85
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela PFG Gestión Ambiental PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA PRODUCIR PIMENTÓN CEBOLLÍN Y PEPINO CON ABONO ORGÁNICO EN LA COMUNIDAD CAÑO SECO LOS MIJES, PARROQUIA DOLORES, MUNICIPIO PEDRO MANUEL ROJAS, ESTADO BARINAS. PROFESORA: AUTORES: Guevara Belkis Colmenarez Ligia. CI: 21.159.346 Colmenares Luis CI: 17.002.206 Pernia Aleiser CI: 16.190.227

abono horganico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gestión ambiental

Citation preview

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Universidad Bolivariana de VenezuelaPFG Gestin Ambiental

PLAN DE GESTIN AMBIENTAL PARA PRODUCIR PIMENTN CEBOLLN Y PEPINO CON ABONO ORGNICO EN LA COMUNIDAD CAO SECO LOS MIJES, PARROQUIA DOLORES, MUNICIPIO PEDRO MANUEL ROJAS, ESTADO BARINAS.

PROFESORA: AUTORES:Guevara Belkis Colmenarez Ligia. CI: 21.159.346 Colmenares Luis CI: 17.002.206

Pernia Aleiser CI: 16.190.227 Polanco Adonay CI: 11.714.072

Libertad marzo 2015

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que nos ha dado fortaleza para cuando a punto de caer hemos estado; por ello con toda humildad que de nuestros corazones puede emanar, dedicamos primeramente nuestro trabajo a dios.De igual forma dedicamos esta tesis a nuestra madre que han sabido formarnos con buenos sentimientos hbitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir adelante en los momentos ms difciles.A nuestro hermanos que siempre han estado junto a nosotros y brindndonos su apoyo, muchas veces ponindose en papel de padre.A nuestra familia en genera porque han brindado su apoyo incondicional y por compartir con nosotros buenos y malos momentos y a nuestro amigos (as), que gracias a su apoyo y conocimiento hicieron de esta experiencia ms especialesA nuestros profesores, gracias por su apoyo as como la sabidura que nos transmitieron en el desarrollo de nuestra formacin profesional.

AGRADECIMIENTOSA dios todopoderoso por darnos sabidura, fuerza y constancia para lograr el alcance de esta meta.A la Memoria del comandante Supremo de la Repblica Bolivariana Venezuela Hugo Rafael Chvez Fras,A nuestros padres, hijos, esposos, esposas, amigos y dems familiares por estar siempre y brindarnos apoyo y motivarnos a seguir hacia adelante.A nuestros profesores por apoyarnos y por ser partes esencial para lograr esta meta. A todas y cada una de las personas de la comunidad que contribuyeron con nosotros.

A estas personas dedicamos nuestro xito.

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin Universitaria Universidad Bolivariana de VenezuelaPFG Gestin Ambiental

PLAN DE GESTIN AMBIENTAL PARA PRODUCIR PIMENTN CEBOLLN Y PEPINO CON ABONO ORGNICO EN LA COMUNIDAD CAO SECO LOS MIJES, PARROQUIA DOLORES, MUNICIPIO PEDRO MANUEL ROJAS, ESTADO BARINAS.PROFESORA: Guevara Belkis AUTORES:Colmenares Ligia.Colmenares LuisPernia AleiserPolanco AdonaiRESUMEN:

La presente investigacin tiene como objetivo producir pimentn y cebolln con la utilizacin de abono orgnico, en la comunidad Cao Seco Los Mijes, Parroquia Dolores, Municipio Rojas, Estado Barinas, para disminuir el efecto de contaminacin ambiental.Con los resultados obtenidos y el aporte realizado se ofrece una respuesta concreta al problema planteado de cmo lograr mayor y mejor productividad en el cultivo de las hortalizas pimentn y cebolln con el empleo de abono orgnico como una alternativa viable para contribuir a minimizar los efectos de la contaminacin ambiental, lograr una mayor productividad y con una consecuente reduccin de los costos.

INDICE DEDICATORIA..2 AGRADECIMIENTOS..3 RESUMEN.....4

INDICE GENERAL..5 INDICE DE CUADROS... INDICE DE FIGURAS. INTRODUCCIN.....7

OBJETIVOS.11GENERALESPECIFICOS11 IMPACTOS ESPERADOS12

CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL FUNDAMENTOS FILOSOFICOS, SOCIOLGICOS, EPISTEMOLGICOS..................................... FUNDAMENTOS TEORICOS.. CAPITALISMO VS. SOCIALISMO.. PROBLEMAS AMBIENTALES (INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL).. HISTORIA DE LA COMUNIDAD

CAPITULO II MARCO TEORICO -SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL, DEFINICIN, LINEAMIENTOS, FASES -DEFINICION. FINALIDAD Y PASOS PARA CREAR UN PLAN DE GESTION AMBIENTAL -TEORIA PERTINENTE A LA LINEA ESTRATEGICA DE INVESTIGACION BASES LEGALES MARCO LEGAL

CAPITULO III MARCO METODOLOGICOENFOQUE DE LA IAP SISTEMA DE GESTION AMBIENTALCAPITULO IV PLAN DE GESTION AMBIENTAL

CAPITULO V EVALUACION Y RECOMENDACIN. -CONCLUSIONES EN RELACION A LOS OBJETIVOS, FODA Y OTROS LOGROS

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

INTRODUCCIN

En la actualidad, el constante deterioro del medio ambiente es una de las problemticas ms sensibles y complejas a la que se enfrentan todos los pases. Las diferentes actividades humanas producen grandes cantidades de desechos y contaminantes que, liberados al ambiente, ocasionan graves problemas a la salud humana, animal y vegetal; as como, impiden el aprovechamiento ptimo de nuestras tierras cultivables.

La Repblica Bolivariana de Venezuela no escapa a la realidad anteriormente planteada. Son numerosas las causas que condicionan tal efecto a lo largo y ancho de su geografa, entre la que se encuentra el uso excesivo de sustancias qumicas para el aumento de la fertilidad del suelo y la produccin agrcola. Si bien estas contienen nutrientes importantes como nitrgeno, fsforo y potasio, su uso continuado contribuye al deterioro paulatino de tierras cultivables. Nos corresponde entonces buscar alternativas que minimicen este resultado y contribuyan a preservar el medio ambiente en que se desarrolla la vida.

Surge as, en el marco de la Revolucin Bolivariana, un modelo productivo socialista que rompe con las ideologas de la agricultura convencional, el cual responder primordialmente a las necesidades humanas y estar menos subordinadas a la produccin del capital. As mismo, se incorporan vas alternativas en investigaciones promocin y accin para la construccin de sociedades ecolgicas, en casos especial en la recoleccin de desechos slidos biodegradables para su utilizacin como material orgnico en la siembra de hortalizas.

La agricultura orgnica y en particular el uso de abonos orgnicos se convierten, como parte de este modelo, en una opcin importante. Por sus ventajas ambientales y econmicas, nos da la oportunidad de reciclar los desperdicios de nuestros hogares y establecer un sistema de produccin auto sustentable. Bajo una produccin orgnica se mejoran los suelos y se protege la vida que se encuentra en ellos; adems, de alimentar a los cultivos, lograr mayor productividad y alimentos ms sanos y nutritivos.

Son muchos los autores que han dedicado sus estudios a esta temtica. Acua (2004), plantea que se est dando importancia al uso de alternativas como el uso de abonos orgnicos, las cuales permiten recuperar los suelos y as lograr una produccin ptima sin deterioro del medio ambiente.

Por su parte MAG (2001), menciona que el uso de los abonos orgnicos promueve la diversidad de microorganismos y genera un suelo en equilibrio; favoreciendo la nutricin adecuada de las plantas, las cuales son menos susceptibles a las plagas y a las enfermedades y de esta manera se reduce el uso de plaguicidas sintticos y Altieri (1995), menciona que la agricultura orgnica se fundamenta en la sustitucin de insumos qumicos sintticos por insumos biolgicos, esto con el fin de disminuir la toxicidad en los alimentos y las consecuencias negativas para el ambiente y la salud humana.

Todos los autores citados, concuerdan en las ventajas de la utilizacin del abono orgnico sobre el qumico, toda vez que permiten una mejor y mayor productividad sin consecuencias negativas para el medio ambiente.

A travs de la observacin y encuesta aplicada a miembros de la comunidad Cao Seco Los Mijes, perteneciente a la Parroquia Dolores, se comprob que no se usan abonos orgnicos para la produccin agrcola pues se desconocen sus ventajas y formas de obtenerlos. Por tales motivos emprendimos esta investigacin la cual se enfoca en la modalidad de investigacin accin -participativa y pretende fomentar en la referida comunidad la agricultura orgnica para la produccin hortalizas como una alternativa ecolgica para la proteccin del medio ambiente y cuyo primer paso ser la realizacin de un compostero, con residuos orgnicos que tienen su origen en los seres vivos, tanto animales como vegetales, en las cocinas de las casas como consecuencia de la elaboracin de comida, estircol de animales, hojas secas, restos de plantas, entre otras.

Refirindonos a las hortalizas podemos decir que son aquellas que se cultivan generalmente en huertas y que se las consume de manera cruda o cocinada. Dentro del conjunto de las hortalizas, que por supuesto es amplio, se incluyen las legumbres verdes, tales como las habas y los guisantes y las verduras, en tanto, se debe excluir de las mismas a las frutas y los cereales.

Se encuentran compuestas por diversos componentes como agua (en un 80%); glcidos (sern variables segn el tipo. El grupo A al que pertenecen la acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimientos, presenta menos del 5% de hidratos de carbono; el grupo B representado por la alcachofa, guisantes, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha, contiene de un 5 a 10% de hidratos de carbono y el grupo C presenta ms de un 10% de hidratos de carbono, en este encontramos a la patata y la mandioca); vitaminas y minerales como A,E,K,B, y C, potasio, magnesio, calcio, sodio y hierro; sustancias voltiles ( como la cebolla que contiene ese componente que nos produce lagrimas); lpidos y protenas; poseen, adems, bajo valor calrico, por esta cuestin es que se recomienda que estn presente en la dieta diaria.De manera particular el pimentn (capsicum annuum) es una planta vivaz, cultivada generalmente como anual aunque en condiciones especiales puede ser bianual (Norte de frica). Es herbcea aunque se vuelve rpidamente leosa, de tal forma que en condiciones normales el tallo es suficientemente fuerte para soportar la parte area. Debido a que en cultivo protegido el desarrollo es ms vigoroso y los frutos son mayores, se necesita el soporte de tutores para evitar que las ramas se quiebren.El cebolln (Allium shoenoprasum), por su parte, proviene de la familia lilicea de Europa y Asia y es una yerba con olor y gusto parecido a la cebolla, pero un poco menos acentuado. Su fruto es como una cpsula con semillas de color negro parecidas a las de la cebolla, crecen en huertos, y es utilizada completamente. El cebollino se emplea como condimento alimentario, y como antihelmntico. No presenta ninguna toxicidad y por lo tanto puede consumirse con total libertad. Contiene pequeas cantidades de azufre en el aceite amargo que se extrae de la planta.El cultivo de pimentn y cebolln se realiz en la comunidad Cao Seco, de la Parroquia Dolores, con un criterio de responsabilidad ambiental dirigida a la produccin de Compost para una agricultura orgnica sustentable y productiva.

De los resultados obtenidos se concluy que la aplicacin del Compost es muy beneficiosa en el transcurso del ciclo del cultivo y una alternativa mejor si se quieren resultados a corto plazo en los cultivos, ya que redujo costos de produccin y aument el rendimiento y fertilidad del suelo y su uso prolongado no contamina el medio ambiente.

OBJETIVO GENERAL:

Producir pimentn cebolln y pepino con la utilizacin de abono orgnico (Compost), en la comunidad Cao Seco Los Mijes, Parroquia Dolores, Municipio Rojas, Estado Barinas, para disminuir el efecto de contaminacin del medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECFICOS:Diagnosticar: el grado de conocimiento que tiene la comunidad de Cao Seco Los Mijes, Parroquia Dolores, Municipio Rojas, sobre produccin de pimentn cebolln y pepino con la utilizacin de abono orgnico.Diagnosticar: Conocimientos que tiene los miembros de la comunidad sobre la produccin y utilizacin de los abonos orgnicos, especialmente del compost.

1. Planificar actividades con los integrantes de la comunidad en cuanto a la siembra de hortalizas con la utilizacin de abono orgnico.2. Construir el compostero con la participacin de la comunidad.3. Evaluar la efectividad de la utilizacin del abono orgnico en el cultivo de pimentn y cebolln.

PIMENTNElpimentnoaj de colores uncondimentoen polvo de color rojo y sabor caracterstico obtenido a partir del secado y molido de determinadas variedades depimientos rojos. Es ingrediente fundamental de platos tpicos espaoles, como lapaella, laspatatas a la riojana, elpulpo a la gallega, laspatatas bravaso elchorizo. Su uso como parte de uno de sus mojos es fundamental en la nutricin y gastronoma de los canarios. Tambin otras gastronomas como la hngara lo emplean abundantemente. ActualmenteIndiayChinason los primeros exportadores de este producto a nivel mundial.1Gracias al mejoramiento gentico se han conseguido variedades de color anaranjado, amarillo y blancuzco.

ORGENES DEL PIMENTNEn Espaa se denominaba pimienta a todas las especias picantes. As pues, para distinguir lo que hoy en da se llamachili(Capsicum) de la pimienta negra (Piper nigrum), llamaron a los primeros pimienta deChili. Posteriormente, Linneo asign a estas plantas el nombre genrico deCapsicum, que abarca las mltiples clases de chili que se han ido descubriendo, que se usan tanto como verduras como a modo de especias para sazonar platos.Poco a poco los europeos fueron descubriendo que los chilis se daban en mltiples formas, tamaos y colores: redondos, cnicos, alargados, torcidos, en forma de botoncillos (chili piqun), de zanahoria, de pera, verdes, anaranjados, rojos, amarillos, casi blancos, algunos tan feroces (generalmente, los ms pequeos son los ms picantes) que comerlos equivala a ingerir plomo derretido, otros de mayor tamao y ms dulces.Se descubri, asimismo, que los chilis se hibridan con facilidad, lo cual ha multiplicado y desarrollado en todo el mundo nuevas formas y grados de picante, al exportarse a otros continentes, y aclimatarse en ellos, las semillas de los chilis mexicanos. Su diseminacin en Asia y en frica ocurri en un tiempo tan corto que, durante muchos aos, los europeos creyeron que los chilis eran originarios de Oriente.Las especies ms dulces -los pimientos- se empezaron a cultivar, sobre todo, en Espaa. Los mencionan ya los tratados botnicos del siglo XVII: "se cultivan con gran diligencia en Castilla, no slo los jardineros, sino las mujeres, en macetas que colocan en los balcones, para usarlos todo el ao, ya sea frescos o secos, en salsas o en vez de pimienta".Al Oriente tambin llegaron las semillas del chili mexicano, donde se prefirieron y embravecieron las especies ms picantes. Con su propagacin por Europa, se hizo extraordinariamente popular en Hungra. Pero no debi ser muy conocida en otros lugares. Por ejemplo, el gran cocinero Auguste Escoffier, uno de los "padres" de la culinaria moderna, chef en un afamado restaurante de Monte Carlo y luego escritor, dice -ya en la primera mitad del siglo XX- que el pimentn de Szeged era una nueva especia hngara. Y es que el pimentn espaol ha ido decayendo desde que en 1929 la dictadura de Miguel Primo de Rivera autoriz la adicin de aceite al pimentn (prohibido hasta entonces) por lo que los pimentones de peor calidad mejoraban su aspecto y suban de peso.

CebollnEl Cebolln, cuyo nombre cientfico esAllium schoenoprasum, pertenece a la familia de las aliceas, es una planta que posee un extenso sistema de rizomas y tubrculos, su bulbo tiene un sabor muy similar al de la cebolla comn, pero es de menores dimensiones.Esta planta, es rica en vitaminaA,ByC, teniendo un aporte proteico y lipdico muy escaso, la alicina que contiene es un potente agente antibacteriano, y puede usarse tpicamente como desinfectante y fungicida, aunque resulta menos efectiva que el ajo y la cebolla por su baja concentracin.Su sabor es mucho ms fino y delicado, al secarse pierden casi todo su aroma, es por ello, que en la cocina se usan sus picantes hojas verdes cilndricas y frescas, no conviene calentarlo, pues perdera sus vitaminas; por ser de sabor ms suave sustituye a la cebolla cruda, y es usado comnmente en cualquier entrems, ya que estimula el apetito y promueve la buena digestin.El Cebolln se consume crudo en ensaladas, cocinado, o preparado en diversas salmueras y tambin como condimento culinario; generalmente se emplea deshidratado para aromatizar sopas y estofados, siendo usado ampliamente en la preparacin de la comida China. En Venezuela se utilizan dos variedades diferentes con el mismo nombre, cebolln, el ms grueso, parecido en aspecto al ajo porro, aunque mucho ms delgado y de sabor parecido, siendo una de las hierbas ms finas en el mundo culinario

PEPINOEl pepino es una planta mensual,monoica, o sea que hay flores femeninas y masculinas en el mismo individuo. El tallo es postrado/rastrero, ramificado, anguloso, hirsuto y conzarcillos. Las hojas son delgadas, con pecolo de 8cm, con limbo de 12-18 por 11-12cm, viloso-hispdulo en los nervios y piloso en ambas caras; su contorno es cordado-ovado, tri/penta palmatilobado, con lbulos triangulares, dentados, acuminados o agudos en el pice, el mediano de mayor longitud y muy agudo. Las flores masculinas, de 3estambres, son fasciculadas, conpedicelosde 0,5-2cm, delgados, hspidos y elreceptculo, con tubo de 8-10mm, son campanulado o subcilndrico, densamente viloso, y lbulos de longitud subigual a la del tubo, lineares, patentes, hspidos; la corola tiene 2-3cm de dimetro con 5lbulos oblongo-lanceolados, agudos. Las flores femeninas son solitarias o fasciculadas, con pedicelo de hasta 2cm, viloso; elperiantose asemeja al de las flores masculinas. Elovario, deplacentacinaxial es de ordinario fusiforme, cubierto de pelos setiformes, dilatados en la base. Elfruto(pepnida), el pepino, de tamao muy variable, es generalmente oblongo, de cilndrico a subtrgono, de color verde y esparcidamente tuberculado cuando inmaduro, luego amarillo verdoso y liso. Las semillas de 8-10 por 3-5mm, son oblongas y blanquecinas.1Habitualmente dicho fruto se recolecta an verde y se consume crudo, o elaborado como encurtido, y entonces se suele denominarpepinillo.

CulinarioHoy en da, es un ingrediente tpico en lasensaladasmediterrneas y su variante encurtida un popular aperitivo.Se emplea con frecuencia crudo en las diversas cocinas del mundo como ingrediente deensaladas, aunque existen platos en el norte de Europa conocidos comosopas de pepinoque son muy populares. El pepino es frecuentemente tratado como unencurtidopara suenvasey preservacin. Se recolecta antes de alcanzar la maduracin total, en verano.

CosmticoEs un potente hidratante cutneo gracias, entre otros, a sus vitaminas B y C y por ello usado en diversas mascarillas o productos hidratantes, adems de blanquear la piel.

IMPACTOS ESPERADOS

Instruir y educar a los miembros de la comunidad en el cuidado y preservacin del medio ambiente. Lograr la integracin y participacin comunitaria para que estos impulsen el uso del abono orgnico como una alternativa viable para la proteccin del medio ambiente. Obtencin de mejores cultivos, que repercutan positivamente en la salud de los miembros de la comunidad.

CAPITULO I

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS, SOCIOLOGICOS Y EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACIN.

Fundamentos filosficos.La problemtica ambiental actual requiere de un cambio en el sistema de valores imperantes, la realidad contempornea as lo demuestra, se hace necesario la conformacin de una nueva forma de conciencia social, la conciencia ambiental, a la que se le asocia sistema de ideas, sentimientos, inquietud del pensamiento terico que trata de buscar una respuesta objetiva que garantice el permanente cuidado y preservacin del medio ambiente.

A travs del fomento la agricultura orgnica, se le puede dar respuesta a la inquietud anteriormente planteada, si tenemos en cuenta que es una forma por la que el hombre puede practicar la agricultura acercndose, en lo posible, a los procesos que se desencadenan de manera espontnea en la naturaleza. Este acercamiento presupone el uso adecuado de los recursos naturales que intervienen en los procesos productivos, sin alterar su armona (La produccin orgnica de cultivos en el Ecuador s.f, pg. 5).

Los elementos expresados en este concepto nos permiten ubicarlos en el campo de las relaciones sociedad-naturaleza que toma como principio la unidad material del mundo, considerar las interrelaciones que se establecen en el mundo con un carcter dinmico, totalizador y para el futuro.Al estudiar del mundo material los procesos del deterioro ambiental, es importante estudiarlos tal y como son, estableciendo vnculos, relaciones e interdependencia. Referirse desde sus causas, evolucin, repercusin, y consecuencias para la humanidad, con un enfoque sistmico, integral y sistemtico, partiendo desde lo general hasta lo particular, incluso hasta lo singular (global a lo local) y viceversa, desde una tica racional y tomar posiciones ante el mundo y el hombre, as como orientaciones polticas ideolgicas, que constituye un poderoso instrumento para la formacin, el desarrollo y la modificacin de valores y la bsqueda de nuevas alternativas que nos permitan preservarlo.

Fundamentos sociolgicos.En la ENEA cubana, se define al medio ambiente como: Sistema complejo y dinmico de interrelaciones ecolgicas, socio-econmicas y culturales, que evoluciona a travs del proceso histrico de la sociedad22 Esta definicin enfoca al medio ambiente con un carcter sistmico, procesal e histrico, adems de incorporar los elementos naturales ms esenciales, as como los de la sociedad: el sistema econmico y la cultura, y es considerado como objeto de estudio de la educacin ambiental. Es por ello que se asume en este trabajo.

Esta definicin que recoge este trabajo aparece el enfoque sistmico, el que es asumido por los autores al considerarlo como un instrumento metodolgico con el objetivo de identificar el conjunto de factores, estados e interacciones que caracterizan la existencia de cualquier fenmeno o problema ambiental.

Fundamentos epistemolgicos.La enseanza sobre el cuidado y preservacin del medio ambiente no es solo transmitir conocimientos, conceptos ecolgicos, pues el elemento afectivo es frmula vital; por tanto es necesario tratar el aspecto emocional, ayudando a esclarecer, sus impresiones y valores respecto al medio, de ah que la educacin ambiental, debe convertirse en una prctica educativa donde sus miembros, tengan conciencia del medio ambiente y se interese por l y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, motivaciones y deseos para ocuparse de la bsqueda de las soluciones a los problemas actuales, y prevenir los que pudieran aparecer.

La Ley Orgnica de Educacin (ao ), en su Artculo 7 establece que: El proceso educativo estar estrechamente vinculado al trabajo, con el fin de armonizar la educacin con las actividades productivas propias del desarrollo nacional y regional y deber crear hbitos de responsabilidad del individuo con la produccin y la distribucin equitativa de sus resultados.

1. En este sentido es importante mencionar que la realizacin del compostero favorece el desarrollo de una metodologa activa que est basada en dos principios bsicos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera, los nios, nias, adolescentes, y comunidad en general estarn capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su mbito ms prximo.

Nos permite, adems, educar en el valor primordial de la vida y el papel que en esto juega lo que hagamos todos los seres humanos en funcin de su cuidado y preservacin del medio ambiente en general y de nuestra comunidad en particular. Asumimos como fundamento epistemolgico el Biocentrismo como teora moral que afirma que todo ser vivo merece respeto moral y que aboga por que la actividad humana cause el menor impacto negativo posible sobre otras especies y sobre el planeta en s.

De manera general el planteamiento de la agricultura orgnica, propone observar las leyes que regulan la estructura y funcionamiento de la naturaleza y no en contra de ella. Tambin considera que la naturaleza es compleja y, por tanto, se deben considerar las combinaciones correctas de cultivos, rboles, especies animales y prcticas de manejo de suelo que posibiliten mantener la estabilidad del sistema de produccin (La produccin orgnica de cultivos en el ecuador s.f).

FUNDAMENTOS TEORICOS.A nivel de Amrica Latina, el movimiento pro una agricultura limpia va ganandoms adeptos pues el mismo a ms de obtener productos de alta calidad, permite absorber una gran cantidad de mano de obra, lo que muestra que en breve este rengln puede convertirse en una excelente alternativa para dar ocupacin a una buena parte de gente desempleada.

La Agricultura Orgnica, tiene brillantes perspectivas para desarrollarse en Venezuela y constituirse en una fuente permanente de trabajo para miles deagricultores y tcnicos del campo y una significativa fuente de ingreso, tanto en la produccin de alimentos (granos, races, tubrculos, hortalizas, frutas, leche, huevos, carnes, camarones, miel ), plantas medicinales y de condimento, fibras, grasas, plantas ornamentales y maderas, que son demandadas cada vez con ms nfasis por los mercados locales e internacionales.

Es importante sealar que adems de banano y hortalizas, se est produciendo con carcter de orgnico: cacao, caf, caa de azcar (para produccin de panela granulada), quinua, plantas medicinales y de condimento, cuyos cultivos hacen parte de espacios significativos de produccin diversificada. De igual manera en el Ecuador ya funciona la primera camaronera orgnica del mundo.La produccin orgnica generada en el de Ecuador, pas que ha desarrollado un importante trabajo en este sentido va ganando cada vez ms prestigio en los mercados nacionales e internacionales, donde los productores reciben precios justos.

CAPITALISMO VS SOCIALISMO.

Entre el sistema capitalista y el socialista existen muchos contrastes. El ms importante de ellos es que en el capitalismo las medios de produccin son privados y por ende todas las ganancias que de ellos emana va a parar al capitalista; sin embargo, en el sistema socialista los medios de produccin son del pueblo y las ganancias obtenidas se ponen en funcin del desarrollo de todo a la sociedad en general para elevar el nivel de vida de este y generar su bienestar. De tal manera que al capitalista solo le interesan las ganancias personales, y har todo lo posible por elevarlas, aunque en muchas oportunidades estas polticas vayan en detrimento del medio ambiente y pongan en riesgo la vida en el planeta. Opuesto a ello, las polticas de los pases socialistas en materia de cuidado y preservacin del medio juegan un papel primordial. Un ejemplo importante de lo anteriormente planteado es como el Articulo N 127 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) establece que: es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s mismo y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El gnero de los seres vivos no podr ser patentado; y la ley que se refiera a los principios biticos regulara la materia. Es una obligacin fundamental del estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas se han especialmente protegido, de conformidad con la ley.En este artculo queda clara la responsabilidad que tiene el Estado en promover a la poblacin a que se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde todos los factores sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.Por su parte el Quinto Gran Objetivo Histrico del Plan Socialista para el 20014-19 es: Salvar al planeta, que tiene como objetivo primordial preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES A NIVEL INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL.

Los principales problemas ambientales que afectan al planeta son el cambio climtico, el debilitamiento de la capa de ozono y la deforestacin. El cambio climtico se debe fundamentalmente a la acumulacin de gases de efecto invernadero (GIV) en la atmosfera, como resultado de actividades tales como el uso de combustible fsiles, la deforestacin a gran escala y la rpida expansin de la agricultura de regados. Los GIV ms importantes son el dixido de carbono, el xido nitroso, el ozono y los cloro fluoro de carburos, cuyas concentraciones se estn elevando progresivamente desde mediados del siglo XVIII (McMichael et all, 1996)El principal efecto directo del cambio climtico en la salud es el aumento de la mortalidad durante la olas de calor y otros fenmenos climticos externos, principalmente en ancianos, nios y personas con procesos crnicos, como enfermedades cardiovasculares o respiratorias, por su menor capacidad fisiolgica.Otro efecto importante del cambio climtico es el incremento de los episodios de contaminacin atmosfrica grave, ya que su efecto en los movimientos circulatorios de la atmosfera influye en la dispersin de los contaminantes principales. Adems que el aumento de las temperaturas puede provocar la elevacin del nivel del mar, sobre todo a causa de la expansin trmica de los ocanos y del derretimiento de los glaciares.En las latitudes medias y altas se ha producido una notable reduccin de la capa de ozono estratosfrico, catalizada por los residuos de hidrgeno, nitrgeno y radicales libres de halgenos. Estas sustancias qumicas son de origen natural pero sus concentraciones en la atmosfera han aumentado mucho durante los ltimos aos, a causa sobre todo de la actividad industrial.Aunque el agotamiento de la capa de ozono estratosfrico y el cambio climtico son fenmenos independientes, ambos dependen de varios procesos comunes. Los mayores grados de reduccin se presentan en las regiones polares, al final del invierno y comienzos de la primavera. En la Antrtida, tiene lugar sobre todo en septiembre y octubre. Asimismo desde principios del decenio de 1990 ha comenzado a comprobarse una notable disminucin de la capa de ozono de la regin del polo norte (Bojkov etal, 1997).La consecuencia ms importante de la reduccin de la capa de ozono estratosfrico es el aumento de la porcin de radiacin ultravioleta solar que llega a la superficie de la tierra. Se prev que a mayor exposicin del hombre a la radiacin ultravioleta tendr un impacto directo en su salud con incremento de la incidencia de cncer en la piel en las poblaciones de piel clara. Tambin podr aumentar la incidencia de lesiones oculares, como las cataratas. La organizacin Mundial de la Salud (OMS) calcula que hasta el 20% de estas lesiones, es decir 3 millones anuales, podran ser causadas por la exposicin a la radiacin ultravioleta.El aumento de la radiacin ultravioleta a nivel del suelo podra influir directamente en la salud humana, a travs de sus efectos nocivos para la biologa animal y vegetal y, en especial, a travs de la alteracin de las cadenas alimentarias acuticas y terrestres, lo que provocara el colapso de las economas de subsistencia o causara mayor inseguridad alimentaria (SCOPE, 1993).Otro problema importante a nivel ambiental es la destruccin de la capa arbrea de todo el mundo. Dentro de los efectos se encuentra: la reduccin de la productividad general de la zona, el suelo esta mas sujeto a la erosin, se altera el ciclo hidrolgico, disminuye en buena medida la biodiversidad y se reducen las reservas de nutrientes y biomasa antes almacenadas en los restos de rboles y hojas. De acuerdo con el informe de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO, 1993), son destruidos 9.6 millones de hectreas de bosques tropicales anualmente.

Nuestra comunidad Cao Seco Los Mijes, no escapa a los efectos de los problemas ambientales anteriormente expuestos.Fue fundada en el ao 1930, cuando un grupo de personas e integrantes de diferentes familias provenientes de diversas partes del pas llegaron al lugar en busca de mejorar sus condiciones de vida. Los primeros habitantes fueron Pastor Snchez, Bartolom Lovera, Alminio Pimentel, Pabl Segovia y Juan Prez. En la misma medida que la poblacin fue creciendo se produjeron importantes cambios en la agricultura, se construyeron redes elctricas, nuevas viviendas y casa comunal; as como tambin vas pblicas que redundaron en beneficios para la comunidad en general.Al mismo tiempo, en el afn de lograr mayor productividad en el sector agrcola, comenzaron a utilizarse diferentes agroqumicos, que a corto y largo plazo afectan la salud de los agros productores, contaminan el suelo y por ende afectan la productividad de los mismos. Con esta realidad nos dimos a la tarea entonces de realizar una propuesta que fomente en nuestra comunidad el uso de la agricultura orgnica en la produccin de hortalizas como pimentn y cebolln, para contribuir al cuidado y preservacin del medio ambiente. Para cumplir el objetivo planteado seguimos en nuestra investigacin la siguiente metodologa:

FUNDAMENTOS METODOLOGICOS.

Fase I. Investigacin accin-participativa: En esta fase se procede a la elaboracin del diagnstico con objeto de determinar con claridad cules son los principales problemas ambientales de la comunidad; as como, los conocimientos que tiene los miembros de la misma sobre la obtencin y utilizacin del abono orgnico.se utilizan mtodos como la entrevista, la encuesta y la observacin.

Fase II. Educacin Ambiental y Agricultura Orgnica: Se realizan en la Comunidad Cao Seco Los Mijes, talleres y charlas sobre el tema de educacin ambiental y la utilizacin del abono orgnico, con finalidad de impulsar la agricultura orgnica para la obtencin de cultivos ms sanos, nutritivos y ayudar al cuidado y preservacin del medio ambiente.

Fase III. Tcnicas e Instrumento de Evaluacin de Impactos: Entre las tcnicas e instrumentos utilizados para evaluar la efectividad de la utilizacin del abono orgnico en el cultivo de pimentn y cebolln se utilizaron: Informacin cualitativa de causa y efecto. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Evaluacin de objetivos. El problema central; utilizando una relacin de causa y efecto. Objetivos por orden de importancia.

CAPITULO II

SISTEMA DE GESTIN AMBIENTAL.

Un sistema de gestin ambiental es un proceso cclico de planificacin, implantacin, revisin y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organizacin para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales.

Sus fases son:

1. PlaneacinEs el procedimiento por el cual se establece la posicin actual de la empresa con relacin al medio ambiente, en esta se incluye lo siguiente: Revisin ambiental. Establece la posicin actual de la empresa con relacin al medio ambiente normalmente (se identifican los aspectos ambientales o procesos de la empresa que pueden generar impactos negativos relevantes al medio ambiente; as como los requisitos legales ambientales de la empresa). Es aqu donde se fijan los objetivos ambientales de la empresa. Medidas de manejo ambiental. Se formulan las medidas ambientales para lograr los objetivos y metas establecidos a fin de cumplir con los requisitos legales y prevencin de la contaminacin.1. Implementacin de las medidas ambientales.Corresponden al proceso mismo de ejecucin de las medidas planteadas para la ejecucin de las mismas es necesario: Disponer de una estructura organizacional que permita definir las instancias de direccin, coordinacin y ejecucin del sistema de gestin ambiental, as como la asignacin de responsables. Asignar recursos, fijar procedimientos, flujos de comunicacin y controles operacionales. Proveer al sistema de gestin ambiental de los recursos humanos, fsicos y financieros para el logro de los objetivos propuestos. Apoyar el suministro de recursos en presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y los requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

1. Verificar.Durante esta etapa se verifican la efectividad y eficiencia de las medidas ambientales ejecutadas, apoyndose en: Monitoreo y medicin las caractersticas de las operaciones y actividades claves que ocasionan impactos ambientales. Definicin de la responsabilidad y autoridad para manejar, investigar y corregir las inconformidades. Mantenimiento de los registros ambientales necesarios para comprobar el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas. Realizacin peridica de auditoras ambientales con el propsito de determinar si el sistema de gestin ambiental ha sido correctamente implementado y mantenido de acuerdo a lo planeado.

1. Ajustar.Esta fase de revisin y mejoramiento, en ella se asegura de que el sistema contina siendo adecuado y efectivo para los propsitos que fue definido, normalmente los ajustes se hacen a partir de lo siguiente:

Revisar los objetivos y metas ambientales. Revisar el desempeo de las medidas de manejo ambiental. Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raz de las Auditoras Ambientales.Para llevar a cabo un ajuste adecuado se deben reconocer los actores involucrados en la problemtica ambiental (la comunidad, la autoridad local y ambiental) e interactuar con ellos para alcanzar los objetivos comunes; esto es un proceso es cclico.

El esquema bsico de un Sistema de Gestin Ambiental se representa de la siguiente manera:

Polticas y Normatividad:Es una manera de hacer explcito el compromiso de la empresa en relacin no slo con el cumplimiento de la normatividad, sino con la adopcin de los mejores estndares de gestin ambiental concordantes con las posibilidades de viabilidad tcnica y econmica de la actividad.

Anlisis Ambiental:Comprende las acciones relacionadas con los siguientes aspectos: El conocimiento del entorno: Descripcin de las caractersticas ambientales del rea a intervenir, identificacin del estado actual de las componentes del medio biofsico (atmsfera, agua, suelo, vegetacin, fauna, y paisaje), y del medio socioeconmico. La descripcin del proyecto: Sus componentes estructurales y funcionales, las fases de desarrollo y las opciones o alternativas para su ejecucin incluyendo cada una de las etapas de desarrollo del proyecto. La evaluacin ambiental: Identificacin y calificacin de los impactos que genera cada actividad del proyecto.

Medidas de Manejo Ambiental:Corresponde al proceso mismo de ejecucin de los planes, programas y proyectos, contenidos en un Plan de Manejo Ambiental (PMA), formulado especficamente para cada proyecto.Monitoreo y Seguimiento:Comprende la evaluacin sistemtica de los componentes ambientales con el fin de conocer su evolucin y revisar las medidas de manejo ambiental para anticipar el control de comportamientos anmalos, as como confrontar el cumplimiento de la normatividad ambiental.Evaluacin y Mejoramiento:Por ltimo, la evaluacin de la gestin ambiental corresponde a la revisin y al mejoramiento de los planes y programas ambientales que conforman el SGA. Se recomienda que la empresa, con una frecuencia acorde a la duracin y tamao del proyecto.

PLAN DE GESTIN AMBIENTAL COMUNITARIO.

Es un proceso de autogestin ambiental que realiza la comunidad, la cual le permite orientar un anlisis y planificacin de acciones dirigidas a la resolucin de una problemtica ambiental concreta que los afecta.Tiene como finalidad alcanzar objetivos, entendiendo estos como el fin que pretendemos conseguir en funcin de nuestros compromisos asumidos en la Declaracin de Poltica Medioambiental.

Los pasos a seguir para la elaboracin del mismo son los siguientes:

1. Planificacin:Proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situacin actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.Caractersticas bsicas: La planificacin es una actividad continua, un reajuste permanente entre medios, actividades, fines y procedimientos. Tiene en cuenta los diferentes factores sociales y factores contingentes que conforman el escenario donde se desarrolla. En muchos casos, este vnculo con el medio se efecta a travs de un diagnstico preliminar. Actividad preparatoria: la planificacin se desarrolla en un escenario previo a la accin. Hay una separacin entre el espacio de planificacin y el de ejecucin. Conjunto de decisiones: Planificar implica la seleccin de algunas soluciones entre una gama de opciones. Sin embargo, ms que una decisin nica, la planificacin es un conjunto de decisiones interrelacionadas y en progresin. Para la accin: A pesar de que la planificacin no es ejecucin, siempre va dirigida hacia la realizacin de acciones. Sentido de futuro: la planificacin siempre es un esfuerzo prospectivo, se busca el logro de objetivos futuristas. Tiende al logro de objetivos: el alcance de objetivos propuestos, concretos y definidos es una de las principales metas de la planificacin. Teora causa-efecto: Relacin de causalidad entre lo decidido y los resultados esperados. Eficiencia: Para el logro de los objetivos, se busca el uso de los medios ms eficientes.El planificador debe estar vinculado con el medio, se debe ubicar en el terreno de la realidad social, una realidad construida por hombres que no siguen parmetros lineales ni leyes generales, que no estn condicionados irrenunciablemente, que estn determinados por innumerables factores (biolgicos, sociales, econmicos, emocionales, culturales, etc.). En conclusin, la realidad social es compleja, indeterminada y plagada de incertidumbre.1. Diagnstico. La elaboracin de un diagnstico se basa siempre en un estudio o recogida de datos, que relacionados, permite llegar a una sntesis e interpretacin. El profesional que recoge la informacin escucha, observa, descubre, relaciona e interpreta, no basndose solamente en los datos sino en el efecto que producen en la persona.La finalidad del diagnstico es aportar los elementos suficientes y necesarios para la explicacin de la realidad social de cara a la accin y transformacin de las situaciones problemas que presentan individuos, grupos y comunidades-.

2. Determinacin y Definicin de los Objetivos.Es necesario realizar la definicin de tres conceptos fundamentales: misin, visin y valores de los servicios pblicos que van a ser parte integrante del Plan de Gestin Local, de forma que impregnen todos los objetivos que se definan en el mismo.

Definicin de Objetivos:a.- Objetivo General:El Plan de Gestin Local deber definir el objetivo general que se pretende conseguir con la aplicacin del mismo. Este objetivo definir claramente la pretensin del Plan de Gestin Local de manera global. Pese a la generalidad en la definicin de este objetivo, es necesario que defina con total claridad, precisin y de modo cuantitativo, el cumplimiento del mismo. b.- Objetivos Especficos:Se referirn al modo en que se acomete la consecucin del objetivo general. Suponen una traduccin de stos en trminos de lo posible a corto y mediano plazo. Siempre que sea posible deben enunciarse de manera mensurable, cuantificando el cumplimiento o no de los mismos.

Los objetivos se formularn de forma clara y sencilla, evitando distintas interpretaciones respecto a qu es lo que se espera conseguir, siendo habitual comenzar con un verbo de accin. Es conveniente que la enunciacin de los objetivos no sea excesivamente larga, si bien tampoco conviene enunciar reglas fijas en este sentido.c.- Indicadores:Es absolutamente necesario que junto con los objetivos, se definan los indicadores que nos ayuden a verificar la consecucin de los mismos. Cada objetivo especfico deber llevar aparejado la definicin de sus propios indicadores de gestin.

1. Definicin de Estrategias. Organizacin del Plan:El Plan de Gestin Local debe definir una estructura organizativa sencilla, que de forma grfica describa los distintos participantes en el mismo. Responsable del Plan: Ante todo, es imprescindible la existencia de una cabeza nica que dirija e impulse el proyecto, siendo responsable de la consecucin de los objetivos definidos. ste ser el director responsable del Plan. Equipo del Plan: Es necesario adscribir al Plan un equipo suficiente en nmero y con las adecuadas capacidades profesionales para dar respuesta a las diferentes estrategias a desarrollar. Organigrama: Se deber contar con una estructura organizativa grfica que defina las responsabilidades de los participantes en el mismo, as como las lneas de dependencia entre cada uno de ellos. Metodologa: El Plan de Gestin Local deber definir una metodologa que a modo de herramienta facilite la puesta en prctica de todas las acciones que contemple el propio plan. Actividades y Acciones: La actividad es el medio de intervencin sobre la realidad mediante la realizacin secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para metas y objetivos especficos de un proyecto. Un conjunto de acciones configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto. Recursos: Es obvio que la realizacin de los programas requiere recursos econmico, que stos deben gestionarse de la manera ms eficaz posible y la asignacin debe tener en cuenta, en alguna medida, los objetivos y resultados obtenidos.No obstante, se debern especificar todos y cada uno de los recursos disponibles para el desarrollo del Plan de Gestin Local. Estos recursos humanos y materiales se debern tambin definir en los correspondientes programas. Temporalizacin: Otro aspecto importante del proceso de planificacin es la temporalizacin de las diferentes actividades y actuaciones ms significativas.El programa y sus objetivos remite siempre a un periodo de tiempo preciso, al cabo del cual se realizarn una valoracin que dar lugar a un posible replanteamiento o continuidad en la funcin de los resultados obtenidos. Para ello, una vez operativos y escrito los objetivos, el siguiente paso es desglosar las actividades que llenan de contenido el programa acompaando las fechas en que se realizarn las mismas, configurando un cronograma. La temporalizacin o cronograma deber realizarse de forma grfica fcilmente visible y comprensible.1. Ejecucin del Plan: Una vez llevadas a cabo las fases de diagnstico, definicin de objetivos y determinacin de las estrategias, es necesario poner en marcha cada uno de los programas y acciones contenidos en el Plan de Gestin Local. Se deber llevar a cabo una presentacin del Programa o plan de accin por parte del responsable del mismo, explicando los objetivos y las estrategias definidas en el programa.5. Evaluacin del Plan: La evaluacin es la actividad sistemtica y continua, integrada dentro del proceso de planificacin que tiene por objeto proporcionar la mxima informacin para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando crticamente los planes y programas, mtodos y recursos; y facilitando la mxima informacin al responsable del Plan de Gestin Local y todos sus participantes.

LINEAMIENTOS DEL SISTEMA.

El Instituto Tecnolgico Superior de Felipe Carrillo Puerto, promueve aquellas acciones que protejan el medio ambiente para minimizar los efectos dainos que puedan causar las Conscientes del dao que se le ha hecho a consecuencias que son evidentes en la sobreexplotacin de naturales se recurre a la Norma ISO 14001:2004 para establecer estndares en el Instituto que permitan desarrollo sustentable. De esta forma, surgen 5 programas que se implementan en la Institucin y que tienen el objetivo de controlar el agua, control de los residuos, estos programas tienen generacin de residuos, con la finalidad de proporcionar una estructura que contribuya al logro de estas metas y el de bien se han generado los Lineamientos cuales proporcionan las del agua, del uso de la energa elctrica, urbanos y peligrosos.

En estos lineamientos se especifican las actividades con las que debern cumplir. Tiene el objetivo de promover aquellas acciones que protejan el medio ambiente para minimizar los efectos dainos que puedan causar las actividades que en l se desarrollen. Conscientes del dao que se le ha hecho al planeta, y dadas las consecuencias que son evidentes en la sobreexplotacin de, se recurre a la Norma ISO 14001:2004 para establecer estndares en el Instituto que permitan generar una proteccin ambiental adecuada surgen 5 programas que se implementan en la Institucin y que tienen el objetivo de controlar el uso de la energa elctrica, control de los residuos slidos urbanos, papel y los residuos, estos programas tienen como meta anual reducir en un 5% el consumo y/o de residuos. Con la finalidad de proporcionar una estructura que contribuyan al logro deban dirigir los esfuerzos de toda la comunidad tecnolgica los cuales proporcionan las guas para controlar y hacer uso eficiente de uso de la energa elctrica, del papel, de los residuos slidos, en estos lineamientos se especifican las actividades con las que debern cumplir, sean elaborado con la intencin de que se conozcan y sean puestos en prctica dentro y fuera del Instituto, con el firme propsito de formar gente comprometida con el cuidado del medio ambiente.Tiene el objetivo de promover aquellas acciones que protejan el medio ambiente, dadas las consecuencias que son evidentes en la sobreexplotacin de los recursos, el consumo indiscriminado de energa elctrica es uno de los factores que contribuyen a la contaminacin ambiental, motivo por el cual es primordial hacer un uso racional de la misma. Cuidado de la energa que se debe continuacin se detallan:Apague los equipos (fotocopiadoras e impresoras) Elija la modalidad invernar en cuando lo deje de usar por un momento. Apague la luz cuando desocupe el lugar. Apague el regulador de voltaje cuando termine. Desconecte de la toma de luz los equipos. Aproveche al mximo la luz solar en el rea para realizar las actividades cotidianas. Cierre las puertas y ventanas cuando el aire acondicionado este funcionando.

TEORA PERTINENTE A LA LNEA ESTRATGICA DE INVESTIGACIN.Las lneas estratgicas asumidas en la presente investigacin son: Innovacin del desarrollo endgeno, Educacin Ambiental.La innovacin endgena busca la satisfaccin de las necesidades bsicas, la participacin local y su ubicacin, la proteccin del ambiente en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen; que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economa del pas, hacia el mundo.

El Desarrollo Endgeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo econmico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.La Educacin Ambiental aparece como un movimiento que dotado de potentes criterios inspirados u abocado a una prctica coherente con ellos, se mueve en torno a algunos principios bsicos como la equidad, transformacin humana y social, el sistema mundial y el valor de la independencia.

BASES LEGALESHistricamente las sociedades han evolucionado acorde a como la educacin ambiental se ha ido desarrollando; as mismo, desarrollo y educacin son dos elementos que van de la mano pues ambos se complementan de manera extraordinaria, el cual debe contar con procesos de enseanza y aprendizaje actualizados, dinmicos, participativos que le permitan al estudiante descubrir sus potencialidades, haciendo usos de ellas para aprender a aprender.Ley orgnica del ambiente de fecha 24 de febrero de 2011.Articulo 1Esta ley por objeto establece las disposiciones y los principios rectores para la gestin del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del estado y de la sociedad, para contribuir a la sociedad y al logro del mximo bienestar de la poblacin y al sostenimiento del planeta, en inters de la humanidad.Cabe decir que nosotros como estudiantes de gestin ambiental estamos contribuyendo con la comunidad Cao Seco Los Mijes en cuanto a la siembra de hortalizas utilizando desechos slidos biodegradables como materia orgnica dndole un aprovechamiento a este material y a la vez reduciendo el uso de agroqumicos.Ley de residuos y desechos slidos del 18 de noviembre de 2004.Articulo 1La presente ley tiene por objeto el establecimiento y aplicacin de un rgimen jurdico a la produccin y gestin responsable de los residuos y desechos slidos, cuyo contenido normativo y utilidad prctica deber generar la reduccin de los desperdicios al mnimo, y evitara situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental.

Artculo 2.Los intereses del objeto son:1. Garantizar que los residuos y desechos slidos se gestionen sin poner en peligro la salud y el ambiente, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.a) Dar prioridad a las actuaciones tendentes a prevenir y reducir la cantidad de residuos y desechos slidos, as como evitar el peligro que puedan causar a la salud y al ambiente.b) Promover la implementacin de instrumentos de planificacin, inspeccin y control, que fortalezcan la seguridad y eficiencia de las actividades de gestin del manejo de los residuos y desechos slidos.Asegurar a los ciudadanos el acceso a la informacin sobre la accin pblica en materia de gestin de los residuos y desechos slidos, promoviendo su participacin en el desarrollo de las acciones previstas.Mejorar el ambiente y la calidad de vida, con disposiciones eficientes en cuanto a la seguridad sanitaria.

CAPITULO III.MARCO METODOLGICO

El enfoque de la investigacin accin participativa (IAP)

La Investigacin Accin Participativa (IAP) es un enfoque investigativo y una metodologa de investigacin aplicada a estudios sobre realidades humanas. Kurt Lewin (1944) la aborda como un proceso participativo y democrtico llevado a cabo con la propia poblacin local, donde se recolecta informacin, se analiza, conceptualiza, se planifican acciones que luego sern ejecutadas y evaluadas. Surge, de esta manera, una propuesta que rompe con el mito de la investigacin esttica y defiende la idea de que el conocimiento se puede llevar a la esfera de la prctica y producir, de manera simultnea, cambios importantes en la teora, en la conciencia del hombre y en la sociedad en general.La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una poblacin a partir de sus recursos y participacin, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular, que va explicitndose, creciendo y estructurndose mediante el proceso de investigacin llevado por la propia poblacin y que los investigadores simplemente facilitan aportando herramientas metodolgicas.b) Como consecuencia de ese conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder poltico (en un sentido amplio) y al inicio o consolidacin de una estrategia de accin para el cambio.c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y accin a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado horizontal y vertical que permita la ampliacin del proceso y la transformacin de la realidad social.Por medio de la IAP se pretende obtener una comprensin ms profunda de un determinado aspecto de la realidad social, con el propsito de transformarla. En esta, la forma de estudiar la realidad debe implicar a la poblacin estudiada como agente activo del conocimiento de su propia realidad, facilitando a ella los conocimientos necesarios para actuar con el propsito de resolver algunos de sus problemas o satisfacer algunas de sus necesidades.En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables. La investigacin consiste en un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico que tiene por finalidad estudiar algn aspecto de la realidad con una expresa finalidad prctica. La accin no slo es la finalidad ltima de la investigacin, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realizacin del estudio es en s una forma de intervencin. La participacin significa que en el proceso estn involucrados no slo los investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigacin sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.En la IAP se siguen bsicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian ntidamente unas de otras.Fase I: La observacin participante, en la que el investigador se involucra en la realidad que se estudiar, relacionndose con sus actores y participando en sus procesos.Fase II: La investigacin participativa, en la que se disea la investigacin y se eligen sus mtodos, basados en el trabajo colectivo, la utilizacin de elementos de la cultura popular y la recuperacin histrica.El investigador presenta al grupo los diversos mtodos disponibles para la obtencin de informacin, explicndoles su lgica, eficacia y limitaciones, para que aqul los valore y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de informacin se usan tcnicas como la observacin de campo, la investigacin en archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc.La informacin es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero facilitador.Fase III: La accin participativa implica, primero, transmitir la informacin obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras tcnicas, y, adems, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad.Fase IV: La evaluacin, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la accin en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinicin de los valores y objetivos del grupo (Guzmn et. al, 1994).A travs de la investigacin participativa y constructiva se integr a las y los ciudadanos de la Comunidad Cao Seco Los Mijes en el proceso de adopcin de decisiones. Los participantes del proyecto asumieron varios roles: Como miembros/as del equipo de investigacin (TSU. Gestin Ambiental). Como Orientadores claves. Como participantes (beneficiarios/as) de las acciones del proyecto. (TSU. Gestin Ambiental y Comunidad en general).

Se realiz un trabajo de campo apoyado en informaciones tributadas por mtodos utilizados como entrevistas, cuestionarios y observaciones.Se tomaron en cuenta los siguientes pasos: Planteamiento del problema. Etapa exploratoria. Documentacin. Visitas al terreno. Conversaciones con colegas. Entrevistas a personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus estudios. Delimitaciones operativas del problema. Unidades de anlisis, variables, indicadores, muestra. Construccin de los instrumentos de recoleccin de datos. Redaccin de un plan participativo de procesamiento y anlisis de los datos. Recoleccin de los datos. Codificacin, entrada de datos en computadora, procesamiento y anlisis. Redaccin del borrador, documentacin compartida, Discusin con amigos y con el tutor. Redaccin final. Agregar cuadros, fotografas, mapas.Descripcin de la Poblacin:La Comunidad en estudio, est dividida en cuatro sectores: Cao Claro I. Cao Claro II. Cao Claro III. Altos de Cao Claro IV.Este sector tiene una poblacin de 671 habitantes de acuerdo al censo realizado. Entre sus caractersticas destacan como primeras familias fundadoras: Prez, Moreno, Rosario y Silva; es una zona urbana la mayora de las personas se dedican:Sector terciario: herrera: Carpintera, Albailera, otrosEconoma informal: bodegas, quincallas, fruteras, alquiler de telfonos, ventas de CD, otros.Descripcin de la Muestra:Para determinar las caractersticas y problemtica ambiental de la Comunidad Cao Seco Los Mijes se utiliz como tcnica la entrevista donde particip el 30% de la poblacin (cantidad de pobladores); jerarquizando lo siguiente: Prctica no orientada al uso del abono orgnico para la produccin de hortalizas. Poco conocimiento de la poblacin sobre la produccin y utilizacin del abono orgnico.En vista de estos antecedentes la comunidad y los estudiantes de gestin ambiental proponen un plan de accin para la creacin de un Huerto Comunitario para la produccin de hortalizas como pimentn y cebolln, utilizando el abono orgnico (compost). Tcnicas e Instrumentos: La investigacin es el estudio de los mtodos, procedimientos y tcnicas utilizados para obtener nuevos conocimientos, explicaciones y comprensin cientfica de los problemas y fenmenos planteados y, por consiguiente, que nos puedan llevar a la solucin de los mismos.Se emplearon tcnicas como:Observacin: estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener inters cientfico, provoca el planteamiento de problemas y de la hiptesis correspondiente.Pasos que debe tener la observacinA. Determinar el objeto, situacin, caso, etc. (que se va a observar).B. Determinar los objetivos de la observacin (para qu se va a observar).C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.D. Observar cuidadosa y crticamente.E. Registrar los datos observados. F. Analizar e interpretar los datos.G. Elaborar conclusiones.H. Elaborar el informe de observacin (este paso puede omitirse si en la investigacin se emplean tambin otras tcnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).Entrevista: Es una tcnica para obtener datos que consisten en un dilogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener informacin de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigacin.La entrevista es una tcnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicologa y, desde su notable desarrollo, en sociologa y en educacin. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una tcnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo seran muy difciles conseguir.Los instrumentos utilizados fueron:Cuestionario: Tcnica estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de preguntas, escritas y orales, que debe responder un entrevistado.Cmara: Es un dispositivo porttil que permite registrar imgenes y sonidos, convirtindolos en seales elctricas que pueden ser reproducidos por un aparato determinado

PLANIFICACIN ESTRATGICALa Planificacin estratgica Constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. En su aspecto conceptual constituye la asignacin de recursos escasos a mltiples objetivos de desarrollo. En su aspecto prctico, es el proceso de identificar los problemas existentes, visualizar la situacin deseada, y formular los objetivos y cursos de accin que conduzcan a la situacin deseada.Ejercicio de Planificacin: El ejercicio completo de planificacin se concreta en la elaboracin de un plan, el cual consta de: Diagnstico, Objetivos, Metas, Polticas, Estrategias, Programas y Proyectos.

Planificar ayuda a: Adelantarse y prepararse para el futuro. Asegurar la direccin correcta. Identificar asuntos que necesitan ser abordados. Considerar si el proyecto es posible. Hacer el mejor uso de los recursos. Motivar al equipo de trabajo. Asegurar un proceso del proyecto sin sobresaltos. Aclarar las metas y desarrollar una visin. Establecer la razn para hacer algo. elegir entre diferentes opciones. obtener fondos y otros recursos. asignar recursos y responsabilidades. guiar la implementacin del proyecto. conseguir los mejores resultados.El anlisis de mltiples criterios e interpretaciones que aparecen en la literatura pedaggica sobre esta temtica ha permitido discernir que el trmino estrategia se utiliza, entre otros, para: Identificar una actitud que constituye la base fundamental del proceso de direccin de los diferentes niveles hasta llegar a la escuela, la cual da una nueva orientacin a las dimensiones tctica y operacional a mediano y corto plazo (enfoque estratgico, direccin estratgica, planeacin estratgica). Nombrar el resultado de la elaboracin personal de cada sujeto a partir de las relaciones que establece (con los objetos del conocimiento, las interacciones con los dems miembros del grupo y las acciones de direccin, orientacin y estimulacin del docente). (Estrategias de aprendizaje o aprendizaje estratgico). Mrquez Rodrguez, 2000:7. Referirse a la intencionalidad de las acciones dirigidas al mejoramiento del aprendizaje de los/las estudiantes, y el diseo de planes flexibles de accin que guen la seleccin de las vas ms apropiadas para promover estos aprendizajes desarrolladores teniendo en cuenta la diversidad de los protagonistas del proceso de enseanza-aprendizaje y la diversidad de los contenidos, procesos y condiciones en que ste transcurre. (estrategias de enseanza o enseanza estratgica). (Castellanos Simons, 2003: s.p) Designar una forma particular de resultado de la investigacin educativa la que puede abarcar diferentes variantes tipolgicas.

Si bien son diversas las definiciones dadas, existe un denominador comn concretado en los siguientes requisitos: Se disean para resolver problemas de la prctica y vencer dificultades con optimizacin de tiempo y recursos. Permiten proyectar un cambio cualitativo en el sistema a partir de eliminar las contradicciones entre el estado actual y el deseado. Implican un proceso de planificacin en el que se produce el establecimiento de secuencias de acciones orientadas hacia el fin a alcanzar. Interrelacionan dialcticamente en un plan global los objetivos o fines que se persiguen y la metodologa para alcanzarlos. Casvola, H y otros, (1999)

Lo sealado se refleja en el siguiente esquema: ESTADO ACTUAL ESTADO DESEADO

CONTRADICCIN

ESTRATEGIA

OBJETIVOS METODOLOGA

Teniendo en cuenta los dos conceptos anteriormente planteados planificar, de manera estratgica, implica tomar decisiones coherentes, unificadoras e integradoras que determina la meta a alcanzar en trminos de objetivos a largo plazo, programas de accin, para la solucin de un problema de la prctica.

Planificacin Estratgica consta de varias fases: (Francisco Herrero, buscar el ao)Fases: Visin Anlisis del entorno y escenarios futuros Misin Anlisis interno de la organizacin (FODA) Definicin de objetivos y metas Identificacin e implementacin de factores estratgicosLa Visin: Apreciacin idealizada de lo que sus miembros desean de ella en el futuro. - Recoge lo valioso del pasado y prepara la organizacin para el futuro. Se comunica a travs de una declaracin que presenta: Los valores, los principios de la institucin y sus compromisos. - Debe ser precisa, simple y al mismo tiempo retadora. - La visin debe ser conocida y compartida por todos los miembros de la organizacin y tambin por aquellos que se relacionan con ella.

La Misin: Define el papel que tiene la organizacin en cubrir las necesidades de la sociedad. - Describe, en trminos amplios la actividad en que est la organizacin y contribuye como una referencia permanente en el proceso de planificacin estratgica. - Expresa la razn de ser de la organizacin y se comunica a travs de una oracin que define el propsito fundamental de su existencia, estableciendo as la diferencia en relacin a otros entes del mismo ramo.

Anlisis del Entorno: El diagnstico del medio ambiente externo (entorno) tiene como objetivo fundamental identificar y prever los cambios que se producen en trminos de su realidad actual y comportamiento futuro. Esos cambios deben ser identificados en virtud de que ellos pueden producir un impacto favorable (oportunidad) o adverso (amenaza). Hay que prepararse para aprovechar las oportunidades o para debilitar las amenazas.

Anlisis del Entorno AMENAZAS: Situacin desfavorable, actual o futura que presenta el ambiente a la organizacin, la cual debe ser enfrentada con miras a evitar o minimizar los daos potenciales sobre el desempeo y la supervivencia de la misma. OPORTUNIDADES: Es una situacin favorable, actual o futura, que ofrece el ambiente a la organizacin, cuyo aprovechamiento adecuado o oportunidad mejorara su posicin de competencia.

Anlisis Interno: Se refiere a aquellos aspectos internos de la organizacin que se deben maximizar (fortalezas) o minimizar (debilidades) para hacer frente a los retos del entorno. Las fortalezas y debilidades tienen que ver con todos los sistemas internos de la organizacin, tales como productos, recursos humanos, tecnologa, insumos, administracin, etc.Anlisis Interno FORTALEZA: Es una posicin favorable que posee la organizacin en relacin con alguno de sus elementos (recursos, procesos, etc.) y que la sita en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o ante una amenaza. DEBILIDAD: Es una posicin desfavorable que tiene la organizacin con respecto a alguno de sus elementos y que la ubica en condiciones de no poder responder eficazmente las oportunidades y amenazas del entorno.

Objetivos y Metas: Los objetivos se definen como resultados a largo plazo y las metas como resultado a corto plazo. TIEMPO: ESPECIFICIDAD: Los objetivos se establecen en trminos generales y amplios mientras que las metas poseen un mayor nivel de especificidad.

Aportes de la Planificacin Estratgica: Da coherencia y visin de futuro a los esfuerzos de la organizacin. Est dirigida a eliminar el cortoplacismo. Ayuda al desarrollo de una mayor capacidad de anlisis y reflexin sistemtica del entorno y del impacto de este sobre la organizacin. Mejora la comunicacin entre los gerentes de la organizacin.

Riesgos de la Planificacin Estratgica: Tendencia a orientarse hacia los resultados. Preeminencia de lo macro sobre la mejora continua. Descanso sobre la estructura funcional de la organizacin, burocratizacin, desarrollo de grandes planes sin implementacin.

Planificacin Participativa: Es una forma de Planificacin Estratgica que tiene como eje la participacin de todos los actores involucrados en la problemtica.

Caractersticas: Tiene como referencia permanente las posibilidades reales de la gente para contribuir a la ejecucin de un programa. Se centra en necesidades y problemas. Vuelve recurrentemente a ellos articulndolos en todo el proceso de planificacin. Tiene flexibilidad. La planificacin participativa no puede desembocar en programas que pretendan encasillar las dinmicas sociales. Constituye un vehculo de comunicacin permanente entre los niveles de concertacin y la base social. Activa la dinmica comunitaria y fortalece los procesos organizativos y de participacin social. Tiene efecto capacitador. Constituye un ejercicio de formacin tanto de la poblacin como de los profesionales, tcnicos y funcionarios. Establece coordinacin y control colectivos como garanta del cumplimiento de los compromisos adquiridos.Entonces, Planificar Es proponer una solucin elegida como deseable. Tratar de transformar el escenario posible en deseable. Es el clculo que precede y preside la accin. Planifica el que gobierna la accin. El que no planifica renuncia a la libertad de elegir su destino.Plan: Los planes son el resultado de un proceso a travs del cual se determinan los objetivos y las metas de una organizacin o una estructura poltica, en un perodo de tiempo determinado. La definicin de los planes para lograr determinados objetivos y metas constituye el proceso metodolgico que utiliza la planificacin.

Programa: Los programas son los instrumentos que se destinan al cumplimiento de los objetivos y metas trazados en los planes, dentro de un marco financiero y de tiempo. Su implementacin se realiza a travs de los proyectos.Proyecto: Los proyectos constituyen el nivel que ejecuta la accin. Son el conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre s, que mediante el uso de insumos generan productos dentro de un periodo de tiempo determinado, apuntan a solucionar un problema, promover el desarrollo o mejorar una situacin especfica.

Seguimiento y Evaluacin Participativo: El seguimiento y evaluacin participativo sirve a dos propsitos: como instrumento de apoyo para mejorar la eficiencia y efectividad de la gente en el manejo de actividades; y como proceso educativo mediante el cual los participantes puedan tomar conciencia e incrementar su comprensin de los diferentes factores que influyen en sus vidas. Con el logro de estos dos aspectos, aumenta el control de la gente sobre el proceso de desarrolloEl seguimiento y evaluacin permite a la comunidad y al agente de desarrollo examinar el progreso e impacto del proyecto, establecer la viabilidad de los objetivos, e identificar y anticipar los problemas, permitindoles as tomar las medidas necesarias para evitarlos o resolverlos. El proceso de seguimiento y evaluacin est ligado a la toma de decisiones: permite a la comunidad redefinir sus objetivos y hacer ajustes en las actividades, cuando sea necesario.Cuando se implementa conjuntamente, el seguimiento y evaluacin proporciona oportunidades para la satisfaccin individual, la creatividad y el intercambio de nuevas ideas.Plan de Accin:Los planes de accin son documentos debidamente estructurados que forman parte del Planeamiento Estratgico de una empresa o institucin, ya que, por medio de ellos, es que se busca materializar los objetivos estratgicos previamente establecidos, dotndoles de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto.

Dichos planes, en lneas generales, colocan en un espacio definido de tiempo y responsabilidad las tareas especficas para contribuir a alcanzar objetivos superiores.

Todos los planes de accin presentan su estructura de modo personalizado para cada proyecto, es decir, dependiente de los objetivos y los recursos, cada persona presenta su plan de accin adecuado a sus necesidades y metas.

No obstante, lo anterior, podemos definir un esquema que puede servir de gua en lneas generales para elaborar un plan de accin efectivo: Presentacin Ejecutiva del Plan: Se trata del resumen dirigido al que toma decisiones, el que pretende ubicar en su contexto general y superior a los involucrados en el proyecto y dotarles de una herramienta de Gestin y medicin de resultados. Definicin de Objetivos del Plan: Los objetivos del plan, buscan ubicar la ejecucin y el seguimiento de la planificacin en torno a las actividades del plan de Accin. Definicin de lneas Principales de Accin: Es aqu donde, se proponen ms especficamente las reas, campos o temticas principales del plan de accin, es decir, concretamente se define cual o que campo (s) se vern influenciados con la ejecucin del plan. Cronograma de Actividades: Todos los planes de accin contienen un cronograma detallado de las actividades, que muestre las principales tareas y sus asignaciones as como su tiempo de cumplimiento. El cronograma debe ser tan detallado como sea posible, pero debe presentarse en forma ordenada en atencin al mtodo deductivo de asimilacin de informacin y aprendizaje, es decir, debe ir deduciendo desde los objetivos superiores hacia las actividades principales y luego a las actividades especficas, responsabilidades, supervisin y determinacin de indicadores medibles de los resultados. Responsabilidades y Apoyos: Un plan de accin no est completo, si solamente se define quienes sern los responsables de la ejecucin de las actividades propuestas. Debe establecer claramente los recursos que servirn de apoyo al cumplimiento y la manera como esos recursos se materializaran. Los recursos pueden ser: Materiales, econmicos, humanos, legales otros. Supervisiones: La palabra ms apropiada aqu es Seguimiento, el plan de accin no solo debe mostrar los indicadores medibles de los resultados, sino tambin, establecer bajo la responsabilidad de quien estar el seguimiento. Decisiones Estratgicas: Las decisiones debern tomarse oportunamente, tal como lo indicamos en el apartado anterior, pero no significa que debern tomar sin ninguna proteccin que respalde a quienes se involucren en las decisiones. Es decir, un plan ptimo, deber definir las instancias a que acudirn los tomadores de decisiones previo a las acomodaciones o adecuaciones de los planes. Dicho de otra forma, es sumamente sano para la institucin establecer instancias como ser Comits, asambleas o cualquier otra forma de gestin que procure tomar decisiones colegiadas que sirvan de apoyo legal a los tomadores de decisiones. Divulgacin: El plan deber establecer las instancias de divulgacin o bien las estrategias para dar a conocer el plan a todos los involucrados, mediante un cronograma de visitas, dirigido a quienes estn involucrados en la ejecucin del Plan. Actualizaciones: Tambin deber establecer la forma en que las actualizaciones se realizar producto de adecuaciones de cualquier tipo surgidos en la vida de la ejecucin del plan.

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

En siguientes capitulo se presenta anlisis de los resultados De la informacin recopilada En trabajo es decir las diferentes propuestas obtenidas de los encuestados en el anlisis donde se muestran los resultados.Es evidente que uso de abono orgnico aumenta la productividad, pueden lograr beneficios econmicos. Ahora, los productores puedan utilizar el abono orgnico, es fcil de preparar y con desechos, y as ayudan a evitar la contaminacin. Por otro lado, la aplicacin de algn tipo de fertilizante, qumico en suelos de poca fertilidad, conlleva a una reduccin drstica de los rendimientos de cualquier cultivo.

Conclusin y Recomendacin La humanidad se encuentra ante la disyuntiva de cmo se va a alimentar la creciente masa demogrfica, por lo que se hace necesario buscar alternativas de soluciones reales, a bajo costo, incrementando la produccin de alimentos sanos en los campos productivos. Hoy en da, se presenta nuevamente la necesidad de producir de una forma ms sana ya que el mercado mismo as lo demanda. La agricultura orgnica o ecolgica es por lo tanto la alternativa de futuro. Con la agricultura ecolgica se benefician tanto productores(as) como consumidores (as). Los primeros se ven beneficiados al eliminarse todo tipo de sustancias y agentes txicos. De igual forma se dinamiza un proceso paulatino de recuperacin del equilibrio del sistema productivo. Los consumidores se favorecen al consumir productos totalmente saludables. A su vez, ambos gozan de los beneficios de un ambiente ms sano.

CUADRO N 1

PLAN DE GESTIN AMBIENTALOBJETIVOS Y METAS

PLAN DE GESTIN AMBIENTALEl Plan de Gestin Ambiental -PGA es el instrumento de planeacin ambiental de largo y corto plazo, en el rea de su jurisdiccin, que permite y orienta la gestin ambiental de todos los actores estratgicos distritales, con el propsito de que los procesos de desarrollo propendan por la sostenibilidad en el territorio distrital y en la regin.Cualquier estrategia e intervencin sobre el territorio debe corresponder y estar conforme con los lineamientos ambientales del PGA, el cual se hace operativo a travs de losinstrumentos de planeacin ambientalde corto plazo y de alcances especficos. Su revisin, cada diez (10) aos, ser coordinada por la autoridad ambiental.Las entidades que integran el Sistema Ambiental del Distrito Capital - SIAC sonejecutoras principalesdel PGA, mientras que las dems entidades distritales, organizadas por sectores, sonejecutoras complementarias, conforme a sus atribuciones y funciones misionales, en la medida en que contribuyan al cumplimiento de losobjetivos y estrategias del PGA, entre otros, mediante su Plan Institucional de Gestin Ambiental - PIGA, como uno de los instrumentos de planeacin ambiental.