163

Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana
Page 2: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

INTRODUCCIÓN

H ii.'.U i d o n d e le n g o c o n o c im ie n t o , e l p r o g r a m a d e u n a i t i l i c a d e l a

r a z ó n h u i t u m m e r ic a n t i se f o r m u ló p o r p r im e r a v e / e n C o l o m b ia , a r a í/ d e la s p o l é m ic a s g e n e r a d a * e n e l i n t e r io r d e l " ( i n i p o t ic B o e o i á " . n o m b r e c o n q u e e r a c o n o c id o e l g r u p o d e p r o f e s o r e s d e la l 'n i v e r s i d a d S a n io T o m á s q u e d e s d e m e d ia d o s d e lo s -»cíen la se h a b ía n a l in e a d o c o n la f i lo s o ­

f ía d e la l i b e r a c ió n 1. B u s c a n d o s u p e r a r lo s r e d u c e io n is m o s e n lo s q u e . a

•ai ju i c i o , h a b ía c a íd o e s la c o r r ie n ie f i l o s ó f i c a . D a n ie l H e r r e r a R e s i r e p o fo rm u lé ) e l p r o g r a m a e n l o . s ig u ie n te s t é r m in o s :

" P o r n u e s t r a ¡u n t e . c o j i v e m id o s r o m o e s t a m o s d e q u e c ! s e r d e ! l a t i n o a m e r i c a n o , a d i f e r e n c i a d e l s e r d e l e u r o p e o ,

n o h a l i c i t a d o a s e r t a n i i n p r e “ t\ad<> p o r e l l a ^ o s d e lo s i i r i c i i o s . c o m í q u e n o s p e r m i t e t e n e r u n a e x p e r i e n c i a d e l m u n d o (/ u irá s m a s r i c a i/u e l a d e l e u ro p e o , h e ñ io s in s is t id o e n l a n e c e s id a d d e id ^ o a s í c o m o u n a c r í l i c a d e la r a / ó n

lu t in o a n ie r ic a n a . ¡m u ( t i l i c a q u e , a l a m p l i a r e l c o n c e p t o d e ra z ó n , d e < n e n ia d e l m i l i c o m u n d o d e M a c a n d o , d e l J a t a l i s

I A r-.li’ |'ion¡'iK'LK‘i'on, o ni iv i iliu v ( k ' i i ik u i M;iii|mne/ Alijóle. .hiime líuhin A n í_m i! i >.,U';u|iiin /,ih;il/;i tikine. F.iulni'n Kntlri^uc/. I i ;i .ly-e t ¡h iia i Ic v Tei¡.-v; Jn;in .ln^éS.II1/ Vk iil.-v S;ml K;i|-;iio. \wic\ M;iri;i Supo \ |íi>k-n,> SuL/.i." R-.í'imv Snhiv l.i ¡vee-vioii ik'l peil>.¡míenlo de i.l lihei'JiiO ll i’ll i' >.K‘ ül U|li > Je ¡>l o Iom ’les. \ í.'LI'.l' ( i. M ili IJU lili'/ \mole. ■1:1 pim eelo Je L tiloso! u LüiM iimei ie.uu Je Li l'nc- ei-.iü::J S.mlo Im.uff-. Je l io p u . r e n ( i M:ii"i(iinnv .f. / :ik il/ :i U ' J v j . n i [ . ¡ ¡n i . , ' I «ti",: lh*,>n,t <i< t,:s h ln n .S;i:il;ik : ik' U.'jjm.'.. l-.Jumkil 1:1 Hi.:hn. I 1)1*.'. pp '<>’ ■ ,'~S: I:. IVmoiiL'hoiMlk. /■ '/¡-m’íi,/

!'i, ./■/, nu:', \ tnuh h.s. S..iiM1e Je Uol"'-'- ! J iio i illI 1:1 Buho. pp.r s .| 5<j

Page 3: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

la nutndff de la viiia pro fu n da d e lia rb a Ja c o b . d c ¡ m undo c.\pcrim cntad<> v e>\[)resado esteth m n en te p o r fio icro . d e ! m undo su b ío n c ien t(¡ q u e (d im a n ó e l id ilio d e ¡-.¡rom v M a ría , d e l intu itivo m undo n a rra d o ¡xa- t e m a n d o (ion rales. Insistim os, i^uahnenle. en la n e cesid a d de ira b a ­j a r la lóg ica de esta razón, lóg ica que a ba rqu e Uis co h eren ­cias pro pias de ca da una de las d im ensiones <p ie nos d efi nen en nuestro ser. Insistim os, finalm ente, en ¡a n e c esid a d d e e la b o r a r las c a te g o r ía v p ro p ia s de esta razón, en ten ­d iendo p o r i -a te r ir ía s a q u ello s p rin cip ios que harían in te li­g ib les nuestro se r v nuestro uudulii y que, a l m isino tiempo, ex p resa ría n lo s constitutivos últim os d e d ich o se r y de dicho in u n d o "

A l igual que llusserl tic cuyo pensamiento es un gran conocedor-. H errera piensa que la filo so fía debe negar la actitud ingenua, natural \ objeti vista en la cual el mundo es visto com o un mundo de cosas, con el fin de pasar a una aciilud re flex iv a , crítica y responsable. L a tarea de la filosofía es recuperar las estructuras fundamentales y operantes de la vida cotid iana, gracias a las cu a les cream os c ien cia, política, instituciones e historia listo sign ifica, para la filoso fía latinoamericana. I lc \a r a la prácti­ca el lema program ático de llusserl: “ ir a las cosas m ism as' para conocer la racionalidad subyacente a las form as de vida que conform an el subcon- linente. I.a crítica de la ra/ón latinoam ericana es entendida, entonces, com o un program a orientado a des-cu brir la " te le o lo g ía inm anente' de mies tro mundo circundante, y capa/, de ex pl ¡citar las " l orinas invariables” que dan sentido a los m odos de ser que nos iden iilican com o hom bres latinos'. Según Herrera, asum ir ese mundo y esas estructuras es el único

I». M l.'i 11 Til R e-! iv¡h !. ' I I Im u m J e la Ml< i-o tu en (. n li 'ir .h ia " . i i i (>. M ai'u m n e/ ! K. S a la / a

l<a;i n s. (t n

,'iK ). , , 1.i l'< ‘h m h i„ . H in o m i , I, ■ /-a Bi 'p u la , L(.lll>'llal 1 I Mulle.

r-

n . 1 II n\'T .i Ke> " N iís nirn- > la k'jiiiim-imU'L.'iir. en A n ii'ii 's V;i U -lhklii .'i.'.' .I.ÍHH.'.'Itic Iti ! lh • ' f l lt , .i " ( ..h-inbit i. I.íi>;ji'Ui. t S l A . I ‘ »SS. |i|V 151-1 74 ( '.n i m puede ulivei v a ise . e - le

p n w : .il'.l.i »'..IV. Mi’.iil.'.r ll 1 i'inpivm livli* pur Oii'M.■; OH Ixise a 1a liL iin en e illii a J e Paul

K k u l 'IH' A l m UJÍ Ljllt' lk '!a e ia . e l p en sad or aiy.eiiliil ^ p i'íp rn e "ck‘\ .ir .'.1 LOiiecpluí las

e-lm eiiiM s flU .i ’■ íiiilK';!-. 4 ■•iihv.KL’ ii a L, e s i l-i Íl-iil la Oslhllall.i i!<: l h i'inhre laum -am ei iea-

•u>. 1 1' . l)n SM'I. ¡ i l . 1, .1-1,1 ,tr tu /v-' rú¡ 1 II . \ iiicr ii ,H a kv |. ■II.1. 1 '4.11 11* 1 ia l N i " . .'. T i 'r r . i 11-'”4 n e.,1 .'. |i|V ",1 t. S n i em b a lan . H errera

'ie i V,|'iC l]UJ Ll lllnsi - tu ik- D u s-d -l' .-iKoim-.ihj ;-,;];|[\k !.. enJ n •, :i-r . .111.1 ik- L.l Iv'l.l \ IVpIVNL-lll.lll... |lll|- l/lll i. '.ir. e n lig u e i.! i- :i ‘iMi>n:i¡li’i- de la reali-Ja d U im ■..11U. 1ikiir.... Adei n as. el íik .M ik. L'olumhiano se illM alk li ’ ,..\.m ,-..da !. i,-.>ii;i a l‘ 1 ik’ pcIH.k‘ iK ia i'.'il se sa lle. . i

l i l a i l a lL- lam s in iiw m n la lu em e de

H;

Page 4: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

cam ino viable para adopiar una aclilud responsable hacia nuestra hi.sioria. evitando así caer en el voluntarism o au lo m alisu de la filoso fía de la libe­ración. V el cam ino para llegar a esa niela cree \erlo Herrera en las aper­turas realizadas por el pensamiento posmoderno:

"L a po stm od ern id ad, en la m edida cu que q u iere "p e n sa rlo im pensado ", nos abre un horizonte de futuro insospecha­do de po sib ilid a d es , a nosotros hom bres m estizos que, com o tales, quizá tenem os una experiem ia m ás rica d e l hom bre v d e l inunda, ya qu e com o hom bres nu evo s en un nuevo m undo, no nos sentim os reducidos a pu ra razón ni e x p e r i­m entam os e l m undo com o una sim ple res extensa. Creeirnis. p o r consiguiente. i¡ue tenem os un rico futuro filosòfico '4.

El program a de Herrera lue saludado con entusiasm o por Roberto S a la /a r R am os, otro de los antiguos m iem bros del "G ru p o de B ogotá". E valuando lo realizado por el grupo en diez años de actividad filosó fica . S a la /a r Ram os erilica el apego al ' ‘rom anticism o m aniqueo" en el que cae el pensam iento de D ussel. y piensa que es necesario trabajar en una com ­pleta re-categorizacióii de la filo so fía latinoam ericana'. Para ello acepta (aillo la meta delinear la "ló g ica de nuestra razón"-- com o el cam ino - la h lo so h a posmodernn- indicados por H errera. Pero no pasaría mucho tiempo antes ile que entendiera que el caminn elegido se encontraba reñi­do con la meta. E l estudio del pensam iento de Foucault le convenció lilialm ente de que e->a meta debía ser abandonada, v de que la búsqueda ile lina racionalidad latinoam ericana que fuese alternativa al logos de la moderni dad occidental debía convertirse en una "arq u eolog ía del pe usa- m íenlo latinoam ericano (l. Tal es la reorien lación que exp lora S a la /a r Ram os en su articulo Los g ra n des m eta-relatos en la interpretación de (a historia latinoam ericana, y posterior-menle en su libro l ’ osm odcrn idad v \c rd a d Ea idea de rescatar las estructuras profundas de una racionalidad

-i I). H envni Re.slrcpn, hJ ¡iilurn J , la lihi\i>li,i rn C"h>¡nbni. p. 4 ^7.

K N;iki/:n Rumos. ‘Ai.xti.~i Je ki tiltisnha iiHiniuLiiuriiiLiiiLi l-ii I.i nliim;i vkvLkki ¡_-n ( \>U>mhiLi en t ‘ lukiu ut* ¡n t¡ui!' \ ih- !i¡ iih>\i-li<; o í ( 'uh inibii i. pp. ,ì(ih-l I s

'■ t i R. Siiki/Lii K .nuov " [ I qo ifism Je 1.. IÍIom>Ú;i eonm Ak|ih.íh|i|w'.i". i'i i iti\\rn\ I i pp\ '-y\

M ' I.ik ■ji..ihI.1' nú1!.i i ekili k en Li iniLTpivL-.L'ión Je ki In-li’i ili l;H Íim ;iiyu^i„nj". en AV//< \:<>u

rn A m riiru l.iiiw S;niLile Je IÍk l'h iJ. I :S IA . I pp. ul.. t^-M u.ntm n.hni'■ ^riíUht. Attillili.', nit ii¡i¡ ¡,¡i,¡s in i,i : ,ii!\:i:ii, n '‘i ,i, l 'a/u i\ S .,ni,,|o .le Hul'u li. r .ST .V pi'.' l. '■■e;ise l.imM'Jii m¡ repelí;] t)e I;i lilvr.iej-u’ .i l:i preie:is¡\kkul. HumheiM S..nJ.'\:il. Roben.’ S.iki/;ir Kliiiuk \ el pL'lipl'i tuiei.'. nn;i piW-1'iliv.ntM Je l:i lne;,!i ion en l « = K'inOi.i" en <//.m m * ( pp. 11 ; 115.

11

Page 5: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

a u t é n t ic a m e n t e | ; i l ¡ r o > a m c r k a n a . lal c o m o a p a r e c í a en el p n n e c t o tle l l e n e r a se t r a n s fo r m o al l í en una r c l ! c \ i ó n de c a r a d a a r q u c o lo g ic o . S e

H ala ba ah ina de m o str a r cu a le s son las pr act ic as d i s c u r s o as \ los d is p u s i­

m o s d is c ip l i n a ri o s so bre los que se lian co ns trui do una ser ie de d is c u rs o s

f i l o s ó f i c o s sobre l . a l i n o a m e r i e a y lo la l m o a m c i i c a n o " . |y> decir , en l u j a r lie p re e tm ta r se poi una t e l e o l o g í a i n he r e n le al " s e r la t i n o a m e r i c a n o . S a l a / a r R a m o s p i d i e r e m l e r r o g a r s c por los o r d e n e s del sab er q ue ha ce n

pos ib le la f o rm u la c ió n m i s m a de e sa premunía y la a rt icu la ci ón de los d is ­

cu rs o s f i l o s ó fi c o s q ue pr oc ura n r e s o h e r l a . L e , r i l e n J e Ie r e r e n le ln i e i e

in e r i it e n i d e \ i c n e a s í en una c r í t ic a de los d i s c u r s o s q u e po st u la n una

suplíosla "ru/ón luliiuuimei ¡o;nui .

l-n este l ib io be q u eri do a l a n z a r un p a so m as en la d ire cc ió n s e ñ a l a ­

da por Hortera > S a l a / a r R a m o s . L o s ca p ít u lo s que lo c o n f o r m a n no prc

leuden in tegrarse en una r e f l e x i ó n sist em ática , ni c o n f o r m a r a lg ún tipo de

unidad teór ica I d io s son . ante. lodo, d e sp la z a m ie n to s q ue se art iculan en

el e sp a c i o don de e m er g en . c o m e n t e n \ d i i e r g c i l a q u e ll a s n ar rat ivas pos-

m o de r n a s \ po sc o lo i i i a lc s q u e en los ú lt im os añ o s han d ad o cu en ta de la

m an era c o m o se c o n s t r u í e n so c ia l in ci i lc los d is c u r so s so bre el ' o l i o 1 . 1

p e n s a m i e n t o de f io u ca u ll se r a. c o m o en el c a s o de S a l a / a r R a m o s , un

pu nió centra! de o ri en ta ci ón , p ero ta m bié n la h e r m e n é u t ic a de la m le ll i-

e n r i i i urbana pr opu es ta por A n g e l R a m a , asi c o m o la re ce p ci ón la t i n oa ­

m e ri c a n a del debate p o sm o d e rn o , e sp e c i a lm e n t e en el arca de las c ie n ci as

so c i a l e s |N ( i a i c í a C a n c l i m . . 1 M a r l i n - B a i h e r o . J . J . Brutinei i. He igual

no d o se tendrán en c u e n ta los a p o rt e s de p c n s a d o r e s l a s ) c o m o l-.il« ard

S a n l l-lomi l iha bha. G a i a l n S p o t i k \ VValtcr Y l i g n o l o . qu ie n es lian \ e m

d o r c f l c s i o n a n d o sobre el p r o b l e m a e p i s t e m o l ó g i c o del ‘ ‘d i s c u r s o c o l ó

m a l " Mi proposito es m os tr ar q ue los p ri nc ip a le s le m as, reg is tros \ m o ti ­

l e s e s g r i m i d o s P"I ' i ' 1 l i l n s o l i a en l a i o r de una “ c s t c n o i id a d ”

la l i n o a n ie ri c a n a con re s p e c t o de la m o d e r n id a d o c c i de n ta l son . en r e a l i ­

dad. d is c u r so s perte n ec ie ntes a un ord en t í p ic am en te n ie < l ,i i ie del saber,

en c u \ a art iculación \ d i l u ci ó n lian |u gad o un pape l Iund íimen lal los in ie -

ie e lu e lc '. 1 - 1 pro>ecto de una crit i ca de la r c e e n le l in e e n ie r i e e i ie es prose-

L’ ti ido entonc es. c o m o un c j e r c i s i o d e c o n s ir i i c t i v o de aq u e ll a s n a r r a i n a s

que en base a la cr eac ió n de identi dades h o m o g é n e a s , insisten en p r e s e n ­

tar a 1 a l in o am cr ic a c o m o lo “ o l i o ab so lu t o " de la m o der nidad , e inc luso

Page 6: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

com o el continente llam ado a mostrar un nuevo cam ino de liberación para loda la humanidad.

L o s dos prim eros capítu los atienden a la indicación de Herrera y S ¡d a/ar Ram os, en el sentido de que la posm odernidad ofrece las herra­mientas necesarias para una am pliación del concepto de racionalidad. F-’n el capítulo prim ero se busca elim inar una serie de malentendidos con res pecio no m'iJo a la filosofía po.sntodema europea, sino también a la filoso fía de la libe ración, presentada por algunos de sus cultivadores com o una especie de "m etafísica posm oderna". Partiendo del cn loqac socio-analíti­co que enliende la posmodernidad com o un "estado de la cultura". a\an /aré luego hacia una interpretación de la posmodernidad a nivel ideológi­co. buscando encontrar a llí los elem entos para una reinlerpretación lilosoü ca de A m erica Latina. Kn el capitulo dos exam inaré la form a cóm o las c ien cias soc ia les latinoam ericanas de final de s ig lo han asim ilado el debate pos moderno y reflexion ado en torno a la relación entre m oderni­dad. racionalización e identidad cultural. A quí me detendré en la narrativa vveberiana de la racionalización, mostrando que sus diferentes interpreia- ,-ione.s pueden conducir a resultados opuestos, cuando se trata de entender el problema de la identidad latinoamericana.

L os capítulos tres \ cuatro profundizan en esta problem ática \ reali­zan mi a n á lisis zencn!(>f'ico tic aquellos d iscursos que han señalado un cauce norm ativo a la historia \ a la identidad cultural latinoam ericanas. 1 11 el capitulo tres se establece una relación heurística entre el populism o socio político del s ig lo X X y los d iscursos de identidad de la filo so fía latinoamericana. L a tesis central es que el populism o garantizó la produc­ción \ circulación de un saber sobre " lo propio” , v construyó una serie de 11” Liras que reaparecen una y otra vez en los discursos de identidad. Hl lap iiu lo cuatro es una crítica a dos versiones diferentes de la " filo so fía de l;i liisto iia latin oam erican a"; una es la e laborada por el m exicano Leopoldo Z ea en base al pensamiento de H egel. y la otra por el argentino \ iiu ro R o ig en base al pensam iento de Kant. La crítica se centra en dos

aspectos: prim ero, la utilización de un registro (la " filo so fía de la hislo- íia i perteneciente a lo que l oucault ha llam ado la <•/üstem e moderna, en duiide las di le ren d as aparecen subsum idas en un ám bito preexistente de subjetividad trascendental: y segundo, la poca atención que en estas filo ­so! ms se presta a la relación intrínseca entre los letrados \ el poder.

L.l capitulo cinco discute con la lectura que realiza la puertoriqueña Iris M. / ava la de los m odernism os fin isecu lares en H ispanoam érica. \pi<ivcebando la distinción hecha por Lyotard entre la "estética de lo

Iv I!o v la "estética tic lo sublim e", argum entare, com o Zava la . en favor

Page 7: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

del r xlern ism o com o una reacción m orfem a frente al m alestar causado en 1 inoam érica por la temprana industrialización capitalista, pero iden- tific; e este proyecto con los anhelos y fantasías de poder de los inielec- iuuIl Hste problema de la crítica moderna a la modernidad será retoma­do l el capítulo seis, donde considero la lectura poscolonial que realiza el ai.entino W aller D. Mis:noto de la filoso fía latinoam ericana, y concre- tanu te del pensamiento liheracionista de Leopoldo Zea . knrique D usselV Rt iolfo Kuseh. A quí realizaré una distinción entre el locas cnuntiatio- n i s - ;e I que hahla M i tino lo y la epistem e que hace posible la con sim e ción ie ese locus. para mostrar que la lilosotía latinoam ericana se articula cien .'nenie com o una contranarrativa moderna, pero jam ás com o una teo­ría |' scolonial.

Page 8: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

CAPITULO UNO LOS DESAFÍOS DK LA POSMODERNIDAD

A LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

lin el año de 1079 Horacio CeruUi présenla en C aracas ana ponencia cu el IX C ongreso Interamericano de I-i loso lía. que titula: "posib ilidades \ lim ites de una filo so fía latinoam ericana í/tw/wrv de la filo so fía de la lib erac ión '" ’ . Hn esta com unicación . C erutli reconoce la intención de la " filo so fía de la liberación” en asum ir decididam ente la realidad latinoa­mericana com o problem a filoso Ileo, retomando de esta manera la preocu­pación por el sentido y la necesidad de un pensam iento com prom etido con la realidad de nuestros p ueblos, tal com o habla sido ya esbozado desde el sig lo X IX por Juan Bautista Alberdi y los proceres de la '■eman­cipación m ental". Reconoce también el ¿rail esfuerzo de este movimiento por asum ir filosóficam ente los aportes de las otras dos corrientes intelec- tnales aparecidas en la prim era y segunda mitad de la década de los 60 respectivam ente: la teoría de la dependencia y la teología de la liberación. Pero a pesar de todos estos logros, el filó so fo argentino piensa que ya para esa época ( l L>79). los tres discursos liberaeionistas se habían esterilizado en su p rod uctiv id ad1' 1. Huiré las razones aducidas por C erutli para esta

II ( l'iiiHi (iiililhíT . “ l'i'Ml'ilidaik’N y lunik''- de una f i K->'-< »1 ü» I ;i lino.unen l\iiki después de la■ I i.i'-ol i;i |;l libi'i;ii.'ii'll . i’ ll l.tl litinním rn .1 mriii ti. fnlhujuy /tír'rli.'ifi/r/s f/¡ ,-/ At lai'. mnu rictmo ¡h t.'iinitMs. Sivied.ul Vene/ulanu de rilnM>li...

.int 1. p;v

I liejin. la U'sts de un ‘Wdn'is a ¡a leona di' la dependan. !.i" se presen! \a er. I*>74 eei; mu;i ■ ■ I1-'I il < iii'.üil'mi I .aliliiMmeru aun de St>en>li:uia. el'. J.l . IV lilla/. ¡ Adiós li la Leí-na de la

■ L‘| 'v i ii le i le ¡. i ' l ;n.. peipeeliva desde la A: =:l-i: I: iki". en: Intcnui, \ ."l-S r |>) i 1• 'I-' s - I n:ie l;;s ¡a/mies ..Jueidas p->i' Jos*. I nis I>e lina/ p..i'a esta despedida se eneuer. 11 i' i ' P' e'.ens;,'!! ele\ad.i por ]a leun.. Je la Jc;>eiidene;a de i'lieeei mía esp' k aei-'M ni.ir.i-■'¡ :'i> (i'r-.a -.L I salxie'ani'lli'. s1itirep..'.iiii.li' efe este niodi> las piisiíiilidaJ.'s di- *. i m i pi i ¡I .1 r. 11 »i i'u a. asi eonii' la len.leneia .i un "eM enialism n" t|i.ie impedid.-, .. - u 11111 .a piup a

r | - ü -al'iliJa J I ve ule a ln- pn .hle'i’., - ik iu;e-i:..v siv.K-il.ides

Page 9: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Lleca ilen da se encuentran la LÜsunsión que lanío la filo so fía com o i a leo lo d a real i/a ion de la ico ría de la dependencia, separándola del núcleo de reflexión teórica que la su sien la y constituye, asi com o la caducidad tic un cierto pensamiento "cristian o" que colocaba la le com o exigen cia previa para filoso far liberado lamente.

Hoy d ía. quince años después de estas re llex io n es. valdría la pena retom ar las cuestion es p lanteadas por C eru lli y re form ularlas de la siguiente manera: ¿qué tipo de transform aciones socio-estructurales han apresurado el envejecim iento de las categorías filosó ficas, sociológicas y teológicas de los discursos liberación islas'.’ ; ¿cuáles aportes nos es posible retom ar de estos d iscursos para un d iagn ó slico contem poráneo de las sociedades latinoam ericanas?; y. ,,quc clase de reajuste calegorial tenemos que real i/a r para consolidar un nuevo tipo de discurso crítico en A m erica l .atina?

D udo m ucho de que ex isla algún pensador o pensadora en Latinoam érica. que a filiad o !a) todavía a la filo so fía o a la teología ele la liberación, deje de preguntarse por el inevitable reajuste id eo lóg ico que im plica el derrum be tic los regím enes soc ia listas en Lu ropa ele 1 liste. Pues, aun teniendo en cuenta las diferencias existentes al i m enor ele ellos, casi lodos los discursos liberacionistas estuvieron fuertemente in lIn d icia­dos por la re lorie a que anim ó la consolidación ideológica del socialism o. La liberación de los oprimielos. la lesis de que el im perialism o es el único culpable de la pobreza > m iseria de las naciones latinoam ericanas, la te en las reservas m orales y revolucionarias del pueblo, el establecim iento ele una sociedael en elonele 110 existieran antagonism os de clase , todos estos fueron m otivos centrales de la re flex ió n lilo siífica v teo lóg ica en la A m érica Latina ele los años sesenta v setenta. L ian los días tic la guerra Iría \ de la consecuente polarización ideológica en lodo el continente: del lem or ante la am ena/a atóm ica que se cernía sobre toda la hum anidad; de los procesos em an cipalorios en A fr ica ; del m ovim iento estudiantil > el auge de las guerrillas de liberación nacional: ele la revolución cubana y el com portam iento valiente de Lidel en la S ierra M aestra \ en B ah ía de Cochinos: del sacrificio del Che G uevara \ C am ilo Torres en Suela m élica: del apoleósieo regreso de Juan D om ingo Perón a la Argentina: del marti­rio ile monseñor Rom ero v de muchos oíros cristianos com prom etidos en C en lroam érica: del triunfo ele la l 'n id a d Popular en C h ile \ del m ovi- m ienio sandinisla en N icaragu a; de la resistencia popular a las brutales dictaduras que ensangrentaron al sur del continente. Ln 110 pocos sectores se respiraba 1111 ambiente ele espera 11/a en que ya pronto se lograría reali /ar la revolución verdadera v derrocar finalmente el poder de la burguesía

Page 10: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

cap i Lilis la. sacando de este modo a nuestros países ile la pobre/a \ eS sub- desarrollo.

Pero los anos ochenta transcurrieron sin que la anhelada revolución apareciera por ninguna parle. Y a llí donde se insinuó de cerca su presen­cia . tuc aplastada sin piedad por las Tuerzas poderosas del orden establee i do. que dem ostraron ser inm unes a los "sa lio s cu an iiiativ os ’ ' de orden esn nciural. Se incrementó, por el contrario, la pohre/a. el endeudamiento externo y el crecim iento desordenado de las grandes c iudades, hasta el punió de que aquellos años pasaron a la historia con el nombre poco hon­roso de la "década perdida". Pero lo que se perdió en Latinoam érica no es m ensurable solam ente en térm inos cuantitativos (decrecim iento de la tenia per eápita, del produelo social bruto, de las exportaciones, etc.), sino que inclu\e también un íicsc iu n n in u lenhí^ ico que perm ea el tejido entero de nuestras sociedades.

/.(.'(Sino interprciar fenóm enos la les com o el fracaso del socialism o y el cam bio de sen sib ilid ad que se observa actualm ente en casi iodos los p aíses de O ccidente, incluyendo, por supuesto, a la A m érica Latin a? ( icem os que un d iálogo con los teóricos de la posmodernidad contribui­ría a darnos luces al respecto. Sin em bargo, un diálogo sem ejante dem an­da. en prim er lugar, conlrontarnos con la gran a\a lan ch a de criticas a la pos modernidad, provenientes sobre todo de c ien os sectores filosó ficos en A m érica Latina que se resisten todavía a repensar su d iscurso según las nuevas ex igen cias de los tiempos. Nos ocuparem os, en (once s. de exam i­nar el contenido de estas críticas, para luego pasar a un diálogo con las nuevas tendencias de las c iencias sociales en A m érica Latina respecto al cam bio de sensibilidad ya mencionado. Finalm ente exam inarem os a lgu ­nas de las propuestas teóricas pos modernas, en la tizando aquellos e leí líen­los que pueden servirnos para ic v ila li/a r un discurso critico en A m érica I .al i 11,1.

I. LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA LATINOAMERICANA A LA POSMODERN1DAD

Ln opinión del m exicano G abriel Vargas Lozano, el debate sobre la p '^m ixtern id ad alude a los nuevos fenóm enos que aparecen en la lase ■'dual del desarrollo capitalista1 ! . Siguiendo los análisis del m arxisia ñor

it .i» I oAiiin. "K i’ l k-Miincs c n ik a '. subre niivli-riiiJiKl \ posinnulei niih iil'í 8811 id.. (in< . " ‘I C'i Ainrn-. Ml’MO-, l'AM'l' \ I. ¡vi. ?Í-ST

r

Page 11: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

leam ericano l'rederic .lameson, Vareas Lozano afirm a tjne la pos moderni­dad es la forma com o se ha denom inado a la lógica cultural del "cap italis­mo tardío". La em ergencia de nuevos rasgos en las sociedades induslriali- /iidas la les com o la popularización de la cultura de m asas, el ritm o y com plejidad en la aulom ali/ación del trabajo y la creciente inlorm aliza- ción de la vida cotid ian a, hace que el sistem a capitalista desarro lle una ideología que le sirva para com pensar los desajustes entre las nuevas ten­dencias despe rso nal i /ad oras y las concepciones de la v id a individual o co lectiva. Para enfrentar estos desajustes, el sistem a cap ita lista precisa deshacerse de su propio pasado, es decir, de los ideales em ancipalorios propio^ de la modernidad, y anunciar el advenim iento de lina época pos- modenui. en donde la realidad se transform a en im ágenes y el tiempo se convierte en la repetición de un eterno presente. Nos encontraríam os, según V argas L o /an o . frente a una legilim ación id eo lógica del sistem a, acorde con la orientación aelual del capitalism o inform atizado y eonsu- mista.

A d olfo Sánchez V ázquez adhiere también a Jam eson y opina que la posm odernidad es una ideología propia de la " lercera fase de expansión del cap ita lism o" que se in ic ia después de term inada la se gum ía guerra m undial1 J . A diferencia de las dos anteriores, esta tercera fase y a 110 cono­ce fronteras de ninguna c lase , llegando a penetrar incluso en ám bitos com o la naturaleza, el arte y el inconciente colectivo. Para lograr sus obje­tivos. el "cap italism o tardío" engendra una ideología capaz de inm ovilizar por com pleto cualqu ier miento de cam biar la sociedad. lin opinión de Sánchez V ázquez, el pensamiento posmoderno arroja por la borda la idea m ism a de "furnia me uto", con lo cual se arruina lodo intento de legitim ar un proyecto de transform ación social. A l negar el potencial emancipatorio de ía modernidad, la poslm odernidad descalifica la acción política y des­plaza la atención hacia el ám bito contem plativo de lo estético . Adem ás, mediante el anuncio de la "m uerte del su jeto" y del " fin de la h istoria", los filó so fos posm odernos liberan al artista de la responsabilidad por la protesta que la estética moderna le había otorgado. A sim ism o, la reiv indi­cación de lo fragm entario y lo ecléctico elim ina cualquier tipo de resisten­cia y sume al hombre en una espera resignada del fin.

.V. S.mkluv V.L/qLitv. I 'im i ih I l I iiuI.kI. (HiMiuKlcrniMiio ' m 'l'ÍliIimiio". 011: ( ¡<.'<í <í< /</' 1/m i:n .\ i 7 ' i 1 ‘■Js'Ji. I n ||;iK.ii;i. pp. I .'7-:45-

Page 12: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

hl econoi 11 i sta y filóso fo Franz Hinkelam mert ve en la posm oderni­dad un p eligro so regreso a las 1 nenies del nazism o L a in fluencia de Nielzsche en los liló so lo s pos modernos no es gram il a. pues de lo que se nata es de corroer los cim ientos m ism os de la racionalidad. A l igual que su maestro, los autores posm odernos identifican a D ios con el "gran reía­lo " de la ética universal y anuncian a cuatro vientos su m uerlc. Y así com o N ielzsche legitim aba el poder de los más fuertes al considerar que la e liea universal es la c iica de los pobres, los esc lavos y los débiles, la posmodernidad se co loca del lado de los países ricos al socavar los funda­mentos de una etica universal isla de los derechos hum anos basada en la razón. De es la manera, la pos modernidad se présenla com o el m ejor alia do de las tendencias n eoliberales contem poráneas, que se orientan a la expulsión de! universalism o él ico del ámbito de la econ om ía14.

Hinkelam m erl piensa lambién que el "an li-rac ion alism o" de la pos- modernidad se coloca en la línea de una tradición anarquista que va desde los m ovim ientos obreros del siglo X IX hasta las proteslas estudiantiles de los años sesenla. Se trata de una protesta anl¡-sistem a que tiende a chocar contra lodo lipo de in slitucionalidad, y cu yo o b jetivo final es construir una sociedad ideal sin Kslado. Sin em bargo -ad v ie rte - , el anti-insliiueio- Jialism o de los m ovim ientos anarquistas les im pide proponer algún tipo de proyecto político, lo cual les obliga siem pre a buscar soluciones extrem is­tas. k s el caso de los grupos terror islas y guerrilleros, que al no encontrar una vía para abolir al lisiado desde la izquierda, se orientaron entonces en la dirección señalada por Bakunin: la destrucción com o pasión creadora.

h l n eoliberalism o de hoy -con tin úa H inkelam m ert- o frece a lodos los anarquistas una nueva perspectiva de abolición. N o e.s extraño que un

-■ F: H in ke lumi n eii. "I rem e :i l.i a i lu n u Li p osiinodoi 11 ìi.I:k I: p o ln ieo v i i io p i ;f . eti:ivi . /./ . i l <U-snmh>. Hu;joi;ì. I'\liitii'i;il III B u li,.. I W | . pp I Vi 1 . '7.

\ L.sie kinienUihie c u o i do :iproL-L;ioUhi p.Lioei; lw K 'i> e o invertitili en Uil'lu' com m i de rm iehos illlL 'kviiK ili's 1: 111 il 11 ; u 11 e ] ic;il)i.'s ijue i fOl-ii v e r iìpiiit'eer cl Iìiiiuimii:i dot "n i\< lih ci;ih\m n ” poi

L id ov l;| (Ui)mi(u me.\ii. iino M in io M .i^nllon eserih e. por e fim p lo ; ‘ ‘LI n eotilv i ;iIìmuo \ Li poM iiodcm iil.id min nil.i iilk‘\il Junilii ideoloL’ kM. ivoiioinic;.i. pnliiicii. so lin i \ a d u n a i t|«c nl' i-iii'iicti’ t'i?:! por e! n cn co iisen Lidurismo tic ] C-.itov de poder. por m edio do Lis e iia le s su Nim-.i ki m anem de pkinie-ir c iuiJqiii^r p ro ^eelo iilie iii:iliv o .! Li ‘ ¡ih e iia d " del lin m biv i : 1; (cim ino-, t-.is; n n l e n : i i a j i e i : a MjsmIIom ijik- Li pii'-modernid.id V olisi im \e l.j h.n.ilh i ////, pot 't ip n im r d e lir in e am en ie l‘ I l'acion .ilj'iiH V . Se li\:ia ile M iprim ir lodo: Li J i a le c l i i :i. el 1 "-'l'idi i. lo s deiceilo», lui MKiiu et. M . M.iltli 11< »il. I ¡Ìi ’m i ì 'ih ¡• nim m /„■ ,,, ¡,'ti t i '

l , . M t v i . . , . I N A.M . I‘ J*0 P. | < y R eM c fio n e , ^ ! i v t;„ ; i ^ puedci, n i^ e ,■» d am en lo de los ciilvm os M:i.'iik-J Pi ¡'.s ijiiij^ io s j \ ( ¡ ¡H v iT ' V ilde-, ( iu n c ia v "C l vu’ iw m i;onlo kiiniicivrk-lie.mn .m ie Li ""piiirefiieeión" de Ili i lM o ria " en C a v i de la-. V iu - ic js |‘ )(s i l y j j , : pp. ‘ i» I I I .

Page 13: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

buen mi mero de Ilip p ies . m aoistas y dem ás m ilitantes de los antiguos m ovim ientos de protesta hayan aterrizado en el neolíheralism o. í)e este encuentro nace el "an arco -cap ita lism o ''. la n ue\a religión del m ercado Im ulada por M illón bnedm an y entre cuyo s predicadores se encueniran N o /ick , G lucksm an . H ayek . Fukujam a. V areas L lo sa y O ctavio Paz. 'lod os e llo s persiguen el antiguo sueño de la abo lición del listado, esta \e/. sobre las bases realistas de un capitalism o radical y ya no sobre las bases rom ánticas im agin adas por B akunin. Pero el resultado final es el mismo: abolir el Pistado mediante la totalización del mercado, sin impor­tar el número de sacrific io s hum anos que e llo pueda costar. L a batalla posniodermi por erradicar la racionalidad es. a los ojos de Hinkelammert. un mecanism o para elim inar a los enem igos de la totalidad: ninguna uto­pia más. ninguna teoría capa/ de pensar la realidad com o un iodo, ningu­na ética universal1 \

L:l filó so fo cubano Pablo O nada irania advierte, por su parte, acerca del g rave peligro que representa la negación de dos conceptos básicos para A m érica Latina: el progreso social y el sentido lineal de la h istoria11’ . L a critica posm oderna al tc leo log ism o persiste en descon ocer un hecho innegable: jam as ha habido un proceso histórico que no se edifique sobre estadios in leriores o m enos avan zados. O irá cosa es que unos pueblos “ avan cen " a ritmos mas acelerados que otros, o que alcancen m ayores o menores niveles de vida en el orden económ ico o cultural. Pero lo cierto, afirm a Guadarram a, es que existen “ momentos ascencionales de humani­zación de la hum anidad"1 V A m érica Latina no constituye la excepción, sino la confirm ación de esta regla. Ln algunas áreas del continente >c observa una persistecia de lorm as precapitalistas de producción, mientras que en oirás hay procesos bastante avanzados de industrialización . La existencia de diversos "grados de desarrollo" en la estructura social de los países latinoam ericanos resulta, entonces, innegable.

Justam ente por esta razón. G uadarram a piensa que no puede hablarse de una “ entrada" de A m érica Latin a a la posm odernidad, M ientras Latinoam érica 110 termine de arreglar sus cuentas con la modernidad, esto es. mientras 110 se haya realizado una experien cia plena de este proceso histórico, resulta in o fic ioso e inútil pensar en una viven cia posmoderna.

14 thul pp I *•» I **Ifi I’ t "IiiJjim'im innv.lt/ |,i un’vio rml.ul l<ilimMiiiciK'.iiM~. en ni. í'mn/ii

mstil*- . « t i . .A U / i.i wtfN,. \k '\M i. I M A I. I"*M . pp -T-M

r iKui. p v

Page 14: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

"I ] criterio haberniasiano til' t¡ui/ la modernidad es un provecto incomple- ii' estrib e ( juadarrania - ha encontrado justificados sim patizantes en el ;imhilo l;ilino;unericano. donde se lince mucho mas e\¡den le la fragilidad de l,i m ayor p an e tle lo.s paradigm as tle igualdad. libelad . fraternidad, secularización. hum anismo. iluslraciiVn. ele., que lanío inspiraron a nues- ;i\'s pensadores _\ proceres de siglos anieriores. Se h¿i hecho común la idea Jo que no hemos temí ¡nado tle ser modernos y ya se nos e x ig e t¡ue sea .iiii'. posm odernos",í\

I na tle las erílieas más interesantes es la tle! liló so lo argentino Arturo Andrés Roi 11. para quien la posm odernidad. adem ás tle ser un discurso alienado de nuesira realidad social, es también alienante, pues invalida los in .i' exce len tes logros tlel pensam iento y la I i Insufla latinoam ericana, ( 'n v la in a r el agotam iento tle la m odernidad im plicaría sacrificar una pode rusa herramienta tle lucha, de la cual han echado mano todas las len- deneias liberadoras en A m érica Latina: el relato crítico. Roig a lm ila que í.i modernidad no fue solam ente \io len cia e irracionalidad, sino también .ijv n u ra a la Iunción eriliea tlel pensamiento. La llamada " filo so fía de la

apecha"' (N iel/selle . M ar\. l'reiulj nos enseña t]ue "detrás" tle la leclura m mediata tle un texto >e eneuenlra eseoiulido olro nivel tle sentido, cu va KeUna deberá ser m eihali/ada por la crítica. Y es justam ente esta idea del

desenniascaraniienlo" la que ha dado senlitlo a la filosofía latinoameríca- : ■ * i ■ interesada en mostrar los m ecanism os ideológicos del "d iscurso opre-

ii Renunciar a la sospecha, com o pretenden los posm odernos, equivale . renunciar a la tlenuneia y. con e llo , caer en la trampa tle un "d iscu rso lüstilieador" proveniente de los grandes ceñiros del poder m undial,lJ.

Roig sefiala que esle "d iscu rso ju stificado r” . interesado en hacernos■ 'u v r que liem os quedado en una especie tle "orfandad ep istem ológica", •'i's dice que todas las utopías han quedado definitivam ente desacredita d■ is \ que la historia lia llegado a su culm inación. Peni la filosofía latinoa- - ".‘ i ¡cana se ha earaeleri/ado. en su opinión. por ser un tipo tle pensam ien­to "m jiin a r* . cuyo sím bolo no es el búho hegeliano sino la calandria -'.■.’entina. I \ decir que se (rala de un discurso que no mira hacia atrás jus-

Meando el pasatlo. com o en el caso tle l lc g c l. sino que mira siem pre ■i.1« i.: adelante, lirinem enle asenlatlo en la función utópica del pensamien-

10«l *1

h.uvi «.«'ii ln** rcluinv I.. iti.m.iu.i I.i Mi'jH'i'li.i \ I.i ' Rv'i‘uist.1' .i ¡i»'• ,'i- mUiim^ n i id /¿n/i, ■ 'li i'if it ,! ¡U i u «i / 1‘,'DH Ni jip

Page 15: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

lo. Por e llo m ism o, renunciar a este "d iscu rso de tul u ro" sen a rie la r la esperanza por una v id a mejor, que es el anhelo de los sectores oprim ido* en A m érica Latina. C aer en el n ihilism o posm oderno equivale a renunciar a la política en fa v o r de un "d e jar h acer" en lo económ ico, incorporando una voluntad déb il y au to sa lis fech a m ediante las case le ras y los

eslereos-11.

2. LA POSMODERN1DAD COMO “ KSTADO DK LA CULTURA” KN AM ÉRICA LATINA

Q ui/a la m ejor form a de com en /a r a responder estas c ríticas sea m ostrando que lo que se ha dad o en llam ar "po sm o dern id ad " no es un fenóm eno puramente iilco ló gico . es decir, que no se lía la de un ju ego con­ceptual e laborado por inte tecina les deprim idos y n ih ilistas del "prim er m undo", sino, ante lodo, de un cam bio de sensibilidad a l n ive l d e l mundo d e la v i di r que se produce no só lo en las regiones "cen tra les de Occidente, sino también en las periféricas durante las últim as decadas del si tilo X X . Las elaboraciones puramente conceptuales a nivel de la socio­log ía . la arqu¡lectura, la filo so fía y la teoría literaria serían , entonces, momentos “ re flex iv o s" que se asientan sobre esle cam bio de sensibilidad. M e propongo mostrar, entonces, que la posm odernidad no es una simple "tram p a" en la que caen ciertos intelectuales que se em peñan en ithi.u nuestra realidad con los m odelos id eologicos de una realidad ajena, sino que es un estado g en era liz a d o de la cultura presente tam bién en Am érica

I .atina-1.

Para llevar adelante esle propósito me apoyaré en algunos de los más recientes estudios realizados por diferentes ensayistas y científicos socia­les lalin oam erican os. entre cu yo s nom bres podría m encionar a Jo sé Joaquín Brunner. Néstor (Ja rc ia C anclin i. Je sú s M arlín-Barbero. Roberto fo lla r i. N orberl Lechner. N e lly R ich ard . B eatriz S arlo \ D aniel ( ja rc ia D elgado , entre otros m uchos, listo s nuevos en foqu es superan lo que

Page 16: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

podríam os llam ar el “ síndrom e de las vcmiíj.s ah ier ias" . en Linio que el lilenl*i va no se coloca en in \esligar las eausas estn icliirales del subdesa- i( i’ II*1 .1 nivel de las relaciones económ icas internacionales. es decir privi­legiando los fa cto res c.xógcnos. sino que la atención se d irige hacia la lorma com o los procesos de m odernización lian sitio asim ilados y trans- l'u muidos en los "palios interiores” de la cu llura--.

U nisiera com en/ar respondiendo a la pregam a por la necesidad y/o ¡a pertinencia de una discusión sobre la pos m odernidad en Améric¿i I atina. (. asi lodos los aulores disculidos anteriorm enle coinciden en seña­lar que un debate latinoam ericano sobre la posm odernidad, u obedece a ni ¡Hieres extranjeriza rile por parte de élites alienadas que buscan estar "a

h; m oda" tic la d iscusión internacional, o es la expresión id eo lógica del \a p iia lism o tardío en su actual lase de expansión planetaria, Lu los dos

caMi.s. la critica se basa en una misma presuposición; el desnivel eco 11011 íi- lu social cutre las sociedades donde reina el hiperconsum o de bienes, y ¡as m v i edad es lalinoam ericanas. m arcadas por la pobreza, ei anal la be ti s- ii" 1 > 'a vio lencia. liaría im posible o sospechosa una transferencia de ios ■. »«i lien idos leórico críticos de la d isc u s ió n - '. L a filó so fa ch ilena N elly Richard ha señalado, sin em bargo, que este argumento se mantiene dentro de un e>qucma ilustrado que subordina los procesos culturales a los tlesa- n o llo s económ ico socia les. Si partim os, en cam bio , de un esquem a de aualisis en el que los ámbitos de la cultura y la sociedad se relacionan a si - meii icam enle. en una d ialéctica no resuella de con l rail ice ion v ilesfase. tendremos em onees que el cum plim iento estructural de las sociedades prí- ".i>.-rmuiidisias no lemlría que reproducirse en A m érica Latina para que en cita aparezcan los registros culturales de la posmodernidad. listos habrían

Page 17: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

e n t r a d o en la e s c e n a l a l i n o a m e r i e a n a poi r a z o n e s y c ir c u n s l a n c i . i s m u y d if e re n t e s a las o b s e r v a d a s en los p a í s e s del " cc nl ro " . pu es se i c n u l c n a

una C M - c ia n n , r , - r i le n ft i tic Iti m u l c m U l t l 1 * P o r el lo, lo m a r el m o d e lo

de d e sa r r o l l o e c o n ó m i c o - s o c i a l del p r i m e r m u n do c o m o g a r a n i e rele rc u- cia l a partir clel cu al tendría o no sen tid o una d is c u s ió n so bre la p o s m o d e r m da d cu A m e r i c a I a lm a , s i g n i f i c a c o n m i n a r a lr a p a d o s en el c u ro c c n tn s -

i „ o e o n c e p l u a l riel cu a l p re te n de n l i b ra r se m u c h o s de los a m o r e s arr iba m e n c i o n a d o s Pu es de lo qu e se l ía la 110 es de imitar o transc rib ir un deba -

le >ohre la crisis J e la modernidad en las sol-¡edades europeas, sino de r e f l e x i o n a r so bre la m an era c o m o A m e r i c a l atina se ha a p r o p i a do de esa

m od er n id ad (> de e sa cri s i sI . v i v i é n d o l a s de una m an era ./(/<•«•»/<-

N e l l y Ri c h a rd resalta d os ta ct or es que. a su in icio, e x p li c a r ía n la tetl-

c e n c i a de una pa rle de la mtel ecl ua lu l . id la l i n o a m e r ie a n a al d ebate po sm o -

d erno. Id p r i m e r o es el tr a u m a de la m a r c a c o l o n i z a d o r a , q u e h a c e que

m u c h o s intelectu ales miren co n d e sc o n fi a n z a todo lo q ue v i en e de ' a l ñ e ­r a " . e s t a b l e c i e n d o una l ín ea d i v i s o r i a ent re lo im p o r t a d o \ lo -pro pio ,

entre lo e x t r a n je r o v lo n a c i o n a l . Kl s e g u n d o fa ct or t iene qu e \ e r co n la cri t ica im p lí e i la del d is c u rs o p o sm o d e r n o a los id eal es h e r o i c o s de aquella

e c n e r a c ió n q ue p r o c l a m ó su fe lal in oa merieai i i sta en la re v o lu c ió n y en el

" h o m b r e n u e v o '0 , . N o es ext r año , en to n ce s, q ue en lu gar de- sa c a r p o n e

c h o de la crit ica p o s i n o d c rn a al s i s le m a do m i n an te de la m o de r n id a d cen-

n achí n - in l f i i f i f i i t i lh t im lt i mí s i i 'i i iU c t u lf t l r \ , l r um t ¡v n /H -t l iv n U u m -ti- bu e n a pa ite de n u e s lr o s in te le e tu a le s h ava i i o p ta d o p o r mirar

esla crit i ca c o m o una n u e v a " i d e o l o g í a im p e ri a l is t a " . P or lo ru m a. 110 son po co s los autores q ue lian a rg u m e n ta d o a l a \ o r de 1111 m i e l e s la t i n o a m er i­

c a n o en el d eba t e p o s m o d e i n o . a sa b i e n d a s J e cine all í se están H ala ndo

p i o b l c m a s de eran Ínteres pa ra un d ia g n o s ti c o de la a m b i g ü e d a d co n que

Vmérica I a lm a \ i v i o s i e m p i e la modern id ad .

Page 18: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

|-a ; i i h ] nomos primero el diagnóstico del p olilólogo argenlino Daniel ( i.nvi.i D elgado. pura t|iiicn A m érica Latina experim enta un tránsito de la ■\ulliira h o lis la " vigente entre los años 40 y los SO- hacia la "cu ltura n eo in d i\¡d ualista" ele los años 90- \ L a cultura h olisla era aquella c]no definía “ identidades am p lias" basadas en la pertenencia a co lectivos y solidaridades de "c la se " , en el seno de una com unidad política en donde se ilesiacaba la función integradora de la nación, el papel revolucionario de !a u iliu ra populai y la clase trabajadora, así com o el papel de la justicia redistribu id a asegurada por el lisiado. La cu ita ra ncoiiuU vidualish i, por f ! contrario, se caracteriza por una tendencia g lobal a la form ación de "identidades restringidas", en donde se valora lo m icro-grupal y lo priva­do. I a identificación con lo "n acio n a l". que antes actuaba com o elem ento inicerador \ de reconocim iento, se d isu ck c frente al im pulso de una cul­tura [ransnucional ja lonada por los medios de com unicación. Esta pérdida de las ce i le/as tradicionales ob liga al individuo a replegarse en lo peque- no. en el ám bito donde puede controlar la form ación de su propia identi­dad.

(in icia D elgado nos dice que esta pérdida de las certezas tradiciona­les no se produce so la me tile debido a la quiebra del listado nacional f re li­le at "im perialism o econ óm ico" de los poderes Irnnsnacionales. sino que obedece, enlre o lías cosas, a la disolución de los antagonism os id eo lóg i­cos \ ¡gentes din a ule lodo el sig lo X IX \ parle del X X a raí/, de las guerras c i\ i le >. \ que fueron reforzados posteriormente con la guerra fría. S i los auiei iniv.s procesos de integración posicionaban a los individuos y co lecti­vos líente a "en em igo s" lides com o los conservadores, los liberales, la o li­garquía. el im perialism o o el com unism o, que aglutinaban y daban senti­do a la política de m asas, esta m odalidad pierde fuerza en la m edida en que. desaparecidos los bloques ideológicos, la lógica del poder se vuelve c.ida \cz mas com p le ja y d ifusa. L as " id e o lo g ías p esad as" dejan ya de lu n ao iu ii com o e lem enlos de integración, abriendo paso a lina cultura eseeplica frente a los "grandes relatos". L a iniegración social se de.splaza al ámbito de las "ideologías liv ian as", que ofrecen al individuo la oportu­nidad de e jercer protagonism o sobre su propia \ ¡d a . hl cu llo del cuerpo medí,uiie la praciica del deporte, el disfrute intenso de momentos y sensa­ciones ,i ira\és de la m úsica "R o c k " o del consum o de drogas, la cultura

' i • 1 I Vli.Mil-' A1i'ik iili»l.ul \ |iks|||**iIl‘HIk1.hI iTi \iik‘(h.i I .ihiki l u.> • ' iIvmU*' . i v l l l u , . n i I> I \< K h ih m d Sm i M .iU jii I I- tc r .iu - -itU •. Ve*/, iW , . . / ^

U. .-I.,- Ri.>{ (MU-' K \1 \ l'J*M IV -H-M

Page 19: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

eco lógica, lu religiosidad privada tic las s e d a s e\an gélicas, serian algunas de eslas m icro-prácticas.

B uscando las causas tic esie cam bio de sensib ilidad en A m erica Latina, el sociólogo argentino Roberto Follari señala dos (ad ores princi­pales: en primer lugar, la brutalidad i ñus i latí a con que las dictaduras en el cono sur elim inaron las organ izacion es políticas o las debilitaron, sem brando una huella inevitable de temorJ s . L slo ha hecho que se propague una Inerte de ser concia en las posibilidades de un cam bio estructural de la sociedad, pues de antem ano se conoce el altísim o coste social que impli cavia la intentona. Hl "ab landam iento” de las opiniones p olíticas resulla inevitable desde esta perspectiva, lo mismo que la adherencia a cualquier p royecto de " lib eració n in tegra l". F l segundo Iactor m encionado por Follari es la fa lta de alternativas sociales-1'’ . La m iseria de am plias capas de la población , la creciente restricción de los in gresos en los sectores m edios, la corrupción de la c lase política, todos estos Iactores desem bo­can en una cu/fura d e la i i u n e d i c i f e en donde lo importante es aprender a so b rev i\ ir hoy. que mañana ya verem os lo que ocurre. A m plios sectores tic la población se han v isto ob ligad os en los ú ltim os años a sobreviv ir mediante la econom ía inform al, quedando de este modo sin protección ni representación socia l, librados enteram ente a su suen e. Id p resen te se convierte así en el horizonte único de s ign ificación , por Ialia de un pro yecto futuro.

Fu estas condiciones 110 resulta extraño que se haya propagado en A m érica Lutina una sen sib ilid ad pesim ista que. a d iIc ien cia de lo que piensan algunos, no nos viene desde "atueva” . a la manera de un producto importado por las élites intelectuales, sino que surge desde ((dentro com o re su liado de una larga decantación histórica: la experiencia de haher con- \ iv id o durante 500 años con el retraso socio-económ ico, con el aulorita- risnio v con la desigualdad en lodos los n iveles de la vida coi i di ana. sin que ningún proyecto político haya sido hasta el momento capaz de e s t a r ­lo. Las prom esas de reform a económ ica y de justicia social, que desde los días de la independencia han cnarbolado lodos los partidos políticos, han fracasado rotundamente en A m érica L alin a : y este Iraeaso hace parte ya de la m cm onti co lectiva, tic tal manera que a la gran m ayoría de la pobla ción le es indiferente cualqu ier oferta política de hacer realidad el orden prometido. V iv im os, entonces, una crecióm e pérdida de conllanza en las

: s R I olí.III. M,.,lri-i»ttt,J \ i'fW tlen .utail- mu, k/iik.i \nu n ,;i l.,ini!i¡. HulT.i"Reí. I p . 14í\

Page 20: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

i n s i i iliciones políticas y en la d e c liv id ad tic la participación en el espacio ¡>u!>!;< <>, lo eual. com o dijim os, conduce a la búsqueda de la realización personal en el ámbito de lo privado.

I 11 ejem plo de este desencanto es la fuerte oposición al mesianism o de los m ovim ientos revolu cion arios en las décadas anteriores. S i la i/quicrda revolucionaria se orientaba a identificar la utopia de la igualdad con el luluro posible, la tendencia en este momento, com o bien lo muestra L-i sucio logo chileno Norbcrt Leehner. es \ lesea rgar" la política de todo elem ento reileiicionista. despojándola de cualquier m otivación ético-re li­gios;! . l-s decir, trente a una visión heroica de la política y un enfoque nicsianico del futuro, se replantea ahora la política com o “ arte de lo posi­ble 1:1 re .sil I Lulo es. entonces, un dcscncant<¡ po lítico , en el sentido de que se reacciona contra una serie de ilusiones cread as por la llam ada "n iIlación id eo lóg ica ' de los años sesenta. L o im portante ahora no es "lom p er con el sistem a" sino reform arlo desde adentro, y e llo mediante el ivesuiblec i miento de Li política com o espacio de negociación .

k sla tlcs-hcnti.-m 'ión im plica también que la política ya no se entien­de más com o una actividad orientada por ideales racionales, sino que se h:i cu ín en i do en un espectáculo montado por los nw ss m edí ti. t i factor decisivo para que un candidato o un partido accedan al poder ya no es la racionalidad de sus ideales políticos, sino la habilidad para crear una reali­dad 1 leticia, haciéndola pasar por verdadera. E l estilo, la gesticulación , el tono de la vo/. en una palabra: el “ cari si na“ de un candidato presidencial, es producido según criterios estético-pu blicitarios, de tal manera que pueda ser "ven d id o " con éxito en el m ercado de im ágenes. L a argentina Keatri/ Sari o menciona el caso de las elecciones presidenciales en el Peni, en donde tanto Fujim ori com o Vargas L losa se presentaron ante el público m ili/ando im ágenes cuidadosam ente d iseñ adas’ 1. Fujim ori aparece vesti­do de k ara leca, con un kim ono blanco ajustado a la cintura, en el acto de pauii un ladrillo con el canto de su mano derecha. Vargas Llosa aparece \isitando una v illa m iseria, saludando conm ovido a personas aindiadas v mal vestidas. Ln ambos casos se produce una sustitición del discurso polí- l u n P(M 11,1:1 escenografía construida para la contem plación de los mo.ss-

N 1 '■■'.ll'K-l "l.Ll ik-llUVILLli Ali.il >11 Cll t/l O'llkW lO IÍL- llll.l L'Llf tlLFM (H1-IIH 'di' . l'U: ¡ti.. l.n.s

i -’i- ' ,1,-lu dau, Sjnli.ifjn. I C.L.. |W II. pp. 10 í-U S.

1 ’ . S,,| i!’- Lii: luniks. m:i!u!;ii:us puliho)- en: H. Ik-i jul-Ikiiis ¡ M . VValkt icils.:..... . . Ui lu n ir n a . pp. Yimm' Minhu-ii B . S;nln. ,/,• /„• .

•"'••tíi itM. /,:/i /, ( t i m \ \uU f.-i nliiint i n ArtiiHiiiiii. Huur.i". \iii>. Ariel. I ' i1)-. pp.

Page 21: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

m edia. en la que los candida tus buscan parecer lo que no son. Fujim ori no quiere ser asociado con clase política peruana. y para no parecerse a un pohlico se d isfra/a de karateea, V areas Llosa, por su parle, quiere parecer­se a un intelectual cu yo s principios m orales lo im pulsan a iden lilícarse con el sufrim iento de los más pobres. L 1 m anifiesto p olítico queda inte­rnado. de este modo, en una lú p crrc id id iu l sim bólica en la que la imagen \ a no hace referencia a realidad aljam a, sino que es un producto comer- ciali/ab le de caracter autoreferencial. La política deviene en s in u d n a c . en imánen de im ágenes cuya única realidad es la de un mundo ocupado por ¡a retoricado lo?» medios electrónicos.

lista influencia ejercida en el im aginario social latinoam ericano pol­los medios de com unicación ha sido uno de los temas abordados con más frecuencia por las c iencias sociales en los últim os anos. C íertamenle no se trata de un interés gratuito: si hasta los años cincuenta las identidades per­sonales y colectivas en A m érica Latina se formahan todavía según m ode­los tradicionales de soc ia lizac ió n , con la popularización de los niit\s media esta situación ha cam biado radicalm ente. La televisión, el cine, la radio v el video conllevan el descubrim iento de otras realidades sociales, de numerosos juegos de lenguaje y. con ello , la relat i v i/ación de la propia cultura. Id soc ió lo g o ch ilen o Jo sé Joaqu ín Brun ner opina que los nni.s\ inedia han conform ado en A m érica Latina una hiperrealidad sim bólica, en donde los sign ifican tes ya 110 remiten a sign ificad os sino a significantes deslerriiori al iz a d o s1-. L sto im plica que la socialización del Individuo se remite en gran parle a criterios y pautas transnacionales de eomportamien lo. lodo ello a eosla de un disianciam ienio crítico lienle a la propia tradi­ción cultural. La cultura de m asas promueve la disolución de ce ríe/as ira dieionalcs que antes funcionaban com o garantes de la integración social, conform ando así una escena com pleja en donde conviven lo nacional y loiratisnacional.

Profundizando sobre este fenóm eno del desencanto de la tradición. Brunner señala una consecuencia de la modernización que no fue siquiera pensada por los teóricos de la dependencia: la esc o lar i /.ación m asiva en Am érica Latina. A partir de la modernización del .sistema escolar, los sec­tores subalternos quedan som etidos a una nueva dinám ica: son desarraiga­dos del medio cultural tradicional y sometidos a una socialización iniensi

I I. Biiiiiiu'i. I i¡ m/.i.li’". i-n: iJ.. Wití.'n; I ¡i!;i,i<: Cuín,)-.; i nwJ- ■■ ../.I .dr.i■! i.il (1; imIK■ l'»‘'J. i'p

Page 22: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

\a \ sistem ática a través de la escu ela. HI am bilo prim ario de soeia li/a- i. tuli se translada de la fam ilia a la institución escolar, encardada ahora de nitro} celar una discip lina corporal y mental que capacite al individuo para asum ir un papel espectlico en la sociedad. I.a escuela transmite una con­cepción moderna del mundo, cuya hase descansa en las tradiciones huma i listas de D eciderne y en el m odelo c ie n lílieo de con cebir los procesos naturales. Todo esto im plica, nos dice Brunner. que la distinción entre cu l­mi a "a lta " y cu llura "popular” tiende a desaparecer en Latinoam érica. La .u liu ra popular, entendida com o universo sim bólico que transmite el acer \n re lig ioso , moral y cogn itivo del pueblo, ya no puede resistir más el avance de la escolari/.ación. de la industria cultural y de los m edios de . oniLitiieación. L as form as de cultura popular que resistan lo liarán cada u v más bajo la m odalidad del " fo lc lo r" , que ya no perm anece impoluto '»ino que es m odificado por el mercado internacional de im ágenes v sím ­bolos. A esto se sum a el hecho de que la llam ada "educación form al" es considerada com o una fuente de prestigio social, de tal manera que apren der i a lengua v el saber oficial de la escuela incrementa la seguridad del indi v n a y el cam pesino, aumentando sus horizontes de p o sib ilid ad '1.

L legad os a este punto se hace p reciso ac larar que diagn osticar un "desencanto" político y cultural en Am érica Latina no sign ifica estim ular el abandono de la lucha política en aras de asum ir formas de vida n ihilis­ias. com o pretenden Jos detractores de la posm odernidad. N o olvidem os que no es el hartazgo del consum o ni la deshum anización resultante del desaíro!lo científico-técnico lo que entre nosotros ha desem bocado en el escepticism o del que venim os hablando, sino el fracaso de todos los pro > v e lo s de Iran sform aci ón social afiliados a una concepción ¡luminista del mundo. No se trata, por e llo , de un desencanto "on tolog ico", sino que está delm ido por relación u una cierta forma de entender la política y el ejerei- si>> del poder. De ah í la conform ación de nuevas form as organizadas de Uieha que procura» redel inir su participación en el espacio público.

Ll sociólogo colom biano Orlando Fals Borda es uno de los teóricos latinoam ericanos que m ejor ha venido trabajando el tema de los N uevos M ovim ientos Sociales (NM S)-14. Se trata de organizaciones ciudadanas en

i .il-.w.i |ni|nil;ii. im iiisiin i-iiliiiul \ ih ih Il1! nitliul". u i np..-ii . pp. l.’ .v ih ! .I lili Ui'uJ.i. " I: ! IIIH’U I ik'>pi’rl;ir di1 tos M m milenio^ N h iu I l'C '. i1» ili.. ( /, i¡. !,; i

.......... ! . .M m i,-.," , m m lu n . R npH n. C m in s H liim v s . f 'i s . i . pp.: i L'dit’ iii!t iv\ i.',;iiiii ! P j i ;i III, cMUiliii y u ic r .il -o l'iv l>>- M I S on f .j Imumiix-vk m.

I. SL Ir ic t-W ;i!ivn / t’ J k n iw h k c ¡ods.i. In n i i.-w iiKm , >,,■ i-.ndu.iu. <><.>r,U. (,,n ni ,¡ íh‘ \ni. Sur P.inl,,. hdili'1,1 [ii iimIr-iim.'. I‘»s_

Page 23: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

busca de un poder il Iter no qui’ les perm ita decidir autónom a niente sobre form as tic vida y de trabajo que respondan a sus necesidades más perso­nales. Km e llo s, nos d ice F a ls B ord a, se o b serva una desco n fian za casi total en lo político-form al. M iran eon recelo a las instituciones definidas selíiín Ids m odelos expuestos por los filóso fos ilustrados del s ig lo X V III: el*ksm do-nación , los partidos políticos, la dem ocracia representativa, el sistem a económ ico internacional, la legalid ad del poder p úblico , ele. Procuran, por ello , la construcción de un espacio público en donde se pue­dan ensayar form as autogestionarias de econom ía, expresiones de federa­lism o liberiano y dem ocracia directa, salida de la m ujer a la escena públi­ca. e lim inación de la d iv isión sexual del trabajo y otras form as alternativas de participación p o l í t i c a A l orden del día se encuentra la tarea de sustituir las redes vertica les del poder político -q u e se mueven jerárquicam ente cíe arriba hacia a b a jo - por redes tra n sversa les orientadas semin valores p luralistas y p o iiclasistas. En una palabra, los N M S repre­sentan una descen tra liza ció n ile i p o d e r p o lít iío . en el sentido de que las soluciones a problem as concretos no son dictadas desde algún tipo de ins­tancia "cen lral’ ', sino que se apoyan en decisiones lom adas al interior de pequeñas agrupaciones ciudadanas.

Este rápido son dei) de las más recientes propuestas teóricas del sub continente nos permite alcanzar por lo menos dos conclusiones: una. que la pos (modernidad es un "o slad o tic án im o " prol lindam ente arraigado entre nosotros, si bien por causas (Ufe reni es a la manera com o esle mismo fenòm eni* se presenta en los países centro-occidentales, listo bastaría ya para hacernos cargo (al m enos en parte) de la opinión sim plista según la cual, la pos [m odernidad sería una "id eo lo g ía del capitalism o avanzado adoptada en A m érica Latina por intelectuales alienados de su propia reali­dad cultural. Rsto sig n ifica , en segundo lugar, que la pos moderni dad no viene de la mano con el n eoliberalism o, pues una cosa es el desencanto que se tía en el n iv e l d e l inundo d e la vida, y otra muy distinta es la ten­dencia liom oge ni/.adora de una racionalidad sistem ica y icenocrática. com o la que representada el neoliberalism o. L a pos moderni dad no puede

;s l.i Ji-sfiri' ;ili/Lkn'ii ik 'l silicio te menino en LaúnoaniiTÍLa a lr;i\t> de lo» Nne\iv,Mn\ m :ia:lt’s S ol iliK-v \ easc: J. I raneo. "Cioini’ l ’uhlie: Reinhabitiiij: me pi i\ a te ‘. cc (¡. YikI-, j ì J. I rimen / .I I lnnv. (>n luluc: Hit <n.w' ni ,;>nu-iiii’“ rnn IjiIi)'. Aimih <;n culnm .

l'uiM-TMiv ol M ine.^ou l’ic.sv I W l p|V (ó *.’■ Véase Linihién J.S . .Ku|ueUi' ! Cli i Ii¡, Wtii’i iii ' M tn ( tu ¡.alia \rm n t c : tiiul fin ¡i,iii\ iii< ‘i, h>

I , ; Hi'V.hm. L'nwm Hwnan. IW » .

Page 24: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

m’|- equipíirada sin más con el d esp liegue de la “ razón instrum entar', como pretende H inkelam niert, ya que e lla expresa precisamente una acli- i.ul de pro lunda desconfian/.a trente a los proyectos de m odernización

burocrática. C om o bien lo ha mostrado Martín Hopenhuyn, el desencanto posniiulerno no es el correlativo ideológico de una ofen siva transnacional neoliberal (ba jo el lem a del "an y d iin g g o e s "). s ino la expresión de una (l•n rrm ra cu ltu ra ! en donde los su jetos soc ia les constituyen identidades que ya no son determ inadas por la hipertrofia estatal y el gigantism o delsecíor p tíb lico '(\

3. AM ÉRICA LATINA Y LOS “ CLICHÉS” A LA I*< )S MODERNIDAD

H abiendo vistt> que una discusión sobre la posm odernidad en Am érica Latina no es solam ente una moda inleleciual sino que se funda en un particular “ estado de la cultura” , pasare ahora a considerar con m ayor profundidad algunas de las críticas esbozadas anteriorm ente, bus­cando re '.ponder! as a partir de un d iálo go “ desde adentro” con las pro­puestas pos modern as. D igo "desde adentro" porque estoy convencido de que la m ayoría de estas críticas se basan en cuatro o cinco "clich és” , mas no en una consideración seria y rigurosa de lo que intentan decirnos pen­sadores tan diferentes com o Vattimo, Lyotard , D errida. Rorty, Foucault. B au d rillard. W eisch, Baum an, D eleu /e o G u atlari. D esgraciadam ente, suele suceder entre nosotros que las polém icas filo só fica s sucitau mas bien adhesiones y rechazos personales que re flex io n es profundas. ( onvencido. entonces, de la ligereza de tales aseveraciones, voy a realizar mi presentación basándom e en cuatro de los rótulos más general i/ados; I ) el "Im de la m odernidad” . 2) el "fin de la h istoria". .1) la "m uerte del su je­to . \ 4 ) el ' final de las utopías".

I ) Q uizás el más d ifundido de los "c lic h é s " sea el de presentar la postm ndernidad com o el " fin de la m odernidad“ . C ierto que el p refijo

po> sugiere una period i/.ación en el tiempo y que el libro más conocido

n. ' IV M iiitiJi 'in ism mui N e o lih c u lisn i i» I . jt in A m o r n . i ' n .1. tii’ w i ív ¡ I ' * "''M M . \l i’ílllil Icds.j. rih ‘ /VW.'HOíAí'íi’f WH DchiHf II i L ,;! iii A llh 'llt'l!. t)u ;li;im / l.oililn:».11 i in\oy-iU P iV " . l lW5. |ip. ]0V. \ i’.i.se uimhión M . Hi>¡>i.-n!i;i\ n. ,\/ ¡ ¡ ¡ - i n <-v ni

!'■’ I i . «/■■(/■<( s i /c i,i ninth m ui,ni n i Anuí ¡n i Ij Hiiui. S;iii:;.:j¿vj>’ l-.C .K.,

31

Page 25: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

de Vatlimn lleva justam ente es le nom bre: el lín de la m odernidad. Pero nada más inexacto que enlender este "l'in " com o el etm ifdim ienlo d e una ép o ca y el com ienzo de olra. La posm odernidad no es lo que viene des­pués de la modernidad, sino que es la asunción de la conciencia de crisis que caracteriza a la modernidad m ism a. Arturo R o ig lo ve m uy claro esta ve/ al decir que "el pos modernism o sería el modo com o en nuestros días ki modernidad ejerce algo que siem pre ejerció de s í m ism a: la c r ít ic a " ''.Y L eop old o Zea describe m aravillosam ente la posm odernidad com o la "m odernidad de la m odernidad“ ^ . Se Mam. entonces, de un reta m o refle­x ivo de la m odern ida d so bre si m ism a y no de su rehasainiento epocal. De ahí la falacia de creer que en A m érica Latina el proyecto de la moderni­dad tendría primero que "cum plirse“ - según la conocida form ulación de 1 laberni as para luego sí entrar a considerar el senlido de la posm oderni­dad enire nosotros (P. Guadarram a).

Ahora bien, es cierto que la modernidad, en tanto que edad histórica de transform aciones y quebrantamientos, es por ello consustancial con la crisis. Pero la crisis hacia la que apunta la reflexión pos m oderna reviste una dimensión diferente y más profunda a las que pudieron originar, por ejem plo, la astronom ía copernicana, el novtim orgam m i de Bacon o la crí­tica de Kanl a la m etafísica. La crisis de la que hablam os es la de una cier­ta auto i indínen d e la m o d ern id a d , a saber, la con cepción ilustrada que suponía una especie de "arm onía preestablecida” entre el desarrollo cien­tífico-técnico. ético-político y estético-expresivo de la sociedad. Esta con­cepción unitaria del progreso constituyó el fundamento ideológico sobre el que se defin ió la conciencia moderna desde el siglo X V II hasta nuestra época. Tal era la con vicc ió n de las burguesías liberales en Europa y A m érica Latina durante el sig lo X IX : el ideal de una síntesis entre la acu­m ulación del cap iia l. el avan ce tecn o lóg ico v las necesidades éticas y artísticas de la cu llura. Se creía que detrás de lodos estos procesos existía un "orden racional“ capaz de garantizar la unidad indisoluble entre lo ver­dadero. lo bueno y lo belkv'l\

M A .A . "‘ [’ m ii' ]i iik-N ilc un M lm iikii. D m U 'Ji' 1‘1'Pl K ;illl I ol 11L-1 -1 í i: L 11LI ’ 11 r T". iMI A’rn n v \ \tlti- M‘lh¡ ¡It A lllfru i, l.nlll'ti. p. 2 I J .

,'S 1.. Z i’ lL. "Mtnli.’ i'iii/ ;n .iivi \ t'Nliiiln on L iilin i‘ ;imci k . . e n : 1> J . M n -lid in s/J. S.m M „m n /K r.Lii’ niM1 U 'iiv :. M tiilcri'iih itl \ puMtiwtii nm /iitl cu Am cnca h u ía n , pp ( v - 72.

St>h:L i'-k- p iciU ’. I.. S n h iK ils . “ 1 r'Liiistkü'iiiLi.'iuni^ ¡k1 l.i cim utv. m in ien ).i", a i .1 JnnnM.íM iulv ü’ íI i. t . i m , , ¡i ili i,¡ ¡nouniiU tnitliii}. Miuü id. 1 .iheriLin.iv 1‘ lSo . pp

Page 26: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Pues bien. ya desile l'inales del s ig lo X IX se em pie/a a lom ar c o n ­ciencia del carador esencialmente antagónico v escindido de la m oderni- ¡ j J M arx. Bergson. Dilthey. H usserl. Ortega y ( i as set en Europa: Rodó.

M aili. Vasconcelos en A m érica Latina: todos e llos se dan cuenta de la eri - ms de la cultura moderna, pero aferrados loda\ ia al ideal ilustrado, huscan ¡Hn distintos cam inos recu p era r para siem pre la unidad perdida. Habría oue esperar hasta la experiencia de las dos guerras mundiales en Fin ropa y el ..k^enlace del conflicto ideológico resultante, para lom ar conciencia de que cualquier intento do "recon ciliar" la dinám ica inherente a los diversos ¡ 'latios de la sociedad desem boca en terror mi li lar. discrim inación social de las minorías, [ca lificac ió n de la vida cotidiana, destrucción de la natu­ra le/a e intolerancia política.

[.os filó so fo s posniodernos nos enseñan que el ideal unitario de la modernidad no puede seguir funcionando com o "m e ta re la u r legitim ador de la praxis política y que nos urge ensayar otro tipo de legitim ación ideo­logica. Es. entonces, a la pérdida de credibilidad en este tipo de relatos a ¡,¡ que se relie re la expresión "e l fin de la m odernidad" y no a la cancel a- '-iiai de la modernidad com o edad histórica. I.o que se busca no es despe­dí! el proyecto moderno sino proseguirlo en base a otro tipo de legitim a-■ ion nurriitiva proveniente tam bién de la modernidad. La po.smodernidad ¡ni implica un abandono de los ideales em ancipa torios de la modernidad, conio lo a !m ían H inkehunnierl y Sánchez V ázquez, sino el rechazo del lenguaje totali/ante y esencia lisia en que esos ideales habían sitio articula-

( »’ ino bien lo ilice Ernesto Laclan, lo que se di se ule no es la validez. s.!e le 1' contenidos em ancipalorios tic la m odernidad, sino de el stuius i >iuoio';i( o de sus discur sos4". De lo que se trataría, en lotices, es de despo­jar al lenguaje ilustrado de su laslre fundam enlalisla. para reubicarlo en un nuev » ' contexto discursivo.

l ì l 'n a disiinción sim ilar a la anterior se hace necesaria cuando uiili- /liiíh.s la expresión "el fin de la h istoria", puesto que e lla tiene poco que '■ i i »mi la posm odernidad. Esla tesis del fin de la h istoria" presenta dos valíanles: una es el teorema de la ''poshistoria", esbozado en los años cin- 1 i:‘-'iita por el MK'iólogo alem án Arnold Cìehlen com o una criden a la inca- ¡'aeniad de innovación de las sociedades industriales avanzadas. Estas

Page 27: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

[)e otro ludo, la critica posm oderna. al m ostrar que las di le re ules sociedades humanas funcionan no pueden ser pensadas com o incrusladas en una corrienie única de la h isloria. corla de rai/. cualquier pretcnsión de e le v a r una historia particular - la europea com o paradigm a de !a "H islo ria universal ", liste hahía sido el caso de los grandes reíalos hislori eos de licuéI y M arx. que buscaban e xp licar el deven ir hum ano en su lnial ¡dad. sin darse cuenta de que lo que e llo s consideraban "un iversa l estaba en realidad determinado por eircunslaucias históricas parlieulares. ('ieriam en le la filosofía lalinoam ericana del siglo X X . lanío en >u versión h isloricisla co n io cn su versión liberacionisia. real i/.o una luerle y merecí da crítica al curoceiilrism o de M arx y de H egel. Pero cegados por un ler- eernumdisniD rom ántico -m u y en boga por aquellos d ías-, algunos " filó ­so fo s de la liberación " oplaron sim ple me ule por invertir los papeles: en lim ar de m irar lodo el acon tecer hum ano desde el pim ío de vista de los conquistadores, decidieron m irar las cosas desde lo que e llos llamaron "el reverso de la h isloria". esto es. desde el punió de vista de los conquistados

y oprim idos.

Con lodo esut querem os mostrar que lam o la icoría de la dependen­cia com o la filo so fía de la liberación permanecen atrapadas todavía en el palitos i I lis irado que la posinodernidad busca dejar atrás, pues de lo que se traía justamente es de m irar el pasado sin la intención de buscar en él un punto arqinm édico lijo , evitando de este modo la id eali/ac ió n de cu a l­quier particularidad4". Pero, ¿n o s ign ilicaria esto la negación de todo el trabajo h isinnográfico en el que se había em peñado la filoso fía lalinoam c- licana del sig lo X X . lal com o lo deja entrever Arturo R o ig .’ De ninguna manera, pues, va lo hemo.s diclio. la posinodernidad no conlleva la cance­lación del pasado sino, todo lo con ira rio. el renacimiento de las "pequeñas historias". V aquí radica justam ente el desafío para las nuevas generacio­nes de filósofas \ filósofos lal i m »americanos que se dedican a la tarea de interpretar nuestra "h is lo ria de las id eas’ : buscar v desem po lvar esas "pequeñas h istorias", pero sin procurar integrarlas en discursos omnicom- prensivos: lo cual s ig n ifica , ev itar subsiim irlas en categorías abstractas

Page 28: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

i.oído ‘ pueblo . "n ación . "dependcneia e co n óm ica". o leerlas en base ,i esquem as l J l u í 1í s I ; i s de interpretación (opresor / oprim ido, centro / pi-rileriü. ra/.ón instrumental ! ra/ón popular), pm-s detrás de esos esq u e­mas v categorías se esconden luchas que deben ser en tendidas en su ¡m rii , i,i\int/ü(/. hs hora va de que entendamos que las sociedades latinoameri- l.hKís 110 son un tejido hom ogéneo de sucesos que puedan observarse Jr sd e un sóln punió de visia . sino el co llage de m últiples e irreductibles iiisU'iias que se reflejan mutuamente.

.Vi Otro de los rótulos a la posm odernidad es el de la ■'muerte del saje lo ", lo cual im plicaría, según algunos, la neutral i/ación de toda oposi

mu re flex iv a y crilica Irenle a la racionalidad instrum ental dom inanie.I V alu cj tie H aberm as so reí i era a los posm odernos com o los " jó ven es ..m usei vadores", asociándolos a posiciones de la derecha política4'. Pero. ,.qtie sign ilica en realidad esto de la "m uerte del sujeto"'.' ¿.Se tratará qui- / j s de una consecuencia lógica de la "m uerte de Dios'* anunciada por \ ' i/sc lie tal com o lo supone I linkolanm icrt . o acaso de una nueva . -ir.iicgia ideológica de fo.s centros de poder para "desarm ar las concien . i. i . ¡.timo lo sospecha A rim o Roig'.’

t tiando E<nicauli nos dice, por ejem plo, que el hombre es una inven- „ mn ivcienle que está a pumo de borrarse "com o un roslro de arena en los iimitcs del m ar . no se eslá reí ¡riendo al sujeto com o tal. sino a la visión i íii 'i i ;id j del liomhre laI com o había sido expresada por las ciencias nalu- [.'.k- v las c ien cias hum anas desde el s ig lo X V II I4'1. Foueaull nos está í i..::1 liando del Mije lo m oíiológjco \ todopoderoso. capa/ de descifrar todos

m tsierios del universo con las solas fuer/as de la ra/ón. E s el sujeto i.iii-nco concebido com o un "Y o pienso", que se coloca a sí mism o en el eeniiu de la historia y que puede transform ar el mundo según sil propia noluntad, k s el sujeto patriarcal que anima la conquista y subordinación lil' pueblos y culturas bajo eí prurito de llev ar los hene/‘icios de Ja

t i\ di/acion . \ es. en liltinias. el sujeto autoritario que se encuentra en k base de una sociedad d isc ip lin aria cu yo m odelo de control es. según I ' ’ i^auli. el Panóptico de Reniham.

I’e io las nuevas orientacion es de las c ien cias hum anas han venido ! i " ‘ M iando que este tipo de sujeto es un gigante con los pies de barro.

»I,'. |»K Vtisli-I.k, Í.-IU i.tiu'Mciklcic' 1*11 Itl ... !■>'- Iv i jv ii . ' K i J . i in I ‘*hi P|. \2 5-1

'I " II \ 1,1 I ./lí/Dl ,1, /.,> . 1, 1., (ni |t.lKCll»1M.'f. I I \ lMK|W)

Page 29: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Freud enseña que el sujo lo pensante 110 se ubica en el centro de la activi­dad hum ana, sino que la razón interactúa con tuerzas inconcientes que determinan en eran medida nuestro comportam iento. La lingüistica mues­tra que la distinción entre el objeto y el sujeto es un etecla contingente de la com bin ación entre determ inados juegos de len gu aje . K1 m ism o Foucault ha mostrado que la relación entre poder y verdad es mucho mas com pleja de lo que se creía, pues la c iencia m ism a se sustenta sobre rela­ciones de poder. L a clín ica, la psiquiatría y la pedagogía son sistem as dis­cip lin arios que conform an un cam po de saber, una técnica de in vestiga­ción v recolección de datos sobre los que se " c re a ” el estatuto epistem ológico del objeto. Y ni siquiera las ciencias naturales trabajan ya en base a una concepción especular de la verdad, sino sabiendo que nues­tros ed ific ios teóricos están som etidos al ju ego del azar y la casualidad.

: Estaríam os entrando por esta vía al irracionalism o anarquista que tanto temen algunos intelectuales latinoam ericanos? C reem os que no, por­que la crítica posnioderna no busca aniquilar al sujeto sino <lcxccnirali:ut- ¡o. Si el sujeto ilustrado - s e a en la forma solipsista del co g ito cartesiano, sea en la forma del “ sujeto co lectivo" mar vista- se colocaba com o centro del poder cognitivo . político y moral, de lo que se trata ahora es de abrir el cam po a una pluralidad de sujetos que no reclam an centralizad alguna, sino particip ació n en la vida pública de una sociedad cada vez más nuil ti­po lar e interactiva, com o es la que nos disponem os a v iv ir en el s ig lo X X I. N i el Fstado. la ig lesia , el m ercado, los partidos políticos, e l ejérci- lo. los intelectuales, el parlam ento, los obreros y cam pesin os o ningún otro gru po m p a rí i cu la r pueden seguir reclam ando el derecho a la cent ca­lidad. sino que las relaciones de poder y el protagonism o de la vida públi­ca deben extenderse a todos los sectores de la sociedad. Ln tiempos de la modernidad tardía el sujeto no desaparece sino, todo lo contrario, se m ul­tiplica: y tampoco desaparece la razón, sino que se abre el espacio para la coexistencia de diferentes tipos de racio n a lida d . L a descentralización de la razón ilustrada no le de ja el cam ino libre a la irracionalidad, sino que favorece una v isión más am plia con respecto a la heterogeneidad so c io - cultural. político-ideológica y económ ico-productiva, a s í com o una m ayor indulgencia frente a las d iferencias de todo tipo.

Ahora bien, es preciso reconocer que la filo so lía latinoam ericana - y en especia) la filoso fía de la liberac ión - inició una tom a de distancia eríti ca muy oportuna con respecto al sujeto ilustrado de la modernidad prim e­ra. Am es que lo hicieran Lvotard. Vatlim o y D erruía en huropa. el argen­tino Enrique D ussel había sacado ya las con secu en cias de la crítica de He idcü üer a la me la fís ica occidental, señalando la relación intrínseca

Page 30: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

entre el sujeto ilustrado de la modernidad y el poder colonialista europeo. Detrás del (’g<> cogito cartesiano. con el que se inaugura la modernidad, se halla oeulto un logocentrism o por el cual el sujeto ilustrado se d iviniza, convirtiéndose en una especie de dem iurgo capaz de constituir el mundo de los objetos. F:l eg o cogito m oderno deviene así en voluntad de poder; "Y o p ien so" eq u ivale a "Y o q u iero " y a “ Y o con q u isto ". Son estas las liases ideo lógicas sohre las que se asienta la expansión europea sobre el mundo, responsable directa de la m iseria que soportan m illones de perso­nas en lodo el planeta. Por eso. nos dice D ussel, se hace preciso avan/ar hacia la constitución de un nuevo tipo de sociedad que no pase por los cam inos de la subjetividad moderna. Será, por e llo , una sociedad posma- J e m a 1 ', que tendrá com o característica fundam ental lo que Km m anuel I .e iin as ha llam ado "e l hum anismo del Otro". Una sociedad en la que las diferencias no sean vistas ya más com o parte de una totalidad, sino com o \ a liosas por sí mismas'**.

Hasta este punto, la crítica de D ussel anticipa en casi todos sus moti- wts a [a tic los autores posm odernos europeos y norteam ericanos, inicial mente podría reprochársele el haber reducido ía m odernidad euro­pea a una versión puramente "instrum entar', sin reconocer en ella el des- pliegue de otros m odelos alternativos de racionalidad y subjetividad. Pero el \erdadeio p ioblem a com ienza cuando D ussel em pieza a profundiza]1 en el concepto levinasiano de la a lte m ia d a partir de la teoría de la depen ­dencia y la teología de la liberación. E l otro de la “ totalidad" e.s el pobre, el oprim ido, el que. por encontrarse en la "exterioridad" del Sistem a, se convierte en la lúe ule única de renovación espiritual. A llí en la "exteri ori­n a l . en el d ito s del pueblo oprim ido, se viven otros valores m uy diferen-

s a lns prevalecientes en el ' 'centro": amor, com unión, solidaridad, rela­ción cara - a - cara, sentido de la ju stic ia social. Con lo cual incurre Dussel en una segunda reducción: la de convertir a los pobres en una especie de "nieto trascendental, a partir de la cual la historia latinoamericana adquiri­da "sentido . A quí ya nos encontram os en las antípodas de la postmoder-

i k - s a i k ' su iviiM im itiiu * co m o tin;i ‘ Iü o so I ili d e la lilw viiu tin . t i lo s ,diu iu ’ Miii<>,U-nh¡. I’ 1 T ’-'l-tv. Itm in i-L i. de la juventud. do los o[ivm sidos. di; lo s eo ik k u a d o s de ü u c n a . cundena- '.l<'s del m ando \ de la h isio n n " (id .. iU- U¡ (i#i, l B o iio i.i. t 'im v r s k U l San iolo m as . I ' íso . p l.h I J tiKísoí'o hispano ivInmhiLinn O n n ú n M ,m ¡iiiin v lam hién io i i i ih io mi r .'» s .im iv;n u i IlK ’k k l o iilsIh .-onio una ■ m c ia lis ia i p o si m o d ern a ". el'. ( i .

Lnm oi.nw iim . tíu^oUi. I STA . 1077.

MI ink’i'csitak' csimlio: P n itl n,:,¡ ,/,■ t'ií'tii ,1, u¡ hhtnrnt J , ¡a en. ,,. NKiido/.i. ' N 'U T 'iib i! Niifiotiü) de (. ti-.o. h»7l. ('o]i>u!il-m' laminen h. P tissd . Pum mu; aix<; </< /,<

•». Umm-tunt ru ana. Huenm Aric's. .Síl:!.- \ \ ) . |

Page 31: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

melad. pues U> que D u sse l pr oc ura 110 es d c sc c n l r a l i / a r al suj eto i lus trado

sino re e m p la z a rl o pul' ol ro sa j e l o abso luto .

A p e sa r de lo instas i|ue puedan si mar las r e v in d ic a c i o n e s de Du sse l en f a v o r de los o p r i m i d o s . m e p a r e c e bas ta n te p r o b l e m á t i c o h a b la r de

a l e o así e o m o de un " p o d e r b u e n o " y un " p o d e r m a lí ' " , el uno pr ov eni ent e "d e a b a jo " , del m und o de los po bres . > el o l i o p ro v e m e n t e " d e a rr ib a " , de los i n te re se s c g o i s l a s del c a p i t a l i s m o . p.n p r i m e r lu g a r p o r q u e el poder,

c o m o b ien lo ha d e m o s t r a d o p o u c a u l t . no es un tn rib u u > que se h al la rí a \ i n c u la d o al E s t a d o , a l ina e l a s e soetal o p r e s o r a o a un d e t e r m i n a d o “m o d o de p r o d u e e io n " . s ino una rel aci ón de luer/.as q ue a tr a v ie sa tanto a

d o m i n a n t e s c o m o a d o m i n a d o s l as r e la c i o n e s de p o d e r no d e p en de n de la " m a l a vo lu n ta d " de nad ie en particular , pues, a parl ir de la m o de r nidad , el d i s c u r s o y la v e r d a d han e s t a d o s i e m p r e indi so I ti h le 11 ic 11 le m u d o s a

el las* ' ' Por e so no ex is te " c v l c r i o n d a d " a lg u n a e m r c las l o n n a s del saber in c lu y e n d o el saber p rá c t ic o -m o ra l - y las e st ra te g ia s de pod er l-.n se g u i v

do lu ía r . v en estrech a rel aci ón c o n lo anterior, p o iq u e en la so c ie d a d p l a ­ne ta ria en q u e v i v i m o s va 110 se p u e d e h a b la r de las t o i m a s c u l t u i a l e s c o m o si luc ran un " v e l o " que o cu lt a el fu n c i o n a m i e n to " r e a l " de las re la ­c i o n e s e c o n ó m i c a s | .,s i m á g e n e s , las r e p r e s e n t a c i o n e s v los s í m b o l o s

cu ltu r al es 110 son e m a n a c i o n e s de al gún " á m b i t o lu ndanien tal t ía p o lí t i­ca. la e c o n o m ía , las c la s e s burg uesa s ) . s id o qu e se lian c o n v e rt i do en s i g ­

nos a u tó n o m o s I .s de c ir que los s i g n o s cultu ra les, ahor a ira n sn a c io n a li /a - d os por los irnov n i n l i i i v la in í o i m a l i c a . ya 110 en cu b re n o pe rvi erten una su pu esta "re a l i da d b a s i c a " de la cu al habría que " t o m a r c o n c i e n c i a " , pues el ca pi ta l m is i n o se ha vu e lt o s i g n o y el s i g n o se ha v u e lt o c a p i l a r " . L o

cu al s i e m f i c a que 110 es p o s i b l e v o l v e r la m ir a d a n o s t á l g i c a m e n t e a una cultur a d e s - c a p i l a P / a d a ( la " c u l t u r a p o p u la r " ) , c o m o qu ie re D u s se l . pues

la ide nti f ic aci ón con los s i gn o s del capit al e s una a spi ra ci ón interna li /ad a poi tod os lo- s e c t o r e s de la s o c i e d a d , p r i n c i p a l m e n t e po r los m as

p d h t v s 1

4‘ |. M . [uir.-iiiill. />!(■ f t iJ '/ u n " <}< /»mAm/m . ln m U u u . f i - d ic : . i ( )i i;j n u l Im iv i ’ s:

Mi. vi .1 IJ.uKliill.'.rJ. C m n n dt í. ■■ /W f/ i.» ,ú i, W ! . I 1)?.;: I\J iniL’s ni l ’i-'M H'ih rntuii <-i ¡ih ■ u iih m i Irán <■! /.<ííí" < ti/'iltil»'»». ll iu lu m . I )ukc í

l ’ i v - v :^ "i .

■4(.

Page 32: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Nos queda todavía por resolver el interrógame pía nica J o por A lluro Koi;.1. Ji- sj la crisis J e i sujeto i J usi nulo significa también la neulrali/ación A-.. I,i lacionalidad critica. A csio jiodriam os responder sim ultáneam ente -,,!l un sl > 1111 !1,)- S l cuando por "racionalidad crítica" eslam os refirién

• í i * ; i l ; i tradición fi/osdlica de la / i t c n i o g i r K r í f i k . esto es, a la ¡dea de u ia ta/on capii/ de descubrir his caiis;is y los m ecanism os últim os ile 1 : '>1S alienaciones humanas. No. cuando por "racionalidad crítica" emendemos la r e s i s t a n áM renic a lodas aquellas (oiim is de orgam/.acion ¡M inina, ideológica o social que im piden al ser hum ano ser mi j el o ile su (iMj-'ia vida. Ln el primer caso, el ejereisio de una crítica scniejanle presu­pone ia liLUira de un sujeto capa/ de ubicarse en la 'ex terio rid ad " de todas i.is a lienaciones5 -. Pero, com o ya lo liem os visto. tal perspectiva resulta ¡li-o'-ienihlc puesto que no existe ninguna forma de saber que pueda sus- lu e i- v a las i e lac io n es estratégicas de poder que conform an el tejido mí- ia). L as consecuencias ya las sabem os; suponer la p osib ilidad de un . --nuam íenlo moral ubicado por encim a del bien y del mal equivale a ¡■ìaiuciir la necesidad de un sujeto absoluto (encarnado en la Ig lesia . el f.'!;;u o . el pueblo, el caud illo . Jo.s oprim idos, el partido, e le.) cap a/ de n ¿ ¡d a i iiieondicioiialinente los asuntos relerem es a la moral v la juslicin '■Kiat. Por el contrarili, en el segundo caso se recurre a sujetos conlinuen- ks^.jue Iikhan desile ililerentcs perspectivas por configurar de olla mane- i.- !;> ieLiciones existenlC ' de poder, pero sin reclam ar pretensiones ahso- !.¡:ms de üpo co g n ilivo . e lico o eslético , L a crítica ya no ,c rea li/a.

n.1 i¡ues. a p a ilii de una ra/on tia.scendcntal. única y absoluta, ante cuyo inimnai deberán ser ju /u adas las aspiraciones de todas las racionalidades paiíieuLires. sino que se orienta hacia la posibilidad del tránsito entre unas■ ornías de iacion alid ad \ otras, pero garantizando al m ism o tiem po su '-hìeieik ¡alidad. hn es(e seni ido podem os hablar, con W olfgang Wel.sc h. ac una , n tiru n w m r r s t t ! que no apela a la unidad sino a la pluralidad y -i P "li-p eisp ecliv ism o '1 \ Se iraia. jiues. de una críliea que no p lanlea la

-.i.:nación líente a lo eslab lecido . sino que enseña nuevas m aneras de i uk udí. 1 y adontai la lucha por tuia vida autònomamente coni ¡curada.

-I' Poi uliim o quisiera relerirnie a uno de los reproches más popula- y s ^u- se lian hecho a la po.sinodermdad; el de haber proclam ado el ‘-final ^ «a^uinpia.s . Nuev ámenle habrá que preguntar a cuáles autores \ a que

!’' ui<‘p ¡ü se reitere la c in ica , i:\an m iem os el caso e sp ec ífico de

^ . U h . I -¡so, t»ninh*i*ttu M<;t, i n,-. VVVinltjiin. \ ( It h u i ■ i;, u ] i.. -yu; pr,

Ip). 1 ‘ i « * ™ * . . .

41

Page 33: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Lvolard , por trillarse de uno de los autores más controvertidos. Partiendo de los an álisis de W ittgenstein. Lyotard advierte que los ju eg o s del len guaje humano están estructurados de tal form a. que a partir de e llos resul­ta im posible pensar una com unidad humana en donde no exista el con ti ic­io y, por tanto, la in justicia . Ju e g o s tales com o "argum entar'’ , "d escrib ir"o "preguntar ' se construyen sobre la base de com p le jísim as cadenas de enunciados, en donde ex isten d iferen tes p osib ilid ad es de i 11 te re o néctar unas proposiciones con otras. N o existiendo ningún tipo de metneriterio lingü ístico que nos perm ita saber cuáles interconexiones debem os rea li­zar. la e lección de una o varias p osibilidades se hace siem pre a costa de todas las dem ás. Kl resultado es el con flicto inevitable entre varios tipos de discursos y form as d iscursivas, o lo que es lo m ism o, entre d itcíen les form as de vida. L a heterogeneidad y el d ije re tufo son. pues, consubstan­c ia les al habla hum ana y no se pueden elim inar. Según Lyotard , todo intento de “ reconciliar" las d iferencias existentes entre los ju eg o s de len­guaje y entre las diferentes form as de vida configuradas por ellos, termina necesariamente en dictadura y terror*4.

A h ora bien, casi todas las “ utopías de futuro" que se situaron en el umbral m ism o de la racionalidad m oderna con cebían la sociedad ideal com o aquella en donde reinaría la unidad, en donde no existirían ya más las diferencias de ningún tipo y en donde la com unicación entre las perso­nas no estaría mediada por relaciones de poder. L a fe licidad en esta socie­dad tutura sería viv ida com o au sen cia absoluta de diversidad. L a armonía v la hom ogeneidad serían las características de una com unidad en donde va no habría luiiar para la presencia de valores de orientación divergentes entre sí. Pero si hi heterogeneidad y la d iferencia se encuentran ínsitas en inda com unicación hum ana, com o lo ha m ostrado Lyotard . entonces resulta claro que este tipo de utopías tendrían que degenerar en m odelos autoritarios de convivencia social, en donde la hom ogeneidad y el consen­so podrían ser asegurados solam ente a partir del ejereisio despótico de un metacriterio religioso, económ ico, político y social.

¿Q ué puede s ign ificar el final de este tipo de utopías total i/antes para la filo so fía lalinoam ericana'.> Será quizás la n egación de) “ d iscurso de futuro" com o form a esen cial de narrativa sobre la que se organiza gran

. J. I-' I Dt iih !h ra u l. hiS.M.

Alll-..l. />( iil í.dit .1.1... i’ |\

. W ilhd m l iiik \ c rLg . I1,S7. iO m ü ü iJ Iiv.iktn. i r

>)<> ,1 í.i ( if 'l , «is ;/,■/ i/í'sr !(I W> ll !" ¡>ÍI i ' , 1111,-i

Page 34: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

parle de n ucsiro pensam iento. tal com o lo temo A rturo R o ig ? Seguíanle 11 te que sí. cuando esc "d iscurso de futuro" se identifica sin más io n lo que se ha dado en llam ar la “ utopía am erican a", cuya gén esis ha estudiado muy bien el ensayista uruguayo Fernando A in sas\ Un la e labo­ración de esta form a narrativa. A in sa distingue cuatro n iveles diferentes:!) La transposición al nuevo mundo de tópicos y mitos c lás icos com o el paraiso b íb lico , la edad de oro. la p rim itiva com unidad cristiana y la bucólica arcad i a. donde el ser hum ano v iv ía en recon ciliación absoluta consigo m ism o y con la naturaleza. 2 ) La noción de id ierid ad , es decir, la „•oncepeión de A m érica con un mundo totalmente diferente y convertido, por ello , en el depositario de todas las esperanzas de perfección que no habían podido ser cum plidas en Europa. 3 ) Los sueños milenaristas de las ordenes relig iosas que buscaban probar en A m érica un m odelo teocrático de sociedad. 4 ) El sueño de m ejora de la situación individual y co lectiva del indio mediante su conversión al cristianism o, esto es. bajo su asi ni i la- eion a formas de vida dictadas por una instancia superior. Por desgracia, esle discurso fundacional de la “ utopía am ericana", que se caracteriza por >11 pretensión in teg ra l v to h d i:a n ¡i\ ha sido reproducido desde entonces por una gran parte de nuestra intelectualidad com o la utopía social por excelencia: A m érica Latina entendida com o el “ otro absoluto" de la racio­na í i dad europea, com o el continente de la gran síntesis, com o la reserva espiritual de la humanidad, com o el futuro de la Iglesia cristiana, com o la tierra del m isterio, la m agia y la poesía. S i es este el "d iscu rso de futuro" .il que se refiere R o ig . saludam os entonces su despedida, pues se trata de una retorica que ha servido para legitim ar regím enes autoritarios y popu listas de Lodos los colores en A m érica Latina.

Pero, al proclam ar el final de las utopías unitarias y totalizantes, /.no estarem os m inando también un concepto irrenunciable en A m éricai .atina, cual es el de “ju stic ia so c ia l"? ¿A c a so este no se basa justam ente en la idea de una sociedad en donde no exista más la opresión y la d esi­gualdad? P ien so que este concepto de ju st ic ia com o “ ausencia de lodo mal es una herencia de la escatología (¡u iaiistica ju deo-crislian a que es ! 'rec i so abandonar la creen cia en el advenim einto del m ilen io , en la teeonciliación del hombre con la naturaleza, en el surgim iento de un honi- bie redim id o - '" . \ creo, con 1.aotard. que todo intento de transponer esta

' a- rv'.ptvm. |;^ m jn¡i;l.is re He Muñes de Huirn fvlipe M .u ím II.i , L ;is utupuis snei;ik^Mis . i ni-enierK i;i>. lol;ilit;in.i>". en ¡d. ¡.a , it!fiiru J i I ttiiitinuuí WWr» i;>Ci los di !i vi rur tt'friv um. U i'riti ¡ n iu ¡ i ¡ i t ¡ inin(,-riii:tirnn¡. 1.1 P.k/. C i ’ tíH M . fip

Page 35: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

idea a la realidad socia l degenera casi M-mpiv en mi contrario: en nombro do la "i*>ualdad" v de l;l "justic ia social" se han establecido a lgun o s do los rem m enes más au ll>l ll,M los (;onoc' ‘-'i>s -n la historia do A m e ric a Latina. Por oso do lo que st’ l ,a la a 'K,ni cs reconocer que no podem os ir más a lia de nosotros n)¡s l,1" s' <c sl:imos conilenados al dilcrcm h»). \ de saber que la justicia cs p en ^ i1’*0 m'Iíuikmiuí en el marco de unas estructuras p o lí­ticas que haíian p»>sillk ' 1;i fim lhm fticiñn de las d ife m u ia v U nas esirucUi ras que no'estén |e g 'tiI,):ul;is cn hllí* ^ reían, de la -em ancipación inte oral", sino en base a estrategias de acción en donde se es concienle de que el combate a la in ji 's,it;'a - cnt’ ra nccesai ¡ámenle nuevas form as de injusti cia l a pregunta seria cn loncos: ¿cuáles injusticias son más o m enos tole- rab ies para el coiijun10 tle la sociedad.' Pero esta es una cuestión que ya no puede ser decidida :l p n ,,r i cn hasc ¡l nin^un lip ‘ > He m elalenguajc uni­versal sino que d d icl 11 scr '•'^metida a la consideración de un deb a te pú blico , en donde la> PartL‘s L’n con 11 icio puedan hacer valer sus argum en­tos legfti mamen te > L' " L,ondc cl A senso pueda ser pacificam ente regula­

do.

Por supuesti» d lK’ ,m a£ m a’ 11,1 tipi» de so c iedad sem ejante im p lica necesariamente el recudo a la inopia. lJcio . por fortuna, la dim ensión utó­pica 110 se reduce volam enic a los rehilos un itarios de la m odernidad. ¡ xi^lat o lio tipo Í, 'n)Uls i« 1' 1 o livas, que au in iik1 siguen cum pliendouna func ión utópica n" c n l ' i n / ‘m %almx--, m ies c o m e la umelad. el c o n s e n ­so la a rm on ía , la ho m o ge n e i d a d , la au se n cia d e in justicia > la re eon e il ia - eion 1 i utopí i de i ' 1 1 inulRlo /'o/íi cuh'it (> ríesele el punto de vi sta e c o n o -

n n c o -po li i i c o v p h m i l " 1» dl 's J e cl l1 ,m, ‘ ’ (k' v i s t j cultural. I .a utopía de la lo c v i s i c n c i a p a c H 'e ;1- ' ,unMÜL’ ne ce sariam ente c , i n f l i c t i v a . entre ct i le re n tes íor inas de c on oc in l i en 'o cnLlc di le ren te s c r i t e r i o s m o ra le s tic acc i ó n . l-tt utopia lie un mundo en el que vo ir an para le lan -,e nl e di le re nt es rutas altei- n i l i v i s liar la la Hiede'nielad l a l l lopia ele u n a s o c ie d a d e]iie sea c a p a z ele m o de r n iz a r la troelie1 1 , 1 1 sin destruir la . I.a t i lopro d e una relirriosidael vi \ lela mlensaniei i te 's in pn’ lendei le -e ne anl a i el e s p a c o publico. L a utopia ele un o r d e n p o l í t i c o e n d o n d e to d a s la s p e r s o n a s t o n c a n o p o r tu n id a d p a ra h a c e r o i r s u v o / v lu c h a i le g id m a m e n lc p o r m e io r a r c a l i l la d d e v id a . I .a t ilo- p ía d e u n d e s a r ro l lo e c o n ó m ic o q u e n o c o n l le \ c l a d e s t r u e c íó n d e la n a tu ­ra le / a P o r 110 e s ia i l i r a d o s a p r e t e n s io n e s m ^ s i á n i c a s y s o b r e h u m a n a s .

ul l.mfvii u ' imlk ,ici<■1 1 ll .IN ‘ 1 i 1 s-s. L'

-14

Page 36: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

■sio'' m odelos utópicos pudieran servir de base narrati\a para políticas tic ■ u ; i c l c r no totalitario. L l " lin a ! tic las utopías" anunciado por la posmo- Lrnidud no sign ilica. entonces. el rcsccam iento absoluto de la dimensión u-pica sino, lodo lo contrario, la re escritura y rc-inlerpivtacióii de viejas

u opias según las nuevas necesidades del hom bre contem poráneo* . \u c \c rse a im aginar utópicamente el luí uro continua siendo un estatuto emulador lie cam bio y de lucha por el cam bio , Pero después de \iisch\vilz. H irosehim a y A yacu ch o 's . sólo podem os entender ese cam bio \iin el paradigm a de la diversidad y la heterogeneidad, a riesgo de repelir u lentaeión a c o m e r lir la razón en irracionalidad.

Page 37: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

(le l i o n i o e e m / a c i o n c o m p a r a b l e - [>iira u l it i/ar la m e t a l ó l a J e l l e g e l a " l a n oc he cil la que nu los los yuto s son p a r d o s " , s ino q ue of re c e it a m b i c u i la p os i b i l id ad de una c o m u n i c a c i ó n mult icult ura l c a p a / de en r i q u e c e r ntios- ira e x p e r i e n c i a c o ti d ia n a . III p r o b l e m a no ra d ic a , p u e s , en los c i r c u i t o s n i as si n cd ia l i co s po r d on de í l t n c la i i i lo rm ac i on ( c o m o si la r i l i l i/ac ion de las t e c n o l o g í a s m o d e r n a s l u c r a n e c e s a r i a m e n t e d e s t r u c t o r a de la t r a d i ­c ió n ) . s ino en los m c c a m s i i i o s in sl i l u c i o n a l e s q ue e x c l u y e n a g ra n parle ríe la p ob la ci ón del a c c c s , , a est os medu>s. i m p id ié n d o le s r e n o v a r y e n r i ­q u e c e r su identidad'1" . P or el lo - e n tercer l u g a r - , es nc ce sarn ) ap re n d er a r e l i m a r n o s c on s ta nt ement e : a e la b o r a r r M n i ' w t n q u e nos perm itan n a i c - g ar en el laberinto de b ie n es s i m b ó l i c o s q ue co n fi gu r a n nues tra identidad: a o v a r , en s a m a , n ar ra ti v as de la pr o p i a s i d a que l a c i ln c n la p ra ct ic a de n e g o c ia c io n e s dúcti les , d e sp l a z a m i e n t o s tr a n sv e rs a le s \ t e c n o lo g ía s hete

r o g é n c a s de la su b je tiv id ad.

R e s u m i e n d o : b a jo las c o n d i c i o n e s c r e a d a s por la g l o b a l i / a c i o n de la

técn ica , la plnu etnri/nción de los i/insr n w ,íiti y la transua eio nal t/ . aci on de la e c o n o m í a , 1111 es p o s i b l e s e g u i r p l a n t e a n d o p r o b l e m a s tal es c o m o la i d e a l i d a d latinoam ericana, el e u r o c c n i n s m o \ el c o l o n i a l i s m o , en t é r m i­

nos de , i I i í i-h Im I. Kslo c o n l l e v a la pr o d u cc i ó n nrttiat iva de i n c la - id c n n d a des m on ol ít ic as lun - n o s o t r o s " y un " e l l o s ' h o m o g é n e o s ) que. c o m o v e r e ­m o s en el M á m e n t e c a p i t u l o , l e g i t i m a la e x c l u s i ó n de las i d e n ti d a de s t r a n sv e r sa s v las " p e q u e ñ a s h i s t o r i a s " . IX' lo que se traía es tic a v a n / a i h ac ia tilla c o n s id e r a c i ó n d e la n le nl id ad en té r m in o s de J i f e i v m iu . A q u í va no se p ie n s a la s n b ¡ e t i \ tdail c o m o d e r i v a d a d e un c i l la s s i tuarlo por lu c ra ríe la ra ci o n a li d ad m o d e r n a , s ino c o m o pro d u ct o ríe los e n tr ecr u ce s s i m b ó l i c o s , las r e - t o c a l i / a c i o n c s d i s c u r s i v a s > las h ib r i d a c io n e s c u l t u r a ­

les.

1 , 1,, o ,,,n l.i- no, .1 il'ci ,itc' ' in c n , , ' .icui.Ji,ionio en l.i n,.i\„iij ,1c I '" l'.iiss

i . ,, ,,,,» , !,.,.« ,. \l I,.IV 111.11 t.i . • , » * » • .k- s-P'Ul ••■> I™....."O'"" > 0t",|ac-.iipolHK.i Jo K-,li'inl'iiu,'ii „iLi.ll pal p.irk' a.'l lsi.1,1:-. ,:1

.,|„p,,|„,,ni..„ ¡«Mi iiioia.i, ,1o la ,|no » * . |„„',o,h„ ¡'toan,I-'™!'-' P » * ) » * ' ' *: , „ , o : l „ J lio l „ a , 10 ,0 tl,il,l os Jo , a , h . , u .......o ............................ „ 1.1- J e n , . . ' , 01,.Unt.k’ é*l I''.lililí! piu-il.i .i 'iim ii 011 Im rales l -ik IiciiK'- a Iiu i I.Um i'¡ Jv.* .c á n u la -

„ I,.., .......... ,1o o.,; oiini, „on'ii ml.-i u.i, n "i.il Si h,o,i o- ,,c,l..,| iio I" lo n»'-

UaJ<- H a lv u ik .v L; U'i u k k h'II iK- una "u k iU u h il L-iiak.-iili:i v i lk u U la - " i ac d u ilcv ,k- p.n-li.nuK-i.-:! i:i:i:h ii’ .i o e ia U ' cjU.' o l a n.i o mu

e l ■.■iU'r-an:h.’ lu .h o» .k' que ^ i w e n l.is i iu c 'a - e l iv iro n u a s l.n im.im i -T,;, sin ,k\t.M ' a li'-' ;ik\[n>s im ;n'si(ik- la f i n i.i^ftw' J o h v ' im . »v i;. ,i

a llo m ar c! ltu ii u-io ;» .W i- ■ J e ! ^ \ M »i^-u ik-r ;> o - i m 11 ¡w i lk .im c n k - v ,n

la llliiiLi.u'.UIIaliii.'.i.l. I.'. ils-k'tT'ili-'UL irlail \ lii ill k ’ iv ik :a .

Page 38: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

CAPITULO DOS MODERNIDAD, RACIONALIZACIÓN E

IDENTIDAD CULTURAL ENAMERICA LATINA

Una reflexión desde las ciencias sociales

I Si algo puede señalarse como un rasgo distintivo del agonizante siglo XX es el creciente proceso de interdependencia económica, social y polí­tica en una escala planetaria. Se trata de una globalización heterogénea, que impulsada por los procesos de transformación estructural operarios al

interior de las sociedades occidentales, afecta d irectam ente la vida de "todos los seres humanos aoridéguiSfa que se encuentren. Las fronteras que ”pór miles de años habían separado a unas culturas de otras, se han desva­necido frente al protagonism o ejercido por códigos de acción orientados transnacionalmente. Los medios de transporte de alta velocidad, los reper­torios de imágenes distribuidos a todo el mundo por la industria cultural, el flujo continuo de inm igrantes, turistas o refugiados, la planetarización de la economía de mercado, todos estos son factores que ,fean contribuido a la eliminación de la alteridad radical entre las culturas. El siglo XX vió tam bién un aum ento de sensibilidad frente a la existencia de problem as que no afectan sólo a tal o a cual nación en particular, sino a la comunidad internacional en su totalidad: la destrucción del entorno ecológico, el

"endeudamiento del “tercer m undo” , la proliferación de armas atómicas, el crecim iento incontrolado de la población, la propagación de enferm eda­

d e s como el SIDA, la m undialización del narcotráfico y del crimen orga­nizado. Fenómenos que, por estar integrados en una red muy compleja de causas y efectos que no conoce fronteras de ninguna clase, se han vuelto

'inm unes frente a todo tipo de control normativo.Pero este m ovim iento de globalización ha provocado tam bién reac­

ciones defensivas. Especialmente en aquellas regiones que han sufrido eñ carne propia la exp'eriencia del colonialism o europeo, se observa el auge

47

Page 39: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

de tendencias nacionalistas y fundam entalistas. El fuerte anti-occidenta- lism o de los países islám icos, las guerras en la ex-Unión Soviética y la ex-Yugoslavia, los conflictos étnicos en el Africa negra, los program as de “evangelización de la cu ltura” desplegados por la Ig lesia C atólica, la exhaltación de lo telúrico por parte de algunos intelectuales y activistas políticos en A m érica Latina, así como el renacim iento de la xenofobia y el racism o en la propia Europa, son ejem plos de que vivim os en un -m undo de espacios fracturados y heterogéneos, en donde la identidad -^personal o colectiva— oscila trecuentem ente entre lo global y lo regional, entre 10 nacional y 16 posnacional~Ue cóm o se lasuelva et>L5 conflicto- entre la des-territorialización y la re-territorialización de las identidades dependerá si el siglo XXI nos traerá un mundo más tolerante y pacífico, o si avanzaremos hacia una recaída en el despotismo y la barbarie de la que ya tantas pruebas nos dió el siglo que termina.

El presente capítulo es una reflexión sobre la m anera com o ha sido enfocado el problem a de la identidad colectiva por las ciencias sociales latinoam ericanas de fin de siglo. Para ello analizaré la propuesta teórica de" los sociólogos chilenos Pedro M orandé y Cristián Parker, llevándola posteriorm ente a un diálogo crítico con las tesis desarrolladas por Jesús M artín-Barbero, Néstor García Canclini y José Joaquín Brunner.; Mi pro­pósito es m ostrar de qué m anera ha sido pensada la relación entre m oder­nidad, racionalización y cultura en Am érica Latina,

1. MORANDÉ, PARKER Y LA EXTERIORIDAD DEL “ETHOS POPULAR”

En su libro Cultura y modernización en América Latina, M orandé se propone analizar la crisis del desarrollism o y buscar una solución alterna- ~ tiva que hunda sus raíces en la identidad cultural de las naciones hispano- lamericanas.59 Parte del supuesto de que la modernidad es un proceso que rom pe con la peculiar form ación político-cultural que durante, tres siglos había caracterizado a A m érica Latina, hasta el ocaso de la hegem onía española sobre Europa en el sig íoX V II. Rotos los vínculos con España, las jóvenes naciones latinoam ericanas se vieron obligadas a ajustar su identidad al nuevo equilibrio de fuerzas a nivel internacional, adoptando

59. P. Morandé, Cultura y modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca de la cri­sis del desarrollismo y de su superación, Santiago, PUCC, 1984.

48

Page 40: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

valores com pletam ente ajenos a su herencia cultural hispano-lusitana.60 La orientación política que tom aron las élites locales, al pretender im itar los modelos ofrecidos por F rancia e Inglaterra, significó, en opinión de Morandé, la negación de la síntesis cultural que se había dado en Am érica L atina durante el siglo XVI. cuando se m ezclaron el elem ento indígena con el ibérico. Consecuem»in inmf'.Hintn d g - p s t a np.pafión fnp el p r n f n n H r .

distanciam iento entre las o ligarquías crio lla ilustradas, desgarradas mutuamente en querellas ideológicas, y el grueso de la población m estiza

. que mantuvo sus formas antiguas de generar v transmitir sabiduría.

Pero vayamos por partes y miremos prim ero de qué manera caracteri­za M orandé a esa nueva racionalidad m oderna proveniente de las nacio­nes protestantes europeas. Siguiendo de cerca a Max Weber, el sociólogo chileno sabe que la ética protestante ha creado un tipo de hombre desco­nocido por el mundo católico: disciplinado, austero, trabajador, lanzado al dominio del mundo. Es el hom bre ilustrado y crítico que se levanta contra los dogm as de la religión y que, am parado por los avances de la nueva ciencia, se propone conquistar el mundo confiado en la autonom ía de la razón. Se desencadena así el proceso m oderno de secularización que, según M orandé, origina la “funcionalización de la ética” . Las relaciones interpersonales pierden su referencia a un orden trascendente y se con­vierten én “funciones sociales” cuyo objetivo es asegurar el equilibrio de un sistema dominado por las leyes autoreguladas del mercado61.

Trabajando con una lectura de M ax W eber intermediada por la escue­la de Frankfurt, M orandé señala que la m odernidad occidental genera una domesticación absoluta del individuo por parte del sistema. La sociedad moderna yt; orgkmza como una inm ensa m aquinaria burocrática que asig­na a todos sus miembros unos determ inados roles funcionales. Detrás de todo esto se encuentra la lógica de la autoconservación del sistem a: los individuos aprenden a ser disciplinados y a renunciar puritanam ente al despilfarro para ahorrar e invertir en negocios que generen riqueza y bie­nestar para todos, con lo cual la totalidad del sistema puede garantizar su existencia. C ualquier otro tipo de conducta se considera inmoral y debe ser ejem plarm ente sancionada, ya que puede conducir al desequilibrio estructural de la “totalidad”62. Esta lógica funcionalista, denom inada por

60. Ibid., p. 16.61. Ibid., p. 107 ss.62. Ibid, p. 109.

49

Page 41: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

M orandé la “introyección del sacrificio” , desemboca en la burocratización • absoluta de las sociedades europeas.

A manera de contraste, M orandé introduce un ethos cultural latinoa­m ericano form ado a raíz del encuentro entre tradiciones hispánicas, negras e indígenas, que se halla en las antípodas de la racionalidad moder-

!na. La tesis de M orandé es que a partir del siglo XVI, A m érica Latina em piezo a configurar una identidad cultural preilum inista y barroca que se diferencia esencialm ente de la racionalidad occidental. “Nuestra hipó­tesis -e sc rib e - es que la racionalidad de nuestro ethos no es la misma que la racionalidad que viene de la ilustración europea”63, y que “el adveni­m iento de la racionalidad formal del m undo m oderno se produce en un m om ento en que A m érica Latina ya tiene un ethos cultural form ado y

1 consolidado”64. Estam os, pues, frente a una racionalidad genuinam ente latinoam ericana que no es la de la m odernidad occidental sino anterior a ella o, para ser más exactos, se encuentra debajo de ella. E s una racionali­dad submoderna; un sustrato que, por no tener su b a se 'in una síhtesTs'a nivel de la palabra y el discurso sino en el plano del ritual religioso, no pertenece al ámbito de la modernidad y ha permanecido intocado por ella.

En efecto, la diferencia esencial entre el ethos de la m odernidad y el ethos latinoam ericano es, según M orandé, que m ientras el prim ero encuentra su síntesis en el logos, el segundo la encuentra en el rito65. La m odernidad es un fenómeno que se genera en culturas librescas, en donde no se requiere la p re sen c ia re un número plural de personas para entablar com unicación. Es el tipo de cultura m onológica e individualista que se '

1 transm ite por medio del texto escrito. Los países de América Latina perte­necen, en cambio, a aquellas culturas que se constituyen y se transmiten oralmente. La cultura oral, a diferencia de la escrita, surge de la experien­cia del encuentro de una pluralidad de personas que comparten los valores presentes en el mundo de la vida. No existe el sujeto privado que, en vir­tud de un pacto social, se convierte después en un sujeto público. Por el

1 contrario , el espacio público es constitutivo de la cultura oral y no está definido por la presencia del Estado o de la organización económica, sino por la fiesta religiosa, que reúne a todos en tom o a la m emoria histórica y las tradiciones del pueblo. En Am érica Latina esta tradición oral y ritual

63. Ibid., p. 145.64. Ibid., p. 140.65. Id., “Grupos sociales y en conflicto”, en P. Hünermann (ed.), Enseñanza Social de la Iglesia en

América Latina, Frankfurt, Vervuert, 1991, pp. 278 ss.

50

Page 42: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

ha estado marcada sustancialmente por la presencia de la Iglesia Católica. La irrupción del catolicismo no representó para los pueblos indígenas una ruptura con su universo significativo porque, en virtud de la C ontrareform a, el catolicism o barroco hispánico favorecía la com pleta sacramentalización del culto. D e ahí que los valores m ítico-religiosos del m undo de la vida hayan conservado hasta hoy sus raíces cúlticas, im pi­diendo la penetración en nuestro m edio de la racionalidad moderna.

En opinión de M orandé. el sujeto histórico de la “síntesis cu ltura l” entre el indioT el europeo v el negro no fué el criollo sino el m estizo. C iertam en tee l criollo es ya producto de un entrecruzam iento cultural, pero nunca estuvo dispuesto a reconocer su mestizaje. Idealiza al indio e idealiza a Europa para afirmarse a sí mismo como síntesis de lo m ejor de ambos mundos, despreciando al indio y al europeo concretos para “blan-

% quear” su propia condición m estiza. Estamos aquí, según M orandé, frente a una.síntesis abstracta realizada a nivel del discurso, pues la verdadera

"síntesis.cultural se dió a nivel de la praxis ritual y no tuvo como sujeto al criollo sino al mestizo, fruto del encuentro cam al de la m adre india y el

"conquistador europeo. iPor eso, la m odernidad es un proceso nue en 'Am érica Latina no afectó directam ente al mestizo —quien conservó intacta Tá identidad cultural "heredada de la co lo n ia- sino únicam ente al criollo.

~En el prSyécto de la ilustración, la oligarquía criolla latinoam ericana del siglo XIX vió un instrum ento adecuado para cam uflar la realidad de su

- propio mestizaje, lo cual explica el furioso desprecio hacia la autóctono y su empeño de europeizar las-s«eréda4es latinoamericanas a través de pro­gramas de modernización. Vestido de ropajes modemizadOres, el criollis­mo desvalorizó siempre la “síntesis cultural” del ethos latinoam ericano, considerándola como un “obstáculo” al desarrollo66.

En base a la contraposición entre “sociedad” (entendida según el modelo weberiano de la racionalización y la secularización de los valores) y “com unidad” (tom ada de los m odelos sociológicos de D urkheim y Tónnies), M orandé logra constru ir un sustrato cultural latinoam ericano ubicado en la exterioridad de la m odernidad occidental67. Un “ethos barroco” consolidado en el siglo XVI a través de la síntesis de tres cultu­ras y que se expresa fundamentalmente en las prácticas rituales de la “reli­giosidad popular” . Pero no sólo es M orandé quien se ocupa de la raciona-

66. Id., Cultura y modernización en América Latina, pp. 158 ss.67. Para una síntesis del pensamiento de Morandé, véase: Id., “La síntesis cultural hispánica-indí-

gena”, en: Teología y Vida, Vol. XXXII (1991), pp. 43-59.

Page 43: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

lidad subyacente a los santuarios populares, las peregrinaciones masivas y las procesiones. También su colega Cristián Parker trabaja en una línea sim ilar, si bien am pliando notablem ente el concepto de “religiosidad popular” , para incluir no sólo aquellas expresiones religiosas vinculadas al catolicismo, sino también fenómenos urbanos tales como el pentecosta- lismo, los cultos afroam ericanos, el espiritism o y las sectas evangélicas. Queriendo superar el paradigm a desarrollista e ilustrado según el cual la

J religión pertenece a un estadio pre-racional de la conciencia, Parker busca m ostrar que la m entalidad popular latinoam ericana opera con “otra lógi­ca” diferente y opuesta a la de la m odernidad occidental68.

Para llevar a cabo esta empresa, Parker se apoya en las reflexiones de la escuela argentina de la {‘filosofía de la liberación’? (Rodolfo Kusch, Carlos Cullen, Enrique Dussel, Juan Carlos Scannone), que desde los años sesenta viene proponiendo una herm enéutica de la cultura popular latinoam ericana. Aquí cree encontrar Pirlcer el estuerzolñaS serio realiza- do hasta el m om ento por com prender unas estructuras de pensam iento qué son diferentes a las de la cultura dominante, intelectual y “sabia” del

(criollism o latinoam ericano. K“La cultura popular -e s c r ib e - representa “otra lógica” / que no es ciertamente una antilógica o un estado primitivo de la facultad de razonamiento, sino que representa el uso de la razón bajo otro sistem a m ucho más em pírico y sim bólico a la vez, m ucho más sapiencial y dialéctico que cartesiano y positivista”69. Se trata, pues, ¡de un “pensamiento sincrético” que no opera con las mismas figuras antropoló­gicas de la racionalidad moderna, sino que integra sintéticam ente la sabi­duría ancestral de las culturas indígenas y la m entalidad de las culturas populares urbanas. Parker describe este fenómeno de la siguiente manera:

“Sostenemos que en la base de la mentalidad religiosa sincrética del pueblo latinoamericano, en el código estructurante de su plu- ridad multiforme, late una suerte de antropología vitalista, a lter­nativa a la antropología prometeica de la m odernidad occidental. U na antropologí^fctónica'ly m aternal, derivada de las grandes intuiciones telúricas de las culturas precolom binas, frente a una antropología dualista, pantocrática y pa triarca l derivada de la cosmovisión greco-romana occidental... No se trata ya del hombre

68. C. Parker, Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización'capitalista,Santiago, F.C.E., 1993. \

69. Ibid., p. 370.

52

Page 44: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

prim itivo inmerso en la naturaleza, ni del hombre occidental, moderno, ahogado en su racionalidad instrumental y privatista, sino del hombre "latino ”, ni pre ni postm oderno. Una antropolo­gía herniderm a, no antagónica, sino conviviente y, bajo muchos aspectos, alternativa a la m odernidad occidental. Hombre múlti­ple, el hombre holístico, el hombre que desde esa sapiencia ances­tral armoniza el sentir y el razonar, el pensar y el actuar, el pedir y el esperar, el feste jar y el lam entar"10.

2. MAX WEBER Y LA NARRATIVA DE LA RACIONALIZACION

M uchos son los aspectos filosóficos, sociológicos e incluso teológi­cos que podrían discutirse en base a las tesis anteriores, pero quisiera cen- trar mi crítica en la forma com o Parker y M orandé utilizañTa tésis'V ebe- ^ Tiana de la racionalización para caracterizar a Inrlp.i-nidácI~occid:ental. A U mi juicio, es justam ente la adoggión acrítica de este modelo unilateral de racionalización el que permite a los dos sociólogos chilenos construir' (a contraluz) un ám bito de exterioridad latinoam ericana con respecto a la . modernidad. A la instrumentalización de las relaciones humanas, la socia- i

ylización por medio de la palabra, la funcionalización de la ética, la sécula- ¿rización de los valores y el desencantam iento del m undo, propios de la <? ¡modernidad, se opondrían los valores com unitarios, la socialización por < m edio del rito, la experiencia del cara-a-cara y el sentido de lo trascen- dente, propios del “ethos latinoamericano” .

Como es sabido, a partir de los años cuarenta la escuela de Frankfurt empiezo a popularizar una “visión trágica” del proceso de racionalización descrito por M ax Weber. Según esta interpretación, la racionalización sería un proceso homogéneo y progresivo de desmitificaclóñ que atravie- sa~~todas las realizaciones iñtetéCtuales, artísticas e institúcionaIes~del_ mundo occidental. Ya no se precisa m ás de las Im ágenes del M undo (Weltbilder) para legitim ar los hilos estructuradores de la sociedad, puesto que ésta se va diferenciando en compartimientos que- siguen cada uno su propia lógica. Si la ciencia, el arte y la moral estaban referidas durante la edad media europea a la cosmovisión cristiana para su legitim ación, con el advenim iento de la m odernidad estas esferas se independizan y recia-

70. Ibid., p. 403 (el resaltado es mío).

Page 45: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

man el derecho propio a existir.(La ciencia ya no requiere de fundam enta- ciones m etafísicas, sino aue_-se^apova en el form alism o m atem ático y la experim entación; la moral ya no se basa en la autoridad de la Iglesia, sino en una etica de la responsabilidad que se despliega al interior de la con­ciencia individual. La religión se ve, con ello, replegada hacia la esfera privada, pasando a ser un asunto de opción personal..¿Se han producido el desencantam iento (Ent7auhermuí4~ú¿Lr[\\iríáo y la burocratización absolu- ta~de la sociedad. La econom ía y el Estado adqulererTIá form a de una Iñ aq u íñ án a autónom a que som ete y determ ina a los individuos (Stahlhartes Gehäuse der Hörigkeit). Se, avanza de este modo hacia una sociedad adm inistrada, en la que la vida entera es gobernada por leyes autoreguladas y vaciadas de contenido moral. Para los frankfurtianos de la , primera generación -especialm ente para Horkheimer y A dorno- la racio­nalización de Occidente conlleva necesariam ente dos patologías: pérdida de libertad y pérdida de sentido71.

Esta interpretación fatalista dé~]w ébér|se encuentra fundam entada en lo que podríamos llamar, siguiendo a Habermas, una filosofía de la histo­ria en clave de “razón instrumental” . De la mano de TJukáCS' e influeuria^“ Hos nejprtívarnente por su experiencia con la cultura de masas de la socie- dad norteam ericana, H orkheim er y Adorno identifican la totalidad del .

i proceso civilizatorio occl3éñtal con la evolución dé~una lógica histórica ' \ guiada por la dominación la natnralw a Rea misma dinámica termina- 'r ía por establecer unas crecientes relaciones jerárquicas de dom inio en ámbitos como la economía, la legislación, la cultura y la adm inistración estatal. El avance de la irracionalidad que se encuentra en el núcleo del proceso de racionalización de las sociedades modernas es tan potente, que ya no queda ningún rincón de la subjetividad hum ana al abrigo de la razón cosificante. Aquí tendría sus raíces el triunfo de las fuerzas im per­sonales que gobiernan la psicología de los individuos, y que desem boca finalmente en los campos de concentración y en la sociedad demencial.

La pregunta es si esta lectura fatídica es la única interpretación posi­ble d e n je nsamiento webenano. Es cierto que para Weber, la racionaliza­ción -entendida como des-m agicalización del mundo -e s una “constante antropológica” , un proceso de significación universal .que se lleva a_cabo en todas las civilizaciones humanas. Influenciado por el neokantism ó _cfe D ilthey y~~He su maestfó~R.ickert, W eber piensa que la “cultura”, es un

71. M. Horkheimer / T.W. Adorno, Dialektik der Aufklärung. Philosophische Fragmente, Frankfurt, Fischer, 1990 (primera edición: 1944).

54

Page 46: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

ámbito ontològicamente separado la “naturaleza”, en el que el hombre es ún sujeto absolutamente libre, capaz de darse representaciones del mundo exterior y de otorgarles sentido. Las instituciones, ios val ores/Tas reíacio~ ñés socialesTéñTü'ma.'toSosTos signos culturales, serían productos asenta­dos en la libertad del sujeto hum ano. La racionalización es, entonces, el proceso m ediante el cual este sujeto busca dar cuenta de aquello que Jaspers ha llamado “situaciones lím ite” : el sufrimiento, la contingencia de la vida, la muerte. Las grandes religiones m undiales- y en general todas las imágenes del mundo que han procurado ofrecer una respuesta al p ro ­blema de la teodicea -conllevan de por sí una racionalización de la econo­mía, las leyes, el Estado y de la vida en general. Esta es la tesis central del famoso “Interludio” (Zwischenbetrachtung) escrito por Weber en 192072.

Pero si se m iran los análisis q ue_hace W eber de la dinám ica social puesta en marcha poi^Ia etica p ro testañ te^n algunos países de Europa, no encontram os indicación alguna de que este fenóm eno sea resultado de ajpún proceso teleologico, o la "caída ontologica” de algún estado primi- genio. Por el contrario, el sociólogo alemán insiste en que el tipo de orga­nización rácional-capitalista del trabajo, la formación de técnicos y espe­cialistas como titulares de las funciones más importantes de la vida social, el cultivo sistemático de las especialidades científicas y la positivización de la maquinaria estatal, son productos contingentes que se dan en Europa a raíz de coyunturas específicas. Nada lleva a pensar que el ethos protes­tante sea heraldo de una “lógica histórica” que termina por reducirlo todo a puro objeto. No obstante, es justam ente la lectura trágica de W eber la que_sostiene toda la argumentación de Parker y M orandé en favor de una’ “identíclad latinoam ericana” . Si la m odernidad -n o s d icen- es un fenóme- no atravesado por una racionalidad secularizante y dom inadora que se asienta en la identidad cultural de la burguesía colonialista europea, entonces resulta claro que su translado m ecánico a L atinoam érica no puede generar sino patologías. En un continente cuya identidad cultural no ha sido modelada por el ascetism o protestante sino por el catolicism o niestizoTse nana preciso otorgar otro tipo de sentido a las relaciones eco­nómicas, políticas y sociales. Un sentido firm em ente anclado en la m enta­lidad comunitarista, religiosa y telúrica de América Latina.

72. M. Weber, Zwischenbetrachtung: Theorie der Stufen und Richtungen religiöser Weltablehnung, en: id., Gesammelte Aufsätze zur Religionssoziologie /, Tübingen, J.C.B. Mohr, 1988.

55

Page 47: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Pero, ¿qué pasaría si la racionalización de la que habla Weber no se limitase al despliegue único de la “razón instrum ental”?. ¿Qué escenario discursivo se crearía si partimos del supuesto de que la modernidad es la puesta en m archa de un conjunto múltiple de racionalidades que avanzan en diferentes sentidos y a diferentes niveles espacio-tem porales, sin estar necesariam ente “coordinadas” entre sí?. ¿En dónde quedaría la supuesta “exterioridad” latinoam ericana si en lugar de una m odernidad homogénea -an te la cual pretende definir su “identidad”- nos encontrásem os frente a una m odernidad rizom ática y heterogénea?'.Y si en lugar de considerar la identidad como una “síntesis” congelada en la historia, la viéramos como una construcción sim bólica generada por determ inadas prácticas econó­micas, políticas e institucionales?

En los últimos años se ha lanzado una interpretación de Weber que no funda la racionalización en un ámbito pre-social de subjetividad, sino que la hace depender de las prácticas discursivas con las que esta se encuentra ligada73. Estaríam os, pues, frente a un conjunto de racionalizaciones que se despliegan en planos diferentes, según el tipo de prácticas sociales con las que se relacionan, y ya no frente al predom inio absoluto de un solo tipo de racionalidad técnico-instrumental. De hecho - y de acuerdo a esta nueva interpretación-, no existe una racionalidad instrumental “pura” que se haya “desenganchado” del espacio ético-comunicativo del mundo de la vida -com o quiere la lectura de Weber realizada por H aberm as-, sino pro­cesos m uy com plejos de interpenetración, en el que diversos tipos de racionalidad se entrecruzan y se transform an según reglas de juego dife­rentes, dem arcando sus propios lím ites, o reflejando desigualm ente las relaciones de poder que las sustentan. Las racionalizaciones que despliega la m odernidad no son inherentes a sujeto~aTgnTiiTTrnigpeñaen de los in te­reses —buenos o m alos— de un actor social en particular (la burguesía europea, el Estado colonialista, las élites criollas en A m érica Latina, la banca internacional, etc.), sino que son el resultado de la m anera contin- gente en que determ inadas relaciones de fuerzas se van configurando y réCOftfigurandcTm ultidireccionalm ente. Por eso no puede hablarse de lá m odernidad com o si se tratase del despliegue totalizante de una sola

73. Me refiero concretamente a los estudios de W. Hennies, C. Gordon y M. Dean. cf. W. Hennies, Max Weber: Essays in Reconstruction, London, Allen & Unwin, 1988; C. Gordon, The soul o f the citizen: M ax Weber and Michel Foucault^^¡ratip'Qalijfcfc-.and goverment, en: S. Whimster / S. Lasch (eds.), M ax Weber, Rationality and Modernity, London, Allen & Unwin, 1987; M. Dean, Critical and Effective Histories. Foucault's Methods and Historical Sociology, Routledge, London / New York, 1994.

Page 48: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

forma de racionalidad —la “razón instrum ental”—, sino como una serie de procesos heterogéneos de racionalización que operan a diversos^mveiesTv

~-gnHterior de los cuales se definen las identidades y subjetividades.

3. IDENTIDADES Y RACIONALIDADES EN AMÉRICA LATINA

, l Que la racionalidad moderna no puede reducirse a un proceso único y -jWlcleológico, sino que debe entenderse com o una dinám ica radicalm ente

[ 'v |e terogénea, es justam ente la idea que anima los estudios adelantados por I ||tro s cientistas sociales latinoam ericanos en los últim os años. A quí el | punto de partida es radicalm ente distinto al adoptado por Parker y

Morandé, pues en lugar de crear discursivam ente una “autenticidad latino- [_nrpprirana” pn fre.ntada a los programas de modemizació'H'nó que se~büsca i es preguntar por la m anera en que éstos han sido asimilados nulturalmente rin nuestro m edio , y por el tipo de identidades híbridas generadas en el proceso. El detonante de esta reflexión fué, sin lugar a dudas, la gran recepción de que gozaron el debate posm odem o y los estudios culturales hacia finales de los años ochenta, principalm ente en los países del cono sur74. La crítica posm odem a al teleologismo abrió el camino para un dis- tanciamiento de aquellos m odelos de análisis social que pretendían eva­luar el desarrollo de las sociedades latinoam ericanas en base a categorías binarias excluyentes (m oderno-tradicional, civilización-barbarie, opresor- oprimido, desarrollo-subdesarrollo, centro-periferia).’ A diferencia de la sociología clásica, que planteaba el problem a de la racionalización en tér-

'■ minos de una contraposición entre lo tradicional y lo m oderno, la nueva " ' sociología latinoam ericana m uestra oue los diferentes n lanos~H e~ jIiTa~

SQ£Íp.riarf - e c o n ó m ic o , político, cultural, so c ia l- no pueden vincularse a , un pcqnpmq nnif^rin Hp desarrollo, sino que las transformaciones adquie­

ren coloraturas diferentes en cada~\ino de esos pianos sin que"Kllo~ímpicía su coexistencia m utuam ente dependiente. En Am érica Latina lo moderno

¡jamás ha reem plazado a lo tradicional, sino que ambos se encuentran tan estrechamente vinculados que resulta im posible saber dónde com ienza lo

74. C. Rincón, Die neuen Kulturtheorien: Vor-Geschichten und Bestandsaufnahme, en: B. Scharlau (ed.), Lateinamerika denken. Kulturtheoretische Grenzgänge zwischen Moderne und Postmoderne. Tübingen, Gunter Narr Verlag, 1994, pp. 1-35; id., “Los comienzos del debate sobre o pós-moderno en el Brasil”, en: id., La no simultaneidad de lo simultáneo. Postmodernidad, globalización y culturas en América Latina, Bogotá, EUN, 1995, p. 103 ss.

Page 49: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

uno y termina lo otro. En una palabra: las nuevas tendencias de las cien­cias sociales en los años 90 muestran que la relación entre m odernidad y cultura no puede ser inteligida en base a modelos que disocian el logos de

^ los mitos, lo popular de lo culto, lo auténtico de lo foráneo y lo público de v lo privado. La m odernidad no conform a una escena única y hom ogénea

-fren te a la cual es posible im aginar un ethos “auténticamente latinoam e­ricano”- sino que genera una trama compleja de ordenam iento, reapropia­ción e interpenetración de diferentes tipos de racionalidad.

Tom em os el caso del pensador hispano-colom biano Jesús M artín- Barbero y la polém ica que sostiene con el concepto adorniano de industria cultural en su libro De los m edios a las m ediaciones. Ya hem os v is to ^ cómo, a través de una lectura trágica de Weber, la escuela de Frankfurt >- afirma que la racionalización de-Qceidente desemboca necesariam ente en una irracioñalidácTárticulada por el totalitarism o político y la cultura~3é ma sas :~k er i n e.nrfnse. a este ú ltim oaspecto , Adorno piensa que todos los productos de la industria cultural -e l cine, la música jazz, el pop, e tc .- se encuentran penetrados por la “racionalidad instrum ental” y representan, por ello, el triunfo absoluto de la degradación y la barbarie. Pero apoyán­dose en los estudios de W alter Benjamín, M artín-Barbero señala que esta visión pesim ista de la industria cultural no es otra cosa que un gesto aris­tocrático, insensible frente a la m anera como las masas han aprovechado , las posibilidades abiertas por las tecnologías de reproducción. Lejos de

-fom entar un “atrofiam iento de la conciencia”, estas nuevas prácticas cul­turales han perm itido un enriquecim iento de la experiencia perceptiva, que ya no está reservada a las élites sino que es accesible para todos. “Antes, para la m ayoría de los hombres, las cosas, y no sólo las del arte, por cercanas que estuvieran, estaban siem pre lejos porque un modo de relación social les hacía sentirlas lejos. Ahora, las masas, con ayuda de las técnicas, hasta las cosas más lejanas y más sagradas las sienten cerca.Y ese “sentir” , esa experiencia, tiene un contenido de exigencias igualita­rias que son la energía presente en la masa” 75.

I Lo que M artín-B arbero nos quiere decir es que la m odernidad, con toda la carga de racionalización que ella representa, es una experiencia creativamente asim ilada por las masas en Am érica Latina. Las tecnologías de los medios de crirr',’ri’f' í'rión nr> instrumento fatal"de una aliena- -

75. J. Martín-Barbero, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona, Ediciones G. Gili, 1991, p. 58.

Page 50: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

ojón totalitaria -com o piensa M orandé76 y com o pensaba gran parte de la intelectualidad latinoam ericana de izquierdas en los años sesenta y seten­ta -77 pues el consumo de inform ación no significa necesariamente pasivi­dad aerifica. sino tam bién creación de sentido. Aquí el acéTñtóTió recae tanto en los medios com o en las m ediaciones sim bólicas a través de las cuales las masas consiguen recodificar los mensajes transmitidos. La pre­dom inancia de lo verbal en el discurso televisivo latinoam ericano (princi­palm ente en las telenovelas) se inscribe, según Barbero, en la necesidad de supeditar la lógica visual a la lógica del contacto, produciendo de este modo una sensación de inmediatez. Los rostros y los personajes de las telenovelas se vuelven fam iliares y cercanos, pues son integrados en el espacio íntimo de la cotidianidad. A través del Kitsch m elodramático que escenifica la lucha por el reconocim iento social (el hijo abandonado por sus padres, la m uchacha pobre pero honrada que se enam ora de un joven rico, etc.) se van internalizando estrategias tendientes a reconfigurar m icrológicam ente las relaciones existentes de poder. De este m odo, la televisión se convierte en un factor indispensable para la form ación de las' identidades personales y colectivas en A m érica T.atina78, N egarse a ver esto -b a jo el prurito de querer defender la “autenticidad cultural”- equi­vale a continuar atrapados en el mito rom ántico del pueblo como portador impoluto de la “verdad” colectiva, o ser partidario de un régimen paterna­lista y despótico que arrebate a la gente lo que esta requiere y necesita.

Los análisis de M artín-Barbero no solam ente m uestran que los proce­sos m odernos de racionalización en A m érica Latina desbordan por com ­pleto el m odelo frankfurtiano de la “razón instrum ental” , sino tam bién que los discursos sobre el “pueblo” y la “ identidad cu ltura l” adquieren

76. El cine es visto por Morandé como un mecanismo de dom esticación propio de la-sociedadmoderna. Las imágenes proyectadas en la pantalla sustituyen el “oir” de la socialización ritual por el “ver” de la socialización por la palabra. De este modo, los espectadores internali­zan las pautas de comportamiento que el “sistema” define para cada uno de ellos, ef. P. Morandé, Cultura y Modernización en América Latina, p. 116.

77. Piénsese por ejemplo en las diatribas de Enrique Dussel a la “cultura imperial” de los mediosde comunicación. Al igual que Adorno, el filósofo argentino piensa que todos los films dicen lo mismo, pues.transmiten únicamente el mensaje ideológico de la “totalidad”. Para él, la cultura de masas es una “manipulación de las conciencias” que todo lo reduce a Kitsch. cf. E. Dussel, Filosofía Etica Latinoamericana 1/1. De la Erótica a la Pedagógica de la Liberación, México, Editorial Edicol, 1977, pp. 172ss.

78. No es extraño que el aparato de televisión ocupe un lugar central en los hogares latinoamerica^nos, o que el número de personas que ven telenovelas sea diez veces mayor que el de las que han leído siquiera un libro de García Márquez.

59

Page 51: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

sentido a través de los medios masivos, gracias a su influencia en la for­m ación de las llam adas “culturas nacionales". Esto ocurre fundam ental­m ente entre 1930 y 1960, cuando de la mano del populism o, y teniendo como telón de fondo los procesos incipientes de m odernización, J o s medios empiezan a r.nnstmi^ im b ó U cam ente la idea del “pueblo-nación” . Refiriéndose al caso colom biano, M artín-Barbero afirm a que antes de la aparición y difusión de la radio, el país era un rom pecabezas de regiones altamente encerradas en sí mismas. Pero a partir de 1940, cuando la radio |¡k penetra en los rincones más lejanos, “aparece” una identidad nacional " invisible, com partida por costeños, pastusos, cachacos, paisas y santande- reanos79. Lo m ism o puede decirse para el caso de M éxico, en donde el cine vertebró la idea de lo popular hasta bien entrados los años cincuenta.Las películas m exicanas no reflejaron sim plem ente un ethos cultural homogéneo, sino que lo crearon sim bólicam ente, pues en el cine la gente aprendió códigos de costumbres, modos de hablar, de ver y de sentir que fueron identificados posteriorm ente como típicos d[e la “identidad nacio­nal” . Esto significa que[los “discursos de Tdentidad’« no hacen referencia a_ una unidad cultural ya configurada de antemano -co m o piensan Parker y M orandé- sino que son producciones simbólicas vinculadas a determina- das prácticas institucionales He. caracTer^n^mtÍ7qir~T^r.tinas7iué~cnrrin

f

b ieñ 'lo ha m ostrado Foucault, funcionan siem pre en base a mecanismos de inclusión v excla-stéftr Algunos elementos culturales (vestimenta, senti­do del humor, acento, giros idiomáticos, actitudes machistas) son escogi­dos y convertidos narrativam ente en estereotipos que luego son proyecta­dos a toda la “nación” , mientras que otros elem entos son marginalizados p

1 permanecen en la penumbra.

Si M artín-Barbero concentra sus análisis en la m anera como la indus­tria cultural ha generado nuevas identidades y subjetividades en Latinoam érica, las tesis de Néstor García Canclini avanzan en una direc­ción paralela, m ostrando ía forma en que los procesos de racionalización han afectado la producción artística en eTsubcoñtinente. El tema central dé“T jafc ia C anclini es el de las “culturas h íb ridas” 80. El sólo nom bre anuncia ya todo un program a metodológico, pues se trata nada menos que de la ruptura epistem ológica con un orden m oderno del saber que piensa la cultura sobre la base de oposiciones dualistas entre el mito y el logos, la

i '

79. J. Martín-Barbero, op.cit., p. 179. . • ■ ■80. cf. N. García Canclini, Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad,

México, Grijalbo, 1989.

60

Page 52: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

tradición y la m odernidad, la civilización y la barbarie.|G arcía C anclini \ quiere escapar al falso dilema de tener que escoger entre aña"entrada a la m odernidad bajo el modelo de racionalización neoliberal, y una salida de ella que pretenda “salvar” la integridad de la cultura popular. Y sabe que

^para lograrlo, se* hace necesario destruir tres mitm .r¡rofundamente arraiga- dos en la intelectualidad latinoamericana: el primero es el que idealiza la m odernidad com o la panacea del bienestar y el desarrollo para toclos; el se g u fido; p~o r c o n t r a r io , ~I a p re sen t a bajo el rótulo del colonialismo, la alienación y la voluntad de poder; y el tercero, que se construye en oposi­

c ió n a este último, provecta la cultura popular com o~Iñram5Ito sagrado y valioso que es necesario “proteger” frente a la rae ion aHzicio rTm o cTern a . Canclini es conciente de que una vía de escape al prim er mito puede con­ducir al callejón sin salida de los dos restantes (como ocurre con la p ro ­

ís puesta teórica de Parker y M orandé), por lo que desea buscar una solución alternativa.

El prim er camino explorado por el antropólogo argentino es m ostrar que e l. arte latinoam ericano, tanto en su m ateria como en su forma, consti­tuye un eiem oio-de-ruptura con estos m itos rom ántico-ilustrados81. La pintura m odernista de los años treinta (Diego Rivera en M éxico, Tarsilia

| do A m aral y Em iliano Di C avalcanti en el Brasil, A ntonio Berni en | Argentina') constituye de por sí una form ación híbrida, que com bina ele- % mentos formales modernos (cubismo, impresionismo, expresionismo) con : m otivos tradicionales autóctonos (paisajes, escenas callejeras, rostros ; populares). El m uralism o m exicano tam poco representó una elección

entre lo tradicional y lo moderno, sino la síntesis entre el arte de vanguar­dia y la recuperación de la memoria histórica. La afirmación de las nuevas tendencias estéticas no reñía en absoluto con la puesta en escena del M éxico precolom bino, la vida campesina, acontecim ientos de la revolu­ción, así com o sucesos políticos y sindicales. Y ni siquiera las vanguar-

% dias artísticas que entre los años cincuenta y setenta comenzaron a exped­ir m entar con nuevos m ateriales y técnicas (plástico, acrílico, poliéster,| instalaciones y montajes electrónicos) se negaron a incorporar elementos

tradicionales (pirámides y figuras precolom binas) en un discurso geom é­trico .'tD e jg u a ljn a n a ^ -£ L a ü e4iaajnoderno de los años ochenta y noventa (conlleva la tendencia a hacer presentesTas E m S á S c c ie ^ s^SQgiales-enjin

j .lenguaje antievolucionista, que m ezcla estilos y tendencias provenientes-A—i ------- 1 ’—------- —■ ......—— )

81. Id., “Memory and Innovation in the Theory o f Art”, en: The South Atlantic Quarterly (92), 1993, pp. 423-433.

61

Page 53: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

í

1

de diferentes épocas. Aquí, nos dice Canclini, se encuentra la diferencia entre el discurso posm odem ista del “centro” , con su tendencia a disolver el pasado en un presentism o nihilista, y el posm odernism o de autores, “periféricos” com o Nahum Zenil, Felipe Ehrenberg, G erardo Sutier y Alejandro Corujeira -en tre otros m uchos-, con su preocupación por rees- cribir el pasado latinoamericano.

Pero sería un error pensar que esta heterogeneidad m ultitem poral opera únicamente a nivel de un arte llevado a cabo por élites intelectuales que han tenido la oportunidad de estudiar en academias europeas y norte­am ericanas. Al igual que Barbero, Canclini está convencido de que es a nivel de lo popular en donde m ejor se observa el fenómeno de hibridación entre lo tradicional y lo m oaem o02.X a necesidad experim entada por el mercado capitalista de incluir bienes tradicionales en su oferta simbólica, ha sido aprovechada con creces por los artesanos campesinos e indígenas. ’ La integración creativa de estos sectores a las dem andas del m ercado internacional ha dejado sin piso la idea de que la m odernización socio- ; económica y la mentalidad del consum o destruye inevitablemente las cul­turas autóctonas. Igual sucede con las transform aciones experim entadas por la m úsica popular a raíz de los procesos de m odernización. Nuevas ■' form as de gran aceptación como la balada, el reggae, el rock o la salsa | han surgido de la simbiosis entre ritmos tradicionales y medios electróni- 3 eos. Todas estas expresiones artísticas traen consigo lo que Canclini ha 'i llamado la descolección o desterritorialización de la cultura popular83. La dinám ica arrastrada por los procesos de urbanización y las nuevas tecno- logías de la com unicación han desligado lo popular de cualquier tipo de narración sustancialista. Aquellos símbolos de la “identidad nacional” que el populismo había elevado al caracter de “patrimonio sustancial” y exhi­bido públicam ente en museos, han sido separados de cualquier vincula-

i ción territorial y convertidos en bienes simbólicos transnacionales.Llegam os de este modo a la segunda vía de análisis explorada por

Canclini: m ostrar qué tipo de cambios ha experimentado la configuración de identidades personales y colectivas en América Latina a raíz de la glo- balización y transnacionalización de la cultura84. El punto de partida es una tesis presente tam bién en la obra de M artín-B arbero: la identidad

82. Ibid., pp. 437 ss.83. Id., Culturas híbridas, pp. 263 ss.84. Id., Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización , México,

Grijalbo, 1995, pp. 107 ss.

62

Page 54: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

nacional o continental no es otra cosa que una construcción discursiva vinculada a m ecanismos institucionales de control. Durante el siglo XIX y 'hasta comienzos del XX. la identidad e.s. producida m ediante el estableci­m iento de acontecim ientos fundadores (las batallas de independencia, el martirio de los proceres, la firm a de la constitución, etc.) que luego son introyectados a la población mediante la disciplina de la escuela, los ritua­les cívicos, los discursos políticos y las colecciones de los m useos. La cultura “propia” queda definida en relación a un territorio y organizada conceptualm ente en base a textos, objetos y rituales ahistóricos, que representan la “raíz” de la nacionalidad. Estos dispositivos son fortaleci­dos luego con la escenificación cinem atográfica de los hábitos y gustos comunes, los modos hablar y de vestir que diferenciarían sustancialm ente a una com unidad específica de otras. El cine y la radio popularizaron la idea de que los habitantes de un cierto espacio geográfico deben poseer una sola cultura homogénea y tener por tanto una identidad única y cohe-

' rente. Posteriorm ente, durante los años sesenta y setenta, es la televisión quien toma el relevo del cine en la construcción de la “identidad.nacio-

\ nal”. Como los medios eran predom inantem ente de capitales nacionales y se adherían a la ideología desarrollista, estaban interesados en difundir el

: conocimiento de lo propio con el fin de estim ular el consumo de produc­tos autóctonos. Aparecieron así las series costum bristas, los noticieros de

: “cobertura to tal” y las transm isiones vía satélite de partidos de fútbol donde juega la “selección nacional” , creando la ilusión de que “detrás” de todas las diferencias regionales existe una identidad com partida por todos.

Según Canclini, esta ilusión com ienza a desvanecerse con la.llegada de los años ochenta. La apertura de las economías nacionales a los merca- dos globales, la transnacionalización de las tecnologías y la circulación planetaria de los bienes simbólicos disminuyó la importancia de los refe­rentes tradicionales de identidad.-Con el advenim iento de uná circulación cada vez más libre y frecuente de personas, capitales y mensajes que nos relaciona cotidianamente con muchas culturas, la identidad no puede defi­nirse va por la pertenencia exclusiva a una com unidad nacional^ . .ATíña-

~Tés"del siglo XX, cuando el 70% de los latinoam ericanos viven en ciuda­des y se encuentran conectados sim bióticamente con la industria cultural, se hace preciso avanzar hacia la consideración de la heterogeneidad, la coexistencia de varios códigos sim bólicos y la negociación continua de las identidades personales y colectivas. D esafortunadam ente -a firm a

85. Ibid., p. 109.

63

Page 55: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Â

mmr

.

C anclin i- nuestros políticos e intelectuales continúan atrapados en una concepción folclórica y chauvinista de la identidad cultural86. Los políti­cos creen todavía que la cultura se conforma en el espacio tradicional de las bellas artes, las artesanías y las músicas populares, ignorando la nece­sidad de su reorganización m assm ediática según las exigencias del m erca­do internacional. Los llamados “intelectuales críticos” siguen aferrados a un fundam entalism o m acondista -y además muy europeo— que congela lo “latinoam ericano” en el universo surrealista de las pasiones violentas, la naturaleza indom able y la nobleza sin lím ites de su “racionalidad sapiencial” . Un discurso que, como bien lo anota José Joaquín Brunner, constituye el último gesto aristocrático de un.continente que se niega a re- conocerse_£iixcon la modernidad. '

EsjBrujinej^ustam ente quien, a través de sus investigaciones sobre la “m odernidad periférica” de A m érica Latina, alcanza conclusiones muy parecidas a las de C anclini. Para el sociólogo chileno. Latinoam érica se ha convertido a finales del siglo XX en una especié de ciudad-laberinto XTamaráméricáYd.onde. se fusionan todaslás experiencias sim bólicas p.osi- hipg—Mwmrr-rhwfea-vprtigiTiiosa de signos que van desde las formas~más arcaicas de convivencia socio-política, hasta la familiaridad con el video- tfvytn, pl t suf. v la micnTeTecTrñriica^ I .a Histinr.iort ¿*.nnp. rulllllvraHn V~cul- tura popular, propia de M acondoamérica, ha sido desbordada por la fuer­za avasallante de una cultura de m asas cuya oferta sim bólica ya no perm ite definir algún tipo de “identidad nacional”/ D esterritorializada y ya no controlable desde ningún centro, la cultura de m asas no refleja el “alma del pueblo” , sino la sensibilidad de los productores y m ediadores simbólicos, así com o el “trabajo” generativo de millones de los consumi ­dores que procesan, interpretan y viven a su manera ese flujo de mensajes

i transm itidos88. Estam os, pues, frente a una red laberíntica de signos que ya no reflejan una realidad prim aria sino que son, a su vez, la interpreta-

Ición de otros signos y de otras interpretaciones. En este contexto, resulta ya im posible acceder a una realidad que nos ofrecería la verdad funda­m ental de nuestro “ser am ericano” . La vieja y legendaria M acondo­américa, lugar donde se definían identidades am plias y “fuertes” , el mundo de la parroquia y la “exterioridad” , va dejando lugar al espacio

86. Ibid., p. 94.87. J.J. Brunner, América Latina: cultura y modernidad, Mexico, Grijalbo, 1992, pp. 37-72.

“Tamara” es el nombre con que que Italo Calvino se refiere à lâ'hipèrrealidad simbòlica de la vida urbana, cf. I. Calvino, Las ciudades invisibles, Buenos Aires, Minotauro, 1988.

88. J.J. Brunner, op.cit., p. 64.

64

Page 56: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

simbólico, diferenciado e internacional de Tamaramérica, donde las iden­tidades se hacen y deshacen continuamente, al igual que los bienes sim bó­licos que las producen.

¿Qué queda entonces de la “identidad latinoam ericana” una vez dilui­das las fronteras entre lo culto y lo popular?. Parece evidente que ya no es posible im aginar en Latinoam érica un espacio m ítico de “exterioridad” ¡, con respecto a la racionalidad moderna que represente la esencia de núes- f tra identidad cultural, como quisieran Parker y Morandé. Por el contrario, lo que nos m uestran Barbero, Canclini y Brunner es que las identidades -• personales y colectivas se han venido conform ando a partir de m utuas influencias culturales, de contactos violentos y m etam orfosis continuas que se han m ostrado resistentes a toda “síntesis cultural” . Lo cual no sig­nifica que el problem a de la identidad haya dejado de ser relevante, sino que es necesario enfocarlo a partir de una episteme posilustrada que nos permita dar cuenta de los múltiples tipos de racionalización desplegados por la modernidad. Aquellos modelos que insisten en presentar la m oder­nidad como el despliégúe triunfal de una racionalidad única -liberadora o cosificante-, no pueden explicar satisfactoriam ente la experiencia m ulti- temporal y radicalm ente heterogénea vivida por las sociedades latinoam e­

rican as durante la segunda mitad del siglo XX. Frente a una m odernidad en la. que habitan juntos la narcodemocracia y el consumismo, la tecnolo­gía avanzada y la pobreza absoluta, la m odernización institucional y el caudillism o, resulta claro que estos m odelos unilaterales tenían tarde o temprano_que estallar. J

En los um brales del siglo XXI la. identidad cultural en A m é ric a ^ \ Latina debe ser pensada como un proceso constante de negociación. Esto Isigftifiefir^rr^nm er lugar, asum ir el hectio de que los referentes identita- ”rios ya no se encuentran más en las instituciones políticas, las prácticas religiosas, la literatura o el folclor, sino en los bienes simbólicos que nos llegan a través de los m edios electrónicos, la globalización de la vida urbana y la transnacionalización de la economía. A sí desterritorializada, la identidad ya no viene definida por la pertenencia exclusiva a una com u­nidad político-cultural, sino —com o bien lo dice C anclin i-, por la perte­nencia a una com unidad de consumidores, esto es, a un grupo reducido de sujetos que com parten gustos, deseos y pactos de lectura respecto de cier­tos bienes sim bólicos89. Tal aceptación implica, en segundo lugar, enten­der que la globalización y comercialización de la cultura no es un proceso

89. cf. N. García Canclini, Consumidores y ciudadanos, p. 196.

65

Page 57: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

de hom ogenización com parable -p a ra utilizar la m etáfora de H egel- a “la noche en la que todos los gatos son pardos“ , sino que ofrece (también) la posibilidad de una com unicación multicultural capaz de enriquecer nues­tra experiencia cotidiana. El problem a no radica, pues, en los circuitos massmediáticos por donde fluye la información (como si la utilización de las tecnologías m odernas fuera necesariam ente destructora de la trad i­ción), sino en los m ecanism os institucionales que excluyen a gran parte de la población del acceso a estos medios, impidiéndoles renovar y enri­quecer su identidad90. Por ello -e n tercer lugar-, es necesario aprender a renovamos constantemente; a elaborar estrategias que nos permitan nave­gar en el laberinto de bienes simbólicos que configuran nuestra identidad; a crear, en suma, narrativas de la propia vida que faciliten la práctica~3e negociaciones dúctiles, desplazamientos transversales y tecnologías hete­rogéneas de la subjetividad.

Resumiendo: bajo las condiciones creadas por la globalización de la técnica, la planetarización de los mass media y la transnacionalización de la econom ía, no es posible seguir p lan teando problem as tales com o la identidad latinoam ericana, el eurocentnsm o v ei colonialism o, en térm i­nos de qltpridnd- Esto conlleva la producción narrativa de m eta-identida- des m onolíticas (un “nosotros” y un “ellos” homogéneos) que, com o vere­mos en el siguiente capítulo, legitim a la exclusión de las identidades transversas y las “pequeñas h istorias” . De lo que se trata es de avanzar hacia una consideración de la identidad en términos de diferencia. Aquí ya no se p iensa la subjetividad como derivada de un ethos situado por fuera de la racionalidad moderna, sino como producto de los entrecruces sim bólicos, las re-localizaciones discursivas y las hibridaciones c u ltu ra -9 les.

90. Es lo que ocurre con las políticas neoliberales vigentes actualmente en la mayoría de los países latinoamericanos. Al fomentar la concentración de capital en pocas manos y bloquear cual­quier política de redistribución social por parte del Estado, el neoliberalismo promueve una globalización restringida, de la que solo sacarán provecho algunos grupos privilegiados de la sociedad. De lo que se trata es de avanzar hacia una globalización más democrática, en donde el Estado pueda asumir políticas culturales tendientes a facilitar el acceso de los ciuda­danos a las autopistas de comunicación internacional. Si bien es cierto que, como lo ha mos- / trado Habermas, la formación de una “identidad posnacional” se encuentra vinculada con la existencia de canales de participación política, también es cierto que esta no es pensable sin el intercambio lúdico de información que ofrecen las nuevas tecnologías electrónicas. En una palabra: sin acceso a los medios es imposible la formación de identidades transterritoriales capaces de afrontar el gran reto político del siglo XXI: aprender a convivir pacíficamente con la multiculturalidad, la heterogeneidad y la diferencia.

66

Page 58: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

CAPITULO TRES POPULISMO Y FILOSOFÍA

Los discursos de identidad en la filosofía latinoamericana del siglo XX

Si hay algo que caracteriza al pensamiento filosófico latinoam ericano del siglo XX es su estrecha vinculación al acaecer de la vida política y su preferencia por tem as relacionados con la reflexión socio-analítica. Se trata, en realidad, de un fenómeno que desborda los límites de la filosofía y abarca la vida intelectual latinoam ericana en su totalidad. A diferencia de lo que ocurre en Europa, donde la vida intelectual goza de un relativo grado de independencia con respecto a los cam bios in tem pestivos del “clima social” - lo cual permite que las disciplinas científicas se desarro­llen en base a la lógica interna de sus paradigm as-, len^Aniérica Latina ha existido siem pre una fuerte relación de consanguinidad entre el pensa­miento y la política. Esto se debe a que, desde m ediados del siglo XIX, las categorías de análisis socio-cultural y filosófico se han venido constru­yendo en el espacio donde se cruzan la recepción de las ideas europeas de vanguardia y la participación activa de los intelectuales en la po lítica9'. No se ha logrado, por ello, constitu ir un cam po intelectual autónom o,

91. El siglo XIX es un período en que el tema político —la constitución de las nacionalidades -se convirtió en el elemento vital alrededor del cual giraron casi todas las polémicas intelectuales

I en América Latina. Las especulaciones filosóficas y socio-culturales giraban en tomo a una * ; problemática social concreta, haciendo que la linea divisoria entre política, filosofía y litera- ‘ tura no quedara bien definida. cfT/T Rama, La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte,

1984. Véase también: R.A. Camp, Los intelectuales y el Estado en el México del siglo XX, México, F.C.E., 1988; J.F. Marsal, La sombra del poder. Intelectuales y política en España, México y Argentina, Madrid, Edicusa, 1975; D. Pecaut, Entre le peuple et la Nation. Les inte- llectuels et la politique au Brésil, París, Ed. de la Maison des Sciences de l'Homme, 1989; S. Sigal, Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Punto Sur, 1991.

67

Page 59: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

CAPITULO TRES POPULISMO Y FILOSOFÍA

Los discursos di1 identidad t u la filosofía latinoamericana del siglo X X

Si hay a lg o q ue cu ru ci rr i /u al p e n s a m ie n to f i lusól ' icu la t i no am er ic ano del s i g lo X X es su cMri 'chü vi n c u la c ió n al ¡ teacver J e la » ida polít ica y su p i c l c r e n c i a p o r re m a s r e l a c i o n a d o s enn la r e f l e x i ó n s o c i o an a lí t i c a . S e

ítala, en r e a l i d a d de un íe n o m e n o q ue desh o rd a los l i milc s de la f i lo sof ía > ab a rc a la vi da intelectual la l i n o a n ie n e a n a en su lotal idad. A d if e re n ci a de lo que oc urre en H a m p a . d o n d e la vi da inlelec lua l g o / a ele un relat iwi e r a d o de i n d e p e n d e n c i a c o n r e s p e c t o a los c a m b i o s i n le m p e s l i \ o s del ■cl ima s o c i a l " - lo cual p e r m it e que las d is c ip l i n a s ci e n tí f ic a s se d e s a r r o ­

llen en h ase a la ló g ic a inlerna de sus p a r a d ig m a s . en A m é r i c a L.alma ha e x i s t i d o s i e m p r e una tuerte r e la c i ó n de c o n s a n g u i n i d a d ent re el pe n sa- u n e n l o y la p o lít ic a , f is lo se dehe a q u e . d e sd e m e d i a d o s del s i g l o X I X .

las i. a te g o n as de a ná li s i s so ci o -cu ! Un al y I i losol i c'O se 1 1 a il v e n i d o co ns lru - ’. e u d o en el e sp a c i o do nd e se c ru / a n la re ce p ci ón de las ideas eu r o p e a s de

' a n g u a r d i a y la p a r t ic ip a c i ó n a c t i v a de los in l e l c c l u a l c s en la p o l í t i c a ” 1 . N o sc lia l o g r a d o , p o r el l o, c o n s t i t u ir un c a m p o i n le le c lu a l a i i lo n o m o .

I I -.eK' \ I \ is un po-ina,- o í U]:u.. ,-| ,-m., , „ , 1,1 ,^ , ],, ,, Osi iiiiu. m a,. |;o n.ish -i c 111 a . a k-. " n o u s . .-i-, .1 c lc n o iu i Mi.a ,,l¡t.Llc,i.Mi a.'l o i.il _L',i .iii>ii i .i'i Iml.i.. i.,- p, ,K mu 1(* lllil'|LtU ¡..|L~

X lllO K , I..IN1;,; I .1- L '.IV .lll.C i, i;,..', i,li.Si .h .:, , , 'I C l ,■ti,ll.’ Il.il;’. ■«.</, .Kl M il . (K,| ■" ■! ’ |l ! i c" k .' ,U ,.,| ................ ......... ', i1111 1111 s 1.1 hr.chM.u,,., o h k - i s . I h k V i i .......... . ; h-u..,'■■01., 11.. ...Licil.n I o \ |< 1,1.1. II., I ,li..h„i,.. Jo' v 11|k.l'C o Sc .i.c L..0 K A. C.rnp. / ... ,, /,. .................. ; u , , y s

i. H IViMiti. I.íiin ,V !-<!>i'U ».■' U ¡ . \ , ¡ i h ■> h-u i--. KlJ. lio L. M.h m 'H ik's Sfk'ik'L-s Ji* [ Humiiu’. S

-hí '( ’Hn. Lliit-n,w sur. K1'-.').

i II /■.

Page 60: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

donde las d iscip linas ree laboren los con le nidos inherentes a sus propio1' m odelos de análisis. M uy por cl conm ino, es el devenir Lambíanle de la política el que lia condicionado los " le m a s" y las oricn iacio iies de las di fe re n les discip linas. l.)e ah í que. a pesar de la m odernización creciente de las carreras universitarias y la consecuente división de los saberes en com partim ientos autónomos, la relación entre los intelectuales y la políti­ca si míe tuiidonaiido en Latinoam érica com o una especie de hum us sub­yacente a todas las d iscip linas que lucí lila el rápido tránsito entre unas y o lías.

1.) n rail te el s id o X X . el fenóm eno político que más in fluyó en el que­hacer intelectual de A m érica Latina fue. sin lu ja r a dudas, el populismo. Lil sociólogo chileno Fernando Calderón afirm a que "a pesar de todas sus incoherencias, el populism o fue la creación social y cultural más genuiua de A m érica Latina en el s ig lo X X . F.l populism o lian sfo rm ó incluso a aquellos que se oponían a él. M odificó la cultura de nuestras gentes. su sexualidad, sus maneras de anuir, de pensar, e incluso de dan/ar y cam i­nar: cn suma, la totalidad de la vida colididana. Solam ente bajo el p opu­lism o. con la integración de las m asas al m ercado, la sustitución de im portaciones, la urbanización y otros cam bios sociales de grado y rumo diferentes, la modernidad pudo ser impuesta definitivam ente en A m erica Lalm a v con un estilo latinoam ericano... Til populism o lúe el instrumento de miesiui com pleta integración en la experiencia universal y p arad ó jica de la modernidad"1’2.

Aprovechando la coyuntura que se daba con la cris is económ ica en Huropa durante los años veinte, la m ayor pane de los países latinoam eri­canos com en/aron un proceso de industrialización llevado a cabo en base i\ la sustitución de im portaciones y la conform ación de un mercado inter­no. Hsie proceso l'ué im pulsado por burguesías nacionalistas que em peza­ron a controlar el mundo de los negocios y la política, y que vieron la necesidad de incorporar a las naciones latinoam ericanas a la "v id a moder­na" de los países nom tlánlicos. C om o hien lo anota Jesús M arlin-Barbero. e s t a s nuevas burguesías retom aron el v ie jo "p ro yecto c iv iliz a lo r io (L . Zea) diseñado por las élites crio llas a mediados del sig lo X IX . que había lem do com o meta única e indiscutible la construcción de la nación ■. \ a

inj u. 11 ,1( ;!v s.,nic liirn.'". cn .1 licrwih ¡ .1 0\k\lJ/ \1 Ai,.1111:1 uxK 1. Th< ¡'"'■aiunlcn:i.m !>. I.,:nr, Muilun: ■■ L.>ikUi. H.iko l'ni\l'¡ m’.n 1'icw l*")'. p ^ ur.uhuvin:

'»* I M.in'ii-ti.u Iv n '. !h /.m mr.ln- /„■- >m ,l¡,¡< !■-»'< s C , »m.w, !.■>:. .m n ,,,: \ti.iuvK-r,:.. t JKl>'iK'sti. ( 11I1. ]>p. U’ii ^

Page 61: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

en el sig lo W - y durante el periodo entre las dos guerras mundiales -este proyecto se dirig ió hacia la lorm ación de un Hstado capa/ de incorporar las d i 1 eren les culluras en un sólo "sen l i in i en lo n acion al’ ' que debería rol le jarse en iodos los ám hitos de la vida social: política. econom ía. arte, liieraiura y. por supuesto, filo so fía . Ya el problem a 110 era. com o en el s ig lo X IX . construir la nación, sino asegu rar la u n id a d es p ir itu a l de la m isma com o plataform a sobre la cual tendrían que -sostenerse los proyec­tos de m odernización. La unidad de la nación debería estar na rain izada por el rol proiagonico del Kstado. quien asum iría la tarea de fabricar un repe rio rio de sím bolos y estereotipos, debidam ente cod ificad os por la inielecLualidad. que serían considerados "representativos" de la identidad cultural. Al mism o tiempo, el kstado debería ejercer un control paternalis­ta sobre las dem ás instancias de la sociedad , para lo cual era necesario cornil ni caí todas las regiones con el centro del país, con la capital, mediante la construcción de carreteras, ferrocarriles, telégrafos y todo tipo tic obras de in lraestriiclu ia 1’ 1. L l populism o se m ostró, de este modo, com o el agente que hizo posible el sueño de liberales y positivistas duran- le el sig lo X IX : la "entrada definitiva de A m érica Latina en la moderni dadlJ\

hl prim ero de los cuatro es la b o n es en la cadena de populism os que más inllueyeron al pensamiento latinoam ericano del sig lo X X fue la revo­lución m exicana de W 10. con su fuerte sentí m íenlo a ni ¡o ligárq u ico freí orina agraria, socialización de la lierra. nacionalización de la industria, econom ía p lan ilicadai y su rechazo a todo tipo de influencias "ex lran je l a s , Ln 1 1 se eonligura en el Peni la A lianza Popular Revolucionaria para A m erica (A P R A ). que enalbóla la bandera de la unilicacióii latinoa­mericana com o instrumento de lucha política contra el im perialism o nor­team ericano. tal com o lo había entrevisto a principios de s ig lo la genera cion arielista . La niela del A P R A era la creación de una "n ueva Latinoam érica, capaz de asum ir plenamente su herencia indígena e hispa­na. L a integración de los indígenas al "progreso de la nación“ -es decir, com o fuerzas productivas representaba para el A P R A el avance hacia una verdadera "síntesis' entre culturas que iradicionalinenle habían estado '■uperpucstas en las sociedades latinoam ericanas. Kn Ió45 nace el peronis

Page 62: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

ino argentino com o un intcnlo J e rom per la dependencia económ ica del país fiem e a los intereses del capital extranjero. Para el peronism o, ya no són las oligarquías tra Jic io n ales quienes se encuentran en el centro J e la Nación \ tlel listado, sino el pueblo ruso, las m asas J e s pose idas, los ‘ Je s cam isados". Hilos deberían ser objeto de la "justic ia soc ia l" a Jm in istra Ja por un H sla Jo fuerle . capa/ J e asegurar la in Je pendencia de la nación treme al capitalism o ind i\id uid isia y al com unism o totalitario. I.n ti iunía la revolución cubana y se inicia en Latinoam érica un procesa J e "traducción " del m arxism o a un lenguaje aeu ñ aJo ya por los niovim ientos populistas, que encontrará su puní o á luido en la teoría de la depen ­

dencia1 '.

fistos cuatro m ovim ientos poseen en conuin \arios elem entos ideoló­gicos que. com o espero m ostrar en este capítulo, reaparecen lúe y o en los discursos de identidad elab orados por la f ilo so lía latinoam ericana del s id o X X . La crítica a las so lucion es universa listas, la idea J e que el "m a l'' se encuentra fu era J e la nación, la postulación J e una especilicidad cultural latino-am ericana. el recurso a lo popular com o instancia le g iti­mante ile la \erdad. la invocación al sn ni miento religioso y al m esiam s mo político, la exaltación Je l paternalism o intelectual > el liderazgo caris- m ático. el culto a los héroes, la oposición ra Jic a l enlre lo auténtico > lo foráneo, el intento J e reconciliar to Jas las oposiciones sociales, la roman- li/ac ió n del m estizaje y la defin ic ió n e.v /leg iitivo de lo "p ro p io serían algunos de eslos elem entos. Iu les figuras - y esla es la le sis que deseo Je íe n Je r -obraron en el d iscurso lilo só lic o laliiioan ierican ista com o mecanism os tendientes a o scu rec er ¡as d ije r a n tas, sirviendo así com o el con c ía lo perfecto de las prácticas uniform antes y exclus entes del populis­mo. No esto\ recurriendo con e llo a la lisura J e los discursos com o relíe­lo id eo lóg ico tic alguna inslan eia social "lundam ental (la política o la econom ía), sino resaltando la función, arriba señalada, de los intelectuales com o ¡n ii rpre ics y leg is la d o re s J e la " iJe n tid a d continental''. Tam poco me inleresa la filiación tle uno u otro autor a estos m ovim ientos políticos,o >u distancia crítica frente a e llo s. Q uiero ubicarm e, más bien, al nivel del tuuilisis de d iscu rso para ver de qué manera ciertas lisu ras acuñadas por el populism o entran y salen de la escena argum éntalo a en los Jisc u r

Page 63: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

sos de identidad. De hecho. iué el populism o quien ahrió los espacios necesarios para entender la filoso fía latinoam ericana com o una reflexión sobre " lo propio” , actitud que generó una serie de ohras nmv sitini 1‘icali- vas ijue han dado una personalidad muy propia al quehacer filo só fico de la región en el .siglo X X g/.

I. E L T l'K B L O ” Y LA “ NACIÓN" COMO CAl IXÍORÍAS FILOSÓFICAS

Q uizás la m ejor forma de com en/ar nueslro análisis sea mostrando de qué manera la identidad continental ha sido pensada en términos de "|>ue blo y “ nación por el discurso filo só fico latinoam ericano, y en especial por aquella corriente surgida en A rgentina hacia com ienzos de ios años setenta y conocida con el nombre de filoso fía de la liberac ión ^ . Se trata ciertam ente de categorías que y a habían sido e laboradas por la filo so fía romántica del .siglo X IX en Huropa. pero que en el contexto latinoam eri­cano del s ig lo X X adquieren una sign ificac ió n especial a ra í/ del papel desem peñado por Juan D om ingo IVrón en la historia argentina'’11. Aunque lueron m uchos (os filó so fos de la liberación que reflexionaron sobre las categorías ejiie aquí nos ocupan, concentraré mi an álisis en dos textos e sp ee ilico s : /■ cnom cnolngíei d e la c r is is nutra! de C arlo s C ullen . v f ih ts o fia de la I i he rae ion de Lnrique Dussel.

I-J propósito del texto de C ullen es recuperar las figuras presentadas por Hegel en la ícn o m c n o lo g ía d e l Lsptriiti para describir el "itin erario" de la conciencia popular latinoam ericana1IMI. Pues así com o Hegel descri­bió los (res momentos por ios que atraviesa la conciencia en su largo reco­rrido hacia el conocim iento de sí misma, desde su forma más prim itiva e

Page 64: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

inm ediata hasta el saber absoluto. t" ullen se propone i m e stiz a r de qué manera la conciencia del "pu eb lo” llega a! conocim iento de lo universal. F:l primer momento de esle recorrido es ki experiencia del saberse "arra i­gado a la tierra” *0 1. La experiencia más inmediata de conciencia que tiene un pueblo es la de reconocerse com o un “ nosotros-estam os a q u í" , es decir, com o un sujeto instalado vitalm ente en un paisaje g e o g rá fico del cual d e m a su existencia. Hsta form a prim era de la sabiduría de un pue­blo. que se “ o b je tiv a " en m ilos com o el de Pacham am a, otorgan a la "m adre tierra” un carácter d ivino. Pero en tal experiencia de inmediatez el pueblo es todavía un "n osotros" indilerenciado. que siente el com prom iso con lo telúrico pero que 110 a lean/a todavía a reconocer qué es eso que le caracteriza com o pueblo. Se hace necesario el paso a un segundo m om en­to -q u e C'ullen identifica, al igual que H egel. con la "A utoconciencia"--. en donde el pueblo se entiende a sí m ism o com o una com unidad con tra ­d iciones propias, esto es. com o su jeto de 1111 cód igo s im bó lico que se objetiva en cerem onias religiosas, instituciones sociales y prácticas políti­c a s |n-, A quí, en esle segundo momento, es donde C'ullen introduce el con­cepto de "ilación ". Sabiéndose sujeto de una tradición propia, el pueblo se desdobla para autocom prenderse com o conciencia política. L l pueblo se hace nación y la nación aparece com o itn in a n tciati io J c l ¡uw hlo . es decir, com o expresión política de su id en tid a d cultural.

M ás que una form a de organización política, la nación es. entonces, una form a de conciencia ligada directam ente a la identidad cultura) del pueblo. S er nación equivale a saberse políticam ente m iem bros de lo que H egel llam ara el \h lk sg risi, aquel principio orgánico que form a la " su s ­tancia” de un pueblo y que determina qué tipo de arte, filoso fía , religión y moral 1 tlad corresponden a esc pueblo en un momento determinado. Y asi com o en H egel los m edios e instrum entos del “ espíritu del p ueb lo" son ind ividualidades políticas com o N apoleón. Ju lio C ésar y A le jan dro M agno, en ('u llen esle papel corresponde a los nnuliH os, aquellos perso­nales carism aticos que saben encarnar los anhelos y los sím bolos del pue­blo. "H s la confianza de la masa en el conductor escribe-- la que hace elaborar la patria com o autoconciencia. La masa se pone a sí misma en la tierra al poner y hacer la voluntad del conductor y entonces se sabe auto - < fj m lthí i(>i¡: poique lo que era voluntad de otro se convierte en la propia voluntad reflejada en la elaboración de la patria com o nación. Id pueblo

m i 1 h u í. |i|i 1

i d ; ihk ¡. -T ■

Page 65: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

se su he ahora reí le ¡ám enle soberano, poique se su he uu(ocon dueido"In\ No obstante. queda siem pre la posibilidad de que el caudillo se distancie de la madre tierra y e jer/a su liderazgo a través de la violencia, o que las instituciones se conviertan en legalidad exterior al pueblo y neeesiie de ideologías (el progreso, el desarrollo, la modernización) que justifiquen la vio len cia del c a u d illo 104. Por eso se hace necesario pasar a un tercer m om em o d a "R a z ó n ") . en donde el pueblo se p iensa a s í m ism o com o absolutamente libre. Jr’sle es el intímenlo de la ' ‘c iv ilizac ión ", en donde la lev de la nación se convierte en ilcrcc/in un iversal, es decir, en expresión de la soberanía del pueblo en tanto que comunidad hum ana1 . Y com o en He »el. la 111 bien en Cu lien la "R a z ó n " se objetiva pie na me me en el Estado, única instancia capa/ de reconciliar la voluntad general \ la voluntad sub­je tiva . expresando de este modo la eticidad (S it llich k c ii) del pueblo.

Tenem os, entonces, que la nación y el listado aparecen en el discurso de Cu lien a n u o "m om entos" de un lodo orgánico c indi ferenc indo que no tolera las d iIciencias, o bien las resuelve en un m ovim iento dialéctico de carne ver id eo ló g ic o . Nada nos dice Nobre quiénes puedan ser los actores sociales agrupados bajo la categoría “ pueblo", ni tampoco a qué etapas de la historia latinoam ericana corresponden los diIérenles momentos en que se d esp liega su "co n c ien c ia ". Pero si en C u lien las categorías pueblo y nación perm ancen todavía indeterm inadas, el d iscurso filo só fico de Kniique D ussel pretende Ja rle s una connotación geo po lítica , refiriéndolas tle este modo a sujetos sociales concretos. A sí. Dussel identifica al "p u e­b lo " com o el contingente de cam pesin os, indígenas y trabajadores que com parten un m ism o proyecto de “ liberación " .10,1 m ientras que la "n ació n " sería el horizonte geográfico , cultural y religioso en donde tiene sus raíces telúricas el p u eb lo 10'. Según D usse l, tanto la nación com o el pueblo se encuentran oprim idos por el conjunto mundial de relaciones im perialistas y capitalistas que tiene su "cen tro" en los países industriali­zad os|ns. por lo cual se encuentran en una si ni ación láctica de “ exteriori­d ad " p olítica, económ ica y. sobre todo, ética con respecto al "s istem a".

i¡).; ituíi.p 14.i ¡>4. iiiki.. j i p . ; s . in.í thi,.l, pp. .'(>IMh | .. I hiu

> i j ,:»n r k!.. / :ini. tic,- f h /tins, !,{

IOS M . l ,h ú■■ iih.r.n „'.a. n. SS

L niM.-1'iil.n.l S.m lo Io n u v I'JSlj. p. S'i

l'.lllllt's Vci I.IL. l llSS. p I I I .

Page 66: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

" l a s clases oprim idas o populares de las naciones depeiulienles escribe D us'.e l- son las que guardan en su culiura la m áxim a exterioridad del s is­tema actual m undial: solo e llas pueden presentar una a liern aliva real y nueva a la humanidad futura, dada su nu taíisii a a h c r id iu f |l|l). hsto sigm fien que el pueblo tiene otro sentido de la vida, otro cilios muy diferente - diam elralm enle opuesto- al cilios que caraeleri/a al sistem a dom inante1 ln. M ientras que la esencia de éste es la pura volunlad de p od er1 1 1 , la de aquel es la lucha heroica y .solidaria por la liberación. Y mientras que la nación es experim entada en el "cen lro " com o im perio, en la “ periteria" es una experiencia esencialm ente telúrica, i'irm em cnle anclada en el núcleo ético-m ítico que deline la identidad del pueblo.

A l intentar una defin ición ex n egativo de las categorías pueblo y nación (lo "o tro “ de la loialidad. la "p erife ria ” oprim itla). el d iscurso de Dussel 110 logra \encer las dificultades que va \ciam os en el provecto de C ullen . Aparecen ciertam ente algunas determ inaciones (los cam pesinos, los obreros, las clases m arginadas, etc.), pero estas son integradas rápida menlc en una ideniidad m elacom prcnsiva (el c ilios liberador) en la cual no hay lu^ar alguno para las diferencias. Pues para D ussel. lo n i i .s in o es la guerra de A ngola que la revolución cubana o las guerrillas palestinas, y lo mismo son los indígenas m exicanos que los cam pesinos \ ielnamesCs o los beduinos del Sahara, porque lodos son expresiones (“ momentos I de un silicio hisiórico (el "O tro") que com parle una misma lucha conlra un solo enem igo com ún 112. Ls la lucha por la "liberación de la peni cria” , por la insta uí'aci<in de un nuevo orden mundial en donde ya no reine el cilios ti el dom inador sino la solidaridad, el am or y la relación cara-a-cara. L a loma del poder por los grupos populares représenla por ello una inversión radi­cal de los valores: la posibilidad de que el hombre realize un "sa llo cu a li- la liv u " hacia su hum anización verdad era11 \ Y com o en ('u llen . también en D ussel aparece la exaltación re lig iosa y m esianica de los "hom bres telúricos“ , los < titulillos:

Page 67: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

" i d pu lí/ico lib era d o r es c i prototipo d e l hom bre p o b tiio ... H ablam os d e Ju m u t d e A reo. W ashington, ¡ i o l í va r. San M artin. A g osiin h o N eto. Castro. M ao. los que dan su vida p o r e l p u eb lo oprim ido ... Son com o M oisés o M ahorne t los sím b olo s d e un p u e b lo q u e nace, qu e crece, tpte vive. Son p ro je ta s d e la vid a y no de la m ué r íe ; fu n d a d o re s de la h b erto d v no asesinos d e ella

2. KN B IJSQ l KDA DE LA “ AMÉRICA PROFUNDA"

Ya liemos \is lo cóm o el concepto de nación se encuentra revestido en la filosofía argentina de la liberación con fuertes elem entos telúricos. No se nata, por cierto, de una lisu ra ocasional en la filo so fía laiinoam eiiea- n i ski. Por el contrario, el recurso a la in fluencia de la tierra, el paisaje y la naturaleza sobre las formas culturales, es uno de Jos m otivos más apeteci­dos por los d iscursos de identidad. Resuenan en el Ibndo las voces de N iel/sche. Heidegger. Spengler y K evserlin g. quienes desde mediados de los años uvin ta em pezaron a g ozar de gran recepción y popularidad en lodo el continente1 | Jf.

h\;im iiie ino\ primero l in o de los lexlos que presenta con m ayor clari­dad esle problem a: R a d io g ra jia de la pom pa, de H /equiel M artínez I-.si rada. La tesis central del ensayista argen lino es que el inmenso poder de la fierra , y en el caso argentino, de la pam pa, ha determ inado lodo el deven ir histórico de A m érica Latina. Ln la acción sim bólica de tom ar posesión de la tierra, escenificada por tos conquistadores es puño les en el sig lo X V I. M artine/ Fisirada vé el com ien/o de un ritual que se repite una \ Dini \e / . n la manera del eterno retorno niel/scheano: el hombre ameri cano reclam a suyo algo que en realidad lo desborda por com pleto, y ante lo cual solo queda el recurso mentiroso de poseerlo a nivel de la letra, de l<> juríd ico, de la palabra. Porque, en realidad, es la tierra la que siem pre lia poseíd o al hombre am erican o1 lf\ L o s conquistadores no pudieron

14 ihu í.. p,.. i ? i ii.i

I I ' Si.hk- ..i in llu t’ii.'i.i ^ i-ni.in .m inivs t-n l.i h in s.-li.i L t lin .u iik ’iu .ip.i, umm- V. R .iiu . J£. *

„'VO'.nt:,-. B u itkk Airv-, LI. DI H N l’<"' jip. Is? -v

. !'■ 1 . M .n l i iw I ■ •■Ir.iil.i. Ixt.iii' ■ iiiü:, iti fifv í Uncí.-.- V n w I .-vi.!.., \h

Page 68: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

menos l|lic capitular ante la inmensidad apabullante de cordilleras. Il.inu ras. ríos v \a lie s en el nuevo mundo, Por eso . en lugar de quedarse :dli para ed ificar > trabajar. los españoles se dedicaron a \ iv ir del trabaio de oíros: ¡i llevarse lo l|ne pudieran arrebatar a la 1 ierra sin pretender dom i­narla. Tem eroso fíenle al eaos am ena/anle de lo telúrico, el conquistador Iniseo refugiarse en una escala inversa de valores en la que el trabajo apa­recía com o lina forma de barbarizarse. de ceder anle los im perativos de la naturaleza1 1 '. Para defenderse de e lla , fabrico la idea de que lodo lo que veían sus o|Os era suyo por el sólo hecho tic haber plantado una bandera: invenlo leves y d ec irlo s que legitim aban esla posesión: construyo eiuda des para gobernar sus lerrilorios. Pero las ciudades eran sim plem ente refugios en donde los gobernantes imaginaban icner control sobre una lie rra que permanecía en su telúrica virginidad, l as fuer/as de la tierra y de la atm osfera lucieron su trabajo Icnlo y secreto sobre los invasores, fo r­zándolos a respetar lo que no era ni podía ser suyo. Kl pesado estupor, la rutina, la pere/a. la ignorancia, en suma, la im rbtiric, triunfaron sobre los españoles v sus descendientes, ob ligándolos a postrarse líente a la supe­rioridad de lo telúrico1

Nos encontramos, pues, frente a lina identidad latinoam ericana deter­minada esencialm en te por la m onotonía de los va lles , la vastedad de la tierra v el prim itivism o de las selvas. Pasividad, abulia, súbitas exp losio ­nes de v iolencia y euforia, soledad, erotism o desbordado, legalisnio. todas estas serian características del hombre am ericano, afines con el dom inio que sobre él ejercen las l uer/as telúricas de la naturale/a, C om o en el caso de Dussel y (.’tillen. M artínez Hslrada genera discursivam ente una ¡denu­dad om nicomprensiv a que abarca a lodos los sujetos sociales, sin estab le­cer diferencias de ningún lipo. A los sumo s com o ocurre también en los discursos liberac ion istas- construye oposicion es binarias que alirm an o niegan la "verdad inherente" de la ideiiiidad latinoam ericana. A s í por e jem plo , en Cullen aparece la figura de la legalidad institucional que se "d iv o r c ia ’ de la tierra, m ientras que en D ussel es el "c ilio s im p eria l" quien aliena al pueblo de su cu!lina. I.n M artínez Lsirada. el papel de la alienación lo juegan los p n h eres. aquellos que lian buscado inútilmente construir utopías racionalistas en .América, sin darse cuenta de la incom patihilidad radical entre la lev escrita v la lev vital, entre la civ ilización v

Page 69: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

la barbarie1 |l’. Por el contrario -y aquí se Ja una coincidencia nada extra­ña con ki filosofía tic la liberación . el pensador argentino destaca la ligura del caudillo como representante genuino tlcl cilios latinoamericano, (iuiado por los imperativos de la tierra, el caudillo sahe que las leyes tlcl lisiado son es truel unís quiméricas. \ encarna por ello una rebeldía contra el proyecto c i\ili/a lo rio de los proceres en el siglo X IX . El caudillo \ ¡ene del campo -lugar de la barbarie - y se levanta contra el sistema ficticio de valores proveniente de las ciudades. No era necesariamente un ser antiso­cial, sino que se creía, como lo ti i ce Martine/ lis irada.

"u n s e r llam ado p o r D io s p a ra c o r r e g ir p o r e l fuc^o v la espada a una s o c ie d a d que h abía p e rd id o sus norm as de ju stic ia... I.n A m erica, [abundo la sociedad, era e l em brión d( la so cieda d . /*<>dia d e c ir : e l E stad o sox i a porepte no había l:\tado. l ir a p o d e r y ley en los d<»minios de un caos; mi ¡/testas io n el t rá f ic o destino de c a rd a r con los peca iios de su pueblo, de s e r inm olado r </<■ i/n<’ andando el tiem po no se creverá en é l " ] J '.

Pero 110 todas las valoraciones tic lo telúrico adquieren el carador sombrío que nos presenta Martínez. Estrada. lia identidad "bárbara y pri­mitiva" tlel hombre latinoamericano puede ser interpretada también como energía crea ti ora y fuente inagotable tic renovación espiritual. A sí lo muestra Rodolfo Kusch. incansable investigador tic las culturas Quichua \ Aunara, en su libro A m c r iia p ro fu n d a 121. Nos dice Kusch que en el suelo americano conviven dos culturas opuestas entre sí: una superficial y visible, producto de la civil i/ación europea, y otra inconciente v profunda de caracter amerindio. I..a ti i fe rene i a entre estas dos culturas es calegori/u- da por Kusch aprovechando un recurso lingüístico propio tlel idioma español: la separación entre los verbos s e r y estar. La cultura de la motler nidail europea supone la existencia de un tipo tic hombre práctico, calcu­lador. confiado en las posibilidades tic la razón para adecuar la realidad a su provecto de "ser-alguien“ en la vida, lis la cultura del s e r que se v ive en las grandes urbes latinoamericanas1- 1. La cultura tlel estar, típica del campo y tlel suburbio, representa, en cambio, la pasividad, la vegetalidad

" ll'nl . p|' 'lM •' M.i i Ih k v F 'li.uLi iiw >M<'M.i v>|vulii•iiMcnlc* .i S.iimioiitn >i quien »Viiumii • I Hi.« |vi «iilui.it tU' ••i'ñ.iitoiv- > <<*hsii iii iiiN ,* iimn.'ciu-'.

1 '*• lln.t |» ^’ K k iiM h . U ■ ■ . Utk-M... I ilu .H iiil lii'iiiitM . I 1»- '

' ' lt’i‘1 . |T U4s>

Page 70: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Je la \ idu y Ja modorra espiritual que se expresa en un "dejarse estar" en el mundo1“ 5. Ls una cu 1 tura apegada a la tierra, leí úrica, firmemente com prometida con el aquí v con el ahora1-1, hn base a la creación de estas dos identidades. Kuseli afirma que America Latina se encuentra irremediable­mente escindida entre la racionalidad moderna, importada de Europa, y la racionalidad inherente a su naturaleza demoníaca y terrestre. El hombre latinoamericano se ve obligado ¿i vivir dos verdades irreconciliables: una que le viene de abajo, de la tierra americana, y otra que le viene de arriba, de la civilización occidental. Fl mundo del ser. representado por las élites europeizadas. ha querido siempre negar la verdad lelúrica de América, teniéndola por bárbara, hedionda e inauiénlica1-\ Sin embargo. Kusch anuncia pro Icticamente que este mundo postizo y urbano terminará siendo absorbido por el mundo telúrico del estar, en un proceso de "fagoeila­ción" que alcanzará íi nal mente a lodo el continente.

Vemos, entonces, que las mismas figuras de argumentación utilizadas por Martínez Hstrada. aparecen en la escenografía de Kusch representan do papeles contrarios. De manera casi mitológica. Kusch presenta una narrativa en la que dos "fuerzas" de signo contrario luchan encarnizada­mente por apoderarse del alma americana. Pero si en Martínez Estrada lo telúrico aparee úi como el polo negativo, culpable del resentimiento y la soledad del hombre americano, en Kusch aparece, en cambio, como lo auténtico, lo santo y lo verdadero. L 1 mundo del estar c s el polo de signo positivo, la fuente raigal que podrá substituir al mundo occidental izado del ser. proveniente de una Europa ya desgastada y carente de energía vital. La superioridad absoluta de lo telúrico, evidente también para Mnrtínez I'.sitada, se re ve la en Kusch como el triunfo úe un c ilio s popular cuyo foco irradiador son los indígenas (seres telúricos por excelencia), y que de ahí se va transmitiendo lentamente a los campesinos, los hombres de provincia, los inmigrantes en la gran ciudad, e incluso hasta las clases medias peque ño-burguesas. La "tagocitación" es. entonces, la incorpora­ción (irreversible) de una serie de actores sociales a una identidad ya t <>n.st i m u ía ih antemano, que tiene como sujeto único a la naturaleza1-'1.

■) , ¡ mun.h" \ np ,1 M H u J^ j i v i .

I2 .v V i'.i í ku.M'h in kTp iv i:i el 1 n iL 'i1 W d l- s jin " Ji- Hciik lL^oi1 a mu) "■

l is , : v,/ mt,< \k-\io'. l-.C.Í... Il^l i liuJuii.il ur Ju-e Cu.»:.I )4. k. K u n h. ■ i¡> '- ii.. pp ü'> ^ i:>. inij. pp *► i5

Page 71: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

i . e l m e s t iz a je co m o f.x p rks ión I)K IDENTIDAD

i-n su versión optimista. el lelurismo l'i lt>s<Sl íet> presenta grandes si ni i I i ludes edil aquellos discursos tío corle spengleriano que. entre las décadas del veinte y el cuarenta. fabricaron una oposición entre la "fatiga espirí lual" de una Europa envejecida y decrépita por las guerras. y el futuro bri­llante de una Latinoamérica joven \ reviializada por el mestizaje. Kusch interpreta la literatura de Kafka y el psicoanálisis de L'reud cu ni o señales inequívocas del desgaste lie lo telúrico que vive el niundo occidental. Lili ropa, en opinión del filósofo argentino, es un mundo que carece de ya espacios telúricos, destruidos todos por la racionalización moderna, en contraste a la gran presencia de la herencia indígena y africana que se observa en el mundo americano1-'. L'na contraposición que. como vere­mos. establecieron también otros filósofos latinoamericanos como Vicente Ivrreira da Silva. Anlenor Ürrego y José Vasconcelos.

Apoyado firmenienle en Nietzsche. el brasileño Lene ira da Silva piensa que la razón occidental se caracteriza por un odio profundo frente a [ojo lo vital \ natural1-*. Odio que tiene sus fuentes en el orfismo y en la religión judeo-cri.siiann. con su separación tajante entre el mundo de lo espiriiual. a donde pertenecerían Dios, el alma y la razón. y el mu rulo pro­fano de lo material. Lsia separación conduciría finalmente a la ohjetiva- L ion de la naluraleza realizada por la racionalidad cienlífico-técniea. \ a la negación de aquello que. según Pendra da Silva, consliluye el luiulamen lo \ ital de loda euliura: la o rgia. Por esla razón Occidente es una cultura decadente y anli vida, que muere lenlamente bajo los imperalivos de la industrialización, la lecnología v el capitalismo. Kn Brasil, en cambio, las cosas son muy diferentes. A llí la razón occidental ha sido "absorbida" en nn mundo sincrético y orgiástico, f I cristianismo europeo ha sido recon­venido al lenguaje feslivo y animista de las religiones afro americanas, en donde el hombre no es visto ya como sujeto autónomo que se enfrenta a la naluraleza. sino como parte integral de ella. Hl candomhlé. los ritmos del bossa nova, el carnaval, los colores de las viviendas, las formas de la nueva arquitectura, lodo en el Brasil es una prueba de que el odio críslia-

K .k ii '.J i . \i'n ni i; ¡'i"!~tii!,l'¡. |i|i. ¡ S(i ■s'..

I ‘.*i i l.i i'ic M n i. vion ili- l.i r i l i - i i.i «lv I v i f t i i . i tl.i S I1.. im* - m m ii i i ' »11 t.i•km»,. |n*i \ 1U111 Mii<-ht en su llNti <>>/,!,r , b» Vv. !u >1.1. h ,1, 11, >„ a, /, \f, „ •„ ,, /, h ;■; ,'U ,, i/,,,.. M.mihkmi. |íí¡l.'null \ ,-\Li;:. ‘"U. IY V

7M

Page 72: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

no a la naturaleza so ha transformado allí en tiesta dionisíaca y pagana, doiule el hombre so identifica plenamente con el fundamento de la ciiliu-

Tri bu lanas de Nietzsche son también las reflexiones del ti loso! o peruano Anterior Oito lio. para quien la ra í/ o gérmen de las civil ¡/acio­nes. la clave para comprender sus realizaciones artísticas, lilosóiieas y poliiícíis. os ana intuición sensible de carador tiuidaineiilalmenie esieti-

Todas I as expresiones racionales do una cu I tura serían, en loncos, desarrollos posteriores ("momentos") de osa inluición fundamental. Ella es la idea directriz que define el talante espiritual, el carador y la "m isión” histórica do una cultura1’1'. La pregunta básica que so hace Orrego es. en loncos, la siguiente: ¿cuál es la "inluición básica" que infor­ma la vida de la civilización americana y determina el alcance de su misión .'. Para el peruano, la respuesta parece ser obvia: la emoción primi­genia que ha acompañado a América desde su misma génesis no es otra que el sentim iento de la u nid a d un iv ersa l" ' ''. América nace y crece como el lugar donde concurren todas las ra/as y progenies del pianola. No se trata de un mestizaje que se reduce a dos o Iros pueblos, como había ocu­rrido siempre en la historia de la humanidad, sino que. por ve/ primera, todas las castas del mundo se dan cita en un solo sitio para dar luz a una nueva cultura universal. "Todas se tunden en un crisol común, caminando sin saberlo hacia una unificación biológica, anímica y espiritual, hacia un nuevo amasamiento do sangres y de sentimientos que sea el compendio o el epitomo de todas“ 1’ -.

Pero en osle "amasamiento de sangres lo telúrico cumplo una fun­dón central. Al igual que Ferro ira da Silva. Orrego piensa que lodo lo que en Europa era orgánico y homogéneo se desintegra al primer contacto con el mundo americano. Es "como si la tierra virginal -escribo quisiera romper las rígidas cristalizaciones anteriores de pueblos y do culturas milenarias, para extraer de ellas los gérmenes \hales que. coordinados después en una inédita impulsión espiritual, reconstituyesen en verdad un

i 24. M l1 hiis.LK- c :i el . '.r iK iiiu I .i ,u iilÍLM ir,k ióh luM nno i do u ¡.■iiviiii>l1i ik u i íisiu.-i icann” u n.

Aui.'ivs V:ir!i>-. A/c.n i » <»'<:<■ ¡h I.hHiuhhhí ríe ti. Mó\lo>. UNAM . I ‘JS6. U.mo II. p|>. I ,'SO-

14i)7j. k¡,»|-!L|L- O i u ->:o I.\l: i; i uru m'i i Il'sis mu\ Jo |ns .n^ir.iK-nitis pfV'.i'nuüus va ohi;iir.:nMii*i /,h.',,íi> i '»iti’icr,!, l!is

; *1) \ i:nJ . |i;v 1 ■'ill-1 ,'S t.

I - I . l l ’ Í J . . jv

i - 2 ii\,t..p i - “ :.

Page 73: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

nuevo mundo en que habrá tic lograrse una disiinia y mus completa inte grae¡i')!i de la conciencia, del pensamiento y de la acción humanos" 11 \ l a \ ida europea -y la de todas l;is demás culturas del planeta - viene a morir en A ni erica; se conviene en un caos informe del que habrá de salir, reju­venecido. un nuevo impulso vital más universal y más humano. "KI conti­nente se convierte asi en una inmensa crucifixión v en una prolífica cuna, en la matriz agónica de una nueva e insólita transfiguración humana"1' 4, 'i asi como en Dussel encontrábamos la idea de América Latina (y el "ter­cer mundo en general) como el continente destinado a cumplir una vff/v/íííí n 'i i i'i i io r a de caraeter planetario, también en Griego aparece la misma imágen: Latinoamérica tiene la misión de hacer avanzar al mundo hacia una cultura "unitaria e integral", "liste mensaje de unidad... lo reci­bió America como Vav I h ’i. como asimiento metalisico de mi alma, a principios del siglo X IX y lo está propagando desde entonces, u rb i a <»b¡, desde hace un siglo hacia el mundo culero” 1-'*, til recipiente de esta revelación extraordinaria, el profeta que supo interpretar como ningún i uro la "emoción metal i sica de América. íué. naturalmente. Simón Holivar. l.n este punto de la narrativa, el procer venezolano entra en la escena de Orrego para asumir el mismo papel que Dussel atribuye en la ■.uva a personajes como 1-idel Castro. .VIao Tse Tung. Yasir Arafat y otros lideres tercermundislas. "Todo en el libertador --nos dice Griego- es uni­dad. concentración, armonía, voluntad indeclinable y despierta, concien­cia alumbrada por el sentimiento de la unificación. Pocas veces se dió en un caudillo tan penetrante \ luminosa clarividencia de su misión personal \ del destino de sus pueblos" 1 (\

America Latina es. entonces, el continente destinado a cumplir una misión. Vicente Fe r re ira da Silva piensa que en el Brasil se esta preparan - di» el surgimiento de una cultura revolucionaria \ extática, en donde el siembre se identifica orgiásticamente con la naturaleza1 '7. Anlenor Griego piensa, más bien, en términos de una humanización a nivel planetario. Pero ambos derivan ese mesianismo de una concepción oiganicisin v ftin- ‘ /<¡nnn tai is la de la cultura. Tal es también el punto de partida del mexica- ,!" .Inse Vasconcelos, para quien el principio básico que rige el devenir no

Page 74: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

solí) de las civilizaciones. sino del universo en su totalidad, es el "i 111 pulso \ital". Se trata de un clan que se transmite ya desde el nivel de la materia orgánica a través de los organismos desarrollados, produciendo todas sus variaciones. Y al igual que Berg.son. Vasconcelos insiste en la u nid a d de este impulso que pasa a través de todas las formas de vida, dando fuerza y empuje al movimiento de la evolución universal. A nivel de las formas culturales, el impulso vital sigue un movimiento ideológico orientado hacia la u n ificació n de la hum anidad. Las diterenles razas y civilizaciones humanas cumplen, sin saberlo, una función específica en ese “ plan” uni­versal que conducirá finalmente hacia la unidad, la libertad y la concor­dia. Cada una de ellas vive únicamente para cumplir esa misión y luego desaparece cumulo ha realizado plenamente su labor1 ,s.

Pero en este gran conjunto de civilizaciones. Vasconcelos asigna un papel especial a las dos razas que. a su juicio, darán el mayor impulso a la conformación de una raza gemí mámente universal: los sajones y los lati­nos. Herederos de la civilización greco-latina. Lis sajones han mostrado la importancia de la ciencia y la técnica para alcanzar el dominio sobre las fuerzas de la naturaleza que anteriormeule abrumaban al hombre \ le impidían alcanzar la libertad. Pero ésta, su principal conquista, se convier­te a la vez en su más absoluta limitación. Los ideales sajones han ido acompañados de un amura][amiento étnico que les impide asim ilar los apones de otras culturas. Ln lugar de mezclarse con los pueblos por ellos dominados, los sajones prefirieron destruirlos o someterlos por la fuerza. Por eso. la "misión histórica" de la raza sajona se encuentra plenamente cumplida. Mostradas ya las ventajas del dominio sobre lo material, la civilización del hombre blanco se encamina lentamente hacia su muerte natural1

Fn opinión de Vasconcelos, el destino histórico de la humanidad 110 será cumplido por los sajones, sino por los latinos. Esta es una raza nueva, producto de kt mezcla étnica entre ibéricos (españoles y portugueses) e indígenas (herederos, según él de la antigua civilización atlántida). a quie­nes posteriormente se sumarían las culturas africanas. Kl av anee definitivo hacia la unificación de la raza humana se inició con la conquista de América, cuando españoles y portugueses 110 dudaron en mezclarse con los indios, rompiendo así con los prejuicios raciales imperantes en

Page 75: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

L u ro p a . A q u í, el d e sp re c io de L e tre ra da S ilv a po r el c r is t ia n is m o se transíornui en gloriosa exaltación:

" C o m ie n z a a a d v e n irs e e sle m andato de la H isto ria en esa ab u n d a n cia de am o r que pe rm itió a los e sp año les cre a r una r a /a nue va con el in d io y con el negro, pro d ig a n d o la e stir­pe b la n ca a través riel so ldad o que engendraba fa m ilia in d i "e irá , la e tiltu ia de O ccid e n te po r n redio de la d o ctrin a |c r is- tranal y el e je m p lo de los m isio n e ro s que p u sie ro n al in dio en c o n d ic io n e s de penetrar en la n u e va etapa, la e la p a riel in u n d a t / / r o " 1411.

h s. pues, en A m e ric a L a tin a donde el m ensaje c r is t ia n o del am o r al p ró jim o c o se ch o lo s m e jo res fruto s, y a que en su e sp íritu pudo form arse tina verdadera "ra za de s ín te sis", h echa co n el g e n io v la sangre de todos lo s p u e b lo s " 1. N in g u n a otrn c iv il iz a c ió n p o d ra re e m p la z a r a L a tin o a m é ric a en su ilu s ió n de re v e la r lo s p r in c ip io s q ue rea irán la "e ra u n iv e rsa l de la h u m a n id a d ' ' 142 l 'n o s p r in c ip io s \ a no basad o s en la fría o g ic a de la c ie n c ia , sin o en lo s id e a les del am or, la c o n te m p la c ió n y la

belleza. Y co m o suele o c u rr ir en casi todos los d is cu rso s de identidad" no po día faltar el an un cio p r o te ic o : V a sco n ce lo s pro clam a que en el tró pico a m e rica no y exactam ente en la regió n a m a z ó n ic a - flo re ce rá tina c iv il iz a ­ció n m edita donde gobernaran las leve s de la m o ral, la a rm o nía \ el eora- zon e n ce n d id o . P ero este n a cim ie n to será p re ce d id o de una gran batalla enire sa jo n es y latino s, que a la m anera del A rm a g e d o n b íb lic o , preparara !a n rim d ia liz a cíó n ele la sa b id u ría y la h,_||eza' ’

Si o b se rva m o s con cu id a d o nos da rem os cue nta de q ue la estrategia a ig u m e n ia ln a de V a sco n ce lo s es m uy s im ila r a la de casi todos los discur 'O ' l I l ' ide n tid a d e xa m in a d o s hasta el m om ento. P ues la cre a ció n de dos id e n tid a d es h om o gé n e as i lo s " la t in o s " y lo s " s a jo n e s " ) es tan só lo un icctirso para a lirm a r la e x is te n c ia ríe un "n o so tro s " ub icad o en la ,\\ te r io n j . n l de la m o d e rn id a d eu ro p ea , a la q ue se co n sid e ra d o g m a lie a m e n le c o m í' e x p re sió n de una "v o lu n ta d de d o m in io " L a v e rd a d e ra ide ntid a d latin o a m erica n a se n a , entonces, un e sp a c io de e .u iir a t u : x t i l le n , l, i , / fre n ­te a un " e llo s " id e n tific a d o en V a sc o n c e lo s co n la "ra z a b la n c a " , en

lliiil.. p¡>. ."Ííi-JT icj iVsdllüJn l' s i;nul.H 'iil.. |>[i. 4(1-4 7.

tina . jt >|Hllil.. pji. .! I-.O.

Page 76: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Dussel con los pníses del ‘‘centro" y en Knsch con la cu llura del ser. lisieo i 11 > discursivo IV prese n la. en el fondo, la proclamación de la modernidad europea como o r ig in a l líenle al cual debe definirse -por oposición- la identidad latinoamericana. Pues una ve / construidas dos ciic id tu h 's sus- td a cia lis ia y la idenlidad no puede pensarse sino como la pertenencia a lo uno o a lo olrn. sin compromisos tic ninguna clase, fin tal construcción no queda limar alguno para pensar los espacios híbridos, los entrecruces dis­cursivos \ las identidades lian s versa les. Por el contrario, los discursos de idenlidad recurren a una felichización lamo de Europa como de America Latina, en donde ambas aparecen como entidades homogéneas que ocul­tan las relaciones y las diferencias1 *'*.

4. LA IDEALIZACIÓN DE LA ETICIDAD AMERICANA

H1 mesianismo lalinoamericanisla tic Vasconcelos desemboca, como decíamos, en la postulación idealista de lina elieidad latinoamericana ubi­cada por juera del egoísmo, la voluntad de poder, el arnor al dinero, y de lodo lo que pertenece supuestamente al cilios de la modernidad. Se trata de un lapos muy afín a la generación arieüsia de comien/os del siglo X X ( Rodo. García Calderón, l'garle). pero que encontró también gran acogida en varios intelectuales ubicados a la izquierda del espectro político. Piénsese, por ejemplo, en José Carlos Vlariátegui. quien a pesar de haber negado cualquier tipo de exaltación latinoamencanista. aírimaba que en las coinunielados indígenas se encuentra vivo un c ilio s solidario, inconta­minado aún por la racionalidad moderna, que podría servir de base para la con si rucción de un socialismo indo-americano’^

Lit Cuba, pensadores socialistas como kalael Rojas y ( inlio Vitici han buscado en un proyecto similar al de ('arlos C u llcn - reconstruir el desarrollo histórico de la "elieidad cubana” . Pero aquí el punto de partida ya no es la fenomenología de Hegel. sino el diagnóstico de la escuela de Frankíitrt. en el sentido de que la cultura moderna se despliega como Irulo de la tensión entre una racionalidad enianeipaioria. de caracler etico, y una racionalidad opresora, de caraeler insirinnenlal’ |(\ Hn su libro Lse sol

Page 77: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

ilcl m undo m oral, que lle\a como suhliiulo Para una ¡lis ia ría de ¡a etici- d ad euhana. Vimier sostiene la tesis de que en Cuba h;i pre\ alccido .siem­pre la racionalidad etica sobre la racionalidad instrumental. La historia i-uhana puede ser leída, seuiin Vi ni ier. como el despliegue Ideológico de una moral emancipatoria encarnada en las instituciones sociales y en la \ ida pública, que va desde la oposición de la burguesía ilustrada al domi m ío español en los albores del X IX . Iiasta d l rumio de la revolución socia- bsfa en I ^ U 14'. A nivel del pensam iento, la raeionaíidad ética cubana es una ( (instante que tiene sus orígenes en los escritos del padre Várela, se desliza a través de José lie la C ru/ y Caballero. Lnriquc José Varona v losé Antonio Saco, alcanza su expresión máxima en la obra de José Maní, y culmina Iriunfalmente con el pensamiento político de Hidel i astro y hrnc.sto Che Cine vara. I a característica básica de esta "teleología insular es la concepción de la Nación y el listado como instituciones enemistadas con el mercado, la ciudad, el dinero, la propiedad y el capita­lismo. Una moral que conirapone el amor, la solidaridad y el patriotismo, i! beneficio individual \ la voluntad de poder1"*. "I.a ideología ética

in iilar escribe Rojas funcionó. entonces, como una resistencia utópica ¡i arraigado sentido de la modernidad y el capitalismo en Cuba. □ princi­

pio del deseo se opuso al principio de realidad, y de ese enfrentamiento u'sultó el predominio v la consagración de la moral emaneipatoria enjOMX‘14

IVro también en algunos círculos intelectuales de la iglesia católica se ¡■•indujo una Inerte romanli/acion del cilios latinoamericano. Ya \asconcdos alirmaba que la cristianización de los indios fue la '‘semilla :e amor . cu\os huios prepararían el advenimiento de la "raza cósmica“ ,

i ! mismo Cim io Viniier i’siá convencido de que la raí/ ética de la "racio ;.il:dad cubana ' posee un carácter inconlesadamenlc religioso. Dnranle la íerad;i de los setenta, la teología ele la liberación cre\ó descubrir en la :digiosidad popular" ile los sectores marginados una fuente inagotable

Page 78: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

para la rcnox ació n e sp iritu a l \ m a len a l de la s o le d a d . F-.l U lo so lo a,ge ti­no Ju a n C a rlo s S ca n n o n c. representante señero do os,a tenden cia, | i c n a

que en el lo n d o do la e x p e rie n c ia h is lo r ic o -c u llu ra l do lo s puoKI. • m ■,,,e n c a n o , se e n cu e n tra una p ro fu n d a re la c ió n c u c a Ih o m h re -lio m b ie y reina,osa (hom bre D io s ,1'" . B a sad o en las tesis h lo so O ca s de k u s c h y ek C U lle n S ca n n o n e a lir m a q u e la ra c io n a lid a d m stru n icn ta l su b y a ce i k a

,,s Pio veeto s c a p iia lis ia s e .n a z is t a s , ha s,do cucam ente tra n sió ,n ,ad a a A n 'e n e a L a u n a p o r una ra c io n a lid a d de ca rá cte r s .m h o h c o -iv £" a r ra ig o a la t ie rra " . s,ue para a q u e llo s p e n sad o re s r e p re s e la m ca ra cte rístico del clha * la t in o ;!,„ e n c a n o , es para Scannon e una M o i cía íunelam entalm enlc " c ló n ic a y nu im n o sa . h l esta, de k u s c l, es po r el iesm la argentino come, un ám bito de m e d iació n sn n b o lea ub o ' , m , c del Io i,os pre e lica to o v que iu n c o n a co m o su lunelam cnk, . lo d o s io s \a le a o s que surgen en E u ro p a c u n o e xp re sa ,,, de poeler o co m o me a e n u n cia c ió n d is c u rs iv a . son rccepcionaeios en L a tin o a m é rica - > co n cie ta- m entc en el seno de las c la se s m as pobres -d e sd o un n ú cleo ‘'lie o -m i i- c o " que les otorga n u c w . sentido. A s í. m ientras que las a n s ie ,c a c a s c a ­lla s asum en su , m e d ia c ió n a lg u n a v a lo re s .n o ele ,nos ta les co m o la e m a n cip a ció n , la c o n s t ilu c o n e scrita , la in stru cció n p u b lica , e l ; oto uni­versal o el s in d ic a lism o , la c o n c ie n c ia elcl pueblo lla n o ' 'raciue c inm edia- lamente eslos valores como rei\inüicacioncs por la jn M n u i ■ IX ^ t. modo. Scannone entiende su filosofía como el hílenlo por responde, una ele las preguntas lu í,d a n ,c u a le s re aliza d a s po r la c o n le r c n c a e p isco p a l ele

Puebla en 1L)7S:■■ ( orne, pueelen su rg ir c , l n n n t i ; ix ilc pensam iento c ic n lit i- c li de p m e lu ccio n e c o n ó m ic a y de c o n v iv e n c ia so c ia l \ p o lít ic a que c o rre s p o n d a n al m iele » e tico r e lig io s o ele la cu ltu ra latin o a m e rica n a \ e|iie no sean c s lru c tu iá s ele o p ie- , io n s in o do lib e ra c ió n ' D ic lm cu le n g u aje ele k u s c l i. se „■ata de lenca, c o n c ilia r la c s tru e lu ra c ió n elel ''s e l' ele A m e rica L a tin a con su 'e s ta r" p ro lune lo. ele meielo q ue el

" a s ," ele su oslar-M< m /o - lir ia ele la ra lg allda e l do su

estar'

hni.iti» Unen*»

Page 79: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Nuevamente encontramos aquí el problema de las oposiciones hiña rias (rae i ornili dad insirumcnial \s. racionalidad elica», en donde lo instru­mental es alrihnído a un fenómeno \cuido de "alucia" (la modernidad), iniciaras que lo élico surge. en cambio, tic “adentro". de las entrañas mis­mas del pueblo latinoamericano. A! "aliterà" y al “adentro" corresponden, igualmente. unas virtudes (el egoísmo / la justicia), unas expresiones (lo discursivo / lo simbólico) y unos sujetos (los criollos / los pobres), liI pro­blema se reduce, enionces. a conservar lo "propio” mediarne una "in cu lili- ración" de lo insirumenlal en lo elico, si bien eslo 110 parece acarrear gra­ves dificultades. Al menos así Iti plantean Vintier \ Rojas, para quienes la "elicidad cubana" se ha coni portado siempre como una especie de rey Midas, que cornicile en oro nulo lo que toca. Mientras que en Europa la ía/ón insirumenlal ha colonizado el espacio de lo ético, en Cuba habría ocurrido exactamente lodo lo contrario. Scannone adopta una posición similar, aunque más diferenciada, pues si bien reconoce que las élites criollas fueron siempre dominadas porci mundo logocénlrieo del ser. ter mina construyendo un núcleo él ico-simbólico que se habría mostrado invencible frente a Unios los acechos de la razón instrumental. A llí la modernidad ha claudicado, lia doblado su rodilla frente a los imperai i vos de lo verdadero, lo bueno y lo bello. Micmnts que Vimier y Rojas glori fi­

an el espacio tic lo im tiim iontil. por considerar que la nación y el listado■ abanos lian sido los abanderados de la elicidad. Scannone sabe que éste inibito ha estatlo dominado por los intereses antipopulares de las élites

■ ¡ ¡ollas, y prefiere depositar el tesoro de lo ético en otro lado. Pero en ambos casos. América Laiina continúa siendo pensada bajo el paradigma !e la allcridad. como lo "otro absoluto" tic la modernidad occidental.

. AMÉRICA LAUNA V EL MALESTAR EN LA CULTERA

lisie opti mismo ético telúrico contrasta con la posición de aquellos i oso ( os que han vislo en America la presencia de Ibrnias < ¡cfcc iiv a s de

ili/.acion. l.'na exploración de la "América profunda" mostraría, en opi­len de estos filósofos, que el niesianismo lalinoamerieanisla es un peli- ¡eso incanii sino de auloengaño que encubre la triste realidad de un con-

me moral y materialmente atrasado, viciado por la ignorancia y el >t ilarismo.

Page 80: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

l-n su lihni k l M h a m h rr V /,; c u ltu ra M .-xi.-o 'S am uel R a m o , se pro p uso c o m b a tir el v a sc o n ce lism o h lo so ltc o me .

un a n á lis is d escarnad ,, de la re alid a d m e x ic a n a ' J l.c ,o s de s e una u i a llam ada a sn slU u .r el lid e ra z g o e sp iritu al ,1c tu r o p a . tal co m o I " •' ^ ^ cia ban o p lim ista m e n lc lo s m iem bro s del A ten eo de la | i i u i i i , . .I lim a v c o n c ic la m c n lc M é x ic o , sig u e sie n d o ana l i l ia l de la c .11 na e urop ea P ero una f il ia l a lal g .a d o m a u le n lic a . ,|l,e lo d o s mis p n ,d u e lo s e sp ir itu a le s cM d e n c ia n la p re se n c ia de un , ,» „,>íe ,o </<' m i n i a , u h u l ln pirado por la p s ic o lo g ía e u liu ra l de A d lc r > Jun g . R a m o s piensa que el p s ic o a n á lis is perm ite d e scu b rir en el a lm a m e xica n a l ú e , v a s o scu ra s e, e. d isfra za d a s de a sp ira cio n e s h a c ia fines e le v a d o s, desean eneub m un sc n l -

m ien lo ele in cap a cid ad para cre a r cultu ra propia:

■S osleneo ,|ue a lm illa s e x p re sio n e s del e a ra e le r m e xic a n o ,o „ m aneras de c o m p e n s a r un se n il,m e m o in c o n c ie n te de in fe rio r id a d ... L o s m e x ic a n o s han im ita d o m u ch o tiem p o . M il darse cuenta de ejiie estaban m in an do ( retan, ele buena fe. estar in co rp o ra n d o la c iu l i / a c u m al país. Id m im etism o lia sa lo un fenóm eno in co n c ie n te , que d escubre un ca ia c tc i p e cu lia r de la p s ic o lo g ía m estiza N o es la va n id ad ele a p a ­renta! una cu ltu ra lo q ue ha determ inado la im ita ció n A 1» que se lia ten dido m co n e ie n lcm cn le . es a o cu ltar no so lo de la m irad a a |c n a . s in o aun de la p ro p ia , la m c u lt iu a ... F n to n c e s la im ita ció n aparece co m o un m e ca n ism o s ico lo - e ico de defensa, q ue al cre a r una a p a rie n cia ele c u ltu ia . nos

lib era de aquel sentim ien to deprim ente

[ , n n u a c o n es. ento n ce s, una p a to lo g ía que surge del u p o de .c l a ­c o , , dependiente creada entre M é x ic o v su cu ltu ra m adre, la c a l „ a c m - pe I 1" ’ la l pato log ía co nsiste en que el im ita d o r se siente m le iio i al in llt. do porque se m ira a si m ism o en base a una e sca la de va lo re s a ,n w que le im p id e darse cuenta ele que su s ilu a c io n es distinta. A n a v e s d, la u s , n -, de M é x ic o se han q u e rid o a d o p la i s ie m p re m o d e lo s e x t ia m c io s . ni

sólo porque parecían m ejores, sin o , lo que es peo,-, porque se ere,a que la

Page 81: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

realidad i no \ ¡cana er¿i apta para clin. Se busco adoptar los más a líos valo­res de la culiura occidental. creyendo ingenuamente que la realidad mexi­cana era !a realidad francesa, inglesa o norteamericana. Hn una palabra, la cultura mexicana y latinoamericana en general, ha vivido, según Ramos, en una constante esquizofrenia. Las instilaciones políticas, el arte, la lite­ratura. el pensamiento, lodo ha sido en realidad un disfraz lendienie a delormar la idea que leñemos de nosotros misinos. Psicológicamente hablando, esla deformación es un "mecanismo de defensa": una provee ción sublimante que libera a los individuos del molesto sentimiento de saberse incapaces de producir algo semejante o mejor de lo ya hecho en Luropa. Hs el trauma de la marca colonizadora el que ha llevado a iuies- uos países a abandonar el terreno de la realidad para refugiarse en el de la ficción. Inconcientemente, México y lodos los demás países lalinoanieri canos han sustituido su ser auténtico por el de un personaje ficticio, cre­yéndolo real. Man vivido siempre en la me ni ira. pero sólo a este precio han podido liberar su conciencia de la penosa idea de su inferioridad.

La critica filosófica de la cultura iniciada por Samuel Ramos v confi­rmada en México por pensadores como Octav io Paz. es recogida luego en ntios países de América Latina. La negación de los postulados tclaristas lúe encabezada en el Perú por Augusto Salazar Bondy hacía finales de los .ifins sesenta. Al igual que Ramos, el filósofo peruano acude a la estrate­gia del "desenmascaramiento'', convencido de poseer una metodología capaz de descubrir las m u sa s últim as de la "alienación" latinoamericana. Y el primer paso para lograr este objetivo era constatar la inexistencia de una filosofía auténtica en América Lalina:

|lín Hispanoamérica| "se piensa de acuerdo con moldes teóricos previamente conformados a los modelos del pensa­miento occidental, sobre lodo europeo, importado en la forma tic comen les de ideas, escuelas, sistemas totalmente definidos y completos en su contenido e intención. Filosofar para los hispanoamericanos es adoptar un ism o extranjero, suscribir ciertas tesis preexistentes, adoptadas al hilo de la lectura v la repetición más o menos fiel de las obras de las figuras unís resonantes tic la época... No has un sistema filosófico de cepa hispanoincricana. una doctrina con significación e influjo en el conjunto del pensamiento universal v 110 hay tampoco, en el nivel mundial, reacciones polémicas a las afirmaciones de nuestros pensadores... Insatisfechos e inseguros, los hispanoamericanos se han sentido como en letriiorin ajeno al penetrar en los predios

Page 82: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

de la filosofía. por electo tic una viva conciencia tic su carencia tic originalidad especulativa"1' .

Pero si la lilos o lía es la expresión conceptual de una cu llura, entonces la inexisieneij de un pensamiento aniénlico -razona Sala/ar Bom lv- debe re mil irse a un grave dele cío a n i\el cu luí ral. Y ¿U|ui el íi loso lo peruano reionui los motivos ;t\anzados ya por Samuel Ramos: la lilosolia ha sido cu América Latina una imagen ilusoria ele la propia realidad, una repre­sentación minificada que ha pio\celado como propios los molivos. ideas \ soluciones de hombres. Ln limar tic generar sus propias categorías interprelalix as. los latinoamericanos han adoptado ideas v \alores ajenos, creyendo encomiarse a sí mismos en esos principios de conduela. Tal aeli lud ilusoria refleja, en opinión tic Sala/ar IJondy, el estado de postración en el que se encuenlra la cultura I al iluminen cana. Las re pro sen l aciones ilusorias mienien sohre el ser que las asume, poro al mentir dan expresión a su real delecto de ser. Fallan al no ofrecer la imagen profunda de la rea­lidad. pero aciertan, sin proponérselo, como expresión de la ausencia de un ser pleno y oriuinal1 ,í'. I’or eso. la practica tic un hlosolai inauienlito expresa, en realitlad. un hondo d e/e e if> d e a d /u n /. "Ln ultima instancia -escribe - \i\irn os en el n ivel com ien ie según modelos tic cultura que no lienen asidero en nuestra condición de existencia.,. \ eslos modelos ope­ran como mito que impide reconocer la \erdadera situación de nuestra comunidad \ poner las bases de una genuina edificación de nuestra enli- tlad histórica. tic nucsiro propio ser No debe exiranar. entonces, que una comunidad alienada y desi mee rada produzca una conciencia lilosóli- ca mislilicatla.

Pero, ¿dónde están las causas últimas de esla alienación cultural'.’ A diferencia de Ramos. Sala/ar Bondy piensa que la esquizofrenia sic<»lógi­ca es sólo expresión de una enajenación economica. Como lodos los paí­s e s del lerccr mundo, también Latinoamérica padece las consecuencias del imperialismo, la dependencia y la dominación. Sujetos piin icio al dominio del poder español, y pasando luego a la condicion de mercados de aprovisionamiento del imperio inglés y norteamericano, los países lati­noamericanos han carecido siempre de una vida económica propia. \ la condición deprimida tic la economía explica juslamentc por que no han

Page 83: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

piulido arlieularse instancias .sociales y culturales i|iic puedan nciilrali/ar el iinpaclo foráneo y la tentación im nalivalf,n. Lstancada en la realidad del subdcsarroflo. la cullura latinoamericana ha sitio incapaz de producir una lilosolía auténtica. y así continuará sucediendo hasta que esa realidad no sea del m ili v ámenle cancelada. Por eso, nos dice Sala/ar Bondv. sin eí uiunlo ile una revolución social i|iie libere a los países latinoamericanos del imperialismo económico, será imposible pensaren la creación de una cullura propia1<S|. No obstante, la filosofía tiene la oportunidad de ser auténtica en medio de la inaulenticidad que la rodea, en la medida en que sirva como conciencia lúcida del proceso de liberación nacional v conli nental.

Tanto Sala/ar Bondv como Samuel Ramos están de acuerdo en que la ira Lunática experiencia histórica de America I.al i na ha generado una iden­tidad cultural defectiva, cuyas consecuencias se manifiestan en h uios los niveles de la vida individual y colectiva. Las diferencias son pensadas a partir de un paradigma unitario en eJ cual todos los sujetos sociales, sin importar su edad. sexo. raza o condición social, aparecen como epifenó­menos de una misma "patología colectiva". Sólo que mientras que esta paioloiiía es para Ramos un fenómeno “ interior a la sicología de los pue­blos hiiinoamericanos. pura Sala/ar Bondv se trata de un problema “e\le- rior . delermi nado por la posición desventajosa del subconiinenic en el- istema económico mundial. Un camino intermedio-aunque no allernati- '■ " entre estas dos posiciones es el señalado por llueo Felipe Mancilla en -ai interesante libro La a tlu tm d el autoritarism o a n íc los desafias d el p re '•une ( I 9(.)l> f'-. Ll Iilósolo boliviano dirige su atención a los faclores ¡murrios y externos del fracaso latinoamericano, pero quiere explicarlos incurriendo a la crílica de la racionalidad instrumental en una línea freu-■ lomarxista. tal como fue desarrollada por Adorno. Promni v Marcuse. i W le esta óptica. Yhmsilla afirma que el problema del aulorit:irismo en wncríca Latina no se asienta sobre criterios v valores de orientación cía-

' li!r;idos racionalmente -y expresados. por ejemplo, en la esfera instiiucio : 1 ■ 11 (1 L‘n el pensamiento critico sino que se trata de anhelos y piescrip-■ ■ *':K’v supraindividuales insertadas en el “preeonciente colectivo". Con- unid. Mansilla piensa que el siiper-eLro individual esiá conformado por

i .11*../.( i h i m i ‘i*n

Page 84: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

paulas de com portam iento o ideales i io r i iu l iw * que .son impuestos al mi joto do mío o I exterior y que son internalizados durante ol p rocoso do social i/.ación. "No so Itala escribo do paradigmas o m o r io s producidos por la actividad racional do la conciencia a traxés do un sopesar critico de altem aii\ as di fe rentos..., sino de modelos de desarrollo, anhelos colecli- vos v crilefios para ju/gar la historia, que se han originado en la eullura \ en la tradición de los centros ine liopo lilanos"1'" .

Ya se \ó de qué manera el filósofo boliviano combina las tesis de Sala/ar Bondy con las de Samuel Ramos. A causa del largo liompo on que las naciones periféricas tu\ieron que sufrir los oléelos do una civilización europea uolenla y expansiva. se inlemali/arou en la psique colectiva una serie de creencias \ paradigmas de desarrollo que. hasta ho> día. continú an operando como ideales rcn u ln tico.v en América Latina. Pero no se trata ya do representaciones que ocultan o deforman una supuesta "identidad nacional” |fvl. como suponen Loda\ ía Ramos y Salazar Bondy. sino do modelos de progreso que han sido asumidos como “verdaderos' por capas relaii\amonto extensas tío la población H::'. Kni re estos m itos colectivos, el pensador boliviano menciona la le ciega en las bondades do la ciencia y en la perfectibilidad del hombre, la idea do que la natnrale/a tiene la lun ción única de ser explotada intensamente para las actividades humanas, la insistencia en que el crecimiento económico se encuentra asociado con la superación de la miseria, la confianza en ol papel regulativo del listado, la necesidad de un -hombro tuerte" que sea capa/ de mostrar ai pueblo el camino de la liberación, la creencia en el advenimiento de una sociedad en donde no existan más las contradicciones. elc.1(,(\ Por estar asentados en ol preconeieiUe colectivo, tales ideales permanecen ajenos al cucstiona- mienio racional \ son protegidos de ol por mecanismos de control \ cen­sura. l-.stos. eomo lo lia mostrado breiid. tienden a castigar y reprimir los intentos de llevar al plano de la conciencia lo que es lomado por la colec­tividad como una verdad "evidente de por sí". Discriminación, acusacio­nes ilo i [racionalismo y espíritu retrógrado, pérdida de status social, son al ü unas de las sanciones que recaen sobre aquellos que se niegan a roe o-

Page 85: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

noeer las bondades limimnes de la modernidad en Latinoamérica. Pero, al i mía Mancilla, "la relevancia de este mecanismo es haslanie reducida, pues l:i cantidad de individuos que se exponen a ser llamados enemigos del progreso _\ simal laucamente reaccionarios es insignificante'^7.

Al sospechar que la valoración positiva del paiernalismo estatal y la tendencia a pensar la "identidad latinoamericana-' como lo totalmente o n a de occidente son ideas tributarias de la modernidad europea. Mansilla \ is- lanihra el camino para una critica posiluslruda de fo.s discursos de identi­dad. Peí o en su narrativa persiste un gesto ilustrado, que comparte plena­mente con Ramos y Sala/ar IJondy: la creencia en la des-ideologi/ación a naves de la crítica. Los tres I i loso los están convencidos de que la crítica racional -ejercida fundamentalmente por ¡os letra d o s- puede "iluminar"0 tiaei a la conciencia aquellos elementos patológicos que. debido a la alienación cultural, permanecen ocultos a la gran mayoría de la población1 ai inoame ticuna. La (unción del intelectual sería se me jame a la del leraI’cula. mosliar al paciente las "causas ultimas de la neurosis, para que [ornando conciencia de ellas, desaparezcan para siempre los simonías. La racionalidad, ejercida críticamente. estaría por ello en la capacidad no "olo de diagnosticar las patologías y las alienaciones que afectan a la d il­uirá. sino (ambien de sanarlas. No en vano, los discursos de Ramos v Sala/ar Bomh se encuentran animados por el deseo de "salvar las c ir­cunstancias mexicanas", en el caso del primero, o de "liberar" a Latino a me lie a del imperialismo, en e! caso del segundo.

IVro. (.es esto lo que nos enseña en realidad la "filosofía de la sospe­cha'".’ ¿Acaso las tesis de M ar\. L'reud y Nielzsche no señalaron el camino i lacia un (iesce iu rm a icn io i le la snhjelivichni ? Pues el análisis marxisla de las t chic iones de producción y de las luchas de clases mostró la i nipos i hi Ndad de buscar una historia global, en la que todas las diferencias de una -nuedad puedan su [-educidas a una forma únien de "conciencia" y a un tipo unificado de valores. La genealogía iiiet/seheana desmitificó la bús­queda de 1111 fundamento originario y señaló la falacia de querer convertir ' 111 en >-‘1 ¡r ío s de la humanidad. Ll psicoanálisis freudiano descen­

so igualmente ¿il sujeto en relación con las leves de su deseo \ con las tr in a s de su lenguaje, mosirando que ¡a razón humana no tiene control -obre las fuerzas del inconciente. No obstante, Mansiila. Ramos y Sala/ar :í\indy parecen insistir en querer salvaguardar la een nulidad de un sujeto !'meo. o n y i’ii de la verdad, el sentido y el lenguaje. V esle. como veremos

Page 86: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

enseguida, es precisamente el e¡e alrededor del cual circulan lodos los dis- cursos tic identidad.

6. R EFLEX IO N ES F INALES: DE LA NOSTALGIA POR LOS ORÍGENES A LA B lSQ LED A DE LA EM ERGENCIA

hn su fumosa conferencia titulada N irt : schc, la (¡e n ca lo ^ i<i- lo H isto ria . Miehel LoueauH hace referencia a los usos que puede tener la palabra "origen" en el seno de una formación discursivalí,s. Si se entiende el origen como U rspruni!. nos oslamos refiriendo a discursos que se com­prometen a buscar, detrás de todas las máscaras, el secreto mismo de una identidad primigenia. La búsqueda del origen demanda un movimiento del i mole oto dirigido hacia abajo, hacia las profundidades últimas donde se llalla enterrada una identidad completamente adecuada a sí misma. Una búsqueda que adquiere caracteres religiosos, ya que encontrar la identidad significa ve montarse a un estado de cosas preexistente a la caída, en donde el hombre se encontraba toda\ ía del lado de los dioses, escuchando su palabra verdadera. Por eso. la nostalgia por los orígenes viene asociada directamente con la pregunta por el fim<hiinciit<>- Para conocer la identidad es necesario tener una garantía mitológica de que aquello que se encuenda corresponde a la verdad de lo que se está buscando. Mostrar la verdad de una identidad equivale, por ello, a enseñar la carta de propiedad que la acredita como residente a perpetuidad en el vecindario del ser10'1.

Pues bien, estoy convencido de que los discursos de identidad revisa­dos hasta el momento corresponden a este tipo de formación discursiva señalada por Toncan!t. Como lo hemos visto una y otra ve/, la reflexión filosófica sobre la identidad ha estado mareada por la obsesión de encon­trar un fum la mentó últim o a partir del cual se pueda distinguir lo •■autenti­co" de lo "defectivo". El mestizaje, el arraigo a la tierra, la dependencia económica, la el i ci dad popular, el complejo de inferioridad, la autonomía ilc la nación, cada una de estas soluciones ocupa en las narrativas de iden­tidad el lugar del “ primer principio" que vendría a mostrar la verdad de

1 f,s M tn ik - .ii.li. Vi, !-u i;,, i,! i-.; V iI iT a i .i . I ’k -K 'M .'v

14,iI 1.1 u ik 'M - 'ik 's .il IVS|H\LO J e R i ' i 'o ' l '■ S:il ..mi k .,in > 'v " K Uw.uh'f. ' p M - m ^ k - n u iU r .

Ul hi¡l 1 -I í: i\ íi /. . (Vi U.'viu;- I '! I -i i.' I' SluimIl' il>-‘I s IA . p | \ 1 s i - l ‘ M .

Page 87: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

lo nuestro 1 Por eso. lo que han huleado los discursos de identidad es una instancia original en la cual lodos los latinoamericanos, sin distinción alguna. puedan rra m in -c rs c a s í mismos.

Tíos m m i las consecuencias que puedo observar en esla búsqueda milologiea ilel origen. Hn primer lugar, el me sio n ism o s id v a cio n is ia . Hl conocimiento de identidad latinoamericana conlleva la responsabilidad moial de di I iludirla. enseñarla, institucional i/.arla. Dar a conocer esa ver­dad a las masas que la ignoran es una tarca de absoluta prioridad política. \a que su conocimiento es la clave para superar )a> (aras que han impedi­do a Latinoamérica ser conciente de su misión histórica, Y aquí juegan un papel muy importante los caudillos, lo.s representantes del Volksgcist. cuyo lenguaje será escuchado y entendido por lodos. La segunda conse­cuencia que deseo señalar es la e.u ln sió n de las diferencias. í.a "identidad latinoamericana" es un espacio compartido por lodos y que trasciende cualquier distinción de se\o. raza, edad y orientación sexual. Hn ella nos reconocemos como un "nosotros" homogéneo, en donde no hav diIeren ti as sino \ ai i aciones o 'momentos de una sola esencia verdadera. V en leicer lugar, los discursos tic idealidad conllevan el poslulado de una alte ru la d respeelo a la m odernidad. Descubierto e! fundamento del "nosotros los latinoameiicanos . será posible entonces delimitar sus fronteras con respecto al "ellos los europeos", los representantes de la modernidad occi­dental. América Latina queda convenida, enlonces. en el "otro absoluto" de Occidente, y la modernidad en un cuerpo extraño que se >u\lapone a ¡os I muían lentos milico religiosos de “nuestra racionalidad".

hvitar eslas consecuencias requiere cambiar necesariamente el orden >le la.s preguntas. Implica avanzar hacia una reflexión que va no gire en UI1IU1 al (andamento último de la cultura, sino que se concentre en la manera como se han ido construyendo los discursos que han pretendido■ ulieular tal fundamento. Hn lugar de preguntarnos por la verdad de la identidad latinoamericana, de loque se trata ahora es de interrogarnos por (a histoi ia de la p radin t ión de esa verdad, esto es. de saber cómo se cons-

Page 88: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

imveii y hajn t[iié condiciones aparecen y desaparecen las iclíIus de juego que configuran la verdad de esos discursos. V i no se parle del juego d la ¡níalogia, en el que los signos de la identidad latinoamericana guardan corres pon de ne i u eon los discursos que la expresan, sino del juego de la tli.uoniinuithul. en el que las palabras y las cosas se relacionan de mane­ras di réremos, según se posieionen al interior de un comple jo te jido epis­temológico. Y si en aquel juego de la analogía se hacía necesario presupo­ne!' un sujeto de conocimiento que descifrase las claves del encadenamiento caire las palabras y las cosas, entre los discursos de iden­tidad y los referentes idenlitarios. en el juego de la discontinuidad no se requiere \a de tal asistencia, porque lo que se busca no es un relerenle que sea portador de la verdad sobre lo latinoamericano, sino un mareo inter­pretativo al interior del cual esla verdad es producida y enunciada, hn una palabra, evadir las consecuencias arriba descritas equivale a sustituir el origen como Vrspnm v, por el origen como fauslvhim x, como cntcrt’cncut, atendiendo de este modo al segundo de los usos señalados por Loucault en el texto mencionado.

I .a eme mencia —escribe Loucault- es la cunada en escena ele las fuer/as: su irrupción, el impulso por e! que saltan a piimei plano.... el espacio que las distribuye y se abre entre ellas, el vacío a través del cual intercambian sus amenazas y sus palabras 1 Los discursos de identidad, como todos los discursos, se inscriben en un sistema de re in e io n es de po d e r que dan orden y sentido a la interneción entre los significados y los significantes. Desde esle punto de \ isla, la pregunta a la cual he querido responder en este capítulo es la siguiente: (.cuál es el sistema de fuerzas al que se re ni i lie ron los discursos de identidad en la l i loso lía lalinoamerica na del sielo X X ? La respuesta se encuentra ya en el punto mismo donde inicié la reflexión: los discursos de identidad emergieron al interior de un orden populista, que durante gran pane del siglo X X garantizo la produc­ción. circulación y distribución del saber sobre "lo propio". Hn esle orden se construyeron figuras, clases, códigos y señales destinadas a instaurar el imperio simbólico de las identidades nacionales. Hemos visto como algu­nas de estas figuras aparecen una y otra vez en los discursos elaborados por filósofo*, e intelectuales. Hilos, los inleleciuales y letrados, cumplieron la función de sancionar discursivamente la verdad puesta en circulación por aquellos intereses económicos y políticos de los cuales también eran partícipes. H1 sistema de reglas desde el que pensaban les autorizó a inter-

r . \i ‘-¡i- r

Page 89: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

piolar los si unos do identidad y a decirle a las gentes qu iones son, cómo so siontL’n y que quieren, asi como ;i esclarecerlos respecto a sus amibos y mis enemigos.

Resumiendo: la figura del letrado que examina la verdad de la cufiara y asigna a h\> personas una idenlidad correspondiente, es una forma de oscullación que juega al interior de sociedades organizadas panóptica­mente. en donde los individuos son vigilados y normados por l;i acción central i ¿a do ni del Estado. Este tipo de sociedades disciplinarias, que flo­ro de ron en Latinoamérica entre la década de los treinta y los sesenta, constituyeron ei marco adecuado para la emergencia de un saber sobre "lo nuestro . La acción pastoral del listado se reproduce así en discursos orientados a asegurar continuidades entre el pueblo, la nación y la cultura, hia nocesaiio que las personas se sintieran abrigadas en un mundo donde no existiesan ruplunis e ineertidumbres. 'Iodos deberían sentirse orgullo­sos de pertenecer a una cullura con un;i misión histórica y de tener ;¡ un listado que repre.sentii.se fielmente esa misión. Una cultura en la que iodos lo> signos tuviesen un referente y todas las palabras denotaran una cosa, 'i los discursos de idenlidad procuraron fielmente contribuir a este objeii-

Page 90: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana
Page 91: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

CAPÍTULO CUATRO AMERICA LATINA, MAS ALLA DE LA

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

“l.;i hi.-lnm. ¡jL'iK'iiIi\i2k';i]ik’lite iliii^!j;i. no liirnc per mcNi cncoiiluir l;is nikvs ilc iiik’slia idcntid.id.

no. ;il amtniño. L-m|Vn¡irsL‘ cu ilisipai hi"

M . T-<íiiciiuJl

í'n un estudio reciente. el filósofo e historiador de las ideas José l.uis ( lómez-Martínez ha resallado el lugar primordial que ocupa la figura de Onega y Gas.sel en el desarrollo de la filosofía latinoamericana del siglo \ X l ; -. Dos fueron, en opinión de Gómez Marlínez. las tesis del maestro español que se convinieron en baluartes fundamentales para la reflexión latinoamericana: en primer lugar el c ircim sia iicU tlisn in o leona de las c ir­cunstancias. que postulaba la necesidad de asumir el propio contexto socio-cultural como problema filosófico: y en segundo lugar el yene ra c io ­na! i \m<> o teoría de las generaciones, que pretendía ofrecer un modelo de análisis para explicar la evolución histórica. Fastas dos tesis fueron someti­das a un desarrollo creador por sus discípulos José Gaos y Leopoldo Zea. quienes a través de lina re interpretación del pasado filosófico hispanoa menearlo colocarían las bases sobre las que se construiría el actual pensa­miento de la liberación17-\

A continuación quisiera explorar la conexión que señala Gómez Martínez entre las figuras de la "circunstancia", la "generación" \ la

liberación''. Mostraré de qué manera se inscriben estas figuras en la

! .íí- < u.MkV M .iH ilu v . /Vi: n;»;n ni,= >¡- ¡>hi un .■><>; f ’m i ( l l r«'i; «/< O ih - M.uilki. t JkÍMIW'- t C.t . I‘)'ts

Page 92: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

narrativa orleüuiana. v la forma en que son resemanti/adas posteriormente en el discurso de .lose Gaos. íin un segundo nionicnto. examinaré mi tran­sito hacia el registro ‘ lilo so lia de la historia" en el pensamiento de Leopoldo Zea \ Arturo Koig. Finalmente. > aprovechando las posibilida­des heurísticas que brinda el concepto foucaultiano de episteme. intentare mostrar en qué tipo de red arqueológica se generan las tres ligaras men­cionadas, v cuáles son lo.s mecanismos de exclusión a ellas vinculados. Mi propósito es examinar en que consiste la "v iolencia episléniica (C.í. Spivak) que lle \a consigo el metarelato de una "lilo so lía de la historia aplicada al ámbito latinoamericano.

1. LA 'RAZÓN HISTÓRICA'' EN ORTK(íA Y GAOS

Vil punto de partida del liistoricismo orteguiano es su oposición a la le en la ra/ón objetiva. que domino el panorama intelectual europeo desde el siglo X V II174. A partir de Descartes, el hombre europeo creyó haber des­cubierto que el mundo posee una estructura racional coi neníente con la forma más pura del intelecto humano, que es la ra/ón matemática. Orgulloso de tai descubrí miento, el racionalismo proclamo el comienzo de una época en la que va no existiría secreto alguno para los hombres. Bastaría con 110 dejarse obnubilar la mente por las pasiones y con usar serenamente la facultad universal del pensamiento, para que el sujeto pen­sante. independienlcnicnfc de sus 1 ira in s l/u n ins h isto rn a s, pudiera tran­quilamente hundirse en los londos abisales del universo, seguro de extiaei consigo la esencia última de la verdad1 Pero, según Onega, esta \isión racionalista con!le\aha en el fondo una renuncia tol;¡l a la vida. Al poner su le en las capacidades de un sujeto abstracto que se basta a si mismo, el racionalismo se conviertió en una visión :ihisióric:i. opuesta a lodo lo espontáneo \ natural de la existencia. Bajo la máscara de la objetividad y la verdad, el racionalismo dejó la propia vida humana sin cimientos y sin encaje pro tundo. I* re ule a los problemas más urgentes y subjetivos d il hombre. I.i ”ra/ón pura” , orientada hacia el análisis de estructuras objeti­vas. nada podía ni tenía que decir17'1. Pues, en opinión de Ortega, la "rea

P4 I IHlciZ.Iy "‘1.11 hi'li'iw v»'iih> *4'lvill.i vil A .U is rm it i I.rffWi»n>h./•*. M.1J1 S.iijv. l*Wi. |H’.

I ll»id p|V »1 *1

| h » J . . p p 4#». 4‘ J

lim

Page 93: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

hdad ladical . aquel á 111hito al cual se refieren necesariamente todas las demás realidades, no es el cotilo cartesiano sino la vida humana1

hn electo, para el lilósofo español la la/ón humana es siempre "razón práctica", pues se orienta a resol\er problemas que afectan directamente la vida del sujeto que piensa. V ivir consiste fundamentalmente en tener qin. v úselas lo ii el mundo que nos circunda, con las c ii\ H nsiancias. ( orno la \id a 110 está hecha, sino por hacer, el hombre tiene que eleeir constantemente ende las posibilidades que e! mundo le ofrece. Pero elegir signilica pensar, y pensar es. a su vez. la capacidad de im enlar i>rov('cto.\ que respondan satisfactoriamente a las dificultades impuestas por Ja c ir­cunstancia1 \ Hl pensamiento funciona, entonces, como un órgano de comprensión de la realidad que le indica al hombre cuáles posibilidades le conviene más elegir y qué proyectos debe inventar, en orden a conservar y perpetuar su vida. Iales proyectos se articulan alrededor de lo que Ortega llama “creencias lumia me nuiles", que son el repertorio de ideas básicas sobie las que el individuo y la sociedad lundamcnuai su existencia1 ' \ Se Hala de un conjunto de creencias de orden lee meo. lilosófico. moral o político, que 110 son derivadas a pr¡<>r¡ de una razón metahislórica. sino que emergen a p o s ie r io r i como fruto de la relación dinámica entre el suje­to y su mundo, hs, por ello, una razón vital e histórica.

Para Ortega, la misión de esta "razón histórica" es diagnosticar el pre­sente de la sociedad mediante una comprensión de lo que ella ha sido en el pasudo, con el fin de darle herramientas para la proyección de su Cum­io. L l hombre -escrib e- es lo que le ha pasado, lo que ha hecho. Pudieron pasarle, pudo hacer otras cosas, pero he aquí que lo que elecli- v ámenle le ha pasado y ha hecho constituye una inexorable trayectoria de experiencias que lleva a su espalda, como el vagabundo el hatillo de su haber... has experiencias de vida estrechan el futuro del hombre. Si no sabemos lo que va a ser. sabemos lo que no va a ser. Se vive en vista del pasado''1*", ha comprensión del pasado es. entonces, la clave para la sal­vación del presente. Ya no es posible apelar más a ideales construidos a ¡>n,m que le digan al hombre lo que debe o no debe hacer, sino que debe­mos mirar hacia lo único que tenemos, nuestra propia historia, para apren­der a evitar los errores del pasado, hs necesario mirar qué tipo de crcen-

lh<iL. p|i. Ihut, |> rv» ihnt ppv hi U'1,1 |V **

mi

Page 94: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

cía s iu n d a m c n la lcs hem os ido co n stru y e n d o en el pasado y em ende, cual ha Sido la fu n c ió n de las ide as f ilo s ó f ic a s e l o s l e p ro ce so . A q u í. en la a c la ra c ió n de la fu n c ió n so c ia l d e l in -n w m iru h i. ra d ica ju s la m c n tc el papel ile la ra/011 h is tó ric a . " l a ide.i - e s c r ib e O n c e a en o tro lu g a r 110 n en e s u a uté n tico c o m c n id o . su p ro p io y p re c is o "s e n tid o . s in o c u m ­p lie n d o el papel activo o fu n ció n para que fue pensada. v ese papel o tun- c io n es lo que lie n e de a c c ió n trente a una c irc u n s ta n c ia . N o hay. pues, " id e a s etern as". Toda idea esla ad scrita irre m e d ia b lem e n te a la situ a ció n o c irc u n s ta n c ia l íe n le a la cua l representa su a c tiv o papel v e je rce su lun -

c io u ' ' l s l .

F.n re a lid a d . O n e g a c s iá c o n v e n c id o de q ue lo s c a m b io s h is tó ric o s o bedecen a la d e b ilita c ió n o in te n s ific a c ió n de las "c re e n c ia s lu n d a m cn la - |e s" de una sociedad. '1' si la v id a so cia l es sostenida por un repertorio de cre e n cia s, entonces es c la ro q ue los ca m b io s h is lo r ic o s son mi In d ic ia d o s d ire c ln n ic n tc po r a qu e l g ru p o de p e rso n a s q ue se o cu p a n de e la b o ia i v re d e fn n r esas ideas: las <•//„•* m le lM m il.- s . l í l lo s son el verdad ero m otor de la h istoria, pues son los encargado s de generar a q u e lla s ideas que su s ti­tuyen los uso s vig en tes ya d e b ilita d o s con el paso de lo s años A l ira n s lo r- m ar el s is lcm a vigente de cre e n cia s m e díanle el e ie rc is io c r it ic o del p e n ­sa m ie n to v la m e d itació n f ilo s ó fic a , los in tele ctu a le s c icre e n una inr.sinii •¡¡// ///, it en el seno de la c o lc c liv idad.

K s la s ideas de O rtega tu v ie ro n gran a ce p ta c ió n en A m e ric a i.a t in a durante los años veinte v treinta, especia lm ente en la obra de pensadores co m o f la v a de la T o rre ’ A n tc n o r O rrc g o y S a m u el R a m o s 1' - . P ero lúe in d u d a b le m e n te .lose f ia o s q u ie n , desde su lle g a d a a M é x ic o en l ó / '1). c o n s o l id ó d e fin itiv a m e n te esta re c e p c ió n v señaló' el c a m in o po r donde habría luesjo de m a rch a r el pensam iento h is ln r ic is ta de R o ig v de Zea. De hecho, el m entó de G a o s co n siste en haber " lu lin o n m e ric a n i/a d o " la lilo - so lía [le O rlee a. en e sp ecia l la tesis de que lo s ca m b io s h isto ríeo s o b e d e ­cen a la m anera co m o , cu un m om ento dudo, se pe rcib e in le le ctu a lm e u te la realid ad circun dante. listo a bría las puertas al e ntend im ien to de la I i lu ­so 11 a co m o " f ilo s o f ía de las c ir c u n s ta n c ia s " , y co n se cu e n te m e n te , a la p o stu la ció n de una f ilo so fía auténticam ente h isp a n o -a n ie i icana. la l n iv i- lac io n a recuperar la c irc u n sta n c ia venia muy bien en una é poca de fuer te­l e n in d ic a c ió n a u to clo n ista en M é x ic o , donde la cre a ció n de una cu ltu ra

Page 95: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

n a cio n a l SO en co n tra ba bie n a rrib a cu el orden di- las p r io r id a d e s p o l in ­cas

R e cu p e ra ! I ilo so l icam ente la c ircu n sta n c ia sig n ific a b a . de a cue rd o al p ro g ra m a de G a o s, e x a m in a r có m o c ie rta s i, le u s se lian comalido en agentes de tra iis lo rn ia c io n so cio p o lítica en la h is lo ria de A m e rica I.a tin a la l p io g ra m a p o d ría e n tenderse. u t ili/a n d o la te rm in o lo g ía o rte e a ian a .

com o el intento de a c la ra r po r qué ra /ó n a lq u ila s ideas log raro n im p o n e r­se en una d e term inad a é poca co m o "c re e n c ia s fu n d a m e n ta le s", tra n sfo r­m ando la m anera co m o la so cie d ad entera re a c cio n a l ic n le a c iertas c ir ­cu n sta n cias. l ile sup o n ía necesariam ente la e la b o rac ió n de una '■H istoria lie las id e a s" que m ostrara la Forma en que el pensam iento se ha ido n ian i- lestando a d ile ren te s n ¡\c lc s : so c io ló g ic o , e co n ó m ico , re lig io s o , cs lct ico . p o lítico . 1.0 que se buscaba era sa lla r al e sce n a rio de la h isto ria para ver de que m anera los pensadores latin o a m erica n o s habían dado cuerna de su p ro p ia c ir c u n s t a n c ia 15-1. Ld p ro g ra m a ele una " f ilo s o f ía la t in o a m e ric a n a " d en m i asi en la re co n stru cció n del pasado hecha desde tina "se n s ib ilid a d 'H a !" IO rte g a ) anclada firm em ente en el presente Para el filo so fo hispa- n o -m e xica n o . la r c íle x ió n h istó rica se c o m c rt ía en una m anera de s a lv a r­se a SI m ism o , sa lv a n d o lam bie n las c ircu n sta n c ia s ib e ro a m erica n a s en las que que d is c in n a su propia \ id a . t s lo representaba n aturalm ente una rup­tura co n el p a rad ig m a u n iv e rsa lista que co n ce b ía ai f iló so fo co m o \o c c r o de un p e n s a m ie n lo que se p ie n sa a si m ism o . \ a la f ilo s o fía co m o un saber d e sa rra ig a d o que nada nene que v e r co n ia " s e n s ib ilid a d u t a f de una cu ltu ra . I.o que Cíaos co n sig u e m ostrar es que la filo so fía no se a rtic u ­la so la m en te en c ie rta s c irc u n s ta n c ia s , s in o q ue es sie m p re f ilo s o fía de­esas c irc u n sta n c ia s 1.a realidad h istó rica desde donde se filo so fa d e te rm i­na no so lo la Ju n n u co m o se piensa, s in o tam bién los c n iiic iiiilu s del f ilo - s o la r H a b la m o s asi de una lilo s o lia grieg a , alem ana, fran cesa, anrdosajo- 11a. que se d ife re n c ia n entre s i tanto p o r el talante en que se e xp re sa n , co m o po r el tipo de pro b le m a s que atraen su Ínteres.

t on esto s arg um e n to s. G a o s c re ía h aber d e sp e ja d o el c a m in o para >. la h o ia i una ca ra c te ro lo g ía de la l iío s o / ia h is p a n o a m e ric a n a , p ro e ra m a

que in ic ió en 1 9 4 ? con la p u b lic a c ió n de su lib ro P a is u n iic iilo ,lc írngm t

s ,lU 'e L-l i-ibk'i,u- Lia. u l L'II \ 1 ,AK ,. d i)]., nk' ,'i m .iLjM .-iH , ,| . I ^ , . . L l l I , , . . , ; - *M .in .ik ' , , r - . r . n , ;,„ -!n n . \ Ul k . ^ . 'Jó\ V M i'm o'. T- f ' I ’ . I111).í. jip ¡ 4.'1

• : -i-I Í 11.11UV M.i: i:ikv. "1 n.i mi In nk :.i J io m í . i : l :l d,: 1.^- li.n 's ,¡I ■■iM.-ir-

ilVCi \dllL'lk .MIO . L-r.- ( UtUIs i I ' i J • jip 4l'S í i .

H.

Page 96: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

española^*. Ahí expresó (iaos su convicción de que el talante especilico del pensamiento hispanoamericano se halla vinculado a lo*, procesos his­tóricos de contnrmación de los eslatios nacionales, lanío en hispana como en America I.aliña. hn lo referente a sus am n-nidos, se trata de un pensa­miento que otorga prioridad a los lemas socio-políticos, y de manera es pe cial a la problemática de la idealidad cultural. F.slo se explica por el hecho de que. a ra í/ de la independencia política en el siglo X IX . las jovenes naciones se inclinaron a delinir su identidad líente al legado cultura) reci­bido de Hspaña y. posteriormente, fren le al tipo de cultura difundida por el imperialismo norteamericano^1. No es extraño, entonces, que los pensa­dores latinoamericanos hayan adoptado siempre una actitud "inmnne mis la", ajena por completo a preocupaciones niela lis i cas. y orientada más bien a la meditación crítica sobre la propia circunstancia. Rn lo referente a la form a, se trata de un pensamiento estético y asisle nuil ico. que p reí i ere el cnsavo. el artículo, la conferencia y el discurso como vehículos de expresión. Ksto. según Gaos, debido a las características especia/es de la lengua española, tan favorable a los registros poéticos y literarios1* . Definido en estos términos, el pensamiento hispanoamericano se halla plenamente incrustado en la tradición inmanen lista y crítica ele i a moder- nielad occidental1x8: aquella que. siguiendo los postulados definidos por lai 1 ii si ración, se propone tomar la "realidad radical’ . la vida del hombre concreto, como punto de partida del filosofar’^ . ( a m o veremos poste­riormente. tal visión de la filosofía latinoamericana como un "pensamien­to de salvación" tributario tic la modernidad europea se encuentra en el centro mismo de la filosofía de la historia latinoamericana desanollada por el mexicano Leopoldo Zea y por el argentino Arturo Andrés Roig.

2. ZEA. ROUÜ V LA FILOSOFÍA DF. LA HISTORIA LATINOAMERICANA

Antes de considerar los contenidos específicos de la filosofía de la historia en Zea y Roig. convendría examinar primero cuáles son los c li ­m o if os fórmale* que estos dos pensadores adoptan del concepto de "razón

IS? IM..V, "IV'n-Ltmivnii’ Je Il'iiíJ ki . en l N AM . 1‘Wil. ionio

VI. rP. »1-»»l SO. [lu-.l.. pp 37-44

] s ' IK J .p p . i s v J t 'i J . 3*:- ssIS 'i . p -i'

<U

Page 97: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

histórica elaborado por Onega y Cíaos. So traía, u nuestro juicio, de tres elementos centrales. Hl primero y mas importante do ellos- os la tosis de que los discursos tienen su orig en en las intenciones tío un sujeto comí os­éenle. lanío Ortega como Ciaos consideran que las ideas son "respuestas'' del sujeto viviente a los desafíos que le plantea la circunstancia. Hn caso de tratarse de un sujeto colectivo, tenemos entonces el concepto de 'uene- laeiun . que en Ortega se reí ¡ero a la actividad cognoscitiva de las élites intelectuales en un momonlo histórico determinado. Hn ambos pensado­res. la vinculación de las ideas a las intenciones del sujeto encuentra su mejor expresión en el lema de la "salvación" de las circunstancias. Hl secundo elemento -derivado del anterior - es la tesis de que la historia se articula como un proceso i o n iutu o . dolado de una "lógica inmanóme a las relaciones sujeto-crrcunsiaueia. y que es. por tanto, sucepiibte de ser re c o fis in tid o if través d el pensam iento. Ortega y Ciaos piensan que las

creencias lundameutales" do una sociedad son como el hilo de Ariadna que íe permite a) filósofo reconstruir paso por paso, y sin dejar vacíos en el medio, el pasado histórico de esa sociedad. Lo que se ha pen sad o es tiel reflejo de lo que se lia hecho, por lo cual bastará con adentrarse en el mundo de los antecedentes cronológicos, /as influencias intelectuales y las crisis ideológicas, para saber cuál ha sido la lógica del devenir históri­co. e ido ni i lie ai la "sensibilidad vital" que informa a la sociedad en un momento dado. f:l tercer elemento -que se desprende de los dos anterio­res - es la postulación del saber historiogrúfico como un instrumento de tm m percepción. Para los dos filósofos españoles, mirar al pasado equivale a saber cómo liemos sido y. por ello, a reconocer los elementos que def i­nen nuestra identidad cu h u n il.

Hs precisamente este motivo de la identidad cultural el que explica la .-rail recepción que gozó e) historieismo de Ortega y Ciaos en toda Latinoamérica. Pues lo que más atrajo a Zea. Ramos. Roig. Ardao v tan­tos otros, lúe la desmiliíicación hecha por los dos filósofos españoles del pensamiento europeo, al ligarlo a circunstancias históricas concretas. La hlosoiía aparecía como un saber histórico y no como producto de una "razón pura" que trasciende las coordenadas del tiempo y el espacio, lo cual permitía la superación del servilismo acrítico que los filósofos latino­americanos habían guardado tradicionalmente frente al pensamiento euro­peo. De este modo quedaba abierta la puerta para una reflexión filosófica sobre la propia historia y. consecuentemente, para la elaboración de una filosofía auténticamente universal. La misión de esa filosofía sería traer a «.i conciencia aquello que hace del latinoamericano un ser di fe reme del europeo, propiciando asi una recuperación \ valorización de su propia

Page 98: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

c u lt u r a V e a m o s primero cónu> aparecen estos mol¡\ os en el pensa­miento tic Leopoldo Zea.

[;.n el espírim de Ciaos \ Orlega. el filósofo mexicano se propone rea­lizar una interpretación filosófica de la historia latinoamericana que fuera capa/ tic colocar las bases ideológicas para una recuperación del pasado, así como para la formulación de un programa político orientado hacia el futuro. Para ello toma como hipótesis de trabajo dos premisas fúndame il­la les. Una es el célebre dietm n hegeliano tic que la filosofía es la “época puesta en conceptos en donde tanto "filosofía" como "época’" son expre­siones entendidas en el sentido definido por Ciaos y Onega: meditación sobre la propia circunstancia. La segunda premisa, también de corle liege Mano, es t|ue la "salvación" tic esa circunstancia es un mo\ i miento de apropiación y cancelación (A u jh ch iin ^ ) que tiene lugar en la "conciencia " y se articula como una asimilación crítica del propio pasado, con el fin de 110 volverlo a repetir. Apoyado en estas dos premisas. Leopoldo Zea inicia una reconstrucción de la historia tendiente a descubrir - análogamente a lo realizado por llegel en la Fenom enología de! ¡s p ín it t - el tortuoso camino seguido por el pensamiento latinoamericano hacía la conciencia tic su propia universalidad11,1.

b'sle camir.o se inició, según Zea. a mediados del siglo X V II con la generación tic ilustrados criollos que se rebelaron trente al señorío del colonialismo español en sus territorios americanos111-. Los ideales de la ilustración sirvieron entonces como instrumento para una primera "loma tic conciencia" de la propia circunstancia. Hste despertar del largo sueño colonial enseñó a los hispanoamericanos a conocer y amar su realidad natural v a sentirse hondamenie ligados con ella. Aprendieron que la .America española tenía una personalidad propia y que los problemas de esa circunstancia podían ser entendidos exclusivamente por sits propios h ijo s, los criollos. Se coniien/o a pensar, entonces, en la autonomía políti­ca. pero la incomprensión de Hspaña obligó a la formulación de un "pro­véelo lihertario" que desembocaría en el gran movimiento independentis- ta. Pensadores como Bolívar. Miranda y Rodrigue/ formularon la inopia de la nación americana, la (irán Colombia que reuniría a lodos los pue­blos de origen hispánico e ibérico en una comunidad de hombres

Page 99: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

libres11' 1. Pero una vez lograda la independencia. se hicieron evidenles las limiiaciones inherentes ;il primer momento dialéctico de la "conciencia americana". I.os ilustrados criollos pensaron ingenuamente que basiaría con imitar las constiluciones vigentes en Luropa y los Hstados Unidos para que las naciones hispanoamericanas alean/aran milagrosamente la libertad. Pero esa libertad que prometían las arengas revolucionarias no parecía corresponder u hi realidad tic las jo\enes repúblicas, sumidas ahora en sangrientas y dolorosas guerras civiles. Id optimismo que había antecedido al movimiento de independencia se tornó muy pronto en hondo pesimismo. A mediados del siglo \ I X . había llegado ya la hora en que el pensamiento latinoamericano debía avanzar hacia un segundo momento de autoconc i ene ia.

Descubrir cuál era el obstáculo que impedía a Hispanoamérica ingre­sar al camino de la libertad es la tarea que. de acuerdo a la narrativa de Zea. se impuso la generación que siguió a las guerras de independencia. Pensadores como La si arria. San ni en lo. Alberdi. Echeverría. Saín per y líilbao. se dieron cuenta de que la libertad política no había sido acompa­ñada por una "emancipación mental" con respecto al pasado colonial1'14. Sin haber logrado la autonomía del intelecto, los hábitos mentales adquiri­dos durante la colonia seguirían acompañando al hombre latinoamericano, sin importar qué latí racionales e ilustradas fuesen sus constituciones poli ticas. Por eso. de lo que >c trataba ahora era de formar un hombre nuevo, semejante al que había hecho posible una cultura como la europea o la estadounidense. Mediante una relorma de las instituciones políticas y educativas debería lograrse la completa desespañol i/ación de la cultura. Había que redimir a Hispanoamérica de los hábitos y costumbres sembra­dos por Lispaña para inscribirla en el movimiento de la historia universal, en el flujo de todas las naciones hacia el reino de la libertad. Se empiezo a hablar de la nación, pero 110 como si se tratara de 1111 retorno a las raíces culturales del pasado, sino, lodo lo contrario, como una tarea orientada hacia el ful uro. La construcción de la nación debería fundarse solamente en los ideales a realizar, sin amarres ti i rectos con el pasado realizado. Su unidad 110 reposaba en una cultura ya decantada, sino en una cu hura que estaba loda por hacer. Lira necesario crear, como de la nada, una gramáti­ca. una literatura y una filosofía nacionales1'^. Y el i 11 st rumen lo ideológico para lograr este ohjeliui era el posilixismo. A sí lo eniiendió la generación

I*1.» k:.. ! tliiM'l Kl tk‘ :LI llIsMI Kl ..llk’kMÜLI. \k’\kv, I .<\| l'.s’ i ' ¡_\l. i. pp. I SS

I'.U Ll.. I. i i 't i : si ¡»a. a i.' ú ?, ■ a,-, ;du ru /• pp <>S -vl l * Ih iJ . p. -[i.

Page 100: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

que asumió la jefatura espiritual do I lispanoanierica hacia oí último tercio del siglo X IX . Quienes enarbolaron esta doctrina trataron de realizar el “proveció civilizador" esbo/ado por Sarmiento. Alhcrdi. |-che venía v lodos los demás pensadores de la generación anterior: establecer el "orden" mediante una reforma ele los hábitos \ costumbres heredados de la colonia h,,\

Pero -conlim ia el reíalo de /,ea- no pasaría mucho lienipo aillos de que comen/aran a re\ciarse las Iiinilaciones de este secundo momento dialéclico de la conciencia americana, (.as promesas de cambio mental, político y social anunciadas por el positivismo no se cumplieron en aliso luto y la gran mayoría de la población se encontraba en una situación que en poco o nada se dilerenciab;i de la establecida duran le la colonia. De otro lado, la burguesía emergente comí en/aba a ser concierno de oslar sujeta a la subordinación económica con respecto a una nueva potencia imperialista, los F.slados Unidos, que encarnaba justamente aquellos \alo res exaltados por el posilivismo. I'l "provéelo civili/.ador" fracasó, en opi­nión de Zea. por las mismas ra/ones que había fracasado el "proyecto libertario": ambos so habían empeñado en salvar las circunstancias, poro sin atreverse a asumir dialécticamente la herencia del pasudo. Buscando asimilar los logros de la modernidad, los latinoamericanos del siglo X IX quisieron ser semejantes a Inglaterra. I-rancia y los listados Unidos. Quisieron, en oirás palabras, sor oíros para llegar a sor sí mismos. Poro de esta parado ja se hizo cono ionio la generación que empezaba a lomar el relevo de la anterior hacia I i nales do siglo. Al reparar que el ingreso en la modernidad p.isaba necesariamente por una recuperación de la propia his­toria. aquella generación puso en marcha el tercer momento de la concien­cia laiinoamerican;i en su recorrido hacia sí misma.

l s i o torcer m órnenlo, denominado por Zea el "provéelo asuntivo" -y que corresponde a la úllima figura de la tríada definida por Mogol en la t-'cm w ií'iin fo xú i-. es obra conjunta de lies generaciones. I.a primera de ollas osla representada por pensadores como Martí. Rodó. Ugarle. Torres. Vasconcelos \ (>areía Calderón, entre otros muchos, quienes combatieron el positiv ismo de las generaciones anteriores lomando como punió de par­tida el e spíritu la ti no de "Nuestra Am érica"11''. Para todos estos pensado­res. I.atinoanierica dehia volver Ios ojos hacia sí misma \ buscar en ella 110 sólo la solución a sus problemas, sino el elemento que le permitiera

[huí . pp ' \ „'..M' Minluai. lil.. / ,¡t i '- - i i-ru; m ui pp J J 1

Page 101: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

incorporarse. sin complejo «.le inferioridad ¿Htzuno. ¿i una tarea do alcance universal. liste os el programa de Anjln 'htuii; que hizo suyo la veneración posterior. la de pensadores eomo Are i niegas. Ramos. Orrego. Paz. Wrancovieh. Martínez Hsirada. Reyes. Ardan. Romero y Buharque de Holanda, quienes hacia la década del e liaren la se dieron a la tarea de "sal­v a r ' los valores no solo de la cultura latinoamericana en particular, sino de la civilización occidental en su totalidad, amenazados por los embates del fascismo en l'uropa|l,s. Hs así como, de acuerdo a la interpretación de Zea. lomó cuerpo un "nuevo humanismo" en la conciencia filosófica lati­noamericana. No se trataba ya del humanismo ilustrado, que había con­vertido una manifestación concreta de lo humano, la de la cu llura euro­pea. en arquetipo universal frente al cual tenían que justificarse todos los pueblos de la tierra. La verdad tan penosamente alcanzada por la concien­cia latinoamericana es que se es hombre únicamente al interior de una determinada circunstancia histórica, y en la medida en que las posibilida­des ofrecidas por es la son libremente utilizadas. Y esta verdad es el aporte más genuino de Latinoamérica al concierto tic la cid lina universal. Asi lo entendieron también los pensadores de la generación que empieza a irrumpir hacia mediados de los años sesentalw . (ienles como Fanón. Cesa i re. Ribeiro. Gutiérrez. Salazar Bondy. Caldoso. He i re. Dussel. Roig. Miro Quesada y tan los otros pensadores de esta época, fueron conciernes de que la verdadera libertad humana es no solamente la del colonizado, sino también la del colonizador. Con ellos, el pensamiento latinoamerica­no consiguió elevarse finalmente y después de recorrer un largo camino- ha st a la esfera de la universalidad.

Como puede observarse, la recepción del circunstancial imito orleguia- no esta mediada en Leopoldo Zea por la filosofía de la historia de Hegel. a partir tic la cual busca descubrir el camino de América [.atina hacia su verdadera humanización. También este será el propósito de Arturo Roig. >i bien aquí ya no es primeramente llego! sino Kanl -concretamente el Kanl de los opúsculos tardíos- quien le permite al argentino organizar los materiales de la "historia de las ideas” en una filosofía latinoamericana de la historia-1111. Como se sabe, la filosofía de la historia no filé objeto de

.. / , \ i . i l 'iil.. |’ |>. 5 1 '

• I ¡.••-Iiuli¡' J l1 ki pivs un i ,t|>il:i|i

Page 102: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

estudio sistemático por parte de Kanl. sino que apareció diseminada en breves opúsculos que tienen su centro tle gravedad en el concepto de "Razón práctica" desarrollado en la secunda crítica. Hn esos opúsculos, y pri ne i palmen le en Idea d e ana ¡lis to n a un iv ersa I desde el punto de vista ( oM üopoiita, Kani define su tarea como el intento de concebir una historia según la idea de la marcha que el inundo tendría que seguir para adecuar­se a ciertos fines racionales. l-,s decir que el sentido Je la historia no es para Kanl una realidad que brote de la observación empírica de los hechos, sino un idea l o rie n ta d o r a p r io r i que debería guiar la marcha de los sucesos humanos. I.a niela ideal de la historia no debe ser olra que la realización plena y absoluta de todas las potencias racionales del hombre, la humanización plena de la humanidad. No se trata de saber si esta humanización completa es posible o no. sino de actuar como si esle supuesto, que tal vez nunca se reali/.e. debiera, no obstante, realizarse. Se trata, entonces, de un imperativo moral.

Precisamente esta idea kantiana de localizar un lu lo co n d u cto r de la historia latinoamericana a partir de principios a p r io r i , será el punto de partida del pensamiento de Roig. Sólo que. para el filósofo argentino, estos principios no se encuentran anclados en las estructuras cognosciti­vas de un sujeto ubicado más allá del tiempo \ del espacio, sino en el devenir histórico de un sujeto empírico. Las luchas concretas libradas por ese sujeto para convertirse en autor de su propia historia, libre de todas las coecciones exteriores, se organizan, según Roig. en una normatividad fun­damental llamada el "a p r io r i aniropológico"2ul. Hslamos frente a un acto originario de auloafil mación a partir del cual un sujeto empírico se "pone a si mismo como valioso", es decir, se constituye como sujeto. Pero 110 se traía, como en Descartes, de un proceso que se opera a nivel de la con­ciencia solipsisia. ni tampoco, como en Kanl. de un despliegue anclado en las disposiciones racionales de la "especie humana", sino de una lucha por el reconocimiento a nivel de la praxis social. I;n este punto es donde Roig echa mano del pensamiento tic Hegel. concretamente de la famosa figura del amo y el esclavo diseñada por el filósofo alemán en la l 'e i\o n \e n o !o ^ íir {]- . Kl hombre se auloconstituxe como sujeto -y . por tanto, se “hum ani/a"-. sólo en la medida en que se enfrenta directamente contra los poderes heterónomos. los que le imponen 1111 dominio desde afuera. Y estos poderes se expresan sobre todo a nivel de las relaciones

:m . A. Rui::.. Ir-»- ," i . rffwri J t ' i /v 'i *<:«;'< >:!>• ¡t:un , ; ¡/."( ñ , , i>\,, \k-\ko. | .(. I. . | ‘JS |. p <> 2.V

IhKl . pp ’«I-

110

Page 103: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

sociales, específicamcnle en el ámbilo de las i elaciones económicas de trabajo. "Ponerse a sí mismo como valioso" es ejercer un acto originario de rebeldía, en el cual el esclavo se niega a contemplarse a sí mismo ha jo la mirada del amo. es decir, deja de verse como un medio, para empezar a valorarse como un //'/r11'. Hste acto fundamentalmente axiológico requie­re. en un segundo momento, avanzar hacia una "loma de conciencia” de la propia situación dependiente, esto es. hacia la articulación de un p a is a m ié n ía que haya posible desenmascarar los mecanismos ideológicos de la opresión. La autoconstiluición del sujeto conlleva, entonces, una batalla por la des-alienación, por la transformación de todas aquellas estructuras sociales que impiden al hombre humanizarse. Batalla en la cual la filoso­fía. en Linio pensamiento crítico, jugará un papel fundamental.

Con eslos elementos teóricos. Roig emprende una reconstrucción de la historia de las ideas latinoamericanas que le conducirá finalmente a la formulación de una filosofía de la historia. Kl propósito de esta filosofía puede reducirse a tres elementos centrales: primero, indicar en qué momentos de la historia se han dado procesos de autoconst i t Lición de un "sujeto latinoamericano"; segundo, examinar el papel jugado por el "pen­samiento" en todos eslos procesos; y tercero, investigar cuáles son aque­llas utopías decantadas en la tradición filosófica latinoamericana que pudieran sen ir como "ideales regulativos" para orientar la historia del conlinenle según fines racionales. Veninos brevemente cómo desarrolla Roig estos tres aspectos fundamentales.

Al igual que en Zea. Gaos y Griega, el le itm o tiv de la filosofía de Roig es la idea de la "salvación de las circunstancias" mediante la "toma de conciencia" que un sujeto hace de su propia historia-04. Va vimos cómo en Zea el conocimiento de las circunstancias es también una forma de autoconciencia. que en el caso latinoamericano ha pasado por tres eta­pas diferentes comenzando por el proyecto libertario de los criollos ilus­trados en el siglo X V II I . Roig reconoce que ya ames de esta época se habían configurado sLibjeli\idades que se al i miaron como un "nosotros", fíenle a imperamos de fuerza que pretendieron someterlos. Pero coincide con Zea en que fueron los criollos los primeros que se identificaron como lu í "nosotros los americanos", inaugurando de este modo la auioafirma-

I I I

Page 104: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

reacción. Leopoldo Zea y Arluro Roig se dan a la tarea de elaborar una crílica filosófica a la modernidad europea medíanle una lalmoamcricam- zación de sus conlenidos liumaníslicos. Al igual que en el drama de Shakespeare, donde el esclavo Cal iban útil i/a el lenguaje de su amo Próspero para maldecirle, los dos filósofos articulan su crítica en el len gua je filosófico de la modernidad - y concretamente, a tra\és del regis­tro “ filosofía de la historia"-, pura criticar a ki modernidad misma y supe­rar sus manifestaciones patológicas. Pero, -no* preguntamos- ¿qué pasa­ría si las “ patologías" de la modernidad se encontrasen vinculadas justamente a ese tipo tic lenguaje? ¿Qué ocurriría si el colonialismo, la racionalización, el autoritarismo, la lecnificación de la vida cotidiana, en suma, lodos (os elementos "desh Liman i/antes" de la modernidad, estuvie­sen relacionados directamente con los ideales humanistas1.1 ¿Ln dónde quedarían las críticas de Roig y de Zea si lo que se considera el remedio para la enfermedad, fuese en realidad la causa de la cnleimedad misma .’

'lanío Onega y Gaos como Roig y Zea organizan su filosofía sobre la base que sustenta lodo el pensamiento de la modernidad europea: la idea del hombre como un ser dotado de capacidades suceptihles de ser racio­nal menle dirigidas, ora en el plano de la organización social y política, ora en el plano de la cultura. P1 hombre como "centro" de la realidad y como dueño absoluto tic su propia historia, lil hombre como "sujeto", es decir, como realidad fundamental que está "debajo" y garantí/a la unidad de lodos los procesos tic cambio. Hl sujeto concebido humanísticamente como "auloconeicncKi". esto es. como sede \ o rig en del lenguaje y el sen- litio. Así. por ejemplo. Ortega estaba convencido de que los cambios polí­ticos \ económicos son fenómenos de superlicie. que dependen en reali dad de las ideas \ de las preferencias estéticas y morales predominantes. Lsto le 11c \ó a plantear la tesis aceptada en su totalidad por Zea y Roig-de que la historia es un proceso anclado en la intencionalidad de sujelns agrupados gcneracionalmenle. Ya no es el Espíritu absoluto de Hegel. ni el héroe solitario de Cari y le quienes funcionan como sujetos de la historia, sino el "nosotros" que se sabe perteneciente a una tradición y que adquiere conciencia de sí mismo a través de las élites i me lee tu a les.1.a generación tic los lcirad<>.\ se convierte así. como diría Ortega mismo, en el “gozne sobre el ciuil la historia ejecuta sus movimientos". Ellos, los letrados, tienen la misión -y la responsabilidad m oral- de sal\ar la c ir­cunstancia mediante el pensamiento; de elaborar "proyectos" tendientes a humanizar su propio mundo.

No obstante, a finales del siglo \ \ han comenzado a elaborarse otro tipo de lecturas sobre la historia latinoamericana. Lecturas que en lugar de

i u

Page 105: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

ver los discursos como reacciones vilales de un sujeto autónomo, ios entienden más bien como fenómenos históricos sin relación alguna con la "natural e/a humana". Teóricos como Angel Rama y Walter Mignolo. para colocar sólo dos ejemplos, han creado narrativas cu las que los discursos aparecen como reverberaciones que ya no se configuran al interior de las "conciencias", sino de marcos epistemológicos y relaciones de fuer/as que generan sus propias normas de verdad. Se crea, de este modo, un escenario en el que la letra ha sido despojada de su misión salvífica. y en donde ya no queda lugar alguno para una "filosofía de la historia" en el estilo de Leopoldo Zea y Arturo Roig.

Concentrémonos, por el momento, en el soberbio enfoque w nealóm i- eo del pensamiento latinoamericano que nos ofrece Angel Rama, f.a tesis central de Rama es que la letra ha funcionado tradicional mente en las sociedades latinoamericanas como un instrumento de control. Ya desde la época colonial, pero especialmente a raí/ de los procesos de urbanización iniciados en Latinoamérica desde finales del siglo X IX . se puso en mar cha una dinámica social en la que los lenguajes simbólicos, y concreta­mente la escritura, empie/aron a adquirir una existencia autónoma-12. Se configuró una élite urbana de letrados, estrechamente vinculados con el poder político, cuya función era controlar la producción y circulación de las ideas en medio de una sociedad analfabeta. Abogados, escribanos, burócratas ele la administración e intelectuales lomaron en sus manos el manejo de aquellos lenguajes simbólicos que legitimaban la instituciona- lidad del poder (ideales políticos, documentos, leyes, edictos, constitucio nes. etc.)-1'. Se fue instaurando de este modo un profundo divorcio entre la “ciudad real", donde predomina la comunicación oral, y la "ciudad letrada" en donde lo único que vale es la palabra escrita214. Los letrados -y en el caso que más nos interesa, los pen sad o res-, convertidos ahora en directores espirituales de la sociedad, asumieron la "misión" de producir ideologías y políticas culturales destinadas a reglam entar la vida pública. Modelos que. al ahsober el mundo plurifornie tic las identidades empíri­cas en los esquemas monolíticos de la escritura ilustrada, conllevaban de por sí una fuerte tendencia a la homogeiieización de la vida colectiva215.

12. A. R.mui. l a l u u h .u l t r in ó la . H.imn cr. l.aicLDru.^ i!el Noml\ l ‘*S4. ¡i. 32 ' v I f h i d . . p. ? ? .

U. IHilI.. |V 4 J.

1\ l\ii' Miyu;i>io iii> ImlIi ís lii-. 'k’irinli'.'. *k'¡ \ l \ Ii ;lM;i ihl\! i;i i Iiin dd \ \ p.Lc.lcn m.t k'i *■1'ik‘-.lLl- l-níi’ i'Miiifiii.i. F.l miMi-.i; R.sm.i mem. nni.i el i/.i-n .le Sm ii'ii Rn.li l_l:ir v . u i iu ' mi iniol ji.iLi.il iik'i.uk' ;lc I.'. U'iiLii'ioii iti'l poiler \ Lvrvuiiii. por olio, .i li^ ..I:inc--. i im '* J"Mi ’f.iiii ix Je Li "and.ni re,¡I” et’. Ibid.. ¡i|\ <>2-í>7.

I|<

Page 106: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Como ya puede adivinarse. !a leclura que lince Rama de la "concien­cia latinoamericana" choca frontal mente con los metarclalos creados por A rium Roig y Leopoldo Zea. Tomemos, por ejemplo, el caso del siglo X IX . y concretamente el período de la llamada '‘emancipación mental", cuando, en opiilion de ambos filósofos, pensadores como Alberdi. Bello. Kche\erria. Bilbao y Las larri a habrían inaugurado el "para-sí“ de la con­ciencia americana. Si seguimos la interpretación de Rama, lo que estos letrados hicieron no fue otra cosa que consolidar un tipo de legalidad ten­diente a unificar racionalmente el tejido entero de la sociedad. Había que "construir la nación“ \ dolarla de una "identidad" perfectamente definida. Para ello se hacía imprescindible crear una "idiosincracia" que debería ser reflejada fielmente por la lengua, la historia y la literatura. Nacieron asi los proyectos de una reforma de la gramática española (Bello) \ de una '‘historiografía nacional" -con su culto a los héroes y a las acciones patrióticas que deberían ser institucionalizados a nivel tic la escuela. Y. por supuesto, nació también el proyecto de una "filosofía americana" expresado en el famoso manifiesto ele Alberdi. listos proyectos 110 obede cieron a la necesidad de "sal\a r la circunstancia" (Gaos / Zea) ni de elevar al "sujeto americano" como "valioso en sí mismo" (Roig). sino de crear una sociedad que pudiera ser administrada desde instancias políticas cla­ramente definidas, y en las que los letrados mismos tendrían participación aeti\a. l'na sociedad organizada sobre ki idea moderna de la "nación", en donde 110 había lugar alguno para las "pequeñas historias", aquellas arti­culadas desde la oralidad y la diferencia. La pluralidad heterogénea de sujetos sociales debería quedar integrada en las "grandes Historias" crea­das por los letrados y enseñadas en las escuelas. Desde la interpretación de Rama queda, entonces, mal parada la idea de una "conciencia latinoa­mericana" libre de las rapiñas, los disfraces y las astucias del poder. Pueslo que el pensador uruguayo muestra es. juslamenle, que el conocimiento de "lo propio" ha estado ligado siempre a la pasión de los letrados, a sus odios recíprocos, sus discusiones fanáticas y sus ambiciones políticas.

Ln Rama encontramos ciertamente una ruptura frente al paradigma moderno que atribuye a la "conciencia" la creación de nobles ideales humanísticos tendientes a "sah ar las circunstancias". Detrás de los dis­cursos latinoamericanistas ya no se ubica un "sujeto", entendido como n n \'c n de los mismos, sino un conjunto de relaciones de fuerzas, intereses de ehiNC \ luchas de poder, que "generan" tanto a los sujetos como a los discursos. Por eso, al mostrar las discontinuidades inherentes a la con ciencia latinoamericanisia. Rama dió 1111 paso importante hacia una genea­logía del pensamiento latinoamericano. Pues como bien lo afirma l'oueaull. “ la genealogía no pretende remontar el tiempo para reesiablecer

1 K.

Page 107: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Lina gran continuidad más allá tic la dispersión del olvido... Nada que se asemeje a la evolución de una especie, al destino de un pueblo. [Su tarea| es. al contrario.... localizar los accidentes, las mínimas desviaciones, los errores, las fallas de apreciación, los malos cálculos que han dado naci­miento a lo que existe y es válido para nosotros"-|r\ hs decir que. en lugar de crear narrativamente una serie de c o n iiiu iid a d c s que harían posible reconstruir la c\t>lt<ciiíii del pensamiento latinoamericano, tal como nos propone Zea. la genealogía se ocupa de mostrar las rupturas, los vacíos, las lisuras y las lineas de luga presentes en la historia. V eslo 110 lo hace impulsada por algún malvado placer destructivo, sino porque sospecha que es j usía mente ahí. en el espacio de las discontinuidades, donde se arti­culan las voces (que no los te\losi de aquellos que habitan la "ciudad real de la que nos habla R a n u r1 Detrás de Lis mascaras totalizantes del "sujeto latinoamericano" (Roig) y del "provecto asunlivo" (Zea), elabora­das por la ('ilusoria de la historia, se encuentran preocupaciones muchísi­mo menos heroicas _v profanas: las de una multiplicidad de sujetos híbri­dos que elaboran estrategias o ra le s tic rcs is iem ia para transitar las contingencias del presente. Mostrar esos espacios de heterogeneidad es. por tanto, la tarea de la genealogía, en contraposición a los grandes nieta- relatos elaborados por la filosofía latinoamericana de la historia-1 s.

Pero este primer paso hacia la genealogía debe ser complementado con una reflexión que nos muestre en qué tipo de orden d el saber se ins­criben los discursos historieislas de la filosofía latinoamericana-1'1 Si miramos la descripción que hace Foucaull de la episiente moderna en su libro L as f>ti!id>ras y la s < osa s. nos daremos cuenta de que el registro "lilosofía de la historia" pertenece al sistema de discursos científicos que logró imponerse en los medios académicos europeos a mediados del siglo

2¡f|. M. lililí Lililí. Nii-t/si'lv. íi! 1,'f.'V'í,- ii! Ilfiifl l<¡. V ;iL‘IK l.i. l’lY k’\lev p. 27.- I..I ‘jak.V.I<i;_’ l;i Mil pivU'lkk' i'll 11 IHl-IH] 11H H1 «i. III i ' i.-s(.ILl.;l " C'.is T i i ju ]<i „ i Dll I Lil ii!.

í'IKi lnis¡.;i v- s»." :i v K,|i> d slicI ■ ik‘ .ii|iit,lli'N tlhi.iH'1 >s i|iic m I i lid pivL'iulid.i Ii.ih: :u cu i:um-

hli’ i Il'I \ llh'slr;i:'V'll.lk's M'll L is i'Lip¡i [li’k’ li'jVIICLI'. ^i'l'IV I;in ijllL' SL- o *ms|j i i\ a i

: i s . S i'h v L-sU- pr'i■lik'in,,. u ;ih ' : K S;il.i/;u R.ur.nv "I ús ; ’i;ihlL's nvü i-iv l,.:,^ a i l;i ir .la pu laam ,

Uc l.i li i s | i j . i L i i i n iM r i i . ' i k . i - r . K-.-ii, u .«¡ V iu rm I', -arn. \ I I1 I ■■ ■■ ' I i fl .................... . S,m1.il« J l H " I ... v . | mi tu lS.min I mii.iv l‘J')í. pp. iy‘- | (IS.

' I 1' I sil.' li'lll.: Ii' 1k- t¡i,s..in>]|;nli> .1llipll.inK-nk’ l II lili ti>> lii' |-|;ii'-ll l.i />:< r <it'I¡,.\ l ’m u l i :at l h, tni>t,iuns llt U tt\ ,t, i ht<'. t ni\f í.l.nKk' 'Culi in¿v. i Ali- m. un,!') k.L-.iffíilS’/mI' >-ni i,.. I WKfMj.aitn

Page 108: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

X IX ,l. hn oso si sienia tic signos. el mi he r ya no podía desplegarse sobre el fondo un i fie mío v unificatlor tic la tmttUcsis ¡m i versa lis. lal como había sucedido en la episteme clásica, sino t|ue requería necesariamente de un linu ltinu'iiio iiiíin iiliW H 'iiia ilo que diese coherencia y unitlatl a los conteni­dos. Liste fundamento será buscado, desde Kaiil. en las condiciones a p r in r i del conocimiento establecidas por un sujeto capa/ de darse rcpie- seniacioncs ¡>bjcli\ as de sí mismo. Aparece de esle motio la lisura de la reflexión, que en llegel se convierte ya en el retorno histórico de la con­ciencia a sí misma para buscar a llí los fun(.lamentos últimos de su propia esencia. Retorno que atribuye al pensamiento una función liberadora, a la manera de una promesa que se va revelando lentamente a los hombres. > cuya concretiz.ación histórica tiene lugar en el ámbito de la p o li rica, Ll registro "filnsotía de la historia” se comporta, entonces, como la represen lación que un su je fa preexistente hace de su devenir en la historia, y en la que ésta aparece como el lugar en donde se va cumpliendo poco a poco, a través tic revoluciones y conlrarevoluciones. la promesa de su propia libe­ración. De esle modo, la historia es narrada como un proceso dialéctico de autoconstilución de la "conciencia" medíanle la reflexión crítica. A través tic la crítica, el "sujeto tic la historia" avanza hacia la configuración de nuevas formas de a u loe onc i ene i a que recogen los contenidos de la época anterior y los asume en un movimiento de síntesis.

Foucaull mismo ha señalado cuáles son los problemas del ordena­miento moderno del saber en general, y de la filosofía de la historia en particular. Hn un marco epistemológico en el que la verdad del conoci­miento es sostenida por las representaciones de un sujeto único, resulta evidente que las "pequeñas historias" carecen de significación. Las reivin­dicaciones tic sexo. raza, edad y condición social, o bien los simples ava­lares afectivos de lo.-> sujetos empíricos, son integrados en un espacio01 mi ¡comprensivo tic c a rae le r trascendental, en donde deberá buscarse el "sentido mayor" de nuestras v idas. La mirada se aparta de lo más próximo v se dirige hacia donde siempre quisieron mirar los letrados: hacia las tor­inas más puras y abstractas, hacia los ideales más nobles, hacia los pensa­mientos más elevados. Allá, en esa lejanía, deberá buscarse el secreto del encadenamiento entre las palabras y las cosas. Conocerlo será la clave para saber quiénes somos, pava descubrir nuestra "identidad", para romper las cadenas que nos alan a la “ minoría de edad” . Las diferen cias son siib-

vi NI. I • ' Ik 'j u I ' . I .A I /„•» ,.«»./» 1 U,I j t . n m u. < iintttiituH

is

Page 109: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

sumidas tic esle modo en un 01 den discursivo que señala a cada uno m i papel en el escenario de la historia v le p re ser i he nielas a realizar.

Pues bien, precisamente a eMe orden discursivo pertenecen Lis narra­tivas historie i •'las de Leopoldo Zea y Arturo Roig. Su "filosofía de la his­toria*' funciona utilizando iodos los motivos y figuras definidos por aque­lla red arqueológica del saber que loucault llama la c¡>i\tcnn‘ nnulcnm . h.xisie una "lógica" de la historia. un sujeto trascendental. linos ideales a p r io r i. unas "objetivaciones" de la conciencia, y unos inielecluales críti­cos cjiie descubren el secreto de "lo nueslro". Para Zea. la lógica de la his­toria es la yuxtaposición de provéelos a llaves de los cuales la "conciencia americana" ha logrado elevarse penosamente ha.sla el reconocí miento de si misma. Las guerras de independencia en el siglo X IX . la revolución mexicana, los nacionalismos y populismos del siglo X X . las revoluciones en ( ’uba \ Nicaragua, son vistos por él como '‘momentos'' de lo que llama la Dialéctica de la conciencia americana’’--1. Iodo ha sido un proceso hislórieo tic aprendizaje, de "loma de conciencia" v de afirmación de lo "propio“ treme a las injerencias del colonialismo; la lenta pero electiva emergencia de un concepto más amplio y universal de humanidad. Pero de las i {(¡¡m a s humanas y del sufrimiento causado por esle "aprendizaje", asi como Je las esiruclura.s homogeneizantes que de él han resultado, nada nos dice el pensador mexicano. Tampoco nos explica por qué ciertos pensadores o corrientes ideológicas son seleccionados en su reconstruc­ción de la "historia de las ideas" latinoamericanas, mientras que oíros son misieriosanienlc excluidos'--. No es extraño: para la “ filosofía de la histo­ria . las palabras guardan siempre m i sentido, los deseos su dirección v las ideas su lógica. Ln ella 110 queda lugar alguno para la disonancia, la hibri- dez. y la discontinuidad.

Por su parle. Ariuro Roig présenla la hisioria latinoamericana como un provéelo asentado en ideales regulativos de canicier antropológico v que liene. por ello, unas metas especificas; la realización tic una "América para nosotros", lal como la pensó Bolívar. U1 deber ser kantiano se mezcla enn la dialéctica histórica de llegel para construir 1111 meiarelalo en el que la utopía holivariana juega como eje central sobre el que se ordena Unía la hisioria del pensamiento latinoamericano. Nada se dice de los mecanis­mos de exclusión que acompañaron el surgimienlo de esa ulopía. como

.1.1 Iiiu it r 1» 11 J i l,¡ , „■>!, 1. AIum/.i hJIu-rMt. pp

V> L.iH ;vi:-;ilIi' .1.-.1M! I.I IIIUILIVS [Mi a i|Ui'il:irn.>s t-i-n i-¡ . nus o ukn:c J:ir;iU1 l<" l l . l l l l l i is i ¡ itl 11 .ll.i'N oíl V iIkTK .1 I .11111:1 : IV ' I ' . .: i, l| 'L lJ ., L-11 ti's i/.llinlU '. |V.lli>['lk

■ L- 1.1 vp '.¡lmil- lluvL’in.i. I.i fil. >m ■; i;i Je /*..! J l- \<t . . i i , . ¡vnvuiiK'ni'.' o .!'►» !»•*» .1.I1 •*.' *

I t'i

Page 110: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

tampoco de la existencia de turo lipo de representaciones litópicas, quizás menos lauslicas y diferenciadas. pero que también cumplen una función autovalorativa. 1.a “unidad moral y política" de América Latina es el gran imperalivo humanístico al que deberán someterse todas las luerzas socia­les del continente. Y el ámbito luí roe ral izado, corrupto v aiitorefeiencial de la gran p o lít ic a - ¿cuál otro podría realizar semejantes metas' es pre­sentado como el lugar donde se cumplirá la promesa de 1 i he ración. Al igual que Kant. y en concordancia con los ideales de la modernidad, Roig parece estar convencido de que el problema político es el problema cru­cial de la especie humana, ya que de su resolución dependen la felicidad >■ la "paz perpetua". La aproximación lenta pero segura hacia una "liga de naciones" kantiana en donde la unidad latinoamericana sería tan sólo un momento previo \ necesario . adquiere las características de un imperati­vo moral.

Al activar el registro moderno de la "filosofía de la historia” , los dos pensadores latinoamericanos reproducen un lipo de discurso que le señala un curso normativo a la vida y a la historia. Un discurso que. además, otorga a los letrados el papel de legisladores e interpretes de esa vida y de esa historia. La oral i dad de la “ciudad real", en donde priman los acciden­tes. las rupturas y las desviaciones, es "fijada" en los discursos de la “ciu­dad letrada", que acentúan las unidades, las continuidades y las totaliza­ciones. Quizás podríamos hablar, con Foucaull. de una "historia electiva" que se contrapone al mito de la "filosofía de la historia". Mientras que ésta aparece como una totalidad en la que la economía, la sociedad y la cultura se encuentran engarzadas ‘'dialécticamente", como si entre ellas existiese una especie de “ armonía preestablecí tía” , aquella se presenta como el ámbito propio de la iH jcivncia . O. como bien lo dice Poucaull:

“ La historia “efectiva" se distingue de la de los historiado­res en que no se apoya en ninguna constancia: nada en el hombre es lo suficientemente fijo como para comprender a los demás hombres y reconocerse en ellos... Saber, incluso en el orden histórico. 110 significa "reconocer' y mucho menos "reconocernos". La historia será “ electiva“ en la medida en que introduzca lo discontinuo en nuestro mismo ser"--

M . ¡ ■ H k J l l l l . NllM/M . l)C. ¡ti ( j ' i '. M'-

Page 111: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

CAPITULO CINCO IMAGINARIOS SOCIALES Y ESTÉTICA DE

LO BELLO EN EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO

lili el contexto del boom tjiie han tenido los estudios culturales duran- le los úli irnos años en A me rica 1.al i na. cumple un papel destacado la obra de la teórica y novelista puertorriqueña Iris M. Zavala. en especial sus tra­bajos sobre los modernismos hispánicos de fin de siglo, así como sus inte­resamos aportes a la teoría feminista. Kl mérito de Zavala radica en ser una de las primeras teóricas que iniciaron un diálogo con el pensamiento tilo.sólico contemporáneo, haciéndolo fructífero para un análisis de la his­toria > la cultura latinoamericanas. Barthes. I'oucault. l.acan. de Man. Kriste\a y. especialmenle. Bajlin, son aigunos de los pensadores (as) que han servido a /ava la para elaborar una le o n a c rit ic a de la cu in m i, dirigi­da al esclarecimienlo de la problemática social en el ámbito hispanoame­ricano.

Me interesa dar una mirada a la intepretación que tiene Zavala del conjunto de narrativas, prácticas sociales > formaciones di.se nimbas cono­cidas iradicionalmenie con el nombre de m odernism o. Siguiendo la defi­nición de bederico de O i i i s . Zavala entiende el modernismo hispanoame­ricano como síntoma y resultado de una profunda crisis cultural que hace eclosión hacia linales del siglo X IX . y que se extiende aproximadamente hasta el año 1SM0. l o específico de esta reacción lo ve en el hecho de que. a diferencia de lo ocurrido en hancia. el modernismo hispanoamericano adquirió un caracler marcadamente aniiauloritario. socialista v anticolo­nial. Asi lo habían entendido \a los intelectuales de la época, tal como lo prueba Zavala citando los artículos publicados en ISO? en el diario M e n tic f-iiiiiL t ' por el columnista venezolano Pedro Im iilio Coll. Allí, el modernismo literario es asociado di rectamente con la guerra cubana por la independencia. > el poeta .lose Marti es identificado como "símbolo

1:1

Page 112: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

tampoco de la existencia de otro tipo de representaciones utópicas, quizás menos laustieas y diterenciadas. pero que también cumplen una función auhnalnrativa. 1.a "unidad moral y política" de América Latina es el uran imperativo humanístico al que deberán someterse todas las luerzas socia­les del continente. Y el ámbito luírocratizado, corrupto \ aiiloreferencial de la gran p o lít ic a - ¿cuál otro podría realizar semejantes metas' es pre­sentado como el lugar donde se cumplirá la promesa de liberación. Al iíiual c|iie KaiU. y en concordancia con los ideales de la modernidad, Koiü parece estar convencido de que el problema político es el problema cru­cial de la especie humana, ya que de su resolución dependen la felicidad >■ la "pa/ perpetua". La aproximación lenta pero segura hacia una "liga de naciones" kantiana en donde la unidad latinoamericana seria tan sólo un momento previo \ necesario . adquiere la» características de un imperati­vo moral.

Al activar el registro moderno de la "filosofía de la historia", los dos pensadores latinoamericanos reproducen un tipo de discurso que le señala un curso normativo a la vida y a la historia. Un discurso que. además, otorga a los letrados el papel de legisladores e intérpretes de esa \ ida y de esa historia. La oral i dad de la “ciudad real", en donde priman los acciden­tes. las rupturas y las desviaciones, es "fijada" en los discursos de la "ciu­dad letrada", que acentúan las unidades, las continuidades y las totaliza­ciones. Quizás podríamos hablar, con Foucaull. de una "historia electiva" que se contrapone al mito de la "filosofía de la historia". Mientras que ésta aparece como una totalidad en la que la economía, la sociedad y la cultura se encuentran engarzadas ‘'dialécticamente", como si emre ellas existiese una especie de “ armonía preestablecí tía", aquella se píese uta como el ámbito propio de la diferencia. O. como bien lo dice í-oucault:

“ La historia “efectiva" se distingue de la de los historiado­res en que no se apoya en ninguna constancia: nada en el hombre es lo suficientemente fijo como para comprender a los demás hombres y reconocerse en ellos... Saber, incluso en el orden histórico, no significa "reconocer" y mucho menos "reconocernos". La historia será "electiva" en la medida en que introduzca lo discontinuo en nuestro mismo ser"-- ’ .

M . ¡ ■ H k J iil l . NiiM/m. lie. ¡ti ( íi íjri.i'.'k 'ii.' '■■■ p¡v

Page 113: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

CAPITULO CINCO IMAGINARIOS SOCIALES Y ESTÉTICA DE

LO BELLO EN EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO

lin el coniexlo dt'l boom que han tenido los estudios culturales duran- le los últimos años en America 1 .aliña. cumple un papel destacado la obra de la teórica y novelista puertorriqueña Iris M. Zavala. en especial sus tra­bajos sobre los modernismos hispánicos de fin de siglo. así como sus ¡nie- resames aportes a la teoría feminista. Kl mérito de /a v a la radica en ser una de las primeras teóricas c|uc iniciaron un diálogo con el pensamiento filosófico contemporáneo, haciéndolo fructífero para un análisis de la his­toria > la cultura latinoamericanas. Barlhes. Foucault. I.aean. de Man. Kristeva y. especial mente. Bajtin, son aigunos de los pensadores (as) que han servido a /ava la para elaborar una teoría c rit ic a de la cu hura, dirigi­da al esclarecimiento de la problemática social en el ámbito hispanoame­ricano.

Me interesa dar una mirada a la intepretación que tiene /a va la deI conjunto de narrativas, prácticas sociales v formaciones discursivas cono­cidas tradicional i nenie con el nombre de m odernism o. Siguiendo la defi­nición de Federico de Oms. /ava la entiende el modernismo hispanoame­ricano como simonía y resultado de una profunda crisis cultural que hace eclosión hacia finales del siglo X IX . y que se extiende aproximadamente hasta el año 19.W. l o específico de esta reacción lo ve en el hecho de que. a diferencia de lo ocurrido en Francia, el modernismo hispanoamericano adquirió un carador marcadamente antiauloritano. socialista v anticolo­nial. Asi lo habían entendido ya los intelectuales de la época, tal como lo prueba /a v a la citando los artículos publicados en I S*->7 en el diario M c n u r c tic f-iiiiiL C por el columnista venezolano Pedro Fmilio Coll. Allí, el modernismo literario es asociado directamente con la guerra cubana por la independencia, v el poeta .lose Marti es identificado como "símbolo

1:1

Page 114: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

\ ivi 1*11 le Lie un nuevo eslado mental - Ll modernismo 110 hahiía sido, entonces. ian solo una revuelta irénle a la convicción en el poder emanci- palorio de la tecnología y el mi lo promeieieo del progreso, sino también.> ante lodo, un /m m efo t in in 'o h 'iiiiilis ia c|ue lu \o como slíjelos a \asios "sedores de la intelectualidad hispanoamericana de ITn de siglo. Marti habría sido el precursor. Rodo el ideólogo y Darío el líder indiscutible de es le provee l(i.

Kn ele cío. apoyada en las lesis de Bajlin. y eoncrelamenie en la des­cripción hedía por el semiologo ruso del asi llamado prolelariado ¡me leelual". /a v a la entiende el modernismo como un "proyecto colectivo empujado por una “nueva clase de bohemios, escritores, mujeres, anai- i|uislas e incon formes. que se posicionaron de manera alternativa como .snn'hi.y-'*- liste grupo de personas generaron una estética la 'poética de la negación"-, que tiene como característica la proyección imaginaria de narrativas emancipa lorias, en donde la sociedad aparece como una couiu- nicItuJ desalienada"*’. Hslos sujetos lograron crear nuevos "imaginarios sociales” en los que proyectaron fantasías, con ira-imagen es y representa­ciones utópicas tendientes a deslegitimar los códigos ideológicos de un orden que pretendía convertirlos en ohjcio.s. Los textos modernistas sen an. entonces, relatos de emancipación colectiva y personal trente al naciente capitalismo hispanoamericano, que amenazaba con suhsumir las heterogeneidades sociales en una dinámica de control y dominio.

/.avala piensa que la enunciación literaria de este provéelo correspon­de al inicio de la inorfern itlail en America Latina, l.na modernidad enten­dida va no como modernización, esto es. como le en las bondades reden­toras de la técnica y la industria, sino como realización de una comunidad iiiu rd lm r iiir cnuiiK i¡xula. Una comunidad que. liberada del poder coerci­tivo de la ra/ón instrumental, posibilite finalmente la humanización plena de lodos los individuos Los hopos, formas, palabras y figuras de los

1 /iH .ll ;i. O l í lIlL- ‘ M IS- niM’ s .»r llie kli-in: Iti'.pjMK Mi-ili-m.Mii líe \ IMICÜ". .-11 '1.

1) H.IOI1 / 11. He n a id i o ilv !. n, hn 'i"i> m l-.iut-i'r ni'tl llu- .\iniiu\i V A iil-■.k-ri-l.iiii.RuJop!. i oss. pp sii 1

U .. -Mu: Si>iuil Im;ii:ii ¡.n \ : 1 lk' ( lili mi :il Sis-ii i.f Itispunx' M..ikvnism". i'ii ( V ' 1

¡ risMt. n/.|\ .lU ..i|UI i, l.i lesis d,-l - Ui-Ju r ;1 l.ll .O! i:o I ik-di'v.ri'.’ii.i.i.i p. »i- hxilM ili* H.i|lll, > por 1 .k.l 11 l.i :Hl,.\ 1111..;; I1K! ■ H> M'xl.ll m/1 NI. i'l llirlKO, l.i pm-

NUP.im.ut.i i[iii■ ..'1 "piI 'k'l.ll l.l'lt' l'.lK'L-.■Ui,i'." I i.k i ' >ti- Mi. p i.-f-ili lm-1.iei.HK-. i :. iJ..•' 1 IlL' S>v u l l:i'..i^.n.ir; 1’ 2S.

1,1.. ( '/■ /i,'.;-:,.-,-. ;íi. V . -v- >. lililí. ir.,i;ii>li-*

lililí.III.11 l]M.I-ll> i ’ll 1‘ ltO .pp. ¡ M -

Page 115: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

lexlos modernistas aparecen integrados a un proyecto de sociedad que corresponde, según /ava la , a lo que Kanl denominó la "estètica de lo helio” :

'T h is is lile anarchici and socialist poetics of negation, of open-ended discourses and a p h ilo so ph y o f h r m il Hut which provides die relereniial dimensions oi texts in novels, short stories, poeiry. theater, and graphical material... It is an appeal to the community made a p r io r i, and the idea o f beauty is situated in freedom and a feeling shared between urlisi and audience, which echoes Kant s ideas on the Ivanli fill and the sublime"—8.

Ksia es j usi ámenle la clave iriierpreiativa que me ime resa recoger de la propuesla teòrica de Zavala, aprovechando la distinción hecha por Lyotard entre la eslélica de lo subì irne y la estetica de lo bello, asi conio la leclura que, en base a eslos conceptos, realiza Wolfgang We 1 sd ì de la estetica de A d o r n o - F a r a Welsch. la coniraposicióii enlre lo h ello v lo sublime, es decir, lu lucha enlre la unidad v la diversidad, la armonia v la disonancia, la reconciliación y la diferencia, atraviesa por completo el proyecto, no solamente estètico, sino también económico v politico de la modernidad. Mas aún. lauto Welsch como Lyotard están convencidos de que cl iriunto de la dinámica honiogenei/aiite y laustica del capitalismo nc corresponde, a nivel estètico, con el triun fo de lo h ello sobre lo s u b li­me. lai es la lectura que quiero perseguir, s a partir de la cual deseo inte­rrogar la propuesla tie Zavala.

L MODERNISMO V MODERMDAD EN EUROPA

Al liablar de m odernism o no me re Ieri ré primariamente a una etapa co n croia e 11 el desa r rollo de la li le rat lira li ispanoamericana sino, conio bien lo muesira Zavala. a un cam bio de s c n sìh ilid a d al interior de las éli- 'es in lei edita Ics hacia linalcs del siglo X IX . que afectó de manera espe-- ■ aI el quehacer artistico, ideològico y s o c ia f’ n. H.sie cambio de sensihili-

W W i .'si, il. "Attili in in \ .ilv :ik r.Mk- i ■ i ■ p 11 / 1 II1 A 'llk 'l ik litt.ilv iu ':,". ¡.-n ij.. \mIh H-, ix- I.'onki'ii. Snni-.in, K iv l.in . ¡'p l i - ; V ,

V I t 'l 'a n - i-.nlsulk'M- I.IIIlK 'N K ( r l l l in u v ( ¡ i: . .n i!M iiik 'M lis Illii . SlJ|Hk«.|, is ! II.-.li il a .

Page 116: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

dad —ljik ’ ten tativ am en te p o d ría m o s s im a r entre IN?(I y 1914 en Ir.Liiop¿i. v en tre \ W 30 en I .a t in o a m e n c a fu e m o tiv a d o p o r la s p ro lu n d a stra n sfo rm a c io n e s e stru c tu ra le s q u e se \e n ia n o p e ra n d o en las so c ie d a d e s o c c id e n ta le s ip a r íic u la r m e u le en la s eu ro p eas) d esd e I i n a les de! s i d o X I V y q u e se m a n ife sta ro n en l ie s á m b ito s e strech am en te re la c io n a d o s en l ie si: e l e c o n ó m ic o , el p o líl ic o v el c u llu ra l. L a revolución cw nóm ica g e n e ró un sistem a p ro d u c tiv o b a sa d o en e l m ercad o tic tra b a jo a sa la r ia d o , en la p ro ­p ied ad p riv a d a d e lo s m ed io s d e p ro d u cc ió n y en la u tiliz a c ió n te c n o ló g i­ca de lo s n u e v o s conocim iento?* c ie n t íf ic o s . q u e ro m p ió b ru sc a m e n te con la a iitiu u a e c o n o m ía d e c a r a d o r le u d a l. L a revolución ¡>o!ilicn a c a b o con el a b so lu t ism o m o n á rq u ic o y b u sc o in stau rar so c ie d a d e s c a p a c e s d e auto- g o b ern a rse ra c io n a lm e n te , sin o b e d e c e r a c r ite r io s d ilc r e n te s a lo s de su p ro p ia vo lu n tad . L a revolución cullural re a c c io n ó líe n le so b ren a tu ia lisn io

c r ist ia n o v m e d iev a l m ed ian te la e x a lta c ió n d e la n atu ra le z a . la h is to ria v e l m u n do tle lo h u m an o en g e n e ra l. L a c o n fia n z a ilim ita d a en la p e r le c ll- b ilid a d d el h o m bre y la in stau rac ió n del l'uturo c o m o h o rizo n te d e sen tid o , fu eron a co m p a ñ a d a s p o r una c r it ic a a la re lig ió n y a la s Io rin a s tra d ic io n a ­le s d e s o c ia l iz a c ió n , q u e le m im ó p o r e r ig i r la l ib e rta d in d iv id u a l co m o v a lo r su p rem o . A s í p u e s, la in teracc ió n c o n flic t iv a de e s to s e le m e n to s fue co n fo rm a n d o una d in á m ic a s o c ia l q u e c o n o c e m o s co n e l n o m b re d e in<<- ilcrnifltul.

Hn e ste o rd e n de id e a s , e l m o d e r n is m o e s un p ro d u e lo > a l m isin o tiem p o una nuccñin cniu u Irente a la m o d ern id ad , co n c re ta m e n te líen te al l íp o de ra c io n a lid a d in stru m en tal q u e . e n carn ad a en la s c ie n c ia s e m p íu - c a s v en los p ro c e s o s d e in d u s tr ia liz a c ió n , p re ten d ía id e n tif ic a r la le lic i- d ad v la ve a la d co n la m a n ip u la c ió n e f ic a z tle la n atu ra leza y d e la so c ie ­

d ad . C o m o b ien lo d ic e .loso L u is A b o lla n :

" L l m o d e rn ism o es mi in ten to de re cu p e ra r la trascen d en cia v e l se n tid o tra sce n d e n tal d e la v id a co n lo s v a lo r e s q u e le >011 a ñ e jo s : s a b id u r ía , e te rn id a d , se n tid o lú d ic o d e la \ ida, d e sa rr o llo d el e sp íritu c o n te m p la t iv o , c u lt iv o d e la m em o ria c o le c t iv a y d e lo s id e a le s a rt íst ico s . H slo . d e sd e un pun to de v ista p rá ct ico , su p o n e d e n u n cia r c o m o " m a le s " el in du stria ­lism o . la y rail c iu d a d , el sen tid o e c o n ó m ic o y b u re n e s tle la v itla . la u n ifo rm id a d d e los p a isa je s h u m an o s, la p ro d u cc ió n en s e r ie , el tr iu n fo d e lo útil fren te al id e a l d e la b e lle z a ... H >tam os. p u e s , ante u n a n u e v a rcbcluui ronnimica. que e n sa lz a v e n a lte c e v a lo re s su stra íd o s a lo s d e la m o dern id ad cu a n d o no o p u e sto s a e lla , au n q u e, en o tras o c a s io n e s , d e lo q u e se trate e s d e a sp ira r a una a u te n t ic a y v e rd a d e ra

Page 117: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

m o d e rn id a d , p re s c in d ie n d o d e lu d o lo q u e d e n e g a t iv o ha a rrastrad o la m o d ern id ad re c ib id a “ “ ! | .

E l m o d e rn ism o se p ré se n la . e n to n ce s, c o m o una reb e ld ía co n ln t e l s i s ­tem a de \ a lo r e s p red o m in an te en la so c ie d a d b u rg u e sa , en d o n d e prim an l;i d is c ip l in a d e l ir a b a jo . el a n s ia d e lu c ro y e l e g o ís m o a u lira n /a -M-. P a ra d ó jic a m e u le . e sta reb e ld ía en co n ira d e lo s v a lo r e s b u rg u e se s se hace d e sd e un h o ri/o n le d e p e n sa m ie n io típ icam en te b u rgu és ca ra c te r iz a d o p or su le n d e n c ia a la síntesis y a la armonización**-'. ( 'ie rta m e n ie lo d o e l p en ­sa m ie n to m e d iev a l se b asah a tam b ién en la id ea de un m u n d o estru ctu ra­

d o a rm ó n ic a y je r á r q u ic a m e n te , e n e l q u e c a d a p a r le c u m p lía un p a p e l f i ja d o d e a n tem a n o al in te r io r d el T o d o . P e ro el a sc e n so d e la b u rg u e s ía su p u so un c u e st io n a r m e n lo ra d ic a l d e lo s fu n d a m e n to s le o ló g ic o s \ s o b r e lo s q u e se so ste n ía e l id eal d e la harmonía mundi. Eué n e c e sa r io en to n ces r e p e n s a r e s te id e a l b a jo o tro s p re su p u e s to s : en lu g a r d e c o lo c a r a O ío s c o m o g a ra n te d el o rd en y la ra c io n a lid a d d e l u n iv e rso , tic lo q u e se trataba a h o ra e ra de a se g u ra r la a rm o n ía en tre el á m b ito d e lo h u m a n o - q u e

c o m e n z a b a a re c la m a r su a u to n o m ía - y el á m b ito d e lo d iv in o . E l ca m in o a s e g u ir h ab ía s id o a b ie rto y a p o r lo s h u m an istas d el re n a c im ie n to ita lia ­no, q u ien e s d estac aro n la a u to n o m ía d e la n atu ra leza y d e su s le y e s frente al m u n d o so b ren a tu ra l. L e o n a rd o d a V in e i a firm ó q u e la n aturaleza p o se e u na estructura matemática y q u e e l p ro p ó s ito de la c ie n c ia y el a rle e s jus

la m e n te d e sc u b r ir la tu mama y la pm fxnvión q u e le só n in h eren tes. I .a s m a te m á t ic a s se co n v i e n i e ron en e l fu n d a m e n to d e to d a c e rte z a y en la

g a ran tía d e q u e la n atu ra leza , la so c ie d a d y la cu ltu ra se en co n trab an s o s ­ten idas p o r una e sp e c ie de "a rm o n ía p re e s ta b le c id a " .

E l m o d e r n ism o re a c c io n ó c r ít ic a m e n te fre n te al s is t e m a d e v a lo r e s b u rg u e se s im p e ra n te en la so c ie d a d , p e ro lo h iz o d e sd e e ste h o riz o n te , ta m b ié n b u rg u é s , d e la "a r m o n ía p r e e s ta b le c id a " . P o r e s o . si b ie n el m o d e rn ism o lib e ró al a r le y a la lile ra lu ra d el c u lto a lo s c ó d ig o s tra d ic io ­n a le s d e la n arrac ió n y la rep resen tac ion . co n tin u o m o v ié n d o se den tro de

lo s c á n o n e s e s té tic o s d e la m o d ern id ad ilu strad a , y co n c rc la m e n le al in te ­rio r de lo q u e E yo tard ha lla m a d o la “ e sté tic a de lo b e llo " .

P o r o tro la d o , la m o d e rn id a d se c a ra c te r iz a , a) d e c ir d e M a x W eb cr. p o r una frayneníitcion de ¡a razón q u e c o n c ed e a l a rle una gran a u lo n o -

' I . J.l \ iv lL l l . Hlsl.UK! LMlK.I Ol‘1 |V|]:-;ilLlicllli i ■.-'-pillli ’I. M jiilk t. F-JU-.i-l ..||V. I'W » U'lll.' \i I I i. p 40 i i f t i . k I i i cn [mui

i.í. K Clilik’iTiv tliia rili>1. op.Lii . p. í]

' ; 1 S . '1-.IX-CsiC fUIU-t U M V i'. K h iu K Jfs, | li 'r M odt’ l . !n Oiiiv^ rli.ln-;i J k '.I lid I .d v i l 'l . ' l n.. Du- litvr;ilLi \ 1imJi/i Ni.: i.rnl i:u ‘ m:^M. iH¡criiliM\iiis^hi- IV v m n d a :k-. WVinIu’ imi. V ( H. I l|lM

Page 118: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

m ili co n re sp e c to a o tr a s 'e s t e r a s tic v a lo r c o m o la c ie n c ia y la m o ia l. p ero q u e a) m isin o tie m p o lo p r iv a d e e x p re s a r al m u n d o c o m o totalidad , l is io g e n e ró en m u ch o s artistas una actitu d in ic ia l de n o s ta lg ia ro m a m ic a po r la u nidad p e r d id a - ’ q u e d e v e n d ría h a c ia fin a l d e s ig lo en re p u g n a n ­c ia p o r una so c ie d a d en la q u e el arte h a b ía p a sa d o a o c u p a r una situ ació n a p e n a s m arg in a l, d e sp la z a d o p o r la ló g ic a d e l c o m e rc io y e l a m o r al d in e­ro. E l m undo de la m á q u in a y d e la p ro d u cc ió n ra c io n a liz a d a , q u e c o n s t i­tu ían e l s ig n o m ás re le v a n te d e la tard ía so c ie d a d d e c im o n ó n ic a , lú e v isto

p or lo s m o d ern istas c o m o una a m e n a /a a la re n o v a c ió n esp iritu a l en tod os lo s p lan o s de la v id a in d iv id u a l y so c ia l. E l artista e n co n tró la a tilin a c ió n ile su ser m ed ian te u n a n e g a c ió n d e la so c ie d a d y d el tie m p o en e l q u e le lo c ó v iv ir , b ien se a re fu g iá n d o se en un m u n d o a r l i t ic ia l . en el in d iv id u a ­lis m o fe ro z , o b u sc a n d o la f e l ic id a d e n m u n d o s p a sa d o s y le ja n o s , lis te am bien te d e pe si m ism o e in a d ap tac ió n fren te a la s fo rm a s d e v id a b u rg u e ­sa e st im u la b a la e v a s ió n y la c r ít ic a p o r m e d io d el arte y la lite ra tu ra , asi c o m o la a d o p c ió n d e l sn o b ism o y d e fo rm a s b o h e m ia s d e v id a p o r p arle d e la in te lec tu a lid ad i n eón fo rm e. D e esta m an era , lo s d e se o s , e sp e ra n z a s e ilu s io n e s re p rim id a s p o r una so c ie d a d a d m in is tra d a y u n id im e n sio n a l iz a ­d a . e n co n traro n en e l arle un v e h íc u lo a d e c u a d o d e e x p re s ió n -■ - .

MODERNISMO Y MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA

A l iü iial q u e h ab ía o c u rr id o en E u ro p a , e l m o d e rn ism o la tin o a m er ic a ­n o e c h ó su s ra íc e s en u n a d in á m ic a s o c ia l ese tu ¡ahítente moderna, pero q u e en n u estro m ed io a d q u ie re c a ra c te r ís t ic a s m u y e sp e c ia le s . I .a s s e m i­lla s d e la m o d ern id ad lle g a ro n a n u estras tie rras d e sd e e l m o m en to en que d e se m b a r c a e l p r im e r c o n q u is ta d o r e u ro p e o , p e ro lo h ic ie ro n en su v e r­sió n h isp a n o -lu sita n a , d o n d e el e le m e n to c r is t ia n o -m e d ie v a l h ab ía ju g ad o un p ap e l ca ta liz a d o r. G r a c ia s a un rá p id o p ro c e so d e m e st iz a je , e n donde el m un do d e la v id a se e n riq u e c ió c o n tra d ic io n e s h isp á n ic a s , in d íge n a s y a fr ic a n a s . A m é r ic a L a t in a fu e c o n fo r m a n d o un c i l io s m e stiz o b astan te h etero g én eo , p ero iiiu v p o c o f le x ib le a lo s p ro c e so s d e c a m b io arrastrad o s p o r la m o d e rn id a d . l i s a s í q u e lo s e s lu e r z o s d e la s é l it e s p o r in te g ra r al co n tin en te en la e c o n o m ía m u n dial ca p ita lis ta , tra jero n c o m o resu ltad o la p o la riz a c ió n so c ia l \ p o lít ic a en c a s i to d o s lo s p a íse s . L a e c o n o m ía a g ra ­r ia . b a sa d a en e l la ti fu n d io , c h o c a b a fro n ta l m en te c o n lo s in te n to s p or

2.' I. I’: ir.i ip.iUiu’iik1 en VIl' i im u :,i *.mi I.in ohiii-' <.L‘ ( n’ ilii.'. í 1"kk'i lili. N.iwlI iv

’ »i el k. ( ¡iiik-iiv/ ( ¡:r.iftlin. i'pA'ii.. ;ip

Page 119: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

tr a n s fo r m a r lo s m o d o s d e p ro d u c c ió n se g ú n las n e c e s id a d e s d e ! c¿i]">¡l¿iI in tern ac io n a l. I .a v id a u rb an a y la v id a rural a p a re c ía n c o m o d o s m u n do s

c o m p le ta m e n te d ile r e n t e s e ir r e c o n c i l ia b le s al in te r io r d e u n as m ism a s fro n teras . H ab ría q u e e sp e r a r hasta b ien d ilu id o el s ig lo X X p ara qu e esta p r im e ra la s e d e re la c ió n a n ta g ó n ic a en tre lo m o d e rn o y lo tra d ic io n a l so tra n s fó rm a la en m utua d ep en d en c ia .

T e n e m o s, p u e s, q u e h a c ia fin a le s d el s ig lo X I X . el pan o ram a so c ia l y cu ltura] d e A m é r ic a L a t in a e sta b a m a rca d o p o r a g ita d a s p o lé m ic a s id e o ló ­g ic a s . la rg a s y sa n g r ie n ta s g u e rra s c iv i le s , a s í c o m o p o r una a g u d a c r is is ec o n ó m ic a . R ía la é p o c a de lo s g ra n d e s d e b a te s e n torno al lib e ra lism o , la h e re n c ia c u ltu ra l h is p á n ic a , e l p o s it iv is m o y la d o c tr in a s o c ia l d e la Ig le s ia , q u e en el ton d o re n e ja b a n la p u gn a entre la v ie ja y ran c ia a r is to ­c ra c ia d irig e n te , y u n a n u e v a c la s e im p u lsa d a p o r e l c o m e rc io u rb an o : la b u rg u e sía . Hs al in terio r de e sta c la s e d o n d e su rg ie ro n lo s in te le c tu a le s y a r t is t a s q u e . b a jo la in flu e n c ia d e la s n u e v a s c o r r ie n t e s e s t é t ic a s d e la m o d e rn id a d e u ro p e a , p ro c u ra ro n ro m p e r co n la c u ltu ra t r a d ic io n a lis ta y c le r ic a l p ro p a g a d a p o r la s é lite s c o n se rv a d o ra s . F u é . c o m o b ien lo in d ica O c ta v io P az . el d e se o d e una m in o ría q u e q u e ría p a rt ic ip a r a c tiv a m e n te en la g e s ta h is tó r ic a d e la m o d e rn id a d , d e la c u a l se se n tía n in ju sta m e n te m a r g in a d o s - ’0. N o se trató, p u es, d e una e v a s ió n d e la rea lid ad a m erican a p a ra c a e r en un a fra n c e sa m ie u to e u llu ra lm e n le a lie n a d o , sin o d e !a b ú s­q u ed a d e un lu g a r p ro p io al interior de ¡a modernidad.

L o q u e 110 re su lta b a c la r o a lo s o jo s de e s to s in te le c tu a le s e ra q u e el d e se o d e in te g ra c ió n y p a rt ic ip a c ió n en \n m o d e rn id a d presuponía va de hecho ¡a modernidad misma. E n e fe c to , y a p o r a q u e llo s d ía s lo s p ro c e so s de m o d e rn iz a c ió n h ab ían lo g ra d o tra n sfo rm a r e l e s t ilo d e v id a d e la s é lite s y d e a lg u n o s se c to r e s d e la s c a p a s m e d ia s , s i b ie n la g ra n m a sa d e la p o b la c ió n c o n t in u a b a so m e tid a a fo rm a s tr a d ic io n a le s d e so c ia l iz a c ió n . F ia n lo s t ie m p o s e n q u e H isp a n o a m é r ic a se h a b ía c o n s o lid a d o c o m o un m e rca d o a tra c tiv o p a ra s a t is fa c e r la s d e m a n d a s e x p u n s io n is ta s d el c a p ita l n o ite a m e r ic a n o . lo c u a l f a v o r e c ió e l a u g e d e la s c iu d a d e s , c o n v e r t id a s

a h o ra en c e n tro s c la v e s p a ra la re a liz a c ió n d e lo s n e g o c io s , la c o n s tr u c ­c ió n d e o b ra s c iv i le s , la e x p o rta c ió n d e m a te ria s p r im a s v la im p o rtació n tic b ie n e s d e c o n s u m o 1 ' ' . L a in flu e n c ia d e la m o ral b u rg u e sa c o m e n z ó a

i i . O . I1;;/. .1 ( ',irni'.'! y l.i miviki". l’i; Cuininvii>. . 1 , in M o : » |*Wó |>i\ II <>*•.

'.-•1 í t jv i¡ in li ' .‘iilre j.S'J.'í \ I " ID IIu>o li:ih ik ll". Jo n m o i L- iLv im ia ili'é» ¡| p M .u r.»¡ UlKllM CU lOilil I IllmniinviKL* Cllkl.'.iK-s iVIll,. NU'\[0> \ \ IIC" V.I |'nl>l.i-

(.li'iion 1‘s.i L-ptv.i. sulvtiMs.uuti' v.i c\ milli'iii ik- )ubit:mk-v >.1. J .L . R ¡i:ivrn . 1 ,:.i .no.ima k :r1 ; i ' . I[il:..lIc'> \ l.is Lile,,'.. Hiil-ii.-s A iie v Sil'Io \ \ l . I ' I ’ íi

12’

Page 120: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

p e n e tra r lo d o s lo s r in c o n e s d e la v id a u rb a n a . g e n e ra n d o m ía d in a m it a s o c ia l d e sc o n o c id a h a sta e n lo n c e s . 1.a r a c io n a liz a c ió n d el t r a b a jo . la p u g n a de la co m p e te n c ia m e rc a n lil. el a la n d e sm e su ra d o de lu c ro y la d e s ­p erso n a l i/ a c ió n d e la s re la c io n e s h u m a n a s, fu ero n e l c a ld o d e c u lt iv o para q u e . al in terio r de la b u rg u e s ía , su rg ie ra una in te le ctu a lid a d q u e re c h a z a r ía el s is te m a d e v a lo r e s d o m in a n te en tre lo s g ru p o s d e pod er. D e la m ism a m a n e ra - y e ste p u n to se r á re to m a d o p o s t e r io r m e n t e - Jo s p r o c e s o s do m o d e rn iz a c ió n fo rta le c ie ro n la v ie ja trad ic ió n h isp á n ic a q u e co n te m p la b a

la letra c o m o v e h íc u lo d e a sc e n so y re c o n o c im ie n to s o c ia l“ '*' .

L a s ca ra c te r ís tic a s so c io ló g ic a s d e e ste fe n ó m e n o so n . en lin e a s g e n e ­r a le s . la s m ism a s q u e se o b s e r v a n cu to d o e l m u n d o o c c id e n ta l, s i b ien m a tiz a d a s p o r la e sp e c i f ic id a d d e A m é r ic a L.alina al in te rio r d e e ste c o n ­texto . L a c o n so lid a c ió n d e u n a so c ie d a d d o m in a d a p or el d in e ro h iz o q u e e l arte y el artista p e rd ie ra n su a n t ig u a fu n c ió n d e g lo r i f ic a r lo s v a lo r e s de Ja ¡ir isto e ra c ia . S i en o ír o s t ie m p o s h a b ía o b ra d o c o m o c ro n is ta o ca n to r d e la s h az a ñ a s de la c la se d o m in a n te , a h o ra , e x p u lsa d o d e e se m u n do , el e s c r ito r se v io im p u lsa d o a r e b e la rs e c o n tra un l ip o d e so c ie d a d q u e lo m a rg in a b a , ten ien d o q u e d ir ig ir su s o b ra s h a c ia un p u b lic o m ás a m p lio y en co n d ic io n e s d e trabajo n ad a fa v o ra b le s . A d ife re n c ia d e E u ro p a , donde la e x is te n c ia de un m e rc a d o e c o n ó m ic o p e rm itía la p ro m o ció n d e l a rte a tra v é s de in stitu cio n es e sp e c ia liz a d a s (teatro s, e d ito r ia le s , g a le r ía s de arte , sa lo n e s, e tc .) , lo cu a l p o s ib ilitó q u e lo s a rtistas se e m a n cip a ra n d e l s is t e ­m a d e m e c e n a z g o so ste n id o p o r la Ig le s ia y la a r is lo e r a c ia . en A m e r ic a l .a l in a no e x is t ía una in fra e stru ctu ra e c o n ó m ic a q u e p erm itie ra la e x is te n ­c ia de un m ercad o lite rario au tó n o m o . A p e n a s co m e n z a b a a c o n fo rm a rse un " p u b lic o " c a p a z d e ju z g a r la c re a c ió n artíst ica en b a se a c r ite r io s e sté ti­co s , y lo m ás fre cu e n te e ra q u e e l e sc r ito r b u sc a ra lle g a r a e se p ú b lic o a tr;i\é's d e los p e r ió d ic o s. E l p e r io d ism o o fre c ía , a d e m á s , la v e n ta ja de una rem u n eració n in m ed iata d e su trab a jo , c o n lo cu a l el e sc r ito r lo g ia h a a se ­g u ra r su su b s iste n c ia > lib e ra r se m ed ia n a m e n te d e la tu tela e c o n o m ic a y

esté tic a a la que e sta b a haM a en to n c e s so m etid o .

E n e sta s c ir c u n s ta n c ia s , e l m o d e r n is m o la t in o a m e r ic a n o a p a tc c e

c o m o un m o v im ie n to d e d o b le re a c c ió n : p rim ero , en eo n tra d e u n a so c ie ­d ad m ed io cre y a is la d a p o r e l su h d e sa rro llo y la d e p e n d e n c ia - '“ , se g u n d o .

:.ís . l-I. V R.im.1. l.;i oiikl.nl li/ii.ub. IU\v'\er. W i^ io iks J d n*>iu\ l 'JM . pp. 7 í- '-*■’ M V K I ’.M- ik' Z. i w í .i . L’siL- ,;>i:iiti' soiüil.ul.' uml-'K'ii p«'i R o lvn i. U ’h i .hkU:/ k^umuir.

■ ni'.\tiiii..aii». ■'iil'uit -.ninJI*1 . orí P;ii.. d [V ü il áe liiiiliu- Je t homlHc. LaI l,ih,.n,i. l.Oilv! 1.IÍ I e i í^ C u l .V iM '. f> N !. P¡>- J in - . 'I X

Page 121: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

en co m ea d e un p ra g m a tism o cu ltura] de cu fio n o rte a m e rica n o q u e h ab ía sid o a d o p tad o p or las é lite s p ara le g it im a r la p en etrac ió n del c a p ita l p ro ­ven ien te d el uotte. e in c lu so p ara ju s t i f ic a r las re p e lid a s in te rv e n c io n e s de lo s h s t a d o s U n id o s en el su b c o n tiiic ii le . E s ta s do.s c a ra c te r ís t ic a s h acen del m o d e rn ism o h isp a n o a m er ic a n o un fe n ó m e n o d ife re n c ia l en el m arco de e sc c a m b io de se n s ib ilid a d q u e tra n sp a sa b a e n to n c e s a toda la c u llu ra o c c id e n ta l. S i la e sté tica de B a lid e la ire re a c c io n o c o n lra las ¡fu sio n es, con - tla d ic c io n e s y am enaz¿is de la in d u str ia liz a c ió n eu ropea--1", p o etas v pro- s i s la s c o m o R u b én D a río . I .e o p o ld o I .u g o n e s . M a n u e l L ig arle y Jo s é

M artí articu laro n su cr ít ic a d esd e una experim rm ir r it e n ,u <le l,i m nler- iiiJiid. m u y d ite ren te a la e x p e r ie n c ia "m e tro p o lita n a " v iv id a p or a q u e llo s . L o s m o d ern is tas la tin o a m er ica n o s no se reb e laro n in ic ia lm e n te c o n lra las p a to lo g ía s de la civ iliz a c ió n in d u stria l, que en m ieslro m ed io no se h acían todav ía tan e v id e n te s , sin o co n tra la a m en aza qu e el im p e ria lism o e c o n ó ­

m ic o y c u ltu r a l p ro v e n ie n te de lo s E s ta d o s U n id o s re p re se n ta b a p a ra la v id a e sp iritu a l del con tin en te . E l im p e ria lism o , co m o bien lo d ice O c ta v io P az . e ra la e x p e r ie n c ia m as ce rc a n a q u e de la m o d ern id ad p o d ían tener los e s u i t o i e s m o d e rn is ta s . P o r e llo m ism o , su c r í t ic a p u ed e in te rp re ta rse c o m o una p ro te sta e x p líc i ta al p ro c e s o de in e o r p o ra c io n de A m é r ic a L atin a en m u n do ca p ita lis ta de la so c ie d a d c e n lr o -o c c id c n ta l14 1 .

3. IMAGINARIOS SOCIALES DEL MODERNISMO HISPANOAMERICANO

A p e sa i de su d ile re n e ia ü d a d co n re sp e c to al le n ó m e n o e u ro p e o , el m o d e rn ism o h isp a n o a m er ic a n o c o m p arte co n e ste su c a ra c te r ís lic a esen c ia l : el rep u d io a lo s v a lo re s b u rg u e se s ad o p tad o s p o r una é lite o rien tad a h a c ia e l d e sa rr o llo c a p it a lis ta . C o m o lo e x p re s a b a L e o p o ld o L-ligoncs. el m o d e rn ism o ro m p e la n z a s "c o n tra los c ra so s m a sto d o n tes d el c o m e rc io , la h o n o rab le d in astía de la lezn a, lo s im p ertin en tes g a b a n e s d el c a b a lle ro> la in d u str ia , b is n ie to s d el d e m ó c ra ta C l c ó n " ' í : A b d ic a r de una v id a v u lgar, red u c id a a la ló g ic a del d in ero y el poder, e s . p u es, la in ten cio n a l!-

240. et. H.R. ,l;mw Suuül'ii /uní Hpneham .mde] der uMbei^ln.-;: M ójente. H ;in k lu t l . Snhrhanir.I ‘M . pp. f’ -1' t;iinhiL'ii d ;m;¡lisi> que luce Adoriin Je Li e>¡eUe.i Je íi.miL-knre. enI W A Ju n in . Mipiim;! M u j ,il;n. fieHe\.'r.ipt'!> ,(lj> hL^LÍMifiL-ic.-i I ct>c» í ¿ukJ ur t Siihi-kiiiiip. I^ii.

241. / .n . i i . i , ( t-íonuiir-m ;u,J i Liíluro. pp. Jnx w

242. ( H.nlo pnv O m u n en ( iin lk n iin V iL 'ih u . h. I’ i .\uiun

Page 122: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

d a d p rim e ra de lo s m o d e rn is ta s h is p a n o a m e r ic a n o s . P e ro , al ig u a l qu e

o c u rr ió en L u :o p a . el re c h a / o q u e h acen n u e s lro s m o d ern is tas d e la c ie n ­c ia . la in du stria \ e l im p e ria l ism o , se h ace d esd e el h o ri/o n ie ilu stra d o de

la "a rm o n ía p re e sta b le c id a . F.s. p u es, d esd e e s le h o rizo n te d e p e n sa m ie n ­to q u e ad q u ieren sen tid o la s d i I e re n tes fo rm a s d el im a g in a r io so c ia l que

e stu d ia re m o s a co n tin u a c ió n .

3.1. La exultación de la “ cultura latina"

L a in terven c ió n m ilita r d e lo s L s la d o s L u id o s en 1X^8. en su intento

p or a rra n ca r a K sp añ a su s ú lt im a s c o lo n ia s y e x p a n d ir su s d o m in io s en el ( 'a r ib e v el P a c íf ic o , d e se n c a d e n o entre lo s m o d e rn is la s un sc n lim ie n lo de re p u d io fren te a l m o d e lo d e c iv i l iz a c ió n q u e la n a c ió n d el n orte a n s ia b a p ro p ag ar. H1 arq u etip o de so c ie d a d su ste n la d a en el p ro g re so té c n ic o y en la id e o lo g ía de la lib e rta d in d iv id u a l, a p a r e c ía irrita u le a lo s o jo s d e la in te le c tu a lid a d in c o n fo rm e . in c lin a d a , m á s b ie n , a g lo r i f ic a r la s ra íc e s

e s lé lic a s y e m o c io n a le s de lo q u e a lg u n o s llam aro n la "c u ltu r a la tin a . hn el p o e m a A Rooseveh, D a río co n tra p u so e l o p tim ism o p ro g re s is ta d e lo s \ a n q u is y el a lm a d e una h is p a u o a m é lic a a b stra íd a d e lo d o Ín teres p ra g ­m á t ic o - 1 ''. S o ñ a r , am a r, v iv ir in te n sa m e n te c a d a m o m e n to : e s la s so n las c a ra c te r ís lic a s del "e sp ír itu la tin o ” , en c o n traste co n la in c lin a c ió n p or el traba jo , el ah o rro \ la m o d e ra c ió n que ca ra c te r iz a al "e sp ír itu sa jó n . P o r e llo m isin o , e l p o e ta n ic a ra g ü e n se v e ía e n A m e r ic a e l c o m ie n / o d e un n u e \o m u n do d on d e se co m b in a ría n la \ id a id ílic a d el a b o rig e n co n e le - m em o s de la c iv iliz a c ió n c lá s ic a y crist ia n a . S e rá una R e p ú b lic a u n iv e rsa l d onde re in arán el ord en \ la c o n c o rd ia , re g id o s p or la p au la e q u ilib ra d a de

la p o e s ía -44.

lis ta 1 i »jura q u e c o n trap o n e tío s c iv i l iz a c io n e s e se n c ia lm e n te d ile re n -

le s . fu e c u lt iv a d a s is te m á tic a m e n te p o r R o d ó en su le g e n d a r io A riel d e l año 1900. Hl e sc r ito r u ru g u a y o se d ir ig e a la ju v e n tu d a m e ric a n a p a ra p re­ven i ría co n ira la luminnumui q u e p a d e ce n la s c la s e s d i r igen le s . p r in c ip a ­le s a Lie u le s de e sa " m o r a l b u r g u e sa " tan d e te sta d a p o r lo s m o d e rn is ta s . L e s ex h o rta , p u es, a d e ja r lo s ca m in o s d e Cu liban, q u e rep resen ta lo s id e ­a les p ra g m á tic o s d e la so c ie d a d n o rte a m e r ic a n a , p a ra se g u ir lo s de Ariel. sím b o lo de la id e a lid a d en el c o n o c im ie n to , la co n te m p la c ió n en e l arte y

Page 123: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

e l ig u a lit a r is m o en la p o lít ic a _4\ L s lo s \ a lo re s . se g ú n R o d ó . so cn c u e n - irati e n c la v a d o s en la tra d ic ió n g re c o - la lin a . p erú /nerón d e fo rm a d o s por la in llu e n c ia d e l p u rita n ism o en lo s p ;:ís e s a n g lo s a jo n e s , li l r ig o r is m o p u ritan o e x c lu y ó d e su ideal de peí lec c ió n lo d o lo qu e h ace a la \ id a a le ­a r e . e sp o iilá n e a y h e rn io sa , d iv o r c iá n d o la d el se n lim ie n lo d e lo b e llo . Kl r e s a l la d o I uc el su r g im ie n to ile una cu llu ra e se n c ia lm e n te v o lu n ia r is ta . q u e m e n o sp rec ia c u a lq u ie r a c c ió n q u e p re sc in d a d e una u tilid ad in m e d ia ­ta. L a c u ltu ra h is p a n o a m e r ic a n a , en c a m b io , h a re c ib id o la h e re n c ia

e c o - la t in a c o n lo d o s lo s e le m e n to s d e id e a lid a d q u e la a c o m p a ñ a b a n . N o rué al a b r ig o d e la se v e r id a d p u ritan a y la in d ife re n c ia m ercan til q u e su rg ie ro n n u estras so c ie d a d e s , s in o e d u c a d a s en un ideal csiétia* v desin­teresado tran sm itid o p o r el c a to l ic is m o e sp añ o l.

L n Jo s é V a s c o n c e lo s e n c o n tra m o s ta m b ié n una id e n tif ic a c ió n d el “ e sp ír itu ¡a t in o " , p ro p io d e H isp a n o a m é r ic a , c o n la in tu ic ió n d e la v id a , del sen tim ien to , d e lo ir rac io n a l y lo b e llo . F'.l p e n sa d o r m e x ic a n o a firm a q u e m ié 11 ira s la c iv iliz a c ió n sa jo n a se tu n d a en e l d o m in io h u m an o so b re el m u n d o m ateria l, en A m é r ic a L a tin a se e stá 1 o rin an d o una " r a / a de s ín ­tesis q u e b u sca rá , no en la ra /ó n p ra g m á tic a s in o en e l se n lim ie n lo y el

am o r, la o rien tac ió n de su co n d u c ta 24*1 . Tal c o n traste cu tre lo " la t in o " y lo “ a n g lo s a jó n " s im b o liz a en e l fo n d o la o p o s ic ió n en tre e l “ orden '* (e n c a r­n ad o en el id e a lism o de la cu ltu ra liisp a n o -c a ló lie a ) y el 'c a o s " (e n c a rn a ­d o en e l p ra g m a tis m o y el v o lu n ta r ism o n o r te a m e r ic a n o ) , en d o n d e “ o rd en e s e n ten d id o co m o sin ó n im o d e "a rm o n ía ” , y “ c a o > " c o m o s in ó ­n im o d e " d is o n a n c ia . S e c r e a d e e s te m o d o un im a g in a r io so c ia l en el q u e la so c ie d a d y la cu ltu ra a p a re ce n g o b e rn a d a s p o r id e a le s d e u n i v e r s a ­

lid ad > c o n so n a n c ia .

3.2. Kl ideal aristocrático de vida

f : l d e s e o d e e s c a p a r d e una re a lid a d s o c ia l en d e s c o m p o s ic ió n h izo q u e m u c h o s m o d e r n is ta s ¡m o c a r a n m o d o s de \ id a a r is to c r á t ic o s , o p o ­n ién d o lo s a lo s v a lo r e s d o m in an tes en la so c ie d a d b u rg u e sa . Y a la p o e sía d e R u b é n D a río _\ d e G u il le r m o V a le n c ia re v e la b a n la id ea d e q u e s o la ­m en te el artista pu ed e d esp re n d e rse d e la \ ida v u lg a r q u e p red o m in a en la m e so c r a c ia b u rg u e sa , y a c c e d e r in tu iliv á m e n le a un m u n d o su p e r io r en

Page 124: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

d on d e lo q u e v a le so n las le y e s d e lo e s té tic o P ero tam b ién hay o b la s

q u e e x p re sa n y a no la p o s ib ilid a d d e una h u id a h a c ia m u n do s su p e rio re s ,

s in o el c o n flic to en tre una so c ie d a d m a rca d a p o r in te re se s té c n ic o -e c o n ó ­m ic o s y unu se n sib ilid a d a r isto c rá tic a en d e c a d en c ia . E l p ro ta g o n ista de la

n o v e la *De sobremesa ( 18951 d e l c o lo m b ia n o Jo s é A s u n c ió n S i lv a e s un

aristó c ra ta q u e d etesta al p o p u la c h o y e s e n e m ig o d e lo s h o m b res “ p rá c t i­c o s " . p ero que al m ism o tie m p o se sien te a tra íd o p o r la v id a de lo s n eg ó

c io s y d e la p o lít ica . Hn él se re f le ja el d e sg a rra m ie n to in terio r d el letrado q u e q u ie re \ i\ ir a is la d o en la tra n q u ilid a d d e la c o n te m p la c ió n e s té t ic a ,

p ero q u e no puede re s is tirse a p a rt ic ip a r a c tiv a m e n te en el p o d er q u e tanto

le asq u e a .

E l u ru g u a y o Jo s é E n r iq u e R o d ó in v o c a tam b ién p rin c ip io s a r istó c ra

la s c o m o m ed io d e lu c h a co n tra e l u tilita r ism o d e la c iv i l iz a c ió n a n g lo a

ni c ric ana. A d ife re n c ia de la c o n c e p c ió n p ra g m á tic a d e la d e m o c ra c ia , q u e le g it im a e l a sc e n so d el m ás In erte y. co n e llo , e l tr iu n fo d e la m e d io crid a d . R o d ó p ro p o n e u n a “ d e m o c r a c ia n iv e la d o r a " , in sp ira d a en e l e sp íritu h is ­

pa n o -ca tó lico . q u e la v o r e z c a el p re d o m in io d e lo s m e jo re s p a ia b e n e fi­

c io d e lo s m ás d e s fa v o r e c id o s . S e g ú n R o d ó , e l p a p e l d el E s ta d o co n s is te

en e s t im u la r la s su p e r io r id a d e s n a tu ra le s d e lo s se re s h u m a n o s , d e tal

m a n e ra q u e la so c ie d a d se a re g id a p o r lo s q u e so n e sp ír itu al m en te m á s

ap to s . E a d e m o c ra c ia ve rd a t le ta no se b a sa , en to n ce s, en el lib re c o n se n ti­

m ien to de lo s a so c ia d o s , s in o q u e e s un “ in stru m en to d e se le c c ió n e sp ir i­

tu a l” q u e sa n c io n a “ la s m is t e r io s a s e le c c io n e s d e la n a t u r a le z a " -4\ T a l

c o n c e p c ió n fu e d e sa r r o lla d a p o ste r io r m e n te p o r e l p e ru a n o E ra tic i seo

( ja r c ia C a ld e ró n , p a ra q u ien e l m e st iz a je h a s id o la c a u s a d e la p ro fu n d a

c i i s i s m oral que a fe c ta a lo s p a ís e s h isp a n o a m er ic a n o s. I .a p e re /a m en tal,

la in d ife re n c ia , el c a ra c te r se n su a l e im p ro v isa d o d e n u estra c u ltu ra , son p ro d u cto de un m e stiz a je q u e e lim in ó a q u e lla s c o n v ic c io n e s ‘ fu e r te s " en

m ateria de p o lít ic a y m o ra l qu e se h a lla b a n lig a d a s al c a to l ic is m o h isp á n i­co . P o r e s o la r e lig ió n p e rd ió su c a p a c id a d d e e d u c a r m o ra l m e n te a la s

m a sa s . S e req u ie re , se g ú n G a r c ía C a ld e ró n , d e una “ a r is to c ra c ia tu telar

: - T l a iiii-u ii/un ism n ao Dii rio m’ o in c k in Ji id en l-sKis p;ikihr;i.v » » '•aiiüivliIl’ i.U!;! i!nl,i kU- \M iJ ii . I' ik- in a io c lm iu iL'¡M n im;ji ;nl;nm 1 l'iklK'|-;i M.T. ,i d c ^ p iv li .' d i ' lilisni;inn'> ili' ni.iii.nk''- iti.»-' Ik i j i i f w iv i '- cu mi'- ' i l ' " " pmkV'-.i;'-. i v y ’ v i'On.I ' u l i p c T i >.\ im o ik-s Je piii-C'. mip,.s]V,|i-s'‘ i J lniiiiv.nv- . en j t'lmspncm.is M .id n J . t ' l . is io » ji. Sin. Vc.l>c liinihion el poi-jim 1.1*.(.\[[)k’li>'s Je ( iui 1 lcr:ij.i VuL'Hlili. efí t i . l:.p]iios.i. .*p , i l . . pp

J4s .] I- k.nln. A ik I i rím ip. M .,Jrul. fSp.is.i (.';il|v . I l> ? \ 7? w .

Page 125: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

q u e re to m e lo s e le m e n to s d e la le a n t ic u a y se a c a p a / d e c o n d u c ir a H isp a n o a m é ric a p o r el ca m in o se g u ro -4” .

I .sta e x a lta c ió n aristo c rá tic a d e la s “ m iñ o n a s s e le c t a s " v ie n e an im ad a p o r la id ea de c re a r en A m e r ic a 1.a tin a una "c u ltu r a a u té n t ic a " , c a p a / de h a c e r c o n tra p e so al n ac ien te e x p a n s io n is m o de lo s E s ta d o s U n id o s. P a ra R o d ó . G a r c ía C a ld e r ó n . C a r lo s A r tu ro 'T o rres. M a n u e l U f a r le . Jo s é V a s c o n c e lo s y o tro s m o d e r n is ta s , la la rc a m á s u rg en te de la s m in o r ía s in te le c tu a le s e ra c re a r el a m b ie n te e sp ir itu a l p a ra e l n a c im ie n to d e una so c ie d a d q u e p u d iera sintetizar annónicunicn/c tod os lo s e le m e n to s ra c ia le s y c u ltu r a le s p re se n te s en e l c o n tin en te . M a n u e l l ’g a rte a f ir m a q u e la I i te i a tu ra , la p in tu ra , la e sc u ltu ra , la m ú s ic a , en u n a p a la b ra , el a rle

a u té n t ic a m e n te la t in o a m e r ic a n o . d e b e rá u n if ic a r to d a s la s in flu e n c ia s c o n t ra d ic t o r ia s q u e han c o n c u r r id o e n la fo rm a c ió n d e la s d ife re n t e s n a c io n a lid a d e s , e x p r e s a n d o d e e s te m o d o e l " e s p í r i t u " q u e la s u n e~ ,n . C o m o m in is tro d e e d u c a c ió n en M é x ic o ( 1921- 1924). V a s c o n c e lo s li í / o su y o e ste p ro v e c to ilu n iin ista y c o n v o c o a las v a n g u a rd ia s a rt íst ic a s — p in ­to re s c o m o D ie g o R iv e r a y D a v id A l fa r o S iq u e ir o s . o m ú s ic o s c o m o C .lirios C h a v e s y S ilv e s tr e R e v u e lta s - para e d u c a r a la s m a sa s en lo s id e a ­le s n a c io n a lis ta s d e la " r a / a c ó s m ic a —V 1:1 c o lo r , la s p ro p o r c io n e s , la s to n a lid a d e s , tod o d e b e r ía r e f le ja r un * 'seru im ien to c o le c t iv o " en d o n d e las

di te re lie ia s a p a re c ie ra n re c o n c ilia d a s a rm ó n ic a m e n te en un s ó lo e sp íritu n a c io n a l o con tin en tal.

3.3. El sueño de la u n id a d latinoamericana

E l d isc u rso de la "c u ltu ra la t in a " co n stru id o p o r lo s in te le c tu a le s a rie - lis ta s . p ro p o n ía e l re c o n o c im ie n to d e una u n id ad cu ltu ra l su p ra n a c io n a l de d o n d e d e r iv a r ía n su id en tid ad (o d as la s n a c io n e s h isp a n o a m er ic a n a s . Tal i c u m o c i m ie n to a p a re c ía c o m o la c o n d ic ió n d e p o s ib ilid a d p a ra el lo uro de la in d e p e n d e n c ia e c o n ó m ic a y p o lít ic a c o n re sp e c to al e x p a n s io n ism o e c o n ó m ic o y c u ltu ra l d e lo s E s ta d o s U n id o s. M u c h o s d e lo s m o d ern is tas se d ie ro n c u e n ta d e q u e la ú n ic a m a n e ra d e d e te n e r e l a v a n c e v o r a z d el

r-v. r (¡:irvw (_ I.;i L-ivik'i.-n de un eomineim;. C\n;ie;iv HiMiokv.i -\\ lio. I 0.s2. pp.

-'I. M . t;J.n k '. "1.1 poi \cnir de ki -\n:oíii .1 I l-ii l.;¡ n;n.ion 1 .il ■ m 1.1 nit-i i->tiihiiok'C;i W7S.

. ' ' I el I. V.isa-iKi'los, t'"IiL- il'IIl'Ü Ii-kLi L-i: l-I ( o n lm aiu l Mcnnni:il H J J . Je W.islúm'L'ii. 011 Mhr;n ( i'rjipk't.iN. \o| II. [i. S7-¡ ¡tiludo poi J- jn F i. ilk v en ll\e inoLk-in eulUivi.' ol l.;mn \meue.i. Soeieu .md 1 líe j I im . V v , V>rk. I-iváei uk Pr.u.'i.v'r. i'Jd ". ¡1 7.V

Page 126: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

p o s i l m s m o \ sic! i m p e r i a l i s m o n o r t e a m e r i c a n o e r a p r o m o v i e n d o la u n i ­

d a d d e A m é r i c a I a l m a c o m i ) mi s i . l o b l o q u e c u l l u r a l > p o l i t i c o q u e p u d i e -

l a c o n l r n r c s l u l su l u c i / a . A m e r i c a L a l i n a u n i d a \ i i b i c d e i n j c r c n c i . is

c . M r a n i c i a s : la i c u i e l i d e a r i o d e a u t o r e s m i m i J o s e M a r t i ) M a n u e l

1 e r n i e . m i e n t r a s q u e o t r o s a u t o r e s c o r n o l ’ e d r o l l c n r i q u e z l r e ñ a \

A Ì f n n s o R e v e s o p t a r o n p o r e l id e a l d e u n a A m é r i c a L a t i n a u n i d a , c o s m o ­

p o l i t a \ a b i e r l a a I n d a s l a s i n f l u e n c i a s e s l r a n j c r a s .

L n s u s c r ó n i c a s n e o \ i n q u i n a s - t r a b a j o s p e r i o d í s t i c o s e s c r i t o s e n t r e

] Xísl ) \ I X 1) ? M a m o b s e r v a a t e n u i n i e i i l e e l p r o c e s o d e c o n c c r i a c i o n e c o ­

n o m i c a c i d e o l o g i c a d e la s o c i e d a d c s l a d o i m i d c n s c h a c i a la p e n u l t i m a

d e c a d a d e l s c a l o X I X - v HI e s c r i t o r c u b a n o m u e s t r a c o m o l a s i d e a s c i e n t í ­

f i c a s q u e p i e d o m i n a b a n e n a q u e l l a e p o c a a e e i c a d e la c l a s i l i c a c i o n i le la s

r a z a s y d e la s u p u e s t a o r d e n a c i ó n p r o g r e s i v a d e la r a z a h u n i a i i a t d a r w m i s -

m o s o c i a l ) c í a n u t i l i z a d a s p a r a j u s t i f i c a r e l e x p a n s i o n i s m o n o r t e a m e r i c a n o

e n e l a r c a d e l C a r i b e . M a r t í d e n u n c i a c o n c r e l a m e n l c a r t i e t i l o s p u b l i c a d o s

e n lo s p e r i ó d i c o s 7 7 «- M .n m fa r m n - r y T h e t ' i v i m i s h > s i , e n d o n d e se

h a b l a d e l o s c u b a n o s c o m o d e u n a r a / a p e n e r t i d a . d e m o r a l d c l i c i c i i t c . e

I n c a p a c e s p o r n a t u r a l e z a p a r a u u r p o r si m i s m o s s e g ú n l o s p r i n c i p i o s d e

la d e m o c r a c i a , l a u n i c a e s p e r a n z a d e la i s la , s c a l i l i l o s d i a r i o s , e s s a j o n i -

z a r l a p o r c o m p l c l o . p o b l á n d o l a c o n h o m b r e s d e r a z a s n p e i l o i A n t e

e s t a s c i r e u n s i a n c i a s . M a r t i a d o p t a m u i t í p i c a a c t i t u d m o d e r n i s t a : la d e f e n ­

s a a p a s i o n a d a d e " l o n u e s t r o ' ' , a u n q u e n o c o n t r a p o n i e n d o s u s \ a l o r e s a lo s

d e l p r a g m a t i s m o a n g l o s a j ó n . c o m o h i c i e r a R o d o , m r e l u g i á u d o s c e n un

a r i s l o c r a t i s m o id e a l i s t a a la m a n e r a d e D a r í o , s i n o e n f o c a n d o e l p r o b l e m a

d e s d e u n a p e r s p e c t i v a e m i n e n i e m e n l e p n / il in i . I .a m u d a d p o l í t i c a v e e o -

n o i i n c . i d e A m e r i c a L a t i n a t í n i c o c a m i n o p a r a c m i l r a r e s t a r la a m e n a z a

d e l i m p e r i a l i s m o n o r t e a m e r i c a n o - d e b e r í a c i m e n t a r s e s o b r e la c o n c i e n c i a

d o su 1 in u la,1 \ a t i t e n t i e i d n d c u l t u r a l . L u o p i n i m i d e M a r t i , e l u n i c o c a lm i­

n o l ’ a r a \ e n e e r el c o l o n i a l i s m o e c o n o m i c o , p o l i t i c o \ d i l u i r a i q u e a g o b i a ­

b a a l a s n a c i o n e s h i s p a n o a m e r i c a n a s , e s la i c v a l o r i z u c i o n d e " l o p r o p i o y

la c i c a c t o u d e un m o d e l o a u t o c t o n o rie d e s a r r o l l o . D e e s t e m o d o q u e d a r í n

d c s p c i a d o e l c a m i n o p a r a u n a g r a n t r a n s f o r m a c i ó n s o c i a l \ p u b l i c a : la

c o n s t r u c c i ó n de u n a s o c i e d a d a n l i - c l a s i s t a \ a n l i - r n c i s t a e n la q u e s e r i a n

r e c o n c i l i , i r los l o d o s lo s e g o í s m o s - '.

■ ^ | ^ I , n | n lu- 1 'i.,a '. t n a l.''. SI. ilm l V ti.ir./.i I Uir h o l 0 '6S \ .'.¡a la -po . h 1 * o i.l ' J~ |v..ni.■... .......................... le l.i in , .W m .U la n A m o r . 1 .11111.. 1 » - « 11.0 ............ .... ,■! - lili.

\ i \ M0 1 ... 1 c i .. e s " ap ■ - - ^ ■ 1,1 lililí-. i.:.,- (.'uki" i I S^‘Í i ’n OhiLt'. t ' . ' I I Ip l o t . Í.;| H .ik .n .i. i'.iiiV.r.M ^ (. kjik i;!'

.’.'■4. K1.. Nth-Mr.i \iKcn-- ■ ■ l'xnw:*. HiN..ikv.i -\\ audio. I " : ' . |"|>- &T ' v l'.-k- .-ii-.im- tlL- M.mi v.*i>i.Ii-:.aI.. p.': 1 Kci.invi, o 'i i i" V . (vn -au u a i........ n i." iin .lf |Vitlu:-..:ik- >.kt

I

Page 127: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Imi lo s e n s a y o s d e M a n u e l r e í r l e s e t r a n s l u c c t a m b i é n e l r e c l m / o al

p o s i i m s m o c o l o n i a l i s t a e n c a r n a d o n i lo s l i s t a d o s I ' n i d o s , a s í c o n n i su

c o n c e p c i ó n d e A m e r i c a L a t i n a c o n i o k u <i \<>/a r i t i f i m i f r a g m e n t a d a P a n i ­

c a m e n t e c n u n m o s a i c o d e n a c i o n e s s i n d e s u n o p r o p i o - v . S u p e n s a m i e n t o

c m p a i e n l a . e n e s l e s e n l i d o , c o n c l i le R o d i ) , p e r o a b a n d o n a c u p a r l e io s

l i b e l e s n r i s t o c r a t i / a i l l c s d e c s i c a] r i n c u l a r su p r o p u e s t a c o n 1111 p r o v e c t o

p o l i n c o c o n c r e t o : e l s o c i a l i s m o l a i la o p i n i o n d e l ' g a r l e , c l c o l e c t i v i s m o

s o c i a l i s t a a p a r e c e c o n i o la a l t e r n a t i v a u n i c a a! i n d i v i d u a l i s m o u t i l i t a r is ta y

c o s i r i c a l i l e p r e s i o n a d o p o r lo s l i s t a d o s U n i d o s . \ . a | 1 ,u s i n o l i e m p o . e l

v e h í c u l o a p r o p i a d o p a r a lu st ra r la u n i i i c a c i ó n d e f i n i t i l a d e A m e r i c a

I . a l i n a . D e a h i su i n t e n t o p o r c o n j u g a r i n t e r n a c i o n a l i s m o s o c i a l i s t a c o n

n a c i o n a l i s m o p o l í t i c o ( " L a t i n o a m é r i c a p a r a lo s l a l u i o a m c n c n n o s ” l

I-.stc t e m a d e la i n d e p e n d e n c i a e s p i r i t u a l \ m a t e r i a l d e A m e r i c a L a m i a

s e n a d e s a r r o l l a d o d e o t r o m o d o p o r l o s ¡ u l c e r a n t e s d e l ' A t e n e o d e la

J u v e n t u d e n M e x i c o - a s o c i a c i ó n d e n l l e l e c l i i a l e s c r e a d a e n l o d o y c o n

s a i n a d a a la l u d i a c o n i l a e l p o s i t i v i s m o q u e l e g i t i m ó la d i c t a d u r a rie

l ' o r l i n o D i a / , e n t r e c i p o s m i e m b r o s s e c o n t a b a n J o s e V a s c o n c e l o s .

A n t o n i o C a s o . P e d r o l l e n r í i | u c / l i c ú a y A l f o n s o R e y e s . h . s to s d o s ú l t i ­

m o s se p r e o c u p a r o n e s p e c i a l m e n t e 011 d e s t a c a r la o r i g i n a l i d a d v e l u n i v e r ­

s a l i s m o ele la A m e r i c a e s p a ñ o l a c u lo s á m b i t o s d e l p e n s a m i e u l o . la l i t e r a ­

tura \ e l ar te , c n l r c n l á n d o s e c o n e l l o a la t e s i s p o s i t i v i s t a q u e e x p l i c a b a la

1 a l i a d e o r i g i n a l i d a d c u l t u r a l en L a t i n o a m é r i c a en b a s e a la i n f e r i o r i d a d

r a c i a l d e l i n d i g e n a y e l m e s t i / o H c i i r n | i k v l ' r e ñ a p a s a r e \ i s t a a la s

o d i a s d e l l u c a ( l a i e i l a s o d e la V e g a y J u a n L u i s d e A l a r c ó u . e l m a r a u l l o -

s o f l o r e c i m i e n t o d e la a r q u i t e c t u r a y l a s a r t e s p l á s t i c a s en la e p o c a c o l l i ­

m a i . la p o e s i a d e S o r J u a n a I n e s d e la f ' r u ; y R u b e n D a r i o . la l i l o s o f i a

s o c i a l d e . S a r m i e n t o . M o n t a l i o y H o s l o s . e x p r e s i o n e s c u l t u r a l e s q u e b a s t a ­

r í an p a r a d a r l e a la A m e r i c a I . a l i n a un l u g a r p r i v i l e g i a d o e n e l c o n m u t o dé­

la c i u d a d a n í a u n i v e r s a l l a m i n e n A l f o n s o R e y e s d e s t a c a c l c a r a c t c r

. s i i k i a l m c n l c l i n i n a n i s t a c i n l c r n a c i o n a l i s l a riel p e n s a m i e n t o li i s p a i 10111 c

¡ n a n o , ' l a e n e l s i g l o \ V I lo s m i s i o n e r o s a b r a / a b a n c o n a m o r a lo s n i d i o s

: io s c o n q u i s t a d o r e s n o t e n í a n r e p a r o e n i n e / c l a r s c c o n la p o b l a c i ó n a b o

Page 128: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

i-fijen, E s to s d o s fa c to re s , h erm an d ad y m e stiz a je . h ab rían d e te rm in a d o el flo r e c im ie n to e n A m é r ic a L a t in a d e una c u ltu r a c o s m o p o li ta , a b ie r ta y u n iv e rsa l, q u e co n trap o n e la id e a lid a d y la u to p ia ai u tilita r ism o y la ins-

tru m en tal í iIulI- >,s.

3.4. El retorno a la “ edad de oro"

( C u á le s fu ero n a lg u n a s de e sa s u to p ia s p ro y e c ta d a s p o r lo s in te le c ­tu a les m o d ern istas en e l im a g in a r io s o c ia l1 L a l ig a r a d e la ed ad de o to u tilizad a p o r D a río . L lig o n e s y V a le n c ia , fu e sin d u d a una d e las m á s a p e ­te c id a s . y a que e lla rep resen la la in v o c a c ió n n o s tá lg ic a d e soiiciiudcs uni­ficados (e l m u n do g r ie g o , la p r im itiv a co m u n id ad c r ist ia n a , la s so c ie d a d e s in d íge n a s p re c o lo m b in a s ) , tan a le ja d a s d e la fra g m e n ta c ió n d e se n c a d e n a ­

d a p o r in d u s tr ia liz a c ió n te m p ra n a en H isp a n o a m é ric a . R u b é n D a río añ o ra b a un re g re so a l m u n d o in d íg e n a p re c o lo m b in o , b u sca n d o en é l la lun- d a c ió n d e lina so c ie d a d q u e s ig a la ag ric u ltu ra , e l can to , la c o n c o rd ia y la b o n d ad hum ana. " S i h ay p o e s ía en n u estra A m é r ic a e s c r ib e - , e lla e stá en las c o s a s v ie ja s , en P a le n q u e y e n l ’ la tlan . en el in d io le g e n d a rio y en el in ca se n su a l y fin o , y en el g ran M o c te z u m a d e la s i l la d e oro . L o d e m á s

e s tu y o , d e m ó crata W all W lii im a n "-V).

P ero la e x a lta c ió n m á x im a d e una u to p ía co m ú n i tari sta c o r r ió a c a rg o de L e o p o ld o L u g o n e s . K n to c a n d o e l p ro b le m a de la c u ltu ra a rg e n tin a , sin p re ten d er g e n e ra liz a c io n e s a n iv e l h isp a n o a m er ic a n o . L u g o n e s re to m a el p ro b le m a del la tin ism o y a fir m a q u e "n o so tro s [ lo s a rgen tin o --1. p o r n u es­tra asc e n d e n c ia latin a , q u e la c o n c u rre n c ia ita lia n a a n u estro su e lo ro b u s­te c ió . p e rte n e c e m o s a la s razas de la belleza. Y c o n e s to , v e n im o s en lín ea e sp iritu a l d irecta d e la G r e c ia q u e lu é su p ro g en ito r^ -<)0 H1 s ím b o lo de e sta helcn'uUul a rg e n tin a e s p a ra d ó jic a m e n te e l g a u c h o M artín F ie rro , q u e en L u g o n e s a su m e la f ig u ra d e un c a b a lle r o an d an te , c a m p e ó n d e la lib e rta d y la ju s t ic ia , p e r s o n if ic a c ió n d el id e a l g r e c o - la ti no d e v id a . Un id ea l q u e . b asad o en la fe lic id a d c o m o “ e sta d o c o le c t iv o . p o d rá re a liz a ise

: ;;s. A Ko\l-v Nota'- ..'hrc l;i m ic h u n a a amen Lana", en Obra- CunipleU.s. M evieo. F C .h ..X I . pp s » U .

R [);h lii. I'.il..t'1-as IniiiiKiiv^. |V s?. Vcíim.’ laminen el p.-L-ma " I m e o H / m n ilS'Mti. en:

l ’i'e-i.i. p|v ’ I ” ■*- I ■J f n : C ih u l, ' p i'i N llv iln C a i'.iK 'ili. en A ilion.1' Vlui* " . l.l ..k-i-m i- en L, lik ^ n |:a ^-niem por.itie :!.

Li'ii u-n ie ' » ¡v n -a a ^ e -, M aJnó. fUlieu-ne^ Ci i 'li .n iJ j.l. !“ n>s. p. I í i d n-s.ilu.ilo mus,

I V)

Page 129: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

en la m ed id a en q u e se su stitu y a e l p a te rn a lism o d e la m oral c r ist ia n a p or u n a s o c ia l iz a c ió n d e la p ro p ie d a d p r iv a d a , a fin de q u e to d o s p u ed an b e n e fic ia r se del tra b a jo d e lo d o s. S ó lo d e e ste m o d o se r ía p o s ib le su p e ra r el m o d e lo de la d e m o c r a c ia b u rg u e sa , le g it im a c ió n s o c a v a d a d el e g o ísm o ,

y c o n s tr u ir una A rg e n tin a g ra n d e y p o d e ro sa , l ib e ra d a d el se r v i l i s m o de las m á q u in a s y se ñ o ra del e .sp íriu i'*1 1 .

4. E L MODERNISMO Y LA ESTÉTICA DE LO BELLO

U n a v e z e stu d ia d o s a lg u n o s d e lo s im a g in a río s so c ia le s p ro p u g n ad o s P‘ >] lo s in te le c tu a le s m o d e rn is ta s , n o s resta c a ra c te r iz a r en q u é c o n s is t ió , f i lo só fic a m e n te h ab lan d o , su p o te n c ia l c r ít ic o fren te a la ra c io n a lid a d in s- i n i m ental d e la m o d ern id ad . C o m o y a lo a n u n c ia b a ai c o m ie n z o , u tilizaré c o m o c r i te r io la d is t in c ió n se ñ a la d a p o r L y o ta r d en tre la e s t é t ic a d e lo b e l lo y la e s té t ic a d e lo su b lim e p a ra m o stra r , e n b a se a l e je m p lo de S e h ille r . q u e la e sté tic a m o d ern a se c a ra c te r iz a d e sd e la se g u n d a m itad del s ig lo X V I ] p o r el p re d o m in io d e lo b e llo c o m o id eal d e la v id a h u m an a en su co n ju n to ( I ). y p o sterio rm en te m iraré de q u é fo rm a e l m o d e rn ism o h is ­p a n o a m e ric a n o p a rtic ip a e n íe ra in e n íe d e e ste p ro y e c to <2 >.

I ) B a jo la in flu e n c ia d el p la to n ism o y d el m a te m a tism o de la n u e v a c ie n c ia , lo s l i ló s o ío s ilu s tra d o s e s t im a b a n q u e e n tre la s fa c u lta d e s d el c o n o c im ie n to h u m a n o h a y “ d ife r e n c ia s d e d ig n id a d " . K l c o n o c í m íe n lo s e n s ib le c o r re sp o n d e a la s c a p a c id a d e s in fe r io r e s d e l c o n o c e r , m ie n tra s q u e e l c o n o c im ie n to ra c io n a l p e rte n ec e al n iv e l m á s a lto d e las a c t iv id a ­d e s e sp ir itu a le s . K l c o n o c im ie n to a lc a n z a d o p o r la razó n es 'c l a r o v d is ­tinto . m ien tras q u e e l se n sib le e s ' o sc u ro y d i fu s o " 2ft-\ L a p reg u n ta e ra si e n lie a m b o s e x tr e m o s h a b ía u n a fo rm a in te rm e d ia d e c o n o c im ie n to qu e In ese una m ezc la de lu z y de o sc u rid a d , d e se n s ib ilid a d y d e ra c io n a lid a d , h n b u sc a d e una re sp u e sta . K a n t a f ir m ó t]ue e l h o m b re e s c iu d a d a n o d e d o s m u n d o s, e l in te lig ib le y e l s e n s ib le , y q u e só lo p o d rá re a l iz a r su

h u m an id ad cu a n d o a m b a s n a tu ra lezas se d e sa rro lle n p len am en te . C u a n d o

r.ir,! J.r UH U ai- I.lil'i ’ 11 l‘ .1 ¡;i ia íaJ fn i il; uo'.n. wmm: l Kkii¡“ . i..; íonrku mi) Je la lilctaiu- '■a liiNi;irUi;nm-¡K;.nLi ui l;i l\1,u.I motlfin.!. I r;inkIur(. W] ki- IVlvi L.iáfc l'>S> pn

- ‘ I. K. IVhv.Hl's. MfJilLiL-n-iu-s nioiLih.-K-jv M..Ji ul. l-.^j^isa-Calpc. l ‘->¡s4: Ci.W. Leihni/. Xu^n-. ¿‘I ¡O?’’

' 1 Sihtlk 'r. ' t V r J : l Vm Iu-ii'.Jil: 1 . i . k ^ M ciw hon ". on id . Tln:oR'1i.du' Sd irM cn MiiPhhu,. D I jgw,. r P .

1)1

Page 130: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

una de e lla s se im p o n e so b re la o tra , e l h o m bre se c o n v ie n e en un s a lv a jeo en tina m á q u in a in se n s ib le , L s p re c iso , e n to n c e s , lo g ra r un cqu ilib íio annánico entre las d istin tas fa c u lta d e s d el e sp íritu , q u e no p o d rá re a liz a r­se en el m u n do se n sib le ni en el in te lig ib le , s in o en un tercer e sta d o o c o n ­d ic ió n d el e sp íritu : el e s té tic o . S e " u n K a n l. e l a rle n o s p e rm ile e n co n tra r e l e q u il ib r io d e n u estra d o b le n a tu ra le z a , p u e s só lo en e l g o c e e s té t ic o so m o s p len am en te d e sin te re sa d o s . L a b e lle z a d el a lm a c o n s is te , en to n ces, en la re c o n c ilia c ió n {Vcr\<>/inun^) d e la v id a te ó r ic a co n la v id a m o ra l a

tra v é s de la e x p e rie n c ia e sté tica .

bal b ase a e sto s p la n tea m ie n to s. S e h i 11e r se da cu en ta d e la /m in ien !« ción q u e e x p e rim e n ta b a la so c ie d a d d e su tiem p o y ac u d e a la v id a e s té t i­c a c o m o terap ia-*1 \ L a ilu stra c ió n , se g ú n S c h ille r . h a p ro cu ra d o so lam en te el p ro g re so de la n atu ra leza ra c io n a l d el h o m b re , o lv id a n d o p o r co m p le to su n atu ra leza se n sib le . L 1 re su lta d o e s la co n stitu c ió n de una so c ie d a d en donde só lo v a le la ló g ic a d el d in e ro y e l p o d e r p o lít ic o , y en d o n d e la c ie n c ia se ha le v a n ta d o c o m o fo rm a ú n ic a d e c o n o c im ie n to v e r d a d e ro -(>l. A m an era de co n traste co n e ste n iu iu lo d e la b u rg u e sía e u ro p e a . S c h il le r c o lo c a al a n t ic u o m u n do g r ie g o c o m o m o d e lo de una so c ie d a d en d on d e la s d o s n a tu ra le z a s d el h o m b re 110 se h a lla b a n d iv o r c ia d a s , s in o q u e fo r ­m a b a n u n a per Ic e la u n id ad a rm ó n ic a . L o s g r ie g o s v iv ía n en un a c to s im u ltán eo la u nidad d e la v e rd a d y la b o n d ad , re a liz a n d o d e e ste m o d o el id eal del " a lm a b e l l a " P o r e s o . an te la p reg u n ta de c o m o se r ía p o sib le su p e ra r e l d e sg a rra m ie n to de la so c ie d a d b u rg u e sa p ara re to m ar la u n id ad a rm ó n ic a v iv id a p o r lo s g r ie g o s . S c h i l l e r re cu rre a K a n l p a ra e n c o n tra r una resp u esta : e s p re c iso re c o n c ilia r razón y se n s ib ilid a d m echante el g o c e p u ro ile la co n te m p la c ió n art íst ica . L a co n d u cta este tica p u r i lic a la ru d eza de la n aturaleza se n sib le d el h o m b re y lo d e ja en e sta d o d e d isp o n ib ilid a d m o ra l, d e tal m odo q u e se p u ed an c o n c ilia r lo s d o s e x trem o s . " B e l lo es . en este sen tid o , lo d o a q u e llo q u e c o lo c a al h o m bre en el "e s ta d o e s le tico (p u n to arq u i m e d ic o ) d o n d e se l le v a a c a b o la r e c o n c ilia c ió n d e su s d o s n a l u r a l e z a s D i c h o en o tra s p a la b ra s , so la m e n te la e x p e r ie n c ia e s le t ic a ¡Hiede cmani i/nir al h o in b ie d el d o m in io t irá n ic o de la razón in stru m en tal

desen cad en ad »i por la m o d ern id ad ilu strad a.

S c h i l l e r e n tie n d e su p ro g ra m a c o m o una r e a c c ió n al Iraca so d e la r e s o lu c ió n Ira n c e sa d e 17XÓ. en la q u e in ie ia lm e n tc h a b ía c o lo c a d o su

Page 131: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

e sp e r a n z a - 1’ '. L o s id e a le s de lib ertad . ig u a ld a d y Cntlernidad tic se m h o c il­io n en terro r y d e sp o li s in o p o rq u e se b asab an en una revolución unilatc- nd. d ir ig id a so lam en te a c a m b ia r la s e stru ctu ra s p o lít ic a s ile la so c ie d a d , p e n t tle se n id a n d o la tr a n s fo r m a c ió n m o ra l d e l h o m b re c o n c re to . D e ah í tjue S e h il le r p ro p o n g a la co n fo rm a c ió n d e un H stado q u e en lu g ar de d a r a los c iu d a d a n o s a n a co n stitu c ió n e la b o ra d a . le s e a p a c ile p a ra v iv ir a rm ó n i­c am en te m ed ian te la p rá ctica tle una edm aeión cM eticir^. [ .a libcit¿itl no a p a re c e n ie c á n ic a m e n le a t r a v é s d e un c a m b io in s l i lu e io n a l . s in o qu e d e m a n d a la re la c ió n a rm ó n ica en tre in d iv id u o \ so c ie d a d en el m a rc o ele un a conm ni J a d es té tica. S e trata tic una c o m u n id a d Kicincinschuli i en d on d e los in d iv id u o s no e sta b le c en re la c io n e s m u tu as b a sa d a s en la c o m ­p e te n c ia s in o en la so lid a rid a d .

S i se g u im o s a h o ra la in terp retació n q u e L y o ta rd h ace d e K a n l. te n d re ­m o s e n to n ces q u e la "e s té t ic a tle lo b e llo " , tal c o m o e s e je m p lif ic a d a p o r S e h ille r . o b e d e c e a la n eces id ad ilu strad a d e in te g ra r la s d ife re n c ia s en un lo d o sistem á tica m e n te e s ir u c iu r n d tr ^ . H sto se v e c la ra m e n te en el c é le b re Mtcsícs Swicmprnonnnni des dcitlscficii ¡deulismus. d o n d e H eg e l a f ir m a ­b a q u e el b ien > la v e rd a d se re s u e lv e n s in té t ic a m e n te en la b el le / a (e l ‘ac to nuis e le v a d o de la ra/ó n ). c u y a lu n c ió n u n ifie a d o ra d e b e ría e x te n ­

d e rse a la to ta lid ad d e las re la c io n e s h u m an as. Hste re lato tota lizan te q u e en S e h il le r se m a n ifie s ta c o m o una p ro g r e s iv a ‘e d u c a c ió n e sté t ic a d e la h u m a n id a d "- se c o n v ie rte rea lm en te en el co rre la to e s té tic o tic lo s p ro g ra ­m as u n ilm in a d o r e s d e m o d e r n iz a c ió n c a p it a lis ta . R sto d e b id o a q u e se trata d e un p e n sam ien to in to leran te fren te a la h etero g en e id ad d e la e x p e ­r ie n c ia h u m an a , q u erien d o su b stitu irla en una to ta lid ad m arcad a p o r c r ite ­r io s e s té tic o s de armonía, unidad y recom diación. C o n e llo , lo s e le m e n ­tos no id é n tic o s ( A d o rn o ) al in te r io r tle la so c ie d a d (m in o r ía s o p rim id a s , d is id en te s , m u je re s , e tc .) so n p e n sa d o s c o m o parte in tegral una to ta lid a d g a ra n te d el ‘ 'o rd e n y la ju s t ic ia " . L a df.wabilhUul d e un o a le n se m ejan te q u ed a e le v a d a tle e ste m o d o a la ca te g o r ía d e o b lig a c ió n m oral y c o g n iliv a .

L n c o n tra p o s ic ió n a la e sté tica de lo b e llo . L y o ta rd p resen ta la e sté tica d e lo su b lim e c o m o p ro y e c to q u e ro m p e c o n la te s is b u rg u e sa d e la

i ¡. n t\. .Uni s, upA-ii., ¡i s-t. t S^l’.ilk'!. {ípA'll.. lMI'I.i I? .

• I .l.[; T.SI'I.IK. I l. i ' I rh.it-.iiu- mi J .lie . ..iiIimiJ.-". c \i \lL-rkir ,;S i l" M ) . pp Is l IM .

V [..IllhlL1!! 1*1.. I >.1'' Si- 11.11 K‘ (lllil 1.1.11« 1 .1 : r llllf\ M;i L.’ ll llf lf f jll Is . IIIIL" l I. vi)S|tllK'll 1 ~ I l 'W 'i . ’’|V .Í4--Í2.

i U1 t I i’HUM jmmm ( iilk ,i l.i ht-t..ii.i t k i I iv i . l'>Xr . |ip V* %%

Page 132: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

"a rm o n ía p re e s ta b le c id a " . re ch a z a n d o co n e llo las < iMtinuiiLuic' en lie i o

v erd ad ero . lo b u en o y lo h e lio . A q u í vil no se trata de contem plar la r e a l i­d ad so c ia l c o m o un lo d o c u y a s d ife re n te s p a r le s d eb erían so:- rec o n c ilia ­d a s . s in o de a p re n d e r a v iv ir co n la h e te ro g e n e id a d . el d olor v la co n lin g e n e ia . S i en el p rim e r c a s o ki e x p e rie n c ia e sté tica se encuentra vin cu lad a al in o in e n io d e la s im e tr ía , la c o n g r u e n c ia y la h om ogen eidad, en el se g u n d o lo e s lé lie o se p ie n sa , m ás h ien , ro m o d iso n an c ia . ir.ctm gruencia y h etero g en e id ad . O . p ara u tiliz a r e l le n g u a je de L yo tard . si la estética de lo b e llo se rep resen ta la \ id a so c ia l c o m o un co n tin en te , en donde to d o s lo s h ab itan tes p isa n la m ism a tie rra , la e s té t ic a d e lo sublim e la p ie n sa c o m o un urchipiélai'o. en d on d e ca d a uno p isa terren os diferen'.es y sep a la d o s entre s í ’ ' ” . L o " e s lé l ie o " en este c ;iso no rad ica en elim inar el ag u a q u e se p a ra las d ife re n te s is la s , s in o en ap ren d er a n a v e g a r entre e lla s . S i se s ig u e la m atriz d e lo b e llo , la so c ie d a d ten d ría q u e se r péndula a m m un o rg a n ism o c u y a s p a rle s d eberían ser " c o o r d in a d a s " p o r una instancia c e n ­

tral e n c a r g a d a d e e d u c a r m o ra l m en te a lo s c iu d a d a n o s : si sí.- s ig u e , en c a m b io , la m atriz d e la su b lim e , d e lo q u e se l ía la e s de que ésto- e lab oren p o r s í m ism o s e stra te g ia s q u e le s p erm itan d e sp la z a rse lraii"\ o c a lm e n te en el m ar J e la s h e tero g en e id ad es.

2 ] A h o ra b ie n , n u estra te s is e s q u e e l m o d e rn ism o latin o am erican o fu e tina reacc ió n ro m án tica al p red o m in io de la rac io n a lid ad instrum ental (e n c a rn a d a en e l p o s it iv is m o ) , y q u e , ju sta m e n te por eso. c o n tin u o m o v ié n d o se en lo s lím ites d e fin id o s p o r la esté tica de lo bello. Con razón d e c ía O c ta v io P az q u e el m o d e rn ism o se c a ra c te riz ó p o r una "n o sia lg ia de la u n id ad c ó s m i c a " - ' 1 . L s ta n o sta lg ia se e x p lic a , en o p in ión do Paz. p or el c a ra c te r e sp e c ia l q u e ad o p to e l p o s it iv is m o en A m é ric a Latina. M ien tras q u e en H uropa c e n tra l el p o s it iv is m o iu é la id e o lo g ía de una b u rg u esía lib era l in teresad a en el p ro g re so in du stria l, en A m é ric a L atin a se conv irtió en in strum en to d e una o lig a r q u ía de g ra n d e s terraten ien tes que bu scaban a f ir m a r su s p r iv i le g io s m ed ian te e l d e sm a n te la m ie n to sistem ático d e la n iela f ís ic a y la re lig ió n . F 1 re su ltad o fu é la c r is is v iv id a por los m leleclu a- le s ile f in a le s d e l s ig lo X I X . se m e ja n te a la q u e h ab ía al orinen la do a los ro m án tico s e u ro p e o s un s ig lo an tes: la n o sta lg ia p o r las antiguas cre e n c ia s re lig io sa s y el h o rro r ante la co n tin g e n c ia tic la v id a , que exigían , de a lg ú n m o d o , re c u p e ra r p a ra s ie m p re la u n id ad p e rd id a . Id m odernism o fu e , en to n ce s, la resp u esta a e sc v a c ío e sp iritu a l d e jad o en las élites in te le c tu a ­les p o r el p o sit iv ism o , hu é. c o m o b ien lo d ice O c ta v io Paz. u:i verdad ero

- - | IV l\i/. "hl i'.o’i \ h-, Mrtn.r. p l(0

I -10

Page 133: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

ro m a n tic ism o ^ '“ . D e a h í su a n h e lo pnr b u sca r la re c o n c il¡a c ió n y la arm o- núi. (al c o m o lo h ab ían h ech o lo s rom ánticos fra n c e se s y a le m a n e s en su m om en to .

R o in á n lie a s so n . en este sentido. k:s ten d en c ias re v o lu c io n a r ia s de la

é p o c a (M a r t í, l ig a r le ) q u e b u scab an e lim in a r to d a s la s c o n t ra d ic c io n e s s o c ia le s - e s d e c ir , e d if ic a r la so ciedad segú n p atro n es e s té t ic o s de c r>;¡.sr>- lumcia v solido hilad a tra v é s d e l;i acción p o lít ic a . Hn M a rtí, la re v o lu c ió n a d q u ie re un c a ra c te r m ístico y em ético; e lla e s una e x p re s ió n de a m o r q u e p o d rá " r e d im ir " lo s e le m e n to s d isco rd a n te s q u e e x is te n en C u b a y

P lie rio R ic o , lle v á n d o lo s a un equilibrio p e r fe c to -7 ', 1,’g a rte . p o r su lad o , c o n m a tic e s c a s i h e g e lia n o s . a firm a que el so c ia lis m o es p arle in tegral de un p ro c e so c ó s m ic o d e tran sform ación "e n m arch a h a c ia la lu /. q u e se va a rra n ca n d o g ra d u a lm e n te g iro n e s de an im alid ad , tra b a ja n d o p o r el d e se o d e p e r fe c c ió n ” “ 7 *. E s te atan rom ántico d e u n id a d , fe lic id a d y red en c ió n u n iv e rsa l e s c o m p a rtid o tam bién por aq u e llo s m o d ern istas qu e ex a lta n los \ a lo r e s e s té t ic o s d e la ‘"cu ltu ra la tin a". Id e a liz a n d o e l m e s t iz a je . V a sc o n c e lo s h a b la de una " ra z a có sm ica" q u e u n ifica rá al p lan eta en una c o m u n id a d re g id a p or la c o n c o rd ia , ki arm o n ía y la b e lle z a . R o d ó tam b ién c o n s it ie ra la b e l le z a y el b u en gusto c o m o v a lo r e s su p r e m o s , a c u y o m o d e lo d e b erían a ju starse la v id a individual y tam b ién la c o le c t iv a . O tros m o d e r n is ta s b u sc a n e s a u n id ad esp iritual en e l re to rn o a una su p u e s ta "edad d e o r o " , a n á lo g a m e n te a lo plom eado p o r lo s ro m án tico s a le m a n e s

en e l s ig lo X V I I I . D a río a n h e la el m undo p re c o lo m b in o . L u g o n e s el m u n d o g r ie g o . M u n d o s id ea lizad o s en d on d e el h om bre v iv ía reconcilia­do con su s d o s n aturalezas.

C o m o p u ed e o b se rv a rse , los m odernistas la tin o a m erica n o s se m u ev en

to d a v ía al in te rio r de una e sté tic a de lo b e llo . L u z . p e r fe c c ió n , a rm o n ía , u n id ad , re c o n c ilia c ió n , c o n se n so , todos e sto s son v a lo r e s a ju s ta d o s a una c o s m o v is ió n ro m án tico -ilu strad a , en donde la rea lid ad en tera preten de ser

M . l os hi|o-dd limo. M in ien. Seis Ba iu l. I :»~4. pp. I J M J S .

' .1. M.'.rli. M latAT afU' üd parlkli' ivw'liiii-'ii.'.ne Liihain>. cu Auld.!;jia niininui. 1.a H.ikuia. l.ain'Mal ito ( Vn c i;^ S o a d o . h iiiic I, p;v lnlM 74 . Un i/mo ; ; m o . M arií '.c id k r c a la

,ld |i.i[: ikii' rw oliii'iiHü in i' .i-mi» "l'^-H:i". Paca una ti ilu a ;¡l i.kaliM iK ' n;ilinaU>Ui i lf M ain \ su id a tii!]! i'i 'ii d procedo pohik.i tic la m u ja ¡iiJa il. u'.'.vc L. HuiTi/mile/ BuMii. A IkJ i' i nÍMiu’. niiKk'iinJaJ \ h lv ia li-n n '. Ri'piiM ua ik M arii". cu .Vpimli> Pusimoik-rnoN J ■ ;i(>. 41-52. Tanihk’ii JuIim lía n ij» iiMniui.'C un M ain anLl \n|miLkl . I■ il- i>pei'L:hLi i>11 i i : i i I k ; h I i ' : . 1 1ccucnk’nientc d . .1. R a:i:i'vI Jt' la n ii'ikn in h .l en Vmou.i I .ilin.!. p.

• VI [ ‘.■.aik’ . "t.iiN itka- ild s ido ’ i ) 1' i. u ri -p.:!.. p. l 7.S.

Page 134: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

r e d u c id a a un so lo p r in c ip io . IX* e s te m o d o , e l m o d e rn ism o r e v iv e lo s m o l i v o s d el "d isc u r so u tó p ic o a m e r ic a n o " q u e y a e sb o z a ra n lo s h is to ria - d o re s e u ro p e o s d el s ig lo X V I , en d o n d e se p reten dí a v e i en A m e i ic a la c o n c i l i a c i ó n d e fin it iv a en tre el ser y el d eb er se r que n o h ab ía p o d id o re a ­liz a rse en l:u ro p a : ? \ T a le s n arra tiv as u tó p icas e sc a m o iea n el ju e g o de las h e le r o s n e id a d e s y lo p ro v e c ía n en una u n id ad im a g in a r ia q u e , a la la rg a , le m u n a le g it im a n d o la p r a x is ten d ien te a su h o in o g e iii/ a e io n . P o r e so p e n sa m o s q u e la se n sib ilid a d m odern ista p re p a ró e! ca m in o a lo s re g í m e u es n a c io n a lis ia s v p o p u lis ta s que su rg iría n en A m e r ic a L a t in a d e sd e lo s añ o s tre in ta d el s ig lo X X N o e s d if íc i l \ e r la re la c ió n de la e s te lic a d e lo b e llo co n lo s in ten tos d el A P R A p o r le g it im a r d isc u rs iv a m e n te la id e n ti­d ad co n tin e n ta l en b a se a u n a o m o lo g ía d e lo le [ú r ico (A n te r io r O rre g o . H a y a d e la T o rre), o b ien co n los p ro y e c to s d e "e d u c a c ió n h u m an ista de la s m a sa s p o r p arle d e l lis ta d o m e x ic a n o (V a sc o n c e lo s) . L a re d u c c ió n de tod as la s d ife re n c ia s c u ltu ra le s a un só lo p rin c ip io un n iesti/i.sm o o indi ü e n is in o ro m a n t i/ a d o - e ra la \ la p a ra a se g u ra r e l su r g im ie n to d e un E sta d o p o p u la r q u e g a ra m i/a r a al m ism o tiem p o la "u n id a d n ac io n a l

L le g a d o s a este pun to po d em o s c o n c lu ir qu e los im a g in a r io s so c ia le s c r e a d o s p o r e l m o d e r n ism o no re p rese n ta ro n , co m o lo a f ir m a Ir is M . / a v a la , un p ro y e c to a lte rn a tiv o de e m a n c ip a c ió n frente a lo s im p e ra tiv o s tle la ra c io n a lid a d in stru m en ta l, 'in o q u e . p o r e l co n tra rio , ju g a r o n c o m o su l onin(¡hiric. P u es las fan tasías , p ro y e c c io n e s y e n e rg ía s u tó p ic a s lib e ­ra d a s p o r lo s in te le c tu a le s m o d e rn is ta s 110 e stu v ie ro n m a rc a d a s p o r el s ig n o d e lo su b lim e c o m o o c u rr ió , p or e je m p lo en e l c a s o de U n a 111 u n o - ’ 77, sin o qu e se a rticu laro n b a jo la g u ía de lo b e llo . N o lú e ron . p o r e llo , e x p re s io n e s de 1111 "p ro y e c t il c o le c t iv o " , c o m o q u iere la tcón ica

p u erto r iq u eñ a b a jo el su p u e sto de q u e lo s in te le c tu a le s m o d e rn is ta s ju g a

Page 135: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

ron un p a p e l “ o r g á n ic o " f l i r a m s c i ). S e l ía lo , m á s b ie n , d e un p ro v é e lo e x c lu s iv o d e lo s li'H'iuios, a q lie I la c la s e in te le c tu a l q u e . en o p in ió n J e

A n g e l R a m a , .sep u lló la s lie ie ro u c n e id a d e s ilel le n g u a je h a b la d o en lo s e sq u e m a s r íg id o s J e la cw rilara- '* '. L a s re p rese n ía c io n e s u tó p ica s de los

le tra d o s , m á s q u e r e f le ja r lo s a n h e lo s y e sp e r a n z a s d e la "c iu d a d le a l'" , e g r e s a r o n la im p o ten c ia v la re s ig n a c ió n tic la "c iu d a d le tra d a " frente al p o d er in sii iu c io n a li/a d o . A l res pee lo e sc r ib e R a m a :

" L o s m ilo s p a r le n d e c o m p o n e n te s re a le s p e ro n o so n o b v ia m e n te ira d u c c io n e s d el fu n c io n a m ie n lo d e la so c ied ad sin o de lo s d e se o s p o s ib le s de m i s in le g ra n ie s . S o n condón s a c io n e s d e su s e n e r g ía s d e se a n t e s a c e rc a d el m u n d o , la s c u a le s d e sca n sa n ¡en las so c ie d a d e s la tin o a m erica n a s j so bre una p e rce p c ió n a g u d a d el pod er, co n c en tra d o en a lia s e s f e ­ras . y s im u ltá n e a m e n ie so b re una su b re p t ic ia d e sc o n fia n z a a c e r c a d e la s c a p a c id a d e s in d iv id u a le s p a ra o p o n é rs e le . D ic h o d e o tro m o d o , la so c ie d a d u rb an a la t in o a m e r ic a n a o p e ra d en tro de m o d e lo s c o le c t iv iz a d o s . su s m i ios o p o s i lo ­re s d el p o d er [jasan a l la v e s tic la c o n fig u r a c ió n d e cru p o s. d e e sp o n tá n e a s c o in c id e n c ia s p ro te sta tari a s , d e m a n ife s t a ­c io n e s y re c la m a c io n e s m u ltitu d in a ria s . L o s m ito s d e ca m -

p e sin o s-o b re n )s-y -e st lid ia n tes q u e p o b laro n lo s d isc u rso s de ia iz q u ie rd a d e sd e la m o d e rn iz a c ió n en a d e la n te . so n v isj- b le m ente u rb an os y le tra d o s“ ' 711.

D e sd e e s le p u n ió de v is la . 110 resu lta e x tra ñ o q u e h u b iera s id o la e sté ­tica d e lo b e l lo , co n su te n d e n c ia a r e s o lv e r la s c o n lr a d ic c io n e s en una p o s it iv id a d c o le c t iv a , la q u e im p u so fin a lm en te su ley en lo s im a g in a r io s so c ia le s de lo s m o d e rn is ta s. N a c id o s en el h o g a r d e la c iu d ad m o d e rn iz a ­da. e sto s im a g in a r io s re p ro d u jero n la ló g ic a h o m o g e n e iz a n lc q u e a n im ó el d e sp lie g u e d el lib e ra lism o e c o n ó m ic o -p o lílic o en a q u e lla fa se p rim era tic la in d u s tr ia liz a c ió n la tin o a m e r ic a n a . í .a s u to p ía s m o d e rn is ta s no fu ero n otra c o sa q u e m ito s d e r iv a d o s d el u so de la letra , q u e id e a liz a ro n la a u to ­n o m ía d el o rd en d e io s s ig n o s al in terio r de la c iu d a d m o d ern izad a .

Page 136: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana
Page 137: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

CAPITULO SEIS NARRATIVAS CONTRAMODERNAS Y

TEORIAS POSCOLONIALESLa propuesta hermenéutica de Walter Mignolo

I. ¿QUÉ SE Q U IERE DECIR CON LOS POSCOLONIAL?

C u a n d o E d w a rd S a id p u b lic ó Oiicntali.sm en e l a ñ o d e I 97X. p o c o s h u b ieran im a g in a d o q u e e se lib ro e sta b a in a u g u ran d o un n u e v o c a m p o d e

in v e st ig a c ió n a c a d é m ic a 2*1’ . A l to m ar c o m o o b je to d e e stu d io la s d iv e r sa s

fo rm a s te x tu a le s m e d ian te la s c u a le s E u ro p a p ro d u ce y c o d if ic a un sa b e r so b re e l " o r ie n te " , S a id p o n e d e r e lie v e lo s v ín c u lo s en tre im p e ria lism o y c ie n c ia s h u m a n a s , s ig u ie n d o d e e ste m o d o la ru ta tra z a d a en lo s a ñ o s se te n ta p o r te ó r ic o s c o m o M ich o I F o u c a u ll. C o m o e s sa b id o , e l f i ló s o fo

fra n c é s h a b ía e stu d ia d o la s re g la s q u e c o n fig u ra n la v e rd a d de un d is c u r ­so . m o stra n d o en q u é lu g a re s se c o n s tr u y e e sa v e r d a d y la m a n e ra co m o c ir c u la o e s a d m in is tra d a p o r d e te rm in a d a s in s ta n c ia s d e p o d er. S a id a m p lía e ste e n fo q u e y e x p lo ra el m o d o c o m o las so c ie d a d e s c o lo n ia lis ta s e u ro p e a s c o n s tr u y e n d is c u rs iv a m e n te u n a im a g e n d e la s c u ltu r a s no m etro p o lita n a s , e sp e c ia lm e n te d e a q u e lla s q u e se en cu en tran b a jo su c o n ­tr o l. E s e l p o d e r e je r c id o p o r la s p o te n c ia s im p e ria lista s e u ro p e a s d e en trar

s in re s t r ic c io n e s a o tr o s p a ís e s y e x a m in a r su c u ltu r a , el q u e p e rm ite la p ro d u cc ió n d e u n a se r ie de sa b e re s h is tó r ic o s , a rq u e o ló g ic o s , so c io ló g ic o s

y e tn o ló g ic o s so b re el "o tr o " .

E l c a m in o in ic ia d o p o r S a id e s c o n t in u a d o p o r te ó r ic o s !a s ) c o m o M onii B h a b h a y G a y a t r í S p iv a k . q u ie n e s d ir ig e n su a te n c ió n h a c ia la

_N ¡ 1'.. S;ini. ()ru nri;!¡Mn. Uo/cn,1 i;m n /uimn ni tía (trnn i. l.nrkl:'n. Roii[K\lsjf A; Kclmii l ’.uit l.kl, l‘)7S.

I4S

Page 138: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

nu m era en q u e e l "d isc u r so c o lo n ia l" p ro d u ce al c o lo n iz a d o c o m o o b je to

d e in v e stig a c ió n c ie n t íf ic a . S p iv a k a fir m a q u e la h isto ria d e l im p e ria lism o e stá m a rca d a p or una ‘ 'v io le n c ia c p is le m ic a : al se r c o n lm id o m edian te el d is c u rso , el su je to c o lo n ia l se c o n v ie r te en una p r o y e c c ió n e u r o p e a : cu una n iel a f ís ic a d o n d e la s h e te ro g e n e id a d e s y la s d h e re n c ia s se e n c u c lilla n su b su m id a s en un leu c u a je h o m o g é n eo , h l " o t r o e s re p rese n ta d o c o m o una e se n c ia u ni la r i a . c o m o una rea lid ad q u e e s p o sib le co n o c er , el asi fie ai \ co n tro lar. A q u í la f iló s o fa in d ia s ig u e d e c e rc a las tes is í l e o in stru ctiv as d e Ja c q u e s D e n i d a . q u ien y a d e sd e lo s añ o s se se n ta h a b ía p ro se g u id o la e t í l ic a d e l le id e g g e r a la m e ta lís ie a o c c id e n ta l. S e g ú n í)e rr id a . la p re ten ­sió n e le v a d a p o r la c ie n c ia o c c id e n ta l d e p o d er re -p resen tar lo s s ig n o s de la v e rd a d a tra v é s d e un le n g u a je tran sp aren te , e s . d e sd e e l c o m ie n / o . un

acto de v io le n c ia . C o n o c e r es so m eter, a s ir (bi’-^rcijicn), d o m in a i. ted u cii a la u n id a d , o b je t iv a r . D e a h í la a f ir m a c ió n d e S p iv a k d e q u e n o h ay rep resen tac ió n d el “ o tr o " sin anhcxis. e sto e s . s in una au top in y e c c ió n d is ­c u rs iv a d el su je to q u e e n u n c ia so b re lo s su je to s en u n c ia d o s . V de a h í tam ­b ién su te s is d e q u e no e x is te un su je to c o lo n iz a d o q u e . ir ru m p ie n d o d e sd e la e x te rio rid a d d e las e s lr u c lu ra s im p e ria les , p u e d a a rt ic u la r m i \o y a tra v é s d e lo s d is c u r so s d e la c ie n c ia o c c id e n ta l. Q u ie n p re ten d e te p te ­se n lar la " c o n c ie n c ia p o p u la r " e n un d is c u rso a rt ic u la d o se g ú n la e p is te ­m o lo g ía d e l sa b e r o c c id e n ta l I f i lo s o f ía , s o c io lo g ía , e tn o lo g ía , h is to r ia , e tc .) , e s lá en re a lid a d tra b a ja n d o c o n lo s m ism o s m e c a n ism o s u l i l i / a d o s

d esd e siem p re p o r el d isc u rso c o lo n ia l- * 1 .

l ’o r su p a rle . H on ii B h a b h a u tiliz a e l p s ic o a n á lis is d e F re u d y l .a c a n pura m o sira r q u e lo s d isc u rso s e u ro p e o s en d on d e el o iro a p a re c e co m o

una e se n c ia u n itaria u b ica d a en la "e M e r io r id a d . so n en re a lid a d la n la s ia s im p e ria les , im á g e n e s o n ír ic a s p ro y e c ta d a s h a c ia a l ae ra en las q u e L u í o p a se re p rese n ta a q u e llo q u e d e se a p o se e r . T a n to la s u to p ia s re n a c e n tis ta s co m o lo s d isc u rso s so b re e l "b u e n s a lv a je so n le t ic ln / a c io n e s de un o b je ­to q u e so lo pu ed e se r co n tro la d o en la m ed id a en qu e pu ed e se r red u c id o a una u n id ad re p ie se n I a b le . L o s " d is c u r s o s d e id e n tid a d " so n g e n e ra d o s , e m o n e e s , a p artir d e p r á c t ic a s in s t itu c io n a le s d e c o n tro l v d o m in io q u e p ro d u c e n n a r ra iiv á m e n te al o tro c o m o un tod o h o m o g é n e o . P o r e llo , r e c h a / a i e s ta s p rá c t ic a s c o lo n ia l is ta s 110 s ig n if ic a a p e la r a u n a su p u e sta " ju le n lic id a d c u ltu r a l" d e l su je to c o lo n iz a d o , p u e s este tip o de id e a l i/ a e io n e s re c a e n en e l m ism o s u s ta n c ia lis m o lo g o c e n t r ic o q u e se q u ie ie

■ cu r v\ iii..mi . W l L ( 'i i li ií) ih :

Page 139: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

superar. Bhiihhii op ta . m á s b ien , p o r una tv< onfiiiinaátm de los signos u ti­l iz a d o s p o r el d isc u rso c o lo n ia l, L s lo s ig n ilic a a d o p ta r una eslrale& ’ ia d is

c u r s iv a q u e . a tra v é s d e re p rese n ta c io n e s h íb rid a s d el c o lo n iz a d o ( "w b ite b u l n o l q u ite i m u estre lo s d e sc e n tra m ie n io s . la s h e lero g e n e i d a d e s y las c o n t in g e n c ia s ele a q u e llo q u e e l d isc u rso c o lo n ia l h ab ía p re se n latió co m o

u n id ad su sta n c ia l. T a i re v a lo ra c ió n d e las d ife re n c ia s a ca b a co n la ilu s ió n d e un c o n i ro l ra c io n a l m ente p ro g ra m a d o d e sd e el " c e n tr o " 2**2.

L o s ti a b a jo s d e S a id . B h a b h a y S p iv a k d e sp e n a r o n niu v p ron to una a m p lia y d ifu n d id a c o n tro v e rsia en lo m o a lo q u e se ha d a d o en lla m a r la

" te o r ía p o s c o lo n ia l" y su s r e la c io n e s co n o tro s t ip o s a f in e s d e c o n s tr u c ­

c ió n d is c u r s iv a ta les c o m o e ¡ p o se s tru c tu ra lism o y la te o r ía (e m im sta ’ ,í-, . M e in te re sa so b re to d o la re c e p c ió n y m o d if ic a c ió n d e e ste d e b a te en el á m b ito tic lo s e s lu d io s la t in o a m e r ic a n o s , y p a rt ic u la rm e n te la m a n e ra c o m o d e sd e a l l í se b u sc a a v a n z a r h a c ia una n u eva c o m p re n s ió n d e la f i lo ­

so fía la tin o a m er ic a n a . K n re a lid a d , p u ed e d e c irse q u e la " c u e s !io n p o sc o ­lon i a I e s una co n tin u a c ió n d el a m p lio d eb ate so b re la pos m o d ern id ad en A m é r ic a L a tin a in ic ia d o y a d e sd e m e d ia d o s d e la d é c a d a d e lo s ó c h e n la , c u y a re s o n a n c ia m i h a s id o n ad a d e s p r e c ia b le en E u ro p a v lo s E s ta d o s l - n id o s - M . C r e e m o s a d e m a s q u e la r e f le x ió n in ic ia d a al in te r io r del

" G r u p o L a tin o a m e r ic a n o d e E s tu d io s S u b a lte rn o s " (C il.H S ). tal c o m o ha s id o a rt ic u la d a en e ! “ D o c u m e n to In a u g u ra l“ (l oitn(lifii> Staicmcnti n o s pu ed e s e r v ir d e ■ p u e n te " entre lo s d o s d e b ates y d e punto de p artid a p ara las te s is q u e serán p re se n la d a s m á s a d e la n te 2* \

H. IMiahlKi. I l „ Ijv tn u w C iti'.u i;. 1 .mui.ni / New York. R o m W -e . 1W4.

2H.Í. I\ir.i un L'-t udio de la-. dilerenies po^ie iones. vea.se K. 'I .mil-. U7 ,in - \h ih " ! t> a n s . W n tin ti lÜ M 'T ,!„< ! rlu UÍ.SÍ. [anuliid / New Yoik. üoullal-e.

:s-i. Como lo dem uelan las antologas J e leUos \ ln , esliu l,,» puMiciiJn- espeemlmenie en t.Madus I. 'nidos, tu ti Lucirá y Alemania. el. J. Reverle) / .I. Oviedo / VI. Ainima led-..1. The

tk-m tsm Ih /x m - m /.h iíh A n m in i . I.)urh;im / l.omlon. Duke l im ersiiv l'ies-.. IW .x H. Sellarían le iU ¡ .n U iim n itr ik ,: tU nkrn . K < ,i„n llw o r, ;/v i i r ( .h i i is w m c :>■. ¡m Iw ii ’*},>,l e u - m uí h ^ n u n lc n n . Tnhiiuvn. (luniei Narr Vei laj:. 11 ; H HerliuehaiK / Ni. VValiei icds.j. /’í'.sííjí'í/í rn i i i/u l a 1,1 p d í v i i i , f- .n fc /i, ,- ' l 'l t iH t '. tn i. - rn tr iif f i ,¡, h¡ : ,n n , ¡ , n ita n , íl-íevlin. Lan-jer Vortu?. I4 ‘U- 1 de Tuvo A . de Toro ted-.i. / í . L . t * W .,t«ín, P ,.,;- ( o lm iii i ln n ) m u í l 'u s i M m lt n m n i Ira iik liin / Madrid. Veivuei'l llvroaimTieana. hlMV (>> ii.likV I raiiei' i } . I ;lm .v le.K ¡. <h¡ i b c .'nh , . l [ \ „ u ( n i r v ¡...¡tin lm c ii i \u í( i i l n i i ; . MiniuM(ntlis ! l.oinion. { imer.MU n f Minués,.!.. I'rv'-v I . Meiulieia ; l ‘.

Oliin iuíi iedv i. Lm in i, ¡; ,>>>,! uh -n tt!- \ h \ h> Je ise i. Hüm.rü'jresPies.-. I

>. I I .1 :n ,Vinei-i..m Siilvilk-ni Siudie- ( i¡-,mp. cv. ) . Heicilcx O í ie,|. ■VI A l(':111a led '. I. Un- n , ¡n h . : , r p;i 1.0 116 |>U 'ap.' |,K-e.'iiliinnai!... enire r ,.i Wjlu-r Mi;_-in>i,,. lidio K.i i :i,„ , IV iuei.. Se.-i!. N . ih 'm Ai.i.-eo:,.Mana VM.i.^iuv I upe/ \ J.>|m UeM-ú'j

14"

Page 140: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

K sie m u p o d e c ie n lis ta s s o c ia le s , en su m a y o r ía in te le c tu a le s e x i l i a ­

d o s q u e han ap ren d id o a v iv ir "e n tre d o s m u n d o s", se p ro p o n e d a r cu en ta d e lo s c a m b io s o c u rr id o s en la s so c ie d a d e s la t in o a m e r ic a n a s en la s últi

m a s d o s d é c a d a s . L o s p r o c e s o s d e d e m o c r a t iz a c ió n , la b a n c a rr o ta d el co m u n ism o y el c o n s e c u e n le d e sm a n te la n !ie n lo de Jo s p ro y e c to s re v o lu ­

c io n a r io s . la n u e v a d in á m ic a s o c ia l c r e a d a p o r lo s e le c t o s d e lo s maxs nía fin v la e c o n o m ía ira n siia c io n a l. la red et i ilic ió n de lo s e sp a c io s p o lít i­c o -c u ltu ra le s en c a s i tod o el su b co n tin e n ie , e l n u e v o p ro ta g o n ism o e je ie i d o p o r la f lo re c ió m e c o m u n id a d h isp a n a en lo s F .s ia d o s L u id o s , to d o s e sto s son fe n ó m e n o s qu e d em an d an una re v is ió n a to n d o de la s ep is te m o - íom 'as c o n q u e o p e ra b a n la s c ie n c ia s s o c ia le s la t in o a m e r ic a n a s h asta los

a ñ o s se te n la 2hfl. A n te to d o , el O L E S se in teresa en la re v is ió n de un c ie rto tip o d e h is to r io g ra fía ilu stra d a q u e tra b a ja b a en b a se a p a ra d ig m a s b in a r ío s de a n á lis is so c ia l . L a d e sx e n ta ja d e e ste tip o de p a ra d ig m a s - c o n su o p o s ic ió n rad ic a l en tre e l ce n tro y la p e r ife r ia , la c u ltu ra a lta y la cu ltu ra p o p u la r, el d e sa rr o llo v el su b d e sa rro lio . e l p r im e r y e l te r c e r m u n d o , la c iv i l iz a c ió n v la b a rb a rie , lo s o p re s o re s v lo s o p rim id o s , e tc . . ra d ic a en h ab er ig n o rad o e l citnn íer híbrido y initidiiit' d e lo s g i u p o s su b a ltern o s en L a tin o a m é ric a . P ro b le m a s re la t iv o s al se x o , la ra z a , el id io m a y 'a s e tn ia s . a s í c o m o m o d elo s a lte rn a tiv o s d e se x u a lid a d y fo rm a s d ife re n te s d e c o n o ­

cí m i en lo y de a c c ió n p o lít ic a , fu e ro n in te g ra d o s en c a te g o r ía s su s ta n c ia lis ta s c o m o " p u e b lo " , " c la s e " y " n a c ió n " , o su b su m id a s en m e ta n a rra liv a s q u e p r iv ile g ia b a n m o d e lo s e u ro c é n t r ic o s y an d ro c en tr íe o s de su h je li v i d a d '* 7. T a le s p a ra d ig m a s eran in c a p a c e s de c a p ta r e l p ro ta g o n ism o q u e d e sd e lo s añ o s seten ta co m e n z a b a n a ten er en L a tin o a m é ric a una se r ie de

su je to s so c ia le s no a s im ila b le s a la c o n c e p c ió n ilu m in ista d e la p o lít ic a . L a s re\ in d ic a c io n e s p o lít ic a s d e e s tu d ia n te s , m u je re s e in d íg e n a s , a s í c o m o la s m a n ife s t a c io n e s u rb a n a s d e c o n ira c u ltu r a c o m o e l r e g g a e . el rock y la sa lsa , eran n u e \ a s fo rm a s d e aw o-nprcscníai ion. q u e se c o n s t i­tu ían p o r fu era en o p o s ic ió n - a c u a lq u ie r tipo de in sta n c ia s c en tra l iza- d o ra s d e poder. S e e x p re s a b a c o n e l lo un re c h a z o a l p a p e l d e " r e p r e s e n ­tan tes d e l p u e b lo " q u e h a b ía n a su m id o la s v a n g u a r d ia s in te le c tu a le s y a rt íst ic a s en lo s a ñ o s a n ter io re s . A d ife re n c ia d e las g ra n d e s re p rese n ta c io ­n es u n itarias la n z a d a s al m e rca d o in tern acio n a l de im á g e n e s p o r e l r e a l i s ­m o m a r ic o o la te o lo g ía d e la l ib e ra c ió n , e m p e z a r o n a íe v in d ie a is e la s " p e q u e fia s h is to r ia s " , l a s d e a q u e llo s g ru p o s d e m u je re s , h o m o se x u a le s .

:s<v I M . | i l.'5

Page 141: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

p r is io n e r o s p o J/ tic o s . e n fe r m o s d e S I D A , n iñ o s de la c a l le . p ro s titu ta s , v e n d e d o re s ¿im b u ían les \ m a rg in a d o s so c ia le s de tod o lip o . q u e c o n s iru y e 11 oralmente su s p ro p ia s r e p r e s e n t a c io n e s ^ .

C orn o pu ed e o b se rv a rse , e l “ D o cu m en to In a u g u ra l" d e l G L L S re c o c e los p r in c ip a le s tó p ic o s d el d eb ate p o sm o d e rn o en A m e r ic a L a t in a , señ a - lan d o la im p o s ib ilid a d de se g u ir e sc r ib ie n d o la h is to ria d e n u estro c o n t i­nente a p artir de una e p is te m o lo g ía de c o r le ilu strad o . P o r lo pron to q u i­s ie ra d e te n e rm e en lo s p ro p u e s ta s te ó r ic a s d e u n o d e lo s in te g ra n te s de e ste g u ip o , e l se m ió ío g o a rg en tin o W alter M ig n o lo , p o r se r el q u ien a v a n ­za u n a re -lec tu ra de la trad ic ió n de la f ilo s o fía la tin o a m er ic a n a a p artir de la d isc u sió n p o sc o lo n ia i. M ig n o lo a c e p ta los re p ía n le a m ic n io s h ech o s p o r

S a id . B h a b h a y S p iv a k de la fo rm a c o m o ha d e e n fo c a r s e la c r í l ic a al c o lo n ia l is m o . P u e s lo q u e se lo m a a h o ra c o m o o b je to d e e s t u d io no es so la m e n te el c o lo n ia lis m o a n ive l e c o n ó m ic o y p o lít ic o , s in o , ante to d o , el c o lo n ia lis m o a n iv e l e/nsfeino/dynt). e s lo es . la m an era c o m o tíesde unas c ie r ta s p rá c t ic a s d e p o d e r se co n stru y en re p rese n Ia c io n e s so b re el "o t r o " . Jo s o rd e n e s d e i s a b e r en lo s q u e e sa s re p re se n ta c io n e s se in scrib en y /as m o d ilic a c io n e s q u e e x p e rim e n ta n cu a n d o se d e sp la z a el lunar de su en un ciín ion. L s lo im p lic a , a d e m á s , q u e en lu g a r d e a r t ic u la r una c r í t ic a al im p e r ia l ism o tra b a ja n d o co n el p a ra d ig m a d e la aheridad. d e lo q u e se tiata a h o ra e s d e m irar c o m o lo s su je to s su b a ltern o s han id o c a m b a ii/a n d o e l d is c u rso e u ro p e o , c re a n d o , a partir de él. un lu g a r p ro p io de e n u n c ia ­c ió n .

E n o p in ió n d e M ig n o lo , ha s id o en e l á m b ito de la f i lo s o f ía la tin o a ­m e rica n a d o n d e se e m p ie z a una re i le x io n en e sta d ire c c ió n , c o n c re ta m e n ­te en la le c tu ra d e H e id e g g e r h e c h a p o r a u to re s c o m o L d m u n d o O 'C jo rm a n n en lo s añ o s c in cu e n ta . K n su lib ro ¡.a invención de America.O C io rm an n h a b ría m o stra d o ju s ta m e n te q u e e l le n g u a je no e s un m e d io n eu tra l u b icad o entre la c o n c ie n c ia y la rea lid ad , s in o un in stru m en to para la c o n s tr u c c ió n s im b ó lic a d e la h is to r ia , o . lo q u e e s lo m ism o , p a ra la in v e n c ió n tic la re a lid a d . D e e ste m o d o , n os d ic e M ig n o lo . O C iorm an n d e c o iis ir u y e una h is to r io g ra fía d e SÍM) añ o s q u e n os h ab ía p resen tad o a los te x to s c o m o s i lu c ra n e n te s s itu a d o s p o r e n c im a d e la re a lid a d , y c u y a u n ic a (u n c ió n se r ía re p r o d u c ir la e sp e c u la r m e n te , l.’ n se g u n d o e je m p lo c ita d o p o r M ig n o lo e s el d e ¡a re ce p c ió n ele b o u cau lt h ech a p or e l c r ít ic o

: ks | M .p i to

Page 142: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

tu u lu í a y o A n g e l R a m a en ^u lib ro La ciinlad letrada ( l lJ!S4 ). F.n e sa ubi a

so o Iro c e una te o r ía J o la m a n e ra c o m o e l p o d e r h a o p e ra d o en L a l i no; m ió rica a l ni v e s do ki e sc r itu ra a 11 a b é tic a . I .os lo \ lo s o se n lo s h a b rí­an fu n c io n a d o c o m o m e c a n ism o s de d o m in a c ió n al in terio r d e una e p is ie n io lo g ía ilu strad a qu e e x c lu ía au to m á tica m e n te d e l pon 'in etro d e la ‘ v e r ­

d a d " c u a lq u ie r m a n ife sta c ió n o r a l- í'').

I ;.n e s e r i ln s p o s ie r io r e s . M ig n o lo p ro s ig u e su in le n to d e m o stra r de

qu é m a n e ra se fu e c ro a n d o en A m é r ic a L a t in a un locu.s p o s c o lo n ia l de e n u n c ia c ió n . A s i . p o r e je m p lo , en su e x c e le n le a r lic u lo H erendas co¡<>- n i a les v leonas ¡lostm luniiiles. p o le in i/ a c o n la te s is d e l e lid id a p o r K o le n a A d o rn o y Jo r g e K lo r do A Iva en el sen l id o de q u e las te o r ía s pos- c o lo n ia le s h abrían s id o una p re o c u p a c ió n m ás lig a d a a la s h e re n c ia s c o lo ­n ia le s in g le s a s y f r a n c e sa s , q u e a la s e sp a ñ o la s y p o r t u g u e s a s - 1'" . A c o p la n d o ol h e c h o do q u e la m a y o r p a r le d e la s te o r ía s p o se o Ion i a los

su rg iero n en re g io n es c u llu ra le s q u e e x p e rim e n ta ro n la "se g u n d a e ta p a de la o c c id e n ta l iz a c ió n " . l le v a d a a c a b o fu n d am en ta l m en te p o r el e x p a n s io ­n ism o in g lé s y fra n c é s . M ig n o lo d e s la c a ¡o s ap o rtes re a liz a d o s en a q u e lla re g ió n la t in o a m e r ic a n a q u e v iv ió c o n m a y o r in te n sid a d la in l lu e iK ia de tafos h e re n c ia s : ol C a r ib e . K sc r iio r e s c o m o F ia n / Fanón. F.douard G l is s a n l . A i iné C é s a ir e . F e rn a n d o O r li/ y R o b e rto F e rn á n d e z K o la m a r a rt icu la n un tipo d e p e n sa m ie n to q u e. au n q u e no se a u lo id e n li liq u e c o m o "p o s c o lo n ia l" . p o se e h u io s lo s ra s g o s d el q u e en el tic b a le a n u a l os a co p ­iad o c o m o lal. l o q u e hu^ca M ig n o lo al c ita r e sto s au to res e s m o sira r que a^í c o m o ex i sien d ife re n te s t ip o s de herencias c o lo n ia le s , lam b ien e x is te n d ife re n t e s t ip o s d e teorías poscolonial es. la m b ie n en las e \ - c o lo n ia s e sp a ñ o la s v p o rtu g u e s a s so lo g ra a r t ic u la r un d is c u r s o o p o s ic io n a l q u e

roMsto la s c a ra c to r ís iic a s de lo q u e h o y se d en o m in a " te o r ía p o sc o lo n ia l l a c o n s tr u c c ió n de lu g a r e s d ife r e n c ia le s do e n u n c ia c ió n - lo q u e H o m i B h ;ib h a lla m ó la " r e - lo c a l iz a c ió n d e la c u l i u n f - . e s ju s ta m e n te lo q u e e x p re s a n c o n c e p to s ta le s c o m o e l de " T r a n s e n I l in a c ió n " en F e rn a n d o

O r liz o I m u ras c o m o la d e "C a lib á n en F e rn án d ez R e la m a !.

P re c isa m e n te a q u í, en e l p ro c e s o d e re lo c a l iz a c ió n d e la cu llu ra , e s d o n d e M m n o lo c re e re c o n o c e r el a p o n e lu n d a m en la l de la f i lo s o t ía la li- n o a m e ric a n a . A d e m á s d e l > a m e n c io n a d o H d m u iu lo O 'G o r rn a n n . M iü iio lo d e sta c a tre s n o m b re s en e ste p ro ced o : L e o p o ld o / .e a . F .n riq u e

.’ s** \\ M íl-hkI» í 'i 'k 'H w l - « ‘ I IHv h I K « ..I ( rn u p u *'i Vv.iU .iu k

« V M iu iw ir . v-n/. m ......... ' . « *»11 rr

IV ^ r^ in A -C . ul K' i t.vnu !**»;<■ r « »’ I IT - *-•

Page 143: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

D u sse l \ K o d o llo K u sc ii. L ;ts p re o c u p a c io n e s (cín icas de e s lo s p en sad o res .se in sc r ib e n cn min la rg a i j a J i c io n la tin o a m e r ic a n a q u e b u sc a d e f in ir (o re d e i 1 n ir) e i " lu g a r " o c u p a d o p o r A m é r ic a L a t in a on c l c o n c ic i lo de Ut cu II a ra o c c id e n ta l. L n su lib ro de I ‘J 5S Amériea cn la Historia L e o p o ld o

Z e a m ic ia un e s fu c r / o pur p e n sa r c ritic a m e n te c l o c c id e n ta lism o , p ero , cn o p in io n d e M ig n o lo , su a p e g o al li is to rie i.snio d e T o v n h e e le im p id e sep a r a is e d e un loeus eumu unioni* n ia rc a d a m e n ic e u ro p e o , d e sd e e l q u e se ai lieti la e l il tsc u rso m ism o q u i’ p re ten d e su p erar. L s io lo c o n s e g u irá Z e a

so la m e n te H ernia añ o s d e sp u é s c o n la p u b lic a c ió n d e Discurso desde lo f/iarui/un ion y la barba ric. e il d o n ile .se h ace c a r g o d e l d is c u r s o so b re

P ro sp e ro y C a li bau p a ra rc in le rp re ta i' d e sd e a h i la s Lecciones sobre ¡a filosofia de la historia universal d e H e g e l. A l l í Z e a r e a l i/ a un p a ra le lo c u l le A n ic i ic a I .a lin a y R u s ia . u b ic á n d o la s c o m o c u ltu r a s m a rg in a lo * (su h a llernas.) d e o cc id e n te . L sta s itu ac ió n h íb rid a de sa b e rse p e rte n e c ie n ­tes y . s im u ltá n e a m e n te , no p e r ie n e c ic n le s a O c c id e n te . ha p ro v o c a d o en estas d o s á re a s cu ltu ra le ,, una "b a rb a ri y a c ió n " (c a n íb a l i/ a c ió n i d e l d is c u r­so c e n tro -e u ro p e o d e la m o d e rn id a d . L a s p re ie n s io n e s e u ro c e m i is la s de e s le d isc u rso son c n lic a d a s en lenguaje europeo, co n lo cu a l e s le e s p ro fa ­n a d o en su p u rc /a o rig in a ria y re Jo e a li/a d o . e.sio e s . en u n c ia d o d e sd e y a p artir d e las m á rg e n e s” ' 1 .

I am bici) el p ro y e c to ile R o d o lto K itsch tic re sc a ta r un e st ilo de p en sar a n c la d o en la s st ib c u liu r a s u rb a n a s e in d íg e n a s a v a n z a , se g ú n M ig n o lo , h a c ia la c re a c ió n ile un lu g a r p ro p io d e e n u n c ia c ió n -^ “ , l is ia r ía m o s a q u í l íe n le al m ien to de r e v ila l i/ a r Jo rn ia s d e p en sam ien to co n s id e ra d a s lin d i- c io ria lm e tiíe c o m o in teresan te m ateria l e tn o g r á fic o , m as no c o m o d is c u r ­so s a lte r n a t iv o s al d is c u r so e u ro c è n t r ic o d e la m o d e rn id a d . P e ro lo q u e

M ig n o lo d e s la c a ile e s le p ro v é e lo 110 e s la b ú sq u e d a d e un p e n sa m ie n to a u le n lic a n ie n ie a m e r ic a n o " , c o s a q u e . sig u ie n d o las c r ít ic a s d e S p iv a k y

l lo n n R h a h h a . co n s id e ra im p o sib le , sin o la r e f le x ió n so bre lo q u e s ig n if i­c a p e n sa r en A m e r ic a , e s d e c ir , d e sd e una zon a m arg in a l de O c c id e n te en

d o n d e se c ru / ¡m d i le re n le s trad ic io n es cu) lu ía le s . L n e s le sen lid o , la c a te ­g o r ía de la “ f a g o c it a c i ó 11" a c u ñ a d a p or K iisc h . se r ía e q u iv a le rn e a la de

' ' i r a n s c u l im a c ió n " in tro d u c id a p o r l e rn a n d o O r t i/ , o a la d el "d is c u r s o ii i le rm e iJio " d el b ra s ile ñ o S i lv iu iio S a n lia g o . S e trata d e un e s fu e r / o j)or le o ii/ a r s itu a c io n e s y p rá ct ica s c a ra c le r i/ a d a s p o r su p erten en cia simulta­nea a d ile r e n le s e s p a c io s e u lm in ie s ; \ en cu a n 10 q u e le o n / a c ió n de lo s

Page 144: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

e sp a c io s h íb rid o s y de la s z o n a s fro n te riz a s , e sta r ía m o s fren te a un pon sa ­ín i en ti) d e c id id a m en te jtoscídonitil. L a " la g o c it a c ió n d e lo b la n c o po i lo in d íg e n a , o . c o m o K u sc h so lía d e c ir lo , del Ser p or el h.Mur. ad q u iere p ara M i em ito e l m ism o se n tid o q u e la "b a r b a r iz a c ió n " d e la q u e h ab la L e o p o ld o 7,ea. Kn n in g u n o de lo s d o s c a s o s se e s ta r ía o p e ra n d o co n cale- n o rias b in a r ia s q u e o p o n en fo e u ro p e o a lo n a t iv o y lo b á rb a io a lo c i v i l i ­z a d o . e s d e c ir , a p a rt ir d e una hermenéutica nwnotópu a q u e p o stu la al "o t r o " a p artir do lina e x p e r ie n c ia “ c e ni r a l" d e la m o d ern id ad . P o r el c o n ­trario . se trataría d e lo q u e M ig n o lo lla m a u n a hennenéuiica pluritópica q u e se c o n s tr u y e en una zo n a in te rm e d ia , en un te rce r e sp a c io d o n d e y a no e s p o s ib le un d u a lis m o e n tre lo p ro p io v lo a jen o , en tre el cén it o y la

p e r ife r ia , en tre la a lle r id a d y la m ism id a d - }'.

L a p ro p u esta de E n r iq u e D u s se l. e l te rcero d e lo s f iló s o fo s la tin o a m e ­rica n o s m e n cio n a d o s p o r M ig n o lo . co n s i i lu y e - en su o p in io n — un in tento

d istin to y . a su v e z . c o m p le m e n ta r io a lo s d e R o d o llo K u sc h y L e o p o ld o Z e a . p u e s se trata d e una c r ít ic a a la o e c id e n ia liz a c ió n d e sd e la e x p e r ie n ­c ia p e r ifé r ic a de la c o lo n iz a c ió n . Y au n q u e en lo s añ o s seten ta D u sse l v e ía la f i lo s o f ía d e la l ib e ra c ió n c o m o u n a to m a d e p o s ic ió n p o sm o d e rn a . M itznolo a firm a que e sta se en cu en tra m á s ce rc a n a a la p e rp se c tiv a p o se o - 1 o n ^al■ E n re a lid a d , lo p o sm o d e rn o y lo p o sc o lo n ia ] so n . e n p a la b ra s de M ig n o lo . “ d ife re n te s c a ra s d el m ism o e u b o ''- lJ1 . M ie n tra s q u e la p o sm o - d e rn id a d e s un d is c u r s o c o n tra m o d e rn o q u e se e m p ie z a a a r t ic u la r en "c o lo n ia s d e e s t a b le c im ie n to '' (scttlcr colomes) c o m o E s ta d o s U n id o s y C a n a d á , e l p o sc o lo n ia lism o e s un d isc u rso , tam b ién c o n tra m o d e rn o . pero q u e se a rt icu la en v ie ja s c o lo n ia s ideep settler colantes i d o n d e la d o m in a ­c ió n e u ro p e a fu é p a rticu la rm e n te bruta l. O . d ic h o de o tro m o d o , m ien tras

q u e el focus cnunciationi.s d e la s te o r ía s p o st iio d e rn a s e s e l d e a n t ig u a s c o lo n ia s q u e ab an d o n an su co n d ic ió n p e r ifé r ic a p a ra c o n v e rtirse en " c e n ­

tr o s " . el d e las te o r ía s p o sc o lo n i al e s se sitú a en c o lo n ia s q u e ja m á s aban d o n aro n su co n d ic ió n m arg in a l y p e r ifé r ic a . E n a m b o s c a s o s h a y una c r i t i­c a a lo s le g a d o s c o lo n ia l is ta s d e la m o d e rn id a d , p e ro a r t ic u la d a d e sd e d iv e r so s h o rizo n tes lie rm eu eu tico s- ^ . Ju s to en este e sp a c io d i 1 c ie n c ia ! de e n u n c ia c ió n , en e sta s z o n a s m á s d e v io le n c ia q u e d e c o n ta c to , e s d o n d e

?•)?. M . “()n O ii i .s d w ' I V s ii ¡hijii: (hn'«d\i.'v t 'nir.p;i:-.iii"i,.i. O lí I itc ih c v ami

t’lu: lli'pii' UlTIIICIIl'ULIi's". Vil III., /'il filli kt'i Stilt' '11 ¡ìli' i ■ i '•'< -'m '.. ¡' 11 Ih'l l:Jt!\rhc i i íi 'oimu i>r MiJi iü.m t’c-ss. i' i 'ts. pp. i : s

>i-l. til.. "{.Jci'KlciiCili/.icmn. lm|vi i;iii-ni.'. U lol'u!i/,kk'H . p. >>.

Kl.. i'lu A-síi <>!< "¡'.ti1 A’< n '.'/ f ( n!,-i‘u<l l.i'í-í/.ví . w;</ lin-.-n, M .nui^ riU’. PP-

Page 145: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

p u ed e e m e r g e r una h erm en éu tic a p lu ri tó p ica c o m o la d e E n r iq u e D u sse l. Su 1 ilo so tfa su p o n e d e sd e el c o m ie n z o una tom a d e p o s ic ió n geopolítica; una p le n a c o n c ie n c ia d e q u e no e s lo m ism o f i lo s o fa r en N u e v a Y o rk o P a r ís , q u e en M é x ic o . I.a H ab an a o B o g o tá . S e (rala, p u e s, d e un in tento m u y v a l io s o d e re - lo c a l iz a r la f ilo s o f ía , d e lib e ra r la d e l o n to lo g ism o qu e c a ra c te r iz a a l p en sam ien to e u ro p e o d e la m o d ern id ad , d e a van zar , en fin . h a c ia un lu g a r p ro p io d e e n u n c ia c ió n q u e D u s se l d e n o m in a la

" A n a lé c l ic a " . M a n o l o c o m p a ra la p ro p u e sta teó r ic a d e D u sse l co n la de H om i B h a h h a )fl. A m b o s sab en q u e la razón p o sc o lo n ia l e x p re sa , m e d ia n ­te una re lec tu ra d e la m o d ern id ad e u ro p e a , la n e ce s id a d d e una d e sc o lo n i­z a c ió n p o lít ic a en la p e r ife r ia . Y a m b o s el un o d e sd e lo s le g a d o s c o lo n ia ­le s in g le s e s , e l o tro d e sd e lo s le g a d o s c o lo n ia le s ib é r i c o s - p re ten d en e x p re s a r e l ‘ ■m alestar en la cu llu r a " o r ig in a d o p o r lo s p ro c e so s m o dern o s d e ra c io n a liz a c ió n .

2. OBSERVACIONES A ITO PO I ÉTICAS Y NARRATIVAS ANTICOLONIALES

A co n tin u a c ió n q u is ie r a e m p e z a r a trun.si la r p o r lo s se n d e ro s d e re f le ­x ió n ab ie rto s p o r M ig n o lo . M e g u sta r ía , c o n c re ta m e n te , p re g u n ta r p o r las re la c io n e s en tre e l orden d el saber a p a rt ir del c u a l se a rticu lan lo s d i se l u ­

s o s m o d ern o s y el lugar de enunciación c re a d o p o r la s n arra liva .s a n tico lo n ia lis ta s de la f i lo s o f ía la tin o a m erica n a . P ara e llo e c h a ré m an o d el pen ­sa m ie n to d e M ic h e l l 'o u c a u ll - un f i ló s o fo c la v e en to d a la d is c u s ió n p o sc o lo n ia I . q u e no a p a re c e , sin e m b a r g o , su fic ie n te m e n te in te g ra d o en la s r e f le x io n e s d e M ig n o lo . C o m o b ien lo a n o la R u s s e l J a c o b ) , lo.s d o s le x tos q u e p rep aro n e l a m b ien le p ara la d isc u sió n p o sc o lo n ial in au g u rad a p o r S a id fu ero n Los condenados d e la tierra de K ranz F an ó n e Historia de ia locura en la época clásica d e M ic h e l F o u e a u ll. a m b o s p u b lic a d o s en l % | - ;9\ S a id m ism o re c o n o c e su d e u d a c o n el p e n sa d o r fra n c é s al a f i r ­

m ar q u e Orientalista e s . en re a lid a d , una a p lic a c ió n d e la n o c ió n d e d is ­c u rs o p resen tad a en l.a Arqueología del Saber v en Vigilar \ C'íisii^ar-^. Pot m i p arte, h aré u so lib re y e x te n s iv o de la n o c ió n d e e p is te m e . d e sa rro ­lla d a p o r F o u c a u li en Las palabras y las casas, c o n v e n c id o d e que a h í se

n>ki. nv

R. L u i- in . V L iiL iit .il K .-lu n i- I lio n .-i.ih k o lí . . Im n J I Ik -hn en ¡m a m , ,Sl.,|-'li ¡r.hi.‘r ( I t i i ' t v i l ’N fl. p ; I

N * . 1-. S.'.ii! I >< !< ,.u:¡i w.-.- |) }

Page 146: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

e stán b a ia ja n d o c o n c e p to s m u \ li tí lev p in a la d ilu c id a c ió n d e l p ro b le m a

q u e a h o ra nos o cu p a .

C o m o se sa lie . e l co n c ep to de episteme en l :ou c;u ilt h ace reí c ie n c ia a un co n ju n io de r e la c io n e s de p o d er, n o rm a s s o c ia le s . ru tilas de ju r is p r u ­d e n c ia v p ro c e d im ie n to s d e e x c lu s ió n q u e h a ce n p o s ib le el e je r c is io de

un a p rá c t ic a d is c u r s iv a en una é p o c a d e te rm in a d a . S e [ra ta . p u e s , d e la o rg a n iz a c ió n g e o ló g ic a su b y a c e n te al sa b e r : d e la s " p la c a s te c tó n ic a s

p o r a s í d e c ir lo - so b re las c u a le s se m u í e sq u e m a tiz a n d o n u estras e \ p e r ie n c ia s m ás fu lu .lam entales y q u e p ro d u ce , fin a lm e n te , una ser ie d e sa b e ­res ten d ien tes a o rd e n a r y o to rg a r sentido a e sa s e x p e rie n c ia s , hn su m a, la

e p is te m e fu n c io n a a la m an era de un apriori m i no tran scen den tal (K a n l) ni a n t ro p o ló g ic o ( R o i g ) s in o histórico, q u e I-o u eau lt d e l m e c o m o 'lo s c ó d ig o s fim d a iiic iH a le s d e u n a c u ltu r a , lo s q u e rige n su le n g u a je . su s e sq u e m a s p e rc e p tiv o s , su s c a m b io s , su s té c n ic a s , su s \ a lo r e s y la j e r a r ­

q u ía ile su s p r á c t i c a s " - 'H s c la r o q u e no se trata a q u í d e un apriori c o n s­tru id o p or e n c im a d e la h is to ria y co n fo rm a n d o lin a estru ctu ra in tem p oral, s in o d e 1111 ord en e m p ír ic o a p a rt ir d e l cu a l la s p a la b ra s so n e n u n c ia d a s , los c e s to s son c o m p re n d id o s y lo s d is c u rso s f i lo s ó f ic o s \ c ie n li l ic o s son

articu la d o s.

l.-il e l c a p íiu lo sé p t im o d e Las palabras v las < osas 1‘o u c a u ll a lin n a q u e e l o rd en m o d ern o d el sa b e r d e lin e el c o n o c im ie n lo c o m o una re/uc scnídt ión de la representacióni. S i la e p is te m e i fásica h a b ía ro lo c o n la id e a d e q u e la s p a la b ra s re p ro d u c e n el o rd e n d el m u n d o , p o stu la n d o en c a m b io el c o n o c im ie n lo c o m o un s is t e m a d e s ig n o s q u e re -p re se n la las c o s a s \ le s d isp e n sa un o rd e n , la e p is te m e moderna m i m u ch o m ás a llá : tío só lo le o torga a la re p rese n ta c ió n la p o sib ilid a d d e re p rese n ta r o b je to s

(co m o en el c a so d e la f ilo s o f ía c a rte sia n a ), sin o tam b ién la p o sib ilid a d de re p rese n ta rse a s í m ism a , e s d e c ir , d e h a c e r v i s ib le s lo s p r in c ip io s q u e d eterm in an el a c to m isin o d el c o n o c im ie n to , l-.s In m an u el K a n l q u ien abre la pu erta a esta n u e \a c o n fig u r a c ió n d el sab er, al p la n tea r q u e e x is te n unas c o n d ic io n e s fo rm a le s del c o n o c im ie n lo q u e no están v in c u la d a s al ám bito de la e x p e rie n c ia , d e lo s te x to s o d e los d isc u rso s , sin o a la estru ctu ra c o g - i i í I í m i tic un sujeto trascendental. A p a r e c e , en to n ce s, la lig u ra d e la relie \ioit. d e l retorn o d e la ct>ncicncia a s í m ism a p ara b u sc a r a l l í lo s fu m ía tn en íos ú ltim o s d e la w r d a d . D e e ste m odo, la e p is te m e m o d ern a cre a una

Page 147: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

.serie' d e f ig u ra s ( la “ ( o n c ie n c ia . e l ‘ 'S u je to ” . el " N o m b re " . la "P e rs o n a H u m a n ;!") q u e . so b re e l m o d e lo d e la a u to -re p re se n ta c ió n . e sta b le c en la

b ase ile las asi la m ad as "c ie n c ia s h u m a n a s" : la e c o n o m ía , la so c io lo g ía , la a n t ro p o lo g ía . la s ic o lo g ía , e le . P e ro , en o p in ió n d e b o u c a u ll. la p a ra d o ja d e la e p is te m e m o d ern a rad ica ¡listam en te en e ste ac to n arc is ista de au lo - Ira sce n d e n tu li/a c ió n : para rep resen tarse a s í m isin o c o m o fin itu d . el su je to e m p ír ic o d e b e p r o y e c ta rs e a s í m ism o c o m o s u je lo ir a sc e n d rn t ;il. e s d e c ir , d e b e v o lv e r s e inrpivsenitthlc y . p o r e llo m ism o , c ie g o líe n le a su p ro p ia e m p ir ic td a d . tin o tra s p a la b ra s : la in v e s t ig a c ió n c ie n t íf ic a d el

" H o m b r e " c o m o se r s o c ia l , c o m o se r h is tó r ic o q u e h a b la y tra b a ja , e s p o sib le ú n icam en te en un ord en d el sa b e r q u e p ro y e c ta la em p iric id ad del su je lo c e n tro -e u ro p e o , b la n c o , m a sc u lin o , h e te ro se x u a l y de c la s e m ed ia c o m o una su b je tiv id a d trascen d en tal. A q u í se en cu en tra e l m e o llo del p ro ­b le m a al q u e ap u n ta toda la d isc u s ió n p o sc o lo n ia l y q u e la f ilo s o fía 'a liñ o

a m e r ic a n a , c o m o lu e g o \ e r e m o s , ja m á s r e s o lv ió sa t is fa c to r ia m e n te . P ro fu n d ic e m o s , p u es, en el asu n to .

h í m e c a n is m o a tra v é s d e l c u a f un s u je lo e m p ír ic o se o b se rv a a s í m ism o m ed ian te su a iilo c o n stitu e ió n c o m o su je to trascen d en tal, e s típ ic o

d e lo q u e M atu ran a y V áre la han lla m a d o " s is t e m a s a u to p o ié t ic o s " 'l,n. l a ilu s ió n d e p o d er o b se rv a r la re a lid a d en su tota lid ad e s p o sib le ú n icam en te

b a jo e l p re c io d e q u e d a r in c a p a c ita d o s p a ra o b se r v a r la p ro p ia o b s e r v a ­c ió n . K sto d e b id o a q u e al o b s e r v a r d e sd e e l in te r io r d e una e p is te m e m o d ern a , el su je to q u e o b se rv a lo h ace p a rt ie n d o d e una d ife re n c ia c o n

o tro s o b se r v a d o r e s , p e ro c o n s id e rá n d o s e a s í m ism o c o m o iiniiltid iras-i t'iu/ciiia/. L a e p is te m e m o d ern a p la n te a , d e h e c h o , la e x is te n c ia d e una

~ti va universa! tic (observación y d e un lu g a r p r iv ile g ia d o d e enun ( ilición, lo c u a l im p id e a l o b s e r v a d o r e s t a b le c e r u n a p e r s p e c t iv a q u e le perm ita d a r c u e n ta de la im p o s ib ilid a d d e re a liz a r d e te rm in a d a s o b se rv a ­c io n e s. P o r e sta razón , la s " c ie n c ia s h u m a n a s" y la f ilo s o fía m o dern as no fu eron c a p a c e s de m o strar q u e la u n iv e rsa lid a d d e su s d isc u rso s se e n c o n ­

traba. en re a lid a d , p ro llin d am en te a n c la d a en la p articu larid ad so eio -cu ltu - ra l d e lo s o b se r v a d o r e s . P a ra e llo se h u b ie ra re q u e r id o la e x is te n c ia de e sp a c io s s o c ia le s , e c o n ó m ic o s y p o lít ic o s q u e p e rm itie ra n la c ir c u la c ió n de otras o b se rv a c io n e s , d e o ir á s m an eras d e v e r el m u n do y d e otras fo r ­m a s de se r o b se rv a d o s . P e ro en un c o n te x to d o m in a d o en el s i d o X I X v

■ti): I I I V.itvl.i. I h ■ i t t i f i t « | / ' i H ni :i ln ,1, . t ih. >li » I tht tu/-n> M m iilu r ( ruM lii.iii'! Vi'ft.i!;

(«?

Page 148: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

h asta m e d ia d o s d el X X p o r e l im p e r ia l ism o y e l c o lo n ia lis m o e u ro p e o s , no e sta b a n d a d a s la s c o n d ic io n e s p a ra la e m e r g e n c ia d e ta le s e s p a c io s . G r a c ia s al e x p a n s io n ism o m ercan til y a la s re la c io n e s de d o m in io e s ta b le ­c id a s co n su s c o lo n ia s , E u ro p a se con.stifuvó de tocto en el lu n ar pi i\ ilc- n ia d o d e o b s e r v a c ió n . E s ta c o n ti in u n c ió n d e l p o d e r c o lo n ia l e s lo q u e h ace p o sib le e l su rg im ie n to d e la e p is te m e m o d ern a y. a l in te rio r d e e lla , de toda una ser ie d e au to -o b serv a c io n e s c e n tro -e u ro p eas ca m u l'la d a s b a jo

la m á sca ra de Ui u n iv e rsa lid a d , la o b je tiv id a d y la \e rd a d .

P e ro . (.tjiié o c ia re n o s p re g u n ta m o s - cu an d o la s p la c a s te c tó n ica s d el s a b e r co m ie n z a n a m o v e r s e ? ¿ Q u é p a sa c u a n d o c ie r to s d e sp la z a m ie n to s

en la s re la c io n e s d e p o d e r entre E u ro p a y su s c o lo n ia s c re a n " f is u r a s al in terio r d e la e p is te m e m o d e rn a ? T o m e m o s c o m o e je m p lo lo o c u rr id o una v e z f in a l iz a d a s las g u e rra s d e In d e p e n d e n c ia a c o m ie n z o s d e l s ig lo X I X c u a n d o , e n p le n o p ro c e s o d e c o n s titu c ió n d e las n a c io n a lid a d e s , un gran n ú m e ro d e in te le c tu a le s la t in o a m e r ic a n o s e m p e z a r o n a m ira r h a c ia h a ro p a , c o n c re ta m e n te h a c ia l-V aiicia e In g la te r ra , c o n la e s p e r a n z a d e e n c o n tra r a l l í la s h e rr a m ie n ta s p a ra a v a n z a r h a c ia u n a "e m a n c ip a c ió n

m e n ta l“ d e l c o lo n ia l is m o h is p á n ic o . P e n s a d o re s c o m o S a rm ie n to > A lh e r d i -p a r a to m a r so la m e n te d o s c a s o s r e p r e s e n ta t iv o s - v ia ja r o n a

K u ro p a b u sc a n d o m o d e lo s d e o rg a n iz a c ió n p o lít ic a _\ so c ia l a p lic a b le s a la s jo v e n e s n a c io n e s h isp a n o a m e r ic a n a s , p e ro su observación de la v id a

cu ltu ra l m e lro p o li la n a no fu e una s im p le c o p ia de la s o b s e r v a c io n e s que lo s in te le c tu a le s e u ro p e o s h a c ía n de su p ro p ia cu ltu ra . S e trató, m á s b ien , de una m irad a re a liz a d a d e sd e la s m á rg e n e s d e la e p is te m e m o d e rn a y . por e l lo m ism o , d e sd e un lugar diferencial de enunciación q u e h a c ia p o sib le o b s e r v a r la s o b s e r v a c io n e s r e a liz a d a s d e sd e e l " c e n tr o '0 I . P o d r ía m o s h a b la r de o b se rv a c io n e s d e .sr^iNií/i; unido (a p ro p iá n d o n o s lib rem en te del c o n c ep to de E u h m a iin ). en la s q u e se d a y a un re c o n o c im ie n to im p líc ito d e una p lu ra lid a d d e o b se rv a c io n e s y d e su je lo s q u e o b se iv a n . N o o b sta n ­te. to d a v ía no se a v a n z a h a c ia un a n á lis is d e c ó m o o b se rv a n e so s su je to s y c ó m o l le v a n a c a b o e sa s o b s e r v a c io n e s . E s to su p o n d r ía p a sa r y a a una o b se r v a c ió n d e ten er grado, e s d e c ir a u n a o b s e n a c i ó n d el o rd e n del sa b e r d esd e e l q u e la s o b se rv a c io n e s e u ro p e a s o b se rv a n , lo cu a l req u ieri- r ía n e c e sa r ia m e n te una ruptura epistemológica c o n e se o rd e n . E s to se e x p l ic a p o r e l h e c h o d e q u e la o b s e r v a c ió n d e una e p is te m e n o p u ed e

Page 149: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

h a c e rse d e sd e y a p a rt ir de s í m ism a , sin o d e sd e o l ía e p is te m e d ífe re n le . P e ro en la é p o c a d e S a rm ie n to y A lb e r d i n o s e n c o n tra m o s to d a v ía m uy le jo s d e una ruptura c o n la e p is te m e m o d ern a . S i b ien lo g raro n d e fin ir un lu g a r p ro p io de e n u n c ia c ió n , lo s d o s p e n sa d o re s a rg é n lin o s c o n tin u a b a n o h se r v a n d o al in te r io r d e lo s p a rá m e tro s q u e m a rc a b a n lo s l ím ite s d e la o b se rv a c ió n en a q u e lla é p o c a , e s d e c ir , se g ú n lo s té rm in o s d e fin id o s p o r la m o d ern id ad i lu s i rada. P o r e so . la s a u lo o b se rv a c io n e s q u e lo s d o s p en ­sa d o res h ic ie ro n d el m u n do a m e ric a n o se g u ía n o p e ra n d o co n f ig u ra s b ilia ­ria s q u e co n trap o n en e l p a sa d o y el fu tu ro , la c iv iliz a c ió n y la b a rb a rie , el c a o s y el p ro g re so , tod o al in terio r d e un ord en d el sa b e r q u e se p ré se n la a si m ism o c o m o an c la d o en una c o rrie n te ú n ica d e la “ H is lo r ia U n iv e rs a l" , q u e en ú ltim a s term in a s ie n d o la h isto ria eu ro p ea .

O b se rv a r o b se rv a c io n e s su p o n e sie m p re la ca p a c id a d d e o b se rv a rse a si m ism o , p u e s el su je to q u e o b se rv a lo h ace p artien d o d e la d ife re n c ia , de a q u e llo q u e le h a c e un o b s e r v a d o r d is tin to de o ír o s . P e ro , c o m o lo ha m o strad o h’ou c a u lt . en un ord en m o d ern o del sa b e r e s la s a u lo -o b se rv a e io nes q u ed an in scrita s en un m o v im ie n to d is c u rs iv o q u e se p re g u n ia p o r el ungen d e la cu ltu ra , p o r e l fundamento a p artir d e l c u a l e sta ad q u ie re su p ro p ia ira sce n d e n ta lid a d . N o e s raro , en to n ce s, q u e lo s d isc u rso s de au lo - o b se rv a c io n d e S a rm ie n to y A lb e rd i - y en g e n e ra l d e lo d o el p e n sam ien to la tin o a m er ic a n o d el s ig lo X I X y h asta I ¡n a le s d el s ig lo X X — h a y a n g ira d o en to rn o a la p re g u n ta p o r la identidad, o p o r e l “ lu g a r " q u e o c u p a L a t in o a m é r ic a en e l c o n c ie r to d e la c u ltu ra o c c id e n ta l. D is c u r s o s , c la r o e s tá . q u e en su m o m en to tu v ie ro n g ran in sid e n c ia en un p ro c e so d e au to a-1 ¡f i l ia c ió n co n tin en ta l fren te a la s a g re s io n e s d el im p e ria l ism o e u ro p e o y n o rte a m e rica n o . P e ro en lo s u m b ra le s d el s ig lo X X I . en un c o n te x to m a r­c a d o p o r la tra n sn a c io n a l i/ a c ió n d e la e c o n o m ía , la d e s te rrito ria l i/ a c ió n d e la cu ltu ra y la g lo b a l i zac ion d e la in lo rm á tic a . el p e n sam ien to la tin o a ­m e r ic a n o ha c o m e n z a d o a a v a n z a r h a c ía la o b s e r v a c ió n , y a n o s im p le ­m en te d e o b s e r v a c io n e s , s in o d e p la ta fo r m a s d e o b s e r v a c ió n , e s t o es .

h a c ia u n a o b se rv a c ió n de la modernidad en su cim junto v n o so lo d e su s m a iii le s la e io n e s “ p a to ló g ic a s . S e trata de una o b se rv a c ió n m á s p ro fu n d a y s u b v e r s iv a q u e la an terio r, p u esto q u e ¡o q u e se in tenta a h o ra n o e s a rt i­c u la r un lu g a r "p r o p io " d e e n u n c ia c ió n a p a rtir d e la critica ilustrada del colonialismo, s in o d e h a ce r v is ib le s im e d ia n te su o b se rv a c ió n ) lo s m e c a ­n ism o s e p is te m o ló g ic o s q u e h ic ie ro n p o s ib le e l d is c u r so c o lo n ia l. K s d e c ir , se trata de u n a id e n tific a c ió n d el ord en del sa b e r al in terio r d el cu al se c o n s tr u y ó d is c u rs iv a m e n te tan to al su je to c o lo n ia lis ta c o m o al s iy e io c o lo n iz a d o , tr a n sg re d ie n d o la s re g la s q u e g e n e ra ro n e so s d is c u rso s . Tal o b se r v a c ió n , q u e im p lic a n e e e sa r ia m e n ie la e x is te n c ia d e d isc o n tin u id a ­d e s y lin e a s d e tu g a c o n resp ecto a la e p is ie m e m o d ern a , se re a liz a al inte

Page 150: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

rioi' d e Id q u e d e n o m in a ría m o s una episteme pos-Hiisnada. o. si se q u iere . po.si ttlonial, q u e p a ra e l c a s o la t in o a m e r ic a n o se e m p ie z a a c o n s o lid a r h a c ia f in a le s d e la d é c a d a d e lo s o ch e n ta co n la re c e p c ió n y tr a n s fo r m a ­

ció n d el d e h ale p o s m odern o .

3. RAZÓN POSCOLONIAL V FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

H ab rá qu e p re g u n ta rse , en este c o n te x to , cu a l e s e l e statu to e p is te m o ­ló g ic o de ki f i lo s o f ía la tin o a m er ic a n a , co n lo cu a l re to m arem o s la lectura

q u e re a liz a M ig n o lo d e L e o p o ld o Z e a . E n r iq u e D u sse l y R o d o lfo K u sch . L a p re g u n ta c o n c re ta q u e q u is ie r a re sp o n d e r e s la s ig u ie n te : ¿ e s t a m o s

a q u í frente a un tipo d e razó n p o sc o lo n ia l - co m o a fir m a M ig n o lo - o s im ­p le m en te fren te a una c r í t ic a m o d e rn a y a n t ic o lo n ia l is la de la m o d e r n i­

dad'.’

V e a m o s p r im e ro c u á l e s e l se n tid o d e la c a te g o r ía " la g o c i la e i ó n ’ .

in tro d u cid a p o r e l f i ló s o fo a rg en tin o R o d o lfo K u sc h . q u e M ig n o lo id e n ti­f ic a c o m o un in tento de te o riz a r p o se o lo n ia lm e n le lo s e sp a c io s cu ltu ra le s in te rm e d io s. L a h ip ó te s is cen tra l de K u sc h e s q u e en A m é r ic a L a tin a - y co n c retam en te en la re g ió n a n d in a c o e x is te n d o s fo rm a s a n ta g ó n ic a s de v id a . U n a . p ro v e n ie n te d e E u ro p a v ase n ta d a en la s g ra n d e s c iu d a d e s , se o rie n ta fú n d am e n ia l m en te h a c ia el d o m in io d e la n a tu ra le z a m e d ia n te la c ie n c ia y ki té c n ic a . E s u n a a c titu d Iren te a la v id a q u e , b a sa d a e n el o rilen , la m oral y e l trab a jo , im p u lsa a lo s h o m b res a q u e re r " s e r a lg u ie n " en el m undo y le s m u ex e a p ro y e c ta rse h a c ia el fu turo . K u sc h d e n o m in a a e sta tu rn ia de v id a la “ c u ltu ra d el s e r " H,:. L a o tra , p u n e n ie n te de la s cu l

turas in d íge n a s v ase n ta d a en el c a m p o y lo s su b u rb io s , se h a lla c o m p ro ­m etid a co n e l e sp a c io g e o g r á f ic o , co n e l su e lo , y e s . p o r e llo m ism o , e stá ­tica . e m o c io n a l, in m an en te . L e jo s de b u sc a r un d o m in io d e la n atu ra leza y de e sb o z a r p r o y e c to s fu tu ro s d e re a liz a c ió n in d iv id u a l, la " c u ltu r a d el e s la r " - a s í la d e n o m in a K u sc h - se o rien ta h a c ia el " a q u í y e l a h o ra " , e s p ro fu n d a m e n te c o m u n ita r ia , fe m e n in a , re s ig n a d a f íe n le a la s c o n t in g e n ­

c ia s de la v id a \ c o n fó rm e co n lo q u e se t ie n e '0 '. E n el tra n slo n d o de esta d iv is ió n entre el s e r y e l e sta r late la co n tra p o s ic ió n b ip o la r entre " H a b e n '

-n:. k . K-.IM.-k \>l¡, tu ■.! F i ,>!;!'■,ih; \ l i v v l -J lli'1 ..ll Iv'IHJIM . I 5 : 2 . i\l k-mil i. pp 112-

i i : ' Ih it.. pp. ll'l-M lh

!i:-4 I M . p 1 V'

l 'S

Page 151: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

> " S e i n " d e L r ic h F ro m m . e n tre " G e m e in s c h a lt " y " C ìc s e l ls c h a f l " ile F e rd in a n d T t ìiin ic s y. p r in c ip :iln ic m c - e n ir e c l " S e r " ( S c i l i ) y c l " F u l e " i S e ie n d ) d e M artin H e id e g g er . S e (ra la . p u es, de d o s fo rm a s d e v id a c u v a te n s ió n n o re su e lta a tr a v ie s a p o r e n te ro el d e v e n ir h is tó r ic o d e A m e r ic a

L a tin a . K u sc ii u ii l i/ a ine In so e l le n g u a je de la d ia lé c t ic a h e g e lia n a al p re ­sen tar a l " s e r ” co m o la tes is , al " e s t a r " c o n io la a n títes is y - a q u í lle g a m o s al pun to q u e n os in teresa - a hi " la g o c il a c ió n " c o n io la s ín te s is ’ 11"*.

P ero en K u sc h . hi s ín te s is fa g o c ita rn e no e s un “ p ro v e c to a su n tiv o "

en e l se n tid o d e L e o p o ld o Z e a . y ta m p o c o u n a " p r a x i s a n a lé c l ic a " c o n io en D u sse l. s in o un p ro c e so d e in terp en etració n cu ltu ral q u e se l le v a a c a b o p o r d e b a jo ile i u m b ra l de la c o n c ie n c ia h is tó r ic a o . c o m o é l m ism o lo

d ic e , " a l m a rg e n d e lo q u e o f ic ia l m en te se p ie n s a d e la c u ltu ra v d e la c iv iliz a c ió n i|l\ L a la g o e ila c ió n no e s . p u e s, a lg o co n c ie n te , s in o un p ro ­c e s o q u e se ju e g a en las c a p a s m á s p ro fu n d a s d e la cu hu ra : allí' d o n d e el h o m b re e x peri m en ta su p e rte n en c ia al su e lo , a la 1 ie rra , a lo leí ú rico . Fin o tra s p a la b ra s . la fa g o c ila c ió n e s la absorción del ser ¡><>r ei estar*'™'. K s el p ro c e s o m e d ia n te el c u a l la c u ltu ra e u ro p e a d el S e r se a m e r ic a n iz a , se d is u e lv e en el “ m a g m a vita l p r im a r io " d e l "m e r o e sta r " , q u e c o n s titu y e el tL indam ente ú ltim o d e la e x is te n c ia h u m an a. P o r e llo , la fa g o c ila c ió n no e s un le n o m e n o e x c lu s iv a m e n te la tin o a m erica n o , p u esto q u e la d im e n sió n te lú r ic a e s el á m b ito p r im a r io d e to d o h o m b re , la m o ra d a o r ig in a r ia en d o n d e se e n c u e n tra a b r ig a d o . T a m b ié n en H u rop a .se d an p r o c e s o s d e la g o t iz a c ió n . p ero so n p ro c e so s fru stra d o s , y a q u e la m o d ern id ad p u so en m a rch a una d in á m ic a q u e te rm in ó p o r d e stru ir la tra d ic ió n , c l sen tid o de p erten en c ia a la tierra , la v id a s im p le d el c a m p o sin c iu d a d y sin m e rca n ­c ía s . h n Fui rop a no e x is te n y a I o rin a s so c ia le s p r im a r ia s q u e p u ed an d iso l v e r la te n s ió n d e l " s e r " y t r a n s fo r m a r la en n u e v a s fo rm a s d e v id a . R e to m a n d o a lg u n o s m o tiv o s ile F reu d . H e id e g g e r y S p e n g le r . K u sc h a f i r ­m a q u e la cu ltu ra e u ro p e a se en cu en tra d e sg a sta d a y n e u ro tiz a ila . p o iq u e h a p e rd id o e l a m b ilo leí ú rico q u e le h u b iese pern ii lid o re s o lv e r la ten sión d e v iv ir p erm an en ten ien le en el p lan o in le le c tu a lis la d el " s e r " ’’ 117. Rn c a m ­b io . en r e g io n e s c o m o A m e r ic a L a t in a se c o n s e r v a to d a v ía la h e re n c ia in d íg e n a y p o p u la r d el " K s t a r " . c o n to d a su fu e rz a v ita l, c o le c t iv is ta , r e l i­g io s a y se m in a l. L a " p e q u e ñ a h i s t o r ia " d el ser. e s e n g u llid a en A m e r ic a L a t in a p o r la “ g ran h is to r ia " d el e star, lo cu a l e x p lic a el fra c a so d e to d o s

i bui. r i !0d. I¡iij . p 1 7 \ .’i)" Ili,,!., p. Is:|¡

| v i

Page 152: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

lo * p ro v é e lo s d e o c c id e n ta l i/ a c ió n y m o d e rn iz a c ió n en el su h e 011 li n en ie . Para K u sc h . 110 serán lo s in le le c lu a le s u rb an o s, lo s tee n òe ratas o lo s p o lí­

t ic o s s in o la m a sa a n a lfa b e ta , la q u e se e n c a r g u e d e l le v a r a d d a n t e lo s p ro c e so s d e fa g o c ila c ió n en A m é r ic a L a tin a . “ E n ello.s - e sc r ib e - y a c e la o tra p arte d e n u e stro c o n t in e n te , e l d e l m e ro e s t a r q u e p u e d e red i m i r-

n o s"- 'llfi.

A s í la s c o s a s , n os p a re ce c la ro q u e la c a le g o ría de la f a g o c ila c ió n en K u sc h se en cu en tra m u y le jo s d e la p e rsp e c tiv a p o sc o lo n ia l. c o n io p re ten ­de la lectu ra d e M ig n o lo . P o r el co n tra rio , se ira ta d e una c a te g o r ía ['irme- m en te a n c la d a en a q u e lla s f ig u ra s b in a r ia s y 011 Lo ló g ic a s d e p e n sa m ie n to d e fin id a s p o r la e p is te m e m o d e rn a . P u e s lo q u e h a ce K u sc h no e s r e f le ­x io n a r so b re lo s e s p a c io s h íb r id o s y h e te ro g é n e o s en lo s q u e se c o n fo r ­

m an la s m ú ltip le s id e n tid a d e s d e l su b e o n tin e n te . s in o c o n s tru ir identida­des siisinneitdishis a t r a v é s d e un d is c u r s o o n t o lò g ic o , en d o n d e lo s

c o n flic to s d e in tereses g e n e ra d o s p o r la s ti i le re nei as d e se x o , c la s e , e tn ia u o rie n ta c ió n se x u a l se re su e lv e n en la o p o s ic ió n en ire d o s m e ta-id en tid ad es h o m o g é n e a s . E s d e c ir , e l d is c u r s o d e K u sc h se e n c u e n tra a tr a p a d o en a q u e l o rd e n d e l sa b e r c r i t ic a d o p o r B h a b h a y S p iv a k - q u e d e f in e al "o t r o " c o m o una e se n c ia u n itaria y co n stru y e su "a u te n t ic id a d " ex negali- ivi so b re la b ase d e l m o d e lo e u ro p e o . A m é r ic a (.a tin a q u e d a re d u c id a de

este m o d o a se r lo " o t r o " de la m o d ern id ad e u ro p e a : un “ o tr o " c u y a v e r ­dad in slr ín sc c a - d e sc u b ie r t a p o r la f i lo s o f ía - e s c a p a z d e in te rp e la rn o s, de m o stra rn o s la se n d a h a c ia e l c o n o c im ie n to d e u n a d im e n sió n a n te r io r el logos e u ro p e o y . p o r e l lo m ism o , fu n d a m e n ta l y s a g r a d a . E s to lo han en te n d id o m u y b ie n p e n s a d o r e s c o m o Ju a n C a r lo s S c a n n o n e . C a r lo s t 'u l le ik E n r iq u e M a re c h e . P e d ro M o ra n d é y C r is t ia n P a rk e r, q u ie n e s en

base a u n a lectu ra d e K u sc h . se han o c u p a d o de co n stru ir d isc u rsiv a m e n te una iden tid ad la t in o a m er ic a n a so b re la b a se d el "e t ilo s c ato l ic o " .w .

io s . Il'u l.. p. 1X5.

ì(w . e l . Segninone. V/d ,/ i fu m ili ,h p a n u la tic ¡a f l lo s u fin h iriiu u iiiu ñ iin it i . Bueno.'. A n o s, t.dilovuil (iundulupc. id. lo d .í. Sn h id u n n popu la r. w 'ih o lo v m u nut-t ¡(iiitil i n lo m o ih ■ unii iiilc ip r r h u inn liilin n tim c n iiiiu i. fin en » " A i ros. k d ilo n a l (iu .iil.ilupe.

Cullen. h - iitu m n iila u ù t */«' h i , n.\i.\ m u n ii. S iib itlu n a ,I r u t i-xp cnn u-in ,I r In i p u r N o y Sun Amonio ik P;klu;i. CiiM.meiki. 11>78; P. M umnde. C u l l i l i , i v m ixU m i. <icmn , „ Am i m u IjiH n t!. I i ¡ \ ( i \ n o ¡tre n a </<■ i , i t n s i\ ¡ I r l i h v t ,m il l i\n ìo \ tic w i -upe nu ion.S;in11;iíii>. Pt ( 'i . l ltS4: ( ’. Parkei. O lio cu Ann t ic i i I j i I iih i. Ht l ic ió n p iip u lo i i im itic i’-i ; i : ', \ i " i : , ,¡p n ,ii!\!t i. S.:niia¿.v. 1 ( 1 . ly1)/. No lu t'.ili.idn quien, en l.i m .i' oh\i¿i eoniuMon.

iilenlilk]iie .i iMa hu-i|LieJ:i de luí "Mistr:m> eaioluo ' eomo mi si;jno mei.]ui\(VO de ki piorno

iierrrd.ul en Ameriej I.,misa: M. tíekholi. S e t if ic iit;e kleiUH¡il»ne!ie. Die kiíein.inienkam-.-

i.;ie 1 ) i ■'k li i < >ii lì he r M iníeme uiul Pii>i¡r.i\lerne” . en Herdei Kor le^imiklen/ ^ ! IM'Mi. pp

-,5S-Af-!?.

Page 153: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

Q u ed a c la ro . e n io n c e s. q u e la f i lo s o f ía d e K u sc h rep ro d u ce los m eca

n ism o s a u to p o ié tic o s de o b se rv a c ió n t íp ic o s d e la e p is te m e m o dern a. Para o b se r v a r lo q u e él lla m a la " A m é r ic a P ro fu n d a " se v e o b lig a d o a p o stu la r una u n id ad tra sc e n d e n ta l ( la “ c u ltu r a d e l e s la r " ) q u e . en \ ¡n u d d e e sta a u to p r o y e c c ió n . q u e d a a u to m á tic a m e n te in c a p a c ita d a p a ra o b s e r v a r su p ro p ia e m p ir ic id a d . L a p lu ra lid a d d e su je to s e m p ír ic o s y d e lu ch a s h e te ro ­g é n e a s q u e h ay d e trá s d e la c a te g o r ía su s ta n e ia lis ia d el e sta r p e rm a n e c e en el "u m b ra l o s c u ro " , en la p en u m b ra d e la o b se rv a c ió n . P ero , c o m o en el c a s o y a d e sc r ito d e S a rm ie n to y A lb e r d i . K u sc h r e f le x io n a d e sd e las

m a rc e n e s d e la e p is te m e m o dern a, lo cu al le p erm ite o b se rv a r la s o b se rv a ­c io n e s re a liz a d a s d e sd e el " c e n t r o " y v is lu m b r a r d o s a sp e c to s q u e p a ra esta s co n stitu y e n , a su \ e z , un “ p u n to c ie g o " , til p rim ero e s la e x is te n c ia

in d ep en d ien te d e otras o b s e n a c io n e s , en este c a s o d e una " f i lo s o f ía p e ri­fé r ic a " q u e o b se rv a las l im ita c io n e s ra c io n a lis ta s de la f i lo s o f ía a c a d é m ic a e u ro p e a v re c la m a un lu g a r p ro p io d e en u n c ia c ió n q u e le p erm ita o b se rv a r su p ro p io m u n do la tin o a m er ica n o . Hl se c u n d o e s el a n c la je e m p ír ic o , te lú ­r ico y co n tin ú e n le de la s o b se rv a c io n e s e u ro p e a s , q u e no p u ed e se r v isto

p o r esta s d e b id o al "e le c t o de c a m u fla je ” (M ic h e l d e ( 'e r le a u ) ’ ln p ro d u c i­d o p o r su a u to p r o y e c c ió n tra sc e n d e n ta l. L n su m a , p u e d e d e c ir s e q u e la f i lo s o !ía d e K u sc h a \ a u / a c ie rtam en te h a c ia una o b se rv a c ió n de se g u n d o tirado cu a n d o o b se rv a las o b se rv a c io n e s e u ro p e a s , pero co n tin ú a p re sa en

una o b se rv a c ió n de p rim er g ra d o cu an d o preten de o b se rv a r la p la ta fo rm a la t in o a m e r ic a n a d e sd e la q u e o b s e r \ a . L e jo s e s t a m o s t o d a \ ía d e una o b s e r v a c ió n d e te rc e r g ra d o y , p o r lo tan to , d e u n a v is ió n p ro p ia m e n te p o sc o lo n ia l.

(,Q ué o c u n v co n L e o p o ld o Z e a . o tro lo s f iló s o fo s la tin o a m er ic a n o s a q u ie n M ig n o lo a tr ib u y e una o b s e r v a c ió n p o s c o lo n ia l? A l ig u a l q u e

K u sc h . Z e a lo g ra o b s e r v a r la s o b se rv a c io n e s f i lo s ó f ic a s d e l ce n tro , co n cre ta in en te las d e l le g e l y M a rx , d e sc u b rien d o lo q u e p ara e lla s resu ltab a in v is ib le , a sab er, su c o m p lic id a d co n e l p ro v e c to e u ro p e o de e x p a n s ió n

c o lo n ia l . S e g ú n Z e a . e s n e c e s a r io m o str a r q u e la f i lo s o f ía e u ro p e a no re \ is t e la u n i\ e rsa l id a d q u e siem p re ha p reten dido , p u es re fle ja so lam en te

un pun to d e v ista p articu lar, e l de una cu ltu ra h e g e m ó n ic a q u e ha im p u es­to su d o m in io so b r e o tro s p u e b lo s * 1 1 . D e lo q u e se trata e s d e a \ a n / a r

' M!. L-1 M Je ( . 11. 1. -I . Vk-ikv .I1U¡ I K-.U-II '. mi 1,1 . - .¡ i/ .v< >,f£Xtíit’iLMp.ilis 1 iirilun. 1. iiiwimI\ < >í Mmiik--. 'i.i Pk-". I 1*')’! v r,F.n'W« pp

*11 I A-.i I ,,A . í W i M r M i w . j í f j , \lcxi,.* H I . !•»**. 12 v iku « iii.

Page 154: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

h a c ia Lin;i f i lo s o fía \ e r d a d e raí n e n ie u n iv e rsa l. q u e d eb erá i iu : l u i r l a \ is io n q u e lien en e sto s p u eb lo s d o m in a d o s so b re s í m ism o s y so b re su s d o m in a ­d o re s . K n lu g a r de s e g u ir im ita n d o el e n fo q u e e u ro p e o d e la h is lo r ia . los p u e b lo s s itu a d o s a l m a re e n d e lo s e e n lro s d e p o d e r d e b e rá n p h in le a r la prem unía p o r su iden tid ad cu ltu ra l y. a p artir de e lla , e la b o ra r una f ilo s o fía de su p ro p ia h isto ria . E s to e s ju s io lo que h íten la Z e a co n su p ro y e c to de una f ' i h i l f hi historia latuuuoncru tina.

V ista s la s c o sa s co n rap id ez , p a re c ie ra q u e el p ro v é e lo de Z e a e s t u v ie ­se d ir ig id o h a c ia una ru p lu ra co n el o rd en m o d ern o d el sa b e r, al in terio r d el c u a l se a rt ic u la ro n lo s d is c u r s o s cu ro c e ni r ic o s d e M a rx y d e H e g e l. p ara a \ a liz a r h a c ia una razó n f ilo s ó f ic a p o sc o lo n ia l. P e ro una m irad a m ás p ro fu n d a n o s m o strará qu e la in ten c ió n de Z e a e s . en re a lid a d , s e n irse de lo s e le m e n to s c o n c e p tu a le s so b re lo s qu e se c n n s lru y e n e sto s d is c u rso s , c o n v e n c id o d e q u e su a d a p ta c ió n a u n a f i lo s o f ía d e la h is to r ia b a sta r ía p ara su p e ra r el eu ro ce n trism o . Z e a p ie n sa q u e la h is to ria la lin o a m e r ie a n a

se c a ra c te riz a p or lo q u e él lla m a una "y u x ta p o s ic ió n de n e g a c io n e s" . Hsto s ig n if ic a q u e en lu g a r d e a su m ir la s in l lu e iic ia s e x tr a n je r a s en un m o v i­

m ien to d ia lé c tic o a rr a ig a d o en la p ro p ia cu ltu ra . L a tin o a m é ric a ha p re te r i­d o n e g a rse a s í m i s í na y o rie n ta r su h is to ria en b a se a e x p e r ie n c ia s a jen a s. U n a v e / lo g ra d a la in d ep en d en c ia en el s ig lo X I X . la s e l i le s c r io lla s p ro ­cu raro n d e se m b a ra z a rse d e lo d o e l p a sa d o in d íge n a y e sp añ o l p ara ad op la r m ecá n ica m e n te id e a le s so c io -p o li líe o s n ac id o s en F ra n c ia . In g la terra y lo s lis ta d o s U n id o s. S e p reten día c a n c e la r el p a sa d o c o lo n ia l m ed ian te su n e g a c ió n ab ru p ta , o lv id á n d o lo c o m o si ja m á s h u b ie se e x is t id o , y c o m e n ­z a r lo d o d e sd e c e ro , a su m ie n d o c o m o p ro p ia la e x p e r ie n c ia h is ló r ic a de o ir á s n a c io n e s. C o m o E m ilia B o v a r y . la fa m o sa h e ro ín a d e F la u b e r l. la s n a c io n e s h iiin o a n ic r íc a n a s fra c a sa n h is tó rica m en te p o r \ e r s e a s í m ism a s de una m a n e ra d ife re n te a c o m o eran en re a lid a d . Kn lu g a r de to m a r en cu en ta su p ro p ia re a lid a d c u ltu ra l. A m é r ic a L a lin a p re fie re n e g a r e sa re a ­lid a d p a ra a d o p ta r c o m o p ro p ia lin a re a lid a d e x t r a ñ a ’ -. L ) re su lta d o lú e n a lu ia lm c n ie la d e p e n d e n c ia , la im ila c ió n d e lo s h á b ito s , c o s iu m b r e s y m o d o s de \ ¡ J a p ro p io s d e! co lo n iz a d o r, h ste "h o v a r is m o " m stilu c io u a liz a d o . e sta " e x tr a ñ a y a b su rd a f ilo s o fía d e la h is to r ia " - n os d ic e Z e a - , “ p a re ­c e no so lo p ro p ia d e lo s p u e b lo s d e é sta n u esira A m e r ic a , sin o tam b ién tic

to d o s lo s p u e b lo s q u e. a lo la rg o d el p lan eta , han su b id o e l im p a cto d e la e x p a n s ió n d el m u n do o c c id e n ta l” '•

Page 155: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

S in e m b a r g o . Z e a o s la c o n v e n c id o d e q u e e x is te n a lte r n a t iv a s p a ra ro m p er el c ír c u lo v ic io s o d e la d e p en d e n c ia . U n a p is ia se en cu en tra en el

d ram a La tempestad de W illia m S h a k e sp e a re , en d on d e e l e s c la v o C a l iban se re b e la co n tra su am o P ró sp e ro co n las s ig u ie n te s p a la b ra s : " !V le h ab é is

e n señ a d o a h ab lar, y el p ro v e c h o q u e he re p o rta d o e s sa b e r m in o m a ld e­c ir ! !Q u e c a ig a so b re v o s la ro ja p e ste p o r h ab erm e in c u lc a d o v u e stro len ­g u a je !" .- 114 . t n e ste e p iso d io v e Z e a la c la v e p ara una n u e v a f ilo s o f ía d e la h is to ria lib e ra d a d el b o v a rism o . P u e s en lu g a r d e n e g a r d e un ta jo e l p a sa ­d o c o lo n ia l is ta e u ro p e o , c o m o p re te n d ie ro n s ie m p r e to d o s lo s p ro y e c to s c iv i l iz a d o r e s en L a tin o a m é ric a , se h ace n e c e sa r io ap re n d e r a h a b la r en su le n g u a je . K s n e c e sa r io q u e A m é r ic a L a t in a a s im ile la m o d ern id ad e u ro p ea

p a ra q u e . en ese mismo lenguaje, to m e c o n c ie n c ia d e s í m ism a y a su m a u n a a c titu d c r í t ic a fren te a l le g a d o c o lo n ia l is ta . L a m o d e rn id a d , se g ú n Z e a . se c a ra c te r iz a p o r h ab er p o s ib ilita d o lo q u e H eg e l lla m ó una v iv e n c ia d ia lé c t ic a d e la h isto ria . F J p a sa d o no e s n e g a d o s in o ab so rb id o , a s im ila d o ( A u fg e h o b e n ) p a ra no v o lv e r lo a rep etir, y c o n v e rtid o en una h erram ien ta p ara la co n stru c c ió n d el fu tu ro 1 1 *'. L a m o d ern id ad , e sto es , la a s im ila c ió n d ia lé c t ic a d e la h isto ria , la lo m a d e c o n c ie n c ia c r ít ic a fren te a lo qu e se es y lo q u e se q u ie re ser . e s e l g ra n a p o rte d e R u ro p a ti la h u m a n id a d . ‘F u ro p a o e l O c c id e n te - e s c r ib e Z e a - h a e n señ a d o a l m undo , q u e su fr ió

e l im p a c to d e su c o d ic ia , a p e n sa r so b re s í m ism o , a to m ar c o n c ie n c ia de s í. p e ro tam b ién a m ald ec ir , e sto e s , a e n fre n ta r y a ju z g a r a su d o m in ad o r. T a l p o d r ía se r e l se n tid o ele la f i lo s o f ía q u e . c o m o re s p u e sta al im p a c to c u ltu ra l d e O c c id e n te , se v ie n e e x p re s a n d o e n e sta n u estra A m é r ic a , a s í c o m o en A s ia y en A f r i c a " * 1' 1. N o e s . p u e s, m e d ia n te la n e g a c ió n d e la

m o d e rn id a d sin o m ed ian te la ra d ic a l i z a c ion d e su p o te n c ia l em a n e i p ato - rio . c o m o p o d rá se r su p e ra d o e l c o lo n ia lism o .

R e s u lta e v id e n t e q u e . p a ra Z e a . la l ib e ra c ió n d e A m é r ic a L a t in a - y d el "T ercer M u n d o ” en g e n e r a l- p o d rá v e n ir ú n icam en te de la m an o d e la m o dern id ad . A l ig u a l q u e H e g e l. Z e a b u sca su b su m ir to d as la s d ife re n c ia s h is tó r ic a s , so c ia le s y c u ltu r a le s v ig e n te s en A m é r ic a L a t in a en un m eta- p ro y e c to d e “ s ín t e s is " {e l " p r o y e c t o a s u n t iv o " ) q u e p r iv i le g ia la u n id ad so b r e la d iv e r s id a d , la a rm o n ía so b r e la d iv e r g e n c ia y lo b e l lo so b r e lo

su b lim e . U n a sín te s is y a no so lo la tin o a m er ic a n a s in o p lan etar ia , m u n d ia l, e l a d v e n im ie n to d e u n a “ h u m a n id a d n u e v a " en d o n d e y a n o e x is t ir á n

: H Ihkl . p .14.■ i * N 'iiL pp I h V v

' ! " U'iil.. p. *5.

Page 156: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

P ró sp e ro s ni C a l i b a ñ e s s in o ú n ic a m e n te "h o m bres sin m á s" . N o en van o el f i ló s o fo c o lo m b ia n o R o b e rto S a la / a r R a m o s c a l i f ic a el p e n sa m ie n to de / e a c o m o la v e rs ió n la t in o a m er ic a n a d el p ro v e c to e u ro p e o de la m o d ern i­dad:

“ L 1 p ro v e c to de la f ilo s o fía la tin o a m er ic a n a de la lib e ra c ió n g u a rd a u n a s im ilitu d c o n e l p ro y e c to de la m o d e rn id a d e u ro p e a : le c re e n c ia en una h is to ria u n iv e rsa l , en un su je to u n iv e rsa l, en una cu llu ra u n iv e rsa l ; so lo q u e en el c a s o d e la f ilo s o f ía la tin o a m er ic a n a e sa u n iv e rsa lid a d era v is ta y p e rc i­b id a d e sd e la s m á rg e n e s d e la m o d e rn id a d , p e ro h a c ie n d o p a r le d e e l la . . . l a f i lo so l ia la t in o a m e r ic a n a se p o stu ló , sin q u e re r lo , c o m o e ! p ro y e c to d e una f i lo s o f ía d e la m o d e r n i­d a d p a ra A m é r ic a L a t in a : p a ra d e ja r d e se r " c o lo n i a s " o " n a c io n e s p e r i fé r ic a s " h a b ía q u e a lc a n z a r la m o d e rn id a d e u ro p e a . L o u tó p ic o de la m o d ern id ad la t in o a m er ic a n a ra d i­c a r ía en q u e n o se r ía una m o d ern id ad im p e ria lista , c o m o la e u ro p e a , s in o u n a m o d e rn id a d h u m a n is ta , la d e un su je to re c o n c ilia d o , p len am en te e m a n c ip a d o , a u tó n o m o ” 11 \

Hn e fe c to , el d isc u rso h u m a n ista de Z e a , q u e se in scrib e p le n a m e n te

en lo s lím ites d e la e p is te m e m o d ern a , e s un buen e je m p lo d e la m an era c ó m o fu n c io n a lo q u e h e m o s v e n id o lla m a n d o u n a o b se rv a c ió n d e primer g ra d o . C o m o b ie n lo h a m o str a d o h o u c a u lt , la f ig u r a d e l "h o m b r e sin m á s” cu m p le en la e p is le m e m o d e rn a la d o b le fu n c ió n d e ser. a l m ism o t iem p o , su je to y o b je to d el c o n o c im ie n to . A l e s ta b le c e r la s c o n d ic io n e s de p o s ib ilid a d d e su p ro p io c o n o c im ie n to e m p ír ic o y al d e c re ta r u n o s c r ite ­r io s d e co n d u cta u m v e rsa lm e n te v á lid o s , e l su je to trascen d en tal en tod as m i s v a r ia n te s ( la ’ ’C o n c ie n c ia " , la “ H u m a n id a d ", .la " P e rs o n a H u m a n a ", el " h s p i r i lu " . e tc .) e x c lu y e a u to m á tic a m e n te la p o s ib ilid a d d e o b s e r v a r la e m p ir ie id a d d e sd e la q u e se d e cre ta n e s o s c r i te r io s y se e s t a b le c e n e sa s c o n d ic io n e s . L n otras p a la b ra s , al p o stu la rse a s í m ism o c o m o o rig e n del se ni id o . d el le n g u a je y d e la h is to r ia , el s u je to tra sc e n d e n ta l q u e d a p o r

fu e ra d e to d as la s c o n t in g e n c ia s q u e a t r a v ie s a n a lo s s u je to s e m p ír ic o s . T o lla s la s d ife re n c ia s d e ed a d . se x o , ra/.a. c la se , e l ni a y n ac ió n so n v ista s c o m o se c u n d a r ia s , c o m o d e r iv a d a s d e u n a m e ta -id e n tid a d u n iv e r s a l (la “ N a tu ra le z a H u m a n a " , la R a / ó n ) q u e p r e e \ i s t e a la s p r á c t ic a s so c ia le s m ed ian te las c u a le s n o s c o n s titu im o s c o m o su je to s é t ic o s y p o lít ic o s . S e

Page 157: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

e sta b le c e n tic e s ic m o d o lu ía is c o n d ic io n e s d e p o sib ilid a d d el “ sa b e r c r ít i­

c o " q u e n o p u ed en se r tr a n sg re d id a s p o r el p e n sa m ie n to m ism o , lo cu a l

in m u n iz a a! su je to tra sc e n d e n ta l fre n te a su p ro p ia re p r e se n ta c ió n y le c o m ie d e en fu n d am en to in fu n d am en tad o : en ju e z c a p a / d e so m e te r tod as la s c o s a s - e x c e p to a s í m is m o - frente al "tr ib u n a l im p arc ia l de la ra z ó n ". A t re v e rs e a tra n sg re d ir lo s lím ite s d el p e n sam ien to d e fin id o s p or el su je to trascen d en tal e s un a c to in m o ra l, b árh aro e irra c io n a l q u e ten drá q u e se r e je m p la rm e n te sa n c io n a d o . N o so la m e n te las c á rc e le s , lo s sa n a to rio s y la s in stitu c io n es d e in v e stig a c ió n c ie n t íf ic a - c o m o lo h a m o strad o F o u c a u lt - , s in o tam b ién las p rá ct ica s d e co n tro l e c o n ó m ic o y p o lít ic o so b re las c o lo ­n ia s . fu n c io n a ro n c o m o m e c a n is m o s p u n it iv o s d e lo d o a q u e llo q u e se c o n s id e r a b a ir ra c io n a l, a n o r m a l, c o n tra r io a l sa n o ju ic io v a la s In icu as

co s tu m b res . D e e ste m odo, re su lta e v id e n te q u e una c r ít ic a a l c o lo n ia l is ­m o rea liz a d a en n om bre d e \ a lo r e s h u m an istas, c o m o la q u e n os p ro p o n e

L e o p o ld o Z e a . se m u ev e to d a v ía a) in terio r d e la m ism a red a rq u e o ló g ic a q u e p ro d u ce v le g it im a e l d is c u r so c o lo n ia lis ta . H a b e rse d a d o c u e n ta de e l lo e s un m é rito q u e 110 c o r re sp o n d e a L e o p o ld o Z e a ni a n in g ú n o tro

practican te d e la “ H isto r ia d e las id e a s " en A m é r ic a L a tin a , sin o al f i lò s o ­fi) a rg en tin o E n r iq u e D u sse l^ 1*.

Hn e fe c to . D u sse l sa b e m u y b ien q u e in le lig ir lo s m e c a n ism o s o n to lò ­g ic o * q u e han h e c h o p o s ib le la p ra x is c o lo n ia lis ta no e s cu estió n d e in v e s ­

tig a r de q u é m a n e ra se h a p e n sa d o en A m é r ic a L a t in a e l p ro b le m a d e la

id en tid ad c u ltu ra l, c o m o p reten de Z e a co n su reco n stru cc ió n h e g e lia n a de la "H is to r ia de las id e a s " . C o m o Sa la / .a r B o n d y . D u sse l so sp e c h a q u e e se

p ro y e c to está co n d en ad o al fra c a so , p u es se trata de un p e n sam ien to c o n s ­tru id o so bre las b a se s m ism a s qu e le g itim aro n e l d isc u rso c o lo n ia l. D etrás d e su fach ad a la lin o a m e r ie a n is la se o cu lta un p en sar in au tèn tic o q u e re f le ­

x io n a so b re lo p ro p io lo m a n d o c o m o a E u ro p a c o m o la cu ltu ra u n iv e rsa l p o r e x c e le n c ia . P o r e s o . lo q u e D u s se l p re te n d e n o e s s im p le m e n te

co m e n ta r lo q u e se h a p e n sa d o en A m é r ic a L a tin a o re f le x io n a r so b re las

c o n d ic io n e s de p o s ib ilid a d d e una f i lo s o f ía la t in o a m er ic a n a , sin o d e sen m a sc a r a r los fu n d a m e n to s m ism o s d e la a lie n a c ió n c o lo n ia l. D e la m anti tle H e id e g g e r se d a c u e n ta d e q u e e s n e c e s a r io ir " m á s a l lá " d e l p en ^ a­

M s ]\ir:i iiii.) u ilie ;. J l I.i .idi’pemri di.- medeles i1 iiri’|vns en e. pe iiviinieiLl'» Je I Ze.t.i 11.!-. M .insilili. i'n>;i\i ik m liiii]ii':iiiVTV;iii:i \ i.i Lik^iinn Je I.-. iili'iinj.id c<>Uvin;i ". oh ili'-s.'iis 1 i ¡ip. I l<! I'h ki nrKi tiilk'L. .i kiN u v c iv i 'u p i'' linniLinisl.lv de /e ;i. '. l ; ih ' P(.'.iMilti- 1 íiir.mie. "Kellu:ikm;j L liI iii Amene;! Pos! M iu i i-n iiU n ihimiiiiijj l’io iiiu K e'i F deI . A de Ti'].' U'ds.i. l í l n h ^ ¡„¡-.i Mu>v¡¡^. I ',^ !-0 '1 <')i iu I im h n iìtf ì ‘< '■.'.-Si •./. i ¡■■.¡ri.mr'. \ em ie :l. |\ I r>*»-] r, ¡

Page 158: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

m ien to o n to lo g ie o y c o lo n ia lis ta d e la m o d ern id ad , p e ro lam en tab lem en te el i lie un c a m in o - a tra v é s d e R ic o e n r y L e vi ñas e in sp irad o p o r una v is ió n c r is t ia n a d e co rte p o p u lis ta q u e m u y p ro n to le d e s v ia r á d e su o b je t iv o . L a ’ ‘ f i lo s o f ía d e la l ib e r a c ió n " p ro p u e s ta p o r D u s se l se d e sc r ib e a s í m ism a u t i liz a n d o lo s m ism o s si en o s d e id e n tid a d d e f in id o s p o r a q u e lla m o d e rn id a d q u e p re te n d e su p e ra r. L l a n u n c io n ie s iá n ie o d e u n a n u e v a é p o c a , la re tó ric a ilu strad a del Uhcrw'indimy. e l g e sto d e la ruptura con el p a sa d o , ta le s so n la s c a r ta s d e p re s e n ta c ió n u t i liz a d a s p o r e l p e n s a d o r arg en tin o . D e sd e la "A lt e r id a d " - e sc r ib e D u s s e l- su rg e un n u e v o p e n sa r y a no d ia lé c tic o sin o a n a lé c t ic o y , p o c o a p o c o , n os in tern am o s en lo d e s ­c o n o c id o p o r la f ilo s o fía m o d ern a , p a ra la f i lo s o f ía e u ro p e a p resen te , p ara el p e n sa r lo g o ló g ic o , in stau ran d o lin a a n tro p o lo g ía la tin o a m er ic a n a co n la p re ten sió n de se r la cu a rta ed ad d e la f ilo s o f ía y la real f i lo s o f ía co n te m ­p o rá n e a p o s t - im p e r ia l. v á l id a n o s ó lo p a ra A m é r ic a L a t in a , s in o ig u a l­m ente p ara e l m undo árab e , e l A fr ic a n e g ra , la In d ia , el S u d e ste a s iá t ic o y la C h in a " 1 D u sse l no so lo e n tie n d e su f i lo s o f ía c o m o e l p r im e r lagos a u té n tic a m e n te la t in o a m e r ic a n o , s in o c o m o e l c o m ie n z o d e la " c u a r t a e d a d " de la f i lo s o f ía m u n d ia l, la v e r d a d e ra re v o lu c ió n c o p e m ic a n a en el ám b ito d e la é tica , c u y a s p ro p u e sta s d eb erán se r v á lid a s en c o n te x to s tan d ife re n te s c o m o In d ia , C h in a . A fr ic a y A m é r ic a L a tin a y m o strarán f in a l­m en te el c a m in o de la " l ib e r a c ió n " p a ra to d a la h u m an id ad .

S o b ra d e c ir q u e . al e le v a r se m e ja n te s p re te n sio n e s, e l p e n sam ien to de D u sse l tien e m u y p o c o q u e v e r c o n e l d e lo s te ó r ic o s p o sc o lo n ia le s , p u es, c o m o v im o s al c o m ie n z o , lo q u e e sto s preten den no e s s im p le m e n te ' ‘ v o l ­tear la U:-rtilla" y co n stru ir un á m b ito d e “ e x te r io r id a d " a p artir d e l c u a l la “ T o t a lid a d " c o lo n ia l p u d ie ra se r " n e g a d a " d ia lé c t ic a o a n a lé p tic a m en te . S in e m b a rg o . D u sse l c re y ó s ie m p re en la ilu sió n d e q u e su "n u e v a f ilo s o ­f ía " ten ía un re fe re n te so c io -c u ltu r a l u b ic a d o p a r fuera d e la to ta lid a d e tilo n ial ista . U n a i lu s ió n q u e . c o m o lo v im o s en el c a s o d e R o d o lfo K u se h . re su lta t íp ic a d e lo s m e c a n is m o s a u to p o ié t ic o s d e o b se r v a c ió n d e fin id o s p o r la e p is te m e m o d e rn a . S e q u ie re o b se r v a r lo " p r o p i o "

m e d ia n te su c o n s tru c c ió n c o m o u n id a d tr a sc e n d e n ta l, d e ja n d o p o r fu era d e la o h se r v a c ió n la s e m p ir ic id a d e s y h e te r o lo g ía s d e a q u e llo q u e se o b se rv a . N o e s e x tr a ñ o , e n to n c e s, q u e e l p ro y e c to lie rm e n é u lie o d e l p r i­m e r D u sse l se a p ro x im e en m u ch o s a sp e c to s a la a n tro p o lo g ía f i lo s ó f ic a de K u se h , A q u í, .sin e m b a r g o , la f ig u ra c la v e no e s H e id e g g e r s in o P au l

; tlJ. I:. j/íiI /'.'frii l . i in n i' iia ii n , r:' i ■ ( /. i / r i i 'f.i\ -.i,- u i ' ii í:!i>^i >!i,/ , ! r !;. ¡ t i 'c w i 'r»,\I J i j .-I. I ' f - p. i:.

Page 159: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

R ic o e u r . c o n c re ta m e n te su te s is d e de q u e lo s v a lo r e s q u e d an se n tid o y co h e re n c ia a la v id a de lin a co m u n id ad hu m an a se en cu en tran e n cu b ie rto s en im á g e n e s , m ito s y e s t ru c tu r a s s im b ó lic a s q u e so n in c o n c ie n te m e n te a c e p ta d a s p o r la so c ie d a d . C o m o R ic o e u r . D u sse l e stá c o n v e n c id o d e q u e la fu n c ió n d e la f i lo s o f ía e s d e s -c u b r ir ( s a c a r a la lu z) el ■‘ n ú c le o é tic o -

m ít ic o " en to rn o al c u a l se o r g a n iz a in c o n c ie n te m e n te la v id a d e una co m u n id a d . S u o b je t iv o e s . e n to n c e s, a c c e d e r al m u n d o p re - f i lo s ó f ic o de A m é r ic a L a t in a , a l á m b ito d e la e x is te n c ia c o t id ia n a , p a ra d e sc u b r ir en q u é c o n s is te e l "h o r iz o n te o n t o ló g ic o d e c o m p r e n s ió n " q u e estru c tu ra s im b ó lic a m e n te su v id a c u ltu ra l1 - 1*. A l l í , en el e th o s d e la cu llu ra p op u lar,

c re e v e r D u sse l la e n c a rn a c ió n d e u n a ra c io n a lid a d é t ic a co m p le ta m e n te d i fe rente (y e x te r io r) a la d e la m o d e rn id a d e u ro p e a . N o se trata y a d e una ra c io n a lid a d cen trad a en la d iv in iz a c ió n d e un su je to m o n o ló g ic o (el " Y o p ie n s o " ca rte sia n o ) q u e n ieg a la h u m an id ad del o tro , sin o d e una ra c io n a ­

lid ad q u e n ace de !a e x p e r ie n c ia d e l c a ra -a -c a ra , de la so lid a rid a d fren te al q u e su fre , q u e sa b e e sc u c h a r la v o z d e l o tro o p rim id o . L a c u ltu ra p o p u la r tien e p o r e l lo m o d o s p ro p io s (e in c o n c ie n te s) d e re la c io n a rs e c o n lo s d e m á s , de trabajar, d e u sa r e l t ie m p o lib re , de am ar, d e h a b la r y d e d i v e r

tirsc q u e se o p o n en ra d ic a lm e n te a lo s q u e p ro p a g a la "c u ltu r a im p e r ia l" a tra v é s de la e sc u e la y lo s m e d io s d e co m u n ic a c ió n . P e ro d e b id o a q u e ha s id o tra d ic io n a lm e n le e x c lu id a y n e g a d a , la cu ltu ra p o p u la r la tin o a m er ic a ­na n o p o se e to d a v ía una c o n c ie n c ia c la ra d e su " s e r - o lr o " c o n re sp e c to a

la m o d ern id ad . D e sc u b r ir en q u é co n s is te e sa al te r i d ad y h a ce rla c o n o c e r al p u e b lo e s ju s ta m e n te la tarea d e una f ilo s o fía d e la lib e ra c ió n . P a ra e llo e s p re c iso el c o n c u rso d el " in te le c tu a l c r í t ic o " , y a q u e el p u e b lo - c o lo n i­za d o y so m e tid o p o r la " T o t a l id a d " o p re so ra - no p u ed e a u to c o n d u e irse c rít ic a m e n te y e la b o ra r p o r s í m ism o un p ro y e c to d e lib e ra c ió n in teg ra l. A la m an era d e m aestro o p ro fe ta , el in te lec tu a l c r ít ic o - en e ste c a so el f i ló ­s o fo - d e b e r á se r c a p a z d e a r t ic u la r la v o z d e lo s q u e n o tie n e n v o z . de traer a la c o n c ie n c ia a q u e llo s v a lo r e s p o p u la re s q u e la cu ltu ra im p e ria l ha m a n te n id o en e l in c o n c ie n te , fe c u n d a n d o d e e ste m o d o la s se m il la s q u e d arán a lu z su lib e ra c ió n d e fin it iv a -* -1 . C o m o o c u rr ió c o n M o isé s y o ír o s

32(1. Véanse las ivrU’xik'iifs hermeiu’iitkas do Diism'I oh mi tilín i H is to r ia ¡h la la h m u ci: A i i i i r n n L iitiH ii. l 'u ltm n ijc v Ubi uh n'if. ¡ 1*17.' i. Uaieolona. L J ilo iia l N'<mi torra. I l>74 i.’ e.l ). pp M - 7 *.

32! ,1. id.. h lo M ' li . i t : ! i ia ,h- ia Lthuv.-i,<n M ¡ h h: « u h¡ t ’cJüW ’U“ « . Mo\ieo. F.JUonal Hdieol. l lJ?7, pp ISO-1 S I. TolLu la oii sii'. uliimo-. escniuv D iesel ¡ m > i t c cu el lema Ireiria- iío de la ‘Ytnk iciili/auón" de los nnn ¡míenlos populares ja c ta s .il apollo emieo del "míe leelual orüaiiko". el", id . "A iqmk't: tónica de la t lie a Je ¡a Liberación. .Snhre las í|k-;in m.'.:e- nale- \ la ' moralo' lornules". Manuscrito, pp. 3.S >v

Page 160: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

p ro fe ta s d el A n tig u o T e sta m e n to . e l m a g is te r io d e l f i ló s o fo de la lib era

c ió n parte d e un;i e x p e r ie n c ia c o n c re ía : el d e ja rse in terp e lar p or la v o z d el

p u e b lo o p rim id o . S u d o c tr in a no e s u n a te o r ía a p re n d id a en lo s lib ro s ,

s in o q u e n a ce de un c o m p ro m is o é t ic o co n el p u e b lo q u e c la m a p o r su

lib e ra c ió n —.

H stc re c u rso d e D u s se l a la s f ie m a s d e l "n ú c le o é t ic o -m il ic o " ( R ic o e u r ) . la " c o n e ie m i / a c ió n " (P. F re ir é ) y el " in t e le c tu a l o r g á n ic o " (G r a ín c i) re su lla m u y ifu .slra tiv o . p u e s , a l ig u a l q u e e l "h u m a n is m o " d e

Z e a . apu n ta d i recta m ente h a c ia lo s m e c a n ism o s q u e p ro d u cen e l d isc u rso

c o lo n ia l e n la e p is te m e m o d e rn a . P e n s a r la c u ltu r a c o n la in te n c ió n de

d e sc u b rir en e lla a lg u n a " in s ta n c ia fu n d a m e n ta l" , c u a l e s la p re ten sió n de D u s se l. im p lic a s e g u ir re p r o d u c ie n d o una o b se r v a c ió n d e p r im e r g ra d o ,

en d o n d e tan to la a c c ió n m ism a d e o b se rv a r c o m o el o b je to o b se rv a d o son

p ro v ee la d o s c o m o lo otro de la historicidad. S e c re a de e ste m o d o la ilu ­sión d e p o d er o b se rv a r “ d e sd e a fu e r a " , e s d ecir, d e p o d e r leer, a p artir de

una c o n c ie n c ia tran sp aren te v c r ít ic a , un texto q u e e sc a p a m isterio sam en te a la s h e te ro lo g ía s de la h isto ria . / :/ lector es un su je to q u e h ab la d esd e una

p o sic ió n trascen d en tal y portador, a d e m á s , d e un lo g o s u n iv e rsa l q u e p e r­

m an ece o c u lto p ara a q u e llo s q u e v iv e n in m e rso s en la s c o n t in g e n c ia s d e la v id a . Su m isió n e s l ib e r a r a lo s su je to s e m p ír ic o s d e las trab as id e o ló g i­

c a s q u e le s im p id en a ctu a r y p en sar. S u re sp o n sa b ilid a d c o m o “ in te lectu a l

c r í t ic o " e s a rt ic u la r una “ E t ic a " q u e p u ed a se r co n tra p u e sta a lo s e rro re s

d e la cu ltu ra d o m in an te y h a b la r p ara e l p u e b lo , p ara los d e sp o se íd o s del m u n d o , p a ra to d o s a q u e llo s q u e . p o r su s p ro p io s m e d io s , no p u ed en

e n te n d e r lo s m e c a n is m o s d e d o m in a c ió n a lo s q u e e stá n s o m e tid o s . En

su m a, e l in te lectu a l c r ít ic o h a b la en n o m b re d e un su je to trascen d en tal y

e s . p o r e llo , g u ía de lo s c ie g o s , co n stru c to r de id en tid ad es y rep resen tan te q u e tom a la p a lab ra en lu g a r d e o tro s. D e otra p arte, e l je.\to leído - e n este

c a s o el " n ú c le o el ic o -m ít ic o " - e s p e n sa d o c o m o un su stra to p re v io e in de

p e n d ie n te d e l a c to m ism o d e su e sc r itu r a . A l ig u a l q u e K u .sch . D u s se l

[íasa p o r a lto el h ech o d e q u e e l a s i lla m a d o "e t ilo s d e la cu ltu ra p o p u la r"

e s un texto sin fron teras, c u y o p ro c e s o co n tin u o de e sc ritu ra n o p u ed e ser

d ir ig id o d esd e ningún cen tro , p u e s tiene c o m o su je to a lina m u ltip lic id a d

de a cto re s e m p ír ic o s q u e leen y re e scrib e n a su m an era .

t’iir.i i i :ili .rnn-.i .il iiK'M.ini'.mn ¡>o]nilivi;! Je [Ju^-il. \ líim1 (¡. "M íhL’i nul.iJ \

I a io ih ii jL|„J l-ii l.;ili;n>1.riK-! k ,i . í.ii ik ‘ l.i liJi!si>h.¡ ile I;, l:he; :k inr:". ;'ii

i jT . 11

Page 161: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

C o n to d o . el g ra n m érito d e D u sse l ra d ic a en h ab er c re a d o un lu g a r m a rg in a l d e e n u n c ia c ió n qu e le p erm ite o b se rv a r de una m an era m u ch o m á s clan ) q u e K u sc h y Z e a - a q u e llo q u e p erm an ece en la p en u m b ra c u a n ­do se o b se rv a d e sd e el " c e n tr o " : la particularidad empírica de la cu ltu ra eu ro p e a . A d ife re n c ia d e W eb er y H ab er m a s. p ara q u ien e s la m odern id ad e s un fe n ó m e n o p u ra m e n te in tra e u ro p e o . g e n e ra d o a p a rt ir d e l ren ac í m ien to , la re fo rm a , la re v o lu c ió n in d u stria l, y q u e se e x tie n d e posterior- mente a lo d o el m un do . D u sse l en tien d e la m o dern id ad co m o un fe n ó m e ­no mundial, e s d e c ir , c o m o p ro d u c to de la s r e la c io n e s a s im é t r ic a s e n ta b la d a s p o r F*uropa co n su s c o lo n ia s d e u ltram ar. A n te s d e I 4C)2 H u rop a e ra u n a c u ltu ra p ro v in c ia n a , p e r ifé r ic a d e l m u n d o á ra b e . U n co y

m u su lm á n . S ó lo a p artir d e l m o m en to en qu e E u ro p a a d q u ie re una " c e n ­tral id a d " p la n e ta r ia - c o sa q u e o cu rre d e sd e la c o lo n iz a c ió n de A m e rin d ia - p u e d e h a b la rse d el c o m ie n z o d e la m o d e rn id a d . E s to s ig n if ic a q u e la m o d e rn id a d n o e s un fe n ó m e n o d e Fü iro pa c o m o s is te m a in d e p e n d ie n te , sin o de un “ s is tem a -m u n d o " en e l q u e E u ro p a a su m e la fu n c ió n d e " c e n ­tro " . L a “ ra c io n a liz a c ió n d el m u n d o de la v id a " y la " d e s m il i f ic a c ió n de la s im á g e n e s d el m u n d o ", q u e W eb er y H ab e rm a s id e n tific a n c o m o c a r a c ­ter íst ic a s c e n tra le s e inmanentes d e la m o d ern id ad , se r ían tan so lo el efec­to de una cen tra l idad e m p ír ic a q u e o b lig ó a E u ro p a a d e sp le g a r un ap arato

m ilita r, a d m in is tra t iv o y c o m e rc ia l tend ien te al co n tro l de su s c o lo n ia s '- 1 . S e ro m p e d e este m o d o co n u n a o b se r v a c ió n q u e c o lo c a a E u ro p a en la p o sic ió n de un su je to trascen d en tal in cap az d e o b se rv a r su p ro p ia h is to r i­c id a d . si b ie n , c o m o h em o s v is lo . e sta m ism a o b se rv a c ió n se rep ro d u ce en la c o n s tr u c c ió n d is c u r s iv a d e L a t in o a m é r ic a c o m o la “ o tra c a r a d e la

m o d e rn id a d " . C o m o en e l c a s o d e R o d o lfo K u sc h y de L e o p o ld o Z e a . la p ro p u e s ta te ó r ic a de D u sse l c o m b in a p a ra d ó g ic a m e n te u n a o b se rv a c ió n

d e se g u n d o g ra d o , cu a n d o lo q u e se o b se rv a e s E u ro p a , co n una o b s e r v a ­c ió n d e p rim e r g ra d o , cu an d o lo o b se rv a d o es A m é r ic a L a tin a .

E n su m a , p o d e m o s d e c ir q u e n in g u n o d e lo s tres p e n sa d o r e s a v a n z a

to d a v ía h a c ia una c r ít ic a p o sc o lo n ia l d e l e u ro c e n trism o . P o r e l co n trario , lo s tres se en cu en tran firm em en te co m p ro m e tid o s co n el tipo d e “ c r í t ic a "

d e f in id o p o r la e p is te m e m o d e rn a , en d o n d e una forma ¡ta rta a la r de racionalidad se d is fr a z a d e su je to trascen d en tal y e s ta b le c e las co n d i c io -

V . v K. riK’ "VVdi-lu-SWem": r-'.nn>|v ^ " ( Vi-.u-r .uní n- ‘ tV n p lk 'i/ . \1 jim b rito . I^ M .Pl’.l-7. V'j;i>,iL- i.miitiL’ri id.. I4‘>2: I.i < n¡ i i l ’n in n i !ñ ‘ iU I <hn>. Ih u in < tU ! nía -• ■/< ¡um , nai.it/ M .idnJ. \ i i l ‘\ ;; t. I.tpm. í '^ ' . kl.. V n ^ U ' t:.[i.o 10* ik- Ch;,rU's I lo i.i ik - j jd U i v i i i v u t ,k‘ i.i [.üvi'.ii-'iitn". M:iÜusl-i i i .i. p¡>. ;!- :u

Page 162: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana

ñus d e su p ro p ia o b se rv a c ió n , q u e d a n d o d e este m o d o fu e ra de la m ism a. A l m arcar u n o s lím ite s d e o b se rv a c ió n q u e no p u ed en se r tra n sg re d id o s , la razón m odern a q u e d a im p o sib ilita d a p a ra o b se rv a rse a s í m ism a y pan : so m eter a c r ít ic a su s p re su p u e s to s h is tó r ic o s y e m p ír ic o s . P o r e so . la c r ít i­c a a n t ic o lo n ¡a lis ta d e Z e a . D u s se l y K u sc h e s en re a lid a d una rontrnna- r ni ti va moderna, q u e a rl ¡c u la d a d e sd e la s m á rg e n e s e x t e r io r i o r e s d e la m o dern id ad , h izo p o s ib le una o b se rv a c ió n de se g u n d o g ra d o co n resp ecto a t íu ro p a q u e h u b ie ra s id o im p o s ib le re a liz a r d e sd e el “ c e n tro " . P re c isa m e n te a q u í ra d ic a n su s m é rito s , p e ro ta m b ié n su s lim it a c io n e s D esd e una p e rsp e c tiv a p o sc o lo n ia l. en c a m b io , la c r ít ic a al e u ro ce n trism o y a no se a rt ic u la e n e l m ism o le n g u a je d e P ró sp e ro , e s to e s . a p a rt ir de un o s "e n te r it is " d a d o s d e an tem an o y d e fin id o s a priori p o r un su je to tras­c e n d e n ta l. p u e s d e lo q u e se tra ta e s d e m o stra r q u e fu e ju sta m e n te e s la e s tra te g ia d is c u rs iv a la q u e s ir v ió al p o d e r c o lo n ia l p ara re p rese n ta rse a s í m ism o c o m o origen del sentido y al c o lo n iz a d o c o m o i o “ o tro de s í " . S e trata, p o r e llo , d e u n a o b se rv a c ió n d e te rce r g ra d o , en la q u e n o so lam en te se pon e al d e sc u b ie r t o la e x is t e n c ia d e o b s e r v a c io n e s q u e h a b ía n s id o m a rg in a l iz a d a s y c o n d e n a d a s a l s i le n c io , s in o ta m b ié n d e l o rd e n e p is te ­m o ló g ic o que h iz o p o s ib le a esta s o b se rv a c io n e s o b se rv a rse a s í m ism a s y re co n o ce rse (a c o n tra -lu z ) c o m o aIterid ad .

Page 163: Castro-Gómez, Santiago - Crítica de la razón latinoamericana