20
Jueves 13 de marzo de 2014 • 7:00 p.m. Sincelejo, Teatro Municipal Jueves 20 de marzo de 2014 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano (Colombia) ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia) Jueves 13 de marzo de 2014 • 7:00 p.m. Sincelejo, Teatro Municipal Jueves 20 de marzo de 2014 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano (Colombia) ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia) SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

Jueves 13 de marzo de 2014 • 7:00 p.m.Sincelejo, Teatro Municipal

Jueves 20 de marzo de 2014 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano (Colombia)ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)Jueves 13 de marzo de 2014 • 7:00 p.m.Sincelejo, Teatro Municipal

Jueves 20 de marzo de 2014 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano (Colombia)ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Page 2: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Page 3: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

1

En 2007 ingresó al programa de estudios musicales de la Universidad Central. En 2009 inició su formación vocal junto al maestro Marco Antonio Gualdrón y actuó como solista en la Misa en tiempos de guerra de Haydn, junto a la Camerata de la Universidad Central, en una gira realizada por varias ciudades del país. Desde 2012 es alumna de la maestra Sarah Cullins y el maestro Alejandro Roca.

Como miembro del Taller de Ópera de la Universidad Central, ha interpretado los papeles de Maman y La Libellule en la ópera L’Enfant et les Sortilèges de Ravel. También ha actuado junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, en el Festival Ópera al Parque 2011 y en el Festival de Música Religiosa de Popayán. En 2012 interpretó Suzy en el primer acto de La Rondine, y a Mrs. Quickly en fragmentos de Falstaff. También interpretó el papel titular de The Old Maid and TheThief de Gian Carlo Menotti en el Festival Ópera al Parque 2012.

Ha formado parte del Ensamble vocal de la Universidad Central y actualmente es miembro del coro de la Ópera de Colombia, agrupación con la que ha participado en las producciones de El Mozote, L’elisird’amore, Le nozze di Figaro, Romeo et Juliette, La Traviata, Don Carlo, Madama Butterfly, Don Pasquale, Carmen, La Bohême, Manon, Tannhäuser y Carmina Burana.

En 2013 fue seleccionada como becaria del VII Festival Internacional de Música de Cartagena. Participó en el pasado Festival de Música Religiosa de Popayán cantando Zita, de la ópera Gianni Schichi, junto al reconocido bajo-barítono colombiano Valeriano Lanchas. En mayo del mismo año, Alejandra hizo su debut como solista en “Antología de la Zarzuela” del maestro Jaime Manzur.

Foto

: Her

man

n R

osso

Pho

togr

aphy

Page 4: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

2

Alejandro Roca, pianoNacido en Cali, culminó sus estudios en el conservatorio Antonio María Valencia con la maestra Lucía Mora, y en el Conservatorio del Liceu de Barcelona con el maestro Stanislav Pochekin.

Especializado en repertorio vocal —que ha estudiado con maestros como Dalton Baldwin, Ángel Soler y Manel Cabero—, ha trabajado como pianista repetidor para las producciones de ópera del Conservatorio del Liceu, en el Conservatorio Antonio María Valencia, para la Orquesta Filarmónica del Valle, el Festival de Ópera al Parque y los Talleres líricos del Teatro Colón de Bogotá, así como para diversos concursos y clases magistrales de maestros de la talla de Dimitri Hvorostovsky, Dawn Upshaw y William Mateuzzi.

Así mismo, ha ofrecido recitales en Alemania, España, Italia, Estados Unidos, Polonia, Ecuador, Venezuela y Colombia, y ha colaborado en la preparación de roles de ópera y recitales con algunos de los más importantes cantantes colombianos, como Juan José Lopera, Juanita Lascarro, Iván Paley, César Gutiérrez y Valeriano Lanchas, destacándose su colaboración estable con este último desde 2005. En el ámbito de la música de cámara ha colaborado con artistas como Francesco Manara, Michael Collins y Carlos Villa.

Actualmente es pianista repetidor y maestro interno de la Ópera de Colombia, profesor de repertorio vocal y director del Taller de Ópera de la Universidad Central y pianista repetidor y asistente musical para las producciones de ópera del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Adicionalmente, se ha desempeñado como director académico del Festival Internacional de Música de Cartagena, como director musical del Curso Internacional para Cantantes Líricos Scuola Italia, en Sant’Angelo in Vado (Italia), y ha sido invitado a impartir clases magistrales y talleres en diversas instituciones, como la Indiana University (Estados Unidos), Universidad de Antioquia y EAFIT (Medellín), Universidad del Norte (Barranquilla), Conservatorio Antonio María Valencia (Cali) y Universidad Javeriana (Bogotá).

Recientemente fue invitado a inaugurar el ciclo “Las Américas en concierto” en Mannes School of Music, en Nueva York, donde se estrenaron obras vocales de diversos compositores de Norte, Centro y Suramérica.

Page 5: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

3

CONCIERTO No. 13

FRANZ SCHUBERT (1797-1828)

GIOACHINO ROSSINI (1792-1868)

CARLOS GUASTAVINO (1912-2000)

JAIME LEÓN (n. 1921)

Nacht und Träume, D.827

Ständchen, D. 957

Frühlingsglaube, D. 686

Der Tod und das Mädchen, D. 531

La regata venezianaAnzoleta avanti la regatta

Anzoleta co passa la regataAnzoleta dopo la regata

Selecciones del ciclo Flores Argentinas Cortadera, plumerito

El clavel del aire blancoLas achiras coloradasAromito, flor de tusca

La flor de aguapéAy, aljaba, flor de chilco

Ciclo Pequeña, pequeñitaPequeña, pequeñitaEl muñeco dormilón

ViajeCaballito de madera

La tunda para el negritoEl columpio

PROGRAMA

INTERMEDIO

Page 6: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Jaime Ramírez Castilla

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el género del lied evidenció un cambio tanto en su connotación social como en el tipo de retos musicales que presentó para los compositores. Si bien desde sus inicios el lied mantuvo una fuerte preferencia como uno de los principales géneros de música de consumo doméstico, los compositores que escribían para voz y piano eran en su mayoría considerados compositores aficionados o “especializados” en este formato; los compositores más reconocidos en otros géneros, como la música sinfónica o la ópera, solamente participaban en la composición de lieder como entretención para aficionados. Por esto muchos de los lieder escritos por los más estimados compositores del siglo XVIII no representan retos técnicos tan altos desde el punto de vista interpretativo y su discurso musical es mucho menos aventurado en comparación con las obras de otros géneros.

Aunque es bien reconocido que la transformación estética desde el Clasicismo al Romanticismo fue un proceso gradual caracterizado por contrastes superpuestos, hay ciertos hechos que definieron una nueva mentalidad: una mentalidad romántica que redefinió la función estética y social del lied. Dentro de estos eventos determinantes se deben nombrar: el surgimiento de una clase social media, una burguesía que podía “comprar” su derecho a una educación superior; el desarrollo de las artes liberales a nivel universitario en Europa; el auge renovado de la literatura, gracias a escritores como Goethe, Heine y Schiller que desarrollaron una nueva identidad cultural alejada de la anquilosada aristocracia y la producción en serie tanto de instrumentos como de música impresa, que permitió llevar todo tipo de “escenas musicales” a las salas de la clase media. Todo esto renovó el concepto de Hausmusik de finales del siglo XVIII e inicios del XIX y preparó el terreno que el lied reclamó con propiedad por parte tanto de compositores como de escritores, intérpretes y audiencias.

Es a partir de este renovado concepto del lied que el repertorio de este recital cobra vida. A través de las obras escogidas hoy veremos cómo cada uno de los compositores utiliza un código subliminal que acerca a la audiencia al significado de cada uno de los textos; en este momento el mensaje musical entra en simbiosis con la poesía mediante una propuesta técnica muy particular. Cada una de las decisiones musicales de las obras de este recital han sido determinadas desde el texto y la manera en que los compositores lo proyectan hacia la audiencia; así, la conciencia del texto permitirá que cada sonido penetre en la audiencia completamente renovado.

Page 7: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

5

La obra de Franz Schubert (1797-1828) se considera un punto de referencia fundamental en el establecimiento de la nueva estética del lied romántico; habiendo compuesto una obra de magnitudes titánicas en cuanto a cantidad, propuesta musical e influencia sobre sus contemporáneos, Schubert marcó varios de los paradigmas estéticos que definieron esta nueva identidad del lied. Las selecciones que abren el programa de este recital evidencian cómo Schubert genera una atmósfera particular para cada uno de los poemas. Nacht und träume (Noche y sueños) fue posiblemente compuesta durante el invierno de los años 1822 y 1823, lapso en el que también compuso Wehmut y Der Zwerg, cuyo texto también fue escrito por Matthäus von Collin (1779-1824). El lied fue publicado inicialmente en 1825 y su texto fue erróneamente atribuido a Schiller; posteriormente la falsa atribución fue corregida y los textos de Collin fueron publicados póstumamente en 1827, por esto también se asume que en el momento de su composición Schubert tuvo acceso a los textos en manuscrito. La obra retoma una imagen muy común en el repertorio romántico alemán: la noche a través de la cual se desenvuelven misteriosamente los sueños y se envuelven los corazones de los hombres. Schubert genera esta atmósfera taciturna desde el acompañamiento mediante un movimiento continuo de semicorcheas en el registro grave del piano y con una dinámica casi inaudible. Tiernamente, la voz clama a la noche su pronto retorno y describe el caer de los sueños con gestos descendentes que compara con la manera en que los rayos de luna bajan hasta el corazón de los hombres. La forma está articulada claramente por un esquema binario donde se separan los versos mediante un énfasis al sexto grado bemol (♭VI) producto de un intercambio modal muy común en Schubert.

Ständchen (Serenata), pertenece a un grupo de siete canciones comúnmente conocido como las Canciones Rellstab. Ludwig Rellstab (1799-1860) publicó una serie de diez poemas en 1827, año en que Schubert inició la composición de este grupo de obras; posteriormente, en 1829, se publicaron las siete Canciones Rellstab en una compilación titulada Schwanengesang (La canción del cisne). Las tres canciones restantes pertenecientes al grupo de diez poemas escritos por Rellstab fueron publicadas más tarde y por lo general se consideran independientes del grupo inicial. En general las canciones sobre los textos de Rellstab presentan un lirismo más amplio, en mayor medida exento de pictóricas referencias musicales como las que se hallan presentes en aquellas basadas en los textos de otros autores.

Ständchen es la cuarta canción del ciclo y es posiblemente una de las obras vocales de Schubert más favorecidas por las audiencias. Este favoritismo del público se debe a una conjunción de múltiples elementos: Las frases están determinadas por un ciclo armónico corto y predecible, la melodía en la voz presenta reiteraciones rítmicas constantes que se desenvuelven de

Page 8: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

6

manera muy orgánica, y el acompañamiento genera una imagen sencilla y bastante íntima. Asimismo, en esta serenata resuenan fácilmente diferentes elementos del imaginario romántico propio de Schubert, como son el susurrar de las copas de los árboles a la luz de la luna y el canto de los ruiseñores que representan el sentir del amado.

El texto de Frühlingsglaube (Fe primaveral) pertenece a la serie de poemas Frühlingslieder (Canciones de primavera) escritos por Ludwig Uhland (1787-1862) en 1812, pero publicados en 1820, año en que Schubert escribió la primera versión de este lied. En esta obra se mantiene un carácter de optimismo constante y el esperanzador mensaje del texto ha sido uno de los elementos responsables dela buena acogida de esta obra por el público. Schubert presenta en el acompañamiento del piano la contraposición de dos elementos rítmicamente contrastantes; estas dos terrazas que componen la textura del acompañamiento representan, según varios autores, la constante renovación de la naturaleza y la perseverancia del espíritu humano. Por otro lado, la tonalidad de La bemol mayor, escogida por Schubert para este lied, se asocia, según la teoría de los afectos, con una felicidad íntima, alegría y amor correspondido, así como también se empleó para representar la fe en el poder renovador de la naturaleza.

La selección de obras de Schubert para este recital cierra con Der Tod und das Mädchen (La muerte y la doncella); una de las obras más reconocidas del repertorio schubertiano, y que ha trascendido a una gran cantidad de géneros. Der Tod und das Mädchen no es un lied en el sentido estricto de la palabra, sino que corresponde a un nuevo género surigido en el siglo XIX: la balada. En la balada romántica hay un único solista que representa múltiples personajes a lo largo de una historia de tema por lo general fantástico; este tipo de obras se convierte en un reto para el intérprete, quien debe superar las consideraciones técnicas y musicales para atender las transformaciones psicológicas requeridas por cada personaje. Esta balada está basada en el texto de Matthias Claudius (1740-1815), publicado en 1775, donde la muerte se acerca de manera misteriosa a reclamar la vida de la doncella; en esta escena se representa a una muerte comprensiva y tranquila, que de alguna manera contradice el popular modelo apocalíptico o demoníaco en boga a inicios del siglo XIX. Schubert ambienta la acción magistralmente desde los primeros compases,cuando la muerte entra a la habitación y consuela a la doncella llevándola sin sufrimientos a un sueño placentero .

Después de haber alcanzado amplio éxito como compositor de ópera, Gioachino Rossini (1792-1868) incrementó la composición de canciones; colecciones como Soirées musicales (Veladas musicales), y Péchés de 1 Si el lector desea profundizar en el contexto de la obra vocal de Schubert y su influencia se recomienda la compilación de John Reed finalizada en 1997. Ver John Reed, The Schubert Song Companion. Oxford: Mandolin, 1997.

Page 9: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

7

viellesse (Pecados de la vejez) reúnen las más reconocidas composiciones de Rossini en este género, en su mayoría caracterizadas por una temática descomplicada, desarrollada por una melodía exuberante sobre un acompañamiento variado y sencillo. La colección Soirées musicales fue publicada en 1835 y contiene 12 composiciones de las cuales la novena es La regata veneziana, descrita por el compositor como un “nocturno para dos sopranos”, sobre el texto de Carlo Pepoli (1796-1881); esta regata veneziana no debe confundirse con el ciclo homónimo que se presentará en el recital de hoy.

El ciclo La regata veneziana que forma parte de nuestro programa fue compuesto en 1857 y publicado póstumamente en 1878. La obra está basada en tres poemas escritos por Francesco Maria Piave (1810-1876), donde se narra la angustia y el entusiasmo de Anzoleta durante la carrera de góndolas en la que participa su amado Momolo. En la primera canción, Anzoleta avanti la regata (Anzoleta antes de la regata), Rossini describe cómo la amada le pide a Momolo ganar la carrera y le recuerda que lo estará observando desde la multitud; cuando la carrera inicia se puede escuchar el batir de los remos y la exaltación de Anzoleta animando a su amado. En Anzoleta co passa la regata (Anzoleta al paso de la regata) el piano representa el pasar de las góndolas en la competencia; sobre este acompañamiento la repetitiva y constante línea melódica de Anzoleta narra su angustia al ver que Momolo ocupa el segundo puesto en la carrera y necesita más esfuerzo y apoyo para lograr pasar al primer puesto. Finalmente, Anzoleta dopo la regata (Anzoleta después de la regata) describe de manera festiva la alegría de Anzoleta por el triunfo de su amado.

Carlos Guastavino (1912-2000) compuso alrededor de 200 canciones, obras de cámara, así como también obras para piano y guitarra. Su obra vocal está inspirada en los ritmos de danza y en la tradición argentina. Asimismo, Guastavino evidencia un marcado interés por la naturaleza y la manera en que esta cobra papeles protagónicos en sus composiciones; el correr del agua, las flores, los pájaros y la pampa argentina son imágenes características de su obra.

Guastavino fue un prodigioso pianista y desarrolló un profundo conocimiento del repertorio vocal gracias a su trabajo como pianista acompañante en diferentes clases de canto. Su prolífica producción de canciones lo llevó a ser reconocido por el pseudónimo del “Schubert Argentino”2. El estilo de Guastavino se puede caracterizar por la integración de elementos populares con el lirismo melódico del lied romántico; de esta manera proyecta una sonoridad descomplicada que en ocasiones puede considerarse renovadoramente improvisativa. 2 Carol Kimball, Song: A Guide to Art Song Style and Literature. Milwaukee, Wisconsin: Hal Leonard Corporation, 2005, 524.

Page 10: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

8

Dentro del repertorio vocal de Guastavino las obras de mayor reconocimiento han sido Se equivocó la paloma y La rosa y el sauce, compuestas en 1941 y 1942 respectivamente. Posteriormente, en 1963, Gustavino inició una fructífera colaboración con el poeta argentino León Benarós (1915-2012), cuyos textos fueron la base de alrededor de 60 canciones. El ciclo Flores argentinas fue compuesto en 1969 y es producto de esta colaboración entre Guastavino y Benarós. En general, el ciclo se caracteriza por un profundo lirismo melódico donde las diferentes flores protagonizan cada canción representando la belleza y sentir de la mujer argentina.

El recital de hoy finaliza con uno de los ciclos vocales del polifacético director, pianista y compositor cartagenero Jaime León Ferro. Nacido en 1921, su formación musical se caracterizó por un eclecticismo que buscó los más altos referentes estéticos del momento. Sus itinerantes años de formación lo llevaron a desarrollar su talento de la mano de grandes maestros de la música; en Colombia, León estudió con Guillermo Uribe Holguín, Lucía Pérez, y brevemente trabajó con Claudio Arrau. La relación con Arrau fue uno de los dinamizadores que llevó a León de regreso a Estados Unidos para ingresar a Julliard y estudiar con Carl Friedberg, uno de los últimos discípulos de Clara Schumann y Johannes Brahms.Luego de su graduación como pianista, León mantuvo una intensa relación con el medio artístico colombiano la cual se vio interrumpida por diversas razones que lo llevaron a retornar, después del 9 de abril de 1948, a Nueva York, para continuar sus estudios en dirección.

Habiendo desarrollado una exitosa carrera como director y pianista a nivel internacional, León retornó a Colombia en 1977 como asesor musical de Colcultura, cargo que dejó para ocupar el podio como director de diferentes y destacadas instituciones colombianas como la Orquesta Sinfónica de Colombia, la Ópera de Colombia y el Teatro Colón. Debido a su fructífera y prolongada labor musical, León ha recibido una gran cantidad de premios y reconocimientos entre los cuales se destacan la Orden al Mérito Artístico (1988), Condecoración del Ministerio de Cultura (2001), la Orden “Edmundo Mosquera Troya” del Festival de Música Religiosa de Popayán (2003) y la Orden al Mérito Filarmónico (1996 y 2007) otorgados por la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Si bien León compuso su primera obra para voz y piano en 1951, Aves y ensueños, solamente en 1977 grabó su primera producción en este género, gracias al auspicio de la Organización de los Estados Americanos, en colaboración con la soprano colombiana Carmiña Gallo. Desde esta época y durante los primeros años de la década de los ochentas, León demostró un interés renovado hacia los géneros vocales. Durante la preparación de un recital a cargo de León y la soprano ecuatoriana Beatriz Parra, el

Page 11: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

9

maestro colombiano fue comisionado por la soprano para escribir un ciclo de canciones sobre los textos de los escritores ecuatorianos Francisco Delgado Santos, José Renán de la Torre y Adalberto Ortiz. Así es como en 1986, en un periodo de 21 días, Jaime León escribió el ciclo de seis canciones Pequeña, pequeñita para la soprano Beatriz Parra3.

En el ciclo Pequeña, pequeñita León explora diferentes etapas de una genérica infancia empleando inicialmente como protagonista una pequeña niña. La primera obra es la que da el título al ciclo y funciona como una inocente introducción a toda la obra en la que presenta a la pequeña niña como un vivaz y alegre personaje. En El muñeco dormilón la protagonista describe cómo en la escuela era adoctrinada mediante una canción infantil sobre un muñeco perezoso en el cual podría ser convertida por una bruja si fallaba en sus estudios; si bien esta es una de las canciones más sencillas del ciclo, la contraposición métrica en el piano y las onomatopeyas en la voz mantienen la atención de la audiencia. Viaje plantea un fuerte contraste en la historia y narra cómo un pobre niño duerme en la calle bajo la luna; en sueños este niño viaja al cielo y retoza entre las nubes (espuma). Musicalmente, Viaje se desenvuelve como una canción de cuna, pero al mismo tiempo presenta bastante ambigüedad tonal, oscilando entre las tonalidades de Mi mayor y su relativa menor (Do # menor). Caballito de madera es una obra tan exigente para la cantante como para el pianista; en esta obra el protagonista es ahora un niño que emocionado narra sus aventuras y fantasías con su amigo de juegos, un caballo de madera, con quien juega todos los días después de la escuela. La tunda para el negrito consiste en una canción infantil cantada con el acento de Esmeraldas; en esta canción se le advierte al “negrito” que “la Tunda” (el análogo al Coco) lo buscará si es perezoso. El columpio es la canción que cierra el ciclo y es la más corta; acá el piano asume un papel protagónico para describir con semicorcheas el movimiento pendular del columpio; si bien la voz asume el papel del padre que impulsa al pequeño en su columpio, la voz del niño se puede escuchar en las respuestas del acompañamiento.

3 Victoria Sofía Botero ha desarrollado una de las más completas investigaciones sobre la obra vocal de Jaime León a través de su tesis para la Universidad de Missouri. Este texto es una fuente inagotable de información sobre la vida y obra del Maestro León. Ver Victoria Sofía Botero, The Art Songs of Jaime Leon: A Textual and Musical Analysis. Missouri: Universidad de Missouri, 2011.

Page 12: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

10

Nacht und TräumeTexto por: Matthäus von Collin

Heil'ge Nacht, du sinkest nieder;Nieder wallen auch die Träume

Wie dein Mondlicht durch die Räume,Durch der Menschen stille Brust

Die belauschen sie mit Lust;Rufen, wenn der Tag erwacht:

Kehre wieder, heil'ge Nacht!Holde Träume, kehret wieder!

StändchenTexto por: Ludwig Rellstab

Leise f lehen meine Lieder Durch die Nacht zu dir;

in den stillen Hain hernieder, Liebchen, komm zu mir!

Flüsternd schlanke Wipfel rauschen in des Mondes licht,

des Verräters feindlich Lauschen Fürchte, Holde, nicht.

Hörst die Nachtigallen schlagen? Ach! sie f lehen dich,

mit der Töne süssen Klagen f lehen sie für mich.

Sie verstehn des Busens Sehnen, kennen Liebesschmerz,

Rühren mit den Silbertönen jedes weiche Herz.

Lass auch dir die Brust bewegen, Liebchen, höre mich,

Bebend harr ich dir entgegen! Komm, beglücke mich!

Noche y sueños

Noche sagrada, tú desciendesY también caen los sueñosComo luz de luna por el espacio Hasta el callado pecho de los hombres

Ellos te escuchan con deleiteY exclaman cuando raya el día:¡Retorna, noche santa,Volved, sueños fascinantes!

Serenata

Suavemente te imploranMis canciones en la noche;Baja al bosque silencioso,Amada ¡ven a mí!

Susurran las esbeltas ramasA la luz de la luna;De oídos traidores, hostiles,Nada temas, amor.

¿Oyes cantar a los ruiseñores?¡Oh ! Ellos te suplican;Con el dulce lamento de sus cancionesTe imploran por mí.

Ellos comprenden el ansia de mi pecho,Conocen las penas de amor,Y conmueven con notas de plataA los corazones tiernos.

Que también se conmueva tu pechoAmada ¡escúchame!Trémulo te aguardoVen ¡hazme feliz!

Traducción por: Alberto de Brigard

Page 13: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

11

Por favor pase a la siguiente página,una vez haya terminado la pieza

FrühlingsglaubeTexto por: Ludwig Uhland

Die linden Lüfte sind erwacht,Sie säuseln und weben Tag und Nacht,

Sie schaffen an allen Enden.O frischer Duft, o neuer Klang!

Nun, armes Herze, sei nicht bang!Nun muß sich alles, alles wenden.

Die Welt wird schöner mit jedem Tag,Man weiß nicht, was noch werden mag,

Das Blühen will nicht enden;Es blüht das fernste, tiefste Tal:

Nun, armes Herz, vergiß der Qual!Nun muß sich alles, alles wenden.

Der Tod und Das MädchenTexto por: Matthias Claudius

Das Mädchen: Vorüber! ach, vorüber!

Geh, wilder Knochenmann! Ich bin noch jung, geh Lieber!

Und rühre mich nicht an.

Der Tod: Gib deine Hand, du schön und zart Gebild!

Bin Freund, und komme nicht zu strafen. Sei gutes Muts! Ich bin nicht wild,

Sollst sanft in meinen Armen schlafen!

Fe primaveral

Las suaves brisas despiertan,Murmuran y se entrelazan día y noche,Reanimando todos los rincones.¡Oh fresco aroma! ¡Oh nuevos sonidos!Ahora, pobre corazón, no temasAhora todo, todo debe cambiar.

Cada día el mundo se embellece,No se sabe qué más vendrá,No terminan los brotes,Retoñan los valles lejanos y profundos.Ahora, pobre corazón, olvida tu penaAhora todo, todo debe cambiar.

La muerte y la doncella

La doncella:¡Pasa de largo, ah, sigue tu camino!Vete, esqueleto terrible.Todavía soy joven, vete, querido,Y no me toques.

La muerte:Dame tu mano, bella y suave criatura.Tu amigo soy y no vengo a castigarteSé valerosa, yo no soy cruel;En mis brazos dormirás dulcemente.

Page 14: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

12

Anzoleta avanti la Regata

Là su la machina xe la bandiera,varda, la vedistu, vala a ciapar.

Co quela tornime in qua sta sera,o pur a sconderte ti pol andar.

In pope, Momolo, no te incantar.Va, voga d'anema la gondoleta,

né el primo premio te pol mancar.

Va là, recordite la to Anzoletache da sto pergolo te sta a vardar.In pope, Momolo, no te incantar.

In pope, Momolo, cori a svolar.

Anzoleta co passa la Regata

I xe qua, i xe qua, vardeli, vardeli,povereti i ghe da drento,

ah contrario tira el vento,i gha l'acqua in so favor.

El mio Momolo dov'elo?ah lo vedo, el xe secondo.

Ah! che smania! me confondo,a tremar me sento el cuor.

Su, coragio, voga, voga,prima d'esser al paleto

se ti voghi, ghe scometo,tutti indrio ti lassarà.

Caro, caro, par che el svola,el li magna tuti quanti

meza barca l'è andà avanti,ah capisso, el m'a vardà.

Anzoleta antes de la regata

Allá en la tarima está la banderaMira, ¿la ves? Ve por ella.Vuelve con ella esta nocheO puedes irte a ocultar.

En la barca, Momolo, no te pasmes.Vé, rema con toda el almaEl primer premio no puedes perder.

Vé, piensa en tu AnzoletaQue desde este balcón te verá.En la barca, Momolo, no te pasmesEn la barca, Momolo, ¡échate a volar!

Anzoleta al paso de la regata

Aquí están, aquí están, míralos, míralos,Pobrecitos, van llegando,En contra tienen el vientoLa corriente a su favor. Mi Momolo ¿dónde está?¡Ah, lo veo, es el segundo!¡Ah! I qué locura, me confundo,Temblar siento el corazón. ¡Ánimo! Rema, remaHasta llegar a la meta.Si así remas, apostaríaQue a todos dejas atrás.

Amor, amor, pareces volarLes ganas a todosCon media barca de ventaja,¡Ay! Yo creo que me verá.

La regata venezianaGioachino Rossini (1792 – 1868)

Texto: Francesco Maria Piave

Anzoleta dopo la Regata

Ciapa un baso, un altro ancora,caro Momolo, de cuor;

qua destrachite che xe orade sugarte sto sudor.

Ah t'o visto co passandosu mi l'ocio ti a butà

e go dito respirando:un bel premio el ciaparà,

sì, un bel premio in sta bandiera,che xe rossa de color;

gha parlà Venezia intiera,la t'a dito vincitor.

Ciapa un baso, benedeto,a vogar nissun te pol,

de casada, de traghetoti xe el megio barcarol.

Anzoleta después de la regata

Toma un beso, luego otro,Momolo amado de mi corazón;Descansa aquí que ya es horaDe enjuagarte ese sudor.

¡Ah! He visto como al pasarUna mirada me echasteY yo he dicho suspirando:Un buen premio alcanzará. Sí, el premio es esta banderaQue tiene rojo color;Ya ha hablado Venecia toda,Te declaró vencedor. Toma otro beso, bendito,Nadie navega mejor,De todos los marinerosTú eres sin duda el mejor.

Page 15: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

13

Cortadera, plumerito

Cortadera, plumerito.¡Cuánto nácar en el viento!Recuerdos de tus verdoresme causan un sentimiento.

¡Ay, cuanto te necesito,trebolar donde vivía!

¿Podré volver algún día,cortadera, plumerito?

Por esos campos viví,provincia de Buenos Aires,

y, abanicando los aires,por esos años te vi.

Las achiras coloradas

Achiras tan coloradas,Banderitas de remate,

Batiéndose con el vientoEn el más feliz combate.Achiras rojas y oscuras, del rocío humedecidas,

tal vez sin perfume alguno, pero tan favorecidas.

Ay, alma ¡por quién suspiras?,Suspiro por las achiras,Achiras de terciopelo

Para ponerse en el pelo.

Bonita planta de achiraCon sus bellas f lores rojas,Y que va desenvolviendoEl cartucho de las hojas.

Achiras, rojas achirasDe las tierras inundadas,Hermanas en los jardines

De las rosas coloradas.

Ay, alma ¿por quién suspiras?,Suspiro por las achiras,Achiras de terciopelo

Para ponerse en el pelo.

El clavel del aire blanco

El clavel del aire blancoEs suspiro detenido,

Que en el aire se hace f lorCon el perfume más fino,

¡Ay, amor!, la f lor en la niña,La niña en la f lor.

Del clavel del aire blancoNadie ofenda su blancura,

Porque tiene el parecerDe la inocencia más pura,

¡Ay amor!, la f lor en la niña,La niña en la f lor.

Aromito flor de Tusca

¿Qué quiere este arbolito?No quiere nada

Quiere la f lor de tusca,toda dorada.

¿Qué tiene este arbolito?Tiene ilusiones.

Dice que sus f lorcitas son algodones.

Amarillo, amarillo,busca que busca.

Lo tienen los pompones de f lor de tusca

Pompones de la tusca,¡Que son bonitos!

alumbran la mañanacomo solcitos

si son tal vez solcitosasí parece

dorando la mañana,cuando amanece.

Selecciones del ciclo Flores ArgentinasCarlos Guastavino (1912-2000)

Texto: León Benarós

Por favor pase a la siguiente página,una vez haya terminado la pieza

Page 16: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

14

La flor de Aguapé

Le dijo la f lor de lirioA la f lor del aguapé

Tres pétalos blancos tengoY soy parecida a usted.

La f lor de aguapé responde:Vivo yo en el Paraná,

Allá, con los camalotes,Poblando la soledad.

¡Cuando, cuando volveréA mirar el aguapé!Nenúfar del Paraná

Que sobre el rio se va.

Las hojas son corazonesDe clarísimo verdor

La luna le da blancura,Le da sus oros el sol.

La tarde violeta pintaSu matiz crepuscular,

Allí donde el agua besaEl sueño de su bogar.

¡Cuando, cuando volveréA mirar el aguapé!Nenúfar del Paraná

Que sobre el rio se va.

Ay, aljaba, flor de chilco

¡Ay, aljaba, f lor de chilco,Campanita vegetal;

Moradita por adentro,Por fuera todo coral.

Colgadita de la rama,En el jardín se lucía

Con sus brillantes barnicesDe f lor de tapicería.

¡Ay, aljaba, f lor de chilco,La de los lagos del sud.Campanillita calladaDe misteriosa virtud.

Page 17: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

15

Por favor pase a la siguiente página,una vez haya terminado la pieza

Pequeña PequeñitaTexto por: Francisco Delgado Santos

Soy todavía pequeña,Pequeña, pequeñita,Pero ya puedo andarComo una señorita.

Aunque de vez en cuando,Se enreda mi escarpín,

Corro por la cocina,La sala y el jardín.

Cuando siento llegarA papi del trabajo,

No corro sino vuelo,Escaleras abajo,

Pero como él es alto,Solo abrazo sus piernas,

Y escondo mi carita,Entre sus manos tiernas.

Ya pinto las paredes,Como una artista,

Y me muero de miedoCuando hablan del dentista.

Porque a pesar de todo,Como, mi muñequita,Soy todavía pequeña,

Pequeñita.

El muñeco DormilónTexto por: Adalberto Ortiz

Cuando yo estaba en la escuela…Me gustaba una canción…

Que relataba la historia,Del niño dormilón…

Érase una vez un niñoPequeñito y remolón

Que no quiso levantarse,Para estudiar su lección

Y como jamás hiciera casoA papá ni a mamá,

Lo convirtió una extranjeraEn muñeco dormilón.

Cuentan que a partir de entonces,Se oye cantar este son:

Pim pirin pirin pom pon,Ponte saco y pantalón,

Pim pirin pirin pom pon,Sal de la cama pequeño,Pim pirin pirin pom pon,Ya no debes tener sueño,Ponte saco y pantalón.

Pedacito de granuja…Si no estudias la lección…

Te convertirá la bruja en…Muñeco dormilón

Pim pirin pirin pom pon,Ponte saco y pantalón,

Pim pirin pirin pom pon,Ponte saco y pantalón,

Sal de la cama pequeño,Pim pirin pirin pom pon,Ya no debes tener sueño,Pim pirin pirin pom pon.

Ciclo Pequeña, pequeñitaJaime León (n. 1921)

Page 18: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

16

ViajeTexto por: Renan de la Torre

En la calle tristeCual si fuese cunaSe durmió mi niño

Bajo de la luna.

Se durmió soñando,Morado de frio,

Que iba sin barcoLlevándose el rio.

Y en su extraño sueño,Desnudo subía,

Por cauces fugacesDe azul melodía.

Y allá en la distancia,Mil seres de espuma,Besaron su cuerpoVestido de luna.

Caballito de maderaTexto por: Francisco Delgado Santo

Caballito de maderaValiente y noble alazán,

Compañeros de mis sueñosDe jinete y capitán.

Tan pronto dejo la escuelaCorro a buscarte en mi hogar,

Y te enseño castellanoAntes de hacerte trotar.

Cuando cabalgo en tu cuerpoConquisto reino de amor,Y siento que poco a poco,Me voy haciendo señor.

Juntos vamos por el campoEntonando una canción,Que suena linda y sinceraPorque es f lor del corazón.

Somos amigos del viento,Las cometas y las hadas,

A nuestro paso despiertanLas princesas encantadas.

Peleamos como en los cuentosContra un ogro comelón,

Y contra un duende perversoDisfrazado de dragón.

Vivimos mil aventurasContigo fiel alazán,

Sueños que vienen al pasoY que al galope se van.

Page 19: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

17

La tunda para el negritoTexto por: Adalberto Ortiz

Pórtate bien mi moritoPa que yo te de café,

Porque si viene la tunda,La tunda te va a cogé.

No te escondas mi negritoQue ya te voy a buscá

Y si la tunda te encuentra,La tunda te va tundá

Pa duro te voy criandoY no pa f lojo sabé,

Y si te agarra la tunda,La tunda te va a cogé.

No quiero que sea bruto,Sino que sepa leé,

Que si te coge la tunda,La tunda te va comé

Y no te dejes de naideRespétame solo a mi

Porque ya viene la tundaLa tunda ya va vení.

Échate pronto en tu maguaQue no te voy a pegar, huy!

Que ya llegó la tunda,La tunda ya va llegá.

El columpioTexto por: Renan de la Torre

Vuela, vuela pequeñito,Vuela dulce amor,

Columpia en el cieloTu fresco candor.

Vuela, vuela pequeñito,Pastan tiernas nubes,

Ovejas de plataEn prados azules.

Vuela pequeñito,Cuélgate del sol,

Ponle en su pechera,Este girasol.

Vuela, vuela pequeñito,Deja oír tu voz,

Música en cristales,Más cerca de Dios.

Page 20: ALEJANDRA ACUÑA, mezzosoprano y ALEJANDRO ROCA, piano (Colombia)

Programade

en elestudios

exterior

www.banrep.gov.co/estudios-exterior¡INICIA TU PROCESO DESDE YA!

CONVOCATORIAS EN:

Jóvenes talentos en música

Cierre de convocatoria: 9 de mayo de 2014

Posgrado en derecho económico

Cierre de convocatoria: 16 de mayo de 2014

Doctorado en economíaCierre de convocatoria:

23 de mayo de 2014