34
Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN) Departamento de Pesquerías y Biología Marina. INFORME FINAL DEL PROYECTO: Aspectos reproductivos del pulpo Octopus hubbsorum Berry, 1953 en el Parque Nacional “Bahía de Loreto”, Golfo de California CLAVE 20070625 DIRECTOR M. C. Marcial Villalejo Fuerte La Paz, B.C.S., 9 enero 2008

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)

Departamento de Pesquerías y Biología Marina.

INFORME FINAL DEL PROYECTO:

Aspectos reproductivos del pulpo Octopus hubbsorum Berry, 1953 en

el Parque Nacional “Bahía de Loreto”, Golfo de California

CLAVE 20070625

DIRECTOR M. C. Marcial Villalejo Fuerte

La Paz, B.C.S., 9 enero 2008

Page 2: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Resumen

Entre los estudios realizados para el manejo de recursos pesqueros revisten especial

importancia los que se refieren a la reproducción, pues aportan información que puede

ser empleada para la toma de decisiones por parte del sector oficial, así mismo permiten

conocer el potencial reproductivo y la capacidad de renovación de la población. En este

contexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum en el

Parque Nacional “Bahía de Loreto”, para lo cual se realizaron muestreos durante 2007.

A partir de datos morfométricos se calcularon el índice gonádico (IG), hepatosomático

(IHS) y factor de condición (Q), se conservó la gónada para su procesamiento

histológico. Se analizaron 282 organismos de los cuales 119 fueron hembras y 182

machos, obteniendo una proporción sexual de 1M: 0.73H, significativamente diferente a

la proporción 1:1. Los valores más altos del IG se encontraron en Junio (hembras) y

Julio (machos), indicando picos reproductivos en estos meses; mientras que para el IHS

los valores más altos se encontraron en Febrero (hembras) y Mayo (machos),

coincidiendo con los meses en los que se encuentran bajos valores del IG, lo cual

sugiere que los organismos están tomando energía almacenada en el hígado para iniciar

su etapa reproductiva. La mejor condición corporal se encontró en Abril (machos) y

Junio (hembras), evidenciado por los valores más altos de Q en estos meses. A través

del análisis histológico se establecieron 4 fases de desarrollo gonadal para machos

(inmaduro, en desarrollo, maduro, eyaculado) y cuatro para hembras (inmadura, en

desarrollo, madurez inicial y madurez máxima), a partir del porcentaje de aparición de

estas fases se determinó la temporada reproductiva en machos de Junio a Noviembre y

en hembras de Junio a Agosto. La maduración sexual presentó una correlación positiva

con la temperatura, aumentando esta al presentarse temperaturas superiores a los 26° C.

La talla mínima de madurez fue de 59.6 cm de longitud total y un peso de 615 gr.

Page 3: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

INTRODUCCIÓN

Los cefalópodos son organismos que poseen simetría bilateral, presentan una concha

interna reducida y algunos carecen de ella. Su cuerpo puede dividirse en dos regiones:

la anterior llamada cefalopodio, que consta de la cabeza, una corona de apéndices

móviles y del sifón; y la región posterior o visceropáleo, donde se localizan el manto, en

cuyo interior se localizan las branquias y las vísceras; el espacio que existe entre éstas

se denomina cavidad paleal (Guerra, 1992).

Los cefalópodos vivientes comprenden alrededor de 650 especies, repartidas en 45

familias y aproximadamente 150 géneros.

El sistema reproductor de las hembras consta de un ovario, que desemboca en uno o dos

oviductos (Fig. 1). El ovario se sitúa en la parte posterior de la cavidad del manto y en

él se forman los ovocitos. La función principal de las glándulas es la formación de las

envolturas que rodean al huevo tras la cópula (Guerra, 1992).

Figura 1. Ovario de Octopus. 1) Oviducto, 2) glándula oviducal, 3) ovario. (Según Dia y

Goutschine, 1990).

El semen puede estar ubicado en distintas partes del cuerpo de la hembra: un

receptáculo seminal de las glándulas oviductales, una bolsa situada debajo del ojo, un

3

21

Page 4: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

receptáculo seminal situado en los labios, una hendidura lateral localizada en la parte

anterior del manto, etc.

En los machos, los espermatozoides producidos por el testículo son empaquetados y

rodeados por membranas, dando lugar a los espermatóforos. Las glándulas

espermatofóricas y accesorias son las responsables de las secreciones que sirven de

cemento para aglutinar los espermatozoides así como de la formación de sus

membranas. Estas glándulas se unen al testículo a través del conducto seminal

deferente. Los espermatóforos completamente se almacenan en el saco espermatofórico

o bolsa de Needham, de la cual salen a través del conducto seminal aferente y del pene.

Cuando desaparece la cápsula del espermatóforo, el órgano eyaculador se evagina y se

liberan los espermatozoides (Guerra, 1992).

Figura 2. Testículo de Octopus. 1) Testículo, 2) saco espermatofórico, 3)

espermatóforos, 4) pene. (Según Dia y Goutschine, 1990).

La reproducción es el proceso que asegura la continuidad de la especie, ahí reside

la importancia de realizar estudios relacionados a los ciclos reproductivos. En

invertebrados marinos este proceso es controlado generalmente por factores tanto

endogénos como exógenos, tales como la temperatura, disponibilidad de alimento,

salinidad y fotoperiodo, por lo que estos factores ayudan a una coordinación de la

madurez gonadal de los individuos de una población (Hernández-Olalde, 2003).

1

23

4

Page 5: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Las características de la maduración y de los cambios gonádicos asociados al ciclo

reproductivo de las especies frecuentemente se predicen empleando escalas

macroscópicas de madurez sexual, los índices gonádicos, los disgregados o

esparcidos gonadales y el factor de condición, los cuales frecuentemente no

concuerdan con la dinámica y el ciclo del funcionamiento gonadal. Paralelamente,

ha sido reconocido que el análisis histológico permite conocer con exactitud las

características de las funciones de las gónadas y estimar con confiabilidad las

diferentes fases del ciclo gonádico y reproductivo de cualquier especie (Olivares-

Paz, 2001). El uso conjunto de los métodos macro y microscópicos ha permitido

determinar con precisión las distintas etapas del ciclo reproductivo de numerosas

especies.

En el ámbito mundial el pulpo es de los recursos pesqueros tradicionales, ha sido

explotado por más de 2000 años. En nuestro país la pesca comercial de pulpos está

basada principalmente en 5 especies: Octopus maya y O.vulgaris en el Golfo de

México; O. macrocopus, O. bimaculatus y O. hubbsorum en el Océano Pacífico

(SEMARNAP, 1999). Su consumo es de gran tradición en nuestro país.

En el año 2003, la producción pesquera en peso vivo fue de 1044 toneladas. Los

principales estados que capturan este recurso son Jalisco, Baja California Sur, Sonora y

Baja California, siendo el estado de Jalisco el que registra las mayores capturas

(SAGARPA, 2004) (Figs. 1 y 2).

En el caso particular del Pacífico Mexicano, no existen estudios biológicos ni de

tecnología de captura, industrialización y comercialización por lo que no ha llegado a

desarrollarse plenamente su pesquería (López-Uriarte et al., 2000).

Page 6: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Figura 1. Captura de pulpo en toneladas. Principales estados productores.

Figura. 2. Captura promedio de pulpo en el Pacífico mexicano.

Los moluscos bentónicos son susceptibles a la sobreexplotación debido a su fácil

captura y por que forman parte de la dieta humana, no sólo de las poblaciones asentadas

cerca de las costas, sino también de aquellos que se encuentran en sitios apartados de

estas (Baqueiro y Massó, 1982: en Saenz, 1999).

La sobreexplotación de especies de alto valor comercial es debida por una parte a la

gran demanda que tienen y por que solo se cuenta con estudios aislados, por lo que

resulta difícil establecer programas conducentes al manejo racional de los mismos.

Entre los estudios realizados revisten especial importancia los que se refieren a la

Page 7: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

reproducción, pues aportan información que puede ser empleada para la toma de

decisiones por parte del sector oficial (Arreola, 1997).

ANTECEDENTES

Berry (1953) describe por primera vez a Octopus hubbsorum, mientras que Voss

(1977) le asigna la siguiente posición taxonómica:

Phyllum Mollusca

Clase Cephalopoda (Schneider, 1784)

Subclase Coleoidea (Bather, 1888)

Orden Octopoda (Leach, 1818)

Suborden Incirrata (Grimpe, 1916)

Familia Octopodidae (Orbigny, 1840)

Género Octopus (Lamark, 1778)

Especie Octopus hubbsorum (Berry, 1953)

Octopus hubbsorum presenta cuerpo redondeado a oval; brazos robustos y musculosos;

ventosas ensanchadas en los brazos del segundo y tercer par en ambos sexos;

hectocotilo diminuto. Sus huevos son pequeños. Su coloración es gris oscuro y no

presenta ocelos. El máximo registro de longitud del manto es de 9 cm. Su hábitat y

biología son poco conocidos, probablemente esté restringido a la zona de mareas y

aguas someras de la zona sublitoral (Brusca, 1980). Se reporta en 24 localidades de la

costa Pacífico de México, desde el Golfo de California hasta Salina Cruz, en Oaxaca.

En el Golfo de California, esta especie se mezcla con poblaciones de O. bimaculatus y

con poblaciones del menos común O. rubescens., (Ríos-Jara et al., 2001).

Es considerada una especie anual, de rápido crecimiento y semélpara, pudiendo llegar a

vivir 14 meses, cuya temporada de desove dependerá de cambios ambientales y presión

pesquera. Su alimentación se basa principalmente en crustáceos, moluscos y peces

óseos, con comportamiento caníbal (López-Uriarte, 2006).

Page 8: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

En el estado de Baja California Sur la pesquería de octópodos es artesanal y de

subsistencia (Roper, 1995), en ambos litorales del estado la pesca se realiza en zonas

rocosas de 2 hasta 50 m de profundidad. Se lleva a cabo en una embarcación menor con

motor fuera de borda, el principal arte de pesca son las trampas, aunque también puede

realizarse con ganchos. Las especies capturadas son Octopus bimaculatus, durante el

invierno y O. hubbsorum y O. rubescens en el verano(SAGARPA, 2004).

Durante el periodo de 1998 a 2004 se produjo anualmente un promedio de 185.145 t

(Fig. 3). La pesquería se encuentra aprovechada al máximo sustentable, en las zonas de

Los Cabos, Comondú y Loreto presenta potencial de desarrollo. La variación de

factores ambientales provocan que las poblaciones de pulpo salgan de la zona de

captura durante eventos como La Niña, mientras que en un evento Niño, se acercan a la

costa, haciéndose más vulnerable a la pesca. (SAGARPA, 2004).

Captura de Pulpo en B.C.S.

0

50

100

150

200

250

300

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Año

Cap

tura

(t)

Figura 3. Captura anual de pulpo en Baja California Sur durante el periodo 1998-2004

Los pulpos del género Octopus tienen estrategia reproductiva semélpara, es decir, solo

desovan una ves en su ciclo de vida. La ovulación es sincrónica, y no hay ovocitos en

maduración durante el desove. El patrón de desove es monocíclico y la puesta de

huevos ocurre en un periodo corto, al final del ciclo de vida del animal (Rocha et al.

2001).

Los pulpos son dioicos. Presentan dimorfismo sexual, los machos tiene uno de sus

brazos modificado para la cópula (brazo hectocotilizado), cuya función es la

Page 9: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

transferencia de los espermatóforos desde el macho hasta la cavidad del manto de la

hembra. Cuando desaparece la cápsula del espermatóforo, el órgano eyaculador se

evagina y se liberan los espermatozoides (Guerra, 1992).

Los huevos forman masas, son fijados sobre piedras, conchas o otros objetos del fondo,

donde la hembra permanece cuidándolos hasta su eclosión, tiempo en el cual se

mantiene oxigenándolos, y limpiándolos. Durante este periodo la hembra permanece en

inanición y una ves que ha eclosionado el ultimo huevo, la hembra como consecuencia

del desgaste provocado por el ayuno realizado durante el cuidado parental.

El recurso pulpo ha sido estudiado principalmente en España, donde se realiza su

cultivo a escala industrial, la especie mas estudiada es Octopus vulgaris, misma que

soporta una gran pesquería.

En México el pulpo O. hubbsorum es capturado únicamente en el Océano Pacífico, la

mayoría de los estudios de esta especie han sido realizados en las costas de Jalisco,

donde su pesquería es económicamente importante (Aguilar, 1995).

Pascual et al. describen por primera ves una condición patológica visible en brazos y

manto de O. hubbsorum, a través de histología confirmaron etapas tardías de una

inflamación crónica de causa desconocida.

En cuanto a su pesquería González-Rendón et al. (1990), Alejo-Plata (2001) y Ríos-Jara

et al. (2001) realizaron estudios en las costas de Sinaloa, Oaxaca y Jalisco

respectivamente, coincidiendo en que O. hubbsorum es la especie pulpo que representa

las mayores captura y que forma parte de una pesquería multiespecífica. González-

Rendón et al. (1990) hacen una descripción de los métodos y artes de captura para el

pulpo en la Bahía de Mazatlán.

Ríos-Jara et al. (2001), describen el rango de distribución del pulpo, el cual se

reportaba hasta las costas de Jalisco y Colima y lo amplia hasta Salina Cruz, Oaxaca.

Con respecto a la reproducción de esta especie, se encuentra el estudio realizado por

Leyva et al. (1987) en las costas de Sinaloa, donde se determina la época de

reproducción en base al índice de madurez, comprendiendo los meses de enero a junio,

con un máximo durante abril, mayo y junio, se encuentra además una proporción sexual

Page 10: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

1.38M:1H. De la misma manera y en la misma localización González-Rendón (1990)

establece la época de reproducción de O. hubbsorum en los meses de febrero a junio con

un máximo en este último mes. Se encontró una proporción sexual de 1.78M:1H.

Raymundo-Huizar (1995), en las costas de Jalisco, se determinó a través del factor de

condición, la madurez gonádica de los organismos, encontrando su máximo valor en

agosto para ambos sexos, disminuyendo de septiembre a octubre. Se establece la talla

mínima de captura de 45.8 cm de longitud total para hembras y 40.2 cm para machos,

proporción sexual de 0.82M:1H. En esta misma área Aguilar (1995), mediante el factor

de condición muestra que la madurez gonádica presenta dos máximos en los meses de

Junio y Septiembre, así como proporción sexual de 1.48:1. La talla de madurez sexual

de los organismos a los 35 cm de longitud total para hembras y 48.7 cm para machos.

López-Uriarte (2006) estableció la temporada reproductiva de O. hubbsorum a través

del índice gonádico entre los meses de febrero a junio para ambos sexos, encontrando

una proporción sexual de 1.18M:1H.

La talla de madurez en las hembras fue de 50.6 cm de longitud total y en machos de 30

cm, a un peso total de 758 g en hembras y 222 g en machos. Las hembras fueron

significativamente mayores en peso y talla, coincidiendo las mayores tallas con la época

reproductiva.

Al relacionar el índice gonádico con el índice de la glándula digestiva, encontró que al

aumentar la condición, la madurez disminuye.

En cuanto al potencial reproductivo de esta especie, en este mismo estudio se calculó

una fecundidad promedio de 172 046 huevos.

Page 11: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

JUSTIFICACIÓN

El conocer el ciclo reproductivo de una especie, su periodicidad y la relación que

este guarda con factores ambientales, es parte importante para poder comprender

su biología, así como su potencial reproductivo y la capacidad de renovación de la

población. Con tal información es posible establecer épocas de veda y tallas

mínimas de captura.

El pulpo O. hubbsorum es una de las principales especies de octópodos explotados en el

Pacífico Mexicano, en los estados de Jalisco y Colima, donde ésta ha soportado la

pesquería artesanal de pulpo de esta región durante los últimos 20 años, constituye casi

el 100 % de las capturas (Ríos-Jara et al, 2001). De igual manera para el área de Bahía

de Loreto esta especie es la que registra las mayores capturas, con aproximadamente el

95% del total de especies (Villalejo-Fuerte, 2005. Com. pers). Sin embargo, a pesar de

la importancia de este recurso no existen estudios sobre su biología en la costa

occidental del Golfo de California, los trabajos en general de esta especie son escasos,

actualmente los estudios sobre el ciclo reproductivo para O. hubbsorum (Leyva-

Villareal, 1987; Aguilar, 1995; López-Uriarte, 2006) no tienen el respaldo del estudio

histológico del desarrollo del ovocito.

Por lo que se necesita proporcionar información biológica que permita normar su

pesquería en esta área y así darle impulso, con las bases científicas y técnicas suficientes

para asegurar su manejo adecuado, ya que en esta zona las capturas se realizan sin

alguna regulación.

Por lo tanto este estudio pretende contribuir al conocimiento de la biología reproductiva

del pulpo Octopus hubbsorum, abordando principalmente aspectos de su reproducción,

con el fin de brindar información que ayude a desarrollar su pesquería y tener un

manejo sustentable de este recurso.

OBJETIVOS

General

• Conocer y analizar la biología reproductiva del pulpo Octopus hubbsorum en el

Parque Nacional Bahía de Loreto.

Page 12: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Específicos

• Describir el ciclo reproductivo de O. hubbsorum

• .Determinar la proporción sexual.

• Analizar el comportamiento del índice gonádico, índice hepatosomático y factor

de condición y su relación con la época de reproducción.

• Describir las fases de desarrollo gonadal de Octopus hubbsorum.

• Definir la relación del evento reproductivo del pulpo con la temperatura.

• Determinar la talla de madurez.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El Parque Nacional Bahía de Loreto se ubica en el Golfo de California entre las

coordenadas 25° 35’ 18.41” y 26° 07’ 48.72” latitud norte y 110° 45’ 00” y 111° 21’

08.67” de longitud oeste, en la porción centro-este del estado de Baja California Sur

(Fig. 4). Bahía de Loreto presenta una gran variedad de ambientes costeros marinos con

fondos rocosos, arenosos, playas, cañadas, cañones submarinos y terrazas marinas. Lo

anterior aunado a su situación geográfica, ha favorecido el establecimiento de una

Page 13: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

variedad de hábitats con una elevada diversidad biológica ya que aquí confluyen

poblaciones de especies marinas representantes de las provincias biogeográficas

Panámica (tropical) y Californiana (templada) (Bermúdez, 2003).

Ahí se localizan las islas Coronados, del Carmen, Danzante, Montserrat y Santa

Catalina además de varios islotes. La superficie total del Parque es de 206,580.75

hectáreas (Campos, 1998). Los muestreos se llevaron a cabo en la zona rocosa de las

islas del Carmen, Danzante y en la zona costera de Loreto.

El clima en las islas de acuerdo con la clasificación de Copen modificado por García

(1986), es BW (h’) hw (x’) (e), es decir, muy árido, cálido con régimen de lluvias de

verano, extremoso con oscilaciones térmicas diurnas entre 7° y 14° C de temperatura,

con un promedio mensual de oscilación de 12° C (Anónimo, 2000). El régimen pluvial

se caracteriza por presentar el estiaje entre los meses de febrero a junio y el periodo de

lluvias de agosto a septiembre. La precipitación media anual es del orden de 190 mm

con promedio mensual de 16 mm (Anónimo, 2000). La temperatura media anual podría

ubicarse en los 23.1° C, en tanto que la mínima promedio es de 9° C y se presenta

durante el mes de enero y, la temperatura promedio máxima es de 37.5° C y se registra

durante agosto y septiembre (Anónimo, 2000). Respecto a las características específicas

de la bahía, la temperatura del agua en superficie presenta variaciones altas, oscila entre

26° y 33° C. La salinidad presenta pequeñas fluctuaciones a lo largo del año, así que la

variación entre máximo y mínimo superficial es menor a 1.0%° (34.94 %° en abril-

mayo y 35.177 %° en julio-agosto) (Anónimo, 2000). En la Bahía de Loreto la marea es

mixta predominantemente diurna. La pleamar máxima registrada es de 0.746 metros y la

bajamar mínima de 0.900 metros (Anónimo, 2000).

Page 14: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Figura 4.- Área de estudio. Parque Nacional Bahía de Loreto

111° 21’ 08.67” W 26° 07’ 48.72” N

110° 45’ 00” 25° 35’ 18 W 41”25° 35’ 18.41” N

Page 15: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Materiales y Métodos de campo y laboratorio

Se realizaron muestreos mensuales de O. hubbsorum en Bahía de Loreto de Febrero de

2006 a Enero de 2007. Éstos se realizaron por buceo libre a profundidades de 1 a 8 m,

usando gancho como arte de pesca y en algunas ocasiones sin el uso de éste. Se tomaron

registros de temperatura superficial del mar para la zona de estudio mediante un

registrador automático de temperatura con lecturas de intervalos de 4 horas, para

posteriormente relacionar la época reproductiva con este parámetro.

Una vez en el laboratorio a los organismos recolectados se les registró la longitud total

(LT), longitud del manto (LM) con un ictiómetro con precisión de 1 mm, el peso total

(PT), peso de las vísceras, peso de la gónada (PG) y peso del hígado (PH) con una

balanza electrónica. Se tomó una porción de la gónada para ser sometida al proceso

histológico con inclusión en parafina.

Se efectuó un lavado a esta porción de la gónada con agua corriente durante 24 horas se

deshidrató la muestra en alcohol etílico a concentraciones crecientes y se incluyó en

parafina. Se obtuvieron cortes de 5 μm por medio de micrótomo de rotación.

Posteriormente se eliminó la parafina con xilol e hidratándolos gradualmente en varios

cambios de alcohol en graduaciones descendentes hasta llegas a agua destilada, una vez

hidratados los cortes se procedió a su tinción con hematoxilina de Harris y eosina

acuosa al 1%. Finalmente se montaron las preparaciones en resina sintética para su

posterior observación al microscopio. (Muñetón et al. 2000).

Análisis de datos

• Proporción sexual

Se determinó el sexo de cada organismo por medio de observaciones al microscopio del

tejido gonadal. Se analizó la proporción sexual mensual y total. Esta proporción se

obtuvo dividiendo el número total de hembras entre el número total de machos. Se

probó la proporción de sexos por medio del estadístico Ji2 para ver si existía una

desviación significativa de una proporción 1:1.

Page 16: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

( )E

EOJi2

2 −Σ=

Donde,

O es la proporción de hembras o machos observado

E es la proporción de hembras o machos esperados.

• Índice gonádico

El índice gonádico es una manera cuantitativa de estimar el ciclo gonádico de una

especie. Este se calculó con el fin de tener un indicador de la actividad reproductiva.

93 10x

LTGIG =

Donde,

LT es la longitud total

G es el peso de la gónada.

Para facilitar las mediciones, el saco de Needham y los oviductos fueron pesados junto

con el testículo y ovario respectivamente.

Se probó la normalidad de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, los

datos que no presentaron una distribución normal fueron convertidos mediante la

función Arcoseno.

Se realizó un análisis de variancia de una vía para ambos sexos, seguida de una prueba

de comparación de medias de Tukey, para ver las posibles diferencias entre los valores

promedio mensuales de este índice.

• Índice de hepatosomático

Page 17: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

El índice hepatosomático se considera como indicador de almacenamiento de sustratos

energéticos (Villalejo-Fuerte, 2005) y este indica la relación entre la gónada y el peso

total del organismo.

100xPTPHIHS =

Donde,

WH es el peso del hígado

WT es el peso total del organismo

Se comparó el comportamiento del índice gonádico y el hepatosomático para ambos

sexos mediante una prueba de correlación de rangos de Spearman.

• Factor de condición

El factor de condición (Q) indica la relación existente entre el volumen del animal con

relación a su talla es un indicador del estado físico del organismo. Este permite darnos

cuenta de si el animal ha ganado (acumulación de proteínas y grasas de reserva) o ha

perdido peso (ej. por la puesta) (Hernández-López, 2000).

3100

LPExQ =

Donde,

Q es el coeficiente de condición

PE es el peso eviscerado del organismo

L es la longitud total del mismo.

• Talla de madurez

La talla de reproducción es aquella en la cual el 50% de los organismos se encuentran

reclutados a la reproducción.

Page 18: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Se estimó la talla de madurez al 50 % de la frecuencia relativa acumulada de las

hembras en fase de madurez mediante un ajuste al modelo logístico, el cual se define

mediante la siguiente ecuación:

cLTbeaFra −+

=1

Donde,

Fra es frecuencia relativa acumulada de las hembras en fase de madurez

LT es la longitud total del organismo

a, b y c son parámetros del modelo.

Análisis histológico

Se realizó la clasificación de las fases de desarrollo gonadal mediante observaciones al

microscopio de los cortes histológicos. Esta se basó en clasificaciones existentes para

otras especies de pulpo, para hembras se utilizó la establecida por Cortéz et al. (1998)

para O. mimus y para machos la establecida por Idrissi et al. (2006) para O. vulgaris.

Se estableció el ciclo reproductivo mediante los porcentajes de frecuencia de cada una

de las fases de desarrollo gonadal en los meses de muestreo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Proporción sexual

Se analizaron 281 organismos, de los cuales 119 fueron hembras y 162 machos (Tabla

1). Se observó una talla promedio de 52.6 cm de longitud total y peso de 516 gr para

hembras, y para machos una talla promedio de 50.6 cm y peso de 500.4 gr. La

distribución de tallas de la población de Octopus hubbsorum se presentó en el intervalo

de 30 a 79 cm (Fig. 5).

Page 19: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

0

5

10

15

20

25

30

35

35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Frec

uenc

ia

H M

Figura 5. Estructura por tallas de la población de O. hubbsorum

El análisis de proporción sexual mensual mostró ligero dominio de machos en la mayor

parte del ciclo, se encontró diferencia significativa de la proporción esperada 1:1 en los

meses de junio y diciembre (P<0.05) (Tabla I, fig. 6). De igual manera se encontró

diferencia significativa en la proporción sexual total. Por lo que la proporción se

hembras y machos no corresponde a 1:1.

Tabla I. Proporción sexual mensual y total observada y esperada de Octopus hubbsorum

Número Número Número Proporción Proporción Meses hembras machos total esperada J² observada P

E 6 6 12 6 0,000 1.0:1.0 P>0.05 F 8 16 24 12 2,667 1.0:0.5 P>0.05 M 13 15 28 14 0,143 1.0:0.9 P>0.05 A 15 11 26 13 0,615 1.0:1.3 P>0.05 M 19 17 36 18 0,111 1.0:1.1 P>0.05 J 5 14 19 9,5 4,263 1.0:0.3 P<0.05*J 14 15 29 14,5 0,034 1.0:0.9 P>0.05 A 12 16 28 14 0,571 1.0:0.7 P>0.05 S 14 18 32 16 0,500 1.0:0.8 P>0.05 O 3 7 10 5 1,600 1.0:0.4 P>0.05 N 8 16 24 12 2,667 1.0:0.5 P>0.05 D 2 11 13 6,5 6,231 1.0:0.2 P<0.05*

Total 119 162 281 140,5 6,580 1.0:0.7 P<0.05** significativo

Page 20: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

02468

101214161820

E F M A M J J A S O N D

Frec

uenc

ia

H M

Figura 6. Proporción sexual de O. hubbsorum durante en ciclo de muestreo.

Índices morfofisiológicos

Índice gonádico

En hembras el valor promedio más alto del índice gonádico se encontró en el mes de

julio (I.G=1446.02), el más bajo en Noviembre (IG=23.41) (Fig. 7), en tanto que para

los machos el valor más alto de este índice se observó en junio (IG=1118.14), y el más

bajo en enero (IG=232.28) (Fig. 7).

Tabla II. Media mensual y desviación estándar del índice gonádico de hembras y

machos.

Mes Hembras Machos Media DS Media DS Enero 42.38 37.93 232.28 107.30

Page 21: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Febrero 908.76 1361.17 576.30 257.92 Marzo 77.22 100.90 452.62 235.53 Abril 80.58 45.16 554.74 270.31 Mayo 124.32 160.39 461.87 276.25 Junio 478.36 319.35 1118.14 1021.48 Julio 1446.02 2359.19 590.85 154.10 Agosto 405.35 493.27 584.76 82.98 Septiembre 147.96 234.82 260.01 175.14 Octubre 199.23 226.54 345.65 224.90 Noviembre 23.41 13.19 255.12 194.96 Diciembre 35.37 11.11 252.00 121.38

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

E F M A M J J A S O N D

Índi

ce g

onád

ico

Figura 7. Comportamiento del índice gonádico de las hembras de Octopus hubbsorum.

Medias que no comparten la misma letra son significativamente diferentes.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

E F M A M J J A S O N D

Índi

ce g

onád

ico

a

a

a

c c a aa a

a a

b

a

a

b b

b b b b

bb

b b

b

Page 22: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Figura 7. Comportamiento del índice gonádico de los machos de Octopus hubbsorum.

Medias que no comparten la misma letra son significativamente diferentes.

El índice gonádico ha sido utilizado como estimador del estadio de madurez sexual y

demostrar la reproducción estacional de los cefalópodos de la familia Octopodidae

(Mangold, 1987). Un aumento sostenido del índice gonádico se consideró como

gametogénesis, el punto más elevado del índice como madurez y la disminución

sostenida como evidencia de expulsión de huevos (Villalejo-Fuerte, 2005) .

Los machos inician la producción de gametos a partir de mayo, alcanzan un máximo de

madurez en junio y transfieren sus gametos a las hembras en septiembre.

En cuanto a las hembras, estas inician la gametogénesis en mayo, para alcanzar el pico

reproductivo en julio, en los meses consecutivos (agosto, septiembre, octubre) realizan

la puesta de huevos.

La prueba de análisis de variancia para ambos sexos mostró diferencias significativas en

los valores del índice gonádico (p<0.05). Al aplicarse la prueba de comparación de

medias de Tukey, el mes en que se presentó el valor más alto del IG fue

estadísticamente diferente a los otros valores para ambos sexos, lo que nos indica que

los valores altos corresponden a picos de reproducción en cada uno de estos meses.

Aunque en las hembras se observan dos picos en el IG, solo uno fue estadísticamente

diferente, lo que nos indica un solo pico de reproducción.

Índice hepatosomático

El valor promedio más alto del índice hepatosomático se observó en febrero

(IHS=5.68), y el más bajo en junio (IHS=2.87) para hembras, para los machos el valor

promedio mas alto se presentó en enero (IHS=5.37), el más bajo en agosto (IHS=2.20)

(Tabla III) (Fig 8a, 8b).

Los valores más bajos del índice gonádico corresponden aproximadamente a los más

altos valores promedio del índice gonádico para ambos sexos. Así mismo se encontró

una correlación inversa proporcional entre los valores promedio del índice gonádico y

hepatosomático a través del año para ambos sexos (Fig. 9), lo que sugiere que los

Page 23: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

organismos están tomando energía almacenada en el hígado para iniciar su etapa

reproductiva.

Tabla III. Media mensual y desviación estándar del índice hepatosomático de hembras

y machos.

Mes Hembras Machos Media DS Media DS Enero 5.12 1.69 5.37 1.59 Febrero 5.68 4.40 3.17 0.91 Marzo 5.13 0.79 4.06 0.74 Abril 4.58 0.88 4.10 1.27 Mayo 4.16 0.88 4.31 1.43 Junio 3.49 1.94 2.55 1.28 Julio 3.21 1.38 2.38 0.67 Agosto 3.32 0.66 2.20 0.67 Septiembre 3.52 0.56 2.43 0.44 Octubre 2.87 0.83 2.67 0.39 Noviembre 3.28 0.55 3.18 0.73 Diciembre 3.99 0.88 3.46 0.52

0

1

2

3

4

5

6

E F M A M J J A S O N D

Índi

ce h

epat

osom

átic

o

Figura 8. Comportamiento del índice hepatosomático de hembras de Octopus

hubbsorum.

Page 24: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

0

1

2

3

4

5

6

E F M A M J J A S O N D

Índi

ce h

epat

osom

átic

o

Figura 8. Comportamiento del índice hepatosomático de machos de Octopus

hubbsorum.

0

400

800

1200

1600

E F M A M J J A S O N D

I.G

0

1

2

3

4

5

6

I.H.S

I.G I.HS

Figura 9. Relación entre el comportamiento del índice gonádico y hepatosomático de

Octopus hubbsorum. (a) Hembras, (b) Machos.

Page 25: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

0

300

600

900

1200

E F M A M J J A S O N D

I.G

0

1

2

3

4

5

6

I.H.S

I.G I.HS

Figura 9. Relación entre el comportamiento del índice gonádico y hepatosomático de el

macho de Octopus hubbsorum.

Factor de condición

Se observó el valor máximo del factor de condición en hembras en Junio (Q=73.79) el

más bajo en Septiembre (Q=21.84). En machos el valor más alto se observa en Abril

(Q=64.82) y el más bajo en Diciembre (Q=29.17) (Tabla IV, fig. 10).

El factor de condición indica el grado de “bienestar” de los organismos, de tal manera

que el punto mas alto representaría la mejor condición. Este punto se presenta al inicio

de la actividad reproductiva y va disminuyendo en el transcurso de esta.

Los pulpos tienen su condición optima al iniciar la producción de gametos, estos

aumentan de peso, probablemente por acumulación de sustancias en la musculatura,

posterior a esto van disminuyendo su condición, coincidiendo con el periodo de

expulsión de gametos por ambos sexos.

Page 26: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Los cambios en la condición del organismo fue mas notorio en las hembras, esto indica

que las hembras realizan mayor gasto de energía a partir de su madurez y hasta la puesta

de sus huevos.

Tabla IV. Media mensual y desviación estándar del factor de condición de hembras y

machos.

Mes Hembras Machos Media DS Media DS Enero 30.24 13.00 30.35 10.42 Febrero 51.41 21.25 51.23 18.99 Marzo 38.64 12.05 40.42 12.92 Abril 49.66 21.93 64.82 35.98 Mayo 42.40 15.08 46.36 17.74 Junio 73.79 30.92 59.34 7.32 Julio 55.69 11.75 51.16 10.96 Agosto 35.53 8.44 37.10 4.56 Septiembre 21.84 6.45 37.10 4.56 Octubre 46.43 9.77 44.70 15.50 Noviembre 24.67 5.00 30.48 13.53 Diciembre 35.41 6.36 29.17 8.51

0

10

20

30

40

50

60

70

80

E F M A M J J A S O N D

Fact

or d

e co

ndic

ión

Figura 10. Comportamiento del factor de condición de la hembra de Octopus

hubbsorum.

Page 27: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

0

10

20

30

40

50

60

70

E F M A M J J A S O N D

Fact

or d

e co

ndic

ón

Figura 10. Comportamiento del factor de condición de la hembra de Octopus

hubbsorum.

Desarrollo gonadal

Machos

Se establecieron 4 fases de desarrollo gonadal:

I. Inmaduro. Los túbulos están bien definidos pero son pequeños. Se observan

espermatogonias en las paredes del túbulo y algunos espermatocitos, así

como gran cantidad de tejido conjuntivo (Fig. ¿? a).

II. En desarrollo. Se observan espermatocitos abundantes en la pared de los

túbulos seminíferos, algunas espermátidas y una pequeña cantidad de

espermatozoides (Fig. ¿? b).

III. Maduro. Los túbulos seminíferos son grandes, se observan pocos espacios

vacíos entre las células. Hay todo tipo de células, abundan las espermátidas

y espermatozoides en la parte central del lumen (Fig. ¿? c).

IV. Eyaculado. Se observan espacios vacíos, indicando que los espermatozoides

han sido expulsados del testículo. Ruptura de túbulos seminíferos. Pocos

espermatocitos, espermátidas y espermatozoides (Fig. ¿? d).

Page 28: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Hembras

Se establecieron 4 fases de desarrollo gonadal:

I. Inmadura. Ovocitos en forma ovoide con núcleo y nucleolo visibles y

centrales, se encuentran rodeados por una capa de células foliculares (Fig.

¿? a)

II. En desarrollo. Los ovocitos son un poco alargados, rodeados por una doble

capa de células foliculares. El epitelio empieza a introducirse en al ovocito

por la intensa multiplicación de células foliculares (Fig. ¿? b).

III. Madurez inicial. Ovocitos con gran incremento de tamaño, citoplasma

completamente vitelado, presencia de invaginaciones intraepiteliales (Fig.

¿? c).

IV. Madurez máxima. Ovocitos extremadamente alargados, perdida de las

invaginaciones por la gran cantidad de vitelo. Los ovocitos está listos para la

ovulación (Fig. ¿? d).

a) Fase I. Inmadura

b) Fase II. En desarrollo

Page 29: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

c) Fase III. Madurez inicial

d) Fase IV. Madurez máxima

Ciclo reproductivo

El ciclo reproductivo de O. hubbsorum presenta dos temporadas de reproducción, una

entre los meses de febrero y marzo, y otra de mayor intensidad en la temporada cálida,

entre los meses de junio y noviembre.

Machos

Se encontraron machos maduros en casi todo el ciclo. La gametogénesis se intensifica a

partir de abril (72.72%), continua en mayo (76.47%). La temporada reproductiva se

inicia en Junio (30.76%), alcanzando en Agosto el pico de máxima reproducción

(93.75%) y termina en Noviembre (62.50%), posteriormente aparecen machos en fase

de eyaculado (90%).

Page 30: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

0102030405060708090

100

E F M A M J J A S O N D

Frec

uenc

ia (%

)

I II III IV

Hembras

Se observaron hembras inmaduras durante casi todo el ciclo. La gametogénesis de

intensifica en abril (40%). La temporada reproductiva se inicia en junio (100%) y se

extiende hasta agosto (66%), en septiembre disminuye el porcentaje de hembras

maduras (28.57%). A partir de octubre se presenta un alto porcentaje de hembras

inmaduras (60%), continuando en este estado en les de noviembre y diciembre (100%

en ambos meses).

0102030405060708090

100

E F M A M J J A S O N D

Frec

uenc

ia (%

)

I II III IV

Page 31: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Temperatura y su relación con el ciclo reproductivo

La temperatura presentó una variación de 90.8 °C durante todo el ciclo de muestreo. El

menor promedio de temperatura se presentó en febrero, registrando 19.4°C, mientras

que el máximo se registró en octubre con 29.2 °C.

El análisis de correlación de rangos de Spearman mostró que la temperatura presenta

una correlación positiva con el porcentaje de hembras maduras (rs=0.18, P<0.05). La

temporada de máxima reproducción se presenta en los meses cálidos, cuando la

temperatura sobrepasan los 26 °C (Fig.).

0102030405060708090

100

E F M A M J J A S O N D

Hem

bras

mad

uras

(%

)

0

5

10

15

20

25

30

Tem

pera

tura

°C

Hembras maduras Temperatura

Talla de madurez

Se estimó la talla de madurez a las hembras que se encontraban en las fases III y IV

(madurez inicial y madurez máxima) de desarrollo gonadal, obteniéndose 34 hembras.

La hembra madura más pequeña fue de 30 cm y la mas grande de 79 cm de longitud

total.

Al realizar el ajuste al modelo logístico se obtuvo la talla de madurez a los 59.6 cm de

longitud total (Fig. 11), lo cual correspondió a 615 gr de peso total.

S = 0.03001714r = 0.99820254

0.80

0.90

1.00

0.20643904-203514.5511.0167794

+=y

Page 32: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Figura 11. Gráfica entre la longitud total y la frecuencia relativa acumulada de la

población de hembras maduras de O. hubbsorum.

IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y EL SECTOR OFICIAL

La legislación pesquera en nuestro país establece que para permitir la captura de

cualquier recurso marino, éste debe ser evaluado. Sin embargo, este criterio por si solo

no permite establecer el régimen de explotación y vulnerabilidad del recurso. Por ello,

aunado a su evaluación, es decir, al conocimiento de su disponibilidad o tamaño del

stock, es necesario conocer aspectos poblacionales de la especie a explotar, la capaciada

de renovación de la población es un aspecto fundamental, esta se evalúa a través del

ciclo reproductivo y la fecundidad, así como la estructura poblacional, crecimiento,

mortalidad.

Es por esto que este tipo de estudios tienen utilidad principalmente para las

comunidades que dependen de su pesquería a través de la determinación de cuotas de

captura y temporadas de veda que establece el sector oficial.

En este estudio el sector productivo y oficial podrá obtener la siguiente información

clave para determinar cuando pescar sin afectar a la población:

La temporada reproductiva se establece en hembras de Junio a Agosto.

La talla mínima de madurez en 59.6 cm de longitud total y un peso de 615 gr.

El mejor rendimiento en peso corporal puede ser obtenido en Abril (machos).

Page 33: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum

Por lo tanto la pesquería podría establecerse de Noviembre a Mayo, en individuos de 60

cm de longitud total.

Deben determinarse cuotas de captura, estas deben ser estimadas cada año mediante una

evaluación

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS A LA DOCENCIA

El primer producto de este trabajo es una tesis de maestría y varios subproductos de

divulgación científica por parte de los investigadores y tesistas (publicaciones y

ponencias).

Los resultados también son aplicables en los cursos de posgrado del CICIMAR, como

ejemplo está el curso de Reproducción de Animales Marinos y Métodos Histológicos

aplicados al estudio de animales marinos, (se anexa en subproductos número de horas

de participación) la sección de invertebrados se ve beneficiada por el conocimiento

sobre temporadas de reproducción, almacenamiento de sustancias de reserva en

octópodos y manejo de poblaciones con reproducción semelpara.

Estos resultados junto con la información bibliográfica pertinente nos dan elementos

para actualizar los cursos de posgrado que se han mencionado en los párrafos

anteriores.

Page 34: Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN)sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20070625_4461.pdfcontexto se planteó estudiar el ciclo reproductivo del pulpo Octopus hubbsorum