50
GRADO EN ARQUEOLOGÍA EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA APUNTES DE LA ASIGNATURA Helena Guardo Molina 17/02/2014

Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

GRADO EN ARQUEOLOGÍA

EPIGRAFÍA Y

NUMISMÁTICA

APUNTES DE LA ASIGNATURA

Helena Guardo Molina

17/02/2014

Page 2: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

II

Contenido

Presentación del curso ....................................................................................................................... 2

Tema 1. Concepto de Epigrafía. Método. Aportación al conocimiento arqueológico. ......................... 3

Tema 2. La escritura epigráfica (siglos VII a. C. – XIX d. C.) ............................................................ 5

Tema 3. Tipos de inscripciones en el Mundo Romano ....................................................................... 9

Inciso. Onomástica romana ............................................................................................................. 17

Tema 4. Las primeras inscripciones cristianas ................................................................................. 20

Tema 5. Tipos de inscripciones en el Mundo Medieval ................................................................... 23

Tema 6. Concepto de Numismática. Método. Aportación al conocimiento arqueológico. ................. 27

Inciso II. Descripción monetal. Práctica ........................................................................................... 30

Tema 7. La Moneda Griega. Características Generales. .................................................................... 31

Tema 8. La moneda romana. Características generales. ................................................................... 35

Tema 9. Emisiones monetarias de los pueblos germanos ................................................................. 43

Tema 10. La moneda en el Occidente Medieval ............................................................................... 45

Tema 11. La moneda en el Mundo Moderno .................................................................................... 49

Bibliografía ..................................................................................................................................... 50

Jueves 13 de febrero del 2014

Presentación del curso

Examen

- Parte teórica:

o No habrá preguntas largas

o Preguntas cortas tipo definición de epigrafía o numismática.

- Parte práctica:

o Epigrafía: analizar un epígrafe

o Numismática: Dos imágenes de dos monedas a elegir una para analizar.

Page 3: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

III

Viernes 14 de febrero del 2014

Tema 1. Concepto de Epigrafía. Método. Aportación al

conocimiento arqueológico.

Hasta mediados del siglo XX en Europa se desarrolló el concepto clásico de epigrafía que la definía

como una ciencia auxiliar de la historia y la filología que se ocupaba de la lectura y la interpretación

de los textos epigráficos.

En el siglo XVIII y XIX se empezó a cambiar esta definición de la ciencia y se empezó a

independizar de la historia. El primer interés de Europa por los epígrafes es del siglo XVI con el

renacimiento y el coleccionismo. EN el XVIII se hicieron los primeros tratados, y se estudiaba el

contenido del epígrafe sobre todo con su contexto.

EN el XIX en los años 1952 y 1953 en Europa surge el concepto moderno de Epigrafía que nació de la mano del francés Ian Mallon y Joaquín María de Nabascués. Estos dos investigadores. Fue el

primer catedrático de Epigrafía y numismática en la Casa. Ambos fueron los primeros que dieron esta

definición y que hicieron ver al resto de los epigrafistas la necesidad de considerar a la epigrafía una

ciencia autónoma.

Este nuevo concepto trae una nueva definición.

“Ciencia propia y no auxiliar de ninguna otra ciencia que se ocupa del estudio íntegro de cualquier

inscripción partiendo de un método propio de investigación que es el método moderno”.

Aquí cambian sobre todo dos cosas:

- Pasa de ser una ciencia auxiliar a ser una ciencia autónoma. Esto también le pasó a la

numismática. Cuenta con un método propio, por eso se denomina ciencia propia.

- Relación de la epigrafía con otras ciencias históricas.

La epigrafía es una fuente esencial para el conocimiento de las sociedades productoras de estos

epígrafes. Cualquier epígrafe nos da información sobre la historia de esa sociedad.

Los temas que más aparecen en las inscripciones latinas son las estructuras familiares. Muchos textos

epigráficos, sobre todo las imperiales y antiguas nos revelan las estructuras familiares de la sociedad

que hizo el epígrafe. También las inscripciones permiten establecer genealogías de familias, sobre

todo las importantes. Desde el punto de vista social las inscripciones nos introducen en las distintas

clases sociales. Algunas de ellas nos remiten a las clases sociales más bajas, como fuentes

manuscritas. Otro porcentaje muy alto nos remite a los estratos más elevados de la sociedad, como es

el caso de las inscripciones honoríficas, que nos hablan de los personajes más influyentes de aquel

momento.

Muchas inscripciones también permiten conocer los trabajos y oficios que existían. Los de carácter

funerario. A veces las inscripciones permiten conocer un poco la demografía de la época.

En los miliarios también se inscribía, distancias entre dos ciudades, el nombre del magistrado que la

hizo, etc. Proporcionan el nombre de poblaciones que no se conocían se puede saber por esto.

Con el ámbito jurídico también está reflejado aquí. El derecho romano se plasmaba en epígrafes y por

ellos podemos conocer leyes y los propios historiadores y especialistas de derecho romano han tenido

que acudir a ellas.

El ámbito religioso es primordial. Las inscripciones votivas (las dedicadas a honrar a alguna

divinidad) nos ponen en contacto con las divinidades, tanto romanas/ griegas como indígenas. Han

aportado información a la Historia de las Religiones.

Desde el punto de vista lingüístico se puede ver la evolución de la propia lengua. Además del soporte,

el texto y las fórmulas indican datación de una manera muy relativa (las fórmulas que se usaban en

ese momento, etc.).

La epigrafía está relacionada con todos ellos. Con la arqueología también está íntimamente

relacionado. Ayuda a datar o contextualizar el yacimiento.

Si hay algo que caracteriza a esta epigrafía al concepto moderno es que los dos de antes dan a

conocer la utilización de un método de estudio unitario para toda Europa. Es ampliamente y

rápidamente aceptado el “Método Moderno”. Estas normas las incluyó en un discurso que dio cuando

Page 4: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

IV

le nombran catedrático de la Academia. En su comienzo (de las sesenta páginas de extensión) se

habla del nuevo método de análisis. Establece este orden:

- Materia y forma

- Escritura

- Lengua

- Pensamiento

Aquí se incluyen las bases de la ciencia.

Primero debemos analizar los elementos externos de la inscripción. Se indica primero el material del

que está hecho, las dimensiones, y qué tipo de soporte es (ara/ altar/miliario, etc.). Al principio

también hay que decir cuál es su estado de conservación (si está deteriorado, si falta algún fragmento,

si se ha perdido parte del texto, etc.). También se puede dividir en varias partes (cabecera, parte

central/ dado, y parte inferior). En esta primera parte de la descripción también hay que analizar la

decoración de la cabecera (el de la foto serían la corona de laurel / espiral, y flaqueada con dos

volutas laterales.

Tras analizar los aspectos externos se pasa al epígrafe en sí. El aspecto del texto puede ser ordenado

(o no). Hay que centrase en el texto, pero desde el punto de vista externo. Lo primero que se indica es

cuántas líneas conforman el texto. También se señala la alineación de las líneas (izquierda, derecha,

central), si son paralelas o no. Pueden ser ascendentes o descendentes. En epigrafía en término Ordinatio alude a la composición del texto de un epígrafe. Eran las pautas que tenían los lapicidas

sobre el espacio epigráfico y distribuir el espacio. Se daba forma el soporte, dónde se iba a colocar el

texto (el campo epigráfico, superficie lisa donde se grababan finas líneas horizontales). La ordinatio

puede ser cuidada o descuidada. También podemos hablar de si el tamaño de las líneas disminuye

según se avanza de una línea a la siguiente. Se hacía para señalar el nombre de la difunta muchas

veces.

Después de todo esto es cuando pasamos a analizar la lengua y el pensamiento. Antes de traducir el

análisis se hace con tres pasos distintos:

- Transcripción, manteniendo el número de líneas originales y sin resolver las abreviaturas.

Las interpuntuaciones (si las hay) se sustituyen por asteriscos.

- Desarrollo o lectura explicada del texto.

- Traducción del texto.

SIGNOS DIACRÍTICOS- SISTEMA DE LEYDEN.

Hay que indicar el tipo de letras e interpuntuaciones que se han usado.

El análisis de cualquier epígrafe tiene que terminar con un análisis geográfico, histórico, cronológico,

onomástico, etc., del epígrafe.

Estos datos hay que hacerlos siempre.

La edición de las inscripciones tienen un orden que debemos siempre respetar. Los pasos a seguir son

los siguientes:

1. Análisis de los elementos externos

o Lugar de hallazgo del epígrafe. Lugar de conservación.

o Forma y materia del soporte epigráfico. Dimensiones (altura x anchura x grosor o

profundidad, en cm.).

o Decoración si la tiene y estado de conservación del epígrafe.

o Número de líneas del texto y aspecto de éstas.

2. Análisis de los elementos internos

o Transcripción del texto manteniendo el número de líneas original y sin resolver las

abreviaturas. Las interpunciones (si las hay) se sustituyen por asteriscos. Antes de

traducir hay que transcribir el texto. Solo hay que limitarse a copiarlo. A veces cada

x líneas se numeran las líneas (como en poesía). Son solo orientativas, para facilitar

la búsqueda de alguna palabra en concreto.

o Desarrollo o lectura explicada del texto, resolviendo las abreviaturas y restituyendo

las partes perdidas, utilizando para ello los signos del Sistema de Leyden. Uso de

los signos de Leyden y desarrollo máximo del texto. Ahora se escribe el texto en

minúscula y todo seguido. Ahora nos olvidamos de las posibles interpunciones que

Page 5: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

V

hubiese en el texto original. Usamos los signos nuestros de puntuación. Los signos

del sistema Leyden son los siguientes:

/ = Salto de línea

o Traducción del Texto

3. Tipo de letra utilizado y valoración final del epígrafe de tipo onomástico, cronológico e

histórico

o Tipo de letra utilizado. Nexos, letras encajadas o intercaladas. Interpunciones y

aspecto de éstas. Valoración del epígrafe y su análisis. También se puede decir si

hay letras encajadas debido a la falta del espacio. Es una forma accidental de

solucionar la falta de espacio epigráfico. o Onomástica, formulario y cronología del epígrafe. También se puede hacer

referencia a la onomástica. (prenomen, nomen y cognomen, los elementos de la

trianomina). También se puede indicar si el individuo en cuestión era o no

ciudadano (si se hacía referencia a su tribu, era que era ciudadano). Dentro de la

epigrafía latina antigua las únicas que pueden aportar fechas son las inscripciones

honoríficas (bajo el consulado de x emperador, o en honor a tal acontecimiento). En

las otras es muy complicado. En periodo medieval sí que se pueden ver. “Por sus

características paleográficas (características de las letras) su formulario y su

onomástica puede datarse en x siglo”. Se termina el ejercicio con esta frase. Puede

ser una aproximación cronológica muy general.

o Bibliografía. Al final se suele poner la referencia bibliográfica consultada o donde

aparezca o se trata el epígrafe.

Miércoles 19 de febrero del 2014

Inscripción honorífica de G. Marcio Mascio (siglo II d. C.)

Tema 2. La escritura epigráfica (siglos VII a. C. – XIX d. C.)

La escritura latina es la que se centra en época republicana y avanza hasta la Edad Moderna e incluso

a época contemporánea. Al ser un periodo de tiempo tan extenso, lo habitual es dividir la escritura en

tres periodos, los ciclos de la escritura latina:

1. Epigrafía latina antigua: siglos VII a. C.- finales del siglo V d. C. Incluye tanto épocas

republicana como imperial.

a. Epigrafía de época republicana: es la que se desarrollo desde el VII a.C. hasta el

siglo I d. C.

b. Epigrafía latina de época imperial. Arranca con Augusto y termina a finales del

siglo V d. C. Oficialmente termina junto con el Imperio Romano (476 d. C.)

2. Epigrafía latina medieval (finales del siglo V d. C. – mediados del siglo XV. Incluye:

a. Epigrafía latina de época post-imperial: desde finales del siglo V d. C. hasta finales

del siglo VIII d. C. Corresponde con la temprana Edad Media, los pueblos

bárbaros y hasta la llegada de Carlomagno.

b. Epigrafía latina de la Alta y Baja Edad Media: corresponde con el siglo IX d. C.

hasta mediados del siglo XV. Sí que se producen algunos cambios dentro del

periodo. Por ejemplo en el siglo XIII empieza a aparecer la escritura gótica dentro

de los epígrafes.

Page 6: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

VI

3. Epigrafía latina moderna: siglos XV-XIX. Podría llegar hasta época contemporánea. Aquí se

incluyen los epígrafes del Renacimiento, los edificios públicos, etc. Seguirán usando el latín.

Cuando se inventa la imprenta en el siglo XVI cambia por completo la función de los

epígrafes. A día de hoy no hay casi ningún estudio sobre época moderna o contemporánea.

La Epigrafía latina antigua: siglos VII a. C.- finales del siglo V d. C.

Epigrafía de época republicana: es la que se desarrollo desde el VII a.C. hasta el siglo I d. C.

No sólo se centra en la península itálica, sino que se abarcan otros terrenos, como la península

ibérica, donde tenemos mucho donde mirar.

Las características de la epigrafía de época republicana son:

o Los epígrafes más antiguos son del VII y VI a. C. Se cree que el alfabeto latino surgió en

este momento en la zona de la Campania.

o Surgió de la influencia de dos alfabetos: el etrusco y el eubeo-calcídico. Acabarán

confluyendo y formándose el latino.

o Uno de los casos más famosos es el vaso de Duenos. Es un vaso triple de cerámica. Tiene una inscripción en espiral que bordea la pieza. Es polémica porque algunos

investigadores la datan en el I / IV a. C. Lo más importante es que se trata de un

objeto de cerámica puede del siglo VII con una inscripción latina. El aspecto

externo de ahora de las letras latinas se asemeja mucho a las de las letras latinas.

o Otra de las piezas más importantes es el Lapis Niger (siglo VI a. C.), un bloque de

piedra que se encontró en el Foro de Roma, al lado del arco de Septimio Severo. En

sus cuatro lados tenía una inscripción. Se analiza y se argumenta que es una

inscripción latina. Según la tradición era el sepulcro de Rómulo. No está completo.

o Otro ejemplo de este momento será el pedestal de estatua votiva dedicada a

Hércules. Finales del III a. C.

o La grafía de las letras recuerda todavía a las etruscas. Utilizaban este tipo de letra y se conocerá como escritura capital arcaica. Es la escritura en mayúsculas. A partir del siglo

III las letras cambiar levemente y se alejan de su parecido con las etruscas. Muchas de estas

letras latinas empezaron a mostrar unos ángulos más rectos (y no agudos como antes). Otras

letras latinas darán formas más curvas.

o A nivel externo el aspecto de la escritura varía. A la hora de hacer un estudio paleográfico se

podrá fechar un epígrafe de manera relativa.

o Algunas escritura latinas antiguas tienen la misma dirección que la semita, de derecha a

izquierda, en vez de izquierda a derecha como nosotros. Los griegos cambiar la dirección,

pero en algunas inscripciones griegas la dirección era boustrofédica (dirección en zigzag).

Este tipo de dirección se usó en otros sistemas de escritura antes del alfabeto. Muchas

inscripciones griegas usaban la semita. Algunas latinas muy antiguas usaron también esta. En las republicanas y antiguas romanas a veces usaban esta dirección boustrofédica. En el

siglo V y IV se impone la norma de la dirección occidental (izquierda-derecha).

o Las letras con el tiempo se podría decir que tienden a la simetría. Al final la tendencia se

mejora el aspecto de las letras hasta que en época de Augusto impera el tipo de letra

simétrico y regular y que se usa para las inscripciones más solemnes, como por ejemplo, las

honoríficas.

Epigrafía latina de época imperial. Arranca con Augusto y termina a finales del siglo V d. C.

Oficialmente termina junto con el Imperio Romano (476 d. C.)

Esta segunda gran etapa es la Imperial. Se desarrolló con Augusto y se va a extender hasta el último

del siglo IV d. C.

Esta etapa es la que más testimonios ha dejado. No sólo en Italia, sino en todo el Imperio. La

fabricación de los epígrafes experimentó un aumento porque Augusto se dio cuenta del poder propagandístico de la epigrafía. Manda hacer miles de inscripciones con este fin. Esta utilización

propagandística es pionera. Tuvo un efecto de contagio sobre las otras élites sociales y clases

sociales. Los magistrados también las usarán. No sólo los estratos sociales elevados la usan, sino que

las personas humildes también es frecuente que encarguen epígrafes funerarios para honrar a sus

familiares. Es el boom de la epigrafía.

Lo que ocurre es que al generarse ahora tanto es que habrá diferentes estilos de letra. A partir de

ahora se utilizan cuatro tipos de escritura:

1. Escritura capital artificial o dibujada (Capital Cuadrada /Elegante).

Page 7: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

VII

Era empleada sobre todo en inscripciones monumentales de carácter público, oficial y honorífico. Es

el tipo de letra más perfecto que se usó en la época del Imperio. Se le llamaba cuadrada porque todas

las letras se podían inscribir dentro de un cuadrado. Especialmente los paleógrafos la llamaban así o

elegante también. La nueva terminología, se le denomina artificial o dibujada porque es un tipo de

letra que necesita de una preparación previa muy minuciosa. Este tipo de letra necesita de una

ordinatio muy amplia. Se hacían pautados y líneas paralelas y secundarias para encajar bien las letras.

Se trata del tipo de letra más cuidada de los romanos. Se puede ver en inscripciones funerarias y honoríficas. Cuando se alude a este tipo de letra se dice que parecen estar hechas con regla y compás.

Algunas letras presentan una combinación de trazos finos con trazos gruesos, lo que hace juegos de

luces y sombras y que el espectador no tenga dificultad para leer el epígrafe.

Otro elemento de este tipo de letra y es que mucha de las letras tienen remates triangulares. Son

típicos de este tipo de escritura. Este tipo de escritura se suele combinar con interpunciones y la

mayoría de las veces estos signos sean triangulares.

También realizaron inscripciones privadas o monumentales.

Capital cuadrada monumental: Imagen de una inscripción que se encuentra en la columna de Trajano. Año 113-114 d.C.

Jueves 20 de febrero del 2014

2. Escritura capital natural o a mano alzada

En este otro tipo usaban un segundo estilo de escritura: la escritura capital natural o a mano alzada

(ductus natural). El ductus de una escritura puede ser natural o artificial. El natural es lo que dice es

que se hace de manera más o menos espontánea. Se refiere al surco en sí. El artificial no ha sido tan

espontánea, sino que requiere de más preliminares. La anterior usaba el artificial.

Era un estilo que imitaba claramente el primer tipo, pero no llegaba a ser tan perfecto como el

anterior. Este tipo de escritura fue empleado para epígrafes de carácter más privado, en el ámbito

funerario, en inscripciones votivas y es donde más podemos encontrar este tipo de letras.

A su vez dentro de esta imitación podemos encontrar una capital natural. Los remates triangulares

también se imitarán. A veces en algunos epígrafes están demasiado bien hecha esta imitación. El

truco está en fijarse en una sola letra y si ésta sigue el mismo patrón dentro del propio epígrafe. También imitan muy bien el juego de trazos finos y gruesos.

Page 8: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

VIII

3. Escritura capital Cursiva (o de antigua Cursiva)

Quedan menos testimonios, pero son muy usados en el mundo romano, al igual que pasará con el

siguiente. Los materiales usados fueron más perecederos. Se denomina así porque aunque no lo

parezca son letras capitales (mayúsculas), pero que se ejecutaban de forma muy rápida sobre el

material escritorio. Es cursiva (referida a la rapidez con la que se hace).

El aspecto de estos textos es descuidado y de trazos nerviosos. Es un tipo de letra donde predominan

los trazos curvos frente a los rectos. Rompe con los otros estilos anteriores. Esta letra también se

puede encontrar en los graffiti de Pompeya o Herculano. Eran anuncios publicitarios y con mensaje político.

Los tres estilos vistos surgen en el siglo I a. C. y se usan a la vez.

Papyrus fragment at Berlin containing portions of speeches delivered in the Senate, ascribed to the

reign of Claudius, year 41 to 54, facsimile in F. Steffens, Lateinische Palaeographie, taf. 101, ed.

1906 (from J.E. Sandys, A Companion to Latin Studies, Cambridge, University Press, 1910, p. 768).

4. Escritura epigráfica (Nueva Cursiva Romana)

Surgió en el siglo IV d. C. y en el V. Se usó en epígrafes privados y de carácter administrativo. Se

sabe que derivaba del tercero. Este estilo se caracterizaba por su realización rápida y espontánea. Lo

que ya no encontramos es el término capital cursiva, ya que este estilo deja ver ya nuestras minúsculas. Se pueden encontrar relacionadas con administración y contabilidad. Este tipo de

escritura, junto a la anterior se usó muchas veces para escribir sobre pizarras.

Estas son las únicas que encontraremos en este periodo romano.

Con la caída de los romanos, los bárbaros en Europa usarán el latín en las inscripciones. Utilizaron un

tipo o estilo que imitaba a la artificial o dibujada pero que añadía alguna minúscula.

Page 9: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

IX

Tema 3. Tipos de inscripciones en el Mundo Romano

Las inscripciones latinas antiguas se agrupan en dos tipos dependiendo del contenido (formulario) y

su finalidad:

- Tituli: Son inscripciones de carácter oficial y público y solemne. Siempre fueron plasmadas

en objetos de grandes dimensiones Se dividen a su vez en 5 tipos diferentes que aluden a la

finalidad para la cual fueron concebidos el grupo en cuestión:

o Inscripciones funerarias

o Inscripciones votivas

o Inscripciones honoríficas

o Inscripciones de las vías y caminos

o Inscripciones jurídicas.

- Instrumenta: Inscripciones normalmente privadas y que se plasmaban en objetos muy

diversos, pero que coinciden todos en sus pequeñas dimensiones. Cerámica, joyas, ladrillos,

tejas, proyectiles de hondas y teselas son algunos de los lugares donde se pueden encontrar.

1. LOS TITULI

1.1. LAS INSCRIPCIONES FUNERARIAS / EPITAFIOS

Este tipo de inscripciones eran las que se realizaban para dedicar a la memoria de los fallecidos. Este

tipo de inscripciones se usaron desde siempre un soporte básico. La estela será el soporto más famoso

de los epitafios. Las Aras serán los más importantes de las votivas.

La estela es de piedra y se caracteriza porque en general no tenía mucho grosos. Era más alto que

ancho y se caracterizaba porque normalmente solían tener en la cabecera o parte superior una forma

semicircular. Estaban hincadas verticalmente en el suelo y no solían tener basa. Sus dos finalidades

eran la de señalizar el lugar de enterramiento (se ponía justo encima) y recordar mediante el texto a la

persona fallecida. En la parte central de la cabecera se colocaba el epitafio, que solía ir dentro de una

cartela, que enmarcaba el propio texto. Solía ser un juego de molduras.

La parte inferior era lisa normalmente.

A veces se pueden encontrar cuppas (como los sarcófagos), eran cilindros tumbados. Solían tener el

texto en alguno de los extremos.

A veces también se pueden ver aras o altares con función funeraria. Se colocaban también encima de

un enterramiento. Las aras también se pueden dividir en tres partes delimitadas. La cabecera, la parte central y la basa o base sobre la que descansa. La cabecera solía tener un tímpano con dos volutas o

acroteras. La cabecera solía tener una parte central (cuerpo/ dado/ neto) y el paso a la zona central se

hacía con un juego de molduras.

En la parte central estaba el texto y en la inferior están las molduras.

Page 10: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

X

Las aras eran más gruesas que los epitafios. En la cabecera también en la parte de atrás lo que solía

llevar era un orificio (fóculo) y se usaba para encender el fuego para los sacrificios y las libaciones.

Los epitafios son los que han dejado más vestigios hoy día del mundo romano. A partir del Imperio

cualquier persona se podía permitir el lujo de encargar un epitafio a su familiar. En época imperial

también surgieron asociaciones colectivas que ahorraban y costeaban los epitafios de sus miembros.

Se ubicaban a la entrada o la salida de las ciudades. Se enterraban fuera del pomerium.

Durante la República la forma de enterramiento más usada era la incineración, mientras que en el siglo II (Adriano) se usa más la inhumación. Este determina también el tipo de soporte que se usa en

unas épocas y otras. La incineración era más practicadas entre la gente con pasta.

También hubo varios tipos de enterramientos como las fosas comunes, las fosas individuales (donde

se usaban los epitafios, las cuppas se ponían). Las urnas funerarias / cinerarias se usaban en caso de

incineración y que se empieza a usar durante la república y comienzos del Imperio. Se podían

fabricar en diferentes materiales y podían tener varias formas, desde formas de altar, forma de jarrón

y lo habitual es que de ellas en alguna zona se recogiera el epitafio.

Los columbarios eran enterramientos colectivos que además muchos de ellos eran de tipo familiar.

Eran criptas excavadas en piedra viva con galerías y en las paredes se abrían nichos y hornacinas que

se parecen a los nidos de palomar (loculi) y era donde se colocaba la urna cineraria. Posteriormente

tendremos las catacumbas. Surgieron sobre el siglo I a. C. y se mantuvieron hasta el siglo III d. C. En la tardoantigüedad se dejan de construir.

Otro enterramiento colectivo un poco más raresco como los panteones. En el mundo romano aunque

se saben que empiezan a hacer desde época republicano, estos se empiezan a hacer en época imperial.

Tenían forma de templo, eran los mausoleos. Su finalidad era la de recoger enterramientos de

diferentes miembros de una misma familia. En el dintel de la entrada se hace una inscripción diciendo

de quien es el enterramiento y a qué familia pertenecía.

La formulatio de las inscripciones funeraria son las más fáciles de reconocer. Es muy uniforme y se

repiten continuamente. La extensión del texto podría variar.

En periodo republicano las inscripciones solían ser muy breves, e incluso que constaban solo de dos

elementos: el nombre del difunto y se acompañaba de alguna frase con la edad de fallecimiento y el

otro elemento era una referencia a las dimensiones de la tumba.

IN·FRONT·PED·XIIX IN FRONT(e) PED(es) XIIX > te da el largo de la tumba

IN·AGRO·PED·XIIX IN AGR(o) P(edes) XIIX > te da el ancho de la tumba.

Los Cippo monumento de piedra cuadrangular y misma finalidad que la estela, con inscripción

funeraria y se ponía encima del enterramiento. Epitafio en uno de los lados. Sin decoración e ningún

tipo.

Viernes 21 de febrero del 2014

Cippo con epitafio de Publio Rutilio Museo Vaticano (siglo II a. C.).. un pie romano son unos 30 cm.

Diferentes fórmulas

Las Fórmula de encabezamiento dedicada los dioses manes (las almas de los ya fallecidos) D.M.S

D(iis) M (anibus) S (acrum). A mediados del siglo I d. C. es cuando empieza a aparecer. En las

provincias es frecuente a partir del siglo II d. C., como por ejemplo en la Península Ibérica. No

distinguir con los dioses lares o del hogar.

- Nombre del difunto

- Edad del fallecido, ANN, ANNO, ANNOR

- Indicación de que el muerto reposa en este lugar, H.S.E > H (ic) S (itus) E(st).

- Nombre del dedicante o dedicantes. Pueden aparecer nombres que nos indiquen la relación

entre el muerto y el dedicante, como mater, o cognius (marido/mujer). Lo normal es que

aparezca el nombre.

- Expresión con a acción de erigir el monumento F.C. > F (aciendum) C ( uravit).

- Fórmula con los deseos de que el difunto pasa a mejor vida: S.T.T.L > S (it) T (ibi) T (erra)

L(evis). Aparece a partir del Imperio. En las inscripciones suele aparecer totalmente

abreviado. Aquí estará el antecedente del RIP cristiano.

Page 11: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XI

- Expresión que indica a quienes pueden ser enterrados allí H.M.H.N.S > H (oc) M

(onumentum) H (eredem) N (on) S (equetur). Esto indica que allí no podía ser enterrado el

heredero, sino que el que allí descansa. No es de las más comunes.

ANÁLISI DE EPIGRAFE

Villarico, estela, soporte de piedra. Tipo de interpunción triangular, letra capital natural.

DMS

Nombre del fallecido

Edad del facellido

Dedicante, mujer.

Coniugi (CONT) > coniugi, es la mujer, el cónyuge. Está en dativo (dedicado su cónyuge.

KARISSIN > queridísimo cónyuge.

Lo raro es cuando encontramos varios nombres. El muerto normalmente siempre va en dativo. Y el

que dedica va en nominativo.

Hablar del estado de conservación, de la fractura.

Transcripción

D*M*S

M*CORN*

CON

En el desarrollo Diis Manubos Sacrum / Marco Cornelio Laetino / Annorum XXVII / Cornelia

Hispana, coniugi karissimo.

Consagrado a los dioses manes, a marco coernilo latieno, en el año 27, de cornelia hispana, su

queridísimo marido.

Epitafio de Marco Marcio Nigro.

Las lápidas son ya medievales, en Roma no aparece,

Las placas son soportes epigráficos de piedra de forma cuadrangular o rectangular que puede tener o

no decoración (si la hay suele ser una cartela o un juego de molduras), de poco grosor y es de tipo

mural o parietal.

Esta es de piedra caliza, de la península ibérica.

Anterior datada en el siglo II a. c.

Es hispanorromana, concretamente a Córdoba, fechada en el siglo dos d. C. Contiene en el formulatio algunos elementos nuevos. Letra del segundo tipo. En la monumental solo hay capital elegante o a

mano alzada. Este tipo de letra se denomina capital actuaria o rústica. Es un tipo de letra que se ve

muy bien en la paleografía. Aparece en inscripciones de carácter jurídico. Las letras tienden a los

remates triangulares, tienen trazos gruesos y finos, juegos de luz y sombra. Los trazos son sinuosos o

curvos y las letras suelen ser más alargadas. Este sería un quinto estilo y correspondería al Imperio.

Interpunciones con sección triangular.

Lugar de procedencia suele estar en genitivo (is). “Saxoninsis”

Marcus Marcius NIger, natural de Vaxo, de tanto años (ANN LX) annorum LX (60)

Epitafio de Cneo Baelius Eros Chinianus

Placa rectangular. Sin decoración. Es de formaulatio diferente. Es capital natural.

Falta la fórmula de consagración a los dioses manes.

Las últimas líneas son las que nos dicen que esta inscripción es un epitafio.

VIVI FECERUM (FC), LO HICIERON MIENTRAS ESTUVIERON VIVOS (ESTANDO VIVOS

OPPIA MONTANA UXOR

Page 12: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XII

Los dedicados son un matrimonio (Babebuis y Montana). Dedicado a …. en cuyo jardín están. Este

monumento no pasará a heredero. In fronte pedes XX in agro pedes XX.

Datada en el siglo I d. C. puede pertenecer a la primer mitad del siglo I.

En la última línea hay un pautado para no desviarse. Se pulían la superficie para quitar estas guías y

que no se quedaran ahí para siempre.

Los romanos convertidos al cristianismo desarrollan mucho la epigrafía ,Las primers inscripciones

cristianas se empezaron a desarrollar en el siglo II finales y principios del siglo III d. C. En las primeras décadas del siglo III fueron las primeras inscripciones funerarias de las catacumbas.

1.2. LAS INSCRIPCIONES VOTIVAS

En el mundo romano se erigían para hacer ofrendas a alguna divinidad. El término votivo viene de

voto, promesa, ofrenda. En época republicana se sabe que algunos vasos de cerámica podían llevar

algún tipo de epígrafe votivo. A partir del imperio las inscripciones eligieron sobre todo el ara o altar.

Monumento en piedra en grandes dimensiones, aunque también hubo altares domésticos. Lo habitual

es que tuvo eran tres zonas: cabecera, rematado por un tímpano, y dos elementos que flaquean el

tímpano. En epigrafía se llama pulvini (son como rodillos). La parte superior del ara o altar tiene una

parte diferenciada con el agujero para hacer las libaciones. Se llamaba fóculo o foculus Aquí se

encendía el fuego cuando se realizaban ahí los sacrificios.

La cabecera está separada de la parte central mediante juegos de molduras. Esta descansa sobre una gran basa o basamento, hecho a base de juegos de molduras.

El ara la visión no tiene una visión única, sino que a veces puede tener otras zonas o elementos en los

laterales o la parte de atrás. Podía haber representación de los objetos que se usaban en los rituales,

como la pátera, el plato o el urceus. Los altares o aras no tienen porqué llevar siempre inscripciones.

El elemento principal de una inscripción votiva es el nombre de la divinidad por cojones. El nombre

del dedicante puede aparecer, o no. Pueden aparecer los nombres tal cual o a través de epítetos

(Fortuna Augusta, Fortuna primigenia, Hércules Invictus, etc.). También las había de divinidades

locales, sobre todo en las inscripciones de provincias.

Jueves 27 de febrero del 2014

Formulario dedicado a divinidades romanas e indígenas.

EN época romana el formulario llevaban:

En época de la república:

Nombre de la divinidad

Nombre del dedicante/es

A partir del Imperio se añade: Mtivos de la ofrenda: EX, V, EX VOTO (por un voto), PRO SALUTE

(por la buena salud), PRO REDITU (por el buen regreso después de un viaje), etc.

V. S. V ( otum), S (olvit). Cumplió un voto (una promesa). Casi siempre aparece abreviada. Puede ir

acompañado de la expresión L (ibens) A (niño) V (otum) S (olvit). Significará “cumplir un voto de

buen grado”. Esta fórmula puede aparecer en inscripciones votivas a partir del Imperio.

Expresión con la idea de erigir, colocar o poner el monumento: F. Fecit, P (posuit) DED (dedicavit)

Mención del objeto o monumento sobre el que se realizó la dedicatoria: ARAM, TEMPLUM,

STATUAM, etc. Se puede hacer mención al propio objeto sobre el que se coloca la inscripción.

Cantidad que ha costado la ofrenda.

Ejemplos: Inscripción dedicada a Hércules. 217 a. C., época republicana. Sin llevar la datación

explícita se sabe su fecha. Es un pedestal de una estatua. Tiene hercolei sacrom m minucicf dictato o.

Los elementos que hay son el nombre de la divinidad, el verbo y el dedicante.

CF: Filiación, “hijo de fulanito”. Se usaba “filius más el nombre del padre en genitivo.

El dedicante era marcus minucios, caii filius dictator vovit. Dice “consagrado a Hércules, Marco

minucio, hijo de cayo, dictador votado. Este marco Minucio fue codictador junto a Quinto Fabio

máximo en el 217 a. C. y de ahí se sabe la fecha del epígrafe.

Segundo ejemplo:

Page 13: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XIII

Ara /altar

De época imperial por S EX V

SALUTI / SACRUM EX VOTO / M (MARCUS) MARIUS / CADESIANUS

Consagrado a la salud, marco mario caesianio, por un voto.

Es de Badajóz, fechada en el siglo I a .C.

Tercer ejemplo:

Ara /altar

Han aprovechado la cabecera también para escribir. Suele pasar algunas veces.

IOVI O M / M HE L / VIVS / L A V S

Dedicantes más el Libens Animo Votum Solvit.

A jupiter optimo máxio, marco elvio cuumplio un voto de buen animo.

Júpiter, Óptimo, Máximo La “I” está intercalada. Es una letra encajada/ intercalada. La intercalada es

una letra pequeña encajada entre dos letras grandes. La encajada está dentro de la otra y los nexos son

los que aprovechan trazos comunes.

1. 3. LAS INSCRIPCIONES HONOÍFICAS

El tercer grupo dentro de los titulo, dentro de las inscripciones romanas antiguas son las

inscripciones honoríficas. Estaban dedicadas a memorar los logros y virtudes a los personajes

distinguidos del mundo romano. Muchas son las de los propios emperadores.

Están caracterizadas porque el nombre del dedicado está acompañado por el cursus honorum. Es uno

de los elementos más importantes de estas inscripciones. Surgen en periodo republicano, y se

empiezan a generalizar a partir del siglo II a. C. y en época imperial tiene una importancia inmensa.

Eran un medio propagandístico y publicitario importantísimo.

Los soportes característicos son:

- Pedestales y basas de estatuas, puesto que se van a erigir a emperadores y otros personajes

en el pedestal, la parte frontal se usaba.

- Placas (tableros rectangulares) de piedra, que éstas a su vez se podían colocar en arcos de

triunfo, en paredes de edificios, etc. Suelen ser de tipo parietal.

Estuvieron relacionadas con el evergetismo (función protectora del emperador hacia sus ciudadanos),

por eso en munchas ciudades se recordaba la tarea protectora del emperador para con el pueblo.

Formulario:

En época republicana se ponía en nombre y posteriormente se añade el cursus honorum.

Nombre del personaje honrado acompañado de sus títulos y de sus principales hechos dignos de

elogio (cursus honorum).

Durante el imperio se añaden nuevos elementos:

- Nombre del dedicante o dedicantes de la inscripción. Pueden ser toda una ciudad

- Motivos por los cuales dicho personaje había sido honrado, como H C Honoris Causa (por

su honor), P P S, (pro pietate sua) (por su piedad), etc.

- Condiciones o autoridad bajo la cual ha sido erigido el monumento honorífico, como P P S

(osptulate), P (opulo), (por petición popular), D D D (decreto), D (ecuriorum) (Por Decreto

de los decuriones) EX S (enatus) C (consulto) ,e tc.

- Financiación del monumento

- P S (pecunia sua) ( con su dinero)

- P P (pecunia publica) (con dinero público).

Pedestal de estatua con inscripción honorífica dedicada a Calpurnia Anus por la Colonia Paticia

(Córdoba). Finales del siglo I- principios del siglo II d. C.)

Nombre mujer

Page 14: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XIV

Decreto decuriorum Colonia Patricia (Colonia Patricia es el dedicante).

In pensa remisa (devolvió el gasto; la propia calcurnia se costeó el monumento).

1. 4. LAS INSCRIPCIONES SOBRE CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS Y SOBRE

OBRAS PÚBLICAS

Dentro de las inscripciones dentro de los tituli, destacan éstas. Solían incluir datos sobre dicha obra.

Las más antigua son de época republicana y solían llevar el nombre del personaje que ordena

construir el edificio más el verbo de la acción erigir o hacer. (fecit, restituit).

Inscripción del panteón de Agripa, del 27 a. C. En el año 80, época imperial se incendia y en el 125 d.

C. durante el reinado de Adriano se reconstruyó por completo, pero se mantuvo la inscripción de

Agrippa.

Cos tertium (cosulatum tertium) Es lo que que nos da la fecha de factura.

Ma Agrippa lucius, filius, …. Fecit.

A partir del Imperio se empiezan a añadir en estas inscripciones elementos nuevos.

Se mantiene el personajes más el cursus honorum y acompañado del verbo que alude a la acción de

construcción.

Se añade:

- Motivo de la construcción o reparación del edificio. Como PRO SAL IMP (pro salute

imperatoris) (por la salud del emperador), IN MEMORIAM (por la memoria),

- Indicación de la naturaleza de la construcción, como Aquaeductum, Balneum, Forum, etc.

Suelen aparecer en acusativo.

El soporte utilizado será la placa.

Ejemplo: Placa conmemorativa de la donación a la ciudad de Bérgamo de un Balneario por Lucio

Cluvieno Cilo. Siglo I.

LUCIO CLUVIENUS LUCII FILIUS ANI CILO / BALNEUM ET / AQUAS DEDIT

Lucio Cluvieno Cilo, de la tribu de Ani, dio a la ciudad de Bérgamo la construcción de las aguas y el

balneario.

Otro conjunto corresponden a las obras públicas. Las vías romanas y los miliarios son los más

importantes. Formarían un subgrupo. Los miliarios eran unas columnas cilíndricas y de fuste

rectangular de entre 2 y 4 metros de altura y 80 cm de diámetro y que se erigían desde época

republicana para indicar la distancia entre dos lugares. Se colocaban a la izquierda de las principales calzadas. El término miliarios viene de milla y milla de milia passum (un paso romano equivale a

1,48 m). La milla romana era el conjunto de mil pasos, es decir 1481 m.

Miliarium aureum (Foro de Roma) (20 a. C.). Solo se conserva la base. Está en frente del templo de

Júpiter.

Las vías surgieron en la república por dos razones:

- Necesidad De incrementar las vías de comunicación y comerciales.

- Crean diferentes vías terrestres por su deseo de expansión.

La primera de las vías fue la Via Appia, fue construida a finales del siglo IV a .C, el 312 a. C.

Originaria mente iba de Roma a Capua solo y después en periodo imperial se amplió y llego hasta

Brundisium. La otra más famosa es la Vía Aemilia (Marco Emilio Lépido fue el constructor) del 189-

187 a. C. Atravesaba las ciudades más importantes del norte de Italia. Iba de piacencia a Ariminum. De esta tenemos más miliarios del Museo Cívico de Bolonia.

Viernes 28 de febrero del 2014

Miliarios:

Pueden verse a veces varias distancias (entre las dos ciudades cercanas, o incluso la distancia a

Roma).

El incremento es en el siglo I y II d. C. en época imperial. Todos eran iguales y tenían la misma

información, da igual donde estuvieran. Algunos ponen más elementos después de este primer

momento republicano.

Page 15: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XV

A partir del Imperio y Augusto, lo normal es que en los miliarios se suelan dar más datos, como:

- La mayor parte de los miliarios empezaban con el nombre del emperador bajo cuyo mandato

se ha construido o ampliado la vía. También se suele poner la titulación imperial.

- Una cifra que indica la distancia hasta la localidad de destino de la vía o una localidad

intermedia o incluso Roma.

- Se poner de moda también expresar el nombre de la vía en el miliario.

- En algunos miliarios de época imperial se podrían añadir menciones a la procedencia de los fondos que habían financiado la obra pública.

Se usan como labor propagandística y publicitaria del emperador. Tienen por ello aspectos de

inscripciones honoríficas. Se podría poner hasta el cursus honorum del emperador.

Miliario de Trajano (98-117 d. C.) Vía trajana

LXXIX (NÚMERO DE MILLAS) /

VIA A BENEVENTO BRUNDISIUM PECUNIA SUA FECIT

El final hace referencia al nombre de la vía y el origen de la financiación de la vía y el miliario.

ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL NOMBRE IMPERIAL

La mayoría de los emperadores antes del nombre tenían el título de Imperator (IMP). eRa un título

que hacía referencia al poder militar supremo. Lo llevan todos los emperadores y hacía mención al

poder supremo del estado. Lo llevan casi todos al principio y delante del nombre.

Otro elemento es el nombre de César. César (CAESAR) era parte del nombre de césar y Octavio

(caius julius caesar Octavio). A partir de Augusto siguieron llevando este elemento formando parte de

su nombre.

El título de Augustus se le concedío a Octavio en el 27 a. C., inicio del Imperio. Después de Octavio,

lo heredaron todos los emperadores, como manera de justificación del poder.

Otros elementos son los títulos de triunfo y de conquista. Suelen acompañar al nombre imperial. Por

ejemplo los vencedores de Germania eran germanicus, los de Britania, eran los britanicus, etc. En

algunos casos se podía recibir por herencia.

Otro elemento muy importante que puede figurar es el título de Pontifex Maximus. Desde momento

monárquico este era el pontífice supremo de la religión. Desde el 12 a C. Octavio lo recibió y todos

los que vienen detrás lo tomarán también.

Otro título es el de Pater Patriae (concedido en el año 2 a. C. a Augusto). Tenía el significado de pacificador o unificador de la patria. También se hereda.

Otras magistraturas eran

- Tribunicia potestas. Los tribunos de la plebe nacen en República para controlar al Senado.

- Consulado. En época republicana fue la magistratura suprema y durante el Imperio siguen

teniendo mucho prestigio y los emperadores y pasarán a ser cónsules también.

Es muy frecuente encontrarla junto al nombre imperial. Ambos son los elementos que permiten datar

tanto las inscripciones y las monedas. Se conoce hasta el año ello en los fastos.

Otro grupo sería el de los mojones de límites. En el mundo romano se sabe de su existencia desde

República. Eran postes de piedra, hincados en la piedra y que servían para fijar el límite entre varios

territorios, de carácter público o privado. Al igual que los miliarios se solía escribir en la parte

superior en donde ser reflejaba información sobre esta división del territorio. Había tres grandes tipos dependiendo de lo que separaban:

- Aquellos usados para delimitar el pomerium en Roma. El texto es más variable.

- Aquellos usados para señalizar algún terreno que había pasado de dominio privado a

público. Algunas parcelas se ha visto que en los límites y que en las inscripciones se sabe

sobre estas privatizaciones. Hay algunos, pero pocos testimonios de esto.

- Aquellos usados para señalar el límite entre dos villas, dos ciudades, etc. Eran los más

usuales. También se les denomina termini.

1. 5. INSCRIPCIONES JURÍDICAS

Page 16: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XVI

Recogen los textos de carácter legal. Es uno de los más importantes. Gracias a ellas se conoce gran

parte del Derecho Romano. Fueron las que habitualmente usaron soportes y materiales muy

específicos. Las inscripciones jurídicas usaron el bronce, aunque hay algo en bronce. Lo habitual es

que estas inscripciones e plantaran en grandes planchas. En algunas se ven orificios para ser

colocadas en edificios públicos. El soporte era cuadrangular y rectangular y recibían el nombre de

tabula. Eran las planchas de bronce. En algunas ocasiones se usaron otros materiales como el marfil y

el hueso (como los dípticos consulares). En el bajo Imperio se usaron estos materiales, aunque el más importantes eran las placas / planchas de bronce.

Son de las más complejas y son muy diferentes a las vistas hasta ahora. No siguen un formulario tan

rígido y los textos suelen ser largos. Se usa la actuaria o rústica en estas inscripciones.

Se dividen a su vez en función de la autoridad que ordenó la promulgación de dicha ley:

- El más famosos e importante es el de los Senatus Consulto. Eran las decisiones tomadas por

el Senado mediante las cuales solucionaban las preguntas de los magistrados. El texto aquí

no hay formulario concreto. S C (EX SENATU CONSULTO) nos podemos encontrar con

ello en las inscripciones. Esto también podrá estar en el reverso de las monedas imperiales.

Un ejemplo sería el senatus consulto de Bacchanalibus (568 a. C.186 a. C.). Con este se

prohibieron las fiestas de las Bacanales.

- Documentos emanados de los emperadores. Eran leyes dictadas por el emperador directamente. Había diferentes tipos dependiendo a quién fueran dirigidos:

o Edicta: Eran emitidas por los emperadores e iban dirigidos a algún grupo de la

población o a toda ella. Eran de carácter colectivo. Edicto de precios de Caracalla

es un ejemplo.

o Epistulae: Eran las respuestas que el emperador daba a las consultas que hacían

otros funcionarios. Eran leyes más concretas. También eran sobre un tema muy

concreto.

o Mandata: instrucciones dadas por el emperador a sus funcionarios provinciales

para actuar allí.

o Diplomas militares: Emanaban de los emperadores también y se entregaban a los

recién licenciados una vez terminado el servicio militar. Era un título formal.

Servía de testimonio. A través de este documento se concebían una serie de privilegios. Por ejemplo a los soldados no romano (peregrini) se les concedía

automáticamente la ciudadanía romana. El connubium también se les concedía

(capacidad para contraer matrimonio legal). Se escribían en las tablillas de bronce,

en forma de díptico. Hay texto tanto en la parte interior como en la exterior. El

texto era muy largo:

En la parte superior se ponía el encabezamiento con el nombre y titulación

del emperador.

Detrás en las siguientes líneas se ponía la unidad a la cual habían

pertenecido los soldados premiados dicho año.

A continuación se ponía la datación consular (año, mes y día del

licenciamiento).

Después iba en nombre del licenciado.

Por último las últimas líneas eran la validación del diploma. Era una

indicación de que ese diploma era una copa auténtica verdadera del

original que se guardaba en Roma.

En la parte inferior exterior se solía repetir el texto del interior.

Un ejemplo de este tipo sería el diploma miliar del Emperador Claudio.

- Tabulas de hospitalidad. Es el tercer tipo de las inscripciones jurídicas. Eran las que

recogían los pactos de hospitalidad mediante los cuales ciudades o gremios se comprometían

a prestarse ayuda mutua. También en algunos casos estos pactos se podían realizar entre un

municipio / colonia (colectivo) y un personaje influyente al objeto de que éste se ocupara de

la defensa de los intereses de esa ciudad / gremio / colegio, etc. Esta comunidad elegía a este

personaje como patrón (tabulas de patronato). Un ejemplo es el pacto de hospitalidad de

Page 17: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XVII

Clunia, Burgos (40 d. C.): No son excesivamente grandes y suelen aparecer en yacimientos

(pueden estar enterradas). En cuanto a formulario, el texto es variable dependiendo de la

naturaleza del texto y las partes firmantes. Solían constar de cuatro partes:

o Al principio se pone la fecha a través del consulado (con el nombre de los cónsules

epónimos).

o A continuación iba el nombre de la ciudad o ciudades y las partes firmantes en

general. o Lo último lo que suele figurar es el nombre o nombres de los delegados que habían

intervenido en el pacto (los testigos del pacto).

o A veces se menciona los términos del pacto de hospitalidad. Puede aparecer o no.

- El último grupo serían las tesseras de hospitalidad. Son soportes de pequeñas dimensiones

que pueden tener inscripciones. Están dentro de lo que son en parte de los instrumenta.

Tienen parte de jurídica, ya que están relacionadas con las tabulas de hospitalidad. Las

tesseras eran unos objetos que recogían pactos de hospitalidad entre dos individuos

particulares. Eran privados. Se solían fabricar en bronce tenían forma de manos estrechadas

o forma de animal y el otro lado era plano con la inscripción. Se usaron entre el I a. C. – I d.

C. También se conocen tesseras ibéricas. El texto es muy reducido, tiene el nombre de los

contrayentes. Un ejemplo es el de la tesera de Hospitalidad de Publio Turilio, de Teruel (siglos I a. C.- I d. C.).

2. LOS INSTRUMENTA

Jueves 6 de marzo del 2014

Solían ser inscripciones en objetos de pequeño tamaño, y estaban muy relacionados con los

instrumenta industrial, es decir, en objetos industriales como las tejas, los vasos, las ánforas, las

cañerías de plomo, etc.

No es raro que en estos materiales que de pronto nos encontremos una cartela con alguna inscripción

en su interior. Lo que se suele indicar es muchas veces la procedencia de la pieza o incluso dónde se

fabricaban las tejas o ladrillos para la construcción.

Los ex oficina eran los Instrumenta de carácter público, que tienen un pequeño texto de carácter

público. En este grupo normalmente suelen ser fichas. Destacan las tesseras lusoria. Son discos o

chapas que suelen tener por un lado una imagen y en el reverso hay una inscripción muy cortita. Son tesseras de juego. Servían para asegurar este tipo de piezas. Se entregaban a la población para los

espectáculos públicos. Se regalaban a la población como si fueran entradas para que la gente fuera a

los juegos. Es de los tipos más curiosos. No se puede confundir on las monedas porque no tienen los

mismos elementos

También existían los Instrumenta con inscripciones de carácter privados. Son de pequeñas

dimensiones con mensajes con detonantes de que es privado. Había varios tipos:

Las tabellae de fixiorum: Tenían maldiciones y conjuros de los dioses malvados para

desearle el mal de ojo a otra persona. También se podía pedir protección contra el mal de ojo

de otra persona. Solían estar grabadas por los dos grados.

Los collares de esclavos: En los collares de esclavos se ponían los nombres del esclavo y el

dueño y la dirección del dueño, por si el esclavo se escapaba o algo. Era tipo collar de perro.

Teseras de gladiadores

Los cuartos instrumenta son los instrumenta de tipo militar. Eran de pequeño tamaño y se usaban

en el combate. Eran balas y proyectiles de honda. Se utilizaron a finales del siglo I a. C. Se emplearon

este tipo de proyectiles para tirar con honda. Se fabricaban en plomo y pesaban mucho. Muchas

tenían textos y se comprobó que lo que se ponía era el nombre del general de la legión respectiva y el

nombre de la legión. Estas balas (fabricadas tanto por indígenas como por romanos).

Inciso. Onomástica romana

En un gran porcentaje de inscripciones los nombres de varones en muchos epígrafes suelen tener tres

elementos, que son el prenomen, nomen y cognomen. A este conjunto se le llama Tria nomina.

Prenomen: era el elemento más original, como nuestro nombre de pila. Se usaba para diferenciar a

los distintos miembros de una misma gens. Se solía inscribir abreviado sobre todo especialmente

cuando va acompañado de los otros dos elementos. Este primer elemento su número era muy

reducido. Se solían pasar de padres a hijos. El prenomen se daba a los niños al noveno día de nacer.

Page 18: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XVIII

Si se moría antes de los 17 años, en vez del prenomen se ponían “pupus”, que significa muchachito

(PUP).

A finales del siglo II se deja de usar el tria nomina, dejando el nomen y el cognomen. En provincias o

emperadores no se da tanto.

El nomen o gentilicio era la parte del tria nomina con la que se designaba a todos los miembros de

una misma gens o todos los descendientes de un mismo tronco familiar. La gens agrupaba a varias

familias. Era una institución que agrupaba a varias familias que supuestamente descendían de un mismo antecesor común. A diferencia del praenomen, hay más variedad. En los epígrafes se suele

escribir completa o desarrollado o abreviado con las primeras letras (y no solo la primera). Algunos

serían AEL (Aelius), AEM (Aemilius), ANT (Antonius), AVR (Aurelius), CL (Claudius), etc.

El tercer elemento es el cognomen o sobrenombre era la parte del nombre que se usaba para

distinguir las distintas ramas de una misma gens. Se trataba de distintas familias. A diferencia de los

otros elementos se empieza a usar durante la república y de forma más tardía, a partir del siglo II a. C.

las inscripciones anteriores solo tendrán prenomen y nomen. El número de cognomina es mucho más

mayor que los anteriores. Algunos de estos elementos podían hacer referencia a aspectos físicos o

espirituales del antepasado común. En ocasiones también podían hacer referencia al oficio del

antepasado común en vida. Un gran número de cognomina no tenía significado, era inventado y se

usaba para distinguir diferentes familias de una misma gens. El cognomen Albinus, significado blanco; balbus, tartamudo; barbatus, barbudo; caecus, ciego; Cicer, Garbanzo; pictor, pintor, etc.

Además del tria nomina el nombre oficial de un ciudadano romano tenían otros dos elementos que se

ven en los epígrafes y acompañan el nombre:

- Filiación: Era un elemento que servía para testimoniar en principio que el individuo que lo

llevaba era fruto de un matrimonio legítimo y que el padre era un libre y ciudadano. Dentro

de los epígrafes aparece antes de la palabra filius el praenomen del padre en genitivo (hijo

de). Ambos elementos aparecen abreviados (el nombre del padre y la palabra filius).

Ejemplo: M(arci) f(ilius). En algunos epígrafes se podía señalar al abuelo. Ejemplo: galus

julius Caesar C(aii), F(ilius) C(aii) N(epos). Nepos era abuelo. Se solía colocar entre el

nomen y el cognomen.

- Tribu: Originariamente lo que se conoce como tribu indicaba el lugar geográfica de su lugar

de habitación. Después se modifica el significado y se refiere para demostrar que su poseedor era ciudadano romano. La tribu era unidad de voto. El mencionar el nombre de una

tribu era requisito básico para cualquier ciudadano romano. A finales de la republica la tribu

se convirtió en un elemento hereditario. Esto en los epígrafes aparece después de la filiación

y delante del cognomen. Se solía poner abreviado. A comienzos del Imperio aumentó en

número de tribus

A comienzos del siglo III Caracalla extiende la ciudadanía a los habitantes del Imperio romano. La

filiación y la tribu dejarán de aparecer en este momento porque dejan de tener sentido usarlas en el

siglo III d. C. En las provincias y los emperadores tardarán más en perderlo. El duo nomina o el

nombre sencillo será el usado a partir de ahora.

Durante la República las mujeres sólo llevaban un elemento. Lo que solían mostrar era el nomen y

solía ser la forma femenina del nombre del padre. Durante el final de la República y el inicio del Imperio las mujeres usarán el cognomen (nunca el praenomen) y cuando usan el cognomen es el

femenino del nombre del padre. Algunos ejemplos del duo nomina son:

- Lidia Brusila: Hija de Marco Libius Brusus

- Cecilia Cara: Hija de Cecilia Carus

Otro elemento es el agnomen o cognomen ex virtute. Es el segundo cognomen adicional y servía para

diferenciar más las ramas dentro de la familia. Era honorífico y se suele encontrar en los emperadores

y personajes ilustres. Ejemplo: Publio Cornelio Scipio Africanus: Publio Cornelio Scipión El

Africano. Este título se lo ganó por su campaña contra Aníbal en el norte de África. Este título se lo

otorga el Senado. Se heredará durante generaciones.

LA CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS INDIVIDUOS A TRAVÉS DE LA ONOMÁSTICA

ROMANA

La onomástica permite reconocer esta condición jurídica o política de los individuos. Lo primero que debemos saber es que hay cinco tipos de clases jurídicas:

Page 19: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XIX

- Ciudadanos romanos

- Ciudadanos latinos

- Peregrinos (peregrini)

- Libertos

- Esclavos

1. LOS CIUDADANOS ROMANOS

Eran los que más beneficios ostentaban. Para poder serlo debían tener padres ciudadanos o realizar una magistratura o una manumisión.

Gozaban de la mayoría de los derechos, como:

- Ius Connubi: Podían contraer matrimonio

- Ius Commercii: Derecho a tierra y a realizar actividades económicas y comerciales

- Testamentifacio: Capacidad para hacer testamento

- Ius sufragii: Tenían derecho a voto en la asamblea

- Ius Honorum: Tenían derecho a ser elegido para cargos públicos

La composición del nombre sería el praenomen, el nomen, la filiación, la tribu y el cognomen.

Viernes 7 de marzo del 2014

2. CIUDADANOS LATINOS

Los ciudadanos latinos eran mitad ciudadanos romanos y peregrinos. Se encontraban en medio. Tenían ciertos privilegios y podían conseguir la ciudadanía si ejercían una magistratura. Tenían

ciertas limitaciones también como por ejemplo:

- No podían asistir ni participar en asambleas.

- No podían formar parte de la legión.

- No estaban integrados como grupo dentro de las tribus. No tenían derecho a voto.

Las estructuras del nombre más normales que se podían dar eran:

- Praenomen Nomen Filiación

- Praenomen Nomen Filiación Cognomen

- Praenomen Nomen Cognomen

Algunos ejemplos son: Lucius Aemilius Severus (Torrejón de Ardoz), Lucius Cornelius Quietus (San

Fernando de Henares).

- Nomen Cognomen (Dua Nomina). Es una estructura muy frecuente a partir del siglo II d, C., cuando se hace habitual la ausencia del praenomen. Ejemplo: Placidius Flaccus.

3. PEREGRINI

Los peregrini son los que habitan dentro de las provincias romanas, pero que no tienen ni la

ciudadanía romana ni la latina.

Tenía los diferentes elementos.

- Nomen, cognomen, filiación y gentilitate o cognatione. Es una de las más características.

Las gentilitates congnationes se llaman también genitivos de plural eran un tipo de

organización social propia de los pueblos indígenas y que estaban formadas por una serie de

grupos familiares que descendían de un grupo común. Es algo típico de la península ibérica.

No es lo mismo que la gens, no tiene lo mismos elementos, ni el clan. Es particular y se

mantiene durante la ocupación romana. Tenían terminación en um, o en cum. En algunos casos se puede poner detrás del cognomen e indica la procedencia, como Segoviensis. Eso es

el aorigo. El aorigo se puede encontrar en los latinos y los peregrini.

- Nomen único, gentilitate y filiación. Ejemplo: Bocouriqum (del clan de los Boccouricanos)

4. LIBERTOS

Page 20: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XX

Los libertos eran los antiguos esclavos que habían sido liberados. Pasaban a esta categoría. Una vez

liberados obtenían la condición jurídica de su antiguo amo.

Los libertos adoptaban el praenomen y nomen de su antiguo dueño y convertían su antiguo nombre

de esclavo en Cognomen. Al carecer de filiación, ponían en su lugar el praenomen de su patrono

seguido de la abreviatura LIB o L de LIB(ertus).

Praenomen Nomen Manumisión (en lugar de filiación) cognomen

Ejemplo: M(arcus) Tullius M(arci) Lib(ertus) Tiro: Marco Tulio Tirón, liberto de Marco.

5. ESCLAVOS

Los esclavos y los siervos no tenían ningún tipo de derecho ni libertad y dependían de sus dueños.

Eran el grupo más bajo. Solían llevar un único nombre. Se lo ponía el dueño. Muchos de ellos

llevaron el nombre indígena pero en un momento dado se puso de moda poner nombre griegos a los

esclavos. Para dejar claro que era siervo, en la composición del nombre se hacía mención a la

esclavitud. La estructura que presentan es el cognomen más el nomen (del dueño o dueños, en

genitivo) seguido de la palabra servus (en nominativo).

BENEMERENTI: porque se lo merecía bien. Es una fórmula final de despedida.

Tema 4. Las primeras inscripciones cristianas

Jueves 13 de marzo del 2014 (apuntes Patricia)

Las primeras catacumbas fueron construidas en el s. II a.C. pero las inscripciones cristianas más

antiguas son del s. III y no antes. Los epitafios más antiguos en su mayoría del s. IV. Los primeros

cristianos adquirían las tumbas a los fossores que se encargaban de excavar las galerías y enterramientos. Para los casos más necesitados la propia comunidad se hacía cargo del enterramiento

de los que tenían menos recursos.

A diferencia de las inscripciones funerarias paganas los soportes de os epitafios cristianos fueron por

lo común mucho más sencillos. Se utilizó o reutilizó material de desecho o utilizados anteriormente.

Por ejemplo, eran fragmentos de lapidas de mármol antiguas o tejas, a veces ni se igualaban los

contornos, no estaba cuidado. Sobre los soportes, el texto de las primeras inscripciones solía ser

bastante irregular, da la sensación de no hacerse con preparación previa y de manera rápida. Por lo

que el tipo de letra será siempre el de capital natural o a mano alzada. Esto significa que el aspecto

general de estas inscripciones es descuidado o de peor factura que el aspecto que representan en la

misma época de carácter pagano. A los dedicantes se les da el nombre de comitentes en época

medieval (los que encargaban la inscripción) lo que interesaba era el contenido del propio mensaje

epigráfico más que el aspecto externo. Extrema sencillez del texto, muy reducidos, de ahí que se hable del laconismo arcaico en las inscripciones cristianas más antiguas.

Símbolos paleocristianos

Lo normal es que en estas inscripciones sobre todo las más antiguas llevaran solo el nombre del

difunto acompañado siempre de algún símbolo cristiano. Los símbolos serán importantísimos. Dos de

los símbolos más antiguos son:

El ancla, ancora: puede ir flanqueada por dos peces. Solía figurar acompañado al texto y

significada la esperanza en la vida futura y por la forma del ancla hace alusión a la cruz de

Cristo. Esto contrasta con lo recargado de los epitafios paganos.

La palma de la victoria: elemento conocido desde la antigüedad clásica, la palma de la

victoria se entregaba a los aurigas y gladiadores vencedores. Los cristianos lo reutilizaron

para convertirlo especialmente en símbolo de los mártires. A quienes se les concedía a través de esta palma el premio eterno que era la entrada en el paraíso.

Ejemplo de epitafio

Dedicado a santa filomena, mártir. En tres ladrillos. Es muy sencillo. Aparecen varios elementos que

aluden al carácter de mártir de la mujer, el ancla, la palma de la victoria. El texto es muy sencillo

dice: PAX TECUM FIOMENA.

Ejemplo

En este solo se pone el nombre de la fallecida: URBICA. Aparecen la paloma y el árbol de la vida.

Las inscripciones más antiguas tenían otros símbolos:

Page 21: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXI

El pez: es un anagrama, las letras que conforman la palabra pez son las iniciales de

Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador (pez en griego - )

Crismón: la X y la P son las letras del nombre de Cristo. Muchas veces acompañados por

alfa y omega. Frase del apocalipsis “yo soy el alfa y la omega, el primero y el último, el

principio y el fin. Es habitual que se coloque el crismón dentro de la laurea, corona de laurel

elemento de victoria del mundo clásico.

El buen pastor: frecuente en s. III y IV, sobre todo en catacumbas. A través de la imagen

del pastor con una oveja a hombros, el pastor seria cristo y la oveja el alma salvada por cristo.

La orante o el orante: se reconoce porque aparece de pie en posición frontal, con las manos

alzadas hacia arriba y muchas veces esas manos tienen un tamaño más grande. Lo que

representaba era la imagen del alma después de la muerte en estado feliz al alcanzar el cielo.

La paloma: además con un ramo de olivo en el pico. Antes del cristianismo simbolizaba la

paloma de la paz. Se reutiliza. Simboliza el alma en la paz divina. Hay otra variante, una

paloma con una corona triunfal en el pico, con la laurea. Simboliza el alma del difunto que

ha alcanzado el premio en la vida eterna.

El barco: significa el viaje del alma del difunto a la eternidad. Elemento también

reutilizado. Se podía representar de forma aislada o acompañado de otra imagen muy

significativa, el faro, que por su parte, cuando acompaña al barco seria la luz de la fe que conduce al barco hacia el cielo.

El ave fénix: se empleó como símbolo de la resurrección. Se decía en el mundo clásico que

renacía de sus cenizas.

Pavo real: se usó porque simbolizaba la inmortalidad del alma. Se pensaba que la carne de

este ave era incorruptible.

También se representan imágenes de santos o del propio difunto.

Epitacion de bincentia. Catacumba de san sebastian

Fragmento de lapida de mármol con borde irregular, encajado en la pared. Solo aparece el nombre de

la difunta: Bincentia in pace. Seria del s III. Los símbolos que acompañan al texto son el crismón, la

paloma con la rama de olivo y

Hacia mediados del s. III se cree que se empieza a completar al añadirse nuevos elementos al texto.

Por lo tanto a partir del s. IV, encontremos más elementos. Los elementos que se añaden son:

los nombres de los dedicantes que antes no aparecían y su relación con el difunto.

Otros elementos son las especificaciones de servidumbre del fallecido hacia dios mediante

frases o expresiones como famulus dei o famulus cristi. Servus dei también, o servus cristi.

Ancilla dei, ancilla cristi, esclava de dios o de cristo.

También expresiones de elogio al difunto.

Por último, uno de los más importantes:

La edad del difunto. Será frecuente mencionar los meses y los días además de los años. En

lagunas las horas también, por ejemplo en casos de niños.

Expresión que aludia al momento de la muerte del difunto. Rescit in pace, obit, decesit. El equivalente del sid tibi terra levis.

Epitafio de Maximino. Catacumba de san calixto

Tiene pocos elementos, esta sin fechar. Se cree que puede ser del s. III o IV. Dentro del formulario

esta el nombre del dedicante y del dedicado y la expresión de elogio hacia el difunto. MARIA

LEONTIA FILIO MAXIMINO BENE MERENTI. Maria leontia a su hijo Maximino porque se lo

merecía bien. Muchas veces encontramos duo nomina o solo un nombre. Encontramos la paloma que

parece que bebe de una fuente, y algo curioso, el soporte, fragmento irregular de antiguas lapidas.

Epitafio e nicella. Catacumba de san Calixto

Fragmento de lapidad e marmol, epitafio dedicado a nicella. En la parte superior el crismón, la

paloma con la rama dE olivo. NICELLA VIRCO DEI QUE VIXIT ANNOS PM (expresión frecuente

cuando acompañan a la edad: Plus Minus – en este tipo de epígrafes se diga a las 25 años más o

menos.). XXXV DEPOSITA XV (dia del mes de la muerte) KAL MAIA BENEMERENTI IN PACE. Nicella virgen de dios, que vivió 35 años más o menos, fue colocada 15 dias antes para las

calendas de mayo, (descansó) en paz porque se lo merecía.

Page 22: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXII

Epitafio de apuleis crysopolis. Catacumbas de san Calixto.

El teto planteado por dos de los símbolos habituales en el momento. A la derecha el buen pastor, y al

otro lado el árbol de la vida. El texto, apuleia que vivio 7 años y 2 meses, los padres lo hicieron a su

queridísima hija. Fechada en el s. III.

Epitafio de Aurelio casto. Catacumbas de Calixto. S. IV

Dedicado a Aurelio Casto, en la parte inferior los mismos símbolos, el buen pastor con otras dos

ovejas y el árbol de la vida. El teto dice, aurelius castus, murió a los 8 meses, lo hizo para su hijo Antonia speratia

Lapida sepulcral de Prisco. Segunda mitad del s. IV. Museo de las termas de Diocleciano

Las interpunciones que ponen separan solo las cifras de la edad y la separación del vixit sin sentido.

En la parte superior esta el orante, el crismón, la paloma de la paz y una cabeza que podría

representar al difunto. Cuando representa a un santo concreto aparece el n VIIIIombre al lado. Priscus

qui vixit anis xxxvi functus (fallecio) 5 kal iunias frater fecit in pace. Prisco, que vivió 36 años,

falleció 5 dias antes para las calendas de junio. Su hermano lo hizo. (descansa) En paz.

Epitafio de adeodato. Hallado en a via appia 395. Museo laterano

El texto cambia, DEPOSITUS ADEODATUS IN PACE VIIII KALENDAS SEPTEMBERES QUI

VIXIT ANNUS XXII, MENSIS TRES, DIES NOBE, CONSULATUS ANICIIS OLYBRIO ET

PROBINO VVCC (dos consules que fechan – viri clarissimi (hombres ilustres)). Adeodatus fue depositado en paz nueve días entes para las calendas de septiembre. Que vivió 22 años 3 meses y 9

dias, en el consulado de anicio librio y provino. Aquí descansa. Felicitas lo hizo estando viva.

No todos los epitafios están en las catacumbas, también los encontramos en las necrópolis, hasta el s.

IV estos no podían llevar simbolos cristianos. Llevaba elementos misxtos. Los símbolos cristianos se

camuflaban entre paganos.

Estela con epitafio de licinia amia (s. III)

Tiene aspecto de inscripción pagana pero introduce elementos cristianos. Mantenían el D,.M. diis

manibus. En la parte superior la formula DM y en el timpano una corona de laurel. Lz parte cristiana

son esas palabras griegas y los dos símbolos. El ancla y los peces. Dedicado a licinia amia, ti

benemerenti vixit… por encima de los símbolos cristianos a hay dos palabras griegas: PEZ – y una

palabra que significa pescador de vida o vivientes.

Viernes 14 de marzo del 2014

Estela con epitafio de Iulla Callliste siglo III d. C.

Hasta el siglo IV tuvieron que tener cuidado con la simbología cristiana, pero después estas

inscripciones cristianas se van a llenar de símbolos.

En provincias y en las ciudades de provincias en los siglos IV y V se siguieron usando en los

epitafios el tria nomina por completo. En la península ibérica hay inscripciones cristianas del siglo IV

suelen ser estelas donde se introducen símbolos cristianos, sobre todo el crismón.

Muchos de los nombres de las primeras inscripciones siglos III y IV tienen un origen griego. Se puso

de moda en este momento que los nombres fueran típicamente griegos. Los que no son frecuentes son

los de origen bíblicos, como Pedro, José o Juan. Sí que se ha detectado en estas inscripciones.

Muchos cristianaos tomaban los nombres de origen mitológico, a veces oriental, pero en muchos

casos eran variantes. Saturnino era muy común, como Isidoro, Helio, etc.

Uno de los grupos de nombres más importantes usados por los cristianos son los nombres de

humillación o vituperables (deshonroso), como los que hacían alusión a animales con caracteres

negativos, como Asellus (Asno), los que evocaban vicios o cualidades negativas, como Lascivus

(lascivo), Importunus, Lluxuriosus, etc. El porqué del inicio del uso de estos nombres se explique

como acto de modestia o humildad por parte de los cristianos como filosofía de vida.

Además De los símbolos paleocristianos también se pueden ver representados diferentes santos en

estos epitafios.

Grupos sociales en las inscripciones funerarias

En el mundo cristiano se le daba mucha importancia al trabajo. En algunas inscripciones, no es

extraño encontrar la imagen del difunto en su lugar de trabajo o las inscripciones podían mostrar las

Page 23: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXIII

herramientas de trabajo que había usado el propio difunto. Este tipo de epígrafes también podían

llegar a ser honoríficos si el muerto era un tío con dinero.

Tema 5. Tipos de inscripciones en el Mundo Medieval

- Epigrafía Latina de época Post-imperial: Etapa de los pueblos bárbaros, y época del

feudalismo y Carlomagno. (Último cuarto del siglo V – hasta finales del siglo X)

- Epigrafía Latina de la Alta y Baja Edad Media (Arrancaría del siglo XI y llega hasta

mediados del siglo XV).

Es un nuevo ciclo dentro de la epigrafía latina y que comenzó a finales del siglo V, llegando hasta

mediados del siglo XV. Tendría sus orígenes en relación con la producción epigráfica de los pueblos bárbaros, los cuales ya estaban presentes y producían epigrafía desde antes. Coinciden con la caída

del Imperio Romano de Occidente y finaliza a mediados del siglo XV.

Se desarrolla un tipo de epígrafes muy comunes en toda Europa, pero a partir del románico esta

tendencia varía.

División:

1. Inscripciones funerarias o epitafios

- Epitafios sepulcrales

- Epitafios obituarios o necrológicos

2. Inscripciones monumentales o relacionadas con edificios

- Inscripciones de consagración o consecrationes

- Inscripciones de construcción o de reconstrucción

3. Inscripciones exhortativas u hortationes

4. Inscripciones explicativas o explanationes

5. Inscripciones de reliquias (depositadas en altares)

6. Inscripciones de donación de objetos

- Donationes

- Roborationes

7. Suscriptiones

1. INSCRIPCIONES FUNERARIAS O EPITAFIOS

1.1. EPITAFIOS SEPULCRALES

Eran las inscripciones dedicadas a los fallecidos, como las latinas. Constituyen el grupo más

numerosos dentro del mundo medieval. Este tipo de inscripciones dentro de la Edad Media se puede

encontrar en los cementerios, hasta los finales del siglo X lo normal es que estuvieran en los cementerios, pero con el siglo XI, la Alta Edad Media, muchas de estas inscripciones funerarios están

dentro del espacio urbano. A partir del románico muchas de estos epitafios o tumbas se colocan en el

interior de las iglesias, catedrales y conventos. Lo que ocurre es que las tumbas invaden las ciudades

en estos espacios.

Dentro de las iglesias los enterrados serán los religiosos y las familias más importantes de la nobleza

europea. Dependiendo del caché del muero la tumba estará en un sitio u otro. El sitio más apreciado

era junto al Altar o las reliquias. Otro lugar serán las capillas de las naves laterales de las iglesias.

Los enterramientos fuera de las ciudades ser seguirán haciendo para los pobres y el mayor groso de la

población.

En el siglo XIII en época gótica en las partidas de Alfonso X el Sabio se habla de la necesidad de

hacer más cementerios extramuros de la ciudad. En la península hasta el momento de la Época de la Independencia no se cambió esta costumbre. En el siglo XVIII la mayor parte de estas iglesias era

cementerios comunes de eclesiásticos y de ricos. Muchas veces se trasladaban a los más antiguos a

los osarios. Carlos III en 1787 dictó una real Cédula para que los cementerios se ubicasen únicamente

fuera del as ciudades pero hasta el 1804 su hijo no se llevó a cabo.

Formulario

Page 24: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXIV

- Nombre del difunto seguido a veces de alguna expresión referente a su condición espiritual,

como siervo de Dios, y como expresión de humildad, como fue en el caso de Famulus De

(Sirvo/a de Dios).

- Edad que tenía en el momento de fallecimiento

- Fórmula alusiva a la permanencia del muero en el sepulcro, con expresiones como “hic

requiescit”, hic quiescit, (aquí reposa / descansa); hic pausat (aquí cesa) o hic dormiit (aquí

duerme), etc. P también la frase requievit in pace (descansó en paz).

- A partir del siglo XI estas frases pueden figurar al comienzo del epitafio, delante incluso del

nombre del difunto.

- Data por la Era Hispánica en España. También se data por las Eras locales. En periodo post-

imperial, desde el siglo V muchas de ellas reflejan una data concreta, la Era Hispánica. En

otras provincias del Imperio Romano se usarán las Eras Locales. Este sistema de datación

también se podía encontrar en la Península Ibérica durante el Bajo Imperio.

Ejemplo: cuaderno, epígrafe de Fortunata

A partir de la Edad Media en epigrafía para el tipo de letra el tema es más complicado. Se habla de la

letra post imperial. En las inscripciones de los pueblos bárbaros lo que se nota es que se trata de un

tipo de letra que toma como base letras muy descuidadas, que tienden a la asimetría. Es muy difícil

ver líneas paralelas. Se han hecho con menos cuidado y mayor espontaneidad. Algunas de ellas recuerdan a la capital clásica o cuadrada, pero son más irregulares.

En el siglo V algunas letras empiezan a adoptar formas especiales. Tanto fuera de España como

dentro algunas letras cambian, como la A y la D. También podemos encontrar algunas letras tomadas

de la nueva romana común y la nueva cursiva común.

En la Edad Media según avancemos en el tiempo se usarán las abreviaturas, las letras intercaladas y

encajadas. Una de las primeras abreviaturas que encontramos es la de:

Dies: relación con la fecha o edad del difunto. Se escribe como una D tachada. El sistema de

calendación se mantiene. Se añade la fecha concreta, adoptando la Era Hispánica (cómputo local

usado en la península u tenía su punto de partida el 1 de enero del 38 a. C. y se cree que su origen

podría estar en el momento en el que Augusto consigue la inclusión de la Península Ibérica dentro del

Imperio Romano. Para tener nuestra fecha simplemente hay que restar 38.

Este sistema de datación es muy común en época imperial, pero que usa desde antes.

En el siglo VI Y VII fue algo muy común y se extendió muy pronto y en Cataluña, por ejemplo, se

siguió usando hasta el siglo XII, y en Aragón y Valencia, hasta mediados del siglo XIV y en Portugal

se usa hasta la primeras décadas del siglo XV.

Antes de la Era Hispánica el sistema de datación más frecuente era la datación consular o por el

reinado de los monarcas. En el siglo XIV la Era Hispánica era sustituida por la Era Cristiana.

La era hispánica se inicia con la mención Era y después, la cifra. También se puede encontrar es In

Era o Sub Era, pero nunca Era Hispanica.

Jueves 20 de marzo del 2014

En este grupo destacan durante el siglo V y los pueblos bárbaros es el uso de la era hispánica. Será

una constante hasta la Baja Edad Media en España.

A partir de la Baja Edad Media hay muchas modificaciones de los epitafios, tanto internos como externos. A partir del siglo XIII y hasta el XV los epitafios se harán más extensos y conteniendo

mayor número de detalles relacionado con la vida del fallecido. La nobleza entre otros casos lo que

hace es difundir sus principales hechos de armas relacionados con la propia muerte del fallecido. En

muchos epitafios a parte de la mención al nombre es muy habitual que se mencionen las virtudes

cristianas de estos personajes.

A partir del siglo XIII los epitafios sepulcrales se convierten en documentos muy importantes para la

genealogía europea. Es un elemento muy importante. Un ejemplo del siglo XIV es el epitafio de la

lápida de Pedro González de Cameno en la Iglesia de San Bartolomé (Toledo), 1301.

Se incrementan los datos relacionados con el difunto. Estos epitafios suelen comenzar con una cruz

pequeña como inicio o si no en grande al principio. Esto se suele dar en la Baja Edad Media, aunque

también se puede dar en la Alta Edad Media. También se pueden poner datos históricos sobre el

Page 25: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXV

personaje. A este tipo de epígrafe también se añade también componentes de la heráldica. A partir del

siglo XIII se pueden añadir como elementos decorativos o históricos la decoración heráldica y de la

familia. En Europa se extiende su uso dese el siglo XII en documentos. En el siglo siguiente este

tema se añade en muchos sepulcros y sobre todo en sitios de carácter funerario. Está conectado con la

genealogía y los linajes europeos. Difunde la pertenencia a un linaje europeo. También se puede leer

por su uso propagandístico. También están muy unidas a la escultura. Se suele colocar en uno de los

lados.

Un ejemplo sería el sepulcro de o epitafio sepulcral de Diego de Párraga (1487)

“Aquí yaze el o(n)rrado cava/llero diego de parraga cuya anima dios aya fino a diez di/asdel mes de

enero ann(n)o/ de mil e quatrocientos y ochenta y siete an(n)os/ma(es)t(r)o Gonzalo….

1.2. SEGUNDO GRUPO: EPITAFIOS OBITUARIOS O NECROLÓGICOS

Inscripciones cuya finalidad era recordar al difunto para que se rezara por su alma. Significa que

aunque eran de carácter funerario, este tipo de inscripciones no estaban colocadas en la propia tumba,

sino que se encontraban colocados en lugares de amplia visibilidad en el interior de los edificios

(iglesias, claustros, p´órticos, etc.) Este es la gran diferencia con el grupo anterior. Lo normal es que

los encontremos en zonas interiores y además en las paredes de los claustros. Además de las lápidas,

ahora se usan sillares, placas, fustes de columnas, etc. Eran encargadas por personas con cierto nivel

económicos.

Se encuentran en iglesias ricas antes que en pueblos.

El formulario es más sencillo que en las anteriores. Suelen tener el verbo obiit (falleció) y el diá y el

mes en el que falleció el menda y su nombre. A veces también se pone el rango del fallecido (muchos

de los que tienen obituarios eran miembros del clero). No se suele poner la edad a la que falleció, ni

se narran hechos. Son textos más reducidos y más sencillos.

2. INSCRIPCIONES MONUMENTALES O RELACIONADAS CON EDIFICIOS

Cuando más proliferan es con el románico y en la Baja Edad Media. Están relacionados con

monumentos arquitectónicos. Esta costumbre se daba desde Roma ya. Se dividen en:

- Inscripciones de consagración o consecrationes

- Inscripciones de construcción de reconstrucción. Son las herederas de las de época antigua.

Estuvieron relacionadas con edificios religiosos, más que civiles. Es raro que no se de esto. Tenían

como misión dejar como testimonio de un edificio religioso o su consagración.

2. 1. INSCRIPCIONES DE CONSAGRACIÓN O CONSECRATIONES

Para que se pudiera usar este edificio, debía de haber una consagración, y este testimonio era el que

se registraba en las inscripciones. Se aseguraba el recuerdo de la consagración y su fecha de

realización. El momento de consagración de un iglesia no era cuando se terminaban las obras, sino

que se en muchos casos se sabe que se podía consagrar cuando se terminaba la cabecera o se

terminaba una parte de la construcción. En algunas ocasiones se sabe que un mismo prelado lo que

hacía era aprovechar el mismo viaje para consagrar diferentes iglesias (independientemente del grado

de terminación de las obras de la Iglesia).

Recogen el nombre y condición del obispo consagrante, la data (fecha de la consagración) y además

se suele incluir las fórmulas consecrata est o similares. Estas inscripciones también tenían cierto

valor propagandístico. Se solían redactar sobre sillares o placas cuadrangulares/ rectangulares y están encajadas en los muros de los edificios. Suelen estar en el interior de las iglesias, pero hay alguna en

el exterior. Muchas de estas inscripciones se han movido de lugar y trasladado de su emplazamiento

original.

A veces las consagraciones también se podían acompañar con la deposición de las reliquias de algún

santo, las cuales se ponían debajo del altar. No es extraño que en la placa de consagración se haga

referencia al nombre del santo del cual se ponían los restos en el altar.

2. 2. INSCRIPCIONES DE COSNTRUCCIÓN O RECONSTRUCCIÓN

Sirven para dejar testimonio de la construcción o reconstrucción de edificios de tipo religiosos sobre

todo. Hay que recordar que durante la Edad Media la actividad arquitectónica se centró en este tipo

de edificios y luego civiles, en fortalezas y castillos. Las residencias señoriales tenían un carácter

secundario.

Page 26: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXVI

Se limitan a indicar la fecha de construcción / reconstrucción. Son inscripciones son muy sencillas

por lo general. Son inscripciones que se suelen colocar en el interior/exterior de los edificios y se

usaban sillares y placas rectangulares o cuadrangulares.

Aunque la mayor parte están en edificios religiosos, sí que hay algunas en otros edificios civiles,

tanto en Alta como en Baja Edad Media.

3. INSCRIPCIONES EXORTATAIVAS U HORTATIONES

Son de contenido religioso. Se puede encontrar en edificios religiosos. Tratan de incitar o animal al fiel que las lee a seguir los preceptos evangélicos, Les recomiendan la oración, el recogimiento, la

virtud. Puesto que su destinatario era el pueblo, lo normal era que estuvieran en lugares muy visibles

de las iglesias y de las catedrales (sobre todo en las grandes y famosas). Más que en el interior suelen

estar en el pórtico y la entrada de las iglesias. En las pilas bautismales también se solían ubicar. Lo

habitual es que están en la portada o entrada a la iglesia.

Uno de los ejemplos más famoso es el del Dintel del Tímpano del Pórtico penitencial de la Catedral

de Jaca (Huesca), Finales del siglo XI.

Otro ejemplo es el de la puerta mozárabe del Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca), siglos XI-

XII.

Completar apuntes con el cuaderno.

Viernes 21 de marzo del 2014

4. INSCRICPIONES EXPLICATIVAS O EXPLANATIONES

Tenía como objetivo explicar las imágenes religiosas de estos lugares religiosos. Completaban la

iconografía. Al igual que las exhortativas, tiene un aspecto de adoctrinamiento. Tienen un matiz

catequético. Se pueden encontrar en los pórticos de los tímpanos de las iglesias, etc. Un ejemplo sería

el Pórtico penitencial de la Catedral de Jaca, Huesca. Hay una encima de cada león y otra que rodea

el crismón (buscar la imagen). El texto de encima del león (Cristo) misericordioso lo que hace es

explicar la imagen, que es un hombre penitente y arrepentido. EL otro león representa las fuerzas del

mal, y su inscripción lo explicaría (IMPERIUM MORTIS CONCULCANS LEO FORTIS; El

poderoso león aplasta al imperio de la muerte). En la inscripción del Crismón se explica que es de

tipo trinitario.

5. INSCRIPCIONES DE RELIQUIAS

Estas inscripciones son los epígrafes que simplemente informan de la existencia de las reliquias donde se encuentra. Estas se suelen encontrar en los altares o en las tapas de altar. Están asociadas a

los altares de las iglesias. Hay que tener en cuenta que en la Edad Media y el siglo XI sobre todo las

reliquias eran super importantes. Esto atraía peregrinación y suponía una muy buena fuente de

ingresos.

Su formulario suele ser muy sencillo y muy reducido. Se usan inscripciones como HIC SUNT (aquí

se encuentran…) y luego se ponía donde estaban las reliquias y de quién eran.

6. INSCRIPCIONES DE DONACIÓN DE OBJETOS

No es de los más abundantes. Son inscripciones que acompañan a ciertos objetos litúrgicos. Donde

encontramos estas inscripciones es en cálices, aras, lipsanotecas (parecido a las arquetas), pilas

bautismales (aunque en ellas también se pueden encontrar las exhortativas o doctrinales). Son

inscripciones muy reducidas, pero donde el elemento esencial es el nombre del donante, que es el que se ha permitido costear y donar esta pieza. También se usa el verbo DARE (dar).

Las roborationes son inscripciones de donación de objetos, pero donde encontramos la fórmula

roborativa FIERI IUSSIT (ordenó que se hiciera). En realidad es como una donatione, pero con esta

fórmula.

7. INSCRIPCIONES SUSCRIPTIONES

Son inscripciones que recogen el nombre del artista que diseñó esa pieza sobre la cual aparece. Son

muy cortas y de formulario muy sencillo. El elemento esencial es el nombre del artesano /artista y se

usa el verbo FECIT (Pasado perfecto del verbo hacer). Es frecuente encontrarlos en cálices, en pilas

bautismales (a su alrededor). Un ejemplo sería la pila bautismal de la iglesia de San Cristóbal de

Pedraza de Soria (Soria), siglo XII-XIII). A veces se puede poner su rango u profesión como

magister o sculptor.

Page 27: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXVII

DOMINICUS ME FECIT (Domingo me hizo)

Otro buen ejemplo sería el cáliz del monasterio de Santiago de Peñalba, hacia el 1150 (siglo XII).

A veces pueden acompaña a los elementos escultóricos como las arquivoltas. Un buen ejemplo de

ello sería el detalle de la arquivolta de la Portada de la Iglesia de Revilla de Santullán (Palencia) a

finales del siglo XII.

MICHAELIS ME FECIT (Michaelo me hizo)

Además de estas hay otras como las datationes, que son simples fechas que datan el objeto sobre el que están puestos.

Tema 6. Concepto de Numismática. Método. Aportación al

conocimiento arqueológico.

Al igual que el concepto de Epigrafía, se consideró como una ciencia auxiliar. Hasta mediados del siglo XX se consideraba internacionalmente una ciencia auxiliar de la historia y estaba dentro del

concepto clásico. A partir de este momento, cambió su concepto.

La numismática es la ciencia que se ocupa del estudio de las monedas en todos sus aspectos.

En cuanto a su origen viene de nomisma, el nombre del sólido bizantino. De una derivación de este

término se aplicó en el renacimiento al estudio de las monedas.

El origen de esta ciencia hay que ligarlo a la historia del coleccionismo. En el Medievo y la

antigüedad ciertos personajes se interesaron por coleccionar monedas. En el mundo helenístico

fueron muy famosas las colecciones de varios reyes ptolomeos y algunos seléucida, que

coleccionaban monedas. En el mundo romano, a finales de la república surgieron algunas colecciones

de monedas de Neo Pompeyo Magno o Cayo Julio César. En el Medievo algunos personajes también

coleccionaron. En la Edad Media se sabe que algunas monedas antiguas (como romanas) se coleccionaron como si fueran talismanes (se les aplicaba virtudes mágicas). Valar Morghulis. Pero

fue en el Renacimiento y el siglo XVI es cuando se despierta de verdad el interés por coleccionar

monedas romanas. La mayor parte de los estudiosos de esta época, uno de sus focos de interés serán

las monedas romanas. Además se juntaron dos factores: los primeros hallazgos arqueológicos, y la

ubicación de la cuna de la cultura en Italia. En el renacimiento también aparecen las primera medallas

(piezas de metal, pero sin valor intrínseco). Se empiezan a fabricar ahora.

A partir del siglo XVI aparece el primer concepto de numismática. De la mano de estos grandes

coleccionistas, lo que surge en Europa es la primera generación de tratadistas que estudiarán sus

monedas, aunque de manera muy general y superficial. Lo que se hacía era describir las monedas.

Estos tratados se podrían difundir gracias a la imprenta.

Los primeros tratados se limitaban a estudiar el contenido simbólico de las piezas.

En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevos tratadistas e incluso en el segundo cuarto del siglo XVIII (1738), se impartió un curso de numismática en La Halle. A finales del siglo XVIII se creó la

primera cátedra de numismática. Esto da vía a que en el siglo XIX surjan otras cátedras. Otro cambio

del siglo XVIII es que empieza a aumentar el interés por otros periodos de la numismática, como

monedas medievales. Todavía se mantenía un concepto muy rudimentario de la numismática. Hasta

finales del siglo XVIII se mantenía el concepto antiguo o clásico de la numismática. Eran muy

rudimentarios, ya que sólo analizaban tipológica o simbólicamente las monedas.

En el siglo XIX es cuando empieza a configurarse el embrión del concepto moderno de la

numismática. La numismática se convierte en una ciencia más seria y a esto contribuyen que en el

siglo XIX se avance dos factores:

- En la primera mitad del siglo XIX surgen las primeras revistas especializadas de

numismática (Francia, Bélgica, España, etc.). Sobre todo avanzaron en los años 30.

- La metrología y el estudio de los pesos de las monedas es otro de los elementos que añaden

al estudio de las monedas.

También fue muy importante la aparición del primer gran corpus de monedas de Europa (El catálogo

del British Museum de monedas griegas). En el siglo XIX como tenían tantas lo que hicieron fue un

gran corpus o catálogo. Se publicó en el último cuarto del siglo XIX. Se incluyeron las leyendas

monetales o las ciudades que aparecían mencionadas. Esta publicación preparó el camino al concepto

moderno de numismática.

Page 28: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXVIII

A finales del siglo XIX la numismática era considerada como una ciencia auxiliar de la historia y

también se ocupaba de las medallas. Era una pseudociencia al servicio de otras ciencias.

A comienzos del siglo XX Ernest Babelón, abrió el camino a la numismática actual al definir de

nuevo la numismática (en 1901). No habla en ningún momento de ciencia autónoma o independiente,

pero abre camino. En la década de los 40 (1944), Loehr y Mateu Llopis asisten a un congreso de

numismática en Viena y definen la numismática como “una ciencia autónoma con carácter peculiar

entre lo histórico, arqueológico y la historia económica”. En 1950 Navascués, introdujo el concepto moderno de la numismática en España. Repitió la definición anterior (“ciencia propia y no auxiliar de

ninguna otra ciencia que se ocupa del estudio del estudio íntegro de la monedas y no de las medallas

en todos sus aspectos”). Incide mucho en el método del numismático y que permitiría definir a esta

ciencia como independiente. Dice que este método de estudio de la numismática debe ser un método

donde se analicen el peso, la ley, la composición cínica, la documentación de la época, además de los

aspectos externos de la misma.

Es una ciencia que estará claramente conectada con el resto de ciencias históricas. Y por supuesto,

con la arqueología. Básicamente lo que aportaba estas monedas era datación. También está

relacionada con la arqueología a través de las imágenes de las monedas. Por ejemplos monumentos

que no se han conservado y que sólo se ven en las monedas. Está conectada con la historia medieval

y antigua. Es una representación de los personajes de estas historias. No debemos olvidar que estas monedas están relacionadas con la filología gracias a sus inscripciones.

Viernes 28 de marzo del 2014

Lo que cambia es el método de análisis de las monedas .Se hará un estudio más exhaustivo de las

monedas.

Dentro del método moderno de la numismática uno de los análisis más frecuentes es el del estudio de

los conjuntos monetarios. Lo que se suele analizar mucho son las piezas salidas de un mismo taller

monetario o ceca. Este tipo de estudios se efectúan sobre monedas aparecidas en una o varias

localidades, las extraídas de yacimientos y las depositadas en museos o colecciones privadas. El

estudio de los conjuntos monetarios se hace sobre este tipo de piezas. Sobre este conjunto de

monedas se inicia un estudio con un triple análisis. Estos tres análisis son:

1. Análisis externo:

1. Análisis tipológicos (tipos, leyendas, marcas).

2. Posición de cuños (Axis). Describe la leyenda del reverso con respecto a la del anverso.

La forma de indicar la posición de cuños era antiguamente con un sistema de flechas,

pero ahora se usa la disposición del reloj.

3. Estudio de Secuencias de cuños. Se trata de un análisis mediante el cual lo que se

intenta es averiguar cuáles fueron las primera y las últimas monedas dentro de un

mismo taller monetario. Muchas monedas no tenían fecha de acuñación, sino que hay

que datar según este método y la iconografía de los emperadores, senadores y cargos y

magistrados que aparecen en la moneda. Este método se usa en monedas antiguas, que

no tienen ninguna información cronológica. La monedas antiguas sólo usaron la

fundición a la cera perdida y la acuñación a martillo. Se usaba un cuño troquel, un

troquel móvil, el cospel o flan y el troquel fijo, que estaba clavado en el yunque. El troquel móvil se solía romper antes y cada cierto número de piezas se tenía que sustituir

el troquel por otro nuevo. El trabajador mantenía el troquel fijo, pero usaba uno nuevo.

El troquel móvil tenía el diseño del reverso de la moneda, mientras que el fijo o inferior

tenía el del anverso de la moneda. Para distinguir los diferentes cuños troquel, tenían

que analizar el mínimo detalle de las plantillas y las monedas del conjunto monetario. El

investigador piensa que las monedas más desgastadas son las más antiguas, porque son

las que más han circulado. Y así podría comenzar este estudio de secuencias de cuño.

También se supone que las monedas de las que más ejemplares existen den teoría deben

ser las más recientes.

Page 29: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXIX

2. Análisis metalográfico: Es un análisis que estudia la composición metálica de todas las piezas que integran el conjunto monetario. Durante la Antigüedad y Edad media se usaban

ciertos análisis. Siempre nos referimos a los metales nobles y al estudio de su pureza

(ensaye; calcular la proporción de oro/ plata que la misma pieza lleva). En la antigüedad se

hacía esto. Hasta la Edad Contemporánea se usó a la hora de ensayar dos técnicas (en piezas

de oro, plata y vellón – aleación de cobre y plata-). Son:

I. Piedras y puntas de Toque. Se cree que se empezó a usar en época medieval y hoy día se

sigue usando. Se debían usar piedras de toque negra, de silicio, dura y tal, y que retenía

fácilmente la huella de los objetos que se fundan en su superficie. Se sigue usando en

joyería. También había que tener un juego de puntas de toque. Son laminillas de metal

que se caracterizan por que cada una de ellas lleva en su extremo distintas aleaciones de

metal (bien de plata o de oro). En el extremo posterior se lleva el número, el título o la ley de la laminilla. Este sistema se llama “ensaye en frío”, porque no necesita calentar la

moneda. Era un sistema impreciso.

II. Copelación: Se usó hasta la época contemporánea. Se usaban las copelas. Era un análisis

por fuego. Es un método destructivo. Había que fundir la pieza o parte de ella para

realizarlo. En esencia lo primero que se hacía era pesar una cantidad de metal dentro del

sistema de copelas. En el proceso de fundición hay componentes metálicos no nobles

que en este momento se evaporan en las copelas. Cuando se enfriaba el metal de nuevo,

sin los metales, se volvía a pesar. Viendo la diferencia entre los dos pesos se veía la

proporción de la moneda.

3. Análisis de Laboratorio: A partir de los 60 empiezan los primeros análisis metalográficos

de las monedas. Permitían al investigador conocer el porcentaje de metales nobles como las

impurezas que tenían asociadas. En algunos casos puede ayudar a identificar una moneda. Los primeros análisis eran completamente destructivos. A finales del siglo XX se desarrolló

otro análisis metalográfico basado en las ondas electomagnéticas, acústicas, etc. Es menos

destructivo porque no dañan la pieza. Se hace en laboratorio, al igual que el anterior, con

microscopios electrónicos de barrido.

4. Análisis metrológico: Son los histogramas. Son estudios en los que averiguamos es el peso

de las monedas del conjunto monetario. Con este análisis lo que hace el investigador es

especificar el patrón metrológico que ha servido para la acuñación o fabricación de nuestras

monedas. Permiten conocer bajo qué patrón se han acuñado las monedas, el peso máximo,

mínimo y medio del conjunto monetario. Estos análisis nos pueden indicar posibles

devaluaciones o reducción de peso de nuestras monedas. Después se tendrá que

contextualizar y averiguar por qué se hace eso en aquel momento. Se usan balanzas de precisión y con histogramas se ven los datos.

En las últimas décadas del siglo XX, desde hace unos 30 otros estudios que están de moda son los

estudios sobre circulación monetaria. Su finalidad es la de comprobar o averiguar el volumen de

Page 30: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXX

moneda determinada de circulación, el tiempo de su circulación y la dispersión de monedas de este

tipo hacia diversos lugares o puntos. Se pueden determinar distintos circuitos comerciales. Se hacen

sobre conjuntos grandes de monedas y se suelen aplicar a monedas aparecidas en yacimientos

arqueológicos. Habrá diferentes tipos de hallazgos monetarios en la arqueología:

1. Tesorillo o tesoro monetario: Conjunto de monedas que fue ocultado voluntariamente los su

propietario/s. Es intencionada y que en la mayoría de los casos está motivada por situación

bélica o saqueos. Las piezas que forman parte de estos conjuntos son muy selectas, de metales nobles, de gran cotización en el mercado y puede constituir los ahorros del

particular. Suelen estar dentro de recipientes de cerámica, y son muy importantes para

determinar en muchas ocasiones el momento de ocultación del tesoro. Puede ser anterior,

pero como mínimo es coetáneo al mismo.

2. Depósitos monetarios: Son conjunto de monedas que son pérdidas ocasionales o

accidentales. Las monedas que se encuentran son de buena calidad, pero lo normal es que

haya piezas de mediado y bajo valor nominal. Era la moneda que se usaba diariamente. Son

también muy importantes desde el punto de vista de la circulación monetaria.

3. Monedas encontradas en estratos de excavaciones arqueológicas: Son piezas sueltas, no

forman conjuntos y son el resultado de pérdidas ocasionales por parte de sus dueños.

Muchas de estas piezas son de escaso valor, y pueden ser de bronce, cobre, vellón. Son frecuentes las monedas reseyadas. A estas piezas antiguamente no se les daba importancia,

pero para el estudio de circulación monetaria son de vital importancia.

Jueves 3 de abril del 2014

4. Monedas encontradas superficiales en el campo: Suelen ser monedas de vellón, cobre, etc.

También se pueden encontrar denarios romanos, etc. Las monedas de este tipo tienen un

problema para investigar y es que están muy dispersas. En algunos casos pueden pasar a

museos y colecciones privadas, pero es muy complicado que se conserve información sobre

el contexto y el hallazgo, y por ello no eran tenidas en cuenta por los numismáticos. En

ocasiones, el hallazgo de muchas piezas de una ceca han ayudado a evidenciar cecas que

sólo se conocían por fuentes. Son piezas también con mucho movimiento. Importante su uso

en las ofrendas votivas y en los rituales de la muerte. Se pueden encontrar tanto en depósitos

votivos, y junto a otros objetos y también se pueden encontrar en las necrópolis. a. Como ofrendas votivas. Por su valor intrínseco, como por el mensaje religioso, en

ocasiones se sabe que fueron ofrendadas a algunas divinidades. No era raro arrojar

monedas a las fuentes. Lo normal era que estas monedas no fueran de gran valor.

b. Uso de monedas asociados a los rituales funerarios: No es raro en periodo romano

encontrar denarios de plata. Se suelen encontrar en la boca del difunto. Con esta

moneda se pagaba la moneda del viaje en la barca de Caronte.

c. También tenemos el caso de que la moneda pueda figurar en pavimentos de

edificios, como testigo de las obras de finalización de los edificios.

Inciso II. Descripción monetal. Práctica

Miércoles 09 de abril del 2014

CÓMO HACER LA DESCRICPIÓN:

1. Nombre de la pieza. Cronología.

2. Descripción de la pieza.

a. Anverso: Leyenda, Tipo, Exergo, Marcas, Grafila u Orla

b. Reverso: Leyenda, Tipo, Exergo, Marcas, Grafila u Orla

3. Comentario histórico de la pieza.

a. La fecha puede ser siglo /fecha, etc. Por lo menos encuadrarlo dentro de las tres

épocas de Grecia. Posteriormente en época de emperadores, se puede saber la fecha

a través de su nombre y su periodo de reinado. En los anversos nos encontramos

normalmente los retratos, los bustos, etc., pero siempre hay excepciones. En los

reversos lo que se suele poner son las imágenes y personajes de cuerpo entero.

Normalmente donde se sitúa el nombre del emperador o su titulación es donde ser

Page 31: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXXI

sitúa el anverso; por si tenemos alguna duda es un buen criterio. Es muy importante

intentar leer bien la leyenda de la moneda.

b. Tipo: Diseño o imagen fundamental del dibujo de la moneda.

c. Leyenda: Inscripción que bordea el tipo. Suele ser circular o semicircular.

d. Habrá varios tipos de marcas

i. Marcas de valor: Siempre son cifras.

ii. Marcas de ceca: Suelen ser pequeñas, y llevar la expresión de la marca emisora. La marca de ceca puede ser un símbolo parlante

iii. Marca del ensallador: Aparece sólo a partir de las monedas medievales.

Era una manera de controlar que las monedas fueran de ley y que las cecas

no se quedaran con el metal bueno.

e. La orla puede ser o circular continua o gráfila (punteada). Tienen una función

puramente decorativa.

f. También hay monedas con una zona especial que se llama exergo, que siempre se

sitúa debajo del tipo (en la mayoría de los casos, en el reverso), y que sirve para

poner inscripciones cortitas. En este lugar sí podemos hablar de inscripciones, pero

sobre la leyenda es mejor hablar de “leyenda”, y no de inscripción.

g. En las monedas había varios modos de hacer el canto. Puede ser liso y puede ser trabajado. Hasta el siglo XVII no se utilizó el canto trabajado y se hizo como una

manera de evitar el recortaje de las monedas en ámbitos de piratería y mar.

PASOS A SEGUIR

Primero hay que escribir la leyenda de la moneda, con el alfabeto original. Si no se sabe alguna letra,

mejor dejarla en blanco y nunca traducirla. A veces podemos encontrarnos interpunciones para

separar fórmulas o palabras. Puede haber varios tipos de interpunciones. Lo que se pone es, entre

paréntesis, la forma de la interpunción.

Después se pasa a describir el tipo. Hay que diferenciar hacia dónde mira la cara/ busto, e incluso los

tipos de peinados que vemos. Hay que describir lo que incluye la figura y lo que lleva en las manos

(si es que lleva algo). En estos pasos no hay que decir nada sobre comentario histórico. Eso va

después. Siempre es más fácil empezar por el anverso y seguir por el reverso.

En el comentario histórico hay que repetir el nombre y la cronología de la moneda. También se habla de la iconografía, la propaganda política y el reflejo social en las imágenes de la moneda.

Tema 7. La Moneda Griega. Características Generales.

Es el primer sistema monetario que crea el hombre. Aún así las primeras monedas de metal se crearon

a mediados del siglo VII a. C. Estas primeras piezas se crearon en la zona de Lidia. Tenían una forma

alargada. Se usó para su fabricación el electrón. Hacia el 650 o 620 alguno de los reyes de Lidia, o

Ardis, mandan realizar las piezas alargadas de electrón. En el anverso la imagen más normal era el

león. En el reverso se ponían una marca rectangular (cuadrado incuso).

El problema de estas piezas fue que los Lidios no crearon un sistema monetario, quienes van a

hacerlo en el siglo VII, en su segunda mitad son los griegos, y a partir de este modelo, se crea el

primer sistema. También crean el primer sistema monetario en el que se hacen piezas de diferentes

metales. La zona en contacto con Lidia era la Jonia.

En la segunda mitad del siglo algunas ciudades de la Jonia, empiezan también a emitir piezas dentro

de un sistema monetario. Lo que hacen es hacerlo en diferentes metales

Oro y electrón

o Estátera o Estátero (pieza básica de este metal). Son 20 dracmas

Plata

o Dracma, con un peso de 3 gramos inicialmente, pero luego varía.

Didracma, eran 2 dracmas

Tetradracma, eran 4 dracmas

Óbolos, un sexto de dracmas

Hemióbolo, medio óbolo

Page 32: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXXII

Bronce

o Calco, es un octavo de óbolo

La moneda de cuenta eran la mina (100 dracmas) y el talento (6000 dracmas). Eran monedas que no

existían físicamente, sino que sería para valuar cantidades de otras monedas que sí que existían.

Tenían una función administrativa.

Es un sistema monetario duodecimal o sexagesimal. La relación de sus piezas es una relación de uno

a doce o de uno a seis. Se mantiene este sistema monetario (de base 12) en la Edad Media. Los árabes fueron los primeros en usar un sistema monetario de decimal (con una relación de 1 a 10).

En cada uno de los metales debía haber una unidad.

La moneda griega se divide en 4 etapas:

- Moneda griega de época arcaica (segunda mitad del siglo VII y hasta el 490 a. C, que es la

batalla de Maratón)

- Moneda de época clásica. Empieza en el 490 a. C. y se desarrolla hasta el último cuarto del

siglo IV a. C (336 a. C., inicio del reinado de Alejandro Magno).

- Moneda griega de época helenística, que parte del 336 a. C., y se desarrolla hasta finales de

la república. (27 a. C.).

- Moneda de época imperial. Va hasta el siglo III d. C. Se acuña aunque ya se es una

provincia oriental del mundo romano.

1. LA MONEDA GRIEGA DE ÉPOCA ARCAICA (MEDIADOS DEL SIGLO VII-490 A. C)

Cronológicamente parte de del siglo VII y se prolonga hasta la época imperial. Se caracterizan por

una serie de elementos en común:

- Forma oblonga o alargada. Las monedas más alargada solían ser las más antiguas.

- Casi todas las monedas en su reverso van a llevar el cuadrado incuso. Es una marca que se

sabe que era accidental que se producía por su sistema de fabricación de la acuñación a

martillo. Era un cuadrado inciso, en hueco. Estaba estampado. Puede variar hasta los

ángulos del cuadrado. No es un motivo ornamental, sino que hacía para evitar que la moneda

resbalara a la hora de acuñar. En periodos posteriores se dejó este motivo como elemento

característico.

- Presencia del símbolo parlante, que sirve para identificar la ciudad emisora. Puede ser una

imagen representativa de la ciudad. También se caracterizan porque al principio no tenían leyendas.

- Los centros emisores eran no todas las ciudades. Los primeros fueron:

o La costa de la Jonia. Fueron sobre todo estáteras. Podían llevar en el anverso una

animal y en el reverso el cuadrado incuso.

o Isla de Egina. Utiliza desde el primer momento como símbolo parlante, una tortuga

marina. Después la sustituía por la tortuga terrestre. Egina usará sobre todo la plata.

o En Grecia continental fueron Atenas y Corinto. De Esparta no se conoce.

Atenas: Usó la plata, con un peso de más de 8 gramos (didracmas). Están

documentadas desde finales del siglo VII a. C. En su anverso tenían varios

diseños y en el reverso se solía poner el cuadrado incuso. Las emisiones de

finales del VII a. C. se les conoce como Wappenmüzen debido a su forma de escudo del cuadrado incuso. Se creía que tenían un aspecto heráldico.

Cuando empiezan las monedas buenas fue en el siglo VI a. C., en torno al

594 a. C, con Solón; Atenas empieza a regularizar la producción. Ahora

emitirá tetradracmas. Peso de 17.5 gramos. Ahora sí que se aplican

símbolos parlantes que permanecen iguales en los siglos posteriores. En el

anverso se pone la cabeza de Atenea y en el reverso se pone otro atributo

de Atenea, que era la lechuza. Se coloca también una rama de olivo y una

pequeña leyenda con las tres primeras letras del nombre de la ciudad.

Corinto. Empieza a emitir moneda a finales del siglo VI a. C. Se trataba de

piezas de plata (didracmas, de unos 7/8 gramos) y la ciudad elige otro

símbolo parlante, un caballo alado (Pegaso). Eligen eso porque estaba

Page 33: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXXIII

relacionado con Belerofonte, un héroe local. En el reverso se pone todavía

el cuadrado incuso.

o Sicilia, y sobre todo Siracusa. Eran monedas de plata. Empezó a emitir a finales del

siglo VI a. C. Usan el tetradracma, y toma para el anverso un símbolo parlante

muy curioso, un carro de 4 caballos tirados por una cuadriga. Llevaba la leyenda de

“siracosion” (moneda de los de Siracusa). En el reverso va el cuadrado incuso, que

ya parece casi una esvástica, con una cabeza femenina en el centro y dentro de un círculo. Se cree que era Aretusa, divinidad protectora de la ciudad, una ninfa. Se

cree que el auriga está relacionado con los gamoroi, unos aristócratas que estaban

relacionados con ellos.

Las más famosas de periodo arcaico serán las dracmas de Egina (“tortugas eginéticas”), las

tetradracmas atenienses (“las lechuzas atenienses”) y las tetradracmas siracusanas.

Viernes 4 de abril del 2014

2. LA MONEDA DE ÉPOCA CLÁSICA (490 A. C. – 336 A. C.)

La Batalla de Maratón en el 490 es el comienzo de la moneda de la época clásica. Se desarrolla hasta

el inicio del reinado de Alejandro Magno. Se producen una serie de cambios en las monedas.

A partir de la época clásica hay un incremento de los talleres monetarios que emiten

moneda. Se da durante la primer mitad del siglo V a. C. Tendrán tipos propios. Cada ciudad tendrá símbolos parlantes.

El cuadrado incuso tiende a desaparecer a partir de la época clásica. A veces se puede

mantener como elemento ornamental.

Habrá un cambio importante en el estilo decorativo y a finales del siglo V a. C. se alcanza el

apogeo artístico. Esto se nota en algunas monedas muy concretas, como la de Siracusa.

Las monedas griegas en su mayoría empiezan a incorporar leyendas en alfabeto griego.

En este momento del siglo V y IV en ciertos años se sabe que se produjeron entre diversas

polis confederaciones y uniones monetarias llamadas omonoias. Tenían los mismos pesos y

tenían las mismas leyes.

GRECIA CONTINENTAL- GRECIA CLÁSICA

ATENAS

A comienzos del siglo VI empiezan a emitir con el tipo común (Atenea y lechuza). En el siglo V, en

el 479 a. C. se produce la batalla de Platea, que pone fin a la Segunda Guerra Médica. Atenas emite

una serie de tetradracmas con modificaciones relacionada con ella. El perfil de Atenea varía debido a

esta victoria. Se le añade la corona de laurel, como recuerdo de la victoria ateniense en Platea.

Las lechuzas atenienses circularon como divisa internacional durante el siglo V a. C.

Aparecerán ahora las monedas forradas. Son monedas que están fabricadas en un metal no noble,

pero luego se bañan con un metal noble. La emite el estado en situaciones de crisis de manera

consciente. Es un recurso parecido a la inflación de la moneda.

CORINTO

Era otro de los centro de emisión más importantes. Emite didracmas de plata que ya había antes en

época arcaica, pero en esta nueva habrá cambios en la tipología de los reversos. Mantienen el pegaso

alado en alusión al héroe local Belerofonte, pero incorporan la cabeza de Atenea. El casco que lleva no es ateniense, sino que es corintio, y también lleva el laurel. El anverso es el pegaso, y el reverso es

Atenea chalinitis (“la diosa del freno”).

En algunas monedas no es extraño encontrar algún símbolo en tamaño reducido (mini animales,

estrellas, etc.) y corresponden a los magistrados monetal (los cuales se encargaban de estas

emisiones).

ISLA DE EGINA

Durante mucho tiempo se pensó que era la creadora de la moneda metálica, aunque luego se a

desmentido esto. Destacaba la calidad de sus tortugas. La isla ya había usado desde antes el símbolo

de la tortuga marina. Eran dracmas de plata y en el reverso el cuadrado incuso. A mediado del siglo V

deciden sustituir la tortuga marina por una terrestre. Mantuvieron por tradición el cuadrado incuso.

Page 34: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXXIV

En el año 477, después del final de la Segunda Guerra Médica, Atenas se enriquece y controla a

través de la Liga de Delos al resto de las polis. Reconocen a Atenas como la más potente del

momento por parte de Egina. Con la tortuga terrestre lo que se hace es someterse a la ciudad de

Atenas. Desde este momento llevarán siempre la tortuga terrestre (más el cuadrado incuso en el

reverso).

SIRACUSA

Fue uno de los centros emisores más importantes y a partir del siglo IV sus monedas desplazan a las lechuzas de Atenas.

Aretusa era una ninfa local de Siracusa. Durante el gobierno de Gelón y Hierón en tiranías. Al

comienzo de la tiranía de Gelón vuelve a emitir tetradracmas, con algunas modificaciones en sus

piezas de plata. En el anverso se mantiene la cuadriga, pero ahora se añade la Niké o victoria, que

tiene un significado militar. Las tetradracmas de Gelón ahora muestran una cabeza femenina con un

tocado pero alrededor tiene cuatro delfines. Entre medias se pone la leyenda siracosion.

Aretusa fue perseguida por un dios río. Escapa por mar y llega a Siracusa. Las cuadrigas hacen

referencia a los gamoroi o aristócratas en Sicilia. La batalla de Himera contra los cartaginenses se da

en este momento y tras esta batalla los sicilianos expulsan a los otros y como homenaje se pone la

victoria alada en la moneda.

A finales del siglo V y siglo IV a. C. las didracmas siracusanas llegan a su apogeo. En esta isla se establecen unos grabadores de cuños (“abridores de cuños”) y las monedas de Siracusa se convertirán

en las más importantes del mundo griego. A comienzos del siglo IV las tetradracmas de Siracusa

sustituyen a las lechuzas atenienses. En algunas monedas se pueden ver las marcas del grabador, pero

es algo muy extraño. Hay dos excepciones: una en la serie siracusana y en monedas contemporáneas.

MACEDONIA

En época arcaica no había emitido porque se trataba de un reino independiente, pero a comienzos del

siglo V algunos de los reyes de Macedonia emiten monedas del sistema griego, además, tenían la

materia prima (oro y plata). Al llegar el siglo IV, mientras Grecia pasaba una gran crisis, comienza el

reinado de Filipo II. Consigue ser nombrado comandante jefe de los ejércitos griegos. Empezó a

aumentar sus territorios y tira para Grecia. A final de su reinado se hace con el control de casi toda

Grecia. Toda esta expansión territorial y política la consigue Filipo II a través de las emisiones. Hace

estáteras, tetradracmas y además por primera vez introduce un cambio en sus emisiones. En sus estáteras los tipos que escogió fueron en el anverso Apolo o Zeus y en el reverso puso una viga con

un auriga (carro de dos caballos). Debajo del carro hay una leyenda (las inscripciones de esta zona es

de la moneda se denominan exergo), una inscripción (filipoi). Era una forma de propaganda política y

de divinización de estos gobernadores.

Al año siguiente de hacer estas emisiones lo que emite son tetradracmas, que llevan unos tipos

distintos, pero de carácter mitológico (anverso, perfil de Zeus; reverso jinete con palma a caballo

hacia la derecha). La inscripción vendrá puesta alrededor del jinete.

3. LA MONEDA GRIEGA DE ÉPOCA HELENÍSTICA (336 a. C. – FINALES DEL SIGLO I .a C.

– 27 a. C.-)

Se dice que con Alejandro se consiguió hacer la primera moneda de carácter universal. Hace una

unidad de peso estándar para el dracma (4,3 gramos). Obliga a todas las ciudades del imperio a que usen el mismo tipo de moneda. Dentro de esta reforma monetaria, mantiene las piezas básicas

griegas. Mantiene la dracma como unidad básica de la plata, junto con sus múltiplos y divisores.

También emitió estáteras con la cabeza de Atenea y la Niké alada. El tetradracma fue la moneda más

acuñada del momento en todo el Imperio. En sus tetradracmas coloca la cabeza de Heracles y a Zeus

en el reverso. Estas piezas continúan con la tradición de poner su nombre en el reverso de la moneda

y bordeando la imagen principal (alexandroi basielus).

Escoge la imagen de Heracles para poder representarse a sí mismo como un paralelismo entre los

trabajos de Hércules y sus empresas políticas y territoriales. Sus primeras emisiones con el retrato de

Alejandro fueron póstumas a su muerte. La unidad del bronce griego sería él, igual, con cabeza de

Alejandro, con símbolos de Heracles y un carcaj.

Jueves 10 de abril del 2014

Tras la muerte de Alejandro magno en el 323 comienzan las luchas entre sus diadocos que desemboca en la creación de diferentes reinos en el territorio antes ocupado por el imperio de Alejandro y que se

Page 35: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXXV

denominaran reinos helenísticos como el de los ptolomeos en Egipto o el propio reino de Macedonia

donde gobernaran los Antigónidas o el de Siria, donde reinarán a partir del siglo III los seléucidas.

Hasta principios del siglo III a.C. ninguno de los diadocos se va a atrever a modificar la tipología de

la moneda griega por lo que seguirán manteniéndose la cabeza de Herakles y el Zeus en reverso, esto

fue por su admiración hacia la persona de Alejandro exceptuando dos emisiones excepcionales en las

que se modifica algo la tipología de las tetradracmas representándose por primera vez a Alejandro

Magno divinizado con unos atributos propios. La primera de estas dos emisiones la efectuó Ptolomeo I antes de ser rey y están caracterizadas por representarse en el anverso la cabeza de Alejandro

Magno cubierta con una piel de elefante (310-305) y en el reverso a Atenea hacia la derecha portando

lanza y escudo a la izquierda de ésta; en posición vertical aparece la leyenda alexandroi. Todos los

reinos helenísticos se caracterizaron porque cada rey eligió un emblema propio, en el caso de los

ptolomeos será el águila que acompaña a la figura de Atenea en el reverso, al igual que dos marcas,

una de la serie a la que pertenece la moneda y la otra la de magistrado monetal. Se le representa con

piel de elefante para conmemorar su conquista de la India.

La segunda serie fue dedicada por Lisímaco, rey de Tracia en el 297. En esta serie aparece la cabeza

de Alejandro hacia la derecha pero con los cuernos de Zeus- Amón y en el reverso encontramos a

Atenea sentada hacia la izquierda sujetando la victoria alada en una mano y la otra apoyada en un

escudo pero en este caso si lleva el nombre del propio Lisímaco (lisimakoi basileus). Se le representa con los cuernos de Zeus- Amón porque al visitar el santuario de Shiva en Egipto le confirma que es

un ser divino, hijo de Zeus-Amón.

Durante el primer cuarto del siglo III a. C van a empezar a representarse los diadocos a sí mismos en

las monedas emitiendo dracmas, tetradracmas y calcos, incrementándose en esta época la emisión de

éstas últimas. Colocan su cabeza con una cinta y en el reverso suelen colocar la imagen de alguna

divinidad griega rodeada de su propio nombre con el título de basileus.

En las monedas de los ptolomeos, llevan su retrato en el anverso de muy buena calidad y en el

reverso un águila con un haz de rayos símbolo de Zeus, en las estáteras (285-246) y tetradracma

(285-246) de Ptolomeo I.

En el caso del reino de Siria se representa en anverso a Antioco I y en el reverso Herakles con la

clava y alrededor la leyenda antiocos basileus.

4. LA MONEDA DE ÉPOCA IMPERIAL

Va hasta el siglo III d. C. Se acuña aunque ya se es una provincia oriental del mundo romano

Al producirse la toma de Grecia por los romanos en el 146 a.C. la historia de la civilización griega

comienza a confundirse con la de Roma, pero esto no significó la suspensión de las emisiones griegas

y solamente en algunos territorios Roma va a empezar a imponer su propia moneda hasta el 27 a.C.

Cuando finaliza esta etapa monetaria y comienza la de la moneda imperial romana son monedas

provinciales, de sistema griego pero con tipología mayoritariamente romana sobre todo en lo que

respecta al anverso.

A partir de Augusto los siguientes emperadores concedieron el derecho de amonedar a diferentes

regiones y en el caso de Grecia se permite que sigan emitiendo monedas de sistema griego pero lo

que sí que va a imponer Roma es que en el anverso figure siempre el retrato del emperador con su

nombre y títulos, pero en alfabeto griego.

Las últimas emisiones de moneda griega se producen a mediados del siglo III durante el imperio de

Póstumo (260-269), que ordena que ya no se emita ninguna moneda de sistema griego y que el

alfabeto utilizado sea el romano.

Tema 8. La moneda romana. Características generales.

1. MONEDA ROMANA DE ÉPOCA REPUBLICANA S III- 27 A. C

A diferencia del mundo griego el sistema monetario romano se fue creando de forma progresiva, las

primeras fueron de bronce, las siguientes de plata y las últimas fueron las de oro. El circulante más

antiguo que utilizó Roma en época republicana con función de moneda pero que no eran moneda

como tal se tratan de unas piezas de bronce informes y sin marcas, conocidas con el nombre de as

rude o infecto desde el reinado del Servio Tulio en el primer cuarto del siglo VII a.C. Se emplearon

hasta finales del siglo IV a.C., cuando será sustituido por una pieza también de bronce pero que ahora

sí que tenían una forma determinada, normalmente de lingote y que se denomina as signatum o

cuadrilátero monetal. Se denominaban as por que literalmente en latín significa bronce. El apelativo

Page 36: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXXVI

signatum hace referencia a que llevaban símbolos y podían llegar a pesar más de 1 kg y portaban

imágenes de animales, armas etc. Podían llevarlas por un lado o por ambos y será sustituida por

moneas en las primeras décadas del siglo III a.C. hacia el 280, coincidiendo con el inicio de las

Guerras Pírricas.

Estas monedas ya tienen forma circular y pertenecen a un sistema monetario hecho solo por monedas

de bronce:

Libra latina 272,80g As grave o libral 327,36 g (I)

Semis medio as 163, 68 g (S)

Triens un tercio de as 109,12g (….)

Quadrans un cuarto de as 81,84g (…)

Sextans un sexto de as 54,56g (..)

Uncia un doceavo de as 27, 28g (.)

Durante unas décadas la moneda romana de bronce tuvo dos pequeños problemas:

- En la península itálica existían tres tipos de unidades ponderales: la denominada libra

romana, utilizada en Roma y parte del Lacio, que pesaba 327,36 g; la libra latina que

pesaba 272,80 g; y en el sur de Italia se empleaba otra unidad ponderal que era la libra

siculo-italiota, por encima de la libra romana, por lo que según donde se acuñase tenía un peso distinto y se conocen como la serie ligera, la serie mediana y la serie pesada según

estas tres diferencias de peso.

- Por otra parte estos primeros ases tuvieron otro problema que fue la falta de unidad

tipológica desde el 280 hasta el 260 a.C. Se efectuaron 5 series dentro de Italia. Todas se

caracterizan porque en sus tipos llevan la representación de alguna divinidad en la primera

serie (280-275) en el anverso lleva a Jano y en el reverso a Mercurio, dios del comercio, con

el petaso alado y el caduceo. En la quinta serie (265-260) lleva en el anverso un toro y en el

reverso una rueda radiada. La rueda será un tipo común a todos los valores mientras que en

el anverso presentan diferentes tipos según el valor de la moneda. También aparece la parca

de valor Una S, en este caso, que caracteriza al semis

Hacia el 260 a.C. el Senado romano decide adoptar como única unidad ponderal la libra romana

lográndose la unificación metrológica independientemente de la ciudad en la que se acuñen (listado de valores anterior).

Los tipos del bronce se unifican en el 230 a.C. llevando unos tipos concretos independientemente a la

ciudad de fabricación. En el anverso se estipula una divinidad concreta y como denominador común

se dice que todos los valores van a llevar en el reverso una proa de nave asociado al poder marítimo

de Roma para hacer propaganda política. En cuanto al anverso, en el as se representa a Jano, en el

semis, Saturno, en el triens, a Minerva, en el cuadrans, a Hércules, en el sextans, a Mercurio y en la

uncia, a Roma. A partir de este momento todas las monedas llevan su marca de valor (a la derecha en

la lista de valores) tanto en el anverso como en el reverso.

Hasta finales de la Republica estos serán todos los tipos pero a partir del siglo II a. C se puede

encontrar la inscripción “ROMA”, lo que sí que se sabe es que poco después se inició el fenómeno

conocido como las reducciones del as, que afecta únicamente a su peso. Esto significa que cada cierto tiempo el as va a ir adaptándose al peso de los divisores de la propia serie del as fabricándose con un

peso más reducido. Hacia el 217 a.C comienza a fabricarse con el peso que hasta entonces tenía el

semis 163,68g y sus divisores también se reducen manteniendo la equivalencia.

Jueves 24 de abril del 2014

Reducciones del As: cada cierto tiempo el as, iba tomando el peso de los divisores, y así

sucesivamente.

Los romanos cuando crean sus primeros ases (liberales), hacen un ensayo de moneda de plata

tuvieron lugares a principios del siglo III, simultáneo con las monedas de bronce.

Emisiones romano-campanienses

Usaron el sistema de acuñación con las primeras emisiones un poco como imitación de las del

sistema griego. Se trataba de didracmas que tenían un peso de 7 gramos aprox., pero que mostraban

algunos elementos muy romanos. Se conocen pues estas monedas como didracmas campanienses.

Page 37: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXXVII

En la Campania la serie más antigua es del 280-235 a. C., y hasta finales del siglo III hicieron 9 series

de monedas, en la Campania. Todas ellas fueron didracmas de plata del sistema griego. En alguno de

sus lados tenían algún elemento romano. Las más famosas fueron la primera y la última

Primera emisión de plata: ANV: cabeza de Marte hacia la izquierda / REV: cabeza de caballo a la

derecha y la espiga. Plenamente romano en la cartela del caballo está la leyenda romana.

Hubo una serie de oro y dos de bronce entre las nueve que hubo. Las leyendas suelen poner ROMA o

ROMANO.

Último cuarto del siglo III a. C. salió la última de todas la emisiones de didracmas campanienses. Se

trata de otra de las piezas más conocidas. Es la última pieza de plata que emiten antes de crear el

denario. La última serie tiene una tipología totalmente romana. En el anverso ponen la cabeza de Jano

y en el reverso el tipo que se escoge es la cuadriga conducida por Júpiter y guiada por la victoria. En

la parte inferior tenían una cartela en el exergo está la inscripción ROMA, que era la inscripción

habitual. Por este tipo de reverso se conoce a esta emisión como quadrigatus. Habían perdido algo de

peso (20g menos que las primeras didracmas) y se cree que estas últimas piezas fueron las últimas

piezas que además de en la Campania, se fabricó también en la Roma Capital.

La siguiente emisión de plata es en el 215 a. C. fue la del denario. Estos primeros denarios nacieron

con un peso superior al de las didracmas (4,5g) y tenía muy buena ley (98%) de plata y lo que hacen

es ajustar su valor al de 10 ases (una pieza de plata son diez de bronce). Se coloca al denario el valor de X ases.

En los años iniciales de la II Guerra Púnica es vital para entenderlo. La situación de Roma era crítica

y para mantener los gastos de guerra y tener contento al ejército, Roma pone en marcha estas piezas.

En cuanto a la tipología es completamente romana. En el anverso está la cabeza de Roma

representada como Palas Atenea con la marca de valor detrás (numeral X) y en el reverso se escoge la

figura de dos jinetes lanceros a caballo, que son Cástor y Pólux, héroes de Roma. Estos héroes

dióscuros eran hijos de Zeus y Leda, y habían ayudado en la batalla de Regiro contra los latinos.

Ayudan a los romanos y así consiguen vencerles y los convierten en sus protectores. Hacia finales del

siglo V a. C. surge su culto y se les levanta templo también. Lo colocan en el reverso de los denarios.

En el exergo dentro de una cartela seguirá apareciendo la leyenda ROMA. En época republicana no

nos indica la ceca, sino que ha sido emitido por el Senado de Roma.

Para facilitar las transacciones económicas crean dos divisores: el quinario (medio denario) y el sextercio. Tenían ambos la misma tipología. Lo que más varía en los divisores es la marca de valor.

El quinario tenía la marca de valor V. El sextercio es el medio quinario y su marca de valor es la del

AS, es II S (del as, II, y S del Semis, que indica la “mitad de”). No existieron múltiplos.

Crean otra pieza de plata al mismo tiempo que la anterior, diferentes del denario denominado el

Victoriato. Tenía un peso más reducido que el denario y un nombre y ley distintos. El peso era de 3,4

gramos y el 80 % de plata. Los tipos de esta moneda serán diferentes. En el anverso se pone la cabeza

de Júpiter y en el reverso hay una victoria alada de perfil coronando un trofeo de armas. Valdrá 5

ases, moneda de bronce romana. No llevan marca de valor.

El porqué de la creación de esta moneda es que fueron emitidas para comerciar con ellas en las

regiones helenizadas de Italia. Se siguieron utilizando hasta finales del siglo I a. C., con estos tipos.

El victoriato se mantiene tal cual hasta el siglo II a. C.

El denario en el siglo II varía. Entre el 155 y el 120 a. C., es cuando se incrementa su valor nominal.

Pasa a valer 10 ases. Desde mediados del siglo II los tipos del denario empezaron a modificarse. Otra

alteración es que los denarios tendrán leyendas largas y que se incorporan al letrero de Roma. Estas

leyendas lo que muestran son los nombres de los magistrados monetales. Se les conocerán a las

monedas como denarios familiares, ya que los magistrados solían pertenecer a las mejores familias de

Roma. Algunos denarios mantendrán el numeral X por su antiguo valor monetal, pero en general lo

cambian. La inscripción ROMA se habrá ido perdiendo en los denarios familiares del siglo I a. C.

Suelen tener imágenes mitológicas junto con el nombre del magistrado monetal.

A mediados del siglo I. C., lo que le pasa al denario es que pierde sus características intrínsecas. Si en

el siglo III tenía 3,4 gramos, ahora los denarios se fabrican con más de 3,5 gramos y con una ley más

baja (de 98 % a un 60% de plata aprox.). Algunos de estos denarios se hicieron como moneda

forrada. Muchos de ellos han llegado sólo con restos del baño de plata.

Page 38: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXXVIII

Moneda de oro

Su aparición fue más tardía. Su unidad era el áureo y está unidad tuvo una serie de ensayo a finales

del siglo III en la región de la Campania.

Son monedas de sistema griego, estáteras romanas campanienses. Series 10 y 11. Tienen parte de

moneda romana y griega. En el reverso ponen un soldado arrodillado y ambos lados otros dos

soldados y en el anverso una cabeza partida en dos. Se acuñó después otra emisión de oro de también

de 60 ases. Recibió el nombre de áureo con la emisión número 11. Tenía la cabeza de Marte / y águila imperial. Debajo de Marte hay un marca de valor (LX > ↓ y X).

El áureo en el siglo II se deja de emitir y hasta finales de la república (siglo I a. C.) para ver su

emisión habitual. En época de Sila fue cuando se retomó la emisión. A diferencia de las de bronce y

plata, las emisiones de oro fueron mucho menso abundantes. Con ella Roma completa su sistema

monetario. Los tipos de los aúreos eran muy diversos (divinidades, cuadrigas, etc.). Se encuentra el

primer elemento de propaganda política. Se incluye en el exergo en vez de ROMA la leyenda

“LSULAIN”. En el anverso se ve el nombre del magistrado monetal. Cuando se regularizan estas

emisiones, también se ponen el nombre de los magistrados PROQLMALLI , se refiere a Procuestor,

Lucio, Mallio.

Aparte de Sila los que también emitieron muchos áureos fueron los miembros de los triunviratos. Un

ejemplo de ello es el Denario legionario; ANV: barco con nombre de marco Aurelio; REV: dos estandartes y una espiga en medio.

2. MONEDA ROMANA DE ÉPOCA IMPERIAL 27 A. C- SIGLO V D. C.

División de la moneda imperial:

- Alto Imperio: Va desde el año 27 a.C. hasta finales del siglo III d. C.

- Bajo Imperio: Va desde finales del siglo III d. C. hasta la caída del Imperio Romano de

Occidente, en el 497 d. C.

En el 27 a. C. se produce una gran reforma de Roma por parte de Augusto. Nada más llegar al poder

como emperador, en numismática, lleva una reforma muy intensa. Cambian muchísimas cosas.

Dentro del propio sistema monetario habrá cambios. Mantiene piezas del periodo anterior, pero

también suprime y crea piezas nuevas. Usa una nueva aleación para algunas monedas, el oricalco

(cobre y cinc; latón). También cambiará los tipos y las leyendas de las monedas.

Se usará la moneda como un medio de propaganda política importantísima. En el Imperio, desparecerán las marcas de valor. Se usarán las piezas por el tamaño y el peso de las piezas.

Elimina el Victoriato y el sestercio de plata. Crea una nueva pieza de bronce que llamará “sestercio”.

- ORO

o Aúreo: 25 denarios, 7,8 gr.

- PLATA

o Denario 4 sestercios, 3, 897 gr

o Quinario: 2 sestercios, 1,948 gr.

- ORICALCO:

o Sestercios: 4 ases; 27, 28 gr.

o Dupondio: 2 ases; 13,64 gr.

- BRONCE: o As: 1 as: 10,90 gr.

o Semis: medio as:

o Cuadrans: cuarto de as

Viernes 25 de abril del 2014

Lo que sí que hizo fue dejar de emitir el sestercio de plata, el segundo divisor del denario y lo que no

se emite en plata a partir de la reforma tampoco se emiten victoriatos. La novedad más importante es

la reforma del sistema del bronce. Mantiene el as, pero por encima crea el sestercio (la nueva unidad

del bronce; se le conoce como gran bronce). Por debajo crea un primer divisor, el dupondio, y

después el as. Después va el semis, o medio as, y el último divisor será el cuadrans. En la práctica la

pieza más grandes (sestercio y dupondio), también se fabrican en oricalco en el Imperio.

A parte de la propia reforma del sistema monetario, cambiaron otras cosas, como los derechos de

amonedación y el de acuñación. En la etapa anterior el senado era el que tenía poder para emitir moneda en los tres metales. Pero a partir de ahora, sólo las acuñaciones de oro y de plata serán

Page 39: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XXXIX

potestad del emperador. Por el contrario las emisiones de bronce serán las únicas que tendrá el senado

en poder. La S y la C es muy complicado encontrarlo en ellas. Significan senatus consultu. Suelen

aparecer en el reverso de la pieza. Puede aparecer junto al tipo o en el exergo del reverso. La

presencia de estas dos siglas es la autorización de dicha emisión por el senado.

Otra de las modificaciones es que desaparece casi por completo en este la marca de valor de todas las

monedas. Varía también la propia tipología de las piezas.

Antes habíamos visto monedas con temas de mitología relacionados. Cabezas de divinidades concretas, personificaciones de Roma y en el reverso el tema prioritario había sido el mitológico,

pero a partir de ahora los anversos de las monedas en todos los metales llevarán el retrato del

emperador de turno (tipo común). Esto nos ha permitido tener retratos de los emperadores del siglo I

o II d. C. muy buenos. A partir del siglo III y a finales, este estilo realista va desapareciendo, y siguen

los retratos más hieráticos y más realistas. Cabeza y busto del emperador con la corona de laurel en la

mayoría de los casos. Cuando es el busto también se le representa con coraza y manto y entonces si

descripción debería ser completa (“busto laureado del emperador, con coraza y manto”, ejemplo de

descripción).

En cuanto a los reversos, habrá más diversidad. Algunos tipos serán:

- El tema de las alegorías. Se colocan con la intención de aludir a la prosperidad del estado

bajo el mandato de ese emperador. Es un reflejo de las hazañas de los emperadores. También dan a conocer sus virtudes y logros a través de las alegorías. Se las distingue por lo

que llevan en las manos. Una de las más famosas es la de la justicia, que lleva una balanza; o

la salud, que lleva un cetro y una serpiente sobre un altar. También solían poner el nombre

alrededor si no se distinguía muy bien qué alegoría era. Algunas era salus, pietas,

providentia.

- El tema mitológico y las divinidades.

- También puede haber puestos familiares del emperador (como la emperatriz y los hijos del

propio emperador).

- Otro tipo curioso fue el tema de las personificaciones de países. Algunos como Adriano,

Trajano, etc., los que viajaban, dedicaban el reverso a las provincias. El país se solía

representar con una figura femenina y un objeto o varios en las manos, propios del país. La

que dedicaron a Hispania fue muy importante ya que con la República se reaprovecha el reverso.

- Las construcciones y obras públicas. En muchos reversos en el alto imperio es normal

encontrar edificios, de carácter religioso, templos, de carácter civil, etc. Son importantes

para saber la evolución de los edificios, si estos no se han conservado hasta nosotros.

Otro de los aspectos que cambian son las leyendas. A partir de la reforma de Augusto, tanto las de

anverso como la de reverso se alargan. Alrededor del emperador, podemos tener el nombre del

emperador y su titulación (nombre personal, más los títulos, como herencia de los títulos que recibió

Octavio antes de ser nombrado Augusto). En algunas piezas se aprovechaba el reverso para poder

seguir poniendo los títulos del emperador que ya habían empezado a poner en el anverso.

Después de Augusto, los siguientes de la dinastía Julia-Claudia (siglo I d. C.) respetaron casi entera la

reforma de Augusto y no hubo demasiados cambios en las monedas. Se nota sin embargo que a partir del siglo II o mitad del siglo I d. C., el denario (moneda de plata) se empieza a devaluar. Pierden

peso y ley. La moneda de oro no se tocará. Las monedas de bronce a finales del siglo II parece que el

semis y el cuadrans se dejan de acuñar. A partir del siglo III sólo manejarán sestercios, dupondios y

ases.

A principios del siglo III y con la muerte de Septimio Severo, Caracalla y su hermano Geta se

encuentran con que la moneda estaba muy devaluada. Había reducido ley y peso y lo que hace a

comienzos del siglo III es sanear la moneda de plata. Se le ocurre emitir una nueva pieza de plata.

Hacia el 215 d. C. ordena emitir el Antoniniano. Era un pieza que en teoría era de mejor calidad que

la anterior. Era de plata y pesaba 5,45 gr. La ajusta al doble denario (dos denarios = 1 antoniniano).

Sólo tienen un 20% de plata y un 80% de cobre. No era moneda forrada, pero casi toda la plata estaba

fuera para que pareciera de plata buena. El Antoniniano mostrará el retrato del emperador (Caracalla),

pero su corona será a partir de ahora radiada. En la leyenda de estas monedas vendrá su nombre de verdad (Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus). En sus antoninianos lo que colocó en el

reverso fueron divinidades de tipo oriental, como Helios, Isis, Serapis, Esculapio, etc. Mientras tanto,

el denario seguirá existiendo.

Page 40: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XL

El siglo III es conocido como la época de la “anarquía militar”. Había tantos problemas que se vieron

obligados a hacer nuevas devaluaciones en todas las monedas. Incluso el áureo pierde peso y ley.

Hasta finales del siglo III seguirán teniendo la corona radiada del antoniniano. Al final del siglo la

única moneda de bronce que se emite es el sestercio.

Cuando se inicie el periodo de la Tetrarquía, Diocleciano se encuentra con el percal. Hará una

reforma nueva.

3. MONEDA ROMANA DEL BAJO IMPERIO SIGLOS III D. C.- V D. C

Jueves 8 de mayo del 2014

La devaluación del denario lleva a que Caracalla emitiera el antoniniano para devolver el prestigio a

la moneda de plata romana. Sin embargo, esta moneda era una pieza forrada, por lo que su contenido

de plata era muy bajo.

Hasta la reforma de Diocleciano la moneda romana experimenta continuos procesos de devaluación,

de forma que incluso el doble denario a finales del s. III solo contenía un 5% de plata.

También en el último cuarto del s. III el sestercio y sus divisores dejan de emitirse. Los denarios

también casi desaparecen y son también de vellón. Los áureos se siguen emitiendo para el ejército,

pero también han perdido valor.

Cuando Diocleciano finalmente es proclamado emperador se encuentra con un total caos monetario,

en el que circulan antoninianos de vellón, algunos áureos y bronces sólo de reinados anteriores. Con él se inaugura la moneda del Bajo Imperio.

Diocleciano (284-305 d.C.) a parte de una pre-reforma monetaria inaugura la Tetrarquía, un nuevo

sistema de gobierno en que el Imperio, dirigido por dos Augustos y sus dos Césares. Se reparte el

control territorial Occidental y Oriental y dificultará los enfrentamientos internos.

- Diocleciano + Galerio Maximiano (Oriente)

- Maximiano Hércules (Italia y África – el Augusto) + Constancio Cloro (Hispania, Península,

Galia y Britania) (Occidente).

Hasta el 294 como Augusto de los territorios Orientales sigue emitiendo la moneda del reinado

anterior: áureos y antoninianos. De forma conjunta los otros césares y augustos emiten moneda con

su nombre, pero en iguales condiciones. Los antoninianos de Diocleciano tenían a veces un color más

plateado, si bien su contenido real era casi nulo. Sin embargo, hay cambios estilísticos en los tipos y

leyendas:

El retrato tiende al hieratismo (en concordancia con el estilo general de la Tetrarquía). Sigue estando

de perfil, ataviado con coraza, manto y corona laureada (salvo en los antoninianos, que siguen

portando la corona radiada). El hieratismo va a ser una de las grandes dificultades a la hora de

identificar el emperador en caso de que se pierda la leyenda.

Los reversos mantienen la misma tipología.

La leyenda sigue llevando la titulación y el nombre del emperador. Algunas fórmulas con

nuevas titulaciones incluyen IMP C(aesar) C(ayus) VAL(erius) DIOCLETIANUS PIVS

FELIX [virtuoso feliz] AVG(ustus).

o El antoniniano de Diocleciano tiene en el reverso una leyenda en el exergo más

reducido. Sale la paz con su nombre PAX AVGVSTORVM y en el exergo

reaparecen las iniciales de la ceca emisora junto a la marca de la oficina monetaria y la marca de emisión. Junto a ellas pueden aparecer otras marcas:

ML XXI: ML sería la marca de ceca – M(oneta) L(ondinium); XXI se

referiría a la ley de los antoninianos (20 de cobre por 1 de plata).

Flaqueando a la Paz aparecen SP – en la moneda alto imperial era

frecuente en la moneda del bronce el SC (el derecho de acuñación del

Senado). En este caso, el SP es una marca de emisión, que permite

diferenciar distintas emisiones salidas de una misma oficina de un mismo

taller.

En el 294 Diocleciano emprende una reforma de la moneda paras sanear la economía romana. Su pre-

reforma permite que Constantino (I) el Grande reforme a fondo la moneda del Bajo Imperio.

Se mantendrá el áureo y el antoniniano. Se crea el argenteus, una nueva moneda de plata, en el 294. Tenía 3,4gr y un 98% de plata. El denario, definitivamente, deja de emitirse y desaparece.

Page 41: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XLI

Para resolver el problema del bronce, crea el follis. Pesan unos 10 gr y si bien eran de bronce las

primeras emisiones, tenían un baño de plata.

El anverso es sencillo, con la cabeza de Diocleciano con su nombre.

En el reverso se populariza mucho el genio, el símbolo de la fuerza divina que engendra y

que crea. Se representa como un hombre anciano de pie portando una pátera y la cornucopia.

En la cabeza lleva el modio, un gorro/recipiente que permitía medir capacidades de cereales,

etc. En la mitología romana también era un espíritu guardián de las personas o corporaciones. Uno de los más populares era el protector del pueblo romano (los césares por

ejemplo tenían otros), que se representa en las monedas con la leyenda genio populi

romani [genio agustori, etc.].

o En el exergo se incluye ALE, que es la marca de ceca de Alejandría.

o Algunos follis de la primera tetrarquía llevan la marca XXI y podría referirse a la

cantidad de plata de la moneda, ya que algunos de los primeros tenían un poco de

plata.

o En el campo la B u otras letras sueltas corresponden a la marca de emisión.

En el argenteus: En el reverso se populariza la representación de una puerta fortificada que en

realidad es la entrada de un campamento militar. Se impone sobre todo en los siglos IV y V,

aludiendo a la defensa de los limes romanos [la descripción sería una puerta de campamento militar coronada por x torres]. La leyenda puede incluir VICTORIAE SARMATICAE, aludiendo a las

victorias militares sobre los pueblos bárbaros. En el exergo aparecen diversas marcas:

SM – sacra moneta. Esta expresión se generaliza en tiempos de Constantino el Grande.

Marca de ceca, en este caso, N de Nicomedia

Gamma griego – 3 oficina del taller de Nicomedia. Lo habitual es que existieran diferentes

oficinas en las ciudades emisores, asignando a las oficinas las primeras letras del alfabeto

romano (occidente) o griego (oriente) para diferenciarlo. En este caso se refiere a la 3 oficina

de Nicomedia.

Queda así reforzado el sistema romano. Las siguientes tetrarquías siguieron el mismo modelo.

Maximiano Hércules (286-305) – Hércules [cada tetrarca adoptó a una divinidad protectora]. En el

reverso del áureo aparece Hércules. Exergo SM y N (Nicomedia).

TSA – Primer taller (A) de Tesalónica (TS).

Estas cecas bajoimperiales emitían la moneda de su gobernante y también de los demás césares y

augustos.

3.1. La reforma de Constantino (307-337 d.C.) (Inicios del s. IV)

Fue la gran reforma del imperio romano que dio lugar al sistema monetario bajoimperial propio. La

reforma es del 324 d.C. Retira las monedas anteriores de la tetrarquía y crea nuevas piezas,

reestructurando el sistema romano. Sigue siendo trimetálico:

Oro:

o Sólidus áureo = 4,54gr

o Semisis (1/2 solidus) = 2,27 gr

o Tremisis (1/3 solidus) = 1,71 gr

Plata: desaparece el antoniniano y el argenteus. o Miliarense = 4,54 gr

o Silicua = 2,27 gr [más adelante se llegó a emitir la media silicua].

Bronce: es el mayor problema de la reforma. Los follis de bronce entonces habían reducido su

peso a 5 gr. Para facilitar las transacciones en el comercio Constantino los sustituye por otras dos

piezas [a veces se denominan follis, pero ya no lo son]:

o Nummus centenionalis (o AE –aeris, as -2)= en torno a 3-4 gr.

o Medio nummus centenionalis (o AE3) = en torno 1,5 o 2 gramos.

Otros emperadores posteriores llegaron incluso a emitir el AE4 o el AE1 (mayorina), monedas mayores y

menores, pero muy raras. El AE1 pesaba por ejemplo 6-7 gr. Ya en el siglo V se emite el AE4, que es la

pieza más diminuta, de 1-1,5 gr.

Page 42: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XLII

Tipología de las monedas de Constantino I

Es un estilo completamente hierático y esquematizado.

La corona es prácticamente una cinta de lo estilizada que es. Tras la muerte de Constantino, sus hijos

emiten moneda constantiniana con una corona perlada o una diadema con piedras preciosas. Se ven

muy bien en las coronas de Constantino I y Constancio II.

Hay cierta orientalización, ya que en este momento se produce el traslado de la capital a

Constantinopla.

La leyenda de anverso mantiene el nombre y titulación pero las fórmulas son nuevas o se regularizan:

PIUS FELIX PF– “cumple con su deber de forma dichosa”.

Imperator se pierde y aparece directamente CONSTANTINO PIUS FELIX AUGUSTUS.

Desaparecen el pater patriae, la tribuna potestad, etc.

PP en las monedas del bajo imperio se refiere a P(er)P(etuus) Augustus.

SM sacra moneta – se generaliza y le da la oficialidad a las monedas sobre todo en los

sólidos áureos para reforzar su legislación contra la falsificación. Las monedas de oro toman

un valor casi sagrado.

Viernes 9 de mayo del 2014

Los temas más explotados en la moneda de Constantino I reflejan su nuevo poder y unificación a la

autoridad (autoritas) del emperador:

El emperador a caballo (aparecen también en el Alto Imperio pero en este caso son estatuas

ecuestres, mientras que ahora es el mismo emperador).

El emperador como soldado (coraza y manto) de pie, flanqueado por estandartes.

En las monedas aparecen también votos (promesas o acciones de gracias dirigidas a las divinidades) –

expresan el número de años que en teoría ha reinado el emperador a quien va dedicada la moneda o el

deseo de que gobierne x años. La fórmula es VOT(IS) + cifra (normalmente de 5 en 5) = sentido de

pasado. Cuando aparece VOTIS XV + MVLTIS es el sentido de futuro. Aparecen en el Reverso. Son

unas monedas un poco propagandísticas, porque en muchos casos no llegan a reinar esos periodos.

Tipos de los reversos:

Expresión dentro de un escudo sujeto por varios personajes, normalmente la Victoria Alada,

tema importantísimo en este periodo. Aparece también un geniecillo o niño pequeño.

Miliarense con la inscripción dentro de una corona de laurel à “Corona de laurel o láurea con

la inscripción en su interior: VOT/”. Variantes son la Victoria escribiendo el voto en un

escudo.

Frontal de un ara o altar

El otro gran tema además del emperador es el tema militar debido al contexto de inestabilidad en los

siglos IV y V, en que la fortificación de ciudades se hace muy importante:

Se mantiene de época de Diocleciano la puerta de los campamentos militares en los

reversos.

La Victoria Alada.

El emperador con cautivos a sus pies.

Soldado alanceando a un jinete bárbaro derribado en el suelo.

La simbología cristiana es muy escasa en la moneda del Alto Imperio, si bien aparecen en los AE1 de

Majencio y otros usurpadores. Estos llevaban el crismón, símbolo aparecido a Constantino antes de

su batalla contra Majencio. Por ello Constantino crea el ávaro, un estandarte romano con el crismón

en su interior y que en ocasiones puede aparecer en algunas emisiones.

Los emperadores de los siglos IV y V casi no efectúan alteraciones del sistema de Constantino

(Valentiniano, Graciano, Juliano II, etc.). En consecuencia, la tipología también es la misma.

En el s. V se dan varios hechos importantes para el Imperio Romano. Tras la muerte de Teodosio

(395), el Imperio queda oficialmente dividido entre el Imperio Occidental (Honorio) y Oriental

(Arcadio), con las capitales respectivamente en Rávena y Constantinopla. La evolución general de los

imperios difiere, incluyendo los temas monetarios. Los territorios occidentales subsistieron hasta que

a finales del siglo V (476 a.C.) Rómulo Augústulo es derrotado por Odoacro y el último emperador romano de Occidente es depuesto. Hasta este momento se había mantenido la moneda de

Page 43: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XLIII

Constantino, que a partir de ahora va a ser reemplazada “oficialmente” por las emisiones de moneda

de los pueblos bárbaros. En Oriente los sucesores de Arcadio mantuvieron el sistema de Constantino

sin apenas cambios hasta finales del siglo V. Empieza aquí un nuevo ciclo, el de la moneda bizantina,

con Anastasio I, a inicios del siglo VI.

Cecas del Bajo Imperio

Londinium

Treveris

Lugdunum

Tema 9. Emisiones monetarias de los pueblos germanos

Se iniciaron a comienzos del siglo V y se desarrollaron hasta finales del siglo VIII. Las primeras

emisiones son paralelas a las de los últimos emperadores occidentales. Durante su expansión no

poseían moneda propia, si bien la conocían y la empleaban. Por ello, a partir del siglo V adoptan el

sistema romano, imitando la moneda imperial constantiniana. De aquí radica la dificultad de

distinguir algunas de estas primeras monedas.

Oro

Solidus aureus – 4,54 gr

Semisis – 2,27 gr

Tremisis – 1,71 gr – fue la moneda básica en los s. VI y VII.

Plata

Miliarense – 4,54 gr

Silicua – 3,41 gr

½ silicua – 1,7 gr à también muy emitida.

Emitieron poca moneda de bronce, salvo el reino vándalo en el N. de África. Se piensa que los

visigodos pueden haber emitido algo de bronce como imitación de los follis bizantinos.

AE4 – 15-17mm, 1,5gr.

En los s. VII y VIII ya se introducen algunas piezas nuevas, si bien a grandes rasgos siguió el sistema

constantiniano.

La cronología de la moneda de los pueblos germanos es menos clara que la griega o romana, si bien

se distinguen tres etapas.

1. LA MONEDA DE LOS PUEBLOS GERMANOS EN EL SIGLO V

Durante la primer mitad del siglo V emiten moneda de “imitación completa imperial”, incluyendo el nombre e imagen de los emperadores romanos occidentales y orientales. Tal es la calidad que en

muchos casos es imposible distinguir la ceca de origen. Se pueden distinguir las emisiones por la

ligera inferior calidad de los diseños y estilos de las monedas. El peso y la ley también son

ligeramente inferiores. Ejemplos:

Sólido áureo suevo emitido en Gallaecia.

o Emitida a nombre de Honorio, quien aparece en el ANV con coraza y manto, de

perfil, corona perlada, etc. y su nombre en la leyenda [D N (dominus noster)]

o El reverso muestra el emperador con el ávaro, el globo con la victoria alada y

pisoteando al cautivo. La leyenda Victoria AVG. El único detalle que permite

identificar es la marca de emisión BR (Braga) la capital de los suevos. Lleva

también la expresión COMOB – CON(stantinopolis) OB(ryzum – de oro puro), popular desde Valentiniano, a finales del s. IV. Significa “moneda de oro puro de

Constantinopla”. Es similar a la sacra moneta. Si aparece solo COM significa

comitatenses obryzum – “moneda de oro puro acuñado en la corte”.

Solido áureo visigodo (capital en Tolosa) – emitido a nombre de Valentiniano III (425-430).

El estilo es más tosco, por lo que es más fácil de distinguir de las emisiones del propio

Valentiniano III.

o Anverso: D N PLA (Flavius?) VALENTI-NIANVS PF AVC

o Reverso: VICTOR-IA AVCCC (las tres G/C es menos común que solo dos, que en

teoría indica el plural – indicaría que había en estos momentos habría tres

augustos).

Page 44: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XLIV

o Así mismo, el peso y la ley también es inferior.

Sólido de Honorio acuñado por Suevos

Sólidus visigodo nombre de Valentiniano III. ANV/ D N PLA VAENTI-NIAVS P F AVC.

REV/ VICTOR-IA AVCCC

Si bien los pueblos bárbaros son el poder emisor, el sistema sigue siendo el romano. A partir de la

segunda mitad del siglo V, los distintos pueblos romanos empiezan a introducir aspectos propios

bárbaros.

Viernes 16 de mayo del 2014

A partir del siglo V imitarán las monedas que encuentran a su paso, la moneda Bajo Imperial. Es una

imitación completa. En el último cuarto del siglo V derrotan a Rómulo Augústulo y oficialmente en

este momento termina el Imperio Romano de Occidente, pero en la práctica las monedas nuevas

comienzan a principios del siglo V y terminan en las últimas décadas del siglo VIII. Han querido ver

tres grandes etapas sobre esta moneda:

2. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO V, EMISIONES GERMANAS DE ESTE SIGLO.

Hasta mediados de este siglo son monedas de imitación completa. Suelen llevar el busto del

emperador romano, con su nombre y en el reverso se mantienen los mismos tipos que antes. La

diferencia básica de estas emisiones es que el estilo es algo peor. Es muy complicado diferenciar

estos tipos de monedas. A veces el estilo puede ser un poco más infantil.

En la segunda mitad del siglo estas emisiones siguieron siendo de imitación casi completa, pero

algunos de estos reinos empiezan ahora a tener elementos propios, lo que nos ayuda a ubicarlas. En el

primer ejemplo tenemos una silícua y está emitida hacia el 450 d. C. En el anverso se representa al

emperador Honorio con su nombre y títulos y en el reverso hay un gran cambio. En el tipo tenemos

una corona de laurel y una cruz. La leyenda dice algo así como “por orden del rey Requiario”. Está

emitida a nombre del emperador. En el exergo también se pone el nombre de la ceca más importante.

El siguiente ejemplo sería más tardío. Es un tremisis de oro, emitido por los burgundios y es muy

curioso; emitido por nombre del emperador Anastasio I, su busto aparece en el anverso y en la

leyenda se pone su nombre. La representación del emperador será muy tosca. En la leyenda habrá

incorrecciones gramaticales y las letras serán más toscas e imperfectas. Monograma del rey, es una

pequeña marca que permiten identificarla con su rey burgundio.

Otra pieza sería un medionumus, emitido por Odoacro. En el anverso se representa el busto de Odoacro, a la romana y rodeado en la leyenda de su nombre. En el reverso ser pondrá el monograma

con la corona de laurel. Esto significa que algunos reyes en este momento colocan sus monogramas.

3. SIGLO VI. ETAPA DE LA PSEUDO IMITACIÓN IMPERIAL.

Durante el siglo VI la moneda empezó a tener un carácter más autónomo o autóctono. En esta nueva

etapa siguieron mostrando en el anverso el busto de un emperador romano / bizantino y rodeados de

su nombre. El estilo será muy diferente. Este será más tosco, degenerado, etc. Uno de los tipos más

comunes son los monogramas, aunque todavía restan algunas victorias aladas. Se introducen tipos

bizantinos, y que habían nacido a comienzos del siglo VI. Tanto el estilo de los diseños como la

grafía de las letras, es muy inferior a la de la etapa anterior. Ahora será el tremisis de oro su pieza

favorita y como moneda de plata, toman la silicua y la media silicua. La tendencia es emitir valores

inferiores, tanto de oro como de plata. No emiten monedas de bronce.

Una de las piezas más famosas es el tremisis del rey Leovigildo. Desde el principio del siglo VI los

visigodos habían estado copiando los tremisis de oro. Hasta el reinado de este rey eran monedas de

imitación casi completa. Éste lo que hace es introducir su nombre en el anverso de sus tremisis. En la

leyenda está esta innovación. En lugar de colocar el nombre de un emperador, pone LIUVIGILDUS

REX, es decir que pone el nombre del rey. En el reverso hay una victoria alada, pero tan degenerada

que en el siglo XVIII-XIX con los primeros tratadistas a esta serie la denominaron la serie de la

cigarra. En la leyenda del reverso se incluye su título, con un epíteto (rey célebre/ rey ilustre). En el

exergo se mantuvo la fórmula, reminiscencia de las emisiones romana (CONO > ONO). Emitió en

total cuatro series: la primera con todos los cambios, y después las siguientes. Lo que introduce en

las últimas emisiones es la representación de los emperadores de manera frontal. También se hace

representar tanto en el anverso como en el reverso con un estilo tosco y muy bizantino. En el reverso se lee el epíteto PIUS y otra cosa muy normal en estas emisiones, que es la ciudad emisora: PIUS

EMERITA VICTOR.

Page 45: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XLV

4. SIGLOS VII-VIII.

Las emisiones de los pueblos bárbaros introducen más elementos autóctonos. Se conocen también

como las emisiones nacionales, ya que en este momento las piezas se llenan de elementos nacionales

o autóctonos. También se empieza a emitir el retrato o busto del rey bárbaro de turno, y que ya no

recuerda a las monedas bizantinas. En el anverso se pone la cabeza del rey bárbaro de manera

totalmente degenerada. En el reverso en este momento, aunque se mantienen ahora surgen elementos

autónomos como, aparte de los monogramas, diferentes tipos de cruces, la representación de estrellas, objetos, animales, etc.

Ahora el solidus se usará como moneda de cuenta únicamente. Se emitirán los tremisis de oro, y las

silicuas y semisilicuas. Las de oro, tendrá un 60-70% de oro y las silicuas de plata en el siglo VIII

tendrá un 60% de plata nada más. El estilo más autónomo. Las imágenes estarán degeneradas por

completo.

Ejemplos:

- Tremisis del rey Chariverto, del segundo cuarto del siglo VII. Los tipos de este tremisis son

nacionales por completo. En el anverso está su cabeza, rodeado de su nombre y títulos. En el

reverso hay un cáliz rodeado por una leyenda que vienen a decir “oficina de banasac”. Se

cree que su ciudad de emisión es la francesa Bannasac.

- Busto de un emperador romano. En el reverso hay una cruz sobre gradas, que se usaba en el mundo bizantino, la leyenda dice duta monet (arius). En el reino franco, los merovingios a

mediados del siglo VII, en sus monedas se empiezan a introducir un elemento propio, el

nombre del monetarios o monedero. Desde mediados de este siglo eran unos funcionarios

especiales que controlaban los impuestos, con cuyo metal fabricaban moneda. Se podría

comparar con los magistrados monetales.

- Visigodo, tremisis del siglo VII. Se mantiene una influencia bizantina en los tipos. Los

diseños de estas monedas son muy toscos o degenerados. Es de Recesvinto, por su leyenda

en el nombre, pero el tipo el busto es muy tosco y degenerado. En el reverso está la cruz

sobre gradas, por influencia de las monedas bizantinas. La leyenda consistía el nombre de la

ciudad emisora (EMERITA PIUS).

- Tremisis acuñado en el siglo VII de los anglosajones. Tiene unos tipos nacionales y muy

extraños. Usan el alfabeto rúnico para poner PADA.

Tema 10. La moneda en el Occidente Medieval

El final de la moneda bárbara se produjo a finales del siglo VIII, ya que en el siglo IX Carlomagno efectuó a principios de ese siglo una reforma monetaria muy fuerte y que dio inicio a la moneda

medieval europea.

Este nuevo ciclo monetario terminará a mediados del siglo XV, o sea, que es un ciclo monetario muy

extenso. Se puede dividir en dos grandes periodos, el de la alta y el de la baja Edad Media. Se puede

ver el “corte” muy bien. La primera etapa va hasta finales del siglo XII, mientras que la otra va desde

el XIII al siglo XV.

Jueves 22 de mayo del 2014

1. ALTA EDAD MEDIA (SIGLOS VIII – XII D. C.)

A comienzos del siglo IX Carlomagno llevó a cabo una reforma monetaria que se aplicó a toda

Europa y en la cual cada estado Europeo usará un sistema monometalista basado en el uso exclusivo

de la plata. Hasta ya bien entrado el siglo XII no se volverá a emitir nada de oro por ninguno de los Estados europeos. El impulsor de la plata será Carlomagno pues.

Esta reforma tuvo sus antecedentes durante el reinado de su padre Pipino el Breve, primer monarca

de la dinastía carolingia. Gobierna entre el 751-768. Ahora es donde se ven estos antecedentes de la

posterior reforma. Cuando accedió al trono después de derrocar a Childerico III en zona merovingia,

circulaban tremisis, los cuales habían perdido casi todo su contenido en oro, y las silícuas y había

sido la pieza de plata que había triunfado, pero la cual también había perdido casi toda su plata.

Nada más llegar al poder suspende todas las emisiones anteriores, prohíbe su circulación y reemplaza

estas piezas anteriores y de manera gradual las reemplaza por otras de mejor calidad: los dineros Era

una moneda de plata que supuestamente mejoraba sus características intrínsecas. Tenían un 80% de

plata y tenían un peso de 1,24 gr. Los dineros van a reemplazar hasta finales de su reinado a los

Page 46: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XLVI

tremisis y las silícuas. Reciben la herencia de las monedas de los pueblos bárbaros. Algunos llevaban

en el anverso parte de su nombre y la cruz (superior e inferior). Serán anagramas o abreviaturas. En el

reverso se ver una RP (de Rex Pipinus). RF por su lado significa Rex Francorum. En la parte

superior, lo que se ve son adornos. Es muy frecuente que en la Alta Eda Media se pongan los

glóbulos o círculos grandes. LUG (Lugdunum), puede aparecer en el reverso. Esto nos indicará que

en algunas emisiones se ponga algún indicador de la ciudad emisora.

Pipino fallece en el 768 y le suceden Carlos y Carloman (sus hijos) pero en el 771 fallece Carloman, haciéndose Carlos con todo el reino por herencia de su padre (y su hermano). Una vez en el trono

Carlomagno sigue extendiendo los dominios francos. Desde el 771 se empiezan a extender los

territorios de sus reinos, sobre todo por el norte, este y el sur. Crea la Marca Hispanica, invade casi

toda Italia y crea más marcas, etc. Lo que hace de manera paralela es empezar a emitir dineros en

estos nuevos dineros semejantes a los de su padre, tanto en ley como en peso. Hizo tres grandes

emisiones:

- 771-793: Estos primeros dineros eran una imitación de los de su padre. Es la primera

emisión.

- 794-814: Segunda Serie en la que se aplican unos cambios nuevos. A partir de esta fecha lo

que hace es emitir nuevos dineros, que se quedarán hasta el final de su reinado. Ahora

pesarán algo más (1,80 gr), también tenían mejor ley (958 milésimas de plata, casi un 96% de plata). Incorpora un nuevo tipo, el anagrama de su propio nombre, y que ya de antes

aparecía en otros documentos oficiales (KRLS, de Karolus y distribuidas en cruz; y dentro

una U. En el reveros hay otro de los tipos más importantes, la cruz a partir de ahora aparece

en el reverso y en el anverso, está menor hecha y los extremos de los brazos ensanchados.

Este tipo de cruz es la cruz patada, será uno de los tipos más repetidos en la Alta y parte de

la Baja Edad Media. Los dineros de esta segunda serie siempre llevaban en el reverso la

leyenda alrededor del monograma o la cruz patada y el nombre de la ciudad emisora.

- En el año 800 es coronado emperador en Aquisgrán y este hecho queda reflejado en esta

tercera serie del 800-814. Era una serie de dineros muy buenos, pero que de alguna manera

Carlomagno aplica tipos relacionados con su coronación imperial. Esto es un uso

propagandístico de la moneda. Se hace representar en el anverso a lo romano imperial: busto

del Carlomagno, con el laurel, coraza y manto y mirando a la derecha. La leyenda también se parece. Pone IMPERATOR AUGUSTUS, es decir, sus cargos. Ahora se pone de moda un

tipo determinado, un templo tetrástilo, cristiano, con una cruz patada en el interior y rodeado

de una leyenda cristiana (CRISTIANA RELIGIO). Se cree que esta representación es una

alegoría de la Iglesia Católica. Se le conocerá de manera coloquial “templo carolingio”.

La reforma de Carlomagno se cree que es en el 974 (1,85 gr de peso de los dineros). Se decide crear

para facilitar las transacciones un divisor del dineros: el óbolo. Era una pieza que en la práctica

pesaba un gramo pero no llevaba a ello casi. Los tipos eran parecidos a los dineros. Es el primer

divisor que sale ahora. Junto al nuevo sistema monetario Carlomagno crea una unidad ponderal que

recibe el nombre de Libra de plata. Servía para estipular las tallas o pesaje de las monedas. Hasta el

974 la unidad ponderal era la libra romana (que eran 327 gr). Esta reemplazaría a la romana y tendría

un peso superior (410 gramos). A partir de esta unidad se emiten los dineros y los óbolos.

Otra medida de esta reforma monetaria es que crea dos monedas de cuenta: el sueldo y la libra. No

circulaban, sino que eran para llevar cuentas y tenía un valor de 12 dineros (el sueldo) y 20 dineros

(la libra).

Establece la técnica de fabricación de monedas por el estirado de metales. Es una variación de la

acuñación de la de martillo.

En el siglo X se da la expansión de la moneda carolingia. A nivel histórico da problemas.

Carlomagno fallece en el 814, pero se mantienen sus sucesores. A mediados del siglo IX se produce

la división del Imperio con el tratado de Verdún y a partir del 840 se hace la división entre los hijos.

Se seguirá emitiendo moneda muy parecida a la de Carlomagno. Las diferentes dinastías que surgen

serán los sajones, por ejemplo (de Otón) empieza a gobernar a finales del siglo IX y comienzos del X

pero los dineros serán iguales que antes. El monograma odónico se dará ahora.

A principios del siglo XI se inaugura una segunda fase dentro de esta primera etapa que se conoce como la fase de las emisiones feudales. Es un cambio a nivel monetario en toda Europa. Hasta el

siglo XII resulta que en Europa se mantienen las emisiones de antes (las reales), pero también

empiezan las feudales. No sólo los reyes, sino que los condes, duques, príncipes, obispos, abades,

etc., empiezan a recibir licencia de acuñación de moneda. Se siguen emitiendo dineros y óbolos, pero

Page 47: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XLVII

los hacen suyos. Se hacen dos series paralelas: las emisiones reales (marginales) y las feudales (la

gran mayoría). Estas piezas empiezan a perder calidad. Francia y Alemania fue donde más feudos

surgieron y más poder tuvieron ambas. Las monedas de la Alta Edad Media las grafías cambian y se

hacen más complicadas de leer.

Inglaterra: -

Alemania: A comienzos del siglo XI había habido un debilitamiento del poder del rey sajón y surgen

grandes feudos por los margraves que forman margraviatos (condados). En Alemania diferentes príncipes alemanes hacen lo mismo. Emiten moneda carolingia, junto a los dineros y óbolos. Será

muy normal la representación humana.

El final de las emisiones feudales se produjo o desarrolló en el último cuarto del siglo XII. Europa

tenía un problema monetario muy fuerte. Se emitían el dinero y el óbolo, pero cada rey y príncipe

habían modificado las leyes y los pesos. En Francia, un rey, Felipe Augusto intenta solucionarlo. Una

de sus primeras medidas es prohibir a diferentes señores feudales la acuñación (retira la licencia de

acuñación) y él emite un nuevo tipo de dinero que además, incorpora una tipología completamente

nueva. También mejora su calidad. A lo largo de su reinado habrá dos series y cecas, una en la de

Paris (los dineros parisinos) y la otra en Tour. Estos dineros cuentan con más ley (80% aprox.) y se

incrementa otra vez el peso (2 gramos aprox.). El dinero parisino van a llevar su nombre alrededor en

el anverso (PHIPLIPPUS REX FRACO) y en el reverso se pone la cruz patada y la leyenda PARISI CIVIS (= de la ciudad de París). Este segundo dinero de Tour se conoce como dinero torneses; en el

anverso se pone la cruz patada con la leyenda del rey (philippus rex) y en el reverso, el tipo del

castillo tornés (castillo de Tour). La leyenda sería la de TUROLESE CIVIS (=Ciudad de Tour).

Viernes 23 de mayo del 2014

1. BAJA EDAD MEDIA (SIGLOS XIII – XV D. C.)

La moneda de la segunda etapa va del siglo XIII al XV. Los orígenes de esta moneda bajo imperial

están en Francia e Italia. Se introducen una serie de cambios que establecen esta nueva fase.

ITALIA

A comienzos del siglo XIII lo que seguían usando eran el dinero y el óbolo, que eran monedas de

vellón, con muy poca cantidad de plata. Eran una ley muy inestable y variable. A comienzos del siglo

XIII en el norte y el centro de Italia se daba esto.

En 1202 las autoridades de la República de Venecia, para afrontar los gastos de una nueva cruzada acuñan una nueva moneda de plata, distinta del dinero y que recibió el nombre de ducado de plata,

grosso (porque era una pieza más gruesa que las otras) o matapan (en árabe significa “persona

sentada”). Esta nueva pieza en realidad lo que pasa es que era de plata con una ley y pesos superiores

a los de los dineros. Pesaba 2,2 gramos y tenía 298 milésimas de ley (99% de plata). Fue ajustada a

26 dineros para la equivalencia.

En el anverso tenía a San Marcos, patrón de Venecia, de pie, un poco girado hacia la

izquierda y mirando al frente, con su limbo y sujetando / entregando la bandera al doggo /

dux de Venecia, quien se representa igual que San Marcos. SMVENETI (San Marcos de

Venecia). En la otra parte aparece el nombre del doggo del momento y la palabra dux para

que no haya dudas.

En el reverso la imagen que va a elegir Venecia es la figura de Cristo sentada de frente, una imagen que ha estaba en la moneda bizantina. A los lados de la cabeza está la IC XD (Iesus

Cristi) como diminutivo del nombre.

Se van sustituyendo lentamente los dineros por esta otra moneda de mejor calidad y metal y que sirve

además como plataforma para que otros países y estados se animen y cambien también.

A mediados del siglo XIII en el norte y centro de Italia, se reanudan las emisiones de oro. Hasta

entonces el sistema monetario era casi por completo monometalista.

GÉNOVA

En 1252 la República de Génova, debido a su gran actividad comercial en el Mediterráneo, decide

emitir una moneda de oro para facilitar las transacciones. Esta nueva pieza recibió en nombre

Ginovino o Genovino en alusión al nombre de la ciudad. Pesaba 3,5 gramos y una pureza extrema 23

y tres cuartos de quilates (una de las más puras del momento). Es la pieza básica de Génova. Respecto a los tipos:

Page 48: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XLVIII

- En el anverso se representa la puerta de la ciudad de Génova. En la leyenda se alude a la

ciudad (IANVA > Génova).

- En el reverso se mantiene uno de los tipos tradicionales: la cruz patada. Alrededor de ella se

pone CVNRADVS REX (=Conrado III; sajón, de Alemania, que a mediados del siglo XII

controlaba Génova, en el 1139 concedió a Génova el derecho de acuñación de moneda).

FLORENCIA

Siguiendo la estela, otra gran república, la de Florencia en el 1242 decide emitir por su parte otra moneda de oro que recibió el nombre de florín / florin (aludiendo al nombre de la ciudad). Era de oro

y tenía las mismas características que el Genovino. Mismo peso y ley. Las diferenciaba la tipología:

- Anverso: flor de lis y una leyenda con el nombre de la ciudad (FLORENCIA).

- Reverso: se representa a San Juan Bautista de pie y de frente, patrón de la ciudad, y leyenda

SIOHANNESB (=San Juan Bautista). Se llegó a usar en la corona de Aragón.

Desde el principio tendrán muchísimo éxito. El genovino despareció y el florín se extendió.

VENECIA

A finales del siglo XIII en las últimas décadas, Venecia se sumó a la fabricación de una moneda

propia de oro. En el año 1284 el duque Giovanni Dandolo decide emitir moneda propia que recibe el

nombre de “ducado”. Tenía un peso de 3,5 gramos y 998 milésimas, es decir 23, y tres cuartos de

quilates. Se usan símbolos parlantes de la ciudad. Es una variante de la tipología del ducado de plata:

- Anverso: San Marcos y doggo veneciano, pero con otra postura. San Marcos está en la

izquierda y no a la derecha. Limbo y nombre alrededor SMVENETI (=San Marcos de

Venecia). Mira hacia la derecha y le entrega el estandarte al dux, quien aparece arrodillado

(con su indumentaria y el gorro incluido). Se mantiene su nombre alrededor.

- En el reverso está la imagen de Cristo, pero en vez de estar sentado, está de pie, de frente,

dentro de una mandobla y con el libro de los evangelios en una mano. La leyenda del

reverso aparece con muchas abreviaturas, y que desarrollado es: SIT TIBI CHRISTE

DATUS QUAM TU REGIS ISTE DUCATUS (=Que se te ofrezca a ti o Cristo, quien

gobierne este ducado).

Con la creación del ducado, se había reactivado la moneda de oro, en dicho siglo se produjeron otros

cambios.

FRANCIA

De manera paralela a Italia, en el siglo XIII hubo muchos cambios en Francia, bajo Luis IX de

Francia. A comienzos del siglo XIII se había impuesto la moneda real frente a la feudal por la tarea

de Felipe Augusto. En el segundo cuarto de este siglo gobierna y llega hasta el último cuarto. Hacia

mediados (1262) estableció que los pocos dineros feudales que había, quedaran restringidos a pocos

territorios. Crea una nueva moneda de plata para su reino. Conocía el matapan veneciano. Esta nueva

moneda será el Gros. Tenía un peso de 4,2 gramos (doble que el matapan) y una ley muy alta (96%

de plata) y sus tipos recordarán a los tipos de Felipe Augusto de los dineros torneses:

- En el anverso estaba la cruz patada y alrededor una doble leyenda que se cree que algunas

monedas de los cruzados solían llevar varias leyendas (culo veo culo quiero). La leyenda

interior tiene el nombre del rey (LVDOVICVS REX) y en la exterior es de tipo religiosa /

cristiana (BENEDICTVM DIT NOMEN DOMINI NOSTRI DEI JESV CHRISTI).

- En el reverso se pone el castillo tornés. Las primeras emisiones del Gros se hicieron en el

castillo de Tur. TURONVS CIVIS (=el nombre de la ciudad) estaba alrededor. Alrededor en

vez de la leyenda coloca doce flores de lis dentro de dos círculos.

Aparte del gros, se sigue emitiendo el dinero como divisor del gros. Este nuevo dinero equivale a la

doceava del gros.

Junto a esta pieza de plata, aparece en 1262 por decisión del rey una moneda de oro para el reino.

Conocía el florín y el genovino y coge la idea de allí. La pieza que crea es el escudo. Era una pieza de

oro casi puro (23 y tres cuartos de quilates) y pesaba lo mismo que el gros. Valía 10 groses. Los tipos

serán muy avanzados para la época.

Page 49: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

XLIX

- Anverso. Escudo con las armas de Francia y dentro de una orla polilobulada (muy típico en

la moneda de la Baja Edad Media. La leyenda es el nombre con sus títulos LUDVICUS DEI

GRATIA FRANCOR REX.

- Reverso: Se introduce la cruz, pero muy adornada. No es patada, sino equilátera y en los

extremos de los brazos tiene una forma de flor. Se la denomina cruz florenzada. En los

cantones (cuarteles de los brazos) aparecen flores de lis.

Así el sistema monetario se recicla por completo. De las dos monedas que crea el rey francés la de más trascendencia posterior es el gros. La imitan la mayor parte de los estados europeos.

En los siglos XIV y XV se produjo la expansión de las monedas italiana y francesa por el resto de los

Estados. Durante los siglos XIV y XV en Francia fueron el gros de plata con su divisor y el escudo.

En el siglo XIV el gros en Francia empieza a perder plata (se devalúa) aunque mantuvo sus tipos. En

el siglo XV en Francia el gros se convirtió en una moneda de vellón. El escudo, por su parte en el

siglo XIV mantuvo su calidad (ley y peso), pero en el mismo siglo a comienzos se introdujo la

modificación de sus tipos.

En Italia la mayoría de las ciudades del norte y centro siguieron con el florín y el ducado. El

Ginovino se quedó en Venecia, mientras que en Florencia se emitieron ducado y florín. En los siglos

XIV y XV emiten el ducado y el florín en el resto de las ciudades. Como moneda de plata no se

introdujo el gros, sino que se metió una variante del grosso.

INGLATERRA

En Inglaterra durante la Alta Edad Media lo que se había emitido era el dinero y el óbolo. A los

dineros se les llamará en Inglaterra “pennis”. Bajo Eduardo I introdujo el gros. Creo una pieza

semejante al gros bajo el nombre del Groat. A partir del siglo XIV se emiten monedas

bajomedievales.

Los groats solían llevar en el anverso el busto coronado del rey y leyenda con nombre y títulos y en el

reverso una cruz equilátera. Tiene doble leyenda con el nombre de la ciudad y a continuación de los

títulos.

Las monedas de oro eran propias y autóctonas, con nombres muy variados y una tipología muy

diversa (variaba con el rey de turno). Tenían un tamaño grande. Un ejemplo sería bajo Eduardo III,

denominada “noble”.

ALEMANIA

En Alemania en los siglos XIV y XV se introdujo el gros de Luis IX de Francia bajo el nombre de

Grotchen. Los tipos de estas monedas eran muy variados. A principios del siglo XIII la que triunfó es

el florín (golgunden), con buen peso y ley. Al principio eran de la zona del Rhin y después se

extendieron.

El final de las emisiones bajo medievales se produjo en las últimas décadas del siglo XV ya que a

comienzos del siglo XVI en ciertos estados de Europa el gran protagonista fue Alemania (con el

“tallen” alemán).

Tema 11. La moneda en el Mundo Moderno

Sin tiempo.

Page 50: Apuntes Epigrafía y Numismática Revisados y Para Imprimir

L

Bibliografía

ANDREU PINTADO, J., Epigrafía Latina, Madrid, 2009.

BELTRÁN MARTÍNEZ, Antonio, Introducción a la Numismática Universal, Madrid, 1987.

CARSON, R.A.G., Coins ancient, medieval and modern, Londres, 1971.

CLAIN STEFANELLI, V., Monnaies européenes et monnaies coloniales americaines entre 1450 et

1789, Friburgo, 1978.

FAVREAU, R., Epigraphie Médiévale, Turnhout, 1998.

GARCÍA LOBO, Vicente y MARTÍN LÓPEZ, Mª. Encarnación, De Epigrafía Medieval, León,

1995.

GIL FARRÉS, Octavio, Historia universal de la moneda, Madrid, 1974.

GIL FARRÉS, Octavio, Introducción a la Numismática, Barcelona, 1993.

GRIERSON, Philip, Coins of Medieval Europe, Londres, 1991.

LÓPEZ BARJA, Pedro, Epigrafía latina: las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III

d.C, Santiago de Compostela, 1993.

PANVINI ROSATI, F., La moneta greca e romana, Roma, 2000.

PORTEOUS, J., Coins in History. A survey of coinage from the reform of Diocleciano to the Latin

Monetary Union, Londres, 1969.

RUIZ TRAPERO, M. SANTIAGO FERNÁNDEZ, J. y FRANCISCO OLMOS, J.M., Álbum de

láminas de Epigrafía latina antigua y medieval, Madrid, 2003.

SUSINI, G., Epigrafía romana, Roma, 1982.