117
CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO DIFERENCIAL CON RECONOCIMIENTO EN VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA SECRETARIA DEL ESTADO DE MORELOS SEGÚN ACUERDO 2000P02091 DEL 10 DE FEBRERO DEL 2000 BILINGÜISMO: LA COMUNICACIÓN PERFECTA PARA LA COMUNIDAD SORDA TESIS QUE PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO DOFERENCIAL PRESENTA: YELITZ ARIANA LÓPEZ FRANCO Cuernavaca, Morelos. Septiembre 2011

CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

CENTRO UNIVERSITARIO

LATINOAMERICANO DE MORELOS

LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO DIFERENCIAL

CON RECONOCIMIENTO EN VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS DE LA

SECRETARIA DEL ESTADO DE MORELOS SEGÚN ACUERDO 2000P02091

DEL 10 DE FEBRERO DEL 2000

BILINGÜISMO: LA COMUNICACIÓN PERFECTA PARA LA

COMUNIDAD SORDA

TESIS

QUE PARA OBTENER LA LICENCIATURA EN

DESARROLLO HUMANO DOFERENCIAL

PRESENTA:

YELITZ ARIANA LÓPEZ FRANCO

Cuernavaca, Morelos. Septiembre 2011

Page 2: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

i

Agradecimientos

Gracias le doy a mi padre por todo lo que ha hecho para sacarnos adelante, tanto

a mí como a mi hermana, eres el mejor padre que jamás pude haber tenido.

También le doy gracias a mamá por cada uno de esos sabios consejos. Espero

seguir honrándolos el resto de mi vida, los amo. Agradezco a todas aquellas

personas que me ayudaron en el transcurso de esta investigación, a mi hermosa

tía Martha y a mi prima Liz por haberme aceptado en su casa, así esta

investigación fue más fácil de concluirse. Gracias por creer en mí y por ese gran

apoyo que siempre he tenido de ustedes, las amo demasiado.

A la persona que le estoy infinitamente agradecida, es aquella persona que me ha

enseñado a vivir, que guía mi camino. A aquel que conoce mi sentar y mi levantar,

el que entiende desde lejos mis pensamientos, el que examina mi andar y mi

reposo y todos mis caminos los conoce, a mi amigo, mi amado y mi Dios.

Y no quiero pasar por alto agradecerle infinitamente a mi asesora de tesis, la

psicóloga Mistli López Pérez la mejor que pude haber tenido. Gracias por

soportarnos y aguantarnos.

Page 3: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

ii

De la lectoescritura en sordos al bilingüismo

Yelitz Ariana López Franco (2011)

Centro Universitario Latinoamericano de Morelos

Resumen

En esta investigación se intentó saber cuál es la importancia que tiene la

adquisición de una lengua natural en niños sordos para el aprendizaje de una

segunda lengua en su forma lectoescrita dentro de un contexto de educación

bilingüe. La muestra fue no probabilística, de tipo homogénea y de casos

extremos ya que, se tomaron en cuenta personas específicas con características

similares y de situaciones especiales, como es la sordera profunda. Se evaluaron

características y fenómenos especiales dentro de un mismo escenario y el

propósito fue centrarse en un sólo tema que nos llevará a la integración de estos

mismos en el desarrollo del bilingüismo a través de la lectoescritura. El diseño del

estudio fue de investigación-acción porque tuvo la finalidad de observar

problemas en un grupo de individuos en particular y tratar de mejorar algunas de

sus prácticas cotidianas. El instrumento de medición que se utilizó para la

recolección de datos fue el Inventario de Ejecución Académica (IDEA) de 2° y 3°

año de primaria en el área de lectura y escritura. Para realizar la presente

investigación se solicitó de manera escrita a los padres de los alumnos elegidos el

permiso para que pudiesen participar, el cual fue entregado a los padres para que

fuese firmado por ellos y así obtener el consentimiento informado. Posterior a la

aceptación de los padres, se solicitó de manera verbal al director del Centro de

Atención Múltiple (CAM) trabajar con algunos de sus alumnos. Los días 3, 10 y 17

de noviembre del 2010 fueron las sesiones de la aplicación del instrumento de

medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se

trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los resultados que se observan, con

puntuaciones altas tanto en lectura como escritura son de los alumnos sordos de

Page 4: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

iii

padres sordos, ya que han adquirido la LSM como base lingüística y se les facilita

el aprendizaje de una segunda lengua.

Palabras clave: comunidad sorda, bilingüismo, lectoescritura, base lingüística y

lengua de señas.

Page 5: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

iv

Of literacy in deaf bilingualism

Yelitz Ariana López Franco (2011)

Centro Universitario Latinoamericano de Morelos

Summary

This research tried to know the importance of natural language acquisition in deaf

children learning a second language in literacy as a context for bilingual education.

The sample was not random but homogeneous type and in extreme cases and

that took into account specific people with similar characteristics and special

situations, such as profound deafness. Characteristics were evaluated and special

events within the same scenario and the purpose was to focus on one topic that

will lead to the integration of these changes on the development of bilingualism

through literacy. The design of this study was action research because it was

intended to see problems with a group of individuals in particular and try to

improve some of their daily practices. The instrument that was used for data

collection was the Academic Performance Inventory (API) of 2nd and 3rd grade in

the area of reading and writing. To perform this investigation was requested in

writing to the parents of the students selected the permit so they could participate,

which was given to parents to be signed by them and to obtain informed consent.

Following the acceptance of the parents was requested verbally to the director of

the Multiple Assistance Center (MAC) to work with some of his students. On 3, 10

and 17 November 2010 were the meetings of the application of the measuring

instrument which, took an estimated 3 our 4 hours and that in each session, we

worked with 3 and 4 children at the same time. The results observed with high

scores in both reading and writing are deaf students of deaf parents as they have

acquired the LSM linguistic basic and are easier to learn a second language.

Page 6: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

v

Key words: deaf community, bilingualism, literacy, language and basic sign

language.

Page 7: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

vi

Índice de contenido

Agradecimientos ..................................................................................................... i

Resumen .................................................................................................................. ii

Summary .................................................................................................................. iv

Índice de contenido ................................................................................................ vi

Lista de tablas ......................................................................................................... ix

Lista de figuras ........................................................................................................ x

Capítulo 1. Introducción

1.1Planteamiento del problema............................................................................ 15

1.2 Hipótesis ............................................................................................................ 15

1.3 Variables ............................................................................................................ 16

1.4 Objetivo general ............................................................................................... 16

1.5 Objetivos específicos....................................................................................... 17

1.6 Definición de términos ..................................................................................... 19

1.7 Limitaciones ...................................................................................................... 18

1.8 Importancia del estudio ................................................................................... 20

Capítulo 2. Sordera

2.1 Clasificación ...................................................................................................... 25

2.2 Causas ............................................................................................................... 28

2.2.1 Congénitas y tóxicas .................................................................................... 29

2.2.2 Sordera hereditaria ....................................................................................... 33

2.3 Importancia de la audición.............................................................................. 34

2.3.1 Partes del oído .............................................................................................. 35

Page 8: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

vii

2.3.2 Infecciones ..................................................................................................... 37

2.3.3 Detección de sordera, diagnóstico y tratamiento .................................... 39

2.4 Desarrollo evolutivo del niño sordo ............................................................... 41

Capítulo 3. La lectoescritura y el bilingüismo en niños sordos

3.1 Lengua y literatura ........................................................................................... 44

3.2 La adquisición temprana de la lengua .......................................................... 45

3.3 Lengua materna y la sordera ......................................................................... 48

3.4 La Lengua de Señas Mexicana (LSM) ......................................................... 50

3.5 El término bilingüismo ..................................................................................... 52

3.6 La educación bilingüe...................................................................................... 54

3.7 La enseñanza del español escrito como segunda lengua ........................ 57

3.8 Breve historia de la educación del niño sordo en México ......................... 60

3.9 Los derechos del niño sordo a ser bilingüe ................................................. 63

Capítulo 4. Metodología

4.1 Participantes ..................................................................................................... 65

4.2 Muestra .............................................................................................................. 65

4.3 Técnica de recolección de datos ................................................................... 66

4.4 Instrumento de medición................................................................................. 66

4.5 Tipo de estudio ................................................................................................. 75

4.6 Diseño de investigación .................................................................................. 76

4.7 Procedimiento ................................................................................................... 76

Page 9: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

viii

Capítulo 5. Resultados

5.1 Descripción de la muestra .............................................................................. 78

5.2 Interpretación de los resultados..................................................................... 78

Capítulo 6. Discusión

6.1 Discusión y conclusiones................................................................................ 84

6.2 Recomendaciones ........................................................................................... 88

Lista de referencias ................................................................................................ 89

Apéndice A. Consentimiento informado.............................................................. 93

Apéndice B. Carta de consentimiento informado .............................................. 95

Apéndice C. Inventario de Ejecución Académica (IDEA)................................. 96

Glosario .................................................................................................................... 117

Page 10: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

ix

Lista de tablas

Número Título Página

2a Clasificación y características de las deficiencias

auditivas………………………………………………………....

27

2b Medicamentos ototóxicos…………………………………….. 32

3a Lengua materna………………………………………………. 49

3b Modalidades de ambas lenguas….…………………………. 52

3c Modalidades auditivo-visuales.………………………………. 53

5a Resultados obtenidos en lectura y escritura…..……………. 80

Page 11: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

x

Lista de figuras

Número Título Página

1 Lectura en silencio y comprensión….................................. 80

2 Lectura oral y comprensión………………………………….. 81

3 Copia y comprensión…………………………………………. 82

4 Dictado y comprensión………………………………………. 83

Page 12: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

11

Capítulo 1. Introducción

¿Se han atribuido causas naturales en la dificultad de los niños sordos para

acceder a los conocimientos escolares? ¿Es la sordera el origen de los límites

lingüísticos y cognitivos de los sordos? O bien por el contrario ¿Es la pedagogía

misma, su concepción de sujeto educativo, su modalidad y objetivos de

funcionamiento, la responsable de los fracasos académicos en sordos? Cuando

hablamos de bilingüismo en sordos, hacemos referencia en que el sordo hable

dos idiomas es decir, la lengua de señas (LS) y la escritura y lectura del idioma de

la mayoría lingüística. En este caso hablaremos de la cultura mexicana.

Asimismo, la nueva propuesta, difundida actualmente acerca de educación

bilingüe, se orienta hacia la creación de un ambiente lingüístico apropiado a las

formas de procesamiento cognitivo y comunicativo de cada uno de los niños

sordos en particular. Esto, a través de la identificación con adultos sordos, que

sean un ejemplo para aquellos niños que están incluidos en la educación bilingüe

dentro del contexto educativo así, el niño sordo tendrá la posibilidad de desarrollar

una teoría sobre el mundo sin condicionamientos de ninguna naturaleza y, el

acceso completo a la información curricular y cultural, al que la mayoría lingüística

(oyentes) tiene acceso.

La educación de la persona sorda es discusión del uso de las lenguas oral

y de señas. Esta discusión se produce porque se trata del uso de la lengua de

otros sordos (lengua de señas) y de otra lengua que no es propia (lengua oral), lo

cual es un problema grave, sin duda para la comunidad sorda. Ahora bien, existe

en el lenguaje una estructura independiente de la modalidad de expresión:

auditivo-visual, viso-gráfica y viso-gestual. La lengua oral, la lengua escrita y la

lengua de señas acceden a estas diferentes modalidades. La lengua de señas

tiene la misma estructuración lingüística, los mismos principios de organización y

las mismas propiedades que las lenguas habladas, pero la forma superficial en

que dicha estructuración se manifiesta está influenciada por la modalidad viso-

gestual en que esta lengua se desarrolla. Los sordos conforman esta comunidad

Page 13: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

12

lingüística minoritaria caracterizada por compartir el uso de una lengua de señas

adquirida de la misma manera viso-gestual, tienen los mismos valores culturales,

hábitos y modos de socialización propios.

La nueva propuesta de la educación bilingüe para sordos diferencia las

perspectivas audiológicas minúsculas de las perspectivas culturales y

socioantropológicas mayores. El establecer un modelo bilingüe en la educación

de los niños sordos tiene firmes bases en la convicción de que las personas

sordas en general, y los niños en particular, tienen no sólo el derecho, sino

también la capacidad de crecer y convertirse en bilingües competentes. No existe

un modelo de educación bilingüe universal, pues de existir estaríamos de frente a

una contradicción con la misma intención histórica y cultural de esta propuesta

educativa. Aquello que sí existe son diferentes escuelas bilingües, distintos

procesos y mecanismos de bilingüismo, cuyas raíces dependen y se relacionan

con factores y procesos históricos, sociales, lingüísticos y políticos diferentes para

cada país. La complejidad y la multiplicidad de esos factores producen,

necesariamente, distintos modelos educativos, con sus diferentes propuestas y

objetivos.

La educación bilingüe, aunque de reciente surgimiento, ya es dueña de una

historia. Y justamente por haber desarrollado un proceso histórico, la educación

bilingüe encuentra y genera contradicciones a cada paso. El que existan

contradicciones es natural, tratándose de una propuesta educativa y una

educación. Estas contradicciones no asientan cambios en el sistema

metodológico, ni siquiera cómo hacer hablar o cómo hacer leer a los sordos. No

es esto lo que le interesa a la educación bilingüe para los sordos, no es allí donde

están sus contradicciones. Quienes no se pueden escapar a la necesidad de un

método para la educación de los sordos, quienes no pueden ver más allá de sus

ojos clínicos, quienes añoran una solución rápida a los supuestos problemas

educativos de los sordos y quienes no resisten la tentación de verlos algún día,

ser como los oyentes (normales), no encontrarán en la educación bilingüe una

Page 14: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

13

tabla de salvación, pues la educación bilingüe quiere que los sordos sean, en el

futuro, simplemente sordos.

La educación bilingüe es un reflejo cristalino de una situación y una

condición sociolingüística de los propios sordos; un reflejo coherente que tiene

que encontrar sus modelos pedagógicos adecuados. La escuela bilingüe debe

encontrar en ese reflejo el modo de crear y profundizar, en forma masiva, las

condiciones de acceso a la lengua de señas y a la segunda lengua (español), a la

identidad personal y social, a la información significativa, al mundo del trabajo y a

la cultura de los sordos. El modelo bilingüe propone, dar acceso al niño sordo a

las mismas posibilidades psicolingüísticas que tiene el niño oyente. Será sólo de

esta manera que el niño sordo pueda actualizar sus capacidades lingüísticas y

comunicativas y así desarrollar su identidad cultural y aprender. Este modelo

considera pues, la necesidad de incluir dos lenguas y dos culturas dentro de la

escuela en dos contextos diferenciados, es decir, con representantes de ambas

comunidades desempeñando en el aula roles pedagógicos.

El objetivo del modelo bilingüe es crear una identidad bicultural confortable

al permitir al niño sordo desarrollar sus potencialidades dentro de la cultura sorda

y acercarse a través de ella a la cultura del oyente. La enseñanza bilingüe se

traduce en un aumento de las capacidades metacognitivas y metalingüísticas, los

niños bilingües poseen una percepción metalingüística que influye positivamente

en el rendimiento escolar. La educación bilingüe debe crear las condiciones

lingüísticas y educativas apropiadas para el desarrollo bilingüe y bicultural de los

sordos; promover el uso de la primera lengua, la lengua de señas, en todos los

niveles escolares; difundir la lengua de señas y la cultura de los sordos más allá

de la frontera de la escuela; determinar los contenidos y los temas culturales que

especifiquen el acceso a la información por parte de los sordos; definir y dar

significado al papel de la segunda lengua en la educación de los sordos y

promover acciones hacia el acceso de los sordos a la profesionalización laboral.

Page 15: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

14

Las comunidades de sordos defienden la propuesta del bilingüismo, en

primer lugar, con el objetivo de que se les reconozca el derecho a la adquisición y

al uso de la lengua de señas y, consecuentemente, para que puedan participar

como cualquier ciudadano, en igualdad de condiciones y oportunidades, pero

siempre respetando y profundizando su singularidad y especificidad. Los niños

sordos en un programa de educación bilingüe con profesores sordos también

bilingües, tendrán más innovación y predisposición para aprender las dos lenguas,

la Lengua de Señas (LS) y el español. Así, abrimos nuestro primer tema, en el

cual nos enfocaremos en lo que es la estructura del oído, infecciones que

provocan la sordera y causas. Y en el segundo capítulo se habla de nuestro tema

principal y el más importante, el bilingüismo en sordos.

Page 16: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

15

1.1 Planteamiento del problema

¿Qué importancia tiene la adquisición de una lengua natural en niños

sordos de 6 a 9 años de edad para el aprendizaje de una segunda lengua en su

forma lectoescrita dentro de un contexto de educación bilingüe en un Centro de

Atención Múltiple de Cuautla, Morelos?

1.2 Hipótesis

Hipótesis de trabajo.

Hi. La adquisición de una lengua natural en niños sordos de 6 a 9 años de

edad implica mayores probabilidades de aprender una segunda lengua en su

forma lectoescrita dentro de un contexto de educación bilingüe en un Centro de

Atención Múltiple de Cuautla, Morelos.

Hipótesis nula.

Ho. La adquisición de una lengua natural en niños sordos de 6 a 9 años de

edad no implica mayores probabilidades de aprender una segunda lengua en su

forma lectoescrita dentro de un contexto de educación bilingüe en un Centro de

Atención Múltiple de Cuautla, Morelos.

Page 17: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

16

1.3 Variables

Variable independiente. Adquisición de una lengua natural en un niño sordo

Variable dependiente. Aprendizaje de una segunda lengua en su forma

lectoescrita dentro de un contexto de educación bilingüe

Variables de inclusión.

- Necesidad Educativa Especial (NEE): niños sordos escolarizados

- Edad: 6 a 9 años

- Lugar: Centro de Atención Múltiple

- Municipio: Cuautla, Morelos

1.4 Objetivo general

Mencionar la importancia que tiene la adquisición de una lengua natural en

niños sordos de 6 a 9 años de edad para el aprendizaje de una segunda lengua

en su forma lectoescrita dentro de un contexto de educación bilingüe en un Centro

de Atención Múltiple de Cuautla, Morelos.

Page 18: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

17

1.5 Objetivos específicos

1. Describir conceptualmente el término de sordera desde un enfoque

médico.

2. Diferenciar los términos de lectoescritura y educación bilingüe.

3. Explicar la adquisición natural de la lengua de señas en el niño sordo.

4. Conocer el proceso de desarrollo de la lectoescritura en un niño oyente.

5. Comparar algunos métodos de enseñanza para la adquisición de la

lectoescritura en niños sordos.

6. Reflexionar sobre la educación bilingüe de sordos en México.

7. Mencionar los derechos de los niños sordos de ser bilingües y

biculturales y de recibir educación de calidad a través de este enfoque.

8. Destacar la importancia del aprendizaje de la lectoescritura del español

como segunda lengua en un contexto bilingüe de niños sordos.

9. Aplicar el Inventario de Ejecución Académica (IDEA) en niños sordos de

6 a 8 años que asisten a un CAM en Cuautla, Morelos para evaluar el

nivel de lengua natural y de la lectoescritura del español en ambientes

educativos bilingües.

10. Evaluar mediante los resultados arrojados por el IDEA la importancia

que tiene la educación bilingüe en los niños sordos para el desarrollo de

ambas lenguas.

Page 19: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

18

1.6 Definición de términos

Adquisición de una lengua natural en un niño sordo. Según Skutnabb-

Kangas concibe al lenguaje como un poderoso instrumento de comunicación,

estructurador del pensamiento y de la realidad tanto externa como interna y un

mediador del individuo con el mundo tanto social como físico. Así, el lenguaje es

considerado como estructurador de la propia autoconciencia y, por lo tanto, ligado

a la identidad individual y social. Refiriendo así a la Lengua de Señas (LS) como

la base lingüística o lengua natural del sordo (López, 2011).

Aprendizaje de una segunda lengua en su forma lectoescrita dentro de un

contexto de educación bilingüe. No implica hablar dos lenguas al mismo tiempo,

sino que se refiere al uso de la lengua de señas para aprender el lenguaje escrito

del idioma donde esté inmersa la comunidad sorda. Esto es, que el niño sordo

desarrolle la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y use el español en su forma

escrita como segunda lengua obteniendo progresivamente el conocimiento de

esta segunda lengua y asimismo, la comprensión (López, 2011).

1.7 Limitaciones

Algunas de las limitaciones que se presentaron a lo largo de la

investigación fueron las siguientes:

1. Algunos de los padres y/o tutores de los participantes del estudio no

estuvieron de acuerdo en la aplicación del instrumento de medición.

2. Algunos de los maestros no estuvieron de acuerdo en permitir la

participación de algunos de sus alumnos dentro del proyecto.

Page 20: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

19

3. Algunos de los niños sordos no se encontraron dentro del rango de edad

con las que se prendía trabajar por lo que no pudieron participar en la

misma.

4. Algunos de los niños sordos no estuvieron 100% dispuestos a empezar y

terminar el estudio.

5. En el trascurso de la aplicación del instrumento de medición, algunos de los

participantes desertaron y no concluyeron la prueba.

6. El IDEA resultó extenso para algunos de los participantes lo que provocó

que los mismos no quisieran terminar en una sesión y se tuvo que extender

a más de un día la aplicación.

7. La explicación del objetivo de la investigación por medio de la carta de

consentimiento informado así como el rapport antes de hacer la

investigación y de la aplicación del instrumento tanto a los padres y/o

tutores, como a los maestros y a los alumnos necesitó ser bastante clara

para obtener su colaboración.

8. Como el rango de edades de los participantes que se manejó fue distinto,

se tuvo que pedir a los maestros de los mismos que estuvieran de acuerdo

en el aislamiento de algunos de sus alumnos a una hora determinada.

9. Carencia de un instrumento de medición específico para evaluar la

lectoescritura en niños sordos de 6 a 8 años.

10. Falta de información bibliográfica reciente para la realización y la captura

del marco teórico y elaborar el proyecto de investigación de tesis.

Page 21: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

20

1.8 Importancia del estudio

A través de esta investigación, se quiso encontrar en una población de

niños sordos, cuál es la importancia que tiene la adquisición de la Lengua de

Señas (LS) para favorecer el aprendizaje de una segunda lengua como el español

en su forma lectoescrita en los niños de 6 a 8 años debido a que esta última no

puede llegar a ser completa ni suficiente sin antes haber adquirido la lengua

materna como base lingüística y así, poder tener un mayor nivel de aprendizaje y

un adecuado desarrollo en el español lectoescrito. Es importante hacer mención

de las grandes dificultades que existen en una comunidad de sordos para obtener

un adecuado desarrollo de su lengua natural y así posteriormente, acceder al

aprendizaje de una segunda lengua en su forma lectoescrita ya que, no existe en

el sistema educativo nacional un modelo de educación para el sordo acorde a sus

características es decir, que sea bilingüe.

Existen pocas escuelas oficiales que imparten educación bilingüe para

sordos lo que limita el desarrollo de su educación y específicamente, la que se

investigó fue la segunda lengua. En este sentido se puede decir que la educación

bilingüe para sordos, implica desarrollar al máximo dos lenguas de diferente

estructura gramatical pero que cobren la misma importancia sin que una tenga el

poder sobre la otra, o viceversa, esto es, sin darle relevancia al español que es la

lengua mayoritaria sobre la lengua de una minoría lingüística. Por una parte, se

encuentra la Lengua de Señas Mexicana (LSM) que es natural y adquirida de

manera visual por la persona sorda y por otro lado, está el español en su

modalidad escrita (y hablada, en algunos casos de sordos que pueden ser

oralizados, como son los que tienen sordera de superficial a media).

El modelo bilingüe para los sordos no implica hablar dos lenguas al mismo

tiempo, sino que se refiere al uso de la lengua de señas para aprender el lenguaje

escrito del idioma donde esté inmersa la comunidad sorda. Esto es, que el niño

Page 22: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

21

sordo desarrolle la LSM y use el español en su forma escrita como segunda

lengua. En la actualidad, en México existen pocas escuelas en donde acceden

niños sordos, en donde los maestros son competentes en ambas lenguas y

utilizan la literatura para el acceso a la enseñanza de la lectura y de la escritura

del español, así como de la LS. Gracias a esta estrategia de enseñanza, los niños

sordos se convertirán en lectores y escritores competentes, ya que para ellos, la

lectura y la escritura se pueden llegar a volver un evento social y cotidiano en sus

vidas sobre todo al estar en contacto con la comunidad de oyentes además de

convertirse en algo satisfactorio para su crecimiento personal. Cuando el niño

sordo ha adquirido adecuadamente la LS que le es propia, la lectoescritura se

desarrolla de manera adecuada y aparte de eso, le es fascinante leer cualquier

tipo de texto y sobre todo entenderlo. Asimismo, llega a tener un desarrollo en la

escritura, sin ninguna dificultad cognitiva.

Cuando hablamos de cognición, se hace referencia a que el niño sordo no

tiene un desarrollo cognitivo distinto al del oyente, sin embargo, sí tiene un retraso

significativo en la comprensión de conceptos que no son concretos. En las

personas sordas el desarrollo de su pensamiento evoluciona de manera más

lenta. La persona sorda adquiere una lengua de manera distinta a la del oyente,

ya que ésta se adquiere de manera visual y no al escuchar el sonido adecuado de

las palabras o de las letras. También, hay problemas que se han generado en

nuestro país a lo largo de los años, los cuales hacen que la comunidad de sordos

se enfrente a una cantidad excesiva de problemas para su educación y

comunicación.

El primer problema que se puede encontrar para su adecuado desarrollo

académico, es que aún en la actualidad existen deficiencias técnicas, estrategias

y/o métodos de enseñanza inadecuados para la comunidad sorda y sin éstas, el

derecho a la educación resulta limitado y constitucionalmente estaría en contra de

los derechos que todos tenemos a una educación eficiente. El segundo de ellos,

es la dificultad para poder comunicarse adecuadamente con la sociedad y todo

Page 23: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

22

aquel que le rodea, sin poder llegar a tener un diálogo por la barrera que impide

tanto al oyente como al sordo para establecer una relación global en su

comunicación. El tercer problema, es la falta de recursos económicos y de

recursos humanos que carecen las instituciones en donde los sordos reciben

educación contando con muy pocos especialistas en la educación del sordo, que

por supuesto, deben tener buenas estrategias de enseñanza, para que el niño

sordo pueda adquirir la LS y estrategias de lectoescritura para que tenga un buen

desarrollo académico a lo largo de su vida escolar.

Al concluir con esta investigación podremos darnos cuenta que las técnicas

utilizadas en esta época para la enseñanza de la lectura y de la escritura para una

comunidad de sordos no son muy adecuadas, ya que estas no aceleran el

desarrollo cognitivo del alumno, por lo tanto, tendrán siempre un retardo en la

comprensión de textos escritos. Pero esto no es ningún impedimento para que el

niño sordo alcance de manera correcta la lectoescritura y pueda llegar a tener un

acceso a la información de ambas lenguas. Podremos notar que habrá cierta

cantidad de niños sordos que adquieran la lectoescritura con más rapidez que

otros, porque como ya se mencionó anteriormente, hay niños sordos que nacen

de padres igualmente sordos, a estos se les facilitará el acceso a la lectoescritura,

debido a que ellos tienen una base lingüística desde que nacen sin embargo,

habrá niños sordos de padres oyentes, a los cuales, desde temprana edad se les

complicará dicho acceso porque inician tardíamente el contacto con su primera

lengua que es la LS.

Desde un enfoque médico-asistencial, el sordo se veía como un ser al que

debía curarse como si fuera un enfermo y convertirlo en oyente. “La sordera no se

cura ni existen prótesis de ningún tipo (incluyendo el implante coclear) que

permitan que el niño sordo adquiera normalmente el lenguaje por la vía auditiva”

(Sánchez, 2007, p. 38). Después de la aplicación del instrumento de medición y

con los datos obtenidos de éste, se podrá saber si realmente la hipótesis dada es

la correcta, observando que los niños sordos de nacimiento tendrán un acceso

Page 24: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

23

óptimo a la educación y su desarrollo en ambas lenguas si éstos no han adquirido

su primera lengua y posteriormente la segunda lengua en su forma escrita para

que su desarrollo comunicativo sea como el de cualquier niño oyente.

Page 25: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

24

Capítulo 2. Sordera

Para llegar a entender cuál es la importancia que tiene la adquisición de la

lectoescritura para el desarrollo del bilingüismo en niños sordos, iniciaremos

tomando en cuenta lo que es la sordera, los tipos y las causas; posteriormente,

daremos seguimiento a nuestro tema, concluyendo con la lectoescritura y la doble

lengua. La sordera también es llamada pérdida auditiva o cofosis, es uno de los

primeros déficits más importantes ya que, la audición es un sentido fundamental

para la comunicación lingüística. Según Hallowell (1995) es la pérdida e

incapacidad del sentido auditivo, que imposibilita procesar la información que se

adquiere de manera auditiva para una buena comprensión, está puede ser parcial

o total, la cual “…implica una pérdida de la sensibilidad del oído, probablemente

en el sistema auditivo periférico.” (p. 112).

La pérdida auditiva puede ser por causa de herencia o por el aislamiento

del desarrollo del aparato auditivo en el feto, ya sea interno o externo también,

puede ser causada por alguna enfermedad, traumatismo y/o exposición al ruido

exorbitante por largo plazo. Existen varios términos que podemos utilizar para

referirnos a la sordera, según menciona Hallowell (1995) cada uno de los defectos

que caracterizan a la audición, poseen peculiaridades en común, lo cual, nos

indica que es de mayor ventaja tener un término que incluya a todos y a cada uno

de ellos sin dar énfasis en la ubicación de la lesión o en las causas que la

provocan. Se le llamará disacusia a aquel tipo de sordera que es ocasionada por

un mal funcionamiento del órgano sensorial o por el funcionamiento incorrecto del

cerebro.

Tomemos en cuenta que el síntoma no es únicamente por la pérdida

parcial de la audición y que el problema puede originarse a partir del Sistema

Nervioso Central (SNC). Un punto importante que debe ser tomado en cuenta, es

considerar que puede haber una pérdida auditiva que se mida en decibles (dB) y

una pérdida por trastorno en el aparato auditivo. Mientras, el término de debilidad

Page 26: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

25

auditiva es aquel que se mide con mayor facilidad, y su origen se encuentra en la

pérdida de la sensibilidad, la pérdida del oído mismo o del nervio. No

precisamente puede ser causado por una infección en las vías auditivas, sino que

su comienzo pudo ser generado por una inadecuada formación fetal del órgano.

Utilizaremos el término de sordera para aquellos síntomas de la pérdida auditiva

total, o casi total de la audición, en éste caso, no daremos importancia a las

causas que ocasionaron la sordera, sino que éste término lo utilizaremos de

manera general para una pérdida auditiva total o parcial.

Las autoras Romero y Nasielsker (1999) declaran que una pérdida auditiva

menor (hipoacusia) generalmente, logrará desenvolverse en el medio oral

recibiendo la ayuda necesaria para desarrollar estrategias que le ayuden a

compensar su pérdida auditiva y a hacer el óptimo uso de sus restos auditivos.

Sin embargo, cuando un alumno tiene una pérdida auditiva mayor (sordera

profunda) desde el nacimiento, tendrá mucha dificultad para aprender la lengua

oral de forma natural y “…el desarrollo de ésta no suele ser completa ni suficiente

para cubrir debidamente sus necesidades de socialización y aprendizaje.”

(Romero y Nasielsker, 1999, p. 8) ya que, al sordo se le dificultará acceder al

mundo del oyente.

2.1 Clasificación

Para clasificar la sordera y distinguir los tipos, nos basaremos en dos

autores: Sánchez (2001) menciona que la sordera se puede clasificar en

prelocutiva y postlocutiva. La sordera prelocutiva, es aquella que se adquiere

antes de haber obtenido el habla. La sordera postlocutiva es llamada así, por ser

adquirida después de haber aprendido a hablar. Del mismo modo, se clasifica en

sordera hereditaria o congénita adquirida en el periodo fetal, la cual “…puede

producir un retraso en la adquisición del pensamiento abstracto y formal…”

Page 27: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

26

(Sánchez, 2001, p. 232). También, puede ser clasificada dependiendo de la

agudeza auditiva. Sordera ligera, es llamada así cuando no sobrepasa de los 40

dB. En ésta etapa el lenguaje puede ser adquirido correctamente en su desarrollo

normal; sordera severa, si la pérdida auditiva es tá entre los 70 y 90 dB. En este

caso, el lenguaje es muy escaso y en ocasiones, ausente y sordera profunda,

cuando sobrepasa los 90 dB. Aquí definitivamente no existe el lenguaje.

González (2002) clasifica la sordera dependiendo de la pérdida del umbral

auditivo y la localización de la lesión. La primera categoría se refiere a la cantidad

de audición que se ha perdido. Audición normal, con umbral auditivo menor a 20

dB; deficiencia auditiva leve, con umbral entre 20 y 40 dB; deficiencia auditiva

media, con umbral entre 40 y 70 dB; deficiencia auditiva severa, con umbral entre

70 y 90 dB; deficiencia auditiva profunda, con umbral superior a 90 dB; y la

cofosis, que es la pérdida total de la audición y su umbral está por debajo de los

120 dB. La segunda categoría que menciona el autor, es de acuerdo a la

localización de la lesión. Aquí encontramos la sordera de conducción o

transmisión la cual, afecta el recorrido del sonido que va hacía el oído interno y se

debe a obstáculos que se producen en el oído externo o medio; la sordera neuro-

sensorial o de percepción en la cual, están afectadas las estructuras del oído

interno y las vías de acceso al cerebro, por lo tanto, no se puede conseguir la

audición y la lesión se desarrolla en el oído interno, y por último, la sordera mixta

en la cual, es afectado el oído externo, medio e interno (ver tabla 2a).

Page 28: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

27

Tabla 2a. Clasificación y características de las deficiencias auditivas

D

E

F

I

C

I

E

N

C

I

A

A

U

D

I

T

I

V

A

Descripción Actúan

Ubicación de

la lesión

Sordera de transmisión Oído medio

Sordera de percepción Cóclea

Nervio auditivo

Sistema Nervioso Central (SNC)

Sordera mixta Oído medio e interno

Descripción

Aparición de

la lesión

Sordera hereditaria

Sorderas adquiridas

a) Sorderas prenatales

b) Sorderas perinatales

c) Sorderas postnatales

Descripción y características

Deficiencia

Auditiva

Ligera Identificación incompleta de palabras, dificultad articulatoria.

Media Articulación defectuosa, identificación sólo de vocales.

Severa Sin lenguaje espontáneo, son sordos medios, requieren atención especial.

Profunda Dificultades socioeducativas, sin lenguaje oral, son sordos profundos.

Fuente. Domingo y Mart ínez, 1998, p. 47.

Page 29: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

28

2.2 Causas

Anteriormente, se han mencionado algunas causas que provocan la

sordera, pero para comenzar a estudiar un poco acerca del origen que puede

llegar a ocasionar una pérdida auditiva, nos basaremos en los estudios de

Hallowell (1995) los cuales nos muestra una gran variedad de información para

conocer los orígenes que conllevan a la sordera. Hallowell (1995) alude que hay

tres tipos de problemas auditivos: conducción defectuosa del sentido del órgano

sensorial, anomalías del órgano sensorial o del nervio y defectos que resultan a

raíz de una lesión en el SNC o como consecuencia de una falla en las funciones

del mismo. Para tomar en cuenta un diagnóstico audiológico se deben precisar

correctamente las partes que desempeñan el tipo de defecto y localizar con

exactitud dónde se encuentra la lesión, ya sea en el oído externo, oído medio,

cóclea, órgano de Corti, nervio auditivo o SNC.

A partir de estas características podemos obtener las causas que provocan

la pérdida auditiva. Comenzaremos con la conducción física. Si está es la única

alterada y el umbral de audición no es mayor a 70 dB y la conducción ósea

desempeña su parte y el sonido es percibido, siempre y cuando el órgano

sensorial esté intacto, y consecuentemente, el lenguaje articulado es claramente

entendido. Por lo tanto, nos referimos a pérdidas auditivas conductivas incluyendo

las perturbaciones del oído medio. Las mayores dificultades se originan cuando la

lesión del problema se encuentra en el órgano sensorial de la cóclea, en las

conexiones auditivas centrales o en ambos. A este caso le llamaremos pérdida

auditiva neurosensorial. El término de pérdida auditiva mixta hace énfasis a una

combinación de pérdida auditiva conductiva y neurosensorial. Una persona con

éste tipo de sordera y con dificultades en la percepción central o psicógena, le

llamamos pérdida auditiva periférica.

Page 30: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

29

La sordera media, es una pérdida en la cóclea o neurosensorial, esto hace

una diferencia en los niveles de audición de la conducción aérea y conducción

ósea, a esto se le llama la brecha aire-hueso y mide la pérdida conductiva del

oído medio. Las causas de la pérdida auditiva en el oído medio, pueden ser

generadas por la adherencia u otosclerosis, y el umbral de audición no es mayor a

70 dB. Presenta problemas en la práctica, ya que algunos huesos, piel y tejidos

que lo cubren no conducen bien el sonido, esto provoca que el líquido del oído no

tenga la misma facilidad de moverse. En la sordera interna o profunda, podemos

comenzar por distinguirla entre áreas anatómicas y procesos fisiológicos; el

reconocimiento de tejidos de la membrana basilar como el sitio de cambios

importantes nos da una explicación más fácil en los resultados de la prueba de

audición y un conocimiento más rápido del desarrollo sobre la patología del oído

interno.

2.2.1 Congénitas y tóxicas.

La ausencia de células ciliadas y la falta del órgano de Corti, explican con

más claridad la perturbación. En ocasiones, la membrana esta desprendida o

enrollada dentro del oído interno, y cubierta por células epiteliales, o tal vez la

membrana de Reissner está adherida al órgano de Corti, o ambas cosas a la vez.

Estos defectos anatómicos pueden ser la causa de las perturbaciones conductivas

del oído interno. Cuando el órgano sensorial es anormal, aún sin la ausencia de

células ciliadas y los nervios forman la perturbación sensorial. “Las

malformaciones del oído medio se presentan con frecuencia asociadas con

travesía pero también aisladas.” (Hallowell, 1995, p. 137). El cerumen

compactado, sin nombrar las deformidades congénitas, producen pérdidas

auditivas en el canal externo el cual, se puede endurecer dentro del conducto

auditivo y esto evita que el sonido llegue directamente al tímpano y al oído medio.

Page 31: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

30

Otra de las causas de sordera en el oído, es la otitis externa. De acuerdo a

las investigaciones de Hallowell (1995) ocurren cambios en la piel del conducto

auditivo externo y esto provoca el crecimiento de bacterias y hongos. Las

infecciones en la piel y los cambios inflamatorios producen esta infección. Es más

frecuente en lugares con clima cálido y húmedo. La otitis externa puede ser

producida por la mala higiene de los oídos, por rascarse la piel del oído externo

con las manos sucias o al introducir algún objeto, como el palillo de dientes, las

llaves, la punta de un lápiz, etc. Esto puede producir una inflamación en el

conducto auditivo y producir secreciones las cuales, llegan a tapar la vía auditiva e

impiden el paso de las ondas sonoras. La otitis media, causa inflamación del oído

medio que está conformado por el tímpano, los huesecillos (martillo, yunque y

estribo) y los ligamentos. Esta infección proviene específicamente de un catarro

de la membrana pituitaria. Las secreciones nasales pasan por el conducto

posterior e infectan la trompa de Eustaquio; dicha infección viaja a lo largo de esta

vía y de los vasos linfáticos hasta llegar al oído medio.

Cuando la membrana se inflama, la trompa no se puede abrir, por

consiguiente, el suministro de aire en el oído medio no se puede controlar. El aire

es absorbido por la sangre y la membrana del tímpano es presionada hacia

adentro y los huesecillos son forzados cerca del límite de movimiento, esto

provoca tensión en los ligamentos. Otra causa importante de pérdida auditiva y la

más importante es la causada por otitis media crónica la cual, es acompañada de

mastoiditis crónica y es la colesteatoma. Este es un quiste que crece en la parte

superior del tímpano, es como un saco en el interior del oído medio. Su origen es

a partir de un remanente congénito de tejido embrionario. Esto causa una

inflamación en el oído medio. Comienza con la formación de un saco, el cual va

en constante crecimiento. A la larga, el quiste puede desgastar los huesecillos u

otras estructuras óseas y con el paso del tiempo habrá supuración. El saco está

formado por colesterol el cual, provoca que la persona sienta una secreción

consecutiva de líquido por el oído. Este líquido tiene un olor peculiar y

desagradable.

Page 32: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

31

La alergia también es una causa de sordera, y “…es una hipersensibilidad

del oído medio, la trompa de Eustaquio y del oído interno a diversas proteínas

extrañas en el aire o la corriente sanguínea. Una variedad es la sensibilidad a las

bacterias llamada alergia bacteriana.” (Hallowell, 1995, p. 143). En ocasiones, es

recomendable que pacientes con tinnitus no ingieran alimentos como lo son el

trigo, leche, huevo, chocolate, nueces o frutas cítricas. Llegan también a ser

alérgicos al polen lo cual, ocasiona el bloqueo de las trompas de la vía auditiva.

La otosclerosis es una enfermedad ósea que afecta la cápsula alrededor del oído

medio. Este hueso es normalmente el más duro del cuerpo y crece en una región

frente de y por abajo de la ventana oval, esto provoca que el estribo no se mueva

libremente. Cuando el estribo está fijo, las vibraciones que llegan al tímpano a

través del martillo y el yunque no trasmiten el líquido del oído interno. Una de las

posibles lesiones del aparato auditivo, pueden ser causadas por fármacos,

venenos y alérgenos.

A continuación se menciona una lista de agentes ototóxicos que son

causantes de enfermedades del oído interno (ver tabla 2b).

Page 33: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

32

Tabla 2b. Medicamentos ototóxicos

Sustancias químicas

Monóxidos de carbono

Mercurio

Tabaco

Oro

Plomo

Colorantes de anilina

Alcohol

Fármacos antimicrobianos

Estreptomicina

Gentamicina

Viomicina

Cloramfenicol

Kenamicina

Vancomicina

Ristocetina

Polimixina B

Fármacos diuréticos

Acido etacrínico

Furosemina

Fármacos diversos

Salicilatos

Polibreno

Quinina

Nitrógeno mostaza

Fuente. Elaboración propia (López, 2010).

Page 34: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

33

El ruido, puede ser la causa de pérdida auditiva temporal. Esto provoca que

la variación temporal del umbral de sonido expuesta por tonos o ruidos fuertes no

se pueda oír tan bien como siempre, y a esto se le llama variación temporal del

umbral.

2.2.2 Sordera hereditaria.

Una de las primeras diferencias que se deben marcar, es conocer si las

causas son congénitas o hereditarias. Anteriormente , mencionamos algunas de

las causas congénitas, ahora, nos enfocaremos más en las causas hereditarias de

la sordera y hablaremos de las consecuencias genéticas que efectúan su

aparición. La sordera congénita, es aquella causada por alguna infección viral, por

intoxicación o por haber sufrido una lesión al nacer. Pero la sordera hereditaria, es

aquella que tiene antecedentes de familiares con problemas auditivos, y estos son

heredados a través de algún tipo de síndrome y con frecuencia, es complicado

hacer un diagnóstico preciso. Hallowell (1995) menciona que hay una gran

variedad de tipos de sordera hereditaria, como podrían ser las causadas por un

síndrome, que está asociado a rasgos característicos anormales. En algunas

ocasiones, el único aspecto es la sordera. “No obstante, estos últimos pueden

diferir en la edad del comienzo, la gravedad de la pérdida auditiva, y la parte del

oído o del sistema nervioso que resulta afectada.” (Hallowell, 1995, p. 164).

Los genes son las unidades principales de la herencia y son transportados

por los cromosomas de cada célula del ser vivo. En el ser humano hay 23

cromosomas, dado que los cromosomas viven en pares, cada tipo de gen está

constituido por un par genético en cada persona. Uno de cada par de

cromosomas procede de la madre y el otro procede del padre. Las anormalidades

genéticas se deben a genes mutantes. Si sólo un miembro de un par genético es

mutante y se expresa como una característica anormal como la sordera, decimos

Page 35: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

34

que el gen mutante es dominante. Si una persona cuenta con un gen normal y

uno dominante, trasmitirá el normal a la mitad de sus hijos y el dominante a la otra

mitad. Según Hallowell (1995) una mutación recesiva es una que no puede

expresarse a menos de que ambos miembros de un par genético sean mutantes

(aquí, la forma normal del gen es dominante sobre la forma mutante). Una

persona que sea sorda debido a que ambos miembros de un par genético sean

mutantes debe haber recibido una mutación de cada uno de sus dos progenitores.

Dicha persona trasmitirá una mutación a toda su descendencia.

2.3 Importancia de la audición

Según Domingo y Martínez (1998) la audición es uno de los sentidos más

importantes ya que, es el medio por el cual adquirimos el lenguaje y la

comunicación. La pérdida auditiva impide lograr el complejo proceso del

desarrollo del lenguaje. Ya que, por medio de la audición podemos

desenvolvernos en la percepción de varios estímulos que son únicamente

captados por el órgano del oído el cual, excita el área cerebral correspondiente y

la persona toma esa información de manera cognitiva y consciente. El oído junto

con la vista, son los únicos sentidos que presentan ciertas características que nos

adentran a todo lo que percibimos y nos hacen formar parte de un núcleo o cultura

en el mundo. En opinión de la investigadora, las personas sordas que forman

parte de una cultura sorda, siempre le darán importancia al acceso que se pueda

tener a ella a través de la vista medio por el cual, adquieren el desarrollo de la

percepción, aunque será un proceso tardío pero significativo para el sordo.

En este caso, la audición, no es primordial, ya que él adquiere el lenguaje

gestual, por lo tanto, la audición o la percepción de ciertos sonidos no toma el

interés que para un oyente pueda tener. En caso contrario, si un sordo no tiene

contacto con otros sordos, sí habrá importancia de la audición ya que, sin ella

estando dentro de una cultura oyente, no habrá forma de comunicarse. La

Page 36: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

35

importancia de la audición fue llamada así, por el interés de personas oyentes,

quienes adquieren el lenguaje de manera espontánea a través de los sonidos que

van percibiendo a lo largo de su desarrollo y por el beneficio que les puede traer

el investigar acerca de lo que podría ocurrir si llegasen a perder el sentido del

oído. Cuando estos alcanzan el nivel de lenguaje primitivo, ya puede decirse que

han adquirido correctamente este punto primordial y posteriormente, podrán pasar

a la comunicación oral. También Hallowell (1995) nos dice que el término de

pérdida auditiva ha sido de gran interés en las últimas décadas. La deficiencia

auditiva “…nos impide enteramente la comunicación práctica a través del

lenguaje.” (Hallowell, 1995, p. 116).

2.3.1 Partes del oído.

Según Domingo y Martínez (1998) el aparato auditivo está dividido en tres

partes:

Oído externo: esta primera zona está compuesta por el pabellón auditivo.

El cual, esta incrustado en el cráneo y forma el ángulo céfalo-audiocular. Consta

de un relieve externo conocido como hélix, por debajo esta el antihélix y el

antitrago. En el centro se encuentra el conducto auditivo externo y en la parte

inferior del pabellón nos encontramos con el lóbulo. Entre el conducto auditivo y el

lóbulo se encuentra el trago y el antitrago. Está constituido por tejidos

cartílagosos, músculos muy primitivos y el lóbulo. El conducto auditivo externo es

curvo, de esta forma protege todo el órgano interior y es un conducto formado por

una formación de cartílago y una ósea. Se separa del oído medio con una

membrana timpánica y sirve para proteger el sonido y trasmitirlo al oído medio.

Oído medio: su función es trasmitir el sonido recogido por el pabellón

auditivo y amplificarlo. Está conformado por la cavidad central o caja del tímpano,

Page 37: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

36

la trompa de Eustaquio y la apófisis Mastoides. La cavidad central, está formada

por una pared externa conocida como membrana del tímpano, una interna, una

superior y otra superior, un suelo y un techo. En el interior se encuentran los tres

huesecillos: martillo, yunque y estribo. El tímpano es una membrana de color

blanco grisáceo, ovalada y trasparente, que se inserta en el hueso temporal. En

esta parte del oído medio, debemos tomar en cuenta otras dos principales que es

una porción flácida, la cual es pequeña y superior y una porción tensa, que es

todo lo que resta del oído medio. En la parte interna del oído medio existen una

serie de relieves que son de gran importancia y tiene dos ventanas: la ventana

oval (abierta), ésta se inserta en el estribo y la ventana redonda en donde hay una

ventana que se reconoce como tímpano secundario. Ambos son los puntos de

comunicación entre el oído medio y el oído interno. La trompa de Eustaquio, es un

conducto fibrocartilagoso que comunica el oído interno con la rinofaringe. Su

función es airear el oído medio. La apófisis Mastoides, es un conjunto de celdas

que se encuentran incrustadas en la porción del hueso temporal. Su función

principal es airear alguna sustancia molesta que se encuentre dentro del oído

medio.

Oído interno: tiene una doble misión. Por una parte, es la etapa final del

mecanismo de la recepción auditiva. Por otra, consiste en una parte del sistema

auditivo destinada al mantenimiento del equilibrio. En su conjunto, el oído interno

se conoce por el laberinto y, se encuentra alojado en el peñasco, dentro del hueso

temporal. Su función general consiste en la salida de nervios del caracol hacia la

corteza cerebral, trasmitiendo una serie de impulsos eléctricos. Todo él , está

cubierto por los líquidos de endolinfa, es un líquido que se encuentra en el interior

y la perilinfa que se encuentra en el exterior. Juntos forman una es tructura

membranosa conocida como caracol membranoso. Dentro de esta estructura

existen unos laberintos formados por tres rampas: inferior, superior y media, en

donde se alojan las células encargadas de trasformar los impulsos sonoros en

estímulos eléctricos.

Page 38: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

37

Todo ello constituye un órgano conocido como órgano de Cortis, formado

por dos estructuras o membranas, la basilar que es la base de las células

sensoriales y la membrana tectoria que cubre el polo superior de las células

sensoriales de las cuales, existen dos grupos: uno es de tres hileras de células

internas y el otro de tres hileras de células externas. En ambos, existe una serie

de vellos incrustados en la membrana tectoria. Para finalizar, nos encontraremos

los cálices nerviosos, con carácter eferente, que trasmiten la información recogida

hasta los órganos cocleares hasta aquellas áreas de la corteza donde se

desarrolla el proceso de lenguaje.

2.3.2 Infecciones.

Según Hallowell (1995) hay una gran cantidad de infecciones virales

provocadas por una mala higiene del oído las cuales, se incuban en cierta área y

depende de su localización es que será el grado de afección auditiva que

podremos localizar. Comenzaremos mencionando algunas de las causas de

infecciones debidas a una mala limpieza y a un descuido de los conductos

auditivos. La otitis externa provoca cambios en el color de la piel del conducto

externo lo que permite el crecimiento de bacterias y hongos. También, provoca

infecciones en la piel e inflamaciones que con el tiempo pueden llegar a afectar

otras partes del oído, sino hay un tratamiento adecuado y oportuno. Este tipo de

infección, ocurre normalmente en lugares de clima cálido y húmedo.

La otitis externa se caracteriza por una presencia de barro en la piel del

conducto auditivo, generalmente, cerca del trago. Esta puede ser producida por

rascarse la piel del conducto con la uña o algún otro objeto como un pasador o un

palillo dental. De acuerdo con Domingo y Martínez (1998) en el oído externo

existen pocas patologías que provocan la falta de audición. Podemos localizar

como ya lo mencionamos, la otitis externa, el tapón de cerumen y algún tipo de

tumor. Regresando a Hallowell (1995) la otitis media es la inflamación del oído

Page 39: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

38

medio causando una pérdida auditiva conductiva. Generalmente, proviene de la

gripe de la membrana pituitaria. En donde las secreciones nasales pasan por

detrás e infectan la trompa de Eustaquio, la infección entonces, viaja a lo largo de

la trompa o de los vasos linfáticos que la rodean, hasta llegar al oído medio.

Cuando la membrana que cubre la trompa se inflama, la trompa no se puede abrir

al tragar y por lo consiguiente, la presión del aire en el oído no se puede igualar.

En algunas ocasiones, la otitis media es provocada por punzar el tímpano

con un objeto sucio o por una gripe ordinaria. Esta última, se debe a una infección

viral, la cual provoca debilidad en los tejidos y esto abre paso a la infección

bacteriana formando pus. La aerootitis media, es el impedimento del aire al

conducto auditivo. Un ejemplo para esto, es cuando viajamos en avión y nuestro

oído es tapado por la altura y estando a nivel del mar, el oído regresa a su

normalidad. Esto no es una infección, pero sí un impedimento aéreo. Cuando el

oído se encuentra en este estado se siente una presión incómoda y algunas

veces dolorosa. Existen todavía una gran cantidad de anormalidades del oído

medio. Una de las cuales es la otosclerosis, que es una enfermedad ósea única

en su género que afecta la cápsula ósea alrededor del oído medio.

Hallowell (1995) menciona que el sitio más común en donde crece es en la

región de enfrente y por debajo de la ventana oval. El efecto más común del

nuevo crecimiento óseo, si se produce, es el de fijar firmemente la platina del

estribo en la ventana oval, de modo que el estribo no se mueve libremente. De

acuerdo con Domingo y Martínez (1998) de quienes comparamos información,

mencionan que la patología del oído medio es la otitis media, que puede ser de

tipo serosa la cual, provoca una inflamación e infección a nivel de la faringe.

También, puede ser de tipo supurada, que es producida por gérmenes que

provocan hipoacusia, supuración y dolor. Y, la de tipo necrosante, caracterizada

por la virulencia del germen o porque las defensas del sujeto son débiles. Ellos

también mencionan algunas patologías como la laberintotoxia, que es la toxicidad

Page 40: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

39

en el oído interno que “…provoca la actuación de tóxicos laberínticos.” (Domingo y

Martínez, 1998, p. 43).

Hallowell (1995) añade un poco acerca del oído interno en donde

encontraremos una presbiacusia, que es conocida como la infección que se da en

la mayoría de las personas causando una pérdida auditiva en edad avanzada.

Con el paso del tiempo y al habernos mantenido con un descuido del oído por

muchos años, en la vejez la audición se perderá. Ya sea por haber estado en

áreas con altos dB auditivos, por el descuido al ingerir medicamentos, fármacos,

entre otras sustancias químicas que afectan a corto o largo plazo la audición.

2.3.3 Detección de sordera, diagnóstico y tratamiento.

Dale (2000) hace alusión en que la detección de la sordera suele ser en lo

general, tardía y es principalmente, encontrada por la familia y consultada por el

pediatra. Suele ocurrir en algunas ocasiones, que en el individuo es detectada la

sordera o hipoacusia a una edad ya bastante avanzada. Una de las principales

formas de poder detectar una anomalía en la audición es observando su

desarrollo ya que, a temprana edad el niño comienza con balbuceos e imitaciones

de los sonidos que va percibiendo. En cambio, aquel niño que no perciba los

sonidos, no va a tener ninguna de estas características de balbuceo e imitación. A

continuación, mostraremos algunas características que muestran el desarrollo

lingüístico del niño en las cuales, nos podremos basar para observar si hay o no

pérdida auditiva:

0 – 4/6 semanas, etapa prelingüistica: emisión de gritos, sonidos

vegetativos (bostezos, arrullos, suspiros, etc.) casi vocálicos.

6 semanas – 5 meses: juego auditivo verbal (gorjeos), emisión vocal abierta

– consonantes, entonaciones correspondientes a deseos.

Page 41: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

40

5/6 – 10/12 meses: emisiones fonéticas polisilábicas y/o silábicas.

Emisiones tonales ascendentes y descendentes. Utiliza gestos asociados a

conceptos verbales como por ejemplo: se acabo, más.

10 – 18 meses, etapa lingüística: monosílabos como por ejemplo: mamá,

papá. Primeras palabras. Pronunciar de 20 – 25 palabras. Habla frases cortas.

Posteriormente, ya que se tiene un diagnóstico clínico se da un tratamiento

y este, depende del tipo de sordera y de la cantidad de dB que no alcanza a

escuchar el sujeto.

Torres, Urquiza y Santana (1999) mencionan que la intervención en caso

de deficiencia auditiva requiere un planteamiento desde distintos puntos de

vista profesionales. Esto es especialmente importante en el caso de las

hipoacusias severas y profundas y especialmente, crítico en los momentos

previos al desarrollo del lenguaje por las razones que se han mencionado

(p. 44).

Cuando hablamos de intervención, hacemos referencia principalmente al

área otorrinolaringológica ya que, a través de esta se pueden dar distintas formas

de tratamiento. Según Torres, et al. (1999) son el curativo, el funcional, el

corrector y el rehabilitador. Algunas de estas formas de tratamiento, nos hacen

referencia a mejorar el funcionamiento del órgano mediante intervención

quirúrgica, otros pretenden mejorar la audición mediante implantes o prótesis de

manera que estos no afecten al sujeto. Para el tratamiento de la sordera no hay

ningún tipo de medicamento que mejore la audición, en cambio, para las

hipoacusias hay medicamentos de tipo curativo, de protección y sintomáticos.

Page 42: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

41

2.4 Desarrollo evolutivo del niño sordo

Dale (2000) menciona que la dificultad en la adquisición del lenguaje tiene

su génesis en la primera infancia. El bebé sordo va desarrollando las mismas

capacidades para adquirir el lenguaje que el bebé oyente y, se inicia en la

verbalización durante los primeros 8 y 9 meses de vida, cuando el bebé oyente se

sigue desarrollando al tratar de imitar las palabras de los adultos, el bebé sordo

deja de balbucear y comienza a quedarse cayado. En este caso, no es que el

bebé sordo haya querido dejar de hacer sonidos con la boca, sino que al no

percibir los sonidos de su alrededor deja de darle sentido a los ruidos que llegase

a emitir. “El no percibir la entonación, por ejemplo, dificulta la primera

comprensión del significado de las frases e impide su reproducción.” (Dale, 2000,

p. 13).

Si al percibir que el bebé sordo después de haber balbuceado se queda

cayado, se puede intervenir en esta etapa con algún tipo de implante para que no

se detenga su desarrollo lingüístico, sino que reproduzca los sonidos que va

escuchando de su alrededor, como cualquier otro niño sordo que va adquiriendo

el habla por imitación de lo que escucha en los adultos. Cuando hay un

diagnóstico preciso y la educación del sordo es intervenida a tiempo, se puede

facilitar el óptimo desarrollo de la criatura sorda en cada una de sus áreas:

afectiva, comunicativa, lingüística y cognitiva. Según Lewis (1991) la ausencia de

audición es un déficit importante ya que, imposibilita el acceso a la comunicación

lingüística y mediante la cual, los oyentes podemos valorar la importancia que

tiene el sonido en el desarrollo.

Lewis (1991) menciona que los niños que no tienen ningún tipo de déficit logran

sin dificultad la motricidad tanto fina como gruesa. Sin embargo, los niños sordos

sí tienen dificultades en la motricidad y en la coordinación. Normalmente, si

observamos la coordinación en niños sordos y en niños oyentes, podremos

Page 43: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

42

identificar que los niños sordos son menos competentes que los oyentes, tanto en

coordinación dinámica como en coordinación visomotora, ya que sus movimientos

parecen ser más lentos y menos precisos. Lewis (1991) examina algunas

explicaciones que arrojan los resultados de lentitud en los niños sordos, los cuales

son causados por defectos vestibulares, neurológicos, ausencia de relación verbal

con el movimiento y sobreprotección de los padres. Según Lewis (1991) el

desarrollo perceptivo en niños sordos es de manera compensatoria ya que, la

pérdida de un sentido es compensado por el incremento en la sensibilidad de los

demás sentidos. El niño sordo va a percibir las cosas que existen a su alrededor

mediante el tacto y la vista y es gracias a estos sentidos es que podrá darse

cuenta de lo que le rodea.

Page 44: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

43

Capítulo 3. El bilingüismo en niños sordos

En el siguiente capítulo nos enfocaremos en la lectoescritura y el

bilingüismo en niños sordos. Garate (2010) dice que uno de los puntos principales

en abordar es el habla, la cual no puede darse como un proceso natural de

adquisición ya que, requiere de la enseñanza directa que implica la repetición,

corrección, retroalimentación y la enseñanza de ciertas habilidades específicas

para la vocalización. Su enseñanza implica años de trabajo e involucra que el niño

sordo tenga un lenguaje correcto y sólido dentro del periodo crítico de adquisición,

y, tal vez en muchos casos nunca lo adquiera. Se ha generado un pensamiento

erróneo diciendo que el niño sordo sólo aprenderá a hablar y a leer los labios si es

expuesto únicamente al lenguaje oral lo que ha provocado consecuencias en la

educación de la población sorda. El modelo bilingüe, “…no limita de ninguna

manera a que el aprendizaje del habla se lleve a cabo, sino que lo incluye en el

aprendizaje de habilidades de comunicación y no como la única vía de

comunicación posible.” (Garate, 2010).

Las posibilidades de comunicación y acceso a la información que el niño va

adquiriendo no deben depender del acceso que tenga en la oralización ya que,

para un sordo aprender a hablar es sumamente difícil y en muchos casos nunca

se logra aunque se incluya una terapia de lenguaje. Es importante mencionar que

la calidad de voz y la adecuada articulación son de poca utilidad si no se conoce

el lenguaje que se trata de aprender y de producir. Para que una persona sorda

pueda comprender una conversación a través de la lectura de los labios, el

conocimiento de la lengua es importante ya que, el sordo compensa la

información que percibe incompleta a través de las asociaciones y deducciones

que puede lograr gracias al conocimiento de ésta. El estudio del español en su

modalidad escrita es indispensable en el programa para el aprendizaje de una

segunda lengua de manera escrita o hablada. La adquisición y uso de la Lengua

de Señas (LS) no es un impedimento para el posterior aprendizaje de un lenguaje

Page 45: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

44

oral, por el contrario, es imprescindible cuando el primer lenguaje de un niño es

sólido porque serán mayores las posibilidades que tiene de aprender otras

lenguas. Así que sin la adquisición natural de una primera lengua raramente, se

puede lograr el aprendizaje total de otra. Se dice que es un mito que el signar

impida aprender a hablar.

Oviedo (2010) hace mención de la importancia que tiene la enseñanza a

niños sordos desde una edad temprana que lo que leen y lo que explican son dos

lenguas diferentes. Ellos tienen que empezar a entender que usan dos idiomas, el

primero es la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y la otra lengua que usan es el

español. Lo primordial que se debe llevar a cabo en un aula con niños sordos es

mostrarles un texto en español para que lo lean y lo comprendan así,

posteriormente, se les pide que lo expliquen en LSM. Al realizar este tipo de

actividades de traducción se les facilita el acceso al bilingüismo y comienzan a

comprender la estructura del español. Una escuela regular puede garantizar el

aprendizaje únicamente si a través de ésta se estimula el lenguaje. Un programa

integral u holístico es aquel que se basa en una filosofía educativa que mira el

lenguaje como el centro, a través del cual ocurre el aprendizaje mediante los

siguientes principios mencionados por Eberwein (2010):

1. El lenguaje se utiliza continuamente para dar información.

2. El lenguaje se utiliza con propósitos auténticos en contextos reales y

significativos para el niño.

3. El lenguaje se utiliza para ayudar al niño a comprender el mundo que lo

rodea.

4. El niño utiliza el lenguaje para relacionarse con sus compañeros y

maestros, para socializar y para formar parte de una cultura y de una

comunidad.

5. El niño es un participante activo en todas las actividades que se

ofrecen, el aprendizaje requiere de actividades de experimentación.

Page 46: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

45

6. El aprendizaje implica la participación continua en la resolución de

problemas y en el desarrollo de un pensamiento crítico.

7. Las situaciones de aprendizaje se diseñan para explotar la curiosidad y

la inteligencia del niño, momento en donde se aprende pensando.

3.1 Lengua y literatura

Según Morales (2010) el lenguaje es la habilidad más importante que

adquirimos como humanos y lo que mayormente nos distingue de los seres vivos,

nos permite comunicarnos unos a otros, lograr metas, satisfacer necesidades,

expresar sentimientos y creencias, planear eventos futuros, reflexionar sobre el

pasado, negociar, dialogar, trasmitir pensamientos y valores. El lenguaje es

sumamente importante para conocer el pasado, para comprender acerca de

fenómenos que no podemos ver o tocar, para pensar abstractamente, para

comunicarnos a través del tiempo y en la distancia. De acuerdo a Herrera (2005)

el lenguaje es necesario para comprender reglas y participar en una discusión,

para leer un libro, para escribir un mensaje, para resolver problemas o

simplemente para aprender y opinar. El lenguaje nos permite informar, persuadir,

pedir, compartir ideas y conocimientos, nos sirve para entender el mundo. Nos

ayuda a comprender la función de los objetos, las acciones de la gente y sus

motivaciones. El lenguaje es indispensable para hacer amigos, nos permite

relacionarnos, conocernos, vincularnos, compartir sueños e inquietudes; está

presente en todo lo que hacemos y es indispensable en nuestra vida.

Según menciona Montañéz (2010) el lenguaje nos permite crear mundos

fantásticos, conocer tiempos remotos, darle la vuelta al mundo, imaginar y viajar.

El lenguaje le da voz y vida a nuestro pensamiento, a nuestras palabras, a

nuestros sentimientos, a nuestros sueños. Vivir sin lenguaje es vivir encarcelado,

es vivir en el silencio absoluto y vivir en soledad. Cuando la lectura es

Page 47: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

46

implementada en un aula de niños sordos es indispensable comentar la lectura

que se hace en el salón ya que, ésta provoca el diálogo de los textos. Es

significativo que el profesor incite a los niños a llevar a cabo predicciones sobre la

historia que se leyó, realizar preguntas acerca de las características del cuento y

cuestionar sobre las situaciones que sucedieron en la historia. Este método es

eficaz para que los alumnos amplíen su cultura y su criterio, provocando gusto por

los libros. Según Moran (2010) el taller de lectura es un espacio en el cual

aprendemos a discutir literatura, aprendemos a hablar sobre las historias que

leemos, comenzamos a vincular la literatura con las experiencias personales,

logramos una comprensión más profunda de las historias, aprendemos a expresar

idea y opiniones. Vinculamos la literatura con otras áreas del aprendizaje como la

historia, la geografía, el cine, la lectura y la escritura. Nos permite conocer más

acerca del mundo y de los seres humanos.

Aprendemos a hablar sobre nuestros sentimientos, vemos nuestra realidad

desde el libro. El taller de lectura nos permite acercar a los niños a los libros, a

enseñarles a elegir literatura de calidad, sirve de edificación en sus vidas y es de

interés. Leer historias en un aula nos permite planear el futuro, nos abre puertas y

nos hace más sensibles. La literatura rompe barreras de tiempo y espacio ya que,

a través de las historias podemos vivir otra vida e imaginar. Es importante que el

profesor a través del gusto por la lectura incite a sus alumnos a ser lecto res de por

vida y por consiguiente, buenos y excelentes escritores, sean sordos o no, pero

con una adecuada comprensión.

3.2 La adquisición temprana de la lengua

De acuerdo a documentos publicados por la Secretaria de Educación

Pública (SEP, septiembre 2009) la mayor parte de los niños en el mundo ingresan

a la educación preescolar con un lenguaje desarrollado el cual, es adquirido de

manera natural dentro de sus hogares. Se estima que a los 6 años, el niño tiene

Page 48: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

47

un vocabulario de ocho mil palabras, no ocurre así con el niño sordo de padres

oyentes. El niño sordo que no tiene acceso auditivo al lenguaje, no puede adquirir

éste de manera natural. Por esta razón, la gran mayoría de los niños sordos

inician la adquisición del lenguaje hasta que ingresan a la escuela. Adquirir un

lenguaje implica poder tener acceso al mismo, el niño sordo profundo sólo puede

adquirir naturalmente un lenguaje visual, que es la lengua de señas. Hablar para

el niño sordo implica aprender un lenguaje, más no adquirirlo. Existe un periodo

crítico para la adquisición del lenguaje, especialmente, durante los primeros

cuatro años de vida del niño, durante este periodo el cerebro responde

fuertemente a cualquier lenguaje al que pueda tener acceso de manera natural.

Este periodo es crucial para que el niño pueda desarrollar un lenguaje rico y

sólido, el cual, influye directamente en el desarrollo de sus habilidades

cognoscitivas y su capacidad para aprender otras lenguas.

Las posibles consecuencias de una deprivación total o parcial de

accesibilidad para poder adquirir un lenguaje en el periodo crítico de adquisición

es un punto crucial en las políticas educativas de niños sordos y en varios lugares

que han hecho que la exposición temprana a la lengua de señas sea obligada. El

lenguaje y el pensamiento suelen surgir de una capacidad humana innata,

únicamente, se desarrollan y se nutren a través de situaciones e interacciones

sociales. La escuela debe ser un medio rico con oportunidades para que esto

suceda. En el caso del niño sordo, la escuela tiene la responsabilidad de crear un

ambiente que garantice la adquisición del lenguaje. Por lo anterior, es necesario

estar expuesto a un lenguaje que el niño pueda adquirir de manera natural y en un

periodo razonable de tiempo. Estar expuesto de manera intencional y accesible al

uso del lenguaje en un contexto auténtico para el desarrollo adecuado del alumno.

Tener la oportunidad constante para usar el lenguaje que va desarrollando en

diversos contextos, en la interacción y socialización con los demás. Estar en

contacto continuo con adultos que dominen este lenguaje y sean modelos para el

niño sordo.

Page 49: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

48

Tener acceso a las conversaciones diarias e informales entre sordos es

crucial para el desarrollo del lenguaje y del pensamiento. El contexto social en el

cual el niño sordo de padres oyentes puede adquirir la lengua de señas implica,

como ya se mencionó anteriormente, la presencia de adultos sordos como

modelos naturales de la misma lengua. Las personas aprenden las normas y los

valores de su cultura a través del lenguaje y a lo largo de toda su vida. Los niños

aprenden observando y escuchando las conversaciones de los adultos. Los

jóvenes aprenden y adoptan valores y comportamientos del grupo de quienes se

rodean. Sin embargo, los niños y jóvenes sordos muchas veces no tienen esta

misma oportunidad porque crecen en ambientes orales donde no comprenden la

información de los diálogos que surgen en las interacciones de quienes les

rodean. Es esencial que en el bilingüismo se creen ambientes en los cua les, las

dos lenguas se acepten como parte de una cultura y como medios para el

aprendizaje. Enseñar a los niños las características de cada cultura es un aspecto

importante en un modelo bilingüe y por lo tanto, bicultural, en donde la presencia

de adultos que representen ambas lenguas también sea importante.

3.3 Lengua materna y sordera

Según Fernández (2010) la lengua se va trasmitiendo de generación en

generación a través de los cambios en la comunicación que se llevan a cabo en el

seno familiar, el cual, se va abriendo y va abordando contextos cada vez más

amplios, como por ejemplo, la escuela. De estos dos primeros contextos es de

donde surge la lengua materna. Menciona que “en el caso de las personas

monolingües, no existe duda de cuál es su lengua materna pero ¿a qué lengua

nos referimos exactamente cuando hablamos de lengua materna en las personas

bilingües?”. Según Skutnabb-Kangas (1994) existen diferentes criterios en los que

nos podremos basar para definir tal concepto (ver tabla 3a).

Page 50: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

49

Tabla 3a. Lengua materna

Criterio Definición de lengua

materna

Disciplina

Origen Es la lengua que uno

aprende primero

Sociología

Competencia La lengua que uno sabe

más

Lingüística

Función La lengua que uno usa

más

Sociolingüística

Actitudes La lengua con la que uno

se identifica

(identificación interna)

La lengua con la que

otras personas lo

identifican a uno como un

hablante nativo

(identificación externa)

Psicología individual

Psicología social

Automatismo La lengua en la que uno

cuenta, piensa, sueña,

escribe un diario, escribe

poesía, etc.

Concepciones populares

Fuente. Elaboración propia (López, 2010).

Posteriormente, Skutnabb-Kangas (1994) desarrolló su propia definición:

menciona que las definiciones de lengua materna tienen que ser repensadas para

las situaciones en las que los padres y los niños no tienen la misma lengua

materna, especialmente por origen, y también para las situaciones en donde la

Page 51: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

50

lengua materna no puede aprenderse en la infancia ni tampoco ser enseñada por

los cuidadores primarios.

Así que, la lengua materna de los sordos es la lengua de señas ya que, no

tienen acceso a otro tipo de lengua y está se adquiere de manera natural y de

forma completa. Son personas que están física y biológicamente preparadas para

adquirirla. Esta lengua es a la que el niño sordo debería tener acceso, es por ello,

que debe llamarse primera lengua. Por lo consiguiente, la lengua escrita y la

lengua oral son llamadas como segunda lengua. Los hijos sordos de padres

sordos aprenderán de manera fácil la lengua de sus padres ya que, es la única

forma de comunicación la cual, van a adquirirla de manera visual. Sin embargo,

los niños sordos de padres oyentes, aprenden la lengua de señas de otros adultos

sordos que están involucrados en el contexto escolar, quienes les enseñarán el

signar. Por lo tanto, los padres no son los únicos modelos lingüísticos sino todo

aquél que tenga la misma lengua y con el que establezca algún tipo de

comunicación.

3.4 La Lengua de Señas Mexicana (LSM)

El Diccionario Lengua de Señas Mexicano (DIELSEME 2, 2008-2012) dice

que la educación bilingüe para alumnos sordos propone el uso de la LSM en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. La adquisición de esta como primera lengua

del alumno sordo y como segunda lengua el aprendizaje del español escrito para

facilitar su acceso a la currícula oficial de la enseñanza. Para que esto se lleve a

cabo de manera óptima, es necesario que el docente posea una competencia

comunicativa en ambas lenguas. La lengua de señas es una lengua natural con

todas sus complejidades y dificultades de un sistema lingüístico, surgida entre los

sordos para servir a los propósitos lingüísticos de sus usuarios en el intercambio

cotidiano. Los sordos usan la LSM con diferentes funciones comunicativas:

Page 52: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

51

referencial, emotiva, apelativa, expresiva, fáctica y conativa y, a través de ellas

significan sus aprendizajes y su manera de ver el mundo. Asimismo, cuando la

lengua de señas se utiliza adecuadamente por el docente se propicia el desarrollo

cognitivo y lingüístico del alumno sordo ya que, al igual que cualquier lengua ésta

participa en la estimulación y en el desarrollo de las habilidades del pensamiento

del alumno.

La investigación lingüística ha revelado que la organización abstracta del

lenguaje humano no se considera específica del canal, la esencia del sistema

cognitivo humano subyace en la capacidad lingüística que permite tanto las

lenguas habladas como las lenguas de señas. En el contexto escolar, el uso de la

lengua de señas por parte del docente implica utilizar su estructura y

características propias, implica no recurrir al uso de sus sistemas artificiales como

el español signado (usar señas de acuerdo con la estructura del español) ni al uso

simultáneo de la lengua oral ni a algunas señas ya que, al no ser éstas la lengua

natural del sordo, provoca confusión y pocas posibilidades de aprendizaje en los

alumnos. La LSM es muy diferente del español. Ciertamente, no se escribe ni

mucho menos se vocaliza. Sin embargo, sí tiene unidades léxicas (señas),

palabras que se declinan, verbos que se accidentan, con una estructura

fonológica y morfológica singular. Al comparar ambas lenguas español oral y

LSM, se observa una diferencia fundamental en la organización de palabras y

signos; mientras que en el español, como en toda lengua hablada, cada palabra

se organiza de forma secuencial, en la LSM, la organización de los signos es

principalmente simultánea y espacial (ver tabla 3b).

Page 53: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

52

Tabla 3b. Modalidades de ambas lenguas

Modalidad de la lengua de señas Modalidad de la lengua oral

- Atención visual

- Memoria visual

- Espacio tridimensional

- Emisión espacio-corporal

- Simultaneidad

- Atención auditiva

- Memoria auditiva

- Espacio lineal

- Emisión vocal

- Secuencialidad

Fuente. Elaboración propia (López, 2010).

Lo anterior, nos lleva a reflexionar sobre las diferencias que existen en

ambas modalidades. En la lengua oral, el uso del oído es indiscutible y precisa

usar la memoria auditiva; la emisión vocal es lineal y cada emisión tiene una

secuencia, todo esto deja en desventaja al niño sordo. En cambio, la LSM además

de ser su lengua natural, es la lengua que más se le facilita ya que en su uso

predomina el uso de la visión y del espacio.

3.5 El término bilingüismo

De acuerdo a Fernández (2010) para hablar de educación bilingüe es

necesario, dar una definición clara para entender el bilingüismo más allá de la

presencia de dos lenguas. El término bilingüe se utiliza para hacer referencia a

una persona que es capaz de comunicarse en dos lenguas. Es importante aclarar

varias cuestiones acerca del bilingüismo como por ejemplo, ¿una persona es

bilingüe sólo si es competente en ambas lenguas con la misma intensidad? O tal

vez, ¿podemos considerar como bilingües también a aquellas personas que son

más competentes en una lengua que en la otra? y ¿cuáles son los parámetros

que se deben tomar en cuenta en el momento de evaluar el bilingüismo en una

Page 54: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

53

persona? Es importante, en este caso, entender las diferentes habilidades

competentes en la lingüística y en las que se evalúa el grado de tal co mpetencia.

Escuchar, hablar, leer y escribir son, según Herrera (marzo 2005) las cuatro

habilidades básicas. Las cuales sólo operan en las modalidades auditivo-visuales

y viso-gráfica (ver tabla 3c).

Tabla 3c. Modalidades auditivo-visuales

Fuente. Herrera, marzo 2005.

Entonces Seafín (2010) nos menciona que el bilingüismo está dividido en

diferentes subgrupos: el semilingüismo, es un término que describe a aquéllas

personas oyentes que poseen una competencia baja en las dos lenguas. En ellos

se pueden observar dificultades en la pronunciación, vocabulario, dominio,

adecuación, etc. El bilingüismo incipiente, hace referencia a aquéllas personas a

las cuales se les enseña una segunda lengua, aun sin tener suficientemente

sólida y desarrollada la primera lengua. Por ejemplo, una persona que sólo es

capaz de decir una que otra frase, de una segunda lengua. Bilingüismo

sustractivo, se trata del aprendizaje de una segunda lengua, de tal manera que

está a punto de sustituir la primera, tanto que esta persona comienza a funcionar

como monolingüe. Bilingüismo auditivo, éste no presenta riesgo de perder la

primera lengua ni de sustituirla. Aquí, la primera lengua es la que forma parte de

su contexto social.

Bilingüismo dominante, se refiere a aquellos sordos que tienen la lengua de

señas como la dominante, pero aparte tienen un buen nivel de competencia en la

Oralidad Alfabetismo

Habilidades de recepción Escuchar (1) Leer (3)

Habilidades de

producción

Hablar (2) Escribir (4)

Page 55: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

54

lengua mayoritaria, que en este caso sería el español (oral o escrita) pero está

última no iguala a la primera. Bilingüismo coordinado, cuando el nivel de la

primera lengua y la segunda es semejante. Bilingüismo simultáneo, se refiere a la

presentación de la lengua primera y la segunda en el mismo periodo. Bilingüismo

sucesivo, cuando la segunda lengua se presenta una vez que el niño ya ha

adquirido la primera lengua. Bilingüismo funcional, es la necesidad que se tiene

de aprender una primera lengua para tener acceso a la comunicación.

De acuerdo a Fernández (2010) actualmente en el campo de la educación

bilingüe en el sordo, hay una tendencia a buscar el camino del bilingüismo

auditivo y coordinado en un intento de eliminar los efectos limitantes y

negativos que producen ciertos tipos de bilingüismos como el incipiente,

sustractivo y semilingüismo (31 de mayo al 4 de julio. Sexto seminario taller

Señalees; IPPLIAP).

3.6 La educación bilingüe

Según nos menciona Sánchez (2010) en el caso de los sordos el problema

de la educación es mucho más complejo porque la única adaptación que

necesitan para cursar una escolaridad provechosa es estar inmersos en un

entorno lingüístico de señas. Lo cual, significa disponer de una escuela que brinde

la enseñanza en lengua de señas sin la cual, los niños no podrían de ningún

modo optimizar su aprendizaje. Todo esto se trata de los derechos que el niño

tiene a recibir una enseñanza básica en su lengua natal. En esto se fundamenta el

modelo bilingüe y bicultural para la educación de los sordos. También, habla

acerca de que un entorno lingüístico de señas no puede mantenerse en un aula

en donde convivan sordos y oyentes, mucho menos si un niño sordo ha sido

integrado en un aula regular. Lo único que esto va a provocar es el aislamiento del

niño sordo. En el caso de los sordos, la única adaptación curricular sería ofrecer

Page 56: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

55

un ambiente en el que se utilice una lengua en la que puedan tener competencia y

desarrollo pleno, es decir, no se trata más que de la lengua de señas.

Todo niño oyente, “podrá lograr una competencia lingüística y cognitiva si

se encuentra inmerso en un contexto óptimo para su desarrollo intelectual y del

lenguaje…” (Cisneros, 2010) solamente de esta manera adquiere la competencia

lingüística que la misma sociedad y que el entorno le exige. Para que ocurra de la

misma manera en el caso del niño sordo el cual, nace con el potencial lingüístico y

cognitivo igual que todo ser humano, éste deberá estar inmerso en un ambiente

adecuado desde una temprana edad, similar a sus condiciones, con la diferencia

de que su lengua natural es la lengua de señas. Lo importante en este caso, es

que si no tiene acceso a una lengua plena, definitivamente, tendrá limitaciones

tanto en su capacidad de lenguaje como en su capacidad intelectual. De tal

manera que en este punto no es importante si el sordo tiene restos auditivos ya

que, el hipoacúsico no tuvo un óptimo desarrollo del lenguaje ni del intelecto. Por

lo tanto, también es apto para el dominio de una sola lengua, la legua de señas y

lograr con ella, lo que todos logramos en la comunicación lingüística.

Sánchez (2010) nos aclara que es absolutamente erróneo pensar e

integrar a niños sordos en un aula con niños oyentes, no importando si hay un

intérprete o no ya que, esté no puede cumplir con las funciones que al docente le

corresponden. Y esto no le garantiza al niño sordo el más mínimo aprendizaje. Sin

embargo, es indiscutible que los niños sordos interactúen con otros sordos, para

que éstos se encuentren con sus iguales y construyan los fundamentos de una

identidad bien definida y saludable para su vida. Es de suma importancia, que el

niño sordo interactúe, dialogue, planee, discuta, comparta, intercambie ideas,

pensamientos y decisiones con otros sordos ya que, es cada vez más necesaria

la unión y solidaridad entre ellos. Desde otro punto de vista, abordaremos la

educación bilingüe, que a través de Macchi y Veingberg (2005) podremos

comprender.

Page 57: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

56

El autor anterior, menciona que las grandes diferencias que pueden existir

en una postura educativa van guiadas alrededor de cuál es la lengua que se

habla en la escuela, en la lengua en la que los alumnos van a adquirir un

aprendizaje significativo y tener claro cuál es la primera lengua y cuál es la

segunda lengua. Afirma que la lengua de señas es la lengua natural de un niño

sordo y que las lenguas orales y escritas son parte de una segunda lengua. De

esta manera es como se logra encontrar la definición de educación bilingüe para

los niños sordos. Es importante redirigir esta definición ya que, si no es así, nos

encontraríamos en un eje que nos dirija la educación de los sordos hacia una sola

dirección. La escuela de los sordos deberá contar con una educación bilingüe que

considere el diseño de una escuela accesible lingüísticamente a través del uso de

la lengua de señas, la cual deberá ser visual y accesible debido a que es la única

forma en la que los alumnos sordos adquirirán el aprendizaje.

Teniendo una escuela que les facilite todo aquello que por naturaleza se

les complica, el español en su modalidad escrita. Macchi y Veingberg (2005) dicen

que una escuela bilingüe para el niño sordo contempla el respeto por la cultura de

la comunidad sorda e implementa un entorno lingüístico apropiado para el niño

sordo, que le da la libertad más fundamental: comunicarse con su propio idioma.

De este modo, luego de desarrollar su lengua, el niño sordo podrá poner en

funcionamiento todas sus capacidades lingüísticas y aprender cualquier otro

idioma desde la lectoescritura.

Page 58: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

57

3.7 La enseñanza del español escrito como una segunda lengua

Macchi y Veingberg (2005) hacen énfasis en la guía que se uti liza para la

adaptación curricular en el área de la lengua la cual, deberá tener la enseñanza

del español escrito y se apoya en las adquisiciones equivalentes a la LSM

considerando varios aspectos:

1. La naturaleza de las lenguas (primera y segunda).

2. Las características propias del idioma a enseñar es decir, el español.

3. Las expectativas de los alumnos y de la sociedad con respecto a un

segundo idioma.

4. La competencia lingüística de una primera lengua (LSM).

5. Un modelo de enseñanza que se adecúe a los requerimientos que

plantea cada uno de los aspectos considerados.

Aunque el sordo no adquiere la lengua del español de manera auditiva,

está expuesto a ella de manera constante, porque son las personas que le rodean

las que la utilizan en todo momento y es una forma para obtener información

general del ambiente. El ingreso a una segunda lengua se lleva a cabo de manera

escrita y de manera oral. El acceso a la lengua en su modalidad escrita se realiza

a partir de la LSM la cual, sustenta su aprendizaje. Aunque la lengua de señas no

se escribe, sí se utiliza como base para la escritura. La LSM le permite al niño

tener acceso a sus habilidades cognitivas, estimula su capacidad de inferir y de

comunicarse dentro de un contexto real y significativo el cual, utiliza dichas

habilidades como el fundamento para el aprendizaje del español escrito. La

lengua en su modalidad oral, está basada en la audición y oralización. Es por esta

razón que los sordos son excluidos de estas posibilidades y por lo que se deben

buscar estrategias para aprenderla.

Page 59: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

58

Macchi y Veingberg (2005) mencionan unos puntos cruciales para tal

aprendizaje:

1. Haber desarrollado habilidades lingüísticas previamente.

2. Reconocer la función social de esta forma de comunicación, sus usos y

hábitos lingüísticos.

3. Concientizar la función de cada una de las partes de los órganos

fonoarticulatorios.

4. Poseer un buen dominio de la lectura labial.

5. Haber podido pensar previamente en el uso de una lengua natural

(conciencia metalingüística).

6. Al no ser un modo accesible para los niños, la oralización debe tratarse

más desde un área terapéutica que educativa.

7. El ritmo, la entonación, la pronunciación y la lectura labial no dependen

de la buena voluntad de las personas sordas ni de sus maestros, sino

de las habilidades particulares de cada persona.

Según Gutiérrez (2004) …las personas sordas siguen teniendo gran

dificultad para leer y comprender textos escritos y también para hacer

exámenes, escribir resúmenes, ejercicios, cuentos y cartas, aunque hayan

sido o se encuentren escolarizados en aulas de integración o en aulas de

educación especial. Las personas sordas poseen escasos o limitados

recursos comunicativos-lingüísticos y, por tanto, encuentran barreras de

comunicación en todos los aspectos de la vida, dada la escasa

sensibilización y concienciación de la sociedad, en su mayoría oyente,

acerca de la situación de las personas sordas. De aquí deriva que sean

pocas las personas sordas que puedan acceder a la educación superior e

integrarse plenamente en la sociedad, en el trabajo… (p. 10).

Por otra parte Gutiérrez (2004) menciona que los métodos o

procedimientos utilizados para la enseñanza de la escritura en niños sordos son

Page 60: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

59

parecidos a los que se utilizan en oyentes los cuales, están basados en métodos

lingüísticos orales y en los componentes fonológicos del lenguaje, tales como

algunos componentes en sintaxis, semántica y pragmática. Éstos están basados

en experiencias lingüísticas de comunicación visual. La expresión escrita hace

referencia a los aspectos formales y estructurales de un texto, como son la

ortografía, signos, puntuación, morfología, léxico o vocabulario, estructuras

sintácticas, etc. Entonces, la escritura se define como “… la representación de las

palabras o de los pensamientos con letras o signos, trazados con un instrumento

en una determinada superficie.” (Gutiérrez, 2004, p. 13). El español escrito, según

DIELSEME 2 (2008-20012) se da por medio del lenguaje el cual, es un proceso

social e individual a la vez: se da entre las personas y la mente del aprendiz. Lo

que es conocimiento individual, ocurre primero en el espacio social.

El aula es el contexto social en el cual el docente y el alumno sordo

interactúan, al igual que con sus compañeros y se intercambian conocimientos de

su lengua natural. Por otro lado, el aula también es un ambiente rico de textos

escritos en español, los cuales, el alumno utiliza e interactúa con ellos y para que

estos sean significativos, el docente debe usar estrategias de lectura como:

predicción, anticipación, inferencia, confirmación y autocorrección. Como se

mencionó anteriormente, es importante que en el aula los alumnos interactúen

con la lectura, discutiendo en lengua de señas acerca de lo que leen, mediante la

cual, se efectúe el uso de estrategias de lectura. También, podrían traducir el

texto en lengua de señas entre sus mismos compañeros y llevar a cabo una

retroalimentación y por último, hacer la lectura en lengua de señas para poder

hacer un análisis y una comprensión correcta.

Las estrategias para enseñar el español en su modalidad escrita tienen que

partir de las prácticas letradas, es decir, hacer a una reflexión constante acerca de

la nueva lengua. La LSM y el español se pueden diferenciar no sólo en su

modalidad, sino también en su estructura lingüística, por lo que, para el alumno

sordo el aprender a escribir no es sólo aprender a manejar una modalidad

Page 61: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

60

diferente, sino que implica el aprendizaje de una nueva lengua. Así, para que el

alumno sordo se inicie en el aprendizaje de una segunda lengua, es necesario

que haya pasado por experiencias significativas en su primera lengua. El aprender

una lengua se extiende al dominio de los conocimientos socioculturales de sus

hablantes. Y es a partir de las características del español escrito, por las cuales, el

alumno se va a apropiar de las habilidades para el uso de las diferentes funciones

que tiene una lengua escrita. Comprender la diferencia entre Carlos metió un gol y

Carlos metió el gol, para una persona oyente y con dominio del español, no le

causará ningún conflicto, sin embargo, para un sordo este ejemplo puede causarle

problemas ya que, los enunciados presentan una categoría que por sus

características no puede existir en su lengua.

De manera que a partir de la reflexión sobre la lengua escrita y la

combinación de la LSM y la guía del maestro, el alumno sordo se irá apropiando

de estas categorías y adquirirá de manera simultánea el aprendizaje de una

segunda lengua.

3.8 Breve historia de la educación del niño sordo en México

De acuerdo a los documentos de Gascón (2009) en cultura-sorda.eu la

educación de los sordos en México ha sido una muestra de la marginación social

en la que se instala a la mayoría de los grupos minoritarios excluidos de la

sociedad. Parece que los sordos al igual que todas las personas que han sido

objeto de educación especial forman un grupo sin historia pues los datos con los

que se cuentan, son escasos y fragmentarios y sólo nos permiten tener un

panorama parcial al respecto. En el mismo documento, encontramos que después

de la lucha de independencia se inicia la secularización de la instrucción pública y,

los establecimientos de beneficencia que dirigía el clero pasan a las manos del

Page 62: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

61

estado liberal mexicano. En febrero de 1861, Benito Juárez decreta el

establecimiento en la capital de la república mexicana, de una escuela para

sordomudos lo cual, representó el primer proyecto de una escuela específica para

los sordos en nuestro país. Héral (2007) en sus escritos hace mención que en

1866 arribó en México Eduardo Huet, francés sordo educado en la escuela

francesa del abate De l´Epee, quien se encargaría, junto con su esposa de dirigir

durante varios años la escuela de sordos. En 1875 la escuela nacional de

sordomudos estaba dirigida todavía por él.

Según el historiador Cruz (2010) menciona que José Martí visitó aquella

escuela, reportó que en la misma, los alumnos escribían con claridad, tenían

nociones elementales y claras de geografía, historia, historia natural, aritmética y

gramática. En aquel tiempo, las escuelas para sordos eran muy escasas en

América Latina, por lo cual, la impresión de Martí fue grande. Años más tarde, los

debates y conclusiones del congreso de Milán realizado en 1880, empiezan a

influir en la tendencia educativa hacia los mismos y también en nuestro país. El

Congreso se convierte en una puerta para la educación de los sordos y el

oralismo empieza a ser mirado como la única manera de integrar a los mismos a

nuestra sociedad: la lengua de señas fue prohibida y censurada. El dominio de la

lengua oral pasó a ser una condición para que el sordo tuviera la aceptación

dentro de una sociedad mayoritaria. Esta influencia viajó hasta México y marcó

también, la educación y la vida de muchos sordos quienes nunca alcanzaron el

sueño del oralismo. La lengua de señas, sin embargo, nunca dejó de existir.

Los padres claretianos comenzaron a trabajar con la comunidad de sordos

en México desde el año de 1905, primero bajo la dirección del padre Clotet y el

padre Camilo Torrente. Sin embargo, este trabajo fue interrumpido durante mucho

tiempo debido a la persecución religiosa que tuvo lugar en nuestro país, en la

cual, los sacerdotes extranjeros fueron expulsados de México. Fue hasta 1929,

cuando termina la persecución cristera, que el padre Rosendo Olleta, retoma la

atención hacia los sordos y da un gran impulso en su iglesia hacia el trabajo con

Page 63: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

62

esta comunidad. El templo de San Hipólito desde entonces y, hasta la fecha,

convirtió la atención de los sordos en un apostolado y, la especial acogida que

ésta orden religiosa ha brindado a los sordos, convirtió este lugar en un punto

importante de reunión para esta población. Existen referencias en las cuales, se

menciona la labor que el padre Rosendo Olleta comenzó a realizar con los sordos

en el caserón ubicado junto al templo de San Hipólito.

En un principio, la atención del padre Olleta fue dedicada a niñas y jóvenes

sordas (únicamente mujeres), quienes recibían clases de lectoescritura, aritmética

y costura y, con quienes el padre Olleta experimentaba el trabajo de oralización,

que en 1926, había observado al visitar en Barcelona una casa para sordomudos.

Asimismo, la iglesia de San Hipólito ofrecía misas interpretadas todos los

domingos además, de trabajo de catequesis y ejercicios cuaresmales para los

sordos, lo que se sigue llevando a cabo hasta el día de hoy. Conscientes de la

necesidad de intervención en otras partes del país, los claretianos llevaban a cabo

actividades con sordos en otras partes de la República Mexicana a través de las

iglesias, las misiones y los encuentros deportivos que se realizaban anualmente y

de los cursos de lenguaje manual que ofrecían en diversos lugares, con el

propósito de multiplicar la experiencia desarrollada en San Hipólito.

Posteriormente, ya en el año de 1993, los padres Macario Sánchez, Martín

Montoya y Aníbal Carballo creyeron conveniente redefinir los objetivos que la obra

tenía hacia los sordos para continuar el trabajo, para la promoción integral de esta

población, definiendo cuatro áreas de trabajo con los sordos: el área religiosa, el

área educativa, el área cultural y el área laboral. Sin embargo, poco después de

ésta fecha, se delimitaron nuevos objetivos y el área educativa se dirigió

específicamente a jóvenes y adultos sordos a quienes se ofrece, hasta la fecha,

alfabetización, primaria y educación secundaria abierta y algunos talleres

técnicos. Fue hasta 1960, a raíz de estudios realizados por el lingüista

norteamericano William Stokoe, que las lenguas de señas y su importancia en la

Page 64: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

63

educación de los sordos, fueron re-valorizadas, haciendo surgir, las nuevas

propuestas de educación bilingüe.

Resultado de estas propuestas, en 1990 el Instituto Pedagógico para

Problemas del Lenguaje (IPLIAPP), que daba atención a sordos desde 1967,

decidió abrir un programa de educación preescolar y primaria para niños sordos

con un enfoque bilingüe y bicultural y, utilizando y respetando como primordial

medio de comunicación la LSM. También, como se mencionó anteriormente, el

Instituto Rosendo Olleta, continuó haciendo su trabajo en base a esta ideología y

posteriormente, se forma el grupo Tessera quien empieza también a trabajar bajo

este enfoque educativo. Estos proyectos, aunque desde el ámbito de la educación

privada, son muestras del trabajo realizado en nuestro país con sordos, que han

buscado y logrado la transmisión y preservación de la LSM y una educación de

mayor calidad para los sordos.

3.9 Los derechos del niño sordo a ser bilingüe

De acuerdo a documentos de la SEP (septiembre 2010) cuando hablamos

de bilingüismo en la educación de los sordos, implica desarrollar al máximo dos

lenguas de modalidad distinta. Por un lado, la lengua de señas plenamente

natural por ser visual y, por el otro, la lengua de la mayoría, en nuestro caso el

español, en su modalidad escrita y en algunos casos, también en su modalidad

hablada. Ser bilingüe, no significa hablar dos idiomas al mismo tiempo, en el caso

de los sordos. Diversas investigaciones sobre lenguas de señas en diferentes

partes del mundo, han demostrado que el intento de la comunicación total no es

válido ni posible. El uso de algunas señas para apoyar el lenguaje hablado, no es

en realidad hablar utilizando una lengua de señas. El hecho de tratar

simultáneamente de hablar y signar, parece ser una habilidad que rebasa al

Page 65: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

64

hablante física y psicológicamente deteriorando ambas lenguas al tratar de

hacerlo (no se habla bien ni en una ni en la otra) dando como resultado una

comunicación sólo parcialmente comprensible.

Según documentos de la SEP (septiembre 2010) ser bilingüe, significa

conocer y manejar, en un nivel u otro, dos lenguas diferentes. El bilingüismo no

requiere que la persona sea igual de competente en todas las lenguas, ni que su

competencia permanezca invariable a lo largo del tiempo, esto es, que el niño

sordo que desarrolla un rico lenguaje manual, puede ir aprendiendo también el

español como una segunda lengua, en su modalidad escrita o hablada, pero su

competencia en ésta última, no en todos los casos será necesariamente igual que

en el uso de la lengua de señas y, dependerá del trabajo que realicemos en la

escuela y de que logre ir accediendo a un nivel de competencia superior en el

conocimiento de la lengua de la mayoría, es decir, el español. El bilingüismo no es

un fenómeno de todo o nada. El niño puede ser competente en su comunicación a

través de la lengua de señas y menos competente en la comprensión y expresión

del español escrito. El dominio de las lenguas es progresivo e infinito. Todo niño

sordo, cualquiera que sea el nivel de pérdida auditiva que presente, debe tener

derecho a crecer bilingüe. Conociendo y usando la lengua de signos y la lengua

oral (en su modalidad escrita y, cuando sea posible, en su modalidad hablada) el

niño alcanzará un mejor desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingüísticas y

sociales

Page 66: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

65

Capítulo 4. Metodología

4.1 Participantes

Los participantes que fueron seleccionados para probar que la hipótesis

fuese aceptada o rechazada cumplieron todas las características que se

necesitaban para la investigación. Se buscaron 5 participantes sordos entre 6 y 9

años que hubiesen nacido dentro de una familia de sordos y 5 participantes entre

6 y 9 años que hubiesen nacido dentro de una familia de padres oyentes. Los

participantes estudian en el mismo Centro de Atención Múltiple (CAM) en el

municipio de Cuautla, Morelos. Se trató de observar a cuál de los dos grupos se le

facilita el acceso a una segunda lengua en este caso, el español en su modalidad

lectoescrita, si al primer grupo que no tenía como base lingüística la LSM o al

segundo grupo que desde la infancia la aprendió.

4.2 Muestra

En esta investigación la muestra fue no probabilística, de tipo homogénea y

de casos extremos ya que, se toman en cuenta personas específicas con

características similares y de situaciones especiales, como es la sordera

profunda. Se evaluaron características y fenómenos especiales dentro de un

mismo escenario y el propósito fue centrarse en un sólo tema que nos lleve a la

integración de estos mismos en el desarrollo del bilingüismo a través de la

lectoescritura.

Page 67: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

66

4.3 Técnica de recolección de datos

La técnica de recolección de datos que se utilizó en esta investigación

corresponde a una prueba estandarizada que mide el nivel de aprendizaje en la

lectura, la escritura y el cálculo, llamado Inventario de Ejecución Académica

(IDEA, ver apéndice C) elaborado por Silvia Macotela Flores, Patricia Bermúdez

Lozano e Irma Castañeda Ramírez en 1991. Dentro de esta investigación sólo se

utilizó del IDEA las secciones de lectura y escritura para poder evaluar la

comprensión que tienen los niños sordos de los textos escritos.

4.4 Instrumento de medición

A continuación, se describe el instrumento de recolección de datos que se

utilizó para contestar la pregunta de investigación que fue el Inventario de

Ejecución Académica (IDEA) de 2° y 3° año de primaria en el área de lectura y

escritura. Como se dijo anteriormente, se hizo uso del Inventario de Ejecución

Académica (IDEA) o también llamado ejecución de dificultades en la lectoescritura

y las matemáticas elementales que fue un instrumento creado por Silvia Macotela

Flores, Patricia Bermúdez Lozano e Irma Castañeda Ramírez en 1991. El manual

para el evaluador corresponde a la versión revisada del IDEA. El nuevo manual

fue ajustado a las modificaciones realizadas de la versión previa e incluye una

precisión más amplia al respecto del análisis de las respuestas del niño a evaluar.

El manual permite la utilización adecuada de l IDEA. Sin embargo, para el manejo

de los datos recabados, se requiere conocer la fundamentación del contenido

global y de cada uno de los instrumentos, lo que permitirá la interpretación más

adecuada y el uso prescriptivo más pertinente.

Page 68: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

67

El manual tiene cuatro secciones. La primera presenta una descripción

detallada de los elementos que componen al inventario. La segunda ofrece pautas

para su adecuada aplicación. La tercera contiene los lineamientos de calificación

e integración de datos. La última, ofrece indicaciones para la interpretación de

datos y recomendaciones para el uso prescriptivo del IDEA. El IDEA está

compuesto de los siguientes materiales:

1. Cuadernillo. Tres cuadernillos tamaño esquela, uno para cada grado (1°, 2°

y 3°). Cada cuadernillo contiene los estímulos para evaluar las habilidades en

escritura, matemáticas y lectura. El diseño de los cuadernillos permite que al

abrirlos, los estímulos (dibujos, textos, operaciones, etc.) queden frente al niño y

las instrucciones queden frente al aplicador. La parte de instrucciones tiene en el

extremo superior izquierdo, la identificación de cada estímulo, así como el objetivo

del reactivo. Del lado izquierdo se encuentran las recomendaciones del evaluador.

Del lado derecho se encuentran las instrucciones específicas que se darán al

niño. En el extremo inferior derecho se encuentran dos tipos de numeración: la

numeración que corresponde a los estímulos del área. Por ejemplo, 1. E-1

representa el estímulo 1 de la escritura para primer grado, etc. La segunda

numeración se refiere a la progresión natural de estímulos para el grado

respectivo. Cuando se requiere, abajo de las instrucciones al niño, se indica la

Respuesta Correcta (RC=___). En las tareas en las cuales el niño debe escoger

uno de dos o más estímulos, se representa una rejilla horizontal o vertical, que

señala con un asterisco la posición de la respuesta correcta desde la perspectiva

del evaluador, a fin de que el evaluador no requiera voltear el cuadernillo para

verificar si la respuesta fue correcta o no.

2. Protocolo de registro. Estos se emplean para el registro de respuestas.

El IDEA incluye un paquete de protocolos por grado. El registro se realizará de

acuerdo con las instrucciones del cuadernillo. La carátula de cada paquete de

protocolos permite recoger los datos generales del niño y la aplicación. En la parte

superior del primer protocolo se encuentran las instrucciones para el registro y

Page 69: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

68

calificación, así como el puntaje máximo que puede obtener el niño por reactivo,

por categoría (subtotal) y por área (total absoluto), lo que se indica entre

paréntesis. Los protocolos contienen además, dos columnas de paréntesis en

blanco para anotar el total de puntos obtenidos por respuestas correctas (RC) y el

porcentaje correspondiente (%RC). Estos paréntesis se encuentran a la derecha

de cada reactivo, de cada subtotal y del total absoluto. Los paréntesis se llenan al

final de la aplicación, después de haber calificado la totalidad de las tareas.

Cada protocolo, tiene una sección para anotar características especiales de

la ejecución del niño mientras trabaja en las tareas; y otra de observaciones

adicionales en donde el evaluador podrá anotar aspectos adicionales relevantes.

Al final del paquete de protocolos, se incluyen los cuadros de concentración de

errores para la escritura, matemáticas y lectura. En éstos, se cuantifican los

errores con apoyo de la sección de calificaciones de éste mismo manual.

3. Hojas de trabajo. Estas hojas se emplean para el área de matemáticas y

en ellas se reproducen los estímulos que se encuentran en el cuadernillo. En

estas hojas, el niño realiza las tareas de manera que el cuadernillo permanezca

intacto y pueda ser utilizado por otros niños.

4. Hojas de registro complementario. Estas hojas se requieren para tareas

de matemática y lectura. En ellas se registran respuestas, errores cometidos y

características de la ejecución en las tareas de operaciones, solución de

problemas y lectura oral. También, se registran las respuestas a tareas de

comprensión.

5. Hojas de integración de datos. Se emplean para concentrar los datos

provenientes de los protocolos de registros. El IDEA contiene 3 conjuntos de hojas

de integración que corresponden a cada grado.

Page 70: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

69

En la portada de cada conjunto se consignan los datos generales de la

evaluación a partir de la información de la carátula de los protocolos. En la parte

superior de cada hoja de integración, se localizan cuadros que enmarcan

abreviadamente los reactivos de cada una de las áreas. Al lado de cada reactivo

se encuentran tres columnas. En la primera se indica el puntaje máximo por

reactivo; en la segunda, se encuentra el espacio para anotar el total de puntos

obtenidos por respuesta correcta (#RC) y en la tercera se incluye el espacio para

anotar el porcentaje de respuestas (%RC). En la parte media se localizan los

perfiles de aciertos para realizar la graficación del área por categoría y reactivo en

términos de porcentaje. En la parte inferior se encuentran los datos para anotar

los errores en términos de frecuencia.

En la penúltima página del paquete se encuentra un cuadro para la

graficación de la ejecución global del niño, así como el dato de frecuencia general

de errores y de reactivos no contestados por área. Los datos graficados permiten

presentar un perfi l total y una revisión de conjunto acerca de la ejecución del niño.

En la última hoja de cada paquete se anotan las recomendaciones derivadas del

análisis de datos para cada una de las sub-pruebas.

6. Materiales adicionales. Estos materiales no forman parte propiamente

dicha del inventario, pero son necesarios para la aplicación.

- Un paquete de hojas rayadas en las cuales el niño realizará las tareas

de escritura y el evaluador hará anotaciones sobre las respuestas o

preguntas de compresión (en escritura).

- Un paquete de hojas adicionales (blancas o rayadas) en donde el niño

realizará la tarea de solución de problemas narrativos.

- Un cronómetro o reloj con segundero para la toma de datos de tiempo.

Page 71: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

70

Indicaciones preliminares para la aplicación:

Es indispensable que el evaluador éste familiarizado con todos los

elementos que componen al inventario. Asimismo, es necesario que antes de la

aplicación se tengan preparados tanto los materiales básicos, como los

adicionales. En cuanto al momento de aplicación la información que proporciona

el IDEA resulta de mayor uti lidad dependiendo de las condiciones escolares del

niño a quien se aplica. Cuando se trata de niños provenientes del sistema

público, debe utilizarse el material correspondiente al ciclo escolar que el niño ya

completó. Es decir, si el niño se encuentra al inicio del segundo grado, debe

utilizarse el material para primer grado. Si se encuentra al principio del tercer

grado, se empleará el material correspondiente al segundo grado y así

sucesivamente.

Sin embargo, si el niño proviene del sistema privado, entonces podrá

utilizarse el material correspondiente a cada grado escolar.

En relación al lugar y a las condiciones físicas de aplicación es conveniente

utilizar un lugar libre de distracciones, sin ruido y con la iluminación adecuada. Se

recomienda utilizar una mesa y dos sillas, el evaluador deberá colocarse frente al

niño. Antes de iniciar la aplicación, asegúrese de considerar un breve periodo de

adaptación con el niño. Toda situación de prueba puede generar angustia, por lo

tanto es importante platicar con el niño y procurar establecer una relación positiva

y un clima agradable de interacción. Una vez que el niño comienza a trabajar no

señale aciertos ni errores, únicamente, aclárele dudas respecto de las

instrucciones. En términos generales, la aplicación puede durar entre 45 y 90

minutos. Es preferible aplicar las tres áreas en una sola sesión.

Al iniciar la evaluación, anote en la carátula de los protocolos los datos

generales y la hora de inicio. La toma de estos datos puede formar parte del

periodo de adaptación. Se abrirá el cuadernillo de manera que los estímulos

Page 72: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

71

queden frente al niño y las instrucciones frente al evaluador. A partir de éste

momento, utilice simultáneamente el cuadernillo y los protocolos de registro.

Muestre al niño todos los estímulos del cuadernillo y utilice el protocolo para

registrar si las respuestas fueron correctas o incorrectas, cuando así se indique en

el cuadernillo. Si la respuesta es correcta anote una línea vertical (|) en el espacio

correspondiente; si es incorrecta anote una línea horizontal (_). La respuesta

correcta que se espera del niño aparece en el cuadernillo y en el protocolo. En

todos los casos en que el niño no responda frente al estímulo presentado, registre

en el protocolo la clave NR.

No siempre encontrará en el cuadernillo la indicación de registrar en el

protocolo. Esto ocurre cuando se trata de tareas que deben ser analizadas con

detalle al terminar la aplicación. Si no se indica el registro inmediato, permita que

el niño realice la tarea y analícela posteriormente. En las tareas que requieren de

que el niño responda a preguntas de comprensión (para escritura y lectura) o

descripción de textos (lectura), puede ocurrir que el niño dé respuestas que

aparentemente no tienen relación con los textos correspondientes. En este caso

es importante que usted le pregunte por qué proporcionó esa respuesta, anote la

explicación y tómela en cuenta al calificar. Durante la aplicación se podrán anotar

particularidades de la ejecución del niño en la sección de características

especiales de la ejecución. Cuando la ejecución del niño presenta otras

características no contempladas, utilice el espacio correspondiente a otros. Para

anotar otros aspectos que se consideren relevantes, utilice la sección de

observaciones adicionales de los protocolos. Al completar cada área anote la hora

de término en la carátula del protocolo y antes de comenzar con la siguiente,

anote la hora de inicio correspondiente.

La calificación se realiza a partir de la cuantificación de aciertos y de

errores de acuerdo a los siguientes pasos:

Page 73: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

72

1. Análisis a las tareas no registradas. En el protocolo ya se tendrán los

datos de las respuestas que requirieron de registro inmediato. Por tanto,

se procederá a calificar las tareas que no fueron registradas durante la

aplicación. El dato se consignará en los espacios correspondientes a

cada reactivo del protocolo. Para ello se requiere de la definición

general de los tipos de respuesta y los errores posibles.

Tipo de respuesta:

Respuesta correcta. Se califica cuando:

1. Corresponde a la respuesta indicada en el protocolo y en el cuadernillo

como por ejemplo en las tareas de operaciones.

2. Cumple con los criterios indicados en los códigos correspondientes,

como por ejemplo, al responder a preguntas de comprensión, tanto en

escritura como en lectura.

3. Se encuentra libre de los errores que se mencionan adelante.

Respuesta incorrecta. Se califica cuando no cubre los requisitos específicos

en los puntos anteriores y no debe confundirse una respuesta incorrecta con la

falta de respuesta.

Identificación de errores

Los errores se cuantificarán y consignarán en los cuadros de concentración

de errores que se encuentran en la parte final de los protocolos de registro, de

acuerdo con la clasificación. Los errores que contempla el IDEA se refieren a las

tareas de escritura, lectura oral, operaciones y solución de problemas. Errores en

escritura y lectura oral. Estos errores se categorizan a su vez en: errores de reg la

y errores específicos.

Page 74: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

73

1. Errores de regla. Se refieren a un deficiente manejo del

convencionalismo de carácter gramatical u ortográfico. Las reglas

implicadas en la acentuación, el manejo de mayúsculas, el uso de

signos ortográficos, etc., son ejemplos de este tipo de

convencionalismos.

Errores de regla en la escritura:

1. Sustitución Ortográfica (SO). Cambia letras por otras de sonido

semejante, sin respetar reglas ortográficas.

2. Sustitución de Signos de Puntuación (SSP). Utiliza un signo de

puntuación diferente al que realmente corresponde.

3. Omisión Ortográfica (OO). Normalmente, ocurre en el manejo de la h

inicial.

4. Omisión de Acentos (OA). No coloca los acentos correspondientes al

copiar, tomar dictado o redactar.

5. Omisión de Signos de Puntuación (OSP). Omite comas, puntos, signos

de interrogación o admiración al copiar y tomar dictado de enunciados y

al redactar textos.

6. Sustitución de Mayúsculas por minúsculas y viceversa (SMm). Mal uso

de mayúsculas en nombres propios, al inicio de un enunciado o

después del punto o punto y a parte. Uso de mayúsculas en medio de

una palabra u oración donde no corresponda.

7. Separación Incorrecta de Sílabas (SIS). Al finalizar el renglón, en tareas

de copia, dictado y redacción de enunciados y textos, separación de

una palabra de manera inadecuada.

8. Transposición de Acentos (TA). Colocar los acentos en la letra

equivocada.

Page 75: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

74

Errores de regla en la lectura oral:

1. Sustitución de Signos de Puntuación (SSP). Dar una entonación que no

corresponde al signo de puntuación.

2. Omisión de Acentos (OA). No da la entonación y omite los acentos, sin

tomarlos en cuenta.

3. Omisión de Signos de Puntuación (OSP). No dar la entonación en signos

de admiración o interrogación, o bien, no hace pautas en una coma o en

un punto.

4. Transposición de Acentos (TA). Acentúa la sílaba equivocada al leer.

Errores específicos de escritura:

1. Distorsión (D). Altera la letra o palabra de manera que no se entiende lo

que escribe al copiar, tomar dictado o redactar.

2. Adición (A). Agrega letras a las palabras o agrega palabras al enunciado

o texto al copiar o tomar dictado.

3. Transposición (T). Traslada o cambia de lugar algunas letras de la

palabra.

4. Omisión (O). Omite letras en la palabra o enunciado del texto al copiar o

en el dictado.

5. Sustitución (S). Cambia letras por otras de sonido diferente, o cambia

palabras, alterando el significado al copiar o tomar dictado.

6. Inversión (I). Invierte la posición de las letras de igual orientación

simétrica.

7. Unión (U). Une la última letra de una palabra a la siguiente palabra.

8. Separación o Desintegración de la Palabra (DP). Separa letras o sílabas

en las palabras.

Page 76: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

75

Errores específicos en le lectura oral:

1. Distorsión (D). Altera la letra dentro de la palabra o bien la palabra

dentro del enunciado o texto, de manera que no se entiende lo que lee.

2. Adición (A). Agrega letras a las palabras del texto.

3. Transposición (T). Cambia de lugar las letras de una palabra dentro de

un enunciado.

4. Omisión (O). Omite letras en la palabra del texto.

5. Sustitución (S). Cambia letras por otras de sonido diferente,

generalmente, alterando el significado al leer.

6. Inversión (I). Confunde letras de igual orientación simétrica.

4.5 Tipo de estudio

En cuanto al enfoque es cualitativo porque la presente investigación

intentó descubrir y afinar la pregunta de investigación en el proceso de

interpretación por lo que los resultados obtenidos no podrán generalizarse.

Además, en relación al alcance es descriptivo debido a que buscó especificar

propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno en estudio, es

decir, mencionar la importancia que tiene la adquisición de una lengua natural en

niños sordos de 6 a 9 años de edad para el aprendizaje de una segunda lengua

en su forma lectoescrita dentro de un contexto de educación bilingüe en un Centro

de Atención Múltiple de Cuautla, Morelos. Por último, por el tiempo es transversal

ya que los datos se recopilaron en un solo momento, en un tiempo único porque

su propósito fue describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en

un momento dado.

Page 77: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

76

4.6 Diseño de investigación

El diseño del estudio es de investigación-acción porque tuvo la finalidad de

observar problemas en un grupo de individuos en particular y tratar de mejorar

algunas de sus prácticas cotidianas. Asimismo, se aporta información para guiar

hacia los procesos de adquisición de la lectoescritura en sordos. Esta

investigación pretende propiciar un cambio en la realidad global de las personas

sordas en el contexto educativo, social y familiar en el que se desarrollan para

que puedan acceder adecuadamente a un ambiente bilingüe y bicultural, que les

permitirá tomar conciencia de que puede existir un cambio para su crecimiento

personal y social. Las fases en este diseño de investigación-acción, son observar

los problemas emergentes en el campo y escenarios de la investigación y

recolectar datos que se consideren importantes para concluir dicho trabajo.

4.7 Procedimiento

Primeramente, se hizo lectura del consentimiento informado (ver apéndice

A) el cual, contiene todos los parámetros para la seguridad y ética de dicha

participación. Para realizar la presente investigación se solicitó de manera escrita

a los padres y/o tutores de los alumnos elegidos el permiso para que pudiesen

participar, es decir, la carta de consentimiento informado (ver apéndice B) que fue

entregado a los padres para que fuese firmado por ellos y así obtener la

autorización de la participación de sus hi jos. Posterior a la aceptación de los

padres, se solicitó de manera verbal al director del Centro de Atención Múltiple

(CAM) trabajar con algunos de sus alumnos, dando nombre y grado escolar en los

que éstos se encontraban, para permitir su aislamiento en fechas que también con

anticipación se le comunicó al director. El día 3 de noviembre del 2010 se tuvo la

primera sesión de la aplicación del instrumento de medición (ver apéndice C) el

Page 78: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

77

cual, con ayuda de un docente de la institución competente en Lengua de Señas

Mexicana (LSM), se realizaron algunos cambios para que los alumnos con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) pudiesen entender cada uno de los

términos los cuales, eran necesarios para evaluar la comprensión que ellos tienen

de los textos. La segunda y tercera sesión para la aplicación del instrumento

fueron los días 10 y 17 de noviembre del 2010, en estas fechas de igual forma se

tuvieron que realizar adecuaciones de acuerdo a la necesidad de cada uno de los

alumnos. Mientras se le explicaba a la docente lo que tenía que evaluar en

algunos textos, ella se dedicó a explicarle a cada uno de los participantes en LSM.

El procedimiento de la aplicación tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en

cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo.

Page 79: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

78

Capítulo 5. Resultados

5.1 Descripción de la muestra

La aplicación del instrumento de medición del Inventario de Ejecución

Académica (IDEA, ver apéndice C) se realizó con 5 niños que adquirieron la

Lengua de Señas (LS) antes de ser escolarizados (50%) y 5 niños que adquirieron

la Lengua de Señas (LS) dentro de una institución académica (50%); de los

cuales 2 niños son de 6 años (20%), 5 niños de 7 años (50%), 2 niños de 8 años

(20%) y 1 niño de 9 años (10%); 3 son de sexo femenino (30%) y 7 de sexo

masculino (70%); con respecto al grado escolar se trabajó con 8 niños de primer

grado (80%) y 2 niños de segundo grado (20%) por último, todos asisten al Centro

de Atención Múltiple (CAM) No. 7 en el municipio de Cuautla, Morelos.

5.2 Interpretación de los resultados

El análisis de resultados se organizó de acuerdo a las subpruebas y

actividades realizadas en los cuadernillos de trabajo de primer y segundo grado

escolar del Inventario de Ejecución Académica (IDEA), tomando en cuenta la

escritura (copia y comprensión, dictado y comprensión) y la lectura (comprensión).

A continuación, se muestran los resultados obtenidos de los 5 participantes

que son sordos de nacimiento y adquirieron la Lengua de Señas (LS) antes de ser

escolarizados y de los 5 participantes sordos que no adquirieron la Lengua de

Señas (LS) sino hasta después de ser escolarizados. Se puede observar que los

niños sordos que aprendieron la LS por ser hijos de padres sordos obtuvieron un

porcentaje más alto tanto en escritura (69%) como en lectura (40%) en

comparación con los niños sordos que no adquirieron la LS por ser hijos de

padres oyentes (21%, 14%) respectivamente (ver tabla 5a).

Page 80: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

79

Tabla 5a. Resultados obtenidos en escritura y lectura

Escritura Interpretación Lectura Interpretación

Niños sordos

de padres

sordos

69% Alto 21% Bajo

Niños sordos

de padres

oyentes

40% Bajo 14% Bajo

Fuente. Elaboración propia (López-Franco, 2011).

En la siguiente figura se observan los puntajes más altos obtenidos en

lectura en silencio y comprensión; los niños sordos de padres sordos obtuvieron

67%, 48% y 40% en relación de palabras, reconocimiento de palabras y relación

de enunciados, respectivamente. Los niños sordos de padres oyentes obtuvieron

35%, 32% y 31% en reconocimiento de enunciados, reconocimiento de palabras y

relación de palabras. Así que, podemos notar que los alumnos sordos de padres

sordos que han adquirido la Lengua de Señas (LS) como base lingüística

aprendida desde su contexto familiar, tienen la capacidad de comprender

cualquier tipo de lectura de manera más adecuada que los niños sordos de

padres oyentes (ver figura 1).

Page 81: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

80

Figura 1. Lectura en silencio y comprensión

1 2 3 4 5

48%35%

67%

40%

7%

32%

0%

31%

0% 0%

Hijos de padres sordos Hijos de padres oyentes

Nota. 1 = Reconocimiento de palabras, 2 = Reconocimiento de enunciados, 3 = Relación de

palabras, 4 = Relación de enunciados y 5 = Comprensión de texto señalando preguntas.

Fuente. Elaboración propia (López-Franco, 2011).

En esta segunda figura de lectura oral y comprensión se obtuvieron los

puntajes más altos en niños sordos de padres sordos con 68% y 43%; los niños

sordos de padres oyentes obtuvieron 37% y 10% en leer palabra y relacionar con

dibujo y leer enunciado y relacionar con dibujo, respectivamente. Esto nos

muestra que los niños sordos con la LS adquirida desde el nacimiento como su

lengua natal, comprenden mejor los textos que niños sordos de padres oyentes,

quienes adquieren la LS hasta que ingresan a una institución académica (ver

figura 2).

Page 82: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

81

Figura 2. Lectura oral y comprensión

1 2 3 4

68%

43%

11%20%

37%

10%0% 0%

Hijos de padres sordos Hijos de padres oyentes

Nota. 1 = Leer palabra y relacionar con dibujo, 2 = Leer enunciado y relacionar con dibujo, 3 = Leer

texto y 4 = Comprensión de texto señalando preguntas.

Fuente. Elaboración propia (López-Franco, 2011).

En el apartado de escritura podemos notar en copia y comprensión que los

niños sordos de padres sordos adquieren mayores puntajes (88%, 87%, 75% y

57%) en comprensión de palabra y relación con dibujo, copia de enunciado y

relación con dibujo, copia de texto y comprensión de texto señalando preguntas,

respectivamente. Los niños sordos de padres oyentes obtuvieron puntajes altos

en comprensión de palabra y relación con dibujo, copia de enunciado y relación

con dibujo con 58% y 33%. Lo anterior, muestra que los niños sordos que han

nacido en un contexto familiar en el que les fue enseñada la LS como su base

lingüística, les resulta más fácil comprender las palabras así como escribirlas tal y

como es en el español escrito en comparación con los niños sordos de padres

oyentes (ver figura 3).

Page 83: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

82

Figura 3. Copia y comprensión

1 2 3 4

88%75%

87%

57%58%

33%

0% 0%

Hijos de padres sordos Hijos de padres oyentes

Nota. 1 = Comprensión de palabra y relación con dibujo, 2 = Copia de enunciado y relación con

dibujo, 3 = Copia de texto y 4 = Comprensión de texto señalando preguntas.

Fuente. Elaboración propia (López-Franco, 2011).

En dictado y comprensión, igualmente del apartado de escritura se observa

un 80%, 80% y 77% en comprensión de palabra y relación con dibujo, copia de

texto y copia de enunciado y relación con dibujo. En niños sordos de padres

oyentes se obtuvo un 22% y 13% en copia de enunciado y relación con dibujo y

comprensión de palabra y relación con dibujo, respectivamente. Así que podemos

notar que los alumnos sordos de padres sordos tienen mejor aprendizaje

académico gracias a que han adquirido su lengua natal o lengua base dentro del

contexto familiar desde una temprana edad, a diferencia de los alumnos de

padres oyentes (ver figura 4).

Page 84: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

83

Figura 4. Dictado y comprensión

1 2 3 4 5

80% 77% 80%

23% 22%13%

22%

5% 0% 0%

Hijos de padres sordos Hijos de padres oyentes

Nota. 1 = Comprensión de palabra y relación con dibujo, 2 = Copia de enunciado y relación con

dibujo, 3 = Copia de texto y 4 = Comprensión de texto señalando preguntas.

Fuente. Elaboración propia (López-Franco, 2011).

Page 85: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

84

Capítulo 6. Discusión

6.1 Discusión y conclusiones

Antes que nada, trataremos un poco de los aspectos que anteriormente se

han mencionado con respecto al tema principal de esta investigación. Varios

autores como Garate y Oviedo (2010) han implementado el sistema bilingüe en

sus comunidades y les ha dado buenos resultados, utilizando técnicas de

enseñanza bastante interesantes para su comunidad minoritaria de sordos. Por un

lado, Garate (2010) quien es profesora de la universidad de Gallaudet, menciona

que su mejor técnica para enseñar a los alumnos a leer el idioma de la mayoría

lingüística de su comunidad (en este caso el inglés) es llevando a cabo un diario,

en donde los alumnos y ella se comunican día con día para expresar cualquier

tipo de duda o comentario. El alumno escribe en su diario y la profesora lo

contesta, de tal manera que el alumno va notando sus errores ortográficos y

aquellas palabras que en la Lengua de Señas (LS) no se mencionan.

Sin embargo, en nuestro país hay pocos estados que saben cómo

implementar el bilingüismo en las escuelas. A algunos de ellos les ha resultado, a

otros no, como es el caso de la institución en la que se aplicó el instrumento de

medición. Realmente hay muy pocos hallazgos e investigaciones sobre el

bilingüismo en personas sordas, ya que es un tema nuevo pero demasiado

extenso como para decir que en una comunidad se ha implementado el

bilingüismo como tal, ya que siempre hay renovaciones y cambios para aquellos

sordos que van ingresando a la comunidad minoritaria, además de que siempre

debe haber técnicas nuevas para su enseñanza. Por otro lado, Oviedo se ha

encargado de sensibilizar a la comunidad oyente de las necesidades de

aprendizaje de los sordos, manteniendo investigaciones, comentarios, escritos y

cualquier archivo que hable al respecto en su página web culturasorda.eu.

Page 86: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

85

El lingüista Oviedo se ha dedicado a hacer escritos sobre la cultura sorda y

el bilingüismo, se ha encargado de enseñar a niños y adolescentes sordos acerca

de la LS (que en este caso es la Lengua de Señas Alemana) y su segundo

idioma. Ese mismo personaje nos menciona que a pesar de todo el esfuerzo que

hizo para implementar el bilingüismo en su país, ahora da resultados

satisfactorios. La adquisición principal de la LS en niños sordos es básica para el

conocimiento de una segunda lengua. Ésta primera debe estar compuesta de

configuraciones manuales simples (como la a, la b, la s y la o) sin embargo, hay

algunas complejas (como la r, la y, la k y la t) las cuales necesitan una motricidad

más avanzada. Entonces estas configuraciones aparecen en niños sordos con

una edad mayor, igual que sucede con los niños oyentes.

Por ejemplo, si un niño sordo tiene un hermano que se llama Juan

(señalado en LS) primero hará la seña primitiva. Igual pasaría con un niño oyente,

que al pronunciar el nombre de su hermano Andrés, sólo lo llame Ades, lo que

quiere decir que el proceso es igual. Entonces cuando se compara el desarrollo

lingüístico del niño sordo que tiene señas, también se comparara el desarrollo

oral. Es igual, ya que todos los niños del mundo a cierta edad dicen 2 palabras,

posteriormente, usan tal número de oraciones. Por lo tanto, el niño oyente llega a

la escuela con oraciones completas sin embargo, el niño sordo sólo sabe una que

otra palabra. Es por ello que tiene un nivel menos avanzado académicamente,

simplemente porque el nivel educativo dice que el niño de 5 años ya debe tener

cierto tipo de conocimientos, por esto mismo, encontramos en las escuelas

especiales a niños de 8 ó 9 años en primero o segundo de primaria.

Los resultados que se obtuvieron en esta investigación nos muestran lo

anterior, ya que se aplicó el instrumento de medición (IDEA) a niños con edad

avanzada para el grado escolar en el que se encuentran. Se obtuvieron datos en

los cuales los niños sordos que aprendieron la LS en sus hogares y que por el

hecho de haber nacido en un contexto de padres sordos, quienes por obvias

razones les hablaban desde su nacimiento en LS, fueron adquiriendo su lengua

Page 87: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

86

natal igual como sucede en niños oyentes, que van adquiriendo el lenguaje oral

desde el momento en que sus padres se comunican con ellos. Debemos notar la

importancia de que el niño sordo tenga prácticas sociales con personas sordas,

quienes tienen su misma identidad, misma cultura, misma forma de pensar y de

ver las cosas, debido a que así podrá desarrollarse lingüísticamente de acuerdo a

su edad y adquirir mayor conocimiento de su entorno.

Definitivamente, la educación bilingüe para sordos es un reto para la

comunidad educativa y se debe asumir con disposición lo cual, implica una

formación de profesores competentes en LS y en lengua tanto oral como escrita,

se debe considerar que la lengua oral es necesaria para el sordo, no debe ser

condicionada. La formación bilingüe del sordo también es de dos lenguas y dos

culturas, las cuales enriquecen la formación del niño para su futuro desarrollo,

porque ¿Qué padre no quiere que su hijo hable 2 ó 3 idiomas? ¿Y por qué al niño

sordo no se le permite? ellos tienen el mismo derecho de aprendizaje. Por lo

tanto, es necesario que la educación de los niños sordos esté ligada y se

considere desde y hacia una educación intercultural y no al fenómeno de

normalización o integración. Ahora queda más claro que la adquisición de una

primera lengua puede ayudar a alcanzar la competencia con una segunda lengua.

Con lo anterior, llegamos a la conclusión de que el descubrimiento y la

descripción de la LS como lengua natural da mejores resultados en niños sordos

de padres sordos, al igual que el fracaso escolar en la educación de los niños

igualmente sordos de padres oyentes. En esta investigación se obtuvieron

porcentajes altos tanto en la lectura como en la escritura en ni ños sordos de

padres sordos porque tuvieron la oportunidad de aprender la lengua natural como

base lingüística desde su infancia, porque han sido niños que ingresaron a una

cultura minoritaria de sordos, antes que otros sordos de padres oyentes, quienes

no tuvieron contacto con sus iguales hasta no haber ingresado a una institución

educativa en donde supieron que existe una manera de comunicación para ellos.

Por otro lado, se han encontrado investigaciones que según Héral (2007) los

Page 88: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

87

sordos forman comunidades donde el factor importante es la LS, a pesar de la

represión ejercida por la misma sociedad y la escuela.

Sin embargo, se ha notado que los hijos sordos de padres sordos

presentan mejores niveles académicos, mejores habilidades para el aprendizaje

de la lengua hablada o escrita, niveles semejantes a los de oyentes además de

una identidad equilibrada y no presentan problemas socioafectivos ni académicos

que sí se presentan en los hijos sordos de padres oyentes. Por otro lado, en los

documentos publicados por Oviedo (2010) en su página web, menciona los

siguientes hallazgos: en 1986 se observó que el nivel promedio de lectura de los

adolescentes sordos es equivalente al de tercer o cuarto grado y que la actuación

en cálculos matemáticos es inferior a la de un séptimo grado. A similares

conclusiones se llega en 1979, en donde estudios con 350 adolescentes sordos

de Inglaterra arrojan que la capacidad lectora promedio es de 9 años y 2 meses.

Asimismo, otra investigación realizada en 1989, con 24 sordos adolescentes

italianos ofrece datos de interés, donde los resultados mostraron que más del

43% del significado de un cierto número de palabras evaluadas es desconocido

por los adolescentes sordos.

A partir de estas observaciones se debe considerar a la LS como la mejor

garantía para el desarrollo normal del sordo puesto que es su lengua natural. A lo

largo de esta investigación y al aplicar el instrumento de medición hemos notado

que la hipótesis de trabajo fue acertada al observar los parámetros que la han

determinado, es decir, algunos ejercicios en la lectura y en la escritura, en ambos

se hicieron adecuaciones para que el niño sordo entendiera y comprendiera las

indicaciones de lo que tenía que hacer. Asimismo, la mayoría de los objetivos de

esta investigación se cumplieron a excepción del seguimiento que no se realizó

porque no se compararon los métodos de enseñanza para la adquisición de la

lectoescritura en niños sordos debido a que no fue tan importante mencionarlos

en la redacción de la presente investigación.

Page 89: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

88

6.2 Recomendaciones

A continuación se mencionan algunas recomendaciones para aquellos que

estén interesados por estudiar alguna de las variables investigadas en este

estudio:

Realizar más investigaciones sobre el bilingüismo en México y sus logros.

Implementar una asignatura en el currículum de Lengua de Señas (LS) para

el alumno que está por iniciar el preescolar o la primaria.

Impartir pláticas a los padres tanto sordos como oyentes acerca de las

necesidades de sus hijos para aprender una segunda lengua.

Incorporar al currículum contenidos específicos de historia y cultura sorda.

Asistencia en las escuelas de sordos de profesionales sordos que sirvan

como modelos de identificación.

Page 90: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

89

Lista de referencias

American Psychological Association (2002). Manual del estilo de publicaciones. (2a. ed.).

México: Manual moderno. pp. 1-12, 128-134, 137, 160-168, 173, 184-207, 212-

221, 223-240 y 277-299.

Cisneros J. L. (2010). Modelo educativo bilingüe intercultural. México (8 de septiembre.

1er. Coloquio nacional e internacional de educación bilingüe del sordo; UAEM).

Cruz, A. M. (2010). Historia de la comunidad sorda. México: (7 de septiembre. 1er.

Coloquio nacional e internacional de educación bilingüe del sordo; UAEM).

Dale, S. P. (2000). Desarrollo del lenguaje, un enfoque psicolingüístico. México: Trillas.

p. 13.

Diccionario Lengua de Señas Mexicana 2 (DIELSEME 2, 2008-2012). México: SEP.

Domingo, S. J. y Martínez, P. F. (1998). Desarrollo curricular y organizativo en la

escolarización del niño sordo. España: Aljibe. pp. 43 y 47.

Eberwein, A. A. (2010). La planeación del lenguaje en la escuela primaria de niños

sordos. México: (31 mayo al 4 julio. Sexto seminario taller Señalees; IPPLIAP).

Fernández, V. M. P. (2010). La educación bilingüe para los sordos: condiciones

necesario. México: (31 de mayo al 4 de julio. Sexto seminario taller Señalees;

IPPLIAP).

Garate, M. (2010). Escribir ¿para qué? México: (31 de mayo al 4 de julio. Sexto

seminario taller Señalees; IPPLIAP).

Page 91: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

90

Garate, M. (2010). Aprendizaje de la lengua escrita por alumnos sordos. México: (10 de

septiembre. 1er. Coloquio nacional e internacional de educación bilingüe del

sordo; UAEM).

Gascón, R. A. (2009). Crónica simple de diez años de investigación sobre la historia de

la educación de las personas sordas. Recopilado el 28 de septiembre de 2010.

Disponible en: http://www.cultura-sorda.edu.

González, E. (2002). Necesidades educativas especiales. Madrid: CCS.

Gutiérrez, C. R. (2004). Cómo escriben los alumnos sordos. España: Aljibe. pp. 10 y 13.

Hallowell, D. M. D. (1995). Audición y sordera. Madrid: CCS. pp. 112, 116, 137, 143 y

164.

Héral, O. (2007). Carlos Miguel de l’Epée y el arte de enseñar a hablar a los sordomudos

de nacimiento. Recopilado el 28 de septiembre de 2010. Disponible en:

http://www.cultura-sorda.edu.

Hernández, S. R., Fernández-Collado, C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología de la

investigación. (4a. ed.). México: McGraw-Hill. pp. 3-29, 45-61, 63-97, 99-117, 121-

153, 157-231, 235-269 y 561-578.

Herrera, F. V. (marzo 2005). Adquisición temprana de la lengua y dactilología. Revista

psicopedagógica REPSI, N° 77-78. Recuperado el 28 de septiembre de 2010.

Disponible en: http://www.cultura-sorda.edu.

Herrera, F. V. (2005). Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos.

Revista psicopedagógica REPSI, N° 2. Recuperado el 28 de septiembre de 2010.

Disponible en: http://www.cultura-sorda.edu.

Page 92: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

91

Ibáñez, B. (2006). Manual para la elaboración de una tesis. México: Trillas. pp. 32-35.

Lewis, V. (1991). Desarrollo y déficit. México: Paidós. pp. 77-99.

Macchi, M. y Veingberg, S. (2005). Estrategias de prealfabetización para niños sordos.

Buenos Aires: Noveduc. pp. 19, 31, 32, 50, 57 y 69.

Montañéz, C. J. (2010). Una mirada a la historia de la educación de los sordos en

México. México: (31 de mayo al 4 de julio. Sexto seminario taller Señalees;

IPPLIAP).

Morales, A. M. (2010). Diseño de juegos instruccionales en lengua de señas. México: (31

de mayo al 4 de julio. Sexto seminario taller Señalees; IPPLIAP).

Morán, L. (2010). Cuenta cuentos en LSM. México: (7 de septiembre. 1er. Coloquio

nacional e internacional de educación bilingüe del sordo; UAEM).

Oviedo, A. (2010). La cultura sorda. Precisando un concepto emergente. México: (31 de

mayo al 4 de julio. Sexto seminario taller Señalees; IPPLIAP).

Romero, S. y Nasielsker, J. (1999). Elementos para la detección e integración educativa

de los alumnos con pérdida auditiva. México: SEP. p. 8.

Sánchez, C. (2010). Las escuelas de sordos entre la espada y la pared. Recopilado el 28

de septiembre de 2010. Disponible en: http://www.cultura-sorda.edu.

Sánchez, M. E. (2001). Principios de educación especial. Madrid: CCS. p. 232.

Seafín, E. (2010). Modelo educativo bilingüe intercultural. México (8 de septiembre. 1er.

Coloquio nacional e internacional de educación bilingüe del sordo; UAEM).

Page 93: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

92

Secretaria de Educación Pública (septiembre, 2010). Orientación para la atención

educativa desde el enfoque bilingüe-bicultural, de alumnos sordos que cursan la

educación básica. México: SEP. pp. 5-13.

Skutnabb-Kangas, T. (1994). Linguistic human rights and minority education. En Tesol

Quarterly, Vol. 28, 3. Recopilado el 28 de septiembre de 2010. Disponible en:

http://www.cultura-sorda.edu.

Torres, M. S., Urquiza de la R., R. y Santana, H. R. (1999). Deficiencia auditiva, guía

para profesores y padres. México: Aljibe. p. 44.

Page 94: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

93

Apéndice A. Consentimiento informado

Título del protocolo. De la lectoescritura en sordos al bilingüismo.

Investigador principal. Yelitz Ariana López Franco.

Sede donde se realizará el estudio. Centro de Atención Múltiple No. 7 Cuautla,

Morelos.

Nombre del participante._____________________________________________. Se te está invitando a participar en un estudio de investigación académica. Antes

de decidir si participas o no, debes conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado.

Siéntete con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que te ayude a aclarar tus dudas al respecto. Una vez que hayas comprendido el estudio y si tú deseas participar, entonces se

te pedirá que firmes esta forma de consentimiento, de la cual se te entregará una copia firmada y fechada.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. Debido a la poca información que podemos encontrar con respecto a la

importancia que tiene el aprendizaje de una segunda lengua dentro de la cultura sorda, hablaremos en esta investigación acerca de lo esencial que es obtener una

base lingüística para así, tomarla como sustento y apoyo para el aprendizaje de una segunda lengua, la cual será el español en su modalidad lectoescrita. Es importante hacer mención de las grandes dificultades que existen en una

comunidad de sordos para obtener un adecuado desarrollo de su lengua natural y así posteriormente, acceder al aprendizaje de una segunda lengua ya que, no

existe en el sistema educativo nacional un modelo de educación para el sordo acorde a sus características es decir, que sea bilingüe. OBJETIVO DEL ESTUDIO. Se te está invitando a participar en un estudio de investigación que tiene como

objetivos:

Explicar la adquisición natural de la lengua de señas.

Conocer el proceso de desarrollo de la lectoescritura en un niño

oyente.

Reflexionar sobre la educación bilingüe en México.

Mencionar los derechos de los niños sordos de ser bilingües y

biculturales y de recibir educación de calidad a través de este enfoque.

Page 95: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

94

Destacar la importancia del aprendizaje de la lectoescritura del español como segunda lengua en un contexto bilingüe de niños

sordos.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO. Este estudio permitirá identificar a aquellos niños sordos que están inmersos en un campo educativo el cual, a pesar de su desarrollo académico no han logrado

obtener con éxito un buen aprendizaje de la lectoescritura del español notando, que la dificultad proviene de la falta de adquisición de una primera lengua, que en

este caso es la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Si aquellos niños que ingresan a la educación académica sin una base lingüística firme, el aprendizaje de una segunda lengua tendrá dificultades de ser adquirida.

PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO. En caso de aceptar participar en el estudio se realizarán algunas actividades, utilizando un par de cuadernillos de los cuales notaremos cuánto es el aprendizaje

del español lectoescrito que ha adquirido a lo largo de sus estudios académicos.

RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO. No se corre ningún riesgo al participar en esta investigación.

ACLARACIONES

Tú decisión de participar en el estudio es voluntaria.

No habrá ninguna consecuencia, en caso de no aceptar la invitación.

Si decides participar en el estudio puedes retirarte en el momento que lo desees.

Podrás informar las razones de tú decisión, la cual será respetada.

No tendrás que hacer gasto alguno durante el estudio.

No recibirás pago por tú participación.

En el transcurso del estudio tú podrás solicitar información actualizada sobre el mismo.

La información obtenida se mantendrá con estricta confidencialidad por el investigador.

Si consideras que no hay dudas ni preguntas acerca de tú participación, puedes, si así lo deseas, firmar la Carta de

Consentimiento Informado anexa a este documento.

Page 96: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

95

Apéndice B. Carta de consentimiento informado

Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera

satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en participar

en este estudio de investigación.

______________________________________ _____________

Firma del participante o del padre o tutor Fecha

Esta parte debe ser completada por el investigador: He explicado al participante ____________________________________ la

naturaleza y los propósitos de la investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he

leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar la investigación con seres humanos y me apego a ella.

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el presente documento.

________________________________ _____________

Firma del investigador Fecha

Page 97: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

96

Apéndice C. Inventario de Ejecución Académica (IDEA, 1991)

Page 98: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

97

Page 99: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

98

Page 100: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

99

Page 101: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

100

Page 102: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

101

Page 103: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

102

Page 104: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

103

Page 105: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

104

Page 106: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

105

Page 107: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

106

Page 108: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

107

Page 109: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

108

Page 110: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

109

Page 111: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

110

Page 112: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

111

Page 113: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

112

Page 114: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

113

Page 115: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

114

Glosario

Apófisis mastoides. Es una prominente proyección redondeando del hueso

temporal localizado detrás del conducto auditivo externo.

Audiología. Rama de la ciencia clínica que se encarga de diagnosticar y

prevenir los problemas auditivos en los seres humanos.

Biculturalismo. Ser considerado en dos culturas distintas de una misma

nación o región geográfica.

Bilingüismo. Es la capacidad de una persona para dominar dos lenguas.

Cóclea. Estructura en forma de espiral situada en el oído interno. Forma

parte del sistema auditivo de los mamíferos.

Cofosis. También llamada pérdida auditiva.

Déficit. Es la falta o escasez de algo que se juzga necesario.

Disacusia. Trastorno en la audición con alteración en la frecuencia o en la

intensidad. Sensación desagradable o dolorosa producida por determinados

sonidos.

Page 116: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

115

Diuréticos. Elemento natural que aumenta la secreción de orina por los

riñones, de manera que favorece la pérdida de sales y agua de la sangre.

Fibrocartilagoso. Tejido formado por células cartílagosas separadas por

haces de fibras conjuntivas.

Hipoacusia. Pérdida parcial de la capacidad auditiva.

Lectoescritura. Capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente.

Ototóxicos. Medicamentos tóxicos para el órgano auditivo.

Perinatal. Tiene lugar durante el periodo de nacimiento.

Postlocutiva. Sordera adquirida después de haber aprendido un lenguaje.

Postnatal. Tiene lugar después del nacimiento.

Prelocutiva. Sordera adquirida antes de haber aprendido un lenguaje.

Prenatal. Tiene lugar antes del nacimiento.

Page 117: CENTRO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO DE MORELOS · medición el cual, tardó un aproximado de 3 a 4 horas ya que, en cada sesión se trabajó con 3 y 4 niños al mismo tiempo. Los

116

Rinofaringe. Parte superior de la faringe, está por encima del paladar y

detrás de las fosas nasales.

Socioantropológico. Toma en cuenta la naturaleza social del ser humano y

da la idea de que el hombre es un ser social.