32
IMPAR IMPAR EN 2012 Crédito al comercio cierra con $9.999 millones El crédito al comercio cerró el 2012 con una cartera de présta- mos de $9.999,9 millones, sobre- pasando en $1.851,5 millones o 22% a la cifra lograda en el 2011, que se situó en $8.148,4 millones y todo parece indicar que este año seguirá en aumento rom- piendo la barrera de los $11.000 millones, la mejor cifra de la úl- tima década. El crédito al comercio ha creci- do vertiginosamente y prácti- camente se ha duplicado desde el año 2008, cuando se situó en $5.734,8 millones, pero empezó su verdadero repunte en 2010, año en que cerró con $6.570,4 millones. p.17 82,8% DE LAS PROPIEDADES SIN RESTAURAR Casco Viejo busca renovarse con nuevos beneficios fiscales Según la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (oficina encargada de dic- tar las políticas de preser- vación del área en guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco-) en el Casco Viejo existen más de 845 propiedades, de estas sólo 145 han sido restauradas, mismas donde actualmente se insertan los comercios y se venden los apartamentos. Un proyecto de ley, el N°433, en discusión en la Asamblea Nacional de Diputados in- tenta mejorar el ritmo de las restauraciones, trayendo nuevamente incentivos fis- cales. p.10-11 El objeto del Proyecto de Ley N°443 es fortalecer la estrategia de Panamá para salvaguardar las propiedades y que el sitio no pierda su estatus de Patrimonio Mundial de la Humanidad. En esta edición Año 13 N°632 18 - 24 de marzo del 2013 $2,00 Actualidad p. 4 Finanzas p. 17 Canal en expansión p.15 RECOMIENDA EL BID GRUPO DE RESCATE PRESENTA PROPUESTA SE REQUERIRÁN 300 NUEVOS TRABAJADORES Foto: Alejandro Caballero - OCA ZLC con un pie afuera del TLC con Colombia p.20 Panamá debe conectar mejor sus puertos Sin ningún acuerdo en materia de acceso a mercados y reglas de origen cerró la VI ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Colombia debido - en parte- a la negativa de ese país de levantar los impuestos que aplica desde el primero de marzo a las mercancías provenientes de esa zona franca. Cada vez son más los empresa- rios del país vecino, en particular de grandes grupos, que entran al mercado panameño mediante la adquisición de empresas loca- les, la expansión de sus negocios e incluso la apertura de nuevas compañías en busca principal- mente de abrirse espacios en Centroamérica y el Caribe a través del hub logístico panameño.Para Alejandro Hernández, director de administración comercial de Empresa Nacional de Alimentos (EPA), subsi- diaria del Grupo Casa Luker, el cre- cimiento que experimenta Panamá hace que no solo los colombianos, sino los mexicanos, los venezolanos y empresarios de otras naciones, busquen invertir en Panamá. p.12 Colombianos buscan entrar en la región por Panamá La generación Post Panamax, en camino Una semana crucial para Coacecss Cifra de la semana 0,17% Caída registrada el viernes pasado por el Índice Industrial Dow Jones rompiendo así una racha de 10 días de ganancias consecutivos. Algunos indicadores nacionales 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 Chiriquí Veraguas Azuero Chepo Coclé Fuente: IMA Precio por kilo Precio del ganado en subasta en pie Enero de 2013 Toro Novillo Vaca Ternero 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 octubre noviembre diciembre enero febrero Precio por 454 gramos (Una libra) Fuente: Acodeco Precio promedio de la carne en Panamá, San Miguelito, La Chorrera y Arraiján De octubre de 2012 a febrero de 2012 Babilla Lomo Carne molida Jarrete PETICIÓN DE ACCESO EN LÁCTEOS, CARNE DE RES Y CAFÉ PREOCUPA X El factor humano es el principal reto de la seguridad industrial X Cámaras y alarmas son mejoradas para combatir la delincuencia X ¿Qué tan seguro es el uso de la nube? Lunes 18 de marzo de 2013 Seguridad Empresarial Los retos de La seguridad privada ¿Qué tan seguro es eL uso de La nube? cÁmaras y aLarmas para combatir La deLincuencia inanciero Difundiendo el conocimiento

Capital 632

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición digital

Citation preview

Page 1: Capital 632

IMPARIMPAR

en 2012

Crédito al comercio cierra con $9.999 millones

El crédito al comercio cerró el 2012 con una cartera de présta-mos de $9.999,9 millones, sobre-pasando en $1.851,5 millones o 22% a la cifra lograda en el 2011, que se situó en $8.148,4 millones y todo parece indicar que este año seguirá en aumento rom-piendo la barrera de los $11.000 millones, la mejor cifra de la úl-tima década.El crédito al comercio ha creci-do vertiginosamente y prácti-camente se ha duplicado desde el año 2008, cuando se situó en $5.734,8 millones, pero empezó su verdadero repunte en 2010, año en que cerró con $6.570,4 millones. p.17

82,8% de las propiedades sin restaurar

Casco Viejo busca renovarse con nuevos beneficios fiscalesSegún la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (oficina encargada de dic-tar las políticas de preser-vación del área en guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco-) en el Casco Viejo existen más de 845 propiedades, de estas

sólo 145 han sido restauradas, mismas donde actualmente se insertan los comercios y se venden los apartamentos.Un proyecto de ley, el N°433, en discusión en la Asamblea Nacional de Diputados in-tenta mejorar el ritmo de las restauraciones, trayendo nuevamente incentivos fis-cales. p.10-11

El objeto del Proyecto de Ley N°443 es fortalecer la estrategia de Panamá para

salvaguardar las propiedades y que el sitio no pierda su estatus de Patrimonio

Mundial de la Humanidad.

en esta edición

año 13 n°632 18 - 24 de marzo del 2013 $2,00

actualidad p. 4 Finanzas p. 17Canal en expansión p.15

REcomiEnda El Bid GRupo dE REscatE pREsEnta pRopuEstasE REquERiRán 300 nuEvos tRaBajadoREs

Foto: Alejandro Caballero - OCA

ZLC con un pie afuera del TLC con Colombia

p.20

Panamádebe conectarmejor sus puertos

sin ningún acuerdo en materia de acceso a mercados y reglas de origen cerró la vi ronda de negociaciones del tratado de libre comercio (tlc) entre panamá y colombia debido - en parte- a la negativa de ese país de levantar los impuestos que aplica desde el primero de marzo a las mercancías provenientes de esa zona franca.

cada vez son más los empresa-rios del país vecino, en particular de grandes grupos, que entran al mercado panameño mediante la adquisición de empresas loca-les, la expansión de sus negocios e incluso la apertura de nuevas compañías en busca principal-mente de abrirse espacios en centroamérica y el caribe a través del hub logístico panameño.para alejandro Hernández, director de administración comercial de Empresa nacional de alimentos (Epa), subsi-diaria del Grupo casa luker, el cre-cimiento que experimenta panamá hace que no solo los colombianos, sino los mexicanos, los venezolanos y empresarios de otras naciones, busquen invertir en panamá. p.12

Colombianos buscan entrar en la región por panamá

La generaciónPost Panamax,en camino

Una semanacrucial paraCoacecss

Cifra de la semana

0,17%Caída registrada el viernes

pasado por el Índice Industrial Dow Jones rompiendo así una

racha de 10 días de ganancias consecutivos.

algunos indicadores nacionales

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

Chiriquí Veraguas Azuero Chepo Coclé

Fuente: IMA

Prec

io po

r kilo

Precio del ganado en subasta en pie Enero de 2013

Toro Novillo Vaca Ternero

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

octubre noviembre diciembre enero febrero

Prec

io po

r 45

4 gram

os (U

na lib

ra)

Fuente: Acodeco

Precio promedio de la carne en Panamá, San Miguelito, La Chorrera y Arraiján De octubre de 2012 a febrero de 2012

Babilla Lomo Carne molida Jarrete

petiCión de aCCeso en láCteos, Carne de res y CaFé preoCupa

X el factor humano es el principal reto de la seguridad industrial

X Cámaras y alarmas son mejoradas para combatir la delincuencia

X ¿Qué tan seguro es el uso de la nube?

Lunes 18 de marzo de 2013

SeguridadEmpresarial

• Los retos de La seguridad privada

• ¿Qué tan seguro es eL uso de La nube?

• cámaras y aLarmas para combatir La deLincuencia

inancieroDifundiendo el conocimiento

Page 2: Capital 632

PAR

Gerente de PublicidadNeysi Alfú [email protected]

Gerente AdministrativaYohana Cedeñ[email protected]

Jefe de CirculaciónMaría José Giannotsópulos

Con se jo Edi to rial

José Chen Barría.

Mónica de Chapman.

Fernando Aramburú Porras.

Roberto Lombana

Leopoldo Neira

Alexis De Pool

Roberto Brenes

Central Telefónica 210-1414

Suscripciones: 302-2116

E-mail [email protected]

Fax 302-0159

Apartado postal 0833-0206

Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso.

Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A.Panamá, República de Panamá

Más de 20 inversionistas esta-dounidenses visitaron el sector de Torio, ubicado en el Distrito de Mariato, a 60 minutos de la ciudad de Santiago, con la idea de conocer de primera mano el potencial turístico del lugar.Tal y como lo hicieran en Pedasí desde hace más de 15 años, Panamá recibe a inversionistas internacionales interesados en invertir en el desarrollo de dis-

tintos proyectos turísticos.Esta iniciativa ha trascendido fronteras y se ha convertido en una marca internacional. Parte del éxito, ha sido posible gracias al respaldo que ha brindando el Gobierno Nacional a través de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), dijo José Goldner, uno de los principales impulsores de esta iniciativa por parte de Briggs Capital.

La mandataria costarricense Laura Chinchilla presentó el do-cumento que facilitará el trasla-do entre Panamá y Costa Rica sin necesidad de usar pasaporte.La entrega se dio durante el acto inaugural de la Feria Internacional de David, evento que contó también con la pre-sencia del presidente Ricardo Martinelli.“Esto muestra que ambas na-ciones gozan de un fuerte lazo basado en la confianza, además de una frontera compartida des-militarizada”, indicó Chinchilla.Mientras que el presidente Martinelli expresó que “la re-

lación entre ambos gobiernos es sólida y seguiremos dando grandes pasos en beneficio de ambas naciones”.

Persisten complicaciones en mercado eléctricoPor: Ricardo GonzálezHace 15 años la demanda de energía crecía al 3% anual, pero ahora se ha duplicado y todo in-dica que en los próximos ocho años se volverá a duplicar, por lo que se requerirán unos 2.500 megawatts de generación. P.4

Nueva ola de cafés y pasteleríasPor: Manuel RoblesEl boom de la economía, la lle-gada de extranjeros y las gran-des inversiones han sido deter-minantes para que el negocio gastronómico registre un im-portante auge, sobre todo con la apertura de cafés y pastelerías. P.12

Inversionistas interesados en Torio de Veraguas

Panamá y Costa Rica facilitarán tránsito sin pasaporte

En la semana

ENVIE SU INFORMACIONA [email protected]

Francisco González ha sido reelegido presidente de BBVA

Cambios

2 Sumario

@

Un crédito adicional por $146.000.000 apro-bó el Consejo Económico Nacional (CENA) al Aeropuerto Internacional de Tocumen, para que cumplan con los compromisos del pro-grama de ampliación y modernización de las instalaciones e infraestructura aeroportuaria, manifestó el viceministro de Economía, Omar Castillo.Castillo indicó que de ese total $102.000.000 co-rresponden al abono inicial del 15% del valor

total del contrato de obra a favor de la empresa Constructora Norberto Odebrecht, $11.000.000 al abono inicial del 10% del valor total del con-trato de compraventa a favor de la Universidad de Panamá, $30.000.000 son para el pago total del contrato de mejoramiento y remodelación de las plataformas y calles y $3.000.000 son para el pago de la última porción a favor del Ministerio de Seguridad para el programa de seguridad denominado reconocimiento facial.

Estado aprueba $146 millones para aeropuerto de Tocumen

Di rec torHitler Cigarruista

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela PalaciosPeriodista Senior José Hilario GómezPeriodistasLeoncio Berrío, Grace Kelly Chi, Ricardo González, Manuel Luna, Manuel Robles y Darsy Santamaría.

Di se ño César Iglesias H.

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN Capital-Panamá@capitalpanama

Capital.com.pa

18-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

Tweets

SIGA NUESTROS

El gran LeePor: Roberto CañameroLee Iaccoca, la leyenda de la ge-rencia de grandes corporaciones automotrices e inventor del Ford Mustang, tuvo como todos su mal momento en la compañía Ford, de la que fue despedido sin previo aviso, pero no se dejó vencer. P.29

Digitalizarán Biblioteca Apostólica VaticanaPor: Hitler CigarruistaLa empresa EMC digitalizará el catalogo completo de manus-critos históricos y documentos incalculables de la Biblioteca Apostólica Vaticana, lo cual re-querirá de una memoria de unos 2,8 petabytes. P.30

Page 3: Capital 632

IMPAR

Actualidad 318-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

Las debilidades, fa-llas y retos de actual mercado eléctrico panameño quedaron en evidencia duran-

te el foro Electricidad: Precio y Escasez. ¿Cómo garantizamos la disponibilidad?, organizado por la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), en el que participaron represen-tantes del sector de generación, las distribuidoras y los organis-mos reguladores.

Luego de las presentaciones, Fernando Aramburu Porras, en representación de la Apede, destacó que un país cuya eco-nomía crece al 10% al año como Panamá requiere de energía su-ficiente que acompañe este cre-cimiento.

Explicó que hace 15 años, cuando se hizo la privatización, la demanda de energía crecía al 3% anual, pero ahora se ha du-plicado y todo indica que en los próximos ocho años se volverá a duplicar, por lo que se reque-rirán unos 2.500 megawatts de generación.

Para la Apede es sumamente importante que los políticos en-cargados del sector tengan en cuenta que la política en el sec-tor energético debe estar enca-minada a promover la inversión y la competencia del sector pri-vado.

“A pesar de que la ley lo permi-te el sector público no debe ser generador y si lo hace debe ser en las mismas condiciones del sector privado. El simple anun-cio que el sector público va a ge-nerar energía es una luz roja para un inversionista, porque no se da en igualdad de condiciones”, destacó Aramburu Porras

La Apede estima que el esta-do no esta planificando el sector en la forma, porque en un país pequeño como Panamá, no se puede estar licitando por tecno-logías.

Recalcó que si no se hacen cambios sucederá lo mismo que pasó con la última licitación de carbón, donde solo se presentó una empresa y se espera algo similar con el gas donde lo más probable es que se presente una compañía a ofrecer energía.

El ejecutivo explicó que en un país pequeño como Panamá que requiere 300 o 400 megawatts cada tres años se necesita abrir el abanico de posibilidades y permitir que todas las tecnolo-gías compitan, ya sean térmicas o renovables.

Además las licitaciones deben hacerse con mucha antelación no con dos o tres meses de di-ferencia, porque no se le puede decir a un inversionista que va a invertir $500 millones que en 60 días haga una propuesta tan importante.

Para Aderito Pastor Cabrera, gerente general de la generadora Térmica del Caribe, todo depen-derá de cuándo se implementen las soluciones energéticas, ya que entre más temprano se apli-quen más oportunidades hay de buscar soluciones optimas. Si se deja que el tiempo transcurra, lo más probable es que se tendrá que buscar un recurso de urgen-cia que saldrá más cara.

Dijo igualmente que hay que poner a competir todos contra todos para conseguir los mejores precios y dejar que los inversio-nistas decidan con que tecnolo-gía quieren usar.

“Si se da el tiempo suficiente va a llegar la mejor generación sin que el gobierno decida cual debe ser”, precisó Pastor Cabrera.

Consumo en aumento Durante el foro de la Apede

se destacó que para el año 2027,

debido al aumento del consumo de energía será necesario au-mentar la actual capacidad de generación un 256%, lo que re-querirá una inversión cercana a los $12.000 millones.

Aunque a simple vista pudiera parecer que la mejor alternati-va son las energías renovables y alternativas, la situación es más complicada.

De acuerdo a Eduardo Vallarino, director de la Asociación Panameña de Productores de Energía Renovable, esta claro que las energías renovables o alternati-vas no solucionarán los proble-

mas energéticos del país a corto plazo, ya que este momento la demanda del país se acerca pe-ligrosamente a la capacidad de generación.

Explicó que a pesar de sus grandes ventajas económicas frente a la generación a base de derivados del petróleo, energías como la eólica, solar, geotérmica o de biomasa tienen limitacio-nes en cuando a su capacidad de generación, además de que solo pueden usarse en determinado momento y su desarrollo toda-vía esta en proceso.

Por esta razón Vallarino sos-tiene que es imprescindible que

se le de todo el apoyo a la gene-ración hidráulica, ya que es la única energía limpia y renovable que podemos contar en canti-dad suficiente para satisfacer la demanda del país a corto plazo.

“Hay que cambiar los proce-dimientos para facilitar la cons-trucción de hidroeléctricas que es lo que han hecho los países que están en una situación pare-cida a la de Panamá, como Perú, donde los trámites se han redu-cido a la mitad”, dijo.

El empresario denunció que en Panamá, en cambio, se pue-den tardar hasta siete años para lograr formalizar todos los per-

misos y es absurdo que se tenga que pedir permiso a los muni-cipios, los bomberos, a los caci-ques y todo el que siente que un proyecto le afecte en algo.

“No me caben dudas que en Panamá hay una conspiración interna financiada internacio-nalmente para evitar el uso de energía renovables, simplemen-te hay gente que esto no le inte-resa, porque por cada megawatt de energía renovable que se ins-tala se dejan de consumir $186 millones en derivados de petró-leo”, sostuvo Vallarino.

El secretario de Energía, Vicente Prescoptt sostuvo que

a lago plazo el gobierno trabaja para el desarrollo de plantas de energía renovable como la hi-droeléctrica Cha II y un plantel térmico limpio y menos costoso a base de gas natural y carbón. Además se seguirá explorando la energía eólica y la solar.

Prescott explicó que el merca-do eléctrico esta bien diseñado pero la distorsión que ha habido por tantos años ha fomentado un mercado de oportunidades y no un política energética, lo que-remos corregir aumentar a ofer-ta, haciendo contratos a largo plazo y trayendo nuevas tecno-logías.

Persisten complicaciones en mercado eléctrico Ricardo González [email protected] Financiero

ENERGíA | En los próximos 15 años sE rEquErirá una invErsión cErcana a los $12.000 millonEs

La falta de oferta ha sido determinante en el aumento de los precios de la energía

Page 4: Capital 632

PAR

Actualidad18-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°6324

“Si se quiere que el clúster de Panamá desempeñe ese papel (de megacen-tral de trasbordo), este país deberá realizar me-

joras significativas en la infraes-tructura vial que conecta a estos puertos, de manera que puedan funcionar efectivamente como una unidad”, destaca el estudio Diagnóstico sobre el desempeño de los puertos y conectividad portua-ria en Centroamérica y República Dominicana, que fue presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el sábado du-rante el seminario sobre temas logísticos que se realizó en el marco de la Asamblea Anual de Gobernadores de ese organismo multilateral.

El estudio es una evalua-ción del funcionamiento y de la conectividad de 18 puertos de Belice, América Central y la República Dominicana, fue preparado por el Observatorio Mesoamericano de Transporte de Carga y Logística y editado por Pablo Guerrero y Julieta Abad,

del BID. Y entre las recomenda-ciones específicas que hace a Panamá para fortalecer su capa-cidad logística destacan tres (Ver recuadro: Recomendaciones para Panamá).

“Si queremos avanzar en esto, es necesario entender a los puer-tos como nodos de la red de transporte y mejorar su conecti-vidad terrestre”, apuntó Guerrero.

De acuerdo con el estudio, si solo uno de los puertos pana-meños llegara a convertirse en una especie de “megacentral” de transbordo, el clúster de puertos del Atlántico sería la ubicación más lógica dado que todos los buques de gran tamaño prove-nientes de Asia pasan justo por allí. Y que en caso de que surja un clúster solo para atender la costa este de Estados Unidos, entonces Colombia, Jamaica, la República Dominicana y Freeport (Bahamas) serían la competencia lógica para convertirse en mega-central de transbordo.

Al analizar los desafíos que la ampliación del Canal representa para la región, puesto que dará cabida a buques Post-Panamax que transportan 12.600 contene-dores frente a los 4.500 que car-gan los actuales, precisaron que solo dos países de la región pue-den recibir naves de esta enverga-dura en la actualidad: República Dominicana (Caucedo) y las ter-minales de Panamá.

Los buques Post-Panamax cambiarán radicalmente la di-námica del transporte de car-ga y “la región debe cambiar el

curso en cuanto a la forma en que administra la logística de las cargas, a fin de reforzar su inte-gración con el mundo y seguir creciendo”, destacó Alexandre Meira da Rosa, gerente del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID.

“Las empresas pueden ser muy eficientes produciendo bienes a precios bajos, pero pierden sus ventajas competitivas en las ineficiencias en el embarque y transporte de esos bienes dentro del país”.

Costos logísticosAl evaluar los costos del movi-

miento de las cargas en los dife-rentes países de América Central, detectaron que el transporte y la logística pueden representar desde el 20% hasta el 60% de los precios de los productos alimen-ticios entregados. Y que esta cir-cunstancia, obviamente, resta competitividad a todos los pro-ductos centroamericanos que compiten en los mercados inter-nacionales.

Resaltaron también que los puertos de Panamá y el de Caucedo son los únicos que tie-nen servicios directos hacia y

desde el continente asiático. Y que “a menos que se intro-

duzcan cambios significativos en las estrategias portuarias y navie-ras actuales, la dinámica básica de la red de servicios de transpor-te de carga para los otros puertos que hacen parte de este estudio no cambiará drásticamente en un futuro inmediato, pues conti-nuarán siendo atendidos por las líneas alimentadoras”.

No obstante, a mediano plazo, el escenario podría ser distinto para los puertos Moín, Quetzal y Cortés, porque se encuentran de-sarrollando actualmente planes de expansión.

Para satisfacer las exigen-cias de los buques más grandes que navegarán por el Canal de Panamá cuando se complete su expansión en 2015, los países de América Central “deben mejorar radicalmente su infraestructura intermodal de puertos y de ru-tas, la calidad de sus servicios de transporte por camión e intensi-ficar su coordinación institucio-nal”, sugieren.

El organismo multilateral ins-tó a los países a que establezcan agendas logísticas nacionales a fin de mejorar la coordinación de

sus políticas y eliminar los obs-táculos que afectan la capacidad de la región para competir en el mercado mundial.

“Una gestión logística eficiente exige que el sector público actúe a escala regional, nacional y local, conforme a una agenda coordi-nada, con prioridades y objeti-vos comunes, sobre la base de una información coherente que ayude a la definición de políticas públicas y permita un control permanente”.

El análisis también hace refe-rencia a la huelga portuaria que experimentó Panamá en abril de 2012, cuando el puerto de Balboa suspendió operaciones por unos días y eso causó enormes perjui-cios a las líneas navieras y a los originadores de carga.

“La repetición de un incidente de tal magnitud sería catastrófica para las aspiraciones de Panamá de convertirse en una central de logística, ya que ni las líneas na-vieras ni los originadores de car-ga estarían dispuestos a confiar plenamente en que vayan a dis-poner de un buen servicio donde los retrasos sean mínimos”, con-cluyen.

Debilidades portuariasEn la actualidad, cinco de los

18 puertos evaluados carecen de grúas en funcionamiento en sus instalaciones y solo pueden recibir buques con grúa a bordo (Acajutla y La Unión-El Salvador, Corinto-Nicaragua, Castilla-Honduras y Barrios-Guatemala).

Además, solo cuatro países

y cinco puertos pueden recibir buques alimentadores, los cua-les requieren una profundidad mínima de 10,7 metros (Belice, Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios en Nicaragua, La Unión en El Salvador y Río Haina en Dominicada).

En materia de conectividad te-rrestre, la data levantada tampo-co refleja un escenario alentador: Sólo uno –Caucedo– recibió una clasificación de “muy bueno” en materia de conectividad terres-tre. Seis puertos recibieron la clasificación “bueno”, cuatro se consideraron ‘adecuados’ y siete recibieron la clasificación de “de-ficiente”.

Otro estudio presentado en el seminario, que lleva por título Transporte Automotor de Carga en Centroamérica y República Dominicana y que está basado en un informe preparado por la firma Advanced Logistics Group (ALG), concluye que las tarifas del transporte de cargas en la región son onerosas, los costos de segu-ridad altos y la falta de combusti-ble diésel con bajo contenido de azufre impide la renovación de las flotas con motores más mo-dernos y eficientes.

Para los analistas, resulta nece-sario mejorar la coordinación de los cruces fronterizos y que los países solucionen “problemas in-ternos espinosos”, como las leyes que protegen a las flotas naciona-les prohibiendo que los camiones extranjeros transporten carga in-terna en sus viajes de regreso y que encarecen el servicio.

Altos costos del transporte restan competitividad a Centroamérica

Panamá debe conectar sus puertos efectivamenteMarianela Palacios [email protected] Financiero

AsAMbleA ANuAl | Solo doS paíSeS de la región pueden recibir buqueS poSt-panamax actualmente

el bID recomienda impulsar una coordinación logística regional

Recomendaciones para Panamá

Fuente: BID.

• Mejorar el acceso a Manzanillo, CCT y a la zona libre de Colón.• Construir una nueva carretera desde PSA a Puente Centenario con el fin

de acelerar el transporte hacia Colón y hacia Puerto Balboa.• Expedir nueva legislación encaminada a eliminar el monopolio que

existe en los servicios de transporte por camión entre Ciudad de Panamá y Colón.

SUPLEMENTO

Cierra el 21 de marzoPublica el el 25 de marzoContacte a nuestros asesoresde ventas al 210-1414

Inversionesy Negocios

Las ventas por Internet,una buena inversión

Las TI y los nuevos negocios.

Mercado inmobiliario crece en las afuerasde la ciudad

Oportunidadesde inversiónen los mercados

Las boutiques conropa de lujo, un negocioque toma fuerza en Panamá

Page 5: Capital 632

Luego de su insta-lación a mediados del mes de febrero la Comisión Nacional de Salario Mínimo inició

el proceso de consultas con miras a definir los emolumen-tos base que regirán en el país para los diversos sectores de la economía a partir de 1 de enero de 2014.

Sin embargo para los gremios sindicales del país el aumento de salario mínimo es insuficien-te ante la realidad que enfrentan los trabajadores panameños por lo que anunciaron su decisión de exigir un aumento general de salarios que compense la pérdi-da de poder adquisitivo que ha sufrido la mano obra debido a fenómenos como la inflación y el alto costo de la canasta básica de alimentos.

La Comisión de Salario Mínimo está conformada por diversas entidades del estado y representantes de empleadores y trabajadores, siendo su tarea fundamental evaluar las pro-puestas del sector privado y los gremios sindicales del país para el establecimiento del nuevo salario base en el país atendien-do a elementos como costo de vida, inflación, productividad de la mano de obra, realidad del mercado laboral y el impacto de las diferentes propuestas de sal-ario mínimo sobre los diversos sectores de la economía y sobre la competitividad del país.

Para facilitar esta etapa de consultas la Comisión Nacional de Salario Mínimo aprobó un calendario de giras por todo el país para conocer las re-alidades socioeconómicas de cada región en particular y el salario mínimo a que aspi-ran los trabajadores, versus las posibilidades de las empresas y la inversión privada nacional e internacional (Ver recuadro: Conformación de la Comisión).

No obstante, la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Alma Cortés, señaló que la toda la información recabada en esta servirá además para plan-tear la posible incorporación de algunos distritos que están en Zona 2, a la Zona 1, porque la visión del Gobierno Nacional es que este cambio se produzca, de manera que todas las activi-dades económicas tengan un mismo salario mínimo a nivel nacional tal como es el caso de las telecomunicaciones, los juegos de azar y otras.

La Ministra Cortés enfa-tizó que todas las actividades económicas serán revisadas y evaluadas por lo que pidió a todos los trabajadores y traba-jadoras estar pendientes de di-cho calendario de visitas.

“Queremos escucharlos a to-dos, donde esté la Comisión de Salario Mínimo quiere escuchar a los trabajadores y empresa-

rios, a los pequeños, medianos y a grandes a todos por igual”, puntualizó la jefa de la Cartera Laboral.

Para Rafael Chavaría, dirigente de la Central de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), hasta la fecha las organizacio-nes que conforman el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) no han establecido sus aspiraciones para el nuevo salario mínimo ya que esto requiere el desarrollo de un estudio socio económico debidamente sustentado, así como de un consenso entre los gremios sindicales.

Pero advirtió que el mov-imiento sindical está prepa-rando una propuesta para que además del establecimiento de un nuevo salario base, la Comisión de Salario Mínimo discuta un acuerdo para que en 2014 se realice un aumento general de salarios, ya que el incremento del salario mínimo sólo beneficia a una porción de los trabajadores del país, mien-tras el resto observa año a año como su poder adquisitivo se deteriora debido a la falta de mecanismos que obliguen a los patronos a elevar periódica-mente los salarios de todos sus

colaboradores.Por su parte, Saúl Méndez,

secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), recordó que de acu-erdo con estudios realizados por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap) para poder satisfacer sus necesidades dignamente, un trabajador debe ganar no menos de tres veces el costo de la canasta básica familiar, lo que significa que en Panamá el sala-rio mínimo debe ubicarse en $957,27 mensuales ya que la ca-nasta básica se ubica en $319,09

mensuales.Méndez coincidió con

Chavaría en la necesidad de que, además de establecer un nuevo salario mínimo, se pro-mulgue un aumento general de salario que beneficie a todos los trajadores tomando en cuenta que debido a las altas tasas de inflación registradas en los úl-timos años los panameños de todos los niveles han visto mer-dado su poder de compra.

Por su parte, el ex presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Manuel José Paredes, destacó que si bien es de jus-

ticia revisar el salario mínimo cada dos años como establece la Ley, esto no quiere decir que el Ejecutivo está obligado a el-evarlo, especialmente si esto se puede convertir en una barrera para que aquellas personas que actualmente no cuenta con un empleo puedan acceder a él.

No obstante, advirtió que la decisión final sobre este tema debe tomarse atendiendo la re-alidad económica del país, re-flejada en indicadores como productividad y eficiencia de la mano de obra y lo más alejada posible de criterios políticos coyunturales.

IMPAR

Actualidad 518-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

Conformación de la Comisión

• Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

• Contraloría General de la República.

• Ministerio de Economía y Finanzas.

• Ministerio de Comercio e Industrias.

• Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

• Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi).

• Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato).

• Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).

Fuente: Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral.

Piden aumento a Comisión de Salario MínimoMerCAdo | tras la apertura de la etapa de consultas para fijar el nuevo salario base

Hitler [email protected] Financiero

empresarios esperan que cualquier ajuste se realice en base a la productividad de la mano de obra

UBS AG es una compañía financiera de primera línea mundial que ofrece servicios de gestión de patrimonios, gestión de activos y banca de inversión desde su sede en Suiza y sus establecimientos autorizados en más de 50 países de todo el mundo a inversores particulares, corporativos e institucionales. La actuación de UBS AG – Oficina de Representación, Panama se encuentra sujeta a las disposiciones del Decreto Ley N°9 del 26 de febrero de 1999, modificado por el Decreto Ley 2 de 22 de febrero de 2008 y demás regulaciones emitidas en relación con dicho decreto ley. La actuación de UBS Asesores SA como Asesores de Inversión se encuentra sujeta a las disposiciones del Decreto Ley N°1 del 8 de julio de 1999, la Ley 67 de 2011 y demás regulaciones emitidas en relación con dicho decreto ley. © UBS 2013. Todos los derechos reservados. *1 Entidad Regulada y Supervisada por la Superintendencia del Mercado de Valores. Licencia para operar como Asesores de Inversión. *2 Entidad Regulada y Supervisada por la Superintendencia de Bancos de Panama. Licencia para operar como Oficina de Representación.

Hasta que Stephen Wiltshire no hubiera recreado toda la silueta de Nueva York de memoria, no descansaría. (Nueva York, 2011)

¿Cómo puede la visión de un artista inspirara su asesor financiero?

Dos cualidades brillan a través de las obras del celebradoartista Stephen Wiltshire: un ojo obsesionado con el realismo

unido a una extraordinaria perseverancia de igual peso.

Ambas cosas son esenciales para la creación de sus famosospaisajes arquitectónicos, como esta vista panorámica

de Nueva York, bosquejada completamente de memoriadespués de un solo recorrido en helicóptero sobre la ciudad.

En el ámbito financiero desafiante de hoy, creemosque tener esta misma combinación de aptitudes

puede ayudar a beneficiar a nuestros clientes.

Por supuesto, es crítico que nuestros asesores visualicenel mundo con un sentido sano de realismo.

Pero en UBS pensamos que la persistencia y una dedicación inigualable también son esenciales si queremos ayudar a

nuestros clientes a lograr sus ambiciosas metas financieras.

Entonces, hasta que le hayamos mostrado a quénivel incorporamos estas dos aptitudes...

Bienvenido a UBS en Panamá

UBS Asesores SA*1

+507-206 70 00

UBS AG – Oficina de Representación*2 +507-206 71 11 No descansaremos

www.ubs.com/panama

Page 6: Capital 632

PAR

Actualidad

El turismo mar-cha a buen ritmo, prueba de ello es que según cifras de la Autoridad de

Turismo de Panamá (ATP) en el 2012 el país recibió 2,1 mi-llones de visitantes interna-cionales, lo que representó un incremento de 4,1% repecto al año anterior, y todo parece

indicar el número de visitan-tes seguira creciendo este año 2013.

Sin embargo, la construc-ción de hoteles en la ciudad capital se ha disparado hasta un punto que ha comenzado a preocupar a quienes partici-pan en esta actividad econó-mica.

Las estimaciones de la Cámara de Turismo (Camtur) ubican en 6.200 el total de ha-bitaciones incorporadas a la oferta de hospedaje turístico

entre 2010 y 2012, en su ubi-cadas mayoría en la ciudad de Panamá, lo que generó una caída en los niveles de ocupa-ción entre el 2011 y 2012, in-dicador que pasó de 64,71% a 58,88%, una tendencia que los hoteleros temen se acentúe este año.

Este temor se fundamente en cifras de la ATP, que esta-blecen que en la provincia de Panamá se construyen actual-mente 27 nuevos locales de hospedaje turístico, los cuales

aportarán 3.500 nuevas habi-taciones al mercado.

Annette Cárdenas, presidenta de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), considera que para todos es conocido de que el incremento de habitaciones hotelera en el país ha ido su-biendo de una forma bastante acelerada, lo que ha generado un desfase entre la demanda y la oferta, y no porque la deman-da sea menos, sino porque sim-plemente no puede crecer a la misma velocidad.

“Yo creo que van haber momentos un poco difíciles donde vamos a tener que ha-cer algunos ajustes mientras que logramos que la demanda crezca y sea cónsona con lo que tenemos en oferta. Es una realidad que trae el crecimien-to económico y vamos a tener que afrontarlo de la mejor manera posible el tiempo que dure”, enfatizó.

Cárdenas informó que el sector privado está trabajando con la ATP para hacer que la oferta crezca a una velocidad más rápida posible y que de esta manera ese impacto sea lo más leve y menos duradero necesario.

“La esperanza que tenemos es que esto sea a corto plazo, pero sigue siendo una preocu-pación bastante importante para el sector privado en estos momentos”, enfatizó.

Algunos hoteleros consul-tados por Capital Financiero, pero que solicitaron mante-ner en reserva sus nombres admiten que debido a este crecimiento de la oferta de hospedaje turístico se está

registrando una reducción en las tarifas, que en algunos casos puede alcanzar el 20% y no descartan la posibilidad de que este 2013 se desate una guerra de precios en el sector por lo que pidieron a la ATP tomar medidas urgentes para incrementar el número de vi-sitantes que ingresan al país.

Ante esta situación la ATP considera al segmento de eventos y convenciones como una de las actividades que el país quiere potenciar con fuerza, y que sería una exce-lente alternativa para dar pro-moción a los nuevos hoteles de la ciudad capital y contri-buir a llenarlos.

Del potencial de Panamá en este nicho en particular ha-bla muy bien el hecho de que en 2011 el país escaló nue-ve posiciones en el ranking que elabora la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA, por sus siglas en inglés) con los desti-nos latinoamericanos que más eventos acogen.

Sin embargo, para el empre-sarios turístico Sander Temminck la prioridad para Panamá debe ser reforzar su promoción en diferentes mer-cados emisores de turistas con el ánimo de incrementar los flujos de viajeros hacia sus destinos.

Turismo | EnTrE El 2011 y 2012 lA ocupAción pAsó dE 64,71% A 58,88%

Preocupa a hoteleros crecimiento acelerado de la oferta

Hitler [email protected] Financiero

En la provincia de panamá se construyen actualmente 27 nuevos locales de hospedaje turístico

18-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero n°6326

En la provincia de Panamá se construyen actualmente 27 nuevos locales de hospedaje turístico

Foto: Archivo/Capital

Page 7: Capital 632

IMPAR

Análisis de mercado 718-24 de marzo del 2013

Capital Financiero N°632

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

Proyectos verdes: Filosofía de promoción o una tendencia real

Es mucho lo que empezamos a evaluar en esta materia o moda de resguar-do, proteccionismo o filosofía de vida orientada hacia la protección al medio ambiente. En algunos países tal vez

algo tarde para iniciarse en otros, todo por hacer-se.

Panamá ofrece un mundo de oportunidades extraordinarias en esta materia por la virtud de ser un país sumamente joven y muy verde. A mi juicio ciudad de Panamá, pudiera ser utilizada como el parametro del país que se quiere, donde se determine cuáles fueron los excesos y cuáles los aciertos y no me detendré en dar detalles so-bre este tema, por que estoy seguro que muchos de ustedes mantienen ese escenario mucho mas claro que yo.

Ahora bien, endosarse a toda esta nueva filoso-fía de promoción inmobiliaria sin duda proveer un sin numero de beneficios y les voy a comen-tar un poco acerca de lo que está ocurriendo en países como Chile, Perú y España que con talento profesional latinoamericano nos orientan de ma-

nera ilustrativa y acertada al respecto. Uno de los proyectos que quizá se ponga en

boga es R4 House, creación del arquitecto espa-ñol Luis de Garrido. Ahora que andamos con la tendencia de proteger el medio ambiente, sin duda una vivienda construida de elementos reci-clados y en base a contenedores es una simpática alternativa social. He observado algo similar en Perú, la Municipalidad del Callao construyó hace un tiempo viviendas con estas características y son bastante bonitas y baratas para las personas de menos recursos.

Se sabe que una vivienda del estilo R4 House cuesta entre 12.000 y 60.000 euros dependien-do del metraje (la más pequeña tiene 25 metros

cuadrados). Dichas casas vienen equipadas con todo lo que una familia pueda necesitar y osten-ta una gran eficiencia en el manejo de la energía gracias a su sistema de aislamiento y ventilación subterránea; ambos sistemas ahorran en energía consumible y utilizan las bondades del medio ambiente.

Siguiendo con el tema ecológico, seguramente ya habrán oído hablar de Magic Box, otro proyec-to de España; este es un proyecto conjunto que ha reunido a la empresa privada (Técnicas Reunidas e Isofotón), con la comunidad educativa repre-sentada por la Universidad Politécnica de Madrid.

Magic Box es una vivienda domótica, donde se emplean principios de diseño bioclimático y mo-

dernas tecnologías para aprovechar de manera eficiente la energía solar. La vivienda tiene 70 me-tros cuadrados y recepciona la energía en paneles que funcionan a manera de tejado.

Existe toda una serie de alternativas curiosas y funcionales, entre ellas encontré un tipo de vi-vienda autosostenible y 100% ecológica construi-da en bambú, si como lo leen, el mismo bambú que se come el oso panda pero en una variedad derivada. Esta alternativa se esta promoviendo actualmente en la comunidad del país Vasco a tra-vés de la Fundación Altrán una multinacional de Francia, especializada en tecnologías innovadoras, el creador y responsable de esta excelente idea es el Arquitecto colombiano Francisco Gallo Mejía.

Las viviendas son construidas con un com-puesto en base a este material, permiten captu-rar el dióxido de catbono (CO2), ahorran energía y agua. Estas viviendas han demostrado ser una excelente alternativa para disminuir costos de construcción y lograr un proyecto de vivienda so-cial auto sostenible.

Como han podido observar, no sólo de hormi-gón y ladrillos viven los constructores, hay múlti-ples opciones, aplicables a cada lugar particular y accesible a todos los estratos u orientaciones de las personas.

Walter BrunettiAnálista de Mercado

Parece que el oro ya no está de moda entre los inversores. Con las accio-nes estadounidenses buscando nuevos récord y con la confianza en la recuperación global mejorando,

los inversores han comenzado a alejarse de lo que se consideraba puerto seguro para bus-car posiciones en activos cíclicos y más ries-gosos. Dada la importancia de la demanda de inversiones en el mercado aurífero, la falta del mismo está limitando los prospectos de una recuperación sostenida. En este artículo, mira-mos alternativas al oro dentro del espacio de metales preciosos y encontramos que los pros-pectos para los mercados de platino y paladio son más prometedores.

La lucha del oroLos precios del oro han bajado 6% en lo que

va del año y se mantienen por debajo de $1.600. Mientras que la reciente apreciación del dólar de los Estados Unidos -que pensamos es algo temporal- ha afectado la demanda por dólares denominados en oro, el aumento de la confian-za y la subida del apetito de riesgo constituyen un obstáculo importante para el oro. Ya sea con justificación o no, los participantes en el merca-do parecen ya no temerle a los incumplimien-tos soberanos y mucho menos a una disolución de la zona euro. Adicionalmente, las señales de una recuperación económica global modesta han dado lugar a que los inversores, en particu-lar los acaudalados participantes del mercado, ricos en efectivo, comiencen a comprar accio-nes. Simultáneamente, los participantes en el mercado del oro han empezado a desenrollar algo su exposición después de años de entra-das constantes de tanto fondos de inversión cotizados (ETF, por sus siglas en inglés) como de instrumentos derivados. Considerando que los inversores representan más de un tercio de la demanda total de oro, esta actividad de venta ha tenido gran peso sobre los precios. Las pala-bras tranquilizadoras del banco central de que las políticas se mantendrían acomodaticias no

convencieron a los inversores para que regre-saran al mercado del oro. Al mismo tiempo, los clientes físicos, que tienden a ser menos reacti-vos a las fluctuaciones de precios a corto plazo, han sido cautelosos en cuanto a entrar. Por aho-ra, la compra por parte del banco central parece ser el único elemento de la ecuación de la de-manda que compensa parcialmente la baja en el interés sobre inversiones. Sin embargo, esto

parece insuficiente para disparar una recupe-ración significativa de los precios del oro. Por consiguiente, nuestra opinión de los precios del oro es neutral. Esperamos que ellos se negocien en alrededor de $1.600 por lo pronto.

El platino y el paladio son menos dependientes de los flujos de inversión

Solo porque el potencial del oro de ir a la alza

parece ser más limitado ahora, eso no quiere decir que sea lo mismo para otros metales pre-ciosos. En el ambiente actual, nosotros desta-caríamos el platino y el paladio, en particular, como posibles alternativas.

Estos dos mercados tienen aplicaciones fuertes en la producción industrial. Su uso principal se encuentra en la producción de catalizadores para autos. Con el principio de la recuperación del crecimiento económico, la demanda por catalizadores para autos tam-bién está creciendo. Esto crea un escenario positivo para el platino y el paladio. Sin em-bargo, el argumento principal de por qué esos mercados deberán superar al oro viene de la importancia de la demanda de inversión. Para el oro, la demanda de inversión repre-senta más de una tercera parte del consumo total. Para el platino y el paladio, la deman-da de inversión es mucho menos importante. Ella representa menos del 10% de la demanda total. Es más, ambos mercados se encuen-tran en un suministro deficitario -aún sin una demanda de inversión. Cualquier demanda de inversión de platino y paladio, por consi-guiente, solo hace más profundo el ya exis-tente suministro deficitario. Esto habrá de dejar a los precios más resistentes en caso de venta con beneficios por parte de los inverso-res. Al mismo tiempo, los precios del platino y del paladio tendrán un potencial considera-ble a la alza a medida que la demanda de los productores de catalizadores de autos conti-nua subiendo.

¿Qué hacer?Los precios del oro son mucho más depen-

dientes de los flujos de inversión que los pre-cios del platino y del paladio. Esto hace que el oro sea vulnerable a los cambios del sentimien-to de mercado. Por otra parte, el platino y el paladio muestran un suministro deficitario, lo cual apoya precios a la baja. Al mismo tiempo, la recuperación del uso físico de los dos metales genera cierto potencial a la alza. Esperamos que ambos, el platino y el paladio, superen al oro. Como tal, ellos son, en nuestra opinión, alter-nativas de inversión viables al metal amarillo.

Platino y paladio ofrecen más potencial que el oro

Inversores representan más de un tercio de la demanda total de oro1991-2012

Fuente: GFMS, Credit Suisse

1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

Pascal Rohner, CFAInvestment ConsultingCredit Suisse

Para el platino y el paladio, la demanda de inversión es mucho menos importante1997-2012

Fuente: Johnson Matthey, Credit Suisse

1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012

250

200

150

100

50

0

In T

ons

Foto: Archivo/Capital

Conozca las tendencias del mercado, diseñe planes de compensación atractivos para sus empleados y actualice su escala salarial.

Sea parte del Sistema de Encuesta Salarial 2013 (SES 2013), su herramienta para atraer, retener y motivar al personal calificado.

Contáctenos: Teléfono: 208.0700 extensión 321 ó 318

Email: [email protected]; [email protected]

Page 8: Capital 632

PAR

Editorial

Tal como era de espe-rarse la sexta ronda de negociaciones entre Co-lombia y Panamá para la firma de un Tratado

de Libre Comercio (TLC), que se desarrolló en Medellín, cerró sin mayores avances debido a que ese país suramericano insisten en ignorar las sensibilidades que el equipo negociador y los empre-sarios panameños han planteado sobre la mesa en lo referente al capítulo de Acceso a Mercado so-bre todo de bienes agropecuarios e industriales.

Evidentemente las sensibilida-des de los sectores agropecuario e industrial panameños chocan con los intereses de los colombia-nos, sobre todo en los lácteos, el café, y manufacturas como aceite, jabón y cartones.

Como es normal en este tipo de negociaciones, los colombianos lanzaron a la mesa sus propustas ofensivas solicitando un ingreso de hasta 1.800 toneladas anuales de leche en diferentes formas y de 200 toneladas de carne anual-mente (cortes finos, vísceras y despojos), también solicitaron claridad en el capítulo de Reglas de Origen, por temor a que una industria pequeña como la pana-meña pueda aprovechar la opor-tunidad para etiquetar productos procedentes de otros países para exportarlos como originarios.

Panamá también presentó al-guna propuestas ofensivas, por ejemplo, solicitando acceso libre e inmediato al mercado colombia-no para el pollo y los procesados de pollo, así como al huevo para

el consumo humano. Además, se solicitó la exclusión de café, la papa, la cebolla y las flores, pro-ductos en que Colombia es una potencia regional o mundial, de hecho, ese país es el tercer expor-tador de café al mercado interna-cional.

Pero esta negociación tiene una importancia particular para la Zona Libre de Colón, debido a que Colombia ha impuesto un arancel específico para las importaciones de textiles y calzados que pro-cedan de países con los que no mantiene un TLC, medida que ya ha comenzado a afectar las reex-porataciones de la zona franca a ese país, considerado su segundo desti-no más importante, precisamente en momentos en que su principal socio comercial, Venezuela, atraviesa por una situación difícil tras una dura devaluación de la moneda, la muer-te de su presidente Hugo Chávez y la convocatoria a nuevas elecciones en el mes de abril.

Panamá llevó a la mesa de ne-gociación la solicitud del país para que se levanten los impues-tos que aplica Colombia desde el primero de marzo a las mercan-cías provenientes de esta zona, pero los colombianos insisten en que se trata de una decisión po-lítica a favor de su industria, que se aplica a todos los países, por lo que no atañe a estas negociacio-nes y en definitiva son medidas ajenas a Panamá.

En el caso específico de los lác-teos, donde Panamá ha mostrado la mayor sensibilidad, el equipo negociador de Colombia movió su posición original de pedir aper-

tura total a solicitar una cuota de 1.800 toneladas que aún le resulta muy exagerada al sector lechero panameño que mantiene su pro-puesta de pedir la exclusión de este rubro.

Todo lo ocurrido en la ronda de Medellín demuestra que la posi-ción de Colombia ha variado muy poco y que si bien toda negocia-ción requiere movimientos de parte y parte para facilitar el cami-no a acuerdos definitivos, es poco probable que esta negociación se pueda cerrar a corto plazo y que no se debe descartar que Panamá vuelva a suspenderla, tal como ocurrió hace dos años, por lo me-nos mientras se resuelve bilate-ralmente o ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) el caso de la Zona Libre de Colón.

Sin embargo, hay que tener pre-sente que un TLC con Panamá puede ser sumamente atractivo para Colombia ya que la balanza comercial entre ambos países le favorece ampliamente.

En 2012 Panamá exportó a ese país mercancías por un va-lor de $71 millones mientras que ese país suramericano envió a Panamá mercancías por un valor de $2.856 millones, por lo que es posible que una postura firme de los negociadores panameños en la mesa de negociación termine por obligar a su contraparte colom-biana a abandonar sus actuales posturas y permitir que se logre un balance que permita no solo avanzar en las conversaciones sino también concluirlas de ma-nera exitosa para beneficios de los consumidores de ambos países.

TLC con Colombia: Una negociación complicada

Cuando el humo blanco pro-cedente del interior de la Capilla Sixtina hizo su súbi-

ta aparición, lejos estábamos en este lado del mundo de imaginar que ello era solo la primera de las sorpresas: Menos de una hora después apareció el cardenal Jor-ge Mario Bergoglio. ¡Un latinoa-mericano!

La elección del sumo pontífice acaparó la atención mundial y, al menos en Latinoamérica, hizo olvidar por momentos la muerte del presidente venezolano, Hugo Chávez, tan repetida en los me-dios informativos.

La renuncia sorpresiva de Benedicto XVI, en medio de sen-das conjeturas sobre problemas internos en el Vaticano, hizo que la atención se centrara en la elección del sucesor, un evento que apenas cumplió ayer su segunda jornada.

Es innegable que, fuese quien fuese el elegido, las tareas por de-lante al frente de la Iglesia Católica se consideraban inmensas, con re-tos muy profundos y expectativas altas. Sin embargo, el que se trate del primer papa nacido en América Latina, en este caso en Buenos Aires, Argentina, multiplica en esta región aquellos retos y aquellas expectati-vas.

Es que lo ocurrido no es poca cosa. Así como la propia renuncia de Benedicto XVI causó sorpresa porque hacía siglos no ocurría algo parecido, así se convirtió en históri-ca la elección de un hijo de América Latina (precedido de un polaco y un alemán), tras siglos de elección de

papas italianos.Bergoglio es, obviamente, muy

consciente de lo ocurrido. De hecho, tras saludar con un “buenas tardes”, dijo a los presentes en la Plaza de San Pedro: “Queridos hermanos y hermanas, saben que el deber del cónclave es dar un obispo a Roma y parece que mis hermanos cardena-les se han ido a buscarlo al fin del mundo”.

Las reacciones en el mundo, tanto el católico como el polí-tico, no se han hecho esperar.

Incluso, ya se habla de sus visitas a América Latina. Que si vendrá primero a su país, que si cumplirá un compromiso de su antecesor para ir a Brasil. Incluso, ya tiene adelantada una invitación del presidente Otto Pérez Molina para visitar Guatemala.

Tampoco las críticas se han ausentado, pues hay quienes empiezan a señalar el pasado del cardenal argentino, lo cual no anula el sarcasmo o el buen humor como el del futbolista

Diego Maradona, quien dijo: “El dios del futbol es argentino, y ahora también el papa”.

Como sea, hoy se empieza a escri-bir una nueva página en la historia de la Iglesia Católica. Una página que marcará, especialmente, a los católicos de América, cuya cifra se considera podría alcanzar la mitad de los 1.200 millones de católicos en el mundo.

Editorial del diario Siglo XXI de Guatemala, del jueves 14 de

marzo de 2013.

Sí, América Latinatiene su primer papa

Revista de prensa

Panamá llevó a la mesa la

solicitud para que se levanten

los impuestos que aplica

Colombia a las mercancías

provenientes de Zona Libre

Todo lo ocurrido en la ronda de

Medellín demuestra que

la posición de Colombia ha variado muy

poco

18-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°6328

¿Más vale malo conocido?

Cuando hace ya dos años el Ejecutivo anunció su decisión de poner fin a la era de los “diablos rojos” y sustituir el decadente sistema de transporte basa-do en la propiedad individual del “cer-tificado de operación” la población panameña abrigó la esperanza de que el nuevo sistema de autobuses urbano, que desarrollaría la empresa Mi Bus, no sólo sería más cómodo sino ade-más más eficiente, lo que le permitiría mejorar su calidad de vida.

El sueño de miles de panameños era en ese momento que un sistema de transporte más eficiente, con autobu-ses de mayor capacidad, le permitiría llegar a sus puestos de trabajo y regre-sar a sus hogares en menos tiempo y con ello mejorar la vida familiar y apo-yar a sus hijos en edad escolar.

Pero este sueño se ha convertido en una pesadilla. Si ayer los usuarios tenían que levantarse a las 4:00 de la mañana para llegar a sus puestos de trabajo a las 8:00, hoy en día parece que no pueden darse el lujo de dormir porque en un gran número de rutas la queja generalizada es que el número de autobuses asignados es tan poco que las personas pasan una, dos y has-ta tres horas esperando transporte.

Una situación que se ha agravado esta semana, debido a la decisión de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terretre de sacar de circulaciones a los autobuses conocidos como “diablos rojos”, para tratar de consolidar el ser-vicio del sistema MetroBus.

De nada han servido las explicacio-nes de los directivos de Mi Bus y del presidente de la República, Ricardo

Martinerlli, quien aseguró que todo cambio del sistema de transporte su-pone un período de ajuste para que pueda satisfacer las necesidades de la población.

En mi hulmide opinión, el caos que vivieron los residentes de Panamá Este y San Miguelito la semana pa-sada no es otra cosa que el resultado de la improvisación que caracteriza la toma decisiones en nuestro país. Se trata pues de la “crónica de una muerte anunciada” ya que eviden-temente la empresa Mi Bus no había podido satisfacer las necesidades de transporte de las comunidades en las que los “diablos rojos” fueron retira-dos de servicio y por tanto no existía la menor posibilidad de que asumie-ra exitosamente nuevas responsabili-dad, a pesar de la buena intención de sus directivos.

Y lo peor es que se ordenó la sali-da del sistema de transporte público de los “diablos rojos” sin que se haya cancelado la indenmización corres-pondiente a sus propietarios, lo que equivale a dejar en la total indefensión a sus propietarios, quienes no tendrán cómo llevar el sustento a sus hogares diariamente y tampoco el pago pro-metido por el Estado.

Considero que el Ejecutivo debe reconsiderar momentáneamente su decisión de sacar de circulación a los “diablos rojos” mientras la empresa Mi Bus organiza adecuadamente las rutas y frecuencias necesarias para satisfa-cer las necesidades de la población.

Es importante que se comprenda que el transporte público de pasajeros es un servicio vital para garantizar el buen desempeño de nuestra economía ya que un trabajador que debe invertir tres o cuatro horas para ir a sus pues-tos de trabajo simplemente no puede ser productivo, y si esta situación se generaliza, tanto las empresas como el país pierden competitividad.

Considero que el Ejecutivo debe reconsiderar momentáneamente su decisión de sacar de circulación a los “diablos rojos”

Hitler [email protected]

Arde Troya

Foto: Archivo/Capital

Page 9: Capital 632

IMPAR

Capital financiero se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no

representan la posición de esta empresa. Opinión 18-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632 9

Hoy, los invito a todos a celebrar los increí-bles avances realiza-dos por las mujeres en las últimas déca-

das en distintos sectores de la so-ciedad, desempeñando en la vida económica un papel clave por el que lucharon y en el que soñaron nuestras abuelas. Hoy, aunque los hombres siguen dominando las altas esferas ejecutivas en la ma-yoría de las profesiones, las mu-jeres en todo el mundo ocupan altos cargos en el sector privado y en la función pública. Las mu-jeres ya no son “El segundo sexo” sobre el que escribió Simone de Beauvoir.

Pero aún hay demasiadas mujeres que se enfrentan a los desafíos más fundamentales: El derecho a la seguridad y a elegir la vida que quieran.

En todo el mundo, menos mu-jeres que hombres desempeñan un trabajo remunerado, y solo alrededor del 50% de las mujeres en edad de trabajar participan en la fuerza de trabajo. En muchos países, las leyes, reglamentos y normas sociales aún limitan las posibilidades de la mujer de bus-

car un empleo remunerado. Y en todo el mundo, las mujeres rea-lizan la mayor parte del trabajo invisible y no remunerado, en el campo y en los hogares.

Las mujeres que reciben una remuneración por su trabajo ga-nan menos que sus colegas hom-bres, aún cuando desempeñen el mismo trabajo, lo que los eco-nomistas denominan la brecha salarial entre hombres y muje-res. En las economías avanzadas y emergentes que son miem-bros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), esta bre-cha se sitúa en alrededor del 16%. Muchas mujeres interrumpen sus carreras profesionales o tra-bajan media jornada para cui-dar a sus hijos y a miembros de la familia de mayor edad y, por lo tanto, reciben pensiones más bajas, lo que no solo constituye un problema en sí mismo sino que también tiene implicaciones para las finanzas públicas. Y los regímenes tributarios a menudo aplican impuestos más elevados a la denominada “segunda per-sona que contribuye a los ingre-sos familiares”, reduciendo los incentivos para que las mujeres trabajen.

La crisis económica ha com-plicado aún más el panorama.

En los países en desarrollo, la tasa de finalización del ciclo escolar de las niñas se ha reducido más rápidamente que la de los niños. En las economías avanzadas, el desempleo femenino ha aumen-tado, por ejemplo, en España y Portugal. Si estas tendencias persisten más allá de la crisis, podrían generar aún más dificul-tades para la participación de la mujer en el mercado de trabajo.

Las mujeres tienen talentos enormes. Los empleadores que no ofrecen las mismas oportuni-dades a las mujeres sencillamen-te ignoran a una parte importante de la fuerza de trabajo calificada. En muchos países, el crecimien-to podría ser mucho mayor si un mayor número de mujeres desempeñara un trabajo remu-nerado. En Japón, por ejemplo, si la tasa de participación de la mano de obra femenina aumen-tara hasta los niveles registrados en los países del norte de Europa, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita se elevaría de forma permanente en 8%. Las mujeres también tienen un gran poten-cial emprendedor. Por ejemplo, las empresas de propiedad de mujeres representan entre el 30% y el 40% de las pequeñas y me-dianas empresas formales en los mercados emergentes. Además,

si aumentan los ingresos de las mujeres, mejorarán los niveles educativos, dado que, tal como muestran los estudios, las muje-res gastan una mayor proporción de sus ingresos en el bienestar de sus hijos.

Esto exigirá cambios en una amplia gama de ámbitos, y per-mítanme mencionar solo unos pocos en los que podrían comen-zar a cambiar las cosas.

Los políticos pueden cambiar la legislación para brindar a las mujeres las mismas oportunida-des de poseer propiedades, ob-tener crédito y trabajar fuera del hogar. Y la igualdad de acceso a los servicios de salud, la educa-ción escolar y la formación pro-fesional preparará a las mujeres para el trabajo remunerado. La mejora de la infraestructura, el transporte y los servicios de aten-ción infantil también permitirá a un mayor número de mujeres buscar un trabajo remunerado. En las zonas rurales de Sudáfrica, el acceso a la electricidad brindó a las mujeres la oportunidad de trabajar menos en el hogar y más fuera de casa. Y en México, el pro-grama federal de estancias infan-tiles para apoyar a madres traba-jadoras ha ayudado a las madres de bajos ingresos.

En las economías avanzadas,

un mayor número de mujeres trabajará si tienen acceso a la licencia por maternidad y a ser-vicios asequibles de atención in-fantil. Un buen ejemplo de esto es Suecia que tiene una diferen-cia en las tasas de participación en la fuerza laboral entre hom-bres y mujeres de solamente 6 puntos porcentuales, frente a 25 puntos porcentuales en Japón. La eliminación de las barreras entre los contratos laborales de jornada completa y los de jor-nada parcial también alienta la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo. Por ejem-plo, en los Países Bajos, la tasa de participación de la mano de obra femenina aumentó de al-rededor del 35% en 1980 a más del 80% en 2008, debido en gran medida a las opciones más atractivas de trabajar a media jornada. Y las modalidades de trabajo flexible han ayudado a la mujer a cumplir sus diversas responsabilidades y lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida familiar.

Podemos ayudar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene un diálogo continuo con sus países miembros sobre la manera de alcanzar la estabi-lidad y el crecimiento. La parti-cipación de la mujer en la fuerza

de trabajo es una parte de esta ecuación, sobre todo ahora que muchos países están luchando para hacer frente al impacto fiscal del envejecimiento de la población y a elevados niveles de deuda. El acceso al finan-ciamiento para las pequeñas y medianas empresas es otro tema clave. No somos expertos en todos los elementos comple-jos que entran en juego en este ámbito, pero podemos llamar la atención sobre algunos temas y basarnos en la experiencia de otras instituciones. Además, po-demos utilizar nuestra experien-cia en asuntos fiscales para exa-minar distintas formas de evaluar si los regímenes impositivos y la asignación de recursos públicos contribuyen a la igualdad de gé-nero y a mejorar las oportunida-des para las mujeres.

Hoy, vemos que se han logrado resultados sorprendentes y que persisten grandes desafíos. Pero soy optimista y veo lo que hay más allá de estos desafíos; nues-tras hijas y nietas tendrán oportu-nidades aún mejores que las que tienen las mujeres en la actuali-dad. Y recordemos siempre que cuando la mujer puede desarro-llar todo su potencial, no solo ella, sino también todo el mundo, se beneficia.

¿Qué hacer para mejorar las oportunidades económicas de la mujer?

Dada la estructura eco-nómica de Panamá resulta totalmente im-probable que el país sufra a futuro altos

niveles de inflación o hiperin-flación. Esto es el resultado de la imposibilidad que enfrentan las autoridades de imprimir dine-ro y expandir la masa monetaria de manera discrecional (Panamá carece de Banca Central), todo lo cual previene las posibilidades de espirales inflacionarias.

Sin embargo, como lo demues-tran los hechos, en Panamá la inflación ha venido aumentan-do y constituye un problema de fundamental preocupación para la sociedad.

Por ejemplo, una encuesta realizada en enero pasado por Ipsos, revela que el problema más grave del país en este mo-mento lo constituye el alza de la canasta básica -inclusive más importante para los encuesta-dos que la corrupción y la se-guridad.

El hecho es que el Índice de Precio al Consumidor (IPC) ge-neral ha aumentado en 3,6%, 5,8% y 5,7% en el 2010, 2011 y el 2012, respectivamente. De acuerdo con estas cifras pare-ce que hay inflación, pero que aún resulta relativamente baja. Si bien, como se ha dicho, en Panamá la inflación no llegará al nivel de otros países, esta ha su-bido de forma sostenida -y más importante aún-, esto se refleja de manera más acentuada en al-gunos rubros y sectores.

Si analizamos la evolución de de los precios de alimentos, observamos que el aumento ha sido de 2,7%, 5,5% y 8,1% en los referidos años. Es decir, la infla-ción tiende a concentrarse de manera creciente en el mercado de alimentos.

Esto por supuesto afecta ma-yormente a la población de me-nor ingreso que, según cifras de la Contraloría General de la República al 2008 el promedio de la población de Panamá y San

Miguelito destinaba un 28% de su presupuesto de gastos a ali-mentos y bebidas.

Sin embargo, visto en términos de deciles, el 10% que recibe me-nor ingresos destina casi un 50%, y el segundo y tercero un 44%. Visto de forma simple: A menor ingreso, mayor el porcentaje que destina una familia a gastos de alimentos y por ende mayor el impacto de la inflación.

Es cierto que el aumento del sa-lario mínimo durante los últimos años (casi 70%), ha mitigado de alguna manera el alza generali-zada de los precios. Sin embargo, el segmento de la población que tiene acceso a un salario sigue siendo bajo en comparación con la masa de empleados del país (informalidad sigue siendo alta).

Esto nos indica que la solución del problema no es el ajuste sa-larial, sino la implementación de

políticas como la acumulación de capital humano (mayor capacita-ción de la mano de obra), inver-sión en tecnologías más eficien-tes para la producción, mejores incentivos al desarrollo del sector primario, industrial y empresa-rial del país, de manera que se aumenten la productividad de la economía y por ende hayan mejo-res salarios, mayor disponibilidad de bienes y precios más estables.

En cuanto a las causas de la in-flación, resulta evidente que una de ellas, quizás la más impor-tante, sea el continuo crecimien-to elevado de la economía, así como la volatilidad de los precios internacionales, sobre todo del petróleo. Esta situación sugiere y refuerza la necesidad de imple-mentar políticas que aumenten la productividad del país, ya que de otra forma, la espiral inflacionaria y la vulnerabilidad a los precios

internacionales terminarán soca-vando las bases del crecimiento económico, derivando en mayo-res problemas principalmente para las clases asalariadas y los más desprotegidos en el territorio nacional.

En conclusión, fortalecer y es-timular los sectores productivos y mantener las finanzas públicas saludables en un contexto cre-cimiento económico quizás un poco más moderado pero sos-tenible, serán el escenario ideal para una mejor distribución de las riquezas y mayor disponibili-dad de bienes para la población, reduciendo o tal vez eliminando el impacto inflacionario.

Solo así puede reconciliarse de manera efectiva el objetivo seguir creciendo con baja inflación, con el consiguiente beneficio para los sectores de menor ingreso y para la economía en general.

La inflación y su impactosocial en Panamá

Christine LagardeDirectora-gerente del FMI

Las elecciones y campañas negativas

Después de muchos meses sin escri-bir en este espacio de opinión quiero dedicar mi columna de esta semana a la política. Con las pasadas elecciones primarias del PRD, donde salió electo Juan Carlos Navarro, ya se empieza a te-ner un claro panorama de lo que serán los comicios electorales en el país, por lo menos en lo que se trata a la elección del próximo presidente, que de paso es la más importante.

No tengo dudas que las primarias de los otros partidos, como el Arnulfista y Cambio Democrático, al igual que en el PRD, se realizarán sin mayores con-tratiempos. Sin embargo, lo que me preocupa es lo que puede venir después.

Aunque todas las elecciones se carac-terizan por una confrontación entre los partidos que se disputan el poder, don-de se trata de restarle méritos al rival, el anuncio del uso de campañas negativas como forma de obtener la victoria, me causa mucha preocupación.

De por sí en una campaña electoral se caldean los ánimos, pero hasta aho-ra, después de cada elección los pana-meños hemos demostrado tolerancia y aunque siempre hay personas que que-dan resentidas con la derrota, al final he-mos sabido convivir en armonía.

Mi preocupación es que el uso indis-criminado y masivo de campañas nega-tivas o como se les quiera llamar cause un profundo rencor por parte de los partidos que resulten perdedores o bien desate una especie de venganza por los que se alcen con la victoria.

Entre todos hemos logrado hacer de nuestro pequeño país una de las eco-nomías más prósperas del mundo y no podemos darnos el lujo de despertar el odio entre nosotros, creando dos o tres bandos irreconciliables, que es lo que va a suceder si se desata una campaña ne-gativa o sucia a gran escala.

Le pido a los panameños que resulten electos como candidatos a la presiden-cia de nuestro querido Panamá, que ga-nen los votos a base de las mejores pro-puestas y soluciones para los problemas que enfrentamos los panameños, como la pobreza, la inseguridad y el alto costo de la vida, no desacreditando o difaman-do a los contrarios.

A pesar de las cosas que se puedan decir en la campaña, los políticos deben comprender que los panameños he-mos madurado mucho en democracia y cuando decidamos cuál es el mejor can-didato no habrá campaña sucia o nega-tiva que nos haga cambiar de parecer.

Manuel CastilleroAnalistaCentro Nacional de Competitividad

Archivo :CF

Sou TemporeRicardo González [email protected] Financiero

Page 10: Capital 632

Cuando existe un sitio cuyas edificaciones resistieron al paso del tiempo y aún es po-sible disfrutarlas, se

obtiene una gran riqueza. Esa riqueza cultural se transforma en negocios rentables, a través de comercios destinados a satis-facer las necesidades de quienes visitan el área para disfrutar de sus maravillas arquitectónicas y del desarrollo de bienes raíces que aprovechan la aspiración de algunos acaudalados de vivir en un lugar histórico. Esa es la reali-dad del Casco Viejo de la ciudad de Panamá.

Con el paso de los años el de-terioro propio de sus edificios de la época colonial, afectados por la falta de mantenimiento, está quedando en el pasado, despla-zado por un fuerte interés em-presarial en el área que impulsa las restauraciones. Ya se obser-van decenas de restaurantes y bares que invitan a nacionales y extranjeros a tomarse un tiem-po de esparcimiento a precio de turista, además de la venta de las propiedades, apartamentos y estudios, cuyo valor por metro cuadrado se estima hoy en unos $3.000, cuando hace unos cuatro años eran $1.500 o $1.800.

Sin embargo, falta mucho por hacer. Datos de la Dirección de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (oficina encargada de dictar las políticas de preservación del área en guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –Unesco-) estiman que en el Casco Viejo existen más de 845 propiedades, de estas sólo 145 han sido restauradas, mismas donde actualmente se insertan los comercios y se venden los apartamentos. ¿Qué pasó con el resto?

Sandra Cerrud, al mando

de la Dirección de Patrimonio Histórico, explicó en conferencia de prensa que se trata de un ‘cír-culo vicioso’. “Les aprobamos los anteproyectos de construcción a los dueños, pasan dos años y no hacen nada, luego vencen y de-ben volver a presentar otros, otra vez se les aprueban y así se van, hasta 10 años o más”, describió.

Lo cierto es que pese al bajo número de edificaciones res-tauradas en el Casco Viejo, ya se observa el potencial económico del sitio, puesto que a cualquier hora del día, es posible ver a grupos de turistas debidamente acompañados por sus guías ca-minar entre sus calles en plena construcción. (Vease nota pág. 11 Inversión Gubernamental se abre paso).

Ellos van apiñados en los bor-des de las aceras, bordeando construcciones, sólo con la vista en alto, observando los edifi-cios coloniales que le valieron

a Panamá, en 1997 su inclu-sión en el listado de la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Conservar este estatus no ha sido fácil. Según Cerrud, se ne-cesita urgentemente que los em-presarios y dueños de los edificios se pongan prestos a restaurar sus propiedades. “Necesitamos que los propietarios pongan en valor sus propiedades, esto afecta mu-chísimo las relaciones que pueda tener el Estado panameño como parte del Patrimonio Mundial”, dijo la funcionaria.

Entre 1997 y el 2007, el Casco Viejo contó con una ley de in-centivos fiscales que promovía la restauración de las propiedades del lugar. Sobre la misma, entre las autoridades es común es-cuchar que la falta de vigilancia de estos beneficios, al ser dados a los propietarios de las casas, quienes recibían préstamos a ta-sas especiales, que luego no eran invertidos en las construcciones del sitio, fue el ancla que hundió las buenas intenciones de la anti-gua normativa, entre otras.

Los empresarios también tienen otra versión. Rodney Zelenka, presidente de Inversiones y Proyectos Casco Viejo S.A, y también residente del área cuenta que la realización de los desalojos de intrusos, que in-vaden las propiedades privadas, ha sido en ocasiones imposible, lo que tranca el dinamismo de las construcciones, en parte pro-ducto del costo político que le genera a los políticos tomar es-tas decisiones, además de ser un proceso social delicado.

Con una de cal y una de are-na, un proyecto de ley, el N°433, en discusión en la Asamblea Nacional de Diputados intenta mejorar el ritmo de las restau-raciones, trayendo nuevamente incentivos fiscales para quienes inviertan y residan en el sitio.

Se trata de exoneraciones al impuesto de transferencia de inmuebles, al gravamen sobre la renta y al de importación de los materiales o equipos que son traídos para estos fines al país (Véase recuadro: Los clientes del Casco Viejo).

Además, se suma el tema de las indemnizaciones a los resi-dentes que cuenten con contrato de alquiler y que deberán ser reu-bicados para darle paso al proce-so de reconstrucción de las pro-piedades, además, de una fuerte amenaza a los empresarios que no acaten la orden de rescatar sus inmuebles: la expropiación de parte del Estado panameño. Ya se levantan opiniones.

La gallina de los huevos de oroFuentes tanto gubernamenta-

les como del sector privado indi-caron a Capital Financiero que el objeto del Proyecto de Ley N°443 que busca reactivar los incenti-vos fiscales al Casco Viejo es for-talecer la estrategia de Panamá de cara a salvaguardar las propie-dades y que el sitio no pierda su estatus de Patrimonio Mundial de la Humanidad, luego de que la extensión de la cinta costera por el área, bordeando parte del lugar, creará polémica al respec-to.

Hay emoción entre los empre-sarios, tanto para Zelenka como para Adolfo Linares, presidente de la Compañía Inmobiliaria San Felipe S.A., la iniciativa guberna-mental de reactivar los incentivos que tenía el Casco Viejo es ati-nada. En esta ocasión vendrían con un producto financiero es-

pecial: “Préstamos Hipotecarios Preferenciales para la puesta en valor del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá”.

“El producto de estos prés-tamos será destinado a la res-tauración, reconstrucción o construcción del inmueble, o la compra de un inmueble ya re-construido, restaurado construi-do en el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá y su área ad-yacente o de transición” describe el Proyecto de Ley N° 443, que explica que el Estado panameño sufragará una tasa preferencial de 3% para estos créditos, la que debe ser restada a la que utiliza-rán las entidades bancarias, estas a su vez, recibirán un crédito fis-cal, a fin de reponer el descuento que harán a los clientes.

Para Reinaldo Loré, director de Asesoría Legal de la Dirección de Patrimonio Histórico “esta ley tiene un mayor control, en cuan-to a quiénes se dan los préstamos y de que realmente lleguen a im-pulsar la puesta en valor de los bienes, no podemos engañarnos con la anterior se dieron estafas al Estado, pero con esta tratamos de que se controle más, porque nosotros, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, la Contraloría, en esta oficina, les haremos un control para que el dinero realmente se destine al Casco”.

Agregó el jurista, que entre el Proyecto de Ley N° 443 y el ante-rior Decreto Ley 9 de 27 de agos-

to de 1997 (que fijo los beneficios fiscales y de préstamos para el Casco Antiguo entre 1997 y el 2007), existe la diferencia, de que el actual, no sólo se dirige a los empresarios, sino que hay un ca-pítulo dedicado a los residentes del área en relación a las indem-nizaciones, además de un ele-mento coactivo para los empre-sarios que no quieran restaurar sus propiedades, es el aumento de las multas y la expropiación.

Sobre la expropiación, el tam-bién jurista, Linares, presidente de la Compañía Inmobiliaria San Felipe está en franco desacuerdo. Alega que es una figura extrema y discordante para ser utilizada en un país que promueve la libre empresa, como lo es Panamá.

A diferencia de la normati-va anterior, la expropiación se incluyó en el Proyecto de Ley N°443. En su capítulo de las Sanciones Administrativas por la No Intervención y Puesta en Valor, se describe que “la renuen-cia de los propietarios de inmue-bles o lotes baldíos a invertir, restaurar o reconstruir, dará a lugar a que previa declaratoria de interés social urgente, el Órgano Ejecutivo decrete la expropiación del inmueble, para lo cual la in-demnización será igual al valor catastral del bien”.

Linares señala que el valor catastral de un bien, no es igual al valor que tendrá un proyec-to por lo que se mostró en con-tra de la iniciativa, además de que en su opinión y en base a la Constitución Nacional, la expro-

piación debe ser factible en ex-cepciones muy contadas como estado de guerra, desastres na-turales o grave perturbación del orden público e interés social, no en el caso que ocupa al Casco Antiguo.

La Dirección Nacional de Patrimonio Histórico por el con-trario considera que en base a que varios inmuebles han sufri-do colapsos a lo largo de los años en el Casco Viejo, desmorona-mientos que incluso cobraron la vida de personas, es importante agravar las penalizaciones para los propietarios de los inmuebles históricos que no toman la deci-sión de repararlos.

En diversos casos las mul-tas pasarán desde $5.000 a $150.000 para los propietarios que no cumplan con sus obli-gaciones como dueños de edifi-cios históricos en Catedral. Esta medida para el presidente de la Compañía Inmobiliaria San Felipe, es suficiente, puesto que si la persona no restaura, se le podría quitar los beneficios fis-cales o hacer sus préstamos sin facilidades, pero que no deben ser expropiados. “Eso en vez de incentivar, desincentivará” cerró.

Un patrimonio distintoPara los empresarios, Zelenka

y Linares, el que todavía queden residentes en San Felipe que no sean precisamente comprado-res de $3.000 el metro cuadra-do, sino ciudadanos locales que paguen alquileres considerados económicos o de interés social,

no debería ser un problema para el desarrollo del Caso Viejo.

Ambos coincidieron en que los diferentes lotes con que cuenta el Estado dentro del área, se debe-rían hacer proyectos de interés social, donde se muden los anti-guos residentes del barrio, quie-nes no son intrusos.

Datos de la Asociación de Residentes de San Felipe, señalan que 1997 en el sector vivían unas 6.000 personas, empero en la ac-tualidad, son entre 1.500 a 1.600. Pensando en ellos, Gisela Prieto, presidenta del grupo describió que la mejor indemnización que podrían recibir como residentes del área, es quedarse en el barrio en proyectos, que a su juicio de-bería construir el Estado, en lotes que son propiedad del Banco Hipotecario Nacional.

Por ahora, lo que existen son las indemnizaciones en el Proyecto de Ley N° 443, se esta-blecen $25.000 para los propieta-rios de más de 40 años de residir en San Felipe y quienes cuenten con su contrato de alquiler for-mal, $20.000 para quienes hayan residido en el sitio entre 30 a 40 años, $15.000 para los que los que haya vivido en el lugar, entre 20 a 30 años y continúen ahí, de 10 a 20 años, unos $10.500 y de 5 a 10 años, serían $5.000.

Las cifras en la opinión de Linares y Zelenka afectarían las posibilidades de que las restau-raciones tomen velocidad en el sitio. Capital Financiero conoció que la misma fue producto de una media que realizaron técni-cos en finanzas del Gobierno, en base al valor en venta de las pro-piedades reconstruidas, paralelo al hecho de que la Asociación de Residentes de San Felipe, solicitó indemnizaciones máximas de hasta $6.000.

“Los empresarios no pierden porque a ellos, el Estado le regre-sa el dinero, al no pagar impues-tos, nunca van perder, les indi-que que la indemnización debía ser para todos los residentes, lue-

go se hizo como una mediana y nadie se opuso, cuando fuimos a la Asamblea Nacional, estas cifras fueron estipuladas por los funcionarios” replicó Prieto, al momento, que sí afirmó que el Proyecto de Ley N° 443 no está escrito en piedra y que en su opi-nión, es todavía negociable.

Para el presidente de la Compañía Inmobiliaria San Felipe S.A y ex presidente de la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá, Linares, es importante que en el tema de las indemnizaciones se puntuali-ce que las personas con derecho a la mismas deben ser residentes de antes de 1997, puesto que posterior a esta fecha ya estaba en función el Decreto 9 de 1997, mismo que adelantaba que el sector entraría en construcción o restauración por su valor históri-co, por tanto, no sería un área propia para mudarse interina-mente.

PAR

Las multas pasarán $5.000 a $150.000 para los propietarios que no cumplan con sus obligaciones

Grace Kelly [email protected] Financiero

Es considerada una parada en las guías turísticas de Panamá y una ‘zona rosa’

Informe especial1018 - 24 de marzo 2013

CapitalFinanciero N°632

Casco Viejo busca renovarse con nuevos beneficios fiscales

INVERSIONES | Un 82,8% de las propiedades esperan por ser restaUradas

Aun así, el 17,1% de las edificaciones remozadas están atrayendo cada vez más visitantes

Los clientes del Casco Viejo

• Estimaciones del sector privado dan cuenta que a $3.000 el metro cuadrado el sector del Casco Viejo se convierte en una de las áreas más cotizadas de la ciudad de Panamá para invertir en bienes raíces. Algunos propietarios han comprado viviendas en decenas de miles de dólares, hace unos años y hoy los ofertan a cientos de miles de dólares, sin restaurar.

• Los clientes, aseguran los empresarios Rodney Zelenka y Adolfo Linares, son más que todo extranjeros, visio-narios del valor de un distrito considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad, quienes están de paso o las compran como inversión, puesto que al nacional le cuesta más decidirse, en vista de que hay que incentivar la entrada de comercios como supermercados, escuelas privadas o clínicas, al sector.

• Igualmente para Zelenka es importante retomar el respeto a las normas de silencio del área, a fin de atraer a compradores que observen el sector como residencial, no propio exclusivamente de vida nocturna.

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

Foto: Alejandro Caballero - OCA

Fuente: Contraloría General de la República

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Promedio de habitantes por

vivienda

Mediana de edad de la población

Porcentaje de población de menos

de 15 años

Porcentaje de población de entre

15 a 64 años

Porcentaje de población de 65 y

más años

Porcentaje de población que no

tiene seguro social

Porcentaje de población que asiste

a la escuela

Promedio de años aprobados (grado

más alto)

Porcentaje de analfabetas

población de 10 años y más

En p

rom

edio

Composición de la población del Casco Antiguo

San Felipe

El Chorrillo

Santa Ana

Page 11: Capital 632

Reparación de las calles, soterra-mientos de ca-bles eléctricos y de telefonía, así

como la instalación de tu-berías de aguas servidas y pluviales es el trabajo que actualmente se realiza en el Casco Viejo de la ciudad de Panamá, de parte del Go-bierno Nacional. Se trata de una inversión de $175,5 mi-llones, que también incluye algunas obras en Panamá Viejo, informó el Ministerio de Obras Públicas.

Residentes antiguos y empresarios están satisfe-chos con la inversión gu-bernamental que realiza en el Casco Viejo consta-tó Capital Financiero, en un recorrido por el distrito histórico, lugar que llegó a albergar los principales es-cenarios de la vida republi-cana de Panamá, así como a temblar ante la presencia de piratas en la época colo-nial. La razón es obvia, sus estructuras en relación a los servicios públicos datan de esos años.

Enrique Asensio, pre-sidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) con-sidera que las reparaciones que están ejecutando en La Catedral, son dignas de co-piar en otros sectores como Río Abajo, Parque Lefevre o San Francisco, por el punto de vista del soterramiento de sus cables, así como de la atención a las calles y aceras, además de la aten-ción preventiva al sistema de aguas pluviales.

“La actividad de repara-ción que se está dando en La Catedral debe verse como un ejemplo a seguir en otras áreas, lógicamente con lo que están haciendo las au-toridades van a animar más a los que están invirtiendo en promover las activida-des turísticas o una mezcla con las residenciales, en ese sector de la ciudad” mani-festó Asensio.

Los $175,5 millones que se están invirtiendo en el Casco Antiguo de Panamá son parte del proyecto de Preservación del Patrimonio Histórico de la ciudad de Panamá. Sus componen-tes incluyen para el área de La Catedral: Adoquinar calles, soterramiento de líneas eléctricas y teleco-municaciones, atención el acueducto, estaciones de bombeo para el proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá e iluminación de plazas y parques.

Omar Castillo, viceminis-tro de Economía destacó

que “mejorarle la imagen al país y darle la importancia en atención que se merece el Casco Antiguo, es indis-cutiblemente la mejor for-ma de presentar al país”. Agregó que “buscamos que la parte antigua de la ciu-dad sea remodelada en su totalidad, de forma que po-damos atraer a más turistas a Panamá”.

La reparación de las áreas comunes de La Catedral permitirá revalorizar el área, por lo que el compo-nente que faltaría dinami-zar fuertemente es la in-versión privada, donde un 82,8% de las edificaciones deberán ser remodeladas prontamente a solicitud del Gobierno y los organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación y Cultura (Unesco).

Sobre el ritmo de cons-trucciones que existen en el barrio colonial, el presiden-te de la Capac puntualizó que no es fácil trabajar para los constructores en un sec-tor donde las actividad se desempeñan con normali-dad, tal es el caso de los mi-nisterios que están allí, pero que esto a la vez, potencia-rá el sitio, al estar comple-tas las obras, puesto que ya existirá un movimiento comercial y de tráfico en el lugar.

“No podemos seguir ex-tendiéndonos a las afue-ras de la ciudad, por lo que el Gobierno debe adecuar otras áreas dentro de la mis-ma con sistemas de aguas negras y demás, lo que po-tenciará las construcciones en sitios populares como pasa en Catedral” cerró Asensio.

IMPAR

Inversión estatal se abre paso en el Casco ViejoInnovacIón | CapaC pide que el ejemplo de la Catedral se Copie en otros barrios

Informe especial

constructores dicen que es atractivo trabajar en el área por ser una labor especial

1118 - 24 de marzo 2013

CapitalFinanciero n°632

Grace Kelly [email protected] Financiero

La reparación de las áreas comunes de La Catedral permitirá revalorizar el área

Foto: Alejandro Caballero - OCA

Mediana de ingreso mensual de la población ocupada de más de 10 años

Mediana de ingreso mensual del hogar

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

San Felipe El Chorrillo Santa Ana

En $

Datos económicos de la población del Casco Antiguo

Fuente: Contraloría General de la República.

17%

83%

Propiedades en San Felipe

Restaurados Por restaurar

Fuente: INAC. Desglose de los beneficios a inversionistas

• QuedaránexoneradasdelImpuestodeTransferenciadeBienesInmuebleslastransferenciasdeedificacio-nesnointervenidasoterrenos,queseefectúenden-trodelosdosañosposterioresalapromulgacióndelaley.

• EsdeducibledelImpuestoSobrelaRenta,ladonaciónpara la construcción, reconstrucción, restauración,mantenimiento,iluminaciónomejoraenlosparques,murallas,áreasverdes,iglesiasocualquierotrositiodeusoyfinespúblicosqueseencuentreenelCascoAntiguo.

• Elpropietariodeunaedificaciónquehayasidocon-struida, reconstruidao restaurada,en todooparte,quedaráexoneradodelpagodel ImpuestoSobrelaRentadelasutilidadesquerecibaporactividadesco-merciales,ventaotransferenciadealgunapartedelinmueble,poruntérminodediezañoscontadosapartirdelpermisodeocupación.

• Las edificaciones construidas, reconstruidas o res-tauradas,queobtengansupermisodeocupaciónapartirdelapromulgacióndelapresenteley,quedanexoneradaspor30añosdel Impuestode Inmueblequerecaigasobreelterrenoylasmejorasdeclaradasdelmismo.

• Laprimeratransferenciaefectuadaapartirdelapro-mulgacióndelapresenteLey,deunaparteoeltododeunaedificaciónoterrenoquehayasidoobjetodeconstrucción,reconstrucciónorestauración,quedará

exoneradadel ImpuestodeTransferenciadeBienesInmuebles,paraaplicaraestebeneficiolainversiónmínimadeserde$5.000.

• Losequiposymaterialesqueseutilicenen la con-strucción, reconstrucción o restauración y el equi-pamientodeedificacionesubicadasenelCascoViejode la ciudaddePanamá,quedaránexoneradosdelImpuesto de Importación, siempre que estos no seproduzcanenelpaís.

Incentivos al arrendatario• Losarrendatariosdeunaedificaciónconstruidaores-

taurada,ubicadaenelCascoAntiguodelaciudaddePanamá,queseadestinadaparavivienda,podránde-ducirdesuventabrutaoingresosgenerales,elcanonquepagueporelarrendamientodelamismadurantelosprimeroscincoañoscontadosapartirdelpermisodeocupacióndelaedificaciónarrendada.

Incentivos para edificaciones y áreas de estacionamientos• Laspersonasnaturalesojurídicasqueencalidadde

propietarios,y/oarrendatarios,destinenedificacionesdecuartoordenoterrenosbaldíos,enformatotaloparcialparaservircomoáreaspúblicasdeestaciona-mientosestaránexoneradasdel ImpuestoSobrelaRentade lasutilidadesque leproduzcaestaactivi-dad,porunperíodode10años.

Fuente:ProyectodeLeyN°443.

Page 12: Capital 632

PAR

BrevesBanco Ficohsa obtiene licencia general

La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) anunció que el hondureño Banco Ficohsa recibió la autorización para ofrecer cualquier producto o servicio financiero a los clientes nacionales e internaciona-les, en todos los niveles.

Hasta el pasado 10 de marzo, esta entidad bancaria mantenía una licencia internacional, con la cual atendía a sus clientes fuera de Panamá con sus productos y servi-cios.

La SBP, mediante resolución 0161-2012, otorgó a Banco Ficohsa (Panamá) la licencia general a partir del 11 de marzo de 2013, después de una inspección preoperativa por el ente regulador en la mencionada institución bancaria.

Proponen mejorar trámites fronterizos

El manejo de temas fronterizos y la mejora en los trámites, es el tema principal que debe ser considerado por los gobiernos y las entidades de cooperación multilateral al elaborar sus proyectos, según el sector priva-do mesoamericano.

Otro tema de vital importancia para los empresarios es estable-cer las condiciones necesarias para el funcionamiento de un Mercado Eléctrico Regional de la escala y alcance que requiere la Región.

Los datos anteriores fueron da-dos a conocer en Panamá por el Rector de INCAE Business School, Arturo Condo, y por el presidente de Copa Holdings, Stanley Motta, durante una presentación en el Foro Empresarial de Mesoamérica.

Según detalló Condo, estas fue-ron las recomendaciones y pro-puestas más destacadas durante el proceso de consulta que llevó a cabo INCAE, junto a la Iniciativa Centroamericana del Sector Privado (CAPSI, por sus siglas en inglés), a grupos de empresarios de Costa Rica, Guatemala, México, Colombia y Panamá.

Negocios1218-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

ComPeteNCia | Hay 436 restaurantes activos en el país

Nueva ola de cafés y pastelerías

el boom de la econo-mía, las olas migra-torias de extranjeros que ha recibido el país y las grandes

inversiones que se están ejecu-tando en estas tierras, han sido un factor clave para el auge del negocio gastronómico en Panamá. Y una expresión de esa tendencia es el nuevo grupo de cafés, pastelerías y restaurantes que han abierto sus puertas en la ciudad en el último año.

De acuerdo con las cifras que maneja el portal web de gastro-nomía panameño “Degusta”, en este periodo se agregaron al mercado capitalino al menos 14 nuevos locales comercia-les de este tipo (Ver recuadro: Nuevos restaurantes).

Las cafeterías que han entra-do al mercado, en general, han buscado la manera de sorpren-der al público ofreciendo un servicio de talla internacional con inversiones iniciales que superan $500.000 en algunos casos.

Una de ellas es la cafetería y pastelería Athanasiou, ubica-da en Vía Porras, que con sólo semanas de haber abierto sus puertas “ha superado las ex-pectativas” del grupo empresa-

rial que la puso en marcha, ase-guró su agente encargada Yarys Reyes, por el número de clien-tes que han recibido y el hecho de algunos de ellos visitan el local hasta tres veces al día.

El local ofrece delicatessen, chocolates, pasteles, panes, dulces, croissants, ensaladas, jugos, cafés, emparedados, aceites, olivas, mermeladas, helados y jaleas, entre otros productos gourmet. Lo más curioso es que los precios ofre-cidos en el local no son bajos, pero a pesar de eso el flujo de clientes es fuerte.

Además de la cafetería y pastelería con aires europeos, esta compañía confecciona la mayoría de los productos que ofrece en el local, ha desarro-

llado pues una marca propia, y eso agrega un valor adicional.

“La visita se transforma en una experiencia visual de sabo-res y olores”, añadió Reyes.

El local nace de una fran-quicia griega que además de Panamá se encuentra en ciu-dades de Europa y también de Estados Unidos.

Panamá se ha convertido en el primer país de Latinoamérica que cuenta con esta franquicia europea.

Según el portal Degustapanama.com, el local Athanasiou cuenta con una ca-lificación de 4,3/5 en comida, 3,4/5 en servicio y 4,3/5 en am-biente; y el precio promedio de una comida en él es $13.

“Este crecimiento de nuevos locales de cafetería seguirán pasando”, dijo el empresario Lucas Kardonski, quien asegu-ró que este nicho de negocio ha evolucionado de tal forma que ha obligado a los comer-

ciantes a medir muy bien sus recetas para brindar el mejor producto al consumidor.

Como propietario de la cafe-tería Té Café, acotó que desde que inició este proyecto hace dos meses su visión era clara, pues observaba una compe-tencia muy reñida: Hacer la di-ferencia es la clave.

“Las nuevas generaciones también han aportado al re-punte que se percibe en este nicho de negocio”, señaló.

A juicio del ejecutivo, hoy día hasta los niños y jóvenes solicitan el té de la mejor cali-dad, además comprometen a sus padres o acompañantes a regresar, por lo que considera que el compartir en un “café” se convertirá en parte importante de la cultura panameña en po-cos años.

El capital inicial de Té Café superó los $500.000, aseguró Kardonski, quien no tartamu-deo al manifestar que ya están pensando en expandir sus fi-liales y lograr al menos cuatro nuevas sucursales en los próxi-mos dos años.

Té Café cuenta con vota-ciones en el portal de Degusta que alcanzan 4,1/5 en comida, 3,5/5 Servicio, además de un 4,1/5 en ambiente. Mientras que en este restaurante se pue-de consumir con un precio pro-medio de $17, según el portal.

Por otra parte, de las altas

montañas de Chiriquí llegó hace cinco meses al Casco Viejo la cafetería Bajareque Caffe Bar, que se destaca por la calidad premium de los cafés que ma-neja.

Su dueño, Wilford Lamastus, destacó que este negocio sur-gió luego de ver la necesidad de los panameños en probar café de calidad, situación que po-día observar desde su posición como productor de este grano.

Luego de realizar diferentes estudios de mercado se esta-bleció este restaurante en el Casco Antiguo, un área donde suelen abundar los paladares exigentes y en donde se ha lle-gado a vender incluso uno de los cafés más prestigiosos del mundo, como lo es el Geisha.

Al menos $140.000 fueron utilizados como inversión para el Bajareque Caffe Bar. La cifra incluyó compras de equipos, pagos del local en área turísti-ca, mobiliarios, remodelación y electricidad, entre otros, asegu-ró Lamastus.

Las calificaciones de usua-rios en Degusta para Bajareque Caffe Bar son 4,5/5 en sección comida, 4,4/5 en servicio y un 4,6/5 en ambiente, relativa-mente altas. Además, el costo promedio anunciado en ese portal es $12.

Por su parte, el fundador de Degusta en Panamá, Cristóbal Cortés, manifestó que como captadores de datos sobre res-taurantes han tenido que hacer actualizaciones en su portal más frecuente debido a la si-tuación. Mientras que según cifras manejadas por el Ministerio de Comercio e Industria (MICI) en el presente el país cuenta con 436 restau-rantes activos. (Ver recuadro: Restaurantes activos en el país)

manuel Robles [email protected] Financiero

Al menos 14 nuevos restaurantes abrieron sus puertas en 2012

athanasiou, té Café y Bajareque Caffe Bar, son solo algunos de los que se han sumado a la listaFoto: Cortesía BajarequeFoto: Cortesía Té CaféFoto: Cortesía Athanasiou

Los colombianos han es-tado en Panamá desde hace siglos y, aunque su presencia pudo debili-tarse tras la separación

de 1903, ahora la incursión de los colombianos en el país es cada vez más fuerte y cada vez son más los empresarios del país vecino, en particular de grandes grupos, que entran al mercado panameño mediante la adquisición de em-presas locales, la expansión de sus negocios e incluso la apertura de nuevas compañías en busca prin-cipalmente de abrirse espacios en Centroamérica y el Caribe a través del hub logístico panameño.

Y es que en departamentos como Antioquia, cuya capital es Medellín, no tienen una salida rápida al mar ya que su puerto más cercano, que es de Urabá, no cuenta con la infraestructura de servicios y sus carreteras no es-tán en las mejores condiciones, siendo la siguiente alternativa Cartagena o Santa Marta. Por eso, desde su perspectiva, el instalarse en Panamá facilitaría su acceso a puertos en el Atlántico y el Pacífico.

Fuentes consultadas en Medellín aseguran que la alta productividad de Colombia, un país que se destaca como el tercer exportador de café en el mundo, y por a fuerza de su industria, la

empujan a la búsqueda de nuevos mercados donde colocar sus pro-ductos, cuya oferta en muchos ca-sos ha superado la demanda local.

Colombia ocupa el cuarto lugar entre los países con mayor inver-sión en Panamá. La más reciente fue la compra de HSBC Panamá por Bancolombia, transacción va-lorada en$2.100 millones.

En inversión extranjera, según datos oficiales, Panamá invirtió en Colombia $3.332 millones entre enero y septiembre de 2012, que se concentró principalmente en los sectores de industria, inmobi-liaria y financiero.

“Son varias y muy destacadas las razones por la cuales Panamá es un atractivo destino de inversión, y especialmente para las sociedades del departamento de Antioquia, ya que es la puerta de entrada a los mercados centroamericanos y del Caribe“, señaló Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Indico que el alto crecimiento en infraestructura y servicios, hace que Panamá sea un destino per-fectamente complementario a los mercados colombianos para esas empresas locales, y en ese senti-do las empresas de Antioquia han presentado un alto desarrollo, prin-cipalmente aquellas relacionadas con construcción, infraestructura, energía y servicios; esas empresas demuestran una gran capacidad para internacionalizarse.

Vélez precisó que las em-presas que están incursio-nando en Panamá son com-petitivas en calidad y precios, comparadas con las de otras nacionalidades que también se establecen en ese país. “Es muy bueno el nivel de nues-tras empresas“, acotó.

Panamá es evidentemente un mercado en crecimiento. En esa nación se ha incrementa-do mucho el nivel de inversión y del consumo interno, y además se están desarrollando muchos macroproyectos en torno a las dinámicas del Canal y de la zona franca. Allí encuentran opor-tunidades los empresarios de Antioquia, manifestó.

Agregó que Panamá otorga se-

guridad jurídica a la inversión y que esa ventaja siempre es bien apreciada por los empresarios.

Para Alejandro Hernández, director de administración co-mercial de Empresa Nacional de Alimentos (EPA), subsidiaria del Grupo Casa Luker, el crecimien-to que experimenta Panamá hace que no solo los colom-bianos, sino los mexicanos, los venezolanos y empresarios de otras naciones, busquen invertir en Panamá.

EPA se conformó tras la com-pra de galletas Pascual, pastas La Suprema, lácteos Bonlac y Café Duran, por el Grupo Casa Luker.

Hernández detalló que la po-sición geográfica de Panamá y su centro logístico lo hacen muy

atractivo para los colombia-nos como puente de entrada a Centroamérica, y en el caso par-ticular de Casa Luker, optó por adquirir una empresa paname-ña de tradición con el objetivo de convertirla en una industria fuerte y de mucha calidad.

El presidente del grupo Enka, uno de los textileros más grandes de Colombia, Álvaro Hincapié, aseguró que la empresa ya ex-porta a más de 18 países, siendo esas exportaciones el 34% de sus ingresos.

Dichas exportaciones están dirigi-das principalmente a Latinoamérica (22%) y Norteamérica (11%), y aunque en estos momentos no han pensando incursionar en el mercado panameño, cabe la posi-bilidad a futuro ante el importante crecimiento económico del país.

El empresario consideró que en efecto Panamá sería un im-portante puente para conectarse con centroamérica.

En ello coincide el empresario Carlos Naranjo de Enerpag, una empresa dedicada a la comercia-lización de productos eléctricos, quien piensa que esta migración de capital colombiano hacia Panamá obedece principalmen-te a su posición como puerta de entrada al mercado centroame-ricano para sus productos.

“El mayor interés de los em-presarios colombianos por Panamá es su sistema logístico, de puertos y de carreteras, que

permiten la entrada al merca-do centroamericano con ma-yor facilidad y rapidez que por Colombia”, dijo.

Añadió que también nos unen lazos culturales, el idioma y la historia en común, y que exis-te una buena seguridad jurídi-ca en Panamá y que el pago de impuestos es más bajo que en Colombia.

No obstante, todavía hay algu-nos temas que pueden mejorar, como el tema de los sindicatos, sobre todo el de la construcción, que es muy fuerte en Panamá y que genera muchas dudas en ese sector para los inversionistas.

El empresario José Fernando Naranjo, de la empresa Filsel, de-dicada a la nanotecnología que involucra avances tecnológicos en tratamiento de aguas servidas y reciclaje, ya tiene el ojo puesto en Panamá, precisamente atraí-do por la conexión que tiene el país con Centroamérica.

“Instalarnos en Panamá nos ayudaría mucho para dar ese salto al mercado centroamericano, que es muy atractivo por la cantidad de habitantes y los desarrollos que se están registrando en los países de esa región”, comentó.

Naranjo confía en que el Tratado de Libre Comercio entre ambos países permita un comercio más fluido ya que Panamá tiene una infraestructura logística que im-pulsará a muchos productos co-lombianos..

VisióN | DiNamismo De La eCoNomía y CeNtRo LogístiCo PaNameño soN uN gRaN imáN

Colombianos buscan entrar en la región por Panamá

Darsy santamaría [email protected] Financiero

empresarios de Colombia son atraídos por la gran cantidad de consumidores de Centroamérica

Principales grupos colombianos con presencia en Panamá

• Grupo Casa Luker (Pascual, La Suprema, Café Durán y Bonlac)• Grupo Empresarial Antioqueño (Galletas Pozuelo, Compañía

Nacional de Chocolates, Blue Ribbon, Bancolombia, Suramericana)• Grupo Carvajal (Formas Eficientes, Publicar, Grupo Editorial

Norma),• Grupo Cuezar (Pro Vivienda)• Conconcreto (Consorcio Aéreo Tocumen)• Davivienda, del Grupo Empresarial Bolívar (Riesgo e Inversiones

Bolívar S.A.)• Organización Corona Colombia (Ferrasa, Revisalud, HA

Engeneering, Aéreo Support, Grupo Sala, Ambulancias Emi, Terpel, Interconexión Eléctrica S.A., Grupo Café Salud)

• Grupo Gilinsky (Banco Surameris)• Acerías de Colombia, afiliada a Casa Luker (Argos Cemento,

Banco de Bogota, Banco de Crédito, Banco de Occidente, Banco Corficolombiana y recientemente Rodelag).

Fuente: Recopilación de Capital Financiero.

Nuevos restaurantes•Rosselot San Francisco•Athanasiou San Francisco•Té Café Vía Israel•The Upper Crust Punta Pacífica•Grand Canal Café Balboa•Da Vinci Casco Antiguo•La Rasdora Marbella•Bajareque Caffe Bar Casco Antiguo•Lido Costa del Este•Sabor Gourmet Coco del Mar•Kahwa Paitilla•Cuquita Cookita Obarrio•Arepas El Carmen•El Manchego Área Bancaria

Fuente: www.degustapanama.com.

Restaurantes activos en el país

Año Cantidad2007 2492008 4622009 5062010 4802011 4762012 436Fuente: MICI.

Page 13: Capital 632

IMPAR

NegociosformacióN | Hay 300 vacantes disponibles diarias para este tipo de trabajos

Escuelas de cocina aprovechan la alta demanda

No cualquiera logra satisfacer a los pa-ladares más exi-gentes. Tomando en cuenta esto y la

alta demanda de trabajadores capacitados para atender las cocinas de restaurantes, hote-les y demás centros de consu-mo de alimentos en el país, han proliferado las escuelas de ar-tes culinarias en Panamá.

La frecuencia con la que se construyen hoteles y se inau-guran nuevos restaurantes en la ciudad de Panamá y en las provincias, supone un verda-dero reto para estas escuelas gastronómicas, que intentan

suplir la alta demanda de per-sonal capacitado existente cumpliendo los más altos es-tándares de calidad.

El auge de estudiantes que optan por formarse en artes culinarias también ha crecido y esto representa una oportu-nidad para estas instituciones. Algunas de ellas han expandi-do sus redes incluso a las dife-rentes provincias del país y ya no solo hay disponible en el mercado cursos de cocina y es-tudios a nivel técnico, sino in-cluso licenciaturas, maestrías y otros posgrados enfocados en esta área.

Por ejemplo, el Instituto Superior de Artes Culinarias (ISAC), que opera actualmen-te en la Ciudad de Panamá y Chiriquí, inaugurará en mayo sedes en Chitré y Santiago para cubrir la alta demanda que identificaron en el inte-rior del país.

El rector del ISAC, Luis Pinedo, destacó que el creci-miento de esta población es-tudiantil se viene registrando en forma significativa desde hace aproximadamente cua-tro años.

La chef Elena Hernández, propietaria de la Academia de Artes Culinarias, destacó que en su centro académico se tiene una capacidad máxi-ma de 20 personas por diplo-

mado al año, cupos que en la actualidad se encuentran to-talmente copados.

En cuanto a alumnos de seminarios, “tenemos muchí-simos, la cifra varía, pero un promedio de 30 a 40 perso-nas al mes toman clases en la Academia”, añadió.

En Panamá diariamente son requeridas, en promedio, unos 300 empleados para esta actividad económica, desde meseros hasta chef, se-gún las cifras que maneja la Universidad Interamericana de Panamá.

En la actualidad, hay un total de siete escuelas oficia-les impartiendo clases culi-

narias en nuestro país, con una oferta en carreras muy amplia y cuyos costos oscilan entre $5.000 y $20.000 en el caso de carreras de hasta tres años y medio de duración.

Los precios varían depen-diendo de la institución y de la especialización que decida tomar la persona.

“Además de las escuelas registradas, existen varios grupos de tutores que dictan clases de cocina particulares, tratando de suplir la deman-da”, destacó el director de la Escuela de Hospitalidad de la Universidad Interamericana, Carlos Alipi Mena.

Mena explicó que en este

creciente interés por el estu-dio del arte de cocinar influ-yen también otros atrayentes.

“La televisión es uno de los medios que ha despertado el interés por la cocina en mu-chos”, y por eso no solo son alumnos de estos programas las personas que quieren trabajar en una cocina sino particulares interesados en perfeccionar las técnicas que aplican en sus propios hoga-res o para complacer a ami-gos y familiares.

Además, cada vez son más los canales televisivos que le apuestan a los programas so-bre cocina y esto también ha aumentado el interés por la profesión.

En esto coincide el chef Raúl Vaquerizo, quien co-mentó estar asombrado de lo que ha crecido el interés por la gastronomía en Panamá en los últimos años.

Vaqueiro, de nacionalidad española y con una experien-cia acumulada de más de 23 años en la cocina y en dife-rentes mercados gastronómi-cos como México, Francia, Cuba e Islas Canarias, desta-có que este sector promete mucho e invitó a los cocine-ros empíricos a formarse aca-démicamente pues la necesi-dad de personal seguirá incrementando.

manuel robles [email protected] Financiero

1318-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

Instituto Superior de Artes Culinarias inaugurará en mayo sedes en Chitré y Santiago

ocho centros de aprendizaje de artes culinarias forman al personal en el paísFoto: Archivo Capital

instituciones y cursos

Universidad InteramericanaLic. En Gastronomía y TurismoLic. Internacional en Artes Culinarias

GANEXALic. En Gastronomía

Academia de Artes CulinariasDiplomado Profesional en Artes CulinariasCurso Básico para Aficionados

ISAC PanamáDiplomado en Salonería y BartenderLic. En Alta Cocina y ReposteríaITSC

Mise en PlaceTécnico en Artes Culinarias.

Técnico en Cocina Nacional e InternacionalTécnico Superior en Cocina Nacional e Internacional

IGACursos de Gastronomía y Alta CocinaPastelería Profesional

INADEHHotelería Gastronomía y Turismo

Fuente: Asociación Panamá Gastronómica y Recopilación Capital Financiero.

Page 14: Capital 632

PAR

A escaso año y me-dio de habérsele entregado en con-cesión directa las terminales de alma-

cenamiento de combustible de Balboa y Cristóbal a la em-presa griega Aegean Marine Petroleum Network, listada en la Bolsa de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés), ésta ha confirmado que saldrá de sus operaciones de almacena-miento en Panamá, aunque sus operaciones de bunkering ha ido en crecimiento, según medios internacionales, pero localmente nadie confirma el tema.

En agosto de 2011, Aegean Marine Petroleum Network (AMPN) obtuvo una conce-sión por 20 años otorgada por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para ofrecer servicios de bunkeren Balboa y Cristóbal y operarlas instalacio-nes de almacenamiento de una capacidad de 570.000 metros cúbicos.

En rueda de prensa celebra-da a principios de marzo, el director financiero de AMPN, Spyros Gianniotis, reveló que “la decisión se ha tomado para “desenrollar” la actividad de la Terminal en Panamá, lo que se traducirá en $9,5 millones en efectivo a la nueva empresa que

se verá reflejada en el primer tri-mestre”. “Estamos desarrollan-do nuestra empresa en conjun-to allí”, explicó el presidente del AMPN, Nikolas Georgiopoulos.

AMPN inició sus operacio-nes de toma de combusti-ble en Panamá con dos bar-cos y se ha introducido un tercero.”Nuestro negocio prin-cipal es el suministro de com-bustible y nuestro objetivo es crecer que (en Panamá)”, expli-có Georgiopoulos.

Gianniotis señaló que las actividad es de terminales de Panamá han caído”, y con la reducción de la actividad, sen-timos que lo mejor es moverse a lo largo y no tener exposición. “Con la situación de Panamá, el mercado ha cambiado”, dijo Georgiopoulos. “Estamos en 60 puertos en la actualidad. Comenzamos con seis cuan-do la compañía salió a bolsa. ¿Sabes qué? Si usted tiene una pareja que no han funcionado,

así es la vida. ¿Y adivina qué? En Panamá, estamos amplian-do nuestras operaciones de Bunkering. Así ha funcionado “, subrayó Georgiopoulos.

Una fuente ligada a la em-presa en Panamá confirmó la noticia publicada en medios internacionales e informó que cambio de nombre a Panama Oil Terminal, S.A., aunque le-galmente es la misma compa-ñía, sólo que los nuevos due-ños adquirieron las acciones de Aegean Oil Terminal, las otras unidades de negocio de la empresa continuarán en Panamá.

De acuerdo con el Registro Público, el agente residente de Panama Oil Terminal, S.A., es la firma Vidal, Zachrisson, Asociados. Capital Financiero llamó a esa firma de abogados para confirmar la informa-ción, pero nunca devolvieron llamada, ni respondieron co-rreos electrónicos.

El 6 de marzo de 2013 se ins-cribió un acta en el Registro Público de Panamá donde se cambia el nombre de la so-ciedad Aegean Oil Terminals (Panamá) S.A. a Panama Oil Terminals, S.A.. acta en la que además del cambio de nombre y se cambia de agen-te residente.

También se intentó con-tactar a la directora legal de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Carlota Mata, quien respondió que estaba manejando y que te-nía un policía enfrente, que se le volviera a llamar, pero nunca volvió a responder el celular.

Según la Resolución de Gabinete 54, de 12 de abril de 2011, la concesionaria entre-garía a la AMP un canon va-riable que nunca será inferior a los $75.000 mensuales y el Estado tendría una participa-ción de 7,5% de las acciones

que emita la empresa, y ten-drá derecho a voz y voto.

El contrato suscrito el 27 de abril de 1989 entre la desapa-recida Autoridad Portuaria Nacional (APN) y Atlantic Pacific, S.A (APSA), ésta última pagaría un canon mensual de $51.417 y realizaría una inver-sión de $4 millones en los pri-meros cinco años; en compa-ración con $6 millones de The Aegean Petroleum Network 22 años después.

El comunicado de prensa de la compañía cuando adquirió la concesión decía que tenían la intención de prestar servi-cios de venta de combustible al por menor a todos los secto-res principales de la navega-ción, en particular los buques portacontenedores, así como las principales líneas de cru-ceros, en el puerto y en el mar después de recibir las licen-cias necesarias de las autori-dades locales.

BrevesBunker | Oficialmente nO se ha enviadO nOtificación a la industria marítima de Panamá

uMIP y OMCS Class firman convenio

La Universidad Marítima

Internacional de Panamá (UMIP) firmó un Convenio Marco de Cooperación con la empresa OMCS CLASS-Overseas Marine Certification Services.

La firma del documento, rubricado por Javier Bru Roncallo, CEO de OMCS CLASS y Víctor Luna Barahona, Rector de la UMIP, amplía las posibili-dades de entrenamiento y prácticas de los estudian-tes no solo en los temas de inspección y certificación de buques, sino también en lo que respecta a las labores y responsabilida-des de las Organizaciones Reconocidas.

recortes del gasto federal ocasionará demora en inspecciones

Aduanas de los Estados Unidos y Protección de frontera advirtió de retra-sos importantes para los contenedores entrantes y otras cargas en los puer-tos marítimos, debido los recortes, presupues-tarios. En una carta a la industria de carga y tu-rismo se señala que tras los recortes automáticos en el gasto federal que entraron en vigor recien-temente, el subcomisio-nado David Aguilar dijo que la agencia enfrenta la “congelación de los permisos de salida, la reducción de las horas extraordinarias y contra-tación, lo que equivaldría a la pérdida de hasta va-rios miles de oficiales de CBP en los puertos de entrada, además de los importantes recortes a los presupuestos operativos y programas”.

Aegean abandona una unidadde negocio en Panamá

MArítIMO | singaPur y rOtterdam han enfatizadO en este sectOr

Para ser líder en la industria marítima se requiere educación

Los centros marítimos en el mundo, que han logrado el éxito, son

aquellos en que el Estado ha enfatizado en la educa-ción de su recurso humano, porque de lo contrario no se puede desarrollar un país.

Recientemente el pre-sidente de la Fundación Marítima de Singapur (FMS), David Chin, explicó que ellos

trabajan con la comunidad marítima para crear con-fianza e ir desarrollando el cluster de servicios maríti-mos, logrando consolidarse como el centro marítimo de Asia y uno de los más impor-tantes del mundo.

Chin comentó que el tra-bajo de la fundación, la cual es 100 % financiada por el Estado de Singapur, ha sido arduo para facilitar el nego-cio marítimo. La fundación es el enlace entre el Estado y la empresa privada.

El presidente de la FMS enfatizó en su presenta-ción en Panama Maritime Conference que “uno no puede tener un buen centro marítimo sino tiene a los me-jores, entonces no se puede desarrollar”, en alusión al re-curso humano.

Comentó que la FMS en ese sentido lo que hizo fue que la Universidad estuviera un Departamento de Estudios Marítimos y la FMS, se com-prometió que iba a conse-

guir trabajo a cada egresado. Hicimos que las compañías le dieran trabajo, pero la Fundación administra las be-cas que otorgan las empresas marítimas”.

Chin subrayó “si no se enfati-

za en la educación, no se puede desarrollar el cluster”, de igual manera, coincidió el Alcalde de Rótterdam, Ahmed Aboutaleb, quien dijo que éxito del puerto de Rotterdam se debe a la gente que trabaja allí y que por lo tan-

to, la educación es crucial.El ex administrador de

la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Alberto Alemán Zubieta, quien par-ticipó en el panel junto con Chin, señaló que la gran ven-

taja de Panamá es que tiene una población de 3,5 millo-nes de personas. Debemos atraer personas a estudiar aquí, pero se requiere de una muy buena universidad.

Chin concluyó diciendo “¿Cuál es el reto más difícil de ser líder? Es que la mano de obra y que la gente joven se interese y sólo los mejores”.

También el presidente de la FMS explicó el papel que juega esta figura en el desa-rrollo del sector marítimo de aquel país y dijo que todas las entidades del Estado tie-nen una sola plataforma tec-nológica.

Singapur es sede de uno de los tres importantes centros de arbitrajes marítimos en el mundo y es calificado como una de las infraestructuras portuarias más grande del mundo. Precisamente, PSA Singapur Authority, opera-dor portuario del Estado de Singapur es el número uno en movimiento de contene-dores a nivel mundial..

Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa [email protected]

Michell De La Ossa [email protected]

el 6 de marzo de 2013 se inscribió un acta donde se cambia el nombre a Panama Oil terminals, S.A.

Comercio marítimo1418-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero n°632

el Gobierno de Singapur financia a la Fundación Marítima de su país

Singapur es sede de uno de los tres importantes centros de arbitrajes marítimos en el mundo

Foto: Archivo/Capital

AMPN inició sus operaciones de toma de combustible en Panamá con dos barcos

Page 15: Capital 632

IMPAR

El dragado de los cauces de navega-ción de la entrada del Atlántico será el próximo proyec-

tos, de lo que figura en la lista de los más importantes, que estará concluyendo y la fecha es el 25 de abril próxi-mo, la fecha registra un avan-ce del 99%, de acuerdo con el

último informe del avances del proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

Una vez culmine la cons-trucción del tercer juego de esclusas que permitirá el tránsito de buques Post Panamax por el Canal de Panamá, programada para fi-nales de 2014, se requerirá de unos 300 nuevos trabajado-res para la operación de este complejo, sumado al apoyo de personal y equipos que funcionan actualmente.

Para hacer frente a esa ne-cesidad de mano de obra, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ejecuta pro-gramas de desarrollo y capa-citación orientados a satisfa-cer todas las necesidades de profesionales que requiere la operación y mantenimiento del Canal, señaló el vicepre-sidente ejecutivo de Recursos Humanos de la entidad, Francisco Loaiza.

“Es importante conocer que la operación de las nue-vas esclusas no entra dentro de lo que se conoce como una operación que requiere mano de obra masiva, ya que el nuevo complejo requeri-rá del trabajo de alrededor de 300 personas, sumado al

apoyo de personal y equipos que funcionan actualmente”, aseguró.

Para el año fiscal vigente, el Canal está invirtiendo en el desarrollo del personal ma-rítimo $2 millones, en el área técnica industrial $1,8 millo-nes y $1,4 millones en el área profesional para formar nue-vos líderes y especialistas di-versos. Lo anterior suma $5,2 millones.

Loaiza destacó que con re-lación al tránsito en las nue-vas esclusas, desde el año

2006 el Canal emprendió un programa de capacitación para la formación de nue-vos prácticos y capitanes de remolcadores, además de actualizar a personal con ex-periencia en la operación del Canal, a través de simulacio-nes de nuevas maniobras, de modo que se cuente oportu-namente con el recurso hu-mano preparado para enfren-tar este nuevo reto.

Ese personal está reci-biendo entrenamiento en el Centro de Capacitación;

igualmente, visita y conoce la operación de complejos de esclusas similares. Los prác-ticos estarán preparados para el nuevo sistema, que en vez de utilizar mulas utilizará re-molcadores.

El Canal siempre ha teni-do programa de desarrollo y capacitación para desarro-llar las habilidades requeri-das frente a los retos futuros. Estos programas cubren las necesidades en el área marí-tima, técnica y profesional.

Loaiza indicó que la inver-

sión en el capital humano, que es el principal recurso del Canal de Panamá, forma par-te de la gestión permanente de la empresa y es objeto de la más alta valoración.

Estas inversiones son un claro ejemplo del valor que le da el Canal a la formación de su capital humano en conoci-mientos y habilidades nece-sarias para enfrentar los ob-jetivos estratégicos, agregó.

Actualmente, arriba de 13.000 buques atraviesan el Canal de Panamá cada año; no obstante, su capacidad solo permite el paso de los denomi-nados Panamax. Durante el tránsito de estas naves por las esclusas, los pilotos o prácti-cos del Canal toman el control del buque y se lo devuelven al capitán del mismo una vez culmina el recorrido.

En el caso de los remolca-dores, actualmente funcio-nan como garantía de seguri-dad para los buques ya que los apoyan durante el tránsi-to; no obstante, en las esclu-sas actuales, el buque a su entrada es remolcado por mulas o locomotoras. En las esclusas Post-Panamax este sistema será remplazado por remolcadores.

La generación Post Panamax, en caminoLaboraL | ACP está usAndo $5,2 millones este Año PArA CAPACitAr Al PersonAl

Darsy Santamaría [email protected] Financiero

Fotos: Cortesía ACP

Se requerirán 300 nuevos trabajadores para operar las nuevas esclusas

1518-24 de marzo del 2013Canal en expansión Capital Financiero N°632

Están invirtiendo en el desarrollo del personal marítimo $2 millones y ese presupuesto incluye el entrenamiento de los nuevos capitanes y prácticos

Page 16: Capital 632

PAR

Page 17: Capital 632

IMPAR

Finanzas

BrevesEconomía crecerá más de 8.5%

El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, pronosticó un creci-miento por encima del 8.5% para el año 2013, para situarse como líder América Latina y el mundo.

De Lima indicó que Panamá sigue un ritmo de alto crecimiento, lo que se traduce en la reducción de los índices de pobreza que han disminuido de un 38% en el 2006 a un 25.8% en el año 2012, así como la tasa de desem-pleo que ha bajado a 4%.

Cena otorga crédito adcional

Un crédito adicional por $146 mi-llones, aprobó el Consejo Económico Nacional (CENA), al Aeropuerto Internacional de Tocumen, para que cumplan con los compromisos del pro-grama de ampliación y modernización de las instalaciones e infraestructura aeroportuaria; manifestó el viceminis-tro de Economía, Omar Castillo.

BID otorgará $12.000 millones

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estará otorgando fi-nanciando en el 2013 por sobre los $12.000 millones, unos $2.000 mi-llones para el sector privado y $10.000 millones para el sector público”, se-ñaló Luis Alberto Moreno, director de esta entidad financiera internacional.

Moreno encabeza la Asamblea Anual los 42 ministros del área eco-nómica y presidentes de bancos cen-trales

Unas 4.000 personas participaron en la Asamblea Anual del BID, que se realizó en Panamá de acuerdo a datos de los organizadores.

1718- al 24 de marzo 2013

CapitalFinanciero N°632

Venta de cartera, reducción de la cooperativa y contención del gasto propone el Grupo de Rescate

La situación que enfrenta la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Empleados

de la Caja de Seguro Social (Coacecss) fue comparada como la del “último vagón de un tran-vía que se mantiene sostenido por un dedo, pero que con un mínimo movimiento puede des-carrilarse”.

Y el parangón fue hecho por Nicanor Morales, coordina-dor del Grupo de Rescate de Coacecss, que el pasado viernes presentó a la junta directiva del Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (Ipacoop) una pro-puesta financiera, económica y jurídica para tratar de evitar el proceso de liquidación, que fue solicitado por la liquidadora Martha Luna.

“Estamos tratando de que la cooperativa siga funcionando”, porque los procesos de liquida-ción de los últimos años han sido traumáticos y extensos, por lo que es el momento que los asociados apoyen la cooperati-va, “porque no hay mañana”. Ese fue el mensaje que dejó Morales.

Entre los puntos propuestos por los cooperativistas figuran la obtención de dinero fresco, a tra-vés de la venta de un porcentaje de la cartera de préstamos mala y la buena. Y para eso ya han adelanta-do conversaciones con la Caja de Ahorros y MulticreditBank, según revelaron miembros del Grupo de Rescate.

También sugieren reducir la salida de dinero ampliando por hasta tres años el vencimiento de los plazos fijos, mantener las inversiones en bonos del Estado o colocar este capital -que as-ciende a unos $25 millones- en

otra figura financiera.Además, proponen conten-

ción del gasto, a través del cierre de agencias que no sean ren-tables, disminuir el número de trabajadores para mudarse a un lugar más pequeño y poner en alquiler el edificio donde opera la sede central actualmente.

Y otra de las propuestas tiene que ver con la contratación de un nuevo equipo de abogados para que se encarguen de cobrar los préstamos malos, debido a que consideran que no se ha hecho una labor efectiva de co-branza.

“El problema real de la coope-rativa es iliquidez. Hay dinero, pero no suficiente para hacerle frente a los desembolsos pen-dientes”, sostuvo Morales.

Y es que según dijo los com-promisos que vencen este año suman $64 millones y la coope-rativa sólo cuenta en su cartera

con $30 millones para honrarlos.El derrumbe de Coacecss ten-

dría un efecto dominó y podría arrastrar a otras 13 pequeñas cooperativas pertenecientes a funcionarios de ministerios, en-tidades descentralizadas y otras del interior del país, que man-tienen sus ahorros en Coacecss, además de los 15.000 asociados y el impacto negativo que signi-ficaría para el movimiento coo-perativo.

Estas cooperativas, al igual que los asociados y terceros, fueron atraídos por la alta tasa de inte-rés que se pagaba, pero el pro-blema, de acuerdo con Morales, estribó en que los administrado-res no hicieron las previsiones financieras apropiadas para que ese dinero generara los retornos que permitieran hacer frente a esa alta tasa de interés.

De acuerdo con el Ipacoop, la cooperativa captaba fondos a

intereses muy altos, con tasas de plazo fijo de hasta el 9%, mien-tras que colocaba estos fondos en los bancos ganando un inte-rés del 2%.

Morales no quiso calificar esta situación como un tema de mal manejo administrativo y prefirió referirse a este hecho como una estrategia equivocada.

Leonardo Castillo, vinculado a la cooperativa, advierte que pese a la ya deteriorada situación de Coacecss han estado “trabajan-do con cifras ficticias, porque no tenemos nada oficial para poder decir este es un plan concreto”.

Por ejemplo, precisó Castillo, se dice que hay un faltante de $34 millones, pero puede ser menos o más.

Hasta el momento, se ha logra-do un acuerdo preliminar con un grupo de ahorristas que mantiene plazos fijos en conjunto por $5 millones y cuyos vencimientos

estaban próximos para que ex-tendiesen la vigencia hasta por tres años y a un interés más bajo.

Pero las afectaciones no sólo alcanzan a la cartera de présta-mos, sino a las aportaciones, que suman $23 millones y que man-tienen un deterioro del 40%. Hay asociados que han estado pa-gando religiosamente por años y que hoy no tienen ninguna ga-rantía que recibirán sus ahorros de toda la vida.

La directora del Ipacoop, Ana Giselle Rosas de Vallarino, confir-mó que la cooperativa mantiene compromisos en depósitos por ahorros por $94 millones. De ese total, $50 millones en plazos fijos vencen este año y $14 millo-nes en ahorros corrientes.

Rosas de Vallarino prefirió no ahondar en más detalles en es-pera de la decisión que tomarán los miembros de la junta directi-va del Ipacoop. .

INtERVENCIóN | Para cumPlir los comPromisos de este año hay un faltante de $34 millones.

Una semana crucial para CoacecssManuel Luna [email protected] Financiero

Desde

El crédito al comercio cerró el 2012 con una cartera de préstamos de $9.999,9 millones, sobrepasando en

$1.851,5 millones o 22% a la ci-fra lograda en el 2011, que se si-tuó en $8.148,4 millones y todo parece indicar que este año se-guirá en aumento rompiendo la barrera de los $11.000 millo-nes, la mejor cifra de la última década.

El crédito al comercio ha cre-cido vertiginosamente y prácti-camente se ha duplicado desde el año 2008, cuando se situó en $5.734,8 millones, pero empezó

su verdadero repunte en 2010, año en que cerró con $6.570,4 millones.

Los créditos al comercio han sido impulsados por el robusto crecimiento de la economía en los últimos cinco años, lo que ha generado un mayor consumo de parte de población y a su vez ha provocado que las empresas roten más sus inventarios y ha-gan inversiones en expansiones y nuevas instalaciones.

Actualmente, el sector co-mercio es el segundo que más

aporta al Producto Interno Bruto (PIB) en términos abso-lutos, con 8,4%, solo superado por el sector transporte y comu-nicaciones, que incluye el Canal de Panamá y aporta un 21,4%.

De acuerdo con las cifras pu-blicadas por la Superintendecia de Bancos de Panamá (SBP), en el 2012 el crédito al comercio representó el 30% del total de la cartera de préstamos locales del Sistema Bancario Nacional (SBN), que se situó en $33.095 millones.

Las estadísticas de la SBP revelan que el comercio al por mayor, que componen la Zona Libre de Colón (ZLC) y el resto del país, encabeza la lista de préstamos a este sector, con un saldo de $4.281,4 millones, se-guido por los servicios ($3.793,3 millones) y el comercio al por menor ($1.925,1 millones).

La ZLC, por su parte, man-tiene una cartera de préstamos de $2.641,2 millones, mientras que los préstamos al comercio al por mayor en el resto del país alcanzan los $1.640,2 millones.

Para el año 2011, el comercio al por mayor registró una carte-ra de $3.536,3 millones, los ser-vicios sumaron $2.977,8 millo-nes, mientras que el comercio al por menor se situó en $1.634,2 millones.

En el 2012 los bancos líderes en el crédito al comercio fueron el Banco General (BG), con una cartera de $1.575,7 millones, lo que representa el 27% de su car-tera de préstamos locales que alcanza los $5.944,9 millones.

La mayor cantidad de prés-tamos del BG está dirigida a los

servicios, con $713,7 millones, y al comercio al por menor, con $453,4 millones.

BG registró un crecimiento de $327,3 millones en su cartera de préstamos al comercio con relación al año 2011, cuando esta alcanzó los $1.248,3 millo-nes.

En segundo lugar se ubicó el HSBC con $1.174,7 millones, esta cifra representa el 25% de la cartera de préstamos locales de esta entidad, que se sitúa en $4.688,7 millones.

El HSBC registró un aumento de $31,5 millones en su saldo de préstamos comerciales con relación al año 2011, cuando al-canzó los $1.143,1 millones.

La principal cartera del HSBC fue para los préstamos al por mayor, con $464,7 millones, y los servicios, que se situaron en $372,2 millones.

En el tercer lugar en présta-mos al comercio se coloca el Global Bank, con créditos por

$908,4 millones, los cuales re-presentan el 35% de su cartera total de préstamos, que alcanza los $2.608,9 millones (Ver recua-dro: Créditos al Comercio).

La cartera de préstamos co-merciales de Global Bank au-mentó $148,1 millones respec-to al año 2011, cuando llegó a $760,2 millones. Cerca del 70% de los crédito comerciales de este banco están dirigidos al sector servicios ($626,8 millo-nes), seguido del comercio al por mayor ($171,4 millones).

Para Otto Wolfschoon, vice-presidente ejecutivo del Global Bank, el crecimiento del cré-dito al comercio se debe más que nada a que los comercios requieren mayores inventarios, infraestructuras e inmuebles para atender la demanda de sus clientes.

Destacó que los bancos van de la mano de los empresarios para satisfacer esta deman-da, a la que hay que sumarle el buen año que ha tenido la ZLC.

En el 2013 el banquero espe-ra que continúe el crecimiento comercial dado el excelente ni-vel de liquidez que reflejan los bancos.

“En base a esto, seguiremos creciendo en la profundización y la ampliación del acceso al

crédito. Para lograrlo debemos continuar mitigando adecua-damente los riesgos inherentes a la actividad económica del sector comercial. Esto implica enormes esfuerzos para mejo-rar su eficiencia y reducir sus costos administrativos”, precisó el ejecutivo.

Wolfschoon explicó que el crédito al comercio tiene como base la capacidad del prestata-rio de completar el ciclo de con-versión de los activos, que co-mienza con el financiamiento de las compras y termina con el repago por parte del consumi-dor, ya sea al contado o la can-celación de una venta al crédito.

Para Carlos Araúz, vicepre-sidente de Banca Privada y Personal de Towerbank, el cré-dito va muy de la mano del di-namismo de la economía local y de los proyectos que alimen-tan ese dinamismo.

Las grandes obras de infraes-tructura, como la expansión del Canal, el crecimiento de los puertos, construcciones de ca-rreteras y demás, crean un efec-to multiplicador expansivo en la economía que facilita tam-bién el acceso al crédito.

“Otro componente impor-tante ha sido el razonable ni-vel de apalancamiento que muchas empresas han mante-nido disciplinadamente du-rante los últimos años. Cuando estas empresas ven una fuerte subida en de-manda, pueden apalancarse financieramente, usualmente a través de deuda bancaria para sus expansiones de pro-ducción”, destacó Araúz.

La ZLC mantiene una cartera de préstamos de $2.641,2 millones

Crédito al comercio cierra con $9.999 millones

Ricardo González [email protected] Financiero

ECoNoMía | la mayoría de los Préstamos fueron dirigidos al comercio al Por mayor

El sector ha sido impulsado por el crecimiento económico y un aumento del consumo

Fuente: SIB.

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

Banco Gene

ral

HSBC Bank

Global Bank

Corporatio

n

The Bank

Of Nova Scoti

a

Banco Aliad

o

Multibank

, Inc.

Banesco

Banco Nacio

nal de P

anamá

BBVA

Capital B

ank

En $

Líderes en crédito al comercio

Prestamo local

Saldo total de comercio

Investment Advisors

Anglo Far-East

Manejo discrecional de PortafoliosAsesoría de inversionesPlanificación PatrimonialAsesoría en Productos alternos(Fondos, Certificados, metales físicos)Asesoría en Banca privada(Suiza, Luxemburgo, Bahamas) .

Entidad regulada porla Superintendencia del mercados de valores

Tel.: 264 2139email: [email protected]

Page 18: Capital 632

El mercado Forex es una ac-tividad de alto riego, que en adelante estará regula-

da por un Acuerdo, el cual estará en proceso de consulta hasta el próximo 25 de marzo.

Con esa normativa se estable-cerán los requisitos que deben cumplir las casas de valores y los asesores de inversión para el ejercicio de esta actividad.

El nuevo acuerdo señala que Forex deberá ser una actividad de carácter secundaria de las ca-sas de valores y que los ingresos por comisiones y servicios no podrán superar al final de cada mes el 30% de total de los ingre-sos por comisiones y servicios de estas entidades.

Si bien los asesores de inver-

sión pueden asesorar en Forex y recomendar a sus clientes la apertura de una cuenta de inver-sión en casas de valores naciona-les o extranjeras, no podrán ad-ministrar cuentas de inversión en Forex que sus clientes tengan en casas de valores en Panamá o en el exterior.

En este último caso, la insti-tución deberá contar con una licencia para operar provista por una jurisdicción con marco re-gulatorio específico.

Con esta normativa, el ase-sor de inversión también que-dará obligado a enviar a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) el día 20 de cada mes información del mes anterior que incluya el listado de las jurisdicciones extranjeras en donde haya cuentas de in-versión Forex administradas por él y el número total de cuentas administradas en estas jurisdic-ciones.

Además, deberán presentar la lista de las casas de valores locales y extranjeras a través de las cuales operarán; y en el caso de las extranjeras, las respectivas jurisdicciones y el marco regula-torio aplicable.

Las casas de valores que quie-ran prestar esta actividad debe-

rán presentar a la SMV un plan de negocio, en donde figuren los productos que ofrecerán y el segmento de clientes a atender y el cronograma de implementa-ción de la operación por los dos próximos años.

Las casas de valores tendrán que evaluar el perfil de riesgo de sus clientes, con el fin de po-der identificar su capacidad de conocimiento, aversión y tole-rancia al riesgo para determinar hasta qué punto su cliente está en condiciones de operar con Forex.

Y tanto las casas de valores como los asesores de inversio-nes deberán brindar a sus clien-tes por escrito las características

principales y los riesgos de ope-rar con Forex, antes de la apertu-ra de una cuenta.

Deberán, además, contar con un sitio web donde esté disponi-ble información relevante para el cliente, incluido el presente acuerdo.

La SMV se reserva del derecho de suspensión de cualquiera pu-blicidad que viole lo contenido en esta regulación.

En el proyecto de acuerdo so-metido a consultas también se establece que serán requeridas cuentas de margen por, al me-nos, un monto equivalente al 2% del valor nacional de las opera-ciones (lo que equivale a un ni-vel de apalancamiento de 50 a 1)

en libras esterlinas, francos suizos, dólares, estadounidenses, dólares canadienses, yenes, euros, dólares australianos, dólares neozelande-ses, coronas suecas, coronas no-ruegas y coronas danesas, mone-das consideradas miembros del grupo “major currencies”.

Y el 5% del valor nacional para operaciones que incluyan otras monedas, lo que es equivalente a un nivel de apalancamiento máximo de 20 a 1.

El cliente igualmente deberá suscribir un documento en donde declare conocer las consecuen-cias y riesgos específicos, legales y operacionales, que conlleva la ad-quisición o enajenación de valo-res o instrumentos, a través de las cuentas globales mantenidas por las casas de valores de la contra-parte externa, y obliga a la casas de valores a informar detalladamen-te al cliente sobre la operación de las cuentas globales.

El acuerdo también confiere un plazo de adecuación de seis meses, luego de la entrada en vi-gencia de esta nueva normativa.

La actividad Forex empezó a ser regulada desde el pasado mes de marzo, y el superinten-dente del Mercado de Valores, Alejandro Abood, dijo que este hecho “causó una seguridad in-

mediata al sistema y a los inver-sionistas”.

La Ley que regula el mercado de valores transfirió a las casas de valores la exclusividad para ofrecer este servicio, y el acuerdo en consulta viene a desarrollar esta normativa.

Abood prefirió no adelantar la fecha en que entraría en vi-gencia este proyecto de acuerdo, porque según dijo todo depen-derá de la profundidad de los comentarios que se reciban en este periodo de consultas.

La actividad Forex se realiza las 24 horas al día y por el volu-men de las operaciones alcan-zan los $2.5 trillones a nivel glo-bal y existe una proliferación de sitios web que ofrecen este tipo de servicios.

En la elaboración de este pro-yecto de acuerdo participó la fir-ma consultora Fit & Proper y se tomaron como referencias nor-mativas vigentes las de Estados Unidos, Singapur, Hong Kong y Canadá.

En el país operan unas 82 ca-sas de valores y la mayoría de ellas están procesando las solici-tudes para incluir la actividad Forex dentro del portafolio de productos que ofrecen a sus clientes.

Aunque siguen siendo uno de los sectores menos favorecidos por la banca en ge-neral, el sector agro-

pecuario y la pesca artesanal registraron en el 2012 un incre-mento de 16,95% en el monto de los créditos otorgados por el Sistema Bancario Nacional (SBN), ubicandose en $1188,6 millones.

De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), de esos $1188,6 millones el 63,6%, unos $756,2 millones se destinaron a la ga-nadería una actividad consi-derada menos riesgoza por la banca toda vez que la mayoría de los ganaderon aseguran los animales que son adquiridos mediante financiamiento y tan-to la producción de leche como de carne se consideran como negocios rentables y estables.

No obstante, es importante destacar que la actividad agrí-cola (incluyendo la actividad forestal), que recibió préstamos por un valor $376,4 millones reflejó un crecimiento de $87,9 millones respecto a los $288,5 millones recibidos en crédito al

cierre de 2011reflejando un in-cremento relativo de 30,5%.

Por su parte, la pesca que entre 2010 y 2011 registró una disminución en el monto de los créditos otorgados por el SBN al pasar de $53,1 millones a $43,9 millones repuntó en 2012, al-canzando préstamos por $56,0 millones, lo que representa un incremento de 27,6%.

Pero a pesar de todos estos avances, la relación entre el crédito a las actividades agro-pecuarias y pequeras sigue sig-nificativamente baja (3,59%) si se compara con la cartera total de crédito del SBN, que sumó al cierre de 2012 unos $33.095,7 millones.

Las cifras de la SBP revelan además que las 33 entidades financieras que destinaron di-neros al sector agropecuario (agricultura y ganadería única-mente), la que más aportó fue el Banco Nacional de Panamá (BNP) con $399,4 millones, seguido por Global Bank con $239,9 millones, Multibank con $96,2 millones, HSBC con $80,2 millones y BBVA con $74,1 mi-llones.

Dario Berbey, gerente gene-ral del BNP, explicó que hasta el año pasado la cartera de crédito agropecuario de esa entidad fi-nanciera estatal rondó los $400

millones, pero para este año 2013 se espera que la misma crezca entre 20% y 25%, lo que significa que para el cierre de 2013 podría acercarse a los $500 millones.

Además, recordó que el BNP ha establecido un nuevo pro-grama de crédito especialmente dirigido a fomentar la produc-ción de leche mediante la com-pra de ganado de alta genética, el mejoramiento de las fincas de pastoreo y de las facilidades y el equipo de ordeño, programa para el cual no se ha establecido

un tope de préstamos ya que lo que se quiere es duplicar la pro-ducción de leche en el país, que ronda los 150 millones de kilos anuales cuando la demanda su-pera los 300 millones de kilos.

Berbey agregó que este pro-grama está especialmente orientada a mejorar cantidad y calidad de la producción en aquellas zonas bajas del país en las que se concentra la lechería de grado C, que es la que más bajo se paga al productor.

Al evaluar estos resultados de 2012 el vicepresidente de Banca

Agropecuaria de Global Bank, Roger Castillero, consideró que el crédito agropecuario ha re-gistrado un fuerte crecimiento debido a que la demanda de alimentos en el país sigue cre-ciendo.

Explicó que en el caso parti-cular de Global Bank, se espera que este año la cartera agrope-cuaria, valorada en $250 millo-nes, ello gracias a la estrecha relación que esa entidad finan-ciera ha desarrollado con los productores, debido a su políti-ca de darle repuesta a sus nece-sidades de financiamiento en el tiempo que su ciclo productivo lo requiere.

Virgilio Saldaña, dirigente de los productores de Tierras Altas de la provincia de Chiriquí, considera que aún cuando la banca privada ha incrementado su participación en el financia-miento del sector agropecuario es necesario incrementar los programas de crédito que ofre-ce la banca estatal para que esos recursos lleguen a los pequeños y medianos productores que son quienes más lo necesitan.

Indicó que tal como ocurre con la ganadería, los agricul-tores también requieren pro-gramas para fomentar aquellos cultivos en los que existe una alta demanda por parte de la

población, especialmente para invertir en nuevas técnicas de producciós, esuipos y sistemas de procesamiento del produc-tos que permitan reducir la merma en campo y en el tras-lado a los centros de consumo.

Para el economista Miguel Ramos, las cifras del crédito otorgado por la banca al sec-tor agropecuario y pesquero son significativamente bajas si se comparan con las destina-das a otros sectores de la eco-nomía como el Comercio o la Construcción, sin embargo, lo que evidencia la vocación de servicio de nuestra economía, pero también que existe la posi-bilidad de mejorar el flujo de los préstamos a estos sectores ante la necesidad de incrementar la producción nacional se alimen-tos para satisfacar una deman-da creciente.

Indicó que con una econo-mía creciendo a una tasa de 10,7% y con una tasa de des-empleo que ronda el 4,0% es evidente que la demanda de bienes y servicios, incluyendo alimentos, ha crecido y segui-rá creciendo, por lo que no es de extraño que el número de bancos que participàn en el fi-nanciamiento de estos secto-res siga incremerntándose en los próximos años.

PAR

FinanzasTEndEnciAs | RepResentan un 3,6% de la caRteRa total de pRéstamos

Créditos a sector primario crecen 16,95% en 2012

Hitler [email protected] Financiero

Los préstamos a la pesca y al agro están más fuertes

0,19%

AlemaniadAX8.042,85

REsULTAdOs dE BOLsAs AL ViERnEs 15 dE MARZOBrasilBovespa56.869,28

UsA nasdaq2.799,410,28%0,72% 0.27%

12.560,95

Japón nikkei

7.864,391,45%

suizaswiss Market

1818- al 24 de marzo 2013

CapitalFinanciero n°632

Foto: Archivo/CF

Las casas de valores evaluan el perfil de riesgo de sus clientes

Actividad Forex, bajo la lupaMERcAdOs | establecen las nueva Reglas del juego paRa las casas de valoRes y asesoRes de inveRsión

El próximo 25 de marzo finaliza el periodo de consultas

Manuel Luna [email protected] Financiero

crédito al sector agropecuario y la pescaEn millones de $

Año Agricultura Ganadería Pesca Total2010 279.5 586.2 53.1 918.82011 288.5 683.9 43.9 1016.32012 376.4 756.2 56 1188.6Fuente: SBP.

Foto: Archivo/CF

Page 19: Capital 632

IMPAR

Economía y política 198-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

EcoNomía | A pesAr de que lAs exportAciones de servicios crecieron 22%

Balanza de pagos registra déficit de $3.267,0 millones

Pese a que las expor-taciones de servicios crecieron en 2012 un 22,8% para ubicarse cerca de los $9.000

millones, el saldo de las transac-ciones corrientes externas de la economía panameña registró un déficit de $3.267,0 millones, como resultado de valores negativos en los componentes de Bienes por $5.750,5 millones, $266,6 millones por debajo de lo registrado en el 2011, y de Renta con $2.655,7 mi-llones, lo que representa un 43,3% de incremento al ser comparado con el año anterior.

Mientras tanto, la prestación de servicios a no residentes alcanzó un monto de $8.918,4 millones, incrementándose 22,8% con rela-ción al 2011.

cuenta corriente De acuerdo con cifras de

Contraloría General de la República, el saldo anual de las transacciones externas de la eco-nomía panameña, registró para el 2012 un déficit de $3.267,0 mi-llones, como resultado del valor negativo en los componentes de Bienes por $5.750,5 millones (in-ferior en 4,4%, o sea $266,6 millo-nes, con respecto al del 2011) y en el renglón de Renta con $2.655,7 millones (aumento de $802,0 mi-llones), que representa un 43,3% de incremento al compararse con

el año anterior. Por su parte, la Balanza de

Servicios continuó mostrando un valor creciente favorable de $5.058,0 millones, aumentando $1.179,9 millones, o sea 30,4% con relación al año que antecede.

Las exportaciones nacionales para el 2012 totalizaron $821,9 millones, que se traduce en un incremento de 4,7%, influenciado por las ventas en los productos no agrícolas que registraron creci-miento de 5,8%, sustentados por los aumentos de precio en el mer-cado internacional.

Mientras tanto, las impor-taciones nacionales sumaron $11.509,3 millones, monto que re-presentó un incremento de 11,4% en comparación con similar pe-ríodo del año anterior.

El movimiento comercial en la Zona Libre de Colón para el 2012 registró un monto de $30.792,4 millones, desglosado en $14.650,7 millones en importaciones y $16.141,7 millones en reexporta-ciones, lo que representa un 5,6% más de lo alcanzado en el mismo período de 2011, el más alto nivel obtenido en esta zona franca.

Ese desempeño se atribuye al mayor dinamismo de la econo-mía mundial y la creciente ca-pacidad de almacenaje que está ofreciendo esta área del comercio mayorista.

La prestación de servicios a no residentes alcanzó un monto de $8.918,4 millones, incremen-tándose en 22,8% con relación al 2011.

Los renglones que contribuye-ron a este resultado fueron, en su orden, transporte, con un incre-mento del 19,0%, entre los que destacan los servicios brindados en puertos especializados para contenedores, con un aumento de $133,6 millones, que com-parado con el 2011 refleja una variación de 20,2%; y la venta de pasajes a no residentes, mayor en 52,6%; seguido de los viajes y las comunicaciones, con montos de $2.262,0 millones y $485,6 millo-nes, respectivamente.

Por otro lado, la entrada al país de 5.469.493 de visitantes en el 2012, al ser comparada con el año anterior tuvo un aumento de 19,2%, lo que aportó a la eco-nomía nacional un ingreso por divisas de $2.262,0 millones, en concepto de gastos en hoteles, restaurantes, comidas y otros, con

un aumento relativo de 17,5%.

cuenta de capital y financiera El ingreso de capitales a

Panamá hasta diciembre de 2012 registra en la cuenta de Capital y Financiera $3.699,9 millones, $554,5 millones menos que lo registrado el año pasado, lo que indica una variación negativa de 13,0%, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

El valor del Capital Directo Extranjero fue de $3.019,8 millo-nes, compuestos en un 28,0% de las compras de acciones a em-presas nacionales por parte de no residentes, especialmente en el sector hotelero e inmobiliario; un 49,0% de la reinversión de utilida-des, el cual ha sido impulsado por la captación de capitales de in-versionistas extranjeros en obras como la ampliación del Canal, la

construcción del Metro y otros grandes proyectos que se llevan a cabo en el país.

Así, la inversión extranjera directa aumentó en $264,8 mi-llones o 9,6% comparado con el 2011 (Ver gráfico: Evolución de la Inversión Directa Extranjera).

Con respecto al dinamismo externo del Centro Bancario Internacional, se destacan incre-mentos en sus activos y pasivos de $3.048,7 millones y $3.358,8 millones, respectivamente.

A juicio del economista Rigoberto González, estas cifras simplemente reflejan un país de servicios y por tanto es nor-mal que la balanza comercial de Panamá sea desfavorable, sobre todo cuando la mayoría de los bienes que exporta el país son cultivos agrícolas o productos con muy poco valor agregado, mien-tras que los productos que se im-portan son productos terminados o bienes de capital, es decir, bie-nes de alto valor agregado.

Agregó que una de las mayores fallas de los sectores producti-vos locales está en el desconoci-miento de los mercados, porque carecen de las herramientas para definir qué productos desea el mercado, en qué forma se espera recibirlos y dónde lo pagan mejor.

La también economista Marquela Guevara coincide con González en que la balanza de pagos refleja de alguna manera la realidad de una economía basada en los servicios externos como la panameña, pero advirtió que esto

no es razón para sentirse confor-me con la situación ya que en los últimos años se puede observar una mayor dependencia de las importaciones.

Esto significa que la industria y los productores agropecuarios locales no producen lo suficiente para satisfacer las necesidades de la población y que, por tanto, tie-nen la oportunidad de crecer su producción y reducir así el volu-men de las importaciones.

El viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco, señala que en los últimos años se ha logrado cambiar la tendencia negativa que registraban las ex-portaciones de bienes agrícolas e industriales locales, mediante la participación de Panamá en importantes ferias comercia-les internacionales en Estados Unidos, Taiwán, Canadá y Alemania, lo que ha abierto nuevas oportunidades de expor-tación para nuestros productos, aunque admitió que la diferencia entre importaciones y exporta-ciones de bienes siempre ha sido abismal y que es poco probable que esto cambie.

Pacheco también evaluó positi-vamente la llegada de capitales extranjeros al país, destacando que el número de empresas que desean instalarse o abrir opera-ciones en Panamá crece constan-temente gracias al dinamismo de la economía, la ampliación del Canal y a la gran cantidad de obras de infraestrucura que adelanta el Gobierno nacional.

Hitler [email protected] Financiero

La Inversión Extranjera Directa sumó $3.019,8 millones en 2012

0

500

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

2008 2009 2010 2011 2012

En m

illon

es d

e $

Fuente: Contraloría General de la República.

Evolución de la Inversión Directa Extranjera en Panamá Años 2008-2012

Page 20: Capital 632

PAR

2018 - 24 de marzo del 2013 Economía y políticaNEGOCIACIONES | ACCESO A MERCADO Y REGLAS DE ORIGEN QUEDAN PENDIENTES PARA PRÓXIMA RONDA EN MAYO

ZLC con un pie afuera del TLC con Colombia

Sin ningún acuerdo en materia de acceso a mercados y reglas de origen cerró el pasado viernes en la ciudad

de Medellín la VI ronda de ne-gociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Colombia, debido sobre todo a que las sensibilidades de los sec-tores agrícola e industrial pana-meños chocan con los intereses de los colombianos, sobre todo en los lácteos, el café, y manufac-turas como aceite, jabón y carto-nes.

Cada país analizará ahora las propuestas rubro por rubro y lle-vará su posición a la próxima ron-da a celebrarse en Panamá a fines de mayo.

Pero lo más preocupante es que la situación de la Zona Libre de Colón (ZLC) quedó en un lim-bo, ya que la postura del equipo panameño de llevar a la mesa la solicitud del país para que se le-vanten los impuestos que aplica Colombia desde el primero de marzo a las mercancías prove-nientes de esta zona, es contraria a la posición del equipo colom-biano.

Este último insiste en que se trata de una decisión política de su gobierno a favor de su indus-tria que se aplica a todos los paí-ses, por lo que no atañe a estas negociaciones y en definitiva son medidas ajenas a Panamá.

Es decir que aún se descono-ce si esta diferencia será resuelta durante las negociaciones del TLC o Panamá tendría que re-currir a otras vías para alcanzar el objetivo, como insistir ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Así lo aseguró la viceministra de negociaciones comerciales, Diana Salazar, quien detalló que la posición panameña es pelear el tema de la zona franca en la mesa para poder ver si existe espacio para resolverlo ahora y que no nos afecte, pero el equipo nego-ciador de Colombia asegura que los impuestos a las mercancías importadas son una medida po-lítica.

“Si bien los colombianos expli-can que estas medidas son ajenas a la realidad de Panamá, consi-deramos que de alguna manera

enrarecen una negociación de apertura comercial. Somos cons-cientes que no surgió en esta ne-gociación del TLC y que fue una medida política y democrática-mente tomada por ese país, pero que en verdad no ayuda a este acuerdo”, dijo.

Salazar señaló que sobre esto el jefe del equipo negociador co-lombiano tomó nota y se espera que se abra el espacio para discu-tirlo en este escenario.

En el caso específico de los lác-teos, donde Panamá ha mostrado la mayor sensibilidad, el equipo negociador colombiano movió su posición original de pedir una cuota de 1.800 toneladas, que aún le resulta muy exagerada al sec-tor lechero panameño y por eso mantienen su propuesta de pedir la exclusión de este rubro.

Mientras que en el café, los em-presarios del sector aspiran que se logre una exclusión, al menos en el caso del instantáneo. También se mencionaron como temas sensibles las flores, la papa y la cebolla, que en algunos casos se habló de exclusión y en otros de desgravaciones progresivas.

En cuanto las manufacturas, el temor de los industriales pana-meños es la alta productividad y variedad que tiene la industria co-lombiana, para la cual la apertura total sería una gran oportunidad de expansión, por lo que se han planteado algunas exclusiones y tiempos especiales de desgrava-ción que no fueron especificados.

A los colombianos, por el con-trario, les genera recelo el hecho de que al Panamá no tener una industria muy desarrollada se val-ga de las normas de origen para terminar productos y etiquetar desde su territorio, lo que a su jui-cio les afectaría, por lo que están pidiendo pautas claras en este ca-pítulo sobre todo con referencia a la trazabilidad, según se pudo conocer.

Salazar destacó que en la mesa se analizó la situación que enfren-ta cada sector en su respectivo país. Se espera poder acercar a los representantes privados de Panamá y Colombia para que en conjunto logren alcanzar resultados que cubran los inte-reses y sensibilidades de cada uno, como se hizo con el Tratado de Promoción Comercial con Estados Unidos, que fue un vivo ejemplo de un acuerdo entre pri-vados.

En lo que respecta a las reglas

de origen, manifestó que se están dando acercamientos en cuanto a qué requisitos deben tener los productos para recibir el nom-bre de ser originario y esto ya es un avance que podría llevarnos a cerrar este capítulo del TLC en la próxima ronda.

Salazar adelantó que quedan muchas tareas pendientes y que se deberán analizar las posiciones a llevar a la próxima ronda, por lo que se mantendrán acercamien-tos con el sector privado.

Recordó que los TLC buscan la apertura total, pero hay que en-tender que no todos los países tie-nen el mismo modelo económico ni van a la misma velocidad, por lo que se buscan puntos de con-cordancia.

Zona Libre no aguantaAl respecto, Surse Pierpoint,

presidente de la Asociación de Usuarios sostiene que “en este cli-ma es imposible que avancemos en un Acuerdo Comercial que tienda a validar la lesión que se está generando sobre el comercio de mercancías desde Panamá”

Reitero al concluir la ronda de negociaciones que “con esta medida, se están afectando el 20% de las reexportaciones que se realizan desde la zona franca, se pone en riesgo más de 5.000 puestos de empleos, la industria marítima y naviera se enfrenta a una disminución del movimiento de la carga hacia Colombia y sin duda con ello se avecinan serios problemas financieros para los empresarios que ya enfrentan a la disminución de pedidos.”

El primer vicepresidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Luis Germán Gómez, reiteró que es urgente en-contrar una vía de entendimiento para que Colombia levante todas

las restricciones a la entrada de mercancía a ese país proceden-te de esta zona franca, siendo el mercado colombiano uno de sus principales destinos.

Manifestó que una vez fue aplicada la medida a principios de marzo, muchos comprado-res colombianos han preferido no comprar mercancías de Zona Libre de Colón a la espera de una decisión por parte de su país, es decir que se ha generado mucha incertidumbre.

Adelantó que el gremio ha realizado acercamientos con la Federación Nacional de Comerciantes de Colombia que aglutina a más de 18.000 empre-sas dedicas al comercio, los cuales están realizando sus gestiones con su gobierno pues esta situa-ción también afecta directamente el desempeño de sus negocios.

Para el asesor legal de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Leroy Sheffer, se trata de medidas que afectan el libre flujo del comercio mundial y esperamos que así lo entienda el gobierno colombiano a cual ahora le corresponde evaluar este punto.

Manifestó que ante esta dilata-ción en la solución de esta con-troversia, el gremio analiza otras alternativas ya se han comprome-tido importantes volúmenes de comercio, por lo que se apoyará las acciones que tome el gobierno panameño y esas incluyen elevar el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Con este nuevo esquema de protección, Colombia protege su industria de textiles y calzados. El presidente del grupo Enka, uno de los textileros más grandes de Colombia, Alvaro Hincapié, ase-guró que no están de acuerdo con la firma del TLC con Panamá,

más bien en consolidar los trata-dos que ya ha firmado su país, y luego salir a buscar otros.

“Nos asusta el tema de la Zona Libre de Colón, ya que entrarían mercancías libres de impues-to procedentes de otros países como China, y eso pondría en desventaja el sector textil colom-biano”, apuntó.

En estos momentos Enka pro-yecta el establecimiento de una zona franca en terrenos de su pro-piedad, el cual le permitiría gene-rar valor a sus activos no operacio-nales y crear un polo de desarrollo en su región de influencia. “Enka ha logrado mejoras significativas en los márgenes de su negocio, reduciendo la exposición a com-modities y a la competencia asíá-tica”, expresó Hincapié.

Lácteos y café piden exclusión El presidente de la Asociación

Nacional de Ganaderos (Anagan), José Pablo Solís, detalló que los colombianos propusieron el in-greso de hasta 1.800 toneladas de leche en diferentes formas, es decir entera y procesada, lo cual para los empresarios del sector lácteo en Panamá es sumamente exagerado y tomando en cuenta la poca producción del país y los tratados de libre comercio con que ya contamos “los colombia-nos nos inundarían de leche” has-ta desaparecer el sector.

Solís dijo esperar que se logre un acuerdo favorable para los le-cheros panameños en la próxima ronda y que el tema no sea deci-dido políticamente al final de las negociaciones, como ya ha suce-dido en otras ocasiones en donde los altos mandos gubernamen-tales acuerdan puntos al margen del sector privado.

“Si bien Panamá es deficitaria de leche y requerimos en cierta medida de la importación por-que el mercado está creciendo, no podemos permitir que entre una cantidad exagerada de lác-teos colombianos porque aca-baría con lo poco que tenemos”, reiteró.

Solis destacó que los leche-ros panameños están haciendo un esfuerzo por incrementar la producción mediante una res-tructuración que incluye el uso de ganado mejorado genética-mente y de nuevas tecnologías que nos llevarán a duplicar lo que actualmente se produce.

Mientras que en la carne de res, la Anagan considera que lo

propuesto es bastante acepta-ble. Según Solis, Colombia quie-re exportar a Panamá un total de 200 toneladas, entre cortes finos, vísceras y despojos para aprovechar la gran cantidad de colombianos que vive en sue-lo panameño y que gustan de consumir este tipo de carnes, lo cual piensa que no afectaría a los ganaderos nacionales ya que se trata de un rubro donde están bien posicionados y están exportando en importantes vo-lúmenes.

No obstante, al igual que la leche hay que analizar cómo podría impactar al sector el in-greso de esta cantidad de carne de res.

Los lecheros llevaron su ba-tería: Frank Tedman de Estrella Azul; Alejandro Hernández por Bonlac (EPA), la Anagan y Deris Deago de la Asociación de Ganado Lechero de Panamá.

Para el café el asunto también es riesgoso, siendo Colombia el tercer país exportador de este rubro en el mundo, aseguró Frank Tedman, de Café Palo Alto. “Nos llenarían el mercado de café colombiano, cuando Panamá pese a tener una me-nor producción en compara-ción con Colombia, tiene uno de los mejores cafés de la re-gión“, precisó.

Explicó que por esta razón el sector empresarial panameño está pidiendo la exclusión, es-pecialmente del café instantá-neo, porque aparentemente los colombianos no están muy in-teresados en exportar tostado y molido por el momento.

La Industria se defiendeEl director de administración

comercial de EPA (Café Durán, Pascual, Bonlac y La Suprema), Alejandro Hernández, señala que aunque la empresa es sub-sidiaria del grupo colombiano Casa Luker, su camiseta en esta negociación es la panameña pues conociendo que la indus-tria de Colombia es muy fuerte se hace necesario defenderla.

“Hay que negociar con mu-cho cuidado para que no se ten-ga un impacto negativo, por ello hay que dejar clara la posición de defensa de la industria pana-meña, porque si bien el tratado pudiera permitir entrada de ma-teria prima sería desventajosa una entrada exagerada de pro-ductos terminados”, señaló.

Darsy Santamaría [email protected]ín, Colombia

Colombianos aseguran que impuestos a la zona franca son ajenos al acuerdo, pero Panamá pide resolverlo

CapitalFinanciero N°632

MEDIDAS | SE DECLARARá ALERTA fITOSANITARIA Y SE IMPLEMENTARá EL RIfLE SANITARIO

La roya del café llega al Palacio de Las Garzas

Los esfuerzos para enfrentar la roya del café recibirán un nuevo impulso esta sema-

na, ya que el tema debe ser tra-tado por el Consejo de Gabinete y se espera que se declaren las áreas afectadas como zona de emergencia fitosanitaria para poner en práctica un plan de re-cuperación a nivel nacional.

El director de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), Sebastián Mirones, dijo que la declaratoria permitirá obtener recursos para actuar con más celeridad sobre este problema.

“Todo está servido para la de-claratoria, pero eso lo tiene que hacer el Consejo de Gabinete”, expresó Mirones, quien con-firmó que esta semana se debe

estar tratando el tema en este órgano del Estado.

Esta plaga ya causó estragos en Centroamérica, México y Colombia.

Mirones dijo que algunos ca-ficultores se descuidaron y “si quieren seguir viviendo de la caficultura tendrán que tomar la medida que siempre se les ha recomendado”.

Entre las medidas que ya han empezado a implementarse se incluye la aplicación de plagui-cidas para evitar el avance de la enfermedad en las cerca de 20.000 hectáreas se café exis-tentes en el país y no sólo para atacar a la roya, sino también a la broca del café.

“Estamos viendo el problema de forma integral, para no dejar nada”, indicó el funcionario.

Otra de las propuestas que se ha estado manejando es la de repoblar las hectáreas afecta-

das con semillas más resisten-tes a esta plaga provenientes de Brasil, pero Mirones considera que en Panamá también hay variedades resistentes a esta plaga.

Uno de los problemas es que algunos caficultores se descui-daron y no se mantuvieron los controles adecuados.

De acuerdo con estimaciones del Mida, las afectaciones son de 45% en las 20 hectáreas de café sembradas.

Mirones también anunció que paralelo a la emergencia fitosanitaria se implementará un “rifle sanitario”, iniciativa que permitirá podar todas las plantas que no estén recibien-

do tratamiento, incluso las que se siembran alrededor de las viviendas, para evitar cualquier rebrote de la plaga.

Daniel Peterson, productor de café Geisha en Boquete, dijo que la roya le “pegó durísimo”, como nunca antes, y auque el mayor golpe lo recibió en la plantacio-nes de bajura, menos del 1.000 metros de altura, le preocupa el hecho de que el hongo haya em-pezado a subir y ya lo ha detec-tado en sembradíos localizados en áreas de más 1.500 metros de altura.

La plaga afectó al 80% de sus sembradíos y para continuar en la actividad requerirá utilizar va-riedades que sean más resisten-tes, aunque menos productivas y estar encima del hongo con fu-migaciones, lo que representará un incremento en los costos de producción.

Y la tercera opción que obser-

va, aunque más riesgosa, es cru-zar los dedos para esperar que vuelvan los patrones de lluvias que existían antes, que había mantenido a la roya al margen.

La roya es una de las plagas más estudiadas, porque pue-de arrasar con una plantación entera y para contrarrestar sus efectos fue que se introdujo en el país en la década del 60 del siglo pasado, la variedad geisha, que ese momento tenía una to-lerancia mayor a las variedades existentes.

Las regiones más afectadas, de acuerdo con los informes del Mida, son Chiriquí, Veraguas, Coclé, Capira, Colón, Bocas del Toro y Darién. Y en el caso de Coclé y Veraguas, se trata en su mayoría de pequeños produc-tores.

Para el plan nacional contra estas plagas se estarían movili-zando unos $12 millones.

Manuel Luna [email protected] Finaniero

En el Mida esperan que el tema sea debatido esta semana

Diana Salazar, viceministra de negociaciones comerciales.

Foto: Archivo/Capital

Foto: Archivo/Capital

Page 21: Capital 632

Durante el Consumer Electronics Show (CES) 2013 en Las Vegas, las compa-ñías electrónicas

empezaron a revelar informa-ción acerca de los productos que van estar presentando para este año.

Empresas como LG, Panasonic, Toshiba y Sony aprovecharon la ocasión para lanzar algunos produc-tos que serán puestos en el mercado en 2013 y muchos de ellos serán comercializa-dos en Panamá.

Aaron Romero, gerente de Corporate Marketing Regional para LG Electronics, desta-có el caso de la línea de Home Entertaiment, la línea de

Hombot Player, los nuevos mo-delos de celulares y la división de ID.

Home Enterteiment, que es la línea de televisores, audio y video, es una de las cate-gorías más importante para LG, por lo que la dirección de comunicación e innovación se enfocó en dos cosas: pan-tallas de gran tamaño y ul-tradefinición. El televisor de 84 pulgadas y la tecnología OLED, es un ejemplo de ello.

Agregó Romero que los te-levisores de 84 pulgadas ul-tradefinition constituyen la última evolución en calidad de imagen.

Hay que recordar que se em-pezó con el LCD, que era de una definición llamada stan-dar definition, 480 P; después alcanzó la high definition, que es 720 P; siguió el full high defi-nition, con resolución de 1080 P. Y este es una nueva escala de ese proceso.

En cuanto a la tecnología OLED, en el CES 2012 fue la pri-mera vez que se presentó el de grandes tamaños, en ese enton-ces 45 pulgadas. Este año se re-toma otra vez el tema del OLED, pero con la innovación de que el

ahora presentado tiene una cur-vatura que pretende la simula-ción como si se estuviera en una sala de cine.

En el evento esta empresa presentó tres modelos de celu-lares. Primero uno que se tra-bajó en conjunto con Google y fue el Nexus 4, un teléfono de procesador 4 con pantalla IPS. Google se encargó de hacer el software y LG el hardware.

Después lanzaron una evolu-ción del modelo LG Vu, que es la combinación de un teléfono y una tableta, con el formato de pantalla de una configuración 4x3.

Y el teléfono punta de lan-za de LG, que es el Optimus G, también ganó protagonismo, así como el Nexus, que fue crea-do por LG y Google.

En tanto, Panasonic anun-

ció el desarrollo de una nue-va Tablet PC que cuenta con una pantalla IPS Alpha LCD de 20-pulgadas.

Este panel cuenta con más de cuatro veces la resolución de una pantalla full HD, así como una alta precisión digital.

Con el objetivo de comercia-lizar el nuevo tablet a finales de este año, Panasonic se está preparando para proponer este nuevo dispositivo con muchas características, como un valor agregado para una amplia gama de industrias.

La tableta está basada en el sistema operativo Windows 8 y permite al usuario seguir utili-zando aplicaciones confiables desarrolladas para documentos comerciales y creados en ver-siones anteriores de Windows.

Por otro lado, la División de

Productos Digitales de Toshiba anunció cambios en su línea convencional de PC para ini-cios de 2013, incluyendo nue-vas portátiles Satellite® así como también PC’s All-in-One Desktop.

“Bien para consumidores que buscan realizar desde ta-reas básicas alrededor de PC, o multimedia, hasta disfrutar los últimos juegos y películas o PC innovadoras que aprovechan las pantallas táctiles, nuestra nueva línea tiene algo para todo el mundo”, dijo Carl Pinto, vi-cepresidente de mercadeo de Toshiba America Information Systems, Inc.

Para Sony lo mejor es un smartphone Premium con su nuevo equipo insignia Android, el Xperia Z, con una pantalla de 5” Full HD 1080p

Reality Display, un procesador Snapdragon™ S4 Pro quad-core, una cámara de 13 megapi-xeles con fast-capture y 4G LTE.

El Xperia Z cuenta con todas las especificaciones que se es-peran de un smartphone de alta gama.

Por último, Samsung Electronics, en el marco del Forum Samsung América Latina 2013 realizado en Bogotá, pre-sentó recientemente sus nuevos productos.

Para este año, como parte de su Catálogo 2013, Samsung lan-zó el primer TV de 85 pulgadas Ultra High Definition (UHD TV), el modelo 85S9.

También hizo el lanzamiento del televisor F8000 TV LED, ofre-ciendo imágenes más lumino-sas y vibrantes, con colores más vivos y negros más contrasta-dos. El F800 es un Smart TV que incorpora un procesador quad-core, que hace que para los con-sumidores sea más fácil y rápi-do moverse entre aplicaciones, servicios online y televisión en directo.

IMPAR

NoveDaDes | Fueron presentados en el Consumer eleCtroniCs show de las Vegas

Nuevos productos tecnológicos de 2013Leoncio vidal Berrío [email protected] Financiero

Tecnología

Los nuevos modelos de celulares captaron el interés de la mayoría

Televisores ultradefinition y de 85 pulgadas, smartphones premium y tabletas full HD son solo algunas de las novedades

2118 - 24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

Lo más probable es que su negocio ya haya entrado en contacto con el mo-delo de informática

en nube de alguna manera. Tal vez usted haya recurrido a un importante proveedor de servicios de nube pública para aprovechar el software alojado en la nube y la capacidad de adecuación de ese software a sus necesidades comerciales particulares. Cuando usted necesita expandirse o cam-biar rápidamente, el software como servicio ofrece grandes posibilidades en ese sentido.

Las nubes públicas han re-sultado muy convenientes para muchas empresas en los últimos años. Pero vale la pena que se pregunte si sería mejor que usted y su negocio adopten el modelo de nube privada. De ser así, ¿cómo po-dría implementar una nube privada?Si bien la informática en nube resulta atrayente y

prometedora, es posible que su empresa quiera seguir alo-jando algunas aplicaciones localmente, en especial cuan-do su grado de criticidad es alto (como en el caso de datos de inteligencia comercial) o cuando se trata de datos muy sensibles (por ej., las historias clínicas electrónicas que se conservan en el espacio físico del hospital).

soluciones de infraestructuraAfortunadamente, cualquier

empresa puede aprovechar los beneficios de la nube –costo, velocidad y mejor utilización de activos- en un centro de datos con entorno de nube privada.

La infraestructura física para centros de datos diseñada a partir de módulos escalables y estandarizados, le permite configurar un centro de datos con entorno en nube privada concebido para admitir cargas virtualizadas con rentabilidad y eficiencia.

Esa infraestructura en nube se dimensiona adecuadamen-te y admite la expansión gra-dual dinámica de las cargas y las aplicaciones modulares.

Se trata de soluciones que incluyen componentes están-dar y repetibles que incluyen unidades de enfriamiento InRow, estas unidades pueden suministrar enfriamiento diri-gido a medida que las concen-traciones de calor se despla-zan con las cambiantes cargas virtualizadas.

Independientemente de que se cuente con un único rack informático o con un centro

de datos optimizado (POD) de alta densidad, cada módu-lo puede estar dedicado a una función del proceso comercial (por ejemplo, liquidación de sueldos, correo electrónico, RR.HH., contabilidad, etc.).

Aprovechando las ventajas de la modularidad, las empre-sas pueden expandirse en la medida que lo necesitan.

El modelo de modularidad abarca tanto el nivel de los dispositivos (por ej., unidades PDU y baterías de respaldo) y el nivel de los subsistemas in-formáticos (por ej., una “isla” o POD que contenga UPS, en-friamiento, racks y PDU).

Este tipo de soluciones ofre-cen escalabilidad incluso en el nivel de la infraestructura.

La nube híbrida, otra opciónUna tercera opción es la

nube híbrida, un modelo en el que se trabaja simultánea-mente con nubes privadas y públicas.

Por ejemplo, usted podría alojar en una nube pública el excedente de carga durante períodos de gran exigencia en la actividad comercial. En ese caso, tendría una nube privada para hacer frente a los requi-sitos operativos promedio, y recurriría a una nube pública cuando la necesite, en lugar de sobredimensionar el cen-tro de datos y que este opere a la mitad de su capacidad.

Esta infraestructura en nube se dimensiona adecuadamen-te y admite el crecimiento gradual dinámico de las car-gas y las aplicaciones modu-lares.

Nubes públicas, privadas o híbridas: ¿cuál es la mejor opción para su empresa? Frank Castellar

Ingeniero en Sistemas de TI para Schneider Electric

Las nubes públicas han resultado muy convenientes para muchas empresas en los últimos años

Foto: Archivo/Capital

Page 22: Capital 632

PAR

Gas Natural Fenosa (GNF) está presen-te en el mercado de distribución de electricidad de

Panamá a través de la empre-sa Distribuidora Eléctrica de Metro-Oeste (Edemet) y de la Distribuidora Eléctrica de Chiriquí (Edechi), así como en el mercado de generación eléc-trica a través de Esepsa.

Y el negocio de esta empre-sa en Panamá representa un 15% del beneficio total que la compañía obtiene en América Latina y maneja unos ratios de eficiencia superiores a la ma-yoría de los países de la región, solo comparables con Chile. Obviamente, todo eso repre-senta una buena razón para querer quedarse.

Este año el Ejecutivo va a de-cidir si renueva las concesiones actuales a las eléctricas o reem-plaza a los jugadores del mer-cado por otros. José Antonio Hurtado, country manager de GNF en Panamá, se muestra convencido de que renovarán la concesión y asegura que las crí-ticas hechas a su empresa por el presidente Ricardo Martinelli durante la Feria de Soná, ya fue-ron aclaradas.

Capital Financiero conversó con el ejecutivo sobre los planes de inversión de la compañía, los nuevos proyectos de generación que podrían ejecutar a mediano plazo y la urgente necesidad que tiene Panamá de planificar estratégicamente el desarrollo del sector eléctrico a largo pla-zo, para garantizar el suministro de energía a un país que no para de crecer a doble dígito.

–¿Cuales son los principales planes de inversión?

–El más importante es ga-rantizar el suministro de la red, fortalecerla y hacerla más segura. Para provincias cen-trales, se ha reiniciado la repo-tenciación de la subestación La Arena, en Azuero, y la de Santiago. Estamos por iniciar nuevas líneas y anillos en di-versas áreas. Esto mejorará los niveles de tensión y brindará mayor estabilidad en el servicio a los usuarios en Coclé, Azuero

y Veraguas. También se está eje-cutando la repotenciación de la hidroeléctrica La Yeguada, que logrará incrementar en un 30% la potencia instalada usando la misma cantidad de agua. Se ha-rán inversiones en Protecciones y Telecontrol y además se desa-rrollará una nueva línea de alta tensión.

–¿Podría darme algún indicador de la eficiencia de la red de GNF?

–Panamá tiene los mejores ratios de prestación de servicios y atención a los clientes que te-nemos en toda Centroamérica y toda Latinoamérica, quizá comparable a Chile. El ratio de pérdidas de energía, por ejem-plo, es en torno a 10%. Para que tengas una idea de lo que esto significa, en España estamos en torno a 8% y en otros países de la región ese ratio está por enci-ma de 15% y 20%. Eso es mucho dinero que tiene que soportar el país, la compañía o quien sea. Panamá está muy bien en esto.

–¿Cuánto piensan invertir este año para fortalecer la red y ha-cerla más segura?

–Se harán inversiones en nuevas subestaciones, reforzar líneas, redes invertidas. La in-versión total de este año es en torno a los $60 millones. El ob-jetivo que tenemos es mantener el nivel que tenemos y mejo-rarlo, para satisfacer a nuestros clientes y accionistas.

“Y por supuesto el otro gran objetivo que tenemos es reno-var la concesión. Ya estamos en la etapa final, ya se han pu-blicado los pliegos y estamos concentrados en eso. Ya esta-mos precalificados de hecho, simplemente tenemos que notificarlo. Y a partir de allí hay un calendario dispuesto por la Autoridad de Servicios Públicos (ASEP), que en teoría finaliza en junio, como muy tarde, y para entonces se sabrá quién es el nuevo dueño. A nosotros no nos queda ninguna duda de que vamos a renovar la concesión y nuestra apuesta está clara: es continuar gestionando las dis-tribuidoras y por eso vamos a participar en el proceso.”

–¿Cuál el compromiso de in-versión de GNF para el ciclo 2010-2014?

–El último compromiso ter-mina en junio de 2014 y los $60 millones de este año for-man parte de ese compromiso. Este año, por ejemplo, se va a inaugurar la subestación Juan Demóstenes Arosemena, en Arraiján; estamos por iniciar la San Cristóbal, en David; y tam-bién está la del Higo y el proyec-to de soterrado de cables.

“Te puedo rescatar la cifra to-tal del periodo 2010-2014 luego, pero te puedo adelantar ahora que ese compromiso fue cum-plido, lo invertido hasta el mo-mento está en línea con lo com-prometido. Y también te puedo decir ahora la expectativa que tenemos para los siguientes cuatro años, que serían $250

millones. Y esas inversiones también se concentrarían bási-camente en activos de distribu-ción: subestaciones y líneas”.

–¿Cuál es el estatus actual del proyecto de soterrado de cables?

–La primera fase del proyec-to comprendía tres zonas: área bancaria de ciudad de Panamá, la avenida central en Santiago y calle cuarta en David. Ya es-tán cerrados los contratos con el que va a ser la obra, con el contratista, ya está realizado el replanteo, y la idea es que em-pezaran el 15 de marzo la cons-trucción. Las tres partes involu-cran $26 millones.

–¿Qué opina del modelo de ne-gocios eléctrico de Panamá?

–Yo conozco otros modelos, tienen sus pros y sus contras. Este también los tiene. Y al final los modelos terminan normal-mente con un comercializador, o sea, lo mismo que tenemos actualmente: un generador, un transportista (transmisión), unos distribuidores y luego unos agentes comercializado-res. A Panamá todavía le faltará un tiempo, pero eso es lo que se llama la liberalización del mer-cado. Es decir, un comerciali-zador que te agregue todo, lo que hacemos ahora mismo las distribuidoras, y que cobre cada uno de los segmentos al cliente final y allá competencia con el comercializador.

“Bueno, ese modelo es un modelo para un mercado libe-

ralizado. En el estado actual, tiene mucho sentido el modelo que tenemos, en el cual la gene-ración es una generación mayo-rista, no regulada, que en base a licitaciones se consiguen con-tratos. Pero luego hay dos seg-mentos que claramente tienen que ser regulados: la transmi-sión eléctrica y la distribución eléctrica. Yo creo que ese mo-delo es adecuado, tiene mucho sentido y es una fórmula que funciona.

Ahora, ¿qué podría pensarse o analizarse? Podría pensarse si la transmisión pudiese pasar a manos privadas o no. Al final lo que hay que ver es qué es lo que se quiere obtener con esa trans-misión, qué nivel de servicios quieres dar.

–¿Tomando en cuenta que la de-manda está creciendo más rápi-do que la oferta, qué recomenda-ría a las autoridades?

–Lo más importante es la planificación estratégica del sector a largo plazo, que fue lo que vimos en el Foro de Capital Financiero el otro día. Hay que garantizar que vamos a tener abasto de energía suficiente para un país que está crecien-do muchísimo y que va a seguir creciendo muchísimo. Es que no se habla solo de un Canal de Panamá y un Metro, sino de un hub logístico, un hub tec-nológico, un hub financiero, un hub de materias primas. Al final, Panamá se va a conver-tir en un punto que va a traer

mucha inversión y la inversión evidentemente necesita de ser-vicios, entre ellos la electricidad. De momento, la capacidad ins-talada está en torno a los 2.000 megas. La punta de demanda la tuvimos hace poco, pasó por encima de los 1.400. Pero hay que tener en cuenta que de los otros 600 no todo es potencia firme. Si no se analizan esas co-sas y se toman decisiones opor-tunamente, pues nos vamos a encontrar en un momento en el cual la demanda se vaya acer-cando mucho a lo que se puede ofrecer. Invertir en generación no es algo que se puede hacer de hoy para mañana, sino que esos procesos de inversión du-ran mucho tiempo, dos o tres años”.

–¿De acuerdo con las proyeccio-nes que ustedes manejan, cómo va a evolucionar la deman-da y la oferta de energía de Panamá en los próximos años?

–Los escenarios que tiene Etesa hablan de un crecimiento de 5% anual (para la oferta). Pero al ver estas cifras habría que plantear-se si este 5% es el adecuado. A lo mejor a largo plazo sí, pero desde luego para estos próximos años parece que no, por las grandes in-versiones que se están haciendo y porque la economía sigue cre-ciendo a doble dígito. Aquí lo que hay es que tomar una decisión. El secretario de Energía habló el otro día de que quedaban 2.000 megavatios (por desarrollar), pero son de centrales fluyentes, no es generación de otro tipo, salvo Chan II. Y si la mayoría son fluyentes, pues dependen de la cantidad de agua que tenga el río y el cauce. Habría que pensar en diversificar la matriz energética. Y nosotros, por nuestra experien-cia, consideramos que el com-bustible de la transición hacia las energías renovables es el gas natural, por la cantidad de reser-vas que hay en el mundo, por las nuevas reservas que se han des-cubierto, por ser el combustible fósil que menos contamina y por-que te permite dar la estabilidad que se necesita en la potencia o demanda de generación del país.

–¿Qué opina de la licitación anunciada para la entrada del gas natural a Panamá?

–Lo que hay es una licitación para poner generación a partir de 2017, pero allí te falta todo lo que es necesario para traer el gas. La licitación dice ‘tiene que traer el suministro’, ‘tiene que traer la regasificación’ y tal… Bueno, hay que pensarse bien cómo se implanta, por-que eso puede dar lugar a que no se haga. Al final son tantas barreras de entrada. El tema es que una vez que lo tienes den-tro, vas a poder rentabilizar-lo fácilmente, pero el primer paso representa una barrera importante.

–¿GNF está interesada en de-sarrollar un proyecto eólico en Panamá?

–Nosotros tenemos no una

concesión, pero sí un derecho de un proyecto, y eso lo anali-zaremos en su momento. Por ahora no hay nada ejecutado ¿Cómo funciona esto? Tú di-ces ‘Quiero hacer un proyecto en tal sitio’ y solicitas los per-misos correspondientes, evi-dentemente tiene que convo-carse una licitación y a partir de allí veremos la convenien-cia de ofertar o no ofertar.

–¿Cuánto representa Panamá para el beneficio de GNF en la región?

–Un 15% en Latinoamérica. El negocio de Panamá es muy relevante para la em-presa en la región. Te digo que es un 15% porque aquí tenemos 600.000 clientes y el global (del negocio eléctrico) es 2,5 millones en la región. En México hay 2 millones de clientes, pero en gas. En Colombia, estamos en torno a 3 millones. En Brasil, menos de un millón. Y en Argentina por allí anda. América Latina, en general, pesa un 30% para la compañía en la actualidad.

–¿Cómo evalúan las decla-raciones que el presidente Ricardo Martinelli hizo sobre GNF en febrero, al quejarse de la falta de energía en la Feria de Soná?

–Ese fue un tema que ya

aclaramos con él personal-mente. Evidentemente allí no había responsabilidad de GNF. Tampoco es cuestión de entrar en detalles, pero le puedo decir que es un tema que ya fue aclarado.

–Las concesiones eléctricas serán renovadas este año ¿Qué expectativas tienen?

–Estamos seguros de reno-var. Tal como va la licitación, no vemos dificultad, más allá de que se presentara un ac-tor más a competir y bueno, en ese caso, ya será entonces un tema de competencia por precio.

–¿Y si no pudieran mantener-se en el negocio de la distri-bución, han considerado la posibilidad de desarrollar otro tipo de actividad?

–Nada de eso está plantea-do. Como le dije antes, esta-mos seguros de renovar. .

El negocio de GNF en Panamá representa un 15% del beneficio total de la empresa en Latinoamérica

Gas Natural Fenosa invertirá $60 millones en 2013

“Se necesita una planificación estratégica a largo plazo para poder garantizar el abasto de energía de Panamá”

Entrevista

Marianela Palacios [email protected] Financiero

ENERGía | José Hurtado se muestra confiado de que la empresa renovará su concesión este año

La inversión se concentrará en activos de distribución para fortalecer la red y hacerla más segura

18-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°63222

¿Quién es?

JoSé aNToNio HuRTaDo

• Estudios: Ingeniero Industrial, Automática y Electrónica

• Estado civil: Casado• Hijos: 2 hijas• Pasatiempos: Jugar golf y leer• Libro que recomienda leer:

Con Ardientes Fulgores de Gloria, de Jorge Thomas, con el que ha podido conocer los orígenes e historia de Panamá.

Foto: Cortesía Gas Natural Fenosa

Page 23: Capital 632

Olvide la Reserva Federal de Estyados Unidos (FED). Olvide el Banco Central Europeo

(BCE). La entidad cuyas deci-siones revestirán la mayor im-portancia para la economía mundial en los próximos cinco años es el Consejo de Estado de China.

Los cerca de 30 funciona-rios que nombrará este mes la Asamblea Nacional Popular (ANP) como nuevos miembros por cinco años del poderoso ga-binete supervisarán una extensa transformación económica que tendrá consecuencias globales.

La forma en que manejen la

transición de China desde un modelo de crecimiento insos-tenible basado en exportacio-nes e inversiones dirigidas por

el Estado, hacia una economía abierta e impulsada por el con-sumo, tendrá vastas implican-cias para el resto del mundo. Los precios de todo, desde los bonos soberanos europeos al mine-ral de hierro, están en riesgo. Su evolución incluso dictará si y cuándo la FED y el BCE pueden normalizar sus políticas de rela-jación monetaria.

Hasta ahora, los aconteci-mientos antes y durante la reu-nión anual de dos semanas de la ANP sugieren que el Consejo mantendrá una política de libe-ralización gradual. Esos cambios serán en beneficio de una eco-nomía global más equilibrada, pero solo en la medida en que el sufrimiento que infrinjan a sectores clave dentro y fuera de China sea manejable. Decenas de millones de empleos están en juego.

El 1 de marzo se anunciaron límites al financiamiento inmo-biliario, y esta semana se supo que los residentes de Macao y Hong Kong ahora pueden inver-tir en el mercado de acciones. De distintas formas -en el primer caso, atacando una incipiente burbuja crediticia y, en el segun-do, impulsando los mercados de capitales como una alternativa a los bancos e incrementando los flujos transfronterizos de dinero- estas medidas socavan un sistema financiero férrea-mente controlado, en que los bancos estatales han canalizado

los excedentes del ahorro de los hogares chinos hacia créditos subsidiados para proyectos de inversión de gran envergadura.

En tanto, el Banco Popular de China ha permitido que el yuan se aprecie 0,6% frente al dólar desde el 21 de febrero para acercarse a un máximo récord. Puede que el alza no parezca muy importante, pero coincidió con la apreciación de 1,6% del dólar frente a la canasta de siete monedas de países desarrolla-dos que componen el Índice del Dólar de The Wall Street Journal, y un avance de casi 4% en rela-ción al yen. Esto hace del yen una de las monedas de mayor solidez en el mundo en estos momen-tos. Junto con algunos fuertes aumentos en los sueldos en años recientes, el realineamiento de la moneda está disolviendo simul-

táneamente las ventajas de cos-tos de los exportadores chinos y, al mismo tiempo, aumentando el poder adquisitivo de su ejérci-to de incipientes consumidores -una transferencia de poder de-seable y necesaria.

No obstante, datos recientes destacan los riesgos de los mala-bares de las autoridades chinas. El fin de semana se informó que las ventas minoristas cayeron muy por debajo de las expecta-tivas, lo que sugiere que el gasto de los consumidores locales no logra aprovechar el crecimiento de la demanda en el extranjero. El mal desempeño se debió en parte a una ofensiva contra la corrupción, que limita los gastos de los funcionarios de Estado en bienes de lujo. La vida es injusta.

Por si no fuera poco, la infla-ción excedió las proyecciones.

Ello planteó la posibilidad de que el banco central ajus-te su política monetaria en un inoportuno momento de desaceleración económica. Efectivamente, el goberna-dor del banco central, Zhou Xiaochuan, dijo previamente que la baja meta de oferta de dinero de la autoridad reflejaba su enfoque en la estabilidad de precios.

Incluso un aumento de las exportaciones, que normal-mente se consideraría positi-vo, está siendo impugnado por economistas que creen que fue inflado por pedidos falsos. Y la producción de electricidad, vista como una estadística más confiable y menos manipula-da, declinó.

Si se pregunta por qué esto es importante, piense cómo

reaccionaron los mercados ex-ternos a estos anuncios de la segunda mayor economía del mundo. Cuando el gobierno dio a conocer términos más estric-tos para las hipotecas, el dólar australiano se debilitó porque los inversionistas concluyeron que las medidas desacelerarían los proyectos chinos de infraes-tructura y socavarían la deman-da por mineral de hierro, una de las principales exportaciones de Australia. Y luego que los datos publicados el fin de semana die-ran paso a predicciones de que el crecimiento de 2013 no cum-plirá la meta de 7,5% fijada por el gobierno, los mercados asiáticos declinaron.

Y piense en esto: Mientras más desafíos económicos internos enfrente China, menor será la probabilidad de que tenga que usar sus $3 billones en reservas monetarias para apuntalar los mercados de bonos europeos o ayudar a financiar los créditos de Washington. De hecho, si Beijing apoya una apreciación del yuan, podría alentar una repatriación de reservas. Ello podría impulsar al alza las tasas de interés en oc-cidente y provocar inestabilidad financiera.

La difícil transición de China exige un hábil manejo de estos desafíos, que se contraponen. Es de esperar que los nuevos miembros del Consejo tengan mano firme para guiar el ti-món.

IMPAR

POlítica | Si Beijing apoya una apreciación del yuan, podría alentar una repatriación de reServaS

China tendrá al mundo en alerta

internacional

los precios de todo, desde los bonos soberanos europeos al mineral de hierro, están en riesgo

2318-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

La difícil transición de China exige un hábil manejo de estos desafíos

Foto: Archivo/Capital

Michael J. caseyDow Jones

Page 24: Capital 632

PAR

Región18-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°63224MONEDA - CAMBIO POR DOLAR

GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA COSTA RICA

QUETZAL LEMPIRA CÓRDOBA COLON7,75 20,15 24,18 492,00

En Costa Rica, diez entidades públicas tienden a concen-trar el 80% de las colocaciones del

Ministerio de Hacienda que se hacen por medio del meca-nismo de venta directa.

Para el 2012, esa decena de instituciones realizó tran-sacciones por 1.244 millones de colones ($2,4 millones) de un total de 1.526 millones de colones ($3 millones) que manejó el Gobierno en este esquema.

En estas operaciones parti-ciparon, en total, 32 entidades durante el año pasado, entre las que están autónomas, or-

ganismos descentralizados y bancos.

El que manejó el monto más grande fue el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), pero lo hizo solamente en el primer semestre, pues en la segunda parte del año no registró ni un solo movimiento.

El segundo en importancia fue el Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito), que negoció 136.833 millones de colones ($273 millones).

El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), la Junta de Protección Social (JPS) y la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur), también están entre los principales participantes.

El sistema de ventas di-rectas de Hacienda funciona únicamente con institucio-nes públicas mediante ne-gociaciones bilaterales. Para registrar las operaciones se emplea el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos (Sinpe) del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Dentro del Sinpe, exis-te el Registro de Deuda Individualizada, que es donde quedan anotados los com-pradores con sus respectivos montos. Los instrumentos in-tentan emular los existentes en el mercado de oferta públi-ca y las tasas de interés están relacionadas con las que ofre-ce el BCCR en la plataforma de Central Directo.

En esta plataforma, Hacienda maneja la mayoría

de los recursos a corto plazo, en especial, a menos de 180 días, a diferencia del trabajo que hace en las subastas de oferta pública, en las que los plazos se caracterizan por ser de varios años.

El saldo que manejaba Hacienda en este sistema al cierre del 2012 era de 628.672 millones de colones ($1.256 millones), pero, al ser movi-mientos de corto plazo, mu-chas de las operaciones se re-nuevan y eso provoca que se eleve el volumen transado.

Dinero a la vista El Instituto de Desarrollo

Rural (Inder, antes IDA) preci-samente hace uso de este tipo de inversiones porque requie-re de dinero en el corto plazo o casi a la vista.

Su jefe financiero, Enrique Corrales, detalló que la canti-

dad en el volumen de las tran-sacciones obedece a que, por procesos legales pendientes con empresas, deben mante-ner disponibles 13.560 millo-nes de colones ($27 millones).

Ese dinero se utilizaría en caso de que deban devolverlo a las compañías que están en ese litigio.

Como parte de la operación regular del Inder, Corrales ex-plicó que la cartera tenía un saldo de 8.000 millones de co-lones ($16 millones) al 31 de diciembre pasado.

Esos fondos son invertidos en títulos de propiedad cero cupón, específicamente en los plazos de 30, 60 y 90 días.

El corto plazo del dinero responde al giro usual del Inder, que requiere dinero para compra de fincas, pago de salarios y compras de dife-rentes bienes.

El principal comprador del 2012, el Banco Nacional de Costa Rica, tiene un saldo de 50.000 millones de colones ($100 millones), que fueron invertidos varias veces.

“Eso lo hacemos para obte-ner algún rendimiento bueno sobre dineros que mantene-mos gracias a la liquidez hol-gada que hemos disfrutado el último año”, dijo Bernardo Alfaro, subgerente general de crédito y finanzas.

Otro de los grandes com-pradores, Bancrédito, acude a este tipo de mercado por re-querimientos legales.

Gabriel Cedeño, director de finanzas de este banco, explicó que el mecanismo lo utilizan para colocar el dinero del Fondo de Crédito para el Desarrollo (FCD), pues así lo determina la Ley del Sistema de Banca de Desarrollo , la

cual establece las inversiones deben ser a un máximo de un año plazo.

Debido a que una parte del FCD está en dólares y que los instrumentos en compras directas no están sujetos a valoración de mercado, las inversiones les permite prote-ger los recursos de las fluctua-ciones de precios que haya en una plaza abierta.

Bancrédito mantenía como saldo a marzo un total de 76.122 millones de colones y $96,3 millones, informó Cedeño.

El volumen total transado de Hacienda en venta directa aumentó en términos reales un 5,7% en el 2012.

Ese incremento ocurrió porque una mayor canti-dad de entidades que entra-ron en este sistema y porque otras aumentaron el volumen transado. Por ejemplo, el AyA no participó del todo en este mercado en el 2011, pero ne-goció 136.833 millones de colones ($273 millones) en el 2012.

Otras de las entidades que aumentaron la canti-dad de dinero negociado fueron Judesur, el Instituto Costarricense de Turismo y la Refinadora Costarricense Petróleo.

El mecanismo de venta di-recta le permitió a Hacienda captar el equivalente al 69% de todo lo que negoció en las subastas en el 2012, según los datos de la Tesorería Nacional.

Diez entidades concentran el 80% de bonos colocados

Sergio Morales ChavarríaCorresponsalen Costa Rica

Foto: Archivo/Capital

El principal comprador del 2012 tiene un saldo de $100 millones

En la venta directa de bonos del Ministerio de Hacienda participaron 32 instituciones públicas en el 2012

COSTA RICA | AglutinAn ese volumen de títulos mediAnte el sistemA de ventA directA

El año pasado, la em-presa Tecnología en Calzado S.A. –opera-dora de 50 zapaterías en Costa Rica– inau-

guró su cuarta tienda tipo out-let o de descuento en Cartago centro.

Esta compañía –que mane-ja los locales PLS Penny Lane Sport. PLX Penny lane Extreme, DC, Nike, New Balance y PLX Skate Plaza– tiene los otros lo-cales (de unos 300 metros cua-

drados) en las ciudades ticas de San José y Santa Ana.

Según su vocero, Allan Gerli, la cadena también posee cinco tiendas de “categoría B”, de des-cuentos, ubicadas en zonas del centro de San José y en algunos malls, dirigidas a un público más sensible a las ofertas.

¿Por qué decidió la empresa aplicar esta táctica? El gran vo-lumen de inventario que em-pezó a manejar desde hace 10 años hizo necesario un canal que limpiara parte de esos pro-ductos y diera paso a nuevas temporadas.

Para lograrlo, en estos loca-les el consumidor que esté dis-puesto a comprar colecciones de tres o seis meses atrás puede disfrutar de descuentos de entre el 30% y 60%.

Otro negocio dedicado a la venta de zapatos, Auxilio Empresarial S.A. (tiendas Extremos), utiliza cuatro de sus 47 locales en el país como out-lets.

De acuerdo con Igor Briceño, gerente de mercadeo de la em-presa, se trata de puntos 25% más pequeños que los tradicio-nales. Allí también se distribu-yen productos de colecciones pasadas con descuentos de has-ta un 40%.

El fin es el mismo: dar espacio a nueva mercadería.

Ambos casos demuestran que se trata de un negocio ren-table, pues de allí se obtiene el 10% del total de las ventas tota-les por año.

Empero, no siempre sucede

así ya que marcas como Ekono han dejado de utilizar esa tác-tica, y otras, incluso, cerraron, como Yuppies.

Más opciones Gustavo Cubillo, profesor de

mercadeo del TEC, añade que los conceptos de descuentos también se pueden utilizar para comercializar mercadería que no está fabricada con la mejor calidad.

Una marca que combina am-bos objetivos en su estrategia outlet es la juguetera Toys, que utiliza uno de sus 16 locales (el de menor tamaño), ubicado en La Uruca, para colocar produc-tos que deben rotar o que pre-sentan empaques deteriorados.

“El consumidor anda cada vez más alerta a ofertas y opor-tunidades de compra. Es por esto que el formato de outlets ha venido en crecimiento en los últimos años”, explica Sylvia Carazo, gerenta de mercadeo de Toys.

En su caso, la venta por des-cuento significa menos del 3% de lo colocado.

Por su parte, la fabricante y comercializadora de muebles Euromobilia dispone de un outlet cercano a su fábrica en Pavas donde pone a disposición electrodomésticos y mobiliario proveniente de excedentes de inventario o con algún defecto.

Judko Rosenstock, vocero de la compañía, dijo que las ventas a través de esta táctica siguen aumentando y representan un 10% de todo lo comercializado.

Entretanto, la idea ha tomado auge como negocio principal en tiendas como las zapaterías Best Brands y la multiproducto Marcas Outlet.

En el primer caso, la cadena compra grandes volúmenes de excedentes de calzados de mar-cas internacionales y los distri-buye en sus puntos.

Una estrategia parecida sigue Marcas Outlet pero con ropa y

accesorios de diferentes tipos en sus cinco sedes.

EF intentó contactar a dichas empresas sin obtener respuesta.

Zapaterías Adoc, Cimer (dis-tribuidora de Lee) y Altea son ejemplos de otras empresas que han optado por incorporar la estrategia de local de descuento en su modelo de expansión.

No siempre funciona American Outlet Mall fue el

nombre con el que nació en el 2000 el segundo centro comer-cial desarrollado por los dueños del Mall San Pedro.

El concepto apuntaba a imi-tar lo que desde hace años ya se hacía en Estados Unidos y Europa: reunir locales dedica-dos solo a vender artículos de descuento.

Sin embargo, como out-let, el proyecto fracasó. Guido Granados, representante de la desarrolladora, atribuye el poco éxito a que los comercios ticos “no entendieron el concepto”.

Veamos un caso. En ese mall se instalaron dos locales de la tienda Yuppies, propiedad del empresario Felipe Koberg.

El negocio estaba dedicado a comprar saldos de famosas marcas de ropa como GAP y Banana Republic, y logró abrir cinco tiendas en el país, que ce-rraron unos años después.

¿Por qué falló? Koberg admite que en este modelo se maneja un alto porcentaje de producto defectuoso, fuera de moda y de tallas grandes que deja de ser atractivo para el cliente.

“Dados los altos costos de transporte e impuestos que te-nemos en Costa Rica, en este tipo de negocio lo ideal es pre-seleccionar en el punto de des-pacho lo que sí es vendible”, aconseja Koberg.

La cadena departamental Ekono es otra de las que decidió retirarse del concepto de des-cuento y, en diciembre pasado, cerró los dos espacios que tenía destinados para ello.

A pesar de lo anterior, Armando Céspedes, gerente general del centro comercial Mall Internacional Alajuela, ha mostrado interés de convertir el inmueble en un outlet ante la llegada del City Mall en el 2014.

“Hoy ya existe una saturación comercial injustificada para el tamaño del mercado. Si el desa-rrollo no es ideal en cuanto a su zona de influencia y su costo por metro cuadrado, no será exitoso”, opina Allan Gerli sobre el intento de un nuevo outlet mall.

Más tiendas utilizan outlets para vender

César Augusto Brenes QuirósCorresponsalen Costa Rica

Foto: Archivo/Capital

Estrategia permite deshacerse de excedentes, pero varios de estos conceptos han fracasado en el país

Los artículos que se comercializan en los puntos outlet de las zapaterías de Tecnología en Calzado representan una décima parte de sus ventas totales por año

TENDENCIAS | ekono y yuppies dejAron de usAr esA opción, pero tecnologíA en cAlzAdo le ApuestA fuerte

Page 25: Capital 632

EEl gobierno bra-sileño aceleró sus intentos por promover las ali-caídas inversio-

nes locales al ofrecer una serie de nuevos créditos con subsidios que apuntan a es-timular la innovación y pro-ductividad.

El programa, denomina-do “Inovar”, otorgará hasta 32.900 millones de reales bra-sileños ($16.700 millones) en créditos durante 2013 y 2014; en tanto, ofrecerá al menos 20.900 millones de reales di-rectamente a empresas loca-les.

El crédito estará disponible a través del Banco Nacional de Desarrollo Económico, BNDES, y mediante Finep,

la agencia de financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología, con tasas de inte-rés subsidiadas de entre 2,5% y 5%.

Durante el lanzamiento del programa, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo que este era un paso ne-cesario para situar a las in-dustrias del país en el mis-mo nivel de competitividad que sus pares en el extranje-ro, y también para reducir la dependencia de las exporta-ciones de bienes básicos.

“Hemos extenuado un mo-delo económico basado en la sustitución de importacio-nes, dado que ahora tenemos empresas que operan a nivel internacional, pero por sobre todo, dado que la economía brasileña exige cumplir con un estándar de valor agrega-do”, indicó.

Funcionarios del gobierno señalaron que el crédito ofre-

cido mediante el programa sería pagable en un período de 12 años y que las empre-sas que tomen los créditos obtendrían un período de gracia de hasta cuatro años

para iniciar los pagos. La economía brasileña

creció solo 0,9% el año pa-sado bajo la influencia de difíciles condiciones inter-nacionales.

Sin embargo, de acuerdo a recientes sondeos del banco central, la economía del país se estaría recuperando y registraría una expansión de hasta 3,1% este año.

IMPAR

Región 2518-24 de marzo del 2013

Capital Financiero N°632

Políticas Públicas | AplicArán tAsAs de interés subsidiAdAs desde 2,5%

Brasil ofrece nuevas líneas de crédito para impulsar innovación

Gerald Jeffris BrasiliaDow Jones

El programa “inovar” dispondrá de $16.700 millones durante 2013 y 2014Foto: Archivo/CF

las autoridades venezolanas están hablando abierta-mente de un nuevo sistema

para distribuir dólares que sería anunciado pronto.

Credit Suisse (CS) afirma que el sistema de divisas tendría una tasa de cambio cercana a VEF12/USD, pero aún está por verse cómo será abastecido el mecanismo.

Los analistas señalan que las reser-vas líquidas del banco central están bajas, inferiores a $3.000 millones.

Aunque el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, señaló que ya no quiere que las deudas en dólares sean usa-das como vehículo para esparcir la moneda fuerte en la economía, CS no descarta subastas de bonos como instrumento para vender dó-lares a los residentes locales si los rumores de que Giordani abando-naría el cargo resultan ser ciertos.

tal como ha sido por más de un año, el Banco Central de Chile man-

tuvo la tasa de interés de refer-encia sin variación por décimo mes consecutivo y mantuvo un sesgo neutro sobre la tasa, en línea con las expectativas.

El banco central mantuvo la tasa interbancaria, conoci-da como TPM, en 5%, en línea con las expectativas de ocho analistas encuestados por Dow Jones Newswires.

Una vez más, el banco sope-só factores como los riesgos de una contracción de la eurozo-na y un estímulo adicional del Banco de Japón, frente a una economía local robusta que sigue creciendo a un ritmo só-lido gracias al mejor desempe-ño de la minería.

Tras crecer a una tasa preli-minar de 5,6% interanual en 2012, el PIB se expandiría 5% este año, mientras que la infla-ción sigue siendo moderada.

En el comunicado después de la reunión, el banco seña-ló que la inflación general y la subyacente se sitúan en torno a 1% anual, mientras que las expectativas inflacionarias en el horizonte de política per-manecen alineadas con la meta de 3%.

Al igual que en comunica-dos previos, el banco central destacó la fortaleza del peso, pero esta vez notó que la apreciación ha sido en rela-ción a términos multilatera-les, y no sólo el dólar. El peso ganó 8,5% frente al dólar en 2012 y ya ha sumado un 1,5% adicional en lo que va del año.

En el frente internacional, el banco citó la frágil situa-ción fiscal y financiera de la eurozona, pero que hay indi-cadores de actividad más di-námicos en Estados Unidos. También mencionó las re-cientes medidas de las auto-ridades de Japón que han de-bilitado al yen.

VENEzuEla

Dudas rodean nuevo sistema de divisas

Kejal VyasNueva YorkDow Jones

Foto: Archivo/Capital

tPM siN VaRiacióN

Banco Central de Chile mantiene interés en 5%

carolina Pica Santiago, ChileDow Jones

Page 26: Capital 632

PAR

26 Indicadores

Políticas públicas ignoran avances de la mujerLos programas de transfe-

rencias condicionadas de ingresos (PTC) perpetúan

una organización del cuidado en la sociedad basada en el tra-bajo no remunerado de las mu-jeres, que es una de las causas de la desigualdad económica de género, según el tercer informe del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) Los bonos en la mira: aporte y carga para las mujeres.

Desde su puesta en marcha en la región, los PTC se orientan mayoritariamente a las mujeres ya que en la mayoría de países conceden ingresos para educa-ción y salud de los niños y niñas a través de sus madres.

Varios de estos programas de transferencias combinan un aporte monetario con la exi-gencia de contraprestaciones familiares y en algunos casos cuentan con un sistema de san-ciones ante incumplimientos de los compromisos contraídos (asistencia escolar y control de salud de los niños, niñas y ado-lescentes).

El informe señala que estos programas representan para muchas mujeres la primera fuente de ingreso estable que han tenido y comportan una re-tribución mensual de la que de otro modo carecerían. Además, este beneficio monetario es considerado por las mujeres como propio y, en este sentido,

consolida su posición en los procesos de toma de decisión en el hogar.

Sin embargo, el estudio des-taca que los PTC presentan a la mujer como madre, no como persona con derecho propio a la protección social, y refuerzan la idea socialmente construida de que el cuidado es una responsa-bilidad natural de las mujeres.

Alicia Bárcena, secreta-ria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe(Cepal), apunta en el prólogo del documento que “las políticas públicas están lejos de asimilar el avance de las muje-res y, aunque muchos progra-mas las visibilizan y reconocen, en general no se inspiran en el

marco de derechos y prevalece una visión instrumental, espe-cialmente de las mujeres po-bres”.

De acuerdo con el estudio, este tipo de política social conlleva una visión materna-lista que considera a las ma-dres como corresponsables junto con el Estado en la con-secución de ciertos objetivos sociales, como la superación de la pobreza. Se antepone la responsabilidad individual de demostrar la asistencia es-colar y los controles de salud para conseguir los bonos a la responsabilidad del Estado de garantizar los servicios socia-les que aseguren derechos hu-manos como son la educación

y la salud de los niños, niñas y adolescentes.

El informe indica que los PTC conllevan para las muje-res exigencias suplementarias en cuanto al uso del tiempo. El cumplimiento de las condi-cionalidades exige una mayor dedicación por parte de las mu-jeres, que deben tramitar los certificados de asistencia a la escuela y los controles de salud de sus hijos.

Por otra parte, el motivo más frecuente de finalización de la transferencia es que los hijos e hijas han cumplido la edad máxima permitida para partici-par en el programa. Esto puede ser problemático para las mu-jeres, que pueden pasar años

recibiendo los bonos sin poder generar vías alternativas de par-ticipación económica, para en-contrarse, una vez que finaliza el ingreso, en una situación de pérdida de beneficio y peores condiciones que antes para in-corporarse al mercado laboral.

La publicación incluye diver-sas recomendaciones para que estos programas no reproduz-can la subordinación económi-ca de las mujeres, como aban-donar toda visión maternalista de la política social, revisarlos para que las transferencias con-tribuyan a una mayor autono-mía de las mujeres y contribuir con ellos a modificar los roles tra-dicionales de género, no a conso-lidarlos. Fuente: Cepal

18-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

114,000

116,000

118,000

120,000

122,000

124,000

126,000

128,000

130,000

septiembre octubre noviembre diciembre

En m

iles

Fuente: Contraloría General de la República.

Número de funcionarios del Gobierno Central De septiembre a diciembre de 2011 al 2012

2012

2011 165,000

170,000

175,000

180,000

185,000

190,000

195,000

200,000

205,000

septiembre octubre noviembre diciembre

En

mile

s

Fuente: Contraloría General de la República.

Planilla del Estado De septiembre a diciembre de 2012

Monto

Trabajadores

11,000

11,500

12,000

12,500

13,000

13,500

septiembre octubre noviembre diciembre

En m

iles

Fuente: Contraloría General de la República.

Funcionarios temporales del Gobierno Central De septiembre a diciembre de 2011 al 2012

2012

2011

0.00

200,000,000.00

400,000,000.00

600,000,000.00

800,000,000.00

1,000,000,000.00

1,200,000,000.00

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

En m

iles

de $

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Primas y siniestros De septiembre a diciembre de 2012

Primas

Siniestros

0.00

50,000,000.00

100,000,000.00

150,000,000.00

200,000,000.00

250,000,000.00

2012 2011 2010

En m

iles

de $

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Líderes del ranking de primas emitidas

Internacional de Seguro

Assa

Mapfre

Generali

De 2010-2012

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

2009 2010 2011 2012

En m

iles

de $

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Evolución de las primas y siniestros De 2009 al 2012

Polizas

Siniestros

0.00

20,000,000.00

40,000,000.00

60,000,000.00

80,000,000.00

100,000,000.00

120,000,000.00

Incendio Avión Transporte de carga Fianza

En

mile

s d

e $

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Primas emitidas en incendio, avión, transporte y fianza De octubre a diciembre de 2012

Octubre Noviembre Diciembre

0.00

50,000,000.00

100,000,000.00

150,000,000.00

200,000,000.00

250,000,000.00

Autos Vida Salud Accidentes personales

En

mil

es d

e $

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Emisión de primas De octubre a diciembre de 2012

Octubre Noviembre Diciembre

0.00

50,000,000.00

100,000,000.00

150,000,000.00

200,000,000.00

250,000,000.00

Internacional de Seguro

Assa Mapfre Generali En

mile

s de

$

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá.

Primas emitidas por la principales aserguradoras de la plaza De octubre a diciembre de 2012

Octubre

Noviembre

Diciembre

Page 27: Capital 632

El BCT Bank Inter-national, de capital costarricense, saldrá al mercado de valores local en busca de $50

millones en Valores Comerciales Negociables (VCN) como parte de una estrategia para financiar el crecimiento de su cartera de préstamos.

De cuerdo con el prospecto in-formativo presentado a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), los VCN serán emitidos de forma nominativa, inmovilizada y re-presentados por medio de anota-ciones en cuenta, en denomina-ciones de $1.000 y sus múltiplos y los mismos se emitirán de forma registrada y sin cupones.

No obstante, el inversionista podrá solicitar en cualquier mo-mento que el VCN le sea emitido a su nombre en forma física e in-dividual.

Estos VCN tendrán plazos de hasta 360 días contados a partir de la fecha de emisión de cada serie. La cantidad de documen-tos a emitirse por plazo de ven-cimiento será determinada por BCT Bank International, según sus necesidades y condiciones del mercado al momento de efectuarse la venta.

Los títulos serán ofrecidos ini-cialmente a un precio a la par; es decir, al 100% de su valor nomi-nal, pero podrán ser objeto de deducciones o descuentos así como de primas o sobreprecio, según lo determine el banco de acuerdo con las condiciones del mercado.

Los VCN se emitirán bajo un programa rotativo en el cual el saldo insoluto a capital de los títulos emitidos y en circulación en un solo momento no podrá exceder de $50 millones.

El valor nominal de la emi-sión representa el 7,9% del to-tal de activos del BCT Bank International, según los estados financieros auditados al 31 de diciembre de 2011 y 7,5% según los estados financieros interinos al 30 de junio de 2012. (Ver re-cuadro: Impacto de la emisión).

BCT Bank International cuen-ta con calificaciones naciona-les por parte de la Sociedad

Calificadora de Riesgo de Centroamérica de scr AA- (pan) para largo plazo y de SCR 2 (pan) para el corto plazo, con una perspectiva estable. Por otra par-te, la calificación de riesgo de la emisión por parte de la misma empresa es SCR 2 (pan).

Alfonso Martínez-Bordiu, vicepresidente de Finanzas y Operaciones del BCT Bank International, aclaró que el banco decidió incursionar en el mercado de valores para com-plementar su base de fondeo, ya que una de las fortalezas del Grupo Financiero BCT es su di-versificación y acceso a las dife-rentes fuentes de capital.

El ejecutivo explicó que su prin-cipal fuente de fondeo es y segui-rán siendo los depósitos a la vista y a plazo de clientes locales y ex-tranjeros. Adicionalmente, cuen-tan con financiamientos a corto plazo de bancos corresponsales y a largo plazo de multilaterales.

“La emisión de VCN nos abre las puertas a relaciones con inversionistas institucionales locales y nos da un rango muy interesante de plazos, tasas y condiciones que permiten opti-mizar la utilización de los fondos así como el calce de nuestra car-tera”, precisó Martínez-Bordiu

Es la primera vez que BCT Bank International incursiona en el mercado panameño, aunque el Grupo Financiero BCT sí cuen-ta con amplia experiencia en el mercado costarricense, donde se encuentra su casa matriz.

“Precisamente el objetivo del ejercicio es también profundi-

zar en el mercado panameño. La idea es que los inversores lo-cales vayan conociendo al BCT más a fondo y vean las fortalezas y el desempeño del banco”, dijo Martínez-Bordiu.

El banco se decidió por los VCN por las características de la plaza en sí y por los términos y condiciones del instrumento. Además, son una entidad finan-ciera enfocada en empresas y su negocio principal son los prés-tamos comerciales a 180 días plazo, razón por la cual los VCN se ajustan perfectamente a sus necesidades.

Respecto a la posibilidad de emitir acciones o un bono, el ejecutivo afirmó que el banco ya está presente y es muy activo en estos mercados en Costa Rica y que por el momento no se prevé hacer otra emisión en Panamá.

Para Martínez-Bordiu, los VCN del BCT Bank International son una buena alternativa para los in-versionistas, debido a la trayecto-ria de 35 años de éxito del Grupo; por el modelo de negocio sólido, muy enfocado en la banca empre-sarial y en el sector agropecuario; y por la fortaleza financiera del Grupo y del banco en Panamá, que cuenta con un equipo huma-no muy capacitado y que conoce muy bien el mercado.

Riesgos de la oferta

Entre los riesgos de la ofer-ta que se incluyen en el pros-pecto informativo se señalan que, salvo las impuestas por la Superintendencia de Bancos en atención a las disposiciones le-

gales vigentes, el emisor no tiene ninguna limitación para dar en garantía, hipotecar o vender sus activos, recomprar acciones o disminuir su capital.

Además, los VCN están respal-dados por el crédito general del banco y constituyen obligaciones generales del mismo, no garan-tizadas por activos o derechos específicos y sin privilegios espe-ciales; por lo tanto, no existirá un fondo de amortización, por con-siguiente los fondos para el repa-go de los VCN provendrán de los recursos generales de la entidad.

BCT Bank International de-pende de su base de depositan-tes, de instituciones financie-ras y del mercado de capitales (emisión de títulos valores) para financiar su crecimiento y ma-nejar su flujo de caja.

Por lo tanto, condiciones ad-versas, ya sea por inestabilidad política en Panamá, por con-diciones propias del mercado financiero panameño o por des-mejoras en la situación financie-ra del banco, podrían dificultar la obtención de nuevos financia-mientos y desmejorar la capaci-dad de pago de sus obligaciones.

Marielena García Maritano, vicepresidente de Banca de Inversión de MMG Bank Corp., puesto de bolsa a cargo de la emisión, los VCN ofrecen la ven-taja para los inversionistas de que son instrumentos de corto plazo que les ofrecen una ren-tabilidad atractiva y una liquidez relativa que no tienen los depó-sitos a plazo fijo.

Sin embargo, no cuentan con garantías específicas salvo el cré-dito general del emisor. Explicó que los bonos, por su parte, son instrumentos de mediano o largo plazo que usualmente ofrecen mayor rentabilidad y en ocasiones cuentan con garantías específicas.

Para Maritano, hace mucho sentido para los bancos que acu-den al mercado de capitales por primera vez, hacerlo a través de VCN, que es donde está actual-mente la mayor demanda de in-versionistas institucionales.

“Hemos visto que la tendencia es que luego de un debut a través de VCN la mayoría de los ban-cos complementan la estrategia posteriormente con emisiones de bonos rotativas”, afirmó..

IMPAR

Bursátil 27

La tasa de inflación de Estados Unidos (EE.UU.) subió en febrero, impulsada

por los altos precios de la gasolina, pero la inflación principal, eliminando alimentos y energía, se mantuvo dócil. Como reflejo del creciente impulso de la recuperación económica de EE.UU., las solicitudes de desempleo continuaron su tendencia a la baja, alcanzando nuevos mínimos de cinco años, mientras que las ventas minoristas y la producción industrial se fortaleció.

La primera señal de impacto del secuestro presupuestario del gobierno de EE.UU. llegó en la forma de una lectura sorpren-dentemente débil sobre la con-fianza del consumidor.

Una mejor confianza del con-sumidor japonés se puso en con-

traste con el debilitamiento de los niveles de empleo de la eurozo-na, mientras que China comenzó a preocuparse por su creciente inflación.

El mercado de valores de EE.UU. continuó su extendida subida durante toda la semana, el Dow Jones lleva una racha ga-nadora de 10 días con la sesión del viernes, y el índice S&P 500 se acercaba a su máximo histórico. En contraste, el MSCI Emerging Markets Index registró su más larga racha de derrotas en cuatro meses.

El sentimiento de los inver-sores hacia los mercados accio-narios empujó la demanda de bonos del Tesoro de EE.UU. a la baja, manteniendo el rendimien-to del bono a 10 años por encima del umbral del 2.0% durante toda la semana.

La Reserva Federal (Fed) de EE.UU resaltó debilidad en las pruebas de resistencia de capital de JPMorgan Chase y Goldman

Sachs, en su revisión anual de los principales bancos de Estados Unidos. La Fed dijo que ambas firmas probablemente podrían soportar una fuerte desacele-ración económica con capital suficiente, pero podrían no ser capaces de estimar adecuada-mente las pérdidas en una crisis económica severa.

Samsung Electronics presentó su nuevo teléfono inteligente Galaxy S en un evento llamativo en Radio City Music Hall. Entre otras nuevas funciones radicales, los usuarios serán capaces de usar sus ojos para controlar la pantalla del smartphone y mover las manos para desplazarse hacia arriba o hacia abajo en las pági-nas web o al contestar una llama-da. El nuevo Galaxy incluye un servicio de contenido multime-dia llamado Samsung Hub para competir con iTunes de Apple. El smartphone será lanzado a nivel mundial a finales de abril, el lan-zamiento será en 155 países.

Sube inflación en EE.UU. y bajan las solicitudes de desempleo Arturo Miranda Vicepresidente Thales Securities

Bolsa de Valores de Panamá

Volumen según tipo de instrumento Variación 11-15 Marzo 4-8 Marzo En $ En %VCN’s 10,415,622.05 1,008,000.00 9,407,622.05 933.30%

Bonos 12,004,948.48 19,663,440.86 (7,658,492.38) -38.95%

Notas Corporativas - - - -

Acciones Preferidas 307,396.00 516,808.00 (209,412.00) -40.52%

Acciones 1,304,640.95 1,083,472.24 221,168.71 20.41%

Acciones de Fondos 4,241,080.88 4,158,371.37 82,709.51 1.99%

Valores del Estado 61,504,500.00 34,358,350.00 27,146,150.00 79.01%

Recompras 6,002,256.96 2,025,998.64 3976258.32 196.26%

TOTAL 95,780,445.32 62,814,441.11 32,966,004.21 52%

*Valores Comerciales Negociables

Precio al 15 Marzo 8 Marzo Var. %

Amiworld, Inc. 5.70 5.70 0.00%

Grupo Assa, S.A. 80.00 77.10 3.76%

BG Financial Group 55.70 55.50 0.36%

Empresa General de Inversiones, S.A. 88.70 87.00 1.95%

GB Group 50.00 50.00 0.00%

Grupo Bandelta Holding 12.10 12.10 0.00%

Grupo Mundial Tenedora, S.A. 9.00 9.00 0.00%

Golden Forest, S.A. 13.80 13.80 0.00%

Indesa Holdings 25.00 25.00 0.00%

Latinex Holdings, Inc. 9.15 9.15 0.00%

Grupo Melo, S.A. 66.00 62.25 6.02%

MHC Holding Ltd 39.00 38.75 0.65%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. 1.00 1.00 0.00%

Odin Energy Corporation 1.10 1.10 0.00%

Panama Power Holding, Inc. 16.00 16.30 -1.84%

QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. 6.30 6.30 0.00%

Rey Holding Corp.(Split de Acciones 2:1 Sept 10) 21.65 21.60 0.23%

Empresas Tagaropulos, S.A. 1.35 1.35 0.00%

Tropical Resorts International, Inc. 10.00 10.00 0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A. 31.25 31.00 0.81%

Mercado accionario

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOSBANCO HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALESBanco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00%Bac Internacional Bank Inc. 2,00% 17,52% 7,75% 10,00%Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00%Banco Bilbao Vizcaya 2,25% 17,99% 7,75% 11,00%HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50%Global Bank 2,75% 10,99% 8,25% 10,75%Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99%Citibank N.A. N/D 14,00% N/D N/DCitibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99Multibank 2,75% 16,00% 7,25% 10,75%Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70%Credicorp Bank 3,00% 16,90% 7,00% 9,75%Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/DBanco Delta N/D N/D 9,00% 10,00%Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00%Banco Banvivienda 2,50% 24,00% 8,25% 9,5%Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00%Banesco 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5%Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00%PROMEDIO 3,07% 17,76% 8,69% 10,46%I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencialLas tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%.*** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600

**CAJEROS0,901,001,000,400,850,900,500.900.600,85N/A0,600,90N/A0,850,750,850,85

BCT Bank busca $50 millones en el mercado local

VALoREs | A trAvés de vAlores ComerCiAles NegoCiAbles

Ricardo González [email protected] Financiero

se utilizarán para financiar cartera de préstamos

18 - 24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

En $ 30 de junio 2012 30 de junio 2012 Después de la Actual emisión de VCNDepósitos A la vista y de Ahorros 121,429,102 121,429,102A Plazo 469,615,615 469,615,615Total de Depósitos 591,044,717 591,044,717 Valores Comerciales Negociables 0 50,000,000Financiamiento Recibido 15,000,000 15,000,000Intereses Acumulados por Pagar 5,422,495 5,422,495Acreedores Varios 630,162 630,162Aceptaciones Pendientes 92,672 92,672Otros Pasivos 1,189,804 1,189,804 Total de Pasivos 613,379,851 663,379,851 Fuente: BCT Bank International

Impacto de la emisión

Page 28: Capital 632

PAR

Un importante grupo de estudiantes de colegios e institutos profesionales y técnicos resultaron benefi-ciados con la primera entrega de cheques a alumnos de premedia, correspondiente al Programa de Becas que financia la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).

El presidente de Capac, Enrique Asensio, explicó que el pro-grama, está dirigido a estudiantes con buenos índices. En representación de los jóvenes becados estuvieron los estu-diantes José Guerrel, Mavylis Pérez, Milagros Montenegro, Alex Ortega, Zaul Zapata, Diego Sánchez, Atdiel Herrera, Mayra Bonilla, Angélica Vargas y Daitzel Pérez.

Asistencia técnica, insumos, capacitación y un capital semi-lla son parte de los aportes que recibirán los emprendedo-res que pacten acuerdos de cooperación con la empresa Generadora del Istmo, S.A. (Genisa), para llevar adelante los proyectos sostenibles que impulsa el proyecto hidroeléctri-co Barro Blanco en los distritos de Tolé y Müna.

Se han estado desarrollando actividades agroforestales, que han apoyado la labor de un número importante de productores y artesanos de acuerdo con lo contem-plado en el Estudio de Línea Base del proyecto, explicó Julio Lasso Vaccaro, director de Proyectos Renovables de Genisa.

En días pasados, el embajador de España, Jesús Silva, y su esposa, realizaron un cóctel en honor a Don Jesús Andreu, director de la Fundación Carolina, y los jóvenes paname-ños egresados y becarios de la Fundación Carolina. La Fundación Carolina es una institución para la promo-ción de las relaciones culturales y la cooperación en ma-

teria educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, así como con otros países con especiales vínculos históricos, cul-turales o geográficos. Esta entidad invita a los panameños a aplicar a las becas que ofrece.

Honor a los egresados de la Fundación Carolina

La empresa Mercantile Shipstore S.A., mejor conocida como Mercansa, participó en la Feria Panama Maritime XI Conference & Exhibition como patrocinador principal.Este importante evento marítimo se realizó del 27 de febre-ro al 1 de marzo de 2013.

“Panamá actualmente controla la flota más grande del mundo, es el principal centro de transbordo de América Latina y, con la expansión del Canal de Panamá, se ganará un gran reconocimiento como uno de los centros maríti-mos más grandes del mundo”, destacó la empresa.

Mercansa, patrocinador de Panama Maritime XI Capac entrega becas a futuros técnicos

En 2013, la Agencia Centroamericana de Noticias (ACAN–EFE) presentará en Panamá la Exposición Fotográfica 40 Años de Historia de Centroamérica, en conmemoración del cuadragésimo aniversario de su fundación.La exposición, patrocinada por BBVA, reflejará los momen-tos más destacados de la historia de Centroamérica que esta agencia de noticias ha difundido por el mundo y será

una exposición itinerante en los países de la región. En el marco del evento y en los diferentes países, tam-bién se llevarán a cabo coloquios sobre periodismo y la aportación histórica de la agencia, entre otras acti-vidades que estarán accesibles al público a través del sitio web oficial de la celebración del 40 aniversario de ACAN-EFE.

ACAN-EFE presentará 40 años de Centroamérica

El Banco Nacional de Panamá (BNP) firmó un convenio de patrocinio por $300.000 con la Fundación Amador, do-nación que será utilizada para la construcción de una de las dos grandes rampas de flores que darán acceso al atrio del Biomuseo, diseñado por el arquitecto Frank Ghery.En la foto, de izquierda a derecha, Víctor Cucalón, director

ejecutivo del Biomuseo; Rodrigo Eisenmann, director de Fundación Amador; Juan Carlos Fábrega, vicepresidente de Fundación Amador; Darío Berbey, gerente general de BNP; Pilar Arosemena de Alemán, directora de Fundación Amador; y Roberto Maduro, coordinador de Desarrollo Institucional del Biomuseo.

BNP apoya al Biomuseo

Con el fin de potenciar el desarrollo del talento humano en el sector de Tecnologías de la Información en el país, la Cámara Panameña de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (Capatec) y Cable Onda firmaron un acuerdo de cooperación para propiciar la colabora-ción de ambas instituciones en las áreas académicas y

científico-técnicas.La firma del acuerdo estuvo a cargo de Jaime Blanco, presidente saliente de la junta directiva de Capatec, y Diego Eleta, director de Operaciones de Cable Onda.En la foto, Vanya Paola Carrera, Diego Eleta, Jaime Blanco y Marco Salas.

Capatec y Cable Onda firman acuerdo

Genisa escoge emprendedores

La Asociación de Prácticos del Canal de Panamá (APCP) participó como patrocinador, junto a la Autoridad del Canal de Panamá, en las sesiones de trabajo de PIANC llevadas a cabo en nuestro país del 4 al 6 de marzo, en el Centro Ascanio Arosemena, y que reunieron a un grupo de destacados profesionales e investigadores del sector marítimo.

El capitán Rainiero Salas, presidente de la APCP, sostuvo que estas mesas de trabajo incluyen visitas técnicas al tercer juego de esclusas del Canal de Panamá y el Corte Culebra, entre otros.En la foto, de izquierda a derecha, capitán Álvaro Moreno, capitán Arcelio Hartley, Rogelio Gordón, Carsten Thorenz, capitán Rainiero Salas y Juan Wong.

Prácticos del Canal auspician Mesa de Trabajo

Mundo Capital2818-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

Page 29: Capital 632

Lee Iaccoca, leyen-da de la gerencia de grandes corpo-raciones automo-trices en Estados

Unidos (EE.UU.) e inventor del Ford Mustang, el auto más vendido de Norteamérica, tuvo como todos, su mal momento en Ford en 1978, cuando Henry Ford II, que envidiaba la imagen exitosa de Lee, lo despide de malos

modos no dejándolo ni in-gresar a la planta, sin ningún aviso previo.

El propio Iaccoca, narra en sus libros las lágrimas de ra-bia aquella mañana, su frus-tración de ser echado des-pués de tantos éxitos en Ford. Sin embargo el “gran Lee” era un ganador y no se amilanó, pronto fue contratado como presidente ejecutivo CEO por Chrysler, que se encontraba en serios aprietos de merca-do y en poco menos de cinco años la revitalizó, lanzando las líneas de mini van Dodge con enorme éxito y devol-viendo con creces el golpe al vanidoso Ford.

Muy pocos saben del gran aporte del “gran Lee” que revolucionó los canales de distribución automotriz, que fue imitado luego en otros mercados, con enorme éxito para intensificar resultados con las marcas en los cana-les (Ver recuadro: Otros datos importantes).

Lee al terminar sus estu-dios de ingeniería mecánica, obtuvo maestría en gerencia y marketing y la Ford le ofre-ció un prometedor puesto

como analista en planifica-ción de mercado. Pero Lee lo rechazó de plano y pidió ser enviado al área de venta a concesionarios, concreta-mente pidió ser vendedor.

Pronto Lee empezó a ca-minar los concesionarios y se dedico a brindar capaci-tación de ventas y marketing a los vendedores de sus con-cesionarios, apoyando su tra-bajo en el punto de venta con efectivas promociones. Al cabo de un tiempo los mon-tos vendidos por Lee, fueron astronómicos y en Ford se comprendió, que la fortaleza de la distribución, no estaba en colocar cuotas de autos al concesionario, si no en apo-yar la venta en el punto de la tienda, “hacer vender para vender más”.

Los capacitados vende-dores de Lee, con mayor destreza de recursos ven-dedores, combinados con mejor manejo argumental de beneficios diferenciales de sus productos, lograron cifras superiores y obvia-mente se incrementaron los pedidos a fábrica, ca-tapultando la leyenda del

“gran Lee” hasta llegar a presidir Ford.

Hoy todos los líderes en mercados de distribuidores, utilizan estos mecanismos para intensificar sus canales. Entrenamiento a la fuerza de ventas, eventos y promo-ciones, capacitación al con-sumidor. El “gran Lee” fue quizás más conocido masiva-mente por su Mustang, pero su aporte a la capacitación de ventas, fue quizás su ma-yor éxito de cara a los gran-des resultados, obtenidos por muchas corporaciones en el mundo.

IMPAR

Gerencia

El gran Lee Roberto CañameroConsultor empresarial

2918-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

AdmiNistRACióN | Mejora la coMunicación en tu eMpresa

Muy pocos saben del gran aporte del “gran Lee” que revolucionó los canales de distribución automotriz

NeGoCio | estos pueden hacer la diferencia

Algunos pensamientos para emprendedores I

Con frecuencia comparto pensamientos en nuestra página de Facebook. Son

pensamientos sobre algo que estoy meditando, quizás estoy escribiendo una charla, revi-sando mi libro, preparando una conferencia, contestando una consulta de alguno de los em-prendedores que nos siguen o vengo de una consultoría. Así que escribo algunas cosas, eso lo hago con frecuencia.

Mi compromiso es no es-cribir desde la teoría, sino desde la práctica. También ofrecer consejos prácticos, conocimientos útiles y he-rramientas que se puedan usar. Así que en nuestro blog voy a resumir los pensamien-tos que reciben más comen-tarios y sugiero a ustedes que escriban acá en nuestra pági-na también sus dudas, con-sultas y comentarios.

¿Quieres otro tip para bus-car ideas de negocios? Mira las empresas más grandes de tu ciudad, son tan gran-des que algo están hacien-do mal en algún lugar. Toma eso, supéralo y ofrécelo a sus mismos clientes; pero de una manera espectacularmente mejor, insuperable…

¿Buscas una idea de ne-gocios? Haz algo de manera completamente diferente a como se ha hecho siempre. Observa ¿qué podrías hacer que sea un cambio violento a la forma tradicional en que se ha hecho? Recuerda la his-toria del Big Mac, del horno de microondas, del Post-It, sus inventores fueron contra la corriente.

No quieres “botar” tu di-nero y tu tiempo en una idea que nazca muerta, en una idea perdedora. Deseas el éxito, la prosperidad y la ri-queza. ¿Qué hacer? Elige una idea que tenga verdadero po-tencial de generar ganancias.www.potencialdeganancias.com.

debate para emprendedores: ¿Qué es primero? Opción

1: Buscar el financiamien-to antes que todo. Opción 2: Asegurar de tener una idea de negocios “ganadora”, es decir que tenga verdadero potencial de ganancias. ¿Qué piensas? Tu opinión es valio-sa… Ir a debate

“La suerte llega con la opor-tunidad y la preparación” (Enrique Núñez)

Tres meses antes de la aper-tura de tu negocio, debes tener elegido el personal clave. Esto es especialmente si se trata de una industria, fábrica, restau-rante, hotel donde requieres personal especializado. Esto no debe quedar para última hora. Durante esos tres meses debes reunirte y trabajar con ellos al-gunas horas cada semana.

Antes de elegir tu producto, debes elegir tu nicho de mer-cado. Las necesidades y sus tendencias son las que ofrecen las mayores oportunidades de negocios. ¿Quiénes serán tus clientes? ¿Cuáles son sus ne-cesidades? ¿De qué tamaño es ese mercado? Luego, elige un producto para ese mercado…

T2D Trabajo + Disciplina + Dedicacion, decía hoy la cami-seta del corredor que iba delan-te mío en el “Mirador Sur”. La misma receta para los empren-dedores que desean alcanzar el éxito: T2D Trabajo + Disciplina + Dedicación. Fundapymes co-nectando emprendedores.

Síguenos y forma parte de esta gran comunidad de hom-bres y mujeres con espíritu emprendedor que han tomado la decisión de alcanzar la liber-tad financiera siendo dueños de nuestro propio negocio. Acá en Fundapymes. Solo para em-prendedores.

¿Cuánta gente cercana co-noces que siempre ha deseado ser dueña de su propio negocio, que solo están esperando esa idea genial y conocer el camino correcto?

Muchos negocios nacen en sociedad (familiares, amigos, colegas, compañeros). Para que una sociedad prospere debe ali-mentarse la confianza, la trans-parencia y la comunicación en-tre los socios. Cada socio debe expresar desde el inicio sus expectativas y si éstas cambian también debe decirlo

Formamos parte de una comunidad internacional, compacta y solidaria formada por hombres y mujeres que con espíritu emprendedores hemos tomado la decisión de alcanzar la libertad financiera en el mundo de los negocios. Eso es lo que somos, eso es lo que nos mueve a estar unidos compartiendo la misma meta y la misma ilusión.

La vida es demasiado corta para odiar lo que haces duran-te todo el día. ¿Qué harás cada día de esta nueva semana? Mi deseo es que sea algo que te llene de ilusión, que te apasio-ne, que ames, que desees que llegue cada mañana para ha-cerlo de nuevo.

Las Fases del emprendedor¿En qué te encuentras?

Comparte con tus compañe-ros de esta comunidad for-mada por hombres y mujeres emprendedor tu edad como emprendedor. Participa en la pregunta de la semana.

En una reunión con uno de mis clientes. Uno de los 4 so-cios no quería vender una pro-piedad porque consideraba que iba a tomar valor dentro de unos 10 años. Este hombre era un hombre de mucho, mu-chísimo dinero. Otro socio le dice “yo no quiero ser el hom-bre más rico del cementario; por favor, vendamos”. Pero el hombre rico decía, espere-mos, podemos plantar árboles y eso le duplicará el valor a la tierra…. ¡Este hombre tenía para entonces 74 años! Y yo estaba impresionado…

Si tu pasión es ser dueño de tu propia empresa, esta es tu comunidad. En FundaPymes.com conectamos emprendedo-res que comparten esa misma pasión.

Tu país necesita nuevos y mas atrevidos emprendedores, por-que la economía se construye en los barrios, en las comunidades. Realmente y ha sido mi expe-riencia, las pequeñas y media-nas empresas Si generan riqueza para sus dueños, para sus fami-lias y para sus comunidades.

Lleva tu sueño siempre en tu corazón para que se mantenga vivo. Que cada latido sea un im-pulso para llegar más lejos, para actuar. No pares. Deja huella. Daphne, esto es tener una pa-sión.

“Los hombres que intentan hacer algo y fracasan están de-finitivamente mejor que los que tratan de no hacer nada y lo con-siguen.” -Lloyd James-

Amigos y amigas estamos en el mismo camino, empren-diendo, tomando acciones, nos arriesgamos y nos lanzamos en búsqueda de lo que soñamos y aspiramos.

Preocupa una encuesta que me hicieron llegar hoy: “Seis de cada diez emprendedores siguen siendo empleados”. Me genera dudas. No puedo acep-tar ese dato. El emprendedor es un visionario, piensa en grande, busca crecer, busca la indepen-dencia financiera.

Algo debe suceder en tu vida el día de hoy, que te mueva, que te levante, que te llene de ener-gías para luches por eso que tan-to deseas.

Estamos unidos por una sola visión: ser dueños de nuestra propia empresa, una empresa que genere más ganancias y más riqueza para mejorar nuestras vidas, las de nuestra familia y las de nuestra comunidad. Esa es nuestra meta

Es todo por hoy, deja tus co-mentarios, tus consultas y tus inquietudes. Nuestra misión es apoyarte para que construyas tu propio negocio, un negocio que tenga la capacidad de convertir-se en una gran empresa, próspe-ra y rentable.

enrique Nuñez montenegroConsultor empresarial

Trabajo + disciplina + dedicación, forma de éxito empresarial

Foto: Archivo/Capital

otros datos importantes

• Nació el 15 de octubre 1924 en• Allentown, Pennsylvania, EE.UU.

Estudios ingeniería mecánica en la Universidad de Lehigh, Pennsylvania, luego realizó estudios de postgrado en la prestigiosa Universidad de Princ-eton.

• Durante su estancia en Princeton fue alumno de célebre físico y matemáti-co alemán Albert Einstein.

• Se casó tres veces pero sólo tuvo una hija, Kathryn Lia, fruto de su primer matrimonio.

Fuente: Recopilación Capital Financiero.

Ha escrito innumerables libros entre los que destacan “Iacocca: Una autobiografía” (Iacocca: An Autobiography), “Hablando claro” (Talking Straigth) y ¿Dónde tener a los líderes que se van? (Where Have All the Leaders Gone?). Su autobiografía fue uno de los libros más vendidos en Estados Unidos en los años

1984 y 1985.

Foto: Archivo/CF

Page 30: Capital 632

La empresa EMC di-gitalizará el catálogo completo de manus-critos históricos y do-cumentos incunables

(libros o panfletos impresos antes de 1501) de la Biblioteca Apostólica Vaticana, la cual se estima representará un prome-dio de 2,8 petabytes de almace-namiento total.

La Biblioteca Apostólica Vaticana es una de las más an-tiguas del mundo y conserva documentos existentes excep-cionales e invaluables, como la Biblia de 42 líneas de Gutenberg

escrita en latín, el primer libro impreso con el sistema de tipos móviles que data del período comprendido entre los años 1451 y 1455.

“Antiguamente, el conoci-miento y la información se almacenaban en la página y se los consultaba en la sala de escribir, llamada scriptorium; luego, se pudo acceder al cono-cimiento gracias a la imprenta, mientras que actualmente EMC sirve el mismo propósito gra-cias a las tecnologías de alma-cenamiento. La colaboración con la Biblioteca Apostólica es un proyecto increíblemente

importante que proporcionará a las próximas generaciones el acceso conocimientos y saber que, de otro modo, podrían perderse para siempre”, aseguró Marco Fanizzi, gerente regional de EMC Italia.

EMC brindará soporte a la Biblioteca Apostólica con el objeto de preservar en formato digital con certificación ISO los textos más delicados y vulnera-bles al deterioro, producto de la manipulación repetida, a fin de garantizar que el conocimiento de generaciones enteras esté disponible libremente para el estudio futuro.

“La Biblioteca Apostólica contiene algunos de los textos más antiguos del mundo, lo que representa un legado inva-luable para la historia y la cultu-ra. Es de suma importancia que estos documentos estén prote-gidos, además de estar disponi-bles para los estudiosos de todo el mundo. Gracias a la generosi-dad y la experiencia de quienes nos respaldan, como EMC, po-dremos alcanzar estos objeti-vos, de manera que se preserve este tesoro de textos únicos y singulares en un formato que no sufrirá el paso del tiempo” aseguró el monseñor Cesare Pasini, prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Entre los manuscritos que se digitalizarán, se incluye:

Sifra, el manuscrito hebreo escrito entre fines del siglo IX y mediados del siglo X, que cons-tituye uno de los códices exis-tentes más antiguos en hebreo.

Testimonios griegos de los trabajos de Homero, Sófocles, Platón e Hipócrates.

El documento incunable De Europa de Pio II, impri-mido por Albrecht Kunne en Memmingen, aproximadamen-te en el año 1491.

El Códice B, uno de los ma-nuscritos existentes más anti-

guos de la Biblia en griego, que data del siglo IV.

El patrocinio de EMC for-ma parte de la Iniciativa Information Heritage, que tra-baja para proteger y preservar la información mundial para las próximas generaciones, de manera que esté disponible globalmente en formato digital con fines educativos o de inves-tigación.

El proyecto de digitalización actual permitirá el trabajo con-junto de diferentes organizacio-nes e instituciones, in-cluida la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, la Fundación Polonsky y la Universidad de Heidelberg.

Gracias a su traba-jo en conjunto con el socio integrador de sistemas Dedagroup, EMC proporcionará una capacidad de almace-namiento de 2,8 petab-ytes –lo suficiente para almacenar 40 millones de páginas de manuscritos digitalizadas– mediante di-ferentes soluciones, como NAS, herramienta de escala-miento horizontal de Isilon®, el almacenamiento de obje-tos EMC Atmos®, las solucio-nes de backup y recuperación EMC Data Domain® y EMC NetWorker®, y las soluciones de almacenamiento unificado EMC VNX®, durante la primera etapa de tres años, en el marco de un proyecto que se comple-tará en nueve años.

“Se trata de un proyecto su-mamente complejo y de un enorme valor cultural. Nos complace ofrecer nuestra expe-riencia en desmaterialización para un proyecto tan complejo y significativo desde el punto de vista histórico. Nos enorgullece

enormemente participar en la digitalización de la Biblioteca Apostólica”, comentó Gianni Camisa, director general de Dedagroup ICT Network.

Otros proyectos que forman parte de esta misma iniciativa de digitalización son, por ejem-plo, el proceso de digitalización y el archivado de toda la colec-

ción de la Biblioteca JFK (Boston, EE.UU.); una recons-trucción digital 3D de alta reso-lución del Códice de vuelo de Leonardo da Vinci; brindar so-porte a la Biblioteca de la Duquesa Anna Amalia (Weimar, Alemania), la que cuenta con una colección única

de primeras ediciones de El Fausto; y brindar soporte a la exposición Lux in Arcana del Vaticano, que tuvo lugar a co-mienzos de 2012 y que dio a conocer, por primera vez en 400 años, 100 documentos históri-cos originales pertenecientes al Archivo Secreto del Vaticano.

Una buena nutrición es indispensable para un buen rendimiento de-

portivo; sin embargo, muchos deportistas no están conscien-tes de esto o no saben cómo ali-mentarse adecuadamente.

Prepararse para una justa at-lética implica no solo un entre-namiento exhaustivo, sino una alimentación adecuada para un óptimo rendimiento. Correr los 42 kilómetros (km)de una maratón o los 21 km de una media, son retos que los deportistas se imponen, algunos como parte de su entre-namiento profesional, otros como parte de su interés por desarrollar un hobby.

Pero, hacerlo de la manera co-rrecta, no solo implica prepararse físicamente con ejercicios, sino

también, ingerir los alimen-tos que acondicionen el cuer-po para dar un rendimiento

inmejorable.Según Ana Cristina Gutiérrez,

asesora nutricional de Herbalife, un deportista que practica atle-

tismo debe concentrar su dieta en la ingesta de carbohidratos complejos. Es decir, entre un 55% y un 60% de las calorías que ingiere deben ser de este grupo alimenticio.

Esto significa comer pan in-tegral, arroz, pastas, vegetales o leguminosas como frijoles, garbanzos, o lentejas, por men-cionar algunos. Estos alimentos se transforman en glucosa en el cuerpo y dan energía inmedia-ta.

Gutiérrez recomienda que días antes de una carrera se in-gieran un poco más de lo usual, ya que el cuerpo necesita gluco-sa para almacenar en el hígado y glucógeno para el músculo.

Otro elemento importante a considerar es la cantidad de proteínas.

“El deportista debe ingerir la cantidad necesaria luego de los entrenamientos o competencias para asegurar una adecuada re-cuperación de los músculos. La recomendación es ingerir el 15% de las calorías diarias en forma de proteínas, ya sea de fuente ani-mal o vegetal”, aseguró.

La ingesta de carnes tipo po-llo, pescado, atún o carnes rojas, es una buena alternativa. Y si no las tolera o no le gustan mucho, puede buscar un suplemento de proteína.

Una recomendación muy importante es que se debe evitar las frituras y las calorías vacías, aquellas que se en-cuentran presentes en las ga-lletas de relleno y la repostería, únicamente un 10% de las ca-lorías diarias deben provenir de los carbohidratos refinados (azúcares, dulces).

De igual forma, Gutiérrez ase-vera que el desayuno previo a una competencia debe ser rico en carbohidratos simples, con el fin de aportar suficiente energía; bajo en fibra para evitar moles-tias gastrointestinales durante la competencia; y bajo en grasa para evitar malestares estoma-cales.

Además, se debe realizar al menos tres horas antes de la carrera. Un ejemplo de un buen desayuno para ese día puede ser tostadas con mermelada y fruta, panqueques o wafles con miel y fruta picada o algún batido nu-tricional completo.

“También es importante que en el menú de ese día se eviten alimentos altos en fibra, prepa-raciones fuentes de grasa (fri-turas, reposterías, queques o galletas con relleno) y proteínas altas en grasa como embutidos, carnes rojas”, agregó.

Mientras tanto, la nutricionis-ta Fanny de Cardoze indicó que

la dieta en la etapa de entrena-miento puede ser más impor-tante que la manipulación de la comida antes de la competen-cia, ya que una buena alimenta-ción en esta etapa permite ma-yores avances en el rendimiento y acelera.

“Un deportista debe consu-mir mayor cantidad de alimen-tos para cubrir las demandas del entrenamiento. Si no cubre sus demandas de energía, per-derá músculo, tendrá fatiga cró-nica o no se podrá adaptar a su programa de entrenamiento”, aseguró.

Cardoze mencionó que las proteínas son muy importantes para la regeneración de tejidos y mantenimiento de la masa mus-cular.

Aunque los atletas requieren consumir mayores cantidades que las personas que no son de-portistas, es muy fácil cubrir este requerimiento con la dieta y no son necesarios los suplementos de proteínas o aminoácidos.

Las grasas también son ne-cesarias para cubrir las altas demandas de energía, obtener las vitaminas liposolubles y los ácidos grasos que el cuerpo no puede sintetizar.

Se recomienda consumir sólo del 25% al 30% de las calorías a partir de grasa y preferir las

grasas de origen vegetal, como aguacate, aceite de oliva y nue-ces, entre otros.

Finalmente Cardoze dijo que las bebidas deportivas como Gatorade son las más recomendadas durante el ejer-cicio por su contenido de car-bohidratos que aportan ener-gía sin ocasionar problemas estomacales, y por su conteni-do de electrolitos, que ayudan a recuperar los que se pierden en el sudor.

“Hay que evitar bebidas con un alto contenido de azúcar durante el ejercicio, ya que po-dría hacer sentir incómodo al deportista y no lo hidratará adecuadamente”, acotó.

PAR

Vida Moderna

Digitalizarán Biblioteca Apostólica Vaticana

Entrenamiento inicia desde la mesa

Hitler [email protected] Financiero

Leoncio Vidal Berrío [email protected] Financiero

3018-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

La Biblia de 42 líneas de Gutenberg escrita en latín será una de las joyas digitalizadas

Un deportista que practica atletismo debe concentrar su dieta en la ingesta de carbohidratos complejos

SaLUd I Solo 10% de laS caloríaS diariaS deben provenir de carbohidratoS refinadoS

TeSoroS I 2,8 petabyteS de almacenamiento total

Prepararse para una justa atlética implica no solo un entrenamiento exhaustivo, sino una alimentación especial

Más de 80.000 manuscritos y 8.900 rarezas incunables se preservarán para las próximas generaciones

Foto: Archivo/Capital

Page 31: Capital 632

La obra más valiosa clave del artista bel-ga Frans Masereel ( B l a n k e n b e r g e , Bélgica, 1889 -

Aviñón, Francia, 1972), “Mi libro de horas”, se publica en Nórdica Libro por primera vez en España, con un rico y sereno prólogo del autor de La montaña mágica, Thomas Mann. Durante las décadas de los 20 y 30 del siglo XX, Masereel, como muchos otros

grandes creadores, se posicio-nó con claridad a favor de la Unión Soviética y participó en numerosas actividades de signo pacifista y antifascista. Tras la II Guerra Mundial fijó su residencia en París y más tarde en Niza.

En todas sus obras, pero especialmente en esta que

comento, Masereel eleva la xilografía -una técnica de grabado en madera que se re-monta a la Edad Media y en la que fueron maestros Durero o Lucas van Leyden- a categoría de arte mayor, como ya hicie-ra su contemporáneo Ernst Ludwig Kirchner y otros pin-tores expresionistas.

Mi libro de horas se consi-dera su mejor obra, una su-cesión de páginas que suman una continuidad de secuen-cias con reflexivo realismo por sí misma, mostrando el hondo contenido que ema-nan y transmiten. Posar una y otra vez pausadamente la mirada sobre sus imágenes es vivir su contemplación, ir descubriendo todo el profun-do e inquietante mensaje que transmite sobre una sociedad poco solidaria y sorda.

Esta cuidada edición acen-túa sus valores literarios res-paldado por el magnífico y lúcido prólogo de Thomas Mann, convertido en lumi-nosa guía que alumbra sobre los valores y propiedad de la obra al lector, por los his-tóricos espacios sociales de aquellos conmovidos años veinte del pasado siglo, tras la Gran Guerra y su trágicas consecuencias, paralelas a la agitación social y el desafian-te movimiento creativo de la cultura. Planteando como Libros de horas no es precisa-mente un libro exclusivo para lectores de alto nivel, tampo-co políglota, porque igual-mente puede disfrutar con su

lectura. “Por ejemplo, se pue-de ser un trabajador, un joven chófer o una simple funcio-naria telefonista, y no tener conocimientos de idiomas, pero sí una actitud abierta y suficiente contacto con la de-mocracia a intelectual euro-pea como habar oído y leído ya el nombre de Masereel” se-ñala Mann en su prólogo.

Toda gran obra es inmune al tiempo que transcurre, es más, los años la suelen colmar de reconocimiento. Valor que la sitúa en estos tiempos que corren y malvivimos en esta-do convulso, corrupto, soste-nido con abanderado descaro de la mentira por bandera.

Luego se debe considerar justo y necesario hacer pro-paganda de la obra, de una obra de arte como esta que protagoniza una postura di-vulgadora donde se mues-tra lo ético y humano, como crítica denunciadora de una situación asfixiante en la que vive la sociedad, porque como señala Thomas Mann: Masereel se ha dibujado a sí mismo en el libro de horas rascándose la cabeza, con la barbilla apoyada en su mano, y, finalmente corriendo des-pavorido con los brazos en alto invadido por un miste-rioso pánico ante las manifes-taciones de la industria, sus candentes barracones, sus grúas, altos hornos, bombas de aire y transmisiones”.

“Sentaos aquí, a la lámpa-ra de la lectura” e ir pasando lentamente sus páginas en

blanco y negro, analizando la expresión de ese joven so-litario que arriaba a la gran metrópoli de los rascacielos lleno de esperanzas y soli-daridad, pero que a medida que se mezcla con al muche-dumbre e intenta contactar con ella repleto de sentido solidario y crítico y humano, todo son muros invisibles que lo van impidiendo desde una atmósfera asfixiante apenas solidaria y falta de humani-dad, que le resulta imposible encajar. Solo entre los niños

encuentra cariño y calor. Y lle-ga el amor y también el dolor de la tragedia, la soledad refu-giada en el bosque, en el que se sume su fracaso.

El gran esfuerzo, su ilusión e idealismo ha sido vencido, los muros, la masa camina carece de oídos, él podría exclamar aquellos versos de Cernuda “Abajo todo excepto la derrota”, porque su obra no ha sido de-rrotada, tampoco su humani-dad pudo encajar en esa mons-truosa sociedad que paga la factura de la Gran Guerra.

Carece de clase social en el entorno que le rodea porque todo mostrado con ojo crítico desde su desesperada sole-dad.

El propio autor Frans Masereel es el protagonista “Porque solo el artista no tiene clase social, está desclasificado de nacimiento” expone Mann. Una obra magistral “Una parte importante de la historia de los cómics” Toda una actualidad en punta por su contenido de talla humana y creatividad conmovedora.

Un estadio olímpico en Basora, la primera ciudad productora de

petróleo del Irak en guerra. La bella sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. La Exposición Universal Shanghái 2010. Promotor del Instituto del Mundo Árabe. El diseño de La Mezquita en La Meca, Arabia Saudita, un lu-gar cómodo donde un millón y medio de musulmanes pue-den reunirse cada año, son algunos de los proyectos rea-lizados o en plena ejecución de “Architecture Studio”(AS), una de las más importantes firmas de Europa, con sede en París, de la cual Rodó Tiznado Manosalva, es miembro, dada su gran trayectoria.

Tiznado oriundo de Cajamarca, fundó Architecture Studio, con Martin Robain y Jean-Francois Galmiche, del cual, desde 1976, es arquitecto asociado. AS cuenta con más de un centenar de profesiona-les que manejan una filosofía proyectual y conceptual com-pleja, basada en un trabajo de equipos multidisciplinarios.

Rodolfo Tiznado estu-vo nuevamente en el Perú, invitado por el equipo de Universidad de la Creatividad de América Latina, compuesto por los fundadores del Grupo UCAL – Toulouse, Rectores y sus Directores de Carrera, donde tuvo un encuentro con numerosos estudiantes en el Campus de La Molina, en Lima.

Tiznado explica a los jóve-nes estudiantes el diseño de la ciudad del futuro, el plan volumétrico del urbanismo de la nueva ciudad de Jinan y el tratamiento arquitectónico del malecón del Yacht Club de Qatar entre otras, además de la arquítectura de interiores, los pasos de todo proyecto crea-tivo y la construcción de ma-quetas, entre otros temas.

En entrevista para Cambio16 de Madrid, Tiznado recuer-da que el gobierno francés le concedió en 1967 una beca para seguir un doctorado en la universidad de La Sorbona en París. “Acababa de egresar de la facultad de arquitectura de la UNI, Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, y me encontré en un medio tan ex-traordinario para desarrollar conocimientos y aprendizaje. Poco a poco me fui quedando y ya no regresé al Perú. Solo

voy y vengo. Hoy, todo lo que he hecho está en el mundo global”, agrega el exitoso pro-fesional, recordando que la ciudad de su infancia es parte importante de la historia de América, porque allí empe-zó la decadencia del Imperio Inca, con la llegada de los es-pañoles en el XVI.

El arquitecto evoca sus via-jes a caballo para poder llegar a un pueblo. De esa experien-cia juvenil dice que “lo esen-cial en el ser humano es poder compartir sus habilidades y condiciones de vida posibles, con inteligencia y seguridad, que no nos maten, que no nos roben. A ese universo lo llamo paraíso terrenal, porque en Europa hay lugares donde se han resuelto las condiciones de vida. ¿Por cuánto tiempo? No sé”. Premonitorio comen-tario cuando en esta nueva década, Europa pasa por una

profunda crisis financiera y es-tructura.

Tiznado, prefiere trabajar con jóvenes, como lo hizo cinco años en la Escuela de Arquitectura del Ministerio de Educación de Francia, tarea docente que se extendió a los Estados Unidos y otros países de Europa.

Terminada la beca, comen-zó su práctica profesional en la oficina del arquitec-to Gomis, donde conoció a Martín Robain y Jean Francois Galmiche, con quienes fundó “Architecture Studio”, organi-zación cuya filosofía concep-tual y proyectual “se basa en la creación arquitectural de gru-po, (ocho miembros), abier-to a todas las referencias de nuestro tiempo y cada edificio que se construye es una pieza única que no se repite en otro lugar. Nuestras leyes, nuestros códigos se revisan en nuestros

retiros con todos los miem-bros de la oficina (suman más de 100).

-¿Para qué sirve la arquitec-tura en países donde reina la informalidad? Opina que la arquitectura en sí, no es fun-damental. Es el trabajo que hace posible la ciudad. La úni-ca realidad de la arquitectu-ra es acompañar a la ciudad, porque es la creación más ex-traordinaria del ser humano y es el único lugar donde puede desarrollarse; fuera de ella, es como un animal.

Respecto a las ciudades la-tinoamericanas: “Nuestras ciudades no son inhumanas. Sucede que el control de la ciudad no pertenece a los ar-quitectos. El control es un problema social y las perso-nas que se ocupan del bien común son los políticos en los lugares democráticos. Antes de que llegaran los españoles,

en las culturas pre incas, incas y otras de la región, había una administración que se ocupa-ba de todo el territorio.

Los españoles crean otras ciudades a partir de las cuadrí-culas o kilómetros cuadrados. Así nacieron Lima, Buenos Aires, Caracas, etc. Esos nuevos elementos trataron de ser in-corporados a territorios orga-nizados como Repúblicas, pero desde el XIX, el primer siglo de la Independencia, y mucho an-tes, esas ciudades solo han sido campos de batalla entre caudi-llos civiles y militares.

La migración es la fuga del campesino, y es un fenómeno universal. “Nadie puede vivir independientemente en un caserío, tiene que desplazarse. El campo sirve para alimentar la ciudad, no es un lugar de riqueza para dominar. Las ciu-dades demandan la colabora-ción de políticos, geógrafos, economistas. Todo el mundo debe intervenir.

Lógicamente los urbanistas pueden hacer el trazo físico. Son los ciudadanos los que ab-dican a favor de sus dirigentes, y ellos son los que tienen que hacer viables las exigencias de los habitantes para hacer de la urbe un lugar atractivo para la vida”.

Los movimientos sociales de los años 70 y 80 del siglo pasa-do han sido movimientos de desesperanza y han sido in-tensamente estudiados, pero “el poder político no logró pre-ver, esos flujos humanos. Todo el mundo sabe que hay que ir a la ciudad, porque no se puede vivir en las punas, en los luga-res inhóspitos”.

IMPAR

Vida Moderna

Francisco Vélez Nieto Argenpress Cultural Especial para Capital Financiero

Toda gran obra es inmune al tiempo que transcurre

Respecto a las ciudades latinoamericanas: “Nuestras ciudades no son inhumanas”

3118-24 de marzo del 2013

CapitalFinanciero N°632

Rodo Tiznado, el arquitecto de la mezquita Jorge Zavaleta Alegre Perú / Argenpress CulturalEspecial para Capital Financiero

“Mi libro de horas”, de Frans Masereel

“Reseñar libros malos no es solo una pérdida de tiempo, sino también un peligro para el carácter”W.H. Auden

Fotos: Archivo CF

Fotos: Archivo CF

Page 32: Capital 632

PAR

Foro Panamá Responsable2013

Foro Panamá Responsable2013

Presenta el foro:

Hotel Miramar InterContinental Fecha: 3 de Abril de 2013 Lugar: Intercontinental Miramar Panamá

Contáctenos: 303-1459 • e-mail: [email protected]

Auspician:

Apoya

Patrocinadores:

¿Son las empresas panameñas socialmente responsables? Estatus actual de la RSE en PanamáTemístocles RosasVicepresidente de SumaRSE Pilares y obligaciones de la Responsabilidad Social.Avances del ISO 26000Ana MongJefa de Gabinete del Ministerio de Comercio e Industrias

El Canal de Panamá, un negocio responsableOscar Vallarino,

Vicepresidente de Gestión Corporativa de ACP Sostenibilidad y Felicidad: RSE 3.0Dacil AcevedoDirectora de Sostenibilidad de Stratego

Panel Casos de Éxito Moderadora:

María Eugenia Fonseca,presidenta de AMCHAM

Morgan & MorganMarcela Tejeira

Buenas prácticascomunitarias de RSE en

Morgan&Morgan

Banco General Raúl Preciado

Sistema de Gestión de Riesgo Socialy Ambiental de Banco General

AES Panamá Vera Muñoz

"Preparándome con Energía”:capacitación, emprendimiento

e inclusión laboral para los bocatoreños

Lanzamiento del Premio al Buen Ciudadano Corporativo