20

ALTAVOZ #3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República. Proyecto estudiantil, financiado por la CSE. Distribución gratuita. Junio de 2010

Citation preview

  • ALTAVOZcomunicacin en comunicacin

    junio 2010 / 1er c iclo / #3

    Publ icacin estudianti lUniversidad de la Repbl ica

    Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin

    Distr ibucin gratuita

  • LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIN

    PROGRESAPrograma de Respaldo al Aprendizaje

    de una nueva eleccin cogobernada de rec-tor- una entrevista sobre estos y otros temas al actual rector Rodrigo Arocena. Adems, dado que ALTAVOZ naci apuntando con-cretamente a los estudiantes de las genera-ciones que recin ingresan. Dedicado espe-cialmente a ellos, a la generacin 2010 de la LICCOM, va esta edicin.

    Decidimos cerrar estos prrafos con una cita del Manifiesto a la Hora del Triunfo de 1920, rubricado por los Estudiantes de La Plata, Argentina, en pleno auge de la Refor-ma Universitaria de 1918. La referencia ya figur en nuestras pginas, en ocasin de la cobertura al X Congreso Iberoamericano de Extensin Universitaria de 2009, y compartimos la pertinencia de hoy, ms que nunca, recordarlas.

    No sin sentir el desafo y responsabilidad que representan las palabras que siguen es que nos despedimos. Hasta pronto

    La ciencia para todos, la belleza para todos.La Universidad del maana ser sin puertas, sin paredes, abierta como el espacio:Grande

    La tercera NO es la vencidaEDITORIAL

    La espera termin. Ya ronda por los pasillos de la LICCOM el tercer n-mero de ALTAVOZ. As culmina el primer ciclo de este emprendimiento, posible gracias a la financiacin de pro-yectos estudiantiles que lleva adelante la Universidad de la Repblica.

    La mejor forma de aprender es que-dar como unos pelotudos pregon algu-na vez el maestro Gonzalo Hernndez. Bajo este principio rector llevamos adelante este proyecto, para aprender desde el ensayo y el error, conscientes de los incontables tro-piezos que enfrentaramos. Para muchos, fue la primera vez que nos convertimos en entrevistadores, investigamos desde las mis-mas fuentes de la informacin, nos evalua-mos entre pares, escribimos para tantos, y manejamos un presupuesto tan cuantioso; la suma de todo esto signific muy probable-mente una de las mayores responsabilidades que alguna vez hayamos asumido.

    No solo nos impuls la voluntad de comba-tir la carencia de comunicacin en comu-nicacin, sino la posibilidad de hacer nues-tras primeras armas tcnicas en redaccin periodstica. No obstante, el primer y ms importante objetivo que nos planteamos fue colaborar con la integracin y sentimiento de pertenencia en la Licenciatura. Buscamos que la revista ALTAVOZ se transformara en un cono de identidad para los estudiantes de comunicacin, y desde una posicin cauta y humilde, creemos haber avanzado en ese sentido.

    Nos organizamos en un espacio abierto y democrtico, donde los desafos del momen-to no opacaban nuestra apuesta al futuro, a la consolidacin de una propuesta a largo

    plazo. Culmina un ciclo, las semanas por venir sern un campo frtil para la siembra de nuevas ideas. Entre ellas contamos con la posibilidad de trabajar el prximo ciclo de ALTAVOZ en con-junto con nuestros medios-hermanos, los es-tudiantes de Bibliotecologa y Archivologa, con quienes venimos codo a codo avanzando hacia el nacimiento del Espacio/Facultad de la Infor-macin y la Comunicacin. Dicho todo esto, tal vez el resultado concreto, la revista en formato papel, no termine de reflejar el sentimiento par-ticular que nos dej el haber participado en esta iniciativa, y por ello tambin estas lneas.

    La Licenciatura, y la Universidad toda, se en-cuentran en vas de transformacin; nos gusta pensar que con emprendimientos como ALTA-VOZ estamos colaborando con nuestro gran granito de arena a esta construccin colectiva. La concrecin de nuestro ideal de Universidad, del desarrollo acadmico de nuestra rea de es-tudio, la comunicacin, reposa en buena medida en nuestros hombros; como estudiantes prota-gonistas del destino de nuestra institucin, as debemos asumirlo.

    Nuestra casa mayor de estudios vive un mo-mento histrico, en un tiempo de promesas y esperanzas como pocas veces vivi el pas, ha decidido repensarse y transformarse para estar a la altura de una verdadera Universidad del si-glo XXI: abierta, participativa, autnoma y co-gobernada, fiel a los valores latinoamericanistas, presente en todo el territorio nacional, y com-prometida con las causas de su pueblo, con el desarrollo hacia el pas que todos soamos, el Uruguay del futuro.

    El presente nmero de ALTAVOZ da cuenta de algunos de estos tpicos, la Reforma Uni-versitaria, la actualizacin de la Ley Org-nica de la Universidad, e incluso en vsperas

    2

  • NDICE

    3) CARTELERA4) BIENVENIDA GENERACIN X6) LA HORA ES AHORA Segunda Reforma Universitaria 7) VIENTOS DE CAMBIO: Entrevista a Rodrigo Arocena10) CURSO INTRODUCTORIO 201012) RASE UNA VEZ: revistas en liccom META-ALTAVOZ13) LICCOM O UTU? QUE TE LLEVE EL CUCO: Cuba Comunica14) LLUEVE SOBRE MOJADO: Extensin: inundaciones de 2009 CON LUPA EN MANO: Proyectos estudiantiles de investigacin15) MEDIOS HERMANOS: Argentina: Ley de MedioS16) HUMO (relato)17) LA DECADENCIA DEL HOMBRE CHORIZO18) CAMPAA ANTI VIRU VIRU19) FRASES DOCENTES

    EQUIPOCOORDINACIN

    Federico Barreto

    REDACCINBetiana AguerreVictoria Atucha

    Ana Laura BaresLuana Baptista

    Federico BarretoMartina Calle

    Natalia CorreaFacundo Franco

    Fabio GarcaPatricia Giallanella

    Elvis GmezRodrigo Gonzalez

    Natalia GranjaBruno Leal

    Wonderley MolinaGabriela Rodrguez

    CORRECCINAna Laura BaresSabrina Martnez

    Joaquina Sanguinetti

    DISEOFederico Barreto

    Fiorella Serrano

    FOTOGRAFAJuan Andrs Otero

    Paola BeltrnDaniel Fernndez

    3

  • LOS PREPARATIVOS

    Das previos al comienzo de clase, estudiantes de LICCOM, miem-bros de AECCO, e integrantes del PROGRESA (Programa de Respaldo al Aprendizaje) se reunieron para prepa-rar la bienvenida a la generacin 2010.Dentro de este marco, AECCO imple-ment un pequeo chascarrillo como forma de romper el hielo.

    El tema elegido fue la descentralizacin de la Udelar; se les hizo creer que a mitad de ao, una parte del grupo deba irse a Salto a estudiar. La broma cont con la participa-cin de el director de la Licenciatura Gabriel Kapln, y Fernando Gelves (asistente acad-mico). El asunto gener un gran disturbio en el saln de clase, quejas, disgustos, confu-sin, y muecas poco disimuladas. Al leerse el resultado del sorteo que realiz bedela, con los nombres de aquellos agraciados que deberan viajar al norte, entre quienes se destacaron Gerardo Nieto, Richard Morales, e incluso Zulma Lobato, se dio por culminado el ritual de iniciacin a la generacin en-trante.

    Luego de conocer las instalaciones del servicio, las asignaturas y los respectivos profesores de primer ao, los 650 inscrip-tos tuvieron la oportunidad de participar en diferentes talleres de aos avanzados. Los nuevos estudiantes vieron presentaciones de cortos, fotos, y conocieron proyectos de in-vestigacin, extensin y enseanza. Muchos de los nuevos compaeros se manifestaron interesados a participar desde un principio de iniciativas como Uniradio o ALTAVOZ, donde ya varios escribieron sus primeras no-tas en este nmero.

    Ya instalados los nuevos estudiantes, los consultamos sobre sus primeras impresio-nes

    Andrs (19 aos) Concurri medio mes a la Facultad de Cien-cias Sociales pero no le gustaron las mate-rias. Vino a la LICCOM porque venan sus amigos y porque prefera las asignaturas.

    Conoce de la Licenciatura: los talleres, la Uniradio, las tutoras entre pares, la revista ALTAVOZ y los proyectos de investigacin estudiantil, adems de los talleres de publici-dad, periodismo, y comunitaria

    Matas (20 aos) Cmo ves las chicas de LICCOM? Hay un muy buen nivel de mujeres la verdad que-de asombrado, la gran mayora muy lindas, igual me encantan las morochas de ojos ma-rrones.

    Lo mejor y lo peor de la LICCOM: Lo mejor son las chicas y la sala de informtica. Lo peor es que falta mucho para el baile de bienvenida.

    Guillermo (18 aos) Viene de la Facultad de DerechoPor qu Ciencias de la Comunicacin? No s, desde chico me gusta el tema de la comunicacin y ya lo tena casi deci-dido. Lo que ms me g u s t a es el periodismo. Qu te pareci el curso introduc-torio? Estuvo bueno, es-tuvo entretenido el primer da. El ltimo fue el ms pesado, que fue cuando se hablo ms de la parte administrativa, de la orga-nizacin poltica por llamarlo de alguna forma. Qu fue lo que ms te gust del curso introductorio? Los juegos estuvieron buenos, por lo menos rompieron el hielo, despus en los recreos daba para sentar-se a charlar con los compaeros.

    Lo mejor son los pre-cios de la cantina. Lo

    peor es el edificio de la Licenciatura que est

    hecho pedazos

    Victoria (20 aos) Lleg a la LICCOM por descarte. El introductorio un embole la parte mas divertida fueron los juegos el resto no estuvo bueno.Y los chicos de LICCOM? Los chicos no son muy lindos. En agronoma o veterinaria hay mu-cho mas lindos, ac hay muy pocos chicos que son pasablesLo mejor y lo peor de la LICCOM: lo mejor son los precios de la cantina. Lo peor es el edi-ficio de la Licenciatura que est hecho pedazos.

    Agustn (18 aos) Viene del bachillerato artsticoPor qu Comunicacin? Porque tengo pen-sado seguir publicidadQue te pareci el introductorio? Nunca llegu en hora. Siempre quedamos afuera y es-cuchbamos poco. Me pareci demasiada infor-macin en poco tiempo; todos los das sala con la cabeza hecha un bombo, no tenia ni idea de lo que haban hablado. Los jue-gos estuvieron bien, era una excusa para romper el hielo.

    Majo (21 aos)Cmo ves a los chicos de la LICCOM? Hay algunos chicos lindos sobre todo los de m generacin, porque por lo que vi en los cortes y cuando entramos, los ms grandes no estn buenos.Lo mejor y lo peor: Lo mejor es que est bien ubicada la Licenciatura. Lo peor es que el edificio esta hecho pelota.

    Ramiro (20 aos) Viene del bachillerato artstico

    Por qu Comunicacin? Porque quiero hacer publicidad

    Qu te pareci el intro-ductorio? Bien, aunque

    pude no haber venido y capaz era lo mismo

    Que queras ser de chiquito?

    Astronauta.

    Nicols (19 aos)Cmo ves a las chicas de la LICCOM? Hay muchas chicas lin-das. Y en promedio con los chicos por lo menos en mi turno somos menos as que creo que hay ms chance de ganar.

    Lo mejor y lo peor de LICCOM: Lo mejor son las chicas. Lo peor son algunos pro-fes y que prime-ro sea todo terico

    4

    B I E N V E N I D ACurso Introductorio 2010

  • procuramos trabajar todo lo que hace al proceso de adaptacin y de in-sercin en la vida universitaria, el pasaje del liceo a la Universidad,

    entre otros, tanto en el interior como en Montevideo.

    Dentro de estas lneas, a lo largo del ao participamos, entre otras co-

    sas, en la organizacin de la jornada de bienvenida a las generaciones ingresantes,

    generando un espacio de intercambio estu-diantil no solo entre los diversos servicios, sino

    tambin con estudiantes de otras generaciones. Y a lo largo del ao proponemos otras dos grandes lneas: por un lado, impulsamos y procuramos generar y potenciar proyectos de Tutoras Entre Pares dentro de los servicios, y entre servicios universitarios y algunos liceos en Montevideo y el interior del pas. Otra de las lneas, es el llamado anual a presentacin de proyectos estudiantiles para dinamizar la vida universitaria, donde se promueve que los estudiantes presenten proyec-tos y los ejecuten ellos mismos. Pueden tener que ver con una jornada de integracin, con algo ms acadmico con mesas redondas, intercam-bio inter servicios o inter regionales, etc. La idea es promover niveles de participacin cada vez mayores, apuntando a que sea la mayor cantidad de estudiantes de las generaciones de ingreso posible, promoviendo que desde el inicio de su pasaje por la Universidad puedan estar partici-pando y sintindose parte de la misma desde una postura activa.

    Esto bsicamente tiene que ver con la partici-pacin y la pertenencia, por ende, all es a donde apuntan los objetivos del programa. Si bien en la actualidad el PROGRESA ha ampliado sus lneas de intervencin -es decir, no solo trabaja con generaciones ingresantes-, su surgimiento tuvo que ver en gran parte con el alto ndice de des-vinculacin estudiantil, sobre todo en el segundo semestre su primer ao en la Udelar. Es entonces que surge la pregunta Por qu desertan los es-tudiantes? Tiene que ver con lo vocacional, con la mltiple inscripcin, con aspectos que hacen a la insercin en la vida universitaria? En este

    sentido es que existen muy variadas y di-versas intervenciones desde PROGRESA, algunas ya mencionadas, por ejemplo las jornadas de bienvenida, tutoras y proyectos estudiantiles, espacios

    de orientacin y consulta, jornadas de integracin, y nuestra

    participacin en los cursos introducto-rios de los diversos servicios.

    En el caso de los cursos introductorios, nuestra participacin tiene caractersticas diferentes en cada servicio. Den-tro de la bienvenida lo que hacemos es tratar de

    llevar una propuesta ldica, diferente quizs a lo que estn esperando, por ejemplo una charla en un saln donde estn todos senta-dos mirando hacia el pizarrn. Incluimos en la propuesta de juegos diversas preguntas, situaciones, relacionadas a la estructura y funcionamiento de la Udelar, el cogobierno, cultura, trabajo y estudio, etc. Entonces su-cede que muchas veces llegan a una clase el primer da, esperando que el decano, direc-tor o algn referente de ese lugar les hable, y despus esperan tener alguna clase o pre-sentacin por parte de los docentes. Nuestra propuesta procura en algn punto romper con esos esquemas y lograr que se empiecen a vincular con los otros estudiantes, sean de su generacin o tutores estudiantiles, des-de otro lugar ms distendido, apuntando a generar o fortalecer vnculos. Por ejemplo, relacionarme con el compaero que tengo al lado, con el que tengo enfrente, que quizs estaba sentado en la otra punta del saln de terico pero en este caso le toc en el mismo grupo que a m. Esto contribuye a que luego se animen a preguntarle algo, presentar un proyecto o estudiar juntos, etc. Es funda-mental para nosotros que en esos primeros das de clase se incluya este tipo de actividad donde se sientan cmodos y bienvenidos.

    Para finalizar, otra de las grandes lneas que desarrollamos desde PROGRESA es el Espacio Universidad Abierta, organizado en conjunto con el Centro de Informacin Universitaria, y coordinado con diferentes instituciones, segn el tipo de muestra. El mismo consiste en una muestra, donde la apuesta es inaugurar un espacio de exposi-cin e intercambio a la interna de la Udelar, con diferentes instituciones y con la comuni-dad en general. Se genera un espacio donde exponer y difundir lneas de trabajo e inters de formas diversas, a travs de una mues-tra interactiva que incluye tanto la exhibicin propiamente dicha como otro tipo de activi-dades: visitas guiadas para escuelas, liceos, ONGs, centros juveniles, por el edificio de la Udelar, diseados de acuerdo al pblico obje-tivo. Tambin incluye actividades culturales, pelculas, teatro, representaciones, msica, recreacin.

    PATRICIA GIALLANELLA

    El Plan de apoyo y seguimiento a las generaciones de ingreso, surge a fines del 2006 como un programa de la Comisin Sectorial de Enseanza, y actualmente se encuentra en proceso de cambio hacia lo que es el Programa de Respaldo al Aprendizaje (PRO-GRESA), el cual comprende y ampla los objetivos del Programa anterior. La idea es continuar con los mismos linea-mientos que viene trabajando y desa-rrollando, estando su definicin en construccin. El equipo

    est confor-mado por la

    coordinadora del Programa y

    ocho docentes ms.

    Palabras de Sofa Ramos, docente del

    PROGRESA

    Desde el PROGRESA tra-bajamos en varias lneas

    de intervencin, en coordinacin con

    la FEUU, y otras instituciones

    u organi-

    z a c i o n e s , por ejem-plo el INJU - MIDES, Facultad de Psicologa, In-tendencias Municipa-les, Centro Cultural de Espaa, etc. Nuestras tareas principales tienen que ver por un lado con la bienvenida a la generacin que ingresa, con la cual a lo largo del ao vamos trabajando en diversas actividades, tanto de tipo cultu-ral, como acadmico en coordinacin con los servicios, de integracin, seguimientos, pro-cesos grupales e individuales, espacios de orientacin y consulta, etc. En este sentido,

    5

    G E N E R AC I NPROGRESA: Programa de Respaldo al Aprendizaje

  • Desde el 2007 la Universidad est embarcada en lo que se ha dado en llamar Segunda Reforma Uni-versitaria. Este proceso se apadrina en lo la Reforma Universitaria de Crdoba de 1918, que consolid el modelo lati-noamericano de Universidad: abierta, cogobernada, gratuita y autnoma. La sociedad le exige a la Universidad que cambie; los universitarios buscan estar a la altura de este llamado.

    UNIVERSIDAD EN TODO EL PASContrario a lo que sostienen algunos acto-

    res polticos, la Universidad de la Repblica (Udelar) dice presente en el interior del pas desde 1956, con la instalacin de los cursos libres de Derecho en Salto. En los principios de una nueva Reforma Universitaria, el tra-bajo de la Universidad en el interior del pas es una prioridad incuestionable. Para ello, la Udelar resolvi que es imprescindible traba-jar en la construccin de un Sistema Nacional de Enseanza Terciaria Pblica, que genera-lice la enseanza avanzada en todo el pas, a travs de la coordinacin de instituciones pblicas, gratuitas, de libre acceso, autno-mas y cogobernadas.

    La Universidad est ya trabajando sobre tres Centros Universitarios Regionales (CE-NURs) -Este, Noreste, y Noroeste-, y avanza hacia la constitucin de otros dos -Suroeste y Centro. Estos no recrearn estructuras ya existentes en Montevideo, ni habrn de res-ponder ante las decisiones que se tomen en la capital, sino que se avanzarn en trminos de autonoma progresiva.

    La generalizacin, creacin y usufructo del conocimiento no es ni debe ser exclusi-vidad de la academia. El Consejo Directivo Central (CDC) aprob en 2007 la creacin de Programas Regionales de Enseanza Ter-ciaria (PRET). El mismo integra no solo a la Udelar, sino a otros actores como ANEP, las intendencias, el gobierno nacional, las aso-ciaciones de egresados y otros integrantes,

    por ejemplo, de las comisiones pro-universidad. Su funcin

    refiere al anlisis de los contextos sociales, la descripcin de la situacin actual, el futuro en los prximos aos y las propuestas para la prxima dcada. Ellos contribuyen al desarrollo regional y son una fuente de innovacin educativa e ins-titucional; las definiciones tomadas en cuanto a los ejes prioritarios de cada regin han desem-bocado en la conformacin de distintos Polos de Desarrollo Universitario (PDU).

    UNIVERSIDAD INTEGRAL Y ABIERTAOtro de los temas que la reforma aborda es el

    de la integracin de las funciones universitarias: enseanza, investigacin y extensin.

    La integracin implica que las tres funciones, no se conciban separadamente, sino que se ar-ticulen en su conjunto. Se busca que lo que se investigue se ensee, y lo que se logre ensear, sea aplicado a la sociedad para que sta tambin intervenga en la Universidad.

    A su vez existen tambin otros puntos impor-tantes que podemos destacar como el tratar de incursionar en una Udelar totalmente abierta y mucho ms flexible. Esto se ve plasmado en la posibilidad de eliminar pruebas de ingreso eli-minatorias, y la ratificacin de la prohibicin del cobro de matrcula. Podemos hablar tambin de proponer una Udelar autnoma tanto a nivel ad-ministrativo como financiero.

    Este conjunto de transformaciones, as como varias otras, estn plasmadas en las 12 Premisas para la Reforma Universitaria de la Federacin de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), aprobadas por unanimidad en su Convencin de 2005.

    LEY ORGNICALa Reforma Universitaria se ha planteado la

    imperiosa necesidad de cambiar su Ley Orgnica (LO). La LO deja establecidas las reglamentacio-nes mximas del mbito educativo universitario.

    La ltima reforma de la LO tom lugar en 1958, y desde ese entonces no ha existido cambio nin-guno. Adems, la ley hoy vigente no hace ms que recrear la estructura acadmica de 1908, es decir, la forma de organizar el conocimiento de principios del siglo pasado. La Universidad toda reconoce que es impostergable el introducir mo-

    dificaciones al respecto, sobre

    todo apuntando a la flexibilizacin de esta estructura.

    Para que la nueva Reforma Universitaria pueda consolidar las transformaciones que se propone, es necesaria la reforma de la Ley Orgnica.

    La Reforma de la ley tiene 10 metas clave:1- Confirmacin de los principios orienta-

    dores de la ley de 1958.2- Apoyo a la generalizacin de la ense-

    anza avanzada.3- Aporte por parte de la Udelar para la

    elaboracin de un Sistema Nacional de Edu-cacin Terciaria Pblica (SNTEP), proponien-do instituciones autnomas, cogobernadas, gratuitas y de libre acceso.

    4- Consolidacin de la integralidad de las funciones -enseanza, investigacin y exten-sin- que establece el modelo latinoameri-cano de Universidad, comprometida con la realidad social.

    5- Fomento a la participacin y cogobier-no, apuntando a su jerarquizacin, fortaleci-miento legal y ampliacin al conjunto de la poblacin universitaria.

    6- Oportunidades de otros actores socia-les para contribuir en la orientacin de la institucin.

    7- Elaboracin de una estructura de deci-siones con una amplia cuota de autogestin de diversos mbitos.

    8- Un marco que permita la participacin mediante la descentralizacin y la delega-cin de funciones.

    9- Una conceptualizacin de la estructura acadmica que tenga en cuenta servicios e institutos de distinto tipo.

    10- La conformacin de un texto legal de carcter programtico.

    De las diez, las seis primeras son de ca-rcter doctrinario, ya que expresan una concepcin de la misin de la Universidad. Sin embargo, las ltimas cuatro, son ms de carcter estructural, debido a que apuntan a un marco, normativo y funcional.

    Todas en su conjunto, buscan realizar un proyecto de Universidad del siglo XXI, que sea autnoma, democrticamente cogober-

    nada, eficientemente gestionada, acadmicamente calificada y

    socialmente comprometida.

    NATALIA CORREABETIANA AGUERRE

    6

    SEGUNDA REFORMA UNIVERSITARIA: Por una nueva Ley Orgnica

    LA HORA ES AHORA

  • trategia de la Universidad en el Interior, cosa que muy poco se conoce todava; eso ya fue positivo. Despus sesion de 10 a 13 la CCI, que se rene una vez por mes actualmente, y que esta vez se hizo en Tacuaremb con una asistencia muy grande para dar cuentas a la sociedad.

    A las 14 estbamos en el anexo al Hospital de Tacuaremb, en la presentacin de los avances del neuronavegador. El neuronavegador ayuda (yo por cierto no tengo mucho conocimiento del rea salud pero creo que lo puedo resumir) en las operaciones realmente delicadas de cerebro, a que los cirujanos se orienten, a que puedan hacer las cosas de la manera menos dolorosa y potencialmente daina para el paciente. Cuesta centenares de miles de dlares; se est tratando de hacer uno que en vez de importado va a ser hecho en el pas. Va a costar mucho ms bara-to, va a desarrollar capacidades nacionales. Est juntando gente del Hospital de Tacuaremb, del Hospital de Clnicas, de la Facultad de Ingeniera, apoyo de ASSE (Administracin de los Servicios de Salud del Estado), apoyo de la CSIC (Comi-sin Sectorial de Investigacin Cientfica de la Udelar). Eso es una lnea de poltica cientfica: lo mejor de nuestra capacidad cientfico tecnolgi-ca para una de las cosas ms importantes de la vida: la salud.

    Un rato despus nos reunamos en la sede de Tacuaremb del Instituto Nacional de Investiga-cin Agropecuaria (INIA) para iniciar la carrera de Tecnlogo Crnico. En un clima de sintona con la gente del INIA, de ANEP-UTU, de la Uni-versidad, el apoyo financiero de la ANII (Agencia Nacional para la Investigacin e Innovacin), con la participacin del sector productivo de la re-gin. Todo eso va configurando un clima de qu es lo que se quiere hacer.

    Despus tenemos el (CDC) en la Junta Depar-tamental de Tacuaremb (no es la primer vez en la historia, es la segunda que se hace en el de-partamento). Para nosotros los universitarios es obvio que CDC funciona a puertas abiertas, pero no es lo habitual que el consejo u organismo

    dirigente de una entidad compleja. All se escucha un informe que hacen

    los consejeros sobre lo que se est haciendo la institucin, y despus escucha al vice-presidente y al presidente de la Repblica hablar de cmo ven las perspectivas de desarrollo de la Uni-versidad, y sobre cules

    son sus opiniones so-bre lo que se est

    Desde el Congreso Nacional de Educacin, tras las violentas re-acciones generadas por la apro-bacin de la Ley General de Educacin, con las comisiones de implantacin del Instituto Universitario de Educacin (IUDE) y del Instituto Terciario Supe-rior (ITS) funcionando, las polticas de educacin vuelven a estar en el centro del debate. La Universidad de la Rep-blica (Udelar) decidi en 2007 embar-carse en un profundo proceso de refor-ma. Entre los desafos de su agenda, el demos universitario se propuso centrar su trabajo hacia la actualizacin de su Ley Orgnica. Con las Convenciones de los rdenes estudiantil y docente por concretarse, de lograrse un acuerdo universitario sobre un proyecto de ley, el parlamento nacional estara discu-tiendo en los prximos meses el futuro de la casa mayor de estudios.

    En este contexto, con los ojos de toda la sociedad -y especialmente de todos los acto-res polticos- puestos en las polticas de des-centralizacin universitaria, la Udelar celebr el 16 de marzo su Consejo Directivo Central (CDC) en la Junta Departamental de Tacua-remb. A la sesin fueron especialmente in-vitados el presidente y vicepresidente de la Repblica, Jos Mujica y Danilo Astori. Ms temprano en esa misma jornada, se reuna tambin en Tacuaremb la Comisin Coordi-nadora del Interior de la Udelar (CCI) junto a la Comisin Pro-universidad de Tacuaremb. Luego, en el Hospital de Tacuaremb, se pre-sentaron los avances en el neuronavegador desarrollado por la Facultad de Ingeniera y el Hospital de Clnicas.

    Sobre todo esto, tres das despus del encuentro en Tacuaremb, fue con-sultado por ALTAVOZ el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena.

    Cul es su valoracin sobre la jornada del martes 16/03 en Ta-cuaremb?

    Fue una jornada al-tamente positiva. La jornada comenz a las 08:30 de la maana en la Casa Universita-ria de Tacuaremb, con una reunin de la CCI y la Comisin Pro Universidad de Tacuaremb, con la gente del departamento, p r e o c u p a d a porque haya e n s e a n z a universitaria. All tuvimos la ocasin de escuchar, y contarles cul es la es-

    Qu diferencias tiene este proyecto con el anterior presentado en 2007?

    Es el mismo proyecto, las diferencias no estn en las geniales polticas que se reci-bieron, o en la maduracin poltica que hubo entre 2007 y hoy en da a nivel de sistema poltico y de la opinin publica. Cuando lo presentamos en 2007 con respaldo de toda la bancada del Partido Nacional (PN), fue en absoluta soledad, es decir, ningn otro par-tido hablaba del tema. Lo presentamos de vuelta porque surgi algo muy importante, en la campaa electoral, el hoy presidente Mujica comparti esta iniciativa de una uni-versidad en el interior, desde lo poltico fue un cambio en el clima sustancialmente di-ferente.

    Existe alguna diferencia con el pro-yecto del Dr. Fernando Amado?

    No le el del Dr. Amado. Pero eso es impor-tante, fijate que desde 2007 que nosotros lo presentamos, ni del Partido Colorado (PC) ni del Frente Amplio (FA) surgieron seales. Ahora se suma el PC, es decir lo que era antes una iniciativa del PN cuenta con opi-niones del gobierno y del PC.

    Qu fines persigue el proyecto?El objetivo que tiene el proyecto es que

    haya justicia e igualdad en el acceso a la educacin universitaria pblica. Prctica-mente la mitad de los estudiantes universita-rios provienen del interior. Notoriamente hay una injusticia de base; para un estudiante de Montevideo es mucho mas fcil acceder a la Universidad que para un/a joven del interior, porque tiene costos econmicos y desarrai-gos que no tenemos los de Montevideo. Al mismo tiempo hay que solucionar el tema de la masificacion universitaria, que se da por la monopolizacin de la enseanza universi-taria. Creo que va a ser un tema de justicia, de equidad que va a redundar en una mejor educacin universitaria.

    La respuesta sera la creacin de una nueva universidad o la incorpora-cin de ms facultades?

    Es una nueva universidad, una segunda universidad pblica, que se sumara a la Udelar. Existira (si se aprobara nuestro pro-yecto) la Udelar, con sede bsicamente en Montevideo, y la Universidad Nacional del Uruguay, que va a tener todos sus servicios en el interior del pas. Nosotros no queremos una universidad para el interior, sino una universidad con sede en el interior. Pero que podrn ir si quieren estudiantes de Montevi-deo que de repente deciden ir porque quizs haya menos cantidad de estudiantes.

    RODRIGO MONTERO

    entrevista JAVIER GARCADiputado P. Nacional

    (Contina en pgina 8)

    7

    Entrevista al rector de la Udelar: Rodrigo Arocena

    VIENTOS DE CAMBIO

    RODRIGO AROCENA, rector de la Universidad / foto: Presidencia

  • haciendo en ella. Algo pblico, abierto, muy positivo, que muestra que desde puntos de vista diferentes se puede llegar a una con-vergencia de esfuerzos hacia la idea clave: construir entre todos educacin universitaria y terciaria para todos en todo el pas.

    Qu sentimiento le dej la recepcin de la sociedad tacuaremboense?

    La recepcin de la gente en Tacuaremb tiene que ser puesta por encima de todo lo anterior. Era notorio que la gente con la que hablamos -desde el Intendente hasta muchas personas que nos cruzamos por la calle- estaba contenta de que la Universidad estuviera all. Eso debe atribuirse en gran medida a los compaeros que no van un da a Tacuaremb, sino que estn los 365 das del ao, al director de la Casa de Tacuarem-b y a todas las funcionarias y funcionarios, docentes y no docentes, que hablan con or-gullo de nuestra casa de la Universidad.

    En esa sesin del CDC que mencio-naba, tanto Mujica como Astori dieron un fuerte respaldo a lo que ha sido el proceso de Reforma Universitaria (RU). Qu signific esto para la Universi-dad?

    Creemos que la Universidad debe pensar-se a s misma en trminos de autonoma co-nectada. La Universidad no es elitista, la Uni-versidad no est al servicio de nada que no sea la Repblica en su conjunto. Debe man-tener en todos los casos una cuota importan-te de decisin propia, porque la Constitucin de la Repblica le ha dado la tarea de auto-gestionarse. Pero esa autonoma nunca debe pensarse como un encierro que haga que la Universidad pueda decidir por s y ante s, despreocupada de lo que piensa la sociedad.

    El hecho de que un gobierno democrtica-mente electo y que adems tiene un amplio apoyo ciudadano para la tarea educativa -que va ms all de su propio partido-, converja y valore positivamente la RU, naturalmente nos hace sentir que la idea de autono-ma conectada con la sociedad es la que tenemos que cultivar. En particular el vicepresidente de la Repblica tom alguno de los conceptos funda-mentales de la RU, los analiz y realmen-te de-m o s -t r

    que los te-na muy p resen tes . Por ejemplo, la curricularizacin de la extensin, una apuesta gran-de a una enseanza renovada con mayor compromiso social de nuestros estudiantes,

    sino que estn en conexin con los actores institucionales y sociales de la regin.

    La tercera, los Polos de Desarrollo Univer-sitario, o sea, la definicin de temas priorita-rios de cada regin, para radicar grupos do-centes de alta dedicacin que los trabajen, se han hecho en dilogo. No fuimos nosotros solos los que dijimos que carne y madera son temas fundamentales para el Noreste, junto con la problemtica de la frontera y el desa-rrollo sustentable.

    As pues, recapitulando, la Universidad no esquiva su responsabilidad, pero esta es una tarea que va mucho ms all de s misma.

    Este plan de desarrollo en el interior precisar de un incremento presupues-tal, como el que ya vivi la Universidad. Tanto los funcionarios universitarios como los profesores de secundaria es-tn reivindicando el 6% del PBI para ANEP y Udelar. Cul es el planteo de la Universidad?

    La Universidad est no solo preparando su solicitud presupuestal para el prximo quin-quenio, sino tratando de enmarcarla -ojal lo logremos- en un plan de desarrollo a diez aos plazo: el Plan Universidad de la Rep-blica 2010-2020, nos gusta denominarle. Yo creo que a esta altura la solicitud presupues-tal ms que basarse en metas cuantitativas generales, tiene que fundarse en dos cimien-tos a mi juicio ms slidos.

    El primero, mostrar lo hecho. La sociedad uruguaya ha invertido considerablemente ms durante los ltimos aos en educacin pblica. Creemos que se poda haber hecho quizs un poquito ms. Pero lo cierto es que ha crecido sustantivamente el presupuesto universitario. En trminos reales, en cinco aos, ha crecido ms del 60%. Eso implica que en primer lugar tenemos la obligacin de contar muy cuidadosamente a nuestros com-patriotas qu estamos haciendo. En segundo lugar, y esto es una cuestin de tctica bien entendida: cul es la mejor manera de con-vencer de que vale la pena seguir aumentan-do la inversin? Decir concretamente qu es lo que se quiere hacer.

    Desde mi punto de vista, seguramente po-lmico, no deberamos empezar por fijar un porcentaje o un tope. Deberamos definir con claridad qu queremos hacer, cuantificarlo, y ponerlo a conocimiento del gobierno y de la opinin ciudadana. Ustedes nos estn di-ciendo, y nosotros compartimos, que hay que expandir la enseanza universitaria. Esta es nuestra propuesta, estos son los costos que tendra nuestra propuesta Qu les parece? Yo creo que es por all por donde hay que avanzar, pero intercambiaremos ideas, como siempre, en la conduccin universitaria.

    En los ltimos meses han sido pues-tas sobre la mesa distintas propuestas de creacin de nuevas universidades pblicas en el interior del pas. Cul es la evaluacin de la Udelar al respecto?

    La Udelar tiene una valoracin incluso ms amplia que eso. Desde el 2007 la Universidad sostiene que hay que crear nuevas institu-ciones pblicas; no aisladas, sino formar un sistema coordinado, que permita trnsitos

    8

    con mayor contacto con la realidad. El vicepresi-dente la calific -yo creo que correctamente- de novedad histrica. Nos da naturalmente la idea de que bien vale seguir trabajando en eso.

    Me congratulo de las decisiones que tom la Universidad en 2007

    y de los vientos de cambio que empuja.

    Cmo hay que hacer las cosas? Nadie sabe

    ms que ustedes. Nadie tiene ms res-

    ponsabilidad que uste-des. Nadie

    Palabras del presidente Jos Mujica en el CDC del 16 de marzo en Tacuaremb

    En su alocucin el presidente Mujica sos-tuvo que, a fin de generalizar la enseanza avanzada, los universitarios tienen la ma-yor capacidad, y responsabilidad, de trans-formar su casa de estudios Cmo asume la Udelar ese desafo?

    Yo dira que es el momento de repetir lo que decimos en los buenos momentos y en los malos momentos: la Universidad no puede, no quiere y no debe encarar sola el enorme desafo de construir enseanza terciaria y universitaria en el interior.

    Ahora que el presidente nos dice esto, lo to-mamos como una manifestacin de la relevancia de la Udelar. Pero no se nos sube a la cabeza ni nada por el estilo. Seguimos con la idea de co-laborar, colaborar y colaborar. Las tres patas de la enseanza universitaria para el interior apun-tan a la colaboracin. La primera, los Programas Regionales de Enseanza Terciara (PRET) estn construidos e implementados en conjunto. El Tecnlogo Crnico es un ejemplo entre otros.

    La segunda pata, los Centros Universitarios Regionales (CENUR) apuntan a construc-ciones universitarias muy implicadas en

    la regin, que tengan en cuenta sus

    po-s i b i -

    l i dades y nece-sidades. No son una pata en el

    a i s l a -

    miento,

    viene de pgina 7

  • fluidos de estudiantes. Se trata de crear un verdadero Sistema Nacional de Educacin Terciara Pblica.

    Qu instituciones hay que crear? La Uni-versidad no puede ni debe decidir. El pas re-solvi en la Ley de Educacin -una ley muy polmica, pero que est aprobada democr-ticamente- la creacin de dos nuevas insti-tuciones: el Instituto Universitario de Educa-cin (IUDE), y el Instituto Terciario Superior (ITS). Ambas estn en vas de creacin, y no va a ser fcil, esto no se hace de la noche a la maana. El Uruguay no puede estar crean-do cada cinco minutos una nueva institucin de enseanza terciaria o universitaria.

    El pas acaba de ver la tragedia del Institu-to Universitario de Punta del Este (IUPE) que consiste en ponerle a algo el ttulo universi-dad cuando no hay nada ms que el ttulo que justifique esa denominacin. La creacin de instituciones de enseanza es un proceso cuidadoso, paulatino y lento, si se quiere ha-cer en serio, claro.

    A pesar del compromiso demostrado por las autoridades con el trabajo de la Universidad, ciertos sectores del Fren-te Amplio no estn convencidos de que la Udelar pueda llevar adelante esas transformaciones por s misma. Cmo cree que influir esto en el relaciona-miento futuro con el gobierno, y parti-cularmente en lo que respecta al pro-ceso de reforma de Ley Orgnica que plantea la Universidad?

    Esto podra ser mirado desde dos puntos de vista. Si lo que la pregunta plantea es el valor o la importancia de que se le ha-gan crticas, sealamientos, exigencias a la Universidad, dira que eso est muy bien. La Udelar es de la Repblica entera, a todo ciudadano y ciudadana le asiste no solo el derecho sino yo dira el deber de estar atento a lo que hace la Udelar, particularmente a los gobernantes. Ahora bien, con la misma clari-dad quisiera decir que para ello es necesario conocer lo que hace la Universidad. Muy a menudo tenemos la impresin de que se nos recomienda hacer cosas que hace dcadas que la Universidad hace.

    Por lo tanto, en el interior, y en el pas en su conjunto, bienvenidas todas las crticas, observaciones y sugerencias. Por favor que se hagan prestando atencin a lo que la Uni-versidad est haciendo, que por cierto informa de las mil y una mane-ras. Creo que se presta un poco menos de la atencin que me gustara a la informacin que ofrece la Uni-versidad

    En cuanto al proceso de actualizacin de Ley Orgnica que viene gestando la Udelar, hay seales de que se est discutiendo en el seno de los partidos polticos, mas no se ve un acuerdo concreto. Cmo evaluara usted el proceso que se viene llevando a cabo?

    Tengo una gran preocupacin respecto a eso. Yo creo que cuando se discute sobre las nece-sidades de la Universidad para una nueva Ley Orgnica, hay un acuerdo bastante amplio. Se entiende por un lado el papel que juega la Ley Orgnica como una de las herramientas para la RU, para tener una estructura acadmica mucho ms flexible, para poder darle a los centros uni-versitarios del interior mayor autogestin, etc-tera. Creo que tambin se empieza a entender que no hay mejor manera de defender a la auto-noma y al cogobierno que mostrar que pueden ser propositivos. Creo que adems se comprende que este ao van a ir al parlamento las propues-tas de leyes orgnicas del IUDE y el ITS. Sera absurdo que la nica institucin realmente aut-noma y cogobernada que tiene el pas, como es la Udelar, no proponga ella misma una propuesta sobre s.

    Todas esas cosas se van haciendo carne en el temario universitario, y tambin fuera de la ins-titucin. Pero me parece que todava no hemos logrado que esto sea ms que una aceptacin pasiva. Hay algunas decenas de compaeros y compaeras que trabajan muy intensamente sobre esto. Pero la Universidad es un colectivo mucho ms grande. Yo tengo la esperanza de que en otoo -en otoo es cuando la Universidad renace- haya una participacin acrecentada.

    Llegado el momento en el que la Univer-sidad acuerde un proyecto de nueva Ley Orgnica y ste sea elevado al parlamento. Cmo cree va a ser su tratamiento en las cmaras?

    Yo creo que la Universidad, una vez que en-tre en la recta final de la aprobacin -es-pero- de su propuesta de nueva Ley Orgnica, tiene que al mismo tiempo irlo d ivulgando,

    9

    conversndolo con los distintos actores po-lticos, con la sociedad en su conjunto. Si hacemos eso bien, y si el proyecto sale con un gran apoyo universitario, entonces yo en-tiendo que puede hablarse de un cauto op-timismo. Incluso volvera a la jornada del 16 de marzo en Tacuaremb. En las semanas anteriores haba muchas dudas del resulta-do. Cuando la Universidad hace un esfuerzo por contar lo que est impulsando, el resul-tado es bueno.

    Yo tengo la impresin -ninguna garanta, ninguna certeza- de que en el parlamento hay una expectativa muy grande por la pro-puesta universitaria, y que esa propuesta va a encontrar un terreno propicio. Naturalmen-te se va a discutir, est muy bien que se dis-cuta. Pero yo creo que tenemos una buena chance si no dejamos pasar la oportunidad de que haya una posibilidad buena. No nos olvidemos, en la primavera los temas presu-puestales van a dominar la atencin del pas. Hay momentos que hay que aprovechar. En los prximos meses habr una gran atencin a la educacin, a la creacin de nuevas ins-tituciones, y a la transformacin de las ya existentes.

    Lleg el momento para el Uruguay de construir, entre to-

    dos, una enseanza terciaria y universi-taria para todos en

    todo el pas. Que as sea.

    Palabras del rector Rodrigo Arocena en el CDC del 16 de marzo

    en Tacuaremb

    FEDERICO BARRETO

  • 1010

  • 11

  • ALTAVOZ no es la primera publica-cin estudiantil que la Licencia-tura en Ciencias de la Comunica-cin (LICCOM) conoce. Circularon por ella boletines y revistas de toda ndole, desde fotocopias de carcter informati-vo, hasta revistas que traan de regalo una aspirina, e incluso una publicacin mensual que parodiaba al diario La Repblica.

    Luego de los boletines gremiales, que in-formaban sobre las actividades instituciona-les de la Licenciatura, las publicaciones co-menzaron a adquirir caractersticas ms de revista. Esto se vio por ejemplo en Espritu burln, que nace en 1992 y es de alguna forma la pionera en cuanto a las revistas creadas por estudiantes de la LICCOM.

    Ms adelante aparece Communis, un boletn electrnico de funcin informativa, cuyas publicaciones se dividen en dos eta-pas: la primera comienza en noviembre del 2005 hasta marzo del 2007, y consta de 11 nmeros, mientras que la segunda etapa comienza en diciembre del 2007 y termina en octubre del 2008 con la publicacin de su quinto nmero.

    Aquellas revistas ms recientes antes de ALTAVOZ, fueron Per&Com -llevada ade-lante por varios estudiantes de la LICCOM, que cont con una organizacin de tareas estable y logr imprimir tres ediciones-, y La Mecha -cuya primera publicacin fue en el 2005, la iniciativa la tuvieron los integrantes

    de AECCO con el fin de que esta funcionara como la voz oficial de la Asociacin de Estudiantes.

    El nombre de La Mecha surgi con el prop-sito de encender algo en los dems estudiantes de la Licenciatura. Esta revista surgi por la ne-cesidad de expresar lo que nadie se haba anima-do hasta el momento, se focaliz en la lucha por la justicia, y en la idea de generar un cambio en los estudiantes, para que sepan que tienen una voz, y que su opinin sera escuchada, que los estudiantes podan decidir sobre lo que suceda en la institucin.

    Los temas a publicar en la revista eran centro de discusin y se intentaba que la redaccin fue-ra hecha solamente por integrantes de AECCO.

    Se trataban temas polticos, sociales, y edu-

    cativos de inters en el momento. Solamente se publicaron dos nmeros, el primero fue publica-do el 14 de agosto de 2005, que tena como tema central la injusticia social, debido al asesinato del estudiante universitario Liber Arce el 14 de agos-to de 1968; y el segundo numero, siendo este el ltimo, fue publicado en octubre de ese mismo ao.

    La Mecha iba dirigida a todos los estudiantes que desconocan las acciones de la Asociacin de Estudiantes; intentando eliminar el prejuicio de que AECCO era algo cerrado, sectario, y con el fin de informar y ser un medio de expresin para todos los que pertenecen a esta carrera.

    LUANA BAPTISTAMARTINA CALLE

    12

    LA MECHA - n 0 - Agosto 2005

    MEDIACIONES - n1 - Abril 2008

    PER&COM - n1 - Julio 2005

    La irona y un poquito de burocracia. La idea de una nueva revista hecha por y para los estudiantes rondaba los rincones de la Licenciatura haca ya un tiempo, ya que la ltima publicacin estudiantil databa de principios de 2008, y se senta la necesidad de encontrar un nuevo mbito de comuni-cacin entre estudiantes. Despus de todo, lo irnico de la situacin de ser comunica-dores incomunicados no daba para ms. La iniciativa sale de AECCO y poco despus se presenta la idea general de la revista ALTA-VOZ en el marco de los Proyectos estu-diantiles para dinamizar la vida universitaria de la Comisin Sectorial de Enseanza de la Udelar, propuesta que se pone en marcha en setiembre del 2009 tras ser aprobada por el Consejo Directivo Central. Se contaba enton-ces con $60.000 para financiar la impresin de tres nmeros de la revista, de los cuales el que se encuentra ahora en tus manos es el tercero y ltimo del ciclo.

    De puertas abiertas. ALTAVOZ surge como un espacio abierto cuyo objetivo es lograr que los estudiantes de la LICCOM podamos afianzar la comunicacin entre

    nosotros, as como el sentido de pertenencia a la Licenciatura, adems de adquirir prctica en investigacin, redaccin y diseo ya desde los co-mienzos de la carrera. Guardamos la esperanza de que se siga desarrollando en el futuro y que funcione para las generaciones venideras como el medio esencial que es para nosotros. Recin estamos empezando. Te esperamos.

    MARTINA CALLE

    META - ALTAVOZ

    RASE UNA VEZ...Anteriores publicaciones estudiantiles en LICCOM

  • fesional o poseer ttulo otorgado por Institucin de formacin docente habilitada por la Adminis-tracin Nacional de Enseanza Pblica (ANEP). Adems se admite la inscripcin condicional del estudiante con una previa hasta el 31 de mayo.

    Los perfiles de egreso de ambas son muy si-milares. Apuntan sus temas de estudio al cono-cimiento de la comunicacin social, el uso ade-cuado del idioma espaol en todas sus formas, as como la formacin en ciencias sociales y humanas como en las nuevas tecnologas. Tam-bin concentran sus expectativas en lograr que el estudiante pueda elaborar, interpretar y difundir mensajes precisos.

    La diferencia entre estas radica en la forma en que transmiten los conocimientos y a qu le da prioridad cada una. La UTU pone nfasis en la comunicacin oral con cursos de televisin, ra-diodifusin, publicidad y relaciones pblicas, con una sola orientacin dedicada a prensa. La LIC-COM se plantea como objetivo lograr que el es-tudiante logre emitir enunciados precisos como tambin generar conocimiento en materia de la propiedad de medios.

    Qu opinan quienes concurren a las mis-mas? Tuvieron todos estos aspectos en cuenta a la hora de decidir? Estn confor-mes?

    Una serie de estudiantes de ambos institutos brindaron sus opiniones al equipo de ALTAVOZ. Estas son algunas de las razones por las cules se decidieron por UTU o LICCOM.

    Un factor muy influyente a la hora de elegir hace a las condiciones de ingreso mencionadas anteriormente; en LICCOM se puede ingresar

    con una materia previa que el estudiante de-ber salvar antes del 31 de mayo. Esto en UTU no est permitido.

    Si bien en LICCOM son dos aos ms, el ttulo que se recibe es el de Licenciado en Ciencias de la Comunicacin mientras que en un UTU es de Tcnico en Comunicacin Social. Esta es una diferencia clave a la hora de buscar trabajo, seal un estudiante de LICCOM.

    Otros entrevistados mencionaron que la carga horaria de LICCOM era ms conve-niente para trabajar, estudiar o realizar otra actividad.

    Una estudiante de LICCOM afirm lo si-guiente: Eso de que en la LICCOM es todo terico y hasta tercero no tens posibilidad de realizar cosas prcticas no es tan as. Hay diversas formas de aplicar lo prctico, ya sea en UniRadio, en ALTAVOZ, en extensin o en proyectos de investigacin. En mi opinin si lo realizs o no, est en vos

    Entre quienes prefirieron la UTU, algunos expusieron como principal razn la reducida extensin de su currculo. Pero el motivo ms preponderante a la hora de optar por UTU es que no abarca demasiados bloques tericos.

    Muchos otros estudiantes optan por hacer la dos carreras en forma paralela o hacen una y luego de finalizada cursan la otra.

    El tener en cuenta los aspectos de las op-ciones a tomar resulta fundamental para evi-tar futuras decepciones. Depende de las ins-tituciones el brindar la informacin suficiente para que los futuros estudiantes se sientan seguros al embarcarse en una eleccin de esta magnitud.

    WONDERLEY MOLINAGABRIELA RODRGUEZ

    Entre el 19 y el 22 de octubre de 2009 se realiz el 13 Encuentro de Facultades de Comunicacin Social en La Habana, Cuba. El congreso fue organizado por la Federacin Lati-noamericana de Facultades de Comu-nicacin Social (FELAFACS) y se realiza cada tres aos con el fin de pensar el sentido estratgico que tiene formar profesionales en comunicacin.

    Al encuentro de 2009 asistieron 21 facultades de comunicacin, entre ellas tres uruguayas: la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin (LICCOM) de la Universidad de la Repblica, la Universidad de Montevideo, y la Universidad Ca-tlica.

    En la LICCOM, los estudiantes interesados en asistir al congreso se organizaron y crearon el

    CUCO (Cuba Comunica). For-maron cuatro comisio-

    nes: publicidad y difusin, logstica, finanzas, y organizacin general.

    El encuentro result muy enriquecedor de conocimientos e intercambio de ideas. Fue a su vez un mbito que uni diferentes cul-turas y sociedades, algo que destacaron los estudiantes de LICCOM, que participaban por primera vez de un congreso de estas ca-ractersticas.

    El prximo encuentro ser en octubre de 2012 en Per. Habr que ir apuntndose ya para ser parte de ese viaje e integrar el futu-ro PECO (Per Comunica)

    Agradecimientos: Bruno Robert Giordano, Marcus Boom

    NATALIA GRANJA

    Aquellos cuya vocacin es la co-municacin, debern realizar una delicada decisin al momento de comenzar sus estudios. Se suele soste-ner que si asisten a la UTU van a reali-zar cosas ms prcticas que es lo que realmente les interesa y no tanto cosas tericas como sucedera en la LICCOM Qu tan cierto es esto? Qu diferen-cias y similitudes existen entre las dos instituciones? Qu aspectos son los que son tomados en cuenta por los es-tudiantes a la hora de elegir?

    Quien desea estudiar comunicacin en for-ma gratuita tiene dos opciones principales: la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) presenta su Escuela Superior de Comunica-cin Social, mientras que la Udelar ofrece la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin.

    El formato de la Licenciatura es diferente al de la UTU. La primera abarca un lapso de cuatro aos en los cuales se prev entre 20 y 24 horas de estudio por semana mientras que la UTU consta de dos aos de duracin en los que se estima entre 30 y 33 horas de estudio semanales. La temtica de los cursos que se dictan en ambas no difiere demasiado en una u otra.

    A la hora de ingresar en UTU las condicio-nes son: tener el ttulo de bachiller del CETP-UTU o de secundaria, egresado de los bachi-lleratos tecnolgicos del CETP, egresado de los bachilleratos diversificados, o egresado de educacin media general.

    La LICCOM establece como requisitos ha-ber culminado el segundo ciclo de enseanza secundaria, haber egresado del curso de co-municacin social de educacin tcnico pro-

    13

    Encrucijada de opciones en la enseanza de Comunicacin

    CUBA COMUNICA: XIII Encuentro de Facultades de Comunicacin Social

    QUE TE LLEVA EL CUCO

    LICCOM O UTU?

  • Desde el ao 2008 la Universidad de la Repblica (Udelar), con el impulso de su Comisin Secto-rial de Investigacin Cientfica (CSIC), ha aprobado el Programa de Apoyo a la Realizacin de Proyectos de Investi-gacin para Estudiantes Universitarios. Este Programa ha dado la oportunidad a cientos de estudiantes para que pue-dan comenzar a investigar desde sus estudios de grado, y la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin (LICCOM) tuvo una participacin activa en este proceso.

    El primer llamado que se realiz, que ce-rrara el 30 de setiembre de 2008, cont con 135 proyectos aprobados en toda la Udelar, siendo 6 de ellos de LICCOM. La convocato-ria fue pensada para que puedan investigar un grupo de estudiantes con la motivacin de estudiar algn tema vinculado a su disci-plina, pudiendo pedir para ello un presupues-to de hasta $20.000. Los estudiantes deban presentar una solicitud de no menos de diez pginas donde deban incluir justificacin, objetivos, metodologa, un cronograma ten-tativo y el pedido presupuestal, adems de los datos personales de los participantes.

    En cada servicio universitario se conform un Grupo de Apoyo a la Investigacin Estu-diantil (GAIE) conformado por docentes, que en forma honoraria se encargaron de recibir, evaluar y enviar una lista de prelacin de los proyectos presentados a CSIC, y su funcin tambin fue la de servir de apoyo a los estu-diantes en el transcurso de su investigacin. Este ltimo punto fue en el que los GAIE de los servicios universitarios fallaron, siendo el de LICCOM una excepcin a la regla, ya que

    el trabajo de los docentes Natalia Uval y Eduardo lvarez continu durante todo el ao haciendo de esta herramienta un valioso espacio de apoyo e intercambio.

    Los proyectos aprobados en LICCOM durante 2009 fueron: Conflictos entre el derecho a la informacin y el derecho al honor; El medio es el mensaje? Formacin de radios comunitarias en Montevideo; Jvenes, poltica y televisin; La cultura y la autogestin una especie en extensin?; Medios tcnicos de informacin y comunicacin en el marco de la LICCOM, Ude-lar; y finalmente Modelizacin del lenguaje oral y escrito a travs de la incorporacin de nuevas tecnologas en la educacin primaria.

    La nica obligacin que se solicit a los equi-pos fue la presentacin de un pster que mos-trara el transcurso y/o resultados de la investi-gacin, para dos muestras de proyectos que se realizaran, una sobre fines de 2009 y otra en abril de 2010. Sobre la marcha se agreg como requi-sito la elaboracin de un informe final de cada grupo de estudiantes.

    En 2009 se abri nuevamente un llamado para nuevos equipos; es importante sealar que este tipo de programas cont con una fuerte oposicin sobre todo por parte del orden docente en CSIC. En esta oportunidad se hicieron algunas modifi-caciones con respecto al llamado de 2008, por ejemplo, cada equipo debe contar con la figura de un docente orientador, que queda definido mediante la firma de un documento contractual. Esta figura era opcional en la anterior convocato-ria. Los estudiantes debieron firmar tambin un compromiso para llevar adelante la investigacin, teniendo que presentar un informe a la mitad de la misma y otro al final.

    En este llamado se aprobaron una totalidad de 90 proyectos, ocho de ellos de LICCOM. A su vez, se establecieron dos categoras de aprobacin,

    una total y otra con determinados aspectos a reformular. El total de estudiantes vinculados en toda la Udelar ser de 312, siendo 22 de ellos de LICCOM. Los proyectos aprobados en 2009 en LICCOM fueron: Comunicacin acstica; Facebook nueva plataforma de interaccin poltica. Campaa electoral 2009. Uruguay; Hibridacin: el Anim como pro-ducto audiovisual y su impacto en la cultura uruguaya; Msica Popular y campo poltico en el Uruguay de la transicin democrtica.; Mujeres y cine; El proyecto rbol de tu ciudad: un estudio de caso sobre comunica-cin participativa e identidad comunitaria; Los nios y sus XO en clase; y Los es-tudiantes de comunicacin y sus prcticas informativas mediticas: cmo se informan los futuros comunicadores?. El GAIE tam-bin ha cambiado para este ao, ahora est integrado por los docentes Juan Queijo y Marcelo Taibo.

    En la presentacin de psters de este ao, que se dio en llamar Expo cierre 2010 y tuvo lugar horas antes al Toc Venir (bienvenida de la Generacin 2010) en la Facultad de Derecho, se expusieron la gran mayora de los proyectos realizados en 2009. Como for-ma de incentivo y reconocimiento, se decidi distinguir a 23 proyectos por su trabajo y la forma de plantearlo en el pster. Dos de ellos fueron de la LICCOM, uno el del equipo inte-grado por Daniel Fernndez, Tania Ferreira, Fernando Gelves, Betania Nez y Gabriela Snchez, que trabajaron en la temtica del Plan Ceibal; y el otro del equipo de Tania Fer-nndez, Victoria Gonzlez y Solange Infante, que investig la formacin de radios comuni-tarias en Montevideo.

    FACUNDO FRANCO

    El 20 y 21 de diciembre algunas estudiantes de nuestra casa de estudios junto a docentes y es-tudiantes de Arquitectura, Psicologa y Ciencias, viajaron al norte del pas con el fin de colaborar con los damnificados de las ltimas inundaciones.

    Fue desde la Comisin Sectorial de Exten-sin y Actividades en el Medio (CSEAM) jun-to al Centro de Coordinacin de Emergencia (CECOE) de Artigas que se realiz la convo-catoria y organizacin de esta intervencin, comprendida dentro del marco de Extensin Universitaria.

    No es nuevo que a las familias que viven en las zonas bajas cercanas al Ro Cuareim les suceda esto; siempre que llueve copiosa-

    mente se les inunda la casa. Vecinos comentan que hace cerca de diez aos se drag el ro y por un tiempo no hubo grandes inconvenientes de inundaciones. Hoy el panorama es otro: arbus-tos, races, basura y el deterioro natural que ge-nera el curso de agua, colaboran con el desborde cada vez que llueve.

    El objetivo por el que fueron convocados los estudiantes fue principalmente recabar datos. En principio, para saber el nmero de personas que haba sido afectada por la crecida en esta opor-tunidad, poder determinar el grado de prdidas materiales sufridas y controlar la situacin sani-taria de la zona. Los datos recogidos servirn de apoyo para las autoridades y organizaciones, con el fin de crear polticas que atiendan este tipo de fenmenos.

    Las estudiantes de comunicacin que par-ticiparon son: Ana Martnez, Araceli Posada y Joaquina Sanguinetti, y su cometido era realizar un registro audiovisual para difundir la situacin que se estaba viviendo en la ciu-dad.

    Entre las cosas a mejorar para futuras in-

    tervenciones, Joaquina seala la necesidad de trabajar temas relacionados al quehacer universitario en cuanto a la extensin. Sos-tuvo que es importante que los estudiantes que participan de este tipo de instancias, tengan claro qu es y por qu es que lo ha-cen. Es importante tambin trabajar en la forma en que uno se presenta y se comunica cuando va a trabajar en el campo.

    BRUNO LEAL

    14

    CON LUPA EN MANO

    LLUEVE SOBRE MOJADO

    GAIE: Grupos de apoyo a la investigacin estudiantil

    Grupos de apoyo a la investigacin estudiantil

  • Como ya hemos escuchado por ah, en la vecina orilla son fuertes los debates acerca de la ley de me-dios. Pero en qu consiste la promo-cionada ley?

    Intentando estar un tanto ms serio para abordar el tema (si bien no estoy usando tra-je, smoking, ni frac, ya que en realidad no tengo ninguno de ellos) me puse la Hering ms sana que tena, para sentirme ahora s, merecedor de poder escribir esta columna.

    Me parece destacable o por lo menos par-ticularmente extrao que sea la Argentina la abanderada de una ley que regule los me-dios de comunicacin, es como si McDonalds hiciera campaa para el cuidado en las comi-das y el colesterol.

    En todo caso es una seal positiva de cam-bio, una seal de evolucin, de conciencia social y de responsabilidad.

    Con democratizacin y universalizacin como premisa y objetivo es que comienza dicha ley; mirando de reojo el abaratamien-to de costos tanto para la produccin como para el consumo de la masa social.

    Prev que los contenidos sean de inters pblico y sin censuras para obtener as plu-ralidad de opiniones, otorgando a la pobla-cin mayor y ms variada informacin.

    La ley crea un rgano colegiado denomi-nado Asociacin Federal de Servicios de la Comunicacin Audiovisual (AFSCA) el que se autoregular y tendr como cometido la supervisin de los productos que se emiten al aire.

    Se prev as tambin la creacin de la Defensora del Pblico de Servicios de Comu-nicacin Audiovisual (DPSCA), rgano capa-citado e instruido para atender y gestionar los posibles reclamos de la ciudadana.

    Me parece vital resaltar que la ley estipula que los medios televisivos privados o comn-mente llamados cables debern disponer de horas de transmisin para uso social y contribuir con la desmonopolizacin. Como medio de control se disminuirn los plazos de las licencias otorgadas para operar, por ejemplo: en la actualidad se otorgan licen-cias por perodos de 15 aos, a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley el pla-zo se reducir a 10 aos, con posibilidades de rever el otorgamiento de la licencia cada dos. Otra medida es que no se permitir ser propietario de ms de un medio de comuni-cacin para combatir as la centralizacin del poder en pocas manos, adems la persona

    deber demostrar idoneidad para el lugar que ocupa y no ser ni haber sido funcionario del gobierno.

    Se permitir la propiedad de medios en manos de coo-perativas siempre y cuando dejen margen de competen-cia, se impondr un mnimo del 60% de produccin nacional y un 30% de pro-ducciones propias en los canales de aire y los cana-les privados deben tener al menos un canal propio con contenidos que ata-an al Mercosur y sus problemticas. Mien-tras que para la radio se impone el 50% de produccin propia sin contar los informati-vos, debiendo ser el 30% de la msica que emitan de ca-rcter nacional, res-guardando as uno de los elementos primordiales de la cultura de cual-quier nacin.

    Se destinaran ms recursos a i n n ova c i o n e s modernizadoras y se les dar a los medios es-tatales mayor participacin y tecnologa, aumentando por tanto su nivel y com-petitividad.

    Con res-pecto a la educacin, el Estado ser auto-rizado a explotar s e r v i -cios, di-v u l g a r conoci-m i en -t o s

    y generar polticas de inters nacional-social, adems de que se diagramarn extensiones universitarias para creaciones de nuevos for-matos de contenido cultural.

    En cuanto al tema de los medios y la infan-cia se promovern ms programas con mayor calidad y apuntando a subir el nivel educativo y cultural, acentuando que los formatos infan-tiles promuevan la enseanza al infante y que no sean movidos solo por el fin de lucro.

    No es menor destacar que la ley apunta tam-bin a defender el cine nacional, obligando a los medios tanto pblicos como privados a que difundan ms de ocho pelculas por ao de pro-duccin nacional.

    Y por ltimo, pero no por eso menos impor-tante, la tan controvertida y popular medida que asegura la transmisin de eventos depor-tivos para todos, siempre y cuando sean consi-derados de inters nacional.

    Me es inevitable, al terminar esta columna, ver como en la vecina orilla, con aciertos y errores, se interesan al menos por defender sus productos, mientras nosotros seguimos impor-tando productos de mala calidad, amarillistas, sensacionalistas o donde el mal gusto se impo-ne como elemento primordial. Aunque admito que es posible entrar en la polmica si todo este paquete de medida no estuviera tocando o rozando por lo menos la libre expresin, ya que cuando se le dice a alguien qu debe emitir en su canal o radio, durante qu tiempo y qu contenido, le estn limitando la oportunidad de elegir; fenmeno que nos ocurre a nosotros como consumidores pero exactamente desde el otro lado del mostrador.

    Sin duda el tema es por lo menos polmico, y alguna secuela traer por ac ineludiblemente, negativa o positiva, solo se ver luego de apli-cada dicha ley, igualmente no perdamos las es-peranzas de encontrar programas de alto con-tenido en la pantalla a la hora del PRIME TIME.

    Cuando ser el da que tengamos polticas para defender nuestras producciones, nuestra cultura y nuestros puestos de trabajo? Debe-mos hacer algo ahora mismo! Debemos tomar la iniciativa y plantearnos los cambios de inme-diato! Debemos tomar el toro por las astas y comenzar ya la revolucin en los medios!

    Eso s Si puede ser dentro de un rato me-jor, porque ya arranca Intrusos y hoy prometen pasar todo lo de Tinelli para este ao y la ver-dad muero de ansiedad por ver que se trae el cabezn.

    FABIO GARCA

    15

    ARGENTINA: Ley de medios audiovisuales

    MEDIOS HERMANOS

  • Sinti el dolor de cada escaln que Ella pi-saba, escuchaba la letra del tema en ingls que no entenda del todo y la escalera le doli toda. Solo quera que aquella cancin se la llevara de tiro a ese da que despus de bailar, llegaron a un lugar que les era extrao, pusieron el disco y se dedicaron a hacer el amor.

    Ella baj a fumar y Desir no pudo ms que bajar a pensar, bajarse de su sueo de mierda, de ese que Ella siempre le hablaba y le juraba no poder formar parte.

    Desir muy seguido se senta una persona mi-serablemente demandante, nunca supo qu hacer ni para dnde mirar y esa vez no fue la excepcin.

    ltimamente cada charla que tenan se conver-ta en un pasillo largo, un pasillo lleno de puertas que no se abran ni se cerraban y el viento las golpeaba de a ratos. Cuando Ella volvi a subir Desir la mir tanto y no poda creerlo, pens en terminar todo ella sola pero se sinti cobarde, tena esas ganas enfermas de encerrarla en algn lugar para que su olor no se fuera nunca. Mane-j muchas posibilidades pero de las imposibles. Desir a veces dorma y otras pensaba en esas co-sas que Ella le haba dicho que no olvidara. Desir estaba llena de un egosmo tan dulce que a veces no la dejaba respirar, senta que le apretaba justo ah en el espacio que le quedaba entre los senos, ah era exactamente donde senta asfixiarse.

    Volva a poner el tema, se daba vuelta en la cama, mojaba la almohada, solo quera su aten-cin. Desir tuvo un momento en la noche en el que no pudo ms que contar los minutos que estuvo extasiada para restrselos a los que le quedaban para estar con Ella. Otra vez la iba a enfrentar, se iba a desnudar delante de Ella sin ms motivo que lograr su sinceridad. Tena tan claro lo que quera que Ella dijera, tena tan claro lo que quera que Ella hiciera. Pero tambin tena claro cmo era la verdad y haca ya un tiempo que se haba enfrascado en la misin de que Ella se la escupiera en la cara y de una vez por todas sentir que ya no lloraba por si acaso, que de una vez por todas le fuera posible llorar sin culpa.

    Desir insista incansablemente, haca ya casi veintin das que se senta as, que estaba con-vencida que su ms amargo triunfo sera que Ella se alejara. Volver a ser ella, su dolor entre los se-nos, su cama y el reino de su pequeo cuarto, que en aquellos das se transformaba en la crcel ms cmoda. Ya haba estado en ese lugar y aunque lo que ms le gustara era decir lo contrario, s le tena miedo y no haba aprendido nada.

    Pero ahora Desir estaba buscando lo que ms le poda doler, necesitaba sentir el impacto para dejar de verlo venir. Su personalidad era tan sim-ple que la mayora de las veces no buscaba de-masiadas explicaciones, seguro era porque nunca haba sido capaz de ocultarse, nunca haba po-dido mostrarse como alguien ms. Dira que era un poco torpe para simular, pero es ms exacto apelar a su simpleza como ser. Las explicaciones la mayora de las veces duelen y Desir la mayora de las veces solo buscaba evitar el dolor; no era cobarde, era simple.

    Era esa misma simpleza la que la haca quedar atnita cuando Ella le hablaba de su vida, Desir se volva una nia que no poda ms que escuchar con devocin a la persona que reuna las carac-

    tersticas de lo que ella siempre haba querido a su lado.

    Era su simpleza la que se mostraba en todo su es-plendor cada vez que miraba esos ojos desgarrados, y volva a darse cuenta por qu la amaba tanto. Cuando se senta diminuta y slo la adoraba, cuando slo po-da escucharla y pasar sus manitos por el cuerpo de aquella mujer que le era tan compleja. Desir se haba enamorado hasta las uas de la mujer con ms heri-das que jams conoci, y eran justamente sus marcas las que la enceguecan, las que la encandilaban. Verla revivir y sobrevivir a su pasado cada noche y cada maana era lo ms mgico que haba tenido cerca, sentir la complejidad de Ella abrazando su simpleza era la sensacin ms pura de seguridad. Despertarse al lado de esa persona que le era tan diferente, de esa mujer que haba pasado su vida reconstruyndo-se, armando una y mil veces la vida que le haban robado cuando tena nada ms que siete aos. Sentir que alguien con todo ese poder la quisiera a ella y a su inocencia era algo que llenaba a Desir de tantas sensaciones que a veces no poda contener. La desea-ba desde lo ms profundo, como nunca haba deseado a nadie, la deseaba tanto que le temblaba el cuerpo, se senta conectada a Ella de una forma tan ntima que no lo entenda pero saba que aquello no era solo sexo. Cada vez que la vea, le hablaba o la rozaba, Desir delicadamente la estaba deseando, a veces po-da disimularlo y otras en los ojos se le traslucan mil explosiones pequeitas que no eran ms que sus ga-nas. Ganas de estar a solas con Ella y que la voz no le hablara ms, ser solo cuerpo con Ella, estar tan cerca como para confundirse y no saber donde besar. Llegar a ese momento en que una parte de su ser se le volva urgente y anulaba todo lo dems en pos de sus manos que tenan tan claro qu hacer y cmo hacerlo. Que eran tan virtuosas como para calmar algo tan fuerte con algo ms fuerte todava, que parecan arrancarle la piel para sentirla ms all.

    Desir era demasiado simple como para poder des-cribirlo de una forma tan exacta como para que aque-llo brillara por lo que realmente era, algo absoluta-mente perfecto. Nunca poda encontrar la manera de contarle lo que le pasaba mientras hacan el amor, se senta incapaz de limpiar cada palabra que usara para describirlo. Se obsesionaba por encontrar la forma de que Ella entendiera justa y perfectamente lo que le ha-ca sentir, con un afn quizs demasiado presuntuoso de alejar de sus palabras la mediana y la cotidaneidad con la que alguien hablara de sexo en estos das. Por eso callaba, por eso se quedaba acaricindola y nunca hablaba, su simpleza no le permita colmar sus expec-tativas y solo le poda devolver miradas y sonrisas que seguro Ella entenda ms que nadie. Despus de ex-plotar Desir vibraba pero en silencio.

    Los casi veintin das que llevaba de incertidumbre le gritaban en la cara que deba solucionarlo, la hacan sentir segura de lo que estaba buscando, la obligaban a convencerse de que nunca haba estado tan segura de nada en la vida.

    La mir volver a la cama con el cigarrillo an encen-dido. Cuando la tuvo bien cerca la abraz por la cintura y entonces obtuvo lo que quera, una vez ms habla-ban de ellas dos. Desir no se dejara vencer esta vez, iba a matar hasta la ltima duda, iba a matar todo lo que fuera necesario hasta aclarar las cosas. La noche se agotaba, las palabras iban y venan, Desir atacaba y Ella se defenda de forma excelente, aquello pareca un duelo a muerte, dos mujeres en la cama, el olor a cigarrillo, la cancin en ingls y las miradas vidriosas. Las lgrimas ya no quisieron ceder, Ella uso su poder con Desir, expuso sus hermosos argumentos, quiso dejar todo inmvil una vez ms aunque pareca que esta vez no tendra efecto.

    Desir call ante Ella que ahora armaba frases de la nada y se las disparaba sin compasin, una tras otra,

    no paraba ni para dar un respiro. Sus manos se movan tan rpido que Desir lograba ver las figu-ras que Ella dibujaba en el aire, su hablar se haca cada vez ms fluido y Desir la amaba ms y ms. Otra vez se haba extasiado, otra vez perda de vista su objetivo, se dejaba cautivar nuevamente por lo intrincado de aquella mujer y solo quera tenerla entre sus brazos, nada ms.

    Esos casi veintin das de sentirse ajena, de forzar lo que antes era implacable, de cansarse de buscar sin xito la mirada de Ella que hoy se per-da en cualquier parte, se hicieron menos hasta convertirse en uno solo y cada vez mas pequeito, se perdieron, Desir otra vez los mandaba bien lejos. Se volvi sobre Ella y despleg su parte ms transparente, se mostr como era, como siempre haba sido, le derram en el cuerpo su esencia de nia encantada que mgicamente cierra sus heridas.

    Entonces fue cuando Ella estall en verdades y salpic a Desir de la realidad ms cruda, la mir a los ojos como nunca antes, ahora Ella tambin era lgrimas.

    Frente a frente en la cama, aunque todava acostadas, transformaron el aire. El olor a ciga-rrillo se volvi denso, hasta haca arder los ojos. La cancin que haban escuchado toda la noche pareca elegida por la persona ms cruel sobre la tierra. Ella recorra uno por uno los peores miedos de Desir, le dio la razn no una sino mil veces, de su boca salan los pensamientos que en Desir eran interrogante pero en afirmaciones.

    La verdad que tanto haba buscado estaba aho-ra all, acostada junto a ella como un regalo ambi-guo, como la suerte de una desgracia.

    Con cada una de sus palabras Desir senta que Ella le tomaba la mano y la haca dar un giro, se sinti mareada, aturdida y supo que algo le creca justo ah donde se manifestaba siempre su angustia, en el huequito que separaba sus senos. Dentro de ella se formaba una tormenta de llan-to, como un huracn que arrasaba con todo y se volva cada vez ms grande. Quera salir pero los ojos de Desir eran demasiado pequeos para sa-car semejante dolor en lgrimas, lo senta subirle por la garganta y la ahogaba.

    Ella call un momento, respir, sec tierna-mente las lgrimas de Desir y abraz su agona, los cuerpos de las dos se sintieron nada en ese abrazo. Se amaban tanto pero en esos das la vida o quin sabe quin no las iba a dejar vivirlo.

    Los laberintos que poblaban la mente de Ella la haban distanciado poco a poco de la persona que le era ms vital, y hoy oficialmente su complejidad la obligaba a alejarse.

    Ella sufra noche a noche a manos de sus re-cuerdos, lo poco de s que sobreviva a esas ba-tallas lo haca con la idea fija de resguardar a la simple Desir y hoy eso significaba arrancrsela del alma y dejarla lejos, en un lugar donde el do-lor que le era ajeno no pudiera alcanzarla.

    Las tres horas que quedaban antes que su tren partiera Ella refugi a Desir entre sus brazos y sinti una especie de alivio por haberla lastima-do y no destruido. Lejos de parecerle romntico, pudo sentir como el odio le lata adentro, era un odio propio, que tena tanto su origen como su destino en ella misma y que coartaba cualquier sentimiento de amor hacia alguien ms. Un odio tan tan negro que era capaz de anestesiar todo dolor. Un odio que alguien, cuya naturaleza no merece llamarse humana, haba sembrado en ella cuando sus aos de vida se podan contar con menos de dos manos.

    NADIA RODRGUEZ VIA

    16

    HUMOrelato

  • El Hombre Chorizo, pertenece a la especie de hombre conservador. Adhiere a posturas socialdem-cratas o democratacristianas, aferrn-dose a estas bases ideolgicas como si de ellas dependiera toda su vida o la existencia misma de la raza humana.

    Dada su extrema tozudez, es tratado fue-ra de los crculos a los que cree pertenecer como un simple pedazo de carne. Este tra-to -que puede ser considerado por el lector como desconsiderado- es producto de su conducta frrea, que le impide entregarse con soltura a cualquier pasin que desesta-bilice los cimientos de su rgida estructura.

    Asimismo, y si bien no se puede saber a ciencia cierta si el Hombre Chorizo es cons-ciente de estos extremos, una de sus carac-tersticas principales radica en que ha desa-rrollado artes amatorias sobresalientes, en las que se desliza como pez en el agua.

    Podemos asegurar que estos dones adqui-ridos o congnitos, los utiliza para compen-sar la ausencia total de cualquier otro tipo de aditamento a los vnculos que genera.

    Esta destreza en las artes antes mencio-nadas lo convierten en un espcimen muy solicitado, especialmente entre el gnero femenino que ante la carencia de estmulos ms completos (independientemente de su situacin emocional), confan en la necesi-dad de mantener satisfechos estos tems de la canasta bsica para un mejor desarrollo de su vida en sociedad.

    El Hombre Chorizo, en un 90% de los casos se haya comprometido con una idea, que, si gener por propia voluntad, lo hizo cuando an no haba perdido los dientes de leche y en algunos casos, parecera desarro-llada cuando an no haba cortado ninguna pieza de su dentadura; el 10% restante, no se haya comprometido con idea alguna, y es, el empeo que demuestra en seguir con esa conducta, lo que lo convierte en un Hombre Chorizo propiamente dicho, dentro del Subti-po: No Comprometido.

    Cuando el Hombre Chorizo permite que una ventolera de pasin le despeine dos o tres cabellos de su esmerado jopo, dicho esto en sentido metafrico, ya que esta com-probado que el 98,7% de los Hombres Chori-zos, son calvos (con mayor incidencia dentro del Subtipo: Lo Comprometido).

    En definitiva, cuando permite ser rozado por alguna pasin, lo hace con tanto pavor de despeinarse que se pierde el encanto de ser amado porque s, y no como l espera. Esto es: ser amado a cambio de algn ali-ciente.

    La tendencia a encasillar a su partenaire de turno dentro de los tres tipos de fminas,

    que l cree que existen, lo lleva a encontrarse en un estado de total incomprensin ante los suce-sos que le acontecen.

    En el fondo, se percibe que el Hombre Cho-rizo no desea ser puesto bajo esa clasificacin, por lo que habitualmente exterioriza conductas contradictorias con su especie, y de las cuales no piensa, ni puede responsabilizarse.

    El Hombre Chorizo considera que ya le han to-cado demasiadas cosas de las que hacerse cargo en esta vida (aunque su nica obligacin sea co-brar las rentas), y rehsa toda otra situacin que perciba como una carga.

    La existencia del Hombre Chorizo se expresa en los textos ms antiguos, pero es recin a par-tir de la Revolucin del Amor Libre, que comienza su verdadero auge.

    Y es, sin lugar a dudas el exceso de confianza en s mismo lo que lo llevar a la ruina.

    Aunque en los mbitos cientficos argumentan que siempre habr una mujer dispuesta a utilizar sus servicios, lo que garantizara su permanencia un nuestra sociedad.

    De todas formas su ya citado exceso de con-fianza, y su sobrevaloracin lo pone muchas ve-ces en el risco de la supervivencia.

    Se ha observado en los Hombres Chorizos una conducta muy particular, de la cual nadie an ati-na a conocer su origen. No se sabe si el Hombre Chorizo peca por pensar demasiado, o su con-ducta se debe justamente al opuesto contrario, esto es la ausencia total de pensamientos en su cuadrada cabecita.

    Meses de debate y hasta subdivisin en los equipos que siguen esta investigacin se gene-raron a causa de no encontrar la causa. An hoy se contina discutiendo.

    Aparentemente no est dentro de las habilida-des motrices del Hombre Chorizo, considerar que un gesto es solo un gesto. Para l un gesto es la seal, el indicio de un mensaje escondido, ocul-to, una segunda lnea de lectura a lo que cree que quiere, pero no quiere.

    Esta especie dentro del gnero masculino es muy difcil de comprender; sus motivos ulteriores siempre estn sujetos a una cadena de razona-mientos imposible de descifrar, o la ausencia to-tal de los mismos segn los cientficos disidentes.

    Volviendo al tema de su sobrevaloracin, es muy divertido observarlo como cree ser impres-cindible, dejando entrever de subrepticio que piensa que es el nico, el mejor, el primero que nos ha puesto en tamaas situaciones de xtasis.

    Grande sera su sorpresa al conocer la rea-lidad.

    Pero se sabe que el Hombre Chorizo no est capacitado para enfrentarse a este des-cubrimiento, el cual lo dejara devastado en su orgullo e inhabilitado para desarrollar nor-malmente sus tareas.

    Con respecto a las tareas que le competen a su naturaleza, las mismas son muy pocas y limitadas todas ellas al mbito de su domi-nio en las artes amatorias; existen registro de casos en los que se le ha permitido a al-gunos Hombres Chorizos desarrollar alguna tarea extra funcin y esto desencadeno una debacle que obstaculiz la continuidad de los vnculos. Por otra parte muchas mujeres usuarias de esta especie masculina en sus dos subtipos han descubierto por s mismas que es necesario mantener unos grados de fantasa con respecto a las cualidades del Hombre Chorizo de ocasin, ya que un co-nocimiento poco ms que superficial deja en evidencia las limitaciones del tipo, generando una gran perdida en el placer generado por la compaa del sujeto.

    Al Hombre Chorizo lo que es del Hombre Chorizo, parecera ser su mxima, afirmando la idea de que no se le pida ms de lo que est capacitado para dar.

    No es que a veces l no denote cierto inte-rs en abarcar otros mbitos de vinculacin, pero ha quedado demostrado que no puede, por mucha voluntad que le ponga, no puede.Entonces volvemos a repetir: Al Hombre Chorizo lo que es del Hombre Chorizo, y a otra cosa mariposa.

    LAURA BARES

    DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAOLA Vigsima segunda edicin

    amante2. (Del gr. , -, correa).m. Mar. Cabo grueso que, asegurado por un extremo

    en la cabeza de un palo o verga y provisto en el otro de un aparejo, sirve para resistir grandes esfuerzos.

    17

    LA DECADENCIA DEL HOMBRE CHORIZO

  • No se puede seguir dndole bombo a un pais del viru viru, No se puede sacrificar oleadas de jvenes que inocentemente van a estudiar Ciencias de la Comunicacin. No se puede cons-truir algo slido si no se hace en derredor de las matemticas y las ciencias

    Jos Mujica (Presidente de la Repblica)

    Con estas palabras, el Presidente de la Repblica caus un gran revuelo entre los estudiantes de nuestra carrera. Segn un estudio realizado por la redaccin de ALTAVOZ, el 70% de los estudiantes conden los dichos del mandatario (el 30% restante todava se sigue preguntando qu carajo significa viru-viru). Obviamente, nuestro Presidente tiene ya pensada una solucin. Mujica sabe que el problema no est en la estructura de la Universidad, sino en la mente de los jvenes. Pero no os preocupis, porque el presi tiene unas cuantas ideas para desterrar el viru-viru de las cabecitas de todos los que piensan estudiar o ya estudian Ciencias de la Comunicacin, que pasamos a enumerar:

    Esto parecer un frutazo de primera cla-se Pero no, no lo es; realmente es una pol-tica de Estado que nuestro presidente planea aplicar para que los jvenes sean extirpados del mal del viru-viru, y estudien carreras como la gente -como por ejemplo ingeniera, qumica, y panadera industrial. Los docentes sern obligados a hablar con acento portu-gus (como si ya no fuera difcil entender qu corno quieren decir hablando en uruguayo) sin importar que no sean brasileros, al igual que los pastores de la iglesia de nombre homnimo al ttulo de esta operacin. Uni-Radio pasar tener sus transmisiones nica-mente en el horario comprendido entre las 00:00 y las 05:00. Cualquier estudiante que desee presentar un proyecto deber acatar

    Como dicen los adictos al whis-ky: a tiempos desesperados, medidas desesperadas. Algunos estudiantes se rehsan a dejar la Licenciatura a pesar de la Opera-cin Pare De Sufrir, y Don Pepe sabe que no es porque sean ter-cos y no quieran estudiar otra ca-rrera, es porque tienen el diablo adentro el diablo del viru-viru. Se cerrar la biblioteca (de todas maneras, quin necesita libros?) y se utilizar ese saln para los exorcismos, que incluirn agua bendita, crucifijos y msica de Xuxa pasada al reverso. Segn

    esta norma. Ya no se usarn ms fotocopias para estudiar; los estudiantes de las nuevas generaciones utilizarn un libro nico llamado Los 10 Mandamientos de La Comunicacin y la Lingstica, cuya autora recaera ntegramente en el equipo docente de la Licenciatura y el pastor Mrquez. Obviamente estas medidas no erradicarn el viru-viru de nuestras mentes, pero s nos causarn un dolor de cabeza tan grande que muchos abandonaremos a las puteadas la carrera para anotarnos en una facultad de verdad. Pero el verdadero estudiante de Ciencias de la Co-municacin, el que alguna vez se jug ese Truco en la cantina, el que se tom alguna vez ese vino de 15 pesos en los bailes de AECCO, o el que se toca el corazn cual jugador de ftbol a la hora del himno nacional cada vez que escucha hablar de Saussure, no se va a rendir tan fcil. Para este tipo de estudiantes, el presi tiene una solucin un poquito ms radical

    Mujica esto bastara para asustar y ahuyentar a cualquier estudiante que siga con esperanzas de estudiar Ciencias de la Comunicacin bah, a decir verdad ahuyentara a cualquier persona normal y cuerda, pero como todos sabemos, los verdaderos estudiantes de Ciencias de la Comunicacin no somos ninguna de esas dos cosas que ni siquiera s lo que significan. De todas maneras, si el exorcismo no funciona, y el viru-viru sigue pudrindoles la mente a nuestros botijas, el presi ya sabe a quin tiene que llamar

    ELVIS GMEZ 1. Los Cazafantasmas

    18

    CAMPAA ANTI-VIRU VIRU

    3. Operacin Pare de sufrir

    2. el Exorcista

    El Pepe y un cura exorcizando el viru-viru del cuerpo de una estudiante de la genera-cin 2010 para que vaya a estudiar economa

    El presidente Mujica anunciando la implementa-cin de la Operacin Pare de Sufrir en la nueva sede de la presidencia de la repblica, que queda en 18 de Julio esquina IaguaraoDIGO Yaguarn

    Primer Plenario de Aecco luego de implemen-tada esta poltica

    HUMOR

  • FRASES CLEBRES DE DOCENTES

    19

    HUMOR

    MARIO DOTTA (Historia - 1)

    GONZALO HERNNDEZ (Mtodos - 1)

    LEX DE LAVA (Teora 2)

    LELIO NICOLS GUIGOU (Antropologa 3)

    CARLOS PELLEGRINO (Sonido - 2)

    RONALD TLIZ (Introduccin 1 / Teora - 2)

    CARLOS HIPPOGROSSO (Lengua - 1)

    LUIS DUFFUR (Introduccin - 1)

    JORGE RASNER (Epistemologa - 3)

    No bosteces y no te duermas que ya nos vamosTens el cerebro 0km

    Hoy en da hay muchos estpidos improvisados en la TVUsted nunca va a conseguir marido asSoy masn

    A Hitler le importaba la democracia tanto como a m el sexo de los mosquitos Es el tpico cheto prototpico

    Y que les d la clase Magolla! El que es idiota es idiota, y debera mirarse al espejo y decir: soy idiota

    La maldad humana es infinita, y algunos la disfrutamos mucho

    En el horscopo chino soy ladilla

    Maaaaaaaaaaaalllllllllll

    La mejor manera de aprender es quedar como un completo imbcil

    Les aseguro que soy un tipo desagradable y me encanta serlo

    Ergo, sensacional

    De qu se ren pelotudos?

    Todos los docentes deberan comer flan

    Los que tienen una Torre Eiffel en su casa tienen una cultura pedorra

    Puglia es homosexual Mi sobrino es un guacho fiestero

    El odo permite percibir el mundo detrs de las orejas Mi ganso se llama Cacho Es como un orgasmo intelectual

    (cuando alguien est pidiendo sexo) Te mira con cara de gato con botas

    La vecina me cortaba las pelotas, literalmente

    (Se saca el buzo) Es el poder de la seduccin!

    Es imposible hacer el baile del cao y leer yo lo he intentado

    Porque uno si tiene dos cuerpos y los frota se calientan intntenlo! Yo en verano me meto adentro de un tanque

    Hasta los paraguayos y los bolivianos -ahora con Evo- ganan ms que nosotros

    CSIC. Programa de Apoyo a la Investigacin Estudiantil 2010

    Hasta el prximo 30 de junio estar abierto el tercer llamado a proyectos de investiga-cin estudiantil, correspondiente al Programa de Apoyo a la Investigacin Estudiantil de la Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica (CSIC)

    Podrn presentarse equipos conformados por dos o ms estudiantes de grado de la Universidad de la Repblica, quienes propon-drn un docente orientador que los aseso-rar y guiar a lo largo del desarrollo de su Proyecto.

    El monto mximo de solicitud de fondos por equipo es de $U 20.000.

    Ms info: www.csic.edu.uy

    Inscripciones paraMovida Joven

    La Secretara de Juventud de la Intendencia de Montevideo anuncia el comienzo de las inscripciones para la Movida Joven 2010. Se realizarn durante todo el mes de junio en el stand ubicado en el Atrio de la Intendencia.

    Ms info: cultura.montevideo.gub.uy

    DocMontevideo 201026 al 30 de Julio en Montevideo

    DocMontevideo es un encuentro de televisoras latinoamericanas que tiene por objetivo logra