Author
g-morales-gil
View
217
Download
0
Embed Size (px)
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
1/34
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
2/34
1
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
AFRICANOS DEL ORO 14La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
3/34
2
Morales, Orlando GabrielAfricanos del oro 14 : La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
1a ed. - Buenos Aires : el autor, 2009.
32 p. : il. ; 15x21 cm.
ISBN 978-987-05-6186-6
1. Migraciones. I. Título
CDD 304.8
Fecha de catalogación: 03/04/2009
Textos y fotografías: Orlando Gabriel Morales
Diseño Gráfico: Marcelo Morencos
Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra
citando la fuente.
Este libro se terminó de imprimir en Grafikar, Sociedad de Impresores
Calle 40 Nro. 569/71 - La Plata - Buenos Aires - ArgentinaImpreso en Argentina. Abril de 2009
Hecho el depósito de Ley 11.723
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
4/34
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
5/34
4
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
dad, la pertenencia étnica, los rasgos físicos, el color de la piel, las “costumbres extrañas”.
El libro que estamos presentando, sustentado en imáge-nes y palabras de los protagonistas -migrantes y refugiadossenegales y nigerianos-, registros y reflexiones del autor ges-tados en el curso de su experiencia vivencial y cognoscitiva de trabajo de campo, constituye un intento de trascenderesas fronteras mediante su señalamiento y visibilización. Sus
protagonistas, mujeres y hombres jóvenes pasibles de estig-matización y discriminación por su condición de trabajado-res pobres, el color de su piel y la exotización tradicional-mente depositada por el pensamiento occidental sobre las
sociedades y culturas africanas, no son objeto pasivo de esasacciones. Tal como los muestra en estas páginas Orlando
Gabriel Morales, son sujetos activos de su experiencia migra-toria, bregando por enfrentar -a través de múltiples estrate-gias, de las que no está exento el humor- las barreras mate-riales y simbólicas con las que se encuentran diariamente enla producción de sus vidas en este, también para ellos, exó-tico e ignoto país.
Adriana ArchentiDirectora del Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Rela- ciones interculturales, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
6/34
5
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
i acercamiento a los migrantes africanos, en particu-lar a los vendedores ambulantes de bijouterie, se ini-
ció en el mes de enero de 2008 con el propósito de realizar
un documental fotográfico, antropológico y social. El mis-mo derivó en el establecimiento de una relación personalcon algunos nigerianos y senegaleses, y se concretó en forma parcial en la selección de una serie de fotografías que com-pusieron una muestra compuesta denominada: “Migranteslimítrofes e intercontinentales en Argentina. Bolivianos en elcortadero y Africanos del oro 14” (*).
En el presente libro, se reproducen las fotografías de los“Africanos del oro 14” y se incluyen relatos, observaciones,reflexiones e información, relevadas y producidas durante la investigación implicada en el documental.
Los fotografiados -A. M., P. D., A., CH., I., M. (las no-minaciones completas se han evitado para preservar su iden-tidad)- no son los únicos narradores o protagonistas de lashistorias aquí relatadas. Hay otros hombres y mujeres quecomparten sus conocimientos y experiencias.
En nuestro país no hay datos precisos sobre la poblacióntotal actual de estos migrantes, tampoco sobre colectivos na-cionales africanos específicos.
Los registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ni siquiera desagregan por nacionalidad, sino que in-cluyen a todos los extranjeros originarios de África en una
única categoría continental. Según esos datos, la poblaciónafricana empadronada al año 2001 es de 1883 personas.
Con mayor precisión, hay informaciones y percepcionesque visibilizan en forma particular a los emigrados de Senegal.
La predominancia de africanos senegaleses se manifiesta particularmente en la cantidad de trámites iniciados por elComité de Elegibilidad para los Refugiados, dependencia del ámbito de la Dirección Nacional de Migraciones de Ar-gentina. El padrón de solicitudes de reconocimiento del es-tatuto de refugiado durante el período 2000-2006 indica que los senegaleses constituyen el 4,16 por ciento del total
de los solicitantes (4373), siendo la sexta nacionalidad entre101 referenciadas.Sin embargo, hay quienes citan datos y percepciones ofi-
ciales, para refutar lo que sería sólo una apreciación pública:“apenas llegaron unos 350 en 2008, aunque en Migracionessospechan que existe algún tipo de organización que los traepara sumarlos a la venta de artesanías” (**).
Como propiedades de este contingente senegalés, según
LA MIGRACIÓN NEGRA HACIA
ARGENTINA EN EL SIGLO XXI
M
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
7/34
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
8/34
7
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
ESTOS DISCURSOS NUEVOS NO CONSTITUIRÁN RELATOS AUTORITARIOS
O SURGIDOS DE UN AMO INDISCUTIBLE, SINO, COMO EN LA PROPUESTA
DE JOHN BERGER , UNA FORMA DISTINTA DE CONTAR . CUANDO LAS FO-
TOGRAFÍAS O LOS TEXTOS SE USAN MERAMENTE PARA ESTABLECER IDEN-
TIDAD Y PRESENCIA -PARA DARNOS SIMPLES IMÁGENES REPRESENTATIVASDE LA MUJER O EL INDIO-, ENTRAN EN LO QUE BERGER LLAMA UN SIS-
TEMA DE CONTROL. EN CAMBIO, SI NO SE NIEGA SU REBELDÍA , INNATA -
MENTE AMBIGUA Y POR LO TANTO NEGATIVA Y ANTINARRATIVA , SE LO-
GRARÁ QUE LA SUBJETIVIDAD NO REGLAMENTADA ALCANCE UNA FUN-
CIÓN SOCIAL: “FRÁGILES IMÁGENES (FOTOGRAFÍAS DE FAMILIA ) MUCHASVECES LLEVADAS TODA LA VIDA CERCA DEL CORAZÓN O PUESTAS EN ME-
SILLA DE NOCHE, SE USAN PARA REFERIRSE A ESO QUE EL TIEMPO HIS-
TÓRICO NO TIENE DERECHO A DESTRUIR ” [JOHN BERGER Y JEAN MOHR ,
A NOTHER W AY OF TELLING, P ANTHEON, NUEVA Y ORK , 1982, P. 108].
Edward W. Said, Cultura e Imperialismo, Anagrama, Barcelona, 1996, p. 512-513.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
9/34
8
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
10/34
9
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
M. alterna entre la vestimenta occidental y la túnica,habitual entre la mayoría de los musulmanes. Él dice
que su uso es una costumbre que mantiene
independientemente del lugar donde viva. En elcontexto argentino, la curiosidad de la gente frente a
ese vestido se ha manifestado en cada una de lasciudades que ha conocido durante sus nueve años de
estadía: Mendoza,Trelew, Rawson, Resistencia,Corrientes, Buenos Aires, Mar del Plata, Necochea y
Santa Fe.Necochea, Buenos Aires, diciembre de 2007.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
11/34
10
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
I., hermano de M., pide una fotografía para enviarla pore-mail a Senegal.
Tres meses más tarde, cuando fui a verlo a Chaco, parecíaotra persona. Su rostro estaba distinto. Entonces me
explicó que antes, en la playa, su cara estaba hinchada,porque la exposición al sol lo afecta.
En la Costa Atlántica su jornada comenzaba a las 10 yculminaba a las 20 horas.
Para los vendedores de anillos que trabajan con capitalpropio el tiempo dedicado y la forma de distribuirlo es
una decisión propia, supeditada a la necesidad y los
intereses de cada uno.Necochea, Buenos Aires, enero de 2008.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
12/34
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
13/34
12
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
Las niñas que acompañan aquí a CH. son hijas de otrosmigrantes con quienes él comparte el espacio públicopara trabajar en el comercio de diversos productos. Unaconvivencia que a veces excede lo laboral y se extiende alcompartir otros espacios y momentos, tales comofestividades y actividades de entretenimiento.
La Plata, Buenos Aires, febrero de 2008.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
14/34
13
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
P. D. muestra su pasaporte francés. En Francia, dondevivió unos cuantos años, realizó estudios universitarios.
Documentación europea y educación, sumado a un
capital de inversión, lo posicionan en un lugar diferente alde sus coterráneos senegaleses. Él lo sabe, y se percibeen sus prácticas y los discursos sobre Ellos y Nosotros.
Comerciante, su principal actividad está en Senegal,donde vive durante buena parte del año.Viaja por
temporadas a Argentina porque hacia aquí migró A. M.,
una de sus esposas -él es musulmán-.La Plata, Buenos Aires, abril de 2008.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
15/34
14
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
Los propios senegaleses se asombran de la cantidad deconnacionales que ingresan a la Argentina a diario.Algunos consideran que la oferta ambulante de bijouterieestá saturada y eso implica desventajas comerciales. Poreso muchos han decidido recorrer distintas ciudades delpaís o radicarse en una “definitivamente”.Al evaluar cuál es el lugar de trabajo más apropiado, una
de las variables a considerar es el factor climático y elcosto de vida.Además, para ellos las urbes más distantesde la Ciudad de Buenos Aires implican una desventaja: losproveedores mayoristas de los productos que vendenestán radicados en la Capital del país.
Resistencia, Chaco, marzo de 2008.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
16/34
15
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
I. considera que el domingo es para descansar. Por eso,un día de pausa laboral escuchamos y vimos recitales de
Yossou N´Dour en Francia –donde en el público no se veíaa un solo blanco -.
También miramos una película senegalesa. Creo recordarel título: Tass Ya Kar. El eje argumental era la historia de un
joven emigrante de Senegal en Italia, que con frecuenciaenviaba dinero a su padre para que fuera construyendo
una casa. Pero al volver a su país, unos años después, seencontraba con que su progenitor había utilizado el dinero
para otras cuestiones personales.I. ya había visto el filme más de una vez. El problema
central en el argumento constituye un hecho significativopara él, por eso quiso compartirlo conmigo.
Resistencia, Chaco, marzo de 2008.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
17/34
Para M., islámico muridista, la oración y el trabajo son lospilares en que se sostiene una vida pacífica y con fe enDios. En su maleta de viaje lleva siempre el Corán y unos
cuantos tratados escritos por Cheikh Ahmadou Bamba,fundador del Muridismo.Pocas veces me he sentido tan intruso como aquellamañana cuando, antes de acompañarlo en su jornadalaboral,observé y registré el momento ritual de la oración.Él, en cambio, parecía sentirse orgulloso, porque su“ejemplo de vida”quedaría demostrado a los demás.
Resistencia, Chaco, marzo de 2008.
16
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
18/34
A. M. y P. D. se conocieron hace cuatro años en un viajeaéreo. Precisamente cuando ella concretaba su migración
intercontinental desde Dakar con destino a San Pablo,Brasil. Meses después de ese primer encuentro, él hizo su
primer viaje a Buenos Aires y se casaron.
En enero de 2008, cuando la conocí, ella estabaembarazada de dieciséis semanas. Esta condición lallevó a buscar un puesto en una feria comercial con
espacio cubierto.Todo esto movilizó a P. D. a hacer su segundo viaje a
Argentina, oportunidad en que nos conocimos ycompartimos el gusto por el mate.
La Plata, Buenos Aires, marzo de 2008.
17
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
19/34
CH. dice que “a tocar y bailar música africana no seenseña, que la enseñanza es sólo para los de acá”. Segúnsu perspectiva, bailar y cantar lo africano es una cualidadnatural propia del negro africano.Aquello enseñado yaprendido aquí es “como si fuera africano”.Él disfruta de la música y el baile, incluso cuando estátrabajando. Para esto parece no haber “un momento”.
También enseña percusión africana y hace espectáculosen locales comerciales y espacios públicos. Se lo ve muyentusiasmado cuando es invitado desde un ámbito localpara que participe en algún evento en calidad de“expresión de lo africano en la cultura argentina”.
La Plata, Buenos Aires, marzo de 2008.
18
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
20/34
Al ver las fotografías de los hermanos C., los vendedoresambulantes chaqueños, que comparten con ellos un
espacio en el microcentro de la ciudad de Resistencia, sedetuvieron especialmente en las del almuerzo.
-¿Qué comen los negros?, preguntó alguien.Es la misma pregunta que, conociendo sobre mi proyecto,
me ha hecho más de una persona.
Diría que hay diversidad de opciones culinarias y gustos.Pero es verdad que a partir de los almuerzos compartidos
con ellos he saboreado más la comida peruana, elpescado frito, y el picante.
Resistencia, Chaco, marzo de 2008.
19
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
21/34
20
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
En lugares de destino donde el contexto se presentaadverso, por procesos de discriminación, marginación,violencia, algunos migrantes -pero no sólo ellos- puedenrecurrir a la estrategia de tratar de pasar desapercibidos,ocultar aquello que los hace diferentes, incluso “hacersepasar por tontos que no comprenden”(A. M.).
Pero ¿cómo ocultar la negritud en un país donde porcuestiones objetivas y subjetivas “no hay negros”?Donde los afrodescendientes fueron sometidos alexterminio físico en las guerras intestinas eindependentistas, y ocultados en los discursos públicosapelando al mestizaje.En este marco, CH. opta por hacerse visible.
La Plata, Buenos Aires, abril de 2008.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
22/34
21
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
A. nació en el mes de mayo de 2008, en Buenos Aires, ylleva, por tradición, el nombre de su abuela.
Por su lugar de nacimiento y las nacionalidades de suspadres, ella será “un poco argentina, francesa y
senegalesa”. Una pertenencia intercontinental.
Ciudad de Buenos Aires, mayo de 2008.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
23/34
El invierno presenta más de una desventaja para losvendedores ambulantes de bijouterie. Por una parte,porque en el trabajo callejero se está expuesto a lascondiciones climáticas adversas. Por otra, ya que la genteusa guantes y otros abrigos que impiden lucir los
adornos corporales y, por lo tanto, disminuye el interéspor adquirirlos.En cambio, el verano favorece las ventas. Desaparecen loscondicionamientos anteriores y hay más predisposiciónpara el consumo, incluso por la disponibilidad de dinerode los turistas. De ahí la presencia masiva de losmigrantes africanos en la Costa Atlántica argentina.
La Plata, Buenos Aires, julio de 2008.
22
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
24/34
23
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
Al principio A. M. era reticente a la fotografía, aunqueestaba de acuerdo con la idea general del documental
que le proponía. Luego entendí que, en buena parte, su
decisión estaba asociada a lo que su marido pensara alrespecto. Fue el entusiasmo de éste, en primer lugar, lo
que me facilitó el acceso. Luego, el nacimiento de su hijay la posibilidad de que ésta fuera fotografiada.
Esta imagen es parte de un registro especial dedicado yenviado a P. D., que, en ese momento, se encontraba
en Senegal.
Ciudad de Buenos Aires, octubre de 2008.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
25/34
A. M. llegó a Buenos Aires con veintidós años y habiendodejado a una hija a cargo de su madre en Meckhe,Senegal.Sobre los otros jóvenes senegaleses llegados al país,ella dice: “me da mucha pena porque son muy chicos, yellos migran para trabajar, sin conocer muy bien lo quees la vida”.En el mismo sentido se han expresado otros
senegaleses: migrar para trabajar equivale a “volver a lacasa sólo para dormir”.Sin embargo,hay formas de distraerse y compartir, comomirar televisión, una película,escuchar música, navegar enInternet, visitar a un compatriota.
Ciudad de Buenos Aires, octubre de 2008.
24
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
26/34
25
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
CH. se define como un chico con mucha calle.Talconcepción de sí mismo se condice con su actitud en
diversas situaciones que plantea la interacción condistintas personas en la vida cotidiana y laboral.
Frente a lo que percibe como “peligro” -inspeccionesmunicipales, merodeo de potenciales ladrones-
defiende sus cosas poniendo el cuerpo; y cuandointeractúa con quienes considera “buena gente”
manifiesta alegría y afecto.
La Plata, Buenos Aires, octubre de 2008.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
27/34
26
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
IMPRECISIONES
S ABER CON CERTEZA CÓMO LLEGÓ R OBINSON, nigeria-no, a la Argentina me llevó algo más de tiempo que conocersu verdadero nombre. Fueron varios meses de especulaciónentre informaciones confusas y contradictorias, y terminédando con el dato casi por casualidad, mientras relevaba in-
formación en un periódico local. No decir todo sobre unomismo puede ser una buena estrategia frente a los Otros, losque tienen más poder, en contextos que nos tienen como de-siguales. Cuando puse a Robinson frente a la informaciónrecogida en el periódico podría haber incurrido en un pro-
blema de comunicación, afectando la relación. Pero a esta al-tura era casi una estrategia de choque, una demostración y una advertencia. Casi harto de los desvíos y los callejones sinsalida. Robinson nunca había visto esa nota en el periódico,para él también fue una sorpresa. Aunque recordaba a la se-ñorita que le hizo la nota y tenía registro de algunas fotogra-
fías que se dispararon esa mañana en el Comité de Elegibili-dad para los Refugiados.-Por favor, envíales también esas a mi hermano por e-
mail, solicitó antes de que me marchaseDespués de nuestra charla, comprendí que existían al
menos tres razones por las que había llegado a este momen-
to sin conocer la forma de su arribo: 1. Vergüenza, porque la figura de polizón parece menos digna que la de migrante. 2.
Miedo, por saberse indocumentado en un territorio, inha-bilitado en su actividad laboral, perseguido por la fuerza pú-blica. 3. Resistencia, por desconfianza y en forma de evasiónfrente al Otro, ese que pertenece al grupo de los que tienenpoder -el mismo que sirve para clasificarlo, regularlo, perse-
guirlo, investigarlo-.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
28/34
27
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
A BDOU LLEGÓ A BUENOS A IRES algunos meses despuésque su mujer.
Cuando empezó a hacerse visible en el centro comercialdonde ella tenía instalado un puesto, la gente comenzó a acercarse enseguida con mucha curiosidad.
Preguntaban:-¿Cuánto cuesta ese collar?-¿Y los elefantes que precio tienen?-¿De dónde sos?-¿De África?
-¿Viniste en barco?-¿Pero cómo en avión?, ¿hay aviones en África?Tantas veces debió este hombre afrontar las dudas, visi-
bles en los rostros de sus interlocutores, sobre la posibilidadde que un africano pudiera llegar hasta aquí en avión, quefinalmente optó por una estrategia.
-¿Y cómo llegaste hasta acá? –preguntaban.-¡En barco, por supuesto! –respondía.
MIENTRAS REALIZABA UNAS DILIGENCIAS cotidianas, Ahmed se encontró con un hombre que, como tantos otros,le preguntó:
-¿De dónde sos?Hasta ahí no había nada de extraordinario, él escuchaba
esa pregunta a diario.Como hacía unos meses que residía en Argentina, ya
estaba al tanto del status privilegiado de lo europeo en lasrepresentaciones locales. Entonces, tratando de eludir máspreguntas que inevitablemente desencadenarían el adscribir
a África y haciendo uso de las ventajas de su doble naciona-lidad, respondió:-De París-¡Aaah, París! África, ¡que lindo!
(DES)ENCUENTROS COTIDIANOS
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
29/34
28
O R L A N D O G A B R I E L M O R A L E S
UNA MUJER SE ACERCA a otra, una es de piel negra, la otra es blanca. La primera vende anillos en la calle, la otra se ha convertido en una clienta habitual que compra ador-nos corporales como obsequios para parientas lejanas,amigas y conocidas.
La vendedora destina lo recaudado al pago del hotel, la comida del día y la reposición de lo vendido. Si “sobra” undinero -cuando no se tiene un mal día algo “sobra”- se envía a la familia en Senegal.
La compradora utiliza los productos para cumplir con
pautas de cortesía. Es, a la vez, un símbolo de distinción,que expresa una posición social. El ejercicio de un poder ad-quisitivo que le permite gastar en obsequios para terceros y ejercer la solidaridad, o tal vez la compasión, según dice an-tes de marcharse:
-¡Yo te compro para ayudarte, querida!
A MINATA LLEGA TEMPRANO al mismo lugar de siempre y arma su puesto.
Enseguida se acerca una señora mayor. Saluda a Amina-ta con una sonrisa, mientras le toma la cara con las dos ma-nos. Sí, parece simple: ya con la cara entre sus manos, la mi-
ra y le sonríe. Dura apenas unos segundos. Cualquiera diría:¡qué actitud cariñosa!
Un momento después, se acerca otra mujer. Le toca la piel, se la observa. Esta vez es más claro: una actitud de re-visación médica.
Y una enésima, o tal vez cualquiera de las anteriores,le dice:-¡Ay que lindo color de piel, me encanta…!Después de todo esto, casi como un corolario, un hom-
bre que circula por la vereda se aproxima y regala una rosa a Aminata…
Parece algo casual, como si el sujeto se hubiera encontra-do primero con la rosa y luego con la negra, y para dar con-tinuidad a la sucesión de accidentes determinó que la rosa y la negra se juntaran en su recorrido.
Pero, después de todo, no puedo dejar de preguntarme¿Habrá alguna relación entre el obsequio de la rosa y el co-
lor de la piel?
PIEL NEGRA, ENTRE MÁSCARAS BLANCAS
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
30/34
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
31/34
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
32/34
31
A F R I C A N O S D E L O R O 1 4
Al momento de partir, cuando subí al helicóptero, la gente lloraba. Fue muy triste, pero una experiencia extraordinaria.
Durante el viaje de vuelta al aeropuerto de la Ciudad de Guatemala, y luego a París, estuve pensando en todo eso. Es de- cir, “el mundo es muy diferente pero es uno”.
El piloto del helicóptero decía que él creía que iba a encon- trarme muerto, y me preguntaba cómo había hecho para que al partir la gente estuviera así.
Esa fue mi experiencia en Chichicastenango…Creo que es algo normal, porque ellos nunca habían visto a un negro, yo era un extraño”.
P ARECE QUE EL PROBLEMA no es exclusivo de los “porte-ños”, porque un senegalés residente en el noreste argentino,
también me lo señaló al comentarme algunas de las dificul-tades que atraviesa en forma periódica.
La cuestión es que Ahmed dice que cuando sus coterrá-neos en Buenos Aires viajan en el transporte público las per-sonas no quieren sentarse junto a ellos. Según él -en reali-
dad es una explicación que le dio su mujer y él apoya-, elproblema se origina por responsabilidad de los propios afri-canos. El distanciamiento de los pasajeros se debería al malolor corporal adjudicado a estos negros, los vendedores deanillos. Una de las hipótesis de Ahmed y su mujer sostieneque, sumidos en la vorágine diaria del trabajo, los africanos
descuidan su aseo personal. La otra, que el olor se produceporque todos los días antes de salir a trabajar muchos deellos se lavan las manos con “safara”: un líquido de fuertearoma, generado por la fermentación de las hierbas que locomponen. ¿Qué dirían entonces los locales, si supieran que
estos negros se bautizan las manos en una mezcla hedienta como ritual, como una preparación para la expedición en elmundo de los blancos?
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
33/34
32
SOBRE EL AUTOR
Orlando Gabriel Morales es Licenciado y Profesor en Comunicación
Social; docente de la Cátedra Antropología Social y Cultural en laFacultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad
Nacional de La Plata; investigador del Centro de Estudios Aplicados en
Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales (FP y CS,
UNLP); y Director Ejecutivo de “Otros en Red - Periodismo para una
comunicación intercultural” www.otrosenred.com.ar. Enfocado en el
campo de la comunicación intercultural y las migraciones, desarrolla
actividades de investigación, extensión y producción comunicacional.
Sus trabajos –periodísticos, académicos y artísticos- han sidopublicados, divulgados y expuestos en diversos medios y espacios del
ámbito local y exterior. En estos indaga sobre las relaciones, las
prácticas y los discursos de locales y extranjeros en contextos de
migración –vinculados, en particular, a procesos migratorios de países
asiáticos, africanos y limítrofes hacia Argentina-.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco la colaboración y confianza de mis interlocutores y amigos
migrantes senegaleses y nigerianos. También la lectura y comentarios de los borradores de estos textos a Leticia Katzer; y la permanente observación crítica de mi producción fotográfica a Pablo D. Morales.
8/18/2019 Africanos del oro 14. La migración negra hacia Argentina en el siglo XXI
34/34