38
Las calles estan llenas de historias Nosotros salimos a cazarlas Cochabamba, 25 de noviembre de 2010 PARQUE DE DIVERSIÓN LA ALEGRIA DE SER NIÑOS PERSONAS INDIGENTES REGALAME JOVEN... CRISTO DE LA CONCORDIA ÍCONO COCHABAMBINO LA CATEDRAL DE COCHABAMBA

Ahora Sí Oficial

Embed Size (px)

Citation preview

  • Las calles estan llenas de historias Nosotros salimos a cazarlas

    Cochabamba, 25 de noviembre de 2010

    PARQUE DE DIVERSINLA ALEGRIA DE SER NIOS

    PERSONAS INDIGENTESREGALAME JOVEN...

    CRISTO DE LA CONCORDIACONO COCHABAMBINO

    LA CATEDRAL DE COCHABAMBA

  • ALGO QUE DECIR

    En una sociedad llena de los ms variados elementos culturales, con personas de distintos orgenes y formas de pensar. Quin puede atreverse a catalogar-nos de la misma cosa pues no; no somos iguales y gracias a Dios nunca lo seremos. Porque en la variedad est la riqueza, tambin la vala de convivir e interre-lacionarnos en un paraso de tiempo y espacio denominado Cochabamba. Desde aqu y con esta revista queremos abrir nuevos espacios de reflexin, criticidad e impulso a la cultura, pero de una forma distinta, desde el punto de vista y perspectiva de su gente comn, pues ella tiene mucho que decir o mostrar.Es en ese sentido que decidimos tocar temticas variadas y bien yapado, as como al khochala le gusta. Algo de poltica, un poquito de historia, otro tantito de reminis-cencia, una pisca de msica, dos cucharaditas de deporte, arte por qu no, tambin la parte sentimental, la de reivindicacin, la de proyeccin a futuro, en fin, hablemos de todo, construyamos cultura desde nuestra diversidad.

    EL EQUIPO:

    JARLI HERRADA MASAID

    DALIA SORIA BENEGAS

    LIDIA PINEDO

    PAOLO JULIO OVANDO

    MARLON ROCHA URQUIDI

    Editorial

    Pg. 2

  • Don Juvenal Herbas Ca-rrillo es benemrito de la Guerra del Chaco, con ms de 90 aos tiene una memoria fotogrfica que le permite re-cordar con lujo de detalle sus vivencias en la sangrienta campaa del Chaco que enfrent a bolivianos y paraguayos entre 1932 a 1935.

    Para conocer ms de cerca algunos as-pectos de su vida y la guerra conversa-mos con l.

    Diversus: Don Juvenal, de dnde es usted?Juvenal Herbas C.: Soy cochabambino, nacido en Arani, he vivido gran parte de mi juventud en el cercado. Estudi en el poderoso Colegio Nacional Boli-var, all he conocido a notables cocha-bambinos que en su juventud han ma-nejado las riendas del pas.

    D.: Cmo era Cochabamba cuando usted fue joven?JHC.: Bueno, era un pueblo pequeo y apacible, nosotros salamos a pasear a la plaza principal; ese era el nico lugar de encuentro despus de clases.

    CABO JUVENAL HERBAS CARRILLO:

    SI LA GUERRA FUE POR EL PE-TRLEO, BOLIVIA NO PERDI LA

    GUERRA

    Entrevista y fotografas: Marlon Rocha Urquidi

    Pg. 3

  • D.: Cmo se enter y anim para ir a la guerra?JHC.: Personalmente he sido llamado por la categora que me corresponda el ao 1933. Tambin en la plaza princi-pal haba una pizarra, donde se publi-caban noticias, nos enteramos leyendo una convocatoria que haban pegado ah los militares. Y nosotros jovencitos, entre alumnos nos hemos animado para ir, porque el sentimiento de patriotismo era fuerte. La gran mayora ramos del Bolvar y del Sucre. All (en el teatro de operaciones) hemos armado el se-gundo Regimiento Campos, por que el primero ya haba sido derrotado (Bo-quern).

    D.: Una vez all, cmo fue su viven-cia?JHC.: Lo primero que sentimos fue la hostilidad de la zona. Pero en esa si-tuacin, nos encontramos en la lnea, chapacos, aymaras, quechuas, cambas. Ah todos ramos bolivianos. All nos hemos conocido cara a cara los cam-pesinos y los de clase media que en su mayora ramos estudiantes; pero no haba distincin de ninguna naturaleza. As ha surgido el crisol de la bolivia-nidad, esa es la importancia que tiene para m la Guerra del Chaco.

    D.: Cmo ve ahora esa uni-dad?JHC.: Olvida-da. (se calla por unos instantes y continua) Y por ese ideal hemos tenido que morir tantos, caer heri-dos muchos.

    D.: En qu ac-ciones participo usted?JHC.: En varias pero una de las ms importantes, era la ruptura del cerco en Campo Grande, estbamos tres re-gimientos, desde la tarde hasta la ma-drugada; ah hemos visto morir a mu-cha gente, entre ellos un paisano mo Santiago Escobar. Al da siguiente nos llevaron a reforzar Campo Va, pero llegamos muy tarde, los Pilas ya ha-ban pasado por ah, entonces continua-mos hasta Rancho Ocho, all nos toma-ron por sorpresa, ya era noche y fuimos a recoger municin con un tarateo estbamos al mando de 100 soldado, entonces ya casi a la madrugada sen-t un alboroto y unos gritos Huijaaaa Huijaaaa y luego se nos vino encima el traqueteo de las metrallas paragua-yas. Tuvimos que escapar por unas sen-das agachados y uno de los bolivianos comenz a disparar, la metralla call y el dijo Gurparini, Gurparini (le di, le di) cuando todo se calmo fuimos a ver y recogimos la metralla, naturalmente era paraguaya.

    D.: cmo era el enemigo?JHC.: El enemigo era astuto, era h-bil, manejaba el monte con perfeccin, a diferencia nuestra que corriamos el riesgo de perdernos cualquier momen-to, ellos estaban aventajados. Y los que conocamos ms o estbamos me-

    jor preparados hemos ascendido, yo a cabo.D.: De qu manera culmino la gue-rra?JHC.: Bueno, nos enteramos por me-dio de los telefonistas, nos dijeron que se estaba solucionando el conflicto de forma diplomtica y as noms todo pas.

    D.: Y despus de la guerra?JHC.: Hubo una gran crisis, sobre todo en la educacin, en la economa, los polticos han regresado a ser los mis-mos de siempre y de apoco nos hemos ido olvidando de todos los ideales ha haban surgido en la guerra.

    D.: Qu es lo ms resaltante que us-ted recupera de esa experiencia?JHC.: Despus de todo, los paraguayos no han logrado su objetivo porque, si la guerra fue por el petrleo, Bolivia no perdi la guerra. Nosotros hemos sabi-do defender.Al finalizar la entrevista don Juvenal envi el siguiente mensaje: todos los bolivianos debemos pensar en una sola cosa, la unidad del pas y solo as va-mos a progresar. Porque esta patria ha costado sangreActualmente el Cabo Herbas pasa sus das descansando apaciblemente en su vivienda de Arani junto a su familia. Tiene el orgullo de haber sido elegido por el destino para la defen-sa de su Bo-livia; porque Cuando la Patria llama, hasta el llanto de la madre calla.

    Pg. 4

  • UBICADA EN LA CIMA DEL CERRO SAN PEDRO EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA

    En la cima del cerro San Pedro se encuentra una colosal es-tatua blanca, Tiene una al-tura de 34,20 metros y si se suma la dimensin del pedestal (6,24 m), alcanza los 40,44 m y un peso de 2.200 toneladas a una altitud de 2.840 msnm.

    Fue realizada por dos hermanos es-cultores y arquitectos cochabambinos: Csar y Walter Terrazas Pardo, en re-cuerdo a la visita del Papa Juan Pablo

    Texto: Jarly Herrada Masaid

    EL CONO MS REPRESENTATIVO DE NUESTRA LLAQTA

    II a la ciudad de Cochabamba en 1988. La obra se ejecut por la iniciativa del dirigente obrero fabril Lucio Lpez, su inicio fue el 12 de julio de 1987 y se concluy el 20 de noviembre de 1994.Esta gigantesca imagen con los brazos extendidos, representa la proteccin del Cristo de la Concordia sobre la ciu-dad de Cochabamba, y la hospitalidad de los habitantes de esta ciudad.

    La estructura de la imagen cuenta con escaleras en su interior. Por ellas se

    puede ascender a la parte alta de la estatua, hasta llegar a los brazos de la imagen. Desde diferentes agujeros, que sirven de ventanas, se pueden te-ner diferentes vistas del valle y ciudad de Cochabamba.

    Al Cristo de la Concordia se puede lle-gar ascendiendo por las gradas, que suman 1.399 escalones, tambin me-diante un telefrico o movilidades de servicio pblico como taxis o autobu-ses.

    Actualmente el Cristo es uno de los principales atractivos tursticos de nuestra querida Cochabamba, por la majestuosidad de sus caractersticas; a dems de ser reconocido por ser uno de los ms grandes del mundo.

    Es una edificacin monumental que comprende una belleza que se puede observar desde los pies con una gran-diosidad increble y se descubre dentro de l una vista impresionante del valle qhochala , desde las construcciones ms cntricas hasta las ms alejadas, mostrando el avance de la ciudadana que busca a diario un desarrollo digno y emprendedor.

    Pg. 5

  • LA LAGUNA ALALAY CADA VEZ CON MAS PERJUICIOS

    FALTA DE PROYECTOS DEJAN EN AGONA UNA JOYA ACUTICA

    Ubicada al centro del Valle de Cochabamba, con una ex-tensin de 2.600 metros de largo y 150 metros de an-cho, abarcando aproximadamente 240 hectreas de superficie, se encuentra la laguna Alalay, una reserva de agua dulce que es muy conocida por su be-lleza natural.

    Sin embargo varios intentos de movi-lizacin para pre-servar y rescatar el espejo de agua fueron mseros ante la agona de este ecosiste-ma acutico, que actualmente se encuentra con-vertido en un bo-tadero de basura.

    Algunos aos atrs se lanz un llama-do de emergencia para que las institu-ciones locales conjuntamente con los ciudadanos trabajen de forma man-comunada y de sta manera cuidar la laguna, los resultados se vieron pos-

    teriormente: lo que pareca un xito pas a ser un fracaso por la falta de material.

    ALGUNOS PROYECTOS

    El 13 de Mayo se realiz el panel salvemos la Laguna Alalay donde se discutieron propuestas y deter-minaron compromisos para frenar el peligro. Posteriormente el comit de

    recuperac in, mejoramiento y preservacin de la laguna Alalay, el ao 2007 me-diante la ley 3745 no cumplieron su deber y no se rea-liz ninguna obra.

    El inicio de planes como la limpieza

    de las macrfitas, basuras de plstico, papel y vidrio, fueron cortados por la falta de logstica es decir botes y otros elementos que nacen posible la reco-leccin rpida de dichos contaminan-tes.

    EN LA ACTUALIDAD

    Hoy se puede observar que no hay atencin por parte de la Honorable Al-calda Municipal de Cochabamba, con el pasar del tiempo hay menos agua, ms contaminacin, pocas especies de aves y animales que se encuentran en peligro a causa de los diferentes conta-minantes.

    Pg. 6

  • SEQUIA AZOTA LAS ZONAS ORIENTALES

    APAGAR EL FUEGO EN EL ORIENTE ES COMO QUERER HA-

    LLAR AGUA EN EL DESIERTOTexto: Dalia Soria

    Se podr dar un alto al tema de la sequa en Santa Cruz? Doa Jesusa Gemio vecina afectada, comentaba mediante ATB que apagar el fuego en el oriente es como querer hallar agua en el desierto.

    Cada ao se ven afectadas muchas comunidades por la sequa, y por la mano del hombre se generan incen-dios masivos que van devorando todo lo que se encuentra en su paso, au-mentando as los focos de calor en dis-tintos lugares de Santa Cruz.

    LAS CAUSASCHAQUEOEl fuego se inicia principalmente por los constantes chaqueos, que no son controlados por las autoridades; lle-gndose a extender en gran magnitud para luego afectar a las zonas aledaas.

    FALTA DE LLUVIASLos comunarios de Porongo indicaban que: la sequia se presenta por la es-cases de lluvias; cada ao se pierden cabezas de ganado y producciones ve-getales, por este tema.

    RESULTADOS ANUALES AFECTADAS POR LA SEQUIA.-AO 2007 El Gral. Yhonny Patzi infor-mo que en la gestin del 2007 , 800 familias de Santa Cruz , fueron afec-tados por la sequia (www.eldiario/no-ticias.com.bo).

    AO 2008 La comunidad mas afecta-da en este ao fue Camiri, por la talla de forraje y agua , afectando a un 20 y 30 por ciento de su llanura. (www.fmbolivia.com.bo)

    AO 2009 La sequia hizo parecer a 3.200 cabezas de ganado en el Chaco, principalmente al bovino. (www.los-tiempos.com.bo)

    AO 2010 Los incendios forestales vuelven a registrarse nuevamente en Santa Cruz , poniendo en riesgos vi-viendas y pozos petroleros. Se presen-taron dos incendios de gran volumen uno en Camiri, en el cerro de Saavedra , cerca de las instalaciones petroleras. El segundo fue en Porongo , los afec-tados fueron sus pobladores. (www.lostiempos.com.bo)

    Por los datos observados notamos que la sequia en Santa Cruz se presenta anualmente y el Gobierno no ha podi-do dar soluciones concretas y perma-nentes a este tema de gran afectacin para la zona oriental.

    Colonia menonita totalmente seca

    Pg. 7

  • Pg. 8

  • MIGRACION CAMPO - CIUDAD

    REGALAME JOVEN

    Texto y fotografa: Marlon Rocha Urquidi

    Yo estaba como siempre, aplanando las calles del casco viejo co-chabambino, algunas aceras estaban llenas de khateras y gente que caminaba rpido no s a dnde sera su apuro; en el asfalto se escuchaban los quejidos vehiculares con bocinazos a quemarropa y sus puetes de humo que me causaban nauseas.

    De pronto sent un golpe en mi muslo y una voz moribunda que deca un monedita jowin, en ese instante el tiempo se detuvo en una eternidad que me permiti observar de manera detallada el acontecimiento. Era una campesina vieja, tena un sombrero que seguramente era de su edad, su rostro sucio y lleno de arrugas pareca una estupenda caracterizacin de Hollywood , una manta o lo que quedaba de ella cubra su espalda y su pollera pareca ms un cernidor que cualquier otra cosa , para finalizar el atuendo, un baldecito de plstico delante de la doita.

    Su mano larga, delgada, arrugada, y con unas uas que parecan garras se dirigan a m en busca de cambio. Me qued atontado, le di una moneda y continu mi camino.

    Pg. 9

  • March como cinco pasos y ya que siempre cargo una thanta cmara en mi mochila decid darle uso e in-mediatamente saqu la mquina y continu caminando; pero esta vez aparato en mano, me fui haciendo el circuito de siempre. Nunca antes y en tantos aos me haba dado cuenta de aquella situacin, a cada paso haba una imillita (chiquilla) bailando, un lluqalla (chiquillo) tocando charango, una vieja jalan-do la mano o un awichu (viejo) di-ciendo quriway tatay (deme algo seor). Tom algunas fotos, rpido y con poco detalle tcnico, pues no quera llamar la atencin de nadie, simplemente congelar esas reali-

    dades que nadie tiene tiempo para ver.

    Que curioso, no slo los de la ciu-dad se van a las Europas o a gringoland a buscar das mejores, tambin la gente del campo se vie-ne para ac porque all ya no pro-duce nada.

    Lo triste es que ac los citadinos (mestizos con jeans y chicle en vez de coca) discriminan a estos runi-tos (gente del campo). Un amigo de San Simn con su acento de he-cho al jailn una vez me dijo ay viejo, no s qu haremos con esta gente, phuta mira que son ediondi-

    Pg. 10

  • REGALAME JOVEN

    tos y afean la ciudad, paradjica-mente el tipo ese tena apellido ori-ginario y facciones fsicas tambin indgenas.

    Lo que pasa es que aqu la gente se burla de su similar, y en vez de mirar todos a hacia un futuro mejor nos miramos entre nosotros bus-cndonos defectos para racear.

    Ojal el lector observando esas fotos que tom se vea en esas arrugas, en las miradas, en la ropa originaria y en esas manos que se estiran con esperanza. Y ojal al verlas entiendan que SER INTER-CULTURAL NO QUIERE DECIR SER BUENA ONDA CON EL INDIACITO sino valorarlos de verdad, conocer-los, hacer empata, y poner manos a la obra para que ya no haya gente diciendo regalarime.

    Pg. 11

  • LA PROFUNDIDAD DEL LENGUAJE

    MS ALL DE LAS PALABRAS

    Texto y fotografa: Jarly Herrada Masaid

    El autobs viajaba con direc-cin a Bolvar, la provincia ms pequea y olvidada de Cochabamba, ubicada a 150 Kilmetros de la ciudad. Al asomar la mirada por la ventana del vehculo impresionada pude ver: un vaivn de caminos empedrados, paisajes desr-ticos, montones de piedras alrededor de la va, derrumbes de cerros anti-guos, pocos animales (algunas cabras y chivos), unas chozas echas de paja y adobe, mseros sembrados, varios nios pastando animales con waraka en mano y jugando alegremente, otros cruzando los collados en reiteradas ocasiones, saltando felizmente mien-tras saludan con una sonrisa a las dife-rentes personas que se encuentran en los automviles.

    En una ocasin, das prximos a la fiesta de Pascua, realizamos un viaje-misin con mis compaeros de colegio para llevar y regalar: juguetes, prendas de vestir y vveres. Cuando llegamos, la flota se estacion en Aykamaque ( uno de los pueblitos de la Provincia Bo-lvar), la gente que viva en aquel lugar aparentaba sentirse un poco incmoda con nuestra presencia, pues nos mira-ban extraados, sin embargo, los nios se acercaron a nosotros hablando en aymara, mientras sonrean y tocaban nuestras manos comparando el color de piel.

    Inesperadamente cuando extend la

    mano para darle un obsequio a uno de ellos, me di cuenta que el nio no lle-vaba guantes, y a pesar de que la tem-peratura alcanzaba algunos grados bajo cero sus manos estaban clidas. l intent contarme que le gustaban los juguetes, que era una de las cosas que ms deseaba, se puso tan conten-to con el obsequio que empez a jugar con el sin parar.

    Mientras yo miraba al chiquillo, me di cuen-ta que haba sucedido algo muy extrao: ha-bamos estado duran-te casi cinco minutos sin que ninguno supie-se hablar la lengua del otro. Nos entendamos a base de gestos, sonri-sas, expresiones facia-les.

    La simple voluntad de compartir con l un ob-jeto poco costoso, pero significante, hizo que consiguiramos entrar los dos en el universo del lenguaje sin pala-bras, donde todo es ms claro, sincero, puro y verdadero, en el que no existe el menor ries-go de ser mal interpre-tado.

    Aquel da comprend la gran alegra de dar sin recibir nada a cambio, bastaba una sonrisa y una mirada sincera para dar gracias por aquel sentimiento que nunca antes tuve, solo recuerdo que en ese instante una parte de mi vida qued marcada por la solidaridad y amor sincero.

    Pg. 12

  • QUIEN LES DARA DE COMER CUANDO YO ME MUERA

    LA EDAD NO ES IMPE-DIMENTO PARA HACER

    BUENOS ACTOSTexto: Dalia Soria

    Cada maana , doa Felisa Mamani ; una viejita muy con la postura encorvada , los ca-bellos como la nieve y la piel apergaminada , marcha con mucha lentitud hacia la plazuela Geronimo de Osorio en busca de sus amigas las palomas; estas le reciben con aleteos , una a una se le acercan esperando las migas de pan que la anciana trae.

    En una bolsa blanca , se encuentra el manjar de las aves , pero al mirar ms arriba de las manos se ve la sonrisas de doa Felisa al ver la bandada de pja-ros que la saludan .

    Doa Felisa sola ver desde nia como llegaban las palomas a esta plazuela , le gustaba mirarlas todas juntas co-miendo las miguitas de pan, le encan-

    taba escuchar los sonidos que estas emitan al comer. Lo que realmente le preocupa ahora es su edad y las enfermedades que la aca-rrean, ya que se pone a pensar en sus amigas y en el destino que a ellas tam-bin les depara; quin les dar de co-mer cuando yo me muera pregunta al ver a sus aves y se queda sollozando en silencio

    Pg. 13

  • GUSTAVO DEHEZA UGARTE:

    NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA VIVIR PLENAMENTE, CON SENTIDO, ALEGRA Y EL XITO.

    Texto : Lidia Pinedo

    Es el Rector de la Universidad Privada Abierta Latinoameri-cana UPAL. Gustavo Deheza Ugarte, naci el 2 de mayo de 1954 en la ciudad de Cochabamba, tie-ne 56 aos, es el mayor de 4 herma-nos, sus padres son: Gustavo Deheza Vargas y Mary de Ugarte Trrido. Tiene dos hijos varones y su esposa es la se-ora Martha Sebastin Pacheco.

    Estudi la primaria en el colegio La Sa-ll y secundaria en el San Agustn. Su comida preferida es el puchero, sus pa-satiempos son: La lectura, la computa-dora, el tenis y caminar por el campo.

    Los sueos que tiene es vivir en paz, en tranquilidad, en armona, los cuales realiza cada da. Sus buenos recuerdos, son el nacimiento de sus hijos y el gra-duarse de la universidad; sin embargo el peor recuerdo que tiene, es la muer-

    te de su madre.

    Su vida profesional y su pensamientoEstudio la licenciatura en sociologa, en la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, Argentina. Posteriormen-te, obtuvo la maestra y el doctorado, en la Universite Catholique de Lo-

    uvain, en Blgica; actualmente tiene el grado de doctor en Sociologa.

    Pblico 4 libros, los cuales son: Me-todologa para la evaluacin de pro-yectos de Produccin Agropecuaria, Anlisis de procesos de desarrollo en la participacin Estado y Poblacin Local, Tratado de Sociologa y por ltimo, Cuentos de media noche en Punto.

    Actualmente lleva adelante la direc-cin general de la UPAL, no obstante tiene muchos ms sueos y metas que seguramente las conquistar.

    MAGIA QUE DA VUELO A LA LIBERTAD Y ALEGRA

    Pg. 14

  • NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA VIVIR PLENAMENTE, CON SENTIDO, ALEGRA Y EL XITO.

    MALABARISMO

    MAGIA QUE DA VUELO A LA LIBERTAD Y ALEGRA

    Texto : Lidia Pinedo Una tarde soleada a las 3pm mientras preparaba el gra-bador Cristian, malabarista de 20 aos, haca su trabajo.

    Filas de autos en la avenida Amrica y Santa Cruz, algunos seores se mues-tran serios, otros sonren, no faltan los de mirada despreciante, tampoco los indiferentes. Esto es un poco de todo lo que viven y perciben los artistas callejeros, como msicos, humoristas, teatreros, murgueros, payasos, mala-baristas, magos; entre tantos otros, son una parte muy significante de nuestra cultura.

    Donde hay un artista callejero hay un atractivo muy particular, son personas capaces de sembrar alegra y de provo-car una catarata de emociones indes-criptibles. Cristian, uno de los tantos artistas ca-llejeros cuenta su vida: Arran-qu con el malabarismo hace 7 aos y para m esto siempre fue un lugar de encuentro con la gente. Pero tambin como una entrada econmica. Respecto a la difcil tarea de pararse frente a los autos y ofrecer el show de malabares exponiendose a las reacciones de la gente, Cristian dijo que la mayora se molesta.

    Hay das que andan todos bien, pero otros no tanto, depende del contexto, de lo que ocurra alrededor, coment. Sin lugar a dudas, el arte callejero est presente en nuestro diario vivir,

    cuando tomamos un taxi, el trufi o ca-minamos por la urbe cochabambina casi siempre nos topamos con jvenes que hacen sus magnificas demostra-ciones solo por unos centavos.

    Libertad y alegra, fueron las pala-bras que eligi Cristian para definir el arte de hacer malabares; de estar all tantas horas robando algunas sonrisas y tambin ganndose la vida.

    Cristin comenta Muchas veces me gritan cosas, insultos, pero no le doy importancia, porque este es mi trabajo y me gusta hacerlo. As como respeto a muchos trabajadores, sera bueno que el resto respete lo que hacemos noso-tros. Con esta frase el joven malaba-rista finaliz la charla, dejando en claro que el arte callejero es una forma ms de ganarse el pan de cada da.

    Pg. 15

  • SU RELOJ YA NO FUNCIONA, SUS MUROS ESTAN RAJADOS Y LA FACHADA PARECE QUERER CAERSE A PEDAZOS.

    LA VIEJA CATEDRAL

    Texto: Dalia Soria Benegas Fotografa: Marlon Rocha Urquidi

    Se ubica en la acera sur de la plaza 24 de septiembre de la capital cochabambina. Es la ca-tedral de la llaqta y como vc-tima del tiempo hoy da la impresin de desplomarse en cualquier momento.

    Diariamente centenares de personas presurosas pasan por en frente de la Catedral Metropolitana, no obstante para darse cuenta del problema basta con pararse delante de la construccin por un minuto, y as, uno puede testifi-car el mal estado en el que se encuen-tra aqul templo.

    Los albores del edificio datan desde 1571, cuando hecha la fundacin de la Real Villa de Oropesa el nuevo templo se consolid como el centro activo de la vida religiosa de aquellos catlicos espaoles recin llegados a estas tie-rras. En ese entonces se convirti en parroquia y vicaria dependiente del obispado de La Plata; segn un docu-mento histrico otorgado por el sacris-tn de la Catedral, ya en aqul enton-ces el santuario alberg en su interior a personalidades que hoy forman parte de las fojas de nuestra historia: los primeros habitantes como Gernimo de Osorio, Barba de Padilla, Estrada, Hinojosa, Martin de la Rocha y otros, eran catlicos de sepa, como buenos espaoles celebraban la fiesta de la Virgen de la Asuncin con mucha pom-pa y solemnidad

    Mucho despus de la Repblica, ya en el ao 1902 se vio por convenien-te ataviar la torre del santo edificio con relojes que sirvan a la comunidad cochabambina para saber la hora; sin embargo la gestin de este empren-dimiento tampoco fue rpido ni lleva-dero, tras meses de debate y discusin por las autoridades cochabambinas re-

    Pg. 16

  • SU RELOJ YA NO FUNCIONA, SUS MUROS ESTAN RAJADOS Y LA FACHADA PARECE QUERER CAERSE A PEDAZOS.

    cin se compraron las maquinas que avisan la hora; el libro Tradiciones de Cochabamba de don Armando Mon-tenegro dice lo siguiente al respecto: Luego de un buen periodo y al trmi-no del ao 1902, las cuatro esferas de un gran reloj, fueron colocadas en el ltimo tramo de la torre con frentes a los cuatro puntos cardinales. El pueblo cochabambino vibr con emocin tristemente ahora esos relojes estn fuera de servicio y oxidados.

    Hoy en da, haciendo una observacin detallada de toda la construccin, se puede evidenciar que al interior no existe iluminacin natural porque to-das sus puertas a excepcin de una lateral estn casi siempre cerradas, entonces se crean las condiciones

    necesarias para la humedad que va carcomiendo los cimientos de la edifi-cacin; por otro lado las inclemencias del tiempo han rajado las paredes y el techo poco a poco se va hundiendo; dndole una mirada al frontis pode-mos darnos cuenta del deplorable es-tado de nuestra Catedral.

    En Cochabamba, como en el caso de este templo, muchos edificios histri-cos son olvidados por las autoridades correspondientes, la indiferencia, el olvido y el abandono, son los elemen-tos con los que al parecer estamos acostumbrados a convivir. Como ciu-dadanos de este terruo tenemos la obligacin moral de valorar y recupe-rar nuestro patrimonio histrico cultu-ral, puesto que un pueblo sin historia es como un cuerpo sin alma.

    Pg. 17

  • 2002 ENFRENTAMIENTOS CONTRA EL GOBIERNO DE GONI

    QU HACER CUANDO SE VEN ENFRENTADOS EL DEBER CONTRA LA FAMILIA?

    Texto: Marlon Rocha Urquidi

    Disturbio! Disturbio!. Se escuch un grito en el Batalln de Polica Militar III Gral. Esteban Arce. Inmediatamente son el clarn de Cotapachi y en menos de cinco minutos aparecieron en el patio de honor los soldados con su uniforme y equipo antimotin listos para em-barcar con direccin a la localidad de Sacaba donde los campesinos y co-caleros protagonizaban bloqueos con saqueos como muestra de enojo y dis-conformidad contra en aqul entonces presidente de la Repblica Gonzalo Snchez de Lozada y en defensa del

    entonces diputado Evo Morales Ayma.

    En las instalaciones de la Polica Militar de Cotapachi todos corran presurosos; el encargado de transportes gritaba sin parar !Revise Combustible, Chequ llantas de auxilio, fijarse si los vehcu-los no van a presentar fallas !. Den-tro de los furrielatos (depsito de armas) tambin se escuchan voces de mando Revise bien su equipo, cuen-ten sus municiones, los granaderos aseguren bien sus chalecos, escuderos acomoden bien sus armaduras! en un tiempo record los soldados bien pertrechados y cantando para darse

    valor subieron a los caimanes y se dirigieron velozmente al lugar del con-flicto.

    Aproximadamente solo 45 minutos dur el viaje desde Quillacollo hasta sacaba, una vez all nuevamente los gritos de los comandantes de patrulla: !Patrullaaaas, desembarcar!, inme-diatamente y gritando lemas de gue-rra los soldados saltan del camin y se forman en bloques para reprimir a los campesinos y cocaleros.

    Al otro lado de las piedras estn los bloqueadores, campesinos del trpico cochabambino que organizados en sin-dicatos llegaron del Chapare hasta su capital Sacaba con el objetivo de recla-mar contra el mal gobierno gonista. Ellos tambin estar armados, cargan piedras, flechas, cocteles molotov, ga-rrotes. Y sobretodo quieren descargar su ira e impotencia contra alguien, los milicos.

    El ambiente estaba enardecido, las calles sembradas de escombros y pie-dras, kilmetros de camiones bloquea-dos eran el cherry sobre este helado de desentendimiento.

    Uno de los oficiales que comandaba una patrulla de antimotines, despus de hacer numerar a su grupo grit:

    Pg. 18

  • Formacin en Bloque! los soldados bien alineados y equipados se arman de valor y avanzan contra los cocale-ros gritando: turba, turba, turba Los militares llegan al otro lado del blo-queo y un megfono se escucha: No queremos problemas, vamos a des-bloquear la carretera y ustedes tienen que retirarse todos saben que esos gritos son solo formalismos. Del otro lado la respuesta no se hace esperar; Milicos hijos de puta, vyanse porque si no les vamos a matar llunkus del gringo

    La situacin es sumamente tensa na-die da el brazo a torcer, entonces se escucha el primer disparo de gas lacri-mgeno y del otro lado llega la lluvia de piedras. Despus de varios enfren-tamientos de aproximadamente 30 a 40 minutos, poco a poco ambas fuer-zas fueron perdiendo energas, los blo-queadores se retiraron y los soldados ya desgaitados procedieron a retirar las piedras del camino; as termina-ba una jornada ms de las tantas que vendran. Maana era un nuevo da y probablemente tambin estara car-gada de conflictos, pues el gringo no quera dejar la presidencia.

    Ms all de todos los enfrentamientos y cuestiones polticas que se vieron inmiscuidas en los conflictos de aqul entonces, llama la atencin algo que definitivamente puede conmover a quien sea. Y es que, durante ese pe-riodo muchas veces los soldados se encontraron en terribles entuertos, cuando ellos siendo en su gran mayo-ra de origen campesino e indgena, te-nan la obligacin de disparar contra su propia gente, en muchos casos eran

    tos, primos o amigos los que estaban al otro lado del bloqueo.

    Segn los comentarios de aquellos sol-dados, hay un sentimiento sumamen-te extrao cuando uno est obligado a cumplir una orden de esa naturaleza. Por otro lado el sentimiento de va-rios bloqueadores debi ser el mismo, puesto que algunos estaban consien-tes de que estaban apedreando o fle-chando, tal vez al hijo, primo o amigo.

    Aparentemente aquellos das de en-frentamientos el ao 2002 ya fueron olvidados por la ciudadana, pero nun-ca sern dejados de lado por los fami-liares de los militares y cocaleros que fueron muertos o heridos en esos dis-turbios.

    Este periodo de nuestra historia que-da en la memoria viva de quienes participaron activa, pasiva, o circuns-tancialmente; es decir: soldados que deban cumplir rdenes les guste o no, comandantes que tenan la obligacin

    de dirigir patrullas de choque, coca-leros que buscaban cambios polticos para mejores das, transportistas que al estar bloqueados testificaron todos esos acontecimientos, vecinos de Sa-caba que an estando al margen del conflicto, fueron vctimas de saqueos y gasificaciones; y hasta los helade-ros que aprovecharon la situacin de dos formas, primero para vender sus helados a todos los combatientes y segundo hacer la tarea de espionaje e inteligencia a favor de los cocaleros, pues ellos con la excusa de vender he-lados se acercaban a los milicos para escuchar lo que tramaban.

    Este periodo duro, triste y sangriento que nos toc vivir como bolivianos, fue uno ms de los tantos que redirigieron el norte de la historia nacional; sin em-bargo aparentemente la gente ya se ha olvidado de esas etapas tan penosas donde por los medios de comunica-cin escuchbamos, la lista de heridos o muertos, soldados o campesinos. Ser que la gente ya se olvid de esas jornadas de luto? Amigo lector, Usted recuerda esos das?

    Fotografias: www.bolivia.com/dasdeluto/Pg. 19

  • REMINISCENCIA

    AMAR A LA PATRIA ES UN DEBERMORIR POR ELLA UN ORGULLO

    Texto y fotografas: Lidia Pinedo

    Parece que fue ayer cuando pase por el cuartel, entonces el recuerdo vino a mi mente.Una maana con el cielo despejado, una chis-pa reflej mis cinco sentidos y me propuse ir al cuartel. Para m fue una decisin fundamental y as adquirir ms experiencias.

    Como olvidar el regimiento 33 Ladislao Cabrera; lugar donde cada uno de los premilitares tenamos un cha-pa (apodo) con la cual nos identificbamos. Hacamos

    ejercicio fsico durante la maana, ah aprend el manejo de ciertas armas y como olvidar las instrucciones militares bsicas; mi primer disparo era, 5b, y el corazn casi se me sale de emocin.

    Ahora y despus de todo ese aprendizaje obtenido en el cuartel me pregunto, Entonces qu es patria? : Patria soy yo; patria eres t, patria somos nosotros.

    Pg. 20

  • CANELA Y LECHETexto: Dalia Soria Benegas

    Me empezaron a zumbar los odos cuando el avin ate-rrizaba, mire alrededor, todo era tan desconocido, lleno de gente blanca como la leche con una acento completamente tosco y chilln, per-miso nena, me dijo uno de ellos, de-jndome boquiabierta.

    Camine por unos pasillos llenos de cuadros coloridos, estaba tan entrete-nida con ellos, y de pronto sent que mi cuerpo se iba para adelante; qu pasa me pregunt, luego comprend que estaba sobre las escaleras automti-cas. Sinceramente fue la primera vez que haba visto y pisado una de ellas. Luego de ese gran susto fui caminan-do hacia la salida del aeropuerto y por fin pude ver caras conocidas, muy dife-rentes al plido color leche, estas eran canela pura, mi raza, mis parientes.

    Entre abrazos y besos de mi familia

    (que me recibieron en ese pas), con-tinuamos caminando a la salida; al asomarme vi un mundo muy distinto al mo , lleno de edificios , sin muchos rboles , con una inmensa cantidad de movilidades, y lo mas abrumador era el clima, tan fuerte que toda mi ropa se me pegaba incomodndome total-mente.

    Ya despus de ver tantas cosas colo-salmente diferentes de lo que yo co-nozco , llegamos a la casa de mi padre ,que ms que casa pareca una celda de crcel, todo estaba lleno de barras metlicas ; y es que por su barrio con-tinuamente haban robos y asesinatos; uuuyy que escalofriante! pens den-tro de m para no incomodarlos .

    Al da siguiente , me vino una curio-sidad, conocer el gran Buenos Aires , pero sinceramente no fue un paseo muy largo , tan solo unas cuantas cua-

    dras hasta llegar a una tienda , qu quers me dijo la tendera , pancito respond , y sin ms preguntas me lo dio; regresando a casa, corr como una gacela asustada al estar dentro de ella, pues sent el calor humano que afuera no haba.

    Pas el tiempo como un rayo, me sor-prend al darme cuenta que ya deba marcharme; la despedida fue triste, mi corazn senta varios punzones de amargura los cuales me hacan llorar sin medida. Ya en el cielo, mire aba-jo, todo estaba lleno de cerros con sus faldones los sembrados, las nubes pa-recan algodones dulces pegados en el cielo, las casas eran de diferentes colo-res, ah me di cuenta que ya estaba en mi tierra natal.

    Pg. 21

  • JESUS FLORIDO VILLAFANI

    EL ARTE EMPIEZA POR EL PAPEL

    Texto y fotografa: Jarly Herrada Masaid

    Pg. 22

  • Es uno de esos hombres que cuando encuentran una ac-tividad que los apasiona le dedican la vida entera; me-ditabundo, toma unos cuadros y los coloca sobre la mesa. Sonrie con los ojos llenos de una alegra incalculable que se refleja a travs de una mirada humilde y profunda pero seguro de s mismo, mientras observa todo el am-biente artstico que gua su vida hacia un camino de cambio constante y dife-rente a los destinos de los individuos que componen la sociedad.

    Jess Florido, aparte de ser el autor de la Feria Festival del Charango de Aiquile que tuvo origen en 1984, es un destacado pintor cochabambino, egresado de la Escuela de Artes Pls-ticas Ral G. Prada, en la actualidad ocupa el papel de presidente de la A.B.A.P. (Asociacin Boliviana de Ar-tes Plsticas). Adems es profesor de Pintura en la Escuela Superior de Artes Plsticas G. Prada. Tiene un recorrido exitoso no slo por la nominacin de 16 premios, sino tambin por las 37 exposiciones individuales presentadas a nivel nacional e internacional.

    Hoy recuerda que los aos no pasan en vano y comparte con nosotros algu-nas experiencias, protestas y mensajes mediante una entrevista:

    Diversus: Desde cundo se dedica al arte?Jesus Florido: Desde la niez, me gusta observar llevar toda mi atencin a algo y plasmarlo posteriormente en el pa-pel, aunque mi situacin no era nada fcil, mis padres no me daban mucha importancia, no estaban de acuerdo en varias cosas que realmente quera y a veces no me senta lo suficientemen-te satisfecho con lo que realizaba.

    D.: Qu le impuls para tomar el camino de las artes a pesar del poco apoyo de sus padres?J.F.: Mi maestro fue una gran inspira-

    cin para m, pues l era el nico que me apoyaba, aprend muchas cosas de l que se quedaron grabadas en mi mente hasta este momento, uno de ellos y quiz el principal es el pintado de los cuadros con el uso de acuarela.

    D.: En qu se inspira a la hora de rea-lizar sus diferentes trabajos?J.F.: En la observacin de las cosas, al-gn rincn de la naturaleza, los ojos de una dama, la sonrisa de un nio, las l-grimas de una madre, la alegra de los jvenes, en fin hay tantas cosas que llaman la atencin y la inspiracin es una cosa de trabajo porque modelar, esculpir, tallar, crear, combinar colores, dibujar es una cosa de todos los das.

    D.: Cundo fue su primera exposicin de los trabajos que realiz?J.F.: Comenc a exponer desde el ao 1973, la primera vez fue en la Casa de la Cultura, en ese entonces formaba parte de un grupo denominado G.A.P. (Grupo Artstico de Apoyo) creado ese mismo ao.

    D.: Actualmente considera que se le da espacio suficiente al arte?J.F.: Comencemos a decir que en Boli-via no se le d espacio al arte, en reali-dad el creador se genera su propio es-pacio, an no se bien cmo, a golpes, y golpendose a s mismo contra varias puertas, casualmente las que deberan facilitar la creacin de las bellas artes. El arte no es apoyado por la alcalda, creen que su labor est completa por el slo hecho de conceder un espacio para la exposicin de cuadros.

    De todas formas, puedo decir que yo como otros artistas, estoy realizando mi trabajo seriamente, nos las busca-mos y eso ha generado una repercu-sin en una parte del pblico que al menos da pauta de que se puede y debe seguir, con o sin el apoyo de la alcalda o del gobierno.

    D.: Cmo cree usted que se debera impulsar el arte?

    J.F.: Bueno yo creo que parte de las au-toridades que deberan generar polti-cas culturales que favorezcan y permi-tan la creacin de arte pero todo esto debe comenzar por la comprensin, por parte de autoridades, empresas, sociedad, y los propios intelectuales, de que un pas sin arte en el presente, es un pas sin cultura en el futuro .

    El artista est abandonado en Bolivia.

    D.: Qu es lo fundamental en un buen pintor?J.F.: La disponibilidad, la entrega, el no auto limitarse y, talento, por supuesto mucho talento.

    D.: Cul es el mensaje que usted les dara a los jvenes para incentivarlos a formar parte de este crculo de las bellas artes?J.F.: Que cultiven el arte porque el arte tambin es educacin, la educa-cin transforma y la creatividad tam-bin, cuando todos estn conscientes de esto es que Bolivia va a cambiar y cuando eso ocurra se ver el verdade-ro proceso de cambio.

    Ante todo tomen en cuenta que el arte empieza por el papel, porque a travs del papel se escribe se dibuja se toma fotos, se plasma recuerdos y se mani-fiesta la creatividad y la cultura.

    Es un personaje digno de admiracin, hombre de gran valor que lucha por el cambio en la sociedad, a travs de la creatividad, esfuerzo, sacrificio y tra-bajo produciendo de esa manera el arte, aunque muchas veces no es reco-nocido por las autoridades, es aprecia-do porque se siente feliz al contar con el apoyo de la ciudadana quien cede un aplauso sincero al trabajo creativo de Jess Florido Villafani.

    Pg. 23

  • ESTADIO HERNANDO SILES

    TWISTED SISTER Y ANGELES DEL INFIERNO EN LA PAZ

    Texto : Jarly Herrada Masaid

    El prximo viernes tres de diciembre en el estadio Hernan-do Siles de La Paz se presentarn dos bandas con distintas trayectorias e idiomas, pero unidas por un mismo gnero el heavy inaugurando el festival La Paz Rock City 2010.

    El conjunto de rock se presentar en... el monto de inver-sin es de $us 500.000 que deber cubrir todos los gastos de actuacin y produccin a lo que se suman los costos adminis-trativos y otros de alojamiento, catering y servicios. El alqui-ler de las pantallas y el sonido sern los detalles adicionales en la organizacin, afirm el gerente de Mas Comunicacin, Henry Larrea (representante del grupo organizador del even-to) en un contacto con la prensa.

    Pg. 24

  • RESERVAS Y VENTA DE ENTRADAS

    La venta de entradas se realizara en SUPER TICKET (El Prado, Edificio Cosmos), las reservas se harn a nivel na-cional en la siguiente pgina web: http://www.superetic-ket.provinonline.com/

    EN COCHABAMBA

    Hiper Mercado MaxiRadio Diana D.Canal A.T.B.

    COSTO DE LAS ENTRADAS:

    Existen tres lugares donde los fanticos podrn estar dentro del espectculo y son los si-guientes:

    Sector I wanna Rock ------ Bs. 600 o vip.Sector The Price ------ Bs. 400Sector Pensando en ti ------ Bs. 150

    El concierto empezar a las 20:00, primero se presentar Twisted Sister haciendo vibrar el corazn de los rockeros que se darn cita a este lugar con sus xitos musicales y para ce-rrar la noche con broche de oro los espaoles de ngeles del Infierno realizarn la presentacin de la noche en es-paol.

    UN POCO DE HISTORIA

    La banda estadounidense Twisted Sister formada por: Jay Jay French, Dee Snider, Eddie Ojeda, Mark Mendoza y A.J. ;actualmente realiza su labor que se une con las tcticas impactantes de Alice Cooper, el humor rebelde de la nueva ola del metal britnico, el estilo de New York Dolls y el maquillaje de KISS.

    Empezaron sin mucho xito tocando en clubes locales hasta 1976, donde sus semillas dieron fruto, pues rom-pieron expectativas en la regin de los tres estados (Nue-va York, Nueva Jersey y Connecticut). Ya hacia el ao 1979 lanzaron su primer sencillo I ll Never Grow Up Now / Un-der the Blade.

    Actualmente la banda sigue junta y en ocasiones suelen hacer pequeos tours se presentan en el escenario como Bent Brother, practicando su presentacin sin maquillaje. ANGELES DEL INFIERNO

    Es un grupo fundado en Lazarte Guipzcoa (Espaa) el ao 1978 por el guitarrista Robert lvarez y el bajista Santi Rubio, pertenece al gnero Heavy Metal, Hard Rock; ac-tualmente sus integrantes son: Juan Gallardo, Robert Alva-rez, Foley, Fern Graver, Edie, Gerardo Garcia.

    en la Mexicali, baja California. Se hicieron populares por la cancin Pacto con el diablo considerado uno de los diez

    mejores

    En 1990 dieron un concierto en Mxico y lograron conquis-tar los corazones de los espec-tadores, posteriormente en 1994 tocaron en la Mexicali, baja California. Se hicieron po-pulares por la cancin Pacto con el diablo considerado uno de los diez mejores discos del Heavy considerando tambin algunas composiciones como Sombras en la oscuridad, Uni-dos por el Rock, Maldito sea tu nombre (una de las canciones fundamentales para entender la esencia del movimiento me-talero interpretado en espaol.

    Ser el concierto ms impresionante del ao, donde se re-unirn los distintos amantes del heavy, que llegarn a La Paz desde diferentes puntos de Bolivia, quienes se unirn por un mismo lenguaje caracterstico de una noche espe-cial, donde se disfrutar de las distintas canciones que en-lazan la vida de la juventud, que se dar cita a este recinto, con el ritmo metlico.

    Los fans del Heavy Metal vivirn una noche inolvidable

    Pg. 25

  • ANIMALES DESPROTEGIDOS

    DIARIAMENTE LOS PERROS CALLEJEROS MUEREN ATROPELLADOS AL CRUZAR LAS CALLES

    Texto: Dalia Soria

    La deficiente atencin y vigilia por parte de la poblacin, au-toridades municipales, departa-mentales y nacionales produce desproteccin a los animales dejando a miles de perros callejeros a su suerte.

    La asociacin que defiende los de-rechos de los animales ADDA busca mejorar su calidad de vida desde hace

    15 aos, se encarga del rescate de mascotas que sufren maltrato de sus propios dueos y da proteccin a los que deambulan por las calles de Co-chabamba.

    Sobre este tema, la doctora Carla P-rez de la veterinaria El Ovejero dijo: Cuando vayamos a comprar una mas-cota, tengamos claro que nos darn trabajo, exigirn tiempo y demandarn alimento, pero igualmente nos devol-vern la compaa, la alegra y el cari-o. No compremos una mascota para deshacernos de ella cuando nos abu-rran, y si no hay opcin de quedrsela, por favor bsquenle un nuevo hogar,

    MUY POCA GENTE SE PREOCUPA POR LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

    hay personas que las recibirn con el corazn abierto, no las pongamos en la calle a sufrir por nuestro problema.

    Es preocupante la inexistencia de en-tes gubernamentales que se preocu-pen por los derechos de los animales. Antes de adquirir un animal se debera pensar bien el trato y la responsabili-dad que esto conlleva.

    Pg. 26

  • VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    UN DOLOR SILENCIOSOTexto y fotografa:

    Jarly Herrada Masaid

    Tristemente camina por el ba-rrio Manaco, tiene los ojos hin-chados, algunos hematomas en el cuello y manos, siempre anda con la cabeza agachada, vestido desgarrado, cartera vieja y unas zapa-tillas rotas, los cabellos cubren su cara ocultando las marcas producidas por los golpes que le son proporcionados por su esposo.

    Milenka Hurtado, est casada con Marco Luna, es madre de dos nias: Jakhelin y Mirian. Apenas tiene 18 aos y trabaja en la fbrica de calza-dos Manaco; cada maana sale de su casa acompaada del esposo alcohli-co que le grita una y otra vez: intil, sus hijas no asisten a la escuela porque los ingresos econmicos no alcanzan ni siquiera para su alimentacin.

    Al anochecer regresa a su domicilio ubicado en Tiquipaya, cansada empie-za a lavar la ropa de sus pequeas y del esposo quin se queda en casa todo el da, mirando televisin y tomando cer-veza.

    Milenka es una de las tantas mujeres que callan los atropellos realizados por sus cnyuges. Ella no denuncia sus maltratos por temor, puesto que ante-riormente ya fue amenazada de muer-te por su marido y aparentemente no tiene muchas esperanzas ni planes a futuro se muestra acostumbrada a los golpes que recibe.

    Durante mucho tiempo muestra so-ciedad ha sido machista, el hombre ha

    credo que tiene el derecho primario a controlar, disciplinar con severidad, e incluso abusar de la mujer y de los hi-jos afirm Milenka.

    Aunque los tiempos hayan cambiado y las instituciones en defensa de la mu-jer aumenten, la violencia sigue siendo un tema clsico que no pasa de moda y que adems es provocada por agreso-res que pueden ser padres, trabajado-

    res, ejecutivos, pintores, jvenes, adul-tos hasta ancianos, causando efectos fsicos o psicolgicos.

    A pesar de ser la violencia, la causa de muchos problemas. Ser que algn da se pueda tener conciencia de tratar mejor a las personas que componen la familia como ncleo de la sociedad sin que intervengan los golpes?

    Pg. 27

  • LOS COSTOS SE DISPARARON

    LA SUBIDA DE PRECIOS EN VARIOS

    PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR

    ATENTAN CONTRA LA ECONOMA DE

    LOS COCHABAMBINOSTexto: Lidia Pinedo

    Fotografa: Marlon Rocha Urquidi

    Los costes de la canasta familiar registraron incre-mentos entre Bs 4 a 10 Bs. Las causas de esta subida estn vinculadas al ciclo produc-tivo, la especulacin y el contra-bando. En los mercados de Cochabam-ba, las madres de familia recla-man por la alza de los precios Ha subido todo, en mi familia somos tres y el presupuesto que tenamos hasta hace un mes ya no alcanza. Antes, con Bs 200 se compraba todo; ahora, cada dos

    semanas debo gastar unos Bs 500; eso limitndose y el sueldo no abstese dijo una de las tan-tas amas de casa en el mercado.

    Otro problema que deriva en este levantamiento abrupto de los precios es la sequia que azota las diferentes provincias de Co-chabamba.

    Pg. 28

  • EPIDIEMIA

    EL DENGUE AUMENTA EN EL TRPICO DE

    COCHABAMBATexto: Lidia Pinedo

    El Dr. Alfredo Paniagua afirm que el dengue del mosquito es portador de una enferme-dad viral aguda que puede afectar a perso-nas de cualquier edad, siendo ms susceptibles los nios y las perso-nas ancianas.

    Dengue clsico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de dura-cin limitada (2 a 7 das), con inten-so malestar gene-ral, (cefalea, do-lor retro ocular, dolores muscula-res y articulares).

    Dengue hemorrgico, es menos fre-cuente (5% del total de casos clnicos).

    El dengue hemorrgico es la forma ms grave de la enfermedad, produ-ce shock o hasta la muerte si no se

    trata adecuada y oportunamente.

    Las formas de prevenir es no frecuentando las zonas con pre-sencia del insec-to, limpiando los sitios donde hay basura, mante-niendo tapados los depsitos de almacena-miento de agua y otros recipien-tes que pueden contener esa sustancia.

    MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE

    Pg. 29

  • LEY ANTIRRACISMO?

    S, PERO NO...Texto y Fotografa :

    Marlon Rocha Urquidi

    La ley antirracismo ya fue apro-bada, sin embargo en la po-blacin estudiantil de la Uni-versidad Privada Abierta Latinoamericana todava existe cierta vacilacin al momento de adoptar una postura en contra o pro de esta norma-

    Como se puede observar en el cua-dro, la mayora de los educandos respondi desaprobando la norma-tiva ya vigente, es que no se puede obligar a uno a pensar de una deter-minada manera, eso es injusto afirmo una de las estudiantes.

    Sin embargo siete de los estudiantes estn muy de acuerdo y festejan el hecho de fomentar este tipo de nor-mativas que segn ellos buscan la igualdad entre los ciudadanos boli-vianos

    En el marco de esta ley, ya se pue-den ver algunas vislumbres sobre su aplicacin y alcance. Dentro de lo que respecta a los medios de comu-nicacin se rumorea ya que algunos canales podran ser cerrados por su ideologa. Lo seguro es que muchas personas desconocen la totalidad de esta norma y el Gobierno Nacio-nal deber socializar detalladamen-te esta normativa para saber a qu atenerse.

    tiva. No obstante, en un sondeo realiza-do, despus de pensar unos segundos la mayora de los jvenes rechazaron la Ley Mordaza.

    Consultados los estudiantes, estos fue-ron los resultados:

    Poblacin 30 EstudiantesDe acuerdo 7 Estudiantes Desacuerdo 21 EstudiantesNo sabe/No responde

    2 Estudiantes

    Pg. 30

  • SALUD

    DE CADA 10 MUJERES QUE LLE-GAN AL HOSPITAL MATERNO IN-

    FANTIL GERMN URQUIDI DOS SON MADRES

    ADOLESCENTESTexto: Lidia Pinedo

    En el Materno Infantil desde hace 12 aos se ha implemen-tado un servicio para la aten-cin diferenciada a las ado-lescentes que pronto sern madres. Desde entonces, un promedio de entre 20 y 22 jvenes cuyas edades oscilan entre los 11 y 18 aos asisten cada da al servicio, donde un grupo de profe-sionales les brinda apoyo psicolgico, ginecolgico y de pediatra.

    Es as que aprenden masajes para re-lajarse, a conocer su cuerpo, los cui-dados bsicos del nio, la lactancia, el bao y todo lo que necesitan antes, durante y despus del parto. Los cur-sos son cada 15 das, con profesionales y estudiantes de fisioterapia, enferme-ra, psicologa y ginecologa, tomando en cuenta que su situacin es especial en comparacin a la de otras mujeres.Si bien en Cochabamba existen otros tres servicios para la adolescencia en los centros de salud de la ciudad; tam-bin est previsto implementarlos en las provincias; pues estas no cuentan con los equipos ni personal adecuado para un trabajo integral. La mayora de estas mujeres tiene el apoyo de su fa-milia o de su pareja, por eso participan CAPACITACIN DE MADRES ADOLESCENTES

    activamente de las reuniones y asisten a sus controles para llegar a un feliz trmino de gestacin.

    El servicio est funcionando en unos ambientes aislados por cuestiones de privacidad y comodidad para las ado-

    lescentes que no tienen un embarazo igual al de las mujeres adultas.

    An falta impulsar la atencin es-pecializada para el parto y la inter-nacin, pues ellas requieren mayor orientacin y educacin.

    Pg. 31

  • DIAS DE SOL BRILLANTE, HELADOS Y JUEGOS; VAMOS AL PARQUE

    LA ALEGRA DE SER NIOSTexto: Marlon rocha

    Fotografas: Marlon Rocha Urquidi, Jos Cuellar Snchez

    Cundo se deja de ser nio?, para responder esa cuestio-nante basta con dirigirse a cualquier parque de Cocha-bamba. Todos los fines de semana chicos y grandes se olvidan de su edad cronolgica y divierten sanamente con juegos o paseos en el Acutico.

    Es domingo por la maana, el radian-te sol ya sali y se espera una jornada sana y divertida. El parque Mariscal Andrs de Santa cruz, ms conocido bajo el denominativo de El Acutico (por sus fuentes, piscinas, peceras y paseos en bote) est a punto de abrir sus puertas a todos quienes quieran disfrutar de un da lleno de aventuras.En el ingreso ya se escucha el trinar de las aves, poco a poco la gente se va amontonando en la boletera, los

    tickets de ingreso cuestan solamente dos bolivianos, ese es el precio que da derecho a un sin fin de atractivos al interior de este parque.

    Ya adentro se pueden observar gran-des y coloridas estructuras de ce-mento con formas de animales como: peces, delfines, caballitos de mar, tor-tugas, etc.; de la misma manera ador-nan el paisaje sus curiosas construc-ciones, estanques, piscinas, puentes o pasadizos con un retoque de fuentes que agasajan la vista, invitando a uno a participar de cada atractivo, todo esto en una enorme extensin de ver-de csped con un bosquecillo de eu-caliptos al fondo, rea de parrilleros, canchas deportivas, circuito de paseos y mucho ms.

    aqu hay de todo para todos, ade-ms los fines de ao hasta viene gente de todo el pas, tenemos un campo

    grande, limpio y muy seguido se hace su mantenimiento dijo doa Flora Siani de Toro, una de las encargadas del parque. En ese sentido se puede advertir que existe bastante personal de limpieza que constantemente est regando los jardines, levantando ba-sura o controlando el buen funciona-miento de cada atraccin.

    Sin duda alguna este espacio se ha venido a consagrar como un lugar de descanso y distencin para todos, ya adentro, uno se olvida de sus proble-mas o preocupaciones y sencillamen-te se dedica a pasar un buen rato en compaa de la pareja, amigos o fami-liares. Se acerca el medio da y casi todos los juegos y espacios estn llenos, agrupa-dos desde tres, cinco o hasta ms de

    Pg. 32

  • DIAS DE SOL BRILLANTE, HELADOS Y JUEGOS; VAMOS AL PARQUE diez, las familias se acomodan en la alfombra verde y sacan sus alimentos, frutas o refrescos, y otros preparan suculentas parrilladas acompaados de buena msica, la risa de los nios/as y el cantar de los pajarillos. Hay que alimentarse pronto, pues el calor es in-tenso y la piscina esta lista, esperando a quienes quieran refrescarse.

    Ya en horas de la tarde en este espa-cio recreativo, se organizan concursos amenizados por grandes amplifica-ciones, en otro lado centenares de personas ingresan por la boca de un temible dragn a lo que es un pasaje subacutico; sus flancos estn atavia-dos de peceras con hermosos ejem-plares, continuando el recorrido este tnel lleva al visitante a un micro cli-ma, muy parecido al trpico, ah llama la atencin la existencia de un estan-que donde habitan decenas de carpas y sbalos. Los chiquillos de naturalidad curiosa inmediatamente se abalanzan hacia esos peces; los alimentan con co-mestibles que se venden ah mismo, a un precio de un boliviano la bolsa. Los animales acuticos inquietos como si

    supieran que lleg la hora de comer, estiran sus cabezas hacia las manos de los infantes que entre rizas y gritos de alegra arrojan hojuelas al reservo-rio de agua. Finalizada esa aventura underground se llega al trmino del recorrido; es momento de iniciar una nueva aventura.

    En los exteriores del acutico existen diversas formas de pasarla muy bien, un ejemplo es subirse a un trencito que recorre por todo el parque, com-pletando un circuito que nos permite conocer detalladamente el contexto interno del parque; por otro lado tam-bin existe una montaa ruza que hace su invitacin solo a los ms temerarios; sin embargo si uno prefiere descansar de manera pacfica, las reas verdes son el lugar ideal para ello. Como esos ejemplos, hay muchsimos ms agra-dables para absolutamente todos los

    que se dan cita en este parque.El astro rey inicia su retirada informan-do a los visitantes que es hora de re-gresar a casa. Poco a poco la gente va dejando los juegos y espacios recrea-tivos, en los rostros de las personas se ven gestos de satisfaccin, los ms pequeitos todava con mucha energa conversan con sus paps contndo-les todo lo que hicieron en la jornada, las parejas de enamorados salen de la mano sonrientes y los grupos de ami-gos bulliciosamente dejan los ambien-tes de este espacio Khochala de sana diversin; no obstante la retirada de ese ambiente no debe afligir a la gente, pues estamos en verano y el prximo fin de semana nuestro bello parque nos esperar nuevamente con los bra-zos abiertos.

    Pg. 33

  • REMINISCENCIA

    FREDY VIA, CONO DEL BALONCESTO EN EL SALAMANCA

    Texto: Dalia Soria Benegas

    Fredy Va, fue uno de los gran-des encestadores que tuvo el Salamanca en sus aos do-rados e inolvidables, 60tas a 7tas. Hoy, Fredy recuerda con nostalgia su poca de deportista, los xitos del equipo, las tantas amistades que consi-gui con el deporte, las visitas al inte-rior y exterior del pas. A continuacin comenta las experiencias intermina-bles que con aoranza recuerda con relacin a uno de los primeros equipos de bsquet en Cochabamba:

    Diversus.: Qu lo inspiro a jugar el baloncesto?Fredy Va: Mi inspiracin comenz desde el colegio , cuando cursaba 3ro medio ; todas las tardes solamos jugar hasta horas pico, ayy! es un recuerdo

    que jams podre olvidar.D.: Desde qu edad comenz a jugar en el Salamanca?F.V.: Desde los 17 aos , tengo tantas fotos las cuales verifican que toda mi juventud fue el baloncesto .D.: Cuntos reconocimiento tuvo en Cochabamba?F.V.: Uyyy fueron tantos , realmente un nmero exacto no tengo pero ms o menos sern unos 50 o 60 los reco-nocimientos que tuve; la verdad , y no es por alardear pero el Salamanca fue uno de los ms resaltantes equipos en aos anteriores por estar armado de buenos jugadores.D.: Dnde se jugaban los partidos oficiales?F.V.: En la cancha Salamanca que era de propiedad de la Alcaldia, pero la Asociacin dispona para jugar sus campeonatos. Esto ocurri hasta 1976 cuando se traslada a la costanera.

    D.: Alguna posibilidad de reverdecer aquel glorioso Salamanca?F.V.: Han pasado tantos aos que uno no sabe, pero por ah exista alguna rai-cita escondida y sea el punto de parti-da de nuevo y que vuelva a renacer el gran Salamanca..D.:Los jugadores de aquellas pocas se renen an?F.V.: Todava nos encontramos con gen-te que practic este deporte y desde luego, son momentos para volver a la juventud.D.: Cmo califica el baloncesto local actualmente?F.V.: Cochabamba era smbolo de res-peto, es la que ms obtuvo ttulos y medallas, por eso creo que los jve-nes de ahora siguen manteniendo ese nivel, solo que algunos ya no juegan por amor al deporte, si no por fama o dinero.D.: Qu consejo les da a los basquet-bolistas de ahora?F.V.: Primero, que disfruten el balon-cesto y jueguen hasta donde la edad le permita.UNO DE LOS PRIMEROS EQUIPOS DE BASQUET EN COCHABAMBA

    Pg. 34

  • FUTBOL

    WILSTERMANN DEJA ESCAPAR DOS PUNTOS

    DE ORO ANTE REAL POTOS

    Texto: Paolo Julio Ovando

    El partido se jug desde las 17:30 del da domingo 14 de noviembre Real Potos en la primera etapa se dej espe-rar, Wilstermann el primer tiempo correte con una lnea de cinco, en el fondo cuatro medio campistas y un solo delantero que fue Nelson Sossa. El equipo rojo en la primera etapa in-tent llegar por todo lado al prtico resguardado por Gois de lira, arquero del equipo potosino , llegadas que en algunas ocasiones el guardameta se luci haciendo tapadas espectaculares , y en otras ocasiones las imprecisio-nes de los jugadores del equipo Cocha-bambino hacan que la pelota se fuera lejos del arco rival.

    El segundo tiempo el estratega local Brandoni no hizo ningn cambio tcni-co ni tctico lanzando as a los mismos hombres que empezaron el partido , situacin que enoj a la hinchada avia-dora ya que segua sin acompaante Nelson Sossa y el pblico reclamaba un delantero para de esa manera inquie-tar ms al plantel potosino.

    El primer gol llego de una falla del por-tero Gois de lira , que al querer recha-zar el baln choc con su mismo com-paero cayndose y dejando libre al delantero local que este con un toque suave introdujo la pelota a las mallas , emocionando a la hinchada que grit el gol como si fuera para conseguir el campeonato.

    La reaccin potosina no se dejo espe-rar y al minuto 42 del segundo tiempo un centro de Salvatierra que no pudie-ron despejar el defensor barrera ni el oso medina dejo libre al moreno Andaverris para que este con un zapa-tazo de pierna izquierda dejare venci-do al buen portero aviador Daniel vaca anotando de esa forma el empate que dej mudos a los hinchas aviadores emocionando a los mas de 500 segui-dores del equipo potosino.El prximo partido de Wilstermann es en condicin de visitante el da domin-go 21 de noviembre a las 18:30 frente a Oriente Petrolero que mnimo tienen que ir y robarles un empate que ser-vira de mucho para continuar como equipo liguero.

    Pg. 35

  • FUTBOL

    WILSTERMANN JUG UNO DE SUS MEJORES PARTIDOS DEL CAMPEONATO PERO DE NADA SIRVI

    Texto: Paolo Julio Ovando

    El primer tiempo fue un parti-do interesante pero le falt un poco ms de entrega por parte de ambos equipos, tuvieron oportunidades de adelantarse en el marcador pero las buenas intervencio-nes de los porteros aguaron el grito de gol para ambos planteles.

    El buen medio campista argentino Fer-nando Sanjurgo no mostr su mejor juego como ya estamos acostumbra-dos a ver, estuvo muy parado sin ir en busca de la pelota y fallando en algu-nas ocasiones los pases.

    Uno se preguntara ser que los pro-blemas que sufrieron un da antes del partido con algunos hinchas tuvo que ver en su rendimiento? Bueno esa es la pregunta que se harn los hinchas.

    Los rojos fueron incapaces de ganarle al cuadro potosino y, por el contrario, terminaron cediendo un empate que, adems, les deja tambin en el ltimo lugar en la tabla de posiciones del cam-peonato Clausura, con slo 19 unida-des en 20 presentaciones.

    Para concluir dejemos este partido en el pasado y seguiremos apoyando al equipo Cochabambino, que solo con

    el respaldo y con las ganas que le pon-drn los jugadores el equipo aviador ser equipo liguero el prximo ao.

    Pg. 36

  • TENTAYAPE

    UNA PARTICIPACIN EXITOSA EN SANTA CRUZ

    Texto: Paolo Julio Ovando

    Fue una experiencia nica e in-olvidable con el ballet folclri-co de la universidad UPAL los nervios estaban a la orden del da, partimos de Cochabamba el 30 de octubre fuimos una delegacin de 12 personas representando a la universi-dad y porque no decirlo a Cochabam-ba.

    Llegu a la terminal de Santa Cruz a las 7:30 de la maana y lo curioso fue que apenas aborde el taxi que no llevara al coliseo Gilberto Parada empez a llover torrencialmente, arrib al coli-seo y esper una hora hasta que pasa-ra la lluvia vana fue mi expectativa ya que la lluvia no pasaba, as fue que en compaa de dos amigos nos fuimos a buscar un hotel donde alojarnos, bus-camos uno de precio mdico y que sea cmodo.

    Terminando de buscar y decidimos alojarnos en el hotel Potos que era cmodo, luego de instalarnos volvimos al coliseo para ensayar y conocer el es-cenario y empezar a marcar los pasos y conocer que posiciones ocuparamos, el director de baile en el transcurso del ensayo nos gritaba y estaba ms es-tricto de lo comn porque esa misma noche sera nuestra primera presenta-cin y que de eso dependera si clasifi-

    cbamos o no a la final.

    Debutamos con xito ya que el jurado nos dio su visto bueno y clasificamos a la final que sera al da siguiente y que la competicin se pondra ms dura ya que solo los mejores clasificaron.

    Al da siguiente el ensayo fue ms exi-gente porque en la noche se llevaba a cabo la gran final, todos tratbamos de esconder los nervios pero al momento de subir al escenario nos olvidamos de todo y nos concentramos para lograr que nuestros ensayos no hayan sido en vano y demostrar que somos uno de los mejores ballets de Cochabamba.

    Terminado el concurso nombraron a los 3 clasificados en la cual nos encon-trbamos nosotros y como ballets nos sentimos con el deber cumplido de re-presentar a la universidad y la ciudad de la mejor manera.

    El retorno a Cochabamba fue con in-certidumbre ya que no sabamos qu lugar entre los tres clasificados ocup-bamos ya que nos lo haran conocer dos semanas despus.

    A pesar de todo fue una linda expe-riencia que espero se vuelva a repetir.

    Pg. 37

  • Las calles estan llenas de historias Nosotros salimos a cazarlas