Barradas MONO 2009 01

Embed Size (px)

Citation preview

Alejandro Barradas RebolledoDoctor en Ciencias en Ingeniera Ambiental por la Universidad Politcnica de Madrid Profesor Investigador en Ingeniera Ambiental del Instituto Tecnolgico de Minatitln Minatitln, Veracruz, Mxico 2009

CONTENIDOPgina

INTRODUCCINI. LOS RESIDUOS SLIDOS. CONCEPTOS BSICOS. 1.1 Clasificacin de los residuos slidos. 1.2 Residuos slidos urbanos. 1.3 Residuos agropecuarios. 1.4 Gestin de Residuos Slidos Urbanos en Europa. 1.6 La gestin de residuos slidos en Mxico. 1.7 Los residuos slidos en Veracruz 1.8 Marco normativo de la gestin de RSU en Mxico. 2.1 EL ENFOQUE DE LA GESTIN INTEGRAL DE RSU. 2.2 MINIMIZACIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS. 2.3 Reduccin en el origen en trminos de reciclaje. 2.4 Requerimientos para una poltica integral. 2.5 la planificacin de la gestin integral. 2.6 Los instrumentos econmicos. III. RECOLECCIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS. 3.1 SISTEMAS DE RECOLECCIN SELECTIVA. 3.2 Recoleccin selectiva de residuos orgnicos domsticos. 3.3 Recoleccin de residuos peligrosos domsticos. IV. REUTILIZACIN Y RECICLAJE DE RESIDUOS. 4.1 La sistematizacin del reciclaje. 4.3 Separacin de RSU. 4.4 Nuevas tecnologas de reciclaje. 4.5 El mercado de los reciclados y las nuevas oportunidades. V. PROCESOS DE CONVERSIN BIOLGICA. 5.1 Procesos aerobios. 5.1.1 Compostaje. 5.1.2 Vermicompostaje 5.2 Procesos anaerobios.

.................... ........................................ .................... .................... ................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... ....................

34 4 5 12 19 27 32 37 39 40 40 42 45 46 48 50 52 52 61 62 64 65 68 70 72 76 81 82 83 93 97 1

1.5 La gestin de residuos slidos en Amrica Latina y el Caribe ...................

II. GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS. ....................

......................................... .............. ......................

......................................... ........... .................... .................... .....................

4.2 De estaciones de transferencia a instalaciones de recuperacin. .

........................................ .................... .................... ....................

VI. MTODOS TRMICOS 6.1 Procesamiento trmico. 6.2 Sistemas de Incineracin. 6.3 Sistemas de Pirlisis. 6.4 Sistemas de Gasificacin. 6.5 Hidrogenacin. 6.6 Hidrlisis. 6.7 Tendencias europeas en el tratamiento trmico de RSU. 6.8 Los residuos slidos de la INCINERACIN. 6.9 Produccin de combustible recuperado. VII. DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS SLIDOS. 7.1 Rellenos Sanitarios. 7.2 La prctica ingenieril actual. 7.3 Descomposicin de los residuos slidos depositados. 7.4 Operaciones en un relleno sanitario. 7.5 Recuperacin de energa. 7.6 Visin futura de los rellenos sanitarios. 7.7 Gestin del lixiviado. 7.8 Gestin y utilizacin del biogs. 7.9 Explotacin de rellenos sanitarios en Europa y EUA. VIII. LA EDUCACIN Y LA CONCIENTIZACIN AMBIENTAL PARA LA GESTIN DE RESIDUOS. IX. TENDENCIAS NORMATIVAS DE LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS Y RURALES. 9.1 El principio bsico de la disposicin de residuos. 9.2 Contexto legal de la minimizacin de residuos. 9.3 Poltica Europea en materia de residuos. 9.4 Tendencias normativas de calidad de compost. X. FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO. BIBLIOGRAFA REVISADA

.................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... .................... ....................

103 103 104 107 107 108 108 108 110 112 114 114 115 117 118 121 122 122 128 130 132 135 135 139 141 152 155 159

2

INTRODUCCINLa gestin ambiental da a da se alimenta con informacin que se vuelve obsoleta al paso de unos cuantos meses. Pero as tambin se genera nueva y valiosa informacin como resultado de la atencin puesta por cientficos y tecnlogos a los aspectos que pudiesen afectar los entornos natural y antropognico. La gestin de los residuos slidos ha alcanzado en muchos pases un alto rango de importancia, respondiendo a los llamados internacionales por alcanzar la sustentabilidad del medio ambiente y proteger la salud pblica, desde un enfoque de la economa de los recursos naturales. Este documento es un extracto de la tesis doctoral del autor y responde, en buena parte, a las necesidades bibliogrficas del Curso Especial de Titulacin relacionado con la Gestin Integral de los Residuos Slidos Municipales, llevado a cabo durante el verano-otoo de 2000. As mismo es de utilidad para los cursos sobre Manejo Integral de Residuos Slidos y Peligrosos de la Especializacin y Maestra en Ciencias en Ingeniera Ambiental. La informacin contenida en este documento muestra al lector las tendencias actuales de gestin de residuos. Busca, asimismo, motivar su participacin entusiasta en la solucin de los problemas locales y regionales relacionados con los residuos slidos generados por la sociedad moderna. Cabe mencionar que es un esfuerzo ms para aprovechar la actualidad de la informacin revisada durante el desarrollo de la investigacin doctoral del autor. La revisin bibliogrfica se basa en la produccin reciente de la International Solid Waste Association (ISWA), con sede en Copenhague; la Asociacin Tcnica para la Gestin de Residuos y Medio Ambiente (ATEGRUS), con sede en Bilbao; la Solid Waste Association of North America (SWANA), con sede en Washington; el Club Espaol de Residuos (CER), con sede en Madrid; en las consultas bibliogrficas realizadas en las bases de datos del Gabinete de Documentacin Cientficas de la UPM (CEYDE) y del Centro Superior de Investigaciones Cientficas de Espaa (CSIC), y en la base de datos RESIDUOS98; en los proyectos, avances y resultados publicados por varios municipios de EUA, Canad, Espaa y Latinoamrica, sobre la gestin de residuos slidos que realizan; y en las publicaciones mas recientes de las revistas RESIDUOS, BIOCYCLE, CALIDAD AMBIENTAL, RESOURCE RECYCLING, INTEC URBE y TECNO AMBIENTE, entre otras, as como consultas de Internet.

3

I. LOS RESIDUOS SLIDOS. CONCEPTOS BSICOS.Se entiende por residuo todo material que es destinado al abandono por su productor o poseedor, pudiendo resultar de un proceso de fabricacin, transformacin, utilizacin, consumo o limpieza. Los residuos pueden clasificarse en slidos, lquidos y gaseosos, de acuerdo a su estado fsico. Agregndose los residuos pastosos, que comnmente aparecen como producto de las actividades humanas.

1.1 CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS. Los residuos slidos han sidoclasificados de diversas maneras. Estructuralmente mantienen ciertas caractersticas desde su origen hasta su disposicin final. Los diferentes usos de los materiales, su biodegradabilidad, combustibilidad, reciclabilidad, etc., juegan un papel importante en la percepcin de quien los clasifica, presentndose algunas discrepancias entre una u otra clasificacin. Tratando de respetar la estructura qumica, el origen y destino final potencial de los residuos slidos, se presenta la siguiente clasificacin: Residuos slidos orgnicos. Son los materiales residuales que en algn momento tuvieron vida, formaron parte de un ser vivo o derivan de los procesos de transformacin de combustibles fsiles. PUTRESCIBLES. Son los residuos que provienen de la produccin o utilizacin de materiales naturales sin transformacin estructural significativa. Por ello y por su grado de humedad mantienen un ndice alto de biodegradabilidad: residuos forestales y de jardn, residuos animales, residuos de comida, heces animales, residuos agropecuarios y agroindustriales, entre otros. NO PUTRESCIBLES. Residuos cuyas caractersticas biolgicas han sido modificadas al grado que en determinadas condiciones pierden su

biodegradabilidad. Comnmente son combustibles. Naturales. La condicin determinante de la prdida de

biodegradabilidad es la falta de humedad: papel, cartn, textiles de fibras naturales, madera, entre otros.

4

Sintticos. Residuos no biodegradables altamente combustibles, provenientes de procesos de sntesis petroqumica: plsticos, fibras sintticas, entre otros.

Residuos slidos inertes. Residuos no biodegradables ni combustibles que provienen generalmente de la extraccin, procesamiento o utilizacin de los recursos minerales: vidrio, metales, residuos de construccin y demolicin de edificios, tierras, escombros, entre otros. Los dos tipos de residuos anteriores pueden ser peligrosos o no peligrosos. Quedan definidos por una o ms de las caractersticas de Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad y Biolgico Infeccioso. Por sus caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas pueden o no ser acoplados a procesos de recuperacin o transformacin, y en casos extremos tratarse para su incineracin o confinamiento controlado. Independientemente de su origen o estructura, los residuos slidos son factibles de reutilizarse, recuperarse o reciclarse. La tecnologa disponible, el nivel de concientizacin y los recursos legales son factores decisivos para llevar a cabo algn mtodo de gestin. La disponibilidad de recursos econmicos juega un papel importante, pero estos no deben ser determinantes para lograr la gestin de los residuos slidos de una forma que armonice con el medio ambiente y la salud pblica. De acuerdo a la fuente generadora, estos pueden ser: Residuos Slidos Urbanos Residuos de Construccin (residuos slidos inertes) Residuos Agropecuarios Residuos Clnicos o Sanitarios Residuos Slidos de Depuradoras de Agua (lodos) Residuos de Incineracin Residuos Industriales

1.2 RESIDUOS SLIDOS URBANOS. Los residuos slidos urbanos (RSU), conocidoscomnmente por basuras, que se producen en los ncleos de poblacin constituyen un problema para el hombre desde el momento en que su generacin alcanza importantes volmenes y, como consecuencia, empiezan a invadir su espacio vital o de esparcimiento.

5

Se incluyen dentro de los residuos slidos urbanos todos los que se generan en la actividad domstica, comercial y de servicios, as como los procedentes de la limpieza de calles, parques y jardines. Segn la procedencia y la naturaleza de estos residuos se pueden clasificar en: Los residuos domiciliarios son residuos slidos procedentes de la actividad domstica, como residuos de la cocina, restos de comida, desperdicios de la calefaccin, papeles, vidrios, material de embalaje y dems bienes de consumo, adecuados por su tamao para ser recogidos por los servicios municipales normales. Se incluyen los residuos de domicilios colectivos, tales como cuarteles, residencias, asilos, etc. Los residuos voluminosos son residuos de origen domstico, tales como grandes embalajes, muebles, etc., y que debido a sus dimensiones no son adecuados para su recoleccin por los servicios municipales normales, pero que pueden ser eliminados junto con los residuos domiciliarios. Los residuos comerciales y de servicios son los residuos generados en las distintas actividades comerciales (tiendas, mercados, almacenes, centros comerciales, etc.) y del sector de servicios (bancos, oficinas, centros de enseanza, etc.). Por sus caractersticas especficas, no estn incluidos aqu los residuos procedentes de la actividad sanitaria, ni los generados en los mataderos. Los residuos de limpieza de vas y reas pblicas son los procedentes de las actividad de limpieza de calles y paseos y de arreglo de parques y jardines (hierba cortada, hojarasca, troncos y ramas de hasta un metro de longitud, etc.) La naturaleza de los residuos slidos urbanos es enormemente variada y debe estudiarse en cada momento y en cada localidad, ya que, en efecto, los RSU varan: Segn su ORIGEN, puesto que pueden ser domsticos, procedentes de industrias o de establecimientos comerciales, de la limpieza de las calles o de los edificios pblicos, etctera. Segn el LUGAR DE PROCEDENCIA, las zonas urbanas producen ms papel, plsticos y residuos de manufactura, enlatados, etc.; las zonas rurales tienen una produccin de residuos ms orgnica. Segn la VARIACIN CLIMTICA, en verano se suelen consumir ms verduras y frutas y en invierno se suelen producir ms cenizas. El encrudecimiento de un invierno puede repercutir considerablemente en la produccin de los residuos. 6

Segn el NIVEL DE VIDA, la poblacin con mejor economa suele producir ms residuos; en zonas deprimidas se consume menos. El nivel de vida influye tambin en la cantidad de basura, siendo ms abundante en las zonas residenciales que en los barrios pobres. En estos ltimos, adems de consumirse menos, se aprovechan los bienes al mximo, usndose los envases despus de vaciados, reciclando, en una palabra, la mayor parte de los materiales de desecho, revendiendo el papel y el cartn, etc. Los ciudadanos ms adinerados no reutilizan las latas, cartones de embalajes, envases de vidrio, peridicos viejos y objetos variados. Segn las VARIACIONES ESTACIONALES, en verano, con las vacaciones, se producen menos RSU en fbricas y comercios, siendo adems la composicin ms variable en los residuos domsticos. Por otra parte, la salida de vacaciones de los ciudadanos tiene como resultado una disminucin considerable de los residuos en las ciudades. Este fenmeno se da asimismo los fines de semana, con el traslado de una gran cantidad de poblacin desde sus residencias habituales a las segundas residencias de descanso en el campo: los residuos de los que quedan en las ciudades suelen ser muy distintos a los residuos de los das laborables. De todas estas variaciones, sin duda alguna, la ms importante en la composicin de los residuos es el aumento del nivel de vida, siendo tambin el factor ms influyente a largo plazo para la gestin de los RSU. La composicin de los residuos puede ir evolucionando en una ciudad de forma considerable en funcin del cambio de vida de sus habitantes.

La problemtica de los residuos slidos urbanos. La generacin de RSU tiene unatriple repercusin medioambiental: contaminacin, desperdicio de recursos y necesidad de espacios para su disposicin final. Antiguamente, las basuras no eran un motivo de preocupacin, ya que su eliminacin se produca de forma ms o menos natural. Incluso hoy da la eliminacin de los residuos slidos urbanos en algunos municipios rurales no constituye un problema, al realizarse directamente a travs de la actividad agrcola y ganadera, o bien en los fogones de las cocinas caseras, aprovechando adems las cenizas para el campo, lo que puede considerarse como uno de los procedimientos ms primitivos. Como causas del considerable aumento de la produccin de RSU en ltimos aos cabe mencionar el desarrollo industrial, la actividad fabril, las aglomeraciones en torno a las ciudades e incluso, en algunos casos, el desarrollo desproporcionado de algunos municipios rurales. 7

Los residuos slidos, al ser acumulados o abandonados de una forma incontrolada, crean una evidente problemtica ambiental, ya que al no tomar las medidas preventivas oportunas contaminan los medios receptores (aire, suelos y aguas), afectando de una forma importante al paisaje, con la consiguiente depreciacin del terreno y deterioro del entorno. Los residuos constituyen adems un problema social, cuya gestin medioambiental y econmica necesita encontrar soluciones urgentes que eviten su incidencia ambiental negativa. Cabe destacar tres aspectos importantes en esta problemtica ambiental de los RSU: Los riesgos sanitarios, es decir, los posibles riesgos de contraer o transmitir enfermedades o lesiones a travs del contacto con las basuras, si no se recogen y eliminan adecuadamente. Los depsitos incontrolados de basuras producen olores desagradables y riesgos para la salud de las personas, debido a la presencia de cantidad de roedores, insectos y otros agentes portadores de enfermedades. Los depsitos de basuras y los basureros incontrolados producen impactos negativos sobre los cuerpos de agua del entorno, ya que los lquidos lixiviados pueden alcanzar y contaminar fuentes superficiales o subterrneas de agua potable o de riego agrcola, as como cuerpos de agua de inters para la acuicultura y el turismo. El deterioro y contaminacin del entorno que producen las grandes acumulaciones de basura dispersas en el territorio de forma incontrolada. Se producen molestias a las personas que viven en las proximidades por la presencia de polvo, papeles y plsticos que se extienden por los alrededores al ser transportados por el viento. Particularmente, la gran cantidad de plsticos y desechos artificiales no biodegradables constituyen un serio problema, pues producen alteraciones importantes del paisaje en las zonas prximas y a veces distantes de los lugares de descarga de basura. Incluso estos productos no biodegradables, que no se integran en el medio con el paso del tiempo y que no pueden ser mineralizados por los organismos descomponedores, pueden llegar a perjudicar e impedir totalmente los procesos de autogeneracin natural de las cubiertas vegetales. La falta de un servicio adecuado de recoleccin de los RSU ocasiona las acumulaciones sin control de basura que aparecen por ciudades, campo, cunetas de las carreteras y zonas de esparcimiento (humedales, lugares de recreo, etc.)

8

La produccin, recoleccin, transporte y eliminacin de las basuras no debera constituir un problema en ningn pas, pues existen tcnicas adecuadas para resolver cualquier casustica que se plantee en esta materia. Sin embargo, la escasez de recursos econmicos en la gran mayora de los municipios impide adoptar las soluciones ms adecuadas. El tema de la recuperacin de materiales y desechos existentes en la basura alcanza cada da mayor auge, debido a la crisis de energa, al encarecimiento de las materias primas y al aumento de precio que algunas de ellas han experimentado en los ltimos tiempos. Todo ello ha conducido a considerar seriamente la posibilidad de recuperacin de materiales a travs del reciclado, una vez que las basuras han sido descargadas en las plantas de tratamiento, e incluso antes, mediante la puesta en marcha de campaas de recuperacin previa a travs de la colocacin de contenedores especficos, como en el caso del vidrio, el papel, cartn, pilas, etc., cuyos productos interesa separar del resto de la basura, bien por el alto valor que alcanzan en el mercado, o para evitar una posible contaminacin por la presencia de metales pesados o productos especiales que no deben entrar en contacto con la basura.

Gestin de residuos slidos urbanos. Tradicionalmente el camino recorrido por losresiduos, desde su generacin hasta su disposicin final, se ha mantenido en la mayora de los pases en desarrollo, con marcadas excepciones en aquellos que aprovechan alguno de sus constituyentes. Esto, ya sea por una marcada necesidad de recursos, o en el mejor de los casos por una cultura de equilibrio con la naturaleza, transferida de generacin en generacin. El manejo tradicional de los residuos slidos urbanos, mantenido en la mayora de las ciudades en desarrollo y de las comunidades rurales, incluye rigurosamente las siguientes etapas: a) Generacin de los residuos y acumulacin de los mismos en contenedores improvisados. b) Recoleccin domiciliaria de residuos en camiones con o sin alguna adaptacin de apoyo para la carga y descarga de contenedores en cada domicilio. En algunos casos se han empleado vehculos con compresin de residuos y niveles accesibles de carga y descarga. c) Transporte de los residuos a los basureros. d) Disposicin final de los residuos en basureros a cielo abierto. e) Recuperacin de materiales aprovechables, por parte de personas de muy bajos recursos econmicos y en condiciones antihiginicas. f) Combustin de los residuos restantes. 9

Otras etapas no generalizadas, ya sean por el nivel socioeconmico de la poblacin o por las caractersticas del lugar, pueden ser: a) Seleccin, almacenamiento y venta de los materiales aprovechables. Estas actividades se realizan previamente al depsito de los residuos en los recipientes para basura. El tipo y cantidad de materiales recuperados dependen de la oferta y la demanda del mercado en un momento dado. b) Combustin de los residuos para calentamiento de agua o para preparacin de alimentos. Esta actividad se da mayoritariamente en el rea rural y aprovecha principalmente residuos de cultivos, papel y cartn. c) Combustin de los residuos de jardinera. Esta etapa se realiza antes de la recoleccin domiciliaria. En muchas ocasiones, por falta de un buen servicio de recoleccin, se incorporan tambin los dems residuos acumulados, preferentemente residuos de papel y cartn u otros residuos combustibles, como plsticos. d) Acumulacin de los residuos orgnicos comestibles en pequeos recipientes. Se destinan a la alimentacin de animales de granja, comnmente cerdos y aves de corral. Tambin ocurre mayoritariamente en la zona rural y en domicilios con patios reservados para la cra de animales. Una caracterstica comn del manejo tradicional de los residuos slidos urbanos es el orden indisposicin final, con respecto a su gestin integral, de la prioridad otorgada a las distintas etapas y alternativas posibles de valorizacin de los materiales potencialmente recuperables o aprovechables. La disposicin final, en basureros o rellenos sanitarios, resulta ser la primera de las alternativas previstas para la destruccin o desaparicin de los residuos generados. La valorizacin de los residuos se vuelve una alternativa catalogada como costosa y altamente tecnificada. En la gestin tradicional de los residuos slidos urbanos se hace a un lado que la razn principal de la comercializacin de los materiales recuperados en los basureros o en los propios domicilios, es la demanda que existe de los mismos. Todas las previsiones que se realicen para reducir su generacin o para recuperarlos con buena calidad aseguran su utilidad futura, desde la simple reutilizacin hasta su aprovechamiento como materia prima en los procesos de transformacin industrial. El reciclaje de vidrio, metal, papel y cartn y el compostaje de la fraccin orgnica de los residuos se realiza en escala muy baja. La reduccin en la fuente y las actividades 10

educativas tendientes a la minimizacin de los residuos son muy poco socorridas dentro del marco de la gestin tradicional de los residuos. Los sistemas de recoleccin y de transporte generalmente son deficientes y la falta de recursos econmicos de los organismos responsables de la gestin impide la aplicacin de buenas estrategias de mejoramiento. Debido a su crtico papel en la proteccin ambiental y el mejoramiento de la productividad, debera ser una prioridad para las ciudades del tercer mundo la formalizacin de la gestin efectiva de los residuos slidos, sin embargo, es un servicio costoso que consume entre 20 y 50 % de los presupuestos operacionales disponibles para los servicios municipales, todava atendiendo no ms que el 70 % de la poblacin. Los no servidos son casi siempre la poblacin creciente de bajos ingresos concentrada en las reas periurbanas. Es un reto formidable reducir el dficit de servicios y mantener el paso de los requerimientos de la rpida urbanizacin (Bartone, C. R. y Bernstein, J. D., 1993). Villegas L., C. A. (1990), seala consideraciones econmicas e institucionales para explicar la disminucin o el estancamiento en la prestacin del servicio de gestin y disposicin de los residuos slidos domsticos e industriales. Estima que la poblacin de Amrica Latina y el Caribe producen diariamente 220,000 toneladas de residuos slidos, alcanzndose a recolectar el 70 % de la produccin urbana y a disponer sanitariamente slo el 14 %. La regionalizacin ha emergido como una herramienta valiosa en la gestin de residuos slidos municipales. Los recursos limitados para financiar las actividades de gestin y otras restricciones han llevado a muchas comunidades rurales y pequeas comunidades a perseguir la regionalizacin como un medio para implantar la gestin integral de residuos y otros programas de gestin regional. Las ventajas incluyen mayor flexibilidad y economas de escala ms grandes, mientras que las limitaciones incluyen metas de gestin posiblemente conflictivas y desigualdad potencial entre comunidades. La US-EPA (1994) ha emitido guas para iniciar planes de regionalizacin y casos de estudio que ilustran proyectos exitosos basados en la confianza pblica, corporaciones pblicas no lucrativas, acuerdos intergubernamentales y consejos regionales. Hueber, D., (1991), analiza la situacin de la gestin de los residuos y las opciones tecnolgicas, legales y organizativas, para un plan de gestin ambiental en Costa Rica. Seala los siguientes objetivos: organizacin armnica entre los entes pblicos y privados; leyes, reglamentos y normas tcnicas que permitan un servicio de gestin de residuos eficiente y econmicamente sostenible; propuestas para reducir los residuos ordinarios y 11

peligrosos y mejorar la capacidad para su reciclaje y reuso; diseo de un programa de educacin no formal dirigido a la comunidad, para que asuma un papel activo en la solucin del mal manejo de los residuos, y presentacin de estrategias administrativas y concepciones tecnolgicas.

1.3 RESIDUOS AGROPECUARIOS. Los residuos agropecuarios son considerados engeneral de naturaleza orgnica. Como tales, comparten caractersticas similares con otros residuos de origen agroindustrial y con la parte orgnica de los residuos slidos urbanos. A diferencia que los residuos agropecuarios se producen en su entorno natural, mientras que los de origen agroindustrial son generados en procesos de transformacin de productos agrcolas y los urbanos se generan en el proceso de consumo, junto con otros no orgnicos. Los residuos agropecuarios abarcan los siguientes grupos: Residuos agrcolas. Residuos forestales. Residuos ganaderos. Residuos de industrias agropecuarias. Los residuos agropecuarios presentan algunas propiedades favorables que pueden dar origen a su aprovechamiento en los sectores energtico, agrcola, ganadero e industrial. Entre esas propiedades se hallan el poder calorfico, la riqueza en materia orgnica y el potencial de aprovechamiento como materia prima en procesos industriales. Valor energtico. La propiedad energtica ms importante es el poder calorfico, cuyo valor, para algunos residuos agropecuarios, oscila alrededor de 2,000 y 5,000 kcal/kg (residuos de sarmiento y residuos de pino, respectivamente). Valor agrcola. Los residuos agropecuarios presentan propiedades favorables para su incorporacin al suelo agrcola, como son: Riqueza en materia orgnica. Nutrientes de gran inters no slo en N, P, K, sino tambin en oligoelementos para controlar diversos procesos fisiolgicos necesarios para los cultivos. Abundancia de agua. Fuente de microorganismos necesarios para el suelo.

12

Para lograr el aprovechamiento agrcola de los residuos se exigen procesos de fermentacin, necesarios para la obtencin de un producto equilibrado con una materia orgnica estable que al llegar al suelo pueda mineralizarse y mejorar las propiedades del mismo. Valor ganadero. Tradicionalmente, los residuos de naturaleza fibrosa han sido aprovechados por la ganadera como complemento a una dieta alimenticia. Muchos residuos agropecuarios son aprovechados desde hace siglos (pajas, residuos de huerta, residuos de frutos, etc.). Recientemente, la ganadera consume muchos subproductos y residuos derivados de procesos industriales (como primera elaboracin de productos agrcolas) que se comercializan con el nombre de bagazos, tortas, pulpa, etctera. Muchos residuos agropecuarios presentan una composicin qumica favorable; sin embargo, la digestibilidad de estos productos por el ganado es muy reducida o casi nula. En los estudios sobre alimentacin de ganado se ha podido comprobar que el valor energtico de la hoja de olivo es muy dbil. La presencia de pectinas y taninos principalmente hacen que el valor proteico real para los animales que ingieren hoja de olivo debe considerarse casi nulo. Sin embargo, puede ser un pienso en pocas de caresta y sequa para algunos animales, como ovejas y cabras. Con el fin de aumentar la digestibilidad de algunos residuos agrcolas de naturaleza fibrosa, como pajas, caote de maz e incluso hoja de olivo, se han realizado tratamientos qumicos basndose en soluciones de sosa y amoniaco anhidro. Los resultados han sido de inters y resultan ser una va interesante de aprovechamiento de estos residuos agrcolas, misma que es aplicada en forma industrial en algunos pases europeos. Valor industrial. Los residuos pueden intervenir como materia prima en muchos procesos industriales. As, en los procesos de obtencin de celulosa y papel o cartn pueden aprovecharse residuos agrcolas, como pajas, residuos forestales, leas, o residuos urbanos, como papel usado. Mediante otros procesos industriales se obtienen aceites o productos qumicos a partir de residuos leosos.

La problemtica de los residuos agropecuarios. El hombre primitivo se serva de losmedios que encontraba en el campo para atender sus necesidades primarias de alimentacin, vestido, defensa y vivienda. La agricultura y la ganadera, base del desarrollo de nuestra civilizacin en siglos pasados, han sufrido una evolucin rpida con la implantacin de nuevas tecnologas que han permitido un aumento en los rendimientos (mayor produccin por hectrea e ndices de 13

transformacin animal) y un mayor control sobre los recursos, ocasionando al mismo tiempo un impacto en el entorno (degradacin del agua, del aire, del suelo). Con el desarrollo de la agricultura y ganadera, el hombre obtiene una serie de productos de inters que destina con preferencia a su alimentacin y vestido. Estos productos se generan junto con otros subproductos que se destinan, en el mejor de los casos, a cubrir otras necesidades, como fuente energtica, vivienda, alimentacin del ganado, utensilios, etctera. Cuando la sociedad se industrializa, se intensifica la produccin y aumenta la concentracin humana en los ncleos de poblacin, y los subproductos ya no tienen ninguna utilidad, transformndose en residuos que hay que tirar. Estos residuos, que en un principio se descomponan en la naturaleza, van aumentando de volumen, se acumulan sin descomponerse y van originando problemas a una sociedad cada vez ms exigente. En estas circunstancias, el hombre agudiza su percepcin acerca de que los recursos que se extraen de la naturaleza no son ilimitados, sino al contrario, cada vez ms escasos y de ms difcil obtencin. Una de las soluciones racionales a ambos problemas consiste en el aprovechamiento de los residuos, ya sea con fines agropecuarios o energticos. Sin embargo, gran parte de los residuos aprovechables se presentan en circunstancias tales que sus propiedades no son estimadas. As ocurre con las leas de los montes alejados de los focos de consumo o con la generacin de estircol en grandes granjas que no disponen de suelo agrcola. La excesiva mecanizacin ha facilitado la erosin del suelo y el riego incorrecto, la salinizacin. La aplicacin generalizada de controles qumicos de plagas ha permitido la acumulacin de txicos en la cadena trfica, la industria agroalimentaria y la contaminacin de las aguas. Los fertilizantes, la eutroficacin y la salinizacin, factores que han ocasionado un impacto ambiental directo en las zonas rurales, y una incidencia indirecta en el medio urbano. En las zonas rurales, los problemas ambientales ms graves proceden de las actividades agrcolas y ganaderas (aguas residuales, residuos, desertificacin, etc.). Es la ganadera una de las actividades que inciden de una forma ms significativa sobre el medio ambiente de los municipios rurales.

Gestin de residuos slidos agropecuarios. Tradicionalmente la eliminacin de losresiduos agropecuarios en los pases en desarrollo, ha sido una actividad realizada sin exigencias legales ni fines de aprovechamiento. Esto es debido a que la agricultura est poco tecnificada y la ganadera ocurre de manera extensiva, dispersando los residuos 14

generados. No as cuando se cuenta con agroindustrias, granjas, viveros, establos u otro tipo de instalaciones que concentran la generacin de los residuos. La gestin de los residuos agropecuarios contempla la incineracin de los vegetales residuales de los cultivos y cosechas, la dispersin de las excretas de los animales de granja en las reas de cultivo o forestales, y en el mejor de los casos, implica procesos de compostaje y vermicompostaje. De cualquier modo, la idea que domina al sector agropecuario tradicional es que los residuos que sus actividades generan no requieren tratamiento alguno.

Tecnologas para el tratamiento de residuos agropecuarios. En el campo de losresiduos de origen agrcola y ganadero existen desde tecnologas simples hasta muy sofisticadas para el tratamiento de los mismos. En este caso, debido a las caractersticas de los residuos y a las apreciaciones de los agricultores y ganaderos de los pases desarrollados, la gestin de los residuos tiende hacia el aprovechamiento de los mismos, acelerando los procesos naturales, generando, entre otras cosas, energa (por incineracin o por digestin anaerobia), mejoradores del suelo (por compostaje), alimentos para otros animales y materias primas para procesos de transformacin. Los residuos agropecuarios potencialmente contaminan con nitrgeno, principalmente amoniacal procedente de las protenas; fsforo, que en exceso provoca eutroficacin; materia orgnica, con demandas altas de oxgeno; y metales pesados, con los riesgos de acumulacin. Las tecnologas propias de la gestin integral de los residuos agropecuarios mantienen afinidad con las alternativas de valorizacin de la materia orgnica contenida en los RSU, y de acuerdo a Solans, R. (1998) implican principalmente: Nitrificacin y desnitrificacin bacterio-enzimtica. Se aplica para purines de porcino, con reduccin de hasta el 50 % del nitrgeno total inicial en un periodo de un mes. Separacin de las fracciones slida y lquida. Es un pretratamiento comn para otras tecnologas, la fraccin slida es compostable y la fraccin lquida alcanza menor carga orgnica. Evaporacin. Se obtiene una fraccin slida concentrada, compostable. La fraccin lquida se pierde en forma de vapor. Puede aplicarse para purines, pero requiere mucho espacio.

15

Depuracin. Es un tratamiento para purines en casos extremos, ya que permite la depuracin total para vertido en cauce. Compostaje y co-compostaje con RSU (fraccin orgnica). Se aplica mediante mezclas de estircoles slidos u otros soporte vegetales con purines. Es conveniente en zonas de consumo potencial de compost.

Digestin anaerobia para produccin de biogas (metanizacin). Este tratamiento permite la obtencin de energa elctrica y energa trmica, reduce la DBO y la DQO y produce compost.

Vermicompostaje.

Tecnologa

aplicable

para

estircoles,

residuos

slidos

agroindustriales y la fraccin orgnica de RSU. Produce un compost de excelente calidad. El organismo de transformacin biolgica ms comn es la lombriz Eisenia spp., la que en grandes instalaciones resulta como subproducto del proceso, siendo aprovechada como fuente de protena. Otras actividades de inters que complementan la gestin de estos residuos son: Educacin y concientizacin del sector agropecuario. Separacin y recoleccin de residuos. Transporte de residuos frescos, productos y subproductos.

Los residuos agropecuarios como substrato para la produccin de setas comestibles. Al material sobre el que crecen los hongos se le llama substrato (composten el caso del champin), al cual degradan para su alimentacin. Por tal motivo la naturaleza qumica del substrato, est en relacin directa con las necesidades de crecimiento del hongo. Hay hongos que necesitan ms nitrgeno que otros como sucede con el champin, que crece en suelos abonados o en substratos enriquecidos con abono como estircol de caballo fino (debido a cuidadosa dieta, lo que hace que dicho estircol sea homogneo) y en donde las orejas blancas o Pleurotus y otros hongos no pueden crecer. Adems de la naturaleza qumica de los substratos estn los factores fsico- qumicos como el pH y textura del mismo y factores ambientales como la humedad y la temperatura, los cuales se trataran ms adelante. Las especies Pleurotus toman de la degradacin del complejo lignina-celulosa sus materiales nutritivos, por lo que crecen sobre maderas o productos relacionados con los mismos, como muchos residuos agropecuarios. Algunos hongos requieren que el substrato est poco degradado como el caso de Volvariella y Coprinus, no as otras como Pleurotus que no 16

necesitan descomposicin previa del substrato. En general se puede decir que existe una sucesin ecolgica en el substrato, ya que unos hongos preparan el substrato para otros y as se ve como ciertos hongos crecen primero y despus otros en el mismo substrato, a medida que ste se va degradando. Como consecuencia de este proceso en el substrato, el pH del mismo ir cambiando. La pared celular de los tejidos vegetales est compuesta de celulosa, adems de hemicelulosa y lignina, que son substancias qumicas muy complejas, difciles de degradar y que solamente los hongos (y las bacterias) descomponen debido a que poseen enzimas que rompen tales molculas y liberan a la celulosa y hemicelulosa de la lignina. De estas substancias, la lignina es la ms difcil de degradar y dependiendo de cmo los hongos la ataquen se clasifican en hongos de pudricin clara y de pudricin obscura (o de color caf). Los primeros tienen la capacidad de metabolizar totalmente la lignina, como el caso de pleurotus, Lentinus, Volvarilla, y Auricularia (son las especies llamadas lignoceluliticas). Los hongos de pudricin obscura solo modifican la estructura de la lignina, sin llegar a degradarla totalmente, pero si liberan la celulosa y las hemicelulosas que aprovechan. Se ha observado que en las zonas tropicales se promueve mas la lignificacin de las plantas que crecen en climas templados. Como se ha dicho ya las especies de Pleurotus son lignocelulticas por lo que tienen la capacidad de degradar muchos substratos, como son los esquilmos y los desechos agroindustriales. Se pueden utilizar substratos catalogados como basura, entre los que figuran gran nmeros de productos, tales como telas, e incluso paales desechables, los cuales se han experimentado con xito en la Universidad Autnoma Metropolitana de Mxico. En los pases centroeuropeos ya se realizaba un cultivo rudimentario desde hace bastante aos, colocando en sitios prximos a las viviendas, los tocones y las trozas que se recogan en los bosques con el hongo. Pero los trabajos experimentales sobre el cultivo de Pleurotus sobre madera se iniciaron en la dcada de los sesenta en Hungra, Alemania y Checoslovaquia, extendindose despus el cultivo por el resto de Europa. Tambin en esa dcada se empez a cultivar sobre otros substratos, pero la verdadera difusin del cultivo sobre paja de cereales tuvo lugar en los aos setenta. Desde entonces el proceso ha progresado de tal manera que en algunos pases como Italia o Hungra puede hablarse de cultivo en plan industrial con producciones de miles de toneladas. 17

Guzmn, G. et al. (1993), reportan que se hizo una revisin y estimacin de la produccin de los residuos agroindustriales potencialmente utilizables para el cultivo de los hongos comestibles en Mxico y sealan que en el pas se producen ms de 11,000.000 de toneladas anuales de esquilmos de paja de ajonjol, arroz, crtamo, cebada, trigo y sorgo y que de pulpa de caf se producen casi 700,000 toneladas anuales y de bagazo de caa de azcar mas de 12,000.000 de toneladas anuales. Tomando en cuenta la produccin de los hongos se podran producir de Pleurotus tan solo en la pulpa de caf 110,000 toneladas anuales. Los substratos para el cultivo de los hongos se pueden clasificar en seis categoras, a saber: Pajas de ajonjol, arroz, crtamo, cebada, sorgo, trigo, avena y zacates en general. Rastrojos de maz, mijo, garbanzo, frijol, etc. Bagazos de caa de azcar, de citronela, maguey tequilero, henequn, uva etc. Forestales, tales como, aserrn, viruta, troncos y ramas. Otros: papel, olote y tamo de maz, hojas (brcteas) de pia, fibra de coco, lirio acutico, hojas y tallos (caones) de pltanos, desechos de la industria textil (como algodn), etc. Referente a la composicin qumica del substrato que se emplee, ste debe de contener todos los nutrimentos necesarios para el crecimiento del hongo. Entre ellos deben de estar la celulosa, las hemicelulosas y la lignina, que funcionan como fuentes principales de carbono y nitrgeno. Asimismo, es recomendable que el substrato est libre de substancias antifisiolgicas que afectan el crecimiento del micelio, como son tanino, fenoles, cidos, resinas, compuestos aromticos, etc., provenientes de fumigaciones o de malos manejos. La bibliografa de Guzmn y Salmones (1990) se concentra en las tcnicas de cultivo de los hongos comestibles silvestres en Mxico, principalmente en las orejas blancas o comercialmente llamadas setas adscritas a especies de Pleuotus djamour y Pleurotus ostreatus sobre residuos Agroindustriales o esquilmos, pero tambin se da informacin sobre las orejas gelatinosas (Auricularias) el hongo de encino (Lentinus boryanus el equivalente americano del shiitake japons Lentinus edodes), el hongo del pino (Lentinus lepideus) en troncos o virutas de troncos y el hongo rosado (Volvariella volvacea), sobre diversos residuos agroindustriales y esquilmos, con el propsito de suplir una ayuda de eficiencia bibliogrfica no tan solo nacional sino en Amrica Latina y en general en los pases de habla hispana y contribuir al desarrollo de esa importante actividad socioeconmica y ecolgica. Pleurotus djamour y especies afines, Lentinus boryanus, Lentinus edodes, Lentinus lepideus, Volvariella volvacea y las citadas especies de Auricularia son los hongos susceptibles de 18

cultivarse. Comercialmente adems de Agaricus bisporus y Agaricus bitorquis. De las especies tratadas hay bastante bibliografa en el extranjero y cierta experiencia en Mxico. Clsicamente se han cultivado desde hace muchos aos el champin y el Shiitake, el primero en casi todo el mundo y el segundo en los pases asiticos del este. El champin fue, adems, el primer hongo que se cultiv en Mxico hace mas de 40 aos el cual fue introducido de Europa a travs de cepas de Agaricus bisporus con sus variedades la tpica y la albidus. Posteriormente se introdujo el Agaricus bitorquis, aunque ste crece silvestre en el pas, no as Agaricus bisporus que nicamente es de cultivo. Otros hongos que se cultivan a nivel comercial en el mundo son Volvariella volvacea y afines, Flamulina velutipes, Pholiota nameko, Auricularia fuscosuccinea, Auricularia polytricha y Tremella fusiformis, todos ellos en el E y SE de Asia. El cultivo de Pleurotus ostreatus iniciado en Europa se ha ido extendiendo en Asia y E.U.A. y hace algunos aos en Amrica Latina. En Mxico en 1974 se inicio su cultivo comercial con cepas y tecnologa europea bajo el nombre comercial de seta Pleurotus ostreatus y afines. Por su fcil adaptacin y manejo y bajos costos en el cultivo es el hongo que da a da se cultiva ms. Comercialmente poco a poco se desplaza a los mercados internacionales de las especies competitivas como el champin, el shiitake y otros.

1.4 GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN EUROPA. La gestineuropea de los residuos slidos, enmarcada en la poltica del desarrollo sostenible, ha tenido que tomar en cuenta los principios generales de la eco-eficiencia. De ah que los tomadores de decisiones determinen la mejor estrategia de gestin de acuerdo a los objetivos especficos de la gestin de los residuos, al mrito ambiental y al mrito socioeconmico. Este ltimo considera el impacto en la produccin primaria, la aceptabilidad social y la factibilidad de implantacin (Lemmes, B. 1998). La jerarqua de la gestin de residuos propuesta hace una dcada mantiene an vigentes los principios generales de prevencin, recuperacin y disposicin final. Los problemas surgen cuando se discute en que posicin queda cierta tecnologa. La industria ha salido adelante con los esquemas de reduccin de residuos antes que la legislacin impusiera su reduccin. Obviamente hubo otros factores econmicos suficientes para asegurar tal tendencia de minimizacin de residuos. Lemmes, B. (1998) concluye en su anlisis de la jerarqua de residuos, que la legislacin para la gestin de residuos debera ser suficientemente flexible y tomar en cuenta los 19

requerimientos socio-polticos y el estado del arte del desarrollo tecnolgico para tratar con las condiciones actuales y los desarrollos tecnolgicos futuros. As mismo, discute las tres tendencias de gestin de residuos de la UE, siendo estas las siguientes: Imposicin de metas de recuperacin cada vez ms altas. La restriccin del depsito de residuos orgnicos en rellenos sanitarios. La implantacin de un valor calorfico mnimo para los residuos que sern utilizados para la generacin de energa. Tambin establece que la tendencia general va en direccin de la recoleccin selectiva en la fuente y los tratamientos biolgicos de la fraccin orgnica.

Composicin de los RSU. La composicin de la basura es determinante para su procesode eliminacin: los RSU con un alto contenido de papel y cartn pueden ser eliminados por incineracin con mayor facilidad, puesto que pueden alcanzar un poder calorfico mayor (unas 2,000 kcal/kg). Los RSU con un alto porcentaje de materia orgnica sin mezclas de otros residuos son fcilmente aprovechables para la fabricacin de compost tras una separacin (manual o mecnica) de metales, plsticos y vidrios. La composicin de los residuos slidos urbanos en algunas ciudades espaolas y en Europa Occidental se presenta en la tabla I.1. La recuperacin parcial, realizada en algunos casos por los mismos productores, las variaciones diarias estacionales en la produccin y otras variables ya mencionadas, como el nivel de vida, clima, situacin de los ncleos de poblacin, etc., impiden una evaluacin ajustada de la produccin de residuos. Tabla I.1. Composicin porcentual de los RSU en algunas ciudades espaolas y Europa. RESIDUO Materia Orgnica Papel Plsticos Vidrio Metales Textiles Varios: goma, caucho,CRDOBA2

BARCELONA

2

MADRID

3

ESPAA1 44.3 21.2 10.7 6.9 4.1 4.2 8.6

EUROPA1 39 23 9 7 4 6 12

54.9 17.4 12.4 6.3 4.1 3.6 1.3

46.7 20.5 10.9 7.8 3.8 2.4 7.9

49.4 20.3 12.9 6.6 3.7 3.6 3.5

pilas, madera, otros. 1Fuente: EOI. El Medio Ambiente en Espaa. 1996 2Fuente: Berbel V., J., Porcel S., O. y Jimnez V., F. 1997 3Fuente: Anuario Estadstico Ao 1996. Ayuntamiento de Madrid.

20

Un paso preliminar esencial en la gestin de residuos slidos municipales es la determinacin exacta de las cantidades y composicin de los residuos. Abu Qdais, H. A.; Hamoda, M. F.; y Newham, J. (1997), llevaron a cabo un estudio para probar un procedimiento para la determinacin de esos parmetros en la fuente de generacin (los domicilios), ms que en las estaciones de transferencia o sitios de disposicin, como usualmente se ha hecho. Con un muestreo diseado estadsticamente se determinaron la tasa de generacin media en kg por persona por da y los porcentajes de varios componentes de los residuos slidos residenciales en la ciudad de Abu Dhabi. El muestreo cubri 40 casas con diferentes niveles socioeconmicos, totalizando 840 muestras. El estudio mostr una generacin media de 1.76 kg/persona por da. El anlisis de regresin lineal revel que esta tasa es dependiente del nivel de ingreso econmico con un incremento de cerca de 35 % para los residentes de ingreso alto sobre la tasa media. Los residuos contenan aproximadamente 50 % de residuos alimenticios. El anlisis de distribucin de frecuencias de los datos de composicin de residuos indicaron que la fraccin alimenticia est distribuida normalmente, mientras que las otras componentes no muestran un patrn de distribucin normal. En los pases desarrollados, la produccin diaria oscila entre 1 y 1.5 kg de RSU domsticos por habitante. En Espaa y en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, esta cifra gira en torno a 1 kg/habitante/da, mientras que en municipios muy pequeos, con menos de 1,000 habitantes (que constituyen ms de la mitad de los existentes en el pas), las producciones son muy bajas, debido al reciclado natural: la fraccin orgnica se utiliza para alimentar animales y la fraccin no orgnica se suele quemar. En la Unin Europea (EU-12) la produccin de residuos slidos urbanos ha crecido de manera continua ms del 45% en los ltimos 20 aos, a pesar del dbil crecimiento de su poblacin. Se considera que el incremento de produccin de RSU es exponencial respecto al incremento del nivel de vida. Esto implica la necesidad de polticas de reduccin en origen, reutilizacin y reciclado. Respecto al destino final de los RSU, la incineracin se mantiene en un 22 %, al considerar el residuo como combustible o recurso energtico. La generacin de residuos domsticos en algunos pases del mundo, que se muestra en la tabla I.2, permite apreciar la relacin mencionada con el nivel de vida. La problemtica de los residuos en Espaa est comprendida por la alta generacin de los residuos producidos por las explotaciones agropecuarias y forestales, siendo los ms 21

cuantiosos, superando el 50 % del total producido. Por el contrario, los residuos industriales son los de menor cuanta, con un 5.6 %. Entre estos, los residuos txicos y peligrosos representan solamente el 1.2 % del total producido. Entre los residuos slidos urbanos, los domsticos representan el 5.2 % del total nacional. Tabla I.2. Comparacin entre la produccin de residuos domsticos de Europa occidental y otros pases (1990). PAS Noruega Suecia Dinamarca Irlanda Reino Unido Holanda Suiza Francia Espaa PRODUCCIN DE RSU (kg/habitante ao) 472 374 475 312 348 497 342 360 322 PAS Portugal Italia Grecia Blgica Austria Alemania EUA Japn Nigeria PRODUCCIN DE RSU (kg/habitante ao) 257 348 296 441 620 350 1,179 394 18

Fuente: EOI. El medio ambiente en Espaa. 1996

La produccin total estimada para 1994 fue de 275.7 millones de toneladas de residuos, de los cuales 143.9 millones son forestales y agropecuarios, 70 millones son mineros, 46.3 millones son slidos urbanos (construccin, lodos y domsticos) y 15.4 millones son industriales (inertes y txicos y peligrosos). Por trmino medio se puede dar para Espaa una cifra de produccin de basuras entre 0.4 y 0.6 kg/habitante /da, con una marcada tendencia al incremento de este valor, lo cual arroja un promedio de 180 a 220 kg/habitante/ao.

Opciones de eliminacin de RSU. El destino final de los residuos domsticos enEspaa incluye todava un 24.7 % en tiraderos incontrolados, 4.4 % incineracin, 12.4 % compostaje y el 58.5 % restante en rellenos sanitarios (EOI, 1996). La tabla I.3 muestra el destino de los residuos domsticos en Espaa en 1994. Se infiere, por lo tanto, que actualmente la disposicin de los residuos en basureros es la prctica ms comn y as mismo, como ya es sabido, la que provoca mayores problemas. Se prev que en los prximos aos ocurran cambios significativos en relacin con la distribucin del destino final de los residuos, ya que las ms recientes directivas europeas relativas a residuos slidos han influido en las metas de cada estado miembro. As, la gestin 22

de residuos slidos presente y futura incluye mayor compostaje de la fraccin orgnica, ms residuos desviados hacia el reciclaje, mayor aprovechamiento energtico de los residuos combustibles y, en consecuencia, menor cantidad de residuos destinados a los rellenos sanitarios. Los que debern cumplir con un mnimo de control ambiental, tal que asegure la calidad del entorno y de la salud humana. Tabla I.3. Eliminacin y Tratamiento de los RSU en Espaa

TRATAMIENTORELLENO SANITARIO TIRADEROS O BASUREROS COMPOSTAJE INCINERACIN Con recuperacin de energa Sin recuperacin de energa

FRACCIN (%)58.48 24.75 12.38 3.34 1.04

Fuente: Anuario Estadstico 1994, MOPTMA y Gallego R.J. 1997

De acuerdo a Gallego R. J. (1997) la primera dificultad encontrada cuando se va a describir la situacin tcnica de los rellenos sanitarios existentes en Espaa (alrededor de 150) es su heterogeneidad: diferentes orgenes, diferentes circunstancias locales, etc. En general, las reas de disposicin final en Espaa presentan la siguiente situacin tcnica: Impermeabilidad 36 % estn localizadas en suelos arcillosos o tienen proteccin artificial basada en el uso de arcilla. 12 % tienen instaladas sistemas de impermeabilizacin artificial basados en lminas de polietileno de alta densidad (HDPE). 18 % estn localizadas sobre otro tipo de suelos. Gestin de lixiviados 82 % tiene sistemas de coleccin de lixiviados. 16 % tienen sistemas de almacenamiento y evaporacin de lixiviados. 26 % efectan recirculacin de lixiviados. 4 % tienen instalaciones de purificacin de lixiviados. 34 % descargan sus lixiviados a las plantas depuradoras de aguas residuales. Gestin de gases 30 % tienen sistemas pasivos de coleccin de gases. 23

12 % tienen sistemas activos de coleccin de gases. 10 % eliminan los gases por combustin. 6 % usan la energa del gas. Tabla I.4. Instalaciones de eliminacin de residuos (1990)

PASAlemania (1987) Austria Blgica Espaa Francia Grecia Holanda Italia (1991) Noruega Portugal (1987) Reino unido Suecia (1991) Suiza

RELLENOS SANITARIOS10,400 160 30 94 484 373 1,463 500 303 4,193 282 60

INCINERADORAS162 4 9 17* 306 1 8 204 50

PLANTAS DE ELIMINACIN450 23 8 33 76

230 2

212 23 31

122

Fuente: EOI. El medio ambiente en Espaa. 1996

* 17 pequeas instalaciones de incineracin hospitalaria y de plantas industriales en Espaa.

Gestin de residuos slidos en Dinamarca (Danish EPA, 1994). Desde finales de los80s en Dinamarca se ha dado alta prioridad a la solucin del problema de los residuos. Ello respondiendo al hecho que, por un lado, los residuos pueden aprovecharse como un recurso, y por otro lado, la gestin inapropiada tiene un impacto negativo en el ambiente natural y en el ambiente de trabajo. Tabla I.5. Generacin de residuos slidos en Dinamarca (1993)

FUENTEDOMSTICOS INDUSTRIA DE MANUFACTURA, COMERCIO Y OFICINAS INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIN LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS DE INCINERADORAS TOTAL

Ton x 1062.3 2.5 2.4 1.0 1.4 9.6 24

La poltica de residuos slidos en Dinamarca. El Plan de Accin Gubernamental sobre Residuos y Reciclaje 1993-97 asigna diferentes niveles de prioridad a los mtodos de prevencin y disposicin de residuos: Reduccin en la fuente. Reciclaje. La meta es reciclar el 50 % de todos los residuos. Incineracin de todos los residuos que no pueden reciclarse y usar la energa producida para calefaccin y generacin de electricidad. La prioridad ms baja se da al depsito en basureros o rellenos.

La legislacin danesa provee herramientas administrativas, varias herramientas financieras, premios que son otorgados para las actividades que promueven el uso de tecnologas ms limpias o el reciclaje de productos, materiales y productos de desecho, etc. La Ley de Proteccin Ambiental y las ordenanzas relacionadas son administradas por las autoridades locales, considerando al residuo y al reciclaje como un todo. La clasificacin de los residuos slidos en Dinamarca deja entrever la atencin que se le asigna a su gestin. Misma que se aprecia mejor al observar la tabla I.7, en la que se pueden apreciar los niveles de reciclaje alcanzados en los ltimos aos. Tabla I.6. Clasificacin de los residuos slidos RESIDUO SLIDO Papel y envases de vidrio Residuos domsticos orgnicos Residuos de construccin Cenizas de incineradoras Lodos de depuradora Residuos clnicos especiales Aceite y residuos qumicos Suelo contaminado: suelo excavado % DEL TOTAL 6 5 25 4 11 0.1 2 2,600 sitios, 550,000 Ton

Respecto a los tratamientos de recuperacin de los materiales valorizables, se han establecido en Dinamarca algunas restricciones, tanto en los procesos de fabricacin como en el mbito domiciliario. Entre las cuales sobresalen las que se relacionan a continuacin. Se ha prohibido la venta de cervezas y refrescos en latas de aluminio. 25

Se estudia la viabilidad de un sistema donde los residuos orgnicos domsticos se clasifican en la fuente y posteriormente son enviados a compostaje y produccin de biogs.

Se ha introducido una multa sobre los residuos de construccin que no se reciclan. Como resultado se ha alcanzado la tasa de reciclaje mostrada. Existen requisitos especiales para el reciclaje de cenizas y escorias para propsitos de construccin.

Para asegurar el uso ambientalmente seguro de los lodos de tratamiento de aguas residuales, se han establecido reglas como la calidad de los lodos, incluyendo lmites mximos para metales pesados y contenido de nutrientes. Tabla I.7. Valores de recuperacin de residuos slidos en Dinamarca

RESIDUO SLIDO- VIDRIO RETORNABLE - NO RETORNABLE PAPEL Y CARTN RESIDUOS DOMSTICOS

TRATAMIENTOReciclaje o Rellenado, con recoleccin domstica y centralizada Reciclaje, con recoleccin domstica y centralizada Reciclaje 9 plantas de compostaje 3 plantas de biogas Rellenos sanitarios Rellenos sobre el mar, etc. Demolicin y reciclaje: 20 plantas mviles y 10 plantas estacionarias Reciclaje (escorias) de 32 incineradoras Incineracin Relleno sanitario, etc. Dispersin en suelos agrcolas Incineracin (condiciones ambientales) Clasificacin, procesamiento, reciclaje o incineracin por la Empresa del estado o Tratados por otras empresas Depositada sin tratamiento Tratamiento biolgico Tratamiento trmico Eliminacin y extraccin

199498.5 % 60 % 35 % 6%

META1997: 80 % 1997: 50 % 2000: 40-50 % 2000: 20-25 %

RESIDUOS DE CONSTRUCCIN RESIDUOS DE INCINERADORAS LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS CLNICOS ESPECIALES ACEITES USADOS (A) Y RESIDUOS QUMICOS (Q) TIERRA CONTAMINADA

20 % 17 % 1997: 60 % 17 % 46 % 60 % 25 % 19 % 56 % 100 % A Q % % 30 60 70 40 50 % 35 % 10 % 5% 1997: 65 %

1997: 50 %

Calidad del suelo tratado = Calidad del suelo natural

Con respecto a la recuperacin de residuos especiales, en 1994 existan 19 centros principales de recepcin de aceites usados y residuos qumicos. 26

1.5 LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE (Calvo R. F., Szant N. M. y Muoz J. J., 1998). La gestin de los residuos slidos enAmrica Latina y el Caribe evoluciona paralelamente al crecimiento econmico e industrial de la regin. Tal gestin ya se ha identificado como un problema desde hace varias dcadas, adoptando soluciones parciales que hoy da no acogen a todos los pases de la regin ni las necesidades de gestin necesarias. As tambin se ha convertido en un tema poltico permanente en el cul se intentan aplicar nuevos conceptos relacionados con la financiacin de los servicios y la mayor participacin del sector privado, as como una insistente participacin de la poblacin en cada uno de ellos. Son muchos los diagnsticos que diferentes pases realizan al respecto para proporcionar un mayor aporte al sector de los residuos slidos en la regin, intentando acercarse al concepto de desarrollo sostenible promulgado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, CNUMAD 92, en la que se primicia reducir la generacin de residuos, el reciclaje, la reutilizacin, tratamiento de los residuos y la disposicin final de los mismos de manera ambientalmente segura. Entre los anlisis sectoriales realizados por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) se revela que el sector correspondiente a los residuos slidos se caracteriza por la falta de polticas y de planes nacionales. No existe ninguna instancia gubernamental de rango nacional responsable de la gestin de los residuos slidos, sino que la responsabilidad normalmente se encuentra dispersa en mltiples instituciones afines al sector. La poblacin de Amrica Latina y el Caribe ha venido incrementndose en los ltimos aos totalizando 480 millones de habitantes, de los cuales el 74% son urbanos y el resto habitan en zonas rurales. Este crecimiento de la poblacin y su rpido proceso de urbanizacin, presenta un panorama de inevitables demandas de servicios, incluyendo la gestin de residuos slidos urbanos, lo que constituir un gran reto para los gobiernos nacionales y municipios. La situacin de pobreza es alta en toda la regin, lo cual representa un enorme problema en la gestin de residuos domiciliarios. A mayor pobreza mayor despreocupacin por los desechos producidos y menor control en la gestin de los mismos. La tendencia presente de muchos de estos pases consiste en la privatizacin de los servicios de aseo pblico.

27

Generacin de RSU en Amrica Latina y el Caribe. La produccin media per capitase puede establecer en 0.92 kg/hab/da. Ello significa unas 330,000 toneladas diarias. La tabla I.8 muestra algunas medias de generacin de residuos en ciudades latinoamericanas. Tabla I.8 Generacin de Residuos Slidos Urbanos en Amrica Latina y el Caribe PAIS Argentina Bolivia Brasil Colombia Cuba Chile Ecuador Guatemala Mxico Nicaragua Paraguay Per Uruguay Venezuela (Ciudad) (Buenos Aires) (La Paz) (Ro de Janeiro) (Bogot) (La Habana) (Santiago) (Guayaquil) (Guatemala) (Monterrey) (Managua) (Asuncin) (Lima) (Montevideo) (Caracas) RSU (kg/hab/da) 0,88 0,51 1,00 0,74 0,70 0,87 0,70 0,54 1,07 0,60 0,94 0,56 1,20 0,90 1,18 RS PELIGROSOS (kg/hab/ao) 260 60 340 60 100 210 60 20 400 60 140 140 230 300 260

Trinidad y Tobago (Pto. Espaa)

Fuente: Adaptado de Calvo R. F., Szant N. M. y Muoz J. J., 1998

Composicin y caractersticas de los residuos. Varios pases han cuantificado lacomposicin y caractersticas de sus residuos slidos urbanos llegando a valores de materia orgnica entre 40 y 70 %, valores que son superiores a los producidos en los pases industrializados, siendo el papel, cartn, vidrio y metal inferiores, aunque el contenido de plsticos se est haciendo similar. Se observa una disminucin en el contenido porcentual de vidrio y un aumento en el de plstico. Otra de las caractersticas que se hace notar como diferencial respecto a los pases desarrollados es el mayor contenido de humedad, variando esta entre 33 y 55 % y su mayor peso especfico que alcanza valores de 125 a 250 kg/m 3 cuando se mide suelta, valores de 375 a 550 kg/m3 cuando est en camin compactador y de 700 a 1,000 cuando se compacta en rellenos. Los valores calorficos son inferiores a los producidos en Europa, USA y Canad. La tabla I.9 resume un estudio realizado por la OPS y refleja la composicin de residuos en diferentes pases de Amrica Latina y el Caribe.

28

Tabla I.9 Composicin de los RSU en diversos pases (% en peso) PAS Brasil Mxico Costa Rica El Salvador Per Chile Guatemala Colombia Uruguay Bolivia Ecuador Paraguay Argentina Trinidad y T. PAPEL Y METAL CARTN 25,0 20,0 19,0 18,0 10,0 18,8 13,9 18,3 8,0 6,2 10,5 10,2 20,3 20,0 4,0 3,2 0,8 2,1 2,3 1,8 1,6 7,0 2,3 1,6 1,3 3,9 10,0 VIDRIO 3,0 8,2 2,0 0,8 1,3 1,6 3,2 4,6 4,0 3,5 2,2 3,5 8,1 10,0 TEXTIL 4,2 4,2 1,4 4,3 3,6 3,8 3,4 1,2 5,5 7,0 PLSTICOS 3,0 6,1 11,0 6,1 3,2 10,3 8,1 14,2 13,0 4,3 4,5 4,2 8,2 20,0 ORGNICOS 43,0 58,0 43,0 50,0 49,3 63,3 52,3 56,0 59,5 71,4 56,6 53,2 27,0 OTROS INERTES 65,0 (1) 15,3 10,0 27,1 32,0 13,4 6,1 5,2 12,0 20,8 9,8 23,0 0,8 6,0

(1) Incluye residuos textiles y orgnicos. Fuente: Adaptado de Calvo R. F., Szant N. M. y Muoz J. J., 1998

Cobertura y calidad del servicio en Amrica Latina y el Caribe. El rango decobertura y calidad del servicio es diferente segn en la fase de gestin del residuo en que se encuentre. As, durante el almacenaje de los residuos son pocas las ciudades con un almacenaje adecuado en los domicilios, siendo tambin deficiente en comercios y hospitales. Se logra la estandarizacin de contenedores slo en ciudades como La Habana, Ro de Janeiro y Buenos Aires. En las dems ciudades slo los estratos de poblacin medio y de mayores ingresos tienen recipientes adecuados, siendo colocada la basura en la va pblica y en lotes baldos o bolsas para la recoleccin por los camiones recogedores. En la mayora de las ciudades hay deficiencias por falta de equipos adecuados para el transporte oportuno, equipamiento o sencillamente por falta de educacin pblica y vigilancia. La cobertura de recoleccin de residuos slidos depende en gran medida del lugar donde se realice, as en ciudades grandes de Amrica Latina, como Buenos Aires, Santiago, La Habana, Mxico, Bogot, Montevideo, Ro de Janeiro, Sao Paulo, Brasilia y Caracas, tienen una cobertura de recoleccin del 90 al 100 %. El promedio de recoleccin oscila entre el 85 29

% para las grandes ciudades y el 50 al 70 % para las de menor tamao. Las zonas de altos y medianos ingresos estn bien atendidas, pero en las zonas marginales los servicios son espordicos. La falta de recoleccin da lugar a la aparicin habitual de tiraderos clandestinos, causantes de condiciones sanitarias deficientes. En estas zonas marginales e incluso en gran parte de ciudades medianas la frecuencia de recoleccin puede llegar a ser semanas o cada dos semanas. Los costos de recoleccin comparados con los pases industrializados son inferiores, debido exclusivamente al bajo costo de la mano de obra latinoamericana variando entre 15 y 40 dlares por tonelada recolectada (en Estados Unidos oscila entre 50 y 125 dlares). En las grandes ciudades y reas metropolitanas se intenta resolver el problema del servicio de recoleccin mediante contratos del sector privado. Las grandes distancias existentes entre los ncleos de produccin y los nuevos rellenos sanitarios han obligado al uso creciente de estaciones de transferencia que permiten el acarreo de los residuos en unidades de 40 a 60 m3 con costos unitarios ms bajos. Existen estaciones de transferencia en Bolivia, Chile, Ecuador, Per, Brasil, Venezuela, Mxico, Argentina y Colombia.

Tratamientos, recuperacin y reciclaje. Muchos pases desarrollados, debido a la faltade terrenos, su alto costo o la cada vez ms exigente legislacin ambiental, han adoptado la incineracin y el compostaje de los residuos. Estas tecnologas han sido adoptadas por varias ciudades de Amrica Latina y el Caribe con resultados casi siempre desalentadores, a excepcin de algunos procesos de biogas, debido a la falta de anlisis tcnicos, institucionales y econmicos para establecer la justificacin y viabilidad de las inversiones. Para un gran nmero de personas de los pases de la regin la recuperacin de materiales secundarios procedentes de los residuos slidos es una fuente de ingresos. As existen personas que de puerta en puerta compran o reciben papel y botellas e incluso frecuentan oficinas, restaurantes, industrias, etc., son todos parte del sistema de reciclaje. Es evidente que este tipo de recuperacin de materiales es muchas ocasiones es debido al alto ndice de pobreza que obliga a muchas a transformarse en segregadores informales para sobrevivir. Esta informalidad conlleva a que en la actualidad no se conozca con exactitud el grado de recuperacin en los pases pero se estima que no es muy alto. La recuperacin de materiales para el reciclaje se logra de dos maneras: 30

Separacin y acopio en las industrias, comercios y grandes generadores y productores de materiales reciclables homogneos (papel, cartn, vidrio, botellas, plsticos y metales ferrosos y no ferrosos), para venderlos a recogedores privados especializados. Hay programas de este tipo de recuperacin, sobre todo para vidrio, en Mxico, Colombia y Venezuela. Mxico cuenta con tres plantas de separacin de residuos municipales con capacidad de 1.500 Ton/da cada una, recuperndose del 10 al 15 % del material. El segundo tipo de segregacin es practicado en la basura y generalmente consta de tres posibles tipos de intervencin: por separadores callejeros en las bolsas o contenedores; por los operarios en el camin recogedor; y en el relleno por los segregadores informales, forma no recomendable debido al riesgo sanitario que lleva consigo. En Mxico se ha comprobado que las cantidades recuperadas conjuntamente por estos tres sistemas de intervencin son menores del 2 % de toda la basura. El mtodo ms apropiado de recuperacin de materiales es de separacin en la fuente domiciliaria, depositando los residuos segn sus caractersticas en diferentes recipientes. Este tipo de metodologa requiere infraestructura y equipamientos que en ocasiones son alto coste. En Amrica Latina se aplica slo en algunas partes de Argentina, Colombia, Brasil y Mxico. La cantidad de material recuperado es mayor si se hace participar a la industria y a los grandes generadores de residuos y si la industria recicladora interviene promoviendo el proceso. Los siguientes datos son de algunos pases latinoamericanos que muestran resultados apreciables de reciclaje de materiales: VIDRIO: Las dos principales industrias del vidrio en Colombia reciclaron 142.000 Ton en 1994 y en Venezuela se recicla el 20 % de lo utilizado. En Per se reciclan 25 Ton/da. METAL: Las siderurgias integradas de Colombia compran anualmente 220.000 Ton de chatarra recuperada. En Brasil, en 1995 se recuper el 18 % de los embalajes de metales ferrosos y el 50 % de envases de aluminio. PAPEL Y CARTN: Estos materiales representan los mayores volmenes de material reciclado en Colombia. 311.200 Ton de papel y cartn producidos provinieron de material reciclado en 1994. En Brasil aproximadamente 1,5 millones de Ton de papel fueron recuperadas para reciclaje en 1993. En Venezuela se recicl el 55 % del total del papel en 1994. En Per se recuperan 9.500 Ton/ao. En Chile se recuperan 200.000 Ton/ao, lo que representa el 33 % de lo recuperable. 31

PLSTICO: La recuperacin de plstico se efecta a pesar de las caractersticas altamente contaminadoras del proceso, especialmente si se recicla en pequeas plantas que no cumplen las normas y requisitos de proteccin ambiental. En Brasil solamente dos industrias recicladoras de plsticos utilizan 1.000 Ton/mes de material recuperado. En Chile se recuperan 23.000 Ton/ao, lo que constituye un 10 % de la demanda anual de plsticos. En Uruguay se recuper plstico sin encontrar un mercado apropiado.

En los pases del Caribe no es frecuente la recuperacin de residuos slidos, debido principalmente a que no existen plantas recicladoras, puesto que el mercado es pequeo.

Disposicin final. La disposicin final de los residuos slidos en Amrica Latina y elCaribe se realiza en su mayora de forma incontrolada o semicontrolada siendo solamente el 30 % de la basura la que se deposita en rellenos sanitarios, aunque algunos en ocasiones no cumplen con las especificaciones tcnicas para ser denominados como tales. Una de las tendencias actuales de la regin es el intento de tratar los lixiviados que se producen en los rellenos con el fin de evitar su vertido a las corrientes superficiales o la filtracin al subsuelo. Actualmente se puede decir que el tratamiento de los lixiviados es prcticamente nulo en Amrica Latina y el Caribe. Un problema palpable en Amrica Latina y el Caribe es la existencia de segregadores (cachucheros, pepenadores, buzos) en los rellenos e incluso la existencia de ncleos marginales que realizan sus actividades en el mismo relleno, lo cual adems de riesgos sanitarios dificulta la operacin sanitaria y segura del relleno.

Tasas y Tarifas. El estudio e implantacin de tarifas de aseo urbano todava no estextendido en la regin, siendo es estos momentos Colombia el pas que ms experiencia tiene en el rgimen tarifario. ste est regido por criterios de eficiencia econmica, neutralidad, solidaridad y retribucin, suficiencia financiera y transparencia. Las tasas que se cobran por el aseo urbano oscilan entre 0 y 5 dlares al mes, mientras que Estados Unidos las tarifas oscilan entre 20 y 30 dlares por usuario al mes. Hay excepciones, como el Lima, donde se estn cobrando 24 a 16 dlares a los usuarios de clase alta y 3 dlares a los de clase baja. Se hace necesario el establecimiento e implantacin de un rgimen de regulacin de las tarifas para unificar criterios y proporcionar el autofinanciamiento de la gestin de los residuos.

1.6 LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS EN MXICO. Castillo B., Hector (1997)presenta un resumen de la situacin actual de la basura en las principales ciudades mexicanas, de acuerdo a los actores, instituciones y situaciones especficas que tienen que ver directamente con el tema: 32

En el mbito de la poltica pblica se ha considerado el problema bsicamente desde la perspectiva de la ingeniera ambiental creando rellenos, control de lixiviados, plantas recicladoras o de compostaje, etc. con infinidad de proyectos que han fracasado al tratar de incorporar la variable social.

En el mbito de la poltica municipal, se cuenta con legislaciones locales, pero se caracteriza por una gran improvisacin. Depende (al nivel de reportes de trabajo) de legislaciones federales que no llegan a cumplir su funcin. Est inmersa en intereses econmicos y sociales de todo tipo y, aunque es independiente, no parece tener un rumbo fijo.

En el mbito de la recoleccin de residuos, es pblica en general y privada en algunos casos. Es un proceso privatizado en donde los recogedores (camiones, camionetas, triciclos o carretas de burros) son una especie de microindustrias que dan empleo a miles de familias, formalizan la propina, la pre-recuperacin y el sistema de fincas, por fuera de cualquier tipo de control.

En el mbito del reciclaje, la recuperacin de materiales la realizan tanto los empleados del servicio de limpia como los traperos de los rellenos y las plantas de seleccin. Genera empleo para miles de familias que sobreviven con muy bajos salarios, genera cuantiosas ganancias a los intermediarios que controlan la compraventa de materiales y beneficia directamente a la gran industria que compra barato y sin factura esta materia prima para sus procesos de produccin.

En el mbito de la disposicin final, a pesar que se han anunciado cierres de rellenos a cielo abierto, subsisten an en el Distrito Federal. En el estado de Mxico, la situacin es mucho ms grave y proliferan en todos los municipios los rellenos sin control, los traperos, la explotacin, los intermediarios y la falta de control por parte de las autoridades, incluso en los llamados rellenos sanitarios (tiraderos).

En el mbito de la Secretara del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, se formulan leyes, normativas, y se toma como responsabilidad bsicamente los desechos peligrosos (que se depositan en gran medida sin control), dejando los residuos municipales a los gobiernos locales, por lo que la eficiencia de la Secretaria en este aspecto es bastante cuestionable.

En el mbito de los partidos polticos, continan con las viejas polticas de los gremios sindicalizados y de traperos. 33

En el mbito de la academia se ha especializado en reas especficas, como el reciclaje o los programas ecolgicos de los Campus, con una gran produccin de papel impreso, videos, concursos y proyectos que todava no aterrizan lo suficiente en espacios ms amplios de la poblacin.

En el mbito de las agencias internacionales, tanto el Banco Mundial como el BID han incorporado ya la variable social en sus proyectos. Sin embargo, las distintas mecnicas de asignacin de los mismos y la estructura burocrtica federal en donde deben encontrar la contraparte nacional han hecho que el peso de los mismos contine con la lgica de ingeniera ambiental, los acuerdos por debajo de la mesa, y un manejo no siempre claro de los recursos.

En el mbito de los consultores privados, proliferan las empresas ecolgicas en todos sus distintos tipos. Se ha vuelto una prospera industria de venta de proyectos (con acuerdos avalados por las autoridades), de ganancias fciles y con una enorme plusvala muchas veces disfrazada como capacitacin.

En el mbito de la industria, es un negocio millonario que compra barato, evade impuestos, vende al precio de mercado, no invierte. Y dado que existe ya la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, su contaminacin est legalizada. O sea, si contamina paga, y puede as seguir deteriorando.

En el mbito de la sociedad, los esfuerzos de educacin ambiental a la poblacin han sido escasos y de poco impacto. La elevada presencia de organizaciones no gubernamentales no parecen tener todava la fuerza que se necesita para ver un cambio en la accin ciudadana. La poblacin contina sin sentir una responsabilidad especial sobre el manejo y destino de sus desechos y el problema es entendido como parte de la vida cotidiana.

En el mbito de las plantas de seleccin, al menos las tres que existen en el D.F. reciben mantenimiento con el presupuesto gubernamental, y con un efecto social en beneficio de la ciudad todava muy debatible.

Y faltan muchas reas ms. Hay problemas de distintos tipos: ambientales, tcnicos, metropolitanos, locales, federales, legales, de corrupcin, de costumbres y tradiciones, de incompetencia, de falta de planeacin urbana, etc. Sin embargo, el problema de fondo que permite unirlos a todos es bsicamente de tipo social, ligado a la poltica y la economa. Por ello las propuestas de solucin deben contemplar integralmente estos procesos. 34

A decir de Castillo B., Hector (1997), respecto a la basura en la ciudad de Mxico, el objetivo central al que debe apuntar cualquier intento viable de modificacin y mejoramiento del sistema actual de gestin de basura implica la necesaria formalizacin sistemtica de los aspectos informales, subterrneos, alternos, o simplemente costumbristas que se han generado con el tiempo y son la cara mas deforme del problema. Esto implica un cuidadoso anlisis de las relaciones sociales, econmicas y polticas que existen en cada uno de los grupos que participan en el proceso de gestin de basura. Por ejemplo, el medir el peso real (econmico, social y poltico) del sindicato de trabajadores de limpia; el cuantificar los volmenes de los productos reciclables y su impacto econmico en el empleo; exhibir pblicamente las prcticas y costumbres nocivas que existen en la gestin actual de los residuos; mostrar a la ciudadana el nivel de inconsciencia y malos hbitos ciudadanos que existen sobre la basura, etc. Para lograr esto presenta un esbozo de propuesta dividida en cinco aspectos medulares: 1) Los ciudadanos son la principal fuente de generacin de residuos y se debe impulsar un cambio de hbitos, costumbres y toma de consciencia a travs de campaas educativas que, sin duda, pueden llegar a modificar el estado actual de las cosas en forma radical. 2) La industria que produce mercancas, que recicla materiales, que genera residuos peligrosos y que requiere un intenso programa de verificacin industrial (pagado por la misma industria) a fin de tener una radiografa normativa clara y permanente de su situacin operativa. 3) En el mbito del reciclaje, fortalecer un sistema de centros de acopio que no slo garanticen el empleo de los trabajadores (recogedores o traperos), sino que mejoren sus condiciones de vida mediante el trabajo colectivo en cooperativas de produccin, que modernicen los procesos y eliminen gradualmente la explotacin que produce la dominacin patrimonial de estos grupos. 4) En el mbito institucional promover un amplio programa de fortalecimiento institucional a escala federal y municipal que perfile las normas, leyes y reglamentos en una perspectiva nacional de largo alcance. 5) En el mbito tcnico y de recursos, prever la infraestructura necesaria a largo plazo, con planes intermunicipales e interestatales que racionalicen el uso de los equipos,

35

las concesiones, la capacitacin del personal, la unificacin de conceptos y criterios que permitan un verdadero control de los procesos y un uso eficaz de los recursos.

La generacin de residuos slidos. Mxico, al igual que muchos pases del mundoenfrenta grandes retos en el manejo de sus desechos municipales. A la fecha, la generacin nacional de residuos se estima en 82,600 toneladas diarias. En cuatro dcadas, la generacin de residuos se increment nueve veces y sus caractersticas se transformaron de materiales mayoritariamente orgnicos a elementos cuya descomposicin es lenta y para efectuarse requiere de procesos fsicos, biolgicos o qumicos complementarios. Actualmente se recolecta nicamente el 77 % del total de los residuos generados, mismos que representan 63,600 toneladas, de modo que cada da quedan dispersas 19,000 toneladas. Del total generado, slo el 35 % se deposita en sitios controlados, esto es 28,900 toneladas por da, lo que quiere decir que 53,700 toneladas se disponen diariamente a cielo abierto en tiraderos no controlados o clandestinos. De seguir esa tendencia, la situacin de por s grave, puede adquirir un perfil crtico. Los impactos ambientales y en la salud humana por el inadecuado manejo y disposicin de los residuos slidos han llevado a establecer estrategias nacionales que incluyen: la definicin de un marco normativo que permita un control ms eficiente de la contaminacin ambiental; el desarrollo de polticas para reducir su generacin, estimular el reuso y reciclado de materiales; el fortalecimiento a las instituciones involucradas con el manejo y operacin de los residuos y la bsqueda de esquemas de financiacin adecuados a las capacidades de pago de los municipios (Morales, O. Ma., 1998). La generacin de residuos slidos vara de 0.68 a 1.33 kg/hab/da. Los valores inferiores corresponden a zonas en su mayora semirrurales o rurales, mientras que los valores superiores representan la generacin para zonas metropolitanas como el Distrito Federal. La tendencia ascendente de la generacin de residuos puede variar de 1 a 3 % anual, segn la localidad. La zona centro y el Distrito Federal producen el 62 % de los residuos generados en el pas.

36

La composicin de los residuos actualmente es, en promedio, 48 % de materia orgnica (cuyo principal componente son residuos de alimentos), 6 % vidrio, 3 % metal, 9 % plsticos, 13 % de papel y cartn y 21 % otros (ITESM, Mayo 1997). A un ao de haber entrado en vigor la Norma Oficial Mexicana sobre Residuos Peligrosos, el 60 % de los desechos hospitalarios infecciosos sigue sin tratarse, depositndose en rellenos. En el mbito nacional se estima una generacin de 800 toneladas al da de residuos peligrosos (Montes, L., 1998).

1.7 LOS RESIDUOS SLIDOS EN VERACRUZ (Capistrn, H. F., y Morosini, C. F.,1997). Uno de los principales problemas que se presenta actualmente en la gran mayora de los municipios veracruzanos es la recoleccin y la correcta disposicin de sus residuos slidos. En Veracruz el problema de la basura se agudiza al ser la tercera entidad federativa ms poblada, slo por abajo del Estado de Mxico y del Distrito Federal. Aunado a lo anterior posee el mayor nmero de ciudades medias del pas (10), las cuales generan los mayores volmenes de residuos slidos, en comparacin con el resto de los centros de poblacin veracruzana. Estos volmenes de basura se incrementan constantemente, lo cual implica que los municipios requieran cada vez ms de recursos econmicos (actualmente aplican entre un 10 a un 15 % de su presupuesto anual). La produccin real de residuos slidos municipales no es posible cuantificarla, debido principalmente a: a) No todos los municipios del Estado cuentan con un servicio de limpia pblica; b) De los que prestan este servicio a la ciudadana, en su inmensa mayora no llevan un registro de pesada de sus vehculos recogedores que permita, en todo momento, estimar la generacin de basura de la localidad; c) Los servicios de limpia pblica que prestan los ayuntamientos, en raras ocasiones cubren a la mayora de la poblacin municipal, sino solamente a la cabecera municipal y principales congregaciones o colonias. Un diagnstico efectuado en 1990 en el Estado revel que en 1990 se generaban 3,000 toneladas diarias de residuos slidos municipales y que el factor de crecimiento anual era entre el 1.5 al 2 %. Por lo tanto, se estima que para el ao 2000 se generaran diariamente 37

casi 3,500 toneladas, considerando que la tasa de crecimiento poblacional se mantenga entre el 2 y el 2.5 % anual. La generacin per cpita en el Estado de Veracruz en 1997 se estim en 0.458 kg/hab/da aunque existen localidades en las cuales se obtienen generaciones diarias de desechos mayores a los 0.700 kg/hab/da (principalmente ciudades medias) y otras en las cuales apenas se alcanzan cifras por el orden de los 0.200 kg/hab/da (reas rurales). En 1990 se estim que del total de basura generado en el Estado, el 80 % era recolectado por los servicios de limpia pblica municipal y dispuestos en rellenos municipales a cielo abierto, y el 20 % restante de basura era incinerada o bien enterrada por los mismos habitantes. Para cambiar la situacin se desarroll el Programa Estatal de Rellenos Sanitarios con el objetivo de disponer adecuadamente del 44.50 % de la basura generada en el Estado diariamente. Para ello se plane la construccin de 8 rellenos sanitarios regionales y uno municipal. A la fecha, los rellenos sanitarios de Alvarado y Chicontepec ya se encuentran captando basura (3,6 % de la basura del Estado), los de Jalapa y Coatzacoalcos (16,6 % del total generado) estn prximos a operar, los de Poza Rica y Minatitln ya cuentan con terrenos adquiridos (8,8 % del total) y, por ltimo, los rellenos sanitarios de Crdoba, Pnuco, Orizaba y Veracruz mantienen diferentes etapas de construccin y puesta en marcha (captarn el 15 % de la basura del Estado). En definitiva, el relleno sanitario no representa la nica alternativa de solucin a la problemtica de la basura en el Estado, sin embargo, tal y como se ha demostrado en otros pases que cuentan con incineradores de residuos o extensos programas de reciclaje, el relleno sanitario siempre es un elemento primordial para el depsito de aquellos residuos que ya no puedan ser reducidos o reciclados.

1.8 MARCO NORMATIVO DE LA GESTIN DE RSU EN MXICO. La gestin integralde los residuos slidos municipales en Mxico se sustenta en leyes, reglamentos y normas de los tres rdenes de gobierno. Los instrumentos legales involucran un nmero considerable de instituciones que buscan el bien comn mediante la disminucin o eliminacin de los efectos nocivos que puede causar el manejo inadecuado de los residuos slidos municipales (ver tabla I.10).

38

Tabla I.10 Marco Legal para el manejo de los residuos slidos municipalesORDENAMIENTO Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos DESCRIPCIN Indica los servicios pblicos municipales que deben prestar los ayuntamientos, entre ellos el de limpia (Artculo 115). Se identifican las disposiciones relacionadas con el servicio pblico de limpia en donde se promueve y apoya el saneamiento bsico y se establecen normas y medidas tendientes a la proteccin de la salud humana. Plantea que los sistemas de manejo y disposicin de residuos slidos no peligrosos quedan sujetos a autorizacin estatal o, en su caso municipal; y la disposicin final de los residuos slidos no peligrosos, mediante rellenos. Establece cambios en los sistemas de produccin y consumo, en actividades industriales, comerciales o de servicios, por medio de mecanismos para prevenir la generacin, y que regulen el manejo integral de los residuos, propiciando la ejecucin de formas de manejo ambientalmente adecuadas, tcnicamente factibles y socialmente aceptables. Plantea una poltica ambiental de residuos basada en la promocin de cambios en los modelos de produccin, consumo, y manejo, que fomenten la prevencin y gestin integral de los RSU, de manejo especial, peligrosos y minero-metalrgicos; a travs de acciones de prevencin y minimizacin de la generacin, separacin de residuos en la fuente, reutilizacin y reciclado, la valorizacin material y energtica, hasta la disposicin final restringida y apropiada de los residuos como ltima opcin.

Ley General de Salud

Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de Residuos

Programa Nacional para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos 2009-2012

Normas Oficiales Mexicanas Establecen las formas y procedimientos aplicables al manejo y y Normas Mexicanas disposicin de residuos slidos no peligrosos. Dentro de los Artculos referentes a los municipios se hace alusin Constitucin Poltica Estatal a las facultades que tienen los ayuntamientos para prestar el (Veracruz) servicio de limpia pblica. Presenta disposiciones de observancia obligatoria para cada Ley Estatal de Proteccin al estado, teniendo como objetivo la prevencin, preservacin y Ambiente restauracin del equilibrio ecolgico, as como las bases para la gestin de los residuos slidos no peligrosos. Ley Orgnica del Municipio Libre Se establecen las atribuciones de los ayuntamientos para nombrar las comisiones que atiendan los servicios pblicos.

Bando de Polica y Buen Se tienen el conjunto de normas y disposiciones que regulan Gobierno el funcionamiento de la administracin pblica municipal. Reglamento de Limpia Regula especficamente los aspectos administrativos, tcnicos, jurdicos y ambientales para la prestacin del servicio de limpia pblica.

39

II. GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS. 2.1 EL ENFOQUE DE LA GESTIN INTEGRAL DE RSU. La adecuada o inadecuadagestin de los RSU, tanto en grandes como en pequeas ciudades, ha dado a entender a los responsables de llevar a cabo alguna de sus etapas, que hay que modificar los sistemas de recoleccin y disposici