17
 TES  GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 1 GU A DE AN LI SI S P ARA TEXT OS LI TERARI OS L RI COS ANTOLOGÍA - GRADO UNDÉCIMO

ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

  • Upload
    tesolur

  • View
    678

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de comentario de texto lírico y antología poética

Citation preview

Page 1: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 1/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 1

GUÍA DE ANÁLISIS PARA TEXTOS LITERARIOS LÍRICOS 

ANTOLOGÍA - GRADO UNDÉCIMO

Page 2: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 2/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 2

Esta guía es un complemento de la de comentario de texto narrativo, aquí se precisaránalgunos aspectos propios del género lírico y se ratificarán otros que son comunes a lasdiferentes expresiones literarias. También aparece la antología que se va a trabajar en esteaño.La poesía lírica se originó con este nombre en Grecia, por estar compuesta para ser cantadacon la lira. Esta poesía fue poco a poco convirtiéndose en poesía muy subjetiva y medio paraexpresar sentimientos más íntimos y delicados. La poesía lírica formaría parte deldenominado género lírico, que se puede caracterizar según dos criterios: la finalidad con

que ha sido escrito y su forma.En cuanto a la finalidad, el género lírico es el que expresa los sentimientos, imaginaciones ypensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, es el géneropoético más subjetivo y personal. En la lírica predomina la función poética del lenguaje y,además, la función expresiva, lo cual explica la frecuente presencia de formasexclamativas, vocativos, interjecciones, como recursos de manifestaciones del estado deánimo del poeta, de sus sentimientos y emociones.La lírica admite no sólo una enorme variedad de temas y formas, sino también una grandiversidad de tonos e intenciones: irónico, satírico, reflexivo, comprometido, filosófico,cívico... Un mismo tema puede recibir muchos tratamientos, según la intención del autor.En cuanto a la forma, los elementos comunes a los textos poéticos son los siguientes:

a) Los textos líricos suelen estar escritos en verso. No obstante hay autores que prefieren laprosa para la expresión subjetiva de sentimientos. ( Ej.: Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.b) Concentración y brevedad: trata de presentar en un espacio muy limitado la impresiónde un instante, la emoción de un momento.c) Renuncia al desarrollo de marcos espacio-temporales o, en todo caso, sirven comomero soporte, sin desviar la expresión de la subjetividad. No suele existir una tramaargumental. La poesía se detiene en lo fragmentario.d) El lenguaje: Lo que caracteriza al lenguaje de la poesía es el ritmo. La poesía, más que laprosa, hace uso abundante de las figuras de expresión para producir en el oyente el ritmomusical y crear un estado anímico en el alma.Entre las características del lenguaje usual de la poesía destacaríamos también:

La abundancia de imágenes.La utilización de palabras poco frecuentes en otros géneros, pero valiosas por susonoridad, fuerza pictórica o prestigio. Por ejemplo, diáfano, fúlgido, esplendor.Empleo de giros sintácticos especiales, como el hipérbaton, necesario para acomodarlas palabras a las exigencias del ritmo y de la rima. Ej.: “del monte en la ladera”. 

I.  ANÁLISIS DE LOSCONTENIDOS 1.  Idea principal

2.  Temas

II.  ANÁLISIS

DE LAS

FORMAS

ESTRUCTURA EXTERNA

ELEMENTOS

ESTRUCTURALES

1.1  Métrica1.2  Organización estrófica

1.3 Bloques temáticos

NIVEL FÓNICO1.1. Rima1.2. Ritmo1.3. Intensificadores sonoros

ESTRUCTURAINTERNA

1.1.  Hablante lírico1.2.  Objeto lírico1.3.  Motivo lírico1.4.  Intención o actitud poética1.5.  Espacio1.6.  Tono

ESTILO

1.1.  Nivel morfológico1.2.  Nivel sintáctico1.3.  Nivel semántico

 

1.4.  Léxico

Page 3: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 3/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 3ELEMENTOS DEL GÉNERO LÍRICO . La máxima expresión del género lírico es el poema. El poema es un conjunto de versosreunidos en estrofas. Los rasgos más importantes de la lírica son la musicalidad, el simbolismo yla evocación. I. Subgéneros: La lírica contiene los siguientes subgéneros: 1. Géneros Mayores

  Canción: es un poema admirativo que expresa una emoción.  Himno: es una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).  Oda: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración poralgo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria.   Elegía: La Elegía es un subgénero de la Lírica que designa por lo general a todo poema delamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión,la vida, el tiempo, un ser querido etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la EdadMedia) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, yno ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que seinscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.   Égloga: Subgénero lírico que se desarrolla mediante un monólogo pastoril o más frecuentementeun diálogo en que unos pastores se cuentan sus historias de amor en medio de un paisaje idealizado.   Lira: es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española compuesta de tres versosheptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas)   Sátira: es un poema sarcástico.

2. Géneros Menores 

  Madrigal: es un breve poema idílico.  Enigrama: es un breve poema satírico.  Epigrama: Composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o

satírico de forma ingeniosa.  Epístola: es una escritura dirigida o enviada a una persona o un grupo de personas, queusualmente es una carta, y una muy formal, a menudo didáctica y elegante. Las cartas de Apóstoles aCristianos en el Nuevo Testamento son a menudo referidos como epístolas.   Letrilla: La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al final de lascuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos.   Soneto: es una composición poética de origen italiano que consta de catorce versosendecasílabos, esto es, de once sílabas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de loscuartetos riman el primer verso con cuarto y el segundo con el tercero, y ambos cuartetos deben usar lasmismas rimas. En los tercetos las rimas pueden disponerse a gusto del poeta, si bien la estructura clásicadel soneto prefiere la rima CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es pues ABBA ABBA y

CDC DCD o CDE CDE.   Redondilla: Combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan los versos primero ycuarto, tercero y segundo. 

II. ANÁLISIS DE LAS FORMAS

ESTRUCTURA EXTERNA1.  ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Llamamos elementos estructurales de un texto a aquéllos que funcionan como columnas que sostienen

el edificio de la obra

Se trata de la división o segmentación que el autor ha decidido darle a la obra. En el caso de los

poemas, la composición externa está generalmente basada en la división estrófica. Sin embargo, hay en

poesía tipos de composición fija como el soneto.

Page 4: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 4/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 4

1.1.  MÉTRICA

1.1.1 Concepto

La rama de los estudios lingüístico-literarios que se ocupa de los versos se llama métrica.El cómputo silábico o "cuento de sílabas" se realiza en el verso igual que la prosa. AsíEn - un - lu - gar - de - la - Man - chatiene ocho sílabas.Pero debemos tener en cuenta que si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba

más:El -rí - o - Gua - dal - qui - vir 7 + 1 = 8 sílabas. Y si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.Qué - ver - des - es - tán - tus - ár -bo - les 9 - 1 = 8 sílabas.Ambos fenómenos se producen porque el verso castellano debe acabar siempre en palabrallana o grave.

1.1.2 La sinalefa Si, en el interior del verso, una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, ambaspueden reunirse (si no hay una pausa entre ellas) para formar una sola sílaba métrica porsinalefa.

Es - ta - ba_e - cha - do - yo_en - la - tie - rra 9 sílabas.A veces, el poeta renuncia a la sinalefa, especialmente si la segunda vocal es tónica.Tie - ne - la - ma - ri - po - sa - cua - tro - a - las 11 sílabas.

1.1.3. La sinéresis y la diéresis La sinéresis consiste en formar un falso diptongo, integrando dos vocales que, por ir en hiato,pertenecen a sílabas distintas. La sinéresis es una sinalefa en el interior de una palabra.Ál - za - la - gor - jea - dor, - al - ta_en - vo - lan - das 11 sílabas.La diéresis, por el contrario, consiste en la destrucción de un diptongo verdadero separando susvocales en dos sílabas distintas. El fenómeno suele señalarse en la escritura colocando dospuntitos (llamados crema o diéresis) sobre la "i" o la "u".Quién - sien - do - tan - cris - tï - a - na 8 sílabas.

1.1.4. Los tipos de versos  Según el número de sílabas de que constan se dividen en:

ARTE MENOR ARTE MAYOR2 bisílabos3 trisílabos4 tetrasílabos5 pentasílabos

6 hexasílabos7 heptasílabos8 octosílabos

9 eneasílabos10 decasílabos11 endecasílabos12 dodecasílabos

13 tridecasílabos14 alejandrinos15 pentadecasílabos16 octonarios

1.2.  ORGANIZACIÓN ESTRÓFICA

Consiste en el estudio del tipo de combinación de versos y rima. Los tipos de estrofas más frecuentes

son los que siguen:

De versos de igual medida

Pareado Dos versos monorrimos (generalmente arte mayor y consonante: AA)

Terceto Tres versos con rima consonante cruzada (generalmente de arte

mayor, termina con un serventesio, se usa mayormente en las

elegías: ABA BCB CDC … YZYZ) 

Page 5: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 5/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 5

Cuarteto Cuatro versos endecasílabos con rima consonante abrazada (ABBA)

Cuarteta Cuatro versos octosílabos con rima consonante cruzada (abab)

Serventesio Cuatro versos endecasílabos con rima consonante cruzada (ABAB)

Redondilla Cuatro versos octosílabos con rima abrazada (abba)

Quinteto Cinco versos de arte mayor (nunca más de dos rimas iguales juntas,ejemplos: AABAB, ABAAB, ABBAA)

Sextilla Seis versos de arte menor (abbccb)

Sextina Siete estrofas, seis de seis versos y la última de tres, con un juego de

rimas muy complicado puesto que riman las palabras, es decir, se

repiten las mismas palabras en las diferentes estrofas, el esquema es

el siguiente:

Octava Real Ocho versos con rima consonante (ABABABCC)

Décima Diez versos octosílabos con rima consonante, con punto obligado

después del cuarto verso (abba.accddc)

Soneto Italiano Composición de catorce versos endecasílabos, separados en cuatro

estrofas de 4, 4, 3, 3, con rima consonante (ABBA ABBA CDC DCD)

Soneto Inglés o

isabelino

Catorce versos endecasílabos, una estrofa, con rima consonante

(ABABCDCDEFEFGG)

De versos desiguales

Silva Serie indefinida de versos heptasílabos y endecasílabos

Copla de pie

quebrado

Versos tetra y octosílabos con rima consonante (abcabc)

Lira Cinco versos hepta y endecasílabos con rima consonante

Seguidilla Versos penta y heptasílabos con rima asonante

NIVEL FÓNICO

1.1 RIMAConcepto  

En otros tiempos, se llamaba rima perfecta y rima imperfecta a las dos principalesmanifestaciones del ritmo del timbre en castellano. Seguramente, eran etiquetas mejores que lasactuales, se prestaban menos a confusión.

Clases:

Hay rima consonante, cuando se produce una coincidencia total entre TODOS los sonidos finales de dos o más versos, a partir de la última sílaba acentuada.

De acuerdo con esta definición, c asa rima en consonante con pasa , pero también Mar ía rima enconsonante con quer ía, porque en ambos casos se repiten todos los sonidos, que es lo que diceexactamente la definición.Por tanto, en los casos similares a María y quería, la rima no es asonante, porque la definiciónno pide que haya sonidos consonantes forzosamente: pide que haya rima perfecta.

Page 6: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 6/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 6

 

Ejemplos rima consonante 

 A la duración de un pensamiento 

No sólo envidia al suelo, no envidiada A 

sólo en tu altiva frente de una estrella, B 

era ¡oh, gallarda torre, cuan bella B 

temida, y cuan temida respetada! A 

Hay rima asonante (o imperfecta), cuando se produce una coincidencia parcial entre los

sonidos finales de dos o más versos, a partir de la última sílaba acentuada: se repiten sólo los

vocales y, además, quedan consonantes que no se repiten de un verso a otro. Así, c asa rima en

asonante con, por ejemplo, t a pa. (-a-a).

Ejemplos rima asonante 

¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero 11-

de los senderos busca; 7a 

las huellas de unos pies ensangrentados 11- 

sobre la roca dura, 7a 

1.2 INTENSIFICADORES SONOROS

Son una serie de recursos que aumentan la importancia del aspecto fónico en determinados poemas oen partes de ellos. Mencionamos los mas frecuentes:

  Aliteración: reiteración de un sonido o sílaba (i.e. "Infame turba de nocturnas aves"),

  Onomatopeya: imitación de un sonido por medio de palabras que lo reproducen (i.e. "Elhorrísono fragor de ronco trueno").

  Encabalgamiento: continuidad de sentido entre un verso y otro sin que coincidan la pausa definal de verso con la pausa sintáctica habitual (i.e. "...el mas hombre y áspero / de los

senderos busca.")

ESTRUCTURA INTERNA 

1.1 HABLANTE LÍRICO 

Es un ser hecho de lenguaje, diferente al poeta, a través del cual éste expresa sus sentimientos y

emociones. 

Ejemplo:

Yo no quiero que a mi niña

golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una madre

Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás!

Hablante lírico: Un hijo

Señora, dicen que donde,

mi madre dicen, dijeron,

el agua y el viento dicen

que vieron al guerrillero.

Hablante lírico: Una voz que sabe lo que ocurrirá.

1.2 OBJETO LÍRICO Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirveal hablante lírico para expresar su interioridad.

Page 7: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 7/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 7 Ejemplo:

Vosotras, las familiares,inevitables golosas,vosotras, moscas vulgaresme evocáis todas las cosas.

Objeto: las moscas.

Porque es áspera y fea,porque todas sus ramas son grises yo le tengo piedad a la higuera.

Objeto: la higuera.

Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja.Aunque sepa los caminos

 yo nunca llegaré a Córdoba.Objeto: la muerte.

1.3 MOTIVO LÍRICO 

Motivo lírico. Es cada momento de una obra lírica en que se expresa la interioridaddel hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto,elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana.Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos líricos el amor, laPatria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrirde la vida, etc.

Ejemplo:

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría,pues con callado pie todo lo igualas!

Motivo: Angustia del paso del tiempo que conduceinevitablemente a la muerte.

Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo,por un beso…, ¡yo no sé que te diera por un beso!

Motivo: el amor.

1.4 INTENCIÓN O INTENCIÓN POÉTICA

Actitud del hablante.- Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante líricopuede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:

a)  La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo.Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa másobjetivamente aquello de lo que habla.

Page 8: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 8/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 8 Ejemplo:

Margarita, está linda la mar y el viento;lleva esencia sutil de azahartu aliento.

(A Margarita. Rubén Darío)Ya en la mitad de mis días espigo

esta verdad con frescura de flor(Gabriela Mistral)

b)  La actitud apostrófica  es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que

interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.Ejemplo:

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,por los seres extraños mi palabra te invoca”. 

(El Ruego. Gabriela Mistral)

Me gustas cuando callasporque estás como ausente

(Pablo Neruda)

c)  Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obraspoéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propiainterioridad.

Ejemplo:

“La tierra es dulce cual humano labio, 

como era dulce cuando te tenía,(G. Mistral)

ESTILO

El estilo de un texto o de un autor es el conjunto de preferencias que en el terreno lingüístico se

observan en tal texto o autor. En efecto, los escritores prefieren utilizar el lenguaje de maneras

peculiares: el conjunto de dichas peculiaridades constituyen el estilo.

Por lo tanto, al analizar el estilo de un texto, debemos proceder de acuerdo a los siguientes pasos:

a) establecer cuáles son los recursos lingüísticos predominantes en el texto;

b) estudiar en qué parte/s de la obra predominan dichos recursos

c) estudiar las características predominantes de cada recurso (i.e. la mayoría de las metáforas sugieren

rasgos propios de animales en las personas, o bien, las imágenes visuales tienden a establecer un

predominio de las tonalidades rojizas, etc.);

d) establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular los recursosutilizados con el contenido del texto.

Lo que de ninguna manera debe suponerse es que el análisis del estilo consiste en la mera enumeración

de ejemplos de recursos estilísticos.

Page 9: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 9/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 9

Los rasgos estilísticos pueden estudiarse en tres niveles del lenguaje: el nivel morfológico, el nivel

sintáctico y el nivel semántico.

1.1 El nivel morfológico

Consiste en el estudio de las peculiaridades en el uso de los diversos tipos de palabras: sustantivos

adjetivos, artículos, preposiciones, pronombres, verbos, adverbios, conjunciones, interjecciones. Si

bien todos los tipos de palabras, usados de determinadas maneras, pueden generar un efecto estilístico,estudiaremos solo algunos de ellos.

Recordemos que el estudio de cualquier elemento estilístico debe hacerse según los siguientes cuatro

pasos:

a) establecer cuáles son los recursos predominantes en el texto;

b) estudiar en qué parte/s de la obra predominan dichos recursos;

c) estudiar las características predominantes de cada recurso (i.e. la mayoría de los adjetivos destacan

rasgos de los rostros de los personajes, o bien, las anáforas tienden a enfatizar las características

asfixiantes de ciertos espacios, etc.);

d) establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular los recursos

utilizados con el contenido del texto.

La adjetivación

Los adjetivos cumplen una función estilística muchas veces importante. Su ausencia, su presencia o su

abundancia ya constituyen por si mismas un rasgo estilístico. En cuanto a los adjetivos debemos

estudiar:

  su posición respecto de los sustantivos a los cuales modifican: habitualmente, cuando están

antepuestos indican un interés por destacar las cualidades de los objetos, y, cuando estánpostpuestos, indican que el objeto mencionado es más importante que sus cualidades;

  su cantidad: hay autores que prefieren las parejas de adjetivos y otros que tienden a la tripleadjetivación;

  en qué medida agregan significado a los sustantivos que modifican: los adjetivos epítetos, porejemplo, no agregan significado sino que insisten en significados

  característicos del sustantivo al que modifican (blanca nieve, duro mármol, etc.). También se lellama epíteto cuando un sustantivo es seguido de dos adjetivos, por ejemplo, “princesa dulce yhermosa”. 

Los verbos

Son dos los factores más importantes vinculados al uso de verbos:  modos y tiempos verbales predominantes;  en qué medida los verbos indican actividad (salir, correr, tomar, etc.) o pasividad (ver, pensar,

reflexionar, etc.).

Los Adverbios

En el caso de los adverbios, los objetos de estudio son similares a los de los adjetivos:

  su posición respecto de los verbos a los cuales modifican: habitualmente, cuando están antepuestosindican un interés por destacar las circunstancias de las acciones, y, cuando están postpuestos,indican que la acción es más importante que sus circunstancias;

  su cantidad: hay autores que prefieren utilizar sólo uno o bien dos adverbios y otros que tienden a

usar aun más;  en qué medida agregan significado a los verbos que modifican: algunos no agregan significado sino

que insisten en significados característicos del verbo al que modifican (corrió velozmente, devorómás, etc.).

Page 10: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 10/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 10 Las conjunciones

Producen efectos interesantes en el orden oracional:

  su ausencia (asíndenton) provoca un efecto entrecortado;  su abundancia (polisíndeton) genera una sensación de cantidad incrementada;  las conjunciones adversativas (ni) implican oposición de conceptos, juicios, elementos, etc.

1.2 El nivel sintáctico

Consiste en el estudio del modo peculiar en el que un autor construye las oraciones. Si el nivelmorfológico se centra en el vocabulario, el nivel sintáctico lo hace en la estructura oracional.

Recordemos que el estudio de cualquier elemento estilístico debe hacerse según los siguientes cuatro

pasos:

a) establecer cuáles son los recursos predominantes en el texto;

b) estudiar en qué parte/s de la obra predominan dichos recursos;

c) estudiar las características predominantes de cada recurso (i.e. la mayoría de las oraciones extensas

se utilizan para describir personajes, o bien, los circunstanciales se anteponen en parejas, etc.);

d) establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular los recursos

utilizados con el contenido del texto.

El orden oracional

Uno de los elementos que produce un efecto estilístico es el orden en que los distintos componentes

aparecen en una oración. El orden más habitual en el español es: sujeto-verbo-objeto(s)-circunstancial.

Esta generalización es muy relativa en la poesía lírica, dado que el orden de la oración muchas veces

responde más a necesidades fónicas o métricas que a estructuras de carácter sintáctico. Aun así, en

algunos casos pueden utilizarse algunos recursos de una manera similar a como se los utiliza en un texto

en prosa. Cuando en un texto, por ejemplo, el autor tiende a anteponer los circunstanciales, suele

deberse a un mayor interés en las circunstancias de las acciones que en las acciones mismas. Si tiende a

colocarse el predicado antes que el sujeto o éste se encuentra tácito, puede deberse a un interés

mayor en las acciones que en quien las realiza. Otras conclusiones pueden obtenerse del estudio del

orden oracional si, como siempre, se lo vincula con los temas, ideas e intenciones del texto.

La extensión de las oraciones.

A veces este factor también produce efecto estilístico. Las oraciones breves y concisas suelen provocar

un efecto de sorpresa o un ritmo entrecortado y rápido. Las oraciones muy extensas, por el contrario,

pausan el ritmo y se utilizan por la necesidad de explicar o describir. Un factor que influye en lalongitud oracional es el tipo de oración predominante. Si abundan las oraciones simples (un sujeto y un

predicado), generalmente las oraciones serán breves; si abundan las oraciones compuestas (más de un

sujeto y más de un predicado) ya sea por yuxtaposición, coordinación o subordinación, las oraciones

habitualmente serán largas.

1.3 El nivel semántico

Consiste en el estudio del efecto estilístico de la combinación de los significados de las palabras.

Recordemos que el estudio de cualquier elemento estilístico debe hacerse según los siguientes cuatro

pasos:

a) establecer cuáles son los recursos predominantes en el texto;

b) estudiar en qué parte/s de la obra predominan dichos recursos;

Page 11: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 11/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 11

c) estudiar las características predominantes de cada recurso (i.e. la mayoría de las metáforas sugieren

rasgos propios de animales en las personas, o bien, las imágenes visuales tienden a establecer un

predominio de las tonalidades rojizas, etc.);

d) establecer las razones de la utilización de los recursos, en otras palabras, vincular los recursos

utilizados con el contenido del texto.

CAMPO SEMÁNTICO 

En el texto se pueden identificar los campos semánticos que fortifican las ideas que plantea elautor. El campo semántico es un conjunto de palabras relacionadas por su significado y que

 

pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo:

*Piano, guitarra, trompeta y acordeón forman un campo semántico de INSTRUMENTOS MUSICALES.

*Piso, apartamento y chalet pertenecen al campo semántico de CASA.

*Padre, madre, abuelo, abuela, tito, tita.. pertenecen al campo semántico de FAMILIA.

Una misma palabra puede pertenecer a distintos campos semánticos en función de la realidad a laque se refiere. Por ejemplo, el término tronco forma parte del mismo campo semántico que rama,raíz, hojas (partes del árbol); pero también está integrado junto con cabeza, brazo y pierna en elcampo semántico de ANATOMÍA DEL SER HUMANO.

1.4 El léxico

Hay dos maneras de caracterizar el vocabulario utilizado en una obra literaria. La primera considera el

alcance geográfico de la lengua utilizada, de tal forma que ésta puede ser general (cuando no es

identificable con ningún uso lingüístico en particular) o regional (cuando se identifica con una zona o

región geográfica). La segunda manera tiene en cuenta el nivel social de la lengua utilizada, de modo

que ésta puede ser culta (cuando incluye palabras de uso infrecuente en la lengua neutra), neutra

(cuando no es identificable con ningún nivel social en particular) y vulgar (cuando incluye palabras

propias del lenguaje coloquial y de la jerga propia de situaciones de confianza).

Tomado de: Curso de metodología del análisis literario del texto lírico. Preparado por GuillermoD. Rodríguez y Patricio Gil Mariño, con agregados de José Luis Mejía, colegio Roosevelt, Lima,

Perú www.buscoeditor.com/anahuac/guialirica.doc  

Page 12: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 12/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 12

ANTOLOGÍA POÉTICAGRADO 11° 2011  – 2012 

A continuación encontrará una serie de poemas pertenecientes a los autoresseleccionados para realizar su estudio detallado.

Se recomienda aplicar los elementos expuestos en la guía anterior.

AUTOR POEMA PÁGINA

PABLO NERUDAPOEMA XXFAREWELL

ALTURAS DE MACHUPICHU

CÉSAR VALLEJOUN HOMBRE PASA CON

UN PAN AL HOMBROLOS HERALDOS

NEGROS

NICOLÁS GUILLÉNUN LARGO LAGARTO

VERDECANCIÓN DE CUNA

PARA DESPERTAR UNNEGRITO

NICANOR PARRAAUTORRETRATO

DESORDEN EN ELCIELO

UN HOMBRE

JORGE LUIS BORGESPOEMA DE LOS DONES

EL ELOGIO DE LASOMBRA

FUNDACIÓN MÍTICA DEBUENOS AIRES

Page 13: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 13/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 13

POEMA XX

- PABLO NERUDA

1.  Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

2.  Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,3.   y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

4.  El viento de la noche gira en el cielo y canta.

5.  Puedo escribir los versos más tristes esta noche.6.   Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

7.  En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.8.  La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

9.  Ella me quiso, a veces yo también la quería.10.  ¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos!

11.  Puedo escribir los versos más tristes esta noche.12.  Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

13.  Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.14.   Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

15.  ¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla!16.  La noche está estrellada y ella no está conmigo.

17.  Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.18.  Mi alma no se contenta con haberla perdido.

19.  Como para acercarla mi mirada la busca.20.  Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

21.  La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.22.  Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

23.   Yo no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.24.  Mi voz buscaba al viento para tocar su oído.

25.  De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.26.  Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

27.   Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.28.  Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

29.  Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,30.  mi alma no se contenta con haberla perdido.

31.   Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,32.   y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Page 14: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 14/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 14

FAREWELL 

1Desde el fondo de ti, y arrodillado,

2un niño triste, como yo, nos mira.

3Por esa vida que arderá en sus venas

4tendrían que amarrarse nuestras vidas.

5Por esas manos, hijas de tus manos,

6tendrían que matar las manos mías.

7Por sus ojos abiertos en la tierra

8veré en los tuyos lágrimas un día.

9 Yo no lo quiero, Amada.

10Para que nada nos amarre

11que no nos una nada.

12Ni la palabra que aromó tu boca,

13ni lo que no dijeron las palabras.

14Ni la fiesta de amor que no tuvimos,

15ni tus sollozos junto a la ventana.

16(Amo el amor de los marineros

17que besan y se van.

18Dejan una promesa.

19No vuelven nunca más.

20En cada puerto una mujer espera:

21los marineros besan y se van.

22Una noche se acuestan con la muerte

23en el lecho del mar.

24Amo el amor que se reparte

25en besos, lecho y pan.

26Amor que puede ser eterno

27y puede ser fugaz.

28Amor que quiere libertarse

29para volver a amar.

30Amor divinizado que se acerca

31Amor divinizado que se va.)

32Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos,

33ya no se endulzará junto a ti mi dolor.

34Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada

35y hacia donde camines llevarás mi dolor.

36Fui tuyo, fuiste mía. ¿Qué más? Juntos hicimos

37un recodo en la ruta donde el amor pasó.

38Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame,

39del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo.

40Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste.

41Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy.

42...Desde tu corazón me dice adiós un niño.

43Y yo le digo adiós.

Page 15: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 15/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 15

Alturas de Macchu Picchu

X

1. Piedra en la piedra, el hombre, dónde estuvo?2. Aire en el aire, el hombre, dónde estuvo?3. Tiempo en el tiempo, el hombre, dónde estuvo?

4. Fuiste también el pedacito roto5. de hombre inconcluso, de águila vacía6. que por las calles de hoy, que por las huellas,7. que por las hojas del otoño muerto8. va machacando el alma hasta la tumba?

9. La pobre mano, el pie, la pobre vida...10. Los días de la luz deshilachada11. en ti, como la lluvia12. sobre las banderillas de la fiesta,13. dieron pétalo a pétalo de su alimento oscuro14. en la boca vacía?15. Hambre, coral del hombre,16. hambre, planta secreta, raíz de los leñadores,17. hambre, subió tu raya de arrecife18. hasta estas altas torres desprendidas?

19. Yo te interrogo, sal de los caminos,20. muéstrame la cuchara, déjame, arquitectura,21. roer con un palito los estambres de piedra,22. subir todos los escalones del aire hasta el vacío,23. rascar la entraña hasta tocar el hombre.

24. Macchu Picchu, pusiste25. piedra en la piedra, y en la base, harapos?26. Carbón sobre carbón, y en el fondo la lágrima?27. Fuego en el oro, y en él, temblando el rojo28. goterón de la sangre?29. Devuélveme el esclavo que enterraste!30. Sacude de las tierras el pan duro31. del miserable, muéstrame los vestidos32. del siervo y su ventana.33. Dime cómo durmió cuando vivía.34. Dime si fue su sueño35. ronco, entreabierto, como un hoyo negro36. hecho por la fatiga sobre el muro.

37. El muro, el muro! Si sobre su sueño38. gravitó cada piso de piedra, y si cayó bajo ella39. como bajo una luna, con el sueño!40. Antigua América, novia sumergida,41. también tus dedos,42. al salir de la selva hacia el alto vacío de los dioses,43. bajo los estandartes nupciales de la luz y el decoro,44. mezclándose al trueno de los tambores y de las lanzas,45. también, también tus dedos,

46. los que la rosa abstracta y la línea del frío, los47. que el pecho sangriento del nuevo cereal trasladaron48. hasta la tela de materia radiante, hasta las duras cavidades,49. también, también, América enterrada, guardaste en lo más bajo50. en el amargo intestino, como un águila, el hambre?

Page 16: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 16/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 16

1.  Un hombre pasa con un pan al hombro2.  ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?

3.  Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo4.  ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis?

5.  Otro ha entrado en mi pecho con un palo en la mano6.  ¿Hablar luego de Sócrates al médico?

7.  Un cojo pasa dando el brazo a un niño8.  ¿Voy, después, a leer a André Bretón?

9.  Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre10.  ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo?

11.  Otro busca en el fango huesos, cáscaras12.  ¿Cómo escribir, después del infinito?

13.  Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza14.  ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora?

15.  Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente16.  ¿Hablar, después, de cuarta dimensión?

17.  Un banquero falsea su balance18.  ¿Con qué cara llorar en el teatro?

19.  Un paria duerme con el pie a la espalda20.  ¿Hablar, después, a nadie de Picasso?

21.   Alguien va en un entierro sollozando22.  ¿Cómo luego ingresar a la Academia?

23.   Alguien limpia un fusil en su cocina

24.  ¿Con qué valor hablar del más allá?

25.   Alguien pasa contando con sus dedos26.  ¿Cómo hablar del no-yó sin dar un grito?

Page 17: ANTOLOGÍA LÍRICA 11°

5/11/2018 ANTOLOGÍA LÍRICA 11° - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/antologia-lirica-11 17/17

 

TES – GUÍA COMENTARIO DE TEXTO LÍRICO 17 

1.  Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!2.  Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,3.  la resaca de todo lo sufrido4.  se empozara en el alma… Yo no sé!

5.  Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras 6.  en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.7.  Serán talvez los potros de bárbaros atilas;8.  o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

9.  Son las caídas hondas de los Cristos del alma,10.  de alguna fe adorable que el Destino blasfema.11.  Esos golpes sangrientos son las crepitaciones12.  de algún pan que en la puerta del horno se nos quema

13.   Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos, como14.  cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;15.   vuelve los ojos locos, y todo lo vivido16.  se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

17.  Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!