Alianza Xiii

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    1/11

    A AGROINDUSTRIA ESTRANGULA AOS PEQUEOS PRODUCTORES 1

    ABORADO POR:

    Fundacin AGRESTEwww.fundacionagreste.org.ar/

    Comisin Nacional deFomento Ruralwww.cnfr.org.uy/

    UNICAFES - Unio Nacional daCooperativas da AgriculturaFamiliar e Economia Solidriawww.unicafes.org.br

    Sociedad de Estudios Ruralesy Cultura Popularwww.ser.org.py/

    on el apoyo de:

    1

    ALIMENTANDO AL DRAGN:CONFERENCIA EN DURBAN PROMUEVEA ENTRADA MASIVA DE SOYA

    TRANSGNICA EN FRICA 4

    UN CENTRO COMUNITARIO MULTIUSODE AGROECOLOGA Y ECONOMAOLIDARIA DEL MUNICIPIO DE ABA 6

    TCNICOS E AGRICULTORES FAMILIARESARTICIPAM DE PALESTRA SOBRE

    CONTROLE BIOLGICO DE PRAGAS EDOENAS 3

    ROBIOMA Y PROBIOTEC PROMUEVENL ARROZ ORGNICO EN EL 11 DA

    NACIONAL DEL ARROZ 2

    que est desprotegido, que pideayuda al gobierno para sobrevivir atravs de la regulacin de losdescuentos, que es una medida queno resolver el problema de raz.

    El libre mercado del grano de soyaen Bolivia no existe, ya que unpequeo grupo de empresasconcentra la compra de estaoleaginosa, imponiendo los precios

    que le conviene, generandograndes ganancias a costa delempobrecimiento de los pequeosproductores. Los silos estatalesadministrados por EMAPA quetenan el objetivo de romper estepoder no funcionan, no apoyan alpequeo productor y a esto hayque sumar que el gobierno ha

    decido apuntalar la gran produccinde soya transgnica.

    Los pequeos productores cansadosde tanto abuso, la pasada semanahan denunciado pblicamente, queen las campaas del 2010 se ledescontaba 70 dlares por toneladaal precio referencial del Mercadointernacional de Chicago, que para

    las campaas del 2011 y 2012 eldescuento ha llegado a la sumaastronmica de 180 dlares!.

    Lo que se necesita son polticaspblicas claras en las cuales el Estadose involucre en la compra de la

    produccin del pequeo productor,que debe producir soya notransgnica para el consumo de losbolivianos, proporcionando ladebida asistencia tcnica y

    facilidades para la obtencin decrditos.

    El abuso de la agroindustria lleg alos lmites insoportables para elsector de los pequeos productores

    SPERANDO ALTERNATIVAS PARAMODERAR PROBLEMA DECONCENTRACIN DE LA TIERRA 8

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    2/11 2

    Bolivia se convierte de esta manera en lderinternacional de la biotecnologa del controlbiolgico, en momentos en que el planeta estsufriendo una crisis ambiental, alimentaria yclimtica.

    Partiendo de que el arroz es uno de los alimentosms importantes para los bolivianos, y pilarfundamental de la seguridad y soberanaalimentaria, PROBIOMA en alianza con PROBIOTEChan implementado una parcela demostrativa dearroz orgnico, con un manejo libre deagroqumicos, a travs del control biolgico,demostrando al productor en campo, un cultivosostenible que no contamina el medio ambiente,

    ni la salud humana. Esta biotecnologa que yalleva ms de 15 aos aportando de maneraconcreta a consolidar la agricultura sostenible enBolivia y que ha llegado a ms de 250.000hectreas en ms de 60 cultivos bajo controlbiolgico, ahora est siendo introducida en elcultivo del arroz.

    Los niveles de control biolgico de plagas en elcultivo del arroz, sobrepasaron el 90% que es unrango altamente satisfactorio. El manejobiotecnolgico se inici con el tratamiento de lasemilla utilizando TRICODAMP (Trichoderma ssp.),biorregulador que protege la semilla contra lasenfermedades del cultivo de arroz producidas porhongos y acta como estimulante radicular. Parael control de petillas, la plaga ms importante

    del arroz, se ha utilizado PROBIOBASS (BeauveriaBassiana).Asimismo, y para elevar los rendimientosse aplic BIOGAL que es un fertilizante orgnicofoliar que estimula el incremento de vigor y follaje.Para la prevencin y control de enfermedadesfngicas del arroz se utiliz BIOSULFOCAL (caldomineral sulfocalcico), que puede ir asociado alfertilizante foliar orgnico. Cabe aclarar que todoslos productos mencionados estn certificados

    internacionalmente y admitidos en las normas dela Union Europea, EE.UU. y Japn , como insumospara cultivos ecolgicos, que no daan los suelos,el medio ambiente ni la salud humana.

    El da del arroz es la confirmacin de que el controlbiolgico es la alternativa viable para el agricultor,con un modelo sostenible que no contamina elmedio ambiente, produciendo alimentos sanos y

    libres de agroqumicos txicos.

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    3/11 3

    BRASIL:

    A Cooperfronteira e a Unicafes PR, em parceriacom o Form dos Tcnicos da Fronteira, realizaramdia 20 de fevereiro, em Capanema, palestra sobreControle Biolgico de Pragas e Doenas emPastagem, Hortalias, Frutas e Gros, ministradapelo engenheiro agrnomo, Wagner Pdua deOliveira, do Departamento Tcnico da EmpresaTecnicontrol.

    A iniciativa tem como objetivo capacitar tcnicos

    e agricultores sobre a utilizao de produtosbiolgicos para controle de pragas e doenas nocultivo de gros, hortalias e frutas, e na produode leite, objetivando uma produo com menorcusto, maior eficcia e sustentabilidade.

    Dentre das necessidades mais urgentes, est no

    controle da cigarrinha das pastagens, que vemdiminuindo a produo de massa das plantasforrageiras e consequentemente a produtividadedas reas. Neste sentido, atravs das parcerias,iniciou-se trabalhos com manejo diferenciado dasreas e uso de produtos biolgicos para controleda praga.

    O evento foi voltado para tcnicos e agricultoresfamiliares associados as cooperativas quepertencem ao Sistema UNICAFES e contou com oapoio da CENATER Paran, CRESOL Capanema,COOPAFI Capanema, Tenicontrol e Frum Tcnicoda Fronteira.

    Destacou- se na palestra o momento de aplicao

    do produto Metarhizium anisopliae, o que

    decisivo para o controle eficiente, associado as

    demais prticas e manejo.

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    4/11 4

    (Contina en la pgina siguiente)

    Durban ser sede de la novena Conferencia

    Mundial de Investigacin sobre la Soja (WorldSoybean Research Conference) del 17 al 22 defebrero de 2013, patrocinado por laMunicipalidad de Ethekwini y lascorporaciones de semillas transgnicas yagroqumicas Monsanto, Syngenta y Dupont.El tema de la conferencia es De China a frica Puede la investigacin a cerrar la brechaentre la produccin de soja y la crecientedemanda global?.

    Segn Mariam Mayet, directora del CentroAfricano para la Bioseguridad, La conferenciamundial de soja se trata en realidad de lapromocin de monocultivos genticamentemodificados (GM) de soja para los mercados

    En frica, las granjas de menos de 2 hectreasdan cuenta del 70-90% de las explotacionesagrcolas en la mayora de los pases y producen

    la mayor parte de los alimentos de la canastabsica (1). La introduccin de plantaciones de sojainterferir con la produccin de alimentos y lossistemas de abastecimiento y tendr gravesconsecuencias para la seguridad alimentaria ymedios de subsistencia en todo el continente .

    mundiales de exportacin. Esto est enconsonancia con la tendencia creciente deinversin externa en territorios africanosdestinados a uso agrcola y produccin dematerias primas para otras partes del mundo, conla industria productora de carne para el mercadochino como principal fuente impulsora.

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    5/11 5

    El auge econmico de China ha tenido unprofundo impacto en el sistema alimentario

    mundial. Su consumo total de carne se ubicaactualmente en la asombrosa cifra de 71 millonesde toneladas! De hecho, ms de una cuarta partede toda la carne que se produce en el mundoahora se consume en China. La alimentacinanimal basada en la soja es uno de los factoresprincipales de este prodigioso incremento en elconsumo. En los ltimos 40 aos, la produccinmundial de soja ha aumentado asombrosamenteen un 500%, con el 60% de todas las

    exportacionesde soja destinados ahora a China.En los prximos aos, se espera que China importems de 60 millones de toneladas de soja, en formade aceite y torta. Con esta demanda que se esperacontine elevndose en China, la agroindustriaha alineado frica como un enorme mercadopotencial para las semillas transgnicas, pesticidasy fertlizantes sintticos al servicio del apetito chino.

    El cultivo mundial de soja es sinnimo demonocultivo transgnico. Alrededor del 85% dela cosecha de soja en el mundo se utiliza para laalimentacin animal, y la gran mayora de sta secultiva con las semillas transgnicas de Monsantodiseadas para conferir tolerancia al glifosato(Roundup Ready). Sudfrica est a la vanguardiade este invasin de la soja: casi el 80% de la sojacultivada ha sido genticamente modificada. El

    resto de frica se encuentra bajo una presinconstante y enorme para industrializar sussistemas agrcolas y la adopcin de los cultivostransgnicos.

    La Fundacin Gates, junto con la gigantecomercializadora de grano Cargill, ya han invertido

    Hay una enorme brecha entre el sentirse bienpor ayudar al desarrollo de frica y toda ladudosa retrica que sustenta esta conferencia

    y la verdadera finalidad de las inversiones agrcolasen frica. La produccin de soja en el continenteafricano significar el uso extensivo de semillaspatentadas por las corporaciones, mayor uso defertilizantes sintticos, pesticidas y productosqumicos. Esto convertir a frica en un desiertoverde y precipitar el desencadenamiento deviolentos impactos sociales y ambientales, dijoGareth Jones de la African Centre for Biosafety(ACB).

    1. Hazell, P. & Poulton, C. 2007 All-Africa review ofexperiences with commercial agriculture: case study onfood staples, background paper for World BanksCompetitive Commercial Agriculture in Sub-Saharan Africastudy, p.12

    cerca de US$ 8 millones para introducir soya entre37.000 pequeos agricultores y para el desarrollo

    de cadenas de valor de la soja en Mozambique yZambia. En 2011, el Corredor Sur de CrecimientoAgrcola de Tanzania (Southern AgriculturalGrowth Corridor of Tanzania SAGCOT) fueanunciado con bombos y platillos. Entre los sociosde SAGCOT se cuentan Monsanto, DuPont, AGRA,Cargill y Bungee (otro operador internacional degranos). El proyecto de inversin de SAGCOT hacomparado partes del sur de Tanzania con laregin del Cerrado de Brasil, una zona que ha visto

    una expansin masiva del cultivo de soja GM. Elpuerto de Dar es Salaam, prximo a los mercadosasiticos, tambin ha sido citado como unincentivo muy atractivo para el desarrollo delnegocio.

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    6/11 6

    (Contina en la pgina siguiente)

    A principio del abril se haba diseado un proyecto

    participativo de construccin de un CentroComunitario Multiuso para Acopio yProcesamiento de Granos (soja, chia) en elMunicipio de Aba. Se present el proyectoelaborado en un concurso competitivo de laSecretara de Accin Social en el marco de losPlanes Integrales de Desarrollo Social PIDS. Elproyecto presentado fue seleccionado, adjudicadoy se firm contrato a mediado de setiembre del

    2012.

    Con este proyecto se plantea desarrollar con elConsejo de Desarrollo Distrital de Aba y elMunicipio de Aba en el marco de un modeloempresarial solidario mixto de consorciamientode instituciones para gestionar eficientementeun Centro de Acopio y Procesamiento de Granoscon secadero, horno y maquinas de limpieza ydensimtrica para responder a la necesidad de

    desarrollar la logstica diferenciada con garantade control de calidad de las contaminaciones conlos transgnicos y as desarrollar la estructura dela comercializacin y exportacin de la Alianza dePequeos Productores de Soja y Agriculturafamiliar AISAF en Paraguay. De esta manera, seda inicio al proceso de concretar estructuraslogsticas comerciales demandados en el Plan deNegocio de la AISAF regional y especficamente

    a nivel de Paraguay.

    diversificados campesinos con articulacin a

    mercados. Se inici hace dos semanas el procesode construcciones. Luego se comprarn losequipos y maquinarias. Posiblemente para estazafra 2012-2013 no se llegue an a tiempo paraser utilizado. Pero definitivamente, para la zafra2013-2014 el Centro de Acopio y Procesamientode Granos Agroecolgicos se va a tener yadisponible y en funcionamiento y en articulacina los mercados nacionales e internacionales a

    travs de la AISAF.

    Por otro lado, se prosigue el proceso de formacinde la Cmara de Agroecologa Familiar y EconomaSolidaria CAFES con todas las organizacionescampesinas con inversiones agroecolgicas y

    gestin empresarial solidaria en el marco de laeconoma solidaria. Se pretende culminar esteproceso en el mes de marzo o abril con larealizacin de la Asamblea de Constitucin de laCAFES con participacin de organizacionesprcticamente de todos los departamentos del

    Para ello ya se dispone de una parcela de doshectreas en la zona industrial de la ciudad deAba, un punto estratgico de articulacincomercial para todas las familias productorasagroecolgicas de granos y productos

    En el mismo Dia de Campo, tcnico de SER, exponiendo sobreproduccin agroecolgica de semilla de maz.

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    7/11 7

    Se tiene planeado desarrollar en el mes de marzo

    y abril dos FOROS importantes con lospresidenciables y con todas las organizacionessociales y polticas dando ya a conocer loslineamientos de Principios y Plataforma de trabajode la AISAF. Un primer FORO es sobre la Reforma

    Paraguay. De acuerdo al Encuentro de Intercambiode organizaciones llevado a cabo a fines de

    octubre del 2012, el plan de trabajo a corto plazoes la fundacin de la CAFES con una poblacinde por lo menos 15.000 familias organizadas querepresenta el 6% de toda la poblacin campesina.La proyeccin es crecer a un 15% de la poblacinpara fines del 2014 con 40.000 familiasorganizadas.

    Agraria y el lanzamiento del Libro: La ReformaAgraria: Una Causa Nacional Pendiente de Daniel

    Campos. Este Foro est organizado por SER, elCIPAE y la AISAF con apoyo de la Comisin deReforma Agraria del Senado Nacional, en unmomento poltico muy importante para posicionarnuevamente la problemtica de la Reforma Agrariaen el marco del modelo Agroecolgico y laEconoma solidaria. El otro FORO es sobre LaAgroecologa en Defensa del Agua y de la Vida.Este ltimo Foro se desarrollar con el apoyo dela Entidad Binacional Yacyret EBY. Posiblemente

    se va a desarrollar para el mes de abril y duranteel cual se pretende concretar la fundacin yconstitucin de la CAFES.

    Dia de Encuentro de Intercambio de Organizacines Campesinas para la Conformacin de la Cmara de Agroecologa Familiar y EconomaSolidaria CAFES.

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    8/11 8

    Fernando Lpez, secretario de Comisin Nacional

    de Fomento Rural-CNFR- explic la posicin de lainstitucin con respecto al fallo de la SupremaCorte de Justicia que declar inconstitucional elICIR. Con respecto al hecho jurdico en s, sealque no tenemos otra cosa que recibir el dictameny aceptarlo como el fallo de inconstitucionalidadque la justicia puede hacer sobre cualquier otranorma, desde ese punto de vista no tenemoscomentario, hay que acatarlo. El secretario deCNFR indic a Sembrando Futuro que a partir del

    dictamen referido el tema ha ganado la agendapblica, el problema es que en el debate lo nicoque se discute es cmo sustituir el ingresotributario que generara el ICIR que tena comodestino la mejora de la caminera rural y eldesarrollo rural, y no se analiza, no se habla delobjetivo esencial que pretenda, que era el delegislar sobre la concentracin de la tierra, deesto no se habla afirm.

    Con la guitarra afinada para el lado queconvena a sus huestes, polticos y gremialistasrurales que se oponan al cado impuesto,dudaron una y otra vez si la concentracin de latierra era un problema real en el Uruguay. Losdatos preliminares del Censo Agropecuario hanrevelado una realidad que era palpable a nivelcualitativo, en cierto modo desnudan, con lasencillez y contundencia de los nmeros, que el

    problema era mayor del esperado, hasta porquienes lo haban identificado como un temasobre el que se deba legislar. En cierto modo eltiempo de los paos tibios ha terminado, y cadaactor poltico debera expresarse sobre estarealidad: se est de acuerdo con proyectar unpas con mega emprendimientos y sin gente enel campo?.

    Tema en agenda Lpez record que CNFR se

    manifest en su momento, en el sentido de queel ICIR puso sobre la agenda poltica y social lanecesidad de legislar sobre el tema de la tenenciade la tierra y la concentracin de su propiedad,pero acot que siempre fuimos escpticos delalcance que tendra, en cuanto al poco impactoen desestimular a los mega emprendimientos,sobre el problema de fondo en s, pero puso adebatir al sistema poltico en un tema que paranosotros estaba teniendo un gran impacto en la

    sociedad uruguaya.

    El directivo de CNFR apunt que en general lasdeclaraciones de legisladores e intendentes ponenel acento en cul sera el modo de recaudar parafinanciar las obras de infraestructura que necesitael pas, pero no se analiza la alternativa por eltema de la concentracin de la tierra, y no se estabordando el tema central, la idea poltica de

    fondo: qu hacer frente al problema de laconcentracin, que es la esencia por el cual elPoder Ejecutivo envi ese proyecto de ley alParlamento De ese modo convoc a los actoressociales y polticos a reorientar el foco de ladiscusin, para analizar qu instrumentos senecesitan para controlar el tema de laconcentracin.

    Desde hace mucho venimos diciendo quealgunos instrumentos como el poner un tope ala cantidad de campo que puede tener unapersona fsica o una sociedad annima debetenerse en cuenta, pues se necesita encontrar unamedida eficiente para controlarla.

    (Contina en la pgina siguiente)

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    9/11 9

    En este tema record que CNFR viene insistiendopara que se cambie la legislacin en relacin a los

    beneficios fisca les que reciben losemprendimientos de gran porte, para quedesestimulen la concentracin, que ha avanzadoa un ritmo vertiginoso en la ltima dcada

    No somos los extranjeros

    Los datos preliminares del ltimo CensoAgropecuarios marcan una realidad que ya erapalpada a nivel de campo por quienes estn

    vinculados a la produccin agropecuaria. Sonconfirmatorios de que la concentracin de la tierraes un problema serio, Lpez dijo quesi ponemosel foco en uno de los datos: en 2000 el 90 porciento de la tierra estaba en manos de personasfsicas que eran uruguayos y el uno por cientoestaba en manos de Sociedades Annimas. Lafoto actual marca que ese 90% del rea, propiedadde uruguayos pas a 53.4% y la tierra en manosde SA pas de uno por ciento a 43,1%. Lpez

    considera que este dato es contundente y muestrala realidad del campo uruguayo, es momento derepensar los instrumentos que se necesitan yenfocar la idea en cmo revertimos el problema,ms que el tema de la infraestructura, de dondesacar plata y quien paga la caminera asegur.

    Poco claro

    Es viable que en un mismo territorio se desarrolleel productor familiar y la mega empresa? Esaparece ser una pregunta de fondo, y afirmativaparece haber sido la respuesta que fundamentala tesis de los gobernantes de los ltimos diezaos que con una mano han promovido ayuda ydiseado programas destinados a los productores

    familiares, y con la otra han generado un ambientede negocios favorable a la mega empresa forestal,

    a la mega empresa lechera, a la mega empresaminera, lo que ha sido referido en muchasocasiones como modelo de desarrollo para elcampo uruguayo. Hace pocos das el propiopresidente Mujica seal la importancia del megaemprendimiento y adelant que se estaradispuesto a construir otra pastera y elemprendimiento del hierro.

    Lpez consider que este tema es clave y se

    relaciona con el fenmeno de concentracin dela tierra que se gener en el Uruguay en los ltimosdiez aos, o por lo menos se aceler de modovertiginoso, como nunca antes haba pasado. Ydijo que cuando nosotros hablamos de losbeneficios fiscales nos referimos a que hay quedefinir con claridad sobre qu cosas hay quepromover, y ac hay contradicciones en cuantoal estmulo de la inversin extranjera. Hay

    inversin que es necesaria, las que aportantecnologa y generacin de riqueza, pero estemovimiento provoca un efecto adverso, que es ella concentracin de la tierra.

    Los detractores

    Los datos que aporta el ltimo CensoAgropecuario aclara un tema que estuvo endiscusin durante los ltimos diez aos, y es si laconcentracin de la tierra era un problema desensacin trmica o si en realidad tena laenvergadura que en varias ocasiones denunciCNFR. Lpez record que cuando se discuta sobrela conveniencia del ICIR, hubo muchoslegisladores y entidades gremiales rurales querepitieron una y otra vez que el problema de la

    (Contina en la pgina siguiente)

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    10/11 1

    concentracin de la tierra no mereca la penaatenderlo, que prcticamente era un tema menoren la agenda productiva del pas o que nogeneraba impacto social determinante. El Censo

    pone punto final a la discusin de si haba o noun problema con la tenencia de la tierra en elpas, ahora hay que poner el foco sobre quherramientas propone el Poder Ejecutivo paraatacar el problema que los datos del censo lo hanpuesto como una verdad irrefutable, queda claroque la realidad es esta y para nosotros hay queatacar lo antes posible, por un tema de soberananacional y de distribucin de la riqueza.

    Cambio y fuera, el clima no es el mismo

    El Cambio Climtico fue identificado como uno de los principales problemas que hoy afectana la produccin agropecuaria, segn un estudio de percepcin realizado por Equipos/MORI. Enel trabajo encargado por el proyecto Nuevas polticas para la adaptacin del sector agropecuarioal cambio climtico FAO- MGAP, se concluye que el gran problema que identifican los productoreses la inestabilidad de clima, en tanto que los tcnicos entrevistados coinciden enque el cambio climtico a escala global es un fenmeno que est cientficamente demostrado,

    cuyas caractersticas son el gran aumento de la temperatura, el incremento de la variabilidadestacional que lleva a inundaciones, heladas y sequas.

    El mencionado trabajo que consisti en una amplia encuesta telefnica a productoresagropecuarios y en entrevistas individuales y grupales a referentes tcnicos y autoridades deorganizaciones, permiti concluir que tanto agricultores como ganaderos plantean que loscambios en las lluvias afectan fuertemente la disponibilidad de forraje, de agua para el ganadoy para los cultivos. Entienden tambin que la calidad de la fruta se ve afectada, ya que el solquema ms que antes. Para los productores, estos cambios repercuten significativamente en

    el aspecto econmico y financiero. Hay un golpe muy fuerte sobre los ingresos ya que seincrementan los costos y genera un desequilibrio financiero a largo plazo, se afirma en el estudio.

  • 7/28/2019 Alianza Xiii

    11/11