Anexo peronismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    1/13

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    2/13

    grande que dividi a la sociedad en peronistas y antiperonistas. Este conflicto acab

    desencadenando el golpe de estado de 1955, que derroc a Pern y dio comienzo a un

    perodo de crisis poltica y econmica, caracterizado por la prohibicin y persecucin del

    peronismo.

    El golpe de 1943 y el ascenso poltico de Pern.

    A comienzos de la dcada de 1940, el gobierno oligrquico se hallaba muy debilitado.

    En el plano nacional, creca el descontento social generado por el fraude, la corrupcin

    reinante y la represin de las protestas. A su vez, a nivel internacional, la Argentina se vea

    cada vez ms presionada para intervenir en la Segunda Guerra Mundial a favor de las

    potencias aliadas, algo que no era visto con buenos ojos en el Ejrcito.

    En este contexto, oficiales del Ejrcito conformaron en 1943 el Grupo de Oficiales

    Unidos (GOU), con el objetivo de derrocar al gobierno conservador del presidente Castillo, y

    evitar unas nuevas elecciones fraudulentas que se llevaran a cabo para nombrar presidente

    a Robustiano Patrn Costas. Los objetivos de este grupo eran sostener la neutralidad en la

    guerra, terminar con el fraude y fomentar la unidad dentro de las fuerzas armadas en un

    proyecto poltico nacionalista. En J unio de 1943, este movimiento protagoniz un golpe de

    estado que derroc a Castillo y llev al poderal General Ramrez.

    Dentro del grupo de oficiales que integraba el GOU, pronto empezara a destacarse el

    coronel J uan Domingo Pern, que fue designado como director del Departamento de

    Trabajo y Previsin (que al poco tiempo sera transformado en una Secretara, de mayor

    importancia). Si bien se trataba inicialmente de una posicin poltica menor, Pern tuvo un

    desempeo muy activo, que lo llev a vincularse con los lderes gremiales, creando

    instancias de negociacin con los empresarios y fomentando la s indicalizacin de los

    trabajadores. Durante su gestin se crearon las convenciones colectivas de trabajo, donde

    se negociaban aumentos de salario y condiciones laborales; se decretaron las vacaciones

    pagas y el aguinaldo; se extendieron los beneficios jubilatorios al conjunto de los

    trabajadores; y se sancion el Estatuto del Pen Rural, que otorgaba nuevos derechos a uno

    de los sectores ms desprotegidos de los trabajadores.

    Estas medidas, generaron un acercamiento poltico entre Pern, los trabajadores y el

    movimiento sindical, pero tambin provocaron fuertes reacciones del sector empresarial yde los sectores medios y altos, que vean en el GOU y la figura de Pern una amenaza. Ante

    la presin de estos actores, Pern fue forzado a renunciar a s u cargo y trasladado detenido

    a la isla Martn Garca.

    Sin embargo, ante esta situacin, el 17 de octubre de 1945 se produjo una

    gigantesca movilizacin popular, en la cual miles de obreros autoconvocados se reunieron

    en la Plaza de Mayo para exigir la liberacin de Pern y su restitucin en la Secretara de

    Trabajo. Esta fecha constituye un punto central de la historia del peronismo, ya que se trata

    del momento en el cual se conforma una alianza estratgica integrada por Pern, el

    movimiento obrero organizado y los trabajadores de base.Los trabajadores vean a Pern como su garanta para obtener mejores condiciones

    laborales y mayores derechos sociales. Los sindicatos, por su parte, necesitaban del apoyo

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    3/13

    de Pern para extender su influencia, tanto entre los trabajadores (el porcentaje de obreros

    sindicalizados creci enormemente durante el peronismo) como en la poltica nacional.

    Finalmente, Pern vio en el apoyo de obreros y sindicatos su principal base poltica para

    aspirar a la presidencia en las elecciones que se celebraran en 1946. Cabe destacar que si

    bien cada uno de estos actores tuvo por momentos intereses que entraban en contradiccin

    con la alianza peronista, en ningn momento intent romperla, debido a que lasconsecuencias polticas hubiesen sido negativas para sus intereses.

    Fragmento del captulo 3 de Adamovsky,Ezequiel 2012

    Historia de las clases populares en

    Argentina Desde 188 hasta 2 3

    Buenos Aires: Sudamericana.

    El 17 de octubre de 1945, detenido en la isla Martn Garca, Pern estaba convencido de quesu carrera poltica haba terminado y se preparaba para volver a dedicarse a s us asuntos privados.En Buenos Aires avanzaba la formacin de un nuevo gabinete con la tarea de organizar una rpidaretirada para los militares que dos aos antes haban ocupado el gobierno. Todo pareca indicarque muy pronto se celebraran elecciones democrticas, que seguramente daran la victoria a la

    UCR o a alguna coalicin de partidos que la incluyera. Sin embargo, ese da la multitud actu porcuenta propia y cambi el curso normal y esperable de la historia.No los convoc ninguna de las entidades conocidas. No los moviliz niPern, niel gobierno,

    ni la CGT, ni ninguno de los partidos y agrupaciones polticas existentes. Algunos activistas de baseayudaron a correr la noticia, pero en esencia se trat de hombres y mujeres que se contagiaronunos a otros de valor y entusiasmo y marcharon espontneamente hacia la Plaza de Mayo paraexigir la liberacin de Pern. Era una multitud nunca antes vista en el elegante centro de la ciudad:pobres, algunos sin saco, mal vestidos o incluso en patas. Muchos de ellos eran de piel morena.Venan de las barriadas humildes de Buenos Aires y tambin de las afueras, donde se multiplicabanlas fbricas y se apiaba el pobrero. Ese da marcharon sin dejar que nada los detuviera hastainundar la Plaza de Mayo: algunos incluso cruzaron el ftido Riachuelo a nado cuando la policaquiso impedirles el acceso a la Capital. En La Plata, Tucumn, Zrate, Crdoba y Salta hubomanifestaciones similares. As consiguieron la liberacin de Pern e iniciaron un proceso poltico

    tan inesperado que el preso de Martn Garca pronto se vio catapultado a la presidencia de la nacin.Ese da naci el que sera el movimiento ms importante de la escena poltica argentina por lossiguientes treinta aos.

    El camino al 17 de octubreLa multitud se decidi a actuar ese 17 de octubre con un objetivo preciso:defender las

    conquistas obtenidas en los meses anteriores contra la reaccin patronal que se vea venir. Lapresencia de una figura como Pern en el mundo de la alta poltica ofreca la oportunidad indita deganarse un nuevo lugar en la vida nacional y decidieron aprovecharla. Para entenderesto no hacanfalta complejos clculos polticos: Pern representaba la dignidad recobrada; su cada, la amenazade volver a perderla.Lo que estaba en juego no era poco. En su paso por la STP, Pern habapromovido varias medidas que superaban las conquistas que el movimiento obrero haba obtenidohasta entonces. Lo que vena generando entusiasmo no eran tanto los aumentos salariales comouna gama de nuevos e inditos beneficios y derechos laborales. En su breve gestin, Pern habaido asumiendo una actitud ms amistosa para con los sindicatos. Los hostigamientos inicialespronto terminaron (excepto para los comunistas, a quienes se sigui persiguiendo sin tregua). Seinvit a cada uno a enviar asesores que trabajaran de manera permanente en la STP, colaborandoen la confeccin de las nuevas medidas y presentando denuncias de abusos patronales. Lasecretara tambin benefici a algunos sindicatos con subsidios para la ampliacin de susprogramas de salud y sociales.

    La accin decidida de Pern se tradujo asimismo en la expansin de beneficios jubilatorios,mejores indemnizaciones por accidentes de trabajo, aguinaldos, ms cantidad de das devacaciones pagas y nuevas clusulas de defensa de la estabilidad para varios gremios. Por otraparte, se dispuso la creacin de un nuevo fuero judicial, con tribunales del trabajo a cargo de juecesespecialmente dedicados a proteger los derechos de los trabajadores. Pero acaso la medida ms

    importante fue el decreto que reglamentaba y extenda las negociaciones de convenios colectivospor rama de actividad. Este tipo de convenios haba beneficiado hasta entonces a pocos gremios ytena alcances limitados. La nueva disposicin hizo obligatoria la mediacin del Estado en caso deconflictos; los convenios firmados seranen adelante de cumplimiento forzoso y se dot a la STP de

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    4/13

    poderes de polica para garantizarlo. La Ley de Asociaciones Profesionales de octubre de 1945, queconvirti ese decreto en norma firme, otorg tambin a los trabajadores amplios derechos desindicalizacin, incluyendo la proteccin de los delegados y afiliados contra cualquier represalia dela patronal. Para los trabajadores rurales las novedades fueron incluso ms importantes. El Estatutodel Pen promulgado por la STP extenda derechos bsicos para un sector que haba estadotradicionalmente desprotegido. El congelamiento de los arrendamientos dispuesto por Pernbenefici tambin a los chacareros sin tierra.Las conquistas de estos meses irritaron

    profundamente a los empresarios, no tanto porque los obligaran a pagar mejores salarios, sino porlos cambios que ocas ionaban en el trato cotidiano con su mano de obra. Por todas partes tuvieronque lidiar con delegados gremiales y abogados s indicales que se les plantaban de igual a igual. Lostrabajadores sentan que ahora exista una voluntad superior, por encima de la de sus patrones, quevelaba por sus intereses. Naturalmente, esto afect la disciplina laboral, a medida que el temory lasumisin fueron dando lugar a una actitud ms orgullosa, incluso altanera, por parte de peones,empleados y obreros. Los empresarios y estancieros no podan soportar este desafo a las

    jerarquas tradicionales, y eso fue alimentando durante 1945 una formidable reaccin antiperonista.Las protestas de las principales entidades patronales por el clima de indisciplina s e hicieronpblicas y muy pronto los trabajadores percibieron el peligro de una reaccin. No haba dudas deque, si caa Pern, los intereses del capital intentaran desandar el camino de las conquistasobreras. De hecho, la reaccin se hizo visible apenas se produjo la renuncia del coronel a suscargos, cuando la Corte Suprema anul el decreto de creacin de los tribunales del trabajo por

    inconstitucional. Incluso despus del regreso triunfal de Pern, los empresarios se negaron apagarlos nuevos aguinaldos y realizaron un lock outcontra el gobierno.Para comienzos de octubre de 1945 el escenario de lucha de clases estaba planteado con

    total claridad. Las entidades patronales, con ayuda de la embajada norteamericana, haban logradoponer en marcha un gigantesco movimiento de oposicin en el que consiguieron aglutinar a todoslos partidos polticos. Casi toda la prensa, las universidades, la mayor parte de la gente de la culturay buena proporcin de los sectores medios participaron del movimiento opositor. J aqueado, elgobierno militar finalmente entreg la cabeza de Pern y se prepar para traspasar rpidamente elpoder a los civiles. La reaccin patronal estaba unificada y en marcha. Frente a ese escenario, quhacer? Era fundamental para los trabajadores adoptar una lnea de accin sin prdida de tiempo.Pero cul?

    La respuesta a esta pregunta no era sencilla. Era indudable que sin Pern en el gobierno, lostrabajadores llevaban todas las de perder. Haba que salir a defenderlo, entonces? Muchos

    dirigentes gremiales opinaban que eso era urgente. Otros, sin embargo, sos tenan que elmovimiento obrero s iempre haba mantenido su autonoma respecto del Estado y los polticos y asdeba continuar. Pern no era parte del mundo trabajador y eran muchos los sindicalistas queseguan desconfiando de sus intenciones. Adems, algunos consideraban que su carrera polticahaba llegado a su fin y juzgaban inconveniente, por motivos tcticos, comprometer al movimientoobrero en su defensa.

    Estos dilemas se discutieron intensamente en la conduccin de la CGT en los dasposteriores a la cada de Pern. Desde varias regiones del pas los dirigentes reciban presiones delas bases para adoptaruna lnea de confrontacin total. Desde el 14 de octubre las reuniones en laCGT se sucedieron febrilmente; dos das ms tarde, y tras ocho horas de debates acalorados, loslderes sindicales definieron que el movimiento ira a una huelga general. La votacin fue bastanteajustada, 16 a 11. Para consensuar posiciones, el texto de la convocatoria llamaba a cerrar filas

    para defender los derechos adquiridos, pero ni mencionaba a Pern. La huelga s e realizara el da18 y sin movilizacin.Pero la multitud trabajadora, animada por las seales que indicaban que la CGT se haba

    puesto a la cabeza de la lucha, decidi no esperar y actu por cuenta propia. Desde muy temprano,un da antesde la jornada sealada y s in mediar convocatoria de ninguna entidad (salvo algunossindicatos de base), se lanz a las calles a exigir la liberacin de Pern. Su presencia inesperadainundando la Plaza de Mayo porprimera vez con su fisonoma plebeya caus gran impresin en losdebilitados militares que, poco antes, haban pedido la cabeza del coronel. Teman que la situacinse saliera totalmente de control: la enorme muchedumbre all reunida no tena ninguna intencin dedesalojar la Plaza sin respuestas concretas. Como Pern pareca el nico capaz de tranquilizarla,no tuvieron ms remedio que mandarlo a traer de Martn Garca. Luego de largas horas de dudas yde negociaciones, el coronel finalmente sali al mtico balcn de la Casa Rosada a hablarle a lamultitud. Eran las 23.10 y su aparicin fue festejada con una ovacin que dur quince minutos.

    Cumpliendo con el pedido de sus camaradas de armas, en el breve discurso que improvis frente alos trabajadores les pidi que cantaran el Himno nacional, que desconcentraran en calma y que lahuelga del da siguiente se desarrollara con tranquilidad. Durante el discurso fue interrumpidovarias veces por la multitud, establecindose una especie de dilogo con el lder que en adelante

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    5/13

    sera un rasgo tpico de las concentraciones peronistas. Sus palabras evitaron todo antagonismo.Por contraste, antes de retirarse sin apuro de la Plaza, entrada ya la una de la maana, lostrabajadores cantaron eufricos Maana es S an Pern, que trabaje el patrn!. Y as fue: la huelgageneral del 18 de octubre paraliz el pas entero. Nunca una medida de fuerza convocada por laCGT haba logrado una adhesin tan contundente y tan extendida.

    Fue en esas 48 horas que naci el movimiento que dominara durante dcadas la polticanacional. Porque el movimiento peronista no puede explicarse solamente por la figura de Pern,

    sino por el entrelazamiento de su liderazgo con otras dos presencias polticas no menosimportantes: la del movimiento obrero organizado y la de la accin de base que con frecuenciadesbord al uno y al otro. En efecto, fue la movilizacin espontnea del 17 lo que termin de inclinarla balanza y vencer las prevenciones que todava existan en la dirigencia sindical respecto de lafigura de Pern. En el futuro, la presin popular seguira desempeando un papel propio ycondicionando de mil maneras tanto las decisiones de Pern como las de los sindicalistas.

    Aunque fuera espontnea, en la accin de las masas en defensa de Pern puedereconocerse una estrategia poltica (aun si en la mayora no era consciente). Mirando el pascomo un todo, el mundo de las clases bajas todava estaba por entonces profundamentefragmentado. Desde el punto de vista de su actividad, haba trabajadores manuales y empleados,pero tambin exista una masa de pequeos cuentapropistas urbanos y de pequeos campesinos ypastores en el campo. Exista una gran distancia geogrfica pero tambin cultural que separaba alos trabajadores de las ciudades de muchos de los que habitaban el mundo rural. Desde el punto de

    vista tnico, la fragmentacin no era menor: los haba criollos, pero tambin extranjeros de muchasnacionalidades distintas; y por supuesto, estaban los indgenas. El universo cultural ymental detodos estos grupos y s us condiciones de vida podan ser enormementediferentes. Qu podantener en comn un esquilador de ovejas alemn aislado en una estancia de la Patagonia y lavendedora de una gran tienda cordobesa? Qu podan compartir un guaran que dejaba a sufamilia parte del ao para emplearse en un obraje forestal con la juda polaca que trabajaba en unburdel porteo? Sin duda muy poco, aparte de su comn opresin bajo un orden social que losrelegaba a todos ellos a una vida de pobreza, humillacin, marginalidad o explotacin. Elmovimiento obrero haba hecho importantes avances en el sentido de unificar sus luchas yreclamos, pero todava estaba muy lejos de haberlo logrado. De una manera imprevista, la figura dePern les permiti a las clases populares argentinassuperar la fragmentacinque las caracterizaba.Mediante el peronismo se convirtieron enun sujeto poltico unificado. El coronel les haba ofrecidouna oportunidad inesperada: ignorando las vacilaciones de la dirigencia sindical y la oposicin de

    los comunistas, anarquistas o socialistas, desbordando todas las entidades que hasta entonces lasrepresentaban, ellas decidieron aprovecharla. Esa fue la estrategia implcita en el apoyo de lasclases bajas a Pern: los oprimidos y explotados,los excluidos y humillados, se ganaban as porprimera vez un lugar de importancia en la alta poltica.

    Durante mucho tiempo existi la creencia de que Pern haba obtenidoespecialmente elapoyo de obreros nuevos que haban migrado recientemente desdezonas atrasadas del pas,mientras que los que tenan mayor experiencia urbana yorganizativa haban sido ms reacios alnuevo liderazgo. Luego las investigacionesmostraron que en realidad el coronel gan adeptos tantoen unos como en otros y contcon muchos experimentados sindicalistas entre sus ms firmesapoyos. No s in riesgos ,para los dirigentes gremiales la oportunidad tambin prometa colaborar enelfortalecimiento del movimiento sindical. Pero aunque lo incluyera en un lugar central,elmovimiento peronista excedi el movimiento obrero; fue algo nuevo y distinto.

    El encuentro, en fin, no result gratis para ninguna de las partes. Como veremosenseguida,el sindicalismo perdi en autonoma lo que gan en influencia, mientras quelas clases bajas ataronsu destino a la persona de s u ldery, al hacerlo, en buena medida s edejaron moldear porsus ideas.Pern, por su parte, debi sostener una imagen pblica detribuno de la plebe que no pensabainicialmente asumiry que no combinaba bien consu propia ideologa. Su visin poltica era la de unnacionalismocorporativista: aspirabaa organizar a las personas en corporaciones de acuerdo consus intereses especficos,con la idea de ponerlas bajo el ala del Estado y subordinarlas a un objetivosuperior,identificado con la grandeza de la nacin. El antagonismo de clase era para l o bienefectode la prdica nefasta de los comunistas, o bien el fruto de un desajuste innecesarioque haba quedejar atrs rpidamente. De hecho, Pern slo fue radicalizando susdiscursos contra la oligarquay presentndose como representante del bajo pueblocuando se hizo evidente que no conseguira elrespaldo de ningn otro sector. Haciamediados de 1945 se haba planteado un escenario deenfrentamiento de clase abiertoentre quienes lo apoyaban en general los sectores ms bajosy

    quienes pedan sudestitucin: la casi totalidad de las entidades empresariales y lasasociacionesrepresentativas de la gente decente. S in haberlo buscado deliberadamente, Pernhabaquedado ubicado como referente del bando popularde una intensa lucha de clases.Cuando ladecisiva accin de las masas del 17 de octubre lo devolvi a la vida poltica, elcoronel s e vio

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    6/13

    encabezando un movimiento mucho ms plebeyo de lo que a l le hubieragustado. En adelante supropio poder dependi de su capacidad para seguir movilizandoel apoyo de los trabajadores, unadependencia que lo oblig a tolerar o incluso ser lmismo canal de un antagonismo de clase que senegaba a desaparecer y que susconvicciones ntimas no aprobaban. Nada ms expresivo de estatensin que la MarchaPeronista compuesta tiempo despus: aunque debi acostumbrarse aescucharlo en bocade sus seguidores, combatir al capital jams estuvo entre los objetivos dePern. Perono fue slo l quien tuvo que ceder: compuesta originalmente en el plebeysimo ritmo

    dela murga, pas sin embargo a la historia como una marcha militar, un estilo ms acordecon losvalores marciales que el lderintent imprimiral movimiento.En parte el proyecto poltico de Pern, en parte hijo del inters propio de los dirigentes

    obreros, en parte el aporte plebeyo y revulsivo de las masas: todo eso fue el peronismo. Comomovimiento social y poltico, surgi de la conjuncin impensada y no siempre cmoda entre undirigente que no es peraba contar con esa masa plebeya como su (casi) nico apoyo, y una masatrabajadora que tampoco haba previsto ser liderada por alguien como Pern. Esa tensin entre lavoluntad del dirigente y los deseos que susseguidores depositaron en l es lo que hizo delperonismo un movimiento tancontradictorio. Aglutinado en una mezcla inestable gracias a unareaccin antiperonista,el movimiento peronista marcara profundamente a las clases populares,redefiniendotanto sus identidades como su lugar respecto de la clase dominante.

    Adamovsky, Ezequiel (2012)Historia de las clases populares en Argentina. Desde 1880 hasta

    2003.Buenos Aires: Sudamericana.

    Actividad de lecto- compresin 2.

    Lee atentamente la cita y responde a las siguientes preguntas:

    1. Qu descripcin que hace Adamovsky del 17 de Octubre?

    2. Qu explicacin propone el autor para el nacimiento del peronismo? Pens en que

    causas del fenmeno encuentra, en que actor est puesto el nfasis o la centralidad,

    etc

    La primera presidencia de Pern (1946- 1952)En las elecciones presidenciales de febrero de 1946 el Partido Laborista se impuso

    con el 52% de los votos, logrando adems la mayora en las cmaras de diputados y

    senadores.

    Durante estos aos, la poltica econmica llevada a

    cabo por el gobierno de Pern profundiz el proceso de

    intervencin estatal en la economa, a travs de medidas

    tales como la nacionalizacin del Banco Central y la creacin

    del Instituto Argentino para la Promocin del Intercambio

    (IAPI), que controlaba el comercio exterior. Estas medidas

    estaban orientadas a lograr el fortalecimiento del desarrollo

    industrial del pas y la consolidacin del mercado interno.

    Para lograr el primero de estos objetivos, el gobierno puso en

    prctica el Primer Plan Quinquenal. Para el segundo, llev a

    cabo una importante serie de reformas sociales, que

    consolidaban y extendan las medidas que Pern haba

    tomado durante su perodo al frente de la Secretara de Trabajo y Previsin.

    El Primer Plan Quinquenal (desarrollado entre 1946 y 1951) tena como objetivofundamental impulsar la industrial liviana, estimular el mercado interno, y nacionalizar las

    empresas de energa y servicios pblicos, que se hallaban en manos extranjeras. Gracias a

    Fuente:http:/ /www.todocoleccion.net/la-vivienda-propia-realidad-argentina

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    7/13

    las divisas que ingresaban al Banco Central como producto del control del IAPI, se

    estatizaron los ferrocarriles y empresas telefnicas. Adems, se cre Gas del Estado,

    Aerolneas Argentinas y se expandi el accionarde YPF en el territorio argentino.

    La poltica social peronista, por su parte, se enmarca dentro de lo que se conoci

    como Estado de Bienestar. De acuerdo con esta teora econmica, el estado deba estimular

    la demanda a travs de polticas que garantizaran el pleno empleo, los salarios altos y laextensin de beneficios sociales, incluso si esto implicaba que aumentara el dficit pblico.

    De esta forma, durante el primer gobierno peronista se extendieron a todos los trabajadores

    los beneficios aprobados por Pern en la Secretara de Trabajo y Previsin. Adems, se cre

    el Banco Hipotecario con la finalidad de otorgar crditos baratos para que los sectores

    populares pudiesen acceder a la vivienda propia.

    As, el estado peronista alz la bandera de la J usticia social, a la que se sumaron la

    Soberana poltica y la Independencia econmica.

    Dentro de la poltica social peronista, se destac especialmente la figura de Eva

    Duarte de Pern, esposa del presidente. S i bien no ocup cargos dentro de la es tructura delestado, a travs de la Fundacin Eva Pern realiz una amplia labor social entre los sectores

    ms desfavorecidos de la sociedad, llamados descamisados. Gracias a eso, logr una

    enorme popularidad en las clases sociales ms bajas, quienes se sentan s umamente

    identificados con quien llamaban la abanderada de los humildes.

    La devocin popular hacia su figura (expresada incluso en figuras como Santa

    Evita) gener un profundo rechazo de los sectores conservadores de la sociedad hacia Eva

    Pern, a quien vean como la encarnacin de todos los males que segn ellos representaba

    el peronismo. A su vez, algunos sectores integrantes de la alianza peronista, como las

    Fuerzas Armadas, tambin vean con desconfianza a Eva Pern debido a su popularidad y loradicalizado de sus discursos, y presionaron a Pern para que no llegue a ser candidata a

    vicepresidencia.

    Adems de su importancia para la poltica social del peronismo, Eva Pern fue una

    figura fundamental en el proceso poltico que llev a la aprobacin de la ley de voto

    femenino. Al impulsar el ingreso de las mujeres, Evita se transform en la referente principal

    de un enorme movimiento poltico, capaz de presionar para obtener no solamente el

    derecho al sufragio, sino reformas cruciales como la igualacin jurdica entre hombres y

    mujeres, tanto en el matrimonio como en la potestad sobre los hijos. La culminacin de este

    proceso fue la creacin del Partido Peronista Femenino, que obtuvo una importantecantidad de puestos en las listas de las elecciones celebradas a fines de 1951. Cabe

    destacar que en dichas elecciones solamente lograron ser electas mujeres que se

    presentaron como candidatas por el peronismo, ya que otras fuerzas polticas optaron por

    no presentarcandidatas, o asignarles los ltimos puestos de la boleta electoral.

    Segunda presidencia de Pern (1952- 1955)Las elecciones presidenciales de noviembre de 1951 fueron las primeras en las que

    votaron las mujeres, y gracias a su voto se produjo nuevamente el triunfo del peronismo,

    esta vez con un 62%de los votos.Durante su segundo gobierno, el peronismo debi afrontar los efectos de una grave

    crisis econmica, que haba comenzado a finales de su primer gobierno. Esta crisis tena

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    8/13

    como causa fundamental una fuerte cada de las exportaciones argentinas como

    consecuencia del progreso de la reconstruccin europea de postguerra y de la

    implementacin del Plan Marshall, que impeda a los pases de Europa comprarle a la

    Argentina.1 A esto se agreg una crisis agraria generada por la combinacin de factores

    climticos y la reduccin de la superficie cultivada por parte de los productores rurales,

    descontentos con el IAPI.Debido a que el Primer Plan Quinquenal no

    haba logrado desarrollar la industria pesada en la

    Argentina, el crecimiento econmico basado en la

    ampliacin del consumo no pudo sostenerse ante la

    reduccin del ingreso de divisas. Para superar estos

    problemas, el gobierno de Pern lanz un Segundo

    Plan Quinquenal, que tena como objetivo impulsar

    aquellos sectores de la economa que por estar poco

    desarrollados no haban permitido superar la crisis.Las nuevas medidas promovan el crecimiento de la

    industria pesada, la siderurgia, la petroqumica y el

    autoabastecimiento de energa. Adems, el IAPI

    comenz a estimular la produccin agrcola pagando

    precios ms altos a los productores, para generar

    mayores ingresos de divisas.

    Cabe destacar que en este marco se produce la

    creacin de la Universidad Obrera Nacional, con la cual el peronismo buscaba formar

    tcnicos e ingenieros que potenciaran el desarrollo econmico de la Argentina.Desde finales del primer gobierno, y durante todo el segundo mandato de Pern se

    agravaron los conflictos entre peronistas y antiperonistas. En 1951 se produjo el primer

    intento de derrocamiento, encabezado por el general Benjamn Menndez. Si bien esta

    rebelin fue sofocada debido al escaso apoyo militar, las divisiones en la sociedad se

    hicieron cada vez ms profundas, generando episodios violentos, como los atentados de

    1953 contra una manifestacin peronista, que dejaron un saldo de numerosos muertos y

    heridos.

    Adems, en 1954, las progresivas diferencias que el peronismo mantena con la

    Iglesia catlica abrieron un nuevo frente de conflicto. La Iglesia se senta amenazada por ladevocin de las clases populares por la figura de Evita y el accionar social del estado, que

    relegaba la caridad cristiana a un segundo plano. Por su parte, al gobierno le disgustaban

    tanto la actitud abiertamente opositora de varios obispos, como el abierto apoyo que la

    Iglesia haba brindado a la creacin del nuevo Partido Demcrata Cristiano, que iba a

    competir con el peronismo en las elecciones.

    Frente a este conflicto, el gobierno de Pern reaccion eliminando la enseanza

    1 ElPlan Marshall fue un plan de ayuda econmica implementado por los Estados Unidos con el finde impulsar la reconstruccin de Europa y alejar el peligro comunista (se consideraba que una malasituacin econmica hara que los europeos traten de alinearse con la Unin Sovitica). Sin embargo,una de las condiciones de este plan era que los crditos solo podan utilizarse para comprarproductos norteamericanos.

    Fuente: Quiera el pueblo votar Imgenes deun siglo de camapaas polticas .

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    9/13

    religiosa de las escuelas y retirando las subvenciones estatales a los colegios religiosos.

    Adems, se sancion la ley de Divorcio, fuertemente resistida por la Iglesia. A travs de

    estos episodios el conflicto fue escalando y permiti a la oposicin agruparse en un frente

    comn frente al peronismo.

    En medio de este enfrentamiento se produjo un nuevo intento de derrocamiento,

    protagonizado por la Armada el 16 de J unio de 1955, en el cual se bombarde la Plaza deMayo, causando ms de 300 muertos y enorme cantidad de heridos. Si bien el intento

    fracas por la falta de apoyo por parte del Ejrcito, importantes sectores de esta fuerza

    estaban descontentos con las polticas peronistas y el enfrentamiento con la Iglesia, por lo

    que comenzaron a planear un nuevo intento de golpe. Finalmente, el 16 de Septiembre se

    produjo un nuevo alzamiento que oblig a Pern a renunciar luego de algunos das de

    conflicto.

    El triunfo de este golpe de estado, que se autoproclam Revolucin Libertadora,

    abri una nueva etapa en la poltica argentina, caracterizada por una gran inestabilidad

    poltica, la proscripcin del peronismo (principal fuerza poltica nacional), la constanteirrupcin de los militares en la poltica y un creciente nivel de violencia en los conflictos.

    El peronismo y las universidadesEl gobierno peronista llev a cabo toda una serie de medidas que tenan como

    objetivo ampliar y modificar el sistema educativo general. Uno de sus principales pilares fue

    desarrollo de la educacin tcnica, pensada en funcin de la necesidad de mano de obra

    para la industria nacional en crecimiento. En ese sentido, durante el gobierno de Pern se

    consolid el sistema de Educacin Tcnica oficial que ampli e incorpor la educacin

    tcnica en los tres niveles educativos: en el primer primario instituy los cursos de

    preaprendizaje y las misiones monotcnicas (instituciones que formaban a los estudiantes

    en un oficio) y en el nivel medio cre las escuelas industriales de la Nacin y las escuelas-

    fbricas (establecimientos en donde los estudiantes dedicaban una parte de la jornada a

    trabajaraplicando los conocimientos tcnicos adquiridos).

    En el nivel universitario se fundar laUniversidad Obrera Nacional, creada porley en

    el ao 1948 y que abrir sus puertas en el ao 1953. Esta universidad se propona la

    incorporacin de las clases trabajadoras a los estudios superiores (se deba comprobar la

    condicin obrera presentando libreta o certificado de trabajo) y en ella se ofrecan carreras o

    especializaciones referidas a las distintas ramas de la produccin. Como la UON seorganizaba por regiones, la oferta de carreras poda variar s egn las necesidades del

    desarrollo local, expresando la es trecha relacin que s e buscaba establecer entre el sentido

    de la Universidad y el desarrollo econmico del pas.

    Pero adems, durante los primeros dos gobierno peronista se implementaron una

    serie de medidas englobadas en dos Leyes universitarias que modificaron varios aspectos

    importantes de la educacin superior argentina. Las dos leyes en cuestin fueron la ley

    13.031 del ao 1947 y la ley 14.297 del ao 1954. Adems, en 1949 (ao de la reforma

    constitucional) se sanciona un decreto que tendr un fuerte impacto en la matrcula

    estudiantil: se eliminan los aranceles universitarios.La creacin de la UON y muy especialmente la Ley universitaria 13.031 generarn

    acalorados debates tanto en el mbito legislativo como dentro de la comunidad

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    10/13

    universitaria y sern objeto de muchas crticas y resistencias por parte de la oposicin

    poltica al peronismo y poramplios s ectores estudiantiles y profesorales.

    Decreto Nacional 29.337/ 49VistoYConsiderandoQue el engrandecimiento y autntico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcance

    cada uno de los miembros que lo componen; Que por ello debe ser primordial preocupacin del Estado disponer detodos los medios a su alcance para cimentar las bases del saber, fomentando las ciencias, las artes y la tcnica entodas sus manifestaciones; Que atendiendo al espritu y a la letra de la nueva Constitucin, es funcin social delEstado amparar la enseanza universitaria a fin de que los jvenes capaces y meritorios encaucen sus actividadessiguiendo los impulsos de sus naturales aptitudes, en su propio beneficio y en el de la Nacin misma; Que comomedida de buen gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jvenes estudiantes que aspiren a contribuir albienestar y prosperidad de la Nacin, suprimiendo todo obstculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan noblecomo legtima vocacin; Que dentro de la Nacin y de acuerdo con la misin especfica que la ley les impone, son lasuniversidades especialmente, las encargadas de difundir la cultura y formar la juventud; Que una forma racional depropender al alcance de los fines expresados es el establecimiento de la enseanza universitaria gratuita para todoslos jvenes que anhelen instruirse para el bien del pas; Por ello y de conformidad con lo aconsejado por el SeorMinistro de Educacin, ELPRESIDENTEDELANACION ARGENTINADECRETA:

    ARTCULO 1.- Suspndese con anterioridad al 20 de junio de 1949 el cobro de los aranceles universitariosactualmente en vigor. El Ministerio de Educacin, propondr a la consideracin del Poder Ejecutivo, dentro de lostreinta (30) das de la fecha del presente decreto, con intervencin del Ministerio de Hacienda, las normas a que se

    ajustar la aplicacin del presente decreto.ART. 2.- Por el Ministerio de Educacin se proceder a determinar la incidencia que financieramente tenga en cadaOrganismo Universitario la medida a que se refiere el artculo anterior, debiendo - en el caso de que los menoresingresos por derechos arancelarios no puedan ser compensados con los recursos especficamente universitarios -proponeral Ministerio de Hacienda el arbitrio que es time corresponder.ART. 3.- El presente decreto ser refrendado por los seores Ministros Secretarios de Estado en los Departamentosde Educacin y de Hacienda de la Nacin.ART. 4.- Comunquese, publquese, antese, dse a la Direccin General del Registro Nacionaly archvese.Firmantes

    - - - - -

    Los aranceles, para muchos jvenes,constituan una verdadera valla queimpeda el acceso a la Universidad.Lamodestia de sus recursos los inhibapara satisfacer sus nobles inquietudesde superacin.

    "Desde hoy quedan suprimidos losactuales aranceles universitarios enforma tal que la enseanza seaabsolutamente gratuita y est al alcancede todos los jvenes argentinos queanhelan instruirse para el bien del pas".

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    11/13

    ACTIVIDAD:

    1. En base al afiche qu significado le da el peronismo a la eliminacin de aranceles?

    2. Cul fue el beneficio que expresa el artculo sobre la gratuidad de la universidad?

    3. Qu quiere mostrar la imagen respecto al acceso a la educacin universitaria antes

    y despus de la ley de supresinde los aranceles?

    4. Cul es la importancia del decreto 29337?

    Qu establece, a grandes rasgos, la Ley 13.031? Respecto a las tareas de la universidad, el artculo 1 establece que las mismas seran

    el fomento de la cultura, la investigacin cientfica y la formacin de profesionales.Adems, se sanciona la autonoma tcnica, docente y cientfica.

    Respecto al gobierno universitario:- El gobierno de la universidad queda a cargo del rector y el Consejo Universitario. El

    Rector ser elegido directamente por el Poder Ejecutivo y durar tres aos, mientrasque el Consejo estar compuesto porlos decanos y vicedecanos de las facultades.

    - El gobierno de las facultades estar compuesto por 10 profesores elegidos por elpropio claustro quienes elegirn al decano a partir de una terna propuesta por elRector. Esto significaba que no estarn incluidos los graduados ni los estudiantes.Como nica representacin estudiantil se contemplaba la incorporacin delestudiante con mejores calificaciones del ltimo ao, con voz pero sinvoto.

    Respecto a la eleccin de los profesores, los titulares s ern nombrados por el PoderEjecutivo a partir de una terna de candidatos elevada por la Universidad, mientrasque los adjuntos sern nombrados por concurso. Al mismo tiempo, se fija unaretribucin para los profesores que garantice su dedicacin exclusiva a laUniversidad.

    Se prohbe la actuacin poltica de profesores y estudiantes dentro de la Universidad Se crean becas que sern distribuidas por el Poder Ejecutivo, siendo causal de

    prdida de beca la realizacin de actividades polticas dentro de la Universidad.

    Cules eran las crticas de la oposicin?

    Consideraban que la designacin de autoridades universitarias por el Poder

    Ejecutivo Nacional converta a las universidades en meras dependencias

    administrativas del Estado y violaba la autonoma universitaria:

    () han optado por el tipo de universidad autoritaria () pero adems, como he

    dicho, han inventado el pupilaje de la universidad por el Poder Ejecutivo () No habrentonces autonoma sino automatismo, y en lo interno, contemplacin temerosa continua

    del favor o de las directivas presidenciales (nota 34, Del Mazo)

    El sometimiento de la universidad y la trasformacin de la misma en un organismo

    burocrtico , se ajusta estrictamente al plan con que se est modelando al Estado argentino,

    plan que consiste en entregar al Poder Ejecutivo el control, cuando no el dominio, de todas

    las actividades pblicas y privadas (Mosset Iturraspe, 114)

    Criticaban la anulacin de la participacin de estudiantes y graduados en el

    gobierno de la universidad, y la modalidad que adquira la representacin

    estudiantil:

    La participacin estudiantil, consagrada por el artculo 87, debe ser una burla del

    proyectista. Del consejo directivo de cada facultad forma parte un estudiante, que no

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    12/13

    representa a sus compaeros, puesto que ellos no lo eligen. No representa ms que a sus

    buenas calificaciones. [Adems] no tendr voto (36, calcagno)

    Critican la modalidad de concesinde las becas:

    La beca es otorgada paternalmente por el poder ejecutivo, y caduca, entre otros

    motivos, por mala conducta pblica, dentro o fuera de la universidad , y si el alumno realiza

    actividades polticas dentro de la universidad () La universidad se abre a los pobres, s,pero con el requisito de que los pobres sean tambin peronistas. La pobreza da motivos de

    captacin poltica (38, calcagno)

    La oposicin englobaba el modelo de universidad peronista como parte de las

    modalidades totalitarias y autoritarias del gobierno, al que vinculaban con el fascismo.

    Qu argumentaba el oficialismo?

    Consideraban que la universidad no puede oponerse al gobierno que ha sido elegido

    democrticamente por el pueblo. Por ello, las autoridades deban ser designadas por

    el PoderEjecutivo:Eleccin de autoridades de tal forma que no represente una oposicin a los anhelos

    populares. Vale decir, en adelante las universidades no estarn en oposicin a la vida

    democrtica que ha dictaminado cules han de ser las autoridades que rijan sus destinos.

    (Informe de la Mayora de la Comisin de Instruccin Pblica de la Cmara de Diputados,

    Diario de Ses iones de la Cmara de Diputados de la Nacin, 1947, Tomo II, p.680 )

    Interpretaban de una manera diferente a la de la oposicin el concepto de autonoma:

    La tarea cientfica, la funcin educativa y docente de las universidades, su actividad

    movilizadora del conocimiento culto, se ha de realizar en base a la autonoma pedaggica y

    cultural de esa su labor esencial. Es aqu, solo aqu, donde cobra sentido el conceptojurdico de autonoma () Los cambios que en este aspecto se proponen, estn destinados a

    la eliminacin de los males de la poltica en las universidades(Diputado Obeid, Diario de

    Sesiones de la Cmara de Diputados de la Nacin, 1947, Tomo II, p. 697- 698)

    Consideraban que la poltica deba ser eliminada del mbito universitario por

    sumirse en una lgica electoralista que obstaculizaba la realizacin de las

    verdaderas tareas de la universidad. Por este mismo motivo, defendan la quita de

    participacin en los rganos de gobierno por parte de los es tudiantes:

    La universidad debe s er exclusivamente para estudiar, para aprender; los profesores para

    ensear y para investigar. Por eso creo que de la universidad debe ser desterrada la poltica

    y el electoralismo(Diputado Casal, Diario de Sesiones de la Cmara de Diputados de la

    Nacin, 1947, Tomo II, p.758)

    Entendan que la democratizacin de la universidad no se vinculaba con el tipo de

    gobierno que asumiera sino con abrirlas puertas de la universidad al pueblo:

    Deben llegar a la universidad todos los argentinos, sin ms poderes econmicos que los

    que deriven de su talento y su vocacin. No se trata de la realizacin concreta de tal

    educacin universitaria para todos los hombres del pueblo, porque ello sera en s mismo,

    una utopa irrealizable, sino de alcanzar la vigencia del derecho de libertad que otorga atodos los argentinos la posibilidad de dicha educacin() [Por eso] hay que crear becas de

    estudio y de estmulo (Diputado Obeid, Diario de Sesiones de la Cmara de Diputados de la

  • 7/26/2019 Anexo peronismo

    13/13

    Nacin, 1947, Tomo II, p. 693-694)

    ACTIVIDADES:

    1. Discut con tus compaeros cul es tu postura sobre las distintas modificaciones

    establecidas por las leyes universitarias peronistas.

    2. Qu modificaciones se mantienen hasta nuestros das y cules no?3. Elabor individual o grupalmente un texto argumentativo defendiendo una u otra

    postura.

    4. Actividad sugerida para la clase: divisin en grupos y discusin de las dos posturas,

    asumiendo el rol de la oposicin o del oficialismo.

    ACTIVIDAD:

    Observa las imgenes y lee atentamente los textos colocados al cos tado de cada una de

    ellas. Luego contesta las siguientes preguntas:

    a. Estas infografas toman como punto de partida el ao 1943, porqu?b. De los textos estudiados en las clases selecciona una ley que s irva de ejemplo para los

    textos correspondientes a 1948 y a 1951.

    Eran muy pocos jvenes

    pertenecientes a las familias demodestos recursoseconmicos que podan aspirara estudios superiores. Elacceso a la Universidad estabareservado casi exclusivamentea los pudientes, creando as unprivilegio odioso para nuestro

    La ley universitaria envigencia contempla lasituacion de los estudiantes

    pertenecientes a familias deescasos recursoseconmicos y les facilitatodo lo necesario paracontinuar sus estudios y

    Bien dijo el General Pern:No basta consagrar lalibertad de pensamiento yde expresin si al mismo

    tiempo no se declara lanecesidad de propiciar laelevacin de la cultura y dela aptitude professional,proporcionando los mediospara que, en igualdad deoportunidades, todoindividuo pueda ejercitar elderecho de aprender y de