Author
jose-antonio-una
View
223
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Caracteristicas ESO y Bachillerato
EducacinSecundariaObligatoria y Bachillerato
Una experiencia educativa, un ideal para la vida
1
La Educacin SEcundaria ObLigatOria En EL cOLEgiO intErnaciOnaL J.H.nEwman El objetivo de la enseanza en la ESO es el crecimiento de cada alumno. Ni siquiera la transmisin de la cultura, que es una de las tareas especficas de un colegio, es el fin ltimo y exhaustivo, por el simple motivo de que no podra alcanzarse sin el crecimiento de aquel al que se le transmite esa cultura. Una transmisin mecnica y exterior, seguida inevitablemente de un aprendizaje de este tipo, no tiene nada que ver con un saber autntico ni con una ciencia autntica.
El saber, de hecho, no pasa de un sujeto a otro, sino que es una conquista personal que cada uno realiza, y que se ve favorecida en el encuentro con un maestro que sabe hacerlo revivir. Se trata de que el estudiante llegue a hacer suyos los conocimientos que adquiere, no slo en funcin de competencias que pueda ejercitar, sino como conciencia de s mismo y de la realidad. El estudio y la enseanza, y en general todo lo que programamos y hacemos en la ESO estn en funcin del crecimiento del estudiante.
Una consecuencia metodolgica importante es constatar que el aprendizaje no lo provoca lo que decimos a los estudiantes sino el tipo de trabajo al que les introducimos. Cuanto ms jvenes son, ms importante es esta observacin.
Un chico del primer ciclo de ESO, por ejemplo, slo puede aprender haciendo: aprende a travs de las acciones que realiza si alguien le ayuda a tomar conciencia de ellas. De ah la variedad metodolgica y la riqueza de propuestas que se hacen en las distintas materias: son necesarios muchos pasos, compuestos de palabras y, sobre todo, de gestos y acciones.
Ya en el segundo ciclo, la seriedad en el uso de la razn es uno de los pilares metodolgicos de nuestra educacin. Tal seriedad consiste, sobre todo, en el rigor con el cual se siguen los distintos mtodos de indagacin en funcin de la materia que se ensea. Queremos introducir a nuestros alumnos en la forma de pensar y razonar que exige una materia para descubrir el sentido de lo que estudia.
EL bacHiLLEratO En EL cOLEgiO intErnaciOnaL J.H.nEwman Los dos cursos de bachillerato suponen la culminacin madura de todo el proceso educativo. En estos aos se pone a prueba la propuesta que se ha recibido a lo largo de los cursos precedentes y todas las destrezas y capacidades en juego son desafiadas de modo completo. Es cuando el joven emplea -en su expresin mxima- la razn y la libertad, aspectos ineludibles en toda experiencia humana verdadera.
Por ello el Bachillerato est pensado, no slo como cursos preparatorios a la Universidad y a su prueba de acceso, sino como el momento de consolidacin intelectual y de asuncin adulta de decisiones futuras. Con este fin el currculo acadmico contempla una serie de iniciativas y actividades complementarias que amplan los mnimos exigidos por la legislacin vigente: viajes de estudio, intercambios con otros centros educativos internacionales, profesores invitados, clases complementarias de comentario de textos y oratoria, desdobles de la asignatura de ingls con grupos reducidos de menos de 15 alumnos, prcticas de laboratorio, mesas redondas, video-conferencias, etc...
infOrmacin:Secretaradelcolegio:
Avda de Guadalajara, 28 (Madrid 28032) Tlfno: 91 760 91 84
e-mail: [email protected]:
De lunes a viernes de 9 a 11 y mircoles de 16 a 17RecogidadeimpresosyPresentacindesolicitudes:
a partir del 15 de febrero
RequiSitoSyPRocedimientodeadmiSinEntrevista personal con el Director de BachilleratoRellenar la solicitud de reserva de plazaPresentarla con las notas finales de los ltimos cursos
Educar en un uso de la razn como instrumento de conocimiento que se abre apasionadamente a todos los aspectos de la realidad, considerando todas las posibilida-des y sin censurar nada.
Estimular la bsqueda racional de la verdad y el amor a ella de modo que interpele y pueda llegar a determinar la relacin que el alumno establece con la realidad.
Educar en el reconocimiento y en el gusto por la belleza de modo que se convierta en la modalidad ms adecuada de ayudar la descubrimiento de la verdad.
Implicarse en el descubrimiento del significado que tienen los distintos aspectos de la realidad que se estudia o afronta, de modo que se pueda llegar a una sntesis per-sonal entre los problemas de la vida y los conocimientos adquiridos a travs de las distintas disciplinas.
Educar en una consideracin y un uso de la libertad como adhesin de toda la persona a lo que la inteligencia reconoce como bien.
Favorecer la participacin activa en la vida comunitaria del colegio de modo que, a travs del encuentro y del dilogo, el alumno permanezca en una posicin afectiva e intelectual de viva curiosidad y continua pregunta.
Conocer las creencias, actitudes y valores bsicos de la tradicin que constituye y configura nuestra cultura, valorndolos crticamente y reconocindolos a travs del contenido de las distintas disciplinas.
Favorecer la toma de conciencia de uno mismo ayudan-do a reconocer y valorar las exigencias de verdad, bien, belleza y felicidad que constituyen a toda persona y que suponen la dote fundamental desde la que valorar cual-quier experiencia humana.
Reconocer el significado bueno de la realidad y de la vida humana que nacen de la visin cristiana de la existencia.
Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, el sentido crtico,la iniciativa per-sonal y la capacidad para aprender a aprender, para plani-ficar, para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades.
Adquirir, desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, como instrumen-to propuesto a la responsabilidad personal y como condi-cin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y medio de desarrollo personal.
Objetivos educativos en la ESO y en bachillerato
2
Conocer, asumir y ejercer los derechos y deberes en el respeto a los dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos como valores comunes en una sociedad plural y democrtica, reconociendo que toda persona tiene un valor absoluto y es fuente de derechos inalienables
Consolidar una madurez personal y social que permita actuar de forma responsable y autnoma y desarrollar un espritu crtico que permita crecer en conciencia cvica y responsabilidad en la defensa de los derechos fundamen-tales de la persona.
Favorecer el desarrollo de las siguientes capacidades cognoscitivas:
- Capacidad de desarrollar mtodo de estudio eficaz y autnomo que mire a la interiorizacin y reelaboracin personal de los contenidos comparndolos con las propias aspiraciones.
- Afianzar los hbitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovecha-miento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
- Capacidad de establecer conexiones interdisciplinares de modo que el alumno pueda reconocer el carcter unitario del saber.
- Dominar, tanto en su expresin oral como escrita, la lengua castellana.
- Capacidad de analizar y sintetizar los contenidos pro-puestos exponindolos de manera correcta y personal, oralmente y por escrito. El uso adecuado y fluido del lenguaje favorece que la persona desarrolle su capa-cidad de comunicacin, expresin, razonamiento y pensamiento.
- Conocer la literatura en lengua castellana a travs de la lectura y el anlisis de las obras literarias ms signifi-cativas.
- Desarrollar la sensibilidad artstica y literaria, as como el criterio esttico, como fuentes de formacin y enri-quecimiento cultural.
- Valorar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.
- Capacidad de usar con responsabilidad y disfrutar de manera adecuada de otros lenguajes y de los medios tecnolgicos.
- Expresarse con fluidez y correccin en una o ms len-guas extranjeras.
- Conocer las leyes y procesos bsicos que rigen el fun-cionamiento de la naturaleza; valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las activida-des humanas y contribuir a su conservacin y mejora; valorar los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y del medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.
- Adquirir los conocimientos cientficos y tecnolgicos fundamentales y dominar las habilidades bsicas pro-pias de la modalidad escogida, con una visin integra-dora de las distintas materias.
- Comprender los elementos y procedimientos funda-mentales de la investigacin y de los mtodos cientfi-cos. Conocer y valorar de forma crtica la contribucin de la ciencia y la tecnologa al cambio en las condicio-nes de vida, as como afianzar la sensibilidad y el respe-to al medio ambiente.
- Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, as como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio fsico y la adecuada alimentacin, incorporando la prc-tica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.
- Conocer, valorar y respetar la historia, la aportacin cultural y el patrimonio de Espaa.
- Conocimiento de la historia como punto de partida para relacionarse con la propia tradicin, de modo que el conocimiento del pasado posibilite una mirada hacia el presente capaz de tener en cuenta todos los factores en l implicados.
- Conocer y valorar crticamente las realidades del mun-do contemporneo, sus antecedentes histricos y los principales factores de su evolucin.
- Capacidad de autoevaluarse, dado que la evaluacin tiene por objeto poner de manifiesto el camino recorri-do y la conciencia crtica adquirida por el alumno.
- Afianzar el espritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crtico.
Criterios educativos implicados en la enseanza en el colegio J.H. Newman
3
a)cuidadodeloRdenylabellezaLa belleza es el esplendor de la verdad. De ah su primor-dial valor educativo: la belleza, por la atraccin que provo-ca, es el camino para el descubrimiento y la valoracin de lo que es verdadero.
Nosotros miramos las cosas (la poesa, la msica, las mate-mticas, el arte, el juego, el amor, la convivenciatodo!) dejndonos sorprender por su belleza, contemplndolas.
En el estudio de una asignatura, el anlisis y los procedi-mientos son importantes, pero no nos podemos quedar en ellos. Es necesario apreciar la belleza de aquello que se estudia o se realiza, reconociendo su significado y su valor.
La exigencia y el gusto por el orden, la limpieza, la aten-cin, el trabajo bien hecho, etc. nacen de esta valoracin de la belleza. La vida del colegio tiene que estar marcada por un permanente mirar la belleza.
El gusto por la obra bien hecha es una consecuencia prcti-ca muy importante. Que el alumno valore lo que ha hecho y comprenda por qu lo ha hecho es una capacidad que difcilmente podr desarrollar sin la ayuda del profesor. Favorece esta educacin el mostrar pblicamente lo que se hace, manifestando que el fruto del trabajo personal tiene que ver con todos.
b)laactituddebSquedade La vErdadFomentar la apertura a la realidad a partir de la atraccin que provoca es uno de nuestros objetivos principales. Debemos educarnos en la capacidad de asombro y de pregunta. A la hora de ensear es necesario ayudar a mirar y sorprenderse, a preguntarse y preguntar, a buscar una explicacin y volver a mirar y valorar despus aquello que se esta considerando.
Nuestra insistencia en educar en una autntica actitud crtica nace de esta apertura a la realidad. Tenemos que fa-vorecer que nuestros alumnos estn abiertos a todo, pero ayudndoles a implicar la razn en ello, es decir, a juzgar. No puede ser una apertura instintiva o sentimental, efme-ra y engaosa, sino un permanente esfuerzo por descubrir qu es lo ms adecuado a lo que ellos son si miran las exigencias bsicas que les mueven en todo lo que hacen (exigencia de bien, verdad, amor, justicia, belleza). Desde este punto de vista la vida del colegio no puede ser ajena a todo lo que forma parte de la vida de nuestros alumnos: afectos, amigos, diversin, familia, limitaciones, gustos, inters por la vida social, etc.
c)eStudiaR:aPRendeReluSodelaRaznyadEntraSE En EL dEScubrimiEntO dEL SEntidO dE LaS cOSaS. No nos interesa ensear una simple tcnica de estudio sino despertar una pasin por lo que se estudia, educar en una consideracin del estudio como una aventura de des-cubrimiento del sentido de las cosas. Por eso estudiar im-plica preguntar, atender, comprender, relacionar, sintetizar, razonar y juzgar. Todas estas acciones son las que tenemos que lograr que se desarrollen a travs de los instrumentos que tenemos en nuestra mano: la leccin, los libros de texto, los apuntes, los trabajos y exposiciones, las lecturas y actividades culturales que se proponen, etc.
d)laclaSeUna clase puede ser un acontecimiento cuando es concebi-da como momento en el que se produce el encuentro entre la sed de conocimiento (y de experiencia) del alumno y la realidad ofrecida en su sntesis por el educador a travs de la materia que ensea. Aceptar estudiar es aceptar hacer cuentas con una persona concreta, aceptar medirse con su criterio racional para ser ayudado a alcanzar el propio.
La leccin no es el momento en el que el alumno recopila la informacin que luego tiene que estudiar. La explica-cin del profesor es ya estudio para el alumno, dado que exige esfuerzo por comprender y para ello es necesaria la atencin. Para el profesor es el momento en el que des-pertar la capacidad de atencin del alumno y de exigirle el esfuerzo racional de comprensin. Ah empieza la relacin educativa.
e)ValoRacindellenguajecomo caucedelPenSamientoEl uso adecuado y fluido del lenguaje favorece que la per-sona desarrolle su capacidad de comunicacin, expresin, razonamiento y pensamiento. El lenguaje es el instrumen-to que permite a la persona relacionarse con la realidad de hecho a travs de l el estudiante se acerca a las distintas disciplinas y tomar conciencia de s mismo.
El colegio propone un recorrido educativo desde infantil a bachillerato estableciendo como objetivos comunes:
El aprendizaje y desarrollo de la expresin escrita. Hay que educar en la forma y expresin de la escritura porque es el instrumento bsico para el desarrollo de la cultura. La cultura implica la posibilidad de encontrar palabras que sean capaces de comunicar la propia experiencia del mundo, si no, el alumno queda encerrado en un magma de impresiones que no encuentra las palabras para expresar-se. Quien tiene cultura usa las palabras justas. Se aprende a escribir escribiendo: aprendiendo a escribir la persona encuentra el camino para comprenderse, afirmarse, perci-birse como alguien singular.
Para desarrollar esta destreza es imprescindible que el trabajo propuesto sea guiado, puesto que escribir por es-cribir no favorece la adquisicin de esta competencia. La variedad de propuestas que en cada curso se especifican responde a esta finalidad.
La expresin oral. La exposicin oral consiste en la co-municacin de unos contenidos ante un auditorio a partir de un esquema o guin anteriormente elaborados, por tanto, requiere una preparacin previa. La expresin oral no es una destreza exclusiva de la asignatura de lengua,
sino que es un objetivo que debe abordarse desde todas las materias. Por ello, para favorecer la expresin oral de nuestros alumnos, en cada curso algunas materias pro-pondrn exposiciones orales obligatorias sobre un tema determinado.
El fomento de la lectura ser un compromiso bsico para cada una de las disciplinas. Al margen de los libros de lectu-ra obligatoria, desde los distintos departamentos se propon-drn lecturas complementarias que contribuyan a profundi-zar en los contenidos y a despertar el inters por saber ms.
F)laRazndeladiSciPlina: La Educacin dE La LibErtad
a) Qu es la disciplina? Una condicin para desarrollar una tarea y establecer una relacin educativa que posibili-te el aprendizaje.
b) La disciplina no es un fin en s misma sino que, como cualquier actividad humana, exige una razn. La discipli-na es lo contrario a la instintividad y posibilita tener en cuenta la realidad. Yo no hago lo que quiero sino lo que me impone la realidad. La disciplina es, pues, un instrumento para que la realidad pueda ser factor de crecimiento de la persona. Dado que la educacin es una introduccin en la realidad teniendo en cuenta su significado, la disciplina es un instrumento educativo indispensable.
c) Hay que tener en cuenta que la personalidad crece en la medida en que profundiza en una verdadera libertad de juicio y de eleccin. Ahora bien, para juzgar y elegir hace falta tener un criterio. El criterio ms humano es el que parte de la originalidad de nuestra naturaleza: el conjunto de exigencias que emergen dentro de cualquier experien-cia humana (exigencia de verdad, bien, belleza, libertad, justicia).
La disciplina implica una relacin educativa que favorezca que el alumno reconozca y valore esas exigencias dentro de lo que sucede en la vida escolar.
d) Por esta razn las normas de convivencia y conducta siempre nos introducen en el valor de algn aspecto de la realidad escolar y establecen las condiciones para que podamos hacer experiencia de ella. Las normas de convi-vencia no pretenden sino fijar las condiciones que hacen posible el desarrollo de nuestros criterios educativos; por ejemplo, valor de la puntualidad, del orden, de la limpieza, de la atencin, del silencio.
e) La puntualidad es necesaria para educar a una apertura
y en la atencin a la realidad. Supone una actitud de mirar fuera de uno mismo y un respeto a los otros. Su valor edu-cativo radica en que nos dispone a estar preparados para lo que va a suceder, en contraposicin a la mera reaccin ante lo que sucede. Por eso ayuda a corregir la instinti-vidad, a no depender de ella. La instintividad se corrige con gestos y la puntualidad es un gesto humano: pone en el centro de atencin algo que no eres t por afecto a ti mismo.
g)laPeRSonalizacindelcaminoeducatiVo:labSquedadelaexcelenciaylaatencinaladivErSidadUno de los objetivos prioritarios en nuestra tarea educa-tiva es la integracin de todos los alumnos, garantizando la igualdad de oportunidades. Sin embargo, a la hora de afrontar este reto la realidad nos muestra a diario que entre los alumnos existe una gran diversidad, que existen diferentes condiciones personales y acadmicas.
Queremos evitar el riesgo de buscar una uniformidad porque creemos que la diferencia no es inferioridad y que las capacidades, las dificultades y los condicionamientos que cada uno tiene forman parte de su propio camino de maduracin.
Cada ser humano es alguien nico, con valor en s mismo por el slo hecho de existir, es libre y con una dignidad que no puede estar en funcin de sus capacidades y, mucho menos, de su xito escolar.
Nuestro objetivo es mirar a nuestros alumnos teniendo en cuenta las necesidades, condiciones y capacidades que tienen y posibilitar una formacin adecuada a ellas, de modo que las puedan desarrollar al mximo y amplen el horizonte de sus expectativas. Las medidas organizativas y metodolgicas que establecemos en esta esta etapa con-tribuyen a lograr este objetivo.
H)actiVidadeScultuRaleS,SalidaSextRaeScola-rES y viaJES dE EStudiOS.Las salidas y actividades complementarias a la vida en el aula forman parte esencial de la actividad escolar. Por ello forman parte del proyecto curricular y tienen que tener unos objetivos educativos y acadmicos de acuerdo con nuestro proyecto educativo y con los objetivos de los pro-yectos curriculares de las reas que las propongan.
El valor educativo de estas actividades en nuestro colegio radica en que se proponen como gesto. Un gesto huma-no es una accin que al realizarse expresa en su forma el significado que la origina. Del mismo modo una actividad es un gesto no solamente cuando estn claras las razo-nes por las que se hace, sino cuando adems estas razones determinan y se expresan en la forma de realizar ese gesto. Desde este punto de vista es determinante la preparacin que los profesores hacen de tales actividades, cuidando todos los aspectos, implicando y acompaando a los alumnos en ellas y no siendo un mero organizador de las mismas.
Especial relevancia en este sentido tienen los viajes de
estudios. Estos viajes se realizan con una programacin e incluyen un programa de clases en los lugares que se visitan. Estos viajes se realizan en todos los cursos de la ESO, culminando con el intercambio con un colegio italiano que se realiza en 4 de la ESO. En Bachillerato el viaje es a Londres y Oxford, visitando all los lugares emblemticos de la vida de John Henry Newman.
i)RelacinconloSPadReSLa colaboracin con las familias responde a la conviccin de que los padres son los primeros responsables de la edu-cacin de sus hijos y nos los confan como colaboradores en esa tarea. Con esta confianza, el colegio realiza su labor acadmica partiendo del carcter propio establecido en su Proyecto Educativo.
Un proceso formativo se realiza slo con la efectiva cola-boracin entre los diversos sujetos educativos implicados (alumnos, familia, profesores). Por ello la relacin con las familias ha de ser fluida, cordial y con gran disponibilidad por parte del colegio, de ah la variedad de cauces de co-municacin que el colegio ofrece.
El colegio J.H.Newman enriquece el currculo oficial con la siguiente propuesta, aprobada por la Comunidad Autnoma de Madrid, dentro del Marco del Plan de Autonoma de centros:
Propuesta acadmicaen la eso
4
HOrariO
1,2y3deeSo: Maana: de 8:50 a 13:50
Tarde: de 15:15 a 17:00
4deeSo: Lunes, mircoles y jueves: maana de 8:50 a 13:50,
tarde de 15:15 a 17:00
Martes y viernes: de 8:00 a 14:40
1 EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIAareasymaterias Horaslectivas observaciones
Lengua castellana y Literatura 6Grupos de desdoble, organizados
segn establece la ley.
Lengua extranjera (Ingls) 5La materia de ingls se desdobla en
grupos ms pequeos.
Matemticas 5Grupos de desdoble, organizados
segn establece la ley.
Ciencias Sociales, Geografa e Historia....
3 + 1Comparte cuatrimestralmente con
Ciencias de la Naturaleza. la 4 hora lectiva aadida.
Ciencias de la Naturaleza 3 + 1Comparte cuatrimestralmente con Ciencias sociales la 4 hora lectiva
aadida.
Educacin Fsica 2
Educacin Artstica: Plstica y Visual
Msica
Total: 4
Ed. Plstica y Visual: 2
Msica: 2
Impartimos Msica tambin en este curso.La Msica se imparte en ingls
Religin 2
Materia optativa:
Italiano
Rec. Lengua
Rec. Matemticas
3 rea a elegir una de las tres
Tutora 1
total: 35
2 EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIAareasymaterias Horaslectivas observaciones
Lengua castellana y Literatura 5Grupos de desdoble, organizados
segnestablece la ley.
Lengua extranjera (Ingls) 5 La materia de ingls se desdobla en
grupos ms pequeos.
Matemticas 5Grupos de desdoble, organizados
segn establece la ley.
Ciencias Sociales, Historia y Ciudadana:
Ciencias Sociales e Historia Educacin para la
Ciudadana
Total: 4
Ciencias de la Naturaleza 4
Tecnologa 2 Materia trasladada de 1 ESOEducacin Fsica 2
Educacin Artstica: Educacin Plstica y Visual
Msica
Total: 3
Ed. Plstica y Visual: 1 + 1
Msica: 1 + 1
Impartimos Educacin Plstica tambin en este curso.
La Msica se imparte en ingls. La 2 hora se comparte dividiendo
a los alumnos de cada clase en dos grupos para hacer proyectos
cuatrimestrales.
Religin 2
Materia optativa Italiano
Rec. Lengua Rec. Matemticas
2 rea a elegir una de las tres
Tutora 1
total: 35
3 EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIAareasymaterias Horaslectivas observaciones
Lengua castellana y Literatura 4Grupo de desdoble segn las
necesidades
Lengua extranjera (Ingls) 5La materia de ingls se desdobla en
grupos ms pequeos.
Matemticas 5Grupo de desdoble segn las
necesidades
CC.SS, Geografa e Historia 4
Ciencias de la Naturaleza: Biologa y Geologa
Fsica y Qumica
Total: 6Biologa y Geologa: 3
Fsica y Qumica: 3
Tecnologa 2Educacin Fsica 2
Educacin Artstica: Educacin Plstica y Visual
Msica
Total: 3
Ed. Plstica y Visual: 1+ 1
Msica: 1+1
La msica se imparte en ingls. La 2 hora se comparte dividiendo a los alumnos de cada clase en
dos grupos para hacer proyectos cuatrimestrales.
Religin 2
Materia optativa: Italiano
Rec. Lengua Taller de Matemticas 2
A elegir una de las tres
total: 35
Tenemos un grupo de Diversificacin curricular.
4 EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIAareasymaterias Horaslectivas observaciones
MATERIAS COMUNES:
Lengua y Literatura 5 Grupo de desdoble segn las necesidades.
Lengua extranjera (ingls) 5 La materia de ingls se desdobla en grupos ms pequeos.
Matemticas 4 Grupo de desdoble segn las necesidades.
CC.SS y Geografa e Historia 4
Educacin tico-cvica 2Educacin Fsica 2
Religin 2ITINERARIOS
Opcin 1
Latn 3 horas Msica 3 horasA elegir una de las dos: 3 horas
2 Lengua extranjera (Italiano) Ed. Plstica
Materia optativa: Literatura Universal 2 horas
Opcin 2
Biologa y Geologa 3 horasFsica y Qumica 3 horas A elegir una de las dos: 3 horas
2 Lengua extranjera (Italiano) Ed. Plstica
Materia optativa: Cultura clsica 2 horas
Opcin 3
Biologa y Geologa 3 horasMsica 3 horas A elegir una de las dos: 3 horas
2 Lengua extranjera (Italiano) Ed. Plstica
Materia optativa: Cultura clsica 2 horas
total: 35
Tenemos un grupo de Diversificacin curricular.
El Colegio Internacional J. H. Newman enriquece el currculo oficial con la siguiente propuesta:
Aumento de una hora lectiva semanal en la asignatura de Ingls
Desdoble de la asignatura de Ingls en grupos ms reducidos
Laboratorios especficos de Fsica y de Qumica mensuales
Una hora complementaria semanal de Comentario de Texto (Lengua y Literatura, Historia de la Filosofa e Historia de Espaa)
Prcticas de Geografa
Viaje de estudios a Inglaterra (ruta Shakespeare y ruta Newman)
incorporamoscomoinstrumentodetrabajopersonalyenalaulaeliPad.
Modalidades y asignaturas del Bachillerato
5
HOrariO
1debachillerato: Lunes y mircoles: de 8:50 a 14:40
Martes, jueves y viernes: de 8:00 a 14:40
Una tarde al mes tendrn respectivamente Laboratorios de Fsica y de Qumica.
Dispondrn de dos horas mensuales de Comentario de texto por la tarde.
2debachillerato: Lunes, mircoles y jueves: de 8:50 a 14:40
Martes y viernes: de 8:00 a 14:40.
Una tarde al mes tendrn respectivamente Laboratorios de Fsica y de Qumica.
Dispondrn de una hora semanal para Comentario de Texto dentro de la jornada lectiva, repartida
entre las materias de Lengua, Filosofa e Historia.
1 BACHILLERATOMATERIAS COMUNES: Lengua y Literatura, Ciencias del Mundo Contemporneo, Ingls, Filosofa, Religin, Educacin Fsica.
ciEnciaS y tEcnOLOga
opciones a b c d
MATERIAS de MODALIDAD
Matemticas I
Fsica y Qumica
Biologa
Matemticas I
Fsica y Qumica
Biologa
Matemticas I
Fsica y Qumica
Dibujo Tcnico I
Matemticas I
Fsica y Qumica
Biologa
OPTATIVA Dibujo Tcnico I Italiano Economa TIC
HumanidadES y ciEnciaS SOciaLES
opciones a b c d
MATERIAS de MODALIDAD
Matemticas CCSS I
Historia del Mundo Contemporneo
Economa
Matemticas CCSS I
Historia del Mundo Contemporneo
Economa
Latn I
Historia del Mundo Contemporneo
Economa
Latn I
Historia del Mundo Contemporneo
Economa
OPTATIVA Italiano TIC Italiano TIC
Los alumnos tendrn una hora semanal ms de Ingls, con grupos de desdoble.
Los alumnos que cursen Fsica y Qumica tendrn una hora de laboratorio mensual respectivamente.
Los alumnos tendrn una hora de Comentario de Texto quincenal.
1 BACHILLERATOMATERIAS COMUNES: Lengua y Literatura, Ciencias del Mundo Contemporneo, Ingls, Filosofa, Religin, Educacin Fsica.
ciEnciaS y tEcnOLOga
opciones a b c d
MATERIAS de MODALIDAD
Matemticas I
Fsica y Qumica
Biologa
Matemticas I
Fsica y Qumica
Biologa
Matemticas I
Fsica y Qumica
Dibujo Tcnico I
Matemticas I
Fsica y Qumica
Biologa
OPTATIVA Dibujo Tcnico I Italiano Economa TIC
HumanidadES y ciEnciaS SOciaLES
opciones a b c d
MATERIAS de MODALIDAD
Matemticas CCSS I
Historia del Mundo Contemporneo
Economa
Matemticas CCSS I
Historia del Mundo Contemporneo
Economa
Latn I
Historia del Mundo Contemporneo
Economa
Latn I
Historia del Mundo Contemporneo
Economa
OPTATIVA Italiano TIC Italiano TIC
2 BACHILLERATOMATERIAS COMUNES: Lengua Espaola y Literatura, Ingls, Historia de Espaa, Historia de la Filosofa.
ciEnciaS y tEcnOLOga
opciones a b c
MATERIAS de MODALIDAD
Matemticas II
Fsica
Dibujo Tcnico II
Matemticas II
Fsica
Qumica
Matemticas II
Biologa
Qumica
OPTATIVA
Qumica
Economa de la empresa
Historia del Arte
Biologa Italiano
HumanidadES y ciEnciaS SOciaLES
opciones a b c
MATERIAS de MODALIDAD
Matemticas CCSS II
Economa de la empresa
Geografa
Matemticas CCSS II
Historia del Arte
Geografa
Latn II
Historia del Arte
Geografa
OPTATIVALiteratura Universal
Italiano
Literatura Universal
Italiano
Literatura Universal
Italiano
Los alumnos tendrn una hora semanal ms de Ingls, con grupos de desdoble.
Los alumnos que cursen Fsica y Qumica tendrn una hora de laboratorio mensual respectivamente.
Los alumnos que cursen Geografa tendrn una hora de prcticas al mes.
Todos los alumnos tendrn una hora semanal de Comentario de Texto de Lengua y Literatura, Historia de la Filosofa e Historia de Espaa.
Los alumnos elegirn una materia optativa entre las propuestas en cada opcin.