APLICACIONES PRÁCTICAS DESDE LA PREPARACIÓN FÍSICA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    1/207

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    2/207

    APLICACIONES PRCTICASDESDE LA PREPARACIN FSICA

    Francisco Beade Feal

    Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte.Preparador fsico del Racing de Ferrol (2 Divisin)

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    3/207

    4

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones

    establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, com-

    prendidos la reprografa y el tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o

    prstamo pblicos.

    Copyright: Francisco Beade

    MCSports

    Depsito Legal: VG: ?????????????????

    ISBN10: 84-611-0932-5

    ISBN13: 978-84-611-0932-6

    Diseo de cubierta: Gus Fernndez

    Diseo grfico interior: Alfredo Garca y Adelaida Ramrez

    Impreso y encuadernado en:

    Impreso en Espaa - Printed in Spain

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    4/207

    5

    NDICE

    I. Introduccin. Hacia la construccin de sistemasde entrenamiento y anlisis especficos ..................................................pg. 7

    La problemtica de los modelos de anlisis ........................................pg. 10

    La cuestin metodolgica ....................................................................pg. 19

    Consideraciones para el entrenamiento de la resistencia ..................pg. 31

    - La resistencia en el juego............................................................pg. 31

    - La resistencia en el entrenamiento.Definicin y aplicaciones metodolgicas ....................................pg. 35

    Consideraciones para el entrenamiento de la fuerza ..........................pg. 43

    - La fuerza en el juego ..................................................................pg. 43

    - Definicin y concepto. Bases estructurales,

    nerviosas y funcionales de la fuerza. Consecuencias

    y aplicaciones para el entrenamiento..........................................pg. 48

    Consideraciones para el entrenamiento de la velocidad ....................pg. 57

    - La velocidad en el juego..............................................................pg. 57

    - Concepto de velocidad en el ftbol.

    Las tareas de entrenamiento ......................................................pg. 59

    II. Aplicaciones prcticas..............................................................................pg. 73

    Tareas para el entrenamiento de la resistencia ..................................pg. 75

    Tareas para el entrenamiento de la fuerza ..........................................pg.115

    Tareas para el entrenamiento de la velocidad ....................................pg.153

    III. Simbologa ..............................................................................................pg.201

    IV. Bibliografa ..............................................................................................pg.203

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    5/207

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    6/207

    INTRODUCCIN

    HACIA LA CONSTRUCCINDE SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

    Y ANLISIS ESPECFICOS

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    7/207

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    8/207

    INTRODUCCIN.

    HACIA LA CONSTRUCCIN DE SISTEMAS DE

    ENTRENAMIENTO Y ANLISIS ESPECFICOS

    A lo largo de estas ltimas dcadas se ha producido o, mejor an, se est produ-

    ciendo un cambio importante en la conceptualizacin del entrenamiento en general y en losdeportes colectivos en particular. Uno de los principales motivos de este giro terico es el

    acercamiento de los procedimientos cientficos al estudio de dichos deportes, generando

    conocimientos explicativos de la realidad desprendida del juego. Pero, qu sucede con la

    pertinencia de dichos estudios?, cul es el modelo de anlisis o terico que fundamenta

    sus instrumentos?, realmente nos estn explicando la dinmica del juego?, antes de

    investigar no ser ms adecuado definir exactamente el objeto de estudio?. Cuestiones,

    entre otras, que son de vital importancia para generar saberes cientficos especficos del

    ftbol, sobre la base de los cules debemos fundamentar la prctica. Y, por supuesto, sin

    olvidarnos del conocimiento emprico, adquirido principalmente por las experiencias acu-

    muladas y nuestra capacidad de observacin y, que en este caso, los deportes de equipo,

    ha sido la fuente generadora del cisma con preceptos tradicionalistas que ahogaban, y

    siguen restringiendo, el desarrollo de un corpus terico para dichas disciplinas.

    La primera faceta ser pues conocer qu es un deporte de equipo. Al respecto,

    Martn Aceropropone una aproximacin a la definicin de deportes de equipo:

    1. Es el deporte de equipo una actividad ldico-agonstica donde se pretende la vic-toria,

    2. producindose un sistema de idealismos convergentes, identificativos, para mante-

    ner una realidad comn de interacciones,

    3. de cooperacin entre compaeros a travs e comunicaciones motrices acertadas,

    y de oposicin con los adversarios en conflictos de contracomunicacin,

    4. determinados por la situacin colectiva o individual de posesin o no del mvil,

    5. que provocan ajustes sociomotrices y psicomotrices permanentes,

    6. con alternancia en el predominio de las vas energticas y sus diferentes interco-

    nexiones, tambin con alternancia de ciclos e trabajo muscular (ciclos estiramien-

    to- acortamiento, ms lentos y rpidos).

    7. Pretendiendo la posibilidad individual de participar al nivel necesario de exigencia (ini-ciativa/ expectativa; colaborar/ oponerse; defensa/ ataque) de todas las conductas

    decisivas.

    (Martn Acero, 1994)

    9

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    9/207

    LA PROBLEMTICA DE LOS MODELOS DE ANLISIS

    En estas ltimas dcadas, han sido varios los paradigmas propuestos con el afn de

    esquematizar los procesos que caracterizan los deportes de equipo en general, y el ftbol

    en particular; desde las diferentes perspectivas de estudio, se han pretendido definir y ana-

    lizar, entre otras, las distintas formas de actuacin motriz individuales y/ o colectivas , las

    fases que comportan la dinmica del juego y sus principios derivados, los elementos expli-

    cativos de la lgica interna del juego, las estructuras constitutivas y su funcionalidad, los

    procesos informacionales que dan sentido a la accin sociomotriz y, las variables que

    caracterizan el juego y las que determinan el resultado de la competicin.

    Es posible que fundamentar los procesos metodolgicos del entrenamiento de ft-

    bol en uno u otro modelo de anlisis, no sea sinnimo de xito deportivo; pero, la actuacin

    del entrenador, monitor, preparador fsico, responsable, etc., debe pretender un acerca-miento a la realidad concreta del deporte en cuestin, incidiendo en aquellos elementos, y

    sus interacciones, verdaderamente significativos para el rendimiento.

    Conforme avanzamos en el tiempo y en el conocimiento de los diferentes deportes

    situacionales, ms necesario se hace generar nuevos modelos de anlisis especficos para

    estas disciplinas, y no derivados de otros deportes (tradicionalmente los individuales), que

    no hacen ms que desvirtuar la realidad del juego, dando mayor relevancia a los factores

    que son definitorios para el xito en dichas situaciones competitivas psicomotrices, y/ o

    caracterizadas por entornos cerrados (ejecucin, capacidad condicional, rapidez, precisin,

    exactitud en el gesto, capacidades volitivas, etc), que a las variables configuradoras del ren-

    dimiento del futbolista. La diferencia fundamental radica en la integracin de los procesos

    internos que acontecen en el deportista, futbolista como ente activo en la configuracin del

    rendimiento del equipo y del suyo propio, y en la consideracin de las situaciones de juego

    como episodios nicos e irrepetibles de informacin, qu puede ser emitida, recibida, per-

    cibida, analizada, procesada, codificada, modificada, distorsionada, memorizada, interpre-

    tada, ... por los jugadores.

    Las tareas de entrenamiento, atendern a dichas demandas especficas, preten-

    diendo simular (en mayor o menor medida) unidades crticas y unidades transicionales (y

    vacas) del juego/ competicin, mediante situaciones simuladoras preferenciales(Seiru-lo,

    2001)con el objetivo de facilitar la resolucin de problemas circunstanciales propios de la

    dimensin competicin.

    Diferentes teoras han dado soporte a los sucesivos modelos de estudio, funda-

    mentadas en ciencias sociales y aplicadas al deporte como objeto de estudio. Segn

    Hernndez Moreno, 2000, (despus de Menaut, 1982) es posible, en la actualidad, distin-

    guir cinco perspectivas de anlisis de la estructura y dinmica de los deportes: mecanicis-

    ta, de comunicacin entre jugadores, de sntesis, estructural y sistmica.

    10

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    10/207

    Empezando por las que se preocupan nicamente de la observacin externa de

    conductas y acciones motrices caractersticas de cada especialidad, a partir de las cules

    se plantean unos modelos de comportamiento "tipo" derivados de anlisis anatmicos, bio-

    mecnicos, fisiolgicos, etc. Modelo mecanicista.

    "Se ha observado el comportamiento del deportista y se ha evaluado lo que es

    capaz de hacer. Se ha medido y esa conducta observada nos ha servido de referencia deorigen de los procesos de entrenamiento, a partir de ah se han construido los sistemas de

    entrenamiento. Se crean situaciones que estn definidas para poder realizar las mismas

    observaciones sobre el comportamiento del deportista en una situacin de juego, se com-

    prueba que todas esas formas que cada uno de los entrenadores construyen son ms ti-

    les, dan mejor rendimiento y as sucesivamente, se van desarrollando progresivamente tc-

    nicas especficas para ser ms eficaces y obtener mejores resultados en situaciones que

    son estables, y en qu situaciones? En estas que se han observado de forma estable, sin

    observar el entorno del jugador, sin observar de forma analtica el comportamiento en esadeterminada conducta, ese es el pensamiento conductista." (Seiru-lo, 2001)

    Tambin, en cuanto a la poca pertinencia de los anlisis conductistas y criticando la

    consecuente descontextualizacin de la prctica, Garganta (2001) aade: "..., a opo

    pela anlise dos comportamentos atlticos ou tcnicos dos jogadores relega para um plano

    secundario o jogo enquanto resultante do cruzamento da organizao de vrios siste-

    mas...Nos sistemas de alta complexidade que operam en contextos aleatorios, como aque-

    les que coexistem num jogo de Futebol, a separaao artificial dos factores que concorrem

    para o rendimento deportivo parece revelar-se inoperante."

    En el caso del ftbol, no tenemos ms que recurrir a cualquier manual de tcnica

    futbolstica para comprender los patrones motrices rgidos consecuencia de dichas teoras.

    Lgicamente, las metodologas de enseanza-entrenamiento/aprendizaje coherentes con

    las mismas, pretenden mediante la repeticin (medio de memorizacin motriz ms rpido)

    alcanzar el dominio y maestra sobre aquellos. La tctica y/ o comportamiento colectivo se

    entienden, desde esta perspectiva, como un sumatorio de los comportamientos individua-

    les para la consecucin de un objetivo comn (lograr gol/ evitarlo). "El aspecto tctico, se

    consideraba un problema de ensamblaje, supeditado a la calidad fsica y tcnica de los

    jugadores y a las genialidades de algunos de ellos, encargados de llevar el peso de la ela-

    boracin tctica y casi nicos autorizados a tomar decisiones. Su capacidad se considera-

    ba innata, por lo que el trabajo de mejora en este sentido siempre fue desechado."(Alvaro,

    J. y alt., 1995).

    11

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    11/207

    La capacitacin fsica se comporta aqu como un soporte fisiolgico que sienta sus

    bases en sistemas independientes de los que constituyen la tctica/ tcnica. Se trata prin-

    cipalmente de aplicar mtodos que optimicen la respuesta fisiolgica del organismo bajo

    determinadas condiciones de entrenamiento. As, por ejemplo, como el ftbol es un depor-

    te aerbico/ anaerbico, tradicionalmente se vienen utilizando medios/ mtodos de entre-

    namiento que han demostrado su eficacia (cientficamente comprobada) en la optimizacin

    de, por ejemplo, la potencia aerbica, manifestacin energtica muy relacionada con elrendimiento en el ftbol. Es necesario aclarar que dichos estudios extrapolan, "a la ligera",

    datos del deporte objeto de estudio (y aquellos realizados para el ftbol en base a este

    paradigma de anlisis, si slo valoro carrera, valoro a un atleta no a un futbolista!) a otros,

    similares o no, como si los factores que determinan la eficacia fuesen universales para

    todos. Esta interpretacin, ha sido y sigue siendo un lastre para la actuacin de los espe-

    cialistas en formacin y/ o rendimiento para deportes colectivos. No necesito construir al

    jugador ms resistente, al ms fuerte y al ms rpido; necesito, ayudarlo para construirse,

    para autoconfigurar su rendimiento, para que perciba, analice, decida y , por fin, acte apli-

    cando diferentes grados de tensin muscular concretos, en los variados msculos que

    movilizan/ fijan los distintos segmentos, e imprimir en ellos velocidades ptimas, no mxi-

    mas, para realizar con xito la accin que ha programado anteriormente, y desarrollar los

    recursos energticos para que la repeticin en el tiempo de acciones de este tipo genere

    un menor grado de fatiga en competicin.

    Referido al tratamiento de bloques de capacidades en el entrenamiento de los depor-

    tes de equipo, Martn Acero, (2000), aclara que ha generado una serie de disfunciones:

    a. unaequvoca prioridad conceptualy terminolgica (en trnsito desde los

    deportes individuales).

    b.unadisgregacin de los ejercicios(orientacin de la carga general y espe

    cfica), y la escasa pertinencia en la organizacin de los mismos, en mtodos irra-

    diados de los deportes individuales (dosimetra).

    c.la imposibilidad de objetivar cuantitativamente las cargas ms es pec-

    ficas, y sobre todo la magnitud de la intensidad (relativa y absoluta) de

    estas cargas (imposibilidad de cuantificar el valor de la carga).

    d. lano aceptacin del condicionamiento inicial del calendario de

    competiciones para la adecuada periodizacin y ciclizacin en los deportes de equi-

    po (generalmente de periodo de competicin de duracin media y larga, y calenda-

    rios cerrados de carcter aleatorio; Martn Acero y alt.,1997).

    e.la escasez de control de la direccin del entrenamiento en losdeportes de equipo, y la falta de criterios de rendimiento (que, adems de por la

    gran dificultad intrnseca, tambin lo ha sido por el desenfoque de la Teora General

    del Entrenamiento aplicada a estas especialidades)."

    12

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    12/207

    En contraposicin y posteriormente a las teoras mecanicistas y de forma paulatina,

    se produce una evolucin significativa en los modelos de anlisis, al considerar el proble-

    ma de la accin de juego como un problema comunicacional, entre compaeros y adver-

    sarios, como una secuencia aleatoria de episodios de conflicto que los equipos/ jugadores

    tienen que resolver en base a estmulos que son percibidos, seleccionados y analizados,

    como una red de decisiones continua, ... en definitiva, como un sistema de informacin

    abierto. "Num jogo de Futebol, no e possvel saber, a partir de um estado inicial, qual oestado final duma aco ou sequncia, o que quer dizer que estamos em pressena de

    situaes de final aberto".(Garganta, J., 2001)

    As lo explican, entre otros, Orta; Pino; Moreno, (2000). "En el lado opuesto, la

    Teora del Entrenamiento tambin nos ofrece otras perspectivas de los D.E. (Modelo

    Funcional, Modelo Praxiolgico, etc.), centradas ms en los aspectos perceptivo- cogniti-

    vos, y que han contribuido al anlisis estructural investigando los parmetros que configu-

    ran la lgica interna de estos deportes.

    Estos modelos de anlisis no slo nos han aportado un mayor conocimiento sobre

    las leyes que rigen los comportamientos y las decisiones en los deportes de colaboracin-

    oposicin, sino que adems han venido a enriquecer las situaciones de aprendizaje, faci-

    litndonos variables nuevas a tener en cuenta en la construccin y formacin del jugador."

    Esta comunicacin, positiva entre compaeros y de contracomunicacin con los

    adversarios, se convierte en factor clave del comportamiento estratgico motor del jugador

    (Hernndez Moreno, 2000). Por lo tanto, se plantea la necesidad de considerar al equipo

    como un todo, no como la suma de partes aisladas, sino con elementos de relacin indivi-

    sibles basados en la comunicacin, y con la consecuente necesidad de capacidades per-

    ceptivas requeridas para la recogida y anlisis de informacin externa derivada de la situa-

    cin de juego.Modelo de comunicacin entre jugadores.

    13

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    13/207

    Una gran revolucin acontece en el campo de la actividad fsica cuando surgen las

    primeras teoras sobre la composicin trifsica de la accin de juego, percepcin, decisin

    y ejecucin. Si anteriormente se consideraba al deportista/ aprendiz como un sistema de

    "caja negra" , Ruz Prez y Bauelos, (1997), donde los procesos internos eran descono-

    cidos, y lo nico importante eran los estmulos iniciales (conocidos de antemano) y los

    resultados que de ellos se derivaban, ahora, se incide en la importancia de conocer y des-

    arrollar esos episodios internos, relacionados principalmente con las capacidades de aten-cin selectiva, de anlisis de lo percibido y, de toma de decisiones. La intencin en este

    modelo es sintetizar los dos anteriores en uno slo, teniendo en cuenta, tanto el anlisis

    del deporte por un lado, como el anlisis del jugador en cuanto a las caractersticas deci-

    sionales por otro, relacin juego-jugador.Modelo de sntesis o interaccionista.

    En estos ltimos aos se vienen aplicando nuevas teoras para el estudio de los

    deportes situacionales. Algunas, se siguen centrando en el anlisis pormenorizado del

    deporte y los prerrequisitos que define su observacin, pero con la consideracin del juga-

    dor no como un ser pasivo si no como ser activo pensante que interacciona con el medio.

    La accin estratgica es realizada por el jugador, pero, son los elementos estructurales del

    juego la base de dicho comportamiento. Elementos denominados como Universales

    Ludomotores por Parlebas: red de comunicacin motriz, red de interaccin de marca, sis-

    tema de puntuacin, rol sociomotor, subrol sociomotor, cdigo gestmico y cdigo prax-

    mico.Modelo estructural.

    Pero la tendencia ms moderna es la contemplacin sistmica de los deportes de

    equipo. La estructura del deporte y de su lgica/ dinmica interna est caracterizada porlos siguientes elementos: el reglamento, la tcnica (gestualidad), el espacio motor, el

    tiempo motor, la comunicacin motriz y la estrategia motriz. Siempre en base a los sub-

    sistemas que lo configuran: estructura del deporte, el jugador y/ o equipo, y la accin de

    juego.Modelo de aproximacin sistmica.

    "Se intenta mejorar la interpretacin del sujeto, lograr los esquemas motores, su

    evolucin de aprendizaje est centrada en la capacidad para analizar las seales, inter-

    pretarlas y tomar variadas soluciones motrices cada vez ms ajustadas a sus intereses

    particulares, este es realmente el objetivo de las teoras cognitivas (estn ms prximas a

    los elementos que necesitamos para los deportes de equipo).

    El pensamiento sistmico, la teora de los sistemas (su soporte), la teora ecologis-

    ta y la teora estructuralista nos dan la medida exacta que nosotros necesitamos para

    entender el comportamiento globalizado del ser vivo." (Seiru-lo, 2001).

    "O jogo de Futebol decorre da natureza do confronto entre dois sistemas comple-

    xos, as equipas, e caracteriza-se pela sucesiva alternancia de estados de ordem e desor-dem, estabilidades e inestabilidade, uniformidade e variedade... precisamente o carcter

    complexo das relaes que ocorrem no seio dos sistemas, que conferem opacidade ao

    Futebol, quando perspectivado enquanto objecto de estudo cientfico.

    14

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    14/207

    O termo complexidade vem de plexus, que significa manter juntos (Gell-Mann,

    1998). Trata-se um princpio transaccional que faz com que no nos possamos deter ape-

    nas num nvel do sistema sem ter em conta as articulaes que ligam os diversos nveis.

    Isto quer dizer que ao tentar simplificar um sistema complexo estamos, a destruir, priori,

    aquilo que intentbamos perceber, isto , a sua inteligibilidade." (Garganta, J. 2001).

    Posteriormente aade: "Enquanto que nos sistemas lineares (causa/ efeito) o pas-sado que condiciona o processo, nos no-lineares (jogo de Futebol, p. Ex.) a antecipa-

    o do futuro que o condiciona." (Garganta, J. 2001).

    Siguiendo en la misma lnea de anlisis sistmico, surgen concepciones, en las qu,

    y tambin teniendo en cuenta el anlisis estructural del deporte, el centro del sistema es

    el jugador, con todos los procesos internos que acontecen en l antes, durante y despus

    de la accin sociomotriz, considerndolo como un sistema indivisible estructurado en otros

    sistemas interrelacionados; el reflejo de la interaccin de estas estructuras es la accindeportiva. El ser humano es considerado como un sistema hipercomplejo que conforma

    una individualidad nica e incomparable; por ejemplo, los efectos de un mismo proceso de

    enseanza-entrenamiento son diferentes para cada individuo- aprendiz, e incluso para el

    mismo aprendiz (sistemas no-lineales).

    "Un sistema abierto debe ser entendido como aqul que est inserto en un medio

    complejo y multiforme de manera tal que su funcionalidad influye en el medio y a la vez es

    influida por l, es decir, que es aquel sistema que est abierto al entorno y que requiere de

    ste para su desarrollo.

    Un sistema abierto es aqul que tiene capacidad para codificar y descodificar; es

    un sistema adaptativo que le permite utilizar la retroaccin y que pone de manifiesto el

    mecanismo de anticipacin, que tiene capacidad para prever la induccin a manipular el

    entorno para precisar dicha anticipacin. Con estas caractersticas un sistema inteligente

    se convierte en proyectivo, capaz de ordenar y reordenar el medio donde est inserto.

    Tambin tiene la capacidad de introyeccin que le permite ser consciente, es decir, parti-

    cipar en el proyecto de autorregulacin. Todo ello hace que un sistema inteligente nopueda ser considerado como un sistema lineal."(Hernndez Moreno, J.,2000).

    15

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    15/207

    "Los sistemas no lineales se fundamentan en situaciones sucesivas de no equilibrio

    que se resuelven con una determinada tendencia en cada uno de nosotros en funcin de

    nuestra historia anterior. Eso es lo que nos da el cognitivismo y el estructuralismo, apoya-

    do por estas ciencias. Esto es lo que tenemos que estudiar para los deportes de colecti-

    vos."(Seiru-lo, 2001).

    Y, en relacin con esto, el entorno abierto caracterizador del ftbol, en cuanto que

    nunca se repite una situacin igual a otra, no demanda acciones tcnico/ tcticas concre-

    tas y universales para cada circunstancia a resolver. Es el jugador, por si mismo, el qu ha

    de decidir, en funcin de las diversas percepciones y su posterior anlisis, el tipo de com-

    portamiento ms adecuado ("unos deciden una conducta y otros deciden otra"), y en fun-

    cin de sus experiencias previas elegir uno de los esquema de actuacin que definen su

    potencial motor ("unos tienen un bagaje motriz y otros tienen otro"; con recursos motores

    parecidos, "unos eligen una tcnica y otros otra"), y si es necesario, modificar la accin.

    "Es decir el nuevo paradigma no est en conocer el deporte, sino en conocer al

    deportista y las teoras cognitivas y estructuralistas nos dan un conocimiento del ser

    humano. Estas teoras se centran en el conocimiento de la persona como ser vivo, como

    una estructura hipercompleja, como est configurada. Se autoestructura a travs de las

    relaciones, al menos en la actividad deportiva, al menos entre estas 6 capacidades (con-

    dicional, coordinativa, cognitiva, socio- afectiva, socio- emotiva y volitiva) que en s mismas

    son complejas. Estas estructuras evolucionan y estn conectadas en forma de redes."

    (Seiru-lo, 2001).

    16

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    16/207

    En tanto en cuanto el juego no demanda a todos los jugadores (ni siquiera al mismo

    jugador) un tipo nico de respuesta para cada estmulo/ problema que surge, si no ms

    bien todo lo contrario, debemos atender a dicha no-linealidad caracterstica del ftbol (y de

    los deportes colectivos en general) y, presentar tareas, siguiendo a Seiru-lo, donde el pro-

    blema no sean tanto los requisitos que tienen que cumplir los jugadores para solucionar la

    situacin especfica y s ms lo qu sucede en el interior del jugador para resolverlas. En

    el mismo camino, se puede dividir el sistema humano en estructuras funcionales. Divisinque se realiza slo con la intencin de mejorar su estudio, y nunca como mtodo analtico,

    y si holstico, de estructuracin de conductas. Es decir, no se considera la accin de rema-

    te/ golpeo como una respuesta observable causada nicamente por la estructura coordi-

    nativa (ejecucin tcnica), nada ms lejos de la realidad. Cuando el jugador interviene lo

    hace en toda su esencia, como sistema complejo que es. Y, en deportes con entornos

    abiertos, dicha complejidad es solicitada en mayor grado, por la necesidad de una estruc-

    tura cognitiva que permita adaptarnos a las situaciones variables del juego.

    As, cuando hay un remate/ golpeo (y en todas las tcnicas), diferentes estructuras

    relacionadas entre s, conforman dicha accin. Entre otras, la estructura condicional, la

    estructura coordinativa y la estructura cognitiva, (adems de la socioafectiva, la socioe-

    motiva y la volitiva).

    De cara a la preparacin fsica, y teniendo en cuenta este enfoque, los aspectos

    condicionales que constituyen el rendimiento del jugador de ftbol deben ser desarrollados

    siempre en relacin con las otras estructuras, si queremos que el trabajo produzca una

    adaptacin especfica positiva. Lo mismo ocurre si lo que queremos aprender o mejorar

    son aspectos tcticos (estructura cognitiva), tcnicos (estructura coordinativa) o

    psico/sociolgicos y/ o volitivos (estructura socioafectiva), siempre bajo un paradigma de

    no-linealidad del entrenamiento, desde la iniciacin al alto rendimiento.

    Lo que tenemos que hacer es, en el caso de la preparacin fsica, proponer ejer-

    cicios o tareas donde el acento recaiga ms en la estructura condicional que en las otras.

    Los tipos de relaciones entre estas estructuras determinarn un estado o momento de

    forma u otro.

    "...fsico, tcnico, tctico (globalizado) eso no nos vale porque lo fsico tiene que

    implicar la estructura condicional y el resto de las capacidades. Tenemos que plantear

    situaciones simuladoras que no son fsico-tcnico-tcticas, sino con el soporte prioritario

    de una de las determinadas estructuras (podamos concluir con la interaccin entre todas

    esas, no la fsica con la tcnica, sino la fsica d prioridad a la coordinativa (soporte de la

    tcnica), la cognitiva (soporte de lo tctico), socioemotivo (interaccin con las dems situa-

    ciones)."(Seiru-lo, 2001).

    17

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    17/207

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    18/207

    LA CUESTIN METODOLGICA

    Cuando nos referimos al concepto metodologa referimos una forma de actuacin

    dirigida a la consecucin de uno o varios objetivos. Es decir, CMO alcanzo las pretensio-

    nes propuestas. As, la metodologa indica la ordenacin, secuenciacin y temporalizacin

    de objetivos, contenidos, medios y mtodos (de entrenamiento y enseanza/ aprendizaje,

    E/ A). El fin es optimizar la consecucin de capacidades y cualidades por parte de un suje-to para aumentar su rendimiento en una materia especfica.

    Dos sistemas quedan claramente definidos, por una parte el sujeto que asimila-

    aprende, y por otra, el deporte, el ftbol, los contenidos especficos que se quieren esti-

    mular.

    Nuestro foco de atencin debe centrarse en el "sujeto que aprende", conociendo por

    una parte los mecanismos universales del aprendizaje de las personas y, lo que an es

    ms importante, los mecanismos individuales de asimilacin de cada sujeto. Hablamos deuna mayor personalizacin e individualizacin del entrenamiento, referidas no slo al

    nmero de kilmetros, magnitud de resistencia en la sentadilla, umbral aerobio/ anaerbi-

    co,... sino tambin al puesto especfico: los estmulos significativos, las opciones de deci-

    sin, los roles y subroles que en esa demarcacin sean generalizables, las acciones tc-

    nico/ tcticas ms frecuentes, etc. En cualquier caso tiene mayor trascendencia cmo el

    jugador es capaz de asimilar y adaptarse a los estmulos, y en que grado autoconfigura lo

    aprendido. Adquiere vital importancia en este punto la retroalimentacin o biofeedback, el

    conocimiento de la ejecucin y del resultado por parte del jugador. Esta informacin, en susformas variadas, se presenta de forma endgena (propiocepcin, cinestesia,..) y de forma

    exgena (entrenador-refuerzo verbal, soportes audiovisuales, ...), y en referencia al tiem-

    po puede ser durante la ejecucin, justo al final de la ejecucin y/ o despus de la ejecu-

    cin. El futuro del entrenamiento tctico ir encaminado hacia la estructuracin y definicin

    de las retroinformaciones especficas. No todos aprendemos igual y eso debemos tenerlo

    en cuenta en nuestra estructuracin del entrenamiento.

    Las tendencias actuales en la relacin teora/ prctica deportivas, es decir, en los

    procesos metodolgicos mediante los cuales pretendemos ensear/ entrenar los deportes,se refieren a dicho proceso como un problema de especificidad de entrenamiento. Las

    adaptaciones biolgicas sucedidas en el organismo de los deportistas como consecuencia

    de los estmulos de entrenamiento, deben ser entendidas como procesos internos en rela-

    cin directa no slo con la cantidad, sino tambin con la calidad de aquellos. La respues-

    ta fisiolgica corporal no es el nico factor explicativo de los sndromes de adaptacin,

    requiriendo estos de un anlisis ms globalizado referido a la hipercomplejidad del siste-

    ma humano. Cada ejercicio, cada tarea, cada juego planteado con el fin de producir efec-

    tos, los provoca, positiva o negativamente, de forma especfica en dependencia directa conla estructura formal y funcional del estmulo propuesto, y de forma sistmica en cuanto a

    que las modificaciones se producen en todas y cada una de las estructuras que conforman

    el individuo en accin.

    19

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    19/207

    Tanto si realizo un trabajo de carrera continua, como de juego reducido, la respuesta bio-

    lgica del jugador siempre afecta a todas y cada una de las estructuras condicional, cog-

    nitiva, coordinativa, socio- afectiva, socio- emotiva y expresivo-creativa. Dudemos enton-

    ces de la utilizacin de mtodos que promuevan slo adaptaciones en una direccin, mxi-

    me cuando la estructura de los deportes colectivos tambin responde a la idea de hiper-

    complejidad sistmica. Si la adaptabilidad del ser vivo es especfica, hasta qu punto pro-

    ducen "transferencias positivas" tareas que no cumplen esta visin global? mejorar mipotencia aerbica fisiolgica, slo mediante la carrera, es sinnimo de mejorar mi poten-

    cia aerbica en juego?desarrollar mi tcnica desde el punto de vista biomecnico (y sus

    relaciones fisiolgicas) significa desarrollar mi tcnica en juego?.

    OBSERVACIN DE LA COMPETICIN.

    La base fundamental de una correcta aplicacin metodolgica en los procesos de

    enseanza- entrenamiento/ aprendizaje ser, entonces, analizar los factores significativos

    de aquello que se quiere ensear- entrenar. "La observacin de la competicin es el mejor

    medio para demostrar las diferencias existentes entre el juego y la competicin" (Alvaro,

    J. y alt., 1995).

    De los medios de observacin y anlisis aplicados en las ltimas dcadas, hemos

    podido sacar ciertas conclusiones que afectan a la descripcin de algunas de las estruc-

    turas definidoras del juego: (por ejemplo)

    - factores tcnico-tcticos:son los que en cierto modo distinguen, definitivamente,

    unos deportes colectivos de otros. Determinados por el reglamento en su aspectoms formal: acciones con cualquier parte del cuerpo excepto con las extremidades

    superiores (menos el rol especfico de portero) sobre un mvil esfrico de dimen-

    siones concretas en un espacio de juego claramente limitado y compartido por dos

    equipos enfrentados entre s.

    La presencia de adversariosrios (y compaeros) condiciona la incertidumbre del

    entorno, por lo que las acciones tcnicas no tienen significado, en el caso del ftbol,

    sin una intencin tctica individual y colectiva.

    - factores anatmicos-biomecnicos: anlisis de los gestos tcnicos especficos

    con baln y sin baln; palancas articulares y grupos musculares principales, secun-

    darios y compensatorios; tipo de tensiones musculares caractersticas del juego;...

    - factores fisiolgicos y de juego: definicin de la carga externa e interna; estudio

    de los esfuerzos acontecidos en un partido en funcin de diversos factores: tiempo

    total en condiciones aerbicas y anaerbicas, distribucin de dichos tiempos en fun-

    cin de puestos especficos, metros recorridos, metros segn puesto especfico, dis-tribucin por intensidades, esfuerzos definitorios en el resultado final, estudios basa-

    dos en la frecuencia cardiaca y en la deplecin de glucgeno, etc., etc.

    20

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    20/207

    - factores condicionales:estudio de las capacidades fsicas implicadas en el juego,

    establecimiento de factores de rendimiento desde una perspectiva condicional y en

    relacin con las caractersticas fsicas que demanda el puesto especfico.

    - factores sociomotrices: anlisis de las relaciones, tanto positivas (comunicacin

    entre jugadores del mismo equipo; colaboracin) como negativas (contracomunica-

    cin entre jugadores y/o equipos; oposicin); estudio del espacio y del tiempo socio-motrices; roles y subroles (entendidos como conductas, como intenciones, no como

    gestos tcnicos) de juego; etc.

    - factores socio/psicolgicos y volitivos: implicacin de procesos mentales en el

    rendimiento del futbolista, desde los que determinan las capacidades de aprendiza-

    je y asimilacin, autoestima, autoeficacia percibida, pasando por la regulacin de la

    emotividad y las capacidades de relacin social, dinamizacin de grupos, ...

    - factores exgenos:ajenos a la estructura interna del propio juego pero que de una

    forma u otra lo condiciona en competicin. Por ejemplo, las intervenciones-relacio-

    nes con el entrenador, el pblico, los medios de informacin,...

    Pero, siguiendo aAlvaro y alt., 1995,...el rendimiento de los equipos y de los juga-

    dores en competicin de lite, se presenta como una realidad que no se puede analizar

    con los criterios y las leyes de los modelos actuales.

    Tienen que surgir, y de hecho ya existen aproximaciones, anlisis desde el ms

    absoluto respeto a la lgica interna y en tres vertientes principales:

    - anlisis del juego;

    - anlisis del jugador;

    - anlisis de la competicin.

    Sera muy extenso, y no es el fin de esta publicacin, el describir cada uno de estos

    elementos, y ya en estos ltimos aos han surgido infinidad de estudios que pueden ofre-cernos datos trascendentales de muchas de las estructuras que conforman el juego ( a

    pesar de todo la mayora explican procesos fisiolgicos, dada la imposibilidad actual de uti-

    lizar instrumentos de observacin y anlisis de procesos internos ms complejos).

    En cualquier caso, es importante destacar la aparicin de modelos de anlisis del juego

    que pretenden describir el juego pero desde una visin ecolgica del rendimiento. Un ejem-

    plo pueden ser los estudios de las Unidades de Competicin, pequeas fracciones de

    juego/ competicin acotadas, segn criterios de posesin, pero explicando el carcter con-tinuo de la accin ldico- colectiva.

    21

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    21/207

    SegnAlvaro y alt., (1995), "una unidad de competicin abarca las fases de tran-

    sicin defensa- ataque y de ataque posicional mientras se est en posesin del baln,

    junto a la transicin ataque- defensa y defensa posicional hasta la nueva posesin del

    baln. En el caso de los deportes que presentan una mayor dificultad en el control del

    baln, como por ejemplo el ftbol, los lmites de las unidades de competicin pueden man-

    tenerse en las dos posesiones de baln, entendiendo tales posesiones como autnticasalternativas en el control del baln."

    De su estudio se pueden extraer conocimientos vlidos para la teorizacin del ft-

    bol y su aplicacin prctica en el entrenamiento. Es un campo que est por ampliar, y cre-

    emos que profundizando en su anlisis se podrn sacar conclusiones metodolgicas refe-

    ridas tanto al desarrollo colectivo como individual. Ejemplo de informaciones que podemos

    extraer:

    Estudio comparativo entre las diferentes UC:

    - nmero y duracin de UC durante un partido;

    - espacio de juego donde hay mayor n de UC;

    - anlisis de UC que terminan en gol o en remates;

    - anlisis de sectores y carriles;

    - en que condiciones recuperamos generalmente la posesin

    - etc

    Estudio interno de cada UC:

    - roles y subroles (intenciones) de juego en cada UC;

    - acciones motoras y tcnicas empleadas;

    - estudio pormenorizado de las UC que terminan en gol o que suponen una oca-

    sin clara de consecucin de objetivo;

    - anlisis individual, lineal o grupal del equipo;

    - estudio de los adversarios;

    - acciones opositoras que ms desequilibran nuestra accin (que puedan provocar

    una posible prdida de posesin

    22

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    22/207

    Estos modelos diferencian dos dimensiones que afectan al efecto-producto de cada

    Unidad y, como consecuencia, al rendimiento- resultado final del partido.

    Dimensin juego:"... conjunto de variables que inciden en la dinmica interactiva

    que se produce entre los jugadores de ambos equipos... El anlisis de una competicin

    determinada muestra variaciones en las manifestaciones del juego que no se pueden jus-

    tificar por la intervencin exclusiva de las variables que definen la dimensin juego, sinoque parecen ser dependientes de otras variables no consideradas en la dinmica ataque-

    defensa."

    (Alvaro, J. y alt., 1995).

    Segn los autores, para ser exhaustiva, esta dimensin debe atender tanto a la

    colectividad (entendida como situaciones de juego) como a la individualidad (entendida

    como las conductas motrices personales en colectividad), ambos, factores que se definen

    en el juego en funcin de unas variables (ver cuadro).

    (Alvaro y alt., 1995).23

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    23/207

    "..., definimos comodimensin competicinal conjunto integrado e interactivo de varia-

    bles especficas que sesgan la dinmica del jugo, en el transcurso de la competicin."

    (Alvaro, J. y alt., 1995)

    Segn estos autores, factores propios de la competicin:

    1- El anlisis de la dinmica de la competicin.

    2- La observacin de las ventajas/ desventajas obtenida en el desarrollo del juego.

    3- La evolucin de los resultados parciales.

    4- Las situaciones de equilibrio en el resultado.

    5- El tiempo de partido.

    6- Otras variables indirectas.

    Por lo tanto, no llega slo con conocer el juego, sino que debemos estudiar aque-

    llos elementos que limitan el rendimiento de mi equipo en competicin y que no son expli-

    cados por la dinmica externa y/ o interna del juego ftbol.

    24

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    24/207

    "El conjunto integrado de factores derivados de la competicin que condicionan las

    conductas y el rendimiento de los jugadores constituye una autntica DIMENSIN que

    debe formar parte del Modelo General de Anlisis de los deportes de equipo y, a su vez,

    introducirse en las variables que configuran y estructuran los contenidos de los entrena-

    mientos, con el fin de conocer mejor nuestros deportes y mejorar la capacidad de rendi-

    miento de nuestros equipos y jugadores". (Alvaro, J. y alt., 1995).

    Estos autores, distinguentres momentos bsicos:

    1- situacin de competicin previa;

    2- conjunto de las actuaciones de ambos equipos;

    3-efectos de las actuaciones/ nueva situacin previa

    y, por otra parte diferencian, unidades crticas, unidades detransiciny unida

    des de poca relevancia (ovacas).

    Objetivo principal del entrenamiento ser reproducir total o parcialmente dichas uni-

    dades, y las situaciones de juego que, en determinadas condiciones de competicin,

    deben resolver los jugadores/ equipos durante el transcurso de las mismas. Utilizando

    Situaciones Simuladoras Preferenciales(Seiru-lo, Espar, Arjol)que generen episodios de

    conflicto dual y de duelo (Martn Acero), respetando la naturaleza de la tarea ftbol.

    La naturaleza de las tareas de competicin sta referida a la necesidad predomi-

    nante de requisitos INFORMACIONALES, ENERGTICOS y/ O NEUROMUSCULARES

    para llevar a cabo con xito las acciones. La relacin entre los tres factores es depen-

    diente, pero, cada accin motora relativiza la importancia de cada uno de ellos. As, en el

    ftbol, el rendimiento motor viene determinado primordialmente por componentes informa-

    cionales (percepcin, decisin, ejecucin cooperativa con significado y retroalimentacin),

    subordinados a los cules encontramos los aspectos energticos, que permiten el mante-

    nimiento de la eficacia a lo largo del tiempo, y los neuromusculares, que permiten dar "cali-dad" y "variedad" a nuestras acciones mediante el control de la velocidad y las tensiones

    musculares. As pues, la accin de jugar a ftbol es una tarea eminentemente compleja

    en todas sus vertientes. Las metodologas deben ser consecuentes con dicha complejidad

    y, respetar la especificidad de los estmulos en los ejercicios de entrenamiento, es decir,

    entorno abierto compartido, presencia del mvilpara el anlisis de trayectorias, velo-

    cidades, direcciones, intenciones, etc.;colaboracin/oposicin para determinar despla-

    zamientos (velocidad, direccin, intencin tctica,...), para analizar espacios de comunica-

    cin/ contracomunicacin y formas de relacin posibles, etc.;objetivo comnpara deter-

    minar la intencin colectiva bsica en ataque y en defensa, y la organizacin grupal con-

    secuente, etc.; y por supuesto, todo bajo el acatamiento de unas reglas de juegoque dan

    la verdadera especificidad a cada deporte.

    25

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    25/207

    Desde el punto de vista de la preparacin fsica debemos centrar nuestra atencin

    en aquellas capacidades condicionales que permitan resolver, a lo largo de todo el parti-

    do, las situaciones ldicas, determinadas por cada unidad de competicin, con la mayor

    eficacia. Entendiendo que dicha eficacia, en el caso del ftbol, viene determinada princi-

    palmente por los procesos de gestin de la informacin y no tanto por los procesos ener-

    gticos. "La lgica interna en la que se desarrolla el juego precisa de pre-requisitos bioe-

    nergticos e informacionales, estos ltimos son primordiales, los primeros son necesariospero no suficientes."(Martn Acero, 2000).

    Por lo tanto, debemos replantearnos las formas de planificacin, control y valoracin de las

    cargas de entrenamiento y, sustituir, en la medida de los posible, mtodos de cuantificacin

    por mtodos de cualificacin. "..., queremos utilizar nuevos mtodos y ejercicios, pero tene-

    mos tendencia a evaluarlos segn la teora ms ortodoxa. Por eso seguimos empeados

    en reducir todo a unidades de medicin, cuando valoramos la carga o estmulo de entre-

    namiento (volumen e intensidad)."(Orta, A.; Pino, J.; Moreno, I., 2000).

    Dada la complejidad del ftbol, y su correspondiente dificultad metodolgica en la

    planificacin, del anlisis del juego debemos extraer conclusiones que ayuden a sintetizar

    el proceso de entrenamiento, estableciendo relaciones directas entre componentes de ren-

    dimiento. As, entre otros, Espar (2002), sugiere un conjunto de relaciones preferencia-

    lesque facilitan el camino para la integracin de contenidos:

    - Fuerza y tcnica.

    - Velocidad de reaccin y tctica individual.

    - Resistencia y sistema de juego.

    SegnSeiru-lo, 1993, para que el diseo de tareas de entrenamiento sea cohe-

    rente con la lgica interna del juego, debemos:

    1. Introducir la participacin coordinativa que pueda ser soporte de las tareas espe-

    cficas del ftbol (control, pase, conduccin, regate, tiro,...)

    2. Gestionar el tiempo de trabajo ptimo en funcin de los objetivos perseguidos

    pues es lo que determina la carga fsica (tipo de pausa, velocidad de ejecucin,

    etc.)

    3. Incluir categoras y situaciones espaciales especficas del entorno ldico del ft-

    bol.

    26

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    26/207

    En resumen, despus deDomnguez Lago (2001), la metodologa a aplicar en el

    entrenamiento del ftbol debe estar guiada, entre otras, por las siguientes consideraciones:

    - El ftbol requiere de una realizacin de una serie de movimientos, esfuerzos y

    acciones en secuencias variables e intermitentes para llevar el baln a una meta

    y/ o evitarla y las posibilidades de xito dependern de un uso inteligente de la

    relacin de oposicin/ cooperacin.

    - En el ftbol se produce una interaccin motriz entre los jugadores como conse-

    cuencia de la presencia de compaeros y adversarios utilizando un espacio

    comn y una participacin simultnea mediante cooperacin y oposicin.

    - La accin de juego obliga al jugador:

    - A una continua percepcin y anticipacin compleja y diferencial de la

    situacin de juego.

    - A una toma de decisin continua y adecuada a la situacin.

    - A una continua solucin motora dotada de la precisin requerida en el

    momento oportuno.(Seiru-lo, 1993).

    - El ftbol se caracteriza por la necesidad de resolver situaciones de juego cam-

    biantes, en completa y estrecha relacin con el compaero, oposicin del adver-sario y la inestabilidad en el medio que se desarrolla.

    (Domnguez, E., 1993).

    - El ftbol como juego se manifiesta globalmente sin poder dividir las partes que lo

    componen: componente coordinativo (elementos tcnicos), componente cogniti-

    vo (elementos que conforman la tctica de jugo y la personalidad del jugador) y

    el componente condicional (capacidades fsicas requeridas).

    (Domnguez, E., 1993).

    27

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    27/207

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    28/207

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    29/207

    -El ftbol es una actividad compleja, en el cul el jugador debe tomar decisiones

    antes de actuar, y despus de haber analizado la situacin".(Mombaerts, 1998).

    -El fin ltimo de los estmulos de entrenamiento ha de ser la autoconfiguracin del

    rendimiento de cada jugador y no la pretensin de la configuracin externa de la

    dinmica de juego. Conocimiento/ Entrenamiento de la individualidad en juego.

    -Las secuencias de juego agrupadas en unidades de competicin se pueden con-

    vertir en un excelente instrumento, no slo de observacin y anlisis del juego,

    sino tambin de programacin y control de las cargas de entrenamiento.

    -El eje principal de trabajo debe girar en torno a un ncleo principal qu es el estu-

    dio y anlisis de las unidades crticas de competicin.

    Esta somera justificacin terica es necesaria para comprender la intencin de lastareas que ilustran esta publicacin. A continuacin, vamos a explicar brevemente, el tra-

    tamiento que, desde el estudio, perspectiva y experiencias del autor, podran tener cada

    una de las principales capacidades condicionales limitadoras del rendimiento del futbolis-

    ta. Nos referimos a la velocidad, fuerza y resistencia y sus respectivas manifestaciones,

    sobre todo a las especficas del futbolista.

    30

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    30/207

    CONSIDERACIONES PARA EL ENTRENAMIENTODE LA RESISTENCIA

    LA RESISTENCIA EN EL JUEGO

    Hemos, con anterioridad, definido las caractersticas cualificadoras de la accinmotriz en el ftbol, cules son los factores neuromusculares que la determinan y cmo se

    expresa externamente en el juego. Pero, debemos establecer relaciones directas entre elcomponente nervioso y el energtico, definiendo los tipos, frecuencias, duraciones, inten-sidades, intervalos y la secuenciacin de los hechos tcnico- (tcticos) observados en lacompeticin, en funcin de los diferentes puestos especficos.

    Muchos estudiosos de los deportes colectivos han realizado las pertinentes investi-gaciones para intentar sacar conclusiones al respecto, y la literatura cientfica, en estosdas, resulta fuente inagotable de datos de este tipo. Destaca la gran variabilidad existen-te en los datos que nos ofrecen dichos estudios, incluso refirindose al mismo tiempo de

    juego y al mismo puesto especfico, lo cul indica que la cuantificacin de distancias eintensidades no es generalizable y que son factores que dependen mucho de elementosno cuantificables como la "ideologa" futbolstica de cada nacin ( o es qu en los paises

    latinos se corre igual que en los del norte de europa?), la climatologa, los sistemas dejuego, los componentes volitivos de los jugadores estudiados, etc., etc.

    En cualquier caso, estas informaciones son un referente para el control de la carga,

    sobre todo si tenemos en cuenta las caractersticas especficas de cada puesto y los tipode unidad de competicin que les dan sentido. En general, el ftbol es un deporte donde

    las acciones se producen de forma intermitente, con tiempos de duracin y de pausa varia-bles, y aleatoria en funcin de la situacin contextual. Estas acciones, con o sin baln, semantienen a lo largo de los +90' que duran los partidos, dividido en dos periodos de +45'intervalados por 15'.

    Gorostiaga, E.(2001, 2002) realiza una revisin bibliogrfica de los estudios desti-nados al anlisis de esfuerzos de los futbolistas en competicin, y llega a las siguientesconclusiones:

    - distancia media:(en Primera Divisin) aos 60- 3-5 km/ desde las dcadas 70y 80- 10-12 km/ 1998: nuevas normas (tiempo de descuento) - mayor distanciarecorrida por aumento del tiempo real de juego. Por puestos especficos, los

    medios 0,5-1 km ms que los defensas y los delanteros. A la vez, destaca la dife-rencia entre los resultados de estudios en diferentes pases.

    - tipo de actividad e intensidad: (en Primera Divisin) andando o caminando- 55-60% del tiempo total (49-54 minutos); carrera a ritmo moderado (-15 kn/h)- 35-40%(31-35 min); velocidad casi mxima (15-25 km/ h)- 3-6% (3-5 min); velocidad mxi-ma (+ 25 km/h)- 0,4-2% (22-170 seg). En las acciones a mxima velocidad encuen-

    tra que, un 50%, 20%, 15% y 15% de las mismas se corresponden, respectiva-mente, con distancias recorridas de -12 m, 12-20 m, 20-30 m, +30 m. Aceleracionesdesde parado o corriendo- 130/ Cambios de ritmo- cercanos a 1000.

    31

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    31/207

    Segn Casais, 1995, algunos resultados obtenidos de las diferentes investigaciones se refie-

    ren a:

    - tiempo efectivo de juego: entre 50-70 minutos;

    - distancia recorrida: (ver cuadro)

    32

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    32/207

    Estas distancias son variables en funcin del puesto especfico

    (Reilly y Thomas, 1976, en Ekbloom, 1994):

    - porteros: 8000 m +/- 500 m

    - defensas: 8300 m +/- 800 m

    - centrocampistas: 10000 m +/- 800 m

    - delanteros: 8400 m +/- 700 m

    - duracin frecuencia e intensidad de los estmulos:

    Saltin, 1973, en Bosco, 1988, opina que de la distancia recorrida, el 50% es de

    forma suave, 25% submximo y el 25% mximo.

    Reilly y Thomas, 1976, en Ekbloom, 1994 describen que un 37% del total se

    realiza a ritmo lento, un 25% andando, un 2% a velocidad, un 10% a sprint y un

    8% hacia atrs. Adems un 2% se realiza con baln y se llevan a cabo entre 20-

    30 saltos. En cuanto a los sprints: 5-10 entre 1-4 m; 40-50 de 5-8 m; 30-40 de 9-

    12 m; 25 de 13-15 m; 20 de 17-20 m; y 30 de 25-30-40 m (10 de cada).

    En cuanto a los periodos de cada partido, en todas las investigaciones es noto-rio el descenso tanto en la distancia como en la frecuencia e intensidad de las

    acciones.

    33

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    33/207

    - frecuencia de acciones tcnico- tcticas

    Acciones tcnico- tcticas de los futbolistas en los partidos. Godik y Popov, (1996)

    Volumen, multilateralidad y precisin de ejecucin de las acciones tcnico- tcticas individuales en los

    partidos de la liga de la ex URSS.Godik y Popov, (1996)

    34

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    34/207

    - valores fisiolgicos del tipo frecuencia cardiaca, consumo de oxigeno, concentra-

    ciones de lactato y niveles de glucgeno muscular

    En lo referente a dichos factores, Arjol, 2001, aclara que, durante el transcurso de

    un partido, los valores medios de consumo mximo de oxgeno rondan el 70%, la

    frecuencia cardiaca promedio oscila entre 165-170 p.p.m. (alrededor de un 80% de

    la mxima) y, niveles de lactato entre 7-9 mmol/l (aunque destaca la gran variabili-

    dad de los estudios). Los segundos periodos de juego estn determinados, en

    general, por un gran descenso de los niveles de glucgeno.

    LA RESISTENCIA EN EL ENTRENAMIENTO.

    DEFINICIN Y APLICACIONES METODOLGICAS

    Definicin.

    Podramos empezar diciendo que ningn movimiento puede ser explicado sin teneren cuenta los factores neurales que lo generan, por lo tanto, no tiene sentido la separacintradicional establecida en la conceptualizacin, planificacin, programacin y periodizacin

    del entrenamiento de las capacidades condicionales en los deportes colectivos. Como sila fuerza- velocidad y la resistencia no tuviesen nexos de unin en la accin competitiva.

    En este sentido, entendemos la resistencia del futbolista como la capacidad bioener-

    gtica que permite soportar con el menor grado de fatiga, a lo largo de todo el tiempo real decompeticin, la acumulacin de los diferentes esfuerzos intermitentes, con y sin baln, reque-ridos por la accin de juego. Y, si las acciones ms significativas para con el juego son, gene-

    ralmente, cortas en el tiempo y veloces-explosivas, la resistencia de la que hablamos comolimitador principal en el rendimiento del jugador, es entonces, aquella que permita soportar lasuma inconstante de movimientos anaerbicos que requiere mi puesto especfico, generan-do la mnima fatiga en las fases aerbicas, normalmente asociadas a unidades de transicin.

    La resistencia como acumulacin de esfuerzos, mas o menos intensos, generados por losjugadores en colectividad y atendiendo a las intenciones tcticas demandadas por las uni-

    dades de competicin y/ o su secuenciacin.

    35

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    35/207

    Resistencia anaerbica/ aerbica (capacidad/ potencia alctica y capacidad/ poten-

    cia lctica) en relacin con la resistencia intermitente a la fuerza-tcnica especfica rpida

    (explosiva) y/ o, con las fases del juego y/ o su encadenamiento. Resistencia aerbica/

    anaerbica (potencia aerbica) en relacin con la capacidad de soportar, en el paso del

    tiempo, los esfuerzos energticos e informacionales especficos demandados por el juego,

    y evitar un estado de fatiga elevado que disminuya la eficacia en el mismo.

    Comprendemos la necesidad del desarrollo de los mecanismos aerbicos, pero

    ms como factor secundario de entrenamiento (sobre todo en cuanto a la capacidad aer-

    bica), que como eje fundamental del entrenamiento condicional del futbolista.

    Asimismo, siguiendo a Seiru-lo (1993) y Espar (2002), el anlisis pormenorizado

    de la accin de juego describe una relacin preferencial entre la capacidad de resistencia

    y el sistema funcional de juego.

    "La resistencia es la capacidad condicional que nos permite soportar fsica y ps-

    quicamente la carga especfica de trabajo (entrenamiento, partido, competicin), a una

    intensidad alta y variable, durante un periodo de tiempo determinado, manteniendo un nivel

    ptimo de rendimiento tanto en la ejecucin del gesto tcnico (tareas coordinativas), como

    en la toma de decisiones y del equilibrio emocional (tareas cognitivas), permitindonos una

    rpida recuperacin durante los periodos de prdida de intensidad del juego (micropausas

    y macropausas)."

    (Seiru-lo, 1993)

    Aplicaciones metodolgicas. (vase apartado de aplicaciones prcticas).

    Parece, entonces, que deberamos hablar de una resistencia de ejecucin (accin

    tcnica) y una resistencia perceptiva- decisional (accin tctica), ambas contenidas por la

    resistencia especfica de juego .

    En la progresin planificada hacia la resistencia especfica demandada por el juego,

    establecemos niveles de aproximacin, siguiendo a Seiru-lo (1993), que permitan acer-

    carnos progresivamente a la condicin competitiva.

    Unnivel general(que es especfico del ftbol), con el que se pretende sentar bases

    para futuras adaptaciones fisiolgicas, desarrollando todos los aspectos de resistencia

    centrados en el jugador, mediante estmulos inespecficos o a travs de acciones tcnicas

    individuales simples, y con exigencias cognitivas nulas o bsicas.

    Unnivel dirigido, para relacionar las capacidades de cada jugador con las necesi-dades de los tipos de resistencia del juego, en funcin de su puesto especfico. Desarrollando

    actividades coordinativas especficas simples y con tomas de decisin simples y comple-

    jas.

    36

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    36/207

    Unnivel especial,con el fin de desarrollar capacidades (en grado superior a las )

    demandadas por la competicin. Trabajo de todos los tipos de resistencia implicados en el

    juego mediante acciones coordinativas y tomas de decisin especficas y complejas.

    Referido a las aplicaciones prcticas para el desarrollo de las manifestaciones energticas

    de la resistencia propone:

    1- POTENCIA ANAERBICA ALCTICA

    a. Estructura condicional:

    i. Tiempos de trabajo: 0-8"

    ii. Intensidad: 100%

    iii. Tiempos de recuperacin: 2-3'

    iv. Repeticiones: en funcin de las necesidades del juego especfico.

    b. Estructura cognitiva: toma de decisiones sobre la tctica individual.

    c. Estructura coordinativa: tcnica especfica

    2- CAPACIDAD ANAERBICA ALCTICA

    a. Estructura condicional:

    i. Tiempos de trabajo: 8-10"

    ii. Intensidad: 90%iii. Tiempos de recuperacin: 2-3'

    iv. Repeticiones: en funcin del juego especfico

    b. Estructura cognitiva: en relacin con el tiempo de trabajo, tctica individual.

    c. Estructura coordinativa: gestos especficos + tareas complementarias

    (en los intervalos de recuperacin).

    3- POTENCIA ANAERBICA LCTICA

    a. Estructura condicional:

    i. Tiempos de trabajo:20-30"

    ii. Intensidad: 90%

    iii. Tiempos de recuperacin: 4-5'

    iv. Repeticiones: 4-8

    b. Estructura cognitiva: tctica individual o de grupos. Fases del juego.

    c.Estructura coordinativa: pasar de tareas inespecficas (carrera) a especficas

    (tcnica individual).

    37

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    37/207

    4- CAPACIDAD ANAERBICA LCTICA

    a. Estructura condicional:

    i. Tiempos de trabajo: alrededor de 1'

    ii. Intensidad: 80-90%

    iii. Tiempos de recuperacin: 5', 4', 3'

    iv. Repeticiones: 4-6

    b. Estructura cognitiva: poco significativa. Encadenamiento de las fases de

    juego.

    c. Estructura coordinativa: tareas especficas

    5- POTENCIA AERBICA

    a. Estructura condicional:

    i. Tiempos de trabajo: 2'-3'-5'ii. Intensidad: 80%

    iii. Tiempos de recuperacin: 30"-1'

    iv. Repeticiones: en funcin del tiempo real de partido.

    b. Estructura cognitiva: asociada a las necesidades coordinativas.

    c. Estructura coordinativa: evolucin progresiva de slo carrera a desplaza-

    mientos especficos.

    6- CAPACIDAD AERBICA

    Utilizada principalmente en pretemporada y en la recuperacin funcional para el des-

    arrollo de la forma general, tambin es un contenido de trabajo para jugadores jvenes.

    Una aproximacin a los mtodos de trabajo y la organizacin de las cargas, segn

    el criterio anterior, la propone Domnguez Lago, 1993.

    38

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    38/207

    Se impone la aplicacin de tareas jugadas y juegos frente a tareas de resistencia

    inespecficas para el jugador. El problema surge en la valoracin e individualizacin de la

    carga interna de las situaciones preferenciales de resistencia (necesidad de personaliza-

    cin de la frecuencia cardiaca), pero en los ltimos aos han surgido estudios (entre otros

    Rodrguez, 2002; Godik y Popov, 1996) (ver cuadros siguientes) que pueden acercarnos

    ,con el tiempo, a una explicacin concreta de dicho problema.

    Carga interna de diversos ejercicios para el entrenamiento de la capacidad

    y potencia aerbica en el ftbol.R. Rodrguez (2002)

    39

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    39/207

    Caractersticas de los cuadrados utilizados en la preparacin de los futbolistas.

    Godik y Popov, (1996)

    40

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    40/207

    Caractersticas de los ejercicios jugados utilizados

    en la preparacin de los futbolistas. Godik y Popov, (1996)

    Caractersticas de los juegos/ partidos de control utilizados en la

    preparacin de los futbolistas.Godik y Popov, (1996)

    41

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    41/207

    Para la gestin, control y la valoracin de las cargas de resistencia creemos en el

    uso individualizado de parmetros especficos, por ejemplo, las reglas de juego, el espa-

    cio individual de interaccin, densidad de acciones (especficas/ inespecficas) por unidad

    de tiempo, duracin del estmulo de entrenamiento, caractersticas de los intervalos de

    recuperacin o transicin, tipo de situaciones previas, nmero de unidades de competicin

    por estmulo de entrenamiento, nmero y puestos especficos de jugadores activos, nive-

    les de carga permitidos, grado de exigencia competitiva, etc.

    Ejemplo de cmo estas variables afectan al nivel de carga de los juegos

    (propuesto porArjol, 2001, despus de Portols, 1997)

    42

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    42/207

    CONSIDERACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO DE LAFUERZA

    LA FUERZA EN EL JUEGO

    El anlisis del modelo de competicin ftbol describe la trascendencia de las accio-

    nes motrices que se producen a lo largo de los noventa minutos de juego. Esta ordenacinsistmica, establecida a partir de la mayor o menor incidencia o causalidad en la conse-

    cucin del objetivo final, tiene que ser referente continuo en el proceso metodolgico de la

    construccin del rendimiento del futbolista. Se desprende del anlisis, entre otras cosas,

    que son las acciones como rematar, frenar, acelerar (con o sin baln), golpear, cargar, sal-

    tar, fintar, etc. las que determinan, en mayor medida, el resultado final. Este tipo de actos,

    generalmente, se realizan a intensidades altas, no tanto por la magnitud de resistencia a

    vencer, sino ms por la aplicacin de altas velocidades en poco tiempo (explosividad).

    Otros datos que podemos extraer, se refieren, por ejemplo, al nmero y la frecuencia deaparicin de estas acciones a lo largo de todas y cada una de las Unidades de

    Competicin, y en ambos periodos de juego; la distribucin segn los puestos especficos;

    las zonas donde se desarrollan; las "secuencias tipo" en el enlace de dos o ms acciones;

    el tiempo- forma de actuacin entre acciones o secuencias; etc.

    Naturalmente, estos actos motores estn supeditados a un sentido tctico, nico

    para cada situacin, que determina las posibles conductas (comunicativas o contracomu-

    nicativas) a realizar, que da significado a las ejecuciones, que define la tcnica concreta arealizar y que permite realizar los cambios oportunos en las elegidas y empleadas.

    "Lo que ms nos importa a nosotros es tener claro que el acto motor, sobre todo el

    acto motor rpido, se compone de dos grandes esferas: la primera la capacidad de trans-

    mitir esa energa de un modo mecnico. La segunda son todos los factores informaciona-

    les: sensacin y percepcin del movimiento, control y regulacin de la accin.

    La fuerza nos interesa como elemento transmisor de energa en los gestos espec-

    ficos, tenemos que hablar siempre de la fuerza en funcin de la tcnica especfica, no la

    que los entrenadores vemos desde fuera, no la imagen ideal, mecnica y estandarizada

    que nosotros conocemos."

    Martn Acero, R. (1998).

    43

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    43/207

    Esferas del acto motor rpido. En los deportes de equipo los aspectos informacio-

    nales sern fundamentalmente situacionales (el juego determina al jugador), pero la

    Fuerza y Sensacin/ Control/ Coordinacin de cada jugador condiciona la velocidad de ata-

    que o defensa y por tanto la velocidad del juego (Martn Acero, 1991, 1998).

    Relacin preferencial Fuerza- tcnica. La tcnica entendida como la tarea motriz

    que permite al jugador resolver la accin de juego en funcin de procesos externos (con-

    diciones coordinativo-situacionales y objetivos planteados), pero tambin, y ms importan-

    te, por procesos internos individuales que, interpretan dichas condiciones y objetivos de

    forma personal y que, posteriormente, se convierten en accin motora.

    Martn Acero, R. (1998).Diferenciacin tarea prescrita- tarea redefinida- actividad segn Famose

    44

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    44/207

    "En el caso de la fuerza est clara y directamente relacionada con la aplicacin pti-

    ma de las acciones tcnica, por lo tanto, la fuerza es necesaria e imprescindible para el

    rendimiento tcnico, aunque no suficiente... La velocidad es una resultante de la fuerza y

    la coordinacin, considerada esta ltima como habilidad especfica"

    (Martn Acero, R., 1998).

    Prcticamente todos los tipos de tensin muscular, acciones musculares y manifes-

    taciones de la fuerza, se ven reflejadas en algn momento a lo largo de un partido de ft-

    bol (ver cuadro siguiente). Si bien, son las manifestaciones explosivas- (elsticas)- (refle-

    jas) las que con mayor frecuencia se producen en las unidades de competicin trascen-

    dentales para el juego.

    45

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    45/207

    Las acciones de juego quedan definidas, entre otras, por las siguientes caractersticas:

    - Explosivo-elsticas (reflejas), rpidas y repetidas en el tiempo;

    - Tiempos de ejecucin relativamente cortos;

    - Presencia de cooperacin, oposicin y mvil;

    - ABIERTAS/cerradas;

    - PERCEPTIVO-DECISIONALES-ejecutivas;

    - AUTORREGULADAS/ regulacin externa;

    - HABILES/ habituales;

    - En desplazamiento del cuerpo y el mvil, con manipulacin de miembros inferiores;

    - FINAS-GLOBALES;

    - seriadas/discretas/CONTINUAS.

    La naturaleza abierta del entorno de juego, por definicin, dispone a una variabili-

    dad infinita de acciones motoras. Las situaciones de juego real, nicas e irrepetibles, deter-

    minan la utilizacin de "tcnicas", nicas e irrepetibles. Por lo tanto, los actos motores del

    ftbol no pueden ser considerados desde una perspectiva tradicional del concepto "tcni-

    ca", entendida cmo modelo (paradigma) de actuacin a imitar. La tcnica en el ftbol est

    subordinada a la tctica, quin le da significado, y a la no linealidad, que conforma la varie-

    dad inagotable de respuestas motoras posibles.

    No debemos caer en anlisis simplistas que valoren nicamente los procesos ener-

    gticos necesarios para realizar los diferentes movimientos. De lo contrario llegaramos a

    conclusiones parcialmente correctas como que la capacidad anaerbica alctica-lctica,

    en relacin con las reservas de PC-ATP y con la tolerancia a la acidosis, es la manifesta-

    cin definitiva para el futbolista. No siendo incorrecto esto ltimo, obvia otros procesos en

    consonancia y relacin permanente con los energticos, los que permiten realizar el movi-

    miento en s, es decir, los que lo hacen aparente convirtiendo la energa en accin/ expre-

    sin; hablamos de los factores neuromusculares, aquellos que permiten ejecutar con velo-

    cidad los requisitos tcnico- tcticos del ftbol.

    Los prerrequisitos neuromusculares para llevar a cabo dichas acciones tcnicas conxito, establecen la necesidad de entrenamiento sistemtico de fuerza.

    46

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    46/207

    En el entrenamiento de la fuerza, como cualidad condicional bsica, el acento recae

    sobre los aspectos neuromusculares (y energticos) de aquellas tareas motrices significativas

    para el resultado final.

    Por esta va de anlisis han transcurrido las ltimas tendencias metodolgicas colocan-

    do las manifestaciones condicionales fundamentadas en procesos nerviosos, musculares y

    coordinativos, (los que condicionan la velocidad del jugador con o sin mvil) en la cima de lapirmide de "rendimiento fsico" del futbolista. Se explica as, la importancia, cada vez mayor,

    que est adquiriendo el entrenamiento de la fuerza en el mbito futbolstico, quizs con un poco

    de retraso respecto a otros deportes colectivos; y la pertinencia del desarrollo neuromuscular

    especfico como principal protagonista en el rendimiento condicional.

    Si tenemos en cuenta los distintos factores que intervienen en la produccin de tensio-

    nes como el tipo de activacin muscular, la velocidad y aceleracin, la magnitud de la tensin,

    la dinmica de la manifestacin, las condiciones iniciales de ejecucin,... podemos concluir que

    la tensin muscular en las acciones definitivas de los deportes de equipo es de tipo combinado(anisomtrico-isomtrico), con altas velocidades y aceleraciones en la contraccin, magnitudes

    de resistencia referidas al mvil, al propio peso corporal o el de sus segmentos y, al peso cor-

    poral de los adversarios (en mayor o menor grado dependiendo del deporte y de los niveles de

    carga permitidos), en las que suele existir estiramiento previo de la musculatura (CEA).

    Coinciden estas caractersticas con las que representan las tensiones elstico-explosivas (refle-

    jas).

    Son manifestaciones de la fuerza con un componente reactivo importante y que depen-den fundamentalmente de la capacidad contrctil, de la capacidad de sincronizacin y recluta-

    miento instantneo, de la capacidad elstica, con o sin componentes reflejos.

    Con las ideas de Martn Acero, (1998), "casi todas las exigencias del juego suponen

    alguna manifestacin de velocidad y estas requieren expresiones de la Fuerza (explosiva- els-

    tica, fundamentalmente), pero adems la capacidad de poder repetir (Resistencia a la Fuerza

    Rpida y Resistencia a la Velocidad = Resistencia Especial Mixta) las acciones tcnicas tam-

    bin ha de ser considerada."

    47

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    47/207

    DEFINICIN Y CONCEPTO. BASES ESTRUCTURALES, NERVIOSAS Y FUNCIONALES

    DE LA FUERZA. CONSECUENCIAS Y APLICACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO

    Definicin/ Concepto de fuerza en el entrenamiento deportivo

    Muchos han sido los tericos de la actividad fsica y el deporte que han presentadodefiniciones a la capacidad condicional de fuerza. En un principio se sintetizaba en la rela-

    cin tensin muscular/ resistencia a vencer:

    " La fuerza muscular es la capacidad motora del hombre que le permite vencer una

    resistencia u oponerse a sta mediante una accin tensora de la musculatura".

    (R.Manno,1991)

    Pero con el paso de los aos se hicieron necesarias una serie de conceptualizaciones refe-

    ridas a los tipos de tensin producida, a las velocidades de contraccin y al tiempo de pre-

    sentacin de la fuerza:

    " La fuerza til en el mbito deportivo es aquella que somos capaces de aplicar o

    manifestar a la velocidad que se realiza el gesto deportivo". (Gonzlez Badillo y

    Gorostiaga Ayestarn, 1995)

    Carlo Vittori, 1990, explica que "el captulo de la fuerza muscular representa, en el

    libro de la metodologa del entrenamiento deportivo, el fundamento ms importante ya quetrata sobre la cualidad fsica fundamental de la motricidad del hombre, causa del despla-

    zamiento de los cuerpos y de la velocidad que se les quiere hacer adquirir. Por ello debe

    ser considerada como la verdadera cualidad fsica, pura, de base."

    Para los deportes de equipo, segn Massafret, Seiru-lo y Espar (1995) en

    Domnguez Lago, (2002) es la Capacidad condicional que mediante la actividad muscu-

    lar, nos permite superar o contrarrestar fsica y psquicamente, una carga especfica de

    trbajo de una intensidad alta y variable que se manifiesta en intervalos cortos de tiempo,permitindonos mantener el nivel ptimo de rendimiento en la ejecucin de las necesida-

    des coordinativas que exige el juego.

    Por otra parte, siendo conocedores de la multifactorialidad de la fuerza sera muy

    extenso para nuestro propsito realizar un anlisis detenido de cada uno de los aspectos

    que la condicionan. As optamos por mostrar los avances que se han venido sucediendo a

    travs de las investigaciones en estos ltimos aos, referidos principalmente al compo-

    nente neuromuscular y su estructura.

    48

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    48/207

    Bases estructurales, nerviosas y funcionales de la fuerza. Consecuencias para la prctica

    Caractersticas morfolgicas y estructurales; dos van a ser los factores ms relevantes en este

    nivel, uno referido al tamao de los componentes musculares, principalmente de las fibras mus-

    culares, o hipertrofia; otro, determinado por el tipo de fibra muscular. Los ltimos estudios defi-

    nen las fibras musculares en funcin del tipo de motoneurona que la inerve.

    En ftbol, las caractersticas de las acciones determinan la utilizacin de fibras rpidas

    para la optimizacin de la accin, pues estas fibras son capaces de presentar altos niveles de

    fuerza en breves intervalos de tiempo y con alta fatigabilidad. Los objetivos de entrenamiento a

    este nivel deben referir a un aumento de la talla y el nmero de miofibrillas, al aumento del teji-

    do conectivo, al desarrollo proporcional de la vascularizacin muscular y al aumento de la talla

    de las fibras musculares. Todos factores determinantes de la hipertrofia muscular y que varan

    en funcin del entrenamiento programado. En nuestro deporte buscaremos niveles de hipertro-

    fia ptimos basados en lograr una mayor talla y consecuente aumento de seccin de las fibrasrpidas y un desarrollo paralelo de la vascularizacin (pues con el entrenamiento de fuerza la

    densidad capilar desciende bastante).

    Segn V.N. Platonov (1991)la hipertrofia selectivade las fibras musculares de distin-

    tos tipos hace aumentar los tipos de fuerza correspondientes. Si conseguimos hipertrofiar las

    fibras rpidas, lograremos un aumento de la fuerza explosiva. La hipertrofia selectiva va a depen-

    der principalmente del mtodo de entrenamiento. Con ejercicios basados en la fuerza-velocidad

    y con magnitudes de resistencia grandes, pocas repeticiones y mxima velocidad de contraccin,

    lograremos una hipertrofia selectiva de fibras rpidas.

    La hipertrofia debe ser proporcionada con sus necesidades especficas considerando que

    en deportes con grandes exigencias tcnicas y coordinativas un aumento excesivo del tamao

    del msculo influir negativamente en dichas capacidades. Sabiendo que la fuerza mxima

    depende en gran medida de la seccin muscular y que sta, en el caso del futbolista, no debe

    llegar a elevados niveles, la programacin de cargas para el entrenamiento de la fuerza tiene que

    buscar otros caminos para el desarrollo de dicha fuerza mxima sin modificar en exceso los nive-

    les de hipertrofia.

    Las Unidades Motoras y el Sistema Neuromuscular; la capacidad que tiene un msculo para

    producir una fuerza no slo depende de la hipertrofia sino que tambin se encuentra directa-

    mente relacionada con la capacidad del sistema nervioso para activarlo mediante los potencia-

    les de accin o impulsos elctricos. Es necesario, por tanto, profundizar en el conocimiento de

    la fisiologa de las motoneuronas y de las uniones neuromusculares pues condicionan de mane-

    ra decisiva la produccin de fuerza. Un anlisis superficial del proceso nos dira que tras la cre-

    acin de un impulso elctrico en el SNC es conducido por la mdula espinal hasta los mscu-los destinatarios. Este "viaje" se realiza por un tipo de neuronas eferentes, motoneuronas,

    encargadas de la transmisin del impulso elctrico.

    49

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    49/207

    Las motoneuronas estn formadas por un ncleo celular situado en el tronco cere-bral o en la mdula en donde se genera el potencial de accin, un axn que viaja por den-tro de los nervios perifricos hasta llegar a las fibras musculares, obteniendo una uninsinptica entre las diferentes terminaciones nerviosas del axn y las fibras muscularesinervadas. Llegamos aqu al concepto deUnidad Motorarepresentado por una sola moto-neurona y todas las fibras musculares inervadas por sta; se trata de la unidad funcionalbsica del movimiento.

    Es importante aclarar que realmente son las motoneuronas las que determinan eltipo de funcionamiento de las fibras musculares y no a la inversa. Es decir, que si una fibramuscular es de contraccin rpida es debido a que el nervio motor que la inerva presentaunas caractersticas determinadas referidas por ejemplo a la frecuencia de impulsos, altamao, a la fatigabilidad nerviosa, ..., y que todas las fibras inervadas por esta motoneu-rona presentarn caractersticas similares.

    Como hemos sealado con anterioridad en el entrenamiento del futbolista debemoscentrarnos en aquellos gestos ms influyentes para el rendimiento, siendo en este casomovimientos de carcter explosivo, elstico, (balstico) y con altas velocidades de contrac-cin. Las fibras musculares encargadas de realizar este tipo de acciones son las fibrasrpidas, IIb. Las unidades motoras que inervan dichas fibras presentan elevados picos defuerza, gran tamao, un umbral de estimulacin alto, una frecuencia de descarga alta y unafatigabilidad alta.

    Los mximos niveles de fuerza se consiguen cuando todas las unidades motorasestn activadas con una frecuencia de impulso ptima atendiendo a un orden de interven-

    cin progresivo de las fibras ms pequeas (I, Lentas) hasta las ms grandes (principio dela talla). Pero en el caso de los movimientos explosivos no se conserva este principio, sinoen el orden inverso.

    50

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    50/207

    Funcionalidad y adaptacin neural en movimientos explosivos: frecuencia de activacin,

    reclutamiento, sincronizacin, coordinacin intermuscular, coordinacin intramuscular,

    arco reflejo, elasticidad, velocidad de contraccin, fatiga neuromuscular

    Existen una serie de aspectos relacionados con el funcionamiento neuromuscular y

    con la capacidad de producir, en el mbito deportivo, fuerzas de diferentes intensidades,

    durante un tiempo determinado pero oscilante entre cada accin, con velocidades de con-traccin altas, medias o bajas y buscando su mayor eficacia y efectividad. El estudio de

    estas funciones ha sido verificado con resultados demostrados en contracciones isomtri-

    cas de tipo mximo, pero hasta hace poco exista un vaco bibliogrfico en cuanto a la fuer-

    za submxima y la explosiva lo que provoc una descontextualizacin en el anlisis de las

    acciones del futbolista.

    Frecuencia de estimulacin y Reclutamiento: una motoneurona puede inervar cientos de

    fibras musculares que a su vez pueden estar inervados por la propia neurona como porneuronas mixtas. Esto permitir activar las unidades motrices circundantes que en los

    msculos grandes estn presentes en alto nmero.

    51

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    51/207

    Debemos recordar que la intensidad del impulso nervioso funciona segn la "ley deltodo o nada", de forma que la UM se activa o no y en caso afirmativo la intensidad de dichoimpulso es siempre la misma, lo cual puede hacer suponer entre otras cosas que es el

    SNC quien determina qu y cuantas UM han de ser activadas para la produccin de unafuerza en concreto. As tambin sabemos que la nica forma de modificar la tensin a apli-car por una motoneurona ser aumentando el nmero de impulsos en la unidad de tiem-po (frecuencia), relacin proporcional hasta llegar a un punto en el que se mantiene cons-

    tante.

    Las fibras rpidas estn inervadas por nervios motores en los que la propagacin del

    estmulo es ms rpida y su frecuencia de impulsos tambin es mayor, traducindose en unmayor nmero de UM reclutadas en un mismo tiempo y una mayor fuerza desarrollada res-pectivamente.

    " Sin embargo, parece que el mecanismo de reclutamiento y de frecuencia de impul-

    so de las unidades motoras es distinto segn se trate de contracciones isomtricas sub-mximas realizadas a una velocidad de contraccin submxima de intensidad progresiva-

    mente creciente hasta llegar a la contraccin isomtrica mxima, o segn se trate de con-tracciones musculares muy rpidas (explosivas)". (Gonzlez Badillo y GorostiagaAyestarn, 1995).

    En los movimientos explosivos parece que el reclutamiento no obedece a un ordenpor tamao. No se trata de alcanzar la mxima fuerza sino de aplicar una fuerza en elmenor tiempo posible, condicin esta ltima que explica los niveles de fuerza menores que

    en una FMI. Es probable que en los movimientos explosivos nicamente se activen lasfibras rpidas (IIb) sin la necesidad de activar antes las lentas. Si la intencin fuese man-tener esa contraccin en el tiempo, debido a la alta fatigabilidad de estas fibras se haranecesaria la intervencin de otras fibras aunque con disminucin progresiva en la poten-

    cia de la accin. Queda claro,pues, que los mtodos de entrenamiento de fuerza del fut-bolista intentarn conseguir altos niveles de frecuencia de estimulacin y en los que lasunidades motoras activadas inicialmente sean las fibras IIb.

    Capacidad de activacin de los msculos agonistas: uno de los principales objetivos del

    entrenamiento de la fuerza ser lograr la ptima estimulacin de los msculos agonistasdel movimiento, encargados de la produccin del movimiento en relacin con la capacidad

    de inhibicin de los antagonistas. Hay que tener en cuenta que las adaptaciones neuro-musculares respondern al tipo de estimulacin especfica propuesta en los entrenamien-tos.

    El entrenamiento explosivo, desarrolla la capacidad de movilizar rpidamente cargasinferiores al mximo y aumenta la capacidad de reclutar rpidamente los nervios motores.

    Sincronizacin: supone la capacidad de actuar de manera ms eficaz, es decir, de produ-cir la misma fuerza con una frecuencia de estimulacin menor de las unidades motorasintervinientes. El tipo de trabajo que se realice tiene el objetivo de elevar el umbral de losreceptores de Golgy, cuya funcin es proteger al msculo ante tensiones muy elevadas

    inhibiendo su actividad.52

  • 5/19/2018 APLICACIONES PRCTICAS DESDE LA PREPARACIN FSICA.pdf

    52/207

    Uno de los efectos del entrenamiento ser hipotticamente mejorar la capacidad decoordinacin y reclutamiento entre las diferentes unidades motoras encargadas de realizaruna contraccin muscular. Los mtodos de entrenamiento que mejor responden a estas

    demandas son efectuados con grandes cargas, contracciones explosivas y como tareasgenerales; estos mtodos adems presentan altos niveles de hipertrofia de las fibras rpi-das. Pero tambin ofrecen buenos resultados los mtodos de cargas ligeras, aspecto

    determinante para el futbolista pues el periodo competitivo tan largo impide la utilizacinexcesiva de cargas altas.

    Coordinacin intermuscular: la bsqueda en la economa de la accin se basa en la capa-

    cidad de contraer y relajar coordinada y sincronizadamente los msculos agonistas, sinr-gicos y antagonistas participantes. Se logra principalmente disminuir la activacin y mejo-rar la capacidad de relajacin de los antagonistas eliminando tensiones innecesarias y una

    coordinacin efectiva de los sinergistas.

    Los mtodos de trabajo estarn basados en la presencia de cargas ligeras o gran-des, con movimientos rpidos y utilizando tareas especf