60
BIOCOMERCIO SOSTENIBLE, Crónicas de una región en desarrollo

Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

Page 2: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

2

Page 3: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

SiStemaS agropecuarioS SoStenibleS

3

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

Page 4: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

4

© Biocomercio Sostenible, ISagen 2014.Los textos pueden ser utilizados total o

parcialmente citando la fuente.

Equipo iSAGENClaudia Álvarez

Directora Equipo Ambiental

Verónica DuqueLina María Hinestroza

Biólogas equipo ambiental

Equipo cbS colombiADiana Mejía gonzález

Directora Ejecutiva CBS Colombia

adriana Lucia arcos DoradoCoordinadora CBS colombiA

Jose antonio gómezInvestigador CBS Colombia

gretta gary BenavidesFacilitadora local

AuToRESLucas Burgos Álvarez

Diana Mejía gonzálezadriana Lucia arcos Dorado

Jose antonio gómez

REpoRTAjES, EdicióN Y FoToGRAFíASLucas Burgos Álvarez

diSEño Y diAGRAmAcióNLuz Ángela Ochoa Fonseca

pAlAbRAS clAvEecoturismo, buenas prácticas, turismo sostenible, uso de la biodiversidad, biocomercio, sistemas agropecuarios sostenibles,

impRESióNLuz Ángela Ochoa FonsecaBogotá D. C., Colombia.500 ejemplaresOctubre de 2014

TíTuloBiocomercio Sostenible, Crónicas de una región en desarrollo

iSbN: 978-958-58520-0-6

cíTESE como:Burgos a.L., Mejía D., arcos a., gómez J.a. 2014. Biocomercio Sostenible, Crónicas de una región en desarrollo – ISagen – Corporación Biocomercio Sostenible.Bogotá, D. C. Colombia. 60 páginas.

biocomERcio SoSTENiblE, Crónicas de una región en desarrollo

Page 5: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

SiStemaS agropecuarioS SoStenibleS

5

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

Page 6: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

conteniDo

1 cAPitUlo

• Introducción 8

• Áreas de influencia 10

2 cAPitUlo

Sistemas agropecuarios sostenibles 11

• Los Rodolfo, de tracción y tradición familiar: un trapiche de toda la vida 13

• a&M Bambusa, entre un guadual de esperanzas construye sus sueños 17

• Chocolates de la abuela, transformando el cacao en prosperidad 21

3 cAPitUlo

Artesanías 25

• asoficar : Más que una empresa, una familia. 27

• arte guasca, un nuevo horizonte para las mujeres de Dos Quebradas 31

4 cAPitUlo

Apicultura y abejas nativas 35

• Dappce, flores, abejas y organización: una historia apícola 37

• Meliponario gotitas de Dulzura, la miel endulza la vida 41

5 cAPitUlo

ecoturismo y agroturismo 45

• estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47

• Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51

• Red Local de Turismo de San Rafael 55 el Bizcocho, ecoturismo que deja huella

Page 7: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

capítulo 1

Page 8: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Curiosamente los andes colombianos son más biodiversos que la región amazónica del país1. La cadena montañosa compuesta por altiplanos, relieves, mesetas, laderas y valles, provoca con su

heterogéneo clima la existencia disímil de más de 10 mil especies de seres vivos, que se distribuyen en esta columna vertebral de américa, que concentra, además, gran parte del recurso hídrico del continente, gracias a páramos y remanentes de bosques que se comportan como esponjas que retienen y liberan lentamente el agua acumulada en estos tapetes vegetales.

estos ecosistemas complejos de múltiples estratos y numerosos individuos que actúan y compiten en sinergia por la supervivencia de sí mismos y de su entorno, determinan la calidad de los recursos naturales que el ser humano aprovecha para sobrevivir. Sin embargo, la tecnificación y la industrialización de los mercados han llevado a que grandes extensiones de bosque sean deforestadas para desarrollar en ellas actividades productivas encaminadas a fortalecer social y económicamente los grupos humanos que se asientan alrededor de estos territorios.

Pero el problema no está en el aprovechamiento de los recursos naturales. está en las consideraciones ambientales con las que se realicen estas actividades productivas. Lo importante es garantizar la perdurabilidad de los recursos extraídos o transformados para conservar la biodiversidad de los territorios y su funcionalidad ecosistémica que permite el desarrollo de la vida sin mayores alteraciones; éstas, tarde que temprano –sin fatalismo alguno-, ponen en riesgo la vida, la salud y la seguridad humana cuando no se aplican protocolos de conservación ambiental. aun así,

1 IDEAM.PerfildelEstadodelosRecursosNaturalesydelMedioAmbienteenColombia2001.Página111.

independientemente de las regulaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales, se calcula, según el último estudio del IDeaM, que en promedio cerca de 80 mil hectáreas de bosque andino son deforestadas anualmente2.

Con el fin de ejecutar acciones encaminadas a la protección de los bosques como reguladores hídricos, ISagen e.S.P y la Corporación Biocomercio Sostenible – CBS Colombia – suscribieron un convenio en el que se promueve el biocomercio no sólo como estrategia de conservación sino también como una alternativa de generación de ingresos adicionales para las comunidades locales del oriente de antioquia y Caldas, en el corazón de la cordillera central, donde ISagen e.S.P conserva y protege 100 mil 205 kilómetros cuadrados de bosque andino.

el convenio concentró sus actividades en los municipios de San Carlos y San Rafael, en el departamento de antioquia, y en los municipios de Manzanares, Marquetalia, Victoria y norcasia, en el departamento de Caldas. en estos la CBS Colombia, por medio de las administraciones

municipales y de los funcionarios locales de la UMaTa (Unidad Municipal de asistencia Técnica agropecuaria), recopiló una base de datos con las diferentes iniciativas comerciales que desarrollan actividades relacionadas, o con potencial, para el ecoturismo, los productos no maderables del bosque y los sistemas agropecuarios sostenibles en los que se inscriben actividades como el cultivo de productos agrícolas bajo un sistema de producción sostenible, y la apicultura.

2 IDEAM.InformeAnualsobreelEstadodelMedioAmbienteylosRecursosNaturalesRenovablesenColombia–Bosques2009.página113.

introDucción

Page 9: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

el trabajo conjunto entre la CBS Colombia e ISagen e.S.P, inició en el 2010 cuando se identificaron 28 empresas en antioquia y 20 en Caldas.

en su momento, se hizo un proceso de evaluación de las mismas en las áreas ambientales, sociales y legales y se clasificaron de acuerdo con sus falencias en dichas áreas para canalizar los apoyos económicos, administrativos y logísticos para su fortalecimiento. Se hizo una identificación y priorización de productos y cadenas, y se ejecutaron una serie de capacitaciones en las que se presentó el concepto de Cadena de Valor como un mecanismo para desarrollar una red estratégica con diferentes organizaciones empresariales, comunitarias, inmersas en una misma cadena productiva que se diferencia regionalmente de otra porque potencia, a favor de la competitividad del territorio, la sostenibilidad de los recursos naturales y culturales del mismo para definir un perfil productivo, determinado y competitivo que agrupe los eslabones de forma justa y equitativa en el momento de distribuir la riqueza.

La presente publicación no pretende ser solamente un recuento de las acciones desarrolladas en el trabajo conjunto de ISagen y la CBS Colombia para promover la protección de los bosques andinos, por medio del fortalecimiento de iniciativas o con potencial para éste. Ésta publicación recoge las experiencias de vida de las organizaciones de biocomercio del oriente de antioquia y Caldas, que han logrado generar impactos positivos en el medio ambiente desde su quehacer productivo, a través de la implementación de los 7 principios del biocomercio.

el Biocomercio y sus áreas estratégicas el Biocomercio es el conjunto de actividades de recolección o producción,

procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Éste se ciñe a siete principios que lo diferencian de otros procesos productivos: la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, son los dos primeros; le siguen la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del recurso y la sostenibilidad socioeconómica; por último, están el debido cumplimiento de la legislación nacional y los acuerdos internacionales, el respeto por los derechos de los actores involucrados y, la claridad respecto al uso de los recursos naturales y la tenencia de la tierra.

Page 10: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

10

Antioquia

Caldas

San RoqueAlejandríaSan RafaelSan Carlos

VictoriaMarquetaliaManzanares

área de influenciaÁreas de influencia del convenio desarrollado entre ISagen e.S.P y la CBS Colombia para fortalecer el biocomercio y promocionar el uso sostenible de la biodiversidad como estrategia de conservación y generación de ingresos en las comunidades locales del oriente de Caldas y antioquia.

Page 11: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

SiStemaS agropecuarioS SoStenibleS

11

cAPítUlo 2Sistemas agropecuarios sostenibles

Page 12: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

12

l a contaminación, la erosión, la compactación del suelo y la pérdida de la biodiversidad son algunas de las consecuencias que dejan las técnicas agropecuarias convencionales. además, los agroquímicos,

la tala y la quema de bosques para adecuar áreas de vocación forestal con vastos monocultivos llevan a modelos de producción insostenibles. Los sistemas agropecuarios sostenibles trabajan por la perdurabilidad de los recursos analizando la productividad, estabilidad y equidad de la riqueza ambiental, social y económica del territorio.

en el marco del convenio desarrollado entre ISagen e.S.P. y la CBS Colombia se realizaron talleres y capacitaciones con las diferentes iniciativas participantes del convenio en las que se analizaron las buenas prácticas y las herramientas de conservación ambiental. entre las empresas identificadas, con potencial para los sistemas agropecuarios sostenibles y los productos maderables del bosque, según criterios ambientales y sociales -definidos en el convenio- se construyeron composteras, huertas caseras y cercas vivas en 10 unidades productivas; también, dos organizaciones fueron dotadas con un módulo de beneficio para extraer del café su grano, cada una, y se apoyó una pequeña organización de jóvenes campesinos con el diseño de su imagen corporativa y los trámites legales para su constitución.

así mismo se desarrolló con la Cooperativa de Productores de aguacate de Victoria, Caldas, (Cooproavic) y con los compradores de la fruta al por mayor una ardua discusión para hacer más justa la distribución de la riqueza. además, mancomunadamente se trabajó con tres iniciativas del oriente antioqueño, dos en San Rafael y una en San Carlos, respectivamente, para ejecutar diversos proyectos: con Chocolates de la abuela se ejecutó uno para dotar la empresa con un molino de cacao; con a&M Bambusa, otro para construir un tanque de inmunizado y con Don Rodolfo giraldo, administrador de un trapiche familiar de tracción animal, uno más para adquirir una máquina para la molienda.

SiStemaS agropecuarioS SoSteniBleS

Page 13: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

SiStemaS agropecuarioS SoStenibleS

13

los rodolfo, de tracción y tradición familiar: un trapiche de

toda la vida

A unque sus padres no son primos, él es Rodolfo giraldo giraldo, “casualidades de la vida” dice; y si bien el trapiche de tradición familiar en el que trabaja no tiene un nombre oficial, en la vereda La arenosa,

del Municipio de San Carlos, antioquia, lo conocen -en honor al apellido- como el entable “los giraldo”. así ha sido toda la vida; desde que su abuelo, Francisco, lo construyó hace más de 70 años.

“A mi apá lo levantaron con este entable y mi apá nos levantó a nosotros también con él, y ahora yo soy el que trabaja aquí pa’ sostener a la familia”, cuenta Rodolfo quien trabaja en él desde que tiene memoria. Cuando apenas tenía nueve años larguitos, decidió abandonar la escuela para trabajar con su padre Pedro José en el entable arriando las bestias, y mientras éste se vestía la cabeza con un sombrero para trabajar, Rodolfo se ajustaba la teja de la cachucha y lo seguía.

Pero el trabajo en la ramada resultó más pesado que sencillo. La molienda comenzaba, por lo general, a las tres de la mañana; pero dependiendo de la cantidad de caña disponible se podía iniciar a la una de la madrugada. Y sin importar la hora, siempre -como un reloj cuyas manecillas son un par de bestias amarradas a un cilindro- alrededor de las cinco de la tarde estaban terminando. Durante el día de molienda apenas podían probar la comida, porque a pesar de ser tres o cuatro personas trabajando, tenían que aprovechar el tiempo para moler y procesar la mayor cantidad de caña posible.

Rodolfo cuenta que “Nunca es bueno fumigar porque según dicen el veneno mata las defensas de la tierra, porque digamos, yo he visto gente que fumiga a diario y uno ve que ahí, donde la gente fumiga mucho, la tierra queda con lama, como babosa y se esteriliza, y la tierra dándole la comidita a uno y uno ahí fumigando, eso no se puede. Nosotros ahora con la compostera recogemos ahí todo lo que es el tronco del plátano, la boñiga del ganado y de las gallinas y lo que sobra del bagazo, que no se utiliza en el horno, y con eso abonamos la caña y los demás palitos y cultivos que se tienen”.

Page 14: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

14

así que mientras Rodolfo arriaba las bestias en derredor del mayal -como si estas fueran la punta del compás de un niño, que aburrido en un salón de clases retiñe una circunferencia- otro presionaba la caña contra los torniquetes que la trituraban. Uno más retiraba el bagazo para que los rotores no se atascaran y los animales no se desgastaran fútilmente; al unísono, algún otro debía estar echando leña y bagazo al horno para ir cocinando y acaramelando el guarapo y, entre tanto, otro se encarga de la batea y de las gabelas. Sin embargo, a pesar del extenso y continuo trabajo hubo muchas ocasiones en las que la caña se les perdía en el entable porque las bestias no daban para más y tenían que parar la molienda para que éstas descansaran después de haber sudado de sol a sol.

Durante esos primeros años de trabajo no existía la escuela, todo era un proceso diario con la caña y con la finca en general en donde la familia giraldo -compuesta por Pedro, Teresa y sus ocho hijos- desarrollaba también actividades agropecuarias, a pequeña escala. Pero mientras más vueltas daban las bestias para moler entre ocho y nueve arrobas de panela a la semana, la vida invitaba a Rodolfo a un nuevo escenario más allá del que soñaron su padre y su abuelo. en 1995 emprendió con su cuñado, Bernardo Bermúdez, en ese entonces presidente de la Junta de acción Comunal JaC de la vereda La arenosa, un proyecto para tecnificar el trapiche por medio de la adquisición de una máquina para moler caña y dejar de lado la “tradición animal”, como le dice Rodolfo a la tracción animal.

no obstante, la idea no progresó porque en 1996 hubo un cambio de ad-ministración y el proyecto “al parecer fue archivado u olvidado, uno no sabe”, recuerda Rodolfo. aun así nada fue impedimento para que él y su cuñado lo desarrollaran y lo presentaran de nuevo a la administración en curso, en 1997. ese mismo año, otro interés más allá del trapiche sedujo a Rodolfo; el amor se le presentó con nombre propio: Luz elena Morales. así que esperanzado con

la idea de tecnificar el trapiche decidió ca-sarse ese mismo año; sin embargo, cuando eso, como dice el dicho –recuerda él- “fue que se comenzó a vinagrar el tajo por aquí, en San Carlos”.

en 1998 comenzaron de forma inter-mitente episodios violentos, perpetrados por las diversas organizaciones armadas al margen de la ley que en su disputa por el territorio sometieron bajo el yugo del miedo, la violencia, la humillación, la tristeza y la desolación este municipio del oriente antioqueño. “Los grupos arma-dos, cualquiera que sea -dice Rodolfo-, no piensan sino en ellos, ellos no más peleaban por el poder en la zona, no por la seguridad o el bienestar de los campesinos. Los que fui-mos a pagar las consecuencias fuimos no-sotros, porque nos tocó a la mayoría dejarlo todo y a muchos les tocó dejar muertos en el conflicto”.

el 18 de enero, los giraldo dejan todo atrás con los corotos más indispensables en el lomo de atencio, el caballo propiedad de la familia con el que Rodolfo molía caña desde los 16 años, fue el único animal que no vendieron al llegar a la cabecera urbana por cualquier peso para sobrevivir.

Luz Elena Morales es un apoyo fundamental para las actividades económicas del trapiche, porque aunque no juega un papel trascendental en la producción de la panela, cuando no está trabajando en las actividades domésticas en una finca de recreo cercana al municipio ayuda purificando la panela y ejecutando labores sencillas como la preparación del cadillo para echarle al guarapo. Además es quien se encarga de organizar la casa con la hija y preparar la comida.

Page 15: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

SiStemaS agropecuarioS SoStenibleS

15

en medio del cañaduzal de tres hectáreas que tiene la finca se encuentra el entable Los giraldo, bordeado a un costado por un cultivo de yuca. De este trapiche se benefician alrededor de cinco familias que cultivan caña, quienes al no tener los medios necesarios para molerla, de palabra se asocian con Rodolfo y con alirio para hacerlo mancomunadamente y repartirse la producción en partes iguales.

Durante los dos primeros meses en la cabecera del municipio la familia giraldo se resguardó en la casa de unos conocidos. Pero apenas tuvieron la oportunidad arrendaron una vivienda con lo que Rodolfo recibía jornaleando, de tanto en tanto, en fincas aledañas al pueblo, mientras su esposa organizaba la casa de su hermana y cuidaba de sus hijos cuando ésta trabajaba dando clases a unos pocos estudiantes.

Fueron 14 meses los que la familia aguantó bandeándose de milagro. entre tanto, atencio pastaba tranquilo, ajeno de su alrededor, en un predio alquilado por 10 mil pesos mensuales en la vereda Peñoles. “Ya a lo último, duré como dos meses en el pueblo sin hacer nada, entonces piensa uno que si se ha de morir que por lo menos sea consiguiéndose la comidita, sin deberle nada a nadie… así que retornamos principalmente por motivos económicos”, cuenta Rodolfo.

Page 16: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

16

Cuando regresaron al cañaduzal de la familia todo estaba en monte y sólo habían como tres familias en la vereda: “Es que uno siempre regresa con miedo a que lleguen a matarlo a uno y uno por ahí trabajando, pero había que comenzar de nuevo, desde cero. Uno molía como pa’ volver a darle vida al entable, porque para decir verdad se perdía trabajo. Como no había salida de los productos para Medellín, era lo que se vendía con la poquita gente que quedaba. Pero era uno en su casa comiendo tan siquiera unos granos de arroz”, rememora Rodolfo.

Con la medida del tiempo, dictada aún por las bestias en derredor del mayal, la vida fue volviendo a la normalidad a mediados de la primera década del siglo XXI cuando la familia giraldo Morales daba la bienvenida a su tercer hijo, Juan gabriel. Pero no todo retornaba a la cotidianeidad: su cuñado, con el que desarrollaba el proyecto para tecnificar el trapiche había sido asesinado durante el conflicto en el municipio de el Santuario; así Rodolfo olvidó por completo la idea de adquirir una máquina para moler. Pero en el 2011, en el marco del convenio desarrollado por la CBS e ISagen, el sueño de adquirir una máquina se comenzó a cristalizar de nuevo. Teniendo en cuenta las condiciones en que se encontraba el entable los giraldo y las familias que de él se benefician, la CBS decidió adelantar un trabajo mancomunado con Rodolfo y la familia giraldo para dotar el trapiche de una máquina para moler caña.

“La máquina costaba 4 millones 800 mil pesos y Biocomercio e ISAGEN aportaban como 2 millones de pesos y pues bueno, usted sabe uno por ahí en el campo jornaleando, pues tampoco va uno a sacar 3 millones de pesos de la noche a la mañana. Entonces empezamos a mirar más opciones y por allá en la Estrella, en Itagüí, la interventora de Biocomercio encontró una máquina pequeña, una manuelita número 15, y lo único que yo tenía que hacer era conseguir el motor e instalar la máquina en el entable. Entonces básicamente yo fui a reclamar la máquina”, recuerda Rodolfo. Pero para poder comprar el motor de cinco caballos de fuerza que necesitaba la máquina tuvo que vender a atencio: “y ya era justo que el pobre animalito se jubilara –recuerda. Ya eran casi 20 años los que cumplía de estar trabajando aquí en el entable”.

aunque el trapiche no cuenta con las condiciones de salubridad que demanda el InVIMa para la producción de panela, Rodolfo no se desespera porque por el momento -mientras busca recursos para embaldosar y enmallar el entable- comercializa la panela por medio de un intermediario que la empaca y distribuye. entre tanto, continúa moliendo como mínimo una vez a la semana y mientras que con un palo de madera saca de la melaza, ya vertida en la batea, algunos insectos que llegan atraídos por el dulce, dice entre risas:

“ahora, con ésta maquinita, nos hace es falta caña para poder moler”.

Acciones e impacto: Rodolfo participó del proyecto y desarrolló una compostera y una huerta casera; recibió, además, una dotación de árboles frutales y maderables (comino y abarco) para diversificar la finca, promover la seguridad alimentaria e implementar herramientas de conservación de la biodiversidad. Hoy la molienda comienza a las seis de la mañana y termina antes de las cinco de la tarde con una producción de 10 a 12 arrobas de panela. así mismo, con la máquina, Rodolfo puede moler cuánta caña aparezca, siempre y cuando los interesados muelan con él y se dividan la producción en partes iguales.

buenas prácticas para mejorar la competitividad de la cadena de la caña a nivel local3 : • Buena preparación del suelo. • Buena calidad de semilla. • Oportuno control de malezas. • Buena y adecuada fertilización

• no deshoje. • Corte por parejo. • Buen manejo de socas.

REcuERdE lAS buENAS pRÁcTicAS AGRícolAS

• el criterio competitivo y sostenible de la caña panelera se logra al hacer de la finca una empresa.

• Las recomendaciones tecnológicas y aplicación de las buenas prácticas agrícolas (BPa) se deben tener como guía permanente y estar atento al aprendizaje de nuevas tecnologías de bajo costo.

• Las recomendaciones tecnológicas y BPa, al ser aplicadas por el agricultor, mejoran la producción del cultivo obteniendo una cosecha de mejor calidad, para competir en los mercados y garantizar una buena producción de panela, etanol u otros productos derivados.

• La elección de la variedad para el establecimiento de una plantación nueva de caña, debe estar claramente identificada y libre de plagas y enfermedades, además que permitan una mínima utilización de productos agroquímicos.

• Seleccione las mejores variedades de caña.

• La planificación es una etapa importante a la hora de producir caña en un lote para cualquier uso. Recuerde llevar la ficha técnica de cada lote, así podrá saber la producción del mismo y hacer cuentas.

• es importante llevar registro de los costos ocasionados en la etapa del cultivo, para esto utilice formatos y guías que usted mismo haya diseñado o las de otros, pero que sean fáciles.

3 Corpoica.ManriqueRoberto.Buenasprácticasagrícolasparaelmanejoagronómicodelacaña deazúcar(Saccharums pp)condestinoalaproduccióndepanelayotrosusosalternativos. Santander2008.

Page 17: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

SiStemaS agropecuarioS SoStenibleS

17

c uando Jaime arturo Marín tenía doce años y terminó la primaria, se dedicó a trabajar en la finca de su padre. en el cafetal y cañaduzal en la vereda Tesorito del municipio de San Rafael, antioquia, entre

los que pasó gran parte de su juventud sin mayor expectativa, soñando tan sólo con la platica en el bolsillo y con el mundo hasta entonces recorrido. Pero en esta tómbola que es la vida, aunque nunca lo pensó, lo hizo: en el 2010, con 27 años de edad, se graduó como bachiller en la nocturna del municipio, con al menos 60 personas que un 90% duplican su edad. Lo más interesante son los motivos que tuvo para hacerlo porque no sólo hablan de él, sino de seis jóvenes más, que juntos desarrollaron su proyecto productivo con la potencialización de los recursos maderables del bosque para promover la conservación del mismo y el desarrollo regional.

La historia comienza cuando en el 2005 el Sena - en el marco de su Programa Jóvenes Rurales - inicia un curso para el aprovechamiento constructivo y artesanal de la guadua, el cual le llama la atención a Jaime y a sus futuros colegas, la mayoría bachilleres recién graduados, quienes a través del programa “nuestra Opción: ¡la Vida!, desarrollaron con Prodepaz, en el 2004, diversos talleres y actividades de emprendimiento, algunas, relacionadas con el tema de la guadua. Cuando los cursos iniciaron en un local adaptado por la administración municipal como taller y centro de estudios, en el sector del Totumito, escasas fueron las palabras que cruzaron

A & m Bambusa,entre un guadual de

esperanzas construye sus sueños

Para Jaime Arturo Marín, A & M Bambusa como tal “es una experiencia de vida que con los muchachos ha sido excelente y de aquí hasta el día que nos muramos vamos a ser amigos. Si el día de mañana, no sé, por “x” o “y” motivo se acaba Bambusa o alguno se va, siempre vamos a ser Bambusa”.

Page 18: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

18

Jaime y los demás. Mientras él realizaba el curso en la tarde los demás lo hacían en la mañana, pero como compartían el taller eventualmente se fueron relacionando hasta que comenzaron a trabajar juntos.

entre tanto, los cursos avanzaron hasta sumar más de mil horas en capacitaciones prácticas y teóricas que fueron afianzando al grupo a través del trabajo en equipo que realizaban, de manera extra curricular. estos siete emprendedores decidieron dar un aporte de $ 700.000 para comprar material y algunas herramientas complementarias a las que tenían en el taller, para comenzar a desarrollar sus productos. en ese entonces, los futuros empresarios se llamaban a sí mismos “Transforguadua” y comercializaban en el taller donde recibían las capacitaciones, en el sector del Totumito, destacándose de los demás asistentes que con el tiempo fueron mermando, y sólo 25 personas realizaron el programa de titulación llamado

“Técnica Profesional en armado de estructuras en guadua”.

Del grupo compuesto por los siete emprendedores, sólo dos no realizaron la técnica, uno por ser menor de edad y estar cursando el bachillerato y, el otro, Jaime arturo Marín, por no ser bachiller. así que mientras sus compañeros desarrollaban la técnica, Jaime se relacionaba de nuevo con las matemáticas cuando comenzó a transcurrir el 2007.

“Al principio cuando empecé a estudiar, -recuerda Jaime- sentí que había como perdido muchos años de mi vida. Pero todo lo que me rodeaba me motivó a estudiar. Uno veía la necesidad de avanzar, de formarse y continuar creciendo. Además, los compañeros todos graduados y se sentía uno como el de menos porque en este

tema de hacer empresa y de ser emprendedor tiene uno que ser muy echado pa’ adelante. Entonces me puse a reflexionar y me dije: bueno, en un tiempo no quise estudiar…, mal; pero ese tiempo que pasé en la finca me enseñó muchas cosas, por ejemplo, al lado de mi papá aprendí a trabajar, a ser un hombre responsable, una persona echada para adelante: fui lo que le aprendí a mi papá”.

en el transcurrir del 2008 en su proce-so educativo se perfiló como profesional, interesándose por las construcciones civi-les en pequeña escala. en ese mismo año dos de sus compañeros, Mauricio gómez y Fabián Pamplona, lideraron en nombre del grupo un proyecto para presentar al Fondo emprender, un fondo del Sena que facilita recursos a estudiantes emprende-dores, y madurar así su sueño de constituir una empresa para la transformación y el aprovechamiento de la guadua.

“Cuando nos ganamos el Fondo Emprender hubo que hacer al principio, un esfuerzo muy grande porque si uno no cumple con unas metas trazadas a un año, a uno le tocaba devolver los recursos que el Fondo, digamos nos había prestado, por decirlo así. Pero si nosotros cumplíamos nos condonaban la deuda y le pusimos el empeño total y siempre pudimos cumplir con las metas y no nos tocó pagar ese dinero”, recuerda orgulloso Fabián Colorado, representante legal de a&M Bambusa, antes conocida como “Transforguadua”. Luego de sacar adelante este proyecto, por

medio del cual adquirieron la maquinaria que les hacía falta, lograron ampliar su panorama comercial presentándose en diversas ferias a nivel municipal y departamental.

En A & M Bambusa no sólo trabajan la guadua, también son ebanistas. Más tarde que temprano los clientes les comenzaron a hacer pedidos con ciertas mixturas entre la guadua y la madera. Por lo tanto solicitaron en el 2011 un curso de ebanistería con el Sena para capacitarse en estos trabajos y continuar innovando.

Page 19: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

SiStemaS agropecuarioS SoStenibleS

19

Los socios de a & M Bambusa continuaron capacitándose a nivel técnico, mientras Jaime terminaba el bachillerato. Fabián Colorado realizó en el Tecnológico de antioquia una técnica en gestión comercial y Fabián Pamplona, otro de los socios, una técnica en sistemas de información en la misma institución. Jaime se graduó como bachiller e inició con el Sena una Tecnología en construcción.

Paralelamente a la formación de los socios, la empresa ha buscado gestionar con los campesinos una cadena productiva que les permita fomentar la conservación de los guaduales al promocionar un valor agregado en este bambú endémico de américa, pues captan más CO2 que otros árboles, enriquecen los ecosistemas al atraer la fauna y propagar la flora por medio del trabajo que cumplen al mantener el equilibrio hídrico y asegurar las riveras de los ríos; además, tienen un rápido crecimiento que garantiza su aprovechamiento comercial, teniendo en cuenta que el manejo sostenible de estos cultivos es una alternativa para la preservación de las maderas finas o escasas que están amenazadas o en peligro.

Por ejemplo, explica Fabián Colorado, “la idea es ir donde el campesino que tiene la guadua y decirle que nosotros le hacemos un mantenimiento al guadual para que se propague más y él nos la deja a un buen precio. Porque el campesino muchas veces no es consiente, sólo le interesa que le paguen. Entonces están acabando con los guaduales y con el medio ambiente. Además, el campesino se puede lucrar más seguidamente del guadual haciendo un buen manejo del recurso”.

es así como a&M Bambusa, en el marco de su proceso de formación, participó también en el proyecto de Promoción e Industrialización de la guadua, guadua BID, gestionado por la Corporación acción por el Quindío actuar Famiempresas ante el Banco Interamericano de Desarrollo para ser ejecutado en el eje cafetero. a pesar del lugar de ejecución, Mauricio gómez inscribió a la empresa y ésta se vio favorecida con la posibilidad de intervenir en los diferentes talleres que se realizarían en el marco del programa, pese a que los gastos para el desplazamiento correrían por cuenta de ellos, lo que no representó un obstáculo para su participación. Posteriormente decidieron hacer un préstamo para comprar un terreno ubicado en las afueras del casco urbano, en la vía a guatapé, para construir su propio taller, préstamo que les

De todos los trabajos que A & M Bambusa realiza destina un monto de las ganancias para el mejoramiento de la empresa para en un futuro, no muy lejano, construir una planta de dos pisos. Uno para el taller de guadua y otro para exhibir sus productos.

Page 20: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

20

fue realizado por la Mutual Vida Sol, cooperativa que administra los recursos gestionados a través del fondo rotatorio fruto del programa “nuestra Opción: ¡la Vida!”.

Acciones e impacto: en el año 2012 a&M Bambusa inicia capacitaciones de buenas prácticas y herramientas de conservación ambiental. Con el apoyo del convenio se cambió la práctica de inmunización de la guadua con a.C.P.M, a la inmunización con sal de borax por inmersión en un tanque específico. “El tanque de inmunizado fue un gran avance porque además de no contaminar tanto el medio ambiente y a nosotros mismos, redujimos costos en el inmunizado como tal y en la mano de obra. Antes teníamos que inmunizar por inyección pieza por pieza y ahora metemos 50 guaduas en el tanque y las dejamos por ahí tres días y listo”, cuenta Fabián Colorado.

buenas prácticas para mejorar la competitividad de la cadena de guadua 4 a nivel local:

• no se utilizan maderas y ningún otro material vegetal, que estén en vía de extinción, involucradas en la convención CITeS y/o vedadas a nivel local, regional o nacional.

• no involucra insumos, ni tecnologías que produzcan residuos tóxicos o patógenos.

• Si la empresa realiza vertimientos directos a cuerpos de agua debe tener permiso de vertimiento de la autoridad ambiental (Decreto 1594/84).

• Si la empresa exporta los productos debe tener autorización por parte de la autoridad ambiental de exportación de productos forestales de segundo grado de transformación y tiene libro de operaciones forestales.

• La empresa no realiza quemas, si en el momento la disposición final de residuos sólidos es la incineración; la empresa tiene el permiso de emisiones atmosféricas de la autoridad ambiental.

• Se utiliza guadua madura. • Tiene salvoconductos originales de cada uno de los viajes de guadua

comprados por la empresa. • La empresa esta ubicada en zonas autorizadas de acuerdo a la clasificación

del uso del suelo establecida en los respectivos Planes de Ordenamiento Territorial y no realiza actividades dentro en zonas primitivas, intangibles y de recuperación natural.

Asociación de productores Agrícolas. en la vereda de la guayana del municipio de Victoria, Caldas, los productores de aguacate de aPa (asociación de productores agrícolas), solicitaron a ISagen e.S.P. la construcción de un centro de acopio como alternativa de solución para la dinamización del comercio del aguacate local. Sin embargo, se contrató a la CBS Colombia para evaluar la viabilidad técnica de dicha solicitud y revisar su pertinencia para los productores de las veredas de la guayana, Fierritos, Corintos, Pradera y Carrizales. Para esto, el equipo de la Corporación realizó una revisión rápida de la oferta local de aguacate de las mencionadas veredas, así como un sondeo de mercado nacional y local. Se analizó, además, la logística requerida y sus costos para finalmente determinar que: si bien el centro de acopio podría favorecer a los productores de la guayana, no pasaría lo mismo con los de las demás veredas, pues el traslado interno sería mayor y los fletes de transporte se elevarían. Finalmente, y gracias a los recorridos realizados en campo, la CBS identificó 3 infraestructuras existentes y subutilizadas; una escuela antigua en Carrizales, otra en Pradera y una casa antigua en Corintos, todas administradas por las Juntas de acción Comunal local que podrían ser adecuadas como Casetas de acopio Veredal (CaV). en la actualidad, ISagen e.S.P y la CBS Colombia, se encuentran desarrollando el diseño de un ejercicio comercial que pretende dar vida, al menos, a una de estas CaV.

4 López Luisa. Enero 2005. Planes de uso y aprovechamiento y protocolos para aseguramiento de calidad e implementación de buenas prácticas para el manejo de la guadua. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humbodt.

Page 21: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

SiStemaS agropecuarioS SoStenibleS

21

Juan sueña y trabaja para que Chocolates de la Abuela llegué a dinamizar el desarrollo en la vereda y espera en un futuro poder delegar procesos. Su idea es comenzar a generar empleos y así integrar las diferentes actividades económicas de la vereda en un proyecto agroturístico que coordinarían las nuevas juventudes, para hacer del Cañón de Sirpes más que un lugar al que no se llega por casualidad.

chocolates de la abuela,

transformando el cacao en prosperidad

S irpes es uno de esos lugares que no se encuentran por casualidad. el pórtico de la vereda es una improvisada y pequeña chaza de madera, como para esperar un bus, prácticamente en medio de la

nada, ubicada en un costado de la autopista que serpentea el borde de la montaña en el occidente del municipio de San Rafael. Más allá de la chaza, el horizonte andino invita a pasar y sólo si se conoce la existencia de este caserío de fincas cafeteras diseminadas en la falda y en el cañón de la montaña, se notará la huella lineal y angosta de un pequeño camino que se adentra en la vegetación y desciende por la colina hasta llegar a la cuenca alta del rio guatapé en donde habitan alrededor de 33 familias; entre éstas la de Juan guillermo Velázquez conocido popularmente, en el municipio y en sus alrededores, como el “Mona Chocolates” por su microempresa dedicada a la transformación del grano de cacao para la producción de chocolates y chocolatinas sin conservantes.

Y aunque hoy es reconocido por su actividad económica recuerda, que cuando inició la propuesta con sus compañeros de la Fundación Tecnológica Rural COReDI (Corporación educativa para el Desarrollo Rural), en 1990, y durante un tiempo después -mientras sus colegas abandonaban paulatinamente el proyecto-, la iniciativa no encontró una respuesta asertiva de la comunidad que cuestionaba la rentabilidad de la futura empresa:

Page 22: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

22

“Era la misma gente la que se burlaba de uno –cuenta Juan- diciendo cosas que me llegaron muy fuerte a mí porque me cuestionaban mucho el cuento de hacer empresa, pero eran esas críticas las que me llenaban de ganas, porque cuando más duro le dan a uno es cuando uno debe de sacar más fortaleza para demostrar que los proyectos pueden llegar a funcionar si uno les pone empeño y corazón. Y vea, ya hoy en día la gente de la vereda ve que estoy trabajando en unas condiciones chéveres y que me financio a través de la empresa, pero fueron más de 10 años trabajando con una idea que apenas viene siendo productiva ahora”.

Incluso, durante este proceso de aprendizaje, llegó a quebrar económica-mente varias veces porque no había quien le comprara el chocolate, como el mismo lo recuerda entre risas: “Había que botarlo todo, qué más se hacía?, porque ni tomárselo uno, tanto chocolate y bien maluco”. Sin embargo, Juan guillermo nunca desistió y mientras jornaleaba en los cultivos de café para subsistir, continuó experimentando con el cacao en su tiempo libre, buscando la forma más práctica y eficiente para estandarizar un producto final de calidad. Con el transcurso del tiempo el Mona Chocolates pasó de tostar el cacao en un perol, de desmenuzar grano a grano para molerlo a mano en una máquina para el maíz -como lo hacían las abuelas de la vereda que le dieron las primeras nociones y en honor a quienes bautizó su empresa.

en la finca el Mona Chocolates no siembra cacao porque la altura del terreno no le proporciona el clima adecuado para desplegar el cultivo y por esto compra el grano a cacaoteros que desarrollan y ejecutan buenas prácticas y herramientas de conservación ambiental, “Porque la idea también, es ir cambiando los

conceptos, es que en el campo la estamos embarrando hermano – cuenta Juan bastante indignado – a toda hora químicos pues, además de estar debilitando la tierra estamos haciendo algo incoherente, hermano; le estamos entregando a las empresas productoras de abonos químicos las ganancias que nos deberían de producir los lotes. Deberíamos de empezar a recuperar las composteras para abonar orgánico y desarrollar cultivos en armonía con los sistemas forestales que

tenemos, porque yo no estoy de acuerdo en empezar a reforestar todo, nos quedamos sin donde producir y así tampoco; la idea es aprovechar lo que tenemos de forma sostenible”. Sin embargo, agrega: “Ya han transcurrido 50 años en los que nos infundieron los químicos, hasta las mismas empresas los regalaban en aquel tiempo para promocionarlos, entonces, son por ahí otros 50 años los que se necesitan para que las comunidades recuperen estas prácticas que se han perdido y que anteriormente eran tan eficientes”.

Chocolates de la abuela sin ser una gran empresa que sobresalga por sus ga-nancias en la producción, se preocupa por reconocer el trabajo del campesino y paga a sus productores de cacao un 10 por cien-to más del valor real de comercialización del grano en el mercado. Juan guillermo considera que la pobreza que se asienta en los diferentes territorios del país se debe a que en éstos se comercializan y promo-cionan más los productos “Made in China” que las materias primas transformadas en

la región donde son poco reconocidas y subvaloradas; por lo tanto desarrolla sus actividades comerciales principalmente con grupos de economía solidaria que estén encaminados a fortalecer la región a partir de las potencialidades del territorio de forma sostenible.

Como presidente de la JAC Juan Guillermo desarrolló un proyecto para adquirir 3 galones de pintura para organizar, por medio de un convite con la comunidad, la fachada de la escuela veredal, a través de la Red Misionera Reumin Christi con quienes realizaron también actividades de integración. Además, se encuentra gestionando un proyecto para la construcción de un parque infantil.

Page 23: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

SiStemaS agropecuarioS SoStenibleS

23

además de su microempresa de chocolates Juan guillermo debe repartir su tiempo entre su familia y la comunidad de Sirpes, porque desde el 2 de junio de 2012 comenzó a representar, en calidad de presidente, la Junta de acción Comunal. Su principal interés es gestionar procesos de desarrollo que le permitan a la vereda tener una vida propia que no obligue a los campesinos

a jornalear en otras tierras, ya que esto significa subdesarrollo. “Póngase a pensar en una cosa y es que las políticas de desarrollo del mismo país nos han llevado a ser incoherentes a nosotros los campesinos, porque el campesino nunca debería sacar el producto bruto al mercado sin valor agregado sin procesarlo. El campesino es el que más tiene derecho a sacarle provecho al producto”.

Para Juan Guillermo la calidad de vida también se mide por el tiempo libre que le queda. “Los negocios lo amarran a uno. Por eso yo pienso en vivir dignamente sin ser esclavo de nada. Pero uno se va volviendo esclavo del negocio y no le da tiempo a uno de salir ni de nada, por eso quiero industrializar más los procesos para la transformación del cacao para poder estar más tiempo con la comunidad y con mi familia, porque la idea es ser libre”, dice él.

Page 24: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

24

A nosotros es a los que nos corresponde hacer empresa y necesitamos del apoyo de las instituciones, de las empresas y del municipio para que nos ayuden a gestionar y ejecutar proyectos bien montados para que la vereda tenga una vida independiente”, asegura el Mona Chocolates quien, en 2009, por medio del programa antójate de antioquia, logró legalizar su empresa ante la Cámara de Comercio y ampliar su panorama comercial.

en el momento de este logro y después de él, Juan continúa trabajando con sus improvisadas, empíricas, pero funcionales máquinas que le aseguraban una producción de chocolate determinada pero aún insuficiente e improductiva. el principal problema es el molido del cacao; varias máquinas para moler maíz, adaptadas a un motor, hacían el trabajo: “Si uno tuviera la plata para esas máquinas uno mejoraría los recursos de producción de uno, pero si uno no tiene la plata, párese e invéntese. Mire, estas máquinas las hice a punta de soldadura; yo no sabía soldar, pero aquí aprendí porque uno tiene que ir haciendo sus cosas con apoyo o sin apoyo y no depender de nadie”, cuenta Juan.

Acciones e impacto: La empresa Chocolates de la abuela, se vio beneficiada con los recursos para gestionar el diseño y construcción de una máquina para moler cacao. Cuando ésta inició su funcionamiento Juan comenzó a moler 30 kilos de grano en tan sólo dos horas, el doble de grano que procesaba cuando, con sus máquinas, molía durante todo un día. Hoy trabaja más descansado, gracias a que su empresa es más productiva.

buenas prácticas para mejorar la competitividad de la cadena del cacao a nivel local 5:

• Realizar manejo integrado de plagas y enfermedades a través de productos biológicos.• Ubicar el cajón fermentador en un sitio destinado únicamente para esta labor, donde

se impida el ingreso de animales domésticos, y alejado del almacenamiento de los agroquímicos para evitar contaminación.

• Revisar que la capa de cacao que se extiende para el secado no sobrepase los 5 centímetros de espesor (una arroba de grano húmedo por metro cuadrado aproximadamente).

• Realizar una buena fermentación, secado y limpieza de los granos de cacao la cual se reconoce por obtener granos ovalados color marrón y la almendra arriñonada, consistencia quebradiza fácilmente desprendible y aroma agradable.

• Para la comercialización de cacao en grano seco, se acepta máximo con el 7% de contenido de humedad.

• el grano seco se debe colocar en un sitio destinado únicamente para el almacenamiento de cacao, el cual debe ser techado y ventilado para evitar que se deteriore.

5 Guía técnica para cacaocultores – Convenio de concertación para una producción más limpia en el subsector cacaotero – cacao orgánico. Gobernación del Huila, SENA, CAM, Corporación Gestores Sociales y Coproagro. Neiva, 56p. 2009.

EcodulA en el municipio de San Roque, se encuentra ecodula (empresa Comunitaria de Dulce Sabor) que se ha destacado a nivel nacional y departamental por su modelo de producción limpia que ha hecho de la empresa merecedora del Mérito agrario, entregado por la Secretaria de agricultura del departamento, en el 2011. Sin embargo, no ha sido un trabajo fácil porque, como explica Cesar alberto Patiño, gerente general de la empresa, “aquí trabajamos con gente de muy bajo perfil académico, que incluso, escasamente lee y firma, por eso hace falta mucha conciencia ambiental. Sin embargo, algo se ha logrado por medio de los proyectos que se han desarrollado con diferentes instituciones”. Incluso, en el marco del programa Oportunidades Rurales, la empresa desarrolló un Plan de Manejo ambiental. Sin embargo, según Cesar alberto, pasan el jornal apagando incendios ambientales, porque a pesar de las buenas prácticas y las herramientas de conservación que desarrollan como la labranza mínima, la conservación del retiro de las cuencas de agua y el abono mixto, priorizando el uso de abonos orgánicos, la erosión de la tierra amenaza con derrumbar los cultivos que se encuentran en las pendientes, afectando la producción y la capacidad de la tierra para nutrir el cultivo.

Page 25: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

artesanias

25

cAPítUlo 3Artesanías

Page 26: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

26

e l fique es una penca similar a la sábila que sólo crece en algunos ecosistemas andinos de clima tropical. Con la fibra que se extrae de ésta se elaboran desde geotextiles hasta tapicería, carteras, bolsos y

mochilas. además, las miles de toneladas de grano y café que exporta el país están empacadas en los famosos sacos de fique, en los costales que recorren el mundo haciendo de Colombia su principal productor.

Sin embargo, hace poco que el fique fue reivindicado como “fibra nacional”, pues se estaba reemplazando con productos sintéticos no biodegradables. La tendencia internacional a buscar opciones más amigables con el medio ambiente ayudó en este proceso de recuperación. Por otro lado, el fique, fuera de ser un producto natural no maderable, cumple una importante función en los sistemas agropecuarios sostenibles porque con sus raíces se amarra a los suelos evitando la erosión y puede usarse como cerca viva para lindar un predio.

en el marco del convenio, se encontró que en el oriente de Caldas predominaban los grupos o asociaciones que, además de dedicarse a los cultivos vocacionales y/o tradicionales de la zona, trabajan con fique, con semillas y bejucos de los bosques para hacer artesanías y otros que utilizan la guasca del plátano, diseminadas entre los cafetales y cañaduzales, para elaborar productos decorativos.

Teniendo en cuenta la necesidad de implementar acciones tendientes al mejoramiento de los sistemas productivos y de las relaciones comerciales de estas asociaciones, ISagen e.S.P y la CBS Colombia en su propósito por fortalecer y promocionar el biocomercio realizaron un Plan de empresa para tres organizaciones de artesanas, en el oriente de Caldas: arte guasca, Creamarq y asoficar. De ésta manera se identificaron las necesidades más urgentes, se propusieron soluciones y se implementaron algunas de ellas.

ArteSAníAS

Page 27: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

artesanias

27

más que una empresa,

una familia: Asoficar

P ancho es un pequeño gato negro, de bigotes blancos, que cada que tiene la oportunidad, toma un tambor de fique para jugar con él; pero no se lo permiten pues arruinaría la fibra. así que se aleja

maullando y busca alguna hebra serpenteante que penda desde la mesa del comedor hasta el suelo. al encontrarla se enreda en ella, sujetándola con sus patas, dando vueltas sobre sí, hasta que halan el hilo y termina sacudiéndose en el suelo bastante contento, creyendo que patrocinan sus travesuras. Pero Teresa Rojas Madrid no lo hace, sólo busca que sus compañeras de la asociación de Fiqueros, Campesinos y artesanos de Victoria, Caldas asoficar trabajen tranquilas. a ellas no les molesta Pancho, antes bien disfrutan verlo jugar y entre tanto hilan, tejen y bordan, dependiendo de sus habilidades, diferentes artículos artesanales en fique.

así sucede cada jueves o por lo menos cada quince días en casa de Teresa, tesorera del grupo, quien desde hace ya varios años facilita su hogar para realizar los encuentros y reuniones. ella administra, también, algunos bienes de la asociación como las máquinas para hilar, tinturar y desfibrar. Sin embargo, a pesar de estar acostumbrada a las masivas visitas, considera que asoficar necesita una sede: “Esto es una empresa, pero es una empresa en el aire porque no tenemos donde ubicarnos”.

Leydy Juber Quiceno es la socia más reciente de Asoficar. Anteriormente se la pasaba recorriendo el país, vendiendo artesanías y haciendo malabares. Pero ahora, que es una mujer de familia, afirma que pertenecer a la Asociación le ha permitido establecerse como artesana, como mujer y como madre.

Page 28: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

28

aun así se siente orgullosa por los logros alcanzados en la asociación y considera que ser parte de esta iniciativa ha sido toda una terapia: “A la edad de uno -a los 60 años- ya empieza que la depresión o que la soledad. Y yo aquí no tengo tiempo de ponerme en eso porque hay mucho qué hacer. Además, a la casa siempre llega mucha gente, entonces todo el tiempo está uno ocupado” y añade que, mientras su esposo, Serafín Martínez, trabaja en los cultivos de la finca, ella se dedica a la vida social en la Vereda La Italia en donde todo comenzó hace poco tiempo.

en La Italia, Doña Carmen, partera de la asociación, no sólo se ganó el afecto de sus vecinos sino de toda la comunidad. “Ella entabla una conversación con cualquiera, donde sea y le charla de papito, mi amor, y eso lo abraza a uno y lo saluda de beso. Entonces era difícil no hacerse amiga de ella, sí ve. Ella es una persona muy alegre”, cuenta Marisol Ochoa, representante Legal de asoficar, una mujer que robusta de amor se niega a hacer cualquier tipo de dieta, pues según su esposo, alpidio arango,

“gordita se ve más bonita, porque flaca se ve muy orejona”. Carmen comenzó a reunirse con sus nuevas colegas cultivadoras del fique, cada que podía les insistía para que juntas conformaran un grupo o una micro-empresa para aprovechar el fique.

La oportunidad perfecta se presentó cuando, a los pocos meses de implementar los cultivos, el Sena dictó un curso para el manejo agroecológico de la fibra. al finalizar, los participantes recibieron un capital semilla traducido en varios tambores de fique, hilado y tinturado. en ese momento,Carmen reunió a las interesadas, entre éstas Teresa y Marisol, y, como ella misma lo expresa, les enseñó a enredar hilos, y diseñaron algunos

bolsos para dama que comercializaron esporádicamente. entusiasmadas con los resultados, entre charla y charla, acogieron la propuesta de Carmen y el 2 de junio de 2008 se legalizan –con ella como representante legal- como asoficar, una asociación compuesta por agricultores y artesanas de fique que quieren ser gestores de su propio desarrollo.

De inmediato deciden presentarse a la convocatoria abierta del Programa Oportunidades Rurales, desarrollada por el Ministerio de agricultura y

Desarrollo Rural y el Fondo Internacional de Desarrollo agrícola (FIDa). en el 2009 inician la ejecución del proyecto a través del cual adquieren una máquina plana y reciben capacitación en diseño de artesanías, gestión empresarial y convivencia social. Visitan, a su vez, la empresa Cooperativa de Fibras naturales de Colombia (ecofribras), en Santander, ubicada en el municipio llamado Curití, que en lengua guane significa Pueblo de Tejedores: “Cuando nosotras llegamos allá íbamos más enfocadas en mirar todo lo que tenía que ver con las artesanías. Pero cuando visitamos la fábrica vimos todo lo que se hacía en el proceso para transformar el fique. Entonces ya llegamos con otra mentalidad. Lo de nosotras no sólo era diseñar artesanías sino también fabricar el hilo”, recuerda Marisol.

en el 2010, a través de la segunda etapa del Programa Oportunidades Rurales, gestionan los recursos necesarios para adquirir una fileteadora y dos

máquinas para hilar y reciben las respectivas capacitaciones. Sin embargo, el proceso para hilar resultó más complicado de lo que pensaban, tan sólo Carmen Fernández, de 17 años, hija de una de las socias, y alpidio arango,

Para Asoficar resulta difícil competir con las grandes empresas transformadoras de fique porque los procesos, como el peinado de la fibra, son realizados por medio de máquinas que agilizan y hacen más rentable la producción.

Page 29: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

artesanias

29

el esposo de Marisol, aprendieron hacerlo a la perfección. al año siguiente asisten nuevamente al programa y participan en la última etapa, en la que tramitan un stand móvil, material publicitario y una dotación de uniformes para asistir a los diferentes eventos y ferias comerciales y toman, además, un curso de costos y presupuestos y efectúan un estudio de mercado.

Éste les dejó una desafortunada conclusión: tenían que bajar los precios de sus productos para poder competir con las grandes empresas del país. a pesar de este conocimiento, no se desanimaron porque, aunque el trabajo era más bien esporádico, representaba un ingreso extra que les ayudaba a satisfacer otras necesidades básicas. además, reciben pequeños pedidos de hilo de algunos grupos de artesanas en Samaná y Manzanares y comercializan sus artesanías en las diferentes ferias a nivel local, nacional y departamental.

La asociación –encabezada por Doña Carmen- se configuró como una organización que, a través de la formación de líderes y empresarios responsables con el medio ambiente, busca contribuir a la transformación de su entorno por medio del compromiso social y el desarrollo económico; destacándose como unidad productiva por cultivar, peinar e hilar su propio fique para diseñar y elaborar artesanías. además, cuenta Tere: “Otra cosa buena de la asociación es la motivación de las socias por querer estudiar y salir adelante. Vea, teníamos una socia que no sabía ni leer ni escribir y ahora firma, conoce los números y aunque no lee, lee, deletrea y ahí se defiende y hay como cinco socias que terminaron el bachillerato (…)”, “entre ellas yo”, interrumpe orgullosa Marisol quien está en espera del cupo, en la Dorada, para ingresar en la Universidad de Caldas e iniciar sus estudios de Licenciatura en educación ambiental.

a principios del 2011–cuando desarrollaban el último proyecto con Oportunidades Rurales- Carmen cumplió su ciclo en La Italia y retornó con su esposo a Villavicencio, su labor en la vereda ya era más que suficiente; además, según ella, “era hora de empezar a vivir con el viejo, sin compromisos”. asoficar necesitaba un nuevo representante legal, pero los nominados huían de la responsabilidad que significaba el cargo; sugieren a Marisol y un solo eco la nombra. Para ella no fue fácil adaptarse, apenas culminaba su proceso de formación académica, pero se tiró al ruedo y, según Tere, está haciendo un excelente trabajo. en conclusión, asoficar más que una asociación, que una

Los miembros de Asoficar ven en el hilado del fique y en la comercialización de éste una excelente oportunidad para el desarrollo y el crecimiento de la organización ya que es un producto manufacturado que no se realiza con facilidad.

Page 30: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

30

cREAmARq La asociación de Creaciones de Marquetalia, Caldas, es un grupo de artesanas de fique que gracias al apoyo de diferentes instituciones ha logrado participar en ferias comerciales a nivel departamental. Sin embargo, pese a cultivar y desfibrar tenían que comprar los hilos por fuera del municipio porque ignoraban como hilar la fibra. además, a través de un proyecto con acción Social lograron adquirir una máquina para hilar y una fileteadora; pero el hilado representó un problema, pues no estaban capacitadas. Fue entonces, durante la ejecución del convenio desarrollado entre la CBS Colombia e ISagen e.S.P. que se decidió apoyar esta iniciativa económica con una capacitación en hilado.

empresa, es una familia que se afianza en el tiempo. Las relaciones van más allá de lo profesional y cada reunión en casa de Teresa y Serafín fortalece el vínculo. “La asociación más que un grupo económico es una familia: la familia de asoficar”, afirma Teresa.

Acciones e impacto: ante la necesidad de tener puntos de venta en el municipio para exhibir y promocionar sus productos con un público diferente a sus vecinos y conocidos, con quienes realizaban algunos pequeños negocios al detal, en el marco del convenio, se dotó a asoficar con cuatro vitrinas comerciales que ubicaron en dos almacenes y en el Hotel La Juana, cerca de la gran Ceiba del Parque de Victoria que permiten acceder a nuevos compradores.

buenas prácticas del Subsector Fiquero 6.

Incluir en el proceso de elaboración de productos a base de fibra aspectos relacionados con tecnología, certificación, trazabilidad, higiene e inocuidad, bienestar, salud y seguridad social; esto contribuye a la implementación de buenas prácticas de manufactura – BPM.

• en el momento de realizar el acopio se debe dar al arrume un manejo adecuado, para que no presente daños por el sol o por causa del beneficio tardío.

• La labor de desfibrado debe hacerse a una distancia prudente de las fuentes de agua, para evitar su contaminación por causa de las descargas o vertimientos de bagazos y jugos.

• Se debe calibrar el equipo utilizado para desfibrar, de modo que se aumente el porcentaje de fibra que se saca.

• Capacitar al personal acerca del manejo de los equipos y utilizar equipos con tecnología eficiente.

• Dejar la fibra en proceso de fermentación por uno o dos días; posteriormente enjuagar la fibra en el mismo tanque y con la misma agua.

• almacenar los productos en condiciones higiénicas y ambientales que sean apropiadas.

• Ingresar a las tendencias de los mercados verdes y mercados justos para acceder a nuevos mercados con productos diferenciados.

6 Guía Ambiental para el subsector Fiquero, 2006. Segunda Edición. Cadena Productiva Nacional del Fique – Cadefique / Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial – 121p.

Page 31: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

artesanias

31

Arte Guasca, un nuevo horizonte

para las mujeres de Dos Quebradas

m arquetalia es un municipio pequeño, el tercero más menudo del departamento de Caldas y se encuentra ubicado sobre una meseta de la Cordillera Central. Tan sólo 2% de su territorio

es llano, atravesado por la Calle Real que más que angosta resulta estrecha, especialmente durante las Fiestas de la Cordillera que se celebran cada dos años. Incluso, en horas de la mañana los turistas, los transeúntes, los caballos y su estiércol dificultan el paso por las escasas cuadras que componen dicha calle. Ésta que desemboca en el templo nuestra Señora de los Dolores en donde, durante tres días, se concentra la celebración en la cual gloria Consuelo Murillo Betancur y su grupo de artesanas, arte guasca, participa comercializando productos domésticos y decorativos elaborados en calceta de plátano desde el 2008.

en aquel año, a escasos meses de las festividades, Consuelo finalizó un curso con el Sena para el cultivo del fique, en el que participaron alrededor de 30 campesinos. Fue invitada por la alcaldía para capacitarse en Manizales en la fabricación de productos artesanales no maderables del bosque que dictarían en convenio Corpocaldas, la Secretaría de agricultura y la Fundación Internacional Coati, durante una semana. Los talleres se dividieron en tres grupos: uno trabajó el fique y las semillas; otro el bejuco y él último, la guasca; en éste Consuelo tuvo la posibilidad de participar y pese a cultivar fique no lo dudó un minuto.

Arte Guasca es reconocida en Marquetalia como una organización de Artesanas. Incluso, la Alcaldía –además de invitarlas a diferentes ferias comerciales- las convocó para participar con un vestido de guasca en un reinado de belleza organizado por la Administración Municipal.

Page 32: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

32

De regreso en Marquetalia convocó una reunión con algunas de las compañeras que asistieron al curso con el Sena para el cultivo del fique y les enseñó los productos realizados en los talleres en Manizales; quedaron fascinadas con las creaciones. Consuelo les explicó cómo secar la calceta de plátano y les pidió que secaran la materia prima en sus casas, pero cuando la guasca estuvo lista faltaban pocos días para las Fiestas de la Cordillera y parecía que no alcanzarían a tener listos los productos. no obstante, sus compañeras lograron realizar a tiempo algunos productos como individuales, servilleteros y pequeñas cestas con dulces para ofrecer durante las celebraciones y ver qué sucedía.

“Eso fue todo divertido, porque hasta una profesora y un conocido de una compra venta nos ayudaron y sí, nos fue como bien porque la gente era que mire eso tan bonito como pa’ guardar cositas. Vendimos como 60 mil pesos y quién iba a pensar que íbamos por primera vez a salir y a vender las cositas”, recuerda entre risas Consuelo, quien nunca pensó ser una emprendedora. Desde pequeña –luego de abandonar los estudios con apenas 12 años- se dedicó a los trabajos domésticos en la finca de sus padres, en la vereda Dos quebradas, ayudando eventualmente en el trapiche y en los cultivos de caña y de café.

entusiasmadas con la venta y sin pensarlo, Consuelo y sus compañeras deciden conformar una micro-empresa informal de artesanías en guasca y mientras continúan con su vida habitual como amas de casa, esposas, madres e hijas, se dedican en los ratos libres a innovar, a experimentar con el material, a ofrecerlo y a comercializarlo; unas más que otras.

Un día Consuelo recibe una llamada de la alcaldía invitando a arte guasca para participar en una feria artesanal en Manizales, organizada por la gobernación. Tenían 15 días para prepararse y contaban con poca mercancía barnizada: “Nos trasnochamos para que las cositas quedaran bien bonitas, para que quedaran con mejores acabados. Porque mire que ya íbamos a ir a Manizales, ya no era lo mismo a estar aquí en el pueblo sino ir a una ciudad y uy…., no…., mucha gente iba a ir a ver todo eso”, cuenta Consuelo emocionada

por el sentimiento que le provoca el recuerdo. Pero en la capital las ventas no fueron significativas para el grupo. aun así, motivadas por la invitación y la experiencia continuaron trabajando en el proyecto productivo.

en el 2010 la dinámica del grupo cambia drásticamente porque inician diferentes procesos que las estructuran como organización: se vinculan al programa Paz para Caldas (Pazcal) y al Programa Familias guardabosques. a través del primero, asisten a diversos talleres y capacitaciones mensuales durante todo el año para fomentar el compromiso y el trabajo en equipo y con el segundo, gestionan el proceso para afiliarse, como arte guasca, a agro Oriente, una organización que vincula pequeñas unidades productivas que no están constituidas legalmente.

Por esa misma época gestionan también dos grandes pedidos en los que, superando los problemas que las

dividían, trabajaron como equipo: todas traían la calceta al lugar de encuentro y mientras unas la raspaban, otras hacían trenzas, tejidos y moldes. en esa ocasión realizaron 270 piezas en un mes, actividad que resultó ser toda una experiencia de aprendizaje porque el trabajo y el tiempo invertido no les deparó una justa remuneración.

Arte Guasca participa cada dos años en las Fiestas de la Cordillera del Municipio. La Alcaldía de Marquetalia, desde que ellas se hicieron conocer en el pueblo, las invita y les dispone un stand comercial para que exhiban sus productos.

Page 33: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

artesanias

33

En el Hogar Infantil del I.C.B.F. que administra Consuelo las socias de Arte Guasca suelen guardar algunos de sus productos. Las artesanías llaman la atención de los niños.

“Es que en ese tiempo éramos así: cogíamos un producto y le inventábamos que el precio era tanto. No teníamos el saber de qué hay que sacarle un costo y un gasto a las cosas, hay que ver qué materiales se llevaba y cuánto tiempo. Y como que vendíamos muy barato, porque cuando empezó el Sena (en el 2011) con unas capacitaciones de costos y gastos, ya decíamos que la hora de trabajo que a 2 mil pesos; entonces ya empezamos… y ¡ay, Dios mío!, ya los individuales no valían 15 mil pesos sino 25 mil”, rememora Consuelo, quien agrega que, en ese momento, hubo mucho ánimo en el grupo pues antes estaban regalando el trabajo y ahora lo podían valorar.

entre tanto, la alcaldía siguió contando con ellas para invitarlas a las diferentes ferias artesanales que se celebran en el departamento. en el 2012 inician con el PDP del Magdalena Centro un proceso para fortalecer la organización y legalizarla ante la Cámara de Comercio y realizaron un catálogo comercial con la misión, la visión y los objetivos de arte guasca como grupo de mujeres artesanas. nunca imaginaron que entre las pencas dejadas por el plátano, diseminado entre el cafetal y cañaduzal de las fincas, podrían encontrar una alternativa económica que más que dinero les abriera las ventanas a nuevos horizontes, más allá de las labores domésticas.

Acciones e impacto: a pesar del esfuerzo que invertían las integrantes de arte guasca, aún trabajaban con lo que tenían a la mano; los cuchillos de la cocina o las tijeras de la casa eran herramientas frecuentes. además, no todas contaban con una pistola de silicona y les tocaba esperar el turno para usarla. en el 2011, a través del convenio, cada integrante de arte guasca fue dotada con un kit de herramientas compuesto por una remachadora, una espátula de acero inoxidable, una pistola de silicona, pinceles, tijeras y otros utensilios que para ellas representaron “el regalito del niño Dios”, según Consuelo.

Page 34: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

34

buENAS pRAcTicAS AmbiENTAlES pARA ARTESANoS

GESTióN dE loS REcuRSoS, coNSumo dE pRoducToS

• Tener en cuenta el medio ambiente durante el aprovisionamiento mediante la elección de materiales, productos y proveedores amigables con el medio ambiente.

• emplear materias primas (fibras vegetales, madera, etc.) que provengan de un aprovechamiento sostenible.

•acordar con los proveedores la reducción de envases o la utilización de retornables para producir menos residuos y recortar el precio de los productos.

• elegir materiales provenientes de recursos renovables y obtenidos por medio de procesos respetuosos con el medio.

•adquirir productos que no tengan efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud (bajo consumo energía, reducido nivel de ruido, etc.).

• estar informado para evitar el empleo innecesario de materiales que puedan transmitir elementos tóxicos o contaminantes.

• Procurar que las tintas y colorantes a usar no posean efectos tóxicos para el medio ambiente.

• evitar productos de un solo uso y dar prioridad a elementos que se puedan recargar.

• Cumplir los requisitos de almacenamiento de cada material para conservar al máximo su calidad y evitar riesgos de contaminación por derrame o evaporación o exceso de humedad entre otros.

• Introducir procedimientos de inspección de materiales para minimizar la generación de residuos.

• evitar los residuos de tintes y otros compuestos químicos mediante un aprovisionamiento racional y un almacenaje optimo. Para ello se necesitará de la colaboración y comunicación con los proveedores del producto a través del control del inventario y la ayuda técnica.

• Utilizar el papel por las dos caras para borradores y documentos internos.

•ajustar correctamente, en las operaciones de corte, los diseños o patrones a las piezas; así se aprovechará al máximo la cantidad de tela, piel, fibras, etc. y se evitará el sobrante de retales.

• Reutilizar los recortes en la fabricación, siempre que sea posible.

• Vender a terceros los recortes y sobras de materiales para que estos los empleen como materia prima, piel, fibras, etc. y se evitará el sobrante de retales.

GESTióN dE lA coNTAmiNAcióN Y loS RESiduoS • Tener en funcionamiento los equipos el tiempo imprescindible para

reducir la emisión de ruido.

• evitar el vertido de las pinturas y grasas lubricantes de maquinaria a la red de saneamiento publico.

• Realizar con cuidado los procesos de tintado y lacado, ya que son operaciones de gran impacto ambiental.

• Reutilizar los disolventes al máximo, siempre y cuando sus condiciones y su composición así lo permitan.

• Reciclar las aguas residuales generadas, tanto las de origen industrial como las aguas negras, puesto que, tras un tratamiento, se pueden volver a incorporar al proceso de fabricación.

• Optimizar el corte de las fibras.

• entregar los residuos de corte a empresas recuperadoras que fabrican nuevos materiales (trituración para la generación de aglomerados por ejemplo).

• gestionar como residuos peligrosos los envases que contengan este tipo de materiales (adhesivos, disolventes, barnices, lacas, etc.) prestando especial atención a las posibles fugas o derrames que puedan producir.

• Separar los residuos y acondicionar un contenedor para depositar cada tipo.

• Reducir al máximo el embalaje para transporte entre almacén y detallistas. Se generaran menos residuos y se ahorrará en materiales de empacado.

• estudiar la posibilidad de generar un “mercado de segunda calidad” cediendo a otras empresas los productos que no alcanzan la calidad esperada.

Fuente: Manual de buenas prácticas para el sector artesano. Junta de comunidades de Castilla- La Mancha. Consejería de cultura y turismo. 2009.

Page 35: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

ApiculturA y AbejAs nAtivAs

35

cAPítUlo 4Apicultura y abejas nativas

Page 36: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

36

en 1592, algunos años después del descubrimiento de américa, Pedro de espinel le escribió al rey de españa diciendo: “Tienen (los indios) en sus casas y a la redonda de ellas muchas colmenas de que sacan

muy excelente miel; las abejas son muy pequeñas y prietas y no saben hacer mal; la cera no es muy buena porque no (la) saben sacar y es prieta; la miel es muy blanca y muy delgada”7 . Se refería a las abejas sin aguijón, meliponas, –endémicas de américa- cultivadas por los Muiscas y los Taironas, principalmente para endulzar con miel la chicha y otros alimentos.

Sin embargo, no todas las abejas tienen la misma capacidad para producir miel y otros derivados como la cera. Con el paso de los años, de los imperios y sus conquistas, de las revoluciones y la globalización, surgieron híbridos más fuertes que colonizaron grandes extensiones de tierra; así, en la década de los años 70 fueron introducidas, en Brasil, diversas especies de abejas procedentes de África y Madagascar para ser estudiadas y cruzadas con la abeja europea traída por los españoles. La Apis mellifera, híbrido de estos experimentos, se destacó por su alta capacidad de producción, reproducción y adaptabilidad.

entendiendo el papel fundamental de las abejas para el sostenimiento de los bosques por medio de la polinización ISagen e.P.S. y la CBS Colombia, en su intención de promover el biocomercio como una estrategia de conservación y generación de ingresos, contribuyeron a fortalecer la cadena apícola en el oriente de antioquia y Caldas; socializaron con los apicultores las principales investigaciones realizadas durante los últimos dos años. Se capacitaron también en la implementación de buenas prácticas apícolas utilizando como herramienta la guía ambiental apícola, en la que se dictan parámetros ambientales para el manejo de los apiarios y para una correcta manipulación y extracción de la miel y sus derivados.

7 NATES PARRA, Guiomar. Guía para la cría y manejo de la abeja Angelita o Virginita. Convenio Andrés Bello –CAB. 2005.

APicUltUrA y ABejAS nAtivAS

además, 35 personas fueron capacitadas en la identificación, cría y manejo de abejas nativas –meliponas- en los municipios de Manzanares y Victoria – Caldas–, y San Rafael – antioquia. en donde se logró establecer de forma mancomunada con los participantes tres meliponarios piloto, uno en cada municipio, para hacer de esta actividad una alternativa económica que además fomenta la conservación de la biodiversidad.

Page 37: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

ApiculturA y AbejAs nAtivAs

37

DAPPce, flores, abejas y organización:

una historia apícola

l a apicultura, cría de abejas meliferas (Apis mellifera), es una práctica agropecuaria ancestral. Tiene más de siete mil años de antigüedad, así lo demuestra el prehistórico gravado en la cueva de la araña en Bicorp

-Valencia, españa- en el que se puede observar a un individuo recolectando miel mientas algunas abejas zumban a su alrededor. De estos pequeños insectos existen gran variedad de géneros divididos en un sin número de especies en todo el mundo.

Las abejas africanizadas, por ejemplo, recorren a diario un promedio de 5 km2 buscando polen para el sostenimiento del enjambre; son fundamentales para el equilibrio natural al polinizar cultivos y bosques, permitiendo el sostenimiento de las áreas naturales que son amenazadas por la deforestación ilegal y la ganadería extensiva. además, estas abejas son excelentes recolectoras de polen y productoras de propóleo; productos naturales con demanda en los mercados por sus propiedades medicinales. Por ejemplo, Miguel Ángel Sánchez, presidente de la Junta Directiva de Dappce

-organización de apicultores del municipio de San Rafael, antioquia- cuenta que “el polen es una vitamina y se usa más que todo como pal cerebro. Es muy bueno y gusta mucho. Usted, por decir algo, está en una reunión, y esas reuniones son muy largas y usted sabe, uno se siente cansado del cerebro, entonces usted coge una pastillita de polen se la come y se relaja”.

Miguel Ángel Sánchez además de tener sus propios apiarios administra algunos en nombre de la Asociación con la cual divide los gastos y excedentes. Esto lo suele hacer con su antiguo amigo Antonio de Jesús Gómez, también asociado, y con quien trabaja desde hace 12 años.

Page 38: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

38

Miguel Ángel es un campesino de pura cepa, nacido y criado en la montaña, en la vereda Cuervos, en donde desde los 13 años se dedicó a los trabajos agrícolas en la finca de su padre ayudándole en los cultivos de café, caña y fique y se familiarizó con las abejas europeas que cultivaban en forma artesanal. Caficultor de toda la vida; es más, cuando contrajo matrimonio a los 23 años como no contaba con los suficientes recursos económicos construyó su cama marital con palos de café “y hasta quedó bonita, me dijo mi mujer”, recuerda Miguel quien inició su nueva vida en una casa de bareque que le facilitó su hermano. allí estableció su primer apiario.

en el año de 1999 el conflicto interno del país lo aturdió literalmente: decidió desplazarse, pero cuando el temor menguó, retornó a su terruño y encontró el cultivo a medio perder y algunas colmenas sin enjambres. no obstante, los enfrentamientos continuaron y fue entonces cuando decidió comprar una finca en la vereda Manila y dejó en su antiguo hogar las colmenas y sus cultivos de café.

Para ese entonces se gestaba en Manila un proyecto liderado por cinco apicultores que, interesados en mejorar las condiciones técnicas, higiénicas y tecnológicas del proceso para la extracción de la miel y sus derivados, deciden asociarse con otros productores dispersos para gestionar proyectos tendientes a sus propósitos.

“Iniciamos convocando la mayor cantidad de apicultores posible para reunirnos en el Hogar Juvenil Campesino (HJC) y discutir las opciones y propuestas de Asociación.

En esa época nos acompañó la Secretaria de Desarrollo con unas capacitaciones sobre organización y el 10 de noviembre del 2000, luego de algunos meses de discusión y capacitación, nos constituimos como Asociación y arrancamos a trabajar”, recuerda aníbal de Jesús Correa, socio fundador de Dappce y actual

Vocal de su Junta Directiva. el proyecto se inició con 25 apicultores, pero con el paso de los años algunos socios abandonaron y otros se sumaron motivados por la intención de fortalecer la actividad, entre ellos Miguel Ángel quien ingreso en el 2001.

DaPPCe gestionó con la UMaTa y con la Universidad nacional proyectos de capacitación en apicultura para estar al tanto de los avances técnicos en la extracción de la miel, la cera y otros derivados. Luego participaron en

diferentes proyectos con el Ministerio de agricultura y su programa alianzas Productivas, Prodepaz, Cornare y la alcaldía Municipal. a través de éstos adquirieron centrífugas, para extraer técnicamente la miel y dejar de lado las prácticas artesanales; ahumadores, para calmar a las abejas y overoles para protegerse. Recibieron también algunos núcleos biológicos y colmenas, que fueron repartidos equitativamente entre los socios y sus apiarios.

Posteriormente, llegaron intermedia-rios comerciales a la zona que ampliaron la demanda de miel y sus derivados. “La apicultura nos ha ayudado bastante, en mi caso, por ejemplo, el trabajo con las abejas me ayudó a terminar mi carrera profesional. (…) Yo le debo mucho a las abejas porque he sido una persona de escasos recursos

económicos”, cuenta aníbal, quien en el 2007 egresó de la Universidad Luis ami-gó como Licenciado en educación Básica

con énfasis en Literatura e Informática. entre tanto, Miguel Ángel llegó a ser elegido Representante Legal de Dappce y comenzó a gestionar proyectos encaminados a fortalecer la asociación como gremio. en el 2006, los apicul-tores socios contaban y cumplían con las condiciones mínimas para una ex-tracción limpia de miel y sus derivados.

El Meliponario Piloto ubicado en el HJC es utilizado de manera demostrativa, por el momento, mientras llega el tiempo indicado para dividir las colmenas y estandarizar una producción.

Page 39: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

ApiculturA y AbejAs nAtivAs

39

Su primera gestión fue enviar una carta a ISagen e.S.P. para solicitar en comodato algunas zonas ubicadas en los bosques propiedad de la empresa, que rodean el embalse de la Central Hidroeléctrica Jaguas, para establecer apiarios. Como resultado de esta comunicación nace una relación que, hasta el día de hoy, ocho años después, sigue dando sus frutos. entre estos se cuenta un proyecto que se realizó con la asociación para adquirir 300 colmenas y

núcleos biológicos, así como la señalización necesaria para advertir la presencia de las abejas y evitar accidentes. Posterior a la ejecución de este proceso, ISagen e.S.P. realizó una adición al proyecto por medio del cual Dappce adquirió una marmita, máquina industrializada para calentar la miel y darle más perdurabilidad; un tanque decantador para embazarla y otros elementos tecnológicos dispuestos en la planta de embotellamiento, en el HJC.

A pesar de los logros alcanzados, la búsqueda de nuevos intermediarios comerciales ha sido una piedra en el zapato. Según el Ministerio de Agricultura de Desarrollo Rural y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en su Diagnóstico de la Cadena Apícola en Colombia (año 2006), el 80% de las mieles comercializadas en el país están adulteradas y son más baratas. Para Dappce y otras organizaciones de apicultores es difícil competir contra estos precios, pese a ofrecer productos 100 % naturales.

Page 40: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

40

Acciones e impacto: en el 2010 se seleccionó a Dappce para participar en la feria de biodiversidad más importante del país, Bioexpo, realizada ese año en neiva, Huila, donde los socios asistentes recibieron una gira por diversos apiarios para ampliar sus conocimientos técnicos y biológicos de la Apis mellifera. La feria también permitió realizar contactos para acceder a nuevos mercados con cadenas de supermercados. Luego del éxito que representó la participación en Bioexpo, Dappce fue seleccionada para realizar el montaje de un meliponario piloto para promover el sostenimiento y manejo de diferentes especies de abejas nativas. Las capacitaciones para la identificación, cría y manejo de abejas meliponas se desarrollaron de manera efectiva con la CBS Colombia. Se capturaron 5 nidos de la abeja llamada angelita (Trigona angostula) y 5 nidos de la abeja llamada enreda (Scaptotrigona limae), dos géneros de abejas sin aguijón bastante comunes en la zona.

“Y es que es muy bueno tener de las dos (abejas africanizadas y meliponas) porque así se protegen las especies y se ayuda al medio ambiente (…), no lo digo yo, lo dicen las personas estudiadas. Si no fuera por las abejas no existiría nada, dicen que se acabaría el mundo lo más ligero, porque las abejas polinizan las flores para que la semilla se forme, se conserven los bosques, los ríos y hasta la humanidad misma”, concluye Miguel Ángel.

buenas prácticas en apicultura y manejo de abejas nativas8 elaborar calendarios florales como herramienta para la planificación de la actividad apícola, pues conocer las épocas de floración y el recurso floral ofrecido, indicarán las fechas aproximadas para realizar la cosecha de los productos.•Realizar recorridos y por medio de observación directa, seleccionar las especies

florecidas que son visitadas con mayor frecuencia por las abejas.•establecer campañas de reforestación con especies de interés para la apicultura,

teniendo en cuenta principalmente aquellas que se han identificado en su finca y también las que hayan sido reportadas como interés apícola en zonas con similares características.

•Resembrar en forma continua para mantener una oferta floral que aporte al sostenimiento de los apiarios.

•Realizar campañas de sensibilización para la integración de la comunidad en el cuidado y preservación de las abejas.

•generar valor agregado en las mieles mediante caracterización físico química organoléptica, microbiológica y palinológica.

•Conocer la flora y el espacio geográfico que está dando origen a los productos de la colmena, pues permite mejorar la productividad de la misma y desarrollar acciones para acceder a mercados diferenciados ofreciendo productos con un mayor valor agregado.

8 Silva, L. M; Restrepo, S. 2012. Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar competitividad. Bogotá, Instituto Humboldt. 24p.

en el 2006 se configuró la Asociación de Apicultores biológicos de Alejandría –antioquia- más conocidos como aBJ, cuando varios campesinos recibieron 320 colmenas para distribuir entre ellos durante el segundo laboratorio de paz para el oriente antioqueño, ejecutado por Prodepaz. Luego en el 2009 ganan la convocatoria del Programa “antójate de antioquia” y se fortalecen legal, organizacional y económicamente. Pero, a pesar de contar con algunos intermediarios comerciales, la demanda resulta menor que la oferta y están acumulando miel en grandes cantidades, por lo tanto, en el 2012, acompañados por Cornare, realizaron un plan de mercadeo para articularlo con las capacitaciones y asesorías que les dicta ISagen e.S.P. y la CBS Colombia con el fin de robustecer así la cadena apícola en el municipio. en la actualidad la CBS Colombia aborda el tema del valor agregado con una capacitación en extracción de propóleo para diversificar el portafolio, así como la caracterización de las mieles para conocer con mayor detalle sus atributos.

Page 41: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

ApiculturA y AbejAs nAtivAs

41

meliponario Gotitas de Dulzura

la miel endulza la vida

B ajo rocas y en agujeros de todo tipo. Bien sea, en árboles, puentes o en cualquier estructura que les permita resguardarse, se pueden encontrar enjambres de abejas meliponas. Unas, son robustas como

abejorros; otras, de un reverberante dorado; unas más delicadas como princesas, otras nómadas y, cientos de ellas altamente defensivas. no obstante, carecen de aguijón y algunas atacan a mordiscos con sus mandíbulas a quien intente acercarse a ellas.

La iniciativa comenzó en el 2010 cuando la CBS Colombia en convenio con ISagen e.S.P convocó una reunión general con apicultores y personas interesadas en el tema de la apicultura y meliponicultura (cría y manejo de abejas nativas sin aguijón) para identificar interés, necesidades, programar un plan de capacitación y salidas de campo para la implementación de buenas prácticas, reconocimiento de nidos silvestres y del terreno.

Durante las primeras reuniones, tanto apicultores dispersos como representantes de diferentes asociaciones e iniciativas económicas se comprometieron con la actividad y se conformó en Victoria –Caldas- un grupo de 9 personas, entre las que se encontraba estela Hernández; ella desconocía la meliponicultura como actividad agropecuaria, pero a través de las capacitaciones se enamoró de las abejas y se integró al proceso.

Luz Elena Osorio no es muy buena recordando los nombres científicos y las propiedades de las abejas sin aguijón que su esposo, Mauricio Matiz, cría en el establo de la casa. “A mí me pesa no haberle puesto más atención a Mauricio porque ahora me hacen mucha falta sus conocimientos”, cuenta Elena mientras destapa una colmena de Frieseomelitta para hacer una demostración.

Page 42: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

42

“Primero nos dieron varias charlas y cursos prácticos en donde nos explicaban todo lo de las clases de abejas y la forma de manejarlas. Y el día que salimos a capturar los nidos nos pasó un cacharro: las abejas, unas angelitas, estaban en un árbol, grande y frondoso que estaba hueco y ahí, en la rajadura del palo, estaba el nido. Entonces con una achita empezaron los hombres a darle, buscándole la comba al palo, para capturar el nido…, pero arriba, en el copo del árbol, había otro nido. Pero de avispas que nos sacaron corriendo a todos”, recuerda entre risas estela quien agrega que gracias al compromiso del grupo ISagen e.S.P y la CBS Colombia decidieron gestionar, con ellos, la construcción de un meliponario piloto porque, a pesar de ser un grupo de trabajo informal, demostraron el interés requerido para que el proyecto prosperara.

Mauricio Matiz, otro integrante del grupo y reconocido apicultor del municipio, participó en la iniciativa divulgando sus conocimientos ya que en su casa tiene un meliponario compuesto por 18 colmenas, entre las que se pueden encontrar seis familias diferentes y ocho especies de abejas sin aguijón. Él socializó su experiencia y motivó la intención de construir el meliponario porque en estos espacios se conservan y propagan las especies. no obstante, abandonó la iniciativa a los pocos días de iniciar por una oferta laboral en Villavicencio, Meta. aun así, dejó a su esposa, Luz elena Osorio, como representante de su aporte en el proceso.

Durante el primer año de ejecución los integrantes del grupo de meliponicultura se dedicaron a la búsqueda de un terreno adecuado para establecer el meliponario; entre tanto, cotizaban la madera y los demás elementos para construirlo y adecuarlo. Fue cuando a Luz elena se le ocurrió instalarlo en el kínder de la Institución educativa San Pablo, en el casco urbano

del municipio. “Como yo tenía a mi niño en kínder, propuse hacer el meliponario en el colegio porque usted sabe que los niños ven las abejas y lo primero que hacen es meterle el dedo en la piquera y taparla, entonces las abejitas la vuelven a hacer y, al rato, vuelve el niño a meter el dedo o a meter algún palito y aporrea a las abejas. Entonces fue como para aprovechar el meliponario y educar a los niños en la conservación de las abejas”, cuenta ella.

el rector de la Institución educativa accedió y concretó un comodato para instalar el proyecto piloto. Inmediatamente, con los miembros del grupo se adecuó el terreno, se inmunizó la madera y construyó el meliponario de acuerdo con las capacitaciones recibidas; paralelamente, con el equipo de la CBS Colombia, se diseñó la vaya de señalización, la imagen y se construyó el eslogan con todo el grupo, quienes además se encargaron de capturar los nidos. el proceso fue todo un éxito.

“Gotitas de Dulzura, la miel endulza la vida” fue el nombre y el eslogan que recibió el proyecto piloto compuesto por 11 colmenas con diferentes especies de abejas; entre las que se cuentan las especies de Trigona angostula (angelita), Melipona interrupta (Melipona), Scapto trigona limae, entre otras.

“Yo a las abejas las trato como mis prin-cesas, mis muñecas y digamos que las con-siento mucho. (…) Y esas meliponas, tan chiquitas, son algo tan bonito que no sé ni

cómo explicarlo, es como un cariño especial que les tengo. Por eso me involucre en el proyecto piloto para construir un meliponario. Además, a través de él se está sembrado una semilla muy especial en los niños porque se les enseña a reconocer y valorar la biodiversidad”, dice Francy Melo Melo integrante del grupo y pro-pietaria de Victoria Dulce S.a.S. (empresa dedicada a la producción de la miel).

Las colmenas del meliponario fueron pintadas por cada uno de los integrantes del grupo para diferenciar las unas de las otras. Además, de esta manera se embellece el espacio en donde están ubicadas, el jardín de la Institución Educativa San Pablo. Allí se han dictado varias capacitaciones para darle a entender a los niños de primaria la trascendencia de las abejas en el sostenimiento de la biodiversidad.

Page 43: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

ApiculturA y AbejAs nAtivAs

43

Durante el proceso para dividir una colmena, cuenta Estela Hernández, se debe tener mucho cuidado en la manipulación del panal para no regar la miel. Los olores de ésta atraen pequeñas moscas y otras abejas nómadas de la familia Lestrimelitta que atacan los nidos. Sin embargo, cada que hay sobrepoblación en un nido la colmena se debe dividir para aprovechar la cámara de cría y constituir otro enjambre. De esta manera se garantiza un aumento en la producción de miel y en la propagación de la especie. Además, es de mencionar, que cada que se realiza la división de una colmena en Gotitas de Dulzura se aprovecha el momento para cosechar miel e ir promediando la producción de cada enjambre.

Page 44: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

44

a la fecha, se han realizado algunas divisiones, no todas con el éxito que esperaban; sin embargo, han tenido sorpresas como cosechar casi media botella de pura miel de angelita; esta es una cantidad representativa, entendiendo que se comercializa por onzas y cada una puede costar más de 10 mil pesos. “Yo le veo mucho futuro a esto porque vea, la Apis mellifera da más cantidad de miel y la melipona da más poquita, pero es más costosa y tiene muy buen comercio porque la preguntan mucho. Es una miel muy apetecida por sus propiedades medicinales; a nosotros nos hacen falta es más colmenas (…)” cuenta estela.

Acciones e impacto: Se construyó el primer meliponario piloto en el municipio de Victoria (Caldas), el cual ya ha sido visitado por expertos de la Universidad nacional y Universidad de Cundinamarca; luego de dos años de trabajo gotitas de Dulzura cuenta con 7 integrantes activas, mujeres que independiente a sus actividades económicas trabajan en conjunto para hacer del proyecto piloto todo un referente para la meliponicultura nacional. además, se avanzó en las primeras caracterizaciones de miel pensando en el mediano plazo identificar sus atributos para construir la identidad de marca.

además, se cuenta con un escenario piloto para dictar nuevas capacitaciones que permitan al grupo y a la comunidad en general experimentarse más en ésta actividad agropecuaria alternativa. También se están gestionando alianzas para diseñar una etiqueta y adquirir los envases adecuados para proteger la miel que, con la luz solar, tiende a fermentarse por las cualidades antibióticas que tiene.

Cuenta Francy Melo que espera poder ver en “gotitas de Dulzura” un número significativo de especies que hagan del meliponario un lugar reconocido para la conservación y la propagación de la biodiversidad. Ya que se cuenta con la infraestructura mínima necesaria para potencializar la meliponicultura como una alternativa viable en la región. Por otro lado, las capacitaciones y la experiencia adquirida por los productores componen un activo humano de gran valor para el desarrollo de futuros proyectos.

buenas prácticas para el manejo del meliponarioaumentar el inventario de colonias a partir de la base inicial de nidos de abejas nativas que se tienen en el meliponario, mediante la aplicación de los sistemas de captura no invasivos y divisiones de nidos, mediante el método de perturbación mínima 9.

• Incrementar el número de colonias de especies de abejas nativas productoras de miel, para dar inicio a un programa de multiplicación.

• Realizar la cosecha de miel mediante los métodos de escurrido o de extracción con bomba de vacío; y mejorar procesos de pos cosecha mediante la adecuación de equipos y espacios.

• Construir un plan de negocios para el grupo que permita definir metas productivas y ambientales y obtener una visión empresarial del negocio.

• Convertir los meliponarios en centros reproductivos y de multiplicación para fomentar la actividad en la región.

• Continuar con visitas técnicas y capacitación que permitan implementar mejoras en las unidades productivas.

• Realizar análisis de caracterización de las mieles para conocer las propiedades de los productos y acceder a nuevos mercados.

• Desarrollar un diálogo de saberes locales y sistematizar la información a través de las experiencias con el meliponario piloto y de los productores de la zona que han tenido experiencias con abejas nativas.

9 Silva, L. M; Restrepo, S. 2012. Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar competitividad. Bogotá, Instituto Humboldt. 24p.

Page 45: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Ecoturismo y agroturismo

45

cAPítUlo 5ecoturismo y agroturismo

Page 46: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

46

ecotUriSmo y AGrotUriSmo

e n Colombia, según la ley 300 de 1996, se definió el ecoturismo como “una actividad especializada que combina la conservación de los recursos naturales y del patrimonio cultural con el interés económico

que tiene toda actividad comercial”. Y entendiendo su importancia, en el 2012, la oficina de negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible, en convenio con la CBS Colombia, priorizaron el ecoturismo como uno de los sectores de mayor potencial a nivel nacional por ser una alternativa económica que fomenta la conservación de la biodiversidad.

así mismo, ISagen y la CBS Colombia ejecutaron una serie de actividades encaminadas a fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en el oriente de antioquia y Caldas, por medio de la difusión de las buenas prácticas –BP-. en total, se capacitaron 83 actores productivos en las formas especializadas de turismo y se definió, en los talleres realizados, la vocación turística, según la especialización de cada uno de los municipios participantes (San Carlos y San Rafael –antioquia-, y Samaná, Victoria y norcasia –Caldas-). además, en todos los municipios, se invitó a los representantes de los sectores económicos y gubernamentales para participar en los primeros acercamientos con el motivo de conformar un comité o una Red Local de Turismo.

Como conclusión de este trabajo se elaboró la guía de Buenas Prácticas en ecoturismo12; Sin embargo, ésta fue enfocada a las actividades de río, pues son la visita al río y el paseo familiar las dos prácticas turísticas más frecuentes en todos los municipios participes. También se implementaron algunas BP y se fortaleció la Red Local de Turismo de San Rafael a través del desarrollo de un Fam trip interno.

Page 47: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Ecoturismo y agroturismo

47

Estrella de Jesús Echeverry, luego del asesinato de su esposo en manos de paramilitares, se empeñó en sacar adelante a su familia. Nunca desistió del campo porque, como dice ella, “montañero no pega en plaza”. Hoy día disfruta de sus pequeños nietos y ríe cada vez que Alexander sale corriendo, huyendo del calor, hacía el estanque piscícola para darse un chapuzón.

A ntes de asesinarlo le preguntaron su nombre para estar seguros. “alonso de Jesús garcía Martínez”, respondió, y luego le dieron un tiro. eran las cuatro de la mañana y en la vereda La granja, en el municipio

de San Rafael, antioquia, se sintió el estruendo, pero el silencio persistió en los alrededores iluminados por una luna reverberante. al escuchar el disparo, estrella de Jesús echeverry, haciendo caso omiso del arma con la que le apuntaban, sale a socorrer a su esposo. Cuando lo ve tendido en el corredor de la finca, va hacia él sollozando, pero se lo impiden. La toman de la camisa y la jalan con fuerza hacia atrás. Ingresan a la casa y pasan por encima del cadáver.

La interrogan por las armas, pero ella desconcertada abraza a sus hijas. ellos revuelcan la casa en busca de dinero y cualquier cosa de utilidad y/o valor. nada encuentran. antes de alejarse, y a modo de despedida, les advierten que sólo avisen del muerto en el amanecer y dando la espalda se alejan, dejando a estrella y a sus hijas abrazando el cadáver del que fue padre, esposo y líder comunitario que “siempre tenía una sonrisa para todas las personas...” Cuando el cuerpo de alonso estaba rígido, era ya de madrugada, la vida era distinta, era otro amanecer.

estrella, de grises a verdes,

una historia de contrastes

Page 48: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

48

“Cuando asesinaron a Alonso, nosotros nos desplazamos al municipio y no nos quedamos 15 días. Porque uno está acostumbrado a trabajar para uno, a hacer lo de uno con lo que uno tiene para hacer en la finca. En cambio allá (en el pueblo) uno es esperando a ver si de pronto lo ayudan. Eso me enloquece a mí. Entonces cogí y me subí pa’ la finca. Porque como decía él, sacar a un campesino de su tierra es como sacar a un pez del agua”, cuenta estrella, quien desde aquel momento se dedicó a administrar la finca en donde, antes del siniestro, desarrollaban diversas actividades agropecuarias como la cría de cerdos, aves y peces. Sin embargo, los grupos al margen de la ley continuaron visitando la finca y en bultos y atarrayas se alzaban con pollos y peces, dejando prácticamente sin nada a la familia. Para ella fue más soportable esto a estar en el casco urbano del municipio en espera de un jornal para alimentar a sus cuatro hijas. Por lo menos en la finca tenía a duras penas lo necesario para vivir.

no obstante, por esa época y para su fortuna, estrella inicia con Cornare, Codesarrollo, el Fondo para la acción ambiental y la alcaldía Municipal, un proyecto para acoger a la población afectada por la violencia en 20 municipios del oriente antioqueño y fomentar las actividades agropecuarias. en San Rafael, el proyecto se perfila con 25 familias que en un principio se ven beneficiadas con la dotación de aves, huertas y víveres en general. Sin embargo, cuando el proyecto avanzó y se propone la celebración de un contrato, entre las instituciones presentes y los campesinos, para reforestar 100 hectáreas de tierra con árboles maderables y frutales, la deserción fue notoria.

el escaso grupo de campesinos que se animó a participar debía contar con una personería jurídica que los avalara, pero como no la tenían y el contrato la

exigía, la Junta de acción Comunal - JaC de la vereda La granja decide facilitarles la suya para su firma, confiando en la palabra de estrella que era quien lideraba el proceso de reforestación. en la medida en que el proceso avanzó muchos abandonaron el proyecto y dejaron las plantaciones a medias. Incluso, algunos introdujeron ganado en los lotes reforestados y estropearon los árboles. entonces, estrella y 9 socios más, deciden formalizarse como grupo para evitar futuros inconvenientes y se conforman como la asociación ambientalista del Municipio de San Rafael, amsaram.

Cuando tenían el 40% del contrato ejecutado, Codesarrollo llamó a estrella y dos socios más, en representación del grupo, para rendir cuentas. el panorama era desalentador, debían cumplir con la siembra de mil cien árboles por hectárea; de lo contrario, la JaC sería multada con una suma considerable de dinero y quedaría impedida para celebrar contratos durante seis años, “y no…, cómo le íbamos a hacer eso a la Junta de Acción Comunal y con todo el trabajo que le habíamos metido a esto. Además, ya nos habíamos encariñado con las plantaciones”, refiere estrella, quien logró la extensión del contrato y los comodatos que hacían falta para cumplir con la meta.

entre tanto, algunos de los socios, a pesar de las negativas de Codesarrollo, comenzaron a reforestar entre las plantaciones de café. Seis años después de las primeras siembras, estrella relata que “los árboles más bonitos y que mejor crecimiento han tenido fueron los que se

sembraron con café. Es que muchos nos hicimos los de la vista gorda cuando nos decían que no se podía. Para nosotros era mejor sembrar con café porque mientras le doy el mantenimiento al cultivo ayudo a los arbolitos a arrancar más rápido y tienen mejor desarrollo porque los suelos del café están enriquecidos por el trabajo”.

La Asociación Ambientalista de San Rafael, Amsaram, tiene 100 hectáreas reforestadas con guayacanes amarillos y rosados, cedros, abarcos y unas ceibas que se destacan, a temprana edad, por su grosor y las espinas en sus tallos.

Page 49: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Ecoturismo y agroturismo

49

al finalizar con éxito el contrato, estrella se inquietó por la forma más práctica y oportuna para aprovechar los bosques de amsaram, mientras estos alcanzaban su madurez. Para ese momento, ISagen e.S.P. venía desarrollando varios proyectos encaminados a fortalecer la apicultura y gestionaba talleres y capacitaciones para la cría y manejo de abejas. Varios socios de la asociación

ambientalista de San Rafael son invitados a las capacitaciones, pero todos, con excepción de estrella, desistieron del proyecto. al final se vio beneficiada con 19 colmenas para fortalecer la polinización de los bosques y con el equipo necesario para aprovecharlas de formas productiva.

Los predios de Don Gilberto Ríos, en la Vereda Camas, son de las plantaciones más hermosas de Amsaram. En ellos el café está para recoger y los árboles, con apenas seis años, ya manifiestan su majestuosidad. Mientras camina por ellos, Estrella afirma que estos árboles son el seguro de vida de los socios: “Como nosotros no trabajamos en ninguna empresa ni nada, por algún lado tenemos que pensionarnos. Estos bosques son nuestra pensión”.

Page 50: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

50

Acciones e impacto: amsaram ha sido beneficiaria del convenio a través de los talleres de ecoturismo y con la implementación de buenas prácticas y herramientas de conservación ambiental por medio de las cuales recibió conocimientos prácticos para sus actividades agrícolas. También se vio beneficiada con la construcción de una compostera y con la dotación de 100 árboles maderables y frutales para sembrar, de manera que se buscó contribuir a fomentar el negocio y la canasta familiar. es de resaltar que doña estrella fue la única de amsaram que participó del proceso.

Para la implementación de buenas prácticas revisar la guía denominada Buenas prácticas en ecoturismo10. a continuación se presentan algunas:

•Proteger la flora y fauna: no haga parte de procesos de comercialización ilegal de plantas o animales; evite la exhibición de animales en cautiverios; evite que los turistas se lleven plantas, flores o semillas del bosque.

•Contribuir a la conservación de áreas: infórmese sobre el número y características de las áreas protegidas de su región y comparta esta información con sus visitantes.

•Realizar una zonificación de su predio: elabore un plan de uso y evite la extensión de la frontera agrícola.

•Proteger las cuencas hídricas: participe en los programas de reforestación, respete las rondas de los ríos; no arroje basuras, aguas residuales o insumos químicos en ríos y lagos; no transforme el cauce del río; obtenga los permisos de acceso y uso del agua necesarios con las autoridades competentes; respete las servidumbres.

•Sensibilizar y capacitar tanto a los miembros de su organización como a visitantes y turistas sobre la importancia de los recursos naturales, su correcto uso y protección.

•establecer un programa de capacitación para el equipo de su organización y la comunidad sobre diversos temas como turismo, conservación, conocimiento del municipio, patrimonio cultural y atención al cliente.

•evitar el ruido excesivo ya que puede ser molesto para los turistas y el entorno. el nivel de ruido aceptable depende del ambiente, en algunos ecosistemas el mínimo ruido humano puede afectar y espantar la fauna.

•Colocar anuncios para apagar las luces, el aire acondicionado y aparatos electrónicos cuando no se utilicen.

•Poner en práctica las 3R: reducir, reutilizar y reciclar.

•Manejar las basuras y residuos: no vierta comida, aceites usados o sustancias corrosivas al desagüe. Informe a los turistas sobre la forma de separar los residuos.

10 Ochoa F. 2011. Buenas prácticas en ecoturismo. Guía para prestadores de servicios en actividades de rio. ISAGEN – Corporación Biocomercio Sostenible. Bogotá, DC., Colombia. 70 p.

a los pocos meses de emprender la apicultura como actividad alternativa, ISagen e.S.P. y la CBS Colombia inician la ejecución de una serie de capacitaciones técnicas y metodológicas para el desarrollo de la apicultura y la meliponicultura a las que estrella asiste sin falta, motivada por las abejas que administra. explica estrella: “Lo que pasa es que cuando llegan apoyos hay mucho desconocimiento por parte del campesino, porque empiezan a decir que si se ponen a hacer tal cosa o a sembrar tal otra pierden mucho tiempo, entonces, muchos de ellos piensan más bien en ir a buscarse un jornal. Yo, en cambio, sí me quedé capacitando; eso a mí me ha gustado mucho porque siempre puedo aprender cosas nuevas para aprovechar en la finca”.

Indica, así mismo, que gracias a las amistades que cultivó durante los talleres y capacitaciones a los que asistió en los últimos años, ha consolidado un pequeño número de clientes que la visitan con regularidad, principalmente familiares y amigos de sus amigos, que buscan en su finca la oportunidad para pescar y almorzar. La demanda no es mucha, pero nunca faltan los clientes para comprar la miel, huevos, pollos, cerdos, peces, frutas y verduras que la granja produce. De estas actividades económicas subsisten ella, sus hijas y sus nietos. en el momento sueña “con tener unas cabañitas en guadua bien bonitas dentro del bosque para ofrecer, como hace años, unas posadas turísticas para que el turista pueda apreciar y admirar la naturaleza en la pasividad del bosque”.

Page 51: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Ecoturismo y agroturismo

51

los lagos, ecoturismo por

naturaleza

A 1.200 metros del casco urbano del municipio de San Rafael -en la vía que lleva a alejandría-, por la entrada el Bizcocho, en la Vereda Manila, vive Leonel Rendón Jiménez hombre de carácter, de mediana

estatura, con gafas, canas y sombrero, padre y abuelo de una gran familia que congrega sus sentimientos alrededor del negocio que los hizo prosperar y crecer: Centro ecoturístico Los Lagos. Pero éste, en un principio, no pretendió ser ni centro ni ecoturístico, ni había lagos ni existía la idea de constituir una empresa familiar, tan sólo eran Leonel, su esposa, Miriam y los tres hijos que hasta entonces tenían, frente a una propiedad baldía llena de potencialidades que descubrirían, literalmente, peldaño a peldaño, improvisando la vida a partir de pequeñas y sólidas metas.

Lo primero fue reunir el capital suficiente para comprar 11 hectáreas de tierra con las que Leonel venía coqueteando prácticamente desde que llegó a la vereda para trabajar como mayordomo, con su mujer, en la finca de Don alirio Calle quien les permitió tener un cultivo de café y, en un potrero abandonado, algún ganado para la venta. Del usufructo de estas actividades económicas acumuló un capital suficiente, a lo largo de los años, para comprar el lote en el que construiría su vivienda y cultivaría café. así hizo y por medio de un préstamo en el Banco Cafetero puso manos a la obra. entre tanto, transcurría el año 1990 y a la familia sólo le restaba trabajar y dejar la vida expuesta a sus continuos avatares, mientras el café daba sus frutos.

Leonel Rendón recuerda con agradecimiento a su antiguo patrón, Don Alirio Calle, pues con su colaboración compró los terrenos que hoy ocupa el Centro Ecoturístico Los Lagos: “A mí se me perdió el rastro del cucho. Pero yo quisiera saber dónde está para hablar con él, para invitarlo a pescar y a almorzar”.

Page 52: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

52

en ese entonces, la piscicultura no era una actividad económica propia de los sanrafaelitas dedicados por vocación al cultivo de café, caña y pancoger. Pero, a través de un proyecto ejecutado por Cornare y la Secretaría de agricultura del Departamento se promovió esta labor como una alternativa para abastecer la canasta familiar del campesino. “Antes no se trabajaba el pez como ahora, como el negocio que es… ¡Nunca se pensó que esto llegaría a ser lo que es!... Sino que el negocio, en ese tiempo, era sembrar peces para el consumo de la casa, para no tener que comprar carne en el pueblo. Se trabajaba con el pescado para que le quedara más económico a la familia”, recuerda Leonel.

La construcción del primer estanque piscícola lo logró, él y sus hijos, trabajando día y noche; con la instalación de un improvisado bombillo aceleraron la obra, aprovechando el verano. Cien alevinos sembraron para el consumo familiar. a los meses del cultivo se dio cuenta que había vendido la mitad de la producción y, para sorpresa suya, con las dos primeras cosechas libró la inversión. Se motivó y construyó otro estanque y, con las ganancias de éste, otro más, aprovechando las aguas de la Quebrada Manila que atravesaba su predio.

en los años en que comenzó la incursión de los distintos grupos armados al margen de la ley, la familia Rendón Zuluaga, con sus cinco hijos, se negó a abandonar su hogar. “Nosotros no nos fuimos porque, como digo yo, allá en la ciudad también hay peligro. ¿Y de qué íbamos a vivir? Por eso yo no me quise mover de aquí cuando la violencia; porque si logramos sobrevivir (en el campo) tenemos, por lo menos, algo que coger para comer”, cuenta Leonel quien recuerda con malestar aquellos años de intimidación.

Cuando los grupos armados abandonaron la zona, Leonel ya no vivía con tres de sus hijos quienes habían buscado nuevos caminos, pero a pesar de la distancia, aportaron económicamente para la prosperidad del negocio familiar. Con zozobra, Leonel sembró pocos peces, temiendo que de nuevo llegaran, lo amenazaran y le robaran la cosecha. Pero no demoró mucho en tomar confianza y ampliar los estanques viejos y construir otros nuevos y, además de comercializar el pescado al detal, varios de sus clientes

le sugirieron que ofreciera la pesca deportiva como atractivo principal. La voz a voz se difundió y Leonel tuvo que elaborar, en guadua, algunas cañas de pesca para el que le interesara.

el negocio continúo creciendo a la par de las obligaciones que éste conllevaba. Los Lagos de Leonel se comenzaron a vislumbrar como un atractivo turístico municipal, valorado por los clientes recurrentes, -según él- gracias al potencial ambiental de sus bosques conservados para la cría de abejas africanizadas y el cultivo de café. además, motivado para aprovechar el recurso bosque a favor del turista, participó con Cornare, Codesarrollo y otras entidades en un proyecto para reforestar, de forma asociativa, 100 hectáreas con árboles maderables.

Cuando Leonel menos lo pensó, se vio administrando un negocio con su familia. Él recibe los clientes y está pendiente de

sus necesidades, mientras Miriam, su mujer, prepara los pescados y su hija menor, Marcela, sirve a los comensales. entre tanto, León Darío, su otro hijo varón, se ocupa del mantenimiento general del Centro ecoturístico, de los estanques y, ahora que tiene moto, también de las abejas. a él, Leonel como

Para El Centro Ecoturístico Los Lagos el recurso bosque es uno de los principales atractivos visuales. Su conservación es fundamental para Leonel quien cuenta con siete hectáreas reforestadas, cuatro en guadua y tres más en árboles frutales y maderables.

Page 53: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Ecoturismo y agroturismo

53

La Pesca deportiva es la principal actividad de esparcimiento que ofrece el Centro Ecuturístico Los Lagos, en donde La Quebrada Manila alimenta una cadena piscícola compuesta por 10 estanques en los que se crían alrededor de 13 mil y 14 mil peces, entre Carpa, Cachama y Tilapia Roja.

padre le insiste mucho en la trascendencia de la educación porque a través de ésta puede aprovechar los recursos que tiene a la mano para generar empleo y desarrollo en la vereda. “A mí me parece muy bien lo que me dice mi papá porque casi todos los pelaos se gradúan del bachillerato y se van para la ciudad a buscar una carrera técnica para cuadrarse allá mismo y el campo se está quedando solo. Entonces ahí es donde uno debe de aprovechar para hacer empresa”, cuenta León Darío, quien hace poco terminó un curso de Buenas Prácticas Piscícolas con el Sena.

el Centro ecoturístico Los Lagos tomaba forma, la afluencia de público aumentó gracias a los canales de difusión que utilizó Leonel para promocionar su empresa. a través de la UMaTa, como intermediario, participó en la elaboración de una guía turística departamental (De Turismo por antioquia). Posteriormente, en el 2011, vio la necesidad de ampliar la actividad piscícola y realizó un préstamo en el banco para construir 3 estanques y ajustar así un total de 10. edificó, además, dos habitaciones para prestar el servicio de alojamiento, pues algunos de los clientes le expresaron su interés de pasar la noche en Los Lagos para caminar y pescar en la mañana.

Acciones e impacto: se apoyó la idea del sendero ecológico con el que soñaba Leonel en su finca mediante una capacitación a la medida. Durante los talleres participó activamente León Darío, el hijo de don Leonel. además, se canalizaron apoyos puntales para el Centro ecoturístico Los Lagos por su desempeño en las reuniones y su evaluación en la prestación de servicios turísticos.

Para fomentar las buenas prácticas y las herramientas de conservación ambiental el convenio dotó al Centro ecoturístico Los Lagos con varios avisos de educación ambiental para incentivar en el turista el cuidado de los recursos naturales y se diseñaron e imprimieron tres piezas publicitarias que fueron ubicadas en el trayecto hacia Los Lagos para atraer clientes potenciales.

además, gracias a los talleres realizados, Leonel profundizó en los tipos especializados de turismo y está decidido a hacer de su negocio una finca agroturística que integre los sistemas agropecuarios que desarrolla. “Lo que pasa es que a uno, con esas capacitaciones se le abre el apetito y quiere hacer más cosas para mejorar; coge uno como más visión porque le enseñan a uno cosas que uno nunca pensó que se podían hacer”, dice Leonel, entre risas, con mucha expectativa en el futuro y en su trabajo.

Page 54: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

54

Asociación El bosque en la vereda el Topacio, San Rafael, antioquia, existe un grupo de 10 familias de caficultores que, luego de ser desplazados por la violencia, retornaron a sus tierras y encontraron los cultivos prácticamente perdidos. Con la esperanza de sobrevivir con algo más que un jornal conformaron, en 2008, con el apoyo de Micro empresas de antioquia y algunas Ong, la asociación el Bosque para sembrar café y desarrollar otras actividades agropecuarias. en 2010 con ISagen e.S.P. y la CBS Colombia, la asociación se vio beneficiada con una huerta casera, una compostera, un módulo de beneficio para el café y, más que sueños, nuevas esperanzas de negocio para provecho de los socios. Reina Carmen guarín, representante legal de el Bosque, considera que el futuro de la asociación está en la prestación de servicios agroturísticos: “El sueño de nosotros es hacer de esto un pequeño Panaca”.

buenas prácticas ambientales para mejorar la competitividad de la cadena de ecoturismo11 a nivel local:

•Coloque dispositivos para reducir el consumo de agua.

•establezca planes de revisión y mantenimiento para fugas.

•Coloque anuncios en habitaciones y baños, sobre aviso de fugas y uso adecuado del agua.

•Trate de regar por las noches para evitar el desperdicio por evaporación.

•evite usar agua del acueducto para regar.

•Registre el agua consumida en su organización.

•Respete las rondas de los ríos de acuerdo con los lineamientos de la CaR.

•no haga construcciones sobre el río.

•no transforme el cauce del río.

•Participe en los programas de reforestación de cuencas.

•no arroje basuras, aguas residuales o insumos químicos en el río.

•evite el exceso de vallas y avisos (contaminación visual).

•evite el ruido excesivo ya que puede ser molesto y perjudicial para los turistas y el entorno.

•evite las emisiones de humo y sustancias contaminantes.

•Cumpla con las normas de emisiones atmosféricas que apliquen.

• Identifique y contrate proveedores de productos orgánicos, biodegradables, amigables con el ambiente, etc.

11 Ochoa F. 2011. Buenas prácticas en ecoturismo. Guía para prestadores de servicios en actividades de rio. ISAGEN – Corporación Biocomercio Sostenible. Bogotá, DC., Colombia. 70 p.

Page 55: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Ecoturismo y agroturismo

55

más que un clásico colombiano que convoca tías, primos, abuelos y amigos –que también llegan con su “gallada”- para congregarse alrededor del río, darse un chapuzón y luego destapar el

fiambre para comer y pasar un buen rato, el “paseo de olla” es un espacio de esparcimiento para estar al “aire libre” y en “contacto con la naturaleza”. Pero, necesariamente no todo paseo involucra la olla ni a la familia en ésta, o viceversa. Lo que sí es definitivo, según Oscar Iván Salazar arenas, antropólogo y profesor de la Universidad nacional de Colombia, es que en La Plaza no se puede hacer el “paseo de olla” 12. Para éste, se busca siempre un espectáculo ambiental.

a mediados de la primera década del siglo este “picnic” criollo se comenzó a desarrollar como una actividad turística rentable en los municipios de San Carlos y San Rafael, en el oriente antioqueño, donde las cuencas y las riveras de los ríos, que confluyen entre las montañas, ofrecen un espectáculo magistral. en ambos municipios se celebran, además, innumerables fiestas, algunas tan famosas que desbordan la capacidad hotelera en las festividades. Respectivamente, las Fiestas del agua y las Fiestas del Río representan un programa turístico fundamental para dinamizar el sector.

12 ARENAS SALAZAR, Oscar Iván. Paseo de olla, Etnografía mínima de una práctica social en el parque nacional Enrique Olaya Herrera. En: Antripod. Revista de Antropología y Arqueología. N-8. Bogotá. Junio- Julio de 2009.

Uno de los grandes logros del convenio ejecutado entre ISAGEN E.S.P y la CBS Colombia fue conformar la Red Local de Turismo, en el municipio de San Rafael, gracias a la cual se aunaron esfuerzos para discutir y actualizar el Plan Local de Turismo.

red local de turismo de San rafael -

el Bizcocho ecoturismo

que deja huella

Page 56: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

56

en San Rafael, a través de la UMaTa, en el 2002, se comienza a convocar instituciones prestadores de servicios y comerciantes a una serie de reuniones para discutir la elaboración del Plan Local de Turismo; al formularse dicho plan, en 2004, se convierte en la ruta de trabajo del municipio. entre tanto, en San Carlos, el Sena inicia, en 2005, una serie de talleres que suman más de mil horas en capacitaciones, alrededor del turismo y de sus formas especializadas; entre los asistentes se conforma la Corporación Turística y ambiental ambienturs, de la que nace -posteriormente, en 2009- la Corporación para el Desarrollo ambiental y Turístico natybos. ambas organizaciones especializadas en el ecoturismo, una con énfasis en los deportes extremos y la otra en senderismo ecológico.

Con este panorama se encuentra ISagen e.S.P. y la CBS Colombia, en 2010, cuando inicia el proceso para el fortalecimiento de la cadena de valor de ecoturismo en estos dos municipios del oriente antioqueño. Como primera impresión descubren que, principalmente en San Rafael, -a pesar de la belleza escénica digna de ser registrada, de contar con atractivos naturales que tienen un alto grado de recordación y vastas extensiones de bosque- se evidencian impactos negativos en los atractivos, causados por el tipo de turista que carece de educación ambiental. además, en ambos municipios -pese al trabajo previo- las actividades y productos turísticos se desarrollaban sin ningún tipo control ni planeación articulada en Red.

no obstante, cada municipio manifestó sus fortalezas. en San Rafael se contó con un gran número de actores con interés en el trabajo colectivo y en San Carlos existían dos grupos especializados en ecoturismo. Se comienzan entonces las actividades con una capacitación en turismo sostenible y

en sus formas especializadas para sensibilizar a los actores respecto a las potencialidades el territorio; luego, se formuló e implementó una estrategia de fortalecimiento que incluyó acciones como el mapeo de la cadena de valor y la identificación de los sitios turísticos y de su vocación según la especialidad; además, todas las iniciativas empresariales fueron capacitadas en la implementación de buenas prácticas en ecoturismo; y aunque muchas aplican algunas de éstas prácticas, no las conocían en su totalidad.

nicolás Cifuentes Marín, gerente de la Cooperativa Multiactiva, administradora de el Camping el Bizcocho, un espacio en el confluyen los ríos guatapé y Churimo, en San Rafael, cuenta: “Cuando nosotros le pedimos este predio en Comodato, en 1990, para desarrollar actividades turísticas en beneficio de la comunidad en general, organizamos el lote que estaba prácticamente baldío, y reforestamos algunas zonas con pinos. Pero la CBS Colombia nos explicó el daño que hicimos porque esta especie de árbol vuelve los suelos muy áridos y nosotros los sembramos que por bonitos y mentiras que estábamos haciendo mal”.

además, agrega: “Para nosotros es muy importante la parte ambiental, por ejemplo, que bueno sería implementar todo un sistema de cercas vivas y delimitar la zona de camping y parqueadero con heliconias, san juaquines y anturios. Porque fuera del bien ambiental que cumplen es mucho más agradable ver un jardín que unos

palos ahí con un alambrado (…)”. no obstante, en el trascurso de 23 años de trabajo la Cooperativa Multiactiva ha construido un estadero, una casa para el mayordomo y cinco habitaciones para prestar el servicio de alojamiento.

En el Camping El Bizcocho la Cooperativa Multiactiva dispone de un promotor ambiental encargado de velar por el cuidado de los recursos naturales, concientizando a los turistas para que no dejen las basuras en las riberas de los ríos porque, como dice Nicolás Cifuentes, “es lamentable cuando las basuras nadan”.

Page 57: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Ecoturismo y agroturismo

57

“Lo que pasa es que en el municipio de San Rafael siempre se ha visto mucho potencial turístico y se han buscado varios espacios para conformar y solidificar la prestación de servicios, pero todos estos procesos han durado mientras está el acompañamiento institucional. Incluso, esa fue la crítica con la que empiezan las reuniones con la CBS Colombia. (…) Pero esta última Red que se conformó

(con ellos) es un producto interesante porque se ha logrado el reconocimiento, de la organización, en diversos espacios institucionales, a pesar de no estar constituidos”, cuenta Lorena Duque integrante de la Red Local de Turismo quien, en La vereda el arenal, tiene una finca en donde está en marcha un plan para adecuar el terreno y prestar el servicio de camping.

Gracias a los talleres y capacitaciones desplegados por la CBS Colombia dentro del convenio con ISAGEN, el Camping El Bizcocho inició actividades encaminadas a generar conciencia ambiental en los turistas. “La idea es enfocarnos más por el cuidado del medio ambiente, pensar más en el bienestar de la fauna y la flora que nos rodea”, cuenta Nicolás Cifuentes, gerente de la Cooperativa Multiactiva, administradora del Camping El Bizcocho.

Page 58: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Biocomercio SoSteniBle, crónicas de una región en desarrollo

58

Por su parte, el secretario general de la UMaTa, Robinson agudelo, asegura: “El trabajo realizado con la CBS Colombia fue muy importante porque nuevamente hicimos el proceso de convocar a los actores que consideramos importantes para el desarrollo turístico del municipio. Además, en el proceso, actualizamos el Plan Local de Turismo fundamentándolo desde la parte social para hacer una política pública y definir un Coordinador de Turismo para que concertadamente tomen las directrices al respecto”. así, en el 2012 se firma el proyecto de acuerdo 010 por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo Turístico Sostenible y Comunitario del Municipio de San Rafael, 2012-2020.

en San Carlos, por el contrario, aunque se desarrollaron los mismos talleres no se conformó una Red Local de Turismo porque desde el 2010, se aprobó el acuerdo municipal por medio del cual se creó el Consejo Municipal de Turismo. a partir de éste se articulan esfuerzos con la alcaldía para ejecutar las actividades propuestas. De esta manera, aprovechando el trabajo desarrollado alrededor del ecoturismo se apoyó a los dos grupos ambientalistas del municipio, ambienturs y natybos, para asistir y participar con todos los gastos pagos en la feria de biodiversidad más importante de Colombia, Bioexpo 2010, realizada en neiva Huila.

“Las expectativas fueron muchas porque sabíamos que íbamos para la feria más importante de biodiversidad del país. Pero el objetivo principal, que fue generar una estrategia de comercialización no se logró”, cuenta Leandro Mejía integrante de natybos. Sin embargo, agrega: “Para Natybos, asistir a Bioexpo representó la posibilidad de abrirnos una ventana al ecoturismo en Colombia porque pudimos ver cómo funciona el Amazonas, el Eje Cafetero, el Chocó y todas esas experiencias, son un complemento para nuestra visión porque nos dimos cuenta que en Antioquia, en comparación con otros departamentos, estamos jodidos. El Amazonas, por ejemplo, nos lleva años luz de ventaja en cuanto organización. Pero como digo, son experiencias que lo invitan a uno a soñar más”.

Acciones e impacto del convenio entre iSAGEN E.S.p. y la cbS colombia: las acciones de fortalecimiento de la cadena de valor de ecoturismo en el oriente de Caldas y, especialmente, de antioquia se centró en aclarar inicialmente a las instituciones gubernamentales locales el marco conceptual del turismo sostenible y sus formas especializadas. De forma conjunta con los prestadores de servicios y las alcaldías locales se definió la vocación del turismo por municipio y se hizo la evaluación de los atractivos turísticos bajo criterios como la belleza escénica, vías de acceso, servicios complementarios, entre otras. además, se montó un plan de fortalecimiento para cada uno de los lugares (San Rafael y San Carlos – antioquia –, norcasia, Samaná y Victoria – Caldas). También se elaboró la guía de Buenas Prácticas para actividades de Rio, una publicación adaptada a las necesidades de las regiones y se consolidó la red de turismo de San Rafael con quienes se avanzó en la implementación de buenas prácticas y se hizo el primer borrador de diseño para un producto turístico. Finalmente se hizo un ejercicio de viaje de familiarización o fam-trip, para que los prestadores se autoevaluaran e identificaran sus puntos críticos y las soluciones.

buenas prácticas ambientales para mejorar la competitividad de la cadena de ecoturismo13 a nivel local:

•Comunique las razones de no compra de organismos silvestres ni productos derivados de ellos.

•notifique a las autoridades los casos de extracción ilegal de plantas, cacería y actividades que atenten contra la fauna y flora de la región.

•Manténgase informado sobre las leyes que existen para la conservación.

•evite la exhibición de animales en cautiverio.

•evite el uso de animales silvestres como mascotas.

•evite que los turistas se lleven plantas, flores o semillas del bosque.

•Dé a conocer a visitantes y turistas la fauna y flora propia de su región así como recomendaciones para su conservación.

•Diseñe zonas verdes de forma que puedan ofrecer refugio a fauna silvestre o que permitan conectar otras áreas verdes de la región.

•Mantenga información sobre los nombres comunes, usos y distribución de las especies plantadas. (guiones- señalización).

•evite plantar especies ornamentales exóticas.

•Procure usar jabones que no requieran mucha agua para disolverse (preferiblemente biodegradables).

13 Ochoa F. 2011. Buenas prácticas en ecoturismo. Guía para prestadores de servicios en actividades de rio. ISAGEN – Corporación Biocomercio Sostenible. Bogotá, DC., Colombia. 70 p.

Page 59: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

Ecoturismo y agroturismo

59

Corporación Biocomercio SostenibleCra. 45 A # 104 B - 16

Bogotá, D.C. Colombia+57 (1) 752 58 83

www.biocomerciosostenible.org

Page 60: Biocomercio SoSteniBle, · ecoturismo y agroturismo 45 • estrella, de grises a verdes, una historia de contrastes 47 • Los Lagos, ecoturismo por naturaleza 51 • Red Local de

el Biocomercio es una actividad que debe ser vista como un todo desde lo ambiental, lo social y lo económico; es decir, de forma ecosistémica.