su predileccin se origina a partir de la constatacin de que es un tejido ms firme; por tanto ms duradero y tambin es un tejido mucho ms resistente a la lluvia. Junto con satisfacer la necesidad de abrigo podemos constatar que el tejido tambin en su momento constitua un modo ms econmico de poseer una pieza de vestuario, pues los materiales que se necesita para confeccionar una prenda a telar son materiales que para la gente que trabaja el campo no tienen costo alguno ms que el trabajo. La lana la adquieren de trasquilar ovejas; despus viene el proceso de lavado; posterior a eso, el escarmenado de la lana y la hiladura, la teidura cuando es preciso, teidura que se lleva a cabo con plantas y /o materias que la naturaleza chilota entrega.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    7

    Los instrumentos como el telar y el huso, entre otros, eran confeccionados por el mismo esposo o algn vecino. Adems, el arte de tejer a telar era transmitido como forma de herencia cultural de generacin en generacin. La mayora de las tejenderas a telar aprendieron a tejer porque sus madres y sus abuelas practicaban esta labor. Cabe mencionar, asimismo, que en los tiempos de apogeo de esta prctica, 1960 a 1980, no slo el trabajo se realizaba por mujeres si no tambin colaboraban los hombres transformndose as en un trabajo ejercido en familia. Con el tiempo las necesidades cambiaron y las prendas confeccionadas a telar quedaron relegadas a prendas para el trabajo siendo sustituidas por prendas confeccionadas por grandes fbricas. Es decir, lo que se produce es una desvalorizacin de la prenda confeccionada en casa en contraposicin con la prenda adquirida o comprada en tiendas. Por otra parte, los tejidos a telar adquieren o vuelven a retomar un valor, pero dicho valor es distinto pues el valor ya no proviene de necesidad de vestirse sino de la necesidad econmica del chilote de generar recursos frescos. Necesidad econmica que encuentra su apoyo en la mercantilizacin de la isla como fuente de tradiciones ancestrales, pues, como sabemos, una de las consecuencias de la globalizacin ha sido convertir la mayor cantidad de objetos, tangibles e intangibles, en productos de mercado. Pues bien, como todo producto de mercado, el tejido es objeto de algunas transformaciones. Una de las principales es la incorporacin de elementos artificiales en su confeccin como lo es la anilina (tintura), es decir, la mayor parte de los tejidos hoy en da no son teidos naturalmente a diferencia de antao. Adems de esto, los modelos confeccionados se van asemejando a los modelos que el mercado ofrece y esto se justifica en el gusto del comprador; la tejendera se adecua a los gustos del cliente y confecciona prendas a la moda y posibles de ser vendidas a buen precio. Surge tambin el telar industrial y las llamadas modistas quienes compran grandes trozos de tejidos a telar a distintas mujeres para cortarlos y confeccionar prendas. Finalmente las que ms pierden son las que continan tejiendo tradicionalmente, pues producen con menos rapidez que las otras, y adems quienes econmicamente reciben la peor parte, dado que una de las tendencias en la comercializacin del tejido a telar es la reiteracin de modelos y la produccin a gran escala. A la mayora de los consumidores del nuevo mercado no les interesa el modelo y la originalidad del producto. Carecen de apreciacin esttica: consumen, simplemente, productos cargados de identidad; por ejemplo, los gorros de lana en los que dice Chilo son los ms vendibles. Por tanto, las tejenderas y/o artesanos al captar esto incorporan la palabra a todos los objetos que producen. Es decir, los objetos se vuelven reiteracin de s mismos y en el mismo lugar en que se producen pierden su valor, pues ya ni los propios chilotes utilizan sus productos y optan por vender para comprar con las ganancias, objetos que llegan en las tiendas, incluyendo ropa de segunda mano. Por otra parte, sin embargo, se puede apreciar una diferencia en la Feria de la Biodiversidad situada en Castro, y en algunas tiendas de artesana instaladas entre Castro y Ancud, que ofrecen productos artesanales seleccionados.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    8

    Tiendas que exhiben y venden objetos de artesana que han sido recopilados con un criterio esttico y cultural por quines administran dichas empresas. Tiendas en que los principales compradores son turistas sensibles (y con recursos) a la diferencia cultural. Por ejemplo, lo que ofrece la Feria de la Biodiversidad son productos autctonos confeccionados por personas chilotas, independiente de si estas personas son artistas o artesanos. El precio aqu del echarpe confeccionado por una artesana se corresponde con el precio del echarpe diseado por una artista. Es decir, se valora la calidad del objeto textil producido por la artesana y se reconoce su experticia -no slo en el precio, sino tambin en la exhibicin del producto- en el arte del tejido a telar. Otro aporte de la Feria de la Biodiversidad, y de las cooperativas existentes que funcionan como tiendas de productos autctonos chilotes, tiene relacin con la recopilacin de los trabajos realizados por los artesanos que habitan en las zonas ms recnditas de la isla. Artesanos que no siempre tienen la oportunidad de viajar a las Ferias de las urbes de Chilo para vender sus productos, y por lo tanto, trabajos que seran difcilmente posibles apreciar sin la existencia de estas tiendas. La seleccin de estos trabajos y la importancia de su exposicin se corresponden con el intento de regresar al concepto artesanal en su forma ms originaria. Esto es, trabajo a mano con materiales nobles, sin la utilizacin de las mquinas industriales de la modernidad. Productos nicos e irrepetibles. La Feria de la Biodiversidad se instala como referente artesanal en su forma ms primitiva- es decir, objetos cuyos materiales y tcnicas se sustentan en una historia artesanal antigua- modelo representativo de lo que fue y es Chilo. La relevancia de estas tiendas - Feria y cooperativas- guarda relacin con la influencia que tienen y que pudiesen tener con la produccin y el trabajo de los artesanos, quines no slo vuelven la mirada sobre sus propios objetos, sino que tambin comparten las distintas formas y diseos en que se exponen sus materiales de trabajo: lana, manila, madera, enriqueciendo, as, la creatividad en el diseo producido por ellos mismos.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    9

    TEJIENDO EL SENTIR FEMENINO El tejido en telar mapuche es una tarea exclusivamente femenina que si bien est destinada al uso cotidiano, esconde en s misma una simbologa solo conocida por las grandes tejedoras. Antiguamente la misma gente teja su ropa para vestirse, para salir o para asistir al lepn. Los tejidos se hacan en telares, los cuales se construan con madera de distintas medidas de acuerdo al tamao de la prenda. El telar esta formado por: una kilwa, que es un palo atravesado donde va la lana; el parampawe, que es una tablilla que baja la cruzada de la lana; el irewe, para apretar el tejido que se hace con madera de luma porque es ms pesada y dura y por el tonn, un palo fijo que se encarga de que la lana se vuelva a cruzar y va acompaado de unos coliges que levantan lo levantan. La esquila de las ovejas se debe realizar antes del veinte de diciembre. Se lava bien, se deja unos das al sol y despus de lavarla nuevamente, la lana ya est lista para tejer (Ins Panguilef en Las aas.1999: 16).

    TEXTILERIA MAPUCHE

    En la textilera mapuche, la diferencia entre los diversos tipos de tejido, no est en su destino o utilidad, sino en el gran simbolismo de sus contenidos. La textilera mapuche es desarrollada exclusivamente por las mujeres. La enseanza se transmite de madre e hija, como parte final de un proceso de aprendizaje general. Antes de la ejecucin de una pieza textil, sta debe ser pensada-rakiduam- en un sentido tcnico y simblico. En su concepcin, en primer lugar, priman las tcnicas de elaboracin, en segundo lugar los contenidos culturales y finalmente lo esttico. (Soto, Sergio, 1996: 70). Tcnicas de Elaboracin Textil La elaboracin de un textil tradicional se realiza a travs de un largo proceso que se puede subdividir en las siguientes etapas: 1. Lavado de la lana obtenida en la esquila. sta se

    lava prolijamente con agua caliente, extrayendo todos los restos orgnicos que se van adhiriendo a ella a lo largo de la vida de la oveja. Luego se enjuaga con agua fra y se trabaja el hilado.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    10

    2. Secado de la lana. Una vez que la lana est limpia, se deja estilar y se deposita sobre una

    superficie plana para que se seque al sol o cerca del calor de la cocina o fogn.

    3. Escarmenado de la lana. Este trabajo consiste en estirar los fragmentos de lana esquilada, separando a mano cuidadosamente las fibras sin que se corten hasta que adquieran una textura suave y un peso muy liviano.

    4. Hilado de la lana. Con su huso

    girando en torno a la tortera van produciendo hilos de distinto grosor, dependiendo de la prenda que piensan fabricar.

    5. Madeja. Se recoge la lana hilada en vueltas iguales con un aspa para

    crear una madeja, la que se lava nuevamente con jabn para eliminar todo tipo de residuos que an estn en ella. Despus de este lavado, se utiliza en su color natural o se tie con el color deseado.

    6. Teido de la lana. Se selecciona el producto vegetal

    del que se desea obtener el color para teir la lana. Se hierve en agua hasta lograr que desprenda el color. Se agrega la lana mojada enmadejada. Finalmente, despus de un perodo de coccin, se agrega una sustancia que fija el color (sal, vinagre, piedra lumbre o sulfato de cobre).

    7. Tejido de la lana. Cuando la lana teida est seca y el

    telar ha sido preparado segn las medidas de la prenda que se elaborar, la artesana inicia el tejido urdiendo la lana en el witral o telar y, gracias a su particular experiencia, entrelaza las hebras y da origen a un producto nico.

    El Telar y sus accesorios El huitral o telar araucano es un aparato sencillo que consta esencialmente de un marco rectangular de madera formado por cuatro palos ms o menos derechos que se cruzan en ngulos rectos. Estos palos estn solidamente amarrados en los cruces de los cuatro ngulos con cuerdas de junco trenzado o con tiras de tejido. Los dos palos ms largos que alcanzan a dos metros y medio a tres estn destinados a soportar todo el peso del telar, apoyados en sus extremos ms grueso en el suelo y por el otro contra el techo de la ruca. Los dos palos atravesados encima del huicha huichahue, uno en la parte superior y otro en la parte inferior, labrados con ms cuidado, de forma cilndrica, ests destinados a recibir los hilos de la urdimbre.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    11

    La confeccin de un tejido bien hecho por medio del telar mapuche requiere de parte de la tejedora tiempo, fuerza y habilidad, factores que se hallan reunidos en las mujeres de esta raza araucana, tan robusta, tenaz y sufrida, y al mismo tiempo tan apta para las combinaciones ingeniosas en el dominio de las artes industriales. Materiales de un telar Los materiales necesarios para emprender el trabajo textil se pueden clasificar en dos grupos. Por una parte, aquellos elementos que permiten construir el telar y, por otra, las herramientas que se deben usar en el tejido de la trama.

    Witralwe son dos varas verticales, de 2,5 a 3,0 mts de largo por 3" a 4" pulgadas de dimetro. Se puede usar tinge, walle u otra madera nativa, sin quitarle la corteza, pues de esta manera no se corrern las amarras. Kilwa son dos varas horizontales, de 1,5 mts de por 3" pulgadas de dimetro. Tambin de tinge, walle u otra madera nativa. Se amarrarn con witralwe formando un rectngulo o marco. Torzales son cuatro cordeles de ocha trenzada que se utilizarn para amarrar los wiiralwe a las kilwa. El largo de estas amarras ser el necesario para que este marco quede firme y seguro. La vara de cruzadilla, es una vara horizontal de 1,5 mts. De largo por una pulgada de dimetro. Puede ser de luma, koliwe o walle.

    Trasewitralwe son dos varas horizontales largas y delgadas, del mismo largo que los witralwe, pero de 1,5 pulgadas de dimetro y pueden ser de luma, walle o koliwe. Se usan para darle tensin al Tonn. Tonn es una vara horizontal similar a la cruzadilla de 1,5 mts. de largo, aunque su funcin es diferente como se ver ms adelante. Materiales para tejer la trama: Cauela es la vara de koliwe aguzada en ambos extremos, de 40 a 50 cm. de largo. Se usa para enrollar la lana con la cual se teje la trama. irehue es una especie de paleta de madera dura y pesada con forma de hoja de cuchillo. Sirve para golpear la trama mientras se teje, de manera de darle firmeza al tejido.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    12

    El largo de sta depende del ancho de la pieza que se quiere tejer. Antiguamente eran de huesos de ballena que encontraban en la costa. Paranpawe es una tabla de superficie muy suave (comnmente de alerce). Se usa para separar las hebras del urdido. De 1,2 mts de largo por 10 cm de ancho. Tipo es la varita de kohwe, luma o sauce a la cual se le saca punta en los extremos. Se usa para mantener estirado el tejido y su medida depende del ancho de ste. Armado del Telar:

    Se utilizarn materiales o varas nativas fciles de encontrar y de bajo costo. Se pondrn los witralwe inclinados y separados por 1,3 mts aproximadamente entre s, luego se tomarn las kilwa, varas que irn en forma vertical armando un rectngulo. Se amarrarn en cada esquina con los torzales de ocha a una altura de acuerdo a quien tejer (de 20 a 30 cm. aproximadamente del suelo). Es importante que las amarras queden firmes, lo que permitir tener un urdido tenso. La quinta vara que se

    pondr ser la vara de cruzadilla en forma horizontal, a unos 30 CMS. de la kilwa inferior. Una vez hecha esta estructura se podr dar comienzo al urdido. Procedimientos para tejer.

    Preparado el telar se envuelve ste como primer paso de la urdiembre, es decir, se colocan los hilos en los quelgos perpendicularmente a ellos y paralelos entre s, formando as la base de la tela que se va a fabricar. Es importante fijarse en la tensin de las hebras. Para tejer la trama usaremos 4 herramientas esta son: La Cauela, El Parampahue, El irehue y El Tipo. Con el Parampahue intercalaremos todas las hebras de la parte superior de lo que llevamos de urdiembre. (ver foto izq.) El resultado ser la mitad de hebras del total, ubicadas por sobre y bajo el Parampahue. (ver foto abajo).

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    13

    El siguiente paso ser que en conjunto el Parampahue y el irehue, que se ocupar de las hebras que quedaron por debajo del Parampahue, se girarn verticalmente por lo que se subirn todas las hebras.

    A continuacin, una pita enlazar todas las hebras separadas por el irehue a la porta Tonn, lo que har posible la trama. Con este paso finalizamos el proceso de la urdiembre. El tramado prosigue con el tejido de una cadeneta. Para tejer la cadeneta se usa la hebra de la lana de la Cauela doblndola en la punta (5 cm aprox.) Esta punta doblada pasar por debajo de 2 hebras urdidas, al asomarse, el pulgar y el ndice de tu mano derecha cogern la hebra que cuelga de la Cauela y pasndola por entre medio de la punta doblada, jalarn la hebra hacia la derecha.

    Esta accin se repite en todas las hebras de la urdiembre. Es importante destacar que el pedazo de hebra que queda colgando ser amarrado a la primera hebra de la urdiembre, justo despus de terminar la cadeneta. Esto se hace para liberar el tejido del quelgo con el fin de poder enrollar el tejido cuando sea necesario. Una vez finalizada la cadeneta, levantaremos todas las hebras del

    Tonn, dejndolas suspendidas por el Nirehue, y pasaremos la Cauela por debajo de estas hebras de derecha a izquierda. Giramos el irehue y golpeamos el tejido para que la trama quede tupida.

    Para devolvernos, levantaremos las hebras del Parampahue y utilizamos el irehue para mantener la altura de las hebras. Pasamos la Cauela, esta vez de izquierda a derecha, por entre medio y volvemos a dar un par de golpes del irehue al tejido.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    14

    El tejido de la trama es un proceso lento pero no aburrido, requiere estar muy pendiente de todos los detalles y realizar los requiere estar muy pendiente de todos los detalles y realizar los pasos en forma correcta. Los errores en este tipo de tejidos son muy visibles y se reflejan en la calidad de la prenda. Cuando se ha avanzado en el tejido y es incomodo tejer por la altura de la trama, es conveniente soltar el quelgo superior y bajarlo a una altura adecuada y cmoda para tejer sentada. Se enrolla el tejido en el quelgo inferior, para esta operacin nos ayudamos con una vara adicional, lo volvemos a amarrar dndole la tensin adecuada al urdido para seguir tejiendo. Finalizando, volvemos a tejer una cadeneta para evitar que se desarme el tejido. Luego, se corta con tijeras el urdido, permitiendo que queden flecos y se rematan los extremos con aguja y lana. Diseos y simbologas Las mujeres mapuche, da a da van urdiendo en la memoria y bordando en sus tejidos la historia de un pueblo que se niega a desaparecer. Nacen de estas manos femeninas imgenes tutelares, plantas, flores y animales en una secuencia donde pasado y presente se juntan para dar continuidad a una cultura que se expresa en la magia y colorido de sus tejidos. Para comprender el significado y el sentido esttico involucrado en los tejidos mapuche, es importante tener en cuenta que la combinacin de formas, diseos y coloridos que adornan las distintas prendas, aluden a un modo de expresin propio y a la existencia de un "lenguaje" a travs del cual se establece un dilogo entre sus creadoras y los miembros de su sociedad. Desde el punto de vista de las mujeres mapuche que observan un tejido finamente laboreado y con gran variedad de diseos, reconocen en l un mensaje que remite al pasado, refirindose a ellos como: "eso lo hacan los antiguo Afloran en su memoria historias contadas por las abuelas: se recuerda que antes la gente "no tena educacin", pero posea una gran sabidura que se expresa en la belleza de sus creaciones; antes la gente se imaginaba flores, plantas, animales y los representaba en sus tejidos. Estas historias, que an perviven en la memoria de las mujeres, nos hablan de cmo un tejido poda ser concebido para una persona en particular o para una situacin especfica; las vestiduras podan representar una marca, una seal respecto de la vida de una persona; se poda establecer un dilogo que era compartido al interior de su sociedad, pero que aparece indescifrable o carente de significado para los que no pertenecen a esta cultura. Cmo entender la perdurabilidad en el tiempo de las formas contenidas en los textiles mapuche y la repeticin infinita de estos smbolos?

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    15

    Obviamente, estamos frente a formas de resistencia cultural, de un lenguaje que se niega a desaparecer y aunque no guarde el sentido original que tuvo para sus creadores primigenios, s tiene un sentido profundo que identifica a este pueblo y a sus mujeres que se niegan a perder la lengua de la tierra, volviendo infinitas veces a mostrarnos que an est vigente y que los intentos por negarla han sido infructuosos. Abramos entonces nuestra mirada para apreciar la belleza contenida en estas prendas, volvamos a escuchar los relatos contados por las abuelas, para que as podamos hacer el tejido de nuestra propia historia. Diseos textiles Los smbolos y sus significados presentados a continuacin fueron obtenidos por Tim Podkul, estudiante voluntario de Antropologa en la Fundacin Chol-Chol en Chile, a travs de una investigacin realizada en agosto de 2002 exclusivamente con mujeres Mapuche de comunidades indgenas asociadas a la Fundacin. Por lo tanto, dicha informacin puede ser diferente en otras comunidades Mapuche del pas o a estudios realizados con anterioridad por terceros.

    ANMKA: Diseo que representa una planta usada con fines mdicos y decorativos. ANMKA: Diseo ms prolijo de Aumka, smbolo de una planta usada con fines mdicos y decorativos.

    CRUZ: Smbolo llamado Cruz Andina que en las culturas andinas es el ms comn y que significa la eternidad de dichas culturas. Generalmente, es un smbolo usado por el lonko o jefe de una comunidad indgena.

    CRUZ SIMTRICA: La cruz con brazos iguales es un smbolo complejo; representa el cielo, la lluvia y la vida. Tambin es un smbolo cosmolgico o una representacin del mundo.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    16

    DISEO DE INNOVACION: Diseo muy popular en tejedoras de la zona costera de la Regin de la Araucana. Es un diseo geomtrico de lneas puras creado a partir de la imaginacin de una mujer, aparece en forma reiterada en los textiles Mapuche.

    DISEO NO IDENTIFICADO: Smbolo con figura humana, generalmente relacionado al mbito religioso y representante de un poder espiritual. As, segn la posicin de los brazos, podemos decir: Brazos hacia arriba es el smbolo del Pillan (espritu bueno) y smbolo de rogativa; Brazos hacia abajo es el smbolo del Anchirallen (espritu maligno).

    KLPUWE IMIN: Diseo acompaado de garfios, los que son muy comunes en la cultura Mapuche y en culturas precolombinas. Su significado se asocia a una serpiente antigua.

    KLPUWE IMIN: Otra versin del diseo con garfios.

    LUKUTUWE: Es el lugar donde la persona se arrodilla. Este diseo tiene un significado que remite a la esfera de lo religioso y tambin al primer ser humano de acuerdo con las creencias de la comunidad mapuche.

    MAUIMIN: Diseo de cadenilla que representa la unin de todas las comunidades Mapuche.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    17

    MAUIMIN: Figura de cadenilla que simboliza la unidad de las comunidades Mapuche.

    NGE-NGE: Esta imagen representa un par de ojos, que son el medio para mostrar el alma.

    NGE-NGE: Esta imagen es otra versin de la anterior y representa un par de ojos, el medio para mostrar el alma.

    PICHIKEMENKE con ANMKA: El diseo con forma de diamantes representa una pequea tinaja o jarrn de greda. En el extremo del diamante mayor, est una figura que simboliza plantas.

    PICHIKEMENKE con KLPUWE IMIN: Pichikemenke significa tinaja o jarrn de greda en la cultura Mapuche. Las tinajas estn representadas por los diamantes ms pequeos. Los diseos fuera de los diamantes son klpe imin, que representan garfios.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    18

    PIWKE: Diseo innovador en relacin con los temas originales tratados en los tejidos Mapuche.

    SIPUELA: Este dibujo representa las espuelas usadas por los conquistadores espaoles. Aunque actualmente se confunde con una estrella, carece de algunas caractersticas propias de ella.

    WANGLEN: Diseo muy simple de una estrella con slo los seis puntos principales.

    WANGLEN: Versin del diseo tradicional de una estrella que muestra las seis puntas mnimas. Esta versin aade, adems, dos puntas entre las coordenadas principales.

    WANGLEN: Versin simple del diseo de estrella, posee seis puntas y es la ms fcil de hacer.

    WANGLEN: Diseo de estrella con las seis puntas principales, pero con un poco ms de detalle, y ms correspondencia con la cosmovisin Mapuche.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    19

    WENUMAPU: Smbolo del cosmos y el cielo. Tambin representa aspectos de la vida no terrena.

    WILLODMAWE IMIN: Diseo que se enrolla sobre s mismo, representa un abrazo. Otros significados aluden a ganchos que representan una serpiente, animal de gran importancia en la cultura Mapuche.

    WIRIWEL: El diseo interior es del cosmos. Lneas oblicuas y paralelas del tejido en cuyo centro casi siempre va otro dibujo.

    El Teido Natural El proceso del teido natural se basa en colores sacados de la vegetacin y de los minerales presentes en la naturaleza, segn las tcnicas indgenas que se han traspasado por generaciones. Escondidos en la corteza, las hojas, races y a veces las flores, se encuentran colores que, luego de ser hervidos, penetran la lana para no salir ms. Esa es la ventaja del teido natural: es eterno y nico. Para teir hay que hervir durante una hora como mnimo la materia vegetal escogida, que luego se deja remojando. Despus de extraer el agua, se echa la lana y se cuece durante veinte minutos ms para que quede un color firme. Finalmente se lava bien la lana hasta que el agua salga transparente. Para que las lanas no se destian se usan los "mordientes": entre los ms habituales est la sal y la piedra lumbre, pero antiguamente las mujeres mapuches usaban la orina podrida y la ceniza u holln que quedaba en el techo de las rukas. La Flor del Matico da el amarillo que no se sale a diferencia del Michay, por ejemplo. El Notro florecido tie anarajando. Las hojas del Maqui mezcladas con flores de Chilco dan un tono morado.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    20

    Para obtener el color caf, por ejemplo se usa la cscara de cebolla, Barba de Palo o la raz del Michay. El rojo intenso natural es difcil de encontrar en la actualidad, ya que escasea el rbol que lo provea: el Tineo. Origen de Colores

    AMARILLO

    Flor de aromo Hoja de aj Flor de Pica Pica Flor de matico

    Hojas de durazno pasto VERDE OLIVA

    VERDE OSCURO

    Hojas de durazno hojas de Nogal

    Cscara de cebolla Cscara de hualle Fruto de mora

    ROSADO

    ROJIZO

    Aserrn de alerce Aromo australiano Cscara de lingue Barba de hualle

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    21

    Cscara de lingue Barro gredoso Raz de nalca Quintral Maqui

    NEGRO

    CAF

    Cscara de boldo viejo Barba de pellin Raz de pita Raz de maqui

    Palo de quila Maitn verde Barba de manzano Hojas de boldo

    CAF CLARO

    NARANJO

    Barbas de hualle Cscaras de cebolla Hoja de pitra

    Barro Hojas de eucaliptos y

    holln

    GRIS

    AZUL

    Fruta de maqui Fruta de mora

    Hojas de durazno y nogal

    VERDE OSCURO

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    22

    Primer ejemplo de modelo de negocio La Fundacin Chol-Chol ha establecido desde la dcada de los noventa un proceso de comercializacin que asegura un precio justo para el trabajo de nuestros artesanos y artesanas asociados, con el objeto de valorar el aporte cultural y el rescate de tcnicas ancestrales de tejido y teido del pueblo mapuche. Este modelo de negocios es llamado Comercio Justo. El sistema comercial se basa en un Fondo Rotatorio que permite la compra de textiles a las artesanas y el pago a 30 das de los productos, independientemente de su venta. Este Fondo permite tambin realizar la venta de los textiles en forma adecuada. Dentro del sistema de comercializacin se pueden distinguir dos etapas: la primera tiene relacin con el trabajo de la artesana y la segunda, con las gestiones de comercializacin de la Fundacin. Primera etapa:

    1. Crdito de insumos: La artesana puede optar a la obtencin de un crdito en materia prima, que consiste en lana esquilada, para elaborar el hilo que le permitir tejer un textil.

    2. Recepcin e ingreso del textil: En esta etapa, la artesana entrega su producto textil a una monitora de la Fundacin, quien lo revisa de acuerdo con los estndares de calidad estipulados en el Reglamento de Artesana (el cual regula tamaos, colores y diseos) y lo ingresa al stock de artesana que la Fundacin tiene dispuesta para la venta.

    3. Pago del textil: La Fundacin se compromete a pagar el costo del textil a la artesana pasado un mes del ingreso de sta, independiente de si se venda o no.

    Segunda etapa: La comercializacin de los textiles es un proceso independiente que se basa en las siguientes opciones:

    1. Centro de Venta en la Fundacin Chol-Chol 2. Venta en exclusivas tiendas en el pas y el extranjero 3. Participacin en ferias, eventos y exposiciones regionales, nacionales e internacionales

    Impacto

    1. Aumento del ingreso econmico que actualmente cerca del 28% de su ingreso familiar proviene de la produccin textil que comercializan con FCC y se dedica principalmente a suplir la educacin de los hijos o las necesidades del hogar.

    2. Sustentabilidad del ingreso a partir del hecho de contar con productos textiles innovados que se comercializarn

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    23

    3. Disminucin de la descampesinizacin de las textileras al contribuir al generar un

    ingreso en su entorno tradicional rural, lo que ayuda a fortalecer las familias y propiciar la unin con la comunidad indgena y, en un plano ms general, a preservar la cultura mapuche.

    4. Aumento de la autoestima de las productoras que cuentan con una creciente capacidad de generar un ingreso a partir del trabajo propio, adems de una mayor autonoma en su propio desarrollo y en la toma de decisiones que les competen.

    5. Promocin del comercio justo ya que al ser parte de un movimiento mundial como el comercio justo, las textileras se sienten valoradas y apreciadas tanto profesionalmente como en forma personal.

    Segundo ejemplo de modelo de negocio Agrupacin Huie Maulin. Lillo 1 Castro. Desde el mircoles 28 de Mayo de 2008 tiene personalidad jurdica, son una Agrupacin, y ahora solo queda empezar a trabajar juntas por un mismo fin. Muchos se preguntaran el significado del nombre y por que lo eligieron, el nombre sali despus de varias propuestas, fue elegido por votacin. Huie = trama o tejido Maulin = remolino o bosque El tejido del bosque arremolinado. En todo caso tiene que ver con el telar y el teido. Objetivos Principales

    1. Valorizacin de la artesana basada en la identidad cultural de Chilo como un factor de desarrollo territorial.

    2. Posicionamiento de la artesana con identidad cultural como un soporte fundamental para el desarrollo del turismo con identidad.

    3. Conseguir una discriminacin positiva de las autoridades locales (Municipio, Gobernacin, Chilemprende, Subdere, Oficinas de Turismo...etc.) para el ordenamiento de espacios pblicos y de sitios de comercializacin.

    4. Potenciar la imagen de Chilo como un sitio con una fuerte identidad cultural, rasgo que lo distingue dentro de un mundo uniforme y homogneo, donde es posible profundizar una estrategia de desarrollo territorial basada en la identidad y el patrimonio.

    Comentarios de participantes La Agrupacin esta tomando fuerzas. Tuvimos la primera reunin, donde definimos

    nuestro marco valrico, objetivos, nos distribuimos roles, entre otros temas que apuntan a crear una slida base humana.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    24

    A algunas nos ha afectado el cierre del Almacn de la Biodiversidad y, nos desafa a tomar

    iniciativas. Parece que es hora que seamos nuestras propias gestoras y nos mostremos; ya es hora de abrir nuestros talleres, vencer los miedos y dudas y relacionarnos directamente con clientes, instituciones y por sobre todo, nuestros pares.

  • ORGANISMO TCNICO CAPACITADOR LEYVA Y CIA.

    Leyva y CIA. Galvarino Riveros N 1276. Fono - Fax: 65- 631370. 549238 Cel. 98932011 E-mail: [email protected] ; [email protected]

    Castro - Chilo

    25

    BIBLIOGRAFA Roxana Miranda Rupailaf. "Los dilogos del tejido en la construccin de la memoria.

    Captulo 1: El tejido chilote: un breve excurso histrico." Buque de Arte. Ed. Sergio Mansilla. Osorno, Chile: Editorial Poetas Antiimperialistas de Amrica. 12 de septiembre de 2007. < http://sergiomansilla.com/revista/aula/trabajos/articulo_218.shtml >

    El Lenguaje de la Luz del Sur por Alejandra Martnez publicado en el Libro Ftawillimapu

    por Pilar lvarez S y Amilcar Forno, Eds. CONADI Programa Posttulo en Educacin Intercultural Bilinge, Universidad de los Lagos 2001.

    Artculo Telar Mapuche por El Catastro Nacional de Tecnologa Campesina, adems de

    Entrevista Informal a Tejedora Rosa Mara Salazar, Valdivia. www.fundacioncholchol.cl Agrupacin Huie Maulin