Biodiversidad Galápagos

Embed Size (px)

Citation preview

  • I S L A S G A L P A G O S VISIN PARA LA BIODIVERSIDAD DE LAS

    Basada en las actas del taller internacional de bilogos de la conservacin, llevado a cabo en Galpagos en mayo de 1999

    Photo Heidi Snell

  • VISIN PARA LA BIODIVERSIDAD DE LAS ISLAS GALPAGOS

    Basada en las actas del taller internacional de bilogos de la conservacin, llevado a cabo en Galpagos en mayo de 1999

    FUNDACIN CHARLES DARWIN

    Y

    FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA Edicin: R. Bensted-Smith Traduccin al espaol: Isolda Rojas Lizana Participantes del taller:

    Adsersen, Henning Allnut, Tom Anderson, Dave Bensted-Smith, Robert Bostford, Loo W. Branch, George Bustamante, Rodrigo Causton, Charlotte Cifuentes, Miguel Cowie, Rob Cruz, Elicer Christensen, Villy DeVries, Tjitte Dexter, Nick Dinerstein, Eric Dowler, Robert Eldredge, Lucius G. Espinoza, Fernando Ford, Glen Gardener, Mark

    Gaibor, Nikita Geller, Jonathan B. Gibbs, James Godbey, Maria Hickman, Cleveland Kakabadse, Yolanda Kendrick, Gary Marquet, Pablo Martnez, Priscilla McCosker, John Merlen, Godfrey Mooney, Harold Muoz, Edgar Nafus, D.M. Paulay, Gustav Peck, Stewart Pellerano, Miguel Porter, Sanford Powell, George Reck, Gnter

    Rejmnek, Marcel Richmond, Robert Rivera, Fernando Ruiz, Ruth Elena Seddon, Mary Silva, Paul Smith, Cliff Snell, Howard Spurrier, Lauren Surez, Luis Tye, Alan Ulloa, Robert Valle, Carlos Vargas, Hernn Veitch, Dick Wellington, Jerry Wikelski, Martin Witman, Jon

    12 de junio 2002

  • Como citar esta publicacin: Fundacin Charles Darwin para las islas Galpagos y Fondo Mundial para la Naturaleza. 2002. Visin para la biodiversidad de las islas Galpagos. R. Bensted-Smith (ed.), FCD, Puerto Ayora, Galpagos.

    Como citar un captulo de esta publicacin:

    Tye, A., H.L. Snell, S.B. Peck y H. Adsersen. 2002. Sobresalientes caractersticas terrestres del archipilago de Galpagos. En: Visin para la biodiversidad de las islas Galpagos. Fundacin Charles Darwin para las islas Galpagos y Fondo Mundial para la Naturaleza, Puerto Ayora, Galpagos Agradecimientos: Esta Visin es fruto de un esfuerzo colectivo y fue posible gracias a las contribuciones de muchas personas. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Fundacin Charles Darwin (FCD) quieren expresar su agradecimiento a cada uno de los participantes del taller y sus respectivas instituciones. Agradecemos tambin a las organizaciones, quienes apoyaron la produccin de esta Visin de la Biodiversidad. De manera especial, queremos agradecer a: WWF-US por el financiamiento del taller; La lnea area TAME por otorgar pasajes con descuento a los particpantes; El Gobierno del Ecuador en particular, el Servicio Parque Nacional Galpagos, por su

    participacin y apoyo, incluyendo la provisin de la sala para el taller; La Fundacin para las Naciones Unidas (UNF) y el Programa de las Naciones Unidas para el

    Desarrollo (PNUD) / el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), por sus aportes financieros a la impresin de este documento.

    Muchos empleados y asociados de WWF-US y FCD participaron en la conceptualizacin y planificacin del taller, el diseo de la metodologa, la ejecucin del taller, la definicin de la Visin y la elaboracin del documento. No se puede nombrar a todas las personas involucradas en este largo proyecto, sin embargo quisieramos reconocer especialmente las contribuciones de las siguientes personas (en orden alfabtico): Henning Adsersen, Tom Allnutt, Robert Bensted-Smith, Paulina Bermeo, George Branch, Rodrigo Bustamante, Charlotte Causton, Gonzalo Cern, Eric Dinerstein, Graham Edgar, Isadora Espinoza, Glenn Ford, Maria Elena Godbey, Marie Louise Johnson, Priscilla Martinez, Stewart Peck, George Powell, Fernando Rivera, Sol Rojas, Marta Romoleroux, Poly Robayo, Franz Smith, Howard Snell, Lauren Spurrier, Alan Tye, Carlos Valle, Gerry Wellington, Jon Witman y Edwin Yanez.

  • Conclusin general del anlisis para la visin de la biodiversidad

    Las islas Galpagos se encuentran en una encrucijada: aunque, a diferencia de otros archipilagos ocenicos, an retienen la mayor parte de sus especies originales, por otro lado, la degradacin ecolgica avanza rpidamente. La biodiversidad nica de la gran mayora de las islas puede salvarse e incluso restaurarse si se realizan esfuerzos de conservacin concertados, adems de polticas decisivas y acciones para enfrentar las causas originales que amenazan Galpagos. Sin tales acciones la degradacin se acelerar. Hay ciertas tendencias de desarrollo que se encuentran en conflicto con la conservacin de Galpagos, en particular el crecimiento de tres fuentes de presin: la poblacin humana, el transporte hacia el archipilago y entre las islas, y la pesca. Estas tendencias han accionado la disminucin de varias poblaciones de especies nativas y la transformacin de los ecosistemas naturales mediante el aumento de la diversidad y abundancia de especies exticas invasoras, que abarcan desde las enfermedades e insectos hasta los mamferos depredadores. Si no se toman medidas radicales e innovadoras para detener estas tendencias y para mitigar su impacto en la flora y fauna nativa, los procesos de cambio ecolgico que ya se encuentran en camino, conducirn inevitablemente a la prdida de poblaciones, a la extincin de especies y a la alteracin de ecosistemas y procesos evolutivos. En aos recientes el Gobierno de Ecuador ha impulsado iniciativas importantes, tales como el controlar la migracin hacia las islas, iniciar un sistema de inspeccin y cuarentena, incrementar el presupuesto del Parque Nacional Galpagos, obtener grandes donaciones, adems de un prstamo reembolsable para proyectos de conservacin, y crear la Reserva Marina de Galpagos, rea de uso multiple sin pesca industrial administrada por el Parque Nacional a travs de un rgimen de manejo participativo, que involucra tanto a los usuarios locales como a instituciones aliadas del Parque. El Gobierno se encuentra tambin preparando una estrategia para la sustentabilidad de la presencia humana en Galpagos, adems de un plan regional obligatorio, basado en esa estrategia. Es esencial que la estrategia y el plan atiendan las amenazas a la biodiversidad y que guen a Galpagos hacia un futuro sustentable, en donde una poblacin humana pequea, bien educada y sana coexista con la naturaleza, utilice los recursos racionadamente y trabaje constantemente en el control de las especies introducidas. La gente gozara de una forma de vida nica y conveniente para las islas ocenicas, que evolucionaron aisladas de las personas y que por lo tanto son tan vulnerables a la presencia humana. Esta gente aceptara las restricciones y responsabilidades, y disfrutara plenamente el privilegio que significa vivir en uno de los ambientes naturales ms especiales del planeta. Esperamos que el anlisis cientfico y las proyecciones que se presentan aqu puedan convencer al Gobierno de Ecuador a tomar decisiones responsables y bien razonadas que dirijan a Galpagos lejos de la prdida irreversible de biodiversidad y degradacin ecolgica, y que lo guen por el camino de la sustentabilidad y la restauracin.

  • ndice de contenidos SECCIN INTRODUCTORIA CAPTULO 1 - PLANIFICACIN PARA LA ECORREGIN R. Bensted-Smith, G. Powell y E. Dinerstein CAPTULO 2 ENFOQUE USADO EN LA PROYECCIN DEL FUTURO DE LA BIODIVERSIDAD DE GALPAGOS H.L. Snell, G. Powell, A. Tye, R. Bensted-Smith, R.H. Bustamante y G.M. Branch. SECCIN TERRESTRE CAPTULO 3 - SOBRESALIENTES CARACTERSTICAS TERRESTRES DEL ARCHIPILAGO DE GALPAGOS A. Tye, H.L. Snell, S.B. Peck y H. Adsersen CAPTULO 4 - CRITERIOS DE CONSERVACIN PARA EL BIOMA TERRESTRE A. Tye y H.L. Snell CAPTULO 5 - ESTADO Y AMENAZAS DE LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE H.L. Snell, A. Tye, C.E. Causton y R. Bensted-Smith CAPTULO 6 PROYECCIONES PARA EL FUTURO: VISIN PARA LA BIODIVERSIDAD TERRESTRE H.L. Snell, A. Tye, C.E. Causton, G. Powell, E. Dinerstein, T. Allnutt y R. Bensted-Smith. SECCIN MARINA CAPTULO 7 - SOBRESALIENTES CARACTERSTICAS MARINAS DEL ARCHIPILAGO DE GALPAGOS R.H. Bustamante, G.M. Wellington, G.M. Branch, G.J. Edgar, P. Martnez, F. Rivera, F. Smith Y J.D. Witman. CAPTULO 8 - CRITERIOS DE CONSERVACIN PARA EL BIOMA MARINO G.M. Branch, J.D. Witman, R. Bensted-Smith, R.H. Bustamante, G.M. Wellington, F. Smith y G.J. Edgar. CAPTULO 9 - ESTADO Y AMENAZAS PARA LA BIODIVERSIDAD MARINA R.H. Bustamante, G.M. Branch, R. Bensted-Smith y G.J. Edgar CAPTULO 10 - PROYECCIONES PARA EL FUTURO: VISIN PARA LA BIODIVERSIDAD MARINA R. Bensted-Smith, G.M. Branch, R.H. Bustamante y G.M. Wellington

  • SECCIN CONCLUSIVA: LA REUNIFICACIN DE LOS TEMAS MARINOS Y TERRESTRES CAPTULO 11: RESUMEN DE LA VISIN Y PUNTOS CLAVES R. Bensted-Smith, T. Allnutt, G.M. Branch, R.H. Bustamante, C.E. Causton, E. Dinerstein, G. Powell, H.L. Snell, A. Tye, G.M. Wellington y J.D. Witman APNDICES 1.1 Lista de participantes en el taller de biodiversidad en Galpagos 1.2 Leyes y polticas 3.1 Marco fsico del archipilago de Galpagos 4.1 UICN Categoras de las especies amenazadas 8.1 Propuesta de los indicadores de la composicin y funcionamiento del ecosistema marino

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 1 Planificacin para la ecorregin

    1

    CAPTULO 1 PLANIFICACIN PARA LA ECORREGIN Autores principales R. Bensted-Smith, G. Powell y E. Dinerstein 1.1 Introduccin De vuelta al paraso la ltima oportunidad Galpagos, un nombre que para muchos significa naturaleza prstina e ilustracin cientfica, es tambin un de los mayores desafos, y oportunidades, de conservacin para nuestra sociedad. Este archipilago es prcticamente nico en el mundo por poseer un sistema ecolgico principalmente autosuficiente o ecorregin de alto endemismo biolgico, que todava puede ser preservado como ejemplo del estado en que existan las islas ocenicas del mundo antes de la intervencin del ser humano moderno. Las 128 islas que componen el archipilago an mantienen el 95% de su diversidad de especies original, anterior a la presencia humana; adems, hay importantes reas de hbitat modificado que podran recuperarse si se toman medidas radicales para controlar las especies introducidas y la actividad humana. El mar que rodea las islas, aunque menos estudiado, tambin conserva comunidades biolgicas diversas y dinmicas y al parecer se ha producido poca perdida irreversible de biodiversidad marina. La misma flora y fauna que inspiraron a Charles Darwin a cambiar el curso de la ciencia moderna, podran seguir estando disponibles para instruir a las generaciones futuras e inspirarlas a proteger su mundo. Por otro lado, la tendencia actual apunta hacia el aumento de la degradacin ecolgica, que significa la reduccin de la abundancia de especies, la prdida de poblaciones y finalmente la extincin. Por 300 aos, luego del relativamente tardo descubrimiento de las islas en 1535, el uso de los recursos naturales se realiz con muy poca preocupacin por la sustentabilidad. La colonizacin no comenz hasta principios del siglo XIX y se mantuvo baja hasta la dcada de 1960, cuando las islas comenzaron a ganar la reputacin de paraso turstico. Desde entonces, han llegado ecuatorianos del continente en grandes cantidades, atrados por las oportunidades econmicas. El censo de 1998 dio como resultado una poblacin residente de alrededor de 15000 personas, sin contar a los turistas y otros visitantes, y el crecimiento poblacional anual fue del 6% en la dcada pasada. La gente trajo consigo, accidental o deliberadamente, una gama de fauna y flora exticas, cuya dispersin amenaza la biodiversidad nica de todas las islas. Muchos de los residentes viven directa o indirectamente del turismo basado en la observacin de esta flora y fauna nativa; otros se unen al creciente sector pesquero que impacta el ecosistema marino mediante el aumento de la explotacin de peces de arrecife, langostas y, en los aos 1990, pepinos de mar y aletas de tiburn. En aguas mar afuera, la presin proviene de los botes de pesca industrial y semi industrial que llegan desde el continente y el extranjero en busca de atn, tiburn y otras especies pelgicas. En consecuencia, Galpagos se encuentra en la encrucijada de, por un lado, la posibilidad real de recuperacin y la degradacin inminente por el otro. Este panorama ha llevado a los bilogos que atendieron el taller sobre la biodiversidad de Galpagos en mayo de 1999, a acuar la frase: De vuelta al paraso la ltima oportunidad. El Gobierno Ecuatoriano ha tomado una serie de medidas importantes para mantener la conservacin de la biodiversidad como objetivo fundamental para Galpagos, entre ellas destacan: la conversin del 96% de los 7,900 km2 de rea terrestre en Parque Nacional (establecido en 1959) y el compromiso internacional de proteger Galpagos como Patrimonio Natural de la Humanidad, declarado por la UNESCO, y como Reserva de la Biosfera. En 1998, luego de cambiar la Constitucin, se proclam la Ley Especial de Galpagos que: restringe la migracin a las islas, crea la Reserva Marina con 130,000 km2 de uso mltiple, aumenta los fondos para la conservacin, y exige que Galpagos sea manejado de acuerdo a un plan que cubra toda la regin, contando con el Parque Nacional, la Reserva Marina y las reas habitadas. En 2001 se ampli el sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad para incluir la Reserva Marina de Galpagos. Esta publicacin tiene como objetivo apoyar la campaa nacional de conservacin, mediante el anlisis del estado actual y de las expectativas futuras para la diversidad biolgica del archipilago; con la intencin de proporcionar asesora cientfica en la formulacin de polticas y planes para la ecorregin. Se basa tanto en la investigacin de cientficos residentes y visitantes de la Fundacin Charles Darwin (FCD) como en las actas del taller cientfico patrocinado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la FCD, y llevado a cabo en

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 1 Planificacin para la ecorregin

    2

    Puerto Ayora, Galpagos, en mayo de 1999. Los participantes del taller fueron un grupo escogido de bilogos de conocimiento especializado sobre Galpagos o sobre los procesos ecolgicos claves que operan en Galpagos. Estos participantes se listan en el anexo 1.1. El presente es un anlisis estrictamente biolgico que necesitar ser complementado con anlisis sociales y econmicos, centrados en reas de probable contradiccin entre las necesidades de la conservacin y las aspiraciones sociales. Dada la naturaleza insidiosa del problema de las especies invasoras y dada la presin sobre los recursos marinos a nivel mundial, la reconciliacin de la conservacin con el desarrollo en Galpagos es un desafo de carcter difcil. Algunas personas sostendran que la reconciliacin es irrealizable, pero Ecuador se ha comprometido a demostrar que se la puede lograr y ese compromiso est en el centro de su planificacin para el archipilago. 1.2 Planificacin para la conservacin basada en ecorregiones. Para emprender el anlisis biolgico, la WWF y la FCD utilizaron un protocolo de planificacin para la conservacin conocido como Conservacin Basada en Ecorregiones o CBE (Margules et al. 2000). El procedimiento emplea principios de biologa de la conservacin para elaborar planes de largo plazo que, al ser implementados, sean capaces de conservar todo el conjunto de biodiversidad y procesos ecolgicos que son nativos de la regin en cuestin. La regin objetivo es generalmente una ecorregin o unidad grande de tierra o agua, la cual contiene un conjunto caracterstico de comunidades biolgicas naturales que comparten un amplio margen de especies, dinmicas y condiciones ambientales. Ms especficamente, las metas principales de la CBE son: Representar, en un sistema de reas protegidas, todos los tipos de ecosistemas nativos y

    en fases consecutivas que cubran todo el rango de variacin natural. Mantener las poblaciones viables de todas las especies nativas en patrones naturales de

    abundancia y distribucin. Mantener los procesos ecolgicos y evolutivos, tales como los regmenes de alteracin, los

    procesos hidrolgicos, los ciclos de nutrientes y las interacciones biticas. Mantener bloques de hbitat natural lo suficientemente grandes como para resistir las

    alteraciones peridicas de amplia escala y el cambio a largo plazo (Noss 1991, Noss y Cooperrider 1994).

    El procedimiento de la CBE exige el cumplimiento de una evaluacin del estado actual de la biodiversidad en la ecorregin, comparado con condiciones prstinas (definidas como las condiciones existentes antes de la intervencin de la civilizacin occidental), y la creacin de una visin o definicin de lo mnimo que se necesita en cuanto a: rea, especies, hbitats y procesos ecolgicos, para lograr los cuatros objetivos de la conservacin a perpetuidad. La visin para la biodiversidad se considera parte esencial de la CBE porque sirve para aplicar las acciones propuestas ms all del enfoque del status quo de la conservacin. La visin sirve de criterio base para asegurar que las importantes caractersticas biolgicas y ecolgicas, identificadas en la evaluacin biolgica, continen siendo los objetivos principales de la conservacin durante todo el proceso de implementacin de las medidas de conservacin. Para poner en prctica la CBE en el archipilago de Galpagos, la FCD y la WWF congreg a un grupo de bilogos de nivel mundial que pudieran aplicar sus conocimientos, derivados de estudios en Galpagos y en otros importantes sistemas isleos en el mundo, con el fin de realizar una evaluacin sistemtica del estado de la biodiversidad en el archipilago. Esta evaluacin incluye el determinar cules son los componentes de la flora y fauna galapagueas que se encuentran ms amenazados por el impacto humano, y prever qu pasara en el largo plazo si no se toman medidas para mitigar estas amenazas. Los cientficos del taller fueron informados sobre los objetivos de conservacin y las polticas de Ecuador para Galpagos, y se les encomend formular una visin, en trminos biolgicos, basada en su vasta experiencia y conocimiento de los procesos ecolgicos en funcionamiento, sobre cmo seria el archipilago en el ao 2050, si fuera manejado de manera ideal para la conservacin. Finalmente, los cientficos identificaron los temas claves que Ecuador tendra que tratar para que tal visin biolgica se convirtiera en realidad. Los cientficos de la Estacin Cientfica Charles Darwin (ECCD) y sus colaboradores prepararon un resumen sobre la distribucin y estado de la biodiversidad de Galpagos para ser considerados en el taller. Posteriormente, han ampliado los datos de lnea base, han

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 1 Planificacin para la ecorregin

    3

    organizado los resultados de las consideraciones del taller y han proporcionado informacin adicional, donde era pertinente. 1.3 Galpagos como modelo de Conservacin Basada en Ecorregiones Para incrementar al mximo las posibilidades de xito en el largo plazo, un plan ecorregional debera tener, idealmente, las siguientes cinco caractersticas: a) Incluir toda el rea geogrfica que podra ejercer influencia ecolgica en la comunidad

    biolgica. b) Estar cubierto por una sola unidad administrativa, o un grupo de unidades

    administrativas estrechamente integradas, la cual reconozca la conservacin de la biodiversidad como objetivo esencial del manejo.

    c) Tratar las amenazas en todas las escalas, desde los factores especficos y aislados hasta aquellos ms generales y de mayor escala.

    d) Ser guiado por una visin de largo plazo y por objetivos para la conservacin de la biodiversidad; prescribir metodologas para monitorear el progreso dirigido a estos objetivos.

    e) Considerar las necesidades y aspiraciones de todas las comunidades humanas que tienen intereses e influencias relevantes en la biodiversidad.

    Para cualquier rea importante de la diversidad biolgica, las dos primeras de estas caractersticas se encuentran generalmente en conflicto. Por una parte, la validz de un plan que cubre solo parte de un ecosistema siempre estar condicionada por las suposiciones sobre lo que podra suceder en el resto del ecosistema. Por otra parte, es muy probable que cualquier rea lo suficientemente grande como para ser ecolgicamente autosuficiente, se extienda sobre varias regiones administrativas y sectores, incluso sobre diversos pases, para algunos de los cuales la conservacin de la biodiversidad podra tener baja prioridad. Es por supuesto imposible que una regin sea totalmente autosuficiente; pues siempre habr factores globales externos, como el calentamiento global o las decisiones de la Organizacin Mundial de Comercio, que se deben reconocer y tomar en consideracin. Hasta el punto que sea posible, estos factores se deben limitar a aquellos verdaderamente globales, no regionales o locales, pues estos ltimos se tratan ms apropiadamente dentro del proceso de planificacin. La elaboracin de una visin para la biodiversidad con sentido, exige la disponibilidad de informacin cientfica, la cual es escasa en muchos de los ecosistemas importantes. Por ltimo, la mayora de las ecorregiones incluye numerosas y diversas comunidades humanas, lo que significa que el anlisis de los factores econmicos y sociales, que complementan el anlisis biolgico, es complicado y que la implementacin del plan lo es an ms. Por consiguiente, en muchas regiones la planificacin de la CBE debe superar varios obstculos para poder ser efectiva. Cuando se examina el mundo en busca de regiones ecolgicas autosuficientes en las cuales: los problemas de escala administrativa y social pueden ser controlables, la conservacin es un objetivo establecido en toda la regin y, se dispone de informacin cientfica, Galpagos destaca como primer ejemplo. Los lmites ecolgicos se encuentran relativamente bien definidos, aunque el lmite externo para el amplio rango de organismos marinos, como peces pelgicos o animales con larvas planctnicas, no se puede definir con precisin. Para el ecosistema terrestre, la principal interaccin ecolgica con el continente se realiza mediante el transporte artificial, i.e. botes y aviones. Uno de los factores ambientales que afectan Galpagos y que tiene naturaleza global es el clima, en particular la frecuencia e intensidad del evento de El Nio, que podra estar en aumento debido al cambio climtico global. En trminos administrativos, Galpagos se divide en una provincia de Ecuador, y dos reas protegidas: el Parque Nacional Galpagos (PNG) y la Reserva Marina de Galpagos (RMG). El PNG cubre el 96% del rea terrestre, mientras que la RMG abarca 40 millas nuticas desde

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 1 Planificacin para la ecorregin

    4

    la llamada lnea base, que es una lnea que conecta los puntos ms alejados de masa terrestre del archipilago (figura 1), y que probablemente incluye los rangos con la mayor parte de vida marina de Galpagos. Una cantidad excesiva de organizaciones gubernamentales dirige las 26356 hectreas de rea poblada de Galpagos; las principales son: tres Concejos Municipales; un Concejo Provincial; el gobernador Provincial; el Instituto Nacional Galpagos, o INGALA; y la Fuerza rea Ecuatoriana que ocupa una isla (Baltra). Adems, hay departamentos provinciales de varios ministerios nacionales. Esta pltora de instituciones, que son el resultado de la decisin de convertir Galpagos en una provincia, en 1973, en vez de un territorio especial, es un obstculo para la planificacin y el manejo, pero es sin embargo solo una fraccin de la cantidad incluida en la mayora de las otras ecorregiones del mundo. Vale decir que este obstculo se ha reducido en gran medida gracias a una enmienda constitucional, promulgada en 1995 y mantenida en una versin modificada de la nueva constitucin ecuatoriana, que se adopt en 1998, y gracias a la Ley Especial de Galpagos (LEG), tambin promulgada en 1998. Estos instrumentos legales crearon mecanismos obligatorios de planificacin en el mbito de toda la provincia, coordinados por el INGALA. La preparacin del llamado Plan Regional de Galpagos ha sido impulsada por el INGALA durante 2001/2. La Ley Especial cre tambin la RMG y la puso bajo la administracin del Servicio Parque Nacional Galpagos (SPNG), lo que simplifica an ms el funcionamiento administrativo, como tambin aumenta tremendamente el compromiso gubernamental con la conservacin de la biodiversidad marina. La misma legislacin establece la conservacin de la biodiversidad como uno de los principales objetivos de toda la provincia, siendo el otro el desarrollo sustentable. La LEG incluye adems consideraciones importantes para la conservacin, en la lista de principios de toda planificacin y manejo en Galpagos. Sin embargo, aun cuando la LEG compromete al Gobierno a tratar de armonizar la conservacin con el desarrollo para los residentes de las islas, no logra exponer una estrategia para superar las potenciales contradicciones entre estos dos objetivos. La ley es ms bien, un conjunto de medidas de conservacin y de privilegios econmicos y sociales (para un comentario detallado sobre la LEG, vase Bensted-Smith, 1998). Esta deficiencia eleva, en gran medida, la importancia del proceso de planificacin regional para Galpagos, el cual, segn el Reglamento General de la LEG, debe incluir el desarrollo de una estrategia para lograr la sustentabilidad de la presencia humana en Galpagos. Mayores detalles de las leyes ecuatorianas, poltica y objetivos para Galpagos se incluyen en el apndice 1.2. Figura 1.1 Mapa de la Reserva Marina de Galpagos (RMG) que muestra su plataforma (200 y 300 metros de contorno de profundidad) y lmites (40 millas nuticas desde la lnea base alrededor de las islas). En conclusin, Galpagos no carece de complicaciones institucionales, sin embargo es mucho ms simple, en el aspecto administrativo, que la mayora de las otras ecorregiones; adems de ser una entidad relativamente bien definida y estudiada en el plano biogeogrfico y ecolgico. Por otra parte, el Gobierno de Ecuador est comprometido con la conservacin de la

    3533

    266199 178

    123137276

    164

    287

    202

    266211

    230

    202

    115

    246 261276

    276253

    241

    99

    28

    13868

    101 88264

    251

    279

    296

    148

    275

    206 202273225206

    272 249

    294 217

    202217281

    257

    330

    200

    262

    222281

    219

    225

    277202

    215218

    262292

    227272

    281

    243

    132

    153

    260

    272 78

    200

    239

    222237

    262219258

    242127183167174

    131

    131281

    140

    206165

    114

    131

    200

    200

    200

    200

    200

    200283347

    200

    283

    200

    168

    37103

    40 miles

    Baseline

    200m300m

    3533

    266199 178

    123137276

    164

    287

    202

    266211

    230

    202

    115

    246 261276

    276253

    241

    99

    28

    13868

    101 88264

    251

    279

    296

    148

    275

    206 202273225206

    272 249

    294 217

    202217281

    257

    330

    200

    262

    222281

    219

    225

    277202

    215218

    262292

    227272

    281

    243

    132

    153

    260

    272 78

    200

    239

    222237

    262219258

    242127183167174

    131

    131281

    140

    206165

    114

    131

    200

    200

    200

    200

    200

    200283347

    200

    283

    200

    168

    37103

    40 miles

    Baseline

    200m300m

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 1 Planificacin para la ecorregin

    5

    biodiversidad de Galpagos y con la preparacin de un plan regional. Por esto, Galpagos es un modelo ecorregional viable para el enfoque de planificacin de la CBE. 1.4 El propsito de este documento Este documento tiene como objetivo convertir las metas de largo plazo para la conservacin de la biodiversidad y de los procesos evolutivos de Galpagos -que han sido expuestas por Ecuador- en una visin general sobre el estado biolgico del archipilago dentro de 50 aos. Esta visin general ser comparada con los clculos basados en la suposicin de un status quo, que significa: sin cambios radicales en la conservacin o en el desarrollo de polticas. La visin proporciona un punto de referencia e indicadores con los cuales poder medir el progreso en la conservacin de la ecorregin, como tambin proporciona una meta que puede guiar y motivar a los conservacionistas, planificadores y lderes polticos, en dcadas futuras. El segundo captulo de este documento describe el enfoque y la metodologa utilizados para describir el estado de Galpagos y las proyecciones para el futuro. En lo sucesivo el documento contiene un anlisis terrestre (captulos 3-6) seguido de uno marino (captulos 7-10). Esto refleja el hecho de que las dos mitades del ecosistema tienen diferentes caractersticas biolgicas, indicadores de conservacin, estado, amenazas y oportunidades. El ltimo captulo (11) tiene como objetivo integrar y resumir las visiones terrestre y marina e identificar algunos de los tpicos cruciales que se deben tratar, para poder progresar en la visin para la biodiversidad. Este documento presenta solo la perspectiva biolgica del caso y no intenta discutir consideraciones socioeconmicas. Naturalmente que la poltica gubernamental en general y el Plan Regional de Galpagos en particular, se preocupan tanto de la conservacin de la biodiversidad como del desarrollo sustentable. Es ms, los factores sociales y econmicos sern elementos cruciales en la determinacin de estrategias y planes de accin para lograr los objetivos de la conservacin. Este anlisis biolgico no puede prescribir planes de conservacin de manera aislada, pero s puede ayudar a definir una visin nacional para la biodiversidad del archipilago, identificar los problemas claves que necesitan ser tratados para llevar a cabo esta visin, y sugerir lneas de accin. Estos problemas claves debern ser el foco de un posterior anlisis social y econmico. La combinacin del anlisis biolgico y socioeconmico puede formar las bases de la estrategia, con la que Ecuador puede decidir conservar la diversidad biolgica y los procesos evolutivos de Galpagos, mientras mejora la calidad de vida de la gente del archipilago. Especficamente, esperamos que este documento ayude a los planificadores regionales al: Convertir las metas de conservacin de Ecuador para Galpagos en una visin del futuro

    de la biodiversidad de las islas en el largo plazo. Proporcionar un anlisis biolgico experto como informacin esencial para el proceso de

    planificacin regional. Dar un significado concreto al trmino sustentable en el contexto galapagueo. Servir de herramienta para medir con precisin las implicaciones que pueden tener en la

    biodiversidad, las ideas propuestas para el Plan Regional de Galpagos. Proporcionar un canon para medir, desde el punto de vista de la conservacin de la

    biodiversidad, el xito del Plan Regional de Galpagos y de su implementacin. Proporcionar un conjunto de indicadores que se pueden usar para medir el estado de

    conservacin de la biodiversidad y de los procesos evolutivos en Galpagos. REFERENCIAS Bensted-Smith, R. 1998. Comments on the Special Law for Galapagos (1998). Disponible en el

    website de la Estacin Cientfica Charles Darwin: www.darwinfoundation.org Margules, C.R. y R.L. Pressey. 2000. Systematic Conservation Planning. Nature 405 (6783) pp.

    243-53. Noss, R.F. 1991. Protecting Habitats and Biodiversity, Part 1: Guidelines for Regional Reserve

    Systems. National Audubon Society, Nueva York. Noss, R.F. y A.Y. Cooperrider. 1994. Saving Natures Legacy: Protecting and Restoring

    Biodiversity. Island Press.

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 2 Enfoque para el futuro de la biodiversidad

    6

    CAPTULO 2 ENFOQUE USADO EN LA PROYECCIN DEL FUTURO DE LA BIODIVERSIDAD DE GALPAGOS Autores principales H.L. Snell, G. Powell, A. Tye, R. Bensted-Smith, R.H. Bustamante y G.M. Branch. 2.1. Introduccin El campo de desarrollo de una visin para la biodiversidad de Galpagos es netamente cientfico, es decir, se describe el marco biolgico y fsico del archipilago y las consecuencias biolgicas de los factores identificados de la mejor manera posible- que producen cambios en el estado natural de las islas. Se presentan, adems, las metas biolgicas que deberan considerarse para medir el xito del manejo. Sin embargo, los detalles de la gestin del manejo, necesarios para alcanzar esas metas, no se encuentran dentro del mbito de este volumen, pero podran desarrollarse con posterioridad sobre la base del anlisis de las metas identificadas en este documento, y considerando los procesos sociales y polticos de Galpagos, Ecuador y el mundo. Las metas identificadas en este escrito se basan en un anlisis cientfico y son realistas en trminos biolgicos; el cmo alcanzarlas es lo que queda por ser elaborado por los expertos en manejo. Dado que el archipilago de Galpagos consta de dos ecorregiones primordiales -interrelacionadas pero diferentes-, conformadas por un grupo de islas y el mar que las rodea, se hizo necesario estructurar el proceso de anlisis de tal forma que los cientficos marinos y terrestres pudieran desarrollar sus evaluaciones en forma separada, aunque integrndolas en lo apropiado. Con este fin, se implement en sesiones paralelas la descripcin del marco biolgico y fsico, el resumen del estado de la biodiversidad y las amenazas, las proyecciones de las tendencias futuras de la biodiversidad, y la articulacin de los temas de manejo que podran ser tratados. El dilogo constante entre los dos grupos asegur que los productos fueran al final, compatibles para ser integrados. Las islas Galpagos han sido el punto focal de la biologa de la conservacin en Ecuador por mucho aos. En ese tiempo, una integracin firme entre la investigacin y el manejo ha producido la combinacin cuasi-formal de evaluacin (investigacin y monitoreo) y respuesta (manejo). El objetivo de este mtodo es responder al cambio antropognico pasado, presente y futuro que afecta a la diversidad biolgica, mediante medidas de restauracin, mitigacin y prevencin (figuras 2.1 y 2.2, Gibbs et al. 1999). El captulo 1 de este documento resea el esfuerzo trascendente, histrico y actual, de Ecuador por conservar la biodiversidad de la regin. El apndice 1.2 destaca la legislacin nacional relevante para la conservacin de Galpagos. La compilacin demuestra claramente el destacado compromiso de Ecuador con la proteccin de este recurso global. Los captulos que siguen reflejan la dicotoma del anlisis y las proyecciones terrestres y marinas en captulos separados (3-6 terrestre, 7-10 marino), con la integracin de las dos reas en el captulo final (11). El captulo 3 resea las excepcionales caractersticas biolgicas terrestres de Galpagos, particularmente la situacin original de cuando se descubrieron las islas para la civilizacin occidental en 1535. El captulo 4 presenta los criterios futuros para medir el estado de la biodiversidad terrestre y para evaluar sus cambios. El captulo 5 expone el estado de la biodiversidad biolgica terrestre en 1999, y destaca los vacos que hay en nuestro conocimiento en relacin con esto. El captulo 6 desarrolla las proyecciones sobre lo que podra suceder con la diversidad biolgica terrestre de Galpagos en el futuro, dados diferentes niveles de esfuerzo en el manejo. Aunque el carcter de estas proyecciones es inevitablemente especulativo, se representa aqu el mejor clculo de los autores y de otros participantes del taller, quienes se basaron en lo que se sabe sobre la flora y fauna, el ambiente, los procesos ecolgicos en curso, las tendencias actuales y la experiencia de otros ecosistemas isleos. El captulo 7 introduce el bioma marino del archipilago de Galpagos. Los captulos 8, 9 y 10 siguen la misma estructura de los captulos 4, 5 y 6, para el bioma marino. Finalmente el captulo 11 resume las conclusiones para ambos biomas, las sintetiza en una visin para la biodiversidad combinada y entrega una muestra general de los temas que se deben considerar para que la visin se haga realidad. Este documento intenta regularizar el uso de cierta terminologa que podra prestarse para confusin. El uso de los trminos: especie, taxones infraespecficos y poblaciones distintivas, es necesario para abarcar el rango de variabilidad potencialmente tratado en la biologa de la conservacin de Galpagos. Especie se refiere a especies formalmente denominadas; Taxones infraespecficos se refiere a subespecies, razas, o variedades denominadas. El trmino Poblaciones distintivas se refiere a poblaciones por lo visto evolutivamente diferentes que no se reconocen taxonmicamente. Dentro de diferentes grupos de organismos, vara el grado en que se usan estos trminos. En las plantas por ejemplo, las poblaciones distintivas se tratan en pocas ocasiones, mientras que en las poblaciones de vertebrados se son destacadas

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 2 Enfoque para el futuro de la biodiversidad

    7

    con frecuencia. Algunas de estas medidas son una adaptacin libre de UICN (1994). Adems, el trmino "nativo" se define como cualquier especie cuya primera incidencia en Galpagos es completamente independiente de la actividad antropognica; en este sentido, el trmino "nativo" incluye a las especies endmicas. Una especie "endmica" es una especie nativa que se encuentra de manera natural solo en Galpagos. En contraste, una especie ajena, extica o introducida se define como cualquier especie cuya primera incidencia en Galpagos es por consecuencia directa o indirecta de la actividad antropognica. Estructura del taller

    El taller visin para la biodiversidad congreg a cientficos y gestores de la diversidad con experiencia en Galpagos o en reas similares del mundo. Este grupo se reuni en mayo de 1999 en Puerto Ayora, isla Santa Cruz, Galpagos, Ecuador. Considerando la singularidad de la situacin de Galpagos, nuestro enfoque para completar un anlisis biolgico basado en ecorregiones y elaborar una visin de futuro, vari de los procedimientos estndares de la Conservacin Basada en Ecorregiones (CBE). Por ejemplo, un anlisis complementario de todas las especies de vertebrados por islas demostr que todas las islas grandes contribuyen con especies endmicas exclusivas. Incluso con la inclusin de las 10 islas principales, solo se representa el 96% de la biodiversidad de especies de vertebrados; por lo que un anlisis de representacin demandara la inclusin de por lo menos todas estas islas y no sera particularmente til en el establecimiento de prioridades para la conservacin.

    Primary Goal:Preserve Biological Diversity in Natural State

    Goals of Ecological Monitoring in Galapagos

    Detect ChangesPotentialCurrent

    Past

    Identify Causesof Changes

    AnthropogenicChanges

    NaturalChanges

    Evaluation

    Response

    Interactions

    Prevent

    Mitigate

    Restore

    Observe

    Figura 2.1. Relacin entre las metas de las actividades de conservacin en Galpagos. La lnea continua y las flechas indican interacciones primarias y la lnea punteada indica interacciones secundarias. El programa de monitoreo es primordialmente una actividad de evaluacin y las actividades de manejo posteriores son de respuesta.

    Objectives of Ecological Monitoring in Galapagos

    Response

    Prevent Potential Changes

    A. Prevent Dispersal & Arrivalof ExoticsB. Protect Stable NaturalPopulat ionsC. Ant icipate New DetrimentalHuman Activity

    Mitigate CurrentPertubations

    A. Control Exotics or EffectsB. Control DiseaseC. Recuperate or AccelerateGrowth of Declining PopulationsD. Control/Modify HumanActivity

    Restore to Baseline

    A. Recuperat ion of NaturalPopulat ionsB. Eradication of Exot icsC. Cease Detrimental HumanActivity

    Observe Natural Changes

    Establish Baseline(Situat ion in 1534)

    1. Organisms & Communities2. Ecological Relationships3. Evolutionary Processes

    Establish Current SituationA. Deviations from baseline1. Distributions of Exotics2. Declines in Abundance3. Extinct ions4. Altered Ecology & Evolution

    Monitor ChangeA. Historical:1. Rates & Distribution of Deviat ionsB. Current:1. Distribution & Abundance2. Reproduct ion & Mortality3. Individual Condition

    Evaluate CausesA. Empirical - Within GalapagosB. Deduct ive - From Other Systems

    Evaluation

    Predict Future ChangeA. AnthropogenicB. Natural

    Figura 2.2. Relacin entre los objetivos del programa de monitoreo ecolgico. La lnea continua indica la progresin normal entre los objetivos. La lnea punteada indica una situacin menos anticipada donde se pueden predecir cambios de causa desconocida, quizs debido a un patrn cclico-temporal.

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 2 Enfoque para el futuro de la biodiversidad

    8

    Igualmente, un anlisis superficial de las amenazas revel que las especies introducidas invasoras amenazan todas las islas, a pesar de su naturaleza intacta. As, para los componentes terrestres del anlisis no nos centramos, como es la costumbre, en el anlisis de representacin y de lo intacto del sitio, sino que nos concentramos en el desarrollo de una mejor comprensin de las amenazas primordiales para la biodiversidad de las islas. Para el componente marino, qued como meta importante el asegurar la representacin de las regiones biogeogrficas y de todos los hbitats, pero nuevamente se le rest importancia al estado de intervencin humana de cada sitio, puesto que todas las reas marinas se encuentran bajo la amenaza de la sobreexplotacin pesquera. El taller altern entre sesiones plenarias, para presentar informacin general, y grupos de trabajo pequeos, en los cuales se discuta la informacin y se bosquejaban recomendaciones especficas. Las recomendaciones propuestas se presentaban luego en las sesiones plenarias, por un representante de cada grupo de trabajo, para despus entablarse la discusin. Las recomendaciones para las acciones de conservacin se desarrollaron a partir de las sesiones plenarias. Como preparacin para el taller, la ECCD elabor resmenes sobre la distribucin de especies en 77 islas. Los datos fueron utilizados para preparar mapas de apoyo bsico de endemismo terrestre (vase el captulo 3). Tambin como preparacin para el taller, la WWF present un modelo de simulacin general para predecir la trayectoria y dispersin de las especies introducidas como funcin de las decisiones de manejo en el archipilago de Galpagos. El modelo fue diseado para predecir la relativa probabilidad de que las especies invasoras alcancen islas especficas en las diversas instancias de uso humano. Los datos que impulsaron el modelo se extrajeron del conocimiento ya existente sobre las especies invasoras en Galpagos, de la investigacin en otros sistemas de islas reales o virtuales, y de los resultados generales en el campo de la ecologa de invasiones. El plan consiste en presentar simulaciones de invasiones de especies introducidas bajo diversas instancias de uso humano, para ayudar a los participantes a realizar predicciones de largo plazo y recomendaciones para las acciones de conservacin. 2.2 Enfoque usado en la proyeccin del futuro de la biodiversidad terrestre Las proyecciones del captulo 6 se sacaron de:

    1. La lnea base (cmo era Galpagos antes de 1535), que da el punto de referencia y las bases de las

    aspiraciones fundamentales, en el largo plazo, para la conservacin de la biodiversidad. 2. El estado actual (cmo era Galpagos en 1999). 3. Los factores, reflejados en los patrones de cambio entre 1535 y 1999, que son responsables de la

    diferencia entre estos periodos. Las proyecciones se basan en:

    1. Un marco que refleja el status quo; es decir, poco cambio en los factores o en las polticas de manejo y en los esfuerzos por mitigar los factores; considerando el progreso conocido en las polticas o en los esfuerzos.

    2. Un conjunto de metas optimistas que reflejan lo que es posible lograr en los factores con cambios de

    gran escala, producidos por el gran xito del esfuerzo del manejo por mitigar estos factores. Esta proyeccin se basa en la suposicin de que el manejo ptimo sea la base de la visin para la biodiversidad (vase el captulo 6).

    Como ya se ha indicado, las proyecciones representan el mejor clculo de los autores y de los otros participantes del taller. El captulo 11 resume la visin y especifica los problemas de manejo que se necesita tratar para lograrla. As, los captulos 6 y 11 constituyen una visin biolgica terrestre de lo que Galpagos podra ser dentro de 50 aos. El captulo 6 tambin destaca cmo se pueden utilizar los criterios del captulo 4 para monitorear los cambios futuros y evaluar nuestro progreso hacia la visin.

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 2 Enfoque para el futuro de la biodiversidad

    9

    El establecimiento de la lnea base: Cmo era Galpagos en 1535 Puede ser difcil establecer una lnea base a partir de la cual se puedan medir los cambios en la diversidad biolgica; pero en Galpagos el caso es ms sencillo porque el ecosistema es relativamente simple y el periodo de cambio antropognico es corto. Nuestra lnea base para Galpagos es el estado de la diversidad biolgica antes de la primera visita humana con registro, en 1535. Es muy posible que las islas hayan sido visitadas antes de esta fecha, pero no hay indicio de que las visitas anteriores hubieran producido cambios en la biodiversidad. Una lnea base hipottica e ideal estara constituida por las observaciones de los primeros visitantes de Galpagos, en 1535, sobre la presencia o ausencia de todas las especies en el total de las islas. Lamentablemente, ninguno de los viajeros visit todas las islas, ni registr todas las especies que observara. Como la informacin histrica es fragmentada y suele ser difcil de interpretar, hay muchas deficiencias. Incluso en las limitadas observaciones que se llevaron a cabo, muchas de ellas carecen de la prueba fsica de los especimenes, por lo que la precisin de las identificaciones puede ser solo inferida. Las fuentes primarias de informacin son por lo tanto, datos directos e inferencias. Los datos directos se extraen de las observaciones registradas, ya mencionadas, y de registros fsicos como huesos depositados en tubos de lava por lechuzas blancas y perfiles de polen en depsitos de sedimento al fondo de pantanos y lagunas. Lamentablemente, no se cuenta con material terrestre de fsiles mineralizados, debido a la naturaleza volcnica reciente de las islas. La mayor parte de los datos directos utilizados en nuestro anlisis se sac de la literatura publicada. Las inferencias sobre la diversidad biolgica prehistrica de Galpagos comprenden la extrapolacin de las observaciones acerca del estado y la distribucin actual. En la vasta mayora de los casos, la justificacin de la lnea base se indica en los registros de presencia actual e histrica combinados con el conocimiento de los mecanismos de dispersin de las especies. El uso de estos datos permite la identificacin de especies que se presumen nativas o introducidas, aunque queda un grupo de especies cuyo origen (nativo o antropognico) es, y probablemente permanecer, desconocido. La determinacin del estado actual. Cmo es Galpagos hoy en da? Los datos utilizados para establecer el estado actual de la diversidad biolgica de Galpagos provienen de informes publicados, colecciones de museos, y observaciones anecdticas confirmadas con trabajo de campo reciente. El conocimiento sobre la distribucin real de la diversidad biolgica crece constantemente, y con frecuencia se documentan nuevas existencias. Hasta aproximadamente los aos 1980 se agregaba una importante cantidad de especies a las listas de flora y fauna de muchas islas. Uno de los mejores pronsticos de la cantidad de especies nativas (o presumiblemente nativas) que se saba existir en una isla se determinaba por la cantidad de visitas cientficas a la isla. Sin embargo, desde entonces las adiciones de especies nativas han sido pocas y la cantidad de viajes cientficos a una isla ya no predicen la cantidad de especies nativas conocidas de all (H. Adsersen, com.pers.). Desde 1994, se han recopilado listas bien completas sobre la flora vascular y la fauna de vertebrados para 77 de las islas de Galpagos. Estos datos conforman el grueso del material analizado en los captulos 3 y 5. Las islas ausentes de este conjunto de datos representan menos del 0,01% del total de rea terrestre del archipilago. Un vaco ms significativo en los datos se encuentra en las plantas inferiores y en los invertebrados terrestres, que incluyen especialmente la fauna y flora del suelo, cuya distribucin ha sido comparativamente poco estudiada hasta la fecha. Probablemente por lo menos el 10% de estos grupos queda por ser descubierto, e incluso ms en el caso de los organismos de suelo. Naturaleza de los cambios e identificacin de los factores que causan el cambio La naturaleza de los cambios se mide de varias formas: abundancia, extincin o desaparicin (de poblaciones y especies), extensin (de hbitats y comunidades), cambio evolutivo (dentro de una poblacin o especie), cambio en la composicin de las especies (en comunidades), y alteracin del hbitat (para especies y comunidades). Si bien se reconoce que hay muchos otros medios para describir cambios, nuestra eleccin se basa ms bien en los datos disponibles, la viabilidad de uso de los diferentes criterios disponibles, y las metas de este proyecto. Los cambios en la biodiversidad y en sus patrones de distribucin en Galpagos se identifican a partir de las diferencias que hay entre la situacin actual y la de lnea base. Los cambios pueden ser de carcter natural o antropognico, y en algunos casos resulta difcil determinar si un cambio responde a una de estas dos causas. En tales casos presentamos justificaciones para las asignaciones que hacemos. Para determinar los factores responsables del cambio, examinamos los patrones de cambio tomando en cuenta los factores que se sabe actan en Galpagos, o que se sabe son responsables de tal cambio en

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 2 Enfoque para el futuro de la biodiversidad

    10

    otras reas, en un periodo de tiempo comparable (465 aos). Las causas potenciales del cambio natural incluyen: las fluctuaciones climticas y las tendencias de largo plazo, actividad volcnica, sucesin ecolgica, competencia, depredacin y dispersin. Las causas antropognicas de cambio potenciales incluyen: los efectos de las especies ajenas, la introduccin de enfermedades, el uso extractivo de los recursos y la alteracin del hbitat. 2.3 Enfoque usado en la proyeccin del futuro de la biodiversidad marina Los biomas marinos y terrestres de Galpagos interactan de muchas formas. De hecho, la mayor parte del turismo de Galpagos depende de la vida silvestre que pasa parte del tiempo en tierra, pero que se alimenta en el mar, como por ejemplo, los lobos marinos y peleteros, las iguanas marinas (el nico lagarto marino del mundo), las tortugas marinas y una abundancia de aves marinas y costeras. Sin embargo, las amenazas a los ambientes marinos y terrestres son muy diferentes. La biodiversidad marina y el funcionamiento del ecosistema estn amenazados principalmente por el aumento de la explotacin de especies claves, presin que podra interactuar con efectos del cambio climtico y de especies introducidas. Asimismo, hasta hace muy poco el ambiente marino no haba tenido proteccin eficaz ni manejo apropiado. En contraste, el 96% del ambiente terrestre se encuentra protegido desde hace 40 aos y en su mayor parte no se da el uso extractivo; sin embargo, la flora y fauna enfrentan la abrumante amenaza de las especies introducidas, que pueden: consumirlas, competir con ellas, transmitir enfermedades o transformar su hbitat. Adems, mientras por un lado el bioma marino contiene una alta diversidad de especies, el terrestre contiene una flora y fauna depauperada, tpica de las islas remotas. Por consiguiente, los enfoques para proyectar el futuro posible de la biodiversidad marina de Galpagos y para desarrollar una visin para la biodiversidad marina del archipilago, difieren levemente en los ambientes marino y terrestre. Una vez que los resultados de la biodiversidad marina y terrestre hayan sido obtenidos, se puede agregar la consideracin de las interacciones que afectan a las especies costeras que dependen de ambos ambientes. El anlisis marino adopta el mismo enfoque bsico de evaluar el estado actual, con sus amenazas y oportunidades, y luego hacer proyecciones basadas en diversas suposiciones sobre los factores subyacentes. Sin embargo, a diferencia del ambiente terrestre, en el ambiente marino de Galpagos existe poca evidencia de que haya cambio ecolgico irreversible, por lo que hay menos contraste entre una visin ptima y una realista pero imperfecta. Se cuenta con abundante evidencia cientfica de que los ecosistemas marinos sobre explotados y gravemente impactados logran recuperarse, si se les da suficiente tiempo y proteccin pues la mayora de las especies marinas explotadas se recuperan rpidamente cuando dejan de ser capturadas. En el caso de los ecosistemas marinos de Galpagos, donde los impactos negativos todava no han llegado a niveles crticos, existe la gran oportunidad de recuperacin y restauracin de las especies y de los hbitats afectados. Consiguientemente, la descripcin de una visin para la biodiversidad es relativamente simple. En la elaboracin de una visin marina, las suposiciones sobre el manejo del ambiente marino se preocupan por aliviar el impacto humano directo. Las suposiciones para las proyecciones del status quo son ms difciles de definir, porque el manejo del ambiente marino de Galpagos se encuentra en un periodo de cambio rpido. Despus de siglos de explotacin sin restriccin -comenzando con los balleneros del siglo XVIII-, el ambiente marino de Galpagos obtuvo por fin una proteccin legal trascendente, con la Ley Especial de Galpagos (LEG, 1998). La ley cre un rea protegida de 130,000 km2, prohibi la pesca industrial dentro de sus lmites, estableci un proceso participativo para la planificacin y el manejo, y exigi el desarrollo de un plan de manejo con un esquema de zonificacin. Por otra parte, los ltimos aos han visto tambin un rpido aumento en los esfuerzos de pesca y demandas persistentes por explotar un rango de especies ms amplio, de mayor valor econmico. Adems, el sector pesquero industrial est intentando derogar las disposiciones que especifica la LEG para la conservacin marina. Considerando esta situacin de cambio rpido, se generaron tres proyecciones marinas: la visin ideal u ptima; la visin de status quo, basada en una nocin en que las leyes y planes se implementan parcialmente y aumenta la presin por expandir la pesquera; y una proyeccin intermedia, basada en la suposicin de un manejo y control notablemente mejorados pero no ideales. Por ltimo, una caracterstica notable del enfoque para proyectar la conservacin de la biodiversidad marina es el reconocimiento de que el ecosistema marino de Galpagos es sumamente dinmico y variable (captulo 7). As, las metas de la conservacin se inclinan por asegurar la capacidad de recuperacin del ecosistema ante la presin antropognica y la variabilidad ambiental, tanto local como global, adems de preservar las especies y poblaciones.

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 2 Enfoque para el futuro de la biodiversidad

    11

    REFERENCIAS Gibbs, J.P., Snell, H.L. y C.E. Causton. 1999. Effective monitoring for adaptive wildlife management: lessons

    from the Galpagos Islands. Journal of Wildlife Management 63(4): 1055-1065. IUCN. 1994. IUCN red list categories. IUCN, Gland.

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    12

    CAPTULO 3 SOBRESALIENTES CARACTERSTICAS TERRESTRES DEL ARCHPIELAGO DE GALPAGOS Autores principales: A. Tye, H.L. Snell, S.B. Peck y H. Adsersen Gracias a lo tardo de la colonizacin humana, las islas Galpagos todava representan un magnifico escaparate de biodiversidad: en ningn otro gran archipilago ocenico la influencia humana ha sido tan limitada en espacio y tiempo. As las islas constituyen un ejemplo casi nico de cmo los procesos ecolgicos, evolutivos y biogeogrficos modelan la flora y fauna de islas particulares y de un archipilago completo. La forma misma del archipilago promueve un cambio evolutivo, que presenta grados diferentes de aislamiento geogrfico y gentico. El aislamiento permite que las poblaciones estrechamente relacionadas sigan caminos evolutivos diferentes y lleguen a la especiacin y diversificacin. Los famosos pinzones de Darwin y las tortugas gigantes son solo dos ejemplos de la claridad con que se demuestran los procesos evolutivos en los organismos de Galpagos. Muchos otros componentes de la biota han evolucionado en aislamiento convirtindose en organismos que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo; se incluyen por ejemplo los caracoles, insectos, cactos, rboles, roedores e iguanas endmicos. Las islas Galpagos son tambin importantes por representar el sitio donde Darwin recolect aquellos especimenes que fueron presuntamente cruciales en el desarrollo de su teora de la evolucin por medio de la seleccin natural. Los conceptos evolutivos han transformado la comprensin humana del mundo natural y las implicaciones de los orgenes evolutivos del ser humano han cambiado profundamente nuestras ideas sobre nuestro lugar en el mundo natural, como tambin nuestra actitud para con sus otros habitantes. CARACTERSTICAS FSICAS Hay aproximadamente 128 islas con nombre, registradas en Galpagos (apndice 3.1). La cantidad total de islas vara dependiendo de la definicin de isla y de las exploraciones que continan completndose en el archipilago. Este anlisis versa sobre las 124 islas que se sabe, o se cree, estn vegetadas por lo menos por una especie de planta terrestre aparte de los manglares, y que estn permanentemente aisladas (apndice 3.1). Estas islas varan en altitud desde los 2 hasta los casi 1700 m; en rea desde

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    13

    EDAD E HISTORIA GEOLGICA

    Como todos los otros archipilagos del mundo, Galpagos tiene origen volcnico. Su fuente es una pluma de magma que causa un punto caliente bajo la corteza terrestre. Al moverse las placas por sobre este punto, las erupciones producen lava que se acumula para llegar a conformar islas, las que se desplazan hacia el este sobre la placa de Nazca, alejndose de la pluma. Los patrones de movimiento de placa que han producido a Galpagos son complejos, pero en trminos generales, las islas grandes, que son ms jvenes, conforman la parte occidental del archipilago y las islas orientales son ms antiguas. Algunos de los islotes centrales menores, probablemente formados por eventos eruptivos parasticos, podran tener muy poca edad, posiblemente menos de 10 000 aos (D. Geist, com. pers.); incluso las islas ms antiguas contienen flujos de lava desnuda que son evidencia de erupciones bastante recientes. Una serie de montaas sumergidas que quedan ms hacia el oriente, hacia el continente sudamericano, podran haber sido islas incluso ms antiguas que se originaron de la pluma de Galpagos. Estas islas pudieron haber estado sobre el nivel del mar en los ltimos 10 millones de aos, lo que extendera considerablemente la edad del archipilago. Al parecer, la ms antigua de las islas actuales se origin en los ltimos 36 millones de aos (Geist 1996). Las ms jvenes de las islas mayores, Fernandina e Isabela, tienen menos de un milln de aos, de hecho Fernandina podra tener tan poco como 60 000 aos (Geist 1996).

    En comparacin con la mayora de los otros archipilagos ocenicos, Galpagos es muy joven. El origen ocenico y su juventud han producido consecuencias importantes en la diversidad biolgica. Primero, y comparando con el continente o con un archipilago de mayor edad, se cuenta con relativamente pocas especies. Para perdurar, cada especie terrestre tiene que llegar despus de cruzar una barrera ocenica, luego tiene que sobrevivir y establecer una poblacin viable, o tiene que evolucionar a partir de una especie que ha cruzado la barrera ocenica, sobrevivir y establecerse. Por otro lado, las especies han tenido poco tiempo para llegar y acumularse. Segundo, se ha tenido considerablemente poco tiempo para la evolucin de las especies y para que se desarrollen comunidades con riqueza de especies. Las comunidades vegetales son muy simples, tanto en estructura como desde el punto de vista de diversidad de especies. Adems, ha habido poco tiempo para el desarrollo del suelo y de comunidades con riqueza especfica.

    MARCO CLIMTICO E HISTORIA

    El clima de Galpagos es atpico para un archipilago ocenico tropical. La cambiante presencia de aguas fras, tradas por la corriente de Per (Humbolt), que llega al norte desde el ocano austral, enfran y secan Galpagos durante gran parte del ao. Cuando estas corrientes se debilitan y aguas tibias del norte, ms tpicamente tropicales, rodean las islas, comienza la temporada lluviosa tibia. El patrn general de una estacin clido-lluviosa que ocupa los meses de enero hasta abril o mayo, y de una estacin ms fra o de gara que abarca desde junio o julio hasta octubre o noviembre (ocasionalmente diciembre), puede ser abruptamente alterado por los eventos de El Nio (Snell y Rea 1999). Los eventos de El Nio se derivan de una compleja interaccin de variacin en los vientos alisios y en la distribucin de masas de aguas clidas en el Pacfico. El resultado es que las aguas clidas se quedan alrededor de Galpagos por largos periodos y se producen lluvias intensas y prolongadas. Estos patrones producen variacin anual y estacional en las precipitaciones y en la temperatura dentro de las extremas de Galpagos (figura 3.3). Los eventos de El Nio se han hecho ms intensos y frecuentes en los ltimos 100 aos, con una punta de frecuencia e intensidad en los ltimos 20 aos (Snell y Rea 1999).

    Las cinagas elevadas muestran que el clima de Galpagos ha sido hmedo en las tierras altas en los ltimos 5000 aos, pero no se conocen cinagas ms antiguas (Colinvaux 1984). La nica cuenca de lago antigua que se conoce en Galpagos, en El Junco en San Cristbal, contiene sedimento acumulado de por lo menos 50 000 aos, y su lago no se ha secado en los ltimos 10 000 aos, o sea, desde fines de la ltima era glacial (Colinvaux 1984). Antes de eso, estaba seco con un sedimento expuesto a la intemperie, pero hay evidencia de que hubo un periodo hmedo an ms temprano, fechado en por lo menos 48 000 aos AP (Colinvaux 1984). Estos datos indican que el lago, y las altas precipitaciones en las tierras altas, que son necesarias para su mantenimiento, son fenmenos interglaciares, con periodos ms secos durante las glaciaciones. Esto sugiere que Galpagos habra pasado por un periodo seco 25 000 a 15 000 aos atrs, durante el cual los hbitats hmedos habran sido mucho ms reducidos que en la actualidad, y quizs completamente ausentes de ciertas islas que

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    14

    actualmente los tienen. El efecto para la evolucin en Galpagos sera que las especies adaptadas a climas secos habran tenido un periodo de especiacin ms largo que las especies adaptadas a la humedad.

    DIVERSIDAD BIOLGICA

    En esta seccin reseamos el estado original de la biodiversidad en Galpagos: las caractersticas claves y el estado en el tiempo de su descubrimiento documentado, en 1535.

    Diversidad de hbitats y comunidades de plantas

    Los hbitats terrestres de Galpagos se definen en gran medida por sus comunidades vegetales y por las tendencias en las precipitaciones. Las precipitaciones son afectadas por la topografa, por la orientacin y posicin dentro del archipilago. Las comunidades de plantas responden a todos estos factores adems de la edad geolgica del sitio. Las plantas determinan la estructura del ambiente, con la estructura de la vegetacin sobreponindose a la topografa. Hay cuatro zonas de vegetacin, unnimemente reconocidas, que se presentan en todo el archipilago: Litoral, rida (tcnicamente hablando: semi rida), de Transicin y Hmeda. La zona hmeda se suele subdividir en Scalesia, Miconia, Caf y Pampa. Estas divisiones varan de isla en isla. Si bien la Zona Arida no se subdivide normalmente, merecera serlo porque contiene una zona alta de matorral y una zona alta de bosques, y la zona de matorral es quizs la zona ms variada de Galpagos en cuanto a especies dominantes de la comunidad local. Las zonas de vegetacin son producto del clima de Galpagos, donde los

    Seasonal Variation in GalpagosMidday Air Temperature

    Ave

    rag

    e A

    ir T

    emp

    erat

    ure

    (120

    0h,

    C, 1

    965-

    98)

    20

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    Seasonal Variation in Galpagos Rainfall

    Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec

    Ave

    rag

    e T

    ota

    l Rai

    nfa

    ll (m

    m, 1

    965-

    98)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    Figura 3.3. Variacin en las precipitaciones costeras y en la temperatura ambiental al medioda. Los puntos representan el promedio de los totales mensuales (lluvia) o de la temperatura, desde 1965 hasta 1998. Las barras azules representan la desviacin estndar (sobre el promedio en las precipitaciones, y sobre y bajo el promedio en la temperatura). Las barras rojas conectan los valores mximos y mnimos. Las barras verdes son los valores de media para las precipitaciones. No se muestran medias para la temperatura porque no se diferencian del promedio. Los datos fueron recolectados en la Estacin Cientfica Charles Darwin. Los datos utilizados estn publicados en Snell y Rea (1999).

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    15

    vientos dominantes provienen del sudeste la mayor parte del ao. Estos vientos producen mayores precipitaciones en las laderas del sur. Las precipitaciones son tambin mayores en las regiones altas, debido a la formacin de nubes, la orogenia y a la condensacin. Dentro de las principales zonas de vegetacin, las comunidades de plantas de Galpagos definen ulteriormente los ambientes disponibles para los habitantes de la fauna. La tabla 3.1 presenta una lista de comunidades de plantas bien definidas. La diversidad de comunidades que se representa es impresionante para tan pequea rea de tierra, en un marco geolgico tan joven. Tabla 3.1. Las comunidades de plantas de Galpagos, sus especies dominantes, abundancia y representacin subcomunitaria islea en reas sin impacto humano.

    Comunidad Especies dominantes1 Abundancia2 Subcomunidades protegidas3

    Zona Litoral

    Manglar

    Avicennia nitida Laguncularia racemosa Rhizophora mangle Conocarpus erecta 2 todas

    Playa de arena Ipomoea pes-caprae Scaevola plumierii 2 todas

    Dunas

    Mollugo spp., Amaranthus sclerantoides Polygala spp., Tiquilia spp. 3 algunas

    Humedales Salicornia fruticosa Batis maritima 3 todas

    Lagunas salobres Ruppia maritima, Eleocharis spp. 3 algunas Zona Arida Arbustivo abierto de Opuntia-Scalesia Opuntia y Scalesia spp 1 algunas Monte salado Cryptocarpus pyriformis 1 todas Arbustivo de Muyuyo Cordia lutea 2 todas Algarrobo Prosopis juliflora 2 todas

    Bosque seco de palo santo Bursera graveolens B. malacophylla 1 todas

    Arbustivo de crotn o chala Croton scouleri 1 algunas Arbustivo de algodn Gossypium darwinii 2 todas Arbustivo de las tierras altas secas Macraea laricifolia 3 algunas Pastizales de las tierras altas secas

    Pennisetum pauperum y otras Poaceae 3 algunas

    Zona de Transicin rea boscosa de pega pega Pisonia floribunda 2 algunas rea boscosa de guayabillo Psidium galapageium 1 algunas Bosque de Scalesia-Guayabillo

    Psidium galapageium con rbol de Scalesia spp 1 algunas

    Zona Hmeda

    Zona de Scalesia rbol de Scalesia spp, Psychotria spp, Alternanthera halimifolia 2 ninguna

    Zona Caf Zanthoxylum fagara con Frullania 3 ninguna Zona de Miconia Miconia robinsoniana 3 ninguna Matorral de Acnistus Iochroma elliptica 3 algunas Arbustivo crotn de hoja ancha Croton scouleri 2 algunas

    Helechos Pteridium aquilinum y otras Pteridophyta 2 algunas

    Pampa Cyperaceae y hierbas 3 algunas Bosquecillos de helecho arbreo Cyathea weatherbyana 3 ninguna

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    16

    Pantanos 3 Cinaga vertical Sphagnum spp. 3 algunas Series pioneras Ipomoea en la lava Ipomoea habeliana 2 algunas Pioneros tempranos de la lava

    Brachycereus nesioticus Mollugo spp. 2 algunas

    Pioneros tardos de la lava

    Jasminocereus thouarsii Darwiniothamnus spp Scalesia spp 2 algunas

    Fumarolas Pteridophyta 3 algunas Planicies de cenizas Tiquilia spp. 2 algunas

    Arbustivo en toba y escoria Macraea laricifolia Lecocarpus spp 2 algunas

    Hbitats acuticos

    Arroyos no son dominantes que estn ampliamente distribuidos 3 algunas

    Vertientes Potamogeton spp. 3 algunas Pozas temporales Algas 3 algunas Lagos Eleocharis spp 3 ninguna 1 Bajo Especies dominantes, las codominantes que suelen presentarse juntas se indican en la misma

    lnea, mientras que las comunidades que suelen estar dominadas por una u otra se ponen en lneas separadas.

    2 Bajo Abundancia se indica la representacin relativa en una escala de: 1 dominante en grandes reas en muchas islas; 2 dominante en reas importantes en pocas islas o en reas menores en muchas islas; 3 restringida a reas menores. Ntese que estos nmeros se refieren al tipo de comunidad, no a la abundancia de especies dominantes (por ejemplo,, aunque los arbustos abiertos de Opuntia-Scalesia reciben 1, las especies individuales de Scalesia y Opuntia pueden ser muy escasas).

    3 La mayora de estas comunidades de plantas contienen distintas subcomunidades en diferentes islas, cada una con su propia composicin de especies que en muchos casos contienen especies endmicas de la isla en particular. Por ejemplo, los pioneros de la lava contiene gneros como Mollugo y Scalesia, entre sus principales componentes, que se encuentran entre los ejemplos ms notables de evolucin radiativa de Galpagos, de tal modo que la comunidad de cada isla es estructuralmente similar pero est compuesta de diferentes representantes de los mismos gneros. Para complementar el indicador de abundancia, la ltima columna de la tabla indica nuestra evaluacin provisional de las comunidades que actualmente tienen representadas todas, algunas o ninguna de sus subcomunidades en las reas aisladas del impacto antropognico.

    Diversidad de especies y endemismo

    Un artculo separado (Snell et al. En prep.) demuestra que en una escala global, la flora y fauna de Galpagos tiene relativamente pocas especies (baja diversidad). Esto se debe en parte a que es un archipilago ocenico, en parte a su juventud con respecto a otros archipilagos del mismo tipo, y parcialmente debido a las caractersticas del hbitat. Sin embargo, Galpagos es famoso por sus especies endmicas.

    Tiene derecho Galpagos a gozar de consideraciones especiales en los esfuerzos por conservar los patrones globales de la biodiversidad biolgica? Los anlisis mencionados ms arriba sugieren que a pesar de la juventud del archipilago, Galpagos no es un impresionante hotspot de diversidad biolgica, salvo quizs por los vertebrados endmicos y posiblemente por las plantas. Sin embargo, en otras secciones de este volumen se compar Galpagos con los patrones globales de extincin; y la combinacin de esas comparaciones con los resultados destaca el significado de Galpagos para la diversidad biolgica global en el mundo de hoy. Las islas Galpagos son un vestigio excepcional de un patrn prehistrico de diversidad biolgica global, cuando grandes proporciones de las especies caractersticas y a menudo extraas del mundo se dieron en islas. Aun cuando el ser humano ha destruido gran parte de este patrn, en el caso de Galpagos, su diversidad biolgica es uno de sus mejores ejemplos que sobrevive porque se ha logrado mantener. Hay pocas otras opciones, si acaso, donde se preserva la biota intacta de los archipilagos. Por esta razn, Galpagos merece atencin especial; ya que es una de nuestras ltimas oportunidades.

    La evolucin de una especie endmica a partir de un antepasado colonizador, es un tipo de evolucin (filtica o linear) que se encuentra a menudo en islas ocenicas. Sin embargo, la evolucin tambin suele implicar divergencia, con una especie original colonizadora dando

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    17

    origen a varias especies endmicas. Los pinzones de Darwin, las tortugas gigantes y muchos otros grupos son excelentes ejemplos de tal radiacin evolutiva, donde una especie original ha producido todo un rango de formas diferentes en su aislamiento insular. El ejemplo ms espectacular de tal radiacin ha sido el de los caracoles de la familia Bulimulidae, que ha producido (o haba, antes de que la actual extirpacin comenzara) ms especies endmicas por isla que incluso los famosos pinzones de Darwin.

    La flora nativa de Galpagos incluye 560 especies de plantas vasculares y ms de 600 taxones, contando subespecies, etc. Este total incluye un grupo de unas 60 especies de origen cuestionable, principalmente malezas pantropicales, para las cuales no se sabe por cierto si llegaron naturalmente o si fueron tradas (probablemente en forma accidental) por los visitantes humanos tempranos, en los primeros aos antes de que se llevara a cabo suficiente trabajo botnico. Los totales incluyen 180 especies endmicas y ms de 200 taxones endmicos. El endemismo vegetal es por lo tanto del 32% en el mbito de las especies, y es ms alto a nivel de taxones infraespecficos.

    El endemismo y la radiacin han ocurrido en las plantas de Galpagos en el mismo nivel en que han ocurrido en los animales. El gnero endmico Scalesia de la familia Asteraceae (Compositae) contiene 15 especies y un total generalmente aceptado de 19 taxones; se cree que todos ellos han evolucionado a partir de una sola especie colonizadora ancestral. El endemismo vegetal y la radiacin no se limitan a las Scalesias. Unas 53 familias de plantas vasculares han desarrollado una o ms especies endmicas en Galpagos. De las aproximadamente 560 especies de plantas vasculares de Galpagos, alrededor de 180 (32%) son endmicas (Lawesson et al. 1987). Si se incluyen las 60 especies que son inciertamente nativas, el porcentaje de endmicos es incluso ms alto (43%; vase Porter 1983). Entre las plantas endmicas hay siete gneros endmicos: Darwiniothamnus, Lecocarpus, Macraea y Scalesia (todos en la familia Asteraceae), Brachycereus y Jasminocereus (Cactaceae) y Sicyocaulis (Cucurbitaceae). El endemismo es ms alto en las plantas florecientes, mientras que los helechos y sus parientes (Pteridophyta), los musgos y hepticas (Bryophyta) y los hongos presentan niveles mucho ms bajos de endemismo, probablemente debido a que tienen esporas pequeas y su dispersin es eficaz, lo que reducen el aislamiento necesario para la evolucin de especies nuevas. El endemismo en los lquenes de la zona litoral es bastante alto (Weber y Gradstein 1984), mientras que en las otras zonas es bajo. Como ejemplo de radiacin que ha producido por lo menos tres taxones endmicos, se tienen 11 familias y 19 gneros de plantas vasculares de Galpagos: Amaranthaceae (Alternanthera 8 taxones; Froelichia 5), Asteraceae (Darwiniothamnus 4; Lecocarpus 3; Scalesia 19), Boraginaceae (Cordia 3; Tiquilia 3), Cactaceae (Jasminocereus 3; Opuntia, con dos radiaciones independientes de eventos colonizadores separados, que produjeron 5 y 9 taxones cada uno), Euphorbiaceae (Acalypha 6; Chamaesyce 9; Croton 4), Lamiaceae (Salvia 3), Molluginaceae (Mollugo 9), Piperaceae (Peperomia 4), Poaceae (Aristida 4; Paspalum 3), Polygalaceae (Polygala 5), Rubiaceae (Borreria 6). Un nivel ms bajo de radiacin ha producido dos especies en cada uno de los 10 otros gneros, mientras que 53 gneros adicionales contienen una sola especie endmica. En algunos casos, el desarrollo de una especie endmica se ha producido a partir de ms de una colonizacin en un gnero; por ejemplo, en cuatro gneros, cada una de dos colonizaciones separadas ha producido especies endmicas, mientras que en Cyperus e Ipomoea, cada una de las tres colonizaciones separadas de especies en cada gnero desarroll especies endmicas. En cuatro gneros (Cordia, Opuntia, Verbena y Alternanthera), dos o ms colonizaciones (cinco en el caso de Alternanthera) han dado origen a por lo menos un taxn endmico cada una, y en el caso de Opuntia cada una de las dos introducciones han originado un gran grupo radiativo. El endemismo de plantas es ms alto en las tierras bajas, el hbitat ms rido de las islas -donde se encuentra el 67% de las especies vasculares endmicas- que en los tipos vegetales ms hmedos de las tierras altas (29%). Esto refleja el periodo ms largo durante el cual pudo haber avanzado la evolucin en tales hbitats (vase la historia climtica ms arriba). Es ms, casi todos los ejemplos de radiacin se encuentran en la zona rida, o por lo menos comienzan en ella, con la nica excepcin de Darwiniothamnus y Peperomia. El restante 4% de seres endmicos son plantas de la zona litoral; muy pocas plantas de la zona litoral son endmicas, lo que refleja su facilidad de dispersin por medio de las corrientes ocenicas. Otro aspecto en el cual Galpagos es un tpico archipilago ocenico es en la falta de armona taxonmica. La filtracin de las especies por las barreras de arribo y establecimiento motiv

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    18

    una seleccin poco comn de especies que llegaron a las islas, en comparacin con el rango de especies disponibles en las reas de fuente continental. Para las plantas, las especies cuyas semillas se dispersan por medio del viento o las aves, tienen ms probabilidades de alcanzar las islas ocenicas, por lo que las familias de plantas con estas caractersticas tienden a estar sobrerrepresentadas en comparacin con las reas continentales ms cercanas. Las familias de plantas que son comunes en islas en general, incluidas las Galpagos, son las Asteraceae, cuyas semillas son livianas y se transportan por el viento. El azar tambin desempea un papel: pueden haber muchas especies de una familia que se representan en un archipilago, pero las endmicas y las derivadas de la radiacin adaptativa provienen de un evento singular de colonizacin. En Galpagos, ste podra ser el caso de Polygalaceae (5 especies) y de Piperaceae (4 especies), entre otras. La seleccin en la etapa de establecimiento tambin es importante; por ejemplo las familias de caractersticas pioneras, que pueden sobrevivir en lava con poco o nada de tierra (como las Cactaceae, Molluginaceae), estn sobrerrepresentadas en Galpagos y estos grupos contienen muchas de sus especies endmicas. La falta de armona taxonmica (o desbalance) contribuye a la vulnerabilidad de la biota de Galpagos; por esto las especies introducidas, que suelen provenir de familias que no habran logrado ser capaces de llegar y establecerse naturalmente en las islas, pueden producir cambios profundos en las caractersticas de la flora y fauna.

    En cuanto a la cantidad de especies (c. 1900 especies nativas), los invertebrados representan la mayor parte de la biodiversidad terrestre natural de Galpagos (Peck 1997), aunque, como con otros grupos de animales y plantas, Galpagos est depauperado en relacin con las reas de las fuentes continentales. Al igual que con las plantas y los vertebrados, algunas ordenes de insectos estn completamente ausentes de Galpagos, como por ejemplo las efmeras (Ephemeroptera). Este estado desbalanceado es tambin evidente dentro de las rdenes presentes, como los escarabajos (Coleoptera) y las mariposas (Lepidoptera), donde la mitad o ms de las familias neotropicales no tienen representacin en Galpagos (Peck 1996). Los invertebrados participan en procesos ecolgicos importantes tales como la descomposicin, la polinizacin, y la dispersin de patgenos, pero se sabe poco en detalle sobre estos procesos en Galpagos, por lo que la mayora de las conclusiones se basan en inferencias de la morfologa y de estudios en otras partes.

    Los invertebrados terrestres que no son insectos representan 71 familias, 117 gneros y 386 especies, de las cuales 363 se suponen nativas (incluidas 193 endmicas), y 23 introducidas (Baert 2000). El grupo mayor es el Acarina, y la cantidad de registros podra doblarse con mayores estudios taxonmicos (Schatz 1991). Los niveles de endemismo son desconocidos pero probablemente bordean el 50%. La fauna de caracoles terrestres de Galpagos es muy diversa, con 83 especies nativas, 80 de las cuales son endmicas. La Bulimulidae es la familia ms rica en especies de caracoles de tierra en Galpagos, representada por 65 especies, todas endmicas (Chambers 1991). Un inventario taxonmico de insectos inicial se halla pronto a su cumplimiento, con 1822 especies ahora conocidas, de las cuales 1530 son nativas, incluidas 712 (47%) endmicas, y las restantes 292 son introducidas (Peck 1996, Peck et al. 1998). El archipilago de Galpagos no es muy diverso al compararlo con sitios que hay en las tierras bajas de los trpicos hmedos, pero es comparativamente rico si se considera su ambiente, juventud, aislamiento y el clima de estaciones duras. Galpagos es el ltimo ecosistema de insectos poco alterado del mundo donde se pueden identificar patrones que existieron antes de la homogenizacin por las especies introducidas de los insectos de maleza.

    Hay 23 gneros de insectos endmicos, lo que sugiere un arribo temprano y una larga separacin de los ancestros continentales. Al parecer las islas ms antiguas como Espaola, San Cristbal y Santa Fe tienen ms especies endmicas. Por lo menos 50 gneros de insectos han pasado por especiacin, especialmente los no voladores como los carbidos y los escarabajos oscuros (Stomion, Ammophorus y Blapstinus), y los insectos sidos (Peck 1996). Estas especies han evolucionado a partir de las primeras especies colonizadoras de las tierras bajas, y expandieron su distribucin y hbitats hasta ocupar las zonas hmedas ms altas. Ejemplos de especiacin paraptrica incluyen los escarabajos Pterostichus (Desender et al. 1992) que residen en los desperdicios, araas licsidas en Santa Cruz (Baert com. pers.) y los insectos de cueva (Peck 1996), como tambin los Bulimulidae (Coppois 1984).

    La diversidad ms alta de artrpodos terrestres se encuentra en las tierras bajas ridas (Peck, Baert com. pers.), la zona mayor del archipilago. La zonificacin se marca menos que con las plantas, quizs por la mejor capacidad de dispersin, y la distribucin depende

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    19

    fundamentalmente de los requisitos de alimentacin y hbitat, por ejemplo, los herbvoros monfagos se restringen a reas donde se encuentra su planta husped.

    Los patrones de diversidad y endemismo son ms simples en los vertebrados, principalmente debido a la cantidad reducida de taxones (aproximadamente 117 taxones, con un endemismo general del 59%). Como se demostr con las plantas e invertebrados, los grupos menos mviles tienen porcentajes ms altos de endemismo (reptiles y mamferos terrestres > aves terrestres > aves marinas y mamferos marinos; tabla 3.2). En muchos casos la taxonoma de los vertebrados de Galpagos se halla en debate. Al referirnos a los vertebrados en este trabajo, se utiliza el concepto de especies evolucionarias y se tratan las poblaciones distintivas y aisladas que presentan trayectorias evolutivas independientes, como componentes de la biodiversidad.

    Tabla 3.2. Riqueza de especies y endemismo de vertebrados.

    Grupo de organismos Total Taxones % Endemismo

    Reptiles 40 100 Aves 58 52

    Marinas 19 26

    Acuticas / costeras 13 23 Terrestres 26 84

    Mamferos 16 88

    Terrestres 12 100 Marinos (no cetceos) 2 50

    Murcilagos 2 50

    Patrones de distribucin

    Las islas mayores del archipilago albergan ms especies que las de menor tamao, pero la exponente de las relaciones es menor a uno, lo que significa que una isla dos veces mayor que otra no tendra el doble de especies. La cantidad de especies nativas no endmicas aumenta ms rpidamente con el tamao de la isla que la cantidad de especies endmicas, motivando un patrn en donde las islas mayores tienen un porcentaje ms bajo de especies endmicas en su diversidad nativa, que las islas menores (figura 3.4).

    Area (km 2)0.

    0001

    0.00

    10.

    01 0.1 1 10 10

    010

    00

    1000

    0

    Na

    tiv

    e S

    pe

    cie

    s R

    ich

    ne

    ss

    1

    10

    100

    1000

    Area (km 2)0.

    0001

    0.00

    10.

    01 0.1 1 10 10

    010

    00

    1000

    0

    En

    de

    mic

    Sp

    ec

    ies

    % o

    f N

    ati

    ve

    s

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    En

    de

    mic

    Sp

    ec

    ies

    Ric

    hn

    es

    s

    1

    10

    100

    1000

    Figura 3.4. Patrones en la riqueza de especies de Galpagos. Datos del tamao de islas en tabla 2A.1. Regresiones de la riqueza de especies nativas y endmicas y el tamao de la isla son significativas (p

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    20

    Las islas de mayor tamao tambin contienen el mayor porcentaje de la diversidad total de Galpagos, tanto en las especies nativas como en las endmicas. Sin embargo, hay una interaccin interesante entre los patrones de variacin de las especies nativas de plantas y vertebrados, las especies endmicas de plantas y vertebrados, y el tamao de la isla. El porcentaje de diversidad galapaguea en las especies endmicas de plantas cambia con el tamao de las islas de una forma estadsticamente indistinguible a la de los vertebrados. Sin embargo, el porcentaje de diversidad galapaguea en especies nativas de vertebrados es mucho mayor que el de las plantas en islas de menor tamao, pero casi igual en las islas mayores (figura 3.5).

    Diversidad gentica

    En los poco grupos que han sido examinados, los organismos endmicos de Galpagos muestran muy poca variabilidad gentica, ya sea dentro de las poblaciones o entre ellas, o incluso entre especies relacionadas (Rick y Fobes 1975, Elisens 1989, D. Anderson com. pers.). Esta es una caracterstica comn en los grupos radiativos de islas ocenicas (vase por

    Figura 3.5. Distribucin relativa de la diversidad de Galpagos y el tamao de la isla. En el texto se da la interpretacin de los patrones.

    0.000

    10.0

    01 0.01 0.1

    1 10 100

    1000

    1000

    0% o

    f A

    rchi

    pela

    go's

    Nat

    ive

    Spe

    cies

    Ric

    hnes

    s

    1

    10

    100 Native Species Richness

    0.000

    10.0

    01 0.01 0.1

    1 10 100

    1000

    1000

    0

    % o

    f Arc

    hipe

    lago

    's N

    ativ

    e S

    peci

    es R

    ichn

    ess

    1

    10

    100Native Species Richness

    VertebratesPlants

    Area (km2)0.0

    001

    0.001 0.

    01 0.11 10 10

    010

    00

    1000

    0

    % o

    f Arc

    hipe

    lago

    's N

    ativ

    e S

    peci

    es R

    ichn

    ess

    1

    10

    100

    VertebratesPlants

    Endemic Species Richness

    Area (km2)0.0

    001

    0.001 0.

    01 0.11 10 10

    010

    00

    1000

    0% o

    f A

    rchi

    pela

    go's

    End

    emic

    Spe

    cies

    Ric

    hnes

    s

    1

    10

    100

    Endemic Species Richness

  • FCD/WWF Visin para la biodiversidad Captulo 3 Sobresalientes caractersticas terrestres de Galpagos

    21

    ejemplo: Lowrey y Crawford 1985, Crawford et al. 1987), y refleja su origen reciente a partir de la llegada de unos pocos individuos que llevaban una proporcin muy pequea de vari