Author
helena-guardo
View
366
Download
15
Embed Size (px)
GRADO EN ARQUEOLOGA
EPIGRAFA Y
NUMISMTICA
APUNTES DE LA ASIGNATURA
Helena Guardo Molina
17/02/2014
II
Contenido
Presentacin del curso ....................................................................................................................... 2
Tema 1. Concepto de Epigrafa. Mtodo. Aportacin al conocimiento arqueolgico. ......................... 3
Tema 2. La escritura epigrfica (siglos VII a. C. XIX d. C.) ............................................................ 5
Tema 3. Tipos de inscripciones en el Mundo Romano ....................................................................... 9
Inciso. Onomstica romana ............................................................................................................. 17
Tema 4. Las primeras inscripciones cristianas ................................................................................. 20
Tema 5. Tipos de inscripciones en el Mundo Medieval ................................................................... 23
Tema 6. Concepto de Numismtica. Mtodo. Aportacin al conocimiento arqueolgico. ................. 27
Inciso II. Descripcin monetal. Prctica ........................................................................................... 30
Tema 7. La Moneda Griega. Caractersticas Generales. .................................................................... 31
Tema 8. La moneda romana. Caractersticas generales. ................................................................... 35
Tema 9. Emisiones monetarias de los pueblos germanos ................................................................. 43
Tema 10. La moneda en el Occidente Medieval ............................................................................... 45
Tema 11. La moneda en el Mundo Moderno .................................................................................... 49
Bibliografa ..................................................................................................................................... 50
Jueves 13 de febrero del 2014
Presentacin del curso
Examen
- Parte terica:
o No habr preguntas largas
o Preguntas cortas tipo definicin de epigrafa o numismtica.
- Parte prctica:
o Epigrafa: analizar un epgrafe
o Numismtica: Dos imgenes de dos monedas a elegir una para analizar.
III
Viernes 14 de febrero del 2014
Tema 1. Concepto de Epigrafa. Mtodo. Aportacin al
conocimiento arqueolgico.
Hasta mediados del siglo XX en Europa se desarroll el concepto clsico de epigrafa que la defina
como una ciencia auxiliar de la historia y la filologa que se ocupaba de la lectura y la interpretacin
de los textos epigrficos.
En el siglo XVIII y XIX se empez a cambiar esta definicin de la ciencia y se empez a
independizar de la historia. El primer inters de Europa por los epgrafes es del siglo XVI con el
renacimiento y el coleccionismo. EN el XVIII se hicieron los primeros tratados, y se estudiaba el
contenido del epgrafe sobre todo con su contexto.
EN el XIX en los aos 1952 y 1953 en Europa surge el concepto moderno de Epigrafa que naci de la mano del francs Ian Mallon y Joaqun Mara de Nabascus. Estos dos investigadores. Fue el
primer catedrtico de Epigrafa y numismtica en la Casa. Ambos fueron los primeros que dieron esta
definicin y que hicieron ver al resto de los epigrafistas la necesidad de considerar a la epigrafa una
ciencia autnoma.
Este nuevo concepto trae una nueva definicin.
Ciencia propia y no auxiliar de ninguna otra ciencia que se ocupa del estudio ntegro de cualquier inscripcin partiendo de un mtodo propio de investigacin que es el mtodo moderno.
Aqu cambian sobre todo dos cosas:
- Pasa de ser una ciencia auxiliar a ser una ciencia autnoma. Esto tambin le pas a la numismtica. Cuenta con un mtodo propio, por eso se denomina ciencia propia.
- Relacin de la epigrafa con otras ciencias histricas.
La epigrafa es una fuente esencial para el conocimiento de las sociedades productoras de estos
epgrafes. Cualquier epgrafe nos da informacin sobre la historia de esa sociedad.
Los temas que ms aparecen en las inscripciones latinas son las estructuras familiares. Muchos textos
epigrficos, sobre todo las imperiales y antiguas nos revelan las estructuras familiares de la sociedad
que hizo el epgrafe. Tambin las inscripciones permiten establecer genealogas de familias, sobre
todo las importantes. Desde el punto de vista social las inscripciones nos introducen en las distintas
clases sociales. Algunas de ellas nos remiten a las clases sociales ms bajas, como fuentes
manuscritas. Otro porcentaje muy alto nos remite a los estratos ms elevados de la sociedad, como es
el caso de las inscripciones honorficas, que nos hablan de los personajes ms influyentes de aquel
momento.
Muchas inscripciones tambin permiten conocer los trabajos y oficios que existan. Los de carcter
funerario. A veces las inscripciones permiten conocer un poco la demografa de la poca.
En los miliarios tambin se inscriba, distancias entre dos ciudades, el nombre del magistrado que la
hizo, etc. Proporcionan el nombre de poblaciones que no se conocan se puede saber por esto.
Con el mbito jurdico tambin est reflejado aqu. El derecho romano se plasmaba en epgrafes y por
ellos podemos conocer leyes y los propios historiadores y especialistas de derecho romano han tenido
que acudir a ellas.
El mbito religioso es primordial. Las inscripciones votivas (las dedicadas a honrar a alguna
divinidad) nos ponen en contacto con las divinidades, tanto romanas/ griegas como indgenas. Han
aportado informacin a la Historia de las Religiones.
Desde el punto de vista lingstico se puede ver la evolucin de la propia lengua. Adems del soporte,
el texto y las frmulas indican datacin de una manera muy relativa (las frmulas que se usaban en
ese momento, etc.).
La epigrafa est relacionada con todos ellos. Con la arqueologa tambin est ntimamente
relacionado. Ayuda a datar o contextualizar el yacimiento.
Si hay algo que caracteriza a esta epigrafa al concepto moderno es que los dos de antes dan a
conocer la utilizacin de un mtodo de estudio unitario para toda Europa. Es ampliamente y
rpidamente aceptado el Mtodo Moderno. Estas normas las incluy en un discurso que dio cuando
IV
le nombran catedrtico de la Academia. En su comienzo (de las sesenta pginas de extensin) se
habla del nuevo mtodo de anlisis. Establece este orden:
- Materia y forma - Escritura - Lengua - Pensamiento
Aqu se incluyen las bases de la ciencia.
Primero debemos analizar los elementos externos de la inscripcin. Se indica primero el material del
que est hecho, las dimensiones, y qu tipo de soporte es (ara/ altar/miliario, etc.). Al principio
tambin hay que decir cul es su estado de conservacin (si est deteriorado, si falta algn fragmento,
si se ha perdido parte del texto, etc.). Tambin se puede dividir en varias partes (cabecera, parte
central/ dado, y parte inferior). En esta primera parte de la descripcin tambin hay que analizar la
decoracin de la cabecera (el de la foto seran la corona de laurel / espiral, y flaqueada con dos
volutas laterales.
Tras analizar los aspectos externos se pasa al epgrafe en s. El aspecto del texto puede ser ordenado
(o no). Hay que centrase en el texto, pero desde el punto de vista externo. Lo primero que se indica es
cuntas lneas conforman el texto. Tambin se seala la alineacin de las lneas (izquierda, derecha,
central), si son paralelas o no. Pueden ser ascendentes o descendentes. En epigrafa en trmino Ordinatio alude a la composicin del texto de un epgrafe. Eran las pautas que tenan los lapicidas
sobre el espacio epigrfico y distribuir el espacio. Se daba forma el soporte, dnde se iba a colocar el
texto (el campo epigrfico, superficie lisa donde se grababan finas lneas horizontales). La ordinatio
puede ser cuidada o descuidada. Tambin podemos hablar de si el tamao de las lneas disminuye
segn se avanza de una lnea a la siguiente. Se haca para sealar el nombre de la difunta muchas
veces.
Despus de todo esto es cuando pasamos a analizar la lengua y el pensamiento. Antes de traducir el
anlisis se hace con tres pasos distintos:
- Transcripcin, manteniendo el nmero de lneas originales y sin resolver las abreviaturas. Las interpuntuaciones (si las hay) se sustituyen por asteriscos.
- Desarrollo o lectura explicada del texto. - Traduccin del texto.
SIGNOS DIACRTICOS- SISTEMA DE LEYDEN.
Hay que indicar el tipo de letras e interpuntuaciones que se han usado.
El anlisis de cualquier epgrafe tiene que terminar con un anlisis geogrfico, histrico, cronolgico,
onomstico, etc., del epgrafe.
Estos datos hay que hacerlos siempre.
La edicin de las inscripciones tienen un orden que debemos siempre respetar. Los pasos a seguir son
los siguientes:
1. Anlisis de los elementos externos
o Lugar de hallazgo del epgrafe. Lugar de conservacin.
o Forma y materia del soporte epigrfico. Dimensiones (altura x anchura x grosor o profundidad, en cm.).
o Decoracin si la tiene y estado de conservacin del epgrafe.
o Nmero de lneas del texto y aspecto de stas.
2. Anlisis de los elementos internos o Transcripcin del texto manteniendo el nmero de lneas original y sin resolver las
abreviaturas. Las interpunciones (si las hay) se sustituyen por asteriscos. Antes de
traducir hay que transcribir el texto. Solo hay que limitarse a copiarlo. A veces cada
x lneas se numeran las lneas (como en poesa). Son solo orientativas, para facilitar
la bsqueda de alguna palabra en concreto.
o Desarrollo o lectura explicada del texto, resolviendo las abreviaturas y restituyendo las partes perdidas, utilizando para ello los signos del Sistema de Leyden. Uso de
los signos de Leyden y desarrollo mximo del texto. Ahora se escribe el texto en
minscula y todo seguido. Ahora nos olvidamos de las posibles interpunciones que
V
hubiese en el texto original. Usamos los signos nuestros de puntuacin. Los signos
del sistema Leyden son los siguientes:
/ = Salto de lnea
o Traduccin del Texto 3. Tipo de letra utilizado y valoracin final del epgrafe de tipo onomstico, cronolgico e
histrico
o Tipo de letra utilizado. Nexos, letras encajadas o intercaladas. Interpunciones y aspecto de stas. Valoracin del epgrafe y su anlisis. Tambin se puede decir si
hay letras encajadas debido a la falta del espacio. Es una forma accidental de
solucionar la falta de espacio epigrfico. o Onomstica, formulario y cronologa del epgrafe. Tambin se puede hacer
referencia a la onomstica. (prenomen, nomen y cognomen, los elementos de la
trianomina). Tambin se puede indicar si el individuo en cuestin era o no
ciudadano (si se haca referencia a su tribu, era que era ciudadano). Dentro de la
epigrafa latina antigua las nicas que pueden aportar fechas son las inscripciones
honorficas (bajo el consulado de x emperador, o en honor a tal acontecimiento). En
las otras es muy complicado. En periodo medieval s que se pueden ver. Por sus caractersticas paleogrficas (caractersticas de las letras) su formulario y su
onomstica puede datarse en x siglo. Se termina el ejercicio con esta frase. Puede ser una aproximacin cronolgica muy general.
o Bibliografa. Al final se suele poner la referencia bibliogrfica consultada o donde aparezca o se trata el epgrafe.
Mircoles 19 de febrero del 2014
Inscripcin honorfica de G. Marcio Mascio (siglo II d. C.)
Tema 2. La escritura epigrfica (siglos VII a. C. XIX d. C.)
La escritura latina es la que se centra en poca republicana y avanza hasta la Edad Moderna e incluso
a poca contempornea. Al ser un periodo de tiempo tan extenso, lo habitual es dividir la escritura en
tres periodos, los ciclos de la escritura latina:
1. Epigrafa latina antigua: siglos VII a. C.- finales del siglo V d. C. Incluye tanto pocas republicana como imperial.
a. Epigrafa de poca republicana: es la que se desarrollo desde el VII a.C. hasta el siglo I d. C.
b. Epigrafa latina de poca imperial. Arranca con Augusto y termina a finales del siglo V d. C. Oficialmente termina junto con el Imperio Romano (476 d. C.)
2. Epigrafa latina medieval (finales del siglo V d. C. mediados del siglo XV. Incluye:
a. Epigrafa latina de poca post-imperial: desde finales del siglo V d. C. hasta finales del siglo VIII d. C. Corresponde con la temprana Edad Media, los pueblos
brbaros y hasta la llegada de Carlomagno.
b. Epigrafa latina de la Alta y Baja Edad Media: corresponde con el siglo IX d. C. hasta mediados del siglo XV. S que se producen algunos cambios dentro del
periodo. Por ejemplo en el siglo XIII empieza a aparecer la escritura gtica dentro
de los epgrafes.
VI
3. Epigrafa latina moderna: siglos XV-XIX. Podra llegar hasta poca contempornea. Aqu se incluyen los epgrafes del Renacimiento, los edificios pblicos, etc. Seguirn usando el latn.
Cuando se inventa la imprenta en el siglo XVI cambia por completo la funcin de los
epgrafes. A da de hoy no hay casi ningn estudio sobre poca moderna o contempornea.
La Epigrafa latina antigua: siglos VII a. C.- finales del siglo V d. C.
Epigrafa de poca republicana: es la que se desarrollo desde el VII a.C. hasta el siglo I d. C.
No slo se centra en la pennsula itlica, sino que se abarcan otros terrenos, como la pennsula
ibrica, donde tenemos mucho donde mirar.
Las caractersticas de la epigrafa de poca republicana son:
o Los epgrafes ms antiguos son del VII y VI a. C. Se cree que el alfabeto latino surgi en este momento en la zona de la Campania.
o Surgi de la influencia de dos alfabetos: el etrusco y el eubeo-calcdico. Acabarn confluyendo y formndose el latino.
o Uno de los casos ms famosos es el vaso de Duenos. Es un vaso triple de cermica. Tiene una inscripcin en espiral que bordea la pieza. Es polmica porque algunos
investigadores la datan en el I / IV a. C. Lo ms importante es que se trata de un
objeto de cermica puede del siglo VII con una inscripcin latina. El aspecto
externo de ahora de las letras latinas se asemeja mucho a las de las letras latinas.
o Otra de las piezas ms importantes es el Lapis Niger (siglo VI a. C.), un bloque de piedra que se encontr en el Foro de Roma, al lado del arco de Septimio Severo. En
sus cuatro lados tena una inscripcin. Se analiza y se argumenta que es una
inscripcin latina. Segn la tradicin era el sepulcro de Rmulo. No est completo.
o Otro ejemplo de este momento ser el pedestal de estatua votiva dedicada a Hrcules. Finales del III a. C.
o La grafa de las letras recuerda todava a las etruscas. Utilizaban este tipo de letra y se conocer como escritura capital arcaica. Es la escritura en maysculas. A partir del siglo
III las letras cambiar levemente y se alejan de su parecido con las etruscas. Muchas de estas
letras latinas empezaron a mostrar unos ngulos ms rectos (y no agudos como antes). Otras
letras latinas darn formas ms curvas.
o A nivel externo el aspecto de la escritura vara. A la hora de hacer un estudio paleogrfico se podr fechar un epgrafe de manera relativa.
o Algunas escritura latinas antiguas tienen la misma direccin que la semita, de derecha a izquierda, en vez de izquierda a derecha como nosotros. Los griegos cambiar la direccin,
pero en algunas inscripciones griegas la direccin era boustrofdica (direccin en zigzag).
Este tipo de direccin se us en otros sistemas de escritura antes del alfabeto. Muchas
inscripciones griegas usaban la semita. Algunas latinas muy antiguas usaron tambin esta. En las republicanas y antiguas romanas a veces usaban esta direccin boustrofdica. En el
siglo V y IV se impone la norma de la direccin occidental (izquierda-derecha).
o Las letras con el tiempo se podra decir que tienden a la simetra. Al final la tendencia se mejora el aspecto de las letras hasta que en poca de Augusto impera el tipo de letra
simtrico y regular y que se usa para las inscripciones ms solemnes, como por ejemplo, las
honorficas.
Epigrafa latina de poca imperial. Arranca con Augusto y termina a finales del siglo V d. C.
Oficialmente termina junto con el Imperio Romano (476 d. C.)
Esta segunda gran etapa es la Imperial. Se desarroll con Augusto y se va a extender hasta el ltimo
del siglo IV d. C.
Esta etapa es la que ms testimonios ha dejado. No slo en Italia, sino en todo el Imperio. La
fabricacin de los epgrafes experiment un aumento porque Augusto se dio cuenta del poder propagandstico de la epigrafa. Manda hacer miles de inscripciones con este fin. Esta utilizacin
propagandstica es pionera. Tuvo un efecto de contagio sobre las otras lites sociales y clases
sociales. Los magistrados tambin las usarn. No slo los estratos sociales elevados la usan, sino que
las personas humildes tambin es frecuente que encarguen epgrafes funerarios para honrar a sus
familiares. Es el boom de la epigrafa.
Lo que ocurre es que al generarse ahora tanto es que habr diferentes estilos de letra. A partir de
ahora se utilizan cuatro tipos de escritura:
1. Escritura capital artificial o dibujada (Capital Cuadrada /Elegante).
VII
Era empleada sobre todo en inscripciones monumentales de carcter pblico, oficial y honorfico. Es
el tipo de letra ms perfecto que se us en la poca del Imperio. Se le llamaba cuadrada porque todas
las letras se podan inscribir dentro de un cuadrado. Especialmente los palegrafos la llamaban as o
elegante tambin. La nueva terminologa, se le denomina artificial o dibujada porque es un tipo de
letra que necesita de una preparacin previa muy minuciosa. Este tipo de letra necesita de una
ordinatio muy amplia. Se hacan pautados y lneas paralelas y secundarias para encajar bien las letras.
Se trata del tipo de letra ms cuidada de los romanos. Se puede ver en inscripciones funerarias y honorficas. Cuando se alude a este tipo de letra se dice que parecen estar hechas con regla y comps.
Algunas letras presentan una combinacin de trazos finos con trazos gruesos, lo que hace juegos de
luces y sombras y que el espectador no tenga dificultad para leer el epgrafe.
Otro elemento de este tipo de letra y es que mucha de las letras tienen remates triangulares. Son
tpicos de este tipo de escritura. Este tipo de escritura se suele combinar con interpunciones y la
mayora de las veces estos signos sean triangulares.
Tambin realizaron inscripciones privadas o monumentales.
Capital cuadrada monumental: Imagen de una inscripcin que se encuentra en la columna de Trajano. Ao 113-114 d.C.
Jueves 20 de febrero del 2014
2. Escritura capital natural o a mano alzada
En este otro tipo usaban un segundo estilo de escritura: la escritura capital natural o a mano alzada
(ductus natural). El ductus de una escritura puede ser natural o artificial. El natural es lo que dice es
que se hace de manera ms o menos espontnea. Se refiere al surco en s. El artificial no ha sido tan
espontnea, sino que requiere de ms preliminares. La anterior usaba el artificial.
Era un estilo que imitaba claramente el primer tipo, pero no llegaba a ser tan perfecto como el
anterior. Este tipo de escritura fue empleado para epgrafes de carcter ms privado, en el mbito
funerario, en inscripciones votivas y es donde ms podemos encontrar este tipo de letras.
A su vez dentro de esta imitacin podemos encontrar una capital natural. Los remates triangulares
tambin se imitarn. A veces en algunos epgrafes estn demasiado bien hecha esta imitacin. El
truco est en fijarse en una sola letra y si sta sigue el mismo patrn dentro del propio epgrafe. Tambin imitan muy bien el juego de trazos finos y gruesos.
VIII
3. Escritura capital Cursiva (o de antigua Cursiva)
Quedan menos testimonios, pero son muy usados en el mundo romano, al igual que pasar con el
siguiente. Los materiales usados fueron ms perecederos. Se denomina as porque aunque no lo
parezca son letras capitales (maysculas), pero que se ejecutaban de forma muy rpida sobre el
material escritorio. Es cursiva (referida a la rapidez con la que se hace).
El aspecto de estos textos es descuidado y de trazos nerviosos. Es un tipo de letra donde predominan
los trazos curvos frente a los rectos. Rompe con los otros estilos anteriores. Esta letra tambin se
puede encontrar en los graffiti de Pompeya o Herculano. Eran anuncios publicitarios y con mensaje poltico.
Los tres estilos vistos surgen en el siglo I a. C. y se usan a la vez.
Papyrus fragment at Berlin containing portions of speeches delivered in the Senate, ascribed to the
reign of Claudius, year 41 to 54, facsimile in F. Steffens, Lateinische Palaeographie, taf. 101, ed.
1906 (from J.E. Sandys, A Companion to Latin Studies, Cambridge, University Press, 1910, p. 768).
4. Escritura epigrfica (Nueva Cursiva Romana)
Surgi en el siglo IV d. C. y en el V. Se us en epgrafes privados y de carcter administrativo. Se
sabe que derivaba del tercero. Este estilo se caracterizaba por su realizacin rpida y espontnea. Lo
que ya no encontramos es el trmino capital cursiva, ya que este estilo deja ver ya nuestras minsculas. Se pueden encontrar relacionadas con administracin y contabilidad. Este tipo de
escritura, junto a la anterior se us muchas veces para escribir sobre pizarras.
Estas son las nicas que encontraremos en este periodo romano.
Con la cada de los romanos, los brbaros en Europa usarn el latn en las inscripciones. Utilizaron un
tipo o estilo que imitaba a la artificial o dibujada pero que aada alguna minscula.
IX
Tema 3. Tipos de inscripciones en el Mundo Romano
Las inscripciones latinas antiguas se agrupan en dos tipos dependiendo del contenido (formulario) y
su finalidad:
- Tituli: Son inscripciones de carcter oficial y pblico y solemne. Siempre fueron plasmadas en objetos de grandes dimensiones Se dividen a su vez en 5 tipos diferentes que aluden a la
finalidad para la cual fueron concebidos el grupo en cuestin:
o Inscripciones funerarias
o Inscripciones votivas
o Inscripciones honorficas
o Inscripciones de las vas y caminos
o Inscripciones jurdicas.
- Instrumenta: Inscripciones normalmente privadas y que se plasmaban en objetos muy diversos, pero que coinciden todos en sus pequeas dimensiones. Cermica, joyas, ladrillos,
tejas, proyectiles de hondas y teselas son algunos de los lugares donde se pueden encontrar.
1. LOS TITULI
1.1. LAS INSCRIPCIONES FUNERARIAS / EPITAFIOS
Este tipo de inscripciones eran las que se realizaban para dedicar a la memoria de los fallecidos. Este
tipo de inscripciones se usaron desde siempre un soporte bsico. La estela ser el soporto ms famoso
de los epitafios. Las Aras sern los ms importantes de las votivas.
La estela es de piedra y se caracteriza porque en general no tena mucho grosos. Era ms alto que
ancho y se caracterizaba porque normalmente solan tener en la cabecera o parte superior una forma
semicircular. Estaban hincadas verticalmente en el suelo y no solan tener basa. Sus dos finalidades
eran la de sealizar el lugar de enterramiento (se pona justo encima) y recordar mediante el texto a la
persona fallecida. En la parte central de la cabecera se colocaba el epitafio, que sola ir dentro de una
cartela, que enmarcaba el propio texto. Sola ser un juego de molduras.
La parte inferior era lisa normalmente.
A veces se pueden encontrar cuppas (como los sarcfagos), eran cilindros tumbados. Solan tener el
texto en alguno de los extremos.
A veces tambin se pueden ver aras o altares con funcin funeraria. Se colocaban tambin encima de
un enterramiento. Las aras tambin se pueden dividir en tres partes delimitadas. La cabecera, la parte central y la basa o base sobre la que descansa. La cabecera sola tener un tmpano con dos volutas o
acroteras. La cabecera sola tener una parte central (cuerpo/ dado/ neto) y el paso a la zona central se
haca con un juego de molduras.
En la parte central estaba el texto y en la inferior estn las molduras.
X
Las aras eran ms gruesas que los epitafios. En la cabecera tambin en la parte de atrs lo que sola
llevar era un orificio (fculo) y se usaba para encender el fuego para los sacrificios y las libaciones.
Los epitafios son los que han dejado ms vestigios hoy da del mundo romano. A partir del Imperio
cualquier persona se poda permitir el lujo de encargar un epitafio a su familiar. En poca imperial
tambin surgieron asociaciones colectivas que ahorraban y costeaban los epitafios de sus miembros.
Se ubicaban a la entrada o la salida de las ciudades. Se enterraban fuera del pomerium.
Durante la Repblica la forma de enterramiento ms usada era la incineracin, mientras que en el siglo II (Adriano) se usa ms la inhumacin. Este determina tambin el tipo de soporte que se usa en
unas pocas y otras. La incineracin era ms practicadas entre la gente con pasta.
Tambin hubo varios tipos de enterramientos como las fosas comunes, las fosas individuales (donde
se usaban los epitafios, las cuppas se ponan). Las urnas funerarias / cinerarias se usaban en caso de
incineracin y que se empieza a usar durante la repblica y comienzos del Imperio. Se podan
fabricar en diferentes materiales y podan tener varias formas, desde formas de altar, forma de jarrn
y lo habitual es que de ellas en alguna zona se recogiera el epitafio.
Los columbarios eran enterramientos colectivos que adems muchos de ellos eran de tipo familiar.
Eran criptas excavadas en piedra viva con galeras y en las paredes se abran nichos y hornacinas que
se parecen a los nidos de palomar (loculi) y era donde se colocaba la urna cineraria. Posteriormente
tendremos las catacumbas. Surgieron sobre el siglo I a. C. y se mantuvieron hasta el siglo III d. C. En la tardoantigedad se dejan de construir.
Otro enterramiento colectivo un poco ms raresco como los panteones. En el mundo romano aunque
se saben que empiezan a hacer desde poca republicano, estos se empiezan a hacer en poca imperial.
Tenan forma de templo, eran los mausoleos. Su finalidad era la de recoger enterramientos de
diferentes miembros de una misma familia. En el dintel de la entrada se hace una inscripcin diciendo
de quien es el enterramiento y a qu familia perteneca.
La formulatio de las inscripciones funeraria son las ms fciles de reconocer. Es muy uniforme y se
repiten continuamente. La extensin del texto podra variar.
En periodo republicano las inscripciones solan ser muy breves, e incluso que constaban solo de dos
elementos: el nombre del difunto y se acompaaba de alguna frase con la edad de fallecimiento y el
otro elemento era una referencia a las dimensiones de la tumba.
INFRONTPEDXIIX IN FRONT(e) PED(es) XIIX > te da el largo de la tumba
INAGROPEDXIIX IN AGR(o) P(edes) XIIX > te da el ancho de la tumba.
Los Cippo monumento de piedra cuadrangular y misma finalidad que la estela, con inscripcin
funeraria y se pona encima del enterramiento. Epitafio en uno de los lados. Sin decoracin e ningn
tipo.
Viernes 21 de febrero del 2014
Cippo con epitafio de Publio Rutilio Museo Vaticano (siglo II a. C.).. un pie romano son unos 30 cm.
Diferentes frmulas
Las Frmula de encabezamiento dedicada los dioses manes (las almas de los ya fallecidos) D.M.S
D(iis) M (anibus) S (acrum). A mediados del siglo I d. C. es cuando empieza a aparecer. En las
provincias es frecuente a partir del siglo II d. C., como por ejemplo en la Pennsula Ibrica. No
distinguir con los dioses lares o del hogar.
- Nombre del difunto
- Edad del fallecido, ANN, ANNO, ANNOR
- Indicacin de que el muerto reposa en este lugar, H.S.E > H (ic) S (itus) E(st).
- Nombre del dedicante o dedicantes. Pueden aparecer nombres que nos indiquen la relacin entre el muerto y el dedicante, como mater, o cognius (marido/mujer). Lo normal es que
aparezca el nombre.
- Expresin con a accin de erigir el monumento F.C. > F (aciendum) C ( uravit).
- Frmula con los deseos de que el difunto pasa a mejor vida: S.T.T.L > S (it) T (ibi) T (erra) L(evis). Aparece a partir del Imperio. En las inscripciones suele aparecer totalmente
abreviado. Aqu estar el antecedente del RIP cristiano.
XI
- Expresin que indica a quienes pueden ser enterrados all H.M.H.N.S > H (oc) M (onumentum) H (eredem) N (on) S (equetur). Esto indica que all no poda ser enterrado el
heredero, sino que el que all descansa. No es de las ms comunes.
ANLISI DE EPIGRAFE
Villarico, estela, soporte de piedra. Tipo de interpuncin triangular, letra capital natural.
DMS
Nombre del fallecido
Edad del facellido
Dedicante, mujer.
Coniugi (CONT) > coniugi, es la mujer, el cnyuge. Est en dativo (dedicado su cnyuge.
KARISSIN > queridsimo cnyuge.
Lo raro es cuando encontramos varios nombres. El muerto normalmente siempre va en dativo. Y el
que dedica va en nominativo.
Hablar del estado de conservacin, de la fractura.
Transcripcin
D*M*S
M*CORN*
CON
En el desarrollo Diis Manubos Sacrum / Marco Cornelio Laetino / Annorum XXVII / Cornelia
Hispana, coniugi karissimo.
Consagrado a los dioses manes, a marco coernilo latieno, en el ao 27, de cornelia hispana, su
queridsimo marido.
Epitafio de Marco Marcio Nigro.
Las lpidas son ya medievales, en Roma no aparece,
Las placas son soportes epigrficos de piedra de forma cuadrangular o rectangular que puede tener o
no decoracin (si la hay suele ser una cartela o un juego de molduras), de poco grosor y es de tipo
mural o parietal.
Esta es de piedra caliza, de la pennsula ibrica.
Anterior datada en el siglo II a. c.
Es hispanorromana, concretamente a Crdoba, fechada en el siglo dos d. C. Contiene en el formulatio algunos elementos nuevos. Letra del segundo tipo. En la monumental solo hay capital elegante o a
mano alzada. Este tipo de letra se denomina capital actuaria o rstica. Es un tipo de letra que se ve
muy bien en la paleografa. Aparece en inscripciones de carcter jurdico. Las letras tienden a los
remates triangulares, tienen trazos gruesos y finos, juegos de luz y sombra. Los trazos son sinuosos o
curvos y las letras suelen ser ms alargadas. Este sera un quinto estilo y correspondera al Imperio.
Interpunciones con seccin triangular.
Lugar de procedencia suele estar en genitivo (is). Saxoninsis
Marcus Marcius NIger, natural de Vaxo, de tanto aos (ANN LX) annorum LX (60)
Epitafio de Cneo Baelius Eros Chinianus
Placa rectangular. Sin decoracin. Es de formaulatio diferente. Es capital natural.
Falta la frmula de consagracin a los dioses manes.
Las ltimas lneas son las que nos dicen que esta inscripcin es un epitafio.
VIVI FECERUM (FC), LO HICIERON MIENTRAS ESTUVIERON VIVOS (ESTANDO VIVOS
OPPIA MONTANA UXOR
XII
Los dedicados son un matrimonio (Babebuis y Montana). Dedicado a . en cuyo jardn estn. Este monumento no pasar a heredero. In fronte pedes XX in agro pedes XX.
Datada en el siglo I d. C. puede pertenecer a la primer mitad del siglo I.
En la ltima lnea hay un pautado para no desviarse. Se pulan la superficie para quitar estas guas y
que no se quedaran ah para siempre.
Los romanos convertidos al cristianismo desarrollan mucho la epigrafa ,Las primers inscripciones
cristianas se empezaron a desarrollar en el siglo II finales y principios del siglo III d. C. En las primeras dcadas del siglo III fueron las primeras inscripciones funerarias de las catacumbas.
1.2. LAS INSCRIPCIONES VOTIVAS
En el mundo romano se erigan para hacer ofrendas a alguna divinidad. El trmino votivo viene de
voto, promesa, ofrenda. En poca republicana se sabe que algunos vasos de cermica podan llevar
algn tipo de epgrafe votivo. A partir del imperio las inscripciones eligieron sobre todo el ara o altar.
Monumento en piedra en grandes dimensiones, aunque tambin hubo altares domsticos. Lo habitual
es que tuvo eran tres zonas: cabecera, rematado por un tmpano, y dos elementos que flaquean el
tmpano. En epigrafa se llama pulvini (son como rodillos). La parte superior del ara o altar tiene una
parte diferenciada con el agujero para hacer las libaciones. Se llamaba fculo o foculus Aqu se
encenda el fuego cuando se realizaban ah los sacrificios.
La cabecera est separada de la parte central mediante juegos de molduras. Esta descansa sobre una gran basa o basamento, hecho a base de juegos de molduras.
El ara la visin no tiene una visin nica, sino que a veces puede tener otras zonas o elementos en los
laterales o la parte de atrs. Poda haber representacin de los objetos que se usaban en los rituales,
como la ptera, el plato o el urceus. Los altares o aras no tienen porqu llevar siempre inscripciones.
El elemento principal de una inscripcin votiva es el nombre de la divinidad por cojones. El nombre
del dedicante puede aparecer, o no. Pueden aparecer los nombres tal cual o a travs de eptetos
(Fortuna Augusta, Fortuna primigenia, Hrcules Invictus, etc.). Tambin las haba de divinidades
locales, sobre todo en las inscripciones de provincias.
Jueves 27 de febrero del 2014
Formulario dedicado a divinidades romanas e indgenas.
EN poca romana el formulario llevaban:
En poca de la repblica:
Nombre de la divinidad
Nombre del dedicante/es
A partir del Imperio se aade: Mtivos de la ofrenda: EX, V, EX VOTO (por un voto), PRO SALUTE
(por la buena salud), PRO REDITU (por el buen regreso despus de un viaje), etc.
V. S. V ( otum), S (olvit). Cumpli un voto (una promesa). Casi siempre aparece abreviada. Puede ir
acompaado de la expresin L (ibens) A (nio) V (otum) S (olvit). Significar cumplir un voto de buen grado. Esta frmula puede aparecer en inscripciones votivas a partir del Imperio.
Expresin con la idea de erigir, colocar o poner el monumento: F. Fecit, P (posuit) DED (dedicavit)
Mencin del objeto o monumento sobre el que se realiz la dedicatoria: ARAM, TEMPLUM,
STATUAM, etc. Se puede hacer mencin al propio objeto sobre el que se coloca la inscripcin.
Cantidad que ha costado la ofrenda.
Ejemplos: Inscripcin dedicada a Hrcules. 217 a. C., poca republicana. Sin llevar la datacin
explcita se sabe su fecha. Es un pedestal de una estatua. Tiene hercolei sacrom m minucicf dictato o.
Los elementos que hay son el nombre de la divinidad, el verbo y el dedicante.
CF: Filiacin, hijo de fulanito. Se usaba filius ms el nombre del padre en genitivo.
El dedicante era marcus minucios, caii filius dictator vovit. Dice consagrado a Hrcules, Marco minucio, hijo de cayo, dictador votado. Este marco Minucio fue codictador junto a Quinto Fabio
mximo en el 217 a. C. y de ah se sabe la fecha del epgrafe.
Segundo ejemplo:
XIII
Ara /altar
De poca imperial por S EX V
SALUTI / SACRUM EX VOTO / M (MARCUS) MARIUS / CADESIANUS
Consagrado a la salud, marco mario caesianio, por un voto.
Es de Badajz, fechada en el siglo I a .C.
Tercer ejemplo:
Ara /altar
Han aprovechado la cabecera tambin para escribir. Suele pasar algunas veces.
IOVI O M / M HE L / VIVS / L A V S
Dedicantes ms el Libens Animo Votum Solvit.
A jupiter optimo mxio, marco elvio cuumplio un voto de buen animo.
Jpiter, ptimo, Mximo La I est intercalada. Es una letra encajada/ intercalada. La intercalada es una letra pequea encajada entre dos letras grandes. La encajada est dentro de la otra y los nexos son
los que aprovechan trazos comunes.
1. 3. LAS INSCRIPCIONES HONOFICAS
El tercer grupo dentro de los titulo, dentro de las inscripciones romanas antiguas son las
inscripciones honorficas. Estaban dedicadas a memorar los logros y virtudes a los personajes
distinguidos del mundo romano. Muchas son las de los propios emperadores.
Estn caracterizadas porque el nombre del dedicado est acompaado por el cursus honorum. Es uno
de los elementos ms importantes de estas inscripciones. Surgen en periodo republicano, y se
empiezan a generalizar a partir del siglo II a. C. y en poca imperial tiene una importancia inmensa.
Eran un medio propagandstico y publicitario importantsimo.
Los soportes caractersticos son:
- Pedestales y basas de estatuas, puesto que se van a erigir a emperadores y otros personajes en el pedestal, la parte frontal se usaba.
- Placas (tableros rectangulares) de piedra, que stas a su vez se podan colocar en arcos de triunfo, en paredes de edificios, etc. Suelen ser de tipo parietal.
Estuvieron relacionadas con el evergetismo (funcin protectora del emperador hacia sus ciudadanos),
por eso en munchas ciudades se recordaba la tarea protectora del emperador para con el pueblo.
Formulario:
En poca republicana se pona en nombre y posteriormente se aade el cursus honorum.
Nombre del personaje honrado acompaado de sus ttulos y de sus principales hechos dignos de
elogio (cursus honorum).
Durante el imperio se aaden nuevos elementos:
- Nombre del dedicante o dedicantes de la inscripcin. Pueden ser toda una ciudad
- Motivos por los cuales dicho personaje haba sido honrado, como H C Honoris Causa (por su honor), P P S, (pro pietate sua) (por su piedad), etc.
- Condiciones o autoridad bajo la cual ha sido erigido el monumento honorfico, como P P S (osptulate), P (opulo), (por peticin popular), D D D (decreto), D (ecuriorum) (Por Decreto
de los decuriones) EX S (enatus) C (consulto) ,e tc.
- Financiacin del monumento
- P S (pecunia sua) ( con su dinero)
- P P (pecunia publica) (con dinero pblico).
Pedestal de estatua con inscripcin honorfica dedicada a Calpurnia Anus por la Colonia Paticia
(Crdoba). Finales del siglo I- principios del siglo II d. C.)
Nombre mujer
XIV
Decreto decuriorum Colonia Patricia (Colonia Patricia es el dedicante).
In pensa remisa (devolvi el gasto; la propia calcurnia se coste el monumento).
1. 4. LAS INSCRIPCIONES SOBRE CONSTRUCCIONES ARQUITECTNICAS Y SOBRE
OBRAS PBLICAS
Dentro de las inscripciones dentro de los tituli, destacan stas. Solan incluir datos sobre dicha obra.
Las ms antigua son de poca republicana y solan llevar el nombre del personaje que ordena
construir el edificio ms el verbo de la accin erigir o hacer. (fecit, restituit).
Inscripcin del panten de Agripa, del 27 a. C. En el ao 80, poca imperial se incendia y en el 125 d.
C. durante el reinado de Adriano se reconstruy por completo, pero se mantuvo la inscripcin de
Agrippa.
Cos tertium (cosulatum tertium) Es lo que que nos da la fecha de factura.
Ma Agrippa lucius, filius, . Fecit.
A partir del Imperio se empiezan a aadir en estas inscripciones elementos nuevos.
Se mantiene el personajes ms el cursus honorum y acompaado del verbo que alude a la accin de
construccin.
Se aade:
- Motivo de la construccin o reparacin del edificio. Como PRO SAL IMP (pro salute imperatoris) (por la salud del emperador), IN MEMORIAM (por la memoria),
- Indicacin de la naturaleza de la construccin, como Aquaeductum, Balneum, Forum, etc. Suelen aparecer en acusativo.
El soporte utilizado ser la placa.
Ejemplo: Placa conmemorativa de la donacin a la ciudad de Brgamo de un Balneario por Lucio
Cluvieno Cilo. Siglo I.
LUCIO CLUVIENUS LUCII FILIUS ANI CILO / BALNEUM ET / AQUAS DEDIT
Lucio Cluvieno Cilo, de la tribu de Ani, dio a la ciudad de Brgamo la construccin de las aguas y el
balneario.
Otro conjunto corresponden a las obras pblicas. Las vas romanas y los miliarios son los ms
importantes. Formaran un subgrupo. Los miliarios eran unas columnas cilndricas y de fuste
rectangular de entre 2 y 4 metros de altura y 80 cm de dimetro y que se erigan desde poca
republicana para indicar la distancia entre dos lugares. Se colocaban a la izquierda de las principales calzadas. El trmino miliarios viene de milla y milla de milia passum (un paso romano equivale a
1,48 m). La milla romana era el conjunto de mil pasos, es decir 1481 m.
Miliarium aureum (Foro de Roma) (20 a. C.). Solo se conserva la base. Est en frente del templo de
Jpiter.
Las vas surgieron en la repblica por dos razones:
- Necesidad De incrementar las vas de comunicacin y comerciales.
- Crean diferentes vas terrestres por su deseo de expansin.
La primera de las vas fue la Via Appia, fue construida a finales del siglo IV a .C, el 312 a. C.
Originaria mente iba de Roma a Capua solo y despus en periodo imperial se ampli y llego hasta
Brundisium. La otra ms famosa es la Va Aemilia (Marco Emilio Lpido fue el constructor) del 189-
187 a. C. Atravesaba las ciudades ms importantes del norte de Italia. Iba de piacencia a Ariminum. De esta tenemos ms miliarios del Museo Cvico de Bolonia.
Viernes 28 de febrero del 2014
Miliarios:
Pueden verse a veces varias distancias (entre las dos ciudades cercanas, o incluso la distancia a
Roma).
El incremento es en el siglo I y II d. C. en poca imperial. Todos eran iguales y tenan la misma
informacin, da igual donde estuvieran. Algunos ponen ms elementos despus de este primer
momento republicano.
XV
A partir del Imperio y Augusto, lo normal es que en los miliarios se suelan dar ms datos, como:
- La mayor parte de los miliarios empezaban con el nombre del emperador bajo cuyo mandato se ha construido o ampliado la va. Tambin se suele poner la titulacin imperial.
- Una cifra que indica la distancia hasta la localidad de destino de la va o una localidad intermedia o incluso Roma.
- Se poner de moda tambin expresar el nombre de la va en el miliario.
- En algunos miliarios de poca imperial se podran aadir menciones a la procedencia de los fondos que haban financiado la obra pblica.
Se usan como labor propagandstica y publicitaria del emperador. Tienen por ello aspectos de
inscripciones honorficas. Se podra poner hasta el cursus honorum del emperador.
Miliario de Trajano (98-117 d. C.) Va trajana
LXXIX (NMERO DE MILLAS) /
VIA A BENEVENTO BRUNDISIUM PECUNIA SUA FECIT
El final hace referencia al nombre de la va y el origen de la financiacin de la va y el miliario.
ELEMENTOS MS IMPORTANTES DEL NOMBRE IMPERIAL
La mayora de los emperadores antes del nombre tenan el ttulo de Imperator (IMP). eRa un ttulo
que haca referencia al poder militar supremo. Lo llevan todos los emperadores y haca mencin al
poder supremo del estado. Lo llevan casi todos al principio y delante del nombre.
Otro elemento es el nombre de Csar. Csar (CAESAR) era parte del nombre de csar y Octavio
(caius julius caesar Octavio). A partir de Augusto siguieron llevando este elemento formando parte de
su nombre.
El ttulo de Augustus se le concedo a Octavio en el 27 a. C., inicio del Imperio. Despus de Octavio,
lo heredaron todos los emperadores, como manera de justificacin del poder.
Otros elementos son los ttulos de triunfo y de conquista. Suelen acompaar al nombre imperial. Por
ejemplo los vencedores de Germania eran germanicus, los de Britania, eran los britanicus, etc. En
algunos casos se poda recibir por herencia.
Otro elemento muy importante que puede figurar es el ttulo de Pontifex Maximus. Desde momento
monrquico este era el pontfice supremo de la religin. Desde el 12 a C. Octavio lo recibi y todos
los que vienen detrs lo tomarn tambin.
Otro ttulo es el de Pater Patriae (concedido en el ao 2 a. C. a Augusto). Tena el significado de pacificador o unificador de la patria. Tambin se hereda.
Otras magistraturas eran
- Tribunicia potestas. Los tribunos de la plebe nacen en Repblica para controlar al Senado.
- Consulado. En poca republicana fue la magistratura suprema y durante el Imperio siguen teniendo mucho prestigio y los emperadores y pasarn a ser cnsules tambin.
Es muy frecuente encontrarla junto al nombre imperial. Ambos son los elementos que permiten datar
tanto las inscripciones y las monedas. Se conoce hasta el ao ello en los fastos.
Otro grupo sera el de los mojones de lmites. En el mundo romano se sabe de su existencia desde
Repblica. Eran postes de piedra, hincados en la piedra y que servan para fijar el lmite entre varios
territorios, de carcter pblico o privado. Al igual que los miliarios se sola escribir en la parte
superior en donde ser reflejaba informacin sobre esta divisin del territorio. Haba tres grandes tipos dependiendo de lo que separaban:
- Aquellos usados para delimitar el pomerium en Roma. El texto es ms variable.
- Aquellos usados para sealizar algn terreno que haba pasado de dominio privado a pblico. Algunas parcelas se ha visto que en los lmites y que en las inscripciones se sabe
sobre estas privatizaciones. Hay algunos, pero pocos testimonios de esto.
- Aquellos usados para sealar el lmite entre dos villas, dos ciudades, etc. Eran los ms usuales. Tambin se les denomina termini.
1. 5. INSCRIPCIONES JURDICAS
XVI
Recogen los textos de carcter legal. Es uno de los ms importantes. Gracias a ellas se conoce gran
parte del Derecho Romano. Fueron las que habitualmente usaron soportes y materiales muy
especficos. Las inscripciones jurdicas usaron el bronce, aunque hay algo en bronce. Lo habitual es
que estas inscripciones e plantaran en grandes planchas. En algunas se ven orificios para ser
colocadas en edificios pblicos. El soporte era cuadrangular y rectangular y reciban el nombre de
tabula. Eran las planchas de bronce. En algunas ocasiones se usaron otros materiales como el marfil y
el hueso (como los dpticos consulares). En el bajo Imperio se usaron estos materiales, aunque el ms importantes eran las placas / planchas de bronce.
Son de las ms complejas y son muy diferentes a las vistas hasta ahora. No siguen un formulario tan
rgido y los textos suelen ser largos. Se usa la actuaria o rstica en estas inscripciones.
Se dividen a su vez en funcin de la autoridad que orden la promulgacin de dicha ley:
- El ms famosos e importante es el de los Senatus Consulto. Eran las decisiones tomadas por el Senado mediante las cuales solucionaban las preguntas de los magistrados. El texto aqu
no hay formulario concreto. S C (EX SENATU CONSULTO) nos podemos encontrar con
ello en las inscripciones. Esto tambin podr estar en el reverso de las monedas imperiales.
Un ejemplo sera el senatus consulto de Bacchanalibus (568 a. C.186 a. C.). Con este se
prohibieron las fiestas de las Bacanales.
- Documentos emanados de los emperadores. Eran leyes dictadas por el emperador directamente. Haba diferentes tipos dependiendo a quin fueran dirigidos:
o Edicta: Eran emitidas por los emperadores e iban dirigidos a algn grupo de la poblacin o a toda ella. Eran de carcter colectivo. Edicto de precios de Caracalla
es un ejemplo.
o Epistulae: Eran las respuestas que el emperador daba a las consultas que hacan otros funcionarios. Eran leyes ms concretas. Tambin eran sobre un tema muy
concreto.
o Mandata: instrucciones dadas por el emperador a sus funcionarios provinciales para actuar all.
o Diplomas militares: Emanaban de los emperadores tambin y se entregaban a los recin licenciados una vez terminado el servicio militar. Era un ttulo formal.
Serva de testimonio. A travs de este documento se conceban una serie de privilegios. Por ejemplo a los soldados no romano (peregrini) se les conceda
automticamente la ciudadana romana. El connubium tambin se les conceda
(capacidad para contraer matrimonio legal). Se escriban en las tablillas de bronce,
en forma de dptico. Hay texto tanto en la parte interior como en la exterior. El
texto era muy largo:
En la parte superior se pona el encabezamiento con el nombre y titulacin del emperador.
Detrs en las siguientes lneas se pona la unidad a la cual haban pertenecido los soldados premiados dicho ao.
A continuacin se pona la datacin consular (ao, mes y da del licenciamiento).
Despus iba en nombre del licenciado.
Por ltimo las ltimas lneas eran la validacin del diploma. Era una indicacin de que ese diploma era una copa autntica verdadera del
original que se guardaba en Roma.
En la parte inferior exterior se sola repetir el texto del interior.
Un ejemplo de este tipo sera el diploma miliar del Emperador Claudio.
- Tabulas de hospitalidad. Es el tercer tipo de las inscripciones jurdicas. Eran las que recogan los pactos de hospitalidad mediante los cuales ciudades o gremios se comprometan
a prestarse ayuda mutua. Tambin en algunos casos estos pactos se podan realizar entre un
municipio / colonia (colectivo) y un personaje influyente al objeto de que ste se ocupara de
la defensa de los intereses de esa ciudad / gremio / colegio, etc. Esta comunidad elega a este
personaje como patrn (tabulas de patronato). Un ejemplo es el pacto de hospitalidad de
XVII
Clunia, Burgos (40 d. C.): No son excesivamente grandes y suelen aparecer en yacimientos
(pueden estar enterradas). En cuanto a formulario, el texto es variable dependiendo de la
naturaleza del texto y las partes firmantes. Solan constar de cuatro partes:
o Al principio se pone la fecha a travs del consulado (con el nombre de los cnsules epnimos).
o A continuacin iba el nombre de la ciudad o ciudades y las partes firmantes en general.
o Lo ltimo lo que suele figurar es el nombre o nombres de los delegados que haban intervenido en el pacto (los testigos del pacto).
o A veces se menciona los trminos del pacto de hospitalidad. Puede aparecer o no.
- El ltimo grupo seran las tesseras de hospitalidad. Son soportes de pequeas dimensiones que pueden tener inscripciones. Estn dentro de lo que son en parte de los instrumenta.
Tienen parte de jurdica, ya que estn relacionadas con las tabulas de hospitalidad. Las
tesseras eran unos objetos que recogan pactos de hospitalidad entre dos individuos
particulares. Eran privados. Se solan fabricar en bronce tenan forma de manos estrechadas
o forma de animal y el otro lado era plano con la inscripcin. Se usaron entre el I a. C. I d. C. Tambin se conocen tesseras ibricas. El texto es muy reducido, tiene el nombre de los
contrayentes. Un ejemplo es el de la tesera de Hospitalidad de Publio Turilio, de Teruel (siglos I a. C.- I d. C.).
2. LOS INSTRUMENTA
Jueves 6 de marzo del 2014
Solan ser inscripciones en objetos de pequeo tamao, y estaban muy relacionados con los
instrumenta industrial, es decir, en objetos industriales como las tejas, los vasos, las nforas, las
caeras de plomo, etc.
No es raro que en estos materiales que de pronto nos encontremos una cartela con alguna inscripcin
en su interior. Lo que se suele indicar es muchas veces la procedencia de la pieza o incluso dnde se
fabricaban las tejas o ladrillos para la construccin.
Los ex oficina eran los Instrumenta de carcter pblico, que tienen un pequeo texto de carcter
pblico. En este grupo normalmente suelen ser fichas. Destacan las tesseras lusoria. Son discos o
chapas que suelen tener por un lado una imagen y en el reverso hay una inscripcin muy cortita. Son tesseras de juego. Servan para asegurar este tipo de piezas. Se entregaban a la poblacin para los
espectculos pblicos. Se regalaban a la poblacin como si fueran entradas para que la gente fuera a
los juegos. Es de los tipos ms curiosos. No se puede confundir on las monedas porque no tienen los
mismos elementos
Tambin existan los Instrumenta con inscripciones de carcter privados. Son de pequeas
dimensiones con mensajes con detonantes de que es privado. Haba varios tipos:
Las tabellae de fixiorum: Tenan maldiciones y conjuros de los dioses malvados para desearle el mal de ojo a otra persona. Tambin se poda pedir proteccin contra el mal de ojo
de otra persona. Solan estar grabadas por los dos grados.
Los collares de esclavos: En los collares de esclavos se ponan los nombres del esclavo y el dueo y la direccin del dueo, por si el esclavo se escapaba o algo. Era tipo collar de perro.
Teseras de gladiadores
Los cuartos instrumenta son los instrumenta de tipo militar. Eran de pequeo tamao y se usaban
en el combate. Eran balas y proyectiles de honda. Se utilizaron a finales del siglo I a. C. Se emplearon
este tipo de proyectiles para tirar con honda. Se fabricaban en plomo y pesaban mucho. Muchas
tenan textos y se comprob que lo que se pona era el nombre del general de la legin respectiva y el
nombre de la legin. Estas balas (fabricadas tanto por indgenas como por romanos).
Inciso. Onomstica romana
En un gran porcentaje de inscripciones los nombres de varones en muchos epgrafes suelen tener tres
elementos, que son el prenomen, nomen y cognomen. A este conjunto se le llama Tria nomina.
Prenomen: era el elemento ms original, como nuestro nombre de pila. Se usaba para diferenciar a
los distintos miembros de una misma gens. Se sola inscribir abreviado sobre todo especialmente
cuando va acompaado de los otros dos elementos. Este primer elemento su nmero era muy
reducido. Se solan pasar de padres a hijos. El prenomen se daba a los nios al noveno da de nacer.
XVIII
Si se mora antes de los 17 aos, en vez del prenomen se ponan pupus, que significa muchachito (PUP).
A finales del siglo II se deja de usar el tria nomina, dejando el nomen y el cognomen. En provincias o
emperadores no se da tanto.
El nomen o gentilicio era la parte del tria nomina con la que se designaba a todos los miembros de
una misma gens o todos los descendientes de un mismo tronco familiar. La gens agrupaba a varias
familias. Era una institucin que agrupaba a varias familias que supuestamente descendan de un mismo antecesor comn. A diferencia del praenomen, hay ms variedad. En los epgrafes se suele
escribir completa o desarrollado o abreviado con las primeras letras (y no solo la primera). Algunos
seran AEL (Aelius), AEM (Aemilius), ANT (Antonius), AVR (Aurelius), CL (Claudius), etc.
El tercer elemento es el cognomen o sobrenombre era la parte del nombre que se usaba para
distinguir las distintas ramas de una misma gens. Se trataba de distintas familias. A diferencia de los
otros elementos se empieza a usar durante la repblica y de forma ms tarda, a partir del siglo II a. C.
las inscripciones anteriores solo tendrn prenomen y nomen. El nmero de cognomina es mucho ms
mayor que los anteriores. Algunos de estos elementos podan hacer referencia a aspectos fsicos o
espirituales del antepasado comn. En ocasiones tambin podan hacer referencia al oficio del
antepasado comn en vida. Un gran nmero de cognomina no tena significado, era inventado y se
usaba para distinguir diferentes familias de una misma gens. El cognomen Albinus, significado blanco; balbus, tartamudo; barbatus, barbudo; caecus, ciego; Cicer, Garbanzo; pictor, pintor, etc.
Adems del tria nomina el nombre oficial de un ciudadano romano tenan otros dos elementos que se
ven en los epgrafes y acompaan el nombre:
- Filiacin: Era un elemento que serva para testimoniar en principio que el individuo que lo llevaba era fruto de un matrimonio legtimo y que el padre era un libre y ciudadano. Dentro
de los epgrafes aparece antes de la palabra filius el praenomen del padre en genitivo (hijo
de). Ambos elementos aparecen abreviados (el nombre del padre y la palabra filius).
Ejemplo: M(arci) f(ilius). En algunos epgrafes se poda sealar al abuelo. Ejemplo: galus
julius Caesar C(aii), F(ilius) C(aii) N(epos). Nepos era abuelo. Se sola colocar entre el
nomen y el cognomen.
- Tribu: Originariamente lo que se conoce como tribu indicaba el lugar geogrfica de su lugar de habitacin. Despus se modifica el significado y se refiere para demostrar que su poseedor era ciudadano romano. La tribu era unidad de voto. El mencionar el nombre de una
tribu era requisito bsico para cualquier ciudadano romano. A finales de la republica la tribu
se convirti en un elemento hereditario. Esto en los epgrafes aparece despus de la filiacin
y delante del cognomen. Se sola poner abreviado. A comienzos del Imperio aument en
nmero de tribus
A comienzos del siglo III Caracalla extiende la ciudadana a los habitantes del Imperio romano. La
filiacin y la tribu dejarn de aparecer en este momento porque dejan de tener sentido usarlas en el
siglo III d. C. En las provincias y los emperadores tardarn ms en perderlo. El duo nomina o el
nombre sencillo ser el usado a partir de ahora.
Durante la Repblica las mujeres slo llevaban un elemento. Lo que solan mostrar era el nomen y
sola ser la forma femenina del nombre del padre. Durante el final de la Repblica y el inicio del Imperio las mujeres usarn el cognomen (nunca el praenomen) y cuando usan el cognomen es el
femenino del nombre del padre. Algunos ejemplos del duo nomina son:
- Lidia Brusila: Hija de Marco Libius Brusus
- Cecilia Cara: Hija de Cecilia Carus
Otro elemento es el agnomen o cognomen ex virtute. Es el segundo cognomen adicional y serva para
diferenciar ms las ramas dentro de la familia. Era honorfico y se suele encontrar en los emperadores
y personajes ilustres. Ejemplo: Publio Cornelio Scipio Africanus: Publio Cornelio Scipin El
Africano. Este ttulo se lo gan por su campaa contra Anbal en el norte de frica. Este ttulo se lo
otorga el Senado. Se heredar durante generaciones.
LA CONDICIN JURDICA DE LOS INDIVIDUOS A TRAVS DE LA ONOMSTICA
ROMANA
La onomstica permite reconocer esta condicin jurdica o poltica de los individuos. Lo primero que debemos saber es que hay cinco tipos de clases jurdicas:
XIX
- Ciudadanos romanos
- Ciudadanos latinos
- Peregrinos (peregrini)
- Libertos
- Esclavos
1. LOS CIUDADANOS ROMANOS
Eran los que ms beneficios ostentaban. Para poder serlo deban tener padres ciudadanos o realizar una magistratura o una manumisin.
Gozaban de la mayora de los derechos, como:
- Ius Connubi: Podan contraer matrimonio
- Ius Commercii: Derecho a tierra y a realizar actividades econmicas y comerciales
- Testamentifacio: Capacidad para hacer testamento
- Ius sufragii: Tenan derecho a voto en la asamblea
- Ius Honorum: Tenan derecho a ser elegido para cargos pblicos
La composicin del nombre sera el praenomen, el nomen, la filiacin, la tribu y el cognomen.
Viernes 7 de marzo del 2014
2. CIUDADANOS LATINOS
Los ciudadanos latinos eran mitad ciudadanos romanos y peregrinos. Se encontraban en medio. Tenan ciertos privilegios y podan conseguir la ciudadana si ejercan una magistratura. Tenan
ciertas limitaciones tambin como por ejemplo:
- No podan asistir ni participar en asambleas.
- No podan formar parte de la legin.
- No estaban integrados como grupo dentro de las tribus. No tenan derecho a voto.
Las estructuras del nombre ms normales que se podan dar eran:
- Praenomen Nomen Filiacin
- Praenomen Nomen Filiacin Cognomen
- Praenomen Nomen Cognomen
Algunos ejemplos son: Lucius Aemilius Severus (Torrejn de Ardoz), Lucius Cornelius Quietus (San
Fernando de Henares).
- Nomen Cognomen (Dua Nomina). Es una estructura muy frecuente a partir del siglo II d, C., cuando se hace habitual la ausencia del praenomen. Ejemplo: Placidius Flaccus.
3. PEREGRINI
Los peregrini son los que habitan dentro de las provincias romanas, pero que no tienen ni la
ciudadana romana ni la latina.
Tena los diferentes elementos.
- Nomen, cognomen, filiacin y gentilitate o cognatione. Es una de las ms caractersticas. Las gentilitates congnationes se llaman tambin genitivos de plural eran un tipo de
organizacin social propia de los pueblos indgenas y que estaban formadas por una serie de
grupos familiares que descendan de un grupo comn. Es algo tpico de la pennsula ibrica.
No es lo mismo que la gens, no tiene lo mismos elementos, ni el clan. Es particular y se
mantiene durante la ocupacin romana. Tenan terminacin en um, o en cum. En algunos casos se puede poner detrs del cognomen e indica la procedencia, como Segoviensis. Eso es
el aorigo. El aorigo se puede encontrar en los latinos y los peregrini.
- Nomen nico, gentilitate y filiacin. Ejemplo: Bocouriqum (del clan de los Boccouricanos)
4. LIBERTOS
XX
Los libertos eran los antiguos esclavos que haban sido liberados. Pasaban a esta categora. Una vez
liberados obtenan la condicin jurdica de su antiguo amo.
Los libertos adoptaban el praenomen y nomen de su antiguo dueo y convertan su antiguo nombre
de esclavo en Cognomen. Al carecer de filiacin, ponan en su lugar el praenomen de su patrono
seguido de la abreviatura LIB o L de LIB(ertus).
Praenomen Nomen Manumisin (en lugar de filiacin) cognomen
Ejemplo: M(arcus) Tullius M(arci) Lib(ertus) Tiro: Marco Tulio Tirn, liberto de Marco.
5. ESCLAVOS
Los esclavos y los siervos no tenan ningn tipo de derecho ni libertad y dependan de sus dueos.
Eran el grupo ms bajo. Solan llevar un nico nombre. Se lo pona el dueo. Muchos de ellos
llevaron el nombre indgena pero en un momento dado se puso de moda poner nombre griegos a los
esclavos. Para dejar claro que era siervo, en la composicin del nombre se haca mencin a la
esclavitud. La estructura que presentan es el cognomen ms el nomen (del dueo o dueos, en
genitivo) seguido de la palabra servus (en nominativo).
BENEMERENTI: porque se lo mereca bien. Es una frmula final de despedida.
Tema 4. Las primeras inscripciones cristianas
Jueves 13 de marzo del 2014 (apuntes Patricia)
Las primeras catacumbas fueron construidas en el s. II a.C. pero las inscripciones cristianas ms
antiguas son del s. III y no antes. Los epitafios ms antiguos en su mayora del s. IV. Los primeros
cristianos adquiran las tumbas a los fossores que se encargaban de excavar las galeras y enterramientos. Para los casos ms necesitados la propia comunidad se haca cargo del enterramiento
de los que tenan menos recursos.
A diferencia de las inscripciones funerarias paganas los soportes de os epitafios cristianos fueron por
lo comn mucho ms sencillos. Se utiliz o reutiliz material de desecho o utilizados anteriormente.
Por ejemplo, eran fragmentos de lapidas de mrmol antiguas o tejas, a veces ni se igualaban los
contornos, no estaba cuidado. Sobre los soportes, el texto de las primeras inscripciones sola ser
bastante irregular, da la sensacin de no hacerse con preparacin previa y de manera rpida. Por lo
que el tipo de letra ser siempre el de capital natural o a mano alzada. Esto significa que el aspecto
general de estas inscripciones es descuidado o de peor factura que el aspecto que representan en la
misma poca de carcter pagano. A los dedicantes se les da el nombre de comitentes en poca
medieval (los que encargaban la inscripcin) lo que interesaba era el contenido del propio mensaje
epigrfico ms que el aspecto externo. Extrema sencillez del texto, muy reducidos, de ah que se hable del laconismo arcaico en las inscripciones cristianas ms antiguas.
Smbolos paleocristianos
Lo normal es que en estas inscripciones sobre todo las ms antiguas llevaran solo el nombre del
difunto acompaado siempre de algn smbolo cristiano. Los smbolos sern importantsimos. Dos de
los smbolos ms antiguos son:
El ancla, ancora: puede ir flanqueada por dos peces. Sola figurar acompaado al texto y significada la esperanza en la vida futura y por la forma del ancla hace alusin a la cruz de
Cristo. Esto contrasta con lo recargado de los epitafios paganos.
La palma de la victoria: elemento conocido desde la antigedad clsica, la palma de la victoria se entregaba a los aurigas y gladiadores vencedores. Los cristianos lo reutilizaron
para convertirlo especialmente en smbolo de los mrtires. A quienes se les conceda a travs de esta palma el premio eterno que era la entrada en el paraso.
Ejemplo de epitafio
Dedicado a santa filomena, mrtir. En tres ladrillos. Es muy sencillo. Aparecen varios elementos que
aluden al carcter de mrtir de la mujer, el ancla, la palma de la victoria. El texto es muy sencillo
dice: PAX TECUM FIOMENA.
Ejemplo
En este solo se pone el nombre de la fallecida: URBICA. Aparecen la paloma y el rbol de la vida.
Las inscripciones ms antiguas tenan otros smbolos:
XXI
El pez: es un anagrama, las letras que conforman la palabra pez son las iniciales de
Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador (pez en griego - )
Crismn: la X y la P son las letras del nombre de Cristo. Muchas veces acompaados por alfa y omega. Frase del apocalipsis yo soy el alfa y la omega, el primero y el ltimo, el principio y el fin. Es habitual que se coloque el crismn dentro de la laurea, corona de laurel
elemento de victoria del mundo clsico.
El buen pastor: frecuente en s. III y IV, sobre todo en catacumbas. A travs de la imagen del pastor con una oveja a hombros, el pastor seria cristo y la oveja el alma salvada por cristo.
La orante o el orante: se reconoce porque aparece de pie en posicin frontal, con las manos alzadas hacia arriba y muchas veces esas manos tienen un tamao ms grande. Lo que
representaba era la imagen del alma despus de la muerte en estado feliz al alcanzar el cielo.
La paloma: adems con un ramo de olivo en el pico. Antes del cristianismo simbolizaba la paloma de la paz. Se reutiliza. Simboliza el alma en la paz divina. Hay otra variante, una
paloma con una corona triunfal en el pico, con la laurea. Simboliza el alma del difunto que
ha alcanzado el premio en la vida eterna.
El barco: significa el viaje del alma del difunto a la eternidad. Elemento tambin reutilizado. Se poda representar de forma aislada o acompaado de otra imagen muy
significativa, el faro, que por su parte, cuando acompaa al barco seria la luz de la fe que conduce al barco hacia el cielo.
El ave fnix: se emple como smbolo de la resurreccin. Se deca en el mundo clsico que renaca de sus cenizas.
Pavo real: se us porque simbolizaba la inmortalidad del alma. Se pensaba que la carne de este ave era incorruptible.
Tambin se representan imgenes de santos o del propio difunto.
Epitacion de bincentia. Catacumba de san sebastian
Fragmento de lapida de mrmol con borde irregular, encajado en la pared. Solo aparece el nombre de
la difunta: Bincentia in pace. Seria del s III. Los smbolos que acompaan al texto son el crismn, la
paloma con la rama de olivo y
Hacia mediados del s. III se cree que se empieza a completar al aadirse nuevos elementos al texto.
Por lo tanto a partir del s. IV, encontremos ms elementos. Los elementos que se aaden son:
los nombres de los dedicantes que antes no aparecan y su relacin con el difunto.
Otros elementos son las especificaciones de servidumbre del fallecido hacia dios mediante frases o expresiones como famulus dei o famulus cristi. Servus dei tambin, o servus cristi.
Ancilla dei, ancilla cristi, esclava de dios o de cristo.
Tambin expresiones de elogio al difunto.
Por ltimo, uno de los ms importantes:
La edad del difunto. Ser frecuente mencionar los meses y los das adems de los aos. En lagunas las horas tambin, por ejemplo en casos de nios.
Expresin que aludia al momento de la muerte del difunto. Rescit in pace, obit, decesit. El equivalente del sid tibi terra levis.
Epitafio de Maximino. Catacumba de san calixto
Tiene pocos elementos, esta sin fechar. Se cree que puede ser del s. III o IV. Dentro del formulario
esta el nombre del dedicante y del dedicado y la expresin de elogio hacia el difunto. MARIA
LEONTIA FILIO MAXIMINO BENE MERENTI. Maria leontia a su hijo Maximino porque se lo
mereca bien. Muchas veces encontramos duo nomina o solo un nombre. Encontramos la paloma que
parece que bebe de una fuente, y algo curioso, el soporte, fragmento irregular de antiguas lapidas.
Epitafio e nicella. Catacumba de san Calixto
Fragmento de lapidad e marmol, epitafio dedicado a nicella. En la parte superior el crismn, la
paloma con la rama dE olivo. NICELLA VIRCO DEI QUE VIXIT ANNOS PM (expresin frecuente
cuando acompaan a la edad: Plus Minus en este tipo de epgrafes se diga a las 25 aos ms o menos.). XXXV DEPOSITA XV (dia del mes de la muerte) KAL MAIA BENEMERENTI IN PACE. Nicella virgen de dios, que vivi 35 aos ms o menos, fue colocada 15 dias antes para las
calendas de mayo, (descans) en paz porque se lo mereca.
XXII
Epitafio de apuleis crysopolis. Catacumbas de san Calixto.
El teto planteado por dos de los smbolos habituales en el momento. A la derecha el buen pastor, y al
otro lado el rbol de la vida. El texto, apuleia que vivio 7 aos y 2 meses, los padres lo hicieron a su
queridsima hija. Fechada en el s. III.
Epitafio de Aurelio casto. Catacumbas de Calixto. S. IV
Dedicado a Aurelio Casto, en la parte inferior los mismos smbolos, el buen pastor con otras dos
ovejas y el rbol de la vida. El teto dice, aurelius castus, muri a los 8 meses, lo hizo para su hijo Antonia speratia
Lapida sepulcral de Prisco. Segunda mitad del s. IV. Museo de las termas de Diocleciano
Las interpunciones que ponen separan solo las cifras de la edad y la separacin del vixit sin sentido.
En la parte superior esta el orante, el crismn, la paloma de la paz y una cabeza que podra
representar al difunto. Cuando representa a un santo concreto aparece el n VIIIIombre al lado. Priscus
qui vixit anis xxxvi functus (fallecio) 5 kal iunias frater fecit in pace. Prisco, que vivi 36 aos,
falleci 5 dias antes para las calendas de junio. Su hermano lo hizo. (descansa) En paz.
Epitafio de adeodato. Hallado en a via appia 395. Museo laterano
El texto cambia, DEPOSITUS ADEODATUS IN PACE VIIII KALENDAS SEPTEMBERES QUI
VIXIT ANNUS XXII, MENSIS TRES, DIES NOBE, CONSULATUS ANICIIS OLYBRIO ET
PROBINO VVCC (dos consules que fechan viri clarissimi (hombres ilustres)). Adeodatus fue depositado en paz nueve das entes para las calendas de septiembre. Que vivi 22 aos 3 meses y 9
dias, en el consulado de anicio librio y provino. Aqu descansa. Felicitas lo hizo estando viva.
No todos los epitafios estn en las catacumbas, tambin los encontramos en las necrpolis, hasta el s.
IV estos no podan llevar simbolos cristianos. Llevaba elementos misxtos. Los smbolos cristianos se
camuflaban entre paganos.
Estela con epitafio de licinia amia (s. III)
Tiene aspecto de inscripcin pagana pero introduce elementos cristianos. Mantenan el D,.M. diis
manibus. En la parte superior la formula DM y en el timpano una corona de laurel. Lz parte cristiana
son esas palabras griegas y los dos smbolos. El ancla y los peces. Dedicado a licinia amia, ti
benemerenti vixit por encima de los smbolos cristianos a hay dos palabras griegas: PEZ y una palabra que significa pescador de vida o vivientes.
Viernes 14 de marzo del 2014
Estela con epitafio de Iulla Callliste siglo III d. C.
Hasta el siglo IV tuvieron que tener cuidado con la simbologa cristiana, pero despus estas
inscripciones cristianas se van a llenar de smbolos.
En provincias y en las ciudades de provincias en los siglos IV y V se siguieron usando en los
epitafios el tria nomina por completo. En la pennsula ibrica hay inscripciones cristianas del siglo IV
suelen ser estelas donde se introducen smbolos cristianos, sobre todo el crismn.
Muchos de los nombres de las primeras inscripciones siglos III y IV tienen un origen griego. Se puso
de moda en este momento que los nombres fueran tpicamente griegos. Los que no son frecuentes son
los de origen bblicos, como Pedro, Jos o Juan. S que se ha detectado en estas inscripciones.
Muchos cristianaos tomaban los nombres de origen mitolgico, a veces oriental, pero en muchos
casos eran variantes. Saturnino era muy comn, como Isidoro, Helio, etc.
Uno de los grupos de nombres ms importantes usados por los cristianos son los nombres de
humillacin o vituperables (deshonroso), como los que hacan alusin a animales con caracteres
negativos, como Asellus (Asno), los que evocaban vicios o cualidades negativas, como Lascivus
(lascivo), Importunus, Lluxuriosus, etc. El porqu del inicio del uso de estos nombres se explique
como acto de modestia o humildad por parte de los cristianos como filosofa de vida.
Adems De los smbolos paleocristianos tambin se pueden ver representados diferentes santos en
estos epitafios.
Grupos sociales en las inscripciones funerarias
En el mundo cristiano se le daba mucha importancia al trabajo. En algunas inscripciones, no es
extrao encontrar la imagen del difunto en su lugar de trabajo o las inscripciones podan mostrar las
XXIII
herramientas de trabajo que haba usado el propio difunto. Este tipo de epgrafes tambin podan
llegar a ser honorficos si el muerto era un to con dinero.
Tema 5. Tipos de inscripciones en el Mundo Medieval
- Epigrafa Latina de poca Post-imperial: Etapa de los pueblos brbaros, y poca del feudalismo y Carlomagno. (ltimo cuarto del siglo V hasta finales del siglo X)
- Epigrafa Latina de la Alta y Baja Edad Media (Arrancara del siglo XI y llega hasta mediados del siglo XV).
Es un nuevo ciclo dentro de la epigrafa latina y que comenz a finales del siglo V, llegando hasta
mediados del siglo XV. Tendra sus orgenes en relacin con la produccin epigrfica de los pueblos brbaros, los cuales ya estaban presentes y producan epigrafa desde antes. Coinciden con la cada
del Imperio Romano de Occidente y finaliza a mediados del siglo XV.
Se desarrolla un tipo de epgrafes muy comunes en toda Europa, pero a partir del romnico esta
tendencia vara.
Divisin:
1. Inscripciones funerarias o epitafios
- Epitafios sepulcrales
- Epitafios obituarios o necrolgicos
2. Inscripciones monumentales o relacionadas con edificios
- Inscripciones de consagracin o consecrationes
- Inscripciones de construccin o de reconstruccin
3. Inscripciones exhortativas u hortationes
4. Inscripciones explicativas o explanationes
5. Inscripciones de reliquias (depositadas en altares)
6. Inscripciones de donacin de objetos
- Donationes
- Roborationes
7. Suscriptiones
1. INSCRIPCIONES FUNERARIAS O EPITAFIOS
1.1. EPITAFIOS SEPULCRALES
Eran las inscripciones dedicadas a los fallecidos, como las latinas. Constituyen el grupo ms
numerosos dentro del mundo medieval. Este tipo de inscripciones dentro de la Edad Media se puede
encontrar en los cementerios, hasta los finales del siglo X lo normal es que estuvieran en los cementerios, pero con el siglo XI, la Alta Edad Media, muchas de estas inscripciones funerarios estn
dentro del espacio urbano. A partir del romnico muchas de estos epitafios o tumbas se colocan en el
interior de las iglesias, catedrales y conventos. Lo que ocurre es que las tumbas invaden las ciudades
en estos espacios.
Dentro de las iglesias los enterrados sern los religiosos y las familias ms importantes de la nobleza
europea. Dependiendo del cach del muero la tumba estar en un sitio u otro. El sitio ms apreciado
era junto al Altar o las reliquias. Otro lugar sern las capillas de las naves laterales de las iglesias.
Los enterramientos fuera de las ciudades ser seguirn haciendo para los pobres y el mayor groso de la
poblacin.
En el siglo XIII en poca gtica en las partidas de Alfonso X el Sabio se habla de la necesidad de
hacer ms cementerios extramuros de la ciudad. En la pennsula hasta el momento de la poca de la Independencia no se cambi esta costumbre. En el siglo XVIII la mayor parte de estas iglesias era
cementerios comunes de eclesisticos y de ricos. Muchas veces se trasladaban a los ms antiguos a
los osarios. Carlos III en 1787 dict una real Cdula para que los cementerios se ubicasen nicamente
fuera del as ciudades pero hasta el 1804 su hijo no se llev a cabo.
Formulario
XXIV
- Nombre del difunto seguido a veces de alguna expresin referente a su condicin espiritual, como siervo de Dios, y como expresin de humildad, como fue en el caso de Famulus De
(Sirvo/a de Dios).
- Edad que tena en el momento de fallecimiento
- Frmula alusiva a la permanencia del muero en el sepulcro, con expresiones como hic requiescit, hic quiescit, (aqu reposa / descansa); hic pausat (aqu cesa) o hic dormiit (aqu duerme), etc. P tambin la frase requievit in pace (descans en paz).
- A partir del siglo XI estas frases pueden figurar al comienzo del epitafio, delante incluso del nombre del difunto.
- Data por la Era Hispnica en Espaa. Tambin se data por las Eras locales. En periodo post-imperial, desde el siglo V muchas de ellas reflejan una data concreta, la Era Hispnica. En
otras provincias del Imperio Romano se usarn las Eras Locales. Este sistema de datacin
tambin se poda encontrar en la Pennsula Ibrica durante el Bajo Imperio.
Ejemplo: cuaderno, epgrafe de Fortunata
A partir de la Edad Media en epigrafa para el tipo de letra el tema es ms complicado. Se habla de la
letra post imperial. En las inscripciones de los pueblos brbaros lo que se nota es que se trata de un
tipo de letra que toma como base letras muy descuidadas, que tienden a la asimetra. Es muy difcil
ver lneas paralelas. Se han hecho con menos cuidado y mayor espontaneidad. Algunas de ellas recuerdan a la capital clsica o cuadrada, pero son ms irregulares.
En el siglo V algunas letras empiezan a adoptar formas especiales. Tanto fuera de Espaa como
dentro algunas letras cambian, como la A y la D. Tambin podemos encontrar algunas letras tomadas
de la nueva romana comn y la nueva cursiva comn.
En la Edad Media segn avancemos en el tiempo se usarn las abreviaturas, las letras intercaladas y
encajadas. Una de las primeras abreviaturas que encontramos es la de:
Dies: relacin con la fecha o edad del difunto. Se escribe como una D tachada. El sistema de
calendacin se mantiene. Se aade la fecha concreta, adoptando la Era Hispnica (cmputo local
usado en la pennsula u tena su punto de partida el 1 de enero del 38 a. C. y se cree que su origen
podra estar en el momento en el que Augusto consigue la inclusin de la Pennsula Ibrica dentro del
Imperio Romano. Para tener nuestra fecha simplemente hay que restar 38.
Este sistema de datacin es muy comn en poca imperial, pero que usa desde antes.
En el siglo VI Y VII fue algo muy comn y se extendi muy pronto y en Catalua, por ejemplo, se
sigui usando hasta el siglo XII, y en Aragn y Valencia, hasta mediados del siglo XIV y en Portugal
se usa hasta la primeras dcadas del siglo XV.
Antes de la Era Hispnica el sistema de datacin ms frecuente era la datacin consular o por el
reinado de los monarcas. En el siglo XIV la Era Hispnica era sustituida por la Era Cristiana.
La era hispnica se inicia con la mencin Era y despus, la cifra. Tambin se puede encontrar es In
Era o Sub Era, pero nunca Era Hispanica.
Jueves 20 de marzo del 2014
En este grupo destacan durante el siglo V y los pueblos brbaros es el uso de la era hispnica. Ser
una constante hasta la Baja Edad Media en Espaa.
A partir de la Baja Edad Media hay muchas modificaciones de los epitafios, tanto internos como externos. A partir del siglo XIII y hasta el XV los epitafios se harn ms extensos y conteniendo
mayor nmero de detalles relacionado con la vida del fallecido. La nobleza entre otros casos lo que
hace es difundir sus principales hechos de armas relacionados con la propia muerte del fallecido. En
muchos epitafios a parte de la mencin al nombre es muy habitual que se mencionen las virtudes
cristianas de estos personajes.
A partir del siglo XIII los epitafios sepulcrales se convierten en documentos muy importantes para la
genealoga europea. Es un elemento muy importante. Un ejemplo del siglo XIV es el epitafio de la
lpida de Pedro Gonzlez de Cameno en la Iglesia de San Bartolom (Toledo), 1301.
Se incrementan los datos relacionados con el difunto. Estos epitafios suelen comenzar con una cruz
pequea como inicio o si no en grande al principio. Esto se suele dar en la Baja Edad Media, aunque
tambin se puede dar en la Alta Edad Media. Tambin se pueden poner datos histricos sobre el
XXV
personaje. A este tipo de epgrafe tambin se aade tambin componentes de la herldica. A partir del
siglo XIII se pueden aadir como elementos decorativos o histricos la decoracin herldica y de la
familia. En Europa se extiende su uso dese el siglo XII en documentos. En el siglo siguiente este
tema se aade en muchos sepulcros y sobre todo en sitios de carcter funerario. Est conectado con la
genealoga y los linajes europeos. Difunde la pertenencia a un linaje europeo. Tambin se puede leer
por su uso propagandstico. Tambin estn muy unidas a la escultura. Se suele colocar en uno de los
lados.
Un ejemplo sera el sepulcro de o epitafio sepulcral de Diego de Prraga (1487)
Aqu yaze el o(n)rrado cava/llero diego de parraga cuya anima dios aya fino a diez di/asdel mes de enero ann(n)o/ de mil e quatrocientos y ochenta y siete an(n)os/ma(es)t(r)o Gonzalo.
1.2. SEGUNDO GRUPO: EPITAFIOS OBITUARIOS O NECROLGICOS
Inscripciones cuya finalidad era recordar al difunto para que se rezara por su alma. Significa que
aunque eran de carcter funerario, este tipo de inscripciones no estaban colocadas en la propia tumba,
sino que se encontraban colocados en lugares de amplia visibilidad en el interior de los edificios
(iglesias, claustros, prticos, etc.) Este es la gran diferencia con el grupo anterior. Lo normal es que
los encontremos en zonas interiores y adems en las paredes de los claustros. Adems de las lpidas,
ahora se usan sillares, placas, fustes de columnas, etc. Eran encargadas por personas con cierto nivel
econmicos.
Se encuentran en iglesias ricas antes que en pueblos.
El formulario es ms sencillo que en las anteriores. Suelen tener el verbo obiit (falleci) y el di y el
mes en el que falleci el menda y su nombre. A veces tambin se pone el rango del fallecido (muchos
de los que tienen obituarios eran miembros del clero). No se suele poner la edad a la que falleci, ni
se narran hechos. Son textos ms reducidos y ms sencillos.
2. INSCRIPCIONES MONUMENTALES O RELACIONADAS CON EDIFICIOS
Cuando ms proliferan es con el romnico y en la Baja Edad Media. Estn relacionados con
monumentos arquitectnicos. Esta costumbre se daba desde Roma ya. Se dividen en:
- Inscripciones de consagracin o consecrationes
- Inscripciones de construccin de reconstruccin. Son las herederas de las de poca antigua.
Estuvieron relacionadas con edificios religiosos, ms que civiles. Es raro que no se de esto. Tenan
como misin dejar como testimonio de un edificio religioso o su consagracin.
2. 1. INSCRIPCIONES DE CONSAGRACIN O CONSECRATIONES
Para que se pudiera usar este edificio, deba de haber una consagracin, y este testimonio era el que
se registraba en las inscripciones. Se aseguraba el recuerdo de la consagracin y su fecha de
realizacin. El momento de consagracin de un iglesia no era cuando se terminaban las obras, sino
que se en muchos casos se sabe que se poda consagrar cuando se terminaba la cabecera o se
terminaba una parte de la construccin. En algunas ocasiones se sabe que un mismo prelado lo que
haca era aprovechar el mismo viaje para consagrar diferentes iglesias (independientemente del grado
de terminacin de las obras de la Iglesia).
Recogen el nombre y condicin del obispo consagrante, la data (fecha de la consagracin) y adems
se suele incluir las frmulas consecrata est o similares. Estas inscripciones tambin tenan cierto
valor propagandstico. Se solan redactar sobre sillares o placas cuadrangulares/ rectangulares y estn encajadas en los muros de los edificios. Suelen estar en el interior de las iglesias, pero hay alguna en
el exterior. Muchas de estas inscripciones se han movido de lugar y trasladado de su emplazamiento
original.
A veces las consagraciones tambin se podan acompaar con la deposicin de las reliquias de algn
santo, las cuales se ponan debajo del altar. No es extrao que en la placa de consagracin se haga
referencia al nombre del santo del cual se ponan los restos en el altar.
2. 2. INSCRIPCIONES DE COSNTRUCCIN O RECONSTRUCCIN
Sirven para dejar testimonio de la construccin o reconstruccin de edificios de tipo religiosos sobre
todo. Hay que recordar que durante la Edad Media la actividad arquitectnica se centr en este tipo
de edificios y luego civiles, en fortalezas y castillos. Las residencias seoriales tenan un carcter
secundario.
XXVI
Se limitan a indicar la fecha de construccin / reconstruccin. Son inscripciones son muy sencillas
por lo general. Son inscripciones que se suelen colocar en el interior/exterior de los edificios y se
usaban sillares y placas rectangulares o cuadrangulares.
Aunque la mayor parte estn en edif