44
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE ARAUCA CARTILLA PARA LA APLICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS (BPG´S), SISTEMAS SILVOPASTORILES Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Cartillas bpg

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE ARAUCA

CARTILLA PARA LA APLICACIÓN DE LAS

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS (BPG´S),SISTEMAS SILVOPASTORILES Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Page 2: Cartillas bpg
Page 3: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE ARAUCA

CARTILLA PARA LA APLICACIÓN DE LAS

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS (BPG´S),SISTEMAS SILVOPASTORILES Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES

GOBIERNACIÓN DE ARAUCA

Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Sostenible Departamental

Proyecto: “Asistencia Tecnica Para El Establecimiento De Sistema Silvopastoril, Banco De Proteina, Recuperacion de Praderas y Conservación de Forrajes en Los Municipios de Arauca, Cravo Norte y Puer to Rondon – Depar tamento De Arauca”

Agosto de 2011

“La Gobernación de Arauca consciente de la impor tancia que revisten para el sector ganadero del Depar tamento de Arauca los temas relacionados con la nutrición y BPG’s de bovinos apoya la ela-boración y edición de esta car tilla cuyo contenido se constituirá, en una valiosa fuente de consulta.”

Contrato de Prestación de Servicios No 517 De 2010

ARAUCA

Agosto de 2011

Page 4: Cartillas bpg

4

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

RECONOCIMIENTOS

GOBERNACIÓN DE ARAUCALuis Eduardo Ataya Arias

SECRETARÍA DE DESARROLLOAGROPECUARIO Y SOSTENIBLEDEPARTAMENTALCarina Milena Figueroa Rivera

SUPERVISORAlvaro Sepúlveda Márquez

Unión Temporal Silvo Pastorril AraucaUTSP - ARAUCA

Equipo Técnico FUNDASET

Productores Ganaderos ARAUCACRAVO NORTEPUERTO RONDÓN

InterventoríaConsorcio Interventores2010

Page 5: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 5

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

PRESENTACIÓN

El gobierno nacional par ticipó en la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible celebrada en el 2002, donde se lanzaron iniciativas voluntarias por par te de los par ticipantes incluyendo gobiernos, organismos internacionales, sector privado, ONG(s) y las organizaciones de la sociedad civil, dirigi-das a promover la agricultura sostenible y la gestión de los recursos naturales para contribuir a la seguridad alimentaría el acceso a alimentos suf icientes, inocuos y de calidad.

Para alcanzar estos propósitos existen múltiples factores determinantes como la evolución tecnoló-gica, social, económica y de la política de los estados. Lo anterior toma una mayor relevancia por efectos de la globalización, porque la internacionalización de los mercados modif ica la forma y el lugar donde se producen, elaboran y comercialicen alimentos y los productos pecuarios como la leche y carne.

Debemos f ijarnos la meta entre todos los sectores que tenemos que ver con la ganadería en Colombia para producir alimentos que cumplan estándares mundiales de calidad para no solo poder competir en los diferentes nichos de mercados sino por asegurar carne y leche con niveles nutricio-nales y de calidad para el mercado nacional ya que si se suben los niveles de consumo per cápita tendríamos def iciencia en la producción y adoleceríamos de productos que no podrían cumplir con la calidad de los productos lácteos y cárnicos impor tados bajo ese escenario.

Este trabajo es producto de la ejecución del proyecto de “Asistencia Técnica para el Establecimiento de Sistema Silvopastoril, Bancos de Proteina, Recuperación de Praderas y Conservación de Forrajesen los Municipios de Arauca, Cravo Norte y Puer to Rondón, Depar tamento de Arauca” el cual está ar ticulado con el plan regional de competitividad del Depar tamento y la visión 2032 donde se prioriza la Cadena Ganadera Bovina.

Page 6: Cartillas bpg

6

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 71. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8

UBICACIÓN DE LA EMPRESA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8INFRAESTRUCTURA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13MANEJO AMBIENTAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15ALIMENTACIÓN Y PROVISIÓN DE AGUA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 18MANEJO ANIMAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 23BIOSEGURIDAD - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES - - - - - - - - - - - - - 30

2. SISTEMAS SILVOPASTORILES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 30ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS EN LA ORINOQUÍA - - - - - - - - - - 30LOS FACTORES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARAEL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 31EL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32ESTABLECIMIENTO AGROFORESTAL - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35

3. CONSERVACIÓN DE FORRAJES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37ENSILAJE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 38HENO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 41HENOLAJE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42

BIBLIOGRAFÍA

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS – FEDEGAN. BOGOTÁ COLOMBIA. 2010.

GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS BOVINAS. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia. CORPOICA. 2007.

INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN LA PRODUCCIÓN GANADERA. ICA. ARAUCA. 2008.

JAVIER BERNAL EUSSE Ingeniero Agrónomo PH.D. PASTOS Y FORRAJES TROPICALES. BANCO GANADERO. 1988.

LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA GANADERIA BOVINA DEL TRÓPICO BAJO COLOMBIANO. CORPOICA. 2002.

PASTOS Y FORRAJES PARA COLOMBIA. SUPLEMENTO GANADERO 3ª. EDICIÓN – ACTUALIZADA Y AMPLIADA. BOGOTÁ COLOMBIA. 1992.

Page 7: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 7

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

INTRODUCCIÓN

El productor pecuario debe ser consciente que el negocio de su f inca va mas allá de su cerca, es decir, sus productos llámese carne y leche van hacia unos consumidores que demandan productos inocuos, con un mayor valor nutricional y sanos.

Bajo un esquema donde se utilicen menos insumos y productos químicos, junto con procedimientos de aseguramiento de la calidad como el desarrollo de Buenas Prácticas Ganaderas – (BPG's).

Conceptualmente las (BPG's) son la aplicación del conocimiento disponible para lograr la sostenibili-dad ambiental, económica y social en la producción de la f inca y en el proceso de posproducción con el f in de obtener productos pecuarios sanos y seguros.

Así las (BPG's) mantienen tres dimensiones que implican la inocuidad de los alimentos, la preserva-ción del medio ambiente y la responsabilidad social.

La complejidad agropecuaria del depar tamento, producto de la diversidad tropical, requiere la par-ticipación de diversos actores, como productores, investigadores, relacionando el saber básico, la gestión, seguimiento, docencia y la capacitación tanto en el sector público como privado.

Esta car tilla se concibe como un marco orientador y como una herramienta que permite asegurar la higiene de los productos cárnicos y lácteos, a par tir de las directrices del CODEX* alimentarius de Colombia y otras normatividades nacionales que reglamentan los requisitos que deben cumplir la leche y carne para consumo humano.

Bajo este esquema de las buenas prácticas ganaderas se hará especial énfasis en dos temas como son: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS EN LA ORINOQUIA Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES.

*CODEX Alimentarios: Es una comisión creada por la FAO y la OMS para desarrollar normas alimentarias de uso mundial.

Page 8: Cartillas bpg

8

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

1. BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS

Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG's) se def inen como todas las acciones involucradas en la producción primaria y transpor te de productos alimenticios provenientes de las ganaderías bovinas, orientadas a asegurar su inocuidad y calidad.

Con la implementación de las (BPG's) en los sistemas ganaderos o hatos, se pretende reconocer que con los niveles de producción y acumulación de conocimientos científ ico y tecnológico existentes, es posible hacer una ganadería de manera distinta a como se ha realizado tradicionalmente.

En el depar tamento de Arauca solo se encuentra registrada una f inca ubicada en la vereda Matal de Flor amarillo, predio la Tigra, ante el Instituto Colombiano Agropecuario I.C.A., como predio cer tif icado en BPG's.

UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Ubicación f inca San Diego, vereda Bogotá-Arauca.

La aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas se inicia con la ubicación de la empresa o f inca en forma precisa, en un lugar apto para la ganadería y estableciendo el propósito (leche, carne, o carne y leche) que se le dará al sistema ganadero. Para ello asegúrese que:

• La función, objetivo o propósito de la f inca esté acorde con lo estipulado en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio - POT.• Se encuentre en una zona agroecológica adecuada para su uso en ganadería.• Según la aptitud de los suelos de la f inca se les dé el tratamiento y uso acorde con su capacidad.• Esté debidamente delimitada y cercada.• En lo posible, se mantenga en un lugar visible un mapa de la f inca en el que se encuentren delimitadas sus principales áreas o zonas.

Page 9: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 9

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

INFRAESTRUCTURA

El predio debe contar con la infraestructura básica, con accesos y drenajes bien señalizados que faciliten el adecuado manejo y promuevan el bienestar y el rendimiento productivo de los animales en todas las etapas de su vida, así:

CorralesLos corrales deben permitir un buen manejo de los animales y facilitar las rutinas de trabajo sin ries-gos para los operarios y animales. Para ello cerciórese que estos:

Cuenten con superf icies que faciliten su limpieza, tengan un declive aproximado del 2%, ranura-miento para no causar caídas ni problemas pódales y estén provistos de paja o camas de otro tipo.

Estén diseñados teniendo en cuenta que el área sea suf iciente para albergar los animales según: raza, edad, peso, estado productivo y número de animales.

Estén construidos con materiales no tóxicos para los animales y debidamente techados y orientados teniendo en cuenta las condiciones ambientales propias de la región de Arauca.

Posean áreas de descanso de libre acceso y suf iciente espacio para que se muevan con facilidad y sin causarse daño.

Comederos, bebederos y saladeros

Para este tipo de instalaciones tenga en cuenta que tanto bebederos, comederos y saladeros:

• Estén diseñados de acuerdo con el tamaño y el número de animales que va a manejar.• Estén debidamente techados.

Corral f inca san juan vereda Bogotá-Arauca

Page 10: Cartillas bpg

10

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

• Cuenten con las dimensiones adecuadas para alimentar apropiadamente a los animales, el ancho es de 60 a 70 cm por animal adulto.• Estén ubicados y distribuidos de manera que aseguren su funcionalidad y aprovechamiento.

Áreas para manejo y almacenamiento

Áreas de desplazamiento

Establo, Amplio Cubier to y con piso de cemento

El diseño y construcción de estas áreas deben proporcionar bienestar y seguridad al personal y a los animales; por tanto, verif ique que:

• Tengan las dimensiones adecuadas para guiar los animales a otras áreas sin golpearlos.• Dispongan del espacio suf iciente para que pasen los carros alimentadores o carretas.• Tengan puer tas corredizas, a f in de que el ganado vea una vía de escape y animales al otro lado, estimulando así su conducta de seguimiento.

Áreas de manejo

Corral descubier to Manga

Page 11: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 11

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Estas áreas deben ofrecer bienestar tanto al personal como a los animales. En consecuencia, asegúrese que:

• Brinden seguridad tanto a los operarios y a los animales.• Permitan un manejo ordenado y tranquilo del ganado.• No tengan luces que estén dirigidas directamente a los ojos de los animales. Considere orientar estas instalaciones al nor te o al sur evitando así que tengan el sol de frente.• Al igual que las áreas de desplazamiento, las de manejo estén techadas únicamente con materiales cerrados que no produzcan sombras.• Cuenten con una báscula, bretes o infraestructura para manejar e inmovilizar los animales y disponga de áreas destinadas para el aislamiento de los enfermos.• Procuren reducir el nivel de ruido recubriendo las puer tas metálicas con material de caucho.

Áreas de carga y descarga de animales

Embarcadero con rampa de concreto

Estas zonas deben brindar la máxima seguridad y bienestar tanto al personal como al ganado y por tanto, cerciórese que:

• Existan rampas preferiblemente con escalones, los cuales deben tener un peldaño de 30 - 33 centí-metros, una altura de 10 centímetros, y dos acanaladuras profundas para evitar resbalones.• Tener una plataforma ya sea de instalación f ija o móvil.• Cuando las plataformas sean f ijas, su ángulo de inclinación no exceda los 20°; si es una rampa ajustable, su mayor inclinación aceptable es máximo de 25°.• Las rampas de desembarque deben terner un suelo liso y un tramo horizontal de al menos dos metros de largo.

Page 12: Cartillas bpg

12

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

Áreas para almacenamiento de alimentos

Bodegaje de sal sobre tablas y bajo techo.

La organización, utilización y manejo de estas zonas deben seguir como mínimo las siguientes indica-ciones, para lo cual asegúrese de:

• Apilar los productos empacados en sacos o costales sobre estibas (preferiblemente de plástico o material iner te) que los separen del suelo y a 15 centímetros de la pared.• Identif icar, separar y apilar los piensos por etapa productiva, medicados, no medicados, etc.• Apilar, en orden los sacos de sal sobre estibas preferiblemente de plástico o material iner te, aisla-dos del suelo por lo menos 10 centímetros, y separados de otros alimentos.

Áreas para almacenamiento de medicamentos veterinarios

Las áreas para almacenamiento de medicamen-tos veterinarios deben:

• Tener instalaciones y equipos adecuados (re-frigerador, termos, estantería, etc.) para tal f in, verif icando que cumplen con las condiciones óp-timas de temperatura, humedad y luminosidad para su correcta conservación.• Destinarse exclusivamente al depósito de insu-mos, utensilios y productos veterinarios.• Mantenerse bajo llave y fuera del alcance de personal no autorizado.

• Manejarse por una sola persona y que sea ella quien lleve el control y manejo de los medicamen-tos y demás insumos pecuarios empleados en la f inca.• Estar adecuadamente identif icadas y señalizadas.

Área de medicamentos

Page 13: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 13

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Áreas para almacenamiento de químicos y pesticidas

Para el almacenamiento de químicos y pesticidas se debe:

• Destinar instalaciones y/o bodegas únicamente para almacenar este tipo de productos.• Identif icar, clasif icar y almacenar los productos según su composición, destino y uso.• Permitir el acceso a estas instalaciones solo al personal capacitado en su manejo y utilización, y mantenerse en todo momento bajo llave.• Señalizar adecuadamente estas instalaciones.

Equipos y utensilios para el ordeño

• Destine un área única y exclusiva para el almacenamiento de la maquinaria y equipos empleados en las diferentes labores de la f inca.• Asegúrese que el acceso a esta área sea permitido únicamente a personal autorizado.• Mantenga siempre limpio y ordenado el lugar.

REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN

Los sistemas de producción bovina, tanto para carne y/o leche, requieren de un manejo administrati-vo que permita planear, organizar, integrar, dirigir y controlar todas las actividades que allí se lleven a cabo, por pequeñas que sean. De esto depende que los recursos con que cuenta la empresa sean utilizados de manera ef iciente y efectiva para hacerla rentable y auto sostenible.

Para conseguirlo es conveniente:

• Def inir el propósito de la explotación basado en un estudio previo de tipo económico, social y ambiental.• Identif icar la opor tunidad comercial, demanda del producto en el mercado, requisitos de calidad e inocuidad, preferencias del consumidor y mercado objetivo.

Page 14: Cartillas bpg

14

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

• Actualizar y analizar el estado de ingresos y egresos de cada período.• Planif icar y establecer metas a cor to, mediano y largo plazo.

Para una adecuada organización y gestión en la f inca es fundamental documentar y registrar los diferentes eventos allí ocurridos; por tanto, tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Identif icación Animal

Chapeta Tatuaje Hierro

Para la identif icación de los animales asegúrese de:

• Asignar a cada animal un número o código de identif icación único e irrepetible durante toda su vida productiva.• Identif icar cada animal inmediatamente ingresa a la f inca, ya sea por nacimiento o compra.• No causarle daño al animal y ubicar la identif icación en lugares que no deterioren el valor comer-cial de la piel.

Manejo de Registros

Registro manual de ordeño diario

Page 15: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 15

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Para implementar un buen programa de manejo de registros en la f inca tenga en cuenta que:

• Es necesario diseñar y manejar un formato para las actividades más impor tantes desarrolladas en la f inca.• Los formatos no generen confusión y que su diligenciamiento sea fácil y práctico.• Los datos allí registrados sean importantes al momento de identif icar problemas y con base en esto tomar decisiones.• Permitan el seguimiento completo de cada animal, producto o actividad realizada.• Se puedan registrar en un cuaderno los eventos diarios, semanales, mensuales, semestrales o anuales dependiendo del tipo de actividad y la frecuencia con que se realice.

Básicamente contamos con dos tipos de Registro: Administrativos - Financieros y Técnicos

TrazabilidadUn sistema de trazabilidad o rastreabilidad debe permitir el seguimiento a todos los eventos de la vida del animal, desde su nacimiento hasta el último eslabón de la cadena productiva: el con-sumidor. Un sistema de rastreabilidad conf iable y seguro se consolida a través de la sistemati-zación de todos los eventos ocurridos en la f in-ca, en lo posible en una base de datos fácil de diligenciar y un sistema de identif icación claro, duradero y seguro.

En lo posible sistematice los datos e información ya sea en forma manual o electrónica; y en el me-jor de los casos utilizando un software para tal f in. Registro de manejo de alimentación: grupos de animales, tipo de alimento o suplemento, ración suministrada (fecha y observaciones).

MANEJO AMBIENTAL.

Las actividades productivas de la f inca ganadera deben ajustarse a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial de cada municipio y a las regulaciones existentes para la zona, en cuanto a manejo de los recursos naturales (suelo, agua, aire, f lora y fauna) y viabilidad de dicha actividad. Por tanto tenga en cuenta:

• Diseñe un plan de ordenamiento del predio que armonice la relación entre la actividad ganadera y su entorno.• Identif ique los riesgos ambientales que implica dicha actividad, precisando aquellos procedimientos críticos que los ocasionan y establezca medidas preventivas que los controle o mitigue.• Examine el estado de cada uno de los recursos naturales y tome decisiones sobre el uso y con-servación de los mismos, teniendo en cuenta que debe utilizarlos de tal forma que no ocasione agotamiento ni daño irreversible de ellos.• Asegúrese de utilizar correctamente cada uno de los recursos naturales reduciendo, previniendo y corrigiendo los efectos adversos sobre el ecosistema.

Page 16: Cartillas bpg

16

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

Aprovechamiento del Recurso Hídrico

• Evite cualquier tipo de contaminación y agota-miento del recurso hídrico tanto en la f inca como en fuentes cercanas.• Verif ique que las labores de riego en la f in-ca estén acordes con el balance hídrico, es decir, teniendo en cuenta los niveles de precipitación, humedad y temperatura de la zona y su relación con las características físicas, químicas y micro-biológicas del suelo.• Cerciórese que los bebederos que proveen de agua a los animales estén apar tados de los cuerpos de agua.• Conserve los alrededores de los cuerpos de agua y zonas de recarga acuífera.• Identif ique aquellas zonas de riesgo de desplazamiento e inundación en la f inca y establezca un plan de conservación.

Protección de los Suelos

Barrera natural o cerca viva, suelo mecanizado y cober tura vegetal

• Evite cualquier tipo de degradación y contaminación al momento de preparar los suelos para el establecimiento de pastos o cultivos forrajeros.

• Verif ique que la fer tilización o aplicación de enmiendas o correctivos se realice atendiendo los requerimientos específ icos del suelo y los forrajes allí presentes, evitando su deterioro.

• Considere la implementación de prácticas como las cor tinas rompe vientos y las cercas vivas para evitar la erosión.

Estero

Page 17: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 17

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Cerciórese de seguir las recomendaciones de los asistentes técnicos y de los fabricantes al utili-zar agroquímicos y drogas veterinarias, dando prioridad a aquellos que causen el menor daño al ecosistema.

Protección del Aire

Implemente un programa de mantenimiento de la maquinaria tendiendo a reducir las emisiones de gases contaminantes.

Procure reducir las emisiones de gases de efecto invernadero dando un manejo adecuado a la ali-mentación de los animales. Consulte al exper to.

Implemente prácticas de fer tilización (orgánica e inorgánica) considerando las condiciones atmosfé-ricas y el tipo de suelos a fer tilizar.

Protección de la Flora y la Fauna Silvestres

De ninguna manera, y por ningún motivo, destruya ni per turbe la f lora y la fauna nativa protegida.

Manejo de Residuos

• De ninguna manera reutilice los envases vacíos de agroquímicos. Elimínelos en forma adecuada.

• Ubique, de manera provisional, los agroquímicos vencidos, obsoletos o sin identif icación en estan-tes separados y bien identif icados, mientras procede a desecharlos adecuadamente o a devolverlos a sus fabricantes.

• Por ningún motivo arroje productos químicos, agrícolas o veterinarios en lugares en los que pue-dan f iltrarse a drenajes, aguas superf iciales o aguas subterráneas.

• Asegúrese de recoger y depositar provisionalmente los residuos de plásticos, mangueras, cuerdas y otros implementos en un sitio dispuesto para tal f in mientras procede a someterlos al tratamiento indicado para desecharlos.

• Cerciórese de dar un tratamiento adecuado a las aguas servidas y de los suelos, al igual que a los residuos sólidos para prevenir la contaminación de las fuentes y cuerpos de agua.

• Verif ique que los procedimientos e instalaciones establecidos para tal f in garanticen una ef iciente labor de separación, recolección, conducción, transpor te (interno y externo), almacenamiento y dis-posición f inal de todos los desechos o residuos.

Page 18: Cartillas bpg

18

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

ALIMENTACIÓN Y PROVISIÓN DE AGUA

Una adecuada alimentación para el ganado se inicia con el suministro de forrajes de buena calidad obtenidos con el manejo técnico de las praderas.

Manejo de Praderas

Para un manejo óptimo de las praderas tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Envíe muestras del suelo al laboratorio para el análisis de sus propiedades físicas y químicas teniendo en cuenta la especie a establecer. Al tomar las muestras tenga en cuenta que el suelo debe estar húmedo (evite recogerlas cuando el suelo se encuentre demasiado húmedo o seco).

• Identif ique visualmente las características morfológicas del terreno (topografía, color, dre-najes, costras superf iciales, etc.).

Cuando la producción de forraje disminuya es conveniente realizar un análisis de compactación de los suelos para determinar su degradación por pisoteo, maquinaria agrícola y otros.

Preparación del terreno

Mecanización con rastra. Renovación de praderas con cuchillas dobles.

• Prepare los suelos con suf iciente anticipación a la siembra.• Utilice implementos agrícolas que rompan las capas compactas del suelo a f in de asegurar un buen desarrollo de las raíces de las plantas.• Realice la labranza de tal forma que no invier ta los horizontes del suelo.• En zonas no mecanizables por problemas de pendiente, prepare el terreno mediante operaciones de labranza mínima, y en donde se requiera, hágalo con implementos de tracción animal, o manual-mente con azadón.

Muestra de suelo

Page 19: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 19

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Fertilización

• Con base en los resultados del análisis de la-boratorio de los suelos consulte al exper to para realizar la fer tilización y enmiendas o correctivos necesarios.

• Asegúrese de que todos los fer tilizantes orgá-nicos e inorgánicos que utilice en la f inca tengan el registro sanitario del ICA.

• Si la fer tilización es de mantenimiento procure aplicarlo al f inalizar el período de lluvias.

Aplicación de roca fosfórica al boleo.

Al intensif icar el pastoreo, las aplicaciones de los nutrientes deben ser más frecuentes a f in de resti-tuirlos y asegurar una mayor disponibilidad y calidad del forraje, siguiendo las recomendaciones del asistente técnico.

Siembra de especies

• Seleccione especies que se adapten a las con-diciones ambientales y del suelo de la región.

• Siembre al inicio de la época de lluvias, utilizan-do maquinaria y equipo apropiado.

• Siembre semillas cer tif icadas y siga las reco-mendaciones de densidad y profundidad sugeri-das por el exper to.

Siembra de pasto llanero por estolón.

Control de malezas

Para reducir su población tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Establezca las especies gramíneas y leguminosas forrajeras recomendadas para la zona.• En la fase de establecimiento de la pradera, cuando la densidad de las malezas es baja, realice el control de forma manual.• Cuando la densidad es alta o las áreas enmalezadas son grandes, se puede realizar control mecá-nico con rolo o guadaña, después del primer pastoreo.

Page 20: Cartillas bpg

20

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

Pref iera las prácticas de control manual, mecánico o manejo integrado de malezas y reduzca al máxi-mo el uso de herbicidas, pues atentan contra las leguminosas nativas o introducidas.

Renovación de las praderas

La mayoría de las praderas en las zonas ganaderas del país presentan algún grado de degradación; por consiguiente, es impor tante que:

• Cuando el proceso de degradación no sea de-masiado avanzado, aplique prácticas para recu-perar su capacidad productiva.• Cuando el estado de degradación de la pra-dera es severo, la opción más viable en términos de costos y ef icacia es la preparación del terreno para establecer nuevos pastos.• Determine la causa de su compactación: pie de arado o pie de pezuña, y así def inir la profundidad de laboreo y el tipo de maquinaria a utilizar.

Manejo del Pastoreo

• Asegúrese de conocer las necesidades de nutrientes tanto de la pradera como del animal en pastoreo para def inir la carga animal óptima, la frecuencia de pastoreo y asegurar un buen manejo de la pradera.

• Planif ique e implemente un sistema de pasto-reo rotacional previo a un análisis de capacidad de carga de la pradera, evitando tanto en el in-vierno como en el verano el sub y sobrepastoreo de la pradera.

Producción y Uso de Cultivos Forrajeros

Su objetivo es mantener una producción animal estable a través del año y disminuir las pérdidas durante las épocas críticas de producción de forraje. Para ello:

• Utilice especies forrajeras bien adaptadas al medio.• Coseche el forraje en estado óptimo de madurez del cultivo.

Pradera en proceso de renovación

Aforo de pradera. ECA Los Pasados

Page 21: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 21

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

• Maneje adecuada y cuidadosamente el proce-so de conservación, incluyendo el uso de aditivos para mejorar su calidad.

• En lo posible, asesórese de un profesional que lo oriente en la aplicación ef iciente de las tecno-logías apropiadas.

Pasto de cor te. ECA Maporita

Suminis tro de Alimentos

Ensilaje. ECA Chaporrito Pasturas Sales

Suministre forrajes conservados, alimentos balanceados, concentrados u otro tipo de suplementos acordes con el estado f isiológico o etapa productiva del animal.

Cuando ofrezca suplementos, suministre solo la cantidad requerida teniendo en cuenta el consumo de forraje y la calidad de éste.

Al suministrar forrajes conservados, como henos, ensilajes o henolajes cerciórese de que no se en-cuentren en estado de putrefacción, que estén libres de elementos extraños como tierra, plásticos, par tículas metálicas u otros.

Maiz, pastos de cor te, que presentan tallo hueco dif icultan el desalojo del aire, lo que determina au-mento en la temperatura impidiendo el proceso de fermentación, esta situación se supera cor tando el material en trozos de tamaño alrededor de 1 cm y apisonando bien. En la zona se pueden tener buenos resultados utilizando elefante, guinea y King grass. En general se pueden utilizar las praderas cuando se encuentran en estado pastoso es decir mayor relación hojas/tallo.

Cuando se adicionan leguminosas, la proporción debe ser de 70% de gramíneas y 30% de legumino-sas. Por regla general las leguminosas se deben dejar secar antes de ensilarlas.

Page 22: Cartillas bpg

22

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

Si va a alimentar con ensilajes o henos por largos períodos de tiempo, provea un mayor suministro de sales minerales y de vitaminas.

Asegúrese de no emplear productos y subproductos de origen animal en la alimentación de los animales.

Suplementos

El suministro de suplementos para bovinos en sistemas productivos de leche y carne se debe realizar con la orientación de un nutricionista animal.

La calidad nutricional de los suplementos alimenticios como silo de pasto, debe estar relacionada con el estado productivo de los animales. (tabla1)

Tabla Nº 1. Consumo de suplemento alimenticio por animal y tipo de producción.

Animal Cantidad kg/día

Vacas en producción 30-50

Vacas secas 30-40

Novillas de 360 kg 25-35

Novillas de 300 kg 20-25

Novillas y toretes 20-35

Terneras de cinco meses 9-13

Recuerde que animales con mayores requerimientos nutricionales necesitan suplementos de mejor calidad.

En la formulación de suplementos utilice los recursos alimenticios disponibles en la f inca y/o en la región; siempre tendrán menor costo.

Suminis tro de Agua

• Realice un análisis físico, químico y bacterio-lógico al agua de la f inca, sobre todo a aquella empleada para el consumo humano, animal y para riego de las praderas.

• Calcule el volumen de los bebederos de acuer-do con la capacidad de carga y con el sistema de rotación de praderas en la f inca.

Molino de Viento para extracción de Agua

Page 23: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 23

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Procure ubicar los abrevaderos y sus accesos lejos de laderas, depresiones u hondonadas, evitando áreas pantanosas.

• Tenga en cuenta el tipo de terreno, las distan-cias y las condiciones climáticas de la zona para ubicar los reservorios y fuentes de agua.• Verif ique que la provisión de agua fresca y lim-pia al ganado sea permanente.• Si cuenta con sistemas automáticos, cerciórese de que estén dispensando agua constantemente.

Tanquilla

Asegúrese de disponer reservas de agua potable o de fácil potabilización para épocas de sequía.

Tabla Nº 2. Consumo de agua por tipo de producción.

Especie Animal Litros de Agua/Cabeza/Día

Vaca seca (baja producción) 45 - 55

Vaca lechera ( alta producción) 80 - 110

Novilla de 2 años 38

Novillos de engorde 30

MANEJO ANIMAL

Salud Animal

• Tenga siempre en cuenta y lleve a cabo los planes sanitarios establecidos por el ICA.• Asegúrese de que el ternero recién nacido consuma calostro durante las primeras 12 horas de vida.• Cure y desinfecte el ombligo con una solución yodada.• Exija los respectivos cer tif icados sanitarios, pruebas serológicas y planes vacúnales al mo-mento de comprar animales.• Establezca un programa de prevención y con-trol de mastitis.

• Asegúrese de contar con asistencia de un médico veterinario, quien será el encargado de: Plani-f icar y desarrollar programas sanitarios para la f inca, dando prioridad a los aspectos relativos a la

Page 24: Cartillas bpg

24

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

medicina preventiva, con el f in de reducir la posibilidad de que los animales enfermen. Realizar las ac-tividades diagnósticas, preventivas y curativas que considere per tinentes (tratamientos, cuarentenas, exámenes de laboratorio, sacrif icios, necropsias, disposición de cadáveres, etc.) Velar por el bienestar animal y el cumplimiento de las Buenas Prácticas Ganaderas.

• Observe regularmente a los animales para la detección de posibles enfermedades.• Separe los animales enfermos de los sanos.• Informe siempre al médico veterinario y al ICA sobre la muer te de cualquier animal.

Manejo y suministro de medicamentos

Vacunas Baño Medicamentos de uso veterinario

Utilice únicamente medicamentos que cuenten con el registro ICA.

Adquiera los medicamentos en almacenes veterinarios debidamente autorizados por el ICA, confor-me a lo establecido en la Resolución 1023 de 1997.

El médico veterinario deberá recetar y dejar copia de la fórmula médica en los archivos de la explo-tación. Además, debe impar tir instrucciones precisas y por escrito al personal capacitado, entrenado y autorizado sobre la dosif icación y los modos de empleo del medicamento, los tiempos de retiro y la impor tancia de cumplirlos.

Por ningún motivo suministre en exceso o repetidamente los medicamentos sin antes consultar al veterinario.

Para su administración, pref iera la vía oral, subcutánea o endovenosa en lugar de la intramuscular.

De ser necesaria la aplicación intramuscular, pref iera la tabla del cuello, evitando el anca o el muslo, independiente de la edad del animal.

La dosis administrada vía intramuscular no debe exceder los 10 ml. Si es indispensable administrar dosis mayores, se deben parcializar y aplicar en distintos puntos. Es decir una dosis de 20 ml vía intramuscular se dividiría aplicando 10ml en la tabla del cuello en la par te izquierda y 10 ml en la par te derecha.

Page 25: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 25

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Si sospecha de reacciones desfavorables inesperadas, signos clínicos anormales o muer tes de ani-males asociadas a un producto veterinario, proceda a suspender inmediatamente el tratamiento y notif ique por escrito al ICA de estas novedades.

Manejo de equipos para el suministro de medicamentos

Asegúrese de que los equipos empleados en el suministro de los medicamentos veterinarios sean los adecuados y estén limpios y desinfectados para cada aplicación.

Para productos inyectables pref iera el empleo de jeringas, agujas y equipos desechables. De no ser posible, debe dis-poner de sistemas de esterilización del material.

Cerciórese de mantener limpios y calibrados los equipos para la administración de medicamentos por la vía oral.

Cuando el suministro de los medicamentos se lleve a cabo en el agua de bebida, el agua utilizada y los recipientes en que se ofrece deben estar limpios y sin rastros de otras sustancias que puedan alterar el efecto del producto.

Verif ique que la limpieza de los equipos utilizados para la administración de los medicamentos se realice de tal forma que asegure la protección de la salud humana y el medio ambiente.

Eliminación de medicamentos veterinarios

Cerciórese de eliminar de manera segura y de acuerdo con las instrucciones del etiquetado aquellos medicamentos que sobren luego de ha-berse completado el tratamiento.

Por ningún motivo utilice medicamentos supera-da su fecha de vencimiento y tampoco conserve los envases empleados para usos futuros.

De no ser posible el suministro de los medica-mentos bajo la supervisión del médico veterinario asegúrese de informar y capacitar al personal para eliminar los envases y sobrantes de los medicamentos de manera segura.

Prácticas de Ordeño

Asegúrese de llevar a cabo el ordeño en condiciones que garanticen la sanidad de la ubre y que permitan obtener y conservar un producto inocuo y de calidad. Tenga en cuenta que:

Las operaciones de ordeño eviten en todo momento la contaminación de la leche con gérmenes patógenos provenientes de las operaciones de limpieza.

Aspersora manual

Page 26: Cartillas bpg

26

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

Las zonas de espera donde se encuentran los animales inmediatamente antes del ordeño es-tén en condiciones higiénicas óptimas que re-duzcan al mínimo el riesgo de infección de los animales o la contaminación de la leche; es decir: limpias sin acumulaciones de estiércol, lodo o cualquier otra materia no deseable.

El establo y las zonas de ordeño e instalaciones comunicadas entre sí, se mantengan libres de animales, tales como perros, gatos y aves de co-rral, entre otros.

Antes del ordeño los animales estén limpios. Además, verif ique que la primera leche que se extrae tenga una apariencia normal, de lo contrario deséchela.

La calidad del agua utilizada para limpiar la ubre, el equipo de ordeño, tanques de almacenamiento y otros utensilios sea tal que no contamine la leche.

Los procesos de limpieza y secado de la ubre sean los adecuados para no causar daños en los tejidos. En caso de emplear selladores de pezón o desinfectantes para éstos, evite la contaminación de la leche con tales productos.

Bienestar AnimalManejar “humanitariamente” a los animales pro-tege su salud, optimiza su ef iciencia productiva y asegura la calidad de los productos, al tiempo que disminuye el riesgo de accidentes para el personal encargado. Por tanto, asegúrese de:

Evitar que los animales pasen hambre, sed o pre-senten una mala nutrición

Suministre diariamente el alimento y el agua su-f iciente, ofreciendo siempre las raciones o can-tidades de acuerdo con su estado productivo.

Proporcionar condiciones confor tables con base en:

• El diseño y construcción de instalaciones que permitan el normal comportamiento del animal sin riesgos para su salud y su bienestar.

• La adecuación de espacios que protejan a los animales de las condiciones climáticas adversas.

• El establecimiento de árboles en los potreros, bien sea dispersos o en arreglos como cercas vivas, barreras rompe vientos o sistemas silvopastoriles que provean sombra y alimento a los animales.

Paradero

Ordeño

Page 27: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 27

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Impedir el dolor, daño o enfermedad mediante:

• La implementación de programas de gestión sanitaria enfocados a la prevención, de manera que cubra las necesidades de la explotación, así como los requisitos regionales y nacionales.

• La asistencia a los animales para que estén cómodos, sin dolores, enfermedades o lesiones.

• La implementación de procedimientos quirúrgicos por personal idóneo, quienes deben procurar el menor dolor y estrés posibles al animal.

Asigne el cuidado de los animales a personas que posean el conocimiento, la capacidad y la compe-tencia necesaria para esta labor.

La realización de prácticas “humanitarias” al momento de ser necesario el sacrif icio de algún animal.

La realización de prácticas de manejo reproductivo (inseminación ar tif icial, palpaciones, tratamien-tos, curaciones, etc.), solo por personal capacitado, cuidando de no causar daño a los animales.

Asegurarse de que los animales estén libres de temores.

Procure conducir los animales en grupos sociales previamente formados, sin golpearlos con elemen-tos (trozos de madera, tubos de metal o plástico, picanas u objetos cor tos punzantes) que impliquen trauma para los animales.

Proporcióneles espacios iluminados, libres de sombras, obstáculos y peligros que generen temor e inseguridad.

Capacite a los operarios acerca del comportamiento de los bovinos y técnicas de manejo adecuadas para su cuidado.

Los elementos utilizados para arrear los animales deben motivar y dirigir su movimiento sin entrar en contacto físico con ellos; de ser estrictamente necesario, utilice aquellos que proporcionan choques eléctricos y únicamente en los cuar tos posteriores del animal.

Transporte

Al realizar el transpor te, embarque y desembarque del ganado, se debe reducir el estrés al mínimo. Tenga en cuenta que:

El personal a cargo del transpor te conozca los cuidados para manejar idóneamente a los animales evitando agresiones hacia ellos.

Los vehículos transpor tadores cuenten con piso antideslizante, que los costados sean altos y con su-perf icies lisas, estén provistos con algún tipo de protección contra el sol y la lluvia (carpas) y además con una rampa por tátil para agilizar la descarga en caso de emergencia.

Page 28: Cartillas bpg

28

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

El número de animales para transpor tar sea el adecuado para la capacidad del vehículo, por supues-to teniendo presente la edad, peso y estado f isiológico del ganado.

De ser posible, transpor tarlos en lotes uniformes en cuanto a tamaño, por te y condición. Procure no mezclar animales con y sin cuernos.

Asegúrese siempre de llevar los registros per tinentes expedidos por el ICA.

Recurso Genético

Toro cebú comercial 3 años de edad Novillas cebú comercial

Utilice el tipo racial más adaptado a las condiciones del ecosistema de trópico húmedo preferible-mente Box indicus – (Cebuinas), de manera que obtenga un producto rentable y acorde con las exigencias del mercado.

Adquiera el pie de cría en ganaderías reconocidas por su excelente manejo sanitario.

Def ina los parámetros y características genotípicas y fenotípicas que desea mejorar y transmitir a las nuevas generaciones de la explotación.

Def ina el método reproductivo a implementar (monta natural, inseminación, etc.).

Asesórese de un profesional para llevar a cabo los procesos de selección o cruzamientos y en lo posible estructure un plan de mejoramiento genético para su ganadería.

BIOSEGURIDAD

Diseñe un esquema de manejo que controle el ingreso de personas, vehículos y animales al predio.

Procure destinar a la entrada de la f inca un área exclusiva para la desinfección de los vehículos que ingresan.

Señalice las diferentes áreas de la empresa con letreros fáciles de comprender que ofrezcan informa-ción e instrucciones claras de ubicación, peligro y adver tencia.

Page 29: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 29

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Cerciórese de someter a cuarentena los animales que provengan de otras explotaciones y de ser necesario tomar las medidas preventivas que el médico veterinario considere per tinentes durante este período (vacunas, tratamientos, etc.).

Asegúrese de contar con cercas en buen estado que delimiten el predio e impidan el ingreso de personas no autorizadas o animales extraños a la f inca.

Proporcione al personal los implementos necesarios para proteger su integridad personal (ropa, botas, gorros, guantes, mangas, etc.), sobre todo para aquellas labores en donde se utilizan sus-tancias, maquinaria o equipos que de alguna manera representan riesgo para el operario.

Instale, en un lugar de fácil acceso para todo el personal, un botiquín bien dotado para prestar los primeros auxilios.

Limpieza y Desinfección

Cerciórese de dar a conocer el programa a todo el personal, principalmente a aquellas personas encargadas de esta labor.

Verif ique su aplicación para instalaciones, maquinaria y equipo.

Recuerde limpiar y desinfectar periódicamente aquellas áreas en donde permanecen almacena-dos insumos por mucho tiempo.

Control de PlagasAsegúrese de realizar un diagnóstico de las especies de plagas presentes en el predio y su población aproximada.

Es conveniente def inir un método de control teniendo en cuenta los lugares, frecuencias y dosis de aplicación, los cuales deben ser se-ñalados y numerados claramente. Elabore un mapa de ubicación de cebos y/o trampas.

Utilice plaguicidas registrados por la autori-dad competente.

Mantenga limpias, despejadas y cerradas las instalaciones en donde se almacenan insumos.

Procure que el espacio entre el piso y el borde inferior de las puer tas en las bodegas sea máximo de 1 centímetro, evitando así la entrada de roedores.

Evite mantener alimento almacenado durante mucho tiempo.

Mueva y reorganice periódicamente arrumes de envases, henos o insumos que permanecen al-macenados por largos períodos.

Page 30: Cartillas bpg

30

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES

Asegúrese de garantizar al personal vinculado a la f inca la af iliación al sistema de seguridad social y al sistema de riesgos profesionales, según la legislación vigente. Ley 100 de 1997.

Cerciórese del buen estado de salud del personal de la f inca exigiendo un chequeo médico por lo menos una vez al año.

Verif ique el cumplimiento de las prácticas higiénicas del personal establecidas en la f inca.

Asegúrese de capacitar y entrenar al trabajador en la labor específ ica que realice en la f inca.

Asegúrese de entregar por escrito y en forma detallada la información de las actividades objeto de capacitación.

Proporcione al trabajador el equipo necesario para el desempeño de sus labores y la protección de su integridad física.

Asegúrese de capacitar por lo menos a una persona para prestar en forma idónea los primeros auxilios.

2. SISTEMAS SILVOPASTORILES

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS EN LA ORINOQUIA

Para tener una buena producción de forraje, es necesario par tir de una población bien establecida. Cuando una siembra de pastos falla, generalmente se atribuye a la mala germinación de la semilla, o al mal tiempo, por exceso o déf icit de humedad.

El desarrollo de una pradera se divide en germinación, establecimiento y crecimiento.

En la germinación de la semilla requiere:

1. Membranas permeables; en algunos casos se puede requerir la escarif icación previa.2. Suf iciente cantidad de aire. Semillas plantadas demasiado profundo, en suelos pesados y húmedos, no pueden dejar germinar por falta de oxigeno.3. Temperatura favorable.4. Humedad suf iciente. Combinaciones de temperaturas y humedad desfavorables pueden resultar en baja germinación.

En el establecimiento, se debe tener en cuenta:

1. Sequia. Semillas sembradas en suelos livianos y sueltos pueden germinar después de lluvias ligeras, pero si a continuación se presenta una sequia, las plántulas pueden morir antes de desarrollar suf i-cientes raíces para el establecimiento.

Page 31: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 31

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

2. Semilla muy superf icial. La capa superior del suelo se seca y calienta muy rápidamente; si la semilla se encuentra demasiado superf icial, la plántula se puede deshidratar y morir.3. Semilla demasiado profunda. Debido al tamaño tan pequeño de la semilla, es muy frecuente que quede colocada a profundidades desde las cuales no puedes emerger. Esta es tal vez la principal causa de perdida de población. 4. Presencia de una costra dura en el suelo. Se presenta cuando alternan lluvias y periodos secos y el suelo es pesado y sin estructura. La situación se agrava si la semilla se coloca muy profunda.

En el crecimiento de las plántulas después del establecimiento se puede detener por las siguientes causas:

1. pH acido.2. Baja fer tilidad.3. Falta de inoculación de las leguminosas.4. Mal drenaje.5. Sequia.6. Exceso de competencia cuando se siembra intercalado con un cultivo.7. Exceso de competencia por par te de las malezas.8. Ataques de plagas o enfermedades.

LOS FACTORES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS

Los factores más impor tantes son humedad del suelo, acidez y fer tilidad.

Selección de Especies

La brachiaria decumbens, por su buena adaptación, producción, resistencia a la sequia y al pastoreo intenso, es el mayor pasto de difusión en lo llanos orientales. Existen otras especies potencialmente utilizables, dependiendo de la fer tilidad, acidez, textura y humedad del suelo, como pasto la liber tad (Brachiaria brizanta), pasto Llanero (Brachiaria dictyoneura), Gordura (Melinis minutif lora), Puntero (Hypharrhenia rufa), Imperial (Axonopus scparius) Tabla Nº 3. Gramíneas utilizadas en la zona de la Orinoquia.

Nombre Común Nombre Científ ico Uso

Pasto amargo Brachiaria decumbens Pastoreo

Pasto dulce Brachiaria humidicola Pastoreo

Pasto llanero Brachiaria dictyoneura Pastoreo

Pasto marandú Brachiaria brizanta Pastoreo

Pasto estrella Cynodon plectostachyus Pastoreo

Puntero Hypharrhenia rufa Pastoreo

Page 32: Cartillas bpg

32

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

Gordura Melinis minutif lora Pastoreo

Guinea Panicum máximum Pastoreo, Cor te

Pará Brachiaria mutica Pastoreo

Imperial Axonopus scoparius Corte

Elefante, King grass Pennisetum purpureum Corte

Carimagua Andropogum gayanus Pastoreo

Toledo Brachiaria GM-36 Pastoreo

Mulato Brachiaria Hidrido Pastoreo, Cor te

De las leguminosas, la más recomendable en la generalidad es el kudzu tropical (Pueraria phaseoloi-des). Algunos otras leguminosas tropicales son promisorias y muestran buena adaptación a distintas condiciones de clima y suelo como maní forrajero (Arachis pintoi), Centrocema (Centrocema acuiti-folium, Capica (Stylosantes capitata).

El Guandul, la Acacia forrajera y el Matarratón son tres especies para cor te o “ramoneo”, que han mostrado excelente adaptación en la zona y magnif ica producción de forraje.

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS

a. Preparación del suelo.

La preparación del suelo debe ser como mínimo la utilizada para cualquier cultivo comercial, debido al tamaño tan pequeño de la semilla.

Las operaciones normales son: dos rastrilladas y si es posible nivelada. Si el suelo presenta terrones debe “pulirse” para destrozarlos y de esta manera proporcionar a la semilla una cama mullida. La preparación no debe ser excesiva pues el suelo puede quedar demasiado “polvoso” y posteriormen-te presentar problemas de hundimiento de la semilla o de formación con el agua de una capa dura e impermeable en la superf icie.

La aplicación de enmiendas al suelo como cal, se hace después de la primera rastrillada, aprovechan-do la segunda rastrillada para incorporar uniformemente el material.

En zonas no mecanizables debe utilizarse rastrillos o cincel con bueyes, dejando el suelo en las mejores condiciones posibles para la siembra. Cuando sea imposible preparar el suelo por falta de maquinaria se debe controlar manualmente las malezas y posteriormente regar la semilla al suelo.En suelos no preparados se debe aumentar la densidad de siembra en alrededor de un 30% y nunca se podrá obtener una pradera tan bien establecida y tan rápidamente como se obtiene cuando el suelo esta bien preparado. En las zonas donde se utilice la siembra con material vegetativo, el ma-terial debe ser seleccionado, transpor tado al predio y sembrado en surcos.

Page 33: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 33

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

b. Sistemas, densidad y época de siembra

Tradicionalmente se han sembrado los pastos manualmente, pero es más ef iciente utilizar maquina-ria, especialmente si se trata de áreas grandes.

Algunos de los sistemas mas frecuentes de siembra utilizando maquinaria son:

• Siembra al voleo, sin tapada. Se hace en suelos muy livianos durante la época de lluvias, para que el agua se encargue de profundizar y tapar la semilla.• Siembra con “Cultipacker”, es mejor que la siembra al voleo; pues permite colocar una cantidad controlada de semilla a la profundidad adecuada de 0,5 a 2,5 cm y compacta el suelo alrededor de la semilla, favoreciendo una germinación más rápida y uniforme.• Siembra en bandas. Es la mas ef iciente, pues mediante una sembradora-abonadora o una máquina tipo “brillion” se coloca una cantidad exacta de fer tilizante colocadas simultáneamente por la misma maquina a profundidades entre 3 y 6 cm. Los mejores se obtienen cuando la maquina cuenta la rueda tapa, compacta y pone la semilla en contacto con el suelo.

Cuando se hace una buena siembra en bandas se obtienen las siguientes ventajas:

1. La mejor utilización del fer tilizante promueve un más rápido desarrollo de las plántulas.2. Existe menor utilización del fer tilizante por par te de las malezas.3. Se requieren menores cantidades de semilla y abono.4. Se facilita el control de las malezas y las resiembras.

Una práctica que ha producido buenos resultados ha sido la siembra de gramíneas y leguminosas asociadas.

La densidad de siembra o cantidad de semilla utilizada por hectárea depende de la especie o es-pecies y de la preparación del suelo. Actualmente, el desarrollo de la tecnología y el esfuerzo de empresas privadas permiten ofrecer a los ganaderos semillas de categoría seleccionada, controladas por el ICA y que garantizan al comprador una semilla de alto poder de germinación y alta dureza. Con la utilización de esta semilla de alto poder de germinación uniforme y abundante, las plántulas son vigorosas y las praderas permanecen libres de malezas nocivas.

La semilla seleccionada se puede mezclar con cascarilla de arroz, aserrín, arena o tierra seca u otro material iner te para lograr una distribución mas uniforme en el campo. La mezcla debe hacerse inmediatamente antes de la siembra, recomendada por hectárea con 25 o 30 kg de material iner te. La semilla no se debe mezclar con fer tilizantes ceniza, cal ni materiales que pueden causar deshidra-tación de la semilla o de las plántulas.

Las semillas de kudzú y otras leguminosas de cubier ta dura se pueden remojar en agua a la tempe-ratura ambiente entre 24 y 48 horas antes de la siembra para acelerar la germinación.

Las semillas deben cubrirse con una capa muy delgada de tierra, preferiblemente de no más de me-dio centímetro (0,5 cm) de espesor.

Page 34: Cartillas bpg

34

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

La semilla se debe cubrir pasando un tractor con un rodillo, con ramas o troncos o un “Cultipac-ker”, la compactación ayuda a poner la semilla en contacto con el suelo para lograr una rápida germinación.

Si no existe el “Cultipacker” se puede tapar la semilla con un tronco, una cadena o ramas en la par te posterior del tractor. Para algunas especies como brachiaria, la tapada de la semilla es muy pequeña como puntero y angleton, la tapada no es absolutamente indispensable. Si no se cuenta con maquinaria, puede taparse con ramas o rastrillos de jardinería.

La época de siembra es muy importante y es una de las principales causas de fracaso en las siem-bras. La semilla necesita una buena cantidad de humedad en el suelo para iniciar la germinación; esta humedad debe continuar durante el periodo de establecimiento. Cuando las lluvias se suspenden después de iniciada la germinación, es más peligroso que cuando el suelo esta completamente seco, pues las plántulas pequeñas se deshidratan muy fácilmente; a veces 4 o 5 días continuos del sol son suf icientes para matar las semillas que están geminando y las plántulas ya emergidas, dando la sen-sación de mala germinación de la semilla pero en realidad se debe a condiciones adversas. Cuando las lluvias se interrumpen es necesario regar donde se cuente con facilidades; donde no se cuente con riego es preciso resembrar cuando reinicien la lluvias.

c. Enmiendas y fertilización inicial

Las enmiendas como cal y roca fosfórica se deben a aplicar e incorporar antes de la siembra; el fer tilizante completo se puede aplicar al momento de la siembra. Los fer tilizantes nitrogenados y las fer tilizaciones de mantenimiento se pueden hacer después del primer pastoreo.No es recomendable hacer la fer tilización muy fuer te al momento de la siembra porque las plántulas utilizan las reservas de la semilla y no son tan ef icientes como las plantas desarrolladas para utilizar fer tilizantes. Sin embargo, es muy recomendable incorporara con la ultima rastrillada un fer tilizante completo y los elementos menores que requieren el suelo, este pre abonamiento similar al que se hace algunos cultivos de ciclo cor to, ayuda bastante durante el establecimiento.

d. Control de malezas

El control de malezas es especialmente impor tante durante el establecimiento, debido a que las plántulas de especies forrajeras son muy débiles y pueden ser eliminadas fácilmente por la maleza.El control durante el establecimiento depende de la especie o mezcla que se quiera establecer, de las condiciones del suelo y del tipo de malezas.

e. Resiembra

Si después de unos treinta días de sembrada la pradera se observan áreas con poca población o donde las plántulas han muer to, se debe observar cual es el problema, si es encharcamiento, extre-ma sequia, suelo mal preparado, etc. Se debe proceder a corregir el problema, preparar nuevamente estas áreas y resembrar utilizando la densidad y prácticas recomendadas.

Page 35: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 35

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

f. Renovación de praderas

Algunos pastos especialmente aquellos que se reproducen vegetativamente, cuando son someti-dos a pastoreo continuo sin tener en cuenta los periodos adecuados de descanso forma “colcho-nes” de material improductivo. Se recomienda en estos casos hacer una renovación que incluya los siguientes pasos:

1. Sobre pastorear el forraje existente o guadañar si es posible.2. Romper el suelo empleando un rastrillo a media traba, un “rotavator” de cuchilla plana o un “rotacaster”.3. Regar semillas en cantidades indicadas.4. Fer tilizar de acuerdo con las recomendaciones del análisis de suelos.

g. Primer corte o pastoreo

Cuando el pasto alcanza una altura de 30 a 40 cm se le debe hacer el primer cor te o pastoreo. Se debe utilizar animales pequeños o terneros para evitar que los animales arranquen el pasto; el pastoreo debe ser rápido, dejando de 15 a 20 cm de remante en el forraje.

ESTABLECIMIENTO AGROFORESTAL

Los sistemas de producción bovinos en el país se han generado a par tir del cambio de uso del suelo, mediante la deforestación de bosques o a través del cambio de áreas de cultivos agrícolas a pastu-ras. En el diseño del sistema ganadero, es común que se utilicen tecnologías que se han desarrollado bajo condiciones diferentes, sin tener en cuenta las condiciones específ icas del agroecosistema, lo que contribuye a la generación de problemas ambientales y económicos.

La pérdida de la fer tilidad de los suelos, la degradación de las pasturas, la contaminación de las fuentes hídricas, el incremento de emisiones de gases con efecto invernadero y la baja productividad de las f incas ganaderas son ref lejo del uso de tecnologías que limitan el potencial para la produc-ción de carne y leche que ofrece el trópico en sus diferentes agro ecosistemas. El acceso a nuevos nichos de mercado internacional hace necesario reestructurar los sistemas de producción de carne y leche, no sólo para mejorar la cantidad y calidad de los productos, sino para acceder a mercados especiales donde la conservación de los recursos naturales y el bienestar animal y social son pilares fundamentales.

Una alternativa para la sostenibilidad de la producción bovina es el establecimiento de sistemas silvopastoriles, en los cuales se incorpora el árbol como elemento productivo, que hace apor tes a la alimentación animal y genera relaciones positivas entre el suelo, las pasturas y los animales. El árbol aumenta la fer tilidad del suelo a través del ciclaje de nutrientes (algunas especies pueden f ijar nitró-geno); mejora el balance hídrico; reduce la evaporación, el estrés calórico en los animales a través de la producción de sombra, y las emisiones de CO2 al f ijarlo en el sistema, y permite diversif icar la producción (madera, leña, frutos, entre otros). Estos benef icios contribuyen a mejorar la rentabilidad de la f inca. Los sistemas silvopastoriles reducen los impactos del agroecosistema que pueden limitar la producción animal.

Page 36: Cartillas bpg

36

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

El sistema silvopatoril es una alternativa tecnológica real de producción pecuaria con grandes perspectivas para la producción en condiciones tropicales especialmente para el depar tamento de Arauca.

En estos sistemas intervienen en la conservación y utilización de la biodiversidad, contribuyendo de manera signif icativa a solucionar el problema de la degradación de las pradera a través del mejoramiento en los indicadores de la relación suelo-planta-árbol-animal, optimizando factores f isi-coquímicos y biológicos del suelo, mejorando el reciclaje de nutrientes, incrementando así la ofer ta y calidad del forraje par ticularmente en las épocas de sequia, disminuyendo la presencia de plagas como el mión y el chinche (Aeneolamia y Blissus spp), apor tando a los rumiantes los nutrientes sobre pasantes por intermedio del follaje y frutos que mejoren directamente el balance nutricional, reducen el estrés calórico que limita el consumo voluntario y directamente la producción de leche y carne modif icando microambientes, reducen la presión sobre los bosques para la obtención de madera, leña, postes, el mejoramiento general de los indicadores de sostenibilidad en los sistemas ganaderos y la generación de bienes y servicios ambientales.

Tabla No 4. Especies promisorias para la Orinoquia:

Nombre Común Melina

Hábitat Se desarrolla en suelos con altitud hasta los 100 m.s.n.m. Temperatu-ra: 18 -35º C y precipitación de 750 -400 mm. Sopor ta periodos de sequia.se adapta bien en suelos de buen drenaje, profundos, resiste inundaciones cor tas, se comporta bien en suelos ácidos (>5.5).

Morfología Árbol ramif icado alcanza altura de 20 a 30 m y entre 60 a 80 cm de D.A.P. Hojas son grandes, simples y opuestas con bordes dentados. La inf lorescencia se produce en panículas terminales con f lores de coloración pardusca, con labio y garganta amarillos. El fruto tiene forma de drupa ovoide es suculento de color amarillo

Semillas 1 kg puede tener entre 625 y 1500 semillas. El porcentaje de germi-nación es del 90 al 100 %, la cual es epigea y tiene un periodo que oscila entre 14 y 28 días.

Sistemas de propagación Por semillas previo tratamientos para su germinación en agua tibia durante 24 horas. También se puede propagar por estacas.

Usos Como madera, leña, sus hojas son comestibles de gran preferencia por el ganado, y en Agroforesteria para construir cercas vivas, banco de forraje para cor te, franjas de ramoneo, sombrío para el ganado y barreas rompe vientos y sus f lores producen néctar en abundancia apreciada por las abejas.

Producción de materia Seca M.S/ planta inicial a 6 meses (g): 984.M.S/ planta cor tes cada 60 días: 173.M.S/ planta cor tes cada 90 días: 701.

Page 37: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 37

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Nombre Común Mata Ratón

Hábitat Crece entre 0 a 1600 msnm

Morfología Leguminosa arbórea perenne, con raíces profundas, crece de 10-16 m y 40 cm de diámetro del tallo. Hojas compuestas de 2-6 cm de largo, eclípticas y de color verde. Flores con racimos de 2 cm de largo, color entre rosa y purpura claro.

Semillas Vainas dehiscentes aplanadas con 3-10 semillas lenticulares color ama-rillo.

Sistemas de propagación Se establece por semilla o por estaca, por semilla se siembra a 2 cm de profundidad, en vivero se trasplanta cuando alcanzan 20-30 cm de altura.

Usos Cercas vivas, barreras vivas, banco de proteínas. Sopor tes, sombrío, melífera, rodenticida, medicinal y maderable.

Producción de materia Seca Proteína de 20-30 5, digestibilidad del 50 al 75%

Nombre Común Leucaena

Hábitat Crece hasta los 1800 m.s.n.m. Se adapta muy bien a las condiciones de trópico húmedo. No tolera sombra, ni inundación. Tolera sequia aunque se desfolia en épocas se cas prolongadas.

Morfología Árbol perenne de 3 a 10 m de altura y raíces pivotantes

Semillas

Sistemas de propagación Se establece por semillas o por estacas, por semilla se siembra de 2 a 5 cm de profundidad, en vivero se trasplanta cuando alcanzan 20 a 50 cm de altura.

Usos Banco de proteína, leña, abono verde, sistemas agroforestales, barre-ras vivas, rompe vientos y ensilaje

Producción de materia Seca Proteína de 12 -25 %. Digestibilidad de 65 -85%. Alto contenido de vitamina A.

3. CONSERVACION DE FORRAJESLa producción de forraje se caracteriza por épocas de escases de forraje durante el verano y por épocas de superproducción que coinciden con las lluvias.

En el verano se presenta escases de forraje y sobrepastoreo, disminuyendo la producción de leche, perdida de peso de los animales y atrasos en el desarrollo de los animales.

El ganadero busca tener una disponibilidad uniforme de forraje durante todo el año, cuando el exce-so de forraje que se produce durante la época de lluvia debe ser guardado para proporcionar a sus animales durante la época de sequia. Los manejos más comunes son: Ensilaje, henif icación y henolaje.

Page 38: Cartillas bpg

38

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

ENSILAJE

Es el método más antiguo de conservación de productos agrícolas que consiste en colocar en silos los productos que se requieren conserva. El silo es una cavidad abier ta en el suelo o un depósito cerrado o descubier to edif icado sobre el suelo, también pueden ser un montón de productos colo-cados sobre el nivel del terreno.

Los pastos más apropiados para ensilar son aquellos que tienen buena relación hoja-tallo, es decir que produzcan un abundante follaje, que permita la cosecha mecánica o manual y que su volumen de producción sea grande. Se pueden ensilar maíz, sorgo y residuos de cosechas.

Principios del Ensilaje

• Composición de la planta que se ensila.• Cantidad de aire atrapado dentro de la masa del silo o que se deje penetrar a ella.• Las bacterias existentes en el material vegetal.

Calidad del ensilaje

• Forraje de alta calidad cosechado en el estado apropiado de desarrollo.• Un ph de 4.2 o menos.• Entre 5 y 9 % de ácido láctico en base seca.• Libre de hongos y malos olores.• Ausencia a olores a caramelo o tabaco.• Color verde, no café oscuro o negro.• Textura f irme.

Tipos de silos

• Aéreos o de torre.• Subterráneos.• Semiaereos.• Horizontales. • De montón.• Silos desechables.• Silos por compresión al vacío.

ECA Aeropuer to Cravo Norte ECA Corocito, Puer to Rondón

Page 39: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 39

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

Aéreos o de torre

Son ver ticales, construidos con diferentes materiales como concreto, ladrillo, bloque, madera o la-minas metálicas. Tiene techo para la protección de las lluvias; en relación con otros silos, permiten obtener una mayor calidad del producto por su buena compactación, menores pérdidas superf iciales y periféricas pero a su vez estos silos son más costosos en su construcción y en su mecanismo pues requieren maquinaria más complicada para llenarlos y vaciarlos.

Subterráneos

Construidos en su totalidad dentro de la tierra, algunas veces recubier tos; cuando no están recubier-tos, las perdidas superf iciales son mayores. Se necesita como norma básica que sean construidos en suelos bien drenados.

Semiáereos

Están construidos con una par te en la tierra. Se utilizan para su construcción los mismos materiales descritos para el de torre.

Horizontales, Bunker o Trinchera

Son longitudinales y abier tos en uno o en ambos extremos. Las paredes laterales deben ser ligera-mente inclinadas (15 – 34 cm de declive por metro lineal) para facilitar el apisonamiento del forraje.Los muros de los silos bunker se pueden construir en ladrillo, bloques de cemento, piedra, concreto y madera. Las paredes deben quedar lisas, recubier tas con cemento o asfalto. Los silos de trinchera se construyen en la ladera de una colina; su longitud es diferente según lo permita la topografía del terreno y las paredes no deben ser muy ver ticales para evitar volcamiento de la tierra y facilitar un buen apisonamiento del forraje. El terreno donde se construye los silos de trinchera debe ser bien drenado.

El piso de los silos bunker y trinchera debe ser revestido con los mismo materiales de las paredes, dejando un desnivel de 5 por mil hacia un extremo y una canal central o dos canales laterales a lo largo del piso del silo, para facilitar la salida de los líquidos exprimidos del ensilaje.

De montón

Se pueden hacer directamente sobre la tierra, sobre una tela asfáltica o sobre un piso de concreto. Se puede cubrir igual que los anteriores, con plástico, tamo o tierra.

Silos desechables

No requieren construcciones, son por tátiles y pueden llenarse en distintas par tes de la f inca según las necesidades.

Page 40: Cartillas bpg

40

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

Estos silos constan de dos par tes esenciales, una bolsa de plástico de capacidad variable, entre 100 y 200 toneladas y una maquina compactadora, acondicionada al tractor, que llena la bolsa y la compacta a razón de 2 toneladas por minuto. Una vez llena, se sella el extremo y posteriormente se abre un extremo para ir retirando las cantidades necesarias.

Con este sistema se evitan al máximo las perdidas, se realiza la labor rápidamente, es un equipo por-tátil, operado por el tractor y de gran versatilidad. Como desventaja presenta el alto consto inicial de la maquina compresora y el costo de las bolsas de plástico, que son desechables y solamente se pueden usar una vez. Este tipo de ensilaje es el que presenta mayores ventajas para la conservación de grandes cantidades de forraje.

Silos de plástico por compresión al vacío

La técnica para ensilar los forrajes consiste en colocar el material dentro de grandes bolsas plástico, cerrar herméticamente estas bolsas y después extraer una gran par te del aire que hay en su interior.

Al extraer el aire se comprime el forraje y se evitan las fermentaciones perjudiciales.

Materiales: Lámina de plástico para envolver el forraje. Debe ser de calibre 6, de color negro para evitar el paso de los rayos solares a la masa de forraje, la lámina más utilizada es la de 3 a 5 metros de ancho. Se necesitan dos láminas, una para colocar en el suelo debajo del monto y otra para cubrirlo.

Cierre hermético que sirva para unir las dos laminas que forman el silo. El cierre consiste en dos tu-bos de plástico; uno exterior, abier to a lo largo y cuya sección tienen forma de C, otro más delgado que encaja dentro de él. Entre ambos se colocan los extremos de las láminas de plástico y queden presionadas una contra la otra.

Se coloca un tubo para extraer el aire del silo. El tubo de aspiración debe tener de 3 a 4 cm de diá-metro, y ser suf iciente consiste para que no se aplaste al hacer el vacío. Va metido en par te dentro del silo y par te fuera de él. El trozo que se coloca entre el forraje debe llevar unos agujeros laterales de un cm de diámetro aproximadamente, por los que se efectuará la aspiración del aire que hay entre el forraje. La distancia entre agujeros puede ser de 10 a 20 centímetros.

Para sacar el aire se puede utilizar un descompresor.

Cinta adhesiva para tapar herméticamente los agujeros de pequeño tamaño que pueda haber en el plástico o en sus uniones.

Procedimiento:• Se pone una capa de arena o de paja blanda en el suelo, para que no se pique la lámina de plástico.• Se extiende encima una de las láminas de plástico. Para calcular el tamaño de esta lamina, se tendrá en cuenta que su longitud y anchura debe ser 50 cm mayores que las que se desea tenga el silo una ves terminado.

Page 41: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA | 41

» Sis temas silvopastoriles y conservación de forrajes

| DEPARTAMENTO DE ARAUCA •

• Se coloca el forraje a ensilar encima de la lámina, y se va formando un montón, teniendo la precau-ción de dejar alrededor de él unos 25 cm de lámina de plástico sin cubrir de pasto, que se utilizaran para cerrar el silo.• La altura va a tener el montón será tal, que al cubrirlo con lámina superior, sobren de ella unos 25 cm de plástico por todos los lados para poder hacer el cierre.• El tubo de aspiración debe colocarse entre el forraje a unos 20 cm de la cresta del montón.• Después se cubre todo la lámina de plástico superior.• Se da salida a la tubería de aspiración por un punto de la lámina superior, y se f ijan los bordes de la aber tura al tubo, por medio de cinta adhesiva.• Se procede a cerrar el silo, siguiendo todo su contorno de forma que se cojan los bordes de las láminas superior e inferior entre los dos tubos que forma el cierre.• Se pone en funcionamiento la bomba de vacío.• Cuando el plástico se ha pegado bien a la masa de forraje, se para la maquina con el f in de des-cubrir los pequeños agujeros que puedan originarse y que producen un silbido.• Se pone a funcionar hasta que la altura del monto no se reduzca. Se desconecta la maquina y se cierra herméticamente la boca del tubo.• El silo al cabo de unas horas se hincha el silo, debido al anhídrido carbónico formado, poco a poco desaparece este inf lado.• Si se acumula liquido en la par te más baja del silo, se pincha para la salida y después se repara la aber tura con cinta adhesiva. HENO

El heno es el alimento resultante de deshidratar el forraje verde hasta un contenido de humedad menor al 15%. El heno es la fuente más económica de nutrientes para los animales después del pas-toreo directo.El heno contiene del 40 al 70% de los carbohidratos como celulosa y hemicelulosa que requieren los rumiantes para la fermentación bacterial durante la rumia. Es más impor tante como fuente de energía que como fuente proteína o de minerales.

Preparación y manejo del heno

Se prepara cor tando el forraje verde cuando contenga de 75 a 80% de humedad, la cual se reduce al 25% o menos antes de almacenar el heno.

Mientras mas f ino y más fácil de compactar sea el material, menor debe ser el contenido de hume-dad. Las pacas son de aproximadamente 15 kg aproximadamente.

Se debe evitar cor tar pasto demasiado maduro por ser un forraje con mayor contenido de f ibra y menor contenido de proteínas y nos resulta un producto de menor calidad nutricional. En los pastos utilizados en el depar tamento de Arauca se pierde la calidad muy rápidamente cuando se cosechan pastos maduros.

Una vez cor tado el pasto debe secarse lo más rápidamente para evitar perdidas de calidad. Cuando se seca en el campo (entre 12 a 24 horas) se debe apilar en hileras y voltearlo periódicamente cada

Page 42: Cartillas bpg

42

Cartilla para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas (BPG´S) »

REPUBLICA DE COLOMBIA |•

3 horas, cuando tenga del 40 al 30 % de humedad se puede recoger y llevarlo a un sitio seco techa-do y terminar el secado, la capa de forraje debe ser de 1 .2 a 1.5 m, La distribución debe ser pareja con un mínimo de compactación es muy importante que el aire pase a través de la masa en forma uniforme y seque al mismo tiempo. En la zona de Arauca se recomienda secar ar tif icialmente debido a la alta humedad relativa y a lo errático de las lluvias.

Calidad del heno

Las principales características que afectan la calidad del heno son:

• El estado de desarrollo de la planta al momento de la cosecha.• La edad de la planta.• El contenido proporcional de hojas.• El sistema de curado.• El deterioro causado por el tiempo y el manipuleo.• La forma física en la cual se suministra a los animales.

HENOLAJE

Consiste en ensilar forraje con aproximadamente 45 % de humedad, en ausencia de oxigeno. El re-sultado es un forraje verde, intermedio entre heno y ensilaje de muy buena aceptación por el ganado y que retiene la mayor par te de los nutrientes del forraje verde.

El forraje se cor ta cuando tenga humedad del 75 al 80%, se apila y se voltea hasta que llegue a 45 5 de humedad. Al llegar a este punto se embala en pacas de 4 a 5 toneladas, mediante maquinas especiales. Una vez formada la paca compactada se introduce en bolsas de plástico que se llenan y se dejan en el campo. Después de 3 a 4 semanas se puede utilizar el material.

Una vez el pasto se encuentra henif icado, puede ser almacenado a granel o compactado en maqui-nas especiales llamadas enfardadoras, las cuales hacen pacas o fardos de tamaño especif icado por el fabricante de acuerdo con el modelo, generalmente las pacas tiene una sección transversal de 35 cm x 45 cm y una longitud ajustable entre 30 a 120 cm.

Las enfardadoras son autopropulsadas o accionadas por el tomafuerza del tractor.La maquina posee los siguientes mecanismos de acción.

• Unidad recolectora.• Un transpor tador que eleva el heno a la cámara de fardos.• Un conjunto de embaladores que llevan el heno a la cámara mientras el émbolo buzo retrocede.• Un embolo buzo reciprocante que comprime el heno.• Mecanismo que controlan la comprensión sobre el heno y en consecuencia la densidad del fardo.• Un separador de fardos que permite colocar el cordel alrededor del fardo.• Dispositivo de amarre automático.• Hay maquinas que hacen fardos redondos que pesan 450 kg y por su conformación pueden so-por tar lluvias moderadas y ser dejados en campo durante algún tiempo.

Page 43: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIA |

Page 44: Cartillas bpg

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE ARAUCA

CARTILLA PARA LA APLICACIÓN DE LAS

BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS (BPG´S),SISTEMAS SILVOPASTORILES Y CONSERVACIÓN DE FORRAJES