44
ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en Tiempo de Derecho Foral en el sur aragonés: los Fueros de Teruel y Albarracín, VV.AA, volúmenes I y II, Ediciones del Justicia de Aragón, Zaragoza 2007) 1.- LA CIUDAD Y SUS ELITES SOCIALES Las tierras de Albarracín tienen un largo pasado de poblamiento que estudia en detalle el profesor Salas Ausens. En los abrigos y covachas de la sierra hay hermosas representaciones del arte levantino, desde el epipaleolítico al bronce inicial, al bronce medio y a la edad de hierro. También guardan muestras del mundo celtibero y de los lobetanos, del tiempo de la Roma republicana y de la imperial y del Albarracín visigo- do, cuando la ciudad se llamaba Santa María de Levante para distinguirla de la de Oriente, en el lejano Algarbe portugués. Sin embargo la entrada y consolidación de Albarracín en la gran Historia se producirá con la ocupación de su territorio por la tribu berberisca de los Hawara y la familia de los Ibn Razin, firmemente asentados en la al-Shala Ibn Razin en el siglo IX, aunque con dependencia del Califato de Córdoba. Entre 1012 y 1013, tras la disgrega- ción del Califato, una de las nuevas Taifas independientes será Albarracín bajo sobera- nía del culto, refinado y cruel Abu Mohamed Hudail ben Jalf ben Lubb. Le sucederán su hijo, el Rey-poeta Abdelmelic, y su nieto, Yahia ben Aldemelic, que perdió el reino en 1104; pasando éste a depender de Valencia y luego de Murcia. El soberano murciano, Abu Abdalá Mohamed ben Mardanis, el “Rey Lobo” 1 , dominará Albarracín hasta 1170. En torno a ese año un gran Señor navarro, don Pedro Ruiz de Azagra, recibió del Rey Lobo, posiblemente por servicios prestados, la ciudad y sus tierras, manteniéndose independiente de Castilla y de Aragón y solamente jurando vasallaje a Santa María y, en todo caso, a los Reyes navarros por los muchos e impor- tantes feudos que él y su familia poseían en ese reino. La Casa de Azagra mantuvo el Señorío hasta la quinta Señora, doña Teresa, que casó con don Juan Nuñez, Señor de la gran Casa de Lara, con quien se inició un importante periodo bélico para el Estado de Albarracín, siempre ambicionado por los dos grandes reinos que lo rodeaban. Finalmen- Doctor en Derecho, Académico Numerario de la Real y Matritense de Heráldica y Genealogía y Correspondiente de las RR.AA. de la Historia, de Jurisprudencia y Legislación y de Nobles y Bellas Artes de San Luís. 1 Véase LACARRA J.Mª “El rey Lobo de Murcia y el Señorío de Albarracín”, en Estudios de- dicados a Menedez Pidal, Tomo III, pags.515 a 526, Madrid 1952, o en Estudios dedicados a Aragón, pags. 271-284, Zaragoza 1987.

ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS

Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín

(Publicado en Tiempo de Derecho Foral en el sur aragonés: los Fueros de Teruel y Albarracín, VV.AA, volúmenes I y II, Ediciones del Justicia de Aragón, Zaragoza 2007)

1.- LA CIUDAD Y SUS ELITES SOCIALES

Las tierras de Albarracín tienen un largo pasado de poblamiento que estudia en detalle el profesor Salas Ausens. En los abrigos y covachas de la sierra hay hermosas representaciones del arte levantino, desde el epipaleolítico al bronce inicial, al bronce medio y a la edad de hierro. También guardan muestras del mundo celtibero y de los lobetanos, del tiempo de la Roma republicana y de la imperial y del Albarracín visigo-do, cuando la ciudad se llamaba Santa María de Levante para distinguirla de la de Oriente, en el lejano Algarbe portugués.

Sin embargo la entrada y consolidación de Albarracín en la gran Historia se producirá con la ocupación de su territorio por la tribu berberisca de los Hawara y la familia de los Ibn Razin, firmemente asentados en la al-Shala Ibn Razin en el siglo IX, aunque con dependencia del Califato de Córdoba. Entre 1012 y 1013, tras la disgrega-ción del Califato, una de las nuevas Taifas independientes será Albarracín bajo sobera-nía del culto, refinado y cruel Abu Mohamed Hudail ben Jalf ben Lubb. Le sucederán su hijo, el Rey-poeta Abdelmelic, y su nieto, Yahia ben Aldemelic, que perdió el reino en 1104; pasando éste a depender de Valencia y luego de Murcia.

El soberano murciano, Abu Abdalá Mohamed ben Mardanis, el “Rey Lobo”1, dominará Albarracín hasta 1170. En torno a ese año un gran Señor navarro, don Pedro Ruiz de Azagra, recibió del Rey Lobo, posiblemente por servicios prestados, la ciudad y sus tierras, manteniéndose independiente de Castilla y de Aragón y solamente jurando vasallaje a Santa María y, en todo caso, a los Reyes navarros por los muchos e impor-tantes feudos que él y su familia poseían en ese reino. La Casa de Azagra mantuvo el Señorío hasta la quinta Señora, doña Teresa, que casó con don Juan Nuñez, Señor de la gran Casa de Lara, con quien se inició un importante periodo bélico para el Estado de Albarracín, siempre ambicionado por los dos grandes reinos que lo rodeaban. Finalmen-

Doctor en Derecho, Académico Numerario de la Real y Matritense de Heráldica y Genealogía

y Correspondiente de las RR.AA. de la Historia, de Jurisprudencia y Legislación y de Nobles y Bellas Artes de San Luís. 1 Véase LACARRA J.Mª “El rey Lobo de Murcia y el Señorío de Albarracín”, en Estudios de-dicados a Menedez Pidal, Tomo III, pags.515 a 526, Madrid 1952, o en Estudios dedicados a Aragón, pags. 271-284, Zaragoza 1987.

Page 2: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

te el Señorío fue incorporado a Aragón en 1370, tras un siglo de dominio por Príncipes aragoneses desde que en 1284 Pedro III lo conquistó a don Juan Núñez de Lara.

Sin embargo la memoria histórica en las tierras del gran Señorío de los Azagra no ha guardado muchos recuerdos del linaje que les dio leyes y diócesis episcopal y que las asentó en la Historia. El poder, riqueza e influencia en las Cortes Navarra, Aragone-sa y Castellana de los Señores de Albarracín y de sus deudos, el carácter itinerante de éstas y las circunstancias bélicas de los siglos XII, XIII y XIV hicieron sin duda que los Azagra residieran poco en su ciudad. Con todo sorprende que hoy no existen mas testi-monios suyos que el Fuero y algunos pergaminos medievales o transcripciones muy posteriores de éstos. Ni siquiera tiene Albarracín en sus armerías una referencia a los Azagra, ni existe en la ciudad labra o motivo heráldico alguno del linaje. Tan solo y muy modernamente se rotuló una calle con el nombre de los Azagra; calle que sale de la Plaza Mayor y que desde siempre se llamó del Hospital Viejo, del Portal de Teruel o de la Taberna.

No fue este el comportamiento de los ciudadanos de Albarracín y su Comunidad en el siglo XIV, en el momento en que el Señorío estaba a punto de extinguirse definiti-vamente como entidad independiente. Cuando Albarracín, ya bajo control de Príncipes aragoneses tras su conquista por Pedro III, ve a su Señor, el Infante don Fernando, ase-sinado por su hermano Pedro IV de Aragón en 1363, las gentes del Señorío respetaron y sostuvieron fuertemente los derechos de doña Inés de Portugal, viuda del Infante don Fernando, refugiada en la ciudad. Doña Inés estaba apoyada por Castilla y por Felipe IV de Francia y de Navarra que le dio salvoconductos para su reino, aunque fue apresada en Borja por Pedro IV. Solo en 1379 logró el Rey de Aragón firmar acuerdos en Fraga con los representantes del antiguo Señorío y obtener la fidelidad de Albarracín y su Comunidad cuando juró sus fueros y se confirmó el final político del Estado, aunque con una práctica independencia administrativa y judicial que duraría hasta fines del si-glo XVI 2.

La importancia del Señorío de Albarracín en tierras de la extremadura de Teruel, fronterizas con reinos árabes y con los de Aragón y Castilla, la vigilancia permanente sobre ese Estado del reino de Navarra, la enorme significación militar de su emplaza-miento y de sus defensas, la riqueza de sus bosques y de su ganadería y los buenos fue-ros y normas jurídicas para su repoblamiento, harían que judíos, moriscos y cristianos, labradores, artesanos, infanzones, caballeros, escuderos y grandes señores se asentasen pronto en su tierras. Con todo las cambiantes alianzas navarras, aragonesas y castellanas de los Azagras, largo tiempo dominantes en la frontera con Castilla y en los tierras de Teruel, Daroca y Calatayud y luego la belicosidad de Juan Nuñez de Lara “el Mayor” o “el Gordo”, que como Señor de la Casa de Lara poseía también grandes intereses y territorios en Castilla, León y Asturias 3, así como los pactos y combates por Albarra-

2 Véase MARTIN ALMAGRO BASCH, en la voz “Albarracín”, páginas 92 a 96, de la Enciclo-pedia Aragonesa, Tomo I, Unión aragonesa del libro S.L. Zaragoza 1980. 3 ALMAGRO BASCH M. El Señorío Soberano de Albarracín bajo la Casa de Lara, Tomo IV de la Historia de Albarracín y su Sierra, dirigida por el mismo autor. Teruel 1964. Almagro recuerda que al tiempo en que Juan Nuñez de Lara “el Mayor”, hijo de Juan Núñez de Lara “el Bueno”, casa con la 4ª Señora de Albarracín, Teresa Alvarez de Azagra, los Lara son señores de casi toda la serranía Cuenca, vecina a Albarracín y que “el heredero de la Casa de Lara era tam-bién señor de las villas de Lerma, Villafranca, Palenzuela, Amaya, Tordelumos, Dueñas, Torre-

Page 3: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

ción de los reyes de Aragón y de Castilla, todo ello dio lugar a una historia tormentosa durante siglos e impidió repetir en la ciudad el Edén oriental y la famosa Villa de las Fuentes desde la que gobernaba en 1040 Hudail ben Jalaf ben Lup ben Razin , la “hon-ra de la dinastía” y el “poseedor de las dos glorias” según las fuentes árabes4.

Estas repoblaciones se llevaron a cabo por algunas familias que ya habían parti-cipado en la conquista y repartos de tierras de Teruel en 1170, como los Marcilla, los Dolz o los Sanchez-Muñoz y con otras procedentes de los territorios navarros de los Azagra, entre las cuales Almagro Basch cita a los Ocón, Santa Croche, Monterde, Do-ñate, Echauri, Segura y Navarro de Arzuriaga, linaje este último natural de Regil, en Guipúzcoa, que propiamente llegó a Albarracín a comienzos del siglo XVII5. Luego, cuando la Casa de Lara gobernó el Señorío de Albarracín hubo asentamientos de caste-llanos, como los Toyuela, cuyo antepasado don García del Corral recibió el 15 de Octu-bre de 1273 de don Juan Ñuñez (de Lara) la concesión para él y sus herederos de la ex-tensa dehesa para bueyes de Toyuela6, de donde tomaron el apellido.

Bergés 7 señala que “no cabe duda de que los Azagra llevaron a tierras de Alba-rracín familias estrechamente ligadas con su patrimonio o adscritas a su solar de origen con vínculos de dependencia personal”, citando seguidamente los linajes mencionados por el Dr.Almagro Basch. “Dos de los mejores exponentes de la presencia navarra los encontramos en la población de Noguera -Náxera- y en la adopción de San Millán de la Cogolla como patrono de Orihuela del Tremedal (“Oriola”)”, que igualmente señalan Santiago Sebastián 8 y Cesar Tomas Laguía9.

Desconocemos, escribe Bergés, el método utilizado para repartir el amplio tér-mino de Albarracín, pero sí sabemos de una serie de donaciones de los primeros Seño-res; así en 1.117 don Pedro Ruiz de Azagra dona al Obispo don Julian el Valle y Salinas de Valltablado, en 1.189 don Fernando Ruiz de Azagra entrega Santa Croche y Villalba lobatón, Ameyugo, Moya, Cañete y otras villas y lugares de Castilla, León, Asturias y la Mon-taña”; pag.9 de la obra citada, con referencia a SALAZAR Y CASTRO, Casa de Lara, vol.III, l. XVII, f. 131 y 132.. 4 MORENO MURCIANO A. Albarracín, ciudad histórica y monumental, Barcelona 1983., pags. 30 a 36. 5 ALMAGRO BASCH M. El Señorío soberano de Albarracín bajo los Azagra, Tomo III de la Historia de Albarracín y su Sierra, dirigida por el mismo autor, Teruel 1959, pag. 43. 6 El documento de donación está incluido en la confirmación que hizo Fernando el Católico a su Canciller Juan de Toyuela por privilegio dado en Córdoba el 1 de Abril de 1482. El traslado y comunicación de dicho privilegio a la Comunidad de Albarracín se conserva en el Archivo de ésta, en Tramacastilla, con el Nº 143 d. Fueron testigos de la donación de don D.Juan Nuñez don Gil de Sancho Corico y don Rodrigo su hermano, don Pedro Diaz y don Sancho Monterde. 7 BERGES SANCHEZ J.M. “La Comunidad de Albarracín: orígenes y evolución durante la Edad Media”, en Estudios Históricos sobre la Comunidad de Albarracín, I Estudios y II Docu-mentos, coordinados por J.M.Latorre Ciria, Tramacastilla 2003; Volumen I, pags.65 y 66. 8 SEBASTIAN S. Albarracín y su tierra, Albarracín 1970 9 TOMAS LAGUIA C. “Iglesias de la Diócesis de Albarracín” en Revista Teruel nº 32, Julio-Diciembre de 1964, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel 1964.

Page 4: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

a Lope de Barea o Varaiz 10 y don Juan Nuñez de Lara hace varias asignaciones de fun-dos en el periodo de 1.268 a 1.273: Monteagudillo a Juan Jiménez de Heredia, Fuente el Rávano a Lope García de Salazar y a Sancho Monterde, Valle Cabriel y Fuente el Buey al Monasterio cisterciense de Piedra, Valmediano a Rodrigo de Heredia, Espeñalero a Domingo Ibáñez Machuca y la ya citada dehesa de Toyuela a García del Corral.

También los Reyes aragoneses gustaron de hacer disposiciones sobre las tierras de Albarracín, pese a no haberlas conquistado o no tener sólida dominicatura sobre ellas. Así Alfonso I “el Batallador” en 1122, cuando le jura vasallaje el Conde Centullo de Bigorra, le da Roda, Tarazona y Santa María de Albarracín “cum tota sua pertinencia quam de Deus omnipotens eam mihi dederit”. Ramiro II “el Monje”, con confirmación posterior de Alfonso VII, considera Albarracín comprendido en la donación que hace en 1.134 al Obispo de Zaragoza de todas las Iglesias por “Wamba et ab episcopis apud Toletum constitutis”, iniciando con ello los problemas de límites diocesanos, jurisdic-ciones y derechos de la Hitación de Wamba11. Alfonso II, en 1166, concedió a Calveto de Biel importantes heredades, viñas y molinos en Albarracín, la aldea de Royuela con sus salinas y molinos y la aldea de Gea, incluyendo el justiciazgo y arcedianato de la iglesia de Albarracín para sus hijos clérigos 12.

Con Pedro III, durante su sitio a la ciudad de Albarracín, volvió a donarse Gea el 23 de Abril de 1284 al “nobile viro Diago Luppi de Haro et vestris imperpetuumn per hereditatem propiam et liberam”. En aquellos años el Señor de Albarracín, don Juan Nuñez de Lara, era el campeón de los derechos de don Alfonso, el hijo del Infante don Fernando de la Cerda, cuyo cadáver había recogido don Juan en Ciudad Real en 1275 llevándolo al Panteón Real de las Huelgas, mientras que don Lope Diaz de Haro, Señor de Vizcaya, militó siempre en el partido del infante D.Sancho que, al fin, sería sucesor en la Corona castellana contra lo dispuesto en las Partidas de su padre el Rey Sabio.

10 Almagro Basch, en la obra citada en la Nota 5, en págs 212 y 213, señala que este Lope de Varea casó con Sancha Perez de Azagra, Señora de Tormón, habitante en Teruel, a quien supo-ne hija de Pedro Fernandez, bastardo del segundo Señor de Albarracín. Estos cónyuges tuvieron a Fernando López de Varea, que testó en Lérida en 1220, a Fernando López Castellano y a Fernando López Aragonés, éste último Alcalde de Teruel y yerno de Pascual Muñoz de Teruel, importante Caballero de la ciudad y tronco de una de sus principales familias (Sanchez-Muñoz) 11 Sobre ello escribió un magnífico trabajo JIMENEZ SOLER, “La Hitación de Wamba”, publi-cado en la Revista Universidad, Zaragoza 1935. Sobre el Obispado de Albarracín el más claro y definitivo trabajo fue realizado, con su rigor documental habitual, por D.CESAR TOMAS LA-GUÍA, Canónigo y Archivero de la Diócesis de Teruel-Albarracín, publicado en la Revista Te-ruel Nº 10, pags 201-230, Teruel 1953, con el título “La erección de la Diócesis de Albarracín”, que mereció el Primer Premio del I Certamen Literario de Albarracín de 1953. Puede verse tam-bién RIBERA RECIO J.F. “La erección del Obispado de Albarracín”, en Revista Hispania, pags 27 a 52, Madrid 1954. 12 Citado por ALMAGRO BASCH M. en El Señorío soberano de Albarracín bajo los Azagra, Tomo III, de la Historia de Albarracín y su Sierra, bajo su dirección, pags. 5 a 9., Teruel 1959. Ya antes el prof. Almagro habían publicado en la Revista Teruel Nº 14, Julio-Diciembre de 1955, un magnífico estudio sobre “El Señorío de Albarracín desde su fundación hasta la muerte de Don Fernando Ruiz de Azagra”, que obtuvo en 1954 el II Premio Bernardo Zapater y Mar-conell otorgado por el Ayuntamiento de Albarracín.

Page 5: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

La villa de Gea de Albarracín no terminaría con ello el curso de sus Señores. En 8 de Marzo de 1306, Jaime II de Aragón vendió Gea a don Iñigo López de Heredia y en 1423, el 20 de Abril, desde el Castilnovo de Nápoles, Alfonso V concedió a su Consilia-rio y Camarlengo don Juan Fernandez de Heredia la villa de Gea, con toda la jurisdic-ción civil y criminal y el mero y mixto imperio. Setenta años después Fernando el Cató-lico ratificó a favor de don Juan Fernandez de Heredia, todo lo concedido por sus ante-cesores por privilegio dado en Medina del Campo en 1494 13.

Las elites sociales de Albarracín, infanzones, oficiales del gobierno de la Ciudad y de la Comunidad o miembros de las caballerías villanas propias de todas las tierras de frontera y de los procesos medievales de ascenso social, dieron lugar durante siglos a distintos conflictos. De ellos, muchos estuvieron originados por la naturaleza y exten-sión de los poderes del Rey en Albarracín y en su Comunidad y otros por banderías en-tre clanes familiares.

Son bien conocidos los conflictos políticos y bélicos entre la Monarquía arago-nesa y los Nobles o Barones del Reino hasta el asentamiento de aquella sobre bases ju-rídicas romanistas y bolónias, mejor que sobre míticos fueros y sobre fantásticas teorías acerca de los orígenes del poder real en Aragón. En Albarracín, durante el Señorío de los Azagra, fueron muy complejas las relaciones con los Reyes de Aragón, que llegaron incluso a poner sitios a la ciudad, y lo seguirían siendo igualmente con los reyes Caste-llanos tras la llegada de la Casa de Lara. Incorporado ya Albarracín a la Corona Arago-nesa, la autoridad del Rey y de sus oficiales será discutida hasta fines del XVI. Los ejemplos son numerosos:

• Con Juan II, en 1460, cuando el rey envía a su Oficial Juan Navarro para arreglar las diferencias surgidas en la elección de oficiales de la Ciudad,

• Con Fernando el Católico, en 1483, cuando fuerza el cumplimiento de su privilegio a Juan Fernandez de Heredia , confirmando otros de Monarcas anteriores, al que dio el pleno Señorío de la Villa de Gea, que era parte de la Comunidad de Alba-rracín,

• Con los “greuges” presentados por Albarracín y Teruel en las Cortes Generales de Monzón de 1533.

• Con las luchas, en 1541, de los Oficiales de la Comunidad y de los de la Ciudad co-ntra el Señor de Santa Croche, Jerónimo Muñoz de Pamplona y Heredia,

• En y después de las Cortes de Monzón de 1547 cuando los de Albarracín, represen-tados por Pedro Monterde y Francisco Valero, pidieron poder acudir al Justicia de Aragón para defender sus fueros y leyes,

13 Véase el Catálogo del Archivo de la Ciudad de Albarracín, efectuado por CARUANA Y GOMEZ DE BARREDA J., y publicado por el Instituto de Estudios Turolenses en 1955, así como la relación y trascripciones documentales del Indice Documental elaborado en 1661 por el Notario de la ciudad Nicolas Pérez de Toyuela que se conserva en el mismo archivo municipal.

Page 6: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

• Con la creación, inmediatamente después de las Cortes de Monzón, de un Tribunal colegiado para fortalecer la justicia y pacificar la tierra en nombre del rey, que despertó un odio generalizado en ella,

• Con las violencias producidas por el duro comportamiento del “Juez Preeminente de Albarracín” y “Capitán y Justicia de Teruel”, don Matías de Moncayo, entre 1560 y 1570,

• Con la intervención armada y gobierno en Teruel desde 1572 del Duque de Segorbe, don Francisco de Aragón,

• Con los “greuges” a las Cortes Generales de Monzón de 1585 de Albarracín y del regidor de la Comunidad D.Gil de Monterde y el envío a Albarracín del Capitán Alonso Zanoguera con poderes extraordinarios de gobierno y pacificación,

• Con la incidencia de los sucesos de Antonio Pérez, cuyos partidarios sublevaron en su favor al pueblo de Albarracín y con la de las Cortes pacificadoras de Tarazona, tras las cuales hubo una decena de ejecutados en Teruel y otra de castigados en Albarracín, entre los que estaban como muy culpables los poderosos Juan Sanchez Monterde, Pedro Martínez -Rubio y Pedro Martinez del Vayo.

Todo ello supuso unas nuevas Ordenaciones para Albarracín y su Comunidad aprobadas el 15 de Diciembre de 1592, con una estructura foral particular impuesta por el enviado del Rey don Alonso de Zanoguera, así como una final solución dada por el Regente del Supremo Consejo de Aragón, don Antonio Mª Bautista de Lanuza, y el Se-cretario de Aragón, don Agustín de Villanueva, concediendo a Teruel y a Albarracín los Fueros de Aragón y la aragonesidad de sus habitantes. Por ello Albarracín debió pagar 15.000 libras jaquesas en quince años y aceptar el ejercicio del gobierno de la ciudad y su tierra por Oficiales de nombramiento regio.

En cuanto a los conflictos y bandos de las élites sociales, al igual que en las limí-trofes Comunidades aragonesas de Daroca y de Teruel, los infanzones o hidalgos estu-vieron siempre presentes, gozando ciertamente de poder económico y de poder político, aun cuando éste último solo podía ser indirecto en los cargos de gobierno de los conce-jos y de la administración municipal y comunal ya que no se permitía su desempeño a los nobles según los fueros propios y las Ordenaciones de las Comunidades. Incluso alguna de las antiguas y poderosas familias pobladoras, como los Heredia, que nunca renunciaron al recuerdo de su origen próximo en Albarracín, tendrán que salir de esas tierras para poder obtener y gozar de señoríos jurisdiccionales, siendo siempre motivo de conflictos con la Ciudad y la Comunidad de Aldeas el que poseían en Gea desde el siglo XIV.

Ciertamente los hidalgos están siempre citados en primer lugar en el Fuero, mas por el honor que por los privilegios que se les dan. Así, por ejemplo, en el juramento de los fueros que hace doña Teresa Alvarez de Azagra, la última Señora de ese linaje, y que confirma su marido don Juan Nuñez de Lara, el 23 de Julio de 126014. Así dice res-

14 El texto, conservado en el Cartulario de Asuntos Varios del Archivo municipal de Albarracín, procede de una copia del privilegio original hecha el 6 de Octubre de 1351 por el Notario Jeró-nimo de Avila de orden del Juez y Oficiales de Albarracín y trasuntada en 1591 por orden del Juez ordinario Martín Perez de Santa Cruz.

Page 7: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

petar “los fueros et buenas costumbres que dieron et juraron mi abuelo don Pero Fer-nandez et mi padre don Alvaro 15” ante los fijosdalgo, cristianos, moros y judíos y “otorgo y juro a los fijosdalgo que son habitantes en Santa María los fueros y buenas costumbres que siempre ovieron de mi linaje”.

Sin embargo en 1300, cuando Jaime II incorporó Albarracín transitoriamente a la Corona de Aragón, se exigió especialmente el respeto al Fuero en cuanto a que los infanzones y demás nobles no tuvieran derecho procesal privilegiado alguno en aquellas tierras. Pedro IV ordenó que los infanzones, condes y potestades tuvieran los mismos fueros y pagasen las mismas caloñas que los vecinos. A los Oficiales regios se les plan-taron siempre diversos problemas con estas cuestiones, cuando en la realidad solamente podían hacer de árbitros, dados los términos del Fuero y el valor concedido a su cum-plimiento. En la sentencia, que seguidamente comentamos, del árbitro regio Arnaldo de Eril se pusieron fin a los bandos de las grandes familias de Albarracín, estableciendo también reglas de regimiento de la ciudad y de sus aldeas y promulgando finalmente Martín el Humano unas Constituciones en 1398 que fueron la base de gobierno hasta 1598, cuando Felipe II abolió las leyes particulares de Albarracín y la incorporó al ré-gimen general del reino de Aragón 16.

En el primer tercio del siglo XIV hubo fuertes enfrentamientos de los infanzones con los miembros de la administración urbana por el control de los oficios y por la am-pliación de las dehesas e incremento de espacios vedados reservados a la ganadería. En 1326 se produjo el conflicto de los “paniaguados”, pecheros que no pagaban los tributos por la fuerte protección que les dispensaban los infanzones. En las guerras civiles ara-gonesas de la Unión y en la lucha con Castilla en tiempos de los Pedros, Albarracín y a su Comunidad fueron afectados muy negativamente, con grandes expolios y robos y “mengua muy ingrata de gentes et de fijosdalgo de las aldeas et de los terminos de la 15 Sobre el Fuero de Albarracín, con anterioridad del estudio ahora publicado por el Justicia de Aragón, pueden verse RIBA GARCÍA C. Carta de población de la ciudad de Santa María de Albarracín, según el códice romanceado de Castiel existente en la Biblioteca Nacional de Ma-drid, Zaragoza 1915; GONZALEZ PALENCIA A. e I. El Fuero Latino de Albarracín, Madrid 1932 y “Fragmentos del Fuero Latino de Albarracín” en Anuario de Historia del derecho Espa-ñol VIII, Madrid 1931; TILANDER G. El Fuero Latino de Albarracín, Madrid 1933; LATO-RRE CIRIA J.M., Coordinador, Los Fueros de Teruel y Albarracín, Actas de las Jornadas de Estudio celebradas en Teruel y Albarracín el 17, 18 y 19 de Diciembre de 1998, publicadas por el Instituto de Estudios Turolenses, Teruel 2000. 16 Sobre la historia y participación de Albarracín y Teruel en las alteraciones aragonesas del siglo XVI, fuesen por la “pertenencia” de Albarracín a Aragón y la consiguiente aplicabilidad del régimen de libertades, derechos y procesos que amparaba el Justicia Mayor del Reino, o bien por las acciones durante la sublevación de Zaragoza por causa de Antonio Pérez en 1591, véase ALMAGRO BASCH M. Las alteraciones de Teruel, Albarracín y sus Comunidades en defensa de sus Fueros durante el siglo XVI, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel 1984; así como la abundante bibliografía sobre los sucesos de Antonio Pérez y las Cortes de Tarazona, especialmente destacada con ocasión del Cuatrocientos Aniversario de los sucesos: así pueden verse la Bibliografía crítica para el estudio de la rebelión aragonesa de 1591, por el Centro de Documentación Bibliográfica Aragonesa y la Institución Fernando el Católico, Zaragoza 1995; las Actas de las Jornadas de estudio sobre la invasión de Aragón en 1591, publicadas por el Centro de Estudios Borjanos ,Zaragoza 1991-1992 o COLAS LATORRE G. Y SALAS AU-SENS J.A. Aragón en el siglo XVI, alteraciones sociales y conflictos políticos, Zaragoza 1982.

Page 8: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

dicha ciudad, es a saber muchas aldeas quemadas, muchos fijosdalgo robados et muchos cautivos levados” Por ello, como señala Bergés, en el último cuarto del Trescientos fue preciso reconstruir las bases económicas y humanas de unas tierras ya vinculadas a Aragón desde 1367.

En 10 de Junio de 1376 Pedro IV escribió a Juan Ximenez de Heredia, escude-ro, para que restituya a Albarracín todos los derechos y privilegios que el ejercita y que requisó Ferrant López de Heredia cuando fue Alcalde.17 Las luchas se reprodujeron a fines del siglo, aumentándose con la incidencia de problemas con la comunidad hebrea. Fueron tremendas las banderías de los Torres y los Bonaches contra los Monterdes y Toyuelas, que afectaron incluso a comunidades limítrofes por los parentescos de aque-llos linajes en la comarca del rio Jiloca, en Teruel y en Daroca. Por ello el Rey designó como Juez y Arbitro al noble Arnaldo de Rillo o Arnaldo de Eril, su dilecto consejero, que dictó el 27 de Marzo de 1395 una sentencia trascendental para poner fin a las ban-derías y establecer un marco jurídico mas claro en las tierras de Albarracín 18.

En la decisión del árbitro regio se hace referencia a los partícipes de los dos cla-nes enfrentados, hombres e incluso mujeres en el bando de los Monterdes y Toyuelas. En el bando de los Bonaches y los Torres estaban, entre otros, Pedro Sanchez de Bona-cha, mayor de días, su hijo Pedro Sancho, Tomás Fernando y Martin Pedro del Villar, Felipe, Pedro y García Diez de Monfort, Francisco Sanchez Mocara, Bertran Ortiz Ço-rico, Pascasio Martín Ferrer, Juan Pedro de Eriglos, Pedro Ortiz de Otos y vecinos de Báguena (Mateo Jiménez), de Borrachina (Fernando de Pedro) o de Calamocha (Pedro Sancho). En el bando de Toyuelas y Monterdes se encontraban el alcalde de Albarracín Fernando de Toyuela, Juan Perez de Toyuela mayor y menor, Fernando Ibáñez de Don Simón Ibáñez, García Pérez de Monterde, Pedro y Antonio Sanchez de Monterde, San-cho Sanz de Ansona, Martón Perez de Arganda, Sancho Martín de Nardués, Toda San-chez, mujer del darocense Pedro Gilbert y éste mismo, Miguel de Monterde, María Pe-rez de Toyuela, hermana del honorable Gil Pérez de Toyuela, deán que fue de Segorbe y Albarracín, Pedro y Miguel Pérez de Toyuela, Sancho Martinez de Toyuela y Simón Sanches de Monterde, Miguel Dull e incluso dos familiares del grupo enemigo Antonio y Gil Garcés de Bonacha.

Todavía unos años después continuaron los bandos. El propio Rey Martín I mandó expresamente en 1399 a los Oficiales del Albarracín que persiguiesen a los cau-santes de disturbios. Poco después, en 1436, cuando parecían apaciguados los odios y luchas de poder, se produjo el asesinato de Miguel Garcés de Marcilla, Alcalde de Alba-rracín y luego el de Pedro Valero, Juez de la ciudad, acusándose de éste a don Juan Fernandez de Heredia, Señor de Mora, así como las luchas turolenses entre los Marcilla y los Heredia.

17 El texto figura en el Fº 290, del Indice Documental del Archivo Histórico Municipal ya citado en la Nota 13. 18 El significado y texto de la sentencia de Arnaldo de Eril ha sido estudiado en detalle por JUAN MANUEL BERGES, en la obra citada en Nota 6, en las pags.110 a 118. En el Volumen II-Documentos de dicha obra, en las pags.16 a 28, se recoge íntegro el texto según transcripción de J.M.Berges.

Page 9: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Ya han sido citados una serie de linajes, personajes y familias actuantes en Alba-rracín y su Sierra desde la llegada de los Azagra. Los pergaminos y documentos del Archivo de la Catedral de Albarracín, del Archivo Histórico Municipal y del de la Co-munidad de Aldeas, nos ofrecen reiteradamente los nombres de los Toyuela, Monterde, Monterde-Antillón, Heredia, Moscardón, Arganza, Santa Cruz, Asensio, Martinez Ru-bio, Muñoz, Jarque y, naturalmente, Espejo, Dolz de Espejo o Navarro de Arzuriaga. En la Ciudad y en los pueblos de la Comunidad, las fundaciones pías, capellanías y benefi-cios19 nos muestran muchos de los anteriores y otros como los Valero, Alonso, Cavero de Moros, Hernandez-Rajo, Franco-Perez de Liria, Martinez del Vayo, Sebastián de Arroitia, Maenza, Ruesta, Perez de la Morena, Catalán de Ocón o Novella.

En el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, antiguo de la Real Audiencia, se conservan los empadronamientos oficiales de Aragón realizados, con mayor o menor precisión y rigor, en los años 1.737 y 1.787 y todavía llevados a cabo con separación de estados. En ellos figura la matricula de infanzones de Albarracín y sus pueblos; indicán-dose en el padrón de 1737 que no existían infanzones en Alobras, Bezas, Bronchales, El Cuervo, Jabaloyas, Masegoso, Monterde, Noguera, Royuela, Saldón, Terriente, Toril, Tormón, Tramacastiel y Valdecuenca. En el Padrón de 1.787 tampoco parecen existir infanzones avencidados en Alobras, Calomarde, El Cuervo, Frias, Griegos, Guadalaviar, Royuela, Saldón, Tormón, Tramacastiel y Tramacastilla 20.

En el Padrón de Albarracín de 1737 figuran 21 infanzones: Juan y Francisco Pé-rez de Toyuela, Juan y Ramón Asensio de Ocón, Pedro, Luis Antonio y Lucas Navarro de Arzuriaga, Antonio Cortés, Pedro y Jacinto Cifontes, Juan Bautista Sanchez-Monterde, Antonio Monterde-Antillón, Pedro La Cerda, Bernardo Dolz de Espejo y Muñoz, Enrique Mateo de la Laguna, Clemente Martinez Nardués, Jerónimo y Luis Tormón, Pedro Martinez Texadillos, Joaquín Texadillos y José Fernandez Raxo. En el Padrón de 1787 se citan solo 14 hidalgos, habiendo desaparecido alguno de los grandes linajes históricos como los Dolz de Espejo, los Toyuela o los Monterde y figurando Ba-silio Andreu, Juan Francisco Asensio, Miguel Navarro de Arzuriaga, Mariano Cortés, Joaquín Thovía, Juan Navarro, Alejandro Lacerda, Mariano Arcas, Tomás Fernandez Rajo, Mateo Colás, Jerónimo Catalán, Antonio Gómez Cordobés, Salvador de Aula y Joaquín de Sicilia

Solamente de algunos de los linajes mencionados subsisten hoy testimonios heráldicos en Albarracín. Junto a ellos, las manifestaciones heráldicas se completan con las abundantes armerías episcopales y con las que podrían denominarse armerías insti-tucionales, propias de la Ciudad de Albarracín y de su Comunidad, a las que aludiremos seguidamente, sin entrar en los escudos municipales de los distintos pueblos ni en los de sus familias hidalgas, salvo de alguna de aquellas que también tuvieron asiento y casa en la Ciudad de Albarracín.

19 Véase el trabajo de TOMÁS LAGÚIA C. sobre las Iglesias de la Diócesis de Albarracín cita-do en la Nota 9. 20 CAÑADA SAURA J. “Relación de Infanzones de los Partidos de Albarracín y Teruel”, Re-vista Teruel, del Instituto de Estudios Turolenses, Nº 60, Julio-Diciembre de 1978, pags. 91 a 107.

Page 10: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

2.- ARMERIAS INSTITUCIONALES

Propiamente son las de la Ciudad de Albarracín y las de la Comunidad de su nombre, además del gran escudo de la Orden Dominica que se encuentra en la tercera capilla del lado de la Epístola en la Iglesia de Santa María, durante algún tiempo inte-grada en el adyacente Convento. El escudo dominico es oval, está rodeado de una guir-nalda de flores y de hermosas yeserías sostenidas por un ángel y timbrado con una co-rona real antigua.

2.1.- La Ciudad: El escudo de Albarracín es partido, figurando en el primer cuartel, sobre campo de azur, la Virgen María sedente en un trono u hornacina de oro, con el Niño en sus brazos, y en el segundo cuartel los cuatro palos o bastones de gules en campo de oro, que es Aragón. Pedro Vitales, en el siglo XVI, decía que el escudo era solo “de azur, imagen de la Virgen con el Niño en sus brazos, sentada en un trono de oro”. Francisco Piferrer, en su Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España de 1855, describía así las armas de Albarracín “en campo de plata un sol con rayos de oro, carga-do con una imagen de la Virgen vestida de azur y manto de gules, con el Niño en brazos y sentada en un trono dorado”.

En las representaciones de distintas épocas puede aparecer ciertamente un sol sobre la Virgen o unas nubes a sus pies, sin que ello tenga posiblemente otra significa-ción que la alusión al Cielo donde se coloca la Virgen. En los sellos episcopales y del Cabildo que conservan algunos pergaminos del Archivo de la Catedral de Albarracín, tampoco hay elementos celestes en las representaciones de la Virgen con el Niño21. Es igualmente intrascendente la forma del escudo, determinada solo por el gusto y la moda de la época que seguían canteros y dibujantes más que por unas reglas terminantes del buen diseño heráldico o por los usos heráldicos españoles tradicionales22.

Actualmente se conservan armerías de la ciudad en las labras del edificio del Ayuntamiento y del Museo Martín Almagro. La de la Casa Consistorial se colocó en la reforma de la segunda mitad del siglo XX. En ella el cuartel de la Virgen carece de nu-bes y de soles, timbrándose el escudo con una corona real abierta sobre la cual existe una cartela vacía, similar a la del escudo de 1789 del Museo, y en la que posiblemente se quiso escribir un largo texto para el que no había espacio con los títulos de Albarra-cín: “Muy Noble, Leal, Fidelísima y Vencedora Ciudad de Albarracín”. La piedra arme-ra del Museo, antiguo Hospital, es de 1789 y la Virgen sí está representada sobre nubes; timbrándose también con corona real antigua y sobre ella la leyenda “Sancta Mariae Albarracinensis civitas”.

Junto a estas representaciones, el Archivo Histórico Municipal conserva un dibu-jo sobre pergamino en la primera página del “Cabreo de la ciudad de Santa María de Albarracín en 1679” que, como señala el texto, se hizo siendo Jurados y Mayordomo de dicha Ciudad Don Luis Sanchez Santa Cruz y Torres, José Cortés, José Ortega y Do- 21 Véase TOMÁS LAGUÍA C. “Sellos del Archivo de la S.I. Catedral de Albarracín”, en Revis-ta Teruel Nª 52, Julio-Diciembre 1974., pags. 41 a 51: así en el pergamino nº 9 con sello del Cabildo de tiempo del Obispo Fray Padro Garcés ( 1246-1271), en los pergaminos 18 y 35, también del Cabildo, de 1272 y de 1298 respectivamente y en el nº 109, del que penden dos sellos en los que la Virgen tiene una representación muy elaborada y en pie, correspondiendo al Obispo don Iñigo de Valterra (1370-1387). 22 GARCÍA HERRANZ R. La Heráldica en Albarracín, Madrid 1999, pags. 17 a 28.

Page 11: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

mingo Picacho y Mayordomo José Valon Amigo. Es un escudo partido con los cuarteles ya señalados de la Virgen sedente y los palos de Aragón, sin nubes ni soles que adornen a la Virgen, con corona real abierta y con la misma leyenda latina que la piedra armera del Museo.

2.2. La Comunidad: Las armerías de la Comunidad de Albarracín son origina-les, ya que frente a sus vecinas Comunidades de Teruel o de Daroca no tienen como motivo heráldico las armas de Aragón. En la de Albarracín los elementos básicos debían ser sin duda la Virgen con el Niño y las producciones esenciales relacionadas con los pinares y con la ganadería. Así en las representaciones emblemáticas -y en cierta forma heráldicas- de la Comunidad de Albarracín aparece la Virgen con el Niño acompañada a los lados del trono por dos árboles (pinos) y a sus pies por unos corderos paciendo. Un resto de esta simbología se adivina en las recuperadas pinturas de un muro de la Casa de la Comunidad, en su antigua capilla, y, claramente se observa sobre el gran arco de entrada a la Capilla propia de la Comunidad de Albarracín en la Iglesia de Santa María, que es la primera del lado del Evangelio. Se trata de una hermosa y gran yesería en la que la Virgen aparece, además, coronada, acompañada de dos ángeles y sobre ella la leyenda “In hoc Clipeo vincimus”, aunque realmente no se enmarque la representación dentro de un escudo.

Así aparecen también las armas emblemáticas de la Comunidad en el grabado hecho por J.Valles en 1678 para el texto impreso de las Ordenaciones. La Virgen, sin embargo está de pié, sobre una media luna y nubes, mas al gusto de las Inmaculadas de la época y el conjunto encerrado en un óvalo, con la leyenda “Communitas Sanctae Ma-riae Albarracinensis”. El título dice “Insaculación y Ordinaciones Reales de la Comu-nidad de Santa María de Albarracín, hechas por el muy Ilustre Señor Doctor Don Jo-seph Oscariz y Belez, del Consejo de Su Majestad en el Criminal del Reino de Aragón y su Comissario Real en este presente año de 1678”, estando el libro impreso en Zaragoza por los herederos de Pedro Lanaja, impresores del Reino de Aragón y de la Universidad.

3.- ARMERIAS FAMILIARES

De los muchos linajes infanzones que poblaron la ciudad, actualmente se con-servan pocos testimonios heráldicos, tanto en las capillas de sus patronatos en la Cate-dral, en la iglesia de Santiago o en la de Santa María como en las casas de su habitación, muchas transformadas o desaparecidas23. De hecho tan solo los Angulo-Sainz de Baran-da continúan hoy en el palacio que construyeron sus antepasados Espejo, Dolz de Espe-jo y Navarro de Arzuriaga. Siguen en pie y con labras heráldicas las casas de los Toyue-la, de los Sanchez Moscardon, de los Navarro de Arzuriaga, de los Martínez de Espejo, aunque con escudo del Obispo Navarro Gilaberte sin timbres episcopales y escusón de los Perez de Toyuela, la llamada “de la Brigadiera” de los Asensio de Ocón, que suce-dieron a los Arganza-Santa Cruz, la que quizás fue de los López de Sepúlveda en la calle en la calle del Chorro y la de los Monterde-Antillón, que poseen hoy los Almagro, de origen conquense con posterior asentamiento en Tramacastilla. Quedan también otras

23 Sobre todo ello es fundamental el trabajo de TOMAS LAGUÍA C. “La geografía urbana de Albarracín”, en Revista Teruel Nº 24, Julio Diciembre de 1960, pags.5 a 128, así como la Ilus-tración Genealógica e inclusión, entronque y parentesco que tienen algunas familias antiguas e Ilustres de Albarracín, manuscrito hecho por JUAN DE AULA Y ARAGUÉS en 1809 y exis-tente en el Archivo Diocesano de Teruel.

Page 12: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

casas antiguas pero sin armerías, como la de los Martínez-Rubio, al comienzo de la calle del Portal de Molina o la de los Pérez de la Morena, de Villar del Cobo en la calle de Santa María con vistas a la Fuente de la Peña.

Desaparecieron los casales de los Garcés de Heredia, Señores de Santa Croche, en el Campo de San Juan, junto a la Cruz de Hierro, y cerca de ésta, en la desaparecida calleja que bajaba a la Morería o Barrio Nuevo, las casas del XIV de don Sancho López de Ortuño, la don Juan Ruiz de Moros en el emplazamiento de la actual torre de la Ca-tedral que vendió su mujer, doña Inés de Embún, en 1415, la que a mitad del XVII pose-ía Miguel Fortunio de Marcilla en la calle Tras el Castillo, ya desaparecida, la de los Sanchez Santa Cruz en la Engarrada existente a fines del XVI, la que tenía don Luis Sanchez Moscardón en la Plaza de la Seo en 1608, la de los Martínez de Marcilla, tam-bién en dicha plaza y en cuyo solar se construyo la actual casa parroquial, la de los Mar-tínez de Espejo, en la calle del Portal de Molina junto a la Casa de la Comunidad de Albarracín, la que en 1777 poseía la viuda de don Pedro Cifontes, con sus jardines, a extramuros del Portal de Molina, las de los Pérez-Dóñez en “el Rabal” o la que en el barrio de las Torres, junto a la Iglesia de Santiago, poseía don Antonio Sanchez Mos-cardón y Jaraba.

Juan de Aula24 a comienzos del siglo XIX clasificaba en cuatro grupos a las “Familias mas ilustres que se han conocido en Albarracín”: los conquistadores, los pri-meros pobladores, los establecidos posteriormente en la ciudad y los modernos “que han benido hasta los años de 1780” “cuya recopilación se ha hecho en vista de documentos antiquísimos y de varias notas y papeles que se han visto”.

• Los caballeros de la conquista son los Garcés de Marcilla, señores de la Baronía de Santa Croche los Heredias, los Monterdes, los Thoyuelas, Señores de la pardina de su nombre, los Borraches, los Herreras, los Ca-talanes, los López Malo y los Sanchez de la Escalera.

• Los primeros pobladores son los Espejo, los Tobías, Señores de su ma-sía, los Dóñez, Señores de Villalba y Mienla, los Oruño, Señores de Leopardo, los Arganzas, Señores de su torre, los Diaz Monforte, los Ruesta, los Amigos, los Novellas, los Lagunillas, los Aparicio de Guía, los Fuentes, Señores de Zarzoso, los Antillones, Señores de la casa y Ba-ronía de Antillón (¿), los Santacruces, descendientes de Soria, los San-chez Moscardón, los Sanchez Santa Cruz, los Montoyas, descendientes de Castilla, los Zifontes de Guzman, los Ximenez, señores de Alagosa y los Cavero de Moros.

• Los del tercer grupo son los Martinez Vizcaino, los González Cañete, los Martínez Nardués, los Tormón, los Murcianos, descendientes de Murcia, los Gómez Cordobés, los Granada y los Soriano.

• Los “modernos” son los Dolores de Espejo, los Navarro de Arzuriaga, los Asensio de Ocón, los Cerdas, los Gómez Zalón y los Navarro Gila-berte.

24 Manuscrito de este autor citado en la nota 23

Page 13: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

En el siglo XVII los linajes principales de Albarracín se reunieron en una Cofra-día de Hidalgos que estuvo activa hasta finales del XVIII. La Compañía y Cofradía Militar de Caballeros Hijosdalgo de Albarracín 25 se fundó tardiamente, en Enero de 1673, bajo el patronazgo de Santiago, aunque su real funcionamiento tuvo lugar a partir de abril de 1686 y siendo Mayordomo Clavario Don Juan de Santa Cruz y Nardués, Caballero de Santiago, Ayuda de Cámara y del Consejo de Su Majestad y Secretario en el Consejo Supremo de Aragón. .Los linajes fundadores fueron Perez de Santa Cruz-Arganza, Sanchez-Monterde, Tobía de Montoya, Monterde-Ripalda, Monterde-Antillón, López de Arganza, Indurain, Navarro de Arzuriaga, Dolz de Espejo, Sepúlve-da y Santa Cruz-Nardués. Las Ordenanzas fueron aprobadas por D.Felipe V el 5 de Oc-tubre de 1720 y corregidas en 1735. La Cofradía se estableció en el interior de la Iglesia de Santiago. Continuó su vida hasta fines del siglo XVIII, cuando desaparecieron de la ciudad la mayor parte de las familias fundadoras, salvo los Asensio de Ocón y los Nava-rro de Arzuriaga, aunque todavía en 1832 celebró la fiesta del patrón.

Desde luego cualquier referencia a los linajes de Albarracín y a sus tes-timonios heráldicos ha de iniciarse con sus Señores de la Casa Navarra de Azagra, aun-que, como dijimos, su presencia actual en la Ciudad sea solo a través de una calle mo-dernamente rotulada.

3.1. AZAGRA: Los estudios sobre el linaje Azagra y las gestas, alianzas fami-liares y equilibrios políticos de los Señores de Albarracín, como señalan Antonio Ubieto y Marina Gonzalez Miranda, hacen habitualmente referencia a clásicos como la Crónica Navarro-Aragonesa de Palacio, la Crónica de San Juan de la Peña, los Anales de Jeró-nimo Zurita o los de Moret sobre la historia de Navarra y, naturalmente a Salazar y Cas-tro al estudiar la Casa de Lara. Hoy, además de al “Príncipe de los Genealogistas”, ha de seguirse a Almagro Basch26, que precisa y corrige documentalmente algunos datos y fechas de Salazar y Castro, a Lacarra27, a Ubieto y Gonzalez-Miranda28 y a Salazar

25 ANGULO SAINZ DE VARANDA J La Cofradía de Caballeros de Santiago de Albarra-cín,inédito, Zaragoza, 2005. La documentación sobre esta cofradía se conserva en Albarracín, en el archivo particular de la Casa Dolz de Espejo-Navarro de Arzuriaga, hoy de sus sucesores del linaje Angulo, y básicamente consta del Libro de Fundación y Establecimientos, los memo-riales genealógico-nobiliarios de sus linajes, la Adición y Corrección de los Establecimientos, el Libro de Acuerdos, Resoluciones y Memorias y el Libro de Cuentas. 26 Véanse los Libros del Dr.Almagro Basch citados en las notas 3 (Lara) y 12 (Azagra) 27 Véase el estudio de J.Mª. LACARRA sobre el Rey Lobo de Murcia citada en la nota 1 28 GONZALEZ MIRANDA M. Y UBIETO ARTETA ANT. “Antecedentes familiares de Don Pedro Ruiz de Azagra, Señor de Albarracín”, en Revista Teruel Nª 10, Julio-Diciembre de 1953, trabajo que obtuvo el Premio de Diputación Provincial de Teruel en el I Certamen Literario de Albarracín celebrado en ese año. En este estudio se detallan minuciosamente todos los actos jurídicos donde se constata la presencia de los Azagra navarros en las tenencias y servicios re-gios según la documentación medieval del Archivo General de Navarra, de la Catedral de Tude-la, del Cartulario de Fitero, del Cartulario del Temple y de otros del Archivo Histórico Nacional, así como de los distintos Cartularios y Colecciones diplomáticas publicadas. Un resumen de este trabajo y de otras fuentes sobre la familia Azagra esta constituido por el trabajo -inédito- de F.

Page 14: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Acha, este último al exponer la muy interesante y curiosa genealogía matrilineal de S.M. la Reina Doña Sofía, como descendiente en línea directa ininterrumpida de la úl-tima Señora de Albarracín29.

Los titulares del señorío de Albarracín y su Sierra del linaje Azagra fueron cin-co:

1º Don Pedro Ruiz de Azagra fue el primer Señor de Albarracín, por merced del Rey Lobo hacia 1170, debida posiblemente a la prestación de servicios bélicos y mer-cenarios en las complejas políticas de alianzas y defensas del reino taifa de Murcia, tan-to con los reinos cristianos como con los poderes árabes.

Era Don Pedro hijo de Rodrigo Azagra y nieto de Lope Garces, Señor en Este-lla de 1166 a 1124 y luego en Aibar y en Ayerbe, que no se ha de confundir con otro Lope Garcés “Peregrino”, Señor en Pedrola y en Alagón y su consuegro. Don Lope Garcés estuvo siempre junto Pedro I y Alfonso I de Aragón en sus expediciones y con-quistas. Casó don Lope con doña María y tuvo en hijos a Gonzalo y Rodrigo, siendo éste último el padre del primer Señor de Albarracín30.

Gonzalo de Azagra fue Señor en Funes, Ablitas y Tudela y murió en 1158, de-jando su caballo y armas a la Orden del Temple. Había casado con María de Murieta y dejaron en hijos a Pedro, Rodrigo, Martín y Taresa, que se afincaron en Navarra.

Rodrigo de Azagra fue un gran personaje de la Corte Navarra de García Ramírez el Restaurador y de Sancho el Sabio, con tenencias en Valttierra, Estella y Tudela y va-rias mercedes en Castilla por su participación en la toma de Baeza y servicios a Alfonso VII. Quizás fue cofrade del Temple, al que dio la villa de Alcanadre y su caballo y ar-mas. Debió morir en 1156. De su matrimonio con doña Toda López, hija del Ricohom-bre aragonés don Lope Garces, Señor de Pedrola y de Alagón, y de María de Pallars, fueron hijos García, caballero de la Orden de Calatrava y Maestre en Alcañiz, Martín, Rodrigo y Gonzalo, que fue Alférez de Fernando II de León, además de Pedro y Fer-nando, sucesivos Señores de Albarracín.

Don Pedro, el primer Señor de Albarracín, fue Señor de Estella y de Tudela, pa-só su vida preferentemente en Castilla y a veces en la Corte de Alfonso II de Aragón que le dio Daroca; aunque el discutido tratado de Ariza y los pactos de Agreda y de

DEL CAMPO GIRON, antiguo Secretario del Ayuntamiento de Albarracín, Los Azagra, Seño-res Soberanos de Albarracín. También la Miscelánea Turolense 1891-1901, de GASCON Y GUIMBAO, reeditada en Teruel en 1993, en la pag. 176, presenta un árbol genealógico de los Azagra, con algunas inexactitudes, hecho a finales del siglo XIX y debido a F.S. CASADO. 29 SALAZAR ACHA J. “Una genealogía aragonesa de la Reina de España: su descendencia de los Señores de Albarracín”, Revista AHISDES 5, 1976, pags. 40-44, ampliando y precisando el artículo de Nicolás de BAUMGARTEM “El origen femenino (en línea directa) de S.M. la Reina Doña Victoria Eugenia de España”, en Revista de Historia y Genealogía Española, 1928, pags. 570 a 573. 30 El testamento de Don Lope está publicado por LACARRA J.M en Documentos para el estu-dio de la reconquista y repoblación del Valle del Ebro, con el nº 66, pag. 81, de Textos Medie-vales-62, Anubar Ediciones, Zaragoza 1982.

Page 15: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Castro Verdejo de los Soberanos castellanos y aragoneses intentaron sin éxito acabar con el nuevo Señorío. Mantuvo heredamientos en Navarra y la protección de sus Mo-narcas. A él se debe la creación en 1172 de la sede episcopal de Albarracín, dependiente de Toledo, por acuerdo con el Arzobispo Don Cerebruno y a favor del canónigo toleda-no Don Martín. Con ello D. Pedro afirmaba su soberanía e independencia y un estatus propio separado de las ambiciones de Aragón y del Obispo de Zaragoza. Salazar y Cas-tro dice que casó con doña Toda Perez de Arazuri, teniendo en hijos a Sancho, que pre-murió a su padre, y a Toda, segunda mujer de don Diego López de Haro “el Bueno”, Señor de Vizcaya y Alférez Mayor de Alfonso VIII El primer señor de Albarracín murió el 16 de Noviembre de 118631, sucediéndole su hermano Fernando

2º Don Fernando Ruiz de Azagra, segundo Señor, fue gran amigo de Alfonso II de Aragón, por lo que recibiría los Señoríos de Tarazona, Daroca, Teruel y Calatayud. Casó con Teresa Ibáñez , hija de don Juan Vélez, Señor de Alava, Oñate y Guevara, con quien procreó a Gonzalo Fernandez (que fue Castellano en Burbáguena y en Ródenas), a Sancho (gran señor en Navarra y en Villafeliche desde 1257, casado con Sancha Jor-dán), a Lope Ortiz de Estúñiga y a Pedro Fernandez de Azagra, tercer Señor. Dispuso sus últimas voluntades al menos cuatro veces. En su primer testamento, de 1190, donó el Señorío a la Orden de Santiago, en la que profesó. Luego, tras su enlace matrimonial, testó en 1192 y dispuso de sus bienes en Navarra a favor de su bastardo, Pedro Fernan-dez, ya caballero de Santiago cuando casó su padre, y de Albarracín a favor de su legí-timo hijo Pedro pero bajo tutela de la Orden hasta cumplir los veinte años. En el tercer testamento, de 1193, volvió a entregar el Señorío a la Orden de Santiago, a cambio de tierras y bienes para su mujer y su hijo y con prohibición de separarlo de Aragón y de disponer de él. En el cuarto, en 1194, definitivamente legó el Señorío a su hijo Pedro. Murió en 1196.

3º Don Pedro Fernandez de Azagra II, tercer Señor, estuvo próximo a Castilla durante su juventud, tanto por su madre castellana como por ser pupilo de la Orden de Santiago, a la que incluso prestó homenaje en 1210, consiguiendo independizarse de ella dos años después a cambio de entregarle el castillo de Huélamo. Se acercó luego a Sancho VII el Fuerte de Navarra, para ser finalmente un gran defensor de Jaime I de Aragón, consiguiendose la tutela del joven Rey para el Obispo de Albarracín, don Rai-mundo Hispan, y el gobierno de la frontera sur del Reino para el Señor de Albarracín. Las luchas y envidias nobiliarias aragonesas separaron temporalmente al Señor de Alba-rracín y al joven Rey que incluso llegó a sitiar infructuosamente la ciudad en 1220. Po-cos años después D.Pedro recuperó la privanza regia y participó en la conquista de Va-lencia como principalísimo Capitán y partícipe en la organización y en los Fueros del nuevo Reino. A él se debe la constitución de la Comunidad de Albarracín para el mejor poblamiento del territorio y el primer Fuero en 1222, así como la consolidación de sus vinculaciones con el Monasterio de Piedra, que sería archivo y enterramiento de los Señores de Albarracín. Casó con doña Elfa, hija de don García Ortiz, Señor de Ricla y de Aranda y tuvieron a “Ferran Roderici”, luego - no se sabe porqué- llamado “Alvar Periz”, a Pedro Fernandez, a Toda, a Teresa y a García Ortiz.

4º Don Alvar Perez de Azagra, cuarto Señor, tuvo también la confianza de Jai-me el Conquistador, aunque los pleitos por la diócesis de Segorbe le inclinarían a Casti- 31 El año lo atestigua el Libro de los Jueces de Teruel (ms. 1.170 de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid) y el mes y día el Obituario de la Catedral de Pamplona, publicado por A.Ubieto en Pamplona en 1954.

Page 16: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

lla. Mientras su hermano don García se ocupaba de las guerras, él debió administrar con cuidado sus estados, todos empeñados a don Andres de Liñan para conseguir pagar las enormes deudas de su padre. Dio distintos privilegios a sus villas y algunos importantes Fueros a su Estado sobre elecciones de cargos, supresión del impopular monedaje y obligación de juramento de las leyes por los Señores. También incorporó económica-mente el lugar de Santa Eulalia a Albarracín 32. Conforme a los acuerdos de su padre en 1238 con Teobaldo II de Navarra, casó en 1243 con doña Ines, hija del Rey de Navarra y Conde de Champagne. Para algunos autores doña Inés era hija natural, ignorándose el nombre de la madre, y para otros era hija legítima del rey y de la reina Margarita, ésta hija de Archimbaldo VIII, Señor de Borbón y de Beatriz de Montluçon33. Tuvieron dos hijas, Teresa, que sucedió en el Señorío y Elfa. Doña Elfa casó con don Jaime de Jerica, hijo natural de Jaime I “el Conquistador” y de doña Teresa Gil de Vidaure, llevando en dote las tierras familiares en Valencia.

5º Doña Teresa Alvarez fue la última Señora del Albarracín independiente y soberano de la Casa de Azagra hasta su muerte en 1300. La joven Señora juró los Fue-ros de su Estado el 23 de Julio de 1260, disponiendo la sucesión a favor de su hermana Elfa y luego de sus tíos don García Ortiz y don Gonzalo Fernandez. El documento fue confirmado ya por su marido don Juan Nuñez “el Gordo” o “el de la Barba”, Señor de la Casa de Lara, hijo don Nuño Gonzalez de Lara “el Bueno”, Señor de la Casa de Lara, Adelantado Mayor de la Frontera y de doña Teresa Alfonso de León.

El consorte de Doña Teresa, poderoso, turbulento, combativo, altanero descon-fiado y de cambiantes alianzas, fue el único gobernante del Señorío, ignorando a Doña Teresa en la documentación, rodeándose de nuevos caballeros castellanos y haciendo participar al Señorío en todas las alteraciones de la paz en Aragón, Castilla y Francia entre los que siempre intrigó, dando también lugar al sitio y conquista de Albarracín por Pedro III de Aragón en 1284, del que huyo so pretexto de buscar ayudas en Navarra y Francia. Aliado con Francia, intentó recuperar el Señorío desde sus tierras de Cuenca y puso en guerra toda la frontera castellano-aragonesa hasta Molina, aprovechando la complicada situación de Aragón y Castilla, las guerras entre Haros y Laras, las de los Infantes de la Cerda, las de los nobles aragoneses de la Unión y las derivadas de las gue-rras aragonesas y papales en Italia. Hasta su muerte en 1294 siguió con constantes que-rellas, paces y alianzas gracias a sus poderosos estados y según le aconsejaba su belico-so y tornadizo carácter.

32 El pueblo de Santa Eulalia, llave de los caminos a la tierra del Rio Jiloca y a la Comunidad de Daroca, lo tenían los Azagra por merced de los reyes de Aragón. Al conceder D.Alvaro, por sí mismo y con acuerdo regio, derechos ganaderos, de leñas, aguas, yerbas y pastos a los vecinos del lugar en igualdad con sus súbditos de Albarracín integró de facto el lugar en su Señorío. El privilegio, que transcribe Almagro en la obra citada en Nota 12, pags.324 a 328, contiene un conjunto de testigos que son sin duda principales personajes de la Corte de Albarracín: entre ellos don Gil Sanchez-Muñoz, en nombre del Rey, don Gil Ximenez, don Martín Perez de Bruade, D.Fortún Aznarez d’Ascaron, don Ximen Perez de Teruel, don Xemen de Tonya, don Sancho Capiscol, don Bartolomé y don Pedro Bonacha, don Gil Sanchez Çorico, don Juan y don Martín Gonzalvez de Heredia, don Xemen Pérez de Iranzo, don Garcí Ochova, y el Alcaide Pedro Jordán, el Juez, los tres alcaldes de las tres parroquias de Albarracín y el alcalde Mayor-domo en nombre de la Comunidad de Aldeas. 33 Véase el estudio de SALAZAR ACHA J. citado en la Nota 27

Page 17: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Los últimos Señores de Albarracín de la Casa de Azagra tuvieron en hijos a Juan y a Juana. Don Juan caso con doña Isabel, hija de doña Blanca de Molina, incor-porando así aquellas tierras de los Manrique a sus otros señoríos e intitulándose Señor de Molina y de Mesa; aunque al fin Molina pasará a la Corona castellana en 1293 con los reyes Sancho IV y Doña María de Molina. Doña Juana Núñez, que, ante la falta de sucesión de su hermano Juan, sería la Señora de la casa de Lara, Lerma, Herrera y Due-ñas, ya viuda del Infante Don Enrique, casó en 1308 con don Fernando de La Cerda, Mayordomo Mayor del Rey de Castilla e hijo de Don Fernando “el de la Cerda”, infante heredero de Castilla, y de la princesa Blanca de Francia.

Tras el señorío de la Casa de Azagra, Pedro III dio el Señorío conquistado a su hijo don Fernando, tenido en doña Inés Zapata. Alfonso III lo devolvió transitoriamente al hijo de doña Teresa Alvárez de Azagra, Juan Nuñez de Lara “el Joven”, y Jaime II en 1300 incorporó el Señorío a la Corona aragonesa, dando a Albarracín el título de Ciudad y el segundo lugar en las Cortes del Reino, tras los representantes de Huesca. Su suce-sor, Alfonso IV el Benigno, entregó Albarracín a su esposa doña Leonor, hermana de Alfonso XI de Castilla y ésta a su hijo el Infante don Fernando, último a quien puede calificarse de Señor independiente, el cual murió asesinado por su hermano Pedro IV de Aragón, tras lo cual este Rey incorporó definitivamente Albarracín a la Corona aragone-sa en 1379.

Como se señaló, no existen armerías de los Azagras en Albarracín. Usaron en su escudo una cruz floronada, sin que puedan precisarse esmaltes y colores. En Aragón sí se conserva un testimonio heráldico de los Azagra en Daroca, en la Capilla del Patroci-nio de la Colegiata. En ésta figura un escudo de oro con una cruz floronada de gules cargada de cinco veneras de plata; recordando quizás con la Cruz y las veneras a la anti-gua de la Orden de Santiago a la que, como se ha expuesto, estuvieron tan vinculados. Esta Capilla de la Colegiata estuvo siempre bajo patronato de una rama de los Azagra existente en Villafeliche, posiblemente descendiente de Sancho Fernandez de Azagra, hermano del segundo Señor de Albarracín.

En efecto, según documento del Cabreo del Monasterio de Piedra, que conserva el Archivo Histórico Nacional, el 23 de Julio de 1257 el rey de Aragón permutó con don Sancho sus lugares de Peñalba y Torre los Arcos por Villafeliche. En 1325 era señor de esta villa Pedro Ruiz de Azagra, cuya hija, Emilia, Señora del lugar, casó con Fernán López de Luna, señor de Ricla. De este linaje y casa de Villafeliche parece que fue don Juan Ruiz de Azagra, natural de Romanos, aldea de la Comunidad de Daroca, Secretario de la embajada que el Emperador Rodolfo II envió al Papa Gregorio XIII en 1576 con motivo de su exaltación al imperio y luego a Felipe II. A este don Juan, el 10 de No-viembre de 1594, le hizo donación el Cabildo de Daroca de la actual y hermosa capilla plateresca del Patrocinio, también llamada de la Asunción, de la Virgen Goda y de los Ruices 34. El acto de donación ante el Notario Miguel Nuño, que transcribe parcialmente

34 FR. ROQUE ALBERTO FACI Aragón, Reino de Cristo y dote de María Santísima, fundado sobre la columna immobil de Nuestra señora en su Ciudad de Zaragoza, aumentado con las apariciones de la Santa cruz, Santísimos Mistyerios, Milagros del Santísimo Sacramento, Ima-genes singulares de Christo Nuestro Señor, y con las Aparecidas, Halladas, Antiguas y Mila-grosas de Nuestra Señora en el mismo Reyno, en Zaragoza, por Joseph Fort, 1739 para la Pri-mera y Segunda parte y por Francisco Moreno, Zaragoza 1750, para la Tercera y Cuarta; reim-presión facsimilar realizada por la Diputación General de Aragón en 1979 con ocasión de los Congresos Mariano y Mariológico Internacionales reunidos en Zaragoza en dicho año. El Padre

Page 18: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

el Padre Faci, hace referencia al antiguo señorío en Daroca de los primeros Señores de Albarracín y a que los padres, abuelos y antecesores del donatario eran devotos parro-quianos de la Iglesia de los Corporales.

Años después, en 1679, el Cabildo darocense volvió a reconocer el patronato de la Capilla a los descendientes de Doña Catalina Ruiz de Azagra, hermana del secretario don Juan. En 1716 hubo una nueva confirmación señalando que la Capilla había sido siempre de los Ruiz de Azagra de Albarracín, Daroca, Romanos, Encinacorba y Miedes. También en Encinacorba los Ruiz de Azagra allí avecindados tenían el patrocinio de la Capilla de Nuestra Señora del Mar, a la que donaron muy ricas jocalías; entre las que el Padre Faci destaca “un frontal de charol con sus relieves de bronce, primorosamente trabajado, que aviendo servido al Gran Montezuma, Rey de Mexico, cuando Hernan Cortès le prendiò, y reduxo al imperio español” trajo de Madrid, “en este siglo”, Don Pedro Antonio Ruiz de Azagra, Procurador General de la Ciudad y Comunidad de Da-roca, “coronándole la Cruz de Calatrava con que viste el escudo de sus Armas y las cin-co Conchas de Oro en ella.”

A la genealogía y armerías de los Azagra se refiere el Padre Faci, afirmando na-da menos que “tienen los Ruiz de Azagra la rara excelencia de descender de uno de aquellos primeros a quienes iluminó Santiago nuestro Apostol con la luz del Evangelio, y se hallaron en la Fabrica y Dedicación del Templo Angelico y Apostolico de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza…..siendo pues la Nobleza de los Ruiz de Azagra como nacida en la casa de María Santisima no es mucho orlaran el Escudo de sus Armas con el glorioso titulo de Vassallos de Santa María. Esta familia tomò desde entonces por armas, la Cruz de Christo Nuestro Señor, y de color rojo por la Sangre preciosisima que en ella derramó y cinco Conchas en memoria de las cinco llagas”35.

3.2. MONTERDE

Son una de las familias más antiguas del Señorío de Albarracín. Citas de los Monterde aparecen muy tempranamente: en 1273 don Sancho Monterde es testigo de la donación de Toyuela hecha por don Juan Nuñez de Lara36 y posiblemente fue el funda-dor en 1294 del mayorazgo que poseían todavía en el siglo XVIII sus descendientes pasados a México. En 1342 testó Romero Sanchez Monterde, Dean de Albarracín y Segorbe, hijo de Sancho Monterde y de Paz Yusta, ocupando este deanato diez años después un Garcí Perez de Monterde37. En 1382 era Alcalde Romeo Sanchez Monterde En los años finales del XIV tuvieron lugar los tremendos bandos de los Monterde y los Toyuela contra los Bonache y los Torres, ya comentados, a los que quiso poner fin la sentencia arbitral de Arnaldo de Eril. En 1391 era Alcalde de Albarracín Antón San-chez Monterde, procurador del Concejo Gil Sanchez Monterde y Regidor Garcí Perez Faci trata de la Capilla del Patrocinio en las pags.317 y 318 del Tomo I, corrigiendo y amplian-do el texto en la pág. 141 del T.II. De la Santas Imágenes de Nª Sª de Albarracín y de los Aza-gra trata en las pags. 138 a 142 del Tomo II. 35 Pags. 138 y 139 de la Segunda parte, Tomo II, de la obra del P.Faci citada en la nota anterior. 36 Véase la cita efectuada en la Nota 6 37 TOMAS LAGUÍA C.Catálogo de la sección de pergaminos del archivo de la S.I.Catedral de Albarracín, Teruel 1955, pergamino 67.

Page 19: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

de Monterde. En 1496 era Baile Juan Fernandez Monterde y en 1534 Pedro Monterde era Juez de Albarracín38 y en 1574 encabezaba Pedro Monterde las propuestas para que Albarracín pudiere acudir al Justicia de Aragón. En 1592 Juan Sanchez Monterde fue uno de los castigados por las Alteraciones de Zaragoza.

Los Monterde tambien tuvieron destacada presencia en Frías de Albarracín. En la iglesia parroquial de éste lugar construyo don Pedro Sanchez Monterde, Canónigo Tesorero de la Seo de Zaragoza, la capilla de San Agustín, tercera del lado del Evange-lio, con asiento y derechos de sepultura para los Monterde y los Alonso, dueños de la Masada de Fuente el Buey. En ella don Juan Monterde, su sobrino, también Canónigo de la Seo zaragozana, fundó una capellanía en 1530. En 1533 Andrés Cavero Monterde y su mujer, Catalina Domínguez, recibieron, además, derecho de enterramiento en la Capilla de San Andrés, primera del Evangelio.

En Sos del Rey Católico (Huesca), existió una importante rama de los Monterde, vinculada con los Monterde de Albarracín. De allí procedió don José Sanchez Monter-de, Polo, Pérez de Funes y Martínez de Viñedo, bautizado en Albarracín en 1695 y Ca-ballero de la Orden de San Juan en 1712. Su madre, Catalina, era de Ademuz, en los límites de Teruel y Valencia, y su padre, Antonio Baltasar, su abuelo Melchor, su bis-abuelo Gaspar y su tatarabuelo Melchor, fueron todos de Sos. La genealogía de los Monterde de Sos puede establecerse con los expedientes de la Orden de San Juan de los parientes de don José Sanchez Monterde, Gaspar Monterde, Español de Niño, Monterde y Lozano, Caballero en 1658, y Gaspar Monterde, Español, Rada y Frontín, Caballero en 1596, ambos de Sos39.

A la casa de Sos pertenecieron también Diego Antonio Vilanova Ximenez y su tío Francisco Vilanova La Justicia, ambos de Mallén (Zaragoza); nieto y bisnieto res-pectivamente del Caballero de Santiago don Miguel Vilanova casado con Isabel Mon-terde. Fueron Caballeros de San Juan en 1705 y en 173840. Los Monterde de Sos traían por armas un escudo cuartelado, 1º y 4º de azur un águila exployada de sable y 2º y 4º, de oro, una flor de lis azur, según consta en el expediente de don francisco Vilanova La Justicia. Ese es el origen del segundo cuartel -el águila exployada- de los Monterde de Albarracín 41.

En el segundo tercio del XVII D.Jerónimo Monterde-Antillón casó con Doña Clara Antonia Sertucha y Villela, que desde 1669 sería tutora de sus hijos Jerónimo, Luis, Manuela, Magdalena y Josefa. En ese año vendió Doña Clara la Casa y Hereda-

38 Así consta en la documentación del Archivo de la Ciudad de Albarracín, cuya catalogación efectuó CARUANA GÓMEZ DE BARREDA J., publicándola el Instituto de estudios Turolen-ses en 1955; con la que actualiza y continúa el Indice que efectuó en 1661 el Notario Nicolás Pérez de Toyuela. 39 Los expedientes de José Sanche Monterde y los de los dos Gaspar Monterde se conservan en la Sección de Ordenes del Archivo Histórico Nacional, con las signaturas 24.504, 24.503 y 24. 601 respectivamente. 40 Sus Expedientes figuran en el Archivo Histórico Nacional con las signaturas 24.631 y 24.630. 41 Pueden verse las armerías citadas en GARCÍA-MENACHO OSSET E Caballeros Aragone-ses de la S.O.M de Malta en el siglo XVIII, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, Madrid 1995.

Page 20: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

miento de la Losilla Alta a Juan Monterde-Antillón, quien en unión de su esposa Doña Francisca Aliaga, lo revendió a D.Juan Asensio de Ocón, loando la escritura de 1704 sus hijos Juan, José, Antonio y Rosa Monterde-Antillón

En 1683, dejando en Albarracín a varios familiares, pasaron a la Nueva España Jerónimo y Luis Monterde-Antillón y Sertucha, ambos Caballeros de la Orden de Cala-trava42, probablemente acompañando a su pariente don Juan Antonio de Peredo que había sido nombrado General de la Armada de Barlovento 43. Jerónimo, el mayor, casó con Margarita Villalobos y Pastrana y tuvo numerosa descendencia, así como cargos de importancia, entre otros el de Gobernador y Justicia Mayor del Estado del Marquesado del Valle, poseyendo, además de su mayorazgo turolense, las haciendas de Jalpa y Ca-ñada Honda.

Luis, el segundo, adquirió a la sucesión de su hermano sus vínculos y pertenen-cias y fundo un nuevo mayorazgo al que agregó el de Albarracín, casando en Veracruz en 1689 con Catalina Lazo Nacarino y Espinosa, hija del Alférez del Castillo de San Juan de Ulloa y Alcalde ordinario de Veracruz. El mayorazgo mexicano de “Jalpa y Cañada Honda” se constituyó por escritura otorgada en la Ciudad de México el 17 de Junio de 1712 ante el Notario Juan Clemente Guerrero, en la que el fundador declara ser natural de Albarracín y vecino de la Ciudad de México y que sus mayores estuvieron en Albarracín con casa solariega desde la conquista de la ciudad por don Pedro Ruiz de Azagra, haciendo constar también que su hermano Jerónimo poseía el Mayorazgo fun-dado por Sancho de Monterde en 1294. Su hijo Luis Gabriel traspasó el mayorazgo a su hija Micaela Monterde-Antillón y González de Pinal, casada con su joven primo hermano doble Rafael Monterde y Antillón, Capitán del regimiento Provincial de Mili-cias de México, al que Carlos III agració el 2 de Febrero de 1775 con el título de Conde de la Presa de Jalpa, con el Vizcondado previo de Val de San Pedro.

Poco más se mantendría la varonía Monterde y Antillón en los Condes de la Pre-sa de Jalpa. El primer Conde solo tuvo un hijo, Manuel, Caballero de la Real Maestran-za de Caballería de Ronda en 180044, que casó con Manuela Alalbarrán y Medina, in-mediata sucesora de los mayorazgos de los Medina en México que incluían el título de Conde de Medina y Torres. Solamente tuvieron a su hija, Manuela, tercera Condesa, que casó con Pedro José de Ceballos y Cossío. La actual Condesa de la Presa de Jalpa, cuarta nieta de los últimamente citados, Doña Mª Teresa Cervantes y Riba, sería así cabeza del mayorazgo Monterde-Antillón recaído hoy en la gran Casa de los Cervantes, originaria de Sevilla y asentada en México desde hace siglos. 42 Sus Expedientes figuran en la sección de Ordenes Militares del Archivo Histórico Nacional con los números 1697 y 1698. Ambos eran hijos de Gerónimo Monterde-Antillón y de Clara Antonia de Serrucha, nacida en Portugalete (Vizcaya), nietos paternos de Gerónimo Monterde y Jerónima Asensio Bellido y bisnietos “del Magnífico Pedro Monterde y Ana de Aliaga”. Sus pruebas de nobleza se efectuaron por declaraciones testificales y por el ejercicio de oficios “de Jurados y otros de la república”. 43 Los datos sobre los Monterde y Antillón mexicanos han sido facilitados por D.José Ignacio Conde y Cervantes, Marques de Salvatierra de Peralta, cuya madre, Doña Mª Teresa Cervantes, Marquesa de Rivas-Cacho, es también Condesa de la Presa de Jalpa. 44 Su breve expediente se conserva en el Archivo de la R.M.C. de Ronda, sin signatura especial. Consta su pertenencia a la Maestranza desde el 20 de Enero de 1800.

Page 21: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

C. Esteras 45 ha estudiado los ricos regalos que enviaron los Monterde y Antillón

Mexicanos a Albarracín; alguno de los cuales dio lugar a pleitos entre el Cabildo y los parientes Monterde de la ciudad cuando estos recibieron unas magníficas lámparas de plata -hoy en el despacho y cámara del Palacio Episcopal- que se negaron a entregar por haber llegado en mal estado. El destino de las lámparas era la Capilla de San Antonio y San Sebastián en la Catedral, de patronato de los Monterde y de los Toyuela. Una de las grandes lámparas votivas de plata, de fina orfebrería aunque sin marcas del platero, la dio don Luis Monterde en 1706, la otra fue donada por don Diego Monterde y se entre-gó en 1746. D.Gerónimo Monterde, a su vez, donó seis exquisitos blandones de plata. Don Luis fue también el donante den 1714 de la Custodia Mayor de la Catedral, en cuyo pié se encuentran las armerias de la familia en al anverso y en el reverso y que esta hecha de plata sobredorada con el viril de oro con 72 esmeraldas cuadradas.

En la Catedral, como se ha señalado, tenían los Monterde el patronato de la Ca-pilla de San Antonio Abad y San Sebastián, en origen de los Toyuela. En 1486 el Cabil-do donó la Capilla a don Martín Ximenez de Toyuela. En ella instituyó un beneficio en el siglo XV Francisco Ximenez, de quien solo quedó su hija Francisca casada con An-tonio Monterde, según resulta del proceso de presentación de mosen Jerónimo de Mon-terde en 1535. En 1713 el Cabildo acordó “que sea reconocido como patrón de la Capi-lla de San Antonio don Jerónimo de Monterde, hijo natural de la ciudad de Veracruz”. Todavía en 1809 Juan de Aula escribía que “el patrón de este beneficio es el Conde de la Presa de Jalpa, residente en México, descendiente de los Monterde-Antillón de esta ciudad y son de Masada de Val de San Pedro en el Vallecillo y también se intitula Viz-conde de Val de San Pedro”

Posiblemente fue en el siglo XVII cuando los Monterde entroncaron con los An-tillón 46, una de cuyas ramas se asentó desde antiguo en Teruel, Mora y Santa Eulalia, que incoaron proceso para el reconocimiento de su Infanzonía en 1628. Desde entonces usarían los Monterde el apellido conjunto; si bien no usaron las armas tradicionales de los Antillón. Estas eran de azur cinco estrellas de oro, o bien un cuartelado con 1º y 4º de oro con cinco armiños de sable y 2º y 3º de gules con un creciente de oro y también un cuartelado 1º y 4º de oro la Tau azur de los miembros de la Orden de los Antoninos, como los Martinez-Rubio de Ródenas y de Albarracín, y 2º y 3º de azur con las cinco estrellas de oro. La familia Antillón fue agraciada por la Reina Isabel II, en 1849, con el título Condal de esa denominación, a favor de doña Mª Josefa Piles y Rubín de Celis, viuda de don Isidoro de Antillón y Marzo, nacido en Santa Eulalia en 1778 y destacado geógrafo, naturalista, firme político liberal y Diputado de las Cortes de Cádiz, quien ya a los 16 años había escrito una Descripción orográfica, política y física de Albarracín 45 ESTERAS MARTIN C. “Orfebrería hispanoamericana en la Catedral de Albarracín”, Revista Teruel, Nº 43, Enero-Junio de 1970, pags 5 a 72. La descripción de las lámparas, blandones y custodia mayor donadas por los Monterde mexicanos en las pags. 55 a 69. 46 En 1564 el Cabildo de Albarracín tenía fuertes pleitos con Catalina Sanchez Monterde, viuda de don Tomás Antillón, infanzón y habitante en Albarracín, por censos cargados sobre la tierra de La Sabina en la vega de la ciudad, según consta en un Acta capitular de 1 de Marzo, citada. por TOMAS LAGUÏA en el Catálogo referido en la nota 35. En el expediente de la Orden de Calatrava de 1703, citado en la Nota 38, figura la partida de Bautismo de un tío paterno de los Pretendientes, hermano entero de su padre, en la cual los abuelos son Gerónimo Monterde y Gerónima Marchante y Antillón, en lugar de Jerónima Asensio Bellido.

Page 22: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Las armas de los Monterde de Albarracín se conservan en las piezas de orfebre-ría de la Catedral, en gravados hechos en México para dos tesis patrocinadas por los Monterde, en la Carta de Creación del Condado de la Presa de Jalpa47, en el Expediente de la Orden de Calatrava de 1703 y en tres labras de piedra en Albarracín: una en la Casa Solar de la calle de la catedral que hoy poseen los Almagro, otra en la Casa Gran-de del Arrabal y la tercera colocada modernamente en la fachada del actual Albergue Rosa Brios 48. El escudo de la Casa Solar, que tiene dentro de la punta una cinta con la divisa Spes mea in domino, es partido: 1º una flor de lis sobre unas peñas surmontada por siete cartelas puestas en palo 3-1-3 y 2º un águila exployada; con la misma compo-sición y sin colores ni metales, figura con una excelente yesería en el techo del lucerna-rio de la escalera de la casa. El escudo de la Casa Grande, con un extraño yelmo contor-nado a la diestra, es una representación más tosca y primitiva de las mismas armas y su divisa. El escudo que hoy se encuentra en el Albergue Rosa Brios es también un partido: 1º un monte bien representado surmontado por una lis y 2º el aguila, con bordura jaque-lada de dos órdenes, sin divisa y sostenido por dos putti.

En el expediente de la Orden de Calatrava de 1703 las armas se describen así “Un escudo con dos cuarteles, el del lado derecho una flor de lis en campo azul sobre un monte ardiendo y el del lado izquierdo un águila volando en campo de plata y por orla unos jaqueles en todo el escudo de oro y azul; con remate celada y plumajes”. Se afirma en esta documentación que este escudo es el que campea en la Capilla de San Sebastián y San Antonio de la Catedral de Albarracín de patronato de los Monterde, hoy no con-servado.

Los Monterde-Antillón mexicanos usan sus armas puras que son el monte sur-montado de una flor de lis, curiosamente sin el águila y también sin la divisa. Los gra-bados universitarios citados presentan un escudo cuartelado, cuyos esmaltes y colores se toman de la Carta de Creacción del Condado de la Presa de Jalpa que sí los contiene: 1º de azur un monte de oro sumado de una lis de lo mismo 2º de plata tres barras de gules (que en la Carta del Condado se convierten en fajas) 3º de oro un arbol terrazado de su color y 4º, cuartelado a su vez con las armas de los Asensio de Albarracín, 1º y 4º de azur un brazo moviente de la diestra, de plata, con una rama vegetal en la mano de su color, 2º de gules cuatro torres de oro, puestas 3 y 1 y 3º de oro un arbol terrazado de su color.

47 Son muy similares y han sido facilitados por D.José Ignacio Conde y Cervantes desde su ex-celente y rico archivo y biblioteca familiar. El primero es de 1705 y se conserva en el Archivo General de la Nación, Universidad, vol. 369, hoja 564. El segundo es de 1740 y figura en el mismo Archivo, vol.266, hoja 443. También se debe al Marqués de Salvatierra de Peralta la reproducción del escudo pintado por Ortega en la carta de Creación del Condado de la Presa de Jalpa. 48 Esta labra heráldica quizás proceda de una casa que los Monterde tenían en la calle Santiago. TOMÁS LAGÚIA C., en su artículo citado en la Nota 23 sobre la Geografía urbana de Alba-rracín, se refiere a un censal otorgado en 1663 por el Canónigo don Miguel Martínez de Espejo y cargado sobre una casa de su propiedad, situada junto a la de la Comunidad de Albarracín, que por la parte arriba confronta “ ….con casa de Juan Monterde Antillón, notario, infanzón, ciuda-dano y domiciliado en dicha ciudad y calle real que se ba de la parroquia de Santiago a la dicha puerta de Molina”.

Page 23: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

En 1733 la Casa Solar de los Monterde -hoy de la familia Almagro-, que era propiedad del regidor don Francisco Sanchez Monterde y Villanova, fue ocupada por las Escuelas Pías y cinco años después vendida a los Navarro de Arzuriaga.

3.3. ESPEJO Y DOLZ DE ESPEJO

Es la única familia cuyos descendientes de sangre continúan hoy en el casal de sus mayores, aunque el linaje actual sea Angulo- Sainz de Baranda. La última Espejo, Mencía, casó en el siglo XVII con su primo Juan Tomas Dolz de Espejo y su nieta Jeró-nima lo hizo con Pedro Navarro de Arzuriaga. La cuarta nieta de éstos últimos, Concep-ción, casó en el XIX con su también y lejano pariente Rafael de Angulo y Vicente de Espejo49, cuyos nietos poseen hoy la casa de los Dolz de Espejo de Albarracín50.

Los Espejos eran una familia infanzona procedente de Castelfabib, en el Reino de Valencia, estando vinculados a los Fernandez de Heredia, Señores de Mora, Condes de Fuentes y poseedores del Señorío de Gea de Albarracín. El muy magnífico Juan de Espejo, natural de Castelfabib y procurador de los Heredia en Gea, testó en 154051, en-terrándose en su capilla de Santa Catalina de Castielfabib. Poseyó bienes en la serranía, como la granja de Eriglós, que compró en 1527, la masada de Valmediano, cuyos lími-tes se confirmaron en 1518, y casas en Cella y en Albarracín. Casó con Isabel Iñigo y fueron padres de cinco hijos, Juan que premurió a su padre, Espera, casada en 1517 con Pedro de Oruño, Lorenzo, Canónigo en Mora, Jerónimo, Francisco, que heredó la casa de Castelfabib y Jaime 52.

Jaime de Espejo, que continuó la casa de Albarracín, fue Alcaide del lugar de Gea y murió en Teruel en 1547, veinte años antes que su esposa, Catalina Palomar. En 1541 y 1542 compró casas colindantes a la que ya poseía en Albarracín en el Portal de 49 Sobre los Vicente de Espejo, véase FUERTES DE GILBERT ROJO M. “Hitos de Calamocha en la Historia de Aragón: momentos históricos y linajes”, en Revista XILOCA, del Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha (Teruel) 1987. 50 Arboles Genealógicos y datos familiares recibidos de D.Jaime y D.José Angulo Sainz de Baranda, con base en la documentación de su archivo familiar. 51 FRAY MANUEL GARCÍA MIRALLES “Linajes de Albarracín: la casa de los Dolz de Es-pejo”, premio de la Diputación Provincial en el XI Certamen Científico de Albarracín, Revista Teruel nª 33, Teruel 1965, pags.1 a 47, con textos documentales anexos procedentes del Archivo de la Casa Dolz de Espejo de Albarracín y TOMAS LAGUÍA C.en su estudio citado en la nota 22. 52 Aunque la genealogía y documentación de los espejo de Albarracín se continúa desde Jaime de Espejo, ya en 1302 se cita a don Alvar Ruiz de Espejo, vecino de Albarracín en un reconoci-miento de los derechos del Cabildo en la partida de Loparde y en 1326 hay una concordia sobre esas tierras entre el Cabildo y Catalina Alvarez de Espejo, casada con Garcí Sanchez de Arana. Así figura en TOMAS LAGUÍA C. Catálogo de la sección de Pergaminos del Archivo de la S.I. catedral de Albarracín, Teruel 1955 . En 1260 el Rey Jaime I reconocía deber a Pedro de Espe-jo, de Teruel, 700 sueldos por un caballo que había adquirido para su hijo don Fernando San-chez y en 1360 don Rodrigo Alvarez de Espejo era Mayordomo de la antigua Cofradía de Caba-lleros de San Jorge en Teruel, según cita LOPEZ POLO A. en Catálogo del Archivo General Eclesiástico, Teruel 1965, pergamino 125, documento 148

Page 24: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Teruel. Estas casas serían reformadas en 1632 por su bisnieto Jaime de Espejo y por su quinto nieto Juan Dolz de Espejo y Sanchez-Muñoz, a quien se debe posiblemente el actual aspecto del palacio y de los testimonios heráldicos que contiene. De Jaime de Espejo y Catalina Palomar descienden dos líneas, la de Albarracín con su hijo Juan, casado con María Castellanos y enterrado en 1600 en su capilla de San Juan Bautista de la Parroquia de Santiago, y la de Teruel, con su hija Catalina de Espejo, casada con Pe-dro Dolz, que vivían en la casa turolense que la tradición atribuye a los Amantes, posi-blemente recibida por entronques con los Marcilla y los Pérez-Arnal, rama que en el siglo XVIII fue agraciada con el Título Condal de La Florida 53.

Los Espejo entroncaron con principales familias turolenses o de Albarracín; así los Inigo, afincados en la villa sanjuanista de Fortanete, los Garcés de Marcilla, los Heredia, los Sanchez-Muñoz, Señores y Barones de Escriche, los Muñoz de Pamplona, o los de Pedro, originarios de las Cuevas de Cañart y afincados mas tarde en el Bajo Aragón, Borja y Zaragoza, además de los Dolz de Espejo de Teruel y de los Navarro de Arzuriaga guipuzcoanos. Obtuvieron firmas de Infanzonía en la Corte del Justicia de Aragón en 1664 y en 1700 y fueron convocados a las Cortes de Calatayud de 1667 y de Zaragoza en 1684.

Con los Dolz de Espejo tuvo lugar el entronque por el matrimonio de Mencia de Espejo y Heredia y su primo tercero Juan Tomás Dolz de Espejo y Gómez en el siglo XVII. Los Dolz son un linaje presente en Teruel desde su conquista en 1176. Se citan entonces como capitanes de Alfonso II a Vicente y a García Dolz y a otros Dolz en la conquista de Valencia y en la de Mallorca e Ibiza. Parece que se establecieron en el Castellar, de donde algunos tomaron apellido, en la segunda mitad del siglo XIV, siendo dueños de la fortaleza y pardina de Ares y de la Torre de los Dolz. Desde allí se asenta-ron en varias localidades turolenses (Cedrillas, Allepuz, Caminreal, Formiche, Arcos etc) y en Valencia 54.

Con los Navarro de Arzuriaga se estableció el matrimonio de Jerónima Dolz de Espejo y Serrano, en el siglo XVII, con Pedro Navarro de Arzuriaga y Lasala, siendo sus sucesores quienes heredarán la casa y mayorazgo de los Dolz; ya que el hermano de Jerónima , José Dolz de Espejo, Caballero de San Juan, no tuvo sucesión y el otro her-mano, Tiburcio, también Caballero de San Juan, de su matrimonio con Francisca Muñoz de Pamplona 55, solo alcanzo un hijo, Bernando, casado con Casilda de Pedro, que fa-llecieron sin descendencia.

Los muebles heráldicos propios de los Espejo y de los Dolz, son los espejos y la granada. La casa de Albarracín ostenta sobre la puerta principal una magnífica labra, 53 El título fue concedido el 8 de Junio de 1798 don Pedro Federico Dolz de Espejo, Pomar, Borrás y Tudela, nacido en Teruel el 4 de Julio de 1750, Regidor Perpetuo de Teruel y Caballe-ro de Carlos III desde el 29 de Abril 1972. Sus hermanos Jerónimo, Manuel y Federico fueron Caballeros de la orden de San Juan en 1744, 1766 y 1775 respectivamente. 54 Un amplio y documentado estudio de los Dolz del Castellar, inédito, ha sido efectuado por DOLZ DEL CASTELLAR ALVARGONZALEZ L. para el Master en Derecho Nobiliario, Genealogía y Heráldica de la Facultad de Derecho de la U.N.E.D, en Madrid 2005. 55 Los expedientes de don José y don Tiburcio Jacinto se conservan en la Sección de Ordenes Militares del Archivo Histórico Nacional, con las fechas de 1668 y 1685 y las signaturas 24392 y 24291 respectivamente.

Page 25: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

timbrada con un coronel, flanqueada de “puttis” y acolada a una cruz floronada, que presenta un escudo cuartelado, 1º cinco espejos puestos en aspa (Espejo), 2º cinco torres puestas en sotuer (Heredia), tercero una granada abierta (Dolz) y 4º un león empinado a un palo y coronado (Iñigo). En el interior del palacio, en la escalera, figura un especta-cular blasón barroco en madera policromada y dorada, posiblemente de la época de D.Tiburcio Dolz de Espejo, Espejo, Sanchez-Muñoz y Serrano, también con un coronel al timbre y acolado a la cruz de la Orden de San Juan a la que perteneció D.Tiburcio. Es un escudo cuartelado: Primero, cortado, 1º en campo de gules una granada abierta de oro (Dolz) y 2º de gules cinco espejos de plata puestos en aspa (Espejo); Segundo, cuar-telado en cruz, 1º y 4º de gules una cruz floronada de oro y 2º y 3º de oro y sobre el todo bordura cargada de ocho aspas de oro sobre gules y de ocho armiños sobre plata alter-nados (Sanchez-Muñoz); Tercero: de gules cinco torres de plata puestas en sotuer (Heredia) y Cuarto: cuartelado con una bordura de azur cargada de ocho lises de oro, 1º y 4º de gules, un león de plata empinado a un palo de lo mismo (Inigo) y 2º de azur un ciprés de plata y 3º de azur una torre de gules, acompañada en los flancos por dos espe-jos de oro.

El linaje de los Espejo poseyó otras casas además de la del Portal de Teruel cita-da. En la calle del Portal de Molina tenían una gran casa a continuación de la de la Co-munidad de Albarracín y colindante con la que Juan Monterde-Antillón poseía entre esta calle y la de Santiago. A ella se refiere en 1663 el Canónigo Doctoral de la catedral don Miguel Martínez de Espejo, hijo de Juana Martínez de Espejo y Miguel Jerónimo Fortuño de Marcilla.

Tuvieron los Dolz de Espejo derechos de enterramiento y de asiento especial en el presbiterio de la Catedral de Albarracín, como descendientes de los Heredia, cuya primitiva capilla en el lado de la Epístola de dicho presbiterio no se conserva. También los patronatos de las capillas de San Juan Bautista en la Iglesia de Santiago y en la Ca-tedral, esta última por sus vínculos con los Garcés de Marcilla. El derecho de sepultura y de asiento en el banco del presbiterio, que actualmente ostenta las armas de los Nava-rro de Arzuriaga, motivó un pleito en 1738 entre don Bernardo Dolz de Espejo Muñoz-Pamplona y D.Pedro de La Cerda Muñoz y Heredia, que al fin reconoció los derechos de sus parientes, quienes además obtuvieron el 16 de Mayo de 1739 firmas posesorias de la Real Audiencia sobre sus derechos.

También el patronato de la Capilla de San Juan Bautista en la parroquia de San-tiago dio lugar a largos litigios desde 1654 con don Antonio Sánchez-Monterde, quien alegaba que los Espejo había cambiado el Altar del Rosario y las armerías de su familia; fallándose definitivamente en 1686 por el justicia de Aragón a favor de los Espejo. So-bre el arco de esta Capilla de San Juan, en yeso, campea hoy un gran escudo cuartelado 1º la granada de los Dolz , 2º una cruz floronada rodeada de una cadena, 3º jaquelado y 4º una cadena, pudiendo pertenecer estas armas a los Garces de origen navarro y a los Muñoz de Pamplona. En el retablo de dicha capilla hay, además, tres escudos iguales: medio cortado y partido 1º medio cortado con las barras de Aragón en el cuartel supe-rior y un jaquelado de oro y gules en el inferior y 2º de azur seis bezantes de oro.

En Gea de Albarracín existe también una capilla dedicada a la Virgen del Pilar, en el lado de la Epístola, con patronato de los Dolz de Espejo. Tras las repoblaciones de la villa consecuentes a la expulsión de los moriscos, se hizo la capilla en 1689 por don Pedro Dolz de Espejo y Arnal, gobernador de la villa por don Juan Miguel Fernánez de Heredia, V Conde de Fuentes, I Marqués de Mora y Caballero de Calatrava. Las armas

Page 26: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

de los Dolz de Espejo están en el remate de la Capilla y en la capillita anexa dedicada a la Purísima Concepción. En Teruel los Dolz de Espejo obtuvieron en 1579 y en 1584 la confirmación del patronato de la capilla de las Once Mil Vírgenes en la catedral, que había pertenecido desde principios del siglo XV a sus antecesores Martínez de Marcilla. También en 1579 se les confirmó el patronato y derecho de sepultura en la capilla de Santa Isabel en la catedral.

3.4. NAVARRO DE ARZURIAGA

Según consta en la sentencia en propiedad de infanzonía ganada por los Navarro de Arzuriaga en la Real Audiencia de Aragón el 28 de Abril de 1648, los Arzuriaga son naturales y originarios de la villa de Regil, en el valle guipuzcoano del mismo nombre.

En el siglo XVI Sancho de Arzuriaga casó y se avecindó en Ereci (Navarra) y su nieto también llamado Sancho, lo hizo en Irayzoz, en el mismo reino. Hacia 1600 su hijo Martín, llamado “el Navarro”, pasó a Albarracín y allí casó en primeras nupcias su hijo Antonio con Jerónima Sanchez Bizcache. El hijo de estos, Pedro Arzuriaga de Irayzoz-Navarro, siendo menor de edad, obtuvo sentencia de infanzonía en su favor en 1648. La casa se sucedió sin embargo por su hermano José56, casado con Ana Petronila Pobo Laborda y por su sobrino Lucas Navarro de Arzuriaga Pobo, quien casó con Cata-lina Lasala Martinez Bayo 57.

56 José Navarro de Arzuriaga tenía importantes intereses en el comercio de lanas, de gran desa-rrollo en el Aragón de su época y especialmente en Teruel y en el que intervenían numerosos franceses, pese a las limitaciones o prohibiciones sobre el comercio con ellos de las Cortes ara-gonesas. Su gran casa y depósito de lanas en Calamocha (Teruel) fue vendido por él, el 4 de Agosto de 1690, a Antoine Ribier Pougheol, natural de Ally-Mauriac en la Auvernia francesa, afincado a mediados de ese siglo en Daroca y que desarrollaría en Calamocha un martinete de cobre y un importante lavadero de lanas. La casa se conserva en la Plaza del Peirón de Calamo-cha blasonada con las armas de Rivera. Así consta en el acto autorizado por el Notario Melchor Osset, protocolo 1135 del archivo de Protocolos de Calamocha. 57 Los Martinez del Vayo estaban asentados en Ródenas, localidad próxima a Albarracín, y en-troncaron con distintas familias de la serranía y de los llanos turolenses. Tenían en la iglesia antigua y en la nueva de esa localidad capilla propia, la segunda del lado del Evangelio, dedica-da a la Virgen del Rosario. Violante Gertrudis Martínez del Vayo, casó con Miguel González, de Villar del Cobo, y su nieta Violante casó con don Juan José Julián, de San Martín del Rio Jiloca. En 1704 estos cónyuges rehicieron la capilla en la actual Iglesia de Ródenas, donde se conserva su casa en poder de sus descendientes. La capilla ostenta las armerías de los Martinez del Vayo: una columna cantonada de cuatro piñas y surmontada por tres estrellas puestas en faja. Poco, después, en 1731, don Juan Martinez del Vayo, Canónigo y Tesorero de la catedral de Teruel fundó una importante capellanía laical en Santa Eulalia del Campo con las sólidas rentas de su masía de Las Granjas, situada entre esta localidad y Cella. La explotación agraria y el beneficio eclesiástico fue sucedido por los Fuertes de Santa Eulalia, ya que don Miguel Agus-tín de Fuertes había casado en 1666 con Isabel Martínez del Vayo Gómez de Liria, de quienes fue Albacea testamentario el Canónigo. Mas tarde, Mosén Segundo Fuertes de Gilbert Vazquez de Torremilano, en 1859, recibió de su padre y hermano primogénito la donación de la heredad de Las Granjas, y de la pequeña Iglesia dedicada a la Sagrada Familia que en ella existía, apro-vechando la extinción de los mayorazgos y del Vínculo de los Fuertes fundado por los abuelos de Mosén Segundo, Don Pedro José de Fuertes Gómez de Liria y Doña Joaquina Mateo de Gil-bert Blas de Espulgas.

Page 27: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

D.Pedro Navarro de Arzuriaga Lasala casó con Jerónima Dolz de Espejo y Espe-jo, en quien, como se dijo, recayeron los vínculos y mayorazgos de su Casa al fallecer sin descendencia su sobrino carnal Bernardo Dolz de Espejo. Los Navarro de Arzuriaga llegarían a ser la primera familia de Albarracín, tanto por sus entronques matrimoniales como por su enorme patrimonio. Este se fue incrementando con herencias familiares, dotes y adquisiciones de bienes y casas de las otras grandes familias de la ciudad. Suce-sivamente tuvieron lugar los matrimonios de Miguel Navarro de Arzuriaga Dolz de Es-pejo con Teresa Mateos de Laguna; de su hijo Pedro con Alejandra Asensio de Ocón; del hijo de éstos, José, con Isabel Fuertes de Gilbert, de los Ricoshombres aragoneses de este linaje asentados en Santa Eulalia (Teruel); de Joaquín Navarro de Arzuriaga Fuertes de Gilbert, con Pascuala Montesoro y Navarro, que pertenecía a la que quizás era la primera familia de Molina de Aragón, y de su hija y heredera, Concepción, con don Rafael de Angulo y Vicente de Espejo, quien era titular del rico mayorazgo de los Vi-cente y Pasamonte en Calamocha (Teruel).

Sus descendientes entroncaron con los Santa Pau, de la Tierra Baja turolense y los Matutano de la Iglesuela del Cid, en el Maestrazgo. Jaime de Angulo y Santa Paú casó con la zaragozana Carmen Sainz de Varanda, poseyendo hoy sus hijos la casa y los derechos históricos de estas familias.

De los Navarro de Arzuriaga se conservan en Albarracín dos casas blasonadas. La primitiva fue posiblemente la que se encuentra tras el Portal de Molina, en la calle de Los Palacios. La segunda, mucho mas moderna, es un gran palacio en la calle de los Azagra, con un original revoco y policromía en el alero, en la fachada y en el vistoso lucernario de la escalera, diferente a todas las construcciones de Albarracín y quizás con influencias molineses por los Montesoro.

En las labras heráldicas sobre las puertas de ambas casas y en las pinturas de la Ejecutoria de 1648, así como en el lucernario del palacio de la calle Azagra figuran sus armas, que la sentencia citada describe así “un escudo dividido en quatro cuarteles: en el primero alto de mano derecha â habido y ay Un Buey en campo colorado y en el de al lado unas Bandas o Barras azules en campo amarillo que cruzan todo el cuartel, i así el de abajo que le corresponde, con que están ocupados dos quarteles, el alto de mano iz-quierda i el bajo de mano derecha, i el ultimo quartel a tenido i tiene Dos Lobos asidos al tronco de un arbol que ay en medio y el campo azul y sobre dicho Escudo una Celada o Almete con un Letrero que dice Gloria vobis dedecus pravis”.

3.5. ASENSIO DE OCÓN

Los Asensio de Ocón58 se asentaron en las tierras de Albarracín a fines del XV y en la ciudad a mediados del XVII. Hasta el siglo XIX recayeron en ellos distintos mayo- 58 ANGULO SAINZ DE VARANDA J. El Archivo de los Asensio de Ocón, Zaragoza 2006, inédito, aunque una parte del estudio tendrá una próxima publicación en la Revista Teruel, del Instituto de Estudios Turolenses. Una gran parte del archivo de los Asensio pasó a los Navarro de Arzuriaga, conservándose parcialmente tras la Guerra Civil de 1936-9. Entre la documenta-ción existente figura un manuscrito, posiblemente del XIX, que da cuenta del estado del Archi-vo y de la historia genealógica y económica de la familia, cuya trascripción constituye el objeto del trabajo de D.Jaime Angulo. En el figuran numerosísimos datos tanto de los Asensio como de otros linajes de Albarracín y de su Comunidad cuyos mayorazgos o bienes pasaron a los Asen-sio, dada la fuerte endogamia y enlaces matrimoniales de las principales familias de Albarracín.

Page 28: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

razgos de otros linajes. Afirmaban descender de Juan de Asensio, infanzón de Borja (Zaragoza), mientras que los Ocón venían de Setiles y son posiblemente los mismos que entroncaron con los Catalán, establecidos ya como Catalán de Ocón en Ródenas, Mon-real del Campo y Torrijo del Campo, aunque con armerías distintas59. Los Asensio lle-garon desde Terriente, Frias y Moscardón, en la sierra de Albarracín, lugares donde te-nían su patrimonio. A fines del XVI Juan Asensio y Lorente casó con María de Ocón, hija de los Magníficos Sancho Malo y Catalina Catalán (de Ocón), vecinos de Setiles en la proximidad de Molina de Aragón

Los Asensio disfrutaban en Frías del vínculo y mayorazgo de Oyosquemados, fundado en 1473 por Pedro Asensio y Teresa Martínez de Epila en su testamento, así como del patronato de la Capilla y Altar de San Francisco de Asis bajo invocación del Patriarca San José fundada en 1690. A mediados del siglo XVI hicieron en la iglesia parroquial de Terriente una capilla dedicada a San Pedro, construida con el mecenazgo de Juana Asensio y de su sobrino Juan, que se enterró en ella en 1550. En Moscardón Mosén Ximeno Asensio fundó en el siglo XV la capilla de San Lucas, refundada por Juan Asensio Monterde en 1607 con derecho de sepultura. En 1595 don Juan Asensio, Arcipreste de la Catedral de Segorbe, hizo en Monterde la capilla de Santa María la Mayor o de Nuestra Señora del Populo, segunda del lado del Evangelio, y su sobrina Quiteria de Valzategui fundó en ella una capellanía para ser proveída en los descendien-tes de los Asensio. En 1643 era Justicia y Juez de Albarracín el muy ilustre Sr. D. Juan Asensio Vellida de Antillón.

En Marzo de 1696 obtuvieron firma titular de infanzonía en la Corte del Justicia de Aragón D.Juan Asensio de Ocón, casado con Doña Jerónima Fortunio de Espejo y Marcilla, y sus hijos Luis, Francisca, Catalina, Vicente y Jerónima y en ese año fue ar-mado Caballero D.Juan por el Secretario del Supremo Consejo de Aragón y Caballero de Santiago D.Juan de Santa Cruz y Nardués. D.Juan Asensio obtuvo también del Cro-nista y Rey de Armas del Rey D.Carlos II, D.Juan de Mendoza, una Certificación de Armas y Linaje en 1687

En 1721, en el testamento de D.Pedro Asensio de Ocón, capellán Mayor en la Metropolitana del Pilar de Zaragoza, nieto de Doña Juana Asensio de Pradas y D.Pedro Valero Diaz (cuya hermana Catalina casó con Jaime Asensio de Ocón) se instituyó la Capellanía de la Virgen del Pilar, anexa al Vínculo de Oyosquemados, en el oratorio de la Casa del sobrino del fundador y primer patrón D.Juan Asensio de Ocón y Marcilla. Tío y sobrino fundaron otra Memoria perpetua de Misas en su Capilla del Pilar de la iglesia de Alobras, cuyo retablo hizo y doró a sus expensas D.Pedro, vinculando tam-bién el patronato al Mayorazgo de Oyosquemados. 59 Los Catalán de Ocón asentados en las localidades citadas de la Valle del Rio Jiloca traían un escudo partido, 1º los palos de Aragón y 2º, cortado, en el primer cuartel, de azur, un agnus de plata sosteniendo una banderola y puesto sobre una piedra de molino de oro y en el segundo, de plata, un árbol con un león empinado al tronco, ambos de su color. Parece que traían origen próximo del Valle del río Cabriel y del lugar de Ródenas, del obispado de Albarracín. En esta localidad tenían en la iglesia antigua la capilla de San Juan Bautista, única en el lado del Evan-gelio. El gran retablo se trasladó a la Parroquial nueva a fines del XVI, ocupando también la primera capilla del Evangelio. Es un retablo perteneciente al gótico internacional valenciano, del llamado Maestro de los Ocón o de los talleres de Gonzal Peris o de Nicolau Marzal, según seña-la SANTIAGO SEBASTIAN en Albarracín y su tierra, Albarracín 1970.

Page 29: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

En Albarracín vivieron en la llamada Casa de la Brigadiera, hoy Hotel Azagra, aunque quizás la casa original estuvo situada mas abajo en la misma calle. El casal había sido antes de los Arganza y de los Pérez de Santa Cruz-Arganza a quienes hereda-ron los Asensio. Pedro López de Arganza fue armado caballero en 1642 y seguidamente solicitó y obtuvo el reconocimiento de su infanzonía por el Justicia de Aragón en 1646, según el procedimiento tan habitual en aquella época en la que las urgencias financieras de la Corona dieron lugar a numerosas ventas de caballeratos y privilegios nobiliarios. Pedro era hijo de María de Arganza y de Pedro López-Camarena y Asensio60.

Al linaje Asensio pertenecieron don José Asensio de Ocón y Toledo, Obispo de Palencia en 1828 y don José Asensio de Ocón y Catalán de Ocón (1792-1847), casado con Doña Joaquina Dolz del Castellar (“La Brigadiera), Brigadier de los Ejércitos, con-decorado con las Grandes Cruces de San Fernando, de San Hermenegildo y de Carlos III y enterrado en la Capilla de Santa Ana de la Catedral por Real Orden de Doña Isabel II. Fue el Brigadier hijo de D.Joaquín Asensio de Ocón y Toledo de Andrade y de Doña María Vicente Catalán de Ocón y Vicente de Espejo, natural ésta de Monreal del Cam-po. Casó el Brigadier en primeras nupcias con Doña Joaquina Navarro de Arzuriaga, muriendo niños sus hijos Joaquín y Joaquina, y en segundas con Doña Joaquina Dolz del Castellar y Toyuela

En esta Capilla de los Asensio de Ocón y alianzas (Dóñez y Sanchez Moscar-dón), primera de la Epístola, están también enterrados el Caballero don Joaquín Asensio de Ocón y Toledo, fallecido 1822, doña Ana María de Toledo y Andrade, doña Manuela Asensio de Ocón y Catalán de Ocón, fallecida joven en 1816 y doña Francisca Ruiz de Castilblanque 61. En el coronamiento del Altar de esta Capilla, que “se hizo a expensas de don Juan Francisco Asensio y se doró y pintó por la Ilustrísima Señora Doña Joaqui-na Dolz de Asensio en 1857” figura un escudo partido con armerías de Asensio, de Heredia, Novella y de alguna rama de los Catalán de Ocón: Primero, cuartelado, 1º y 4º de azur, un brazo moviente de la diestra cuya mano empuña una mata de ajenjo, 2º de oro, una encina y 3º, de gules cuatro torres de oro y Segundo, también cuartelado 1º de oro un toro pasante, 2º de oro tres fajas de azur , 3º de sinople un agnus con una bandera sobre una piedra de molino de oro y 4º, muy borrado, posiblemente de gules un león rampante de oro.

Al linaje Asensio y alianzas pertenece también el escudo en piedra, muy dete-riorado y sin timbre, que hoy existe en el bar del Hotel Azagra y que es partido, el pri-mero cuartelado a su vez y el segundo cortado; en el primero 1º y 4º un brazo moviente de la diestra empuñando en la mano una rama de ajenjo, 2º dos torres puesta en palo y 3º un árbol y en el segundo, 1º un buey sobre un campo y 2º tres fajas.

60 GARCÍA HERRANZ R. en la obra citada en la nota 22, pag. 74 61 A principios del siglo XIII Gil Ruiz de Castilblanque poseía un extenso señorío junto a Alba-rracín y era señor de Tormón, El Cuervo, Tramacastiel, Cascante y Valacloche. Casó con doña Toda Ruiz de Azagra, hija posiblemente de don Rodrigo, el hermano de don Pedro de Azagra el primer Señor de Albarracín. Tuvo en hijos a Ramiro y a Toda, casada con Mosén Blasco Fer-nandez de Heredia, señor de Foyos, Justicia de Aragón , hermano de don Juan, el Maestre de la Orden de los Hospitalarios de San Juan y padre de otro Blasco, justicia de Aragón en 1395. Así lo cita ALMAGRO BASCH, en las páginas 36 y 37 de su Historia de Albarracín bajo los Aza-gra.

Page 30: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

3.6 GARCÉS DE MARCILLA

Es otro de los linajes presentes en la conquista de Teruel, como los Dolz o los Sanchez-Muñoz. Fueron celebres los bandos de Marcillas y Muñones por el control de la ciudad en 1322, recrudecidos en 1366. Las violencias eran constantes; así en 1366 fue quemado vivo en la plaza del Mercado Ramiro, hijo de de Ferrant Sanchez Muñoz, en 1436 Miguel Garcés de Marcilla, Alcalde de las fortalezas de Albarracín fue asesinado en Teruel y en 1489 Garcí Garcés de Marcilla fue muerto por los albarrecinenses Juan y Pedro de Arganda. La genealogía de las numerosas líneas de esta familia de origen na-varro, a la que pertenecía Diego, el” Amante de Teruel”, es compleja y llena de confu-siones, falsedades y mitos 62.

Desde el punto de vista de la historia de Albarracín hay que citar a Juan Garcés de Marcilla, Alcalde de sus fortalezas en el primer tercio del siglo XVI, hijo de otro Juan, Baile de Teruel y que hizo un gran matrimonio con María Diaz de Molina 63. Era ésta hija de Pedro de Molina y nieta de Juan Ruiz de Molina, el “Caballero Viejo”, des-cendiente de don Gonzalo Perez de Lara que cedió el Señorío molinés a su hija doña Mafalda, casada con el Infante castellano don Alfonso y no a su hijo primogénito don Pedro González “el Deseheredado”.

Mari Diaz de Molina, en su testamento otorgado en Pozondón en 1500, ya falle-cido Juan Garcés de Marcilla, creó diversos mayorazgos de sus bienes propios, de los de su marido y de los que heredó de su padre y de sus hermanos para sus hijos Pedro, Juan, García, Miguel y Luisa, con llamamientos a favor de sus hijos varones y en su defecto de los hermanos vivos. El hijo mayor, Pedro, de quien parece no hubo descendencia, recibió los numerosos bienes en Molina y al segundo, Juan Garcés de Marcilla, corres-pondieron las posesiones en el Leopardo Somero, que ella había comprado a Pedro de Oruño y que colindaban con el Leoparde de los Arganza y con el lugar de Royuela. Transmitió también a Juan el patronato de la Capilla de San Juan Bautista en la catedral

62 Así sucede con la conocida Memoria genealógica justificada de la familia que trahe el sobre-nombre GARCES DE MARCILLA, establecida en la Ciudad de Teruel, que presenta a S.M. el Capitán Don Joseph Toms Garcás de Marcilla, Caballero del orden Militar de Nuestra Señora de Montesa, y Gobernador en lo politico y Militar de la Villa de San Matheo y Maestrazgo del mismo Orden en el Reyno de Valencia, Madrid, en la oficina de Manuel Martín, MDCCLXXX, debida a Alonso de Guerra, rey de Armas de Carlos II y de Felipe V, en la que analiza la des-cendencia de los Garcés, Señores de Torre Alta y de Castelfabib, de Sancho Garcés II “Abarca” y la de algunos de los que ocuparon cargos de Justicia y Juez en la ciudad de Teruel; sin men-cionar con precisión a los documentados Garcés de Marcilla de Molina de Aragón o a los de Caminreal-Calamocha, de los cuales se conservan incluso sus casales. Véase al respecto OYANGUREN Y GARCES DE MARCILLA J. “Los Garcés de Marcilla”, en Revista Teruel Nº 6, Julio Diciembre de 1951, pags.151-156 63 CORTÉS RUIZ E. “La constitución de un patrimonio mixto castellano-aragonés en tierras de Albarracín y Molina a fines del siglo XV”, en Relaciones de la Corona de Aragón con los esta-dos cristianos peninsulares, en Actas del XV Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Zaragoza 1997, Tomo II, pags. 74 a 82, con documentación procedente del Archivo Histórico Nacional (Diversos, Títulos y Familias, Clero y Osuna), del testamento de Maria Diaz de Moli-na, de la obra de Salazar y Castro y de otros historiadores de Molina y de Teruel. También GARCÍA CIPRES G. en “Los Garcés de Marcilla”, Revista Linajes de Aragón, Tomo IV, pags.363 a 373, Huesca 1913.

Page 31: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

de Albarracín, fundada por ella y donde se enterró la fundadora y su marido. El hijo de Juan, Pedro Garcés de Marcilla, casó con Aldonza Muñoz de Pamplona Fernandez de Heredia, que por su madre había recibido los Señorios de Santa Croche y Gaibiel de los Heredia que finalmente pasarían a su descendiente Jerónimo Garcés de Marcilla y Hur-tado de Mendoza, Conde de Priego, Caballero de Santiago y Gentilhombre del Rey Don Felipe IV.

No existe hoy la casa que tuvieron los Martínez de Marcilla en la plaza de la Seo, que ya en 1543 el Obispo don Gaspar Jofré de Borja compró al caballero Garcí Martinez de Marcilla, domiciliado en Teruel. Sí se conserva, en deficiente estado, el altar de San Juan Bautista de la antigua capilla de los Marcilla. Es el primero a la dere-cha de la puerta de entrada a la Catedral por la plaza de la Seo. Sobre él se encuentra el escudo de los Marcilla, solamente cuatro fajas de gules en campo de oro, con un coronel al timbre, sin el habitual cuartel de azur con una cruz de plata en el cantón diestro del jefe.

3.7. MARTINEZ-RUBIO

Aunque esta familia tenía su asiento principal en Ródenas, poseía casa en Alba-rracín, que todavía se conserva aunque sin blasón. Esta situada muy próxima a la Plaza Mayor en el lado derecho de la calle del Portal de Molina, confrontando con la plazuela de la Comunidad. En 1583 Quiteria Martinez-Rubio, viuda ya de Antonio Sanchez Moscardón, la aportó para el matrimonio de su hijo Luis con Lorenza Dóñez. Ya en 1482 los Martínez Rubio habían fundado una capellanía en la capilla de Santa Catalina de la Catedral, situada frente a la Capilla del Trasfijo, cerca de la puerta del claustro.

Precisamente la primitiva iglesia de Ródenas estaba dedicada a Santa Catalina y en la reforma que de ella se hizo en el siglo XV Miguel Rubio y su esposa María Gon-zalez construyeron en 1431 la capilla de Santa Marina, única en el lado de la Epístola, de tradicional patronato de sus sucesores Martínez-Rubio. Cuando a fines del XVI se hizo la nueva iglesia los hermanos Pedro, Juan, Miguel y Antonio Martinez Rubio cons-truyeron la nueva capilla de Santa Marina. También Juan Martinez Rubio y su esposa María Fernandez-Vallejo Manrique edificaron otra capilla dedicada a San Pedro y San Pablo y se enterraron en ella al fallecer en 1591. En el lugar de Pozondón tenían el pa-tronato de la capilla de Santa Ana desde finales del siglo XV.

Pedro Martinez Rubio, primogénito y patrón de Santa Marina, casó con Jeróni-ma Manrique 64, procreando a Juan Martinez Rubio, quien de su matrimonio con Ana Gómez Corbatín tuvo a Pedro, Gil y Angelo. Pedro Martínez Rubio, bautizado en 1614, Doctor en Ambos Derechos, fue Catedrático de Jurisprudencia en Zaragoza en 1636, Vicario General en Valencia, Dean en la catedral de Teruel, Visitador y Presidente del Real Patrimonio de Cerdeña, Arzobispo de Palermo (presentado por el Rey en Septiem- 64 Este linaje Manrique estaba asentado en el Pobo de Molina, lugar cercano a Ródenas, en don-de todavía se conserva su casa y sus armas y en el vecino pueblo de Adobes. Allí se encuentra también la hermosa tumba de don Garci Gil Manrique, Obispo de Barcelona y Virrey de Cata-luña, Rosellón y La Cerdaña, cargo para el que se le nombró en 1640 tras el asesinato del Virrey Santa Coloma en las revueltas de aquel tiempo. Su escultura yacente empuña en una mano el báculo episcopal y en la otra la bengala o bastón de Capitán General. La sucesión del casal de los Manrique se estableció a través de los Fernandez-Vallejo y de los Pérez de Henestrosa-Fuertes de Gilbert.

Page 32: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

bre de 1666, recibiendo el palio el 15 de Enero de 1657), Auditor de la Sacra Rota Ro-mana y Virrey de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, falleciendo en 22 de Noviembre de 1667 y enterrándose en Roma65.

De los hermanos del Virrey, Gil Martinez Rubio fue Juez de la monarquía en el reino de Sicilia y Gobernador General de Palermo y Angelo obtuvo el feudo y Marque-sado de Bonfornello, casando con Isabel de los Cameros. A este último está dedicada la Oración Fúnebre dedicada al Arzobispo por el jesuita Padre Ferrugia en 166866.

Las armerías de los Martinez Rubio se conservan en la labra heráldica existente sobre la puerta de la llamada “Casa del Olmo”, en Ródenas, y en el coronamiento y en la base del altar de la Parroquial. Es un escudo cuartelado, 1º de gules, un castillo de oro, 2º de plata, la Tau de sable de la Orden de los Antonianos, 3º verde, un león ram-pante de gules y 4º de oro, tres fajas de gules. Al timbre una celada que lleva por cimera la Tau de los Caballeros Antonianos y una cinta con la divisa In hoc signo vincit. Se conserva también en la sacristía una magnífica y gran tabla gótica de la Virgen con el Niño, en almendra y sostenida por ángeles, que tiene al pie el retrato del donante arrodi-llado y un escudo de la familia Rubio o Martinez Rubio; en campo blanco un castillo de plata, con una Tau en la punta y flanqueado de dos aspas.

En Albarracín sus armas figuran en la Catedral, en el arranque de las arquerías góticas de la llamada Sacristía de los Beneficiados. Son escudos en piedra, sin timbre, mantelados, con una Tau y en los manteles un castillo y un león rampante.

3.8 HEREDIA / GARCÉS DE HEREDIA

Ya se ha señalado la temprana presencia de los Heredia en el Señorío. Posible-mente llegaron desde los lugares de Heredia y Barrundia, en las proximidades de Vito-ria, entroncando sus distintas líneas con principales familias aragonesas, participando en las campañas de Pedro II y de Jaime I67 y manteniendo una importante posición de po-der en la ciudad de Teruel, como vimos al tratar de los Garcés de Marcilla. En 1268 don Juan Nuñez de Lara dió Monteagudillo a Iñigo López de Heredia, en 1306 Jaime II vendió Gea de Albarracín a otro Iñigo López de Heredia, ratificándolo Alfonso V en 1423 a su Camarlengo don Juan Fernandez de Heredia y Fernando el Católico en 1494. En 1356 Ferran López de Heredia, Caballero de Santiago y Comendador de Montabán, era Alcaide de Albarracín, continuando su hijo Juan en el uso y abuso de los privilegios de su padre y poseyendo en 1373 la Torre del Andador. En ese siglo otros Fernandez de

65 JAIME LOREN J.Mª y JAIME GOMEZ J. “El Arzobispo y Virrey D.Pedro Martínes-Rubio”, en Revista Xiloca nº 8, del Centro de Estudios del Jiloca, Calamocha (Teruel) XI-1991 66 GIUSEPPE FERRUGIA L’Aurea Statua del Sole tramontano, L’eccellentissimo e Reverendo Sig. D.Pietro Martinez Rubio, Arcivescovo di Palermo e Supremo Ministro del Consiglio di Stato, Oratione funerale detta in Lipari dal Molto Reverendo Padre Giuseppe Ferrugia, della Compagnia di Gessù...dedicata all Illustrissimo Signor D.Angel Martinez Rubio, Marchese de Bonfornello, fratello del sudetto Arcivescovo, Napoli, per Luc’Antonio di Fusco 1668; texto conservado en el archivo de la familia Julián en Ródenas (Teruel). 67 ALMAGRO GORBEA A. El castillo de Mora de Rubielos, solar de los Fernandez de Here-dia, tesis de diploma del autor en la “Scuola di perfezionamiento per lo Studio ed il restauro dei monumento “, de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma y Premio de Investiga-ción de la Diputación de Teruel en 1974. Teruel 1975, pags. 15 a 26.

Page 33: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Heredia y Gonzalez de Heredia participaron en las luchas de Cerdeña y en 1387 Cle-mente VII designó Obispo de Albarracín a don Diego de Heredia, que luego lo fue de Vich. En ese siglo XIV los Heredía están en Avignon con los Papas y en el Justiciazgo de Aragón y ocupan el arzobispado de Zaragoza y el Maestrazgo de la Orden Hospitala-ria de San Juan. Su principal asentamiento será Mora de Rubielos y su título principal el de Condes de Fuentes desde 1508.

Las relaciones de los Heredia con Albarracín fueron siempre difíciles, especial-mente por su señorío de Santa Croche. En 1472 Juan Fernandez de Heredia, Señor de Gea, y Fernando López de Heredía, señor de Santa Croche, estaban en fuertes bandos que motivaron la orden del Príncipe de Gerona don Fernando al Concejo de Albarracín para ponerles fin y en 1483 tuvo que ser hecha una concordia entre don Gonzalo, don Francisco y don Juan Fernandez de Heredia y sus hijos con Martín Ximenez de Toyue-la, Juez de Albarracín 68. Aún en 1541 se mantenían las luchas entre Jerónimo Muñoz de Pamplona y Heredia, señor de Santa Corche, con los Oficiales de la Ciudad y de la Comunidad.

Los Garcés de Heredia de Albarracín, Señores de Santa Croche, tuvieron casa en la ciudad, en el Campo de San Juan, junto a la cruz de Hierro; así como una capilla de-dicada a San Miguel en la catedral y enterramiento en el lado de la Epístola del presbite-rio. Las transformaciones urbanísticas y las estructurales de la catedral no han permitido conservar el casal ni la capilla. Sus armas -de oro cinco torres de gules o de plata pues-tas en sotuer- aparecen junto a las de otros linajes de Albarracín con los que entronca-ron, tales como Dolz de Espejo, Asensio de Ocón o los Monterde-Antillón y sus mejo-res representaciones turolenses, con cinco o con siete torres, se encuentran en las porta-das góticas de la Iglesia de San Francisco de Teruel, del Castillo de Valderrobles (por el Arzobispo de Zaragoza don García Fernandez de Heredia) y del Castillo de Mora de Rubielos y en la azulejería de Manises de éste último..

3.9 PEREZ DE TOYUELA

Los Toyuela llegaron a Albarracín con las repoblaciones castellanas de los Lara, cuando su remoto antepasado García del Corral recibió de don Juan Nuñez , en 1273, la Dehesa de Toyuela. A finales del siglo XIV sus bandos con los Bonaches y otras fami-lias motivaron la comentada sentencia del árbitro regio Arnaldo de Eril

La presencia de los Toyuela en los cargos de Albarracín es constante. Así en 1389 don Gil Pérez de Toyuela era Deán de Albarracín-Segorbe, en 1395 Juan Pérez de Toyuela, el joven, era Alcalde de Albarracín cuando se hicieron los capítulos sobre la jurisdicción real en el Señorío, en 1466 Juan II se dirigió a Juan Perez de Toyuela, lu-garteniente del Baile y a Martín, jurista y ciudadano de Albarracín sobre los problemas de las insaculaciones de oficios de 1464, en 1496 Hernán Perez de Toyuela era Juez de Albarracín y Pedro Perez de Toyuela Asesor del Concejo, en 1534 Miguel Pérez de To-yuela era Alcalde, en 1553 Dionisio Toyuela tuvo que intervenir como Regidor en los tremendos delitos contra bienes y personas que habían cometido algunos vecinos de Gea, vasallos del Conde de Fuentes69 y en 1562 Juan Perez de Toyuela, era Canónigo de

68 CARUANA GOMEZ DE BARREDA J. Catálogo del archivo de la Ciudad de Albarracín, Teruel 1955, con referencia al Indice de 1661 hecho por el Notario Nicolás Perez de Toyuela.

Page 34: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

la catedral, habiendo instituido una limosna para casar doncellas pobres de su linaje. Entroncaron con las mas importantes familias del Señorio y de Teruel, como los San-chez-Muñoz, los Monterde y los Garcés de Marcilla.

Tuvieron capillas en la catedral de Albarracín y en Terriente, dedicándose la de este último lugar a San Juan Bautista y siendo la primera del lado del Evangelio. En la catedral tuvieron una inicial vinculación con la Capilla de San Antonio Abad y San Se-bastián, cuyo patronato sería finalmente de los Monterde. Poseyeron también la capilla inmediata, segunda del lado del Evangelio, dedicada a Santa Magdalena, cuyo altar se conserva hoy en la Iglesia de Santa María pero sin las armerías de los Toyuela que siempre tuvo70.

Del escudo de los Toyuela se conservan en Albarracín dos labras en piedra, so-bre las puertas de su casa de la calle del Portal de Molina y sobre las de la residencia de profesores de la Fundación Santa María de Albarracín en la plaza de la Seo, cuyo solar había ocupado en el siglo XIV una casa del Cabildo y que en el XVII era de los Martí-nez de Espejo. Esta segunda presenta el escudo del Obispo Juan Francisco Navarro Sal-vador y Gilaberte (1705-1728) y en escusón las armas de Pérez de Toyuela, timbrándose curiosamente con un casco y no con elementos paraheráldicos episcopales. La casa solar tiene un bello escudo de forma redonda y cuartelado. 1º y 4º una cruz cantonada de cua-tro estrellas de ocho puntas y 2º y 3º tres bandas, con una celada por timbre.

Aunque todavía en 1732 vivían en la casa solariega los cónyuges Francisco Pé-rez de Toyuela y Quiteria Pérez de Toyuela, parece que los Toyuela o una rama princi-pal de ellos se trasladaron a Caminreal, en el Valle del Jiloca, a fines del XVII por su entronque con los Salas-Malo de este lugar. En 1624 don Jerónimo Salas Malo de Es-plugas (Caminreal 1599-Albarracín1664) fue designado Dean de la catedral de Alba-rracín y electo Obispo de la ciudad en 1654. Posiblemente fue él quien propició el ma-trimonio de Jerónimo Pérez de Toyuela con su sobrina Juana Salas-Malo. Sus hijos Gracia y Jerónimo se trasladaron a Caminreal donde poseyeron un extenso patrimonio.

Jerónimo Perez de Toyuela Salas-Malo fue Regidor de la Comunidad de Daro-ca71 y patrón de la Capilla del Pilar en la Parroquia de Caminreal, en la que está enterra-do bajo una magnífica lauda sepulcral con su imagen. Allí se enterraron también su primera esposa, Ana Mª Paricio y Malo, y la segunda, Bárbara Sánchez, que fue la ma-dre de sus hijos Jerónimo Pablo, por quien se sucedió la casa y el vínculo, y Juan Agus-

69 El Indice de Nicolas Perez de Toyuela, señalado en la nota anterior, contiene estos datos en los folios 13, 142 a 148, 172, 110, 120 y 295. 70 El Altar de la Magdalena es hoy el último del lado del Evangelio en Santa María, a la derecha de la puerta de entrada a la iglesia. Su lugar en la catedral ha sido ocupado por el magnífico altar de San Pedro traído desde Santa María. 71 Así se afirma en su testamento otorgado en Caminreal el 16 de diciembre de 1685, ante el Notario de Melchor Osset (protocolo 1134 del Archivo de Protocolos de Calamocha), cuando ruega a sus descendientes que quieran ser religiosas que ingresen en el Convento de San Valen-tín de Báguena, de patronato de la Comunidad darocense, y también en el testamento de Jeró-nima Garcés de Marcilla, de Fuentes Claras, en el cual aparece como testigo, que fue otorgado el 14 de Septiembre de 1680 ante el Notario Miguel Martín Esteban (protocolo 1131 del Archi-vo Notarial de Calamocha).

Page 35: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

tín. Además de la Capilla del Pilar, que heredó de su tío el Obispo, hizo a su costa las Capillas del Santo Cristo y la de la Virgen del Carmen.

3.10 SANCHEZ MOSCARDON

Los Sanchez Moscardón llegaron a Albarracín con los primeros pobladores se-gún el manuscrito genealógico de Juan de Aula y decían descender de Martín Sancho Palacios que fue Alferez Mayor del señorío de Vizcaya a comienzos del siglo XIII. En 1370 Gaspar Sanchez Moscardon aparece como testigo en documentos del Infante Pri-mogénito de Aragón, don Juan. En 1461 Gil Sanchez de Moscardón era poseedor de la casa que todavía ostenta sus armerías junto a los torreones del Portal de Molina y que apoya en la muralla. En este inmueble se instaló inicialmente el Colegio y Comunidad de las Escuelas Pías cuando se trasladó desde Tramacastilla en 1731; aunque ya la casa no debía pertenecer a los Sanchez Moscardón por haber sido el arrendador don Jaime Zalón Cavero de Marcilla72

Sancho Sanchez Moscardón construyó en la Iglesia de Santiago en 1532 la capi-lla de Santa Lucía y San Antonio de Papua; transmitiéndose el patronato en su linaje hasta su entronque con los Asensio de Ocón-Marcilla. También Antonio Sanches Mos-cardón y Jaraba fundo un beneficio en la Catedral bajo la advocación de San Antonio de Padua

En 1583 Antonio Sanchez Moscardón y Jaraba casó con Quiteria Martínez Ru-bio, de la casa ya estudiada de Ródenas. De los hijos de este matrimonio, Jerónimo fue Canónigo de Albarracín, Luis casó con Lorenza Dóñez y el tercero, Gaspar, lo hizo con Bernarda Jaraba y Sandoval73. Antonio Sanchez-Moscardón no vivía ya en la casa solar sino en otra situada en el Barrio de las Torres, cerca de la Parroquia de Santiago y que la tradición atribuye a los Caballeros de esa Orden religioso-militar. Este Sanchez Mos-cardón fue el fundador en 1607 del Convento de las Dominicas de San Bruno y San Esteban que salieron de su casa para establecerse en el nuevo edifico edificado en la vega en 1627. El mismo terminó sus días como monje en la Cartuja de Aula Dei de Za-ragoza, donde falleció en 1611.

En la concordia convenida entre Luis Sanchez-Moscardón Doñez y el provin-cial de los Dominicos de Aragón regulando la fundación y el patronato se mandaba que “ en el Claustro y Capilla Mayor y puerta principal de dicho Convento estén obligadas las dichas religiosas a hacer poner en una piedra blanca de sillería un escudo bien labra-do de las armas del dicho fundador y patrón y de su familia que son una flor de lis y una tau de San Antonio”. El Patronato, con el tiempo, pasaría a los Asensio de Ocón

En 1681 Don Juan Francisco Sanchez Moscardón ganó firma posesoria de infan-zonía y fue Diputado en el brazo de los hidalgos. Fue armado Caballero en Zaragoza en 1684 por D.Manuel de Secanilla, Comendador de Encinacorba n la Orden de San Juan.

La labra heráldica atribuida siempre a los Moscardon, que se conserva en una casa del Portal de Molina y que presenta cinco moscas ordenadas 3 y 2, con una bordura 72 Memorias y noticias del Colegio de las Escuelas Pías de Albarracín, manuscrito en el Archi-vo Diocesano de Teruel, citado por TOMAS LAGUÍA C. en la obra mencionada en la nota 23, pag.69 73 GARCÍA HERNANDEZ R. en la obra citada en la Nota 22, pag.63.

Page 36: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

cargada de ocho aspas y una celada al timbre, con bellos lambrequines y cabezas de ángeles, no corresponde a este linaje. Algunos autores han interpretado que los moscar-dones son lagartos 74 y, en realidad, ese escudo debió pertenecer a los Cifontes y ser una representación particular hecha por el cantero que lo labró de los armiños de éstos. La piedra armera debió ser trasladada de la casa de los Cifontes, también en el portal de Molina, a la que indudablemente perteneció a los Sanchez Moscardón hasta el primer tercio del XVIII.

3.11 OTROS LINAJES Y ARMERÍAS

Thovía:

Sus casas estaban situadas junto a la iglesia de Santiago. Sobre ellas cargó un censo en 1507 Berenguer de Tovía, escudero y ciudadano de Albarracín. En el Padrón de Hidalgos de 1787 figura entre ellos Joaquín Thovía. Los Tovía, según el antiguo No-biliario de Vitales que conserva la Biblioteca Nacional (manuscrito 11314), traían un campo de plata con una bordura cargada de ocho escudetes de gules con una banda de oro. Cuando ingresó en la Cofradía de Hidalgos de la ciudad en 1686 Don Pablo fran-cisco Tobía o Tobia de Montoya presentó una firma de infanzonía ganada por su padre Don Francisco y en virtud de la cual fue éste insaculado como diputado hidalgo en las Cortes de 1646, señalando cono blasón una caldera en campo rojo y por orla ocho qui-nas

Pérez-Doñez:

En 1343 tenían casas en el Arrabal y Gil Pérez Doñez era Canónigo de Segorbe-Albarracín y Dean de Cuenca. La casa era de su hermana María, ambos hijos de otro Gil Perez Doñez y confrontando con ellas estaba la casa Diego Pérez Doñez. En la Catedral de Albarracín construyeron en el XIV la capilla de Santa Ana, reservándose el patrona-to del beneficio laical llamado “de Alba”. . Entroncaron con cualificadas familias como los Ruiz de Lihori, Montoya de Tobía o Cifontes. Los Dóñez eran poseedores en el siglo XVI de la Casa, Dehesa y Heredamiento de Mierla la Ondonera, causa de numerosos pleitos con el Concejo de Terriente entre ellos y sus sucesores Sanchez-Moscardón y Asensio de Ocón. También eran poseedores de la Casa, Torre, Dehesa y Heredamiento de los Lopardes, en el Valle de Royuela, que vendió en 1553 el Magnífico Martín Mar-tínez de Soto y Arganza al Magnífico Dionisio Perez de Toyuela, quien la vinculó en 1560 a favor de su hija Ambrosia, casada con Martín de Arganda y Soto y que pasaría a los descendientes de estos de los linajes Santa Cruz, Doñez, Sanchez Moscardón y Asensio de Ocón-Marcilla.

Lopez de Sepúlveda:

Estaban en Albarracín cuando se fundó la Cofradía de Caballeros en el siglo XVII y pertenecían a ella Gaspar López de Sepúlveda y su hermano Juan, que fue Dean de la Catedral. Posiblemente sus armas son las que figuran en una casa situada en el 74 GARCÍA HERNANDEZ entiende que eran lagartos. BIZEN D’O RIO,en su Diccionario de Heráldica Aragonesa, Ediciones Prames, Zaragoza 1998, señala como armas de los Sanchez Moscardón las siguientes: “de plata, un ciprés de sinople que hace la partición del escudo, adiestrado de cuatro bandas de gules y siniestrado de un león al natural empinado al tronco, con bordura de gules con ocho bezantes de oro”.

Page 37: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

cruce de la calle del Chorro con la de Azagra, que en tiempos pasados estuvo destinada a actividades de los gremios y luego a la Hermandad de Labradores. Es un escudo en piedra con un árbol y un perro pasante al tronco, cuyo timbre ha sido picado. Al ingresar en la Cofradía de Hidalgos de Santiago de Albarracín en 1686 D.Juan López de Sepúl-veda las armerías presentadas eran un árbol con un lobo atado con una cadena en campo de plata.

López de Arganza:

D.Lorenzo López de Arganza, eclesiástico, ingresó en la cofradía de Hijosdalgo en 1686. Su padre, D.Pedro, fue diputado del brazo de los caballeros en 1645 y miem-bro de la Cofradía Noble de San Jorge de Zaragoza. Las armerías que presentó mostra-ban en el primer cuartel dos lobos en campo de oro con ocho estrellas de oro en campo azul, en el segundo un castillo con una cigüeña en campo azul, en el tercero dos cruces de Alcántara en campo de oro encontradas y en el cuarto una flor de lis azul en campo de plata y dos barras rojas en campo de oro.

Santa Cruz:

son también de los primeros pobladores de Albarracín y parece que eran descen-dientes de este ilustre linaje de Soria bien conocido por pertenecer a la antiquísima Ca-sa Troncal de los Doce Linajes75. Los Santa Cruz de Soria tenían por armas una cruz trebolada perfilada de oro en campo azur. Aparecen también en Daroca, en los tiempos de don Pedro Rodríguez de Azagra, el primer Señor de Albarracín, y donde Miguel de Santa Cruz fue señor de 1178 a 1180.

En Albarracín tuvieron su casal en la calle que baja desde la Plaza al Portal del Teruel, confrontando con éste y la casa de los Espejo. A los Santa Cruz correspondía el vínculo y mayorazgo de Monteagudo y Monteagudillo, fundado en 1531 por Domingo Pérez Santa Cruz y su primera esposa Lorenza Pérez de Toyuela, a quien le había sido donado Monteagudo por Gil Perez de Toyuela con ocasión de su casamiento; siguiéndo-se el vínculo por los Arganza y los Asensio. Eugenio Pérez de Santa Cruz obtuvo eje-cutoria de infanzonía en la Real Audiencia en 1648. El Capitán D. Juan Pérez de Santa Cruz Arganza, Juan Pérez de Santa Cruz Espejo y su hijo Juan Perez de Santa Cruz Nardués sirvieron en Albarracín los oficios de Jurado Mayor, Justicia Mayor y otros en los siglos XVII y XVIII..

Los Santa Cruz Tenían capilla en la catedral, frente a la puerta de la plaza de La Seo y delante de la sacristía de Beneficiados. Es la llamada Capilla de las Animas, con un altar dedicado a la Adoración de los Reyes y de patronato de los Santa Cruz, Novella y Aquavera. En el coronamiento del altar, en madera policromada, figura su escudo, cuartelado y sin timbre: 1º de azur, una cruz floronada de plata, hueca (Santa Cruz), 2º de sinople, el toro o novillo de de los Novella, 3º de plata, un león rampante de gules y 4º de gules una torre de oro de los Torres enlazados con los Novella.

75 DE LAS HERAS BORRERO M. “La Casa Troncal de los Doce Linajes de Soria”, en Apuntes sobre instituciones nobiliarias españolas, Madrid 1994 y MARTIN DE MARCO J.A. “El ar-chivo de la Casa de los Doce Linajes de Soria”, en Revista Hidalguía, números 188 y 189, Ma-drid 1985.

Page 38: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Cuando en julio de 1686 ingresó en la Cofradía de Caballeros D.Juan Pérez de Santa Cruz Nardués, que moriría sin hijos en 1723, aportó documentación acreditativa de su nobleza, entre ella la pertenencia de su abuelo a la Real Compañía de Hijosdalgo de Teruel, y de sus armerías: una cruz roja en campo azul, un castillo en campo de plata, un león rampante en campo de oro, dos estrellas de oro en campo azul y dos calderas de oro en campo verde. En 1681 D.Juan fue nombrado Secretario del Consejo de Aragón y Caballero de Santiago, profesando en el Convento de Santiago el Mayor en Madrid en 1682, y obtuvo nombramiento de Regidor de Albarracín de D,.Felipe V en 1708. Tam-bién en 1686 ingresó en la Cofradía Don Luis Sanchez Santa Cruz y Torres, aportando una firma de Infanzonía de 1643 y un blasón que traía en el primer cuartel una cruz de Calatrava en campo azul, en el segundo una Tau azul en campo de oro, en el tercero un castillo con una estrella encima en campo de oro y en el cuarto un león rampante en campo azul.

Novella:

No figuran en el Manuscrito de Juan de Aula, ni ya en los Padrones de Hidalgos del siglo XVIII. Decían ser originarios de Lombardia, haber participado en la conquista de Valencia y tener privilegios reales de 1247, de 1457, dado en Nápoles por Alfonso V, y de 1488 otorgado por Juan II. Mateo y Francisco Luis Novella, hijos de Pedro No-vella y de Ufesina de Torres fueron reconocidos como infanzones por el Juez de Alba-rracín en 1513, confirmando su sentencia la Reina Juana y el Emperador Carlos V en las Cortes de Monzón de 1537. En ellas el Emperador armó Caballero a Francisco Luis Novella y se le dieron armas por privilegio de 1537. Hijos de este fueron don Gaspar Vicencio, Arzobispo de Caller y Virrey de Cerdeña en 1584, y Gaspar Melchor, cuyo hijo, Gaspar Novella Cano, tenía casas en Zaragoza y en la calle Mayor de Daroca76. Las armerías conservadas en esta última ciudad son un escudo cortado por un ceñidor con la divisa Potius mori quam foedari: 1º tres armiños vivos puestos 1 y 2, estando estos segundos mirando a una gruta en el lado diestro y el primero asido por una mano moviente del jefe y 2º una novilla sobre un jaquelado de 45 puntos.

Cifontes / Cifontes de Guzmán:

Dicen ser originarios de Bretaña y establecidos en Castilla con Alfonso VIII. En Albarracín emparentaron con los Hernandez-Raxo, los Sanchez Moscardón, los Ruesta, los Martinez-Valero, etc. El padrón de Hidalgos de 1737 todavía incluye como tales a Pedro y Jacinto Cifontes. Su casa y jardín se citan en ese siglo XVIII a extramu-ros del Portal de Molina. Posiblemente perteneció a los Cifontes y Ruesta el escudo en yeso sin policromar que está situado sobre el arco de la primera capilla del lado del Evangelio de la Iglesia de Santiago, dedicada a San Pedro y San Andrés y que es cuarte-lado: 1º y 4º cinco armiños puestos 3 y 2 con bordura cargada de ocho aspas y 2º y 4º dos calderas puestas en palo. Sobre el altar también figuran policromadas las armerías de los Cifontes: de plata, cinco armiños de sable y sobre el todo una bordura de gules con ocho aspas de oro.

Don Pedro Cifontes de Guzman y Rajo ingresó en la Cofradía de Hijosdalgo de Albarracín en julio de 1700. Presentó una firma de Infanzonía ganada por él en 1681 y

76 ESTEBAN ABAD R. Estudio histórico-político sobre Daroca y la Comunidad de Daroca. Teruel 1959

Page 39: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

un blasón cuartelado, en el primero y cuarto cinco armiños limpios de sable y por orla ocho aspas de oro en campo rojo y en el segundo y tercero, en campo azul, dos calderas jaqueladas de oro y rojo y en las asas cabezas de sierpe y al timbre una cartela que decía “malo mori quam foedari”.

Amigo:

Son originarios de Navarra y se afincaron en Zaragoza y en Albarracín. Lucas Amigo, de Albarracín, ganó Provisión Ejecutoria en la Real Audiencia de Aragón el 14 de Febrero de 1635, aunque la copia de la sentencia carece de armerías pintadas. Los Amigo de Navarra traían de gules un árbol de sinople con bordura de azur77 .

Ruesta:

Forman parte de los primeros pobladores de Albarracín según la Relación de Juan de Aula. Su asiento principal estaba en el lugar de Torres y había casas de Ruesta en Jaca y Barbastro (Huesca) y en Luna y Aniñón (Zaragoza). A fines del XVI tenían los Ruesta el patronato de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, primera del Evange-lio, en la parroquial de Torres de Albarracín. En ella fundó una capellanía Pedro Valero de Ruesta, señor de Valdecavar, armado Caballero por Carlos V. De su matrimonio con Ana López de Ayala nació don Martín Sanchez de Ruesta, Obispo de Lérida. Don An-dres Valero de Ruesta, hermano de don Pedro, casó con doña Juana Martínez de Herrera y de ellos fue hijo don Francisco de Herrera Ruesta, Arzobispo de Granada y Presidente del Consejo de Castilla78.

Los Ruesta entroncaron, entre otros, con los Asensio de Ocón y con el linaje de los Valero, asentados en Alobras y que a fines del XVII heredó el patronato de la Capi-lla de Torres. Juan Valero y Diez (Alobras 1577-Madrid 1653) fue Secretario del Rey en el Supremo Consejo de Aragón y a su costa se construyó la Iglesia de Alobras, en-cargándose de la obra su hermano Pedro, vecino de Terriente, y su sobrino Pedro, Cole-gial en el Mayor de San San Salvador de Oviedo en Salamanca. Por ello se le reconoció el patronato sobre la capilla de San Juan Bautista, primera de la Epístola, con asiento y enterramiento y derecho a poner sus armas en ella, en el Altar Mayor y en las puertas de la Iglesia. Estos Valero darían a Aragón un Justicia Mayor en el siglo XVII. Los Valero entroncaron tambien

También Pedro de Ruesta, canónigo de Segorbe, hizo la capilla de la Purísima Concepción, en el claustro de la Catedral de Albarracín, donde se enterró en 1578. Su patronato a fines del XVIII pertenecía al Conde de Parcent.

Los Ruesta de la casa de Barbastro y, posiblemente, los de Albarracín traían por armas dos calderas puestas en palo, según señala el Nobiliario de Pedro Vitales. En Al-barracín, en una vivienda a extramuros del portal de Molina, en la Calle los Palacios, se conserva un escudo que pudo ser de los Ruesta: partido, 1º dos calderas puestas en pa-lo, gringoladas de cuatro cabezas de sierpes y 2º un aguila exployada, con bordura car-gada de siete roles y todo el escudo rodeado de una fina cadena. García Herranz consi-

77 Revista Linajes de Aragón, Volumen VI, Huesca 1915, pag 255 78 TOMASA LAGUÍA C, en su estudio de las Iglesias de Albarracín citado en la nota 9

Page 40: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

dera 79que este escudo puede ser de unos Collado de origen cántabro; aunque no figura este linaje en la detallada relación de Juan de Aula en 1809 ni tampoco en los Padrones de Hidalguía de 1737 y 1787.

Hernandez-Rajo:

Figuran como infanzones en los Padrones de Albarracín de 1737 y de 1787. Pro-piamente estaban asentados en Orihuela y allí tenían el patronato de la capilla de San Sebastián, primera del Evangelio. A principios del XVII lo ostentaban Pedro Hernan-dez-Raxo y su esposa Catalina de Marcilla. Francisco de Raxo fue Protomédico de Ara-gón y médico de Felipe II. Construyeron también en la localidad la ermita de Nuestra Señora de Torrejón. García Ciprés80 señala que los Rajo traían de “oro una sierra de carpintero de plata, acompañada en lo alto de un león de gules coronado de oro y en lo bajo de una cruceta de plata”.

Jarque:

Tambien asentados en Orihuela y Albarracín. En 1689 era Dean de la catedral de Albarracín don Francisco Xarque, también patrono de la Capilla de San Francisco Javier en Orihuela. Sus armas eran un escudo de azur con cinco estrellas de oro puestas en aspa. Así las usaba doña Quiteria Jarque, casada con don Gaspar Muñoz a principios del XVI. Su tataranieto, Juan Muñoz de la Guardia se asentó en Sevilla a principios del XVIII y obtuvo certificación de genealogía y armas del Rey de Armas don Francisco Zazo y Rosillo en 1762.

Cavero-Martínez de Marcilla:

Juan Cavero y su esposa Isabel de Echo y Martinez de Marcilla en su testamen-to de 1570 crearon el vínculo y mayorazgo de Eriglós, que se seguirá por los Cavero de Marcilla y los Fortunio. Jerónima Fortunio, Cavero de Marcilla, Santa Cruz y Espejo casó en el primer tercio del XVIII con Don Juan Asensio de Ocón en quien recayó el vínculo de Eriglós de los Cavero. A D. Juan Asensio correspondió también la antigua capilla y beneficio de las Once Mil Vírgenes, fundado en la catedral de Teruel en 1357 por Martín, García y Elfa Martinez de Marcilla y que recayó en Isabel de Echo Martínez de Marcilla.

4.- ARMERÍAS EPISCOPALES

Conserva Albarracín un hermoso conjunto de testimonios heráldicos de los Obispos de esta Diócesis de rica historia y durante siglos unida a la de Segorbe. Pese a la oposición de Zaragoza, el primer Señor de Albarracín consiguió la erección de la dió-cesis de Albarracín pero vinculada a Toledo. En 1172 el Arzobispo de Toledo don Ce-rebrunó, con autoridad del Cardenal Orsini, consagró Obispo al canónigo toledano don Martín. Se erigió la diócesis como “arcabricense” con un recuerdo visigodo. Mas tarde, próxima la reconquista de Cuenca, se denominó “segobricense”, en conmemoración de

79 En la obra citada en la Nota 22 80 GARCIA CIPRES G. Diccionario heráldico de linajes aragoneses, Huesca 1916

Page 41: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

la antigua Segóbriga; de ahí la posterior unión eclesiástica de Albarracín con Segorbe por creer que allí se asentaba esta ciudad celtibera y visigoda.

Calixto III, Inocencio III e Inocencio IV confirmaron la erección. En 1247 la Bu-la Pie postulatio de Inocencio IV encomendó Segorbe al Obispo Fray Pedro Garcés, de origen turolense y monje cisterciense en el Monasterio de Piedra. En 1259 las Iglesias de Albarracín y Segorbe fueron unidas por Bula de Alejandro VI. La nueva diócesis contaba con dos catedrales pero con un solo Cabildo, no muy numeroso, cuyas preben-das dejaron de ser comunes en 1381, siendo precisamente Deán de Albarracín don Gil Pérez de Toyuela.

Por Bula de Gregorio XIII de 1577 se produjo la desmembración y separación de Albarracín y Segorbe en dos diócesis, al mismo tiempo que Teruel adquirió indepen-dencia del arzobispado de Zaragoza. Tras la desmembración, Albarracín tuvo 38 Obis-pos propios. A la muerte en 1839 de Fray José Talayero no se proveyó esa Mitra, que-dando gobernada Albarracín por Vicarios (8) elegidos por el Cabildo, hasta que en 1878 se encomendó la Administración Apostólica al nuevo Obispo de Teruel don Francisco Moreno y Andreu y a sus sucesores. Por la Bula Cum nostrum de Juan Pablo II, de 1984, se estableció la unión aeque pricipaliter de la diócesis de Teruel y Albarracín81.

Los testimonios heráldicos dejados por los Obispos en la Catedral y en el Palacio o en iglesias, conventos y ermitas de la ciudad, sin entrar en los ornamentos y jocalías del Museo Diocesano o en la documentación escrita del Archivo, son los siguientes:

Don Juan de Barcelona (1363-1370), natural de esa ciudad y luego Obispo de Huesca. El Archivo Diocesano de Albarracín conserva su escudo en un sello de cera de 1369, representándose en él una simple cruz griega.

Don Iñigo Valterra (1370-1380), natural de Valencia y Obispo de Gerona, des-de donde fue trasladado a Albarracín, siendo finalmente preconizado Arzobispo de Ta-rragona. Sus armerías figuran en un sello en cera conservado en el archivo Diocesano de Albarracín. Es un escudo cuartelado, 1º y 4º cinco bezantes (o roeles) puestos en aspa y 2º y 4º tres bandas.

Don Luis Juan de Milá (1455-1459), natural de Játiva (Valencia) y de la fami-lia del Papa Calixto III. Fue creado Cardenal en 1456 y luego electo Obispo de Lérida. Sus armas figuran en una matriz sigilar de bronce que conserva la Colección Almagro en Albarracín. Es un escudo partido y medio cortado: 1º un toro pasante con bordura cargada de ocho haces (de los Borja, por la línea materna del Cardenal), 2º un milano y 3º un león rampante; timbrado con la mitra y el báculo episcopal.

Don Pedro Baldo (1461-1473), natural de Albarracín y Abad del Monasterio de Valdigna. Sus armas se conservan en el contrafuerte exterior del Altar Mayor, en piedra y enmarcadas por una corona de laurel. Es un escudo medio cortado y partido, muy borrado, del que se adivina 1º un jaquelado, 2º un árbol y 3º un ala.

81 Es un óptimo estudio de la evolución de la Diócesis de Albarracín el de TOMAS LAGUIA C. “La erección de la Diócesis de Albarracín”, en Revista Teruel nº 10, pags 203 y sts. La relación de sus Obispos puede verse en SOLAZ A. Guía de las Diócesis de Teruel Albarracín, Teruel 1960 y en POLO RUBIO J.J. “Episcopologio de Albarracín”, en Aragonia Sacra, XVI-XVII, 2001-2003, Zaragoza 2004.

Page 42: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Don Gaspar Jofré de Borja (1531--1556), valenciano y Arcediano que fue de su Iglesia, también de la familia papal de los Borja. Sus armas se encuentran a ambos lados de la puerta de acceso a la Catedral por la escalinata de ingreso al claustro y en el coro de la Catedral sobre el sillón del Deán. Es un escudo partido: 1º, de oro una vaca pastando y 2º fajado de seis fajas, tres de oro y tres de sable, correspondiendo estás úl-timas armas al linaje valenciano de los D’Oms, al que por su madre pertenecía el Obis-po.

Don Martín Terrer de Valenzuela (1593-1596), nacido en Daroca en 1549. Tras la sede de Albarracín ocupó las de Teruel y Tarazona, para ser electo Arzobispo de Zaragoza un año antes de su muerte en 1631.Su escudo, en piedra, está situado en el primer tramo de la torre de la Catedral que él edificó. Se señalan sus metales y colores por cuanto figuran en el retrato del Arzobispo que se conserva en el Rectorado de la Universidad Complutense, ya que don Martín fue Catedrático de Alcalá y fundador del Colegio de Aragón en esa Universidad. Es un escudo partido y medio cortado: 1º jaque-lado de quince puntos de oro y gules 2º, de azur un agnus de plata que sostiene en las patas una banderola y 3º de gules una torre de plata; al timbre el capelo episcopal con los cordones y borlas de esta dignidad.

Don Pedro Jaime (1596-1601), natural de Paracuellos de Jiloca, en la Comuni-dad de Calatayud. Fue Obispo de Vich, desde donde llegó a Albarracín, ciudad en la que construyó el Convento de Dominicas. Fue sepultado en la Iglesia de Santa María, en el lado del Evangelio del presbiterio. Sus armas, en piedra, aparecen en una muy pequeña pieza adosada a las plantas de los pies de la estatua yacente que cubre su sarcófago. Es un escudo redondo y cuartelado timbrado con el capelo, cordones y borlas episcopales. 1º una cruz patriarcal de doble traviesa, 2º cinco bezantes o roeles puestos en aspa, 3º jaquelado y 4º un cuadrúpedo pasante.

Don Vicente Roca de la Serna (1605-1608), valenciano y Arcediano y Vicario General de esa diócesis. Sus armas figuran en uno de los magníficos tapices de Bruse-las que donó a la Catedral, con la historia de Gedeón, que se conservan en el Palacio Episcopal. Es un escudo redondo, timbrado con el capelo, cordones y borlas episcopales verdes y cuartelado: 1º borrado, excepto una Tau, 2º de oro un roque de sable, 3º de oro cinco quinas de azur cargadas de cinco puntos de oro en aspa y 4º, de gules un león rampante de oro.

Don Gabriel de Sora (1618-1622), natural de Zaragoza, Canónigo de La Seo y Vicario Geneal de la archidiócesis. Está sepultado en el presbiterio de la catedral de Albarracín, en el lado del Evangelio, en un gran monumento de estilo escurialense con su estatua orante. Es un escudo ovalado, medio cortado y partido: 1º siete abetos puestos 2-2-3, 2º un brazo moviente de la punta con el puño cerrado y surmontado por una estre-lla de seis puntas, 3º un escudete con bordura y con dos lobos pasantes y en la punta del campo una S; timbrado con capelo, cordones y borlas episcopales.

Don Martín de Funes (1645-1653), natural de Bubierca, en la Comunidad de Calatayud, canónigo Penitenciario en Zaragoza, Vicario general en Valencia y confesor de Felipe IV; estando sepultado en la Capilla del Cristo de la catedral zaragozana de La Seo. Sus armas figuran en el entablamiento de madera sobre la puerta de la reja del coro de la catedral de Albarracín, puestas sobre un óvalo con las cinco llegas de la Pasión. Es un escudo de plata, sin timbre, con el jefe de gules y cinco armiños de sable, mal repre-sentados, puestos 3 y 2.

Page 43: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Fray Pedro Tris (1673-1682), de Calatatayud, religioso carmelita descalzo y provincial de su orden. A sus expensas se doró en 1680 el Altar Mayor de la Catedral, en el cual se pusieron sus armas, en la derecha y en la izquierda de la base. Es un escudo partido y medio cortado, 1º de azur, con un grifo de oro y bordura de oro cargada de ocho veneras (cuatro vistas) del mismo metal, 2º de azur, tres perros pasantes y 3º, de azur una S coronada; sobre el todo brochante un palo de oro cargado de cuatro veneras de lo mismo, sumado al jefe un escudete con las armas de la Orden Carmelita y al tim-bre el capelo, cordones y borlas episcopales verdes.

Fray Miguel Jerónimo Fuembuena (1683-1699), hijo de los Marqueses de Lierta, nació en Zaragoza y allí ingresó en el convento de Predicadores, retirándose a él en 1699. A su costa se hizo el altar de la capilla privada del palacio episcopal en cuyo coronamiento figuran sus armas. Es un escudo redondo, de gules con tres barras de oro, timbrado con el capelo, cordones y borlas episcopales verdes.

Don Juan Francisco Navarro Salvador y Gilaberte (1727-1765), natural de Calatayud. Sucedió a su tío el Obispo Fray Juan Navarro Gilaberte, en cuya larga au-sencia gobernó la diócesis como Vicario. Fray Juan Navarro (1704-1727), fue merceda-rio, general de su Orden y confesor del Rey Carlos II. En la Guerra de Sucesión tomó partido por el Archiduque Carlos, por lo que terminó sus días en Viena desde donde renunció a su diócesis en 1727. Sus armerías se repiten en la Capilla del Pilar de la cate-dral, policromadas, en el techo de la escalera principal, también policromadas y de la escalera de servicio, con yeserías, del palacio episcopal, sobre el altar de la capilla pri-vada de éste y en una gran labra sobre la puerta principal del palacio. Es un escudo cuar-telado en cruz, 1º de gules un castillo de oro, 2º de azur un brazo armado moviente de la siniestra con un puñal en la mano, 3ºde azur un león rampante de oro y 4º de gules las cadenas de Navarra, puesto sobre una cruz trebolada y timbrado con capelo, cordones y borlas episcopales verdes.

Don José Molina Lario y Navarro (1765-1776), natural de Camañas (Teruel) y Canónigo Magistral de Teruel, falleció en 1783 siendo Obispo de Málaga. Fomentó el restablecimiento de las fábricas de lanas y paños en Albarracín y colaboró en la cons-trucción de la Iglesia de los Escolapios y de la ermita de Santa Bárbara en el Arrabal. Sus armas, sobre diversos soportes, se encuentran en dicha ermita, en el frontal de la mesa-altar de la capilla privada del palacio episcopal, en el torreón sobre el paso del claustro a dicho palacio y en el Altar Mayor de la Iglesia del Convento de los Escola-pios, así como en el techo del lucernario de la escalera principal del citado convento. Es un escudo cuartelado: 1º de gules una rueda de molino de plata, 2º de azur un cordero de plata pasante, 3º de azur las cadenas de Navarra de plata y 4º de gules una punta de flecha de plata, puesto sobre una cruz treboladay timbrado con el capelo, cordones y borlas episcopales

5.- ESCUDOS GREMIALES

La importancia que tuvieron para Albarracín y su Comunidad las actividades re-lacionadas con la lana y los textiles y con la madera de sus pinares, daría lugar a impor-tantes gremios que dejaron su testimonio heráldico en dos escudos conservados en la Iglesia de Santa María. Desde comienzos del siglo XIII se usan las armerías como sig-nos de identidad familiares, personales o de grupo y, en consecuencia, son utilizadas también por las personas morales, las ciudades, los gremios, los burgueses, los artesanos y los campesinos en toda Europa Occidental.

Page 44: ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS de... · 2009-05-20 · ALBARRACIN: LINAJES Y TESTIMONIOS HERÁLDICOS Manuel Fuertes de Gilbert Rojo, Barón de Gavín (Publicado en

Corresponde el primer escudo al gremio de cardadores y laneros y está varias veces representado en la segunda capilla del lado de la Epístola. Es un escudo cuartela-do y policromado, timbrado con un coronel y con la siguiente composición: 1º, de gules, un vellón de lana de plata puesto sobre un huso de oro, 2º de gules otro vellón de lana de plata puesto sobre un huso de oro, 3º de gules, un cardador de lana con el mango de oro y las púas de plata y 4º, de azur otro cardador con el mango de oro y las púas de plata. En el coronamiento del altar la composición del escudo es 1º y 4º los vellones de lana y 2º y 3º los cardadores.

El segundo escudo pertenece al gremio de los carpinteros y está situado en el so-tocoro, en la capilla de San José, su patrón. Es un escudo partido y medio cortado: 1º de azur, un girón de plata moviente de la punta y una mano extendida saliente de la línea superior del jefe, 2º de gules, una escuadra de plata y 3º de color indeterminado, una cotiza de plata; timbrándose con un coronel.

Concluye aquí el recorrido por los abundantes testimonios heráldicos que con-serva todavía la ciudad de Albarracín, pese a las transformaciones y destrucciones de su geografía urbana y social. Esta guía sintética podrá servir de orientación para estudios, en profundidad y conformes con las modernas técnicas y metodologías historiográficas y documentales, de las estructuras humanas del Señorío y de la Comunidad, de las en-dogamias familiares y cruces de parentescos, de los patrimonios y sus rentas, de las ti-pologías de la propiedad, de las profesiones, oficios e industrias y de quienes las desa-rrollaron, así como de otras varias materias propias de la Historia policéntrica y con la adecuada perspectiva globalizadora de los estudios sobre los comportamientos sociales y las mentalidades individuales y colectivas 82.

82 NOTA FINAL: Agradezco la valiosa ayuda recibida para la preparación de este trabajo de D.José Ignacio Conde, Marqués de Salvatierra de Peralta, de la Casa de los Monterde-Antillón, de D. Jaime y D.José Angulo Sainz de Varanda, sucesores por sangre de los Dolz y Navarro de Arzuriaga, del Párroco D.Enrique Sorando, del Alcalde D.Francisco Martí y, especialmente, de D.Antonio Jiménez, Director de la ejemplar Fundación Santa María de Albarracín.