31
1 CARTILLA DEL PROGRAMA PROGRAMA 2017: TALLER 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL II

CARTILLA DEL PROGRAMA - pqnintranet.proquinal.compqnintranet.proquinal.com/userfiles/file/Academia Spradling... · CARTILLA DEL PROGRAMA PROGRAMA 2017: TALLER 1 INTELIGENCIA EMOCIONAL

  • Upload
    vodat

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

CARTILLA DEL PROGRAMA

PROGRAMA 2017: TALLER 1

INTELIGENCIA EMOCIONAL II

2

Dimensiones de la inteligencia emocional

Autoconocimiento

Profunda comprensión de las emociones, fortalezas, debilidades,

necesidades y motivaciones propias.

Hace posible auto conciencia y auto valoración.

Gerencia de sí mismo

Es hacernos cargo de nosotros mismos, actuando de una manera

consistente con valores personales y proyecto de vida.

Requiere: auto regulación y auto motivación.

Auto regulación

Es una conversación interna que permite hacer conciencia de nuestras

emociones y tomar decisiones sobre la forma de administrarlas, de manera

que nos beneficien a nosotros mismos y también a las personas con las

que interactuamos.

3

“La auto regulación nos libera de ser prisioneros de nuestras emociones.”

Auto motivación

Motivación es un impulso interno que conduce a la satisfacción de nuestras

necesidades. Surge en nuestro interior de acuerdo con la manera

particular y única en que percibimos el mundo.

Automotivación es utilizar nuestro sistema emocional para reconocer,

valorar y tomar decisiones a partir de impulsos internos que canalicen

nuestra energía hacia acciones acordes con nuestros propósitos y valores.

Empatía

Es una respuesta emocional que brota del estado emocional de otro y que

es congruente con éste.

Habilidades sociales

Capacidad para construir relaciones efectivas que beneficien a todos los

involucrados.

Las competencias emocionales contribuyen de manera significativa en el

ejercicio de liderazgo.

En el taller de Inteligencia Emocional II, profundizaremos en la

dimensión Gerencia de si mismo.

4

Documento escrito por Ángela María Molano Álvarez

Regulación emocional

Es un constructo multidimensional conformado por a. conciencia y

entendimiento de las emociones, b. Aceptación de las emociones, c.

habilidad para controlar las conductas impulsivas y engancharse en

conductas dirigidas a metas cuando se experimentan emociones negativas

y d. habilidad para usar las estrategias de regulación emocional de manera

flexible para modular las respuestas emocionales (Gratz y Roemer, 2004).

Emociones

Es importante tener en cuenta que (Lewis, Haviland-Jones & Feldman,

2008):

Durante nuestro ciclo vital, e incluso por cultura, se nos ha enseñado

que algunas emociones no deberían sentirse. En este sentido, algunas

emociones de valencia negativa, como la tristeza, la frustración, la

ansiedad, entre otras, se han convertido en las “malas emociones”. Sin

embargo, no podemos hablar de emociones “malas” o “buenas”, sino de

emociones positivas y negativas. Esto quiere decir que la valencia

cambia de acuerdo a la situación que estemos viviendo y esto es

completamente natural.

Las emociones negativas nos han protegido durante siglos y en

consecuencia, las emociones son las responsables de nuestra

supervivencia. Especialmente la ansiedad o el miedo, es lo que nos

permite reaccionar frente al peligro a partir de una respuesta de lucha o

huida.

5

También cumplen una función reproductiva, es decir, sin emociones, no

habría afecto y como resultado, la especie se hubiese extinguido.

Las emociones pueden entenderse como aquellos impulsos que nos

permiten recuperar equilibrio cuando así lo requiere nuestro organismo.

Emoción significa “moverse hacia el exterior”, es decir actuar sobre el

contexto que nos rodea para recuperar equilibrio. Entonces, en la

mayoría de ocasiones, actuamos guiados por nuestras emociones, pues

es nuestra naturaleza buscar constantemente el equilibrio para

sentirnos a gusto.

Tienen una duración específica. El miedo, por ejemplo, se mantiene

mientras exista la situación que lo genera. Sin embargo, en los seres

humanos, las emociones pueden durar más, dependiendo de los

procesos cognitivos (interpretaciones, valoraciones) que se involucren.

¿Cómo funcionan las emociones en nuestro cerebro?

Para comprender de manera integral el funcionamiento de las emociones,

es necesario tener un abordaje neurocientífico de las mismas. Por ello, es

importante comprender las diferentes estructuras cerebrales que están

involucradas en la experiencia emocional.

Usualmente entendemos el cerebro como aquella estructura compleja

dividida en dos hemisferios. También lo comprendemos como uno de los

órganos más importantes de nuestro organismo, debido a que cumple con

tareas indispensables para la supervivencia. Sin embargo, no se trata solo

de un cerebro, sino de tres. Cada uno de estos cerebros ha evolucionado y

así, cumplen con funciones específicas, que aunque parecieran

independientes, en realidad se trata de un trabajo altamente coordinado.

Dichos cerebros son (MacLean,1978):

6

1. Cerebro reptil: se trata del cerebro más primitivo. Es el cerebro que

actualmente tienen todos los reptiles. Este cerebro cumple con las

funciones de locomoción, sensopercepción y respiración autónoma. Es

un cerebro completamente automático.

2. Cerebro emocional (sistema límbico): está diseñado para reaccionar en

forma rápida ante situaciones que pueden ser de peligro o que tienen

un valor biológico para la supervivencia de la especie. En este cerebro

se prioriza la rapidez, en lugar de la inteligencia, por lo cual hay pocas

opciones de respuesta: ataque, huida, congelamiento. En este cerebro

se encuentra la amígdala, órgano encargado de regular las emociones

de miedo y rabia.

3. Cerebro racional (corteza prefrontal): este cerebro es único en los

humanos. En esta estructura prima la inteligencia, sobre la rapidez, por

lo cual, a diferencia del cerebro emocional, en el cerebro racional

existen muchas opciones de respuesta. Se trata del cerebro que nos ha

permitido hacer cultura, tomar decisiones, solucionar problemas, etc.

Entonces, frente a una situación de amenaza a la vida, el cerebro que nos

protege es el rápido, es decir, el emocional. Por ello, frente a este tipo de

situaciones, nuestro cerebro racional se desconecta, deja de funcionar. Es

por esta razón que cuando sentimos una emoción muy intensa, no

pensamos, sólo reaccionamos.

7

Sin embargo, tenga presente que:

• Cuando la amígdala se activa ante un evento que es realmente

peligroso, estamos frente a una alarma verdadera. Es decir que es

necesaria la activación del sistema para responder ante la situación.

• Cuando la amígdala se activa ante un evento que no es realmente

peligroso, se trata de una falsa alarma, debido a que la reacción que

se genera NO es necesaria para la situación que estamos

enfrentando.

Componentes de las emociones

Los tres componentes de las emociones se encuentran relacionados y

dependiendo la situación, podemos identificar más rápidamente uno en

Cognitivo

valoraciones, interpretaciones o

pensamientos asociados con la

situación.

Conductual

Comportamientos que permiten sentir

alivio momentáneo.

Evitación

Escape

Fisiológico

Reacciones automáticas del cuerpo

que sirven para enfrentar la

situación.

Aumento en el ritmo cardiaco

Aumento en temperatura

Funciones digestivas interrumpidas

Tensión muscular

8

relación con los demás. Por ejemplo, en ocasiones priman las respuestas

fisiológicas, las cuales nos permiten actuar en relación con lo que estamos

sintiendo. En otras ocasiones, los pensamientos pueden ser los

protagonistas, los cuales generan una reacción fisiológica que lleve a que

actuemos de una manera particular. Finalmente, podríamos responder de

manera automática y posteriormente darnos cuenta de lo que sentimos o

lo que pensamos.

Entonces ¿cuál es nuestro ciclo? Ser conscientes de esto nos permite

identificar la estrategia de regulación emocional más efectiva.

Estrategias de regulación emocional

(Hayes, 2005)

9

Revaloración

La revaloración es una estrategia que ayuda a buscar explicaciones

alternativas de las situaciones que vivimos.

Los pensamientos automáticos negativos, en su gran mayoría, tienen una

alta carga emocional. Estos pensamientos nos llevan a pensar en

situaciones de las cuales no tenemos control y esto, a su vez, implica una

alta carga emocional.

Por ello, si se encuentran alternativas diferentes de interpretar una misma

situación, se tendrá la posibilidad de no “engancharse” con el pensamiento

negativo automático y así, dejarlo pasar. En consecuencia, la carga

emocional también variará, de acuerdo a la manera en que decidamos

interpretar la situación. Entonces, tendremos una mayor percepción de

regulación emocional y así se nos facilitará prestar atención a las cosas

que realmente podemos hacer en ese momento.

Descripción sin juicios

Debido a que hay algunos pensamientos bastante intrusivos, tendemos a

considerarlos como verdades y hechos del mundo exterior.

Una buena manera de romper ese ciclo es aprender a diferenciar entre las

descripciones y las descripciones con juicios o evaluaciones. Las

descripciones son verbalizaciones relacionadas con los aspectos que se

pueden observar directamente o las características de objetos o

situaciones. Estos aspectos o características son los atributos primarios, no

dependen de su única historia o interpretación.

Las evaluaciones o descripciones con juicios están relacionadas con las

reacciones a los eventos u objetos, de manera que se les asigna una juicio

evaluativo (bueno, malo, deseable, desagradable, educado, etc.).

10

Entonces, las evaluaciones son los atributos secundarios que resultan de

las interacciones con objetos, eventos, pensamientos, emociones y

sensaciones corporales.

Descripción Evaluación (juicio)

La mesa está hecha de madera Es una buena mesa

Tengo aumento en el ritmo

cardiaco

Esta ansiedad en inaguantable

Mi amigo está gritando duro Mi amigo es muy injusto por gritar

de esa manera

El jefe está ofuscado Raro sería que estuviera calmado,

siempre me trata mal

Gran parte del sufrimiento proviene de las evaluaciones que hacemos.

Frecuentemente creemos que nuestras opiniones evaluativas son

propiedades primarias, por lo tanto se convierten en descripciones. Pero

cuando examinamos nuestras evaluaciones más de cerca, es fácil darse

cuenta de su significado negativo.

Mindfulness

La práctica habitual de mindfulness, promueve la respuesta de relajación

pues genera cambios psicofisiológicos opuestos a la respuesta de

activación inducida por el estrés o malestar. Investigaciones sugieren que

las técnicas psicofisiológicas que promueven este cambio, facilitan un

afrontamiento más efectivo en el momento de sortear dificultades o

conflictos. Sin embargo, la premisa del mindfulness se basa en “una forma

11

de estar”, en lugar de “aprender a enfrentar dificultades o aspectos

específicos de la vida”, es decir, se trata de una forma diferente de percibir

la vida en general, de instaurarlo como un hábito, no de adquirir una

herramienta puntual para aprender a lidiar con conflictos.

Así, mindfulness significa prestar atención de manera consciente a la

experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación.

La práctica habitual de mindfulness tiene implicaciones positivas en la

manera en que manejamos nuestra salud, nos relacionamos con los

demás, hacemos nuestro trabajo, criamos a nuestros hijos y en general,

vivimos todas las facetas de nuestra vida.

Se trata de una capacidad innata, un recurso interno ilimitado que permite

el crecimiento, la salación y la transformación.

Dentro de la práctica de mindfulness, se hace indispensable la respiración,

como elemento fundamental de la meditación (Baer, 2014).

El poder de la respiración

La respiración diafragmática es una técnica que ayuda a evitar que se

prenda la amígdala, cuando en realidad no es necesario, es decir cuando

NO nos encontramos ante una situación realmente peligrosa.

La respiración diafragmática consiste en llenar de oxígeno completamente

los pulmones, de forma que se genere el intercambio adecuado entre el

oxígeno que inhalamos y el gas carbónico que exhalamos. Dicho

intercambio adecuado, es lo que impide que se active el sistema límbico,

cuando no se requiere.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta que la respiración funciona

como un ancla que nos trae al aquí y al ahora.

12

Ahora bien, para llevar a cabo una práctica de mindfulness efectiva, es

importante tener en cuenta las siguientes actitudes (Kabat-Zinn, 2011):

1. No juzgar: debemos ser testigos imparciales de nuestra propia

experiencia. El hacerlo requiere que tomemos conciencia del constante

flujo de juicios y de reacciones a experiencias tanto internas como

externas en las que, por lo que general, nos vemos atrapados y

aprendemos a salir de ellos. Cuando empezamos a practicar el prestar

atención a la actividad de nuestra propia mente, es corriente que

descubramos y nos sorprenda el hecho de que constantemente

generamos juicios sobre nuestra experiencia. La mente categoriza y

etiqueta casi todo lo que vemos. Reaccionamos a todo lo que

experimentamos en términos del valor que creemos tiene para

nosotros. Algunas cosas, personas y acontecimientos son juzgados

como “buenos” porque, por alguna razón, hacen que nos sintamos bien.

Otros son condenados con la misma celeridad porque no creemos que

tengan demasiada importancia. Esta costumbre de categorizar y de

juzgar nuestra experiencia nos limita a reacciones mecánicas de las que

ni siquiera nos damos cuenta y que, a menudo, carecen totalmente de

base objetiva. Esos juicios tienen tendencia a dominar nuestras mentes

y nos hacen difícil encontrar la paz en nuestro interior. Si hemos de

hallar una forma más eficaz de manejar el estrés de nuestras vidas, lo

primero que necesitaremos es tomar consciencia de esos juicios

automáticos para ver a través de nuestros prejuicios y temores y

liberarnos de su tiranía. Entonces tenemos que observar.

2. Paciencia: la paciencia es una forma de sabiduría. Demuestra que

comprendemos y aceptamos el hecho de que, a veces, las cosas se

tengan que desplegar cuando les toca. Cuando practicamos la atención

plena, cultivamos la paciencia hacia nuestra propia mente, nuestro

propio cuerpo. De forma expresa nos recordamos que no hay necesidad

13

alguna de impacientarnos con nosotros mismos por encontrar que

nuestra mente se pasa el tiempo juzgando, o porque estemos tensos,

nerviosos o asustados o por haber practicado durante algún tiempo sin

aparentes resultados positivos. Nos hemos concedido un espacio para

tener esas experiencias. Por qué? Porque de todas maneras las vamos a

tener. Cuando lleguen constituirán nuestra realidad, serán una parte de

nuestra vida que se despliega en ese momento. ¿por qué pasar a la

carrera por algún momento para llegar a los demás, a otros mejores?

Después de todo cada uno de ellos constituye nuestra vida en ese

instante.

Cuando practicamos estar así con nosotros mismos, estamos

destinados a encontrarnos con que nuestra mente posee una mente

propia. Algunos de sus pensamientos son agradables, otros dolorosos y

generadores de intranquilidad. En cualquiera de los casos, el mero

hecho de pensar ejerce un fuerte tirón en nuestra conciencia. La

mayoría de las veces nuestros pensamientos arrollan nuestra

percepción de momento actual y hacen que prefiramos nuestra

conexión con el presente.

La paciencia puede ser una cualidad especialmente útil para invocarla

cuando la mente está agitada y puede ayudarnos a aceptar lo errático

de ésta, recordándonos que no tenemos por qué ser arrastrados a sus

viajes. La práctica de la paciencia nos recuerda que no tenemos que

llenar de actividad e ideas nuestros momentos para que se

enriquezcan. Tener paciencia consiste sencillamente en estar

totalmente abierto a cada momento, aceptándolo en su plenitud y

sabiendo que las cosas se descubren cuando les toca.

3. Mente de principiante: con demasiada frecuencia permitimos que

nuestros pensamientos y creencias sobre lo que sabemos nos impidan

ver las cosas como son. Para ver la riqueza del momento presente,

14

necesitamos cultivar la que viene denominándose “mente de

principiante” o mente dispuesta a ver todo como si fuera la primera

vez.

Sea cual sea la técnica que se emplee, se debe adoptar este tipo de

mente, para así vernos libres de expectativas basadas en experiencias

previas. Una mente de principiante abierta, permite mostrarnos

receptivos frente a nuevas potencialidades y nos evita el atascarnos en

el surco de nuestra propia pericia, que frecuentemente cree que sabe

más de lo que sabe. Ningún momento es igual al otro. Cada uno de

ellos es único y posee posibilidades únicas.

La próxima vez que veamos a alguien con quien estemos familiarizados,

preguntémonos si vemos a esa persona con ojos nuevos, cómo es, o si

solo vemos el reflejo de nuestras propias ideas acerca de ella.

Intentémoslo con los problemas cuando estos afloren, o con la

naturaleza cuando salgamos al exterior. ¿podemos ver todo como se ve

en ese preciso momento y con una mente limpia y ordenada, o solo

podemos verlos a través del vuelo de nuestras propias ideas y

opiniones?

4. Confianza: es mucho mejor confiar en nuestra intuición y en nuestra

propia autoridad, aunque podamos cometer errores en el camino, que

buscar siempre guía fuera de nosotros mismos. Si en algún momento

algo no nos parece bien ¿por qué no seguir esa sensación? ¿por qué

hemos de tacharla de inútil porque alguna autoridad o algún grupo de

gente piense o crea de manera diferente? Esta actitud de confiar en

nosotros mismos y en nuestra sabiduría y bondad básica es muy

importante en todas las facetas de la práctica de mindfulness. Es

imposible convertirse en otros. La esperanza radica en ser nosotros

mismos con más plenitud. Esta es la razón, en primer lugar para

practicar meditación. Al practicar la atención plena, practicamos

15

también la toma de responsabilidad de ser nosotros mismos y de

aprender a escuchar nuestro propio ser y tener confianza en él. Cuanto

más cultivemos esta confianza, más fácil nos parecerá confiar en otras

personas y ver también en ellas su bondad básica.

5. No esforzarse: casi todo lo que hacemos, lo hacemos con una finalidad.

Sin embargo, esta actitud en el mindfulness es diferente de cualquier

otra actividad humana. Aunque requiere mucho trabajo y cierto tipo de

energía, la verdad es que prácticas como la meditación consiste en no

hacer. No tiene otro objetivo para nosotros que el que seamos nosotros

mismos. La ironía se encuentra en que ya lo somos. Suena paradójico y

algo raro. Sin embargo, esta paradoja pueden indicar el camino hacia

una forma de vernos a nosotros mismos. Una forma en la que

intentemos menos y seamos más, que nos llega expresamente

mediante el cultivo de la actitud de no esforzarnos.

Si nos sentamos a meditar y pensamos “me voy a relajar o a iluminar o

a controlar mi dolor o a convertirme en una mejor persona”, lo que

ocurre es que hemos introducido en nuestra mente la noción de dónde

deberíamos estar, viniendo con ella la idea de que no estamos bien en

ese momento. Esta actitud socava el sentido de la atención plena, el

cual entraña sencillamente prestar atención a lo que ocurra. Si estamos

tensos, prestemos atención a esa tención. Si algo nos duele,

sintámonos lo mejor que podamos con nuestro dolor. Si nos hacemos

objeto de nuestra propia crítica, observemos la actividad de la mente

enjuiciadora. Estemos atentos.

La mejor manera de alcanzar nuestros objetivos en el campo del

mindfulness es la de huir de esforzarnos en lograr resultados en lugar

de comenzar a concentrarnos cuidadosamente en ver y aceptar las

cosas como son, en cada momento. Con paciencia y una práctica

regular, el movimiento hacia nuestros objetivos se producirá por sí

16

mismo. Este movimiento se convierte en un desdoblamiento que

invitamos a que se produzca en nuestro propio interior.

6. Aceptación: la aceptación significa ver las cosas como son en el

presente. Si tenemos un dolor de cabeza, aceptemos que lo tenemos.

Si tenemos algunos kilos de más, ¿por qué no aceptarlos como

descripción de nuestro cuerpo en ese momento? Antes o después

tenemos que adaptarnos a las cosas como son y aceptarlas, bien

consistan en un diagnóstico de cáncer, bien en la muerte de alguien.

Con frecuencia, solo se alcanza la aceptación después de haber

atravesado periodos de negación muy emotivos, y a continuación, de

ira.

En el transcurso de nuestro día a día desperdiciamos con frecuencia una

gran cantidad de energía negándonos lo que constituye ya un hecho y

resistiéndonos a él. Al obrar así, lo que hacemos básicamente es

intentar forzar las situaciones que sean como nos gustaría que fueran,

lo que solo genera más tensión y, de hecho, impide que se produzcan

cambios positivos. Podemos estar tan ocupados negando, forzando y

luchando que no nos queden casi energías para sanar y crecer, y que

las pocas que nos queden puedan desvanecerse por nuestra falta de

consciencia e intención.

Tenemos que aceptarnos como somos antes de que en realidad

podamos cambiar. Mediante el cultivo intencionado de la aceptación,

creamos las condiciones previas a la sanación.

La aceptación no quiete decir que nos tena que gustar todo, o que

hayamos de adoptar una postura pasiva frente a todo y abandonar

nuestros principios y valores, no significa que estemos satisfechos con

las cosas como son, o que nos hayamos resignado a tolerar las cosas

como “tengan que ser”. No implica que debamos cesar nuestros

17

intentos de romper nuestras propias costumbres autodestructivas, ni en

darnos por vencidos en nuestro deseo de cambiar y crecer, ni tolerar la

injusticia, por ejemplo, o evitar implicarnos en cambiar el mundo que

nos rodea porque sea así y, por tanto, carezca de esperanza. La

aceptación quiere simplemente decir que hemos llegado a la voluntad

de ver las cosas como son. Esta actitud prepara el escenario para que,

pasa lo que pase, podamos actuar de la forma adecuada en nuestra

vida.

Cultivamos la aceptación tomando cada momento como nos llega y

estando de lleno con él como es. Intentamos no imponer nuestras ideas

obre lo que deberíamos sentir o pensar o ver en nuestra experiencia,

sino solo acordarnos de mostrarnos receptivos y abiertos a lo que

sintamos, pensemos o veamos y aceptarlo porque está aquí y ahora.

Está muy claro que hay sabiduría en el cultivo de la aceptación.

7. Ceder: con frecuencia y a pesar de toda nuestra inteligencia, nuestras

mentes nos juegan malas pasadas, razón por la cual el cultivo de la

actitud de ceder o de falta de apego es fundamental para la práctica de

atención plena. Cuando comenzamos a prestar atención a nuestra

experiencia interior, descubrimos inmediatamente que existen

determinadas ideas y sensaciones a las que da la impresión de que la

mente quiere adherirse. Si son agradables, intentamos prolongarlas,

estirarlas y convocarlas otra vez.

Existen, de igual modo, muchas ideas, sensaciones o experiencias que

tratamos de evitar, o de las que intentamos liberarnos o protegernos

porque son desagradables, dolorosas y porque, de una u otra forma,

nos dan miedo.

En la práctica de atención plena, de forma deliberada, dejamos de lado

la tendencia a elevar determinados aspectos de nuestra experiencia y a

18

rechazar a otros. En vez de ello, lo único que hacemos es dejar que

nuestra experiencia sea tal la que es y practicar observándola en cada

momento. Ceder es una forma de dejar que las cosas sean como son y

de aceptarlas así. Cuando observamos cómo nuestra mente hace y se

aleja, acordémonos de deshacernos de esos impulsos expresamente,

aunque no sea más que para ver lo que sucede. Cuando nos vemos

juzgando nuestra experiencia, dejemos que esas ideas enjuiciadoras se

vayan. Reconozcámoslas y no las persigamos más. Dejémoslas en paz

y al hacer, permitamos que se vayan. Del mismo modo, cuando nos

vienen ideas del pasado o el futuro, dejémoslas en paz, solo

permanezcamos en alerta.

Si encontramos especialmente difícil, porque nos domine de forma

especial la mente, alejar algo de ella, podemos dirigir nuestra tención a

lo que se siente “aferrándose” a ello. Aferrarse es justo lo contrario a

alejar. Podemos convertirnos en expertos en nuestros propios apegos,

con independencia de cuáles sean y de sus consecuencias en nuestras

vidas, y en qué se siente en esos momentos en que, por fin, cedemos,

así como también, de cuáles son las consecuencias de ello. El hecho de

encontrarnos dispuestos a mirar las formas en que nos aferramos

muestra, en el fondo, mucha experiencia en lo contrario, de modo y

manera que, tengamos o no éxito en desasirnos, la atención plena

sigue enseñándonos si estamos dispuestos a mirar.

Vida basada en valores

La palabra valor tiene diferentes significados. Sin embargo, en la

práctica del mindfulness se refieren a lo que es realmente importante

en su vida, es decir, los principios fundamentales que guían su

comportamiento.

19

Entones, los valores pueden comprenderse como aquellos puntos de

referencia que proporcionan orientación para actuar consistente con lo

que tiene sentido en nuestras vidas.

Una vez tengamos identificados nuestros valores, podremos plantear

los objetivos que nos parecen valiosos y que también nos hacen más

fácil perseverar cuando surgen obstáculos en la consecución de las

metas a largo plazo.

Para establecer sus valores tenga en cuenta:

1. Son suyos, no los de otros.

2. Céntrese en lo que quiere alcanzar, no en lo que quiere evitar.

3. El camino para lograr los objetivos no siempre es directo y

agradable, en ocasiones hay imprevistos u obstáculos.

Para identificar sus valores en el área laboral, amplíe su mente, no se

trata solamente de pensar en qué tipo de trabajo le gustaría tener

(pues esto se constituye como un objetivo), sino en considerar aquello

que le importa al hacer el trabajo. Entonces piense en términos del ser.

¿Qué clase de contribución le gustaría realizar? ¿Qué clase de

trabajador le gustaría ser?

20

Recuerde…

Realizar prácticas diarias de regulación emocional, le permitirá ser más

efectivo en momentos de dificultad.

Recuerde respirar y utilizar esta estrategia como ancla para centrarse

en el aquí y ahora, en lo que puede controlar.

Aprecie la belleza de cada momento. Ninguna emoción es mala, ni

tampoco buena, son solo emociones con valencias distintas. Cada

emoción moviliza cambios en su vida, vale la pena sentirlas.

Una sola cosa a la vez… cuando pueda haga las cosas lentamente, si se

requiere prisa, haga conciencia de la intención por la cual se debe

mover rápidamente.

Los pensamientos son pensamientos, no realidades. Amplíe la forma en

que percibe el mundo. Así, sus emociones también podrán equilibrarse.

Tenga presente las actitudes fundamentales del mindfulness: no juzgar,

paciencia, mente de principiante, confianza, no esforzarse, aceptación y

ceder.

“Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio

descansa nuestra capacidad de elegir la respuesta. Y en esa respuesta

se asienta nuestra libertad y nuestro crecimiento”. Victor Frankl

“Cuando respondemos al estrés, no intentamos eliminar nuestras

sensaciones físicas y nuestras emociones, sino que aprendemos a

manejarlas, para que no nos dominen tanto y podamos ver con más

claridad lo que debemos hacer y cómo responder con eficacia”. Jon

Kabat-Zinn

21

“Cuando estamos calmados y tenemos conciencia de cada momento,

nos es mucho más fácil ser creativos y contemplar nuevas posibilidades

y nuevas soluciones a los problemas”. Jon kabat-Zinn

22

Ejercicio 1.1

Identifique el disparador (interno

o externo)

Cuál fue su respuesta

(identifique reacciones fisiológicas, cognitivas

y/o conductuales)

¿Qué pasó después? (con otros y con usted

mismo)

23

Ejercicio 1.2

¿Qué es distinto en esta situación a partir de la revaloración?

___________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

Interpretación

1/Emoción

Interpretación

2/Emoción

Interpretación

3/Emoción

24

Ejercicio 1.3

Reescriba segmentos del guión en los que se evidencian juicios, utilizando

la técnica de descripción.

___________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

¿Qué es distinto en esta situación a partir de la descripción?

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

25

Ejercicio 1.4

Experiencias cotidianas

Instrucciones:

A continuación hay una serie de afirmaciones relacionadas con su vida cotidiana.

Utilizando la escala del 1-6, indique qué tan frecuente o qué tan infrecuente

actualmente tiene cada experiencia. Conteste de acuerdo a lo que realmente

refleja su experiencia en vez de lo que piensa que su experiencia debe ser. Trate

cada ítem de manera separada una de la otra.

1

Casi

siempre

2

Muy

frecuente

3

Poco

frecuente

4

Poco

infrecuente

5

Muy

infrecuente

6

Casi

nunca

Puedo estar experimentando alguna emoción y no estar consciente de

ello hasta algún tiempo después 1 2 3 4 5 6

Rompo o derramo cosas debido al descuido, a la desatención, o

pensar en otra cosa 1 2 3 4 5 6

Encuentro difícil mantenerme enfocado/a en lo que está sucediendo

en el presente 1 2 3 4 5 6

Tiendo a caminar rápidamente a donde voy sin poner atención a lo

que experimento en el camino 1 2 3 4 5 6

Tiendo a no notar las sensaciones de tensión física o incomodidad

hasta que realmente llaman mi atención 1 2 3 4 5 6

Olvido el nombre de una persona casi tan rápido como cuando me lo

dicen la primera vez 1 2 3 4 5 6

Parece que estoy “funcionando en automático”, sin mucha consciencia

de lo estoy haciendo 1 2 3 4 5 6

Me apresuro en mis actividades sin estar realmente atento/a de ellas 1 2 3 4 5 6

Me enfoco tanto en la meta que deseo lograr que pierdo el contacto 1 2 3 4 5 6

26

con lo que estoy haciendo ahora para lograrlo

Hago tareas y trabajos automáticamente, sin estar consciente de lo

que hago 1 2 3 4 5 6

Me encuentro escuchando a alguien con un oído, y haciendo otra cosa

al mismo tiempo 1 2 3 4 5 6

Conduzco a lugares en “piloto automático” y luego me pregunto

porque fui allí 1 2 3 4 5 6

Me encuentro preocupada con el futuro o el pasado 1 2 3 4 5 6

Me encuentro haciendo cosas sin prestar atención 1 2 3 4 5 6

Meriendo sin estar consciente de que estoy comiendo 1 2 3 4 5 6

Me encuentro haciendo cosas sin prestar atención 1 2 3 4 5 6

Meriendo sin estar consciente de lo que estoy comiendo 1 2 3 4 5 6

27

NOTAS

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

28

NOTAS

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

29

PROCESO DE COACHING

30

COACHING

Es un proceso de acompañamiento en el que los líderes reconocen su

potencial y lo encausan hacia el cumplimiento de desafíos estratégicos

organizacionales que a la vez permitan satisfacer metas de crecimiento

personal.

Principios de coaching

Las personas son naturalmente creativas, recursivas e íntegras.

Los seres humanos son integrales.

Cada persona tiene su propio proyecto de vida.

La relación de coaching es una “alianza diseñada”.

El proceso de Coaching estará orientado a que los líderes de

Proquinal:

Definan un

norte y se

orienten hacia

él

Entiendan y asuman de manera responsable el

propósito de fortalecer dimensiones personales y de

interacción que le generen satisfacción y balance, a la

vez que le permitan potenciar la contribución que

realizan como líderes a los propósitos de la

organización.

31

Generen

conciencia de

brechas y

deseo de

cambio

Identifiquen sus brechas de desarrollo creando “tensión

creativa” que genere responsabilidad y compromiso de

cambio. Este diagnóstico se apoyará en el auto reporte

iniciado en el taller formativo colectivo.

Actúen para

cambiar

Identifiquen alternativas de acción que hagan posible el

cumplimiento de sus metas.

Generen compromisos y actúen de manera consistente

para cumplir las metas de cambio propuestas.

Conviertan

sus cambios

en nuevos

hábitos

Conviertan las acciones motivadas por sus propósitos

de cambio en hábitos que faciliten el cumplimiento de

sus metas.

Celebren los logros de su proceso y evidencien la

relación de los mismos con los valores y las metas

personales.