20
Afianzamiento del Estado nacional t Modificaciones en la estructura social y economica Reforma ' politica " J

Argentina 1880-1916

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 1/20

 

Afianzamiento del

Estado nacional

tModificaciones en la estructura social y economica

Reforma '

politica "

J

Page 2: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 2/20

 

L A A R ( } E N fiN A E N fR E 1 1 1 0 V 1 9 1 6

La federalizacion de Buenos Aires cerro un proceso organizativo y fue

un hito a partir del cual La A rgentina s reconoci6 com o un Estado nacional

consol idadn la etapa de organizaci6n babia implicado el ingreso del pars al

sistema.de.la.division internacional del trabajo"por 1 0 que, de esa manera, ~

convirtio en un integrante del.arden.capitallsta.mundlal, Como tal, habfa res-

pondido a los vaivenes de la economia mundial y seguirfa haciendolo, desde

l I ~ . _ o en adelante_,__cuando el cap-ital ismo mundial disefiaba las estrategias detransforrnacion y concentracion con las 9.l:!__eemontarfa la crisis desatada en

187_3. EI imr-erialismo colonial, que acornpafio a la transforrnacion capitalista,

inch 'yo a la Argentin<Ly__al res'tb de America Latina -con diferencias en tiempo

yen particularidades- en la consolidacion de los diversos Estados nacionales.

Este espacio continental, organizado econornicamente seglJn mod elo s p ri-

__!11ariQ-e_xportadores,ra o!ro escenario que se disputaban Europa;l--€n especial,

Gran Bretafia- y Estados Unidos a la bora de cubrir las necesidades de nuevos

mercados p-ara el comerday la inversion.

Entre 1880 y 1916, la Argentina transit6 por un orden politico babitualmente

designado por los estudiosos como la republi ca conservadora .

~ E n e l o rd en in stitu cio na l, ampli6 su legislaci6n, en la que se privilegi6 un

fuerte sesgo laicista*.

~ En 1 0 econ6mico-f inanciero, prornovio las inversiones extranjeras y el

fomento agrfcola, fuertemente vinculado a sus politicas inmigratorias. Adernas

moderniz6 la crfa ganadera segun los requerimientos tecnol6gicos de los sis-

temas frigorfficos, extendi6 la red ferroviaria, construy6 puertos y atendio al

desarrol lo de la urbanizaci6n y la industria.

~ En el orden social, los cambios en 1 0 cultural y etni-

co, producto de la'inmigracion, y la configuraci6n de la

sociedad segun ciases, asociada al mundo del trabajo

y al acceso a la educaci6n, exigieron de la dirigencia

polftica respuestas de tipo reformista, que desem-

boca ron en una ley de sufragio universal, secreta yobligatorio. Desde entonces, el pafs fue otro.

Ii lio A Ro(,,118 .. ~-''il I.pr"., t->nleag;ntrl

er dos perle-do- 1tlBO·18tl6 v Jl39d- F/,' It-> t->I

PI) e,~ 1 1 inte e-nble n:JI co r.f.'1 goherna " ,If. ' ( I ).

1 . Re vis a e l c ap it ulo ant er io r

y r ec oper a t odos aque llo s c once p to s

que te pe rr n itan se ii al ar cont inu idades

y/o ca mb ios co n resp ecto a 1 0 q ue se

exp resa en es te te xto i nt roduc tol io .

2. lee el te xto d e es ta p agin a y sub ra ya

t od o a qu ello q ue in dic a c us le s f ue ro n

la s lin ea s d e a cc i6 n d e la r ep ub lic a

conservadora.

Roqi.e Saer z Pef , 851 C)1lJ.

Presdente a-gent r.') e-itre 1 q I 0 v 1 q 14,f e IIp(· a,lc< de compu-te r SLl m e P-. to.

F IE ' Earl'l ir e ~ 1.1 I p~ c' , -ufr < ' G io

u r rversa ,Ct rLlt ~ obhgat 1. ) t l 'J!

•R e d d e p a l a l l r a S

* Laicista: partidalio dellaicismo.

doc tr in a qu e def ie nde l a indepe ndencia

del h ombr e 0 d e la so cied ad . y m as

part icul ar rnente de l Es tado . r espec to

de cual qui er o rgan izaci 6n 0 confesi6n

religiosa.

Page 3: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 3/20

 

"Vamos cI vo , senores cocmeros (nmglendose a ROC.L Y sus

minrstros), S rn e P re-i comer algunos nuevas plctos C ansad a

estov oe corner pasteles, la ~'1 Cd cosa cue sahe hacer n'l

ult mo cocmero (Avellaneda, el presidents sahente)", anunr ia

1.1Reoubli ct EI Musquito, Buenos Aires, 1886.

UN1LJAlJ 1 • Capitulo ~

_ . - . .,.. .. ." l a b r a s d e

e s p e f ; i a l i s t a s

Porteiios y provincia nos

" ( . • • J EI ex gobernador de Buenos

Aires, Carlos D'Amico, sef ialo que

los par tidos politicos de la epoca eran

agrupaciones meramente personalistas

que existian exclusivamente a la sombra

del prestigio del caudillo de turno.

Estaafirmacion es sin duda exagerada,

pues no t iene en cuenta las ocasiones

durante las cuales confl ictos de caracter

regional, sectorial 0meramente

ideologlco dividieron profundamente

a las diversas agrupaciones. (... J

Sin embargo, sefiala un hecho de

indudable importancia, (.. . J en una

sociedad donde la accion polit ica esta

rest ringida a un pequef io sector de

la opinion, las calidades personales

de los l fderes politicos adquieren

extrema significacion para el desarrollo

institucional".

Gallo, Ezequiel: "La evolucion del

perfodo 1874-1886", en Ezequiel Gallo

y Roberto Cortes Conde: La Republica

Conservadora. Buenos Aires:

Hysparnerica, 1986.

42

E L C O N tR O L U E L P O U E R : E L I t E S , E L E C C I O N E S

Y P AR n C IP A C lo N P O U n C A

Los recursos institucionales provistos por la Constitucion nacional fueron

muy bien aprovechados por las c1asesdirigentes para asegurar la legitimidad

del poder central, sobre la base de un consenso que convalidara su controlpolit ico. Estefue ejercido por el grupo mas ilustrado y preparado para respon-

der al bien comun, aunque ello significo la aplicacion de restricciones en el

sistema de acceso a los cargos electivos.

Con Julio A. Roca en la presidencia, ese control polftico alcanzo su maxi-

ma expresion, aunque albergaba en su sene el germen de su futura descom-

posicion. EI funcionamiento eficaz de ese sistema requerfa del cuidado de

la relacion entre Buenos Aires y el interior. Asf, por ejemplo, las formulas

presidenciales se componfan de un portefio y un provinciano. Tarnbien dicho

sistema necesitaba de la capacidad de los partidos politicos provinciales y de

la capital de afirmarse como tales, ya que si bien no tenfan grandes diferencias

prograrnaticas, dotaban de mayor legitimidad a sus dirigentes y fortalecfan a

una verdadera oligarqula gobernante que concentraba el poder politico y el

economico. Se configura asf un sistema hegernonico, en el que el presidente

y los gobernadores de provincia, verdaderos gobernantes electores, imponfan

a sus respectivos sucesores. Una ley electoral que establecfa el voto voluntario

y cantado, y que entregaba la confeccion del padron y la organizacion de los

comicios a las autoridades locales era la primera puerta abierta al fraude. A esto

se Ie sumaban registros falseados, urnas "volcadas", sufragantes que votaban

mas de una vez, compras de votos y violencia comicial. EI fraude deprimfa la

confianza ciudadana en las elecciones, con 1 0 que disminufa progresivamente

la participacion electoral, como han revelado diversos estudios sobre el tema.

Presidentes argentinos entre 1880 y 1916

I J.11o A. Roca ~ Ren.ncIa de . . Is saenz PeiIa.

;:::::::::::;880 a 1886 ::,,:1"lmaelnJ-"rez 1 =mLIGU~=~e_ _ _ l : : : : : ~ . 1895 a 1~~:11o A. Roca

~::.:898 a 1904! 1886 a 1890

• • •••

: R oq ue saenz Pei ia

! : : : : : . " ' . . ' T ~ _ ; : "Ia presldencla ante la

~mHrte de saenz Peiia.

11914 a 1916

• •

~luis saenz Pel la

~1892 a 1895

~Jose Rperoa Alcor ta

~_mIG 1 8 presldencla po r

1 1 8 mHrte de Qaintana.

: 1906 a 1910

EI vlceprealdente de Ia formala,

Carlos Pel lepini , _mIG 1 8

prealdencla po r 1 8 ren.ncla

deJurez Celman.

1890 a 1892

ManDel Q.lntana

1904 a 1906

Page 4: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 4/20

 

L A G - E N ER A C I6 N U E L O C H E N fA

ParalaArgentina, insertaen la transformaci6n capitalista de fines del siglo XIX,

la generacion del ochenta represento una dirigencia que aposto al cambio y

condujo la transicion de un pais tradicional a otro moderno. No se trataba

solamente de politicos aptos para una u otra funcion de gobierno; en ellos se

aunaba la condicion de hombres de la cultura, escritores, periodistas, autores

literarios, profesionales universitarios, miembros de sociedades cientfficas.

Estoshombres coincidian en una fe inconmovible en el progreso infinito del

pais y en la educaci6n como un instrumento esencial para su impulso. Para

ellos, Europa era el faro cultural que les permitiria superar la modestia de una

tradicion en la que las huellas indigena y mestiza, en principio, poco 0nada

podian aportar a la consolidacion de una cultura nacional acorde con la jerar-

quia que pretendian para el pais. Sesentian constructores de la nacion en una

etapa de expansion y rnodernizacion, y actuaban en consecuencia.

E I p o d e r d e l E s t a d o e t1 l a p re s id e t 1 c ia d e R o c aEn la primera presidencia de Roca, con el lema de "paz y adrninistracion",

se desarrollo un vasto programa de arnpliacion de instrumentos de orden

institucional que reafirmaban el poder del Estado: se sancionaron, entre

otras, las leyes de unificaclon monetaria (Ley 1130); la de ordenamiento de

los Tribunales de la Capital (Ley 1144, en 1881); la de organizacion de la

Municipalidad de Buenos Aires (Ley 1260, en 1882) y la de organizacion de

los territorios nacionales (Ley 1532, en 1884). Ademas sesancionaron las leyes

que remarcaron la impronta laicista de la epoca: la de Educacion Comun (Ley

1420, en 1884) y la de Registro Civil (Ley 1565, en 1884), complementada

con la de Matrimonio Civil (Ley 2393, en 1888); todo el rumbo de la ges-

tion parecfa indicar que no habia vuelta atras. Se auspicio la inrnigracion, laexpansion ferroviaria, el fomento agropecuario, la paz interior, indispensable

para prosperar en la administraclon -se intervinieron provincias solamente en

dos ocasiones, Catamarca y Santiago del Estero, por sancion del Congreso-.

Tarnbien, hubo esfuerzos para lograr la paz exterior comprometida por mas

de un pleito limitrofe, que resultaron en sendos triunfos diplornaticos de las

gestiones de Roca en 1881 y 1902.

A d i v i d a d e s

1. E n g ru po s, a ve rig iie n q uie ne s f ue ro n lo s v ic ep re sid en te s d e 1880 a 1916. E la bo re n e n s u

c ar pe ta , u n c ua dr o in dic an do e l n or ne ro d e p re sid en te s d e e st a e ta pa , c ua nt os c om p le ta ro n

s u g es tio n, c ua nt os n o 1 0 h ic ie ro n y p or q ue , c ua nt os f ue ro n r eemp la za do s s egOn e st ab le ce la

Cons ti tu ci6 n Naci ona l, c uant os p re siden te s y v ic ep r es iden te s e ran po rt eiio s, c uan to s p ro v in cia -

n os y d e q ue p ro vin cia . In ve st ig ue n c 6m o s e s ub sa na la a ce fa lia p re sid en cia l s i la v ic ep re sid en -

c ia e st a v ac an te y s i e l m e ca nism e f ue s ie m pr e el mismo.

2. S ub ra ye n la s id ea s y la in fo rm a cio n p rin cip ale s d e e st as d os p ag ia as y , e n g ru po s, d is cu ta n

1 0 qu e p la nt ea E z eq uie l G allo s ob re la im p or ta nc ia d e la s c alid ad es p er so na le s d e lo s lid er es

p olit ic os , s i h oy e se p la nt eo e s s ig nif ic at iv os , y q ue v alo r t en ia n y t ie ne n lo s p ro gr am a s d e lo s

p ar tid os . R ed ac te n e n s us c ar pe ta s u n t ex to c on s us c on clu sio ne s .

.....................................................................................

Eduardo Wilde (1844-19131• Medico,

escnto r, dip lo rnauco, legislado r. Fue

tambien ministro de lustrcia e lnstruccion

Publica durante la pnrnera president 1< 1de Roca, cuando se dictaron las dos

leyes laicistas directarnente relacionadas

can cuestiones en que entenclfa su

ministerio.

... +C O I I P f : e r

Querellas tdeolcgicas

E n u n c on te xt e id eo l6 gic o d e c om b at e

q ue p ro sp er6 e n A m erica La tin a en

g en er al, la s le ye s d e e du ca clo n y d e

r eg is tr o c iv il d es at ar on u n con flic to c on

la I gle sia c at 61 ic a, q ue per dia p ode r e n

d os t er re no s q ue , h as ta e nt on ce s, e ra n

d e s u c om p et en cia . E Jd eb at e s e

e nc am iz o e n t or no a la e ns en an za

r eli gio sa e n l as e scue la s pu bli ca s y dej 6

a l d e sc ub ie rt o h as ta d 6n de p es ab a la

c ue st i6 n i de ol6 g ic a r el ac ionada con lo sp la nteo s d e q uien es s e o p on ia n a q ue

e l E st ad o a rg en tin o s os tu vie ra u na f e

r elig io sa y d ie ra a yu da m a te ria l a u n

credo inst ituc ionali zado.

Page 5: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 5/20

 

UNlOAD 1 • capitulo 2

... +C O l U : l f : e r

Un part ido moderno

A le m e Y rigo yen n o a cep ta ro n la

p olf tic a d el a cu er do r ela cio na da c on la

r enovaci on p r es idenc ia l de 1892. Asf

f un da ro n la U n io n C fv ic a R a dic al ( UCR ),

q ue se o rga niz e s ob re el m od ele d e

lo s p ar tid os n or te am e lic an os c on u na

e st ru ct ur a de conv enc iones y com i te s,

y c on a ut or id ad es e le gid as p or e l v o to

de lo s a fi li ados, c on 1 0 qu e se a te nu aba

e l p e rs ona li smo a l des ce nt ra liz a r la s

decisiones.

Es te par t ido llevo ade lan te una po li ti ca

de reclarnaclon p erm a ne nte p or la

l impieza y li be rt ad de l s uf rag io .

•R e d d e p a l a b r a s

* Re vo lu cio n d el P a rqu e: se

d en or nin o a sf p o rq ue lo s r eb eld es

s e c on ce nt ra ro n en el P arq ue d e

A r ti ll er fa , u b ic ado e n 1 0 q ue h oy es

la P la za L av alle , e n la C iu da d d e

Buenos A i res .

i••I R e f :o m e l 1d a d o s\ .....~, ::;::~~Jiir-~~~~-

p a ra n a v e g a r

Pedes amp l ia r l a i nfo rmac ion

s ob re la Revoluc ion de 1890 co n

e l d oc um e nt al q ue s e e nc ue nt ra

en e l s it io w eb : http: //ucr.org.ar/

revolucion-del-parque.

L A C R IS IS U E L R E ~ I M E N C O N S E R V A U O R

Como se dijo, el regimen instaurado en la decada del ochenta albergaba

en sf mismo los factores que acabaron par descomponerlo. Una excesiva

concentracion del poder, una inestabilidad econornica que se agudizaba dfa

a dia y una creciente protesta de distintos sectores politicos constituyeron un

proceso que desernboco en un hecho de armas.

L a r e v o l u c i6 t 1 d e l t 1 0 v e t t f a

La renovacion presidencial de 1886 derive nuevamente de la voluntad del

gobernante electo consagrado por elecciones formales y llevo a la presidencia

al cordobes Miguel Juarez Celman (1844-1909), candidato del PAN. Pronto,

el nuevo mandatario deja en claro que no iba a someterse a la influencia polf-

tica de Roca, condujo su propio juego polftico en las provincias y se declare

jefe unico del PAN, adernas de rodearse de un grupo de "incondicionales".

De esta forma, nacio el unicato: el presidente de la Republica y el jefe del

partido oficial eran la misma persona.

En el orden econornico, la extraordinaria bonanza por la que pasaba la

Argentina alento una carrera de endeudamiento publico que no se aplico a

actividades productivas y desato, en cambio, una fiebre especulativa en la

Boisa de Valores, la venta de ferrocarriles nacionales y las obras sanitarias.

Tarnbien se produjo una expansion desmedida del sector bancario pues se

concedio a algunos bancos la facultad de emitir moneda, 1 0 que condujo a

una escalada inflacionaria ingobernable. EI descalabro polftico y econornico

promovio una oposicion cada vez mas activa, que logro conciliar posiciones

par encima de las diferencias polfticas con el objetivo de ponerles remedio.

Esaoposicion seorganize, primero, en la Union Civica de la Iuventud (1889)

y luego en la Union Civica, donde sedestacaban, entre otros, Bartolome Mitre(jefe del nacionalismo de Buenos Aires), Leandro N. Alem e Hipolito Yrigoyen

(autonomistas portefios), y Pedro Goyena (lider del grupo catolico),

Con apoyo militar, la oposicion prepare y llevo adelante una rebel ion arma-

da que estallo en julio de 1890. EIgobierno movilizo al ejercito. Hubo enfren-

tamientos armados y negociaciones diversas. Finalmente, la Revolucion del

Parque* fue vencida, aunque el gobierno habfa side herido de muerte. Juarez

Celman debio renunciar, y asurnio el vicepresidente Carlos

Pellegrini, quien complete el perfodo hasta 1892.

Con la derrota de la oposiclon, Roca recupero el

dominic pleno de la escena nacional, para terminar

sellando un acuerdo con Mitre, con vistas a evitar

en la proxima lucha electoral el riesgo de debili tar

su poder como arbitro polftico.

LE oa idro '\! A . ~r1, evoluc 111< no ( e 11 ll)0 , v fundado r de I

,j{R pa rdo 1 -'( ' s -xpreso t.irnb en L r<IVPs de l a r ebr - ii on

• rmad a (1I ll ) I v 1 90 I Y I ibstenc m ( e 'lrll

Page 6: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 6/20

 

. .. . .. .c r. ,. .. , Latina, la insercion en la transformacion capitalista entre los

XX implic6 el aumento de la inmigracion masiva, el crecimiento

__ nento obrero organizado y el surgimiento de los sectores medios.

de ese modo una dinarnica social que exigfa de las dirigencias

que satisficieran las nuevas demandas sociales. Con similitudes,

\ cierta diversidad cronologica, se desarrollo en America Latina un

reformismo que incidi6 en la vida de sus sociedades.

a Argentina, fueron ernblernaticas las leyes electorales de 1902

de circunscripciones uninominales*, de escasa vigencia (Ley

de 1912 -voto universal, secreto y obligatorio para los mayores de

"'Iiv()<; v naturalizados registrados segun el padron militar (Ley 8871 )- .

..seguraban la libertad del sufragio y la ampliacion de la participa-

La protesta obrera derive en legislaciones que favorecieron

"dicK de los trabajadores. En materias como el derecho de familia, el

laicista de la epoca no fue reformista y no convalido proyectos

"'~':loan el divorcio con la posibilidad de volver a casarse.ruguay gobernado por Jose Batlle y Ordonez, dos veces presidente

, 1911-1915), represento un modelo de reformismo dernocratico

ue independizo la economfa de lazos exteriores al nacionalizar

crear empresas publicas. Adernas instauro el derecho a huelga y a

deterrnino la jornada laboral de ocho horas y adjudico la

entre otras medidas del plano social. Adernas, se votaron leyes

licencias por maternidad y educacion gratuita. Ya en la

OU;lU\.-,Un1917), se establecerfa el voto universal.

'xico, el porfiriato (1876-1911), regimen oligarquico del presi-

_mn,n Dfaz, alirnento oposiciones que hicieron crisis con el estallido

mexicana que se extendio por largos afios (1910-1921). En

__Ul~"'. se manifestaron diversas tendencias ligadas a mejoras sociales

agraria, derechos de los trabajadores, anticlericalismo-, conver-

Ia Constitucion de 1917, que no admitfa la reeleccion presidencial.

n. por ejemplo, la devolucion a los campesinos de las tierras

las ocho horas de trabajo, el derecho a la sindicalizacion y a la

Iglesia ya no tendrfa el control del estado civil y se la separaba del

bempo dirfa hasta donde estas reformas contribuyeron a democra-

/ . ' . - ~ --- _- --

R e c o m e l l d a d o s

p ar a n a w e g arP ara o bte ner m as in fo rm ac io n s ob re la

r ev o lu ci6 n me xi cana, c onsu lt a. h tt p :/ /

redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/

act_permanentes/histor ia/html/

cantando jevolucion/revolucion.htrn .

..................................

lo se 0 31 1 11 ('V Ordon€ l 1A 16- )q

10 Ole ' 0 er ('I l Il!;]" I L o Ier)(o

oenodo de c l Ie" dl r( ' forM mo

.1(' l e c IV" Pd"" el

Ifanzcrmerto uc J rpf'lOcr c,,

A c t i v i d a d e s

1.Re lean e l texto sabre Ia Revolucion

de l Parque y r edac ten una s in tes is qu e

informe acerca de lo s aspe ct os po lit ic os

qu e promovieron I a r ebe li 6n oposi to r a.

2. Deb at an s i I a revoluci6n de l noventa

puede c on sid er ar se u n f ac to r d e

modem iz aci6 n po lit ic a p a ra la A r ge nt in a .

3. E n tr e t od os , c on fe cc io ne n u n c ua dr o

de doble entrada en el que s e Yean

lo s p ar se s c o n lo s qu e se e jemp li ca e l

reformismo en Ame r ica l at ina y c u c ! 1 e s

so n los elementos q ue se ha n considera-

do r efo rmas s ign if ica ti vas . Rev isen o t ras

secciones de l capitulo y l a I n fo G rci fi ca ,

y agr eg uen a l c uad ro Ia informaci6n qu epueda resultarles U t i l para cornpletarlo.

45

Page 7: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 7/20

 

U lOAD1 . capitulo 2

2 0 0 0 ' "

C O N S O l l P A C I 6 N P E L O R P E N N E O C O L O N I A L :

L O S ' OOMS P R O P U C r I V O S E N A M E R IC A L A r I N A

Para los pafses de America Latina, la divisi6n internacional del trabajo

signific6 una especializacion productiva y un alto grado de dependencia de

los paises centrales. Las producciones exportables estaban vinculadas con

las necesidades de las naciones industrializadas y con el nivel de beneficios

que consideraban adecuado obtener por sus inversiones. 0obstante, hubo

diferencias en el nivel de control de los palses centrales sobre las economlas

perifericas, aSI como en las consecuencias en los respectivos procesos de

transformaci6n social.Mexico qued6 en la 6rbita de las inversiones y del

control extranjero, en especial, de Estados Unidos.

America Central y el Caribe fueron rehenes

de las cornpafiias norteamericanas exporta-

doras de producci6n frutfcola. Venezuela,

Colombia y Ecuador compartieron un mode-1 0 de inversiones extranjeras destinadas a

alentar la expansi6n de los cultivos exporta-

bles que los caracterizaban.

Las producciones peruanas, en un pais

de gran diversidad regional, quedaron

sometidas directamente al requerimiento

extranjero, por 1 0 que persistieron profundas

desigualdades sociales.

En Bolivia, aunque se consolid6 una

uni6n entre empresarios locales y foraneos,

las utilidades del comercio exportador drena-

ron mayormente hacia el exterior.

Chile fue un caso mixto de control nacio-

nal sobre la producci6n agraria y de injeren-

cia extranjera sobre la rnineria, el comercio

y los transportes, sin grandes cambios rernar-

cables en su estructura social.

Paises agroexportadores como los de

la cuenca del RIO de la Plata -en los

que se gener6 el crecimiento de las clases

medias-, 0 el Brasil exportador de pro-

ductos tropicales, que liquid6 la sociedad

esclavista, retuvieron un cierto control localde sus producciones.

Princlpales expI otac ion es de lo s booms

p r o d u c : t J v o s de America Latina (1880-1914)K ~C ! ! J ~ - - ; : : : : : ; : : : : : : : : : : ~ ~ : : ,

ESTADOS

UNIDOS

Oceano

Pacifico

Rdumcias

.: : C ebeas

'If q a na d o v a ca n c

In Llamas

1ft Ov<jas

, N tanufactura

1dr6leo

~Oro

, Himo

.~.. Salin.

. . P lata

. . . Cobre

• E s t. iio

.j:.

'I f Ynba Mat •

~ Az1 lcar

• T abaco

f e o c .. . C accbe

• T rigo

i H.ntquen

9 A1godon_ urt

• Ceeee

V IJ i ' t.Ilanos

.. VH I

H . ci .n d as d . productos t ropicales

l-laciendas de e e re e te s y ganaderas

P<qU<i ios product"""

46

Oceano

Atitinrico

. . " P o r t e

Oceano

Atitinlico

Sur

1000

~,

Page 8: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 8/20

 

f l N A E N E L M E R C A U O M U N U I A L

~E C E R E A L E R O

decada de 1880, pero sobre todo a partir de 1890 y despues de la

or agricola argentino inicio una etapa de rapido crecimiento, que

n notorio auge agroexportador.el abaratamiento de los fletes, la estabilizacion de la Frontera

con la cuestion del indio, el incremento de la mana de obra como

de la inrnigracion y los requerimientos de la ganaderla vinculada a la

rffica incidieron de manera significativa en el despegue agricola.

pa hurneda, las condiciones del suelo y del ciima favorecieron

cerealero (trigo y mafz), y tarnbien el cultivo del lino. Adernas,

alfalfares como campos de engorde, ya que, beneficiados por el

arrendatarios, ten fan el compromiso de dejar sembradas forrajeras

contrato. Esta expansion tarnbien impulse un proceso de tee-

e se evidencio en el aumento de la irnportacion de maquinaria

hadoras y trilladoras).

I a mitad de la produccion de cereales y mas de los dos tercios de

fan compradores seguros en Gran Bretaiia, Alemania, Holanda y

pronto, el negocio de la exportaci6n fue captado y concentra do

.... esextranjeros, sobre todo, alemanes; por ejemplo, las empresas

tAln\ild<)S C uatro G ra n d es: Bunge y Born, Dreyfus, Huni&Wormser y

Sin embargo, esta prosperidad no alcanzo otras zonas del pafs,

nordeste, el noroeste y el oeste, que no resultaban atractivas para

l!I I l ' l i iorleS. pues no podfan competir con las oportunidades de negocios

que ofrecfan el area pampeana y el litoral. Paraesta epoca, sola-

explotaciones agrfcolas derivaron en industrias de cierta relevan-

con una controvertida proyeccion: la vitivinicultura en Mendoza

en Tucurnan. Ambas contaron con cierta proteccion oficial enitiv a y de tarifas de transporte ferroviario.

do. el saito cualitativo que dio la producci6n ganadera conecta-

IiIIDrii ico contribuyo a la expansion argentina en el mercado mundial.

A d i v i d a d e s

1 . L ee y s ub ra ya lo s c on ce pt os

p rin cip a le s d el t ex to s ob re Ia s it ua ci6 n de

la s p ro du cc io ne s la tin oamer ic an as ent re

1880 y 1914, Yo os erv a a te nt am e nt e e l

m ap a p ara v er en q ue tip o de p rod ucci6 n

exportable se especi al iz6 cada pa is . A

p art ir d el m a pa , c on fe cc io na u n c ua dro

de d ob le en trad a en e I q ue r eg is tr es lo s

paises y sus r espec ti vas p r oducc iones

p ar a e l p er io do in dic ad o.

2 . Le e ate nta me nte el te xto so bre e l a uge

cerealero y e l c ua dr o e sta dis tic o q ue

10acompai ' ia. Redacta un texto en que

s ei' ia le s: e n q ue p or cent aj e a ument 61 a

p ro du cc i6 n d e t rig o y su exportaci6n

entre los ai'ios e xt remos q ue se indican,

e n q ue p orc en ta je s a um e nta ro n ( en tre

e so s m ismos a iio s) la s s up er fic ie s

c ult iv a da s de est e c er ea l, q ue p or cent aj e

de Ia p ro du cci6 n d e t rig o se expor taba y

que po rcen taj e se dest inaba a l consumo

in te rn o. E n clase, ent re t od os , p ie ns en

y debatan acerca d e q ue otras cornbi-

n ac io ne s d e in fo rm a ci6 n U til s e p od ria n

o bt en er e st ad is tic as d e est as c if ra s.

" - ..

1dQUind .I d f, ,r lC .o l e r .I

provincia de BU(,IOS Arre •

hacia flnes de siglo I

41

Page 9: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 9/20

 

UNlOAD 1 • capitulo 2

lA proposito?

"En 1916 los ferrocarriles habfan

alcanzado una extensi6n de 33.955 km

con un capita l de 1.351.298.397 pesos

y ocupaban el tercer lugar en America y

el decirno en el mundo, distribuidos en

su casi totalidad en la zona pampeana

(.. . ) . EI trazado def ini tivo de la linea

ferrea muestra la fuerte gravitaci6n que

tuvo en la regionalizaci6n de la

producci6n y del mercado, y aunque

hay muchas razones para descartarque se haya debido a un propos ito

deliberado (fue mas bien el resultado

de situaciones de hecho), el aprove-

chamiento de las economfas externas

y la particular especializaci6n de dicha

zona para la producci6n con vistas al

mercado externo no dejaron de tener

consecuencias acurnulativas".

Cortes Conde, Roberto:

"La expansi6n de la red ferroviaria

entre 1890 y 1916", en Ezequiel Gallo

y Roberto Cortes Conde: La Repub li ca

Conse rvadora . Buenos Aires:

Hyspamerica, 1986.

R E t lE S F ER R O V IA R IA S Y P U E R fO S

Entre 1880 Y 1916, la red ferroviaria y los puertos se extendieron de

acuerdo con las necesidades de la creciente agroexportacion e impulsaron

cuantiosas inversiones que servian al interes extranjero y a las necesidades

locales de expansion econornica.

La prolongacion de la red ferroviaria prornovio el surgimiento de muchos

pueblos y ciudades que terminaron con el vacfo poblacional de muchas

areas. Esto, no obstante, no evito la consolidacion del disefio de abanico 0

embudo destinado a conectar la produccion agropecuaria con los puertos de

salida, que eran tarnbien la puerta de entrada de todas las importaciones. De

esta manera, se completaba el circuito internacional del comercio argentino

concentrado en sitios estrategicos del frente atlantico nacional.

Hacia 1910, los cereales conformaban el 40% de la carga total que trans-

portaba el ferrocarril, en distinta proporcion segun el area que cubrfa cada

linea. Con diferente nivel de importancia, los puertos de Buenos Aires, San

Nicolas, Rosario, La Plata e Ingeniero White (en Bahia Blanca) atendieron

las exigencias del comercio exterior. Buenos Aires, aunque su puerto noera el mejor desde el punto de vista de la profundidad de sus aguas y de su

disefio general, se destaco por su tamafio, por ser terminal de toda la red

ferroviaria, por reunir las casas matrices vinculadas al comercio exterior y

por ser la autoridad federal en materia econornico-financiera. Era el mas

importante de todo el sistema portuario nacional, pues de else exportaban

y se importaban todo tipo de mercancfas. Rosario actuo como el principal

puerto cerealero por su proximidad con la zona mas significativa ligada a la

colonizacion agricola. EI de Ingeniero White tuvo particular incidencia en la

exportacion ganadera y lanera patagonica. Adernas, fue el primer puerto que

conto -desde princiipios de la decada de 1880- con depositos y elevadores

de granos que mejoraron el almacenaje del cereal, y agilizaron las operacio-

nes de embarque.

Crecimiento y d es ar ro llo d e la re d f erroviar ia (1860-1900)

Page 10: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 10/20

 

L A C A R N E V E L F R I ( }O R iF IC O

La invencion del frigorifico y la incorporacion a la industria de grandes

buques que podfan transportar la carne por largas distancias marco un hito en

la explotacion ganadera y en esta industria.

En conexion con la expansion agroexportadora argentina de los ultirnos

afios del siglo X I X y del primer lustro del X X , se consolido el mestizaje de losplanteles bovinos para producir animales de mayor peso con carne y grasa

mas tierna, con los cuales satisfacer las exigencias del mercado europeo. EI

ovino, aunque fue definitivamente desplazado hacia la Patagonia, tarnbien

paso por un proceso de mestizaje para obtener ani males de doble proposito,

lana y carne.

Asf, la pampa hurneda, con pastos mas blandos y apta para el cultivo de

'orrajeras, se convirtio en el reino privilegiado de la ganaderfa bovina ligada

al frigorffico y a la exportacion. Tres grupos de capitales (argentino, britanico

estadounidense) compartieron el negocio de la carne. Losdos primeros utili-

zaron el sistema del congelado, y el tercero incorporo tecnologfa mas rnoder-

a con el sistema del enfriado. De ese modo, Estados Unidos conservaba la

carne con menos frfo, pero con igual eficiencia, sin afectar tanto el gusto ni la

consistencia del producto a la hora de ofrecerlo al consumidor.

La industria frigorffica alento, aun mas que el antiguo saladero, el aprove-

chamiento integral de los animales. Promovfa el uso de cueros, huesos, grasas

hasta de los pelos de los animales para usos industriales. Lentamente, ade-

as de vacas y ovejas; cerdos y aves de corral fueron objeto de la industria-

zacion frigorffica.

~.. . . _ . _C O l l o c e r ~- _- - - -

L as g uerras de la carne

L a c om p et en cia e nt re la C or np an a S an sin en a d e c ap it ale s a rg en tin os c on

d os e st ab le cim ie nt os : A v ella ne da , 1 88 3 y Cua tre ro s ( Ba hia B la nc a, 1 90 2) ; d os

em pr es as d e c ap it al b rit an ic o c on tr es p la nt as : A n glo L as P alm a s y A n glo

C am p an a ( 18 86 ); Sm it hf ie ld (Z ar at e, 1 90 4) ; y t re s em pr es as e st ad ou nid en se s.

W ils on ( Av ella ne da , 1 90 5) ; S w if t (B e ris so , 1 90 4; S an J u lia n, 1 91 1; R io G alle go s,

1 912) y A rm our (B erisso, 1 91 4) lIev 6 a la firm a de acuerdos p or cuotas de

e mb arq ue s q ue e qu ilib rara n la p articip aci6 n d e ca da g ru po e n e l n eg ocio . L os

dos p rim eros se cerraron en 1 91 1 yen 1 91 5. Las c uotas se fijaron sob re la b ase

d el v olu me n d e p ro duc ci6 n, a so cia do a l n iv el te cn ol6 gico d e ca da u no d e es os

pases. a lo s e sta do un id en se s s e le s a sig no , r es pe ct iv am e nt e e l 4 1, 35%

yel 58,50 % de los ernb arq ues, a los b rttanicos. e1 40 ,15% y e1 29,6 4% , ya

lo s a rg entin os, e 11 8,5 0% y e I1 1,8 6% . L os res ultad os d e la s g ue rra s d e la ca rn e

s on u n e jem plo d e lo s lim ite s q ue im p on ia a lo s p ais es p rim a rio -e xp ort ad or es

la t ra ns fo rma ci6 n c ap it ali st a d e l a s egunda e ta p a de la Re volu ci6 n in du st ria l.

.........................................................................

A d i v i d a d e s

1. Lee y r ns rc a la s p a la b ra s c la v e

d el t ex to s ob re f err oc ar rile s y p ue rt os .

2. E scrib r u n tex to e n e l q u e

mani f iestes tu acuerdo 0 tu rechazo

a l a posi ci 6n de Cort es Con de s ob re

la s ra zo ne s q ue in flu ye ro n e n e l d is en o

de la red ferroveria

3 . ln ve stig a q ue su bp ro du cto s de la

c ar ne s e p ro ce sa ban en e l f rig or if ic o,

q ue u so s in du st ria le s s e le s d ab a y c ua le s

e ra n a pt os p ara c on sum o h um a no .

4. Visi ten el s it io h t tp :/ /museoferrov ia r io .

f lavam.com/indicemuseos.hl rnl .

P ro po ng an a s u d oc en te o rg an iz ar ,

e ntre to do s, u n p ro ye cto d e v isita a

a lg un o d e lo s m u se os f err ov ia rio s, q ue

t en ga e n c ue nta p re gu nt as d er iv ad as d e

la p a rt ic ip a ci6 n de f er ro ca rr ile s, p uer to s

y f rig or if ic os e n la e xp ort ac i6 n a gr op e-

c ua ria a rg en tin a y c ua le s d e t od as e sa s

r e lac iones s iguen v igentes 0 por que se

modificaron.

Obreros pn el tr ~orlllCo, Q06 lel (,''''I(

(1£-51r ,1d,1 .1I, l portae Io n ~p cort-» , se

enh.1 ba cn nc '5e'ptl l.1I€~.E'(.J ido er-

la fr}, ".Jten( 1 de 1.1 lord It -,e sam ar

t(("c, ogle lS ( < un 1 p ex nll dl (

), ~ -nport. j(,r(

Page 11: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 11/20

 

UNlOAD 1 . capftulo 2

Maquina de vapor Vi lzada en

los trabajos agrfcolas 1910 Los

t a'), jadores golondnna cornbma )ar

I, siem br d v 1< 1OSee ha de d iferentes

proouctos En 1 . 1 r~glon p z - np ea na c on

t...reas er lOS obrajes verbateros en el

Interior del pais.

••••~ a l a f l n l s d e

e s p e c i a l i s t a s

Ser arrendatario

"E I arrendatario tenfa poco

mando en la tierra que arrendaba

C . •• J . Si su patrono era un ganadero,

era casi seguro que tendrfa que

sembrar la t ierra con alfalfa

despues de su ultima cosecha.

A medida que se difundfa la

agricultura de arrendatarios, las

dificultades se fueron haciendo

mas onerosas, como por ejemplo,

usar las tri lladoras del duefio,

comprar le las bolsas para los

"-~~-&~''''~~~\~\''''''''-~~~'''''''

o adquirir las provisiones en un

alrnacen determinado".

Scobie, James: "La vida del

chacarero", en Revo/uci6n en laspampas. Historia social del trigo

argentino 7860-7970.

Buenos Aires: SolarlHachette, 1968.

L O S A C T O RE S S O C IA L E S V E L E S P A C IO R U RA L

Distintos actores sociales fueron los protagonistas del desarrollo rural

argentino. Los terratenientes eran los propietarios que concentraban grandes

extensiones de tierras, estancias de miles de hectareas que se dedicaban a la

ganaderfa ovina, bovina 0mixta.

EI poder econornico y el prestigio social se unfan en estos hacendados

que, vinculados al frigorffico y a la exportacion. se dividfan en dos grupos:

criadores e invernadores. Los primeros se ocupaban de la crfa del ganado

hasta que alcanzaba un cierto peso en los campos mas alejados de las plan-

tas frigorfficas y los puertos. Los segundos se encargaban de engordar los

planteles en campos de mejores pasturas hasta que los animales alcanzaban

el peso apropiado para ser faenados en el frigorffico, al que Ilegaban por vfa

ferroviaria, 1 0 que permitfa que conservaran el estado adecuado.

Las chacras eran unidades productivas mas pequerias aptas para el cultivo

cerealera, que era mas intensivo que la ganaderfa. EIchacarero podfa ser pro-

pietario mediano 0pequefio, pero mas corruinrnente era arrendatario", situa-

cion que colaboro en la radicacion de inmigrantes en las zonas agrfcolas.Peones y jornaleros constituyeron el conjunto de los trabajadores rurales

asalariados que se ocupaban de las labores agrfcolas y ganaderas. Muchos

de ellos rotaban como cosecheros, segun la estacion del afio, de acuerdo

con las necesidades de cada tipo de explotacion. Otras simplemente venfan

de Europa para las cosechas de trigo y rnaiz porque cuatro 0 cinco meses de

trabajo aquf rendfan entre cinco y diez veces mas que en su pals de origen,

al que volvfan con una ganancia muy provechosa. Esamovil idad estacional

les valio la denorninacion de trabajadores golondrina.

f acceso ala

tecnolog'a para las

tareas agrfcolas y Id

obtenc lor de 1 ,5

bolsas para cereales

constituan dos

faeteres de restr . .c orr

de 1.1autonorr-Ia del

arrendatarto (renle al

ducno de la t erra

•R e d d e p a l a b r a s

* Arrendatario: p e qu en o p ro du ct or q u e s e d ed ic ab a a la e xp lo ta ci6 n a gr op e cu ar ia ,

e sp e cia lm e nt e a l c u ltiv o d e c er ea le s, a t ra ve s d el s is tema d e a rr en dam ie nt o 0 a lqu ile r d e

t ie rr as . L os t er ra te nie nte s u tiliz ab a n e st e s is tema p a ra im p u ls ar la p ro du cc i6 n r ur al, y lo s

q u e a lq u ila ba n la t ie rr a a po rt ab a n a nim a le s d e tr ab a jo , in str ume nto s d e la br an za y su p r op ia

m ana de ob ra.

Page 12: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 12/20

 

S O C I O E C O N 6 M I C O S : L A T R A N S F O R M A C I 6 N

o U R J A N O

en toda America Latina, las ciudades fuertemente ligadas al comer-

.... ~ ...r. sobre todo las portuarias, transformaron su espacio urbano en

con el incremento de su poblacion y con los avances tecnologi-segunda etapa de la Revolucion industrial. Buenos Aires no estuvo

los transportes, los tranvfas, los trenes y el subterraneo permitie-

iento de barrios, alejados del centro de la ciudad. La cambiante

rbana seadvertfa tarnbien en la distribucion social de la poblacion:

ciudad estaba mayormente habitado por los sectores populares; el

clases mas acomodadas; y el oeste, por las clases medias.

de obras de aguas corrientes, electricidad, gas y telefono

..... fIrr.>C;.{) tecnologico a la expansion de las obras publicas y a la vivien-

u aplicacion no fuera extensiva todavfa.

edificios destinados a albergar la burocracia administrati-

,&;;II!GU'U. Tarnbien se edificaron escuelas y hospitales, se abrieron calles

se habilitaron espacios de recreacion y de prornocion cultural,

circos, parques de diversiones y bibliotecas, y se crearon 0

espacios verdes.

. n de viviendas se diversifico, pero los conventillos -como

_" ....cion generalizada para el sector obrero-- sefialaron una deuda en

que tarde mucho tiempo en saldarse.

parte, las actividades agropecuarias promovieron la aparicion 0 la

de otras actividades del sector secundario: fabricas textiles y de

-cibricasde distinto tipo de alimentos y bebidas,

harineros y aceiteros, y talleres rnetalurgicos,

. EI aumento del consumo de bienes, como

ropa, muebles y otros utensilios dornesti-productos de limpieza y tocador, impulsaron la

del comercio con establecimientos que abar-

desde pequeiios almacenes hasta grandes tiendas.

Cordoba y Rosario, en distinta escala, tam-

rnizaron su respectivo espacio urbano y en

lIuI~no<; al igual que en Buenos Aires, comenzaron a

sectoresmedios, muchos de origen inmigrante,

._ ....ntraron su lugar en la adrninistracion publica,

_""r,{)~0en el comercio.

A d i v i d a d e s

1. Conf ec cio na un c uadr o q ue s in te tic e

lo s p ro ta go nist as d el p ro ce so d e

des ar ro llo r ur al a rg en tin o y lo s e lemen to sq ue d efin en el p erfil de ca da un o d e e llos.

2 . L ee y s ub ra ya lo s e lem en to s

p rin cip ale s d el t ex to so bre la s

t ra ns fo rma ci on es u rb anas . T ene en

c ue nt a e sa in fo rm a ci6 n y v is it ! la s

s ig uie nt es p ag in as de In te rn et : h tt p: //

www.buenosairesantiguo.com.ar /y

http: / /www.buenosaires.gov.ar para

o bt en er d at os e im a ge ne s s ob re a lg Un

b ar rio d e B ue no s Aires. A continuaci6n,

e n p eq oen os g rup os, a rm en un g ui6 n

de v is it a v ir tu al, e n una p re sent ac i6 n

en p ow er p o in t. c on im a ge ne s y t ex to s,

e n e l q ue p ue da n re la ta r a lo s v is it an te s,

c6 mo e ra e l b arrio en la epoca qu e se

est a e st ud ia ndo y c ua le s s on la s d if er en ·

c ia s m a s n ot or ia s c on I a actualidad.

Datos de poblaci6n. Segundo y Tercer

Censo Nacional (1895 y 1914)

Aver-ida A IH ' ir hac I

1900. rra e eje

residencia ",is nco

d e B .. IE '! 'u s AI E ' de 'S,

eooca. Lil5 rna.i tones

y el esp ndor de. 1 0

carn.ajes y 1 0 ( , bJI :J

dab, n cuer-ta del n IV €

de vida c e l os sector cs

IT'asd( ornod; os de

1. 1 ("-Idad

51

Page 13: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 13/20

 

h U M i g r a e i o t 1 y t M o v it M ie t 1 t o o b r e r o

Entre 1880 Y la segunda decada del siglo XX,

en la Argentina, se extiende el perfodo de lainmigraclon masiva. Europeos de distinto ori-

gen, pero especialmente italianos y espafioles,

lIegaron a nuestro pais en busca de mejores

horizontes de vida. Un aporte significativo pro-vino de los judfos de Rusia y de otros enclaves

centroeuropeos.

EN E l CAM PO Y EN LA CIUDAD ,

SE E ST AB LE CE N LO S INM IG RANT ES

Colonos suizos en Carcarana,

Santa Fe, 1910.

Si bien muchos inmigrantes se radicaron en zonas '

rurales, no todos eran agricultores y no se adaptaron a su ,

nueva vida. Se trasladaron, entonces, a las ciudades, donde

la transformaci6n urbana del perfodo requerfa de mana de

obra para la construcci6n y la obra publica. Se emplearon

como dependientes para el comercio, peones para el ferro-

carril y los puertos, y como personal para todo tipo de ser-

vicios. Con los inmigrantes, aparecio y crecio un fenorneno

nuevo en el pais: el movimiento obrero.

Trabajadores en una

fabrica de zapatos,

LA LLEGADA A BUENOS AIRES

Los inmigrantes eran pasajeros de tercera clase en los

buques que los transportaban desde Europa. Viajaban en

condiciones muy precarias de espacio, higiene y recursos

sanitarios. Aillegar, se los alojaba en el Hotel de Inmigrantes,

situado en el ambito portuario, hasta que se los trasladaba

a su lugar de destino, 0 bien, se reunian con gente de sus

lugares de origen, que podian ayudarlos, al menos, en los

primeros tiempos.

E l CASO DE LA JCA

La Jewish Colonization Association (JCA) [Asociacion

Colonizacion ludfa] se creo en 1891 como empresa de inmi-

gracion y colonizacion. Seocupo de proveer infraestructura

agricola, apoyo economico para inversiones y para afrontar

perdidas, y ejerci6 una politica sostenida de reclutamiento

de colonos en Europa y de inmigrantes [udfos de las ciu-

dades argentinas. Entre 1896 y 1914, la JCA colaboro en la

fundaci6n de colonias en las provincias de Entre Rios, Santa

Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero y La Pampa.

Page 14: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 14/20

 

Extranjeros

13,2%

1

Fuente: Segundo y Tercer Censo

Nacional, 1895 y 1914. Tornado de

'Crecirnien to y desequillbrlos",

en W. AA.: Historia Integral

Argentina. t. 5. Buenos Aires:

CEAL , 1971.

T RA BA JAR Y D EF EN DERS E

EI trabajador inmigrante trafa de sus tierras: una expe-

riencia de defensa de sus derechos laborales, que aqui eran

pocos conocidos. Pronto, los inmigrantes empezaron a orga-nizarse para luchar por mejores condiciones de trabajo.

EIconventillo y las condiciones de vivienda miserable que

10 caracterizaban provocaron una significativa huelga de inqui-

linos (Buenos Aires, 1907).Aunque fracas6, qued6 como un

simbolo de lasluchas obreras y populares de laepoca.

Y FEDERACIONES

partir de la decada de 1880, comenzaron a apa-

organizaciones gremiales, como La Fraternidad

que agrupaba a los maquinistas ferroviarios.

Malatesta, anarquista italiano, reuni6 a grupos de

tendencia, que final mente lideraron la Federaci6n

de la Regi6n Argentina (FORA). En1902,se cre6

ni6n General de Trabajadores (UGD, con obreros

Mirulrir, ..del sindicalisrno, Lahuelga fue el rnetodo de

cornun a todos, aunque no coincidieran siempre

II oportunidad de su aplicaci6n, ya pesar de las disi-

que dividieron al movimiento obrero.

La s clases dirigentes, mas partidarias de temer y

que de comprender y reformar, consideraron

miento obrero como un peligro para lasociedadSu reacci6n se expres6 en dos leyes represi-

Ia de Residencia, 0Ley 4144 (1902),Y la de Defensa

o Ley 7029(1910).Laprimera admitfa la expulsi6n

todo extranjero que se considerara pel igroso para

seguridad nacional, y la segunda tipif icaba algunas

IIKJu(tas como criminales, pasibles de penas mayores.

dieron pie a abusos represivos fundados en la

condici6n de que los acusados eran extranjeros.

Page 15: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 15/20

 

I

III

II quie n pose e mas acc ione s.

f " : .

I

u or gene a '(1)8. E.n 1801 SE' re rgil '1IZII (on un r{ol 1'0

f orma l dE ' <OCIO!> ur < nOm'J ' 1 a : .IE reg sb 1< oper tones

de la oolsa . Por d iver 0< 1 '1 0 t vo m uc" u ~ de lie·.l e r e s.

En la 1011gE ' ' 1 recinto de upE ' re ! !. . Io ne En el edi ic ') qu e Kt. 0

9-2 \ 1004.

U lOAD1 . capitulo 2

•R e d d e p a l a l 1 r a s

* Cap it a l i ndust r ia l : conjunto

de recur sos tecnol og icos y de

f ue rz a d e t ra ba jo q ue s e u tiliz a e n

el p ro ceso d e prodocclon de b ienes

materiales.

* Cap it a l f inanc ie r o: recursos

mone ta rio s de la s d is tin ta s

inst ituc iones bancarias, comerc iales

e i ndust ri al es , u ti li zados para

f oment ar e im puls ar l as act iv id ades

econornicas.

* Accionis tas: s on lo s s oc io s

q ue p articip an d e la gesnon d e un a

so cied ad d e n ego cio s co nfo nn e a l

capi ta l que aportan, r ep resen tado

p or un rn irn ero d eten nin ad o d e

a cc io ne s. C ad a a cc lo n t ie ne u n v alo r

as ignado (nominal ) y e qu iv ale a

u na p ar te d el c ap it al d e la s oc ie da d.

D en tro d e es ta , tien e m as v oto s

L A fR A N S F O R M A C I o N C A P lfA L I S fA : L O S 'A N C O S

Y L A IN V U S fR IA

La Ilamada Gran Depresi6n (1873-1896) enfrento al capitalismo con la

necesidad de buscar y encontrar soluciones para recuperarse. Estanecesidad

alento un proceso de concentraci6n capitalista que se desarrollo a traves dedos caminos: la prornocion de alianzas estrategicaseconornico-financieras, y la

exploracion y adquisicion de nuevos mercados para productos e inversiones.

Con la crisis, se deterioraron las fuentes de dinero, que tradicionalmente

habfan servido para la inversion industrial, como las ganancias del comercio

y de la agricultura, 0 la reinversion de los beneficios de la propia industria.

Fue la oportunidad para un cambio de orientacion en materia de creditos

bancarios, en especial, en Europa. En principio, los bancos habfan atendido

los requerimientos crediticios de la agricultura y del comercio, regidos por

operaciones a corto plazo. Pero las necesidades de las empresas industriales

eran otras, y asf aparecieron los bancos especializados en la financiaci6n de

la industria, proveyendo prestarnos a largo plazo, entre otros servicios. Los

primeros establecimientos de estetipo fueron bancos de credito industrial que

se extendieron por ese continente. A rafz de la crisis, a 1 0 largo de los ultirnos

treinta aries del siglo XIX, la creciente relacion entre bancos e industria, tanto

en el Viejo Mundo como en los Estados Unidos, llevo a la forrnacion de aso-

ciaciones financieras que concentraron la gestion de todo el capital monetario

de las empresas y desplazaron del negocio a los pequefios banqueros que ya

no podfan competir con aquellas.

En los primeros afios del siglo XX, al consolidarse en las potencias occi-

dentales esta alianza estrategica entre capital industrial" y capital financiero",

los banqueros comenzaron a convertirse en accionistas* de las empresas 0

empezaron a intervenir en su adrninistracion al incorporarse como parte de

sus elencos directivos . ... +C O l 1 o c e r

Las bols as de valo res

L as b ols as d e v al or es a dq uir ie ro n r ele va nc ia a p art ir d e la

concentracion c ap it al is ta c omo r ef er en te s ob lig ados pa ra lo s

negoc ios f inanc ie ros.

S on o rg an iz ac ione s que v in cu lan a t ra ve s de in te nned ia rio s,

la s d em an da s d e c ap it al d e emp re sa s, d e o rg an ismo s publ icos

y pr ivados 0 d e o tra s in st it uc io ne s, c on la o fe rt a d e f on do sp roveni en tes de ahorr is tas 0 i nv er sionis ta s. De e st e modo ,

faci li tan l a negociaclon d e v alo re s - ac cio ne s, e nt re o tro s-

y d e u na am plia v ar ie da d d e in st ru me nt os d e in ve rs io n.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 ·

Page 16: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 16/20

 

_-..,.n..',-,vn de las nuevas potencias industriales, como Alemania,

""" ...... JC> y Japan, habra saturado el mercado, as f como la produccion

.ueva Zelanda y varias regiones de America habia afectado al

"ricola europeo.

de los precios y sus efectos sobre la rentabilidad preocuparon ade negocios y movilizaron al Estado para intervenir con medidas

_ .. stas. y con la exploracion y captacion de nuevos mercados en

"lIilCios geograficos. La crisis tarnbien habia acabado con las pequefias

de propiedad y gestion individual 0 familiar, que fueron absorbidas

del capital industrial con el financiero, que se aduefio del control

.ilCion AI calor de la voluntad interventora del Estado, cambia la libre

por el monopolio* 0el oligopolio", dos modelos de concentra-

.... _"L:>~Q. En las nuevas empresas -siderurgia, qufmica, petroqufmica,

por ejemplo-, la propiedad y la gestion no estaban en lasmismas

Iaootirnizacion de toda su actividad requirio de la racionalizacion de

complejos de produccion y distribucion a gran escala. Asf nacieron,

diversas alternativas de asociacion, como el t rust", combatido

.... lCOrnP'ltp por las leyes estadounidenses, el holding* y el cartel".

lado, aparecieron el taylorismo y el fordismo, dos propuestas de

cientifica del trabajo industrial. Laprimera (1878), por iniciativa

estadounidense Federico W. Taylor, seorientaba al estfrnulo del

de los trabajadores en labores espedficas, al sujetar el salario a

de piezas producidas en un lapso predeterminado. Para el empre-

redundaba en el incremento de la produccion, en la reduccion de

de precios y, en consecuencia, Iegeneraba un aumento de susganan-

Ford, al incorporar la cadena de montaje sobre la cinta transporta-

abrica de autornoviles en 1913, prornovio la produccion en masa,

en las empresas que produdan bienes de consumo durables en seriea satisfacer un mercado en plena expansion.

.. ..,oIic): s nu ac on d e m e rca do

Iioferta d e un p ro du cto se re duce

vendedor.

* Holding: agr up ac io n. b a jo e l c on tr ol

de una cornpama m ad re, d e o tra s q ue

co mp re nd en d iv ersos secto re s de la

economfa."lIPoiic): c on cent ra clo n de la o fe rt a

industrial 0 co me rcia l e n u n * Cartel: a cuer do ent re emp re sa s

e n e l q ue s e e st ab le ce n p re cio s, n iv ele s

de prodoccion y zonas de i nf luenc ia .

S e a pe la ba a e se a cu erd o cu an do la f us io n

o la ebsorcion no e ra n v ia ble s.

... +C p n p c e r

Un caso emblematico

A m ediados de la decada de 1880 , se

fundo la B oston Fruit Co. que, en un

lu str o, t uv o n eg oc io s e n Cub a, J am a ica

y S an to D om in go. A I m ism o tie mp o,

o tr a emp re sa h a bf a in st ala do c or np a ruas

b ananer as en Colomb ia y Costa R i ca .

A m bos g ru pos, q ue se fu sio na ro n en

la U nit ed F ru it C o. , 0 U FC (1 89 9), a m-

p lia ro n s us o pe ra cio ne s en Guat ema la ,

Honduras, y Nicaragua, y o pe ra r on c on

un cap ital de m as de 1 1 m ill o nes de

dolares, c on p la nt ac io ne s p ro p ia s y el

co ntrol a bso lu to d e la cornercial izacion.

L a U F C fu e, e n A m erica L atin a, u no d e

lo s c as os e rn b le rn at ic os d e c on cen-

t racion monop6l ica y rentabil idad

comercial.

A d i v i d a d e s

1. Relee c uid ados ament e e l t ex to

sobre Ia t ransforrnadon capitalista

y sub raya lo s e lem en tos q ue la

caracterizan.

2. Res po nd e e n t u c arp et a:

3. A qu e se l Iamo Ia Gran Dep re si 6n?

b. i. E n q ue c on sis tio la a lia nza

es ir ategi ca en tr e capi ta l i ndust ri al

y cap ita l f inanciero?

c. i .Que med idas p r otec ci on is tas

t omo el E s t a d o a rgent ino f ren te

a la sa tu ra cio n d el m e rca do por

la s nuevas po tenci as i ndust ri al es ?

d. i .Que significan fordismo

y tay lorismo?

3. E n g ru po s, c on fe cc io oe n u na red

conceptual que s in te ti ce e I cootenido

de estas paginas.

Page 17: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 17/20

 

U lOAD 1 . capitulo 2

La burguesia

"En el perfodo que analizamos,

fueron cobrando cada vez

mayor importancia tres criterios

fundamentales para determinar la

pertenencia a la burguesfa (.. . J .

Uno de esos criter ios era una

forma de vida y una cultura

de c1asemedia, mientras que

otro cr iterio era la act ividad del

t iempo de ocio yespecialmente

la nueva practice del deporte;pero el pr incipal indicador de

pertenencia social comenz6 a

ser, y todavfa 1 0 es, la educaci6n

formal".

Hobsbawm, Eric: "Quien

es quien 0 las incertidumbres

de la burguesfa", en La era del

imperio, 1875-1914.

Buenos Aires: Crftica, 1998.

LJS artes cec orativas fueron

especia f'1('1te aprec adas par

e' r r . .rtdo burgJes. £rJr ('I

complernento estet ico rna

adec u ado para realzar la

V I iblidad serial yel prestlgio

personal de los cuales la lasa

era la prolor-gacron na'ural

L A S O C lE U A U IN U U S r R IA L

La transformaci6n capitalista influy6 en una sociedad en la que convi-

vfan, al menos, dos sectores diferenciables: la burguesia y el proletariado.

Ya desde la Primera Revoluci6n industrial, el aumento dernografico, el exodo

rural, la urbanizaci6n y los cambios en el mundo del trabajo habfan ido perfi-

lando una sociedad dividida en clases, pero caracterizada por una creciente,

aunque lenta, movilidad social.

L a b u r g u e s i a

En la burguesia, se integraba un conjunto heterogeneo de clases medias,

que incluia grandes industriales y comerciantes; profesionales, como aboga-

dos y medicos; profesores, maestros, empleados y tenderos. Estegrupo aspira-

ba a ocupar lugares de prestigio y de poder, los que alcanz6 cuando accedi6

al ejercicio de los derechos politicos, mediante las leyes de sufragio ampliado

que se dieron en distintos pafses.

Hacia fines del siglo XIX, desde el punto de vista econ6mico y social, larepresentaci6n del burgues era la del propietario de un capital del que obte-

nfa ingresos y beneficios; tenfa poder e influencias por su capacidad de hacer

fortuna y ejercer mando sobre otros; regfa su vida por valores, actitudes y

comportamientos compartidos, dentro de los que las apariencias tenfan par-

ticular importancia.

La preeminencia que daba a las comodidades materiales; su fe en la edu-

caci6n como factor de progreso social, en el triunfo del esfuerzo personal y

del talento; sugusto por los placeres de la vida mundana, por el deporte como

escenario de disfrute, competencia y exhibici6n de destreza redondeaban el

perfil de la burguesfa en una etapa (1890-1914) reconocida corrientemente

como la belle epoque.

rac h ad a d e la Expo. rcion

U niv ers al d E' P aris de 1 ' l[ )O

Afiche publtrltario de Bicicletas

Pettecte, de Alfons Mucha 1'lOl

Page 18: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 18/20

 

Laprosperidad de la concentracion capitalista no alcanzo para resolver los

oblemas del mundo del trabajo, del que era protagonista el proletariado,

decir, los trabajadores industriales asalariados. EIdesempleo y el hambre,

ro tarnbien las malas condiciones laborales, el bajo nivel de los salarios,

problemas de vivienda, la falta de servicios sanitarios, asf como la falta deoteccion de la salud, y del acceso a la educacion aun eran problemas que

sociedad industrial no habra resuelto con este sector de la poblacion urbana

rural. Y segufan siendo factores de ernigracion que arrojaban a muchos a

tinos extraeuropeos.

Las demandas de los trabajadores y las primeras manifestaciones de una

anizacion obrera databan de la primera fase de la Revolucion industrial.

endido y consolidado a 1 0 largo del tiempo, el movimiento obrero fue

rnpafiado por corrientes de pensamiento que procuraron respuestas y

ernativas ante la injusticia y la iniquidad que 1 0 abrumaba. Socialistas*

anarquistas" en sus distintas variantes, y las figuras sobresalientes de Karl

y Federico Engels, 0 de Mijall Bakunin y Piotr Kropotkin, promovieron

revoluci6n internacional como la forma de lucha mas eficaz para redimir

a clase trabajadora.

Lasdisputas ideologicas terminaron en 1876 con la Primera Internacional,

bre corriente de la Asociacion Internacional del Trabajo, creada en

dres en 1864.

En 1889 se reunio la Segunda Internacional, con los mismos propositos de

ha internacional por 1 0 derechos de los trabajadores, pero con una tenden-

de las federaciones que la integraban a moverse polfticamente con mayor

onomfa para adecuar la doctrina a la realidad particular de cada pars.

Tarnbien la Iglesia registro los avances del movimiento obrero y torno

cuenta la imagen de peligro y amenaza social con que se identificaba

manera creciente al movimien-proletario. En tal sentido, en

encfclica, Oe Rerum Novarum

91), el papa Leon XIII cerro el

ate en el interior de la Iglesia

-jo posicion frente a la Ilama-

cuestion social. La crftica al

italismo no atentaba contra los

entos del sistema porque

diferencias sociales se conside-

n parte del orden natural, pero

condenaban los abusos, y se

'a el camino para un movimien-

obrero de base cristiana fundado

o que se constituyo como la

trina Social de la Iglesia.

p r o l e t a r i a d o

A d i v i d a d e s

1 . Re le e la p agina ant er io r, s ob re ya

las ideas pr inc ipales y confecciona

en tu c ar pe ta u n lis ta do d e r as go s q ue

perm it en c ar ac te riz ar a la b ur gu es ia .

2. Busca y e sc rib i e n t u c arp et a b re ve s

b iogr af ia s de Ma rx , E nge ls , B a ku ni n

y K r opo tk in . I nd ic a a que cor rie nt es

id eo l6 gic as d e la s m en cio na da s e n

e l t ex to r es po nd ia c ad a u no d e e llo s.

•R e d d e p a l a b r a s

* Socialismo: presenta dist in tas

v ar ia nt es , p er o e n t ermmos gener al es ,

def ie nde la s bo llc io n de l a p rop ie dad

privada y la d if er encia de c la se s, y

p ro cla rn a e l p ac if is m o c om o id ea l

intemacional.

* Anarquismo: t am b ien p resen ta

v er tie nt es d iv er sas, p er o e n 1 0 esencial,

p la nt ea la a bo lic io n d el E st ad o c om o

a rt ic ulado r del o rden soc ia l.

Ceruficado de miembro de una

asociaci6n sindical britanica de 'ines

del siglo XIX. La transforrnacior-

capitalista de la segunda fase de

la Revoluci6n industr ial no resolvi6

los conflictos que enfrentaron a los

actores sociales de su tiempo, y

condic ionaron duramente el porvenr

de la sociedad contemporanea

57

Page 19: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 19/20

 

UNlOAD 1 . capitulo 2

... +t O R o c e r

Japan compra acorazados

a la A rgen tin a

L a ma r in a imper ia l j aponesa comp le t6

s u f lo ra d e g ue rr a c on d os a co ra za do s

d ot ad os d e la ma s mo dema t ec no lo gia

de l a epo ca, f ab r ic a do s en a s ti ll er o s

i ta li anos pa ra laA rgen t ina .

Nuest ro pa is , que l os ha b ia ad quir id o

p a ra c on cr et ar la m o d em i za ci6 n d e la

A rm ad a, d eb i6 v en de rlo s p a ra

r es p on de r a la r ed uc ci6 n d el p o de r

d e f ue go a co rd ad o c on C h ile y Brasi l ,

e n u n m om en ta e n q ue p es ab a la

in fl uenc ia de laca r re ra a rmamen t is t a

europea y l a p r es i6n de l os f ab r ic a nt es

d e a rm a s c o m pro m etid os c on la

t ra n sf ormaci 6n ca pi ta li st a de la epo ca

E L I M P E R I A U S M O : U N M U N U O U E A L i A N Z A S Y o . U E R R A S

De la mana del politico aleman Otto von Bismarck, se desarrollo un sistema

de alianzas destinado a mantener el equilibrio europeo. Sin embargo, ese

proposito se via sometido a toda clase de tensiones, alentadas por cuestiones

de predominio polftico y de conveniencia econornica, y por la renovacion tee-

nologica en la industria de los armamentos, cuya prosperidad dependfa de la

actualizacion constante de los arsenales de los distintos pafses, que terminaron

por competir en una carrera armamentfstica de alcances insospechados.

Entre 1871 y 1890, Bismarck consiguio mantener el aislamiento de Francia,

derrotada en la guerra franco-prusiana, y segun el momento, logro establecer

y rehacer alianzas que mantuvieron en equilibrio un sistema defensivo entre

Berlfn, Viena, Moscu (1872-1879), y entre Berlfn, Viena y Roma (1881-1882,

alianza renovada en 1887).

Con la Ilegada al trono de Guillermo II (1891), Bismarck debio dejar la

cancillerfa, y la polftica internacional alemana torno otros rumbos. Si bien no

hubo conflictos armados generales entre las grandes potencias, surgieron una

serie deguerras

perifericasvinculadas con el desarrollo del imperialismo

*colonial hasta 1914.

Un panorama de esos conflictos armados de rafces polftico-econornicas

incluye:

~ La guerra anglo-boer (1899-1902) por Sudafrica.

~ Londres y Parfs resolvieron sus diferencias en el norte de Africa con

la autonomfa britanica en Egipto y con la autonomfa francesa en Marruecos

mediante la firma de una Entente Cordial en 1904, a la que se agrego Rusia.

Este fue el origen del desarrollo de uno de los dos bloques de

potencias opuestas; en el otro bloque, se alinearfan Alemania

y Austria-Hungrfa.

~ En los Balcanes, una cornbinacion de agitacion social,

fervor nacionalista y apetencias imperialistas de las potencias

mantuvo a la region convertida en un polvorfn, que hizo crisis

en Sarajevo en 1914.

~ China se habfa enfrentado a Gran Bretaiia, sin exito, en

la "guerra del opio" (1839-1842).

~ Iapon considero a China, Manchuria y Corea un espacio

natural en que ejercer su predominio y, enfrentados en una guerra

(1894-1895), China perdio Taiwan y debio renunciar a Corea.

~ Por Corea y por Manchuria, se enfrentaron tambien ru.sos

y japoneses (1904-1905), ocasion en la que triunfo lapon.

• • •••~ i l l a ! J r a s d e

e s p e c i a l i s t a sE I impe rio colon ia l

"U n m undo en el q ue el ritm o de la econom fa estab a

de te rm in ado po r l os pa fse s ca p it al is ta s desa rr o ll ad o s 0

e n p ro ce so d e d es ar ro llo ( ... ) t en ia g ra nd es p o sib ilid a-

des de conv ertirse en un m undo en el q ue los p aises

d e im p er io , e l im p erio c olo nia l".

'a va nz ad os ' d om i na ra n a lo s 'a tr as ad os ': e n d efin itiv a

en u n m un do im p eria lis ta. ( ... ) A pa re ce un n ue vo tip o

H ob sb aw m, E ric: "La era del im perio" , en La era del

imperio, 1 87 5- 19 14 . B ue no s A ir es : C ritic a, 1 99 8.

5 8

•R e d d e p a l a ! ) r a s

* Impefialismo: expan s i6n de l ca pi ta li smo in dus tr ia l ha c ia nuevo s me r cados como

es tr at eg ia de r ecuper ac i6n f re n te a l a dep re s i6n econ6m ica de 1873 - 1896 .

Page 20: Argentina 1880-1916

5/16/2018 Argentina 1880-1916 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/argentina-1880-1916 20/20

 

1885, las grandes potencias y algunos Estados menores se reunieron

Conferencia de Berlin para decidir el reparto de Africa sobre la base

acuerdo de navegacion, comercio y fronteras. Iapon no participo de

.... '..erencia porque todavfa no se 1 0 consideraba una potencia; sf estuvo

Lnidos, para el que las cuestiones comerciales y de navegacion erandebido a sus intereses en el extranjero.

mente, la guerra anglo-boer ya mencionada, ejemplifica algunas de

cultades y contradicciones que entrafiaria el reparto imperialista. En

. el descubrimiento de minas de oro y diamantes, en las ultirnas deca-

iglo XIX, fue el desencadenante del conflicto por el control y usufructo

riqueza minera. Los britanicos dominaban los territorios sudafricanos

_L<\V:> por los beers -granjeros de origen holandes- en el siglo XVIII,

... ooh"orr.n desplazarse hacia otras zonas vadas de la region. Los britani-

en pretendfan apoderarse de elias, 1 0 que llevo al enfrentamiento

Frente al ejercito ingles, los beers pelearon con milicias formadas por

. granjeros y mujeres sin forrnacion ni experiencia militar alguna.

Europa tarnbien se decidfan los asuntos del Asia oriental: hasta donde

an los intereses'expansionistas de las potencias.

erica Latina, las apetencias imperialistas de Gran Bretafia y Estados

e disputaban la oportunidad de comerciar e invertir

rico y extendido espacio productor de materias pri-

En la empresa colonialista, a los intereses politicos,

icos y diplomaticos, se sumaron el afan misional y

ploracion cientffica.

el tiempo, los resultados de la expansion impe-

resultaron contradictorios, en particular, porque

fenornenos de discrirninacion cultural y racial,

epica de la exploraciononquista no pudo

\ha~~:~~y~fectos L = e " ' - - = ~ - , ~ ~ - = t i t f i ! : ! ~ i e nez m as, Sudafrica -'-·..;.c- - _' '' o" . .. - . .. .. .. .. ~ . . . - -- -- --

de ejemplo con el

apartheid -sistema dis-

criminatorio extremo apli-

cado par las autoridades

blancas contra la pobla-

cion negra- que persistio

hasta la decada de 1990.

lustracron pub lic ada E n un

d.ario f ra nc es s ob r e la guerrd

l'g lo -h o er , P a ris , d ic iem b re

de 1899.

1 . L ee y subraya, y elabora un a

c r ono lo g ia so b re " E I impe ria li smo "

e n t u c ar pe ta .

2. E n u n m a pa p olitic o m u do . registra

las a l ianzas forjadas po r B i sma r c k y la s

guerras periiericas q u e s e v in cu la n c on

l a e x pan si 6n impe ri al e u ro pea.

3. De a cu er do c on t od a la in fo rm a c i6 n

d is poni b le en la secc i6n E Imu n d o

de la e p e e s , discutan, e n g ru p os •

a cer ca de 1 0 que so st ie n e Hobsbawm

r es p ec to d e la c on fo rm a c i6 n d e

"un mundo imper ia lis ta " . Redac ten un

t ex to e n e l q u e c or ro b or en e sa o p in i6 n

o la r ec h ac en . a rg ume n ta nd o p o r q u e

le s p ar ec e q ue e s a sf.

..........................................

EI reparto de Afri ca en tr e 1880 y 1914

EJ. . .I

9dano Atldnuco

Referencies

Estados independientes

Colonias

Italianas

_Espanolas

Belgas 500 lOOOkm

E I c on tine nte a fr ic ano fu e e l m as a fe cta do pur I e . expans or

capital sta. Co n excepcion de los E stados de AblShl,J Y

L ib er ia , lo s europeos se repartieron este territorio er .IS

decadas de 1880 a 1900.

5 9