8
bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA [email protected] JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació personal; o siga, un comen- tari que probablement no hauria d’en- capçalar un text d’aquestes característi- ques: vam llegir els primers reculls de relats de Monzó a mesura que es van publi- car, i l’admiració incondicional de l’inici va anar transmutant-se —sobretot a partir d’El perquè de tot plegat— en un altre sen- timent més difícil de delimitar. Una sensa- ció contradictòria, que voldria explicar com, a mesura que l’autor barceloní anava depurant de manera evident la tècnica com a contista, la seua literatura s’anava allunyant dels nostres interessos com a lec- tor. A major perfecció formal —podríem dir-ne— major fredor i, en conseqüència, menor capacitat d’emoció, de contacte sentimental amb aquells personatges i les seues anècdotes vitals. Mil cretins en torna a ser una mostra, delimitada —però— d’una manera molt precisa en les dues parts en què l’autor ha dividit aquest nou recull de contes. Una primera part simplement genial, la plasmació literària del que s’in- tueix una evolució personal —vital— lògica, i un colofó de l’obra que l’autor ha anat desplegant; amb uns textos que opten molt més pels sentiments en detriment de la ironia, amb un to en què la malenconia ben sovint s’iguala amb l’humor. I una segona més discreta, des del nostre punt de vista: excessivament fragmentària i anecdòtica, de textos molt breus, amb més distància respecte de les situacions objecte de la seua mirada, amb menys implicació, tot i que formalment impecable. El conjunt ens mostra el Monzó de sempre, capaç de la dissecció social més precisa, el que narra l’ambigüitat i la desorientació, el de l’humor negre, el que compon contes que funcionen com uns punts suspensius d’aparença —només apa- rença — innocent. El Monzó, en definitiva, que retrata la vida i les seues contingèn- cies, amb la prosa afilada d’algú que en domina els recursos i amb la mirada inci- siva del fotògraf expert. Però també el Monzó que n’obté, de tot plegat, una col·lecció d’imatges sovint gèlides. Potser és que la vida és això, i l’autor no vol trair-ne el sabor amarg en aquests contes; però és justament aquest minimalisme algunes vegades asèptic i altres anecdòtic que mostren alguns dels seus contes —en Mil cretins, insistim, concentrats en la segona part del llibre— allò que els dota, en part, d’una certa lleugeresa. Siga quina siga, en qualsevol cas, la causa d’aquesta dualitat tan marcada, és realment suggeridor pensar que el Monzó que ens espera els propers anys és el d’a- quests set contes més extensos que confor- men el centenar i escaig de pàgines de la primera part de Mil cretins. Uns textos que ens mostren un autor que sembla evolucio- nar temàticament al ritme que li marca el pas dels anys, el pas de la vida i el canvi de paisatge i d’interessos al seu voltant. La vinculació de la maduresa creativa a la maduresa vital, que hi comporta la presèn- cia recurrent de la vellesa i de la mort, la degradació física, les malalties terminals, els geriàtrics com a paisatges de fons, la caducitat de les relacions personals: triste- sa, en definitiva, i un color bastant més gris que en obres anteriors. Hi ha també l’hu- mor, sí, com un contrapunt necessari i com- plementari: però és un humor d’aquells en què el somriure acaba per quedar glaçat a la cara. Uns contes que es mostren més dis- posats a commoure el lector amb una gale- ria de personatges i de situacions que es mouen al voltant d’elements comuns, que es troben units per uns pocs fils conductors. Tanmateix, el fet —estrany a l’obra anterior de l’autor— que el recull es trobe dividit en dues parts no deixa de ser simptomàtic; i, lluny d’exercir una funció merament decorativa, es corres- pon amb un tall bastant rotund, que el lector nota ben aviat. Especialment des- prés d’una primera part com l’esmenta- da: la segona —tant per la forma com pel contingut— sap a poc, com un trencaclos- ques fet d’una dotzena de fragments minúsculs i impossibles de combinar, que abandona aquell nucli temàtic per obrir- ne tot un ventall a penes si apuntats. Amb algunes peces que formalment fun- cionen com autèntics mecanismes de rellotgeria —Qualsevol temps passat, o Xiatsu, per exemple— però que tornen a referir- se a l’anècdota en compte de fer- ho a la categoria. En qualsevol cas, un recull més que recomanable en conjunt; per si mateix, i pel que sembla apuntar de l’hipotètic rumb futur de la literatura de Monzó. Però és que només la primera part ja en justifica plenament la lectura. Quim Monzó: Mil cretins Quaderns Crema (Mínima Minor, 98) 176 pàgines, 11 € LITERATURA Sis anys després d’haver-se’n publicat l’anterior (‘El millor dels mons’), el nou recull de contes de Quim Monzó implica un cert canvi de rumb en l’obra de l’autor barceloní, i apareix quan encara no s’han apagat els ecos de la seua intervenció a Frankfurt PERE CALONGE L’ESCRIPTOR QUIM MONZÓ FOTOGRAFIAT L’ANY 2001. FOTO: J.M/ALBERT OLIVÉ Fragments d’una realitat malalta La aspillera María y nosotros Un libro que nos ha ayudado a escribir: el diccionario de María Moliner —a la izquierda, en una imagen de juventud—, cuya his- toria nos cuenta Lucía Novo Barro en las centrales. Dos libros de los que se habla mucho: Mil cretins, de Quim Monzó, que Pere Calonge reseña aquí mismo, y El mundo, de Juan José Millás —a la derecha—, que comenta Francisco García Pérez en la página 3. En este número de bellver también nos encontraremos con un comentario de Carles Cabrera sobre un volumen recientemente publicado de Eugeni Xammar y otro de Carlota Vicens Pujol acerca de Julien Gracq, ambos en la página 6. En la 7, los guio- nistas en el cine, por Fernando Alomar, y el nuevo tebeo de Gallardo, María y yo, por Florentino Flórez. Y en la 8, Biel Mesquida y el Paseo de ronda de Nadal Suau. Francesc M. Rotger, coordinador A LA PRIMERA PART, ELS TEXTOS OPTEN PELS SENTIMENTS EN DETRIMENT DE LA IRONIA, AMB UN TO EN QUÈ LA MALENCONIA S’IGUALA AMB L’HUMOR

bellver - Diario de Mallorca · 2008-01-09 · bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA [email protected] JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: bellver - Diario de Mallorca · 2008-01-09 · bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA bellver.diariodemallorca@epi.es JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació

b e l l v e r● CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA ● ● [email protected] ● ● JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 ●

Una apreciació personal; o siga, un comen-tari que probablement no hauria d’en-capçalar un text d’aquestes característi-ques: vam llegir els primers reculls derelats de Monzó a mesura que es van publi-car, i l’admiració incondicional de l’inici vaanar transmutant-se —sobretot a partird’El perquè de tot plegat— en un altre sen-timent més difícil de delimitar. Una sensa-ció contradictòria, que voldria explicarcom, a mesura que l’autor barceloní anavadepurant de manera evident la tècnicacom a contista, la seua literatura s’anavaallunyant dels nostres interessos com a lec-tor. A major perfecció formal —podríemdir-ne— major fredor i, en conseqüència,menor capacitat d’emoció, de contactesentimental amb aquells personatges i lesseues anècdotes vitals. Mil cretins en tornaa ser una mostra, delimitada —però— d’unamanera molt precisa en les dues parts enquè l’autor ha dividit aquest nou recull decontes. Una primera part simplementgenial, la plasmació literària del que s’in-tueix una evolució personal —vital— lògica,i un colofó de l’obra que l’autor ha anatdesplegant; amb uns textos que opten moltmés pels sentiments en detriment de laironia, amb un to en què la malenconia bensovint s’iguala amb l’humor. I una segonamés discreta, des del nostre punt de vista:excessivament fragmentària i anecdòtica,de textos molt breus, amb més distànciarespecte de les situacions objecte de laseua mirada, amb menys implicació, tot ique formalment impecable.

El conjunt ens mostra el Monzó desempre, capaç de la dissecció social mésprecisa, el que narra l’ambigüitat i ladesorientació, el de l’humor negre, el quecompon contes que funcionen com unspunts suspensius d’aparença —només apa-rença — innocent. El Monzó, en definitiva,que retrata la vida i les seues contingèn-cies, amb la prosa afilada d’algú que endomina els recursos i amb la mirada inci-siva del fotògraf expert. Però també elMonzó que n’obté, de tot plegat, unacol·lecció d’imatges sovint gèlides. Potserés que la vida és això, i l’autor no voltrair-ne el sabor amarg en aquests contes;però és justament aquest minimalismealgunes vegades asèptic i altres anecdòticque mostren alguns dels seus contes —enMil cretins, insistim, concentrats en la

segona part del llibre— allò que els dota,en part, d’una certa lleugeresa.

Siga quina siga, en qualsevol cas, lacausa d’aquesta dualitat tan marcada, ésrealment suggeridor pensar que el Monzóque ens espera els propers anys és el d’a-

quests set contes més extensos que confor-men el centenar i escaig de pàgines de laprimera part de Mil cretins. Uns textos queens mostren un autor que sembla evolucio-nar temàticament al ritme que li marca elpas dels anys, el pas de la vida i el canvi de

paisatge i d’interessos al seu voltant. Lavinculació de la maduresa creativa a lamaduresa vital, que hi comporta la presèn-cia recurrent de la vellesa i de la mort, ladegradació física, les malalties terminals,els geriàtrics com a paisatges de fons, lacaducitat de les relacions personals: triste-sa, en definitiva, i un color bastant més grisque en obres anteriors. Hi ha també l’hu-mor, sí, com un contrapunt necessari i com-plementari: però és un humor d’aquells enquè el somriure acaba per quedar glaçat ala cara. Uns contes que es mostren més dis-posats a commoure el lector amb una gale-ria de personatges i de situacions que esmouen al voltant d’elements comuns, quees troben units per uns pocs fils conductors.

Tanmateix, el fet —estrany a l’obraanterior de l’autor— que el recull estrobe dividit en dues parts no deixa deser simptomàtic; i, lluny d’exercir unafunció merament decorativa, es corres-pon amb un tall bastant rotund, que el

lector nota ben aviat. Especialment des-prés d’una primera part com l’esmenta-da: la segona —tant per la forma com pelcontingut— sap a poc, com un trencaclos-ques fet d’una dotzena de fragmentsminúsculs i impossibles de combinar, queabandona aquell nucli temàtic per obrir-ne tot un ventall a penes si apuntats.Amb algunes peces que formalment fun-cionen com autèntics mecanismes derellotgeria —Qualsevol temps passat, oXiatsu, per exemple— però que tornen areferir- se a l’anècdota en compte de fer-ho a la categoria. En qualsevol cas, unrecull més que recomanable en conjunt;per si mateix, i pel que sembla apuntarde l’hipotètic rumb futur de la literaturade Monzó. Però és que només la primerapart ja en justifica plenament la lectura.

Quim Monzó: Mil cretinsQuaderns Crema (Mínima Minor, 98)

176 pàgines, 11 €

LITERATURA Sis anys després d’haver-se’n publicat l’anterior (‘El millor dels mons’), el nou recull de contes de Quim Monzó implica un cert

canvi de rumb en l’obra de l’autor barceloní, i apareix quan encara no s’han apagat els ecos de la seua intervenció a Frankfurt

PERE CALONGE

L’ESCRIPTOR QUIM MONZÓ FOTOGRAFIAT L’ANY 2001. FOTO: J.M/ALBERT OLIVÉ

Fragments d’una realitat malalta

La aspillera María y nosotrosUn libro que nos ha ayudado a escribir: el diccionario de MaríaMoliner —a la izquierda, en una imagen de juventud—, cuya his-toria nos cuenta Lucía Novo Barro en las centrales. Dos libros delos que se habla mucho: Mil cretins, de Quim Monzó, que PereCalonge reseña aquí mismo, y El mundo, de Juan José Millás —ala derecha—, que comenta Francisco García Pérez en la página 3.

En este número de bellver también nos encontraremos con un

comentario de Carles Cabrera sobre un volumen recientementepublicado de Eugeni Xammar y otro de Carlota Vicens Pujolacerca de Julien Gracq, ambos en la página 6. En la 7, los guio-nistas en el cine, por Fernando Alomar, y el nuevo tebeo deGallardo, María y yo, por Florentino Flórez. Y en la 8, BielMesquida y el Paseo de ronda de Nadal Suau.

Francesc M. Rotger, coordinador

A LA PRIMERA PART, ELS TEXTOSOPTEN PELS SENTIMENTS EN DETRIMENT DE LA IRONIA, AMB UN TO EN QUÈ LA MALENCONIAS’IGUALA AMB L’HUMOR

Page 2: bellver - Diario de Mallorca · 2008-01-09 · bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA bellver.diariodemallorca@epi.es JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació

R e c o m e n d a d o d e l a s e m a n a :

Baudelaire torna a EnSiola

Charles Baudelaire: La Fanfarlo

Traducció de Montserrat Canyameres Editorial EnSiola (Avinents, 6),

72 pàgines, 10 €

En petit format i per primer cop encatalà, torna a aparèixer als mostra-dors un altre d’aquests títols que alenal’aroma inconfusible de l’equip deGuillem Frontera. Es tracta de LaFanfarlo (1847), única nouvelle que ensva llegar Baudelaire, l’immortal autorromàntic de Les fleurs du mal, que jacomptava amb un altre títol publicat aEnSiola: L’haixix. A La Fanfarlo, el pro-tagonista, en clau autobiogràfica, trac-tarà d’ajudar una amiga seva, Madamede Cosmelly, l’home de la qual s’haamistançat amb la famosa Fanfarlo. CHARLES BAUDELAIRE

b e l l v e r

P o r l a s s o l a p a s

L o s m á s v e n d i d o s Semana del 28 de diciembre al 3 de enero. Fuente: casadellibro.com

Jueves, 10 de enero de 2008Diario de Mallorca2

Castellano. Ficción.1 Ken Follet: Un mundo sin fin. Plaza & Janés.2 G.R.R. Martin: Festín de cuervos. Gigamesh.3 René R. Khawan: Las mil y una noches. Edhasa.4 A. Pérez-Reverte: Un día de cólera. Alfaguara.5 Matilde Asensi: Tierra Firme. Planeta.6 V. Grossman: Vida y destino. Galaxia Gutenberg.7 Ben Okri: El mago de las estrellas. Belacqua.8 K. Follet: Los pilares de la tierra. Plaza & Janés.9 J. Sanllorente: Sonrisas de Bombay. Plataforma.10 P. Campos y P. Douglas: Esther y su... Glénat.

Castellano. No ficción.1 Ramón Campayo: Aprende inglés en 7 días. Edaf.2 Joaquín Sabina: A vuelta de correo. Visor.3 J.M. Mellado: Fotografía digital... Artual.4 Benjamin Graham: El inversor inteligente. Deusto.5 Rhonda Byme: El secreto. Urano.6 J. Omeñaca: Guía práctica de adaptación... Deusto.7 Mario Luna: Sex Code. Nowtilus.8 Robin Lane Fox: El mundo clásico. Crítica.9 F. Jiménez-Losantos: La ciudad... Temas de Hoy.10 S. Hawking: La teoría del todo. Debate.

Català. Ficció.1 Ken Follet: Un món sense fi. Edicions 62.2 Quim Monzó: Mil cretins. Quaderns Crema.3 Noah Gordon: El celler. Roca.4 M. Venezia: Fa mil anys... La Campana.5 Martí Gironell: El pont dels jueus. Columna.6 P. Pullman: La brúixola daurada. Empúries.7 J. Littell: Les benignes. Quaderns Crema.8 Paul Auster: Ciutat de vidre. Angle.9 Markus Zusak: El lladre de llibres. Losada.10 M. Àngels Gilberga: Sere àvia. Saragossa.

Català. No ficció.1 Jordi Pujol: Memòries 1930-1980. Proa.2 Manel Lucas: Sóc perico, i què? Ara Llibres.3 Jordi Graupera: Converses amb Xavier Sala... Dau.4 Rhonda Byrne: El secret. Entramat. 5 Mònica López: Si no plou plourà... Columna.6 Lluís Permanyer: 1.000 testimonis... Losada.7 J.A. Duran i Lleida: Entre una Espanya... Columna.8 N. Feliu i Mestres: Núria Feliu... Autor-Editor.9 Miquel Roca i Junyent: Si advocat. Columna.10 J. Mª Espinàs: A peu per l’Alt... La Campana.

¿Quieres leerlo? Acércate a lalibrería Literanta (C/ Can Fortuny,4A, Palma) con este suplemento

y podrás adquirir el libro con un 10% de descuento.!

La infancia deJaume SantandreuHa aparecido recientemente esta traduc-ción al castellano d’Encís de minyonia, unode los títulos más destacados de la trayec-toria de Jaume Santandreu, a cargo deltambién escritor mallorquín Àlex Volney.Santandreu relata sus primeros diez años devida, con algún que otro episodio de grancrudeza. Parte de los ingresos van destina-dos al refugio de Can Gazà, que él dirige.

Jaume Santandreu: Nacido hombreFlor del Segle, 205 páginas, 20 €

Antología de jovenpoesía balearEn la “Biblioteca de las Islas Baleares”, y enedición bilingüe, en castellano y en catalán,aparece esta antología coordinada por Anto-ni Xumet. Margalida Pons, Josep Lluís Agui-ló, Antònia Arbona, Albert Herranz, SebastiàAlzamora y Pere Antoni Pons son algunos delos autores seleccionados. La iniciativa laapoya el Institut d’Estudis Baleàrics.

Antoni Xumet Rosselló (ed.): Los perfiles de Odiseo / Els perfils d’Odisseu

Calambur, 293 páginas, 19 €

Aires de guerra imemoria històricaAquest llibre va aparèixer ja editat ambvista al mercat eivissenc, ara però, atèsl’interès que genera la Guerra Civil espan-yola arran de la qüestió de la “memòriahistòrica”, l’editorial ha enviat una sèried’exemplars perquè siguin distribuïts, dosanys després, per Mallorca.

Antoni Cardona Bonet: La mirada del Basi-lisc. Prosa i poètica Il·lustracions de Joaquín

Rosselló Edicions Can Sifre, 72 pp., 24 €

Pesadillas de 3.000 añosTras la Historia de la belleza, UmbertoEco ha preparado esta antología de tex-tos e imágenes de demonios y locos querecorren un itinerario de pesadillas, te-rrores y amores de casi 3.000 años, don-de la deformidad aparece acompañadade creativas alteraciones de los cánonesclásicos.

Umberto Eco: Historia de la fealdad Lumen, 459 páginas, 45 €

L’observació de Joan FusterEl llibre que Joan Fuster va escriure l’a-bril de 1970 sobre l’Albufera es reeditaara en gran format i profusament il·lus-trat amb fotografies de Francesc Jarque.Un text que mostra la capacitat d’obser-vació a la vegada que l’erudició del as-sagista de Sueca. La introducció i les no-tes són de Josep Franco.

Joan Fuster: L’Albufera de València Bromera, 146 pàgines, 45 €

Vibrante homenajea la naturalezaA partir del ukiyo-e, el pintor y grabadorjaponés Katsushika Hokusai (1760-1849)fundó un género nuevo: la estampa delpaisaje. Budista y sintoísta ferviente,rindió un vibrante homenaje a la natura-leza y al monte Fuji, que representó ba-jo distintos tonos de luz.

Katsushika Hokusai: Treinta y seis vistas del monte Fuji

Electa, 128 páginas, 25 €

Nuevos aspectosdel esparcimientoA la vez que un recorrido por las obrasmás destacadas de Monet, Manet, Degas,Morisot o Caillebotte, artistas que inten-taron capturar los nuevos aspectos delocio y el esparcimiento, el libro de Pa-mela Todd ofrece también una descrip-ción de la nueva sociedad del siglo XIX.

Pamela Todd: Los impresionistas se entretienen

Alianza, 176 páginas, 35 €

Modas y costumbresde MéxicoEntre 1839 y 1842, la futura Marquesa deCalderón viajó por el territorio mexica-no y escribió sus impresiones en una co-piosa correspondencia a su familia. Laautora escogió 54 cartas que publicó enel libro La vida en México, donde repasalas modas, pasiones y costumbres de laantigua colonia española.

Frances Erskine Inglis: La vida en MéxicoRey Lear, 520 páginas, 33’51 €

Literanta

Llibresi cafè

L a c r í t i c a d e l l e c t o r

bellver obsequia las aportaciones a La crítica dellector con un libro de regalo. Los lectores que vean

publicadas sus reseñas en esta sección pueden pasar porDIARIO de MALLORCA y recoger el bono necesario para

conseguir el libro gratis en Quòrum (C/Vinyassa, 5, Palma).

Envía tu comentario a [email protected]áximo 60 palabras. No es necesario que el libro

comentado sea novedad.

Evelyn Waugh: Retorno a BridesheadTusquets, 454 páginas, 15 €, 1987

Evelyn Arthur St. John Waugh, arquetipo del artistaelegante y cosmopolita que se caracterizó por laambigüedad conceptual de sus personajes, pareceencarnar también el paradigma del escritor de segun-da fila, minimizado por la crítica y relegado a las efe-mérides. Pero es su novela más ambiciosa, Bridesheadrevisited, la que se desembaraza del antojadizo ostra-cismo al autor de satíricos títulos como Decadencia ycaída, Cuerpos viles y Merienda de negros, paracobrar vida en la pequeña pantalla convertida en unade las mejores series de la historia de la televisión.

Francisco J. Caparrós

!

La novela más ambiciosa de Waugh

EVELYN WAUGH

Quòrum LlibresLa Gran Librería

de Mallorca

Page 3: bellver - Diario de Mallorca · 2008-01-09 · bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA bellver.diariodemallorca@epi.es JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació

b e l l v e rJueves, 10 de enero de 2008 Diario de Mallorca 3

Pedagogia i PsicologiaPge. Papa Joan XXIII, 5-E • Geranis Centre

Tel. 971 71 33 50 • Fax 971 21 36 41• 07002 Palma de Mallorca • [email protected]

La calle de Juan José Millás

Una de las cuestiones que con frecuencia seplanteaban no pocos de los lectores deJuan José Millás (Valencia, 1946) era la depor qué gustándoles tanto como les gusta-ban y admiraban sus columnas periodísticasde DIARIO de MALLORCA y El País no acaba-ban de sentir el mismo gozo con algunas desus últimas novelas. Les parecían narracio-nes acaso demasiado frías, geométricas,quirúrgicas si cabe, cuyo disfrute lector noresultaba comparable al obtenido con lasfulgurantes visiones del Millás periodista.Ya tuve ocasión de manifestar de qué modosu penúltima novela, Laura y Julio, consti-tuía un resumen de esa prosa fría, geomé-trica, quirúrgica que Millás empleaba aconciencia para ordenar la realidad, a lavez que un cierre de esa misma manera dever las cosas, de esa mirada sobre elmundo, de esa visión del mundo.

Tras ser investido en Oviedo doctorhonoris causa, como ya lo fuera en Turín, Elmundo triunfa en el Planeta. (Siguiendo lanorma de discreción no escrita, o acaso sí,de los ganadores del premio, Millás contes-taba con un “bastantes” a la pregunta decuántas posibilidades creía tener al presen-tarse). En ella, la mirada, la visión deMillás, deja a un lado el bisturí (eléctrico)casi de forense, que diseccionaba cuerposajenos, para evaluar con sosiego y buenempeño su propia infancia y sus años ado-lescentes. Lo mismo que había hecho trein-ta y tres años atrás con Cerbero son lassombras. Pero, entonces, afilaba el instru-mental de cirujano. Ahora ejerce comosabio médico de cabecera, de vuelta detodos los experimentalismos: crítico, sí,pero con nutridas dosis de comprensión ybenevolencia, con gran alegría de esos nopocos lectores (o pacientes) que le queríantan cercano como en sus columnas. Calidady buenas ventas: el tique siempre soñadopor los Lara para su Planeta.

El resumen, el texto de solapa, la sínte-sis, el abstract de El mundo sería lo querepite su autor en las entrevistas: “La his-toria del descubrimiento del mundo porparte de un preadolescente que se llamaJuanjo Millás, que vive en una calle y cuyoúnico sueño es escapar de esta calle; cuan-do escapa, encuentra esa calle en todaspartes porque es una metáfora del mundo”.El mundo es, pues, la mirada que el adultoJuanjo Millás extiende sobre sus vivencias yritos de formación. Pero quiero insistir:esta novela es una mirada especial, no esuna relación enumerativa de sucedidosinfantiles. La calle o las calles en que sedesarrolla constituyen una metáfora delmundo al que el niño se va asomando, deacuerdo… Pero la ventana desde la que elniño mira es también otra metáfora, esen-cial: la del punto de vista desde el que seconstruye el pensamiento. Lo vivido se con-vierte en novela sólo cuando Millás aciertaa ver esa calle desde una perspectivanueva, desde la ventana del Vitaminas, elcompañero de juegos. Hasta entonces, dosy dos sumaban cuatro: desde entonces, lasuma se complica, se convierte en una adi-ción con muchas variables. Las sobredosisde aburrimiento que nos inyectan muchasobras sobre una triste infancia se deben engran medida a que el adulto que escribe velo ocurrido como un suceso al que siguenotro y otro y otro, un catálogo premioso einfinito. Ignorando las lecciones de Kafka,aún no han conseguido mirar bien sus añosbásicos, por lo que nos presentan una suce-sión de estampas truculentas, mal pegadasentre sí, yuxtapuestas sin criterio. Cuando

el niño Juanjo Millás acierta a ver el mundocon las cualidades que le proporciona superspectiva desde la fundacional ventanadel amigo, se conforma la visión del todo:qué es mi infancia y cómo voy a contárme-la y contarla, proceso cognitivo (o psicoa-nalítico) semejante al fin y al cabo. He ahíla finísima línea que separa una novela sininterés de, por ejemplo, El mundo. Con losmismos materiales básicos (los padres, lacasa, la calle, el primer amor, los maes-tros…) el mal novelista no acierta a ver elhaz de relaciones que guardan entre sí, losfuerza para que parezcan integradores. Locontrario de Millás, que lo percibe, literal-mente como una visión, la visión delmundo.

“El problema era que no nos colocába-mos en el lugar adecuado para ver la reali-dad”, se confirma en la página 94.Pongamos el ejemplo de la academia a laque asiste el protagonista, mal estudiante.Como tantas de la época, como tantos cole-gios de entonces, era un lugar de tortura:psicológica y, también y en gran medida,física. Nos describe los tormentos que allísufría, pero deja sobre tal lugar de horroruna mirada nueva: aquella academia era unburdel en el que un trío de pedagogosmonstruosos colmaba sus instintos venére-os. A quienes hemos visto o sufrido esasacrisoladas instituciones siempre nos persi-guió la misma pregunta: ¿cómo había seres

Pero también puede haber un lector quepida al Millás de las novelas inmediatamen-te anteriores. Lo tiene diluido en El mundo.No disfrutará de la, tan citada aquí, visiónde Millás, pero degustará el episodio delescritor que huye de una fiesta trampa o deaquel otro en el que un escalador descubreuna ventana en la roca helada que le con-duce a una realidad diferente, una realidada la carta. Cuentos breves dentro de lanarración de fondo. Asimismo, si se miracon cuidado, la novela se lee de un tirónporque nada rechina en ella, nada nosdetiene: esa prosa de cirujano continúaabriendo las frases (hasta las palabras) conbisturí. “Suelo decir que ésta es una novelade Millás”, confiesa el autor, “pero no escri-ta a la manera de Millás. En cierto modosería una novela escrita contra mí mismo”.Cabría corregirle un tanto: está escrita a lamanera del último Millás, con los materialesdel primer Millás y con una mirada distinta.Sin duda alguna, una de las dos (tres, si muyoptimistas nos sentimos) novelas españolasdel 2007 que quedarán en unos años.

Juan José Millás: El mundoEditorial Planeta

240 pàginas, 21 €

JUAN JOSÉ MILLÁS. FOTO: JULIÁN MARTÍN

LITERATURA El escritor define la novela con la que ganó el premio Planeta, 601.000 euros, como ‘una autobiografía novelada’

en la que explora su visión del mundo durante la infancia y la adolescencia

FRANCISCO GARCÍA PÉREZ

que parecían gozar con tanta humillacióninfligida a unos críos? La mirada de Millás enEl mundo nos abre una puerta explicativa:disfrutaban sexualmente de aquello quehacían. Leemos las corrientes historia depapá, mamá, los hermanos, el cambio decasa y de ciudad; leemos los habituales epi-sodios escapistas de un niño, de todos losniños; se nos cuenta la muerte de un amigode infancia, del amigo de infancia; la evo-lución vital, si así se puede hablar, de la pri-mera enamorada… todos los tópicos de laliteratura del género “infancia difícil” másritos de paso. Pero la visión de Millás, sushipérboles que parecen desmedidas y aca-ban siendo tan justas, su cambio de dia-fragma, obturador y foco para captar aque-lla calle que es el mundo alejan a la novelade los lugares comunes tanto como Lametamorfosis liquida el realismo del ofici-nista decimonónico.

LA MIRADA, LA VISIÓN DE MILLÁS, DEJA A UN LADO EL BISTURÍ(ELÉCTRICO) CASI DE FORENSE, QUE DISECCIONABA CUERPOS AJENOS,PARA EVALUAR CON SOSIEGO Y BUEN EMPEÑO SU PROPIA INFANCIA Y SUS AÑOS ADOLESCENTES

Page 4: bellver - Diario de Mallorca · 2008-01-09 · bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA bellver.diariodemallorca@epi.es JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació

b e l l v e r Jueves, 10 de enero de 2008Diario de Mallorca4

La zurcidorade palabrasLÉXICOS Hace 55 años que María Moliner comenzó a compaginar

su trabajo como bibliotecaria y ama de casa con la elaboración de

las miles de fichas que componen su ‘Diccionario de uso del español’,

publicado por la editorial Gredos en 1966 y 1967. La tercera edición,

revisada y actualizada con más de 12.000 nuevos términos,

está en las librerías

Page 5: bellver - Diario de Mallorca · 2008-01-09 · bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA bellver.diariodemallorca@epi.es JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació

LA BIBLIOTECÓNOMA Y LEXICÓGRAFA ESPAÑOLA MARÍA MOLINER

b e l l v e rJueves, 10 de enero de 2008 Diario de Mallorca 5

Han pasado cuarenta años desde que MaríaMoliner lograse publicar su Diccionario de uso delespañol, aniversario que la editorial Gredos hacelebrado presentando su tercera edición, unaexhaustiva puesta al día de la obra, constituidaya por unas 93.800 entradas.

En 1966 Gredos sacaba a la luz el primer tomodel célebre diccionario y en 1967, el segundo,seis años después de que María Moliner entrasepor primera vez en la editorial cargada con variascajas con miles de fichas mecanografiadas. Aquelera su diccionario, en el que había trabajadodesde 1952, motivada, según su hijo y colabora-dor Pedro Ramón Moliner, por la necesidad devolver a emplear sus enormes energías de madre,que poco a poco se habían quedado sin objeto.Así, cuenta cómo un día, a las cinco de la maña-na, cogió varias cuartillas, dividió cada una encuatro para hacer fichas y se puso a escribir sinmás herramientas que dos atriles y una máquinade escribir portátil. Las pequeñas fichas, enpaquetitos atados con gomas, iban invadiendotodos los cajones disponibles de la casa.Pretendía ser tan exhaustiva en su trabajo, alque llegó a dedicar diez horas diarias, que,durante los quince años que empleó en la elabo-ración de su diccionario, siempre le faltaban dospara su finalización. Y es que siempre había algoque añadir para que la obra fuese completa,como pudieron comprobar los editores deGredos, a los que Moliner convencía periódica-mente de la necesidad de añadir catálogos, eti-mologías o explicaciones gramaticales, alargandola publicación de la obra en más de seis años.

De esta primera edición del Diccionario de usodel español se vendieron unos 190.000 ejempla-res, cifra que nunca llegó a conocer su autora, yagravemente enferma en los años de mayor éxitoeditorial de la obra. Sin embargo, Moliner única-mente parecía tener en mente la necesidad deactualizar el diccionario. Declaraba en unaentrevista en 1972: “Después de publicado, yosigo trabajando en él. En un diccionario no sepuede dejar de trabajar. Constantemente estoyviendo en los periódicos o en las novelas expre-siones que anoto para incluirlas. Ya tengo unagran colección de adiciones. Si no me muriera,seguiría siempre haciendo adiciones al dicciona-rio”. La enfermedad y la muerte le impidieroncompletar esta tarea, pero familiares y colabora-dores se encargaron de mantener viva la obrahasta que la editorial Gredos completó y dioforma definitiva a los materiales existentes,publicando una segunda edición del diccionario,a la que se incorporaron 7.500 nuevas entradas y25.000 acepciones, en 1998.

Ahora, con motivo del cuarenta aniversario dela publicación de la primera, Gredos ha puesto ala venta la tercera edición del Diccionario de usodel español, presentada el 25 de septiembrepasado. Se trata de una edición revisada y actua-lizada, pero fiel a la idea original con la que laobra fue concebida por María Moliner, quien pre-tendía ofrecer “un instrumento para guiar en eluso del español tanto a los que lo tienen como

idioma propio como a aquellos que lo aprenden yhan llegado en el conocimiento de él a ese puntoen el que el diccionario bilingüe puede y debe sersustituido por un diccionario en el propio idiomaque se aprende”. Es decir, esta última ediciónconserva su esencia de diccionario de uso, espe-cialmente diseñado para los profesionales de lalengua, periodistas, escritores o traductores quetengan la necesidad de ir “de la idea a la pala-bra”, de encontrar la palabra o frase adecuadapara expresar una idea determinada. De ahí queel nuevo diccionario mantenga el vocabulariosencillo y próximo al lector utilizado por Molineren la primera edición, quien sustituyó las defini-ciones elaboradas a partir de sinónimos y frasesestereotipadas del tipo “dícese de…” por expli-caciones claras y directas. Y es que la principalvirtud que muchos valoran del DUE es precisa-mente la claridad de sus definiciones, lo que laconvierte en una obra de agradable lectura, quese entiende con facilidad.

Respetando también el afán de su autora porser fiel reflejo de la lengua viva en su incesanteevolución, el nuevo diccionario incluye más de12.000 nuevas voces pertenecientes a los másdiversos ámbitos de la sociedad actual. Así, rela-cionadas con las nuevas tecnologías se recogen

palabras como hacker, blog o bajar; pertenecien-tes al ámbito musical, chill out o jam sessionentre otras; del mundo deportivo, pilates, dreamteam o fitness; vinculadas a la economía, seincluyen voces como euribor, stock o masa salarialy del ámbito político, batasuno, islamista o euro-cámara. También se incluyen otros términos muypresentes en la realidad cotidiana actual del tipode anisakis, burka, mobbing o cayuco, así comonumerosos coloquialismos (rayarse, flipante...).

Además, se han incluido dos nuevos apéndicesde gran utilidad. Se trata de una relación detopónimos y gentilicios, que permite buscardesde el topónimo al gentilicio y viceversa, y unalista de abreviaturas y símbolos, algunos de usocomún y otros más especializados, tanto alfabé-ticos como no alfabéticos. En definitiva, en pala-bras del académico Manuel Seco —prologuista deesta tercera edición—, el Diccionario de uso delespañol “repite el milagro de ser nuevo y ser elmismo”, el mismo al que María Moliner dedicómedia vida y el mismo que García Márquez cali-ficó en cierta ocasión como “el diccionario máscompleto, más útil, más acucioso y más diverti-do de la lengua española” no sin razones.

LUCÍA NOVO BARRO

DE ESTA PRIMERA EDICIÓN DELDICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL SE VENDIERON UNOS 190.000EJEMPLARES, CIFRA QUE NUNCALLEGÓ A CONOCER SU AUTORA

María Moliner nace en Paniza (Zaragoza),el 30 de marzo de 1900, en un ambienteacomodado. A los dos años su familia setraslada a Madrid, donde estudia en la Ins-titución Libre de Enseñanza. En 1921 ob-tiene la licenciatura en Filosofía y Letras,con sobresaliente y Premio Extraordinario.Tras superar una oposición pasa a formarparte del Cuerpo Facultativo de Archive-ros, Bibliotecarios y Arqueólogos. En Mur-cia conoce al que será su marido, un cate-drático de Física. En los años treinta, seinstalan en Valencia, en una etapa de granplenitud vital. Moliner es una institucionis-ta convencida en las empresas culturalesque surgen con la II República: participóen las Misiones Pedagógicas y se encargóde la organización de las bibliotecas rura-

les. En este periodo y durante la guerra,dirige la Biblioteca universitaria, la Ofici-na de Adquisición y Cambio Internacionalde Publicaciones, trabaja en el ConsejoCentral de Archivos, Bibliotecas y TesoroArtístico y publica relevantes trabajos yproyectos sobre ordenación bibliotecaria.Pero al finalizar la contienda, su marido esdespedido de su empleo y ella sufre lapérdida de 18 puestos en el escalafón. En1970 se jubila y se traslada a Madrid paradedicarse de lleno a su pasión por las pa-labras. Los últimos años de su vida son losmás tristes debido a la muerte de su mari-do y a su enfermedad: una arteriosclerosiscerebral que le impidió seguir con su tra-bajo intelectual desde 1975 hasta sumuerte, el 22 de enero de 1981.

La bibliotecaria republicana

María Moliner: Diccionario de uso del español

Gredos, 3.400 páginas, 130 €

Page 6: bellver - Diario de Mallorca · 2008-01-09 · bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA bellver.diariodemallorca@epi.es JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació

PERIODISME Entre els anys 20 i elfranquisme, Espanya ens lliura una genera-ció d’inenarrables periodistes com Gaziel,Xammar, Josep Pla, Julio Camba i ManuelChaves Nogales. Eugeni Xammar(Barcelona, 1888-l’Ametlla de Vallès,1973), que transcorregué més de mitjavida vagarejant pel món, parla, curiosa-ment, de tots aquests noms a la seva obra—excepte de Gaziel, que nasqué només unany abans que ell—: del seu íntim amicJosep Pla, també en termes altament elo-giosos, de Julio Camba, i esmenta dos copsel de Chaves Nogales.

Però jo no puc deixar d’establir conco-mitàncies entre aquests Seixanta anys d’a-nar pel món i Tots els camins duen a Romade Gaziel: pels anys d’adolescència queretraten tots dos, l’anada a París entorn dela Gran Guerra, la llengua afrancesadad’ambdós, llurs tesis sobre el catalanis-me... I semblantment, entre el volum deXammar i la producció de Pla: les cases dedispeses que descriuen, la seva feina decorresponsals, llur literatura de viatges...

Seixanta anys d’anar pel món duu persubtítol Converses amb Josep Badia iMoret, de tal manera que el document és

bastit com una extensíssima entrevista apartir de les preguntes que formulavaBadia, amb potestat per redreçar el camíquan creia que se’n desviaven prou. En elfons, tanmateix, el llibre esdevé més tost,com el considera el mateix Xammar, una“crònica” o “llibre de records”. Més enca-ra, si fem cas de la teoria de Weintraub,que considera que l’autobiografia se cen-

tra en el món íntim d’un subjecte, i que lesmemòries pretenen donar compte de larealitat exterior, l’obra se l’ha de tractar,de totes passades, com una (auto)biogra-fia, per tal com Xammar s’erigeix en pro-tagonista absolut d’una vida rere la qual esprojecten una sèrie d’episodis històrics amanera de teló de fons.

Els seus records més pretèrits ensremunten cap al tombant de segle, en plenaefervescència del Modernisme, però a la

vida pública catalana hi entra de la mà denoucentistes com Carner i López-Picó, i ésque per les seves pàgines, hi veurem desfi-lar els principals intel·lectuals i polítics dela primera meitat del segle passat. Xammar,clar i català, es mostra despietat i intransi-gent, quasi insultant, amb les persones, elsllocs o els fets quan creu que pertoca, sensefer-ne escarafalls, i pontifica, igualment,sense manies quan troba que així convé.

No sé, ara mateix, quines planes deXammar recomanaria escrutar amb urgèn-cia: les de la Primera Guerra Mundial, lesd’entreguerres, les de Rússia, el balançque sospesa dels anys 30 —o només les quefan referència a l’Alemanya nazi—, elscomentaris finals de Roma, Viena iGinebra... perquè no hi ha dubte que, al’assagista, li hem de concedir el valord’un testimoni d’excepció, el de l’homeque, al llarg de seixanta anys, ha vist elmón per un forat.

Eugeni Xammar: Seixanta anys d’anar pel món.

Converses amb Josep Badia i MoretQuaderns Crema (D’un dia a l’altre, 25)

584 pàgines, 30 €

Julien Gracq o la intemporalidadLITERATURA “Época: cuaternarioreciente. Lugar de nacimiento: sin pre-cisar. Fecha de nacimiento: desconoci-da. Nacionalidad: fronteriza. Profesión:ninguna. Actividades: de vacaciones.Medio de subsistencia: hipotético.Domicilio: nunca vive en su casa.Segundas residencias: mar y bosque”.

Probablemente esta ficha de filiaciónde los personajes de Julien Gracq publi-cada en Lettrines (1967), que trascriboabreviada, nos da una idea bastanteexacta de su modo de entender la crea-ción literaria. Hijo del surrealismo o,como él mismo señaló, del último vagónsurrealista, su obra contiene rasgoscaracterísticos del Nouveau Roman aun-que es, por encima de todo, suya. Suestilo se aleja de cualquier otro, su vozse eleva por encima de todas las escue-las y movimientos (literarios y munda-nos) y lo hace con la soledad y precisióndel jugador de ajedrez, este juego quenunca entendió del todo pero que leenredó en la tela de araña matemáticade sus blancos y negros.

Y es que este escritor nacido LouisPoirier el 27 de julio de 1910 y fallecidoel 23 de diciembre en la misma casa quele vio nacer (en Saint-Florent-le-Vieil) semantuvo siempre al margen de la vidaliteraria. Calificado tantas veces de alti-vo, arrogante, reservado, elitista... fuefiel a su divisa de que el escritor sólo tra-baja con el lenguaje: rechazó así elPremio Goncourt en 1951 por Le Rivagedes Syrtes, se negó a ser publicado enediciones de bolsillo y por tres vecesrechazó la invitación de FrançoisMitterrand a cenar en el palacio delElíseo. Años antes, al adoptar el sinónimode Julien Gracq, había ya establecido ladistancia entre vida privada (en tantoque profesor de historia y geografía endiversos institutos) y vida literaria.

De la anterior ficha de filiación desta-co tres aspectos: el cuaternario reciente,la nacionalidad fronteriza y el mar y/obosque. Una bruma más o menos espesa

cubre de misterio su obra novelesca, noporque haya misterio alguno que desve-lar, sino porque estamos en el terreno delsueño, de un sueño “perfectamente esta-blecido en su verdad”. En Gracq seducepor encima de todo la atmósfera oníricade sus obras, tensamente onírica, podrí-amos decir; seduce la fuerza del ensue-ño, del recuerdo, transformado siemprepor la imaginación y el deseo... En Gracqseduce lo no dicho, lo intuido, lo evoca-do. Si el escenario de fondo es bélico, nose sabe de qué guerra se trata; si loslugares tienen un nombre real, esa reali-dad no es la nuestra; la muerte (suicidio,desaparición) se transforma en “algo”inquietante, a la vez sensación y cosa

tangible. Lo sólido se difumina, lo difu-minado alcanza categoría de verdad. Noes posible dejar a media lectura LeRivage des Syrtes, Le Châteaud’Argol oLa Forme d’une ville.

No debemos olvidar, por otro lado, lostextos críticos de Julien Gracq, recopi-lados en Préférences o en En lisant enécrivant. Su divisa: hablar sólo de lo quele emociona, porque “la crítica literariaserá amor o no será”. Así pasa revista alSurrealismo, a Lautréamont, o aStendhal; a Edgar Poe, Ernst Junger oNovalis. Y también denuncia: la comer-cialización de la literatura, el lado mer-cantil de los premios literarios, losescritores que ajustan su obra a lasleyes del mercado. La literatura debemantenerse más allá del tiempo y deldictado de las modas.

NO HI HA DUBTE QUE, A L’ASSAGISTA, LI HEM DE CONCEDIR EL VALOR D’UN TESTIMONI D’EXCEPCIÓ

GRACQ SE MANTUVO SIEMPRE AL MARGEN DE LA VIDA LITERARIA.CALIFICADO TANTAS VECES DE ALTIVO, ARROGANTE,RESERVADO, ELITISTA... FUE FIEL A SU DIVISA DE QUE EL ESCRITORSÓLO TRABAJA CON EL LENGUAJE

EL ESCRITOR FRANCÉS JULIEN GRACQ. FOTO: AFP/ARCHIVES

CARLOTA VICENS PUJOL

Testimoni d’un món

b e l l v e r Jueves, 10 de enero de 2008Diario de Mallorca6

EUGENI XAMMAR

CARLES CABRERA

Page 7: bellver - Diario de Mallorca · 2008-01-09 · bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA bellver.diariodemallorca@epi.es JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació

CÓMIC El 5 de diciembre de 1997 se ini-ciaba esta sección con un artículo tituladoVale más una Image que... Si no recuerdomal, comentaba la aportación de la edito-rial americana Image, coincidiendo con laadaptación cinematográfica de su perso-naje Spawn. Una década después aquíseguimos. La columna ha perdido su deno-minación original, Tebeo y no lo creo, y hasobrevivido a diversos rediseños, cambiosy reestructuraciones. En un año en quecelebramos ese primer Premio Nacionalde la Historieta, todavía es muy infre-cuente que los periódicos dediquen partede su espacio a los tebeos.

Hasta hace bien poco, curiosamente,tan sólo en otro archipiélago encontrába-mos algo parecido, la tradicional colum-na de Manuel E. Darias en el Diario deAvisos. Ahora Álvaro Pons mantiene unasección regular en un conocido periódico,mientras que Hernández Cava sigueredactando necrológicas y aborda la crí-tica de tebeos esporádicamente en otro.Quiero decir, los espacios que regular-mente se dedican a hablar del mediosiguen siendo excepcionales y como taldeben clasificar éste que tienen delante.Por ello debo recordar a quien me abrióla puerta a este diario, su entoncesdirector Pedro Pablo Alonso, y a quienesa lo largo de los años no han intentadoseparar esta humilde actividad de otrasartes más elevadas, como es habitual.

También debo agradecer a quienes mehan ayudado con sus críticas. A Pere, queme acusa de ser demasiado estructural; aPau, que me previene cuando abuso de lapolítica; a los que se quejan en las libre-rías porque desvelo los finales o, simple-mente, porque no están de acuerdo conmis puntos de vista. O a aquel escritorque no entendía que yo encontrara pococreíble un tebeo de Koning. En él, un per-sonaje, policía y padre de familia, descu-bre con alborozo su homosexualidad almearle otro en la cara. Será que lo hasprobado poco, me dijo. Efectivamente,pensé. Ya ven, escribir es algo extrañoque permite que diferentes visiones delmundo entren en contacto y se pongan aprueba. Mantengo mi fe en la estructura,mi visión de la política y todavía no inclu-yo el orín en mi dieta. Pero cada discre-pancia me ha obligado a pensar y reexa-minar mis puntos de vista, que por otrolado es lo único que espero conseguir conesta sección. Les agradezco su paciencia.

Y ahora hablemos de cosas más serias.Ya saben que Gallardo es una de mis debi-lidades. El chaval está de enhorabuena.Por un lado ha visto cumplido un viejosueño: le han publicado en el New Yorker.Por ahora ha sido una ilustración interiorpero ya estamos más cerca de la portada.Además ha sacado nuevo libro y, comoviene siendo habitual en sus últimasentregas, emplea un formato a mitad de

camino entre el cuento ilustrado y elcómic. Ya había adelantado parte de sucontenido en sus visitas a Palma hace unaño. Nos cuenta unas vacaciones con suhija María, que tiene autismo. Sortea conhabilidad y sobre todo humor la tentacióndel sentimentalismo. Y transmite, encambio, auténtica emoción. Si no sientenalgo ante esa escena en la que nos expli-ca cómo su hija se queda hasta que ano-chece contando los granos de arena en laplaya, hagan que les revisen el corazón.

El dibujo y el acabado del libro, ade-cuados e impecables como siempre.Admito apuestas, pero me huele aPremio Nacional, el tiempo dirá. Desdeaquí sólo cabe darle las gracias a Miguelpor este regalo, una obra esencial, en laque todo lo que se cuenta es humilde ynecesario, como los trazos con que cons-truye sus personajes.

María Gallardo y Miguel Gallardo: María yyo Astiberri Ediciones, 64 páginas, 12 €

‘E un mondo difficile!’CINE Se cuenta en Hollywood que dasuna patada a una piedra y te salen dos-cientos guionistas y mil actores. Amboscolectivos supieron unirse a tiempo ytener una fuerza mínima para negociarcon los productores, como se está vien-do en la huelga actual. En España somosmás bastos. Un productor afirmó hacetreinta años que “los guionistas son lasputas baratas del cine”.

Y siguen siéndolo. Hace una docena deaños el precio estándar de un guión era de5 millones de ptas. (30.000 euros). En laactualidad se están pagando a 20.000 euros.Hay un puñado de guionistas reconocidos(Jorge Guerricaechevarría, Fernando Leónde Aranoa) que trabajan a tope; para elresto es la selva. Tienen dos opciones, ofre-cerse a dirigir la película, para lo cualdeben tener la formación adecuada y con-vencer al productor, o trabajar en series detelevisión, otra selva. En 1997, un episodiode Todos los hombres sois iguales(BocaBoca) se pagaba a 1.500.000 ptas., seescribía en un mes entre uno o dos guionis-tas. Globomedia, la productora de EmilioAragón, descubrió la fórmula para convertirlos duros en pesetas: se contrataba a losguionistas con un sueldo mensual y se mon-taba un equipo jerarquizado: coordinador,750.000 ptas.; un guionista senior, 400.000;un guionista junior, 150.000; dos becarios,100.000 (cifras aproximadas). Suma:1.500.000. Por el precio de un guión de otraproductora obtenían ellos cuatro al mes. Yencima conseguían las mismas audiencias(Médico de familia, Los Serrano...). Ademáslos productores incentivaron (estaban en suderecho) la formación de nuevas camadasde guionistas, para que hubiera más de losque podía absorber el mercado y abortarcualquier intento de rebelión.

Y así ha sido. La asociación españolade guionistas (ALMA) se reúne periódica-mente con los productores. No han sidocapaces de cerrar un precio mínimo porlargometraje o serie de televisión. Losproductores se agarran a que hay un altoíndice de fracasos en televisión (cierto) ya la caída de espectadores y el pirateocibernético en el cine para justificar losbajos sueldos. Los guionistas les recuer-dan que quien paga con cacahuetes sólotiene monos a su lado. Los derechos deautor se cobran porque la ley obliga a losproductores, pero están peleando porcargárselos. Cuando se les pregunta porlos derechos de los nuevos formatos(Internet, etc.) se ríen en la cara.

Con los guionistas está pasando comocon los escritores o los músicos. Al serprofesiones vocacionales, anteponen eltrabajar en lo que les gusta a lograr unaremuneración digna. Unos pocos lo consi-guen; el resto se ve obligado a combinar-lo con otros trabajos o tira la toalla. Lasseries españolas de televisión funcionan,el cine está cayendo en picado. Es unasituación compleja, pero maltratar a losguionistas no parece un buen remediopara salir del pozo. Como cantaba ToninoCarotone, E un mondo difficile.

Diez años y un día

b e l l v e rJueves, 10 de enero de 2008 Diario de Mallorca 7

FLORENTINO FLÓREZ

FERNANDO ALOMAR

YA SABEN QUE GALLARDO ES UNA DE MIS DEBILIDADES. ELCHAVAL ESTÁ DE ENHORABUENA.POR UN LADO HA VISTO CUMPLIDOUN VIEJO SUEÑO: LE HANPUBLICADO EN EL ‘NEW YORKER’

CON LOS GUIONISTAS ESTÁPASANDO COMO CON LOSESCRITORES O LOS MÚSICOS. ALSER PROFESIONES VOCACIONALES,ANTEPONEN EL TRABAJAR EN LO QUE LES GUSTA A LOGRAR UNA REMUNERACIÓN DIGNA

PIQUETES FRENTE AL ESTUDIO DE ‘THE DAILY SHOW’ EN NUEVA YORK. FOTO: LUCAS JACKSON

Page 8: bellver - Diario de Mallorca · 2008-01-09 · bellver CUADERNO CULTURAL DE DIARIO DE MALLORCA bellver.diariodemallorca@epi.es JUEVES, 10 DE ENERO DE 2008 NÚMERO 465 Una apreciació

■ Como a Manuel Machado, también megustan las listas. Y ya sabemos que elcambio de año precisa de este fetichis-mo: los mejores libros, los mejores dis-cos, los disparates más sonados… Hoy, elpaseo será digital y tendrá forma de enu-meración. Estos son los blogs que más mehan interesado en 2007:■ bookscriticcircle.blogspot.com. Si unose toma en serio la literatura, entoncestambién le concede importancia a la críti-ca literaria. Este sitio web se cocina en elcorazón del Imperio Literario de nuestrotiempo. Aquí he descubierto libros de crí-tica imprescindibles, nombres propios aretener, novedades editoriales de interésen el circuito norteamericano, o curiosi-dades sobre el mundo editorial y el diseñode libros. Quienes escriben aquí hacenbandera de la jovialidad, algo muy USA. ■ cineypolitica.blogspot.com. SantiagoNavajas se inscribe en un liberalismo entreHayek y Emma Bonino, muy Ciutadans,moralmente desinhibido. Sus comentariospolíticos me interesan, sin necesidad deestar siempre de acuerdo (ni de discreparsiempre). Ahora bien, ahí hay inteligencia.Y habilidad al ejercer la crítica cinemato-gráfica, dando cabida a la literatura, la fi-losofía o los Teleñecos, pero sin caer entonterías. Entre sus aciertos, los sobresa-lientes con que califica a REC, El ultima-

tum de Bourne o El sueño de Cassandra.Sin prejuicios. Sobre todo, me descubrió elyoutube del año: La Batalla de Kruger, ex-celente plano-secuencia amateur en queunos búfalos, contra pronóstico, le dan aunos leones lo suyo y lo de un baptista.

■ www.elboomeran.com. Este es un pro-yecto con un mallorquín al frente, BasilioBaltasar. En él, encontramos al menoscuatro blogs del máximo interés: los deFélix de Azúa, Jean François Fogel, Vi-cente Verdú y el mismo Baltasar. Com-

prometidos con el pensamiento crítico,sección Thomas Payne, los responsablesde esta página han logrado consolidarlacomo espacio necesario. ¿Debo insistir enla superioridad inapelable de Azúa comoensayista breve?■ llibreter.blogspot.com. Desde Catalu-ña, desde la cultura en catalán, y sin másprejuicios que el de la calidad, este libre-ro anónimo nos recomienda literaturacon un criterio acertadísimo. Encabeza elblog una cita de T’estim a tu, de nuestroBiel Mesquida. Los mallorquines (pienso,qué sé yo, en Melcior Comes, ya que aca-ba de ganar el Premi Josep Pla) han teni-do más de una vez algún protagonismo ensus devaneos lectores.■ vicisitudysordidez.blogspot.com.Cuatro amigotes cachondos rebuscanentre los residuos de la cultura de ma-sas de nuestra época. ¿Qué esperan en-contrar? Productos lamentables, sórdi-dos como ellos solos y que nos produz-can innegable ardor de estómago, peroque hayan sido concebidos desde unaalucinada convicción, amorosamente.Aún me estoy riendo. La página, porcierto, demuestra la absoluta suprema-cía de los ochenta en materia de horrordesvergonzado: de las coreografías deFranco Battiato (al que adoro) al bigo-tón de Magnum. Sabe a gloria.

Discutesc amb Charles a la biblioteca deSon Asgard. Els finestrals sobre la clastra,closos per mor del tall de sol, ens deixenclapats de retxes blanques i negres comen un film de Jacques Tourneur.L’animeta, sempre tremolosa i viva, queva encendre Aràlia davant un quadre deRamon Llull, crea d’altres ombres mòbils.

Parlam de les diferències entre el pin-tor i l’escriptor. Li dic que un text i unquadre són signes fràgils. En un no res, enun segon, poden esdevenir mentiders,veure’s enrolats en una lluita que no és laseva. Cal anar molt viu i protegir-los con-tra el canibalisme de l’ideològic: de laidea amarada de comandera.

Charles esmenta Le mépris. Aquestapel·lícula de Godard que ens ha fet tantde bé, que ens ha donat camí per pensar.Diu: «Te’n recordes quan Camille puja alcotxe del productor Jérémie Prokosh? Allàes juga el drama: en la mirada que hi haentre Camille i el seu marit, Paul, un guio-nista insegur i ambiciós. Tant ella com ellcomprenen, corprenen, el pensament queha travessat Camille. El seu home l’hafeta servir per seduir el productor. Godardfa servir el cinema, com d’altres elmicroscopi electrònic o el raig làser, perfer-nos veure alguna cosa que s’escapa dela nostra percepció ordinària. Jo diriarutinària. Ens mostra com es pot passar enuna fracció de segon, entre dos plans, dela méprise al mépris. Ho entens bé: de laméprise, l’error de la persona que s’equi-

voca, al mépris, el menyspreu. Es passad’una dessincronització imperceptible aun capgirament dels sentiments. Godardens amplia aquesta dècima de segon iaquest petit espai entre un home i unadona en cinemascope i en un film d’unahora i mitja. Per on anàvem?»

Nosaltres, els que escrivim, embalsa-mam els pensaments mentre que el pintorcerca una forma, he dit per tornar al temainicial, mentre bevia un glop de gin. Elpensament d’un quadre no és discursiu:importa i no compta alhora.

«El blanc ressona com un silenciintel·ligible, deia Kandinsky. Deixaria lapintura al seu fer i passaria del voler dir.Faig feina amb els cops de pinzell, amb elspigments, amb la matèria, amb la superfí-cie, coses reals, coses de bon de veres.S’ha d’anar molt alerta amb els agentsperturbadors. N’hi ha a voler i pertot.»

Crec que els teòrics de la pintura no ensabem gens d’aquest gest d’agafar uncolor de la paleta i col·locar-lo en unatela, d’aquesta forma que pren.

Charles m’ha dit que la conversa li haviaproduït pintera i m’ha deixat totsol.

He mirat l’animeta davant el quadrede Ramon Llull. No es bategava. I de cophe sentit el meu cor que s’accelerava decanonades atroces perquè, Aràlia, ettenia dedins en aquell chester de pellcolor tabac on vaig descobrir moltesombres del teu cos perfecte obert derosa i seca i horabaixa.

PLAGUETA DE NOTES (CLCLIX)

b e l l v e r Jueves, 10 de enero de 2008Diario de Mallorca8

Un nou angle de vista

PASEO DE RONDA

Ronda digital

EL DIRECTOR DE CINEMA JEAN-LUC GODARD

BIEL MESQUIDA

NADAL SUAU

MELCIOR COMES, GANADOR DEL PREMI JOSEP PLA