Agroindustria Boyacá

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diagnostico

Citation preview

  • DIAGNSTICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR

    AGROALIMENTARIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYAC.

    CONVENIO ENTRE LA SECRETARIA DE PRODUCTIVIDAD, TIC Y

    GESTION DEL CONOCIMIENTO GOBERNACION DE BOYACA Y LA

    ESCUELA DE ECONOMIA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y

    TECNOLOGICA DE COLOMBIA

    ARMANDO LEON ALBARRACIN

    JOHN FREDI SILVA RINCON

    MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: PASANTA

    DIRECTORA DE PASANTIA

    Mg. GLADYS YANETH MARIO BECERRA

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA DE ECONOMIA

    TUNJA

    2013

  • DIAGNSTICO DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR

    AGROALIMANTARIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYAC.

    CONVENIO ENTRE LA SECRETARA DE PRODUCTIVIDAD, TICs Y

    GESTIN DEL CONOCIMIENTO GOBERNACIN DE BOYAC Y LA

    ESCUELA DE ECONOMA DE LA UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y

    TECNOLGICA DE COLOMBIA

    SECRETARA DE PRODUCTIVIDAD, TICs Y GESTIN DEL CONOCIMIENTO GOBERNACIN DE BOYAC

    LALO ENRIQUE OLARTE RINCON Secretario de Productividad, TICs y Gestin del Conocimiento

    OMAR NEVA OCASION

    Director de Secretara de desarrollo Econmico Asesor Pasanta

    GLADYS YANETH MARIO BECERRA Directora de Pasanta

    ARMANDO LEON ALBARRACIN

    JOHN FREDI SILVA RINCON

    Estudiantes

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA Y TECNOLGICA DE COLOMBIA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA DE ECONOMA

    TUNJA

    2013

  • INTRODUCCIN

    El presente documento presenta el diagnstico de Competitividad del Sector

    Agroalimentario del departamento de Boyac, Este esfuerzo ha sido llevado a

    cabo en virtud del requerimiento a grado del Programa de Economa de la

    UPTC, y en Convenio con la secretaria de productividad y Tics de la

    Gobernacin del departamento.

    El inters por conocer el estado del Sector Agroalimentario del departamento

    obedece a diversas motivaciones. Primero un aporte investigativo para los

    objetivos planteados en el plan de desarrollo y la agenda interna

    departamental,

    En segundo lugar, teniendo en cuenta que la demanda por los productos

    alimenticios derivados de la actividad agrcola est cambiando de un modo que

    no tiene precedentes.

    El aumento de la renta, la urbanizacin y el rpido modo en que viven y se

    movilizan las personas, est ejerciendo una gran presin en el aumento de la

    demanda de nuevos productos alimenticios de valor agregado,

    Este evento ofrece oportunidades excelentes para el sector Agroalimentario

    Particularmente en pases Como el nuestro (en vas de desarrollo) y

    departamentos de actividad agro como Boyac, los cuales tienen amplio

    margen para aumentar su participacin, siempre y cuando se desarrolle una

    agroindustria competitiva y bien eslabonada con relacin a las actividades off-

    farm1 (de empaque, procesamiento, transporte, comercializacin y mercadeo),

    lo que multiplicara el impacto del sector sobre el desarrollo econmico, la

    reduccin de la pobreza y la seguridad alimentaria.

    1 Fuera de la finca

  • METODOLOGIA

    Con relacin a los criterios que guiaron el diseo de la metodologa de trabajo

    el estudio es de carcter descriptivo. En cuanto a su intencionalidad, no

    pretende explicar ni predecir la realidad del sector agroalimentario a la luz del

    papel de la competencia, sino que busca aportar en la comprensin de dicha

    realidad, considerada desde sus aspectos particulares y vista a partir de la

    lgica del diamante de Porter (2008).

    Esto, sin embargo, no excluye que una meta del estudio sea la de aportar a la

    construccin de explicaciones a la realidad estudiada, siguiendo una lgica de

    tipo inductivo. El producto esperado tendra utilidad prctica en la medida que

    sirva de base para estudios posteriores en los que se emplee un razonamiento

    inductivo-deductivo o deductivo; y atienda necesidades expresamente

    declaradas en los trminos de referencia de la convocatoria de investigacin.

    A pesar que el estudio realizado tiene diversos antecedentes en cuanto

    a su modelo terico, no sucede lo mismo en cuanto a contar con un modelo

    terico que explique la realidad de la competitividad en el sector

    agroalimentario en el contexto Boyacense.

    As entonces a necesidad de ganar un mejor entendimiento de esta realidad a

    partir de entender sus aspectos particulares, el anlisis es consistente con el

    planteamiento de los objetivos que el estudio debe atender. En atencin a ello,

    el presente estudio tiene un componente exploratorio sobre el que descansa su

    carcter de estudio descriptivo.

    El estudio se implement En base a los criterios del Diamante de Porter (2008)

    mediante la puesta en marcha de un proceso Metodolgico de tres etapas,

    programadas siguiendo una relacin causa-efecto; de modo que el subproducto

    de cada etapa ha servido de insumo Para la etapa siguiente, hasta recalar en el

    diseo y la aplicacin del Instrumento de investigacin de campo y el

    procesamiento de datos y Presentacin de resultados de investigacin. Es

    importante sealar que se tom contacto con 62empresas Agroalimentarias del

    departamento las cuales por medio de la pagina web diseada para este

    estudio 58 atendieron al llamado.

  • INFORMACION PRIMARIA

    INFORMACION SECUNDARIA

    FASE 1 INVESTIGACION EXPLORATORIA:

    FASE 2 DESCRIPTIVA:

    FASE 3 TRABAJO DE

    CAMPO:

    INFORME FINAL

    Entrevista semi estructurada

    diseo de encuesta

    aplicacin de encuesta,

    procesamiento de datos

    DIAGNOSTICO

    INDAGAR SOBRE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR

    ENTREVISTA

    BASES DE DATOS

    UNIVERSO MUESTRA

    INVESTIGACION DE CAMPO: que profundizar?, campo muestra.

    ENCUESTA

    UNIDAD MUESTRAL: que empresas?, que productos?

    Estructura -Corta - Estructurada -amigable

    ENCUESTA FINAL

    F Formato

    Material de apoyo Definiciones operativas

    MARCO TEORICO Y

    MARCO CONCEPTUAL

    GENERAL

    ANALISIS DE

    BASES DE DATOS Y ESTUDIOS

    RELACIONADOS:, cuerpo analtico

    REVISIOSN DE

    VALORACION DEL APORTE DE LOS

    DATOS AL ESTUDIO

    Objetivo General

    conclusiones y recomendaciones

    Proyeccion al empresario

    lineamientos depolitica

    estado de los factores

    (informacion secundaria)

    gestion de competitividad

    (informacion primaria)

  • DIAMANTE DE PORTER

    Fuente: Porter (2008)

    fase 1: investigacion exploratoria

    fase 2: nivel

    descriptivo

    fase 3: trabajo de

    campo

  • ASPECTOS GENERALES

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Realizar un Diagnostico de competitividad para el sector Agroalimentario

    del departamento, desde el Diamante de Porter.

    Objetivos especficos

    Realizar un estudio del estado del arte de los avances investigativos

    alrededor del tema

    Anlisis de la estructura de produccin y de las caractersticas del sector

    Determinar la competitividad de la muestra de empresarios por medio de

    los factores avanzados ligados para la ventaja competitiva.

    Identificacin de oportunidades y retos enfrentados por el sector para

    implementar procesos de mejora en su productividad.

  • Diseo metodolgico especfico para realizar el anlisis de competitividad

    para el sector agroalimentario FASE UNO

    marco terico, marco conceptual general y entrevista semiestructurada2

    temas Objetivo Instrumento

    Limitaciones

    Competitividad

    Sector agroalimentario

    estudio del estado del arte

    de los avances

    investigativos alrededor del

    tema

    Documental y entrevistas

    LIMITACIONES DEL ESTUDIO

    Conviene aclarar antes que nada qu se entiende por sector agroalimentario.

    A grandes rasgos dos son los elementos que lo componen: por una parte, el

    tradicionalmente conocido como sector primario, es decir, el conjunto de

    actividades formado por la agricultura, la ganadera, la silvicultura y la pesca;

    por otro lado, la llamada agroindustria o industria agroalimentaria (AIA), en la

    que se incluyen aquellas empresas o actividades en las que se produce una

    transformacin de las materias primas agrcolas o ganaderas, ms all de la

    mera distribucin, incorporando en el proceso un valor aadido y dando lugar a

    productos elaborados o semi elaborados. Este amplio concepto del sector

    agroalimentario presenta una dificultad aadida a la derivada de la propia

    amplitud en el nmero de actividades econmicas comprendidas en l.

    Dicha dificultad estriba en que se interrelacionan dos macro sectores

    tradicionalmente analizados de forma individual y sin relaciones definidas: el

    sector primario -agricultura y ganadera- y el sector secundario o industria,

    manufacturera en este caso.

    Dadas las caractersticas del presente trabajo, el anlisis se centra,

    bsicamente, en el estudio de las manufacturas agroindustriales, sin dejar,

    obviamente, de incidir en el sector agrcola y ganadero en lo referente a

    aquellos aspectos en los que su caracterizacin es especialmente relevante o

    significativa en la situacin, evolucin o perspectivas de las actividades de tipo

    industria

    A partir de ello este estudio se desarrolla longitudinal y transversalmente. Su

    cometido es brindar una lectura sobre la Competitividad en el sector

    2 Las entrevistas de este tipo fueron realizadas a funcionarios de la Gobernacin de Boyac, Empresarios

    del sector y Docentes conocedores del tema.

  • agroindustrial alimentario (AIA) y el papel que juega sta en el despliegue de

    los procesos del sector.

    Las principales limitaciones detectadas para iniciar y conducir el presente

    estudio son las siguientes:

    1) Durante la fase de entrevistas y, particularmente de las encuestas, se

    Hizo patente el hecho que la competencia es un asunto sensible para

    Las empresas. En tal sentido, la investigacin enfrenta las limitaciones

    De la reserva de los entrevistados y encuestados, en la medida que Sus

    propias percepciones y estilos lo determinen. Este factor queda fuera de control

    y el equipo de investigacin ha debido apelar a una intensa campaa de

    sensibilizacin acerca de la importancia de este estudio.

    2) El tiempo de realizacin de un estudio de esta naturaleza ha sido Corto,

    particularmente en vista que ante el vaco de informacin existente ha sido

    necesario llevar a cabo una indagacin inicial de tipo exploratorio (entrevistas a

    expertos e informacin secundaria), y que el tiempo de ciclo necesario para

    contactar, sensibilizar y concretar cada encuesta ha variado notablemente,

    dependiendo ello de la agenda y la disposicin de los encuestados.

  • MARCO TERICO

    El marco terico muestra un conjunto de tpicos que constituyen el marco

    De referencia bajo el cual se ha desarrollado el estudio; con especial nfasis en

    el abordaje de la Competitividad en los empresarios del Sector Agroindustrial

    Alimentario (AIA)

    En este sentido, en esta seccin se presenta el desarrollo del marco terico

    que aportar a la construccin de un modelo terico relevante para interpretar

    los resultados de la investigacin en el contexto del sector Agroalimentario en

    el Departamento de Boyac.

    ENFOQUE PARA ABORDAR LA COMPETITIVIDAD.

    La prosperidad de una nacin no se hereda, como le menciona Porter (2008),

    por el contrario, se crea. Alcanzar este estado depende de que dichas naciones

    logren ser competitivas. Para Esse, Hillerbrand, Messer, y Meyer-Stamer,

    (1994), la competitividad es el producto de un patrn de interaccin compleja y

    dinmica entre el Estado, las empresas, las instituciones intermedias y la

    capacidad organizativa de una sociedad.

    Porter (2008), en su libro oncompetition, asegura que la competitividad

    depende de la capacidad que tienen los factores avanzados ligados para la

    ventaja competitiva para innovar y mejorar. Dichas capacidades deben

    desarrollarse alrededor de los 4 atributos que individualmente y como sistema

    conforman el rombo de la ventaja nacional o diamante competitivo. Estos son:

    Condiciones de los Factores

    Condiciones de la demanda

    Sectores afines y auxiliares

    Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas.

    A medida que las condiciones se dan para que cada uno de estos 4 atributos

    mejores, las empresas ganen ventaja competitiva, afirma Porter.

    Este autor considera que no existe una definicin clara universalmente

    aceptada de lo que es la competitividad nacin, en diferentes debates se han

    planteado definiciones pero en la prctica se demuestra que no aplican para

    todos los casos, por lo que procede a ejemplificar situaciones reales de

  • distintos pases del mundo. Sin embargo, asegura que el nico concepto

    significativo de la competitividad es la productividad.

    Pero. Por qu es importante esta ltima? Porter (2008) afirma que la

    productividad con la que se emplea la mano de obra y el capital le permite a

    toda nacin alcanzar su principal objetivo: conseguir un alto y creciente nivel de

    vida para los ciudadanos.

    la productividad es el determinante fundamental del nivel de vida de una

    nacin a largo plazo; la productividad de los recursos humanos determina los

    salarios de los trabajadores; la productividad del capital determina el

    rendimiento que obtienen sus propietarios (Porter 2008).

    Esto implica, que una nacin y al mismo tiempo sus sectores y empresas, se

    mejoren a s mismos continuamente. De lo contrario, el nivel de vida de la

    poblacin no aumentara. Debe ser un compromiso de las empresas

    incrementar la productividad delos sectores que se encuentran, a travs de

    varias herramientas: elevando la calidad de los productos, aadindole

    cualidades deseables, mejorando la tecnologa de los productos o aumentando

    la eficacia de la produccin (Porter 2008).

    El concepto de competitividad debe aplicarse no solo dentro de las estructuras

    econmicas de nivel micro (empresas) y macro (pases) sino para sectores de

    la economa as como las regiones y/o clusters3 que son parte importante para

    el desarrollo competitivo de un pas. Para el caso que nos ocupa, el enfoque

    regional (clusters, destinos) ser el predominante

    Ahora bien, distinto a lo que sucede con la competitividad, los conceptos de

    productividad tienden a ser homogneos: Porter (2008) define la productividad

    como el valor e la produccin por unidad de mano de obra o de capital, segn

    porter (2008),la productividad tiene dos factores determinantes: por un lado

    depende de la eficiencia con la que se producen los bienes o servicios, y por

    otro, depende de la calidad y las caractersticas de los mismos, que a su vez,

    son factores que determinan los precios que los productos pueden alcanzar.

    Las metodologas para abordar la competitividad han venido evolucionando

    alrededor de tres grandes propuestas: el enfoque de determinantes (Porter,

    1990), el enfoque de estructura o sistmico y el enfoque de medicin.

    3 Porter define clster como concentraciones de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia, pudindose observar en

    el mundo gran variedad de clsteres en industrias como la automotriz, tecnologas de la informacin, turismo, servicios de negocios, minera, petrleo y gas, productos agrcolas, transporte, productos manufactureros y logstica, entre otros.

  • Enfoque de determinantes: Determina el peso o importancia de cada factor en

    el desarrollo de la competitividad en el largo plazo; est circunscrito a la teora

    econmica del crecimiento. Los determinantes de la competitividad son los

    factores de oferta, los factores de demanda, el factor industrias relacionadas y

    los actores de la estrategia, estructura y rivales de la empresa

    Enfoque de medicin: analiza los factores relacionados con el proceso

    competitivo y los traduce a frmulas para determinarlos cuantitativamente;

    permite comparar y obtener informacin que sirve de base para el

    mejoramiento competitivo en todos los campos productivos, innovacin y

    tecnologa, calidad de vida y desarrollo social, marco poltico y legal y que

    podra constituir un esquema articulado para la bsqueda de estrategias que

    alcancen el esquema competitivo deseado.

    La competitividad, independientemente del enfoque con el cual se aborde,

    constituye hoy en da una de las preocupaciones ms importantes de todas las

    naciones. No basta con crear estrategias competitivas para posicionar en el

    mercado global sus productos y servicios; el verdadero reto consiste en

    mantener o crear ventajas competitivas que se sostengan en el mercado

    Para generar un diagnstico de Competitividad La pregunta determinante es:

    En que factores avanzados ligados para la ventaja competitiva el sector del

    departamento presenta falencias y en cuales favorabilidad?

    ENFOQUES PARA ABORDAR LA PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR

    AGROALIMENTARIO EN COLOMBIA

    Concepto de agroindustria

    Para Malassis la agroindustria constituye la superestructura industrial de la

    agricultura, ella ofrece los servicios tiles, estabiliza los productos, los

    transforma, los adapta al rgimen alimentario, los diversifica y, libera estos

    productos al consumidor. La agroindustria, abastece tambin alimentos

    compuestos para animales de insumos para la agricultura y los productos

    diversos a la industria de cuero, farmacuticos, textil y de llantas. El mismo

    Mallasis considera como agroindustria, a aquellas con ms del 50% de

    consumo intermedio proveniente del agro.

  • Carlos Ossa Escobar (1984) (SAC), define la agroindustria como "toda

    actividad de beneficio, procesamiento o transformacin de productos

    generados por los subsectores agrcola, pecuario, forestal y pesquero". Donde

    beneficio es adaptar su forma para su utilizacin final. Las actividades que

    pertenecen a agroindustria son la matanza de ganado, el corte y congelacin

    de carnes, la pasteurizacin de la leche, el desmote de algodn, entre otras y

    es agroindustria, los alimentos procesados, la produccin de textiles de fibras

    naturales y produccin de cueros, de maderas y de papel.

    la agroindustria alimentara

    Se diferencia con base en el grado de transformacin que experimentan las

    materias primas. Al respecto, existen 3 sectores diferenciados: los subsectores

    con un bajo grado de transformacin (pasteurizacin de la leche, productos de

    la pesca y beneficio de las carnes), los subsectores con mediana

    transformacin (derivados lcteos, azcar, panadera, alimentos balanceados

    para animales, chocolatera y confitera, entre otros) y subsectores modernos

    con un alto grado de transformacin (procesos de conservacin de frutas y

    otros alimentos).

    En resumen, agroindustria es toda actividad que se alimenta fundamentalmente

    de materias primas de origen agropecuario.

    Se distinguen dos categoras: la industria de alimentos y el resto.

    2.2.3 Desarrollo del enfoque en Colombia

    - Aos 70's y 80's: conceptos difundidos por el IICA (Instituto

    Interamericano de Cooperacin para la Agricultura) a travs de cursos de

    capacitacin y publicacin de materiales (Planellaet. al., 1983 y 1981; Machado

    y Torres, 1987; Machado, 1984).

    FEDECAFE con sus planes quinquenales de Programa de Desarrollo y

    Diversificacin (Pro desarrollo - propuesta encaminada a disminuir la

    importancia de los monocultivos y crear fuentes alternativas de ingreso y

    empleo en zonas cafeteras) de las Zonas Cafeteras, influy en concepciones

    sobre el sistema agroindustrial y sobre la elaboracin de proyectos de

    articulacin de agricultores a procesos de transformacin para apropiarse del

    valor agregado (poco impacto).

  • - Segundo quinquenio de los 70's: debido a lo anterior, se dan

    propuestas oficiales y estructuracin de lnea de crdito, en el Banco de la

    Repblica para apoyar empresas agroindustriales (Gallo, 1989).

    - Plan de Integracin Nacional del Gobierno Turbay fue el primero en

    incluir el concepto de sistema alimentario (DNP, 1988).

    - DNP (Departamento Nacional de Planeacin): intent disear un plan

    indicativo de la agroindustria alimentaria, a comienzos de los 80's, pero no

    prosper (DNP, 1982).

    - DNP: hizo un diagnstico sobre el sistema agroalimentario, que no tuvo

    continuidad (DNP, 1979). Fue un buen comienzo para entender problemas

    interconectados de la problemtica alimentaria.

    - Desaparece, en la dcada de los 80's, el inters gubernamental, al igual

    que la discusin sobre polticas agroindustriales, en la medida en que el IICA,

    dej de divulgar y capacitar y a medida que los cambios institucionales y de

    contexto cafetero condujeron a reestructurar y terminar el programa de

    diversificacin, iniciado en los 60's.

    - Inicios de los 80's: la ANDI, aunque no manejaba el concepto de

    agroindustria sino de industria de alimentos, public monografas que

    mostraban la importancia econmica de los sectores alimentarios, sus

    principales problemas, los fuertes vnculos de la industria con la agricultura

    (ANDI, 1982), un concepto de sistema de alimentacin y la complejidad del

    aparato institucional y su descoordinacin (elaboradas por Machado):

    descriptivas, no tocaban aspectos dinmicos de diferentes sectores, ni sus

    conflictos, sealaban elementos de estructura sectorial.

    En 1986, Machado, public un trabajo que buscaba caracterizar los principales

    aspectos y problemas del sistema alimentario en Colombia, en un intento de

    integrar sus diferentes facetas econmicas y sociales.

  • - El IIT, se cre en 1958: conformacin de estructura de investigacin y

    generacin de tecnologa de alimentos. Se trabaj en problemas relacionados

    con el manejo y transformacin industrial de los productos agrcolas.

    En 1970, el IIT, manej el programa nacional de investigacin en tecnologa de

    alimentos y nutricin, como apoyo al PAN (Plan Nacional de Alimentacin),

    iniciado en 1974.

    La UNAL, a inicios de 1960, cre al ICTA, como instrumento de apoyo a la

    docencia (ANDI, 1982).

    - En 1991 fue liquidado el IIT.

    - A mediados de los 80's fue conformada la CEGA (Corporacin de

    Estudios Ganaderos y Agrcolas). Realiz una Investigacin financiada en

    parte por COLCIENCIAS, durante 1988 1990, sobre "La agroindustria y sus

    alternativas". Con ello, se elaboran, ms o menos, 16 documentos sobre la

    estructura agroindustrial y se public un libro (Machado, 1991) sobre los

    conflictos entre la agricultura, la industria y los consumidores en un modelo de

    desarrollo centralista y cerrado, que funcionaba bajo la sustitucin de

    importaciones.

    El trabajo logr sistematizar la informacin existente en la industria de

    alimentos, pero no alcanz a complementarla con estudios de caso por ramas

    industriales y bajo el concepto de cadena agroindustrial: no mostr inters en

    continuar.

    La Misin de Estudios del Sector Agropecuario (Ministerio de Agricultura y

    DNP) (informe final Mayo de 1990). Recogi, en parte, una aproximacin al

    problema agroindustrial, con base en el trabajo realizado en el CEGA. Logr

    articular el tema agroindustrial con los eslabones del crecimiento, mostrando

    las interrelaciones (interdependencias) sectoriales y en el sistema

    agroalimentario, recogiendo la temtica de la seguridad alimentaria.

    No pasaron de anlisis econmicos. Fue el ltimo estudio serio sobre

    agroindustria antes de la apertura econmica y la internacionalizacin de la

    economa. Es una base conceptual y metodolgica retomarle.

  • - En los 80's, decae el debate sobre el tema agroindustrial. El IIT

    sucumbi, el Gobierno, no volvi a mencionar polticas agroindustriales, la

    ANDI no dio seguimiento analtico a los principales sectores de la industria de

    alimentos, el Pro desarrollo mostr ms fracasos que xitos, en sus proyectos

    agroindustriales, se desmont el programa y los planes quinquenales.

    En el IICA, se agot el mecanismo de discusin acadmica y el inters se

    desplaz a otros temas, la SCCTA que fue muy activa en el segundo

    quinquenio de los 70's y el primero de los 80's, disminuy su dinmica a fines

    de la dcada.

    Al terminar los 80's, no hubo lderes institucionales para el debate alimentario,

    el desarrollo tecnolgico y la agroindustria.

    En los 90's. En el primer quinquenio, el tema de sistema agroindustrial

    desapareci de la discusin, slo los gremios mencionaban las dificultades de

    competitividad de algunos productos agroindustriales.

    Hubo preocupacin acadmica por el anlisis de los impactos de la apertura

    econmica sobre el sector productivo y en especial de la agricultura; se torn la

    atencin alrededor de la crisis agrcola en 1992, hubo una visin sectorial de la

    agricultura, no se habl de cadenas agroindustriales. Hubo ampliacin del

    tema de competitividad y poco desarrollo sobre los problemas del sistema

    agroalimentario (Moscardi, 1994).

    La Fundacin Friedrich Ebert de Colombia, trat de replantear el viejo modelo

    de desarrollo, por otro dirigido a promover una mayor articulacin y

    encadenamiento ms intensos, entre los sectores productivos y de servicios.

    Intent conceptualizar sobre la estructura agroindustrial con una visin integral

    y un gran nfasis en los aspectos tecnolgicos y de prospectiva, por el impulso

    de proceso de industrializacin en el Departamento del Tolima (Acosta, 1991),

    aunque qued iniciado por problemas de poltica e institucionales.

    En 1995, el IICA, inici investigaciones sobre competitividad en el sector

    agropecuario. Trabaj el concepto de cadena agroindustrial.

    En 1995, el programa de Postgrado en Economa de la Universidad Nacional,

    formul un propuesta para iniciar un proceso investigativo sobre

    macroeconoma y estructura agroindustrial, para recuperar el anlisis y el

    debate sobre el tema y conformar una red de investigacin, revisar conceptos

    de estructura agraria y agroindustria.

  • Hubo un primer acercamiento a la definicin del concepto de sistema

    agroindustrial por Machado, referido a postulados del trmino de estructura

    agraria, en un mbito de agricultura ampliada o articulada, ms directamente, a

    los procesos de agregacin de valor por fuera de la agricultura. Se defini la

    estructura agropecuaria - agroindustrial como "un conjunto de relaciones socio

    econmicas, cuyo ncleo central es la propiedad sobre los factores de la

    produccin (tierra, recursos naturales, recursos humanos y capital), la

    tecnologa y el conocimiento, y cuya dinmica depende de los diferentes

    contextos y modos como la estructura se inserta en el sistema socio -

    econmico y los mercados.

    Se revisaron conceptos de cadenas agroindustriales (Bejarano, 1995). Las

    cadenas agroindustriales, se conciben como flujos continuos y discontinuos de

    productos, procesos y agregacin de valores, que siguen los productos

    primarios hasta llegar al consumidor final.

    - REDAR, Colombia: incentiva y promueve el desarrollo de la

    agroindustria rural (AIR). Hace parte del programa Cooperativo de Desarrollo

    Agroindustrial Rural, PRODAR, que coordina el IICA para Amrica Latina, con

    la finalidad de internacionalizar e integrar esfuerzos de organismos

    internacionales y entidades nacionales, orientados al fortalecimiento, estmulo y

    promocin de la agroindustria rural, en la regin.

    PRODAR, programa que ha avanzado en la conceptualizacin del trmino

    agroindustria rural.

    El IICA, ha continuado divulgando informacin sobre agroindustria rural

    conjuntamente con el CIID y el CIRAD (Centro Internacional de Investigacin

    Agronmica para el Desarrollo). Revive trabajos sobre recursos tcnicos y

    alimentacin, relacionados con el tema agroindustrial (Burcher y Muchnik,

    1995).

    La Universidad del Valle con auspicio del REDAR, crea la Especializacin en

    Agroindustria Rural.

    La CEPAL, abre discusiones sobre la articulacin de pequeos productores a

    procesos agroindustriales, como una de las mejores alternativas para

    campesinos (CEPAL, 1995). Schejtman ha avanzado en anlisis conceptual

    sobre esta articulacin, ha abierto espacios para reflexin sobre el tema, en

    Colombia.

    GENERALIDADES COMPETITIVAS DEL SECTOR

  • - Las agroindustrias generan fuertes vnculos hacia atrs y hacia adelante,

    promoviendo demanda y agregando valor a la produccin agrcola primaria

    y creando empleos e ingresos a lo largo de la cadena procesamiento-

    distribucin.

    - Las agroindustrias ocupan una posicin dominante en la industria. En

    pases de bajos ingresos, representan hasta el 50 por ciento del sector

    industrial.

    - Teniendo en cuenta la clasificacin de pases del IDM 2008 del Banco

    Mundial como marco de referencia, la contribucin de las agroindustrias al

    total de la industria es 61 por ciento en los pases basados en la agricultura,

    42 por ciento en los pases en transformacin y 37 por ciento en los pases

    en desarrollo urbanizados.

    - Hay una enorme disparidad regional entre pases en desarrollo en la

    distribucin del valor agregado del sector agroindustrial formal. Para

    alimentos y bebidas, los pases latinoamericanos abarcaban cerca del 43

    por ciento del valor agregado global en 2003 y los pases del sur y sudeste

    de Asia un 39 por ciento. En contraste, los pases africanos contribuyeron

    menos del 10 por ciento al valor agregado global.

    - Las agroindustrias tambin juegan un papel central en la generacin de

    empleo, estando caracterizadas por una marcada presencia de mujeres en

    su fuerza de trabajo. El sector no tradicional (hortalizas, frutas y

    productos pesqueros), el cual es actualmente el ms dinmico en trminos

    de exportaciones para los pases en desarrollo, se caracteriza por altos

    niveles de empleo femenino, un porcentaje que puede oscilar desde 50

    hasta 90 por ciento.

  • PERFIL DEL DEPARTAMENTO

    Nombre Departamento de Boyac Fuente

    Capital Tunja

    Geografa fsica

    rea 23.189 (Km2). la cual representa el 2% de la extensin total del pas

    Plan departamental de desarrollo

    Fronteras con departamentos vecinos

    limita por el norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el este con Arauca y Casanare, por el sur con Meta y Cundinamarca, y por el oeste con Cundinamarca y Antioquia

    Departamento nacional de planeacin

    Geografa humana

    Poblacin 1.271.133 con una densidad poblacional en el Departamento de Boyac es de 54.57 habitantes por kilmetro cuadrado equivalente al 2.76% del total nacional. 702.695 (55.28%) urbana y 568.441 (44.72%) rural; la poblacin rural est disminuyendo a un ritmo lento y sostenido

    Plan departamental de desarrollo

    Divisin poltica 15 provincias 123 municipios

    Departamento nacional de planeacin

    Principales ciudades

    Tunja, Paipa, Chiquinquira, Sogamoso, Duitama

    Departamento nacional de planeacin

    Economa

    Resumen La economa de Boyac se basa principalmente en la produccin agrcola y ganadera, la explotacin de minerales, la industria siderrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnicado en los ltimos aos; los principales cultivos son papa (55.428 ha), maz (29.127 ha), cebolla (20.146 ha), trigo (15.540 ha), cebada (13.330 ha), caa panelera (13.597 ha), yuca (3.247 ha). La poblacin ganadera se estima en 1.018.994 cabezas de vacunos, 121.541 porcinos, 63.251 equinos, 19.084 asnales, 26.945 mulares, 73.197 caprinos y 236.563 ovinos.

    Plan frutcola nacional

  • Fuente: sntesis de los autores a partir de datos institucionales

    Indicadores econmicos

    Participacin del PIB departamental en el total nacional, 2011

    2,69% Ministerio de comercio, industria y turismo

    Crecimiento promedio PIB (%) 2000 2011

    4,2% Ministerio de comercio, industria y turismo

    PIB per cpita, 2011 $ 13.458.274 US$ 7.286

    Ministerio de comercio, industria y turismo

    Desocupados 53 DANE

    Abiertos 51 DANE

    Ocultos 2 DANE

    Inactivos 438 DANE

    Subempleados 107 DANE

    Insuficiencia de horas 24 DANE

    Empleo inadecuado por competencias

    42 DANE

    Empleo inadecuado por ingresos 100

    DANE

    Recursos Presupuesto de Inversin 2012 (Millones de pesos).

    882.912 Plan departamental de desarrollo

  • Diseo metodolgico especfico para realizar el anlisis de competitividad

    para el sector agroindustrial; FASE 2

    DIAMANTE DE PORTER

    Fuente: Porter (2008)

    cuerpo analtico

    Competencia La Estrategia, la estructura y la rivalidad entre

    las firmas

    tem Objetivo Instrumento

    Tipologa de las

    empresas

    Tejido empresarial

    Productividad e

    Innovacin

    estudio del estado del arte

    de los avances

    investigativos alrededor del

    tema

    Documental: Datos cuerpo

    del trabajo

    Anlisis de la estructura de

    produccin y de las

    caractersticas del sector

    Cuadro resumen y

    Conclusiones

    Demanda Condiciones de la demanda

    tem Objetivo Instrumento

    Tendencias del mercado

    en el sector

    estudio del estado del arte

    de los avances

    investigativos alrededor del

    tema

    Documental: Datos cuerpo

    del trabajo

    Anlisis de la estructura de

    produccin y de las

    caractersticas del sector

    Cuadro resumen y

    Conclusiones

    Clster Industrias de soporte relacionadas.

  • tem Objetivo Instrumento

    Anlisis de industrias

    conexas.

    Vincula el anlisis del

    gobierno

    estudio del estado del arte

    de los avances

    investigativos alrededor del

    tema

    Documental: Datos cuerpo

    del trabajo

    Anlisis de la estructura de

    produccin y de las

    caractersticas del sector

    Cuadro resumen y

    Conclusiones

    Factores La Condicin de los factores

    tem Objetivo Instrumento

    Ventajas comparativas

    ventajas competitivas

    estudio del estado del arte

    de los avances

    investigativos alrededor del

    tema

    Documental: Datos cuerpo

    del trabajo

    Anlisis de la estructura de

    produccin y de las

    caractersticas del sector

    Cuadro resumen y

    Conclusiones

    diseo de encuesta

    Variables Objetivo Instrumento

    muestra

    tamao de muestra

    cobertura de encuesta

    herramienta para

    recoleccin de datos

    Anlisis de la estructura de

    produccin y de las

    caractersticas del sector

    bases de datos gobernacin

    registro INVIMA

    mas de 7 municipios

    pagina de internet

  • COMPETENCIA

    PRESENTACION

    El mundo esta dominado por condiciones dinmicas. La competencia directa

    impulsa a las firmas a trabajar para aumentar en productividad e innovacin.

    Porter (2008).

    Con el anlisis de este vrtice recopilamos otros tres grupos de

    factores:

    la tipologa delas empresas mediante el movimiento de

    sociedades en la ciudad de Tunja como muestra representativa.

    el tejido empresarial a lo largo de las provincias del

    departamento.

    Y especial nfasis en la productividad analizndola mediante la

    produccin real del departamento en el tiempo, en cuanto a

    actividades afines al sector y anlisis de su generacin de valor

    agregado.

    Dentro de este componente se analiza como principal Estrategia

    la innovacin describiendo los cambios tecnolgicos, los centros

    con que cuenta el departamento y el radar de innovacin

    MOVIMIENTO DE SOCIEDADES Tunja

    Sociedades constituidas. Para 2011 se alcanz un crecimiento superior a 100%

    respecto al ao anterior. Las sociedades constituidas aumentaron en 261;

    mientras que en valores absolutos se evidenci un aumento de $31.612

    millones.

    Actividad econmica

    2010 2011 Variacin porcentual

  • Numero Valor Numero Valor total 457 27.512 718 59.124 114,9 Agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca

    18 658 25 1.120 70,2

    Fuente: DANE; coyuntura econmica de Boyac

    Las sociedades reformadas en 2011 presentaron un aumento en nmero de

    552, que en valores correspondi a $44.190 millones.

    Actividad econmica

    2010 2011 Variacin porcentual

    Numero Valor Numero Valor total 180 38.420 732 82.610 115 Agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca

    12 431 16 133 -69,1

    Fuente: DANE; coyuntura econmica de Boyac

    Sociedades disueltas

    En 2011 se increment el nmero de sociedades disueltas en 337 unidades

    Actividad econmica

    2010 2011 Variacin porcentual

    Numero Valor Numero Valor total 105 19.032 442 23.758 24,8 Agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca

    6 443 22 183 -58,7

    Fuente: DANE; coyuntura econmica de Boyac

    Actividad por provincias

    PROVINCIA INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS Y OTRAS

    ACTIVIDAD DOMINANTE

    ESTABLECIMIENTOS DE MENOS DE DIEZ PERSONAS

    Centro 10,1 62,8 27,1 Comercio 98,5 Gutirrez 13,1 57,4 29,5 Comercio 98,4

  • La Libertad 8,7 46,6 44,7 Comercio 96,9 Lengup 12,4 57,6 30,0 Comercio 99,3 Mrquez 14,4 59,7 25,9 Comercio 99,1 Neira 13,8 55,0 31,2 Comercio 98,7 Norte 13,6 56,0 30,4 Comercio 97,8 Occidente 6,8 56,8 36,4 Comercio 97,9 Oriente 20,0 44,3 35,7 Comercio 98,1 Ricaurte 22,2 46,5 31,3 Comercio 91,2

    Sugamuxi 12,7 59,7 27,6 Comercio 98,3 Tundama 13,8 63,3 23,0 Comercio 96,9 Valderrama 7,5 65,1 27,4 Comercio 98,5 Fuente: Araujo Ibarra Apuntes del CENES 2007

    Productividad

    Boyac tiene una extensin total que supera las 2.318.000 hectreas, de las

    cuales se considera que cerca del 60% tiene una restriccin productiva

    agropecuaria, por tratarse de reas de reserva natural, espejos de agua y

    zonas de explotacin minera principalmente. Descontando otras zonas

    improductivas y de riesgo, se cuenta entonces con reas tiles en produccin

    agropecuaria del orden de 700.000 hectreas.

    El Departamento sostiene su oferta alimentara de 1.661.000 ton/ao con el

    uso de 928.487 hectreas, de las cuales 148.487 estn dedicadas a cultivos y

    780.000 a pastos para ganadera, principalmente doble propsito. Anotando

    que entre 1991 y 2002 hubo una disminucin de 43.000 hectreas agrcolas y

    30.000 hectreas pecuarias, evidenciando una recuperacin gradual de 1.200

    hectreas/ao a partir de 2003. La mayora del rea agrcola se dedica al

    sostenimiento de cultivos semestrales (59.497 has), con solo 3.572 hectreas

    en cultivos anuales. Por su parte, el rea en pastos est poblada con 765.000

    cabezas de bovinos, con 195.000 vacas en ordeo, siendo los Municipios de

    San Miguel de Sema, Chiquinquir, Sotaquira, Puerto Boyac, Paipa, Firavitova

    y Beln los Municipios productores de leche y San Lus de Galeno y Puerto

    Boyac los de carne.

  • Boyac genera en promedio cerca de 4.500 toneladas diarias de alimentos4,

    siendo la papa, las hortalizas, la panela, el tomate, la zanahoria, la alfalfa, los

    caducifolios, la curaba, la cebolla larga, la cebolla de bulbo y la leche los

    productos que concentran el mayor volumen de produccin y posicionan a

    Boyac como una de las primeras despensas alimentaras del Pas.

    Araujo indica que La estructura productiva del departamento no se ha

    diversificado suficientemente. ya que el sector terciario ha desplazado a los

    sectores de bienes transables como son la agricultura y la industria. El

    comercio se ha convertido

    en la actividad jalonadora de la economa provincial, siendo los

    establecimientos de pequea escala los responsables del dinamismo o

    retraimiento de la economa local y provincial.

    Perfiles productivos de las provincias

    Regiones Occidente

    y

    Centro y

    Mrquez

    Tundam

    y

    Lengup Oriente y

    Neira

    4 Secretaria de Fomento Agropecuario Gobernacin de Boyaca.

  • Ricaurte Sugamuxi

    Uso y

    tenencia

    actual del

    suelo

    Agrcola

    25%;

    ganadera

    66% y

    otros 9 %

    18,5%

    cultivos

    transitorios,

    3,9 %

    cultivos

    permanentes

    y

    9,5 %

    ganadera

    otros:

    68.1%

    Agrcola

    22%;

    ganadera

    25 % y

    otros

    53 %

    Agrcola

    11%;

    ganadera

    62% y

    otros

    27%

    Agrcola

    13%;

    ganadera

    70% y

    otros

    17%

    Fuente: Araujo y asociados

    Los determinantes sectoriales se relacionan con las caractersticas de cada

    sector que describen el funcionamiento o el patrn de competencia imperante

    en el mercado. Los factores considerados son en primer lugar las

    caractersticas de la estructura del mercado (concentracin de la oferta, tamao

    de las empresas y propiedad de capital, relaciones con los abastecedores y

    compradores, grado de diferenciacin del producto, ubicacin en el tejido

    productivo, etc.), en el segundo lugar se considera la normatividad especifica

    que regula al sector (impuestos, poltica comercial, etc.) y las polticas de

    apoyo a la actividad del sector.

    Los elementos que caracterizan al patrn de competencia que prevalece en

    cada sector (resultado de la estructura de mercado del sector, de las

    regulaciones que no lo afectan y de las estrategias de las empresas), pueden

    potenciar o no la competitividad de las empresas del sector.

    Muestra Mensual Manufacturera Colombia ndices de produccin sin trilla de caf, por actividad manufacturera 2010 20125

    Clase Ao Produccin Real

    1520 2010 167,46

    5 Ver codificacin en anexos

  • 2011 188,77 2012 196,75

    1520 2010 95,33 2011 110,97 2012 106,46

    1530 2010 118,29 2011 119,2 2012 128,55

    1540 2010 121,68 2011 122,18 2012 124,02

    1550 2010 116,32 2011 123,07 2012 125,21

    1561 2010 76,20 2011 75,50 2012 68,81

    1570 2010 131,54 2011 154,74 2012 155,89

    1580 2010 134,51 2011 130,95 2012 136,42

    Fuente: DANE- MMM

    PORCENTAJE DE PARTICIPACION DEL DEPARTAMENTO EN EL PAIS

    GENERACION DE VALOR AGREGADO

    El PIB Nacionales la sumatoria de todos los bienes y servicios del pas donde

    se evidencia que este presenta variaciones de forma positiva ya que ha

    incrementado gradualmente segn resultado del ao 2005 al 2011, siendo el

    PIB de Colombia 449.837 (miles de millones de pesos) cifra reportada en el

    ao 2011 el ms influyente ya que su aporte al PIB Nacional y el PIB Total

    Departamental presenta variaciones similares ya que podemos observar que

    este se incrementasiendo el ao 2011 donde aporta 12.108 (miles de millones

    de pesos) al PIB Nacional.

  • Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    El PIB total departamental hace referencia a la sumatoria de las actividades

    econmicas ligadas al sector del departamento donde podemos concluir que

    este ha venido creciendo gradualmente segn resultado del ao 2005 al 2011,

    este ltimo ao siendo el ms influyente ya que su aporte al PIB nacional es de

    12.108 (miles de millones de pesos) y el PIB total del sector (agricultura,

    ganadera, caza, silvicultura y pesca) realizo su mayor aporte al PIB

    departamental en el ao 2009 con 1.668 (miles de millones de pesos) con lo

    que evidenciamos que este sector presenta variaciones positivas y negativas

    durante los aos 2005 al 2011.

    PIB TOTAL DEPARTAMENTAL PIB COLOMBIA

    2005 8.757 340.156

    2006 9.187 362.938

    2007 10.418 387.983

    2008 10.907 401.744

    2009 11.083 408.379

    2010 11.386 424.719

    2011 12.108 449.837

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    350.000

    400.000

    450.000

    500.000

    PIB COLOMBIA / BOYACA Valor agregado segn actividad econmica, a precios constantes (Miles de millones

    de pesos )

  • Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    PIB TOTAL SECTOR PIB TOTAL DEPARTAMENTAL

    2005 1.584 8.757

    2006 154.400% 918.700%

    2007 1.611 10.418

    2008 1.663 10.907

    2009 1.668 11.083

    2010 1.617 11.386

    2011 1.661 12.108

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    BOYACA: Valor agregado Sector agroalimentario y total departamental a precios constantes (Miles de millones de pesos )

  • Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    1. Cultivo de caf 2. Cultivo de otros

    productos agrcolas

    3. Produccin pecuaria y caza incluyendo las

    actividades veterinarias

    5. Pesca, produccion

    de peces en criaderos y granjas

    pisccolas; actividades de

    servicios relacionadas con la

    pesca

    2005 23 826 725 10

    2006 26 805 703 10

    2007 29 864 708 10

    2008 25 931 696 11

    2009 20 932 704 12

    2010 23 887 696 11

    2011 20 905 725 11

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1.000

    BOYACA: Valor agregado Sector agroalimentrario segn actividad econmica, a precios constantes

    (Miles de millones de pesos )

  • Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    En los ltimos aos se evidencia, una reactivacin del sector, producto de una

    poltica departamental encaminada a recuperar la importancia del sector rural

    productivo, mediante una inversin cercana a los 10.000 millones de pesos,

    que junto con el apoyo del Gobierno Nacional, ha provocado el ingreso de

    3.000 nuevas hectreas de cultivo, la diversificacin con productos exportables,

    la generacin de valor agregado y el establecimiento de 3.500 nuevas

    hectreas bajo riego, que sumadas a las 13.000 existentes anteriormente,

    constituyen una importante oferta agroecolgica para la produccin alimentaria.

    Con este escenario, se espera dar continuidad al proceso de crecimiento del

    1. Cultivo de caf 2. Cultivo de otros

    productos agrcolas

    3. Produccin pecuaria y caza incluyendo las

    actividades veterinarias

    5. Pesca, produccion

    de peces en criaderos y granjas

    pisccolas; actividades de

    servicios relacionadas con la

    pesca

    2005 43,8 -1,1 9,0 11,1

    2006 13,0 13,7 -1,4 10,0

    2007 11,5 9,9 11,0 9,1

    2008 -3,4 23,8 4,5 8,3

    2009 -3,6 7,9 4,2 23,1

    2010 33,3 0,3 -1,7 -6,3

    2011 8,3 8,8 9,9 6,7

    -10,0

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    BOYACA: Tasas de crecimiento del valor agregado Sector agroalimentario, segn actividad econmica

  • sector, sobre la premisa fundamental del trabajo en 7 frentes estratgicos para

    el sector, como son: la generacin de valor agregado y agroindustria, la

    infraestructura para la productividad, Agro negocios sostenibles, el apoyo a

    cadenas productivas, el apoyo a programas nacionales e internacionales, la

    formacin y asistencia tcnica rural y una estrategia de comercializacin de

    productos agropecuarios, con el nimo exclusivo de disminuir la pobreza y el

    hambre, incursionar y sostenerse en mercados justos y sostenibles, frenar el

    deterioro medioambiental y detener el xodo de campesinos hacia horizontes

    inciertos.

    FACTOR INNOVACION

    Las tecnologas emergentes en materia de conservacin de alimentos se han

    convertido en el centro de atencin de gran parte de la industria alimentaria,

    centrndose fundamentalmente, en las tecnologas ms conocidas cuya

    aplicacin industrial ha sido ya realizada con xito.

    Las aplicaciones donde las tecnologas actuales van a sufrir un mayor grado de

    innovacin se centran en:

    Tecnologas de Conservacin y Envasado : procesos de conservacin alternativos o complementarios a los actuales a los que la industria est demandando y que deben permitir productos de excelente calidad (procesado aseptico, coccin al vacio, Productos IV y V gama, Altas presiones, microondas...)

    Tecnologas de Produccin y Automatizacin: mejoras de los procesos a travs de su automatizacin y mejor control sobre la aplicacin de distintas tecnologas

    Innovacin de productos: la industria tiene necesidad de encontrar nuevas materias primas y desarrollar nuevos productos intermedios que mejoren las condiciones de la cadena de produccin. Entre los productos intermedios destacan aquellos dirigidos al desarrollo de otros con propiedades activas (productos nutricionales y funcionales).

    Por otra parte, en el sector agroalimentario se est produciendo un gran

    impacto de la utilizacin de las nuevas tecnologas de la informacin y

    comunicacin principalmente en las lneas de trazabilidad y gestin integral.

    Adems, la tendencia del consumidor hacia productos calificados como

    naturales, rechazando la adicin de conservantes qumicos, est llevando al

    desarrollo de productos biolgicos a travs del uso y utilizacin de mtodos de

    produccin de materias primas con una mnima utilizacin de productos

  • qumicos, manteniendo esta caracterstica durante el procesado y

    conservacin.

    Centros de investigacin y desarrollo tecnolgico

    En la era del conocimiento, producir investigacin de calidad se ha convertido

    en un factor clave para la competitividad. Esto es porque las nuevas ideas

    resultantes de la investigacin alimentan los procesos de innovacin.

    Si bien la produccin de conocimiento en el Departamento tiene un valor

    intrnseco es poco el apoyo que se le brinda, actualmente se cuenta con los

    siguientes centros de investigacin:

    NOMBRE CIUDAD

    Centro de investigacin

    Alexander von Humboldt.

    Villa de Leiva.

    Laboratorio de suelos. UPTC - Tunja

    Laboratorio de pos-cosecha. UPTC - Duitama

    Laboratorio de biotecnologa Uso Chicamocha-Sena.

    Duitama

    Laboratorio Analizar Ltda. Duitama

    Laboratorio de suelos. Aquitania (en proceso de montaje)

    Laboratorio de entomologa. UPTC - Tunja

    Laboratorio de eco fisiologa vegetal.

    UPTC - Tunja

    Laboratorio de bio-plasma. UPTC - Tunja

    Laboratorio de sanidad vegetal. UPTC - Tunja

    UPTC - Tunja Laboratorio Puente Restrepo.

    Secretara de Agricultura

    Fuente: PFN

    RADAR DE INNOVACION AGROINDUSTRIAL

    Se estima segn un estudio publicado en la revista del CENES6, de la UPTC

    que para una muestra de empresarios boyacenses de los cuales se detectan

    tres agroindustriales y a travs del instrumento de BPI7 que el sector de

    6 Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 31 - N. 54 Segundo Semestre 2012 Pgs. 161-192 7 buenas prcticas de innovacin (le permite a la empresa conocer el estado actual de la innovacin frente a un ideal terico y tambin compararse con empresas de su mismo sector y con su sector a nivel regional y nacional; todo ello, desde los cuatro componentes analizados. Este resultado se puede visualizar a travs del radar de la innovacin, por sectores de empresas y reas empresariales, como se presenta ms adelante)

  • empresas del grupo agroindustrial indican un desarrollo significativo en las

    reas de organizacin y producto. Se deben hacer ajustes que propicien la

    innovacin, en forma prioritaria, en las reas de proceso y mercadeo.

    Fuente: Apuntes del CENES

    CUADRO RESUMEN

    ITEM CARACTERISTICA DETALLE

    MOVIMIENTO DE SOCIEDADES

    Tunja

    Variacin porcentual Sociedades constituidas Agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca 2010 - 2011

    70,2

    Variacin porcentual sociedades reformadas Agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca 2010 - 2011

    -69,1

    Variacin porcentual Sociedades disueltas Agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca 2010 - 2011

    -58,7

    Actividad por provincias

    ACTIVIDAD DOMINANTE Comercio

    Perfiles productivos de las provincias 8

    agrcola ganadera otros

    18,68

    46,5

    34,82

    Colombia ndices de produccin

    sin trilla de caf, por actividad

    1520 1520 1530 1540

    188,77 110,97

    119,2 122,18

    8 promedios

  • manufacturera 2011 (CIIU)

    1550 1561 1570 1580

    123,07 75,50

    154,74 130,95

    PIB COLOMBIA / BOYACA

    Valor agregado segn actividad

    econmica, a precios

    constantes (Miles de

    millones de pesos )

    2011

    PIB DEPARTAMENTAL 2011 PIB NACIONAL 2011

    12.108 449.837

    BOYACA: Valor agregado Sector agroalimentario y

    total departamental a

    precios constantes (Miles de

    millones de pesos )

    2011

    PIB SECTOR 2011 PIB DEPARTAMENTAL 2011

    1.661 12.108

    BOYACA: Valor agregado Sector agroalimentrario segn actividad

    econmica, a precios

    constantes (Miles de

    millones de pesos )

    2011

    Cultivo de Caf Cultivo de Otros productos agrcolas Produccin Pecuaria y caza con veterinaria Pesca, cra de peces, servicios relacionados con pesca

    20 905 725 11

    BOYACA: Tasas de crecimiento

    del valor agregado Sector agroalimentario, segn actividad

    econmica 2011

    Cultivo de Caf Cultivo de Otros productos agrcolas Produccin Pecuaria y caza con veterinaria Pesca, cra de peces, servicios relacionados con pesca

    8.3 8.8 9.9 6.7

    Radar de Innovacin de

    Mercado Organizacin

    41.06% 35.07%

  • empresas del sector

    agroindustrial de Boyac

    (porcentajes para llegar al ideal)

    Proceso Producto

    45.31% 35.36%

    Centros de investigacin y desarrollo tecnolgico mas representativos

    11

    Fuente: sntesis de los autores a partir de datos institucionales

    CONCLUSIONES

    DEMANDA

    .

    PRESENTACION

    Si los clientes en una economa son exigentes, la presin que ejercen sobre las

    empresas ser mayor y las obligara a mejorar constantemente su

    competitividad, va productos innovares, de alta calidad, etc.. Porter (2008).

    Con el anlisis de este vrtice recopilamos las tendencias del mercado

    en el sector mediante su situacin en cuanto a:

    Oferta: analizando la estructura del mercado, principales canales

    de distribucion, las ventas en subsectores relacionados, ndice

    de precios al productor y comercio exterior

    Demanda: mediante recopilacin de ingresos, anlisis de

    Factores que influirn crecientemente en la estructura de consumo de

    alimentos

  • OFERTA

    La competencia remite, de inmediato, a la estructura de mercado. Es decir, al

    nmero y a la conducta de compradores y vendedores en un mercado dado.

    Ahora bien, existe en teora el mercado perfectamente competitivo. Se trata de

    un mercado atomizado, tanto de compradores como de vendedores y estos

    toman decisiones de compra y venta que no afectan a los precios del mercado.

    Si bien buena parte de la teora econmica se ha desarrollado a partir de la

    competencia perfecta, lo cierto es que los mercados son imperfectamente

    competitivos.

    En un mercado imperfectamente competitivo los compradores y vendedores

    tienen en cuenta los efectos de sus decisiones sobre los precios del mercado.

    En el oligopolio, por ejemplo, se suelen evitar las "guerras de precios" y la

    competencia se desarrolla predominantemente por diferenciacin de producto.

    En la competencia monopolstica, si bien hay muchos vendedores, cada uno

    tiene cierta capacidad (limitada) de

    Influir en el precio de venta. Por fin, tenemos el caso del monopolio, es decir,

    un solo vendedor con una curva de demanda que es la de todo el mercado y

    con capacidad de elegir el nivel de produccin.

    As entonces, podemos idear un cuadro sobre la estructura de mercado con las

    siguientes caractersticas:

    ESTRUCTURA DEL MERCADO

    Caracterstica

    Competencia Perfecta

    Competencia Monopolstica

    Competencia imperfecta

    Competencia imperfecta

    Oligopolca Monopolca

    N de vendedores

    Muchos Muchos Pocos Pocos

    Influencia precio

    Ninguna Limitada Fuerte Muy Fuerte

    Barrera entrada

    Ninguna Ninguna Si No ent.

    Fuente: elaboracin propia

    De manera que, como puede verse, las estructuras son diferentes segn los

    mercados y ello Puede deberse a distintas razones. Puede deberse, por

    ejemplo, a razones polticas: ciertos Grupos, ya instalados, consiguen, por

    influencia, que se requiera una autorizacin especial Para instalarse. Pero, lo

    ms frecuente es que se deba a razones tecnolgicas: en muchas actividades

  • hay rendimientos crecientes a escala (o costos decrecientes a escala) .En ese

    caso Slo pocas empresas pueden obtener la escala requerida. Y se presentan

    situaciones, tambin, en las cuales los costos medios son decrecientes y una

    sola empresa puede producir con costos ms bajos que en caso de que

    hubiera varias instaladas. En este ltimo caso decimos que se trata de un

    monopolio natural.

    El sector AIA est sometido, en todo su recorrido, a una alta Concentracin

    empresarial por parte de corporaciones transnacionales que anteponen sus

    intereses econmicos al bien pblico y comunitario. Si empezamos por el

    primero de los tramos de la cadena, las semillas, observamos como diez de las

    mayores compaas a nivel mundial (como Monsanto, Dupont,

    Syngentacontrolan la mitad de sus ventas. Se trata de un mercado con un valor

    aproximado de 21 mil millones de dlares anuales9, un sector relativamente

    pequeo si lo comparamos con

    el de los pesticidas (ETC Group, 2005), pero debemos de tener en cuenta que

    se trata del primer eslabn de la cadena agroalimentaria y, en consecuencia,

    de los riesgos que su control entraa para la seguridad alimentaria de las

    personas. Las leyes de propiedad intelectual, que dan a las compaas

    derechos exclusivos sobre La AIA, han estimulado an ms la concentracin

    empresarial del sector y han erosionado de base el derecho campesino al

    mantenimiento de las semillas autctonas y la biodiversidad al igual que a los

    pequeos empresarios en cuanto a la competitividad de productos al

    consumidor final

    PRINCIPALES MONOPOLIOS DEL SECTOR

    GRUPO PAS PRINCIPAL SECTOR

    PHILIP MORRIS ESTADOS UNIDOS

    DIVERSOS PRODUCTOS

    CARGILL ESTADOS UNIDOS

    TRANSFORMACIN DE CEREALES

    NESTL SUIZA DIVERSOS PRODUCTOS

    PEPSICO ESTADOS UNIDOS

    BEBIDAS .B EBIDAS REFRESCANTES Y SNAKS

    UNILEVER PASES BAJOS

    DIVERSOS PRODUCTOS

    COCA COLA ESTADOS UNIDOS

    BEBIDAS Y BEBIDAS REFRESCANTES

    CONAGRA ESTADOS UNIDOS

    DIVERSOS PRODUCTOS

    9Centro de Investigacin para la Paz (CIP-Ecosocial) Boletn ECOS n 4, sept.-oct. 2008

  • RJB NABISCO ESTADOS UNIDOS

    DIVERSOS PRODUCTOS

    DANONE (BSN) FRANCIA DIVERSOS PRODUCTOS

    ANHEUSER BUSH ESTADOS UNIDOS

    CERVEZA

    GRAND METROPOLITAN

    REINO UNIDO DIVERSOS PRODUCTOS

    SNOW BRAND MILK PRODUCTS

    JAPN PRODUCTOS LCTEOS

    ARCHER DANIELS MIDLAND

    ESTADOS UNIDOS

    ACEITES Y GRASAS VEGETALES

    BUNGE Y BORN ARGENTINA TRANSFORMACIN DE CEREALES

    MARUHA (TAIYO FISHERY)

    JAPN PESCADO

    ERIDANIA/BGHIN-SAY

    ITALIA ACEITES Y GRASAS VEGETALES

    KIRIN BREWERY JAPN CERVEZA

    GEORGE WESTON LTD

    CANAD DISTRIBUCIN DE ALIMENTOS

    GENERAL MILLS ESTADOS UNIDOS

    DIVERSOS PRODUCTOS

    ALLIED DOMECQ PLC

    REINO UNIDO VINOS Y LICORES

    Fuente: anlisis de mercado SA.

    ,

    El tamao del mercado por parte de estas multinacionales permite un fuerte

    control a la hora de determinar qu se consume, a qu precio, de quin

    procede, cmo ha sido elaborado, etc.

    Este modelo de distribucin al detalle ejerce un fuerte impacto negativo en los

    actores que participan a lo largo de la cadena agroalimentaria: Campesinos/as,

    proveedores, industriales de procesos en valor agregado, consumidores/as,

    trabajadores/as, etc.

    Si al monopolio ejercido a lo largo de toda la cadena alimentaria por parte de la

    agroindustria, le sumamos la parlisis de las instituciones internacionales y de

    los estados para dar soluciones efectivas a la situacin de crisis de la

    competitividad en el Departamento, se pone de relieve la extrema

    vulnerabilidad de nuestro sistema de produccin.

    CANALES DE DISTRIBUCION

  • Listado de cadenas de supermercados existentes

    En cuanto a los supermercados existentes en Boyac, el mayor nmero est

    dado por los supermercados de barrio, con alto grado de informalidad en el

    manejo del negocio, en general no llevan ningn tipo de estadstica de compra

    y venta de productos, ni hay una cultura de la manipulacin y comercializacin

    acorde con

    El desarrollo del pas.

    Sin embargo, en los ltimos aos Boyac no ha sido ajena a la presencia de

    las grandes supercies y se han establecido en las principales ciudades nuevos

    supermercados con este formato, por tanto se espera que en los prximos

    aos estas cadenas entren a ser jugadores importantes dentro del mercado ya

    que por el momento sigue predominando la tradicin del consumidor de

    abastecerse en las plazas de mercado y en los supermercados de barrio.

    Listado de supermercados existentes

    Supermercado Municipios

    Carrefour Sogamoso, Tunja

    Macro Tunja

    Exito Sogamoso Duitama, Tunja,

    Olmpica Sogamoso, Tunja

    Surtimax Carulla Sogamoso

    Pasadena Sogamoso Duitama

    Listo Sogamoso, Tunja, Duitama, Chiquinquir, Moniquir

    La Canasta Sogamoso

    Paraso Duitama

    Supemercado La Novena Sogamoso

    Supermercado Los Alpes Sogamoso

    Fuente: elaboracin propia

    Centrales de Abasto Mayoristas

  • las plazas de mercado del departamento tienen un movimiento en sus

    transacciones con contenido local, en general con un da de mercado en

    cada

    municipio, aunque ltimamente, y por la cercana al Casanare las plazas

    de mercado de los municipios de Duitama y Sogamoso han ampliado sus

    das de funcionamiento y el mercado se ha transformado en un mercado

    minorista tradicional que sigue funcionando uno o dos das a la semana.

    Adicional a este, se ha ampliado el servicio a un mercado mayorista con

    dos das ms, servicio que facilita ofertar los productos frutcolas en un

    mercado regional dejando de lado de manera parcial la utilizacin del

    principal canal de comercializacin del departamento como es

    Corabastos Bogot.

    Nombre municipios

    Sogabastos sogamoso

    Plaza Duitama duitama

    Complejo de Servicios del Sur tunja

    Plaza Paipa paipa

    Plaza de Chiquinquir chiquinquir

    Moniquir moniquir

    Guateque guateque

    Aquitania aquitania

    Puerto Boyac puerto boyac

    Garagoa garagoa

    Fuente: elaboracin propia

    Clase Ao Ventas Reales

    1520 2010 170,15 2011 176,86 2012 174,75

    1520 2010 95,71 2011 107,71 2012 103,92

  • 1530 2010 113,02 2011 114,76 2012 123,06

    1540 2010 113,6 2011 116,75 2012 117,62

    1550 2010 115,54 2011 122,2 2012 124,07

    1561 2010 77,80 2011 76,90 2012 71,29

    1570 2010 136,71 2011 160,72 2012 159,19

    1580 2010 127,74 2011 123,24 2012 128,90

    Fuente: DANE- MMM

    Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    2008 2009 2010 2011 2012

    Total IPC 106,97 109,04 110,87 116,95 117,26

    Agricultura, silvicultura, 110,36 116,48 122,18 134,95 131,63

    Pesca 85,81 88,37 91,4 95,03 99,14

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    valo

    r

    Colombia: Indice de Precios al Productor

  • Muestra Mensual Manufacturera Colombia ndices ventas total sin trilla de caf, por actividad manufacturera 2010 2012

    COMERCIO EXTERIOR DE BOYACA

    El comercio exterior del departamento de Boyac reporto para el ao 2011 por

    concepto de exportaciones un total de 345.731.212 dlares FOB, es decir que

    para el ao 2011 las exportaciones disminuyeron en referencia al ao

    inmediatamente anterior el 3.26% lo que nos indica que las exportaciones

    disminuyeron en 11.658.261 dlares FOB para el ao 2011

    Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    Para el primer semestre del ao 2012 las exportaciones fueron de

    214.474.167 dlares FOB lo que indica que estas aumentaron en un 42.28%

    es decir que para el primer semestre del 2012 aumento en 63.741.967 dlares

    FOB tomando como referencia el primer semestre del ao 2011.

    Las exportaciones no tradicionales para el sector agroindustrial reportaron

    para el ao 2010 un total de 103.812 dlares FOB y para el ao 2011 este

    Exportaciones Importaciones BALANZA COMERCIAL

    2010 357.389.473 146.162.276 211.227.187

    2011 345.731.212 171.502.769 174.228.443

    0

    50.000.000

    100.000.000

    150.000.000

    200.000.000

    250.000.000

    300.000.000

    350.000.000

    400.000.000

    US$

    FO

    B

    El desempeo del comercio exterior de Boyaca

  • incremento a 2.310.572 dlares FOB obteniendo un incremento del 2125.7%

    equivalente a 2.206.760 dlares FOB en relacin al total exportado en el pas.

    Para el primer semestre del ao 2012 las exportaciones fueron de 52.937

    dlares FOB lo que indica que estas disminuyeron en un 97.7% tomando como

    referencia el primer semestre del ao 2011 es decir que para el primer

    semestre del 2012 disminuyo en 2.227.063 dlares FOB tomando como

    referencia el primer semestre del ao 2011.

    Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    Para el ao 2010 legumbres y hortalizas frescas y el filete de pescado no

    aportaron ingresos, las frutas y hortalizas procesadas aportaron 1.702 dlares

    FOB y otros aportaron 102.110 dlares FOB mientras que para el ao 2011 si

    tuvieron participacin as las legumbres y hortalizas frescas aportaron

    2.280.151 de dlares FOB y el filete de pescado 18.657 dlares FOB, las

    frutas y hortalizas procesadas aumento su participacin en 400.9% equivalente

    a 8.524 dlares FOB y en el rengln de otros presento una disminucin del

    96.8% equivalente a 98.871 dlares FOB.

    2010 2011

    EXPORTACIONES NO TRADICIONALES Agroindustria

    US$ FOB103.812 2.310.572

    0

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    Exportaciones Agroindustriales

  • Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    Para el primer semestre del ao 2012 las exportaciones de legumbres y

    hortalizas frescas fueron de 1.278 dlares FOB lo que indica que estas

    disminuyeron en un 99.9% tomando como referencia el primer semestre del

    ao 2011 es decir que para el primer semestre del 2012 disminuyo en

    1.918.722 dlares FOB tomando como referencia el primer semestre del ao

    2011, el filete de pescado y las frutas y hortalizas procesadas no aporto

    ingresos en el primer semestre del ao 2011 y tampoco en el mismo periodo

    del ao 2012, en el rengln de otros estos aportaron 360.000 dlares FOB en

    el primer semestre del 2011 y para el mismo periodo del ao 2012 disminuyo

    su participacin en un 85.7% equivalente a 308.342 dlares FOB

    LEGUMBRES Y HORTALIZAS

    FRESCAS

    FILETE DE PESCADO

    FRUTAS Y HORTALIZAS PROCESADAS

    OTROS

    2010 0 0 1.702 102.110

    2011 2.280.151 18.657 8.524 3.239

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    2500000U

    S$ F

    OB

    Exportaciones en subsectores

  • Las importaciones en Boyac para el ao 2011 presentaron un incremento del

    17.3% equivalente a 25.340.493 dlares FOB.

    Para el primer semestre del ao 2012 las importaciones fueron de

    111.933.967 dlares FOB lo que indica que estas aumentaron en un 147.5%

    es decir que para el primer semestre del 2012 aumento en 66.710.043 dlares

    FOB tomando como referencia el primer semestre del ao 2011.

    INDICADORES LDERES DE COMERCIO EXTERIOR

    En Coyuntura econmica regional del DANE menciona que para la realizacin

    de este apartado fue necesario equiparar los datos en pesos con el fin de poder

    obtener cifras homogneas respecto al PIB, para lo cual se utiliz el valor

    promedio anual del dlar. Adicionalmente, el periodo analizado ser

    nicamente hasta 2010 pues las cifras del producto por departamento para el

    ltimo ao no han sido publicadas.

    Coeficiente de apertura exportadora (CAE).

    Hace referencia al porcentaje del PIB que es destinado para exportacin. Boyac obtuvo valores por debajo del comportamiento nacional entre el periodo de estudio. La apertura exportadora registr un promedio de apenas 2,9% entre los aos 2000 y 2010. Lo que evidenci la necesidad de mejorar los distintos mecanismos que se utilizan para dinamizar el flujo comercial exportador. Luego que en el ao 2000 se consiguiera el ndice ms alto con 4,3%, en 2009 se inform el valor ms bajo con apenas 1,5%. El ltimo ao creci hasta 3,1% situacin que an lo hace considerablemente bajo, aunque fue menor en 1,9 pp al valor nacional.

    ndice Herfindahl - Hirschman:

    Evala el grado de concentracin de las exportaciones; este factor disminuye conforme se incremente la variedad de productos exportados. Los resultados para el departamento revelaron un grado de concentracin promedio de 7.938, valor que represent un alto nivel de concentracin, por lo que se hace necesario ampliar la base exportadora. Aunque en 2011 este valor se redujo a 7.573, an se percibe un bajo porcentaje de diversificacin de bienes para exportacin.

    Coeficiente de penetracin de importaciones (CPI).

    Corresponde a la fraccin del mercado interno que requiere de bienes importados. El valor de este coeficiente en Boyac fue considerablemente bajo, ya que para el periodo de referencia fluctu entre 0,4% y 2,3%; notoriamente menor que lo registrado en el CPI nacional (10,8% y 15,2%). Qued en

  • evidencia el limitado mercado para los bienes importados que ingresan al pas con destino al departamento.

    Fuente: Coyuntura econmica regional del DANE

    Tendencias del mercado agroalimentario

    La orientacin de la produccin en funcin del mercado es hoy el principio gua de la empresa agrcola y alimentaria. Esto sita al consumidor al centro de todo el proceso de transformacin de productos agrcolas. El saber identificar los deseos del consumidor y sus necesidades, as como la capacidad de pronosticar sus variaciones futuras aparecen como condiciones necesarias para el xito de las empresas operantes en el mercado. Factores que influirn crecientemente en la estructura de consumo de alimentos: Estn dados por los nuevos estilos de vida y hbitos de consumo debido a:

    1. Incremento del ingreso familiar

    2. La nueva organizacin de la vida familiar

    3. La tendencia al consumo de comidas fuera del hogar

    4. La creciente urbanizacin

    5. La doble funcin del alimento moderno

    Como se observa en la Tabla, Para 2006 el ingreso del hogar predominante en

    los 11 municipios en el casco urbano y en la zona rural es de hasta $408.000,

    37.1% y 74.3%, respectivamente.

    Ingreso mensual del hogar

    Abril de 2006

    Evolucin de los hbitos de los consumidores Crecimiento futuro

    Cocinar con tiempo

    Frer / rebozar

    Comer en familia

    Hacer dieta

    porttiles

    Comer a domicilia

    Cocina a la plancha

    Cocina en microondas

    Desayunar fuerte

    Comer fuera de casa

  • Fuente: Diagnostico de Asturias Tipologa de productos

    Crecimiento futuro

    Grasa animales

    sopas

    exticos

    funcionales

    ecolgicos

    Frutas y verduras de larga duracin

    Productos sin condimentos

    precocinados

    Fuente: Diagnostico de Asturias Tendencias de consumo

    Los consumidores tienden a exigir una alta calidad y funcionalidad de los productos

    Aumento del consumo de producto fresco en la cesta de la compra, especialmente por ser productos saludables y naturales (estos productos son utilizados por el comercio alimentario como elemento de atraccin y fidelizacin)

    El consumidor est sensibilizado con los efectos de los alimentos en la salud y presta gran atencin al cuidado fsico

    Los consumidores exigen estar ms informados: aumenta la demanda de calidad e higiene en los productos

    Exigencia de una mayor seguridad alimentaria: homogeneidad de la produccin e importancia de la trazabilidad para los productos alimentarios

    El surtido de productos demandados es ms amplio y especialmente diferenciado: dirigidos a segmento con poder adquisitivo alto en busca de productos exclusivos

    Las nuevas formas de vida han provocado, asimismo, una evolucin en los estilos de cocina y cambios en la demanda de nuevos formatos de presentacin de los productos alimentarios

    Se ha abandonado el concepto de cocinar como obligacin, de manera que esta actividad se centrar en determinados momentos, se concentrar en determinados momentos y se realizar de forma rpida

    Mayor disposicin a consumir platos preparados o precocinados fuera del hogar: los hogares independientes, hogares con nios de primera edad y hogares de adultos de clases acomodadas los que apuestan ms claramente por el consumo de alimentos preparados o precocinados

    Mayor demanda de productos fraccionados y portables y alimentos pre-cocinados que se adapten al ritmo de vida de los consumidores

  • INGRESO La dinmica de los ingresos de los hogares ha perdido impulso. Hasta agosto

    pasado estos crecan a un ritmo del 3,9 por ciento anual, frente a un 13,2 por

    ciento observado en agosto de 2011. Las compras, por su parte, crecan 6,4

    por ciento10.

    En menos de dos aos esos recursos disponibles pasaron del 21,7 por ciento

    del ingreso total del hogar a 17,1 por ciento y, segn Camilo Herrera,

    presidente de Raddar, esta tendencia puede mantenerse.

    A su juicio, hoy los hogares deben destinar un mayor porcentaje de sus

    ingresos al pago de sus deudas, lo que contribuye a reducir su capacidad de

    compra de corto plazo.

    En la actualidad, en promedio, por cada 1.000 pesos que ingresan a un hogar,

    105 se van a pagar deudas financieras, sostiene Herrera.

    Para Catalina Tobn, directora de Estudios Econmicos de Skandia, este

    comportamiento es explicable por la dinmica de la economa, donde hay

    ms empleo, mayores ingresos y estabilidad, situacin que es aprovechada por

    la banca para ofrecerles a las personas ms productos de crdito, en especial

    tarjetas. Lo que vemos hoy es que los bancos de nicho, as las personas no

    tengan un ingreso extraordinario, les ofrecen tarjetas, haciendo que estas

    lleguen a segmentos de la poblacin que antes no tenan acceso. Hay espacio

    para ms crecimiento del crdito dado que la clase media est creciendo al

    igual que su poder adquisitivo y esto es normal en una coyuntura como la

    actual, explic.

    Tarjeta de

    crdito

    Consumo

    sep-11 sep-12 sep-11 sep-12

    56,870 61,173 73,400 75,736

    Fuente: Asobancaria

    CANASTA MS COSTOSA

    Pero no es lo nico que golpea los recursos disponibles de los hogares.

    Tambin el mayor costo de los bienes que compran las personas cada mes,

    como el mercado, los servicios pblicos, los gastos en salud y educacin, as

    como tambin los servicios bancarios y de comunicaciones.

    10 Diario portafolio Septiembre 25 de 2012

  • Para Herrera, en esa canasta el pago de servicios pblicos ha crecido de forma

    importante, al punto que en agosto represent el 4,99 por ciento de las

    compras de los hogares.

    Los precios del mercado son cada vez ms grandes. Hoy, el mercado

    promedio mensual de un hogar puede valer 1308.000 pesos y hace un ao

    costaba 1286.000, dijo.

    CONSUMO

    Respecto a los alimentos esta categora es una de las ms importantes dentro

    del consumo promedio de un colombiano, lo que representa ms del 30% de su

    gasto mensual. Es importante resaltar que existen varios aspectos de vida de

    los colombianos que han influido en los nuevos hbitos de consumo. Por

    ejemplo, al incrementarse la cantidad de mujeres que trabajan fueran de la

    casa o simplemente la disponibilidad econmica de los hogares, aumenta el

    consumo de comidas por fuera del hogar.

  • Fuente:RADDAR

    Esta categora, es una de las ms importantes dentro del consumo de

    alimentos de los colombianos, despus de Vivienda y transporte.

    Adicionalmente a este cambio, se ha presentado el boom de los producto

    saludables y la tendencia de la persona por cuidarse y llevar un estilo de vida

    sano, es por eso que en el mercado han entrado productos bajos en caloras,

    light, aguas de diferentes sabores, miles de productos que aunque en algunas

    ocasiones son de mayor costo, tienen un target ya establecido en el cual el

    costo beneficio es alto, tambin se ve reflejado en el decrecimiento del

    consumo de jugos, gaseosas y maltas, contrarrestado con un incremento

    significativo del consumo de frutas como naranja, tomate de rbol, mora, entre

  • otras11.

    Todos estos nuevos hbitos de consumo junto a un rpido crecimiento del

    endeudamiento de los colombianos durante el 2010, hacen que las compras de

    alimentos, pasen ms all de la necesidad (la cual por muchos aos ha sido el

    principal influenciador, al gusto, lo que quiz explique en cierta forma el

    incremento del consumo de alimentos Premium en el pas y no de los

    tradicionales).

    Con esto es claro observar tres diferentes tendencias de consumo: el

    consumidor busca productos funcionales; el consumidor quiere inmediatez en

    sus productos, es por ello el peso de la categora por fuera del hogar y

    finalmente, el consumidor busca productos que perduren.

    IPC EN EL SECTOR

    El ndice de Precios al Consumidor (IPC) es una investigacin estadstica que

    mide la variacin porcentual promedio de los precios de un conjunto bienes y

    servicios finales que demandan los consumidores.

    la investigacin del IPC abarca la poblacin urbana de 24 ciudades capitales de

    departamento, incluidas algunas reas metropolitanas, las cuales concentran el

    mayor nmero de habitantes en el pas y presentan la mayor dinmica

    econmica y poblacional con respecto a otras ciudades del mismo.

    Las ciudades son: Bogot; Medelln con Bello; Envigado e Itag; Cali y Yumbo;

    Barranquilla y Soledad; Bucaramanga con Floridablanca; Piedecuesta y Girn;

    Manizales y Villa Mara; Pasto; Pereira y Dosquebradas; Ccuta, Los Patios, El

    Zulia y Villa del Rosario; Montera; Neiva; Cartagena; Villavicencio; Riohacha;

    Armenia; Quibd; Sincelejo; Valledupar; Popayn; Ibagu; San Andrs; Santa

    Marta; Tunja y Florencia.

    La clasificacin adoptada por el IPC08, comprende nueve grupos de gasto

    como resultado de la divisin del grupo transporte y comunicaciones en dos

    grupos: transporte propiamente dicho y el grupo de comunicaciones. Los nueve

    grupos son:

    1. Alimentos

    2. Vivienda

    11

  • 3. Vestuario

    4. Salud

    5. Educacin

    6. Cultura, diversin y esparcimiento

    7. Transporte

    8. Comunicaciones

    9. Otros gastos

    Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    ndice y variacin porcentual mensual, ao corrido y anual base: diciembre

    2008 = 100.12

    12 Ver clasificacin DANE en anexos

    Enero Febrero Marzo

    Total 11.251.011 11.264.705 11.287.881

    Alimentos 11.608.335 11.244.220 11.263.118

    11.000.000

    11.100.000

    11.200.000

    11.300.000

    11.400.000

    11.500.000

    11.600.000

    11.700.000

    Colombia: ndice de precios al consumidor (IPC) 2013

  • Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)

    El IPC nacional present, en 2011, una variacin de 3,7%, un comportamiento

    ascendente frente al presentado en 2010 de 3,2%, mientras que la ciudad de

    Tunja registr un comportamiento por encima de la media nacional. En lo

    referente a las variaciones nacionales del IPC, por grupos de gasto, el mayor

    incremento se dio en alimentos con una variacin de 5,3%.

    MIGRACION DEL DEPARTAMENTO

    Teniendo en cuenta que la poblacin del departamento representa su consumo

    interno, analizamos el cambio de demanda en trminos de migracin

    poblacional .

    Nacional Alimentos Nal. Tunja Alimentos Tunja.

    2010 3,2 4,1 1,9 3

    2011 3,7 5,3 4,3 6,4

    Diferencia porcentual 0,5 1,2 2,4 3,3

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Nacional - Tunja. Variacin del IPC, y grupo de gasto Alimentos

    2010 - 2011

  • Fuente: cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de

    Estadstica (DANE)13

    CUADRO RESUMEN

    ITEM CARACTERISTICA DETALLE

    OFERTA

    ESTRUCTURA DEL MERCADO

    Competencia imperfecta Oligopolca

    principales monopolios del sector

    20

    Canales de distribucin

    supermercados existentes Carrefour, Macro, xito, Olmpica, Surtimax, Carulla, Pasadena, Listo, La Canasta, Paraso, La Novena, Los Alpes

    Centrales de abasto

    mayoristas

    sogabastos, plaza duitama, complejo de servicios del sur, plaza paipa, plaza de chiquinquir, moniquir, guateque, aquitania, puerto boyac, garagoa

    13 Ver metodologa DANE en :http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf

    Mujeres Hombres

    2010-2015 -32015 -28226

    2015-2020 -27173 -23955

    -35000

    -30000

    -25000

    -20000

    -15000

    -10000

    -5000

    0

    Proyecciones de migracion Boyaca 2010-2020

  • Colombia: Indice de Precios al Productor 2012

    Total IPP Agricultura, silvicultura, ganadera pesca

    117.26 131.63 99.14

    DEMANDA

    Colombia ndices ventas total sin trilla de caf, por actividad manufacturera 2012

    1520 1520 1530 1540 1550 1561 1570 1580

    174.75 103.92 123.06 117.62 124.07 71.29 159.19 128.90

    El desempeo del comercio exterior de Boyac 2011

    Exportaciones Importaciones Balanza comercial

    345.731.212 171.502.769 174.228.443

    Boyac Exportaciones no tradicionales FOB 2011

    Exportaciones Agroindustria

    2.310.572

    Exportaciones en subsectores 2011

    legumbres y hortalizas frescas filete de pescado frutas y hortalizas procesadas otros

    2.280.151 18.657 8.524 3.239

    INDICADORES LDERES DE COMERCIO EXTERIOR

    Coeficiente de apertura exportadora

    Boyac obtuvo valores por debajo del comportamiento nacional

    ndice Herfindahl - Hirschman:

    se percibe un bajo porcentaje de diversificacin de bienes para exportacin.

    Coeficiente de penetracin de importaciones

    limitado mercado para los bienes importados que ingresan al pas con destino al departamento

    CREDITO EN EL DEPARTAMENTO 2012

    Tarjetas

    crdito de consumo

    61.173 75.736

    porcentaje de Consumo Colombia 2012

    Alimentos

    Vivienda

    Transporte

    31.99% 24.88% 17.44%

  • Colombia IPC 2013 alimentos

    Enero

    Febrero

    Marzo

    11.608.335 11.244.220 11.263.118

    Variacin del IPC, y grupo de gasto Alimentos 2011

    Nacional

    Alimentos

    Tunja

    Alimentos Tunja

    3.7 5.3 4.3 6.4

    Proyecciones de migracion Boyaca 2010-2015

    Mujeres Hombres

    -32015 -28226

    Fuente: sntesis de los autores a partir de datos institucionales

    CLUSTER

    PRESENTACION

    La proximidad espacial de industrias ascendentes y descendentes, facilitara el

    intercambio de informacin y promover un intercambio continuo de ideas e

    innovaciones.

    Cuando estos agentes econmicos estn articulados en trminos de

    tecnologa, financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperacin y

    equidad, entonces nos encontramos frente a una Cadena Productiva

    Competitiva capaz de responder rpidamente a los cambios que ocurran en el

    mercado internacional, transfiriendo informacin desde el productor ltimo

    eslabn de la cadena hasta el mismo predio del productor agropecuario.

  • El concepto de cadena agroalimentaria permite establecer la contribucin de

    todos los actores y procesos que intervienen en la transformacin de un

    producto de origen agropecuario, desde su produccin en la finca por parte de

    un agricultor, hasta que es comprado en la forma de otros productos por parte

    de los consumidores finales. La cadena agroalimentaria, como unidad de

    anlisis y de formulacin de polticas, es importante por al menos dos razones

    fundamentales. En primer lugar, porque permite entender y valorizar la