39
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 1376, 9 de octubre de 2015 No. Acumulado de la serie: 1992 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP ----------------------------- Teléfonos para mascotas o un dron para 'selfies', en feria de Hong Kong ----------------------------------------------- Cronopio Dentiacutus año Carrillo 2015 60 Años Física Moderna en San Luis Potosí 40 AÑOS

Boletín - Universidad Autónoma de San Luis Potosígalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/Boletin/Boletin No. 1376... · 2016-08-08 · El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992 19060 Contenido

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí

Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 1376, 9 de octubre de 2015

No. Acumulado de la serie: 1992

Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la

Ciencia y la Tecnología han sido editadas por

los españoles Manuel Montes y Jorge

Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia).

La sección es un servicio de recopilación de

noticias e informaciones científicas,

proporcionadas por los servicios de prensa de

universidades, centros de investigación y otras

publicaciones especializadas.

Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será

responsabilidad del autor

correos electrónicos:

[email protected]

Consultas del Boletín

y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

Síguenos en Facebook

www.facebook.com/SEstradaSLP

-----------------------------

Teléfonos para

mascotas o un dron para 'selfies', en feria

de Hong Kong

-----------------------------------------------

Cronopio Dentiacutus

año

Carrillo 2015

60 Años

Física Moderna en San Luis Potosí

40 AÑOS

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19060

Contenido/

Agencias/

Madera rebelde rescata una lucha que quiso silenciar el poder Con mapa de 30 millones de galaxias buscan entender la energía oscura Zoológico danés diseccionará en público a una leona, sacrificada hace nueve meses Se extenderá el uso de la cirugía robótica en instituciones públicas Indígenas y afromexicanos, contra el uso de transgénicos en Oaxaca Firman Politécnico y GDF convenio para ofrecer educación superior a jóvenes Crean estudiantes del IPN deshidratadora solar de chiles Paleontólogos descubren la temperatura de los dinosaurios Teléfonos para mascotas o un dron para 'selfies', en feria de Hong Kong Abordará simposio mejorar vinculación de museos y turismo cultural

Noticias de la Ciencia y la Tecnología

El tsunami más grande conocido Vegetales que avisan a animales carnívoros de la presencia de insectos herbívoros Logran formar verticalmente por vez primera cristales de semiconductores orgánicos Nuevos fertilizantes con crustáceos e insectos ¿Prolongar la vida de una batería gracias al calor? Un fármaco anticáncer parece reforzar la memoria El Nobel de Medicina premia nuevos hallazgos en malaria y otras infecciones parasitarias Catalizadores con óxidos de hierro para la industria petroquímica y energética Crean polvo autopropulsado para adentrarse en el cuerpo y taponar hemorragias internas Impresión 3D a partir de botellas usadas de PET Demuestran que el organismo absorbe más minerales de la leche de cabra si está fermentada y ultrafiltrada Las depuradoras no eliminan completamente los nuevos compuestos químicos Generador de hidrógeno para pasar la verificación Obtienen un nuevo tipo de hormigón que incorpora residuos de cultivo de caña de azúcar Un estudio revela una alta frecuencia de genes de resistencia a antibióticos en bebés La actividad agrícola y forestal aumenta la producción de biomasa de los ecosistemas mundiales El mal de las vacas locas alteró la dieta de los lobos de Galicia El ancestro de las plantas terrestres estaba programado para saltar a la orilla

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19061

Agencias/

Libro de Jesús Vargas sobre los sucesos en Chihuahua en 1965

Madera rebelde rescata una lucha que quiso silenciar el poder Podría ser el origen de las guerrillas modernas, señaló Luis Hernández Navarro en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo

Aspecto de la nutrida asistencia a la Feria Internacional del Libro en el Zócalo. Foto José Antonio López

Ana Mónica Rodríguez/ La Jornada

La historia de una de las luchas por la emancipación en el país es la que describe Jesús Vargas en el libro Madera rebelde: movimiento agrario y guerrilla 1959-1965, que se

presentó en la edición 15 de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo.

El acontecimiento, ocurrido en Chihuahua, podría ser considerado el or igen de las guerrillas modernas de orientación socialista en México, explicó Luis Hernández Navarro,

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19062

coordinador de Opinión de La Jornada, quien presentó el libro de Jesús Vargas en el Foro Eduardo Galeano de la Brigada Para Leer en Libertad.

Luis Hernández Navarro y el autor de Madera rebelde: movimiento agrario y guerrilla 1959-1965. Foto Cristina Rodríguez

La historia que Jesús reconstruye nos muestra la otra cara de la moneda, la versión oculta que trató de ser silenciada por el poder.

Es decir, detalló Hernández Navarro, es la historia de cómo la Revolución Mexicana se

detuvo en Chihuahua, y no deja de ser ironía que en la tierra donde tuvo mayor vigor el movimiento armado, 50 años después de ese acontecimiento, existieran grandes latifundios y empresas madereras ligadas a los caciques que traicionaron de alguna manera el sentido y

origen de esa revolución.

Vargas, siguió Hérnandez Navarro, también nos devela retratos de figuras claves que nos ayudan a desmitificar esta historia, ocurrida el 23 de septiembre de 1965, en ciudad Madera, cuando un grupo de 13 guerrilleros, integrado por maestros, estudiantes y campesinos,

intentó tomar por asalto el cuartel militar.

En este libro, el autor también revela cómo en ese momento encuentra en los estudiantes de Chihuahua, específicamente en los normalistas rurales, un punto de apoyo y solidaridad, porque varios de esos muchachos fallecieron en el asalto al cuartel de Madera.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19063

Esta historia también es una forma de recordar los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, hace un año, donde desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de

Ayotzinapa.

_______________________________________________________________

Mexicanos participan en proyecto internacional, que trabaja con telescopio de Arizona

Con mapa de 30 millones de galaxias buscan entender la energía oscura Las observaciones empezarán en 2019 y darán resultados 10 años después

El aparato es capaz de fotografiar cinco mil objetos cósmicos cada segundo, informó Axel de la Macorra, de la UNAM

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Durante milenios el ser humano se ha empeñado en comprender los eventos que se expresan fuera del planeta. Sin embargo, hasta ahora se puede explicar sólo una pequeña parte del universo (que tiene alrededor de 13 mil 700 millones de años), ya que los científicos no han

indagado sobre las propiedades de la energía y la materia oscuras, que constituyen 96 por ciento del cosmos.

Por ello, investigadores de varios países, entre ellos México, participan en el proyecto Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI), con el cual se pretende mapear 30 millones de

galaxias con cinco mil fibras ópticas y con ello acercarse al entendimiento de la materia y la energía oscuras.

En conferencia de prensa, realizada en el Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se informó que las observaciones comenzarán en 2019 y se efectuarán con el telescopio Mayall del Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, que

tiene cuatro metros de diámetro y está equipado con espectrógrafos que ayudarán a detectar la dinámica de la energía oscura mediante el cálculo de la distancia y ubicación de las

galaxias, explicó Axel de la Macorra, investigador del IF y líder del grupo mexicano.

En el proyecto participan 150 científicos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, España y México (con ocho investigadores) y pretende determinar dónde y cómo se empezaron a formar estructuras, cuásares y galaxias, así como crear un mapa tridimensional del universo.

El equipo mexicano está integrado por De la Macorra y Mariana Vargas, del IF; Miguel Alcubierre y Octavio Valenzuela, de los institutos de Ciencias Nucleares y de Astronomía

de la UNAM, respectivamente; Jorge Cervantes, del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares; Tonatiuh Matos, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, y por Gustavo Niz y Luis Ureña, de la Universidad de Guanajuato campus León.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19064

De la Macorra explicó que las observaciones tendrán sus primeros resultados 10 años después de iniciadas y gracias a la tecnología del telescopio, que en cada una de sus cinco

mil fibras ópticas tiene una cámara para fotografiar cinco mil objetos cósmicos, segundo a segundo, gracias a lo cual se podrá obtener una descripción de la distribución y los

movimientos de las galaxias y comprobar las propiedades de la materia y energía oscuras, no detectables a simple vista, pero percibidas por sus efectos gravitacionales.

Hoy tenemos un mapa inexacto del universo, similar al de la Tierra en el siglo XVI, por lo que queremos generar uno de alta calidad, tanto en la posición como en la velocidad de millones de galaxias. Con el DESI crearemos uno tridimensional más grande, a distancias y

tiempos lejanos nunca medidos, con enorme precisión.

Por su parte, Jorge Cervantes explicó que el estudio intentará comprobar la validez de la relatividad general planteada por el reconocido físico Albert Einstein a escala astronómica, algo nunca hecho a esa magnitud.

En 1998, los científicos determinaron que el universo se expande cada vez más rápido, es decir, presenta una aceleración no explicable a partir del comportamiento de protones,

neutrones, electrones y fotones. Al respecto, han surgido teorías que postulan la existencia de energía oscura, 68 por ciento, que explicarían la aceleración referida, y de materia oscura,

que representa 28; el porcentaje restante corresponde a los protones, neutrones y electrones de las partículas de las que estamos hechos.

Con esta investigación se pretende determinar la dinámica del cosmos a través de las galaxias, del mismo modo en que, por ejemplo, es posible determinar la velocidad del viento en el cielo (que a diferentes alturas puede ser distinta) por medio del movimiento de las

nubes.

Para De la Macorra hay dos vertientes sobre las hipótesis de esta investigación. La primera asevera que la oscura es una energía con presión negativa, que bien podría ser una constante cosmológica, pero aún hay que explicar su origen y por qué domina al universo justo ahora.

La segunda afirma que la teoría de la relatividad podría tener modificaciones.

En el proyecto DESI podremos determinar si hay desviaciones de la propuesta de Einstein a escalas nunca medidas, remarcó.

Independientemente de qué teoría prevalezca, obtendremos información como nunca. Además, al observar y crear un mapa tridimensional de las galaxias podremos conocer la distribución de la materia oscura y, por tanto, lograremos ver las entrañas del universo.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19065

Se pretende ofrecer a escolares una experiencia cercana a los animales

Zoológico danés diseccionará en público a una leona, sacrificada hace nueve meses

Durante el descuartizamiento público de la jirafa Marius ocurrido en febrero del año pasado en el parque de la capital de Dinamarca. La carne del ejemplar se dio de comer a los leones.

Foto Ap

AP

Copenhague. Un zoológico danés planea diseccionar en público a una leona de 12 meses, un año después de que la decisión de otro parque de hacer los mismo y despellejar a una jirafa

para dársela de comer a los leones provocara grandes protestas en Internet. Un guardia informó el sábado que el objetivo es ofrecerle a la gente una experiencia más cercana a los animales.

El zoológico de Odense, en el centro de Dinamarca, informó que la leona fue sacrificada hace nueve meses porque el parque ya tenía demasiados de estos felinos. El animal, que desde entonces está congelado, será diseccionado el jueves para coincidir con las vacaciones de otoño de las escuelas.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19066

Por el momento el plan ha causado varias protestas, pero en general ha sido bien recibido en Dinamarca, a diferencia de los proyectos similares del otro parque danés, en febrero de

2014. El zoológico de Copenhague se enfrentó a protestas internacionales después de que una jirafa sana de dos años llamada Marius, sacrificada para evitar la endogamia, fue

diseccionada y despellejada frente a un grupo que incluía a niños y luego entregada como alimento a los leones.

El guardia Michael Wallberg Soerensen informó el sábado que el zoológico de Odense realiza disecciones en público desde hace 20 años y que no son para entretenimiento, sino labor educativa.

No descuartizamos animales por diversión. Creemos en compartir el conocimiento, afirmó

Wallberg Soerensen. Es importante no darle a los animales atributos humanos que no tienen.

Muchos daneses publicaron comentarios positivos en el Facebook del zoológico de Odense, algunos de los cuales coincidían en señalar que los niños no serían afectados si veían la disección.

Políticas

Los leones cautivos son considerados adultos jóvenes cuando cumplen entre ocho y nueve

meses, informó Wallberg Soerensen.

Agregó que el animal fue sacrificado con una pistola de perno cautivo para evitar la endogamia. Precisó que es mejor tener espacio para promover la reproducción de animales que guardarlo para uno que fue endogámico.

Cada año, miles de animales son sacrificados en zoológicos europeos por mala salud, edad avanzada, falta de espacio o motivos de control de conservación. Los gerentes de los

parques dicen que su deber es preservar la especie, no cuidar de animales individuales.

_______________________________________________________________

Por ahora sólo existe en el hospital Manuel Gea González del sector salud

Se extenderá el uso de la cirugía robótica en instituciones públicas Tres médicos se capacitan en el extranjero y entrenarán a otros especialistas, para abatir costos

Ángeles Cruz Martínez/ La Jornada

La técnica más avanzada en cirugía es la que se realiza con robots. Las capacidades del cirujano se potencializan en procedimientos de mayor calidad, menos riesgos y

complicaciones para los pacientes. La resección de la próstata atacada con cáncer es la que

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19067

más se realiza con asistencia autómata, y dentro del sector público ya existe en el Hospital General Manuel Gea González.

A escala mundial se han efectuado 700 mil intervenciones robóticas y sólo el año pasado se reportó un incremento de 11 por ciento. De éstas, 85 por ciento ha sido para tratar el cáncer

de próstata, comentó Mucio Moreno, director del nosocomio.

Aunque para la población en general serían inalcanzables estas intervenciones, pues cuestan alrededor de 300 mil pesos en el sector privado, en el Gea González los pacientes sólo pagan los días de internamiento y salen sin problemas de incontinencia urinaria ni disfunción

eréctil, efectos adversos frecuentes tras cirugías tradicionales.

En conferencia, Moreno anunció que en las próximas semanas se iniciarán en el Gea González las cirugías robóticas en ginecología para la realización de histerectomías y las de obesidad mediante bypass gástrico, así como para tratar cáncer de recto, afecciones en el

esófago y males ubicados en el llamado hueco pélvico, una vez que a fines de octubre regresen los tres médicos que ahora se encuentran en un entrenamiento en el extranjero. Con ellos continuará en ese nosocomio la capacitación de otros especialistas.

El primero fue el doctor Carlos Pacheco, jefe de la división de urología, quien encabeza las intervenciones de próstata. La capacitación se extenderá a médicos de la Secretaría de

Marina. Y es que, señaló Moreno, los cursos con certificación fuera del país para cada especialista tienen un precio de 300 mil pesos.

Ese monto se agrega al costo del equipo que actualmente sólo es fabricado por una empresa en el mundo y puede valer de uno a 3 millones de dólares. El director del Gea González

resaltó que en los próximos años disminuirán los costos porque aumentará la cantidad de fabricantes, principalmente de Asia.

El especialista explicó que la cirugía robótica tiene amplias ventajas sobre los métodos anteriores, incluso la laparoscopía, porque los cirujanos amplían su capacidad visual, tienen

perspectiva tridimensional –que los hace sentirse por primera vez como si estuvieran dentro del organismo– y les ofrece mejor estabilidad y movilidad.

Resaltó que en la década pasada se dio el mayor desarrollo de la cirugía robótica. La más reciente es la conocida como sistema quirúrgico Da Vinci –llamado así en reconocimiento al artista italiano, quien diseñó el primer robot–, del cual ya existen siete equipos en diferentes

instituciones públicas y del sector privado en México. Uno está en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Issste y en febrero se informó de la primera cirugía realizada

con él. Hay otros en el Hospital de Alta Especialidad de Zumpango, el Hospital Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional y centros médicos de Guadalajara y Monterrey, comentó Moreno.

En el hospital Gea González se han realizado este año 20 cirugías en pacientes con cáncer de próstata. El director prevé que en 2016 el número de procedimientos en diferentes

especialidades quirúrgicas llegue a 200.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19068

Reconoció la complejidad del tema por el alto costo de cada operación y aseveró que se debe decidir por aquellas intervenciones que tengan mayor costo beneficio como las

mencionadas y otras para tratamiento de cáncer, principalmente.

_______________________________________________________________

Exigen a gobiernos federal y local que reconozcan sus derechos

Indígenas y afromexicanos, contra el

uso de transgénicos en Oaxaca

Matilde Pérez U./ La Jornada

El Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca sostuvo que combatirá la siembra de transgénicos y que empresas nacionales y extranjeras saqueen los recursos naturales.

En el contexto de lo que denominaron Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas, demandaron al gobierno federal que retire las observaciones al dictamen de reforma sobre

derechos de los pueblos indígenas y afromexicano; al Congreso de Oaxaca, que reconozca los derechos de los pueblos originarios, y a la Suprema Corte de Just icia de la Nación, que declare inválida la integración del consejo estatal de sistemas normativos electorales

indígenas.

Los pueblos indígenas, aseveraron integrantes del consejo, siguen invisibilizados; no se les reconocen plenamente sus derechos, se les discrimina y excluye; hay falta de respeto a las instituciones comunitarias. Por ello, indicaron en conferencia de prensa, continuarán con sus

exigencias y reivindicaciones para que se reconozcan nuestros derechos constitucionales; se cumplan los Acuerdos de San Andrés y se respete y aplique el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como la Declaración de Naciones Unidas

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Manifestaron su indignación por el aumento de la marginación y la pobreza en las comunidades indígenas debido al abandono institucional del campo, y por ejemplo citaron la expansión de la roya del café, la desvalorización de la milpa y la falta de apoyos a sus

proyectos para aprovechamiento de recursos naturales.

Reclamaron al gobierno el trato colonialista, por otorgar a inversionistas nacionales y extranjeros todas las facilidades para tener acceso y llevar a cabo el saqueo de los bienes naturales. Advirtieron que no habrá paz, justicia ni democracia mientras a los pueblos

indígenas se les siga excluyendo de las estructuras jurídicas, políticas y económicas y continúe la militarización del territorio nacional.

Exigieron al Congreso de Oaxaca que apruebe la reforma constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas y afroamericanos para fortalecer sus asociaciones regionales, para que

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19069

se reconozcan a sus autoridades comunitarias y se apruebe la creación del Consejo Estatal de los Pueblos Indígenas y Afromexicano en la entidad como instancia de deliberación,

participación y consulta de dichos pueblos.

Carmen Santiago Alonso, coordinadora de la organización, convocó a los pueblos indígenas del estado y a las autoridades municipales y agrarias a presionar a los diputados locales para que aprueben a la brevedad el dictamen elaborado por las comisiones unidas de Estudios

Constitucionales y Asuntos Indígenas relativo a la reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano del estado.

_______________________________________________________________

Se abrirán 2 mil 500 lugares en las modalidades no escolarizada y mixta

Firman Politécnico y GDF convenio para ofrecer educación superior a jóvenes La convocatoria se emitirá esta semana y las clases se iniciarían el 9 de marzo de 2016

La Jornada

A fin de contribuir a que mayor número de jóvenes de la capital del país tengan acceso a la educación superior, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) apoya el programa Educación por Ti que opera el Gobierno del Distrito Federal, mediante la oferta de 2 mil 500 lugares

para cursar estudios en las modalidades no escolarizada y mixta.

Para ello, el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y la secretaria de Educación del Distrito Federal, Alejandra Barrales, suscribieron un convenio que define los principios de colaboración para la generación de una política educativa que redunde en el

ingreso, permanencia y conclusión de estudios entre los jóvenes de la ciudad de México.

En una convocatoria que se emitirá esta semana, el IPN dará a conocer las bases y mecanismos para ingresar a esta oferta educativa que incluye los programas académicos de contador público, relaciones comerciales, negocios internacionales, comercio internacio nal,

administración y desarrollo empresarial y turismo.

Se seguirá el proceso de admisión del IPN de acuerdo con su marco normativo vigente, que incluye varias etapas: prerregistro en línea, registro, examen de admisión, entrega de resultados, curso propedéutico, publicación de resultados de éste y asignación de lugares. Las clases se iniciarían el 9 de marzo de 2016.

Durante el acto, que se realizó en instalaciones de la dirección general del IPN en Zacatenco, Fernández Fassnacht sostuvo que es satisfactorio signar convenios como éste, con fines

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19070

específicos para contribuir a la noble labor de lograr que nadie se quede sin ingresar a la universidad, preocupación que el Politécnico comparte con el gobierno capitalino.

La titular de Educación en el Distrito Federal expresó su agradecimiento al IPN por sumarse a este esfuerzo, y precisó que el propósito inicial de Educación por Ti es ofrecer una

alternativa para que 25 mil jóvenes no se queden fuera de la escuela, y con este acuerdo, aseveró, es posible acercarse cada vez más rápido a esa meta.

_______________________________________________________________

Crean estudiantes del IPN deshidratadora solar de chiles

La Jornada

Este prototipo además de ahorrar gas reduce el tiempo de deshidratación en un 40 por ciento. Foto Cuartoscuro

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19071

México, DF. Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una deshidratadora de chiles con control automático de temperatura. Por medio de radiaciones

solares y gas LP administra el aire caliente necesario para secar los alimentos.

Los equipos tradicionales consumen demasiado gas LP y generan partículas que contaminan el ambiente. La ventaja del desarrollo politécnico es que aplica una tecnología limpia, eficaz y más económica.

Rodrigo Barrientos Sotelo, Rogelio Cano Casas y Benjamín Oviedo Suárez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA),

desarrollaron este prototipo que además de ahorrar gas reduce el tiempo de deshidratación en un 40 por ciento, a la vez seca 15 kilogramos de chile en 16 horas.

Para Barrientos Sotelo, el cultivo de chile guajillo es una tradición familiar de muchas generaciones. Conoce la problemática del proceso de su deshidratación, que debido al uso

excesivo de gas LP representa un costo desproporcionado para los agricultores.

El estudiante de Ingeniería en Mecatrónica explicó que el chile guajillo se deshidrata a 70 grados centígrados, para conseguirlo, el prototipo aumenta la temperatura 10 grados, mientras que la cantidad restante se calienta con gas.

La energía solar se obtiene a través de un serpentín de aluminio, de esta manera se eleva la temperatura del aire que circula en el interior y se realiza la deshidratación.

Otra ventaja de esta deshidratadora es que cuenta con un sistema de control que permite obtener la temperatura deseada de manera automática, por medio del control de flujo de gas.

El proceso tradicional requiere un precalentamiento de aproximadamente 30 horas, una vez obtenida la temperatura adecuada, el equipo deshidrata hasta 14 toneladas de producto, pero

implica el consumo excesivo de gas.

El diseño de la cámara de deshidratado busca aprovechar al máximo el uso del aire caliente, por ello, los estudiantes de la UPIITA trabajaron con flujos de baja velocidad, que de acuerdo con los estudios realizados, es la técnica más apropiada para extraer la humedad del

chile.

_______________________________________________________________

Paleontólogos descubren la temperatura de los dinosaurios

AFP

París. Un grupo de paleontólogos logró "tomar" la temperatura de dinosaurios que vivieron en Argentina hace unos 80 millones de años analizando la cáscara fosilizada de sus huevos,

revela este martes un estudio publicado por la revista británica Nature Communications.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19072

El equipo de investigadores dirigido por Robert Eagle, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), utilizó una nueva técnica de análisis químico a partir de las cáscaras

fosilizadas.

Su composición depende de la temperatura en que se formaron. ¡Es decir la temperatura del vientre de la mamá dinosaurio!

Dos isótopos raros del carbonato de calcio –ingrediente clave en la cáscara de huevo– el oxígeno 18 y el carbono 13, tienen tendencia a reagruparse si las temperaturas son bajas. Y a separarse si son altas.

"Esta nueva técnica permite definir la temperatura interna del dinosaurio hembra en el momento de la ovulación", explica Aradhna Tripati, coautora del estudio.

El comunicado de UCLA destaca que se trata de las primeras "medidas directas de la temperatura corporal de dos tipos de dinosaurios".

Los investigadores estudiaron en particular dos especies de dinosaurios: saurópodos de cuello largo, cuyos huevos fosilizados hallados en Argentina fueron adquiridos al Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, y pequeños oviraptorideos de Mongolia, cercanos a las aves actuales.

Resultado: la temperatura corporal de los dinosaurios argentinos era de unos 38ºC y la de los

mongoles un poco inferior a 32ºC. Es decir que la temperatura variaba mucho en función de las especies.

El estudio mostró además que "la temperatura corporal de los oviraptorideos era más elevada que la temperatura ambiente, lo cual indica que no tenían sangre fría, sino intermediaria".

En los animales de sangre fría (caimanes, cocodrilos, lagartos), la temperatura del cuerpo es

engendrada por los intercambios térmicos con el medio ambiente. Para los de sangre caliente, o endotermos (mamíferos, aves), la temperatura del cuerpo es generada por un mecanismo interno, independientemente de la temperatura del entorno.

"Los oviraptorideos podrían ser de una categoría intermedia, entre el cocodrilo y los pájaros actuales", explica Robert Eagle.

"Eso podría significar que generan una temperatura corporal y pueden elevarla por encima de la del medio ambiente, pero no la mantienen a temperaturas tan elevadas como la de las

aves modernas (40ºC)", agrega.

Un estudio anterior realizado por John Grady, biólogo de la Universidad de Nuevo México, publicado en junio pasado en la revista Science, había llegado a las mismas conclusiones, aunque a partir de otras técnicas, estudiando los anillos de crecimiento de los huesos

fosilizados. Según el biólogo, los dinosaurios pertenecen a la categoría intermedia, denominada mesotérmica, más cercana a la de los atunes, ciertos tiburones y tortugas.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19073

Teléfonos para mascotas o un dron para 'selfies', en feria de Hong Kong

AFP

Una mujer observa robots en la edición de otoño de la 35 Feria de Electrónica del Consejo de Desarrollo

Comercial de Hong Kong

Una mujer observa robots en la edición de otoño de la 35 Feria de Electrónica del Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong. Foto Xinhua

Hong Kong. Desde un collar que sirve como un teléfono inteligente para mascotas, una tasa que cuenta calorías o un dron que saca selfies, la Feria de Electrónica de Hong Kong muestra todo tipo de inventos que aprovechan la tecnología para darle nuevas aplicaciones.

La creciente popularización de los teléfonos inteligentes y las tabletas ha creado una industria de productos que funcionan con aplicaciones. El interés de los consumidores por la salud y el bienestar también ha contribuido a esta tendencia. El evento semestral, donde las firmas electrónicas muestran sus últimas invenciones, atrae a decenas de miles de

consumidores. El año pasado más de 60 mil personas asistieron al evento. "La electrónica para la salud parece tener un gran futuro, y lo vemos reflejado en el amplio rango de productos relacionados con la salud que están expuestos", cuenta Benjamin Chau,

subdirector del Consejo de Desarrollo del Comercio de Hong Kong (por sus siglas en inglés HKTDC).

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19074

"Un ejemplo es la tecnología adaptada a la ropa. Los fabricantes han adoptado una variedad de aplicaciones para estos productos, que van desde una pulsera que mide la distancia

caminada y la calidad del sueño, a un traje de baño que mide las braceadas y las calorías quemadas", cuenta Chau. Con la ubicuidad de los teléfonos inteligentes, muchos de los

productos presentados requieren que los usuarios descarguen aplicaciones para aprovechar al máximo sus funciones. Otra tendencia es la automatización de las tareas del hogar, con máquinas que limpian o que riegan las plantas.

"La Feria de Electrónica ilustra este fenómeno con una amplia variedad de productos para hacer la vida más cómoda", explica Chau. Otros prototipos presentados son más lúdicos.

Como los androides que bailan o los drones de siguen al usuario para darle una nueva vuelta a los "selfies". Al contrario de muchas otras ferias electrónicas en Asia, este evento en Hong

Kong se centra principalmente en productos listos para ser vendidos en el mercado, aunque deja un espacio para los prototipos.

Según los datos de la HKTDC, Hong Kong es el octavo mercado más grande del mundo y las exportaciones de productos electrónicos han crecido hasta los 287 mil millones de dólares en 2014, lo que representa un 61% del total de las exportaciones de la ciudad. En

esta feria que estará abierta desde el 13 al 16 de octubre, se pueden comprar desde una taza inteligente que mide las calorías, a un detector de la calidad del aire. Otras novedades son un

dispositivo para nadar, que mide las calorías, la distancia recorrida y el tipo de braceada para optimizar el entrenamiento. "El desarrollo tecnológico parece estar mejorando el nivel de vida y la eficiencia del diario vivir", agregó Chau.

_______________________________________________________________

Abordará simposio mejorar vinculación de museos y turismo cultural

La Jornada

México, DF. Con el objetivo de generar estrategias para un mejor aprovechamiento de los museos y su vinculación con el turismo cultural, inicia la próxima semana el C uarto Simposio Internacional: Ocio, Museos y Turismo.

El encuentro está dirigido a profesionales de los museos, estudiantes y académicos de las carreras de Gestión Cultural, Administración del Tiempo Libre, Turismo y carreras afines al

sector turístico así como para el público en general interesado.

Se contará con la presencia de connotados y reconocidos ponentes tanto nacionales como extranjeros, quienes expondrán temas de de reflexión en los ámbitos de ocio, museos y turismo a fin de fomentar la colaboración y coordinación con el sector privado, gobiernos

locales y prestadores de servicios para convertir al turismo en una fuente de bienestar social.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19075

En particular, se espera lograr un punto común, de encuentro y de posibilidades creadoras en las que el ciudadano se pueda beneficiar de la experiencia museística y, a su vez, propiciar el

desarrollo humano.

Participan como organizadores la secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Turismo, la Universidad YMCA, Fomento Cultural Banamex y la Academia de Administración del Tiempo Libre de la Sociedad Mexicana de Estadística y Geografía, en

colaboración con el Centro Cultural de España en México.

El simposio inicia el próximo miércoles 21 de octubre a las 10 horas en el Museo de Arte de la SHCP con la conferencia magistral de Annabelle Birnie del Drents Museum de Holanda, quien hablará acerca del impacto del museo en el turismo con base en la experiencia de ese

recinto.

Al medio día, el académico de la Universidad de Georgia, Douglas A. Kleiber, abordará el tema “Consideraciones para el desarrollo de la asistencia (o participación ) de las personas de la tercera edad al turismo y museos”. Después, Karina Durand Velasco, de Consejo Internacional de Museos (Icom México) expondrá sus puntos de vista sobre “turismo

especializado en el espacio patrimonial; el turismo de negocios en la agenda de la cultura”.

Por la tarde habrá diversos talleres. El resto de las mesas de debate se llevará a cabo el jueves 22 y viernes 23 en el CCEM y en la sede de Fomento Cultural Banamex, respectivamente, (el programa se puede consultar en la página de internet:

http://www.ocioymuseos.com.mx/programa-viernes-23.php).

Noticias de la Ciencia y la Tecnología GEOLOGÍA

El tsunami más grande conocido

En el archipiélago de Cabo Verde se han descubierto huellas de un colosal tsunami, el mayor de todos los tiempos del que se tenga conocimiento, que se desencadenó hace 73.000 años en la zona y anegó una isla hasta unos 50 kilómetros (30 millas) tierra adentro. El

fenómeno causante del cataclismo fue el derrumbe súbito de un volcán.

Así lo ha determinado el equipo internacional de Ricardo Ramalho, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, adscrito a la Universidad de Columbia, en la ciudad estadounidense de Nueva York.

El volcán que sufrió el derrumbe fue el conocido como Fogo, uno de los más grandes y activos volcanes isleños del mundo. Hoy en día, alcanza 2.829 metros (9.300 pies) sobre el

nivel del mar, y entra en erupción aproximadamente cada 20 años, siendo el pasado otoño cuando ocurrió el episodio más reciente. La isla de Santiago, donde golpeó aparentemente el

antiguo tsunami, es ahora el hogar de unas 250.000 personas.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19076

Siempre ha sido evidente que los flancos volcánicos suponen un peligro; al menos ocho derrumbes más pequeños han sucedido en Alaska, Japón y en otros lugares en los últimos

cientos de años, y algunos han generado tsunamis mortales. Pero muchos científicos dudaban de que los grandes volcanes pudieran sufrir derrumbes tan grandes y bruscos como

el descrito por el nuevo estudio. Lo más habitual son los desprendimientos sucediendo en etapas graduales, generando varios tsunamis más pequeños en vez de un supertsunami.

Información adicional http://advances.sciencemag.org/content/1/9/e1500456

BOTÁNICA

Vegetales que avisan a animales carnívoros de la presencia de

insectos herbívoros En sintonía con la estrategia de "el enemigo de mi enemigo es mi amigo", diversas especies

vegetales silvestres, cuando son atacadas por insectos herbívoros, emiten señales químicas que atraen a los depredadores de estos. Los vegetales reciben así la ayuda de animales que matan a sus atacantes. Si este mecanismo de defensa estuviera bien presente en los vegetales

de cultivo agrícola, no sería necesario recurrir tanto a los insecticidas para combatir a los insectos herbívoros, y los propios vegetales se podrían defender, con la ayuda de arácnidos e insectos carnívoros. Sin embargo, esta capacidad de emitir señales químicas de aviso se ha

perdido en muchas de las variedades agrícolas.

Unos científicos de Suecia y México han investigado el problema, llegando a la conclusión de que la vía idónea para lograr que los vegetales agrícolas recuperen dicha capacidad es traer de vuelta los aromas y néctares de las plantas silvestres, a través de programas de

cultivo o mediante la utilización de dispositivos artificiales.

Las plantas silvestres emiten de forma habitual aromas naturales cuando son dañadas, los cuales atraen a los enemigos naturales de los insectos causantes de plagas; incluso los humanos los olemos cuando nuestro vecino está segando el césped, y pueden transportar

información muy precisa. El equipo de Martin Heil, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto

Politécnico Nacional (CINVESTAV) en Irapuato, México, ha determinado que la causa principal del problema es que los especialistas en mejora vegetal y los responsables de

políticas agrícolas no distinguen entre los insectos beneficiosos y los culpables de plagas. Solo desde hace unos 30 años se sabe que las plantas utilizan olores para comunicarse entre sí y con otras especies. Tales mecanismos de defensa exigen la acción de múltiples genes, y

no será sencillo devolvérselos a los cultivos agrícolas.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19077

Una alternativa más rápida sería plantar vegetales agrícolas junto a plantas de otras especies que al mismo tiempo atraigan carnívoros y repelan plagas. Los inconvenientes son que el

cultivo protector intercalado precisa más trabajo durante la cosecha, y que su tasa de éxito no es del 100 por cien. Otra opción es crear dispensadores mecánicos que podrían liberar

aromas que atraigan a carnívoros, y néctar fungicida, lo cual es algo que los autores del nuevo estudio están ahora desarrollando y probando.

Información adicional http://www.cell.com/trends/plant-science/abstract/S1360-1385(15)00208-3

CIENCIA DE LOS MATERIALES

Logran formar verticalmente por vez primera cristales de

semiconductores orgánicos Desde la entrada al siglo XXI, los semiconductores orgánicos, basados en el carbono, han

sido objeto de un interés creciente por los científicos porque son baratos, abundantes, ligeros, y capaces de conducir corriente de modos comparables cómo lo hacen los semiconductores inorgánicos, que están hechos de óxidos de metales o silicio.

Ahora, unos expertos en ciencia de los materiales del Instituto de Nanosistemas de California (CNSI), dependiente de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA),

Estados Unidos, han descubierto una forma de fabricar semiconductores orgánicos más potentes y más eficientes.

El logro principal en este trabajo de investigación y desarrollo realizado por el equipo de Richard Kaner ha sido crear una estructura mejorada para un tipo de semiconductor

orgánico, un bloque de construcción de un polímero conductor llamado tetraanilina. Los científicos han mostrado por primera vez que los cristales de tetraanilina pueden formarse

con un crecimiento en vertical. El avance puede acabar llevando a una tecnología enormemente mejorada para la captura de

energía solar. De hecho, podría literalmente remodelar las células solares. Los científicos podrían llegar a crear “antenas de luz”, dispositivos delgados con forma de poste capaces de absorber luz de todas las direcciones, lo cual sería una mejora espectacular sobre los actuales

paneles planos y anchos, que solo pueden absorber luz desde una superficie.

El equipo hizo crecer cristales de tetraanilina verticalmente a partir de un sustrato, de manera que los cristales se mantuvieron de pie como púas en vez de crecer y permanecer tumbados como lo hacen cuando se les produce usando las actuales técnicas.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19078

Kaner y sus colegas elaboraron los cristales en una solución empleando un sustrato hecho de grafeno (una capa de átomos de carbono conformando una retícula hexagonal con un grosor

de tan solo 1 átomo).

Con anterioridad, los científicos habían hecho crecer verticalmente cristales empleando materiales semiconductores inorgánicos, incluido el silicio, pero hacerlo usando materiales orgánicos ha sido más difícil.

Información adicional

http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/acsnano.5b03465

BIOQUÍMICA

Nuevos fertilizantes con crustáceos e insectos El uso de biopolímeros biodegradables de origen natural para fertilizar las plantas representa una alternativa sostenible frente a la utilización habitual de los fertilizantes nitrogenados

inorgánicos, que producen consecuencias negativas para el medio ambiente.

En este marco, investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y el INIA), en España, en colaboración con la Universidad de Hamburgo, en Alemania, han desarrollado un método de obtención de un

biocompuesto a partir de la quitina de los exoesqueletos de crustáceos e insectos. Su uso en el cultivo de vegetales ha demostrado que se incrementa de manera muy eficiente su crecimiento.

Gracias a que es un compuesto biodegradable, insoluble e inocuo para la salud humana, no

contamina el medio natural, no huele y puede usarse en menor cantidad que otros al no perderse por evaporación o lixiviación. Así, es capaz de recuperar la biodiversidad del suelo perdida por la sobreexplotación agrícola.

Además, el coste de este producto puede llegar a ser hasta un 10% más barato que el de

otros fertilizantes de origen orgánico, lo que representa una ventaja adicional para su futura implantación.

Los fertilizantes nitrogenados utilizados tradicionalmente en la agricultura tienen efectos contaminantes tanto en el agua como en la atmósfera, lo que degrada la biodiversidad del suelo y, además, contribuye al incremento del calentamiento global. Por ello, la industria

agroalimentaria demanda, cada vez más, fertilizantes vegetales eficientes y respetuosos con el medio natural.

Con el objetivo de contribuir a solucionar este problema, el grupo de investigadores –liderados por la doctora Marta Berrocal–, lo que ha hecho es desarrollar la tecnología

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19079

necesaria para producir el material biodegradable a partir de biopolímeros procedentes de la quitina de los artrópodos.

Este material ha sido ensayado como fertilizante y ha demostrado estimular el crecimiento

de varias especies de plantas, tanto forestales como herbáceas, incrementando hasta en un 10% su contenido total de nitrógeno y carbono así como el crecimiento de sus raíces. Al ser insoluble, no contamina el agua, y por ser biodegradable, su uso puede contribuir a recuperar

la biodiversidad del suelo. Todas estas características, unidas a que su método de obtención es relativamente sencillo y

que su uso sería más barato que el de los fertilizantes tradicionales, hacen de este nuevo material una alternativa sostenible y de fácil implantación comercial en el área de la

fertilización agrícola, contribuyendo así al desarrollo de una agricultura sostenible. (Fuente: Universidad Politécnica de Madrid)

INGENIERÍA

¿Prolongar la vida de una batería gracias al calor? Nadie debería hoy por hoy colocar pilas eléctricas o dispositivos electrónicos sobre un

radiador caliente ni templado, pero si queremos una batería que dure más, puede que algún día obtengamos una a la que haya que calentar cuando no se la utilice.

¿Por qué? El calor, aplicado de vez en cuando, podría rejuvenecer a las baterías capaces de resistirlo. Existe un problema que envejece inexorablemente a las pilas recargables. Con el paso del tiempo, los electrodos dentro de una pila eléctrica recargable pueden desarrollar

diminutos filamentos con aspecto de ramas llamados dendritas, causando cortocircuitos que acaban con la batería o, incluso, en algunos casos muy extremos, que se incendie. Pero

gracias a nuevos experimentos y simulaciones informáticas, unos investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en Estados Unidos, han explorado en detalle cómo una temperatura alta puede descomponer estas dendritas, y extender posiblemente la vida útil de

las baterías.

Una pila eléctrica consta de un electrodo positivo y otro negativo, que denominamos cátodo y ánodo. A medida que la batería produce corriente eléctrica, los electrones fluyen desde el ánodo, a través de un circuito fuera de la batería, y llegan al cátodo. Habiendo perdido los

electrones que están generando la corriente, algunos de los átomos en el ánodo, un metal eléctricamente conductor como puede ser el litio, se convierten en iones que viajan entonces hacia el cátodo, moviéndose a través de un medio líquido conductor llamado electrolito.

Recargar la batería invierte el proceso, y los iones viajan de vuelta y se pegan al ánodo. Pero

cuando lo hacen, los iones no se unen de forma uniforme. Al contrario, forman protuberancias microscópicas que acaban formando largas ramas después de múltiples ciclos de recarga. Cuando estas dendritas alcanzan y tocan el cátodo, producen un cortocircuito. La

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19080

corriente eléctrica fluye entonces a través de las dendritas en vez de por el circuito externo, convirtiendo a la batería en algo inútil y muerto.

La corriente también calienta las dendritas, y debido a que el electrolito tiende a ser

inflamable, estas pueden provocar una ignición. Incluso si las dendritas no cortocircuitan la batería, pueden desprenderse del todo del ánodo y flotar en el electrolito. De esta forma, el ánodo pierde material, y la batería no puede almacenar tanta energía. Este es un problema

muy común, que suele marcar la vejez de una pila eléctrica recargable hasta el momento en que ya deja de ser útil porque apenas se recarga.

Aunque el equipo de Asghar Aryanfar, del Caltech, examinó las baterías de litio, que se encuentran entre las del tipo más eficiente, los resultados obtenidos en la investigación se

pueden aplicar a muchas otras clases de baterías. El problema de las dendritas es general para todas las baterías recargables.

Los investigadores hicieron crecer dendritas de litio en una pila eléctrica de prueba y las calentaron a lo largo de un par de días. Encontraron que las temperaturas de hasta 55 grados

centígrados recortaron las dendritas hasta en un 36 por ciento. Aunque una temperatura elevada genera efectos que pueden reducir la longevidad de una

batería, lo descubierto en la nueva investigación demuestra que bajo determinadas circunstancias, para revitalizar una batería especialmente preparada para aprovechar el efecto, todo lo que podríamos necesitar es algo de calor extra de vez en cuando.

Información adicional

http://scitation.aip.org/content/aip/journal/jcp/143/13/10.1063/1.4930014

NEUROLOGÍA

Un fármaco anticáncer parece reforzar la memoria A veces, un medicamento desarrollado para combatir una enfermedad puede tener utilidades

adicionales ocultas. Uno de estos fármacos es, al parecer, el conocido como RGFP966, según se ha determinado en una nueva investigación.

¿Podemos imaginar un fármaco que facilite aprender idiomas, agudizar nuestra memoria y ayudar a aquellas personas que padecen el Mal de Alzheimer mediante el recableado del cerebro y manteniendo vivas las neuronas amenazadas? Las personas con enfermedades

mentales como la de Alzheimer, pierden su memoria cuando las células cerebrales se encogen, ya no pueden transferir información a través de sus conexiones, y mueren.

Ahora, el equipo de Kasia M. Bieszczad, de la Universidad Rutgers en New Jersey, Estados Unidos, ha comprobado que la administración de RGFP966 a ratas las hizo más capaces de

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19081

aprender lo que estaban oyendo, retener y recordar más información, y desarrollar nuevas conexiones que permitieron que esos recuerdos se transmitiesen entre las neuronas.

El fármaco administrado en este estudio con animales figura entre los de una clase conocida

como inhibidores de HDAC, utilizados en terapias contra el cáncer para detener la activación de genes que convierten a células normales en cancerosas. En el cerebro, el fármaco hace que las neuronas posean una mayor plasticidad, y sean más capaces de realizar

conexiones y de hacer cambios positivos que mejoran la memoria. Los investigadores hallaron que entre las ratas de laboratorio, a las que se intentaba enseñar a escuchar y reconocer ciertos sonidos para poder recibir una recompensa, aquellas a las que se les

suministró el fármaco después del adiestramiento, recordaban lo que se les había enseñado y respondían correctamente a un tono sonoro con mayor frecuencia que aquellas que no lo

habían recibido. Si las expectativas en pacientes humanos se cumplen, este fármaco podría rescatar la

capacidad de formar nuevos recuerdos que sean ricos en detalles y contenido, incluso en algunos de los peores escenarios, tal como señala Bieszczad.

Información adicional

http://www.jneurosci.org/content/35/38/13124

MEDICINA

El Nobel de Medicina premia nuevos hallazgos en malaria y otras

infecciones parasitarias Como todos los años, la primera semana de octubre la Asamblea Nobel del Instituto

Karolinska (Suecia) hace públicos sus ganadores, comenzando con la categoría de Fisiología y Medicina. En esta ocasión, los laureados son tres investigadores que estudian algunas de

las enfermedades parasitarias que afectan a las poblaciones más pobres del mundo. La primera mitad del galardón ha recaído en William C. Campbell y Satoshi Omura, por sus

hallazgos acerca de una nueva terapia contra las infecciones parasitarias causadas por gusanos, como la ceguera de los ríos o la filariasis linfática (elefantiasis). La otra mitad ha sido concedida a Youyou Tu por sus avances sobre un nuevo tratamiento contra la malaria.

Tanto Campbell como Omura descubrieron un nuevo fármaco, avermectina, cuyos

derivados han reducido radicalmente la incidencia de la ceguera de los ríos y la filariasis linfática, y han mostrado su eficacia frente a un número creciente de otras enfermedades parasitarias. Por su parte, Tu encontró en la artemisinina un compuesto capaz de reducir

significativamente las tasas de mortalidad para los pacientes con malaria.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19082

Según el comunicado emitido por la organización sueca, “estos dos descubrimientos han proporcionado a la humanidad nuevos y potentes medios para combatir estas patologías tan

devastadoras y que cada año afectan a cientos de millones de personas. Las consecuencias en términos de mejora de la salud humana y de reducción del sufrimiento son

inconmensurables”. Hoy en día la ivermectina, un derivado de la avermectina, se utiliza en todas las partes del

mundo que sufren enfermedades parasitarias. El fármaco es muy eficaz contra una amplia gama de parásitos, tiene efectos secundarios limitados y está disponible gratuitamente en todo el mundo. El tratamiento es tan exitoso que estas patologías están al borde de la

erradicación.

Por su parte, la artemisinina se utiliza en todos los lugares infectados por malaria. Cuando se usa como terapia combinada, se calcula que puede reducir la mortalidad en más de un 20% y en más de un 30% en niños. Solo en África, esto significa salvar más de 100.000 vidas cada

año. (Fuente: SINC)

QUÍMICA

Catalizadores con óxidos de hierro para la industria

petroquímica y energética Uno de los procesos habituales para acelerar las transformaciones industriales de la materia

es la catálisis, con la que se aumenta la velocidad de las reacciones químicas por medio de unas sustancias denominadas catalizadores.

Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), en España, y la Academia China de las Ciencias han conseguido caracterizar para su uso en la catálisis uno de estos compuestos: los

óxidos de hierro, que son más baratos que los materiales empleados actualmente y más sostenibles desde el punto de vista ambiental.

Los catalizadores heterogéneos son elementos fundamentales en la deno minada química verde o ambiental. De forma convencional, para transformar la materia se han empleado

reactivos, pero éstos se consumen en el proceso y sus restos pueden deteriorar el entorno. A diferencia de los reactivos, los catalizadores no se consumen en el proceso, pudiendo en principio ser reutilizados después de cada reacción.

Por esta razón, aproximadamente el 60% de los productos químicos (abonos, fármacos,

cosméticos, pero también sistemas de descontaminación o de energías renovables) que se producen actualmente se generan a través de procesos catalíticos. En la actualidad, químicos de diferentes centros de investigación de todo el planeta compiten en una carrera para dar

con catalizadores más eficientes y más sostenibles ambientalmente.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19083

“Existe un interés general en el desarrollo de nuevos materiales para procesos de catálisis en campos como la descontaminación y la valorización de la biomasa”, explica Rafael Luque,

del Departamento de Química Orgánica de la UCO. En muchos casos, esta búsqueda global ha apuntado hacia nanopartículas de metales como el oro, el paladio o el platino. De hecho,

hay en el mercado una serie de materiales catalíticos de óxidos metálicos y, en menor medida, de oro y paladio, menos disponibles y más caros.

Desde el equipo de investigación que dirige Luque se han fijado en estos compuestos habituales en la naturaleza: “Hasta la fecha, no ha habido un gran interés científico por los óxidos de hierro, aunque ya hay grupos de Alemania y Estados Unidos e incluso dentro de

nuestra universidad que los están investigando”.

Los científicos del grupo FQM-383 del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba se han adelantado a sus competidores y en una serie de artículos publicados recientemente han demostrado algunas de las capacidades de los óxidos de hierro

como catalizadores o soportes. Son muy versátiles y, algunos de ellos debido a su capacidad magnética, son válidos para separar materiales utilizando un simple imán, sin requerir una

fuente de energía externa, lo que los convierte en más eficientes. Los hallazgos tienen gran aplicabilidad para industrias diversas, como la petroquímica en la

fabricación de polímeros (plásticos) o en mejora de la calidad de las gasolinas (mediante reacciones de alquilación de aromáticos) y la electroquímica en la producción de pilas de combustible, explica Luque. Algunos de los óxidos de hierro (existen dieciséis tipos) tienen

además propiedades fotocatalíticas, por lo que podrían ser usados en la descontaminación de aguas o en la conversión de biomasa para producir biocombustibles.

Para conocer estas propiedades catalíticas de los óxidos de hierro, la UCO se ha aliado con industrias petroquímicas españolas y chinas y con la Academia China de las Ciencias. Luque

es profesor visitante en la subsede que esta institución científica china tiene en Changchun (provincia de Jilin, en el noreste del país).

El grupo de investigación ha desarrollado además una metodología alternativa para mejorar, además del material usado los diferentes procesos de transformación, el proceso en sí

mismo. La metodología escogida es la mecanoquímica, que ha sido implementada con éxito en molinos de escala industrial ubicados en la superpotencia oriental.

“En esta colaboración internacional, la UCO aporta el conocimiento (know-how), mientras que el Laboratorio Estatal de Química Aplicada de la Academia China de las Ciencias testea

nuestras ideas y desarrollan el concepto. De manera general, aquel país dispone de más recursos que nosotros, además de una mano de obra mucho más barata”, indica el profeso r de la universidad española.

“Por efecto de procesos mecanoquímicos conseguimos que algunos nanomateriales sean

más estables durante la catálisis”, explica el especialista. “Estos procedimientos además son muy reproducibles”, señala el autor, “por lo que pueden ser escalados e implementados de una manera rápida y eficiente en procesos industriales”. (Fuente: UCO)

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19084

MEDICINA

Crean polvo autopropulsado para adentrarse en el cuerpo y

taponar hemorragias internas Unos científicos han creado las primeras partículas autopropulsadas capaces de suministrar

coagulantes en el interior del cuerpo, avanzando a contracorriente del flujo de sangre, para tratar hemorragias graves, un avance potencialmente enorme en el cuidado de heridas.

Las hemorragias son la principal causa de muerte en personas jóvenes, mientras que la muerte de una madre por culpa de una hemorragia postparto puede alcanzar a uno de cada 50 nacimientos en lugares con bajos recursos médicos, de modo que estamos ante un

problema tan severo que cualquier estrategia que lo mitigue podría salvar muchas vidas humanas.

Los métodos tradicionales para detener una hemorragia grave no son muy efectivos cuando la pérdida de sangre se origina dentro del cuerpo, como el útero o el abdomen.

Se han desarrollado cientos de terapias que pueden coagular la sangre, pero el problema es

que es difícil que estos agentes puedan avanzar a contracorriente de un flujo sanguíneo fuerte, y en especial lo bastante adentro por los vasos sanguíneos como para alcanzar el punto o puntos perforados.

Ahora, por primera vez, se ha conseguido desarrollar un agente que puede hacer eso.

El equipo de Christian Kastrup, de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá, ha creado micropartículas de carbonato de calcio que pueden ser aplicadas en forma de polvo y

que liberan un gas que las impulsa, para detener hemorragias muy graves. Las partículas actúan liberando dióxido de carbono gaseoso, lo que las propulsa hacia la

fuente de la hemorragia.

El carbonato forma micropartículas porosas que pueden enlazarse a un agente coagulante conocido como ácido tranexámico, y transportarlo a través de las heridas y hacia el tejido dañado bajo ellas.

Después de estudiar y modelar el movimiento de las partículas in vitro, los investigadores confirmaron sus resultados usando dos modelos animales. Incluso en un escenario que

simuló un suceso tan grave como un disparo de arma de fuego afectando a una arteria femoral, las partículas demostraron ser altamente efectivas a la hora de detener la

hemorragia. Si bien se necesita un mayor desarrollo y llevar a cabo muchos más ensayos antes de llevar

el agente al mercado, las partículas podrían tener una amplia variedad de usos, desde operaciones quirúrgicas en puntos problemáticos del cuerpo humano hasta tratar heridas

sufridas por policías en tiroteos y por soldados en combates.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19085

Información adicional

http://news.ubc.ca/2015/10/02/ubc-researchers-create-self-propelled-powder-to-stop-bleeding/

INGENIERÍA

Impresión 3D a partir de botellas usadas de PET El desecho de botellas de PET (polietileno-tereftalato) es una de las principales

problemáticas ambientales actuales, no sólo por el volumen de residuo generado diariamente sino también por la lenta degradación del material (que no es biodegradable). En respuesta a

esta problemática, un grupo de especialistas del Centro INTI-Plásticos (Argentina) desarrolló un método para obtener filamentos para impresión 3D a partir de este material. En un futuro, su implementación podría sustituir la importación de las materias primas que se

utilizan actualmente en esta industria pujante. “El trabajo surgió a pedido de una empresa nacional que se acercó al INTI buscando el

modo de reemplazar insumos importados, haciendo más sustentable el uso de impresoras 3D”, explica Guido Palazzo, uno de los responsables del proyecto.

A partir de la solicitud, se realizaron diferentes ensayos para identificar los materiales disponibles en el mercado y los parámetros de procesamiento requeridos para utilizar el PET

reciclado en impresoras 3D. Esta asistencia técnica derivó en otra línea de trabajo para obtener insumos 100% reciclados de fuentes como PET o PC (policarbonato). Este último es un plástico presente en autopartes y en componentes de equipos electrónicos que tienen

ciclos de vida cada vez más cortos.

Al mezclar PET y PC obtuvieron un filamento homogéneo que “se procesó en una extrusora de doble tornillo en la planta piloto de INTI-Plásticos”, detalla Palazzo. Luego se sometió este producto a un proceso de secado (acondicionamiento), previo a su uso. Como producto

final se obtuvo un filamento que puede utilizarse en cualquier impresora 3D, también conocidas como FDM o FFF (Fabricación por Filamento Fundido).

“A nivel mundial, recién este año, hace pocos días en la Feria Euromold en Düsseldorf, Alemania, dos firmas holandesas han presentado desarrollos similares utilizando PET

aunque no serían 100% reciclados. Disponemos de algunas muestras para analizar qué características presentan”, afirma Palazzo.

Una de las conclusiones del trabajo fue que “la accesibilidad y el bajo costo de los materiales utilizados, y la calidad de los objetos obtenidos auguran buenas perspectivas para

residuos plásticos como insumo para impresoras 3D”, agrega Palazzo. En este sentido, a futuro los investigadores prevén optimizar el proceso de extrusión para avanzar en el

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19086

desarrollo de materiales de ingeniería basados en residuos plásticos reciclados con distintas propiedades ópticas, eléctricas y desempeños finales.

El trabajo se alinea con las acciones que se vienen promoviendo desde el Ministerio de

Industria, cartera de la cual depende el INTI, para alcanzar un desarrollo sustentable a partir de la incorporación de la variable ambiental en la producción nacional como herramienta de eficiencia y competitividad.

“Es un impulso a la cultura del reciclado que está vista hoy como un gasto operativo por las empresas y como un trabajo adicional por los particulares. De esta manera demostramos que

el reciclado agrega valor ayudando a generar nuevos productos a un costo mucho más bajo, de una manera sostenible”, concluye Palazzo. (Fuente: INTI)

BIOLOGÍA

Demuestran que el organismo absorbe más minerales de la leche

de cabra si está fermentada y ultrafiltrada Investigadores del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada (España) han demostrado, en laboratorio, que la cantidad de minerales –calcio, magnesio,

zinc y fósforo- que el organismo absorbe es mayor en la leche de cabra fermentada y filtrada que en otros derivados lácteos de origen caprino. Los expertos han comprobado, por primera vez, los efectos de la fermentación y la ultrafiltración –proceso para concentrar la leche- en

la composición mineral de este alimento con el objetivo de mostrar sus be neficios nutricionales e impulsar su consumo.

La proporción de nutrientes que el aparato digestivo absorbe y utiliza se denomina biodisponibilidad. Este estudio proporciona información válida, por ejemplo, para evitar las

carencias nutricionales de ciertos elementos que, como los minerales y las proteínas, son esenciales en el organismo.

Uno de los factores que mejoran la biodisponibilidad mineral de la leche de cabra es, según han demostrado los científicos granadinos, la ultrafiltración, un proceso te cnológico de

reciente aplicación en la industria alimentaria encaminado a concentrar la leche. “Normalmente, se utiliza espesante o leche en polvo para concentrar un lácteo. Para obtenerlo, es necesario alcanzar temperaturas muy elevadas lo que suele causa r un deterioro

o modificación de la proteína de la leche y sus nutrientes”, explica a la Fundación Descubre una de las investigadoras responsables de este proyecto, Triana Bergillos-Meca, de la

Universidad de Granada. La ultrafiltración no sólo mantiene la calidad de los nutrientes de la leche sino que mejora la

concentración de proteínas. “Los minerales se encuentran asociados a la caseína, la proteína de la leche. A través de este proceso se retiene esta proteína, las grasas y ciertas sales

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19087

insolubles mientras que se filtra el resto de componentes de la leche como la lactosa o el agua”, indica la investigadora.

Según los expertos, el resultado es un incremento del contenido proteico de hasta 2,5 gramos

cada 100 gramos respecto a las leches de cabra fermentadas sin filtrar que se encuentran en el mercado. La mayor concentración de proteína conlleva, a su vez, el aumento de la biodisponibilidad o absorción de minerales.

El método de ultrafiltración también afecta de forma positiva a determinadas propiedades sensoriales de la leche fermentada como la consistencia y la viscosidad. “Uno de los

inconvenientes en la elaboración de leche de cabra fermentada es su textura extremadamente débil y frágil, impropia para un uso comercial”, comenta Bergillos-Meca.

En este sentido, los investigadores comprobaron que la mayor concentración de los constituyentes de la leche, entre ellos las caseínas, implicaba un aumento de la retención del

suero. “Al final, se forma un gel cremoso que mejora la textura y viscosidad de l producto final”, asevera.

Para realizar este estudio, cuyas conclusiones se recogen en el artículo ‘Does Lactobacillus plantarum or ultrafiltration process improve Ca, Mg, Zn and P bioavailability from

fermented goats’ milk?’, publicado en la revista Food Chemistry, los investigadores elaboraron dos tipos de leche de cabra ultrafiltrada. La primera, fermentada sólo con las bacterias del yogur y una segunda a la que añadieron un microorganismo probiótico, que se

caracteriza por sus efectos positivos en la salud del organismo humano.

En concreto, los expertos utilizaron Lactobacillus plantarum C4, un probiótico que, según indican, se está probando para crear alimentos lácteos funcionales. “Esta cepa podría ser de gran importancia para el cuidado de la salud, ya que recientes estudios han demostrado su

capacidad para proteger frente a bacterias patógenas, mejorar el sistema inmunológico y aumentar la biodisponibilidad mineral. Además cumple con los requisitos que se le exigen a

un probiótico: resistencia a la exposición a la bilis, a las enzimas digestivas y a los jugos gástricos”, afirma la investigadora.

Para comprobar los efectos de la ultrafiltración y del probiótico, los investigadores simularon in vitro digestiones gástricas e intestinales en las que reprodujeron las condiciones de pH, temperatura y enzimas que se dan en el aparato digestivo humano e hicieron ensayos

células intestinales. De esta forma, primero calcularon el contenido total de nutrientes de la leche y, a continuación, el porcentaje de estos que es absorbido. “La cantidad global de

minerales en un alimento no refleja la cantidad utilizada por el organismo. Sólo una parte está disponible. Por eso son tan importantes procesos como la ultrafiltración que mejoran el porcentaje absorbido”, continúa.

La investigadora, cuyo estudio se enmarca en un Proyecto de Excelencia financiado por la

Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, centra su próximo trabajo en la influencia de los probióticos en el sistema inmunológico de las persona s mayores. “Es normal que, a cierta edad, la respuesta inmune del cuerpo se debilite.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19088

Queremos probar si los probióticos tienen efectos positivos sobre el sistema de defensa del organismo“, concluye. (Fuente: Fundación Descubre)

ECOLOGÍA

Las depuradoras no eliminan completamente los nuevos

compuestos químicos Malformaciones, feminización y descenso de la capacidad reproductiva son algunos de los efectos que pueden padecer los seres vivos debido a los cambios que provocan los nuevos

compuestos químicos en el sistema endocrino. Un estudio realizado en la costa vasca por un grupo de investigación señala que las aguas más contaminadas, los mayores niveles de

bioconcentración, el porcentaje más alto de peces intersex... se dan en el entorno de las depuradoras de aguas. La revista ‘Science of The Total Environment’ ha publicado el artículo ‘Determination of endocrine disrupting compounds and their metabolites in fish

bile’.

El puerto pesquero de Ondarroa, la Marina de Deba, el estuario de Gernika (junto a la corriente de vertido de la depuradora) y los puertos industriales de Pasaia y Santurtzi son los escenarios en los que se desarrolló la investigación, entre mayo y junio del 2012. El pez

elegido para el estudio fue el corcón o muble (Chelon labrosus). Se extrajeron muestras de agua de los citados lugares, tanto los días en que se pescaron los corcones como a los tres meses, para relacionarlas con las concentraciones de compuestos de los peces. "Tal y como

esperábamos, fue Gernika el punto de mayor concentración de compuestos y en el que mayor número de peces intersex se recogieron", subraya Asier Vallejo, uno de los

investigadores del grupo. Pero,¿por qué Gernika? ¿Y por qué "tal y como esperábamos"? He aquí la explicación de

Vallejo: "La función de las depuradoras es limpiar los desechos que vertemos al agua los humanos. Sucede, sin embargo, que la mayoría de las depuradoras no están preparadas para

eliminar los nuevos compuestos químicos que aparecen en el mercado. De ahí que, aun vertiéndose a ríos o mares en concentraciones muy bajas, al ser constante su flujo, provoquen consecuencias tan graves en los peces. Por eso, precisamente, esperábamos

encontrarnos con concentraciones tan elevadas en Gernika. Pero no se trata de un fenómeno exclusivo del País Vasco, sino de todo el planeta".

Sin embargo, no hay motivos para estar especialmente alarmados, según el citado investigador: "Al menos, no por el momento. Los peces que hemos analizado son de la

familia de los corcones, que, en el País Vasco no suelen comerse. Estos animales suelen buscar su alimento entre los residuos". Reconoce Vallejo que, probablemente, también afecten a los humanos los compuestos disruptores endocrinos, "pero no sabemos hasta qué

punto, no sabemos qué concentración deben alcanzar los compuestos para afectar a los humanos. Son los médicos quienes pueden despejar estas incógnitas".

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19089

Por lo que a los aspectos técnicos del estudio se refiere, he aquí los más destacables: en primer lugar, para conocer la concentración de compuestos, se analizó el nivel de estos en la

bilis de los peces capturados. Se utilizó, a tal fin, un nuevo método analítico, basado en la extracción de fase sólida. El análisis, por su parte, se efectuó mediante la cromatografía de

gases-espectrometría de masas. Las muestras de bilis contenían diversos compuestos que no se detectaron en el agua

(algunos pesticidas, alquilfenoles, hormonas...), lo que corrobora, según el equipo de investigación, la capacidad de dicha sustancia para acumular estos compuestos. En el futuro, la bilis puede ser una interesante herramienta de biomonitorización, en opinión de los

citados investigadores. Se ha confirmado, por otra parte, que muchos compuestos tienden a acumularse en los peces, y que los valores de concentración son mayores en peces macho e

intersex. En cualquier caso, hay que investigar más a fondo sobre este tema, según los autores del estudio. (Fuente: EHU/UPV)

INGENIERÍA

Generador de hidrógeno para pasar la verificación Un dispositivo desarrollado por el inventor mexicano Pedro Castañeda Jiménez disminuye

casi 60 por ciento las emisiones contaminantes generadas por vehículos automotores que utilizan gasolina, diésel o gas como combustible.

Basado en el principio químico de la electrólisis —que es la disociación del oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) contenidos en el agua (H2O) por medio de electricidad—, el dispositivo purifica los gases emitidos por la combustión sin impactar negativamente en el rendimiento

ni en la potencia del motor.

“Es un aparato que se instala junto al motor y se interconecta a la admisión de aire del vehículo, cerca del sistema de inyección. Al encender el vehículo, el hidrógeno entra al sistema debido a que es un elemento ligero que cuenta con 138 octanos, lo que permite

eliminar los contaminantes”, explicó a la Agencia Informativa Conacyt el inventor originario de Baja California.

La construcción del primer prototipo, llamado generador de hidrógeno, tomó poco más de dos años y recientemente aprobó con éxito las pruebas técnicas a que fue sometido por parte

de la Secretaría de Protección al Ambiente de Baja California (SPA). En las pruebas técnicas realizadas por el organismo estatal, bajo los parámetros que impone

el Programa de Verificación Vehicular Ambiental, se comprobó que el generador de hidrógeno disminuye en promedio 60 por ciento las emisiones de monóxido de carbono

(CO), dióxido de nitrógeno (NO2) e hidrocarburos (HC) generadas por motores de vehículos.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19090

Castañeda Jiménez resalta que el prototipo no genera oxidación en sus celdas, lo que garantiza una reducción eficiente de los niveles de gases contaminantes emitido s.

El generador de hidrógeno –con instalación incluida– tendrá un precio estimado de tres mil

500 pesos, una cantidad fácilmente amortizable si se compara con el costo de reparar el motor de un vehículo que ya rebasa los niveles máximos de emisiones contaminantes.

Entre las ventajas del dispositivo, el inventor mencionó que no requiere de mantenimiento ni ajustes. Y es que el automovilista únicamente deberá rellenar con agua electrolizada el depósito del generador, para mantener así la conductividad de sus celdas internas.

l“Al cliente que lo adquiera se le garantizará satisfacción total, ya que podrá probarlo por 15

días y si no hay resultados, se le hará la devolución total del importe”, asegura Castañeda Jiménez.

El equipo está en trámite de patente ante el Instituto de la Propiedad Intelectual (IMPI), con el nombre Generador de hidrógeno y oxígeno a través de agua sin provocar oxidación de las

placas debido a la producción carente de contaminantes. El inventor está actualmente en busca de inversionistas y alianzas estratégicas que le

permitan fabricar en serie el generador de hidrógeno con materiales resistentes y de alta calidad, pero manteniendo un precio competitivo de comercialización.

“Todavía falta desarrollar el plan de negocios y market ing para posicionar el producto a nivel nacional, pero los primeros pasos ya están dados: que sus celdas no se oxiden, que

bajen en más de 60 por ciento los contaminantes de vehículos, así como haber solicitado el registro de sus derechos ante el IMPI”, as ienta el inventor mexicano. (Fuente: Adriana Castillo Blancarte/Agencia Informativa Conacyt)

CIENCIA DE LOS MATERIALES

Obtienen un nuevo tipo de hormigón que incorpora residuos de

cultivo de caña de azúcar Investigadores de la Universitat Politècnica de València UPV (España) y la Universidad Estadual Paulista UNESP (São Paulo, Brasil) han obtenido, a escala de laboratorio, un

nuevo tipo de hormigón más barato y menos contaminante. La clave reside en la incorporación de cenizas de los residuos del cultivo de la caña de azúcar, como elemento

sustitutivo del cemento portland. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Construction and Building Materials y forman parte de la tesis de master del alumno brasileño João Cláudio Bassan de Moraes, que fue dirigida por el profesor Mauro Tashima,

doctor por la UPV y actualmente profesor de la UNESP.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19091

Según apunta Jordi Payá, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón de la Universitat Politècnica de València, anualmente en Brasil se recolectan unas 650

millones de toneladas de caña de azúcar al año. De esta cantidad, entre 15 y 20% del peso corresponde a paja de caña, que se queda en el campo. “La cosechadora pela la caña y el

resto se considera un residuo, que es el material de partida con el que estamos trabajando, obteniendo unos resultados preliminares muy positivos”, destaca Payá.

Hasta la fecha, los investigadores españoles y brasileños han conseguido obtener hormigón con un 30% menos de cemento portland, al ser sustituido por la ceniza obtenida de la combustión de la paja de la caña de azúcar. “El cemento es el componente más caro y más

contaminante del hormigón, con lo que los beneficios son tanto económicos como medioambientales. Además, estamos dando salida a un subproducto actualmente inutilizado,

con los beneficios que ello también conlleva”, destaca Payá. Para quemar los residuos, los investigadores de la UPV y la Universidad Estadual Paulista

han diseñado un quemador específico de autocombustión, en el que se introducen los residuos en unas condiciones especiales. “De este proceso, se obtienen unas cenizas que

destacan por su capacidad reactiva con el cemento, característica muy importante para que el comportamiento mecánico del hormigón –su resistencia a compresión- sea el adecuado”, apunta Jordi Payá.

El trabajo desarrollado por los investigadores de la UPV se ha centrado fundamentalmente en el análisis microestructural. “Desde nuestros laboratorios analizamos los compuestos

químicos de la ceniza y los que se producen en la reacción con el cemento, para determinar su comportamiento en el producto final”, explica Payá. Quedan por estudiar aspectos

relacionados con la durabilidad de los hormigones en masa y hormigones armados. El equipo de investigadores del ICITECH de la Universitat Politècnica de València estudia

también el uso de otros residuos agrícolas como elemento sustitutivo del cemento, entre los que se encuentra la hoja de bambú. (Fuente: UPV/DICYT)

MEDICINA

Un estudio revela una alta frecuencia de genes de resistencia a

antibióticos en bebés

Una investigación revela una alta frecuencia de genes de resistencia a antibióticos en bebés. La resistencia puede transferirse de la madre al bebé en el útero y a través del calostro. El

tracto digestivo del bebé se convierte en un reservorio de genes de resistencia incluso antes del nacimiento. La prevalencia de algunos genes de resistencia es seis veces mayor en el niño que en la madre.

El estudio, realizado por investigadores de la Unidad Mixta en Genómica y Salud de la

Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19092

Valenciana (FISABIO) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), así como del Centro de Investigación Biomédica en Red de

Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, en España, en colaboración con investigadores de la cohorte INMA Valencia y de la

Universidad de Copenhague, ha revelado una alta prevalencia de genes de resistencia a antibióticos betalactámicos y a la tetraciclina tanto en el meconio como en muestras fecales tempranas de bebés.

El intestino ha sido identificado como un importante reservorio de genes de resistencia a antibióticos que se pueden transferir a especies patógenas. Los resultados de este estudio

indican que las resistencias a antibióticos presentes en la madre pueden transferirse al niño incluso antes del nacimiento, en el útero, así como a través del calostro, estableciéndose en

el tracto digestivo del bebé. “Es alarmante porque hemos identificado tanto en el meconio como en las muestras de heces

de bebés de 1 semana de edad una prevalencia particularmente elevada del gen mecA, que se cifra en un 45%, seis veces mayor que la prevalencia detectada en las madres” destaca la

Dra. Mª José Gosalbes, investigadora de la Unidad Mixta de Fisabio y la UV, así como del CIBERESP.

Los investigadores han analizado la presencia de resistencias a antibióticos en 20 muestras de meconios provenientes de bebés de la cohorte del proyecto INMA. En un 70% de ellos, se ha encontrado resistencia a antibióticos.

Asimismo, los científicos han estudiado una serie de muestras de heces de 13 parejas de

madres e hijos, analizando muestras tanto de las madres antes del parto como del bebé a una semana del nacimiento. Además, para una de las parejas han podido estudiar también el calostro y el meconio, así como muestras fecales de la madre y de l bebé a la semana, y en el

mes 1, 3, 7 y 12.

“Tanto en el meconio como en el calostro hemos encontrado que se repiten algunas de las resistencias a antibióticos detectadas en la madre antes del parto, más adelante hemos comprobado que estas resistencias pueden desaparecer y aparecer otras nuevas”, resalta la

Dra. Pilar Francino, jefa del Área de Genómica y Salud de la Fundación FISABIO. “Todo ello es preocupante porque, por ejemplo, el gen mecA, que permite a las bacterias ser

resistentes a los antibióticos betalactámicos, se encuentra en muy alta frecuencia en los meconios y en las heces de los bebés de una semana, creándose un reservorio al que pueden

acceder patógenos como el Staphylococcus aureus”, resalta la Dra. Francino, también investigadora del CIBERESP y profesora adjunta de la Escuela de Ciencias Naturales de la Universidad de California.

El artículo, titulado "High frequencies of antibiotic resistance genes in infants' meconium

and early fecal samples”, ha sido publicado en la revista Journal of Developmental Origins of Health and Disease.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19093

Junto a la doctoras Gosalbes y Francino, también firman el artículo los investigadores de la Unidad Mixta en Genómica y Salud de FISABIO y la UV Yvonne Vallès y Nuria Jiménez-

Hernández; los estudiantes P. Riva y S. Miravet-Verde; Sabrina Llop y Ferran Ballester, ambos de la Unidad Mixta en Epidemiología y Salud Ambiental de FISABIO, la UJI y la

UV, así como del CIBERESP; Y. Agersó, del Instituto Nacional de los Alimentos de Dinamarca; y Cristina Balle, Soren J. Sørensen y L. E. de Vries, del Departamento de Biología, Sección de Microbiología, de la Universidad de Copenhague. (Fuente:

CIBER/DICYT)

BOTÁNICA

La actividad agrícola y forestal aumenta la producción de

biomasa de los ecosistemas mundiales La actividad humana mejora la productividad de los ecosistemas en todo el mundo, según un

estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, publicado en Nature Geoscience. “Los ecosistemas gestionados transforman en

biomasa un 60% del carbono que asimilan durante la fotosíntesis, mientras que los naturales lo hacen sólo un 45%”, explica Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals, de Barcelona.

Los investigadores han comprobado este hecho en los seis tipos principales de ecosistemas que hay en el planeta (bosques, prados, cultivos, tundras, turberas boreales y humedales). "A

nivel global e independientemente del clima y la vegetación, todos los ecosistemas gestionados por la actividad humana generan biomasa de una manera más eficiente", señala

Peñuelas. "Durante la historia, los humanos nos hemos esforzado para aportar el máximo de recursos a

las plantas y así aumentar su productividad de madera, fibras o alimentos. Con este estudio hemos cuantificado qué ha representado esta gestión histórica para los eco sistemas de todo

el mundo", apunta Peñuelas. Ejemplos de esta gestión humana son la fertilización de los pastos, que incrementa el stock de nutrientes del ecosistema, o las claras de bosques que aumentan la disponibilidad de nutrientes para cada árbol individual en reducir la

competencia entre ellos. Según los investigadores, este estudio ayudará a hacer proyecciones de futuro y a tomar

decisiones políticas para mantener una producción de biomasa, alimentos, madera y fibras naturales que dé respuesta al crecimiento acelerado de la población mundial. Del mismo

modo, se podrá cuantificar mejor el carbono que los ecosistemas son capaces de secuestrar y planificar estrategias de gestión que disminuyan la cantidad de CO2 en la atmósfera. (Fuente: CSIC/DICYT)

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19094

ZOOLOGÍA

El mal de las vacas locas alteró la dieta de los lobos de Galicia

La aparición en Europa de la encefalopatía espongiforme bovina –la conocida como enfermedad de las vacas locas– obligó a la Comunidad Europea a tomar en el año 2000 una serie de disposiciones legales para evitar el contagio. Una de ellas fue prohibir el abandono

de cadáveres de rumiantes que morían en las explotaciones, que hasta el momento suponían un importante recurso alimentario para los lobos.

Desde ese momento, y conforme la legislación se ha ido incorporando a cada país europeo, la medida ha empezado a afectar a varias especies carroñeras, sobre todo a los buitres de la

península ibérica. Pero no son los únicos; el lobo ibérico (Canis lupus signatus) también forma parte de los perjudicados.

Un equipo de investigadores ha analizado la evolución de la dieta de los cánidos de Galicia en dos periodos: antes del establecimiento de la ley europea (desde los años 70 hasta 2000) y

después (de 2003 a 2008). A la aplicación de la normativa se unieron otros cambios que afectaron a los lobos, como la disminución del censo ganadero, el despoblamiento del medio rural y la reforestación de tierras agrarias que ha favorecido la expansión de los ungulados

salvajes.

El estudio, que se ha publicado en Environmental Management, muestra dos tipos de dieta muy diferenciados en ambos periodos. Mientras que en los años 70 los lobos se alimentaban principalmente de carroña, a partir del año 2004, coincidiendo con la implementación de la

ley sobre la eliminación de cadáveres de cerdos y aves, su dieta ha cambiado drásticamente en toda Galicia. El lobo gallego depende ahora en gran medida de las poblaciones de corzo y poni salvaje.

“En la actualidad se ha observado un desplome en el consumo de carroña en la dieta del

lobo, especialmente en las áreas de estudio situadas en el oeste de Galicia con una reducción de entre 57% y 67% según la estación y un descenso marcado en el consumo de ganado únicamente en el este de Galicia (reducción de entre 66% y 93% según la estación)”, dice a

Sinc Laura Lagos, investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela y coautora del trabajo.

A lo largo del periodo de 2003 a 2008, el consumo de ungulados salvajes (corzo y jabalí) y de poni salvaje (caballo garrano) ha aumentado. “La expansión del corzo y la existencia en

Galicia de una numerosa población de ponis salvajes ha suavizado el impacto de la desaparición de la carroña de ganado, lo que ha permitido un cambio en la dieta del lobo y ha fortalecido su nicho de depredador”, asegura Felipe Bárcena, otro de los autores y

científico en la misma universidad.

Aunque el corzo parece ser la presa favorita del lobo en toda la región, el consumo de animales salvajes ha sido dispar en las diferentes zonas de la comunidad autónoma. En el

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19095

oeste de Galicia, donde antes no existían, la carne de corzo y jabalí se ha convertido en un alimento importante.

A esto se añade el consumo de ponis salvajes que “desde los años 70 ha aumentado un 96%

si comparamos la época de año de abril a noviembre y se ha multiplicado por cinco si consideramos la de diciembre a marzo”, añade Lagos, quien subraya que en esta zo na occidental de Galicia los ponis salvajes han adoptado un papel de presa principal similar al

de los corzos en las montañas del este. Pero mientras en toda Galicia el ganado ovino y caprino ha disminuido su importancia en la

dieta del lobo, los investigadores destacan que ha aumentado el consumo de ganado vacuno –a pesar de que su censo se haya reducido en un 37%–. “Se ha producido un aumento en los

daños a la ganadería vacuna, posiblemente asociado a nuevas formas de manejo que implican una mayor vulnerabilidad del ganado a los ataques de lobo”, certifica Bárcena.

Los científicos coinciden en afirmar que esta situación agrava los problemas de coexistencia entre los lobos y el ser humano, y afecta negativamente a la conservación de este carnívoro.

Por ello, proponen la existencia de una gestión del medio que garantice el aumento de las poblaciones de corzo y poni salvaje.

“También serían necesarias acciones de restauración del hábitat para proporcionar a los lobos una comunidad de presas silvestres diversa y abundante, fundamental para conseguir que la población de cánidos supere las alteraciones naturales o artificiales de su hábitat, y

para reducir los conflictos con la ganadería”, concretan los autores.

Según Bárcena y Lagos, a estas medidas se podría unir una complementaria: que los cadáveres de los animales no sean retirados. “Una normativa con cierta flexibilidad, que permita a los ganaderos que poseen explotaciones extensivas en zonas remotas dejar en el

campo los cadáveres de los rumiantes que mueren, parece una solución más razonable que la creación de muladares. Pero esta medida debería ser primero evaluada correctamente”,

concluyen. (Fuente: SINC)

BOTÁNICA

El ancestro de las plantas terrestres estaba programado para

saltar a la orilla Cuando el ancestro de las plantas actuales realizó con éxito la transición del medio acuático

al inhóspito medio terrestre hace 450 millones de años, cambió el planeta. Se alteró el clima radicalmente y se sentaron las bases para la vasta diversidad terrestre.

Según un estudio internacional, con participación del Real Jardín Botánico (CSIC), en España, el ancestro acuático de las plantas terrestres ya sabía cómo sobrevivir en tierra antes

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19096

de abandonar el agua. Estaban programados para dar el salto a la o rilla. Pero la transición al medio terrestre seguía siendo un misterio para los científicos.

El trabajo, publicado en la revista científica PNAS, revela que el ancestro de las plantas

terrestres tenía ya la capacidad de vivir en tierra, antes incluso de transformarse en la primera planta que colonizaría la tierra.

“Este hallazgo es importante porque nos ayuda a desentrañar la historia de cómo las primeras plantas terrestres surgieron a partir de algas de agua dulce, de cómo constituyeron relaciones simbióticas con microorganismos como hongos y bacterias y de cómo

transformaron el medio terrestre para que fuese habitable”, señala Lisa Pokorny Montero, investigadora del Real Jardín Botánico (CSIC), quien en la actualidad trabaja en el Botánico

de Kew de Londres (Reino Unido). “Además, comprender las rutas genéticas implicadas podría ayudar a ingenieros agrónomos

a dilucidar otras rutas semejantes, posiblemente conservadas en plantas como cereales y algas verdes, con aplicaciones en producción de biocombustibles y que ahora requieren el

uso de cantidades considerables de fertilizantes químicos”, añade la investigadora española. “Esperábamos que estos mecanismos hubiesen surgido coincidiendo con la transición de las

plantas al medio terrestre”, explica Jean-Michel Ané, profesor de microbiología y agronomía de la Universidad de Wisconsin en Madison (EEUU) y coautor. “La sorpresa fue encontrar en las algas los mecanismos que permiten a las plantas terrestres interaccionar con hongos

simbióticos”, recalca el científico.

Este descubrimiento muestra por primera vez que las algas ya tenían la capacidad de interaccionar con microbios beneficiosos en el medio acuático. “Sin el desarrollo de esta pre-adaptación en algas la Tierra sería hoy un lugar muy distinto”, apunta Pierre-Marc

Delaux, primer autor e investigador postdoctoral en UW-Madison.

En la actualidad, muchas especies de plantas dependen de relaciones simbióticas con microorganismos para desarrollarse. Famosa es la asociación de las legumbres con bacterias fijadoras de nitrógeno.

Pero muchas otras especies de plantas dependen de relaciones con hongos para transformar químicamente los minerales del suelo en formas que puedan beneficiar a dichas especies.

"La adquisición eficaz de nutrientes minerales fue posiblemente uno de los iniciales retos a los que las primeras plantas terrestres tuvieron que enfrentarse", subraya Ané.

“La asociación entre plantas, algas y hongos probablemente desempeñó un papel realmente importante en la capacidad de las plantas de colonizar e l medio terrestre”, cuenta el

científico. “De hecho, muchos pensamos que las plantas pudieron colonizar la tierra como resultado de su capacidad para asociarse a hongos simbióticos”. Los genes necesarios para

inducir la simbiosis entre plantas y microorganismos probablemente aparecieron en un ancestro común a las algas verdes y a las plantas terrestres, añade Ané.

El Hijo de El Cronopio No. 1376/1992

19097

Antes de este estudio no sabía mucho sobre la asociación entre algas y hongos. Las rutas genéticas empleadas en plantas para establecer simbiosis con hongos eran conocidas en

hepáticas, un ancestral linaje de plantas hermano al resto de plantas terrestres. Las hepáticas medran, principalmente, en ambientes húmedos por todo el mundo y sus fósiles constituyen

la primera evidencia de la transición de las plantas al medio terrestre. “Anteriormente habíamos identificado estos mecanismos en hepáticas, pero no en algas”,

indica Ané. Aunque se habían encontrado microorganismos asociados a algas, se pensaba que eran patógenos y no simbiontes. “Nadie ha estudiado estas asociaciones en algas de agua dulce. Pensamos que algunas de estas asociaciones pueden ser beneficiosas”, declara.

Las características genéticas de plantas, animales y microbios tienden a estar conservadas y

a ser reutilizadas a lo largo de su historia evolutiva. El descubrimiento de las rutas genéticas que faculta la asociación con microorganismos beneficiosos tanto en algas como en cereales, que hoy en día requieren gran cantidad de fertilizantes químicos en su producción, podrían

permitir diseñar formas más eficientes de adquisición de nutrientes en plantas, reduciendo de forma notable el uso de fertilizantes químicos en la agricultura y en la producción de

biocombustibles. (Fuente: SINC)