9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán Página 1 de 9 GUÍA “TRABAJO EN CASA” FECHA: DEL 13 DE OCTUBRE AL 07 DE NOVIEMBRE TEMA Y CONTENIDO INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA -Causas (Internas y externas) -Proceso de Independencia (El 20 de Julio de 1810) - La Primera República o Patria Boba INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA La independencia de Colombia se generó a partir de varios asuntos, que fueron los desencadenantes de una serie de eventos que llevaron a marcar un antes y un después en la historia de esta nación, conocida entonces como virreinato de la Nueva Granada. AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: IV CORREO: JAIRO: [email protected] CARMEN LOLY: [email protected] AMPARO: [email protected] TELÉFONO: Jairo: 310 5586577 Carmen Loly: 312 4348116 Amparo: 3204374955 MODO DE ENTREGA Las actividades se entregarán de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollarán en el horario de clase establecido) ESTANDAR: Identifica el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuente de identidad, promotores de desarrollo y fuente de cooperación y conflicto en Colombia. COMPETENCIA: Se reconoce así mismo como producto de la evolución del proceso histórico para desempeñarse como un ente transformador de su entorno.

AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 1 de 9

GUÍA “TRABAJO EN CASA”

FECHA: DEL 13 DE OCTUBRE AL 07 DE NOVIEMBRE

TEMA Y CONTENIDO

INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA

-Causas (Internas y externas)

-Proceso de Independencia (El 20 de Julio de 1810)

- La Primera República o Patria Boba

INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA

La independencia de Colombia se generó a partir de varios asuntos, que fueron los desencadenantes de una

serie de eventos que llevaron a marcar un antes y un después en la historia de esta nación, conocida entonces

como virreinato de la Nueva Granada.

AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: IV

CORREO:

JAIRO: [email protected]

CARMEN LOLY: [email protected]

AMPARO: [email protected]

TELÉFONO:

Jairo: 310 5586577

Carmen Loly: 312 4348116

Amparo: 3204374955

MODO DE ENTREGA

Las actividades se entregarán de acuerdo al medio de comunicación que se

ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades

se desarrollarán en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: Identifica el potencial de diversos

legados sociales, políticos, económicos y culturales

como fuente de identidad, promotores de desarrollo y

fuente de cooperación y conflicto en Colombia.

COMPETENCIA: Se reconoce así mismo como

producto de la evolución del proceso histórico para

desempeñarse como un ente transformador de su

entorno.

Page 2: AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 2 de 9

Causas internas: -La Revolución Comunera

-La Expedición Botánica

-El Memorial de Agravios

-Los derechos del hombre

-Las tertulias

-Las reformas borbónicas

Causas externas:

-La independencia de los Estados Unidos de América

-La Ilustración

-La Junta de Quito

-Francisco Mirando

-Las otras revoluciones

PROCESO DE LA INDEPENDENCIA

EL 20 DE JULIO DE 1810

Lo que ocurrió aquel día responde a una organización previa de los hechos, algo que ya se venía preparando

con anterioridad.

Era viernes, día de mercado y de mayor concurrencia a la plaza mayor. Al mediodía, Luis de Rubio se

acercó a la casa del español José González Llorente y le pidió prestado un florero para decorar la mesa de

Antonio Villavicencio. La inminente negativa permitió la intervención de Francisco José de Caldas y

Antonio Morales, que inmediatamente alertaron al pueblo de la afrenta del “chapetón” (como eran llamados

los españoles) al pueblo americano. Aun cuando Llorente negó lo acontecido y no hubo por su parte mayor

ofensa, el pueblo heterogéneo que concurría la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una

revolución que desembocó en la inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por

decisión de la Junta de Gobierno. Aunque no fue la única revolución ni la más certera, es considerada

como la fecha oficial de la independencia porque abrió el sendero de intensas luchas libertarias contra la

corona española.

LA PRIMERA REPUBLICA O PATRIA BOBA

Con este nombre se da a conocer al período histórico que se inició con el grito de independencia de Santa Fe

de Bogotá el 20 de julio de 1810, y finalizó con la reconquista española en 1816. Fue el equivalente a la

primera república instaurada en Nueva Granada.

Estuvo marcada por una serie de dificultades a las que tuvieron que enfrentarse los criollos para alcanzar el

gobierno en el territorio, lo que trajo como consecuencia una guerra civil.

El enfrentamiento se originó entre patriotas: unos defendían las ideas federalistas (Camilo Torres) y otros

procuraban instaurar el centralismo (Antonio Nariño), todo esto en una nación apenas en formación.

Durante ese período cada provincia nombra a sus autoridades, establece sus juntas independientes, crea su

Constitución, muchas de estas inspiradas en la de Estados Unidos (casi una veintena de estas).

En 1812 la guerra civil entre federalistas y centralistas culmina con la toma de Santafé por Simón Bolívar, al

mando de las tropas de las Provincias Unidas.

Page 3: AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 3 de 9

Las profundas diferencias sociales que existían en la Nueva Granada dejaban en evidencia que aún no eran

una nación.

Pero no fue hasta 1823 que se acuñó la definición de “Patria Boba” a este período por Antonio Nariño, quien

se refería a que los desacuerdos originados entre los propios criollos causaron el debilitamiento de Colombia

ante sus enemigos españoles.

Otros afirman que Nariño quiso acallar las evidentes diferencias sociales que hicieron que esos primeros

esfuerzos independentistas fueran infructuosos bajo la denominación de “boba”.

El rey Fernando VII ordeno la reconquista del territorio colonial en 1816 por la expedición pacificadora a

cargo de general Pablo Morillo.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1.Elabore un crucigrama de 10 preguntas sobre el tema (5 verticales y 5 horizontales)

2. Escoja 10 palabras del tema que le hayan llamado la atención y elabora una sopa de letras.

3. Realice un friso sobre los acontecimientos del 20 de julio de 1810.

PROFUNDIZACIÓN

El 20 de julio se celebra el Día de la Independencia de Colombia. Este año se cumplen 210 años de la firma

del Acta de la Revolución en 1810, fecha que el Congreso de Estados Unidos de Colombia decretó oficialmente

como aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional en 1873. Es decir, 63 años después de

dicha firma.

FECHA: DEL 09 AL 20 DE NOVIEMBRE

TEMA Y CONTENIDO

LA GRAN COLOMBIA

https://www.colombia.co/pais-colombia/historia/asi-fue-la-gran-colombia-de-bolivar/

Page 4: AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 4 de 9

¿Cómo se formó la Gran Colombia?

Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819, se constituye formalmente en el Congreso

de Angostura la República de Colombia “La Gran Colombia”, que para entonces se formó en los departamentos

de Venezuela, Quito y Cundinamarca (la antigua Nueva Granada), gobernados por Bolívar como presidente,

quien se consagraría en el poder mediante el Congreso de Cúcuta, y con Antonio Nariño como vicepresidente.

Cada departamento era gobernado por un vicepresidente, para así crear una nación unitaria.

En 1821 Panamá se une a la Gran Colombia y Bolívar inicia la batalla de Carabobo en la que derrotó al ejército

de La Torre. En 1822 Quito acepta integrarse en Colombia, pero Guayaquil continuaba defendiendo su

independencia, por lo que el Bolívar personalmente convence a los guayaquileños y se anexa. La entrevista de

Guayaquil fue uno de los eventos más controvertidos de la campaña libertadora de Bolívar. Pues, la discusión

con el libertador San Martín el 26 de julio duró dos días.

Después de su nombramiento, el libertador marchó al sur durante cuatro años para forjar la independencia de

Ecuador y Perú, dejando a cargo al general Francisco de Paula Santander. Al retomar el poder en agosto de

1828, Bolívar tomó una postura dictatorial, eliminó el cargo de vicepresidente e hizo múltiples cambios de

gobierno.

¿Cómo fue el fin del sueño Bolivariano?

En el año de 1830 las expectativas de unidad y desarrollo para Sudamérica que tenía el libertador llegan a su

fin. Bolívar renunció ese mismo año luego de la disolución de la Gran Colombia en Nueva Granada, Venezuela

y Ecuador y murió en Santa Marta a sus 47 años.

Un hecho importante es el asesinato de Sucre, el sucesor elegido por el Libertador, quien camino de Bogotá a

su residencia en Quito fue abatido. Simón Bolívar muere con una sensación de derrota, pues según sus palabras:

«Hemos estado arando en el mar» y es que la Gran República comenzó en época difícil en la que el

inconformismo con la situación política planteada por Bolívar aumentó, pues la idea de una Confederación de

los Andes (Nueva Granada, Venezuela, Quito, Perú y Bolivia) no agradaba a los independentistas, pues

acababan de liberarse del yugo español.

En 1828, en la reunión de la Convención de Ocaña, Santander rechazó la proposición de introducir la

Constitución Vitalicia. El partido de Bolívar, seguía dirigiendo la Gran Colombia, pero en Perú se inició la

lucha contra lo que el Libertador representaba, por lo que perdió adeptos. Terminando todo en una guerra entre

Perú y Colombia, y en 1829 dos nuevos generales se levantan en armas.

Ya en 1830 el sueño de Bolivar acaba, pues se independiza Venezuela y Quito; Sucre, el fiel amigo del

Libertador muere asesinado. y así termina la «Gran Colombia» junto con la vida del Libertador.

Page 5: AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 5 de 9

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fdaniels737.wordpress.com%2Fla-gran-

colombia%2F&psig=AOvVaw0CBhPGHTvsfHiPlja-

fqEm&ust=1600347444563000&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCPC5rZTd7esCFQAAAAAdAAAAABAD

¿QUÉ FUE LA REPÚBLICA DE LA NUEVA GRANADA?

La República de la Nueva Granada, también conocida como la República neogranadina, fue un estado nacional

que se creó en 1831 luego de la disolución de la Gran Colombia y que existió hasta 1858, con la creación de la

Confederación Granadina, extendiéndose sobre los actuales territorios de Colombia, Brasil, Panamá, Costa

Rica y Nicaragua. Según los datos obtenidos en 1851, la República contaba con una superficie de 1.331.250

km2, una población de 2.240.054 habitantes y un sistema de gobierno republicano presidencialista. En un

comienzo, entre 1832 y 1843, la República de la Nueva Granada estaba dividida en las siguientes 18 provincias:

Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Buenaventura, Cartagena, Casanare, Chocó, Mariquita, Neiva, Pamplona,

Panamá, Pasto, Popayán, Riohacha, Santa Marta, Socorro, Tunja y Veraguas. Para 1843 y hasta 1851, las

provincias aumentaron a 20, con 70 aldeas, 2, territorios, 131 cantones y 810 distritos parroquiales. De esta

manera, se agregaron las provincias de Mompós y Cauca. Entre 1851 y 1855, la república pasó a tener 29

provincias con la creación de Santander, Valledupar, Azuero y Soto el 15 de abril de 185o, y de Medellín y

Córdova el 15 de mayo de 1851.

Durante este periodo de la historia colombiana, ocurrió el Convenio de Apulo, en 1832, cuando el presidente

de la entonces Gran Colombia, Rafael Urdaneta, le entregó el cargo a Domingo Caicedo de forma pacífica,

evitando una posible guerra civil; la Guerra contra Ecuador, en 1832, cuando ambos Estados se enfrentaron por

la situación de sus fronteras, siendo el resultado favorable para la Nueva Granada; la creación de la república

unitaria, en 1832; la Guerra de los Supremos, entre 1839 y 1842, cuando diversos religiosos y rebeldes se

enfrentaron al gobierno de Márquez y sus leyes anticlericales; el intento de independencia de Panamá en 1840

bajo el liderazgo de Tomás Herrera; la instalación del Régimen autoritario, en 1843; la fundación de los partidos

Liberal, en 1848 por José Ezequiel Rojas, y Conservador, en 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y José

Eusabio Caro, los cuales dominarían la vida política del país durante más de 150 años; la Guerra civil de 1851,

entre los liberales y los conservadores; la Guerra civil de 1854, cuando liberales y conservadores se opusieron

Page 6: AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 6 de 9

al golpe de Estado de María Melo; la instauración de la República federal; y la redacción de la Constitución

Federal el 19 de noviembre de 185, que estuvo vigente hasta 1863.

https://enciclopediaonline.com/es/republica-de-la-nueva-granada/

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FDisoluci%25C3%25B3n_de_la_Gran_Colombia&psig=

AOvVaw1enqbawHH-

JWSNiqI4JOpV&ust=1600351643322000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCLjB9uTs7esCFQAAAAAdAAAAABAD

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1: dibujar el mapa de la gran Colombia y explicar sus características, geográficas, políticas, sociales y

económicas.

2: dibujar el mapa de la republica de la nueva granada y explicar sus características en comparación con el de

la gran Colombia y el actual.

Page 7: AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 7 de 9

PROFUNDIZACIÓN

La historia nos muestra los cambios geográficos, políticos, sociales, económicos y culturales que ha venido

presentando Colombia desde sus inicios hasta convertirse en lo que hoy conocemos como la república de

Colombia, con una constitución que nos rige como colombianos. Grandes transformaciones que constaron la

sangre de nuestros compatriotas en el esfuerzo por lograr que seamos una nación mejor cada día, es por eso tan

importante conocer nuestro pasado para analizar el presente y valorar los sacrificios que han hecho los

colombianos por ser cada día una nación mejor y competitiva.

FECHA: DEL 23 DE NOVIEMBRE AL 04 DE DICIEMBRE

TEMA Y CONTENIDO

PARTIDOS POLÍTICOS

En la mitad del siglo XIX comenzaron a estructurarse los partidos políticos tradicionales de Colombia. Primero

fue el Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Mariano

Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, redactaron el programa correspondiente al Conservador.

A grandes rasgos, la sociedad en esta Colombia decimonónica se dividía en dos grupos que diferían dos cosas,

unos abogaban por la tradición política con la que se venía, y en este grupo estaban: Los esclavistas, burócratas,

terratenientes, militares de alto rango y clero, para quienes la situación era ideal y debía ser mantenida a toda

costa. Parafraseando a Álvaro Tirado Mejía: "tenían mucho que conservar". Los otros, apoyaban la idea de

transformar al Estado Colombiano y eran los comerciantes, los indígenas, los esclavos y los artesanos.

Hay una tradición histórica que ha postulado que los orígenes de los partidos Liberal y Conservador se remontan

a la herencia de las querellas que existieron entre los bolivarianos y los santanderistas, pero leer un acápite del

programa conservador de Mariano Ospina Rodríguez nos desdibuja esta hipótesis porque, en el programa

conservador de 1849, Ospina Rodríguez escribió: "Ser o no ser enemigo de Santander, de Azuero o de López,

no es ser conservador: porque Santander, Azuero y López, defendieron también, en diferentes épocas,

principios conservadores. Haber sido amigo de estos o aquellos caudillos en las guerras por la Independencia,

por la libertad o por la Constitución, no constituye a nadie Conservador; porque alguno de estos caudillos ha

defendido también alguna vez principios conservadores".

Sin embargo, los Conservadores, liderados por Mariano Ospina Rodríguez, preferían continuar con el Estado

colonial que se había alargado porque las transformaciones podían interferir con sus intereses económicos: la

abolición de la esclavitud, por ejemplo, afectaba los intereses económicos de los esclavistas, porque perderían

el dinero que los esclavos les habían costado y se verían obligados a contratar jornaleros. Además, convertir,

en términos jurídicos iguales a todos los hombres, les derrumbaba su poder social.

La situación de los liberales era muy diferente. Para ellos, el cambio era totalmente significativo e implicaba

transformar el Estado, pasando de unas relaciones coloniales a un Estado con leyes generales para todos. En

Las ideas liberales en Colombia, de Gerardo Molina, se enumeran las reformas que los liberales proponían en

la segunda mitad del siglo XIX:

Abolición de la esclavitud

Page 8: AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 8 de 9

Libertad absoluta de imprenta y de palabra

Libertad religiosa

Libertad de Enseñanza

Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones

Desafuero eclesiástico

Sufragio Universal, directo y secreto

Supresión de la pena de muerte y dulcificación de los castigos

Abolición de la prisión por deuda

Juicio por jurados

Disminución de las funciones del Ejecutivo

Fortalecimiento de las Provincias

Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos

Libre cambio

Impuesto único y directo

Abolición del ejército

Expulsión de los Jesuitas

Inicios

Las sociedades democráticas y la institucionalización de los partidos políticos en Colombia

Desde 1846 apareció en Bogotá una asociación de la clase de los artesanos, en cuyas instalaciones se dedicaban

a dictar clases nocturnas para enseñar a leer, a escribir, para aprender aritmética y dibujo lineal. En 1849, esta

sociedad de artesanos comenzó a ser muy popular y comenzaron a frecuentarla personas que deseaban hacer

notorias sus opiniones liberales. Poco a poco se acabó con el principio educativo de esta sociedad y comenzó a

ser un punto de encuentro para hablar de política y dejaron de asistir las personas que usaban ruana y que eran

quienes en un principio recibieron las clases de alfabetismo.

"El desengaño, o confidencias de Ambrosio López, Primer Director de la Sociedad de Artesanos de Bogotá,

denominada hoy Sociedad Democrática".

En 1849 se fundó la Sociedad Popular. Se trataba de una sociedad fundada por los jesuitas y se reunían con

pretextos religiosos. Desde su inicio fue posible sentir la poca simpatía que sentían por el gobierno y por los

liberales, y se convirtió en una asociación conservadora, que luego se llamó Sociedad Católica.

Estas asociaciones se con vieron en los centros de reunión para personas con pensamientos políticos a fines y

cada uno, en cada sede, formó su partido político con sus respectivos simpatizantes.

Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, pues no todos los

conservadores eran esclavistas, burócratas y terratenientes, así como entre los liberales también se contaban

personas que veían en el manejo político del pueblo una gran posibilidad de obtener beneficios económicos.

Page 9: AREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 8° PERIODO: …

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 9 de 9

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Historia_de_los_Partidos_Pol%C3%ADticos_en_Colombia

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

1: realizar un cuadro comparativo donde señale las características de los partidos políticos liberal y el

conservador en el siglo XIX. (debe sustentarlo)

2: dibujar dos banderas; una que represente el partido político liberal y la otra el conservador. (debe explicar

su significado de forma escrita)

PROFUNDIZACIÓN

A pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía o antipatía que por

un acto genuino de adhesión ideológica a uno u otro discurso. En Colombia, la pertenencia a un partido siempre

fue una cuestión más de tradición familiar que de reflexión individual, lo que hizo que, en nombre de la defensa

de dicho partido, el fanatismo imperase por encima del razonamiento sosegado, convirtiendo a las causas

políticas en génesis y motivo fundamentales de la violencia en Colombia durante la primera mitad del siglo

XX.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Apropiación, manejo y contextualización de conceptos.

-Lectura, comprensión, análisis y argumentación de proposiciones.

-Actitud frente al trabajo en casa

-Esfuerzo e interés a pesar de las dificultades

-Seguimiento de instrucciones

-Uso y manejo de estrategias y metodologías para demostrar procesos de aprendizaje

-Comunicación asertiva respetando el turno de la palabra y sabiendo escuchar.

-Capacidad para utilizar medios tecnológicos para intercambiar ideas, conocimientos con los compañeros.