12
Miércoles, 26 de noviembre de 2014 Nº 32 @aladar_cultura Las series de televisión (e internet) viven un nuevo esplendor gracias a tramas extraordinarias, caracterizaciones brillantes... Renacimiento en clave de serie Batman, el héroe de la oscuridad, cumple 75 Música de mujeres interpretada por mujeres r u c s o m t a B p m u c , d a d i r ri e o r é h l e , n a m 5 7 e l p a l e d e a d da a ad m e e r re e j u uj m mu r o p a s e r re e j u m mu s e

Aladar 032

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OTRA MIRADA A LA CULTURA. Suplemento cultural de El Correo de Andalucía. www.aladar.es

Citation preview

Page 1: Aladar 032

Miércoles, 26 de noviembre de 2014Nº 32 @aladar_cultura

Las series de televisión (e internet)

viven un nuevo esplendor gracias

a tramas extraordinarias,

caracterizaciones brillantes...

Renacimientoen clave de serie

Batman, el héroe de la oscuridad, cumple 75

Música de mujeres interpretada por mujeres

rucso

mtaB

pmuc,dadirri

eoréhle,nam

57elp

alede

addaaad

me

erreejuujmmuropa

serreejummu

se

Page 2: Aladar 032

2 El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural

más pequeños del peligro real y, también, de lo que no lo es; sobre por qué queremos fabricarles un mundo que no es el suyo. Ni el nuestro. Deberíamos pensar que fa-cilitar el acceso al mundo de la cul-tura, convertirlos en personas capa-ces de entender su cosmos, es la mejor y mayor protección que les podemos conseguir.

La propuesta no es que vean tele-diarios llenos de violencia o escu-chen debates vacíos y ridículos. Esa es otra realidad; esa es la que tene-mos que desplazar para que no sal-gan lastimados entre tanto alboroto y tanta estupidez. Esa sí que es una realidad ajena a ellos. Lo que hay que procurar es que la suya vaya aclarán-dose a través del cine de calidad, el buen teatro, la literatura, la música o la danza. Lo que hay que procurar es que la cultura ocupe buena parte de sus momentos reflexivos. Lo que hay que procurar es que no entren en los nuevos y falsos procesos democrati-zadores de la cultura en los que to-dos somos escritores o pintores por-que nadie entiende ni de literatura ni de nada. Lo que hay que procurar es que sientan un gran amor por la cul-tura entendiendo que es lo que les hará libres y grandes, lo que permiti-rá al ser humano convertir la existen-cia en algo único y fructífero.

Para cambiar el mundo hay que ser culto. No queda otra. Y los que vienen por detrás merecen una oportunidad. ~

Muchas más veces de lo que sería deseable, el acceso a la cultura de niños y jóvenes se acota en exceso. Podría parecer que todo aquello que tenga que ver con los adultos es

completamente ajeno a ellos. Y no hay nada más lejos de la realidad. Entre otras cosas porque comparten un mundo que deben entender y asumir como propio

Gabriel Ramírez Lozano {Confundir el contar cuentos a los niños o ver una película de dibujos animados con ellos con creer que estamos haciendo de ellos personas cultas es un error y un método infa-lible para no conseguir que termi-nen siéndolo. Los cuentos o las pelí-culas de animación no son más que una parte del material a nuestro al-cance para abrir las puertas, de par en par, que les separa de la cultura.

¿Qué nos hace pensar que una buena obra de teatro (considerada cosa de adultos) aburrirá a un crío o a una jovencita, pongamos, de entre diez y quince años? ¿Por qué damos por hecho que una película de ani-mación, como por ejemplo Bambi, es mejor para un crío que Dos en la carretera o Matar a un ruiseñor?

Es preocupante el trato que reci-ben, en este sentido, los pequeños de parte de los adultos. Creemos que no son capaces de entender las cosas cuando, en realidad, lo interiorizan todo con una capacidad extraordina-ria y sacan sus propias conclusiones; muchas veces exquisitas e inteligen-tes. Otra cosa bien distinta es la ex-trañeza que nos causa la forma de procesar la información y los cami-nos que recorren hasta llegar a obte-ner resultados intelectuales. Senci-llamente, nos parece un proceso su-rrealista siendo nosotros los que, finalmente, dejamos de comprender. Debe ser por eso por lo que nos con-formamos con llevarles a ver espec-táculos en los que se les trata como si fueran incapaces de asimilar nada que no llegue desde un señor disfra-zado, con zapatos enormes y que gri-ta mucho al hablar, espectáculos que están muy bien para disfrutar de vez en cuando, pero no para ser plato único. Debe ser por eso por lo que no nos atrevemos a llevarles a ver es-pectáculos de cierta complejidad y

en los que se plantean asuntos coti-dianos que señalamos como cosa de mayores. No sé, igual los niños no vi-ven en sus casas los divorcios de los padres, discusiones entre hermanos, conversaciones estúpidas entre adul-tas o situaciones extravagantes que no hay quien entienda. Y no parece que pongamos tanto cuidado en mantenerlos a salvo.

A cambio, en lo que parecemos empeñamos es en hacer que se tra-guen películas como la que citaba

Tribuna

La cultura y los pequeños

anteriormente: Bambi. Esta es una de las películas más aterradoras de la historia del cine de animación. In-cendios terribles, madres muertas, un amigo que te abandona y se mar-cha con una conejita recién llegada… Un niño (y un adulto) delante de la pantalla lo único que puede sentir es una gran angustia. Sin embargo, co-mo es animación, se lo hacemos ver a todo aquel que no supere el metro y medio de altura. Eso sí, al teatro o a una galería de arte, ni hablar; no va-ya a ser que se pongan pesados.

No quiero decir con todo esto que no existan películas o libros es-pecíficos y maravillosos para los ni-ños y jóvenes. Lo que quiero señalar es que la cultura es más que eso, que no ir mostrándoles otras facetas artísticas puede convertirse en una enorme muralla difícil de superar.

Todo se aprende a amar desde la niñez; todo se hace comprensible con mayor facilidad cuando, desde niños, nos acostumbramos a mane-jar unos códigos determinados.

Muchos se quedarían sorprendi-dos al comprobar que un niño ejerce

una mirada única, cristalina y de-tectivesca, sobre todo lo que com-pone su mundo. Es posible que al-gunas cosas no puedan entenderlas, pero ellos eso lo convierten en trampolines que les lanzan a plan-tearse preguntas y más preguntas con las que irán despejando el cami-no hacia su propio conocimiento. Todo lo acumulan para poder des-cubrir lo que representa la realidad. Una realidad de la que forma parte el mundo de los adultos; nos guste o no. Ya sé que esto les puede poner frente a escenarios violentos, hosti-les y sucios. Ya lo sé. Pero ese es el entorno que tienen, que les ha toca-do experimentar. Y no se me ocurre mejor forma de enfrentar un proble-ma que conociéndolo al detalle. Otra cosa es que un adulto deba in-tentar que el niño o los jóvenes no reciban la información para conver-tirla en un disparate, en una forma de hacer o hacerse daño o, simple-mente, de manera equivocada. Pero eso es harina de otro costal.

Me pregunto a menudo sobre el motivo por el que protegemos a los

Todo se aprende a amar desde la niñez, también el cine, el teatro, la literatura o la danza

Suplemento cultural editado por

Coordinador: Gabriel Ramírez Lozano.

Colaboradores: Nirek Sabal, Augusto F. Prieto, Florencia del Campo, Beatriz Silva, Isabel Uribe Moya, Daniel González Irala, David Mayo, Claudia Ruiz Cívico, Ismael G. Cabral, Mara Sanz Gaite, María Eugenia Guzmán, Gracia Elena Miranda Balbuena, Paulo García Conde, Emma

Camarero, Óscar Gómez, Carlota Montemayor y Carlos Serrato.

‘Bambi’ es una

de las películas de animación

más angustiosas

que existe.

as

2 culturalSuplemento

tsahcuMMu

ás

cultural

ídPoledseescevsám

teseesdaííarríesseeuqquo

lldoseesccale,elbae

ribunaTTribuna

gtedarrauttuluccuala

de noviembre de 26 Miércoles, Andalucíade Correo El

tldlseesnevójjóysoñiiñnni

2014de Andalucía

ess

assaocpmmpocneattaoca

ellos con animados una er vo niños

conel Confundir {

ez amírrez Ll R aieel RGabrrie

as

xc

pmmpoceuqrrqopsanejjeaajettenemattaelpaííarrídoPPo.ossoecxeexn

que eer rccon ellos dibujos de ula pelíc

los a os tuenctar conzano oez L

dnummununetteraarhonY.solleaonottoeuqqurecerreaarpa

ásnenebedeuqquodlsámadanyaayheuqolleuqaodo

suas immiusayrednettendilliaerrealedsojjoeejl

reveuqquagganngettee

asoipooprropomocriir

sarrattroerrettrnE.dadsottoludasolnoc

sseess

) osadultde cosa tde obra buena

hace nos Qué ¿, que les separa de la cen par

abrir para ance cmadel e partuna

ión animacde ulas cos L. siéndolonen

conseguir no para lible or errun es ultas c

iendo hacestamos

o río cun a aburrirá considerada (o treat

una que pensar hace ultura. , que les separa de la c

par de puertas, las -alo nuestra erial tma

que más son no ión -pelílas o os tuencos -ermitque conseguir

a-inffa-odo métun y or personas ellos de iendo

que

ilaerne,odnaucedsecapacnos

tludasoledetrapitnesetsene,nebtnapucoerpsE

ar a un ratM o areetrarcun para mejor es

por como ión, macuna que hecho por

añosquince y diez ponta, iencvjouna a

)

naziroiretniol,dadisasocsalrednetneoneuqsomeerC.sotedsoñeuqepsol,odi-icereuqquotartleet

? ñoruisear a un rla n eos Dque río cun

, Bambiejemplo por -anide ula pelícuna

damos qué or ¿P? añose trende gamos, pon

majed,etnemlaniffiodneisatsilaerrapson,etnemallnisodatluserren

nerrocereuqqusonroffonialrasecorpsoneuqazeñarteibasocartO.set

xesecevsahcumrpsusnacasyair

pacanunocodot,

.rednerpmocedsom,euqsolsortoson-usosecorpnuecera-icneS.selautceletn-etboaragellatsahn-imacsolynóicamredamroffoalasuac-xealseatnitsidne-negiletniesatisiuqqux;senoisulcnocsaipor-anidroartxedadicap

,

los y La

pequeñosa culturra

pequeñosa

de mundo al acceso el tar ilicque pensar eberíamos D. onuestr. osuyel es no que mundo

arles abricffabricemos querqué por es; lo no que lo de también,

ro peligrdel pequeños más

-ulcla a-ffa-que el Ni

un arles e sobres; , yy, eal r

asomevertasonpresebeD.ocinúorep,odnaucnepneibyumnátsealbahlaohcumat

otapaznoc,odazedeugelloneuqquecapacninareuffu

euqqusolnesolucátllnocsomamroffo

oseropresebeDmajed,etnemlaniffi

-serevaselravellaoneuqolroposeropotaatlpresaraponozevedraturffrsidarapeuqsolucátcepse,r,a-irgeuqysemrones-arffrsidroñesnuedsadanralimisaedsisomocataatrtselese-cepserevaselrave-nocsoneuqolrop.rednerpmocedsom

los y

udanuy(oñinnUijenocanunocahcbaeteuqogimanu

,selbirretsoidnecenicledairotsihalmsalucílepsaledaB:etnemroiretna

pequeños

prearse ttrampolines

ellos o percosas gunas

su pone escvtiect

mirada una

aledetnaled)otlu…adagellnéicerati

-ramesyanodnab,satreumserdam-nI.nóicaminaedeedsarodarretaatsámanuseatsE.ibma

pequeños

tas egunprmás y tas egunprplan-a lanzan les que trampolines

en en iertvconlo eso ellos enderlas, tenpuedan no cosas

-alque posible Es . mundo-comque lo odo te sobra, esc-dey ristalina ca, únicmirada

eeuqísasE.zediputseatnatoblaotnatertnesodamitsalnagneuqaraprazalpsedeuqqusomeuqalsease;dadilaerartoseolucídirysoícavsetabednehc

oaicneloivedsonellsoiraidaeveuqquseonatseuporpaL

. podemos conseguirque ión eccotpror ymaayy mejor

cosmos, su ender tende ces personas en ertirlos vcontura,

de mundo al acceso el tar ilic

anuseyotoro-lason-eneteasE.so-ucseo-eletna

les que la es cosmos,

apa-cpersonas ulcla

lañeseuqqusonaidalpeseuqsolne

icedsolucátcepasomevertason

la o, teatrro, niñez,

apla

se odo TTodo

edasocomocsomal-itocsotnusanaetna

ydadijelpmocatreiserevaselravella

danzla o a aturra literraturel cine, el también

apr desde amar a ende p

rende

que o Lenes. vjóy ños vmaray íficos pec

pelícxistan eno que deco quierNo

nopeseuqquresaayetraedaírelaganu.arutlaedoidemyneuqleuqaodota,nóicaminaseomaitsugnanarganuqocinúolallatnapudanuy(oñinnU

adanzel

desde

xperimenedo que orno ten

sucy les escenarios a e tenrffr

sé a YYa . nomundo el

ealidad rUna lo ubrir c

lo odo Tia hacno que las con prearse t

señalar o quierque -nilos para illosos -esos libro ulas pelíco estodo tcon ir dec

.sodasepnagn-avon;ralbahin,eaoortaetla,ísosEortemleerepusonrevsomecaholes-oc,ograbmeniS.aseritnesedeupeuqqualedetnaled)otlu

e urrocme se no Y tarxperimena-octha les que tienen, que el es ese o erPsé. lo a YYa ios.

-hostios, tiolenvescenarios poner puede les o estque sé

o e gustnos os; adultlos de mundo e partorma fforma que la de ealidad

ealidad. rla ta eseneprrque -despoder para umulan ac. otimienconocopio prsu ia -amicel despejando irán que

tas egunprmás y tas egunpr

fl

erotniposerotircsesomossodqsolnearutlucaledserodaz

medsosecorpsoslaffaysoveunnertneoneuqquserarucorpeuqquqoL.sovixelfersotnemomsusapaneubepucoarutlucaleuqquucorpeuqyaayheuqquoL.aznadalúmal,arutaretilal,ortaatetneubdilacedenicledsévaavrtaesodc aaya vayu sa leu q qus erarucorp

heuqoL.solleaanejaajdadilaereeuqísasE.zediputseatnat

-ropse-oteuq-itaatrcomsolnenyaayheuqquedetraseraruoacisúle,dad-náralceuqyahanuse

csalucílepneugesesomañepmene,oibmacAasasolrenetnam

somagnopeuqquneneiuqyaayhonsenoicautisosatesenoicasrevnocnoisucsid,serdapsasacsusnenevi,ésoN.seroyaymlañeseuqqusonaid

gu

abaticeuqqualomoc-arteseuqrecahnesomecerapeuqoln

.ovlaneodadiucotnateceraponY.adneiteuqsetnagavaavrtxes-ludaertnesadipútse,sonamrehertnesensoledsoicrovidsol-ivonsoñinsollaugiedasocomocsomal

que obar compral dos quedarían se uchos Mos detjar unos códig

acostumbramos nos niños, ilidad acffacor ymacon

hace se odo tniñez; ende aprse odo T

enorme muralla difícconpuede as artístic

mostrándoles ir no que ultura cla que es

que o Lenes. vjóy ños

por o vmotipre M

eso es harina de otrde e, tmen

hacer de un en tirla la iban ecr

que tar entcosa Otra que ma

or fforma mejor xperimenedo

ce ejerniño un que -endisorprquedarían

erminados. os det-manea acostumbramos

desde , uandocilidad ensible comprhace

la desde amar a ende . il de superarenorme muralla difíc

una en ertirse vconacetas ffacetas otras mostrándoles

, esoque más es ultura señalar o quierque

los a emos egotprque el por el e sobrmenudo a o tegunpr

o costal. eso es harina de otro erPada. ocvequimanera de -simple, odaño hacerse o hacer

orma fforma una en e, tdisparaun -ervconpara ión ormacinfformacla

no enes vjólos o niño el que in-deba o adultun que es cosa

detalle. al iéndolo conoc-obleprun tar enrenffrde orma e urrocme se no Y . tarxperimen

~oportunidad. ecen merdetrás por ienen v

los Y otra. queda No . oultcser hamundo el ambiar cPara .oreffeítcurffryocinúoglaneaic

xealritrevnoconamuhreslaárepeuqol,sednargyserbilárah

qolseeuqquodneidnetnearutropromanargnunatneiseuqquucorpeuqquyaayheuqoL.adaned

aretiledinedneitneeidaneuqquerotniposerotircsesomossod

una ecen que los que y aay

-netsix-itimreseleuqqu-lucalseraruinarutat

ropse

csalucílepneug

poreditado cultural Suplemento

abaticeuqqualomoc

Ruiz Claudia Colaboradores:

que obar compral dos

Camarero, Mara Cabral, G. Ismael Cívico, Ruiz

Prieto, F. Augusto Sabal, Nirek Colaboradores:

por o vmotice ejerniño un que

Montemayor Carlota Gómez, Óscar Camarero, Guzmán, Eugenia María Gaite, Sanz Mara

Beatriz Campo, del Florencia Prieto,

Gabriel Coordinador:

los a emos egotprque el por

Serrato.Carlos y Montemayor albuena, BMiranda Elena Gracia Guzmán, Daniel Moya, Uribe Isabel Silva, Beatriz

Lozano. Ramírez

~oportunidad.

Emma Conde, García Paulo albuena, Mayo, David Irala, ez GonzálDaniel

Emma Mayo,

Page 3: Aladar 032

3El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural

nemouth en el sur de Inglaterra es de los estudiantes. Y aunque esto sea una obviedad, hay que explicar-la. No hay semana en la que no se celebre un mercadillo, un evento re-lacionado con la gastronomía o la lectura, una exposición o una venta de pósters que es la actividad más reciente que he podido disfrutar. Y todos los miércoles son los miérco-les creativos donde se concentran las obras de los alumnos en los pasi-llos, independientemente de la dis-ciplina de la que procedan. Obser-var la vida que hay en estos espa-cios y cómo los estudiantes lideran la cultura de la universidad, me produce cierta envidia comparando la situación con España donde, qui-zás necesitamos crear esta «cultura de la cultura», dejando hacer a los alumnos y facilitando la promoción y el desarrollo de ésta. ¿Qué mejor aliado podría tener la universidad para el fomento de la cultura, que quienes viven la experiencia de for-marse y crecer en ella? El ejemplo de Bournemouth es una visión inte-gradora de los alumnos comprome-tidos con la vida cultural universi-taria, a veces diseñada en exceso más para el personal docente, o si-guiendo patrones aburridos y con-vencionales.

Francisco Cuadrado, músico y docente del departamento de Co-municación y Educación, afirma que como se ha constatado cientí-ficamente, actividades como la música, la literatura o el teatro po-tencian el desarrollo cognitivo, las habilidades comunicativas, la em-patía o la autoestima: nos encon-tramos en un momento en el que la velocidad a la que se producen mu-chos de los cambios que sustentan una sociedad genera cada vez más incertidumbre sobre el futuro de la formación universitaria. Muchas de las profesiones a las que se dedica-rán nuestros hijos dentro de diez o quince años simplemente aún no se han inventado. Si queremos formar profesionales que sepan adaptarse a un entorno laboral cada vez más cambiante, más versátiles, y que puedan mantenerse subidos a un tren que va cada vez más rápido, es necesario volver la vista hacia la cultura, y entenderla como el ver-dadero eje para articular un apren-dizaje integral. Se trata de activida-des consustanciales al ser humano, que durante siglos han sido la base de la construcción y la definición de las sociedades. Como afirma el pe-riodista Philip Ball, «la música es una parte de lo que somos y de cómo percibimos el mundo». Lo mismo se podría decir de cualquier otra ma-nifestación cultural. ~

La universidad, como toda propuesta educativa, siempre debería ser un experimento que conduzca a construir un mundo nuevo, mejor. Pero es su potencial

y su capacidad de ser mediadora en la construcción de cultura lo que la coloca en una posición privilegiada para favorecer el desarrollo humano

Emma Camarero, José Antonio Muñiz, Cristina Pulido, Paula Herrero y Francisco Cuadrado (Departamento de Comunicación y Educación de la Universidad Loyola Andalucía) {El departamento de Comunica-ción y Educación de la Universidad Loyola Andalucía viene trabajando desde sus inicios en aspectos tan vitales para la sociedad del siglo XXI como la comunicación positi-va, los mass media y el cambio so-cial y la innovación en la enseñan-za. Para este joven grupo de inves-tigación, la universidad no tendría razón de ser sin estar al servicio de la cultura, porque la cultura es un elemento esencial de convivencia y sin cultura, la sociedad —y con ello la universidad—, dejarían de ser viables.

José Antonio Muñiz, director del departamento, se remonta a los orígenes de la institución educati-va para recalcar su papel como me-diadora cultural: hace ya varios si-glos, en una Europa aún inmersa en el Medievo, veía la luz una institu-ción destinada a cambiar el mundo: la universidad. Desde entonces, la misión para la que nació sigue sien-do más necesaria que nunca, misión

que no es otra, o debiera ser, que el progreso en el bienestar y la trans-formación social. Para ello, además de velar por la excelencia docente e investigadora, y estar en continua comunicación con la sociedad que le cobija, no puede olvidarse de la pro-moción de la cultura. En estos tiem-pos en los que confluyen, cual tor-menta perfecta, el utilitarismo exce-sivo y los recortes financieros públicos y privados, es fácil caer en el error de pensar que la cultura es algo superfluo y prescindible, tam-bién en las universidades. Sin em-bargo, como denuncia el profesor italiano Nuccio Ordine en La utili-dad de lo inútil, «la cultura es útil en sí por una razón muy sencilla, porque sin la cultura, que es la esen-cia del alma tanto de las personas como de los pueblos, sólo queda la barbarie».

La profesora Cristina Pulido por su parte, habla de democratizar la cultura a través de la universidad: la relación entre universidades y so-ciedad es efectiva cuando promue-ven la cultura como un derecho hu-mano básico para toda la ciudada-nía y la hacen partícipe de ella. Las universidades internacionales con mayor prestigio consiguen la parti-

La Biblioteca

Joanina es una

biblioteca de la

Universidad de

Coimbra, erigida en el siglo XVIII

por el rey Juan

V de Portugal.

Tribuna

Universidad: cultura de la cultura

cipación de personas de diversas culturas, religiones, orígenes, orien-taciones sexuales, así como niveles socioeconómicos y educativos. Abren sus puertas desde el conven-cimiento de que solo así se puede lo-grar una mayor riqueza cultural. En nuestro contexto es necesario estre-char lazos de colaboración entre la sociedad civil y la universidad, pro-mover además de la democratiza-ción de los bienes culturales de élite, la creación y promoción de nuevos talentos creativos e iniciativas cul-turales. Solo así se puede dinamizar

una creación cultural constante y viva en nuestras sociedades.

Paula Herrero es doctoranda y actualmente se encuentra de es-tancia de investigación en Inglate-rra. Allí ha podido constatar cómo el concepto de cultura global y el rol de los jóvenes en su desarrollo varía de unas sociedades a otras: el campus de la Universidad de Bour-

«Sin la cultura, que es la esencia del alma, sólo queda la barbarie»

Page 4: Aladar 032

4 El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural S

conocida por sus affaires con los pintores Klimt y Kokoshcka, y sus posteriores matrimonios con el ar-quitecto Walter Gropius, fundador de la corriente conocida como bauhaus, o el escritor Franz Werfel. Pero además de sus relaciones sen-timentales con algunos de los pun-tales de la cultura centroeuropea de principios del siglo XX, que decían mucho del estímulo intelectual que el espíritu creativo de Alma Mahler suponía, su figura tuvo otros mu-chos motivos para adquirir una no-table relevancia en la época.

La faceta de Alma como compo-sitora de música dejó para la poste-ridad poco más de una docena de breves canciones líricas con su pro-pia firma, pero cada vez son más las teorías que apuntan a que su mano estuviera detrás de muchas de las líneas que convirtieron a su

esposo checo en uno de los más re-conocidos músicos del postroman-ticismo. Y puede que evitar que el mismo apellido, compartido por dos compositores que compartían lecho y confidencias, encabezara partituras en el mismo tiempo y en el mismo tempo fuera lo que hicie-ra que Alma abandonara su carrera musical a favor del engrandeci-miento de Gustav.

Completamente distinto, aunque con agrios matices de semejanza ba-sados en el ostracismo al que la creatividad femenina estuvo conde-nada en el siglo XIX, es el caso de Clara Schumann: fue conocida en la época por su música, pero en muy mayor medida por su condición de virtuosa concertista que por sus composiciones. Amiga de Brahms, de Chopin o de Paganini, se desen-volvió siempre entre los círculos de los grandes compositores, cuando el cuidado de sus ocho hijos le per-mitía desarrollar una agenda social en el ámbito de la alta cultura.

Pero además de Mahler y de Schumann, unidas en el homenaje que la orquesta Almaclara les rinde

m

Óscar Gómez {Decidieron buscar una inspiración más allá del pentagrama, y la encontra-ron en esas otras líneas en

las que los músicos escriben su propia vida: la de sus biografías. Eran mujeres y hacían música, y decidieron buscar en las vidas de otras mujeres que encontraron su esencia en el mismo arte de hacer vibrar el aire convirtiéndolo en me-lodía. Así nació Almaclara, una for-mación integrada por una veintena de intérpretes de cuerda, todas ellas menores de treinta años, que apostaron por una visión femenina de la composición; de la interpreta-ción, de la música.

Y así es como llegaron hasta otras dos mujeres a las que obviamente conocían, Alma Mahler y Clara Schumann, y a cuyos nombres de pila deben el nombre de la forma-ción. También llegaron hasta el des-cubrimiento de que habían supues-to mucho más de lo que los anales han querido contar, precisamente por su condición femenina. La vie-nesa, esposa de Gustav Mahler, fue

Sobre estas

líneas, las integrantes

de la orquesta

Almaclara,

durante un

concierto de música de cine

en Sevilla.

Música

Conciertos basados en piezas clásicas que sirvieron de banda sonora al cine, o fusión con el baile y el cante flamenco, o proyectos pedagógicos para la aproximación a la música clásica son algunas de las propuestas de la original formación

Músicas, femenino pluralL

E

E

La orquesta toma su nombre de las compositoras Alma Mahler y Clara Schumann

N

C

l

c

Page 5: Aladar 032

5

El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural

c

La orquesta de cuerda Almaclara, integrada únicamente por intérpretes femeninas

menores de 30 años, rinde homenaje con sus propuestas a todas las mujeres que han escrito su nombre con mayúsculas en la

historia de la música clásica

Ó

i

d

c

e

La idea de utilizar la música y la mujer en la música como vehí-culos para la divulgación y para la enseñanza tiene nombre… de mujer. Beatriz González Calde-rón (Cádiz, 1985) aprendió a leer pentagramas casi al mismo tiempo que a formar sílabas en el cuaderno de dos rayas en el colegio. De la mano de su padre, pianista, se inició en una inten-sa formación musical que ahora completa con estudios de Esce-nografía en la Escuela de Arte Dramático de Sevilla.

Entre sus tutores en la forma-ción con el violonchelo se en-cuentran grandes nombres del instrumento como Israel Martí-nez o Ivo Cortés, además de Ál-varo Fernández, Gretchen Tal-bot o Mick Stirling, de quienes también ha recibido clases ma-gistrales como integrante de la Orquesta Joven de Andalucía.

Inquieta, emprendedora, creativa en lo que atañe a la di-

mensión de desarrollo de sus proyectos, se empeñó en crear una formación distinta, con gancho para el gran público, y con unas garantías de viabilidad basadas en hacer los espectácu-los asequibles en su concepción escénica.

Enérgica, transmisora de ilu-siones a través de su determina-ción y su convencimiento en las propuestas, ha sabido abrir puertas a las que a pocos músi-cos se les habría ocurrido lla-mar, como las de empresas pri-vadas sin vinculación con el universo artístico en las que en-contró una excusa para contar alguna idea que terminó por enamorarles. Sin miedo a la ex-perimentación, ha sabido por ejemplo saltar las barreras del tópico purismo del flamenco, y convencer a prestigiosas intér-pretes para que inauguraran el flirteo con el acompañamiento de música clásica.

Un alma, mil proyectos

d

cada vez que se anuncian en un li-breto, otros nombres de mujer aso-ciados a los apellidos Mendelssohn, Bach o incluso Mozart despuntaron en un universo creativo en el que se permitía a los hombres desarrollar su sensibilidad a través de las notas musicales.

En cualquier caso, Almaclara no sólo incluye en su repertorio piezas compuestas por mujeres, sino que el criterio de selección tiene más en cuenta el hecho de que las composi-ciones fueran concebidas para cuar-teto de cuerda o para orquesta de cámara, y sí que echan mano del tó-pico para hacer una discriminación positiva a favor de las compositoras contemporáneas. Hacen proselitis-mo de la femineidad incluso en el patrocinio de sus actividades escé-nicas, que encontraron en una em-presa sevillana, Inés Rosales, funda-

da hace más de un siglo también por una mujer.

No hay batuta en la formación, sino que la directora se ubica con su chelo en el centro del arco de intér-pretes, esbozando muecas con los labios, arqueos de cejas, tensión de músculos que son traducidos por el resto de la formación al lenguaje concertístico: crescendo, piano, for-

te, vivace... Una tensión dulce, sua-ve, femenina, se apodera de la atmós fera del escenario, cuando 20 muchachas se unen en una inter-pretación, abandonando sus cuer-pos de mujer para hacerse cuerda y madera.

Y en su condición de mujeres, se hacen heroínas, madres valientes, hembras guerreras, luchando por

derribar todos los muros que se les pongan por delante. Innovan, con propuestas como llevar a una bai-laora flamenca a arquear sus cade-ras tanto como las volutas de la caja del violonchelo que le marca el compás. O como acercar la música a los niños y a los públicos no inicia-dos en los géneros clásicos median-te un ambicioso proyecto pedagógi-co que seduce y engaña a través de divertimentos para entrar en todos los conceptos, los procedimientos y las actitudes de la música.

Como si el instinto maternal hu-biese impregnado los arcos de sus instrumentos, cuentan cuentos a través de la música, para que la mú-sica llegue al alma. Como llega el aprendizaje con juegos al niño, co-mo llega al hombre con requiebros el enamoramiento. Como llega al hi-jo la paz de la madre en el aroma de su pelo. Y tal vez con la generosidad con la que Alma Mahler y Clara Schumann renunciaron a ser iconos de la música, para que lo fueran sólo sus apellidos, abanderados por otros compositores a los que dieron aliento e inspiración. ~

No hay batuta, sino que la directora se ubica con su chelo en el centro de la formación

A la derecha,

la orquesta durante un

concierto en la

Parroquia de

Nuestra Señora

del Carmen, en Zahara de los

Atunes.

Page 6: Aladar 032

6 El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural S

El formato audiovisual, que tantas historias y dramas nos ha brindado, renace con esplendor en el siglo XXI. Tramas extraordinarias, caracterizaciones brillantes,

escenarios de inversiones millonarias… La serie tiene el poder

Paulo García Conde {Los múltiples factores que aúpan a las series al trono en que se han asentado en los últimos años van desde la calidad con que muchas de ellas están construidas, hasta la va-riedad tremenda que tiene el espec-tador a la hora de elegir una que ca-se con sus gustos o preferencias. Hay de todo y, lo que es mejor, muy bien hecho. Desde sitcoms a dramas redondos, pasando por miniseries de factura impecable. En la lista que sigue a continuación hay un poco de todo, tratando de conformar una se-lección tan variopinta como reco-mendable. Para gustos dispares (y dejando en el tintero otros títulos merecedores de mención), seis se-ries que, por un motivo u otro (o va-rios diferentes), merece la pena ver. BREAKING BAD Una de las series más comentadas y aplaudidas de los últimos años. Los

seriéfilos están hasta las narices de que este nombre salga a colación. Pero es lo que pasa con casi toda obra maestra, y esta lo es. Una serie que, en cada temporada, se supera un poco más. Todos conocemos la historia de este profesor de química al que diagnostican un cáncer, y que para no dejar a su familia en una si-tuación económica poco deseable, se mete a cocinar metanfetamina. La primera temporada sienta las ba-ses de la que será la trama, pero en ella es imposible detectar todo lo

que va a venir a lo largo de las cinco que componen la serie. Las actua-ciones (todas, todas) son de un nivel extraordinario, destacando por obli-gación a Bryan Cranston en su papel protagonista, y a Aaron Paul hacien-do de secundario de vital importan-cia. Pero el desarrollo de los aconte-cimientos, la transformación direc-ta e indirecta de los personajes, son razón suficiente para ver una y otra vez la serie y alucinar con la progre-sión que ofrece esta pequeña obra de arte. Por mucho que digan que el final no está a la altura, la última temporada es de alto nivel (y su ca-pítulo conclusivo no es tan descabe-llado o endeble como muchos quie-ren pintarlo).

DEATH NOTE Una serie menos mainstream que la anterior, pero cuyo nivel de trama y desarrollo está a la altura (o, inclu-so, por encima). ¿Por qué no es tan conocida? Sencillo, porque es una serie de manga japonés. Pero si uno es capaz de sacudirse los prejuicios y aventurarse a ver algo que se salga de los cánones, tendrá la oportuni-

dad de disfrutar de una verdadera bomba de relojería trabajada por las manos del mejor artesano. Es una serie para despachar en un par de semanas (o en un par de días, por-que engancha, y mucho), ya que consta de una única temporada de 37 capítulos, de unos 20 minutos ca-da uno. En ella se cuenta la historia de Light Yagami, un estudiante y jo-ven modélico en cuyas manos cae Death Note: el cuaderno en el que escribir el nombre de una persona a quien se haya visto la cara y provo-cará la muerte de esta. ¿Argumento surrealista, poco atractivo? Nada más lejos de la realidad. El modo en que el sentido de la justicia se plan-tea en esta serie, colocando un anta-gonista a este personaje (un magis-tral detective privado, oculto tras la identidad de L), provocará un con-flicto en el espectador: ¿de parte de quién estamos? La serie tiene 37 ca-pítulos, sí, aunque el verdadero fi-nal, como opinión personal, llega en el capítulo 25. Vuelvo a recalcar: que haya dibujos animados en vez de personas de carne y hueso no es motivo para no disfrutar de una ma-ravilla como esta. Adelante. LOST La obra que cambió el modo de en-tender y construir las series en el si-glo XXI. Un boom, y una sobrada por parte de sus guionistas y producto-

Imagen de

‘American

horror story’,

que recrea

ambientes paranormales

para hacer pasar

un mal rato al

espectador.

Televisión

Muchos factores aúpan a las series al trono actual: desde la calidad con la que están construidas a la gran variedad

Las series de televisión viven una época dorada por múltiples factores. Pero es necesario destacar una novedad: ya no pertenecen exclusivamente al televisor; internet (como en tantas otras cosas) ha reclamado su propio papel protagonista

El renacer glorioso de las series de televisión (e internet)

Light Yagami,

protagonista de

Death Note, con el cuaderno en el

que escribe el

nombre de sus

víctimas.

f

a

Page 7: Aladar 032

7

El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural

nera soberbia. Si alguien busca una serie de tono turbio y fantástico, sea bienvenido a AHS. Ah, y con qué elenco de actores cuentan, ojo. ORANGE IS THE NEW BLACK No es una mentira ni una sorpresa encontrarnos con que la mayoría de series tienen un protagonista mas-culino. ¿Es que las mujeres no se prestan tanto al rol de antihéroe, al de elemento principal en una histo-ria atractiva? Pues Orange is the new

E c

p

é

res. Tiene casi tantos haters (gente, por lo general aburrida, que critica con más entusiasmo que argumen-tos algo muy alabado) como segui-dores, pero hay algo que es imposi-ble negarle a esta producción: no se había hecho nada igual antes. Es la serie que abre más preguntas de las que puede responder, cierto. Pero la manera de abrir preguntas (¡y qué preguntas!) la convierten en una de-licia, en una pieza adictiva y brillan-te, sobre todo en sus primeras tem-poradas. Un avión se estrella en una isla ilocalizable en los mapas. Cada uno de los supervivientes tiene un pasado oscuro, pero ninguno supe-rará lo que la isla pueda ocultar y… No hace falta seguir: esta serie hay que verla, sí o sí. Tal vez la última temporada se le fuese de las manos a sus responsables, pero merece la pena llegar hasta ella para (si se con-sidera necesario) quejarse. SONS OF ANARCHY El club de moteros más heavy de la historia de la televisión (y de inter-net, no nos olvidemos). Estamos en una época donde muchas de las se-ries más célebres dan rienda suelta a la violencia. Pues bien, aquí la vio-lencia fluye con mucha naturalidad. Pero no es lo que más abunda, hay algo que le gana con peso la partida: la mentira. En esta serie, la mentira juega un papel crucial y sublime. Es

una serie, tal vez, que florece de ma-nera un tanto lenta (pero esa sensa-ción se puede experimentar con otras como Los Soprano, y no por ello hay que perder la ocasión de sa-borearla). De nuevo, la figura de los antihéroes, que tanto nos atrae, ha-ce de las suyas. Tiene finales de temporada de un nivel difícil de en-contrar en otras series. Y, además, consigue que simpaticemos con personajes sin apenas sentido del humor como Happy (apodo ideal) o con tendencia reprimida a la necro-filia, como Tig. Una recomendación: que nadie se encariñe con los perso-najes. AMERICAN HORROR STORY Es la serie que recuperó la buena costumbre de construir ambientes paranormales, para hacernos pasar un mal rato (con gusto) y provocar-nos algún pequeño susto. No es una serie de miedo, sí de horror. Cada temporada narra una historia dife-rente, enmarcada en un ambiente singular y siempre interesante. La única pega que puede ponerse es los altibajos que hay entre unas tempo-radas y otras (Coven, la tercera de ellas, es bastante floja). Pero ojo con Asylum, la segunda: tal vez el ejem-plo mayúsculo en la actualidad de lo que puede pasar si a los guionis-tas se les concede barra libre. A la al-tura de los delirios de Lost, de ma-

El renacer de las series ha sido tan glorioso que resulta imposible comentar en este ar-tículo todas las que son dignas de alaban-za. Pero, para tener mucho (y buen) mate-rial, aquí van otros títulos que merecen la atención y confianza del espectador: True detective (miniserie de ocho capítulos, donde Matthew McConaughey y Woody Harrelson hacen dos de los papeles más impresionantes de la historia reciente de la pequeña pantalla); Utopía, serie de factura británica (al igual que Black Mirror; en Rei-no Unido también saben lucirse) que ho-menajea al mundo de la novela gráfica con ricos y acertados matices; Juego de Tronos, superproducción televisiva del momento y caviar para los amantes de las historias con

magia negra y dragones de por medio (y con más puntos de interés aparte de estos); o Modern Family, una de las más brillantes sitcom de la actualidad que refleja el día a día de un entorno familiar, efectivamente, muy moderno. Como ya ha sido dicho, las series viven un gran y prolífico momento. Pero, por desgracia, el ser humano tiene la costumbre y necesidad de dormir a diario, algo que dificulta poder atender a todas las series que existen y están por venir. Así que, a falta de comprobación por parte de quien escribe, es necesario mencionar un par de series más que no tienen pinta de defraudar a quien les otorgue su tiempo. Como, por ejemplo, House of Cards u Or-phan Black. Ahora, manos a la obra.

Otros títulos que no te puedes perder

Sobre estas

líneas, fotograma de

‘Black Mirror’,

que hace un

retrato de la era

tecnológica actual. Debajo,

las protagonis-

tas de ‘Orange is

the new black’.

black responde de manera excelente a esa cuestión. La serie transcurre en una cárcel de mujeres y su prota-gonista es Piper Chapman, una mu-jer que poco pinta en un lugar así. Basta con decir que cada personaje tiene vida y carácter propios, cons-truidos de manera tan realista como genial. Es hora de sufrir y reír con las peripecias diarias que tienen lu-gar en la prisión más interesante de la televisión y de internet. BLACK MIRROR Dos temporadas, tres episodios ca-da una. Un retrato de la era tecnoló-gica actual crudo, agudo y brillante. Todo el mundo debería ver esta se-rie, y luego juzgar y sacar sus pro-pias conclusiones. Pero hay que ver-la. Es demasiado breve como para necesitar de una retahíla de puntos a favor para convencer de su calidad sobresaliente. No será una pérdida de tiempo; ahí queda el misterio so-bre la misma. A verla.~

En la izquierda,

de arriba a abajo, imágenes

de ‘Sons of

anarchy’ y de

‘Breaking Bad’.

Page 8: Aladar 032

8 El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural

rios noes, quien le dio el sí fue Fred MacMurray, un galán que hasta ese momento se había limitado a poner su simpática cara en varias come-dias. Consciente de sus limitaciones interpretativas, le dijo a Wilder: «¿Cómo voy a hacerlo? ¡Este papel requiere actuar!». Sin embargo, una de las muchas virtudes del director era su capacidad de obtener el má-ximo partido de los intérpretes y MacMurray consiguió estar a gran altura. Los espectadores disfruta-mos muchísimo de sus rítmicos in-tercambios verbales con Barbara, rebosantes de agudeza, tensión se-xual y dobles sentidos.

Edward G. Robinson, ese secun-dario de primera con inolvidable ca-ra de tortuga y dicción portentosa, dio una gran lección de arte dramá-tico como Keyes, compañero de tra-bajo de Neff y su mejor amigo. Perro viejo del mundo del seguro, no se le escapa ningún fraude, excepto el que ocurre justo delante de su apén-dice nasal.

Billy Wilder era largo, muy largo, y ninguna decisión respecto a la puesta en escena era casual. Así, de-cidió que la puerta del apartamento de Neff se abriera hacia afuera, por-que esto le permitió crear el mo-mento de mayor suspense de la pelí-cula. Keyes está saliendo de la vi-vienda cuando Phyllis está llegando, lo cual puede desvelar el complot. Ella se esconde rápida-mente tras la puerta abierta, lo que supone que los espectadores con-tengamos la respiración porque du-rante unos instantes, ambos están en el mismo encuadre, separados

sólo por el filo de madera. Wilder obvió intencionadamente la ley se-gún la cual las puertas de las vivien-das se deben abrir hacia adentro. Astuto, ¿verdad?

También quiso Wilder que las imágenes marcaran la atmósfera moral de la historia. La toxicidad está simbolizada por la oscuridad y el polvo suspendido que impreg-nan la mansión de Phyllis y la pro-gresiva sensación de enmaraña-miento de Neff en la trama tejida por su amante está representada en la proyección de rayas paralelas so-bre su imagen, derivadas de escale-ras y persianas. Astuto, ¿verdad? (2ª parte).

La película tuvo un gran recono-cimiento de crítica y público y obtu-vo varias nominaciones a los Oscar, incluido al mejor director. Leo McCarey se lo arrebató injustamen-te a Wilder. No lo creerán pero cuan-do Leo se dirigió a recoger el pre-mio, Billy ¡le hizo la zancadilla! Al parecer, el maestro no tenía buena perdición… ~

Woody Allen calificó ‘Perdición’ como la mejor película de la historia. Fue una de las cumbres del cine negro y la primera obra maestra de Billy Wilder, ese austríaco de

inteligencia deslumbrante que se atrevió con casi todos los géneros

Mauge Guzmán {El cine negro de los 40 y los 50 re-flejó una corriente de ánimo pesi-mista que se experimentó en los EEUU desde el inicio de la segunda guerra mundial y durante la post-guerra. La sociedad, que se había percibido hasta entonces como ino-cente, tomó conciencia de que la ambigüedad moral había calado en una parte de ella, a la vista de la pro-liferación de la delincuencia y de una línea borrosa entre las actitudes de malhechores y garantes de la ley. Ese malestar y oscuridad fueron capturados por novelistas como Chandler, Hammett o M. Cain y por cineastas como Wilder, Hawks o Huston.

Algunos elementos característi-cos del género eran una iluminación que recreaba atmósferas tan turbias como las motivaciones de los perso-

najes –habitualmente relacionadas con obsesiones sexuales y materia-les– y un juego con los factores de tiempo y espacio a través del recur-so a los sueños o a los flashbacks. Muchas veces, los protagonistas eran ciudadanos corrientes que aca-baban delinquiendo o actuando de manera cuestionable.

Wilder explicó que realizaba co-medias cuando estaba triste y pelí-culas oscuras cuando estaba en bue-na racha. Debía sentirse exultante cuando decidió dirigir Perdición (Double indemnity, 1944), gran ex-ponente del cine negro. Se basó en una obra de James M. Cain sobre una mujer casada que seduce a un vendedor de seguros para que asesi-ne a su marido y así obtener la doble indemnización de la póliza por acci-dente a que alude el título original. El guion es redondo y no es para menos, ya que lo escribieron el pro-pio Wilder y Raymond Chandler, posiblemente el mejor autor de no-vela negra que ha habido. Los dos tenían mentes privilegiadas, con una insólita capacidad para poner en boca de los personajes diálogos de inigualable mordacidad e inge-nio. Pese a lo sobresaliente del re-sultado, odiaron cada día de su tra-bajo juntos, tal vez porque eran whisky y aceite: Chandler, alcohóli-co y entristecido, Wilder dichara-chero y vividor.

Barbara Stanwyck, una de las ac-trices más reconocidas de la época, estuvo a punto de rechazar el papel de Phyllis. Le dijo a Wilder que era el mejor guion imaginable, pero le

asustaba que el pérfido rol espanta-ra a su público. Billy le desafió («¿Qué eres? ¿actriz o ratón?») y ella bordó el papel, destilando un erotis-mo vulgar, una seducción calculada y una fría amoralidad. Fueron acier-tos de caracterización su pulsera to-billera, sus miradas ladeadas y sus andares sinuosos. Únicamente la peluca rubia oxigenada con flequi-llo de paje no superó el difícil test del tiempo.

El protagonista masculino, Wal-ter Neff, es un desenvuelto y apa-rentemente inocuo agente de segu-ros, que se destapa como un bribón capaz de matar a sangre fría con tal de conseguir dinero y amante. Wil-der lo tuvo difícil para encontrar un actor de razonable prestigio que aceptara el reto de dar vida a seme-jante dechado de virtudes. Tras va-

Los actores

principales de la

cinta, Stanwyck

y MacMurray.

Cine

Barbara Stanwyck estuvo a punto de rechazar el papel, no quería espantar a su público

La perdición de Billy Wilder y Raymond Chandler

Wilder sabía que un gran director necesita contar con colaboradores de primera y siempre elaboró los guiones de sus películas en equipo. En ‘Perdición’ contó con el gran Raymond Chandler y, pese a su difícil relación, lograron un resultado perfecto

Una de las

escenas de

‘Perdición’.

8 culturalSuplemento

cumbrAllen oody WWoody

cultural

negrcine del ‘Pcalificó Allen

primerla negrcomo dición’ errdición’ PPer

de maestrbrpelícula mejor la como

Cine

ilder WWilder, Billy de historia. la de película

de noviembre de 26 Miércoles, Andalucíade Correo El

de austríaco de una ue FFue historia.

2014de Andalucía

de las

e cumbrres

deslumbrinteligencia negrcine del es

que ante deslumbrrante a primerra la y o rro

con evió atrrevió se que de a maestrra a brra o

los todos casi con ilder, WWilder, Billy de

Wa dijo le vas, tietaerprtintaclimisus de e tienConscdias.

varias en ara ca ticsimpásu a tado limihabía se o tmomen

hasta que galán un , yy, urraMacMfue sí el dio le quien noes, rios

osgénerroslos de austríaco ese

: derilWiones tac

-comeponer

ese hasta ed rFfue

de

tidos. xual y dobles senensión tagudeza, de es tebosanr

arbara, Bcon erbales vambios certtmicos rísus de muchísimo mos

disfes tadorespecos Laltura. a estar consiguió y urraMacM

érprtinlos de partido ximo ener obtde idad apaccsu era

dirdel irtudes vmuchas las de gembarSin tuar!». ace equierre ¡Est? hacerloa y ovCómo «¿

dijo vas, erpr

-seensión arbara,

in-tmicos uta-rsffrgran a

y es etmá-el

or tecdiruna , og

papel

muy , oglarera der ilWBilly dice nasal.

su de e tdelano juste urrocque ceptxeraude, ffraude, gún ninapa esc

no , osegurdel mundo del iejo voamigmejor su y Neff de bajo

de o compañeres, eyKcomo tico dramá-e artde ión leccgran una dio enportión diccy ortuga tde ra

idable inolvcon primera de dario secese obinson, RG. d dwarE

xual y dobles sen

, oglarmuy

apén-su el o ceptle se no o errP.

tra-de dramá-

osa, tena-cidable

un-sec

director sabía Wilder

obsesiones con –najes

necesita gran un que sabía

-eriatmay xuales seobsesiones ionadas elacre ttualmenhabi

le Billy . públicosu a ra espanol rpérfido el que asustaba

desafió -taespan

la de principales

actores Los

abierta, puerta la tras e tmenrápida-esconde se Ella complot.

desvpuede ual clo , llegandoyllis Phuando cienda v

de saliendo está es eyKula. cla de suspense or ymade o tmenel ear rctió permile o estque

afuera, ia hacabriera se Neff de apartamendel puerta la que idió c

Así, asual. cera escena en puesta o tespecrisión decguna niny

muy , gBilly

que lo rápida-

el elar desvestá

-ivla de -pelíla -moel -porafuera, o tapartamen-deAsí,

la a o , gmuy

pese y, Chandler Raymond gran el

erdición ‘PPerdición’ En películas sus

guiones los elaboró siempre y primera

colaboradores con necesita director

racha. na osculas c

medias der ilW

manera cdelinquiendo baban

iudadanos ceran uchas M

los a so tiempo

un y –lesobsesiones con

su a pese Raymond

con contó erdición’ equipo. en películas

de guiones siempre

de colaboradores contar necesita

flas

e txultanetirse senebía Dracha. -bueen estaba uando curas osc-pelíy e tristestaba uando c-coealizaba rque xplicó eder

uestionable. manera cde tuando aco delinquiendo a-acque es tcorrieniudadanos

onistas otagprlos eces, vuchas . kshbaclasflos a o sueños los -urecrdel és vtraa io espacy

de es ortacffaclos con o juegun eriatmay xuales seobsesiones

ulinomasconista otagprEl . del tiempo

difícel ó superno paje de llo con enada xigoubia ra pelucamenÚnicsinuosos. es andar

ladeadas miradas sus billera, pulsera su ión erizactaraccde os t

on uerFamoralidad. ría ffría una y alcción seduccuna , ulgarvmo

un destilando papel, el dó bor?») óntrao triz ac¿? eserQué («¿

le Billy . públicosu a ra

flequi

-alW, ulino

est til difíc-lequifcon

la e tamensus y ladeadas

-otpulsera -ieracon

ulada alc-otiserun

ella y ?») desafió

MacMurray.y

Stanwyck cinta,

la de principales

espantar quería e

Sta rrechazde punto p

a Barbarra

separados e, uadrencmismo el en ambos es, tinstanunos e tran

que porión espiracrla gamos entes tadorespeclos que supone

abierta, puerta la tras e tmen

licopúbsu a espantar no papel, el ar echazzar

anwyck a estuvo y h

separados están ambos

du-que con-es que lo

licono

flejó

inicel desde U EEUese que mista

corrienuna lejó fde o negrine cEl {

e Guzmán augge Guzmán MMaug

resultado un relación, difícil

pese y, Chandler

menos, guion El

a e tdenindemnizac

su a ne endedor v

mujer una obra una

e tponenle uboD(

uando cracha. na

segunda la de io iniclos en ó txperimen

-pesiánimo de e tcorrien-er50 los y 40 los de

ectoperfresultado lograron relación,

su a pese

-oprel on ribieresclo que ya para es no y edondo res guion

original. tulo tíel alude que a -iaccpor póliza la de ión indemnizac

doble la ener obtasí y marido -asesique para os segurde endedor

un a seduce que asada cmujer e sobrain CM. ames Jde obra

en basó e S. onegrine cdel e -xegran ), 4419, ymnittyindele

ióndicrPedirigir idió decuando e txultanetirse senebía Dracha.

Tras irtudes. vde dechado e tjanida vdar de o etrel aceptara estigio pronable razde or tac

enconpara il difíco tuvlo der amany o dinerconseguir de

ría ffría e grsana tar made apaz cun como destapa se que os, r

de e tenaguo inoce tementenro ueltvdesenun es , Nefff, er t

ulinomasconista otagprEl

va-Tras -semea

que estigio un trar encon

-ilWe. tamantal con ría

bribón un segu-de

apa-y o alW, ulino

‘Perdición’.

de escenas

las de Una

mieuqodidnepsusovloplerucsoalropadazilobmisátsexotaL.airotsihaledlarom

mtaalnaracramsenegámiuqredliWosiuqnéibmaT

? daderv, ¿oAstutadenia hacabrir deben se das

vlas de puertas las ual cla gún ley la e tionadamenenctinió vobWmadera. de filo el por sólo

-gerpmydadirdadicixareffesómsaleu

. otradenien-viv

-seley der ilW

por apturados cy malestar Ese

es malhechorde osa borrlínea una la de ión eraclifferac

ella, de e partuna moral ambigüedad concomó te, tcen

enhasta ibido cperiedad, soca Lguerra.

mundial guerra inicel desde U EEU

whisky junbajo

sultadoese P. nio

inigualable de a bocen

insóliuna enían t

negra ela vposiblemen

ilWpio menos,

como elistas vnopor on fueruridad osc

. leyla de es tgarany tudes tiaclas e trenosa

de y ia uencdelinc-oprla de ista vla a ella,

en alado chabía moral la que de ia iencconc-inocomo onces ten

había se que iedad, post-la e tdurany

segunda la de io inic

-alcohóliChandlere: taceiy eran que porez vtal os, tjun

-trasu de día ada con odiar, sultado-erdel e tesaliensobrlo a ese -egine idad dacmorinigualable

os diálogpersonajes los de a poner para idad apaccta insóli

con ilegiadas, vpries tmendos os L. habidoha que negra

-node or autmejor el e tposiblemen, Chandlerymond Ray der il

oprel on ribieresclo que ya

los a iones nominacvarias o vy público y a ticrícde o timienceconorgran un o tuvula pelíca L

.)etrapª2(ev¿,otutsA.sanaisrepysareedsadavired,negamiuserb

elarapsayarednóicceyorpalatneserperátseetnamausrop

amartalneffffeNedotneimmneednóicasnesaviserg

lysillyhPednóisnamalnanmieuqodidnepsusovlople

arscOobtu-y

-econo

?dadre-elacse-ossal

neadaadijet-añara-orpal

gerpm

vacmotilas como tmósfaeaba recrque eran o énergdel cos

elemenAlgunos on. ustH

como ineastas cHammet, Chandler

por apturados c

mejor el yllis. Phde o estuvmás trices

arbara Bo y vcher

eny co whisky

-persolos de iones vacturbias tan eras mósfferas

ión iluminacuna eran -erístitaraccos telemen

o wks Ha, derilWpor y ain CM. o t Hammet

como elistas vnopor

le o perimaginable, guion mejor era que der ilWa dijo e Lyllis.

papel el echazar rde o tpuna a, épocla de idas econocrmás -aclas de una ck, ywStanarbara

. idorvio y vdichara-der ilW, idoectristen

alcohóli, Chandlere: taceiy

~… ióndicrepenía tno o maestrel , ecerpar

adilla! zancla o hiz¡le Billy , mioel er ecogra dirigió se eo Ldo

o pereerán rclo No . derilWa e tinjustamen-ó tebaarrlo se ey arCcM

ortecdirmejor al incluido los a iones nominacvarias o v

buena Al adilla!

-eprel uan-co

injustamen-eo L. or

, arscO

Page 9: Aladar 032

9El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural

do a la soledad y con tal de no dejar que se vaya de nuestro lado la per-sona a la que amamos aguantamos las mentiras?, ¿es esta soledad la que le lleva al barbero (Luis Berme-jo) a entrar, continuamente, en la casa del matemático, hasta la neve-ra, sin llamar o es porque considera que «solo sé cortar el pelo y perder dinero en el casino»?; y es la misma cobardía que le impide al sepulture-ro (Ginés García Millán) encontrar otra compañía, que no sea la de la prostituta, Irina, («en su país era maestra de escuela, aquí hace de puta»), o a empezar, si quiera, un fu-turo nuevo con ella, como sentencia el sepulturero: «¡Sabes lo que pasa! Que somos todos unos cobardes»;

por qué vivir una vida de verdad, si podemos vivirla como si fuera un teatro y actuar como si fuese la vida, de esta forma lo planteaba el cleptó-mano y eterno paciente de ese papel que no llega (Jesús Castejón): «Cada vez me gustan más los blancos antes de salir a escena […] es como la po-sibilidad de perder y ganar en una partida de cartas».

Está sucesión de honestidades son las que quedan disueltas entre subidas y bajadas de luces focales, entre entradas y salidas de esa coci-na, en la que se cuece la redención, en torno a un tapete verde para otro tipo de partidas, en la que se gana una amistad de esas que son para siempre.

Pero la vida carece de reglas con las que poder controlar el destino fi-nal de aquello que apostamos. He ahí el azar. Y, aún así, ellos acaban jugándoselo todo en una partida, que no va a lidiarse en la mesa, sino en un fuera de campo, como en la de Tarantino. Pau Miró, aunque in-comparable y de forma más sosega-da, orquesta un vuelco en la histo-ria, concretamente, en la voz del profesor de unos 60 años: «Iré al banco a pedir dinero, educadamen-te, pero con la pistola» (que, de for-ma casual, ha encontrado en una caja, perteneciente a su padre re-cién fallecido).

¿Ganarán? ¿Perderán? La pasada noche, sin duda, estos Jugadores, me ganaron la partida. ~

es_aladar... Sevilla. ‘Jugadores’, del dramaturgo Pau Miró, después de haber recorrido con éxito distintos escenarios nacionales como internacionales, aparece

en el Teatro Central de Sevilla con buen temple

Gracia Elena Miranda {Cuando una se levanta la mañana siguiente de haber visto Jugadores, del dramaturgo Pau Miró, y con la voz de Dean Martin, cantando Sway (¿Quién será la que me quiera a mí?, ¿Quién será?), como si estuviese, aún, presenciando qué sucedía en las vidas de un barbero, un actor cleptómano, un enterrador y un profesor universitario de matemáti-cas, es sintomatología clara de que esta obra de teatro hizo un buen tra-to con la realidad.

Contar con un cuarteto de acto-res consolidados como Jesús Caste-jón, Luis Bermejo, Ginés García Mi-llán y Miguel Rellán asegura, desde luego, un espectador amnésico de nombres propios, que se mantiene expectante ante lo que estos cuatro personajes masculinos le cuentan, de forma dosificada, sobre qué pa-só, qué está pasando y qué les cabe esperar fuera de esa cocina del ma-temático, donde suelen quedar para jugar a las cartas. Por eso, en todo momento, da la impresión de que la vida es lo que les pasa entre jugada y jugada.

Porque el propósito de Pau Miró era contar una historia de gente anónima, de visibilizar la debilidad del ser humano, desde la literatura masculina y, a su vez, la pasión exis-tencial por el riesgo. Una vez que se pierde o se gana ya no quedan de ella, ni un resquicio. Esta elección del fondo de la historia se extrapola

a la escenografía cinematográfica, y los flashes de la película, Reservoir Dogs, de Tarantino, vislumbran la hollywoodiense distancia ficcional.

Son amigos que se consuelan, se apoyan, se caricaturizan y, quizá, no se han contado las grandes verda-des que esconden pero, al final de la hora y veinte, acaban sabiéndose como pertenecientes a una misma familia (elegida), que no tienen o han perdido.

Había momentos en los que olía a café en aquella sala A, del Teatro Central, las tazas marcaban los impa-ses entre confesiones de cobardías, adicciones, de sueños… aunque, la gran protagonista del discurrir de las horas de estos jugadores fue la gine-bra. Para embalsamar ciertas cues-tiones, nunca es demasiado tempra-no para llenar una copa.

El humor, aunque oscuro y sar-cástico, salva esos silencios que pudieron pagarse con bostezos, pe-ro cualquier correlato con la reali-dad ratifica esa cotidianidad, en la que el tiempo se para tras los dis-cursos, y la reflexión encuentre su espacio.

¿La reflexión del profesor (Mi-guel Rellán) habita en el miedo al juicio que le espera por pegar a un alumno o en si su vida misma ha si-do un tremendo error de cálculo? como cuando se irrita y confiesa: «Me he pasado la vida pegado a las matemáticas porque tenían unas re-glas»; ¿por qué tenemos tanto mie-

La vida es lo que pasa entre jugada y jugada

Teatro

Dos momentos de la

representación

de ‘Jugadores’

en el Teatro

Central de Sevilla.

Page 10: Aladar 032

10 El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural S

su popularidad ascendía, primero con la creación de Robin, fiel com-pañero y punto de identificación para los mas jóvenes, y más tarde con la aparición en pleno Macarthis-mo del Comic Code, destinado a re-gular y censurar los contenidos que publicaban todas las editoriales nor-teamericanas. Para Batman esto sig-nificó la pérdida definitiva de iden-tidad y sus aventuras comenzaron a rezumar una comicidad infantil cu-yo máximo paradigma seria la serie de tv emitida en los años sesenta, que, al menos, hacía del carácter pa-ródico y una estética pop-art ele-mentos dignos de disfrute.

Tendrían que llegar los años se-tenta del siglo XX para que el caba-llero oscuro hiciese honor a su so-brenombre en manos de dotados

narradores como Denny O’Neil o Steve Englehart, alcanzando cotas de sofisticación que nunca había te-nido y asumiendo el carácter trági-co, complejo y detectivesco que le corresponde. Este resurgir, sin em-bargo, sólo sería el anticipo de lo que llegaría cuando los gurús pos-modernos del cómic posaran sus hábiles manos en el personaje, edi-ficando una visión tremendamente adulta y rica, dotándolo de una in-trospección psicológica y pertinen-cia contextual que terminaría por convertir Gotham en una urbe de pesadilla plagada de surrealistas cri-minales. Frank Miller firmaría pri-mero El regreso del caballero oscuro, parábola futurista que encaja per-fectamente en la era Reagan y nos descubría a un Batman más reaccio-nario y expeditivo que nunca. Más tarde, con Batman año uno, el popu-lar escritor reescribió los primeros pasos de Bruce Wayne en una histo-ria dibujada por David Mazzucche-lli, que sigue siendo hoy la influen-cia más palpable en toda aproxima-

ción al personaje. Un acercamiento diferente, aunque igualmente defi-nitivo, fue La broma asesina de Alan Moore y Brian Bolland, que analizaba de forma magistral la rela-ción del hombre murciélago con su mayor enemigo, convirtiéndose en historia sobre la complementarie-dad psicológica y narrativa entre el héroe y su antagonista.

Aquello de que todo héroe nece-sita a su villano, con Batman se con-vierte en una máxima, sus oponen-tes son tan imprescindibles para la acción como para entender al pro-pio señor de la noche, al que enfren-tan bien como opuestos, fieles espe-jos o, en los mejores casos, como ambas cosas a la vez. El Espantapá-jaros, por ejemplo, nos recuerda constantemente que aquello que prendió a Batman en la cabeza de un niño fue ante todo el miedo. Har-vey Dent, Dos Caras, es literalmente una esquizofrénica interpretación de la identidad dual, burlón y cruel reflejo de la escisión entre el disfraz de millonario y el de vigilante en-mascarado. Y, por supuesto, tene-mos al Joker, personaje enfermiza-mente dionisiaco, artista de la per-formance criminal que detesta a Degas y adora a Francis Bacon; ab-surdo existencial que recrea, en su anárquica conducta, la muerte inú-til y sin sentido de los padres del pe-queño Bruce, caracterizada como broma grotescamente pop sobre la enajenación de la sociedad del es-pectáculo para devolvernos nuestra propia imagen en una mueca son-riente y abiertamente forzada. El Jo-ker es el ello freudiano desbocado al que un superyó disfrazado de oscu-ridad debe poner freno.

Después de tres cuartos de siglo, Batman ha dejado constancia de su carácter poliédrico y su capacidad de adaptación, lo hemos visto con-vertido en pastiche kitsch o arqueti-po posmoderno, en un Holmes de tecnología punta o un Fausto soció-pata. Su actualidad, con una serie sobre la ciudad de Gotham recién instalada en la parrilla televisiva y un filme en pleno rodaje que lo en-frentará con su, en otro tiempo ami-go, Clark Kent, es innegable. Su máscara sigue ocupando un lugar de referencia en el imaginario popu-lar y representa tanto la extrañeza con la que enfrentamos el mundo a diario, como nuestra necesidad de construir fantasías que nos alejen del terror o, mejor aún, donde poder zurrar a los malos. Espectacularidad aventurera y conflictos sobrehuma-nos que sólo revisten el viejo dilema que nos atormenta siempre, quién somos y cómo lidiar con ello. ~

Una consistente perdurabilidad, anclada en los mimbres que lo sostienen como arquetipo de héroe oscuro, y la labor de guionistas y dibujantes que

han sabido recuperar su particular espíritu en más de una ocasión, hacen de

David Mayo {Tras setenta y cinco años de pre-sencia ininterrumpida en cómic, te-levisión o cine, podríamos decir que Batman se ha ganado un puesto su-perlativo entre los personajes de fic-ción surgidos en el siglo XX. Creado en 1939 para DC Comics por Bob Ka-ne y Bill Finger ante la exigencia editorial por repetir el éxito de Su-perman, el recién llegado supo mar-car de inmediato las diferencias y mientras el kryptoniano coreogra-fiaba en el cielo las bondades del ser humano, el hombre murciélago re-presentará la oscuridad y el miedo como motor subterráneo de nues-tros impulsos. Batman será la som-bra del superhéroe, un ser normal que se pretende diferente, un sueño derechista de control sobre la socie-dad y a su vez agente liberador de un inconsciente calladamente agre-sivo. La más lógica razón convivien-do con fantasías recubiertas de látex negro en una perfecta armonía.

El recorrido de Batman en este devenir como héroe oscuro no estu-vo exento de dificultad, sobre todo editorial. El carácter violento y el ambiente noir de sus primeras his-torias sería suavizado a medida que

Batman

ilustrado por

Alex Ross.

BATMAN 75 ANIVERSARIO La oscuridad que persiste

Cómic

Batman se ha ganado un puesto superlativo entre los personajes de ficción surgidos en el siglo XX. Mientras Superman representaba las bondades del ser humano, Batman lo hacía de la oscuridad y el miedo

El carácter violento de sus primeras historias se suaviza conforme crece su popularidad

p

d

a

10 culturalSuplemento

n UUna

cultural

de quetipo perconsistente na

hérde abilidad durrabilidad, perrdur

guionistas de labor la los en anclada abilidad,

Cómic

dibujantes guionistas que es mimbrres los

de noviembre de 26 Miércoles, Andalucíade Correo El

dibujantes sostienen lo

2014de Andalucía

han como

ecuperrrecupersabido han de quetipo arrquetipo como

oscuridad La T AATMAN B

particular su ar rrar o oscurro, oe hérroe de

oscuridad 75 TMAN

más en espíritu particular guionistas de labor la y o,

que oscuridad ANIVERSARI75

ocasión, una de más dibujantes y guionistas

persisteOANIVERSARI

de hacen ocasión, que dibujantes

persisteO

oscuridad La

oscuridad

que oscuridad

persiste

complemenla e sobroria histirtiéndose vcon, oenemigor yma

con o iélagcmure hombrdel ión cla magistral orma fforma de analizaba

olland, BBrian y e oorMAlan sinaaseoma brLa fue , ovtini

e tigualmenaunque e, tenerdiffeamiencacerUn personaje. al ión c

persiste

-tariecomplemenen irtiéndose su con

ela-rla que olland,

de sina-defie o tamien

EspanEl ez. vla a cosas ambas asos, ces mejorlos en , ojos fieles os, opuestcomo bien tan

enfque al noche, la de señor pio al ender tenpara como ión accpara indibles escimprtan son es t

oponen-sus máxima, una en e iertvse tman aBcon , illanovsu a ta si

oe hérodo tque de quello Aonista. tagoe y su anhér

enva tinarray a psicológicdad complemen

tapá-Espancomo

-espefieles en-renffr

-opral la para

oponen-con-se

-neceoe

el e tren

batneserperpuSsartneiM

nesodigrusjanosrepsol

epusotseuphesnamtaB

salabnamrep

.XXolgislenóiccifedsejertneovitalre

nuodanagah

flejo

erenffermiza-personaje , erokJal mos , osupuestpor , YY, . aradomasc

igilanvde el y millonario de disfel e trenisión escla de lejo efry burlón dual, tidad idenla de etacerprtina énicroffresquizuna

eralmentlies , asCaros Dt, enDey vmiedoel odo te tanfue niño un

abeza cla en tman aBa endió praquello que e tementconstan

ecrnos , ejemplopor os, jarEspan

ermiza--enet,

en-e tigilanraz disffraz uel rcy ión etac

e teralmen-Har. miedo

de abeza que aquello

da uerectapá-Espan

umpida errtininia sency ta ensetTras {

ayo avid M Mayo DDavid M

dirucsoaledtaB,onamuhedsedadnob

p

-etcómic, en umpida -eprde años inco c

odeimleydadaííacaholnamt

resle

muecuna en en imagopia prnuestra ernos olvdevpara ulo tácpecdel iedad socla de ión enajenac

sobrpop e tamenescotgroma brerizada taraccuce, Brqueño

del es padrlos de tido sensin y til muertla ta, conduca quicanár

ea, recrque ial encxistedo suracon; Bis rancFa adora y egas D

esta detque riminal cmanceorfforla de artista , dionisiacoe tmen

erenffermiza-personaje , erokJal mos

son-a nuestra

-esdel la e sobr

como -pedel

inú-e muertsu en

-abacon; a esta -repla

ermiza-

las ielo cel en fiaba yptkrel tras mientinmediade ar c

ién llegado supo marecperman, el repetir rpor orial tedier gFinBill y ne

39 para DC Comicen 19en gidos surión c

los e treno vtiperlaganado ha se tman aB

podríamos ine, co isión levumpida errtininia senc

ser del bondades las -eogracoroniano ypty ias encerdifferlas o t-ién llegado supo mar

Su-de o txiéel epetir ia encxigela e taner -ob Kas por B39 para DC Comic

eado CrXX. siglo el en -ficde personajes los

su-o puestun ganado que ir decpodríamos

etcómic, en umpida

Ross.Alex

ilustrado

Batman

definidida pérla nificó Para anas. eamerict

las odas taban publiclos censurar y gular

Code, Comic del mo en ión aparicla con

enes, vjómas los para o tpuny o pañerde ión eacrcla con ascendía, popularidad su

Ross.

por ilustrado

Batman

manos hábiles modernos

llegaría que sólo , ogbar

esponde. corrcomplejo , co

asumiendo y nido sofisticde

Ene evStnarrador

iden-de va tidefini-sigo esttman aBPara -nororiales tedilas

que enidos tconlos -era destinado Code, -arthisMacpleno en

de tarmás y enes, ión actificidende

-comfiel obin, Rde o primerascendía,

-edipersonaje, el en manos sus posaran cómic del modernos

-posús gurlos uando cllegaría lo de ipo ticanel sería sólo

-emsin , giresurre Estesponde. le que esco vtiecdety complejo

-trágier taráccel asumiendo -ethabía a nuncque ión acsofistic

cotas anzando alcglehart, Eno O’Neil y ennDcomo es

o austFun o ta punnología ectolmes Hun en , posmodernopo

aro hkitsche pasticen ertido vistvhemos lo ión, adaptacde apaccsu y poliédrico er tarácc

ia constancdejado ha tman aBde os uartces trde espués D

. enorridad debe poner f frde razado disffrazado óyrryeupsun que

desboceudiano rffrloleel es er korzada fforzada. e tabiertameny e trien

muecuna en en imagopia pr

-iósocde olmes

-quetiarcon-o idad apac

su de ia , siglode

u-oscde al ado desboc-oJEl orzada.

son-a

tasías anffancon do lógicmás a L. ovsi

e tieninconscun agez vsu a y dad

conde echista derende etprse que

superhérdel bra Bimpulsos. os tr

subtor motcomo oscla tará esenpr

hombrel , humanolas ielo cel en fiaba

x etláde ubiertas ecrien-vivconón raza lógic

-eagre talladamencde liberador e tenag

-iesocla e sobrol trconsueño un e, tenerdiffer

normal ser un oe, superhér-somla será tman aB-nuesde erráneo subt

miedo el y uridad osc-ero iélagcmure hombr

ser del bondades las

manos en e enombrbriese hico urosco ller

XX siglo del ta entllegar que endrían T

os dignos de disftmenestuna y ódico rhacmenos, al que, en tida emitv de

paradigma máximo o ycomicuna ezumar r

turas envasus y tidad definidida pérla nificó

ubría desctamenecffec

parábola rEl o mer

minales. pesadilla

ertir vconetconia ción ospecctr

y adulta una ando fic

manos hábiles

dotados de manos -sosu a honor iese -abacel que para XX -seaños los llegar

e. utr disf fr-elepop-art a étic

pa-er taráccdel ía hacta, sesenaños los

serie la seria paradigma u-ctil aninffanidad comic

a on comenzarturas iden-de va tidefini

-ioeaccrmás tman aBun a ubría nos y eagan Rera la en e ttamen

-peraja encque futurista , ourosco rleabalcl deso egreegrr-prifirmaría Miller rank F-ricealistas surrde plagada pesadilla

de urbe una en otham Gertir por erminaría tque xtual e

pertinen-y a psicológición in-una de dotándolo a, ric

e temendamentrisión vuna edipersonaje, el en manos

necesidad nuestra como diariomundo el tamos enrenffrque la con xtrañeza ela o ttanta eseneprry lar

imaginario el en ia encerefferrde un upando ocsigue ara másc

innegable. es t, enKClark , ogtiempo o otren su, con tará enrffr

que odaje rpleno en filme un isielevtparrilla la en instalada

otham Gde iudad cla e sobruna con tualidad, acSu ta. pa

o austFun o ta punnología ect

de necesidad a mundo

xtrañeza popu-lugar un

Su innegable. -amitiempo

en-lo y va isi

ién ecrserie una

iósoc

vsuasería orias tde noire tambien

aráccEl orial. tedidificde o tenxeo vhércomo enir dev

de ecorrido rEl o en una perfnegr

tasías anffancon do

que medida a izado v-hisprimeras sus de

el y o tiolenver tarácodo te sobrultad, dific

estu-no o uroscoe hére esten tman aBde

ta armonía. ec rf fecx etláde ubiertas ecr

confprimer

carEl

manos en e enombrbr

popularidadsu ece crrece orme fforme se historias as merras

de lento vioácter arrácter

palpable más ia csigue que lli,

dibujada ria de pasos

triesclar con de, tar

ey nario ubría descdotados de manos

popularidada suaviz

sus de

fluen-xima-oaproda ten palpable luen-infla y hosiendo sigue

-zuccheMazid vDapor dibujada -ohistuna en yne aayne Wuce Br

os primerlos ribió eescror tpopu-el , unoaño Batman con

Más a. nuncque o vtixpedieioeaccrmás tman aBun a ubría

flic

. somos y cómo lidiar con elloe, siemprta ormentanos que

dilema iejo vel en istevrsólo que nos ehuma-sobros tlicconfy era turenva

ularidad tacEspecmalos. los a zurrar donde aún, mejor , oor errtdel

nos que tasías anffanuir constrnecesidad nuestra como , diario

~

quién dilema

ehuma-ularidad

poder donde alejen

de necesidad

Page 11: Aladar 032

11

El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural

s

cotas

d

de A

arqueti-

p

c

h

a sería suavizado a medida que

Batman un personaje perenne, que con 65 años recién cumplidos puede presumir de ocupar un importante lugar en la cultura popular. Su vigencia,

dentro y fuera del cómic, es hoy más palpable que nunca

Batman imprescindibleMuchas son las historias memorables de Batman, desde sus cautivadoras andanzas originales que

fundían el espectáculo superheroico con historias de gánsteres propias del cine negro, hasta los

complejos desarrollos argumentales de ‘El Largo Halloween’ o ‘Tierra de nadie’. Aquí señalamos cinco

que resultan imprescindibles para acercarse al hombre murciélago

{De acuerdo, Grant Morrison no estuvo fino del todo en la construcción de esta historia, en la que el cómo gana interés sobre el qué, pero, su mera premisa que encerraba al hombre murcié-lago entre los muros de Arkham para enfrentar-lo a sus más desquiciados enemigos y exponer una fragilidad que nunca antes habíamos visto, resultaba impactante. Morrison decidió alejarse de la impronta realista que Frank Miller había traído a las aventuras del Batman y recreo Arkham como una surrealista pesadilla plagada de símbolos, en la que la psique de Bruce Wayne era golpeada hasta convertirlo de nuevo en el pobre chiquillo asustado del que surgió el héroe oscuro. Este retroceso, hasta el punto ce-ro de Batman, es encumbrado por la brillantez gráfica de McKean, de un terrorífico expresio-nismo, hasta cotas de obra maestra.

David Mayo

5 Asilo Arkham

Grant Morrison y Dave McKean

{Cierto, estamos ante una historia protagoniza-da por el Joker y su novia, Harley Queen, que relataba el origen de esta particular y peligrosa villana. Pero, aun así, Amor Loco, surgida como adaptación de la serie de animación de los años noventa (posiblemente la mejor traslación a TV de cualquier superhéroe), y realizada por los mismos creadores, era tan divertida y enajena-da que no puede faltar en ninguna lista sobre las historias del hombre murciélago, aunque la aparición de este sea secundaria. Bruce Timm y Paul Dini rozaron el cielo al construir el particu-lar carácter de la única mujer capaz de enamo-rarse de la locura personificada, retratando la relación tierna y sadomasoquista de Harley y el Guasón para extraer carcajadas de las más ne-gras y violentas situaciones.

4 Amor loco

Bruce Timm y Paul Dini

{La relación del Joker y Batman siempre fue especial. Desde su primera apari-ción, en 1940, este bufonesco villano en-cajó como un guante en las historias del protector de Gotham y, con los años, se convertiría en su peor pesadilla asestán-dole duros golpes; como el asesinato del segundo Robin, Jason Todd. En La bro-ma asesina, el psicótico payaso volvió a ser contundente dejando paralítica a Bárbara Gordon, alias Batgirl; pero esta obra, magistralmente dibujada por el gran Brian Bolland, muestra sobretodo el relato definitivo de la relación com-plementaria entre Batman y su némesis, contemplados como dos respuestas dife-rentes ante una misma e incomprensible crueldad. El final, con héroe y villano fundidos en delirantes carcajadas, no tiene precio.

2 La broma asesina Alan Moore y Brian Bolland

{Miller construyó su obra maestra como narración futu-rista, en la que un viejo Bruce Wayne volvía a vestir el manto del murciélago para liberar de nuevo Gotham de corrupción y degeneración. Miller elabora un reflejo radi-calizado de la era Reagan, una sociedad violenta y sumer-gida en la paranoia de la guerra fría, en la que los medios de información de masas manipulan la realidad. Las vir-tudes estilísticas del autor se magnifican en esta historia, tan oscura como atrevida y visualmente impactante, de calidad narrativa inusitada en el cómic mainstream, para contarnos una reaccionaria historia en la que Batman de-cide hacer justicia por su mano imponiéndose como vigi-lante en la ciudad. El clímax del relato enfrenta al señor de la noche con Superman, aquí retratado como caricatu-ra del poder estadounidense que acabará siendo derrota-do, representando a su vez la muerte del héroe de la mo-dernidad y la ascensión de su contrapartida posmoderna. El héroe oscuro había regresado para quedarse.

1 El regreso del señor

de la noche Frank Miller

{Tras la reformulación de su universo de ficción con Crisis en tierras infinitas, DC Comics decidiría contar de nuevo el origen de sus principales personajes. Frank Miller (a quien debemos considerar a pesar de sus últimos traspiés el autor definitivo de Batman), respaldado por el éxito artístico de El regreso del ca-ballero oscuro, sería el encargado de reiniciar la his-toria de el señor de la noche apoyado en la magnífica narración gráfica de David Mazzucchelli, y regaló un historia perfectamente hilvanada que nos sumergía, por vez primera, en el proceso que lleva a Bruce Wayne a adoptar su rol de vigilante, desarrollando, además, paralelamente y con profundidad, otros personajes como el comisario James Gordon, una de las voces de la historia, o Selina Kyle, alias Catwo-man, reinterpretada aquí como prostituta. La obra, de enorme sobriedad y realismo, marcó definitiva-mente el tono de las historias de Batman hasta nues-tros días.

3 Batman Año Uno

Frank Miller y David Mazzucchelli

1

de noviembre de 26 Miércoles, Andalucíade Correo El

esumir Batman

2014

de esumir personaje un Batman

lugar importante con que enne, perrenne, personaje

culturla lugar ec rrecién años 65 con

vigencia, Su popular. culturlidos cumpecién

11culturalSuplemento

vigencia, puede

esumir prresumir

a fuerra y o dentrro un ocupar de esumir

t Gran, douerace D{

Morrison ant Grrant Asilo

hoy es cómic, del a lugar importante

del fino o estuvno orrison Mt

eanMcKKeanDave y Morrison Arkham

5

palpabmás hoy culturla en lugar

nuncaque le palpabvigencia, Su popular. a rra

im TTimm Bruce Amor

vigencia,

Diniaul PPaul y imm locoAmor

4

la en símbolos, de una como Arkham

turas envalas a traído ealista rta onimprla de

tanimpacesultaba rnuncque ragilidad ffragilidad una

desquicmás sus a lo os murlos e treno lagencerraba que emisa prmera ingana cómo el que

uccconstrla en odo t,

uce Brde psique la que la plagada pesadilla ealista surr

eo recry tman aBdel turas había Miller rank Fque ealista

alejarse idió decorrison Me. ttan, oistvhabíamos es tana nunc

xponer ey os enemigiados desquic-tarenrenffrpara Arkham de os -iécmure hombral encerraba

su , operqué, el e sobrés ertinla en oria, histesta de ión ucc

sea e estde ión aparichombrdel orias histlas

altar ffaltar puede no que da era es, eadorrcmismos

superhérquier ualcde (posiblementa envno

serie la de ión adaptacasí, aun , oerPillana. vde en origel taba elarsu y er okJel por da

e tanestamos , oCiert{

y Timm uce Brundaria. secla aunque , oiélagcmure hombre sobrlista guna ninen altar

enajena-y ertida vditan era los por ealizada ry oe), superhérTV a ión traslacmejor la e t(posiblemen

años los de ión animacde serie como gida sur, ocoLAmor así,

osa peligry ular particesta que Queen, Harley ia, vno

oniza-otagproria histuna e

Batman

Batman

, hasta cotas de obra maestra.nismoean, cKMde a gráfic

ences tman, aBde o re Est. ouroscoe hér

chiquillo e pobrel en olpeada gera yne aW

símbolos,

Batman

, hasta cotas de obra maestra.-esioxpreorífico errtun de ean,

ez tbrillanla por umbrado enc-ceo tpunel hasta , ocesoetrr

el gió surque del asustado chiquillo o nuevde ertirlo vconhasta olpeada

psique que

tuactas siiolengras y vxtraer epara Guasón

sadomasoquista y tierna ión elacrpersonificura locla de rarse

únicla de er tarácclar cel on zarorDini Paul

aparic

Año Batman 3

iones.tuac-nemás las de ajadas carc

el y Harley de sadomasoquista la tando etrarada, personific-enamode apaz cmujer a únic

u-particel uir constral ielo y

UAño 3

imprescindibBatman

cautivadoras desde historias las son Muchas

imprescindibBatman

originales andanzas cautivadoras memorables historias

leimprescindibBatman

originales Batman, de memorables

ítraotixéleropodadlapserotualeséipsartsomitlúsusmebedneiuqa(relliMknarFsusednegiroleoveuned

D,satiniffinisarreitnesisirCsednóicalumroffoeralsarT{

David y Miller ank rrank FFrAño Batman

-acledosergerlEedocits,)namtaBedovitinifedroedrasepararedisnocsom.sejanosrepselapicnirpsratnocaíridicedscimoCC

nocnóiccifedosrevinuus

MazzucchelliDavid noUUnoAño

al imprescindibles resultan que

ier ‘TTierra o Halloween’ desarrollos complejos

propias gánsteres de espectáculo el fundían cautivadoras sus desde

murciélagohombre acercarse para imprescindibles

señalamos Aquí nadie’. de ierra argumentales desarrollos

negro, cine del propias con superheroico espectáculo

originales andanzas cautivadoras

acercarse cinco señalamos

Largo ‘El de los hasta negro,

historias con que originales

aerydadeirbosemroneedcíuqaadaterpretnier,nam

o,airotsihaledsecovsalasimocleomocsejanosrepyetnemalelarap,sámedaedlorusratpodaaenyaWrplene,aremirpzevropvlihetnematcefferepairotsih

divaDedaciffiárgnóicarranehconaledroñesleedairot

cneleaíres,orucsoorellabítraotixéleropodadlapser

-avitiniffiedócram,omsila,arboaL.atutitsorpomoc-owtaCsaila,elyKKyanileSedanu,nodroGsemaJoirsorto,dadidnuffuorpnoc,odnallorrased,etnaligivecurBaavelleuqosecor,aígremussoneuqadanav

nuólagery,illehccuzzaMaciffiíngamalneodayopae-sihalraicinieredodagra

acledosergerlEedocits

ayoavid M MayoD

esde Dial. especfue okJdel ión elacra L{

y e Moorre Alan om brroma La

-apariprimera su esde e siemprtman aBy er ok

llandBoBrian y asesinaoma

2

gd

Millerank rrank FFrnochela de

egreso reso rregrEl 1

.saídsortirotsihsaledonotleetnemaerydadeirbosemroneed

Millernoche

señor del 1

-seunatsahnamtaBedsaiavitiniffiedócram,omsila

olland, BBrian gran magistralmenobra,

alias don, orGárbara Bdejando e ttundenconser

psicótico el asesina, ma ason Jobin, Rsegundo

olpes; gos durdole peor su en ertiría vcon

otham Gde or tecotprguanun como ajó c

bufe est, 4019en ión, cesde Dial. especfue

odo etsobrmuestra olland, el por dibujada e tmagistralmen

esta o pergirl; taBalias a a ticparalídejando a ió olvvyaso paayaso psicótico -obra LEn d. odTason

del o tasesinael como asestán-pesadilla peor

se años, los con , yy, otham del orias histlas en e tguanen-illano vonesco buffonesco

apariprimera su esde

ihairanoiccaeranusonratnntocneadatisuniavitaatrrandadilacvyadivertaomocarucsonat

esrotuaauledsacitsílitsesedutamsasamednóicamroffoniedreugaledaionarapalneadiganu,nagaageRarealedodazilac

M.nóicarenegedynóicpurrocilarapogaagléicrummuledotnamcurBojeivnueuqqualne,atsir

amarbousóyurtsnocrelliM{

fl

-ednamtaatBeuqqualneairotsiarap,maertsniamcimóclened,etnntatcapmietnemlausiv,airotsihatsenenaciffiingaagm-rivsaL.dadilaeralnalupinsoidemsoleuqqualne,aírffrarr-remusyatnnteloivdadeicosa-idarojelfernuarobaablerelliMedmahtoGoveunedrarebileritsevaaívlovenyayWec-utuffunóicarranomocartsea

.ioectiene prdeliranen fundidos

final, El dad. uelrce una misma e incomprtes antenr

como emplados tconBe trentaria plemen

o vtidefinio telarel olland, BBrian gran

no ajadas, carces tdeliranillano vy oe hércon

ensible e una misma e incompr-ediffeespuestas rdos como

némesis, su y tman aB-comión elacrla de o

odo etsobrmuestra olland,

asergeraíbaabhorucsoeoréhlEusednóisnecsaalydadinredalzevusaodnatneserper,odqesnedinuodatseredopledarqa,namrepuSnocehconaled

xamílclE.daduicalneetnntalnamusropaicitsujrecahedicihairanoiccaeranusonratnntoc

.esradeuqquarapoda.anredomsopaditrapartnntoc-omaledeoréhledetreum-atorredodneisárabacaeuqqu-utaatciracomocodataatrteríuqquroñeslaatnerffrneotaatlerled-igivomocesodnéinopmion

ednamtaatBeuqqualneairotsi

Page 12: Aladar 032

12 El Correo de Andalucía Miércoles, 26 de noviembre de 2014

Suplemento cultural

este caso) con un alto nivel de ex-posición al gran público, por un la-do, y con una corta vida por obra en lo que llamamos escaparates co-merciales, lo que en muchos casos les beneficia a la hora de ser consi-derados en lo que llamamos poste-

ridad. Algunos tenidos más en cuenta fuera que dentro del imagi-nario visual o lector, o viceversa, se pretende mostrar con este artículo parte de sus misteriosas, absorben-tes y en ocasiones peligrosas vidas, partiendo siempre de la segunda tendencia a considerar, con el pro-pósito de desmitificar la idea mis-ma de retrato tan banalizada hoy por conceptos como el selfie, propi-ciados por la democratización en-gañosa en el uso y acceso de los di-ferentes tipos de cámara. ~

Tres escritores masculinos. Tres damas de la escritura. Aladar propone desde una breve reflexión del retrato como género a seis fotógrafos que sacaron, y todavía

algunos hoy lo hacen, la imagen más favorecedora no sólo de sus protagonistas, sino de un oficio que tiene menos glamour del que parece

Daniel González Irala {A la hora de hablar de fotografía profesional, dos tendencias parecen ser las predominantes: de un lado la conceptual, que pretende ir desde la luz o la composición a la idea, es éste un tipo de fotografía predominante-mente tomada en exteriores, calleje-ra o, para entendernos, de búsqueda del contenido. Por otra parte, está la fotografía de moda, predominante-mente tomada en estudio, que cuen-ta ya con la idea muchas veces a priori, de ser vendida, y donde los

aspectos técnicos no son origen de nada, sino motivo de constante me-jora o búsqueda. En ambos tipos de trabajo, la idea es fundamental, si bien en el primer tipo se tiende a que la fotografía hable por sí misma co-mo sucede en el campo de la litera-tura con cualquier pieza.

Todo esto es tan matizable y re-lativo como lo queramos ver y en el caso del retrato de escritor quizás más, ya que por un lado hablamos de personas (tanto los que están de-trás como delante de la cámara, en

EL RETRATO EDITORIAL Fotografía de escritores

Fotografía

Hay que desmitificar la idea misma de retrato tan banalizada hoy por los ‘selfies’

Virginia Woolf...

...POR GISELE FREUND Nacida el 19 de no-viembre de 1908 en el barrio berlinés de Schöneberg, feminista irredenta y combativa hasta el punto de ser perseguida en su día por la Gestapo y el Co-mité de Actividades Antinorteamericanas de McCarthy, ha retra-tado entre otros a An-dré Malraux, Bernard Shaw, Colette, a pinto-res como Diego de Ri-vera y su esposa Frida Kahlo, y personajes más polifacéticos co-mo André Breton y Paul Valery. Sus traba-jos están cargados de sinceridad y honesti-dad, llegando a afirmar al final de sus días con cansado escepticismo que la fotografía es la total falsificación de la realidad.

Susan Sontag...

...POR ANNIE LEIBOVITZ Ya hablamos de ella en nuestro artículo Diez fotógrafos en blanco y negro y en este caso nos interesa en tanto cultivó una poderosa amistad con la novelis-ta y ensayista Susan Sontag, a quien acom-pañó durante la mayor parte del proceso de gestación de su novela Bajo el volcán. Leibo-vitz comenzaría a re-tratar a otros escrito-res/as a raíz de esta fa-bulosa amistad cargada de metáforas y enri-quecimiento mutuo, pues la larga enferme-dad de Susan, que fa-lleció finalmente en 2004, así como un amor por la fotografía que vemos especial-mente plasmado en uno de sus ensayos, nos hace ver cómo ambas disciplinas be-ben de los mismos néctares.

Giselle Gallagher y Raymond Carver...

...POR BOB ADELMAN Es este retrato encon-trado en el libro Carver country, escrito y foto-grafiado al alimón en-tre ambos artistas, y donde aparece también la esposa y poetisa Tess Gallagher, uno de los que más nos reconfor-tan con la idea seria y solemne que teníamos del autor de Short cuts, un tipo que antes de conocer y casarse con ella, llevó una vida os-cura (el alcohol le jugó malas pasadas, lo que hizo que muriera pre-maturamente) y disci-plinada de escritor. Otros artistas que se han puesto delante de su cámara (el fotógrafo aún vive) fueron Andy Warhol o el dramatur-go Samuel Beckett.

Ernest Hemingway...

...POR YOUSUF KARSCH Fotógrafo canadiense de origen armenio, na-ció en la localidad hoy turca de Mardin en 1908. Debido a los con-flictos en su por enton-ces país natal, la fami-lia Karsch se traslada a Siria, y después de dos años allí se van todos a vivir a Sherbrooke en la provincia de Que-bec. La afición a la fo-tografía le viene a You-suf de su convivencia con un tío que desem-peñaba el oficio. Desa-parecido en Boston en 2002, además de esta imagen mítica de Er-nest Hemingway, le debemos retratos de Alberto Moravia, Al-bert Einstein, Peter Lo-rre o Pablo Picasso.

J.D. Salinger...

...POR ANTONY DI GESU El retratista de J.D. Sa-linger tuvo, como el autor de El guardián entre el centeno, una vi-da controvertida. Se di-ce que su primer en-cuentro para hacerse unas fotografías lo pro-pició Jerome, y que a partir del éxito de la novela, se convirtió en uno de esos fotógrafos que tras el hipotético seto que protegía su es-timada privacidad, también disparó algu-na que otra instantá-nea en torno a su figu-ra. Más especializado en retratar a escrito-res/as que los arriba ci-tados, hizo lo propio con W.H.Auden, Nor-man Mailer, Truman Capote, Irving Berlin o Jonas Salk.

Amélie Nothomb...

...POR CHRISTIAN MCMANUS Perteneciente a la em-presa parisina Harcourt que patentó una forma de fotografiar en estu-dio, combinando luz de tungsteno con flash, el retrato de Amélie No-thomb es una muestra de cómo del expresio-nismo alemán a nues-tros días, pueden haber variado los medios téc-nicos en cuanto a dine-ro, pero no en cuanto a creatividad y manera de ver el proceso artís-tico. Artista chileno de adopción francesa, tras estudiar fotografía en la desaparecida y pres-tigiosa escuela Fotofo-rum, se dedica a traba-jar de freelance.