27
 1 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA (PABLO OLALLA) BLOG DE 2º BACHILLERATO  1ª EVALUACIÓN (temas 1-3; 9-11) “La literatura es mentir bien la verdad” (Juan Carlos Onetti) Enlaces: http://www.retorica.librodenotas.com/?s=Los- recursos-estilisticos-Introduccion http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2neoclas.htm http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/moratin/  http://www.ale.uji.es/romuniv.htm http://my.brainshark.com/ROMANTICISMO-963157775  http://www.cervantesvirtual.com/autor/becquer-gustavo-adolfo--0/  http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2realism.htm http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/  http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/clarin/  Actividades del tema 1: 1. Resume el texto siguiente: Algunos científicos, más acusadamente en países en los que la importancia de la ciencia es reciente, como sucede en España, han encontrado en la dificultad intrínseca de hacer inteligible a los profanos su lenguaje, un signo de distinción. En lugar de intentar esforzarse para hacer comprensibles sus tareas y resultados han exagerado quizá inconscientemente, hasta la caricatura, el uso de tecnicismos y formalismos para aumentar el distanciamiento incluso con sus colegas científicos. La sociedad difícilmente puede apreciar su mercancía en la totalidad, pero para ellos es bueno, ya que esta perdería parte de su valor según se hiciera más apreciable por el ciudadano. Aquel científico que intentara presentar su actividad investigadora de forma clara y atractiva, renunciando al distanciamiento, correría el riesgo de ser tachado por algunos de estos colegas de poco profundo, en el mejor de los casos, o, lo que es más fuerte, de impuro e interesado. El divulgador lúcido podría arrastrar así un estigma de clase. La tentación del mal uso del lenguaje proviene de que estos investigadores reconocen como su único talismán el dominio de la jerga. Les debe resultar intelectualmente angustioso poseer una joya cuyo mejor escenario es la tiniebla. La confusión, que tantos científicos mediocres han utilizado para encumbrarse como mandarines en las facultades de ciencias y centros de investigación de las sociedades poco científicas, y que consiste en identificar la oscuridad con la profundidad, ha sido denunciada recientemente por Peter Medawar, premio Nobel de Medicina, en su libro  Pluto’s republic. La oscuridad es, en general, el manto que cubre la banalidad de las ideas que exponen. […]. En este punto es ilustrativo indicar que la actitud oscurantista de al gunoscientíficos ha trascendido las fronteras de las ciencias duras y se ha constituido en moda característica del

BLOG 2º BTO 1º TRIM

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 1/27

 

1

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA (PABLO OLALLA)

BLOG DE 2º BACHILLERATO

  1ª EVALUACIÓN (temas 1-3; 9-11)

“La literatura es mentir bien la verdad” (Juan Carlos Onetti)

Enlaces:

http://www.retorica.librodenotas.com/?s=Los-recursos-estilisticos-Introduccion 

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2neoclas.htm 

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/moratin/ 

http://www.ale.uji.es/romuniv.htm 

http://my.brainshark.com/ROMANTICISMO-963157775 

http://www.cervantesvirtual.com/autor/becquer-gustavo-adolfo--0/ 

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2realism.htm 

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/Galdos/ 

http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/clarin/ 

Actividades del tema 1:

1.  Resume el texto siguiente:

Algunos científicos, más acusadamente en países en los que la importancia de la ciencia esreciente, como sucede en España, han encontrado en la dificultad intrínseca de hacerinteligible a los profanos su lenguaje, un signo de distinción. En lugar de intentar esforzarsepara hacer comprensibles sus tareas y resultados han exagerado quizá inconscientemente,hasta la caricatura, el uso de tecnicismos y formalismos para aumentar el distanciamientoincluso con sus colegas científicos.La sociedad difícilmente puede apreciar su mercancía en la totalidad, pero para ellos esbueno, ya que esta perdería parte de su valor según se hiciera más apreciable por elciudadano. Aquel científico que intentara presentar su actividad investigadora de forma

clara y atractiva, renunciando al distanciamiento, correría el riesgo de ser tachado poralgunos de estos colegas de poco profundo, en el mejor de los casos, o, lo que es más fuerte,de impuro e interesado. El divulgador lúcido podría arrastrar así un estigma de clase. Latentación del mal uso del lenguaje proviene de que estos investigadores reconocen como suúnico talismán el dominio de la jerga. Les debe resultar intelectualmente angustioso poseeruna joya cuyo mejor escenario es la tiniebla. La confusión, que tantos científicos mediocreshan utilizado para encumbrarse como mandarines en las facultades de ciencias y centros deinvestigación de las sociedades poco científicas, y que consiste en identificar la oscuridadcon la profundidad, ha sido denunciada recientemente por Peter Medawar, premio Nobel deMedicina, en su libro  Pluto’s republic. La oscuridad es, en general, el manto que cubre labanalidad de las ideas que exponen.[…]. En este punto es ilustrativo indicar que la actitud oscurantista de algunos científicos hatrascendido las fronteras de las ciencias duras y se ha constituido en moda característica del

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 2/27

 

2

posmodernismo, como se analiza con humor y profundidad en el libro de Sokal y Bricmon, Les impostures intellectuales.

A. Hernando, «Ciencia y sociedad: notas autocríticas desde el lado científico», El País.

Actividades del tema 2:

1.  Tras leer con atención el siguiente poema de José Hierro, determina cuál es la funciónsintáctica de las formas pronominales que aparecen en el texto e indica, de forma razonada,cuáles de ellas son reflexivas:

Se creía dueño del mundoporque nunca nadie le dijocómo las cosas hieren, batena quien las sacó del olvido,cómo aplastan desde lo eternoa los soñadores vencidos.Se creía dueño del mundo

y no era dueño de sí mismo.José Hierro.

2.  Analiza la función sintáctica de todos los pronombres personales que aparecen en elsiguiente texto de Juan Ramón Jiménez. Determina cuáles de ellos son reflexivos y

 justifícalo:

Quiero que tú no me olvides,¡y apenas me acuerdo yode mí, ayer!Quiero que tú no me olvides¡y me acuerdo más de mí 

que de ti tú!Quiero que tú no me olvides,¡y apenas me acuerdo yode ti, mañana!

Juan Ramón Jiménez

3.  Identifica los complementos indirectos que halles en la siguiente estrofa del Cánticoespiritual de San Juan de la Cruz y, si existe algún caso de reflexividad, localízalo: 

Allí me dio su pecho,allí me enseñó su ciencia muy sabrosa,

y yo le di de hechoa mí, sin dejar cosa:allí le prometí de ser su esposa.

4.  En el siguiente texto de Camilo José Cela aparecen varios verbos pronominales.Identifícalos:

 – Niño, ¿cómo se llama esta bajada?El niño no contesta. – Oye, que te estoy hablando. Digo que cómo se llama esta bajada.El niño está azarado y no sabe lo que hacer. Mira para los pies del viajero, se pone coloradohasta las orejas y se pasa una mano por la rodilla. Después, con un hilo de voz, se decide acontestar: – No tiene nombre.

Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria, Espasa-Calpe.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 3/27

 

3

5.  Explica por qué, con la aplicación del mismo se en los siguientes dobletes, el resultado esdiferente:

 – Busca criado. >Se busca criado. – Busca a un criado. > Se busca a un criado.

 – Espera un hijo. > Se espera un hijo. – Espera a un hijo. > Se espera a un hijo. – Prefieren los valientes. > Se prefieren los valientes. – Prefiere a los valientes. > Se prefiere a los valientes.

6.  ¿Cuál es la diferencia entre las oraciones de cada uno de los siguientes pares?

 – Recurría a trampas. > Se recurría a trampas. – Hablaba de fútbol. > Se hablaba de fútbol. – Aquí lee poco. > Aquí se lee poco.

7.  En los siguientes ejemplos, distingue entre adjetivos calificativos y relacionales. Comprueba

que unos admiten gradación y otros no: – Era una niña consentida y mentirosa. – No está permitido el uso de teléfonos móviles. – En el huerto crecía un alto ciprés. – Sabe muchísimo de pintura renacentista. – Tiene unos grandes ojos azules. – Padece una extraña enfermedad degenerativa. – El Gobierno anuncia nuevas reformas fiscales.

8.  Determina, en este texto de Azorín, qué adjetivos funcionan como complementos nominalesy cuáles como atributos o predicativos:

Crecen un alto ciprés y varios laureles y rosales en el huertecillo del claustro[...]. Los hierbajos han invadido el jardín; los gorriones pían estridentes durante el día;cuando llega la noche [...] salen los murciélagos y van revoloteando con sus vuelos calladosy tortuosos.La catedral es fina, frágil y sensitiva. La dañan los vendavales, las sequedades ardorosas, laslluvias, las nieves [...]. Las goteras aran en los muros huellas hondas y comen la argamasaque une los sillares. La catedral es una y varia a través de los siglos; aparece distinta en lasdiversas horas del día.

Azorín, Castilla, Losada.Actividades del tema 3:

1.  Construye tres ejemplos de coordinadas copulativas bimembres con tanto... como,igual... que, lo mismo... que.

2.  Clasifica las oraciones coordinadas siguientes: –   No lo quiero ahora, ni lo querré mañana. – O me voy en coche, o bien me voy en avión. – Estamos preparando su fiesta de cumpleaños, pero es una sorpresa. – Aquí hablan de fútbol, allí están viendo un catálogo de viajes. – Esta es mi casa, o lo que es lo mismo, es la casa de todos mis amigos.

3.  Determina si los siguientes ejemplos son oraciones distributivas o no y explica por qué

en cada caso: – Unos dicen que sí, otros dicen que no. – Antes votaban a la izquierda, ahora votan a la derecha.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 4/27

 

4

 – Ya digas que sí, ya digas que no, tendrás nuestro apoyo.

4.  Cuando los segmentos yuxtapuestos son oraciones, en la subordinación sustantiva secomportan como coordinadas, es decir, cada oración asume la conjunción que: Es rápido, tiene ganas de vencer. > Dice que es rápido (y) que tiene ganas de vencer.

Aplica este procedimiento a las siguientes secuencias: – Ese avión es muy rápido, es muy seguro. – No tiene prisa, se queda un rato más. – No grita, no se enfada, no discute. – Estuvieron aquí, estarán en Sevilla.

Actividades del tema 9:

1.  Lee el siguiente texto sobre la literatura del siglo XVIII y contesta a las cuestiones.

Por su especial carácter [...], el XVIII desatendió particularmente los géneros en que laÉpoca Áurea había sobresalido: novela, teatro, lírica. Colocados detrás de los gigantes delRenacimiento y del Barroco, los novelistas, dramaturgos y líricos del Setecientos son casiraquíticos, y la inevitable comparación – cómoda y fácil, por lo demás – los reduce a la nada.Pero el parangón es reversible y podría alumbrar sorpresas; porque si atendemos a losgéneros de contenido ideológico, el SigloBarroco es casi un vacío en el dominio del pensamiento filosófico, teológico, político ysocial, de la crítica y erudición literaria, de la investigación histórica, del quehacer científicoen cualquiera de sus ramas. Bajo el criterio de estos géneros, que no parecen despreciables,el siglo XVII representa el mismo fracaso que se atribuye al XVIII en orden a sus novelistasy dramaturgos. Podría, pues, preguntarse, imitando los cargos que se le hacen al Siglo de laIlustración, solo que a la inversa, qué filósofo, qué pensador político, qué sociólogo o

científico de proyección universal alumbró nuestro Barroco. El prestigio y la popularidad delos géneros de creación son propicios al mito. Sería, por tanto, necesaria una cierta audacia,un olvido – aunque fuera momentáneo – de los grandes tabúes, para preguntarse  – ¿y quiénse atrevería a intentarlo? – qué es lo que está más vivo en nuestros días, los dramas de honoro el pensamiento de Jovellanos, las sátiras de Quevedo a sastres y cornudos o la gigantescatarea depuradora de Feijoo, las «Empresas» de Saavedra Fajardo o las «Cartas Económico-Políticas» de León deArroyal.

Juan Luis Alborg, Historia de la literatura española, Siglo XVIII, Gredos.

a)  De qué trata el texto.b)  Al final del texto, el autor lanza una pregunta: se plantea de modo general qué literatura

está más vigente en nuestros días, la del Barroco o la del XVIII. Parcialmente sepregunta qué es lo que está más vivo en nuestros días, los dramas de honor o el

  pensamiento de Jovellanos. Qué opinas tú respecto de esto último. Justifica turespuesta.

2.  Lee la fábula de «El burro flautista», de Iriarte y contesta las preguntas.

Esta fabulilla,salga bien o mal,se me ha ocurrido ahora,por casualidad.

Cerca de unos pradosque hay en mi lugar,

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 5/27

 

5

pasaba un borricopor casualidad.

Una flauta en elloshalló que un zagalse dejó olvidadapor casualidad.

Acercose a olerlael dicho animal,y dio un resoplidopor casualidad.

En la flauta el airese hubo de colar,y sonó la flautapor casualidad.

« ¡Oh! – dijo el borrico –  ¡qué bien sé tocar!¡Y dirán que es malala música asnal!».

Sin reglas del arteborriquitos hayque una vez aciertanpor casualidad.

Tomás de Iriarte, Fábulas literarias, Cátedra.

a)  Resume el contenido de la fábula.b)  ¿Cuál es su enseñanza?

3.  Tras leer la Oda II de «La paloma de Filis», de Meléndez Valdés, responde a las cuestiones.

Donosa palomita,así tu pichón bellocada amoroso arrullote pague con un beso,que me digas, pues morasde Filis en el seno,si entre su nieve sientes

de amor el dulce fuego.Dime, dime si gustadel néctar de Lïeo1,o si sus labios tocanla copa con recelo.Tú a sus gratos convitesasistes, y a sus juegos,en su seno te duermesy respiras su aliento.¿Se querella, turbada?¿Suspira? ¿En el silenciodel valle con frecuencialos ojos vuelve al cielo?Cuando con blandas alas

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 6/27

 

6

te enlazas a su cuello,ave feliz, di, ¿sientessu corazón inquieto?¡Ay! dímelo, paloma;¡así tu pichón bellocada amoroso arrullote pague con un beso!

Juan Meléndez Valdés, Poesías, Alhambra.

a)  ¿De qué trata este delicado poema de Meléndez Valdés?b)  Realiza un análisis métrico.c)  Explica las metáforas y la antítesis que aparecen en los versos séptimo y octavo.d)  Señala y comenta otros recursos poéticos empleados por el autor.

4.  Las   Noches lúgubres, de Cadalso, comienzan con estas reflexiones del protagonista,Tediato, que ha quedado con el sepulturero, Lorenzo, para desenterrar a su amada. Léelas ycontesta después a las preguntas.

¡Qué noche! La oscuridad, el silencio pavoroso, interrumpido por los lamentos que se oyenen la vecina cárcel, completan la tristeza de mi corazón. El cielo también se conjura contrami quietud, si alguna me quedara. El nublado crece.La luz de los relámpagos..., ¡qué horrorosa! Ya truena. Cada trueno es mayor que el que leantecede, y parece producir otro más cruel. El sueño, dulce intervalo en las fatigas de loshombres, se turba. El lecho conyugal, teatro de delicias; la cuna en que se cría la esperanzade las casas; la descansada cama de los ancianos venerables; todo se inunda en llanto..., todotiembla. No hay hombre que no se crea mortal en este instante... ¡Ay, si fuese el último demi vida, cuán grato sería para mí! ¡Cuán horrible ahora! ¡Cuán horrible! Más lo fue el día, eltriste día que fue causa de la escena en que ahora me hallo.

José Cadalso, Noches lúgubres, Cátedra.

a)  En las Noches lúgubres, obra prerromántica, alientan ya tonos y motivos que prenderánen el cercano Romanticismo. ¿Cuáles puedes apreciar en este fragmento?

b)  En el texto aparecen dos aposiciones metafóricas, señálalas.

5.  Un autor de nuestros días escribe sobre el teatro neoclásico.

Desterrar los gustos del vulgo, del que surgen todo tipo de extravagancias y errores «enmateria de política y costumbres», constituye una verdadera obsesión para los intelectualesorgánicos de la política ilustrada. No es extraño que sus fobias se concentrasen en los autossacramentales, mitad actos litúrgicos y mitad comedias, hasta conseguir suprimirlos por

Real Cédula de 3 de junio de 1765.Don Bernardo Iriarte [...] realizó un informe años más tarde en el que decía que «todacomedia de magia, de frailes y diablos [...] debe sepultarse para siempre en el archivo de losidiotas, aunque clamen estos y los cómicos. La razón de que hacen dinero con ellas no esrazón para el Gobierno ni para la gente racional, que debe impedir se cebe la plebe y losignorantes en farsas disparatadas». «Después del púlpito [...], escribía Nicolás Fernández deMoratín, no hay escuela para enseñarnos más a propósito que el teatro, pero está hoy díadesatinadamente corrompido.Él es la escuela de la maldad, el espejo de la lascivia, el retrato de la desenvoltura(...), el ejemplar de la inobediencia».La crítica de los autos sacramentales no es sino la punta de lanza de un programa derevolución radical del teatro y de los espectáculos públicos para desterrar las costumbres

supersticiosas. A la prohibición de los mismos siguió en 1788 un Real Decreto contra lascomedias de santos y de magia «por ser contrarias no solo a las reglas más triviales y menos

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 7/27

 

7

estrechas del teatro, sino también a la religión, a la razón, a las costumbres y a la decencia».Pero los ilustrados más que reprimir pretendían canalizar sus ideas reestructurando losespectáculos y poniéndolos al servicio de fines moralizadores y didácticos. José Clavijo yFajardo, uno de los representantes del neoclasicismo y acérrimo enemigo de los autos,propuso no tanto acabar con el teatro cuanto fomentarlo para «corregir las costumbres».

F. Álvarez-Uría, “La Ilustración y su sombra”, Revista de Educación. 

a)  ¿De qué trata el texto?b)  Enumera y comenta las críticas que se le hacen al teatro por parte de los ilustrados.c)  ¿Qué se pretende que sea el teatro en esta época? Justifica tu respuesta de acuerdo con

las referencias que se hacen en el texto.d)  ¿Qué opinas sobre la función didáctica y moralizadora de la escena y de la literatura en

el siglo XVIII? ¿Y en relación con nuestro tiempo?

6.  En El sí de las niñas, en el comienzo del acto II, hablan Paquita y su madre, doña Irene.Lee el fragmento y contesta a las preguntas.

ESCENA I(Teatro oscuro).DOÑA FRANCISCA. – Nadie aparece aún... (DOÑA FRANCISCA se acerca a la puerta delforo y vuelve). ¡Qué impaciencia tengo!... Y dice mi madre que soy una simple, que solopienso en jugar y reír, y que no sé lo que es amor... Sí, diecisiete años, y no cumplidos; peroya sé lo que es querer bien, y la inquietud y las lágrimas que cuesta.

ESCENA IIDOÑA IRENE, DOÑA FRANCISCADOÑA IRENE. – Sola y a oscuras me habéis dejado allí.DOÑA FRANCISCA. – Como estaba usted acabando su carta, mamá, por no estorbarla mehe venido aquí, que está mucho más fresco.DOÑA IRENE.  – Pero aquella muchacha, ¿qué hace que no trae una luz? Para cualquiera

cosa se está un año. Y yo que tengo un genio como una pólvora. (Siéntase). Sea todo por Dios... ¿Y don Diego? ¿No ha venido?DOÑA FRANCISCA. – Me parece que no.DOÑA IRENE. – Pues cuenta, niña, con lo que te he dicho ya. Y mira que no gusto de repetiruna cosa dos veces. Este caballero está sentido, y con muchísima razón.DOÑA FRANCISCA. – Bien; sí, señora, ya sé. No me riña usted más.DOÑA IRENE. – No es esto reñirte, hija mía, esto es aconsejarte. Porque como tú no tienesconocimiento para considerar el bien que se nos ha entrado en las puertas...Y lo atrasada que me coge, que yo no sé lo que hubiera sido de tu pobre madre... Siemprecayendo y levantando... Médicos, botica... Que se dejaba pedir aquel caribe1 de don Bruno(Dios le haya coronado de Gloria) los veinte y los treinta reales por papelillos de píldoras decoloquíntida2 y asafétida3... Mira que un casamiento como el que vas a hacer, muy pocas loconsiguen. Bien que a las oraciones de tus tías, que son unas bienaventuradas, debemosagradecer esta fortuna, y no a tus méritos ni a mi diligencia... ¿qué dices?DOÑA FRANCISCA. – Yo, nada, mamá.DOÑA IRENE. – Pues nunca dices nada. ¡Válgame Dios, señor! En hablándote de esto, no teocurre nada que decir.

Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas, Cátedra.

a)  Estructura el contenido del fragmento.b)  Señala cuál es la actitud de Paquita cuando está sola y cuando está con su madre.c)  En el texto también se critica y se evidencia un aspecto que censuraron todos los

ilustrados: la religiosidad superficial de las gentes. ¿Dónde se aprecia en este

fragmento?

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 8/27

 

8

Actividades del tema 10:

1.  Lee este texto y responde a las preguntas que se hacen.

Sabemos que el mejor romanticismo español está estrechamente vinculado al liberalismopolítico [...]. Ya a fines de 1811, pues, el partido reformador de las Cortes de Cádiz es

conocido como liberal; estos liberales de las Cortes lanzan a rodar no solo un nuevovocablo, sino una concepción distinta de la literatura: el romanticismo. Son los liberalesrománticos que emigran en 1823 a Inglaterra, América o Francia y en esos países se ponentono con el espíritu del tiempo y aceptan el nuevo credo estético.Los refugiados quisieron unir, no enfrentar, lo tradicional y lo moderno, lo español y loeuropeo. Vieron en la renovación romántica la única capaz de vivificar con espíritumoderno la raíz de la tradición española [...]. Del romanticismo estético idealista yespecíficamente antirrevolucionario propugnado por Böhl de Faber en Cádiz en 1814, sepasó al romanticismo político-liberal defendido por Antonio Alcalá Galiano, José Joaquínde Mora y José María Blanco-White desde Inglaterra. Solo en la capital inglesa, cuando elromanticismo perdió el carácter reaccionario y católico que teñía el de Böhl, aceptaron losliberales la nueva escuela como representante de la libertad literaria. Pero, en cierta medida,coinciden los momentos del romanticismo en exilio y el romanticismo español de exiliados:si en 1823 Blanco aparece en sus Variedades o el mensajero de Londres como difusor deWalter Scott y de las «imaginaciones inverosímiles», en la península aparece El Europeo,dirigido desde la capital catalana por el italiano Luigi Monteggia, con un par de artículos(uno suyo y otro de Luis López Soler) sobre el romanticismo. Exponen allí que el pasado esla explicación del presente: las cruzadas, el descubrimiento de América han de ser motivosde inspiración, material histórico de útil representación. Desde Barcelona un italiano, ydesde Londres un español cantan a dúo las mismas voces de libertad literaria e inauguran unnuevo concepto estético de la Edad Media. El pasado glorioso cobra sentido como luchacontra la tiranía y la opresión, y esta lucha se continúa en el presente en la guerra por laindependencia y la libertad.

Pero muy otra fue la nota de Bölh de Faber, y por ello se le enfrentaron José Joaquín deMora y Antonio Alcalá Galiano entre 1814 y 1818. El primero comenta las reflexionessobre Schlegel publicadas por Böhl en el  Mercurio Gaditano, y no se contenta con agredirla estética romántica, sino que se indigna porque el autor del artículo elogiaba a Españacomo único lugar donde había sobrevivido el espíritu caballeresco a la caída de lacaballería. Muy a destiempo defendía Böhl las innovaciones del romanticismorestauracionista ante un público lector que estaba luchando contra los privilegios señoriales.

C. Blanco Aguinaga, J. Rodríguez Puértolas e I. M. Zavala, Historia social de la Literaturaespañola (en lengua castellana) II, Castalia.

a)  Señala, de acuerdo con el texto, los tres focos y momentos importantes de penetración ydifusión del Romanticismo en España.

b)  El artículo de Böhl de Faber en el que defendía el teatro del siglo XVII originó unapolémica con los partidarios de la estética neoclásica que sirvió para una mayor difusiónde ideas románticas. ¿Cómo califican los autores del texto el Romanticismo propugnadopor Böhl?

c)  ¿Quiénes son José Mª Blanco-White y Walter Scott? Si no lo sabes, consulta algún libroo enciclopedia.

d)  Comenta, haciendo alusión al fragmento, cuál es el valor de la historia y del pasado enla estética e ideología del Romanticismo.

e)  El Romanticismo tiene una indudable vertiente política. Los términos «liberal» y«liberalismo», de origen español, se difundieron pronto por toda Europa. Expresa tuopinión o escribe una composición sobre el tema: “Política y literatura”. 

2.  He aquí unos versos del final del poema de Espronceda, «El estudiante de Salamanca»: lamuerte de Félix de Montemar.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 9/27

 

9

Y siente un confuso,loco devaneo,languidez, mareoy angustioso afán;y sombras y luces,la estancia que giray espíritus miraque vienen y van.

Y luego a lo lejosflébil1 en su oído,eco doloridolánguido sonó,cual la melodíaque el aura amorosay el aura armoniosa

de noche formó:Y siente luegosu pecho ahogado,y desmayado,turbios sus ojossus graves párpados,flojos caer;la frente inclinasobre su pecho,y a su despecho,siente sus brazos

lánguidos, débilesdesfallecer.

Y vio luegouna llamaque se inflamay murió;y perdido,oyó el ecode un gemidoque expiró.Tal, dulce

suspirala liraque hirióen blandoconcento2del vientola voz.

Leve,breve,son.

José de Espronceda,El estudiante de Salamanca, Castalia.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 10/27

 

10

1 Flébil: triste, lastimoso. 2 Concento: canto armonioso de varias voces.

a)  Estructura el contenido de estos versos.b)  La polimetría de Espronceda se aprecia aquí, entre otras cosas, en que los versos van

disminuyendo en su número de sílabas. ¿Qué crees que pretende el autor con este juego

métrico?

3.  Zorrilla comienza su leyenda «A buen juez, mejor testigo» con estos versos. Léelos yresponde a las preguntas que se hacen a continuación.

a)  Zorrilla describe el lugar en el que se va a desarrollar la historia. Suele situar lossucesos en un ambiente a menudo nocturno, lo que ayuda a crear una atmósfera demisterio, miedo, etc. Comprueba esta última idea en el texto que hemos transcritoseñalando algunos versos que coadyuven a crear ese «ambiente» y esa «atmósfera».

b)  Decíamos, asimismo, que otro rasgo es la constante aparición del narrador. ¿Se puedeapreciar en estos versos? ¿Dónde?

Entre pardos nubarrones,pasando parda la luna,con resplandor fugitivola baja tierra no alumbra.La brisa con frescas alas

 juguetona no murmura,y las veletas no giranentre la cruz y la cúpula.Tal vez un pálido rayola opaca atmósfera cruza,y unas en otras las sombras

confundidas se dibujan.Las almenas de las torresun momento se columbrancomo lanzas de soldadosapostados en la altura.Reverberan los cristalesla trémula llama turbia,y un instante entre las rocasriela la fuente oculta.Los álamos de la vegaparecen en la espesurade fantasmas apiñados

medrosa y gigante turba;y alguna vez desprendidagotea pesada lluvia,que no despierta a quien duerme,ni a quien medita importuna.Yace Toledo en el sueñoentre la sombra confusa,y el Tajo a sus pies pasandocon paradas ondas la arrulla.El monótono murmullosonar perdido se escucha,cual si por las ondas calleshirviera del mar la espuma.¡Qué dulce es dormir en calma

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 11/27

 

11

cuando a los lejos susurranlos álamos que se mecen,las aguas que se derrumban!Se sueñan bellos fantasmasque el sueño del triste endulzan,y en tanto que sueña el triste,no le aqueja su amargura.

José Zorrilla, Antología poética, Plaza y Janés. 

4.  Tras la lectura del texto siguiente, responde a las preguntas que se hacen.

RIMA XIXCuando sobre el pecho inclinasla melancólica frente,una azucena tronchadame pareces.

Porque al darte la purezade que es símbolo celeste,como a ella te hizo Diosde oro y nieve.

Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y Leyendas, Planeta.a)  Analiza la métrica del poema.b)  ¿De qué tratan estos versos? ¿Cuál es su tema?c)  Explica y comenta los versos: una azucena tronchada / me pareces.d)  Explica y comenta el último verso, metafórico: de oro y nieve.

5.  Lee estos versos de Rosalía de Castro y realiza las actividades que se proponen.

Era apacible el díay templado el ambiente,y llovía, llovíacallada y mansamente;y mientras silenciosalloraba yo y gemía,mi niño, tierna rosa,durmiendo se moría.Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente!

Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía!Tierra sobre el cadáver insepultoantes que empiece a corromperse..., ¡tierra!,Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,bien pronto en los terrones removidosverde y pujante crecerá la hierba.¿Qué andáis buscando en torno de las tumbas,torvo el mirar, nublado el pensamiento?¡No os ocupéis de lo que al polvo vuelve!Jamás el que descansa en el sepulcroha de tornar a amaros ni a ofenderos.¡Jamás! ¿Es verdad que todo

para siempre acabó ya?No, no puede acabar lo que es eterno,

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 12/27

 

12

ni puede tener fin la inmensidad.Tú te fuiste por siempre; mas mi almate espera aún con amoroso afán,y vendrás o iré yo, bien de mi vida,allí donde nos hemos de encontrar.Algo ha quedado tuyo en mis entrañasque no morirá jamás,y que Dios, porque es justo y porque es bueno,a desunir ya nunca volverá.En el cielo, en la tierra, en lo insondableyo te hallaré y me hallarás.No, no puede acabar lo que es eterno,ni puede tener fin la inmensidad.Mas... es verdad, ha partidopara nunca más tornar.Nada hay eterno para el hombre, huéspedde un día en este mundo terrenal

en donde nace, vive y al fin muerecual todo nace, vive y muere acá.

Rosalía de Castro, En las orillas del Sar, Cátedra.

a)  Rosalía escribe estos versos tras la muerte de un hijo a causa de una caída. Resume elcontenido.

b)  Como en otras poesías de la escritora, también aquí se aprecia un motivo religioso en laduda que plantea en las dos últimas estrofas. Explícala y coméntala.

c)  Rosalía de Castro recurre a estrofas y versos variados. Analiza la métrica que emplea.d)  Comenta el lenguaje poético de los diez primeros versos.

6.  En   La conjuración de Venecia, al final del segundo acto, Rugiero cuenta a Laura suspropósitos en un panteón. Lee este fragmento y contesta después a las preguntas.

RUGIERO. – ¿Y por qué tiemblas tú?... No tienes por qué azorarte; sosiégate: no voy acorrer ningún riesgo...LAURA. – ¿Ninguno?... Pues bien, Rugiero, estoy pronta a creerte; pero solo exijouna cosa.RUGIERO. – Todo cuanto tú quieras.LAURA. – Ven, y júramelo por mi vida, ante aquella divina imagen... (Le mira de hito enhito). No bajes los ojos, no los bajes: en tu cara estoy leyendo lo que pasa en tu corazón. RUGIERO. – Laura mía...LAURA. – Deja, déjame...

RUGIERO. – No quisiera, ni una sola vez, mentirte y engañarte; pero temo que diciéndote laverdad te aflijas sin motivo.LAURA. – ¿Y prefieres dejarme en esta incertidumbre?... ¡Haz lo que quieras; yo sé ya cuálva a ser mi suerte!...RUGIERO. – No llores, Laura, no llores y escúchame... voy a darte una prueba de lo que teamo; ¡pero por Dios te pido que me creas y no te hagas más infeliz!...Yo no voy a correr ningún riesgo; te lo repito una y mil veces... Todo está previsto, y eléxito es seguro: en un solo momento va a cambiar la suerte de Venecia, ¡y pasado mañanaeres mía a la faz del mundo!... ¿No te alegras de oírlo?...Alza la frente, Laura... ¡tienes la mano helada, con un sudor tan frío!...LAURA. – Y me decía que me amaba tanto... y que nunca más expondría su vida..., y quesería siempre mi apoyo y mi consuelo... Padre mío ¡qué va a ser, en faltándome tú, qué va a

ser de tu hija!...RUGIERO. – ¡Por Dios, Laura, por Dios... cada palabra tuya se me clava en el alma!

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 13/27

 

13

(Quédanse un momento silenciosos, y empieza a oírse el susurro del viento).

Francisco Martínez de la Rosa, La conjuración de Venecia, Cátedra.

a)  Resume el contenido del texto.b)  En el fragmento, se aprecian dos actitudes diferentes, que son las que producen la tensión

dramática. Coméntalas.

7.  Lee este texto («Paseo por las calles») de Mesonero Romanos y contesta a las preguntas.

Ningún momento del día nos parece más oportuno para sorprender a los madrileños en elespectáculo de su vida exterior que aquellas apacibles horas que, aproximando el día a lanoche libertan del trabajo para acercarnos al descanso y al placer; aquellas horas que en laestación ardorosa en que nos hallamos vienen a mitigar los rigores de nuestro solmeridional, y en que la población, ansiosa de noche, abandona el interior de las casas y semuestra generalmente en las calles y plazas, en las puertas y balcones. No hay miedo elcojuelo Asmodeo, ni su licenciado don Cleofás, que para el momento solicitemos susauxilios con el objeto de levantar los tejados de las casas y reconocer lo que pasa en lasbuhardillas: [...] y pues que todo el pueblo se halla en la calle, bueno será mezclarnos yconfundirnos con todo el pueblo.El reloj [...] ha dado las seis; la animación y el movimiento, interrumpidos durante la siesta,han vuelto a renacer en las calles; los vecinos de las tiendas, descorriendo las cortinas quelas cubren, hacen regar el frente de sus puertas, asoman al cancel de ellas y llaman al ligerovalenciano, que con sus enagüetas blancas, su pañuelo a la cabeza y su garrafa a la espalda,cruza pregonando: Guá e sebá fría1...Otros escogen en el cesto de aquella desenfadad manola tres o cuatro naranjas para remojarla palabra, dirigiéndola de paso algunas medianamente disparatadas, si bien mejor recibidas;y otros, en fin, se contentan con un vaso de agua pura que les ofrece en eco lastimero elasturiano por dos maravedíes. En tanto, los muchachos, que a la primera campanada de las

seis ha lanzado una escuela, improvisan en medio de la calle una corrida de toros, o atandisimuladamente a la rueda de un calesín alguna canasta de fruta, que al echar a andar elcarruaje rueda por el suelo, con notable provecho de la alegre comparsa; o tratan de engañara un barquillero distrayéndole...

Ramón de Mesonero Romanos, Escenas matritenses, Anaya.

a)  Estructura el contenido del texto.b)  El autor nos describe un típica estampa costumbrista que nos sirve, además, para

conocer la vida cotidiana de la época. Haz una relación de las distintas imágenes delcuadro.

c)  ¿A qué obra literaria se hace referencia en el texto? Explica por qué.

d) 

Haz una composición en la que se describan escenas cotidianas de la vida en una callede tu pueblo o ciudad.

Actividades del tema 11:

1.  En el capítulo doce de Trafalgar , Gabriel Araceli y su amo se encuentran en el buque«Trinidad». Lee el texto y contesta a las preguntas.

« ¡Que nos vamos a pique!..., ¡a las lanchas, a las lanchas!», exclamaron algunos, mientrasdominados todos por el instinto de conservación, corrían hacia la borda1, buscando conávidos ojos las lanchas que volvían. Se abandonó todo trabajo; no se pensó más en losheridos, y muchos de estos, sacados ya sobre cubierta, se arrastraban por ella con delirante

extravío, buscando un portalón2 por donde arrojarse al mar. Por las escotillas3 salía unlastimero clamor, que aún parece resonar en mi cerebro, helando la sangre en mis venas yerizando mis cabellos.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 14/27

 

14

Eran los heridos que quedaban en la primera batería4, los cuales, sintiéndose anegados porel agua, que ya invadía aquel sitio, clamaban pidiendo socorro no sé si a Dios o a loshombres.A estos se lo pedían en vano, porque no pensaban sino en la propia salvación.Se arrojaron precipitadamente a las lanchas y esta confusión en la lobreguez de la noche,entorpecía el transbordo. Un solo hombre, impasible ante tanto peligro, permanecía en elalcázar5 sin atender a lo que pasaba a su alrededor, y se paseaba preocupado ymeditabundo, como si aquellas tablas donde ponía su pie no estuvieran solicitadas por elinmenso abismo. Era mi amo.Corrí hacia él despavorido y le dije: – ¡Señor, que nos ahogamos! [...].Mi amo miró al mar, a las lanchas, a los hombres que, desesperados y ciegos, se lanzaban aellas; y yo busqué con ansiosos ojos a Marcial, y le llamé con toda la fuerza de mispulmones. Entonces me parece que perdí la sensación de lo que ocurría, me aturdí, senublaron los ojos y no sé lo que pasó. Para contar cómo me salvé, no puedo fundarme sinoen recuerdos muy vagos, semejantes a las imágenes de un sueño, pues sin duda el terror mequitó el conocimiento.

Benito Pérez Galdós, Trafalgar, Salvat.

a)  Resume el contenido del texto.b)  ¿De qué se vale Galdós para presentar la intensidad y el dramatismo de los hechos?c)  Galdós envuelve la anécdota narrativa en la verdad histórica: la batalla de Trafalgar.

¿Cuándo sucedió? ¿Qué ocurrió en esta histórica batalla naval?

1 Borda: borde superior del costado de un barco. 2 Portalón: puerta en el costado de un barco. 3 Escotilla:abertura en el armazón de un barco. 4 Batería: conjunto de piezas de artillería dispuesto para hacer fuego. 5Alcázar: parte trasera de las embarcaciones desde el palo mayor hasta la popa. 

2.  Lee el siguiente fragmento de Peñas Arriba, de Pereda, y haz después las actividades.

 Marcelo y el médico Neluco hacen una excursión por la montaña, pasan la noche en casade un hidalgo, el «señor de la torre de Provedaño»  , sobre el que Neluco le cuenta a

 Marcelo lo siguiente:En cierta ocasión se le ocurrió a un convecino suyo, que ya no era mozo, ir a mirar un pocopor el ganado que tenía en el invernal, distante de Provedaño una jornada de medio día, a unbuen andar por los altos montes, cara al Este. El día era de diciembre.Estaba el cielo gris; afeitaba el cierzo de puro frío, y aquella misma noche cayó una nevadade dos palmos. Nevando desde el amanecer y helando desde que anochecía, pasó más demedia semana, y no volvía a Provedaño el hombre que había ido al invernal, ni se conocíasu paradero. Entérase del suceso el señor de la torre, que no había salido de casa en esetiempo por no hacer falta fuera de ella; lánzase de un brinco al corral; toma el camino del

pueblo, volando, más que pisando, sobre la espesa capa de nieve que le tapiza yemblanquece, como al lugar, como al valle entero y como a todos los montes circunvecinos;llega, golpea con su garrote las puertas, cerradas por miedo a la glacial intemperie;pregunta, indaga, averigua, estremécese, indígnase, amonesta, increpa, amenaza donde nohalla las voluntades a su gusto; y, por último, endereza a garrotazos las más torcidas, hastaconseguir lo que va buscando: media docena de hombres que le acompañen al invernal enque debe hallarse, bloqueado por la nieve, si no muerto de hambre o devorado por los lobos,su infeliz convecino, que, contando volver a la mañana siguiente, no había llevado otrasprovisiones de boca que un pan de cuatro libras; hace buen acopio de ellas; exhorta a losseis que le rodean poco resueltos; anímanse y se enardecen al cabo porque son buenos ycaritativos en el fondo; emprenden la marcha los siete monte arriba, monte arriba; y anda,anda, anda, cuando llegan a trasponer las cumbres de Palombera, sienten dolorido el pecho,

como si el aire que aspiran llevara consigo millones de puntas aceradas, y una torpeza y unquebranto en las rodillas, cual si fueran losas de plomo los barajones1 que arrastran sus

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 15/27

 

15

pies; confórtanse un poco con un trago de aguardiente que beben a la riola2; y anda, andasin cesar, a veces se ven en vueltos en remolino de nieve cernida, desmenuzada y sutil queles impide hasta la respiración [...]; el mismo señor de la torre, de complexión de hierro yque camina siempre delante nota que le va faltando su indomable fortaleza; que losmiembros se le entumecen, que no puede modular una sílaba con sus labios contraídos porla frialdad, que están yertas, insensibles, sus manos amoratadas; empieza a temer algo serio,y no por el, seguramente, y salta, brinca, se frota, se golpea, grita y aúlla como un salvaje...todo menos vacilar y detenerse, ni dejar un instante en reposo un músculo ni una fibra de sucuerpo; y luego canta y se chancea mientras anda, para alentar y dar ejemplo a los que van asus órdenes y le siguen en el silencio absoluto, aterrador de aquellas alturas solitarias einclementes.Al fin quiere Dios que columbren el invernal, que les queden fuerzas bastantes para llegar aél, que lleguen vivos y que encuentren lo que van buscando. El hombre está allí, pero apunto de morir de hambre, de frío y de desconsuelo.

José Mª Pereda, Peñas arriba, Plaza y Janés.

a)  Resume el contenido del texto.

b)  En el pasaje se destacan sobre todo dos ideas. ¿Cuáles son?

1. Barajón: bastidor provisto de un tejido de varas que se sujeta al pie para andar por la nieve. 2. A la riola:colocados en semicírculo, en rueda, para beber por turno.

3.  Lee el siguiente texto sobre la “alta comedia” y contesta después a las preguntas. 

El teatro en la segunda mitad del siglo [...] va a estar ligado a la clase media y a la crecienteinseguridad con que esta afronta su situación política y económica.Ciertos asuntos que antes solo hubieran sido tema de conversación en casa, ahora sedebatían en el foro público de la escena, y este debate contribuía a aumentar laautoconciencia (y las demandas) de dicho sector de la sociedad española. Los gustos de la

clase media eran eclécticos, lo cual explica la cantidad de temas, géneros, estilos y lenguajesque se abalanzan a toda prisa sobre los escenarios. De hecho, en la alta comedia seencuentra una de las mejores series que hay de documentos sobre la clase media española,es decir, la clase media-alta, pues estos dramas reflejan no solo las preocupaciones sinotambién los modos, las costumbres, la apariencia, las flaquezas y las virtudes de estesegmento de la sociedad ahora privilegiado.Por esta razón se las suele denominar «comedias de costumbres» (costumbrismo burgués) o«altas comedias». Estos textos tenían la consideración de documentos para aquellosdramaturgos que se disponían conscientemente a retratar a esa clase  – su clase –  en susdramas [...].

D. Thatcher Gies, El teatro en la España del siglo XIX, Cambridge University Press.

a)  Resume el contenido del texto.b)  ¿Qué opinas del teatro como «documento» de época?c)  ¿Qué teatro crees que puede despertar mayor interés en nuestros días: el drama

romántico o la alta comedia? ¿Por qué?

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 16/27

 

16

Apuntes de clase temas 9-11:

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO

Esquema:

1.  Definición y límites.2.  Características del Neoclasicismo español.3.  Desarrollo de los géneros literarios en el Neoclasicismo.4.  Panorama de autores y obras.

1.  Definición y límites

Si bien el siglo XVIII fue para Francia el de la Ilustración y el de la Revolución, en España solotuvo eco la primera. La Ilustración (movimiento ideológico y cultural) y su vertiente literaria, el

Neoclasicismo, penetran en la península como reacción al tradicionalismo que arrastraba losexcesos del Barroco. La actividad literaria se encamina por los moldes de un rígidoracionalismo, donde se imponen la disciplina y la norma.

Es muy difícil señalar los límites cronológicos de la literatura neoclásica en España porque, porun lado, el Barroco aparece durante buena parte del siglo XVIII y, por otro, el Neoclasicismopenetra en el XIX. Se acepta generalmente que el clasicismo tiene un siglo de duración,contando como fecha inicial el año 1737, cuando aparece la Poética de Ignacio de Luzán; ycomo fecha final, 1835, que significó el triunfo del Romanticismo con el estreno de  Don Álvaro.

En el siglo XVIII, pues, podremos encontrar en la literatura española estas tres tendencias:

a)  Una corriente tradicionalista, que mantiene los gustos por las formas y temas del sigloanterior (Posbarroquismo).

b)  Una corriente neoclásica, inspirada en el gusto francés (Neoclasicismo).c)  Una corriente prerromántica, que anuncia la llegada del Romanticismo

(Prerromanticismo).

(Véase estas tres corrientes en la pág. 182 del libro).

2.  Características del Neoclasicismo español

Inspirado en el modelo francés el Neoclasicismo español se caracteriza por:

  Predominio de la razón (luz principal) sobre el sentimiento.  Predominio de la norma y el precepto sobre el individualismo y la libertad.  Estricta separación de géneros.  Finalidad didáctica o práctica en detrimento de la finalidad estética y de la creatividad.

La mayoría de autores optan por una literatura que eduque e ilustre, pero que deleite(“enseñar deleitando”).

  Interés fundamental por la literatura de pensamiento y no tanto por la literatura deficción.

 Aplicación de la regla de las tres unidades dramáticas (acción, lugar y tiempo).

  Predominio de la literatura verosímil, creíble y realista, apegada a la realidad.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 17/27

 

17

3.  Desarrollo de los géneros literarios en el Neoclasicismo

1)  La poesía neoclásica.

Hasta 1750, la poesía neoclásica continuó cultivando una poesía muy similar a la de los Siglosde Oro, tanto en los temas como en las formas. Pero a partir de esa fecha, segunda mitad delsiglo, surgió una nueva poesía que triunfó sobre la barroca.

La poesía neoclásica, ante todo, sujeta la imaginación y contiene el sentimiento. Su expresiónbusca la moderación y la armonía. Ve en la naturaleza equilibrio y sencillez, y la toma comomodelo. Todo deseo innovador y excesivamente personal, resulta de mal gusto. Los temas máscultivados son los de la antigüedad clásica, los motivos renacentistas, la exposición didáctica-moral, los cantos al progreso científico y tecnológico, etc. Sus principales tendencias suelenagruparse en: a) poesía mitológica; b) poesía bucólica; c) poesía anacreóntica; d) poesía delprogreso; e) poesía épica, etc.

(Véase autores y obras, en la página 185)

2)  El teatro neoclásico.

Durante la primera mitad del siglo XVIII, se desarrolló un teatro posbarroco que continuaba lasfórmulas de Calderón, con autores que repetían temas y argumentos, pero que complicaban laintriga y el montaje de sus obras. Algunos dramaturgos posbarrocos (José de Cañizares, AntonioZamora) fueron partidarios de introducir algunas innovaciones (concentrar el espacio deltiempo, reducir el número de personajes….) y regularizar el estilo. En la segunda mitad del siglo

los ilustrados mostraron una clara oposición al teatro de los Siglos de Oro por razones estéticas

y políticas. En esta segunda mitad, además del teatro neoclásico minoritario y con apenas eco enel público, existió un teatro popular (Ramón de la Cruz).

Los ilustrados pensaban que el teatro era un medio fundamental para la educación y para lapropaganda política, de ahí su interés por realizar una reforma, tanto de sus aspectos formalescomo de los contenidos morales. Sobre todo se cultivó la tragedia y la comedia neoclásicas.

(Véase autores y obras en la pág. 187)

3)  La prosa neoclásica.

En el siglo XVIII predomina la prosa didáctica sobre la prosa narrativa (se le ha llamado “elsiglo sin novela”). Muchos creen que los ilustrados desechaban el género por su afán de hacer 

literatura “útil”. En la primera mitad del siglo algunos autores utilizaron moldes narrativos para

redactar sus obras pero con fines diversos y sin que su objetivo primordial fuera novelar. Así lohicieron Diego Torres Villarroel en su Vida o el P.Isla en su Fray Gerundio de Campazas. 

4)  El ensayo neoclásico.

Sin lugar a dudas fue el género que mejor se ajustaba a los intereses de los ilustrados ya quefacilitaba la difusión de sus nuevas ideas. Los escritores de este siglo sienten la necesidad detransmitir sus enseñanzas. La didáctica y el criticismo fueron las tendencias predominantes

dentro de los ensayos.

(Véase autores y obras en la pág. 188)

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 18/27

 

18

ROMANTICISMO

Esquema:

1.  Definición y límites.2.  Características del Romanticismo español.

3.  Desarrollo de los géneros literarios en el Romanticismo.4.  Panorama de autores y obras.

1.  Definición y límites

Este movimiento cultural, artístico e ideológico que se desarrolla en Europa en la segunda mitad del sigloXIX, tuvo su origen en la escuela alemana Sturm und Drug  (“Tempestad y Pasión”) hacia 1780.

Posteriormente se extendió a Inglaterra y Francia y más tarde a otros países europeos como España. ElRomanticismo defendía la ruptura con las reglas establecidas y la expresión de los sentimientos,oponiéndose así a los rígidos moldes y al racionalismo de la Ilustración precedente.

El Romanticismo en España se introdujo de manera progresiva y en diferentes etapas:

  La primera, desde comienzos del siglo XIX a 1833 (muerte del absolutista Fernando VII), tieneuna visión más conservadora como forma de identidad cultural (Duque de Rivas, Zorrilla).

  La segunda, desde 1834 (regreso de los intelectuales exiliados) a 1850, de carácter liberal(Espronceda, Larra). Esta etapa es la de mayor desarrollo del Romanticismo.

  La tercera, desde 1850 a 1868 (final del reinado de Isabel II y Revolución de septiembre, “La

Gloriosa”), más intimista, el posromanticismo (Bécquer y Rosalía de Castro).

2.  Características del Romanticismo español

El Romanticismo fue, además de una tendencia estética, una nueva postura ante la vida, una forma de serque luchaba por el individualismo, la autenticidad y los derechos naturales del hombre:

  Insatisfacción y evasión de la realidad: el choque entre los sueños del romántico y la realidadproducen en él una decepción que se convierte en amor a los temas legendarios y exóticos. Deahí también la vuelta al pasado, al gusto por los temas históricos y el cultivo de metros y formasliterarias olvidados.

  Sentimentalismo e imaginación: frente al dominio de la razón, proclamado por los neoclásicos,triunfan las facultades no racionales del ser humano (sentimiento, imaginación, sueños,instinto,…). En definitiva, el sentimiento ocupa el lugar de la razón. 

  Individualismo y subjetividad: la literatura se hace personal, siendo el “yo” el centro de

atención del artista, aunque a veces se sienta intérprete de un grupo.  Amor a la naturaleza: a la naturaleza tal como ella es, a la naturaleza que se ve con el

sentimiento, no con la razón. Por eso la naturaleza se identifica con los estados de ánimo delpoeta romántico.

  Frustración y desengaño: el descontento con su tiempo hace surgir en el poeta un sentimientode frustración, desengaño y pesimismo continuos, al no poder ver cumplidos sus ideales.

  Ansia de libertad y rebeldía: el romántico reivindica la libertad en todos los aspectos de la vida(política, moral, religiosa, artística,…) y mantiene actitudes combativas y rebeldes. 

(Véase págs. 197 y 198)

3.  Desarrollo de los géneros literarios en el Romanticismo

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 19/27

 

19

1.  La poesía romántica

La poesía romántica se liberó de la rigidez neoclásica para buscar nuevas formas de expresión.Mantuvo los temas característicos de este movimiento como el amor, la libertad, la soledad, loselementos sobrenaturales, el paisaje vinculado al espíritu del autor…, y se introdujeron algunas

novedades con respecto al estilo (uso de un lenguaje simbólico y de la polimetría, eliminación delos límites entre los géneros poéticos,…). La poesía evidenció un gran momento de esplendor en el Romanticismo. Se puede clasificar endos grandes grupos:

-  Poesía lírica: gozó de gran expectación, ya que expresaba el subjetivismo del autor. Engeneral mantuvo un tono enfático en que predominaron los versos polimétricos(romances, octavas agudas, silvas,…). Atendiendo a la temática se pueden dos etapas:

o  1ª mitad del siglo XIX: temas patrióticos y sociales. Destaca J. de Espronceda(El reo de muerte, La canción del pirata,…) 

o  2ª mitad del siglo XIX: temas más intimistas, sobre todo amorosos, expresadoscon mayor sencillez. Destaca Bécquer y Rosalía de Castro.

-  Poesía narrativa: obtuvo su máximo apogeo en la primera mitad del siglo XIX. Sedistinguen varias tendencias, atendiendo a la extensión y al esquema métricopredominante:

o  Poema narrativo extenso: con dos tipos, de carácter histórico (El moroExpósito del Duque de Rivas) y de carácter simbólico-filosófico (El estudiantede Salamanca y El diablo mundo de J. de Espronceda).

o  Poema narrativo breve: tuvo una doble manifestación formal en el Romance(  Romances históricos del Duque de Rivas) y en la Leyenda (  A buen juez,mejor testigo de Zorrilla)

(Véase las páginas 201- la poesía romántica- y autores y obras en págs. 203, 204, 205, 208, 211)

2.  El teatro romántico.

El auge del teatro tuvo lugar entre 1834 (  La conjuración de Venecia) y 1844 (  Don JuanTenorio). Este teatro que renovó el ambiente teatral del momento (en el que predominaban lasrepresentaciones del S. de Oro, las obras neoclásicas y las comedias ligeras), acabó con eldidactismo y la preceptiva del siglo anterior. Sus innovaciones fueron de gran aceptación casidesde el primer momento. Desaparece la distinción entre tragedia y comedia y se impone eltérmino drama para ambas. Autores de grandes dramas fueron: El D. de Rivas, Zorrilla,Hartzenbusch, A. García Gutiérrez,… 

(Véase las páginas 202- el teatro romántico- y autores y obras en págs. 204, 205)

3.  La prosa romántica.

El siglo XIX está unido al apogeo del periodismo y a la contribución de este a la difusión de lanarrativa. Aparece por tanto, una nueva forma de literatura publicada en periódicos (ElSemanario pintoresco español, El Imparcial, El duende satírico del día,…): relatos, artículos decostumbres, artículos políticos, etc. Fue la influencia de las corrientes europeas la que dio lugar aun gran número de subgéneros narrativos. Las dos grandes novedades de la prosa romántica son: la novela histórica (Gil y Carrasco) y elcuadro de costumbres (Larra, Mesonero Romanos, Estébanez Calderón)

(Véase las páginas 202- la prosa romántica- y autores y obras en págs. 206)

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 20/27

 

20

REALISMO Y NATURALISMO

Esquema:

1.  Definición y límites.2.  Características generales del Realismo y Naturalismo español.

3.  Desarrollo de los géneros literarios en el Realismo y Naturalismo.4.  Panorama de autores y obras.

1.  Definición y límites

Movimiento cultural y artístico de la segunda mitad del siglo XIX que surgió en Francia (cuando aún elRomanticismo pervivía en la vida literaria y política) y que defendía la representación de la realidadde una forma verdadera y lo más exacta posible. Este movimiento nació en el contexto de la sociedadindustrial y fue el fruto de una época en la que la burguesía alcanzó la cima de su poder político e impusosus valores.

Algunos géneros románticos, como la novela histórica y sobre todo los cuadros de costumbres, fueronprecursores del Realismo, movimiento que llegó a España casi medio siglo después que a países comoFrancia. Este nuevo estilo llegó a nuestro país debido al éxito que provocaron las obras de autores comoHenri Beyle, Stendhal  (Rojo y negro), Honoré de Balzac (La Comedia humana), Gustave Flaubert(Madame Bovary), Charles Dickens (Historia de dos ciudades), Fedor Dostoievski (Crimen y castigo), Leon Tolstoi (Guerra y paz). Concretando fechas, el Realismo en España surgió en 1868, con laRevolución de septiembre (La Gloriosa) y se extendió hasta finales del Siglo XIX (1898, desastrecolonial). La primera novela realista fue La Fontana de oro (1870) de Benito Pérez Galdós

El Realismo supuso una ruptura brusca con el movimiento anterior por las siguientes razones:

  Renunció al exaltado protagonismo afectivo y lírico del autor y se puso límite a su imaginación.  Suprimió la distancia histórico-cronológica entre el escritor, el lector y el argumento de la obra,

es decir, el Realismo asumió su entorno como tema novelable.

  Deshizo el maniqueísmo característico de la época anterior entre personajes positivos ynegativos.

  En definitiva, el Realismo pretendió hacer efectiva la teoría de la novela como un espejoofrecido a la sociedad para que se contemple en él. En consecuencia, la nueva novela ofreció noya una visión selectiva de la sociedad sino un enfoque general y totalizador en que pueda caberíntegramente el cuerpo social con sus grupos y clases sociales.

2.  Características del Realismo español

El Realismo pretende reflejar la realidad tal y como es, mostrando no solo los aspectos agradables sinotambién aquellos de dudoso gusto. En contraposición con el espíritu romántico los escritores realistasbuscaban la descripción precisa, minuciosa y exacta. Las características más importantes del Realismoson:

  Análisis y observación: reflejar la realidad es el objetivo principal de sus obras, por lo que losescritores desarrollan técnicas de investigación hasta ahora más propias de los científicos. Estoexige una observación profunda de las personas y de las cosas.

  Objetividad: el punto de vista objetivo prima sobre la subjetividad de épocas anteriores. Setiende a presentar acciones creíbles y adaptadas a situación concreta de cada personaje en cuanto

a la lengua y estilo; por ello no dudan en emplear regionalismos, vulgarismos, cultismos, etc.  Contextualización contemporánea: Empleo de un marco espacio-temporal próximo al

momento de creación de las obras para conseguir una mayor objetividad

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 21/27

 

21

  Crítica social: los escritores utilizan sus textos para denunciar la situación del momento, a travésde la plasmación de la precariedad de ciertos sectores sociales.

  Inclinación por la novela: la novela se convierte, casi de forma exclusiva, en el género escogidopor los realistas, a la que recurren como mejor vía para reflejar la realidad y la época.

(Véase el Naturalismo  – definición, origen, difusor, rasgos- en la página 221)

3.  Desarrollo de los géneros literarios en el Realismo

1.  La narrativa realista y naturalista.

El nuevo espíritu y la nueva estética son terreno abonado para que la narrativa se erija con fuerzacomo el género literario por excelencia. Es el más intensamente cultivado en esta época, pues esel que mejor refleja la realidad. Es también el que más y mejor se acomoda a las expectativas y alas apetencias literarias de unos nuevos lectores: las clases burguesas, que prefieren moverse enel terreno de lo más inmediato y cotidiano.

(Véase rasgos de la novela realista en pág. 220 y a los distintos escritores desde la pág. 222 a la 228:realistas-naturalistas (Galdós y Clarín); solo realistas (Alarcón, Valera y Pereda) y más naturalistas (PardoBazán y Blasco Ibáñez)

2.  La poesía y el teatro realista.

Estos dos géneros no siguieron las pautas de la novela ni en lo referido a sus influencias de lascorrientes europeas, ni en lo referido a su evolución por los distintos cambios sociales y políticosdel momento.

La poesía apenas tuvo importancia ya que la incipiente burguesía y su frívola mentalidad no

favorecieron el desarrollo de una lírica realista. En general, los poetas del Realismo o de laRestauración también llamados, se preocuparon especialmente por los contenidos del poema, porlo que en no pocas ocasiones descuidaron sus elementos formales, llegando incluso al prosaísmoo al intento de hacer una poesía “de fondo” o filosófica. Destacan Campoamor y Núñez de Arce. 

En cuanto al teatro, simultáneamente a la reposición de antiguos dramas románticos, el Realismovigente aporta temas contemporáneos, una cierta labor didáctica y un lenguaje menos exaltadoque en la etapa anterior; es la llamada “alta comedia” o el teatro burgués- realista. DestacanEchegaray y Tamayo y Baus.

(Véase estos dos géneros con sus autores en pág. 219)

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 22/27

 

22

Modelo de valoración crítica 2º Bachillerato. Curso 2011/2012

La pregunta 5b de la materia de Lengua Castellana y Literatura en la Prueba de Acceso a lasEnseñanzas Universitarias Oficiales de Grado no presenta ninguna modificación en este curso.

Esta pregunta se encuentra dentro del bloque 3, junto con la cuestión relativa al temario deliteratura de 2º de Bto (pregunta 5a). La valoración de la pregunta 5a es de 2 puntos, mientrasque la 5b es de 1 punto.

Las lecturas obligatorias para este curso de 2º de Bto. y que serán objeto de valoración crítica ode análisis siguen siendo las mismas:

  Obra correspondiente a la literatura española del siglo XVIII (Neoclasicismo)  Obra correspondiente a la literatura española del siglo XIX (Romanticismo o Realismo

y Naturalismo)  Obra correspondiente a la literatura española de la primera mitad del siglo XX o al

periodo de preguerra.

  Obra correspondiente a la literatura española de la segunda mitad del siglo XX y hastala actualidad.

En los criterios de calificación de la prueba se especificaba antes al llegar a la pregunta 5b:

  “El alumno debe situar la obra leída en su contexto histórico y literario, destacando suimportancia dentro del movimiento literario al que pertenece, identificando loselementos que configuran la naturaleza artística de la obra, relacionándola con latradición cultural y literaria en la que se asienta” (0,5 puntos).

  Posteriormente, “el alumno debe igualmente describir detalladamente qué elementos, asu juicio, le han sorprendido o le han parecido más relevante en su lectura; en estesentido, se valorará la opinión personal más allá de que esta sea una ficha previamenteaprendida.” (0,5 puntos) 

 Además de lo indicado anteriormente se deben de tener en cuenta las siguientesrecomendaciones:

  La valoración crítica de la obra leída solo puede llevarse a cabo después de una lecturapersonal, detenida y reflexiva.

  No es válido realizar únicamente un resumen de la obra leída, sin otros aspectos quevalorar.

  No se admite la reproducción de modelos o fichas repetidos. Se insiste en que seelabore una valoración personal, fruto del conocimiento del periodo literario, del autory, sobre todo, de la obra leída y trabajada.

  Se admite como complemento para la elaboración de la valoración crítica la consultade manuales, introducciones de las lecturas, estudios de la obra, etc., pero siempreprevaleciendo la lectura personal ante lo demás.

  Tras situar la obra en su contexto…, la identificación de los elementos que configuransu naturaleza artística puede referirse a la consideración objetiva de distintos aspectosde la obra, tanto del plano del contenido como del plano formal. De esta manera sepueden comentar aspectos tales como el propósito de la obra, temas fundamentales, suestructura, personajes principales, lenguaje y estilo, recursos utilizados,… Siemprerelacionándolos con la tradición cultural y literaria sobre la que se asienta la obra.Es importante, en la segunda parte de la respuesta, valorar subjetivamente lo quehaya sorprendido o parecido más relevante al alumno en su lectura. Siempre aportando

una opinión propia y argumentada.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 23/27

 

23

5b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XIX que haya leído enrelación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

 Don Juan Tenorio de José Zorrilla y Moral es un drama romántico cuyo estreno tuvo lugar en elTeatro de la Cruz de Madrid en 1844. La obra pertenece a la primera etapa de desarrollo del

Romanticismo en España (1834-1850), época en la que se manifiestan las características propiasde este movimiento: insatisfacción personal, sentimentalismo e imaginación, frustración ydesengaño, ansia de libertad y rebeldía, deseo permanente de evasión, etc. A este primerRomanticismo pertenecen también otros grandes dramas como son  La Conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa,  Macías de Larra, Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas,

 Los amantes de Teruel de Hartzenbusch,… Es la época en la que, tras la muerte de absolutista

Fernando VII, surgió con fuerza e intensidad el primer Romanticismo español.

  Don Juan Tenorio, obra teatral más famosa de Zorrilla, se divide en dos partes: la primeraconsta de cuatro actos; la segunda, de tres. Todos los actos tienen su título correspondiente(Libertinaje y escándalo, Profanación, el diablo a las puertas del cielo,…). La acción dramática

sucede en Sevilla en tiempo del reinado de Carlos I. Cada una de las dos partes transcurre enuna noche, separadas por espacio de cinco años. Los primeros cuatro actos desarrollan la vidade libertinaje y las conquistas de don Juan, su victoria sobre don Luis Mejía, el enamoramientode Inés, su rapto del convento y la consiguiente huida de Sevilla. Los otros tres actos presentanla salvación de don Juan, que después de muerta doña Inés, se resiste a la llamada de Dios,profana las estatuas de los muertos, pero al fin es llevado al cielo de la mano de Inés. Sucontenido es más simbólico que la primera.

El tema de la obra es el proceso espiritual de un hombre desde una vida entregada al vicio hastasu imprevista salvación, lograda por el amor de una mujer. El poder divino del amor consigue

imponerse por encima de las mayores dificultades. El personaje de don Juan ya aparecía enobras de grandes escritores anteriores (Tirso de Molina, Molière, Lord Byron, Espronceda,…),

pero Zorrilla lo adaptó a la mentalidad romántica: don Juan se enamora de verdad y es ese amorel que permite que su alma se salve.

 Don Juan Tenorio presenta muchos rasgos propios del teatro de su tiempo. Así, la ruptura de lastres unidades clásicas o aristotélicas: de tiempo (transcurren cinco años entre las dos partescitadas), lugar (la historia se desarrolla en distintos lugares: la hostería, el convento, el  panteón,…) y acción (hay otras tramas secundarias: la apuesta de don Juan y don Luis, losesfuerzos de éste por evitar la seducción de su novia, etc.). Además, la ambientación estípicamente romántica (cementerio, sombras, la noche, lo macabro,…), se usa la polimetría

habitual, el paralelismo como principal recurso literario, el estilo vehemente con presenciafrecuente de arcaísmos, etc.

 Don Juan Tenorio sigue siendo hoy todo un clásico y continúa representándose anualmente el 2de noviembre, día de los difuntos. Su ritmo frenético, las aventuras amorosas, los duelos, losenmascarados, las apuestas, sigue entreteniendo al lector o espectador actual. Además, el léxicoy la sintaxis son muy similares a los actuales, lo que facilita notablemente su seguimiento. Sinembargo, el estilo romántico está ciertamente pasado de moda (amores imposibles, escenariostétricos, falta de realismo,…) y, el otro plano de la obra, con sus componentes espirituales (la

salvación por amor, el arrepentimiento in extremis, el destino común de las almas de losenamorados) resulta aún más obsoleto.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 24/27

 

24

Guías de lecturas

Guía de lectura: El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

Las siguientes cuestiones pueden servir de reflexión y análisis en la lectura de la obra.

1.  Sobre la localización del autor y de la obra:a)  ¿Cuál es el contexto histórico en el que se sitúa la vida de Moratín?b)  ¿A qué época literaria pertenece la obra? Caracteriza esa época brevemente.c)  Sobre la publicación y representación de la obra: dónde y cuándo tuvieron lugar

estos hechos.d)  ¿En qué género y subgénero literario la clasificas?e)  Cita obras contemporáneas a la obra de Moratín de diferentes géneros.

2.  La obra, externamente, se ajusta a la regla de las tres unidades aristotélicas o clásicas.Justifica esta afirmación.

3.  El sí de las niñas se inscribe dentro del llamado teatro de crítica social. De acuerdo con estodi cuál es el tema principal de la obra.

4.  ¿Qué representa (o qué significado tiene) el personaje de Don Diego, sobre todo en suactuación final del acto III?

5.  El título de la obra está tomado de una cita de la última escena: quién pronuncia estaspalabras, a quién van dirigidas y qué pretenden.

6.  Clasifica los personajes de la obra según su clase social y según la relación que existe entreellos.

7.  ¿A qué se dedica profesionalmente Don Carlos y dónde está destinado? ¿Qué otro nombrese utiliza para este personaje?

8.  ¿Dónde ha estado desde los doce años formándose y educándose Doña Francisca? ¿Quéenseñanzas recibió allí? ¿Para qué la sacaron de allí?

9.  ¿Qué arroja Don Carlos desde el exterior al interior de la posada, a través de la ventana?¿Qué ocurre a partir de este incidente? ¿Qué descubren quiénes se hacen con ese objeto?

10. Juzga el lenguaje de la obra, la importancia de los monólogos, las acotaciones, los diálogos,etc.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 25/27

 

25

Guía de lectura: Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

Las siguientes cuestiones pueden servir de reflexión y análisis en la lectura de la obra.

1.  Sobre la localización del autor y de la obra:

a)  ¿Cuál es el contexto histórico en el que se sitúa la vida de Zorrilla?b)  ¿A qué época literaria pertenece la obra? Caracteriza esa época brevemente.c)  Sobre la publicación y representación de la obra: dónde y cuándo tuvieron lugar

estos hechos.d)  ¿En qué género y subgénero literario la clasificas?e)  Cita obras contemporáneas a la obra de Zorrilla de diferentes géneros.f)  Qué antecedentes del personaje de Don Juan (en la literatura española y

europea) conoces.2.  Al comienzo de la obra,… 

a.  En qué lugar concreto de Sevilla se inicia la acción dramática.b.  En qué tiempo o época se desarrolla la acción dramática.

c. 

A qué se debe que los personajes lleven puesta una máscara o antifaz.

3.  En qué fecha concreta se ha representado tradicionalmente y aún se representa la obra.¿Por qué razón?

4.  Justifica la ruptura de la regla de las tres unidades aristotélicas o clásicas en la obra.

5.  Cuál es el tema principal de la obra. Cita otros temas menos relevantes.

6.  En el relato de las fechorías entre don Juan y don Luis, que tiene lugar en la escena XIIdel acto I (1ª parte), ¿quién resulta victorioso de los dos y en qué cosas?; ¿qué le falta enla lista a don Juan en un nuevo reto?; ¿qué, chulescamente, quiere añadir don Juan a esaapuesta?

7.  ¿Qué entrega el criado de don Juan, Ciutti, a la beata Brígida y qué recibe de ella acambio?

8.  Caracteriza brevemente a los siguientes personajes: doña Inés, don Diego y “elconvidado de piedra”. 

9.  Después de 5 años huido, al regresar don Juan Tenorio a su palacio o quinta, ¿con quése encuentra?; ¿quién le relata lo sucedido en este tiempo y que le cuenta básicamente?

10. ¿Cuál es la causa de la muerte de doña Inés?; ¿qué pactó con Dios?

11. ¿Quién mata a don Juan Tenorio? ¿Cómo se produce este hecho?

12. Juzga el lenguaje de la obra, la importancia de los monólogos, las acotaciones, losdiálogos, la métrica, etc.

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 26/27

 

26

Modelo examen global 1ª evaluación

TEXTO

Carta XXXVIIIDe Gazel a Ben Beley

Uno de los defectos de la nación española, según el sentir de los demás europeos, es el orgullo. Si esto esasí, es muy extraña la proporción en que este vicio se nota entre los españoles, pues crece segúndisminuye el carácter del sujeto (1), parecido en algo a lo que los físicos dicen haber hallado en eldescenso de los graves hacia el centro: tendencia que crece mientras más baja el cuerpo que la contiene.El rey lava los pies a doce pobres en ciertos días del año, acompañado de sus hijos, con tanta humildad,que yo, sin entender el sentido religioso de esta ceremonia, cuando asistí a ella me llené de ternura yprorrumpí en lágrimas. Los magnates o nobles de primera jerarquía, aunque de cuando en cuando hablande sus abuelos, se familiarizan hasta con sus ínfimos criados. Los nobles menos elevados hablan con másfrecuencia de sus conexiones, entronques y enlaces. Los caballeros de las ciudades ya son algo pesados enpunto de nobleza. Antes de visitar a un forastero o admitirle en sus casas, indagan quién fue su quintoabuelo, teniendo buen cuidado de no bajar un punto de esta etiqueta, aunque sea en favor de unmagistrado del más alto mérito y ciencia, ni de un militar lleno de heridas y servicios. Lo más es que,aunque uno y otro forastero tengan un origen de los más ilustres, siempre se mira como tacha inexcusableel no haber nacido en la ciudad donde se halla de paso, pues se da por regla general que nobleza comoella no la hay en todo el reino.Todo lo dicho es poco en comparación de la vanidad de un hidalgo de aldea. Éste se paseamajestuosamente en la triste plaza de su pobre lugar, embozado en su mala capa, contemplando el escudode armas que cubre la puerta de su casa medio caída, y dando gracias a la providencia divina de haberlehecho don Fulano de Tal. No se quitará el sombrero, aunque lo pudiera hacer sin embarazarse; nosaludará al forastero que llega al mesón, aunque sea el general de la provincia o el presidente del primertribunal de ella. Lo más que se digna hacer es preguntar si el forastero es de casa solar conocida al fuero(2) de Castilla, qué escudo es el de sus armas, y si tiene parientes conocidos en aquellas cercanías. Pero loque te ha de pasmar es el grado en que se halla este vicio en los pobres mendigos. Piden limosna; si se lesniega con alguna aspereza, insultan al mismo a quien poco ha suplicaban. Hay un proverbio por acá quedice: «El alemán pide limosna cantando, el francés llorando y el español regañando».

José Cadalso, Cartas Marruecas 

(1)  Carácter del sujeto: referido a la condición social.(2)  Fuero: históricamente, norma o código dados para un territorio determinado.

13. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntassiguientes:

a.  Enuncie el tema (0,5 puntos)b.  Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0,5 puntos)

c.  Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0,75 puntos)d.  Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos)

14. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto).

15. Analiza con detalle la siguiente oración (sintagmas y funciones). (2 puntos)a.   Hubo muchos contratiempos; pero, con todo, nunca pasamos hambre.b.  Se bebían gaseosas, se jugaban algunos números a la tómbola, se tiraba al

blanco.

16. Los préstamos: definición, tipos, ejemplos (1 punto)

5/10/2018 BLOG 2º BTO 1º TRIM - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/blog-2o-bto-1o-trim 27/27

 

27

17. Explica la diferencia en el análisis sintáctico de los nexos coordinantes distributivos, apartir de las siguientes oraciones: (0,5 puntos)

a.   Bien estudiaban en la biblioteca, bien estudiaban en el gabinete.b.  Unos estudiaban en la biblioteca, otros paseaban por el jardín.

18. Define Neoclasicismo y comenta sus características literarias. (1 punto)

19. La poesía romántica española (1,5 puntos)

20. Principales aspectos (temáticos y formales) del Romanticismo en Don Juan Tenorio deJ. Zorrilla: (1 punto)