608
Obtén más libros gratis en Español Visita: http://libreria-universitaria.blogspot.com http://libreria-universitaria.blogspot.com

80032113 Macroeconomia 9na Edicion Rudiger Dornbusch Stanley Fischer Richard Startz

Embed Size (px)

Citation preview

  • Obtn ms libros gratis en Espaol

    Visita:

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • http://libreria-universitaria.blogspot.com

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • ilIrcBoDcoNonla(Noveno edicin)

    RUDIGER DOR,NBUSCHSTANLEY FISCHERRICHARD STARTZ

    TRADUCCIONEsther Robosco

    Licenciodo en Filologo Hispnico

    luis TohoriqCodrtico de Fundomentos del Anlisis Econmico

    . Universidod de Alcol

    MADRID. BUENOS AIRES . CARACAS. GUATEMALA LISBOA. MXICONUEVA YORK. PANAM. SAN JUAN . SANTAF OE EOCOTA SANTIAGO . SO PAULO

    AUCKLAND. HAMBURGO. LONDRES. MIIN. MONTREAL. NUEVA DELHI. PARSSAN FRANCISCO. SIDNEY. SINGAPUR. ST. LOUIS. TOKIO. TORONTO

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • C oNTaNrDoPrefocio xvtt

    INTRODUCCION Y COI{TABILIDAD NACIONAT I

    I rNrnoouccrN 3l-l Ia firacroeconoma condensada en tres

    modelos 51-2 Repitiendo... 131-3 Esbozo y visin previa del libro 1914 Requisitos previos y recomendaciones 20

    2 n coNTABTLTDAD NAcToNAL 232-l a produccin y los pagos a los factores

    deproduccin 242-2 El grsto y los componentes

    de la demanda 272-3 Algunas identidades importantes 3224 la medicin del producto interior bruto 32-5 Ia inflacin y los ndices de precios 4024 Eldesempleo 452-7 Ins tipos de inters y los tipos de inters

    reales 4528 Ios tipos de cambio 482-9 Dnde encontrar datos 49

    xt

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • PARTE

    Xll coNTENrDo

    EL CRECIMIENTO, I-d OFERTA Y I.{ DEMANDA AGREGADASY IA POTICA ECONMICA 533 et cnecrrruENTo Y LA AcuMunclN s5

    3-1 I-a. contabilidad del crecimiento 573-2 Estimaciones empricas del crecimiento l3-3 LL teora del crecimiento: el modelo neoclsico 5

    4 rr cRecurruENTo y LA poliTrcA EcoNMtcA Bl+l I.a, teora del crecimiento: el crecimiento endgeno 82+2 la poltica de crecimiento 90

    5 n orrnrl y LA DEMANDA AcREGADAs tot5-l IA curva de ofertaagregada 1055-2 la curva de demanda agregada lO95-3 Ia poltica de demanda agregada con distintos supuestos sobre la oferta I I I5-4 La economa de la oferta I l35-5 Las crrvas de oferta y de demanda agregadas a largo plazo I I

    0 n ornr AGREGADA: Los sALARtos, Los pREctos y EL DEsEMpLEo t te6l IA curva de oferta agregada y el mecanismo de ajuste de los precios l2O62 Ia inflacin y el desempleo 125G3 b estanflacin, la inflacin esperada y la curva de Phillips

    con expecttivas sobre la inflacin 128U Ia revolucin de las expectativas racionales 13365 la relacin entre los salarios y el desempleo: por qu son rgidos

    los salarios? 13464 De la curva de Phillips a la curva de oferta agregada l4067 las pernrrbaciones de la oferta 143

    7 n nNnromh or LA rNFLAcrN y DEL DESEMpLEo rst7-l El desempleo 1547-2 lainflacin 157-3 la anatoma del desemple o 1574 El pleno empleo l27-5 Los costes del desempleo l7l74 lns costes de la inflacin 1737-7 La inflacin y la indiciacin: construi una economa a prueba

    de inflacin 1797 Es bueno parala economa que haya alguna inflacin? 1837-9 la teora del ciclo econmico poltico 184

    8 n porcA MAcRoEcoNMrcA tet&1 t poltica macroeconmica: trabajar en sentido inverso 192&2 Retardos en los efectos de la polca econmica 194

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CoNTENIDO xlll

    PARTE

    J

    &3 Is expectativas y l.as reacciones 200e4 b incertidumbre y la poltica econmica 203&5 Obietivos, instrumentos e indicadores: taxonoma 207 La poltica econmica activista 207&7 Qu objetivos? Aplicacin pctica ?14&8 I incoherencia dinmica y la eleccin entre las reglas

    y la discrecionalidad 2l

    PRIMEROS MODELOS 2279 n nNrR Y EL GAsTo 22e

    9-l la demanda agregaday la produccin de equilibrio 2309-2 la funcin de consumo y la demanda agregada 2319-3 El multiplicador 2389-4 El Estado 2419-5 El presupuesto 2496 El supevit presupuestario de pleno empleo 250

    f0 n olNrno, EL lpo DE TNTERs y LA RENTA 2s7lGl Elmercado de bienesylacurvals 221G2 El mercado de dinero ylacwva LM 27110-3 El equilibrio de los mercados de bienes y de activos 27lO.4 Obtencin de la curva de demanda agregada 2gO1G5 Ansis formal del modelo 1S-Izl4 28O

    ll n polcA MoNETARIA y LA polncA FtscAL 287l1-1 I poltica monetaria 289ll-2 la poltica fiscal y el efecto-expulsin 298lL-3 la composicin de la produccin y la combinacin de medidas

    econmicas 303ll4 la combinacin de medidas econmicas en la pctica !9a

    12 ns RELActoNES INTERNAcIoNALES 3tel2-L labalanza de pagos y fos tipos de cambio 321L2-2 Fl tipo de cambio alargo plazo 329l2-3 El comercio de bienes, el equilibrio del mercado y labalanza

    comercial 33l.124 movilidad del capital g35l2-5 El modelo de Mundell y Fleming: la movilidad perfecta del capital

    ' en un sistema de tipos de cambio fijos 399124 Ia movidad perfecta del capital y los pos de cambio

    flexibles 344

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • PARTE

    JXIV coNTENtDo

    LOS FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA 357ll n coNsuMo Y EL AHoRRo 3se

    l3-l La teora del consumo y del ahorro basada en la renta del ciclo vitaly en la renta permanente 34

    l3-2 El consumo en condiciones de incertidumbre: el enfoque moderno 39l3-3 Otros aspectos de la conducta del consumo 374

    14 n oRsro DE tNVERstN sB7l4-l La demanda de stock de capital y el fluio de inversin 391142 Subsectores de inversin: la inversin fija de las empresas, la inversin

    en viendas y la inversin en existencias 400l4-3 l-a inversin y la oferta agrega 414

    f5 n orunNDA DE DtNERo 42tl5-1 Los componentes de la cantidad de dinero 423l5-2 [,as funciones del dinero 42l5-3 Ia demanda de dinero: lateoria 428154 Datos empricos 432l5-5 la velocidad-renta del dinero 43

    ffi r snNco cENTRAL, EL DtNERo y EL cRDFo 44sIGL ladeterminacin de la cantidad de dinero: el multiplicador del dinero 447lG2 Ins instrumentos de control monetario 451

    .lG3 El multipcador del dinero y los prstamos bancarios 457IM El control de la cantidad de dinero y del tipo de inters 458165 lafri?cin de un objetivo paralacantidad de dinero o para el tipo de inters 4O16 FS dinero, el crdito y los tipos de inters 43167 Qu objetivos debe tener el banco central? 4

    17 tos MERcADos FtNANctERos y Los pREctos DE Los AcTtvos 47r17-l Los tipos de inters a largo plazo y a corto plazo 472l7-2 El paseo aleatorio de los precios de las acciones 47917-3 Los tipos de cambio y los tipos de inters 484

    GRANDES ACONTECIMIENTOS, AJUSTES INTERNACIONALESY TEMAS AVANZADOS 48918 onNors AcoNTEctMtENTos: ANLtsts EcoNMtco DE LA DEpRESIN.

    DE LA HIPERINFLACIN Y DE LOS DFICIT 4911&1 La Gran Depresin: los hechos 492

    ' 1&2 La Gran Depresin: cuestiones e ideas 498

    PAN.TE

    L-

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CONTENIDO XV

    l&3 El dinero y la inflacin en los ciclos econmicos ordinarios 501Ie4 bhiperinflacin 501&5 Los dficit, el crecimiento del dinero y el impuesto de la inflacin 515186 Los dficit presupuestarios: hechos y cuestiones 521l&7 la seguridad social 529

    l$ r ruusrE y LA TNTERDEpENDENcIA INTERNAcIoNALES s3el9-l El ajuste en un sistema de tipos de cambio fijos 540l9-2 Las variaciones de los tipos de cambio y el ajuste del comercio:

    cuestionesempricas 553l9-3 H enfoque monetario delabalanza de pagos 557194 l,ols tipos de cambio flexibles, el dinero y los precios 5lly5 l.as diferencias entre los tipos de inters y las expectativas sobre el tipo

    de cambio 58194 l.as fluctuaciones del tipo de cambio y la interdependencia 571I9-7 la eleccin de los sistemas de tipos de cambio 577

    20 rrms AVANZADoS 5s52G1 Visin panorrrnica de la nueva macroeconoma 582G2 La, revolucin de las expectativas racionales 5922G3 Analisis microeconmico de la curv. de ofertaagregada con informacin

    imperfecta 002G4 Elpaseo aleatorio del PIB: es importante la demanda agregadao se debe

    todo a laofertaagregada 6042O-5 La teora de los ciclos econmicos reales 092O4 lJn nuevo modelo keynesiano de precios nominales rgidos 132G7 Sntesis 17

    Glosorio 2t

    ndice onoltco 4t

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 0rpitrlro IIntroduccin

    puNTos nns orsrAcADos ol capiTuroCodo coptulo comienzo con un oporlodo llomodo , que do uno ideo ol lector de cules son los cuestiones msimportontes de los que troto. En ste, hocemos hincopi en tres modelosrelocionodos entre s que describen colectivomente lo mocroeconomo.

    a

    Lo conducto o muy lorgo plozo de lo economo pertenece ol compo de lo teorodel crecimienlo, que centro lo otencin en el crecimiento de lo copocidodproductivo.

    a

    Si tomomos un horizonte temporol moderodomente lorgo, podemos consideror quelo copocidod productivo de lo economo se montiene en gron medido fio. Por lotonlo, lo produccin viene determinodo por lo oferto ogregodo y los preciosdependen tonto de lo oferto ogregodo como de lo demondo ogregodo. Unoinflocin olto siempre es el resultodo de uno voriocin de lo demondo ogregodo.

    a

    A corto plozo, el nivel de precios es esenciolmente fiio y los voriociones de lodemondo ogregodo olteron lo produccin, lo cuol provoco exponsiones yrecesiones.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 4 pARTE r . rNTRoDUccrN y CoNTABILIDAD NActoNAt

    En el ao 2000, el empleo era abundante en Estados Unidos y la situacin era buena. En1933, las colas para conseguir pan estaban a la orden del da. En 2003, una llamada de te-lfono costaba cincuenta centavos. En 1933, costaba diez centavos (si uno era lo sufi-cientemente afortunado para tenerlos). Por qu es abundante el empleo unos aos y es'caso otros? Qu eleva los precios con el paso del tiempo? Los macroeconomistasresponden a estas preguntas cuando tratan de entender la situacin de la economa y bus-can mtodos para mejorarla para todos nosotros.

    La macroeconoma se ocupa de la conducta de la economa en su conjunto: de las ex-pansiones y las recesiones, de la produccin total de bienes y servicios de la economa, del cre-cimiento de la produccin, de las tasas de inflacin y de desempleo, de la balanza de pagos yde los tipos de cambio. Se ocupa tanto del crecimiento econmico a largo plazo como de lasfluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo econmico.

    La macroeconoma centra la atencin en la conducta de la economa y en las medidaseconmicas que afectan al consumo y a la inversin, en la moneda nacional y en la balanza co-mercial, en los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios, en la polticamonetaria y fiscal, en la cantidad de dinero, en el presupuesto del Estado, en los tipos de inte-rs y en la deuda nacional.

    En suma, la macroeconoma se ocupa de las principales cuestiones y problemas econ-micos actuales. Para comprender estas cuestiones, tenemos que reducir los complejos detallesde la economa a unos elementos esenciales que resulten manejables. Esos elementos esen-ciales se encuentran en las relaciones entre los mercados de bienes, de trabajo y de actitos dela economa y en las relaciones entre las economas nacionales que comercian entre s.

    Para ocupamos de los elementos esenciales, vamos ms all de los detalles de la conductade cada unidad econmica, como los hogares y las empresas, o de la determinacin de los pre-cios en cada mercado, temas de los que se ocupa la microeconoma. En macroeconoma, nosocupamos del mercado de bienes en su conjunto, considerando todos los mercados de los di-ferentes bienes ----como los de productos agrcolas y los de servicios mdicos- como si fue-ran uno solo. Tambin nos ocuprmos del mercado de trabajo en su conjunto, haciendo abs-traccin de las diferencias que existen, por ejemplo, entre el mercado de trabajo no cualificadoy el de mdicos. Nos ocupamos de los mercados de activos en su conjunto, haciendo abstrac-cin de las diferencias que existen entre los mercados de acciones de IBM y los de cuadros deRembrandt. La abstraccin tiene la ventaja de que nos permite comprender mejor las interac-ciones fundamentales entre los mercados de bienes, de trabajo y de activos. Su coste reside enque a veces son importantes los detalles omitidos.

    De estudiar el funcionamiento de la macroeconoma a preguntarse qu debe hacersepara que funcione mejor no hay ms que un paso. He aqu los interrogantes fundamentales:puede y debe intewenir el Estado en la economa para mejorar sus resultados? Los

    -srandesmacroeconomistas siempre han mostrado un enone inters por la aplicacin de la teoa ma-croeconmica a la poltica econmica. As sucedi en el caso de John Maynard Keynes ' assucede en el de algunos estadounidenses que son una autoridad en este campo, entre los cua-les se encuentran los miembros de la generacin de mayor edad galardonada con el PremioNobel, como Milton Friedman, profesor de la Universidad de Chicago y miembro de la Hoo-ver Institution, Franco Modigliani y Robert Solow, profesores del MIT, y el desaparecidoJames Tobin, profesor de la Universidad de Yale. Los de la siguiente generacin. como Ro-bert Barro, Martin Fefdstein y N. Gregory Mankiw, profesores de la Univenidad de Han'ad.

    ,/.::UdecomBooks::.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • l-l

    CAPTULO I .INTRODUCCIN 5

    el Premio Nobel Robert Lucas, profesor de la Universidad de Chicago, Olivier Blanchard,profesor del MIT., Ben Bemanke, profesor de la Universidad de Princeton, Robert Hall, PaulRomer y John Taylor, profesores de la Universidad de Stanford, y Thomas Sargent, profesorde la Universidad de Nueva York, tambin tienen una clara postura sobre las cuestiones re-lacionadas con la poltica econmica, a pesar de que se muestran ms escpticos -y en al-gunos casos, absolutamente escpticos- sobre Ia conveniencia de adoptar medidas econ-mtcas actrvas.

    Dado que la macroeconoma est estrechamente relacionada con los problemas econ-micos de la actualidad, no produce grandes satisfacciones a aquellos cuyo inters primordial esabstracto. Las fronteras de la teora macroeconmica son algo borrosas, pero tambin lo son lasdel mundo. En este libro utilizamos la macroeconoma para esclarecer acontecimientos eco-nmicos que van desde la Gran Depresin hasta los comienzos del milenio. Nos referimos con-tinuamente a hechos de la vida real para elucidar el significado y la relevancia de la teora.

    Existe un sencillo test para que el lector compruebe si comprende el contenido de este li-bro: puede utilizarlo para comprender los debates actuales sobre la economa nacional e in-ternacional? La macroeconoma es una ciencia aplicada. Raras veces es bella, pero resulta ex-traordinariamente importante para el bienestar de los pases y de los pueblos.

    f.{ MACROECONOMA CONDENSADA EN TRES MODELOS

    La macroeconoma se ocupa sobre todo de relacionar los hechos y las teoras. Comenza-mos con algunos grandes hechos y a continuacin pasamos a examinar los modelos que nosayudan a explicar estos y otros hechos sobre la economa.

    . A lo largo de un periodo de dcadas, la mayora de las economas occidentales crecede una manera bastante fiable unos cuantos puntos porcentuales al ao.

    . Durante algunas dcadas, en Estados Unidos el nivel agregado de precios se ha man-tenido relativamente estable. En la dcada de 1970, se duplicaron aproximadamente.

    . En un ao malo, la tasa de desempleo de Estados Unidos es dos veces mis alta que enun ao bueno.

    El estudio de la macroeconoma est organizado en tomo a tres modelos que describen elmundo y que tienen sus miximas posibilidades de aplicacin en diferentes marcos temporales.La conducta a muy largo plazo de la economa pefenece al campo de la teoa del crecimien-to, que centra la atencin en el crecimiento de la capacidad productiva de la economa para pro-ducir bienes y servicios. El estudio del muy largo plazo centra la atencin en la acumulacinhistrica de capital y en las mejoras de la tecnologa. En el modelo que denominamos el largoplazo,hacemos una instantinea del modelo del muy largo plazo. En ese momento, el stock decapital y el nivel de tecnologa pueden considerarse relativamente frjos, aunque tenemos encuenta las perturbaciones temporales. El capital fijo y la tecnologa determinan la capacidadproductiva de la economa, que denominamos . A largo plazo, la ofer-ta de bienes y servicios es igual a la produccin potencial. En este horizonte temporal, los pre-

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 6 PARTE I .INTRoDUCCION Y CONTABILIDAD NACIONAI.

    cios y la inflacin son determinados por las fluctuaciones de la demanda. A corto plazo,lasfluctuaciones de la demanda determinan la cantidad de capacidad que se emplea y, por 1o tan-to, el nivel de produccin y de desempleo. A diferencia de lo que ocune a largo plazo, a cortoplazo los precios se mantienen relativamente fijos y la produccin es variable. Es en el reinodel modelo a corto plazo en el que observamos que la poltica macroeconmica desempea elpapel ms importante.

    Casi todos los macroeconomistas suscriben estos tres modelos, pero discrepan sobre elmarco temporal en el que es mejor aplicar cada uno. Todos estrn de acuerdo en que el modelode la teora del crecimiento es el que mejor describe la conducta a lo largo de dcadas. pero notanto sobre el horizonte temporal aplicable al modelo a largo plazo y al modelo a corto plazo.

    Este captulo se dedica principalmente a esbozar a grandes rasgos los tres modelos. En elresto del libro se exponen los detalles.

    EL CRTCIMIENTO AMTIY I.AR@ PIAZO

    La conducta a muy largo plazo de la economa pertenece al campo dela teora del crecintien-ro. La Figura l-la muestra el crecimiento de la renta per cpita de Estados Unidos durante msde cien aos. Observamos una curva de crecimiento bastante uniforme. correspondiente en pro-medio a una tasa de 2 o 3 por ciento al ao. Al estudiar la teoa del crecimiento. nos pregun-tamos de qu manera la acumulacin de factores -por ejemplo, la inversin en maquinaria-y las mejoras de la tecnologa elevan el nivel de vida. Prescindimos de las recesiones 1' de las

    23-222l20

    ' t?t8

    ,8',

    FTGURA r-r El- PNB PER CAPITA DE ESTADOS UNTDOS, l89O20Ol (MTLES DE DOLARES D l eelEl grfico contiene una uisin ampliada del periodo 1973-1983 (obsaese que ku acaia-, d i,tsdos paneles son diferentes).Fuvrn: U. S. Department of Commerce, Historical Statistics of tbe United States. CrJr'ntJ Ttnesto 197O; y .

    ot

    o35gro30

    !

    Ezsgzoo!t5Ig3ro.gsgooo.2

    G

    r -drr | | ,999099900c)- ]9GDI, |g \ O90oooooooooo

    (ol (b)

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • cAPiTUto l.rNTRoDUccrN 7

    expansiones, as como de las fluctuaciones a corto plazo del empleo de personas y de otros re-cursos que guardan relacin con ellas. Suponemos que el trabajo. el capital, las materjas pri-mas, etc., estn plenamente empleados.

    Cmo puede decimos algo sensato un modelo que no tiene en cuenta las fluctuacionesde la economa? Las fluctuaciones de la economa -por ejernplo, las oscilaciones del de-sempleo-- tienden a anularse a lo largo de los aos. Cuando se toman periodos muy largos, lonico que importa es el ritmo al que crece la economa por trmino medio. Lateora del cre-cimiento trata de explicar las tasas de crecimiento observadas en promedio durante muchosaos o dcadas. Por qu crece la economa de un pas un 2 por ciento al ao y la de otro un 4por ciento? Podemos explicar los milagros de crecimiento, como el crecimiento anual del 8por ciento que experiment Japn tras la Segunda Guerra Mundial? A qu se deben los des-calabros del crecimiento, como el crecimiento nulo que ha experimentado Ghana desde la Se-gunda Guerra Mundial?

    En los Captulos 3 y 4 examinamos las causas del crecimiento econmico y de las dife-rencias intemacionales entre las tasas de crecimiento. En los pases industrializados, los cam-bios del nivel de vida dependen principalmente del desarollo de nueva tecnologa y de la acu-mulacin de capital, definida en un sentido amplio. En los pases en vas de desarrollo, lacreacin de una infraestructura que funcione satisfactoriamente es ms importante que el de-sarrollo de nueva tecnologa, ya que esta ltima puede importarse. En todos los pases, la tasade ahorro es un determinante fundamental del futuro bienestar. Los pases que estn dispues-tos a sacrificar hoy tienen unos niveles de vida ms altos en el futuro.

    Nos importa realmente que la economa crezca un 2 por ciento al ao en lugar de un 4por ciento? A lo largo de nuestra vida, nos importar mucho: al final de una generacin de 20aos, nuestro nivel de vida ser un 50 por ciento ms alto con un crecimiento del 4 por cientoque con un crecimientodel2 por ciento. Al final de un periodo de 100 aos, el nivel de vida essiete veces mayor con una tasa de crecimiento del 4 por ciento que con una del 2 por ciento.

    IA ECONOMA CON UNA CAPACIDAD PRODUCTIVA FUA

    De qu depende la tasa de inflacin, es decir, la variacin del nivel general de precios? Porqu se mantienen estables los precios durante muchos aos en algunos pases mientras que seduplican todos los meses en otros? A largo plazo, el nivel de produccin depende exclusiva-mente de consideraciones relacionadas con la oferta. La produccin depende esencialmente dela capacidad productiva de la economa. El nivel de precios depende del nivel de demanda enrelacin con la produccin que puede ofrecer la economa.

    La Figura 1-2 muestra un grfico de oferta y demanda agregadas con una curva deoferta agregada vertical. Quiz sea algo prematuro pedirle al lector que lo utilice, ya que de-dicamos la mayor parte de los Captulos 5 y 6 a explicarlo. Tal vez deba concebirlo como unavafice de las atracciones que vienen despus. De momento presentaremos las curvas de ofer-ta y demanda agregadas como las relaciones entre el nivel general de precios de la economa yla produccin total. La curva de oferta agregada (OA) representa la cantidad de produccinque estn dispuestas a ofrecer las empresas a cada nivel dado de precios. Su posicin de-pende de la capacidad productiva de la economa. Lz curva de demanda agregada (DA) re-presenta el nivel de produccin en el que los mercados de bienes y los de dinero esln si-

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • ,.9Tco

    !=D!, ra

    2

    PARTE I .INTRODUCCION Y CONTABILIDAD NACIONAL

    YoYNivel de produccin

    FIGURA l-2 tA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS: Et IARGO PLAZO.

    El nivel de oferto ogregodo es lo contidod de produccin que puede obtener lo economiododos los recursos y lo tecnologo de que dispone.El nivel de demondo ogregodo es lo demondo totol de bienes de consumo, de nteroinversin, de bienes comprodos por el Estodo y de bienes netos poro lo exporfocin.

    multneamente en equilibrio a cada nivel dado de precios. Su posicin depende de la po-.ltica monetaria y fiscal y del nivel de confianza de los consumidores. [-a interseccir de laoferta y la demanda agregadas determina el precio y la cantidad'.

    A largo plazo, la curva de oferta agregada es vertical (los economistas discuten si ellargo plazo es un periodo de unos cuantos trimestres o de una dcada). ta prodrccion se man-

    I Debe advertirse al lector que el anlisis econmico que subyace a las curvas de oferta - de ddes muy diprente del anlisis econmico de la oferta y de la demanda ordinarias que qniz 61ft ft srs gs,-tudios !y'microeconoma.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPTULo I .INTRODUCCIN 9

    tiene frja en la posicin en la que esta curva de oferta toca el eje de abscisas. En cambio, el ni-vel de precios puede tomar cualquier valor.

    Desplace mentalmente la curva de demanda agregada hacia la izquierda o hacia la dere-cha. Ver que la interseccin de las dos curvas se desplaza en sentido ascendene y descendente(el precio vara) en lugar de horizontalmente (la produccin no vara). Quiere decir que c /zr-go plazo la produccin depende nicamente de la oferta agregada y que los precios de-penden tanto de la oferta agregada como de la demanda agregada. ste es nuestro primerresultado fundamental.

    La teora del crecimiento y los modelos de oferta agregada a largo plazo estin ntima-mente relacionados: la posicin de la curva de oferta agregada vefical en un ao dado es igualal nivel de produccin de ese ao resultante del modelo a muy largo plazo, como muestra la Fi-gura l-3. Dado que el crecimiento econmico a muy largo plazo es, en promedio, de unos po-cos puntos porcentuales al ao, sabemos que la curva de ofefa agregada normalmente se des-plazahacia la derecha unos pocos puntos porcentuales al ao2.

    Ya estamos preparados para extraer nuestra segunda conclusin: cuando las tasas de in-flacin son muy altas

  • ro PARTE I o INTRODUCCION Y CONTABILIDAD NACIONAL

    Una gran parte de la macroeconoma puede condensarse en el estudio de la posicin y lapendiente de las curvas de oferta y demanda agregadas. Ahora sabe el lector que a largo plazola posicin de la curva de oferta agregada es determinada por el crecimiento econmico a muylargo plazo y que su pendiente es simplemente vertical.

    EL CORTO PI.{ZO

    Examinemos el panel (b) de la Figura 1-1. Cuando observamos una ampliacin de la senda dela produccin, vemos que no es en absoluto uniforme. Las fluctuaciones de la produccin acorto plazo son suficientemente grandes para ser muy importantes. La explicacin de estasfluctuaciones corresponde a la demanda agregadaa.

    La distincin mecinica de la oferta y la demanda agregadas entre el largo plazo y el cortoplazo es sencilla. A corto plazo,la curva de oferta agregada es plana. Mantiene fijo el nivel deprecios en el punto en el que la curva toca el eje de ordenadas. En cambio, la produccin puedetomar cualquier valor. El supuesto subyacente es que el nivel de produccin no afecta a los pre-cios a corto plazo. La Figura l-4 muesa una curva de oferta agregada a corto plazo horizontal.

    YoNivel de produccin

    FIGURA 14 tA DEMANDA Y lA OFERTA AGREGADAS: EL CORTO PIAZO.

    a Principalmente. Las perturbaciones de la oferta -un ejemplo es el embargo del petrleo de la OPEP- a ve-ces tambin son importantes.

    ,

    .9ggc,

    .o

  • CAPIULo I . INTRoDUCCIN I t

    Repita el lector el ejercicio anterior y desplace mentalmente la curva de demanda agre-gada hacia la izquierda o hacia la derecha. Observar que la interseccin de las dos curyas sedesplaza horizontalmente (la produccin vara) y no en sentido ascendente y descendente (elnivel de precios no vara). Por lo tanto, a corto plazo la produccin depende nicamentede la demanda agregada y no influye en los precios. Este es nuestro tercer resultado fun-damental5.

    Una gran parte de este libro se refiere nicamente a la demanda agregada. Estudiamos lademanda agregada porque a corto plazo determina la produccin y, por lo tanto, el desempleo.Cuando estudiamos la demanda agregada por separado, no prescindimos realmente de laoferta agregada sino que suponemos que la curva de oferta agregada es horizontal, lo cual sig-nifica que el nivel de precios puede considerarse dado.

    ELMEDIO PIAZO

    Para completar nuestro esbozo del funcionamiento de la economa necesitamos un elemen-to ms: cmo describimos la transicin del corto plazo al largo plazo? En otras palabras,cul es el proceso que hace que la curva de oferta agregada horizontal se vuelva vertical?Sencillamente, cuando una elevada demanda agregada aumenta la produccin por encima delnivel que puede mantenerse segn el modelo a muy largo plazo, las empresas comienzan asubir los precios y la curva de oferta agregada empieza a desplazarse en sentido ascendente.El medio plazo se parece a la situacin mostrada en la Figura l-5; la curva de oferta agregadatiene una pendiente intermedia entre horizontal y vertical. La cuestin del grado de incli-nacin de la curva de oferta agregada es de hecho la principal controversia en macro-economa.

    El ritmo al que se ajustan los precios es un parmetro fundamental para comprender laeconoma. En un horizonte de 15 aos, no hay casi nada importante, salvo la tasa de creci-miento a muy largo plazo. En un horizonte de l5 segundos, no hay casi nada importante, sal-vo la demanda agregada. Y entremedias?

    Resulta que los precios normalmente se ajustan a un ritmo bastante lento; por lo tanto,en un horizonte de un ao, las variaciones de la demanda agregada dan una idea buena. aun-que, desde luego, imperfecta, de la conducta de la economa. El ritmo de ajuste de los pre-cios se resume por medio de la curva de Phillips, de la que se muestra una versin en laFigura l-6.

    En esta figura se representa la tasa de inflacin en relacin con la tasa de desempleo.Debe prestarse especial atencin a las cifras que figuran en la escala horizontal y en la vertical.Una disminucin del desempleo de 2 puntos es una variacin muy grande. El lector puede ob-servar que una disminucin de esa magnitud, por ejemplo, de 6 a 4 por ciento, slo eleva la tasade inflacin alrededor de I punto en un periodo de un ao. Por lo tanto, en un horizonte deI ao, la curva de oferta agregada es bastante plana y la demanda agregada es un buen mode-lo de la determinacin de la produccin.

    5 Como hemos dicho en la nota anterior,

  • l2 pARTE I . tNTRoDUcctN y coNTABtuDAD NActoNAt

    Yo

    Nivel dc produccinFIGURA I-5 LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS

    6

    5

    4

    3

    2

    t-

    o-

    - t -

    -2-

    -3-

    -4-

    -5-

    69 66

    .K7l

    345789Too de derempleo cMl (porccntole)

    .gIcoIE

    ;.oIoE.s!o

    !c.oIo

    .Ed

    FIGURA 1 ET DESEMPLEO Y LA VARIACIN DE LA INFTACIN EN ESTADOS UNIDOS, 1961.2@2Fur: Bureau of Labor Statistics.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPTUIO 1 .INTRoDUCCIN r3

    Jk",L,,"En el resto del libro nos limitamos a dar los detalles.

    Hablando mrs en serio, casi todo lo que aprender el lector de macroeconoma puede en-cajarse en el marco de la teora del crecimiento, la oferta agregada y la demanda agregada. Esteesbozo intelectual es tan importante que merece la pena repetir algunas partes del apartado an-terior con unas palabras algo distintas.

    EL CRECTMIENTO Y EL PIB

    La tasa de crecimiento de la economa es la tasa a la que aumenta el producto interiorbruto (PIB). La mayora de las economas crece, en promedio, unos cuantos puntos porcen-tuales al ao durante largos periodos. Por ejemplo, el PIB real de Estados Unidos creci a unatasa media del 3,4 por ciento al ao entre 1960 y 20O2,pero este crecimiento no ha sido enmodo alguno uniforme, como lo confirma la Figura l-lb.

    Por qu crece el PIB con el paso del tiempo? La primera razn por la que el PIB vaa sehalla en que la cantidad de recursos de que dispone la economa cambia. Los principales re-cursos son el capital y el trabajo. La poblacin activa, que est formada por las personas queestrn trabajando o buscando trabajo, crece con el tiempo y, por lo tanto, constituye una fuentede aumento de la produccin. El stock de capital, que comprende los edificios y las mquinas,tambin aumenta con el tiempo, lo que constituye otra fuente de incremento de la produccin.Por lo tanto, el aumento de los factores de produccin --{el frabajo y del capital utilizados paraproducir bienes y servicios- explica en parte el incremento del PIB.

    La segunda razn por la que el PIB vara se halla en que puede cambiar la eficiencia delos factores de produccin. Las mejoras de la eficiencia se denominan incrementos de la pro-ductividad. Los mismos factores de produccin pueden producir ms con el paso del tiempo.Los incrementos de la productividad se deben a los cambios del saber, ya que los individuosaprenden por medio de la experiencia arealizar mejor las tareas que les resultan familiaes.

    Los modelos son representociones simplificodos del mundo reol. Un buen modelo explicoexoctomente los conductos que son ms importontes poro nosotros y omiie los detolles que sonrelotivomente poco importonfes. Lo ideo de que lo tierro giro olrededor del sol siguiendo unosendo elptico y de que lo luno giro de uno monero similor olrededor de lo tierro es uneiemplo de un modelo. Lo conducto exoclo del sol, de lo tierro y de lo luno es mucho mscomplicodo, pero este modelo nos permiie comprender los foses de lo luno. Es un buenmodelo poro este fin. Aunque los rbitos reoles no seon sencillos elipsis, el modelo

  • t4 PARTE I .INTRODUCCIN Y CONTABILIDAD NACIONAT

    En economo, lo compleio conducto de millones de personos, de empresos y demercodos se represento por medio de uno, dos, uno doceno, unos cuontos cienlos o unoscuontos miles de relociones motemticos en formo de grficos o de ecuociones o deprogromos informticos. El problemo intelectuol que plonteo lo eloborocin de un modelo sehollo en que los seres humonos slo pueden comprender o lo sumo los interocciones de unpuodo de relociones. Por lo tonto, lo teoro mocroeconmico utilizoble se boso en uno coiode herromientos lleno de modelos, codo uno de los cuoles est formodo por dos o tresecuociones. Un modelo es un instrumento bosodo en un coniunto de supuestos -por eiemplo,que lo economo se encuentro en el nivel de pleno empleo- que son rozonobles en olgunoscircunstoncios del mundo reol. Poro comprender lo mocroeconomo, se necesito disponer deuno obundonte cojo de herromientos y tener criterio poro sober elegir el modelo idneo encodo momento. Todo lo que se digo sobre esfe punto es poco: lo nico monero de compreqderel compleisimo mundo en el que vivimos es dominor un coniunto de modelos simplif icodores yelegir entonces explcilomente el ms idneo poro onolizor codo problemo.

    Consideremos o modo de ilustrocin tres cuestiones econmicos muy especficos.(l) Au diferencio existir entre el nivel de vido de nuestros nielos y el nuestro? (2) A qu sedeb lo gron inflocin de lo Repblico de Weimor, tros lo Primero Guerro Mundiol (loinflocin que contribuy o lo subido de Hitler ol poder)? (3) Por qu lo toso de desempleo deEstodos Unidos, que hobo sido inferior o un por ciento duronte olgunos meses de 1929,olconz cosi el I I por ciento o finoles de 1982? El lector puede responder o codo uno deestos preguntos oplicondo un modelo presenlodo en este copfulo.

    t. Si queremos onolizor un periodo de tiempo de un por de generociones, necesitomosun modelo de crecimiento o muy lorgo plozo. Lo nico imporlonte es el desorrollo denuevo tecnologo y lo ocumulocin dg_gggl (suponiendo que vivomos en un mundodesorrollodo!. Cuondo los tosos de crecimiento oscilon enhe el 2 y el 4 por ciento, lorento se multiplico por uno cifro que vo desde olgo ms de dos hosto olgo menos decinco en el plozo de dos generociones. Nuestros nietos vivirn, desde luego, muchomeior que nosotros. No sern, por supuesto, ton ricos como Bill Gotes hoy.

    2. Los inflociones muy oltos tienen uno couso: un gron desplozomiento hocio fuero delo curvo de demondo ogregodo provocodo por uno impresin excesivo de dineropor porte del gobierno. Es posible que seon muchos los foctores que contribuyen olos pequeos voriociones del nivel de precios, pero los grondes voriociones de losprecios corresponden ol modelo de oferto y demondo ogregodos o lorgo plozo, enel que lo curvo de oferto ogregodo verticol voro relotivomente poco, mientros quelo curvo de demondo ogregodo se desplozo hocio fuero.

    3. Los grondes voriociones del nivel de octividod econmico y, por lo tonto, deldesempleo, registrodos en un breve periodo de tiempo son explicodos por elmodelo de oferto y de demondo ogregodos o corto plozo con uno curvo de oferloogregodo horizontol. A principios de los oos 80, lo Reservo Federol de EstodosUnidos tom medidos drsticos contro lo demondo ogregodo, sumiendo o loeconomo en uno profundo recesin. Lo intencin del Fed ero reducir lo inflocin yfinolmente eso es iustomente lo que ocurri. Pero como explico el modelo o cortoplozo, uno disminucin de lo demondo ogregodo en un periodo muy breve reducelo produccin y elevo el desempleo.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPITULO I . INTRODUCCION t5

    Lo otro coro de lo monedo de sober qu modelo ienemos que utilizor poro responder ouno pregunto es que tombin tenemos que sober cules debemos deior de lodo. Poro onolizorel crecimiento registrodo duronte dos generociones, lo pol t ico monetorio es muy pocorelevonte. Y poro onolizor lo gron inf locin olemono, el combio tecnolgico no es muyimoortonte. Cuondo el lector estudie mocroeconomo, observor que memorizor l istos deecuociones es mucho menos importonte que oprender o encontror el modelo correcto pororesolver codo oroblemo.

    La Tabla l-l compara las tasas de crecimiento de la renta real per cpita de diferentespases. Los estudios de las fuentes del crecimiento en los distintos pases y a lo largo de la his-toria tratan de explicar las causas por las que un pas como Brasil ha crecido muy deprisa (almenos hasta finales de los aos 80), mientras que Ghana, por ejemplo, apenas ha crecido. EnI 980, la renta de Ghana slo era un 20 por ciento ms alta que en 1 9 I 3, mientras que la deBrasil se haba quintuplicado con creces. Evidentemente, merecera la pena saber qu medi-das, de existir alguna, pueden eleva la tasa media de crecimiento de un pas durante largos pe-riodos de tiempo.

    TAAfiA l-l loo de crccimienlo dc k rcnro reol per cfto, l913'1996{toso onuol medo de crecimienlo, porcentoie}

    . . : : - . , - : : . : : . . . . . . . . : . : r . .1: . ,1: , . , . - . , : . ,

    TASA DE CRECIMIENTO PAfS TASA DE CRECIMIENTOPAfS

    ArgentinaBrasilChinaFranciaGhana

    o,'l

    AA

    2,r0.1

    1,1

    2,01,6t ,7

    lndiaJapnEspaaReino UnidoEstados Unidos

    FuENE: A. Maddison, , Journal of Economic History, maro, 1983, Tabla 2, actualizada para l98l-1998 por los autores a partir de BancoMrundial. At-a-Clance Tables. 1999.

    EL CICLO ECONOMICO Y I-A. BRICHA DE PRODUCCION

    La inflacin, el crecimiento y el desempleo estn relacionados a ffavs del ciclo econmico. Elciclo econmico es el patrn ms o menos regular de expansin (recuperacin) y con-traccin (recesin) de la actividad econmica en torno a la senda de crecimiento tenden-cial. En una cima cclica, la actividad econmica es elevada en relacin con la tendencia; y enln fondo cclico, se alcanza el punto mnimo de actividad econmica. La inflacin, el creci-miento y el desempleo muestran todos ellos claros patrones cclicos. De momento, centraremos

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • t PARTE I .INTRODUCCION Y CONTABILIDAD NACIONAI.

    la atencin en la medicin de la conducta de la produccin o del PIB en relacin con la ten-dencia a lo largo del ciclo econmico.

    La lnea de color de la Figura l-7 muestra la senda tendencial del PIB real. La senda ten-dencial del PIB es la senda que seguira ste si se utilizaran plenamente los factores deproduccin. El PIB vara con el paso del tiempo por las dos razones ya sealadas. En primerlugar, aumenta la cantidad de recursos: aumenta el tamao de la poblacin, las empresas ad-quieren maquinaria o construyen plantas, la tierra se mejora para el cultivo, aumenta el acervode conocimientos al inventarse e introducirse nuevos bienes y nuevos mtodos de produccin.Este aumento de los recursos permite a la economa producir ms bienes y servicios, lo queprovoca un aumento del nivel tendencial de produccin.

    Pero, en segundo lugar, los factores no se utilizan siempre plenamente. El pleno empleo delos factores de produccin no es un concepto fsico sino econmico. Desde el punto de vista fsico,el trabajo se emplea plenamente si todo el mundo fiabaja 16 horas al da durante todo el ao. Entrminos econmicos, el nabajo se emplea plenamente cuando todo el que quiere trabajar en-cuentra trabajo en un plazo de tiempo razonable. Como la definicin econmica no es precisa,normalmente definimos el pleno empleo del trabajo por medio de alguna convencin, por ejemplo,el trabajo esti plenamente empleado cuando la tasa de desempleo es del 5,0 por ciento. Asimismo,el capital nunca se emplea plenamente en un sentido fsico; por ejemplo, los edificios de oficinaso las salas de conferencias, que forman parte del stock de capital, slo se utilizan una parte del da.

    La produccin no se encuentra siempre en su nivel tendencial, es deci, en el nivel que co-nesponde al pleno empleo (econmico) de los factores de produccin, sino que flucta en tor-no a 1. Durante las expansiones (o recuperaciones), aumenta el empleo de factores de pro-duccin y sa es una fuente de incremento de la produccin. sta puede aumentar por encimade la tendencia debido a que los nabajadores realizan horas extraordinarias y la maquinaria seutiliza en varios tumos. En cambio, durante las recesiones el desempleo aumenta y se produ-

    c:9

    !eoo

    !o

    2

    FIGURA I.7 EL CICLO ECONOMICO

    Tiempo

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPTULo I . INTRODUCCIN l7

    ce menos de lo que puede producirse realmente con los recursos y la ecnologa existentes. Lalnea ondulada de la Figura 1-7 muestra estas desviaciones cclicas de la produccin con res-pecto a la tendencia. Estas desviaciones se denominan brecha de produccin.

    La brccha de pruduccin mide la difercncia entrc la.pmducrcin efectiva y lo que po-dra producir la economa en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes. Laproduccin de pleno empleo tambin se denominaproduccin potencial.

    Brecha de produccin: produccin efectiva - produccin potencial (l)

    La brecha de produccin nos permite medlr la magnitud de las desviaciones cclicas de laproduccin con respecto a la produccin potencial o tendencial (utilizamos estos trminos in-distintamente). La Figura l-8 muestra la produccin efectiva y potencial de Estados Unidos; laslneas sombreadas representan recesiones 6.

    9.OOO

    8.OOO

    7.W

    .ooo

    5.OOO

    4.OOO

    3.OOO

    2.OOOt9o r95 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

    FIGURA I.8 PRODUCCIN TTCTV Y POTENCIAL DE ESTADOS UNIDOS, ]9A2OO2.Furrr: Congressional Budget Office, CBO's Metbodfor Estimating Potential Output: AnUpdate, agosto, 2001.

    6 En Estados Unidos, la datacin del ciclo econmico la realiza el National Bureau of Economic Research(NBER,

  • I8 PARTE I .INTRODUCCIN Y CONTABII-IDAD NACIONAL

    La figura muestra que la brecha de la produccin disminuye durante las recesiones, comoen 1982 en Estados Unidos. La cantidad de recursos desempleados aumenta y la produccinefectiva disminuye por debajo de la potencial. En cambio, durante las expansiones, sobre tododurante la larga expansin de los aos 90, la produccin efectiva aumenta ms deprisa que la po-tencial, por lo que la brecha de produccin acaba siendo incluso positiva. Una brecha positivasignica que hay exceso de empleo, horas extraordinaias para los trabajadores y una tasa de uti-lizacin de la maquinaria superior a la normal. Merece la pena sealar que la brecha a veces esmuy grande. Por ejemplo, en Estados Unidos lleg a ser de un l0 por ciento en 1982.

    I.A, INFIACIN Y EL CICLO ECONMICO

    Los aumentos de la inflacin estn relacionados positivamente con la brecha de produccin.Las medidas expansivas de demanda agregada tienden a generar inflacin, a menos que se to-men cuando la economa tiene elevados niveles de desempleo. Los periodos prolongados debaja demanda agregada tienden a reducir la tasa de inflacin. La Figura l-9 muestra un indi-cador de la inflacin de la economa de Estados Unidos desde 1960. Es la tasa de vaiacin delndice de precios de consuma (IPC), que es el coste de una cesta de bienes que representa lascompras de un consumidor urbano representativo.

    La Figura 1-9 muestra la inflacin de Estados Unidos, es decir, la tasa de awnento delosprecios. Toda la inflacin de los aos 60 y 70 supuso un gran aumento del nivel de precios. En

    t9@ r95 1970 1975 t980 1985 t990 1995 2@FIGURA I-9 LA TASA DE INFLACION DE TOS PRECIOS DE CONSUMO DE ESTADOS UNIDOS, [email protected]: Bureau of Labor Statistics.

    9rztEooqdegcpI

    6.so

    !g5g3

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPITULO I . INTRODUCCION l9

    cl pcrio. l t t I96()- l(X)1. Listc sc nrul l i l t l ict i por tnris i lc scis. Ll l t pnxlucto rtrc r.ostrrba IS en ic)(r l)cosl i lb i . t . en pronrccl io.6. l6S err 2(X) l Lu r t la\ 'or p l f tc r lc csta:ubi t lu de lo: prccios se'rcgistnii r | i l r t i r r le pl incir ios r le los aos 70.

    [-a ir t t ' lacit i rr cs. al i ruul tuc el t lcsctttplco. un r lot ivo t lc gran prcocupacin macrttcconrinrcr. Sin cnrbtruo. \u\ costes son nrucho n)cnos c\ i t lentes qtrc los t lel dcsctnpleo. En cl caso dcc:te lt i r t to. la rroduccit in potcncial :c dcspi i tnrra . por lo t lnto. rcsul lr c\ idcntc rur qu cs r lc '-sclble quc sc teduzcu cl dcscntplco. En cl cusrr de lu inf l lc i rn. no sr. rcci\ tra una prrrt l i r lu cviderr lcr ic producin. Sc t i icc que la int l lc i t i rr t l iurbu Ias rcl lcioncs t lrni l iires de prccros r, rerl trcc la clr,cicncir del sistelr l t le pr-ecios. Cualesrluie'ra ( luL'scAn las nrzorrcs. los rcsponsahlcs t le la pol t icrccott t i r t t ic l st 'h l t r l loslnr lo t i isr t teslos l l lur l lentar c l descrtrpJco cn un in lcnto r lc l 'cducir ' l l t i l tl irci(rt . es r lecir. a intelcalnhiru algn t lcscntpleo p()f un ni i 'c l n.rcnor clc inf lacir in

    l ' )t-nI:sR( )Zo \- \_lsll )N I'jljIl\ I/\ l)Ill. LlIJI( )

    Hcnros csbozackr las pr incipales cuest ioncs t luc at ta l izarcnlos cn estc l ib lo. A cont inuacia) l t cslozalnor nuestr() enl i r r l r e r lc l l r ntatrrccononta r c l orr lctr cn ( luc prcsctr tantos ln nt tct i l .Conto 'a l tcrt tr ts scalr lo. los conceptus gettcralcs cluvc son cl crccinricnto v la ofcrta l la t lc-I luntla ir !rc-uudts. H,l cle-cinricnto dcpcnclc dr- la ucr lnulacir j l t dt- luctor-cs cconritnicos clc lutr t tc. jot ts. lc la tccnolosa. Lrr o lcr t l r l rgrcrut lu c lcprrnt lc pr inciplr lnrcnte r lc l c lceint ient( , . fc(rt t tnlbin clc pcrlLrrbacit)ncs conro l l ts rrr iaciones r lc la olt ' r t l r lc Ptrolc(). F,n lu r lentanrlu uglc-gar l l t i r r f iu l t 'n lu pol rca I t iot lct iu ir. r t ' incipul t t tcr t l r 'u l rni : t le lo: t i - ros t lc intcrs v c lc las cr-pectat i ' " 'as. r ' la pol t ica f iscal .

    Ct;) tcnzl t lnos ct l l r lu col t luhi l ic l lu l r l tc i r rnal cn c l Cuptrr l r i l . c l r c l ( luc l l ( ) l tcntos c l crnl l -: is cn lo: datos cn las rc laciones quc ut i l izamos fcpct idunrcnte ntr is.rr lc i l rnte c l t c l l ibro, I inI t ts Cap lu los 3 r -1 cxponenros l i t cucsl i r in a l l t rgo pluzo lLnr lanrel t lu l t le I ( ' t 'ee in l i ( ' l t t ( ) . I r r r c l . il t t t roclLlc i r l tos c l I l r t t t lc lo t lc t tcr t l t r t lcnlat t t la r t -q lct l r r i r rs \ \cnl() \ t r rc r t r in lc l r t lucir in r lcter 'l l t in i ' r 1lnlo el PIB rel l conro el r t i rc l r ic prccio: . I ] t c l ( r Anl l izurtor rnl is t lc tu l l l r t l lLntcr-r lc la eut-r i t c lc of i r ta i rgrcgl t t la. Fn cl 7 prol i t t t t l izart t t t \ cn l i rs elrusu\ \ 'crr Lrs eostas t le l l t i r t l luci t i r t r t l . . it lcsetttpleo. lLs col lro en las cl isvuntivns o ir l tcrclulbios cntr-e lnrbrs. En t l 8 nlr lr l izul. l . los l l tco-r l t lc I l r rol l ica lrtcroccortt iniclr. las di l lcultclcs t le- pasar r lc Ir tc()r i l nlcroccr,.ntt) icir u l l rapl icaci t in I l . l tcrocct t t t ( rnr ict. [ :n los Cl lp tu los 9 a l l pr-e:cnt l r r ( ) \ los lunr lanrcntos de la t lc-I r" lnncla ; t t rcgrt t l . cs dccir . c l nrot lc lo / . \ LVl . [ :n t l ] l in l l r r t lucios c l col l rcrc io intcnr l tL ' i ( )n l lcn c l I r toclc lo r le r letnant la ugrclut l l t . [ :n lo: C'aptulos l - l l r l7 crrnl inarrros Ios divclsos scc-Iogs q1g const i tu lcn el con. iur t lo t lc la ccononr i t . E,n c l IS anal izanros l t rs cucsl io l rcs ( luc ro-t lcur u lrs in l lrc ioncs r u los df ic i t phl icos rcr t l r t rcntc glr . rnclcs. [ :n c l I9 arrrpl i lnto: c l anr il is is t lc l Captulo l2 t lc l pupcl dcl conrcrcio intcrnrcioni t l cn rni lcrocc()nonta. [ . -n c l ] ( ) norclcsri l tr tos clc Ia disc'ccir i l r t lc l l t t 'col lott t r t pi t t ' l t crunir lrr l l rs l i 'oncnrs r lc I l i r l rcr l i : : l rci , i l l cr ' ,t t t inr ic l t (uni l srun pal t r r lc c\ tc (xp tu l ( ) cs optat iva \ no toclo c l nrLrnr l , r cLrcnr i estrr t l iar l i r cnini l pr intr ' r i t Ieel rrra ).

    Pltra ut)rr t lcscr i r , i t i r t nur\ i rn lcnlr r lc l r t in l l r rc i r ' l r . r t i lsc \ ' l i l lon Fr i r r l l r r r r r . , l -hc (-eust ' . lLnt l ( r r rer , , i l r r iJn:u l i l r ro Mott ' t l l is t l t i . f . \ t ter ; t Yirrk. Hl t rcourt f l r i tcc. l r r l rnolreh. l ( )91

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 20 pARTE I . INTRoDUCCToN y coNTABtLtDAD NACtoNAt

    I { l : (Jt lSl ' l ( )S t ' } l t t rVI( )S Y l t [ ( . ( ) \ l t : \ l )A( ] l ( ) \ ES

    Pura conclui l cstc c l tp tLr lo introt luctor io. cxpl icantos brevenlcntc ct inro sc Lrt i l iz i r c l I ib lo.Obsc). Lr\tr pi i ! inlr.plt troclr l l ( l i t ol ici l t lnrcnte por Ia Arnerican Econonric Associat ion. cni lnrcni \ e()nrnti .r l r . l l i : t lcl . (XX) t i rcntcs r lc da1os. Jrutr l icaciol tcs. ccntros dc i r tvcst igaci t in c inclu:o cnt l ) r 'c : l \ .

    I t ISt \ l l ]N

    l . Los l t lot lclos sott descl ircioncs sirnpl i f icadas que intcntan rcco!lrr sinrJ. lcr.ncr, l . iL,. 1. '-t t tct l tos csel tc ia lcs t lc l r t tot lo cn c l r . re funciona cl nrundo. Er l r leantos lot l r i un:L r l i l ier l l i t l . lcntodclos paa ccntrar la atcncr

  • CAPTULO I . INTRODUCCIN 21

    :. Erpleanr1ls l t ts conceptos cle teora de I crccimiento. ol 'erta agrccada 1' t lett tarlcl i t aregaclapi l fa centrar r lucstro ant l is is.

    -1. La teora de I crecint icnto cxpl ica la conclucta a lafgo plazo de [a ecol lolna coulpt 'crtdieu-clo cnro crece lr capacidacl productivl .

    -1. A lar-qo plazo. pu.:clc considcrarsc tuc La capacidacl procluct ivlL cst i i clada. La proclr ' tccit i t tt lepende cle la olrta agregada \. los prt 'cios tanto cle la otrtu alregatla colno t lc l l t cle-nlanda grr 'gada.

    5. A crlr to plazo. el nivel dc precios se nranl iene l i . jo la producci( in depentlc t lcl nivcl t lc dc-rnancla agrcgada.

    i i \1t \ ( )s ( l l , . \ \ ' l l

    l t tc l l l t t l t - pt 'ot lut t - in ndicc t le ' r rectr ls dc const l l r lo l t l \ l l t rq. J l l tzo. i r ' lo ccon ' l . l ico ( l l )C I t l ' t rdLrce i t i l t potencir l. .or to plazo int ' lacir jn sel l t la tent lencial dcl PI f l rc ' r l. r rna c le dcnrant ia agrcgada Ji t rgo plazo ta\ i t dc crccl l l l lgnto

    (1)A ) ntet l i t l p lazo teora del creci l l l ie l l to! Lrt-\ l (lc otcrta agrculullr 1OA ) nloclelo tle otcrtll 1' dcnlatrclaeulr r r de Phi l l ips agrcgat lus

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • Lo contobi ldod nocionol

    PUNTOS MAS DESTACADOS DEL CIPITUIO

    El producto interior bruto es el volor de los bienes y servicios producidos en unpos. En condiciones de equil ibrio, lo contidod de produccin obtenido es iguolo lo demondodo.

    [-o produccin genero rento o los que tfroar."n. El troboio y los propietoriosde copitol reciben lo moyor porte de eso rento.

    l-o produccin se demondo poro consurlo "

    ,nu"rrin privodos, poro gostopblico y poro comercio internocionol.

    El volor monetorio del produclo interior irrto d"p"nde tonto de lo produccinfsico como del nivel de precios. Lo inf locin es lo voriocin que experimento elnivel de precios con el poso del t iempo.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 24 PARTE I oINTRODUCCION Y CONTABILIDAD NACIONAL

    La buena contabilidad transforma los datos en informacin. La contabilidad nacional se estu-dia por dos razones. En primer lugar, constituyela estuctura formal de nuestros modelos ma-croeconmicos. La produccin se divide de dos formas. Desde el punto de vista de la produc-cin, sta se reparte entre el trabajo en forma de salarios y el capital en forma de intereses ydividendos. Desde el punto de vista de la demurda, la produccin se consume o se invierte convistas al futuro. La divisin de la produccin en pagos a los factores (salarios, etc.) desde elpunto de vista de la produccin constituye el marco para estudiar el crecimiento y la ofertaagregada. La divisin de la renta en consumo, inversin, etc., desde el punto de vista de la de-manda, constituye el marco para estudiar la demanda agregada. Las cuentas realizadas desdeambos puntos de vista tienen que ser necesariamente iguales en condiciones de equilibrio. Lacontabilidad nacional, ademis de,analizar la produccin real, contiene indicadores del nivel ge-neral de precios, que constituyen la base de nuestros anlisis de la inflacin.

    La segunda razn por la que se estudia la contabilidad nacional es para obtener unascuantas cifras aproximadas que nos ayuden acaracteiza una economa. Si repartiramos laproduccin anual de Estados Unidos por igual entre la poblacin, controlaa cada persona4.000$,40.000$ o 400.000$? Vale un dlar hoy lo que vala un centavo, diez centavos o undla en 1947? Se pagala renta principalmente al trabajo o principalmente al capital? Aunquememorizar las cifras exactas es una prdida de tiempo, conocer las magnitudes aproximadas esfundamental para relacionar la teora con el mundo real. Y la macroeconomatrata principal-mente del mundo en que vivimos.

    Comenzamos nuestro estudio con el indicador bsico de la produccin: el producto in-terior bruto o PIB.EI PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos enun pas durante un determinado periodo. Comprende el valor de los bienes producidos,como las viviendas y los discos compactos, y el valor de los servicios, como los viajes en aviny las conferencias de los economistas. La produccin de cada uno de estos bienes y serviciosse valora a su precio de mercado y los valores se suman para obtener el PIB. En 2002, el valordel PIB de la economa de Estados Unidos fue de unos 10,4 billones de dlares. Dado que lapoblacin era de 287 millones aproximadamente, el PIB per cpita (el PIB por persona) fue deunos 36.000$ al ao (= 10,4 billones/287 millones).

    F# 2-lI IA pRoDUccIN y Los pAc,os A Los FAc'ToRrs DE pRoDUCcIN

    El lado de la produccin de la economa transforma los factores, como el trabajo y el capital,en produccin, es decir, en PIB. Los elementos que intervienen en la produccin, como eltrabajo y el capital, se denominan factores de produccin y lo que se les paga, como los sa-larios y los intereses, se llama pagos a los factores. Imaginemos una economa formada porestudiantes que se dedican a hacer tartas, en la que el lector es el empresario. Usted contra-ta a varios amigos para estirar la masa y alquila una cocina a otro amigo. Sus factores de pro-duccin son los amigos (el trabajo) y las cocinas (el capital). La produccin es el nmero detafas. Con una cierta experiencia, podra predecir el nmero de tartas que puede producircon un determinado nmero de amigos y de cocinas. Poda expresar la relacin por medio

    .::UdecomBooks::.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPTULO 2 T LA CONTABILIDAD NACIONAI- 25

    de una frmula matemtica llamadafuncin de produccin, que en este caso se expresa de lasisuiente manera:

    Tartas =famigos, cocinas)

    Naturalmente, nos interesar una funcin de produccin algo ms general que relacionela produccin de la economa, el PIB (I'), con los factores trabajo (N) y capital (K), que ex-presaremos de la siguiente manera: y ="N, K).La funcin de produccin ser el centro deatencin de nuesFo estudio del crecimiento de los Captulos 3 y 4, en los que tambin nos ex-tenderemos sobre el papel de la tecnologa y sobre el uso de otros factores distintos del traba-jo y del capital.

    Una vez homeadas las tatas, es hora de pagar a los factores. Usted da algunas de las tar-tas a sus amigos en pago por su trabajo. stas constituyen la renta salarial de sus amigos. Tam-bin ha de apafar un ffozo de cada tarta (alrededor de un 8 por ciento en Estados Unidos) paraentregarla al Estado como cotizacin a la seguridad social. Este trozo tambin se considera unpago al trabajo, ya que el pago se hace en nombre del trabajador. Thmbin deber quedarse us-ted con una tarta en justo pago por sus conocimientos de gestin. Esta tarta tambin es un pagoal trabajo. Dejar unas cuantas para el dueo de la cocina. Son pagos al capital. El restoconstituye un verdadero beneficio.

    La suma de todos los pagos a los factores, incluido el beneficio, si hay alguno, es igual alnmero total de tartas producidas. Puede expresarse por medio de una ecuacin:

    Tafas = pagos al trabajo + pagos al capital + beneficio

    En trminos ms generales, podramos decir que los pagos al trabajo son iguales al sala-rio (w) multiplicado por la cantidad utilizada de rabajo y que los pagos al capital (el alquiler dela cocina) son iguales a la tasa de alquiler (r) multiplicada por la cantidad alquilada de capitaly expresarlo de la siguiente manera: Y = (w x lf) + (r x K) + beneficio.

    La Figura 2-l muestra lafaa del PIB dividida en pagos a los factores mis algunos con-ceptos que complican el anlisis.

    EL PIB Y EL PNB

    ( l )

    (2)

    La primera complicacin se halla en que los pagos a los factores comprenden los ingresos pro-cedentes del extranjero que son pagos a factores de produccin de propiedad nacional. Su-mando estos pagos al PIB se obtiene el producto nacional bruto o PNB. Por ejemplo, una par-te del PIB de Estados Unidos corresponde a los beneficios obtenidos por Honda en las fbricasque tiene en Estados Unidos. Estos beneficios forman parte del PNB japons, porque consti-tuyen la renta del capital de propiedadjaponesa. En Estados Unidos, la diferencia entre el PIBy el PNB slo es de un I por ciento aproximadamente, por lo que puede dejarse de lado paranuestros fines, pero puede ser ms importante en algunos otros pases. Por ejemplo, en el ao2000, el PIB de hlanda fue casi un 15 por ciento mis elevado que el PNB, mientras que en Sui-za el PNB fue alrededor de un 6 por ciento ms alto que el PIB.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 26 PARTE I OINTRODUCCIN YCONTABILIDAD NACIONAL

    Renno procedene de olquileresRentq de los hoboiodoros lA7"

    por cuenlo propio --.--.-

    | Beneficios de los sociedodesDepreciocin

    13,3o/o /Pogor nelos o lo foctoresproccdenes del exhoniero

    Q'17"lmpuestos indireclo

    y otros6r7oA

    Inlerees nerlo6,5o/o

    (o) Pogos o los foclorcs de prcduccin

    C+l+G=lQ4,O/o

    (b) Componenne dc lo demondo de produccinFIGURA 2-I COMPOSICN DEI PIB DE ESTADOS UNIDOS EN 2002.Fuvr: Bureau of Economic Analysis.

    EL PIB Y EL PIN

    La segunda complicacin es bastante impofane, pero tambin bastante sencilla El capital sedesgasta o se deprecia mienffas se utiliza para producir. El producto interio ncto (pIN) esigual al PIB menos la depreciacln. Por lo tanto, el PIN se aproxima ms a la cantidad netade bienes producidos en un pas durante un deerminado periodo: es el valor total de la pro-

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPTUIO 2 . LA CONTABILIDAD NACIONAL 27

    duccin menos el valor de la cantidad de capital utilizada para obtenerla. Normalmente, la de-preciacin representa alededor de un I I por ciento del PIB, por lo que el PIN suele representaralrededor de un 89 por ciento del PIB.

    L\ RE]VIA NACIONAL

    La tercera complicacin se debe a que las empresrs pagan impuestos indiectos (es decir, im-puestos sobre las ventas, sobre los bienes inmuebles y sobre la produccin) que deben restar-se del PIN antes de pagar a los factores. Estas cantidades son grandes; llegan arepresentarcasiun l0 por ciento del PIN, por lo que es necesario mencionarlas aqu (una vez citadas, no vol-veremos a referimos a ellas). Lo que queda para pagar a los factores es la renta nacional, querepresenta alrededor de un 80 por ciento del PIB.

    El lector debe recordar que alrededor de tres cuartas partes de los pagos a los fac-tores son pagos al trabajo. El resto se destina en su mayor parte a pagar al capital. Slo unapequea cantidad va a otros factores de produccin o son verdaderos beneficios. La distribu-cin es muy parecida en la mayora de los pases industrializados (existe un pequeo nmerode economas que viven del petrleo, del cobre o del guano, en las cuales los recursos natura-les son un factor de produccin dominante).

    RIC{PITUIACIN

    El lector debe recordar de este apartado lo siguiente:

    . El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el pas en undeterminado periodo.

    . En Estados Unidos, el PIB per cpita es de alrededor de 36.000$ al ao.

    . El PIB es la suma de todos los pagos a los factores.

    . El trabajo es el factor de produccin dominante.

    : - . , ClCl-.ry L-LI EL GASTO Y LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA

    En este apafado examinamos la demanda de produccin y los componentes de la demandaagregada de bienes y servicios producidos en el pas, es decir, los diferentes fines para los quese demanda el PIB.

    La demdcli-total de produccin interior est constituida por cuatro componentes: (l) elgasto de consumo de los hogares (C); (2) el gasto de inversin de las empresas y de los hoga-res (I); (3) las compras de bienes y servicios por pafe del Estado (adminisnacin central, re-gionales y locales) (G); y (a) la demanda exfranjera de nuesFas exportaciones netas (NX). Es-tas cuatro categoras explican por definicin todo el gasto. La identidad de la contabilidadnacio nal undamental es

    Y=C +I+G+NX (3)

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 28 PARTE I .INTRODUCCION Y CONTABILIDAD NACIONAL

    EL LECTOR DEBE MEMORIZAR ESTA IDENTIDAD. Lautllizar repetidamente eneste curso y le servir para ordenar sus ideas sobre la macroeconoma.

    A continuacin analizamos ms detenidamente cada uno de los cuatro componentes.

    EI- CONSTJMO

    La Tabla 2-l presenta una desagregacin de la demanda de bienes y servicios de Estados Uni-dos por componentes. Muestra que el principal componente de la demanda es el gasto de con-sumo realizado por el sector de los hogares. Comprende el gasto en cualquier cosa, desde ali-mentos hasta clases de golf, pero tambin comprende, como veremos cuando analicemos lainversin, el gasto de consumo en bienes duraderos, como automviles, gasto que podraconcebirse ms como una inversin que como consumo.

    La Figura 2-2 muestra el porcentaje del PIB que conesponde al consumo tanto en Japncomo en Estados Unidos. Obsrvese que no es en modo alguno constante y que en Japn seconsume una proporcin mucho menor del PIB que en Estados Unidos. Dada la proporcin degasto pblico, un aumento del consumo (o una reduccin del ahorro) significa, como veremosen seguida, una inversin menor o unos dfrcit comerciales mayores.

    EL ESTADO

    El siguiente componente por orden de magnitud son las compras de bienei y sen,icios por par-te del Estado. Este componente del PIB comprende conceptos como los gastos destinados a ladefensa nacional, los costes de la construccin de carreteras por parte de las administracionesregionales y locales y los sueldos de los funcionarios pblicos.

    Llamamos la atencin sobre la utilizacin de algunos trminos en relacin con el gastopblico. Denominamos compras de bienes y servicios al gasto pblico en bienes y servicios.Por otra parte, el Estado realiza transferencias a algunas personas sin recibir ningn servicio a

    Gastos de consumo personalInversin privada interior b'rutaCompras de bienes y servicios por parte del EstadoExportaciones netas de bienes y servicios

    hoducto interior bruto

    Fure: Bureau of Economic Analysis

    MILES DE MILLOI.IESDE DLARES

    7.3011.586t.973_4t8

    PORCENIAJE

    69,9t5,218,9--,1.0

    10.442 r00,0

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPhULO 2 . IA CONTABILIDAD NACIONAL T'

    1955 r9O r95 1970 1975 1980 r98s t990 1995 2000

    FIGURA 2-2 ET CONSUMO EN PORCENTAJE DEI- PIB: ESTADOS UNIDOS Y JAPN, I 955-2OO I .FUrNrn: FMI, International Financial Statistics, CD-ROM

    cambio. Ejemplos clsicos de transferencias son las pensiones dejubilacin y las prestacionespor desempleo. Las transferencias no se consideran parte del PIB porque no formanparte de la produccin del periodo considerado. Las transferencias ms las compras cons-tituyen el gasto pblico. En Estados Unidos, el presupuesto federal, del orden de 2 billones dedlares, se refiere al gasto pblico federal. Menos de un tercio de esa cantidad se destina acompras federales de bienes y servicios; la mayor parte se dedica a transferencias.

    El gasto pblico total, tanto los conceptos que se contabilizan en el PIB como los que nose contabilizan, desempea un impofarite papel en la determinacin del reparto de la economaentre el sector pblico y el privado. Como puede verse en la Figura 2-3, en Estados Unidos elgasto federal y el gasto de los estados y los municipios representa algo ms de un tercio de laeconoma.

    LT L\'ERSIN

    La inversin privada interior bruta requiere algunas definiciones. En primer lugar, en este li-bro el trmino iwersin siempre significa un aumento de la cantidad fsica de capital. Cuandoutilizamos el trmino, la inversin no comprende la compra de un bono o de acciones de Ge-neral Motors. La inversin comprende la construccin de viviendas, la fabricacin de maqui-naria, la construccin de fbricas y de oficinas y los aumentos de las existencias de bienes delas empresas.

    70

    8

    64

    .y 62g

    Eoo0G58

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 30 PARTE 1 o INTRODUCCION Y CONTABILIDAD NACIONAL

    1930 rg4lFIGURA 2-3 COMPRAS Y

    1950 19@ 1970 1980 1990 2qx,

    IRANSFERENCIAS DEt ESTADO EN PORCENTAJE DEL PIB DE ESTADOS UNIDOSFurr"r; Bureau of Economic Analvsis.

    Si concebimos la inversin en trminos ms generales como cualquier actividad actualque aumenta la capacidad de la economa para producir en el futuro, incluiamos no slo la in-versin fsica sino tambin lo que se conoce con el nombre de inversin en capital humano. Elcapital humano son los conocimientos y la capacidad que posee la poblacin trabajadorapara producir. La inversin en educacin puede concebirse como una inversin en capital hu-mano, pero en la contabilidad oficial se considera que los gastos educativos personales son con-sumo y los gastos educativos pblicos son gasto pblicot.

    La distincin entre gasto de consumo y gasto de inversin es en grari medida una cuestinconvencional. Desde el punto de vista econmico, apenas existen diferencias entre un hogarque almacena alimentos y una tienda de alimentacin que hace lo mismo. No obstante, en lacontabilidad nacional, se considera que la compra del individuo es un gasto de consumo per-sonal, mientras que la de la tienda es una inversin en existencias. Aunque existen claramenteestos casos limtrofes, podemos utiliza una sencilla regla pnctica: la inversin se asocia al au-mento de la cantidad fsica de capital del sector empresaial, incluidas las existencias 2. Sin em-

    I En el sistema de contabilidad de las rentas totales (TISA) al que nos referimos en la nota 8 de la pgina 39, seampla la definicin de inversin paa incluir Ia inversin en capital humano, lo cual significa que en ese sistemala inversin total representa ms de un tercio del PIB. Pero en este libro y en [a contabilidad nacional oficial lainversin slo se reere a los aumentos de la cantidad fsica de capital.2 La contabilidad del PIB considera que la inversin es el aumento del stock de capital del sector empresarial.Por ejemplo, algunos gastos del Estado, en carreteras o en escuelas, tambin aumentan el stock de capital. Para

    /l(l.gg5oo

    A

    20

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPTULO 2 LA CONTABILIDAD NACIONAL 3l

    bargo, oficialmente todos los gastos de los hogares (salvo la construccin de nuevas viviendas)se consideran gasto de consumo. Esta convencin no es tan mala como podra parecer, ya quelas cuentas sepuari las compras de bienes duraderos por parte de los hogares, como los auto-mviles y los frigorficos, de sus dems compras.

    Sealemos, de pasada, que en la Thbla2-l la inversin se denomina

  • .o - lIgo

    l -zA

    32 PARTE I .INTRODUCCION Y CONTABILIDAD NACIONAL

    r9o r95 1970 1975 1980 1985 1990 1995

    FIGURA 2-4 LAS EXPORTACIONES NETAS DE ESTADOS UNIDOS, 19602002.

    2000

    Frnltt: Bureau of Economic Analvsis.

    . Las dimensiones relativas de los sectores de demanda ua*- e unos pases a otros yen el tiempo, pero las cifras aproximadas que deben recordarse en el caso de EstadosUnidos son consumo: 70 por ciento; invenin: 15 por ciento; compras de bienes y ser-vicios por parte del Estado: 19 por ciento; y exportaciones netas, negativas.

    2-3ALGUNAS IDENTIDADES IMPORTANTES

    En este apartado resumimos el anlisis de los anteriores presentando algunas relaciones de lacontabilidad nacional que utilizamos extensamente en el resto del libro. Introducimos algunasnotaciones y convenciones que empleamos a lo largo de todo el libro.

    En los anrlisis de los siguientes captulos, introducimos algunas simplificaciones par-tiendo de supuestos que garantizan que la renta disponible es igual al PIB. Prescindimos casisiempre de la depreciacin y, por lo tanto, de la diferencia entre el PIB y el PIN, as como de ladiferencia entre la inversin bruta y la neta. Nos referimos simplemente al gasto de inversin.Tambin prescindimos de los impuestos indiectos y de las hansferencias de las empresas. Te-niendo en cuen[a estas convenciones, nos referimos a la renta nacional y al PIB indistinta-

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAP|TUIO 2. LA CONTABILIDAD NACIONAL 33

    mente con los trminos de renta o produccin. Estas simplificaciones no tienen ninguna con-secuencia importante y slo se realizan por comodidad. Por ltimo, omitimos nicamente en elsiguiente subapartado tanto el Estado como el sector exterior.

    .-\\ SL\CILLA ECONOMA

    Representamos el valor de la produccin de nuestra sencilla economa, que no tiene ni Estadoni comercio exterior, por medio del smbolo f; el consumo por medio del smbolo C; y el gas-to de inversin por medio del smbolo /. La primera identidad fumdamental es que la produc-cin obtenida es igual a la produccin vendida. Qu ocurre con la produccin que no se ven-del Incluimos la acumulacin de existencias en la inversin (como si las empresas sevendieran a s mismas los bienes para aumentar sus existencias) y, por lo tanto, toda la pro-duccin o se consume o se invierte. La produccin vendida puede expresarse en funcin de loscomponentes de la demanda como la suma del gasto de consumo y el gasto de inversin. Por lotanto, podemos formularla de la manera siguiente:

    Y=C +I

    El siguiente paso consiste en establecer una relacin enfre el ahorro, el consumo y el PIB.Cmo se distribuye la renta? Una pafe se gasta en consumo y otra se ahorra3. Por lo tanto,podemos formular la siguiente identidad:

    Y=S+C

    donde S representa el ahorro del secto$rivado. La identidad (5) nos dice que toda la rentase destina a consumo o a ahorro. A continuacin, combinando las identidades (4) y (5), te-nemos que

    C+l=f=C+S

    El primer miembro de la identidad (6) muestra los componentes de la demanda y el se-gundo la ditribucin de la renta. La identidad pone de relieve que la produccin obtenida esigual a la vendida. El valor de la produccin obtenida es igual a la renta recibida y la renta re-cibida se gasta, a su vez, en bienes o se ahorra.

    La identidad (6) puede modificarse levemente para mostrar la relacin entre el ahorro yla inversin. Restando el consumo de cada uno de los dos miembros de la identidad (6), te-nemos que

    I:Y-C=S

    La identidad (7) muestra que en esta sencilla economa la irwersin es idntica al ahorro.

    r ls decisiones sobre el ahorro son tomadas por las empresas, as como directamente por los consumidores. Con-viene prescindir de la existencia de sociedades annimas y consolidar, o sea, aglutinar todo el sector privado.

    (4)

    (5)

    (6)

    (7)

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 34 PARTE I .INTRODUCCION Y CONTABILIDAD NACIONAL

    Es posible examinar de varias maneras lo que subyace a esta relacin. En una economamuy sencilla, la nica manera de ahorrar es realiza un acto de inversin fsica, por ejemplo, al-macenar cereales o construir un canal de riego. En una economa algo mrs compleja, cabe ima-ginar que los inversores financian su inversin pidiendo prstamos a personas que ahorran.

    R-EINTRODUCCIN DEL ESTADO Y DEL COMERCIO D(TERIOR

    A continuacin reintroducimos el Estado y el sector exteriora. Representamos las compras debienes y servicios por pafe del Estado mediante el smbolo G, todos los impuestos por mediodel smbolo I, las transferencias al sector privado (incluidos los intereses) de la deuda pblicapor medio del smbolo 7R y las exportaciones netas (las exportaciones menos las importacio-nes) por medio del smbolo NX.

    Retomamos a la identidad de la produccin obtenida y la vendida, teniendo en cuentaahora todos los componentes de la demanda, incluidos G y NX. Por lo tanto, reformulamos laidentidad fundamental :

    Y=C+I+G+NX

    A continuacin, pasamos a ver cmo se obtiene la importantsima relacin entre la pro-duccin y la renta disponible. Ahora tenemos que reconocer que una parte de la renta se gastaen impuestos y que el sector privado recibe transferencias netas (fR), adems de la renta na-cional. La renta disponible (YD) es, pues, igual a la renta ms las transferencias menos los im-puestos:

    YD =Y +TR -TI

    Larenta disponible se repafe, a su vez, entre el consurrDo 1'el ahorro:

    YD=C+S (10)

    Reordenando la identidad (9) e introduciendo Y en la identidad l8 ). tenemos que:

    YD-TR+T:C+1+G+AX

    Introduciendo la identidad (10) en la (1 l), tenemos que:

    ( l l )

    C+S-TR+T=C+l+G+NX

    Agrupando trminos, obtenemos

    (r2)

    S-/=(G+TR-?")+MX ( l3)

    a En este contexto, el se refiee a la administracin central ms las adminlqa-rce tqronales ylocales.

    (8)

    (e)

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPTULO 2.IA CoNTABILIDAD NACIONAL 35

    -\}IORRO, I-A. IIWERSIN, EL PRESUPUESTO DEL ESTADO Y EL COMERCIO

    Todo lo que se diga sobre la importancia de la identidad (13) es poco. El primer grupo de tr-minos del segundo miembro (G + TR - 7) es el dficit presupuestario pblico (DP). G + TR esigual al gasto pblico total, formado por las compras de bienes y servicios por pafe del Esta-do (G) ms las transferencias del Estado (7R). T es la cantidad de impuestos que recibe el Es-rado. La diferencia (G + TR - I) es la diferencia entre el gasto del Estado y sus ingresos, o sea,su dficit presupuestario [el dficit presupuestario es un supervit presupuestario negativo,SP = T - (G + TR)1. El segundo trmino del segundo miembro es la diferencia entre las ex-poftaciones y las importaciones, es decir, las exportaciones netas de bienes y servicios o ex-portaciones netas para abrevia. MX tambin se denomina supervit comercial. Cuando las ex-portaciones netas son negativas, tenemos un dficit comercial.

    As pues, la identidad (13) establece que la diferencia entre el ahorro y la inversin(S

    - 0 del sector privado es igual al dhcit presupuestario pblico ms el supervit comercial.La identidad sugiere correctamente que existen importantes relaciones entre el exceso del aho-no privado sobre la inversin (S - 4, el dficit presupuestario (DP) y el sector exterior (Nn.Por ejemplo, si el ahorro del sector privado es igual a su inversin, el dficit (supervit) pre-supuestario del Estado se traduce en un dfrcit (supervit) exterior equivalente.

    La Thbla 2-2 mtestra la importancia de la identidad (13). Supongamos para fijar las ideasque el ahono del sector privado S es igual a 1 billn de dlares. En las dos primeras filas su-ponemos que las exportaciones son iguales a las importaciones,por lo que el supervit comer-cial es cero. En la fila 1, suponemos que el presupuesto del Estado est equilibrado. Por lo tan-ro. la inversin tiene que ser igual a I billn de dlares. En la siguiente fila, suponemos que eldficit presupuestario del Estado es de 150.000 millones. Dado el nivel de ahono de I billn yuna balanza comercial nula. tiene que ser cierto que ahora la inversin es 150.000 millones me-nor. La hla 3 muestra cmo vara sta rJaciOn cuando hay un supervit comercial.

    Cualquier sector que gaste ms de lo que recibe en renta tiene que pedir un prstamo parapagar el exceso de gasto. El sector privado puede disponer de su ahorro de tres formas. Puedeealizar prstamos al Estado, el cual paga con ellos la diferencia entre su gasto y la renta querecibe de los impuestos. Puede prestar a los extranjeros que nos estn comprando a nosotrosms de lo que nosotros estamos comprrndoles a ellos. Por lo tanto, estin recibiendo de noso-tros menos ingresos de los que necesitan para pagar los bienes que nos compran, por lo que te-nemos que prestarles para cubrir la diferencia. El sector privado tambin puede prestar a las

    INVERSIN (I)

    1.000850900950

    AHORRO (S)

    1.0001.0001.0001.000

    DEFICITPRESUPUESTARIO (DP)

    0150

    0150

    EXPORTACIONESNETAS (NX)

    00

    100-100

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • a3 PARTE I .INTRODUCCION Y CONTABIIIDAD NACIONAI

    empresas, las cuales utilizan los fondos para invertir. En los tres casos, los hogares recuperansu dinero ms tade y reciben intereses y dividendos, adems de la cantidad que prestaron.

    En las dcadas de 1950 y 1960, el saldo presupuestario y labalanza comercial de EstadosUnidos registraron normalmente un supervit, como muestra la Figura 2-5. Entre finales de losaos 70 y mediados de los 90, se registraron persistentes dficit presupuestarios y df,rcit co-merciales. A comienzos del milenio, el presupuesto mostr un supervit por primera vez des-pus de muchos aos, pero la balanza comercial continu registrando un dficit. En 2003, elsaldo presupuestario parece que volvi a mostrar un significativo df,rcit.

    La Figura 2-6 muestra la deuda federal, que es la acumulacin de dficit pasados. Estadeuda se debe en su mayor parte a las guerras, pero aument considerablemente en la dcadade 1980, a pesar de que Estados Unidos estaba en paz.

    cl lL'TLA MEDICIN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

    Hay algunas sutilezas en el clculo del PIB, as como algunos problemas nada sutiles. Co-menzamos con los sencillos.

    t950 r9o 1970 1980 1990 2000

    FIGURA 2-5 SUPERVIT PRESUPUESTARIO Y SUPERAVIT COMERCIAT EN PORCENTAJE DEL PIB DEESTADOS UNIDOS.

    .goEOctIoo.

    -2

    SuperviUdficit pblico coniente

    ExDortaciones netas

    Fuprt: Bureau of Economic Analysis.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • .gg5ooII

    Recesin de 1949

    Guerra de Corea

    Recesin de 1954

    Recesin de 1958

    Recesin de1990-r991

    Guerra deVietnan

    Guerra de la Independencia

    Guerrade 1812

    Recesin de 1921

    ! .

    coN)a

    FooztFI

    zr.)z

    GI\

    Recesin de1 873-1 875

    Recesin de Guerra1882-1885 Mundiat

    Recesin de1890-1896

    Recesinde 1961

    Recesin de 1970

    Gran Depresin

    Recesin de1980-1983

    Recesinde 1975

    r8ro r9ror800 r820 r840 r8o r880 r900 1940 r9o 1980 2qx,

    FIGURA 2- DEUDA FEDERAI. DE ESTADOS UNIDOS EN MANOS DEt PUBLICO EN PORCENTAJE DEt PRODUCTO NACIONAL BRUTO, I79O-2OOOIrl nNTE: Congressional Budget Office.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • 38 pARTE r . rNTRoDUcoN y coNTABTUDAD NAcToNAL

    LOS BIENES FINAIES Y EL VAIOR ANADIDO

    El PIB es el valor de los bienes y semicios finales producidos. La insistencia en los bienes yservicios finales no tiene por objeto ms que asegruunos de que no los contamos dos veces.Por ejemplo, no queremos inclui el precio ntegro de un automvil en el PIB e inclui tambinel valor de los neumticos que compr el fabricante del automvil. Las piezas del automvilque compran los fabricantes se denominan bienes intermedios y su valor no se incluye en elPIB. Otro bien intermedio es el trigo que se utiliza para hacer una tarta. En el PIB no incluimosel valor del trigo vendido al molinero ni el valor de la harina vendida al pastelero, sino slo elvalor de la tafa.

    En la prctica, la doble contabilizacin se evita utilizando el valor aadido. En cada fasede fabricacin de un bien, slo se incluye en el PIB el valor aadido del bien correspondientea esa fase. El valor del trigo producido por el agricultor se considera parte del PIB. El valor dela haina vendida por el molinero menos el coste del trigo es el valor aadido del molinero. Siseguimos este proceso, veremos que la suma del valor aadido en cada fase de produccin esigual al valor final del pan vendido.

    LA PRODUCCIU COnnreiVrr

    El PIB consiste en el valor de la produccin obtenida en el periodo de referencia. No com-prende, pues, las transacciones de mercancas existentes, como los cuadros antiguos o las vi-viendas ya construidas. Comprende la construccin de nuevas viviendas, pero no la compra-venta de viviendas ya construidas. S comprende, sin embargo, el valor de las comisiones quecobran los agentes de la propiedad inmobiliaria por la venta de iviendas ya construidas. Losagentes prestan un servicio corriente al poner en contacto al compiador y al vendedor y eso for-ma parte propiamente de la produccin corriente.

    PROBLEMAS DE MEDICIN DEL PIB

    Los datos del PIB se utilizan, en la prctica, no slo como indicador de la cantidad que seproduce sino tambin como indicador del bienestar de los residentes de un pas. Los eco-nomistas y los polticos hablan como si un aumento del PIB real significara que la pobla-cin disfruta de mayor bienestar. Pero los datos del PIB distan de ser indicadores perfectosde la produccin o del bienestar econmicos 5. Plantean, concretamente, tres grandes pro-blemas:

    . Algunos bienes y servicios se miden mal porque no se comercian en el mercado. Sihacemos una tarta casera, el valor de nuesfro trabajo no se contabiliza en las cifras ofi-ciales del PIB. Si compramos una tarta (sin duda de peor calidad). se contabiliza el

    5 Vanse los artculos de M. J. Boskin, B. R. Moulton y W. D. Nordhaus en la seccin .Genrng r I l' CenruryGDP Right> en American Et'onomic Review, mayo, 2000.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPITULO 2 o LA CONTABILIDAD NACIONAL 39

    nabajo del pastelero. Eso significa que el inmenso aumento que ha experimentado laparticipacin de las mujeres en la poblacin activa ha elevado las cifras oficiales delPIB sin que se haya efectuado una reduccin compensatoria para tener en cuenta ladisminucin de la produccin domstica (oficialmente medimos el valor del cuidadode los nios realizado con fines comerciales, pero concedemos un valor nulo al cui-dado de nuesros propios hijos).

    Obsrvese tambin que el precio de los servicios pblicos tampoco es fijado di-rectamente por el mercado. Las cifras oficiales suponen que un dlar gastado por elEstado vale exactamente un dlar6. El PIB se mide incorrectamente en la medida enque un dlar gastado por el Estado genera una produccin que el pblico valora enuna cantidad mayor o menor que un dlar.Algunas actividades que se considera que aumentan el PIB representan, en realidad,la utilizacin de recursos para evitar o contener , como la delincuencia o losriesgos para la seguridad nacional. Asimismo, la contabilidad nacional no tiene encuenta la contaminacin y la degradacin del medio ambiente. Esta cuestin es espe-cialmente importante en los pases en vas de desarrollo. Por ejemplo, segn un es-tudio de Indonesia, la contabilizacin correcta de la degradacin del medio am-biente reducia un 3 por ciento la tasa medida de crecimiento de la economa de losltimos aos7.Es difcil tener en cuenla correctamente las mejoras de la calidad de los bienes. Esel caso sobre todo de las computadoras, cuya calidad ha mejorado espectacular-mente, nientras que su precio ha experimentado una enone bajada. Pero ocurrecon casi todos los bienes, como los automviles, cuya calidad vaa con el paso deltiempo. Los contables nacionales intentan tener en cuenta las mejoras de la calidad,pero la tarea no es fcil, sobrq.todo cuando se inventan nuevos productos y nuevosmodelos. I

    Se ha intentado elaborar una serie ajustada del PNB que tenga en cuenta algunas de estasdificultades y sea un indicador mis exacto del bienesta. El estudio ms exhaustivo es el del de-saparecido Robert Eisner, profesor de la Universidad de Northwestem, que estima una serieajustada del PNB en la que el nivel del PNB real de Estados Unidos es alrededor de un 50 porciento superior a las estimaciones oficiales 8.

    6 Probablemente el lector pensar inmediatamente (as lo esperamos) que un dlar gastado por el Estado en edu-cacin superior vale mucho ms que un dlar gastado en bebidas refrescantes.' R. Repetto, W. Magrath, M. Wells, C. Beer y F. Rossini, Wasting Assets: Natural Resources in the National In-come Accounts, Washington, D. C., World Resources Institute, junio, 1989. Para un sofisticado anlisis de la for-ma de tener en cuenta el medio ambiente y los recursos naturales, vase William Nordhaus y Edward C. Kokke-lenberg (comps.), Nature's Numbers: Expanding the National Economic Accounts to Include the Ewironment,Washington, D. C., National Academy Press, 199. El lector puede consultr este libro en

  • 40 pARTE I . tNTRoDUccrN y CoNTABILTDAD NActoNAL

    2-5

    Poro ver lo importonte que puede ser el combio de lo colidod, Williom Nordhous, profesor delo Universidod de Yole, ho colculodo en qu medido es meior hoy que ontes lo i luminocin delos hobitociones, bosndose en estimociones de lo necesidod de energo por lumen. Losmeioros -de los que muy pocos quedon refleiodos en los estodsticos oficioles- son enormes.Actuolmente, lo luz elctrico es olrededor de 25 veces ms eficiente que lo primero luzelctrico de Edison de 1883.

    Los meioros no medidos de lo colidod no son nuevos. Nordhous colculo que 5 litros deoceite de ssomo costobon o un troboiodor bobilonio olrededor de 1 /2 siclo (oproximodomentelos solorios de 2 semonos!. Un olumbrodo equivolente o dos velos encendidos duronte uno horole costobo olrededor del solorio de uno horo *.

    * Poro ohos comporociones serios, pero diveriidos, vose Williom D. Nordhous, oDo Reol Output ond Reol Woge Meosures Copfure Reolity? The Historyof Lighting Suggests Notr, en R.obedJ. Gordon yTimothy F. Bresnohon {comps.),The Economics of New Goods, Chicogo, University of Chicogo Pess, 1997 , pogs. 2946

    IA INFIACIN Y LOS fNOICS DE PRECIOS

    Sera fcil medi el PIB si lo nico que consumiramos fuera tarta. Un ao el PIB sea igual a1.000 tartas; un ao ms tarde, sea igual a 1.005. DesgraciadaSente, no es tan fcil. No po-demos sumar una jarra de cerveza y un juego de bolos, pero si el precio de una jarra es de undlar y un juego de bolos cuesta 50 centavos, podemos decir que una jarra y un juego aportan1,50$ al PIB. Supongamos ahora que el ao que viene se duplican todos los precios: unajarray unjuego apofan 3$ al PIB, pero es evidente que no ha cambiado nadareal. Aunque el valormonetario del PIB se ha duplicado, la cantidad producida de bienes --{ue es lo que nos inte-resa- no ha variado.

    El PIB real mide las variaciones que experimenta la produccin fsica de la econo-ma entre periodos diferentes valorando todos los bienes producidos en los dos periodosa fos mismos precios, o sea, en unidades monetarias constantes. Actualmente, el PIB real deEstados Unidos se mide en la contabilidadlacional a los precios de 1996'. Eso significa quepara calcular el PIB real, se multiplica la produccin fsica actual por los precios vigentes en1996 para obtener un indicador de lo que haba valido laproduccin actual si se hubiera ven-dido a precios de 1996.

    e El Bureau of Economic Analysis de Estdos Unidos elabora actualmente estimaciones del PIB rel basa.las enun . Estas estimaciones se basan en los precios de 1996. pero cada aoalteran las ponderaciones dadas a los diversos bienes en la medicin del PIB rcal. Vase Sn sr oj C unent Bu-sinss. enero-febrero. 1996.

    http://libreria-universitaria.blogspot.com

  • CAPITULO 2 o LA CONTABILIDAD NACIONAL 4l

    El PIB nominalmiile el valor de la produccin en un determinado periodo a los pre-cios de ese periodo o, como se dice a veces, en unidodes monetorias corricntesto. As, el PIBnominal de 200/. mide el valor de los bienes producidos en 2004 a los precios de mercado vi-gentes ese ao y el PIB nominal de 1929 mide el valor de los bienes producidos ese ao a losprecios de mercado vigentes en 1929. El PIB nominal vara de un ao a otro por dos razones.En primer lugar, la produccin fsica de bienes vaa y, en segundo lugar, los precios de mer-cado varan. Las variaciones del PIB nominal que se