2
Asbesto o Amianto es el nombre de un grupo de minerales de origen natural que se utilizan en varios productos, con el fin de resistir al calor y la corrosión. El asbesto esta conformado por un grupo de seis minerales fibrosos: a) Crisotilo o Asbesto Blanco. b) Amosita o Asbesto Marrón. c) Crocidolita o Asbesto Azul. d) El asbesto de tremolita. e) El asbesto de antofilito. f) El asbesto de actinolita. USOS Debido a las altas resistencias del Asbesto su uso se puede encontrar en los siguientes productos: Cintas aislantes alrededor de los tubos de vapor, las calderas y los conductos de los hornos. Losas para piso flexibles. Aislantes elaborados con láminas de cemento, cartón y papel que se utilizaban para revestir hornos y estufas de leña. Aislantes acústicos en aerosol o material decorativo de techos y paredes. Componentes para ensamblaje y parches de techos y paredes. Cemento para techados, tejas de madera y tablas de forro Guantes resistentes al fuego. Cobertores para la tabla de planchar. Secadores de cabello. Revestimientos para el embrague de los automóviles. Es decir, la utilización de productos que contienen asbesto es variada y está presente cotidianamente, por ende, de alguna manera todos estamos expuestos a diferentes cantidades de este contaminante aumentando las probabilidades de sufrir los efectos nocivos para nuestra salud. Las concentraciones de asbesto que pueden tener las personas, variarán de acuerdo a las cercanías a industrias o ciudades que contengan dicho componente. EFECTOS SOBRE LA SALUD Debido a las cualidades químicas del asbesto, sus fibras pueden pasar por largos períodos de tiempo sin ser evaporadas o disueltas ya sea en la atmósfera, como tampoco en el agua. La resistencia que tiene el asbesto, para la salud humana o el medio en general, es una gran desventaja que desinsentiva su uso en escala industrial o en productos de utilidad cotidiana. Las principales enfermedades producto de las exposiciones al Asbesto son: Cáncer Pulmonar; Asbestosis, que ocurre Andrés González. Director del Centro de Desarrollo Medioambiental. Académico de la Universidad Central 21 ASBESTO

Asbesto en chile.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asbesto en chile.pdf

microbiología eingeniería unidas

• Planta de Vitrificado de Residuos Atómicos de altaactividad en Tarapur, India.(http://www.foronuclear.org/flash/fl_ant/r182d.htm)

• Sistemas de inertización de cenizas de incineraciónpor vitrificación, lavado o reutilización. Barcelona,España. (http://www.emison.com/114.htm)

• Planta de Tratamiento de Pilas IDM, localidad de SanLorenzo, ruta 10 s/n, Provincia de Santa Fe, Argentina.(http//www.cepis.op-soms.org/bvsare/e/proypilas/rematec.pdf).

• Fabricación de ladrillos con fangos de estaciones deaguas residuales (ecobrick).(http://www.ttres.es/patentes/patente3.html)

• Proceso de inertización de productos tóxicoscontenidos en materiales de desechos urbanos eindustriales.

(http://www.ttres.es/patentes/patente4.html)

CARACTERÍSTICASLa vitrificación como tratamiento de residuos es unproceso por el cual se funde un conjunto de materialesinorgánicos y posteriormente se enfrían. Así se consigueuna naturaleza físico/química unitaria en el productode salida. Para lograr la fusión es preciso alcanzar unatemperatura muy elevada, de ahí las connotaciones decarácter energético del proceso.

En su gran mayoría las sustancias en general, y losresiduos en particular, tienen una estructura cristalina(fig.1). En los cristales las celdillas elementales sedisponen con una ordenación geométrica en el espacioformando una red perfectamente definida. En el procesode fusión, primera etapa para la obtención de un vidrio,a medida que la temperatura va en aumento, el calor

distorsiona la red molecular hasta transformarla en unaestructura reticul ada al azar (estructura amorfa). Amayor temperatura algunos enlaces se rompen y aparecela posibilidad de inserción de metales pesados (óxidos) en la estructura del vidrio.

La vitrificación permite incorporar residuos inorgánicosaltamente tóxicos a la red amorfa del vidrio resultandola transformación de un producto tóxico, el cual nopodrá escaparse o lixiviar de su confinamiento. Así setransforma en una sustancia inerte, que por suscaracterísticas tiene grandes aplicaciones gracias suestabilidad que se asemeja a cualquier vidrio (fig.2).

Además, posee condiciones muy seguras en su manejo,ya que sería necesario volver a desestabilizar los enlacesatómicos que fueron creados a elevadas temperaturas(sobre 1000ºC) para volver a desestabilizar el vitrificado.

ANÁLISIS DE L POTENCIAL EÓLICOMARINO EN LA REG IÓN MEDITERRÁNEAEn el mar se pueden instalar aerogeneradores de gran potencia,entre 2 y 5 MW en la mayoría de los casos.

a) Eólica en los muelles y diques portuarios : En la mayoría de lospuertos se observa el fenómeno del viento en las obras de abrigoque los defienden, así como en los propios muelles; en amboscasos, sobre esas construcciones es posible la instalaci ón deaerogeneradores, o en el propio mar exterior, aunque enemplazamientos próximos a los diques. Es posible pensar en 2tipos de aprovechamientos eólicos:

• En grandes puertos, se debería pensar en máquinas desde1,5 a 2,5 MW de potencia unitaria, que podrían suponer enconjunto entre 200 y 500 MW de potencia instalada.

• En otros puertos de tamaño mediano, se podrá instalar unnúmero pequeño de aerogeneradores, en bastantes casos demedia potencia como 800 kW. En muchos casos, estos puertostambién tienen una componente de abrigo turístico, donderecalan personas que por su nivel de vida consumencantidades significativas de electricidad.

b) Costa Mediterránea : Actualmente ya existen el Mediterráneoemplazamientos donde es posible instalar parques eólicos. El vientoes menos frecuente e intenso que en otras áreas como el Atlántico,pero por el contrario, son parques de más fácil construcción ya quelos fondos son menos profundos y, en general, arenosos.

• Es una zona de fuerte desarrollo turístico donde podría aparecercierto grado de rechazo por la visibilidad de los parques. Elalejamiento de estos parques ayudaría a minimizar este rechazopero no debe suponer un problema para el desarrollo de estatecnología. El actual consumo eléctrico es realmente excesivo,especialmente concentrado en zonas turísticas, y necesita depolíticas fuertes de ahorro y eficiencia.

• Las especiales características del Mar Mediterráneo hacen quesus fondos marinos estén deteriorados. La contaminación, la

pesca de arrastre y otras actividades han influido gravementeen ellos. Por otra parte, cabe destacar las praderas defanerógamas marinas (Poseidonia oceanica sobre todo) que formanecosistemas muy ricos y biodiversos, llegando a albergar másde 300 especies. Se encuentran en profundidades de entre 7 y30 m. Los fondos de posidonia serán considerados no aptospara la instalación de estos parques. En consecuencia, intentarbuscar ubicaciones a menos de 7m de profundidad, o asumirel extracoste de inversión para aquéllos de más de 30m debeser un punto de análisis.

La evaluación del potencial es discutible, ya que el rango es amplioen función de cómo se quiera evaluar la rentabilidad económicaen zonas de "vientos bajos". Se puede cifrar entre 7500 y 10000 MW,incluso llegándose a superar esta cifra para alcanzar una cifracercana a los 15000 MW, dependiendo siempre de la evolución dela tecnología y de las políticas energéticas.

Se hace necesario, por tanto, asumir para el futuro la necesidad deproducción de hidrógeno que se pueda destinar a la automociónen esas zonas y a la generación de electricidad en puntos cercanosa los de consumo.

CONCLUSIONESLa costa en general tiene viento, los efectos locales de la interfasetierra mar hacen que al menos haya brisas; pero para la recuperaciónenergética se han de buscar zonas en las cuales la velocidad mediasea superior a 6ms-1. Ese criterio energético es el que permite hacerel primer análisis. No obstante, el criterio de mayor velocidad deviento y por lo tanto más energía recuperable no debe ser el únicoa la hora de definir posibles emplazamientos de parques eólicos.Las cuestiones ambientales y sociales deberán ser las que nos denlos criterios para definir esas zonas de emplazamientos para futurosparques eólicos marinos.

No se puede exigir a la industria eólica un objetivo cero en cuantoa mortalidad de aves, aunque sí que es exigible que evite losemplazamientos de mayor conflicto , especialmente si estánhabitados por especies amenazadas.

Análisis del PotencialEólico Marino en Catalunya

ISSN 0718-0454

Consejo editorial:Andrés GonzálezHugo OrtegaHumberto Vega

Colaboraron en este número:Ted LanzanoFelipe CaroMireya MontesXavier ElíasJorge MolinaRodolfo Pérez

Director responsable:Andrés González

Editora:Paula Sánchez

Diseño y diagramación:Cúbico diseño

Impresión:Servicios GráficosDaniel Domínguez M.

Editorial:Facultad de Ciencias Económicasy Administrativas.Universidad Central de Chile.San Ignacio 414. Santiago - Chile.Tel: [email protected]

www.faceaucentral.cl

EDITORIALLa problemática ambiental ha sido, por estos días, un tema coyuntural; debido principalmente a laescasez de fuentes de energía producto de la reducción de los envíos de gas desde Argentina, comotambién la muerte de los cisnes en Valdivia.

Respecto del primer tema, cabe mencionar los problemas que producirá el cambio de fuentes de energíadel gas al petróleo, con el correspondiente aumento de contaminantes. Las metas del plan dedescontaminación en Santiago estaban siendo cumplidas por la industria, e incluso bajando la emisiónde contaminantes a niveles inferiores a los esperados, sin embargo el cambio de energía producirá unaumento de los contaminantes producto de la combustión del petróleo, lo que se traducirá en unaincertidumbre respecto del cumplimiento de las metas planteadas.

Con relación a la muerte de los cisnes, es posible concluir que el Estado requiere mayores recursospara realizar adecuadamente los estudios de alto impacto ambiental, como también para implementarun plan adecuado de fiscalización y control para la industria en general.

Más allá de la opinión de nuestros lectores con respecto a estas problemáticas ambientales, es necesarioseñalar que el país se encuentra en un proceso de desarrollo y presentación de programas y lineamientosgenerales de los diferentes candidatos presidenciales. En este contexto, y sin prejuicios políticos, esimperante que el país exija una opinión y fundamentación de los diferentes candidatos respecto deentregar soluciones reales, concretas y que efectivamente inserten al país en un desarrollo sustentable.Este análisis no sólo está centrado en una fundamentación ética del cuidado del medio ambiente, sinotambién en los beneficios económicos que trae la implementación de sistemas de gestión ambientalen la industria, y que permitirá además, la inserción del país a los mercados desarrollados.

Esperamos que los artículos de esta edición puedan ser de utilidad para los diferentes lectores denuestra revista, como también un significativo avance para mejorar nuestra gestión ambiental.

Andrés González VidalDirector del Centro de Desarrollo Medioambiental

[email protected]

La Institución Ambiental:

Pasado,Presente yFuturo

¿INVESTIGACIÓN OPERATIVA?El presente artículo pretende mostrar algunas de las posibles con-tribuciones que puede hacer la investigación operativa al cuidadoy protección del medioambiente. Dado que se trata de una disciplinaque muchas veces pasa desapercibida, corresponde dar una breveintroducción para entender de qué se está hablando. Lamentable-mente, no existe una definición de investigación operativa que seacompletamente satisfactoria (tal vez ello explica porque pasa desa-percibida). El slogan que el Instituto de Investigación Operativa delos Estados Unidos estrenó recientemente es: "the science of better".Una traducció n aproximada sería "la ciencia de mejorar". Unadefinición más completa diría que es "una disciplina que usa métodosanalíticos avanzados para ayudar a tomar mejores decisiones". Ellector interesado puede revisar el sitio www.orchampions.org dedi-cado a promocionar la disciplina, pero para efectos de este artículo,la definición anterior es suficiente para entender los casos descritosmás adelante.

Dentro de los "métodos analíticos avanzados" que son parte de lainvestigación operativa destacan los modelos matemáticos de opti-mización. Estos abstraen un sistema complejo del mundo real entérminos de relaciones matemáticas y después buscan el valor óptimopara determinadas variables que representan decisiones. Se puededecir que los modelos matemáticos cumplen el rol que tienen loslaboratorios en las ciencias biológicas porque finalmente sirven pararealizar experimentos, validar hipótesis y sacar conclusiones que setraducen en mejores decisiones.

El uso de la investigación operativa para fines medioambientales hagenerado un creciente interés en los últimos años. Varias de lasrevistas científicas del área han dedicado números enteros al temaambiental. Entre ellos están Interfaces 2000 vol. 30(3) y 2003 vol. 33(4),European Journal of Operational Research 1997 vol. 102(2) y 2000 vol.121(2), y Production and Operations Management 2001 vol. 10(2) y 2003vol. 12(3). Dentro de todo aquello que ha sido publicado, hemosescogido dos artículos que serán descritos a continuación, y que danuna buena idea sobre cómo la investigación operativa puede contri-buir al manejo sustentable del medioambiente.

EL CASO CERESTAREl primer artículo corresponde al trabajo de los profesores KumarRajaram y Charles Corbett de la Universidad de California en LosAngeles (UCLA); fue publicado en la revista internacional másprestigiosa de investigación operativa1, y corresponde a un proyectollevado a cabo durante un período de cinco años en la empresaeuropea Cerestar.

Cerestar es el mayor productor europeo de almidón y derivadosvegetales (como glucosa y fructosa) usados en la industria farmacéu-tica y de alimentos. La obtención del almidón a partir del trigorequiere miles de metros cúbicos de agua pura, que al final delproceso productivo contienen una considerable cantidad de deshechoscontaminantes. Una nueva legislación medioambiental promulgadapor el gobierno holandés en 1993 estableció una drástica reducciónen la fracción de residuos permitida en los desagües de las plantasindustriales. Se esperaba que las industrias cumplieran con estenuevo estándar, antes de enero del 2000.

Con el propósito de cumplir con el nuevo marco legal, Cerestarrealizó un estudio que concluyó que los nuevos estándares se podíanalcanzar de dos maneras. La primera opción era expandir la plantade tratamiento de aguas servidas, un proyecto con un costo estimadode US$ 100 millones, y la otra opción era disminuir en un 30% ladescarga en la planta actual. En términos de costo, la última alternativaera mucho más atractiva sólo si la requerida disminución de flujono significaba que el tratamiento de aguas pasaría a ser el cuello debotella del proceso productivo. Dado que Cerestar contaba con cincoaños para implementar una solución (y si era necesario, la ampliaciónde la planta de tratamiento sólo tomaría un año), decidieron estudiarla factibilidad de reducir la descarga de aguas servidas.

El trabajo de los profesores de UCLA consistió en elaborar un modelode optimización matemático que fue usado de manera iterativa paraasí simplificar el proceso productivo, principalmente removiendo(re)flujos innecesarios. En términos generales, la metodología consistióen los siguientes pasos: (1) Formular la configuración actual comoun modelo no-lineal de flujos. La no-linealidad viene de las funcionesde transformación y consumo de recursos que dependen del modo

INVESTIGACIÓN OPERATIVAY EL MEDIOAMBIENTE

de operación, y que deben ser estimadas empíricamente. (2) Deter-minar el flujo óptimo dado la configuración actual. (3) A partir dela solución óptima, introducir cambios en la configuración del procesoy volver al paso (1). La solución óptima del modelo matemáticopermite identificar flujos que son irrelevantes y los cuellos de botella.Luego el tercer paso involucra modificaciones físicas como removertubería o reasignar capacidad.

Dada la complejidad del proceso productivo, cada iteración de lametodología anterior demoraba entre seis meses a un año. Sinembargo, al cabo del plazo de los cinco años los beneficios económicosy medioambientales fueron sustanciales. El consumo de energía yagua pura fue reducido en un 30% y 50% respectivamente, y entérminos de costos, el ahorro anual fue de US$ 3 millones. La gerenciade Cerestar también adquirió un mejor entendimiento de los factoresque determinan el desempeño global de la producción. Y finalmente,lo más importante, la disminución en el consumo de agua purapermitió cumplir con las nuevas normas de aguas servidas sin tenerque invertir US$ 100 millones en la expansión de de la planta detratamiento.

EL PROYECTO FONDEF 1020El segundo artículo2 corresponde a uno de los resultados del proyectoFondef 1020 que reunió a académicos universitarios y empresasforestales en torno al tema medioambiental. El proyecto fue enca-bezado por el profesor Andrés Weintraub de la Universidad de Chile,y el artículo es un extracto de la tesis de Ingeniería Industrial dequien escribe.

El proyecto Fondef 1020 tuvo dos etapas. En la primera etapa seidentificaron los principales impactos medioambientales asociadosa la actividad forestal y posibles medidas para mitigarlos. En lasegunda etapa el objetivo fue estimar el costo de implementar dichasmedidas. La estimación se hizo mediante modelos matemáticos deoptimización.

Actualmente, el uso de modelos de optimización es una prácticahabitual en las empresas forestales chilenas. Diferentes modelos hansido desarrollados dependiendo del horizonte de evaluación y elnivel jerárquico de las decisiones. En particular, la evaluación descritaen el artículo fue hecha usando el modelo OPTIMED, que es utilizadopor la empresa Forestal Millalemu en su planificación a nivel táctico(i.e. de 2 a 5 años). Dentro de las decisiones incluidas en el modeloestán: los caminos de acceso a construir, los rodales a explotar cadaperíodo, el uso de la maquinaria de cosecha y las canchas de acopio,y el flujo a los centros de demanda.

El modelo OPTIMED busca maximizar el valor presente neto (VPN)de la producción forestal, pero fue modificado de manera de incor-porar las siguientes medidas de mitigación medioambiental:

R1: Evitar cosechas en suelos que presentan una pendiente muyfuerte, un tipo de suelo frágil, o alto nivel de precipitaciones, juntocon utilizar torres de madereo en terrenos medianamente frágiles.

R2: Dejar fajas de plantaciones (de 20-50 metros) a orilla de caminospúblicos, para no causar alteraciones en la belleza escénica.

R3: Dejar fajas de plantaciones (de 15-30 metros) a lo largo de loscursos de agua con el fin de disminuir la contaminación y sedimen-tación de las aguas.

R4: Favorecer la cosecha en la época de menor precipitación con elfin de aminorar la degradación del suelo.

La evaluación se hizo en los meses de invierno de 1998 utilizandoel total de la superficie en oferta de la Forestal Millalemu con unhorizonte de 2,5 años (aproximadamente 4.316 hectáreas). El impactode las medidas individuales, junto con algunas combinaciones, sepresentan en la Tabla Nro 1. Si todas las medidas son implementadas(escenario R1234), entonces la disminución del VPN es de aproxima-damente un 12%. Este sería el 'costo' para la empresa de tener unmayor compromiso medioambiental. Notar que el modelo entregasoluciones optimizadas, de otra forma el costo sería mayor. Otraobservación importante es que las medidas que más contribuyen ala disminución del VPN son las fajas a lo largo de los cursos de aguay favorecer la cosecha en verano (ver escenario R34). En el respectivoartículo se puede encontrar un análisis de sensibilidad de las medidasanteriores junto con la evaluación de otros posibles escenarios.

Tabla Nº 1: Comparación de los diferentes escenarios

CONCLUSIONESMediante dos ejemplos particulares hemos ilustrado el aporte quelos modelos de la investigación operativa pueden hacer al exigentemanejo medioambiental requerido en el mundo actual. El primercaso muestra cómo el rediseño de procesos mediante modelosmatemáticos puede reemplazar costosas inversiones en infraestruc-tura. El segundo caso es un ejemplo extraído de la realidad chilenaque muestra el costo que tendría para el sector privado la implemen-tación de ciertas medidas medioambientales. En este caso, el modelomatemático permite determinar cuándo y cuáles medidas tienen unmayor impacto, y podría servir como una herramienta cuantitativaa la hora de discutir una ley medioambiental para el sector forestal.Lamentablemente tal discusión aún está pendiente.

Las energías renovables contribuyen decisivamente a la garantíadel suministr o energético a largo plazo, dado que son fuentesenergéticas autóctonas e inagotables. La excesiva tasa de dependenciaenergética exterior de España (cercana al 80% en el año 2003) y dela Unión Europea en su conjunto (en tasas del orden del 50%) provocariesgos económicos derivados de posibles restricciones de la ofertade petróleo por parte de los países productores. El recurso a lasenergías renovables permite reducir la depende ncia energéticaexterior contribuyendo a asegurar el suministro futuro.

Por otra parte, la contribución a la creación de empleo y a la mejorade la competitividad industrial de las energías renovables constituyeotra buena razón que ayudaría a reforzar la necesidad de potenciarlas políticas de fomento de estas energías para asegurar, a largoplazo, el crecimiento económico.

El fomento de las energías renovables, además de formar parte deuna estrategia política propia en materia de energía, debe informartambién otras políti cas. De acuerdo con el Libro Blanco de lasEnergías Renova bles de la Comisión Europea, el impulso a lasenergías renovables es totalmente necesario y debe tenerse en cuentaa la hora de elaborar la política en materia de medio ambiente, enmateria de crecimiento, competitividad y empleo, en materia decompetencia, en materia de investigación y desarrollo tecnológicoy demostración y en el diseño de la política agrícola y de desarrollorural.

España asumió el objetivo fijado por la Unión Europea de que losrecursos renovables alcanzasen como mínimo un 12% del total dela demanda energética en el año 2010. Este compromiso político yafue incluido en la Ley 54/1997 , de 27 de noviembre, del SectorEléctrico y confirmado posteriormente en el propio Plan de Fomentode las Energías Renovables (PFER 2000-2010), en la Planificación delos Sectores de Electricidad de Agua y Gas 2002-2011 y en la Estrategiade Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012.

No obstante, el Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010, hasta ahora vigente, muestra una consecución de los objetivosinsuficiente, y, en consecuencia, se deberán plantear nuevas estrategiasque faciliten su desarrollo y aseguren el cumplimiento del objetivofinal (García, 2004).

MERCADO EÓLICO EN EL MARPor otra parte, está emergiendo un nuevo mercado eólico en el mar,con más de 20.000MW de parques eólicos propuestos en el norte deEuropa y diferentes posibilidades tanto en el sur de Europa comofuera del este continente. En España, los parques eólicos marinos

están surgiendo como alternativa al Plan Hidrológico Nacional; esdecir, como alternativa a la transferencia de caudales de la CuencaHidrográfica del Ebro al Levante y sureste de España y las CuencasInternas de Catalunya, se pretende hacer procesos de desalación delagua del mar mediante desaladoras que obtendrían su energía através de la cogeneración. Y precisamente esta misma energía es laque provendría de los parques eólicos marinos, ya que la energíaeólica tiene capacidad de generar electricidad a escala industrialpara su conexión a la red eléctrica. Según diversos estudios técnicos,el potencial eólico marino en España podría estar entre 25.000 y35.000 MW de potencia para el año 2030. Esta energía se podríautilizar tanto para inyectarla en la red eléctrica como para la obtención

de hidrógeno o la desalac ión de agua, evitando la emisión a laatmósfera de 25-35 millones de toneladas anuales de CO2 (Green-peace, 2004).

Instalar un parque eólico en el mar para producir energía eléctricalimpia en principio es viable, tanto técnica como económicamenteen Catalunya. Uno de los posibles emplazamientos sería la costadel Delta del Ebre, como demostraría un estudio desarrollado enla Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials de Barcelona(ETSEIB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Sobreuna superficie de casi 1 km2, el parque se habría proyectado paragenerar 21 MW, potencia suficiente para poder suministrar energíaeléctrica a una población de 75.000 habitantes. El hecho de instalarlodelante de la costa del Delta del Ebre no habría sido casualidad,aunque esto ha despertado diversas reacciones al respecto. En elmar es donde se dan las condiciones necesarias para obtener elmáximo aprovechamiento de la energía del viento: la velocidadmedia del viento es más elevada que en tierra y su dirección estambién más uniforme, porque no encuentra tantas turbulencias.

Y precisamente estas características, que son las que garantizan laproducción de electricidad, son las que se encuentran en la regióndel Delta. Las características de oleaje, de composición del fondomarino y de orografía también hacen que este emplazamiento seael más idóneo para emplazar las estructuras de soporte del parqueeólico. El parque estaría ideado para funcionar con 21 aerogenera-dores de eje horizontal, colocados de forma intercalada, que trans-formarían la energía eólica en energía eléctrica. La ubicación idealdel parque sería a unos 11 kilómetros de la localidad más próxima,que es l'Ampolla. Este parque situado sobre una superficie de 1300m de largo por 760 m de ancho podría generar 5 veces más de loque produce el mayor parque eólico que funciona actualmente enCatalunya. Es decir, podría abastecer las necesidades domésticasde energía eléctrica de unas 18 mil familias (considerando unamedia de 4 personas por familia) (UPC, 1999).

Sin embargo, fuentes conservacionistas opinan lo contrario(SEO/Birdlife, 2004): dado que Catalunya tiene un perímetro decosta de más de 350 Km., instalar un parque eólico justo delante delParque Natural y de las colonias más importantes del Mediterráneo,es un auténtico error, ya que las palas eólicas trincharían a las aves.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOSEMPLAZAMIENTOS

Actualmente se establece la posibilidad de ubicar aerogeneradoresanclados a una profundidad de hasta 30m (Greenpeace, 2003); estosignifica una franja costera más o menos amplia según los casos,de hasta varios kilómetros.

a) Criterios biológicos: Los estudios deben valorar el impacto dela instalación sobre el medio marino, tanto en la fase de construc-ción como de explotación, con particular atención a los recursospesqueros y a las especies sensibles, como praderas de faneróga-mas marinas, que deberán ser evitadas. El análisis de la incidenciade los aerogeneradores en el ecosistema debe hacerse a priori, esdecir, antes de la decisión de construcción, y tendrá que tener encuenta una serie de medidas, como la creación de espacios quefavorezcan la recuperación de los ecosistemas marinos, prefer-entemente con una presión de pesca reducida.

b) Tráfico marino: Los parques eólicos marinos deberán estarlocalizados en las cartas náuticas y perfectamente señalizadoscon luces de posición y otros medios, de forma que no den lugara accidentes en la navegación. La ubicación de posibles parqueseólicos marinos tendrá en cuenta las zonas de actividad de losbarcos pesqueros, para que no entorpezcan en sus actividades.Preferentemente, éstos se situarían fuera de las zonas dondepesca la flota local.

c) Aspectos turísticos : Dada la curvatura del horizonte y la ópticadel entorno marino, los aerogeneradores a 5 millas del observadorapenas se perciben desde la costa, siendo en muchos casos novisibles. Así pues, la mayoría de los parques se situarían a másde 5 millas de la costa, con lo cual no serán prácticamente visiblesdesde playas y acantilados. Sin embargo, van a ser enclavesdonde se podrá llegar con pequeños barcos de pesca y donde losturistas de ese litoral podrán acercarse en algunos casos a con-templar cómo es una instalación energética limpia. El tema deberíaser bien gestionado desde el entorno social local para convertirel parque en un lugar atractivo desde diversos puntos de vista.

···· REFERENCIAS ····

EL IDAE ESTUDIA AUMENTAR LAPRODUCCIÓN CON ENERGÍAS LIMPIAS.Greenpeace, 2004(www.lainsignia.org/2004/agosto/ecol_005.htm).EL NUEVO PLAN DE ENERGÍASRENOVABLES EN ESPAÑA 2004-2010.UNA PROPUESTA OPORTUNA YJUSTIFICADA. García Breva, F.J., Ambienta, págs 20-26,Septiembre 2004.

ELECTRICIDAD MAR ADENTRO. Revista Consumer, 2004(http://revista.consumer.es/web/es/20041201/medioambiente/).FONAMENTALISME EÒLIC. Ripoll, I., 2004 (www.avui.es).L'ENERGIA EÒLICA A CATALUNYA.Ecologistas en acció de Catalunya(www.ecologistesenaccio.org).LA DESALACIÓN COMO ALTERNATIVAAL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL.Valero, A., Serra, L., Uche, J., CIRCE

(http://circe.cps.unizar.es/spanish/isgwes/spain.desala.html).UN ESTUDI DEMOSTRA LA VIABILITATDE CONSTRUIR UN PARC EÒLIC MARÍTIMAL DELTA DE L'EBRE.UPC, 1999 (www.upc.es).VIENTO EN POPA. ENERGÍA EÓLICAMARINA. MESA REDONDA: NUEVOSVIENTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD. II Jornadas Técnicas sobre energíasrenovables y Tecnologías del Agua, Febrero2004, Almería (www.greenpeace.es).

LA VITRIFICACIÓN COMO ALTERNATIVAPARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PELIGROSOS.La minería en su desarrollo y dado los avances en lasexigencias ambientales, en especial en el tratamientode efluentes líquido y gaseosos, ha ido produciendoun tipo de residuos que se genera por el materialretenido en los filtros instalados para cumplir dichasexigencias.

Este tipo de residuos se denominan polvos metalúrgicos,polvos de fundición, etc. y tienen como principalcaracterística su concentración de arsénico, el cual esun elemento tóxico que se genera en dos fuentes:

• Electrofiltros o filtros electrostáticos: bajo la formade trióxido de arsénico.

• Scrubber: bajo la forma de arseniato o arsenitocálcico.

La generación de estos polvos y su contenido de arsénicoestán relacionadas a la mineralogía presente en el paísen forma natural, encontrado minerales con elevadoscontenidos de arsénico como sería el caso de la Enargita(Cu3AsS4, 19,1% de Arsénico) y Arsenopirita (FeAsS,46% de Arsénico) por lo que su generación es inevitabledadas las condiciones de asociación de los yacimientosmineros a minerales con contenidos de arsénico.

El arsénico como elemento es materia prima para lafabricación de diferentes productos como insecticidas,herbicidas, fungicidas, fabricación de perdigones,colorantes, medicamentos para el tratamiento deenfermedades a la piel, peletería, microelectrónica y laIndustria del vidrio y cerámica.

En general los elementos metálicos y semi-metálicosson los que dan coloración a los vidrios por lo que estaalternativa permitiría solucionar no solo un problemade contaminación sino que dar solución a un espectromayor de contaminantes como lo muestra el siguientecuadro:

Como material, el vidrio ha tenido una trascendentalparticipación en el desarrollo de la tecnología y denuestra concepción de la naturaleza. La variedad de

usos que se le ha encontrado solamente está limitadapor la capacidad y el ingenio del hombre. Su versatilidades difícilmente sustituible, por lo que su estudio yaplicaciones se vuelven más interesantes.

El principio de fabricación del vidrio ha permanecidoinvariable desde sus comienzos, pues las principalesmaterias primas y las temperaturas de fusión no hansido modificadas. Sin embargo, las técnicas se hantransformado para conseguir un proceso de producciónmás acelerado. Además, los investigadores hanelaborado diferentes compuestos para combinarloscon el material bruto y así variar las propiedades físicasy químicas, de manera que sea posible disponer deuna amplia gama de vidrios para diversas aplicaciones.

Gracias a sus propiedades, este material puede pasarpor diversas transformaciones con la capacidad deintegrar nuevos elementos a su estructura, lo que dioorigen hace unas décadas a estudiar la posibilidad detratar residuos e integrarlos como materia prima en elproceso de su fabricación (vale nombrar el famosocristal de Bohemia utilizado para fabricación de refinadosartículos y que contiene un 24% de plomo).

La Vitrificación es en la actualidad una técnica reconocidacomo una forma de inertización total para el tratamientode residuo como:

• Vitrificación de Arenas de Fundición.• Vitrificación de Cenizas de Incineradoras.• Vitrificación de Residuos Peligrosos.• Vitrificación de Metales Pesados.• Tratamiento de Suelos Contaminados.• Tratamiento de Residuos Nucleares.

En estos procesos de vitrificado se encuentran diversasprácticas, proyectos y plantas operando en el mundo como:

• Unidad de Tratamiento del Lodo de Aguas residualesen el Distrito Sanitario "North Shore" Waukegan,Illinois, Estados Unidos.(http://www.epa.state.il.us/public-notices/2001/north-shore-waukegan-2/index-spanish.html).

• Tratamiento de Suelos contaminados por ensayosnucleares, en Marlinga, Autralia.(http://www.antenna.nl/wise/esp/574/5444.html)

• Vitrificación de Pilas, Unidad de Actividad Tecnologíade Materiales y Dispositivos, del Centro AtómicoBariloche, Argentina.(http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/075-10-2000/075-pub_argentina-nuclear.html)

Valorización de Residuos Mineros deArsénico, Pentóxido de Vanadio y Escorias

1 y 2 Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial, "Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio", CONAMA, 1999.

La figura número 3 esquematiza la diferencia que existeentre una encapsulación, tratamiento físico/químicode un contaminante, y una vitrificación o inserciónquímica en la red vítrea del contaminante.

La posibilidad de incorporar residuos inorgánicosaltamente tóxicos a la red amorfa de un vidrio conviertea esta tecnología en la más segura para el tratamientode ciertos residuos, puesto que los productos tóxicosno podrán escaparse, lixiviar, de su confinamiento. Asu vez esto sugiere otra alternativa: transformar unresiduo peligroso en un material inerte y, por tantovalorizable.

0-1 mg O2/L, mientras que la saturación se encuent ra entre 6-8mg/L para temperaturas amibientales).

UN EJEMPLO Y VARIOS DESAFÍOSA manera de ejemplificar lo señalado anteriormente, y como basepara exponer algunos de los desafíos en el uso de tratam ientobiológico de aguas, se describirá brevemente el caso de la remociónbiológica de fósforo, también conocida por sus siglas en inglés EBPR(Enhanced Biological Phosphorus Removal). Éste, de manera generalen el caso de aguas municipales, se encuentra en forma de fosfato(PO4-). Su destino final es la acumulación bacteriana y posteriordecantación como biosólidos de alto contenido nutritivo. Parte dellodo resultante se reintegra al sistema de tratamiento, de manera deconservar parte de la biomasa (células) que lleva a cabo el trabajo.

El proceso es llevado a cabo por organismos que, de manera genérica,son llamados PAO (del inglés Polyphosphate Accumulating Organ-isms, u Organismos Acumuladores de Polifosfatos). Para que éstosactúen de requiere de una etapa anaeróbica seguida de una etapaaeróbica. En la primera, las bacterias adquieren ("comen") carbonoorgánico -básicamente propionato (CH3CH2COO-) y acetato(CH3COO-)- de manera de adquirir una cierta ventaja ecológicafrente a organismos competidores. Aunque parezca paradójico, aesta altura los organismos liberan fósforo. Más aún, una alta liberaciónen esta etapa es signo de una alta remoción posterior. En la etapaaeróbica, los organismos utilizan el alimento utilizado, multiplicán-dose y tomando fósforo del ambiente acumulándolo en cadenas defosfatos (de aquí el nombre).

La descripción anterior, aunque breve, sirve para lanzar algunaspreguntas que plantea el tratamiento biológico de aguas. Primera-mente, se requiere identificar qué organismos llevan a cabo el procesode remoción del nutriente. En efecto, no todas las plantas de trata-miento que poseen una zona anaeróbica seguida de una aeróbicaremueven fósforo biológicamente, probablemente por la falta debacterias especializadas. La identificación de los organismos implicauna serie de aspectos, como lo son la aislación de la bacteria (demanera de demostrar la característica de remover fósforo), su detec-ción in situ y el establecimiento de condiciones que expliquen supresencia -tanto patrones biogeográficos como las característicaslocales de las aguas a tratar-. Las tareas anteriores no dejan de tenergran nivel de complicación, en especial dada la gran cantidad yvariedad de bacterias presentes en todo ecosistema.

Adicionalmente, las interacciones entre los distintos tipos de bacteria-que pueden ser tanto cooperativas como competitivas- hace que elestudio se haga aún más complicado. Volviendo al caso del fósforo,es sabida la existencia de otras bacte rias que toman acetato ypropionato, acumulándo los como glicógeno1, pero sin removerfósforo. Así, las relaciones entre distintos organismos, sustratos yaceptores de electrones puede producir un sinfín de combinacionescuya comprensión es relevante para propósitos de diseño y operaciónde plantas de tratamiento biológico.

Dados los evidentes beneficios del tratamiento biológico de aguas,la investigación y desarrollo en el área resulta fundamental. Dado

que los verdadero reactor son del tamaño de una bacteria, el desarrollode la ingeniería de tratamiento de aguas residuales se encuentraíntimamente ligado al de la microbiología y biotecnología. Así, lasreacciones de óxido-reducción expuestas en la primera parte de esteartículo forman una base común para todas estas disciplinas. Laquímica que está detrás de dichas reacciones determina la factibilidady velocidad de reacción bajo las condiciones existentes (temperatura,concentración de donores y aceptores de electrones, pH, presenciade elementos catalizadores o inhibidores de las reacciones, etc...).Por otra parte, es posible medir la concentración de los aceptores ydonores de oxígeno con cierta facilidad, o alternativamente generarcondiciones físico-químicas conocidas en un laboratorio. Así, laactividad biológica puede ser modelada a partir de la químicaenvuelta en el proceso.

La relación no se limita a lo mecanístico. Ésta va incluso a la esenciamisma de los organismos como lo es su material genético. Así, porejemplo, el uso de técnicas de reconocimiento de ADN bacterianoson cruciales para la clasificación de organismos y de las funcionesatribuibles a ciertos segmentos de los genomas bacterianos. Atenciónespecial merece el hecho de que, a diferencia de otras áreas dondela biotecnología está presente, en nuestro caso estamos frente a unainmensa hetereogene idad de condiciones ambientales, pues lasplantas de tratamiento reciben aguas cuyas características no sondel todo constantes (ni siquiera regulares), a lo que se suma el hechode que los estanques de tratamiento están lejos de aislarse de lascondiciones del entorno (como los son la temperatura o la humedaddel aire). Así, ingeniería y microbiología se ayudan mutuamente enpos de un conocimiento del potencial de las pequeñas plantas detratamiento sumergidas en los lodos activados.

El conflicto de loscisnes.

La InstituciónAmbiental:pasado, presentey futuro.

Análisis delpotencial eólicomarino enCatalunya.

La vitrificación deresiduosmineros.

Tratamientobiológico deaguas residuales.

Asbesto.

Asbesto o Amianto es el nombre de un grupo deminerales de origen natural que se utilizan en variosproductos, con el fin de resistir al calor y la corrosión.El asbesto esta conformado por un grupo de seisminerales fibrosos:

a) Crisotilo o Asbesto Blanco.b) Amosita o Asbesto Marrón.c) Crocidolita o Asbesto Azul.d) El asbesto de tremolita.e) El asbesto de antofilito.f) El asbesto de actinolita.

USOSDebido a las altas resistencias del Asbesto su uso sepuede encontrar en los siguientes productos:

• Cintas aislantes alrededor de los tubos de vapor, lascalderas y los conductos de los hornos.

• Losas para piso flexibles.• Aislantes elaborados con láminas de cemento, cartón

y papel que se utilizaban para revestir hornos yestufas de leña.

• Aislantes acústicos en aerosol o material decorativode techos y paredes.

• Componentes para ensamblaje y parches de techosy paredes.

• Cemento para techados, tejas de madera y tablasde forro

• Guantes resistentes al fuego.• Cobertores para la tabla de planchar.• Secadores de cabello.• Revestimientos para el embrague de los automóviles.

Es decir, la utilización de productos que contienenasbesto es variada y está presente cotidianamente, porende, de alguna manera todos estamos expuestos adiferentes cantidades de este contaminante aumentandolas probabilidades de sufrir los efectos nocivos paranuestra salud. Las concentraciones de asbesto quepueden tener las personas, variarán de acuerdo a lascercanías a industrias o ciudades que contengan dichocomponente.

EFECTOS SOBRE LA SALUDDebido a las cualidades químicas del asbesto, sus fibraspueden pasar por largos períodos de tiempo sin serevaporadas o disueltas ya sea en la atmósfera, comotampoco en el agua. La resistencia que tiene el asbesto,para la salud humana o el medio en general, es unagran desventaja que desinsentiva su uso en escalaindustrial o en productos de utilidad cotidiana. Lasprincipales enfermedades producto de las exposicionesal Asbesto son: Cáncer Pulmonar; Asbestosis, que ocurre

con el deposito de las fibras en los pulmones causandodaños irreparables; Mesotelioma, que es un tipo decáncer de las membranas del pulmón. Respecto a losperíodos de exposiciones que causan estas enfer-medades, estos varían de 5 a 50 años, sin embargo,como se ha apreciado anteriormente, el uso de asbestoes cotidiano, por ende su peligrosidad es latente.

DESARROLLO INTERNACIONALDE NORMATIVA

En Estado Unidos de Norteamérica y Europa, los efectosdel Asbesto no solo han sido investigados, sino quetambién evaluados concretamente debido a las muertesy enfermedades antes mencionadas que han atacado ala población expuesta. En este contexto, la EnvironmentalProtection Agency (EPA) de los Estados Unidos prohibióel uso de Asbesto en el año 1989.

Es así como, el Departamento del Trabajo de los EstadosUnidos explicita las normas correspondientes a lasdiferentes industrias que tiene riesgos de exposición.Entre los instrumentos más destacadas para lafiscalización en este país se pueden nombrar:

a) Normas para proteger a los trabajadores a lasexposiciones de asbesto en el lugar del trabajo.

b) Niveles permisibles de exposición al Asbesto.c) Se requieren monitores constantes de Asbesto.d) Proveer a los trabajadores expuestos de vestimenta

adecuada.e) Las empresas deben realizar exámenes médicos

para los trabajadores expuestos.

SITUACIÓN EN CHILEEn Chile no existía ninguna mención de la peligrosidaddel Asbesto hasta el año 1968, cuando el decreto N°109 de la ley de seguridad del trabajo, determina queel asbesto es un agente dañino para la salud y calificacomo enfermedad profesional la asbestosis. Es así comola resolución N° 656, del año 2001, se prohibe el usode Asbesto. Sin embargo, es importante mencionaralgunas aprensiones.

1. De que manera el Estado fiscaliza el cumplimientode la prohibición del uso de Asbesto, teniendo encuenta que los presupuestos públicos destinadosal desarrollo ambiental han disminuido.

En este contexto, es fundamental la creación eimplementación de normativas que restringen eluso de productos contaminantes que causendeterioro ambiental y problemas o enfermedadesa la población. No obstante, la creación de normativadebe ser necesariamente acompañada con unaestrategia de control y fiscalización pública paracon los entes privados. Si la normativa, no estaconjuntamente implementada con un plan defiscalización, las probabilidades del cumplimientode esta disminuyen considerablemente.

2. ¿En que lugares han sido almacenados los residuoscon asbesto que existían a la fecha de prohibición?.Es fundamental que el estado o los entes privadosimplementen el manejo, almacenaje, e inertizacióndel Asbesto para disminuir los riesgos en la po-blación. También se debe informar de los lugaresy formas de manejo del Asbesto, con ello se cumplendos objetivos: a) Facilitar la fiscalización y b) Informara la población cercana de dicho proceso.

3. En la actualidad las demoliciones y lugares dealmacenamiento de Asbestos, son los principalessitios en que se pueden encontrar mayoresexposiciones y daños a la salud. Por ello el controlde dichos sitios es fundamental para disminuir losriesgos en la población. No obstante, algunostrabajadores ya fueron expuestos al Asbesto,desarrollando las enfermedades antes mencionadas,invalidándolos o mermando su capacidad física eintelectual. Por ello se debe explicitar claramente,quien debe cubrir los costos de salud y dañospercibidos por los trabajadores. La discusiónrespecto al pago de los daños ocasionados puederesultar dificultosa, ya que el sector privado puedeargumentar que nunca infringieron las normativas,así mismo el estado puede señalar que laproblemática no es de su responsabilidad.

Una institución ambiental con políticas y leyes eficaceses fundamental para la protección ambiental de unpaís. Aunque el movimiento ambiental chileno y susorganismos son relativamente nuevos, tienen la ventajade poder estudiar los éxitos y fracasos de institucionesde otros países. La historia de la Agencia de ProtecciónAmbiental de los Estados Unidos (EPA, por su sigla eninglés) y su organización actual sirve como un buenejemplo para que los organismos en Chile aprendande ellos. Además, esta historia sirve como una basepara analizar y ofrecer recomendaciones para mejorarla institucionalidad y la protección ambiental en Chile.

BREVE HISTORIADurante los años sesentas, la voz pública, la visiblecontaminación y los libros influyentes de la épocacomo Silent Spring (Rachel Carson), informaron a losestadounidenses de los grandes riesgos ambientalesque existían. Las personas comenzaron a darse cuentaque si no tomaban acción para controlar grandes brotesde contaminación en el agua, aire y la tierra, se iba aperjudicar la salud humana y la naturaleza. El aire enmuchas ciudades era de calidad baja, la contaminacióndel agua en el río Cayehoga en Ohio era muy alta ymucha de las tierras estaban contaminadas pordesechos. Ciudadanos, compañías e industrias nosabían cómo tratar o controlar sus estos desechos yemisiones. Además, no había cultura, ni infraestructurao conocimiento del medio ambiente y de cómo evitarlos riesgos ambientales.

El comienzo del movimiento ambiental en los EstadoUnidos comenzó oficialmente el 22 de Abril de 1970,con la celebración del Día de la Tierra. Más de un millónde personas salieron a las calles de Nueva York yWashington, D.C., entre otras ciudades, para celebrar

al agua, a la tierra, y el aire. También, los ciudadanosusaron este día para protestar sobre la falta deregulaciones y para informar al mundo acerca de losproblemas ambientales graves existentes. Este eventose vio motivado por la contaminación presente, perotambién por el aterrizaje del hombre a la luna (EPA1992). En el viaje, los astronautas tomaron fotos quemostraban a la Tierra verde y el agua brillante.

Pocos meses después del Día de la Tierra, hubo unaacción política que dio inicio al proceso largo deproteger la naturaleza y la salud humana del país.Primero, el Congreso estableció la NationalEnvironmental Policy Act (NEPA), que fue la primeraley ambiental. Esta ley fue para “crear y mantenercondiciones donde el hombre y la naturaleza puedanexistir en armonía productiva” (EPA 1992). La NEPArequirió que todas las agencias federales hicieran unestudio de impacto ambiental para proyectos quepresentaran un riesgo y estableció el Consejo de CalidadAmbiental (CEQ).

El siguiente logro se produjo en el año 1970, con lacreación de la Agencia de Protección Ambiental, o laEPA. La misión de la EPA estuvo enfocada a: elestablecimiento y el cumplimiento de leyes y regulacionesambientales; investigaciones sobre los efectos adversosde contaminación y métodos para controlarlo; y asistircon becas, y asistencia técnica en el control de lacontaminación (EPA 1993). Según William Ruckelshaus,el primer administrador de la EPA, la misión de la agenciaera simplemente “limpiar América” (EPA 1993).

Desde el año 1970, la EPA ha tenido un gran éxito ensus trabajos ambientales. Aunque hay mucho trabajoque hacer todavía, el agua, aire y tierra son más limpiosa causa de su trabajo. Ahora la organización tiene más

de 18 mil empleados y cuenta con varios de los mismosprogramas de los setetentas, pero además su instituciónha evolucionado junto con las necesidades ambientalesdel país.

Su casa matriz está ubicada en Washington D.C. y tiene10 oficinas regionales repartidas por el país. EPA enWashington está encargada de crear políticas públicas,comunicarse con otras entidades gubernamentales ypúblicas, y coordinar trabajos entre las regiones. Dentrode EPA hay diversos programas donde la mayoría sondivididos entre recursos naturales tales como la Oficinade Agua, la Oficina de Aire y Radiación. Además existenoficinas que manejan el presupuesto, la planificación,recursos humanos y otras funciones administrativas.Las oficinas regionales también llevan acabo el trabajode la Agencia en estados designados. La Región 8, porejemplo, está ubicada en Denver, Colorado y estáencargada de trabajar en seis estados: Montana, NorthDakota, South Dakota, Wyoming, Utah y Colorado.

La EPA no hace su trabajo sola, sino que lleva acaboun pequeño porcentaje de los esfuerzos para protegerel medio ambiente en los Estado Unidos. Los gobiernoslocales y los gobiernos estatales hacen grandesesfuerzos en esta materia, y muchas de las leyesfederales están delegadas a los estados. El sectorprivado también hace un trabajo importante y haayudado mucho con inversiones en infraestructura yel desarrollo de tecnologí a. Las organizaciones nogubernamentales (ONGs) y la voz de los ciudadanostienen mucha influencia y poder en la toma dedecisiones y políticas públicas.

LA INSTITUCIÓNAMBIENTALCHILENA

Chile tiene la ventaja de poder estudiar el procesohistórico y actual de la EPA y de otras instituciones,para enriquecer su propia institución ambiental. Desdeel punto de vista de un extranjero, parece que muchasáreas de Chile están relativamente protegidas yfuncionando con éxito, pero a la vez no hay protecciónnecesaria en otras áreas en las que sí debería haber.

De acuerdo con mi experiencia, trabajando con elConsejo de Defensa del Estado (CDE) en la Unidad delMedio Ambiente, me mostró que el país ha tenidograndes éxitos. Por ejemplo, la obligación que seestablece a los autores de daños ambientales a limpiary restaurar su daño generado. Así como los EstadosUnidos hizo cuando comenzó su programa deresponsabilidad ambiental, el CDE está mostrando alas compañías e industrias que no tienen la libertadde seguir contaminando.

Sin embargo, hay muchas personas en Chile que no

tienen una ética ambiental, muchas leyes no estánestablecidas y otras no están reguladas. Definitivamente,la infraestructura para crear un ambiente sano y purono está completa. Mi experiencia trabajando en Chile,los Estados Unidos y en otros países en América Latiname ha demostrado que las siguientes recomendacionespodrían ser útiles en Chile:

• Primero, las instituciones ambientales en Chile nodeberían hacer su trabajo solas. La colaboraciónentre otros organismos gubernamentales, ONGs, elsector privado y ciudadanos debería ser unaprioridad.

• Las organizaciones ambientales deberían enfocarseen la prevención de contaminac ión junto con elcontrol de ésta. Pueden evitar el gasto de millonesde dólares en limpiezas si establecen leyes y políticasque dan incenti vos a ciudadanos e industrias atomar precauciones ambientales de antemano. Unejemplo sencillo es que los consumidores paguenpor cada bolsa de basura generada, así tendrían unincentivo para reducir, reutilizar o reciclar susdesechos. Además, los sistemas de gestión ambiental(EMS, por sus siglas en inglés) han ayudado adiferentes compañías a prevenir sus impactosambientales y a la vez, gastar menos dinero porhaber consumido menos recursos.

• Para la sostenibilidad de su institución, es funda-mental que Chile desarrolle una ética ambientalentre los jóvenes. Las personas pueden tener muchaeducación sobre el medio ambiente, pero sin unaética ambiental no van a tener la motivación internapara impactar y cambiar nuestro mundo. Para de-sarrollar esto, los jóvenes tienen que experimentary desarrollar una pasión por la naturaleza de primeramano, afuera de un salón de clases y en un eco-sistema como el bosque, el río, o un desierto. Sinsentir pasión y respeto por la naturaleza, será difícildedicar su vida a la protección del medio ambiente.La salud ecológica y el desarrollo sostenible de Chilesolamente sucederá si todas las personas tomanacciones ambientales cotidianamente, y no porqueotra persona o el gobierno esté mandando su acción.

• Para cultivar esta pasión entre los jóvenes, Santiagoy el resto de Chile debería desarrollar más parquesnaturales tanto para los ciudadanos como para laintegridad de la flora y fauna. Si no lo hace ahora,el desarrollo humano de la Región Metropolitana (yotras regiones) va a seguir creciendo y no habráespacios verdes en el futuro. Algunas municipalidadesen los Estados Unidos y en otros países han subidolos impuestos relativamente poco (con el apoyo delpúblico) para ganar fondos para comprar y preservarterrenos que tengan un valor ambiental.

Mireya Montes PuigMaster en Ingeniería Ambiental,

Institut Quimic de Sarria, España.

la contribución a la creación de empleo y a la mejora de la competitividad industrial de las energías renovablesconstituye otra buena razón que ayudaría a reforzar la necesidad de potenciar las políticas de fomento de estasenergías para asegurar, a largo plazo, el crecimiento económico.

Xavier Elías Castells.Ingeniero Industrial.Director Bolsa de Subproductos de Catalunya.

Jorge Molina Beltrán.Ingeniero Civil en Minas. Gerente TTRES Chile.

Andrés González.Director del Centro de Desarrollo Medioambiental.Académico de la Universidad Central

Estimado Director:

Junto con saludarlo, acuso recibo y le agradezco la gentileza que tuviera en hacerme llegarla Revista ECOENGEN, segunda edición.

Le felicito por la calidad de la información y los interesantes artículos.

Asimismo, me permito señalar a Ud. Que la Revista será difundida a través de la Corporaciónde Desarrollo de la Zona Austral y la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

Antonio Horvath K.Senador

Estimado Director:

Mediante la presente agradezco el envío de la Revista Ecoengen y les deseo el mayor delos éxitos en este proyecto que emprenden.

De la misma manera, felicito al equipo por difundir temas de relevancia para el país, comola promoción del Desarrollo Sustentable a través de políticas públicas e iniciativas privadasconscientes que relevan a primera prioridad el análisis y reflexión de nuestra relación conel entorno.

Pablo Badenier M.Director

Comisión Nacional del Medioambiente RM.

El conflictoD E L O S C I S N E S

A su juicio. ¿Cuáles son las causas de la muerte de los cisnes en el Santuario de Río Cruces?

Villarino: Sin lugar a dudas, la entrada en funcionamiento de la plantade Celulosa Valdivia, de Forestal Arauco, cuyos residuos excedieronla capacidad de carga del ecosistema, provocando la migración y muertede los cisnes de cuello negro, amén de otros impactos ambientales.

Etchegaray: Aparentemente, las causas están, según la investigaciónque hizo la Universidad Austral de Chile, bastante definidas: se debea la desaparición del luchecillo que era el alimento de los cisnes. Éstees un tipo de arbustito pequeño que tiene unas raíces muy frágilesabajo y que desapareció. Aproximadamente unos 200 de los 20 milcisne fallecieron por no tener alimento.¿Quién produce la desaparición del luchecillo?. La universidad establece

que hay un exceso de hierro que se depositó en este arbusto y que elculpable de este fenómenos sería la planta de celulosa. En este últimopunto, Arauco no está de acuerdo porque tiene un informe de otroscientíficos y de su propia medición, en donde se establece que la plantade celulosa no entrega hierro al río Cruces. Para nosotros es en estepunto en donde se encuentra el debate científico. No desconocemosque desapareció el luchecillo y que existe hierro -éste también se encontróen el estómago de los cisnes muertos-, pero discrepamos de la culpabilidadque se nos asigna. No existe ningún fundamento científico y pensamosque la Universidad está errada en sus datos.

Los procesos de tratamiento biológico de aguas se basan en la acciónde microorganimos unicelulares que se alimentan de nutrientespresentes en las corrientes. Su uso se circunscribe principalmenteal tratamiento de aguas residuales, dada la alta concentración deelementos que encarecen cualquier otra opción, como lo es eltratamiento químico. La clave del proceso radica en la creación deambientes aptos para el desarrollo de organismos que vivan aexpensas de los contaminantes y que posteriormente dichosorganismos puedan ser fácilmente removidos como sólidosdecantables (o sea, separables del agua por gravedad).

Ahora, desde un punto de vista de diseño de sistemas de tratamientode aguas residuales, interesa conocer parte de los procesos queocurren a nivel celular, de manera de establecer las condicionesfísicas y químicas que permitan el desarrollo de organismos capacesde "comer" los contaminantes. No todos los organismos se alimentande los mismos nutrientes, ni se comportan de maneras similares enambientes con presencia o ausencia de oxígeno en el agua, porejemplo. Sin embargo, un adecuado conocimiento de la microbiologíaque acarrea el tratamiento de aguas ayuda al desarrollo de proyectosde costos ostensiblemente menores al tratamiento químico, tantoen términos de capital como de operación.

MODELO METABÓLICO BÁSICOLos procesos biológicos se modelan asumiendo que los organismosejecutan reacciones de oxidación-reducción (también conocidas porsu acrónimo, "redox"); esto es, de transferencia de electrones desdeun compuesto hacia otro. Los electrones, en cierta forma, representanla transferencia de energía desde un compuesto a otro. Un compuestose "oxida" cuando entrega uno o más electrones; el elemento que se"reduce" es el que recibe dicha carga. Entonces, el alimento se oxidaa otros compuestos menos energéticos,

[compuesto reducido (alimento)] ( [compuesto oxidado] + [electrones] (1)

La reacción expuesta en (1), sin embargo, no ocurre en el ambientepor sí sola. Se requiere de un compuesto que acarree los electrones

hacia el exterior de la célula luego que éstos han depositado suenergía (intuitivamente, de no ser así, la célula se cargaría eléctrica-mente). De esta manera, y al igual que en los seres humanos (vistosdesde un punto de vista macromolecular), es el oxígeno (O2) quiengeneralment e acarrea este proceso. Su transformación en aguapermite la salida de electrones desde el interior de la célula, talcomo lo describe la ecuación 2, en la cual "e-" representa los electronesy los protones son dados por "H+":

O2 + 4H+ + 4e- 2H2O (2)

La reacción expuesta arriba, sin embargo, no es la única queposibi lita la salida de electrones, pues en medios carentes deoxígeno hay células capaces de utilizar nitrato (NO3

-) como aceptorde electrones; incluso a falta de ambos compuestos el dióxido decarbono (CO2) actúa como tal. Se habla de un medio aeróbicocuando hay oxígeno presente; anóxico cuando el nitra to es elagente reductor y anaeróbico cuando es CO2 . En presencia de doso más de estos compuestos, los organismos prefieren utilizar O2,luego NO2

- y finalmente CO2.

La figura 1 resume lo anteriormente expuesto. La célula toma elalimento desde el medio ambiente, descomponiéndolo (i.e. oxidán-dolo) en substancias utilizables para su reproducción y desarrollo;posteriormente, los electrones se devuelve n al medio ambient emediante reacciones de reducción. Dada la variedad de microor-ganismos -y, por tanto, de ambientes y tipos de "comida" requeridos- sumado al hecho de que una misma especie puede comportarsede manera distinta bajo la influe ncia de distintos aceptores deelectrones, interesa generar cadenas alimenticias de manera deconsumir la materia orgánica y los nutrientes. Lo anterior, vistodesde un punto de vista del diseño y operació n de plantas detratamiento de aguas, implica la creación de secuencias de ambi-entes y que favorezcan el desarrollo de ciertos microorganismos.Así, por ejemplo, típicamente las plantas de tratamiento de aguasconsisten en una fase anaeróbica seguida de una aeróbica; tambiénes común generar entre medio de ambas una fase anóxica ocondiciones de bajo contenido de oxígeno disuelto (en el rango de

···· REFERENCIAS ····

• El presente artículo está inspirado en las clases de procesosbiológicos en el tratamiento de aguas, dictadas por el profesorDaniel Noguera a los estudiantes de Ingeniería Ambiental dela Universidad de Wisconsin - Madison

• Referencia básica: Rittmann, B, y McCarty, P., EnvironmentalBiotechnology: Principles and Applications, McGraw-Hill (2001)

21

ASBESTO

ORGANISMOS PÚBLICOS NACIONALES www.conama.cl - Corporación Nacional del Medio Ambiente. www.sesma.cl - Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente. www.seia.cl - Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. www.forjadoresambientales.cl - Forjadores Ambientales. www.sinia.cl - Sistema Nacional de Información Ambiental. www.odepa.cl - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. www.conaf.cl - Corporación Nacional Forestal. www.ciren.cl - Centro de Información de Recursos Naturales. www.intec.cl - Corporación de Investigación Tecnológica. www.inia.cl - Instituto de Investigación Agropecuaria. www.corfo.cl - Corporación de Fomento. www.prochile.cl - Asesorías para Exportaciones. www.pl.cl - Centro de Producción Limpia.

ORGANISMOS PÚBLICOS INTERNACIONALES www.epa.gov - Environmental Protection Agency, USA. www.idrc.ca - International Development Research Centre, Canadá. www.iied.org - International Institute for Environment and Devepment,UK. www.dsk.de - Red Ambiental de Gestión Ambiental, Alemania. www.mma.es - Ministerio Medio Ambiente, España.

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES www.greenpeace.cl www.fundacionchile.cl www.sustentable.cl www.codeff.cl - Corporación de Defensa de la Flora y Fauna. www.terram.cl - Fundación Terram. www.iepe.org - Instituto de Ecología Política. www.olca.cl - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. www.pnuma.org - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. www.ifaw.org - International Fund for Animal Welfare. www.wwf.org - World Wide Foundation. www.fao.org - Food and Agriculture Organization. www.hajek.cl - Ecología y Medio Ambiente en Chile.

• Las instituciones ambientales no deberían orga-nizarse por recursos naturales aislados, sino quepor programas que crucen los bordes de recursosy los bordes típicos de regulación . La EPA estácomenzando a organizarse por programas queincluyen varios recursos para imitar la naturalezay la entidad regulada. Por ejemplo, en vez de tenerla “Oficina de Agua”, la Región 8 de la EPA tiene laoficina de “Protección de Ecosistemas” que manejatodos los aspectos de ecosistemas, en vez de sóloun recurso. La naturaleza no funciona en recursoso permisos separados y no deberíamos trabajar deesta forma tampoco.

• Finalmente, las instituciones deberían planificar susobjetivos y metas, teniendo siempre presente la

medición y evaluación de sus resultados. En elmanejo de un programa, es necesario preguntar“¿dónde estamos ahora?”, “¿a dónde vamos?”, ydespués “¿cómo resultó nuestros esfuerzos?” y “¿porqué resultó así?”

Obviamente, el tema de institucionalidad ambientales muy amplio y hay varias direcciones hacia dondelos organismos chilenos pueden avanzar. Sin embargo,al estudiar la historia de la EPA y su organizaciónactual, Chile puede aprender diferentes lecciones paraque no se repitan los mismos errores de otros, yenfocarse en los éxitos para guiar sus esfuerzosambientales del futuro.

Desde que aparecieron los cisnes muertos en el Santuario de la Naturaleza, valga el dicho “mucha agua ha pasado bajo el puente”.Aguas de discordia y debate en uno de los temas más sensibles del momento, en términos de cómo actúa una correcta políticaambiental. Los hechos indican que el Consejo de Defensa del Estado presentó una demanda en contra de Celulosa Arauco por eldaño ambiental registrado en el Santuario, y la acción legal, interpuesta en los tribunales de Valdivia, busca la reparación de lazona afectada, además de la indemnización de perjuicios provocados por el daño ambiental al río Cruces.

Es decir, desea la restauración de los males registrados en contra del ecosistema, especialmente por la muerte y emigración delos cisnes de cuello negro. La demanda también pide reestablecer al humedal del río Cruces su anterior estado en aspectos comoagua, suelo, subsuelo, aireación y el repoblamiento de los animales.

En este contexto la revista Ecoengen ha querido abrir el debate para que los diferentes entes involucrados, puedan plantear susdiferentes puntos de vista. Luego del informe presentado por la Universidad Austral de Chile sobre la situación del humedal, elPresidente del directorio de Celco, Alberto Etchegaray y el director de Greenpeace, Gonzalo Villarino presentan sus posiciones.

¿Permite la institucionalidad ambiental actual actuar adecuadamente según los nuevosrequerimientos?

Villarino: Lamentablemente la institucionalidad ambiental no puederesponder al desafío de la sustentabilidad porque las autoridadesambientales tienen como principal preocupación ¡el crecimientoeconómico¡

Etchegaray: Yo creo que sí lo que pasa es que es una institucionalidadun poco compleja. Porque tiene una ley marco de medio ambiente quese le han ido agregando una ley posterior, y muchos reglamentos.Opinan 10 ministerios, 17 servicios en diferentes áreas y niveles, yeso hace bastante complejas su coordinación. Además se regionalizó,ya que el tema medioambiental se ve a través de las Coremas quedependen de las conamas regionales, en donde intervienen seremis.Ellos a su vez tiene que consultar a servicios dependientes dondeinterviene el ministerio central cuando quieren entregar una opinión.

Otro aspecto es que la ley ambiental estipula que los proyectos debenaprobarse de acuerdo con ciertos supuestos. Después, cuando seconstruyen y empiezan a operar ese 100 por ciento no se cumple ya quefallan algunas evaluaciones, tomando en cuenta que éstas se tomarona veces 5 años antes de su construcción. Aunque la ley prevé que unole puede hacer modificaciones al proyecto original muchas veces loscambios son muy significativos. Arauco, en este caso, vivió en lacontienda ya que consideró que los cambios debieran ser menores y lasautoridades afirmaron que eran mayores. Esto salió a la luz pública yconsideraron que era un escándalo, nos tildaron de frescos y que íbamosa construir una planta de 550 mil toneladas y resulta que los descubrieronque lo harán de 680 mil toneladas. No es cierto. ¿Cuántas industriasen Chile aumentan su producción por mayor demanda sin que nadieles diga nada?. Lo importante es que se produzca más contaminandomenos. Esta es la base.

Noticias AmbientalesEuroChile Lanza Encuentro de Negocios en Expo Agua.

Promueven producción limpia para enfrentar mercados internacionales.

En el marco de la Expo Agua & Ambiente, Feria de Producción Limpia, que se realizará enSantiago entre el 25 y 28 de mayo, se llevará a cabo el 1er. Congreso Internacional “En el caminode la Producción Limpia”, organizado entre otros, por la Fundación Empresarial ComunidadEuropea-Chile.

El encuentro, que reunirá a 60 empresas de Europa y América Latina será una oportunidad paraincorporar tecnologías europeas en el desarrollo de la producción limpia local. Participaránempresas proveedoras de tecnología, productos y servicios para prevención y/o tratamiento deresiduos; diseño, planificación e ingeniería, de operación de plantas e insumos químicos paratratamiento aguas.

Fiscalizan Quemas Agrícolas.

La prohibición regirá entre el 1º de mayo y el 31 de agosto de cada año y busca mejorar el airede la Región Metropolitana.

La medida, prohíbe el uso del fuego para la quema de rastrojos provenientes de la agriculturay la actividad forestal, herramienta que es muy frecuente entre los agricultores de la zona centraly sur del país, sin embargo, aporta elementos contaminantes como monóxido de carbono ymaterial particulado, los que son dañinos para la salud de las personas, plantas y animales.

NACIONAL

25 - 27 MAYO. SANTIAGO.ENERGITEC - Feria Internacionalde la Energía, Gas y Petróleo.

Organiza:Exhibits - www.exhibits.cl

25 - 27 MAYO. SANTIAGO.Feria Internacional de Electrónica,Electricidad y Automatización yEXPORIEGO, Feria Internacionalde Riego Tecnificado.

Organiza:Exhibits - www.exhibits.cl

25 - 28 MAYO. SANTIAGO.Expo Agua y Ambiente 2005

Organiza:FISA S.A. - www.fisa.cl

INTERNACIONAL

25 MARZO - 25 SEPTIEMBRE.Japón – NagoyaEXPO 2005 Aichi La Sabiduría de laNaturaleza

www.expo2005.or.jp

Page 2: Asbesto en chile.pdf

microbiología eingeniería unidas

• Planta de Vitrificado de Residuos Atómicos de altaactividad en Tarapur, India.(http://www.foronuclear.org/flash/fl_ant/r182d.htm)

• Sistemas de inertización de cenizas de incineraciónpor vitrificación, lavado o reutilización. Barcelona,España. (http://www.emison.com/114.htm)

• Planta de Tratamiento de Pilas IDM, localidad de SanLorenzo, ruta 10 s/n, Provincia de Santa Fe, Argentina.(http//www.cepis.op-soms.org/bvsare/e/proypilas/rematec.pdf).

• Fabricación de ladrillos con fangos de estaciones deaguas residuales (ecobrick).(http://www.ttres.es/patentes/patente3.html)

• Proceso de inertización de productos tóxicoscontenidos en materiales de desechos urbanos eindustriales.

(http://www.ttres.es/patentes/patente4.html)

CARACTERÍSTICASLa vitrificación como tratamiento de residuos es unproceso por el cual se funde un conjunto de materialesinorgánicos y posteriormente se enfrían. Así se consigueuna naturaleza físico/química unitaria en el productode salida. Para lograr la fusión es preciso alcanzar unatemperatura muy elevada, de ahí las connotaciones decarácter energético del proceso.

En su gran mayoría las sustancias en general, y losresiduos en particular, tienen una estructura cristalina(fig.1). En los cristales las celdillas elementales sedisponen con una ordenación geométrica en el espacioformando una red perfectamente definida. En el procesode fusión, primera etapa para la obtención de un vidrio,a medida que la temperatura va en aumento, el calor

distorsiona la red molecular hasta transformarla en unaestructura reticul ada al azar (estructura amorfa). Amayor temperatura algunos enlaces se rompen y aparecela posibilidad de inserción de metales pesados (óxidos) en la estructura del vidrio.

La vitrificación permite incorporar residuos inorgánicosaltamente tóxicos a la red amorfa del vidrio resultandola transformación de un producto tóxico, el cual nopodrá escaparse o lixiviar de su confinamiento. Así setransforma en una sustancia inerte, que por suscaracterísticas tiene grandes aplicaciones gracias suestabilidad que se asemeja a cualquier vidrio (fig.2).

Además, posee condiciones muy seguras en su manejo,ya que sería necesario volver a desestabilizar los enlacesatómicos que fueron creados a elevadas temperaturas(sobre 1000ºC) para volver a desestabilizar el vitrificado.

ANÁLISIS DE L POTENCIAL EÓLICOMARINO EN LA REG IÓN MEDITERRÁNEAEn el mar se pueden instalar aerogeneradores de gran potencia,entre 2 y 5 MW en la mayoría de los casos.

a) Eólica en los muelles y diques portuarios : En la mayoría de lospuertos se observa el fenómeno del viento en las obras de abrigoque los defienden, así como en los propios muelles; en amboscasos, sobre esas construcciones es posible la instalaci ón deaerogeneradores, o en el propio mar exterior, aunque enemplazamientos próximos a los diques. Es posible pensar en 2tipos de aprovechamientos eólicos:

• En grandes puertos, se debería pensar en máquinas desde1,5 a 2,5 MW de potencia unitaria, que podrían suponer enconjunto entre 200 y 500 MW de potencia instalada.

• En otros puertos de tamaño mediano, se podrá instalar unnúmero pequeño de aerogeneradores, en bastantes casos demedia potencia como 800 kW. En muchos casos, estos puertostambién tienen una componente de abrigo turístico, donderecalan personas que por su nivel de vida consumencantidades significativas de electricidad.

b) Costa Mediterránea : Actualmente ya existen el Mediterráneoemplazamientos donde es posible instalar parques eólicos. El vientoes menos frecuente e intenso que en otras áreas como el Atlántico,pero por el contrario, son parques de más fácil construcción ya quelos fondos son menos profundos y, en general, arenosos.

• Es una zona de fuerte desarrollo turístico donde podría aparecercierto grado de rechazo por la visibilidad de los parques. Elalejamiento de estos parques ayudaría a minimizar este rechazopero no debe suponer un problema para el desarrollo de estatecnología. El actual consumo eléctrico es realmente excesivo,especialmente concentrado en zonas turísticas, y necesita depolíticas fuertes de ahorro y eficiencia.

• Las especiales características del Mar Mediterráneo hacen quesus fondos marinos estén deteriorados. La contaminación, la

pesca de arrastre y otras actividades han influido gravementeen ellos. Por otra parte, cabe destacar las praderas defanerógamas marinas (Poseidonia oceanica sobre todo) que formanecosistemas muy ricos y biodiversos, llegando a albergar másde 300 especies. Se encuentran en profundidades de entre 7 y30 m. Los fondos de posidonia serán considerados no aptospara la instalación de estos parques. En consecuencia, intentarbuscar ubicaciones a menos de 7m de profundidad, o asumirel extracoste de inversión para aquéllos de más de 30m debeser un punto de análisis.

La evaluación del potencial es discutible, ya que el rango es amplioen función de cómo se quiera evaluar la rentabilidad económicaen zonas de "vientos bajos". Se puede cifrar entre 7500 y 10000 MW,incluso llegándose a superar esta cifra para alcanzar una cifracercana a los 15000 MW, dependiendo siempre de la evolución dela tecnología y de las políticas energéticas.

Se hace necesario, por tanto, asumir para el futuro la necesidad deproducción de hidrógeno que se pueda destinar a la automociónen esas zonas y a la generación de electricidad en puntos cercanosa los de consumo.

CONCLUSIONESLa costa en general tiene viento, los efectos locales de la interfasetierra mar hacen que al menos haya brisas; pero para la recuperaciónenergética se han de buscar zonas en las cuales la velocidad mediasea superior a 6ms-1. Ese criterio energético es el que permite hacerel primer análisis. No obstante, el criterio de mayor velocidad deviento y por lo tanto más energía recuperable no debe ser el únicoa la hora de definir posibles emplazamientos de parques eólicos.Las cuestiones ambientales y sociales deberán ser las que nos denlos criterios para definir esas zonas de emplazamientos para futurosparques eólicos marinos.

No se puede exigir a la industria eólica un objetivo cero en cuantoa mortalidad de aves, aunque sí que es exigible que evite losemplazamientos de mayor conflicto , especialmente si estánhabitados por especies amenazadas.

Análisis del PotencialEólico Marino en Catalunya

ISSN 0718-0454

Consejo editorial:Andrés GonzálezHugo OrtegaHumberto Vega

Colaboraron en este número:Ted LanzanoFelipe CaroMireya MontesXavier ElíasJorge MolinaRodolfo Pérez

Director responsable:Andrés González

Editora:Paula Sánchez

Diseño y diagramación:Cúbico diseño

Impresión:Servicios GráficosDaniel Domínguez M.

Editorial:Facultad de Ciencias Económicasy Administrativas.Universidad Central de Chile.San Ignacio 414. Santiago - Chile.Tel: [email protected]

www.faceaucentral.cl

EDITORIALLa problemática ambiental ha sido, por estos días, un tema coyuntural; debido principalmente a laescasez de fuentes de energía producto de la reducción de los envíos de gas desde Argentina, comotambién la muerte de los cisnes en Valdivia.

Respecto del primer tema, cabe mencionar los problemas que producirá el cambio de fuentes de energíadel gas al petróleo, con el correspondiente aumento de contaminantes. Las metas del plan dedescontaminación en Santiago estaban siendo cumplidas por la industria, e incluso bajando la emisiónde contaminantes a niveles inferiores a los esperados, sin embargo el cambio de energía producirá unaumento de los contaminantes producto de la combustión del petróleo, lo que se traducirá en unaincertidumbre respecto del cumplimiento de las metas planteadas.

Con relación a la muerte de los cisnes, es posible concluir que el Estado requiere mayores recursospara realizar adecuadamente los estudios de alto impacto ambiental, como también para implementarun plan adecuado de fiscalización y control para la industria en general.

Más allá de la opinión de nuestros lectores con respecto a estas problemáticas ambientales, es necesarioseñalar que el país se encuentra en un proceso de desarrollo y presentación de programas y lineamientosgenerales de los diferentes candidatos presidenciales. En este contexto, y sin prejuicios políticos, esimperante que el país exija una opinión y fundamentación de los diferentes candidatos respecto deentregar soluciones reales, concretas y que efectivamente inserten al país en un desarrollo sustentable.Este análisis no sólo está centrado en una fundamentación ética del cuidado del medio ambiente, sinotambién en los beneficios económicos que trae la implementación de sistemas de gestión ambientalen la industria, y que permitirá además, la inserción del país a los mercados desarrollados.

Esperamos que los artículos de esta edición puedan ser de utilidad para los diferentes lectores denuestra revista, como también un significativo avance para mejorar nuestra gestión ambiental.

Andrés González VidalDirector del Centro de Desarrollo Medioambiental

[email protected]

La Institución Ambiental:

Pasado,Presente yFuturo

¿INVESTIGACIÓN OPERATIVA?El presente artículo pretende mostrar algunas de las posibles con-tribuciones que puede hacer la investigación operativa al cuidadoy protección del medioambiente. Dado que se trata de una disciplinaque muchas veces pasa desapercibida, corresponde dar una breveintroducción para entender de qué se está hablando. Lamentable-mente, no existe una definición de investigación operativa que seacompletamente satisfactoria (tal vez ello explica porque pasa desa-percibida). El slogan que el Instituto de Investigación Operativa delos Estados Unidos estrenó recientemente es: "the science of better".Una traducció n aproximada sería "la ciencia de mejorar". Unadefinición más completa diría que es "una disciplina que usa métodosanalíticos avanzados para ayudar a tomar mejores decisiones". Ellector interesado puede revisar el sitio www.orchampions.org dedi-cado a promocionar la disciplina, pero para efectos de este artículo,la definición anterior es suficiente para entender los casos descritosmás adelante.

Dentro de los "métodos analíticos avanzados" que son parte de lainvestigación operativa destacan los modelos matemáticos de opti-mización. Estos abstraen un sistema complejo del mundo real entérminos de relaciones matemáticas y después buscan el valor óptimopara determinadas variables que representan decisiones. Se puededecir que los modelos matemáticos cumplen el rol que tienen loslaboratorios en las ciencias biológicas porque finalmente sirven pararealizar experimentos, validar hipótesis y sacar conclusiones que setraducen en mejores decisiones.

El uso de la investigación operativa para fines medioambientales hagenerado un creciente interés en los últimos años. Varias de lasrevistas científicas del área han dedicado números enteros al temaambiental. Entre ellos están Interfaces 2000 vol. 30(3) y 2003 vol. 33(4),European Journal of Operational Research 1997 vol. 102(2) y 2000 vol.121(2), y Production and Operations Management 2001 vol. 10(2) y 2003vol. 12(3). Dentro de todo aquello que ha sido publicado, hemosescogido dos artículos que serán descritos a continuación, y que danuna buena idea sobre cómo la investigación operativa puede contri-buir al manejo sustentable del medioambiente.

EL CASO CERESTAREl primer artículo corresponde al trabajo de los profesores KumarRajaram y Charles Corbett de la Universidad de California en LosAngeles (UCLA); fue publicado en la revista internacional másprestigiosa de investigación operativa1, y corresponde a un proyectollevado a cabo durante un período de cinco años en la empresaeuropea Cerestar.

Cerestar es el mayor productor europeo de almidón y derivadosvegetales (como glucosa y fructosa) usados en la industria farmacéu-tica y de alimentos. La obtención del almidón a partir del trigorequiere miles de metros cúbicos de agua pura, que al final delproceso productivo contienen una considerable cantidad de deshechoscontaminantes. Una nueva legislación medioambiental promulgadapor el gobierno holandés en 1993 estableció una drástica reducciónen la fracción de residuos permitida en los desagües de las plantasindustriales. Se esperaba que las industrias cumplieran con estenuevo estándar, antes de enero del 2000.

Con el propósito de cumplir con el nuevo marco legal, Cerestarrealizó un estudio que concluyó que los nuevos estándares se podíanalcanzar de dos maneras. La primera opción era expandir la plantade tratamiento de aguas servidas, un proyecto con un costo estimadode US$ 100 millones, y la otra opción era disminuir en un 30% ladescarga en la planta actual. En términos de costo, la última alternativaera mucho más atractiva sólo si la requerida disminución de flujono significaba que el tratamiento de aguas pasaría a ser el cuello debotella del proceso productivo. Dado que Cerestar contaba con cincoaños para implementar una solución (y si era necesario, la ampliaciónde la planta de tratamiento sólo tomaría un año), decidieron estudiarla factibilidad de reducir la descarga de aguas servidas.

El trabajo de los profesores de UCLA consistió en elaborar un modelode optimización matemático que fue usado de manera iterativa paraasí simplificar el proceso productivo, principalmente removiendo(re)flujos innecesarios. En términos generales, la metodología consistióen los siguientes pasos: (1) Formular la configuración actual comoun modelo no-lineal de flujos. La no-linealidad viene de las funcionesde transformación y consumo de recursos que dependen del modo

INVESTIGACIÓN OPERATIVAY EL MEDIOAMBIENTE

de operación, y que deben ser estimadas empíricamente. (2) Deter-minar el flujo óptimo dado la configuración actual. (3) A partir dela solución óptima, introducir cambios en la configuración del procesoy volver al paso (1). La solución óptima del modelo matemáticopermite identificar flujos que son irrelevantes y los cuellos de botella.Luego el tercer paso involucra modificaciones físicas como removertubería o reasignar capacidad.

Dada la complejidad del proceso productivo, cada iteración de lametodología anterior demoraba entre seis meses a un año. Sinembargo, al cabo del plazo de los cinco años los beneficios económicosy medioambientales fueron sustanciales. El consumo de energía yagua pura fue reducido en un 30% y 50% respectivamente, y entérminos de costos, el ahorro anual fue de US$ 3 millones. La gerenciade Cerestar también adquirió un mejor entendimiento de los factoresque determinan el desempeño global de la producción. Y finalmente,lo más importante, la disminución en el consumo de agua purapermitió cumplir con las nuevas normas de aguas servidas sin tenerque invertir US$ 100 millones en la expansión de de la planta detratamiento.

EL PROYECTO FONDEF 1020El segundo artículo2 corresponde a uno de los resultados del proyectoFondef 1020 que reunió a académicos universitarios y empresasforestales en torno al tema medioambiental. El proyecto fue enca-bezado por el profesor Andrés Weintraub de la Universidad de Chile,y el artículo es un extracto de la tesis de Ingeniería Industrial dequien escribe.

El proyecto Fondef 1020 tuvo dos etapas. En la primera etapa seidentificaron los principales impactos medioambientales asociadosa la actividad forestal y posibles medidas para mitigarlos. En lasegunda etapa el objetivo fue estimar el costo de implementar dichasmedidas. La estimación se hizo mediante modelos matemáticos deoptimización.

Actualmente, el uso de modelos de optimización es una prácticahabitual en las empresas forestales chilenas. Diferentes modelos hansido desarrollados dependiendo del horizonte de evaluación y elnivel jerárquico de las decisiones. En particular, la evaluación descritaen el artículo fue hecha usando el modelo OPTIMED, que es utilizadopor la empresa Forestal Millalemu en su planificación a nivel táctico(i.e. de 2 a 5 años). Dentro de las decisiones incluidas en el modeloestán: los caminos de acceso a construir, los rodales a explotar cadaperíodo, el uso de la maquinaria de cosecha y las canchas de acopio,y el flujo a los centros de demanda.

El modelo OPTIMED busca maximizar el valor presente neto (VPN)de la producción forestal, pero fue modificado de manera de incor-porar las siguientes medidas de mitigación medioambiental:

R1: Evitar cosechas en suelos que presentan una pendiente muyfuerte, un tipo de suelo frágil, o alto nivel de precipitaciones, juntocon utilizar torres de madereo en terrenos medianamente frágiles.

R2: Dejar fajas de plantaciones (de 20-50 metros) a orilla de caminospúblicos, para no causar alteraciones en la belleza escénica.

R3: Dejar fajas de plantaciones (de 15-30 metros) a lo largo de loscursos de agua con el fin de disminuir la contaminación y sedimen-tación de las aguas.

R4: Favorecer la cosecha en la época de menor precipitación con elfin de aminorar la degradación del suelo.

La evaluación se hizo en los meses de invierno de 1998 utilizandoel total de la superficie en oferta de la Forestal Millalemu con unhorizonte de 2,5 años (aproximadamente 4.316 hectáreas). El impactode las medidas individuales, junto con algunas combinaciones, sepresentan en la Tabla Nro 1. Si todas las medidas son implementadas(escenario R1234), entonces la disminución del VPN es de aproxima-damente un 12%. Este sería el 'costo' para la empresa de tener unmayor compromiso medioambiental. Notar que el modelo entregasoluciones optimizadas, de otra forma el costo sería mayor. Otraobservación importante es que las medidas que más contribuyen ala disminución del VPN son las fajas a lo largo de los cursos de aguay favorecer la cosecha en verano (ver escenario R34). En el respectivoartículo se puede encontrar un análisis de sensibilidad de las medidasanteriores junto con la evaluación de otros posibles escenarios.

Tabla Nº 1: Comparación de los diferentes escenarios

CONCLUSIONESMediante dos ejemplos particulares hemos ilustrado el aporte quelos modelos de la investigación operativa pueden hacer al exigentemanejo medioambiental requerido en el mundo actual. El primercaso muestra cómo el rediseño de procesos mediante modelosmatemáticos puede reemplazar costosas inversiones en infraestruc-tura. El segundo caso es un ejemplo extraído de la realidad chilenaque muestra el costo que tendría para el sector privado la implemen-tación de ciertas medidas medioambientales. En este caso, el modelomatemático permite determinar cuándo y cuáles medidas tienen unmayor impacto, y podría servir como una herramienta cuantitativaa la hora de discutir una ley medioambiental para el sector forestal.Lamentablemente tal discusión aún está pendiente.

Las energías renovables contribuyen decisivamente a la garantíadel suministr o energético a largo plazo, dado que son fuentesenergéticas autóctonas e inagotables. La excesiva tasa de dependenciaenergética exterior de España (cercana al 80% en el año 2003) y dela Unión Europea en su conjunto (en tasas del orden del 50%) provocariesgos económicos derivados de posibles restricciones de la ofertade petróleo por parte de los países productores. El recurso a lasenergías renovables permite reducir la depende ncia energéticaexterior contribuyendo a asegurar el suministro futuro.

Por otra parte, la contribución a la creación de empleo y a la mejorade la competitividad industrial de las energías renovables constituyeotra buena razón que ayudaría a reforzar la necesidad de potenciarlas políticas de fomento de estas energías para asegurar, a largoplazo, el crecimiento económico.

El fomento de las energías renovables, además de formar parte deuna estrategia política propia en materia de energía, debe informartambién otras políti cas. De acuerdo con el Libro Blanco de lasEnergías Renova bles de la Comisión Europea, el impulso a lasenergías renovables es totalmente necesario y debe tenerse en cuentaa la hora de elaborar la política en materia de medio ambiente, enmateria de crecimiento, competitividad y empleo, en materia decompetencia, en materia de investigación y desarrollo tecnológicoy demostración y en el diseño de la política agrícola y de desarrollorural.

España asumió el objetivo fijado por la Unión Europea de que losrecursos renovables alcanzasen como mínimo un 12% del total dela demanda energética en el año 2010. Este compromiso político yafue incluido en la Ley 54/1997 , de 27 de noviembre, del SectorEléctrico y confirmado posteriormente en el propio Plan de Fomentode las Energías Renovables (PFER 2000-2010), en la Planificación delos Sectores de Electricidad de Agua y Gas 2002-2011 y en la Estrategiade Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012.

No obstante, el Plan de Fomento de las Energías Renovables 2000-2010, hasta ahora vigente, muestra una consecución de los objetivosinsuficiente, y, en consecuencia, se deberán plantear nuevas estrategiasque faciliten su desarrollo y aseguren el cumplimiento del objetivofinal (García, 2004).

MERCADO EÓLICO EN EL MARPor otra parte, está emergiendo un nuevo mercado eólico en el mar,con más de 20.000MW de parques eólicos propuestos en el norte deEuropa y diferentes posibilidades tanto en el sur de Europa comofuera del este continente. En España, los parques eólicos marinos

están surgiendo como alternativa al Plan Hidrológico Nacional; esdecir, como alternativa a la transferencia de caudales de la CuencaHidrográfica del Ebro al Levante y sureste de España y las CuencasInternas de Catalunya, se pretende hacer procesos de desalación delagua del mar mediante desaladoras que obtendrían su energía através de la cogeneración. Y precisamente esta misma energía es laque provendría de los parques eólicos marinos, ya que la energíaeólica tiene capacidad de generar electricidad a escala industrialpara su conexión a la red eléctrica. Según diversos estudios técnicos,el potencial eólico marino en España podría estar entre 25.000 y35.000 MW de potencia para el año 2030. Esta energía se podríautilizar tanto para inyectarla en la red eléctrica como para la obtención

de hidrógeno o la desalac ión de agua, evitando la emisión a laatmósfera de 25-35 millones de toneladas anuales de CO2 (Green-peace, 2004).

Instalar un parque eólico en el mar para producir energía eléctricalimpia en principio es viable, tanto técnica como económicamenteen Catalunya. Uno de los posibles emplazamientos sería la costadel Delta del Ebre, como demostraría un estudio desarrollado enla Escola Tècnica Superior d'Enginyers Industrials de Barcelona(ETSEIB) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Sobreuna superficie de casi 1 km2, el parque se habría proyectado paragenerar 21 MW, potencia suficiente para poder suministrar energíaeléctrica a una población de 75.000 habitantes. El hecho de instalarlodelante de la costa del Delta del Ebre no habría sido casualidad,aunque esto ha despertado diversas reacciones al respecto. En elmar es donde se dan las condiciones necesarias para obtener elmáximo aprovechamiento de la energía del viento: la velocidadmedia del viento es más elevada que en tierra y su dirección estambién más uniforme, porque no encuentra tantas turbulencias.

Y precisamente estas características, que son las que garantizan laproducción de electricidad, son las que se encuentran en la regióndel Delta. Las características de oleaje, de composición del fondomarino y de orografía también hacen que este emplazamiento seael más idóneo para emplazar las estructuras de soporte del parqueeólico. El parque estaría ideado para funcionar con 21 aerogenera-dores de eje horizontal, colocados de forma intercalada, que trans-formarían la energía eólica en energía eléctrica. La ubicación idealdel parque sería a unos 11 kilómetros de la localidad más próxima,que es l'Ampolla. Este parque situado sobre una superficie de 1300m de largo por 760 m de ancho podría generar 5 veces más de loque produce el mayor parque eólico que funciona actualmente enCatalunya. Es decir, podría abastecer las necesidades domésticasde energía eléctrica de unas 18 mil familias (considerando unamedia de 4 personas por familia) (UPC, 1999).

Sin embargo, fuentes conservacionistas opinan lo contrario(SEO/Birdlife, 2004): dado que Catalunya tiene un perímetro decosta de más de 350 Km., instalar un parque eólico justo delante delParque Natural y de las colonias más importantes del Mediterráneo,es un auténtico error, ya que las palas eólicas trincharían a las aves.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOSEMPLAZAMIENTOS

Actualmente se establece la posibilidad de ubicar aerogeneradoresanclados a una profundidad de hasta 30m (Greenpeace, 2003); estosignifica una franja costera más o menos amplia según los casos,de hasta varios kilómetros.

a) Criterios biológicos: Los estudios deben valorar el impacto dela instalación sobre el medio marino, tanto en la fase de construc-ción como de explotación, con particular atención a los recursospesqueros y a las especies sensibles, como praderas de faneróga-mas marinas, que deberán ser evitadas. El análisis de la incidenciade los aerogeneradores en el ecosistema debe hacerse a priori, esdecir, antes de la decisión de construcción, y tendrá que tener encuenta una serie de medidas, como la creación de espacios quefavorezcan la recuperación de los ecosistemas marinos, prefer-entemente con una presión de pesca reducida.

b) Tráfico marino: Los parques eólicos marinos deberán estarlocalizados en las cartas náuticas y perfectamente señalizadoscon luces de posición y otros medios, de forma que no den lugara accidentes en la navegación. La ubicación de posibles parqueseólicos marinos tendrá en cuenta las zonas de actividad de losbarcos pesqueros, para que no entorpezcan en sus actividades.Preferentemente, éstos se situarían fuera de las zonas dondepesca la flota local.

c) Aspectos turísticos : Dada la curvatura del horizonte y la ópticadel entorno marino, los aerogeneradores a 5 millas del observadorapenas se perciben desde la costa, siendo en muchos casos novisibles. Así pues, la mayoría de los parques se situarían a másde 5 millas de la costa, con lo cual no serán prácticamente visiblesdesde playas y acantilados. Sin embargo, van a ser enclavesdonde se podrá llegar con pequeños barcos de pesca y donde losturistas de ese litoral podrán acercarse en algunos casos a con-templar cómo es una instalación energética limpia. El tema deberíaser bien gestionado desde el entorno social local para convertirel parque en un lugar atractivo desde diversos puntos de vista.

···· REFERENCIAS ····

EL IDAE ESTUDIA AUMENTAR LAPRODUCCIÓN CON ENERGÍAS LIMPIAS.Greenpeace, 2004(www.lainsignia.org/2004/agosto/ecol_005.htm).EL NUEVO PLAN DE ENERGÍASRENOVABLES EN ESPAÑA 2004-2010.UNA PROPUESTA OPORTUNA YJUSTIFICADA. García Breva, F.J., Ambienta, págs 20-26,Septiembre 2004.

ELECTRICIDAD MAR ADENTRO. Revista Consumer, 2004(http://revista.consumer.es/web/es/20041201/medioambiente/).FONAMENTALISME EÒLIC. Ripoll, I., 2004 (www.avui.es).L'ENERGIA EÒLICA A CATALUNYA.Ecologistas en acció de Catalunya(www.ecologistesenaccio.org).LA DESALACIÓN COMO ALTERNATIVAAL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL.Valero, A., Serra, L., Uche, J., CIRCE

(http://circe.cps.unizar.es/spanish/isgwes/spain.desala.html).UN ESTUDI DEMOSTRA LA VIABILITATDE CONSTRUIR UN PARC EÒLIC MARÍTIMAL DELTA DE L'EBRE.UPC, 1999 (www.upc.es).VIENTO EN POPA. ENERGÍA EÓLICAMARINA. MESA REDONDA: NUEVOSVIENTOS PARA LA SOSTENIBILIDAD. II Jornadas Técnicas sobre energíasrenovables y Tecnologías del Agua, Febrero2004, Almería (www.greenpeace.es).

LA VITRIFICACIÓN COMO ALTERNATIVAPARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS

PELIGROSOS.La minería en su desarrollo y dado los avances en lasexigencias ambientales, en especial en el tratamientode efluentes líquido y gaseosos, ha ido produciendoun tipo de residuos que se genera por el materialretenido en los filtros instalados para cumplir dichasexigencias.

Este tipo de residuos se denominan polvos metalúrgicos,polvos de fundición, etc. y tienen como principalcaracterística su concentración de arsénico, el cual esun elemento tóxico que se genera en dos fuentes:

• Electrofiltros o filtros electrostáticos: bajo la formade trióxido de arsénico.

• Scrubber: bajo la forma de arseniato o arsenitocálcico.

La generación de estos polvos y su contenido de arsénicoestán relacionadas a la mineralogía presente en el paísen forma natural, encontrado minerales con elevadoscontenidos de arsénico como sería el caso de la Enargita(Cu3AsS4, 19,1% de Arsénico) y Arsenopirita (FeAsS,46% de Arsénico) por lo que su generación es inevitabledadas las condiciones de asociación de los yacimientosmineros a minerales con contenidos de arsénico.

El arsénico como elemento es materia prima para lafabricación de diferentes productos como insecticidas,herbicidas, fungicidas, fabricación de perdigones,colorantes, medicamentos para el tratamiento deenfermedades a la piel, peletería, microelectrónica y laIndustria del vidrio y cerámica.

En general los elementos metálicos y semi-metálicosson los que dan coloración a los vidrios por lo que estaalternativa permitiría solucionar no solo un problemade contaminación sino que dar solución a un espectromayor de contaminantes como lo muestra el siguientecuadro:

Como material, el vidrio ha tenido una trascendentalparticipación en el desarrollo de la tecnología y denuestra concepción de la naturaleza. La variedad de

usos que se le ha encontrado solamente está limitadapor la capacidad y el ingenio del hombre. Su versatilidades difícilmente sustituible, por lo que su estudio yaplicaciones se vuelven más interesantes.

El principio de fabricación del vidrio ha permanecidoinvariable desde sus comienzos, pues las principalesmaterias primas y las temperaturas de fusión no hansido modificadas. Sin embargo, las técnicas se hantransformado para conseguir un proceso de producciónmás acelerado. Además, los investigadores hanelaborado diferentes compuestos para combinarloscon el material bruto y así variar las propiedades físicasy químicas, de manera que sea posible disponer deuna amplia gama de vidrios para diversas aplicaciones.

Gracias a sus propiedades, este material puede pasarpor diversas transformaciones con la capacidad deintegrar nuevos elementos a su estructura, lo que dioorigen hace unas décadas a estudiar la posibilidad detratar residuos e integrarlos como materia prima en elproceso de su fabricación (vale nombrar el famosocristal de Bohemia utilizado para fabricación de refinadosartículos y que contiene un 24% de plomo).

La Vitrificación es en la actualidad una técnica reconocidacomo una forma de inertización total para el tratamientode residuo como:

• Vitrificación de Arenas de Fundición.• Vitrificación de Cenizas de Incineradoras.• Vitrificación de Residuos Peligrosos.• Vitrificación de Metales Pesados.• Tratamiento de Suelos Contaminados.• Tratamiento de Residuos Nucleares.

En estos procesos de vitrificado se encuentran diversasprácticas, proyectos y plantas operando en el mundo como:

• Unidad de Tratamiento del Lodo de Aguas residualesen el Distrito Sanitario "North Shore" Waukegan,Illinois, Estados Unidos.(http://www.epa.state.il.us/public-notices/2001/north-shore-waukegan-2/index-spanish.html).

• Tratamiento de Suelos contaminados por ensayosnucleares, en Marlinga, Autralia.(http://www.antenna.nl/wise/esp/574/5444.html)

• Vitrificación de Pilas, Unidad de Actividad Tecnologíade Materiales y Dispositivos, del Centro AtómicoBariloche, Argentina.(http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/075-10-2000/075-pub_argentina-nuclear.html)

Valorización de Residuos Mineros deArsénico, Pentóxido de Vanadio y Escorias

1 y 2 Guía para el Control y Prevención de la Contaminación Industrial, "Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio", CONAMA, 1999.

La figura número 3 esquematiza la diferencia que existeentre una encapsulación, tratamiento físico/químicode un contaminante, y una vitrificación o inserciónquímica en la red vítrea del contaminante.

La posibilidad de incorporar residuos inorgánicosaltamente tóxicos a la red amorfa de un vidrio conviertea esta tecnología en la más segura para el tratamientode ciertos residuos, puesto que los productos tóxicosno podrán escaparse, lixiviar, de su confinamiento. Asu vez esto sugiere otra alternativa: transformar unresiduo peligroso en un material inerte y, por tantovalorizable.

0-1 mg O2/L, mientras que la saturación se encuent ra entre 6-8mg/L para temperaturas amibientales).

UN EJEMPLO Y VARIOS DESAFÍOSA manera de ejemplificar lo señalado anteriormente, y como basepara exponer algunos de los desafíos en el uso de tratam ientobiológico de aguas, se describirá brevemente el caso de la remociónbiológica de fósforo, también conocida por sus siglas en inglés EBPR(Enhanced Biological Phosphorus Removal). Éste, de manera generalen el caso de aguas municipales, se encuentra en forma de fosfato(PO4-). Su destino final es la acumulación bacteriana y posteriordecantación como biosólidos de alto contenido nutritivo. Parte dellodo resultante se reintegra al sistema de tratamiento, de manera deconservar parte de la biomasa (células) que lleva a cabo el trabajo.

El proceso es llevado a cabo por organismos que, de manera genérica,son llamados PAO (del inglés Polyphosphate Accumulating Organ-isms, u Organismos Acumuladores de Polifosfatos). Para que éstosactúen de requiere de una etapa anaeróbica seguida de una etapaaeróbica. En la primera, las bacterias adquieren ("comen") carbonoorgánico -básicamente propionato (CH3CH2COO-) y acetato(CH3COO-)- de manera de adquirir una cierta ventaja ecológicafrente a organismos competidores. Aunque parezca paradójico, aesta altura los organismos liberan fósforo. Más aún, una alta liberaciónen esta etapa es signo de una alta remoción posterior. En la etapaaeróbica, los organismos utilizan el alimento utilizado, multiplicán-dose y tomando fósforo del ambiente acumulándolo en cadenas defosfatos (de aquí el nombre).

La descripción anterior, aunque breve, sirve para lanzar algunaspreguntas que plantea el tratamiento biológico de aguas. Primera-mente, se requiere identificar qué organismos llevan a cabo el procesode remoción del nutriente. En efecto, no todas las plantas de trata-miento que poseen una zona anaeróbica seguida de una aeróbicaremueven fósforo biológicamente, probablemente por la falta debacterias especializadas. La identificación de los organismos implicauna serie de aspectos, como lo son la aislación de la bacteria (demanera de demostrar la característica de remover fósforo), su detec-ción in situ y el establecimiento de condiciones que expliquen supresencia -tanto patrones biogeográficos como las característicaslocales de las aguas a tratar-. Las tareas anteriores no dejan de tenergran nivel de complicación, en especial dada la gran cantidad yvariedad de bacterias presentes en todo ecosistema.

Adicionalmente, las interacciones entre los distintos tipos de bacteria-que pueden ser tanto cooperativas como competitivas- hace que elestudio se haga aún más complicado. Volviendo al caso del fósforo,es sabida la existencia de otras bacte rias que toman acetato ypropionato, acumulándo los como glicógeno1, pero sin removerfósforo. Así, las relaciones entre distintos organismos, sustratos yaceptores de electrones puede producir un sinfín de combinacionescuya comprensión es relevante para propósitos de diseño y operaciónde plantas de tratamiento biológico.

Dados los evidentes beneficios del tratamiento biológico de aguas,la investigación y desarrollo en el área resulta fundamental. Dado

que los verdadero reactor son del tamaño de una bacteria, el desarrollode la ingeniería de tratamiento de aguas residuales se encuentraíntimamente ligado al de la microbiología y biotecnología. Así, lasreacciones de óxido-reducción expuestas en la primera parte de esteartículo forman una base común para todas estas disciplinas. Laquímica que está detrás de dichas reacciones determina la factibilidady velocidad de reacción bajo las condiciones existentes (temperatura,concentración de donores y aceptores de electrones, pH, presenciade elementos catalizadores o inhibidores de las reacciones, etc...).Por otra parte, es posible medir la concentración de los aceptores ydonores de oxígeno con cierta facilidad, o alternativamente generarcondiciones físico-químicas conocidas en un laboratorio. Así, laactividad biológica puede ser modelada a partir de la químicaenvuelta en el proceso.

La relación no se limita a lo mecanístico. Ésta va incluso a la esenciamisma de los organismos como lo es su material genético. Así, porejemplo, el uso de técnicas de reconocimiento de ADN bacterianoson cruciales para la clasificación de organismos y de las funcionesatribuibles a ciertos segmentos de los genomas bacterianos. Atenciónespecial merece el hecho de que, a diferencia de otras áreas dondela biotecnología está presente, en nuestro caso estamos frente a unainmensa hetereogene idad de condiciones ambientales, pues lasplantas de tratamiento reciben aguas cuyas características no sondel todo constantes (ni siquiera regulares), a lo que se suma el hechode que los estanques de tratamiento están lejos de aislarse de lascondiciones del entorno (como los son la temperatura o la humedaddel aire). Así, ingeniería y microbiología se ayudan mutuamente enpos de un conocimiento del potencial de las pequeñas plantas detratamiento sumergidas en los lodos activados.

El conflicto de loscisnes.

La InstituciónAmbiental:pasado, presentey futuro.

Análisis delpotencial eólicomarino enCatalunya.

La vitrificación deresiduosmineros.

Tratamientobiológico deaguas residuales.

Asbesto.

Asbesto o Amianto es el nombre de un grupo deminerales de origen natural que se utilizan en variosproductos, con el fin de resistir al calor y la corrosión.El asbesto esta conformado por un grupo de seisminerales fibrosos:

a) Crisotilo o Asbesto Blanco.b) Amosita o Asbesto Marrón.c) Crocidolita o Asbesto Azul.d) El asbesto de tremolita.e) El asbesto de antofilito.f) El asbesto de actinolita.

USOSDebido a las altas resistencias del Asbesto su uso sepuede encontrar en los siguientes productos:

• Cintas aislantes alrededor de los tubos de vapor, lascalderas y los conductos de los hornos.

• Losas para piso flexibles.• Aislantes elaborados con láminas de cemento, cartón

y papel que se utilizaban para revestir hornos yestufas de leña.

• Aislantes acústicos en aerosol o material decorativode techos y paredes.

• Componentes para ensamblaje y parches de techosy paredes.

• Cemento para techados, tejas de madera y tablasde forro

• Guantes resistentes al fuego.• Cobertores para la tabla de planchar.• Secadores de cabello.• Revestimientos para el embrague de los automóviles.

Es decir, la utilización de productos que contienenasbesto es variada y está presente cotidianamente, porende, de alguna manera todos estamos expuestos adiferentes cantidades de este contaminante aumentandolas probabilidades de sufrir los efectos nocivos paranuestra salud. Las concentraciones de asbesto quepueden tener las personas, variarán de acuerdo a lascercanías a industrias o ciudades que contengan dichocomponente.

EFECTOS SOBRE LA SALUDDebido a las cualidades químicas del asbesto, sus fibraspueden pasar por largos períodos de tiempo sin serevaporadas o disueltas ya sea en la atmósfera, comotampoco en el agua. La resistencia que tiene el asbesto,para la salud humana o el medio en general, es unagran desventaja que desinsentiva su uso en escalaindustrial o en productos de utilidad cotidiana. Lasprincipales enfermedades producto de las exposicionesal Asbesto son: Cáncer Pulmonar; Asbestosis, que ocurre

con el deposito de las fibras en los pulmones causandodaños irreparables; Mesotelioma, que es un tipo decáncer de las membranas del pulmón. Respecto a losperíodos de exposiciones que causan estas enfer-medades, estos varían de 5 a 50 años, sin embargo,como se ha apreciado anteriormente, el uso de asbestoes cotidiano, por ende su peligrosidad es latente.

DESARROLLO INTERNACIONALDE NORMATIVA

En Estado Unidos de Norteamérica y Europa, los efectosdel Asbesto no solo han sido investigados, sino quetambién evaluados concretamente debido a las muertesy enfermedades antes mencionadas que han atacado ala población expuesta. En este contexto, la EnvironmentalProtection Agency (EPA) de los Estados Unidos prohibióel uso de Asbesto en el año 1989.

Es así como, el Departamento del Trabajo de los EstadosUnidos explicita las normas correspondientes a lasdiferentes industrias que tiene riesgos de exposición.Entre los instrumentos más destacadas para lafiscalización en este país se pueden nombrar:

a) Normas para proteger a los trabajadores a lasexposiciones de asbesto en el lugar del trabajo.

b) Niveles permisibles de exposición al Asbesto.c) Se requieren monitores constantes de Asbesto.d) Proveer a los trabajadores expuestos de vestimenta

adecuada.e) Las empresas deben realizar exámenes médicos

para los trabajadores expuestos.

SITUACIÓN EN CHILEEn Chile no existía ninguna mención de la peligrosidaddel Asbesto hasta el año 1968, cuando el decreto N°109 de la ley de seguridad del trabajo, determina queel asbesto es un agente dañino para la salud y calificacomo enfermedad profesional la asbestosis. Es así comola resolución N° 656, del año 2001, se prohibe el usode Asbesto. Sin embargo, es importante mencionaralgunas aprensiones.

1. De que manera el Estado fiscaliza el cumplimientode la prohibición del uso de Asbesto, teniendo encuenta que los presupuestos públicos destinadosal desarrollo ambiental han disminuido.

En este contexto, es fundamental la creación eimplementación de normativas que restringen eluso de productos contaminantes que causendeterioro ambiental y problemas o enfermedadesa la población. No obstante, la creación de normativadebe ser necesariamente acompañada con unaestrategia de control y fiscalización pública paracon los entes privados. Si la normativa, no estaconjuntamente implementada con un plan defiscalización, las probabilidades del cumplimientode esta disminuyen considerablemente.

2. ¿En que lugares han sido almacenados los residuoscon asbesto que existían a la fecha de prohibición?.Es fundamental que el estado o los entes privadosimplementen el manejo, almacenaje, e inertizacióndel Asbesto para disminuir los riesgos en la po-blación. También se debe informar de los lugaresy formas de manejo del Asbesto, con ello se cumplendos objetivos: a) Facilitar la fiscalización y b) Informara la población cercana de dicho proceso.

3. En la actualidad las demoliciones y lugares dealmacenamiento de Asbestos, son los principalessitios en que se pueden encontrar mayoresexposiciones y daños a la salud. Por ello el controlde dichos sitios es fundamental para disminuir losriesgos en la población. No obstante, algunostrabajadores ya fueron expuestos al Asbesto,desarrollando las enfermedades antes mencionadas,invalidándolos o mermando su capacidad física eintelectual. Por ello se debe explicitar claramente,quien debe cubrir los costos de salud y dañospercibidos por los trabajadores. La discusiónrespecto al pago de los daños ocasionados puederesultar dificultosa, ya que el sector privado puedeargumentar que nunca infringieron las normativas,así mismo el estado puede señalar que laproblemática no es de su responsabilidad.

Una institución ambiental con políticas y leyes eficaceses fundamental para la protección ambiental de unpaís. Aunque el movimiento ambiental chileno y susorganismos son relativamente nuevos, tienen la ventajade poder estudiar los éxitos y fracasos de institucionesde otros países. La historia de la Agencia de ProtecciónAmbiental de los Estados Unidos (EPA, por su sigla eninglés) y su organización actual sirve como un buenejemplo para que los organismos en Chile aprendande ellos. Además, esta historia sirve como una basepara analizar y ofrecer recomendaciones para mejorarla institucionalidad y la protección ambiental en Chile.

BREVE HISTORIADurante los años sesentas, la voz pública, la visiblecontaminación y los libros influyentes de la épocacomo Silent Spring (Rachel Carson), informaron a losestadounidenses de los grandes riesgos ambientalesque existían. Las personas comenzaron a darse cuentaque si no tomaban acción para controlar grandes brotesde contaminación en el agua, aire y la tierra, se iba aperjudicar la salud humana y la naturaleza. El aire enmuchas ciudades era de calidad baja, la contaminacióndel agua en el río Cayehoga en Ohio era muy alta ymucha de las tierras estaban contaminadas pordesechos. Ciudadanos, compañías e industrias nosabían cómo tratar o controlar sus estos desechos yemisiones. Además, no había cultura, ni infraestructurao conocimiento del medio ambiente y de cómo evitarlos riesgos ambientales.

El comienzo del movimiento ambiental en los EstadoUnidos comenzó oficialmente el 22 de Abril de 1970,con la celebración del Día de la Tierra. Más de un millónde personas salieron a las calles de Nueva York yWashington, D.C., entre otras ciudades, para celebrar

al agua, a la tierra, y el aire. También, los ciudadanosusaron este día para protestar sobre la falta deregulaciones y para informar al mundo acerca de losproblemas ambientales graves existentes. Este eventose vio motivado por la contaminación presente, perotambién por el aterrizaje del hombre a la luna (EPA1992). En el viaje, los astronautas tomaron fotos quemostraban a la Tierra verde y el agua brillante.

Pocos meses después del Día de la Tierra, hubo unaacción política que dio inicio al proceso largo deproteger la naturaleza y la salud humana del país.Primero, el Congreso estableció la NationalEnvironmental Policy Act (NEPA), que fue la primeraley ambiental. Esta ley fue para “crear y mantenercondiciones donde el hombre y la naturaleza puedanexistir en armonía productiva” (EPA 1992). La NEPArequirió que todas las agencias federales hicieran unestudio de impacto ambiental para proyectos quepresentaran un riesgo y estableció el Consejo de CalidadAmbiental (CEQ).

El siguiente logro se produjo en el año 1970, con lacreación de la Agencia de Protección Ambiental, o laEPA. La misión de la EPA estuvo enfocada a: elestablecimiento y el cumplimiento de leyes y regulacionesambientales; investigaciones sobre los efectos adversosde contaminación y métodos para controlarlo; y asistircon becas, y asistencia técnica en el control de lacontaminación (EPA 1993). Según William Ruckelshaus,el primer administrador de la EPA, la misión de la agenciaera simplemente “limpiar América” (EPA 1993).

Desde el año 1970, la EPA ha tenido un gran éxito ensus trabajos ambientales. Aunque hay mucho trabajoque hacer todavía, el agua, aire y tierra son más limpiosa causa de su trabajo. Ahora la organización tiene más

de 18 mil empleados y cuenta con varios de los mismosprogramas de los setetentas, pero además su instituciónha evolucionado junto con las necesidades ambientalesdel país.

Su casa matriz está ubicada en Washington D.C. y tiene10 oficinas regionales repartidas por el país. EPA enWashington está encargada de crear políticas públicas,comunicarse con otras entidades gubernamentales ypúblicas, y coordinar trabajos entre las regiones. Dentrode EPA hay diversos programas donde la mayoría sondivididos entre recursos naturales tales como la Oficinade Agua, la Oficina de Aire y Radiación. Además existenoficinas que manejan el presupuesto, la planificación,recursos humanos y otras funciones administrativas.Las oficinas regionales también llevan acabo el trabajode la Agencia en estados designados. La Región 8, porejemplo, está ubicada en Denver, Colorado y estáencargada de trabajar en seis estados: Montana, NorthDakota, South Dakota, Wyoming, Utah y Colorado.

La EPA no hace su trabajo sola, sino que lleva acaboun pequeño porcentaje de los esfuerzos para protegerel medio ambiente en los Estado Unidos. Los gobiernoslocales y los gobiernos estatales hacen grandesesfuerzos en esta materia, y muchas de las leyesfederales están delegadas a los estados. El sectorprivado también hace un trabajo importante y haayudado mucho con inversiones en infraestructura yel desarrollo de tecnologí a. Las organizaciones nogubernamentales (ONGs) y la voz de los ciudadanostienen mucha influencia y poder en la toma dedecisiones y políticas públicas.

LA INSTITUCIÓNAMBIENTALCHILENA

Chile tiene la ventaja de poder estudiar el procesohistórico y actual de la EPA y de otras instituciones,para enriquecer su propia institución ambiental. Desdeel punto de vista de un extranjero, parece que muchasáreas de Chile están relativamente protegidas yfuncionando con éxito, pero a la vez no hay protecciónnecesaria en otras áreas en las que sí debería haber.

De acuerdo con mi experiencia, trabajando con elConsejo de Defensa del Estado (CDE) en la Unidad delMedio Ambiente, me mostró que el país ha tenidograndes éxitos. Por ejemplo, la obligación que seestablece a los autores de daños ambientales a limpiary restaurar su daño generado. Así como los EstadosUnidos hizo cuando comenzó su programa deresponsabilidad ambiental, el CDE está mostrando alas compañías e industrias que no tienen la libertadde seguir contaminando.

Sin embargo, hay muchas personas en Chile que no

tienen una ética ambiental, muchas leyes no estánestablecidas y otras no están reguladas. Definitivamente,la infraestructura para crear un ambiente sano y purono está completa. Mi experiencia trabajando en Chile,los Estados Unidos y en otros países en América Latiname ha demostrado que las siguientes recomendacionespodrían ser útiles en Chile:

• Primero, las instituciones ambientales en Chile nodeberían hacer su trabajo solas. La colaboraciónentre otros organismos gubernamentales, ONGs, elsector privado y ciudadanos debería ser unaprioridad.

• Las organizaciones ambientales deberían enfocarseen la prevención de contaminac ión junto con elcontrol de ésta. Pueden evitar el gasto de millonesde dólares en limpiezas si establecen leyes y políticasque dan incenti vos a ciudadanos e industrias atomar precauciones ambientales de antemano. Unejemplo sencillo es que los consumidores paguenpor cada bolsa de basura generada, así tendrían unincentivo para reducir, reutilizar o reciclar susdesechos. Además, los sistemas de gestión ambiental(EMS, por sus siglas en inglés) han ayudado adiferentes compañías a prevenir sus impactosambientales y a la vez, gastar menos dinero porhaber consumido menos recursos.

• Para la sostenibilidad de su institución, es funda-mental que Chile desarrolle una ética ambientalentre los jóvenes. Las personas pueden tener muchaeducación sobre el medio ambiente, pero sin unaética ambiental no van a tener la motivación internapara impactar y cambiar nuestro mundo. Para de-sarrollar esto, los jóvenes tienen que experimentary desarrollar una pasión por la naturaleza de primeramano, afuera de un salón de clases y en un eco-sistema como el bosque, el río, o un desierto. Sinsentir pasión y respeto por la naturaleza, será difícildedicar su vida a la protección del medio ambiente.La salud ecológica y el desarrollo sostenible de Chilesolamente sucederá si todas las personas tomanacciones ambientales cotidianamente, y no porqueotra persona o el gobierno esté mandando su acción.

• Para cultivar esta pasión entre los jóvenes, Santiagoy el resto de Chile debería desarrollar más parquesnaturales tanto para los ciudadanos como para laintegridad de la flora y fauna. Si no lo hace ahora,el desarrollo humano de la Región Metropolitana (yotras regiones) va a seguir creciendo y no habráespacios verdes en el futuro. Algunas municipalidadesen los Estados Unidos y en otros países han subidolos impuestos relativamente poco (con el apoyo delpúblico) para ganar fondos para comprar y preservarterrenos que tengan un valor ambiental.

Mireya Montes PuigMaster en Ingeniería Ambiental,

Institut Quimic de Sarria, España.

la contribución a la creación de empleo y a la mejora de la competitividad industrial de las energías renovablesconstituye otra buena razón que ayudaría a reforzar la necesidad de potenciar las políticas de fomento de estasenergías para asegurar, a largo plazo, el crecimiento económico.

Xavier Elías Castells.Ingeniero Industrial.Director Bolsa de Subproductos de Catalunya.

Jorge Molina Beltrán.Ingeniero Civil en Minas. Gerente TTRES Chile.

Andrés González.Director del Centro de Desarrollo Medioambiental.Académico de la Universidad Central

Estimado Director:

Junto con saludarlo, acuso recibo y le agradezco la gentileza que tuviera en hacerme llegarla Revista ECOENGEN, segunda edición.

Le felicito por la calidad de la información y los interesantes artículos.

Asimismo, me permito señalar a Ud. Que la Revista será difundida a través de la Corporaciónde Desarrollo de la Zona Austral y la Comisión de Medio Ambiente del Senado.

Antonio Horvath K.Senador

Estimado Director:

Mediante la presente agradezco el envío de la Revista Ecoengen y les deseo el mayor delos éxitos en este proyecto que emprenden.

De la misma manera, felicito al equipo por difundir temas de relevancia para el país, comola promoción del Desarrollo Sustentable a través de políticas públicas e iniciativas privadasconscientes que relevan a primera prioridad el análisis y reflexión de nuestra relación conel entorno.

Pablo Badenier M.Director

Comisión Nacional del Medioambiente RM.

El conflictoD E L O S C I S N E S

A su juicio. ¿Cuáles son las causas de la muerte de los cisnes en el Santuario de Río Cruces?

Villarino: Sin lugar a dudas, la entrada en funcionamiento de la plantade Celulosa Valdivia, de Forestal Arauco, cuyos residuos excedieronla capacidad de carga del ecosistema, provocando la migración y muertede los cisnes de cuello negro, amén de otros impactos ambientales.

Etchegaray: Aparentemente, las causas están, según la investigaciónque hizo la Universidad Austral de Chile, bastante definidas: se debea la desaparición del luchecillo que era el alimento de los cisnes. Éstees un tipo de arbustito pequeño que tiene unas raíces muy frágilesabajo y que desapareció. Aproximadamente unos 200 de los 20 milcisne fallecieron por no tener alimento.¿Quién produce la desaparición del luchecillo?. La universidad establece

que hay un exceso de hierro que se depositó en este arbusto y que elculpable de este fenómenos sería la planta de celulosa. En este últimopunto, Arauco no está de acuerdo porque tiene un informe de otroscientíficos y de su propia medición, en donde se establece que la plantade celulosa no entrega hierro al río Cruces. Para nosotros es en estepunto en donde se encuentra el debate científico. No desconocemosque desapareció el luchecillo y que existe hierro -éste también se encontróen el estómago de los cisnes muertos-, pero discrepamos de la culpabilidadque se nos asigna. No existe ningún fundamento científico y pensamosque la Universidad está errada en sus datos.

Los procesos de tratamiento biológico de aguas se basan en la acciónde microorganimos unicelulares que se alimentan de nutrientespresentes en las corrientes. Su uso se circunscribe principalmenteal tratamiento de aguas residuales, dada la alta concentración deelementos que encarecen cualquier otra opción, como lo es eltratamiento químico. La clave del proceso radica en la creación deambientes aptos para el desarrollo de organismos que vivan aexpensas de los contaminantes y que posteriormente dichosorganismos puedan ser fácilmente removidos como sólidosdecantables (o sea, separables del agua por gravedad).

Ahora, desde un punto de vista de diseño de sistemas de tratamientode aguas residuales, interesa conocer parte de los procesos queocurren a nivel celular, de manera de establecer las condicionesfísicas y químicas que permitan el desarrollo de organismos capacesde "comer" los contaminantes. No todos los organismos se alimentande los mismos nutrientes, ni se comportan de maneras similares enambientes con presencia o ausencia de oxígeno en el agua, porejemplo. Sin embargo, un adecuado conocimiento de la microbiologíaque acarrea el tratamiento de aguas ayuda al desarrollo de proyectosde costos ostensiblemente menores al tratamiento químico, tantoen términos de capital como de operación.

MODELO METABÓLICO BÁSICOLos procesos biológicos se modelan asumiendo que los organismosejecutan reacciones de oxidación-reducción (también conocidas porsu acrónimo, "redox"); esto es, de transferencia de electrones desdeun compuesto hacia otro. Los electrones, en cierta forma, representanla transferencia de energía desde un compuesto a otro. Un compuestose "oxida" cuando entrega uno o más electrones; el elemento que se"reduce" es el que recibe dicha carga. Entonces, el alimento se oxidaa otros compuestos menos energéticos,

[compuesto reducido (alimento)] ( [compuesto oxidado] + [electrones] (1)

La reacción expuesta en (1), sin embargo, no ocurre en el ambientepor sí sola. Se requiere de un compuesto que acarree los electrones

hacia el exterior de la célula luego que éstos han depositado suenergía (intuitivamente, de no ser así, la célula se cargaría eléctrica-mente). De esta manera, y al igual que en los seres humanos (vistosdesde un punto de vista macromolecular), es el oxígeno (O2) quiengeneralment e acarrea este proceso. Su transformación en aguapermite la salida de electrones desde el interior de la célula, talcomo lo describe la ecuación 2, en la cual "e-" representa los electronesy los protones son dados por "H+":

O2 + 4H+ + 4e- 2H2O (2)

La reacción expuesta arriba, sin embargo, no es la única queposibi lita la salida de electrones, pues en medios carentes deoxígeno hay células capaces de utilizar nitrato (NO3

-) como aceptorde electrones; incluso a falta de ambos compuestos el dióxido decarbono (CO2) actúa como tal. Se habla de un medio aeróbicocuando hay oxígeno presente; anóxico cuando el nitra to es elagente reductor y anaeróbico cuando es CO2 . En presencia de doso más de estos compuestos, los organismos prefieren utilizar O2,luego NO2

- y finalmente CO2.

La figura 1 resume lo anteriormente expuesto. La célula toma elalimento desde el medio ambiente, descomponiéndolo (i.e. oxidán-dolo) en substancias utilizables para su reproducción y desarrollo;posteriormente, los electrones se devuelve n al medio ambient emediante reacciones de reducción. Dada la variedad de microor-ganismos -y, por tanto, de ambientes y tipos de "comida" requeridos- sumado al hecho de que una misma especie puede comportarsede manera distinta bajo la influe ncia de distintos aceptores deelectrones, interesa generar cadenas alimenticias de manera deconsumir la materia orgánica y los nutrientes. Lo anterior, vistodesde un punto de vista del diseño y operació n de plantas detratamiento de aguas, implica la creación de secuencias de ambi-entes y que favorezcan el desarrollo de ciertos microorganismos.Así, por ejemplo, típicamente las plantas de tratamiento de aguasconsisten en una fase anaeróbica seguida de una aeróbica; tambiénes común generar entre medio de ambas una fase anóxica ocondiciones de bajo contenido de oxígeno disuelto (en el rango de

···· REFERENCIAS ····

• El presente artículo está inspirado en las clases de procesosbiológicos en el tratamiento de aguas, dictadas por el profesorDaniel Noguera a los estudiantes de Ingeniería Ambiental dela Universidad de Wisconsin - Madison

• Referencia básica: Rittmann, B, y McCarty, P., EnvironmentalBiotechnology: Principles and Applications, McGraw-Hill (2001)

···· REFERENCIAS ····

• Departamento de Trabajo Estados Unidos de Norteamérica. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. 2002.www.osha.gov/OshDoc/data_AsbestosFacts

• National Institute of Environmental Health Sciences. www.niehs.nih.gov/external/faq/asbesto2.htm

• Decreto. S. N° 656, Ministerio de Salud. Chile de 2000. Prohibe uso del Asbesto en Productos.

22

ASBESTO

ORGANISMOS PÚBLICOS NACIONALES www.conama.cl - Corporación Nacional del Medio Ambiente. www.sesma.cl - Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente. www.seia.cl - Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. www.forjadoresambientales.cl - Forjadores Ambientales. www.sinia.cl - Sistema Nacional de Información Ambiental. www.odepa.cl - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. www.conaf.cl - Corporación Nacional Forestal. www.ciren.cl - Centro de Información de Recursos Naturales. www.intec.cl - Corporación de Investigación Tecnológica. www.inia.cl - Instituto de Investigación Agropecuaria. www.corfo.cl - Corporación de Fomento. www.prochile.cl - Asesorías para Exportaciones. www.pl.cl - Centro de Producción Limpia.

ORGANISMOS PÚBLICOS INTERNACIONALES www.epa.gov - Environmental Protection Agency, USA. www.idrc.ca - International Development Research Centre, Canadá. www.iied.org - International Institute for Environment and Devepment,UK. www.dsk.de - Red Ambiental de Gestión Ambiental, Alemania. www.mma.es - Ministerio Medio Ambiente, España.

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES www.greenpeace.cl www.fundacionchile.cl www.sustentable.cl www.codeff.cl - Corporación de Defensa de la Flora y Fauna. www.terram.cl - Fundación Terram. www.iepe.org - Instituto de Ecología Política. www.olca.cl - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. www.pnuma.org - Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. www.ifaw.org - International Fund for Animal Welfare. www.wwf.org - World Wide Foundation. www.fao.org - Food and Agriculture Organization. www.hajek.cl - Ecología y Medio Ambiente en Chile.

• Las instituciones ambientales no deberían orga-nizarse por recursos naturales aislados, sino quepor programas que crucen los bordes de recursosy los bordes típicos de regulación . La EPA estácomenzando a organizarse por programas queincluyen varios recursos para imitar la naturalezay la entidad regulada. Por ejemplo, en vez de tenerla “Oficina de Agua”, la Región 8 de la EPA tiene laoficina de “Protección de Ecosistemas” que manejatodos los aspectos de ecosistemas, en vez de sóloun recurso. La naturaleza no funciona en recursoso permisos separados y no deberíamos trabajar deesta forma tampoco.

• Finalmente, las instituciones deberían planificar susobjetivos y metas, teniendo siempre presente la

medición y evaluación de sus resultados. En elmanejo de un programa, es necesario preguntar“¿dónde estamos ahora?”, “¿a dónde vamos?”, ydespués “¿cómo resultó nuestros esfuerzos?” y “¿porqué resultó así?”

Obviamente, el tema de institucionalidad ambientales muy amplio y hay varias direcciones hacia dondelos organismos chilenos pueden avanzar. Sin embargo,al estudiar la historia de la EPA y su organizaciónactual, Chile puede aprender diferentes lecciones paraque no se repitan los mismos errores de otros, yenfocarse en los éxitos para guiar sus esfuerzosambientales del futuro.

Desde que aparecieron los cisnes muertos en el Santuario de la Naturaleza, valga el dicho “mucha agua ha pasado bajo el puente”.Aguas de discordia y debate en uno de los temas más sensibles del momento, en términos de cómo actúa una correcta políticaambiental. Los hechos indican que el Consejo de Defensa del Estado presentó una demanda en contra de Celulosa Arauco por eldaño ambiental registrado en el Santuario, y la acción legal, interpuesta en los tribunales de Valdivia, busca la reparación de lazona afectada, además de la indemnización de perjuicios provocados por el daño ambiental al río Cruces.

Es decir, desea la restauración de los males registrados en contra del ecosistema, especialmente por la muerte y emigración delos cisnes de cuello negro. La demanda también pide reestablecer al humedal del río Cruces su anterior estado en aspectos comoagua, suelo, subsuelo, aireación y el repoblamiento de los animales.

En este contexto la revista Ecoengen ha querido abrir el debate para que los diferentes entes involucrados, puedan plantear susdiferentes puntos de vista. Luego del informe presentado por la Universidad Austral de Chile sobre la situación del humedal, elPresidente del directorio de Celco, Alberto Etchegaray y el director de Greenpeace, Gonzalo Villarino presentan sus posiciones.

¿Permite la institucionalidad ambiental actual actuar adecuadamente según los nuevosrequerimientos?

Villarino: Lamentablemente la institucionalidad ambiental no puederesponder al desafío de la sustentabilidad porque las autoridadesambientales tienen como principal preocupación ¡el crecimientoeconómico¡

Etchegaray: Yo creo que sí lo que pasa es que es una institucionalidadun poco compleja. Porque tiene una ley marco de medio ambiente quese le han ido agregando una ley posterior, y muchos reglamentos.Opinan 10 ministerios, 17 servicios en diferentes áreas y niveles, yeso hace bastante complejas su coordinación. Además se regionalizó,ya que el tema medioambiental se ve a través de las Coremas quedependen de las conamas regionales, en donde intervienen seremis.Ellos a su vez tiene que consultar a servicios dependientes dondeinterviene el ministerio central cuando quieren entregar una opinión.

Otro aspecto es que la ley ambiental estipula que los proyectos debenaprobarse de acuerdo con ciertos supuestos. Después, cuando seconstruyen y empiezan a operar ese 100 por ciento no se cumple ya quefallan algunas evaluaciones, tomando en cuenta que éstas se tomarona veces 5 años antes de su construcción. Aunque la ley prevé que unole puede hacer modificaciones al proyecto original muchas veces loscambios son muy significativos. Arauco, en este caso, vivió en lacontienda ya que consideró que los cambios debieran ser menores y lasautoridades afirmaron que eran mayores. Esto salió a la luz pública yconsideraron que era un escándalo, nos tildaron de frescos y que íbamosa construir una planta de 550 mil toneladas y resulta que los descubrieronque lo harán de 680 mil toneladas. No es cierto. ¿Cuántas industriasen Chile aumentan su producción por mayor demanda sin que nadieles diga nada?. Lo importante es que se produzca más contaminandomenos. Esta es la base.

Noticias AmbientalesEuroChile Lanza Encuentro de Negocios en Expo Agua.

Promueven producción limpia para enfrentar mercados internacionales.

En el marco de la Expo Agua & Ambiente, Feria de Producción Limpia, que se realizará enSantiago entre el 25 y 28 de mayo, se llevará a cabo el 1er. Congreso Internacional “En el caminode la Producción Limpia”, organizado entre otros, por la Fundación Empresarial ComunidadEuropea-Chile.

El encuentro, que reunirá a 60 empresas de Europa y América Latina será una oportunidad paraincorporar tecnologías europeas en el desarrollo de la producción limpia local. Participaránempresas proveedoras de tecnología, productos y servicios para prevención y/o tratamiento deresiduos; diseño, planificación e ingeniería, de operación de plantas e insumos químicos paratratamiento aguas.

Fiscalizan Quemas Agrícolas.

La prohibición regirá entre el 1º de mayo y el 31 de agosto de cada año y busca mejorar el airede la Región Metropolitana.

La medida, prohíbe el uso del fuego para la quema de rastrojos provenientes de la agriculturay la actividad forestal, herramienta que es muy frecuente entre los agricultores de la zona centraly sur del país, sin embargo, aporta elementos contaminantes como monóxido de carbono ymaterial particulado, los que son dañinos para la salud de las personas, plantas y animales.

NACIONAL

25 - 27 MAYO. SANTIAGO.ENERGITEC - Feria Internacionalde la Energía, Gas y Petróleo.

Organiza:Exhibits - www.exhibits.cl

25 - 27 MAYO. SANTIAGO.Feria Internacional de Electrónica,Electricidad y Automatización yEXPORIEGO, Feria Internacionalde Riego Tecnificado.

Organiza:Exhibits - www.exhibits.cl

25 - 28 MAYO. SANTIAGO.Expo Agua y Ambiente 2005

Organiza:FISA S.A. - www.fisa.cl

INTERNACIONAL

25 MARZO - 25 SEPTIEMBRE.Japón – NagoyaEXPO 2005 Aichi La Sabiduría de laNaturaleza

www.expo2005.or.jp