Author
abraham-f-mortera
View
31
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Una recopilacion de las dos formas de investigación: cualitativa y cuantitativa para hacer una investigación
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA
ANTOLOGÍA
Proyecto de Tesis
AUTORES:Moysén Chimal Alejandra
Balcázar Nava Patricia Gurrola Peña Gloria Margarita
Garay López Julieta Concepción
Toluca México, Septiembre de 2014
DIRECTORIO DE LA UAEM
Dr. en D. Jorge Olvera García
RectorDr. en E. Alfredo Barrera Baca
Secretario de DocenciaMtro. José Benjamín Bernal Suárez
Secretario de RectoríaDra. Ángeles del Rosario Pérez Bernal
Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados Mtra. Ivett Tinoco García
Secretaria de Difusión CulturalMtro. Ricardo Joya Cepeda
Secretario de Extensión y Vinculación UniversitariaDr. Javier González Martínez
Secretario de Administración Dr. Manuel Hernández Luna
Secretario de Planeación y Desarrollo InstitucionalMtra. Yolanda Ballesteros Senties
Secretaria de Cooperación Internacional
DIRECTORIO FACICO
Dr. Manuel Gutiérrez Romero
DirectorMtro. Saúl Urcid Velarde
Subdirector AcadémicoM. en P. María Teresa García Rodea
Subdirectora Administrativa
3
Facultad de Ciencias de la Conducta
Antología Proyecto de Tesis
Unidad de Aprendizaje: Seminario de Investigación I
Eje de investigación: Seminario de Investigación I
Créditos. 8
Total de horas: 32
Clave: MPS100
Primer Semestre
Elaborado por: Alejandra Moysén Chimal, Patricia Balcázar Nava, Gloria
Margarita Gurrola Peña y Julieta Concepción Garay López
Toluca México
Primera edición: Octubre 2012
Actualización: Septiembre 2014
4
La presente Antología establece los elementos teóricos, instrumentales y metodológicos para los alumnos desarrollen su proyecto de tesis con base en criterios cuantitativos y cualitativos de investigación en el área de las Ciencias Sociales.
La Facultad de Ciencias de la Conducta se reserva los derechos para el uso de la Antología Proyecto de Tesis, como material didáctico, teniendo como autores de la misma a Alejandra Moysén Chimal, Patricia Balcázar Nava, Gloria Margarita Gurrola Peña y Julieta Concepción Garay López.
5
Propósito General:
Proporcionar los elementos para elaborar un proyecto de tesis de grado, con
base en los criterios de investigación marcados por la Asociación Americana de
Psicología y bajo un marco de investigación cuantitativa y cualitativa.
Conocimientos Previos o Habilidades:
El estudiante debe tener conocimientos previos de la temática que se va a trabajar
en la tesis, así como conocimientos en el área de la investigación cuantitativa y
cualitativa, enfocándose en las diferentes técnicas que se emplean en ese tipo
de investigación; por otra parte se requiere de conocimientos de los estilos de
publicación del APA 2010 y de redacción.
Estructura de la Antología:
La antología tiene el propósito de dar los elementos para elaborar un proyecto de
investigación con bases cuantitativas y/o cualitativas, por lo que durante la Unidad
de Seminario de Tesis I, la antología puede emplearse en cada una de las
sesiones para dar seguimiento a la elaboración del proyecto de tesis.
Por otra parte, la antología muestra ejemplos y ejercicios que se van
desarrollando paso a paso con la finalidad de que al concluir el curso los alumnos
cuenten con todo su proyecto para ser integrado y presentado al Comité Tutorial
de la Tesis.
La estructura de la antología permite llevar paso a paso a los alumnos hacia la
consecución de su proyecto, dando elementos que apoyan de forma general el
aspecto metodológico para su elaboración.
Duración: 32 horas en 16 semanas de clase.
6
ÍNDICE
Presentación 7
Introducción 8
PROYECTO DE TESIS 12
Portada 12
Índice 16
Introducción al Proyecto de tesis 19
Objetivos 36
Planteamiento del Problema 39
Importancia del estudio 41
Límites del estudio 44
Método de investigación 44
Tipo de estudio 44
Eje temático y categorías de análisis (en investigación cualitativa), Variable (s)en investigación cuantitativa
46
Participantes 51
Técnica de recolección de datos 54
Procedimientos 59
Procesamiento de la información 62
Recursos Necesarios 66
Cronograma de actividades 68
Referencias 69
Anexos 77
Referencias Consultadas
7
PRESENTACIÓN
Esta antología tiene como propósito proporcionar herramientas y describir la
manera en que se debe de elaborar un proyecto de tesis tanto de corte
cuantitativo como cualitativo a los estudiantes y docentes de pregrado y posgrado
del área de la DES de Educación y Humanidades, y en especial a los de la
Facultad de Ciencias de la Conducta.
La antología fue pensada en forma de una guía práctica, que proporciona las
bases para homogeneizar los criterios que deben incluir cualquier proyecto de
tesis, así como los protocolos de investigación de pregrado y posgrado, que se
encuentran sustentados bajo las aproximaciones de investigación cuantitativa y
cualitativa. Asimismo, se presentan ejemplos y una serie de ejercicios prácticos
que dan las bases y herramientas del trabajo que se debe realizar.
La antología presenta todos los apartados que debe contener el documento
al momento de ser registrado de manera oficial, presentando los elementos
teóricos que soportan el apartado, un ejemplo y ejercicios para desarrollar el
trabajo.
Con esto, las autoras pretenden que se facilite y uniforme la producción de
trabajos de investigación bajo el enfoque cuantitativo y cualitativo, con la ayuda de
normas comunes, proporcionando ejemplos y ejercicios que indiquen a los
alumnos cómo hacer el planteamiento de una investigación y su desarrollo.
La antología contempla los elementos que se requieren en el apartado de
método del proyecto en primer término, así como una descripción en qué
consiste cada uno de ellos, un ejemplo para su mejor comprensión y muestra una
serie de ejercicios que ayudarán a los alumnos a desarrollar sus competencia para
la elaboración de proyectos del trabajo de tesis.
LAS AUTORAS
8
INTRODUCCIÓN
Una tesis constituye un trabajo de investigación que se sustenta en un marco
conceptual específico e implica una demostración factual; es decir, se recaban
datos, se someten a prueba y sobre la base del análisis de resultados se llega a
conclusiones (Ibáñez, 2000). En el ámbito profesional, la tesis es un trabajo de
investigación en el cual se abordan aspectos relevantes de la problemática social
imperante en cada región y que, una vez sometida a prueba, facilita la obtención
de inferencias aplicables a la solución de los problemas prioritarios que enfrenta
un área específica del conocimiento.
La primera problemática que enfrenta un investigador es pensar qué va a
estudiar (objeto de estudio), cómo lo va a realizar (método) y desde qué teoría(s)
lo va a interpretar, tanto en lo general (la gran teoría) como en lo particular
(teorías específicas). Para que el producto final sea de calidad, los anteriores
aspectos deberán guardar una coherencia epistemológica.
Las C iencias Sociales, a pesar de su categoría de ciencias blandas, no
son sencillas; existen un sin fín de posturas y rupturas entre las teorías y
polémicas en su interior. En ellas, se discute desde qué debe estudiarse, hasta
las formas de validación de dichos conocimientos. Estas discusiones no han
sido recientes, se puede observar en la historia de las ideas, desde los
presocráticos hasta nuestros días. En la actualidad, la alternativa que tienen los
nuevos investigadores es abrirse a la idea de que su tarea es ardua y que
requiere una revisión, desde la filosofía hasta las teorías pedagógicas, pasando
por las especificidades del objeto de estudio elegido.
En el caso de las Ciencias Sociales, existen dos formas generales de abordar
la investigación, tanto desde la tradición cuantitativa o bien, bajo en el enfoque
de la investigación cualitativa.
La investigación cualitativa po r su pa r te , se desprende de la
hermenéutica del siglo XVIII, aunque hay quien ve su origen desde
9
Aristóteles o Pitágoras. Esta tradición cualitativa busca la comprensión de
los fenómenos, de preferencia desde el punto de vista de los sujetos que los
viven. Su utilización en la investigación del campo de la psicología y la
educación es relativamente corta. Los argumentos para su empleo están por
fortuna, más desarrollados que los argumentos en contra de su utilización. La
investigación cualitativa busca la comprensión –Verstehen– de los
fenómenos, que en la tradición filosófica proviene de la hermenéutica del siglo
XVIII y de la fenomenología de Husserl.
Asimismo, la investigación cualitativa se inicia por una serie de inquietudes
y preguntas claves que van dando pauta al diseño de dicha investigación.
Las preguntas pueden brotar de las mismas inquietudes del investigador o ser
tomadas de planteamientos que ciertos miembros (maestros, colegas en el
campo de trabajo, directores, estudiantes y actores del escenario social),
tengan al respecto. En este tipo de investigación, lo primordial es penetrar el
objeto de estudio y paradójicamente, sin los prejuicios anticipados. Se suspenden
los criterios que uno lleve consigo, puesto que con el tiempo en el campo se van
adquiriendo los significados que los participantes usan en su vida cotidiana.
En el caso de la investigación cuantitativa, se desprende de un paradigma
explicativo, que utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable para
describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, en las formas que es
posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en la cual se encuentran las
ciencias sociales actuales.
La investigación cuantitativa se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que
va desde lo general a lo particular, utilizando la recolección y análisis de datos para
contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y
confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de
estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una
población.
En el caso de la investigación cuantitativa, asume una postura objetiva, estudia
conductas y otros fenómenos observables, genera datos numéricos para
10
representar el ambiente social, emplea conceptos preconcebidos y teorías para
determinar qué datos van a recolectarse, emplea métodos estadísticos para
analizar datos e infiere más allá de ellos a través de la estadística para generalizar
las conclusiones de una muestra a una población definida.
En cualquiera de los dos casos, tanto de la aproximación cualitativa, con su
noción comprensiva, o de la aproximación cuantitativa, de tipo más inferencial y
basada en datos numéricos, se requiere de una serie de pasos previamente
establecidos para que una investigación se pueda llevar a cabo. Para su
realización y en apego a los criterios establecidos en la Legislación
Universitaria a continuación se enuncian los elementos mínimos que deben de
incluirse en el proyecto de tesis:
Portada
Índice
Introducción
Objetivo
Problema de investigación
Importancia del estudio
Límites del estudio
Esquema del marco teórico
Método de Investigación
Tipo de estudio Variables / Categorías de Análisis Participantes Técnica de recolección de datos o Instrumento de Medición Procedimiento Procesamiento de la información
Recursos requeridos
Recursos humanos Recursos materiales Recursos financieros
Cronograma de actividades
Referencias bibliográficas
Anexos
11
Para que el lector de esta antología pueda tener una claridad sobre lo que
cada apartado implica, a continuación se describe cada uno de los puntos,
retomando la postura cualitativa y cuantitativa, con la finalidad de que conforme
avanza el curso, el alumno pueda ir elaborando cada una de las partes
integrantes del proyecto y que cuando el curso dé por terminado, el proyecto esté
totalmente finiquitado para su presentación ante la comisión revisora.
12
PROYECTO DE TESIS
El proyecto de tesis, como su nombre lo indica, se centra en el fenómeno
a investigarse y cómo es que se va a realizar el abordaje del mismo; cabe
hacer mención que como proyecto, debe de dejarse claro el propósito del
mismo y el enfoque teórico que se va a considerar, el cual debe ser
congruente con la investigación a realizar, tomando en consideración el
propósito de la misma.
Cabe hacer mención que como proyecto, éste puede tener pequeños
cambios o modificaciones en su realización, sin afectar el propósito
principal de la investigación, pero siempre con un punto de partida para que
el investigador pueda considerar todos los elementos que se requieren para
llevar a cabo el estudio, por lo que se sugiere que quien concibe la idea de
investigación, se tome su tiempo para planear de manera congruente el
proyecto; es decir, deben cuidarse todos y cada uno de los aspectos a
desarrollarse desde la teorías que lo sustentan, hasta el método para
realizar el estudio.
A continuación se exponen los apartados que deberá contemplar el proyecto
de tesis.
1. Portada
El primer apartado que se encuentra en el proyecto de investigación es la
portada, la cual tiene como propósito identificar el trabajo, por lo que los
datos que contempla son esenciales para conocer la temática, el nombre del
sustentante del proyecto de investigación, el programa de estudios al cual
pertenece y el nombre del asesor.
La portada deberá ir en una cuartilla y al inicio del documento; los datos que
13
se incluyen son todos los de identificación y los créditos de quien realiza la
investigación, tanto a la institución a la que pertenece y el nombre completo
del autor, así como al asesor o tutor que dirige el trabajo.
Los elementos que deben incluirse tienen que mencionarse de manera
completa sin abreviaturas o siglas y deben de cuidarse los lineamientos para el
uso de los nombres y escudos institucionales. Los datos que debe contener son:
Escudo de la Universidad.
Escudo de la Facultad.
Nombre de la Universidad.
Nombre de la Facultad.
Título de la tesis, para el cual se sugiere considerar que incluya el tema
central de la investigación en forma clara y concisa, especificar las
categorías del estudio, identificar la población estudiada. De acuerdo con la
APA (2010), la función principal del título es informar acerca del
estudio, presenta el contenido con fines de síntesis, considerando que un
buen título deberá contar entre 12 y 15 palabras.
Grado al que aspira el autor de la investigación, el cual debe contener el
nombre del programa educativo.
Nombre completo del (los) autor (es) y número de cuenta o de matrícula.
El nombre no debe emplear iniciales sino que debe ser completo, tal y
como aparece en el acta de nacimiento del autor.
Nombre completo y grado del asesor o director del proyecto.
Lugar y Fecha.
14
Ejemplo:
15
Ejercicio: Elabore la portada del su trabajo de investigación, siguiendo los puntos que contempla el ejemplo anterior:
16
2. Índice
Este apartado permite tener un panorama general de la estructura del trabajo,
asimismo debe mostrar la página en la cual se encuentra la información que se
desea consultar. El índice comienza con la introducción del trabajo, posteriormente
se presentan el esquema del marco teórico; debido a que se trata del proyecto de
tesis y aún no se desarrolla, sólo se menciona el esquema del marco teórico
de manera general. Posteriormente se presenta el método. Se presentan
además los recursos necesarios divididos en recursos humanos, materiales y
financieros para poder llevar a cabo la investigación.
Cabe hacer mención que aunque el índice se presenta al inicio del documento,
éste se conforma hasta el final del mismo, ya que contiene la numeración de
todos los apartados que conforman el proyecto de investigación una vez que ya se
ha elaborado en su totalidad.
Ejemplo:
Índice
Introducción 8
Esquema del Marco Teórico 10
Método de Investigación 12
1. Planteamiento del problema de investigación 13
2. Objetivos 14
3. Importancia de la investigación 14
4. Límites del estudio 15
4. Eje temático 15
4.1. Categorías de análisis 15
5. Participantes 16
17
18
Ejercicio:
Una vez que haya terminado su proyecto de investigación, por favor regreea a
este punto para realizar el ejercicio de cómo es que se conformó su proyecto de
investigación, realizando el índice del trabajo ya integrado con todos los puntos.
19
3. Introducción
Todo trabajo de investigación debe tener una introducción, la cual es el
estado del arte o del conocimiento del fenómeno a investigarse; debe contener
desde qué enfoque teórico se estudiará, qué antecedentes existen al
respecto, indicando los trabajos previos que se han realizado,
sustentándolos con los autores que han estudiado el tema previamente, se
deben indicar los principales hallazgos que se han encontrado, así como la
relación entre las diferentes variables o categorías que se van a estudiar.
En este apartado, se deben describir los antecedentes que fundamentan
el estudio, justificando teórica o empíricamente la selección del tema o
problema que se pretende investigar; para lo cual, el alumno tendrá que leer y
analizar artículos recientes de la temática, consultar memorias de congresos,
indagar en libros recientes, las tesis que se han elaborado al respecto del
fenómeno, los datos estadísticos y en sí, cualquier información en bases de
datos.
Es indispensable fundamentar el estudio con investigaciones previas,
sustentándolo con citas, que indiquen que el investigador se ha
documentado sobre el tema; quien elabora la investigación, deberá cuidar las
referencias bibliográficas y dar crédito al autor o autores de los trabajos
consultados para evitar el plagio.
En el proyecto de investigación, la introducción sirve para justificar
teóricamente el estudio y de momento, con este apartado se puede
prescindir del marco teórico, mismo que se desarrollará una vez que se apruebe
el proyecto de investigación.
En la introducción, el investigador deberá dar argumentos reales y relevantes
que justifiquen la realización de la investigación, resaltando la importancia de
realizar el estudio, además de que brinda la idea de lo que se va hacer y el por
qué.
20
Como ya se indicó antes, la introducción deberá apoyarse con el uso de citas,
que dan cuenta de la información consultada al respecto del tema. Es
indispensable saber hacer citas, para ello el APA establece normas de cómo se
debe de hacer en un texto.
La razón para usar la información bibliográfica es doble; primero, nos permite
distinguir claramente qué afirmaciones son originales, es decir, información propia
del autor que es soportada por los datos que se han obtenido de la lectura y
cuáles pertenecen al acervo de estudios ajenos o aportados por trabajos previos.
En segundo lugar, nos permite reconocer el mérito de esos autores previos y sus
aportes (Méndez, 2010).
Citar de forma clara es importante porque, como recalca la APA (2010), los
investigadores no afirman que las palabras e ideas de otros sean suyas. Ya sea
parafraseando, citando directamente a un autor o describiendo una idea que
influyó en nuestro trabajo, debemos dar crédito a la fuente, de esta forma
evitamos acusaciones de plagio. Otra situación puede ser el autoplagio, que se
refiere a la práctica de presentar un trabajo propio publicado previamente como si
fuera reciente. “Un documento nuevo debe ser una contribución original al
conocimiento y sólo debe incluir la cantidad necesaria de material ya publicado
para entender mejor esa contribución, en especial cuando se aborde la teoría y la
metodología” (APA, 2010, p. 170).
Como ya sabemos, para evitar la posibilidad infinita de estilos de citación, los
psicólogos y otros profesionales siguen un modelo estándar mundial, conocido
como Normas APA que sugiere el estilo de citación nombre-año.
La ventaja del sistema de citación nombre-año es que ofrece una gran
comodidad para el autor. Como las referencias no están numeradas, pueden
añadirse o suprimirse fácilmente, por mucho que se modifique la lista. Si hay un
mismo autor con dos trabajos en el mismo año, simplemente se resolverá el
problema colocando letras en las fechas: (Autor uno, 2004a) y Autor uno (2004b).
Podemos resumir que las referencias se citan dentro del texto y aparecen en su
sección correspondiente con una lista final del artículo. Dentro del texto se suelen
21
utilizar las referencias especialmente en la introducción, métodos y en la
discusión. Dentro del texto, como ya hemos dicho, las referencias se citan de
forma abreviada con el apellido del autor o autores y entre paréntesis la fecha de
su estudio o publicación.
Como lo recalca Méndez (2010), es importante no citar artículos o trabajos que
no se han leído directamente; cuando conocemos un trabajo porque otro autor nos
lo cita, debemos referenciar al autor que hemos leído, de la siguiente forma (Autor
uno, XXXX, citado en Autor dos, YYYY). Citar a Autor uno sin haberlo leído es
deshonesto, pues sólo sabemos lo que ha dicho Autor dos sobre Autor uno, con
ello evitamos mal entendidos y confusiones innecesarias.
Al final de nuestro artículo o trabajo, incluimos una lista de las referencias citadas
en el texto, con el fin de facilitar que nuestros lectores localicen las fuentes
originales y accedan a información adicional de nuestro trabajo, en caso de ser
necesario.
No se debe olvidar que se debe de comprobar que todas las referencias citadas
en el texto aparecen en la sección correspondiente de Referencias y que todas las
obras que están en la sección de Referencias se mencionan en algún pasaje del
texto. Durante la redacción es fácil que las referencias incluidas al principio se
eliminen finalmente o que se incluyan algunas a última hora. Para el lector es
frustrante buscar determinada referencia y encontrar que el autor olvidó incluirla
en la lista de referencias (Méndez, 2010).
La información no publicada no debe incluirse en la lista de referencias. Toda
clase de “informes no publicados” o comunicaciones personales, no son
accesibles (en general) al lector y no tiene sentido citarlos en la lista final. El modo
correcto de referirse a ellos en el texto es el siguiente (Méndez, 2010):
1. Datos del autor: “observación personal” (para observaciones casuales o no
sistemáticas) o “datos no publicados” (para un trabajo realizado pero que aún no
ha sido publicado).
2. Datos de otras personas: “Nombre de la persona, comunicación personal” o
“Nombre de la persona, datos no publicados”.
22
3. Si un artículo ha sido remitido a una revista y ha sido aceptado, pero aún no ha
sido publicado, puede referirse al mismo como “en prensa”. Este tipo de material
sí se incluye en el listado de referencias.
Referencias bibliográficas en el cuerpo del texto
Para finalizar, vamos a organizar la información más importante para citar dentro
del texto siguiendo las indicaciones de las Normas APA (2010) y ofrecidas por
León (2009):
Artículo o Libro
Cuando exponga el pensamiento, teoría, modelo, de otro autor, es necesario citar
la fuente a donde el lector pueda acudir para encontrar el documento original. Ya
sea un artículo o un libro, la forma de hacerlo es escribiendo el apellido del autor y
el año de la publicación entre paréntesis tipo: (Autor uno, 2013). Si se refiere
directamente a los autores, dentro del texto se debe citar su apellido y poner sólo
entre paréntesis el año de publicación, por ejemplo: Un diccionario de uso del
español, como Moliner (1987)....
Libro, nueva edición
En las obras que cuentan con varias ediciones, deberá prestarse atención para
observar cuál es la que ha estado manejando. Deberá citar el año que
corresponde a la edición (así sea más reciente) conlleva el peligro de que la
información a la que aludimos haya cambiado o desaparecido. Descubrir esto el
día de la defensa del trabajo, puede ser muy estresante.
Cita textual de un artículo o libro
Si desea citar literalmente las palabras de otro autor, deberá copiarlas de la fuente
original, incorporarlas a su texto entre comillas y especificar el número de la
página de donde las copió, siempre y cuando la cita sea inferior a las 40 palabras,
por ejemplo: Dicho de otra manera: “las frases son las unidades de la
comunicación” (Seco, 2002, p. 111).
Cuando el texto que desea transcribir es igual o superior a las 40 palabras se
incluirá como un bloque diferenciado; no debe cambiar el interlineado y no se
23
deben poner comillas. El número de la página de donde ha copiado el texto,
inclúyalo al final de la cita. Comience poniendo dos puntos, pase a una nueva
línea y aumente el sangrado al doble. Vg.:
En todos los manuales clásicos de psicología se informa de los principales
planes de investigación utilizados, por ejemplo, en Papalia y Olds
(1985/1987):
Actualmente, los dos principales sistemas para recoger información sobre el
desarrollo son los métodos longitudinales y transversales. En el método
trasversal los psicólogos comparan a individuos de distintas edades a un
mismo tiempo, obteniendo así información sobre las diferencias en el
comportamiento, actitudes o pautas de crecimiento según las distintas
edades. En el método longitudinal los psicólogos registran y estudian el
desarrollo de uno o varios individuos a lo largo de diversos periodos de
tiempo, obteniendo así información sobre los cambios que se han producido
en el individuo a través de los años (p. 431).
Si el texto citado tiene más de un párrafo debe comenzar cada uno de ellos con
un sangrado adicional, de forma que se reproduzca la estructura física del texto
que está copiando. Por ejemplo: suponga que estamos argumentando que tiene
sentido que los métodos de investigación en Educación se estudien de forma
conjunta con otras ciencias sociales. Para darle peso a nuestro razonamiento
buscamos algún autor del ámbito educativo y decidimos transcribir sus palabras
(Sandín, 2003), las cuales resultan ser más de 40.
Para entender el lugar de la investigación educativa podemos seguir a
Sandín (2003):
La investigación educativa, [...], es una disciplina que sustituye en
terminología, [...], a la [...] pedagogía experimental [...].
La investigación educativa se integra en el conjunto de las Ciencias de la
Educación, que a su vez se insertan en las Ciencias Humanas y Sociales.
La relación entre ambas se debe a que comparten el objeto de estudio, el
ser humano en sus distintas dimensiones personales. Las ciencias de la
24
educación centran su atención en la persona en cuanto ser educable. (p.12)
Varios artículos o libros, referidos en conjunto
En ocasiones necesitamos referirnos a un conjunto de trabajos que están
relacionados o cuyos datos apoyan una determinada teoría; en estas
circunstancias, debemos incluirlos dentro de un paréntesis, separados por punto y
coma, y ordenados alfabéticamente, no por año de publicación. Vg.:
[...] por supuesto, existe material escrito para ayudarle con la preparación
de su tesis (Ballenger, 2001; Buela-Casal, 2005; Cone y Foster, 1993;
Fizpatrick, Secrist y Wright, 1998; Rudestam y Newton, 2001).
Un documento firmado por más de un autor
Cuando son dos autores, todas y cada una de las veces que tenga que referirse a
ellos, deberá citarles a los dos. Vg.:
León y Montero (2003).
En el caso de que el trabajo estuviera firmado por un número de autores entre
tres y cinco, la primera vez que lo cite deberá escribir los apellidos de todos; para
la segunda vez y sucesivas, el segundo autor y los siguientes se sustituyen por la
expresión latina “et al." Vg.:
Primera cita, Seco, Andrés y Ramos (1999). Segunda cita y siguientes,
Seco et al. (1999).
Si el documento al que usted desea referirse está firmado por seis o más
autores, la forma de hacerlo es nombrar el apellido del primer firmante y substituir
el resto de los autores por la forma "et al." Vg.: El trabajo de F. Fernández, N.
Ayats, S. Jiménez, C. Saldaña, J. V. Turón, y J. Vallejo, de 1997 aparecerá citado,
desde la primera ocasión como: Fernández et al. (1997).
Más de un documento del mismo autor, el mismo año
A veces, autores "muy prolíficos" nos proporcionan varias publicaciones, a las que
deseamos referirnos, cuyo año de publicación es el mismo. Para distinguirlas en
nuestro texto, a la primera que citemos le añadiremos (a continuación del año y
25
pegado) la letra a, a la segunda que citemos la b, y así de forma sucesiva. Vg.:
La interpretación gráfica de los resultados factoriales con dos variables
aparece por primera vez en León y Montero (2001a), aunque no es hasta
León y Montero (2001b) cuando se construye la serie completa de todos los
casos posibles.
Procure no incurrir en el siguiente error de algunos autores noveles: cuando
leen en un documento, en el cual su autor se refiere a otros con la distinción a y
b, luego ellos citan esas mismas fuentes con las mismas letras a o b. Esto solo
sería correcto si comentaran los mismos dos trabajos, en el mismo orden: las
letras sirvieron para distinguir citas iguales en un texto, según el orden en que las
necesitó un autor, y no en función de las obras en sí.
Capítulo de libro, escrito por un autor diferente al que figura como autor del libro
En muchas circunstancias usamos una fuente documental que es un capítulo de
un libro, cuyo autor no es el que figura en la cabecera del libro. Puede ser uno
solo de los autores, de los varios que firman el libro, o puede ser un autor que no
figura como tal en la portada. En estos casos, la cultura de "atribuir al César lo que
es del César" nos lleva a reconocer la autoría, dentro de la obra general, de la
siguiente forma: en el texto del manuscrito citaremos al autor del capítulo como si
de una obra independiente se tratara; posteriormente, en la sección de
referencias, indicaremos que se trata de un capítulo dentro de un libro.
Así por ejemplo, dentro del libro de M. Montolío, C. Figueras, M. Garanacha y
M. Santiago de 2000, sólo nos hemos referido a un capítulo del libro, el cual
aparece firmado por M. Santiago en solitario. Por consiguiente, nosotros lo hemos
citado de la siguiente forma:
Para este apéndice seguiremos la filosofía expositiva de Santiago (2000). El
estado del conocimiento da pauta para plantear el propósito de la investigación
y se describe el método que se utilizará en el estudio. Debe de quedar claro
qué se va a investigar, cómo se va a investigar, con quiénes se llevará a cabo la
investigación, así como, para qué se va a realizar la tesis.
26
En el caso de la información que se buscará para integrar lo que será en este
momento la introducción y más tarde, el marco teórico que servirá de referencia
para sustentar la investigación y también para sustentar la discusión, existen
infinidad de fuentes de las cuales pueden consultarse en bibliotecas.
Actualmente, además de la búsqueda que podría hacerse en bibliotecas y con
material físicamente disponible, también podemos hacer búsqueda de
información en bases de datos y en bancos de información, en comunicaciones
de congresos y en materiales disponibles en CD y que la APA considera que son
opciones viables y de mucho valor para sustentar teóricamente la investigación.
A continuación se indican algunas formas de búsqueda, con características
generales de este tipo de bancos y la forma de acceso a estas fuentes:
PUBLINDEX Indexación – Homologación, es el índice Bibliogáfico Nacional
de Ciencias y su nombre completo es el Sistema Nacional de Indexación y
Homologación de Revistas Especializadas de CT + I; se trata de una base
que agrupa revistas científicas que es agrupada por Colciencias Colombia.
Al agrupar a revistas científicas que deberán cumplir ciertos requisitos para
poder ingresar al índice Bibliográfico Nacional Publindex, IBN, se asegura la
seriedad de las fuentes. Para accesar a ella, el link es
http:// scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/
LATINDEX, Directorio de publicaciones científicas Seriadas de América
Latina, el Caribe, España y Portugal. Es producto de la cooperación de una
red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y
diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas
seriadas producidas en la región y es administrada por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Latindex es un sistema de
Información sobre las revistas de investigación científica, técnico-
profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los
países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Actualmente
Latindex ofrece tres bases de datos: 1) Directorio, con datos bibliográficos y
de contacto de todas las revistas registradas, ya sea que se publiquen en
soporte impreso o electrónico; 2) Catálogo, que incluye únicamente las
27
revistas –impresas o electrónicas- que cumplen los criterios de calidad
editorial diseñados por Latindex y 3) Enlace a Revistas Electrónicas, que
permite el acceso a los textos completos en los sitios en que se encuentran
disponibles. En la sección “Productos” se hace una mayor descripción de
estos recursos y la forma de consultarlos. Al contar entre sus objetivos la de
difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las revistas académicas
editadas en la región, se asegura la calidad de las revistas que agrupa. El
link para accesar a LATINDEX es: http://www.latindex.unam.mx
DIALNET (Servicio de Alertas y Hemeroteca virtual de sumarios de revistas
científicas españolas), es uno de los mayores portales bibliográficos de
acceso libre y gratuito, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la
literatura científica hispana en Internet, recopilando y facilitando el acceso a
contenidos científicos, principalmente a través de alertas documentales.
Además cuenta con una base de datos exhaustiva, interdisciplinar y
actualizada, que permite el depósito de contenidos a texto completo. Dialnet
integra distintos recursos y servicios documentales entre los que se incluyen
servicios de alertas bibliográficas, hemeroteca virtual hispana de carácter
interdisciplinar, bases de datos de contenidos científicos hispanos
exhaustiva y actualizada, depósit o repositorio de acceso a literatura
científica hispana a texto completo que se suma al movimiento Open
Access. Su acceso es a través de la liga: http://dialnet.unirioja.es/index.jsp
REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal), es una plataforma que brinda servicios de información
científica en acceso abierto a nivel internacional, orientada a cubrir
necesidades de información especializada de estudiantes, investigadores y
tomadores de decisiones en materia del desarrollo científico y tencológico, a
través de la recuperación y consulta de contenidos y la generación de
indicadores que permiten conocer cualitativa y cuantitativamente la forma
como se hace ciencia en Iberoamerica y es administrada por la Universidad
Autónoma del Estado de Méxco. La forma de accesar es a través del link:
http://www.redalyc.org
28
EBSCO Information Services, provee bases de datos, libros electrónicos y
e-journals que se ofrecen de sistemas de búsqueda que permiten accesar a
más de 375 bases de datos a texto completo en diferentes áreas del
conocimiento y que sirven a investigadores, estudiantes, personas
interesadas en la investigación y su liga de acceso es: www.ebsco.com
CLASE, es una base de datos bibliográfica creada en 1975, bajo la
dirección de la la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que
se considera de sistema Open Access. La base de datos se actualiza
diariamente y más de 10 mil registros son agregados cada año. La liga para
accesar a esta base bibliográfica es: www.dgbiblio.unam.mx/clase.html
CUIDEN (Cuidados en Enfermería), es elaborado por la Fundación Index de
Granada, fue una de las primeras bases de datos especializadas en la
producción científica de Enfermería escrita en español. En ella no sólo
encontramos artículos de revistas sino todo tipo de documentos, tales como
libros, material audiovisual, actas de congresos, etc.). CUIDEN es una Base
de Datos de la Fundación Index que permite recuperar referencias
bibliográficas con el resumen de autor, acceder al texto completo de los
documentos (cuando están disponibles en acceso abierto), y conocer el
impacto científico de las principales revistas incluidas. La liga de acceso
electrónico es: http://www.index-f.com/busquedas.php
PsycINFO, provee información sistemática de la literatura psicológica desde
1800 hasta ahora. Las bases de datos también incluyen discos desde 1600
y 1700. Como herramienta necesaria para los investigadores, PsycINFO
combina una amplia variedad de revistas, mismas que se pueden consultar
de forma rápida. PsycINFO contiene citaciones bibliográficas, abstracts,
referencias citadas e información descriptiva que ayuda a encontrar la
variedad de publicaciones en el área de la conducta y las ciencias sociales,
incluyendo libros, libros sobre infancia, bases de datos, journals, periódicos,
software, vídeos y mercancía. Para accesar a PsycINFO, la liga es:
http://www.apa.org/pubs/databases/psycinfo/index.aspx
29
MEDLINE, es la base de datos más importante de la NLM (National Library
of Medicine), abarcando los campos de la medicina, oncología, enfermería,
odontología, veterinaria, salud pública y ciencias preclínicas. PubMed es un
proyecto desarrollado por la National Center for Biotechnology Information
(NCBI) en la NLM. Permite el acceso a bases de datos bibliográficas
compiladas por la NLM: MEDLINE, PreMEDLINE (citas enviadas por los
editores antes de que se añadan todos los campos en los registros
completos y sean incorporados a Medline), Genbak y Complete Genoma.
Medline contiene subbases: AIDS, Bioethics, Cancer, Complementary
Medicine, Core Clinical Journals, Dental Journals, Nursing Journals y
PubMed Central. Esta base de datos es de acceso gratuito. El modo de
acceder a la misma es a través de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/.
THOMSON, es una de las plataformas de acceso a contenidos y
herramientas que permiten buscar, grabar, medir y colaborar en las
ciencias, ciencias socials, artes y humanidades. Con ISI Web se puede
tener acceso a las citaciones de todo el mundo incluyendo las referencias
citadas que se buscan. En ella se incluyen 23,000 revistas, 23 millones de
patentes, 110,000 conferencias, 9,000 Web sites, 2 millones de estructuras
químicas, más de 100 años de archivos, 700 millones de referencias, 56
disciplinas científicas. La empresa Thomson Scientific contiene un índice
multidisciplinar de documentos científicos (artículos, preprints, tesis,
informes técnicos y otros documentos de literatura gris) accesibles
libremente en Internet a través de los archivos temáticos como Arxiv o
repositorios institucionales de Universidades u otros organismos públicos de
investigación. A través de esta herramienta se pueden hacer búsquedas y
navegar por la literatura científica publicada en la web a través de las citas
que existen en los documentos indizados. Los usuarios pueden también
enlazar con la “Web of Science” si el documento estaba citado en algún
artículo indizado en este producto. Para ser incluido en este n índice es
necesario cumplir algunos requisitos definidos por el comité editorial de
Thomson Scientific: autoridad del repositorio (estar respaldado por una
30
institución, organización), diseño y mantenimiento del sitio, actualización
frecuente, control y revisión de políticas y procedimientos. Su forma de
acceso es a través de la liga: http://isiwebofknowledge.com/
IBECS (Índice Bibliográfico Español de Ciencias de la Salud), contiene
referencias de artículos de revistas científico sanitarias editadas en español
y en idioma portugués. Es elaborado por la BVS, Biblioteca Virtual en
Salud y permite accesar a un gran número de bases y revistas en el área de
salud a través de la liga: http://bvsalud.org/es/
Una vez que se han presentado algunas opciones para poder hacer búsqueda
de información, se presenta a continuación un ejemplo de cómo realizar esta labor.
31
Ejemplo de una introducción con aproximación cualitativa:
INTRODUCCIÓN
En una sociedad globalizada como lo es la que actualmente predomina en México, la violencia es utilizada en la mayor parte de los ámbitos sociales como lo es el cine, la televisión, la música, el Internet, la prensa escrita y demás medios de comunicación.
Pero si la crueldad y la violencia hacia los desconocidos no se comprenden ni se perdonan, la violencia hacia el interior de las familias menos.
La conducta violenta, entendida como el uso de la fuerza para la resolución de los conflictos personales, surge cuando existe un desequilibrio de poder, permanente o momentáneo, en la cual se establece una relación de abuso (Alvarado, Salvador, Estrada y Terrones. 1998).
De acuerdo a la Academia Nacional de Medicina (1997), la violencia es un problema de salud pública debido a tres factores: 1. Su incidencia en una numero considerable de personas, 2. Su importancia a nivel psicológico en la salud individual y 3. Sus repercusiones sociales y económicas.
La violencia no hace discriminación alguna, sin embargo existen diversos estudios en los que se puede constatar que la mayor parte de las personas que la padecen son mujeres.
En términos generales, la violencia de género es conceptualizada de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) como la violencia contra la mujer, que comprende “cualquier acto de violencia basado en el género, que resulta o puede resultar en daño o sufrimiento físico, mental o sexual en la mujer, incluyendo la amenaza de dichos actos, la coerción o la privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada” (p.18).
De forma más específica y para fines del presente trabajo la violencia conyugal abarca una amplia gama de conductas y comportamientos cuya finalidad es obligar a la víctima a hacer lo que el agresor quiere. El móvil último de la violencia no es producir un daño sino ejercer el poder y el control, así como estrechar las redes de la sujeción. Por ello, entre las armas fundamentales están la presión y la manipulación psicológicas, que tienden a desdibujar la voluntad y acrecentar la obediencia (Fajardo, Fernández y Escobar, 2007).
De acuerdo con Alvarado (1998) la violencia y el maltrato en el ámbito familiar se reconocieron como un problema social en 1960; antes de esa fecha, la violencia contra el género femenino era considerada como un fenómeno poco frecuente y era catalogado como un fenómeno anormal atribuido a personas con trastornos psicopatológicos. Sin embargo, era reconocido que en la mayoría de los casos la violencia era ejercida por el compañero o ex – compañero íntimo de la mujer.
En el ámbito mundial, se estima que más de 5 millones de mujeres al año son víctimas de abuso físico severo por parte de sus parejas y que de éstas, entre un 50 y 60% son violadas por ellos. Además, se ha señalado de los casos de violencia intrafamiliar que el 75% corresponden a maltrato hacia la mujer, 25% de abusos hacia el hombre y 23% a casos de violencia cruzada.
En este sentido, el Banco Mundial (2009) estima que las mujeres en edad reproductiva pierden entre 5 y 16% de años de vida saludable, es decir, uno de
32
cada cinco días de su salud, a causa de la violencia doméstica.
En otro estudio Heise (2002; citado en Valenzuela, 2004) y sus colaboradores, documentaron que entre 10 y 50% de las mujeres a nivel mundial reportaron haber sido agredidas físicamente por su pareja en algún momento de su vida.
Por otro lado, las estadísticas arrojadas por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) demuestran que en dicho Estado, los índices de violencia intrafamiliar son elevados: en el año 2003 se presentaron 37,994 casos; 35,916 casos acontecieron en el año siguiente; en el 2006 se manifestaron 34,766 casos de mujeres afectadas; en el año posterior, las cifras se dispararon hasta los 40,324 incidentes y en lo que respecta al año en curso; entre los meses de Enero y Febrero se han reportado 6,841 casos de violencia intrafamiliar.
Aunque diversos aspectos de la violencia conyugal han sido estudiados con relativa profundidad, hay uno al que no se le ha prestado mayor atención y es el relacionado con las formas de afrontamiento que utilizan las mujeres que viven bajo estas condiciones que son víctima de maltrato físico, económico y psicológico, frente a las agresiones de su cónyuge.
Por lo anterior, la presente investigación busca en esencia, indagar y describir los estilos de afrontamiento que utilizan las mujeres para mantenerse al lado de su agresor. Entendiendo por afrontamiento “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Rodríguez, 2001, p. 34); es decir, el afrontamiento es aquella actividad cognitiva o conductual que una persona puede poner en marcha con la finalidad de enfrentarse a una determinada situación.
Tomado de: Arellano, 2009.
33
Ejemplo de una introducción con aproximación cuantitativa:
INTRODUCCIÓN
La violencia representa actualmente un tema de interés prioritario para el desarrollo equitativo de nuestra sociedad, ya que impacta tanto en la salud física y mental, como en el rendimiento laboral, académico y en la seguridad de quienes la padecen o la ejercen.
En México, el 40% de las mujeres en la región es víctima de violencia física y en algunos países, cerca del 60% sufre violencia emocional, señalado por un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la violencia contra la mujer (El Universal, 2009).
La violencia en general es un tema que siempre ha estado presente en nuestra sociedad, pero que ha sido legitimada y negada sistemáticamente por todos y todas. La violencia puede entenderse como un problema que incluye abuso físico, sexual, económico, psicológico, entre otros. La violencia familiar está dirigida a lastimar e intimidar, y a pesar de que no es exclusivamente un problema de mujeres, éstas son las víctimas que más la padecen. Desafortunadamente, la vergüenza, la culpa y los mitos sociales provocan que este tipo de conductas sean ocultadas no sólo por la sociedad en su conjunto, sino también por la propia familia (Castellón, Ortega y Zepeda, 2007).
En otro sentido, González (2009) menciona que la violencia intrafamiliar incluye aquellos actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica, sexual y moral de los integrantes de una familia.
La violencia contra las mujeres no respeta fronteras geográficas, culturales o económicas, ni edades. Tiene lugar en el hogar, en el trabajo y en las calles, pero su principal manifestación es dentro del ámbito familiar. Este tipo de violencia es un abuso que refuerza las jerarquías de género y edad, de ahí que también las mujeres pueden agredir y ser violentas. Sin embargo, en nuestro país, del total de personas generadoras de violencia, 91 de cada 100 son hombres y 9 son mujeres (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, 2006).
Todo lo anterior se resume en que la dinámica de la violencia intrafamiliar consiste en acumulación de tensión por parte del agresor hasta el grado que la tensión explota en el acto violento, para finalmente entrar en un periodo de arrepentimiento; este periodo es conocido también como la etapa de “luna de miel”, pues el agresor está convencido de que no repetirá estos actos agresivos y la víctima lo cree también, aún cuando ya lo ha prometido antes.
Por otra parte, Montes de Oca (2002) explica que las redes familiares de apoyo que según la literatura y la evidencia en algunos países, en la base de las diferentes redes de apoyo social se encuentra la familia, sea ésta co- residente o no.
Es necesario hacer mención que el cónyuge y los hijos son los principales actores de este tipo de red; es precisamente por este componente por el cual la red familiar de apoyo se ve afectada por factores demográficos. El descenso de la fecundidad y mortalidad generan una reestructuración de la red familiar, la cual sufre también severas modificaciones, cuando se generan movimientos migratorios por parte de sus miembros. Otro factor demográfico adicional es el matrimonio y las diferentes formas de disolución que pueden generar una
34
disminución en la estructura y composición de las redes familiares de apoyo.
Ante esta realidad creciente y que no reconoce barreras, dado que se ejerce en las diferentes esferas sociales, se precisa de acciones inmediatas para diseñar y reforzar políticas públicas que permitan tomar decisiones en el ámbito de la prevención y atención integrales de los involucrados y así contribuir a su abatimiento, construyendo un espacio donde el rescate a la tolerancia y al respeto mutuo entre los integrantes de la familia sea el pilar fundamental de las relaciones interpersonales y sociales. Dado que las buenas relaciones no se dan por sí solas, el problema de la violencia familiar ha dejado de ser un asunto privado para ser un tema de salud pública, en la medida que demanda igualdad de género y un pleno reconocimiento a los derechos humanos (Juárez, 2007).
Juárez (2007) refiere que mayo es considerado el mes en donde se presenta más incidencia de violencia intrafamiliar y los meses en los que menos hay quejas o denuncias de violencia son entre junio y agosto; esto es porque las familias se encuentran de vacaciones y conviven más cerca como una familia integrada y funcional.
La justificación de la violencia se deriva por lo común de las normas sociales sobre el papel y los deberes apropiados del hombre y la mujer, esto es, de las normas relativas al género. De igual forma, la violencia contra las mujeres es diferente de la naturaleza y modalidades de la violencia contra los hombres; ellos tienden más que las mujeres a ser víctimas de un extraño o de un conocido ocasional, mientras las mujeres lo son más de un familiar o de la pareja íntima.
En lo que se refiere a violencia familiar, el Consejo Estatal de la Población (COESPO, 2006), marca que conforme al estado civil, de un total de 883 mil mujeres que sufrieron algún tipo de violencia, 60% eran casadas o vivían en unión libre y 27.7% eran solteras. Por su parte, el INEGI (citado por el COESPO, 2006) indica que uno de cada cinco fallecimientos de mujeres ocurre dentro de los hogares y es a causa de la violencia ejercida por sus parejas.
Si se considera a la familia como un grupo de seres humanos con lazos de consanguineidad que viven bajo el mismo techo y que comparten los mismos recursos de subsistencia (González, 2009), en este sentido, la familia realiza una serie de funciones psicosociales basadas en el principio de complementariedad de sus miembros, ayudará a cada uno de sus miembros a desarrollarse conforme a sus características y potencialidades individuales.
Las funciones psicosociales de la familia son: proveer satisfacción ante las necesidades biológicas de subsistencia (alimentación, salud, etc.); en otro sentido, la familia constituye la matriz emocional de las relaciones afectivas interpersonales, lo que se obtiene primariamente en el seno familiar, q u e es vital para las futuras relaciones (González, 2009).
La familia es la encargada de estimular el aprendizaje y la creatividad en términos de resolución de problemas y calidad de vida, transmite valores, la ideología y la cultura que le darán estructura a la persona en su vida adulta (González, 2009).
Si la familia es uno de los pilares que ayuda al logro de la madurez del ser humano, tomar conciencia de la realidad es el punto de partida para la superación de problemas como la violencia intrafamiliar, saber en la justa medida en el caso del perpetrador, que su conducta hace daño y por parte de la víctima, saber que merece un buen trato, por lo que detectar las carencias personales ayudará a salir del ciclo de violencia. Por ello y dada la importancia del apoyo familiar en el evento de la violencia, el objetivo del presente estudio es
35
analizar la relación existente entre la violencia hacia las mujeres y el apoyo familiar percibido.
Tomado de: González, 2010.
Ejercicio:
Con base en el tipo de abordaje cualitativo o cuantitativo, el propósito de la
investigación y a la temática que se va a investigar, desarrolle la introducción de
su trabajo; tenga en cuenta que deberá revisar libros, revistas, memorias de
congresos o material electrónico que ayuden a sustentar el estado del
conocimiento de esa temática; además, recuerde que deberá tomar en cuenta
los autores consultados y citarlos en el documento de acuerdo a los criterios de
la APA 2010. Si requiere más hojas, por favor anéxelas.
36
37
4. Objetivos
Según Hernández, Fernández y Baptista (2003), el objetivo se refiere a qué
pretende la investigación. Se trata de las ideas centrales que guían el trabajo
y determinan el tipo de estudio y metodología. Hay investigaciones que
buscan contribuir a resolver un problema en especial (en este caso, debe
mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a
resolverlo), y otras donde tiene como objetivo probar una teoría o aportar
evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos tienen que expresarse con claridad para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de
alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo
el desarrollo de la investigación. Los objetivos que se especifiquen, requieren
ser congruentes entre sí. Probablemente, durante la investigación es posible
que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso
se sustituyan por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación.
Además de los objetivos generales, pueden incluirse objetivos particulares,
que se refieren a la descripción detallada de los alcances de la investigación a
realizar, pues de esta manera serán susceptibles de lograr. Es recomendable
jerarquizar estos objetivos de acuerdo a la importancia deductiva de la
investigación.
Los objetivos se clasifican en seis niveles, los cuales van incluyendo
determinadas funciones intelectuales que van en orden de complejidad. A
continuación y para fines de integración del proyecto que implica el esquema
tentativo pero decisivo de la investigación, pensar en los objetivos es crucial, por
lo que se presenta la taxonomía de los verbos realizada por Bloom (1975) y
que puede servir como guía para saber qué verbos pueden utilizarse en la
elaboración de los objetivos (ver tabla de la página siguiente). Cabe señalar
que para la investigación de corte cualitativo o de corte cuantitativo, tanto
los objetivos generales como particulares parten de las mismas premisas,
38
utilizando los mismos verbos reportados por Bloom.
Taxonomía de verbos para plantear objetivos (Bloom, 1975)
Evaluación
Síntesis Juzgar
Análisis Planear Evaluar
Aplicación Distinguir Proponer Clasificar
Comprensión Aplicar Analizar Diseñar Estimar
Conocimiento Interpretar Emplear Diferenciar Formular Valorar
Repetir Traducir Utilizar Calcular Construir Calificar
Registrar Reafirmar Demostrar Probar Crear Medir
Memorizar Describir Dramatizar Contrastar Establecer Descubrir
Nombrar Reconocer Practicar Criticar Organizar Justificar
Relatar Expresar Ilustrar Discutir Dirigir Predecir
Subrayar Ubicar Operar Catalogar Preparar Detectar
Enumerar Informar Programar Inducir Deducir Criticar
Enunciar Revisar Esbozar Inferir Elaborar Debatir
Recordar Identificar Comprobar Discriminar Concluir Argumentar
Enlistar Ordenar Producir Desmenuzar Idear Debatir
Reproducir Seriar Calcular Destacar Definir Pronosticar
Exponer Manipular Diagramar Combinar Emitir juicios
Compilar
Ejemplo de un objetivo general de un estudio con aproximación cualitativa:
Describir cómo un grupo de personas adultas con diabetes percibe su enfermedad, las
implicaciones físicas, personales y sociales de ésta, a través del uso de la técnica de
grupos focales.
Tomado de: Balcázar, 2011.
39
Ejemplo de un objetivo general y de los objetivos específicos de un estudio con
aproximación cuantitativa:
Ejercicio:
Con base en los elementos proporcionados anteriormente, en el cuadro que
se presenta a continuación, elabore el objetivo general de su proyecto de tesis y
si es pertinente, los objetivos específicos.
Objetivo general:
Relacionar el estrés, la depresión y las estrategias de afrontamiento que emplea un grupo de
pacientes oncológicos
Objetivos específicos:
1. Describir el nivel de estrés que emplean los pacientes oncológicos
2. Describir el índice de depresión que presentan los pacientes oncológicos
3. Describir las estrategias de afrontamiento que emplean los pacientes
oncológicos Tomado de: Moysén, Garay, Gurrola, Esteban y
Balcázar, 2012.
La familia como núcleo de la sociedad ha tenido desajustes en su estructura, llegando en diversos casos a la desintegración familiar lo que en varias ocasiones es explicado por la familia como una
40
5. Planteamiento del problema
En este apartado, se describe de forma sintética y con el apoyo de teoría de
referencia, lo que se considera como el problema a investigar, el cual debe
proveer un argumento contundente que resuma las premisas esenciales de donde
ha surgido el problema de investigación; éste se realiza considerando lo planteado
en la introducción del trabajo.
En este punto es necesario destacar lo ya estudiado sobre el tema y la
demanda de nuevas investigaciones, de manera que podría hacerse una reflexión
acerca de la falta de investigación en el campo, o podría constituirse en un intento
por resolver un dilema que existe en la disciplina o de apoyar algún enfoque
teórico ante un conflicto existente y optar por establecer una directriz al respecto
(Ibáñez, 2000).
La APA (2010) menciona que se debe plantear una explicación de la
importancia de realizar la investigación, que implica la necesidad de resolver una
necesidad social o un trastorno psicológico.
El problema de investigación se concluye con la pregunta de investigación que
se responderá en el estudio.
Ejemplo de un problema de investigación en un estudio con aproximación
cualitativa:
separación, pero en lo físico. Sin poder decir que es una condición para que exista desintegración familiar ya que ésta puede presentarse aún con los miembros de la familia viviendo en la misma casa. Gracia y Misita (2000; citados por Díaz-Arriaga, 2005) mencionan que la familia no depende de su supervivencia de la relación armoniosa entre sus miembros, ni se desintegra necesariamente como consecuencia de los conflictos entre sus miembros. Por ello que esta investigación surge como una necesidad de adquirir una forma de conocimiento que permita la comunicación, comprensión e interpretación de la realidad con la cual las personas estén involucradas y con ello la adquisición de una forma de pensamiento, es decir, lo que las personas llaman sentido común. A partir de lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la representación social de la desintegración familiar desde el punto de vista de la pareja?
Tomado de: Díaz, 2005.
41
Ejemplo de un problema de investigación en un estudio con aproximación
cuantitativa:
42
Es importante dar elementos sobre la problemática de violencia existente, que recae en
agresiones físicas, psicológicas y sexuales hacia las mujeres que viven dentro de una relación
heterosexual adulta, que habitualmente incluye la convivencia; estas relaciones pueden ser de
noviazgo, matrimonio o unión libre. El fenómeno de la violencia hacia la mujer deviene de las
contradicciones sociales de este sector que cotidianamente implica al agresor, ya que en este
estado de indefensión, resulta evidente saber que la víctima pierde confianza en sus
capacidades, entra en un estado de ansiedad extrema, con respuestas de alerta y sobresalto y
termina por acomodarse a las demandas del agresor (Castellón, Ortega y Zepeda, 2007).
De igual manera, se puede evidenciar cómo las redes familiares de apoyo ayudan a mitigar
los efectos dañinos del maltrato a la mujer, pudiendo protegerla también de abusos
posteriores, proporcionarle acceso a oportunidades, apoyo emocional e información (Bybee y
Sullivan, 2002; citadoS por Matud, Aguilera, Marrero, Moraza y Carballeira, 2008), por lo
que la pregunta de investigación en este estudio fue:
¿Existirá relación estadísticamente significativa entre las redes familiares de apoyo y la
violencia hacia las mujeres?
Tomado de: González, 2010.
43
Ejercicio:
A continuación realice el planteamiento del problema, así como la pregunta
de investigación; si requiere de más espacio anexe una hoja.
6. Importancia del Estudio
En este apartado se cita la relevancia del problema o necesidad de
investigar acerca del tema; se pueden citar incluso cifras, datos o
referencias de otros estudios o bien referencias bibliográficas a fin de resaltar
con lo anterior la contextualización teórico-metodológica que soportaría el
paradigma cualitativo para profundizar la investigación en cuestión.
44
Ejemplo de la importancia del estudio desde la aproximación cualitativa:
La diabetes mellitus constituye una de las enfermedades no transmisibles de evolución crónica con mayor repercusión directa o indirecta en la morbilidad y en la mortalidad general de la población. En nuestro país y en todo el mundo, la diabetes mellitus ha tenido un comportamiento ascendente en los últimos años, por lo que se le ha venido estudiando en nuevas formas de intervención medicamentosa y de atención preventiva. El control médico del paciente con diabetes en la atención ambulatoria es determinante para la modificación de las cifras que la sitúan como una de las enfermedades que aquejan a la humanidad. La literatura (Batista-Moliner, Ortega-González y Fernández-López; 1998) indica que el control y la dispensarización del enfermo son el pilar fundamental en
45
Ejercicio. Desarrolle la importancia de estudio de su investigación, no olvide
contextualizar el trabajo y colocar las citas de las referencias que consultó, de
acuerdo a la APA.
La diabetes mellitus constituye una de las enfermedades no transmisibles de evolución crónica con mayor repercusión directa o indirecta en la morbilidad y en la mortalidad general de la población. En nuestro país y en todo el mundo, la diabetes mellitus ha tenido un comportamiento ascendente en los últimos años, por lo que se le ha venido estudiando en nuevas formas de intervención medicamentosa y de atención preventiva. El control médico del paciente con diabetes en la atención ambulatoria es determinante para la modificación de las cifras que la sitúan como una de las enfermedades que aquejan a la humanidad. La literatura (Batista-Moliner, Ortega-González y Fernández-López; 1998) indica que el control y la dispensarización del enfermo son el pilar fundamental en
46
7. Límites del Estudio
Aquí, el investigador tendrá que indicar, con base en los criterios de elección de las
muestras y el tipo de muestreo, el grado de generalización que su investigación le
permite tener, con respecto a otras muestras.
8. Método de Investigación
Tipo de Estudio
Se especifica y se describe el método cualitativo que se va a usar: Etnografía,
teoría fundamentada, fenomenología, investigación naturalista, interaccionismo
interpretativo, interaccionismo simbólico, investigación-acción.
En el caso de la investigación cuantitativa, para seleccionar el tipo de
estudio se puede tomar en cuenta la clasificación realizada por Kerlinger (2002),
en el libro Investigación del Comportamiento, Métodos de Investigación en
Ciencias Sociales, o bien la propuesta realizada por Hernández, Fernández y
Baptista (2010) en el texto Metodología de la Investigación; una sugerencia más
es la de Coolican (2010) titulado Métodos de Investigación y Estadística en
Psicología. A continuación se presenta una clasificación muy sencilla y clásica
retomada de Pick y López (1994) sobre la clasificación de los tipos de estudio:
• Por su duración, extensión en el tiempo o evolución:
Longitudinales (se realizan en un lapso o intervalo de tiempo) o
Transversales (son un corte en el tiempo y de una sola
aplicación o en un solo momento).
• Por su alcance: Estudios de tipo teórico (no aportan datos
empíricos, sino más bien son una revisión de otros),
exploratorios (no hay antecedentes y prácticamente empezamos
de cero), descriptivos (se describe un fenómeno), comparativos
La diabetes mellitus constituye una de las enfermedades no transmisibles de evolución crónica con mayor repercusión directa o indirecta en la morbilidad y en la mortalidad general de la población. En nuestro país y en todo el mundo, la diabetes mellitus ha tenido un comportamiento ascendente en los últimos años, por lo que se le ha venido estudiando en nuevas formas de intervención medicamentosa y de atención preventiva. El control médico del paciente con diabetes en la atención ambulatoria es determinante para la modificación de las cifras que la sitúan como una de las enfermedades que aquejan a la humanidad. La literatura (Batista-Moliner, Ortega-González y Fernández-López; 1998) indica que el control y la dispensarización del enfermo son el pilar fundamental en
47
(se establecen comparaciones o se hipotetiza que existen
diferencias), relacionales (se plantean relaciones entre
variables) y explicativos (se intenta predecir a partir de algunas
variables).
• Por la forma de abordarlo: ex post facto (sus manifestaciones ya
ocurrieron), de tipo naturalista (se observa a los sujetos en su
ambiente natural, sin manipular, sólo observar sin intervenir),
experimental (dependiendo de su tipo, puede ser cuasiexperimental
o experimental, por su rigor experimental, pero siempre implica la
manipulación de condiciones o variables a veces en ambientes
artificiales o condiciones no habituales para los participantes).
Ejemplo de un tipo de estudio con aproximación cualitativa:
Ejemplo de un tipo de estudio con aproximación cuantitativa:
La diabetes mellitus constituye una de las enfermedades no transmisibles de evolución crónica con mayor repercusión directa o indirecta en la morbilidad y en la mortalidad general de la población. En nuestro país y en todo el mundo, la diabetes mellitus ha tenido un comportamiento ascendente en los últimos años, por lo que se le ha venido estudiando en nuevas formas de intervención medicamentosa y de atención preventiva. El control médico del paciente con diabetes en la atención ambulatoria es determinante para la modificación de las cifras que la sitúan como una de las enfermedades que aquejan a la humanidad. La literatura (Batista-Moliner, Ortega-González y Fernández-López; 1998) indica que el control y la dispensarización del enfermo son el pilar fundamental en
Se trabajará con un abordaje cualitativo, de tipo descriptivo, basado en el
interaccionismo simbólico.
Esta investigación de corte cuantitativo, es un estudio de tipo correlacional. Al respecto de este
tipo de estudios, Coolican (1997), refiere la existencia de los estudios correlacionales como
la medición del grado en el que pares de valores relacionados en dos variables, tienden a
cambiar juntos.
48
Ejercicio: A continuación desarrolle el apartado que corresponde al tipo de estudio,
justificando el empleo del mismo.
Eje Temático y Categorías de Análisis (en Investigación Cualitativa); Variable (s) (en Investigación Cuantitativa)
En la investigación, desde la elección del tema se debe de tener claro cuál es el
eje temático o la variable que se va a investigar, dependiendo del tipo de
aproximación con la que se trabajará. En el caso de la investigación cualitativa
se le denomina eje temático al constructo principal que se quiere investigar; en el
caso de la investigación de corte cuantitativo, el nombre que se le asigna a este
constructo, es el de variable.
Este apartado tiene como propósito el delimitar el eje temático a estudiar, así
como las categorías de análisis que se desprenden de ella en el caso de que la
investigación sea de tipo cualitativo; en el caso de una aproximación de corte
cuantitativo, también será necesario que el investigador determine y defina con
toda claridad cuál(es) será(n) la(s) variable(s) que estudiará; para ambos casos,
es necesario tomar en consideración el objetivo de estudio y la pregunta de
investigación.
El eje temático es jerárquicamente hablando, el de mayor importancia y el que
engloba qué es lo que se va estudiar, considerando un elemento general que es el
49
interés del trabajo de tesis, a partir de éste se determina cuáles son las categorías
50
de análisis que se van a analizar; es decir, de una gran clase que sería el eje
temático, derivar los temas que entrarían dentro de esa gran clase, cuáles son los
tópicos a abordarse.
Una vez que el tesista ha decidido cuál es su eje temático, se decide(n)
la(s) categoría(s), que implica una subdivisión de un eje temático en
temas más específ icos y se deben definir tanto los ejes como las
categorías, que den pauta a cómo se están entendiendo y qué se va
considerar en cada uno de ellos. Este punto debe de ser congruente con el
enfoque teórico del trabajo de investigación (ya que de ahí surgen las categorías
de análisis).
En el caso de la investigación cuantitativa y como ya se había indicado antes, a
este apartado se le denomina variable; Kerlinger (2002) denomina variable a los
constructos o propiedades que se investigan, es decir es la propiedad que asume
diversos valores, como la depresión, ansiedad, rendimiento escolar, autoestima,
estrategia de afrontamiento, etc. La variable es un signo que en el caso de la
investigación cuantitativa adopta valores o números y para la investigación de este
corte es indispensable que sea definida de manera conceptual y operacional.
La definición conceptual se realiza a partir de la definición que ha realizado el
autor que tenemos como base de la investigación o el enfoque teórico que está
soportando el estudio. En el caso de la definición operacional, ésta se hace con
base en cómo va a ser observable o medible la misma, es decir, se debe de
indicar cómo es que se va a presentar para asignarle valores o números a la
misma.
51
Ejemplo de un eje temático y de las categorías de análisis en un estudio con
aproximación cualitativa:
Eje Temático
- Representación social de la desintegración familiar.
Es un tipo de conocimiento el cual se construye de las experiencias, pero también de la
información, conocimientos y modelos de pensamiento que se reciben y trasmiten.
Categorías de Análisis
Comunicación. Se refiere al proceso de entablar una conversación con otra persona, empleando
el mismo lenguaje.
Inestabilidad emocional. Considera los problemas situaciones personas que afectan a la pareja
y que pueden estar provocando en ellas un cambio continuo.
Modelo de familia. Son las expectativas, ideas, pensamientos que se tienen con respecto al tipo
de familia que le gustaría tener.
Tomado de: Díaz, 2005.
Variable
-Estrategias de Afrontamiento
Definición conceptual:
Es una forma de manejar el estrés con una finalidad adaptativa. Son las estrategias necesarias para reducir las tensiones causadas por sucesos de vida estresantes (Lazarus y Folkman, 1984).
Definición Operacional:
Es el conjunto de esfuerzos, conductas o pensamientos tendientes a manejar, tolerar, reducir o minimizar las demandas y conflictos sean internos o externos. Se medirá a través de una escala tipo Likert de 60 reactivos que indagan sobre qué hace la persona ante una situación que la estresa y que se contesta con cuatro posibles opciones: En Absoluto, Poco, Bastante y Mucho.
52
Ejemplo de una variable, de su definición conceptual y operacional en un estudio
con aproximación cuantitativa:
53
Ejercicio: Enuncie y describa el eje temático de la investigación y las categorías de
análisis en el caso de que su investigación sea de corte cualitativo y en el caso de
que sea de tipo cuantitativo, defina conceptual y operacionalmente su(s)
variable(s) o categoría(s).
Eje Temático o Variable:
Categoría de Análisis o Definición Conceptual y Operacional de la Variable:
54
Participantes
Se refiere a las personas con las que se trabajará, que puede ser desde un solo
participante, un grupo, una familia, una población completa, un texto o sólo una
muestra de un gran conglomerado. De la población, se puede elegir una muestra
de participantes para no trabajar con la totalidad, por lo que el investigador
decidirá de acuerdo con el objetivo del estudio, la pertinencia de realizar algún
muestreo y el tipo de éste.
Para su delimitación, es necesario remitirse al objetivo, al tipo de investigación y
al grado de generalización que se pretende, al tiempo con el que el investigador
cuenta para realizar la investigación, a las limitaciones y los instrumentos.
Se describen en tiempo futuro las características de la(s) persona(s) que
participará(n) en el estudio, considerando la cantidad que se requieren para la
investigación; así mismo, se deben de incluir aquellos criterios que se consideran
indispensables para que formen parte del estudio, o bien se pueden incluir algunas
características para excluirlos del estudio. Algunas de las características que se
pueden incluir son: Edad, sexo, estado civil, ocupación, nivel de estudios, religión,
alguna condición especial como acudir alguna escuela, centro médico, etc.
De acuerdo con la APA (2010), la identificación apropiada de los participantes
es esencial para generalizar los resultados, hacer comparaciones entre las
réplicas y usar la evidencia de síntesis de la investigación y en el análisis de datos.
Se pide que se realice la descripción de los participantes lo más específico posible
que tengan relación con la interpretación de los resultados.
55
Ejemplo de una descripción de participantes en un estudio con aproximación
cualitativa:
Ejemplo de una descripción de participantes en un estudio con aproximación
cuantitativa:
Se trabajará con un grupo de 30 pacientes adultos diagnosticados con diabetes mellitus del tipo
2, con una edad de 30 años o más, que sean o no derechohabientes del Instituto de Seguridad
Social del Estado de México y sus Municipios (ISSEMyM), hombres y mujeres, con diferente
tiempo de haber sido diagnosticado con diabetes, que mínimamente sepan leer y escribir,
que no estén pasando por una fase de complicación grave resultado de la diabetes
padecida y que serán sometidos a la técnica de grupos focales (se asignarán la mitad de
pacientes a un grupo y la otra mitad a un segundo grupo).
Tomado de: Balcázar, 2011.
Se trabajará con una muestra no probabilística propositiva e intencional, comprendida por 1000
niños, mitad hombres y mitad mujeres, de entre los 8 y 12 años de edad de diferentes
Escuelas Primarias de la Ciudad de Toluca, Estado de México, los cuales al momento de la
investigación se encuentren cursando el 4°, 5° o 6° grado. Es importante mencionar que se
trabajará con una muestra de tipo propositivo, debido a que en ella se considera el número de
participantes, cinco sujetos por cada reactivo; por lo anterior, el instrumento se tiene que
aplicar como mínimo a 135 participantes debido a que el cuestionario contiene 27 reactivos
según lo marcan los criterios para la elaboración, o validación de pruebas (Nunnally, 1991).
Tomado de: Escutia y Hernández, 2010.
56
Ejercicio: Describa a continuación los participantes con los cuales se va a trabajar
la tesis, definiendo con claridad el número necesario, las características
principales, así como si existen criterios de inclusión y/o de exclusión. En el caso
de requerir obtener una muestra, definir el tipo de muestreo que utilizará.
57
Técnica de recolección de datos o Instrumentos utilizados
En este espacio se puntualizan en primer término, las técnicas de recolección de
datos con su respectivo sustento y guía de tópicos, asÍ como las técnicas de
verificabilidad utilizadas para contrastar los hallazgos (Kvale, 1996; Gerhert, Ratliff
y Lyle, 2000); en segundo término, se indicarán algunas características deseables
de los instrumentos, cuestionarios o escalas que se pueden utilizar en la
investigación con vertiente de tipo cuantitativo.
Entre las técnicas más usuales dentro del campo de la investigación
cualitativa, se incluyen:
1 Análisis de caso.- El investigador observa con gran profundidad lo que
acontece a una persona o una situación, o bien observa y analiza la interacción
del sujeto con un grupo de referencia (su familia, pareja, amistades, etc.). El
método consiste en recopilar el pasado del sujeto, sus experiencias y los posibles
factores relacionados con su actual proceder. Esto con el fin, no sólo de registrar
la conducta sino de comprender y resignificar su actuar, además de brindar una
amplia gama en la resolución de problemas.
2 Reporte anecdótico.- Se refiere a la observación de una conducta
determinada y al análisis de la descripción de lo sucedido.
3 Observación participante y no participante.- Se trata de una técnica
que requiere de un conjunto de observaciones y de la información obtenida a
través del ordenamiento y codificación de lo registrado. En la observación no
participante, el investigador simplemente observa y registra detalles del
comportamiento previamente categorizado, es decir, no realiza ninguna
intervención, mientras que la observación de tipo participante es una técnica que
ha sido ampliamente utilizada en el modelo racionalista y en estudios tanto
correlacionales como experimentales, en los cuales el investigador participa de
manera activa como miembro del grupo social.
4 Análisis de contenido.- El objetivo es determinar el contenido del
discurso producido mediante entrevistas, relatos, publicaciones, etc., a través de
58
un análisis detallado en diferentes categorías; el interés de este análisis es
identificar los valores que proyecta la técnica mencionada.
5 Técnicas proyectivas.- Se originan a partir del concepto dinámico de la
personalidad y consisten en la presentación de estímulos seleccionados y
diseñados específicamente para que el sujeto a través de ellas exprese tanto su
organización psíquica como la organización de su pensamiento. El principal
problema que presenta esta técnica resulta ser la existencia de las diferencias
individuales, ya que la formación de los rasgos particulares de cada individuo
depende de situaciones contextuales específicas y de la referencia genética. Entre
las pruebas proyectivas más utilizadas actualmente se encuentran: Prueba de
Apercepción Temática, Test de Frases Incompletas y Dibujos Proyectivos.
6 Entrevista a profundidad.- Se define como el diálogo que se establece
entre dos o más personas en donde se abordan aspectos internos de la
personalidad.
7 Historia de vida.- Consiste en la búsqueda y construcción del material
que trata de dar explicación a través de la experiencia particular, considerando la
estructura de la cultura.
8 Grupos focales.- Consiste en discusiones abiertas guiadas por un
pequeño grupo de informantes, buscando que el investigador facilite la emisión de
la información.
9 Mapeo.- Consiste en la representación gráfica de una vivienda, un
vecindario, una comunidad, etc.
10 Etnografía.- Consiste en la producción de estudios analítico-descriptivos
de las costumbres, creencias, prácticas sociales y religiosas, comportamiento y
conocimiento de una cultura en particular. Consiste en compartir la vida y las
costumbres del grupo, hablar su lengua y recoger la información mientras se
participa en las actividades comunes de la gente.
Las técnicas de verificabilidad se pueden obtener con base en:
El empleo de más de una técnica de recolección de datos para contrastar
59
los hallazgos de cada una (triangulación).
Retroalimentación de los participantes compartiendo los resultados
obtenidos para corroborar si es correcto lo que ellos quisieron decir
(Kvale,1996; Ruíz, 1996).
Grabación de entrevistas con autorización de los participantes.
Se pueden incluir citas textuales de los datos en crudo para apoyar las
inferencias descritas (Taylor y Bogdan, 1992; Gehart, Ratliff y Lyle, 2000).
En el caso de que se elabore un proyecto con base en la vertiente cuantitativa,
en el apartado de instrumento, se describe la prueba que se va a emplear para
medir la(s) variable(s) del estudio. Tanto en alguna escala, cuestionario o prueba
psicológica, deben especificarse los siguientes datos:
- Nombre de la Prueba
- Autor
- Año de elaboración
- Propósito, qué mide
- Número de reactivos
- Tipo de escala
- Factores o áreas que evalúa
- Validez y Confiabilidad
- Forma de calificar e interpretar los resultados
- Datos de adaptación a muestras similares con las que se trabajará
en el caso de que sea una prueba elaborada en otro contexto
60
Ejemplo de una descripción de la técnica de recolección de datos en un estudio
con aproximación cualitativa:
En esta investigación se trabajará utilizando la técnica de grupos focales. El grupo focal es
una reunión de 7 a 10 personas en la que los informantes hablan de sus experiencias
relacionadas con un tema. (Krueger, 1991; Taylor y Bogdan, 1992). Dicha técnica permite la
discusión libre de preguntas abiertas que favorece la interacción de los participantes dejando
que ellos decidan qué y cómo van a responder.
La guía de tópicos que se formula con base en el marco teórico, para el grupo focal versará
sobre lo siguiente:
- La experiencia emocional del embarazo y parto
- El vínculo durante los primeros meses del bebé
- El apoyo de la pareja
- Las necesidades personales
- La relación con la propia madre
- El vínculo actual con el bebé
- Las separaciones de la madre y del bebé.
61
Ejemplo de una descripción del instrumento a utilizar en un estudio con
aproximación cuantitativa:
En esta investigación para medir las estrategias de afrontamiento se empleará el COPE,
elaborado por Carver y cols. (1989), que es un cuestionario de tipo autoinforme, el cual tiene
como propósito evaluar las estrategias de afrontamiento en 15 áreas: Búsqueda de apoyo social,
Religión, Humor, Consumo de alcohol o drogas, Planificación y afrontamiento activo, Abandono
de los esfuerzos de afrontamiento, Centrase en emociones y desahogarse, Aceptación,
Negación, Refrenar el afrontamiento, Concentrar esfuerzos para solucionar la situación,
Crecimiento personal, Reinterpretación positiva, Actividades distractoras de la situación y
Evasión.
Es una escala tipo Likert de 4 opciones de respuesta, que van de Totalmente de acuerdo
a Totalmente en desacuerdo. Los 60 reactivos que la integran han revelado una consistencia
interna que se encuentra entre .60 y .93, en 13 de las 15 subescalas, una fiabilidad test-
retest con un índice r >.5 en todas las escalas, excepto en la de negación (r=.34), siendo
todas significativas (p=.001). Los factores explican un 53% de la varianza total.
Tomado de: Moysén, Garay, Gurrola, Esteban y Balcázar, 2012.
62
Ejercicio: Mencione a continuación la técnica o el instrumento que empleará en
su investigación, las características inherentes a una u otro y la justificación
de su empleo en la investigación.
Procedimiento
En este apartado se menciona cómo se va a llevar a cabo la investigación,
considerando la selección de los participantes, la forma de aplicación de la
técnica o del instrumento que se aplicará, el tiempo que se estima durará la
aplicación de las entrevistas o el instrumento y la forma como el investigador se
63
acercará al fenómeno de estudio para poder acopiar su información.
Se describe el escenario donde se realizará el estudio, enfatizando
especialmente en la trayectoria de la investigación y el tipo de actividades
que se realizarán para la consecución de la investigación. Tanto en la
vertiente cualitativa, como en la cuantitativa, el procedimiento deberá cubrir
requisitos similares.
Ejemplo:
Para construcción y validación de los instrumentos de medición a utilizarse en esta
investigación, se realizarán las siguientes actividades:
- Revisión de teoría para la obtención de los ejes temáticos de trabajo
- Elaboración de la guía de tópicos a utilizarse en los grupos focales
- Establecimiento de contacto con los participantes de la investigación
- Llevar a cabo cada uno de los dos grupos focales, con una duración de 60 minutos aproximadamente, cada sesión.
- Transcripción de grupos focales para su posterior análisis
- Análisis de la información obtenida con los grupos focales
- Elaboración de reactivos de los instrumentos
- Revisión de los reactivos por parte de los expertos
- Aplicación de los instrumentos ya conformados, a las poblaciones con las que se
validarán (considerando a cinco personas por cada reactivo)
- Vaciado de instrumentos ya aplicados, en bases de datos electrónicas, procesamiento
estadístico y obtención de los instrumentos validados o construidos
Tomado de: Díaz, 2005.
64
Ejercicio: A continuación, desarrolle el procedimiento que se va a seguir en la
investigación; para ello, se sugiere los criterios que se solicitan en la técnica de
investigación o bien, en los instrumentos utilizados.
65
Procesamiento de la Información
En el apartado de procesamiento de la información, deberá indicarse el
procedimiento utilizado para organizar la información. Implica un referente
teórico y conceptual de diferentes preceptos epistemológicos y
metodológicos para la codificación e interpretación de la información.
El análisis de los datos se deriva de la etapa previa: de la recolección
de los mismos. Si se obtuvieron datos cuantitativos únicamente, el
análisis será cuantitativo; lo mismo ocurre si los datos con cualitativos, el
análisis será también cualitativo, aunque con regularidad se puede
realizar una cuantificación de la frecuencia de aparición de categorías y
temas (expresada en términos absolutos y relativos). En el caso del
enfoque multimodal, en cualquiera de sus variantes, tendremos análisis
cuantitativo y cualitativo de los datos. Una vez explicada esta concepción,
se recomienda tratar los métodos cuantitativos y cualitativos por
separado, para posteriormente vincularlos.
Como en investigación cualitativa no se habla de variables sino más
bien de ejes temáticos, en el análisis de los datos, se parte de los ejes
temáticos planteados inicialmente y de aquéllos que surjan en función de los
hallazgos.
Aquí tendrán que especificarse los criterios de verificabilidad que se
utilizaron, así como el rol del investigador y sus posibles sesgos al realizar
el análisis de los datos.
En relación con el análisis cuantitativo de los datos, cuando los datos han
sido codificados y preparados en una matriz (en SPSS, Excell, por ejemplo)
o en una base de datos, lo primero que se realiza es calcular y graficar
las estadísticas descriptivas de cada variable, y lo segundo es ejecutar
análisis estadísticos para aprobar o rechazar una hipótesis. De este modo,
se listan las variables y se puede proceder a obtener para cada una lo
siguiente:
66
1. Distribución de frecuencias o tabla de frecuencias (frecuencias absolutas,
relativas y acumuladas para cada categoría de la variable), sin importar el
nivel de medición de la variable.
2. Media, mediana, moda, desviación estándar, valor mínimo, valor máximo,
rango y error estándar de la variable. Hay que recordar que en las variables
nominales solamente se calcula la moda; para variables ordinales, la moda
y la mediana (los valores mínimos y máximo tienen sentido solamente como
referentes y también pueden incluirse, el rango es relativo), y para las
variables de intervalo o razón sí se calculan todas las estadísticas. Suponga
lo absurdo que sería calcular un promedio en un nivel de medición nominal
(por ejemplo hombres y mujeres.
3. Gráfica para la distribución de frecuencias (eligiendo la que
proporcione mayor información visual). Recuerde que al hablar de
prueba de hipótesis, la convicción es que en realidad no se aprueba o
desaprueba mediante un estudio, sino que los resultados de los análisis
aportan o no evidencia a favor de ella.
4. Una vez que se ha calculado la estadística descriptiva de todas las
variables, se procede a efectuar las pruebas estadísticas para cada
hipótesis, eligiendo en cada caso la prueba adecuada (todas las
pruebas deben tener un objetivo preciso, no se trata de aplicar
estadísticas sin ninguna lógica). Para esto, el investigador debe tener
muy claro qué alternativas de pruebas dispone, para qué sirven,
cuándo se utiliza cada una y cómo se interpretan.
En el caso de los estudios cuantitativos el procesamiento de la
información, se realiza a través de estadística, por lo cual se debe delimitar
el tipo de estadística que se empleará en el investigación que se va a llevar
a cabo, asimismo se debe de especificar si es que se va a auxiliar de
algún paquete estadístico para el mismo.
Hay que tomar en cuenta que la estadística es una herramienta para la
reducción de datos, dividiéndose como se indica a continuación:
67
Cuadro sumario de tipos de estadística y pruebas utilizadas para elprocesamiento de datos en el enfoque cuantitativo
Tipo de Estadística
Características de la estadística y pruebas representativas
DESCRIPTIVA Uso de frecuencias, porcentajes, medidas de variabilidad y medidas de tendencia central (rango, media, varianza, desviación estándar, modo, mediana).
INFERENCIAL No Paramétrica:
Trabaja con muestras pequeñas n≥ 6, nivel de medición nominal u ordinal, distribución leptocúrtica o platocúrtica.Algunas pruebas derivadas de este tipo de estadística son: Chi cuadrada, U de Mann Whitney, Kolmogorov Smirnoff, Fisher y Correlación de Spearman, entre otras.
INFERENCIAL Paramétrica:
Trabaja con muestras ≥ 30, e n u n nivel de medición intervalar o de razón, con homogeneidad de varianza y una distribución normal.Algunas pruebas pertenecientes a la estadística paramétrica incluyen: t de Student para muestras independientes, t de Student para muestras relacionadas, Análisis de varianza, Correlación Producto-Momento de Pearson.
Moysén, 2012.
No hay que olvidar que en la mayoría de los paquetes de análisis
estadístico como el SPSS o en los libros de estadística que están enfocados
a las ciencias sociales, el nivel de significancia (p), es igual o menor a .05 o
bien, si se quiere ser más riguroso, trabajar en un nivel igual o menor a .01
68
Ejemplo de un procesamiento de información a utilizar en un estudio con
aproximación cualitativa:
Ejemplo de un procesamiento de información a utilizar en un estudio
con aproximación cuantitativa:
Para el procesamiento de los datos obtenidos con la entrevista a profundidad, se utilizará
el análisis de contenido, efectuando la codificación de las características relevantes del
contenido de un mensaje que serán transformadas a unidades que permitan su descripción y
análisis preciso, basados en el tema sobre desintegración familiar.
Tomado de: Díaz, 2005.
Una vez aplicados y codificados los datos en una base electrónica de datos, se efectuarán
los análisis estadísticos utilizando el programa SPSS versión 11. A efecto de obtener el
análisis dimensional del cuestionario, se realizará un análisis factorial exploratorio por el
método de componentes principales con rotación varimax, que determinará los valores Eigen, el
porcentaje de varianza explicada y los pesos factoriales para cada reactivo; los criterios de
inclusión de los factores y de los reactivos serán: valores Eigen iguales o mayores a uno,
pesos factoriales de 0.30 o más, con valores positivos, en el caso de que un reactivo puntúe
en dos o más factores, se tomará en el factor donde el peso factorial sea más alto y se
considerarán factores que al menos contengan 3 reactivos; el estudio de las propiedades
psicométricas de la escala se completará con el análisis de reactivos y la consistencia interna de
cada uno de los factores y de la escala en su totalidad a través de la obtención de los alfas
para cada factor resultante del análisis factorial exploratorio y del alfa de la escala final en su
totalidad.
Tomado de: Moysén, Garay, Gurrola, Esteban y Balcázar, 2012.
69
Ejercicio: A continuación habrá de describirse el procesamiento de la
información que se va a llevar a cabo.
10. Recursos Necesarios
En este apartado se hace una relación de los recursos que se requieren para llevar a
cabo la investigación. Para efectos prácticos, los recursos pueden dividirse en tres
tipos: los recursos humanos, los de tipo material y los recursos financieros. A
continuación, se definirán cada uno de ellos.
70
Recursos Humanos
Se refieren a los recursos de personas que son necesarios para poder llevar la
investigación, de acuerdo al tipo de investigación que se propone se considera a
personas que puedan aplicar los instrumentos, manipular algún aparato o aplicar
alguna condición experimental; en el caso de una observación participante o de
técnicas cualitativas como un grupo focal, puede incluirse a personas que ejerzan el
papel de observador, que tomen notas mientras se lleva a cabo el grupo o bien, que
estén de personal de apoyo para la técnica. En cualquier caso, nunca se incluirá a
los participantes del estudio, que son definidos en otro apartado del método.
Recursos Materiales
En este apartado se enuncian todos los recursos que se requieren para poder llevar
a cabo el estudio, considerando equipos o materiales, mobiliario o algún software
para el procesamiento de información; se incluyen tambén algunos materiales como
la computadora, impresora, papel bond, instrumento(s) impreso(s), lápices, plumas,
colores, cartulinas, USB, cartuchos para la impresora, fotocopias, libros, revistas o
cualquier otro instrumento o material que se contemple en la investigación.
Recursos Financieros
Con base en los recursos materiales que se requieren para llevar a cabo la
investigación y la inversión que podría representar la contratación de personas que
ofrezcan algún servicio especial o que colaboren adicionalmente a la investigación,
se elabora un presupuesto de los costos que implica la realización de la
investigación; además de la compra de recursos, también es conveniente que la
persona que está desarrollando el proyecto de la investigación considere los viáticos
o costos que implica desplazarse al lugar donde se va a llevar a cabo el estudio y
que puede incluir gastos de gasolina, alimentos, hospedaje, etc.
71
EJERCICIO
Con base en lo planteado en el apartado de recursos necesarios, describa los
recursos que considera se deben plantear para poder llevar a cabo la investigación
que va a desarrollar.
Recursos Humanos
Recursos Materiales
Recursos Financieros
11. Cronograma de actividades
Se incluye la guía de actividades que se realizarán para el desarrollo de la
investigación, organizadas de tal forma que se indique además el tiempo estimado
en el que se realizará cada actividad. Este ejercicio, que puede bien presentarse a
manera de una gráfica de Gantt, es un ejercicio que permite tener una idea de
cuánto tiempo invertir en el estudio y una vez que iniciamos la investigación, permite
verificar los avances y los tiempos.
12.Referencias
Se incluye la lista de referencias de todos lo autores citados en el cuerpo del
72
proyecto, poniendo especial atención en presentarlo de acuerdo con el formato
especificado en el Manual de Publicación de la American Psychological
Association (APA). Se deben incluir referencias directamente vinculadas a la
relación entre variables que se van a investigar, privilegiando referencias recientes
y de artículos científicos de investigación.
A través de las referencias se reconocen los trabajos de otros profesionales y
se proporciona un modo fiable de localizarlos. Así como los datos en el manuscrito
apoyan las interpretaciones y las conclusiones, las referencias se utilizan para
documentar afirmaciones sobre la literatura. Las referencias citadas en el manuscrito
no necesitan ser exhaustivas, aunque sí deben ser suficientes para sustentar la
necesidad de su investigación y para asegurar que los lectores que puedan ubicarla
en el contexto de las investigaciones y teorías anteriores (APA, 2010).
La lista de referencias comienza en una nueva página, donde la palabra
Referencias debe aparecer en mayúsculas y minúsculas, centrada. Escriba las
entradas de referencia a doble espacio y en un formato de sangría colgante,
(francesa), lo cual significa que la primera línea de cada referencia está totalmente
hacia la izquierda y las líneas subsiguientes llevan sangría (APA, 2010).
Debido a la importancia sobre cómo citar las fuentes y organizar la lista de
referencias, dedicaremos más adelante un par de secciones específicas.
En el caso de incluirse citas de tipo electrónico, éstas se inician con el
apellido del autor o autores, coma, seguido de la inicial del nombre, punto,
entre paréntesis el año, punto, el nombre del software y la ciudad de edición. Sese
recomienda que las referencias de Internet no excedan un 15% del total de
referencias.
Tradicionalmente las fuentes de consulta se dividían entre libros, artículos en
revistas impresas o periódicos, En su última versión, la APA ha puesto especial
interés en dedicar un capítulo a como citar información de fuentes alternas que se
han convertido en verdaderos espacios donde el lector puede encontrar información
valiosa y que se encuentran en sitios de internet, en revistas electrónicas, en diarios o
comunicaciones en congresos, etc., por lo que a continuación se dan ejemplos de
73
cómo citar la información según el tipo de fuente de consulta.
Libro
La información que debemos proporcionar es, en este orden: apellido del autor,
inicial del nombre, año de publicación, título (en cursiva), ciudad donde se ubica la
editorial, (para EEUU, abreviatura del estado al que pertenece la ciudad) y nombre
de la editorial. Vg.:
Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Si son varios los autores, debe registrarlos en el mismo orden en que aparecen
en la obra, manteniendo la misma estructura que cuando es uno solo.
Libro, nueva edición
Cuando ha manejado un libro del que le consta que existen varias ediciones, deberá
indicar cuál es la que usted consultó. En el paréntesis dedicado al año, se pondrá el
correspondiente a la edición consultada. Tras el título, escriba, con minúsculas, el
número de la edición, entre paréntesis y sin cursiva. Ocasionalmente, algunas
editoriales llaman ediciones a lo que son reimpresiones de la misma edición. Deberá
estar seguro de que se trata de una nueva versión. Vg.:
León, O.G., y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y
Educación (3a ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Libro, otros tipos de autoría
El autor de una obra impresa puede serlo en grado de editor (Ed.), coordinador
(Coord.), director (Dir.)... Indique esta relación después del nombre, entre paréntesis
y abreviado, cuando este sea el caso de la obra consultada. Vg.:
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (1992). Introducción a la evaluación
psicológica. Madrid: Pirámide.
Libro sin autor
Este es el caso de las enciclopedias, algunos diccionarios, ediciones en varios tomos
en los que no hay un solo autor, sino que la editorial queda a cargo de la edición.
Cuando haya consultado este tipo de fuente, escriba el título del libro en el lugar del
74
autor. Vg.:
Cassell's Spanish dictionary (1978). Londres: Mc Millan Publishing.
Capítulo de libro
Para citar sólo un capítulo de un libro, deberá indicar que el autor es el de capítulo
citado y no de toda la obra. El título será el del capítulo y a continuación deberá
reseñar quiénes aparecen como autores de la obra completa (observe que se altera
el orden habitual "apellido-iniciales"); proseguirá con el título del libro (en cursiva) y
los números de las páginas que ocupa el capítulo aludido. Vg.:
Santiago, M. (2000). Reglas de acentuación. En E. Montolío, C, Figueras,
M. Garachana y M. Santiago. Manual práctico de escritura académica,
(pp. 15-43). Barcelona: Ariel.
Artículo de revista
Los autores se referencian igual que en el caso de los libros. El título no se pone en
cursiva, va en redonda. De hecho, el estilo de la fuente, ya sea cursiva o redonda de
un título, es la forma a grosso modo, de detectar rápidamente si se trata de un libro
o de una revista. Después del título debe escribir el nombre de la revista (en
cursiva), el número del volumen (en cursiva) y el número de página inicial y final que
ocupa el artículo.
La meticulosidad de las normas lleva a diferenciar que, junto al volumen, sólo
se pondrá entre paréntesis el número del ejemplar, si la paginación de cada uno de
los ejemplares comienza desde la página uno; cuando la paginación del volumen es
correlativa a lo largo de los ejemplares que lo componen, no hay que indicar el
número del ejemplar. Este último caso es el más frecuente hoy en día. Vg.:
Ejemplares numerados de forma correlativa dentro del volumen:
Regueiro, R., y León, O.G. (2003). Estrés en decisiones cotidianas.
Psicothema, 15, 533-538.
Ejemplares numerados de forma individual dentro del volumen:
Fernández, F., Ayats, N., Jiménez, S., Saldaña, C., Turón, J.V., y Vallejo,
75
J. (1997). Entrenamiento en habilidades conversacionales en un
grupo ambulatorio de pacientes anoréxicas. Un diseño de línea base
múltiple. Análisis y Modificación de Conducta, 23 (87), 5-22.
Publicaciones de los mismos autores con el mismo año
Puede darse el caso de que un mismo autor o varios, publiquen textos o artículos
diferentes en un mismo año, lo cual podría prestarse a confusiones. Para estos
casos, deberá escribir las obras en el mismo orden en el que fueron citadas en el
texto, con las calificaciones de a, b, etc. junto al año de la publicación. Vg.:
León, O.G., y Montero, I. (2001a). Metodologies cientifiques en Psicología.
Barcelona: Univerisitat Oberta de Catalunya.
León, O.G., y Montero, I. (2001b). Cómo explicar el concepto de
interacción sin estadística: análisis gráfico de todos los casos posibles
en un diseño 2x2. Psicothema, 13, 159-165.
Publicaciones de seis o más autores
A pesar de que en el cuerpo del manuscrito sólo reconocemos con "derechos de
autor" al primero de los firmantes, cuando hay más autores, ahora, todos deben
aparecer, justamente tal como se acreditan en la publicación. Vg.:
Fernández, F., Ayats, N., Jiménez, S., Saldaña, C., Turón, J.V., y Vallejo,
J. (1997). Entrenamiento en habilidades conversacionales en un
grupo ambulatorio de pacientes anoréxicas. Un diseño de línea base
múltiple. Análisis y Modificación de Conducta, 23(87), 5-22.
Artículo de revista no académica
A las normas generales se añade la indicación del mes (y día, para los semanarios o
diarios). Vg.:
León, O.G. (1999, febrero). Cómo priorizar las necesidades formativas.
Capital Humano, 119, 28-31.
Artículo de revista electrónica
Las mismas indicaciones que para una publicación en papel, más la dirección
76
completa de donde ha sido recuperado o descargado. Vg.:
García Bajos, E. y Migueles, M. (1999). Memoria de testigos en una
situación emocional vs. neutra. Psicológica, 20, 91-102. Recuperado
de http://www.uv.es/psicologica/subjectMEMORY.html#anchora08
Documento obtenido en Internet, distinto de una revista electrónica
Proporcione un encabezamiento de la información, si ésta figura firmada, indique su
autor, fecha entre paréntesis -si existe en el documento-, y por último la dirección
completa de la página. Vg.:
Merrill, P.W. (2004). Consejos para una mala redacción. Recuperado de
http://cecte.iIce.edu.mx/cectelposgradolpsicopedagogia/textospsico/
ArtMalaReda.doc
Artículo aún no publicado, pero aceptado para publicación
Aunque la editorial de la revista haya comunicado al autor el año de futura
publicación se indicará siempre, dentro del paréntesis correspondiente al año, la
expresión "en prensa". Se escribirá el nombre de la revista, sin poner volumen ni
paginación. Estas salvaguardas se deben al hecho constatado de los cambios que
se producen en el proceso de edición hasta en el último momento. Vg.:
León, O.G., y Gambara, H. (en prensa). Decision Aiding Tool for
University Subjects. D.A.T.U.S. Psicothema.
Artículo aún no publicado, en preparación o en proceso de revisión por una revista
Cuando todavía no se tiene la aceptación definitiva para la publicación de un
manuscrito, se hará constar el año correspondiente al borrador consultado, después,
se indicará que se trata de un manuscrito no publicado, en preparación, o ya enviado
-no hace falta que se diga a qué publicación-. Se puede añadir el centro donde
trabaja el autor, por si alguien desea solicitar una copia. Observe que el título del
trabajo aparece en letra cursiva. Vg.:
Montero, l., y León, O.G. (2004). Código para clasificar el método en los
informes de investigación en psicología. En preparación. Facultad de
77
Psicología, Universidad Autónoma de Madrid.
Material documental no publicado
Este epígrafe se refiere a borradores, protocolos, actas de reuniones, apuntes de
clase, etc. Si el documento está disponible, previa solicitud a los autores, se
referenciará con: apellido, inicial del nombre y el año correspondiente al borrador
consultado; deberá indicar el tipo de manuscrito (apuntes, borrador, acta, etc.), y por
último, el centro donde se puede solicitar una copia. Vg.:
Manzano, V. (2001). Diseños longitudinales de investigación aplicada.
Bloque l: diseños de caso único. Apuntes de clase, Facultad de
Psicología, Universidad de Sevilla.
Tesis doctoral, no publicada
Deberá indicar, de forma correlativa, apellido, inicial del nombre, año, título (en
cursiva), indicación de que se trata de una tesis y facultad o departamento donde se
leyó. Vg.:
Lezcano, F. (2003). Análisis de necesidades de las personas con
enfermedad mental grave y prolongada usuarias de la red pública de
asistencia psiquiátrica y salud mental de Castilla y León. Tesis
doctoral no publicada, Departamento de Ciencias de la Educación,
Universidad de Burgos.
Comunicación de congresos, no publicada
Se referencia escribiendo, de forma consecutiva apellido, inicial del nombre, año y
mes, título (en cursiva), indicación del tipo de comunicación: ponencia, artículo o
póster, nombre del congreso y lugar de celebración. Vg.:
León, O.G. (2003, Septiembre). El nacionalismo de las áreas: por la
abolición de las fronteras. Comunicación presentada al VIII Congreso
de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Valencia,
España.
Las comunicaciones de congresos que resultan publicadas siguen el formato
de los artículos de revistas.
78
Con estos ejemplos, que consideramos son los más utilizados y
representativos que pudieran utilizarse para integrar un proyecto de investigación,
sin lugar a dudas es claro que no cubrimos todas los tipos de material que se
pueden referenciar; no obstante, es un primer acercamiento fundamental para
entender la forma de utilización de las Normas APA en nuestras futuras
publicaciones.
79
Ejercicio: A continuación redacte al menos un ejemplo de cada uno de los tipos de
referencia que haya consultado al respecto de su proyecto y complete la lista final
de referencias consultadas una vez que concluya el documento final, apegándose
al formato marcado por la APA.
80
13. Anexos
Deberán incluirse aquí aquellos esquemas, modelos, tablas, pruebas
psicométricas, cédulas de entrevista, mapas, fotografías, modelos de carta de
consentimiento y cualquier otro material que se considere sirve para la recolección
de la información durante la investigación o que da información referente a algún
punto del proyecto.
81
REFERENCIAS CONSULTADAS
American Psychological Association. Formato APA. Disponible en:
http://www.uninorte.edu.co/observatorio/documentos/APA_edition5.pdf
American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (3ª Edición). México: Manual Moderno.
Aquino, D.M. (2007). Cambios en la pareja, antes durante y después del
nacimiento de su primer hijo. Tesis inédita de Maestría. México:
Universidad Autónoma del Estado de México.
Arellano, R. (2012). Inteligencia Emocional y Estilos de Afrontamiento en
Adolescentes. Tesis inédita de Licenciatura. México: Universidad Autónoma
del Estado de México.
Arellano, R.C. (2009). Estilos de afrontamiento en mujeres que viven violencia
conyugal. Tesis inédita de Licenciatura. México: Universidad Autónoma del
Estado de México.
Balcázar, P. (2011). Variables personales y psicosociales en pacientes adultos
con diabetes tipo 2. Tesis inédita de Doctorado. México: Universidad
Iberoamericana.
Bloom, B. (1975). Taxonomía de los objetivos de la Educación. Argentina: El
Ateneo.
Brambila, R. (2000). Manual para la elaboración de tesis. México: Consejo Nacional
para la Educación y la Investigación en Psicología.
82
Clark-Carter, D. (2002). Investigación Cuantitativa en Psicología. México: Oxford.
Coolican, H. (2010). Métodos de Investigación y Estadística en Psicología.
Argentina: Paidós.
Day, R. y Gastel, B. (2008). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington
DC, EUA: Organización Panamericana de la Salud.
Díaz, G. (2005). La desintegración familiar, su representación social en la pareja.
Tesis Inédita de Licenciatura. México: Universidad Autónoma del Estado
de México.
Escutia, C.L. y Hernández, A. (2010). Validez de constructo del Cuestionario de
Depresión Infantil (CDI) en una muestra no clínica. Tesis inédita de
Licenciatura. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Gerhert, D.P., Ratliff, D.A. & Lyle. R.R. (2000). Qualitative research in family
substantive and methodological review. Journal of Marital and Family
Therapy. 19(4), 73-89.
González, A. (2010). Correlación entre redes familiares de apoyo y violencia hacia
las mujeres. Tesis inédita de Licenciatura. México: Universidad Autónoma
del Estado de México.
Hernández, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2010). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill.
Ibañez, B. (2010). Manual para la elaboración de tesis. México: Mc Graw Hill.
K erlinger, N.F. (2002). Investigación del Comportamiento. México: Mc Graw Hill.
Kvale, S. (1996). Interviews. An Introduction to Qualitative Research Interviewing.
California: Sage.
Kruger, R. (1991). El grupo de Discusión. Guía Práctica para la Investigación
Aplicada. España: Pirámide.
León, O. G. (2009). Cómo redactar textos científicos en Psicología y Educación.
Consejos para escritores noveles de tesis doctorales, tesis de máster y
artículos de investigación. La Coruña, España: Netbiblo.
León, O. G. y Montero, I. (1995). Diseño de Investigaciones. México: Mc Graw
83
Hill.
Méndez, M. (2010). Cómo escribir artículos científicos. Manuales para naturalistas.
Valencia, España: Tundra Ediciones.
Moysén, A. (2011). Modelo del Consumo de Alcohol en Estudiantes Universitarios
con respecto a Sucesos de Vida y estrategias de Afrontamiento. Tesis
inédita de Doctorado. México: Universidad Iberoamericana.
Moysén, A., Garay, J.C., Gurrola, G.M., Esteban, J.M. y Balcázar, P. (2012).
Acontecimientos productores del estrés y manejo en pacientes con
cáncer. Psicología Iberoamericana; 20(1), 63-70.
Murray, R. (2006). Cómo escribir para publicar en revistas académicas. Consejos y
trucos para mejorar su estilo. Barcelona, España: Ediciones Deusto.
Pick, S. y López, A.C. (1994). Cómo investigar en Ciencias Sociales. México: Trillas.
Ruíz, J. I. (1990). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad
de Deusto.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de
Investigación. Barcelona: Paidós.
84
DIRECTORIO DE LA FACICO
Dr. Mauel Gutiérrez RomeroDirector
Mtro. Saúl Urcid VelardeSubdirector Académico
Mtra. María Teresa García RodeaSubdirectora Administrativa
DIRECTORIO DE LA UAEM
Dr. en D. Jorge Olvera GarcíaRector
Dr. Alfredo Barrera BacaSecretario de Docencia
Dr. Manuel Hernández Luna Secretario de Rectoría Dr. Sergio Franco Mass
Secretario de Investigación y Estudios AvanzadosMtra. Georgina Arredondo
Ayala Secretaria de Difusión Cultural Mtra. Yolanda
Ballesteros SentíesSecretaria de Extensión y Vinculación
Universitaria Dr. Jaime Jaramillo Paniagua Secretario de Administración
Dr. Roberto FrancoSecretario de Planeación y Desarrollo Institucional