13
1 Breve Historia del Movimiento Estudiantil Secundario Paraguayo Presentación del material Este material constituye una breve síntesis de los procesos de luchas estudiantiles del sector secundario en nuestro país. Rescatar estas luchas contra el sistema neoliberal que busca instalarse en Latinoamérica y específicamente en Paraguay, utilizando la educación como herramienta de dominación, es un compromiso con la historia y sus actores de manera que las generaciones actuales y futuras analicen críticamente los acontecimientos, los cuales se enmarcan en contextos políticos diversos, pero marcados por un hilo conductor de opresión hacia el pueblo paraguayo. Poder visualizar esos hechos relevantes de la historia de los movimientos estudiantiles, es un desafío, al cual el presente material aporta los elementos fundamentales que se sucedieron y se vienen dando. Que los jóvenes conozcan la historia de los movimientos estudiantiles en Paraguay, contribuirá al desarrollo y fortalecimiento de su identidad como actor clave en el mejoramiento de la educación y en la definición y construcción de un país soberano y con justicia social. Desde la idea que la historia es dinámica y que las personas son protagonistas de ella, planteamos con este material, aportar al proceso de construcción del protagonismo juvenil, entendiendo que en breves páginas estamos brindando solamente algunas reseñas históricas, dando énfasis al rol de la FENAES y que esto puede posibilitar la profundización en los diversos temas abordados a lo largo de la historia desde los años 1900 hasta nuestros días.

Breve Historia del Movimiento Estudiantil Secundario …fresce.campanaderechoeducacion.org/wp-content/uploads/2016/09/... · Breve Historia del Movimiento Estudiantil ... instaron

  • Upload
    lynhan

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Breve Historia del Movimiento Estudiantil Secundario Paraguayo

Presentación del material Este material constituye una breve síntesis de los procesos de luchas estudiantiles del sector secundario en nuestro país. Rescatar estas luchas contra el sistema neoliberal que busca instalarse en Latinoamérica y específicamente en Paraguay, utilizando la educación como herramienta de dominación, es un compromiso con la historia y sus actores de manera que las generaciones actuales y futuras analicen críticamente los acontecimientos, los cuales se enmarcan en contextos políticos diversos, pero marcados por un hilo conductor de opresión hacia el pueblo paraguayo. Poder visualizar esos hechos relevantes de la historia de los movimientos estudiantiles, es un desafío, al cual el presente material aporta los elementos fundamentales que se sucedieron y se vienen dando. Que los jóvenes conozcan la historia de los movimientos estudiantiles en Paraguay, contribuirá al desarrollo y fortalecimiento de su identidad como actor clave en el mejoramiento de la educación y en la definición y construcción de un país soberano y con justicia social. Desde la idea que la historia es dinámica y que las personas son protagonistas de ella, planteamos con este material, aportar al proceso de construcción del protagonismo juvenil, entendiendo que en breves páginas estamos brindando solamente algunas reseñas históricas, dando énfasis al rol de la FENAES y que esto puede posibilitar la profundización en los diversos temas abordados a lo largo de la historia desde los años 1900 hasta nuestros días.

2

Ficha técnica Este material fue elaborado en el marco del programa Jóvenes y Secundaria en América Latina y el Caribe, presentado a UNICEF por la CLADE (Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación). Es ejecutado en Paraguay por el Foro por el Derecho a la Educación (miembro de la CLADE) a través de la organización SAVIA (integrante del Foro) y en coordinación con la FENAES. Recopilación y Elaboración del documento: Patricio Flores Revisión y ajustes: Cira Novara Año 2016 Asunción, Paraguay

3

Introducción Los jóvenes estudiantes organizados han estado presentes en distintos ciclos o periodos de la historia nacional luchando por el bien de toda la sociedad. Se hicieron notar en las primeras décadas del siglo XX con los grandes cambios sociales y políticos que se sucedieron, planteando en diversas ocasiones propuestas que estaban más allá de reivindicaciones académicas o específicas del ámbito estudiantil. Estuvieron presentes en las grandes manifestaciones de los años 30 cuando se avecinaba una guerra, se movilizaron por cambios democráticos para el país durante los convulsionados años posteriores al conflicto con Bolivia, y algunas organizaciones, con valentía, rechazaron a la larga Dictadura Stronista. Nuevamente se articularon a inicios de 1989 en Centros de Estudiantes de Colegios de la capital e interior siguiendo el ejemplo del Colegio Experimental Paraguay-Brasil, uno de los primeros Centros de Estudiantes del periodo de transición. Los jóvenes estudiantes organizados se volvieron protagonistas con grandes acciones como la llamada “Campaña por el Boleto Estudiantil” entre los años „90 y 2000. Y más actualmente, gracias a grandes gestas y conquistas como la “Marcha Nacional de Colegios Públicos y Privados (MNCPP)” génesis del estallido estudiantil universitario #UNANoTeCalles y las tomas de colegios, extendidas a nivel nacional que culminaron con la renuncia de la Ministra de Educación Marta Lafuente en el 2016 y obligando al presidente de la República a firmar una carta de compromiso.

Los jóvenes, a través de sus organizaciones, han sido y seguirán siendo parte de la construcción de este país.

A. Los primeros pasos (1908 – 1932) En los primeros años del siglo XX un hecho destacable lo constituyó el Congreso Internacional de Estudiantes en la ciudad de Montevideo en el año 1908, inaugurado un 26 de enero. En ese Congreso una delegación estudiantil paraguaya, cuyo presidente titular fue el estudiante Estanislao Idoyaga y el adjunto, Raúl Casa Ribeiro, representaron al estudiantado paraguayo. Además, estuvieron delegaciones de Uruguay, Argentina, Bolivia, Brasil, Perú y Chile. El congreso fue convocado y organizado por la Asociación de Estudiantes de Montevideo y en él se leyó un extenso trabajo sobre la solidaridad americana donde se terminó proponiendo la constitución de una “Liga de Estudiantes Americanos”, además de plantear que el 21 de septiembre sea considerado día feriado para todos los estudiantes de América. A finales de los años 20, grandes discusiones envolvieron al sector estudiantil: uno de esos temas era la Reforma Universitaria, lo que generó una intensa polémica en la Federación Universitaria (FUP) a lo largo de 1927, y trajo como consecuencia la conformación de una nueva Federación de Estudiantes del Paraguay (FEP). Esta nueva organización fue determinante para la creación del movimiento “Nuevo Ideario Nacional” que fue integrado por jóvenes del Colegio Nacional y de la Universidad, y que a palabras de A. Bonzi “puede ser considerado como una autentica gesta de la nueva generación, tanto por la lucidez de sus planteamientos como por la extrema juventud de sus protagonistas”. Otro tema importante fue el enfrentamiento bélico con Bolivia. Ante la toma del fortín Samaklay por fuerzas bolivianas (septiembre de 1931) el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional organizó una gran manifestación, donde estuvieron unas quinientas personas, partiendo de la Plaza Uruguaya hasta el palacio de Gobierno, sin ser recibidas por el Presidente José P. Guggiari. Al día siguiente, 23 de octubre de 1931, estudiantes secundarios y universitarios volvieron a manifestarse, llegando a alrededor de 2.000 personas pertenecientes a varios colegios como ser: Nacional de la Capital, Colegio Nacional de Niñas, Internacional, San José y Presidente Franco.

4

En medio de los manifestantes había un centenar de complotados1, de los que al menos 30 estaban armados. La guardia del palacio respondió ametrallando y el saldo de esta jornada violenta fue de once muertos, una veintena de heridos graves y otros tantos heridos leves.

1. Primeras Organizaciones (1935 – 1948) Los jóvenes que regresaron a sus hogares al término de la guerra por el Chaco, volvieron a participar en distintas organizaciones gremiales y sindicales. La Revolución 2 de 1936 encabezada por el Coronel Rafael Franco3 provocó que muchas de estas organizaciones se manifiesten a su favor para respaldar a un nuevo gobierno que atendiese las grandes necesidades del país postergadas por el conflicto bélico. Los años 1936 y 1937 fueron de intensa actividad política, de luchas obreras y estudiantiles. Tras el pronunciamiento militar del 17 de Febrero se dieron una serie de medidas que llevaron a la reorganización estudiantil y surgen así los Centros de Estudiantes Normalistas. Ya en 1936 existía una Federación de Estudiantes de Asunción que editaba un periódico, “El Estudiante”. En 1937 nace la Federación de Estudiantes Secundarios del Paraguay (FESP), con participación de varios centros de estudiantiles. En el congreso constituyente se designó a Alfonso Guerra, presidente del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de la Capital, como primer presidente de la FESP. El 25 de septiembre del mismo año sacudió a la sociedad paraguaya la noticia del asesinato de Félix Agüero, dirigente estudiantil y miembro de la Juventud comunista, cuyo responsable habría sido el “Frente de Guerra” (Organización paramilitar fascista que actuaba en concomitancia4 con algunas autoridades del gobierno de Franco). El funeral fue episodio de grandes movilizaciones estudiantiles. En el año 1938 aparece el periódico “F.E.S.P”, vocero de la Federación de Estudiantes Secundarios en el cual muchos de los estudiantes dirigentes hicieron sus aportes para crear conciencia antifascista y de unidad estudiantil por encima de los partidos políticos y las creencias religiosas, instaron a la lucha por las libertades democráticas y combatieron la influencia del llamado “nacionalismo burgués5 en el movimiento estudiantil”, todo esto antes del estallido de la II Guerra Mundial y en medio de grandes rivalidades políticas locales. También en el año 1938 se realiza el Primer Congreso de los estudiantes secundarios de toda la República, instancia en la cual se plantea una aguda lucha por los derechos de la juventud, por la defensa de la enseñanza laica (contraria a la implementación de la enseñanza religiosa en los colegios) y contra el Fascismo 6 . Además de los Centros

1 Complotado: Confabularse, tramar una conjura, por lo general con la intención de modificar el régimen político o social

establecido. 2 Según expresa José Arce Farina: “Se puede considerar un proceso revolucionario a todo aquel que propugne cambios

estructurales en los sistemas de Gobierno”, lo cual fue planteado por el gobierno del Coronel Rafael Franco. 3 El gobierno constituido por el llamado “Gabinete de la Victoria”, consagrado tras la victoria de Paraguay en la Guerra

del Chaco, sería depuesto por un movimiento apoyado por una amplia gama de sectores sociales, incluyendo a colorados,

socialistas, militares, anarquistas, además de la Liga Nacional Independiente que se presentaba como una alternativa política

nueva, fuera del bipartidismo imperante. A partir de esta revolución, surgió además la Unión Nacional Revolucionaria en

noviembre de 1936 que años más tarde se convertiría en el Partido Revolucionario Febrerista. 4 Concomitancia: Circunstancia en que cierta cosa contribuye con otra al mismo efecto o en que ambas actúan en el mismo

sentido 5 Nacionalismo: El nacionalismo es una ideología y un movimiento sociopolítico que se basa en un nivel superior de

conciencia e identificación con la realidad y la historia de una nación. Como tal, el nacionalismo fundamenta sus ideas en

la creencia de que existen ciertas características comunes a una comunidad nacional o supranacional, debido a lo cual se

propone legitimarlas y modelarlas políticamente.

Por otro lado, el sentimiento de pertenencia a la nación propia se llama patriotismo, que llevado más allá de ese sentimiento

se convertiría en nacionalismo.

Burguesía: es una clase social que se caracteriza por poseer medios de producción propios y gracias a esto es que

establecerá una relación de explotación con el proletariado o grupo social obrero al cual le comprará su fuerza de trabajo,

dado que este no posee medios propios de producción. Esta relación que ambas clases sociales mantienen a fuerza del poder

que una ejerce sobre la otra, es lo que le permite a la burguesía acumular capital.

6 Fascismo: es un movimiento político y social que nació en Italia de la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la

Primera Guerra Mundial. Se trata de un movimiento totalitario y nacionalista. Se basa en un Estado todopoderoso que dice

encarnar el espíritu del pueblo. La población no debe, por lo tanto, buscar nada fuera del Estado, que está en manos de un

partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través de la violencia, la represión y la propaganda (incluyendo la

manipulación del sistema educativo)

5

Estudiantiles de la Capital, enviaron delegados al congreso las organizaciones estudiantiles de Concepción, Encarnación, Villarrica, Barrero Grande, actual Eusebio Ayala y de otros lugares. Posteriormente, el país es dirigido por el gobierno autoritario de Higinio Morínigo (1940-1948), con una breve interrupción del periodo denominado “Primavera Democrática” en 19467. A finales del 46 e inicios del 47 se acentúan las restricciones a las organizaciones sociales y políticas, hecho que llevó a los jóvenes estudiantes a manifestarse contra el gobierno de Morínigo. En un clima de gran polaridad se produce la guerra civil de 1947 donde nuevamente las organizaciones estudiantiles expresan su parecer a favor de la insurrección de las fuerzas democráticas declarada desde Concepción. La Federación Universitaria del Paraguay (FUP) y la Federación de Centros Estudiantiles Secundarios del Paraguay (FCESP), reunidas clandestinamente en Asunción, bajo el terror de los seguidores de la dictadura moriniguista y de los delincuentes del Guión Rojo, deciden apoyar al movimiento militar de Concepción.

B. Periodo stronista 1. Organizados durante la dictadura stronista (1954 – 1989)

Los jóvenes estudiantes organizados y movilizados durante los 35 años de dictadura colaboraron en la recuperación de la democracia, desde los primeros años de su instalación. Así ocurrió con la huelga de 1959 contra la suba del pasaje, en la movilización contra la visita al país del magnate estadounidense Rockefeller en 1969, como en la protesta contra el injusto Tratado de Itaipú en 1973. En mayo de 1959 se produjo el alza del costo del pasaje en el transporte público (el incremento era de casi un 70%). Todo comenzó con un acto convocado por la Federación de Estudiantes Secundarios de Asunción FESA y por el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de la Capital “23 de Octubre”; dicho acto fue impedido por la policía. Se adhirió el CECI (Centro de Estudiantes de Colegios Incorporados). Entre el 29 de mayo y los primeros días de junio se ordenaron una serie de acciones represivas ejecutadas por la policía en la vía pública y en colegios que ocuparon, produciéndose el arresto de sus dirigentes quienes fueron remitidos al Batallón de Seguridad, en Tacumbú. Posterior a esto como medida de protesta, los estudiantes se negaron a desfilar el 15 de agosto en homenaje a la fundación de Asunción, y como consecuencia de esta decisión fueron apresados los dirigentes y confinados al Chaco, donde realizaron trabajos forzados. El movimiento fue prácticamente cooptado8 por la dictadura que comenzó a controlar a través de sus organismos auxiliares dependientes al Partido Colorado, como el Centro Universitario Ignacio A. Pane. En ese contexto de sometimiento, sectores vinculados con estudiantes de colegios de la Capital, conformaron la Federación de Estudiantes Democráticos Revolucionarios, FEDRE donde se aglutinaban estudiantes de diversas ideologías (colorados, comunistas y febreristas). El FEDRE se constituyó a fines del año 1961 como un grupo organizado que pretendía defender principios democráticos en varios Centros de Estudiantes y de ese modo defender la libertad en el medio estudiantil. Las acciones que emprendieron como FEDRE eran reuniones, panfleteadas y pintatas o colgar carteles en lugares de mucha concurrencia con consignas contra la dictadura o a favor de la libertad de algún estudiante detenido. A raíz de ello se dio una gran represión en 1965, por lo que el sector estudiantil en su gran mayoría fue controlado por el stronismo con ayuda de informantes y debido al miedo provocado con las detenciones y torturas. En 1969 recuperaron protagonismo, con las manifestaciones contra la visita del gobernador de Nueva York Nelson Rockefeller y la del Presidente argentino Onganía. Las primeras jornadas de protesta se iniciaron con la llegada de Rockefeller el 19 de junio, cuando los

7 La victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial en 1945 convencen a Higinio Morínigo de liberalizar su régimen, ya que

dicho Presidente, estaba defendía la causa Nazi. En 1946, tras la expulsión del gobierno de los sectores más cercanos al Eje

Nazi, devolvió la libertad de expresión al pueblo, permitió el retorno de los desterrados políticos y formó un gobierno de

coalición entre el Partido Colorado y el partido Concentración Revolucionaria Febrerista, en lo que se conoce como la

Primavera Democrática que duró 6 meses. Sin embargo, la férrea alianza que Morínigo demostraba con el Partido Colorado

y su grupo paramilitar Guion Rojo resultó en un fallido golpe de estado en diciembre de 1946 8 Cooptación es un sistema de nombramiento o reclutamiento por nominación, por el cual una asociación cualquiera de

personas nombra internamente a sus propios miembros, sin dependencia de criterios externos

6

estudiantes del Colegio Nacional Capital se manifestaron en la calle contra su visita (ya que su familia era acusada de haber sido una de las propiciadoras de la Guerra del Chaco, debido a sus intereses petroleros). A estas manifestaciones se suman estudiantes universitarios con una huelga de 48 horas debido a la excesiva represión policial. Del 19 al 21 de noviembre realizaron manifestaciones de rechazo al Presidente Juan Onganía, en solidaridad con los estudiantes argentinos debido a la actuación represiva del gobierno durante el llamado “Cordobazo”. A mediados de los años 60 se organiza también el Movimiento Independiente, aglutinando a Facultades y Centros de Estudiantes intentando ampliar las demandas de libertad y democracia. Este Movimiento se presentaba como crítico e independiente hacia los partidos políticos que actuaban en el escenario nacional. “Se pensaba realizar un planteamiento más amplio y más incluyente, se luchaba contra el accionalismo9 y partidismo estrecho. Se soñaba en una suerte de alianza estudiantil, obrero, campesina”. Este Movimiento fue desarticulado en un nuevo periodo de olas represivas que abarcó los años 1976 – 1977, luego del cual muchos de sus líderes fueron encarcelados o tuvieron que salir del país.

C. Periodo Pos stronista 1. Resurgir en la Transición (1989)

Posterior al derrocamiento del stronismo, los Centros de Estudiantes comenzaron a tomar protagonismo nuevamente, con la articulación que nace en 1989 principalmente desde el Centro de Estudiantes del Colegio Experimental Paraguay-Brasil, quienes tenían un relacionamiento con estudiantes universitarios con los que compartían el mismo reciento de estudios (Facultad de Filosofía-UNA).

2. Historia de la FENAES La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios, FENAES, es un movimiento social que aglutina a los estudiantes secundarios del Paraguay con el objetivo de luchar por una mejor calidad educativa y para que el derecho de la educación sea para todas y todos los jóvenes del país. La FENAES:

Se organiza porque los estudiantes están convencidos que deben influir también en las decisiones políticas, al igual que otros movimientos sociales

No confían en las estructuras políticas que gobiernan al Paraguay

Exigen la construcción de una nueva sociedad a través del mejoramiento de la educación.

La FENAES funciona como un espacio de participación y discusión estudiantil, democrático y pluralista, en que las opiniones, ideas propuestas y acciones son consensuadas para que, de la mejor forma posible, los estudiantes secundarios logren encontrar soluciones a los diferentes problemas que afectan a la educación paraguaya, y a los/as que estudian en ella.

2.1. El MOS y el FES: Los precursores de la FENAES (1989 – 1999) A principios de los 90, resurgen nuevas organizaciones sociales y se empiezan a reagrupar estudiantes de distintas instituciones educativas de la capital en el Movimiento por la Organización Secundaria (MOS), cuya principal demanda era ya el Boleto Estudiantil (BE). A finales del año 1991, sin embargo, algunas disidencias internas en el movimiento producen una escisión que, en junio del 1992 daría origen al Frente Estudiantil Secundario (FES). La razón principal de esta separación tenía que ver con que algunos militantes proponían crear una federación estudiantil cuyas demandas sean muchos más generales (por ej: reforma agraria, distribución de la riqueza, etc.), abandonando la demanda específica del BE. Quienes no coincidían con esta visión política fueron los que iniciaron la otra vertiente del movimiento estudiantil, teniendo siempre como foco principal de sus demandas el BE.

9 Accionalismo: teoría sociológica que toma como objeto central de la sociología el análisis de la acción social, al

considerar que la acción humana fundamental es el trabajo, centra su atención en las motivaciones del actor social, así

como en las alienaciones surgidas en el seno de la sociedad industrial y en las luchas y movimientos sociales que pretenden

suprimirlas

7

El año 93 el FES fue una de las organizaciones que protagonizó las más intensas movilizaciones estudiantiles para exigir la vigencia del BE. Realizaron toma del Congreso y movilizaciones masivas, incluyendo el cierre de un puente internacional y cortes de rutas en ciudades del interior. Estas fueron acciones que en ese año tuvieron lugar como modo de presionar a la clase política para que se apresure el tratamiento de las leyes sobre el BE. Pero no sería hasta diciembre de 1994 que la Presidencia de la República aprobaría la Ley del Boleto Estudiantil, aunque el mismo vetaba algunos artículos que eran fundamentales para su implementación práctica. Esto, que pareció una victoria, sumado a la salida de muchos líderes del movimiento estudiantil sin que hayan sido preparados otros nuevos, debilitó al MOS como al FES y ambos desaparecieron rápidamente de la escena pública.

2.2. El Movimiento por la Obtención del Boleto Estudiantil (1999 – 2002) Cuando llega el Marzo Paraguayo, en 1999, el movimiento de estudiantes secundarios era prácticamente inexistente. La convulsión de ese año, sin embargo, comenzó a despertar nuevamente el interés por conformar un cuerpo que aglutine a un sector tan importante de la población paraguaya, como lo es el estudiantado secundario. Hacia fines de ese mismo año se empezaron a reunir de manera informal representantes de distintos colegios de la capital con el objetivo de construir ideas que pudieran resultar finalmente en la unidad de los estudiantes secundarios y así marcar su presencia en el espacio público. Se distinguen tres grandes grupos de colegios que iniciaron el proceso:

El de ciertos colegios privados

El de algunos colegios que estaban vinculados al trabajo de la ONG Decidamos

Los colegios públicos más grandes de la Capital En octubre de 1999 Decidamos crea un espacio de encuentro entre los dos primeros grupos de colegios que, más tarde, daría origen al Movimiento por la Obtención del Boleto Estudiantil (MOBE). Un poco después se acoplarían a la organización los estudiantes del tercer grupo de colegios. La demanda central que unió a los estudiantes de la capital y alrededores dio, en un primer momento, el nombre a la organización juvenil: Movimiento por la Obtención del Boleto Estudiantil (MOBE). Concretamente se exigía la operacionalización de la ley que ya había sido aprobada en 1994, según la cual los estudiantes tenían derecho a pagar medio pasaje en el transporte público. Luego de la conformación del MOBE, en el año 2000, se desatarán varias manifestaciones y negociaciones con el poder público tendientes a exigir la operacionalización del BE y recién en setiembre de ese año, los estudiantes comenzarán a usufructuar gradualmente el BE y aunque parezca un triunfo, éste no será sino el inicio de las luchas por mantener el derecho al medio pasaje establecido por ley. El proceso ya en marcha de articulación y movilización estudiantil no pudo ser detenido y, por ello, los jóvenes vieron la necesidad de ensanchar los horizontes de la organización, comenzando por el cambio de nombre que en 2002 pasó a ser Movimiento por la Obtención del Bienestar Estudiantil, que seguía manteniendo las mismas siglas MOBE.

8

2.3. Primera etapa de la FENAES (2002 – 2006) En un proceso de formalización y ampliación del MOBE a través de un congreso (26 y 27 de septiembre de 2002), surge la FENAES. A partir de aquí, sus demandas irán evolucionando y ampliándose, pero sin abandonar la del BE cuya vigencia siempre estaba amenazada, e incluso negada, una y otra vez por políticos y empresarios del transporte. Estas otras demandas fueron:

La calidad y cobertura de la educación, materializadas en exigencias concretas de reforma educativa y de cantidad y calidad del presupuesto asignado a la educación

El respeto a la libertad de expresión y la democracia en los colegios En lo que respecta al BE, cada año surgieron serios problemas en la operativización de las normas establecidas en la ley. Los carné no llegaban, los bonos eran insuficientes, los choferes no querían aceptar el cobro de medio pasaje y no les dejaban subir al autobús. Por ello, si bien la FENAES tenía demandas y objetivos amplios, la efectivización del BE siguió siendo, un eje central en torno al cual giraron muchas de las actividades que realizaron.

2.4. Proceso de desgaste (2006 – 2010)

Este es un tema controvertido, algunos ex integrantes de la FENAES aseguraban que dejaron de participar en la organización ya que no se sentían que ésta fuera un movimiento autónomo de jóvenes estudiantes, sino que más bien era un proyecto de la ONG Decidamos, que tenía que avalar las decisiones tomadas por los estudiantes. Esta controversia parece haber sido resuelta, en el año 2007, cuando la FENAES se desprende institucionalmente de Decidamos. Una lectura de este proceso indica que la necesidad de organizarse y de luchar por los derechos estudiantiles antecedió a la voluntad de la ONG de realizar un proyecto con jóvenes y que dicha organización apoyó la iniciativa y ayudó a canalizar mejor las demandas de la organización estudiantil. En ese momento, la FENAES, sin asesoramiento y financiación y con diferencias ideológicas en el seno de la conducción, sufre una perdida sostenida de su militancia fundamentalmente en el interior del país, por no tener los recursos económicos propios para sostener los espacios construidos en años anteriores. Así también, las diferencias ideológicas provocan a nivel general, deserciones y/o expulsiones que debilitan aún más a la organización.

3. Periodo de inactividad de la FENAES y surgimiento de UNEPY (2010 – 2013)

A todo lo expuesto anteriormente, se suma la falta de recambio dirigencial capaz de afrontar los desafíos que tenían por delante, que se dio en la FENAES y que ya había ocurrido al MOS y al FES. Esto llevó a un inevitable periodo de inactividad. Pero la FENAES, no desapareció del todo siguió testimonialmente existiendo en algunos colegios de la Capital en donde sus dirigentes estudiaban, pero incapaces ya, de poder movilizar al estudiantado en torno a sus demandas. Ante la ausencia de una dirigencia clave en la escena y paradójicamente10 entre los años de inactividad de la FENAES comienza a nacer la UNEPY11. A partir del año 2010 el Viceministerio de la Juventud del Gobierno de Lugo empezó a impulsar a nivel nacional un proceso de conformación de Centros de Estudiantes en colegios públicos de la educación media, ayudado en esta tarea por la Fundación Casa de la

10

Paradoja: Dicho o hecho que parece contrario a la lógica. 11

UNEPY: Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay

9

Juventud. En el primer semestre del 2012 la actividad se intensifica y se conforman más de 60 Centros de Estudiantes en varios departamentos del país. Con el cambio de autoridades después del golpe parlamentario de junio de 2012, el proceso se interrumpe y la Fundación Casa de la Juventud continúa sola la tarea. En el 2013 gracias al apoyo financiero de la Unión Europea se instalan más de 90 Centros de Estudiantes en 9 departamentos del país y en julio de ese año se conforma la Unión Nacional de Centros de Estudiantes Del Paraguay.

3.1. Segunda etapa de la FENAES (2013 – actualidad) Paralelamente en el 2013, pero en septiembre, se celebró un congreso en la Escuela Nacional de Comercio N°1, donde se re-fundo la FENAES con presencia de 70 estudiantes representando a 4 departamentos del país.

Desde esa fecha hasta ahora, la FENAES ha vuelto a tener visibilidad y crecimiento. En esta nueva etapa, a diferencia de la anterior, surgió sin apadrinamiento y su capacidad de crecimiento y actuar fue dándose en la medida de sus posibilidades. A pesar de no tener la militancia y la presencia a nivel nacional como lo tenía antes, de igual manera, se viene insertando en la sociedad y referenciándose como un movimiento social y gremial capaz de levantar las banderas de lucha por la defensa irrestricta de los derechos estudiantiles.

Un sello diferenciador de la FENAES con respecto a las otras organizaciones secundarias, es que su lucha, no se queda sólo en su ámbito gremial. Entiende las luchas de otros sectores sociales como propias y siempre dependiendo de su capacidad, ha participado en muchas manifestaciones sindicales, campesinas, LGBTI12 y de DD.HH. Y por lo mismo, es la organización secundaria que más ha sido perseguida por el Gobierno de Horacio Cartes (periodo 2013 - 2018), por lo cual la FENAES ha denunciado a través de comunicados, durante el año 2014 y 2015 las persecuciones de las cuales eran objeto. El 2 de octubre del 2014, la FENAES, decide realizar una toma simbólica y de manera pacífica, la planta baja del Ministerio de Educación, donde, desde entonces, ya exigían la renuncia de la ex Ministra Marta Lafuente. Esta toma se debía a que el Ministerio de Educación y Cultura – MEC, hacía constantemente oídos sordos a los reclamos de los estudiantes. Luego de esta acción de fuerza, el Gobierno comienza una persecución a los dirigentes de la FENAES y se tuvo como resultado dos dirigentes (Ariel Vera y Fabricio Nuñez, menores de edad) y dos asesores (Stiben Patron y Patricio Flores) imputados por perturbación a la paz pública. Los procesos judiciales continuaron hasta el 2015 y luego de varios procesos judiciales, todos los mencionados fueron sobreseídos por falta de pruebas o por ser insignificantes las acusaciones, lo cual revela el verdadero interés del gobierno, que era amedrentar a los movimientos estudiantiles en general, y a la FENAES, en particular. El 18 de septiembre del mismo año, se realiza la Marcha Nacional de Colegios Públicos y Privados (MNCPP) donde la FENAES fue co-organizador, junto al Centro de Estudiantes del Colegio Cristo Rey y la UNEPY. Esta fue una marcha de carácter histórico por la masiva concurrencia y por la unidad entre los estudiantes públicos y privados. Más tarde se conocería como el antecedente de la “Primavera Estudiantil” sintetizada en la consigna #UNANoTeCalles, que significó una gran movilización estudiantil universitaria que luchaba y sigue luchando, contra la corrupción de la UNA. En la MNCPP, se contó también con la participación de estudiantes universitarios, organizaciones sociales y gremios educativos. Antes de los un año de la “Primavera Estudiantil” (a los 6 meses) vuelven los estudiantes secundarios a ser protagonistas esta vez en lo que fue conocido como “Tomas de Colegios”.

12

LGBTI son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gays, bisexuales, personas transgéneros e intersexuales.

10

Una forma de lucha y acción de fuerza que no se había visto en secundarios desde la toma del CNC el 29 de mayo de 1959, pero en aquella oportunidad no tuvo una masividad como esta, lo que la cataloga como histórica. Comenzó el 3 de mayo de 2016, cuando estudiantes agrupados en la Organización Nacional Estudiantil (ONE) tomaron el Colegio Nacional República Argentina exigiendo la renuncia de la Ministra de Educación, Marta Lafuente, en ese entonces Marta Lafuente, por reiterados hechos de corrupción y “descuidos” en su gestión (Cocido de oro y techos caídos). Esta exigencia de la renuncia no era de reciente data, ya la FENAES en el 2014, como indicamos anteriormente, lo exigía y otras organizaciones sindicales como la OTEP-SN13 también lo pedían. Pero antes que comenzaran las tomas, en marzo del 2016, la FENAES daba un golpe mediático y de gran aceptación en la opinión pública con la Campaña #MEComesLaEducación donde en el contexto de la escandalosa sobrefacturación de alimentos por parte del MEC, los estudiantes llevan al Ministerio las facturas con el valor de los productos a precio de un supermercado. Esa pequeña y creativa campaña, allanó el terreno para que la ciudadanía tuviese un rechazo generalizado a la gestión de la Ministra y apoyara a los estudiantes en su reclamo de renuncia. Las tomas se expandieron a varios colegios en varios departamentos, las tres organizaciones estudiantiles secundarias (FENAES – UNEPY – ONE), unifican las acciones y los criterios, logrando así, lo impensado. En dos días renunciaba la ministra y en un par de días después logran que el Presidente de la República firme un acta de compromiso 14 declarando Emergencia Educativa, derogando la Resolución 4.613 e instalando una mesa de trabajo.

4. Reivindicaciones Históricas de la FENAES Cada año son elegidas reivindicaciones que constituyen las banderas de lucha del movimiento secundario paraguayo. Estas nacen de las discusiones que se generan en la asamblea sobre el tema de la educación y los derechos de los estudiantes y guardan relación con las reivindicaciones históricas de la FENAES y de los movimientos estudiantiles en Paraguay, estas son :

a. La igualdad en el acceso al Boleto Estudiantil Actualmente, el Boleto Estudiantil es utilizado en 5 departamentos del país: Central, Caaguazú, Alto Paraná, Cordillera, Misiones y Asunción, por casi 30.000 estudiantes secundarios. Aún así, conquistar el boleto estudiantil para los colegios excluidos, seguirá siendo un desafío prioritario para poner fin a las violaciones constantes por parte de los empresarios, de manera a que el derecho sea para todos/as los/as estudiantes.

b. Democracia en los colegios

Incorporación de prácticas democráticas

Igualdad en la relación docente alumno/a

Derecho a la organización de estudiantes en centros de estudiantes

Participación de estudiantes en las tomas de decisiones como en la elaboración de Reglamento Interno del Colegio (aunque la institución sea privada, la educación es pública)

c. Modificación del Sistema de Evaluación

El MEC impulsó un sistema de evaluación que nadie comprende, ni siquiera los profesores y que sufre constantes modificaciones

El MEC exige el 100% de rendimiento, pero las condiciones en las que se dan clases son pésimas

13

OTEP – SN: Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay. Sindicato Nacional 14

El texto del acuerdo redactado por el Ministro Enrique Riera confirma la derogación de la resolución 4.613, que les

sacaba autonomía a los estudiantes en sus centros de estudiantes y también figura el compromiso del Ejecutivo en declarar

emergencia de las infraestructuras educativas a nivel país. Por otro lado, Cartes también se comprometió a conformar un

equipo que debe estudiar la implementación de una nueva reforma educativa, el incremento de la inversión en educación, la

mejora de la alimentación escolar y la formación docente (http://diariolajornada.com.py)

11

El sistema evaluativo no favorece al estudiantado, porque es confuso y forma estudiantes mediocres

Para que sea efectivo, debe ser objeto de un profundo análisis entre todos los sectores de la comunidad educativa.

d. Vaso de leche para zonas rurales más necesitadas

No podemos alcanzar la calidad en la educación si miles de estudiantes acuden al colegio y/o escuela sin alimentarse correctamente y por ello no rinden en el estudio.

e. Creación de Consejos Educativos en los Colegios

Deben estar representados por estudiantes, profesores, padres y directores, a fin de tener participación en la toma de decisiones.

Son los estudiantes los que deben incentivar la creación y funcionamiento de estos consejos.

f. Inicio de una Campaña de Conciencia sobre la Democracia

Porque somos parte de una sociedad que poco a poco va perdiendo los valores democráticos y tenemos un gobierno que transmite valores autoritarios al pueblo.

Como jóvenes organizados y políticos, impulsamos el fortalecimiento de los principios democráticos en el Paraguay.

g. Calidad y Cobertura de la Educación Mayor presupuesto y mejor inversión educativa

Necesitamos un presupuesto educativo mejor distribuido, previendo una mayor inversión educativa, pues casi el 90% del presupuesto está destinado a sueldos

Inversiones como la construcción de aulas, materiales pedagógicos, formación docente, fuentes de investigación entre los que cuentan: laboratorios, bibliotecas, acceso a internet, entre otros, son relegados por el gobierno.

Incorporar a más jóvenes a la educación

Existen casi 300.000 jóvenes que no tienen posibilidad de estudiar, por distintos motivos, resaltando la cuestión económica por sobre todas las cosas.

Más aulas para más estudiantes

Muchos colegios tienen una superpoblación de estudiantes por aula. El promedio de alumnos por clase es de aproximadamente 60.

Reducción del presupuesto militar

El Estado gasta 500.000 guaraníes por año en un estudiante, en cambio, gasta 35.000.000 millones anuales en un soldado.

Replanteamiento de la Reforma Educativa

La primera generación de estudiantes que han egresado en el marco de la Reforma Educativa, han ingresado a las universidades sin las herramientas necesarias que debía ofrecerles el colegio. La calidad que se obtuvo a partir de esta reforma es deplorable, lo que conlleva a que los que tienen posibilidades de ingresar a la universidad (que son pocos), deban aprender en tres meses lo que no hicieron en toda la secundaria.

h. Educación Media, obligatoria y gratuita

Al igual que la Educación Escolar Básica es gratuita y obligatoria, necesitamos que el Estado declare la Educación Media gratuita y obligatoria, ya que es parte de la formación básica de un estudiante.

12

Evidentemente, si se pretenden alcanzar estos objetivos, la militancia, el trabajo, la movilización, y la formación deben ser constantes, pues eso lo demuestra el transcurso de la historia del movimiento secundario, no solo en Paraguay sino a nivel regional. El Boleto Estudiantil se logró mediante reuniones, horas de debate y consenso, días y días de recorrer colegios, para luego salir a las calles. Estas son las claves para cambiar la educación en el Paraguay. El Gobierno actualmente, no da señales de querer construir una educación verdaderamente gratuita y accesible a todos los sectores. Esto no es prioridad en la agenda; al contrario, la educación es utilizada para las campañas políticas y actualmente se evidencia con más fuerza el direccionamiento hacia una educación al servicio del sector empresarial, más aún con la injerencia en la educación, de dicho sector, a través de la organización empresarial “Juntos por la Educación”. Es por eso que los estudiantes secundarios deben reaccionar y levantarse ante esta deplorable situación por la que se atraviesa. La lucha es un proceso arduo y continuo si se quiere alcanzar una mejor educación en Paraguay y accesible a todos los sectores. Solamente juntos se podrá lograr que las reivindicaciones del movimiento sean cumplidas en el futuro, y que los estudiantes puedan ejercer el rol de ciudadanos/as activos/as, en el marco de los principios democráticos y participativos.

13

Bibliografía

Arce Farina, José. La revolución de 1936. Paraguay, 2013

Diario ABC. La revolución de 1936 en el libro que se presenta hoy. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/artes-espectaculos/la-revolucion-de-1936-en-el-libro-que-se-presenta-hoy-550196.html

Diario ABC. (2016). “Tomaron” el colegio República Argentina. de ABC Sitio web: http://www.abc.com.py/nacionales/estudiantes-secundarios-tomaron-el-colegio-nacional-republica-argentina-1476465.html. (Consultado: 10/07/2016)

Fundación Casa de la Juventud. (2013). La Historia del Movimiento Estudiantil Paraguayo. Asunción.

Gobierno Nacional. (2016). Gobierno y Organizaciones Estudiantiles firman acuerdo y se levanta toma de colegios. de Presidencia de la República del Paraguay Sitio web: http://www.presidencia.gov.py/noticia/20827-gobierno-y-organizaciones-estudiantiles-firman-acuerdo-y-se-levanta-toma-de-colegios.html#.V4MTPEbhDIU. (Consulta: 10/07/2016)

ONG Decidamos. (2003). MOBE-FENAES. Asunción

ONG Decidamos. (2007). La FENAES. Asunción.

Segovia, D.. (2008). Informe Situación Tipo II. Movimiento de Estudiantes Secundarios en Paraguay. La demanda del boleto estudiantil expresada por la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (FENAES). En Juventudes y Espacio Público - Las demandas de la Juventud Campesina de ASAGRAPA y estudiantil de la FENAES en el Paraguay (pp.63-135). Asunción: BASE IS.

Última Hora. (2014). Estudiantes secundarios toman edificio del MEC. de ÚH Sitio web: http://www.ultimahora.com/estudiantes-secundarios-toman-edificio-del-mec-n835048.html. (Consultado: 10/07/2016)

Última Hora. (2014). Fenaes denuncia persecución del Gobierno por toma del MEC. de ÚH Sitio web: http://www.ultimahora.com/fenaes-denuncia-persecucion-del-gobierno-toma-del-mec-n838667.html. (Consultado: 10/07/2016)

Última Hora. (2015). Miles de estudiantes paraguayos piden mejoras educativas en una "histórica" marcha. de ÚH Sitio web: http://www.ultimahora.com/miles-estudiantes-paraguayos-piden-mejoras-educativas-una-historica-marcha-n931621.html. (Consultado: 10/07/2016)

Última Hora. (2016). Cocido de oro: Estudiantes entregan agua y alimentos a Lafuente. de ÚH Sitio web: http://www.ultimahora.com/cocido-oro-estudiantes-entregan-agua-y-alimentos-lafuente-n979310.html. (Consultado: 10/07/2016)