148
i UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN EL “HOGAR DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, MAYO 2008 A JULIO DEL 2009 Y PROPUESTA Informe de Investigación, que se presenta como requisito previo para optar al Titulo de Licenciada en Enfermería AUTORAS Susana Benites Boloña Geoconda Moreira Ávila Egresadas de la Carrera de Enfermería Período 2008 - 2009 TUTORA: BENILDA MENÉNDEZ NOBOA Mg. Sc. Docente de Investigación Cientifica Milagro, Julio del 2009 ECUADOR

6 adolescentes maltratados

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN EL “HOGAR

DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

MAYO 2008 A JULIO DEL 2009 Y PROPUESTA

Informe de Investigación, que se presenta como requisito previo

para optar al Titulo de Licenciada en Enfermería

AUTORAS

Susana Benites Boloña

Geoconda Moreira Ávila

Egresadas de la Carrera de Enfermería

Período 2008 - 2009

TUTORA:

BENILDA MENÉNDEZ NOBOA Mg. Sc.

Docente de Investigación Cientifica

Milagro, Julio del 2009

ECUADOR

ii

CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora de la carrera de Enfermería, en el nivel de pre grado, nombrada por

las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro, para dirigir la presente

tesis:

CERTIFICO:

Que he tutorado y analizado, el Proyecto de la investigación, para orientar el trabajo

investigativo, sobre: Adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el “Hogar de

Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, mayo 2008 a julio 2009 y propuesta, mientras dure el

proceso investigativo hasta la obtención de los resultados, como requisito previo, para su

aprobación, y optar al grado de Licenciadas en Enfermería.

Presentado por:

________________________

Susana Benítes Boloña C.I. 0918043118

Autora

________________________

Geoconda Moreira Ávila C.I. 0916008113

Autora

_________________________

Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc. C.I. 130076395-8

Tutora

Milagro, Julio del 2009

iii

CERTIFICACIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

En mi calidad de tutora de la Carrera de Enfermería, en el nivel de Pre-grado, nombrada por

las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro, para dirigir la presente

tesis:

CERTIFICO:

Que he tutoreado, analizado el proyecto y los resultados de la investigación, presentados en el

informe final del trabajo investigativo, sobre: Adolescentes maltratados de 14 a 18 años,

internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, mayo 2008 a julio 2009 y

propuesta, como requisito previo para su sustentación y aprobación, y optar al título de:

Licenciadas en Enfermería, presentado por: Susana Benítes Boloña y Geoconda Moreira

Ávila, el Trabajo investigativo reúne los requerimientos legales y metodológicos exigidos en

la Unidad de Ciencias de la Salud de la UNEMI, por lo cual lo considero APROBADO.

Atentamente

_______________________________

Benilda Menéndez Noboa Mg Sc.

Docente de Investigación Científica

Milagro, Julio del 2009

iv

AGRADECIMIENTO

Al Dios altísimo, dirigimos nuestro primer y más

profundo agradecimiento, quien con poder nos llena de

fuerzas cada día para continuar con esta carrera solidaria

y de perseverancia.

A nuestros seres queridos, aquellos que jamás nos

abandonan y que con su confianza depositada en

nuestras capacidades, nos animan cada día a cumplir con

las metas planteadas.

A nuestras queridas autoridades y docentes de la Carrera

de Enfermería, gracias por ser ejemplos significativos de

desarrollo personal y profesional; especialmente nuestra

tutora Máster Benilda Menéndez Noboa … admiramos

su pasión por la investigación y la ciencia, realmente su

vida nos ha inspirado a ser mejores profesionales.

Susana Benites Boloña

Geoconda Moreira Ávila

v

DEDICATORIA

A mi madre Martha Boloña, a más de darme la vida me

enseñó a luchar por los sueños…

René, amado esposo, amigo y compañero de camino, su

apoyo incondicional ha fortalecido nuestro amor…

Mis amadas hijas, Daniela y Camila, ustedes también

son parte del esfuerzo, el tiempo que no hemos

compartido por cumplir con estudios, serán

recompensados…

Dedico a ustedes no solo el presente trabajo

investigativo, sino toda mi etapa de preparación

profesional, porque cuando quise darme por vencida, el

solo hecho de recordarlos me daba razón suficiente para

continuar.

Susana Benítez Boloña

vi

DEDICATORIA

A quienes le dan sentido a mi vida, por quienes lucho

cada día para forjarles un futuro mejor…

Porque sus travesuras, que me dan inolvidables

momentos de alegría, entre tantas ocupaciones…

A ustedes mis amados hijos:

Mario y José González,

Dedico mi esfuerzo, mi carrera universitaria y todo

cuanto logre a través de esta noble y sacrificada

profesión.

Geoconda Moreira Ávila

vii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Carta de aceptación de la tutora……………………………………………………… ii

Certificación del trabajo investigativo……………………………………………….. iii

Agradecimiento.……………………………………………………………………… iv

Dedicatoria.…………………………………………………………………………... vi

Dedicatoria..…………………………………………………………………………. vii

Índice general………………………………………………………………………… viii

Índice de cuadros…………………………………………………………………….. ix

Índice de gráficos…………………………………………………………………….. x

Resumen……………………………………………………………………………… xi

Abstract………………………………………………………………………………. xii

Introducción………………………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………... 3

1.1.1 Ubicación del problema en el contexto ………………………………… 3

1.1.2 Situación conflicto……………………………………………………... 7

1.1.3 Causas y consecuencias del problema………………………………….. 8

1.1.4 Formulación del problema……………………………………………… 9

1.1.5 Delimitación del problema……………………………………………… 11

1.1.6 Evaluación del Problema………………………………………………. 11

1.2 Objetivos de la investigación…………………………………………………

1.2.1 Objetivos generales……………………………………………………... 13

1.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………… 13

1.3 Justificación de la investigación……………………………………………… 15

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio…………………………………………………….. 16

2.2 Fundamentación teórica……………………………………………………… 19

2.2.1 Violencia y salud ……………………………………………………… 19

viii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

2.2.2 Maltrato institucional…………………………………………………. 21

2.1.2.1 Clasificación y formas de maltrato institucional……………… 24

2.1.2.2 Detección del maltrato……………………………………….. 28

2.2.3 Adolescentes y la violencia……………………………………………. 29

2.1.3.1 Adolescentes infractores y trastornos disociales……………... 31

2.3 Fundamentación legal……………………………………………………….. 37

2.3.1 Antecedentes legales nivel mundial, latino y nacional………………... 37

2.4 Hipótesis…………………………………………………………………….. 48

2.4.1 Hipótesis general………………………………………………………. 48

2.4.2 Hipótesis específica…………………………………………………... 48

2.4.3 Variables………………………………………………………………. 48

2.4.4 Definición de términos………………………………………………... 49

CAPÍTULO 3

3. MÉTODOS Y RESULTADOS

3.1 Diseño de la investigación………………………………………………….. 51

3.1.1 Modalidad de la investigación………………………………………... 51

3.1.2 Tipo de investigación…………………………………………………. 51

3.1.3 Población y muestra………………………………………………….. 52

3.1.3.1 Población……………………………………………………. 52

3.1.3.2 Muestra……………………………………………………… 52

3.1.3.3 Tipo de muestras…………………………………………….. 52

3.1.3.4 Unidades de observación……………………………………. 52

3.1.3.5. Criterios para selección de las unidades muestrales………… 53

3.1.4 Operacionalización de variables……………………………………... 53

3.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………. 79

3.1.5.1 Técnicas……………………………………………………….. 79

3.1.5.2 Instrumentos………………………………………………….. 79

3.1.5. 3 Procesamiento de la información……………………………. 79

ix

ÍNDICE GENERAL

Pág.

CAPÍTULO 4

4. MÉTODOS Y RESULTADOS

4.1 Procesamiento de la información…………………………………………... 81

4.2 Presentación de resultados……………………………………………….. 82

4.2.1 Adolescentes internos……………………………………………… 82

4.2.2 Personal de la institución…………………………………………... 95

4.3 Discusión y análisis………………………………………………………. 100

4.4 Conclusiones y recomendaciones………………………………………… 100

4.4.1 Conclusiones……………………………………………………….. 100

4.4.2 Recomendaciones………………………………………………….. 102

CAPÍTULO 5

5. PROPUESTA

5.2 Justificación……………..……………………………………………….. 105

5.3 Fundamentación………………………………………………………….. 106

5.4 Objetivos

5.4.1 Objetivo General…………………………………………………… 108

5.4.2 Objetivos Específicos……………………………………………… 108

5.5 Ubicación…………………………………………………………………. 108

5.6 Factibilidad………………………………………………………………... 109

5.7 Descripción de la propuesta………………………………………………. 109

5.7.1 Actividades………………………………………………………… 110

5.7.2 Recursos……………………………………………………………. 111

5.8 Impacto…………………………………………………………………... 111

5.9 Lineamientos para evaluar la propuesta………………………………….. 112

5.10 Cronograma 116

6. BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA 117

1. BIBLIOGRAFÍA 118

2. ANEXOS 120

x

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla # 1

Distribución de los adolescentes internos, según edad y procedencia, del “Hogar

de Tránsito de Guayaquil, Julio 2009……………………………………………….

82

Tabla # 2

Distribución de los adolescentes internos, según el nivel educativo, “Hogar de

Transito de Guayaquil”, Julio 2009…………………………………………………

83

Tabla # 3

Distribución de los adolescentes internos, según el tipo de conducta que

presentaba o presenta, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”. Julio 2009……………..

84

Tabla # 4

Distribución de los adolescentes, según el tipo de familia de la que proviene,

“Hogar de Tránsito del Guayas”, Julio 2009………………………………………..

85

Tabla # 5

Distribución de los adolescentes internos, según las relaciones con los familiares

antes del internamiento, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………..

86

Tabla # 6

Distribución de los adolescentes internos según el ingreso a pandillas y sus

motivos, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009……………………….

87

Tabla # 7

Distribución de los adolescentes internos, según los tipos de maltrato que conocen,

“Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009……………………………………..

88

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla # 8

Distribución de los adolescentes internos según los motivos y frecuencia de las

riñas entre compañeros, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………...

89

Tabla # 9

Distribución de los adolescentes internos según los tipos de expresión del maltrato

institucional, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009………………………

90

Tabla # 10

Distribución de adolescentes internos según el tipo de actitud que tienen al ser

testigos de una situación de maltrato, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”,

Julio 2009……………………………………………………………………………

91

Tabla # 11

Distribución de los adolescentes internos según el tipo y frecuencia con la que se

da el maltrato institucional y entre compañeros, del “Hogar de Tránsito de

Guayaquil”, Julio del 2009………………………………………………………….

92

Tabla # 12

Distribución de los adolescentes internos según lugar de maltrato, y características

del maltratador; “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009……………………

93

Tabla # 13

Distribución de los adolescentes internos según las comidas que consume al día y

cómo las catalogan; del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009……………

94

Tabla # 14

Distribución del personal según el conocimiento que tienen de las situaciones de

violencia intrafamiliar que vivieron los adolescentes internos, del “Hogar de

Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009…………………………………………………

95

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla # 15

Distribución del personal según el conocimiento del tipo de barrio del que

provienen los adolescentes internos, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio

2009………………………………………………………………………………….

96

Tabla # 16

Distribución del personal según el conocimiento que tienen del tipo de relación

que existe entre los adolescentes internos, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”,

Julio 2009……………………………………………………………………………

97

Tabla # 17

Distribución del personal de la institución y el conocimiento que tiene sobre la

conducta del adolescente ante la institucionalización, del “Hogar de Tránsito de

Guayaquil”, Julio del 2009………………………………………………………….

98

Tabla # 18

Distribución del personal de la institución y tipos de reacción que consideran que

deben tener los adolescentes para no ser maltratados, del “Hogar de Tránsito de

Guayaquil”, Julio del 2009………………………………………………………….

99

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico # 1

Adolescentes internos según edad y procedencia…………………………………...

82

Gráfico # 2

Adolescentes internos según el nivel educativo…………………………………….

83

Gráfico # 3

Adolescentes internos según los tipos de conducta que presentaban o presentan…..

84

Gráfico # 4

Adolescentes internos según el tipo de familia de la que proviene…………………

85

Gráfico # 5

Adolescentes internos según las relaciones con los familiares……………………...

86

Gráfico # 6

Adolescentes internos según el ingreso a pandillas y sus motivos………………….

87

Gráfico # 7

Adolescentes internos según el tipo de maltrato que conocen………………………

88

Gráfico # 8

Adolescentes internos según la frecuencia y motivos de las riñas entre compañeros

89

Gráfico # 9

Adolescentes internos según los tipos en que se expresa el maltrato institucional…

90

Gráfico # 10

Adolescentes internos según el tipo de actitud ante situación de maltrato………….

91

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico # 11

Adolescentes internos según el tipo y frecuencia con la que se da el maltrato

institucional………………………………………………………………………….

92

Gráfico # 12

Adolescentes internos según las prácticas de maltrato……………………………...

93

Gráfico # 13

Adolescentes internos según cómo cataloga las comidas que consume al día……...

94

Gráfico # 14

Personal de la institución y el conocimiento que tienen de la violencia intrafamiliar

que vivieron los adolescentes internos……………………………………………...

95

Gráfico # 15

Personal de la institución según el conocimiento que tienen del tipo de barrio de

donde provienen los adolescentes…………………………………………………...

96

Gráfico # 16

Personal de la institución según el conocimiento que tienen del tipo de relación

que existe entre los adolescentes internos………………………………………….

97

Gráfico # 17

Personal de la institución y el conocimiento que tiene sobre la conducta del

adolescente ante la institucionalización……………………………………………..

98

Gráfico # 18

Personal de la institución según los tipos de reacción de los adolescentes para no

ser maltratados………………………………………………………………………

99

xv

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN EL “HOGAR

DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Autoras:

Susana Benítez Boloña

Geoconda Moreira Ávila

Egresadas de la Carrera de Enfermería

Período 2008 – 2009

Tutora:

Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc.

Docente de Investigación Científica

Resumen

El estudio: Adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito

de la ciudad de Guayaquil”, permitió conocer la problemática de maltrato que

enfrentan muchos adolescentes infractores en una institución que debería dar certezas

de rehabilitación social; estos adolescentes son maltratados desde sus hogares, por lo que

terminan en las calles de la ciudad, convirtiéndose en delincuentes, razón por la que se

les aplica la medida socio educativa de internamiento preventivo. La investigación

teórica nos orientó para abordar el problema desde los tipos de maltrato existente,

incluyendo la negligencia y el maltrato institucional, así también la explicación de las

conductas agresivas de los adolescentes hasta los trastornos disociales que se pueden

desarrollar. El propósito del estudio fue identificar las diferentes causas del maltrato al

que son expuestos los adolescentes infractores, a fin de proponer un programa educativo

dirigido a los internos y profesionales de la institución que erradique el maltrato

institucional y entre compañeros. Para ello se utilizó el método descriptivo, correlacional

de tipo documental, ya que se procesaron y analizaron todas las categorías de interés

científico relacionado con el objeto de estudio. Los beneficiarios de la investigación son

los adolescentes infractores, los profesionales de la institución y las familias de los

adolescentes. Los resultados de la investigación permitieron concluir que los

antecedentes familiares de violencia y abandono influyeron en la callejización de los

adolescentes, involucrándose en actos delictivos que los llevaron al internamiento en el

Hogar de Tránsito, lugar donde también se dan maltratos que dificultan el proceso de

rehabilitación de los adolescentes; por ello se recomendó iniciar un plan de

mejoramiento institucional que garantice la rehabilitación. La propuesta intenta

fomentar la autoestima y los valores humanos en las relaciones interpersonales a través

de un plan socioeducativo dirigido a adolescentes y profesionales de la institución.

Palabras claves: adolescentes infractores, maltrato, institución

xvi

STATE UNIVERSITY OF MIRACLE

UNIT ACADEMIC SCIENCES OF THE HEALTH

CAREER OF INFIRMARY

Mistreated adolescents of 14 to 18 years, internal in the Home of Traffic

the Guayaquil’s city.

Autoras:

Susana Benítes Boloña

Geoconda Moreira Ávila

Students of the Career of Infirmary

Period 2008 - 2009

Tutora:

Benilda Menéndez Noboa Mg. Sc.

Educational of Scientific Investigation

Abstract

The study: Mistreated adolescents of 14 to 18 years, internal in the Home of Traffic the

Guayaquil’s city allowed to know the problem gives abuse that many adolescent

offenders face in an institution that should give certainties to social rehabilitation; these

adolescents are mistreated from their homes, for what they finish in the streets of the

city, becoming criminals, reason for which they are sanctioned with pain gives reclusion.

The theoretical investigation guided us to approach the problem from the types existent

abuse, including the negligence and the institutional abuse, likewise the explanation

gives the aggressive behaviors of the adolescents, until the dysfunctions you dissociate

them that they can be developed. The purpose gives the study it was to identify the

different causes of the abuse to which the confined adolescents are exposed, in order to

propose a directed educational program to the interns and professionals of the

institution that eradicates the institutional abuse and among partners. For it was used it

the descriptive method, give documental type, since they were processed and they

analyzed all the categories of related scientific interest in order to study. The

beneficiaries give the investigation they are the adolescent offenders, the professionals

give the institution and the families of the adolescents. The results of the investigation

they allowed to conclude that the family records give violence and abandonment they

influenced in the street the adolescents, being involved in criminal acts that took them to

the internment in the Home of Traffic, locus in quo abuses they are also given that

hinder the process of rehabilitation of the adolescents; in and of itself it was

recommended to begin a plan of institutional improvement that guarantees the

rehabilitation. The proposal tries to foment the auto esteem and the human values in the

interpersonal relationships through a plan directed educational partner to adolescents

and professionals of the institution.

Code words: adolescent infractors, mistreat, institution

1

INTRODUCCIÓN

El presente siglo ha traído consigo una grave crisis social, evidenciada en el incremento de

familias problemáticas, en las que, el desarrollo saludable de los niños, niñas y adolescentes

es una tarea abandonada por la función materna y paterna; nuestro país no es la excepción

cuando hablamos de familias desorganizadas y conflictivas que no aportan a la sociedad con

ciudadanos listos para enfrentar la vida con conocimientos, capacidades y valores necesarios

para el desarrollo personal exitoso.

En este marco, nos referimos a la problemática adolescente, específicamente al incremento

del índice de conductas antisociales en esta población. En la ciudad de Guayaquil, los

adolescentes de 14 a 18 años que son hallados cometiendo actos delictivos o en grupos de

riesgo, son recluidos en el “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, institución que los acoge para el

cumplimiento de las sanciones aplicadas por sus actos, y para la rehabilitación social.

Una vez que los adolescentes son recluidos, se presentan un sin número de problemáticas que

agravan su desarrollo personal e impiden la rehabilitación, entre ellas y con mayor frecuencia

se encuentra el maltrato institucional y entre compañeros. El presente trabajo surge como una

respuesta a la demanda de investigación que aporte con información exhaustiva y confiable de

la situación de maltrato que viven los adolescentes de 14 a 18 años, que se encuentran en el

“Hogar de Tránsito”; así también con la presentación del informe final, se espera cumplir con

el requisito para la obtención del título de licenciada en Enfermería.

Se plantea investigar los conocimientos, percepciones, actitudes y prácticas de maltrato

institucional y entre compañeros, para la elaboración de una propuesta de intervención a la

problemática, puesto que las situaciones de maltrato que viven los adolescentes, afecta

principalmente su integridad física, psicológica y sexual; por ello consideramos que las

acciones preventivas que se proponen a partir de los resultados obtenidos en la investigación,

serán de gran impacto para los adolescentes, la institución y la sociedad.

El trabajo investigativo está compuesto por cinco capítulos; en el capítulo uno describimos el

planteamiento del problema, definición, objetivos y justificación de la investigación. En el

capitulo dos daremos a conocer el marco teórico, fundamentación teórica y legal, sistema de

hipótesis y variables.

2

En el capítulo tres, se encuentra el diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos

utilizados, la muestra y unidades de observación estudiadas y otros detalles, de como se

realizó la investigación; por otro lado el capítulo cuatro presenta los resultados obtenidos en

cuadros y gráficos, con el respectivo análisis de datos. La propuesta, en el capítulo cinco,

constituye la parte final del informe.

3

CAPITULO I

ADOLESCENTES MALTRATADOS DE 14-18 AÑOS, INTERNOS EN

EL “HOGAR DE TRÁNSITO” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

MAYO 2008 A JULIO 2009, Y PROPUESTA

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. Ubicación del problema en el contexto

La conducta antisocial se está convirtiendo en un problema serio entre la infancia y la

adolescencia, igual de preocupante son los índices de maltrato y violencia que se registran en

el mundo y en nuestro país. Ecuador no es la excepción, cuando de adolescentes infractores

maltratados se trata; pero antes de continuar abordando esta problemática, es importante

conocer algunas características poblacionales del país, la provincia del Guayas y el cantón

Guayaquil, ciudad en la que se encuentra el “Hogar de Tránsito” institución en la que están

recluidos más de cien adolescentes infractores.

Ecuador está dividido en cuatro regiones geográficas: la costa, la sierra, el oriente y las islas

Galápagos, el clima es variado, la región de la Costa es calurosa y húmeda, con una

temperatura cuyo promedio anual es de 26 ºC, en la Sierra varía según la altitud y las horas

del día —de 21 ºC al mediodía a 7 ºC al anochecer; la región del Oriente o Amazónica es más

cálida y húmeda que la Costa, con una temperatura que alcanza fácilmente los 37,8 ºC y unas

precipitaciones de 2.030 mm de promedio anual.

4

Nuestro país, es de modelos culturales llenos de contrastes, debido a que posee una enorme

variedad étnica en sus diferentes regiones. Los indígenas de la Sierra, descendientes de los

pueblos conquistados por los incas. En el Oriente viven los indígenas amazónicos con

culturas y lenguas propias. En la región de la Costa se han producido diversos grados de

mestizaje entre descendientes de españoles y de esclavos negros africanos, lo que dio lugar a

una peculiar cultura afroecuatoriana. Algunos grupos étnicos destacados son los Iquitos, los

jíbaros y los chocós.

Según el SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR

(SIISE) (2006), “En el 2002 Ecuador contaba con una población de 13.447.494

habitantes y una densidad de 49 hab/km². El 47% vive en la región de la Sierra y el 49%

en la de la Costa; el resto de la población se reparte entre la región Amazónica y las islas

Galápagos.”(Pág. 1).

Como podemos observar, según las estadísticas, la mayor parte de la población del país, se

encuentra en la región costa, muchas de estas personas han migrado del campo a la ciudad,

incluso de la sierra a la costa; Guayaquil, es la ciudad de la costa, donde se concentra mayor

población nativa y que ha migrado, convirtiéndola en una ciudad activa, pero a la vez con

gran problemática social.

El idioma oficial del Ecuador es el castellano, aunque la población indígena habla otras

lenguas, principalmente el quechua o quichua, idioma de los incas.

En lo que respecta a creencias religiosas, el SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES

SOCIALES DEL ECUADOR (SIISE) (2006), indica que: “En la actualidad, más del

95% de la población ecuatoriana profesa la religión católica y algo menos del 1%

practica el protestantismo.”(Pág. 1).

Cuando hablamos de creencias religiosas, también hablamos de fomentar valores éticos y

morales, pero, a pesar de que este dato estadístico indica que, gran parte de la población

profesa alguna religión, es cada vez más evidente la pérdida de valores en una sociedad que

está impactando a niños, niñas y adolescentes por los cambios socioculturales y

extranjerismos, que han modificado de alguna manera el modelo tradicional del “buen vivir”.

5

En lo referente a educación, el INFORME DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN

ECUADOR (1995) [versión electrónica], indica que:

“En el año de 1944 se inició una campaña destinada a reducir el

alto índice de analfabetismo en el país; aproximadamente

cincuenta años después el 97% de la población mayor de 15

años sabía leer y escribir. En principio, la educación es gratuita

y obligatoria para los niños entre los 5 y 15 años de edad; no

obstante, numerosas poblaciones rurales carecen de escuela.”

(Pág. 4)

Por muchos años, la situación de la educación en el país ha sido lamentable, empezando por la

escasa atención destinada por el estado y la mínima importancia que generaciones anteriores

prestaron a este derecho; por ello aún arrastramos consecuencias en el nivel educativo y

socioeconómico de los habitantes, reforzando el ciclo de pobreza, exclusión y escasas

oportunidades de desarrollo personal de los jóvenes; incrementando el índice de problemas

sociales como la delincuencia.

El Guayas es una provincia de Ecuador, en el suroeste del país, la más extensa y poblada de

las cinco que integran la región de la Costa: Limita al norte con las de Manabí y de

Pichincha, al este con las de Los Ríos, Bolívar, Cañar y Azuay, al sur con la de El Oro y al

oeste y sur con el Pacífico. Por muchas razones ésta es una provincia de primer orden para el

país. En ella reside más de la mitad de la población de toda la costa; cuenta con los tres

puertos más importantes del mismo, Guayaquil, Chanduy y Posorja; pozos petrolíferos y

refinerías, y diversas industrias de base agraria y pesquera (azucareras y conserveras). Otros

recursos son las plantaciones de una enorme variedad de productos como tabaco, café, caña,

maní, piñas; también hay extensos arrozales y regadíos en las márgenes fluviales. Los pastos

que deja la estación seca mantienen una importante ganadería.

Guayaquil es la capital de la provincia, y a la vez el puerto fluvial y marítimo más importante

del país, tiene un gran movimiento económico, pues concentra las más importantes industrias,

como refinerías de petróleo, industrias conserveras y diversas manufacturas de bienes de

consumo. Casi todo el comercio de exportación e importación del país pasa por su puerto

marítimo, su población es de 2’100.000 habitantes aproximadamente, de los cuales, 155.802

están entre los 15 y 18 años.

6

Según el SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR

(SIISE) (2006) “el 52.6% de la población es pobre por necesidades básicas insatisfechas”

(Pág. 1); por ello la ciudad también es conocida por los altos índices de inseguridad y

delincuencia, la migración de los cantones aledaños a la ciudad, ha provocado que muchas

familias vivan en condiciones socio-económicas de pobreza, y a la vez de alto riesgo para el

desarrollo psicosocial saludable de niños, niñas y adolescentes.

La institución se encuentra ubicado al sur oeste de la ciudad, en las calles Gómez Rendón al

Norte, Calicuchima al Sur, Luzardo García al Este y Abel Castillo al Oeste. En el edificio que

comprende cuatro manzanas, también funcionan actualmente las oficinas del Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES); de la Policía Especializada en Niños, Niñas y

Adolescentes (DINAPEN) y un mercado de víveres con 720 locales, los mismos que serán

sometidos a una remodelación en su interior para un mejor aprovechamiento de los recursos y

del personal.

A partir del mapeo del sector, se pudo observar que en las afueras del “Hogar de Transito”

de Guayaquil por el lado norte funciona la cooperativa de ahorro “Nacional”, una ferretería, la

gasolinera Dispetrol, una sucursal de Mi Comisariato y negocios de ventas de instrumentos

musicales. Por sector sur existen varias viviendas, al este funciona la una farmacia y locales

de copiadoras, al oeste existen locales comerciales complementarios al mercado municipal.

La infraestructura de la institución es inadecuada para que los adolescentes cumplan con las

medidas socio-educativas aplicadas, el equipo técnico profesional para la rehabilitación

social y el control es insuficiente; y el maltrato institucional y entre compañeros, es parte de

la cotidianidad.

La observación directa realizada, nos permitió constatar la problemática mencionada; en

cuanto a infraestructura, el edificio es de cemento, hierro y con techo de zinc, sus paredes se

encuentran deterioradas, y los baños en igual condición, evidenciándose falta de higiene y

poca iluminación, lo que da lugar a violencia sexual entre los reclusos; también existe basura

acumulada en el interior del centro.

7

La institución cuenta agua potable y luz eléctrica todo el día, además cuenta con 8 calabozos

cuyo espacio es de 5m de largo x 6m de ancho, en cuyo espacio están ubicadas cinco literas,

hay un total de 10 reclusos por celda, se encuentran recluidos 74 adolescentes en total, este

centro de detención posee canchas deportivas para la recreación, y árboles de mangos. Hay

una cocina-comedor poco salubre, está compuesta por diez mesas y sesenta sillas, ésta área se

divide de los calabozos por una pared que sirve para la retención de los internos. Existen

cuatro talleres: mecánica, ebanistería, pintura y tapizado, destinados a la rehabilitación

ocupacional, aquí se aprenden diferentes oficios que favorece el desarrollo personal de cada

interno.

El equipo profesional labora en los departamentos de: estadística, médico-dental y legal; el

centro tiene un solo equipo para 70 u 80 personas, cuando debería atender solo a 30, por ello

es muy difícil que puedan trabajar de manera eficaz en la reinserción social de los

adolescentes.

La seguridad del centro está a cargo de una empresa de seguridad, que presta sus servicios de

guardianía; en total hay ocho policías y dos guardias. Sólo una persona es la encargada de la

limpieza de este reformatorio, con la colaboración de los reclusos, lo cual puede ser causa de

los niveles de insalubridad.

1.1.2. Situación conflicto

En el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, se encuentran recluidos setenta

adolescentes del 1 de enero al 5 de mayo, y cuatro más del 5 de mayo al 14 de agosto del

2008; entendidos en las edades de 14 a 18 años; éstos adolescentes han sido internados en la

institución a partir de lo que estipula el Código de la Niñez y la Adolescencia: que entre su

contexto expresa hay agravantes cuando el menor comete delitos de asesinato, homicidio,

violación, plagio de personas o robo con resultado de muerte; por lo que el Juez ordena el

internamiento preventivo del adolescente una vez realizadas las investigaciones respectivas.

El “Hogar de Tránsito” es el lugar en el que permanecen los adolescentes solo hasta que se

decida judicialmente si salen en libertad, o si el juez ordena una medida de internamiento

preventivo, y en ese sitio solo pueden estar desde su aislamiento hasta 24 horas sin medida.

8

Estas situaciones se dan, porque los adolescentes, desde su infancia viven en un ambiente de

violencia intrafamiliar y agresividad escolar, acompañada por modelos adultos de riesgo

(delincuentes, farmacodependientes, pandillas, otros), existentes en las comunidades donde

residen; esto conlleva a un alto porcentaje de delincuencia juvenil; y una vez que los

adolescentes infractores son sorprendidos en actos delictivos, obtienen como pena máxima la

institucionalización en un correccional.

A partir de esta situación social y legal, en la que tenemos como actores adolescentes con

conductas antisociales, la instancia judicial y una institución de reclusión; identificamos una

serie de conflictos, principalmente el maltrato institucional y entre compañeros, que es uno de

los conflictos que necesita atención urgente en el Hogar de Tránsito, por ello abordaremos

esta situación, para conocer con mayor detalle, los involucrados y prácticas de violencia que

se dan en la institución, lo que ha permitió la elaboración de una propuesta educativa para

prevenir la violencia y promover una cultura de paz y buen trato.

1.1.3 Causas y consecuencias del problema

Cuando se aborda la temática del maltrato y sus causas, los expertos en el tema, asocian

indefectiblemente este problema con la forma en que nuestra sociedad vive las relaciones de

poder; éstas relaciones se caracterizan por la jerarquización de las personas, donde una posee

la autoridad y otra debe sumisión; dando lugar a la desvalorización y la desigualdad de

oportunidades entre adultos y adolescentes. Por lo tanto los adolescentes no son reconocidos

como seres integrales, que sienten, piensan y que pueden opinar, encontrándose en gran

desventaja con respecto a los adultos, dando lugar al maltrato institucional.

Por otra parte encontramos el maltrato entre los adolescentes internos, en este caso,

diferenciaremos entre violencia y agresividad; la primera responde a la imposición de fuerza,

daño y destrucción del otro, la agresividad por el contrario representa la capacidad de

respuesta del organismo para defenderse de los peligros potenciales.

A partir de esto podemos citar como causas de maltrato entre los adolescentes, la incapacidad

de regular los impulsos agresivos, así como la reproducción de la violencia de la que son o

han sido víctimas, tanto en la familia como en la sociedad, por sus principales actores:

maestros, vecinos, parientes, autoridades, otros.

9

Las consecuencias del maltrato son multidimensionales, es decir no solamente obtenemos

lesiones por los golpes, sino también un sin número de sentimientos consecuentes de

desvalorizaciones, así como alteraciones en el desarrollo social; es decir existen

consecuencias en tres dimensiones: biológica, psicológica y social. Dentro de las

consecuencias biológicas, por el maltrato físico, podemos mencionar las lesiones, hematomas,

heridas, dolores de cabeza y malestar en general, se podría decir que estas son consecuencias

temporales, pero, en casos de maltrato físico extremo, incluso abuso sexual, los resultados

pueden ser más nefastos como el contraer enfermedades de transmisión sexual o sufrir una

discapacidad física permanente.

Cuando existe maltrato, las consecuencias psicológicas se presentan sin lugar a dudas, las

humillaciones y desvalorizaciones provocan una baja autoestima en la víctima de violencia,

seguida en la mayoría de las situaciones por un estado de ansiedad y depresión, que en algún

momento puede traducirse en problemas mentales y hasta suicidio. Otras consecuencias

psicológicas son el aislamiento, la culpa, el miedo o la vergüenza; en esta gama de

manifestaciones el alcoholismo y la drogadicción aparecen como forma de “refugio” para

evadir la realidad que se vive.

Las consecuencias sociales, son claramente visibles en una población donde imperan los

malos tratos, es así que, los adolescentes maltratados inician el ciclo de reproducir la

violencia en el lugar en el que desarrollan sus actividades, de allí que se observa el maltrato

entre compañeros y en casos graves hasta los homicidios; por otra parte la indiferencia es una

consecuencia social que calla y acepta el maltrato como natural forma de relación entre seres

humanos.

1.1.4 Formulación del problema

A partir de la problemática de adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el Hogar

de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, hemos podido plantear los siguientes argumentos:

1.1.4.1 El maltrato a los adolescentes, inicia generalmente en el hogar por sus padres desde la

infancia, por lo que ellos se escapan de sus viviendas, siendo su destino las peligrosas calles

de esta ciudad, concentrándose específicamente a nivel de barrios suburbanos, donde forman

grupos de adolescentes que se reúnen con el ánimo de divertirse, luego en algunos casos se

10

desintegran, mientras que otros permanecen formando pandillas, ya convertidos en agresores

y peligrosos delincuentes, involucrados en actos delictivos que incluyen asesinato y violación.

1.1.4.2. Esta situación los conlleva a una vida insegura y marginados por la población,

situación, que aumenta el índice de la agresividad en estos adolescentes, que acompañado por

el uso de sustancias piscotrópicas los hace mal vistos por la sociedad. La captura de estos

adolescentes casi siempre ocurre en pleno acto delictivo, siendo conducidos al Hogar de

Tránsito, por no tener la mayoría de edad, sin saber que van a ser agredidos por sus propios

compañeros y guardias del lugar.

1.1.4.3 El déficit de personal del área psicológica no permite mejorar la atención, ni lograr la

recuperación de los adolescentes, motivo por el cual no se generan cambios positivos en sus

vidas; a esto se suma el déficit de materiales de aseo personal y ambiental, que ocasiona

problemas para la realización de la limpieza, la que es ejecutada esporádicamente por los

internos, debido a que este reclusorio no cuenta con el servicio del personal adecuado, esto

ocasiona que puedan contraer una variedad de enfermedades gastrointestinales, dérmicas y

respiratorias. La falta de privacidad en los servicios higiénicos les ocasiona estrés a los

adolescentes, porque ellos están conscientes de que por esta situación son vulnerables a ser

violados por sus propios compañeros, la infraestructura es inadecuada incluso para la

recreación.

1.1.4.4. Los adolescentes recluidos, reciben una alimentación pobre en nutrientes, la que

consiste principalmente en carbohidratos como arroz, fideos y pan; legumbres y hortalizas son

ingeridas en mínima cantidad, consumen frutas como guineos y mangos; este déficit de

nutrientes afecta la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentran, siendo escaza la

alimentación en vitaminas, minerales y proteínas como pollo, carnes, hígado, pescado,

sustituyéndolo por huevos, quesos y embutidos. La dieta que reciben puede conllevarlos a

desarrollar anemia o desnutrición, que los hace susceptibles a enfermedades oportunistas e

infectocontagiosas como hepatitis, tifoidea, salmonelosis, meningitis, entre otras.

11

1.1.5 Delimitación del problema

Nuestro tema de investigación es de:

* Campo: Social

* Área: “Hogar de Tránsito de Guayaquil”

* Aspecto: Adolescentes internos de 14-18 años

* Tema: Maltrato institucional y entre compañeros

1.1.6 Evaluación del Problema

Nuestro problema de estudio será evaluado considerando cinco criterios:

Delimitado: Hemos considerado este criterio en nuestra investigación, determinando el

tiempo de Mayo 2008 a Mayo del 2009, espacio el Hogar de Tránsito y la población

adolescentes.

Concreto: Nuestro problema de estudio es concreto, porque sus argumentos son precisos y

concisos, han sido redactados de manera corta y los objetivos son adecuados para la

evaluación de los logros esperados

Variables: Este trabajo investigativo identifica claramente las variables presentes en el

problema, siendo de fácil comprensión.

Relevante: Este trabajo investigativo lo consideramos relevante porque responde a la

demanda real de los adolescentes institucionalizados, además la importancia que tiene

identificar los conocimientos, actitudes y prácticas respecto al maltrato institucional y entre

compañeros, para la planificación e implementación de programas y servicios a favor del

buen trato y verdadera rehabilitación social de adolescentes infractores.

Factible: Consideramos este criterio porque el problema de estudio tiene sustento legal, lo

que posibilita la solución según el tiempo y lo recursos.

12

Basándonos en esta problemática social nos hacemos las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los antecedentes familiares y personales de los adolescentes internos en el

Hogar de Tránsito de la ciudad Guayaquil?

2. ¿Cuál es el motivo de los ingresos de estos reclusos en el Hogar de Tránsito de la

ciudad Guayaquil?

3. ¿Qué conocimientos sobre maltrato institucional y entre compañeros tienen los

adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil?

4. ¿Cuáles son las actitudes sobre el maltrato institucional y entre compañeros que toman

los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil?

5. ¿Cuáles son las prácticas de maltrato institucional y entre compañeros que existen en

el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil?

6. ¿Cuáles son las condiciones de vida de los adolescentes internos en el Hogar de

Tránsito de la ciudad de Guayaquil?

13

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivos generales

1.2.1.1. Identificar las diferentes causas de maltrato al que son expuestos los adolescentes

recluidos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, el cual se inicia desde sus hogares, estos

maltratos pueden ser de tipo psicológico o físico, motivo principal que lleva a estos

adolescentes a fugarse de sus viviendas teniendo como destino las peligrosas calles de la

ciudad , concentrándose específicamente en los barrios suburbanos, aquí los adolescentes se

organizan formando grupos con el propósito de divertirse y luego en algunos casos se

convierten en pandillas, causa principal por la que son marginados por la sociedad y a esta

situación se le agrega los diversos tipos drogas que consumen lo que los hace aún más

agresivos y violentos, incurriendo en diversos tipos de actos delictivos, a partir de enero del

2009.

1.2.1.2 Proponer programas educativos para los guardias de la entidad, referente a mejorar

su autoestima, y de esta manera elevar la de los adolescentes, el manejo de la relaciones

interpersonales, familiares y con sus custodios, para evitar el maltrato de todo tipo y sus

consecuencias, la cual será impartida por el psicólogo de este centro de detención, con la

finalidad de mejorar su vida de relación personal y social así contribuir a disminuir los

conflictos en estos adolescentes evitando la marginalidad de la sociedad.

1.2.2 Objetivos específicos

1.2.2.1 Identificar antecedentes personales y familiares de los adolescentes internos en el

Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil.

1.2.2.2 Conocer los motivos de institucionalización de adolescentes infractores que ingresan

al Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil.

1.2.2.3 Determinar los conocimientos que tienen los adolescentes internos sobre maltrato

institucional y entre compañeros.

14

1.2.2.4 Identificar las actitudes que presentan los adolescentes internos frente al maltrato

institucional y entre compañeros.

1.2.2.5 Conocer las prácticas, tipos y consecuencias, del maltrato institucional y entre

compañeros que se da en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, con adolescentes

internos.

1.2.2.6 Caracterizar las condiciones de vida de los adolescentes internos en el Hogar de

Tránsito de la ciudad de Guayaquil.

1.2.2.7 Dotar de conocimientos de las formas de maltrato y sus efectos, para que no tomen

actitudes negativas frente al maltrato y ni ejerzan con gran frecuencia prácticas mal tratantes

en la relación con los otros.

15

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Justificamos el estudio de los adolescentes recluidos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, que están expuestos diariamente al maltrato, entre ellos mismos y por parte de

varios guardias, nos centramos en la identificación de este tipo de maltrato dando a conocer

los motivos, las causas por las cuales son originados, y de esta forma disminuir en lo posible

la problemática existente, creando para la sociedad un poco de tranquilidad.

Considerando que el problema que viven los adolescentes maltratados del “Hogar de

Transito” de Guayaquil es alarmante y peligroso a la vez, se debe dar el respaldo institucional,

legal, y de esta manera estimular a los adolescentes maltratados a sentirse que no están solos,

y nosotros como estudiantes de enfermería incentivarlos, crear un ambiente positivo, dialogar

con estos adolescentes maltratados y de esta manera inculcar o rescatar valores, los mismos

que se han ido perdiendo a través del tiempo.

Este trabajo también se justifica porque el maltrato institucional y entre compañeros, que

viven los adolescentes en diferentes reclusorios del país es preocupante, ya sea por la agresión

entre ellos mismos o por parte de los guardias, siendo nosotras referente para la investigación

de esta problemática, y la elaboración de propuestas para su solución y sobre todo prevención.

Pero no se puede garantizar prevención y atención a la problemática del maltrato, si no

existen investigaciones que provean datos confiables y relevantes para la implementación de

políticas, programas y proyectos que promuevan un mejor trato entre las personas, por ello el

presente trabajo, es una respuesta a la demanda de adolescentes que no reciben una atención

de calidad, y a profesionales que no cuentan con información clave que concientice su

actuación a favor de la reinserción social de adolescentes infractores.

Con los conocimientos adquiridos en esta investigación como equipo de trabajo estuvimos

prestas a colaborar con la temática de maltrato que se genera en el Hogar de Tránsito de

Guayaquil, por lo que contamos con recursos económicos propios, la orientación por medio

de la tutoría, así también recursos materiales como libros, periódicos, documentos de internet,

entre otros.

16

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El maltrato existente en los adolescentes de 14 a 18 años recluidos en el “Hogar de Tránsito”

de la ciudad de Guayaquil, es proporcionado generalmente en el hogar por sus padres desde

su infancia, esto los conduce a escaparse de sus viviendas, siendo su destino las peligrosas

calles de esta ciudad, concentrándose específicamente a nivel de barrios suburbanos formando

grupos de adolescentes que se reúnen con el ánimo de divertirse, luego en algunos casos se

desintegran, mientras que en otros permanecen formando pandillas, siendo agresores y

peligrosos delincuentes involucrados en actos delictivos, incluyendo asesinatos y violación.

Esta situación los conlleva a una vida insegura y marginados por la población, quienes en

unos casos, simplemente miran de lejos el deterioro de la calidad de vida de niños

callejizados, mientras que otros frente al riesgo que significan las conductas disociales de los

adolescentes, responden con maltrato a sus malos comportamientos, tal motivo aumenta el

índice de la agresividad de estos adolescentes que acompañado del uso de sustancias

psicotrópicas los hace personas mal vistos ante la sociedad.

Es así que una vez en la calle, en la lucha por la supervivencia, y el inicio de encuentros con

delincuentes y otros adolescentes experimentados en actos delictivos, comienzan una vida

matizada por el robo y el crimen, de ahí que los adolescentes casi siempre son detenidos ante

un delito flagrante como robos, atracos, violaciones y otros actos delictivos, siendo

conducidos al “Hogar de Tránsito” por no tener la mayoría de edad, sin saber que van a ser

agredidos por sus propios compañeros y guardias del lugar.

17

Deviene entonces otra problemática que agudiza la situación de los adolescentes, en esta

ocasión nos referimos a las deficiencias en el sistema de rehabilitación social que se

manifiesta tanto en lo que respecta a infraestructura y equipamiento, inadecuado e

insuficiente, y un equipo profesional interdisciplinario con sobrecarga laboral.

En nuestra observación pudimos encontrar que el déficit del personal del área psicológica no

permite mejorar la atención, ni lograr la recuperación de estos adolescentes a nivel

psicosocial, motivo por el cual no se generan cambios positivos en sus vidas, a esto se suma la

insalubridad de la institución, la mala infraestructura, el aspecto poco saludable y el maltrato

como forma de imponer orden.

Cuando las personas encargadas de los adolescentes son quienes maltratan, están demostrando

que la forma de imponer el poder es mediante la agresión, esto se reproduce también entre los

compañeros, provocando una situación de caos y conflicto, que no permite el avance del

proceso de rehabilitación social, deteriorándose la calidad de vida de los adolescentes que ya

tienen una historia personal problemática y no encuentran en esta situación institucional un

modelo de vida que inspire cambio.

La falta de re-conocimiento del maltrato, la negligencia y las formas en las que se expresa, ha

convertido la hostilidad y la agresión en una común práctica cotidiana, que va agudizando

cada vez más la vida dentro de la institución, donde los valores y la salud emocional no

existen, se ha confundido la disciplina, con el castigo, el maltrato y el abuso; si bien es cierto

que para la intervención con adolescentes infractores, y más aún callejizados, se requiere

cierto grado de rigor y disciplina; al momento de imponerla se olvidan los derechos humanos

universales que todos tenemos, y por el hecho de ser un “vago ladrón”, se le niega a los

adolescentes las necesidades más básicas, como una alimentación sana, un ambiente confiable

y relaciones humanas significativas que impacten en un desarrollo personal sano.

Ante esto, son escasas las propuestas de los profesionales que laboran en la institución, la

desesperanza ante los casos de adolescentes que a lo largo del tiempo han presenciado, ha

sumido a los profesionales en una actitud pesimista que obstaculiza la producción de ideas

para mejorar las acciones de rehabilitación, siendo el trabajo a favor de los adolescentes una

tarea cotidiana de resolver problemas, mas no un proceso que tiene establecido un objetivo

final y líneas estratégicas de trabajo efectivo.

18

Por otra parte el profesional de la salud, también ha mantenido un rol pasivo ante la temática

de la violencia, la principal tarea que ha adoptado es la de atender las demandas de las

consecuencias de la agresión física, sean éstas, golpes, heridas, fracturas, cortes, entre otras;

siendo más un profesional “apaga incendios” que “previene incendios”.

De allí la necesidad de profundizar en el estudio de esta situación y realizar propuestas de

intervención psicosocial, desde una perspectiva de la salud integral, como ya lo viene

impulsando la Organización Mundial de la Salud, convirtiéndonos así en profesionales

ajustados a las demandas de nuestro medio social, capacitados para dar respuesta a las

situaciones más complejas del ámbito de la salud.

Finalmente, los cambios en las políticas de estado en lo referente a la niñez, adolescencia y

corresponsabilidad social y profesional, viene a formar parte de un antecedente macro que

revela la importancia de esta temática en la vida de los adolescentes, puesto que una sociedad

que no brinda apoyo al ser humano para rehabilitarse, no tiene las garantías de desarrollo, el

ciclo de pobreza y delincuencia incrementan, mientras las opciones de vida satisfactoria van

detrimento.

En la actualidad los adolescentes infractores han sido declarados como parte de la población

que requiere protección especial, protección de la cual todos los ciudadanos y profesionales

somos actores principales, veedores de que la rehabilitación y reinserción social, así como la

no discriminación de los mismos, se efectivice en la realidad; dando paso a una generación

libre de violencia y con los conocimientos, habilidades, destrezas y potencialidades requeridas

para enfrentar la presión social y las necesidades de la vida, sin la opción de volver a delinquir

en las calles de la ciudad, poniendo en peligro la integridad física de los demás.

Para ello contamos, en todos los cantones del país, incluido Guayaquil, con el Concejo

Cantonal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, organismo que ahora tiene a cargo

el registro y aprobación del funcionamiento de todas las instituciones que vayan a intervenir

con niños, niñas y adolescentes, garantizando así que los derechos de supervivencia,

desarrollo, participación y protección especial, se cumplan; así, este antecedente viene a

convertirse en un fuerte pilar de nuestra investigación y propuesta que aportará de manera

inmediata a la resolución de los conflictos institucionales y entre compañeros, del Hogar de

Tránsito de Guayaquil.

19

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. Violencia y Salud

La violencia, en sus diferentes tipos, es un grave problema nivel mundial, millones de

personas pierden su vida anualmente, víctimas de violencia, mientras que otros innumerables

casos sufren lesiones no mortales como resultado de la violencia auto infringido, interpersonal

o colectivo. Es decir, vivimos en un mundo, donde la violencia se ha convertido en la forma

común de relación entre las personas, el provocarse daño a uno mismo y a otros es situación

de todos los días en el mundo entero, convirtiéndose en la principal causa de muerte.

El sector salud, ha permanecido por mucho tiempo de espaldas a esta realidad, los

profesionales de salud han realizado grandes esfuerzos para la disminución del índice de

enfermedades en la infancia y adolescencia, pero, por otro lado, ante las evidencias físicas de

maltrato no existe más que un gran silencio, su práctica profesional no ha estado matizada por

acciones preventivas ni de derecho que detengan el ciclo de violencia.

Al respecto la Dra. GRO Harlem, Directora General de la OMS,(2002) indica:

Donde la violencia persiste, la salud corre grave peligro…

La salud pública ha logrado algunos éxitos notables en las

últimas décadas, sobre todo en la reducción de la frecuencia

de muchas enfermedades de la infancia. Sin embargo, salvar

a nuestros niños de estas enfermedades para que caigan

víctimas de la violencia, o para perderlos más adelante a

manos de sus parejas, por la ferocidad de las guerras y los

conflictos, o por lesiones autoinfligidas o víctimas del

suicidio, sería un fracaso de la salud pública. (Pág. 7)

El tema de la violencia y maltrato infantil, ha sido abordado en nuestro país, a partir de la

firma en la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, desde entonces una serie de

programas y proyectos se han implementado para reducir el índice de maltrato; el Instituto de

la Niñez y la Familia (INFA), promueve la cultura de buen trato. En la ciudad de Guayaquil

existe el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), que presta

servicios psicológicos y legales para la atención y prevención de la violencia intrafamiliar, el

Ministerio de Salud Pública (MSP) invierte en la prevención del maltrato infantil, a través de

trípticos informativos para los usuarios que acuden a los servicios de salud.

20

Lamentablemente, a la problemática de maltrato sólo se le ha dado un enfoque intrafamiliar,

enfatizando en las mujeres, niñas y niños como las víctimas de violencia; siendo inexistente

un abordaje del maltrato en la población adolescente a nivel institucional y entre compañeros;

esto hace que la presente investigación se diferencie de otros estudios referentes al maltrato,

publicados por las instituciones indicadas.

Actualmente en todo el mundo se puede palpar la realidad existente en los reformatorios de

adolescentes, a través de los diferentes medios de comunicación se conoce las formas mal

tratantes que se utilizan para “rehabilitar” a los adolescentes infractores, a estas formas se

suma la negligencia de las instituciones, en las que en lugar de brindarles protección, apoyo,

ambiente saludables y modelos de vida ejemplares; se observa descuido, desvalorización y

una permanente idea de adolescentes sin remedio, lo que contradice la condición de

institución de rehabilitación.

Como ya lo dijo MANDELA Nelson (2002) es:

Menos visible, pero aún más difundido, es el legado del

sufrimiento individual y cotidiano: el dolor de los niños

maltratados por las personas que deberían protegerlos, de las

mujeres heridas o humilladas por parejas violentas, de los

ancianos maltratados por sus cuidadores, de los jóvenes

intimidados por otros jóvenes y de personas de todas las

edades que actúan violentamente contra sí mismas… En

muchas sociedades, la violencia prevalece en tal medida que

desbarata las esperanzas de desarrollo económico y social. No

podemos permitir que esta situación se mantenga. (Pág. 7)

El maltrato en todas sus formas ocasiona sufrimiento, los adolescentes que se desarrollan en

un ambiente caótico, no tienen mayores oportunidades de vida que no sea más violencia, lo

más penoso es que, quienes deben propiciar desarrollo en las mejores condiciones, sus

padres, cuidadores y responsables, son los mismos que producen daño a la vida de niños,

niñas y adolescentes, que terminan reproduciendo la violencia y agravando el circulo vicioso

de maltratados y mal tratantes. Las enfermeras como parte del equipo de salud, no podemos

dedicarnos solamente a curar las lesiones ocasionadas por la violencia, debemos prepararnos

para saber actuar ante estas las evidencias de maltrato, y ayudar a mejorar la calidad de vida

de niños/niñas y adolescentes, por lo menos en nuestro entorno, y de esta forma no permitir

que una situación tan nefasta como ésta, se mantenga, menos en una institución cuya misión

es rehabilitar a los adolescentes.

21

Si partimos de la conceptualización de la salud como el estado de bienestar bio-psico-social,

encontramos que nuestra labor profesional cada día es más compleja, puesto que debemos

ampliar los horizontes de trabajo para cubrir las problemáticas sociales que afectan a la salud

de la población; la violencia, hoy en día, es una temática que demanda la intervención

multidisciplinaria, intervención que no debe ser desconocida por el profesional de enfermería.

La práctica con una visión desde la cotidianidad de la población que atendemos, el

compromiso de actualizar nuestros conocimientos y tener la flexibilidad de combinarlos

interdisciplinariamente, son pasos iníciales y básicos para que logremos la vinculación del

control de la violencia y la preservación de la salud psicológica, emocional y física del

adolescente.

2.2.2. Maltrato institucional

La violencia se ha dividido en violencia externa psicosocial y violencia intrafamiliar y es en

esta última donde el maltrato contra los niños tiene su lugar, maltrato, que trae consigo la

salida prematura de los hijos del hogar, en la mayoría de los casos, los adolescentes huyen de

casa por la violencia de la que son víctimas, encontrando en las calles riesgos y el ejemplo de

estilos de vida destructivos, como el delinquir, estafar y hasta asesinar, como forma facilista

de supervivencia, formando parte del gran circulo social de la violencia, que inicia en los

hogares y termina en las calles.

Antes esta situación RAMIREZ M. (2002) manifiesta que: “Es difícil comprender como el

ser humano puede ser destructivo con las mismas personas que convive, se considera

que estas acciones se deben a la búsqueda de satisfacción que se encuentra en el poder y

el placer que busca la persona violenta” (Pág.8). Tanto en los hogares como en los grupos

de riesgo existe una persona violenta que trata de ejercer poder sobre otros, esto también se

repite en toda situación donde existe maltrato, incluso las instituciones.

Es decir, la dinámica del maltrato está dada por unos que se complacen con hacer daño y

otros que por cuestiones de jerarquía deben mantener el “respeto” a quien domina, viviendo

así con la ley del más fuerte, siendo uno el que domina y otro el dominado; en el caso

específico de los hombres, esto se evidencia con mayor fuerza, ya que los estereotipos

culturales hacen que se combine violencia con machismo.

22

Al parecer, uno de los componentes fuertes de la violencia es la ira que experimenta el ser

humano, frente a una situación que debe contener una culpa en otro ser o en sí mismo;

ARANGO Alice (1996), sostiene que:

“la ira reprimida se convierte en rabia, no se desvanece sino

que con el tiempo se va transformando en un odio más o

menos consciente contra el mismo o contra otros, de ahí que

los niños maltratados terminan convirtiéndose en padres y

madres que a la vez, maltratan y entre cuyas filas pueden

reclutarse verdugos, guardianes de campos de

concentración, suboficiales, carceleros, y torturadores

fiables. Es gente que golpea, maltrata y tortura por la

compulsión interna a repetir su propia historia. Y lo hacen

sin sentir la menor compasión por su victima, ya que su

identificación con la parte agresora es total”. (Pág. 164).

Esta aportación teórica nos permite dar una mirada comprensiva a la situación de adolescentes

infractores recluidos, y la relación que tienen con los guardias encargados de su cuidado,

relación, que tiene como denominador común los malos tratos que les proporcionan sus

carceleros, al igual que entre compañeros.

Cuando la violencia es producto de una suma de agresiones vividas a lo largo de la historia

personal, es más difícil concienciar en los individuos que esta forma de relacionarse y de vida

es destructiva, ya que la compulsión por repetir lo que han vivido es mayor que cualquier

buena intención, a esto se suman los mitos sociales que refuerzan la violencia tales como; “les

gusta que los maltraten para que obedezcan”, “son chicos problema y solo se los controla al

golpe”, son expresiones que se escuchan entre otras en su entorno.

Al hablar de maltrato también se identifican algunos de los factores de riesgo que pueden

estar asociados al maltrato. DE PAUL (1997) define como factores de riesgo a: “aquellos

factores que inciden y que combinados entre sí de forma diferencial ocasionan el

maltrato”. (Pág.166). Estos factores, pueden ser por una parte el temperamento propio de las

personas, que en caso de ser colérico, combinado con situaciones como la angustia por

dificultades económicas e incomprensión familiar, se convierte en violencia, que estalla en la

relación hostil con otros, entonces, podemos decir que la violencia no solamente depende de

historias de vida de personas mal tratantes, sino también que son factores de incidencia.

23

El maltrato en el medio institucional es un fenómeno insuficientemente estudiado, aunque

muy frecuente, que no se limita a los casos más flagrantes de abuso físico o psicológico. En

los centros de rehabilitación, en el caso de este estudio, centros para adolescentes, conviven

personas sin vínculos entre ellos, donde los internos pierde parte de su autonomía, privacidad

e identidad, mientras que los gestores y el personal logran un equilibrio entre las necesidades

e intereses de un número de personas con el menor coste posible, pero a expensas de una

rigidez que dificulta la convivencia.

La agresividad de los adolescentes somete al interno, al control de los guardias mediante

normas rígidas y actividades impuestas. El funcionamiento oprimido fomenta un trabajo

rutinario, impide el acercamiento personalizado al adolescente y consagra la creencia de que

“todos los adolescentes son iguales de problemáticos”: sin pasado significativo, sin una

historia de vida y sin personalidad propia.

Sobre la conducta agresiva, TAMAYO León (2000) [versión electrónica] formula que: “es

una manifestación básica de los seres humanos de todo el mundo cuya finalidad es

infligir daño físico o psíquico en los demás” (Pág. 19). La agresividad en estos jóvenes

trasciende de los límites normales tratando de lograr su propósito de causar daño y poder

conseguir cualquier cosa sin importar las consecuencias que sus acciones puedan generar;

estos jóvenes se valen de cualquier tipo de armas desde cortó punzantes hasta armas de fuego

en lo que respecta a daño físico, gritar e insultar en lo que concierne a daño psíquico sin saber

que pueden afectar a sus víctimas de por vida.

Muchos internos, pese a su problemática legal o psíquica, necesitan estimulación social e

intelectual y el reconocimiento de su cultura y experiencia vital. Sin duda, esto es un reto para

el personal, más acostumbrado a “cubrir” necesidades básicas que a desempeñar otro tipo de

tareas. La existencia de planes de atención individual facilita esta tarea, siempre y cuando no

se limiten a ser una hoja más en la ficha del centro.

Analizando un poco más la dinámica institucional, LÓPEZ Ana (2003), indica que: “las

instituciones son estructuras jerárquicas, con rígidas líneas de comunicación que actúan

como amortiguador y como excusa frente a las dificultades relacionales entre gestores,

personal e internos, ya que no favorecen el abordaje de los problemas con los

directamente implicados.” (Pág. 103).

24

El rol de la institución de reclusión juega un papel importante a la hora de hablar de maltrato

institucional, como bien manifiesta López, las estructura de la institución es rígida, a veces el

personal no es consciente del poder que ostenta y se siente impotente, sin ningún control

sobre la situación, ante lo cual reacciona ejerciendo más control hasta llegar al maltrato.

Pero López también habla de otra situación que se puede dar, es la de la familiaridad con uno

u otro interno, al que se le permite conductas que a otros se reprime, es decir, en algunas

ocasiones esta “confianza”, que el personal brinda a los internos, se puede convertir en arma

de doble filo, ya que se puede perder el respeto entre el profesional y el interno, en un tono de

amiguismo entre ambos.

2.1.2.1 Clasificación y formas de maltrato institucional

Los numerosos investigadores interesados en el tema no han llegado a una definición

consensuada de lo que se considera maltrato institucional. Dentro de un contexto más amplio,

se habla de cuidado inadecuados, a estos O’MALLEY Segel (1979), los define como: “la

producción intencionada de dolor físico, angustia psicológica o la denegación, por parte

de los profesionales de atención necesarios para el mantenimiento de la salud física y

mental”(Pág. 5). Es decir, en la institución trabajan personas que no se ocupan de una

atención adecuada a los adolescentes, provocando la convivencia en un ambiente hostil,

descuidado, sin oportunidades de desarrollo saludable, sino por el contrario, el mismo círculo

de violencia y destrucción mutua.

En nuestro país el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003) define en el:

Art. 67. … el maltrato es institucional cuando lo comete un

servidor de una institución pública o privada, como resultado

de la aplicación de reglamentos, prácticas administrativas o,

pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la institución;

y cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado

las medidas para prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y

sancionarlo de manera inmediata” (Pág. 63)

En este caso el Código mencionado nos habla de tres aspectos a considerar en el momento de

hablar de maltrato institucional, el primero hace referencia a cualquiera de las formas de

maltrato sea física, psicológica o sexual, ejercida por un servidor público o privado, un

25

segundo aspecto aparece cuando la institución acepta dentro de su quehacer cotidiano los

malos tratos como parte de prácticas para imponer orden y control, el tercero hace referencia

a la negligencia, cuando la institución conoce de situaciones de maltrato, pero no ejecuta

acciones para resolver, prevenir o sancionar tales situaciones.

Lamentablemente, este último es el caso de las instituciones de reclusión, todos saben que un

sin número de situaciones de maltrato físico, psicológico, incluso abuso sexual, se dan dentro

de una infraestructura insalubre con un ambiente hostil, que en ninguna manera aparece como

institución de rehabilitación social, pero, nadie dice ni hace nada por cambiar esta forma mal

tratante de aplicar medidas socio-educativas a los adolescentes infractores.

Podemos decir entonces, que se considera maltrato, tanto un acto de omisión, como el no

tomar medidas inmediatas que favorezcan a los adolescentes; así también los actos de

comisión, cuando se ejecuta maltrato o abuso. Ante esto algunos teóricos diferencias entre

negligencia y abuso. Según LÓPEZ Ana (2003), la negligencia se define como: “el

descuido de las necesidades de un interno, incapaz de cubrirlas por sí mismo” (Pág.

103). Cuando el cubrir las necesidades básicas depende de otros, en este caso de una

institución, y el adolescente se encuentra en incapacidad de proveer para si mismo, el

descuido que ocasiona daño a los individuos a cargo de la institución, es considerado

negligencia.

Para ejemplificar esta negligencia podemos nombrar algunas situaciones como: el proveer

comida preparada con alto grado de insalubridad, la falta de atención médica en casos de

emergencia, ineficacia en la limpieza de la institución y servicios de lavandería, así como

deficiente provisión de agua y energía eléctrica. La negligencia puede presentarse de manera

activa, cuando el descuido es intencional y deliberado, y pasiva cuando el descuido es

involuntario, debido a la ignorancia, o escasa responsabilidad ante las tareas asumidas. La

negligencia es una forma de maltrato institucional, que sólo puede ser cometida por los

trabajadores, frente a ella, el abuso es un fenómeno activo que puede ser ejercido por

trabajadores, otros internos o incluso familiares. En cuanto al abuso se ha observado

básicamente el abuso físico, comprendido como cualquier acto brusco o violento con

resultado o no de lesiones: golpear, empujar, zarandear, pellizcar, pinchar, quemar, halar del

cabello, apretar, agarrar, abofetear, bañar con agua fría o muy caliente, movilización de

miembros brusca o dolorosa.

26

El abuso psicológico se presenta como un acto que pueda disminuir la dignidad y estima

personal además de generar angustia. Puede tratarse de abuso verbal cuando se obligan a

realizar juramentos, insultos, uso de apodos, tuteo, comentarios racistas o sexistas, gritos,

amenazas, humillarle, menospreciarle, gastarle bromas, crearle ansiedad, etiquetarlo como

“difícil”, “problemático”, entre otras.

En cuanto al abuso sexual se lo considera como tal cualquier conducta sexual dirigida hacia

un adolescente que carece de conocimiento y consentimiento plenos sobre lo que está

ocurriendo; acosar o forzar a realizar cualquier acto con intención de lograr satisfacción

sexual por parte del abusador, hacer comentarios sexuales, animar a otros internos a acercarse

con intenciones sexuales hasta llegar a la violación.

Otra situación de abuso común en los centros de internamiento, y que tal vez no se la ha

contado como tal, es el abuso financiero; que tiene que ver con cualquier conducta

inapropiada, con o sin consentimiento de los adolescentes, que suponga un beneficio para el

abusador o una pérdida de dinero o de otros bienes para el adolescentes, como racionarle su

dinero, exigir dinero por favores o atenciones extra, adueñarse de dinero y pertenencias sin su

permiso, animarle a hacer regalos al personal.

Existe otra diferenciación dentro de la temática de maltrato institucional, LÓPEZ Ana (2003)

agrega que:

“debe distinguirse entre actos individuales de maltrato dentro

de una institución frente al maltrato institucionalizado, que

podría entenderse como un trato inadecuado o negligente. El

énfasis en los actos individuales en la institución limita el

concepto de maltrato a un suceso aislado, sin prestar atención

al maltrato por la institución, en el que, el entorno, las

prácticas y las reglas pueden ser por sí mismas abusivas o

negligentes.”(Pág. 104)

Esta forma de maltrato institucional, nos invita a la reflexión, sobre el modo en que las

instituciones funcionan, en el caso de nuestro estudio, al parecer en el Hogar de Tránsito se

han implantado formas de actuar que son propias, y que representan maltrato, abuso y

negligencia del que son víctimas los adolescentes infractores, es decir, la misma institución

con la cultura mal tratante de sus trabajadores, muchas veces utilizan procedimientos de

manera automática, sin pensar si lo que se realiza es correcto o vulnera los derechos más

fundamentales de la persona recluida.

27

Se actúa simplemente porque “se ha hecho siempre así”, de forma estereotipada, como un

ritual, parece que interesa más acabar cuanto antes la tarea que pensar en resolver las

situaciones planteadas de una manera reflexiva, lógica y sensata.

Desde este punto de vista puede suceder que el maltrato no sea algo extraordinario en las

instituciones, sino lo cotidiano; la institución pasa por encima del adolescente y ejerce un

poder absoluto que los coloca a merced de los guardias, que representan y ostentan un poder

absorbente sobre su calidad de vida.

También existen otras categorías de maltrato institucional, como expresa KAYSER Jones

(1990), quien distingue cuatro formas de trato frecuentes en muchas instituciones de

rehabilitación social para adolescentes: la infantilización, despersonalización,

deshumanización y victimización” (Pág. 256). Estas formas nos permiten comprender mejor

las situaciones de maltrato a la que están expuestos los adolescentes y que de alguna manera

refuerza en ellos conductas agresivas que reproducen con sus compañeros.

Así podemos decir que la infantilización, trata al adolescente como a un niño irresponsable,

en quien no se puede confiar, por ello hay que controlarlos en extremo, saber donde están y

que hacen, se les grita y ordena, no existe el mínimo de respeto.

De la misma manera la despersonalización, se produce cuando se proporcionan servicios de

acuerdo con criterios generales que desatienden necesidades particulares de los adolescentes,

es decir suponen que como tratan a uno, deben ser tratados todos, no se toma en cuenta la

individualidad.

La deshumanización, es una forma de trato que además de ignorar al adolescente, despojarlo

de su intimidad y negarle la posibilidad de asumir decisiones sobre su vida, el trato y el

ambiente no cumplen las normas básicas de salubridad para la convivencia de seres humanos.

Por otra parte la victimización, es un ataque a la integridad física y moral mediante amenazas,

intimidación, insultos, chantaje, robo o castigos corporales, la humillación mediante el

recordatorio de su infracción con frases como “eres una ladrón, por eso estás aquí”, o “por tu

culpa sufren tus padres” son formas de victimización.

28

Sobre las variadas formas de maltrato LÓPEZ Ana (2003), indica que:

“independientemente de que se trate de un acto negligente o

abusivo, o se realice a nivel individual o institucional, la

materialización del maltrato se da en formas muy variadas

como la nutrición, el vestido, la higiene, el uso de la contención

mecánica o química, el aislamiento social, los cuidados de la

salud, la intimidad, la seguridad, el entorno o las

características del personal institucional.” (Pág. 104)

El maltrato puede manifestarse de muchas formas, cuando López se refiere a la contención

mecánica o química, podemos citar la utilización de esposas, gas lacrimógeno, agua helada,

entre otros, cuando se dan las riñas entre los internos, el no tener los conocimientos necesarios

para prevenir estas situaciones, hace que se utilice más agresión, para detener la agresión.

En cuanto al vestido, se puede observar que en el Hogar de Tránsito los adolescentes se

encuentran con ropas de aspecto sucio, desarreglados; la nutrición es otro problema en la

institución puesto que el lugar dedicado para la preparación de alimentos, no cumple con las

normas higiénicas, y en algunos internos se observa desnutrición.

2.1.2.2 Detección del maltrato

Como maltrato en el ámbito institucional, y partiendo de las dos formas de maltrato que ya se

ha citado, es decir la negligencia por un lado y el abuso por otro; y basándonos en lo que

exponen varios autores sobre el maltrato institucional, otros indicadores de maltrato y lo que

se ha podido observar en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, se puede mencionar

lo siguiente:

Podemos sospechar de negligencia cuando se observa desnutrición y deshidratación, petición

o robo de comida por parte del adolescente, pérdida de autoestima, rechazo de servicios

médicos o sociales, aislamiento excesivo o prolongado, vestimenta sucia, vieja o rota,

evidencia de enfermedades no tratadas, retraso en la atención a las llamadas, entorno

institucional descuidado y poco higiénico.

Así también se puede sospechar de abuso físico cuando observamos la presencia de lesiones

inexplicables, magulladuras múltiples sin relación con caídas, marcas de dedos en la piel,

hematomas, moratones en cara interna de los muslos, ropa interior sucia, rota o con sangre,

29

irritación genital e infecciones urinarias de repetición, intentos del adolescente por ocultar

partes de su cuerpo en la exploración médica, accidentes en lugares y momentos extraños,

letargo, dificultades para hablar, caminar, comer, entre otros.

Otros signos de posible abuso psicológico son, el temor, la vergüenza, o la culpa inexplicable,

la tensión en el momento del baño o vestido, la pasividad y sumisión, los cambios en la

conducta, la autoestima baja, la actitud de defensa en presencia de ciertas personas, el

desamparo o el llanto, el aislamiento, el aspecto ausente, la evitación del contacto visual, los

síntomas depresivos, la búsqueda de atención y protección, la suspicacia o agresividad, los

cambios en el apetito, conductas confusas y los cambios en conducta sexual.

Para sospechar de abuso financiero, se puede tomar en cuenta: la aparición de familiares que

reclaman bienes del interno, la desaparición de objetos de los internos, quitar el dinero, cobrar

por favores, entre otros.

2.2.3. Adolescentes y la violencia

Los jóvenes están relacionados con altos índices de violencia en el mundo entero, en un

Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, la OMS, (2002), se señala que:

“La violencia juvenil (la que afecta a personas de edades

comprendidas entre los 10 y los 29 años) comprende un

abanico de actos agresivos que van desde la intimidación y las

peleas hasta formas más graves de agresión y el homicidio. En

todos los países, los varones jóvenes son tanto los principales

perpetradores como las principales víctimas de los homicidios.

Se calcula que, en el año 2000, la violencia juvenil se cobró la

vida de 199 000 jóvenes, lo que representa una tasa del 9,2 por

100 000.” (Pág. 15)

La reproducción de la violencia es evidente según estas estadísticas mundiales, los jóvenes

cada vez más protagonizan actos agresivos, actos que inician en el hogar por sus progenitores,

que luego son llevados a las instituciones educativas, donde atentan con la integridad física de

sus compañeros de aula, al no ser tolerados en éstas, su expulsión es casi inmediata,

lanzándolos a la sociedad sin opciones de desarrollo, lo que agudiza su situación y los inserta

en el mundo delictivo a temprana edad.

30

Latinoamérica no es la excepción, según el informe citado, las tasas más elevadas de

homicidio juvenil se registran en África y América Latina, exceptuando a los Estados

Unidos, la mayor parte de los países con tasas de homicidio juvenil son países en desarrollo o

países que están sumidos en el cambio social y económico. La OMS (2002) informa que: “Se

calcula que, por cada joven muerto a consecuencia de la violencia, entre 20 y 40 sufren

lesiones que requieren tratamiento hospitalario”(Pág. 18). Esto confirma que la violencia

cada día se convierte con mayor fundamento en un problema de salud pública, no se puede

omitir que las mismas personas que llegan a solicitar servicios hospitalarios por lesiones, son

a la vez víctimas o victimarios de situaciones de violencia, por ello está en nosotras como

parte del equipo de salud la responsabilidad de saber cómo actuar ante estos casos y sobre

todo proponer acciones preventivas.

Nos preguntamos, dónde comienza tanta violencia, el informe de la OMS (2002), señala que:

“Algunos niños presentan problemas de comportamiento en la primera infancia que van

derivando hacia formas más graves de agresión al entrar en la adolescencia y suelen

persistir en la vida adulta” (Pág. 18). Es decir aquellos malos tratos recibidos en la infancia,

pueden reproducirse a lo largo de la vida, lo que los lleva en la etapa adulta, actuar como

delincuentes, que abusan constantemente de la sociedad.

Sin embargo, la mayoría de los jóvenes que se comportan de forma violenta lo hacen durante

periodos más cortos, en la adolescencia, y tras haber mostrado pocos o ningún signo de

problemas de comportamiento durante la infancia, a menudo, estos jóvenes sólo delinquen

durante la adolescencia, ya que buscan emociones, y es frecuente que cometan los actos

violentos en compañía de un grupo de amigos.

Los jóvenes tienden también a verse involucrados en comportamientos antisociales, y

cometen más delitos no violentos que violentos. Entre los jóvenes con comportamientos

violentos y delictivos, la presencia de alcohol, drogas o armas aumenta las probabilidades de

que la violencia los lleve a lesiones graves o la muerte.

Entonces, si la infancia determina gran parte de la vida de los individuos, y la adolescencia es

el momento crítico donde se define la identidad, es necesario que los programas de apoyo

psico y socio educativos, estén dirigidos en esta línea, para reducir las causas primeras de

abandono, negligencia y maltrato.

31

El hecho de haber sufrido castigos físicos severos o presenciado actos de violencia en el

hogar, la falta de supervisión y vigilancia por parte de los padres; y la asociación con

compañeros delincuentes son factores que determinan que los adolescentes cometan

infracciones y sean recluidos. Según la OMS (2003),

“en los niveles comunitario y social, algunos datos parecen

indicar que la exposición a la violencia en los medios de

comunicación incrementa a corto plazo las agresiones, aunque

no son concluyentes en cuanto a la influencia de los medios de

comunicación en las formas más graves de violencia (como las

agresiones u homicidios), ni en su repercusión a largo plazo.”

(Pág. 18)

Aunque no esté demostrado, se puede decir que cuando los jóvenes consumen violencia por

medio de los programas televisivos, es observable que sus conductas suelen ser semejantes a

la de los protagonistas de sus series favoritas, la influencia de los medios de comunicación es

evidente, si a esto se suman algunos factores comunitarios, es decir que si la mayoría de

adolescentes viven en barrios o comunidades con problemas de delincuencia y pobreza, donde

existen desigualdades, una cultura violenta y no tienen control en los programas televisivos,

corren mayor riesgo de verse involucrados en actos violentos.

Una de las instancias sociales en las que se evidencia con mayor fuerza la relación entre

violencia y adolescentes, es la pandilla, un grupo de riesgo conformado por adolescentes y

jóvenes que con la consigna de diversión, desafío, organización y rechazo a una sociedad que

los excluye; cometen una serie de actos violentos inclusive el atentado contra la vida de otros.

Las pandillas más conocidas en nuestro medio son: “Latín King”, “Los Ñetas”, “Los batos

locos”, entre otras, que se conforman jerárquicamente, donde los mayores o más arriesgados

son quienes las dirigen; el ascenso en este nivel jerárquico muchas veces depende de las tareas

que son capaces de realizar, tareas que van desde los hurtos, robos, destrucciones, peleas entre

bandas contrincantes y demás formas de violencia. A pesar de que muchas instituciones, en

especial fundaciones han trabajado para que la expresión cultural de las pandillas no sea

necesariamente violenta, una de las dificultades para que esto se logre está en que muchos

adultos en conocimiento de la flexibilidad de las leyes para los adolescentes infractores,

continúan dirigiendo estas bandas con el enfoque de delinquir, obteniendo ellos ganancias de

la necesidad de filiación que tienen estos adolescentes.

32

2.1.3.1 Adolescentes infractores y trastornos disociales

En la ciudad de Guayaquil, cada día más adolescentes son recluidos en el “Hogar de

Tránsito”; cada día más adolescentes se enfrentan a un juicio por cometer infracciones, esto es

preocupante, no solo por el hecho de incrementar la inseguridad en la ciudad, sino porque las

instituciones dedicadas a la rehabilitación social los acogen con graves deficiencias operativa,

lo que solamente empeora la situación de adolescentes que ya pagan la condena de no haber

tenido una familia que les provea de amor, comprensión y oportunidades de desarrollo.

Para darle una visión de salud a ésta problemática social, es necesario mencionar algunos

aspectos científicos desde la clínica de los trastornos antisociales o disociales, para no hablar

de adolescentes infractores como “malhechores jóvenes, perdidos y de amenaza para la

sociedad”; sino mas bien como seres humanos que no han recibido una atención profesional

desde los inicios de su vida, que determine una mejor forma de convivencia social.

Así podemos decir que la conducta antisocial se está convirtiendo en un problema serio entre

la infancia y la adolescencia, niños y adolescentes presentan comportamientos agresivos,

repetitivos, holgazanería, rupturas y choques más o menos continuados con las normas de

casa y de la escuela, robos, y otros más extremos como incendios o vandalismos.

Es muy difícil que un niño presente todos los síntomas de un trastorno antisocial, lo más

probable es que haya un síntoma central y otros asociados, AZRIN (1998) señala que: “lo

más normal es que los niños y adolescentes con conducta antisocial presenten anomalías

en otras áreas de rendimiento: hiperactividad, retraso escolar, trastornos depresivos,

falta de comunicación y escasas habilidades sociales, quejas somáticas, etc.”. (Pág. 4).

Al realizar un sondeo sobre los antecedentes personales de los adolescentes infractores, nos

encontramos que la mayoría de estos síntomas se han presentado en las historias de vida de

los internos, aún así no significa que todos los adolescentes recluidos tienen un trastorno

disocial, para ello se deben considerar criterios científicos de diagnóstico que incluyen la

presencia de síntomas según el tiempo y gravedad en que se presentan.

33

A continuación, señalaremos los criterios diagnósticos del trastorno disocial, según la:

Esquema #1. Clasificación Internacional del Enfermedades CIE-10 (2005)

Criterios para el diagnóstico del F91.8 Trastorno Disocial

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o

normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres (o más) de los siguientes

criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses:

Agresión a personas y animales

(1) a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros

(2) a menudo inicia peleas físicas

(3) ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas

(p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, pistola)

(4) ha manifestado crueldad física con personas

(5) ha manifestado crueldad física con animales

(6) ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión, robo a mano

armada)

(7) ha forzado a alguien a una actividad sexual

Destrucción de la propiedad

(8) ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves

(9) ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar incendios)

Fraudulencia o robo

(10) ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona

(11) a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (esto es, «tima» a otros)

(12) ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en tiendas, pero sin

allanamientos o destrozos; falsificaciones)

Violaciones graves de normas

(13) a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este

comportamiento antes de los 13 años de edad

(14) se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar

sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo período de tiempo)

(15) suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad

B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.

C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la personalidad.

Especificar el tipo en función de la edad de inicio:

Tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las características criterio de trastorno disocial antes de los 10

años de edad

Tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier característica criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de

edad

Especificar la gravedad:

Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico y los

problemas de comportamiento sólo causan daños mínimos a otros.

Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son intermedios entre

«leves» y «graves»

Grave: varios problemas de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico o los

problemas de comportamiento causan daños considerables a otros.

Fuente: Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10. 2005.

Para determinar que un niño, niña o adolescente presenta un Trastorno Disocial, se deben

considerar varios aspectos, los criterios diagnósticos citados, nos enfatizan que la conducta

problema debe presentarse de manera persistente y repetitiva, por lo que recalcamos que no

34

podemos etiquetar a una persona con un trastorno disocial, simplemente porque es agresivo o

comete actos delictivos; sino que éstos comportamientos, continúan después de largo tiempo;

es así que los criterios se aplican solo en el caso de que el patrón de conducta se haya

presentado durante al menos doce meses.

Según estos criterios, podemos resumir que la conducta disocial, comprende una serie de

acciones negativas, hostiles y desafiantes, que es lo que podemos observar en los adolescentes

recluidos en el Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil, el cólera fácil, las actitudes

resentidas, irritables, rencorosas y las discusiones con adultos y entre compañeros, donde se

utilizan blasfemias, reniegos o lenguaje obsceno, es lo que desata en ocasiones las riñas

dentro de la institución; y el desafío de las normas se evidencia en las constantes fugas de

adolescentes del Hogar.

La violación grave de las normas, es quizás una de las características diagnósticas que más

problemas ocasiona al momento de iniciar la rehabilitación, y que a la vez es el factor que

desencadena la violencia; la dinámica de esta situación pasa por el hecho de que otra persona

que trata de imponer orden y poder, intenta organizar la vida dentro del Hogar, para ello

establece normas, las mismas que son transgredidas constantemente por los adolescentes,

provocando en los profesionales y guardias descontrol, que termina en maltrato a los internos.

Las conductas disociales tienen, consecuencias serias, por un lado los adolescentes que la

llevan a cabo, pues son expulsados de las escuelas, de su familia, y hasta de la sociedad; por

otro lado, quienes interactúan con los adolescentes padres, maestros, compañeros entre otros,

que en ocasiones ya no saben como convivir con ellos. Aparte de estos efectos inmediatos,

las consecuencias a largo plazo son también lamentables, ya que los problemas de estos

jóvenes suelen continuar en la vida adulta aumentando, con ello, el riesgo de una mala

adaptación personal y social.

Cuando se presume de un trastorno disocial, debe diferenciarse si éste se inició en la infancia

o en la adolescencia, el criterio clínico ha establecido como edad de referencia los 10 años, es

decir, si los comportamientos problemáticos se presentan antes de los 10 años, estamos frente

a un caso que inició en la infancia, por el contrario, cuando hasta la edad referida no se han

constatado conductas disociales, el inicio es adolescente.

35

A más de la edad de inicio, se debe especificar la gravedad del trastorno, para ello los

parámetros son: leve, moderado y grave cuando los comportamientos problemáticos, han

provocado daño a otras personas.

Si relacionamos esta información teórica con las observaciones realizadas en el Hogar de

Tránsito, podemos argumentar, que el trato a los internos no es diferenciado, no existe una

valoración de la gravedad de los comportamientos, para según esto relacionarse con los

adolescentes, sino que todos son tratados como delincuentes peligrosos que merecen castigo.

Diversas investigaciones citadas por AZRIN (1998) concluyen que:

“1. Las conductas antisociales tales como pelearse, negativismo,

destructividad, mentir y otras son relativamente frecuentes en

distintos momentos del desarrollo normal. El hecho de que

ocurran en proporciones significativas de niños, a menudo cerca

de o sobrepasando la mayoría, significa que su mera aparición no

es clínicamente significativa ni predictiva del curso futuro; y 2.

Muchas conductas antisociales declinan en el curso del desarrollo

normal.” (Pág. 2)

Es decir, no todo niño que pelea, reniega y desobedece la autoridad, se convertirá en un

adolescente infractor o en un posible diagnóstico de conducta disocial, pero de lo que no

queda duda, es que en muchas ocasiones lo que se dio en la infancia y no tuvo un control

necesario o educación adecuada, puede convertirse en un riesgo para el desarrollo normal de

los niños y adolescente; sólo si las conductas persisten y no se ha tenido la atención adecuada,

se habla de un mal pronóstico, lo que quiere decir que puede persistir hasta la edad adulta.

Sobre el tratamiento de estas conductas, muchos autores proponen diversos métodos, AZRIN

(1998), señala que:

“Son varios los tratamientos en los que existen pruebas empíricas

acerca de su eficacia y que se revelan como prometedores para el

tratamiento de los menores con problemas de conducta. El

adiestramiento educativo de los padres ha demostrado ser muy

efectivo en disminuir la conducta agresiva y provocativa de los

chicos. Después del entrenamiento de los padres, la conducta de

los chicos con problemas de comportamiento (en casa y en la

escuela) desciende hasta las mismas tasas de sus compañeros no

problemáticos.” (Pág. 5)

36

Una vez más se confirma que la educación que parte de los padres, es una de las mejores

formas de prevenir situaciones problemáticas con los hijos, por ello la necesidad de crear

propuestas educativas para padres, la conducta agresiva, es algo que puede ser disminuida con

la oportuna orientación de profesionales indicados; pero si retomamos la situación de la que

vienen los adolescentes infractores del Hogar de Tránsito, podemos ver claramente que el

nivel socio-económico y educativo de los hogares que los “formaron”, es bajo, más bien los

factores de riesgo son elevados.

Continuando con las opciones de tratamiento, aparece la terapia de conducta y cognitivas, que

es una forma de adiestramiento de conductas específicas que son un problema para el

individuo, éstas son aplicadas en su mayoría en un ambiente terapéutico, es decir, en consultas

psicológicas o en instituciones que se dedican a la reinserción de niños y adolescentes con

alteraciones de conducta. Mediante investigación bibliográfica se encontró que no se dispone

de un tratamiento farmacológico para el trastorno de conducta disocial o para la conducta

agresiva. Se dan resultados cuando se combinan tratamientos de conducta con ciertos

fármacos como el (haloperidol/carbonato de litio, e incluso anfetaminas), pero estos

resultados sólo se han visto en algunos casos y no han demostrado ser permanentes.

Sin duda alguna los antecedentes familiares influyen de manera determinante en la vida y

conducta de los adolescentes, pero en un mundo donde cada vez más la familia se desintegra,

se convierte en multiproblemática y no protege a sus integrantes, la garantía de que sus

miembros más pequeños se desarrollen en mejores condiciones es escasa.

Sobre las familias de adolescentes infractores SHARLIN Y SHAYNAI (1995), señalan que;

“estas familias no presentan un síntoma en particular, sino que una cadena de

problemas y factores de estrés, entre los que pueden mencionarse negligencia,

alcoholismo, violencia intrafamiliar, abuso de sustancias y depresión” (Pág. 13), es decir

los adolescentes han tenido que enfrentar durante su infancia y parte de la adolescencia

múltiples problemas en el núcleo familiar, desde la violencia hasta las adicciones, careciendo

de ejemplos significativos a seguir, sino por el contrario han tenido motivos para iniciarse en

la callejización y las pandillas, como opción de fuga a los problemas familiares, terminando

en el internamiento en una institución de rehabilitación.

37

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.3.1. Antecedentes legales nivel mundial, latino y nacional

En el mundo cada vez se incrementa el número de adolescentes infractores, debido a la crisis

social que vivimos en estos tiempos, todos hemos sido espectadores de los horrendos

asesinatos cometidos por niños y adolescentes en las escuelas y colegios de varios países;

actos de violencia que han sido juzgados y condenados.

A nivel latinoamericano, Brasil es uno de los países donde se han reportados mayor cantidad

de adolecentes infractores que cumplen sus sanciones en cárceles donde el denominador

común es el maltrato institucional y entre compañeros.

En todos los países los adolescentes son inimputables, esto significa que no son jugados por

jueces ni leyes penales ordinarias, sino que son juzgados por medidas especializadas que

toman en cuenta su condición de adolescente; para ello la mayoría de países del mundo

cuentan con un código específico de la niñez y adolescencia.

Ecuador no es la excepción, cuando de leyes para adolescentes se trata, y pesar de que fue

recientemente en el 2003, que se publicó el Código de la Niñez y Adolescencia en el país, éste

cuenta con un libro completo que aborda la responsabilidad del adolescente infractor, los

procedimientos, sanciones y tiempo establecido para el internamiento institucional, así como

la importancia de la rehabilitación social del adolescente, aspecto que se debe garantizar para

la construcción de una mejor sociedad.

A continuación se expone de manera ampliada los objetivos del juzgamiento a los

adolescentes infractores, así como las medidas socio-educativas que se aplican según los

casos, hasta llegar al internamiento institucional y las obligaciones de los centros de

internamiento de adolescentes; según las leyes estipuladas para el estado Ecuatoriano.

Es así que cuando un adolescente comete un acto delictivo, uno de los primeros

procedimientos es la investigación de lo que se le acusa al adolescente, iniciándose así el

proceso judicial y abriendo un expediente para el adolescente.

38

Según el CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003), indica en el:

“Art. 309. Objetivos de la investigación y de la determinación de

la responsabilidad.- El proceso de juzgamiento, además de

establecer el grado de participación del adolescente en el hecho del

que se le acusa, tiene por finalidad investigar las circunstancias

del hecho, la personalidad del adolescente y su conducta, y el

medio familiar y social en el que se desenvuelve, de manera que el

Juez pueda, de acuerdo, a las reglas establecidas en este Código,

aplicar la medida socio-educativa más adecuada para fortalecer el

respeto del adolescente por los derechos humanos y las libertades

fundamentales de tercero, promover la reintegración del

adolescente y que este asuma una función constructiva en la

sociedad.” (Pág. 138)

Cuando se trata de adolescentes, las investigaciones no tienen por objeto el simple hecho de

determinar la inocencia o culpabilidad de los mismos, sino realizar un estudio de la situación

social en la que se ha desarrollado el adolescente, esto incluye una investigación de su historia

de vida, características personológicas y conducta actual; información que es utilizada por el

Juez competente para dictar una medida socio-educativa. Desde la teoría legal, este

procedimiento promueve el respeto a la individualidad, el derecho a ser juzgado con reflexión

humana y científica; pero lamentablemente no se cumple a cabalidad, la deficiencia de equipo

técnico, conformado por psicólogos, trabajadores sociales y abogados, imposibilita que se

realicen las investigaciones y la aplicación de las diez medidas que el Juez puede imponer.

Según el CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003), en el siguiente:

“Art. 369… literales 1 y 2, 1. Amonestación.- Es una

recriminación verbal, clara y directa del Juez al adolescente

infractor y a sus progenitores o representantes, para que se

comprenda la ilicitud de las acciones; 2. Amonestación e

imposición de reglas de conducta.- Es la recriminación

descrita en el numeral anterior, acompañada de la imposición

de obligaciones y restricciones de conducta, para que se

comprenda la ilicitud de las acciones y se modifique el

comportamiento de cada involucrado a fin de conseguir la

integración del adolescente en su entorno familiar y social;”

(Pág. 152)

La amonestación es utilizada como dos primeras medidas, para lograr que los adolescentes

creen una conciencia clara de la responsabilidad de sus actos, en muchos casos, los

adolescentes comprenden el llamado de atención y sus padres ponen mayor interés en el

apoyo a sus hijos, en otros casos son los adolescentes que ya han recibido una amonestación

los que llegan a ser internados.

39

En el artículo “Los Adolescentes frente al derecho penal”, TINEDO, Gladys (2003)

menciona que:

“A través de ésta amonestación, se le recrimina severamente

al adolescente la ilicitud del hecho cometido, la finalidad de

esta medida debe ser lograr, por parte del adolescente, la

comprensión de la ilicitud de su comportamiento y el daño

que se ha producido en otra u otras personas y lo que esto

significa para la coexistencia pacífica y para su vida futura

de continuar con tal conducta” (Pág. 26)

En esta interpretación de la LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA (LOPNA), se trata de hacerle ver al adolescente la realidad de los efectos

nocivos que sus actos delincuenciarios o agresiones al pudor conllevan y los traumas

psicológicos muchas veces irreversibles que quedan en sus agredidos, sin contar el malestar

social que producen con sus actos ya que la comunidad los consideran un peligro social,

perturbando la tranquilidad, muchas veces sembrando el pánico.

Cuando se impone la modificación de la conducta es imprescindible el acompañamiento de un

profesional al adolescente y a la familia, para reestructurar las relaciones entre los miembros

de la familia, que en la mayoría de situaciones, se ve afectada por las conductas problemáticas

del hijo o los padres. Respecto a esto, la tercera y cuarta medida socio-educativa, es más

específica, por lo que en el CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003), indica

en el:

“Art. 369… 3. Orientación y apoyo familiar.- Consiste en la

obligación del adolescente y sus progenitores o representantes,

de participar en programas de orientación y apoyo familiar

para conseguir la adaptación del adolescente a su entorno

familiar y social; 4. Reparación del daño causado.- Esta medida

consiste en la obligación del adolescente de restablecer el

equilibrio patrimonial afectado con la infracción, mediante la

reposición del bien, su restauración o el pago de una

indemnización proporcional al perjuicio provocado;” (Pág.

153)

Cuando el Juez aplica la medida del apoyo familiar, una vez más se evidencia el déficit de

entidades autorizadas para la prestación de este servicio técnico al adolescente y su familia;

pero además de esto la situación se agrava cuando el adolescente infractor, carece de familia,

puesto que ha vivido en la negligencia y el abandono, ocasionando que no cuente con el grupo

primario de apoyo para su rehabilitación y adaptación social.

40

En el caso de la reparación del daño causado, se trata más que nada, que el adolescente

devuelva o declare el paradero lo sustraído, las indemnizaciones se dan sólo en los casos

donde los padres o representantes legales cuentan con el recurso económico necesario para

cancelar las multas impuestas por el Juez.

Antes de recurrir al internamiento de un adolescente infractor, aún se consideran dos medidas

socio-educativas, estipuladas en el CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003),

según el:

“Art. 369… 5. Servicios a la comunidad.- Son actividades

concretas de beneficio comunitario que impone el Juez, para

que el adolescente infractor las realice sin menoscabo de su

integridad y dignidad ni afectación de sus obligaciones

académicas o laborales, tomando en consideración sus

aptitudes, habilidades y destrezas, y el beneficio socio-educativo

que reportan; 6. Libertad asistida.- Es un estado de libertad

condicionada al cumplimiento de directrices y restricciones de

conducta fijadas por el Juez, sujeta a orientación, asistencia,

supervisión y evaluación;” (Pág. 153)

Cuando se considera el potencial de los adolescentes y se los direcciona hacia la utilización

adecuada de sus capacidades, se logra reproducir en ellos más que un aprendizaje, una

experiencia de servicio a los demás, de sentirse útil y elevar su auto estima y auto concepto; lo

que favorece considerablemente la rehabilitación social, para esto la comunidad también debe

reconocer en ellos la necesidad de brindarles una oportunidad de desarrollo, que por un lado

disminuye las problemáticas familiares, y por otras las sociales como la de inseguridad

ciudadana, violencia, entre otras.

En cuanto a la libertad asistida, se podría decir que esta medida, va a depender mayormente

del análisis de personalidad y conducta de los adolescentes infractores, puesto que una de las

condiciones que se debería constatar es el nivel de conciencia y responsabilidad tanto del

adolescente como de sus padres o representantes; ya que se han presentado situaciones, en las

que se aplica la libertad asistida como medida, y ésta no es cumplida, peor aun se produce la

fuga del adolescente del núcleo familiar, y hasta la movilidad a otro territorio; para

fundamentar esto, recordemos que casi todos los adolescentes infractores tienen una historia

de abandono familiar, es decir familias son incapaces de contenerlos y promover su desarrollo

personal.

41

Finalmente, por la gravedad de la infracción y la edad del adolescente, el Juez puede

dictaminar el internamiento, que básicamente puede ser domiciliario, de fin de semana, de

semi libertad e institucional, de cada uno el CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

(2003), Art. 369, literales del 7 al 10, especifican lo siguiente:

“Art. 369… 7. Internamiento domiciliario.- consiste en una

restricción parcial de la libertad por la que el adolescente

infractor no puede abandonar su hogar, excepto para asistir al

establecimiento de estudios o trabajo; 8. Internamiento de fin

de semana.- Es una restricción parcial de la libertad en virtud

de la cual el adolescente está obligado a concurrir los fines de

semana al centro de internamiento para cumplir las actividades

de su proceso de reeducación, lo que le permite mantener sus

relaciones familiares y acudir normalmente al establecimiento

de estudios o trabajo; 9. Internamiento con régimen de semi

libertad.- Consiste en la restricción parcial de la libertad por la

que el adolescente infractor es internado en un centro de

internamiento de adolescentes infractores, sin impedir su

derecho a concurrir normalmente al establecimiento de estudio

o trabajo; y, 10. Internamiento institucional.- Es la privación

total de la libertad del adolescente infractor, que es internado

en un centro de internamiento de adolescentes infractores.”

(Pág. 153)

Al revisar estos literales del Art. 369, del libro cuarto del Código de la Niñez y Adolescencia,

nos percatamos que es clara en lo que respectan a procedimientos y actuaciones ante la

problemática del adolescente infractor; pero recalcamos una vez más la necesidad de

instituciones especializadas para la evaluación, seguimiento, rehabilitación y sobre todo

cumplimiento de la ley, a favor del la adaptación familiar y social del adolescente.

La restricción de la libertad, viene a constituirse para el adolescente, más que una medida

socio-educativa, un castigo, cuando la institución asignada para el cumplimiento de la medida,

no cuenta con infraestructura adecuada, profesionales y sobre todo programas efectivos para

la reinserción social del adolescente, que ya ha sido castigado con la historia de vida

negligente que le tocó vivir. Enfocándonos en las modalidades de internamiento que se

expusieron, rescatamos que tanto en los casos de internamiento domiciliario, de fin de semana

y de semi-libertad, se prioriza el mantener en completa normalidad la asistencia a la

institución educativa y si fuere la situación al lugar de trabajo, con el fin de no alterar por

ningún motivo el desarrollo personal y profesional del adolescente.

42

Ante esto, se nos hace incontenible la reflexión sobre el trato que recibe el adolescente

infracto que cumple una medida socio-educativa y que asiste a un plantel educativo; si

conocemos que la mayoría de adolescentes se encuentran estigmatizados en las conocidas

frases de “chico problema”, o “edad del burro”; suponemos que las relaciones con los

maestros y demás personas de ese entorno, serán conflictivas y hasta discriminativas; por lo

que se hace necesaria una investigación de esta situación y el cumplimentar los artículos

enfatizando en la no discriminación del adolescente infractor; quien más que ser juzgado,

necesita comprensión, apoyo y modelos saludables a seguir, a eso estamos llamados todos.

El internamiento institucional o privación total de la libertad, es la última opción a la que

recurre el Juez, para establecer precedentes de conducta inadecuada en los adolescentes, y se

rige en las siguientes especificidades según el CODIGO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA (2003), donde se indica en el:

“Art. 369… 10… Esta medida se aplica únicamente a

adolescentes infractores mayores a catorce años de edad y por

infracciones que en la legislación penal ordinaria son

sancionadas con reclusión. A los adolescentes menores de

catorce años, se les aplicará únicamente en los delitos de

asesinato, homicidio, violación, plagio de personas y robo con

resultado de muerte.” (Pág. 153)

Este artículo fundamenta la selección del grupo que se investiga, ya que en el Hogar de

Tránsito se encuentran recluidos adolescentes de 14 a 18 años de edad; y que por la gravedad

de los delitos cometidos son más vulnerables de ser maltratados y de reproducir la violencia

con sus compañeros.

Pese a las infracciones de ley y la sentencia aplicada a los adolescentes, cabe señalar que ellos

cuentan con garantías durante su etapa de internamiento, garantías que no deben ser obviadas

por el hecho de haber infringido la ley cometiendo daño a terceros.

El internamiento institucional debe convertirse en un espacio de reflexión, apoyo y

mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes infractores, pero si, por el contrario se

convierte en el “castigo que merecen”, estaríamos violentando los derechos de los que son

sujetos.

43

Así lo establece el CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003), en el:

“Art. 377. Garantías durante el internamiento.- El

reglamento… establecerá, además, los mecanismos para

garantizar al adolescente, durante su privación de libertad, el

ejercicio de sus derechos y las sanciones administrativas para

los responsables de violación de dichos derechos. En especial se

deberá respetar los siguientes derechos: 1. A la vida, la

dignidad y la integridad física y psicológica; 2. A la igualdad

ante la ley y a no ser discriminado; 3. A ser internado en el

centro más cercano al lugar de residencia de sus padres o

personas encargadas de su cuidado;” (Pág. 156)

Si comparamos el artículo expuesto arriba, y la situación conflicto que se ha detallado en el

primer capítulo, nos damos cuenta que los infractores no son solamente los adolescentes, sino

la institución que los acoge; empezando por el derecho a la vida digna y la integridad física y

psicológica, resulta incompatible con los casos de maltrato físico, psicológico, sexual y

económico de los que son víctimas por parte de la institución y entre compañeros; la

discriminación es otro aspecto ya abordado y que se visibiliza en el mal trato generalizado que

reciben los internos.

En lo referente al internamiento en el lugar más cercano a la residencia, nos percatamos que

una parte de los adolescentes provienen de otros cantones, lo que imposibilita o dificulta las

visitas de los familiares, a más del trauma que le resulta al interno ser movilizado de su

localidad. Por otra parte al ingreso a la institución, el adolescente debería ser informado sobre

las normas de convivencia a las que debe ajustarse, de ahí la necesidad de elaborar un código

de convivencia que mejore las relaciones entre adultos y adolescentes, así como entre

compañeros.

Continuando con las garantías del internamiento, el CODIGO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA (2003), en el:

“Art. 377 4. A recibir los servicios de alimentación, salud,

educativos y sociales adecuados a su edad y condiciones, y a

que se los proporcionen personas con la formación profesional

requerida. 5. A recibir información, desde el inicio de su

internamiento, sobre las normas de convivencia,

responsabilidades, deberes y derechos, lo mismo que sobre las

sanciones disciplinarias que puedan serle impuestas; 6. A

presentar peticiones ante cualquier autoridad y a que se le

garantice respuesta;” (Pág. 156)

44

En la temática de la alimentación, podemos inferir que ésta no es provista de manera

adecuada, y que no se da un seguimiento o tratamiento especial para los internos que

presentan cuadros de desnutrición; en lo educativo no existen programas que permitan que el

adolescente culmine con su etapa escolar, como se ha mencionado, los adolescentes

abandonan el hogar a temprana edad y la negligencia de sus progenitores, en algunos casos,

ha dado paso al analfabetismo, o los estudios básicos incompletos. En el aspecto social y de

derechos cuando fuere necesario el adolescente puede realizar peticiones y tiene derecho a

obtener respuestas, por lo que es imprescindible elaborar un mecanismo de comunicación,

para no silenciar al interno,

Por otro lado, si la ley garantiza que los adolescentes sean atendidos por personas con

formación profesional, este es un aspecto que debe ser tomado en cuenta para exigir al estado

ecuatoriano, la contratación de equipos profesionales para la atención especializada a los

adolescentes, así como a la universidad ecuatoriana, para que forme profesionales

sensibilizados ante la temática.

Otras garantías del internamiento, se estipulan en el CODIGO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA (2003), en el:

Art. 377 7. A la comunicación con su familia,… lo mismo que

con su abogado o defensor; y, 8. A no ser incomunicado ni

sometido a régimen de aislamiento, ni a la imposición de penas

corporales, salvo que el aislamiento sea indispensable para

evitar actos violencia contra si mismo o contra terceros, en

cuyo caso esta medida se comunicará al Juez, para que, de ser

necesario, la revise y la modifique.” (Pág. 157).

La comunicación debe extenderse hasta la familia y su defensor, en los casos de adolescentes

que cuentan con familias preocupadas por su internamiento, la comunicación debe ser

estimulada, en este tema, encontramos algunas otras situaciones.

Por ejemplo el rencor que siente el adolescentes hacia su familia, impide que se den

conversaciones fluidas y de motivación, ya que el reproche y la culpa son los principales

temas que se conversan; de allí que la comunicación es un tema por investigar y proponer

líneas de abordaje, con interno y sus familias.

45

Así también, el aislamiento y la incomunicación no están permitidas como formas de castigo

cotidianos, a menos que se compruebe su necesidad y se realice el procedimiento

correspondiente, con los informes técnicos respectivos a la autoridad competente, detallando y

fundamentando el peligro que representa el adolescente interno al ambiente institucional e

integridad de sus compañeros.

A pesar de las garantías que existen para los adolescentes durante el tiempo de internamiento,

se los considera adolescentes privados o disminuidos en el ejercicio de sus derechos

fundamentales, según el CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003) que

manifiesta en el:

Art. 10 “Son niñas, niños y adolescentes privados o disminuidos en

el ejercicio de sus derechos fundamentales, quienes sufren de

carencias o abusos de cualquier índole, están en circunstancias de

desamparo o discriminación, padezcan alguna enfermedad

crónica o terminal, o alguna discapacidad, y debido a ello, no

ejercen en igualdad de condiciones alguno de sus derechos

fundamentales, o alguna de las garantías que la Constitución les

otorguen” (Pág. 43)

Cualquiera de estos adolescentes maltratados física, psicológica y sexualmente, ya sea por

sus progenitores, compañeros o policías del reclusorio no gozan plenamente de sus derechos

ya que no los pueden ejercer libremente por su condición legal, el hecho de encontrarse

recluidos, dificulta que ejerzan derechos como los de educación, salud, entre otros como

cualquier adolescente que se encuentre sin estos tipos de problemas, lamentablemente en los

reclusorios de nuestro país lo que menos existe es la restitución de los derechos vulnerados.

Complementado sobre los derechos de los adolescentes durante el internamiento, es

imprescindible conocer lo que estipula la ley con respecto a los centros de internamiento, el

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003), indica en el:

Art. 386. Condiciones mínimas para el funcionamiento de un

Centro.- Los centros de internamiento de adolescentes

infractores cumplirán obligatoriamente con las condiciones de

infraestructura, equipamiento, seguridad y recursos humanos

que sean indispensables de conformidad con el respectivo

Reglamento. Es obligación del Estado y de los municipios,

proveer oportunamente los recursos suficientes para el

funcionamiento de estos centros. La falta de entrega de estos

recursos se considerará como violación institucional de los

derechos de los adolescentes. (Pág. 159)

46

Entonces, resulta sorprendente las observaciones realizadas en Hogar de Tránsito de

Guayaquil, donde la problemática va justamente por el camino que la ley indica no ir, el

camino de la falta de infraestructura, recurso humano y equipamiento adecuado para la

rehabilitación de los adolescente; evidentemente las leyes durante la historia de nuestro país,

ha sido letra muerta, absorbida por la burocracia y el olvido a los más vulnerables.

Según el DIARIO EL EXPRESO (2005)[Versión Electrónica] argumenta que:

“El gobierno ecuatoriano no presta la debida atención a los

reformatorios, dándole mínima importancia, relegándolas al

olvido y hay una despreocupación en lo relacionado al aseo y

al mantenimiento de estos reclusorios los cuales muestran

una fachada desagradable y emite olores nauseabundos”

(Pág. 11)

En nuestro país, durante muchos años las leyes gubernamentales no han dado el suficiente

apoyo a estas instituciones encargadas de la rehabilitación de adolescentes infractores, no se

le han dado los suficientes cuidados a los reformatorios de nuestro país, evidenciado en la

imagen deprimente que proyecta a los internos, los transeúntes y moradores del sector. Esta

insalubridad genera enfermedades en los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito,

situación que podría evitarse empleando normas de higiene en reclusorios y así proyectar una

imagen positiva entre los reclusos y prevenir problemas en su salud.

Pero ya en el CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA (2003), expresa en el:

Art. 194 “el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y a la

Adolescencia, estructura y fortalece a las instituciones públicas y privadas, para el

bienestar de los adolescentes”.(Pág.63). Por lo que es necesario, iniciar cambios

trascendentales para mejorar los servicios brindados por parte del las instituciones públicas y

privadas encargadas de brindar apoyo al adolescente, con el fin de descentralizar y poder

proporcionarles una atención integral a nivel nacional, que favorezca el ambiente sano.

En el Capítulo Cuarto de los derechos a vivir en condiciones de bienestar y alcanzar un sano

desarrollo el, CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003), manifiesta en el: Art.

18 “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en condiciones que permitan

su crecimiento sano y armonioso, tanto físico como mental, espiritual, moral y social”

(Pág. 46).

47

Todo niño y adolescente debe vivir en un ambiente que no sea perjudicial tanto para su salud

física como emocional, más aún si dice ser de rehabilitación, sin embargo esto no se ve, como

se ha señalado, son muchos los factores que dificultan el óptimo desarrollo de estos

adolescentes en esta etapa de su vida, sumar a sus problemas, el hecho de vivir en un lugar

descuidado trae consigo problemas psicológicos como la depresión, ansiedad y falta del

sentido de vida.

Al revisar este marco legal, no solo podemos destacar el total incumplimiento de las leyes que

sancionan y favorecen a los adolescentes y sus familias, sino también el sustento legal que

tiene muestra propuesta de investigación y educativa, para el conocimiento de la realidad que

viven los internos y el planteamiento de soluciones viables, más que nada en la reeducación

de los adolescentes que carecen de modelos de vida saludables a seguir, y que son víctimas de

maltrato, como forma de castigo; castigo por ser abandonados y no haber recibido una

formación que garantice su potencial desarrollo individual, familiar y social.

Además nos hace conscientes de que los derechos y garantías de todo ser humano no se

terminan con la privación de la libertad como sanción por conductas inapropiadas, las

garantías aún dentro del internamiento, nos hace pensar, que todos merecemos una segunda

oportunidad, más aún cuando se trata de adolescentes que también han sido víctimas de una

crisis social que se incrementa, pero que no anula las esperanzas de rehabilitación.

Cuando un marco legal es propicio para favorecer el proceso de cambio en las personas,

hablamos de leyes humanizadas que están enfocadas en ir construyendo un mundo donde

todos y todas tengamos garantías de desarrollo pleno y calidad de vida; y así como las leyes

para niñez y adolescencia son elaboradas por los adultos, es responsabilidad de ellos que se

apliquen en la vida cotidiana de nuestros adolescentes, desde la infancia y en todos los

entornos donde se desarrolla la vida.

48

2.4 HIPÓTESIS

2.4.1 Hipótesis general

2.4.1.1 ¿Será acaso que el maltrato al que están expuestos los adolescentes infractores por su

familia, y la sociedad, generan conductas disociales, caracterizadas por la agresividad y

violencia, que los induce a formar grupos de amigos, que luego se desintegran y/o se

convierten en pandillas, cometiendo delitos contra terceros, lo que motiva que la seguridad

pública los detenga e interne en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, donde las condiciones

físicas, de vigilancia y sociales, el maltrato institucional, abuso y negligencia de los

profesionales y cuidadores, así como el maltrato entre compañeros, los estimula a convertirse

en potenciales delincuentes?

2.4.2 Hipótesis específica

2.4.2.1 ¿Será que el maltrato institucional y entre compañeros, que se da al adolescente

interno de 14 a 18 años en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, que es producido por sus

antecedentes personales y familiares patológicos, los mantiene en conflictos permanentes, lo

que conducirá a cometer delitos que provocan su internamiento constante en el Hogar de

Tránsito de Guayaquil, que no posee las características básicas de un hogar de orientación e

inserción social del adolescentes?

2.5 Variables

1. Antecedentes personales y familiares de los adolescentes:

1.1 Procedencia

1.2 Edad

1.3 Nivel educativo

1.4 Familia

1.5 Comunidad

2. Motivo de institucionalización

2.1 Asesinato

2.2 Homicidio

49

2.3 Violación

2.4 Plagio de personas

2.5 Robo con resultado de muerte

2.6 Medida socio-educativa

3. Conocimientos sobre maltrato

3.1 Formas de maltrato: físico, psicológico, sexual, institucional

3.2 Efectos del maltrato

4. Actitudes frente al maltrato

5. Prácticas de maltrato

5.1 Frecuencia de maltrato

5.2 Ejercicio del maltrato

6. Condiciones de vida

6.1 Ambiente institucional

6.2 Estado de salud

6.3 Alimentación

6.4 Servicios básicos

2.6 Definición de términos

Procedencia: Provincia de procedencia del adolescente.

Edad: medida de duración del vivir, lapso de tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el

instante que se estima de la existencia de una persona.

Nivel educativo: Grado académico alcanzado por una persona

Familia: Conformación de la familia del adolescente.

Comunidad: Barrio, ciudadela o sector donde vivía el adolescente antes de ser recluido

50

Motivo de institucionalización: Causa penal, por la que fue internado en el Hogar de

Tránsito, las mismas que pueden ser: asesinato, homicidio, violación, plagio de personas y

robo con resultado de muerte.

Medida socio-educativa: Sanción dictaminada según juzgamiento de las infracciones

cometidas por el adolescente, previstas en el Código de la Niñez y Adolescencia vigente en

Ecuador.

Conocimientos sobre maltrato: Se refiere a las formas o tipos de de maltrato que conocen

los adolescentes, incluye el maltrato físico, psicológico, sexual e institucional

Maltrato: Se entiende por maltrato toda conducta, de acción u omisión, que provoque o

pueda provocar daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual a un niño, niña o

adolescente.

Efectos del maltrato: Consecuencias físicas o psicológicas a partir de una o varias

situaciones de maltrato.

Actitudes frente al maltrato: Reacción que tendrían los adolescentes al momento de ser

testigos o víctimas de violencia.

Prácticas de maltrato: Es el maltrato ejercido en la cotidianidad de la institución, incluye la

frecuencia del maltrato y quienes la ejercen.

Condiciones de vida: Circunstancias en las que viven los adolescentes institucionalizados, se

refiere al ambiente institucional, el cuidado de la salud, la alimentación y el acceso a los

servicios básicos como agua, energía, lavandería, entre otros.

51

CAPITULO III

3. MÉTODOS Y RESULTADOS

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACION

3.1.1 Modalidad de la Investigación

El presente trabajo se realiza, con el método descriptivo, correlacional, es decir toma dos

variables, se las describe y se las relaciona entre si, en el caso de nuestra investigación, se

correlacionaron los datos de la situación actual de los adolescentes infractores y sus

antecedentes familiares, a fin de determinar relaciones de causa-efecto. También se

relacionaron las respuestas proporcionadas por los adolescentes y las proporcionadas por los

profesionales, para comparar la descripción que cada actor le da a las variables.

Además es de carácter documental, ya que se observó, procesó y analizó todas las categorías

de interés científico, relacionado al objeto de estudio: adolescentes de 14 a 18 años

maltratados, internos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil.

3.1.2 Tipo de Investigación

Partiendo del criterio de la profundidad, el tipo de la presente investigación es descriptiva,

explicativa; ya que se estudiaron las variables de conocimiento, actitudes y prácticas de

maltrato institucional y entre compañeros, que se da con los adolescentes infractores del

Hogar de Tránsito, para describir las condiciones de vida que llevan dentro de la institución.

Por otra parte la temática de los adolescentes infractores responde a una situación

multifactorial, por ello la investigación explicativa, permitió, estudiar las relaciones de

52

influencia entre las variables de antecedentes personales y familiares de los adolescentes y el

fenómeno de la iniciación en actos delictivos.

Es decir, con este tipo de investigación, mientras se describe el maltrato y las condiciones de

vida institucional de adolescentes infractores, se explica las situaciones personales y

familiares que atravesaron durante la infancia y que los condujo a convertirse en delincuentes.

3.1.3. Población y muestra

3.1.3.1 Población

En el Hogar de Transito de Guayaquil la población total es de 120 adolescentes de 14 a 18

años, divididos según sus edades, internados permanentemente por diferentes actos delictivos.

En cuanto al equipo profesional, el Hogar de Tránsito cuenta con una trabajadora social, una

psicóloga, de dos a cuatro policías que controlan el orden, cinco profesores y cuatro personas

para servicios generales, siendo un total de 15 personas.

3.1.3.2 Muestras

Para este estudio consideramos trabajar con los 120 adolescentes internos del Hogar de

Tránsito de Guayaquil, comprendidos entre las edades de 14 a 18 de años, nuestro objetivo es

estudiar al 100% de los internos. Respecto al personal de atención, se tomó como muestra a

todo el personal que labora en el Hogar, es decir 15 profesionales.

3.1.3.3 Tipo de muestras

La muestra fue seleccionada del universo de adolescentes infractores y profesionales del

Hogar de Tránsito de Guayaquil, aplicando la técnica estadística no probabilística,

intencionada o decisión del investigador, por cuanto se refiere a una investigación social, que

aporta principalmente información cualitativa, ya que seleccionamos a los adolescentes

infractores que se encuentran en internamiento como unidad de análisis, estableciendo ciertos

criterios de investigación.

53

3.1.3.4 Unidades de observación

Las unidades de observación son los adolescentes, específicamente, y el personal que trabaja

con ellos, esto nos permitió incluir la percepción del personal que labora en el Hogar, también

se los tomó como unidades de observación.

3.1.3.5. Criterios para selección de las unidades muestrales

Para su selección se establecieron los siguientes criterios de observación.

De los adolescentes

Adolescentes de 14 a 18 años de edad

Que los Internos por lo menos tengan una semana en internamiento

De sexo masculino

Que estén recluidos por primera vez o sean reincidentes

Han cometido cualquier infracción con medida socioeducativa de internamiento

preventivo.

Si situación judicial, esté en inicio, proceso o finalizada

De los profesionales del Hogar

Quienes laboren en Hogar de Tránsito en la actualidad

Se encuentren en la práctica profesional

Que demuestren interés y aceptación de la investigación

De sexo masculino o femenino

Sin límite de edad

54

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

¿Será acaso que el maltrato al

que están expuestos los

adolescentes infractores por su

familia, y la sociedad, generan

conductas disociales,

caracterizadas por la

agresividad y violencia, que los

induce a formar grupos de

amigos, que luego se

desintegran y/o se convierten

en pandillas, cometiendo

delitos contra terceros, lo que

motiva que la seguridad

pública los detenga e interne en

el Hogar de Tránsito de

Guayaquil, donde las

condiciones físicas, de

vigilancia y sociales, el

maltrato institucional, abuso y

negligencia de los

profesionales y cuidadores, así

como el maltrato entre

compañeros, los estimula a

convertirse en potenciales

delincuentes?

Antecedentes

personales y

familiares de los

adolescentes en

hogares de

reclusión

Procedencia del

adolescente

Edad

Instrucción

Diferentes lugares

del país

Edad en años

Nivel educativo

Problemas

presentados en su

instrucción educativa

1. Procedencia:

Guayas Otra provincia _______

Zona urbana ______ ______

Zona Rural ______ ______

2. ¿Cuántos años tiene? ____

3. Nivel Educativo:

Completa Incompleta

Primaria ______ ______

Secundaria ______ ______

Ninguno ______

4. Cuando estudiaba, ¿tenía problemas escolares?,

¿cuáles? Si No

Bajo rendimiento académico ___ ___

Fuga de clases ___ ___

Problemas de conducta/comportamiento ___ ___

Problemas de aprendizaje ___ ___

Otros ____________________ ___ ___

55

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Dificultades para

aprender

5. De sus problemas de conducta o comportamiento

¿cuales se presentaron y con qué frecuencia?

Nunca A veces Siempre

-Desafío y oposición a las

ordenes de los maestros ____ ____ ____

-Falta de disciplina

para realizar las tareas ____ ____ ____

-Peleas con los compañeros ____ ____ ____

-Lideraba el desorden en clase ____ ____ ____

-Hurtaba cosas de compañeros ____ ____ ____

6. En una escala de 0 a 20 puntos, ¿Cuál era el

promedio de notas cuando estudiaba?

20-18___ 17-15___ 14-11___ 10 o menos____

7. ¿Qué dificultades de aprendizaje tenía?

Ninguna Poca Mucha

-Para aprender

lenguaje/leer-escribir ____ ____ ____

-Para aprender matemáticas ____ ____ ____

-Para memorizar lecciones ____ ____ ____

-Para prestar atención ____ ____ ____

- Para comprender la clase ____ ____ ____

56

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Conducta del

adolescente

Interés por el estudio

del adolescente

recluido

Tipos de Conductas

del interno

8. ¿Le gustaría estudiar mientras se encuentra

internado?

Está dispuesto____ Tal vez____ No le gusta____

No lo considera necesario_____ No le interesa____

9. ¿Le gustaría estudiar cuando termine el tiempo de

internamiento?

Está dispuesto____ Tal vez____ No le gusta____

No lo considera necesario_____ No le interesa____

10. De las siguientes, ¿qué conductas usted presentaba

antes y ahora?

Antes Ahora

Agresión a personas y animales ____ ____

Destruir propiedades de otras personas

con el fin de causar daño ____ ____

Robos de objetos de cierto valor ____ ____

Se negaba a cumplir normas impuestas

por padres u otras autoridades ____ ____

Se escapaba de casa sin regresar

durante largo tiempo ____ ____

Otros ______________________________________

57

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

11. ¿Qué rasgos temperamentales tiene con frecuencia?

Nunca A veces Siempre

Impulsividad _____ _____ _____

Inestabilidad emocional _____ _____ _____

Melancólico _____ _____ _____

Colérico/Explosivo _____ _____ _____

Apático/Indiferente _____ _____ _____

Ansioso _____ _____ _____

Otras______________________________________

12. ¿Qué otras conductas de agresión presenta o

presentaba? Presentaba Presenta

Fanfarronea, amenaza o intimida a otros ____ ____

Inicia peleas físicas ____ ____

Ha utilizado armas para causar daño ____ ____

Ha manifestado crueldad física ____ ____

Ha robado enfrentándose a la víctima ____ ____

Ha forzado para una actividad sexual ____ ____

Otros ______________________________________

13. ¿Qué otras conductas de destrucción ha

manifestado usted? Si No

Ha provocado incendios ____ ____

Ha destruido propiedades ____ ____

Otros ______________________________________

58

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

14. ¿Qué otras conductas de fraudulencia o robo

presenta o presentaba? Si No

Ha violentado el hogar, la casa

o el automóvil de otra persona ____ ____

Miente para obtener bienes o favores ____ ____

Ha realizado falsificaciones ____ ____

Otras_______________________________________

15. En algún momento de su vida se han presentado las

siguientes situaciones:

(para diferenciar de cleptomanía)

Presencia de dos o más episodios de robo sin

aparente ganancia para sí mismo u otras personas_____

Impulso imperioso a robar, precedido por un

sentimiento de tensión que se alivia al llevar a

cabo la acción _____

Otras_______________________________________

59

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Agresividad y

violencia

Características de la

personalidad del

adolescentes

16. ¿Qué características de personalidad tiene con

frecuencia? Nunca A veces Siempre

Actúa de forma inesperada sin

tener en cuenta consecuencias ____ ____ ____

Arrebatos de ira y violencia

incapaz de controlarse ____ ____ ___

Sentimiento de vacío y abandono ____ ____ ___

Apariencia seductor, dramático ____ ____ ___

Cruel despreocupación por los

sentimientos de los demás ____ ____ ___

Otras _____________________________________

17. ¿Qué alteraciones en su comportamiento tiene con

frecuencia?

Nunca A veces Siempre

Aumento de la inquietud física ____ ____ ____

Aumento de la locuacidad ____ ____ ____

Dificultad para concentrarse ____ ____ ____

Disminución del sueño ____ ____ ____

Aumento del vigor sexual ____ ____ ____

Aumento de la sociabilidad ____ ____ ____

Otras _____________________________________

60

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Desequilibrio

emocional

Alteraciones en

relación a reacciones

depresivas

18. ¿Qué alteraciones relacionadas con la depresión

tiene con frecuencia? Nunca A veces Siempre

Ha pasado triste la mayor parte

del día casi todos los días ____ ____ ____

Pierde interés en actividades

normalmente placenteras ____ ____ ____

Sentimiento de culpa ____ ____ ____

Ideas de muerte o suicidio ____ ____ ____

Otras _____________________________________

19. ¿Desde cuándo presenta síntomas depresivos?

Antes del internamiento ____

Después del internamiento ____

Desde la infancia ____

Desde la adolescencia ____

A partir de alguna situación triste para usted ____

Otras _____________________________________

20. ¿Ha pasado de la actividad y la euforia a la

melancolía y depresión o viceversa?

Nunca____ Una vez___ A veces____ Siempre___

61

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Conductas

antisociales y

potencial

delictivo

Alteraciones en

relación a reacciones

de ansiedad.

Alteraciones graves

de la conducta y el

pensamiento

21. ¿Ha tenido en los últimos meses tensión y ansiedad

sobre los acontecimientos y problemas de la vida

diaria?

Nunca____ Leve____ Moderada____ Grave____

22. ¿Ha experimentado pensamientos obsesivos para

llevar a cabo actos delictivos? Nunca____

Con poca frecuencia____ Con mucha frecuencia___

23. ¿Qué manifestaciones de comportamiento psicótico

ha tenido? Si No

Alucinaciones visuales(ve cosas irreales) ___ ___

Alucinaciones auditivas (escucha irreal) ___ ___

Ideas delirantes persistentes ___ ___

Juicio y raciocinio incongruentes ___ ___

Afecto inapropiado ___ ___

Discurso desorganizado o incoherente ___ ___

Otra________________________________________

24.¿ Ha tenido alguna alteración específica del

comportamiento que no se haya mencionado por

consumo de alcohol o drogas?

Nunca____ Una vez___ A veces____ Siempre___

Cuál:_____________________________________

62

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Inicio de

conductas

antisociales del

interno

Familia del

adolescente

Etapa del ciclo vital

donde se inician las

conductas

antisociales

Frecuencia de la

conducta antisocial

Tipo de atención

recibida por el

adolescente

Tipo de familia del

adolescente interno

Número de personas

en el núcleo familiar

25. ¿Cuándo empezó a presentar estas conductas

antisociales?

En la infancia_____ En la adolescencia____

Durante los últimos 12 meses____

26. ¿Con qué frecuencia tiene conductas antisociales?

A veces___ A menudo____ Casi siempre____

27. ¿Recibió algún tipo de atención por su conducta?

Si No

Atención psicológica ____ ____

Atención psiquiátrica ____ ____

Consejería espiritual/religiosa ____ ____

Consejos de la maestra ____ ____

28. Si recibió atención psicológica o psiquiátrica, ¿qué

diagnóstico recibió?

___________________________________________

29. Familia de la que proviene

Madre soltera____ Padres unidos___

Padres separados____

Se crió con abuelos u otro familiar ____

Se crió con otros no familiares____

Otros_______________________________________

30. ¿De cuántos miembros consta su familia?

Menos de 3__ 3 a 5___ 6 a 8 ___ más de 8___

63

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Relaciones

familiares

Violencia

familiar

Clase de Relación

familia/adolescente

Tipos de violencia

intrafamiliar

31. ¿Cuántos adolescentes por sexo hay en el hogar?

Femenino Masculino

Sólo 1 _____ _____

de 2 a 3 _____ _____

más de 3 _____ _____

32. ¿En qué edad se encuentran los adolescentes del

hogar? 12-13___ 14-15____ 16-17___ 18___

33. ¿Cómo es la relación con su familia?

Cordial____ Apática____ Hostil____

No existen vínculos afectivos____

34. ¿Cómo actúa su familia con usted?

Apoyo a los miembros de la familia ____

Expresiones de cariño y atención ____

Comunicación y escucha ____

Disciplina y organización ____

Ningún apoyo ____

35. ¿Cómo se sentía en el núcleo familiar antes del

internamiento? Aislado____ Acusado____

Incomprendido____ Abandonado____

Con falta de afecto____ Otros__________________

36. ¿Existía maltrato entre sus padres o familiares con

los que vivía?

Si, siempre___ Si, a veces___ No, nunca___

No recuerda____ No responde___

64

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Entorno

comunitario del

adolescente

Tipo de Barrio de

residencia

Tipos de entidades

de servicio a la

comunidad

37. ¿Qué tipo de maltrato existe en su hogar?

Maltrato físico____ Maltrato psicológico____

Abuso sexual____ Otros___

38. ¿Usted fue maltratado en el tiempo que vivió en su

hogar? Si, siempre___ Si, a veces___ No, nunca___

No recuerda____ No responde___

39. ¿Por qué motivos le maltrataban?

Por desobediente___ Por la mala conducta___

Por escapar de casa___ Por los estudios__ Otros____

40. ¿En qué lugar está ubicado el barrio donde residía?

Norte la ciudad___ Sur de la ciudad___

Suburbio____ Urbano marginal____ Céntrico___

41. ¿Cómo considera al barrio en el que vivía?

Peligroso___ poco peligroso___ No era peligroso___

42. ¿Qué entornos existen en el barrio donde residía?

Escuelas ____ Colegios ____ Iglesias_____

Centros de desarrollo infantil ____

Sub centro de salud – Hospital ____

Unidad de Policía Comunitaria ____

Otras____________________ Ninguna_____

65

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Constitución de

las pandillas

juveniles

Pandillas en el

barrio

Tipos de trabajo en

la comunidad

Tipos de pandillas en

el barrio

43. ¿A qué se dedican la mayoría de los adultos de su

comunidad?

Trabajan___ Están desempleados____ Delinquen___

Son profesionales_____ Tienen negocios propios___

44. ¿Qué oficios son frecuentes es su comunidad?

Comerciante_____ Obrero_____ Jornalero_____

Ebanista_____ Albañil_____ Artesano_______

Otro________________________________________

45. ¿Qué actividades realizan la mayoría de

adolescentes de la comunidad?

Estudian____ Trabajan____ Estudian y trabajan____

No estudian ni trabajan____

46. ¿Es común en su sector que los adolescentes

cometan actos delictivos o se encuentren vinculados

con pandillas?

Si, en el mismo sector____ Se van a otro sector_____

No, son tranquilos_____ Existen pero son pocos____

47. ¿Qué tipo de pandilla existe en su comunidad?

Pandillas de barrio_____ Barras bravas____

Mancha estudiantil_____

48. ¿Usted ha formado parte de alguna pandilla?

En una ocasión____ Recientemente____ Nunca___

49. ¿A qué pandilla pertenecía?

Batos locos____ Ñetas____ Latin King___ Otra___

66

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Motivos del

adolescente para

ingresar a

pandillas

Tipos de motivo de

ingreso a pandillas

50. ¿Cómo estaba conformaba la pandilla en la usted

participaba? Masculino Femenino Mixto

Solo por adolescentes ____ ____ ____

Adultos y adolescentes ____ ____ ____

Adolescentes pero solo el jefe era adulto ____ ____

51. ¿Por qué motivo ingresó a la pandilla?

Por diversión____ Desconocimiento____

Por abandono del hogar___ Otras razones____

52. ¿Qué tipos de actos cometía con los compañeros de

la comunidad o la pandilla?

Agresión a otros____ Hurto____

Robo en hogares y locales____ Otros____

53. ¿Qué lugar ocupaba en la pandilla?

Era jefe____ Cercano al jefe____ Experimentado___

Principiante____ Sólo acompañante_____

54. ¿Usted ha recibido apoyo de los adultos de su

comunidad?

Si, una vez____ Si, a veces____ Si, siempre____

No nunca____

55. ¿Qué tipo de apoyo ha recibido?

Consejos____ Vestimenta ____ Educación____

Alimentación/cuidado____ Oportunidad de trabajo___

67

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Características

de los

compañeros de

internamiento

Tipos de relación

entre los

adolescentes

infractores

56. ¿Cómo considera usted que es la relación entre

usted y sus compañeros internos en el centro?

Buena____ Regular____ Violenta____

Irrespetuosa____ Egoísta____ Otros____

57. ¿Cómo considera usted que son sus compañeros?

Peligrosos____ Con algún problema de conducta____

Callejizados____ Problemáticos____ Tranquilos____

Otros_________________________________

58. ¿Qué actitudes tienen sus compañeros frente al

internamiento?

Conscientes de su culpa__ Se consideran inocentes__

Culpan a sus padres de su conducta____

Creen que están mejor que en la calle____

59. ¿Se encuentran en este lugar compañeros de la

comunidad o pandilla?, ¿cuántos?

Si, 1 ___ Si, de 2 a 4____

Si, más de 4___ No, ninguno_____

60. ¿Se encuentran en este lugar enemigos o rivales de

la comunidad o pandilla?, ¿cuántos?

Si, 1 ___ Si, de 2 a 4____

Si, más de 4___ No, ninguno_____

68

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Actividades de

los internos

Tipos de actividades

Conducta por del

adolescente

institucionalizado

61. ¿Usted pertenece o a conformado algún grupo

dentro de la institución?

Si____ No_____ No responde_____

Cuál:_______________________________________

62. ¿Qué actividades realizan junto a su grupo?

Apoyo en la limpieza del centro____

Deportes y recreación_____ Actos delictivos_____

Agredir u hostigar a nuevos compañeros_____

Otros________________

63. ¿Por qué motivos y con qué frecuencia se dan las

riñas entre compañeros en el Hogar de Tránsito?

Siempre Usualmente Casi nunca

Por los alimentos _____ ______ ______

Por dinero _____ ______ ______

Por drogas _____ ______ ______

Por cualquier situación_____ ______ ______

64. ¿Cómo considera que es su comportamiento dentro

del Hogar de Tránsito?

Tranquilo_____ Agresivo_____ Inquieto_____

Impulsivo_____ Otros_______________________

65. ¿Cómo está su ánimo desde el internamiento?

Apático_____ Llora frecuentemente_____

Agresivo_____ Ansioso______ Otro_______

69

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Consumo de

drogas

Tipos de droga que

consumen

66. ¿Qué reacciones ha tenido desde su internamiento?

Si No

Piensa constantemente en fugarse ____ ____

Añora la familia y los amigos ____ ____

Le ha afectado la falta de libertad ____ ____

Está arrepentido de su conducta ____ ____

Ha pensado en aprovechar este

tiempo para cambiar ____ ____

Otros_______________________________________

67. ¿Usted ha intentado fugarse de este centro de

rehabilitación, y de qué manera?

Entre las visitas Por la pared Plan fallido

Nunca ______ ______ ______

Una vez ______ ______ ______

Varias veces ______ ______ ______

No responde__________________________________

68. ¿Consume usted algún tipo de droga y con qué

frecuencia?

Ninguna___ Casi siempre Rara vez Nunca

Marihuana _____ _____ _____

Cocaína _____ _____ _____

Pegamento

Otros _____ _____ _____

69. ¿Quién se le provee o distribuye la droga?

Compañeros___ Amigos___ Guardias___ Otros___

70

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS GENERAL DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Apoyo familiar

al adolescente

internado

Tipo de apoyo

familiar que recibe el

adolescente

70. ¿Con qué frecuencia usted recibe la visita de su

familia?

Diaria___ Semanal___ Mensual____

Ocasional___ No recibe visita___

71. ¿Quién lo visita con mayor frecuencia?

Padre___ Madre___ Padre y Madre___

Abuelos___ Tíos___ Otros familiares____

Amigos y otros no familiares____

72. Cuando lo visitan, ¿qué recibe de otros?

Dinero___ Alimentos___ Ropa___

Útiles de higiene____ Todos___ Nada___

73. Cuando lo visitan, ¿en qué se basan las

conversaciones?

Reproches____ Humillaciones____ Consejos____

Información de la familia____ Nada relevante____

74. ¿Dónde piensa regresar cuando salga de esta

institución?

Al hogar con los padres___ Donde otros familiares___

Donde amigos u otros no familiares____

75. ¿Considera que su familia va a ser un apoyo para

superar esta situación, rehabilitarse y cambiar?

Si___ No___

71

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS ESPECÍFICA DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

¿Será que el maltrato

institucional y entre

compañeros, que se da al

adolescente interno de 14 a 18

años en el Hogar de Tránsito de

Guayaquil, que es producido

por sus antecedentes

personales y familiares

patológicos, los mantiene en

conflictos permanentes, lo que

conducirá a cometer delitos que

provocan su internamiento

constante en el Hogar de

Tránsito de Guayaquil, que no

posee las características básicas

de un hogar de orientación e

inserción social del

adolescentes?

Maltrato

institucional y

entre compañeros

en los lugares de

reclusión

Maltrato físico

Maltrato

psicológico

Tipos de maltratos

conocidos

Tipos de expresión

del maltrato físico

Tipos de expresión

del maltrato

psicológico

76. ¿Cuáles son las formas de maltrato que conoce?

Física____ Psicológica____

Sexual____ Negligencia____

Institucional____ Todas____

77. ¿Cómo se expresa el maltrato físico?

Golpes con puño, armas y objetos en general____

Cachetadas_____ Patadas_____

Cortaduras_____ Empujones_____

Halos de cabello_____ Quemaduras_____

Mordeduras_____ Mallugaduras_____

Latigazos_____ Asfixia_____ Todas_____

78. ¿Cómo se expresa el maltrato psicológico?

Amenazas_____ Indiferencia_____

Humillaciones_____ Encierros____ Apodos____

Burlas__ Hostigamiento___

Desprecio_____ Comparaciones____

Todas_____ Otras_______________

72

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS ESPECÍFICA DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Maltrato

sexual

Maltrato

institucional

Tipos de expresión

del maltrato sexual

Tipos de expresión

del maltrato

institucional

79. ¿Cómo se expresa el maltrato sexual?

Relaciones sexuales forzadas_____

Violación_____ Pellizcos_____

Miradas y gestos que incomodan_____

Exhibición del cuerpo desnudo_____

Obligar a prácticas sexuales_____

Todas_____ Otras___________________

80. ¿Cómo se expresa el maltrato institucional?

Castigos físicos para mantener la disciplina______

Aislamiento_____ Discriminación_____

Otra______________________________

81. ¿En qué otras formas considera que se expresa el

maltrato institucional? Si No

Falta de salubridad ____ ____

Escaso apoyo de los profesionales ____ ____

No proveer alimentos adecuados ____ ____

No provee medicinas ____ ____

Falta acuerdos de convivencia ____ ____

Enviar a realizar trabajos pesados ____ ____

Cobrar por servicios básicos ____ ____

73

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS ESPECÍFICA DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Efectos del

maltrato

Actitud

Tipos de efectos del

maltrato institucional

Tipos de reacción de

los adolescentes

82. ¿Cuáles son los efectos del maltrato en

adolescentes?

Dependencia a drogas y alcohol_____ Heridas_____

Más rebeldía_____ Baja autoestima_____

Aislamiento_____ Culpa, miedo y vergüenza_____

Actos de violencia entre compañeros____

Discapacidad____ Otros______________

83. ¿Qué harías si fueras testigo de una situación de

maltrato a un compañero?

Apoyaría para que busque ayuda____

Le sería indiferente____ Denunciaría a alguien____

Lo defendería golpeando al maltratador____

No sabría que hacer____ No haría nada____

84. ¿Qué harías si tu fueras la persona agredida?

Hablar con una persona conocida___ Buscar ayuda___

Denunciaría a las autoridades____

Callar por temor o vergüenza____

Se defendería con más agresión____ No haría nada___

85. ¿Qué considera que deben hacer los adolescentes

internos para no ser maltratados?

Obedecer las órdenes__ Tener buen comportamiento__

Ayudar en actividades de la institución___

No pelearse entre compañeros____

74

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS ESPECÍFICA DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Prácticas de

maltrato

institucional y

entre

compañeros

Adolescente

maltratado

Frecuencia de

maltrato

Casos de maltrato

Tipos de maltrato

que se practican

Características del

adolescente

maltratado

86. ¿Es frecuente en la institución, el maltrato a los

adolescentes?

Siempre___ Casi siempre___ A veces___ Nunca___

87. ¿Ha conocido casos de maltrato físico, psicológico

o sexual durante los últimos tres meses?

Si____ No____ No responde____

88. ¿Qué tipo de maltrato es más frecuente en la

institución?

Físico____ Psicológico____ Sexual____

Negligencia___ Intencional___ Todos___

89. ¿Ha sido víctima de algún tipo de maltrato durante

el tiempo que se encuentra recluido?

Si, siempre____ Si, a veces____

No nunca____ No responde____

90. ¿Hacia quién es ejercido el maltrato con mayor

frecuencia?

Adolescentes quien recién ingresan____

Adolescentes rebeldes____

Adolescentes líderes de grupos dentro de la

institución____ Todos en parecida proporción____

75

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS ESPECÍFICA DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Adolescente

maltratador

Características del

adolescente

maltratador

Formas de

Maltrato

Instrumentos utiliza-

dos en la aplicación

del maltrato

Lugar de maltrato

91. ¿Usted ha ejercido algún tipo de maltrato contra

algún compañero o guardia?

Si, siempre____ Si, a veces____

No nunca____ No responde____

92. ¿Quién ejerce el maltrato contra los adolescentes?

Compañeros mayores____

Compañeros de la misma edad o menos____

El personal de la institución____

93. ¿Qué formas se utilizan para ejercer el maltrato a

los adolescentes?

Gritos____ Puñetes____

Golpear con objetos____

Insultos____ Amenazas____

Humillaciones____ Otras_____________

94. ¿Qué objetos son utilizados para el maltrato físico?

Palos____ Piedras____ Tolete____

Armas cortopunzantes____ Látigo____ Otros_____

95. ¿En qué lugares se da el maltrato, cualquiera que

sea su tipo?

Habitaciones_____ Patio____ Baños____ Otro___

76

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS ESPECÍFICA DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Condiciones de

vida del

adolescente

interno en la

institución de

reclusión

Ambiente

institucional

Características del

ambiente

institucional

Tipo de limpieza del

local

96. ¿Qué ambiente se vive en la institución?

Amable y acogedor___ De compañerismo____

Hostil___ Apático____ De desorganización___

97. ¿Con qué frecuencia usted cree que se realiza la

limpieza en este centro y qué áreas cubre?

Diaria Semanal Quincenal

Patio ______ ______ ______

Baños ______ ______ ______

Comedor ______ ______ ______

Calabozos ______ ______ ______

No sabe____

98. ¿Cuál cree usted que son las causas principales de la

insalubridad existente en el centro?

Desconocimiento___ Desinterés____

Escasez de materiales de limpieza ____

Poco personal de limpieza____

Falta de colaboración de los internos____

Otros_________________

99. ¿Cuál es el lugar con mayor insalubridad en este

centro?

Baños______ Cocina_____ Calabozos_____

Patio______ Otros__________

77

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS ESPECÍFICA DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Problemas de

salud del

adolescente

interno

Frecuencia de

enfermedad

Causas de

enfermedades

Procedimiento de los

profesionales ante

enfermedades de los

adolescentes

100. Del tiempo que se encuentra en esta institución,

¿Con cuánta frecuencia se ha enfermado?

Nunca____ Algunas veces____ Muchas veces____

Siempre ha estado enfermo____

101. ¿Cuál cree usted que es la causa de enfermedades

infectocontagiosas en esta institución?

Desaseo de baños____

Suciedad en los calabazos___ Ropa sucia____

Otros_____________________________

102. ¿Cuáles son los problemas de salud que se

presentan con mayor frecuencia en los adolescentes?

Enfermedades diarreicas____

Enfermedades respiratorias____

Enfermedades de la piel____

Hematomas por maltrato entre compañeros____

103. Si usted ha contraído alguna enfermedad, ¿Cómo

proceden los profesionales de la institución?

Lo aíslan____ Hospitalización____

Le realizan un chequeo médico____ No sabe____

No hacen nada_____

Otro______________________________

78

3.1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

HIPOTESIS ESPECÍFICA DIMENSION VARIABLE INDICADOR ITEMS

Alimentación

Números de comidas

Preparación de

alimentos

Cantidad de

alimentos

Servicios de la

institución

104. ¿Cuántas comidas al día consume en la

institución?

1 comida al día____ 2 comidas al día___

3 comidas al día____ Más de 3 comidas__

105. ¿Cómo cataloga usted los alimentos que

proporcionan en la institución?

Preparados al momento____ Guardados___

Temperatura fría____ Buena temperatura___

106. ¿Le dan proporciones adecuadas de alimentos en

su comida diaria?

Dan poca cantidad___ Bastante cantidad___

Suficiente cantidad___

107. ¿Con qué servicios cuenta la institución?

Si No A veces

Agua, apta para el consumo humano ___ ___ ____

Energía eléctrica las 24 horas del día ___ ___ ____

Lavandería ___ ___ ____

Atención médica y psicológica ___ ___ ____

Talleres productivos u otro tipo ___ ___ ____

de actividad educativa ___ ___ ____

79

3.1.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.1.5.1 Técnicas

Para la recolección, procesamiento, análisis y presentación de la información se emplearon las

siguientes técnicas:

Estadística descriptiva: Frecuencia y porcentajes

Técnicas bibliografías: para el registro de la información documental

Entrevista: Recopilación de datos

Encuestas: Cuestionario para adolescentes sobre maltrato

Observación

Redacción del informe final

3.1.5.2 Instrumentos

Para la recolección de datos se empleará lo siguiente instrumentos:

Técnicas bibliográficas para información sobre el tema de estudio

Formulario para encuestar a los adolescentes infractores institucionalizados.

Los formularios fueron elaborados, en base a las preguntas establecidas en la

Operacionalización de variables, para luego ser sometidos a las correspondientes pruebas,

para su ajuste, corrección y su utilización final.

3.1.5. 3 Procesamiento de la información

Una vez revisado el formulario empleado para la recolección de datos, se procedió a la

aplicación del instrumento a la muestra indicada. Para ejecutar el trabajo en terreno se

realizaron las siguientes acciones.

a) Encuesta a adolescente maltratados de 14 a 18 años internos del Hogar de Tránsito de

la ciudad de Guayaquil

80

b) Plan tabular

c) Elaboración de tablas y gráficos de los datos obtenidos.

También se consideraron los siguientes recursos de apoyo necesarios para la elaboración

desarrollo y presentación de los resultados de la investigación son:

Responsables: Egresadas de la Carrera de Enfermería período 2009

Geoconda Moreira Ávila

Susana Benítez Boloña

Docente/ tutora: Lic. Benilda Menéndez Noboa, Mg. Sc.

Docente de Investigación Cintífica

Colaboradores

Autoridades:

Lcda. Fanny Cortes de Fariño. Directora de la Carrera de Enfermería de la Universidad

Estatal de Milagro (UNEMI).

Lcda. Alicia Cercado Mancero. Coordinadora de la Carrera de Enfermería de la

Universidad Estatal de Milagro (UNEMI).

Miembros del Hogar de Tránsito de la Ciudad de Guayaquil:

Lcda. Susana Rodríguez del Rosario, Directora encargada del Hogar de Tránsito de Guayaquil

Psicólogo Hernán Ruiz Carpio, Psicólogo de la institución.

81

CAPITULO IV

4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La investigación sobre el maltrato que sufren los adolescentes internos del Hogar de Tránsito,

nos llevó a la elaboración de un formulario de preguntas que nos permitió recopilar los datos

necesarios confirmar las hipótesis planteadas, es así que se aplicó un cuestionario a los 120

adolescentes internos y otro para el personal de la institución en un número de 15.

Para procesar los datos recopilados se elaboró una base de datos en Excel, a fin de condensar

la información, a partir de esta base se elaboraron tablas de doble entrada, donde se registró la

frecuencia obtenida por cada variable con su respectivo porcentaje redondeado. Las tablas de

doble entrada de datos nos permitieron observar los totales parciales de cada variable, por ello

a partir de la primera tabla que se presenta, se puede visualizar los totales parciales por

ejemplo de la edad de los adolescentes y de la zona de donde provienen.

Para la presentación gráfica de los resultados se elaboraron tres tipos de gráficos: barras

verticales, barras horizontales y pasteles, en estos se muestran las variables estudiadas y los

porcentajes que obtuvieron cada una de ellas. Las medidas estadísticas utilizadas fueron la

suma de frecuencias, el porcentaje de frecuencia y la suma de porcentajes; a continuación se

muestran los resultados obtenidos en la investigación, en tablas y gráficos con el respectivo

análisis de los datos, los mismos que nos permitirán elaborar las conclusiones y

recomendaciones que aporta este trabajo, tanto a la institución como a los adolescentes

infractores maltratados.

82

4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.2.1. Adolescentes internos

Tabla # 1.- Distribución de los adolescentes internos, según edad y procedencia, del

“Hogar de Tránsito de Guayaquil, Julio 2009.

Edad

(en

años)

Procedencia

TOTAL Guayas Otra provincia

Zona urbana Zona rural Zona urbana Zona rural

f % F % f % f % f %

14 7 6.0 2 2.0 2 2.0 0 0.0 11 9.0

15 10 8.0 17 14.0 1 1.0 3 3.0 31 26.0

16 8 7.0 18 15.0 7 6.0 3 3.0 36 30.0

17 5 4.0 15 13.0 2 2.0 2 2.0 24 20.0

18 6 5.0 10 8.0 2 2.0 0 0.0 18 15.0

TOTAL 36 30.0 62 52.0 14 12.0 8 7.0 120 100.0

F.I.: Encuesta a adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 1

Adolescentes internos según edad y procedencia

Análisis

Al analizar los datos presentados en la tabla y grafico #1, referente al estudio del maltrato a

los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, encontramos los siguientes

resultados, en cuanto a la edad, se puede observar que el 30% de adolescentes tiene 16 años y

el 26% tiene 15 años, del total de adolescentes el 82% proviene de la provincia del Guayas, y

el 18% de otras provincias, tanto de zonas rurales, como urbanas.

83

Tabla # 2.- Distribución de los adolescentes internos, según el nivel educativo, “Hogar de

Transito de Guayaquil”, Julio 2009

Nivel Educativo

Instrucción TOTAL

Completa Incompleta

f % F % F %

Primaria 20 17.0 88 73.0 108 90.0

Secundario 0 0.0 12 10.0 12 10.0

Ninguno 0 0.0 0 0.0 0 0.0

TOTAL 20 17.0 100.0 83.0 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 2

Adolescentes internos según el nivel educativo

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #2, que el 73% de adolescentes tienen instrucción primaria

incompleta y el 10%, tiene secundaria incompleta, nos demuestra que gran parte de los

adolescentes infractores tienen una historia de abandono de los estudios, en la que se ha

vulnerado el derecho primordial de la educación, convirtiéndolos en seguros candidatos para

las pandillas y bandas juveniles organizadas para la delincuencia. Sin embargo se evidencia

que todos los adolescentes han estado al menos un año en la escuela, lo que nos hace pensar

que la escuela no tienen la capacidad protectora a la niñez y adolescencia en riesgo.

84

Tabla # 3.- Distribución de los adolescentes internos, según el tipo de conducta que

presentaba o presenta, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”. Julio 2009

Adolescentes según tipos de conducta Antes Ahora TOTAL

f % f % F %

Agresión a personas y animales 8 7.0 2 2.0 10 8.0

Destruir propiedades de otras personas con

el fin de causar daño 10 8.0 8 7.0 18 15.0

Robos de objetos de cierto valor 6 5.0 11 9.0 17 14.0

Se negaba a cumplir normas impuestas por

padres u otras autoridades 15 13.0 24 20.0 39 33.0

Se escapaba de casa sin regresar durante

largo tiempo 28 23.0 3 3.0 31 26.0

Otros 3 3.0 2 2.0 5 4.0

TOTAL 70 58.0 50 42.0 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 3

Adolescentes internos según los tipos de conducta que presentaban o presentan

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #3, que el 23% de los adolescentes encuestados, refieren que

antes del internamiento solían escaparse de casa sin regresar durante largo tiempo, lo que

evidencia cierto grado de callejización en estos adolescentes, por otra parte el 20% admite que

ahora se niegan a cumplir normas impuestas por autoridades, efecto mismo de la libertad sin

control que viven en las calles.

85

Tabla # 4.- Distribución de los adolescentes, según el tipo de familia de la que proviene,

“Hogar de Tránsito del Guayas”, Julio 2009.

Tipo de familia del adolescente interno TOTAL

f %

Madre soltera 25 21.0

Padres unidos 13 11.0

Padres separados 37 31.0

Se crió con abuelos u otro familiar 22 18.0

Se crió con otros no familiares 17 14.0

Otros 6 5.0

TOTAL 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 4

Adolescentes internos según el tipo de familia de la que proviene

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #4, que el 31% de los adolescentes internos, provienen de

padres separados, el 21% de madres solteras y el 18% se criaron con abuelos u otros

familiares. Tan sólo el 11% proviene de padres unidos y un alarmante 14% se crió con otras

personas que no eran sus familiares. Las estadísticas evidencian que hay una diversidad en

cuanto a la conformación de las familias de los adolescentes, lo que significa que vivieron una

infancia con escaso soporte familiar, dando como resultado la falta de formación en valores,

incrementado las conductas antisociales.

86

Tabla # 5.- Distribución de los adolescentes internos, según las relaciones con los

familiares antes del internamiento, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009

Clase de relación familia/adolescente TOTAL

f %

Aislado 18 15.0

Acusado 35 29.0

Incomprendido 32 27.0

Abandonado 22 18.0

Con falta de afecto 13 11.0

Otros 0 0.0

TOTAL 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 5

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #5, que al preguntar a los adolescentes, cómo se sentían en

el núcleo familiar antes del internamiento, el 29% mencionó que se sentía acusado y el 27%

incomprendido, el 44% reveló que en su familia se sentían abandonados, aislados y con falta

de afecto respectivamente. Es evidente que los adolescentes infractores han sido víctimas de

maltrato psicológico desde sus hogares, el sentirse acusados, incomprendidos y abandonados

se dificulta del desarrollo de una autoestima positiva que permite que ellos crezcan como

personas de bien.

87

Tabla # 6.- Distribución de los adolescentes internos según el ingreso a pandillas y sus

motivos, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009

Motivos de los

adolescente para

ingresar a pandillas

Tiempo de inclusión a pandillas

TOTAL En una

ocasión Recientemente Nunca

f % f % f % f %

Por diversión 21 18.0 68 57.0 0 0.0 89 74.0

Desconocimiento 11 9.0 0 0.0 0 0.0 11 9.0

Por abandono del hogar 6 5.0 12 10.0 0 0.0 18 15.0

Otras razones 0 0.0 2 2.0 0 0.0 2 2.0

TOTAL 38 32.0 82 68.0 0 0.0 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 6

Adolescentes internos según el ingreso a pandillas y sus motivos

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #6, que el 68% de adolescentes afirman haber estado

involucrados en pandillas recientemente, y el 32% sólo en una ocasión; sobre los motivos de

ingreso a pandillas el 74% dijo que lo hizo por diversión, el 15% por abandono del hogar y el

9% por desconocimiento. Es así que la falta de atención en el hogar y la capacidad protectora

de los padres o familiares de los adolescentes, influyen para que éstos busquen como grupo de

apoyo a pandilla, con la que comienzan a delinquir hasta llegar al internamiento en el Hogar

de Tránsito.

88

Tabla # 7.- Distribución de los adolescentes internos, según los tipos de maltrato que

conocen, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009

Tipos de maltrato conocidos por los

adolescentes TOTAL

f %

Física 85 71.0

Psicológica 6 5.0

Sexual 19 16.0

Negligencia 2 2.0

Institucional 0 0.0

Todas 8 7.0

TOTAL 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 7

Adolescentes internos según el tipo de maltrato que conocen

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #7, que el 71% de adolescentes conocen solamente sobre el

maltrato físico, el 16% mencionó el maltrato sexual, el 7% reconoció saber sobre todos los

tipos de maltrato que existen, y apenas el 5 y 1% conocen sobre el maltrato psicológico y la

negligencia respectivamente. Nadie sabe lo que es el maltrato institucional, este

desconocimiento hace que no puedan reclamar sus derechos de tener una verdadera

rehabilitación en una institución que promueva el desarrollo personal, no el castigo, la

agresión, el descuido y la negligencia.

89

Tabla # 8.- Distribución de los adolescentes internos según los motivos y frecuencia de

las riñas entre compañeros, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009.

Motivos de las riñas

entre compañeros

Frecuencia de las riñas en la institución TOTAL

Siempre Usualmente Casi nunca

f % f % f % F %

Por los alimentos 74 62.0 11 9.0 0 0.0 85 71.0

Por dinero 15 13.0 0 0.0 0 0.0 15 13.0

Por drogas 12 10.0 0 0.0 0 0.0 12 10.0

Por cualquier situación 0 0.0 0 0.0 8 7.0 8 7.0

TOTAL 101 84 11 9 8 7 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 8

Adolescentes internos según la frecuencia y motivos de las riñas entre compañeros

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #8, que el 84% de adolescentes refirió que dentro de la

institución siempre hay riñas entre compañeros, el 9% dijo que usualmente y el 7% mencionó

que casi nunca hay riñas; sobre los motivos de las riñas el 71% mencionó que son por los

alimentos, el 13% por dinero y el 10 y 7% por drogas o cualquier situación respectivamente.

Esto denota la falta de normas de buena convivencia, además de una falta de organización en

cuanto a la distribución de los alimentos y un ambiente hostil en el comedor.

90

Tabla # 9.- Distribución de los adolescentes internos según los tipos de expresión del

maltrato institucional, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009

Tipos de expresión del maltrato institucional TOTAL

f %

Falta de salubridad 43 36.0

Escaso apoyo de los profesionales 24 20.0

No proveer alimentos adecuados 25 21.0

No provee medicinas 12 10.0

Falta acuerdos de convivencia 7 6.0

Enviar a realizar trabajos pesados 1 1.0

Cobrar por servicios básicos 8 7.0

TOTAL 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 9

Adolescentes internos según los tipos en que se expresa el maltrato institucional

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #9, que el 36% de los adolescentes mencionó la falta de

salubridad como principal forma de maltrato institucional y el 20% el escaso apoyo de los

profesionales de la institución encargados de la rehabilitación, un 21% también mencionó el

no proveerles los alimentos adecuados, otro 10% habló de la escasa medicina disponible para

los problemas de salud. Es decir que las condiciones de vida dentro de la institución no son

favorables, lo que implica mayor atención por parte de las autoridades competentes, para que

esta situación cambie.

91

Tabla # 10.- Distribución de adolescentes internos según el tipo de actitud que tienen al

ser testigos de una situación de maltrato, del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio

2009

Tipo de reacción de los adolescentes TOTAL

f %

Apoyaría para que busque ayuda 2 2.0

Denunciaría a alguien 5 4.0

Le sería indiferente 42 35.0

Lo defendería golpeando al maltratador 52 43.0

No sabría que hacer 12 10.0

No haría nada 7 6.0

TOTAL 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 10

Adolescentes internos según el tipo de actitud ante situación de maltrato

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #10, que al consultar a los encuestados sobre la actitud y la

forma en que reaccionan al ser testigos de una situación de maltrato, el 43% mencionó que

defendería a la víctima, golpeando al maltratador, por otro lado el 35% sería indiferente a la

situación y el 10% no sabría que hacer; el 6% no haría nada y tan solo el 4 y 2% apoyaría para

que busque ayuda o denunciaría a alguien respectivamente. La principal respuesta de los

adolescentes ante el maltrato, es generar más violencia, existe un aprendizaje social de

resolver los conflictos con agresiones, no conocen ni creen en la mediación, por ello son

pocos quienes denunciaría la situación de maltrato a alguna autoridad.

92

Tabla # 11.- Distribución de los adolescentes internos según el tipo y frecuencia con la

que se da el maltrato institucional y entre compañeros, del “Hogar de Tránsito de

Guayaquil”, Julio del 2009.

Tipo de

maltrato

Frecuencia del maltrato TOTAL

Siempre Casi siempre A veces Nunca

f % f % f % f % f %

Físico 22 18.0 42 35.0 7 6.0 0 0.0 71 59.0

Psicológico 0 0.0 12 10.0 0 0.0 0 0.0 12 10.0

Sexual 0 0.0 0 0.0 8 7.0 0 0.0 8 7.0

Negligencia 0 0.0 14 12.0 3 3.0 0 0.0 17 14.0

Institucional 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Todas 12 10.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 12 10.0

TOTAL 34 28.0 68 57.0 18 15.0 0 0.0 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 11

Adolescentes internos según el tipo y frecuencia con la que se da el maltrato institucional

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #11, que el 59% de los adolescentes revelan que el tipo de

maltrato que se da con mayor frecuencia es el físico, el 14% menciona la negligencia, el 10%

el psicológico y el 7% dijo que el sexual; sobre la frecuencia con la que se da el maltrato en la

institución el 28% dijo que siempre, el 57% casi siempre y el 15% a veces. Es alarmante

conocer que en una institución que debe rehabilitar adolescentes, existe maltrato y más allá de

eso se atente contra la integridad física, psicológica y sexual de los mismos.

93

Tabla # 12.- Distribución de los adolescentes internos según lugar de maltrato, y

características del maltratador; “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009

Características del

maltratador

Lugar donde se da el maltrato TOTAL

Habitaciones Patio Baños Otros

f % F % f % f % F %

Compañeros mayores 0 0.0 49 41.0 17 14.0 0 0.0 66 55.0

Compañeros de la

misma edad o menos 12 10.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 12 10.0

El personal de la

institución 0 0.0 42 35.0 0 0.0 0 0.0 42 35.0

TOTAL 12 10.0 91 76.0 17 14.0 0 0.0 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 12

Adolescentes internos según las prácticas de maltrato

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #12, que el 76% de adolescentes encuestados mencionaron

que el maltrato se da con mayor frecuencia en el patio, mientras que el 14 y 10% refirieron las

habitaciones y los baños respectivamente. Sobre el maltratador el 55% mencionó a los

compañeros mayores y el 35% al personal de la institución, sólo un 10% dijo que quienes

maltratan son los compañeros de la misma edad. Estos datos confirman que prevalece el

maltrato institucional y entre compañeros, la misma situación de violencia ha provocado que

para controlar la conducta se utilice más violencia haciendo tornándose un ambiente hostil

para la rehabilitación.

94

Tabla # 13.- Distribución de los adolescentes internos según las comidas que consume al

día y cómo las catalogan; del “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009

Comidas que

consume al día

Preparación de los alimentos TOTAL Preparados

al momento

Tempera-

tura fría Guardados

Buena

temperatura

f % f % f % f % f %

1 al día 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

2 al día 0 0.0 23 19.0 0 0.0 12 10.0 35 29.0

3 al día 42 35.0 18 15.0 16 13.0 9 8.0 85 71.0

TOTAL 42 35.0 41 34.0 16 13.0 21 18.0 120 100.0

F.I.: Encuesta a los adolescentes maltratados de 14 - 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la ciudad de

Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 13

Adolescentes internos según cómo cataloga las comidas que consume al día

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #13, que el 71% de adolescentes mencionó que en la

institución se sirven 3 comidas al día y el 29% dijo que sólo se sirven 2 comidas; sobre los

alimentos el 35% dice que son preparadas al momento, el 34% mencionó que la recibe a

temperatura fría, el 18% a buena temperatura y el 13% dijo haber recibido comida guardada.

Cuando se habla de derechos de los adolescentes siempre se resalta el de supervivencia como

el principal, al no garantizar una buena alimentación se está violando un derecho fundamental.

95

4.2.2 Personal de la institución

Tabla # 14.- Distribución del personal según el conocimiento que tienen de las

situaciones de violencia intrafamiliar que vivieron los adolescentes internos, del “Hogar

de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009

Violencia intrafamiliar TOTAL

F %

Si, siempre 13 87.0

Si, a veces 2 13.0

No, nunca 0 0.0

TOTAL 15 100.0

F.I.: Encuesta al personal del “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y

propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 14

Personal de la institución y el conocimiento que tienen de la violencia intrafamiliar que

vivieron los adolescentes internos.

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #14, que al encuestar al personal de la institución y

preguntarles si los adolescentes internos tienen antecedentes de violencia intrafamiliar, el 87%

mencionó que si, siempre y el 13% dijo que si, pero a veces; el contacto con los adolescentes

y las conversaciones que mantienen con ellos, les ha permitido llegar a la conclusión que la

mayoría de internos provienen de hogares donde sus padres se maltrataban, por lo que optaron

por huir del hogar maltratante e insertarse en pandillas, la calle y la delincuencia.

96

Tabla # 15.- Distribución del personal según el conocimiento del tipo de barrio del que

provienen los adolescentes internos, “Hogar de Tránsito de Guayaquil”, Julio 2009

Tipo de barrio TOTAL

f %

Peligroso 14 93.0

Poco peligroso 1 7.0

No era peligroso 0 0.0

TOTAL 15 100.0

F.I.: Encuesta a los personal del “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y

propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 15

Personal de la institución según el conocimiento que tienen del tipo de barrio de donde

provienen los adolescentes

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #15, que el 93% del personal encuestado menciona que los

barrios de donde provienen los adolescentes infractores son peligrosos y el 7% dijo que poco

peligrosos, lo que incrementa el riesgo de que cada vez más adolescentes se encuentren

involucrados en grupos conflictivos, y tengan mayor acceso a alcohol y drogas a menor edad.

Se reconoce entonces la influencia de la comunidad en el desarrollo de su niñez y

adolescencia, podríamos decir que la comunidad tampoco es protectora, y que los adultos son

incapaces de ser un ejemplo significativo de desarrollo a los adolescentes; más bien en

conocimiento de la flexibilidad de las leyes para los adolescentes forman bandas con ellos.

97

Tabla # 16.- Distribución del personal según el conocimiento que tienen del tipo de

relación que existe entre los adolescentes internos, del “Hogar de Tránsito de

Guayaquil”, Julio 2009

Tipo de relación entre

adolescentes

TOTAL

f %

Egoísta 0 0.0

Regular 2 13.0

Buena 0 0.0

Irrespetuosa 0 0.0

Violenta 13 87.0

Otros 0 0.0

TOTAL 15 100.0

F.I.: Encuesta a los personal del “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y

propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 16

Personal de la institución según el conocimiento que tienen del tipo de relación que

existe entre los adolescentes internos

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #16, que el 87% del personal refirió que la relación entre los

adolescentes internos es violenta y el 13% dijo que era regular. Observamos la dificultad que

tienen los adolescentes para entablar relaciones amistosas, basadas en el respeto y la

consideración al otro, aunque la calle les aporte con el concepto de la camaradería, al

momento de estabilizar relaciones son incapaces mostrarse leales y afectivos.

98

Tabla # 17.- Distribución del personal de la institución y el conocimiento que tiene sobre

la conducta del adolescente ante la institucionalización, del “Hogar de Tránsito de

Guayaquil”, Julio del 2009

Conducta del adolescente institucionalizado TOTAL

f %

Piensa constantemente en fugarse 12 80.0

Añora la familia y los amigos 1 7.0

Le ha afectado la falta de libertad 1 7.0

Está arrepentido de su conducta 0 0.0

Ha pensado en cambiar 0 0.0

Otros 1 7.0

TOTAL 15 100.0

F.I.: Encuesta a los personal del “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y

propuesta.

Elaborado por: Susana Benítes y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 17

Personal de la institución y el conocimiento que tiene sobre la conducta del adolescente

ante la institucionalización

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #17, que el 80% del personal encuestado reconoce que la

principal reacción de los adolescentes ante el internamiento es pensar constantemente en

fugarse, y sólo un 7% considera que los adolescentes están arrepentidos de su conducta. La

falta de libertad definitivamente afecta a los adolescentes y las escasas garantías de

rehabilitación que da la institución hacen que los adolescentes no solo piensen, sino que

muchos cumplan con su anhelo de fugarse.

99

Tabla # 18.- Distribución del personal de la institución y tipos de reacción que

consideran que deben tener los adolescentes para no ser maltratados, del “Hogar de

Tránsito de Guayaquil”, Julio del 2009

Tipos de reacción de los adolescentes TOTAL

f %

Obedecer las órdenes 0 0,0

Tener buen comportamiento 9 60,0

Ayudar en actividades de la institución 6 40,0

No pelearse entre compañeros 0 0,0

TOTAL 15 100.00

F.I.: Encuesta a los personal del “Hogar de Tránsito” de la ciudad de Guayaquil, Mayo 2008 a Julio 2009, y

propuesta.

Elaborado por: Susana Benítez y Geoconda Moreira. Egresadas de la Carrera de Enfermería, UNEMI 2009.

Gráfico # 18

Personal de la institución según los tipos de reacción de los adolescentes para no ser

maltratados

Análisis

Observamos en la tabla y grafico #18, que el 60% del personal considera que los adolescentes

deben tener un buen comportamiento para no ser maltratados y el 40% restante dijo que es

necesario que ayuden en las actividades de la institución. La necesidad de mejorar la conducta

de los adolescentes es evidente, pero también resulta inalcanzable si hablamos de la relación

numérica entre el personal de rehabilitación y el total de internos, es así que por mayor deseo

que se tenga de ayudar, es imposible que sólo un psicólogo y una trabajadora social puedan

dar seguimiento a 120 adolescentes internos.

100

4.3. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

Al analizar los datos presentados en las tablas y los gráficos referente al estudio del maltrato a

los adolescentes internos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, encontramos que el mayor

porcentaje de adolescentes infractores se encuentran entre los 15 y 16 y provienen de la

provincia del Guayas; ellos apenas tienen instrucción primaria incompleta lo que evidencia el

abandono de los estudios, vinculado a esto, los adolescentes refieren que solían escaparse de

casa sin regresar por largo tiempo lo que influyó en un proceso de callejización.

La situación familiar de los internos es uno de los factores que ha influenciado en las

conductas disóciales de los adolescentes, es así que gran parte de los internos provienen de

hogares disfuncionales, padres separados, madres solteras, o se criaron con abuelos, teniendo

escaso apoyo familiar, donde se sentían acusados, incomprendidos, aislados y con falta de

afecto; por lo que muchos recurrieron al ingreso a pandillas en busca de diversión y afiliación.

A esto se suma, una vida de continuos maltratos iniciados en el seno del hogar y extendidos

por una institución que los acoge para brindarles rehabilitación; este maltrato continuo ha

repercutido en el desconocimiento del maltrato y la negligencia, volviéndolos parte de su vida

cotidiana, aún más reproduciéndolos, haciendo del Hogar de Tránsito un ambiente violento

que no presta las garantías necesarias para proporcionar calidad de vida a los adolescentes

infractores.

4.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.4.1 Conclusiones

A partir de la investigación realizada con los adolescentes infractores, internos en el Hogar de

Tránsito y que sufren de maltrato institucional y entre compañeros; se concluye de manera

general que los objetivos propuestos inicialmente se han alcanzado, y que las hipótesis

planteadas han sido confirmadas, así se plasma en los siguientes puntos:

101

4.4.1.1. Las adolescentes de 15 y 16 años de las zonas rurales y urbano marginales, son el

grupo poblacional en riesgo de convertirse en adolescentes infractores, este riesgo se

incrementa cuando se abandona la escuela por las calles, es así que un 73% de adolescentes

internos se detuvo en la instrucción primaria incompleta y otro 43% reconoce que solía

escaparse de casa y se negaban a cumplir normas impuestas por autoridades.

4.4.1.2. Los antecedentes familiares son influyentes en el desarrollo de conductas disociales y

callejización; en la mayoría de adolescentes infractores se registra una infancia con escaso

soporte familiar, e insuficiente formación en valores, es así que el 70% proviene de familias

disfuncionales, de padres separados, madres solteras o que se criaron con abuelos y otros

familiares; donde el 74% se sentía acusado, incomprendido y abandonado, viviendo en un

ambiente de violencia intrafamiliar, según afirma el 87% del personal de la institución.

4.4.1.3. La existencia de un tejido social de riesgo, es el detonante para que los adolescentes

con problemáticas familiares terminen refugiándose en grupos conflictivos que los conllevan

a iniciarse en la delincuencia, ante esto tenemos un 67% de adolescentes encuestados que

revelaron haberse involucrados recientemente en pandillas por diversión y abandono del

hogar, sumado al 93% del personal de la institución que afirma que los adolescentes

provienen de barrios peligrosos.

4.4.1.4. Los adolescentes tienen escasos conocimientos sobre las formas de maltrato que

existen y a los que están expuestos, lo que dificulta el re-conocimiento de la problemática y la

adopción de nuevas conductas para cambiar las prácticas maltratantes; a pesar de ello las

formas de maltrato más conocidas son la física y sexual, mientras que las menos conocidas la

negligencia y el maltrato institucional.

4.4.1.5. Existen prácticas de maltrato institucional y entre compañeros; por un lado los

adolescentes resaltan la insalubridad, el escaso apoyo de los profesionales y el no proveerles

de los alimentos adecuados, por otra parte admiten que las riñas entre compañeros son

constantes, éstas se dan principalmente en el patio y en su mayoría son por alimentos y

dinero, refiriéndose a los maltratantes un 41% señala a los compañeros mayores, mientras que

un 35% al personal de la institución.

102

4.4.1.6. Las principales formas de maltrato que se dan en la institución son el físico,

psicológico y la negligencia, sin dejar de mencionar que han existido también situaciones de

abuso sexual; ante esto las actitudes de los adolescentes son: responder con más violencia o

mostrarse indiferentes; mientras que los profesionales consideran que para evitar situaciones

de maltrato los adolescentes deben tener un buen comportamiento (60%) y ayudar en las

actividades de la institución (40%).

4.4.1.7. Las condiciones de vida en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, no son las más

favorables para garantizar la rehabilitación social de los adolescentes infractores, una vez

culminado el tiempo de internamiento, el 67% de adolescentes evidenció que en la institución

se vulnera el derecho humano fundamental de una alimentación adecuada para el desarrollo,

mientras que el 87% del personal afirmó que las relaciones interpersonales son violentas, lo

que da paso a un ambiente hostil que promueve la idea de la fuga, en lugar de la

rehabilitación.

4.4.2 Recomendaciones

Contando con información contextualizada de la realidad que viven y han vivido los

adolescentes infractores, nos permitimos realizar las siguientes recomendaciones:

4.4.2.1. El Hogar de Tránsito como testigo de la problemática de adolescentes infractores y

las consecuencias sociales que esta conlleva, debe impulsar la creación de un plan de

prevención para adolescentes en riesgo.

4.4.2.2. Crear mecanismos de vinculación entre el adolescente internado y la familia que lo

visita, a fin de fortalecer los deteriorados lazos familiares, además de una intervención grupal

con los adolescentes donde se brinde un espacio para la recuperación de las heridas

ocasionadas en el núcleo familiar.

103

4.4.2.3. Fortalecer en los adolescentes, conductas de resistencia ante situaciones sociales de

riesgo, como las pandillas o grupos de consumo de alcohol y drogas, preparándolos así para

enfrentar nuevamente una sociedad en crisis de valores.

4.4.2.4. Empoderar a los adolescentes y al personal de la institución en la temática de maltrato

y todas sus formas, enfatizando en la necesidad de erradicar las prácticas maltratantes en las

relaciones interpersonales, a través del re conocimiento de los derechos humanos.

4.4.2.5. Elaborar con las autoridades competentes un plan de mejoramiento institucional,

donde se retome el enfoque de la rehabilitación social del adolescente y se garanticen las

condiciones de vida saludable durante el internamiento.

4.4.2.6 Elaborar una propuesta para fomentar la autoestima y los valores humanos en los

adolescentes internos, a fin de mejorar las relaciones interpersonales entre los adolescentes y

el personal de la institución, como medida inmediata.

104

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

FOMENTO DE LA AUTOESTIMA Y VALORES HUMANOS A ADOLESCENTES

INTERNOS Y PERSONAL DEL HOGAR DE TRÁNSITO DE GUAYAQUIL

AUTORAS

Susana Benites Boloña

Geoconda Moreira Ávila

Egresadas de la Carrera de Enfermería

Período 2008 - 2009

TUTORA:

BENILDA MENÉNDEZ NOBOA Mg. Sc.

Docente de Investigación Cientifica

Milagro, Julio del 2009

ECUADOR

105

5.2 JUSTIFICACIÓN

La propuesta planteada se justifica porque es de carácter socioeducativo, tiene el respaldo de

la institución que reconoce en el fomento de la autoestima y los valores humanos, una

estrategia que aporta a la rehabilitación; porque se dirige primero a recuperar la imagen que

tienen los adolescentes sobre si mismos, volviéndola positiva, luego contribuye con los

valores necesarios para una convivencia de amor, respeto y solidaridad.

Además se justifica por nuestro conocimiento de la problemática, que ha permitido que lo

planteado tenga un alto nivel de correspondencia con la realidad que viven los adolescentes

infractores, internos en una institución.

A partir de la investigación realizada, se pudo constatar que estos adolescentes tienen

antecedentes familiares de maltrato y abandono, por lo que buscaron la calle y los grupos de

riesgo, donde encontraron afiliación y compañerismo, contrario a lo que sentían en su hogar:

incomprensión, aislamiento y falta de afecto, lo que influyó en la baja autoestima de los

adolescentes.

Una vez callejizados, los adolescentes, se inician en los actos delictivos, hasta ser internados,

en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, donde se encuentran institucionalizados 120

adolescentes, por haber cometido delitos como robo con resultado de muerte, violaciones,

entre otros; a ellos se les ha aplicado la medida socioeducativa de internamiento preventivo,

estos actos están ligados con la perdida de valores humanos, en especial el respeto a los otros.

Los adolescentes mayores y el personal de la institución, ejercen el maltrato contra los

adolescentes menores, especialmente en el momento en que se encuentran en el patio, que en

lugar de ser un espacio de recreación, se convierte en un rin de pelea, donde los más fuertes

intentan conseguir comida, dinero y respeto con las agresiones, que en el peor de los casos

llega a atentar contra la sexualidad y dignidad de los internos. Los adolescentes han optado

por ser más violentos o indiferentes antes estas situaciones de maltrato, es escaso el apoyo

mutuo entre compañeros y la tolerancia para resolver conflictos.

106

Este ambiente hostil, provocado por las malas relaciones interpersonales, sumado a la falta de

salubridad, alimento adecuado y poco apoyo profesional en la institución, hace que la

principal reacción que tienen los adolescentes ante el internamiento sea la idea de fuga, siendo

pocos quienes reconocen que necesitan cambiar y rehabilitarse; esto dificulta a que los

adolescentes tengan un buen comportamiento y ayuden en las actividades de las actividades

de la institución, como lo requiere el personal.

Estas situaciones, identificadas a partir de los resultados de la investigación ponen en

evidencia la necesidad de un plan socioeducativo, que permita que los adolescentes internos

tengan conocimientos y herramientas para mejorar las relaciones interpersonales entre

adolescentes y personal de la institución, fomentando la autoestima y los valores humanos

como la única manera de vivir en un ambiente de armonía propicio para la rehabilitación.

5.3 FUNDAMENTACIÓN

En el Hogar de Tránsito de Guayaquil, lejos de estar en un proceso de rehabilitación, los

adolescentes viven en un ambiente hostil donde prima el maltrato institucional y entre

compañeros, reforzándose una cultura de violencia y de malos tratos; las riñas, la negligencia

y el escaso numero de profesionales a cargo de la rehabilitación, han dado paso al deterioro de

la calidad de vida de los internos.

Por ello, la propuesta se fundamenta básicamente en dos ejes principales: el fomento de la

autoestima y los valores humanos; en base a esto se planean una serie de actividades

socioeducativas, dirigidas a los adolescentes y el personal, proveyéndoles conocimientos y

herramientas básicas para una convivencia sana y de calidad.

La autoestima es el motor principal del ser humano, está relacionada con la imagen que

tenemos de nosotros mismos, y es con ésta imagen con la que interactuamos en la vida; es

decir si la imagen propia de un adolescente es la de malo, inútil, incapaz de cambiar, vivirá de

esa manera, todas las cosas que haga van a responder a esa imagen, por ello delinquen y se

niegan a una oportunidad de rehabilitación; por el contrario quien se considera bueno, útil y

capaz de cambiar, vivirá esforzándose por actuar en concordancia con la imagen que tiene de

107

si, se reconocerá como un ser que comete errores pero que puede modificar su conducta y ser

mejor.

Los valores humanos, son como una línea que atraviesa todas las actitudes y practicas que

tenemos en la vida, lo que hacemos, decimos inclusive pensamos pasa por la escala de valores

que tenemos incorporada en nuestra personalidad; el respeto, la honestidad, la confianza,

gratitud, responsabilidad, entre otros, son valores primordiales para la convivencia de afecto,

tolerancia a las diferencias y calidad de atención; tener valores es básicamente dar a los otros

todo aquello que quisiéramos nos den a nosotros.

Es en la infancia y adolescencia donde se configura una autoestima mala o buena, alta o baja

y los valores o anti-valores, cuando las condiciones familiares han sido hostiles y no se ha

dado paso al fomento de la autoestima y valores, tenemos como resultado seres humanos

capaces de destruir sus vidas y las de otros.

De allí la importancia de rescatar en los adolescentes su autoestima, mejorarla y fortalecerla

como factor imprescindible para que todas las acciones de rehabilitación que emprenda la

institución surtan efectos; esto debe acompañarse por un mejor ambiente en la institución,

para ello el fomento de los valores en las relaciones interpersonales es primordial.

El conocimiento y la práctica de los valores en la vida cotidiana, permitirá que los adolecentes

tomen decisiones más conscientes sobre sus vidas, y dará paso a un comportamiento reflexivo

sobre las consecuencias que implica llevar una vida desorganizada, facilista y conflictiva;

dentro de los valores se enfatizará en la honestidad y el respeto a los otros, a fin de

sensibilizarlos para evitar que comentan nuevos actos delictivos después del internamiento.

Al fundamentar la propuesta en estos dos ejes, estamos relacionándolos con realidad de los

adolescentes que se evidenció en la investigación, consideramos que la autoestima es una

respuesta para sanar las heridas del maltrato y abandono que vivieron en la infancia, mientas

que los valores apuntan a la historia de comportamientos conflictivos que los llevaron a la

institucionalización.

108

Un plan que va a dar respuesta a las situaciones de maltrato, debe indefectiblemente

fundamentarse también en aportar los conocimientos sobre los derechos y garantías que todos

tenemos por el simple hecho de ser humanos; más aún cuando se está privado de la libertad,

por ello esta propuesta tiene además un enfoque de derechos tipificado en el Código de la

Niñez y Adolescencia, que menciona las garantían durante el internamiento de adolescentes

infractores.

5.4 OBJETIVOS

5.4.1 Objetivo General

Disminuir las situaciones de maltrato institucional y entre compañeros que existen en el

Hogar de Tránsito de Guayaquil, donde se encuentran internados adolescentes de 14 a 18

años.

5.4.2 Objetivos Específicos

Mejorar la autoestima de los adolescentes internos, generando una imagen positiva de si

mismos.

Mejorar las relaciones interpersonales entre adolescentes y entre adultos – adolescentes, a

partir de la práctica de los valores humanos, propiciando un ambiente favorable para la

rehabilitación.

Proveer al personal, herramientas de trabajo para fomentar de manera permanente la

autoestima y los valores humanos en la institución.

5.5 UBICACIÓN

La propuesta se ejecutará en el “Hogar de Tránsito Guayaquil”, ubicado al sur oeste de la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas; en las calles Gómez Rendón al norte,

Calicuchima al sur, Luzardo García al este y Abel Castillo al oeste; en el edificio donde se

encuentran 120 adolescentes infractores y 15 más del personal de la institución.

109

5.6 FACTIBILIDAD

La propuesta es factible porque contamos con la aceptación y el apoyo del equipo técnico de

la institución, conformado por un psicólogo y una trabajadora social, que se encuentran

sensibilizados ante la temática de maltrato y motivados a promover el buen trato y la cultura

de paz.

En lo que respecta a recursos materiales y de infraestructura, la institución cuenta con

espacios para impartir talleres y sus elementos básicos como pizarras, mesas y sillas, los

espacios verdes favorecen la realización de dinámicas grupales.

El fundamento legal y teórico de la propuesta fortalece la factibilidad, así como la disposición

nuestra de solventar el costo de la propuesta, ya que a más de cumplir con un requisito para la

obtención del título, nos sentimos comprometidas con aportar en algo a esta problemática

multidimensional que demanda el interés de todos.

5.7 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta se llevará a cabo en cuatro meses, de agosto a noviembre del 2009, ésta consta

de diez talleres donde se aborda la problemática de maltrato que se vive en la institución y

conocimientos sobre el ser humano, su evolución, la etapa de la niñez y la adolescencia

especialmente, la importancia de la familia, la autoestima como imagen positiva, los valores

humanos y la convivencia armoniosa en la institución.

La metodología de los talleres es la socioeducativa, donde se utiliza la exposición temática, el

trabajo y la reflexión grupal, dinámicas de presentación, ambientación, ejercicios prácticos de

lo aprendido y sociodramas de situaciones. Todo esto, desde un enfoque participativo y

equitativo, que favorezca la interacción entre los adolescentes y personal, a fin de llevar a la

práctica desde el mismo taller, el mejoramiento de las relaciones interpersonales.

En correspondencia con los objetivos y los ejes temáticos planteados para esta propuesta, se

contemplan las siguientes actividades y recursos:

110

5.7.1. ACTIVIDADES

5.7.1.1 Organización

5.7.1.1.1 Promoción e inscripción de participantes a los talleres

5.7.1.1.2 Distribución en grupos para los talleres

5.7.1.1.3 Elaboración de materiales de exposición y entrega a participantes

5.7.1.1.4 Archivo de las hojas de trabajo realizadas por los adolescentes y personal

5.7.1.1.5 Archivo de las evaluaciones realizadas en cada taller por los participantes

5.7.1.1.6 Existen fotos de la ejecución de los talleres

5.7.1.1.7 Se elaboran las memorias de los talleres y el informe final de ejecución de la

propuesta.

5.7.1.2. Ejecución de talleres: (para adolescentes y personal)

5.7.1.2.1 Temas:

El ser humano y su evolución

Niñez y adolescencia: como etapas de la vida

La importancia de la familia en la vida de los adolescentes

Los efectos del maltrato en la vida de los adolescentes

Sanando heridas del maltrato

La Autoestima una forma de vivir bien con uno mismo

Estrategias para tener una alta autoestima

Los valores humanos en las relaciones interpersonales

Importancia y tipos de valores

An-tivalores: “Lo que no debemos hacer”

Los valores aplicados a la vida cotidiana en la institución

Derechos humanos y específicos de los adolescentes

5.7.1.2.2 Exposición de los objetivos y metodología del taller

Dinámicas de presentación, ambientación y reflexión

Entrega de material y registro de asistencia

5.7.1.2.5 Exposición temática

5.7.1.2.6 Ejercicios de aplicación

5.7.1.2.7 Participación y reflexión grupal

111

5.7.2 RECURSOS

Recursos PRESUPUESTO

Recursos humanos

2 Egresadas de la carrera de Enfermería

Psicólogo de la institución

Adolescentes

Personal de la institución

Equipos y materiales

1 Infocus

1 Laptop

Carpetas

Copias

Bolígrafos

50 Pliegos de papel periódico

12 Marcadores permanentes

6 Marcadores de pizarra

10 Pliegos de cartulina

Otros: cinta masking, recarga de

cartuchos, lápices de colores.

TOTAL

___

-----

___

___

-----

-----

$ 50.00

$ 50.00

$ 20.00

$ 5.00

$ 7.20

$ 4.80

$ 4.00

$ 30.00

$ 171.00

5.8. IMPACTO

Con la propuesta y la metodología que se plantea, se espera que el 100% de adolescentes

internos participen de los talleres, al igual que el personal de la institución; el impacto de este

proceso es alto ya que apunta a identificar y mejorar las prácticas bien tratantes que ya existen

en la institución y a cambiar aquellas conductas maltratantes que atentan contra la

rehabilitación de los adolescentes infractores; además el hecho que los adolescentes

encuentren en los talleres un espacio para sanar las heridas del maltrato que sufrieron en sus

familias, permitirá que ellos se encuentren sensibilizados a cambiar la historia que vivieron en

su infancia y no reproducir más la violencia.

112

5.9. LINEAMIENTOS PARA EVALUAR LA PROPUESTA*

Una vez transcurrido los cuatro meses de ejecución de la propuesta, se realizará la evaluación

a partir de tres dimensiones: efectividad, relevancia y disponibilidad de recursos, cada uno

con sus respectivos criterios.

5.9.7 Efectividad

Se evaluará si los objetivos general y específicos planteados, se han alcanzado, es decir si,

luego de los talleres de autoestima y valores humanos, las relaciones interpersonales entre

adolescentes y adultos, ha dado paso a disminuir las situaciones de maltrato institucional y

entre compañeros, entonces diremos que la propuesta fue efectiva, para esto verificarán los

siguientes criterios:

5.9.7.1 Criterio de programación

A partir de este enunciado se evaluará si se ha cumplido con lo programado para la propuesta,

en este caso, si se han ejecutado los diez talleres propuestos en el lapso de cuatro meses

determinados para el efecto.

5.9.7.2 Criterio de acciones realizadas

Se evaluará no solo el cumplimiento de las acciones planificadas, sino la calidad de los

talleres, la pertinencia de los temas propuestos, es decir la autoestima y los valores humanos,

para aportar al logro de los objetivos; así también el impacto que ha tenido en la vida de los

adolescentes.

Para esto se realizarán continuas entrevistas a los participantes para compartir las experiencias

de aprendizaje que han tenido en los talleres, haciendo evidente la relevancia de las acciones.

El tema de recursos también se verificará, si cada taller ha contado con el recurso humano y

material dispuesto para cada actividad.

_______________________

* Tomado de: “Evaluación de Proyectos”. Preparado por Lic. Benilda Menéndez Noboa. Mg.Sc. 2009

113

Algunas preguntas que se utilizarán como medio de evaluación son: ¿Cómo ha impactado en

tu vida el taller?, ¿Cuáles son las tres cosas más importantes que has aprendido en el taller?,

Del 1 al 5 califica la calidad del taller y las expositoras, ¿Crees que volverías a participar en

talleres como el de hoy?

5.9.7.3 Criterio de logros alcanzados

Se evaluará básicamente lo propuesto en los objetivos: si los adolescentes han mejorado su

autoestima, si han incorporado valores humanos en su comportamiento y si el personal posee

las herramientas necesarias para el fomento continuo de la autoestima y los valores en la vida

institucional. Para medir este criterio cualitativo se tendrán reuniones de análisis de logros con

representantes de los adolescentes y el personal.

5.9.8 Relevancia

La propuesta es relevante porque está en correspondencia con las expectativas de los

profesionales de la institución, que refieren la necesidad de que los adolescentes tengan un

buen comportamiento y colaboren con las actividades que se realizan en la institución; así

como está en concordancia con las necesidad de una sociedad que requiere jóvenes

capacitados para cambiar el ciclo de violencia familiar y social evidenciado en el incremento

de la delincuencia.

5.9.8.1 Criterio de pertinencia

Los contenidos de la propuesta, parten de los resultados de la investigación, por lo que cada

tema planteado tiene estrecha pertenencia con la realidad personal, familiar y social de los

adolescentes infractores y las condiciones necesarias para garantizar la rehabilitación y la

calidad de vida durante el internamiento. La propuesta es pertinente en medida de que se

vayan comprobando la utilidad de los conocimientos impartidos a los adolescentes y el

personal, con las necesidades de cambio que éstos tengan.

_______________________

* Tomado de: “Evaluación de Proyectos”. Preparado por Lic. Benilda Menéndez Noboa. Mg.Sc. 2009

114

5.9.8.2 Criterio de impacto

Como se mencionó en el criterio de logros alcanzados, aquí se valora el impacto final de la

ejecución de la propuesta, tanto en los adolescentes como en el personal de la institución, que

al concluir la propuesta debe estar sensibilizados y capacitados para emprender cambios que

disminuyan las situaciones de maltrato institucional y entre compañeros.

5.9.8.3 Criterio de adecuación

Se valora la capacidad de enfrentar imprevistos, como en el caso de que los adolescentes se

nieguen a participar de los talleres o durante el tiempo de ejecución haya cambios en la

administración de la institución que dificulten el cumplimiento de lo planificado; la capacidad

de adecuar las condiciones a fin de alcanzar los objetivos, es clave en este criterio.

5.9.8.4 Criterio de oportunidad

En el recorrido de la ejecución de los talleres de autoestima y valores humanos, se debe tener

la capacidad de replantearse los temas en función de las inquietudes que los adolescentes

vayan presentando, sin alterar la consecución de los objetivos planteados; es decir si para

mejorar el autoestima, aparece como necesidad la incorporación del tema de sexualidad en la

propuesta, se debe tener la capacidad de incorporarlo de manera oportuna.

5.9.9 Disponibilidad de recursos

El contar con los recursos humanos y materiales es lo que hace operativa la propuesta, por

ello se evalúa, la calidad de estos recursos y la disponibilidad de los mismos.

5.9.9.1 Disponibilidad de recursos humanos

La cantidad de personas con las que se cuenta para la ejecución de la propuesta, en este caso

dos egresadas de la carrera de enfermería y el apoyo del Psicólogo de la institución.

_______________________

* Tomado de: “Evaluación de Proyectos”. Preparado por Lic. Benilda Menéndez Noboa. Mg.Sc. 2009

115

Este recurso humano deber estar comprometido con los objetivos y dispuesto a prestar su

contingente para el desarrollo de todas las actividades planeadas.

5.9.9.2 Disponibilidad de recursos materiales

Se evalúa la infraestructura, es decir si se cuanta con el espacio necesario y adecuado para la

ejecución de los talleres, así como de los equipos de computo y proyección para la exposición

de los temas. Por otra parte si se cuenta con el financiamiento para los materiales necesarios,

en este caso serán un aporte de las egresadas de la carrera de enfermería y otras gestiones,

realizadas en conjunto con la institución.

5.9.9.3 Disponibilidad de recursos de información

Se consideran las fuentes de información, textos, revistas, artículos y demás medios

informáticos que permitan la elaboración de material de calidad para impartir en los talleres,

esa así que se evalúa la cantidad y calidad de la información con la que se cuenta.

Finalmente para la medición de los resultados obtenidos se utiliza la siguiente escala

valorativa, para cada uno de los criterios mencionados anteriormente:

OPTIMA: Superior al 80% de calidad y/o rendimiento

ACEPTABLE: Entre el 60% y 79% de calidad y/o rendimiento

MÍNIMA: Entre el 40% y el 59% de calidad y/o rendimiento

DEFICITARIA: Menos del 40% de calidad y/o rendimiento

Con estos lineamientos podremos determinar si la propuesta planteada ha sido un éxito o no

ha respondido a las necesidades evidenciadas en la investigación.

_______________________

* Tomado de: “Evaluación de Proyectos”. Preparado por Lic. Benilda Menéndez Noboa. Mg.Sc. 2009

116

5.10 CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Promoción e inscripción de

participantes a los talleres x

Distribución en grupos para los

talleres x

Elaboración de materiales de

exposición y entrega a

participantes x

Talleres por temas

1. El ser humano y su evolución x

Niñez y adolescencia: como

etapas de la vida x

2. La importancia de la familia

en la vida de los adolescentes x

3. Los efectos del maltrato en la

vida de los adolescentes x

Sanando heridas del maltrato x

4. La Autoestima una forma de

vivir bien con uno mismo x

5. Estrategias para tener una

alta autoestima x

6. Los valores humanos en las

relaciones interpersonales x

7. Importancia y tipos de

valores x

8. An-tivalores: “Lo que no

debemos hacer” x

9. Los valores aplicados a la

vida cotidiana en la institución x

10. Derechos humanos y

específicos de los adolescentes x

Archivo de las hojas de trabajo

realizadas por los adolescentes

y personal x

Archivo de las evaluaciones

realizadas en cada taller por los

participantes x

Se elaboran las memorias de los

talleres y el informe final de

ejecución de la propuesta. x

117

6. BIBLIOGRAFÍA DE LA PROPUESTA

LIBROS

1. MENÉNDEZ NOBOA Benilda, Estrategias y Enseñanzas de Aprendizaje, Guayaquil –

Ecuador, Junio- 7- 2002

ELECTRÓNICOS

2. GARCÍA Vero, (1997), Autoestima, [Versión Electrónica]

http://www.monografias.com/trabajos5/autoest/autoest.shtml Pág. 2-7,

Extraído el 9-7-09.

3. RIOS REYES Amilcar, 2007, Autoestima, [Versión Electrónica],

http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/AUTOESTIMA.htm, Pág.

16-24, Extraído el 10 – 7 – 2009.

4. CRHISCOU, 1997, Valores Humanos, [Versión Electrónica],

http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-

humanos.shtml, Pág. 26 – 45, extraído el 9-7-2009

5. ANA BENITO Martín, 2007, La Práctica Diaria de Enseñar a Aprender, [Versión

Electrónica], http://www.educaweb.com/noticia/2007/05/28/practica-

diaria-ensenar-aprender-28606.html, Pág. 1 – 7, extraído el 10 – 7 –

2009.

118

1. BIBLIOGRAFÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LIBROS

1. BANDURA, Albert. APRENDIZAJE SOCIAL Y DESARROLLO DE LA

PERSONALIDAD. 2º ed. Editorial Alianza. España, 2005

2. CIE-10. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES

MENTALES, Asociación Psiquiátrica Internacional. América Latina,

2004.

3. CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Editorial Comunicación Social

CNNA. Ecuador, 2008

4. CUELLO, Calón. DERECHO PENAL. 3º ed. Bosch Casa Editorial. España, 1975

5. DONNA, Kary et, at. TEORÍA DEL DELITO Y DE LA PENA. 2º ed. Astria

Editorial. Argentina, 1995

6. HOSLT, Hanne. TODOS POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA. Impresión Centro

Ecuatoriano de Promoción y Acción de la Mujer. Ecuador, 2006

7. LEFTCOURT, Ennidul. INTRODUCCIÓN A LA PERSONALIDAD, Nueva

editorial Interamericana. México, 1979

8. SANCHEZ, Vidal. INTERVENCIÓN COMUNITARIA, Editorial Vida. Chile, 2006

9. TAMAYO, León. DERECHOS DE UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, Primera

Edición. Editorial Cladem. Perú, 2000

10. TAMAYO, León. CUESTIÓN DE VIDA: BALANCE REGIONAL Y ESPECÍFICO

SOBRE EL DERECHO DE ADOLESCENTES LIBRES DE

VIOLENCIA. Primera edición. Editorial Cladem. Perú ,2000

119

TESIS

11. MENDOZA SAMANIEGO Marcia, MARTINEZ MOREIRA Mariela. (Tesis

inédita) Maltrato físico intrafamiliar, en el hogar de los adolescentes

menores de 13 a 18 años de la parroquia “El Recreo - Duran”,

Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Carrera de Enfermería,

Milagro, julio 2007

INTERNET

12. DIARIO, El Comercio. (2007) AUMENTAN LOS ASESINATOS ENTRE LOS

RECLUSOS DEL HOGAR DE TRÁNSITO DE GUAYAQUIL [Versión

electrónica] http:www.elcomercio.com/cronicaroja07ml.htm

13. DIARIO, El Expreso. (2005) GOBIERNO DESCUIDA SU ATENCIÓN HACIA EL

REFORMATORIO DE GUAYAQUIL. [Versión electrónica]

http:www.elexpreso.com/susesos053ml.htm

14. DIARIO, El Universo. (2006) INTERVENCIÓN DE ESPECIALISTAS DEL INNFA

CON ADOLESCENTES MALTRATADOS. [Versión electrónica]

http:www.elcomercio.com/elgranguayaquil/susesos06ml.htm

15. LÓPEZ GARCÍA, Ana. (2003) MALTRATO EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL.

[Versión electrónica]

http://www.rmg.org/revmult113/maltratoinstitucional.pdf.

16. NAVARRO, María. (2002). “La intervención psicosocial con familias

multiproblemáticas: La perspectiva ecológica. [Versión electrónica].

http://www.universitatdevalencia.ec/tesis.pdf

17. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2002) INFORME MUNDIAL

SOBRE VIOLENCIA Y SALUD [Versión electrónica]

http:www.oms.com/informesmundiales/violencia%salud.pdf

120

2. ANEXOS

121

Anexo 1 Universidad Estatal de Milagro

Unidad Académica Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Encuesta sobre adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la

Ciudad de Guayaquil, mayo del 2008 a mayo 2009

(Para adolescentes)

INSTRUCTIVO

Nosotras Internas de la Carrera de Enfermería, estamos interesadas de conocer la situación de los

adolescentes infractores y que sufren algún tipo de maltrato, por lo cual solicitamos a usted nos proporcione

información adecuada, a través de la presente encuesta. A la vez le agradecemos su colaboración y le

aseguramos que los datos que se obtendrán son eminentemente confidenciales.

GRACIAS

Encuestadora:______________________ Fecha_________________________

1. Procedencia:

Guayas Otra provincia ________________________________

Zona urbana ______ ______

Zona Rural ______ ______

2. ¿Cuántos años tiene? _____________

3. Nivel Educativo:

Completa Incompleta

Primaria ______ ______

Secundaria ______ ______

Ninguno _________________

4. De las siguientes, ¿qué conductas usted presentaba antes y ahora?

Antes Ahora

Agresión a personas y animales ____ ____

Destruir propiedades de otras personas con el fin de causar daño ____ ____

Robos de objetos de cierto valor ____ ____

Se negaba a cumplir normas impuestas por padres u otras autoridades ____ ____

Se escapaba de casa sin regresar durante largo tiempo ____ ____

Otros ______________________________________

5.¿ Ha tenido alguna alteración específica del comportamiento que no se haya mencionado por consumo de

alcohol o drogas?

Nunca____ Una vez___ A veces____ Siempre___

Cuál:______________________________________

6. ¿Cuándo empezó a presentar estas conductas antisociales?

En la infancia_____ En la adolescencia____ Durante los últimos 12 meses____

7. Familia de la que proviene

Madre soltera____ Padres unidos___ Padres separados____

Se crió con abuelos u otro familiar ____ Se crió con otros no familiares____

Otros_______________________________________

8. ¿De cuántos miembros consta su familia?

Menos de 3__ 3 a 5___ 6 a 8 ___ más de 8___

9. ¿Cómo se sentía en el núcleo familiar antes del internamiento?

Aislado____ Acusado____ Incomprendido____ Abandonado____

Con falta de afecto____ Otros_________________________________

122

Encuesta sobre adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, julio 2009

10. ¿Existía maltrato entre sus padres o familiares con los que vivía?

Si, siempre___ Si, a veces___ No, nunca___ No recuerda____ No responde___

11. ¿Usted fue maltratado en el tiempo que vivió en su hogar?

Si, siempre___ Si, a veces___ No, nunca___ No recuerda____ No responde___

12. ¿Por qué motivos le maltrataban?

Por desobediente___ Por la mala conducta___ Por escapar de casa___

Por los estudios_____ Otros_______________________________

13. ¿Cómo considera al barrio en el que vivía?

Peligroso___ poco peligroso___ No era peligroso___

14. ¿Usted ha formado parte de alguna pandilla? En una ocasión____ Recientemente____ Nunca__

15. ¿Por qué motivo ingresó a la pandilla?

Por diversión____ Desconocimiento____ Por abandono del hogar___ Otras razones___________

16. ¿Cómo considera usted que es la relación entre usted y sus compañeros internos en el centro?

Buena____ Regular____ Violenta____ Irrespetuosa____ Egoísta____

Otros__________________________

17. ¿Qué reacciones ha tenido desde su internamiento?

Si No

Piensa constantemente en fugarse ____ ____

Añora la familia y los amigos ____ ____

Le ha afectado la falta de libertad ____ ____

Está arrepentido de su conducta ____ ____

Ha pensado en aprovechar este tiempo para cambiar ____ ____

Otros_______________________________________

18. ¿Quién lo visita con mayor frecuencia?

Padre___ Madre___ Padre y Madre___ Abuelos___ Tíos___ Otros familiares____

Amigos y otros no familiares____

19. Cuando lo visitan, ¿en qué se basan las conversaciones?

Reproches____ Humillaciones____ Consejos____ Información de la familia____ Nada relevante____

20. ¿Cuáles son las formas de maltrato que conoce?

Física____ Psicológica____ Sexual____ Negligencia____ Institucional____ Todas____

21. ¿Por qué motivos y con qué frecuencia se dan las riñas entre compañeros en el Hogar de Tránsito?

Siempre Usualmente Casi nunca

Por los alimentos _____ ______ ______

Por dinero _____ ______ ______

Por drogas _____ ______ ______

Por cualquier situación _____ ______ ______

22. ¿En qué otras formas considera que se expresa el maltrato institucional?

Si No

Falta de salubridad ____ ____

Escaso apoyo de los profesionales ____ ____

No proveer alimentos adecuados ____ ____

No provee medicinas ____ ____

Falta acuerdos de convivencia ____ ____

Enviar a realizar trabajos pesados ____ ____

Cobrar por servicios básicos ____ ____

123

Encuesta sobre adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, julio 2009

23. ¿Qué harías si fueras testigo de una situación de maltrato a un compañero?

Apoyaría para que busque ayuda____ Le sería indiferente____ No haría nada____

Denunciaría a alguien____ Lo defendería golpeando al maltratador____ No sabría que hacer____

24. ¿Qué considera que deben hacer los adolescentes internos para no ser maltratados?

Obedecer las órdenes_____ Tener buen comportamiento_____

Ayudar en actividades de la institución___ No pelearse entre compañeros_____

25. ¿Qué tipo de maltrato es más frecuente en la institución?

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Físico _____ _____ _____ ____

Psicológico _____ _____ _____ ____

Sexual _____ _____ _____ ____

Negligencia _____ _____ _____ ____

Institucional _____ _____ _____ ____

Todos _____ _____ _____ ____

26. ¿Ha sido víctima de algún tipo de maltrato durante el tiempo que se encuentra recluido?

Si, siempre____ Si, a veces____ No nunca____ No responde____

27. ¿Hacia quién es ejercido el maltrato con mayor frecuencia?

Adolescentes quien recién ingresan____ Adolescentes rebeldes____

Adolescentes líderes de grupos dentro de la institución____

Todos en parecida proporción____

28. ¿Quién ejerce el maltrato contra los adolescentes?

Compañeros mayores____ Compañeros de la misma edad o menos____

El personal de la institución____

29. ¿En qué lugares se da el maltrato, cualquiera que sea su tipo?

Habitaciones_____ Patio____ Baños____ Otro___

30. ¿Cuál cree usted que es la causa de enfermedades infectocontagiosas en esta institución?

Desaseo de baños____ Suciedad en los calabazos___ Ropa sucia____ Otros_____________

31. ¿Cuáles son los problemas de salud que se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes?

Enfermedades diarreicas____ Enfermedades respiratorias____

Enfermedades de la piel____ Hematomas por maltrato entre compañeros____

32. Si usted ha contraído alguna enfermedad, ¿Cómo proceden los profesionales de la institución?

Lo aíslan____ Hospitalización____ Le realizan un chequeo médico____

No sabe____ No hacen nada_____ Otro_______________________________

33. ¿Cuántas comidas al día consume en la institución?

1 comida al día___ 2 comidas al día___ 3 comidas al día___ Más de 3 comidas___

34. ¿Cómo cataloga usted los alimentos que proporcionan en la institución?

Preparados al momento___ Guardados___ Temperatura fría___ Buena temperatura___

GRACIAS

124

Universidad Estatal de Milagro

Unidad Académica Ciencias de la Salud

Carrera de Enfermería

Encuesta sobre adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el “Hogar de Tránsito” de la

Ciudad de Guayaquil, mayo del 2008 a mayo 2009

(Para profesionales)

INSTRUCTIVO

Nosotras Internas de la Carrera de Enfermería, estamos interesadas de conocer la situación de los

adolescentes infractores y que sufren algún tipo de maltrato, por lo cual solicitamos a usted nos proporcione

información adecuada, a través de la presente encuesta. A la vez le agradecemos su colaboración y le

aseguramos que los datos que se obtendrán son eminentemente confidenciales.

GRACIAS

Encuestadora:______________________ Fecha_________________________

1. Datos del informante

Trabajador/a Social _____ Psicólogo /a _____ Policía ____

Profesor/a ____ Personal de servicios generales _____

2. ¿De qué familia provienen los adolescentes internos?

Madre soltera____ Padres unidos___ Padres separados____

Se crió con abuelos u otro familiar ____ Se crió con otros no familiares____

Otros_______________________________________

3. De lo que conoce ¿Cómo se sentían los adolescentes en el núcleo familiar antes del internamiento?

Aislado____ Acusado____ Incomprendido____ Abandonado____

Con falta de afecto____ Otros_________________________________

4. ¿Existía maltrato entre sus padres o familiares con los que vivía?

Si, siempre___ Si, a veces___ No, nunca___ No recuerda____ No responde___

5. ¿Fueron víctimas de maltratado en el tiempo que vivían en su hogar?

Si, siempre___ Si, a veces___ No, nunca___ No recuerda____ No responde___

6. ¿Por qué motivos le maltrataban?

Por desobediente___ Por la mala conducta___ Por escapar de casa___

Por los estudios_____ Otros_______________________________

7. ¿Cómo considera que es el barrio de donde provienen los adolescentes?

Peligroso___ poco peligroso___ No era peligroso___

8. Por lo general, ¿Han formado parte de alguna pandilla?

En una ocasión____ Recientemente____ Nunca___

9. ¿Qué motivos mencionan que fueron determinantes para el ingresó a la pandilla?

Por diversión____ Desconocimiento____ Por abandono del hogar___ Otras razones____

10. ¿Cómo considera usted que es la relación entre los internos en el centro?

Buena____ Regular____ Violenta____ Irrespetuosa____ Egoísta____

Otros__________________________

11. ¿Qué reacciones tienen por lo general los adolescentes desde su internamiento?

Si No

Piensa constantemente en fugarse ____ ____

Añora la familia y los amigos ____ ____

125

Encuesta sobre adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, julio 2009

Está arrepentido de su conducta ____ ____

Ha pensado en aprovechar este tiempo para cambiar ____ ____

Otros_______________________________________

12. ¿Quién los visita con mayor frecuencia?

Padre___ Madre___ Padre y Madre___ Abuelos___ Tíos___ Otros familiares____

Amigos y otros no familiares____

13. Cuando lo visitan, ¿en qué se basan las conversaciones con los familiares?

Reproches____ Humillaciones____ Consejos____ Información de la familia____ Nada relevante__

14. ¿Cuáles son las formas de maltrato que conoce?

Física____ Psicológica____ Sexual____ Negligencia____ Institucional____ Todas____

15. ¿Por qué motivos y con qué frecuencia se dan las riñas entre compañeros en el Hogar de Tránsito?

Siempre Usualmente Casi nunca

Por los alimentos _____ ______ ______

Por dinero _____ ______ ______

Por drogas _____ ______ ______

Por cualquier situación _____ ______ ______

16. ¿En que formas considera que se expresa el maltrato institucional?

Falta de salubridad _______

Escaso apoyo de los profesionales _______

No proveer alimentos adecuados _______

No provee medicinas ___ ____

Faltan acuerdos de convivencia _______

Enviar a realizar trabajos pesados _______

Cobrar por servicios básicos _______

17. ¿Qué haría si fueras testigo de una situación de maltrato a un adolescente?

Apoyaría para que busque ayuda____ Le sería indiferente____

Denunciaría a alguien____ Lo defendería golpeando al maltratador____

No sabría que hacer____ No haría nada____

18. ¿Qué considera que deben hacer los adolescentes internos para no ser maltratados?

Obedecer las órdenes_____ Tener buen comportamiento_____

Ayudar en actividades de la institución___ No pelearse entre compañeros_____

19. ¿Qué tipo de maltrato es más frecuente en la institución?

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Físico _____ _____ _____ ____

Psicológico _____ _____ _____ ____

Sexual _____ _____ _____ ____

Negligencia _____ _____ _____ ____

Institucional _____ _____ _____ ____

Todos _____ _____ _____ ____

20. ¿Hacia quién es ejercido el maltrato con mayor frecuencia?

Adolescentes quien recién ingresan____

Adolescentes rebeldes____

Adolescentes líderes de grupos dentro de la institución____

Todos en parecida proporción____

21. ¿Quién ejerce el maltrato contra los adolescentes?

Compañeros mayores____ Compañeros de la misma edad o menos____

El personal de la institución____

126

Encuesta sobre adolescentes maltratados de 14 a 18 años, internos en el Hogar de Tránsito de Guayaquil, julio 2009

22. ¿En qué lugares se da el maltrato, cualquiera que sea su tipo?

Habitaciones_____ Patio____ Baños____ Otro______________________________

23. ¿Cuál cree usted que es la causa de enfermedades infectocontagiosas en esta institución?

Desaseo de baños____ Suciedad en los calabazos___ Ropa sucia____

Otros_____________________________

24. ¿Cuáles son los problemas de salud que se presentan con mayor frecuencia en los adolescentes?

Enfermedades diarreicas____ Enfermedades respiratorias____

Enfermedades de la piel____ Hematomas por maltrato entre compañeros____

25. Si un adolescente ha contraído alguna enfermedad, ¿Cómo proceden los profesionales de la institución?

Lo aíslan____ Hospitalización____ Le realizan un chequeo médico____

No sabe____ No hacen nada_____ Otro________________________________

26. ¿Cuántas comidas al día consumen los adolescentes en la institución?

1 comida al día___ 2 comidas al día___ 3 comidas al día___ Más de 3 comidas___

27. ¿Cómo cataloga usted los alimentos que proporcionan en la institución?

Preparados al momento___ Guardados___

Temperatura fría___ Buena temperatura___

GRACIAS

127

Anexo2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZARCE EN LA INVESTIGACION A CERCA LOS ADOLESCENTES DE 14-18 AÑOS MALTRATADOS,

INTERNOS EN EL HOGAR DE TRÁNSITO DE GUAYAQUIL MAYO 2009 - JULIO 2009. ACTVIDADES PRELIMINARES 2008 2009

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

1. PROBLEMA

2. JUSTIFICACION

3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

4. MARCO TEORICO

5. PROBLEMATIZACION

6. OBJETIVOS

7. HIPOTESIS

8. CONSTRUCCION DE VARIABLES

9. OPERACIONALIZACION DE

VARIABLES

10. DISEÑO DEL PLAN TABULAR

11. SELECCIÓN/ TECNICAS

INVESTIG

12. METODOLOGIA

13. ESQUEMA TENTATIVO DEL

INFORM

14. CRONOGRAMA

15. BIBLIOGRAFIA

16. ANEXO

Responsables autores: ------------------------------ ------------------------------------ Fecha de elaboración: 20/05/2008

128

Anexo 3

129

Anexo 4

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL HOGAR DE TRANSITO

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

130

Anexo 5

Entrada principal al Hogar de Tránsito de la ciudad de Guayaquil

131

Aplicación de encuestas a los adolescentes internos y personal de la institución

132

Adolescentes internos del Hogar de Tránsito en sus actividades diarias